estudio de fauna para la formulación del plan de manejo de la

Anuncio
ESTUDIO DE FAUNA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO DE LA RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CAYAPAS MATAJE, PROVINCIA DE ESMERALDAS, ECUADOR.
1. INTRODUCCIÓN
Los manglares son formaciones vegetales características de costas tropicales y subtropicales.
Actualmente, en el Ecuador continental los manglares se localizan en estuarios o en áreas resguardadas
de olejaes y marejadas fuertes (Walsh, en Cintrol, 1981). Para su desarrollo necesitan de la presencia de
agua salada y suelos con sustratos aluviales.
Los manglares determinan la existencia de un complejo sistema de gran importancia biológica,
ecológica y económica. Este sistema está soportado por la arquitectura de las raíces de los manglares
que permite la retención de sedimentos de las aguas de mar y aquellos acarreados por los ríos. Así, en
los manglares se generar una producción primaria significativa, reflejada en la particular composición
del zooplancton. Este proceso supone la creación de hábitats y suministros alimenticios para
innumerables especies de peces, moluscos y crustáceos, de gran valor alimenticio y económico para las
personas que viven cerca del manglar.
La mayor extensión de manglar en el Ecuador se localiza en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje (REMACAM), en Provincia de Esmeraldas. La reserva contiene unas 22.000 has de manglar e
incluye además bosque de tierra firme, áreas inundables y humedales. Estas condiciones amplían la
variedad de hábitats para la fauna, por lo que la zona supone gran importancia para la conservación de
la biodiversidad.
En la REMACAM habitan especies de fauna vulnerables o en peligro de extinción tales como la nutria
o lobo de agua (Lutra longicaudata), el perezoso o perico ligero (Bradypus variegatus), el loro (Touit
dilectissima), la chachalaca o perdiz (Ortalis erythrogenous) y el cocodrilo o lagarto (Cocodrylus
acutus). Sin embargo, el grupo faunístico más representativo de la reserva lo constituyen los
invertebrados como la concha hembra (Anadara tuberculosa), la concha macho (Anadara similis), el
cangrejo azul (Cardisoma crassum), el cangrejo guariche (Ucides occidentalis) y la jaiba (Callinectes
arcuatus). Los peces más representativos son canchimala (Arius multiradiatus), corvina (Larimus sp.),
lisa (Mujil spp.), machetajo (Centropomus armatus) y pargo (Lutjanus colorado).
En el contexto de la formulación de un plan de manejo para la REMACAM, los estudios de fauna
buscan una aproximación al estado actual de conservación de los animales de la zona y proporcionar
información que permitan sustentar decisiones de manejo. Adicionalmente se recopilan datos sobre el
uso actual y potencial de especies de flora y la fauna y se genera información para programas de
educación ambiental, investigación y uso sustentable de recursos naturales.
2. ÁREA DE ESTUDIO
El área está ubicada al Noroccidente del Ecuador. La REMACAM contiene zonas inundables y de
tierra firme. La configuración de archipiélago en la zona determina la formación de un sistema estuarino
complejo que tiene el aporte de agua dulce de los ríos Cayapas (en el extremo sur), el río Mataje (en el
extremo norte) y algunos otros cuerpos de agua dulce que desembocan a los canales internos del área.
Además comprende entrantes de mar en donde el aporte de agua dulce es mínimo o inexistente. Toda la
zona recibe influencia de mareas y aporte de sedimentos fluviomarinos. En los márgenes de las islas
más grandes crece manglar, hacia el interior están los bosques de tierra firme y zonas inundadas. En los
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
1
lugares más alterados, como el oeste de la isla Tatabrero, existen matorrales. En lugares de playa se
pueden ver formaciones de herbáceas.
Biogeográficamente, toda la zona de estudio se localiza en el Dominio Amazónico en la Provincia
Pacífica e incluye la parte austral del Chocó (Cabrera & Willink, 1983). Según Albuja et al. (1980) la
REMACAM pertenece al Piso Tropical Noroccidental. Desde el punto de vista Ictiográfico, la zona está
en la provincia de Guayas (Ringuelet, en Barriga 1994).
El rango altitudinal varía entre 0 y 35 metros. El clima de la zona ha sido definido como Tropical
Húmero (Blandin, 1975; CEDIG 1983, en Barriga 1994). La temperatura promedio anual varía entre
23 y 250 C. La precipitación promedio anual es de 3000 mm. El mes más seco es agosto y el más
lluvioso enero (Suárez et al. 1995, según datos de INAMHI). La temperatura promedio durante los
muestreos de fauna fue de 26,760 C, registrándose una temperatura máxima de 300 C y una mínima de
23 0 C.
3. MÉTODOS
La metodología para el estudio global fue la que corresponde a la de una Evaluación Ecológica Rápida
(EER), contenida en el manual de Sobrevilla y Bath (1992). Sin embargo se especifican los métodos
particulares empleados para zooplancton y los grupos de invertebrados y vertebrados. Esta metodología
se aplicó en función de la disponibilidad de tiempo y recursos.
En el estudio de todos los grupos de vertebrados -en especial peces- se realizaron entrevistas de
profundidad semiestructuradas para ampliar la información colectada en el campo. El modelo de la
entrevista empleado no fue el sugerido por Sobrevilla y Bath (1992) sino que estuvo basado en el
trabajo de Romero (en preparación). El modelo de entrevista puede verse en el Anexo 1.
Adicionalmente, se aprovecharon las reuniones con la metodología de Diagnóstico Rural Rápido
realizadas por el responsable de la elaboración del Programa de Educación Ambiental y Comunicación.
Finalmente se realizaron entrevistas sobre temas puntuales respecto a la biota y a recomendaciones de
manejo con profesionales y autoridades de la zona relacionados con la REMACAM.
3.1. LOCALIDADES DE MUESTREO
Las localidades de muestreo se escogieron con la finalidad realizar muestreos representativos de cada
una de las formaciones vegetales de la REMACAM, identificadas en el Estudio de Alternativas de
Manejo del Área Comprendida entre los Ríos Cayapas y Mataje, Provincia de Esmeraldas (Suárez et al.
1995) y en los mapas elaborados por el Centro de Levantamiento Integrado de Recursos Naturales por
Sensores Remotos (CLIRSEN, 1991).
Considerando la metodología de una EER y el tiempo disponible para los estudios, se escogieron
localidades que permitierán colectar datos biológicos del estado original de los ecosistemas.
Las localidades escogidas fueron:
- Palma Real
- Mataje
- El Cauchal
- Santa Rosa
- Tatabrero
- La Aurora
- Tambillo
(Bosque húmedo tropical, guandal, manglar y área de pesca).
(Bosque húmedo tropical).
(Bosque húmedo tropical, guandal, humedal, playa y área de pesca).
(Playa y área de pesca).
(Manglar).
(Guandal).
(área de pesca).
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
2
- Pampanal de Bolívar
(área de pesca).
3.2. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE ZOOPLANCTON
El presente trabajo está desarrollado en base al estudio cuali-cuantitativo del análisis del plancton
colectado en los canales del sistema estuarino de la REMACAM.
Se realizaron dos muestreos durante los meses de Octubre y Noviembre de 1997 a bordo de una lancha
de propiedad del INEFAN. Se seleccionaron diez (10) estaciones ubicadas en canales y bocas de ríos.
La denominación de las estaciones (E) fue la siguiente:
E1
E2
E3
E4
E5
Pichangal.
Pichangal 1
Las Puchicas
Pampanal de Bolívar
El Viento
E6
E7
E8
E9
E10
San Lorenzo.
Boca de Cayapas..
Boca de Limones.
Najurungo.
Machetajero.
Se cubrieron puntos del interior del sistema estuarino (E3, E4, E5, E6, E10) así como de
desembocadura de ríos en el mar (E7), desembocadura de ríos en el sistema estuarino (E1, E2 y E9) y
entrantes de mar al sistema (E8).
Las muestras fueron colectadas mediante arrastres horizontales durante el día entre las 07h00 y las
09h00 y en la tarde entre las 17h00 y las 18h00 horas. Se empleó una red cónica de 32cm, de diámetro
de boca y 200 µm de apertura de malla durante. Los arrastes se efectuaron a 2 nudos de velocidad
durante 5 minutos.
Inmediatamente después de su colección las muestras fueron preservadas en formol al 4% neutralizado
con tetraborato de sodio (bórax). En los mismos lugares se determinaron parámetros físicos y
químicos como temperatura, salinidad, transparencia y oxígeno disuelto. La temperatura se midió
utilizando un termómetro digital con un rango de 0 a 50 +/- 0.1OC. La salinidad se estimó con un
refractómetro con un rango de 0 a 100 ppm (partes por mil). Los niveles de transparencia se midieron
con el disco Secchi. El oxígeno disuelto se valoró mediante el método de Winkler modificado por
Carpenter (1965), cuyo fundamento se basa en la reacción del oxígeno disuelto con el hidróxido de
manganeso en medio alcalino, formando un precipitado de óxido mangánico de color marrón oscuro.
Después de acidificar la muestra en presencia de un exceso de yoduro de potasio, el iodo es liberado
cuantitativamente valorándose con una solución de tiosulfato de sodio.
Para el análisis cuali-cuantitativo del zooplancton se utilizó un estéreo microscopio binocular de platina
fija. El análisis cuantitativo se realizó en el 10% de cada una de las muestras diluidas a 300 ml y
homogeneizadas por agitación. El número total de organismos fue calculado en relación al volumen total
de la muestra. Para el contaje se utilizó la cámara de Bogorov e incluye organismos de toda talla y edad.
En las identificaciones sistemáticas sirvieron de guía los trabajos de Newell & Newell (1963),
Treugouboff & Rose (1957) y Smith (1977).
3.3. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS
El estudio enfatiza aquellas especies de interés comercial o alimentario. Se recolectaron conchas de
bivalvos y moluscos para su identificación. Las colecciones fueron hechas en los canales interiores
como en las zonas de playa. Se entrevistó a pobladores locales para conocer sus preferencias, usos y
nombres vernaculares de las diferentes especies.
El material colectado fue identificado en el Instituto Nacional de Pesca en Guayaquil.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
3
3.4. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE PECES.
Al igual que con moluscos y crustáceos, se enfatizan aquellas especies de interés comercial. Se
realizaron entrevistas a los pescadores, en las que se proporcionó el nombre vernacular de especies de
interés comercial. Con ejemplares capturados, se identificó la familia y luego se consultó con
bibliografía para verificar los nombres científicos de los ejemplares.
Adicionalmente se tomaron fotografías de especies comerciales cuyo nombre difería entre los
pobladores. Al ser especies de interés comercial, un especialista pudo identificarlos. Se colectaron
algunos ejemplares cuya identificación a nivel de familia presentaba problemas. Estos fueron
identificados en el Instituto Nacional de Pesca. Ningún ejemplar capturado fue ingresado en colección,
pues en su colecta, dados los objetivos de este estudio, no se consideró la fijación y conservación para
museo.
3.5. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE ANFIBIOS Y REPTILES
La metodología para el muestreo de herpetofauna fue definida tomando en cuenta las características del
hábitat y del terreno; las posibilidades de desplazamiento; y, la necesidad de obtener datos cuantitativos
que permitan realizar estimaciones poblacionales. Es así que se optó por el empleo de transectos
(Jaeger 1994), recorrido por senderos y búsqueda en hábitats específicos. En cada localidad se
establecieron dos transectos de 50 m de longitud con una banda de muestreo de 1 m a cada lado. Cada
transecto fue muestreado durante el día y la noche, empleándose 50 minutos para el recorrido de cada
uno.
Luego de ser identificados, los individuos fueron liberados en el lugar de captura. Aquellos especímenes
que no pudieron ser identificados en el campo, fueron fijados en una solución de formaldehído al 4%.
Luego fueron trasladados de forma definitiva a recipientes herméticos con una solución de etanol al
70%. De esta manera fueron transportados para su posterior revisión en el laboratorio de la Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés. Estos especímenes formarán parte de las colecciones de referencia de la
FHGO. También se realizaron grabaciones nocturnas de anfibios par su identificación en gabinete.
Para complementar la información sobre la riqueza herpetofaunística fueron realizadas varias
entrevistas a pobladores locales reconocidos como conocedores de la fauna del lugar. Se establecieron
dos transectos de 50 m. ubicados en forma perpendicular al sendero. El muestreo fue realizado durante
un día y una noche empleando 50 minutos para el recorrido de cada transecto. Adicionalmente se
muestrearon los senderos existentes, empleándose para ello un día y una noche.
Los hábitats muestreados corresponden principalmente a bosques de tierra firme, debido a que en estos
bosques se concentran la mayor diversidad de la herpetofauna de la Reserva.
3.6. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE AVES
En las zonas de tierra firme se empleó el recorrido de transectos y la metodología de puntos de conteo
descrita en Sobrevilla y Bath (1991). También se emplearon redes de neblina para capturar ejemplares
en aquellos lugares en los que era posible, no se utilizó esta técnica en el manglar. Ningún especímen
fue colectado, luego de su identificación las aves atrapadas en las redes fueron liberadas.
Se realizaron grabaciones para identificación en gabinete de aves no observadas.
Considerando la época del año se realizaron recorridos por toda la reserva a fin de identificar aves
migratorias.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
4
3.7. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE MAMÍFEROS
Se emplearon métodos de captura, colección de evidencias (pieles cuernos) y entrevistas a pobladores
locales.
Se capturaron quirópteros y roedores. Los quirópteros fueron capturados utilizando redes de neblina
colocadas en senderos dentro de los bosques, en tierra firme. La captura se realizó durante 3 noches en
las localidades de muestreo. Para la captura de roedores trampas Sherman, trampas Victor y trampas
elaboradas por pobladores locales. Los cebos empleados fueron mantequilla de maní o coco. Algunos
ejemplares cazados por los pobladores locales fueron identificados y fotografiados.
El registro de mamíferos grandes fue complementado mediante la identificación de huellas, excretas y
comederos.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. GRUPOS FAUNÍSTICOS REGISTRADOS
En el presentes estudios se registró un total de 389 especies de animales. De éstos, 66 de éstas
corresponden a invertebrados y 323 a vertebrados.
El grupo mejor representado es el de las aves con un total de 172 especies. Probablemente los
invertebrados y los peces son más numerosos pero menos evidentes y fáciles de registrar bajo los
objetivos, las disponibilidad de tiempo y recursos del presente estudio.
En términos generales, los animales registrados representan la fauna típica asociada al manglar y al
bosque húmedo tropical. Los grupos y especies encontrados coinciden con lo reportado por Reck et al.
1994 en los estudios para la formulación del plan de manejo de la reserva ecológica Manglares Chururte.
Dado los objetivos, en este estudio, ningún grupo zoológico -a excepción de anfibios, reptiles y
mamíferos- fue ingresado a colección.
4.1.1. Zooplancton
Durante el presente estudio se registraron 22 grupos zooplanctónicos. Los grupos predominantes fueron
copépodos y larvas de braquiuros, mayormente en el estado de zoea. Siguiendo en orden de abundancia
estuvieron los quetognatos, carídeos, penaeidos, sergéstidos, medusas, poliquetos, apendicularios,
huevos de peces, lamelibranquios, gasterópodos, larvas de peces, equinodermos, cirripedios, briozoos,
estomatópodos, anfípodos, cladóceros, doliólidos, miscidáceos, nauplios de copépodos, foraminíferos y
forónidos (Fig. 5).
El listado de los grupos zooplanctónicos puede vese en el Anexo 2.
4.1.2. Moluscos
En las 2 clases consideradas en el estudio, Bivalva (conchas, lapas, y almejas) y Gasteropoda
(caracoles) se registraron 46 diferentes especies, distribuidas en 23 familias y 33 géneros. Todos los
registros fueron directos, a través de colectas de campo.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
5
Se encontraron 29 especies de bivalvos. Las familias más representativas son Arcidae (6 especies),
Mactridae (5 especies) y Verenidae (4 especies). No fue posible la identificación a nivel específico de 1
género. Sin embargo este número puede variar dependiendo de los criterios de identificación binomial
empleados, pues para una sola especie pueden existir hasta 4 nombres científicos diferentes (en género y
especie) según el autor. Las especies con mayor número de individuos fueron la concha hembra (
Anadara tuberculosa), la concha macho (Anadara similis) y las almejas (Donax dentifer).
Entre los gasterópodos se registraron 17 especies. Las familias más representativas son Naticidae (4
especies), Buccinidae (3 especies) y Calyptraidae (2 especies). No fue posible la identificación de dos
individuos a nivel de especie. La especie con mayor número de individuos fue el piaquil (Littorina
fasciata).
El listado de los moluscos puede verse en el Anexo 3.
4.1.3. Crustáceos
Se registró un total de 22 especies, distribuidas en 11 familias y 15 géneros. No fue posible la
identificación a nivel de especie de 7 individuos. Un individuo solo pudo ser identificado a nivel de
familia. Las familias más representativas son Penaeidae (8 especies), Gecarcinidae (2 especies) y
Ocypodidae (2 especies). Todos los registros fueron directos, a través de colectas de campo, a
excepción de aquellos cuya clasificación taxonómica era fácilmente determinable.
Las especies con mayor número de individuos fueron los torácicos (Balanus sp.), el cangrejo violinista
(Uca princeps), el cangrejo fantasma (Ocypode sp.) el cangrejo ermitaño (Pagurus sp.) y los camarones
(Penaeus spp.). También son numerosos los cangrejos de la familia Xanthidae.
Todas las especies registradas son típicas de manglar, playa o zona infralitoral. Únicamente una
especie, la minchilla (Macrobrachyum sp.) es típica de agua dulce, aunque soporta niveles de salinidad
bajos.
El listado de los crustáceos puede verse en el Anexo 4.
4.1.4. Peces
Se registraron 60 especies de peces, distribuidas en 33 familias y 47 géneros. No fue posible la
identificación a nivel específico de 23 individuos. Las familias más abundantes son Engraulidae (5
especies), Carangidae (5 especies) y Centropomidae (4 especies). Las especies con mayor número de
individuos fueron anchoa (Anchoa spp.), lisa (Mujil spp.) y carduma (Cetengraulis mysticetus).
Todos los registros de ictiofauna fueron directos, a través de colectas, fotografías e identificación de
familias y nombres comunes en el campo.
La mayor parte de los peces registrados son especies estenohalinas1 y ocupan hábitats en la plataforma
marina o en el sistema de estuario que no tienen influencia directa de aguas dulces. El escaso número de
especies de agua dulce registrado, se debe a que la mayor parte de la reserva tiene influencia de mareas,
consecuentemente no se presentan las condiciones ideales para la presencia de peces de agua dulce.
El listados de los peces puede verse en el Anexo 5.
1
Especies que tienen una tolerancia ambiental reducida a condiciones de salinidad (Sarmiento 1986)
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
6
4.1.5. Anfibios y reptiles
Las localidades estudiadas se encuentran bajo la influencia directa de las corrientes marinas, lo cual
determina altos grados de salinidad en el ambiente que limita la diversidad de anfibios, no así de los
reptiles que debido a su biología pueden soportar ciertos límites. De cualquier manera, la escasa
vegetación que se observa en la línea de costa, constituye una barrera que determina un microclima al
interior del bosque, lo cual favorece la formación de pequeños refugios para la herpetofauna del área.
En las localidades visitadas, el hábitat ha sido alterado. Se debe considerar considerar que los sistemas
que se encuentran bajo el efecto de alteraciones fuertes muestran, típicamente, una reducción en el total
de especies que en condiciones naturales son numéricamente dominantes (National Research Council
1986). Consecuentemente, los niveles normales de biodiversidad también se reducen. Esto no quiere
decir necesariamente que existe una baja diversidad herpetofaunística, sino que el número de especies
existente está en relación a la proporción de hábitat óptimo para que las especies se mantengan.
Se registraron 36 especies herpetofaunísticas. 14 corresponden a anfibios distribuidas en 5 familias y 8
géneros. La familia representativas es Hylidae (5 especies). Las especies con mayor número de
individuos son Colostethus spp. e Hyla pellucens.
En lo referente a reptiles se identificaron 22 especies distribuidas en 14 familias y 20 géneros. No se
llegaron a identificar a nivel de especie 2 individuos. La familias representativas son Colubridae (5
especies) y Viperidae (3 especies). La especie más abundante fue la solera (Leptodeira septentrionalis).
Algunas de las especies de herpetofauna citadas fueron registradas en base a las entrevistas. En los
resultados se incluyen las especies más probables, de acuerdo a las descripciones dadas por los
pobladores, a los rangos biogeográficos y altitudinales de distribución y a la evidente la disponibilidad
de hábitats para ciertas especies.
El listado de anfibios y reptiles puede verse en el Anexo 6.
4.1.6. Aves
Las aves son el grupo de vertebrados más conspicuo de la REMACAM y las especies registradas están
típicamente asociadas al manglar o al bosque húmedo tropical de tierra firme. A diferencia de los
anfibios -y en mayor grado que los reptiles- las aves ocupan una gran variedad de hábitats, tales como
zonas de playa, canales del estuario y bosque de tierra firme. Debido a la disponibilidad de alimento, la
zona concentra gran número de especies que se alimentan de fauna menor asociada a los manglares y
humedales (peces, cangrejos y caracoles).
Se registraron 173 especies de aves, distribuídas en 45 familias y 145 géneros. Es importante señalar
que se registraron 19 especies de aves migratorias, mayormente en la zona costera, en los canales del
estuario y en el humedal interior de la Isla de Palma Real (localidad El Cauchal - Ver Anexo 7.). La
reserva es uno de los pocas áreas del Ecuador continental que proporciona hábitats y alimento a estas
aves. Todos los registros fueron directos a través de observaciones, capturas, grabaciones y audiciones.
En el presente estudio están mejor representadas aquellas especies de avifauna propias de ecosistemas
intermareales y ambientes marinos que aquellas propias de bosque húmedo tropical.
El listado de aves puede verse en el Anexo 7.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
7
4.1.7. Mamíferos
Se registraron 52 especies distribuídas en 19 familias y 42 géneros. Las familias representativas son
Phyllostomidae (19 especies) y Didelphidae (5 especies). Las especies capturadas más abundantes
fueron los murciélagos Carollia brevicauda y Artibeus jamaicensis.
Los hábitats de mastofauna en la REMACAM han sido alterado. y consecuentemente se muestra una
reducción en el total de especies que en condiciones naturales son numéricamente dominantes (National
Research Council 1986). Debido a ello, los niveles normales de biodiversidad también se reducen y el
número de especies existente está en relación a la proporción de hábitat óptimo existente para que las
especies se mantengan.
Algunas de las especies de mamíferos fueron registradas en base a las entrevistas (Anexo 1). En los
resultados se incluyen las especies más probables, de acuerdo a las descripciones dadas por los
pobladores, a los rangos biogeográficos y altitudinales de distribución y a la evidente la disponibilidad
de hábitats para ciertas especies.
4.2. FAUNA DE LA REMACAM
4.2.1. Fauna de las zonas de playa y de mar abierto
La zona de playa incluye todo el cordón litoral de la reserva, desde la isla de Palma Real en el norte,
hasta Olmedo (Boca de Cayapas) en el sur.
Las playas en la REMACAM tienen una configuración diferente a la que tienen las playas de la
provincia de Esmeraldas, hacia el sur de Olmedo. La presencia de matorrales y manglares y la poca
actividad turística han evitado que la fauna nativa se pierda, tal como ha acontecido hacia el sur de la
línea costera de la provincia de Esmeraldas. Los declives de las playas en la REMACAM no son fuertes
y en ciertos lugares el agua puede alcanzar únicamente 60 cm. a más de 1 km. de la línea de marea alta.
En las playas son típicas las conchas de bivalvos tales como Anadara multicostata, Trachycardium
procerum y Donax carinatus en cantidades significativamente mayores a las encontradas en otras
playas de Esmeraldas. En la zona de Santa Rosa y entre Boca de Limones y Canal bolívar, en la línea
de costa, existen grandes poblaciones de almeja (Donax dentifer).
En esta zona de la reserva son típicos los cangrejos de playa (Ocypode sp. y Sesarma sp.).
En la plataforma marina puede se encuentran comunidades bentónicas típicas, en las que se incluyen de
bivalvos, equinodermos (plumas de mar), gasterópodos y crustáceos tales como los camarones (Penaeus
spp., Trachypenaeus spp. y Xiphopenaeus) y el jaibón (Toxodes spp.).
En el área de plataforma el grupo más representativo son los peces y aquí se encuentran varias de las
especies que no son comunes en la zona del estuario como el tiburón (Carcharinus spp), las rayas de
aguijón (Urotrygon spp), la sierra (Scomberomorus maculatus) y una corvina conocida localmente
como cajeta (Larimus pacificus).
Los anfibios son muy escasos, en la zona de playas no se registró ninguna especie. Sin embargo, es
probable la ocurrencia del sapo Bufo marinus y de la salamandra Bolitoglossa sima. Entre los reptiles
se registraron la nupa (Boa constrictor) y el pialde (Basiliscus galeritus), pero estas especies están
asociadas a la presencia de cobertura vegetal que asegure refugio, humedad y protección contra el aire
salino.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
8
En lo referente a las aves, las más representativas son las aves marinas, especialmente el pelícano o
chogozo (Pelecanus occidentalis), el piquero de patas azules (Sula nebouxii), la fragata o tijereta
(Fregata magnificens) y otras especies de las familias Laridae Scolopacidae y Charadriidae, muchas de
ellas migratorias. En El Cauchal se localizó un espacio de descanso para unos 700 individuos de aves
marinas, entre los cuales se encontraron al menos 15 especies de aves migratorias. La presencia de
playas amplias (El Cauchal y San Pedro) y desembocaduras de ríos (Boca de Limones y Mataje)
proveen un tipo de hábitat importante para este grupo de aves, a pesar de que muchas especies también
están presentes en el manglar, pero allí están en menor número. Las familias Scolopacidae,
Charadriidae y Rallidae están bien representadas. Esto se debe a la disponibilidad de espacios abiertos y
playas, así como también pequeñas lagunas y zonas inundables como en El Cauchal.
Varios mamíferos fueron registrados en la zona de playas. Entre los más representativos están el tigrillo
piangüero (Procyon cancrivorous) y murciélagos de la familia Phylostomidae (Artibeus spp.). Los
pobladores de esta zona citan la presencia de bufeos (Tursiops truncatus), lo cual es muy probable pues
ha sido registrado en la zona. Son frecuentes la zorra (Didelphis marsupialis) y el cuatrojos (Philander
opossum). Otro marsupial que probablemente esté presente es el tejón (Caluromis dervianus). Su
presencia debe ser comprobada pues solamente fue registrado en entrevistas con los pobladores.
4.2.2. Fauna de los canales estuarinos
La zona estuarina comprende todos los canales de agua del archipiélago, incluyendo zonas de agua
salobre y salada.
Stevenson et al. (1970) reportan que el aporte de las aguas continentales en la parte sur del manglar esta
dado principalmente por el aporte del río Cayapas, mientras que en las parte norte, el aporte más
importante es la descarga del río Mataje. Los canales interiores del manglar tienen una profundidad
media de 2,2 m, los manglares de el Pailón, Boca de Mataje y frente a Bocana de Bolívar son los
lugares más amplios.
Estas condiciones determinan un hábitat para varias especies animales. Entre los invertebrados más
numerosos están los camarones (Penaeus spp.) y medusas que surcan las aguas de los canales (Ver
4.2.2.1. Fauna zooplanctónica).
El grupo de vertebrados más representativo son los peces. Se encuentran especies como las lisas (Mujil
spp.), el pargo (Lutjanus colorado) y las anchoas (Anchoa spp.) cuyo ocurrencia en mar abierto es
limitada en la zona de la REMACAM. Sin embargo, también se registran especies que son frecuentes en
la plataforma marina, tales como los lenguados de las familias Botidae y Pleuronectidare y robalos de la
familia Centropomidae.
No se registraron anfibios. Esto era predecible dadas las condiciones de salinidad del estuario de la
REMACAM. El único reptil registrado en los canales fue la tortugaña (Chelydra serpentina).
Las aves fueron el grupo más numeroso. En la reserva se presentan varios cientos -probablemente
miles- de pelícanos o chogozos (Pelecanus occidentalis) y de cormoranes o patos cuervos
(Phalacrocorax olivaceus), en la zona de Santa Rosa. Aunque menos numerosos, están también
presentes los piqueros de patas azules, las fragatas y las garzas (Bubulcus ibis y Casmelodius albus).
Otras aves típicas del estuario son los martínes pescadores (Chloroceryle americana, Ceryle torcuata y
C. aenea), aunque mucho menos numerosas que las especies antes citadas.
Todas las aves de los estuarios se alimentan de peces o crustáceos y hacen del manglar su sitio de
descanso y eventualmente de anidación. Sin embargo al interior del bosque de manglar las especies más
grandes no ingresan, por eso no han sido consideradas dentro de la fauna del manglar.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
9
El único mamífero registrado fue el murciélago pescador (Noctilo leporinus), una especie cuyo hábitat
incluye el estuario y bosque de tierra firme, pero siempre asociado a la presencia de cuerpos de agua.
4.2.2.1. Fauna zooplanctónica
En el presente se estudio la abundancia y frecuencia de los grupos del zooplancton fue bastante
compleja, observándose diferencias de distribución entre cada uno de ellos, lo que permitió conocer la
productividad secundaria de esa zona.
No se observó una influencia directa de los parámetros físicos y químicos con respecto a la distribución
de los organismos zooplantónicos, lo que podría atribuirse a la escasa cantidad de datos, los cuales
resultaron insuficientes, lo que si se pudo observar en las estaciones muestreadas, fue que la mayor
parte de los grupos zooplanctónicos se incrementaron en horas de la tarde y en pleamar.
La zona de Pichangal presentó la mayor riqueza zooplanctónica en lo que se refiere a copépodos,
decápodos (zoeas de braquiuros), quetognatos, poliquetos y lamelibranquios lo que podría deberse a la
influencia del drenaje continental a través del río Mataje, mientras que la menor concentración
correspondió a la estación 7, situada en el punto más extremo, hallazgos similares a los reportados en
las mismas zonas de estudio por Luzuriaga (1993).
Los datos obtenidos conducen a considerar a los manglares de la zona norte de la Provincia de
Esmeraldas como una zona de una gran productividad secundaria. Según la clasificación de Biguelov y
Sears (1939), citado por Bonilla (1983) tienen predominancia de organismos altamente nutritivos como
son los crustáceos, moluscos, quetognatos, poliquetos y apendicularios.
4.2.2.1.1. Parámetros biofísicos
- Temperatura.- El rango de temperatura registrado para el mes de octubre fluctúo entre 27.4 y 32.0
o
C, correspondiendo el menor valor registrado a la estación 10 y el mayor valor a la estación 7. En el
mes de noviembre se observó un comportamiento diferente detectándose un valor mínimo de 24.4 en la
estación 7 y un valor máximo de 28.6 oC en la estación 5, durante éste mes se observó un descenso
gradual de la temperatura, si comparamos los dos muestreos, valores que podrían estar justificados por
la hora en que se realizaron los mismos (Fig. 1).
- Salinidad.- En los muestreos de octubre se presentaron valores de 15 a 30 ppm. El valor máximo
registrado correspondió a la estación 7 y coincidió con el valor máximo de temperatura registrado
durante éste muestreo el cual puede ser atribuído a la intrusión de aguas salinas, la ausencia de lluvias
y al período de fuertes aguajes que soportó la zona durante éste mes mientras que el valor mínimo se
detectó en la estación 2, muestreo que fue realizado en pleamar con influencia notoria de aguas del río
Mataje. En el mes de noviembre la salinidad bajó bruscamente registrándose valores mínimos de hasta <
1.0 ppm en la estación 7 la misma que en el mes de octubre registró los valores más altos de salinidad.
Se debe mencionar que los valores mínimos de salinidad observados podrían justificarse debido a que
la descarga fluvial del río Cayapas durante éste mes fue fuerte debido a la presencia de lluvias en la
zona y a que el muestreo fue realizado en pleamar. Según Suéscum et al. (1996), el avance de agua de
mar hacia el estuario y el encuentro con agua dulce da lugar a cambios de salinidad que en ciertas
ocasiones son drásticos. El valor promedio de salinidad durante todo el período de estudio fue de 17.6
ppm lo que nos sugiere que el área muestreada estuvo influenciada por la intrusión de aguas salinas. (
Fig. 2).
- Transparencia.- Los valores de transparencia registrados durante los dos meses de estudio fueron de
37 y 150 cm. La mayor profundidad de lectura de disco Secchi se obtuvo en la estación 10
observándose una disminución de la transparencia en la estación 7 (Fig.3). Según Arcos et al. (1989) la
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
10
incidencia de penetración de la luz depende de dos factores fundamentales: la productividad biológica en
el medio y la mayor o menor cantidad de materia en suspensión.
- Oxígeno disuelto.- Las concentraciones de oxígeno disuelto a nivel superficial en los meses de octubre
y noviembre fluctuaron entre 3.04 y 4.96 ml 02 . l-1 , rango considerado apropiado para el desarrollo de
la vida de los organismos acuáticos. El valor mínimo de 2,5 ml 02 l-1 , considerado por Kelanina (citado
por Rendón et al. 1983) como peligroso y no apto para el desarrollo de la vida acuática. Los valores
observados no constituyeron un factor limitante para el desarrollo óptimo de los organismos en el área
(Fig.4).
4.2.2.1.2. Distribución y abundancia del zooplancton en la REMACAM.
Se observó que en las estaciones 1 y 4 se presentaron los valores más elevados de 3 827 655 y 2 818
322 org./muestra respectivamente (Fig. 6), estaciones que posiblemente estuvieron influenciadas por la
intrusión de aguas de la desembocadura del río Mataje, mientras que las estaciones 7 y 8 situadas en los
puntos más extremos e influenciados por aguas del río Cayapas registraron los valores más bajos en
toda el área de estudio, situándose estos valores entre 189 159 y 197 993 org./ muestra respectivamente
(Fig. 6).
4.2.2.1.3. Abundancia relativa de zooplancton.- Los grupos más abundantes son los copépodos y
larvas de braquiuros. Grupos analizados: larvas de peces, equinodermos, cirripedios, briozoos,
estomatópodos, anfípodos, cladóceros, doliólidos, miscidáceos nauplios de copépodos, foraminíferos y
forónidos presentaron porcentajes menores al 0,6 %.
Los datos numéricos pueden verse en el Anexo 2.
4.2.2.1.4. Análisis de los grupos del zooplancton de acuerdo a su abundancia.
- Copépodos.- Los copépodos fueron los organismos más abundantes y frecuentes en todas las
muestras analizadas, mostraron el pico más alto en la estación 1, con valores de 2 825 833
org./muestra (Fig 7).
- Larvas de braquiuros.- Representaron el segundo grupo en abundancia, siendo los estadíos de zoea
los más abundantes, con el valor más alto de 467 666 org./muestra registrado en la estación 6 ( Fig.
8).
- Quetognatos.- Fue uno de los grupos más representativos en el manglar de Esmeraldas, presentaron
sus máximos valores de abundancia en la estación 1, correspondiendo a 264 166 org./muestra (Fig.9).
- Otros crustáceos .- Su distribución fue heterogénea presentando su máximo de abundancia en la
estación 4 con 199 999 org./muestra (Fig. 10).
- Medusas.- El mayor número de estos organismos se los encontró en la estación 4 con 187 499
org./muestra (Fig. 11).
- Poliquetos.- Este grupo estuvo compuesto tanto por larvas meroplanctónicas como holoplanctónicas,
mostrando sus máximos de abundancia en la estación 1 con 84 999 org./muestra (Fig. 12).
- Apendicularios.- Aunque su presencia fue relativamente baja, los mayores valores se presentaron en
la estación 4 con 133 332 org./muestra (Fig. 13).
- Huevos de peces.- Su presencia fue irregular durante el período de estudio, seguramente la población
adulta fue baja. Su pico de abundancia se observó en la estación 5 con 50 333 org./muestra (Fig. 14).
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
11
- Lamelibranquios.- Durante el tiempo de estudio, se hicieron presentes con mayor abundancia en las
estaciones 4 y 5 con valores de 33 333 org./muestra en ambas estaciones (Fig. 15).
-Gasterópodos.- Su distribución fue heterogénea, los puntos más altos se encontraron en las estaciones
4 y 6 con valores de 33 833 y 33 499 org./muestra respectivamente (Fig. 16).
- Larvas de peces.- Su distribución fue baja e irregular. Alcanzando valores máximos en la estación 4
con valores de 33 333 org./muestra (Fig. 17).
- Equinodermos.- Presentes en los muestreos planctónicos en forma heterogénea, su máximo de
abundancia se observó en las estaciones 4, 5 y 6 con valores de 16 666 org./muestra para las tres
estaciones (Fig. 18).
- Cirripedios.- Su presencia fue heterogénea, registrándose organismos en casi todas las estaciones, su
valor máximo correspondió a 24 166 org./muestra (Fig. 19).
- Briozoos.- Larvas cifonautas estuvieron representadas solamente en las estaciones 4 y 9, presentando
su valor más alto en la estación 4 con 33 333 org./muestra (Fig. 20).
- Estomatópodos.- Representados solamente en tres estaciones. Su valor máximo en la estación 1 con
valores de hasta 33 000 org./muestra (Fig.21).
- Cladóceros.- Durante todo el período de estudio se hicieron presentes en las estaciones 1,5 y 9 con
concentraciones de hasta 16 666 org./muestra en la estación 1 (Fig. 22).
- Miscidáceos.- Su distribución fue heterogénea y baja, su máximo de abundancia se observó en la
estación 5 con 1833 org./muestra (Fig. 23).
- Anfípodos y Doliólidos.- Presentes solamente en la estación 1, en concentraciones que no
sobrepasaron los 33 000 org./muestra.
- Nauplios de copépodos.- Representados en la estación 2 y 4 con concentraciones de hasta 1600
org./muestra, respectivamente.
- Foraminíferos.- Solo se reportaron 166 org./muestra en la estación 3 y 5 respectivamente.
- Forónidos.- Presentes en las muestras planctónicas solamente en las estación 4 con concentraciones
de 666 org./muestra.
4.2.3. Fauna de manglar y manglillo
Cintron et al. (1976) considera que los manglares de Esmeraldas forman parte del sistema de manglares
que se inician al sur del cabo corrientes en Colombia. En la REMACAM los manglares representan la
mayor superficie de las formaciones vegetales. Existen tres tipos fisiográficos de manglar. Según
CLIRSEN (1991) estos serían bosque ribereño, bosque de borde y bosques de cuenca. Sin embargo, en
la zona los habitantes empíricamente denominan manglar, manglillo y natal a los tres tipos fisiográficos
de manglar que son más conspicuos. Toda la superficie de manglar recibe influencia de mareas y aporte
de agua dulce. Consecuentemente existen aguas salobres, producto de la desembocadura de los ríos
Cayapas, Mataje y Najurungo.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
12
Existen lugares en los que la configuración del manglar denota intervención. Además, varias hectáreas
de manglar han sido reemplazadas por camaroneras.
La fauna del manglar contiene una mezcla de especies propias de sistemas estuarinos especialmente
invertebrados (moluscos y crustáceos) y de vertebrados asociados al manglar. La configuración de los
manglares hace que se establezcan estratos ecológicos bien definidos (Marriot 1993, en Reck 1994). En
el fango del manglar viven la concha hembra (Anadara tuberculosa), la concha macho (A. similis) y la
chiripiangua (Protothaca ecuadoriana). Sobre las raíces aéreas de los mangles son abundantes los
piaquiles (Littorina spp.)
Adheridos a las raíces que están en el rango de mareas se localizan cirrípedos torácicos (Balanus sp.).
También es común encontrar cangrejos de la subfamilia Sesarminae y Xantidae. Es muy común el
cangrejo tasquero (Goniopsis sp.). En áreas en las que se forman pequeñas bancos de limo y arena
(“playas del manglar”) puede verse al cangrejo violinista (Uca princeps).
Los peces propios del manglar son los mismos citados en el punto 4.2.2. Sin embargo, una especie
típica del fango del manglar es el pejesapo (Batrachoides pacifi).
En las áreas de bosque de manglar no se registraron especies de herpetofauna. Esto puede atribuirse a la
ausencia de dosel continuo, la excesiva salinidad del aire y las escasas fuentes de agua dulce. Sin
embargo, en las porciones de tierra firme que están dentro de las islas de manglar pueden encontrarse
sapos (B. marinus) y probablemente lagartijas (Ameiva bridgesii).
Entre las aves, las familias mejor representadas aquí fueron Ardeidae y Tyrannidae, pero también son
abundantes los trepatroncos (Dedrocolaptidae) y los carpinteros (Picidae) dentro del manglar, en
bandadas mixtas (MSF) y especialmente en zonas de transición de manglar a bosque húmedo tropical,
como en el caso de El Provenir. Dentro del manglar se localizó una especie conocida como migratoria
neotropical (Empidonax virescens), cuya distribución en épocas del invierno boreal alcanza el suroeste
del Ecuador. El loro Touit dilectissima, especie en peligro también fue registrado en la zona de
manglar.
Las especies de mamíferos presentes están asociadas al manglar pero no es su hábitat principal. Su
presencia está sujeta a la proximidad de bosque de tierra firme y la disponibilidad de agua dulce,
condiciones que se presentan en las islas más grandes.
Las especies mas conspicuas son el tigrillo piangüero (Procyon cancrivorous), la tatabra (Pecari
tajacu) y la zorra de agua (Chironectes minimus). La presencia de esta especie está sujeta a
comprobación, pues su registro fue hecho en base a entrevistas con los pobladores locales.
4.2.4. Fauna de guandal y humedales
El guandal se localiza hacia en interior de las grandes islas. En la REMACAM, la presencia de
guandales está asociada a la formación de pequeñas lagunas y charcos de agua dulce que proporcionan
hábitats para la fauna propia de humedales, el más representativo es el guandal y humedal de El
Cauchal. Dentro de los límites propuestos para la reserva no se registran grandes humedales, aunque
hacia el sur está el humedal léntico Laguna de la Ciudad, cuya evaluación biológica fue realizada en
1996 por Briones et. al.
En algunos guandales (especialmente hacia el sur de la REMACAM) el aporte de aguas dulces genera
hábitats óptimos para el desarrollo del cangrejo azul (Cardisoma crassum) y del cangrejo rojo (Ucides
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
13
occidentalis). Estas especies se ven beneficiadas el desarrollo del ranconchal2, pues allí encuentran
refugio y alimento.
En las zonas de lagunas permanentes se encuentra el chame (Dormitator latifrons), única especie de pez
que fue registrada en estas zonas.
Debido a la disponibilidad de hábitats existe una mayor diversidad herpetofaunísica que en las playas,
los canales estuarinos y el manglar. Aquí se encuentran el caimán o tulisio Caiman crocodilus, el sapo
(B. marinus) y la nupa (Boa constrictor).
Varias aves típicas de humedales fueron registradas, en especial de las familias Scolopacidae,
Charadriidae, Laridae y Ardeidae. Todas las especies presentes dependen de los humedales para su
supervivencia. Las especies más representativas de los humedales son: Butorides histriatus, Egretta
thula, Nyctassa violacea, Actitis maularis y Tringa sp.
Los mamíferos del guandal no difieren significativamente de los registrados en el bosque húmedo
tropical de tierra firme, pero sí se pueden citar algunas especies asociadas a humedales. Estas son el
murciélago pescador, el tigrillo pinagüero y la nutria (Lutra longicaudalis). También están presentes la
tatabra (Pecari tajacu), especie relacionada con humedales (Briones et al. 1997) y roedores como la
guanta (Dasyprocta punctata) y la guatuza (Agouti paca).
4.2.5. Fauna del bosque húmedo tropical de tierra firme
El bosque de tierra firme incluye porciones de las islas más grandes, como la de Palma Real y toda la
porción noreste de la reserva. Incluye también las desembocaduras de ríos de agua dulce. Los más
importantes son el Mataje, Najurungo y Cayapas. Al contrario del bosque de tierra firme de las islas, en
la porción noreste de la reserva, la complejidad vertical de la vegetación presenta estratos de follaje, que
favorecen la diversidad de herpetofauna arborícola, aves y micromamíferos (MacArthur 1965,
Gavereski 1976).
Los grupos animales están bien representados, existe gran riqueza de especies faunísticas, especialmente
en la zona Campanita - Mataje, parte de la cual probablemente sea abarcada por el Refugio
Biogeográfico del Chocó.
En los ríos que recorren el bosque de tierra firme se encuentra el camarón de río o minchilla
(Macrobrachyum sp.) y peces fluviales tales como el róbalo de río (Centropomus nigricens), el sábalo
de río (Bryon sp.), y la guabina (Lebiasina sp.).
La presencia de riachuelos, vertientes y pequeñas caídas de agua que nacen del interior del bosque,
favorece la heterogeneidad del ambiente y modifica el clima a nivel de microhábitats, lo cual contribuye
a la presencia de especies de anfibios y reptiles. Debido a que la actividad productiva común a todas las
comunidades que se ubican dentro de la Reserva se centra en la explotación de los recursos marinos y a
las creencias culturales y supersticiones locales, el ingreso a los bosques del interior de las grandes islas
ha sido limitado. Por esta razón, éste aún mantiene poblaciones remanentes de anfibios y reptiles poco
comunes en otras localidades, como el cocodrilo o lagarto Cocodrylus acutus, la culebra verrugosa
(Lachesis muta) y la nupa (Boa constrictor imperator). Otras especies de herpetofauna registradas son
el caimán o tulisio (Caiman crocodilus), la tortuga tapaculo (Kinosternon leucostomum), la tortuga
patiamarilla (Rhinoclemis annulata), la salamandra (Bolitoglossa sima) y anuros de las familias
Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae.
2
Superficie ocupada por poblaciones de ranconcha Acrostichium aureum. El ranconchal es una etapa sucesional del mangalr (Valle
1995).
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
14
La presencia de algunas especies, podrían ser resultado de la concentración de individuos, que han sido
forzados a salir de otros hábitats alterados en mayor escala (Van Horne 1983). En el caso de la
REMACAM el bosque de tierra firme de Campanita - Mataje es un refugio para aquellas especies que
gracias a su capacidad de desplazamiento han colonizado el área y la ocupan buscando hábitats y
alimento no disponibles en zonas aledañas, por la alteración del entorno natural. En el bosque de tierra
firme de las islas grandes, la diversificación de especies herpetofaunísticas es menor que en Campanita Mataje. Esto se debe al mayor grado de alteración de la cobertura vegetal, a la escasa estratificación del
bosque y al aislamiento geográfico que limita el efecto de rescate3 de poblaciones de anfibios y reptiles
en las islas
3
Efecto de rescate: Proceso ecológico mediante el cual una población local de un grupo taxonómico determinado es reemplazada o
enriquecida por otra del mismo grupo, cuando la primera desaparece o se reduce en su hábitat natural.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
15
El registro de Bolitoglossa sima, Dendrobates histrionicus y de dos especies del género Colostethus
conlleva a pensar en el alto grado de madurez del bosque de tierra firme de la zona de Campanita Mataje. Por el contrario, la escasa diversidad herpetofaunística en las islas sugiere alteraciones del
hábitat y escasas oportunidades de recolonización por parte de anfibios y reptiles.
La presencia de Crocodylus acutus y Lachesis muta muta, en densidades aparentemente bajas, hace
suponer que el bosque de tierra firme es lo suficientemente grandes y mantiene los recursos necesarios
para soportar poblaciones de estas y otras especies, ya que el área promedio necesaria para mantener un
animal individual, es mayor para depredadores que para herbívoros y, en general, aumenta con el
tamaño del cuerpo en grupos de especies similares (McNab 1963).
En lo referente aves, el bosque de tierra firme mantiene interesantes muestras de aves, probablemente
pos su cercanía a zonas de manglar y playas. Son comunes las especies frugívoras tales como el tucán o
paletón (Ramphastos spp. y Pteroglossus sp.), así como también los loros (Psittacidae). Son igualmente
representativas las familias Tyrannidae, Formicariidae y Thraupidae. En el bosque de tierra firme
también se registraron aves cuyo hábitat está muy ligado a la presencia de corrientes de agua,
humedales o manglares. Estas son el playero coleador (Actitis macularia), la garza (Egretta thula y el
pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus). Se registraron únicamente una especie migratoria neotropical
(Piranga rubra, Thraupidae) y dos especies en peligro ( Touit dilectissima, Psittacidae; y, Dacnis
berlepschi, Thraupidae). Aunque no se registró en este muestreo, es probable la presencia de Penelope
purpurescens, Cracidae, especie en peligro de extinción. También es probable la presencia de Attila
torridus, Tyrannidae, especie amenzada. Es de destacar el registro de Pseudocolaptes johnsoni, este
género es específico de zonas montañosas y no ha sido registrado a esa altura.
Los mamíferos más representativos fueron el venado (Mazama americana), el perico ligero o perezoso
(Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni), los felinos (Leopardus pardalis, Herpailurus
yaguarondi), los armadillos (Dasypus novemncinctus y Cabassous centralis) y varias especies de
murciélagos frugívoros de la familia Phyllostomidae. Es probable la presencia del jaguar o tigre fino
(Panthera onca), pues los pobladores locales lo citan. Sin embargo, la presión por cacería y la
destrucción de su hábitat han llevado a esta especie al inminente peligro de extinción y en la costa son
cada vez más escasos (Suárez & García 1986). En los ríos es posible ver a la nutria o lobo de agua
(Lutra longicaudalis). En este estudio de capturó un individuo de Phylloderma stenops un murciélago
filostómido nuevo para el noroccidente ecuatoriano.
4.3.
ESPECIES FAUNÍSTICAS ENDÉMICAS DE LA RESERVA
No se registraron especies endémicas de la REMACAM. Aunque el noroccidente del Ecuador sea
considerado como una zona de alto endemismo. La reserva, en el noreste, puede contener especies
endémicas, pero no se tienen estudios detallados que permitan identificarlas. Sin embargo, se pueden
citar algunas especies endémicas para el occidente ecuatoriano que ocurren en la REMACAM.
- Peces: Lutjanus colorado (pargo colorado) endémico del occidente ecuatoriano.
- Reptiles: No se registraron especies endémicas.
- Aves: Ortalis erythrogenous restringida a bosques y pastos con árboles del occidente del Ecuador y
parece que probablemente se encuentra en Suroeste de Colombia y Noroeste de Perú. Pteroglossus cf.
erythropygius restringuida al occidente del Ecuador y Suroeste de Colombia. Attila torridus
restringuida a bosques del occidente de Colombia y Ecuador. Dacnis berlepschi restringuida a una zona
muy pequeña de Suroeste de Colombia y Noroeste del Ecuador. Probablemente Pseudocolaptes
(lawrencii) johnsoni es endémica de la zona, pero no se tienen estudios que lo confirmen, por ser una
especie recientemente descrita.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
16
- Mamíferos: No se registraron especies endémicas.
4.4.
ESPECIES FAUNÍSTICAS VULNERABLES, AMENAZADAS O EN PELIGRO
Según el Libro Rojo de UICN (1996), entre los invertebrados no se registraron especies en peligro o
amenazadas. Sin embargo, el convenio CITES prohibe el comercio internacional de los cangrejos azul y
rojo, las conchas y las hembras de camarón ovadas.
- Peces: No se registraron peces en peligro de extinción.
- Reptiles: El cocodrilo, el tulisio y la nupa. Probablemente varias especies de anuros deban ser
consideradas en peligro de extinción debido a la drástica reducción de sus poblaciones por la
alteración de hábitats naturales (Coloma 1993, Ulloa, et al. 1995)
- Aves: Ortalis erythrogenous, Penelope purpurescens, Touit dilectissima, Atttila torridus, y Dacnis
berlepschi.
- Mamíferos: Cyclopes didactylus, Leopardus pardalis, Lutra longicauda, Panthera onca y Sphotos
venaticus.
4.5.
USOS DEL RECURSO FAUNÍSTICO
Los invertebrados (conchas, cangrejos y camarones) son los animales más utilizados -para alimentación
y comercio por parte de los pobladores locales. Entre los reptiles utilizados como alimento están las
tortugas, los tulisios (se vende su carne salada) y las nupas (con fines medicinales). Se estas dos últimas
especies se comercializa la piel.
Las aves también representan una fuente de alimento y son consumidas varias especies de garzas, las
perdices y las pavas. También son utilizadas como mascotas, en especial los loros.
El grupo más importante como fuente de proteínas (conjuntamente con los peces) es el de los mamíferos
y sirven de alimento la guanta, la guatuza, el venado, el armadillo y los felinos. También se
comercializan pieles de nutria y tigrillos.
En el Anexo 9 pueden verse los usos de otras especies faunísticas.
4.5.1.
La recolección de cangrejos, conchas, otros bivalvos
La actividad económica más importante es la recolección de conchas. Esta actividad se desarrolla a lo
largo de los esteros, entre las raíces del manglar. El concheo es diario y se realiza en grupos
generalmente de 8 a 12 personas. Para esta actividad se aprovecha la marea baja, es decir desde las
08h00 hasta las 13h00. En un día un grupo de 12 personas puede recolectar hasta 800 conchas. Sin
embargo, de acuerdo a las informaciones proporcionadas por concheros, el número está reduciéndose
rápidamente. Las especies que se recolectan son la concha hembra (Anadara tuberculosa), la
chiripiangua (Protothaca ecuadoriana) y la concha macho (A. similis). La primera es comercializada
en grandes cantidades hacia Ibarra y Quito, las otras dos especies son consumidas por los propios
concheros o comercializadas localmente. Esto se debe a que la chiripiangua no es tan frecuente como las
otras dos especies y a que la concha macho tiene una valva frágil, por lo que su transporte ocasiona
dificultades. Los lugares más frecuentados para recolectar conchas son los esteros Changuaral, El
Viento, Cáraño, Molina, Pampanal, Tambillito y El Natal. Las zonas de concheo pueden ser vistas en el
Mapa de Uso de Recursos Faunísticos.
En la REMACAM se registraron densidades poblacionales de conchas que van de 1 a 3 individuos por
m2. Se ha considerado que el espacio de concheo disponible en la reserva es de 827,398 kilómetros
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
17
cuadrados. Al comparar este dato con la densidad poblacional de conchas, se puede establecer que
existen al menos 8’273.980 conchas, considerando un ejemplar por metro cuadrado. Si se consideran 3
ejemplares por metro cuadrado, la población de conchas de la reserva será de 24’821.940, tomando en
cuenta únicamente a las conchas hembra y macho. El promedio de tamaño de las conchas colectadas es
de 3,75 mm. (75 mm las más grandes 20 mm las más pequeñas). Al contrario de las informaciones
proporcionadas por concheros, ninguna concha pequeña es devuelta al manglar, todos los ejemplares
encontrados son recolectados.
Este sería el número de conchas disponibles en un día. Al ritmo de extracción actual, pero sin considerar
la repoblación natural y el efecto de rescate, el recurso podría se agotarse en 9 meses.
Las almejas son otro recurso faunístico importante. Esta se localiza en zonas de playa especialmente de
la zona de Santa Rosa. Son extremadamente numerosas y una persona experimentada puede recolectar
100 almejas en un minuto. Las almejas se salan y se venden localmente o en Esmeraldas junto con el
producto de las faenas de pesca.
La recolección de ostras, ostiones, mejillones, otros bivalvos y caracoles tiene importancia local y está
asociada a la recolección de conchas. Ninguna de estas especies es comercializada en gran escala.
La recolección de cangrejos rojo y azul es otra actividad importante. Se recolectan en zonas de
influencia de aguas dulces y especialmente en el ranconchal. Es más abundante el cangrejo azul. Ambas
especies suelen ser capturadas con ayuda de trampas (Ver archivo fotográfico). Las trampas suelen ser
colocadas en las entradas de los agujeros de refugio de los cangrejos. Entre la mañana y el medio día las
trampas son revisadas periódicamente (entre períodos de 45 minutos a 2 horas) y se colectan los
cangrejos que están en ellas. Las trampas vuelven a ser colocadas. Se utiliza como cebo piña, coco,
hojas de ranconcha y hojas maduras de mangle. Los cangrejos más pequeños (menos de 20 cm) son
liberados.
4.5.2.
La pesca
La pesca es la actividad que mayores recursos económicos genera. La zona estuarina y la plataforma
marina proveen de gran variedad y cantidad de peces y camarones. La pesca es comercializada
principalmente en San Lorenzo, Limones, Esmeraldas y puertos colombianos. Los peces suelen ser
vendidos frescos o salados.
Las especies más apreciadas son los camarones, la sierra, las peladas, las lisas, el machetajo, el gualajo
y el jurel.
Las faenas de pesca son muy diversas dependiendo del lugar y de las especies que se quieran capturar.
Esto ha generado varias artes de pesca, algunas de las cuales están siendo abandonadas y cambiadas
por técnicas más eficientes o porque las especies empiezan a ser escasas.
Varias artes de pesca son empleadas para realizar esta actividad. (Ver Anexo 10).
4.5.3. La cacería
La caza es para consumo local y no se realiza a gran escala. Indudablemente la gente en todas las
zonas contribuyen al trafico de animales para mascotas como los loros, pero parece que su acceso a ese
mercado es muy limitado y su cosecha es repentina. En lugares como Campanita - Mataje se practican
faenas diarias que aseguran el sustento de algunas familias. Los animales preferidos son las tatabras, la
guanta, la guatuza, el ratón espinoso o mamíferos de hábitos arbóreos. La cacería suele ser mayor
cuando escasean los recursos bioacuáticos y se centran en la captura de roedores con trampas
elaboradas por los pobladores. Para la captura de animales, además e las trampas, se utilizan carabinas
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
18
o se recorre el bosque para localizar guaridas de guanta o guatuza. Si se las localiza se las mata con
machete. No se reportó el uso de perros para la cacería.
La caza de aves en la zona no parece tener mayor impacto y es focalizada en especies abundantes y
fáciles de disparar. Es de anotar que en la porción de bosque de tierra firme, dentro y fuera de la
reserva se capturan tigrillos, nupas, tulisios y nutrias, cuyas pieles son comercializadas en San Lorenzo.
4.5.4. Usos potenciales de la fauna
El principal uso potencial que tienen las especies de la reserva es su cría en cautiverio. Entre los
invertebrados, pueden ser criados en cautiverio los ostiones y las ostras. Probablemente las conchas
puedan ser cultivadas, pero no existen estudios básicos que puedas facilitar la tarea.
Los cangrejos pueden se engordados en cautiverio. Algunos pobladores, tienen un cajón de madera en el
que guardan a los cangrejos capturados cuando éstos son muy pequeños. Cuando alcanzan más de 30
cm, los venden o los consumen.
Entre los peces podría establecerse la cría de chame, barbudo (Rhamdia wagneri) o macho
(Cinchlasoma ornatum). Estas dos últimas especies no fueron registradas en el estudio, pero según
Barriga (1994), son recomendables para criarlas en cautiverio.
El establecimiento de zoocriaderos de guatuza, tuliso y nupa para alimento y comercio de pieles, puede
ser una alternativa económica importante para los pobladores locales.
La avifauna puede ser considerada como un recurso a utilizarse en actividades de ecoturismo,
especialmente en la zona de bosque de tierra firme y en zonas de transición de ecosistema de manglar a
ecosistema de bosque húmedo tropical.
4.6.
AMENAZAS E IMPACTOS SOBRE LA FAUNA
La localización espacial de amenazas e impactos puede verse en el Mapa de Amenazas e Impactos.
Varias son las actividades que representan amenazas y ocasionan impactos. A continuación se tratan
con detalle cada una de ellas.
4.6.1. Construcción de camaroneras
Hasta 1995, en la zona se habían abierto más de 4.800 has de manglar para la instalación de
camaroneras. En la actualidad solo 1082 hectáreas están siendo empleadas para la actividad. Muchas
han sido abandonadas y otras luego de ser abiertas fueron abandonadas.
Los impactos que ocasionan las camaroneras son:
- Alteración de la calidad del agua (Impacto severo de alto riesgo, directo, acumulativo, sinergético,
reversible).- El agua de las piscinas suele estar cargada de restos de alimentos balanceados y desechos
biológicos producidos por el camarón, al momento de su vaciado para el mantenimento. Esta agua sale
directamente a los canales del estuario alterando el pH, la DBO y la transparencia ocasionando
alteraciones ecológicas en las cadenas alimenticias acuáticas. Adicionalmente, si el agua de las piscinas
contiene desinfectantes o tratamientos contra enfermedades del camarón y luego es liberada al estuario,
las poblaciones de peces y aves pueden verse afectadas. Se reportó una situación como la descrita en
Olmedo.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
19
- Deforestación, fragmentación y pérdida de hábitats para la fauna silvestre, especialmente especies
bioacuáticas, por la destrucción del manglar (impacto crítico, directo, de alto riesgo, reversible a muy
largo plazo).
- Eliminación de poblaciones animales (impacto severo, directo, de riesgo medio, reversible a muy largo
plazo), específicamente del cormoran, pues se alimenta de camarón y al tener fácil acceso a él pueden
producir grandes pérdidas económicas a los camaroneros. Estos pueden decidir eliminar a los
cormoranes, tal cual sucede en el sur del país.
- Pérdida de biodiversidad (impacto severo, indirecto, de riesgo medio, terminal). Los impactos
anteriores pueden llevar a la extinción de especies animales.
- Pérdida de bienes y servicios ambientales (impacto crítico, indirecto, acumulativo, sinergético,
terminal).
4.6.2. Expansión urbana y crecimiento poblacional
El crecimiento de los asentimientos humanos, la falta de servicios básicos y la práctica inexistencia de
obras de saneamiento ambiental generan degradación de los recursos naturales, pues el entorno
ambiental pierde calidad. Aunque no se tienen datos precisos, se estima que no hay un decremento
poblacional y que la taza de crecimiento es del 1%, a pesar de las migraciones (Suárez et al.). En la
actualidad la zona cuenta con unos 25.000 habitantes, sus principales actividades económicas son la
pesca y la recolección de conchas, cangrejos y otras especies. Los que están asentados en zonas de tierra
firme se dedican a los cultivos o a la tala de madera. Sin embargo, la disponibilidad de fuentes trabajo a
través de otros sectores de la producción (transformación, manufactura y comercio). En la zona no
existe planificación para el ordenamiento respecto al uso del espacio rural y urbano.
De aquellos antecedentes, se concluye que existe un conjunto importante de impactos ambientales
generados por la expansión urbana y el crecimiento poblacional.
Los impactos son:
- Contaminación por desechos y combustibles (impacto severo, directo, de alto riesgo sinergético,
reversible). La basura y las aguas servidas son arrojadas directamente al estuario, sin previo
tratamiento. Esto altera la calidad del agua, generando problemas de supervivencia a las especies
bioacuáticas, pues la aguas llegan a ser envenenadas. La basura es arrojada sin consideración y los
plásticos constituyen una amenaza para peces, tortugas y mamíferos marinos, los mismos que al
ingerirlos pueden morir.
- Deforestación, fragmentación y pérdida de hábitats (impacto crítico, directo, de alto riesgo, reversible
a muy largo plazo). Debido principalmente al cambio en el uso del suelo: bosques y manglares son
reemplazados por cultivos o casas
- Pérdida de biodiversidad (impacto severo, indirecto, de riesgo medio, terminal). Los impactos
anteriores pueden llevar a la extinción de especies animales.
- Pérdida de bienes y servicios ambientales (impacto crítico, indirecto, acumulativo, sinergético,
terminal).
4.6.3
Establecimiento de plantaciones y pastizales.
La palma africana, el caucho, el coco y otras plantas son cultivadas en grandes extensiones. En la zona
ha empezado la expansión y establecimiento de plantaciones palma africana. Así mismo en zonas de
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
20
tierra firme se está cambiando el uso del suelo y el bosque empieza a ser ocupado por pastizales y
cultivos.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
21
Los impactos de esta actividad son:
- Contaminación de agua, suelo y aire (Impacto severo de alto riesgo, directo, acumulativo, sinergético,
reversible), especialmente por el uso de agroquímicos, muchas veces mal empleados. De este modo
reducen la calidad de los hábitats y la disponibilidad de alimento para especies insectívoras como
murciélagos y aves, consecuentemente hay alteración de las cadenas alimenticias. En el caso de las
plantaciones de palma africana, estas suelen asociarse a una planta extractora de aceite, la misma que
genera gran cantidad de contaminación, especialmente a los cuerpos de agua, ocasionando la muerte de
grandes cantidades de peces. Las plantas extractoras de aceite de palma han generado impactos
irreversibles en las zonas Quinindé y Santo Domingo.
- Deforestación, fragmentación y pérdida de hábitats para la fauna (impacto crítico, directo, de alto
riesgo, reversible a muy largo plazo). Debido principalmente al cambio en el uso del suelo, pues los
bosques son reemplazados por cultivos y pastos.
- Pérdida de biodiversidad (impacto severo, indirecto, de riesgo medio, terminal). Los impactos
anteriores pueden llevar a la extinción de especies animales.
- Pérdida de bienes y servicios ambientales (impacto crítico, indirecto, acumulativo, sinergético,
terminal).
4.6.4. Contrucción de vías carrozables
Especialmente la carretera Borbón - Mataje y la vía de acceso a la futura camaronera de la empresa
constructora Hidalgo & Hidalgo. La primera está potenciando la deforestación y la ocupación de tierras
de ecosistemas frágiles que, aún fuera de los límites de la reserva, ocasionarán impactos ambientales
negativos.
Los impactos más son:
- Deforestación, fragmentación y pérdida de hábitats (impacto crítico, directo, de alto riesgo, reversible
a muy largo plazo). Debido principalmente al cambio en el uso del suelo, pues los bosques son
ocupados por colonos y reemplazados por cultivos y pastos. Además la apertura de la vía significa
pérdida de cobertura vegetal. La vía facilita la explotación forestal y la cacería de animales para
comercio de pieles o mascotas
- Sedimentación de cursos de agua (impacto indirecto, acumulativo, irreversible, de alto riesgo). No se
han tomado medidas de mitigación de impacto ambiental por lo que la sedimentación -debido a la
inestabilidad de taludes a la pérdida de cobertura vegetal- es permanente especialmente hacia el río
Mataje y los sistemas hídricos que desembocan en el estuario de la REMACAM. Esto altera la cadenas
alimenticias acuáticas.
- Pérdida de biodiversidad (impacto severo, indirecto, de riesgo medio, terminal). Los impactos
anteriores pueden llevar a la extinción de especies animales y a la alteración.
- Pérdida de bienes y servicios ambientales (impacto crítico, indirecto, acumulativo, sinergético,
terminal).
4.6.5. Captura de animales
Aunque la cacería no es abundante es evidente que especies raras están siendo capturadas. Tal es el
caso del tigrillo, la nupa y la nutria, cuyas pieles se comercializan libremente (a 60 m de la oficina del
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
22
INEFAN en San Lorenzo), a pesar de que su comercio está prohibido. Los loros son eventualmente
capturados para ser vendidos como mascotas.
Los impactos negativos de esta actividad son:
- Reducción de las poblaciones de animales silvestres (impacto directo, reversible, de alto riesgo). Esto
ocasionaría un desequilibrio en los ecosistemas de la zona.
- Pérdida de biodiversidad (impacto severo, indirecto, de riesgo medio, terminal). La captura intensiva
de animales puede llevar a la extinción de especies animales.
- Pérdida de bienes y servicios ambientales (impacto crítico, indirecto, acumulativo, sinergético,
terminal), debido a los desequilibrios ocasionados en los ecosistemas de la zona.
4.6.6. Explotación maderera
La madera del bosque de tierra firme de la REMACAM -y en general de toda la zona- ha sido y sigue
siendo explotada de manera inadecuada. La apertura de vías carrozables y la falta de control por parte
del INEFAN facilitan esta labor. En las áreas de explotación no se consideran medidas mínimas de
mitigación de impacto y la tradicional forma de explotación limita la regeneración natural.
Los impactos ambientales son:
- Deforestación, fragmentación y pérdida de hábitats (impacto crítico, directo, de alto riesgo, reversible
a muy largo plazo). Especialmente para fauna arbórea. La apertura de claros dentro de los bosques
potencia el efecto de borde. La compactación del suelo, ocasionada por el arrastre de los troncos
destruye hábitats de fauna silvestre.
- Sedimentación de cursos de agua (impacto indirecto, acumulativo, irreversible, de alto riesgo). No se
toman en consideración a los cuerpos de agua. El arrastre de los troncos de árboles es hecho muchas
veces por esteros. Debido a la pérdida de cobertura vegetal, las lluvias arrastran sedimentos a los ríos
que desembocan en el estuario de la REMACAM, alterando la cadenas alimenticias acuáticas.
- Pérdida de biodiversidad (impacto severo, indirecto, de riesgo medio, terminal). La pérdida de hábitats
puede provocar la extinción de especies arbóreas.
- Pérdida de bienes y servicios ambientales (impacto crítico, indirecto, acumulativo, sinergético,
terminal) .
4.6.7. Sobrecosecha de recursos bioacuáticos
No se tienen estudios sobre tasas máximas de cosecha sustentable, pero según los pobladores locales
todos los recursos bioacuáticos son más escasos año a año. Esto se debe a las alteraciones de los
ecosistemas naturales y a la sobreexplotación de especies tales como la concha, los cangrejos y la
ictiofauna.
Los impactos ambientales son:
- Reducción drástica de las poblaciones de especies bioacuáticas (impacto directo, reversible, de alto
riesgo). Esto ocasionaría un desequilibrio en los ecosistemas de la zona y la extinción local de especies
bioacuáticas.
- Pérdida de biodiversidad (impacto severo, indirecto, de riesgo medio, terminal). La pérdida de hábitats
puede provocar la extinción de especies arbóreas.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
23
- Pérdida de bienes y servicios ambientales (impacto crítico, indirecto, acumulativo, sinergético,
terminal
Todas las amenazas e impactos descritos tiene como principal afectado al poblador local, pues el uso de
recursos naturales es virtualmente la única fuente de ingresos de la población.
5. RECOMENDACIONES
5.1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
- Inventarios faunísticos detallados de la REMACAM, incluyendo especies sin importancia comercial,
invertebrados artrópodos, fauna de la plataforma marina. Estos deben realizarse a lo largo de un
año, para registrar presencia o ausencia estacional de especies. Además esto permitiría conocer datos
sobre endemismo.
- Es indispensable realizar estudios de base sobre la biología y la ecología de poblaciones de las
conchas macho, hembra y otras especies bioacuáticas (como ostras y mejillones), con el fin de
establecer parámetros de sustentabilidad de cosecha y su potencial para ser criadas en cautiverio.
- Se debe realizar un estudio sobre pesquerías y ecología de recursos demersales (incluyendo
muestreso regulares de plancton) en la REMACAM, con el ánimo de establecer parámetros de
sustentabilidad. Es necesario considerar si existe o no aumento del esfuerzo de pesca versus tasa de
cosecha y los desembarques totales de la pesca artesanal.
- Con el fin de proporcionar alternativas alimenticias y productivas para los pobladores, deben
realizarse estudios sobre biología y comportamiento en cautiverio de las especies animales citadas en
el punto 4.5.4. Usos potenciales de la fauna.
5.2. PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE MONITOREO DE
FAUNA SILVESTRE Y PARA DETERMINAR SUS INDICADORES
La modificación ambiental que realiza el ser humano influye profundamente sobre la distribución y
abundancia de las especies. Las especies que prosperan en hábitats alterados como tierras de cultivo,
pastizales, hábitats de sucesión temprana y ambientes urbanos, aumentan a expensas de especies que
requieren bosques viejos y maduros, ambientes riparios, tierras inundadas, estuarios y corrientes de
agua. Por esto, muchos expertos consideran que las tasas actuales de deforestación en los trópicos,
pueden causar la extinción de alrededor de un millón de especies en la mitad de la próxima centuria;
muchas de ellas desaparecerán antes de ser identificadas y descritas (Ehrlich & Ehrlich, 1981).
Uno de los fines del monitoreo ecológico es determinar cuáles especies están aumentando y cuáles están
disminuyendo en abundancia, en dónde son más serias las pérdidas de especies y hacia dónde deben
orientarse los esfuerzos de conservación. Pero por otro lado, la importancia del monitoreo tiene que ver
con el cumplimiento de las metas y estrategias de manejo propuestas para una Área Protegida. En este
caso, el monitoreo juega un papel fundamentalmente orientador sobre el impacto que una acción de
manejo y/o desarrollo tiene o tendría en la biodiversidad y el ecosistema.
El monitoreo ecológico puede ser útil para detectar el flujo de contaminantes, sus efectos, y en donde se
concentran los mayores niveles. También puede ser usado en el levantamiento de inventarios de los
recursos biológicos. Pero, es especialmente valioso para la identificación de los efectos de la
fragmentación del hábitat, una forma común de alteración de los ambientes terrestres, que resulta de la
actividad humana. En este caso el monitoreo puede ayudar a determinar el tamaño mínimo de los
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
24
parches requeridos por las especies y cómo la tasa de ocupación de ambientes adecuados declina
conforme aumenta la distancia entre los parches (National Research Council 1994).
El esquema que a continuación se sugiere es una adaptación del documento preparado por The Nature
Conservancy “Pautas para elaborar un Programa Unificado de Monitoreo Ecológico de una Area
Protegida Latinoamericana”.
FASE I
1. Definir las metas de manejo
Un programa de monitoreo de debe ser una herramienta útil en el manejo de una reserva. Por eso se
deben definir claramente los objetivos del monitoreo en función de las metas de manejo. Las metas de
manejo deben ser aquellas contenidas en el plan de manejo de la reserva. También se debería
considerar las actividades de manejo y/o desarrollo que OG´s y ONG´s se encuentran realizando o se
proyectan a futuro en el área, y que de una u otra manera influirían en el manejo global de la reserva.
2. Inventariar recursos requeridos
La evaluación de los recursos requeridos en el proceso de monitoreo es de suma importancia, ya que de
ello dependerá, en buena medida, la profundidad del mismo. Por ello se debería considerar:
a. Recursos humanos: se refiere a todo el personal que se necesitará en las diferentes fases del
monitoreo y como cada uno de ellos aportará con diferente tipo de información en el proceso. Por
ejemplo: investigadores especialistas, personal de campo, tesistas o becarios, científicos visitantes,
comunidades locales, ONG´s.
b. Recursos materiales: p.e., una estación científica, puestos de vigilancia, oficinas, equipo de campo,
vehículos, acémilas, radios. ¿Estarán estos recursos disponibles para monitoreo? ¿Falta algo esencial
(p.e., una computadora) ?.
c. Recursos financieros: p.e., presupuesto anual, becas especiales, gastos generales procedentes de
proyectos externos de investigación. ¿Puede el programa de monitoreo contar con apoyo financiero a
largo plazo?
d. Recursos de información: p.e., mapas actualizados de la reserva, listados de flora y fauna,
diagnósticos socioeconómicos, publicaciones científicas, información proveniente de una Evaluación
Ecológica Rápida o una Evaluación Rural Participativa, bases de datos, información
georeferenciada.
e. Recursos de proceso: procedimientos, metodologías, estrategias que se requerirán en el proceso de
recopilación o tabulación de datos útiles para monitoreo. ¿Se requiere capacitar al personal de
campo en el registro y reporte regular de sus observaciones?, ¿Se capturan estos registros en una
base de datos?
3. Determinar indicadores de cambios a medir (especies indicadoras)
El monitoreo empieza con medir cambios en elementos y procesos de interés, ya sea socioeconómicos o
biofísicos. En una primera aproximación, se deberá deducir entidades indicadoras apropiadas de estos
cambios, directamente de las metas de manejo. Por ejemplo, si una de las metas es promover el
desarrollo sustentable de la reserva, se deberá pensar en cómo medir cambios en la productividad de
cada tipo de uso del suelo. Cada meta de manejo podría exigir varios indicadores de cambio.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
25
Los organismos biológicos pueden ser utilizados para seguir los movimientos, las acumulaciones y las
modificaciones de materiales en sus ambientes y para rastrear los efectos biológicos de esos materiales
(National Research Council 1994). También pueden utilizarse para indicar los efectos de las
alteraciones y la fragmentación del hábitat, así como la efectividad de los esquemas de manejo
destinados a preservar o cambiar patrones de especies individuales, o de la comunidad.
Es de considerar que el uso de especies indicadoras en un monitoreo, debe considerar la toma periódica
de datos de presencia, abundancia y densidad relativa de varias especies, a la vez y en localidades
ecológicamente equivalentes, facilitando así la comparación de datos. Concomitantemente deben
tomarse datos de otros indicadores ambientales no biológicos como los de calidad de agua y aire. El
monitoreo debe considerar indispensablemente la toma de datos de especies de flora.
Como primer paso, se podrían escoger grupos de organismos para propósitos particulares de
seguimiento, basándose por ejemplo, en la velocidad de respuesta determinada (Cairns et al., 1973) o en
la sensibilidad a cambios de temperatura (Cairns 1977). En todos los casos, los sistemas de monitoreo
se deben basar en una definición clara de los objetivos que se persiguen, el estado de conocimiento
actual, la habilidad y compromiso para manejar la reserva en función de los resultados obtenidos. Las
características de grupos indicadores potenciales de acuerdo al World Conservation Monitoring Center
son:
 Taxonómicamente bien conocidos de forma que las poblaciones puedan ser confiablemente
nombradas e identificadas.
 Biológicamente bien conocida.
 De fácil seguimiento (abundante, no críptica) y manipulación.
 Amplio rango de distribución geográfica y de hábitat a niveles taxonómicos altos (orden, familia,
género).
 Diverso y que incluya taxones especialistas a niveles taxonómicos más bajos especies, subespecies).
 Representativo (de lo que se conoce) de los patrones de distribución y abundancia de taxones
relacionados y no relacionados.
 Importancia económica real o potencial.
En ambientes acuáticos, las algas y las cianobacterias son indicadores útiles de varios cambios. El
aumento de nutrientes (eutrofización) puede establecerse de acuerdo con el aumento de la biomasa de
algas (Spirogyra, Oedogonium, Stígeocloníum y Cladophora) y varios géneros de cianobacterias. Las
diatomeas y algunas otras algas concentran metales pesados y materiales radioactivos por un factor de
varios. Los moluscos se han utilizado como indicadores en ambientes acuáticos por una red de
seguimiento conocida como Mussel Watch (Goldberg et al, 1978).
Para los ambientes acuáticos de la REMACAM pueden utilizarse las especies de los géneros Mytella, y
Ostrea, ambos presentes en la REMACAM (Goldberg et al, 1978; Patrick & Kiry, 1976). Se conoce
bastante sobre cómo los contaminantes se depositan en las conchas de los moluscos y perseveran por
períodos largos. Los metales, plaguicidas e hidrocarburos también se depositan en los tejidos suaves; a
menudo, estas sustancias salen de los tejidos suaves y se depositan en la concha también. Se requiere
mucho trabajo adicional, antes de determinar si las concentraciones de la mayoría de los materiales
depositados en los tejidos suaves, pueden utilizarse como indicadores de cambios ambientales recientes
o de contaminación ambiental anterior (National Research Council 1994).
En ambientes terrestres, es posible establecer algunos lineamientos generales para la selección de las
especies más útiles para determinados propósitos de monitoreo. Por ejemplo, varias especies de
anfibios y reptiles agregados en “ensambles” podrían ayudar a detectar cambios en la composición del
aire y del agua, así como las modificaciones estructurales del hábitat traducidas en cambios de
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
26
temperatura, humedad o luz solar (p.e. anfibios y reptiles de hojarasca, asociados estrechamente a
cuerpos de agua). Las características biológicas de este grupo determina su sensibilidad para detectar
cambios en el ambiente, más rápidamente que otros grupos faunísticos cuyos cambios poblacionales
advertirían un cambio ambiental cuando ya está muy avanzado. Las aves marinas son valiosas para el
monitoreo, ya que las especies que anidan en una sola localidad pueden nutrirse a diferentes distancias
de la colonia reproductiva; entonces, conocer las especies que encuentran determinados químicos (como
revela el análisis de alimentos regurgitados) ayuda a localizar las fuentes y áreas contaminadas con
materiales tóxicos (Boersma, 1986; Gilman et al., 1979). Las aves marinas también son útiles debido a
la facilidad para medir su distribución y abundancia; ello permite dar seguimiento a las poblaciones de
peces e invertebrados acuáticos, cuyas poblaciones son mucho más difíciles de establecer.
En la REMACAM podrían considerarse las siguientes especies de vertebrados para indicadores para
ambientes terrestres.
- El monitoreo poblacional de Dendrobates histrionicus y especies del género Colostethus, indicarían
madurez en los bosques de tierra firme. Así mismo, Bolitoglossa sima, una especie muy sensible a
cambios ambientales, requiere de niveles altos de humedad ambiental y podría también emplearse
como indicadora.
- Los números de especímenes de aves migratorias podrían ser el eje de un monitoreo de avifauna.
Estas son muy sensibles a cambios en su ambiente al llegar de sus viajes transcontinentales. Su
abundancia o ausencia refleja tales cambios.
- En el bosque de tierra firme, la presencia de un buen número de especies de la familia Formicariidae
indica que el estrato inferior ha sido poco alterado. Además las poblaciones numerosas de frugívoros
grandes (loros y tucanes) podrían ser consideradas como indicadores de buena calidad de los
bosques. Podrían tomarse en consideración las aves endémicas que están enlistadas en el punto 4.3.
ESPECIES FAUNÍSTICAS ENDÉMICAS.
- En lo referente a mamíferos, la presencia de murciélagos de la especie murciélago Carollia
brevicauda es indicador de buen estado del bosque. Las nutrias pueden ser tomados como
indicadores de buena calidad del agua.
- Las poblaciones de especies cinegéticas pueden ser empleadas como indicadores del estado de un
recurso utilizado directamente por los pobladores locales. Pueden establecerse encuesta para
determinar especies capturadas, número de individuos, peso, sexo y tamaño. Además debe indagarse
cualquier otro dato importantes como lugar de la captura, presencia de lluvia, actividades del animal
al momento de la captura, estado de preñez y otros.
Por otro lado, al momento de definir los recursos utilizados por la comunidad, se tiene que llevar a cabo
censos poblacionales sobre estos recursos, con el propósito de establecer su estado y crecimiento; y
monitorear el manejo y uso de estos recursos. Al mismo tiempo que se realiza el monitoreo, se pueden
identificar indicadores para el estado de estas poblaciones, interrelacionando los factores de formaciones
vegetales, recursos animales y manejo de la población.
4. Analizar información faltante. Establecer condiciones de inicio y plantear una EER o un
repaso de publicaciones para llenar vacíos.
Para cada indicador de cambios a medir se debe hacer una lista (la más específica posible) de
información inicial disponible, y necesaria pero no disponible. Por ejemplo, si se intenta medir cambios
en el estándar de vida en las comunidades humanas locales, se podría tener un mapa actual de tenencia
de la tierra, pero le podría faltar información sobre ingresos per capita en cada poblado. Llenar un
vacío en información puede ser tan sencillo como leer un informe publicado o tan complicado como
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
27
llevar a cabo una Evaluación Ecológica Rápida o una Evaluación Rural Participativa (ERP) (National
Environment Secretariat, Government of Kenya, et al. 1991) a amplia escala. En este momento es
necesario analizar si es pertinente medir ciertos indicadores que a pesar de haber sido de interés, ya que
llenar estos vacíos exigiría demasiado de los recursos disponibles.
5. Analizar riesgos, oportunidades y escalas de espacio y tiempo. Enfocar el monitoreo en
unidades biofísicas o socioeconómicas que son de alto riesgo o que son especialmente oportunas.
Debido a que los recursos siempre son limitados, un programa de monitoreo jamás puede abarcar todas
las áreas geográficas, procesos ecológicos, o grupos taxonómicos de interés. Por lo tanto, se debería
concentrar en unidades biofísicas y socioeconómicas estratégicas, las que quedan bajo amenaza
inmediata, que son logísticamente accesibles, o que tienen un fundamento de datos básicos. Por
ejemplo, si el indicador es cambios en las poblaciones de especies de anfibios de hojarasca, se podría
escoger Dendrobatidos, debido a que datos demográficos en sus zonas de vida podría sugerir cambios
en la estructura de la vegetación. Se podría restringir los muestreos al área de estudio de un científico
visitante quien hace censos regulares de poblaciones de anfibios. Sin embargo, más adelante se podría
ampliar el enfoque geográfico, taxonómico, o socioeconómico si los recursos lo permiten y si existe la
necesidad.
6. Definir proyectos específicos de monitoreo
Muchos proyectos que intentan producir algo de valor para la sociedad humana, tienen lugar en escalas
espaciales y temporales mucho mayores que pueden ser duplicadas en experimentos diseñados con
propósitos puramente científicos. El tratar esos proyectos como experimentos científicos es la clave de
una efectiva decisión ambiental. El monitoreo puede ser una parte vital del uso de esos proyectos como
experimentos científicos. Las escalas de los proyectos son, con frecuencia, largas, por lo que el
monitoreo requiere, a menudo, ser extensivo.
La información recopilada en las últimas cinco etapas debe ser sintetizada para producir un discreto
número de proyectos concretos de monitoreo. Por ejemplo, en la REMACAM podría monitorearse el
estado de poblaciones de especies bioacuáticas económicamente importantes, medir cambios en la
salinización de los suelos o seguir tendencias en la dependencia económica de pesquería y recolección de
bivalvos y cangrejos.
7. Escoger diseños experimentales, modelos, variables y parámetros a medir, tamaños de muestra,
métodos de recopilación y análisis de datos, criterios de acción.
Establecer un protocolo para cada proyecto debe ser una colaboración entre el grupo de monitoreo de la
entidad encargada del manejo de la reserva y un experto o expertos de organizaciones especializadas.
Hay que considerar ofrecer un formato estándar (equipo y personal necesarios, calendario de muestreo,
métodos experimentales y observacionales, entre otros) para desarrollar un protocolo de proyecto. Los
métodos a emplear deben ser sólidos científicamente pero al mismo tiempo sencillos y eficaces.
8. Establecer prioridades para tareas de monitoreo
Antes de establecer prioridades de acción es necesario hacer una consulta a todos los participantes en el
programa de monitoreo, guardaparques, extensionistas, administradores, promotores rurales,
educadores ambientales, e investigadores; probablemente tendrán ideas muy diferentes sobre la
importancia de cada proyecto. Si ocurren cambios en el apoyo financiero o en el personal
administrativo de la reserva, que obligan reducciones en el programa de monitoreo, los participantes se
inclinarán más a acomodar estos cambios cuando ya han llegado a un acuerdo sobre una ordenación de
tareas.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
28
9. Asignar calendarios y personas responsables
Es preciso considerar calendarios de trabajo existentes antes de asignar o solicitar ayuda para tareas
dentro de cada proyecto. Se debe establecer claramente las agendas para elaboración y entrega de
informes de campo, análisis de datos, reuniones y evaluación de proyectos. Para ser eficaz, la mayoría
de programas de monitoreo necesitará un s6lo coordinador quien asegure que los responsables no
desvíen del calendario establecido.
FASE II
10. Desarrollo de un ciclo de monitoreo
Recopilar los datos podría ser el paso más fácil del programa, por ello el primer ciclo de monitoreo debe
considerarse como un período de prueba: ¿Están las comunidades locales enteradas y dispuestas a
apoyar el esfuerzo? ¿Ha llegado la recopilación de datos a ser demasiado consumidora de tiempo para el
personal? ¿Se necesitan más recursos?. En esta etapa deben identificarse maneras de refinar métodos
para recopilar información, formatos o de adquirir instrumentos claves.
11. Analizar los datos para tendencias y señales.
Los resultados del monitoreo son más valiosos si son descritos y analizados en formas fácilmente
disponibles para los científicos y administradores. Como en otros experimentos, los especímenes
colectados como parte del monitoreo deben retenerse en depósitos, donde estén disponibles para los
futuros investigadores. Los resultados del monitoreo son difíciles de evaluar, a menos que los
organismos colectados puedan ser identificados. Identificaciones incorrectas pueden conducir a
conclusiones erróneas sobre los cambios ambientales y sus causas. Por esta razón, a pesar del costo, es
útil para los programas de monitoreo estar asociados con centros taxonómicos regionales que colecten e
identifiquen los materiales. La carencia de colecciones taxonómicas adecuadas y de personas
entrenadas, capaces de cuidar de ellas, es un problema científico serio en el Ecuador, y tiene un efecto
adverso en el seguimiento e interpretación de los cambios ambientales provocados por el ser humano.
Es precisos programar el tiempo suficiente para el análisis de datos, pero no prolongar el análisis para
perseguir patrones interesantes. El análisis debe servir para sustentar decisiones de manejo, no para
aumentar una lista de publicaciones. Un análisis definitivo debe ser previo a empezar un segundo ciclo
de monitoreo, el mismo que podría servir para poner a prueba un modelo predictivo del cambio que
ocasionaría en el ambiente una acción de manejo antes de que esta se inicie. Si en los anteriores pasos
se estableció un diseño apropiado de la investigación, se seleccionó y se puso a prueba entidades
indicadoras, se seleccionaron y midieron las variables ambientales mas apropiadas, es probable que en
este momento se tenga un juego de datos cuantitativos, posibles de ser manejados con el fin de evaluar
acciones de manejo.
12. Presentación de resultados
Es muy saludable presentar los resultados dentro de la organización, a las comunidades colindantes y
fuera de la organización. Esto puede hacerse en reuniones de equipos individuales del proyecto, para
discutir un informe escrito de los resultados del Ciclo 1.
A través del personal de extensión y de educación ambiental, se puede llevar los resultados de monitoreo
en las comunidades locales de la reserva. Un ambiente cooperativo y sin prejuicios puede mostrar el
camino a una consideración de alternativas para actividades no sustentables, beneficioso para todos. El
Jefe de Área podría reunirse con funcionarios del gobierno, un voluntario podría dar charlas en
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
29
escuelas, colegios y en la extensión universitaria, el coordinador de monitoreo podría buscar
financiamiento para el monitoreo. Estas presentaciones ocasionarán retroalimentación y apoyo para el
próximo ciclo de monitoreo.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
30
13. Evaluación del programa de monitoreo
Además de una evaluación informal durante la recopilación de datos, es indispensable una evaluación
formal y crítica del programa de monitoreo a fines del Ciclo 1. ¿Son los datos precisos, sistemáticos, y a
intervalos adecuados? ¿Se está aprendiendo lo que se necesita saber? Si no, ¿cuáles partes del
programa deben cambiarse? Este tipo de evaluación puede revelar necesidades estratégicas para
capacitación del personal o para aumentos en el número del personal.
14. Evaluar el plan de manejo
Finalmente, teniendo en cuenta los datos obtenidos a través del programa de monitoreo, ¿Es el manejo
que se está dando a la reserva el más eficaz? ¿Se están logrando las metas de manejo del área? ¿Es
necesario reformular parcial o totalmente el plan de manejo ?.
15. Gestionar acciones de manejo
Como respuesta a los resultados de monitoreo, el INEFAN podría imponer un límite de extracción de
madera, crear espacios para la resolución de conflictos, negociar con los propietarios de terrenos para
adquirir corredores críticos para la migración de vida silvestre, o aumentar los esfuerzos educativos
hacia la prevención de incendios. Los residentes locales deben compartir en el hacer y el implementar
estas decisiones. El Ciclo 2 de monitoreo le dejará a usted medir los resultados de estas acciones de
manejo. En otras palabras, el proceso de monitoreo aquí descrito se concibe en términos de una
herramienta que permite el manejo dinámico de los recursos y de la reserva en sí.
5.3. INFORMACIÓN ÚTIL PARA EDUCACIÓN AMBIENTAL
La educación ambiental debe considerar argumentos integrales y no centrarse en divulgación de
condiciones específicas sobre una especie o una formación vegetal. Además debe enfrentar la idea de
que se conserva la naturaleza porque es bella, mas no porque es indispensable para la supervivencia del
hombre. En este sentido la información proporcionada por los estudios de flora y fauna puede aportar
significativamente para la estructuración del Programa de Comunicación y Educación Ambiental.
A continuación algunos datos que pueden ser útiles:
- Se ha calculado que en la reserva existen más de 24 millones de conchas, pero si se alteran sus
hábitats se contamina el agua, impidiendo así su reproducción, al actual ritmo de extracción podrían
acabarse en 9 meses.
- En la reserva hay más de 60 especies de peces comestibles y algunas de ellas pueden encontrarse desde
el mar hasta ríos cercanos a Alluriquín en la provincia de Pichincha.
- En la zona de Campanita - Mataje se ha registrado un ave típica de zonas montañosas que no está
presente en otro lugar en el Ecuador.
- Los pobladores locales tienen una riqueza de información sobre el manglar que debe ser el punto de
partida de cualquier programa de educación ambiental. Sin embargo, una excepción dentro de este
conocimiento son las aves migratorias. Es difícil para un habitante local conocer dónde van las aves
todos los años. Por la misma razón es algo estimulante aprender detalles de los viajes y la importancia
de la reserva para estas aves. Existe una abundancia de información, apoyo tecnico y financiero para
programas en America Latina sobre las aves migratorias.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
31
5.4. RECOMENDACIONES SOBRE ZONIFICACIÓN Y USOS PROPUESTOS PARA EL ESPACIO
5.4.1. Zona de turismo y recreación
Aunque la reserva no cuenta con paisajes espectaculares podría aprovecharse las zonas de El Cauchal y
San Pedro para visita turística. Sin embargo, la presencia de rayas de aguijón y la limitada planta
turística de toda el área son limitantes. La zona de Olmedo - Majahual, por contener los mangles más
altos del mundo y se más accesible, puede tener mejor opción de desarrollo turístico.
Los canales adyacentes a San Lorenzo presentan oportunidades de práctica de deportes acuáticos.
5.4.2. Zona de uso restringido de recursos naturales
Puede ser considerada así la zona de Campanita - Mataje por su interesante diversidad de especies y por
ser refugio de especies de flora y fauna en endémicas y en peligro. Además el bosque tiene riachuelos,
vertientes y pequeñas caídas de agua que favorecen la heterogeneidad del ambiente. Esto modifica el
clima a nivel de microhábitats y contribuye a la permanencia de anfibios, reptiles, aves y
micromamíferos. El bosque proporciona agua y carne de monte a la población local.
5.4.3. Zonas de recuperación
Los ranconchales de Pichangal y del sur de la Reserva. Además los guandales y pequeños humedales de
las islas grandes, por ser importantes para las aves migratorias y fuentes de agua dulce para las
poblaciones.
5.4.4. Zonas de uso agroecológico
El Porvenir, La Aurora, Palma Real y Tatabrero. Es recomendable la ampliación de la reserva en el
sector de El Porvenir pues guarda pequeños remanentes de bosque de tierra firme que sirven de refugio
a la fauna silvestre.
5.4.5. Zonas para educación ambiental
El área de La Chiquita -si ésta se anexa a la Reserva, los canales adyacentes a San Lorenzo y la zona de
Olmedo - Majahual.
5.4.6. Áreas naturales colindantes con la REMACAM
Los bosques de tierra firme del sector La Chiquita, pues proporcionan recursos para la supervivencia de
especies presentes en la REMACAM.
5.4.6.1. El humedal Laguna de la Ciudad
Debido a las limitaciones de recursos y tiempo, no fue posible una visita a este humedal. Sin embargo,
la información contenida en el Inventario de Humedales del Ecuador (Primera Parte: Humedales
Lénticos de las Provicias de Esmeraldas y Manabí) y la información proporcionada entrevistas con Luis
Suárez (Director Ejecutivo de Ecociencia), Tarsicio Granizo (técnico de UICN) y Doris Ortiz (técnica
de CIDESA) permite sugerir la declaratoria de área protegida a este humedal, dentro o no del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Esto se refuerza por el hecho de haber encontrado en la reserva
16 especies de aves migratorias cuya supervivencia depende en gran medida de humedales y
seguramente las mismas especies -y probablemente otras- están presentes en este humedal. Otro hecho
importante es que allí se registran especies amenazadas como el perro de agua (Gallictis vittata) la
nutria (Lutra longicaudalis), el tulisio (Caiman crocodilus) y el lagarto (Crocodylus acutus). Esta
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
32
especies, registradas en la reserva, deben mantener poblaciones muy pequeñas en ella, la protección y
manejo de La Laguna de la Ciudad permitiría ampliar la posibilidad de supervivencia de esas especies.
Sin embargo, la mayor parte del humedal es de dominio privado y en la Ley Forestal no se contempla la
propiedad privada dentro del SNAP. Por otro lado, si se toma en cuenta los problemas generados por la
presencia de tierras privadas dentro de la REMACAM haría poco recomendable incluir al humedal
Laguna de la Ciudad en la reserva. Además su distancia y aislamiento impediría un adecuado patrullaje
y manejo.
La discusión sobre su estatus legal y conveniencia de su declaratoria dentro de la REMACAM podría
ser muy importante y conveniente, siempre y cuando la inclusión del humedal dentro de la categoría de
área protegida asegure su conservación y manejo, pero eso en la práctica no se da.
Con aquellos antecedentes, el equipo de investigación de flora y fauna recomienda la declaratoria de
área natural protegida, bajo la condición de mantener su dominio privado, salvo el caso que el INEFAN
disponga los recursos para comprar las tierras privadas de mayor importancia para la conservación de
La Laguna de la Ciudad. El humedal podría declararse como Bosque y Vegetación Protectores, dentro
del patrimonio Forestal. Otra opción es la declaratoria de área de importancia Ramsar y buscar una
base legal de manejo dentro de la ley vigente.
Sea cual fuere la decisión a tomarse, debe tenerse un plan de acción a ser aplicado inmediatamente
después de la declaratoria.
5.4.6.2. Estación Experimental La Chiquita
Desde el punto de vista de la flora y la fauna es importante su inclusión dentro de la REMACAM, pues
se ampliarían las oportunidades de hábitats para flora y fauna, en especial la de bosque húmedo tropical
de tierra firme que en la reserva está poco representado.
Al ser propiedad del estado, el área de La Chiquita podrían incluirse en la REMACAM.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
33
6. BIBLIOGRAFÍA CITADA Y DE REFERENCIA
ALBUJA , L., MENA, P., 1990. Mamíferos del Noroccidente del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional.
Quito. 146 pp.
ALLABY, L. 1984. Diccionario del Medio Ambiente. Ediciones Pirámide. Madrid. 421 pp.
ALLEN, R., 1976. Common Intertidal Invertebrates of Southern of California. Pub. por Peek Publications, Palo
Alto, California USA. 316 pp.
ANSALDO, A. 1981. Nombrers científicos, vulgares y en Inglés de los peces predominantes en aguas
ecuatorianas, con su tipo y zona de explotación. Instituto Nacional de Pesca. Boletín informativo Vol II No. 2.
ARCOS,F; M. A. BONILLA, 1989. Variación Temporal del Zooplancton de una Estación fija en Bahía Academia
(Galápagos) Período 1986-1988: Su relación con la Temperatura Superficial. Acta Oceanográfica del Pacífico. 5
(1): 14-23.
BARRIGA, R., 1994. Politécnica - Biología (revista de Información Técnico Ciantífica). Escuela Politécnica
Nacional. 152 PP.
BOITIANI,L & S.BARTOLI. 1985. Guía de Mamíferos. Editorial Grijalbo, Barcelona
BOERMA, P. D. 1986. Ingestion of Petroleum by Seabirds can serve as a monitor of water quality. Science. 231:373-376.
BOLTOVSKOY, D., 1981. Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con
zooplancton marino. Pub. por INIDEP. Mar del Plata, Argentina. 936 pp.
BONILLA, D., 1983. El Zooplancton de las Islas Galápagos. Acta Ocenográfica del Pacífico 2 (1) : 119-146.
BONILLA, M., 1990. Variación Mensual del Plancton en una Estación fija de La Libertad (Salinas), Ecuador
Período: 1988-1989. Acta Oceanográfica del Pacífico. 6 (1): 58-67.
CABRERA, A.L. Y A. WILLINK., 1983. Biogeografía de Amárica Latina. OEA. Washington D.C.
CAIRNS, J., JR., G.R. LARRA, R.E.SPARKS, & W.T. WALLER. 1973. Developing Biological Information Systems
for Water Quality Management. Water Res. Bull. 9:81-99
CAIRNS, J., JR. 1977. Effects of Temperature Changes and chlorination upon the Community Structure of
Acuatic Organisms. En: Conocimiento Ecológico y Soluciones Ambientales.- Conceptos y Estudio de Casos.
1994. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Costa Rica
CAMBELL, A. C. 1976. The Seashore and Shallow Seas of Britain and Europe. Pub. by Country Life Books.
Feltham, Middlesex. England. 320 pp.
CARPENTER, J., 1965. The accuracy of the Winkler method for dissolved oxygen analysis, Limnol. and Océano.
10: 135-140.
CHIRICHIGNO, N., 1979. Clave para Identificar los peces marinos del Perú. Informe No. 44. Instituto del Mar del
Perú. pp. 1-387.
CHIRICHIGNO, N. 1982. Catálogo de Especies Marinas de Intéres Económico Actual o Potencial para América
Latina, Pacífico Centro y Suroriental II. Pub. por Departamento de Pesca de la FAO,
ROMA. 588 pp.
CLIRSEN, 1991. Mapa de Manglares, Camaroneras y Aguas Salinas. MICIOP, DIGMER, PMRC y CLIRSEN.
Quito.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
34
CINTRON, G. R; R. HORNA. I. SOLÍS Y C. BONIFAZ 1981. Algunas observaciones sobre el desarrollo del
manglar en la costa continental del Ecuador y Perú. ESPOL. Guayaquil, Ecuador. 22 pp.
COELLO,S. ALTAMIRANO,M. BRAVO,M. 1994. Diagnóstico y propuesta de soluciones para el Golfo de
Guayaquil: Pesca y Acuicultura. Plan Integral del Golfo de Guayaquil. Proyecto de Asistencia Técnica y
Rehabilitación del Medio Ambiente. Quito.
CRUZ, M. A. DE 1993. Distribución y Abundancia del Zooplancton en los Manglares de la Región Norte de la
Provincia de Esmeraldas - Ecuador. Rev. de Cienc. del Mar y Limnol. 3 (1): 59-87.
EHRLICH, P.R. & A. EHRLICH. 1981. Extinction: The Causes and Consequences of the Disappearance of
Species. Random House, New York.
EMMONS, L.H. 1990. Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide. The University of Chicago Press.
281pp.
ESPOL, CEPLAES, ILDIS 1987. La Pesca Artesanal en el Ecuador. Pub. por CEPLAES. Quito, Ecuador. 288
pp.
FERNANDEZ, A.B., GUERRERO, R., LORD, R., OCHOA, J. Y G. ULLOA. 1988. Mamíferos de Venezuela: lista y
claves para su identificación. Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA- UCV), Facultal
de
Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 185pp.
GAVERESKI, C. A. 1976. Relation of park size and vegetation to urban bird populations in Seattle, Washington.
Cóndor 78:375-382.
GILMAN, A. P. ET. AL. 1979. Animals as monitors of environmental pollutants. National Academy of Sciences.
Washington D.C.
GOLDBERG, E. D., ET. AL. 1978. The Mussel Watch. Environ. Conserv. 5:101-125.
HILTY, S.L. & BROWN, W.L. 1986. A guide of the Birds of Colombia. Princeton University Press. Princeton.
JAEGER, R. G, Y R. F. INGER. 1994. Standard Techniques for Inventory and Monitoring: Quadrat sampling.
Pp. 97 - 102. En: W.R. Heyer et. al. eds. Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for
Amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington.
KEEN, A. M. 1971. Sea Shells of Tropical West America. Marine Mollusks from Baja California to Perú. Pub.
por Stanford Univ. Press. Stanford, USA. 1064 pp.
KOWALSKI, K. 1982. Manual de Teriología. Ciencias de la Naturaleza. Blume Ediciones. Madrid.
LINARES, O.J. 1987. Murciélagos de Venezuela. Cuadernos Lagoven. 120pp.
MACARTHUR, R. H. 1965. Patterns of species diversity. Biol. Rev. 40:510-533.
MORA, E. 1989. Moluscos de Importancia Comercial en el Ecuador: Estado Actual y sus Perspectivas. Rev. Com.
Perm. Pacífico Sur (Num. Especial): 435-454
MORA, E. 1990. Catálogo de Bivalvos Marinos del Ecuador. Bol. Cient. Y Técn. 10 (1): 1-36.
MOYLE, P. & J. CECH 1982. Fishes and Introduction to Ichthyology. Prentice-H, all, International. INC,
Englewood Cliff, N.J. USA. 593 pp.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1986. Ecologycal Knowledge and Environmental Problem-Solving. National
Academy Press. Washington, DC.
NATIONAL ENVIRONMENT SECRETARIA, GOVERMENT OF KENYA; EGERTON UNIVERSITY; CLARK
UNIVERSITY, & CENTER FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT AND ENVIRONMENT OF THE WORLD
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
35
RESOURCES INSTITUTE. 1991. Participatory Rural Appraisal Handbook: Conducting PRAs in Kenya. Wold
Resources Institute, Washington D.C.
MCNAB, B. 1963. Bioenergetics and The determination of home range size. Am. Nat. 97:133-140.
NEWELL, G. E. & R. C. NEWELL 1963. Marine Plankton. A practical Guide. Pub. by Hutchinson & Co. LTD.
London. 244 pp.
PATRICK, R. & R. R. KIRY. 1976. Estuarine surveys, Biomonitoring and Bioassays. Department of Limnology
of the Academy of Natural Science. Philadelphia.
PATZEL. E. 1989. Fauna del Ecuador. Ediciones del Banco Central. Imprenta Mariscal. Quito. 433 pp.
PHELPS,W.H, & R.MEYER DE SHAUENSEE . 1979. Aves de Venezuela. Gráficas Armitano. Carácas.
PIANKA, E. R. 1966. Latitudinal gradients in species diversity. Am. Nat. 100:33-46.
RECK. G, ET AL. 1994. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Manglares Churute. Fase 1: Diagnóstico.
INEFAN / Fundación Natura / ECOLAP / USFQ. Quito.
RENDÓN, N Y E. PÉREZ .1983. Estudios preliminares de los ríos de la región litoral del Ecuador. Rev. De Cienc.
del Mar y Limnol. 2 (1): 171- 178.
REVELO, W. 1995. Distribución y abundancia de los frecursos demersales en la plataforma continental del
Ecuador durante junio de 1995. Boletín Técnico Científico, Vol XIII No.3. Programa de Cooperación Técnica
para la Pesca, Convenio ALA 92/43. INP. Guayaquil.
SARMIENTO, F. 1986. Diccionario ecológico energético ecuatoriano. Ediciones Cultural. Ministerio de Energí y
Minas / Fundación Natura. Quito. 186 pp.
SMITH, L., 1977. A Guide to Marine Coastal Plankton and Marine Invertebrate Larvae. Kendall Hunt Publishing
Company. USA. 161 pp.
SOBREVILLA, C. Y P. BATH. , 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Un Manual para Usuarios de América Latina
y el Caribe. Edición preliminar. Programa de
SOLÓRZANO, L. 1988. Calidad de agua para el cultivo de los organismos acuáticos. Primer Seminario de calidad
de agua. Documento No 9. Instituto Nacional de Pesca. pp. 1-44.
STORER,T., USINGER,R., STEBBINS R., NYBAKKEN, J. 1982. Zoología Genral. Ediciones Omega. Barcelona.
955 pp.
SUAREZ, L, J. LEON, J.WOOLFSON, D.ORTIZ, E.SUAREZ, F.RODRIGUEZ, R.SIERRA, P.ZURITA, R.MURRIAGUI,
P.GUERRERO, C. TORRES. 1995. Estudio de Alternativas de Manejo del Área comprendida entre los Ríos
Cayapas y Mataje, Provincia de Esmeraldas. EcoCiencia e INEFAN, Quito.
SUÁREZ,L. & GARCÍA,M. 1986. Extinción de animales en el Ecuador. Imprenta Mariscal. Fundación Natura.
Quito. 153 pp.
TREUGOUBOFF, G. & M. ROSE. 1957. Manuel de Planctonologie Mediterranéenne. Centre National de la
Recherche Scientifique II París.
ULLOA, R.,SUÁREZ, L., SILVA,D. 1995. Biodiversidad, Ecosistemas Frágiles y Areas Protegidas. II Congreso
Ecuatoriano de Medio Ambiente. Quito, Ecuador.
VALLE, CARLOS. 1995. Informe de los aspectos y criterios ecológicos / biológicos del proyecto “Estudio de
Alternativas de Manejo del área comprendida entre los ríos Mataje y Cayapas, Provincia de Esmeraldas.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
36
VAN HORNE, B. 1983. Density as a misleading indicator or habitat quality. J. Wildl. Manage. 47:893:901.
Venezuela: lista y claves para su identificación. Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA- UCV),
Facultal de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 185pp.
WORLD CONSERVATION MONITORING CENTER. 1996. Assessing Biodiversity Status and sustainability.
Groombridge, B. and Jenkins , M. D. (Eds), Worid Conservation Press, Cambridge, UK. 104pp.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
37
Anexo 1.- Modelo de entrevista a los pobladores.
1. Localidad
2. Fecha
3. Tipo de ecosistema
4. ¿Qué animales silvestres / aves se ven en esta zona? ¿Qué especies de conchas / peces / cangrejos
hay en esta zonas? ¿Cómo son? ¿Dóne viven? ¿Qué comen? ¿Cuándo fue la última vez que vio un
(tigrillo, tigre, delfín, cocodrilo, etc)?
5. ¿Cuáles son beneficiosos? / ¿Cuáles son perjudiciales?
6. ¿Dónde vives estos animales?
7. ¿Cuál es la época más abundante?
6. Se toman otras informaciones importantes como lugares de comercialización, precios, etc.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
I
Anexo 2.- Grupos principales y abundancia relativa de zooplacton.
GRUPOS
% ABUNDANCIA RELATIVA
Copépodos
63,7 %
Larvas
de
14,8 %
braquiuros
Quetognatos
7,5 %
Otros crustáceos
3,6 %
Medusas
2,5 %
Poliquetos
1,5 %
Apendicularios
1,3 %
Huevos de peces
1,0 %
Lamelibranqios
0,8 %
Gasterópodos
0,9 %
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
II
Anexo 3.- Lista de moluscos de la REMACAM...
Clase Bivalvia
FAMILIA
Arcidae
Arcidae
Arcidae
Arcidae
Arcidae
Arcidae
Cardiidae
Cobiculidae
Donacidae
Donacidae
Donacidae
Isognomonidae
Mactridae
Mactridae
Mactridae
Mactridae
Mactridae
Mytillidae
Mytillidae
Mytillidae
Ostreidae
Ostreidae
Pinnidae
Solecurtidae
Tellinidae
Veneridae
Verenidae
Verenidae
Veneridae
NOMBRE CIENTIFICO
Anadara grandis
A. similis
A. tuberculosa
A.multicostata
A. aequatorialis
A. nux
Trachycardium procerum
Polymesoda nicaragua
Donax dentifer
D.cuminatus
D. panamensis
Isognomon sp.
Harvella elegans
Mactra fonsecana
Corbula altirostris
Mactrellona exoleta
Mactrellona clisia
Mytella srigata
M. arciformis
M speciosa
Ostrea columbiensis
Ostrea palmula
Pinna rugosa
Tagelus irregularis
Macoma gandis
Protothaca ecuadoriana
Pitar lupanaria
P. unicolor
Tivela byronensis
NOMBRE COMÚN
pata de mula - pata de burro
concha macho
concha hembra - concha prieta
concha
concha
concha
concha
almeja
almeja
ameja
almeja
ostra
concha
concha
almeja
almeja
almeja
mejillón
mejillón
mejillón
ostión
ostión
concha abanico - lapa
michuya
concha
chiripiangua
concha
almeja
concha
ZONA DE
REGISTRO
EN LA
REMACAM
MA
PL
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
ZONA DE REGISTRO EN LA REMACAM
MA = manglar - interior de estuario.
PL = playas - plataforma continental - zona infralitoral.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
III
Anexo 3.- ... continuación.
Clase Gasteropoda
FAMILIA
Buccinidae
Buccinidae
Buccinidae
Calyptraeidae
Calyptraeidae
Ficidae
Littorinidae
Melongenidae
Mitridae
Nassaridae
Naticidae
Naticidae
Naticidae
Naticidae
Olividae
Thaididae
Turridae
NOMBRE
CIENTÍFICO
Solenosteira capitanea
S. fusiformis
Northia pristis
Crepidula spp.
Crucibulum lignarum
Ficus venticosa
Littorina fasciata
Melongena patula
Thala jeancatae
Nassarius gallegosi
Natica chemnitzii
Natica unifasciata
Polinices otis
Plinices spp.
Aragonia propatula
Thais kiosquiformis
Gymnobela xylona
NOMBRE COMÚN
caracol
caracol
caracol
sombreo chino
sombrero chino
caracol
piaquil
churo pata de burro
churo
caracol
caracol
caracol
caracol
caracol
oliva
caracol
caracol
ZONA DE
REGISTRO EN
LA REMACAM
MA
PL
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
ZONA DE REGISTRO EN LA REMACAM
MA = manglar - interior de estuario
PL = playas - plataforma continental - infralitoral
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
IV
Anexo 4.- Lista de crustáceos de la REMACAM.
FAMILIA
Ord. Decapoda
Ord. Thoracica
Grapsidae
Gercarcinidae
Gercarcinidae
Ocypodidae
Ocypodidae
Palaemonidae
Panulirudae
Penaidae
Penaidae
Penaidae
Penaidae
Penaidae
Penaidae
Penaidae
Penaidae
Portunidae
Portunidae
Sesarminae
Stomathopodidae
Xanthidae
NOMBRE CIENTÍFICO
Pagurus sp.
Balanus sp.
Goniosis sp.
Ucides occidentalis californiensis
Cardisoma crasum
Uca princeps
Ocypode sp.
Macrobrachium sp.
Panulirus sp.
Penaeus vannamei
P. stylirostris
P.occidentalis
P. californiensis
P. brevirostris
Xiphopenaeus sp.
Trachipenaeus peilurus
T. beairdii
Callinectes sapidus
Callinectes toxodes
Sesarma sp.
Squilla montis
indeterminado
NOMBRE COMUN
cangrejo ermitaño - jaiba
sin nombre local
cangrejo tasquero
cangrejo rojo
cangrejo azul
cangrejo violinista
cangrejo fantasma
minchilla - camarón de río
langosta (?)
camarón - langostino
camarón blanco
camarón blanco
camarón café
camarón rojo
camarón pomada
camarón pomada
camarón titi
jaiba - jaibon
jaiba - jaibón
cangrejo
camarón brujo
cangrejo de lodo
ZONA DE
REGISTRO EN
LA REMACAM
MA
PL
x
x
x
x
x
x
x
x
x
agua dulce
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
ZONA DE REGISTRO EN LA REMACAM
MA = manglar - interior de estuario
PL = playas - plataforma continental - infralitoral
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
V
Anexo 5.- Listado de peces de la REMACAM.
FAMILIA
Urolophidae
Carcharhidae
Scombridae
*Engraulidae
*Engraulidae
*Engraulidae
*Engraulidae
*Engraulidae
*Erythrinidae
*Lebiasinidae
*Characidae
*Characidae
*Ariidae
*Ariidae
*Ariidae
*Ariidae
*Pimelodidae
*Loricariidae
*Belonidae
*Centropomidae
*Centropomidae
*Centropomidae
*Centropomidae
Serranidae
Serranidae
Serranidae
Serranidae
Serranidae
Branchostegidae
Stromateidae
Stromateidae
*Carangidae
*Carangidae
*Carangidae
*Carangidae
*Carangidae
*Lutjanidae
*Pomadasyidae
*Scianidae
*Scianidae
Sciaenidae
*Mujilidae
*Mujilidae
NOMBRE CIENTIFICO
Urotrygon spp.
Carcharinus sp.
Scomberomorus maculatus
Anchoa starksi
Anchoa nasus
Anchoa panamensi
Anchoa spp.
Cetengraulis mysticetus
Hoplias sp.
Lebiasina sp.
Brycon sp.
Brycon sp.
Arius multiradiatus
Bagre panamensis
Galeichthys dasycephalus
Selenapsis dowii
Pimelodaella sp.
Chaetostomus spp.
Strongylura sp.
Centropomus robalito
C. armatus
Centropomus sp.
Centropomus nigrescens
Epinephelus labiformis
E. negritus
E. acanthistius
Mycteroperca xenarcha
Paralabrax spp.
Caulolatilus sp.
Stromaeus palometa
Peprilus medius
Trachinotus kennedyi
Trachinotus rhodopus
Selene oerstedii
Vomer sp.
Caranx sp.
Lutjanus colorado
Brachydeuterus sp.
Larimus pacificus
Sciaena spp.
Larimus spp.
Mujil curema
M. aureatus
NOMBRE COMÚN
raya de aguijón
cazón
sierra
anchoa
anchoa
anchoa
pelada
carduma
guanchiche
guabina
sabaleta
sábalo de río
canchimala
bagre - canchimala
colorado
bagre
barbudo
guaña
cherre
robalo
machetajo
guajalo
róbalo de río
mero
mero
colorado
cherna
perela
cabezón
pámpano
palometa
pámpano
pámpano
carita
carita
jurel
pargo
roncador
cajeta
ciego
corvina
lisa
lisa
ZONA DE
REGISTRO
EN LA
REMACAM
1
2
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
VI
*Mujilidae
Polinemidae
Botidae
Pleuronectidae
Pleuronectidae
*Eleotridae
*Gobidae
*Gerreidae
*Gerreidae
*Tetradontidae
Haemulidae
Labridae
Ephippidae
Cynoglossidae
Chaetodontidae
Lobotidae
Batrachoididae
M. cephalus
Polydactylus aproximans
Ectropus ectenes
Paralinchthys woolmani
P. adspersus
Dormitator latifrons
Bathygobius sp.
Diapteruis peruvianus
Eugerres periche
Sphoeroides annulatus
Pomadasys branikii
Halichoeres dispilus
Chaetodipterus sp.
Symphurus spp.
Chaetodipterus zonatus
Lobotes sp.
Batrachoides pacifi
lisa
guapuro-aguapuro
lenguado
lenguado
lenguado
chame
bruja
palometa
leiro
tambolero
roncador
vieja
chabela
lenguado
leonora - chabela
berrugate
pejesapo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
ZONA DE REGISTRO EN LA REMACAM
1 = sistemas fluviales.
2 = sistemas estuarinos.
3 = sistemas marinos.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
VII
Anexo 6.- Listado de anfibios y reptiles de la REMACAM.
Clase Amphibia.
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
Bufonidae
Dendrobatidae
Dendrobatidae
Dendrobatidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Leptodatyilidae
Leptodatyilidae
Leptodatyilidae
Leptodatyilidae
Plethodontidae
Bufo marinus
Colostethus sp. 1
Colostethus sp. 2
Dendrobates histrionicus
Smilisca phaeota
Phrnohyas venulosa
Hyla rosenbergi
Hyla pellucens
Hyla sp.1
Eleutherodactylus longirostris
E. achatinus
E. Chalceus
Rhodonotus sp. (?)
Bolitoglossa sima
NOMBRE ZONAS DE REGISTRO EN LA
COMÚN
REMACAM
BTF MA PL
HUM / G
sapo
O
O
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
VIII
Anexo 6.- ... continuación.
Clase Reptilia
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
Corytophanidae
Gymnophtalmidae
Iguanidae
Polychridae
Polychridae
Teiidae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Basiliscus galeritus
Alopoglossus cf. festae
Iguana iguana iguana
Norops sp. 1
Norops sp.2
Ameiva bridgesii (?)
Leptodeira septentrionalis ornata
Imatodes inornatus
Clelia clelia clelia
Colubridae
Colubriade
Boidae
Elapidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Chelidridae
Emydidae
Emydidae
Kinosternidae
Alligatoridae
Crocodylidae
Pseustes shropshirei
Leptophis ahaetulla bocourti
Boa constrictor imperator
Micrururs mipartitus decussatus
Lachesis muta muta
Bothrops cf. asper
Bothriechis schlegelii
Chelidra serpentina acutirostris
Rhinoclemmys nasuta
R. annulata
Kinosternon leucostomun postinguinale
Caiman crocodilus chiapasius
Crocodylus acutus
NOMBRE
COMÚN
ZONAS DE REGISTRO EN LA
REMACAM
BTF
MA
PL
HUM /
G
piande
C
O
C
iguana verde Com
Com Com
O
lagartija
solera
platanera
chonta o
capitana
granadilla
mialo
nupa
coral
verrugosa
equis
papagayo
tortugaña
sabaleta
patiamarilla
tapaculo
tulisio
lagarto
C
O
C
C
Com
Com
Com
Com
C
Com
Com
Com
Com
Com
O
O
Com
Com
Com
Com
Com
Com
O
Com
O
O
ZONAS DE REGISTRO EN LA REMACAM
BTF
= Bosque de tierra firme.
MA
= Manglar - sistema estuarino.
PL
= Playas.
HUM / G = Humedal / Guandal.
TIPO DE REGISTRO
O
= Observado.
C
= Capturado.
Com = Comunicado por pobladores locales.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
IX
Anexo 7.- Listado de aves de la REMACAM.
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
Tinamidae
Podicipedidae
Pelecanidae
Sulidae
Phalacrocoracidae
Fregatidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Anatidae
Cathartidae
Cathartidae
Pandionidae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Cracidae
Cracidae
Rallidae
Rallidae
Charadriidae
Charadriidae
Charadriidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Laridae
Crypturellus soui
Podiceps dominicus
Pelecanus occidentalis
Sula nebouxii
Phalacrocorax olivaceus
Fregata magnificens
Agamia agami
Casmerodius albus
Egretta thula
Florida caerulea
Butorides striatus
Bubulcus ibis
Hydeanassa tricolor
Nyctanassa violacea
N. nycticorax
Anas discors (MN)
Cathartes aura
Corgyps atratus
Pandion haliaetus
Elanoides forficatus
Ictinia plumbea
Buteogallus subtilis
Buteo magnirostris
Rosthramus sociabilis
Herpototheres cachinnans
Falco rufigularis
Micrastur semitorcuatus
Ortalis erythrogenous
Penelope purpurescens
Laterallus albigularis
Aramides axillaris
Charadrius semipalmatus (MN)
C. wilsonius (MN)
Pluvialis squatarola (MN)
Tringa sp.
Catoptrophorus semipalmatus (MN)
Aremia interpres (MN)
Calidris minutilla (MN)
C. mauri (MN)
C. alba (MN)
C. pusilla (MN)
Numenius phaeopus (MN)
Limnodromus griseus (MN)
Actitis macularia
Larus pipixcan (MN)
ZONAS DE REGISTRO
EN LA REMACAM
BTF
MA
PL
nm
nm
nm
nm
nm
mc
mc
nm
nm
mc
nm
mc
?
c
mc
c
c
mc
mc
mc
mc
nm
mc
c
c
mc
nm
nm
mc
mc
nm
r
c
c
c
c
nm
nm
nm
r
?
c
c
c
?
nm
nm
r
r
nm
?
c
c
r
nm
c
nm
nm
nm
v
r
nm
c
c
c
mn
mc
nm
mc
nm
mc
mc
mc
mc
TIPO DE
HUM
REGISTRO
G
O
O
O
O
O
O
O
O/C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O/E
O
G
E
O/E
E
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
NI
*
*
NI
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
X
Laridae
Laridae
Laridae
Colubidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Cuculidae
Cuculidae
Caprimulgidae
Caprimulgidae
Apodidae
Apodidae
Apodidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trogonidae
Alcedinidae
Alcedinidae
Alcedinidae
Momotidae
Bucconidae
Bucconidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Picidae
Picidae
Picidae
Picidae
Dendrocolaptidae
Dendrocolpatidae
Dendrocolaptidae
Dendrocolaptidae
Furnaridae
Sterna nilotica (MN)
S. maxima (MN)
S. sandvicensis (MN)
Columba cayanensis
C. subvinacea
C. goodsoni
Columbia sp.
Leptotila pallida
Leptotila. sp.
L. verreauxi
Touit dilectissima
Pionopsitta sp.
Pionus menstruus
P. chalcopterus
Amazona autumnalis
A. farinosa
Crotophaga solcirostris
Tapera naevia
Chordeiles acutipennis
Nyctidromus albicollis
Streptoprocne zonaris
Chaetura brachyura
Panyptila cayennensis
Phaethornis longuemareus
Florisuga mellivora
Hylocharis eliciae
Amazilia amabilis
A. rosenbergi
A. tzactl
Heliothryx barroti
Damophila julie
Trogon massena
Ceryle torquata
Chloroceryle americana
C. aenea
Baryphthengus ruficapillus
Notharcus tectus
N. macrorhynchus
Pteroglossus cf. erythropygious
Ramphastos swainsonii
R. brevis
Picumnus olivaceus
Melanerpes pucherani
Veniliornis callonotus
Campephilus guayaquilensis
Dendrocincla fulginosa
Sittasomus griseicapillus
Xiphorhynchus lachrymosus
Lepidocolaptes souleyetti
Furnarius leucopus
nm
c
nm
c
c
nm
c
nm
r
mc
mc
c
c
r
nm
r
nm
nm
c
nm
nm
c
c
mc
mc
c
c
r
?
c
mc
mc
r
c
nm
nm
nm
r
r
nm
nm
nm
nm
nm
nm
c
c
c
c
nm
c
nm
r
nm
r
c
nm
c
c
c
c
nm
nm
c
nm
c
nm
nm
mc
nm
nm
nm
c
nm
nm
nm
c
O
O
O
O
O
O/G
O
E
E
E
O
O
O
O
O/G/C
O/G/C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O/G
O
O
O
O/G
O
O
O
E
O
O
O/G
O/G
O/G
O
O
O
O/G
O
O
O/G
O/G
O
*
*
NI
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
XI
Furnariidae
Furnariidae
Formicaridae
Formicaridae
Formicariidae
Formicariidae
Formicariidae
Formicariidae
Formicariidae
Formicariidae
Formicariidae
Formicariidae
Pipridae
Pipridae
Pipridae
Cotingidae
Cotingidae
Cotingidae
Cotingidae
Cotingidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Hirundinidae
Hirundinidae
Hirundinidae
Hirundinidae
Troglodytidae
Troglodyutidae
Troglodytidae
Turdidae
Sylviidae
Vireonidae
Vireonidae
Pseudocolaptes johnsoni
Xenops minutus
Thamnophilus antrinucha
T. unicolor
Microhopias quixensis
Myrmotherula surinamensis
M. schisticolor
Myrmeciza exsul
M. (Sipia) berlepschi
Gymnopithys leucaspis
Phaenostictus mcleannani
Hylophylax naevioides
Pipra mentalis
P. coronata
Manacus manacus
Lipaugus unirufus
Pachyramphus cinnamomeus
Tityra semifasciata
T. inquisitor
Querula purpurata
Phyllomyias griseiceps
Camptostoma obsoletum
Mionectes olivaceus
Lophotriccus pileatus
Todirostrum cinereum
Tolmomyias sp.
Terenotriccus erythrurus
Myiobius sp.
Contopus sp.
Empidonax virescens (MN)
Colonia colonus
Attila torridus
Sirystes sibilator
Myiarchus tuberculifer
Myiozetetes cayanensis
Conopias albouittata
Legatus leucophaius
Tyrannus melancholicus
T. niveigularis
Progne chlybea
Stelgidopteryx ruficollis
Hirundo rustica (MN)
Petrochelidon sp.
Thryothrous nigricappillus
Troglodytes aedon
Microcerculus marginatus
Turdus sp.
Microbates cinereiventris
Cyclarhis gujanensis
Vireolanius leucotis
r
c
r
nm
c
c
c
nm
nm
r
nm
c
nm
nm
r
c
nm
r
c
c
c
c
c
c
c
nm
r
nm
nm
r
nm
nm
nm
r
r
nm
nm
r
nm
c
nm
nm
nm
nm
?
r
nm
mc
nm
nm
c
nm
c
nm
c
nm
c
nm
c
c
nm
c
r
c
c
c
r
nm
r
r
O
O/G
O/G
G
O
O/G
O/G
O/G
O/G
O/G/C
G/C
G/C
G/C
G/C
O/G
O
O/G
O
O
O
O/G
O
C
O/G
O
O/G
O
O
E
O/G
O
E
O
O/G
O/G
O
O
O
O
O
O
O
O
O/G
O
G/C
E
O/G
E
G
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
XII
Vireonidae
Vireonidae
Icteridae
Icteridae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Coerebridae
Coerebridae
Coerebridae
Coerebridae
Coerebridae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Vireo olivaceus
Hylophilus decurtatus
Casicus cela
Quiscalus mexicanus
Parula pitiayumi
Geothlypis sp.
Basileuterus fulvicauda
Coereba flaveola
Cyanerpes cyaneus
Chlorophanes spiza
Dacnis cayana
D. berlepschi
Euphonia xanthogastor
E. laniirostris
Tangara larvata
T. lavinia
Thraupis episcopus
T. palmarum
Ramphocelus icteronotus
Heterospingus xanthopygius
Piranga rubra (MN)
Chlorothraupis olivacea
Mitrospingus cassinii
Cyanocompsa cyanoides
Saltator maximus
Pitylus grossus
Sporophila americana
Volatinia jacarina
nm
nm
nm
nm
mc
nm
r
nm
c
nm
nm
r
r
nm
nm
c
nm
nm
mc
r
c
r
nm
c
nm
nm
c
c
nm
c
c
nm
c
nm
c
c
nm
nm
c
mc
c
c
c
mc
c
c
c
c
c
O
E
O
O/G
O/G
G
O/G
O/G
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O/G
O/G
O/G
O/G
O
G
O
O/G
ABUNDANCIA LOCAL:
mc = muy común (más de 10 observaciones).
c = común (más de 5 observaciones).
nm = no común (más de 1 observación).
r = raro (una observación).
? = presencia incierta.
ZONA DE REGISTRO EN LA REMACAM.
BTF = bosque húmedo tropical de tierra firme.
MA = Manglar (inlcuye el sistema estuarino).
PL
= Playas.
HUM = * Especies típicas de humedales / guandales.
TIPO DE REGSITRO
O = Observado.
E = Escuchado.
G = Grabado.
R = Capturado.
(MN) = Migratoria Neotropical.
NI
= No hay suficiente información
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
XIII
Anexo 8.- Listado de mamíferos de la REMACAM.
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
Didelphidae
Didelphidae
Didelphidae
Didelphidae
Didelphidae
Noctilionidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Vespertilionidae
Molossidae
Bradypodidae
Dasypodidae
Dasypodidae
Megalonychidae
Myrmecophagidae
Myrmecophagidae
Leporidae
Agoutidae
Dasyproctidae
Echimyidae
Echimyidae
Echimyidae
Sciuridae
Sciudidae
Delfinidae
Canidae
Felidae
Felidae
Caluromy derbianus
Chironectes minimus
Didelphis marsupialis
Marmosa sp.
Philander opossum
Noctilio leporinus
Artibeus fuliginosus
A. hartii
A. jamaicensis
A. glaucus
A. phaeotis
Artibeus. sp.
Carollia brevicauda
C. castanea
C. perspicillata
Sturnira bogotensis
S. lilium
Sturnira cf. ludovici
Tonatia bidens
Trachops cirrhosus
Phylloderma stenops
Phylostomus elongatus
Uroderma bilobatum
Vampyressa pussilla
Vampyrops helleri
Myotis sp.
Molosus bondae
Bradyupus variegatus
Cabassous centralis
Dasypus novemcintus
Choloepus hoffmanni
Cyclopes didactylus
Tamandua mexicana
Sylvilagus brasiliensis
Agouti paca
Dasyprocta punctata
Proechimys semiespinosus
Proechimys sp.
Hoplomys ginmurus
Microsciurus mimulus
Sciurus granatiensis
Tursiops truncatus
Spheothos venaticus
Herpailurus yaguarondi
Leopardus pardalis
NOMBRE COMÚN
comadreja o tejón
zorra de agua
zorra
comadreja
zorra cuatrojos
muriélago pescador
perico
armadillo rabo de carne
ulán
perico
flor de balsa - osito
Oso hormiguero
conejo
guanta
guatin
ratón liso
ratón liso
pumuya
ardilla
ardilla
bufeo
perro salvaje / guanfando
yaguarundi
burricón
ZONAS DE REGISTRO EN
LA REMACAM
BTF MA PL HUM / G
Com Com Com
Com
Com Com
Com
C
C
C
C
Com
C
O
O
Com
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
O
Com
O
O
Com
Com
Com
Com
Com
Com
Com
Com
O
Com Com
Com
Com Com
C
Com
Com
O
Com
Com
Com
Com
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
XIV
Felidae
Mustelidae
Mustelidae
Mustelidae
Procyonidae
Procyonidae
Cervidae
Tayassuidae
Panthera onca
Eira barbara
Galictis vitatta
Lutra longicaudalis
Potos flavus
Procyon cancrivorous
Mazama americana
Pecari tajacu
tigre pintado / fino / jaguar
cabeza de mate
perro de agua
nutria / lobo de agua
cusumbí
tigrillo piangüero
venado
tatabra
Com
Com
Com
C
Com
Com
O
O
O
O
O
ZONAS DE REGISTRO EN LA REMACAM
BTF
= Bosque de tierra firme.
MA
= Manglar - sistema estuarino.
PL
= Playas.
HUM / G = Humedal / Guandal.
TIPO DE REGISTRO
R
= Capturado.
V
= Observado.
Com = Comunicado por pobladores locales.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
XV
Anexo 9.- Listado de reptiles, aves y mamíferos utilizados localmente.
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
Iguana (Iguana iguana)
Tortuga patiamarilla (Rhinoclemmys annulata)
Tortuga tapaculo (Kinosternon leucostomum)
Tulisio (Caiman crocodilus)
Garza (Egretta thula)
Garza (Nyctanassa violacea)
Perdiz (Ortalis erythrogenous)
Guanta (Agouti paca)
Perico (Bradypus variegatus)
armadillo rabo de carne (Cabassous centralis)
comadreja (Caluromys derbianus)
perico (Choloepus hoffmanni)
guatín (Dasiprocta punctata)
ulán (Dasypus novemcinctus)
zorra (Didelphis marsupialis)
yaguarondi (Herpailurus yaguarondi)
pumuya (Hoplomys ginmurus)
burricón (Leopartus pardalis)
nutria (Lutra longicaudis)
Comadreja (Marmosa sp.)
venado (Mazama americana)
ardita (Microsciurus mimulus)
tigre pintado/fino - jaguar (Panthera onca)
tatabra (Pecari tajacu)
zorra de cuatro ojos (Philander opossum)
cusumbí (Potos flavus)
ratón liso (Proechimys semiespinosus)
ratón liso (Proechimys sp.)
ardilla (Sciurus granatiensis)
conejo (Sylvilagus brasiliensis)
USO
alimentación
alimentación
alimentación / mascota
alimentación / piel
alimentación
alimento
alimento
alimento
alimento
alimento / adorno
alimento
alimento
alimento
alimento
alimento
alimento
alimento
alimento
alimento / piel
alimento
alimento / piel
alimento / piel / mascota
alimento / piel
alimento / piel
alimento
alimento / piel
carne de monte
alimento
alimento / piel / mascota
alimento
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
XVI
Anexo 10.- Artes de pesca.
- Arrastre.- Consiste en una red larga que alcanza los 250 m de largo y 5 m de profundidad en el
centro, adelgazándose cerca de los extremos. Los peces son forzados a entrar en un copo elaborado en el
centro de la red mientras ésta es halada hacia la playa. Con la red de arrastre técnica se capturan
lenguados chabela, anchoa, aguapuro, cajeta y eventualmente algún tiburón.
- Trasmallo.- Es una red rectángular de 2.50 a 3 m de ancho por 5 a 30 m de largo. Su tamaño
depende del uso. La dimensión del ojo de la malla es aproximadamente de 7 cm. En el borde superior
del trasmano se colocan varios flotadores y en el borde inferior se colocan piedras. El trasmallo se
utiliza para bloquear los ríos afluentes; pescar en la orilla y para pescar en canoa. Cuando pescan
especies más pequeñas se utilizan redes con ojos de malla de menor tamaño. Con el trasmallo se pescan
anchoas, carduma, aguapuro, bagres.
- Atarraya.- Es una red circular cónica de 1 a 3 metros, los ojos de esta malla son de tamaño mucho
menor que los de trasmallo ya que con éste arte de pesca se capturan sobre todo peces pequeños. El
vértice del cono de la red termina en un cabo de un largo variable. Se usa poco en el invierno cuando las
aguas suben y las corrientes son más fuertes. A comienzos de siglo aún se usaban piedras colocadas en
la apertura circular de la red; hoy el pescador usa casi exclusivamente pesas de plomo. Con la atarraya
se pesca camarón y lisa.
- Red de mano.- Se dobla un listón de cana de más o menos 2 metros de largo, de tal manera que se
puedan juntar los dos extremos y amarrarlos formando un mango. En un marco de aproximadamente
80-90 cm se amarra una red cónica. Sirve para sacar los peces encerrados entre los trasmallos. También
se utiliza para recoger los camarones de río.
- Palangre.- Consiste en suspender un gran número de réinales con su respectivo anzuelo, a una línea
madre. La línea madre va dispuesta horizontalmente o sostenida cada cierto tramo por boyas. El
principio de su funcionamiento se basa en el cebo que se ofrece al pez; una vez que lo ha mordido
difícilmente puede escapar. Con el palangre se capturan meros, robalos y sábalos.
- Anzuelos individuales.- Se pesca desde la orilla o desde una canoa usando cañas de diferentes largos
o desde una canoa con una piola y un anzuelo. Muchas veces las piolas tienen pequeñas pesas de plomo
o piedra, como cebo se utilizan normalmente gusanos y saltamontes de diferentes tamaños. Con esta
técnica se pesca leonora y sábalos.
- Calandra: En un cabo largo se anudan varias piolas cortas con un anzuelo cada una o se cuelgan
simplemente varios anzuelos a determinada distancia el uno del otro. Un extremo del cabo se amarra en
la orilla y el otro se fondea con una piedra en la mitad del río. Se usa el mismo cebo que para la pesca
con caña y se capturan los mismos peces que con palangre o anzuelo.
- Nasa o Catanga: En la nasa ó catanga el pez o los camarones de río entran y no pueden salir.
Consiste de un cilindro dividido en dos cámaras y hecho de tiras de caña. La altura de la trampa es de
45 cm, más o menos y el diámetro es de 30 cm. El cilindro, hecho de tiras unidas y amarradas
verticalmente, tiene un fondo del mismo material. En la apertura del otro lado del cilindro se coloca una
especie de embudo, hecho de las mismas tiras de caña cortadas en punta y puestas en dirección hacia el
interior de la cámara. En el centro del cilindro se encuentra otro embudo parecido, el cual vuelve más
segura a la trampa . De esta manera la presa puede pasar al interior de la catanga por uno o dos
embudos, pero las puntas de las cañas le impiden salir. Toda la estructura se amarra con tiras de la raíz
aérea de una planta trepadora llamada piquigua. Normalmente se deja la catanga en el agua durante
toda la noche y se la recoge al día siguiente, sacando los peces o camarones, abriendo una tercera parte
del fondo.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
XVII
- El barbasco.- Es un arbusto que produce un tipo de vainas, se usa su raíz molida para envenenar a los
peces, liberando la savia de la planta de las hojas y tallos previamente macerados en los cuerpos de
agua.
- Dinamita.- Por su naturaleza, la pesca mediante dinamita es relativamente nueva. Usualmente se
arrojan unos tacos de dinamita en aguas tranquilas para que las ondas expansivas maten o aturdan a los
peces que quedan flotando en la superficie, dentro de una gran área.
Es
Estudio de Fauna REMACAM 
XVIII
Descargar