revista INVESAD vol 2 num 1 - temas destacados

Anuncio
VO LU M E N 2 N Ú M E R O 1 E N E R O - J U N I O 2 0 1 2
DIRECTORIO
Director General
Dr. Alejandro Campa Avitia
Director Adjunto
Dr. Miguel Ángel Aragón Contreras
Editor
Dra. Karla Lidia Margarita
Pizarro Lerma
Director de Operaciones
I.S.C. Edgar Omar Carrillo Díaz
M.C. Allan Ariel Díaz Alanís
Director de Ventas
Dr. Carlos Andrés Bañuelos Navarrete
Director de Comunicación
Lic. Verónica Castro Bojorquez
L.I. Cristina Márquez Vicencio
Dirección Administrativa
C. P. Ma. de Lourdes Díaz Herrera
Dr. Gerardo Flores Gómez
CONSEJO EDITORIAL
Dr. José Dimas López Martínez
Dr. Miguel Arturo Reyes Romero
Dr. Ismael Lares Asseff
Dra. Ma. Elizabeth Rábago Sánchez
Dr. Rodolfo Leonel Bracho Riquelme
Dr. Alejandro Torres Castorena
Dr. Alfonso Gutiérrez Rocha
Dr. Juan Carlos Tinoco Favila
Dra. Edna Madaí Méndez Hernández
Dra. Laura Ernestina Barragán Ledesma
M.O.E. Ana María Álvarez
del Castillo González
Dra. Ma. Guadalupe Salas Medina
La revista INVESAD es un órgano que difunde los resultados
productos de la investigación que ayudan a solucionar los problemas
de salud de la población duranguense, además de ser un medio de
actualización de los trabajadores de ciencias de la salud, de tal forma
que tengan acceso a la información científica y elementos para realizar
acciones que mejoren las condiciones de vida de esta población.
Dr. José Salas Pacheco
L.E. Mavi Elena Narvaez Salas
Dr. Rubén González Laredo
Revisor de Inglés
Dr. Andrés Herman Blancarte Linden
La revista INVESAD, Órgano oficial de los Servicios de Salud de Durango, es una publicación periódica semestral.
Los derechos de traducción, características tipográficas y de producción, incluso por medios electrónicos, quedan
reservados. El contenido de los artículos, así como las fotografías publicadas, son responsabilidad exclusiva de los
autores, sin embargo, sólo los Servicios de Salud de Durango podrán autorizar cualquier tipo de reproducción total o
parcial. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Instituto Nacional del Derecho de Autor:
Num. 04-2010-060312490000-102. Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido
en trámite.
Revista INVESAD
CONTENT
5
EDITORIAL
ORIGINAL ARTICLES
7
Costs of medical attention in childhood obesity: an
estimation
M. en C. Edna Madai Méndez Hernández, Q.F.B. Brenda Salas
Avilés, Q.F.B. Yuridia Rosalía Frayre Fernández, Dra. Annet
Pérez Casarez, Dr. Andrés Herman Blancarte Linden,
Dr. en C. José Manuel Salas Pacheco
THEME OF REFLECTION
13
Social workers as part of a mental health team
María Guadalupe Salas Medina, Ma. Elena Martínez Jiménez,
María Eugenia Pérez Herrera
CLINICAL CASE
21
Intracardiac masses during the course of acute myeloid
leukemia. A case study from the General Hospital of
Durango
Dr. Antonio E. González Font, Dra. Alicia Hernández Popoca,
Dr. Hugo Rueda Ochoa, Dra. Elvia Yáñez Moreno, Dra. Gloria
Rubio Rincón, Fis. Higmar Herrera Hernández.
ABSTRACTS
31
Health Research Conference 2011
“From science to experience”
GENERAL INFORMATION
47
Regulations for research paper publishing
CONTENIDO
5
EDITORIAL
ARTÍCULO ORIGINAL
7
Costos de atención médica de la obesidad
infantil: una aproximación
M. en C. Edna Madai Méndez Hernández, Q.F.B. Brenda
Salas Avilés, Q.F.B. Yuridia Rosalía Frayre Fernández,
Dra. Annet Pérez Casarez, Dr. Andrés Herman Blancarte
Linden, Dr. en C. José Manuel Salas Pacheco
TEMA DE REFLEXIÓN
13
El trabajador social en el equipo de salud
mental
María Guadalupe Salas Medina, Ma. Elena Martínez
Jiménez, María Eugenia Pérez Herrera
CASO CLÍNICO
21
Masas intracardíacas en el curso de leucemia
mieloide aguda. Presentación de un caso en el
Hospital General de Durango
Dr. Antonio E. González Font, Dra. Alicia Hernández
Popoca, Dr. Hugo Rueda Ochoa, Dra. Elvia Yáñez
Moreno, Dra. Gloria Rubio Rincón, Fis. Higmar Herrera
Hernández.
RESÚMENES
31
Jornadas de Investigación en Salud 2011
“De la Ciencia a la Experiencia”
INFORMACIÓN GENERAL
47
Normas para la publicación de artículos
Revista INVESAD
EDITORIAL
COBERTURA EN UNIDADES RURALES DE ATENCIÓN PRIMARIA
EN LOS SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO.
Durango, posee una gran extensión territorial de 123451.3 km2, con 39 municipios y en 2010, según INEGI,
existían 5794 localidades con una amplia diversidad de microrregiones y una dispersión poblacional que dificulta su
desarrollo. Esto representa una gran oportunidad de servir a comunidades muy alejadas en nuestro Estado y por ende
las más pobres, debido al olvido, la marginación y el retraso generacional de incorporación hacia la modernidad;
además, implica un cambio cultural, junto con el beneficio determinado por el acceso a los servicios básicos a la
población.
Existen aproximadamente 5000 comunidades con una población menor a 100 habitantes; ubicadas en lugares de
difícil acceso (quebrada, semi-desierto) y aunado a su lejanía, complican los traslados por vía terrestre desde la
capital, lo que encarece los servicios públicos, además de disminuir su eficiencia.
Acorde a las instrucciones del Gobierno del Estado en el área de la Salud, la meta es llevar los servicios básicos de
salud a todas las comunidades por medio del programa “Caravanas por tu Salud” (servicio médico itinerante), el cual
se encuentra en operación y requiere de apoyo permanente para ampliar su cobertura, el principal reto es, implementar
las estrategias suficientes para la estancia de los médicos y demás personal de salud en las poblaciones alejadas del
interior del Estado.
Este programa disminuye la marginación en salud, además de mejorar el desarrollo comunitario por su impacto
social y cultural por medio de pláticas y talleres hacia la población.
Es el reto más importante que tienen los Servicios de Salud en el estado de Durango, incidir en el primer de nivel de
atención en salud, es más favorecedor a la comunidad que la construcción hospitales de tercer nivel, su costo es
menor, evita la inversión de recursos en la recuperación de la salud y se enfoca a mantenerla e incluso mejorarla.
El desarrollo y nueva creación de infraestructura carretera es fundamental para llevar los servicios básicos como
agua potable, drenaje y recolección de basura; factores que inciden en la salud de la población. Aunque existe un
avance muy importante en la construcción de vías terrestres, aún se encuentra un número considerable de
comunidades restringidas con estos beneficios.
La población estimada durante el 2010 en el estado de Durango fue de 1,632,960 habitantes, siendo el segundo
estado con menor densidad poblacional, desde el punto de vista económico, este hecho plantea el problema de
desplazar infraestructura y recursos humanos a lugares distantes con un costo directamente proporcional a la
distancia y la geografía del lugar e inversamente proporcional a la permanencia laborar en esas regiones.
Adicionalmente a la situación geográfica, encontramos que un 83% de las unidades de salud rurales no cuentan con
personal médico adscrito y laboran con personal médico pasante, quienes han demostrado que tienen los suficientes
conocimientos para trabajar en la comunidad y cuentan además con supervisión de parte de su Universidad de
procedencia, como de los Servicios de Salud del Estado.
Sin embargo, desde la óptica de la población, esto significa el reinicio constante de la adaptación bilateral entre la
comunidad y el médico. La relación médico paciente es una relación de confianza, de ahí la importancia de contar con
un médico de comunidad que resida permanentemente en ella.
Esta situación hace imperioso implementar una iniciativa en el estado para otorgar bases para estas unidades, en
donde el recurso presupuestal sea para pago del personal, sin cambios de adscripción frecuentes, donde el médico
pueda arraigarse en la comunidad con base a las siguientes estrategias:
a. Facilitar la incorporación a posgrados en línea, como la Maestría en Salud Pública impartida por el Instituto
Nacional de Salud Pública, o bien programas presenciales como la Especialidad en Administración de Hospitales de
la Universidad Juárez del Estado de Durango, que son ejemplos de opciones accesibles para los médicos que laboran
en estos centros de salud y que permitirán el acceso a contratos como médicos especialistas desde el momento en que
obtienen su certificado como tales. Esta propuesta dignifica la profesión del médico ante sus homólogos especialistas
del mismo gremio.
b. La remuneración podrá ser tabulada según corresponda al médico especialista, ya que poseer un diploma cómo
tal, o bien de grado (maestría y doctorado) permite no solamente obtener un estatus ante la comunidad médica y la
sociedad en general, también una recompensa económica.
c. Es conveniente que los médicos propuestos a estos beneficios sean de la misma comunidad o cercana a ellas, para
favorecer el retorno y la permanencia de la gente a sus comunidades, evitando la migración a los grandes centros
poblacionales, por cuestiones familiares y a los riesgos de traslado.
d. Es necesario re dignificar la figura del médico en la comunidad, retomar su importancia y trabajar conjuntamente
con los actores competentes para mejorar las condiciones de seguridad.
e. Implementar la prestación del servicio médico en personal de contrato e incluir otras prestaciones como becas
para los hijos, apoyo al deporte, cursos de actualización.
Revista INVESAD
El reto es mantener esta cobertura más allá de los vaivenes políticos, intereses personales o grupales, de los cambios
de administración tanto municipal, como estatal y hasta sindical, en donde respetando sus derechos, impulsando que
cualquier cambio de adscripción se facilite con un adecuado escalafón, sin perder la visión de que la plaza
permanecerá en la comunidad para que no se quede sin el recurso humano (Médico y Paramédico).
La visión de la Secretaría de Salud es mejorar en los próximos tres años la cobertura con personal de salud adscrito
en el 83% de las comunidades más pobres, hasta llegar a menos del 50% y al final de la administración 2010-2016 del
Gobierno del Estado, el reto es de que tengamos una cobertura del 100 % con médicos titulados en las unidades con
CLUES.
En el largo plazo, la cobertura del área médica deberá ser de largo alcance, es decir, a 15 a 20 años, donde estas
comunidades continuarán con el mismo esquema y cuenten con atención médica, de enfermería, dental, psicológica y
promotor de salud; un equipo de salud, que sea un enlace directo en todas las tareas de prevención y promoción de la
salud, que es el fin último de los esfuerzos del Gobierno del Estado.
En donde la instrucción personal del C. Gobernador del Estado es que todas las acciones sean cercanas a la Gente,
con su Lema “Unidos Crecemos Todos”.
Dr. Alejandro Campa Avitia
Director General Revista INVESAD
Dr. Gerardo Flores Gómez
Integrante de la Dirección Administrativa
Revista INVESAD
Dr. Felipe de Jesús Asís González
Subdirector de Promoción de la Salud
Servicios de Salud de Durango
ARTÍCULO ORIGINAL
7
COSTOS DE ATENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL
EN POBLACIÓN ESCOLAR DURANGUENSE PARA EL 2012: UNA APROXIMACIÓN
M. en C. Edna Madai Méndez Hernández1,2, Q.F.B. Brenda Salas Avilés1,
Q.F.B. Yuridia Rosalía Frayre Fernández1, Dra. Annet Casarez Pérez1,
Dr. Andrés Herman Blancarte Linden1, Dr. en C. José Manuel Salas Pacheco3
1
Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Servicios de Salud
de Durango, 2Facultad de Medicina y Nutrición, Universidad Juárez del Estado
de Durango, 3Instituto de Investigación Científica, Universidad Juárez del
Estado de Durango
Resumen
La obesidad infantil un grave problema de salud pública
que ejerce fuertes presiones monetarias sobre las familias,
sistemas de salud y gobiernos. Existen pocos trabajos que
determinen los costos asociados a la obesidad en niños.
Objetivo: Estimar el costo aproximado de atención de la
obesidad infantil en escolares del Estado de Durango en
2012.
Material y Métodos: Se realizó un análisis de costos.
Basado en estimaciones del CONAPO se obtuvo el
número de niños en edad escolar en Durango. Los casos de
obesidad infantil se calcularon utilizando la prevalencia
reportada por ENSANut-2006 (23%). Con base en el
Tabulador de Servicios Medico-Asistenciales vigente se
calculó el costo de cada acción o intervención a realizar en
un niño con sobrepeso y obesidad infantil, atendiendo la
Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento
de la Obesidad Infantil. Se calculó también el costo del
diagnóstico y tratamiento de las complicaciones más
frecuentes asociadas a obesidad infantil.
Resultados: Se estiman 61545 casos de escolares con
obesidad infantil para el 2012. El costo anual de atención
para cada caso anual sin complicaciones es $4147.00; se
requerirán $255,227,115.00 para atender integralmente a
esta población. El costo de sus complicaciones más
frecuentes alcanza $170,525,870.00. La suma total es
$425,752,985.
Conclusiones: Es prioritario fortalecer, mediante
estrategias de prevención, la capacidad de nuestro sistema
de salud al importante problema de salud pública que la
obesidad infantil representa.
Abstract
Childhood obesity is a grave public health issue, which
generates strong economic pressure on families, health
systems and governments. Few papers determine the costs
associated with childhood obesity.
Objectives: To estimate the attention costs of childhood
obesity in school age children in the state of Durango
during 2012.
Materials and Methods: A cost analysis was performed.
The number of school age children in Durango was
obtained Based on estimations made by CONAPO.
Childhood obesity cases were calculated using the
prevalence reported by ENSANut 2006 (23%). Based on
the medical-assistential services tabulator, the cost of each
action or intervention to be performed on overweight and
obese children was calculated (in compliance with
Clinical Practice Guideline for Diagnosis and Treatment
of complications most frequently associated with child
Obesity).
Results: 61,545 cases of obese school age children were
estimated for 2012. The annual attention cost of each case
(without considering possible complications) was
$4,147.00 (MXN); $255,227,115.00 (MXN) would be
required to provide integral care to this population. The
costs, taking into account the most frequent complications
would rise to $170,525,870 (MXN). This adds up to a total
of $425,752,985 (MXN).
Conclusions: It's a priority to strengthen, via prevention
strategies, our healthcare system's ability to face the
important public health issue represented by childhood
obesity.
Palabras clave: Obesidad infantil, costos, escolares
Keywords: Childhood obesity, costs, school age
Revista INVESAD
8 Costos de atención de la obesidad infantil
Introducción
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y
multifactorial que se establece por un desequilibrio entre
la ingesta y el gasto energético1. Es un proceso que suele
iniciarse en la infancia y la adolescencia, en cuyo origen se
involucran factores genéticos y ambientales los cuales
determinan un trastorno metabólico que conduce a una
excesiva acumulación de grasa corporal para el valor
esperado según el sexo, talla y edad 2,3.
Se trata de un problema de salud creciente que afecta
cada vez a más niños en el mundo, sin importar género,
grupo étnico o nivel socioeconómico. En México, la
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños
en escolares de 5 a 11 años de edad es de 26.3% 4,5,6.
El impacto de la obesidad en niños y adolescentes se
mide no solo por las consecuencias patológicas que
conlleva en el momento presente, sino también por las
complicaciones futuras, dado que alrededor de un 80% de
los niños y adolescentes con obesidad, se convierten en
adultos con obesidad 7.
En población adulta, la obesidad representa un importante factor de riesgo para diversas enfermedades crónicas
tales como: diabetes tipo 2 (DT2), dislipidemia, enfermedad cardiovascular y algunos tipos de cáncer 1,2,3.
Este riesgo también está presente en la población con
obesidad infantil en quienes con frecuencia se detectan
casos de hipertensión arterial (HTA), hiperlipidemia,
hiperinsulinemia y DT2 4,5.
En consecuencia, la población con obesidad demanda un
mayor uso de recursos en materia de atención a la salud 3,4,5,
lo cual genera que el gasto por persona atribuible a la
obesidad se duplique en comparación con la población
general 7.
La obesidad infantil se reconoce como un grave
problema de salud pública, no solo por la naturaleza de la
enfermedad, sino también por las presiones monetarias y
de salud que ejerce sobre las familias, los sistemas de salud
y los gobiernos.
Son pocos los trabajos que determinen los costos
asociados a la obesidad en niños. Este estudio tiene como
finalidad estimar, con la información disponible, los
costos de atención médica de la población en edad escolar
con sobrepeso y obesidad infantil para el año 2012 en el
Estado de Durango.
Material y métodos
Se realizó un análisis de costos fundamentado en
proyecciones poblacionales y reportes epidemiológicos
oficiales. El total de población estimado para 2012 en el
estado de Durango y el porcentaje de niños en edad escolar
se obtuvieron a partir de proyecciones del Consejo
Nacional de Población (CONAPO) y del Instituto
Nacional de Evaluación para la Educación (INEE)
respectivamente 8. Para realizar la estimación del número
de casos con sobrepeso y obesidad infantil en el Estado, se
consideró la prevalencia reportada por la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANut-2006) en
su informe por entidad federativa 9.
Se identificaron las acciones recomendadas en el
abordaje diagnóstico y terapéutico de niños con sobrepeso
y obesidad, de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica para la
Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad en
niños y adolescentes en el primer nivel de atención 10;
estimando el costo de cada intervención de acuerdo al
Tabulador de Servicios Médico-Asistenciales vigente 11.
De igual forma, se identificaron las complicaciones más
frecuentes asociadas a la presencia de obesidad infantil. La
prevalencia de cada complicación se obtuvo a partir de
reportes y artículos publicados en revistas científicas 12-28.
Se enlistaron tanto las acciones diagnósticas necesarias
para confirmar su presencia, como las intervenciones
terapéuticas para atenderlas y se asignó el costo
correspondiente a cada una de ellas.
Los costos del diagnóstico y el tratamiento de las
complicaciones se agregaron a la suma estimada
inicialmente. De esta forma, se obtuvo el costo total
estimado de la atención integral a niños duranguenses en
edad escolar con sobrepeso u obesidad.
Resultados
En 2012, el estado de Durango alcanzará una población
total de 1,564, 841 habitantes. El porcentaje de población
en edad escolar en nuestro país se estima en un 17.1%, Con
base en estos parámetros, se estima que durante el 2012,
Durango tendrá un total de 267,581 niños en edad escolar.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en
Durango de acuerdo a ENSANut-2006 es de 23%, por lo
que de mantenerse esta tendencia, el número de niños con
sobrepeso y obesidad durante 2012 en Durango será de
61,545.
Volumen 2 Número 1 Enero - Abril, 2012
Las acciones recomendadas para el diagnóstico y manejo de niños con sobrepeso y obesidad infantil, de acuerdo a la Guía de
Práctica Clínica Prevención y Diagnóstico de Sobrepeso y Obesidad en Niños y Adolescentes en el Primer Nivel de
Atención 9, así como sus costos se enlistan en la Tabla 1.
Tabla 1. Acciones recomendadas para el manejo de la obesidad infantil y su costo anual por paciente tratado.
ACCIONES
RECOMENDACIÓN
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
12
2
1
12
12
2
1
1
2
$53,00
$106,00
$106,00
$106,00
$106,00
$179,00
$125,00
$100,00
$33,00
$636,00
$212,00
$106,00
$1.272,00
$1.272,00
$358,00
$125,00
$100,00
$66,00
Consultas médicas mensuales
Evaluación por pediatra
Evaluación por endocrinólogo
Evaluación por nutriólogo
Sesiones de apoyo psicológico
Perfil de lípidos en ayuno
Medición de insulina en ayuno
Curva de tolerancia a la glucosa
Medición de glucosa en ayuno
COSTO DE INVERSIÓN POR NIÑO TRATADO AL AÑO
$4.147,00
FUENTE. Guía de Práctica Clínica Prevención y Diagnóstico de Sobrepeso y Obesidaden Niños y Adolescentes en el Primer Nivel de Atención y Tabulador de
Servicios Médico -Asistencialesvigente.
Derivado de esta estimación, el costo anual de atención de un niño en edad escolar con sobrepeso u obesidad es de
$4,147.00. Bajo el supuesto de que para el año 2012 habrá un total de 61,545 niños con sobrepeso y obesidad en Durango, se
requerirán $255,227,115 para brindar atención integral a esta población.
Las principales complicaciones de la obesidad infantil se enlistan en la Tabla 2. Con base en su prevalencia descrita en la
literatura, se calculó la cantidad absoluta de niños duranguenses que se espera presenten las complicaciones. Así mismo,
tomando como base los algoritmos diagnósticos y de tratamiento vigentes para el manejo de cada una de las
complicaciones, se identificaron las acciones diagnósticas y terapéuticas necesarias y se evaluaron sus costos.
Tabla 2. Prevalencia de las principales complicaciones de la obesidad infantil y sus costos de atención.
COMPLICACIÓN
Alteraciones musculoesqueléticas(12 - 16)
Apnea obstructiva del sueño (17 - 18)
Esteatosis hepática (19 - 22)
PREVALENCIA
REPORTADA (%)
21,9
ESTIMACIÓN DEL
NUMERO DE
CASOS
COSTO DE ATENCIÓN
POR COMPLICACIÓN
13478,355
$2.665,00
$35.919.816,00
9847,2
$10.620,00
$104.577.264,00
17417,235
$2.444,00
$20.412.999,00
16
28,3
COSTO DE
ATENCIÓN POR
NIÑO
Trastornos de alimentación: anorexia y
bulimia (23)
3
1846,35
$4.240,00
$391.426,00
Dislipidemia (24)
30
18463,5
$1.948,00
$6.609.933,00
Diabetes tipo 2 (25 -28)
4
2461,8
$2.334,00
$2.614.431,00
COSTO TOTAL EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES ASOCIADAS
Revista INVESAD
$170.525.869,00
9
10 Costos de atención de la obesidad infantil
Al integrar la totalidad de los costos estimados incluyendo
la atención del niño con obesidad, el diagnóstico de sus
complicaciones y su tratamiento, se observa que la suma
total estimada alcanza un monto de $425.752.985,30.
Financiamiento
El presente proyecto fue financiado por Fondo Mixto
CONACYT – Gobierno del Estado de Durango (Clave:
DGO-2010-02-144254).
Discusión
Para 2012, el presupuesto asignado a Durango para
proporcionar servicios de salud es de aproximadamente
125 millones de pesos. Nuestros resultados demuestran
que se necesitaría triplicar esta cantidad para lograr
otorgar una atención integral a la población con obesidad
infantil. Por tal motivo se vuelve prioritario establecer
estrategias coordinadas de prevención que permitan
combatir y reducir el problema de la obesidad infantil.
Agradecimientos
Se agradece el apoyo del Dr. Everardo Antonio Torres
González, profesor de la División de Posgrado de la
Facultad de Economía, Contabilidad y Administración,
por sus recomendaciones en los aspectos metodológicos
relacionados al análisis económico en salud. Así mismo se
agradece la participación decidida de la Dra. Carolina del
Socorro Rojas Díaz, el Dr. Héctor Martín López Gómez y
el Q.F.B. Antonio de Jesús Galindo Ríos quienes
participaron en el proceso de recolección y captura de
datos. Sin su colaboración no hubiera sido posible el llevar
a término este proyecto.
Referencias Bibliográficas
1.Ríos García BT, et al. Prevalencia de obesidad infantil en
un grupo de población escolar de 6 a 13 años en la ciudad
de México. Rev Hosp Jua Mex 2008; 75(2): 109-116.
2.Elizondo Montemayor LE, Patiño Ramírez BE.
Obesidad y síndrome metabólico infantil: incremento y
consecuencias alarmantes. Avances 2009; 6(19): 8-16.
3.Reyes Hernández D, Reyes Hernández U, Sánchez
Chávez NP, Alonso Rivera C, Reyes Gómez U, Toledo
Ramírez MI, Ramírez Ponce B. Alimentos contenidos en
loncheras de niños que acuden a preescolar. Bol Clin Hosp
Infant Edo Son 2010; 27(1): 35-40.
4.Ortiz Ramírez OE. Obesidad en la niñez: La pandemia.
Rev Mex Pediatr 2009; 76(1): 38-43.
5.Guevara Chacabana GR. Obesidad infantil: algunos
aspectos
epidemiológicos, económico-sociales y
culturales. Paediatrica 2006; 8(2): 77-84.
6.Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2006. México 2006.
7.Pérez-Morales ME, et al. Intervenciones aleatorias
controladas basadas en las escuelas para prevenir la
obesidad infantil: revisión sistemática de 2006 a 2009;
ALAN 2009; 59 (3): 253-259.
8.Hernández Vázquez JM, Escobar Toledo M, Zendejas
Frutos LE, et al. Panorama educativo de México,
Indicadores del Sistema Educativo Nacional, Educación
Básica, Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación, 2011.
9.Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2006. Informe por Entidad
Federativa: Durango. México 2006.
10.Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica
“Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad en
niños y adolescentes en el primer nivel de atención”.
México 2008.
11.Dirección de Protección Social en Salud. Secretaría de
Salud. Tabulador de Servicios Médico-Asistenciales.
México 2002.
12.Stovitz SD, Pardee PE, Vazquez G, Duval S,
Schwimmer JB, Musculoskeletal pain in obese children
and adolescents. Acta Pediatrica 2008; 97: 489–493.
13.Krul M,Van der Wouden JC, Schellevis FG, SuijlekomSmit L, Koes B, Musculoskeletal Problems in Overweight
and Obese Children, Ann Fam Med 2009;7:352-356.
14.García García D, Obesidad y su relación con las
alteraciones osteoarticulares en el ser humano, Obesidad
2009; 1: 3-10.
15.Tanofsky-Kraff C , Tanofsky-Kraff J, et l., Orthopedic
Complications of Overweight in Children and
Adolescents. Pediatrics 2006; 117;2167-2174.
Volumen 2 Número 1 Enero - Abril, 2012
16.Shultz SP, Anner J, Hills AP, Paediatric obesity,
physical activity and the musculoskeletal system. Obesity
reviews 2009; 10: 576–582.
17.Verrillo E, Portillo CR, Estivill Sancho E. Síndrome de
apnea obstructiva del sueño en el niño: una
responsabilidad del pediatra. Anales Españoles de
Pediatría 2002; 57(6):540-6.
18.Caminiti C, Evangelista P, et al. Síndrome de apnea
obstructiva del sueño en niños obesos sintomáticos:
confirmación polisomnográfica y su asociación con
trastornos del metabolismo hidrocarbonado. Arch Argent
Pediatr 2010;108(3):226-233.
19.Padilla Esteban ML, Campillo Campillo V, Esteatosis
hepática y obesidad infantil. Act Pediatr Aten Prim 2009;
2(1):19-22.
20.González Pérez B, Salas-Flores R. Esteatosis Hepática
en niños obesos: Prevalencia y correlación con medidas
antropométricas y parámetros bioquímicos, Rev
Endocrinol Nut 2008; 16(2): 59-65.
21.González Pérez B, Salas-Flores R. Esteatosis Hepática
en niños obesos. Rev Endocrinol Nut 2008; 16(2): 74-82.
22.Márquez J, Hígado graso no alcohólico en niños
obesos, Rev Cubana Pediatr 2006; 78(1): 1-7.
23.Pajuelo J, Rocca J, Gamarra M. Obesidad infantil: sus
características antropométricas y bioquímicas. Anales de
la Facultad de Medicina 2003; 64(1): 21-26.
24. Romero Velarde E, Campollo Rivas O, Celis de la Rosa
A, Vásquez-Garibay EM, Castro Hernández JF, Cruz
Osorio JM. Factores de riesgo de dislipidemia en niños y
adolescentes con obesidad, Salud Pública Méx
2007;49:103-108.
25.Kleber M, de Sousa G, Papcke S, Reinehr T, Risk
factors for impaired glucose tolerance in obese children
and adolescents, World J Diabetes 2010; 1(4): 129-134.
26.Park M Et al. Metformin for obesity in children and
adolescents: a systematic review. Diabetes Care 2009;
32:1743–1745.
27.Martínez García JJ, Rojas Pérez GG, León Sicairos
NM. Prevalencia de resistencia a la insulina y síndrome
metabólico en niños obesos que acuden a la Clínica de
Obesidad del Hospital Pediátrico de Sinaloa. Pediatría de
México 2010; 12(1): 11-13.
28.Barja SY, Hodgson MI, Acosta A, Arteaga A.
Intolerancia a la glucosa en niños obesos: comunicación
preliminar, Rev Méd Chile 2003; 131: 419-426.
Revista INVESAD
11
www.amigosconbioetica.org
MISIÓN
Promover el conocimiento bioético a través de
los servicios de información de la biblioteca,
haciendo uso de las tecnologías de la
Información y comunicación, dirigidos a los
usuarios de los diversos sectores salud,
educativo y población en general.
MONOGRAFÍA
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL EQUIPO DE SALUD MENTAL
María Guadalupe Salas Medina
Ma. Elena Martínez Jiménez
María Eugenia Pérez Herrera
Resumen
El presente artículo pretende promover la reflexión en
torno al papel del trabajador social y su participación en el
equipo de salud mental. Su posicionamiento como
especialista de lo social en el equipo interdisciplinario,
focaliza las diferentes funciones y acciones derivadas de
su especificidad profesional en los diferentes programas y
niveles de atención: primaria, secundaria y terciaria.
Apunta así mismo a resignificar el concepto de salud
mental como parte de la salud en general, pero entendida la
primera en su concepción amplia e integral en la que lo
biológico, lo psicológico-emocional, lo social y lo
espiritual tienen cabida. Trata de desmitificar la enfermedad mental y finalmente intenta incidir en el reconocimiento del otro “el enfermo mental” como un ser humano.
Palabras clave: Trabajador social, interdisciplinariedad,
niveles de intervención
Introducción
Lo normal y lo patológico, desde la teoría del conocimiento son conceptos derivados de la perspectiva funcionalista,
en la cual lo que se adapta, lo que es funcional a lo
socialmente establecido, es normal, lo patológico es
sinónimo de anormalidad, de desajuste.
Por otro lado desde la corriente positivista los hospitales
psiquiátricos, son espacios físicos, “muros” cuyas
representaciones sociales, generan en el imaginario social
la certidumbre de que los que se encuentran allá recluidos
son los enfermos… los que transitamos por las calles, los
que estamos de este lado, estamos bien, poseemos salud
mental.
Facultad de Trabajo Social, Universidad Juárez del Estado de Durango.
Docentes de tiempo completo.
Abstract
This article aims to promote a reflection on the role of the
social worker and its participation on the mental health
team. Its positioning as a specialist in a social aspect on the
interdisciplinary team, and to focus on the different roles
and actions arising from their specific training in different
programs and levels of care: primary, secondary and
tertiary education. It likewise seeks to redefine the concept
of mental health as a part of overall health, understanding
it as an integral concept in which biological, psychological, emotional, social and spiritual aspects have a place. It
attempts to demystify mental illness and finally draw
attention to the recognition of the other one, the “mentally
ill” as a human being.
Keywords: Social worker, interdisciplinary, levels of
intervention
En ese sentido considero que el concepto de Hospital de
Salud Mental resignifica el de Hospital Psiquiátrico en
todos sus sentidos, en el cual la atención de las patologías
mentales son atendidas desde el siglo XIX. La reclusión en
las instituciones psiquiátricas, toma la forma de aislamiento terapéutico procurando el adecuado tratamiento para su
curación.
Desde la perspectiva de E. Goffman (1972)1, entiende a
las mismas como instituciones totales haciendo referencia
a “un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número
de individuos en igual situación, aislados de la sociedad
por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su
encierro un rutina diaria, administrada totalmente” pero
Revista INVESAD
13
14 El Trabajador Social en el equipo de salud mental
además las instituciones totales implican control,
coerción, violencia, pérdida de la individualidad y la
autonomía, por lo que en éstas todos visten igual, (usan
uniforme), portan o se les asigna un número, consumen los
mismos alimentos, se levantan y suspenden actividades a
la misma hora, las normas y reglas son rígidas; las
instituciones psiquiátricas son un ejemplo de ello, pero
también lo son las cárceles y de pronto las escuelas operan
como instituciones totales, como muros de segregación,
estigmatización y alienación de las personas.
La salud mental no se puede disociar de la salud en
general, al respecto el gobierno de Canadá en 1988 definió
la salud mental como “la capacidad del individuo, del
grupo y del entorno de interactuar el uno con el otro en
forma que promuevan el bienestar subjetivo, el óptimo
desarrollo y el uso de habilidades (cognitivas, afectivas y
de relación), el logro de las metas individuales y colectivas
consistentes con la justicia, el arribo y la preservación de
condiciones fundamentales de igualdad” 2.
Pensando justamente en ¿Qué es la salud mental? se
hicieron presentes dos personas significativas durante
nuestra vida en el aula: el Dr. Javier Romero (de la
Universidad Intercontinental) el cual abordando contenidos sobre psicopatología en la familia, expresaba la idea de
que <lo que hace que las personas pierdan la salud mental
es el sufrimiento> (notas de la asignatura funcionamiento
anormal de la mente)3. Por su parte Rakasa Lucero, experta
en constelaciones familiares hablaba de que <en el afán de
controlar nuestra propia vida y la de los otros perdemos el
rumbo… perdemos nuestra salud mental, porque a veces
lo que nos toca vivir, “nos toca”, viene de atrás de otras
generaciones y por lo mismo es incontrolable>4.
Las autoras hacen suyas estas ideas, puesto que consideran que nutren la manera de entender y explicar el
concepto de salud y enfermedad mental, pero además
porque son muchos los retos que debe enfrentar el
trabajador social en el equipo de salud mental:
1. Hacer el trabajo con seres humanos más humano, lo
cual significa que no es lo mismo por ejemplo <ver la
problemática de Juan… que ver a Juan y su problemática>.
Y no es lo mismo ver a Juan y su problemática en lo
individual que considerarlo en interacción con su
ambiente inmediato la familia y otros contextos más
amplios: el trabajo, la escuela, los amigos, la sociedad en
su conjunto.
2. Transitar de hacer un buen trabajo en equipo, a hacer un
<gran> trabajo en equipo. Esto quiere decir un trabajo
interdisciplinario, Interdisciplinariedad significa:
“interacción entre dos o más disciplinas”, que da como
resultado “una intercomunicación y enriquecimiento
recíproco”. Entendiendo por enriquecimiento no la suma
sino la transformación de los enfoques con los que se
aborda la salud mental. Dicha interdisciplinariedad es
indispensable para enfrentar el cada vez más incierto
mundo que nos ha tocado vivir, la presencia de un
comportamiento individualista de los seres humanos,
aunados a complejos problemas sociales que la mayoría de
las veces se miran y abordan de manera fragmentada y
atomizada. O desde visiones simplificadas a lo económico, social o cultural, o específicamente atribuidas a las
relaciones y condiciones de existencia familiar, es decir
todos los fenómenos humanos y sociales tal como lo
expresan en su trabajo sobre violencia Garay y Gezmet
(2000), son resultante de un interjuego de componentes en
el que básicamente interactúan:
a. Procesos estructurales (materiales y simbólicos).
b. Procesos institucionales, como el escenario y
las tramas donde la situación problema se expresa.
c.Procesos psíquicos inconclusos, deteriorados o
faltantes en las historias vitales de los actores sociales
involucrados.
a) Los procesos estructurales se originan en las fuerzas y
relaciones sociales y productivas, consecuentemente
condicionan la organización de otros procesos y de las
instituciones. En este sentido, implica conocer, a su vez, la
"fuerza" de fenómenos como la globalización económica
y cultural, los modos de producción y distribución de
bienes y riquezas, los avances tecnológicos y científicos,
el rol del Estado y del mercado, la estructura del empleo y
del desempleo, el agotamiento de recursos naturales, las
pautas culturales y sociales de la postmodernidad, etc. Es
necesario conocer y comprender la tendencia de estos
procesos y su interrelación con las otras instancias
(institución y sujetos) y de construir la trama configurada a
partir de componentes de las tres instancias.
b) Los procesos institucionales. Las instituciones en
general son "formaciones sociales, culturales y psíquicas
construidas en un juego de al menos tres instancias: la
instancia de la sociedad como contexto de producción, la
instancia de los sujetos como actores esenciales de la
Volumen 2 Número 1 Enero - Abril, 2012
escena institucional, y la instancia institucional (propiamente dicha) e inter-institucional, como precedentes
necesarios de toda formación institucional" 5.
No se trata de meros establecimientos ni de instituciones
rígidas sino de instituciones que producen cambios,
transformaciones y que instituyen a la vez que son
productos instituidos. En síntesis los fenómenos sociales
que inciden en la salud mental deben observarse desde lo
estructural a lo individual y desde lo singular y subjetivo a
lo social estructural. De lo contrario, podríamos realizar
análisis simples y erráticos que harían caer todo el peso
sólo en la sociedad, en las instituciones o en la familia. Si
partimos del análisis erróneo de las causas y procesos que
los producen, también serán inadecuadas las estrategias
institucionales, las políticas públicas y sociales que se
implementan y en las que el trabajador social participa
como un operador importante.
c) Los procesos psíquicos refieren a procesos subjetivos
(muchos de ellos inconscientes) que constituyen la
personalidad de los seres humanos.
Por lo tanto, se torna necesario, por una parte, conocer
aspectos de la constitución psicológica de los sujetos, por
la otra, es necesario establecer relaciones con las otras
dimensiones: ya que tanto los procesos estructurales como
los procesos institucionales intervienen en la constitución
de los procesos psíquicos y, particularmente, en la
formación de las identidades sociales.
3. Cuidar que la salud mental empiece por nuestra
persona, puesto que la salud es un componente de la
calidad de vida. Retomando la frase de Rage (1997) que
especifica que “nadie puede dar lo que no tiene” 6, en ese
sentido quizá simplemente valga la pena preguntarse: ¿de
todas las actividades que realizo en el transcurso del día,
cuáles me tienen a mí como destinatario o destinataria?
La “locura” versus la salud mental ¿Y el trabajo social
dónde está que no le veo?
Carballeda, (2004) afirma que de acuerdo con el texto de
M. Focault "La historia de la locura en la época clásica", la
locura, en sus inicios está conformada desde una perspectiva Ético/Social, desde ese aspecto, la situación de los
locos, podría modificarse, solo desde una terapéutica
moral, pero el origen del mal, reconocía una etiología de
tipo biológico7. Este juego, también marca una transfor
mación discursiva importante en cuanto al origen de las
instituciones y las prácticas dentro de la modernidad. A
partir de la medicalización, el encierro deja de ser
entendido como castigo y se lo va a empezar a vincular con
lo "terapéutico", esta idea de encierro va a ser característica de la modernidad, y va ir mucho mas allá de la institución psiquiátrica, se va a introducir en la minoridad o en la
cárcel7, como se señaló en el apartado anterior, y es
precisamente en esta nueva concepción de la intervención
terapéutica donde cobra sentido la participación del
trabajador social, no sólo en la atención de las enfermedades psiquiátricas, sino en la promoción de la salud mental y
prestando atención a los aspectos psicológicos y sociales
en los que en otras épocas no se hacía énfasis.
En las concepciones actuales de la salud mental,
sostenemos que hoy en día, lo que da valor y calidad a la
vida es el ser, estar, hacer y pensar del ser humano con los
otros, con el mundo y la vida, consigo mismo, es decir su
experiencia interna, por lo que desde esta perspectiva
entonces es posible reconocer las dimensiones biológicas,
psicológicas, sociales y porque no decirlo espirituales de la
salud y la enfermedad.
Está comprobado que la ansiedad, la angustia y la
depresión son enfermedades de este siglo, que a pesar de
que las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información (NTCI's) hacen que los problemas de una
nación no le sean ajenos a las otras, también es innegable
que éstas han irrumpido la intimidad de los hogares, y que
muy a pesar de que estamos en red (por el uso de la
Internet, teléfono celular, etc.), el aislamiento y la soledad
son una forma real de comunicación entre las personas hoy
en día.
En ese sentido decía el Dr. Ramón de la Fuente (1997),
que muchos de los pacientes que acuden a los servicios
generales de salud, tanto en los países industrializados
como en los países en vías de desarrollo como el nuestro,
tienen problemas mentales8. Por supuesto que las
repercusiones de dichos problemas se extienden a la
familia y en general a la comunidad, que hablando en
términos de sufrimiento individual y familiar, además de
las pérdidas para la colectividad, su magnitud es enorme.
La salud mental forma parte de la salud integral,
prevenir los desórdenes mentales, fomentar la salud
mental a través de la educación y el saneamiento del medio
Revista INVESAD
15
16 El Trabajador Social en el equipo de salud mental
psicosocial, organizar los servicios institucionales para la
prevención, el diagnóstico oportuno y la rehabilitación
promoviendo la participación proactiva de la comunidad
es la meta de la salud mental, en la cual el trabajador social
en coparticipación con el equipo de profesionales hacen de
ésta una tarea común.
Los problemas de salud mental, sobre todo en lo que se
refiere a la prevención, han sido postergados e ignorados,
en parte porque se le concede mayor importancia a
problemas de salud considerados como urgentes, como
por ejemplo el sida, cáncer, entre otros; a políticas de salud
pública, en donde toman importancia los programas de
vacunación y detección de enfermedades crónicodegenerativas, como la diabetes y la hipertensión entre
otras, así como a políticas económicas nacionales.
Por lo tanto, en México, hablar de prevención en el
campo de la salud mental, es pensar en hacer de lo
imposible lo posible. Considerando además la complejidad de los desórdenes mentales, debido a su multicausalidad y multifactorialidad como lo son: los factores
genéticos, los relacionados con el vínculo madre-hijo
desde el claustro materno y el apego en la edad temprana;
otras influencias patológicas entre las cuales se encuentran
la desnutrición, los traumatismos, las infecciones, las
intoxicaciones, además de los efectos patógenos por falta
de estímulos sensoriales y afectivos; oportunos y
apropiados, así como de las condiciones familiares,
ecológicas y sociales adversas que se presentan en todas
las etapas de la vida. Por todo esto no puede negarse que las
experiencias vitales del niño son decisivas en su crecimiento así como en su desarrollo y tampoco puede dudarse
del papel que juegan las condiciones del contexto social en
la vida de muchas personas.
Conocer la prevalencia, incidencia y manifestaciones de
los problemas de salud mental en nuestro medio, es una
tarea esencial y prioritaria del trabajador social y del
equipo de salud mental para poder imaginar, planear y
operar, tanto programas como proyectos de intervención
en los tres niveles de prevención: primaria, secundaria y
terciaria.
Entre estos desórdenes de salud mental se encuentran, en
una dimensión individual y familiar: las neurosis, daños
orgánicos, las adicciones y sus consecuencias sociales, los
conflictos intergeneracionales, las psicosis, el estrés, el
descuido y abandono de los adultos mayores; en la
dimensión social: la migración y sus consecuencias, (para
lo que se van, pero también para quienes se quedan), las
nuevas formas de conformación y convivencia de las
familias, la violencia desmedida, la violencia intrafamiliar, la inseguridad pública, la impunidad, la corrupción, el
narcotráfico y el narcomenudeo; secuestros, extorsiones,
el tráfico de menores, las adopciones simuladas, en sí
violencia infantil y entre escolares en sus diversas
modalidades, no se pueden dejar de lado los desastres
naturales y sus repercusiones en todos los sentidos.
Abordar estos problemas requiere incorporar al equipo de
salud mental, a la familia y a la comunidad en su conjunto,
como se mencionó en párrafos anteriores.
Además, para el conocimiento profundo de estas
problemáticas la investigación se constituye en una
función primordial de los trabajadores sociales, desde el
diseño mismo hasta la presentación del informe y no sólo
como aplicadores de encuestas.
¿Qué y cómo lo hacen los trabajadores sociales? ¿Es
posible una práctica profesional diferente a lo asistencial?
El trabajo social es definido como “una profesión que se
ocupa del individuo inmerso en el tejido social que vive de
manera simultánea diversos problemas y carencias que
afectan y alteran su desarrollo personal, grupal y comunitario. Por lo mismo el trabajador social es un profesional
capacitado para la atención y búsqueda de soluciones a
determinados problemas de los individuos de acuerdo con
determinados objetivos específicos y viables. Así, puede
decirse que el objetivo del trabajo social es el bienestar
humano y en esto se incluye, desde luego, la promoción de
la salud mental como una forma para la realización del
mismo”2.
En relación con la atención en Salud Mental coincidimos
con Adrové y Flocco (2008), quienes sostienen que la
misma debe ser abordada teniendo en cuenta “la singularidad de cada persona, sus necesidades, su contexto, lo que
esa persona entiende de la situación que vivencia, las
posibilidades de construcción de nuevas intervenciones
para lo cual es necesario entender la importancia de
fortalecer los vínculos fuera del ámbito institucional,
recuperando los lazos socio-familiares de la persona y que
Volumen 2 Número 1 Enero - Abril, 2012
el ámbito hospitalario no sea su único lugar de referencia”9.
En el ámbito de la salud mental el trabajador social
realiza tareas de tipo educativo, preventivo y de rehabilitación10, participa en los tres niveles de atención primaria de
la salud: la prevención primaria que tiene como objetivo
anticiparse, haciendo lo necesario, para evitar que los
problemas se presenten. Prevención secundaria, cuya
función primordial es intervenir para curar las enfermedades y la prevención terciaria en la que contribuye en la
rehabilitación y atención de las secuelas que deja la
pérdida de la salud.
Prevención primaria
Realizar acciones y estrategias anticipadas que desarrollen
mecanismos de protección para mantener la salud mental
es una contribución importante del trabajador social en
este nivel. Como funciones y acciones importantes a
realizar por el trabajador social, Torres (s/a)11 propone las
siguientes:
a. ¿Cómo lo hace?
Estableciendo coordinación permanente con:
1. El equipo de salud mental, en la realización del
diagnóstico como punto de partida para planear, ejecutar y
evaluar programas preventivos, a nivel individual, grupal
y comunitario.
2. Profesionales y centros hospitalarios que promueven
la salud pública en general y la salud mental en lo
particular.
3. Profesores de escuelas, personal de centros de
desarrollo e institutos de cultura.
b. A través de acciones como:
Campañas, pintas en bardas, concursos de grafitis,
programas en radio, televisión y páginas web; eventos
culturales como muestras de pintura, obras de teatro,
musicales sobre temas que promuevan la salud mental.
En el caso de enfermedades de transmisión hereditaria el
consejo genético juega un papel importante en la prevención, correspondiendo al trabajador social, sensibilizar,
concientizar y motivar a los involucrados para que
escuchen y atiendan la voz del médico.
Creación de redes de apoyo social.
Capacitación a maestros, educadores, prestadores de
servicio social y voluntarios, para que adquieran la
habilidad de identificar oportunamente dificultades en el
aprendizaje, problemas de conducta, violencia hacia los
niños y entre pares en todas sus manifestaciones, etc.
c. Dirigidos a:
Parejas, para que sean capaces de construir una relación
estable y duradera; madres gestantes para que emprendan
acciones básicas de autocuidado y alimentación, prevención de procesos infecciosos durante el embarazo y
cuidados de los niños, cita la misma fuente.
Familias, en la orientación para la crianza de los niños, a
fin de que les eduquen dentro de una dependencia
saludable, abran su corazón en la relación con los
adolescentes, haciendo uso del ejercicio de la autoridad
racional y negociada que les ayude a transitar a la edad
adulta. Hay que fortalecer a las familias colaborando en la
interpretación de sus problemas comunes contribuyendo
en la práctica, en la construcción de nuevos comportamientos que den lugar a la superación de los conflictos
propios de su vida cotidiana.
Niños en escuelas y adolescentes en sus centros
educativos, cuyo objetivo sea que éstos asuman la
responsabilidad de su salud desde esta fase de su ciclo vital
y continúen haciéndolo a lo largo de su vida.
Jóvenes y adultos para mejorar su comprensión, asimismo,
que resignifiquen los problemas relacionados con la salud
mental, desmitificando la enfermedad.
En síntesis en el nivel de prevención primaria la
educación es una función trascendental del trabajo social
en el equipo de salud mental porque busca incorporar en el
pensar, sentir y actuar de las personas: principios y
actitudes saludables, generando la cultura de la salud
mental en palabras de la misma autora.
La meta es que la gente tome como propia la empresa de
cuidar y fomentar su salud y participar proactivamente en
esta tarea.
Prevención secundaria
Una parte importante de la intervención del equipo de
salud y el trabajador social como miembro de éste, están
dirigidas a alterar o reorientar favorablemente el curso de
los desórdenes mentales incipientes.
Una proporción de dichos trastornos en los niños,
expresan alteraciones propias de su desarrollo y son
reacciones de ajuste ante situaciones que pueden ser
superadas. Algunos de los problemas de salud mental en
los jóvenes y en los adultos a veces son transitorios o
episódicos por lo que en algunos casos es posible evitar su
recurrencia, en palabras de dicha autora.
Revista INVESAD
17
18 El Trabajador Social en el equipo de salud mental
La acción profesional del trabajador social busca incidir en
la modificación de la conducta y comportamientos
irracionales, producto de la inseguridad, angustia y
miedos, fortaleciendo las ideas, pensamientos y sentimientos sobre sí mismos a través de la recuperación de sus
recursos, fortalezas y talentos como seres humanos.
El seguimiento de casos bajo tratamiento médico es otra
función importante del trabajador social en esta fase.
Al igual, la orientación familiar (continuando con dicha
autora) constituye un aspecto nodal de la intervención del
profesional, porque facilita a sus integrantes la comprensión de aspectos específicos del problema de salud mental,
les ayuda a identificar posibles soluciones, promueve la
modificación de actitudes y la interacción familiar en pro
de la recuperación la salud perdida.
La conformación de grupos de autoayuda y orientación
es otra estrategia de intervención desde la especificidad
del trabajo social, dichos grupos son un espacio de
contención, aprendizaje, autogestión y la ayuda mutua en
problemas comunes de salud mental.
Prevención terciaria
La rehabilitación es un proceso activo mediante el cual se
intenta restaurar las funciones afectadas o compensar las
deficiencias ocasionadas por los trastornos mentales. Las
metas del tratamiento deben ser realistas y seguirse con
perseverancia para alcanzare los resultados propuestos.
Está comprobado que muchas veces los cuadros que
presentan los enfermos es producto del aislamiento, el
descuido, el rechazo y la exclusión. Muchas de estas
personas son literalmente abandonados en los centros
hospitalarios en donde la mayoría de las ocasiones apenas
si se cubren sus necesidades más apremiantes y muchos de
ellos podrían ser atendidos por sus familias, si a éstas se les
diera la capacitación, orientación y apoyo que necesitan
para cumplir con sus obligaciones que resultan muy
penosas y difíciles.
El trabajo social al interior de las instituciones realiza
funciones de investigación, capacitación, actualización,
coordinación y difusión, vinculándose con el equipo
interdisciplinario lo que permite mantener un alto nivel de
calidad profesional12.
Emplea estrategias de atención individualizada, grupal,
familiar y comunitaria.
Acciones prioritarias en los diferentes servicios11:
i. Consulta externa
ii. Hospitalización
iii. Cuidados intensivos
iv. Urgencias
Formación de grupos de familiares con pacientes
psiquiátricos, su tarea principal es el adiestramiento en
manejo del paciente y en la solución de los problemas, que
como consecuencia del padecimiento la familia entra en
una dinámica de ambivalencia y confrontación. El papel
del trabajador social es de educador: enseña a vivir, y
asesor: enseña a convivir13.
Volviendo a Torres (s/a)11, los objetivos específicos que
persiguen estos grupos pueden ser:
a. Promover la universalidad (no son los únicos en su
desgracia).
b. Aprender a manejar la culpa y distribuir la responsabilidad.
c. Disminuir el nivel de angustia.
d. Identificar y manejar sentimientos de hostilidad hacia el
paciente.
e. Ayudar al grupo a reconocer su responsabilidad y
participación en el tratamiento de las personas.
f. Proporcionar una clara y amplia información sobre la
enfermedad de su paciente; así como el plan terapéutico a
seguir.
Reflexiones finales
1. La salud y la enfermedad son producto de un continuum
y obedecen a situaciones económicas, geográficas,
ecológicas, culturales, sociales y políticas; la salud mental
está asociada a la salud en general, en ella influyen factores
biológicos, psicológicos, sociales y espirituales.
2. La salud mental debe ser la principal ocupación y preocupación de cada ser humano en lo particular. Bien es
sabido que el modo de vida de las personas, determina las
formas y causas de enfermar.
3. Existen además de los hospitales de salud mental, otras
alternativas instituyentes para la atención de las enfermedades mentales como el tratamiento ambulatorio en
centros de día, centros comunitarios, atención domiciliaria, casa de medio camino, en las que el encierro como
parte del tratamiento deja de ser una práctica instituida.
4. Para Carrión (2000), la intervención profesional del
trabajador social, juega un papel importante e indispensa
Volumen 2 Número 1 Enero - Abril, 2012
ble “codo a codo” en el equipo interdisciplinario de salud
metal, va desde el diagnóstico situacional hasta la
evaluación de los programas a fin de valorar la utilidad,
pertinencia, impacto y adecuación de los mismos, dichos
programas pueden ser preventivos, asistenciales y
promotores14.
5. El trabajo en equipo interdisciplinario hace necesario: el
reconocimiento de sí mismo y el reconocimiento del otro.
6. El trabajador social en el área de la salud mental
desarrolla objetivos y funciones:
a. A nivel de prevención de: educación, difusión e
investigación.
b. Detección precoz y tratamiento oportuno: de educación,
orientación.
c. Tratamiento y rehabilitación: educación, asesoría,
coordinación, rehabilitación, capacitación, adiestramiento, investigación y difusión.
7. Las principales estrategias metodológicas son: atención
individualizada, orientación familiar, trabajo grupal
(grupos de autoayuda y orientación) y comunitario (redes
de apoyo social).
8. Principales técnicas: entrevista, visita domiciliaria,
grupales (motivación, sensibilización e integración).
9. Instrumentos básicos: estudio socioeconómico, estudio
psicosocial, crónicas grupales, ficha clínica, notas de
campo, cuestionarios, cédulas, informes de investigación
y comunitarios.
Referencias Bibliográficas
1.Goffman E. Instituciones totales o totalitarias. En
Internados. Buenos Aires,
Argentina: Ed. Amorrortu, 1972.
2.Tenorio R, Nanut-Hernández M. Panorama de
investigación de trabajo social en el ámbito de la salud
mental (1970-2000). Revista de Salud Mental 2005; 28(4):
18-32.
3. Romero J. Funcionamiento normal de la mente. En:
notas de la asignatura de la Maestría en Terapia Familiar:
Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del
Estado de Durango; Durango, Mexico; 2000.
4.Lucero R. Constelaciones familiares. Apuntes
mimeografiados. Diplomado en Constelaciones
Familiares. Academia Regional de Terapia Familiar, A.C.
Durango. México, 2003.
5.Garay L, Gezmet S. Violencia en las escuelas, fracaso
escolar. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2000
[En red]: [email protected].
6.Rage A. Ciclo vital de la pareja y la familia. México: Ed.
Plaza y Valdez., 1997: 97.
7.Carballeda A. Lo social y la salud mental: Algunas
cuestiones preliminares. Mimeo. Universidad de la Plata.
Argentina, 2004: 1.
Disponible en:
http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/miguez/socialsalud.pdf
8.De la Fuente M. Trabajo Social Psiquiátrico. En:
Festejos del XX aniversario del Curso de Trabajo Social
Psiquiátrico; Instituto Nacional de Psiquiatría, México;
1997.
9.Adrové I, Flocco MV. Salud Mental y Trabajo Social:
¿Cómo pensar una práctica instituyente? Cátedra de
Medicina Social. Universidad de la Plata. Argentina.
2008.
Disponible en:
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/adrov
e__flocco___medicina.pdf
10. Castillo-Charfolet A, González Abad G, Pérez-Díaz
Flor MC. Las funciones del trabajador social en los
equipos de atención primaria de Insalud. Cuadernos de
trabajo social N° 4-5 (1991-1992). Escuela Universitaria
de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid.
España. 1993, p. 129.
Disponible en:
http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS9192
110129A.PDF
11. Torres, G. Conceptos de salud integral y salud mental.
En: La participación del Trabajador Social en la Atención
Primaria a la Salud Mental. Ma. Nanut Hernández
(Comp.). División de Enseñanza, Departamento de
Educación Continua. Instituto Nacional de Psiquiatría,
México, 1992.
Revista INVESAD
19
20 El Trabajador Social en el equipo de salud mental
12. Silva C. Investigar e intervenir en salud mental
tendiendo a la desmedicalización del sentir, pensar y hacer.
Aportes para el debate sobre la dialéctica saludenfermedad. Herramienta 2007 (36).
Disponible:
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n36/investigar-e-intervenir-en-salud-mental-tendiendo-ladesmedicalizacion-del-
13. Dirección General de Atención Sociosanitaria y Salud.
Subdirección de Salud Mental y Recursos Sociosanitarios.
Organización y funcionamiento del trabajo social en la red
de atención a la salud mental. Servicio Extremeño de
Salud. España, 2007.
Disponible en:
http://www.feafesextremadura.org/documentacion/
14. Martínez MJ, Trabajo social en promoción de salud.
Granada España: Editorial Maristán, 2000: 383-420.
CASO CLÍNICO
21
MASAS INTRACARDÍACAS EN EL CURSO DE LEUCEMIA MIELOIDEA AGUDA.
PRESENTACIÓN DE UN CASO EN EL HOSPITAL GENERAL DE DURANGO
Dr. Antonio E. González Font1, Dra. Alicia Hernández Popoca1,
Dr. Hugo Rueda Ochoa1, Dra. Elvia Yáñez Moreno2,
Dra. Gloria Rubio Rincón1, Fis. Higmar Herrera Hernández2.
Resumen
Los tumores metastáticos intracardíacos son más
frecuentes que los primarios, se encuentran en el 1.5% a
20.6% de las autopsias realizadas en pacientes neoplásicos
Afectan principalmente al pericardio, seguido de
miocardio, sobre todo el hemicardio derecho y suelen ser
múltiples. Las leucemias ocupan el quinto lugar como
causa de metástasis cardíacas, dentro de estas, la más
frecuente es la leucemia mieloide aguda, siendo mayor la
frecuencia de tumores mieloides extra medulares en
menores de 2 años.
Se presenta paciente masculino de trece meses de edad,
acude por presentar palidez generalizada, adenomegalias,
área precordial con ritmo de galope, soplo sistólico III/VI
en foco pulmonar, hepatoesplenomegalia, equimosis
diseminadas y testículos indurados. Hemoglobina de 5 g;
Plaquetas de 54000 y Leucocitosis de 94 800 (57%
promonocitos); de inmunofenotipo básico M4. El
ecocardiograma mostró dos masas intracardíacas: a nivel
tricuspidea y del ventrículo derecho (TSVD). Al quinto día
se repite ecocardiograma encontrándose que la masa en
TSVD protruye hacia la arteria pulmonar. Ante el riesgo de
amenaza inminente para la vida se inicia radioterapia. Al
octavo día se realiza ecocardiograma habiendo desaparecido solamente la masa en TSVD.
Se concluye la importancia de la valoración cardiológica
completa en pacientes oncológicos antes de la quimioterapia, radioterapia y posterior a esta, ya que entre el 10 al
25% de todos los pacientes oncológicos tienen afección
pericárdica, poco más del 50% es debida al tumor y el resto
secundario al tratamiento o infecciones secundarias a
inmunodepresión. También se debe resaltar la importancia
de valorar el uso de radioterapia local en tumores
mieloides extra medulares en casos seleccionados y de
extremo peligro para la vida.
1
Hospital General de Durango, 2Centro Estatal de Cancerología de Durango.
Abstract
Metastatic intracardiac tumors are more frequent than
primary ones, and they're found in 1.5 to 20.6% of
autopsies performed on cancer patients.
Most frequently, they affect the pericardium, followed by
the myocardium, especially in the right hemicardium and
are usually multiple. Leukemias are the fifth cause of
cardiac metastasis, acute myeloid leukemia accounts for
most of these cases, and an increased frequency of extra
medullar myeloid tumors is observed in children under
two years of age.
This article will discuss a 13 month old male patient, who
seeks consultation due to paleness, lymph node enlargment, precordial gallop rhythm, pulmonary focus systolic
murmur III/IV, hepatosplenomegaly, disseminated
ecchymosis, and indurated testicles. Hemoglobin: 5g;
Platelets: 54000; Leukocytes: 94,800 (57% promonocytes); M4 phenotype. An echocardiogram displays two
intracardiac masses: one on the tricuspid valve and one on
the right ventricular outflow (RVO) tract. On the fifth day
another echocardiogram is performed finding that the
RVO mass protrudes into the pulmonary artery. Given the
imminent risk on the patient's life; radiotherapy is
initiated. On the eight day a new echocardiogram is
performed finding only the RVO mass.
Upon conclusion, the importance of cardiac evaluation in
oncologic patients before and after chemotherapy and
radiotherapy becomes evident, since 10 to 25% of cancer
patients present pericardium damage. Over 50% of this
damage can be consequential to the primary tumor and the
rest is secondary to treatment or immunosuppression
related infections. Emphasis must be made on the
importance of local radiotherapy in certain extra-medullar
myeloid tumors that threaten a patient's life.
Keywords: Intracardiac tumors, leukemia
Palabras clave: Tumores Intracardiacos, leucemia
Revista INVESAD
22 Masas intracardíacas en leucemia mieloidea aguda.
Introducción
Los tumores mieloides extra medulares (EMMT) se
definen como una masas de células malignas precursoras
de tejido mieloide que proliferan fuera de su hábitat
normal, la médula ósea, y lo pueden hacer prácticamente
en cualquier tejido del organismo 1-5. En niños los EMMT
se presentan con más frecuencia en la leucemia mieloide
aguda y los sitios más comunes son: cabeza y cuello (el
más frecuente es el síndrome de sarcoma granulocítico
máxilo-orbita-ocular), región para-espinal con o sin
compresión medular, piel y tejido subcutáneo, riñones,
tubo digestivo y una multitud de tejidos menos comunes
como la afección de mediastino5.
Los EMMT ocurren más frecuentemente en la leucemia
mieloide aguda en asociación a cambios genéticos
específicos tales como translocación (t), t(8;21) y t (q23;
q32) 1-2,4-6.
La incidencia de EMMT es más alta en menores de 2
años, algunos autores reportan hasta un 46%, y de acuerdo
a la clasificación de FAB (French-American-British), es
más alta la proporción en pacientes con morfología M4
(56%), que en la morfología M5 (29%) 1,6-10.
Cuando el EMMT se presenta como masa sólida aislada
sin historia previa de desorden mieloproliferativo,
frecuentemente se puede confundir el diagnóstico con
linfoma de células grandes B y posteriormente, incluso
hasta 3 años después, presentar manifestaciones en
médula ósea 1-2,11.
Los EMMT pueden diagnosticarse antes de haber
afección de médula ósea (MO), durante la misma o
después, se presentan en un 18% de pacientes con
leucemia mieloide aguda (AML). Esta cifra puede variar
hasta un 26% dependiendo si toman en cuenta la afección
meníngea ya que algunos autores refieren que es tan
frecuente que ésta no debería tomarse como parte de los
EMMT 1.
Los EMMT en mediastino son una manifestación rara en
leucemia mieloide aguda, y representa, según varios
autores, menos del 4% de todos casos de EMMT 2.
No se ha observado diferencia significativa en la
sobrevida en paciente con EMMT y en pacientes sin
EMMT, ni en la remisión completa 1.
Por otro lado, no hay diferencia significativa para
alcanzar la remisión completa entre pacientes con EMMT
sometidos a radioterapia local y pacientes que no la
recibieron 1.
Hay reportes de casos aislados de masas intracardíacas
en pacientes con leucemia mieloide aguda asociada a
mutación de factor V de Leiden, y en un paciente con
leucemia promielocítica aguda y coagulación intravascular diseminada, los cuales se detectaron por medio de
ecocardiografía bidimensional transtorácica y correspondieron en todos los casos a trombos organizados 11,12.
Presentación del Caso
Lactante masculino de trece meses de edad originario de
medio rural sin perinatales relevantes. Niega exposición a
tóxicos.
Inicia un mes previo con astenia, adinamia, palidez
generalizada, hiporexia. Ocho días después presenta
hipertermia, rinorrea, tos productiva, se le administró
tratamiento médico no especificado, sin mejoría,
acudiendo posteriormente a consulta de urgencia
pediátrica, donde se decide su internamiento, en el servicio
de Pediatría.
Al examen físico se documenta palidez cutánea mucosa
generalizada, múltiples adenomegalias. Aparato
Respiratorio sin compromiso. Área precordial con ritmo
de galope, soplo sistólico III/VI en foco pulmonar. Borde
hepático 5-5-5, bazo 7-7, equimosis diseminadas de hasta
un cm de diámetro. Genitales: testículos indurados y
dolorosos. Pulsos normales. Peso en percentil 50, talla en
percentil 75. Se decide estudio y manejo integral.
Laboratorios de Inicio
Hemoglobina (Hb) de 5g; Hematocrito (Htco) 17; conteo
de Plaquetas en 54000; Leucocitos, 94800 (57%
promonocitos); Potasio (K), 2.8 meq; Ácido Úrico normal.
Aspirado de Medula Ósea (AMO) compatible con
leucemia Mielocítica M3.
Valoración por Cardiopediatría
Se comprueba la presencia del soplo sistólico ya descrito y
se realiza un Ecocardiograma Bidimensional con Doppler
Color, con equipo Voluson 730 PRO, con transductor de
3.5 MHz, reportándose Fracción de Eyección 77%, como
hallazgo se encuentran dos masas en el interior del
ventrículo derecho (VD), una redondeada pediculada a
Volumen 2 Número 1 Enero - Abril, 2012
Figura 1. Masa pediculada a nivel
de válvula tricúspide
Figura 2 . Masa a nivel de T.S.V.D.
Figura 3. Estenosis subpulmonar con gradiente
de 33 mmHg
nivel de válvula tricúspide (Fig. 1) y otra de mayor tamaño
antero superior en tracto de salida de Ventrículo Derecho
(TSVD) (Fig. 2) con estenosis subpulmonar, con gradiente
de 37 MmHg (Fig. 3).
Valoración por Cardiopediatría
Se comprueba la presencia del soplo sistólico ya descrito y
se realiza un Ecocardiograma Bidimensional con Doppler
Color, con equipo Voluson 730 PRO, con transductor de
3.5 MHz, reportándose Fracción de Eyección 77%, como
hallazgo se encuentran dos masas en el interior del
ventrículo derecho (VD), una redondeada pediculada a
nivel de válvula tricúspide (Fig. 1) y otra de mayor tamaño
antero superior en tracto de salida de Ventrículo Derecho
Figura 4. Masa de T.S.V.D. protruye en A.P:
(TSVD) (Fig. 2) con estenosis subpulmonar, con gradiente
de 37 MmHg (Fig. 3).
Se maneja al paciente con hiperhidratación,
alcalinización de orina, agente uricosúrico, terapia
esteroidea y transfusional.
Al tercer día el electrocardiograma muestra arritmia
sinusal acentuada con frecuencia cardíaca alternante entre
66 y 110, QTc 0.6 seg. y K sérico 2.4 meq, continúa
corrección electrolítica. Hb 13Gr; Htco. 41; Leucocitos de
119000 (65% monocitos); plaquetas 57000; K 2.1 meq;
TP 50% de actividad.
Cuarto día: Exsanguinotransfusión a doble recambio.
Quinto día: Se realiza un segundo ecocardiograma
muestra que la masa tumoral de TSVD protruye hacia AP
Revista INVESAD
23
24 Masas intracardíacas en leucemia mieloidea aguda.
(Fig. 4). Se inicia radioterapia urgente con 500 cGy. Hb 13;
Ht 40; leucocitos 74300 (95% blastos); K 2.4 meq.
Figura 5.Reduccion de masa en T.S.V.D. después de
Radioterapia
Séptimo día: Sangrado en sitios de punción y melena. Hb
8.7 Gr; Htco 26; plaquetas 50000; Leucocitos 79300; K
2.8meq.; Na 126 meq.; Ca 7.6 meq.; TP y TPT no
coagulan. Continúa terapia transfusional y corrección
electrolítica. Inmunofenotipo básico leucemia
mielomonocítica aguda diferenciada (M4).
Octavo día: Tercer ecocardiograma muestra reducción
de la masa tumoral en TSVD (Fig 5). Presenta sangrado
incoercible de tubo digestivo y hemorragia pulmonar sin
responder a manejo de choque hipovolémico y reposición
de productos hemáticos. Presenta paro cardiorrespiratorio
irreversible.
Discusión
Es importante valorar en que pacientes con EMMT se debe
utilizar radioterapia, ya que se conoce que los efectos
colaterales a largo plazo, en pacientes que han requerido
esta modalidad terapéutica a nivel mediastinal, se pueden
presentar incluso hasta 15 ó 20 años posterior a la
radioterapia. Uno de los más importantes ha sido el daño a
nivel de arterias subclavia y carótida, lesiones a nivel
valvular y lesiones en las coronarias. Estos y otros efectos
colaterales posteriores a este tratamiento obligan a escoger
minuciosamente los pacientes en los que se va a utilizar
radioterapia y tratar de utilizar siempre la dosis mínima
efectiva, para evitar efectos nocivos a largo plazo10. Las
dosis de radiación que se han utilizado en mediastino son
en promedio, de 30 Gy dentro de un intervalo que va de 6 a
47 Gy en dosis total.
En pacientes con EMMT se han utilizado dosis
fraccionadas de 1.5 a 3.0 Gy y dosis total en el intervalo de
6.0 Gy a 30 Gy1. En este paciente se utilizaron 5Gy como
dosis total con lo que se logró reducir la masa intracardíaca
en el tracto de salida del ventrículo derecho, justamente la
que amenazaba la vida del paciente. Esta decisión
concuerda con las indicaciones de varios autores para
manejar las EMMT utilizando radiación local solamente
en pacientes en que halla amenaza inminente de la vida y o
función de algún órgano. Esto es debido a que las EMMT
responden bien a la quimioterapia que se utiliza en forma
sistémica. Es importante señalar que el hecho de que la
masa pediculada a nivel de Válvula Tricúspide no haya
respondido a la radioterapia quizás sea debido a que se
trataba de un trombo sanguíneo y no a una masa realmente
tumoral.
En el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio
Chávez” se ha reportado como motivo de referencia el
hallazgo de un soplo en el 38% de los pacientes con masas
intracardíacas13. En nuestro paciente también se demostró
la presencia de un soplo cardíaco1-2.
Conclusión
Se recomienda la valoración ecocardiográfica en pacientes
pediátricos-oncológicos, sobre todo si son portadores de
leucemias agudas y linfomas, antes y después de
quimioterapia y radioterapia ya que de un 10 hasta un 25%
tienen afección cardiovascular, principalmente
pericárdica, de manera menos frecuente pueden ser
portadores de una EMMT 14. El uso de radioterapia no
debe ser de rutina, sino en aquellos casos en los cuales se
detecte masas intracardíacas tumorales que comprometan
la hemodinámica circulatoria y representen una amenaza
inminente para la vida del paciente.
Volumen 2 Número 1 Enero - Abril, 2012
Referencias Bibliográficas
1.Jenkin RD, Al-Shabanah M, Al-Nasser A, El-Solh H,
Aur R, Al Sudairy R, et al. Extramedullary myeloid tumors
in children: the limited value of local treatment. J Pediatr
Hematol Oncol 2000; 22(1): 34-40.
2.Nounou R, Al-Zahrani H, Ajarim DS, Martin J, Igbal A,
Naufal R, et al. Extramedullary myeloid cell tumours
localised to the mediastinum. A rare clinicopathological
entity with unique karyotypic features. J Clin Pathol 2002;
55(3): 221-225.
3.Schneider C , Bahlmann E, Heuser C, Ants M, Kron O,
Schmitz N, Kuck KH: Unusual biventricular thrombus
formation in acute myeloid leukemia and factor V Leiden
mutation. Circulation 2003; 107(17): 114-116.
4.Barnett M, Zussman WV. Granulocytic sarcoma of the
Brain: A case report and review of the literature. Radiology
1986; 160: 223-225.
5.Armstrong M, Nafiu O, Valdez R, Park J, Williams J,
Wechsler D. Testicular chloroma in a nonleukemic infant.
J Pediatr Hematol Oncol 2005; 27: 393-396.
6.Carolyn F, Beverly L. Leucemia in infants. Oncologist
1999; 4: 225-240.
7.Park KU, Lee DS, Lee HS, Kim CJ, Cho HI.
Granulocytic sarcoma in MLL-Positive infant acute
myelogenous leucemia. Am J Pathol 2001; 159 (6).
8.Kersey JH. Fifty years of studies of the biology and
therapy of childhood leucemia. J Blood 1997; 90 (11):
4243-4251.
9.Schlenk RF, Benner A , Krauter J , Büchner T, Sauerland
C, Ehninger G, et al. Individual patient data-based metaanalysis of patients aged 16 a 60 years with core binding
factor acute myeloid leukemia: a survey of the Germen
Acute Myeloik Leukemia Intergroup. J Clin Oncol 2004;
22(18): 3741-3750.
10.Hull MC, Morris CG, Pepine CJ, Mendenhall NP.
Valvular dysfunction and carotid, subclavian, and
coronary artery disease in survivors of Hodgkin lynphoma
treated with radiation therapy. JAMA 2003; 290(21):
2831-2837.
11.Pomeranz SJ, Hawkins HH, Towbin R, Lisberg WN.
Granulocytic sarcoma (Chloroma): CT manifestations.
Radiology 1985; 155(1): 167-170.
12.Potenza L, Luppi M, Morselli M, Riva G, Saviola A,
Ferrari A, et al. Diagnosis in oncology. Cardiac
involvement in malignancies: CASE 2. Right ventricular
lesion as presenting feature of acute promyelocytic
leukemia. J Clin Oncol 2004; 22(13): 2742-2744.
13.Erdmenger-Orellana J, Vázquez C, Ortega-Maldonado
J. Valor de la ecocardiografía en el diagnóstico
contemporáneo de tumores cardíacos primarios en
pediatría. Arch Cardiol Mex. 2005 Apr-Jun;75(2):154-8.
14.Calzas J, Lianes P, Cortés-Funes H: Patología del
corazón de origen extracardíaco (VII). Corazón y
neoplasias. Rev Esp Cardiol l998; 51 (4): 314-331.
Revista INVESAD
25
26
Suscripciones
Espacios publicitarios
Las suscripciones deben hacerse mediante el envió de
Para contratación de publicidad en la revista dirigirse al
solicitud a nombre de INVESAD, al domicilio de Los
departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico de
Servicios de Salud de Durango: Cuauhtémoc No 225 Nte.,
los Servicios de Salud de Durango o comunicarse a los
Zona Centro, C.P. 34000, Durango, Dgo., ò a los teléfonos:
siguientes teléfonos: (618) 8 17 47 60 ext. 411 y
(618) 8 17 47 60 ext. 411 y (618) 8 17 44 69.
(618) 8 17 44 69.
Manuscritos, correspondencia y cartas al editor
Avisos
Consulte las Normas para la publicación de manuscritos que
La información sobre actividades académicas de interés para
se anexan dentro de la revista INVESAD.
la comunidad del área de la salud deberá enviarse por lo
Favor de enviar sus manuscritos, correspondencia o cartas al
menos con 3 meses de anticipación, tomando en
siguiente correo electrónico:
consideración que INVESAD es una publicación
[email protected]
cuatrimestral cuya distribución se inicia al final del
cuatrimestre correspondiente.
Asimismo puede enviarlos a la siguiente dirección:
Los Servicios de Salud de Durango, Cuauhtémoc No 225
Nte., Zona Centro, C.P. 34000, Durango, Dgo.
LA VERSIÓN ELECTRÓNICA ESTÁ DISPONIBLE EN:
www.salud.durango.gob.mx
A
NCI
CIE
LA
DE
LA EXPERIEN
CIA
A
RESÚMENES DE TRABAJOS
EN PRESENTACIÓN CARTEL
2da. PARTE
8 y 9 de Septiembre de 2011
Sede: Edificio Central de la Universidad Juárez del Estado de Durango
28 Jornadas de Investigación en Salud. “De la Experiencia a la Ciencia”
ABORDAJE FAMILIAR EN PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN POR MÉDICO FAMILIAR Y MÉDICO
GENERAL
1
1
Gilel Ariadna García Boyzo .
Médico Residente del HGRZ UMF N°. 1 IMSS
Área Sociomédica
Introducción:
ADAPTABILIDAD Y COHESIÓN FAMILIAR EN
PACIENTES CON EPOC
Marco Antonio Rivas Castro1, Jorge Arturo Cisneros Martínez2.
1
Residente de la Especialidad de Medicina Familiar, 2Médico Neumólogo adscrito al HGZR
No. del IMSS.
Área Sociomédica
Introducción:
El pobre reconocimiento de los alcances que tiene el Médico
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología
Familiar, favorece la pérdida de objetividad de esta práctica
de alta prevalencia, de condición progresiva y deterioro
médica. Aunque en menor profundidad de especialización esta es
significativo en la calidad de vida, que tiene impacto económico
una tarea que compete a cualquier médico de primer nivel, es
familiar y en los sistemas de salud.
necesario conocer en qué grado se desempeña esta práctica
La disfunción familiar en principio es un problema de
médica.
interrelación consigo mismo y con las estructuras sociales,
Objetivo:
condición que requiere modificaciones estructurales y adaptati-
Comparar el abordaje familiar de Médico Familiar y Médico
vas respecto a valores socioculturales. En su conjunto determinan
General.
las características de la dinámica familiar e influyen directamente
Material y Métodos:
Estudio observacional, comparativo, prospectivo y transver-
en los cuidados que se otorgan al enfermo. El diagnóstico del
grado de salud por medio de la evaluación de funciones familiares
sal, realizado en el HGRZ UMF N° 1 del IMSS Durango, de
permite dar orientación para conservar la integridad familiar, la
marzo a agosto de 2010 en usuarios de consulta externa de
salud física, la cohesión y el afecto, con el fin de mantener el
medicina familiar en ambos turnos diabéticos y/o hipertensos,
núcleo familiar.
que acudieron con cita previa a consulta el día que se aplicó el
Objetivo:
cuestionario utilizado como sistema de captación de información.
Determinar la adaptabilidad y la cohesión familiar en pacientes
La hipótesis para este estudio fue que el abordaje familiar que
realiza el Médico Familiar es mejor que el del Médico General.
con EPOC.
Material y Métodos:
Los resultados se ordenaron reflejando medidas de tendencia
Estudio transversal, descriptivo, observacional, donde se
central y medidas de inferencia (t de Student para variables
aplicaron encuestas, interrogándose las siguientes variables:
cuantitativas y x2 para las cualitativas).
Funcionalidad familiar, cohesión, adaptabilidad familiar y
Resultados:
APGAR. La población de estudio en todo paciente con
Se observó que los Médicos Familiares realizan un abordaje
familiar y una atención médica más completa comparada con los
Médicos Generales; sin embargo, esta diferencia no es suficiente
diagnóstico de EPOC.
Resultados:
Se encontró que las familias tienen una alta disfunción familiar
como para establecer una diferencia estadísticamente significati-
(38.5%); en cohesión y adaptabilidad, en el rubro de estructural-
va.
mente semirelacionada y caóticamente relacionada se encontra-
Conclusiones:
ron 46%.
A pesar de que la atención médica que otorga el Médico
Familiar es más completa en relación a los aspectos evaluados en
este estudio, esta diferencia resulta discreta; por lo que deberá
Conclusiones:
La cohesión y la adaptabilidad familiar se encuentran alteradas
en un porcentaje importante.
fomentarse el desempeño pleno de las capacidades de este
personal Médico.
Palabras Clave: Cohesión y Adaptabilidad Familiar, Epoc,
Medico Familiar
Palabras clave: Abordaje Familiar, Médico Familiar, Médico
General
RESÚMENES
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE Cryptococcus
neoformans EN LUGARES PÚBLICOS DE LA CIUDAD
DE DURANGO
Bertha Leticia
Matuk Palacios1, Laura 3Rocío Castañón Olivares2, Norma
Urtiz
Estrada3, Maribel Cervantes Flores
, Aurora Martínez
Romero3, Virgilio
3
3
Mojica
Marín
,
Estela
Ruiz
Baca
.
1
2
Estudiante de posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales, Docente de la Facultad de
Medicina Universidad Nacional Autónoma de México, 3Docente de la Facultad de Ciencias
Químicas Unidad Durango de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Área Salud ambiental
ANALGESIA SUPRACLAVICULAR CONTINUA
Salvador A. Zamora Aguirre1,2,3, Sergio A. Rocha Alvarado3,4.
1
Médico Especialista, 2Profesor de la Facultad de Medicina y Nutrición, 3Hospital General
Durango, 4Médico Residente de Anestesiología.
Caso Clínico
Introducción:
Paciente femenino de 23 años, programado para reducción
abierta de fractura humeral izquierda; sin antecedentes de
importancia. Se maneja a base de anestesia regional, bloqueo del
Introducción:
Cryptococcusneoformans es un hongo levaduriforme
plexo braquial con abordajes inter-escalénico y supraclavicular el
saprófitos que pueden ocasionar criptococosis, principalmente en
cual se complementa con colocación de catéter a nivel de la
pacientes inmunodeprimidos. La criptococosis es una enferme-
primera costilla para analgesia continua retirándolo a las 72 horas
dad cosmopolita que se inicia por la inhalación de las levaduras
con analgesia satisfactoria.
pudiendo posteriormente diseminar, por vía hematógena, al
Discusión:
sistema nervioso central. Las excretas de las palomas (Columba
El bloqueo del plexo braquial es el método anestésico más
livia) y los árboles de eucalipto (Eucalyptuscamaldulensis) han
utilizado en la cirugía de los miembros superiores, la cual
sido reportados como las principales fuentes de infección de ésta
produce excelente anestesia y analgesia, además de que evita los
enfermedad.
trastornos fisiológicos y la respuesta del estrés quirúrgico
Objetivo:
asociado al uso de la anestesia general; sin embargo, el bloqueo
Aislar e identificar a Cryptococcus spp., a partir de excretas de
continuo de plexo braquial, ha significado una mejora sustancial
palomas, suelo, aire y eucaliptos de diferentes lugares públicos de
en la calidad de analgesia en la recuperación del paciente
la ciudad de Durango.
sometido a cirugía del miembro superior.
Material y Métodos:
Reportes recientes:
Durante los meses de abril, mayo y junio se colectaron un total
Su aplicación oscila entre 70-97 %, en Unidades de Cirugía
de 461 muestras (234 de excretas de palomas, 70 de suelo, 91 de
Ambulatoria, incluso en algunas instituciones
aire y 66 de eucaliptos) provenientes de 12 lugares públicos. Las
aproximadamente el 20 % del total de anestesias. En nuestro caso
representa
muestras fueron sembradas en medio de Níger (Guizotiaabisyni-
utilizamos para la introducción del catéter una aguja espinal
ca), los hongos levaduriformes y filamentosos crecidos, fueron
26Gx3½” a diferencia de los demás reportes en los cuales se
identificados mediante estudios morfológicos y bioquímicos.
utiliza una aguja epidural con bisel Touhy 16Gx3¼”, aumentando
Resultados:
el riesgo de mayor lesión anatómica durante la colocación del
Se logró aislar un total de 288 (27%) colonias de hongos
mismo.
levaduriformes y 779 (73%) colonias de hongos miceliales. De
los 288 aislamientos levaduriformes solamente 127 colonias se
Palabras Clave: Analgesia Continua Supraclavicular
obtuvieron como cultivos axénicos de las cuales 33 (26 %)
correspondieron a C. neoformans.
Conclusiones:
Los resultados nos han permitido identificar las zonas de
prevalencia de C. neoformans, las cuales pueden estar fungiendo
potencialmente como focos de contagio con implicación en salud
pública en la ciudad de Durango.
Palabras clave: Criptococosis, Crytococcus neoformans,
Excretas de Palomas, Eucaliptos
Revista INVESAD
29
30 Jornadas de Investigación en Salud. “De la Experiencia a la Ciencia”
CONOCIMIENTO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO EN
MUJERES MASTECTOMIZADAS POR CÁNCER DE
MAMA
1
1
Ibarra Orozco 1,Mónica
Ángela Rodríguez Arroyo , María Guadalupe
2
Gallegos Alvarado
.
2
Pasantes del Servicio Social en Enfermería, Profesor Tiempo Completo de la Facultad
de Enfermería y Obstetricia de Durango. UJED.
Área Sociomédica
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ATENCIÓN
MÉDICA EN UNIDADES DE PRIMER Y SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN
Manuel Fernando Galván Meléndez1,6, Lucy Yolanda Castañeda Martínez2,6,
Margarita Camacho Sánchez3,6, Enrique Ortiz Jiménez4,6, Jesús Javier Basio
Reyes5,6.
1
Introducción:
El cáncer de mama considerado un problema de salud pública
en el mundo, es una experiencia devastadora para quien lo
Jefe de Enseñanza del Área Operativa No. 1, 2Jefe de Enseñanza del Área Operativa No.
2,3Enfermera adscrita a la consulta externa de Tamiz Neonatal del Hospital General
Durango, 4Médico reumatólogo adscrito al Hospital Regional de Alta Especialidad,
5
Enfermero adscrito a consulta externa del Área Operativa No. 1, 6Servicios de Salud de
Durango.
Área Sociomédica/Bioética
padece sin embargo en la actualidad los tratamientos oportunos
entre ellos el tratamiento quirúrgico de mastectomía frecuente-
Introducción:
mente realizada, apoyada de un régimen terapéutico adecuada-
Con el nacimiento de la Bioética, en la década de los 70´,
mente adoptado por las personas pueden aumentar el tiempo
surgió un nuevo estilo de hacer medicina, una relación diferente
de sobrevida y mejorar la calidad de vida.
entre el enfermo y el profesional de la salud, entre cuya
Objetivo:
característica primordial podemos destacar, el convencimiento
Evaluar conocimientos de régimen terapéuticos en personas
de que la manera más adecuada de abordar hoy este encuentro es a
mastectomizadas por cáncer de mama en una institución de salud
través de la participación y la deliberación conjunta.
de especialidad del estado de Durango.
Material y Métodos:
Material y Métodos:
Se realizó estudio descriptivo, observacional y prospectivo, en
Estudio descriptivo realizado a 22 mujeres con diagnóstico
médicos(as) y enfermeros(as) titulados en contacto directo con
positivo a cáncer de mama tratadas quirúrgicamente con
pacientes del primer y segundo nivel de atención, muestra no
mastectomía en el año 2010, utilizando un instrumento basado en
probabilística, se aplicó cuestionario estructurado de 30 ítem con
respuestas esperadas de enfermería sobre conocimiento de
base a artículos nacionales e internacionales sobre consentimien-
Régimen Terapéutico y conocimiento de Procedimientos
to informado.
Terapéuticos y sus indicadores correspondientes, validado, con
Resultados:
una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.917
Resultados:
En la evaluación que se realizó se encontró que en las mujeres
Fueron 120 participantes: con una media en años 46.4±10.8 y
46±8.6 para primer y segundo nivel de atención respectivamente,
escolaridad de 17.4±3.0 y 19.4±4.4 respectivamente, años como
mastectomizadas por cáncer de mama prevaleció raramente
profesional de salud 20.2±10.1 y 21.6±8.2 respectivamente; el
demostrado el conocimiento de régimen terapéutico con un 41%
31.8% y 39% de los reactivos sobre consentimiento informado
lo que manifiesta una puntuación diana de 10 a 13/25, y el
fueron contestados correctamente por el personal de primer y
conocimiento de procedimientos terapéuticos fue a veces
segundo nivel, el 98.5% y 97.2% refiere interés en capacitarse en
demostrado con un 41% lo que refleja una puntuación diana de 16
aspectos Bioéticos.
a 20/ 30.
Conclusiones:
Conclusiones:
Los resultados indican deficiencias en la formación en
Se logró conocer que menos del 50% de las mujeres evaluadas
aspectos de conocimiento sobre el consentimiento informado e
carecen de conocimientos acerca de su régimen terapéutico, estos
indican la necesidad de realizar capacitaciones en Bioética en
hallazgos implican la necesidad de desarrollar planes educativos
ambos niveles de atención para tomar la mejor decisión en
dirigidos a las mujeres mastectomizadas por cáncer de mama.
prevención, tratamiento, intervención y/o rehabilitación en
Palabras clave: Régimen Terapéutico, Cáncer de Mama,
profesional de salud y paciente.
beneficio del usuario a través de la deliberación conjunta entre el
Mujeres Mastectomizadas
Palabras Clave: Conocimiento Informado, Atención Médica,
Primer y Segundo Nivel
RESÚMENES
CONSECUENCIAS PSICOPATOLÓGICAS DE LOS
SUCESOS VIOLENTOS
1
Jessica Andrade Márquez1.
Médico Residente de Psiquiatría del Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno”
de los Servicios de Salud de Durango.
Área Sociomédica / Ensayo
Introducción:
Es muy conocido el elevado índice de violencia a la que está
COSTOS DE ATENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL
EN ESCOLARES DURANGUENSES PARA EL 2012:
UNA APROXIMACIÓN
2,5
Antonio de Jesús Galindo Ríos1,5, Edna Madaí Méndez Hernández
,
3
Carolina del Socorro Rojas Díaz3, Héctor Martín
López
Gómez
,
Araceli
Díaz
4,5
Guzmán
.
1
2
Becario, Investigador del Departamento de Investigación y Desarrollo
Tecnológico de
3
la Subdirección de Enseñanza, Capacitación, Investigación y Calidad, Estudiante de la
Especialidad en Administración4 de Hospitales del Facultad de Economía, Contabilidad y
Administración de la U.J.E.D., Médico
Adscrito a Consulta Externa del Centro de Salud
5
No. 2, Servicios de Salud de Durango.
Área Sociomédica
expuesta la población mexicana. Sin embargo, poco se sabe
sobre su impacto en la salud mental de las personas expuestas.
Introducción:
Las consecuencias de la violencia varían en su expresión e
La obesidad infantil es un grave problema de salud pública que
incluyen trastornos severos como la depresión mayor, la ansiedad
ejerce fuertes presiones monetarias sobre las familias, sistemas
generalizada y el trastorno por estrés postraumático.
de salud y gobiernos. Existen pocos trabajos que determinen los
Objetivo:
costos asociados a la obesidad en niños.
Revisar las principales consecuencias a nivel de salud mental,
Objetivo:
de los hechos violentos a los cuales se enfrenta nuestra sociedad.
Estimar el costo aproximado de atención a la obesidad infantil en
Material y Métodos:
escolares del Estado de Durango en el 2012.
Se revisaron libros de texto, artículos de bases de datos
Pubmed y Ecohost.
Material y Métodos:
Se realizó un análisis de costos. Basado en estimaciones del
Resultados:
CONAPO se obtuvo el número de niños en edad escolar en
Aproximadamente entre 80 y 90% de las personas que sufren
Durango. Los casos de obesidad infantil se calcularon utilizando
por los actos delictivos atribuidos a la delincuencia organizada
la prevalencia reportada por ENSANut-2006 (23%). Con base en
sufren algún tipo de psicopatología. Debido a esto, las consultas
el Tabulador de Servicios Médico-Asistenciales 2002 se calculó
en las áreas de salud mental han aumentado considerablemente.
el costo de cada acción o intervención a realizar en un niño con
El riesgo más alto de sufrir éstas patologías se asocia más
sobrepeso y obesidad infantil, atendiendo la Guía de Práctica
frecuentemente a agresiones sexuales y físicas, robo, asesinatos
Clínica para el diagnóstico y tratamiento de la Obesidad Infantil.
y múltiples experiencias traumáticas.
Se calculó también el costo del diagnóstico y tratamiento de las
Conclusiones:
complicaciones más frecuentes asociadas a obesidad infantil.
Dada la alta prevalencia, cronicidad y comorbilidad de éstos
Resultados:
trastornos, cada vez se incrementa más el interés por optimizar el
Se estiman 61,545 casos de escolares con obesidad infantil
diagnostico y tratamiento de éstas entidades, con el fin de
para el 2012. El costo anual de atención para cada caso sin
prevenir la cronificación y complejización del cuadro.
complicaciones es $4,147.00; se requerirán $255,227,115.00
para atender integralmente a esta población. El costo sus
Palabras clave: Psicopatología, Violencia
complicaciones más frecuentes alcanza $170,525,870. La suma
total es $425,752,985.
Conclusiones:
Es prioritario fortalecer, mediante estrategias de prevención,
la capacidad de nuestro sistema de salud para hacer frente al
importante problema de salud pública que la obesidad infantil
representa.
Palabras clave: Obesidad infantil, Costos, Escolares
Revista INVESAD
31
32 Jornadas de Investigación en Salud. “De la Experiencia a la Ciencia”
DESEMPEÑO ESCOLAR Y HABILIDADES PARA LA
COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE
LA SALUD
1,2
3,4
Gabriela López Hernández , José Alejandro Ríos Valles , Laura Ernestina
Barragán Ledesma3, Fernanda Martínez Flores5.
1
Benémerita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango, 2Fundación Raymond
Bell, 3Facultad de Medicina y Nutrición, 4Facultad de Psicología y Terapia de la
Comunicación Humana de la Universidad Juárez del Estado de Durango, 5Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla/Facultad de Psicología.
Área Sociomédica
DIABETES: UN GRAVE PROBLEMA EN PACIENTES
CON ENFERMEDADES MENTALES
1
María Nalleli Ortiz Jurado1,4,6, Manuel Salazar
Enríquez2,4,6, Guadalupe
Morales Franco3,5,6.
2
3
Residente de Psiquiatría, Jefe de Enseñanza y Capacitación, Médico endocrinólogo,
Hospital de Salud Mental, 5Hospital General Durango, 6Servicios de Salud de Durango.
4
Área Clínica
Introducción:
Las enfermedades Psiquiátricas tales como la esquizofrenia,
trastornos esquizoafectivos, trastorno bipolar y el trastorno
Introducción:
Las competencias y destrezas para la interacción educativa y
Depresivo Mayor se asocian con una alta prevalencia de Diabetes
Mellitus reportada hasta un 14.5%. Esto es atribuido a diversos
social requieren de las habilidades para la comunicación, que se
factores incluidos los genéticos, el estilo de vida (sedentarismo,
adquieren por la sistematización de acciones a través de las
dietas hipercalóricas), tratamiento farmacológico de la
experiencias y la educación en el transcurso de la vida.
enfermedad mental (antidepresivos tricíclicos, Inhibidores de la
Objetivo:
recaptura de serotonina, antipsicóticos típicos y atípicos), lo que
Determinar la relación del autoconcepto de las habilidades para la
conlleva a un mayor riesgo de muerte por causa cardiovascular.
comunicación oral y escrita con el desempeño escolar.
Objetivo:
Material y Métodos:
Estudio exploratorio, transversal, descriptivo y correlacional,
en 79 voluntarios, estudiantes de ciencias de la salud (Terapia de
Determinar la prevalencia de hiperglucemia en ayuno en
pacientes del Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno.”
Material y Métodos:
la Comunicación Humana y Psicología). Se encuestó el
Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo
autoconcepto en habilidades para la comunicación oral y escrita
en expedientes de pacientes hospitalizados de Enero a Diciembre
correlacionándolas con el promedio del desempeño escolar.
de 2009, con tamaño de muestra de 92 expedientes ajustado a
Resultados:
pérdidas, los cuales se seleccionaron con muestreo aleatorio
La moda de habilidades para la comunicación oral y escrita en
simple. Se tomó la cifra de glucemia reportada en la última
general fue ubicada en 4 (BUENA) salvo en RECORDAR
hospitalización durante el periodo de estudio.
(comunicación oral) y en DIBUJAR (comunicación escrita)
Resultados:
tuvieron moda de 3 (REGULAR). La moda del desempeño
La cifra mínima de glucemia fue 55.2mg/dL, la máxima de
escolar fue 9. Con p<0.01 y r> 0.0008 la correlación de las
162.0mg/dL, la media de 85.761mg/dL. El 17.4% presentó cifras
habilidades para la comunicación con el desempeño escolar fue
superiores a 100mg/dL, de los cuales el 50% tienen glucosa en
positiva débil en habilidades para la comunicación oral de
ayuno alterada, el resto presenta cifras que indican probable
ATENCIÓN HABLAR y COMPRENDER y en habilidades para
diagnóstico de Diabetes Mellitus. La media de glucemia más
la comunicación escrita de ATENCIÓN COMPRENDER,
elevada fue para el trastorno esquizoafectivo (107.66 mg/dl; IC
PENSAR, LEER, y RECORDAR; y correlación negativa débil
de 69,146.3 al 95%). No se encontraron diferencias significativas
en habilidades para la comunicación oral de RECORDAR, OÍR y
por tratamiento farmacológico.
PENSAR y en habilidades para la comunicación escrita de
Conclusiones:
DIBUJAR, ESCRITURA y VER.
Conclusiones:
Los resultados sugieren que la hiperglucemia es frecuente en
pacientes con enfermedades mentales, siendo comparable o
Contario a lo esperado, en la muestra estudiada, las habilida-
mayor que en población general. Es necesario establecer
des para la comunicación oral y escrita mostraron una débil
estrategias de detección y manejo oportunos en este grupo de
correlación con el desempeño escolar.
pacientes.
Palabras Clave: Habilidades para la Comunicación,
Palabras clave: Enfermedades Mentales, Diabetes,
Desempeño Escolar
Hiperglucemia
RESÚMENES
EFECTO DEL 17ß-ESTRADIOL SOBRE EL NIVEL DE
ARNm DE RECEPTOR DE LEPTINA Y PPAR-α EN EL
MODELO DE CÉLULAS MCF7 DE CÁNCER DE MAMA.
ANÁLISIS POR qRT- PCR
Graciela Zambrano Galván1, José Jorge Talamás Márquez2, María del Pilar
Intriago Ortega2, Francianella Reyes Vargas3, Eduardo Portillo Del Campo3,
Miguel Arturo Reyes Romero2.
1
Asistente de Investigador. Laboratorio de Medicina Molecular. 2Profesor –Investigador,
Estudiante Doctorado. Facultad de Medicina y Nutrición. Universidad Juárez Del Estado
De Durango.
3
ESCLEROSIS TUBEROSA Y SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS.
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Juan Manuel González Buelna1.
1
Residente de Psiquiatría del Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno” de los
Servicios de Salud de Durango.
Área Clínica
Resumen:
La esclerosis tuberosa (enfermedad de Bourneville o
enfermedad de Bourneville-Pringle) es una anomalía congénita
Área Básica
autosómica dominante. Se clasifica dentro de las denominadas
Introducción:
facomatosis (phakos “mancha” y oma “tumor”), susceptibles de
La obesidad es factor de riesgo para cáncer de mama en la
originar tumores y/o hamartomas del sistema nervioso. Se calcula
postmenopausia. No se conoce la influencia estrogénica sobre la
una prevalencia de 1:100.000 individuos. La tríada clásica
expresión de genes dell metabolismo lipídico como LEPR que
descrita incluye epilepsia, retraso mental y angiofibromas
codifica al receptor de leptina (RLEP) y PPARA codificante del
faciales, sin embargo se pueden presentar alteraciones renales,
receptor activado por proliferadores de peroxisomas alfa (PPAR-
cardiacas, pulmonares y neurológicas. La TAC y RM pueden
α), que regula el metabolismo de triglicéridos.
mostrar alteraciones anatómicas características de la enferme-
Objetivo:
dad. Se presenta el caso clínico de una femenina de 27 años la cual
Determinar el efecto del 17ß-estradiol sobre la expresión a nivel
es enviada de centro de salud por presentar sintomatología
de transcripción de LEPR y PPARA, en el modelo de células
afectiva y psicótica acompañada de crisis convulsivas. Durante la
MCF-7 de cáncer de mama.
evaluación diagnóstica se encuentran lesiones dérmicas
Material y Métodos:
patognomónicas, epilepsia y retraso mental, en TAC presencia
Cultivos a confluencia de células MCF7 se incubaron por 20
calcificaciones periventriculares, compatibles con el diagnóstico.
horas en medio libre de suero con concentraciones de 17ß-
La esclerosis tuberosa es una entidad poco frecuente, con una
estradiol de 0.01, 0.1 y 1 uM. Se aisló ARN utilizando el reactivo
evolución muy variada, al igual que la sobrevida. Sin embargo, el
TRIzol. Los estudios de expresión se llevaron a cabo por PCR
cuadro clínico es característico sobre todo en sus manifestaciones
cuantitativo en tiempo real utilizando el sistema QuantiTect
dermatológicas y del sistema nervioso central, los estudios de
Primer Assay y QuantiTect SYBR Green RT-PCR Kit y el
laboratorio y gabinete apoyan con precisión el diagnóstico. El
programa de cuantificación REST (QIAGEN).
abordaje adecuado permite normar pautas de manejo terapéutico,
Resultados:
pero sobre todo preventivo de las secuelas y deterioro cognitivo,
Las células MCF7 en las condiciones del experimento
además de la funcionalidad asociados al curso normal de la
mostraron expresión basal RLEP y PPAR-α. El 17ß-estradiol a
enfermedad. Actualmente no hay manera de prevenirla por lo que
concentración de 1 uM disminuyo el nivel de mensajero de RLEP
se considera que el consejo genético es la única manera de
en 79%; a menores concentraciones no tuvo efecto. Sobre PPAR-
intervenir en la aparición de nuevos casos.
α el efecto del 17ß-estradiol disminuyo el nivel de mensajero a las
concentraciones de 0.1 y 1 uM en 39% y 60% respectivamente.
Palabras Clave: TDAH del Adulto, FASCT, WURS
Conclusiones:
La disminución deARNm de RLEP y PPAR-α por 17ßestradiol pudiera afectar la señalización para metabolismo de
lípidos en forma adversa, por lo que este tópico amerita de más
estudios.
Palabras Clave: Cáncer de Mama, Receptor de Leptina,
PPAR-α, Obesidad
Revista INVESAD
33
34 Jornadas de Investigación en Salud. “De la Experiencia a la Ciencia”
ESTRUCTURA FAMILIAR EN NIÑOS CON ASMA
Humberto Gálvez Elorriaga1.
1
Residente de Medicina Familiar del HGZR No. 1 del IMSS Durango.
Área Sociomédica
Introducción:
La definición de Iniciativa Global para el Asma 2006, que
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR DT2
EN POBLACIÓN DURANGUENSE
2,3,4
Brenda Salas
Avilés1,3,4 Edna Madai Méndez Hernández
, José Manuel Salas
1,3.4
Pacheco5, Yuridia Rosalía Frayre Fernández
, Antonio de Jesús Galindo
1,3,4
Ríos
.
1
2
3
Becario, Investigador, Departamento de Investigación de la Subdirección de
Enseñanza, 5Capacitación, Investigación y Calidad en Salud, 4Servicios de Salud de
Durango, Investigador del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de
Investigación Científica de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Área Clínica
propone al asma como una enfermedad inflamatoria crónica de
las vías aéreas. El enfoque del asma requiere una evaluación que
Introducción:
incluya el análisis del contexto familiar. Bajo este enfoque,
La prevalencia de Diabetes tipo 2 (DT2) ha mostrado un
estudiamos al asma como una enfermedad de la relación del
rápido incremento, reducir su incidencia es una prioridad de salud
enfermo con su entorno familiar. Se ha encontrado que cuando la
pública. El reconocimiento temprano y la atención preventiva de
tensión entre los padres de niños asmáticos tiende a subir de
personas en riesgo de padecer DT2 podrían ayudar a reducir la
forma amenazadora la aparición del síntoma asmático consigue
incidencia de esta enfermedad.
el bloqueo del conflicto atrayendo la atención de los familiares
Objetivo:
hacia él.
Evaluar el riesgo de desarrollo de DT2 en una muestra de
Material y Métodos:
Estudio descriptivo, transversal, observacional, realizado en el
población duranguense.
Material y Métodos:
H.G.Z. No.1 IMSS Durango. Se aplicaron 84 encuestas. La
Estudio descriptivo, se evaluaron sujetos duranguenses a
muestra fue por cuota a los pacientes que acudieron a consulta y al
quienes se les aplicó un instrumento validado que estima el riego
servicio de Urgencias durante Marzo-Agosto 2010. Se aplicó el
de desarrollar DT2 en un plazo de 7 años y evalúa aspectos
Instrumento “Tamizaje Familiar”.
somatométricos, bioquímicos, antecedentes personales y
Resultados:
heredofamiliares.
El Grado de Interacción Inadecuada fue en pacientes que
tenían menos años de Diagnóstico, no así en los casos con mayor
Resultados:
Se incluyeron un total de 73 sujetos, 61 mujeres (83.6%) y 12
número de años de Diagnóstico. Los datos obtenidos pueden
hombres (16.4%), media de edad 45.7±10.4, IMC 29.6±4.9, TAS
orientar al Médico Familiar sobre las características predominan-
122.9±15-9, TAD 78.8±11.6, Circunferencia de cintura
tes en las familias de los pacientes cuyo diagnóstico es más
99.2±14.2, Porcentaje de grasa corporal 41.5±6.7, Glucosa de
reciente, mismo que está relacionado con el Grado de Interacción
ayuno 86.3±15.7, Glucosa 2 horas postcarga 111.1±35.6,
Familiar por lo que es importante la función del Médico Familiar
Triglicéridos 177.6±79.0, Índice TyG para resistencia a la
conociendo cada uno de los pacientes y llevando el conocimiento
insulina 4.7±0.2. En el 49.3% de los sujetos estudiados se observó
de la enfermedad hacia el paciente y así poder mejorar su grado de
un riesgo significativamente aumentado para el desarrollo de
Interacción Familiar.
DT2 en un plazo de 7 años.
Conclusiones:
Palabras Clave: Estructura Familiar, Asma
Es fundamental diseñar estrategias e intervenciones dirigidas
a prevenir o retardar el inicio de DT2 en grupos de alto riesgo para
disminuir las tasas de incidencia de la enfermedad, reducir los
costos de atención del sistema sanitario y mejorar las condiciones
de salud de los duranguenses.
Palabras clave: Diabetes tipo 2, Riesgo Metabólico, Durango
RESÚMENES
FRECUENCIA DE MICROALBUMINURIA EN SUJETOS
CON SOBREPESO Y OBESIDAD
FRECUENCIA DE NEUROPATÍA PERIFÉRICA EN
SUJETOS CON PREDIABETES Y DIABETES TIPO 2
Carlos Monreal Castorena1,6, Juan Manuel García Castro1,6, Edna Madai
Méndez Hernandez2,7, Juana Rodríguez Quezada3,7, Brenda Salas Aviles4,7,
Yuridia Rosalía Frayre Fernandez4,7, José Manuel Salas Pacheco5,6.
Yuridia Rosalía Frayre1,5, Edna Madai Méndez Hernández2,5, José Manuel
Salas Pacheco3,7, Luis Ángel Ruano Calderón4,5, Jorge Alberto Burciaga Nava6,7,
Jesús Fernando Guerrero Romero8, Martha Rodríguez Moran8.
1
Estudiante de la Facultad de Medicina y Nutrición. 2Investigador. 3Químico Adscrito
Laboratorio de Análisis Clínicos. Hospital General de Durango. 4Becario. 5ProfesorInvestigador Laboratorio de Biología Molecular Instituto de Investigación Científica
6
Universidad Juárez del Estado de Durango. 7Servicios de Salud de Durango.
1
Becario. 2Investigador. 3Laboratorio de Biología Molecular Instituto de Investigación
Científica. 4Hospital General de Durango. 5Servicios de Salud de Durango. 6Catedrático de
la Facultad de Medicina y Nutrición. 7Universidad Juárez del Estado de Durango. 8Unidad
de Investigación Biomédica Instituto Mexicano del Seguro Social.
Área Clínica
Área Clínica
Introducción:
Introducción:
El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud mundial.
La Diabetes Tipo 2 (DT2) es un problema de salud creciente,
Evidencias recientes sugieren que existe asociación entre la
cuya complicación más frecuente es la neuropatía periférica
presencia de obesidad y el desarrollo de daño renal. La microal-
(NP). La prediabetes, en cualquiera de sus categorías [alteración
buminuria (MA) es un marcador precoz de enfermedades renales;
de glucosa de ayuno (IFG), intolerancia a la glucosa (IGT) y
la búsqueda dirigida de esta en el paciente con obesidad permitirá
IFG+IGT] es un factor de riesgo muy importante para el
realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno de la
desarrollo de DT2, con una alta prevalencia en nuestro país.
nefropatía incipiente, previniendo o retardando el desarrollo de
Evidencias recientes sugieren que los sujetos con prediabetes
esta complicación.
también se encuentran en riesgo de desarrollar polineuropatía por
Objetivo:
daño a las fibras nerviosas de fino calibre.
Describir la frecuencia de microalbuminuria en sujetos
Objetivo:
euglucémicosnormotensos, con sobrepeso y obesidad.
Describir la frecuencia de NP en sujetos con DT2, prediabetes y
Material y Métodos:
normoglucemia y evaluar si existen diferencias.
Se realizó un estudio transversal descriptivo. El diagnóstico de
Material y Métodos:
sobrepeso y obesidad se basó en la presencia de un IMC de 25 a
Se realizó un estudio transversal comparativo. La presencia de
29.9 y ≥30 respectivamente. La presencia de microalbuminuria se
prediabetes y diabetes se evaluó mediante curva de tolerancia a la
evaluó mediante la determinación de proteínas en orina de 24
glucosa. La presencia de neuropatía periférica se evaluó a través
horas.
del instrumento validado Michigan Neuropathy Screening
Resultados:
Instrument (MNSI).
Se incluyeron un total de 14 sujetos, 9 con obesidad (64.2%) y
Resultados:
5 con sobrepeso (35.8%), con una media de edad (45.9±11.17),
Se incluyeron 77 sujetos, 16 con IFG, 13 con IGT, 11 con
IMC (32.6±4.6), TAS (119±13.1), TAD (71.2±12.4), circunfe-
IFG+IGT, 19 con DT2 y 18 normoglucémicos. La frecuencia de
rencia de cintura (110.7±9.7), porcentaje de grasa corporal
neuropatía en sujetos normoglucémicos fue de 33.3% comparado
(40.5±4.7), glucosa de ayuno (86.3±15.7), glucosa 2 horas
con 62.5% en sujetos con IFG; 69.2% en sujetos con IGT; 81.8%
postcarga (111.1±35). La presencia de MA se observó en el
en sujetos con IFG+IGT y 89.4% en sujetos con DT2 (p 0.005).
26.6% de los sujetos estudiados.
Conclusiones:
La prevalencia de NP se incrementa conforme aumenta el
Conclusiones:
Nuestros resultados sugieren que la frecuencia de MA en
riesgo de desarrollar DT2, de acuerdo a la categoría de alteración
sujetos con sobrepeso y obesidad es elevada. El médico debe
en el metabolismo de la glucosa. Es fundamental incluir, en la
valorar la necesidad de realizar una búsqueda dirigida de
práctica clínica, la búsqueda dirigida de NP en sujetos con
indicadores tempranos de enfermedad renal en estos pacientes,
prediabetes. Su diagnostico temprano permitirá establecer
para detectar oportunamente esta complicación y detener su
estrategias para prevenir o retardar el desarrollo de esta
progresión. En necesario ampliar la muestra y hacer un estudio
complicación.
comparativo para confirmar nuestros hallazgos.
Palabras Clave: Neuropatía Periférica, Diabetes Tipo 2,
Palabras Clave: Microalbuminuria, Obesidad, Sobrepeso
Prediabetes
Revista INVESAD
35
36 Jornadas de Investigación en Salud. “De la Experiencia a la Ciencia”
FRECUENCIA DE TIPOS MOLECULARES DE CÁNCER
DE MAMA EN MUJERES ATENDIDAS EN EL CENTRO
ESTATAL DE CANCEROLOGÍA DE DURANGO
Francianella Reyes Vargas1,2,5, Susana Rentería Arrieta3,5, Javier Pacheco
Calleros3,5, José Jorge Talamás Márquez4, José González Macouzet5, Michel
Felipe Bonifant Cisneros5, Laura Argelia Rosales Soracco5.
1
Estudiante de Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Nutrición
U.J.E.D. 2Unidad de Investigación. 3Unidad de Patología e Inmunohistoquímica,
4
Catedrático de la Facultad de Medicina y Nutrición de la U.J.E.D. 5Centro Estatal de
Cancerología de Durango Servicios de Salud Durango.
FRECUENCIA DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN DEL ADULTO EN PADRES DE NIÑOS
CON Y SIN DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR
DÉFICIT DE ATENCIÓN
Jocelyn Galán Basurto1,2, Edna Madai Méndez
Hernández3, Juan Horacio
Váldez Flores2,4.
1
2
Residente de Psiquiatría, Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno” de los
Servicios de Salud de Durango, 3Investigador del Departamento de Investigación y
Desarrollo Tecnológico de los Servicios de Salud de Durango. 4Médico Paidopsiquiatra.
Área Clínica
Área Clínica
Introducción:
Introducción:
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad
El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea clasificada
(TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que inicia en la
de acuerdo a la expresión de HER2 y receptores de estrógenos
infancia, y tiene un importante componente hereditario. Estudios
(RE) y progesterona (RP) en 5 subgrupos: 1) sobreexpresión de
recientes sugieren la persistencia de esta condición en el adulto
Her2, 2) luminal A, 3) luminal B, 4) basal y 5) subtipo «normal»
caracterizándose por altos niveles de impulsividad e hiperactivi-
(normal-like).
dad e inatención.
Objetivo:
Objetivo:
Analizar la frecuencia de subgrupos y la correlación de
Determinar la frecuencia de TDAH del adulto en padres de niños
marcadores en casos atendidos en el Centro Estatal de
con y sin TDAH.
Cancerología SSD.
Material y Métodos:
Material y Métodos:
Se realizó un estudio transversal comparativo. Se incluyeron a
Estudio descriptivo, realizado en el periodo de marzo-junio de
2011,
se estudiaron 39 casos incidentes
padres de hijos y sin con TDAH. Se aplicó la escala FASCT para
con diagnostico
evaluar la presencia de TDAH del adulto. Además se evaluó la
histopatológico de cáncer de mama. Se realizaron estudios
presencia TDAH retrospectivo, depresión, ansiedad y adicciones
inmunohistoquimicos utilizando MicroProbe Fisher, Biotech
con las escalas WURS, Beck y CAGE respectivamente.
Fisher Scientific y reactivos de BioSB. Estadística descriptiva y
Resultados:
análisis de correlación se realizaron con el programa Statistics
Se incluyeron 20 individuos, 14 (70%) mujeres y 6 (30%)
and Forecasting Software v1.1.23-r7.
hombres, edad promedio 40.75±10.29. Diez son padres de hijos
Resultados:
con TDAH y 10 padres de hijos sanos. La frecuencia de TDAH
La media de edad de fue 56.08 + 12.34 años, 23 (0.59) casos
del adulto fue mayor en el grupo de padres de niños con TDAH
fueron mujeres menores de 50 años, 23 (0.59) tuvo diagnostico
(50%) vs el grupo de padres de niños sanos (20%). Las frecuen-
histopatológico de adenocarcinoma ductal infiltrante, 10 (0.25)
cias de TDAH retrospectivo fueron 9 (90%) vs 6 (60%),
adenocarcinoma lobulillar infiltrante, 3 (0.07) adenocarcinoma
depresión 5 (50%) vs 2 (20%), ansiedad 0 (0%) vs 1 (10%),
ductal in situ, el resto
otros tipos. De acuerdo a lo tipos
consumo de sustancias 4 (40%) vs 0 (0%), para los grupos de
moleculares 11 (0.28) casos fueron Luminal A, 12 (0.30) Luminal
padres de hijos con y sin TDAH respectivamente.
B, 4 (0.10) Her2+, 10 (0.25) Basal y 2 (0.05) Normal-like. Hubo
Conclusiones:
correlación positiva entre los marcadores RE y RP y negativa
entre RP y Her2.
Los resultados sugieren una frecuencia más alta de TDAH del
adulto en padres de niños con TDAH en comparación con padres
Conclusiones:
de niños sanos. Resulta necesario establecer estrategias que
La mayor frecuencia de casos se presentó en mujeres menores
permitan la detección de esta condición en los padres, para
de 50 años, siendo el tipo luminal A el más frecuente. Es
mejorar la calidad de vida familiar y la atención que recibe el niño
importante contar con el tipo molecular del cáncer de mama para
con TDAH.
definir la intervención farmacológica.
Palabras Clave: Cáncer de Mama,
Receptores de
Estrógenos, Receptores de Progesterona, HER2
Palabras clave: TDAH del Adulto, FASCT, WURS
RESÚMENES
FUNCIONALIDAD CONYUGAL EN MUJERES CON
CÁNCER DE MAMA
Alejandro Ramírez Martínez1.
1
Médico Residente, HGZR con Medicina Familiar del IMSS Durango.
GRADO DE NEURODESARROLLO EN NIÑOS DE 0 A 36
MESES DE EDAD QUE ACUDEN A GUARDERÍAS EN EL
ESTADO DE DURANGO
Alma Delia Hernández Nevárez1, Elda Josefina Díaz Pérez2, Rosa María
González Mercado3, Karla Lidia Margarita Pizarro Lerma4, Carmen Alicia
Aboytes Meléndez5.
Área Sociomédica
Introducción:
La familia es el factor del ambiente más importante en el que
ocurre y se resuelve la enfermedad. Posterior al diagnóstico de
cáncer y aún cuando el paciente no lo haya asimilado por
1
Preparatoria TecMilenio Campus Durango, 2Estudiante Maestría en Rehabilitación
Neurológica Universidad Autónoma de México Unidad Xochimilco, 3Médico del Centro de
Atención y Desarrollo Infantil - Francisco Villa, 4Jefe de Investigación y Desarrollo
Tecnológico Subdirección de Enseñanza, Investigación y Calidad en Salud Servicios de
Salud de Durango,5MédicoRehabilitador, adscrito al Centro de Rehabilitación Infantil
Teletón Durango.
Área Epidemiológica
completo, debe prepararse para iniciar un tratamiento. Este hecho
puede ser interpretado por él y su familia como una experiencia
traumática; manifestada por pensamientos adversos en contra del
Introducción:
El neurodesarrollo es un proceso de cambio individual,
tratamiento.
sistemático, gradual y adaptativo, siendo de gran importancia
Este diagnóstico, afecta al sistema familiar y esencialmente al
para la vida futura de la persona ya que determinan las conexiones
subsistema conyugal por largos períodos de tiempo, tiene un
cerebrales que serán utilizadas a lo largo de la vida.
efecto negativo a nivel estructural y dinámico del núcleo familiar.
Objetivo:
Determinar el grado de neurodesarrollo en niños de 0 a 36 meses
Material y Métodos:
Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo,
prospectivo, trasversal. Muestreo no probabilístico por cuota de
de edad que acuden a guarderías en la ciudad de Durango.
Material y Métodos:
mujeres que acudieron a quimioterapia en el H.G.Z./MF#1 del
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo de
IMSS de la ciudad de Durango. Se aplicaron 25 encuestas a
251 niños con promedio de edad de 20.2 ± 8.7 meses, quienes
pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en tratamiento de
fueron evaluados por medio del instrumento Batelle en cinco
fase inicial en quimioterapia, con el objetivo de determinar el
áreas del neurodesarrollo (Personal social, Adaptativa, Motora,
grado de funcionalidad conyugal, durante el primer semestre del
Comunicación y Cognitiva).
2010.
Resultados:
Se encontró que la edad de neurodesarrollo de los niños fue de
Resultados:
La funcionalidad conyugal en mujeres con cáncer de mama se
18.44 ± 8.7 meses, encontrándose significativamente menor a su
observó moderadamente disfuncional, se encuentra un mayor
edad cronológica (p <0.05) utilizando una prueba estadística de
deterioro en las funciones de satisfacción sexual, comunicación,
diferencia de medias. El área Adaptativa fue la que tuvo el menor
adjudicación y asunción de roles.
grado de desarrollo (16.8±10.2), mientras que la de
Comunicación en una edad más cercana a la cronológica con
Conclusiones:
Los resultados del presente estudio muestran como se afecta la
21.0±10.1 meses (p <0.05). Las demás áreas se encuentran por
funcionalidad conyugal en las pacientes con cáncer de mama, con
debajo de lo esperado.
la finalidad de implementar estrategias y estar preparado para
Conclusiones:
poder orientar a este tipo de mujeres con el único fin de promover
Los niños estudiados tienen retrasos importantes en la edad de
la salud y mejorar la calidad de vida.
desarrollo, principalmente en el área adaptativa, destacan en el
Palabras Clave: Cáncer de Mama; Funcionalidad Conyugal
investigación al igual que las estrategias para mejorarlo.
área de comunicación, las causas de este rezago requieren de
Palabras Clave: Neurodesarrollo, Lactantes
Revista INVESAD
37
38 Jornadas de Investigación en Salud. “De la Experiencia a la Ciencia”
HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS DE UNA PACIENTE CON
ANOREXIA NERVIOSA. REPORTE DE CASO
Adriana Gabriela Nevárez Flores1, Juan Horacio Váldez Flores2.
1
Médico residente, 2Médico Paidopsiquiatra, del Hospital de Salud Mental “Miguel
Vallebueno” de los Servicios de Salud de Durango.
Área Clínica
IMPACTO DE LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN
PACIENTES CON MALA RESPUESTA AL
TRATAMIENTO POR COLON IRRITABLE
1
Erik Leonardo Díaz Mancinas1, Florinda Rodríguez Herrera2.
Residente de la Especialidad de Medicina Familiar, 2Médico Familiar adscrito del
Hospital General de Zona No. 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Durango, Dgo.
Área Clínica/Sociomédica
Introducción:
Los trastornos de la conducta alimentaria han sido tema de
gran interés por las consecuencias orgánicas graves que producen
y las implicaciones bio-psico-sociales que conllevan. Mismas
que derivan de la desnutrición, la restricción, los desequilibrios
hidroelectrolíticos y las alteraciones psíquicas.
Objetivo:
Mostrar los hallazgos tomográficos encontrados en una paciente
con anorexia nerviosa, al momento de su evaluación inicial y
posterior al tratamiento.
Caso Clínico:
Femenino de 18 años, inicia su padecimiento a los 10 años
con sentimientos de tristeza, llanto fácil, disminución en el
rendimiento escolar, aislamiento e hiporexia. Se agregaron
conductas purgativas, distorsión de su imagen corporal,
amenorrea y mal apego terapéutico. De entonces a la fecha ha
sido hospitalizada en siete ocasiones, con pobre apego farmacológico y exacerbaciones de la sintomatología fluctuantes.
Exploración física, estatura 1.59 m, peso 24.5 kg, IMC 9.69
kg/m2, tensión arterial de 80/40, frecuencia cardiaca 64 latidos
por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, temperatura de
36°C. Diagnóstico Anorexia nerviosa tipo compulsivo/purgativo,
trastorno distímico, rasgos evitativos de la personalidad,
desnutrición grado III y anemia microcíticahipocrómica.
Resultados:
Se observó en la tomografía de ingreso, atrofia cortical
generalizada, así como crecimiento de los ventrículos cerebrales.
A su egreso se solicitó TAC de control encontrándose reversión
de estos hallazgos.
Conclusiones:
En este caso se afirma el restablecimiento de las estructuras
Introducción:
El colon irritable es una entidad clínica que se caracteriza por
dolor abdominal, distensión abdominal, periodos de estreñimiento y diarrea alternos, y otros síntomas presentes,
es una
enfermedad crónica que afecta tanto la calidad de vida del
paciente y sus familiares, por alteraciones en la dinámica familiar.
Objetivo:
Determinar el impacto de la orientación familiar en pacientes con
mala respuesta al tratamiento por colon irritable.
Material y Métodos:
Estudio cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal de 40
pacientes de consulta externa de Gastroenterología del HGZ No.
1, los cuales se dividieron en dos grupos de veinte personas,
ambos estuvieron atendidos con antiácido y procinético, se
realizó tamizaje familiar junto con una encuesta para determinación de síntomas a pesar del tratamiento; uno de ellos recibió
además, orientación familiar, al término de las sesiones se
aplicaron las encuestas para determinar su efectividad.
Resultados:
La edad, tiempo de evolución y persistencia de los síntomas a
pesar del tratamiento farmacológico fueron similares en ambos
grupos. El grupo que recibió orientación familiar mostró una
mejoría clínica con disminución de la distención abdominal en un
25%, dolor abdominal 25%, estreñimiento 20%, siendo la única
estadísticamente significativa la diarrea en 25% (p=0.0163),
además de mejorar la interacción familiar.
Conclusiones:
Aunque los resultados no sean estadísticamente significativos
en todos los aspectos evaluados, se encontró una mejoría clínica
que repercute en la calidad de vida de los pacientes atendidos.
cerebrales afectadas durante el transcurso de la enfermedad.
Palabras clave: Colon Irritable, Orientación Familiar
RESÚMENES
LA CODEPENDENCIA EN MUJERES
Lorena Fabiola Martínez Zertuche1, Ana Rosa Rodríguez Durán1, Obdulia
Escalante Vázquez1.
1
Catedrático de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de
Durango.
Área Sociomédica
MANEJO DE ACCIDENTES POR PUNZOCORTANTE DE
ORIGEN BIOLÓGICO - INFECCIOSOS (RPBI) EN
TRABAJADORES DE LOS SSD
Francisco Guevara Martínez1, José Díaz Hernández1.
1
Comisión de Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango.
Área Salud Ambiental
Introducción:
El estudio de la Codependencia en mujeres, tiene relevancia
Introducción:
en un contexto macrosocial, ya que a partir del propio aprendiza-
Los Servicios de Salud de Durango cuenta con un programa
je y reconocimiento de fenómenos sociales es como se dará la
para el manejo integral de los residuos peligrosos biológico
reproducción de patrones conductuales al interior de los hogares
infecciosos de acuerdo con la NOM-087-SEMARNAT-SSA-
y las instituciones que tienen intima relación con la familia.
2002, sin embargo, se observan irregularidades que exponen la
Objetivo:
salud del trabajador, como el mal manejo de los punzocortantes
Determinar el grado y características de la codependencia en las
como residuo peligrosos (RPBI). No se efectúa la notificación de
mujeres.
accidentes de trabajo por manejo de estos residuos.
Objetivo:
Material y Métodos:
Investigación cuantitativa, descriptiva, de campo y
longitudinal, el universo
son las mujeres del Centro de
Desarrollo “María de Rosario Guzmán de Ramírez“con métodos
Identificar las áreas de riesgo de mal manejo de estos RPBI y
tener una prevalencia de reportes de accidentes debido a ello.
Material y Métodos:
de entrevista en profundidad, observación participante, crónica,
Estudio transversal descriptivo, la medición del estudio se
diario de campo, registros de observación. El instrumento fue de
realizó a través de visitas de verificación específicas para
las autoras Gloria Noriega Gayol y Luciana Ramos Lira (2002).
vigilancia en el manejo de residuos sólidos hospitalarios,
aplicando en este caso un acta fundamentada jurídicamente para
Resultados:
De las 30 mujeres que comprendieron la muestra, 22 casos
fueron detectados con rasgos Codependientes, en el 68% el
grado de codependencia moderada, 13 de los casos de la muestra,
este fin.
Resultados:
Se verificaron 85 unidades de salud con clasificación de micro
manifiestan un Desarrollo Incompleto de la identidad en un nivel
generadores, pequeños generadores, grandes generadores; de
Moderado, 41% la presencia de una conducta Codependientes
acuerdo a la normatividad, de los Servicios de Salud de Durango,
con rasgos de una Orientación Rescatadora.
de primer, segundo y tercer nivel de atención, se capacitaron a
Conclusiones:
más de 1500 trabajadores del sector salud, se identificaron 95
Existe rasgos Codependientes en mujeres y las dimensiones
accidentes por manejo de RPBI, 55 de ellos fueron por punzocor-
que presentan mayores niveles de conflicto son Mecanismos de
tantes, se reportaron únicamente doce por escrito, tres casos
negación y Desarrollo incompleto de identidad y Orientación
tuvieron seguimiento epidemiológico.
rescatadora lo que genera en las mujeres desplazamiento de sus
Conclusiones:
deseos por los de un tercero; acompañado de la incapacidad para
El manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos puede
tomar decisiones, y experimentando sentimientos de temor y
mejorar, se sugiere contar con un comité interinstitucional
angustia principalmente.
específicamente para el manejo de estos residuos, existen muchas
Palabras Clave: Codependencia
desconocimiento de los programas o por temor a la notificación
debilidades en el seguimiento epidemiológico de estos casos, por
por parte de los trabajadores de los sectores.
Palabras Clave: Neurodesarrollo, lactantes
Revista INVESAD
39
40 Jornadas de Investigación en Salud. “De la Experiencia a la Ciencia”
OBESIDAD, DIABETES, NEURALGIA DEL PUDENDO E
INTENTO DE SUICIDIO, CASO REPORTE
Carlos Arnaud Gil1.
1
Médico residente del Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno” de los Servicios
de Salud de Durango..
Área Clínica
Introducción:
La neuralgia del pudendo, es una entidad poco frecuente, la
manifestación clásica es dolor neuropático en área genital. Se ha
documentado que el tiempo promedio de diagnóstico es de cuatro
años, con un rango de 1-15 años, en un promedio de 10 a 30 visitas
a médicos, antes de la realización del diagnóstico.
Caso Clínico:
Masculino de 41 años, obeso desde la infancia, diagnosticado diabético tipo 2 hace dos años, inició su padecimiento actual
con sintomatología de tipo depresiva por conflictivos familiares
derivados del diagnóstico, después de cuatro meses comenzó con
dolor en región anal, que aumentó en frecuencia e intensidad.
Acudió, con alrededor de ocho especialistas y subespecialistas
por causa del dolor. Debido a su persistencia dejó de trabajar, se
exacerbaron los síntomas depresivos con ideación y planeación
suicida en noviembre de 2010, un mes después con intento de
suicidio, permaneció en coma por cuatro días. Fue egresado y
atendido posteriormente en el Hospital de Salud Mental para su
valoración y protocolo de estudio.
Resultados:
Se realizó el diagnóstico de neuralgia del pudendo aunado a
trastorno depresivo mayor recurrente grave, se inició tratamiento
con mejoría significativa, incluso del dolor.
Conclusiones:
Este es el primer caso reportado de neuralgia del pudendo y
diabetes tipo 2 con intento de suicidio en la literatura médica. En
patología de dolor es necesario descartar enfermedades médicas,
antes de sospechar o diagnosticar enfermedades psicosomáticas,
como los trastornos por somatización o los trastornos por dolor.
El diagnóstico se logró mediante el trabajo multidisciplinario y el
replanteamiento del caso clínico desde su inicio.
Palabras Clave: Neuralgia pudendo, Intento Suicida,
Depresión, Obesidad
PREVALENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y FACTORES
RELACIONADOS EN MADRES DE FAMILIA DE TRES
COLONIAS DE LA CIUDAD DE DURANGO
Jesús María Araujo
Contreras1, Armando
Ávila Rodríguez22, Elías Humberto
Ávila Rodríguez2, Efrén Rivas
Ávila2, Nohé Vargas Chávez
, Alfredo Téllez
2
2
Valencia , Abelardo Camacho Luis
.
1
2
Catedrático adscrito al departamento de Salud Pública, Catedrático del Centro de
Investigación en Alimentos y Nutrición, de la Facultad de Medicina y Nutrición U.J.E.D.
Área Clínica
Introducción:
La actividad física (AF), definida como todo movimiento
corporal que implica gasto de energía, desempeña un papel
importante en la prevención de las enfermedades crónicodegenerativas. Se ha reportado una asociación inversa entre la
práctica de AF intensa y obesidad. Como problema de salud
pública, la inactividad física es relativamente reciente ya que el
desarrollo económico y social ha llevado a estilos de vida más
sedentarios, siendo las madres de familia directamente afectadas
por estos cambios.
Material y Métodos:
Estudio transversal realizado en 3 colonias de la ciudad de
Durango. Se aplicó un cuestionario en forma censal, se obtuvo
información de la madre y su familia sobre: antecedentes gínecoobstétricos y heredo-familiares, entre otros. Para valorar la AF se
utilizó el instrumento GPAQ tomando como puntos de corte una
AF Alta (al menos 3,000 MET-minutos por semana), Moderada
(entre 600 y 2999) y Baja (menos de 600). Para el análisis
estadístico se utilizó el programa SPSS v15.
Resultados:
Se encuestaron 912 madres cuyo promedio de edad y
escolaridad es de 38.02 y 8.29 años respectivamente así como de
2.68 de embarazos. De ellas, 62.3% son casadas y 80% amas de
casa. Respecto a la AF, 34.5% tiene nivel Alto, 42.8% Moderado
y 22.7% Bajo. Las variables Circunferencia de Cintura
(94.76±14.93) y Circunferencia de Cadera (106.26±12.767) se
relacionaron con AF mediante modelos de regresión de pendiente
significativa (p<0.05).
Conclusiones:
Los modelos de regresión sugieren que a mayor nivel de AF le
corresponden menores valores de perímetro de cintura y de
cadera.
Palabras clave: Actividad Física, Madre de Familia,
Obesidad
RESÚMENES
PREVALENCIA DE CARIES E HIGIENE BUCAL EN
ESCOLARES DE LA CIUDAD DE DURANGO
Allan Ariel Díaz Alanis1, Norma Urtiz Estrada2, Maribel Cervantes Flores2,
Virgilio Mojica Marín2, Eda Guadalupe Ramírez Valles2, Aurora Martínez
Romero2, Estela Ruiz Baca2.
1
Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Subdirección de
Enseñanza, Capacitación, Investigación y Calidad en Salud de los Servicios de Salud de
Durango. 2Catedrático de la Facultad de Ciencias Químicas, unidad Durango U.J.E.D.
SIMULACIÓN DINÁMICA BIDIMENSIONAL DE LA
DECLORACIÓN CATALÍTICA DEL P-CLOROFENOL EN
UN LECHO FLUIDIZADO ESTABILIZADO
MAGNÉTICAMENTE
Damián Reyes Jáquez1,3, Joaquín Pinto Espinoza2,3, María Adriana Martínez
Prado2,3, Carlos Francisco Cruz Fierro2,3.
1
Estudiante de Doctorado, 2Profesor Investigador, 3Departamento de Ingeniería Química y
Bioquímica del Instituto Tecnológico de Durango.
Área Epidemiológica
Área Básica
Introducción:
La caries es una de las enfermedades bucodentales, considerada uno de los principales problemas de salud pública a nivel
Resumen:
La simulación permite realizar experimentos virtuales, que en
mundial. En México, se ha documentado que afecta entre el 70 y
la realidad, requerirían de una gran cantidad de tiempo y recursos
el 85% de la población en dentición secundaria a la edad de 12
financieros. Tomándose como base el programa AZTECA 1.0®, el
años. Un indicador de la salud bucal es el índice de caries dental
cual simula el comportamiento dinámico de partículas ferromag-
CAOD para dientes permanentes y el índice COD para dientes
néticas en un Lecho Fluidizado Asistido Magnéticamente
temporales, los cuales son utilizados frecuentemente en estudios
(MAFB). Este programa acopla y resuelve las ecuaciones de
epidemiológicos.
Navier-Stokes que describen la fase continua y la Segunda Ley de
Material y Métodos:
Movimiento de Newton para la fase discreta, simulándose el
Se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra a
proceso de decloración de hidrocarburos aromáticos clorados. El
conveniencia de 120 niños de escuelas primarias públicas de la
proceso catalítico de decloración emplea Pd/Fe como catalizador
ciudad de Durango. Se les encuestó previo consentimiento de sus
soportado en una superficie sólida. Para poder efectuar la
padres o tutores a los que cumplieron los criterios de selección. El
simulación de decloración se modificó el programa AZTECA
diagnóstico de caries dental se llevó a cabo por medio de la
1.0®, incorporándole ecuaciones que describen el cambio de la
observación clínica siguiendo los criterios de la OMS.
concentración del p-clorofenol y el cambio de la actividad del
Resultados:
catalizador con respecto al tiempo, además de los cambios en los
La media de edad fue de 9 ± 1.74 años. Los escolares
parámetros operativos del proceso real. La validación se realizó
presentaron una prevalencia de caries del 76.6%. La media del
comparando los datos simulados con los datos experimentales.
índice CAOD fue de 1.59 ± 2.08. Mientras que la media del índice
Tres situaciones fueron contrastadas: 1) Decloración catalítica
COD fue de 1.45 ± 2.20. El porcentaje de caries en dientes
del p-clorofenol de un lodo real contaminado en un reactor de
permanentes fue de 57.96% en niños y de 42.06% en niñas. En
Lecho Fluidizado Estabilizado Magnéticamente (MSFB), 2)
cuanto al cepillado de los dientes se observó que el 93.3% los
Decloración catalítica del p-clorofenol de una solución sintética
cepilla diariamente, de ellos, solamente el 38.3% los cepilla tres
en un reactor MSFB y 3) Decloración catalítica del p-clorofenol
veces al día y sólo el 7.45% realiza otro hábito de higiene bucal
de una solución sintética en un reactor sin campo magnético; en
diferente al cepillado.
donde se obtuvieron errores relativos del 2.3, 10 y 6.5%,
Conclusiones:
respectivamente. Con esta evidencia cuantitativa, se concluye
La prevalencia de caries dental en dientes permanente fue alta
en la población de escolares estudiados en la ciudad de Durango.
que el programa AZTECA 2.0® puede ser empleado con
confiabilidad para simulaciones a condiciones alternas a las
llevadas a cabo experimentalmente.
Palabras Clave: Prevalencia, Escolares, Caries
Palabras Clave: Simulación, Lecho Fluidizado, p-clorofenol,
Catálisis
Revista INVESAD
41
42 Jornadas de Investigación en Salud. “De la Experiencia a la Ciencia”
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA: ERRADICANDO
MITOS
Jocelyn Galán Basurto1.
1
Médico Residente del Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno” de los Servicios
de Salud de Durango.
Área Clínica
Introducción:
¿TIENES TRASTORNO BIPOLAR?
Luis Fernando Molina Espinoza1.
1
Residente de Psiquiatría del Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno” de los
Servicios de Salud de Durango.
Área Clínica/Ensayo
Introducción:
El trastorno bipolar es una de las enfermedades más graves,
La terapia electroconvulsiva (TEC) es un procedimiento que
frecuentes y persistentes de los trastornos psiquiátricos. Los
tiene sus antecedentes desde 1755 con J.B. LeRoy. Aunque existe
episodios agudos con frecuencia requieren un ingreso al
gran prejuicio respecto a su práctica actual, existe gran evidencia
presentarse síntomas psicóticos y/ó síntomas como riesgo suicida
acerca de sus beneficios, seguridad e indicaciones.
o aumento de la prodigalidad, promiscuidad sexual ó consumo de
Objetivo:
tóxico. La sintomatología se caracteriza por un cuadro sintomáti-
Realizar una revisión acerca de los mecanismos de acción de la
co conocido por manía, que se identifica por agitación, elevación
TEC.
del estado del ánimo (hiperactividad, incremento de energía, falta
Material y Métodos:
de autocontrol, pensamientos apresurados), autoestima elevada
Revisión de artículos recientes, en bases de datos electrónicas.
Resultados:
Las indicaciones más frecuentes son trastornos afectivos
(delirios de grandeza, creencias falsas en habilidades especiales),
poca necesidad de sueño, irritabilidad, impulsividad, disminución de concentración. Aunque el trastorno bipolar es una
resistentes, trastornos psicóticos entre otros. Los mecanismos de
patología altamente comentada entre las personas haciendo que
acción descritos son los siguientes: efectos serotoninérgicos que
el término se utilice como parte de la jerga popular, ya que se sabe
ejercen a nivel postsináptico y presináptico. Los efectos
que existe poca consciencia de enfermedad en la población, sin
neuroendócrinos: son un aumento de la liberación en el período
que en realidad exista un conocimiento básico sobre la enferme-
postictal inmediato de varias hormonas y neuropéptidos:
dad.
prolactina, ACTH, cortisol, oxitocina, vasopresina y sus
Objetivo:
proteínas transportadoras (neurofisinas) y endorfinas. Los
Realizar una revisión de la epidemiología, etiología, fisiopatolo-
efectos neurotróficos: en los sistemas de transducción de señales
gía, clínica, diagnóstico diferencial, comorbilidades y tratamien-
intracelulares: liberación de segundos mensajeros y factores de
to del trastorno bipolar.
regulación de la transcripción de proteínas, factores neurotrófi-
Material y Métodos:
cos e inducción de neurogenésis.
Conclusiones:
Anteriormente se consideraba este procedimiento como un
Revisión de bibliografía relacionada con la epidemiología,
etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico diferencial,
comorbilidades y tratamiento del trastorno bipolar publicada en
castigo inhumano, ya que los medios de comunicación y falsas
artículos científicos y libros psiquiátricos.
ideas acerca de sus mecanismos han generado este tipo de
Conclusiones:
creencias, sin embargo la TEC es un procedimiento seguro,
La importancia de la presentación de dicho tema radica en la
eficaz, con grandes beneficios, aunque no se tenga claros sus
psicoeducación de la población general, y de esta manera
mecanismos completamente, existe evidencia de algunos de
promocionar la disminución del estigma que la especialidad de
ellos. En Durango contamos con este servicio por lo que es
Psiquiatría, y por ende, sus patologías, al que se ha enfrentando
necesario difundir sus mecanismos, indicaciones, beneficios y
desde los tiempos de su inicio como ciencia.
procedimiento actual, para poder desterrar antiguas y erróneas
creencias en todo tipo de personal médico y no médico.
Palabras Clave: Terapia Electroconvulsiva
Palabras clave: Trastorno Bipolar, Manía, Hipomanía
RESÚMENES
TRASTORNO SOMATOMORFO, DOLOR Y DIABETES,
ENTRE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL: REVISIÓN DE
DOS CASOS
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO DE
LOS ALUMNOS DEL COLEGIO DE BACHILLERES LA
FORESTAL
Médico Residente del Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno” de los Servicios
de Salud de Durango.
Aurora Imelda González Moreno1, 2, Perla Vanessa De Los Santos Amaya1,
Karina Ibet González Sánchez1, Rosario Alejandra Hinojosa Espinoza1, Anabel
Nevárez Camacho1.
Marco Antonio Bañuelos Fuentes1.
1
Área Clínica
1
Área Sociomédica
Introducción:
La diabetes tipo 2 es una patología con alta prevalencia en
nuestro país, la cual puede tener múltiples presentaciones
clínicas, entre ellas el dolor a distintos niveles, por otro lado los
trastornos somatomorfos se definen como la manifestación física
de alteraciones intrapsíquicas, siendo el dolor una presentación
clínica común en estos pacientes.
Introducción:
La violencia en las relaciones de pareja no formales no son
percibidas como tales ni por las víctimas ni por los agresores, se
confunde maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja. La
presente investigación tiene antecedentes en trabajo previo en el
Modulo de Violencia Familiar del Centro de Salud No. 1 “Dr.
Casos clínicos:
Se describen los casos de dos pacientes en la tercera década de
la vida hospitalizados debido a presentar dolor abdominal sin
etiología física aparente, presentando vómitos y descompensaciones metabólicas subsecuentes. Ambos con antecedente de
diabetes mellitus tipo 1 diagnosticados durante la adolescencia,
disfuncionalidad familiar, laboral y personal. Presentan mal
manejo de la ansiedad ante la aparición de la sintomatología
física.
Carlos León de la Peña”, durante la práctica se determinó la
necesidad de trabajar con Violencia en el noviazgo.
Objetivo:
Identificar el tipo de violencia en las relaciones de noviazgo de
los alumnos de tercer semestre del Colegio de Bachilleres “La
Forestal” del turno matutino en 2010.
Material y Métodos:
El enfoque paradigma cuantitativo, como método la encuesta,
la técnica la autoadministración del cuestionario, el universo 247
Conclusiones:
El grupo de los trastornos somatomorfos es una entidad poco
conocida en el ámbito médico no psiquiátrico, usualmente estos
pacientes tienden a visitar constantemente los servicios de salud
sin tener una mejoría clara provocando un desgaste tanto en el
clínico, como en el paciente. Esto generalmente llega a la
suposición de que el paciente está inventando la sintomatología,
refiriéndolo a servicios de psiquiatría; sin embargo considerando
las complicaciones agudas y crónicas que estos pacientes pueden
llegar a tener en su intento por disminuir los síntomas que le
aquejan se requiere de un manejo multidisciplinario, donde la
participación conjunta de los servicios de psiquiatría, medicina
interna y psicología es crucial, así como tener los servicios
adecuados para las complicaciones que se puedan presentar.
Palabras Clave: Somatización, Dolor, Diabetes
Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango, 2Servicios de
Salud de Durango.
alumnos que cursaron el tercer semestre.
Resultados:
El 15% de los adolescentes se han encontrado en una relación
de noviazgo violenta, de los tipos de violencia el 13% de los
adolescentes han sufrido alguna agresión de tipo sexual, un
25.1% afirma que sufre acoso sexual por parte de los agresores;
en la violencia física, un 26% de los jóvenes muestran que sus
parejas han sido violentas con otras personas, un 15% señala que
sus parejas les han causado algún tipo de moretón o rasguño; en
violencia psicológica el 22.24% la presenta.
Conclusiones:
Las instituciones y los profesionales que trabajen con la
violencia en el noviazgo, deban hacerlo desde un “Modelo
Integrativo”, donde se aborden aplicando diferentes enfoques y
las acciones sean estructuras con prácticas en los diferentes
niveles tanto en materia de detección, prevención y atención a la
violencia.
Palabras Clave: Violencia, Relaciones de Noviazgo
Revista INVESAD
43
44 Jornadas de Investigación en Salud. “De la Experiencia a la Ciencia”
GELATINAS FORTIFICADAS CON ÁCIDO FÓLICO PARA
MUJERES EN EDAD FÉRTIL
Alma Yannet Aldama Soto1,3, Zarah Fernanda Cáceres Martínez1,3, Alma Delia
Cardosa Martínez1,3, Ana Rosa Díaz Félix1,3, Susuky Mar Aldana2,3.
1
Estudiante. 2Catedrático. 3Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina y
Nutrición, Universidad Juárez del Estado de Durango
Área Nutrición
NUTRI-MALTEADA A BASE DE LECHE
DESLACTOSADA Y AMARANTO DIRIGIDA A LOS
RESIDENTES DEL HOGAR SAN VICENTE
2,3
Susuki Mar Aldaba1,3, Carlos Ayub Martínez Almochantaf
, Lily Elizabeth
Holguín Mercado2,3, Rocío Alejandra Vázquez
Mazatán2,3, Jorge Emmanuel
2,3
Romero
Muro
.
1
2
3
Catedrático. Estudiante. Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina y
Nutrición, Universidad Juárez del Estado de Durango.
Área Nutrición
Introducción:
El folato, necesario para el mantenimiento de nuevas células e
importante en la infancia y embarazo. Su deficiencia se
Introducción:
A medida que el ser humano alcanza la tercera edad aparecen
manifiesta con diarreas, pérdida del apetito, pérdida de peso,
cambios fisiológicos y trastornos metabólicos que requieren de
debilidad, dolor de cabeza, taquicardia, irritabilidad y desórdenes
una dieta especial. Numerosos estudios demuestran las
de conducta; mujeres embarazadas suelen tener niños de bajo
asombrosas propiedades curativas y alimenticias del amaranto y
peso al nacer, prematuros y con defectos del tubo neural.
la miel. La leche deslactosada es ideal en esta etapa de la vida, ya
Material y Métodos:
Se elaboró gelatina de fruta natural cumpliendo con las normas
que en los adultos mayores es frecuente que se pueda presentar
intolerancia a la lactosa, depresión, osteoporosis, entre otros
de higiene y calidad. Se empleó grenetina, edulcorante artificial,
padecimientos.
leche light y fruta de temporada, adicionando la cantidad
Material y Métodos:
requerida (400µg) de ácido fólico. Las gelatinas se distribuyeron
Se pulverizó el amaranto, se mezcló con leche deslactosada,
a estudiantes de la FAMEN con el fin de fomentar el consumo de
miel y vainilla. La malteada se llevó al Hogar San Vicente, se
dicha vitamina.
proporcionó a los adultos mayores durante una semana
Resultados:
Se encuestaron 40 mujeres con edad promedio de 21 años. Un
ininterrumpida. Después del tiempo transcurrido se aplicó una
encuesta para determinar la aceptación del producto y obtener
78% de la población no consume acido fólico a pesar de que un
resultados para su análisis estadístico y científico.
89% tiene conocimiento de la importancia y beneficios que este
Resultados:
proporciona. Después del consumo del producto elaborado se
A Las personas que degustaron la malteada les agradó el
realizo otra encuesta para conocer la aceptación de las gelatinas,
sabor, la encuesta arroja que les gustaría probar otros sabores
teniendo como resultado lo siguiente: 95% le pareció agradable el
como fresa, coco o rompope. Al 100% de los encuestados les
sabor de las gelatinas, 100% comento que es una manera práctica
agradaría seguir tomándola, el 50% de las personas se sintieron
de consumir la dosis diaria recomendada de acido fólico.
con más energía y ánimo después del consumo de la malteada.
Conclusiones:
El ácido fólico brinda beneficios al aparato cardiovascular y al
sistema nervioso del ser humano. Las mujeres prefieren consumir
la dosis de ácido fólico diaria recomendada en un producto
Ningún residente del Hogar tuvo malestares y gran parte de los
encuestados se sintió con menos hambre de lo normal.
Conclusiones:
La Nutri-malteada tiene propiedades benéficas para el ser
atractivo y saludable como las gelatinas. Esta gelatina puede ser
humano ya que es una excelente fuente de nutrimentos, tiene la
consumida por personas diabéticas.
propiedad natural de saciar el hambre proporciona energía y es
Palabras Clave: Folato, Acido Fólico, Gelatina
dieta para adultos mayores y la población en general.
económica. Se sugiere el consumo diario de nutri-malteada en la
Palabras clave: Amaranto, Energía, Deslactosada, Calcio,
Nutrimentos
RESÚMENES
NUTRI-CAKE ELABORADO CON ESTÁNDARES
NUTRICIOS, PARA UN DESAYUNO BALANCEADO
Susuki Mar Aldana1,3, María del Socorro Ávila Quiñones2,3, Rosalba García
García2,3, Brenda Morales Vélez2,3, Roxana Torres Saldaña2,3.
1
Catedrático. 2Estudiante. 3Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina y
Nutrición, Universidad Juárez del Estado de Durango.
Área Nutrición
POSTRE TIPO PAY APTO PARA PERSONAS QUE
PADECEN DIABETES MELLITUS Y PARA PÚBLICO EN
GENERAL
1,3
Marcela Núñez Montoya, Lucia del Carmen Nieto Pescador1,3, Melissa
Herrera Morán1,3, Marcela Núñez Montoya1,3, Alejandro Ávila Lira1,3, Susuky
Mar Aldana2,3.
1
Estudiante. 2Catedrático. 3Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina y
Nutrición, Universidad Juárez del Estado de Durango.
Área Nutrición
Introducción:
Omitir el desayuno o realizarlo inadecuadamente, es un error
que se comete frecuentemente, siendo esta la mas importante de
las comidas del día, ya que después de una noche de ayuno, el
cuerpo necesita energía y nutrientes para realizar bien sus
actividades diarias. Un desayuno equilibrado debe incluir:
cereales, frutas o verduras, grasa y algún alimento de origen
animal. Bajo estas condiciones, se asegura una adecuada
alimentación, y nutrición; además es una buena forma de
Introducción:
El control de diabetes está estrechamente relacionado con la
alimentación. La elección y consumo de alimentos no sólo
mantendrá las concentraciones de glucosa óptimos, también
ayudará a prevenir las complicaciones. La alimentación que una
persona con diabetes requiere es la misma para cualquier persona
con intenciones de llevar una vida sana.
Material y Métodos:
comenzar el día.
Se elaboró pay apto para diabéticos, utilizando ingredientes
Material y Métodos:
Se elaboró el nutri-cake, se realizaron pruebas microbiológicas se empaqueto con etiquetas de identificación como
ingredientes, fechas de elaboración y caducidad, información
nutrimental e instrucciones para uso. La población encuestada
para la aceptación del producto fue de 40 personas con edad entre
que no perjudican su salud y buen aspecto visual y agradable al
gusto. Los ingredientes usados son: avena pulverizada,
mantequilla baja en grasa y sal, claras de huevo, yema, requesón,
leche descremada, proteína de soya, vainilla y endulzante
artificial. Para su elaboración se tomó en cuenta que el postre tipo
pay fuera bajo en azúcares simples. Los pays se presentaron en
9 y 68 años.
moldes de 20cm de circunferencia y se ofreció en un centro de
Resultados:
La intención de desayunar un producto nutritivo y fácil de
preparar fue de un 92%, la aceptación general en cuanto a sabor,
aroma, textura, aspecto, empaque y precio fue de 50% muy
aceptable y 47% aceptable; el 95% manifestó que consumiría el
nutri-cake; la razón para consumirlo es: 51% por nutritivo y 28%
por buen sabor y el 8% por fácil consumo; un 95% recomendaría
el producto. Las pruebas microbiológicas que se realizaron
dieron como resultado un producto inocuo y con vida de anaquel
atención para personas que padecen Diabetes Mellitus.
Resultados:
Información Nutrimental - Tamaño de la porción 290g
Contenido Energético - 363.3 kcal.
Grasas (lípidos) - 16.9g
Proteína - 33.96g
Fibra - 7.8gr
Carbohidratos - 37.5g
Sodio - 451.3 mg.
Los exámenes microbiológicos mostraron inocuidad, teniendo
una vida de anaquel a temperatura ambiente de 5 días y en
refrigeración de 10 días.
de 4 días en refrigeración.
Conclusiones:
Conclusiones:
Los resultados permiten apreciar que existe interés por
desayunar un producto nutritivo y listo para consumir, por lo cual
se considera el nutri-cake como un producto aceptado por los
El pay de queso fue aceptado por la población Diabética y por
personas sanas interesadas en su salud; tiene ventajas para
cumplir las necesidades nutricias. El producto presenta sabor
agradable permitiendo disfrutarlo sin que perjudique la salud.
consumidores.
Palabras Clave: Ayuno, Desayuno, Nutrientes, Equilibrado,
Palabras Clave: Diabetes, Índice glicémico, Azúcares Simples
Inocuo
Revista INVESAD
45
46 Jornadas de Investigación en Salud. “De la Experiencia a la Ciencia”
CONOCIMIENTO DEL REGIMEN TERAPEÚTICO EN
MUJERES MASTECTOMIZADAS POR CÁNCER DE
MAMA
Ángela Rodríguez Arroyo1, María Guadalupe Ibarra Orozco1, Mónica Gallegos
Alvarado 2.
1
Pasantes del Servicio Social en Enfermería, 2Profesor Tiempo Completo de la Facultad de
Enfermería y Obstetricia de Durango. UJED.
Área Sociomédica
FE DE ERRATAS
En el volumen 1, No.1 de fecha Septiembre – Diciembre de
2011, se publicó este resumen con autoría de María de la Luz
Sánchez Soto, Angélica María Lechuga Quiñonez, Alberto
Terrones González, Ma. de Jesús Garvalena Vázquez y Sergio
Estrada Martínez, siendo correcto Ángela Rodríguez Arroyo,
María Guadalupe Ibarra Orozco, Mónica Gallegos Alvarado;
Introducción:
El cáncer de mama considerado un problema de salud pública
en el mundo, es una experiencia devastadora para quien lo padece
sin embargo en la actualidad los tratamientos oportunos entre
ellos el tratamiento quirúrgico de mastectomía frecuentemente
realizada, apoyada de un régimen terapéutico adecuadamente
adoptado por las personas pueden aumentar el tiempo de
sobrevida y mejorar la calidad de vida.
Objetivo:
Evaluar conocimientos de régimen terapéuticos en personas
mastectomizadas por cáncer de mama en una institución de salud
de especialidad del estado de Durango.
Material y Métodos:
Estudio descriptivo realizado a 22 mujeres con diagnóstico
positivo a cáncer de mama tratadas quirúrgicamente con
mastectomía en el año 2010, utilizando un instrumento basado en
respuestas esperadas de enfermería sobre conocimiento de
Régimen Terapéutico y conocimiento de Procedimientos
Terapéuticos y sus indicadores correspondientes, validado, con
una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.917
Resultados:
En la evaluación que se realizó se encontró que en las mujeres
mastectomizadas por cáncer de mama prevaleció raramente
demostrado el conocimiento de régimen terapéutico con un 41%
lo que manifiesta una puntuación diana de 10 a 13/ 25, y el
conocimiento de procedimientos terapéuticos fue a veces
demostrado con un 41% lo que refleja una puntuación diana de 16
a 20/ 30.
Conclusiones:
Se logró conocer que menos del 50% de las mujeres evaluadas
carecen de conocimientos acerca de su régimen terapéutico, estos
hallazgos implican la necesidad de desarrollar planes educativos
dirigidos a las mujeres mastectomizadas por cáncer de mama.
Palabras Clave: Régimen Terapéutico, Cáncer de Mama,
Mujeres Mastectomizadas
publicado en este número.
Descargar