Índice Concierto Presentación Indicaciones generales sobre la asistencia a conciertos Indicaciones generales sobre Tubos y tubas 3 4 Participación Antes del concierto Durante el concierto 6 7 Ficha técnica Repertorio y ficha técnica 8 Profesorado Propuestas didácticas Objetivos didácticos y contenidos Funcionamiento del material audiovisual Introducción a las propuestas didácticas Propuestas didácticas 11 13 18 22 Para saber más Un poco de... 64 Qué significa escuchar Qué significa escuchar 72 Materiales Materiales editados del concierto Programa de mano Material audiovisual 73 74 Enlaces Enlaces relacionados 75 Además Otros materiales recomendados 77 2 Concierto Presentación Indicaciones generales sobre la asistencia a conciertos La asistencia a conciertos es educar a los niños a través del arte, abrirles nuevos horizontes para que puedan ser conscientes de sus sentimientos y pensamientos. Es aproximarles la música, en sus diferentes estilos y géneros, a la vez que facilita la observación en directo de los instrumentos musicales y su interpretación. De esta manera, estamos contribuyendo a que disfruten con la música. Características generales de los conciertos programados • Son conciertos, por lo tanto no hay prácticamente palabra, todo es música. • Los intérpretes son de un alto nivel de ejecución y comunicación. • Cada concierto tiene una temática concreta y se busca que el repertorio combine distintos estilos y géneros. • Se juega con pequeños elementos escénicos para adecuar el ritmo del concierto a la edad de los alumnos, que no adquieren protagonismo en la música y son coordinados por un profesional de la dirección escénica. Objetivos generales • Que los niños disfruten de la música en directo. • Aprender a ir a conciertos y a escuchar la música por medio de la práctica habitual. 3 Concierto Presentación Indicaciones generales sobre Tubos y tubas Tubos y tubas es una propuesta musical formada por diversos elementos, que son: • Un concierto escolar. • La elaboración de un material audiovisual donde hay las músicas del concierto e ilustraciones estrechamente relacionadas con cada una de las obras del concierto. • Un dosier pedagógico. • Un programa de mano. • Formación para el profesorado. Hay 3 conceptos que dan sentido y unidad a este concierto: • Las tubas • Los tubos • Las danzas Los dos primeros conceptos citados anteriormente (Tubos y tubas, tal y como se denomina todo el proyecto) hacen referencia a los instrumentos del concierto. Todas las obras del concierto están interpretadas siempre por tubas o bien por instrumentos construidos a base de tubos. Todos estos instrumentos han sido diseñados y construidos especialmente para el proyecto Tubos y tubas, y esto los hace únicos. Estos instrumentos son la lira de tubos, las armónicas de botellas, la regadera, las crestas de acordes, el tubófono y el contratubófono. Como instrumentos tubulares también hay el tubo giratorio y el didgeridoo. El tercer concepto son las danzas. La mayoría de las obras seleccionadas para este concierto son danzas. Se ha tenido en cuenta que haya variedad de danzas en cuanto a su procedencia geográfica, que sean de distintas épocas y compositores, y que haya populares y de salón, entre otras. Podemos clasificar las obras interpretadas en tres grandes bloques: • Obras de autor: Bach, Mozart, Schubert, Satie, Tchaikovsky, Dvorák y Albéniz. • Danzas tradicionales. • Obras de Albert Guinovart, compuestas específicamente para Tubos y tubas. Entre todas estas piezas, hay 2 canciones infantiles: La tarara y Al pasar la barca. Tubos y tubas es un proyecto donde la elección de las músicas y sus arreglos, las ilustraciones y las ideas pedagógicas que proponemos en este dosier van de la mano para crear un espacio atractivo de escucha para que niños y adultos descubran las sonoridades y posibilidades de las tubas y los instrumentos de tubos creados para la ocasión; un espacio de juego compartido, de danza, de observación de las ilustraciones y relación de las imágenes con la música... y de todo aquello que la música hace surgir con el objetivo de disfrutar de ella y compartir todas las vivencias que puede proporcionar. 4 Con el proyecto Tubos y tubas queremos: • • • • Proporcionar a los niños momentos para escuchar música de calidad durante un largo rato. Crear espacios compartidos entre niños y adultos donde la música sea el vínculo de unión. Dar herramientas y materiales que se complementan para conseguir la escucha y el aprendizaje de la música. Acompañar a los niños y las niñas en su aprendizaje de la música y los elementos que se relacionan a través de la observación, la escucha, la experimentación, la participación y la vivencia. En este dosier se explican detenidamente los elementos fundamentales para entender el material audiovisual y poder jugar. También se explican propuestas didácticas en relación con cada una de las obras interpretadas. 5 Concierto Participación Antes del concierto A continuación, proponemos algunas pautas para que los niños puedan mantener durante el concierto el interés y la atención, y de este modo poder disfrutar más. Es importante crear vínculos con la música, escucharla muchas veces, dejar que se adentre en el corazón de los niños. En el dosier, en el apartado de propuestas didácticas, damos algunas herramientas pedagógicas para trabajar con los niños las músicas que después escucharán en directo. Para que los niños puedan escuchar y observar es necesario que pongan atención. Antes de ir al concierto, es importante haber trabajado esta actitud de escucha atenta, de tranquilidad y de respeto hacia uno mismo y los demás, músicos y público. En el concierto, habrá piezas participativas en las que, una vez trabajadas en el aula, el alumnado será parte activa del espectáculo. Es muy conveniente que cuando se asista al concierto los niños y las niñas conozcan estas piezas y puedan interpretarlas con los músicos. Durante el concierto, los músicos interpretarán tres canciones con los instrumentos e invitarán al público a participar cantando. Estas canciones son: El ángel de la noche, La tarara y Al pasar la barca. 6 Concierto Participación Durante el concierto Cada vez que asistimos a un concierto con nuestros alumnos, es necesario recordarles las actitudes que esperamos de ellos durante el mismo, y por eso se recomienda que los niños y las niñas sepan que asistirán a un concierto de música donde se escucha y donde no se habla. Los profesionales que actúan, el resto de público y el espacio que nos acoge se merecen nuestro respeto y no puede haber interrupciones de ningún tipo, puesto que los músicos están trabajando y necesitan concentrarse. Debemos recordarles también que visitarán un espacio único, que se utiliza para acoger conciertos y espectáculos de todo tipo. También sería bueno recordarles que en la sala de concierto está prohibido comer y beber, así como abandonar la sala a media actuación. Por lo tanto, los alumnos deberán utilizar los espacios reservados para estas necesidades antes o después del concierto. Durante el concierto el profesorado debe responsabilizarse del grupo y tomar las medidas adecuadas en cada situación a fin de garantizar la audición al conjunto del público. Sería conveniente que, antes de entrar en la sala, se invitara a los alumnos a estar tranquilos y, una vez dentro de ella, se velara por su comportamiento durante el concierto. Tampoco estaría de más recordar que no se debe acompañar la música haciendo palmas, aplaudiendo o silbando, a menos que se pida desde el escenario (piezas participativas). 7 Concierto Ficha técnica Repertorio y ficha técnica El repertorio del concierto Tubos y tubas es el siguiente: 1. Despertar 2. Momento musical núm. 3 - F. Schubert (*) 3. Gavota (de la Suite francesa núm. 5, BWV 816) - J. S. Bach (*) 4. Malagueña - I. Albéniz (*) 5. La tarara. Tradicional (*) 6. Gnossienne núm. 1 - E. Satie (*) 7. Humoresca núm. 7 - A. Dvorák (*) 8. Vintage - A. Guinovart 9. Tango - I. Albéniz (*) 10. Baile de cascabeles de Cardona - Tradicional catalana (*) 11. Alice Springs - A. Guinovart 12. Vals de Nathalie - P.Í. Tchaikovsky (*) 13. Danza de los duendes - A. Guinovart 14. Al pasar la barca - Tradicional (*) 15. Marcha turca (de la Sonata per a piano, KV 331) - W. A. Mozart (*) 16. El ángel de la noche - A. Guinovart (*) Arreglos de Albert Guinovart Intérpretes: Joan B. Domènech, tuba baja y contrabaja, tubas conectadas, tubo giratorio, armónica de botellas, regadera, cascabeles y nueces Víctor Ferragut, bombardino, contratubófono, nueces, armónica de botellas, cascabeles y voz Maria Puertas, tuba baja y contrabaja, cresta de acordes, lira de tubos, tubófono, cascabeles, didgeridoo y voz Raquel Tomás, directora de escena Paula Bosch, diseño, escenografía y vestuario Xavi Gallego y Joan B. Domènech, diseño y construcción de instrumentos 8 Núm. Pieza Duración Autor Instrumentos Explicación 1 Despertar 1'47'' A. Guinovart 3 tubas conectadas Es la primera obra del concierto. Tres tubas conectadas se empiezan a despertar y crean una atmósfera plácida y muy agradable. 2 Momento musical núm. 3 1'44'' F. Schubert Bombardino 2 tubas Las dos tubas y el bombardino interpretan esta pieza de Schubert con un carácter divertido y juguetón. 3 Gavota 1'08'' J. S. Bach Bombardino 2 tubas La gavota es una danza antigua de velocidad moderada, de ambiente elegante y señorial, que invita a bailar siguiendo su aire. 4 Malagueña 3'25'' I. Albéniz Bombardino 2 tubas Es una música con un aire muy flamenco. Está formada por tres partes muy diferenciadas: la primera y la tercera tienen una sonoridad similar, muy rítmica. La segunda parte es más pausada. 5 La tarara 1’31’’ Tradicional Voz Regadera Tuba Tubófono Contratubófono Canción tradicional para bailar en corro, cantada por voz masculina y donde se puede escuchar el sonido de la regadera. 6 Gnossienne núm. 1 2’04'' E. Satie Bombardino 2 tubas 3 sordinas Es una música tranquila y melancólica. 7 Humoresca núm. 7 3’12'' A. Dvorák Bombardino 2 tubas Es una pieza con un ambiente alegre y desenfadado. 8 Vintage 1'55'' A. Guinovart Bombardino 2 tubas 2 crestas de acordes Es una pieza que tiene tres voces muy diferenciadas, que empiezan de forma escalonada. Su sonoridad recuerda los temas de los grupos de los años 60. 9 9 Tango 2'44'' I. Albéniz Bombardino 2 tubas Esta pieza tiene un aire claro de habanera que nos conduce a un movimiento de balanceo. Crea una atmósfera muy tranquila y agradable. 10 Baile de cascabeles de Cardona 1'32'' Tradicional Bombardino 2 tubas Cascabeles Danza tradicional catalana que proviene de Cardona. Se baila con una cinta de cascabeles en los tobillos. 11 Alice Springs 1'38'' A. Guinovart Didgeridoo Bombardino con sordina Tuba Sonajas de nueces Tubo giratorio El título de esta pieza hace referencia a esa ciudad central de Australia donde hay más aborígenes. Los aborígenes australianos tocan el didgeridoo, uno de los instrumentos que más sobresalen en esta pieza. Se crea un ambiente misterioso. 12 Vals de Nathalie 2’36'' P. I. Tchaikovsky Bombardino 2 tubas Güiro Se trata de una pieza muy agradable que invita a bailar. Podemos hacerlo en parejas, tal y como ocurre en el vals. 13 Danza de los duendes 1'35'' A. Guinovart Bombardino 2 tubas 2 crestas de acordes Compuesta por Albert Guinovart, la rapidez de sus notas nos conduce a un movimiento ágil y veloz. 14 Al pasar la barca 1’49'' Tradicional Voz Tuba Tubófono Contratubófono Canción tradicional. La tuba hace la introducción y después podemos escuchar la canción cantada por voz femenina y masculina, que se van alternando. 15 Marcha turca 1'47'' W. A. Mozart Bombardino 2 tubas Es una conocida obra de W. A. Mozart que nos induce a movernos. 16 El ángel de la noche 0’42'' A. Guinovart Voz Lira de tubos 2 armónicas de botellas Es una canción de cuna que crea un ambiente tranquilo y relajado. 10 Profesorado Propuetas didácticas Objetivos didácticos • • • • • • • • • Escuchar la música y disfrutar de ella. Familiarizarse con los instrumentos de viento-metal (tubas y bombardino) y los instrumentos tubulares. Discriminar el timbre de estos instrumentos. Conocer las partes características de estos instrumentos. Experimentar e indagar en las posibilidades expresivas del sonido. Interesarse por los instrumentos y las obras, así como participar del intercambio de opiniones, experiencias, ideas y valoraciones relacionadas con los instrumentos y las obras. Expresar corporalmente las obras del material audiovisual y comunicarse a través de la música y el gesto. Captar el ambiente y la atmósfera de las obras y expresarlos. Identificar elementos y contenidos musicales en las obras, así como utilizarlos para crear y comunicarse a partir de la música. Contenidos CONCEPTUALES • Las tubas y el bombardino. • Los instrumentos tubulares: didgeridoo, tubo giratorio. • Los instrumentos tubulares construidos por Tubos y tubas: armónica de botellas, cresta de acordes, tubófono, contratubófono, regadera, lira de tubos. • Los cascabeles y las sonajas de nueces. • La producción del sonido. • Las partes de la tuba. • Los tipos de tubas: contrabaja, baja y tenor. • La atmósfera sonora. • Los elementos musicales (timbre, intensidad, altura, duración, melodía, ritmo, planos sonoros, estructura y textura musical). PROCEDIMENTALES • Asistencia a los conciertos. • Audición musical. • Distinción de ambientes musicals y estilos. • Identificación de elementos musicales. • Expresión musical a través del movimento y la vivencia corporal. • Descubierta y experimentación sonora a través de las acciones propuestas con el tubo. ACTITUDINALES • Disfrute. • Participación activa. • • Interés. Respeto. 12 Profesorado Propuestas didácticas Funcionamiento del material audiovisual Este material audiovisual ha sido pensado para jugar, descubrir y experimentar. Hay una serie de elementos que se deben tener en cuenta a la hora de utilizar este material para sacarle todo el partido posible y para que sea una vivencia lo más provechosa posible. Hay que tener en cuenta: Un tubo para acompañar la escucha Dado que el concierto se denomina Tubos y tubas, en el dosier (página 15) encontraréis una hoja con unas líneas de puntos y unas tijeras dibujadas que nos servirán para construir un tubo. Cuando lo tengáis montado, será vuestro compañero a lo largo de la audición y la vivencia del material audiovisual. Una vez tengáis el tubo, presentadlo a los niños y las niñas y pensad entre todos qué se puede hacer con él. Creadle un espacio relevante en la clase, tenedlo en un lugar muy visible sobre una tela bonita, por ejemplo, o en un cestito... Número de pista Los números que aparecen en la parte superior o inferior de cada página nos dicen a qué obra del concierto se refiere la parte de la ilustración más cercana al número de pista. Con cada ilustración se pretende mostrar algún elemento relevante de la obra, plasmar su atmósfera o carácter... Todo ello con el objetivo de que la audición de la música y la observación de la imagen permitan al niño captar elementos de la música a través de varios sentidos y disfrutar. Un instrumento que suena En la parte inmediatamente superior o inferior del número de pista, se ha dibujado, junto al límite de la página, uno de los instrumentos que interpreta aquella obra (a pesar de que no es el único que suena). De este modo, podemos preparar la audición de la música y tenemos alguna pista sobre lo que se escuchará en aquella obra. Las tres tubas Dado que uno de los instrumentos más importantes de este concierto son las tubas, en todas las ilustraciones debéis encontrar tres: hay algunas muy evidentes y otras completamente integradas en la ilustración. Principio y fin El material audiovisual empieza con una ilustración donde aparece el sol, como si amaneciera, y termina en la última página con un fondo oscuro, como si se tratara de la noche, cuando finaliza el día. En la primera ilustración, que corresponde a Despertar, se ve a una persona que saca el brazo de debajo de las sábanas y realiza los primeros estiramientos del día. También aparecen el sol y un pajarito que van de acuerdo con las tres tubas que en la primera pieza se están despertando para empezar la interpretación. En la última ilustración, que corresponde a El ángel 13 de la noche, se ve el ángel de la noche sobre un fondo oscuro, como si fuera de noche y se acabara el día. De este modo, se da por acabado el material audiovisual de Tubos y tubas. Si os fijáis bien, el tubo tiene una franja verde junto al agujero pequeño, una franja roja junto al agujero grande y contiene una serie de imágenes que tienen relación con las obras del concierto. Este tubo nos da mucho juego durante la vivencia del proyecto puesto que, gracias a él, se pueden realizar varias acciones: junto a cada número de pista, aparece la cara de un niño llevando a cabo una acción con un tubo: o bien cantando, o bien unos pies bailando, o una mano cogiendo el mencionado tubo. Este pequeño icono marca la acción propuesta para realizar mientras se escucha la obra. A continuación, detallamos cada acción y ofrecemos una lista del número de pistas que proponemos para cada acción. ACCIONES PARA REALIZAR PISTAS DONDE REALIZAMOS CADA ACCIÓN 1, 6 ¿QUÉ IMPLICA CADA ACCIÓN? ESCUCHAR CONCENTRADOS Poneos en una postura relajada y acercaos el tubo a la oreja de tal manera que os ayude a concentraros en la audición. 2, 9 3, 8 13 MIRAR LA PÁGINA EN GENERAL Poneos el agujerito pequeño del tubo (con franja verde) cerca del ojo y mirad por la apertura el espacio ilustrado de la pieza que escucháis. BAILAR Las músicas que tienen este icono invitan a bailar. SEGUIR LOS PUNTOS CON EL TUBO En las ilustraciones del tema 13, hay unos puntos dibujados. Seguidlos con el tubo dejándoos acompañar por los aires de la música. 5, 14, 16 CANTAR Son las canciones para cantar. Encontraréis la partitura y la letra de la canción en su propuesta didáctica. 4, 7, 11 SEGUIR LA MÚSICA CON EL TUBO Seguid la música de varias maneras: picando con el tubo, soplando, haciéndolo saltar... 12, 10, 15 BUSCAR LAS COSAS ESCONDIDAS En este caso, debéis buscar por toda la ilustración el elemento que hay dibujado junto al icono, en el extremo estrecho del tubo (parte verde). Debéis hacer esta búsqueda acercándoos el tubo al ojo por la apertura grande y debéis observar la ilustración a través del agujero pequeño. 14 Si os fijáis en el diseño del tubo que habéis construido, podéis ver que en su exterior hay varios dibujos, todos ellos relacionados con las obras del concierto, como por ejemplo el ángel de la noche, un cascabel, el turco de la Marcha turca tocando la tuba... En la clase podéis jugar a buscar cada una de las imágenes en las ilustraciones! Sería interesante construir más tubos para la clase para que cada niño tenga uno, y pueda buscar o seguir alguna de las músicas propuestas con su tubo… 15 A continuación, os presentamos el patrón con el diseño del tubo para que lo podáis construir: 16 También os adjuntamos un patrón en blanco, por si queréis diseñarlo a vuestro gusto, pintarlo con los niños y las niñas... También podríais construirlo con un estilo similar a un cucurucho. 17 Introducción a las propuestas didácticas Los instrumentos del concierto: tubos y tubas Las tubas son básicas en el concierto, puesto que muchas de las piezas del concierto están interpretadas por dos tubas y el bombardino o bien por una combinación de instrumentos con la participación de alguna tuba. Estos instrumentos serán los que aparecerán más a menudo en el concierto. Son instrumentos muy grandes y muy vistosos que posiblemente generen sorpresa en los niños y las niñas por sus dimensiones y sonoridad. Por tal motivo, es interesante presentar los instrumentos a los niños antes de ir al concierto proporcionándoles imágenes, presentándoselos y familiarizándolos con su sonoridad. De cara al trabajo en el aula, pueden presentarse y trabajarse las partes más importantes de estos instrumentos: la embocadura, los pistones y la campana. Por otro lado, la mayoría de los instrumentos construidos a partir de tubos son exclusivos para este proyecto, lo cual quiere decir que serán nuevos para todo el mundo. Presentadlos también a los niños y las niñas con sus imágenes, y procurad relacionárselos con su sonoridad. Para acercar los instrumentos musicales y su música a los niños y las niñas, son imprescindibles tres condiciones: • Disponer de música interpretada por estos instrumentos. • Dar a conocer los instrumentos a los niños y las niñas y, si hay posibilidad, ver alguno en directo. • Contar con la intervención del adulto. Las piezas tienen sonoridades muy diferentes puesto que los instrumentos construidos están hechos de materiales distintos, los unos suenan soplando, los otros golpeando..., y el sonido que producen es muy distinto del de las tubas y el bombardino. A grandes rasgos, podríamos establecer tres grandes grupos de obras, considerando los instrumentos que las interpretan: 1. Interpretadas por tubas: son las obras de autor (con arreglo de Albert Guinovart). Son las pistas 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10 (también se escuchan los cascabeles), 12 y 15. 2. Interpretadas por instrumentos tubulares construidos. Son las canciones infantiles de las pistas 5 y 14. 3. Mixtas: interpretadas por tubos y tubas. Son las compuestas por Albert Guinovart: 8, 11, 13 y 16. Si queréis tener más información sobre los diferentes instrumentos, al final del dosier tenéis un apartado denominado Para saber más, en el que se explica cada uno de ellos con su correspondiente imagen. 18 Cómo podemos acompañar el aprendizaje de los niños • Como hemos explicado con anterioridad, el repertorio es variado y puede ser positivo que empecéis a escuchar con los niños y las niñas aquellas obras que más os gusten para transmitirles vuestro entusiasmo por ellas. Una vez hayáis escuchado las que más os convencen, seguid con las otras. El objetivo final es que llegue a los niños los más variados estilos y sonoridades. Repetid las piezas varias veces. Generalmente los niños disfrutan con la repetición, cuando pueden anticipar lo que vendrá. Y además, de este modo podrán captar detalles y elementos musicales de las obras. Podéis dejar algunas obras sin trabajar. Alguna pequeña sorpresa para el día del concierto en directo puede proporcionar vivencias especiales a los niños. • Las canciones tradicionales La tarara y Al pasar la barca enseñadlas antes de ir al concierto. El ángel de la noche es una tranquila canción de cuna con la que los niños y las niñas pueden conectar mucho. Los de cinco, seis y siete años seguro que la acabarán aprendiendo fácilmente. • Buscad un lugar especial para el tubo —o para todos los tubos del grupo—, de tal manera que se convierta en uno de los elementos imprescindibles de Tubos y tubas. • Podéis construir un espacio de música al que denominaréis El rincón de tubos y tubas. Os servirá para guardar elementos variados. Por un lado, una compilación de todos los materiales que utilizáis para todas las propuestas didácticas, como por ejemplo cintas y telas para el tango, cintas de cascabeles para la danza de cascabeles, títeres de bombardinos para Alice Springs... Por otro lado, elementos básicos como por ejemplo imágenes de los instrumentos y de los músicos, el tubo que os acompañará durante todo el proyecto, alguna de las ilustraciones del material audiovisual ampliada que os parezca especialmente interesante... De este modo, los niños y las niñas estarán siempre acompañados por elementos de Tubos y tubas, podrán verlos y convivir con ellos como algo cotidiano. Incluso os pueden pedir alguna actividad con un material o señalándoos alguna de las ilustraciones que hace referencia a una música concreta. Procurad dar respuesta a su demanda realizando la actividad, cantándoles la canción o verbalizando algún aspecto importante de aquella música. • En este dosier pedagógico encontraréis propuestas concretas para cada obra, pero es positivo que tengáis en cuenta las características de vuestro grupo, el espacio... A partir de las propuestas del dosier, haced las variaciones oportunas, imaginad, cread otras nuevas, observad las reacciones de vuestros niños... Es interesante valorar sus actitudes y sus movimientos espontáneos porque muchas veces os pueden dar ideas interesantes que incluso podréis compartir con el resto de niños y niñas. • Hemos intentado presentar un abanico lo suficientemente amplio de ideas y sugerencias para escuchar cada una de las músicas del concierto y para potenciar así que cada uno escoja o cree aquellas actividades que más se adaptan a su realidad. 19 Importancia del papel del adulto El adulto es el encargado de hacer llegar la música a los niños y las niñas, es quien posibilita la conexión entre la música y los niños. Dado que a estas edades la figura del adulto es de vital importancia, hay que ser consciente de ello y procurar proporcionar vivencias positivas a los niños. La actitud del adulto puede condicionar decisivamente la vivencia que los niños y las niñas tengan de la música, y si el adulto la vive con alegría y emoción puede transmitir esto mismo a los niños y las niñas. Una sonrisa, una mirada de complicidad, puede captar la atención del niño y hacerle vivir la actividad más positivamente. Por otro lado, conviene que el adulto esté muy atento a su alrededor y observe en todo momento a los niños y las niñas para dar respuesta a sus necesidades y a sus demandas. El descubrimiento de Tubos y tubas a través de la audición de sus músicas debe generar en los niños: placer, interés y aprendizaje. Queremos que disfruten de la música, que la vivan, que se emocionen, pero también queremos generar interés, reflexión, saber... aprendizaje. Un buen acompañamiento por parte del adulto puede ayudar a que, de una forma muy natural, los niños y las niñas vayan interiorizando elementos propios del lenguaje musical. Todas las actividades didácticas que os proponemos giran alrededor de una serie de procesos que nos permitirán vivir la música desde su vertiente más sensorial y a la vez nos ayudarán a ir captando elementos musicales muy básicos, como la estructura, los planes sonoros, los instrumentos, el ritmo, el ambiente... Estos procesos son el movimiento, el tacto, la observación, los juegos de luz y oscuridad, las sonorizaciones o creaciones sonoras inspiradas en aquella obra musical, la conversación y la representación gráfica. En cada una de las músicas, hemos utilizado uno o más de uno de estos procesos, que en algunos casos pueden ser alternativos y en otros complementarios. Lo importante es que escojáis aquellos que más coincidan con vuestros gustos y que los vayáis diversificando a lo largo de las distintas propuestas. 20 21 Propuestas didácticas Apartados de las propuestas didácticas A continuación encontraréis las propuestas didácticas para cada una de las obras que serán interpretadas en el concierto. Cada actividad tiene una personalidad muy marcada puesto que va íntimamente relacionada con alguno de los elementos de la música: el ambiente, los instrumentos que la interpretan, la estructura... Para la explicación de cada una de las propuestas didácticas, hay una serie de apartados comunes, que son: - Instrumentos: aparece una lista de todos los instrumentos que interpretan en cada obra. - Comentario de la obra: se dan a conocer elementos relevantes de cada obra, así como aspectos específicos de la interpretación en Tubos y tubas. - Acción que propone el material audiovisual: : concreta qué actividad se propone para cada pieza, a partir del icono que aparece dibujado en la ilustración (bailar, mirar la página en general, seguir la música con el tubo, buscar...). - Incidimos especialmente en...: se enumeran aquellos aspectos en los cuales se hace más incidencia en cada una de las propuestas didácticas. - Actividades: se explica paso a paso cada una de las propuestas didácticas. La secuencia de actividades se encabeza con el nombre del proceso que se propone (movimiento, tacto...). - Material: listado de objetos, carteles e instrumentos necesarios para realizar las actividades. Hay tres apartados que sólo aparecen en algunas propuestas didácticas, cuando es necesario para su explicación: - Letra y partitura de la canción: las canciones infantiles incluyen este apartado. - Esquema: aparece sólo en aquellas obras en que la estructura de la música es clave para el desarrollo de la actividad y conviene tenerla muy clara. - Vamos más allá: en algunas de las piezas, se propone un trabajo complementario a la propia propuesta pedagógica, pero partiendo de algunos de los elementos de la obra. Como veréis, hay algunas propuestas que no necesitan ningún material puesto que se basan en la expresión corporal y la danza. A la hora de diseñar las actividades, hemos intentado buscar elementos variados como cintas, pañuelos, títeres, imágenes grandes de los instrumentos, un musicograma..., con el punto común que todos ellos sean atractivos visualmente para los niños. De este modo, será más fácil captar su atención, al mismo tiempo que se activarán a la vez el sentido de la vista y del oído. Algunas de las propuestas que encontraréis a continuación son lo que podríamos denominar directas o rápidas, puesto que los niños las pueden seguir bien desde el principio, son muy sencillas y se obtienen buenos resultados desde el primer día. En cambio, otras propuestas podríamos denominarlas de largo recorrido, puesto que irán evolucionando con el paso del tiempo y con la repetición de la actividad se obtendrá el resultado esperado. 22 También podréis observar que la mayoría de propuestas didácticas van acompañadas de una pequeña ilustración a la derecha. Todas ellas son extraídas del material audiovisual y tienen estrechada relación con la música o con su propuesta didáctica. Deseamos que todas estas propuestas sean de vuestro interés y os permitan escuchar la música con ilusión, atención y curiosidad, y que la música os permita descubrir, participar y disfrutar tanto a vosotros cómo a los niños que tenéis a vuestro alrededor. 23 1. DESPERTAR - Albert Guinovart 1’47’’ Instrumentos Tres tubas conectadas Comentario de la obra Es la primera obra del concierto y el momento del despertar de los instrumentos. Se crea una atmósfera plácida y muy agradable. Acción que propone el material audiovidual ESCUCHAR CONCENTRADOS Incidimos especialmente en... Luz y oscuridad Estructura El ambiente Contraste de las dos frases X x x A través de... Movimiento Representación gráfica x x x x x Creación sonora x Actividades 1. Luz y oscuridad: Proponemos oscurecer el aula y que vosotros vayáis dibujando con una linterna la melodía de las tubas. Nos podemos acercar a los niños e irlos acariciando con la luz. Apagaremos la linterna a cada final de melodía y la volveremos a encender cuando vuelva a empezar, haciendo coincidir de este modo la luz con el sonido de la melodía y la oscuridad con el resto de sonidos u onomatopeyas. 2. Movimiento: Dejar que los niños experimenten esta música con el movimiento. Pueden hacerlo libremente o les podéis dar alguna consigna (con o sin desplazamiento, con algún elemento, individualmente, en parejas, en pequeño grupo...). Los contrastes de la música seguro que les llevarán hacia los contrastes de movimiento. 3. Representación gráfica: Para poder llevar a cabo esta actividad, proponemos usar un musicograma aprovechando alguno de los elementos relevantes de la ilustración. Este musicograma se puede dibujar en un papel de embalar grande, de tal modo que los niños puedan pasear por encima. 3.1. Observar la ilustración del material audiovisual. Se ve un brazo que sale de debajo de las sábanas, como si se estuviera desperezando. Además, hay un sol y un pajarito que muestran que está amaneciendo. Nos fijamos especialmente en el sol. 24 3.2. Desplegar el musicograma, que podría ser parecido a éste: 4 (pajaritos) 3 (sh sh sh sh) 2 (viento) 1 Con este musicograma queremos representar la música. Los soles representan los momentos en que las tubas llevan la "melodía" (hay cuatro grandes momentos de melodía). Las líneas azul más claro y onduladas representan un sonido similar al viento. Las más oscuras nos dibujan el sonido de "sh sh sh sh...", después de la segunda melodía de las tubas. Y en el último espacio, hay como unos pajaritos dibujados porque el sonido que se oye es similar al de los pajaritos (que también están en la ilustración). 3.3. Para empezar la actividad con los niños, tenemos preparados cuatro carteles donde aparece la imagen de una tuba. El maestro se sitúa al principio del musicograma antes de que empiece la música. 25 Cuando empieza la música: El maestro pone uno de los carteles de las tubas junto al primer sol, y mientras suena esta música el maestro se queda a su lado. En el momento en que se oye el viento, el maestro avanza y sigue las líneas azul claro con el dedo. Suena por segunda vez una melodía de tuba, de modo que el maestro pone otra tuba junto al segundo sol y se queda a su lado. El maestro recorre las líneas azul oscuro con el dedo mientras se oye "sh sh sh sh...". Se vuelve a oír una melodía de tuba por tercera vez. Se pone el cartel de una tuba junto al tercer sol, y el maestro se mantiene a su lado. El maestro se sitúa en la zona de los pajaritos. Última melodía de la tuba y se pone el último cartel junto al cuarto sol. Cuando se acaba la música, el maestro sale del musicograma. 3.4. Después de hacerlo el maestro, se puede invitar a los niños a pasear por encima del musicograma, siguiendo cada una de las partes especificadas más arriba. El maestro puede acompañar a los niños en estos paseos, ya sea cogiéndolos de la mano, con el gesto o con la mirada. Con niños mayores, pueden ser ellos mismos quienes individualmente, o en pequeño grupo, expresen gráficamente lo que escuchan. Estas representaciones nos pueden servir para crear nuestras propias músicas. Avanzamos un poco más Podemos aprovechar este musicograma para que los niños reproduzcan sonidos con el cuerpo o con algún instrumento. En los espacios del sol, podéis poner la imagen de alguno de los instrumentos que vosotros tengáis en clase: cascabeles, tambores, bastones... Mientras el maestro está situado en un sol, con la imagen de un instrumento, los niños hacen música con aquel instrumento. Al situarse a la altura de las líneas claras, reproducen el sonido del viento; en las líneas oscuras, prueban a reproducir el sonido de la música de Despertar en este fragmento, y en los pajaritos, todos los niños hacen el sonido que podrían hacer estos animales. 26 Material Ilustración Linterna Musicograma 4 carteles de tubas Instrumentos 27 2. MOMENTO MUSICAL núm. 3 - F. Schubert 1’44’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Bombardino, dos tubas Comentario de la obra Se trata de una obra de Franz Schubert compuesta para piano pero interpretada, en este caso, por las dos tubas y un bombardino, con un carácter divertido y juguetón. Acción que propone el material audiovisual MIRAR LA PÁGINA EN GENERAL Se trata de mirar la página en general. Es interesante hacer notar que la sábana del niño que se está despertando está llena de tubas. Incidimos especialmente en... La estructura Los planos sonoros Movimiento x x A través de... Representación gráfica Creación sonora x x Esquema Tiene una estructura AABBCCAD+coda, y con una corta introducción al principio. Para hacer la propuesta didáctica, consideramos que las frases A, B y C tienen tres partes: 1. Entrada 2. Punto culminante 3. Final 28 Podríamos representarla de este modo: Actividades 1. Movimiento: Teniendo en cuenta la estructura de las frases A, B y C, que tienen 8 pulsaciones la parte 1, 4 pulsaciones la parte 2, y 4 pulsaciones la parte 3, podéis buscar una propuesta verbal y de movimiento para expresar la música. Por ejemplo: Parte 1 I Decimos... 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 2 tegurigu, tegurigu 3 ua ua uam pa Esto nos quedaría: 1 I I decimos: mientras 2 I I Acción Golpeamos suavemente las piernas 8 veces Golpeamos la palma de la mano con el dedo índice de la otra Giramos las manos 3 I I 1 2 3 4 5 6 7 8 golpeamos las piernas I I tegu rigu tegu rigu ua ua uam- pa golpeamos con los dedos giramos las manos 29 Realizar el movimiento correspondiente con el acompañamiento verbal varias veces, todavía sin poner la música. Empezar con un tempo lento, para que los niños os puedan seguir, y procurar ir un poco más deprisa cada vez. Poner la música: Para empezar, tener en cuenta que hay una introducción. Empezar con las manos detrás. En las dos primeras pulsaciones, sacar la mano derecha y ponerla sobre las piernas. En las otras dos, hacer lo mismo con la mano izquierda. Realizar los movimientos correspondientes para A, B y C, según la parte de la frase de que se trate. (1: piernas, 2: dedos, 3: girar manos). Procurar que el gesto sea muy claro y silencioso. Para la D, podéis golpear las piernas I I I I y después hacer un movimiento hacia abajo con los brazos, empezando con las manos en los hombros y hasta que los brazos os queden muy estirados. La coda tiene dos partes muy diferenciadas. En la primera parte, realizar un movimiento hacia la derecha, y en la segunda, hacia la izquierda, y marcar el final con vuestro cuerpo. 2. Movimiento: Podemos organizar la clase en tres grupos: un grupo, bastante numeroso, formará un corro y será el encargado de seguir el obstinado de la tuba II con un movimiento suave de flexión de las rodillas. Otro grupo representará el bombardino y se moverá cuando este instrumento suene, y el otro grupo lo hará cuando suene la tuba I. 3. Representación gráfica: Mientras escuchamos la música podemos hacer una representación gráfica, individual o colectiva, de los tres planos sonoros. La podemos hacer con diferentes materiales: pintura, rotuladores, objetos (botones, hilos...). 4. Creación sonora: La música de Schubert y la representación gráfica que hemos hecho nos pueden servir para organizar una música que exprese tres planos sonoros. Puede ser una propuesta de gran grupo o de pequeño grupo. Material Materiales varios si optáis por hacer una representación gráfica 30 3. GAVOTA – J. S. Bach 1’08’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Bombardino, dos tubas Comentario de la obra La gavota es una antigua danza del s. XVIII, de velocidad moderada. Interpretada por el bombardino y las dos tubas, su carácter elegante invita a bailar con un estilo cercano a las danzas de palacio. Tiene una estructura muy clara AAB. Si escucháis con atención, podéis daros cuenta de que A está formada por dos frases muy diferenciadas. Acción que propone el material audiovisual BAILAR Dado que tiene un ambiente tan marcadamente elegante y de palacio, invita a bailar imaginando movimientos señoriales, reverencias... Incidimos especialmente en... A través de... Movimiento colectivo El ambiente elegante y señorial x La estructura x Tubo del CD-libro x Esquema AAB Actividades 1. Audición: Escuchar la música con atención. 2. Movimiento: Formar dos filas de niños y niñas, encaradas entre sí, y a cierta distancia para que se puedan desplazar hacia adelante hasta encontrar a su pareja. La propuesta sería la siguiente: Durante la primera parte, los niños avanzan, respetando el tempo 0.00 A moderado de la música, y acaban haciendo una reverencia al niño que se encuentran delante de ellos. Durante la segunda parte, retroceden y vuelven al lugar de inicio. Su movimiento acaba girando sobre sí mismos. 0.16 A Los niños vuelven a estar colocados en dos filas. Se repite lo mismo que en la primera A. 0.31 B Cada niño va a buscar a una pareja. Se cogen de la mano, levantando el brazo, y pasean por el espacio, al ritmo de la música. Al final de la pieza se oye un marcado final, muy lento, que se puede aprovechar para que los dos miembros de la pareja realicen una reverencia final. 31 Si se quiere, se puede crear otra coreografía teniendo en cuenta la estructura de la música, creando un movimiento para A y otro para B. 3. El tubo del dosier: Podemos seguir la música marcando la pulsación y la estructura con el tubo. Frase A: Desplazamos el tubo al suelo, golpeando a derecha e izquierda mientras seguimos la pulsación. Marcaremos los finales de frase realizando unos pequeños círculos. Frase B: Desplazaremos el tubo por el cuerpo. En la primera parte de la frase, lo podemos situar sobre la cabeza, como si nos pusiéramos y quitáramos un sombrero, y en la segunda parte, aprovechando el crescendo de la música (0.9-0.47), realizaremos unos movimientos circulares con el vientre, que irán subiendo hasta volver a la cabeza y hacer el movimiento del sombrero. Avanzamos un poco más Hay varias versiones de cómo bailar esta danza. Según parece, la gavota a veces se bailaba en una sola línea, en la que las parejas se cogían entre ellas por los brazos y se formaba una gran línea de parejas uniéndose cada una de ellas por el dedo pequeño. Una posibilidad sería formar esta línea humana para bailar. Si lo veis factible, podríais probar a formar una larga fila y desplazaros de lado mientras suena la B. Material Tubo (plantilla de la página 14 del dosier) 32 4. MALAGUEÑA – I. Albéniz 3’25’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Bombardino, dos tubas Comentario de la obra A principios del s. XIX apareció en la provincia de Málaga un baile, procedente del fandango, que se denominó malagueña. Esta malagueña está interpretada por las tres tubas, y la música transmite un aire muy flamenco. La pieza está formada por tres partes muy diferenciadas. La primera y la tercera tienen una sonoridad similar, muy rítmica. La segunda parte es más pausada, y en ella se repite seis veces un mismo patrón, en el cual parece que haya un diálogo entre la tuba grave y las otras dos tubas. Acción que propone el material audiovisual SEGUIR LA MÚSICA CON EL TUBO El tubo construido nos sirve para marcar la música. Durante la primera y la tercera parte, más rítmicas, podéis usar el tubo como instrumento de percusión. Hacerlo sonar con los dedos, con la mano o golpeándolo con un lápiz o una baqueta. En la segunda parte, más pausada, podéis haceros un masaje con el tubo o hacerlo bailar por el espacio con movimientos suaves. Incidimos especialmente en... La estructura El ambiente A través de... Movimiento colectivo x x Actividades 1. Observación: Observar la ilustración en la cual se ve a una mujer ataviada con un típico vestido flamenco. Podéis decir que a esta señora le gusta mucho bailar la malagueña y que ahora vosotros bailaréis esta música. 2. Movimiento: Escuchar la música y buscar un movimiento para la primera y la tercera parte, y otro muy diferente para la segunda. En la propuesta que hacemos, cada niño debe tener una tela que se pueda poner sobre los hombros. Seria muy adecuado que la tela fuera de color rojo con lunares negros, como la de la ilustración, o que tuviera un diseño que recordara las telas flamencas. 33 Una posibilidad sería: Tiempo parte Cómo es la música 0.00 1 1.04 2 La música empieza repitiendo seis veces una misma estructura rítmica, que podéis seguir con la voz diciendo "pum, pum, pum, parapapampam". Un grupo de notas muy rápidas con una larga nota al final nos marca el final de esta parte. Ambiente más tranquilo, siempre con una misma estructura: la tuba más grave empieza, y las otras dos responden con un juego de notas cada vez más agudas. 2.40 3 ¿Qué podemos hacer? Repartir a cada niño una tela. Empezar todos de pie, con la tela sobre los hombros. Desplazaos por el espacio, andando elegantemente con la tela sobre los hombros, siguiendo el aire de la música. Coged la tela y movedla rápidamente con la mano. Sentaos en el suelo y dejad la tela delante de vosotros. Mientras suenan las notas graves, daos un masaje suave en alguna parte del cuerpo (en el pecho, en las piernas, en la cabeza...) con las manos, y al empezar la respuesta de notas más agudas id elevando los brazos y las manos hasta llegar arriba del todo. Se repite una parte parecida a Volved a coger la tela y ponéosla la que hemos oído al principio. sobre los hombros. Levantaos y moveos elegantemente con la tela, siguiendo el aire de la música. Un grupo de notas rápidas, seguidas de una nota larga y un último sonido, marca claramente el final. Con las notas rápidas, coged la tela y sacudidla siguiendo la música. Al oír el último sonido, coged la tela y tiradla hacia arriba. Material Telas, a ser possible, con un estampado que recuerde los vestidos flamencos 34 5. LA TARARA - Tradicional 1’31’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Voz, regadera, tuba, tubófono y contratubófono Comentario de la obra La tarara es una canción para bailar en corro siguiendo el ritmo de la música. Podemos escuchar el sonido de la regadera que nos introduce el tema. Acción que propone el material audiovisual CANTAR Es una de las canciones infantiles que podéis aprender y cantar todos juntos. Incidimos especialmente en.. A través de... La danza La estructura estrofaestribillo Instrumentación Bailar la danza x x Escucha activa x x Letra y partitura Tiene la tarara un vestido blanco que solo se pone en el jueves santo. Tiene la tarara un dedito malo que no se lo cura ningun cirujano. La tarara sí la tarara no la tarara madre que la bailo yo. La tarara sí la tarara no la tarara madre que la bailo yo. 35 Actividades 1- Bailar la danza: Podemos bailar la canción formando un corro y girando hacia un lado distinto en cada estrofa. En el estribillo podemos dar palmas con los brazos hacia arriba cuando se dice “sí”, y agacharnos para golpear el suelo cuando se dice “no”. Durante la frase “la tarara madre que la bailo yo” podemos girar una vez sobre nosotros mismos. 2- Escucha activa: Podemos tener una regadera en clase, y hacer ver que la tocamos cuando suena. También podemos construir una regadera de cartón y que cada niño tenga la suya para poderla “tocar” cuando la escuchemos. 36 6. GNOSSIENNE núm.1 – E. Satie 2’04’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Bombardino y dos tubas con sordinas Comentario de la obra La palabra gnossienne hace referencia a varias obras para piano compuestas por Erik Satie. La Gnossienne número 1 és una obra pausada, de caràcter melancólico, interpretada por las dos tubas y el bombardino, los tres instrumentos con sordina. Acción que propone el material audiovisual ESCUCHAR CONCENTRADOS Incidimos especialmente en... Tacto El ambiente x A través de... Conversación y creación narrativa x Movimiento y expresión corporal x Actividades 1. Se trata de una música tranquila. Podemos observar la ilustración y fijarnos en los tres peces, las tres tubas y los tres barcos, poner atención en los sonidos e imaginarnos que hablan entre ellos (los peces, las tubas y los barcos) y cómo los escuchamos nosotros desde el fondo del mar. 2. Tacto: Deben escuchar esta música con una actitud tranquila. Podéis hacer caricias a los niños con telas suaves o pañuelos, o bien podéis pedirles que estén sentados. Mientras escuchan la música, el educador la acompaña con pompas de jabón para crear un clima mágico. 3. Tacto: Podéis proponer a los niños que escuchen esta música dándose masajes con plumas, con pelotas o con las manos. 4. Conversación y creación narrativa: El ambiente de esta música es bastante sugerente para suscitar en la imaginación de los niños ideas o historias. Después de una buena escucha, podemos generar una conversación sobre qué les ha sugerido esta música, que le pongan palabras, qué se han imaginado que nos podría contar. Cuando llevemos a cabo actividades de este tipo, es muy importante que expliquemos a nuestros niños que estas interpretaciones de la música son subjetivas, y que quizás nuestras interpretaciones no coincidan con la intencionalidad narrativa del compositor. También puede ser un buen momento para explicarles que hay algunas músicas que sí que nos quieren contar historias: la música descriptiva, las canciones... 5. Movimiento y expresión corporal: Si nos hemos animado en la actividad anterior, podríamos proponer a los alumnos que en pequeños grupos representaran corporalmente —y mientras suena la música— estas narraciones. 37 Material Ilustración Aparato para hacer pompas de jabón Plumas, pelotas... u otros objetos para dar masajes 38 7. HUMORESCA núm. 7 - A. Dvorák 3’12’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Bombardino y dos tubas Comentario de la obra Se trata de una pieza interpretada por el bombardino y las dos tubas, en un ambiente sonoro alegre y desenfadado. Hacia la mitad de la pieza, esta se transforma y pasa a tener un estilo más moderno. En la primera parte se pueden distinguir tres melodías de caracteres diferentes, que denominaremos A, B y C, mientras que en la segunda parte podemos escuchar las melodías A y B transformadas, que denominaremos A’ y B’. Acción que propone el material audiovisual SEGUIR LA MÚSICA CON EL TUBO La actividad propuesta a continuación se basa en seguir la música con el tubo. Incidimos especialmente en... La estructura Tubo Tacto x x Movimiento con una tela grande x Actividades 1. Observar la ilustración y hacer referencia a la acción propuesta: seguir la música con el tubo. Con este fin, coger el tubo del lugar de la clase donde hayáis decidido guardarlo. 2. Tubo: Escuchar la música. Hacer que el tubo marque las diferentes partes de la música sobre el cuerpo de los niños, respetando su melodía. Para realizar esta actividad, podéis colocar a los niños sentados en el suelo, en corro o repartidos por el espacio de la clase. El maestro es quien tiene el tubo que sigue la música y quien lo pasea por el cuerpo de todos los niños mientras dura la pieza. 39 Proponemos: Tiempo Parte 0.00 A 0.18 A 0.36 B 0.46 0.57 B A 1.06 1.16 A C 1.57 2.21 A’ B’ 2.40 A’ Movimiento El tubo salta y sube alegremente por uno de los brazos de un niño durante la primera parte, y en la segunda, baja por el mismo brazo. El tubo sigue el carácter alegre de la música, y la parte del agujero pequeño es la que mantiene el contacto con el cuerpo del niño. El mismo movimiento que antes, pero en este caso el tubo se pasea por el otro brazo del niño. El tubo acaricia el cuerpo del niño, manteniendo el contacto durante el desplazamiento. En este caso, se puede mover por la espalda. El tubo vuelve a saltar por el brazo del niño, primero hacia arriba y después hacia abajo. Repite la misma acción en el otro brazo. El tubo se desplaza por el cuerpo del niño, siguiendo una pulsación lenta, de modo que la parte del tubo que mantiene el contacto con el cuerpo del niño sea el agujero grande. El tubo salta por los brazos del niño, siguiendo el nuevo ritmo. El tubo hace caricias. Podemos marcar el grave y el agudo acariciando los brazos en el sonido agudo, y las piernas en el grave. El tubo vuelve a saltar libremente. Hay un final marcado, más lento y más flojo. Podemos aprovechar la segunda parte para dejar que los niños improvisen libremente con el tubo. 3. Tacto: Una vez hemos realizado esta actividad con el tubo, podemos proponer a los niños llevarla a cabo por parejas de modo que sus dedos y sus manos se desplacen por el cuerpo de su pareja. Podéis plantear que se distribuyan por parejas, uno tendido en el suelo y el otro sentado a su lado. En este caso, las acciones se pueden desarrollar así, como un símil del paseo que el tubo ha dado por sus cuerpos mientras ha sonado la música: 40 Tiempo Parte 0.00 A 0.18 0.36 A B 0.46 0.57 B A 1.06 1.16 A C 1.57 2.21 A’ B’ 2.40 A’ Movimiento Los deditos de los niños caminan alegremente por uno de los brazos de uno de ellos durante la primera parte, y en la segunda parte bajan por el mismo brazo. Lo mismo que antes, por el otro brazo. El niño acaricia la espalda de su compañero. Los deditos de los niños suben alegremente por uno de los brazos de uno de ellos durante la primera parte, y en la segunda parte bajan por el mismo brazo. La palma de la mano del niño se desplaza, siguiendo la pulsación lenta, por el cuerpo de su compañero. Podría ser por las piernas. El tubo salta por el brazo del niño. El tubo hace caricias. Cuando suena agudo, acaricia los brazos del compañero, y cuando suena grave, las piernas. El tubo vuelve a saltar libremente. Hay un final marcado, más lento y más flojo. Que en cada parte se desplacen por una zona del cuerpo diferente, puede ayudar a los niños a captar la estructura de la música con más facilidad. Avanzamos un poco más Podéis construir un tubo para cada niño, para que así cada uno desplace su tubo por el cuerpo de su pareja, siguiendo la estructura explicada anteriormente. Movimiento con una tela: Podéis escuchar la música cogiendo entre todos una tela muy grande y realizar diferentes acciones y movimientos siguiendo la estructura. A: El corro se desplaza en sentido contrario marcando la pulsación con las manos que aguantan la tela. Marcaremos el final de frase con un ligero movimiento. Cuando se repite la frase, invertiremos el sentido de desplazamiento del corro. B: Movimientos ascendientes y descendientes de la tela. C: Dejar la tela en el suelo y acariciarla. A’: Volvemos a hacer girar el corro marcando la pulsación con las manos y dando saltitos. B’: Hacer movimientos ascendientes y descendientes con la tela, pero esta vez serán movimientos más secos. Material El tubo del dosier (podemos hacer uno, o bien uno para cada niño) Tela grande 41 8. VINTAGE – A. Guinovart 1’55’’ Instrumentos Bombardino, dos tubas y dos crestas de acordes Comentario de la obra Esta obra, compuesta por Albert Guinovart, lleva ese nombre porque recuerda temas de los grupos de los años 60. La pieza tiene tres voces muy diferenciadas que empiezan de manera escalonada. En primer lugar, sólo se oye el bajo, interpretado por la tuba. Una vez ha tocado los dos primeros compases, se incorpora la cresta de acordes, que toca unos acordes que pueden reconocerse claramente. Se oyen siempre en el segundo y el cuarto tiempo del compás. En tercer lugar, empieza una melodía interpretada por el bombardino, que volverá a sonar del mismo modo al final de la pieza. En la parte central de la obra, la tuba interpreta una melodía improvisada. Durante algunos segundos, la melodía deja de sonar, y sólo se oyen el bajo y la cresta de acordes. Acción que propone el material audiovisual BAILAR Incidimos especialmente en... A través de... Movimiento colectivo Los planos sonoros x El ritmo x 42 Esquema En este caso, es interesante ver que no todos los instrumentos empiezan a la vez, sino que se van incorporando de modo escalonado: Bombardino Cresta de acordes Tuba Bombardino Cresta de acordes Tuba Actividades 1. Movimiento: Escuchar la música y remarcar la segunda voz, acompañando la música interpretada por la cresta de acordes con vuestro gesto. Auditivamente es reconocible y tiene un ritmo constante, siempre en el segundo y el cuarto tiempo del compás. Cada vez que la oigáis, extender los brazos y abrir la palma de la mano (al principio de la obra, suena un solo acorde cada vez, y más adelante suenan dos). Mostrar a los niños la fotografía de la cresta de acordes. 2. Invitar a los niños a que os acompañen con este gesto. Si queréis, podéis hacerlo de pie y desplazándoos por el espacio cada vez que suene un acorde. 3. Observación: Cuando ya os hayáis familiarizado con el sonido de las crestas de acordes, podéis remarcar la melodía de la primera voz con un par de marionetas (o solo una). Podéis decir algo así: "La tuba nos canta una canción muy bonita. Mirad como lo cuenta la marioneta..." Podéis tener una marioneta para representar la música del bombardino, y otra que aparezca para la música de la tuba. (Sería interesante que la marioneta más pequeña representara el bombardino, puesto que es el instrumento más pequeño, y la marioneta grande representara la tuba más grande.) Podéis mostrar una imagen del bombardino y decir que a la marioneta más pequeña le gusta bailar cuando suena el bombardino. Dejar reposar la marioneta junto a la imagen del bombardino. A continuación, mostrar la imagen de una tuba y explicar a los niños que a la marioneta más grande le gusta bailar con el sonido de la tuba más grande. La marioneta está en reposo mientras no suena la melodía del bombardino o la tuba, y se pone 43 a bailar cuando suena su instrumento. La marioneta se acerca a los niños, como si les explicara la música, y su movimiento debe ser acorde con la música. Debe dejar de bailar cada vez que el bombardino o la tuba dejen de interpretar su melodía. Los niños más mayores enseguida podrían coger autonomía para mover ellos mismos las marionetas escuchando la música. 4. Observando la ilustración podéis resaltar varios elementos interesantes. Si observáis la cresta del dragón grande: En primer lugar, hay una tuba grande (la que toca el bajo más grave), de la cual se ve básicamente la campana y que es la que empieza el tema sola. Después hay dibujada la cresta de acordes, que es el sonido que se incorpora en segundo lugar. En la ilustración se pueden ver algunos detalles sobre su funcionamiento: su sonido sale por la parte superior de los tubos, y el pie del dragón es el que produce el sonido gracias a la activación de un fuelle que va conectado a los tubos superiores a través de un tubo largo. Después de la cresta de acordes, podéis ver el bombardino, que es el último en incorporarse a la pieza. 5. Movimiento: Podemos proponer que, por grupos, inventen una secuencia de movimientos de cuatro pulsaciones y que sigan el obstinado de la música. Podemos hacer la misma secuencia a lo largo de toda la pieza o ir incorporando las de los diferentes grupos. Material 2 marionetas diferentes, una más grande que la otra Cartel de la tuba Cartel del bombardino Cartel de la cresta de acordes Planos sonoros (segunda voz y melodía) Timbre de los instrumentos 44 9. TANGO – I. Albéniz 2’44’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Bombardino y dos tubas Comentario de la obra Esta pieza crea una atmósfera muy tranquila y agradable. Se trata de un tango interpretado por las dos tubas y el bombardino, con un aire claro de habanera que nos sugiere un movimiento de balanceo. Se inicia con una introducción, seguida del principio de una melodía recurrente que se repetirá más de una vez a lo largo de la obra. La música está formada por tres grandes bloques, que se inician cada vez que empieza la frase: Hay una pequeña introducción. El primer y el segundo bloques van seguidos, pero entre el segundo y el tercero hay un pasaje con un marcado cambio de ambiente que nos sugiere que algo ocurre. Podemos escuchar la transformación y cambio de carácter del tercer bloque. La ilustración plasma este ambiente. Acción que propone el material audiovisual MIRAR LA PÁGINA EN GENERAL Se trata de mirar la página en general porque en ella hay dibujado el mar y un conjunto de elementos que están relacionados. Ello ocurre porque la pieza tiene un aire de habanera y el mar está estrechamente ligado a este tipo de música. Mirar la ilustración a través del tubo, y observar y descubrir cada uno de los elementos marinos que contiene. Incidimos especialmente en... El ambiente La estructura Tacto x A través de... Movimiento x x Creación sonora x 45 Actividades 1. Observar la ilustración. En ella se ve el mar y un conjunto de elementos que le pertenecen: peces, calamares, una estrella de mar, una ballena... Dejar que los mismos niños sean los encargados de ir descubriéndolos a partir de la observación de la ilustración. Entre los materiales que hay dibujados (u otro, si queréis), poner especial atención en algún elemento marino que os parezca interesante para los niños o que os guste especialmente... porque se transformará en uno de los referentes de la audición. En la propuesta que explicamos a continuación, trabajamos con una ballena de felpa, reproducida para la ocasión. También se podría utilizar un peluche de un animal marino, por ejemplo. 2. Explicar a los niños que vosotros tenéis un objeto que podría simular el mar: una tela azul grande, en la cual puedan caber alrededor todos los niños y niñas del grupo. 3. Tacto: Extender la tela en el suelo, en un espacio de la clase visible para los niños. Acompañarlos a sentarse alrededor de la tela, mirando todos hacia el centro. Repartír a cada niño un pañuelo o cinta de tonalidades marinas (distintos azules, blanco...) que puedan mover con facilidad. Colocarla delante de ellos, en el suelo. 4. Movimiento con un elemento: La propuesta se basa en tres secciones musicales que se inician cada vez que empieza la frase que hay en la página anterior. Se sigue este esquema: Posición inicial 0-0.04 Introducción 0.05-0.46 Bloque 1º 0.47-1.43 Bloque 2º 1.44-1.56 1.57-final Bloque 3º La tela está tendida en el suelo, en el centro del espacio. Los niños están sentados alrededor de la tela. Delante de ellos, cada uno tiene un pañuelo, una cinta... de alguna tonalidad marina. Escuchar atentamente la música. El maestro se levanta con un pañuelo muy suave en la mano, lo mueve siguiendo el aire de la música, y hace caricias y cosquillas a los niños, que continúan sentados, procurando que disfruten de este momento. Los niños cogen su pañuelo o cinta y lo mueven siguiendo el aire de la música, y se desplazan por el espacio que queda alrededor del mar (la tela). Hay un cambio en la música que nos sugiere que ocurre algo. El maestro coge una ballena —o el elemento marino que haya decidido—, y la coloca sobre la tela. Al mismo tiempo, los niños van poniendo sus pañuelos o cintas sobre la tela grande. Una vez la ballena y todos los pañuelos están encima de la tela, todos los niños cogen la tela con las manos. Todos a la vez mueven la tela con la intención de balancear la ballena. Al final, bajar la tela hasta dejarla en el suelo. Esta actividad no hay que empezarla directamente de este modo. La primera vez podéis hacer caricias a los niños con el pañuelo durante el primer y el segundo bloque, sin necesidad de que ellos tengan pañuelos ni cintas, de modo que sólo sean observadores. A continuación, poner la ballena en la tela y moverla entre todos. 46 5. Canción y creación sonora: En relación con la audición, ya sea antes o después de la actividad, podéis cantar alguna canción que se refiera al mar, como por ejemplo Al pasar la barca, que también forma parte del repertorio de Tubos y tubas. También podéis crear sonidos parecidos al mar con diferentes materiales, como papel de seda, o hacer sonar algún instrumento que produzca un sonido similar. 6. Coreografía colectiva: Siguiendo la estructura de la música que proponíamos en la actividad anterior, podéis organizar una coreografía colectiva a partir de los movimientos que los niños creen espontáneamente. Podríais darles algunos elementos para su movimiento (abanicos, cintas…) o simplemente que se expresen con el cuerpo. 7. Tacto: Este Tango también lo podéis incorporar al repertorio de las músicas que nos son muy útiles cuando queremos crear momentos de calma, de tranquilidad, de masaje. Podéis dar masajes con las manos o con algún elemento. Material Una ballena de felpa o elemento marino Una tela azul grande Pañuelos y cintas de colores marinos Abanicos o cintas Algún objeto para dar masajes 47 10. BAILE DE CASCABELES DE CARDONA - Tradicional 1’32’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Bombardino, dos tubas y cascabeles Comentario de la obra Se trata de una danza tradicional catalana, muy extendida por toda Cataluña, que bailaban los campesinos de Cardona, en la comarca del Bages. Está interpretada por el bombardino, las dos tubas y los cascabeles, que tienen un papel importante en esta pieza porque su sonido da un carácter especial debido al contraste de las tubas graves con el sonido agudo de los cascabeles. Este instrumento marca claramente cuando se termina la pieza. Esta danza tiene la estructura AA'BBCDEF, y en la danza original cada una de las partes (cada letra) tiene un movimiento diferente. Esquema AA'BBCDEF Acción que propone el material audiovisual BUSCAR LAS COSAS ESCONDIDAS En este caso, junto al agujero pequeño del tubo hay dibujado un cascabel. Se trata de buscar cascabeles en la ilustración, como elemento representativo de la danza. Ya veréis que si buscáis detenidamente, podéis encontrar unos cuantos. E incluso en el mismo tubo construido también hay dibujado uno. Incidimos especialmente en... Una danza tradicional Estructura de la danza Los cascabeles A través de... Bailar x x x 48 Actividades 1. Bailar: Puesto que el baile de cascabeles respeta la estructura de la música para ser bailada, en este caso hacemos una propuesta alternativa a la original para poder bailar esta danza con los niños más pequeños, pero siempre respetando su estructura. Colocamos una cinta de cascabeles en uno de los tobillos de cada niño. Dejar que los niños experimenten el sonido que hacen los cascabeles cuando mueven los pies. Podéis bailar de este modo: Tiempo Parte 0 A 0.15 0.25 A' B 0.34 0.43 0.53 B C D 1.02 E Movimiento Caminar uno tras otro, formando un tren, y golpear el suelo con los pies marcando la pulsación para que se oigan los cascabeles. Hacer lo mismo que antes. Si es posible, cambiar de sentido. Quedarse quietos en el mismo sitio y golpear el suelo con los pies para que suenen los cascabeles. Hacer lo mismo que antes. Girar haciendo sonar los cascabeles (2 vueltas). En el lugar donde estáis, marcar cuando la melodía es más aguda con los brazos hacia arriba, y con los brazos hacia abajo cuando es grave. Buscar una pareja, cogerse sólo de una mano y pasear. 1.12 1.22 F Final Bailar con la pareja. Marcar, con los brazos hacia arriba, que la pieza se termina. Esta propuesta la podríamos denominar de largo recorrido. No podemos hacerlo todo desde el principio, y se deberá introducir poco a poco. Quizás cuando los niños se hayan familiarizado con la música, se irá viendo una evolución en el baile. Durante las partes E y F, podéis hacer siempre un movimiento en parejas, pero libre, de modo que cada pareja exprese la música como más le apetezca. Avanzamos un poco más Aprovechando que en esta pieza es muy evidente el sonido de los cascabeles, podéis experimentar con este instrumento e incluso acompañar la música con los cascabeles (de mano). Podéis tener una cajita con cascabeles. Primero, mostráis el instrumento y dejáis que experimenten. Una vez ya han probado como hacerlo sonar y qué posibilidades tiene, podéis acompañar la música de la danza con los cascabeles. Una vez finalizada la actividad, guardar los cascabeles en la caja inicial y dejarla en algún lugar visible para los niños o en el rincón de música del concierto. 2. Bailar. Con niños quizás todavía no podáis aprender la danza en su totalidad, pero os podréis acercar bastante. Siguiendo la estructura de la danza que os hemos mostrado en las actividades anteriores, podréis adaptar el Baile de cascabeles a vuestra realidad. En la red podéis encontrar numerosos vídeos donde se baila esta danza. Visionar alguno os 49 puede ayudar. En este vídeo que os proponemos, baila un grupo infantil de l’Esbart Dansaire de Granollers. http://www.youtube.com/watch?v=0ZkROlr583Y 3. Escuchar otras versiones. Puede resultar interesante escuchar y bailar otras versiones de esta danza y compararlas con la de Tubos y tubas. Material Cinta de cascabeles para el tobillo Cascabeles: instrumento 50 11. ALICE SPRINGS – A. Guinovart 1’38’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Didgeridoo, bombardino, tuba, sonajas de nueces y tubo giratorio Comentario de la obra El título de esta música hace referencia a la ciudad central de Australia donde hay más aborígenes del continente. Se titula así porque el didgeridoo es uno de los instrumentos de los aborígenes australianos, y uno de los instrumentos que más sobresalen en esta pieza. Parece que el didgeridoo marque un ritmo constante, en grupos de dos sonidos seguidos cada vez. La melodía de la pieza la hace el bombardino, y también participan la sonaja de nueces y el tubo giratorio. En esta pieza se crea un ambiente mágico y misterioso. Acción que propone el material audiovisual SEGUIR LA MÚSICA CON EL TUBO La música del didgeridoo es uno de los elementos que auditivamente se reconocen con más facilidad. El tubo que hemos construido nos puede servir para acompañar o marcar su sonido. Si le queremos proporcionar un acompañamiento, podemos soplar el tubo al mismo tiempo que se oye el didgeridoo. Si queréis hacer visible su sonido, podemos coger el tubo con la mano por la parte más pequeña y extender el brazo hacia adelante cada vez que se oiga el didgeridoo. Incidimos especialmente en... Los planos sonoros El sonido del didgeridoo El ambiente Luz y oscuridad x x Marionetas x A través de... Sonorizaciones Movimiento individual x x x Observación x x Actividades 1. Observación de fotos de instrumentos: Mostrad a los niños la imagen de los instrumentos que participan en esta pieza acompañando la melodía del bombardino: el didgeridoo, la tuba, la sonaja de nueces y el tubo giratorio. Sentaos en el suelo, delante de los niños, de forma que os puedan ver bien. Colocad a vuestro lado (o detrás) los carteles citados anteriormente de tal forma que los niños los puedan ver, y explicadles que estos instrumentos que mostráis harán música. El educador debe tener preparada una imagen del bombardíno, para él, con la condición de que esta imagen se pueda desplazar con facilidad. 51 Poned la música. Al principio, se oyen todos los instrumentos de los que tenemos la imagen al lado o detrás. En el momento que se empiece a oír la melodía del bombardino (hacia los 18''), desplazad la imagen del bombardino por el espacio, de derecha a izquierda. En el momento que deje de sonar, la hacéis desaparecer. Mientras esté, podéis hacer comentarios del estilo: "Mirad, mirad, aquí detrás están todos", para que los niños sigan el sonido del bombardino, pero que sean conscientes de que hay otros sonidos haciendo música a la vez. 2. Observación de fotos de instrumentos: Observad con detenimiento la fotografía del didgeridoo y proponed encontrar algo similar en la ilustración. Si buscáis con detenimiento, también podéis encontrar la sonaja de nueces. 3. Marionetas: Podéis construir varias marionetas de bombardino, enganchando la imagen de bombardino en un palo, por ejemplo. Repartid a los niños los bombardinos, que empezarán la pieza escondidos puesto que al inicio de la misma no suenan. Se trata de hacer aparecer los bombardinos sólo en el momento que suenan, haciendo un desplazamiento por el espacio. Mientras no suenen, los podéis tener escondidos detrás de la espalda. 4. Luz y oscuridad: En un ambiente de oscuridad, podemos acompañar la audición de la música con una linterna que dibuje la melodía y se apague en los finales de frase. 5. Sonorizaciones y movimiento: Cuando la música os resulte familiar, podéis organizar a los niños en tres grupos: Grupo 1: Podéis darles instrumentos o materiales sonoros para añadirse al acompañamiento que hacen el didgeridoo, la sonaja de nueces, el tubo giratorio, como una sonaja de semillas, un tubo eléctrico, unas bolsas de sonidos (tapones de botella...). Grupo 2: Podéis darles cintas o pañuelos… para que expresen con el movimiento el ritmo del didgeridoo. Grupo 3: Se moverán siguiendo la melodia del bombardino. Material Imágenes grandes de la tuba, la sonaja de nueces, el tubo giratorio y el didgeridoo Marionetas de bombardinos Linterna Distintos instrumentos 52 12. VALS DE NATHALIE – P. Í. Tchaikovsky 2’38’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Bombardino, dos tubas Comentario de la obra Se trata de una pieza muy agradable que invita a bailar. Podemos distinguir dos partes, la primera donde se escucha la versión original y la segunda donde se se transforma y cambia de carácter. Melódicamente tiene básicamente dos grandes melodías que se repiten un par de veces cada una. Se oye, en primer lugar, la introducción seguida de la primera melodía, que denominamos A, la segunda melodía, B, se oye dos veces seguidas, y finalmente se vuelve a repetir A. En la segunda parte, escuchamos las dos melodías A y B versionadas que se van alternando y sobreponiendo. Por lo tanto, sigue el esquema ABBA C (donde A y B se transforman), con una introducción inicial. Acción que propone el material audiovisual BUSCAR LAS COSAS ESCONDIDAS Junto al agujero pequeño del tubo, en franja verde, aparece la cara de un hombre. Hay que buscar, con la ayuda del tubo, esta cara que corresponde a uno de los componentes de la pareja de vals. Incidimos especialmente en… El ambiente El ritmo La melodía A través de... Movimiento con pareja x x x Movimiento con objeto x x x 53 Actividades 1. Observad la ilustración. Se pueden ver dos personas bailando un vals, en pareja, tal y como se baila este tipo de baile. 2. Movimiento con pareja: Bailad esta música en parejas, tal y como se ve en la ilustración. Podéis dejar que los niños realicen movimientos libres (siempre en pareja) porque esta música invita a balancearse, a girar, a subir y a bajar...; en definitiva, invita al movimiento. Y seguramente les hará disfrutar del rato de baile en pareja. 3. Movimiento con objeto: También podéis proponer un movimiento libre e individual con un objeto. Podría ser, por ejemplo, con una cinta larga. Con niños mayores, podríais augmentar la dificultad diferenciando cuándo la melodía la hace una tuba o cuándo la hace otro instrumento, o seguir la propuesta que os hacemos a continuación. Avanzamos un poco más Si queréis, podéis proponer un movimiento distinto para la primera melodía A y otro para la parte B. En una parte, podéis realizar, por ejemplo, un balanceo, y en la otra, girar con la pareja. En la segunda parte, podéis hacer los mismos movimientos pero cambiando el carácter y dejando a los niños que experimenten distintas maneras de realizarlos. Material Cintas largas de colores 54 13. DANZA DE LOS DUENDES – A. Guinovart 1’35’’ Instrumentos Bombardino, dos tubas y dos crestas de acordes Comentario de la obra Es una pieza compuesta por Albert Guinovart. Al principio sólo se oyen las crestas de acordes y la tuba grave, y al cabo de unos compases se incorporan la otra tuba y el bombardino. La rapidez de sus notas nos sugiere un movimiento rápido y ágil, como el que podrían realizar los duendes de la ilustración. Una pausa hacia el segundo 53 nos marca el final de la primera parte de la música y el inicio inminente de la segunda. El final de la obra nos lo señala una última nota sola. Acción que propone el material audiovisual SEGUIR LOS PUNTOS CON EL TUBO Si miráis la ilustración, junto a los duendes hay un caminito formado por puntos. Mientras suena la música, podéis ir desplazando el tubo por encima de estos puntos. Puesto que la música incita al movimiento rápido, el tubo puede avanzar saltando por la línea de puntos. Incidimos especialmente en... Narración El ambiente x A través de... Luz y Creación oscuridad musical x X Expresión plástica x Actividades La propuesta pedagógica va ligada a su título: Danza de los duendes. Observad la ilustración, hablad de cómo van vestidos los duendes, de su entorno... 1. Para seguir la música, imaginemos la historia de unos duendes que tienen como objetivo del día realizar todos juntos una estatua en el bosque. "Hay un grupo de duendes que tienen como objetivo realizar una estatua en el bosque. Al inicio de la música, mientras se oyen la cresta de acordes y la tuba, los duendes que dormían se van despertando poco a poco. Al empezar la melodía rápida de las tubas, imaginamos que los duendes comienzan a lavarse. Su madre les va diciendo cada vez qué parte del cuerpo deben lavarse: los brazos, las manos, las piernas, el vientre... Cuando se oyen unas notas más lentas, los duendes se frotan suavemente la cara, se sacan las últimas legañas y se van mirando hasta que todos juntos oyen el corto espacio de silencio. Una vez han oído el silencio, se levantan del suelo, se calzan las botas y se ponen el sombrero. Cogen el agua y todo el que necesitan para ir al bosque, y empiezan a andar hasta que todos se vuelven a encontrar. Al oír las notas más lentas, forman un corro. Cuando lo tienen bien formado, 55 se sientan en el suelo mirándose las caras y esperando oír la última nota que les permitirá cumplir su objetivo: ¡realizar la estatua del bosque!" El adulto debe ir verbalizando y realizando todas las acciones que deben llevar a cabo los duendes. Si escuchamos atentamente la música, podemos notar que nos marca unas partes. Para tener una guía auditiva distribuida por segundos: Cresta de acordes y tuba grave Se incorporan las tubas con notas rápidas y saltarinas Notas un poco más lentas de las tubas SILENCIO (corto) Las tubas con notas rápidas y saltarinas Notas un poco más lentas por parte de las tubas Última nota 0 0.10 0.35 0.53 0.54 1.07 Estáis en el suelo y os despertáis poco a poco, sin levantaros. Los duendes empiezan a lavarse las distintas partes del cuerpo que el maestro verbaliza. Terminamos de lavarnos bien la cara y nos miramos. Todos se callan y escuchan con atención. Poneos las botas y el sombrero, y pasead por el bosque. Organizad un corro, y cuando lo tengáis bien formado, sentaos en el suelo, de manera que todos os veáis las caras. Realizad la estatua todos juntos. Los niños y las niñas se quedan inmóviles como si fueran una estatua. 2. Luz y oscuridad/movimiento: Para expresar el carácter ligero y juguetón de la música, podéis jugar con luces de colores detrás de una tela blanca, imaginándoos que cada una de las luces son unos duendes que se mueven, que bailan, que se encuentran, que juegan... Varios niños son los que escuchan y hacen bailar las luces, y los demás son los que observan. 3. Creación narrativa: En la primera actividad os sugeríamos que acompañárais la audición de la música de una narración. Creemos que con niños mayores se puede realizar el proceso inverso, de modo que sea la música la que les sugiera la creación de narraciones. 4. Creación musical: Esta música tan sugerente de Albert Guinovart puede ser una buena fuente de inspiración para crear músicas con los instrumentos y materiales que tenemos a nuestro alcance. Se puede llevar a cabo en pequeños grupos, y se les pueden dar varias consignas: ¿cómo podríamos hacer una música de duendes?, ¿cómo podríamos explicar con música las historias que hemos imaginado en la actividad anterior? 5. Expresión plástica: El lenguaje plástico también nos puede acompañar la audición de esta música, dejando que los niños se expresen siguiendo el ritmo. Material Ilustración 56 14. AL PASAR LA BARCA - Tradicional 1’49’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Voz, tuba, tubófono y contratubófono Comentario de la obra Se trata de una canción tradicional para jugar y saltar a la cuerda. En este caso, la voz principal está interpretada por la tuba, y el acompañamiento, por el tubófono y el contratubófono. Una vez la tuba ha interpretado toda la canción, podemos escuchar dos voces (femenina y masculina) que cantan e interpretan la pieza. Acción que propone el material audiovisual CANTAR Es una de las canciones infantiles que podéis aprender y cantar todos juntos. Incidimos especialmente en... Cantar Canción Danza Ritmo Balanceo Contratubófono x x x A través de... Acompañamiento de instrumentos x Bailar la danza x x x x x Letra y partitura Al pasar la barca me dijo el barquero “las niñas bonitas no pagan dinero” Al volver la barca me volvió a decir “las niñas chiquitas no pagan aquí” Yo no soy chiquita ni lo quiero ser y pago el dinero que sea menester. 57 Actividades 1. Cantar: Cantad la canción a los niños, e invitadlos a que os acompañen con el canto. 2. Observar la ilustración (la que podéis ver en la parte superior de la página). Se puede ver el tubófono y el contratubófono. 3. Cantar: Cantad la canción diferenciando los distintos personajes. Podéis pedir a los niños que canten la voz masculina, y a las niñas la femenina. 4. Bailar la danza: Bailadla componiendo una danza. Podéis inventaros diferentes movimientos que representen la canción. Por ejemplo, hacer balanceo cogidos de las manos, o bien saltar a la cuerda mientras esta va de un lado a otro. Podéis dar saltitos cuando escuchéis el contratubófono, o bien dar palmas. Avanzamos un poco más Podéis aprovechar esta canción para experimentar con instrumentos que suenen golpeando, como los tambores, los bastones, las cajas chinas, los triángulos... Podéis tener todos estos instrumentos en una cajita y crear un espacio de experimentación con ellos, para que los niños puedan ver cómo son, probar cómo hacer sonido... Una vez los conozcan un poco, cada cual elige uno de estos instrumentos para acompañar la canción. Podéis pedir a los niños que golpeen sólo cuando suena el contratubófono. Antes de darles el instrumento, podéis ensayar dando palmas. También podéis aprovechar para trabajar dos timbres diferentes, de modo que cada uno de ellos se refiera a un personaje de la canción. Si formáis dos grupos, cada grupo acompañará la canción en la parte que le toque (cuando canta la voz masculina o la femenina). Esta caja de instrumentos se puede dejar en el rincón de música o en algún lugar visible para los niños. Material Ilustraciones Instrumentos que permitan golpear 58 15. MARCHA TURCA – W. A. Mozart 1’47’’ * Arreglo de Albert Guinovart Instrumentos Bombardino y dos tubas Comentario de la obra La Marcha turca es el último movimiento de la Sonata para piano número 11 en La mayor de Mozart y es una de sus piezas más conocidas. Imita el sonido de las bandas turcas de los jenízaros, soldados de infantería, una música que estaba muy de moda en su época. Acción que propone el material audiovisual BUSCAR LAS COSAS ESCONDIDAS Junto al agujero pequeño del tubo, en una franja verde, hay una de las partes básicas de la tuba y el bombardino: el pistón. Los pistones son los botoncitos que sirven para realizar las diferentes notas, y están presentes en todas las tubas de la ilustración de la página. Incidimos especialmente en... La estructura El ambiente El ritmo Escucha atenta x x x A través de... Movimiento colectivo x x x Esquema AABA'CDED'CCoda 59 Actividades 1. Movimiento colectivo: Teniendo en cuenta la estructura de la obra, proponer movimientos adecuados para cada una de sus partes. La propuesta que presentamos está pensada para realizarla en forma de corro, y es la siguiente: A A B A' C D E D' C Coda 0.00 0.05 0.09 0.14 0.18 0.28 0.32 0.36 0.45 Mover el culo. Girar una vez sobre sí mismos. Mover el culo. Girar una vez sobre sí mismos. Hay un fragmento fuerte y otro más flojo, y se vuelve a repetir esta estructura. Cuando es fuerte, levantamos los brazos hacia arriba y giramos las manos, y cuando es flojo, hacemos lo mismo pero con las manos situadas más abajo. Mover el culo. Girar una vez sobre sí mismos. Dar palmas. Darse las manos para formar un corro y girar hacia la derecha. 0.54 Mantenerse cogidos de la mano y golpear con los pies sin desplazamiento lateral. 1.03 Darse las manos para formar un corro y girar hacia la derecha. 1.12 Dar palmas. 1.22 Hacer el corro pequeño y grande. Marcar el final levantando los brazos y moviéndolos hasta el fin de la obra. Como esta propuesta está pensada para realizarla en forma de corro, antes sería conveniente haber practicado otras actividades en corro, y probar a girar hacia un lado antes de llevar a cabo la coreografía entera. 2. Escucha: Con niños un poco mayores, podríais proponer una primera escucha sin ninguna acción, simplemente dándoles una consigna que los ayude a estar concentrados y atentos. Les podríais pedir, por ejemplo, que escuchen la música, y que cuando crean que está a punto de terminarse, levanten la mano. Esto sobre todo os ayudará a que escuchen con mucha atención, y, si se tercia, podemos hablar del concepto coda. Continuando con esta escucha atenta, podéis seguir dando consignas para que descubran otros elementos de la música. Por ejemplo, les podemos decir que habrá un momento en que la música nos invitará a hacernos cosquillas, y esto nos ayudará a coger el ritmo más rápido de las frases D E y D’. 3. Movimiento colectivo: Después de habernos fijado en dos momentos de la música, ya podéis organizar una coreografía colectiva. Formar tantos grupos como frases tiene la música, y asignar a cada grupo un movimiento. Por ejemplo: - Grupo frase A: Saltar a pie juntillas. - Grupo frase B: Hacer un movimiento de balanceo con los brazos levantados. 60 - Grupo frase C: Hacer un movimiento como si lanzáramos algo hacia arriba (podríamos tirar pañuelos, por ejemplo). - Grupo frases D y E: Hacerse cosquillas mutuamente. - Coda: Todos los grupos nos vamos acercando y vamos construyendo un círculo. Deben tener el reto de construirlo antes de que se termine la música. Acabamos con un saludo final. Avanzamos un poco más Dado que el material audiovisual propone buscar pistones en la ilustración, podéis mostrar otras imágenes de tubas y bombardinos, o bien las fotografías de los músicos con sus instrumentos, e intentar encontrar los pistones en esas fotografías. De este modo, los niños reconocen una de las partes básicas de la tuba: los pistones, y se familiarizan con ellos. Sería conveniente que escucharais otras versiones de esta música tan conocida. Material Ilustración Fotografías de tuba, bombardino o músicos con los instrumentos 61 16. EL ÁNGEL DE LA NOCHE – A. Guinovart 0’42’’ Instrumentos Voz, lira de tubos y dos armónicas de botellas Comentario de la obra El ángel del sueño es una dulce canción de cuna compuesta por Albert Guinovart especialmente para Tubos y tubas. Crea un clima relajado y de tranquilidad propio de las canciones de cuna. Letra y partitura Uno y dos, duermete rorró, un, dos, tres, duermete mi bien, que vendrá el ángel de la noche, y con sus alitas te cubrirá. Acción que propone el material audiovisual CANTAR Es una de las canciones infantiles que podéis aprender y cantar todos juntos. Incidimos especialmente en... Canción de cuna El ambiente A través de... Movimiento colectivo Tacto x x x Luz y oscuridad x x 62 Actividades 1. Observación: Observar la ilustración, el ambiente por la noche, de oscuridad, y el ángel del sueño que se ve iluminado por un foco blanco. Observar las otras ilustraciones y pedir a los niños que busquen el ángel del sueño en alguna de ellas (aparece en la tercera ilustración del material audiovisual, la que hace referencia a la pista 4). El ángel del sueño reposa sobre la armónica de botellas, uno de los instrumentos que interpretan esta pieza. Podéis observar y comparar las dos imágenes. 2. Canto: Aprovechar el ambiente que se crea con esta canción de cuna para cantarla a los niños antes de ir a dormir, en momentos tranquilos o en momentos que se quiera calmarlos. También podéis proponer que se acuesten para escuchar la música, mientras el maestro les hace caricias con la mano o con pañuelos o telas suaves. 3. Movimiento y tacto: Otra opción es invitar a los niños a mecer las muñecas con esta canción. Podéis poner una muñeca delante de cada niño, tendida en el suelo, y con una tela o sabanita al lado. En la última frase ("y con sus alas te tapará"), taparla con la tela correspondiente. 4. Movimiento, observación y tacto: Colocar a los alumnos en corro sentados en el suelo y sosteniendo entre todos una tela muy grande. Cuando empiecen a cantar la canción, podéis echar encima de la tela unas plumas que iremos manteando al ritmo de la música: las alas del ángel del sueño. 5. Tacto: Coger una tela alargada y que los alumnos, situados en corro, se la vayan pasando mientras escuchamos la música. Indicarles que las manos deben coger la tela de forma suave, sin presión, y que circule de forma tranquila por el corro, siguiendo el carácter de la música. 6. Luz y oscuridad: Aprovechar que esta ilustración está inmersa en la oscuridad. Preparar a los niños para escuchar esta música con la luz apagada, pero siempre con un punto de luz, como se muestra en la ilustración. El adulto puede tener una linterna e irla moviendo acompañando la música. En el momento que se dice "que vendrá el ángel del sueño...", debéis iluminar al personaje con la linterna. Cuando hayáis escuchado la canción varias veces, podéis repartir linternas a los niños. Pueden hacer luz durante la canción, y en el momento que se dice "que vendrá el ángel del sueño...", iluminar todos juntos al ángel del sueño. Material Pañuelos o telas suaves Muñecas Sabanitas para las muñecas Tela blanca grande Plumas Linterna o linternas 63 Para saber más Un poco de… Sobre los instrumentos Las tubas y el bombardino La tuba y el bombardino son instrumentos aerófonos, puesto que su sonido se produce mediante la vibración del aire. Son los instrumentos más grandes de la familia de viento-metal y, por lo tanto, también son los más graves. En esta familia también hay la trompeta, la trompa y el trombón de varas. El sonido de todos los instrumentos de la familia de viento-metal se produce por la vibración con los labios del músico, y a través de la boquilla se transmite al cuerpo del instrumento. Historia La tuba y el bombardino son instrumentos jóvenes que a finales del s. XIX se introducen en la música clásica. Si buscamos su origen, encontramos que hacia el s. XVI se introduce el serpentón en la iglesia, que es un instrumento de forma sinuosa parecido a una serpiente, que produce el sonido con la embocadura y que tiene dos grupos de tres orificios. Para mejorar el serpentón, aparece el oficleido. Fue inventado hacia 1790 y era un instrumento de metal con un tubo largo y con boquilla, con mayor potencia y posibilidades técnicas. Tiene once claves articuladas. Los primeros instrumentos de viento-metal con pistones, fabricados en Alemania y Austria a finales de la década de 1820, tienen forma de oficleido pero con tres válvulas. Hacia 1845 Adolphe Sax, con conocimiento de estos instrumentos, desarrolló el instrumento bajo en mi b de su familia de saxhorns, del cual deriva la tuba inglesa. En el s. XIX se empezó a usar el nombre de ‘tuba’ en el sentido actual y fue creado como bajo de la familia de los metales como resultado de los adelantos industriales y técnicos en la construcción de instrumentos. Como ya hemos comentado anteriormente, a finales del s. XIX se introduce en la música clásica. Partes de la tuba Las partes principales de la tuba son: - la boquilla - el tubo o cuerpo - el pabellón o campana - los pistones 64 • • • • la boquilla: el instrumentista aprieta los labios en la embocadura y sopla haciéndolos vibrar para producir el sonido. Boquillas de tres tubas de medidas distintas el tubo: tiene más de tres metros de largo, enrollado sobre si mismo, normalmente de cobre, y es lo que podríamos considerar el cuerpo de la tuba. Es por dónde viaja el sonido. Es el que define el tono de la tuba. los pistones: son los botoncitos que el instrumentista acciona para alargar o acortar el recorrido del aire a través del tubo, para conseguir así el máximo de notas posibles. Con la combinación de las diferentes posiciones que pueden adoptar los labios del instrumentista a la hora de tocar y de los cambios de los pistones con los dedos, se pueden conseguir todas las notas. la campana: las tubas acaban en forma cilíndrica más o menos abierta y ancha. Es el amplificador o altavoz del instrumento. Músicos con los labios en la boquilla y los dedos en los pistones. La campana se ve claramente. 65 Tipos de tubas Hay básicamente tres tipos de tubas: • Contrabaja: es la más grande y la más grave, afinada en si b y en do. Toca en banda y orquesta. • Baja: toca poco en orquesta. Más bien lo hace en repertorio con solos agudos. Toca piezas de solista y se utiliza también en jazz. • Tenor: es el llamado bombardino o euphonium (eufonio) y es la tuba más aguda, porque es la más pequeña. La palabra euphonium viene del griego euphonos, que significa ‘que suena bien’ o ‘voz dulce’. La persona que toca el bombardino se denomina euphonista o bombardinista. Toca en banda, jazz y en algunas piezas como Los planetas de Holst. 66 Los instrumentos tubulares DIDGERIDOO Es un instrumento que nació en Australia. Las termitas se comían los árboles de eucaliptos, y los aborígenes usaban los troncos que habían quedado vacíos. Se usa como instrumento con la vibración de los labios, igual que con la tuba, al mismo tiempo que se puede cantar en su interior, gracias a la técnica de la respiración circular. Esta mezcla de sueños hablados y cantados produce una rica armonía. TUBO GIRATORIO Es un tubo, vacio per dentro, que suena al hacerlo girar. CONSTRUIDOS PARA ‘TUBOS Y TUBAS’ Los instrumentos tubulares diseñados y construidos para Tubos y tubas están incluidos dentro de dos grandes grupos: aerófonos e idiófonos. Aerófonos: El sonido se produce por la vibración del aire de dentro de los tubos. Hay varias formas de poner en funcionamiento el aire de los tubos: - con boquilla: el aire suena por la vibración de los labios aplicados a una boquilla. Serían los de la familia de viento-metal, como la tuba y el bombardino. - percutidos: el tubófono y el contratubófono. - con bisel: la armónica de botellas. - con caña simple: el aire suena cuando pasa por una caña en vibración, como en la regadera. 67 ARMÓNICA DE BOTELLAS Está construida a partir de un elemento cotidiano como son las botellas de agua de vidrio, afinadas a partir del agua de su interior. Esto significa que suena una nota u otra en función de cómo está de llena la botella: cuanto menos llena esté la botella, más larga es la columna de aire y el sonido que se produce es más grave. CRESTAS DE ACORDES Está construido a partir de 6 tubos de plástico rígido transparente, cada uno con un tapón y otra pieza al otro extremo (en este caso es un fragmento de cañería). Estos tubos están unidos a un fuelle a través de una manguera. Para hacer sonar el instrumento, se debe accionar el fuelle, de modo que el aire llegue a los tubos pasando por la manguera. Este aire siempre llega a más de un tubo simultáneamente; por eso cuando suenan, suenan varias notas a la vez (acordes). Cada uno de los tubos tiene una longitud distinta, lo que significa que producen notas diferentes. El instrumento está diseñado para poderlo llevar en la cabeza como una cresta. 68 TUBÓFONO Se trata de tubos de conducciones eléctricas de varias longitudes que producen distintos sonidos. Son tubos abiertos que se hacen sonar percutiéndolos, por lo que podemos decir que son instrumentos de percusión. CONTRATUBÓFONO Este instrumento está construido con tubos de conducciones eléctricas, cortados en distintas longitudes para producir diferentes sonidos. Son tubos abiertos que se hacen sonar percutiéndolos. Los tubos del contratubófono son más anchos que los del tubófono, de modo que este instrumento produce sonidos más graves. REGADERA Se trata de una regadera que hace de caja de resonancia. Se toca soplando, y tiene un sonido característico y mecanismos parecidos al del kazoo. 69 Idiófonos El sonido se produce por la vibración del propio material. LIRA DE TUBOS Se trata de una barra de aluminio cortada en varias partes con la longitud específica para que suene una escala musical. Hay un soporte donde descansa cada uno de los tubos. Cuanto más cortas son las barras, más agudo es el sonido. Otros instrumentos CASCABELES SONAJA DE NUECES 70 Glosario Acorde: Combinaciones de dos o más notas que suenan a la vez. Aerófonos: Son aquellos instrumentos en los que el sonido se produce por la vibración del aire del interior de los tubos. Idiófonos: Son aquellos instrumentos en los que el material que vibra es el propio cuerpo del instrumento, ya sea percutiendo, frotando... Introducción: Es una sección única que suena al principio de la pieza musical. AB (manera de denominar las partes de una música): En las propuestas pedagógicas, para hablar de la estructura de las diferentes piezas muchas veces hemos puesto un esquema con unas letras (AABA, por ejemplo). Para hablar de estructura y diferenciar las diversas partes de una obra musical, se utilizan las letras del abecedario, estrictamente en orden alfabético. La primera parte de una música la denominamos A, primera letra del abecedario. Si el siguiente fragmento es la repetición del anterior, le corresponde la misma letra: A. Pero si, en cambio, es totalmente distinto y no tiene nada que ver con A, lo denominamos con la segunda letra del abecedario, es decir, B. Pulsación: Sugiere la idea de latido regular que se va repitiendo y que permite ordenar los ritmos. Sordina: Es un objeto que sirve para modificar y atenuar el sonido producido por la tuba y el bombardino. Se introduce dentro de la campana del instrumento. También lo utilizan los otros instrumentos de la familia de viento-metal. 71 Profesorado Qué significa escuchar Qué significa escuchar Escuchar es poner atención en algo, normalmente en algo que está sonando. Cada especie animal tiene unas capacidades auditivas concretas, las que necesita para desarrollarse en su entorno, y dentro de estas capacidades se puede escuchar con distintos niveles de intensidad. De este modo, diferenciamos ‘oír’ de ‘escuchar’. ‘Oír’ es lo que hacemos cuando escuchamos con intensidad baja, cuando podemos estar rodeados de sonido y no ser conscientes del mismo. ‘Escuchar’ es lo que hacemos cuando ponemos atención porque queremos aprender, responder, entender, archivar, recordar, revivir, etc. lo que escuchamos. La intensidad de la escucha, la capacidad de escuchar, es educable y la podemos trabajar, y la música está realmente indicada para hacerlo. Para escuchar en alta intensidad, igual que para estar en silencio, se necesita una gran actividad y concentración. La escucha y el silencio no suelen ser pasivos, puesto que sólo los conseguimos si realmente lo deseamos. El sonido siempre es una vibración, y para oírlo nos debe penetrar a través del oído. La música es una obra de arte que nos invade, son vibraciones que podemos percibir por todo el cuerpo. Con los conciertos educativos nos proponemos que sea difícil dejar de escuchar y que, en el terreno personal, tengamos la capacidad de escuchar con mente abierta y respeto. Por eso, aprovechando la asistencia a los conciertos, os invitamos a hablar especialmente de la escucha y a practicarla conscientemente. 72 Materiales Materiales editados del concierto Programa de mano El programa de mano es un elemento importante de recuerdo del concierto una vez llegamos a casa o a la escuela. Nos puede servir para recordar instrumentos de los que hemos podido escuchar, recordar algún aspecto significativo del concierto, leer el nombre de los músicos, las obras que se han interpretado, el nombre de los instrumentos… Es un material, en definitiva, que a parte de evocarnos el concierto vivido, puede ser una buena herramienta de integración de los diferentes lenguages: verbal, matemático, plástico, musical. En niños y niñas un poco mayores, sobre todo si están habituados a ir a conciertos, a veces les gusta utilizar el programa de mano para ir siguiendo el desarrollo del concierto, como hace el público adulto. En cambio, en niños y niñas más pequeños, en algunos casos puede resultar un elemento distorsionador de su atención en el concierto. Conviene que los adultos que acompañan a los niños valoren cuál es el uso más adecuado. En la parte externa del programa encontramos: - El título del concierto (importante cuando los niños empiezan a leer) - Ilustraciones de los tres músicos con sus instrumentos - El nombre de los músicos y la relación de todos los instrumentos que tocan - Ilustraciones de los otros instrumentos del concierto. Respecto las ilustraciones que vemos en el programa, es interesante captar que hay algunas de muy evidentes y que nos llaman la atención, y otras que son pequeños detalles que quedan integrados en la globalidad del programa pero que es muy emocionante descubrirlas. - La relación de músicas que se interpretan. - Otras informaciones importantes como: • Las personas que desde diferentes ámbitos han ido construyendo el concierto (director musical, escenografía, vestuario…). Esta información nos puede servir para hablar de cuál debe ser la función de cada una de estas responsabilidades. • El logotipo de L’Auditori y el dibujo del edicio. Si los niños han asistido a otros conciertos de L’Auditori podrán observar que estos dos elementos siempre están presentes en los programas de mano. En la parte interna del programa encontramos: La parte interior del programa es el itineriario del concierto. Siguiendo el camino que nos indican los puntitos y los números vamos paseando por diferentes piezas del concierto. En cada una de ellas, encontramos una ilustración que refleja algún elemento destacado de esa música, ya sea una referencia a un instrumento, a un elemento escenográfico, a un referente de la música, etc. En una hilera debajo de la página encontramos los nombres de todos los instrumentos del concierto. Puede ser un buen juego relacionar estos nombres con la ilustración que les corresponde. El uso que se hace del programa puede ser diverso en función de la edad de los niños, pero tanto si son mayores como pequeños, seguro que observarlo y “leerlo” les devolverá a vivencias vividas escuchando la música en directo. 73 Materiales Materiales editados del concierto Material audiovisual El concierto Tubos y tubas tiene un material audiovisual que está formado por ilustraciones y las músicas que se tocarán el día del concierto. Es interesante que el adulto acompañe al niño en el descubrimiento y la vivencia de este material. Os proponemos montar un tubo que os debe acompañar a lo largo de todo el viaje en el Tubos y tubas (encontraréis la plantilla en el dosier pedagógico). También es importante saber que se deben encontrar tres tubas en cada ilustración, que los instrumentos que aparecen en la parte superior e inferior de los números representan uno de los instrumentos que suena en aquella pieza, y que para cada pista hay una acción que se propone a partir de unos iconos. Al inicio del apartado Propuestas didácticas, en la página 13, hay un primer bloque titulado: 1. FUNCIONAMENTO DEL MATERIAL AUDIOVISUAL, donde se explica con detalle el funcionamiento del material audiovisual y donde encontraréis la plantilla para poder construir el tubo. 74 Materiales Enlaces Enlaces relacionados Tema Web Encontraremos INSTRUMENTOS La tuba, información http://grups.blanquerna.url.edu/m23/tuba. htm# básica Sus partes. La tuba y el bombardino Información básica sobre la tuba, con sus partes, y el apartado Mira y escucha, donde hay un vídeo en el que el protagonista es una tuba. http://www.xtec.cat/~gufartes/llistat%2 De esta página, podéis extraer la imagen de la 0instruments/vent_metall/tuba.htm tuba y el bombardino. Da información sobre las partes del instrumento: si hacéis clic sobre una de las partes del instrumento, os dice qué parte es y ofrece una pequeña explicación. También hay imágenes de los miembros de la familia. La imagen que está más a la izquierda es el bombardino. La tuba, historia y http://www.cimbenimaclet.com/expo/t formaciones uba/historia.htm Habla extensamente de la tuba: sus características, su historia, la tuba en la orquesta, en la banda, como solista. Instrumentos con http://www.tv3.cat/videos/3400171/Or materiales questra-reciclofonica%3Cbr-%3E reciclados - Xavi Gallego Xavi Gallego y su orquesta reciclofónica nos muestran algunos de los instrumentos que han construido, como un tubófono, grilltarra, fregolí o subflauta, todos ellos instrumentos reciclados. Muy curioso e interesante. MÚSICA Y EDUCACIÓN INFANTIL http://didacmus.blogspot.com.es/ Espacio virtual de recursos y apoyo para la formación, docencia, innovación, búsqueda y divulgación de la didáctica de la música y la danza. Hay músicas para escuchar, artículos y noticias de nuevas publicaciones relacionadas con la música. 75 Tema Web http://www.prodiemus.com/canconer/ Encontraremos Cancionero donde podéis encontrar canciones infantiles con su fuente documental, el texto, la partitura, el midi, un análisis musical y una propuesta interdisciplinar. 76 Además Otros materiales recomendados Libros MALAGARRIGA, A. Que sea difícil dejar de escuchar. BENNETT, R. (1999). Los instrumentos de la orquesta. Akal / entorno musical. MALAGARRIGA, T. y VALLS, A.: La audición musical en la educación infantil; propuestas didácticas. Ediciones CEAC. Barcelona, 2003. Encontraremos Con un lenguaje cercano, sencillo y fácil, este libro quiere ofrecer tanto a programadores, creadores, músicos, padres, profesores de música o tutores como al público en general una herramienta de consulta, de aprendizaje, de disfrute y de sensibilización hacia el poder de la música en la educación. Un trabajo de reflexión innovador en el sector de la programación musical educativa. Se explican los instrumentos de la orquesta, su construcción y producción del sonido, su evolución y las principales características. Va acompañado de dos CD para poder escuchar el timbre de los instrumentos y fragmentos de piezas orquestales seleccionadas. Interesante para los adultos. Selección de propuestas didácticas para trabajar la audición con niños y niñas de educación infantil. Incluye un CD. 77 Otros materiales recomendados de L’Auditori: Educa Colección ‘Escolta L’Auditori’: CD-libros: ‘Wimoweh’ ‘El poble de vent i de fusta’ ‘Aigua’ ‘Els colors del metall’ ‘Percussions’ ‘Corda i descorda’ ‘Girasons’ ‘Ma, me, mi... Mozart!’ ‘Sona Bach’ ‘Voooox!’ ‘Per molts anys, Cantània!’ Recull de cançons Colección ‘Mira i Escolta’ de L’Auditori CD + DVD (recomendado a partir de 6 años): Títulos publicados: ‘Metàl·lics’ ‘Veus quines veus?’ ‘Guia d’orquestra’ DVD de animaciones (recomendado a partir de los 3 meses) Vol. 1: de los CD ‘Wimoweh’, ‘Aigua’ y ‘Percussions’ Vol. 2: de los CD ‘Girasons’, ‘Mozart’ y ‘El poble de vent i de fusta’ ‘El més petit de tots’ CD canta con L'Auditori ‘Beceroles’ ‘Balada del retorn’ ‘Arion i el dofí’. ‘Per molts anys, Cantània!’ ‘El motí’ ‘La tonalitat de l'infinit’ ‘43'31'' amb Yoli Pastitxet’ ‘El crit de la terra’ ‘El viatge de Kira i Jan’ ‘L'assemblea dels infants’ ‘Adultus’ ‘El gran alquimista’ ‘50 milions de segons’ ‘Ha passat un àngel’ Cancioneros ‘Per molts anys, Cantània!’ Recull de cançons 78