2 Participantes Coordinación de Investigaciones Especiales (Coordinación Técnica del Subcomité de Estadísticas de Tecnologías de la Información y Comunicación) Alejandra Oviedo Yohan Ávila Coordinación de Estadísticas de Salud y Género (Coordinación Técnica del Subcomité de Estadísticas de Género) Neida Rojas Coordinación de Estadísticas de Educación (Coordinación Técnica del subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes) Sonicar Mayora Equipo de Trabajo de los Subcomités de Estadísticas Sociales y Ambientales (Coordinación técnico-metodológica de los Subcomités) Darío De Sá 3 Colaboradores Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Innovación (Coordinadora de la Mesa de Registros Administrativos del Subcomité de Estadísticas de Tecnologías de la Información y Comunicación) Maribel Filardi 4 Contenido Presentación ............................................................................................................... 7 Tecnologías de Información y Comunicación en Hogares ........................................... 8 • Justificación:...................................................................................................... 9 • Objetivos de la Mesa Técnica: ........................................................................... 9 General: ............................................................................................................... 9 Específicos: ........................................................................................................ 10 • Metodología .................................................................................................... 10 • Productos Alcanzados en la Mesa: .................................................................. 11 • Comentarios finales: ........................................................................................ 12 • Justificación..................................................................................................... 14 • Objetivos: ....................................................................................................... 15 General: ............................................................................................................. 15 Específicos: ........................................................................................................ 15 • Metodología .................................................................................................... 15 • Productos: ....................................................................................................... 17 • Comentarios Finales: ....................................................................................... 18 • Justificación:.................................................................................................... 19 • Objetivos: ....................................................................................................... 19 • Metodología: ................................................................................................... 20 • Comentarios finales: ........................................................................................ 20 Indicadores para el Monitoreo de los DDHH en Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes ................................................................................................................................. 20 • Justificación..................................................................................................... 21 • Objetivos ........................................................................................................ 21 General: ............................................................................................................. 21 Específicos: ........................................................................................................ 22 • Metodología .................................................................................................... 22 5 • Comentarios Finales: ....................................................................................... 25 Violencia contra la Mujer .......................................................................................... 26 • Justificación..................................................................................................... 27 • Objetivo de la Mesa ........................................................................................ 27 • Metodología .................................................................................................... 27 • Productos Alcanzados en la Mesa ................................................................... 31 • Comentarios Finales ........................................................................................ 32 Anexos ...................................................................................................................... 34 Mesa Técnica de TIC en Hogares .............................................................................. 35 Registros Administrativos de Tecnologías de la Información y Comunicación ............ 41 Registros Administrativos de Actividades de Formación en Tecnologías de la Información y Comunicación .................................................................................... 46 Mesa técnica de Indicadores para el monitoreo de los DDHH de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. ............................................................................................ 49 Conclusiones ............................................................................................................ 83 6 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, en aras de promover la actividad estadística como herramienta fundamental en los procesos de planificación de estrategias que contribuyan al desarrollo de la sociedad, propicia los espacios necesarios para el debate y la formulación de nuevas teorías y enfoques metodológicos que generen dicha contribución. Es por esto, que desde los Subcomités de Estadísticas Sociales (SES), que son espacios para la armonización, homogenización, coordinación y estandarización de la producción de estadísticas, se contempló la figura de las mesas técnicas como espacios derivados de estos que buscan atender a un proyecto en particular que se considere una necesidad de información estadística en un área temática determinada, de las cuales se espera la generación de un producto obedeciendo a un conjunto de actividades planificadas para lapso definido. Los temas a tratar en cada mesa surgen de un proceso de evaluación de la información disponible en el área temática y el posterior diagnóstico de necesidades de información realizado de la mano con los integrantes de cada subcomité. Como marco legal para la creación y/o activación de las mesas técnicas, se destacan de los Términos de Referencia de cada subcomité, lo siguiente: De las Competencias de los Subcomités: 2. Definir, en función del diagnóstico situacional de la producción de información estadística, el número de mesas técnicas requerido por el Subcomité. De las Normas de funcionamiento de los subcomités: 3. El Subcomité ejercerá sus funciones en pleno y en las mesas técnicas que se estime conveniente. 7 4. El Subcomité en pleno podrá acordar la creación de mesas técnicas para el estudio de asuntos concretos, a dichas mesas podrán incorporarse expertos y expertas aunque no sean miembros del Subcomité. 5. La participación de los miembros será con carácter obligatorio y adhonorem. 6. Las mesas técnicas, una vez terminados los trabajos que justifiquen su creación, presentarán sus informes y propuestas al Subcomité, pudiendo éste disponer la culminación de tales mesas.” Los informes de avances presentados en este documento, derivan de la necesidad de compilar los productos generados en las mesas técnicas, según lo indican los Términos de Referencia de los subcomités, las cuales, dada la dinámica propuesta para su funcionamiento, van de la mano de distintos coordinadores, estos pueden ser representantes del INE como ente coordinador técnico o de las otras instituciones participantes como conocedores de las temáticas a abordar. Los informes de avances a presentar en esta compilación, serán el de la Mesa Técnica de TIC en Hogares (adscrita al Subcomité de Tecnologías de la Información y Comunicación), el de la Mesa de indicadores para el monitoreo de los Derechos Humanos en Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (adscrita al Subcomités de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes) y el de la Mesa Técnica Contra la Violencia (adscrita al Subcomité de Estadísticas de Género). Tecnologías de Información y Comunicación en Hogares 8 Bajo la necesidad de proponer un conjunto de preguntas que puedan ser incorporadas en la medición del acceso y uso de las TIC en Venezuela, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y el Ministerio del Poder Popular Para la Ciencia y Tecnología (MPPCTI), participantes en el Subcomité de Estadísticas de Tecnologías de Información y Comunicación (SETIC); crean la Mesa Técnica de Tecnología de la Información Y Comunicación En Hogares (TIC en Hogares), la cual tiene como misión la producción de información estadística en el área temática considerando como unidad de investigación los hogares venezolanos y siendo el ente coordinador de la misma el INE. • Justificación: La creación de esta mesa técnica se justifica en la necesidad de satisfacer algunas de las carencias de información estadística detectadas en el marco de las actividades desarrolladas por el Subcomité de Estadísticas de Tecnologías de la Información y Comunicación (SETIC) y a su vez, responde a un basamento legal especifico con miras a impulsar la producción de información de estadística en un ámbito puntual de la realidad social, garantizando la transparencia, oportunidad e imparcialidad como principios institucionales. • Objetivos de la Mesa Técnica: General: Abordar con un orden prioritario las necesidades de información estadística identificadas y relacionadas con la infraestructura, acceso y uso de las TIC en el hogar, respondiendo a parámetros de calidad orientados a satisfacer la demanda de información nacional e internacional en el área. 9 Específicos: 1. Establecer el cronograma de trabajo conforme a las actividades a desarrollar a lo largo del año, considerando la finalidad de la creación e instalación de la mesa de trabajo. 2. Realizar las propuestas por parte de las instituciones que conforman la mesa N° 1 del SETIC, concernientes a la información que desean sea producida; expresando su respectiva justificación y pertinencia para la alimentación del tema a desarrollar 3. Evaluar la factibilidad y pertinencia de los indicadores a producir con base a la planificación de actividades a desarrollar y las diversas propuestas generadas por las instituciones. 4. Establecer la metodología a implementar para la recolección de la información considerando las unidades de análisis del estudio. 5. Elaborar el instrumento de recolección de información. • Metodología El trabajo realizado a lo largo del año en la mesa N° 1 perteneciente al SETIC, se realizó a través de una metodología semi-presencial; ésta tuvo como base establecer reuniones presenciales conforme a los avances que se presentaban en las actividades de la mesa, así como la realización de diversas tareas por parte de cada institución, las cuales fueron socializadas a través de los medios digitales. Cónsono con esto se presentó una propuesta de trabajo desde la Gerencia de Estadísticas Sociales (GES) del INE, bajo la cual se realzaba el carácter semi-presencial de las actividades y donde se fijaron como actividades a realizar el levantamiento de diversas propuestas de indicadores a producir con base a los intereses de cada institución. 10 Dichas propuestas debían cumplir con su respectiva justificación con miras a la priorización de los indicadores y a su vez con la finalidad de orientar la forma de recolección de los datos y la posterior producción de información estadística. Una vez recibidas las propuestas de las instituciones, se realizó un análisis desde el INE con la finalidad de identificar cuáles de los indicadores propuestos para su producción se hallaban identificados a mayor o menor escala como indicadores establecidos para la comparabilidad a nivel internacional según los planes e-LAC 2015. Posteriormente se realizó el compilado de la información y se dio inicio a un proceso de investigación de experiencias previas relacionadas con el tema, resaltando la experiencia española como modelo a tomar en cuenta, incorporando elementos nacionales y aportando nuevos elementos al estudio. Bajo este orden de ideas, se realizó la aproximación a una versión del cuestionario que contendría las propuestas institucionales para la producción de indicadores TIC en hogares. Éste en reunión presencial fue discutido y reformulado para un mejor aprovechamiento de la herramienta en la investigación. Finalmente se realizó una segunda versión del cuestionario TIC, el cual se socializó mediante correo electrónico y produjeron revisiones institucionales. Por otra parte, dicha versión del cuestionario generó que las instituciones participantes realizaran de forma parcial la justificación de los indicadores propuestos con miras a elaborar fichas metodológicas de indicadores a producir. • Productos Alcanzados en la Mesa: 11 Producto de los procesos de construcción desarrollados a lo largo de un año de trabajo en la mesa N°1 del SETIC, se logró de forma conjunta con las instituciones participantes en la mesa los siguientes avances: • Versión Preliminar N° 3 del Cuestionario de TIC en hogares; compuesto de 22 preguntas relacionadas con el acceso y uso de las TIC en el hogar y diseñado para ser levantado de forma conjunta con los proyectos del Sistema Integrado de Encuestas a Hogares (SIEH) (lo que implica la existencia de diversas preguntas en el cuestionario base de dicho sistema). • Manual del encuestador del módulo TIC en hogares, herramienta que contiene un grupo de definiciones de cada elemento en estudio, así como posee las indicaciones a seguir por el encuestador para un levantamiento de los datos de forma efectiva, garantizando la calidad de la misma. • Fichas técnicas de registro de indicadores, donde se expresan elementos básicos metodológicos de los indicadores a producir, definiciones y alcance en las mediciones de éstos. Estas fichas tienen carácter de preliminares. • Comentarios finales: Las tecnologías de información y comunicación como herramientas de crecimiento y desarrollo a gran escala, así como medios masivos de transmisión y difusión de información, se convierten en elementos que cobran gran importancia en la dinámica sociopolítica y económica de una nación. Considerar los alcances y la evolución de las TIC a escala global resulta importante como nación en vías de desarrollo, dado que se transforma en una necesidad el participar en esa carrera tecnológica y comunicacional presente en la actualidad. Así mismo, el enfoque de las TIC se transforma en una herramienta para reducir la desigualdad, esta última, vista desde distintas perspectivas, como 12 desigualdad cultural o desigualdad de oportunidades. Adicionalmente, este enfoque tecnológico también está unido a la reducción de la pobreza. Por lo tanto, la producción de estadísticas referidas al área temática ha de fungir como herramienta de diagnóstico y planificación para la posterior toma de decisiones sobre el quehacer en materia TIC. El ajustarse a planes de desarrollo tecnológico internacional mediante la producción de indicadores que permitan la comparabilidad de la nación en términos TIC es uno de los senderos a seguir con la finalidad de adoptar políticas cuyas experiencias en otros países han sido productivas. Dado esto el estudio se convierte en una aproximación al fenómeno de TIC en hogares, donde destacan como alcances esperados la incorporación de temas de telefonía móvil celular y fija residencial, el contenido programático en televisión de preferencia y los elementos propios de gastos por el uso de las TIC; manteniendo como bases de la investigación los productos ya alcanzados a través de la encuesta complementaria a la Encuesta de Hogares por Muestreo “Sistema de Indicadores de Coyuntura (SIC)” (en sus años de levantamiento 2007,2008,2010 y 2012). Por otra parte, como todo proceso de investigación se evidencian de antemano factores que pueden limitar el mismo. Al identificar estos factores se muestra en primer lugar los factores de índole económico como el financiamiento del proyecto que a su vez se halla vinculado con elementos que trascienden lo económico, como la periodicidad de la información y la cantidad de datos a recolectar para la producción de la información estadística; ésta última estrechamente ligada al número de preguntas que integran el cuestionario. Adicionalmente, al estar la propuesta de la Mesa N°1 del SETIC enmarcada en el campo de acción del Sistema Integrado de Encuestas Sociales (SIESOC) , deberá desarrollarse en un futuro el marco muestral y la determinación del período de referencia de la investigación. Registros Administrativos de Tecnologías de la Información y Comunicación 13 La importancia otorgada al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte del Estado venezolano, impulsa la documentación de los avances que puedan obtenerse en su adopción por los actores de la sociedad venezolana, lo cual refuerza el llamado a las instituciones de documentar e inventariar los logros desde las diferentes perspectivas en el campo de las políticas gubernamentales que se estén dando. Este apartado del documento esboza el resultado producto del debate efectuado en el Marco del Subcomité de Estadísticas de Tecnología de Información (SETIC) para la Mesa de Trabajo de Registros Administrativos, ejercicio fiscal 2012, que como espacio de trabajo ha permitido intercambiar y construir documentos en forma colaborativa a fin de atender y dar respuesta a las necesidades de información estadística 2011, identificando objetos de estudio y con ello la pertinencia de elaboración de instrumentos de medición, entre otros. Tomando en consideración que según los Términos de Referencia de las mesas técnicas, estás pueden tener a su cargo tantos proyectos como necesidades de información se tengan para el área tratada, en esta se dilucidaron dos como principales; estos son Tecnologías de Información Libres y Formación. La estructuración del documento se basa en la sistematización de la experiencia, viabilizando la oportunidad de compartir las expectativas generadas con el SETIC, los documentos desarrollados y las lecciones aprendidas. • Justificación La mesa de trabajo se propuso en el marco de integrar a los actores relevantes por áreas de estudio en la generación de documentos técnicos a fin de instrumentar la recolección de información estadística de TIC, en tal sentido, la configuración se realizó teniendo presentes los siguientes elementos: • Funciones que desempeñan las instituciones asociadas directamente a las TIC. • Necesidades expuestas en el DNIE-TIC 2011. Anexo 1. 14 • Establecimiento de dimensiones que dan forma a políticas públicas relacionadas con tecnologías de la información y comunicación, en conformidad a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007-2013, y Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2007-2030. Anexo 2. • Objetivos: General: Identificar los mecanismos y medios de recolección de información estadísticas en materia de tecnologías de información libre. Específicos: 1. Identificar los ámbitos de aplicación de las políticas públicas en tecnologías de información libre, que permitan satisfacer las necesidades de información. 2. Identificar los mecanismos de recolección de información estadística existentes. 3. Desarrollar instrumentos que den respuestas a las necesidades de información estadísticas en Tecnologías de Información Libres. • Metodología Para desarrollar los objetivos propuestos en esta mesa, inicialmente se llevó a cabo a revisión de los aspectos jurídicos asociados con las tecnologías de información (ver Anexo 3), en los cuales se establece el ámbito de aplicación de políticas de tecnologías de información en Venezuela, la base documental que demuestra como población objetivo de la política, la Administración Pública Nacional (APN), al respecto es importante hacer mención sobre el Decreto 3390 sobre el uso prioritario 15 del software libre es de aplicación en la APN, lo cual sirve como punto de partida para el año 2012. Por otro lado, se efectuó una revisión de los programas implementados, entre los cuales se cuenta con el de Alfabetización Tecnológica y los desarrollados por la Academia del Software Libre, el primero ejecutado por la Fundación Infocentro y orientado a formar a la población en el uso de las tecnologías de información, mientras que el segundo se enfoca prioritariamente a formar al talento humano de las tecnologías de información de las instituciones públicas. Ahora bien, en relación al término de tecnologías de información libre es un término evolutivo a la política nacional, altamente discutido por presentar diferentes interpretaciones, ya que para algunos indica la expresión en lo concerniente al software, hardware y conocimiento libre, pero que a fines de la revisión y finalmente de los documentos derivados para el presente año, la denominación tecnologías de información libres, hace referencia a las 4 libertades esenciales del software libre, a saber: • Libertad 1: Libertad de ejecutar el programa como desees. • Libertad 2: Libertad de estudiar el código fuente del programa y realizar los cambios que desee el programador. • Libertad 3: Libertad de ayudar a tu programa. Crear copias exactas del programa y distribuirlas bien gratuitamente o con la libertad de vender tu desarrollo. Estas dos opciones están permitidas por la comunidad. • Libertad 4: Libertad para contribuir a tu Comunidad. Hacer copias de tus versiones modificadas y distribuirlas entre los demás. Visto lo anterior se realiza la sistematización de las poblaciones objeto de estudio, de lo cual se extrae que las poblaciones objetivo se encuentran determinadas para: la Administración Pública, Sociedad y Centros de Formación. 16 Por otro lado, en la identificación de la existencia de información y, de igual modo, de las fuentes de información existentes, se determinó: • Instrumento Uso de las Tecnologías de Información Libre, el cual es aplicado por períodos anualizados a las Administración Pública Central por parte del CNTI. • Acceso abierto11: documento concebido durante el 2012, entre CENIT y Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas, Redes y Servicios de Información de la Academia, Universidades y Centros de Investigación (ANABISAI), cuya población objetivo es la academia,universidades y centros de investigación. Por último se hace mención al indicador, Número de productos desarrollados bajo estándares abiertos, de CENDITEL, el cual es un indicador que debe realizar la caracterización de producto a fin de poderse identificar mecanismos para su cuantificación y fuentes de información. • Productos: Como instrumento preliminar para este proyecto, se obtuvo el Inventario de Políticas Públicas en Tecnologías de Información Libres, elaborado por CANTV, el cual persigue recoger la totalidad de proyectos que se estén financiando sobre la materia. 1 El acceso abierto (en inglés, open access) es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago -es decir sin restricciones- a material digital educativo, académico, científico o de cualquer otro tipo, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas con peer review ('revisión por pares'). En materia de Acceso Abierto, la República Bolivariana de Venezuela suscribió la ratificación de la Declaración de Acceso Abierto en fecha 30/12/12 en el marco del proyecto regional Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicación 1 Científica, el cual se participa a través del CENIT. 17 • Comentarios Finales: Como es de notar, en la actualidad no existen instrumentos que se apliquen a la población relacionados con el uso de tecnologías de información libres, sino aquellos que se aplican localmente desde la Fundación Infocentro, esta área generó las opiniones de inclusión en la Encuesta de Hogares por Muestreo que aplica el Instituto Nacional de Estadística, estimándose la poca pertinencia en la actualidad y visualizándose identificar medios alternativos que permitan observar la acogida de las mismas. Registros Administrativos de Actividades de Formación en Tecnologías de la Información y Comunicación 18 A partir del reconocimiento de que diferentes instituciones participantes en el SETIC cuentan con áreas de formación, en forma presencial y virtual, se planteó la posibilidad de generar un mecanismo que permitiese disponer de los datos relacionados con estas actividades de forma oportuna, esto conllevó a plantearse primeramente el compartir de las variables objeto de estudio e indicadores desarrollados por cada institución, situación esta que permitió concluir: • Similitud en parte de las variables de estudio. • Indicadores con denominación compleja dificultando una base común de estudio a partir de este nivel de desagregación. • Ausencia de parametrización en lo referente a formación a distancia y formación virtual, considerándose procedente generar una base de conocimiento y consultar a las áreas competentes en la materia, a fin de permitir dar uniformidad a los indicadores. • Justificación: Este proyecto surge bajo la necesidad de crear los instrumentos de recolección de datos que sean necesarios para consolidar información estadística sobre las actividades de formación en tecnologías de información y comunicación que se estén adelantando en el país. • Objetivos: Desarrollar un mecanismo de recolección de información que permita consolidad una base común de información en el área de tecnologías de información y comunicación. 19 • Metodología: Este grupo de trabajo propuso una dinámica similar a la trabajada en la mesa de Registros administrativos de Tecnologías de Información Libres, basada en la revisión de los insumos disponibles y las políticas dispuestas en la materia; sin embargo, atendiendo a las prioridades y a la necesidad de participación de actores vinculados a las otras mesas, los avances en esta fueron limitados, no llegando a la concreción de algún producto. • Comentarios finales: Este grupo reconoce la importancia de recopilar las área de formación en TIC, así como de sus impactos, pero de igual modo se reconoce que la forma de realizar la recolección de información debe efectuarse por fases, por lo cual significaba primeramente realizar los acuerdos de variables e indicadores que puedan ser escalados por los diferentes niveles de estudio. Como resultado final, se expone y reconoce como objeto de estudio más completo las variables citadas en el Anexo 4, debiéndosele incorporar categorías de las áreas de formación. Indicadores para el Monitoreo de los DDHH en Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes El siguiente apartado de la compilación contiene los resultados obtenidos de lo que fue considerado una segunda fase de Diagnostico de Necesidades de Información Estadística en el Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. La 20 actividad no se llevó a cabo en una mesa técnica como tal, sino en el pleno del subcomité, esto debido a dos razones principales: la primera, que el subcomité está conformado por un grupo reducido de siete (07) instituciones, incluyendo al INE y; la segunda, que el tema era de común interés para todos sus miembros. Sin embargo, al estar enmarcado en una fase que en los subcomités se denomina “Desarrollo de Proyectos”, debía generar un producto, en este caso, el conjunto de indicadores a incorporar como necesidades de información estadística, se incluye en este documento como producto de una mesa de trabajo. Este proceso estuvo basado en la ubicación de indicadores que posibilitaran el monitoreo de los DDHH de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) en Venezuela, ya que el enfoque del subcomité, su abordaje, corresponde a la temática de los DDHH en NNAJ. En ese sentido, el presente informe tiene como objetivo presentar la metodología y avances obtenidos en la construcción de indicadores para el monitoreo de los DDHH en NNAJ. • Justificación La construcción de indicadores para el monitoreo de los DDHH en NNAJ se lleva a cabo como respuesta a una necesidad originada en el marco de las actividades desarrolladas por el SENNAJ, a su vez que responde a un basamento legal con miras a impulsar la cultura estadística, específicamente la producción de información de estadística como medio oportuno para la planificación de políticas públicas certeras. • Objetivos General: Proponer una batería de indicadores para el monitoreo de los DDHH en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes. 21 Específicos: 4. Revisar los instrumentos legales en materia de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. 5. Revisar Operaciones Estadísticas desarrolladas con el objetivo de conocer la situación social, cultural, económica y política de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. 6. Localizar indicadores en materia de DDHH avocados a Niños, Niñas, adolescentes y Jóvenes. 7. Revisar documentos metodológicos para la construcción de indicadores en materia de DDHH. 8. Construir indicadores en materia de DDHH avocados a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. • Metodología El Diagnóstico de Necesidades de Información Estadística (DNIE), tiene como objetivo que los miembros de los SES reporten sus requerimientos de información estadística, en función de su misión y visión institucional. Dicha información se traduce en la solicitud de indicadores que permitan monitorear la situación nacional en determinada materia. Los requerimientos institucionales, además de la misión y visión del organismo solicitante, responden a tratados, convenios, leyes y demás aparatos ratificados o decretados por el Estado venezolano. El instrumento para el DNIE implementado en el año 2011 no contemplaba la vinculación de las necesidades con los aparatos legales o convenios ratificados por la nación. Ello se vio reflejado en las necesidades planteadas en el SENNAJ, por lo que se procedió a implementar una metodología distinta, basada en la localización y construcción de indicadores para el monitoreo de los DDHH de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) en Venezuela, tomando en cuenta que la temática del SENNAJ está enmarcada en los DDHH en NNAJ. 22 En este sentido, en la reunión Nº 15, celebrada el 20 de enero de 2012, los miembros del SENNAJ acordaron revisar una matriz de indicadores elaborada entre la Defensoría del Pueblo, el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA) y el Instituto Nacional del Poder Popular para la Juventud (INPPJ), la cual presentaron durante el proceso de selección de las áreas temáticas del Subcomité. De ella, inicialmente se acordó localizar los indicadores en Derechos Civiles e indagar sobre la producción de dichos indicadores en Venezuela. Posteriormente se procedió a realizar esta labor para los Derechos Políticos, Sociales, Económicos y Culturales, para lo cual se sugirió la revisión de fuentes de indicadores en dicha materia; en específico, documentos de los cuales pudiera extraerse información para desarrollar indicadores en el área temática. Como fuentes para la construcción de indicadores se recomendó la revisión de los siguientes documentos: - Plan de Acción para un Mundo Apropiado para los Niños y las Niñas. - Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. - Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. - Examen Periódico Universal ante el Comité de los DDHH (presentado en el año 2011). - Convención sobre los Derechos del Niño. - Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes. - Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil. - Directrices de Riad – Observatorio de Justicia Juvenil. - Jóvenes y el Desarrollo de los Ideales de Paz y Respeto Mutuo. - Encuesta Nacional de Juventud (año 1993). - Reglas de Beijing. - Plan de la Nación Simón Bolívar 2009-2013. Los representantes de las instituciones que a continuación se mencionan se comprometieron a revisar los documentos (compuestos en su mayoría por instrumentos legales, a excepción de la Encuesta Nacional de Juventud, 1993, caracterizada por ser una OE), así como a llevar a cabo una presentación en la que 23 visibilizarán indicadores en DDHH para el monitoreo de la situación de los NNAJ en Venezuela: - IDENNA: Plan de Acción para un Mundo Apropiado para los Niños y las Niñas. - IDENNA: Convención sobre los Derechos del Niño. - Despacho de la Presidencia: Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. - Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia: Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. - Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas (MPPPF): Examen Periódico Universal ante el Comité de los DDHH (presentado en el año 2011). - Defensoría del Pueblo/Áreade Protección Juvenil: Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes. - Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE): Jóvenes y el Desarrollo de los Ideales de Paz y Respeto Mutuo. - INE: Encuesta Nacional de Juventud (año 1993). - Ministerio del Poder Popular para el Deporte (MPPD): Reglas de Beijing. - Defensoría del Pueblo: Plan de la Nación Simón Bolívar 2009-2013. A la par de esta labor se revisaron documentos metodológicos para la construcción de indicadores en materia de DDHH, que nutrieron la compilación de indicadores presentados durante varias sesiones del SENNAJ. Hecha la revisión de los documentos mencionados se recopilaron los indicadores de las OE, así como se construyeron otros tras la operacionalización de los marcos legales en la materia de NNAJ. Se creó una matriz con cuatro columnas que contemplan los indicadores, su cobertura, el o los DDHH a que hacen referencia y la institución o instituciones que podrían generar los indicadores, respectivamente. Se presentó la matriz preliminar en una sesión del SENNAJ para su revisión por parte de los miembros del Subcomité. De la revisión se tomaron en cuenta las observaciones y 24 sugerencias realizadas por los participantes del SENNAJ para la presentación de la matriz definitiva. Finalmente, después de 10 reuniones del SENNAJ realizadas desde mediados de febrero a mediados de julio de 2012, se presentó la matriz de los Indicadores para el Monitoreo de los DDHH en Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. • Comentarios Finales: La matriz de Indicadores para el Monitoreo de los DDHH en Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, contiene un total de 164 indicadores, entre los cuales imperan aquellos indicadores que visibilizan la situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, seguidos por los Derechos Civiles y los Derechos Políticos, respectivamente. Al respecto puede afirmarse que la concentración del grueso de los indicadores en los Derechos Económicos, Sociales y Culturales responde a la necesidad de conocer la situación de la niñez, adolescencia y juventud venezolana en la materia, dado las implicaciones diversas en lo que lo social, económico y cultural afectan. Pudiera afirmarse que la garantía de estos derechos es proporcional al de los Derechos Civiles y Políticos, si fuera el caso de que se tratara de conceder un grado de influencia de unos derechos sobre otros. Sin embargo, directa o indirectamente la garantía de unos derechos tiene influencia sobre los restantes, independientemente de la categorización por tipo de derecho que realizamos como ejercicio metodológico. La matriz de indicadores es un producto que esclarece el panorama sobre “el que necesitamos” como país, ya que su elaboración responde a la operacionalización de los tratados, convenios, leyes y demás aparatos ratificados o decretados por el Estado venezolano en materia de niñez, adolescencia y juventud. En ese sentido, podemos afirmar que la matriz de Indicadores para el Monitoreo de los DDHH en Niños, Niñas, 25 Adolescentes y Jóvenes es una guía para el accionar del SENNAJ en cuanto al rol de productores estadísticos que las instituciones que le son parte poseen. Violencia contra la Mujer La Mesa Técnica Contra la Violencia fue creada en el año 2007 en el marco del Subcomité de Estadísticas de Género, teniendo como proyecto bandera el Registro de Denuncias de Casos de Violencia Contra la Mujer. Desde su instalación se adelantaron distintas acciones, entre ellas: 26 • • • Diseño del formato del registro. Prueba piloto. Sistematización de la prueba piloto. En el año 2011 se propone desde el INE un plan de trabajo orientado a fijar estrategias para solventar las debilidades detectadas en la primera prueba piloto. Dándosele continuidad al proyecto en el marco de este espacio. Para el año 2012 la mesa técnica asume otro proyecto orientado a investigar sobre el origen de la discapacidad adquirida y su asociación a la violencia de género. • Justificación Las estadísticas en materia de violencia de género se constituyen en información valiosa, no sólo para responder a las necesidades internas del país, sino también para dar cuenta ante requerimientos internacionales. El trabajo técnico para la generación de los datos sólo es factible a través de la conformación de un grupo de trabajo interinstitucional, con la participación de las instituciones competentes en el área de violencia de género junto al acompañamiento del INE como ente rector en materia estadística. • Objetivo de la Mesa Abordar por orden de prioridad las necesidades de información estadística identificadas y relacionadas con cualquiera de las formas de violencia de género, respondiendo a parámetros de calidad orientados a satisfacer la demanda nacional e internacional en el área. • Metodología La Mesa Técnica Contra la Violencia tendrá a su cargo tantos Proyectos 2como necesidades de información estadística asociadas a la temática de Violencia de Género surjan en el espacio del Subcomité de Estadísticas de Género. 2 Se llamarán Proyectos las acciones tomadas para dar respuesta a las necesidades de información surgidas en el Subcomité de Estadísticas de Género. 27 Cada Proyecto que emerja en la Mesa Técnica Contra la Violencia tendrá un Grupo Responsable. Dicho Grupo estará conformado por aquellas instituciones que se determinen con competencia para su participación activa en el Proyecto. Para cada Proyecto el Grupo Responsable revisará y aprobará el documento en el que se especifiquen las instituciones miembros, sus funciones y Plan de Trabajo definiendo objetivos, actividades, productos y cronograma de ejecución. Será coordinada por un (a) representante de instituciones del área temática, acompañada por un (a) representante del INE cuando se considere necesario para la consecución del objetivo al que responde el Proyecto. Los Proyectos se llevarán a efecto atendiendo al orden de importancia o prioridad determinado por el Subcomité de Estadísticas de Género. El plan de trabajo asociado al proyecto del Registro de Denuncias de casos de violencia contra la mujer, es el siguiente: 28 FASES Fase de Conformación del Grupo Responsable del Proyecto OBJETIVO Conformar el Grupo Responsable del Proyecto Elaborar el Documento Técnico de la Operación Estadística Registro de Denuncia de Casos de Violencia Contra la Mujer Fase de Planificación Técnica- Metodológica ACTIVIDADES PRODUCTOS Convocatoria a funcionarios(as) designados(as) por institución para participar en la Mesa Técnica. Listado de confirmación previa de asistencia a la primera sesión de la Mesa Revisión y aprobación del Plan de Trabajo 2011 y cronograma de trabajo 2011 Plan de Trabajo del proyecto 2011; Cronograma de trabajo 2011. Definición de los objetivos generales y específicos de la Operación Estadística Objetivos Generales y específicos del Registro como Operación Estadística Elaboración del instrumento definitivo Instrumento definitivo diagramado Elaboración del Glosario de Términos Glosario de Términos para el instrumento Elaboración del instructivo para el instrumento Instructivo para el instrumento Elaboración del Plan de Tabulados Básicos de la Operación Plan de Tabulados Básicos Redacción del Documento Técnico de la Operación Estadística (compilación de productos) Documento Técnico de la Operación Estadística Firma de acta de acuerdos sobre el Documento Técnico de la Operación Estadística Acta de Acuerdos firmada por las y los designados. Revisión de la propuesta de Plan de Implementación a Nivel Estadal por parte de designados(as) Puntualización de observaciones para la discusión Discusión y realización de observaciones a la propuesta de Plan de Implementación a Nivel Estadal sobre la base de su revisión previa Elaboración del Plan de proceso estandarizado para implementación de la Operación Estadística en las entidades (Prueba Piloto II) Redacción del Plan de Implementación a Nivel Estadal Plan de proceso estandarizado de implementación de la Operación estadística en las entidades contentivo de: · Diagnóstico de ORD (nómina de funcionarios(as), promedio mensual de denuncias, entre otros). · Plan de capacitación a funcionarios(as) receptores(as) de denuncias · Manual de diligenciamiento del instrumento en los ORD (Desde la reproducción de los formatos hasta su transcripción) Elaboración del Flujograma definitivo de procesos Flujograma de procesos Firma de acta de acuerdos del Plan de Implementación a Nivel Estadal Acta de Acuerdos firmada por las y los designados. Y por su parte el proyecto de Discapacidad asociado a Violencia contra la Mujer, plantea el siguiente: Objetivo: Conocer el número de mujeres que poseen algún tipo de discapacidad adquirida en un hecho de violencia de género Actividades Productos Responsable 1 Verificación la información que se levanta a partir del “Registro de personas con discapacidad certificadas por CONAPDIS” a partir de la revisión de su instrumento de captura de datos (formato) 2 Elaboración / Revisión del Documento Técnico del “Registro de personas con discapacidad certificadas por CONAPDIS” Informe contentivo de las variables incluidas en el instrumento, así como los indicadores que se generan. Mesa Informe con observaciones 3 Descripción del flujo de la información del “Registro de personas con discapacidad certificadas por CONAPDIS” detallando cada uno de los procesos: levantamiento del dato, consolidación, transcripción, actualización de la información. 4 Identificación de las consecuencias del cambio en cuanto a Software de captura, plan de validación, plan de tabulados, entre otros aspectos. Informe de documentación de procesos. Revisión: INE Gerencia de Planes Estadísticos. Elaboración: CONAPDIS CONAPDIS 5 Redacción e Incorporación del objetivo orientado a medir el origen de la discapacidad en el documento técnico del “Registro de personas con discapacidad certificadas por CONAPDIS” 6 Identificación de los indicadores que se generarían a partir de la inclusión de la variable origen de la discapacidad e incorporación en el plan de tabulados básicos del documento técnico del “Registro de personas con discapacidad certificadas por CONAPDIS”. 7 Propuesta de pregunta (s) a incorporarse en el Instrumento de captura que dé respuesta a la necesidad planteada. las Informe de factibilidad generación de cambios. respectivas técnica de CONAPDIS Mesa Informe con la propuesta de objetivo e indicadores a ser incorporados en el documento técnico del “Registro de personas con discapacidad certificadas por CONAPDIS” así como en el plan de tabulados. Informe contentivo de las preguntas así como ubicación en el formato de captura. Mesa Mesa 8 Elaboración de propuesta de mejora del formato “Registro de personas con discapacidad certificadas por CONAPDIS” incorporando la justificación de la así como los propuesta requerimientos metodológicos y técnicos requeridos (ej: sensibilización de funcionarios receptores del dato en el tema de violencia de género, capacitación en el levantamiento de las preguntas incorporadas, modificaciones en el software de captura, etc) Propuesta elaborada. Mesa • Productos Alcanzados en la Mesa Proyecto: Registro de Denuncia de Casos de Violencia Contra la Mujer Instrumento en función de los objetivos acordados en la mesa técnica. Documento Técnico con sus productos asociados: Plan de tabulados, glosario de términos, instructivo. Manual de Normas y Procedimientos para la Implementación y uso de la Planilla de Registro (En revisión por la Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales del INE). Proyecto: Discapacidad asociado a Violencia contra la Mujer . Elaboración del Documento Técnico Selección de variables y preguntas asociadas Informe Técnico con la propuesta de mejora de la planilla única de Registro de Personas con Discapacidad. 31 • Comentarios Finales La Violencia de Género es un tema de alta demanda por parte de los Movimientos de Derechos Humanos tanto a nivel nacional como fuera de nuestras fronteras. Los requerimientos que van orientados a la elaboración de políticas destinadas a disminuir el flagelo de la violencia de género. Es un hecho que tales políticas deben estar respaldadas por información estadística sólida que permita la efectividad de la planificación gubernamental. En nuestro país, existe información estadística que aproxima a la comprensión del fenómeno de la violencia. No obstante, también es una realidad que tal información no es de fácil acceso para el usuario común, sea este el académico, el funcionario público o el investigador interesado por el tema. Frente a este panorama y en respuesta a la demanda de los usuarios de información estadística nacional representados en el Subcomité de Estadísticas de Género, nace en el 2007 la mesa técnica contra la violencia. Para el año 2011 y por consulta generalizada a los miembros del subcomité surgen necesidades en varios temas, entre ellos el de violencia de género. Abordándose dos de ellos en el año 2012, referidos anteriormente. Es un trabajo que no deja de ser complejo por las distintas variantes que lo acompañan, desde la multiplicidad de actores involucrados hasta la factibilidad presupuestaria. Por lo que requiere de la constancia de los organismos involucrados a fin de dar los rendimientos esperados en lo que respecta a la actividad estadística. 32 33 Anexos 34 Mesa Técnica de TIC en Hogares 35 PROPUESTA DE PREGUNTAS A INCORPORAR EN EL CUESTIONARIO PARA EL MODULO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LAS ENCUESTAS A HOGARES SECCIÓN HOGARES Atención: Este módulo se encuentra enmarcado dentro del Proyecto SIEH elaborado en el Instituto Nacional de Estadística. Debido a esto, las preguntas que aqui se desarrollan poseen preguntas filtros previos dentro del cuestionario base del SIEH. Equipamiento del Hogar TIC: 1. ¿Este hogar posee un equipo que le permita escuchar radio (AM y/o FM? 1. Si 2. No 2. ¿Este hogar posee teléfono residencial fijo? 1. Si 2. No 3. Este hogar Posee Televisor 1. Si 2. No→ (pase a la pregunta 8 ) 4. (os)? ¿Indique el(los) tipo(s) de Televisor(es) que posee el hogar y la cantidad de este 5. ¿Posee este hogar Servicio de televisión por suscripción (televisión paga)? 1. 2. 1. 2. Tradicional analógico (No plano) ___ Pantalla plana (Plasma, LCD, LED) ___ Si No→ (pase a la pregunta 7) 6. ¿Cuál tecnología de televisión por Suscripción (Televisión paga) poseen en este hogar? 1. 2. Satelital (Ejm: DirecTV, CANTV TV, Movistar, INTER) Cable (Ejm: Inter, Supercable, Netuno, otras) 36 7. Podría indicar, Cuál tecnología de televisión Abierta (Televisión Gratuita) poseen en este hogar? 1. Televisión Digital Terrestre Abierta (utiliza un decodificador para obtener la señal) 2. Televisión Analógica Abierta (Televisión Convencional) 8. ¿Posee este hogar Computadora? 1. Si 2. No→ (pase a la pregunta 10) 9. Considerando la forma de adquisición, señale la cantidad de computadoras que posee el hogar Forma de adquisición ¿Cuántas? Compra Financiamiento (subsidio)Ofrecido por la empresa del estado Adjudicada por un plan del estado Otra (especifique) No Sabe/ No Responde 10. 11. 1. 2. El tipo de Conexión a internet que posee el hogar es 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 12. Este hogar Posee acceso a internet? Si No→(pase a la pregunta 12) TV Cable/Cablemodem (ejmplo: INTER, Super Cable, Netuno)? Línea de Abonado Digital DSL (aba CANTV)? Línea telefónica fija (Dial-up)? Banda ancha inalambrica móvil (Tipo pen Drive)? Banda ancha inalámbrica Fija (móvil max) Teléfono móvil Otro tipo? ¿Por qué motivo este hogar no posee acceso a internet 1. 2. 3. Por motivos Económicos? No llega el servicio? Otros motivos (especifique)? 37 13. 14. Indique el gasto promedio mensual que el hogar tiene en: Servicio Monto Teléfono Fijo Televisión por suscripción Internet SECCION DE PERSONAS: Responden todas las personas de 7 años y más (revisar rangos de edad) 1. Señale cuál es el contenido de los programas de televisión que frecuentemente ve 1. 2. 3. 4. 5. 2. Posee _______ teléfono celular? 1. 2. 3. Si No→pase a la pregunta 5 El gasto generado por el uso de su teléfono móvil celular es cubierto por: 1. 2. 3. 4. 4. Programas culturales y educativos Programas informativos Programas de opinión Programas recreativos o deportivos Programas mixtos Usted en su totalidad? Usted y algún miembro del hogar? Algún miembro del hogar? Por otra persona no miembro del hogar?→pase a la pregunta 5 Cuánto es el gasto promedio mensual que tiene....... en telefonía móvil celular 5. ¿Dónde utilizo internet en el último mes (Coloque Cód. 1 “si utilizó” o Cód. 2 “no utilizó”) 1. 2. 3. 4. Hogar? →(pase a la pregunta 6) Casa de otra persona? Desde el celular? Trabajo? 38 5. Establecimiento Educativo? 6. Infocentro? 7. Cibercafé? 8. Centro de Conexiones CANTV? 9. Espacio comunitario de acceso a internet (CDCC, NUDETEL, Puntos de Acceso comunitario)? 10. Otro (especifique)? 11. No utilizó→(pase a la pregunta 9) 6. ¿Qué dispositivos utilizó en el último para acceder a internet desde el hogar? (Puede seleccionar más de una opción) 1. Computador de escritorio o de mesa (PC) 2. Computador portátil (laptop, minilaptop) 3. Otro tipo de computador ( DMC, Pocket PC, Tablas, PDA, etc.) 4. Televisión con dispositivo especifico de acceso a internet (TV inteligente Smart TV, etc.) 5. Consola de Video (PlayStation, Wii, Xbox, PSP. 6. Otros dispositivos (especifique)________________ 7. Para cuál de las siguientes actividades utilizó internet en el último mes: (Coloque Cód. 1 “si utilizó” o Cód. 2 “no utilizó”) 1. Pagos de servicios? 2. Compras o pedidos de bienes y servicios? 3. Sitios web de organismos públicos? 4. Revisión de correo electrónico? 5. Redes sociales (Facebook, Twitter, MySpace)? 6. Chat? 7. Operaciones de banca electrónica? 8. Educación formal a distancia y actividades de capacitación? 9. Descarga y/o uso de videos juegos 10. Descarga de películas, música o programas informáticos? 11. Lectura y/o descarga de revistas, libros, documentos sobre un área de interés particular 12. Lectura de noticias o periódicos electrónicos? 13. Otras actividades de entretenimiento 8. ¿Con qué frecuencia utilizó internet en los ultimos tres meses 1. Todos los días? 2. Una vez a la semana? 3. Cada 15 días? 4. Una vez al mes? 9. ¿Cuál es la razón principal por la que no ha usado internet en el último mes 1. No quiere, no lo necesita? 39 2. No sabe usarlo? 3. El lugar de conexión se encuentra muy alejado de su vivienda 4. Otros motivos? (Especifique) 40 Registros Administrativos de Tecnologías de la Información y Comunicación 41 ANEXO 1 DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA RELACIONADOS CON LA MESA TÈCNICA DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS Solicitante de la OE Tiene la OE o la puede generar Requiere de una nueva OE 32 Inventario de Indicadores de Resultados en el área TIC. MCTI INE MCTI 33 Inventario de Operaciones Estadísticas del MPPCTII en las TIC que incluya operaciones que no son del dominio público. MCTII 34 Medir el desarrollo de las Tecnologías de Información Libres en el Estado Venezolano. CNTI CNTI/ ASL MCTI 35 Conocer estadísticas de la cantidad de población que utiliza los servicios en las bandas C y Ku del Satélite Simón Bolívar (VENESAT-1) desde el año 2008. ABAE CANTV ABAE/CANTV 36 Identificar los organismos y/o científicos que requieren los datos procesados de gravedad y de anomalía magnética. ABAE ABAE ABAE 37 Determinar el total de personas que tienen acceso a internet y cuántas tienen la formación para el uso de las tecnologías de información. Fundación Infocentro INE MCTII (Requerirá Necesidades MCTI de una nueva operación basada en la recopilación de la información producida por las instituciones que orientan sus servicios a la formación en el uso TL). 59 Conocer el nivel de penetración de Tecnologías de CANTV CENDITEL CANTV CENDITEL (Puede ser CENDITEL Información Libres en la población venezolana 60 Determinar el aporte de las políticas públicas orientadas a las Tecnologías de Información Libres, hacia el alcance del buen vivir de la población venezolana. respondida parcialmente) 61 Determinar el aporte de las políticas públicas orientadas a CANTV las Tecnologías de Información Libres, hacia el impulso de la producción nacional y la nueva economía comunitaria. Cenditel 62 Obtener información sobre inventario y uso de software en las instituciones públicas. CANTV MCTI 63 Obtener inventario de servicios de telecomunicaciones de CANTV MCTI CANTV MCTI CANTV MCTI cada institución pública. 64 Obtener información sobre equipamiento tecnológico (información y telecomunicación) para el sector público. 65 Obtener información que permita conocer la composición de todo el sector jurídico venezolano en cuanto a su constitución interna, actividad que desempeña y tenencia de servicios de telecomunicaciones. 42 66 Medir el número de soluciones tecnológicas transferidas a la comunidad. CENIT CENIT 74 Medir el impacto de las políticas públicas implementadas en materia de tecnologías libres CENDITEL CENDITEL 43 ANEXO 2 CUADRO 1. DIMENSIONES PARA POLÍTICAS PÚBLICAS EN TIC Dimensión Categorías Tecnología de las comunicaciones - Telecomunicaciones. Tecnologías de la Información Libre (TIL) Innovación Tecnológica Terminales Servicios Escalamiento Producción Nacional de bienes Telecomunicaciones Terminales Gestión Ambiental Residuos de Aparatos Electrónicos Reutilización Transformación Comunidades Para el uso Funcionarios Públicos Población en general Formación Comunidades Técnica y profesional Funcionarios Públicos Población en general Hogares Hombres Mujeres Comunidades Concejos Comunales Comunas Usuarios Organismos públicos Nivel Central Nivel Regional Nivel Local Empresa Privada Producción Social NOTA: 1. Las dimensiones infraestructura, servicios y usuarios son desarrollados en el proyecto 1 del SCETIC. 44 ANEXO 3 SISTEMATIZACIÓN DE LAS POBLACIONES OBJETIVO Organismo NIE Objetivo Específico Indicador Medir el nivel de migración de los servicios Personal capacitado en TIL básicos de las instituciones a SL que labora en la APN. desarrollado con estándares abiertos Medir el desarrollo de las Tecnologías Evaluar el progreso de la migración de las Estaciones de trabajo estaciones de trabajo a SL desarrollado con CNTI de Información migradas a TIL Libres en el Estado estándares abiertos venezolano. Identificar elprogreso de cpacitación de los Servicios informáticos usuarios técnicos y funcionales en migrados herramientas de SL Determinar el alcance que han tenido Número de instituciones políticas públicas implementadas por el públicas que usan software gobirno nacional en materia de tecnologías libre. libre. Observar la recepción que tiene la Número de personas que sociedad respecto al uso de las tecnologías manejan las herramientas libres. ofimáticas. Números de Hogares que Medir el impacto Medir la cantidad de nuevos productos poseen al menos un de las políticas desarrollados bajo estándares libres. computador con sistema públicas operativo linux. CENDITEL implementadas en materia de Medir la importancia de poner en práctica Número de productos tecnologías de medidas que apuntan al libre acceso al desarrollados bajo información libre. conocimientos estándares abiertos.(1) Número de personas que refieren usar software libre en relación al uso de software privativo. Número de revistas nacionales de libre acceso en el país. APN SOCIEDAD UNIVERSIDAD X X X X x x x x CANTV NOTA: Se concreta el hecho que la necesidad de información estadística de CANTV se atiende es con inventario de información de políticas Públicas. (1) El indicador expresa productos, debiéndo especificarse su tipología, ahora bien no se identifica única fuente que responda este índicador 45 x Registros Administrativos de Actividades de Formación en Tecnologías de la Información y Comunicación 46 ANEXO 4 VARIABLES DEL ÁREA FORMACIÓN VARIABLES FORMACIÓN PRESENCIAL: 1.- Nombre de la Actividad (Curso o Taller). 2.- Facilitador. 3.- Lugar del Curso. 4.- Fecha del Curso. 5.- Total de Participantes Internos 6.- Total de Participantes Externos: No Exonerados y Exonerados. 7.- Institución o Empresa de la que asisten. 8.- Nivel de Instrucción. 9.- Procedencia del Participante (Ciudad/Estado). 10.- Participantes desagregados por Sexo (Hombre / Mujer). 11.- Grupos Sociales (Estudiantes,Profesionales). 12.- Empleos Directos o Indirectos generados. VARIABLES FORMACIÓN A DISTANCIA: 1. Nombre de la Actividad (Curso o Taller). 2.- Facilitador. 3.- Fecha del Curso. 47 4.- Total de Personas Inscritas. 5.- Total de Personas que ingresaron al menos una vez (sólo realizó registro). 6.- Total de Personas que participaron al menos una vez. 7.- Total de Personas Aprobadas por Sexo (Hombre/ Mujer). 8.- Procedencia del Participante (Estado). 9.- Índice de deserción de los que ingresaron al menos una vez. 10.- Índice de deserción de los que participaron al menos una vez. 11.- Graduados en el Distrito Capital. 12.- Graduados del Resto del País. 13.- Sector al que pertenecen (Público, Privado o Particular) 48 Mesa técnica de Indicadores para el monitoreo de los DDHH de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. 49 50 ADORES PARA EL MONITOREO DE LOS DDHH EN NNAJ Indicador Cobertura nuncias de torturas. olescentes ubicados en Entidades de Atención Socioeducativas del Sistema Penal de Responsabilidad de olescentes. 1. Sexo, edad y entidad federal de la víctima (o según la mayor desagregación territorial disponible). 2. Sexo y edad. sas ingresadas a la Defensa Pública, relacionadas con el Sistema Penal de Responsabilidad de olescentes. Sexo y edad. 4. Sexo, edad y entidad federal de la víctima (o según la mayor desagregación territorial disponible). 5. Sexo. a de mortalidad post neonatal. 6. Sexo, menores de 5 años y menores de 1 año. a de mortalidad materna. 7. Sexo. 8. Sexo. 9. Edad. eranza de vida al nacer. a de mortalidad infantil. a de mortalidad neonatal. os, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de trata. 1. Derechos Civiles. 2 3. Derechos Civiles. 4. Derechos Civiles. 5. Derechos 51 1 2. Derechos Civiles. 3. nuncias recibidas por vulneración al derecho a la vida de niños y niñas. DDHH In qu ge In 3 4 10. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). os, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de tráfico os, niñas y adolescentes víctimas de sustracción internacional por parte de algún familiar. 11. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). os, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de secuestro. 12. Sexo de la víctima y vínculo familiar del victimario (madre, padre, abuela, abuelo u otro). enes que forman parte de los cuerpos policiales del país. Civiles. 5 6. Derechos Civiles. 7 7. Derechos Civiles. enes estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). 13. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). enes que forman parte del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB). 14. Sexo, edad y cuerpo policial. enes capacitados como asesores comunitarios en prevención de drogas. os, niñas y adolescentes beneficiarios del programa “Dibise va a las escuelas”. 15. Sexo y edad. 6 8. Derechos Civiles. 9. Derechos Civiles 8 9 1 1 10. Derechos Civiles. os, niñas, adolescentes y jóvenes en refugios. gramas educativos dirigidos a niños, niñas y adolescentes. 1 unales de Protección de Niños, niñas y adolescentes o con competencia en materia de niños, niñas y lescentes. 16. Sexo y edad. 17. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). olescentes en conflicto con la ley penal. ituciones públicas y privadas que cubren necesidades educativas de los jóvenes. gramas destinados a dar a las familias la oportunidad de aprender las funciones y obligaciones de los res en relación con el desarrollo y el cuidado de sus hijos. 11. Derechos Civiles. 12. Derechos Civiles. 1 18. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 19. Sexo, edad y razón. milias que han recibido asistencia para la resolución de situaciones de inestabilidad o conflicto familiar. os, niñas y adolescentes beneficiados con los programas de colocación familiar. 13. Derechos Civiles. 20. Entidad federal (o según la mayor desagregación 52 1 gramas de los medios de comunicación, destinados a difundir oportunidades educativas, de empleo y eativas para los jóvenes. enes procesados por hechos delictivos. territorial disponible). 21. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). enes privados de libertad. 1 14. Derechos Civiles. 15. Derechos mas alternativas de cumplimiento de pena para adolescentes y jóvenes. 22. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). uelas que imparten cátedras sobre conocimientos penales de jóvenes. Civiles 1 y Derechos 1 Económicos, enes reincidentes en hechos punibles. 23. Tipo de institución. Sociales y Culturales. nuncias de niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de violencia familiar. 1 nuncias de niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de hostigamiento o abuso sexual. 24. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). nuncias de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual. 16. Derechos 1 Civiles. nuncias de jóvenes víctimas de violación o estupro. 25. Número de miembros en la familia y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible) nuncias de jóvenes víctimas de detenciones arbitrarias. ertes por causas violentas. 2 17. Derechos Civiles. 2 nuncias de jóvenes víctimas de lesiones en lugares públicos. 26. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Civiles nuncias de jóvenes víctimas de la negación de un servicio o prestación a la que tienen derecho. gramas que evalúen la calidad del procedimiento de funcionarios y funcionarias de organismos de uridad del Estado. tros de estudios que imparten carreras en seguridad ciudadana y derechos humanos. 18. Derechos 2 Derechos 27. Tipo de medio de comunicación. Económicos, Sociales Culturales. 53 y y 2 nuncias sobre uso excesivo de la fuerza generado por funcionarios y funcionarias de organismos de uridad del Estado hacia jóvenes. nuncias de muertes ocasionadas por el uso innecesario de la fuerza por parte de agentes estatales, en el texto de sesiones de torturas o al ocasionar tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. 19. Derechos 28. Sexo, edad y tipo de delito. 29. Sexo, edad y tipo de delito. os de muertes probadas que derivaron en sanciones disciplinarias generadas por el uso arbitrario de la za y/o armas de fuego de los organismos de seguridad del Estado. os (confirmados) de muertes (probadas) arbitrarias de jóvenes ocasionadas por organismos de seguridad Estado hacia jóvenes. 21. Derechos 32. Sexo, edad y tipo de delito. 22. Derechos Civiles. 35. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 37. Sexo, edad y entidad federal(o según la mayor desagregación territorial disponible). enes inscritos en el CNE. 38. Sexo, edad, causa y entidad federal(o según la 54 y Derechos 36. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). enes que participan en comicios electorales. 2 23. Derechos Civiles anizaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 2 Civiles. 34. Sexo, edad y entidad federal(o según la mayor desagregación territorial disponible). a de participación de jóvenes en organizaciones civiles, que promueven intereses sociales, culturales, eativos, productivos, políticos o de cualquier otra índole. y 31. Escuelas. 33. Sexo, edad y entidad federal(o según la mayor desagregación territorial disponible). os procesados que terminan en condenas. Sociales Culturales. ertes de jóvenes ocurridas a lo interno de las prisiones u otros centros de reclusión, cuyos victimarios y imarias fueron otras personas detenidas (discriminando los suicidios de los homicidios). os confirmados sobre tratos crueles, inhumanos o degradantes. 2 20. Derechos Económicos, 30. Tipo de pena. os de muertes probadas que derivaron en sanciones disciplinarias generadas por el uso arbitrario de la za y/o armas de fuego de los organismos de seguridad del Estado, en relación con el total de os(confirmados) de muertes (probadas) arbitrarias de jóvenes ocasionadas por dichos organismos. Civiles. 2 Económicos, Sociales y Culturales. 2 mayor desagregación territorial disponible). enes que participan en agrupaciones o asociaciones. os, niñas, adolescentes y jóvenes incorporados a proyectos o programas impulsados por instituciones licas que promueven la participación. a de jóvenes que militan en partidos políticos. enes que participan en consejos consultivos o consejos técnicos relacionados con programas de juventud. 39. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 40. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Económicos, Sociales Culturales. 3 25. Derechos 42. Por tipo de centro de estudio, por carrera y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 2 y 41. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). gramas de asistencia dirigidos a resguardar la integridad personal de los adolescentes en conflicto con la tros de privación de libertad. 24. Derechos 3 Civiles. nuncias recibidas por casos de incumplimiento al debido proceso. 3 nuncias sobre casos de adolescentes en conflicto con la ley que no han recibido asesoramiento jurídico. 43. Sexo, edad de la víctima, tipo de abuso y organismo de seguridad denunciado. 26. Derechos Civiles. enes que militan en partidos políticos. 3 enes pertenecientes a Consejos Comunales. 27. Derechos enes organizados en Cooperativas. 44. Sexo, edad y organismo de seguridad. Civiles y olescente en conflicto con la ley que se les han asignado alguna familia. Derechos olescentes en conflicto con la ley que han sido voluntarios en actividades comunitarias. Económicos, Sociales os, niñas y adolescentesseparados(a)desufamiliadeorigen. Culturales. os, niñas y adolescentesrefugiadosysolicitantesdeasilonoacompañados. 45. Sexo, edad y organismo de seguridad. osyniñasprivadosdelcontactodirectoconsuspadres. 28. Derechos Civiles. 55 3 y 3 3 enes que asisten a centros de salud. 29. Derechos os,niñasyadolescentesconelderechoalasaludyaccesoalosserviciossanitariosvulnerados. 46. Sexo, edad y organismo de seguridad. Civiles. 3 trosdesaludyserviciossanitariosespecializadosparaniños,niñasyadolescentesenfuncionamiento. 30. Derechos noresde5añosportipodemalnutrición. 47. Organismo de seguridad. 3 Civiles . adecoberturadeProgramadeVacunas. noresdeunañoinmunizadoscontralatuberculosis,ladifteria,latosferina,eltétanos,lapoliomielitisyelsarampión. 31. Derechos Civiles troseducativosenfuncionamiento. 3 y Derechos os,niñasyadolescentesconvulneracióndelderechoaldescansoyalesparcimiento. Económicos, gramas o planes dirigidos a jóvenes que impartan orientación y formación técnica y profesional. Sociales gramas o planes que tenga el ministerio con competencia en la materia, sobre la promoción del empleo a los y las jóvenes. Culturales. 48. Sexo, edad y centro de reclusión. y 32. Derechos 4 Civiles. enes que se encuentren en búsqueda de empleo. nuncias recibidas ante la inspectoría del trabajo sobre casos de discriminación por condición de edad por e de los empleadores y empleadoras. 33. Derechos Civiles gramas o planes de protección a la madre adolescentes y joven. 49. Sexo y edad. y Derechos Económicos, gramas o planes que realizan seguimiento a las condiciones laborales en las cuales se encuentran los y las enes en el sector público y privado. 50. Sexo y edad del victimario. Sociales Culturales. 34. Derechos 56 4 y 4 gramas comunitarios para la prevención de la delincuencia. 51. Sexo, edad y entidad federal(o según la mayor desagregación territorial disponible). Civiles. 4 enes que participan en programas comunitarios para la prevención de la delincuencia juvenil. os, niñas y adolescentes en régimen de colocación familiar. os, niñas y adolescentes en proceso de adopción. 52. Entidad federal y tipo de asociación (deportiva, política, religiosa, etc.). gramas educativos destinados a la prevención del uso de sustancias psicotrópicas en niños, niñas, lescentes y jóvenes. 53. Sexo, edad y entidad federal(o según la mayor desagregación territorial disponible). os, niñas, adolescentes y jóvenes que participan en programas radiales, televisivos, y otros medios de municación. gramas de TV y Radio dirigidos a niños, niñas y adolescentes. 54. Sexo, edad y entidad federal(o según la mayor desagregación territorial disponible). 55. Sexo, edad y tipo de actividad (deportivas, religiosas, culturales, políticas, etc.). 56. Sexo, edad e institución pública promotora. gramas recreativos dirigidos a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. gramas de salud disponibles para niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 35. Derechos Civiles. 4 36. Derechos Civiles. 37. Derechos Civiles. 38. Derechos sonal médico y profesional capacitado en el área de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 57. Sexo, edad y partido político. 4 Civiles. 39. Derechos Civiles. enes que son independientes económicamente del hogar de crianza. 58. Sexo y edad. ación conyugal de los jóvenes. 40. Derechos enes sin vivienda propia registrados en la Gran Misión Vivienda. 59. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). enes que han sido beneficiados con créditos para la adquisición de vivienda: LPH y CH. 57 Civiles. 4 60. Entidad federal. os, niñas y adolescentes que habitan en viviendas en condiciones inadecuadas. 41. Derechos Civiles. Jóvenes participando en la construcción de viviendas. 4 61. Sexo, edad y tipo de delito. Fuerza de trabajo juvenil respecto a la nacional. 62. Sexo, edad y tipo de delito. Tasas de actividad e inactividad juvenil. 42. Derechos Tasas de desocupación juvenil. 63. Sexo, edad y partido político. Tasas de ocupación juvenil. Jóvenes que trabajan según nivel educativo alcanzado. Civiles. 64. Sexo y edad. Adolescentes y jóvenes que trabajan y estudian. 43. Derechos Jóvenes ocupados según categoría ocupacional. 65. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Niños, niñas y adolescentes que trabajan por debajo de la edad mínima permitida. 66. Sexo y edad. Civiles. 4 Adolescentes con autorización de los padres para trabajar. 67. Sexo, edad y tipo de conflicto. Jóvenes ocupados que cotizan en el sistema de seguridad social. 44. Derechos Jóvenes jefes/as de hogar. 68. Sexo, edad y razón de separación. Civiles. 4 Tasa de embarazo en edad temprana y adolescentes. Mujeres entre 20 y 24 años de edad que fueron madres adolescentes. 69. Sexo, edad y razón de solicitud de asilo. Adolescentes y jóvenes que no estudian por embarazo. 70. Sexo, edad y razón por la cual están privados del contacto directo de sus padres (institucionalizadospormedidadeprotección, conflicto con la ley,involucradosenprocesosdeseparacióndelospa Mujeres atendidas en centros de salud materna. 58 5 dres). Adolescentes y jóvenes con experiencia sexual. 71. Sexo, edad y razón de asistencia. Edad de iniciación sexual. 45. Derechos 5 Civiles. 72. Sexo y edad. Adolescentes y jóvenes que hacen uso de métodos preventivos (o anticonceptivos). Adolescentes y jóvenes con conocimiento de los tipos de métodos preventivos (o anticonceptivos). Programas de Salud Sexual Reproductiva (SSR) vigentes para adolescentes y jóvenes. 5 73. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Adolescentes y jóvenes que utilizaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual. Adolescentes y jóvenes que acuden a programas de Salud Sexual Reproductiva (SSR) en centros de d. Civiles. 74. Sexo y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 75. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Adolescentes y jóvenes con alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS). Presupuesto anual (Bs.) para programas dedicados a la lación adolescentes y juvenil. 46. Derechos Salud Sexual Reproductiva (SSR) de la 76. Sexo, tipo de inmunización y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Preferencia sexual juvenil. 77. Por nivel educativo y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Jóvenes que acuden a establecimientos comerciales de alimentos dispuestos por el Estado. 78. Sexo y edad. 5 5 47. Derechos Civiles. Jóvenes que acuden a los centros de alimentación comunitarios. 5 5 Ingreso per cápita de los hogares conformados por adolescentes y jóvenes. 79. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Jóvenes que trabajan según razón para trabajar. 5 Jóvenes que trabajan según destino de sus ingresos. Programas de promoción de la lactancia materna. 80. Entidad federal (o según la mayor desagregación 59 5 Casos sobre obligación de manutención atendidos por los tribunales de niños, niñas y adolescentes país. Mujeres jóvenes trabajadoras embarazadas a las cuales se les ha vulnerado su derecho al descanso y postnatal. Jóvenes trabajadores/as a los que les ha sido vulnerado su derecho para el cuidado de su hijo/a recién ido/a (según sexo). territorial disponible). 48. Derechos Civiles. 81. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 82. Sexo, edad, sector (público o privado) y entidad federal. Mujeres jóvenes despedidas de su empleo por situación de embarazo. 5 49. Derechos 6 Civiles. Frecuencia de tedio o aburrimiento juvenil. 83. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Frecuencia de fantasía suicida en adolescentes y jóvenes. Disponibilidad de tiempo libre de los jóvenes. 6 50. Derechos Civiles. 6 Actividades juveniles que practican en el tiempo libre. Espacios para la expresión juvenil dentro de los escenarios culturales de las comunidades. 84. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 51. Derechos Programas educativos dirigidos a la formación estética en educación formal e informal. Asociaciones juveniles culturales. Niños, niñas y adolescentes que pertenecen al Sistema de Orquesta Juveniles de Venezuela. y 6 Económicos, 6 Políticos 85. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 86. Sexo y edad. Tasabrutadeescolaridad. Derechos Sociales y Culturales. Matrícula escolar e universitaria por subsistemas de educación. Adolescentes y jóvenes que no estudian según edad de separación de los estudios. 87. Sexo y edad. 52. Derechos Políticos. 60 6 88. Sexo y edad. Jóvenes según alfabetismo. Jóvenes que no estudian según razón para no estudiar. 53. Derechos 89. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Jóvenes estudiante según razón para estudiar. Jóvenes que aspiran a formar parte del subsistema de educación superior. 90. Sexo y edad. Proporción de docentes por aulas. Políticos. 54. Derechos Políticos. Escuelas disponibles para educación intercultural bilingüe. 55. Derechos Tasa de deserciónestudiantil. 91. Medio de comunicación (Tv o radio). 6 6 6 Políticos. Tasa de repitencia estudiantil. 92. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Jóvenes que completaron la enseñanza secundaria. Jóvenes que culminaron estudios en las Misiones Educativas: Robinson (I, II y III), Ribas, Sucre, Saber abajo, Cultura. 93. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 56. Derechos Políticos. 6 94. Especialidad. Hogares con acceso a Internet. 7 Niños, niñas y adolescentes con computadoras Canaima. 57. Derechos Políticos. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes con telefonía celular o móvil. 7 95. Sexo, edad y tipo de vivienda (propia, alquilada, etc.). 58. Derechos Niños, niñas adolescentes y jóvenes que utilizan los servicios de Infocentros. 96. Sexo y edad. 61 Políticos. 7 Niños, niñas adolescentes y jóvenes que utilizan los servicios de Bibliotecas públicas. 97. Sexo, edad. 7 59. Derechos Políticos. Programas de alfabetización tecnológica dirigida a jóvenes. 98. Sexo, edad. Organizaciones de usuarios/as de medios de comunicación social, conformados por jóvenes. Escuelas con acceso a Internet. 7 99. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 60. Derechos 100. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 61. Derechos 101. Sexo. 7 Civiles. 7 Civiles. 62. Derechos 102. Sexo, edad y nivel de vida. 7 Civiles. 7 103. Sexo, edad y nivel de vida. 63. Derechos 104. Sexo, edad y nivel de vida. Políticos. 7 105. Sexo y edad. 64. Derechos Políticos 106. Sexo y edad. 62 y Derechos Económicos, Sociales 107. Sexo y edad, y 8 Culturales. 65. Derechos Civiles. 108. Sexo, edad, nivel educativo y razón para trabajar. Civiles 109. Sexo y edad. 8 66. Derechos y Derechos Políticos. 110. Sexo, edad, y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 67. Derechos Políticos. 111. Sexo, edad, y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 112. Edad (menores de 19 años) y etnia. 113. Edad. 8 8 68. Derechos Políticos. 69. Derechos Políticos. 8 114. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 115. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 116. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 63 70. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 8 117. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 118. Sexo, edad, nivel educativo, nivel de vida, tipo de método preventivo (o anticonceptivo) y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 119. Sexo, edad, tipo de método preventivo (o anticonceptivo) y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 120. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 121. Sexo, edad, tipo de método preventivo (o anticonceptivo) y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 71. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 72. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 73. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 8 8 8 8 122. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 123. Sexo, edad, tipo de ITS y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 64 74. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 9 124. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 75. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 125. Sexo, edad, tipo de preferencia sexual y entidad federal (o según la mayor desagregación 76. Derechos Económicos, Sociales y 9 territorial disponible). Culturales. 126. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 127. Sexo, edad, tipo de establecimiento comercial (Mercal, Pdval, Abastos Bicentenarios.) y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 128. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 129. Sexo, edad, razón para trabajar y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 130. Sexo, edad, tipo de destino y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 131. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 132. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 9 77. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 78. Derechos Civiles y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 9 9 9 79. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 9 133. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 134. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 135. Edad y entidad federal (o según la mayor 65 80. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 81. Derechos 9 desagregación territorial disponible). 136. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 137. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 138. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 139. Sexo, edad, tipo de actividades y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). Civiles y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 82. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 140. Tipo de espacios y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 141. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 142. Tipo de asociaciones y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 9 9 1 83. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 143. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 1 144. Sexo y edad. 84. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 145. Sexo, subsistema y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 146. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 1 85. Derechos Económicos, 66 147. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 148. Sexo, edad, razón para no estudiar y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 149. Sexo, edad, razón para estudiar y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 150. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 151. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 152. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 153. Sexo, subsistema y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 154. Sexo, subsistema y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 155. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 156. Sexo, edad, misión educativa y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 157. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 158. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 67 Sociales y Culturales. 1 86. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 1 87. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 88. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 89. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 90. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 1 159. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 160. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 161. Sexo, edad y entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 162. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 163. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 164. Entidad federal (o según la mayor desagregación territorial disponible). 1 91. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 92. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 93. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 1 1 1 1 94. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 95. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 68 1 96. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 97. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 98. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 1 1 1 99. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 1 100. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 69 1 101. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 102. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 103. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 104. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 105. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 106. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 107. Derechos Civiles y 70 1 1 1 1 1 1 Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 108. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 109. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 110. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 1 1 1 1 111. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 112. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 71 1 113. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 1 1 114. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 115. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 116. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 117. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 118. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 72 1 1 1 1 1 1 1 119. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 1 120. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 121. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 1 1 1 122. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 73 123. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 124. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1 1 1 125. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 126. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 127. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 74 1 1 128. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 129. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 130. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 131. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 132. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 133. Derechos Económicos, 75 1 1 1 Sociales y Culturales. 134. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 135. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 136. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 137. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 138. Derechos Civiles y Derechos 76 Económicos, Sociales y Culturales. 139. Derechos Civiles y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 140. Derechos Civiles y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 141. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 142. Derechos Políticos y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 143. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 77 144. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 145. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 146. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 147. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 148. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 149. Derechos Económicos, Sociales y 78 Culturales. 150. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 151. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 152. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 153. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 154. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 155. Derechos Económicos, 79 Sociales y Culturales. 156. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 157. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 158. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 159. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 160. Derechos Económicos, Sociales y 80 Culturales. 161. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 162. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 163. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 164. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 81 82 Conclusiones Dados los objetivos de este informe que se resumen en la necesidad de compilar los avances y/o resultados de los trabajos realizados en las mesas técnicas adscritas a los distintos subcomités, se puede concluir en que lo observado en todos los apartados, son grandes aportes a cada área temática. Como mejoras al mismo se pudiesen proponer la presentación de una forma más esquemática de las metodologías empleadas, así como también de los planes de trabajo y cronogramas diseñados para cada una de ellas. Como aspecto positivo, se tiene que esta es una forma práctica de dar seguimiento a los avances realizados en cada subcomité en vinculación con las necesidades de información estadística planteadas en el Diagnóstico de Necesidades de Información Estadística anual,; sin embargo, se tiene conciencia de que los resultados aquí esbozados pueden profundizarse para documentos posteriores. Este es un elemento que permitirá a la Gerencia de Estadísticas Sociales dar un recorrido por las actividades realizadas y extraer aspectos a fortalecer o a enfatizar dentro del trabajo de las mesas técnicas y cada uno de sus proyectos asociados. 83