SUB PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL DE ASAÍ

Anuncio
Estado Plurinacional
de Bolivia
CONSEJO INDIGENA DEL PUEBLO TACANA
– CIPTA –
SUB PLAN GENERAL DE MANEJO
FORESTAL DE ASAÍ (Euterpe precatoria)
UNIDAD DE PRODUCCION FORESTAL CARMEN PECHA
Superficie Sub PGM Asaí:
Municipio:
Provincia:
Departamento:
Periodo de vigencia:
Organización Social:
Representante legal:
350 hectáreas
Ixiamas
Abel Iturralde
La Paz
10 años
Comunidad Indígena Carmen Pecha
Leónidas Zambrana Sea (C.I. 5606187 LP)
Elaborado por:
Dr. Eduardo Sandoval Hurtado
Registro ABT: RAA- 01074
La Paz, 2015
CIPTA
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
CONTENIDO
N°
1.
1.1
1.2.
1.3
1.4
1.5
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
3
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
4
4.1
4.2
5
5.1
5.2
5.3
Titulo
RESUMEN EJECUTIVO
MARCO LEGAL
Antecedentes legales de la TCO
Representación de la TCO
Antecedentes legales de la Comunidad Carmen Pecha
Profesionales responsables
Ficha ambiental
DESCRIPCION GENERAL DEL AREA
Ubicación y superficie
Infraestructura y vías de acceso
Uso actual de la tierra
Geomorfologia y suelos
Clima
Zonas de vida
Intervenciones o disturbios
Fauna característica de la región
Hidrografía
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS
Historia del pueblo Tacana
Educación
Salud
Sistemas productivos y economía indígena
Formas actuales de organización
Estructura socio económica y demográfica de la comunidad
Carmen Pecha
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
ESTRUCTURA Y COMPOSICION DEL BOSQUE
Estratificación o tipificación del bosque
Características de la palmera asaí (Euterpe precatoria)
Diseño del inventario forestal de asaí
Página
3
5
5
6
7
8
8
9
9
11
12
12
12
14
15
15
18
19
19
23
24
25
25
26
28
28
28
29
29
30
31
1
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
5.4
5.4.1
5.4.2
6
6.1
6.2
6.3
6.4
7
7.1
7.2
7.3
7.4
8
8.1
8.2
8.3
9
10
11
12
13
14
Resultados e interpretación del inventariio forestal de asaí
Estadísticos y estimación de parámetros
Abundancia
SISTEMA DE MANEJO
Altura mínima de cosecha
Intensidad de cosecha
Marcación de palmas semilleras
Marcación de palmas de futura cosecha
ORDENACION
División administrativa
Area de producción forestal
Area de protección
Cosecha anual permisible (número de individuos)
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL APROVECHAMIENTO
Operaciones de aprovechamiento
Red de caminos
Impacto ambiental del aprovechamiento
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE SILVICULTURA
ADMINISTRACIÓN DE LA UNIDAD DE MANEJO
MONITOREO
VIGENCIA DEL SUB PLAN Y PERIODOS DE REVISION
LITARUTA CITADA
ANEXOS
35
35
38
38
38
39
39
40
40
40
41
41
43
43
46
46
48
49
50
51
54
55
57
2
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
RESUMEN EJECUTIVO
La Comunidad Carmen Pecha, situada en el municipio de Ixiamas, provincia Abel
Iturralde, del departamento de La Paz, forma parte de la TCO Tacana. Habita en esta
zona desde cientos de años atrás.
En el año 2004, como parte de su estrategia de desarrollo para mejorar la calidad de
vida de las familias de la comunidad, se creó la Unidad de Producción Forestal para
administrar y aprovechar 12287 ha de bosque que le fue concedido por la
organización matriz del pueblo tacana, el Consejo Indígena del Pueblo Tacana, para
realizar manejo sostenible.
Desde entonces y de forma ininterrumpida, la Comunidad Carmen Pecha ha venido
aprovechando madera de su área bajo un plan de manejo aprobado en 2005 por la
entonces Superintendencia Forestal. En el área de manejo, la cual está dividida en
Área 1 y Área 2, de forma discontinua, la Comunidad ha encontrado una gran mancha
de palmera asaí de 350 ha, la cual es muy utilizada industrialmente en países como
Brasil y Colombia. En la zona, los frutos son machacados para extraer su pulpa y hacer
refresco.
Conocedores del gran potencial de esta especie para hacer más integral el manejo de
su bosque y para aumentar los ingresos del mismo en beneficio de la comunidad, es
que decidieron el año 2013 solicitar al Proyecto GEF Forestal el apoyo financiero para
elaborar un plan de manejo de asaí en 350 ha. De este modo, el Proyecto GEF Forestal
contrató a la consultora Misión Verde para que realice el trabajo de campo y elabore
un sub plan de manejo para el aprovechamiento del asaí.
El inventario forestal fue realizado en parcelas rectangulares con un largo de 560 m x
40 m de ancho, distribuidas de manera continua sobre líneas paralelas distanciadas en
200 m entres sí. El N° de parcelas levantas fue de 31 sumando un total de 69,44 ha, lo
que equivale a una intensidad de muestreo del 20%. Las variables medidas fueron
altura, N° de racimos o infrutescencias y la ubicación geográfica. En sub parcelas de 20
m x 20 m al inicio de cada parcela, se midió la regeneración natural de la palmera, de
todas aquellas plantas superiores a 0,5 m de altura.
El inventario forestal arrojó resultados alentadores, primero que la abundancia del
asaí es de 192 ± 40 palmas/ha, con una producción promedio de racimos por de 1,9
racimos/palma. Se ha estimado también, revisando la literatura y consultando con los
comunarios, que la cantidad de fruta por racimo sería de 3 kg. El área se ha dividido
en área de producción (325,79ha), área de protección (15,28 ha) y área para caminos
3
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
(8,93 ha). En base a estos datos, y con un 95 % de confianza, se ha estimado una
producción anual de 375 ± 78 toneladas de fruta.
El sub plan de manejo contempla un sistema de aprovechamiento sostenible de forma
no consuntiva, para ello se ha definido una altura mínima de cosecha de 12, una
intensidad de aprovechamiento del 80% de las palmas comerciales y un número de
dos racimos por palma, equivalente al 50 % de los racimos disponibles en la planta.
Se propone también un novedoso sistema de monitoreo de la regeneración y dinámica
de la palma a efectos de hacer los cambios necesarios al sistema de manejo en la
próxima actualización del presente sub plan de manejo.
El sub plan de manejo de asaí es una nueva oportunidad que les brinda el bosque a los
habitantes de Carmen Pecha y para ello se han organizado en una unidad de
producción conformada por 25 personas, con una directiva consolidada y con una
experiencia de 10 años de administrar y manejar su bosque.
4
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
1. MARCO LEGAL
1.1. Antecedentes legales de la TCO
La Tierra Comunitaria de Origen Tacana (TCO Tacana) se encuentra localizada
geográficamente en la provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz. Su
organización matríz es el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) quien, desde
1997 a través de un largo proceso social y político ha gestionado la titulación del
territorio hasta su consolidación actual con la titulación de un territorio indígena de
769.892 hectáreas.
La demanda inicial de la TCO Tacana ha sido 769893 ha, sin embargo el 30 de abril de
1999 el INRA emitió las Resoluciones Administrativas Nos 0060/99 y 001/99
respectivamente, las cuales ampliaba el área de saneamiento a una superficie de
958.473 ha bajo la figura de CAT SAN.
A fin de poder ejercer los derechos de aprovechamiento por parte de las comunidades
indígenas que conforman la TCO de acuerdo y con la finalidad de garantizar se
apliquen los procedimientos que indica la Ley 1715 y su reglamento, el CIPTA
gestionó ante el INRA que la superficie originalmente demandada de 769.893 ha, sea
convertida a la modalidad de SAN TCO, lo que fue atendido por el INRA emitiendo el
Auto del 26 de Septiembre de 2000, quedando, alrededor de 188.580 ha bajo la
modalidad de CAT/SAN, ubicadas dentro del Área Natural de Manejo Integrado y el
Parque Nacional Madidi (CIPTA-WCS, 2000).
El 15 de mayo de 2003, según consta en el titulo Ejecutorial Nº TCO NAL. 000037, se
consolida la demanda como una Propiedad agraria de 325,33 ha; bajo la modalidad
reconocida como Tierra Comunitaria de Origen (TCO).
Preliminarmente, a través del proceso de saneamiento se ha establecido que en el área
demandada como TCO existen alrededor de 600 propiedades de terceros, lo que
constituyen alrededor de 226.609,81 ha, además de 204.406,81 ha correspondiente a
cinco concesiones forestales: Mamaré Cabrera, P. cinco, Madre Selva, Bosques del
Norte y Bolital incluyendo también concesiones petroleras y mineras. Las
restricciones del espacio por la presencia de terceros implican, para el pueblo tacana,
el desafió de mejorar sus condiciones de vida evitando que los recursos naturales se
acaben. En ese entonces, el CIPTA con el apoyo de la Wildlife Conservation Society
(WSC) decidieron elaborar una estrategia basada en el manejo sostenible de los
recursos naturales que permitieran mejorar la economía y las condiciones de vida de
las comunidades, con la participación de todas y cada una de las comunidades. Para
ello, en de junio de 2000 se realizó un taller donde se diseñó una Guía Metodológica.
5
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Por tanto, un primer producto del proceso de planificación del área demandada como
TCO Tacana constituye una estrategia de desarrollo sostenible. Posteriormente se
elaboraron las estrategias de desarrollo del pueblo Tacana para el quinquenio 20012005, documento que sirvió de guía para la gestión de los recursos naturales de las
comunidades, como fue el caso de la Comunidad Carmen Pecha que más tarde dio
lugar a la creación de su Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha y el acceso a un
área de manejo forestal (CIPTA-WCS, 2003).
La TCO Tacana está compuesta por 20 comunidades, incluye a 661 familias con y
según el censo de 2012, a nivel nacional se identifican como tacanas una población de
11173 personas. No hay datos más recientes de la población que vive actualmente en
las comunidades.
Basándose en lo anterior, la Comunidad de Carmen Pecha, obtiene una unidad de
manejo con una superficie total de 12287 ha destinadas al aprovechamiento forestal
sostenible mediante el presente Plan General de Manejo Forestal.
1.2. Representación de la TCO
La TCO Tacana está representada por su organización matríz denominada Consejo
Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), siendo esta la máxima instancia de de
representación de las comunidades que se encuentran al interior de la TCO.
El Directorio actual del CIPTA ha sido elegido en gran asamblea del 20 de mayo de
2012, y está conformada por las siguientes personas:
 Presidente: Nicolás Cartagena, Presidente
 Vicepresidente: Yovani Delgadillo
 Secretario de Recursos Naturales: Marcelo Marupo
 Secretario de Tierra y Territorio: Aizar Terrazas
 Secretario de Economía y Desarrollo: Herman Chuqui
 Secretario Educación, Salud y Deporte: Fátima Serato
 Secretario de Comunicación: Sergio Quenevo
 Secretaria de Genero, Turismo y Cultura: Delia Cartagena
6
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
1.3 Antecedentes legales de la Comunidad Carmen Pecha
La comunidad de Carmen Pecha está ubicada en el centro de la TCO Tacana 1,
pertenece al Municipio de Ixiamas. El centro de la comunidad tiene las siguientes
coordenadas geográficas: 599305 y 8478020 (UTM). Se encuentra a 8 km de la
población de Ixiamas con dirección oeste.
Según se menciona en el documento Plan Comunal Carmen Pecha (CIPTA 2012) el año
2000 la comunidad Carmen Pecha contaba con 25 familias distribuidas en 18 hogares
y 102 habitantes. En el año 2012, la comunidad de Carmen Pecha cuenta con 14
familias distribuidas en 14 hogares y una población de 69 habitantes. Es notable que
la población haya disminuido un 32% en lugar de aumentar en la comunidad en el
lapso de 12 años.
Las organizaciones locales de la comunidad son la Organización Territorial de Base
(OTB), el Corregimiento, la Junta Escolar, el Club Deportivo y la Unidad de Producción
Forestal. La comunidad se relaciona con las siguientes organizaciones externas:
CIPTA, Sub Central, CIMTA, Gobierno Municipal de Ixiamas, Proyecto Cacao Madidi,
Dirección Distrital y Proyecto FAO (GEF Forestal).
El año 2003 la comunidad se organizó para solicitar un área de bosque al interior de la
TCO Tacana con el fin de elaborar un plan de manejo forestal. Con este fin, un grupo de
22 familias conformaron la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha, la cual no
solo consiguió un área de 12287 ha, sino que contó con el apoyo técnico del CIPTA
para la elaboración de su plan general de manejo forestal el cual fue aprobado por la
entonces Superintendencia Forestal el año 2005. Ya el año 2004 la UPF-CP había
elaborado y ejecutado un plan operativo anual forestal a cuenta de PGM, modalidad
que se aplicó en esa época como incentivo para que las comunidades se capitalizaran a
fin de poder financiar su plan de manejo. Desde entonces y de forma ininterrumpida la
UPF-CP viene ejecutando su plan de manejo.
El año 2013, la UPF-CP decidió elaborar un sub plan de manejo para el
aprovechamiento del fruto de la palmera asaí (Euterpe precatoria), la cual se presenta
en forma abundante en una mancha de aproximadamente 350 ha al interior del actual
área de manejo forestal. En este sentido, la UPF-CP solicitó ayuda al Proyecto GEF
Forestal para la realización del plan de manejo de asaí recibiendo la respuesta
positiva.
7
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
1.4 Profesionales responsables
En el campo
-
Ing. Jaime Rodriguez Zegarra
Ing. Ronald Quispe Chino
En Gabinete
-
Ing. Ronald Quispe Chino (elaboración de mapas)
Dr. Eduardo Sandoval (análisis de datos y redacción del documento)
El responsable del presente documento es el Dr. Eduardo Sandoval Hurtado con
registro ante la ABT N° RAA -01074.
1.5. Ficha Ambiental
De acuerdo a la Norma Técnica RM 248/98, el presente sub plan general de manejo
equivale a la ficha ambiental y demás instrumentos conducentes a la Evaluación de
Impacto Ambiental, este constituye una licencia administrativa. En el plan de manejo
se identifican los impactos ambientales que podría provocar el aprovechamiento de
los recursos forestales y se proponen acciones para mitigar el impacto.
8
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
2. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA
2.1. Ubicación y superficie
El área de manejo de la comunidad de Carmen Pecha, administrada por la Unidad de
Producción Forestal Carmen Pecha se encuentra ubicada dentro la TCO Tacana I,
geográfica y administrativamente ubicad en:
Cantón
Municipio
Provincia
Departamento
: Ixiamas
: Ixiamas
: Abel Iturralde
: La Paz
El área de manejo forestal de la UPF-CP Cuenta con una superficie total de 11.980,17
ha (superficie corregida de 12287 ha, según el PGM maderable actualizado en 2015).
Se encuentra distribuida en dos unidades geográficas físicamente separadas,
denominadas Área 1 y Área 2. El Área 1 limita al norte con el límite natural del río
Undumo, al sud con la propiedad privada “Esmeralda”, al este con el área de manejo
de la comunidad de San Pedro y la concesión de Bosques del Norte y al oeste con el
límite natural del Río Undumo. El Área 2 limita al norte con el área de manejo de la
comunidad de San Pedro, al sud y el este con las propiedades privadas “Aguas
calientes y Maruviana y al oeste con la propiedad privada “Esmeralda”. El área para el
manejo de asaí se encuentra al interior del Área 1 (Cuadro 1, Fig. 1 y Fig. 2).
Cuadro 1. Coordenadas planas del área del PGMF y Sub plan de manejo de asaí de
Carmen Pecha
P.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Área del Plan General de Manejo Forestal
Área 2
Área 1
Coord. X Coord. Y P.
Coord. X Coord. Y
608488 8498984 12
602180 8498372
622623 8499049 13
607701 8508810
624340 8498888 14
607791 8499328
614368 8491780 15
606602 8498410
610713 8489413
609648 8488949
608890 8487670
608356 8488153
612690 8493908
Área del sub plan de manejo
de asaí
P.
Coord. X
Coord. Y
1
606626
8498969
2
606090
8498406
3
603977
8498390
4
603973
8498710
5
604725
8499233
6
604728
8500092
7
606624
8500101
9
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
10
11
609428 8495104
608925 8495052
El área del PGMF se encuentra entre los polígonos 22, 23, 24, 25 y parte del 26.
50000 0
55000 0
Arr oy
o
60000 0
Rí
65000 0
a
oVi azad
70000 0
75000 0
80000 0
Chi
ve
Río Madr e
de Dios
Río
de
adre
M
D
ios
Arr oyode Naja
r oyode Naja
Ar
oyo
Ar r
no
che
Arr oyo
Vi ra
A r oyoEl
la
Cedr o
yo Ma
i mi
nur
o Ma
Rí
8 6000 00
ni
o Be
8 6000 00
Rí
i
A
r ro
Oj ak
N
ipa
A r oyo
del
Té
o Hu
oy
Arr
R ío Heat
h
ar a
t aC l
S an
Ar royo
uas
Arr
r
Ar
oyo
uacanag
oyo G
Arr
oyo
Vira
Moa
Río
par e
M anu
air o
Rí oCham
8 5500 00
R ío
Ne
gro
8 5500 00
Ar
ro y o
Tor
om
ona
s
Rí oAsunt a
Río Enat
ahua
El Dorado
r oyoB ag
ueni
Ar
ueni
Bg
a
R ío
g ui
r o yo
Ar
Arr oyoUt anda
roy
Ar
Un
dum
o
R íoEna
j yeua
A r oyo
San Juan
oni o
n Ant
Río Mat usasay
Sa
um o
oU nd
Rí
TCO TACANA
R íoEm
ero
o
r oy
Ar
8 5000 00
PGMF CARMEN PECHA
th
8 5000 00
Ar r
oy o
R ío C
lar o
al da
Rí oEsm er
Al toHea
Serrania del Tigre
s
el ancha
i nd
o F
r oy
Ar
oE
me
R ío Cir o
sco
R ío Madi
di
Ar
ro
Arr
Fr anci
royo San
e
Mu
ua
anah
oyo J
Heat h
Alt o
Ixiamas
Rí o
je
eque
o T
Rí
a
opat
ndum
o
Rí oTeq
%
Tamb
RíoU
A
rr
oy
o Ta
r en
e
Río Tarene
e
royoC uñaca
ro
acuamadai
Ja
t
Estancias Elsner Espírir
Santa Rosa
ebe
Enad
po
ehua
oyo Hur
%
Ar
r
oy o
Arr
yu
r oyo
Ar
Ma
mu
Rio Tachiado
Rí o
Ar
a
yo Siur um
ro
r oyo
Ar
Río Sayuba
m uque
Ma
a
ub
o Say
r oy
Ar
r oyo
Ar
are
co
Blan
Ar
hi
Ar
Chan
r oyo
Ar
oyoMat
e
Tuic
Huaca
royo Capo
Ar royo
Ar r
oy o
Ma
te
a
Lanz
Rio
me
Ca
royo
Dulce
Arr
o Ma
r oyo
Ar
Ar r
oy
R io Yari apu
R ioEsl abon
yj e
Ar
a
ada
Plan
oyo
A r oyoCoñer
taMor
r
Ar
REFERENCIAS
Reyes
Ar
r oyoM oa
%
oyo M
ay
je
e
i par
Equ
RIOS
AREA PGMF CARMEN PECHA
DIVISION MUNICIPAL
uma
Ar r
oyo
8 4000 00
Ri oMashi
Seco
Ar royo
Jir
Ar royoT
ur
yapo
ana
Ar
iRo
San Buenaventura Rurrenabaque
ap olo
ene
Ar royoC aij
Arr oyo
o Agu
Ri
Rio
ia
I dir
50000 0
8 4500 00
Madidi
Santa Rosa
e
En
d
o
55000 0
Apolo
60000 0
%
%
El Catar
ro
Arr oyoR
osar io
65000 0
8 4000 00
8 4500 00
ader
o
r oy
Ar
R
ío
Col o
ra
eni
o B
Rí
y o Ma
y
Ar
Ar royo
ja c a
Cuñ
Ar
oyo
Gr
and
aca
Arr
ebe
Enad
Rí o
R ío En
ra
apu
r era
í oEnapuer a
R
Tequeje
Flo
Laguna Moa
je
ue
Río
%
Río Beni
70000 0
CAPITALES
AREAS PROTEGIDAS
TCO TACANA TITULADA
75000 0
Estación Biológica
del Beni
80000 0
Fig. 1: Ubicación del área de manejo forestal de Carmen Pecha
10
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Fig. 2: Ubicación del área de manejo de asaí al interior del Área 1 del Plan general de
manejo forestal de Carmen Pecha
2.2. Infraestructura y vías de acceso
Para llegar al área de manejo de la comunidad, se parte de la localidad de Ixiamas
siguiendo el camino que lleva a la concesión forestal Bosques del Norte
11
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
aproximadamente a 30 km. Hay otra vía de acceso por el camino que atraviesa la
estancia ganadera Texas con una distancia aproximada también de 30 km desde la
localidad de Ixiamas hasta el área. Por ambos caminos existen alcantarillas para el
cruce de pequeñas corrientes de agua. Ambos caminos atraviesan propiedades
privadas a cuyos propietarios hay que hacer acuerdos para el paso de los camiones en
época de cosecha. Estas vías son transitables de abril a noviembre ya que no cuentan
con terraplén ni cunetas.
2.3. Uso actual de la tierra
El uso actual del área de manejo es enteramente forestal. No hay ninguna otra
actividad que no sea el manejo forestal con fines de producción maderera. A partir de
este sub plan de manejo se sumará la actividad de aprovechamiento de productos no
maderable en una pequeña porción del área, pero el uso mayor seguirá siendo
forestal.
2.4. Geomorfología y suelos
El área esta dentro un abanico aluvial de inundación estacional, moderadamente
drenado, con pendientes de 1 a 2% (MDSP 1999). Los suelos han sido formados
principalmente a partir de sedimentos cuaternarios (arcilla, limos, arenas). Los suelos
de esta zona se caracterizan por tener suelo predominantemente franco arenoso de
color café, aunque en algunos sitios son franco arcillosos de bajo contenido de fósforo
y potasio (Cochyhranet 1973).
2.5. Clima
El clima de la zona está determinado principalmente por su posición intertropical y
tropical, por los vientos cálidos y húmedos del noreste y por la barrera que constituye
la cordillera de los andes, la misma que da lugar a una alta y constante precipitación.
El Plan de Desarrollo Municipal 2009-2013 (Gobierno Municipal de Ixiamas, 2009),
señala que la región de Ixiamas presenta un clima tropical monzónico - cálido que se
comporta con relativa homogeneidad en el espacio y cierta estacionalidad en el
tiempo. Se distingue una estacionalidad temporal, que definen la época de lluvia desde
noviembre a marzo con máximas en febrero y la época seca desde abril a octubre. Esta
característica climática se manifiesta entre los 140 a 260 msnm con temperaturas
mensuales mayores a 18°C, precipitación del mes más seco mayor a 60 mm y
temperatura media en invierno y verano mayor a 23°C.
12
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
a)
Precipitación:
El régimen de precipitación para la estación Ixiamas, según el PDM 2009-2013
(Gobierno Municipal de Ixiamas, 2009), se caracteriza por ser mono modal y
presentar una época seca (abril a octubre) y una época de lluvias (noviembre a
marzo). Las precipitaciones mínimas oscilan entre 20 mm a 69,8 mm en julio, para la
región norte. Los valores máximos de precipitación se dan en febrero, con valores
entre 244 mm y 316 mm en el norte. La precipitación anual es de 1800 a 2000 mm.
b)
Temperatura:
Las máximas temperaturas, según el PDM 2009-2013 (Gobierno Municipal de Ixiamas,
2009), se presentan entre octubre y diciembre (>27°C), mientras que las mínimas se
dan en julio (< 23°C), lo que significa una oscilación térmica anual de ± 4°C. Existe una
relativa variación espacial de la temperatura, influida directamente por las serranías.
Durante los últimos 60 años la temperatura se ha incrementado en 0,5 grados
centígrados lo que confirma la existencia de cambios en el clima que puede derivar en
modificaciones en los ecosistemas.
La temperatura media anual varía alrededor de los 25º C de acuerdo a los registros
de la estación ASAANA de Rurrenabaque. Las bajas temperaturas se deben a la
presencia de frentes fríos (sures) que determinan un descenso de la temperatura por
debajo de los 10º C y un brusco aumento de la humedad por ligeras precipitaciones
que por lo general se presenta de junio a agosto. En el siguiente clima diagrama se
presentan las características del agua disponible a lo largo de un año típico (Fig. 3).
Fuente: Gobierno Municipal de Ixiamas (2009)
Fig. 3. Clima diagrama para la estación Ixiamas
13
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
En la Fig. 3 se aprecia la curva de la precipitación (PP) versus la curva de la
Evapotranspiración Potencial (ETP), ambas curvas están en unidades de milímetros.
Se observa que entre los meses de enero y abril la curva de precipitación es mayor a la
curva de la ETP por lo tanto hay un exceso de agua lo que puede derivar en aumento
de las aguas de los ríos y quebradas haciendo difícil el acceso por caminos de tierra.
Entre los meses de mayo a agosto, la curva de la ETP es mayor a la curva de la PP,
existiendo un déficit de agua disponible para las plantas, y en el mes de noviembre se
puede decir que hay una recarga para tener nuevamente excesos en diciembre.
Este calendario climático también coincide con el inicio de las operaciones de
aprovechamiento que se inician en el mes de abril y puede extenderse hasta octubre o
noviembre donde nuevamente empieza el período de lluvias limitando el acceso a las
áreas de aprovechamiento de madera.
c)
Humedad relativa:
En promedio los días lluviosos por año llega a 110 días y los meses que más días
lluviosos son de diciembre a marzo o 14 días/mes y los que tienen menos días
lluviosos son julio y agosto con menos de 5 días. El promedio de humedad relativa es
de 75% a 85% en toda la región de estudio (CIPTA-WCS, 2003).
d)
Vientos:
Los vientos dominantes son de Este a Oeste, de baja intensidad con velocidades
promedio entre 20-30 km/hora. Según referencias de los comunarios del lugar la
época de vientos se inicia en junio y culmina entre los meses de agosto y septiembre.
2.6. Zonas de vida
De acuerdo al mapa ecológico de Bolivia (Unzueta, 1975), el área de manejo forestal
está clasificada como bosque húmedo sub. – tropical (bh – st). Esta zona de vida se
caracteriza por la abundancia de especies de rápido crecimiento, albergando una
biodiversidad muy importante
La vegetación boscosa que cubre el área se encuentra representada en su mayoría por
árboles que superan los 20 metros de altura y los 50 cm de diámetro, con calidad y
grosor de fuste maderable. Además se observan zonas naturales cubiertas de
vegetación baja, bosque en estado de su secesión pionera. También es posible
observar otras especies que tienen muchos usos y aplicaciones como ser medicinales,
artesanías, leña, etc.
14
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
2.7. Intervenciones y/o disturbios
El área de manejo de la Unidad de Manejo Forestal Carmen Pecha ha sufrido
intervenciones selectivas antes que la TCO se haga cargo de su administración. En
realidad, las operaciones de aprovechamiento forestal en la zona, se iniciaron
aproximadamente hace 20 años atrás en el marco de la ley forestal de 1974, En el área
existían derechos forestales bajo contrato a largo plazo otorgado por el Estado
boliviano a empresas madereras como Bolital, Bosques del Norte y otras. El tipo de
aprovechamiento inicialmente estuvo basado selectivamente en dos especies: mara
(Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata). La fuerte explotación de estas
especies sin que se hayan tomado las medidas de sostenibilidad, han provocado que
en la actualidad no se encuentren individuos comerciales de estas especies.
A partir de la puesta en marcha del nuevo régimen forestal con la Ley Forestal N°
1700 en 1996, la forma de explotar el bosque cambió de un sistema depredador a un
sistema más regulado y sostenible con la implementación de planes de manejo
forestal y el mejor control por parte del Estado. El área bajo manejo de la Comunidad
Carmen Pecha fue administrada a partir del año 2004 por la Unidad de Producción
Forestal Carmen Pecha y desde ese año, el aprovechamiento ha sido de forma anual e
ininterrumpido, en base a planes operativos anuales aprobados por la autoridad
competente. Esta vez, el manejo se ha basado en el respeto de diámetros mínimos de
corte, , demarcación de áreas anuales de aprovechamiento, censo y marcación de
arboles comerciales, censo y marcación de árboles semilleros, protección de los cursos
de agua, prohibición de cacería al interior de las áreas de manejo, control de la cadena
de custodia de la madera extraída desde que sale del bosque hasta que llega al
aserradero, entre otras medidas de manejo.
Al año 2014, el área de manejo cumple 10 años de aprovechamiento, y de acuerdo a
las normas 248/98 y 136/97, se requiere realizar un nuevo inventario y actualizar el
plan de manejo para un nuevo periodo de 10 años.
2.8. Fauna característica de la región
Un documento disponible en internet (Bolivia Bella, 2015) da cuenta que en el Area de
manejo integrado del parque Nacional Madidi, existen 733 especies de fauna, en las
que están incluidos casi todos los grupos taxonómicos, en especial mamíferos, aves,
reptiles y peces. Entre los mamíferos se destaca el jucumari u oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), el gato andino o titi (Felis jacobita), la taruca o venado andino
(Hippocamelus antisensis), el venado de cola blanca o ciervo (Odocoileus virginianus),
el puma (Felis concolor), el jaguar (Panthera onca), habiéndose reportado además
variedades melánicas, el tigrecillo (Felis pardalis), el tropero (Tayassu pecari
15
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
albirostris), el ciervo de los pantanos (Odocoileus dichotomus), la londra (Pteronura
brasiliensis), el marimono (Ateles paniscus), el manechi (Alouatta seniculus) y varias
especies de la familia Callitrichidae. Entre las aves se encuentra probablemente
Anairetes alpinus de la familia Tyrannidae, el águila crestuda (Oroaetus isidori), el
tunqui (Rupicola peruviana), la harpía (Harpia harpyja), los colibríes endémicos
(Oreotrochilus adela y Aglaeactis pamela) y varias especies de aves pequeñas
amenazadas como Grallaria erythrotis, que es endémica de la región, Lepthastenura
yanacensis, Asthenes urubambensis, Tangara ruficervix y Hemispingus trifasciatus.
Hasta el momento se registraron 620 especies de aves, no obstante se estima un total
de 1.100 especies de aves para el Área, cifra por demás extraordinaria pues
representa un 90% de la avifauna de Bolivia. En el Cuadro 2 se presenta el listado
descrito por CIPTA-WCS (2003).
Cuadro 1. Especies de fauna y su estado de conservación
Nombre
común
Jochi
pintao
Leoncito
Borochi
Perro de
monte
Zorro
Nombre tacana
Nombre científico
Familia
Bashume
MAMIFEROS
Cuniculus paca
Agoutidae
Lista CITES
roja
DD
Chichulubasume Saguinus
Callitrichidae
fuscicollis
Buhuequi
Chrysocyon
Canidae
brachyurus
Egie huchi
Speothos venaticus Canidae
DD
II
VU
II
DD
I
Cuacua
Canidae
DD
Cebidae
Cebidae
Cebedae
Cervidae
DD
VU
DD
VU
Cervidae
DD
Cervidae
DD
Dasypodidae
Dasypodidae
DD
VU
I
Felidae
DD
II
Felidae
DD
II
Maneche
D´hu
Marimono Bihua
Nocturno Didia
Ciervo
Huaso
Duquey
Urina
Yat´hi Duquey
15 kilos
Pejichi
T´hudhy pacha
T´hud+ipa
Gato gris
Ibadebe
Leopardo
Duquey iba
Atelocynus
microtis
Alouatta seniculos
Ateles chamek
Aotus sp
Blastocerus
dichotamus
Mazama
americana
Mazama
gouazoubira
Dasypus kappleri
Priodontes
maximus
Herpailurus
yaguarondi
Puma concolor
II
II
I
16
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Nombre
común
Tigre
Tigrecillo
Nombre tacana
Nombre científico
Iba
Juri
Felidae
Felidae
Lobo
Londra
Quetcha
Quetcha aidha
Mustelidae
Mustelidae
VU
EN
Oso
bandera
Oso de
oro
Anta
Taitetu
Tropero
Huarayo
Panthera onca
Leopardus
pardalis
Lutra longicaudis
Pteronura
brasiliensis
Myrmecophaga
tridactyla
Cyclopes
didactylus
Tapirus terrestres
Tayassu tajacu
Tayassu pecari
AVES
Harpia harpyja
Lista CITES
roja
VU
I
VU
I
Ahuada
Huabuquere
Huabu
Aguila
Cacatara
arpia
Pato
roncador
Garza toro Ibaojo
Mamaco
Pio
Boa
Caimán
Boye
Galapago
Chepere
Lagarto
Peni
Matucha
Pid`hud`hu
Peta del
agua
Peta del
seco
Sicuri
Ena D`hati
Pacu
Tambaqui
Piraiba
Yahua D`hate
Familia
Muymecophagidae VU
I
I
II
Muymecophagidae DD
Tapiridae
Tayassidae
Tayassidae
VU
VU
VU
II
II
II
Accipitridae
VU
I
Neochen jubata
Anatidae
LR
Tigrisoma
fasciatum
Crax globulosa
Rhea americana
REPTILES
Boa constrictor
Melanosuchus
niger
Platemys
platycephala
Caiman yacaré
Tupinambis
teguixin
Podocnemis
unifilis
Geochelone
denticulata
Eunecte murinus
PECES
Colossoma
macroponum
Piaractus
brchypomus
Brachyplatystoma
Ardeidae
I
Cracidae
Rheidae
VU
LR
II
Boidae
Alligatoridae
LR
EN
II
I
Chelidoe
LR
II
Alligatoridae
Teiidae
LR
LR
II
II
Pelomedusidae
VU
II
Testudinidae
LR
II
Boidae
LR
II
Characidae
LR
Characidae
LR
Pimelodidae
LR
17
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Nombre
común
Nombre tacana
Coronel
Surubi
Nombre científico
filamentosum
Phractocephalus
hemiliopterus
Pseudoplatistoma
fasciatum
Familia
Lista CITES
roja
Pimelodidae
LR
Pimelodidae
LR
Fuente: CIPTA-WCS (2003)
2.9. Hidrografía
La TCO como el resto de la región del departamento de – La Paz se encuentra en la
cuenca del Amazonas. La cuenca Amazónica se considera que tiene una extensión de
aproximadamente 6869000 de km2 compartidos entre nueve países sudamericanos:
Brasil (posee más del 50%), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam,
Venezuela y Guyana Francesa. En Bolivia, la cuenca Amazónica cubre
aproximadamente 744000 km2, equivalente al 66% del territorio nacional. Son cuatro
la subcuencas que forman parte de la cuenca amazónica boliviana, a saber: Madre de
Dios, Beni, Mamoré e Iténez, todas estas conforman la parte alta del río Madera,
principal tributario del Río Amazonas (Molina, et al, 2010).
A nivel regional, dentro la TCO Tacana se identificó aproximadamente alrededor de
100 arroyos, los cuales desembocan en el río Beni, ya sea de forma directa o indirecta.
Entre los principales arroyos se encuentran el Jiruma, Maije, Moa, Enadere, Evadeve,
Tuhuapo, Equiepare, Sayuba, Mamuque, Tequeje, Enapurera y Tarene, los cuales
nacen en la serranía y desembocan en el Río Beni (Zuñiga, 2005).
El área de manejo forestal tiene como limite natural hacia el oeste y norte al río
Undumo, que en los mapas se pueden observar las franjas ribereñas de protección
como indica la ley forestal y su reglamento, además dentro el área cruzan pequeños
arroyos que en época de estiaje llegan a secarse casi completamente, el
establecimiento para la protección de estos humedales son de gran importancia para
la fauna silvestre.
18
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
3. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS
3.1 Historia del pueblo Tacana
En el documento de CIPTA-WCS (2003), se presenta una amplia explicación del
proceso social por el cual han atravesado las comunidades tacanas hasta llegar a la
consolidación de su territorio y de sus organizaciones sociales. En los siguientes
párrafos se hace un resumen del trabajo de CIPTA y WCS (2003).
Los tacanas es un pueblo originario del norte de La Paz, Bolivia, cuyo asentamiento se
remonta a épocas preincaicas. Los Tacanas son el pueblo indígena más numeroso de
los que componen la familia lingüística Tacana, a la que también pertenecen los esse
ejjas, cavineños, araonas, toromonas, reyesanos o maropas. Sus asentamientos
estaban entre los ríos Beni, Madre de Dios, Madidi y Tuichi, extendiéndose el Rió
Madre de Dios abarcando territorios de Bolivia, Brasil y Perú. En el Departamento de
La Paz la mayoría de la población Tacana se encuentran en la Provincia de Iturralde,
en el Departamento del Beni, en la Provincia Ballivián y en el Departamento del Pando
en las Provincias Madre de Dios y Manuripi.
3.1.1 Época preincaica
Durante el periodo preincaico e incaico; los tacanas ocupaban parte del territorio
correspondiente al Antisuyo de los Incas, eran intermediarios comerciales entre los
incas y los pueblos amazónicos, abasteciendo a los incas con “pieles y plumas de
animales exóticos, frutos, resinas, vainillas y otros recursos naturales de la región. Las
relaciones con el imperio incaico se evidencian en los restos arqueológicos en los
diseños en los tejidos de la cultura tacana, en los que se encuentran vestigios de la
cultura quechua. Si bien la historia prehispánica es aún poco conocida, existen ruinas
y hallazgos posiblemente de la influencia incaica en territorio Tacana, “Una muestra
de la presencia del incario son las ruinas del Cuartel de los Incas en las cercanías de
Ixiamas”.
3.1.2 Época de la Colonia
Durante los siglos XVI y XVII los españoles enviaron más de veinte expediciones en
busca del legendario Dorado o Paitití, de estas experiencias, el primer registro acerca
de los tacanas es de 1539, durante la expedición realizada por Pedro Anzures quien
ingresando por los caminos del actual Perú, en un intento de ubicar la región de
Moxos, llego a los llanos de Apolobamba donde primero conoció noticias de la familia
tacana, asentada sobre los márgenes de los Ríos Omapalcas, Diabeni o Beni y el
Tuichi.
19
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Durante las incursiones militares de los españoles algunos grupos nativos colaboraron
por interés en instrumentos metálicos y alianzas militares, aunque también hubo
intentos de resistencia organizada como la federación interétnica. No se registra
ningún tipo de dominación directa ni existen rastros de presidios militares ni
poblaciones españolas permanentes en la zona.
Un hecho de gran importancia durante este periodo fue la entrada militar de 1606 a la
cabeza del Capitán Español Legui Urquiza, cuando todos los grupos de indígenas
tacanas se reunieron en una gran Asamblea para determinar su posición frente a las
continuas tentativas españolas. La actitud por la cual optaron fue la no-violencia,
considerando que la negociación era la estrategia más adecuada para garantizar su
libertad y “continuar siendo dueños incondicionados de la única cosa que para los
Tacana era importante: sus tierras” (PGMF Carmen Pecha, 2005), asegurando de esta
manera, el acceso y uso de los recursos naturales en todo el territorio por el cual se
desplazaban.
Los relatos historiográficos muestran que el estado de dispersión de las comunidades
indígenas en misiones, de las cuales surgen las misiones de Aten en 1699; Santísima
Trinidad de Yiariapu en 1713 (actualmente Tumupasa); San José de Uchupiamonas
en 1716 (que actualmente es un cantón con el mismo nombre); y en 1721, San
Antonio de Isllamas, hoy Ixiamas.
Las misiones franciscanas concentraban diversos grupos, la mayoría pertenecían a la
familia lingüística Tacana, pero mantenían importantes diferencias culturales. De las
llamadas Misiones de Apolobamba, las reducciones de Tumupasa, San José de
Uchupiamonas e Ixiamas, llegaron a ser el núcleo principal de los habitantes tacanas.
En San José de Uchupiamonas la lengua original es el tacana, “pero por las naciones
traídas de otros lugares se convirtió en una verdadera torre de Babel”, hablándose en
la actualidad el quechua con entonaciones e influencia tacanas. Tumupasa fue
conformada por diversos pueblos, entre ellos tacanas, pamainos, saparunas,
toromonas, araonas, marcanis y chuyulos (Chilluvos).
Finalmente, Ixiamas fue inicialmente conformada por araonas, marcanis, toromonas,
huacayanas, guarisas y tacanas, predominando esta última.
3.1.3 Época Republicana
Después de más de dos siglos de penetración y actividad religiosa, civil y militar en las
misiones de Apolobamba la independencia y creación de la Republica de Bolivia,
20
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
dieron lugar a nuevos cambios en los patrones de asentamiento y la economía de los
Tacanas.
A fines del siglo XIX durante el auge económico de la extracción de la goma y la
castaña, los tacanas fueron reclutados por la fuerza para atender las demandas de
mano de obra. Este proceso provoco la dispersión de los grupos, dando origen a la
formación de pequeñas comunidades sobre las riberas de los ríos Madre de Dios, Beni
y Manuripi. Esta época no estuvo desprovista de injusticias, existieron “excesos como
el látigo, el cepo, enganches obligatorios, incluso venta de indígenas por industriales
sin escrúpulos, enfermedades y las deudas contraídas de por vida en las pulperías por
los avíos y adelantos (llamados habilitos).
Durante la Guerra del Chaco (1932-1935), más de cien tacanas fueron reclutados por
el General Federico Román de las comunidades asentadas a lo largo de los ríos Beni y
Madre de Dios. Hoy aún viven algunas personas mayores, protagonistas de la guerra,
después de la participación en la Guerra del Chaco, recién descubre ante los tacanas
sus derechos como bolivianos.
La creación de la Provincia Iturralde en 1938 influyó en la evolución del Norte de La
Paz sobre la calidad de vida de la población tacana. En 1939 se establecen escuelas
estatales en las áreas rurales, y con esta actividad se inicia la declinación del idioma
tacana y la discriminación. Del mismo modo incide el servicio militar sobre la pérdida
de su identidad cultural.
Si bien, se los considera hoy como “indígenas invisibles” por el proceso de
aculturación forzada que vivieron a través de la historia, Chiovoloni asevera que los
tacanas nunca dejaron de considerarse indígenas y mantuvieron su modelo
tradicional de uso del territorio y sus recursos.
3.1.4 Década de los 70 y en adelante
En esta época se inicia la explotación forestal por parte de empresas madereras
provenientes de Santa Cruz y se intensifica con la apertura del camino San
Buenaventura – Ixiamas en 1990. La apertura de caminos también propició la
colonización espontánea con la migración de indígenas aimaras y quechuas del área
andina hacia La Provincia Iturralde, que se asientan sobre territorio tacana.
En 1970 se produce un cambio en las políticas de desarrollo aplicadas para la región,
en un intento de convertir al Norte de La Paz en un polo de desarrollo, en 1971, surge
CORDEPAZ (Corporación Regional de Desarrollo de La Paz) que prácticamente
monopolizo la representación del Estado en la zona, sin cumplir adecuadamente con
21
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
las tareas que se le asignaron (construcción de carreteras, proyectos económicos,
colonización, investigación y extensión agrícola), para el potenciamiento
agroindustrial y el proceso de colonización que deseaban impulsar.
En 1987, facilitado por la construcción de carreteras, empresas madereras, en su
mayoría de Santa Cruz, consiguen la dotación de concesiones forestales y empiezan a
explotar mara de una de las últimas grandes reservas en Bolivia. CORDEPAZ instaló
un puesto de control de regalías en San Buenaventura, pero fue insuficiente. La
actividad forestal implico nuevamente el acceso a salarios temporales durante la
época de zafra de la madera, muchos tacanas fueron empleados en las empresas
madereras generándose la migración temporal de las comunidades a los aserraderos
de algunos miembros de la familia. A pesar de que en 1989 se revocaron
temporalmente las concesiones forestales en la provincia Iturralde, hasta 1991 cinco
empresas madereras seguían extrayendo madera.
En 1990, con el ingreso de numerosas empresas madereras a la región, algunos
jóvenes líderes tacanas empezaron a preocuparse por tener una organización que les
permita enfrentar la situación de despojo de las tierras que, como pueblo, habían
ocupado tradicionalmente y el irracional aprovechamiento de sus recursos naturales.
Es, en esta circunstancia que un grupo de tacanas decide enrolarse a la Marcha
Indígena por el Territorio y la Dignidad que conmovió al país por aquellos años. Los
tacanas que participaron en dicha movilización fueron: Anastasio Chipunavi, Silvestre
Chao, Jacinto Chao y Víctor Cartagena (com. pers. Robert Cartagena, citado en el
PGMF Carmen Pecha, 2005).
En diciembre de 1992, con el apoyo del Instituto para el Desarrollo Sostenible de la
Amazonia (IDSA) y del Servicio Holandés de Cooperación Técnica y Social se realizó
un Encuentro del Pueblo Tacana, en él participaron las comunidades de Tumupasa,
Santa Rosa de Maravilla, Macahua, Carmen Pecha, Santa Fe, San Pedro y San José de
Uchupiamonas.
En este encuentro se decidió la creación de una entidad que represente a todas las
comunidades tacanas y se decidió el nombre de “Consejo Indígena de los Pueblos
Tacana” (CIPTA). Las principales motivaciones para crear esta organización fueron: la
constatación de que con los procesos de construcción de la carretera y el arribo
creciente de colonizadores y extractores de madera, los pueblos que desde siempre
habitaron la región, se estaban quedando sin tierras así como también de una
creciente pérdida de la cultura.
Durante 1993, entre las gestiones más importantes se deben mencionar la
contratación de abogados, con el apoyo del IDSA, para la elaboración de los Estatutos
22
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
y Reglamentos del CIPTA, la promulgación de la Resolución Ministerial No. 0118/93
del 13 de julio de 1993 del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
mediante la cual el Estado boliviano reconoce al CIPTA como entidad representativa
de las comunidades tacanas de Tumupasa, Santa Rosa de Maravilla, Napashi,
Altamarani, Buena Vista, Macahua, Carmen Pecha, San Pedro y Santa Fe, las que por
ese entonces conformaban el CIPTA. En 1996 la Prefectura de La Paz otorga
Personalidad Jurídica al CIPTA mediante Resolución Prefectural N° 037/96 del 14 de
marzo de 1996. En esta época se inició la demanda de Tierra Comunitaria de Origen
(TCO), también una de las gestiones más importantes de este periodo fue la
realización del Estudio de Caracterización de la TCO Tacana a través de la entonces
Secretaría de Asuntos Étnicos y del Programa de las Naciones Unidas.
Desde el punto de vista del ecosistema, las comunidades Tacana de la provincia Abel
Iturralde pueden ser repartidas en tres zonas: sur, centro y norte que corresponde
más o menos a la división cantonal de la provincia.



Los Tacana del “Sur”, cantón de San Buenaventura
Los Tacana del “Centro” cantón de Tumupasa
Los Tacana del “Norte” cantón de Ixiamas.
3.2 Educación
La educación en la región es más completa en niveles de escolaridad en los centros
más poblados como San Buenaventura, Tumupasa e Ixiamas. En estos distritos la
educación tiende a una expansión de los servicios educativos, incorporando dentro
del sistema los requisitos de la Reforma Educativa y cuentan con los ciclos desde
preescolar hasta el bachillerato.
En cambio en las comunidades, gran parte de ellas solo se tiene hasta el 3er curso de
primaria, algunos llegan hasta el 5to, con muy pocos alumnos. La insuficiencia de la
oferta de ciclos superiores, obliga a las familias a migrar, para proseguir con la
educación de sus hijos, que logran completar sus estudios en Tumupasa, Ixiamas, San
Buenaventura y Rurrenabaque.
Tal es el caso de la comunidad Carmen Pecha que cuenta con tan solo un aula
multigrado de ciclo básico y un maestro múltiple, cuentan con una infraestructura
básica (un aula y dormitorio para el profesor), construida por Cordepaz, las
condiciones son de regulares a malas, requiriendo la refacción de estos espacios.
23
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Según un censo realizado por WCS en el año 2000 el 90 % de la población mayor a 15
años sabía leer y escribir, en tanto que en el año 2012 cuando la WCS repite el
ejercicio se encuentra que en esta comunidad el 96% indica que saben leer y escribir,
el resto es analfabeta y recaen en un grupo de 4 personas todas ellas mujeres.
La comunidad de Carmen Pecha para los periodos 2000 y 2012 presenta un 100% de
asistencia escolar para hombres y mujeres, que se encuentran dentro de la edad
escolar (6 – 19).
El WCS da cuenta que en el año 2000 un significativo 13,6% de la población de 19 o
más años, enteramente constituido por mujeres, no accedió a la educación y en el año
2012 el escenario se mantiene solo que en un porcentaje menor de 5%. Para el 2000 y
2012 la mayor proporción de la población global alcanzó el quinto básico. En el 2000
no se presenta mucha diferencia en el nivel educativo alcanzado tanto por hombres
como por mujeres, a comparación que en el 2012 donde la diferencia crece en un
mínimo porcentaje. En el 2000 el grupo que accedió al nivel superior era un 6%, del
cual dos son varones y una mujer, para el 2012 este grupo es un 5% y está
enteramente constituido por varones.
3.3 Salud
El primer recurso para solucionar problemas de salud de las comunidades tacanas es
la medicina tradicional, pues el conocimiento de plantas medicinales y uso de
animales silvestres aun está vigente y constituye parte del sistema de referencia
(mágico-religioso), que legitimiza las representaciones sociales a través de la
intervención de los yanaconas o chamanes. “Existen personas que van a las
comunidades para comprar productos especiales como la grasa de caimán y de raya
que son usadas como medicinas en el combate de enfermedades respiratorias y
pulmonares” (CIPTA-WSC, 2003).
Los Tacana distinguen entre enfermedades naturales como resfríos y diarreas que
afectan el cuerpo, y enfermedades con una causa supernatural que afectan cuerpo y
alma. Las primeras son clasificadas dentro de una medicina popular aplicando una
variedad de plantas medicinales y otros remedios caseros. Las enfermedades con
causas supernaturales como el susto (pérdida del alma enid’u por un espanto),
requieren la intervención de un chaman” (Bourdy, et al 1999, CIPTA-WSC, 2003).
En algunas comunidades también existen las parteras, que dan atención en las labores
de parto y en caso de emergencias acomodan el feto a través de presiones sobre el
útero, colocándolo en la posición adecuada para el momento del nacimiento. Esta es
una práctica ejercida por las parteras en áreas donde no existe un acceso oportuno al
24
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
servicio médico, cuando se presentan casos de nacimientos de pie o transversales, que
en condiciones adecuadas podrían ser atendidos con una cesárea (CIPTA-WSC, 2003).
3.4 Sistemas productivos y economía indígena
La economía indígena Tacana se caracteriza por contar con unidades familiares de
producción y consumo, donde la actividad domestica es inseparable de la actividad
productiva. La mayoría de las familias se dedican a la agricultura, fundamentalmente
como medio de subsistencia. Aparte de esto cada familia tiene sus estrategias
económicas para adquirir recursos monetarios.
Las actividades complementarias son la crianza de ganado menor, venta de mano de
obra, la actividad forestal, la caza y pesca y el comercio. Con estos ingresos se cubren
algunos gastos para la salud, educación, ropa, herramienta, munición alcohol y otros.
Dentro la comunidad de Carmen Pecha tradicionalmente, la caza y la pesca constituían
el eje central del sistema productivo que ocupaba la mayor parte del tiempo de los
mismos .además de la agricultura, ganadería. Actualmente la actividad forestal se ha
convertido en un ingreso importante para las familias socias de la Unidad de
Producción Forestal así como a las personas de la tercera edad que también reciben
un bono anual.
La agricultura está basada en el sistema de roza, tumba y quema en combinación con
técnicas de rotación y asociación de cultivos. Las practicas no han cambiado
significativamente pero si el grado de importancia para cubrir las necesidades
alimentarías.
En el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Ixiamas (GMI, 2009) se indica
que la actividad productiva se ha ido diversificando. La población ocupada es de 36%
y un 68.86% de ella se dedica a la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.
Pese a que la actividades de agricultura, ganadería, forestería y pesca son las que
ocupan mayor mano de obra y emplean por tanto a la mayor parte de la población
ocupada, los ingresos percibidos por estas actividades son bajos por su carácter
extractivo y/o primario (nula o baja generación de valor agregado).
3.5 Formas actuales de organización
Los pueblos tacana, para luchar por sus derechos sociales y económicos, actualmente
están organizados y estructurados de la siguiente manera:
25
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -

A nivel nacional, están representadas por la Confederación Indígena de Bolivia
(CIDOB), cuya base administrativa se encuentra en la Ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.

A nivel departamental están representados por la Central de Pueblos indígenas
de La Paz ( CEPILAP) con oficinas administrativas en la Ciudad de La Paz.

A nivel provincial, están organizados y representados por el concejo indígena
del pueblo Tacana (CIPTA) con oficinas administrativas en la localidad de
Tumupasa, provincia Abel Iturralde, La Paz.

A nivel comunal, los representa el corregidor elegido por la comunidad.
3.6 Estructura socio económica y demográfica de la comunidad Carmen Pecha
De acuerdo a datos del CIPTA en agosto de 2000, la comunidad Carmen Pecha contaba
con 18 hogares, de los cuales 11 (61%) estaban constituidos por familias nucleares
(pareja e hijos) y 7 (39%) por dos familias nucleares, haciendo un total de 25 familias.
En cambio, según los datos levantados por el CIPTA/WCS en el año 2012, la
comunidad cuenta con 14 hogares, de los cuales 11 (79%) están constituidos por
familias nucleares (pareja e hijos) y 3 (21%) por dos familias nucleares, haciendo un
total de 14 familias nucleares.
El tamaño promedio de los hogares para el año 2000 era de 5,7 miembros y para el
año 2012 este dato reduce a 4,9 miembros por hogar. Comparando los datos del
censo del 2000 con el actual, se observa una diferencia de 13 hogares, lo cual también
se refleja en la reducción de número del número de familias nucleares, existiendo una
diferencia de 6. Cabe destacar que hay familias que han establecido sus hogares en la
localidad de Ixiamas de forman permanente, lo que explica de cierta forma al
disminución de la población en la comunidad.
La comunidad en el año 2000 tenía 102 habitantes, 48 (47.1%) hombres y 54 (52.9%)
mujeres. A comparación de los datos levantados el 2012, donde se puede observar una
negativa disminución de la población, pues se tiene 69 habitantes, de los cuales 30
(43%) son hombres y 39 (57%) son mujeres.
La comunidad de Carmen Pecha presenta una reducida población en los rangos de 0 9 años de edad en los periodos 2000 y 2012, con un importante desequilibrio en favor
de la población femenina en el 2000, a comparación del 2012 donde hay un equilibrio
entre ambas poblaciones (hombres y mujeres).
26
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Aunque a nivel de la población global, presenta una proporción mayor de mujeres que
de hombres, puede observarse que a partir de los 15 años en el 2000 la población
femenina es menor que la masculina, dato que se vuelve inverso para el 2012 donde la
población masculina es menor a la femenina. La reducción de población en la base de
la pirámide así como también a partir de los 15 años se debe fundamentalmente a
procesos emigratorios por motivo de educación, también se da el caso de parejas
relativamente jóvenes con niños menores, que emigran probablemente por razones
de trabajo.
En el año 2000 existe un número significativo de personas mayores de 65 años, en
cambio en el 2012 donde este dato es mucho menor. En ambos casos las proporciones
de hombres y mujeres son similares.
En términos de producción, en la comunidad se practica la agricultura para auto
consumo. La ganadería es de pequeña escala siendo 250 el mayor número de cabezas
que tiene un propietario frente a un mínimo de 7 cabezas. Animales menores como
cerdos, gallinas, patos, son habituales en las casas de los comunarios generalmente
destinados a la dieta alimenticia.
A partir de 2004, la Comunidad Carmen Pecha viene administrando un área de bosque
de 12300 ha otorgadas por el CIPTA para el aprovechamiento forestal sostenible. El
principal producto es la madera de las diferentes especies forestales presentes en el
bosque, que de forma ininterrumpida la comunidad ha venido aprovechando. Este
emprendimiento ha permitido, a lo largo de estos 10 años, que las familias que
conforman la Unidad de Producción Forestal reciban ingresos extras y tengan acceso a
fuentes de trabajo en la época de los censos forestales y en la época de zafra maderera.
Como se mencionó antes, en el área de manejo forestal, existe una mancha de asaí con
alta abundancia de esta palmera, lo que ha motivado a la Comunidad en pensar en su
aprovechamiento sostenible de manera adicional al aprovechamiento de la madera,
por lo tanto en el año 2013, se han propuesto como objetivo buscar la colaboración de
organismos de cooperación para elaborar un sub plan de manejo de la palmera asaí
(Euterpe precatoria).
27
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
4. OBJETIVOS
4. 1. Objetivo General
Generar una nueva fuente de ingresos y trabajo para la Comunidad Carmen Pecha a
través del aprovechamiento sostenible del fruto de asaí (Euterpe predatoria),
mejorando de esta manera el manejo integral del bosque y fortaleciendo la economía
de las familias indígenas, sin descuidar los principios de conservación de los atributos
de alto valor de conservación del bosque.
4. 2. Objetivos Específicos

Generar fuentes de trabajo e ingresos económicos directos e indirectos a los
comunarios de Carmen Pecha.

Definir y describir las prácticas y métodos de aprovechamiento del fruto de
asaí

Proponer prácticas silviculturales y medidas de bajo impacto para la
regeneración y mantenimiento de la población de palmas de asaí con el fin de
asegurar la producción a largo plazo

Proponer formas de industrialización y comercialización del asaí.

Proponer un programa de capacitación para los comunarios de la Comunidad
de Carmen Pecha con el fin de prepararlos para el manejo de la palmera de asaí
en el marco del presente plan de manejo.
28
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
5. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL BOSQUE
5.1 Estratificación o tipificación del bosque
Los mapas elaborados para la zona de estudio se basaron en a la imagen satelital
LANSAT 8 IMGLC8001069 de fecha 28 de octubre de 2014 LGN0 proyección UTMZona 19-Sistema Geodésico Mundial WGS84.
En el plan de manejo forestal maderable de Carmen Pecha (Area 1 y Area 2), se han
identificado tres tipos de estratos vegetales: Bosque alto, Bosque medio, Bosque Bajo
y pampas. El Bosque Alto se caracteriza por tener árboles de 25 a 40 m de altura, con
diámetros gruesos y que hacen de este estrato el más rico en volumen maderable,
siendo las principales especies las siguientes: almendrillo (Dipteryx odorata), bibosi
(Ficus sp.), ochoó (Hura crepitans L.), mapajo (Ceiba pentandra), curupaú
(Anadenanthera colubrina), verdolago (Terminalia oblonga), yesquero (Cariniana sp.),
entre otras.
El bosque Bosque Medio (BM) se caracteriza por tener un suelo con regular drenaje,
topografía plana con un dosel semi denso con árboles por lo general de tamaño
mediano hasta 24 m de altura, entre las especies representativas de este tipo de
bosque figuran el Cedrillo (Spondias sp.), verdolago (Terminalia oblonga), ochoó
(Hura crepitans), nui (Pseudolmedia sp), trompillo (Guarea guidonia), etc. Existe una
presencia considerable de palmeras, siendo entre ellas la más abundante el asaí
(Euterpe precatoria). Es precisamente en este tipo de bosque donde se localiza la
mancha de asaí objeto del presente plan de manejo.
El Bosque Bajo (BB) se encuentra distribuido de una manera irregular en casi todo el
área de manejo, caracterizándose por presentar suelos con mal drenaje (sartenejales)
con muy poco potencial productivo, ocupando pequeños espacios. Existen árboles con
diámetros aprovechables, sin embargo el 100 % de este estrato estará destinado como
área de protección. En cuanto a las especies más sobresalientes en este tipo de bosque
se encuentran el, chocolatillo (Theobroma specipsum), pacay (Inga sp.), etc.
Finalmente, las Pampas (P) son áreas que se caracteriza por tener suelos un tanto
anegadizos con presencia de vegetación arbustivas y gramíneas y ocasionalmente
algunos árboles aislados de pequeño porte. Este estrato también recibe la categoría
de áreas protegidas.
29
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
5.2 Características de la palmera asaí (Euterpe precatoria)
La palmera asaí (Euterpe precatoria) ha sido reportado por muchos autores (Johnson,
1996), Peña et al (2001), Isaza et al (2014), Castillo et al (2012). Esta especie tiene
amplia distribución en los bosques tropicales de América. Está adaptada para el
crecimiento en bosques primarios y secundarios. La especie Euterpe precatoria es la
más común de las palmeras del genero Euterpe y la de mayor distribución en América
tropical.
La distribución de la palmera está relacionada con variaciones de profundidad y
fertilidad de suelos, drenaje, elevación y el grado de inundación estacional que un sitio
soporta. La especie tiene una distribución amplia, desde Belice hasta Brasil y Bolivia,
por debajo de los 2000 m de elevación, pero es más común y abundante en tierras
bajas de bosques húmedos, usualmente a lo largo de las riberas, por debajo de 350 m
de altitud. Esta es una excelente especie indicadora de humedad.
Euterpe precatoria llega a la madurez sexual en aproximadamente 10 - 15 años,
período en el cual alcanza una altura de cerca de 12 m. Su corona está formada por 10
a 12 hojas pinnadas. La vaina foliar es cerrada y forma un asta atractiva de color verde
y textura suave. Las hojas son una excelente materia prima para la fabricación de
escobas, canastas y sombreros, y las hojas enteras se usan para hacer techos. El tallo
leñoso se utiliza también para hacer estructuras de viviendas y se puede cortar
longitudinalmente para ser usado en pisos.
La palmera produce anualmente flores masculinas y femeninas en el mismo árbol, las
cuales son polinizadas por avispas y moscas. Las inflorescencias son infrafoliares, con
70 a 150 raquilas de hasta 80 cm de largo. Los frutos son esféricos, negro violáceos en
maduros, de 1 a 2 cm de diámetro dependiendo de la zona, con mesocarpio delgado y
jugoso. Las semillas son esféricas con endospermo homogéneo. Los frutos contienen
una pulpa carnosa comestible, que se mezcla con agua para hacer una bebida
nutritiva; en el Brasil se utiliza también como saborizante para helados. Actualmente
el mercado está en crecimiento en países con Brasil y Colombia. Según FAN (2013) en
Bolivia los árboles de asaí producen de 1 a 5 racimos por planta y pesan de 2 a 4 kg.
Después de cosechados los frutos tienen una vida útil corta, entre 36 y 48 horas sin
refrigeración.
La gente de campo lo consumen preparando jugo de asaí elaborado a partir del
mesocarpio, que es la parte comestible del fruto. Dejan los frutos remojar en agua tibia
por dos horas; después lo maceran con la mano y añaden agua paulatinamente a
medida que la pulpa se desprende de la semilla. Una vez se tiene un jugo espeso que
30
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
contiene las semillas y partes de exocarpo, se lo filtra y se agrega más agua para
facilitar el proceso. Es muy rico en vitaminas y muy recomendable para dietas
saludables.
FAN (2013) indica que el asaí está clasificado entre los “diez súper alimentos del
planeta”2. Los frutos de E. precatoria tienen mayores valores nutricionales y
contenido de compuestos antioxidantes y anti-inflamatorios que la frutilla.
5.3 Diseño del inventario forestal de asaí
El área destinada al manejo de asaí ha sido identificada por la Comunidad y verificada
por los técnicos forestales de la misma. Tiene una superficie de aproximadamente 350
ha. Esta área de asaí se encuentra en el Área 1 del Plan General de Manejo Forestal. El
área productiva de asaí corresponde al área neta donde se va a realizar el
aprovechamiento cada año, en este caso, por tratarse de un producto no maderable y
de uso no consuntivo (se cosechará el fruto), el área no se dividirá en áreas anuales de
aprovechamiento (AAA) equivalente al ciclo de corta como se hace en los planes de
manejo de producción de madera, sino que toda el área de asaí se constituirá en el
área anual de aprovechamiento.
En este sentido, inicialmente se planificó realizar un censo completo de toda el área de
manejo, es decir de las 300 ha identificadas, sin embargo, una vez en campo, luego de
una prueba de censo 100%, dada la alta abundancia encontrada (más de 350 palmeras
por ha) se hicieron cálculos del tiempo y el costo que tomaría registrar las variables y
georeferenciar todas las palmeras. El análisis indicó, por un lado, que resultaría muy
costoso y tomaría más del doble del tiempo estimado el censar todas las palmas, y por
otro, que el georeferenciar y medir todas las palmas comerciales demandaría más de
2000 planillas y no sería posible elaborar un mapa de palmas comerciales por la alta
densidad de individuos por hectárea. Por lo tanto, se decidió modificar la metodología
de censo a un inventario de alta intensidad pero aplicado a palmas semilleras en lugar
de palmas comerciales.
5.3.1 Tamaño de la muestra
El área a inventariar fue dividida en tres fajas de 560 m de ancho por largo variable
entre 1800 y 2000 m. Las fajas estuvieron orientadas de este a oeste y fueron
delimitadas por los carriles. Perpendicular a los carriles han sido abiertas las picas las
cuales se han convertido luego en el eje central de las parcelas de inventario. Sobre la
línea de inventario y cada 25 m se colocó la distancia progresiva a partir del carril y
avanzando hacia el norte, para ello se utilizó cintas de plástico (Fig. 4).
31
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Las parcelas de muestreo fueron franjas de 40 m de ancho por 560 m de largo
(equivalente al ancho de la faja). Las parcelas fueron instaladas al interior de cada faja
de forma paralela entre si y distanciadas 200 m entre ejes de parcelas (Fig. 4). En
estas parcelas se registraron cada 5ta palma mayor a 12 m de altura. El tamaño de la
muestra fue de 34 parcelas, sumando una superficie de 76,16 ha, sin embargo, se
presentaron parcelas 3 parcelas vacías con lo cual la muestra se redujo a 31 parcelas
en una superficie de 69,44 ha.
Al inicio de cada parcela se instalaron subparcelas de 20 m de largo por 20 m de ancho
en las cuales se midieron todas las palmas menores a 12 m (Fig. 5).
Fig. 4: Diseño de inventario de asaí
R
40 m
20 m
20 m
560 m
Fig. 5: Forma de la parcela de inventario
32
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
En función a la superficie total inventariada (350 ha.) y la superficie muestreada
(69,44 ha), se aplicó una intensidad de muestreo de 20 % (Cuadro 3).
Cuadro 3. Características de diseño del inventario forestal
Categoría de
levantamiento
Palmas
productivas
Regeneración
natural
560 x 40
Superficie
levantada por
unidad de
muestreo (ha)
2,24
Superficie
total
levantada
(ha)
69,44
Intensidad
de
muestreo
%
19,84 %
20 x 20
0,04
1,24
0,35%
Parcelas
levantadas
Dimensió
n (m)
31
31
5.3.2 Registro de datos
a) Palmas productivas:
El inventario consistió en identificar todas las palmeras mayores o igual a 12 m de
altura, y de estas fueron seleccionadas sistemáticamente como semilleras cada
quinta palma georeferenciando y colocando un punto con pintura roja y/o
colocando una plaqueta de aluminio a 1,3 m de altura.



Altura total: Se estimó la altura desde la superficie del suelo hasta el ápice de
los individuos de asaí.
Ubicación del individuo: Se midió la distancia en m sobre la pica desde el
carril hasta la ubicación de la palma (eje “Y”) y luego se estimó la distancia de
la palma hasta la pica de censo (eje “X”).
Cantidad de frutos: En las palmas que estaban con frutos se contó y se
registró el N° de racimos.
b) Regeneración natural
Las variables medidas en las subparcelas destinadas a evaluar la regeneración
natural de asaí fueron:

Altura total: Se estimó la altura desde la superficie del suelo hasta el ápice de
los individuos.
33
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
5.3.3. Análisis Estadístico
Los datos de cada parcela fueron sistematizados en el programa Excel. Las variables
evaluadas fueron “abundancia” (N° de palmas/ha) y “cantidad de frutos” (N° de
kg/palma). Para ambas, se calculó los estadísticos de la media, desviación estándar,
coeficiente de variación, el error de muestreo y los límites de confianza para 95% de
probabilidad (=0,05).
a) Abundancia
La abundancia fue interpretada como la cantidad de palmas presentes en una hectárea
de terreno. Se consideró el total de palmas encontradas en las parcelas de muestreo y
se dividió este valor entre la superficie de la parcela cuyo resultado fue N° de
individuos por hectárea. Luego, usando estas medias de parcelas se estimó la media
poblacional con su respectivo intérvalo de confianza usando un α=0,05 (95%).
Luego, se construyeron tablas de frecuencia para las variables “altura total” y
“abundancia” usando clases de amplitud de 2 m de altura. La producción de frutos fue
calculado usando el valor del promedio de racimos por árbol y el peso estimado por
racimo usando datos de literatura y de entrevista a los comunarios de Carmen Pecha.
c) Cantidad de racimos por planta
Para el análisis se tomaron en cuenta solamente las palmas que presentaron frutos al
momento del inventario. Se calculó la media de N° racimos/palma para cada parcela
de inventario, luego usando los valores de las medias de cada parcela se estimó la
media poblacional con su respectivo intervalo de confianza usando un α=0,05 (95%).
d) Producción estimada de frutos
Para estimar la cantidad de frutos a obtener durante la cosecha de así, se consideraron
los siguientes datos:




El N° promedio de frutos por palmera (obtenido en el inventario)
Abundancia (obtenido en el inventario)
N° de racimos por palma (obtenido en el inventario)
Peso promedio de un racimo de asaí (datos extraídos de la literatura y de la
encuesta a los propios comunarios de Carmen Pecha)
La fórmula utilizada fue:
Cf 
ARP
1000
34
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Donde:
Cf= Cantidad de frutos (Ton.)
A = Abundancia (N° palmas/ha)
R = N° Racimos/palma
P = Peso de un racimo (kg)
1000 = factor de conversión de kg a tonelada
El peso de un racimo fue considerado como 3 kg/racimo. De acuerdo a los datos de
FAN (2014) en Bajo Paraguá el asaí produce entre 2 a 3 kg de frutos por racimo. En la
entrevista los comunarios de Carmen Pecha indican que en esta zona el racimo pesa
entre 4 a 5 kg. De ahí que se está usando el dato conservador de 3 kg por racimo.
5.4. Resultados e interpretación del inventario forestal de asaí
5.4.1 Estadísticos y estimación de parámetros
Los datos del inventario han permitido estimar la media poblacional de las variables
abundancia (N° palmas/ha), altura (m) y producción de frutos medidos en N° de
racimos por palma (Cuadro 4).
Cuadro 4: Análisis estadístico del inventario forestal
Estadístico
N° unidades muestrales
N° de individuos evaluados
Rango
Media
Desviación estándar
Coeficiente de variación
Error estándar
Error muestral
Intervalo de confianza (95%)
Abundancia
(N° palmas/ha)
31
2664
42,41 – 513,39
191,82
115,4
60 %
40,62
21,18 %
151,2 – 232,44
Altura (m)
31
2664
12,69– 17,12
14,61
1,43
10 %
0,50
3,45 %
14,11 – 15,12
Cantidad de frutos
(N°racimos/palma)
31
2297
1,40 – 2,32
1,88
0,24
13 %
0,08
4,48 %
1,80 – 1,97
En el Cuadro 4 se observa que en promedio, este bosque de asaí presenta una
abundancia de 191 palmas por hectárea, lo que lo hace un bosque más rico que el
bosque de Bajo Paraguá en Porvenir donde la abundancia reportada es de 70,7
palmas/ha (FAN, 2014), y más bien los valores actúale son coincidentes por lo
encontrado por Velarde y Moraes (2008), quienes hicieron un análisis comparativo
35
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
entre dos sitios en el municipio de Riberalta (Beni) encontrando una densidad de 191
palmas/ha en bosques inundados y 68 palmas/ha en tierra firme.
El error de muestreo reflejado en el Cuadro 4 para la variable “abundancia” es 21,18
% mientras que para las variables “N° de racimos por palma” y “altura” de palmas el
error oscila alrededor de 4 %, valores bastante aceptables si se considera que un error
de muestreo es admisible si está por debajo de 25 %.
5.4.2 Abundancia
Durante el inventario, en consulta con los comunarios de Carmen Pecha se decidió
elevar la altura comercial de 10 m inicial a 12 m, tanto para asegurar una producción
sostenible al conservar un mayor número de palmas jóvenes, como para asegurar que
los individuos realmente estén en su fase productiva. En este caso, se ha denominado
palmas comerciales a aquellas cuya altura es igual o mayor a 12 m, y palmas
potenciales a aquellas cuya altura es menor a 12 m.
Si bien la intensidad de muestreo para ambas categorías ha sido diferente (31
parcelas de 540 m x 40 m y 31 parcelas de 20 m x 20 m), en el análisis los datos de
ambas categorías han sido transformadas a abundancia en N° de palmas por ha,
llegando a la siguiente tabla de frecuencia (Cuadro 5). Con los datos de la tabla de
frecuencia ha sido posible obtener la Fig. 6 que muestra la distribución de N° de
palmas por clase de altura.
Cuadro 5: Tabla de frecuencias para la abundancia del asaí en función a la altura
Categoría
Población
potencial
Población
comercial
Clases de
altura (m)
0,5-2
2-4
4-6
6-8
8-10
10-12
12-14
14-16
16-18
18-20
Total
Frecuencia
absoluta
(N° palmas/ha)
140
81
60
40
44
32
51
53
66
5
571
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia relativa
acumulada relativa acumulada
140
25%
25%
221
14%
39%
281
10%
49%
320
7%
56%
365
8%
64%
396
6%
69%
447
9%
78%
500
9%
88%
566
12%
99%
571
1%
100%
100%
36
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Fig. 6: Distribución del N° de palmas en función a su altura
En el Cuadro 5, al haberse agregado a los datos del inventario de la población
comercial los datos del muestreo de la regeneración natural del asaí, se observa
claramente que la abundancia total es en promedio de 571 palmas por hectárea. De
este total, el 69% corresponde a palmas con alturas por debajo de 12 m, es decir que
alrededor de 396 palmas/ha son palmas que vienen creciendo para reemplazar en el
futuro a las palmas de la población comercial. Al mismo tiempo, la población potencial
también se constituye en parte de la población semillera, toda vez que las palmas
alcanzan la altura reproductiva aproximadamente a los 9 m (Peña et al, 2001).
Como se observa en la Fig. 6, la distribución de la abundancia de asaí por clases de
altura una vez más refleja una tendencia a una J invertida, lo que da cierta confianza
en que la población comercial o población productiva (mayor a 12 m) tiene suficiente
reemplazo cuando estos individuos dejen de producir.
37
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
6. SISTEMA DE MANEJO
El sistema de manejo para el aprovechamiento sostenible del asaí consistirá en la
aplicación de cuatro prescripciones silviculturales, a saber: altura mínima de cosecha,
intensidad de cosecha, marcación de palmas semilleras y marcación de palmas
potenciales o de futura cosecha.
Adicionalmente, se instalarán parcelas de monitoreo en las cuales se medirá el
crecimiento de las palmas, la regeneración natural, la productividad de los individuos
comerciales y la fauna relacionada con el asaí.
A diferencia de los planes de manejo para cosecha de madera, donde se definen áreas
de anuales de aprovechamiento, en este sistema no se demarcarán áreas anuales,
debido por un lado, a que el producto no es consuntivo y por otro, a que el área de
manejo es pequeña, por lo que el dividir en áreas anuales reducirá la productividad
del área.
Entonces, se está proponiendo la cosecha en todo el área de manejo, es decir en las
326 ha de bosque productivo.
6.1. Altura mínima de cosecha
En el inventario en consulta con los comunarios y luego de verificar la altura de las
palmas que presentaban inflorescencia, se decidió fijar, de forma empírica 12 m de
altura como la altura mínima comercial (AMC). De acuerdo a la literatura, en Colombia
los comunarios observaron que el asaí empieza a producir frutos alrededor de los 12
m de altura cuando alcanza los 40 años de edad (Isaza et al, 2014). En Riberalta, Peña
et al (2001) indican que el asaí es reproductivo cuando se encuentra entre los 6 y 12
años de edad.
La altura mínima de cosecha, podrá ser modificada en la siguiente revisión y
actualización del sub plan de manejo en base a los resultados que arrojen las lecturas
de las parcelas de monitoreo.
6.2 Intensidad de cosecha
La intensidad de cosecha se la define como la proporción que se cosecha del total
cosechable. En este caso se van a aplicar dos restricciones para definir la intensidad de
cosecha, por un lado se ha definido cosechar un porcentaje del total de las palmas
comerciales y por otro, un porcentaje del total de racimos que produce cada individuo.
Intensidad de aprovechamiento = Proporción de individuos comerciales x proporción
de racimos/individuo
38
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
La intensidad de cosecha de individuos comerciales ha sido definida en el 80 %, es
decir que de cada 5 palmas, una no será tocada y se convertirá en palma semillera.
La intensidad de racimos que se cosechará por palma será del 50 %, es decir que de
los 4 a 5 racimos que produce cada planta, solo se cosecharán dos. En general se
asume que la producción de racimos será de 4, por lo que la cosecha de 2 racimos por
palma significa el 50%.
En este entendido, la intensidad está definida como la combinación del 80 % de las
palmas comerciales y el 50% de los racimos producidos. Es decir, la intensidad de
cosecha será del 40 % del total de racimos que produzca el bosque de asaí.
6.3 Marcación de palmas semilleras
La población productiva se la reconocerá por su altura y porque no estarán marcadas.
Mientras que la población de palmas semilleras serán reconocidas porque llevarán
una marca en forma de “S” (semillero) a la altura del pecho y en dirección norte.
La marcación será realizada durante la cosecha y a medida que se vaya avanzando con
la misma. La marcación se lo hará en toda el área sin excepción, menos en las áreas de
protección que estarán marcadas en el terreno y en el mapa operativo.
Para la marcación se utilizará pintura roja, ya sea a brocha o en spray, según lo decida
la Directiva de la Organización de Producción Forestal Carmen Pecha. Para saber cual
palma marcar, se deberá marcar cada quinta palma que tenga 12 m de altura o más.
6.4 Marcación de palmas de futura cosecha
Las palmas de futura cosecha serán aquellas comprendida en la clase de altura
inferior a la altura mínima de cosecha, es decir aquellas cuyo diámetro se encuentre
entre 10 y 11,9 m de altura. El objetivo de hacer esta marcación es sobre todo para
evitar que los cosechadores se “equivoquen” y cosechen de palmas de futura cosecha.
39
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
7. ORDENACIÓN
7.1. División Administrativa
El plan de manejo de asaí dentro del plan general de manejo forestal maderable de la
comunidad Carmen Pecha, será realizada sobre una superficie de 350 ha. En el análisis
de imágenes de satélite y con las observaciones y registro de campo, se han
identificado que existen pequeñas áreas frágiles al interior de la superficie de manejo
de asaí, por lo cual han sido declaradas como áreas protegidas y serán descontadas de
la superficie productiva. Del mismo modo, se han planificado caminos y centros de
acopio de los frutos los cuales suman una superficie denominada “infraestructura”.
En el Mapa 3 (Anexos) se presentan las divisiones administrativas antes mencionadas
y las superficies de cada una de estas (Cuadro 6).
Cuadro 6. División administrativa y tipo de uso del bosque
División
Descripción del uso del bosque
Superficie
Administrativa
(ha)
Bosque
Area de cosecha de asaí de todas
325,79
productivo
las palmas mayor a 12 m de altura
Protección absoluta por ser áreas
Bosque de
frágiles y de importancia para la
15,28
protección
fauna acuática y aves
Caminos al interior del área para el
Infraestructura
transporte de vehículos pequeños
8,93
caminera
de doble tracción
350,00
TOTAL
Fuente: Datos Inventario Forestal
7.2. Área de producción forestal
El área destinada a la producción forestal de asaí ha sido definida desde un inicio por
la comunidad Carmen Pecha, merced a que en el Área 1 de la Unidad de Manejo
Forestal se encontró una “mancha de asai” en una superficie aproximada de 50 ha.
Esta área es la que se convierte en el área productiva de los frutos de asaí, la cual
luego de descontar áreas de protección y caminos de extracción, ha sido confirmada
en un área de 325,79 ha.
Toda el área será cosechada anualmente, dado que se trata de un área pequeña.
40
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
El bosque del área productiva, es completamente dominado por la palmera asaí, con
presencia esporádica de algunos ejemplares de arboles maderables de gran porte y de
algunas “islas pequeñas de vegetación más densa de especies arbóreas y arbustivas.
La topografía del área es plana con regular drenaje, sin embargo en época de lluvia, la
zona se encharca por algunos días, por lo tanto se trata de un bosque inundable
estacionalmente por pocos días. Por la orilla del área productiva, pasa un arroyo que
lleva agua en época de lluvia y se mantiene sin agua en época seca.
7.3. Área de protección
Como se mostró en el Cuadro 6, dentro del área de manejo de asaí, se ha designado
como área de protección dos sitios que presentan acumulación de agua en época de
lluvias (sartenejales) y en torno a la cual se congregan varias especies de fauna. Otras
áreas de protección son las orillas de de arroyos, que han sido fijadas en 20 m a cada
lado de un arroyo que cruza por el área productiva. El total de área de protección
corresponde a 15,28 ha.
Estas áreas serán demarcadas en el terreno y serán señalizadas para su protección
por parte de los trabajadores que cosechen el fruto de asaí. Se colocará un letrero
sobre el camino que se aproxime al área protegida indicando su extensión y el nombre
del área. Sobre el contorno del área protegida se pintará con pintura roja la letra “P”.
7.4. Cosecha anual permisible (número de individuos)
La cosecha anual permisible se presenta en el Cuadro 11, esta cosecha está calculada
utilizando los valores promedio de la abundancia de los individuos de Asaí mayores a
los 12 metros de altura, tomando en cuenta la intensidad propuesta del 80% y
multiplicando por una cantidad de 2 racimos a cosechar por palma. Para calcular la
cantidad de frutos a cosechar, se uso un peso referencial de 3 kg por racimo.
Para estimar la cosecha anual permisible se ha estimado la cantidad de frutos a
producir en toneladas/ha para cada una de las unidades muestrales, a partir del
promedio de abundancia de palmas comerciales y el N° promedio de racimos
producido por palma, luego se ha estimado la media poblacional de producción con su
respectivo intervalo de confianza a un 95 % de seguridad (Cuadro 7).
41
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Cuadro 7. Estimación de estadísticos para la corta anual permisible de frutos de Asaí
Estadístico
Cantidad de frutos
(toneladas/ha)
N° unidades muestrales
31
N° de individuos evaluados
2297
Rango
0,21 – 3,00
Media
1,15
Desviación estándar
0,68
Coeficiente de variación
59 %
Error estándar
0,24
Error muestral
20,78 %
Intervalo de confianza (95%)
0,91 – 1,39
Usando los parámetros de la media poblacional estimada y su intervalo de confianza,
se tiene que la producción estimada de cosecha anual será de:
Cosecha anual = Producción estimada x superficie de área productiva
Entonces, hechos los cálculos, en el Cuadro 8 se presentan los resultados esperados,
tanto producción promedio como la producción mínima y máxima estimada a
cosechar en el área total de manejo, con una confianza del 95%.
Cuadro 8: Producción esperada de fruta de asaí en el área de Carmen Pecha
Parámetro
Promedio
Mínimo
Máximo
Producción
(Ton./ha)
1,15
0,91
1,39
Área productiva
(ha)
326
326
326
Volumen Total
(toneladas)
375
297
453
42
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
8. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL APROVECHAMIENTO
8.1 Operaciones de aprovechamiento
El aprovechamiento es la actividad más importante y la más larga del sistema de
manejo. Por decisión de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha, todo el
proceso de aprovechamiento estará ejecutado y dirigido directamente por el
Directorio de turno de la Unidad. Para ello, organizarán las diferentes brigadas de
trabajo, conformada básicamente por la brigada de escaladores, la brigada de acarreo
a los puntos de acopio sobre los caminos de extracción y la brigada de transportistas
de los puntos de acopio a los centros de acopio local (habrá uno en medio del área de
aprovechamiento y otro en el campamento central).
Para tener una eficiente y óptima cosecha, las actividades del aprovechamiento serán
agrupadas en acciones previas y acciones durante el aprovechamiento. Así mismo, hay
una serie de actividades que deben ser desarrolladas en el primer año del presente
plan, y otras que deberán desarrolladas durante los años posteriores. A continuación
se presenta un plan de actividades relacionadas con la cosecha anual del asaí.
Actividades pre aprovechamiento:
 Apertura de caminos y construcción de puentes y alcantarillas: Abrir
caminos para el ingreso de vehículo 4 x 4 para la extracción de los puntos de
acopio dentro del área de aprovechamiento. En el Mapa XX se muestra la red de
caminos que deberá ser construida. Después del primer año, los siguientes
años corresponderá el mantenimiento de caminos y alcantarillas, pues no se
tiene previsto abrir caminos cada año, sino que se utilizarán los mismos
caminos de manera permanente cada año.
 Construcción de campamento central: Un campamento central deberá
construirse en el sitio elegido para este fin, el cual ha está ubicado a orillas del
arroyo que pasa por el lado este del área de manejo (campamento de
inventario 2014). En los siguientes años, únicamente se deberá hacer
mantenimiento del campamento central.
 Construcción de centros de acopio: Se construirá dos centros de acopio de
frutos, uno al centro del área y otro en el campamento central. Los centros
serán estructuras de madera con techo de calamina o carpa y piso de madera,
para evitar el contacto de los frutos con el suelo o que estos sean mojados con
la lluvia. Las paredes deberán ser estructuras de madera y forradas con carpas
desmontables. Cuando haya lluvia se colocarán las carpas laterales y se las
43
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
quitará cuando el tiempo esté seco para favorecer la ventilación de la fruta. Los
siguientes años, se deberá hacer mantenimiento de los centros de acopio local.
 Capacitación del personal: El personal encargado de la recolección de los
frutos deberá ser capacitado sobre las técnicas de escalado de las palmas, el
corte de los racimos, el manipuleo de los racimos tanto en el transporte como
en el centro de acopio. Adicionalmente, los trabajadores deberán ser
capacitados en primeros auxilios, en medidas de protección al medio ambiente
y en registro de variables del plan de monitoreo.
Actividades durante el aprovechamiento:
 Marcado de palmas semilleras: La primer actividad previo al escalado de las
palmas, será el marcado con una letra “S” con pintura roja cada quinta palma
con altura mayor a 12 m, asegurando de esta manera la protección del 20% de
los individuos escogidos como semilleros. El marcador debe andar con una
vara plegable de 12 m para medir la altura de la palma cuando tenga dudas de
la altura. El Responsable del aprovechamiento debe verificar que las palmas
marcadas como semilleras sean mayores a 12 m de altura. Si una palma
marcada tiene menos de 12 m, esta debe ser reemplazada por otra palma
mayor a 12 m de altura.
 Cosecha: Para cosechar los racimos, el trabajador deberá escalar la palma
ayudado por accesorios de escalamiento. El trabajador deberá cortar el racimo
con un cuchillo, evitando dañar los demás racimos que quedan en la palmera.
Se cosechará un máximo de dos racimos por palma y solo aquellos que
contengan frutos maduros.
 Picas de extracción: Las picas de extracción serán las mismas picas utilizados
para el inventario. Los cosechadores luego de descender de las palmas,
deberán acopiar hasta un máximo de 50 racimos en un punto para de ahí
proceder a su acarreo al hombro hasta los caminos de extracción por donde
pasará la camioneta. Los trabajadores utilizarán las pistas de inventarios como
caminos de a pie para el traslado de los racimos y dejarlos sobre el camino que
atraviesan dichas picas. Estas picas están marcadas de forma paralela con 200
m de distancia entre sí y los caminos de extracción serán construidos sobre los
carriles del inventario, es decir que entre un carril y otro habrá
aproximadamente 560 m, de manera que la distancia máxima que recorrerá un
cosechador será de 250 m sobre la pista y 100 m a los costados de la pista. Los
racimos deberán ser transportados en bolsas de yute y colocadas a la orilla del
44
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
camino sobre otras bolsas de yutes para evitar contacto con el suelo de forma
directa.
 Transporte al centro de acopio local: El transporte de los racimos desde el
área de cosecha hasta el centro de acopio local, será en camionetas, acopio será
se realizará en camionetas 4 x 4 y motos, en un horario adecuado (primeras y
últimas horas del día) para evitar la deshidratación del fruto, Así mismo, se
tendrá cuidado de daños físicos y el cuidado de cubrir las bolsas que llevan las
frutas con lonas o carpas.
 Transporte al centro de acopio en Ixiamas: El transporte del centro de
acopio local se hará en camión en la noche para evitar daños por la
temperatura diurna. Los racimos serán acomodados en cajas de madera con
ventilación las cuales irán colocadas una encima de otra en la carrocería. El
camión tendrá que ir encarpado para evitar que los frutos se llenen de polvo.
Actividades de pos aprovechamiento:
Las actividades a desarrollar luego de finalizada la cosecha de la fruta en tota el area
serán las siguientes:
 Medición de las parcelas de monitoreo: Desde un inicio, se instalarán y
medirán anualmente 10 parcelas permanentes de monitoreo. Las variables a
medir se las presenta más adelante.
 Despejar los drenes naturales y alcantarillas que se hayan construido para
evitar el estancamiento de las aguas en la próxima época de lluvias.
 Evaluación del cumplimiento de las prescripciones de manejo: El
responsable del aprovechamiento formará una comisión para verificar que se
hayan respetado las palmas semilleras, las áreas de protección, la protección
de la fauna, que no hayan quedado racimos sin recoger o racimos sin
transportar de los sitios de acopio en los caminos, que no exista basura
inorgánica en el bosque, etc. La comisión de evaluación levantará una acta de
inspección y entregará al Directorio con sus conclusiones y recomendaciones.
De encontrarse observaciones, el personal no podrá salir del bosque sin antes
hacer las correcciones respectivas.
45
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
8.2. Red de caminos
El área actualmente no tiene caminos construidos. Por lo tanto, se diseñarán y
construirán los caminos de extracción de 7 m de ancho sobre los actuales carriles del
inventario. De esto modo, se podrá recorrer por los límites del área y por el centro
para el recojo de la fruta. Las picas de inventario servirán como picas de acarreo a pie
por parte de los recolectores.
Los caminos serán permanentes y cada año se les hará mantenimiento, sin embargo
las alcantarillas serán construidas previas a la zafra y serán levantadas al concluir la
misma para favorecer la escorrentía natural de las aguas en la época de lluvia.
Si bien, en el diseño de la red de caminos en el mapa estos serán construidos sobre los
actuales carriles que se usaron en el inventario, en la construcción se deberá evitar
atravesar por áreas de protección ni se deberán dañar sitios de hábitat para la fauna
en caso de encontrarse, por ejemplo, arboles nidos, cuevas dormitorios, lamederos o
salitrales, bebederos, etc. Para ello los responsables de la construcción recorrerán el
terreno diseñando con cintas amarradas a las ramas por donde irá el trazo del camino.
8.3. Impacto ambiental del aprovechamiento
El impacto ambiental que podría provocar la cosecha del asaí es mínima,
considerando que no se va a extraer ni talar a la palma, simplemente se van a extraer
el 50 % de los racimos. Sin embargo, a continuación se describen los principales
impactos que podrían ocurrir y las medidas de mitigación que se aplicarán.
Compactación del suelo en los caminos de extracción: Para evitar la compactación
del suelo, se utilizarán camionetas doble tracción de 1000 kg de capacidad y no
camiones grandes, tampoco se utilizarán tractores, aunque no está descartado que se
pueda utilizar un tractor chico con una chata. No se cosechará ni transportará los días
de lluvias y hasta dos días después que haya pasado las lluvias, para evitar que se
formen huellas profundas. Si esto ocurriera, antes del inicio de la zafra, durante el
mantenimiento las huellas deben ser rellenadas. Los caminos tendrán lomo de pez
para favorecer el escurrimiento de las aguas a los costados.
Generación de residuos: No estará permitido tirar basura en cualquier parte del
bosque. La basura tanto de cocina como otros elementos (pilas, plástico, cajetillas de
cigarrillos, etc.) deberá ser acopiada en el campamento central. Los residuos
orgánicos serán enterrados en pozos y serán cubiertos con tierra al finalizar el
periodo de cosecha y antes del retiro del personal. Los residuos inorgánicos (pilas,
plásticos, envases de gaseosas, envases de aceite, etc. serán trasladados a la ciudad de
Ixiamas para su disposición en el sistema municipal de recojo de basura.
46
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Contaminación de aguas de escorrentía: Si bien el campamento central estará
ubicado en las proximidades de un arroyo, fuera del área de manejo de asaí, las aguas
servidas de la ducha y de la cocina no deberán escurrir hacia el arroyo, sinó que
deberán construirse canales que conduzcan a un pozo cavado en un sitio distante al
menos 20 del arroyo. Tampoco está permitido que los transportistas viertan ningún
residuo tóxico en ninguno de los arroyos o curichis que existan tanto dentro como
fuera del área de manejo de asaí. Si alguna de estos daños, ocurriera, el Responsable
de aprovechamiento deberá tomar las medidas correctivas de inmediato.
Daños a la fauna: No está permitido que el personal cace al interior ni en el exterior
del área de manejo. La organización debe proveer carne suficiente para el personal
durante la época de cosecha del asaí.
47
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
9. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA
El mercado del asaí requiere que la fruta esté despulpada. No es posible pensar en el
negocio del asaí sin instalar una planta despulpadora.
La producción de asaí se realizará en dos fases, una primer fase será la recolección y
traslado de fruta a Ixiamas y la otra será el despulpado de la fruta en una planta
despulpadora a instalarse para este efecto en la localidad de Ixiamas. La instalación y
puesta en marcha de la planta dependerá de que la organización indígena consiga
financiamiento.
Se debe tomar muy en cuenta que los frutos no pueden permanecer al aire libre por
más de 48 horas. Por ello, el tiempo que transcurra desde la recolección hasta su
traslado a la planta despulpadora no deberá ser más de 24 horas. Los frutos
recolectados en el día deberán ser trasladados en la noche a la planta despulpadora y
procesados al día siguiente, de esta manera el fruto no permanecerá más de 24 horas
desde que es cosechado hasta que es procesado.
De forma independiente a la aprobación de este sub plan de manejo, la UPF-CP
continuará las gestiones para el financiamiento de una planta despulpadora,
incluyendo el diseño, estudios de factibilidad económica y la construcción de la
infraestructura. La planta a construir debe tener una capacidad de producción de
pulpa de un mínimo de 500 toneladas por año. Si consideramos que la producción
podría durar un máximo de 6 meses desde que se inicia la recolección de la fruta en el
bosque hasta que concluye con el despulpado de todo lo acumulado en la planta
despulpadora, entonces se estima que la capacidad mensual debería ser de 83,3
toneladas/mes y 3,78 Ton/día, lo que equivale a 3780 kg/día. Por lo tanto, la
capacidad instalada debiera ser de 4000 kg de fruta fresca por día. Asumiendo un
rendimiento de 25% de la transformación de fruta fresca en pulpa de asaí, se estaría
produciendo 1000 kg de pulpa por día.
La Organización UPF-CP deberá obtener la licencia de funcionamiento municipal, la
licencia ambiental y deberá registrar la industria en la ABT para cumplir con las
formalidades de ley. También deberá obtener un NIT y registrarse en Fundempresa.
Estos requisitos legales son imprescindibles para poder operar comercialmente fuera
de las fronteras de la comunidad.
El estudio de factibilidad de la planta despulpadora será realizado de manera
independiente a este sub plan de manejo cuando se consiga su financiamiento, pero
formará parte del mismo una vez que sea realizado.
48
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
10. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE SILVICULTURA
La silvicultura del asaí en este sistema de manejo será simple. Por un lado están las
prescripciones de intensidad de aprovechamiento que se describieron en los acápites
anteriores, consistentes en la cosecha de solamente el 80 % de los individuos
comerciales y el 50 % de los racimos producidos por estos. Por otro lado, está la
abundante regeneración natural que tiene la especie la cual gozará de un status de
palmas protegidas.
Adicional a esta prescripción de silvicultura, se establecen las siguientes:
Marcación y protección de palmas semilleras: Como se dijo antes, el 20 % de las
palmas comerciales serán marcadas como palmas semilleras y no estará permitido la
cosecha de sus frutos. Estas deberán estar distribuidas de manera aleatoria y
homogénea en toda el área, no permitiéndose el marcado de “manchas”.
Marcación de palmas de futura cosecha: Todas las palmas comprendidas en la clase
de altura inferior a la altura mínima de cosecha, es decir aquellas cuya altura se
encuentre entre 10 y 11,9 m, serán declaradas como palmas de futura cosecha y serán
marcadas con una letra “P” y serán protegidas, no estando permitido su corte ni su
cosecha. El objetivo de hacer esta marcación es sobre todo para evitar que los
cosechadores se “equivoquen” y cosechen de palmas de futura cosecha.
Población en crecimiento: Todas las palmas menores a 12 m de altura, serán
consideradas como población de palmas juveniles o población en crecimiento, las
cuales serán protegidas de cualquier daño.
Enriquecimiento de palmas en áreas con baja densidad: En áreas con abundancia
menor a 50 palmas hectárea (de futura cosecha), se hará enriquecimiento con semillas
de asaí, las cuales recibirán un tratamiento pregerminativo consistente en
escarificación de tegumento. Al lado de las semillas sembradas se dejará una estaca
pintada con rojo para su seguimiento en los siguientes años.
49
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
11. ADMINISTRACIÓN DE LA UNIDAD DE MANEJO
La unidad de manejo estará administrada por la Directiva de la Unidad de Producción
Forestal Carmen Pecha, la cual tiene la siguiente estructura (Fig. 7):
Asamblea
Directorio
Administrador
Unidad de
recolección
Planta
procesadora
Encargado de
comercio
Fig. 7: Organigrama de la Unidad de Producción Forestal para el manejo de asaí
Todas las decisiones relativas al manejo, cosecha y comercialización deberán ser
consultadas por el Presidente del Directorio a la comunidad a los socios reunidos en
asambleas, convocadas de acuerdo a su reglamento.
El directorio y el Coordinador estará encargado de contratar y supervisar al personal
contratado. Para la contratación del personal, se dará prioridad a los socios, hijos e
hijas de socias, y en caso de no completarse los cupos recién se contratará gente
externa a la organización.
La Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha llevará registro contable de todos los
gastos realizados en las actividades del aprovechamiento del asaí, de manera
separada a la contabilidad del manejo maderable. Los fondos financieros serán
manejados en una cuenta específica para el plan de manejo de asaí. El Directorio
realizará informes periódicos, al inicio de zafra y al final de zafra luego de concluida
toda la actividad de comercialización. Las utilidades que se generen por esta actividad
productiva serán distribuidas entre los socios de acuerdo al reglamento. La misma
situación ocurrirá en los aportes a sus organizaciones sociales como el CIPTA y a la
Comunidad Carmen Pecha para obras sociales.
50
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
12. MONITOREO
El sistema de manejo será monitoreado a través de la medición de variables que
permitan ver las tendencias del impacto, ya sea negativo o positivo sobre la especie
objeto de aprovechamiento, es decir el asaí. Un sistema de monitoreo necesita de un
argumento base para que tenga sentido realizarlo. En este caso, el sistema de
monitoreo que se propone para este plan de manejo, se basa en las siguientes
suposiciones o hipótesis:
El aprovechamiento de la fruta de asaí no va a influir en la dinámica de la misma, es
decir la regeneración natural y la distribución de altura y la distribución espacial va a
continuar siendo como fue encontrada en el primer inventario de la especie
 La cosecha de la fruta no va a provocar el alejamiento de la fauna que se
beneficia del asaí.
 El número de plántulas producto de la germinación de semillas del asaí, se va a
mantener en la misma proporción que si no se cosechara la fruta
 El tratamiento silvicultura de enriquecimiento es efectivo, es decir las plantas
sobreviven y se desarrollan de forma normal
 El manejo del bosque basado en un producto no maderable como el asaí,
genera beneficios a las familias que forman parte de la organización indígena
Carmen Pecha y hay mejoras verificables en la calidad de vida de estas.
Con este propósito, se definieron las siguientes variables a monitorear:
Variables ambientales
 Crecimiento de la palmera
 Producción de frutos
 Fauna beneficiaria de la fruta de asaí
 Regeneración natural de asaí
 Sobrevivencia de las plantas que hayan sido objeto del tratamiento silvícola de
enriquecimiento
51
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Variables sociales:
 Beneficios generados a partir del plan de manejo de asaí para los socios de la
UPF-CP y para la comunidad Carmen Pecha
 Cambio de la calidad de vida en los socios:
A continuación, se describe la metodología a seguir en la medición de cada una de
las variables:
a) Crecimiento de palmas: Se establecerán parcelas permanente de monitoreo
de 0,25 ha, parcelas de 50 m x 50 m, en las cuales se marcarán todas las
palmas de todos los tamaños y se medirá la altura desde el suelo hasta el ápice
de forma bi anual. Cada palmera tendrá una etiqueta de aluminio en la cual se
anotará un código que se mantendrá durante toda la fase de monitoreo. El
número de parcelas a instalar será de cuatro, distribuidas uno en cada
cuadrante. El area será dividida en cuatro cuadrantes y al centro de cada
cuadrante se instalará una PPM.
b) Producción de frutos: Al interior de las PPM se medirá la producción de frutos
de cada una de las palmas que se encuentren en edad reproductiva. Dentro de
las PPMs no estará permitido la cosecha por ningún motivo. Los racimos serán
colectados únicamente para investigación. Se tomará medida del peso del
racimo y el diámetro de 10 frutos por palma tomados al azar. Los frutos luego
serán esparcidos sobre el suelo imitando la forma natural en que estos caen.
c) Fauna beneficiaria de la fruta de asaí: Se llevará registro de animales
avistados en el área de manejo de asaí. La técnica utilizada será el avistamiento
directo, el registro de huellas, heces y partes de animales como cueros o
plumas. Se tratará de identificar cuales animales se benefician con los frutos o
con otras partes de la palma. Esto permitirá también saber cuáles son los
animales que contribuyen a la dispersión de semillas del asaí.
d) Regeneración natural de asaí: En las PPMs se registrará todas las plantas
nuevas (reclutas) que sean encontradas sin etiquetas. Se las etiquetará y a
partir de ahí se continuará midiendo su altura. Cuando una palma sea
encontrada muerta, se registrará su muerte para que entre en las estadísticas.
Esta variable será medida dentro de las PPMs pero se medirán también fuera
de estas como testigo en al menos dos sitios dentro de las áreas cosechadas.
Las parcelas testigos serán del mismo tamaño de las PPMs, es decir 50 m x 50
52
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
m. En las parcelas testigo para evitar registrar a las mismas plántulas en la
siguiente lectura, estas serán también codificadas, pero no se les medirá su
altura como en las PPMs.
e) Sobrevivencia de las plantas de enriquecimiento: que hayan sido objeto del
tratamiento silvícola de enriquecimiento: Se medirá la sobrevivencia y el
crecimiento de una muestra de las palmas sembradas en las areas de
enriquecimiento. Al año de haberlas sembrado mediante semillas, se iniciará el
control de sobrevivencia, registrando toda planta que efectivamente haya
germinado y esté creciendo. Cuando una planta no sea encontrada significará
que no ha germinado o ha muerto y será registrada como planta no nacida.
f) Beneficios del manejo: Se llevará registro de los tipos de beneficios que el
plan de manejo aporta tanto a los socios como a la comunidad. Por ejemplo, N°
de jornales de trabajo, Mejoras en la comunidad, monto de utilidades recibidas,
otros.
g) Cambio de la calidad de vida en los socios: Se trata de registrar aquellas
mejoras que los socios hayan logrado con las utilidades o con las
oportunidades que surjan de este proyecto. Por ejemplo, becas de estudio,
viajes de capacitación, mejoras en el hogar por la compra de artefactos como
lavadoras, etc. El registro de esta variable deberá estar a cargo del Coordinador
del proyecto.
Las actividades de monitoreo y los registros se hará por un periodo de 10 años, es
decir durante la vigencia del plan de manejo. Con la actualización dentro de 10 años, el
sistema de monitoreo podrá modificarse en función a las respuesta observadas en las
PPMs y a la necesidad de incursionar en nuevas variables o en profundizar algunos
temas.
Las suposiciones planteadas al inicio, deberán ser ratificadas o descartadas a la luz de
los resultados del monitoreo al cabo de los diez años.
53
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
13. VIGENCIA DEL SUB PLAN Y PERIODOS DE REVISIÓN
Se ha definido que la vigencia del sub plan de manejo de asaí sea de 10 años, sin
embargo, podrá actualizarse un periodo menor si fuera necesario. Al cabo de los 10
años tendrá que hacerse un nuevo inventario para controlar la abundancia de la
población de palmas comerciales y la capacidad productiva del bosque y hacerse los
ajustes a la intensidad de aprovechamiento como también al sistema de monitoreo.
Las respuesta a las hipótesis planteadas en el sistema de monitoreo deberá ser el
principal insumo para la actualización del plan de manejo, para ello se requiere que el
Directorio de la Organización archive todos los registros de las mediciones que se
realicen en el monitoreo y sean entregados a los consultores que elaboren la
actualización del sub plan de manejo.
54
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
14. LITERATURA CITADA
BOLFOR. 1998. Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo
Forestal (Inventarios, Planes de Manejo, Planes Operativos, Mapas) en
Propiedades Privadas o Concesiones con Superficies Mayores a 200
Hectáreas” Ministerios de Desarrollo Sostenible, y Planificación, Resolución
Ministerial Nº 248/98. La Paz, Bolivia.
BOLFOR. 1997. Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo
Forestal (Inventarios, Planes de Manejo, Planes Operativos, Mapas) en
Tierras Comunitarias de Origen. Ministerios de Desarrollo Sostenible, y
Planificación, Resolución Ministerial Nº 136/97. La Paz, Bolivia.
Castillo, Y.; Lares, M.; Hernández, M. 2012. Caracterización bromatológica y
fisicoquímica del fruto amazónico asaí (euterpe precatoria mart). Vitae 19
(Supl. 1); 2012. PP 309:311.
CIPTA-WCS. 2003. Estrategia de desarrollo sostenible de la TCO Tacana con base en el
uso de los recursos naturales 2001 – 2005. Consejo Indígena del Pueblo
Tacana (CIPTA) – Sociedad para la conservación de la vida silvestre (WCS).
La Paz, Bolivia. 408 Pag.
García, K. y A. Urioste. 2013. Aprovechamiento sostenible de frutos de asaí en el Bajo
Paraguá, Comunidad Porvenir. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Gobierno Municipal de Ixiamas. 2009. Plan de Desarrollo Municipal 2009-2013.
Ixiamas, La Paz, Bolivia. 294 Pag.
Isaza C.; Galeano, G.; Bernal, R. 2014. manejo actual del asaí (euterpe precatoria mart.)
para la producción de frutos en el sur de la amazonia colombiana Colombia
Forestal Vol. 17(1). PP 77:99.
Johson, D. 1996. Manejo Sostenible de Asaí (Euterpe precatoria) para la Producción de
Palmito en la Concesión Forestal de Tarumá, Provincia Velasco. BOLFOR.
Santa Cruz, Bolivia.
Molina, C.; Gibon, F.M.; Sanchez, Y.; Achá, D.; Benefice, E.; Guimaraes, J.R. 2010.
Implicancia ambiental del mercurio en ecosistemas acuáticos de la
Amazonía: Situación en Bolivia. Revista Virtual REDESMA v.4 n.2.
55
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
República de Bolivia. 1996. Ley Forestal No. 1700. La Paz, Bolivia.
República de Bolivia. 1996. Reglamento de la Ley Forestal D. S. No. 24453. La Paz,
Bolivia.
República de Bolivbia. 2006. Norma Técnica para aprovechamiento comercial
sostenible de recursos forestales no maderables en bosques y tierras
forestales naturales. Ministerio de Desarrollo Sostenible. R.M. N°
22/2006. La Paz, Bolivia.
Zuñiga, C. 2005. Plan General de Manejo Forestal de la Unidad de Producción
Forestal Carmen Pecha. CIPTA. La Paz, Bolivia.
Páginas de internet visitadas:
1) http://www.boliviabella.com/support-files/parques-nacionales-de-boliviaparque-nacional-y-area-natural-de-manejo-integrado-madidi
56
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Anexo 1. Documentos legales administrativos
57
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Anexo 2. Reglamento interno de la Unidad de Producción
Carmen Pecha
58
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Anexo 3. Estructura organizativa
Estructura Orgánica del CIPTA
Estructura Orgánica de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha
59
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE CIPTA
60
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
ESTRUCTURA ORGANITIVA DE LA UNIDAD DE PRODUCCION CARMEN PECHA
61
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
Anexo 4. Resultados del inventario forestal
62
Sub Plan de Manejo de Asaí de la Unidad de Producción Forestal Carmen Pecha –TCO Tacana -
63
Descargar