XX ASAMBLEA GENERAL DE MINISTROS Y AUTORIDADES MÁXIMAS DEL SECTOR VIVIENDA Y URBANISMO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE INFORME DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE MINURVI CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011 De conformidad con los acuerdos de la XIX Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas del Sector Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe, celebrada en Buenos Aires, Argentina, México asumió la Secretaría Técnica a partir del 4 de septiembre de 2010 y hasta el día de hoy, y con lo establecido en el artículo 13 del Reglamento Interno de MINURVI, nos permitimos presentar el siguiente informe de las actividades desarrolladas durante nuestra gestión: I.- Actividades de actualización e información. Con el propósito de registrar los constantes cambios de funcionarios y autoridades que se presentan en cada país miembro de MINURVI, se realizaron diversas actualizaciones del directorio de miembros, mismo que fue difundido y que se presenta como anexo N° 1 de este informe. Mediante el apoyo de Argentina, se desarrolló en la página de Internet de MINURVI un espacio para identificar los próximos eventos, en donde se pondrá al alcance de todos los miembros la información requerida así como el registro de participación, la invitación y el programa de actividades. Asimismo, se publicaron en la página de MINURVI los documentos relativos a las reuniones realizadas durante el año, a fin de que estén disponibles para todos los países miembros y puedan ser consultados por cualquier persona interesada. II.- Coordinación para la celebración de la Primera Reunión del Comité Técnico de Alquiler Social reunión de Montevideo, Uruguay, el 2 y 3 de diciembre Coordinación en la generación de la agenda. Envío de la invitación, agenda de trabajo y hospedaje a todos los países miembros. Adicionalmente se tradujo al idioma inglés la documentación para su envío a los países de habla inglesa. Atención de todas las solicitudes de los países miembros, sobre información adicional y dudas del evento. 1 III.- Primera Reunión Preparatoria del Comité Ejecutivo de la XX Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe A la Primera Reunión Preparatoria del Comité Ejecutivo asistieron representantes de Los siguientes países: PARAGUAY (a cargo de la Presidencia): Gerardo Rolón Pose, Ministro de la Secretaría Nacional de la Vivienda y El Hábitat; Francisco Knapps, Director General de Planificación; y Cristina Zárate, Coordinadora Social del Proyecto Mercosur Roga MEXICO (a cargo de la Secretaría Técnica): Nuria Torroja Mateu, Coordinadora General del Secretariado de CONAVI; y Víctor Manuel Santillán Meneses, Subdirector de Política de Vivienda CUBA: Rolando Antonio Gómez González, Embajador de la República de Cuba en Paraguay. PANAMA: Carlos Alberto Duboy Sierra, Ministro de la Vivienda y Ordenamiento Territorial; Mario A. Pérez, Director de Control y Orientación del Desarrollo del Ministerio de la Vivienda y Ordenamiento Territorial. CHILE: Andrés Eyzaguirre Croxatto, Jefe de Gabinete del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ARGENTINA: Lydia Mabel Martínez de Jiménez, Directora Nacional de Políticas Habitacionales de la Sub- Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda URUGUAY: Juan Enrique Fischer, Embajador de la República Oriental del Uruguay en Paraguay; Lylian Campos, Primera Ministra de la Embajada de la República Oriental del Uruguay en Paraguay. CEPAL: Raquel Szalachman, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos UN-HABITAT: Frederic Saliez, Oficial de Asentamientos Humanos de la Oficina Regional para América Latina y El Caribe (ROLAC) Los miembros del Comité Ejecutivo que no estuvieron presentes fueron los representativos de Jamaica, Brasil y Costa Rica. Se hizo una breve reseña sobre el Informe Regional, los antecedentes del mismo y de los compromisos asumidos para su elaboración. Se mencionó que el Primer Informe presentado en el Foro Urbano Mundial realizado en Río de Janeiro, Brasil, sufrió pequeñas modificaciones en cuanto a su contenido y debido a que el documento resulta muy académico, a que los temas de interés para la Región no están incluidos y a que falta información de las ciudades de la región, esta versión del estudio no se debía publicar. Como resultado de una discusión con Cities Alliance se define una nueva estrategia para enfocar el trabajo. 2 UN-HABITAT informó que aún no se había definido la sede del VI Foro Urbano Mundial. Se comprometió asimismo a brindar el apoyo necesario para que MINURVI cuente con un espacio. En cuanto a Planear la participación de MINURVI en el VI Foro Urbano Mundial, para garantizar una mayor participación de los países miembros. No se realizó ninguna planificación sobre el tema debido a la falta de definición de la sede y al tiempo que aún se dispone para prever dicha participación (2012) Se presentó la Agenda de Actividades previstas para la realización de la IV Reunión de Calidad y Productividad de la Vivienda y la III Reunión de Déficit Habitacional, a llevarse a cabo en la ciudad de México los días 28 y 29 de Abril. La propuesta presentada es simple y a ser detallada por los Coordinadores de Trabajo de cada equipo. La representante de Argentina recordó que el objetivo de la Reunión de Calidad es “Establecer estándares mínimos de calidad comparables entre los países” y el de la Reunión de Déficit es “Promover que cada país tenga su propio diagnóstico, una metodología de trabajo para los censos e indicadores comunes comparables a nivel regional”. En cuanto a realizar esfuerzos para sumar a los países a participar de las próximas reuniones de Diagnóstico Habitacional, se hizo énfasis en la necesidad de actualizar el Directorio y los datos de los referentes de los puntos focales a fin de cursar las invitaciones correspondientes en tiempo y forma. Debido a que en la Reunión del Comité de Alquiler en Uruguay no hubo conclusiones por las opiniones dispares, se sugirió realizar una encuesta a los países interesados y se propongan temas a desarrollar a fin de tomarlo de referencia para la elaboración de una Agenda futura. CEPAL informa que en el año 2012 se llevará a cabo la Conferencia Río +20, siendo el tema principal a desarrollarse la “Economía Verde”. Enfatiza que el tema seleccionado tiene vinculación con las ciudades y la vivienda, por lo que propone considerar los siguientes aspectos en las futuras Reuniones Sectoriales. En apoyo a la realización del evento, la Secretaría Técnica apoyó a la Presidencia de MINURVI mediante el envío de la invitación, agenda de trabajo e información sobre hospedaje a los países integrantes del Comité Ejecutivo que participaron en la Primera Reunión Preparatoria del Comité Ejecutivo de la XX Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe, en Asunción, Paraguay. IV. Cuarta Reunión de Calidad y Productividad de la Vivienda; y Tercera Reunión de Déficit Habitacional. En la XIX Asamblea General de MINURVI, celebrada en Argentina, México se propuso como sede para realizar la Tercera Reunión de Déficit Habitacional y la Cuarta Reunión de Calidad y Productividad de la Vivienda. Originalmente, el evento se tenía programado realizar a fines de marzo de 2011. Sin embargo, debido a la cercanía con la Primera Reunión Preparatoria del Comité Ejecutivo 3 de la XX Asamblea General, se consideró conveniente realizarla los días 28 y 29 de Abril de este mismo año. Debido a que se recibió poca respuesta de los países miembros, para asistir a estas reuniones, pocas semanas antes de la realización del evento se consideró que no era buen momento para realizarla, por lo que se reprogramó para los días 16 y 17 de junio, a fin de lograr una mayor asistencia y dar oportunidad al desarrollo de trabajos de los países miembros. Acuerdos de las reuniones realizadas en la Ciudad de México: Participaron en la reunión delegaciones de los siguientes países: Chile, México, Paraguay, Panamá y Colombia. Las delegaciones estuvieron integradas por representantes de los sectores público y privado, involucrados en los temas inherentes al Programa. Se excusó la ausencia de los representativos de Argentina y Uruguay, debido a la presencia de ceniza volcánica en el aire, por la erupción del volcán chileno Puyehue, que afectó una amplia región del cono sur. Entendiendo que fue por causas de fuerza mayor y que no fue posible conseguir un vuelo que los trajera a México. También, no estuvo presente la delegación de Brasil, quién ha sido un referente importante y representativo de Sudamérica en este foro, y que por problemas de organización no nos acompañó. Tanto Argentina como Brasil tenían el encargo de coordinar un grupo de trabajo en esta reunión, sin embargo fueron suplidos dignamente por los países asistentes. a) Cuarta Reunión Calidad y Productividad del Hábitat de MINURVI Para la realización de los trabajos se establecieron tres mesas: Materiales, elementos y sistemas constructivos; Calificación y certificación profesional; Proceso Normativo y Evaluación de Sistemas Constructivos no tradicionales, las cuales atienden los objetivos y mecánica establecida en la reunión anterior. Mesa 1: Materiales, elementos y sistemas constructivos Se revisó la Canasta de materiales y se propuso avanzar en el desarrollo de la misma de acuerdo a la incidencia en la calidad y durabilidad de la vivienda, para lo cual se establecieron tres áreas de desarrollo en orden de prioridad: - Materiales estructurales - Materiales de instalaciones - Materiales de terminación Se acuerda que se lo enviará a la Secretaría de MINURVI y a Brasil para que los países complementen la nómina o canasta total de todos aquellos materiales que deben controlarse durante la construcción de la vivienda social, para aunar estándares de calidad en la región. 4 Mesa 2: Calificación y certificación profesional Se acordó avalar el formato de la planilla remitida por Chile a Uruguay y Brasil, a fin de listar los laboratorios acreditados en los países miembros. La planilla será remitida a Uruguay como referente del grupo y alzada en la página web de MINURVI a fin de que la Secretaría Técnica colabore en la solicitud de completamiento de los datos. Se acordó invitar a la Argentina, referentes de CINTERFOR, OIT y la Fundación UOCRA para difundir a través de la web de MINURVI , el alcance del Convenio de Formación Profesional a fin de dar continuidad a la propuesta de creación del banco de datos sobre perfiles profesionales de la industria y su correspondiente validación. El objetivo es el intercambio de experiencias para el diseño de un formato de registro único y la creación de una base de datos a nivel nacional e internacional de los obreros y técnicos capacitados a fin de facilitar la contratación de mano de obra entre los países miembros de MINURVI en situaciones de excepción. Se propuso crear un registro para cada país de la disponibilidad de mano de obra calificada en la industria de la construcción. Esto permitirá de forma ordenada llevar un inventario y control sobre este trema, incluso serviría como alerta para determinar si hay escasez de trabajadores. La propuesta fue integrar en una lista regional, el inventario de mano de obra calificada de todos los países miembros de MINURVI y que sea de libre acceso en la página Web de esta organización. Mesa 3: Proceso Normativo y Evaluación de Sistemas Constructivos no tradicionales Buscar puntos comunes a traves del levantamiento de información de los procesos normativos de competencia de este grupo de trabajo. Se planteó que para poder definir el estado de avance por materia y conocer el interés por parte de cada país participante en la mesa de trabajo grupo 3, es necesario levantar información, para lo cual se propone realizar el llenado de la siguiente planilla (anexo 1), descrita a continuación, la cual nos permitirá tomar decisiones sobre el cómo abordar cada uno de los temas en el futuro. Trabajar en la generación de bases de un plan de desarrollo en temas de sustentabilidad. Por otro lado se propuso trabajar en la generación de bases de un plan de desarrollo en temas de sustentabilidad, priorizando líneas de acción que permitan ir incorporando tecnologías que fomenten su utilización en vivienda social. Para lo anterior se acuerda definir primero el alcance final de esta propuesta, definiciones y áreas de desarrollo común para generar la línea base sobre la cual avanzar como bloque MINURVI. 5 Se utilizará la definición de sustentabilidad que la primer ministro noruega Gro Brundtland incorporó en el informe "Nuestro futuro común" (Our common future) presentado en las Naciones Unidas en 1987: "El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades”. b) Tercera Reunión del Comité de Déficit Habitacional de MINURVI Acuerdos y propuestas Se observa que las distintas metodologías para determinar el déficit habitacional tienen coincidencias en la definición de déficit cualitativo y cuantitativo, y en los indicadores de calidad física, hacinamiento y disponibilidad de servicios aún cuando existen diferencias en las variables utilizadas de acuerdo con las características físicas, socioculturales y climáticas de cada país. Las metodologías presentadas por los países participantes incluyen el vínculo entre el déficit cuantitativo y cualitativo y las líneas de acción sugeridas, como son: vivienda completa, ampliación, mejoramiento de materiales, servicios y sus combinaciones. Por lo cual se recomienda que los estudios de déficit tenga la suficiente especificidad para llegar a este tipo de acciones focalizadas. La Secretaría Técnica de MINURVI se compromete a elaborar un documento que compile las distintas metodologías para medir el déficit habitacional utilizadas por los países participantes en el Comité de Déficit Habitacional, con la finalidad de presentarlo en la próxima reunión de la Asamblea General de MINURVI. Se recomienda que la Asamblea General de MINURVI solicite el apoyo de ONU-HABITAT o de CEPAL para compilar las metodologías e indicadores de déficit habitacional de los países miembros de MINURVI. De igual forma solicitar a ONU-HABITAT o a la CEPAL como entidad supranacional que funja como secretaría técnica permanente del Comité de Déficit Habitacional. Se recomienda a los países miembros que una vez identificados los requerimientos en vivienda se avance en la identificación de los déficits en términos del entorno urbano. Para ello se propone que en la siguiente reunión de este Comité se expongan las distintas metodologías que existen sobre este tema. Igualmente, se recomienda que los censos consideren instrumentos para recabar información sobre el particular. México, en la elaboración del Censo de Población y Vivienda 2010, elaboró un cuestionario de entorno urbano que puede servir como referencia. Dicho instrumento se puede consultar en la página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cuya liga es www.inegi.org.mx Asimismo, se recomienda que los países realicen una encuesta específica de vivienda y hábitat al menos cada 2 años; o bien que las encuestas de hogares amplíen los módulos de vivienda y entorno. 6 Se recomienda que los países avancen en: La elaboración de mapas de riesgo y en la georeferenciación de asentamientos en zonas de riesgo; el diseño de metodologías que permitan la identificación de requerimientos y disponibilidad de suelo (estudios de mercado de suelo); en el mejoramiento de los sistemas de catastro; y en el diseño de metodologías para identificar y caracterizar asentamientos precarios. Paraguay y Colombia tienen avances en el tema que pueden tomarse como modelo. Las versiones completas de las minutas y de las presentaciones pueden ser consultadas en la página de MINURVI. V. XX Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de América Latina y el Caribe. Con el propósito de garantizar una mayor asistencia de los países miembro en la XX Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de América Latina y el Caribe, la Secretaría Técnica apoyó a la Presidencia de MINURVI a difundir la invitación, agenda de la Asamblea, agenda de trabajo y hospedaje a todos los países miembros y orientar a los miembros sobre requerimientos específicos para su asistencia. Adicionalmente se tradujo al idioma inglés la documentación para su envío a los países de habla inglesa, y en algunos casos también al portugués. 7