incidencia-del-tlc-en-la-planificacion-financiera

Anuncio
INDICE GENERAL
CAPÍTULO 1: BRUGAL & CÍA. Y LA PLANIFICACIÓN
FINANCIERA: ASPECTOS GENERALES
1.1 Reseña Histórica de Brugal y Cía.
1.1.2 Ubicación Geográfica
1.1.3 Visión
1.1.4 Misión
1.1.5 Productos que ofrece
1.2 Conceptos
1.2.1 Planificación Financiera
1.2.2 Objetivo
1.2.3 Importancia
1.2.4 Propósito de Planificación
1.2.5 Requisitos
1.2.5.1 Previsión
1.2.5.2 Financiación óptima
1.2.5.3 Mirar el desarrollo del plan
1.2.6 Necesidad de la Planificación
1.2.7 ¿Cuáles son sus funciones?
1.2.8 Herramientas de la Planificación
1.2.8.1 Punto de equilibrio
1.2.8.2 Planeación de utilidades
1.2.8.3 Apalancamiento y riesgo de operación
1.2.8.4 Apalancamiento financiero
1.2.8.5 Presupuestos
1.2.8.6 Pronóstico Financiero
1.2.8.7 Estado de origen y aplicación de fondos
1.2.9 Fases de la Planificación
1.2.10 Proceso de Planificación
1.2.11 Partes del Proceso de Planificación Financiera
1.2.11.1 Fines
1.2.11.2 Medios
1.2.11.3 Recursos
1.2.11.4 Realización
1.2.11.5 Control
1.2.12 Dimensión de la Planificación Financiera.
1.2.13 Elementos de la Planificación
1.2.13.1 Los propósitos
1.2.13.2 La investigación
1.2.13.3 Los objetivos
1.2.13.4 Las estrategias
1.2.13.5 Las políticas
1.2.13.6 Los Programas
1.2.13.7 Los presupuestos
1.2.13.8 Los procedimientos
1.2.14 Aspectos externos a tomar en cuenta a la hora de
Planificar
1.2.14.1 Económicos
1.2.14.2 Políticos
1.2.14.3 Competidores y proveedores
CAPÍTULO II: LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
2.1 Concepto Tratado de Libre Comercio
2.1.1 Historia de los Tratados Comerciales
2.1.1.1 Trato Nacional
2.1.1.2 El Proteccionismo
2.1.1.3 Liberalización del Comercio
2.1.2 Creación
2.1.3 Objetivos
2.1.4 Reglas de origen
2.1.5 Aspectos importantes del Tratado.
2.1.6 Validez
2.1.7 Contenido
2.1.8 Termino de vigencia.
2.1.9 Convención de Viena.
2.2 ¿Que es el NAFTA?
2.3 Camino del CAFTA
CAPÍTULO III. IMPACTO DEL CAFTA EN BRUGAL & CÍA.
3.1 Importancia del CAFTA en la Planificación Financiera de
Brugal & Cía.
3.2 Ventajas y Desventajas del Tratado en Brugal y Cía.
3.2.1 Ventajas
3.2.2 Desventajas
3.3 Control de calidad
3.3.1 Proceso utilizado por Brugal para la evaluación
de los productos.
3.3.2 ¿Por qué incrementar la calidad de los productos?
3.4 Incremento en la inversión
3.5 Barreras Arancelarias
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Cuadros y gráficos
HALLAZGOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 1: BRUGAL & CÍA. Y LA PLANIFICACIÓN
FINANCIERA: ASPECTOS GENERALES
1.1 Breve Reseña Histórica de Brugal & Compañía.
En la segunda mitad del siglo diecinueve, Don Andrés Brugal
Montaner, ciudadano español que había emigrado a Santiago de Cuba,
decidió trasladarse hacia la República Dominicana y establecerse
definitivamente en Puerto Plata, una hermosa ciudad costera situada al
norte del país. Don Andrés había hecho experiencia con la fabricación de
ron en el oriente cubano y con esa experiencia fundó a Brugal & Co. en
Puerto Plata. Era el inicio de una larga tradición familiar. Don Andrés
pasaba a ser, sin saberlo, el precursor del liderazgo empresarial en la
sociedad dominicana. Su filosofía de trabajo fue traspasada a las
generaciones que le siguieron, convirtiéndose la misma en el eje espiritual
que guía las acciones de la empresa en todas las áreas de desarrollo en que
labora.
Brugal es, fundamentalmente, el nombre y la marca de una gran
gama de rones. Pero, la gestión de la empresa abarca otros renglones, como
la ganadería, la agricultura, la ecología, los productos veterinarios y
farmacéuticos, la distribución de reputadas marcas internacionales de
bebidas, los artículos ferreteros, la fabricación de otras bebidas alcohólicas
y el respaldo a labores de servicio social.
Han pasado más de cien años desde que don Andrés Brugal
Montaner fundó esta empresa, sustentada en una tradición de innovación,
originalidad, trabajo intenso y calidad. En todo este tiempo, Brugal se ha
desarrollado de manera notable, aumentando la capacidad de destilación,
envejecimiento y producción de sus rones, al tiempo que ha transformado
sus estructuras internas para adecuarlas a las demandas de los nuevos
tiempos.
Desde hace algunos años, Brugal ha comenzado un proceso de
incursión en nuevos mercados y un fortalecimiento de su presencia en
Estados Unidos, con la finalidad de aumentar sus exportaciones y asegurar
su continuado proceso de crecimiento. La iniciativa ha dado sus frutos y en
poco tiempo hemos visto crecer nuestras ventas, además de Norteamérica,
en España, Italia y las islas del Caribe, en tanto comenzamos a incursionar
en nuevos mercados de Europa y América Latina.
El proceso globalizado que experimenta el mundo de hoy nos ha
permitido reformular nuestra visión corporativa sustentándola en valores
que nos han permitido arribar con éxito al Siglo XXI. En los caminos de
tres siglos ha hecho su andadura Brugal, el nombre del ron dominicano.
1.1.2 Ubicación Geográfica
En Puerto Plata, ciudad situada al norte de la República y polo
turístico del país, posee Brugal las factorías donde se elaboran sus rones.
Sus oficinas de distribución y mercadeo se encuentran ubicadas en Santo
Domingo, la capital de la República, y además cuenta con una oficina
regional en Santiago de los Caballeros, segunda ciudad en importancia del
país.
1.1.3 La visión
Convertir a Brugal & Co., C. por A. en una empresa de clase
mundial sobre la base del mejoramiento continúo de todos los procesos, del
desarrollo permanente de sus Recursos Humanos, de la excelente calidad
de los bienes que produce y comercializa y de la efectividad del servicio
que brinda, a fin de sobrepasar las expectativas de clientes y consumidores,
tanto a nivel nacional como internacional.
1.1.4 La misión
Elaborar y ofertar bienes y servicios de óptima calidad que satisfagan
las necesidades de todos los clientes y consumidores. Operar con eficiencia
para alcanzar una excelente productividad, precios competitivos en los
mercados y niveles de rentabilidad razonables, a fin de aumentar el valor
económico de la empresa y lograr una justa remuneración para todos los
accionistas, directivos y empleados.
1.1.5 Productos que ofrece
La empresa ofrece al mercado cinco variedades de ron, todas con
personalidad propia. Estos rones constituyen la esencia del espíritu
dominicano. Cada uno de ellos ha sido especialmente concebido para
complacer el gusto del consumidor más exigente e invita a una exquisita e
incomparable experiencia.
El ron es, como se ha dicho, la producción fundamental y la que
identifica la marca y el nombre de Brugal en República Dominicana. Estos
son los rones que produce: Brugal Blanco, suave y claro, el más puro de los
rones blancos producidos en el país; Brugal Carta Dorada, pionero del ron
dorado en el país y famoso por su comprobada calidad; Brugal Añejo, un
ron que ninguna otra licorera nacional ha podido imitar, muy apreciado por
los consumidores y conocedores; Brugal Extra Viejo, considerado
internacionalmente como el mejor ron envejecido del mundo. Bebida
exquisita, ideal para degustadores exigentes que buscan siempre la más alta
calidad; Siglo de Oro, el más alto símbolo de la tradición centenaria de
Brugal, una verdadera obra de arte en la licorería mundial; Brugal Limón y
Brugal Passion, representan la última novedad del ron dominicano,
destinados fundamentalmente al segmento juvenil y femenino, pero
disfrutados ya por todos; Brugal Único, obra de arte de la industria licorera,
es el primer licor de ron de la República Dominicana producto de la
combinación del ron netamente nacional, con exclusivos ingredientes que
le aportan su inigualable personalidad.
En ron es el líder absoluto y llega a alcanzar el 70% del mercado
local. La compañía licorera (bebidas diferentes al ron) es también líder,
aunque con menor dominio. El resto de divisiones diferentes a las bebidas
(farmacéuticas, agropecuaria y bienes raíces) tiene, de momento, una
presencia testimonial. Brugal se ha convertido en la tercera compañía de
ron más grande del mundo, todo esto de acuerdo a su página Web;
www.brugal.com.do.
1.2 Conceptos
1.2.1 Planificación Financiera
GARCIA DE LA BORBOLLA, M. (1980 P35). La Planificación es
una función administrativa que permite la fijación de objetivos, políticas,
procedimientos y programas para ejercer la acción planeada.
Además, puede definirse como el proceso que permite la
identificación de oportunidades de mejoramiento en la operación de la
organización con base en la técnica, así como el establecimiento formal de
planes o proyectos para el aprovechamiento integral de dichas
oportunidades
“Planear es hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían
ocurrido” (GOETZ 1993, P37).
La Planificación Financiera se encarga de analizar los flujos
financieros de una compañía, hacer proyecciones de las diversas decisiones
de inversión, financiamiento y dividendos, y sopesar los efectos de las
varias alternativas. La idea es determinar dónde ha estado la empresa,
dónde se halla ahora y hacia dónde va, con el objetivo de que si las cosas
resulten desfavorables la compañía tenga un plan de apoyo, de modo que
no se encuentre desprotegida sin alternativas financieras.
La Planificación Financiera es un arma de gran importancia con que
cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta
razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican
abundantes recursos.
La planeación financiera es un proceso en virtud del cual se
proyectan y se fijan las bases de las actividades financieras con el objeto de
minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos.
Es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y
objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas
económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que
se tienen y los que se requieren para lograrlo.
También se puede decir que la planeación financiera es un
procedimiento en tres fases para decidir qué acciones se deben realizar en
lo futuro para lograr los objetivos trazados: planear lo que se quiere hacer,
llevar a cabo lo planeado y verificar la eficiencia de cómo se hizo. La
planeación financiera a través de un presupuesto dará a la empresa una
coordinación general de funcionamiento.
La planeación financiera es un aspecto que reviste gran importancia
para el funcionamiento y, por ende, las supervivencias de las empresas.
1.2.2 Objetivo
 Minimizar el riesgo.
 Aprovechar las oportunidades y los recursos financieros.
 Decidir anticipadamente las necesidades de dinero y su correcta
aplicación, buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad
financiera.
Para realizar sus objetivos cuenta con el sistema presupuestario que
es la herramienta más importante con lo que cuenta la administración
moderna.
Si bien la planificación financiera puede hacerse por varias razones,
en diferentes etapas de la vida, por lo general el objetivo es alcanzar y
mantener la seguridad financiera de la empresa, minimizar impuestos,
mejorar el retorno de las inversiones, proteger lo logrado, asegurar un
adecuado ingreso, minimizar los costos, y lograr la tranquilidad, ya que
existe un plan que se está implementando.
1.2.3 Importancia
Se considera importante por varias razones, tales como:
 Propicia el desarrollo de la empresa.
 Reduce al máximo los riesgos.
 Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.
Además de que es un proceso que señala anticipadamente cada
acción o actividad se que deberá realizar.
Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la
gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es
lo que necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o
esperar que otros los sigan. Y sin un plan, los administradores y sus
seguidores tienen muy pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber
cuándo y dónde se están desviando de su camino.
El control se convierte en un ejercicio fútil. Con frecuencia, los
planes erróneos afectan la salud de toda la organización. Esta es la razón
por la que la prensa comercial (The Wall Street Journal, Fortune, y otros,
1995) dedica tanta atención a las estrategias organizativas, a los planes que
los principales administradores elaboran para satisfacer las metas generales
de una organización.
Sus lectores son accionistas que utilizan esta información para juzgar
el desempeño actual de la organización y sus posibilidades de éxito futuro.
1.2.4 Propósito de la Planificación
El Propósito de la planeación s determinar lo que debe hacerse en un
momento determinado para estar en una situación satisfactoria en el futuro.
La planeación no intenta eliminar el riesgo, pero asegura que los
riesgos naturales sean tomados en el tiempo correcto. La misma intenta
asegurar el uso de efectivo de los recursos disponibles que conduzcan al
logro de los objetivos más importantes.
El objetivo no es el desarrollo de un “plan”, sino el establecimiento
de un proceso de planeación como una parte rutinaria de la administración.
1.2.5 Los requisitos para una planificación efectiva son:
1.2.5.1 Previsión: Se debe prever lo probable y lo improbable, sea
de beneficio o no para la empresa.
1.2.5.2 Financiación óptima: No existe un plan óptimo.
"Los
planificadores financieros deben hacer frente a los asuntos sin resolver y
arreglárselas lo mejor que puedan, basándose en su criterio". Balancear
deuda, ingresos, costos, costo de capital, tasa de retorno, entre otros., es la
tarea del director financiero de una firma.
1.2.5.3 Mirar el desarrollo del plan: Observar si ha sido viable el
camino que se ha tomado y si no es así tratar de hacer las modificaciones
que sean necesarias."... los planes de largo plazo sirven como puntos de
referencia para juzgar el comportamiento posterior".
Otro punto en que el planificador financiero debe ser cuidadoso, es
en no involucrarse demasiado en los detalles porque se pueden pasar por
alto ítems de gran importancia dentro de la estrategia.
Como no existe una teoría que lleve al óptimo plan financiero, la
planificación se realiza mediante procesos de prueba y error, antes de
inclinarse por un plan definitivamente, se pueden formular variadas
estrategias basadas en diferentes sucesos futuros. Cuando se proyectan
buena cantidad de planes se emplean modelos de planificación que
permiten prever las consecuencias futuras, aunque no dan el óptimo plan, sí
hacen la tarea más sencilla y abreviada y nos pueden acercar a él.
1.2.6 Necesidad de la Planificación
Para que una empresa pueda alcanzar buen éxito debe tener una
administración competente, ya que la obtención de los resultados
mediante esfuerzos de otros requiere normalmente de planeación, por lo
que un administrador debe planear los esfuerzos que le permitan alcanzar
los resultados deseados.
Planear es tan necesario ya que:
- La eficiencia es un resultado del orden, no puede venir del acaso ni de la
improvisación.
- Así como en la parte dinámica lo central es dirigir, en la parte mecánica lo
básico es planear: si administrar es ‘realizar a través de otros”, se necesita
primero hacer planes sobre la forma en que esa acción habrá de
coordinarse.
- Todo plan tiende a ser económico; aunque no dé esa impresión porque
cualquier plan consume tiempo, que por lo distante de su realización puede
parecer innecesario e infecundo.
- Todo control es imposible si no se compara con un plan previo. Sin plan
se trabaja a ciegas.
1.2.7 ¿Cuáles son sus funciones?
*Da oportunidad para una evaluación de viabilidad muy objetiva.
*Traduce la información de la investigación de mercados a programas de
ventas.
*Incorpora las operaciones y planes organizacionales a categorías de
gastos.
* Muestra necesidades de efectivo de la empresa en el tiempo proporciona
una base para evaluar la oportunidad de inversión.
Es un elemento básico del proceso administrativo (planeación,
organización, dirección y control), se puede decir que es una de las fases de
éste.
Viéndolo desde el aspecto conceptual, la planeación es Imaginar,
prever, visualizar, pensar con orden y sentido común lo que se tendrá que
hacer el día de mañana, de tal forma que al iniciar cualquier actividad, se
pueda ejecutar de la mejor manera posible pensando a corto y a largo plazo,
viéndolo desde el aspecto administrativo, surge la planeación estratégica,
que consiste en fijar las expectativas de la empresa que se van teniendo
mediante la realización de estrategias para el logro óptimo de objetivos y
misiones (la planeación estratégica, te ayuda a fijar una visión, es decir,
“cómo ves el negocio a futuro”).
También se dice que es la más importante de las funciones
administrativas.
1.2.8 Herramientas
1.2.8.1 Punto de Equilibrio
KAST E., FRAMONT (1980, P90) Es una técnica de análisis muy
importante, empleada como instrumento de planificación de utilidades, de
la toma de decisiones y de la resolución de problemas.
Para aplicar esta técnica es necesario conocer el comportamiento de
los ingresos, costos y gastos, separando los que son variables de los fijos o
Semi-variables.
Los gastos y costos fijos se generan a través del tiempo,
independientemente del volumen de la producción y ventas. Son llamados
gastos y costos de estructura, porque generalmente son contratados o
instalados para la estructuración de la empresa.
Los gastos variables se generan en razón directa de los volúmenes de
producción o ventas.
El punto de equilibrio se define como el momento o punto
económico en que una empresa no genera ni utilidad ni pérdida, esto es, el
nivel en que la contribución marginal (ingresos variables menos costos y
gastos variables) es de tal magnitud que cubre exactamente los costos y
gastos.
1.2.8.2 Planeación de Utilidades
El proceso de planeación de utilidades se concentra en la elaboración
de los estados proforma, los cuales son estados financieros proyectados
tanto estado de resultados como balance.
La elaboración de tales estados requiere de una utilización cuidadosa
de los procedimientos que suelen emplearse para contabilizar costos,
ingresos, gastos, activos, pasivos y capital social que resultan del nivel
anticipado de ventas de la empresa.
Los insumos de los estados proforma son los estados financieros del
año anterior y la predicción de ventas del año próximo.
1.2.8.3 Apalancamiento y riesgo de operación
Este tipo de apalancamiento mide la utilidad antes de interés e
impuestos y puede definirse como el cambio porcentual en las utilidades
generadas en la operación excluyendo los costos de financiamiento e
impuestos.
A mayor apalancamiento, mayor será el riesgo, ya que se requiere
una contribución marginal que permita cubrir los costos fijos.
1.2.8.4 Apalancamiento Financiero
El apalancamiento financiero mide el efecto de la relación entre el
porcentaje de crecimiento de la utilidad antes de intereses e impuestos y el
porcentaje de crecimiento de la deuda.
El factor de apalancamiento nos sirve para medir la rentabilidad por
acción como consecuencia de un cambio en las utilidades antes de intereses
e impuestos.
1.2.8.5 Presupuestos
Es una declaración de los resultados esperados, expresados en
términos numéricos. Se puede considerar como un programa llevado a
números. El presupuesto se puede expresar en términos financieros o en
términos de horas de trabajo, unidades de producto, horas-máquina, o
cualquier otro término medible numéricamente.
La preparación de un presupuesto depende de la planeación. El
presupuesto es el instrumento de planeación fundamental de muchas
compañías sin importar cual sea su tamaño y las obliga a realizar por
anticipado una recopilación numérica del flujo de efectivo, gastos e
ingresos, desembolsos de capital, utilización de trabajo o de horas-máquina
esperado.
El presupuesto es necesario para el control, pero no puede servir
como un estándar de control sensible a menos que refleje los planes.
Una de las principales ventajas de la elaboración de presupuestos es
que obliga a los directivos a planear.
1.2.8.6 Pronóstico Financiero
El pronóstico financiero es una de las de las herramientas más
importantes para la planeación. El flujo de efectivo necesario para el pago
de los gastos, para el capital de trabajo, y para la inversión a largo plazo
puede pronosticarse a partir del estado de resultados proforma y los valores
generales.
La variable más importante que influye en los requerimientos de
financiamiento, en la mayor parte de las empresas, es el volumen
proyectado de ventas.
1.2.8.7 Estado de origen y aplicación de Fondos
Una de las más importantes responsabilidades del tesorero es la
administración de las fuentes y de las aplicaciones de fondos. No solamente
debe estar seguro de que hay efectivo disponible para satisfacer las
necesidades a corto plazo, sino que también debe programar a la
administración estratégica de los fondos para facilitar el crecimiento a largo
plazo vía expansión o la adquisición de capital.
La herramienta para este análisis es el estado de origen y aplicación
de recursos.
1.2.9 Fases de la Planificación
a) Planear las acciones que se quieren realizar.
b) Llevar a cabo las acciones planeadas.
c) Verificar la eficiencia de como se hicieron las actividades planeadas.
Se debe pronosticar los resultados de las decisiones en forma de
medidas de rendimiento, recurrir a la información sobre el rendimiento
real, comparar el rendimiento real con el pronóstico, y cuando se descubre
que una decisión es deficiente se busca el procedimiento que lo causo y
corregir sus consecuencias hasta donde sea posible.
1.2.10 El proceso de planeación.
Consiste en el seguimiento de pasos en secuencia lógica para llegar
al logro de objetivos, que son:
* Establecimiento de metas (una o varias)
* Definir situación actual
* Identificar los apoyos y obstáculos
* Desarrollar un plan o los medios de acción para lograrlo
* Establecer el plan como una serie de actividades secuénciales
* Indicar el sistema que evaluará y controlará el logro de objetivos.
El proceso es determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de
establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la
ejecución de los planes.
1.2.11 Partes del proceso de Planeación financiera
1.2.11.1 Fines – Establecer en la empresa pronósticos y metas
económicas y financieras por alcanzar. Especificar metas objetivas.
1.2.11.2 Medios - Elegir políticas, programas, procedimientos y
práctica con lo que habrán de alcanzarse los objetivos. Para llevar a cabo lo
planeado se requiere organización, ejecución y dirección.
1.2.11.3 Recursos - Determinar tipos y cantidades de los recursos
que se necesitan, definir como se habrán de adquirir o generar y como se
habrán de asignar a las actividades.
1.2.11.4 Realización - Elaboración de los presupuestos de operación,
de inversiones permanentes y financiero. Delinear los procedimientos para
toma de decisiones, así como la forma de organizarlos para que el plan
pueda realizarse.
1.2.11.5 Control - Para llevar un buen control se requiere evaluar los
resultados
comparándolos
con
patrones
o
modelos
establecidos
previamente. Delinear un procedimiento para prever o detectar los errores o
las fallas, así como para prevenirlos o corregirlos sobre una base de
continuidad.
1.2.12 Dimensiones de la planeación financiera
Con fines de planeación, suele resultar útil pensar en el futuro como
integrado por un corto plazo y un largo plazo. Por lo general, el corto plazo
suele consistir en los próximos 12 meses. Nosotros centramos la atención
en la planeación financiera a largo plazo, que normalmente se considera
que consiste en los próximos dos a cinco años. A esto se le denomina
horizonte de planeación y es la primera dimensión del proceso de
planeación que se debe establecer.
Al preparar un plan financiero, se combinan todos los proyectos de
inversiones individuales que realizará la empresa con objeto de determinar
la inversión total requerida. De hecho, se suman las propuestas de inversión
más pequeñas de cada unidad operacional y se consideran como un solo
gran proyecto. A este proceso se le denomina agregación. Esta es la
segunda dimensión del proceso de planeación.
1.2.13 Elementos de la planeación:
Los elementos que caracterizan la planeación son los siguientes:
1.2.13.1 Los propósitos. Las aspiraciones fundamentales o
finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.
1.2.13.2 La investigación. Aplicada a la planeación la investigación
consiste en la determinación de todos los factores que influyen en el logro
de los propósitos, así como de los medios óptimos para conseguirlos.
1.2.13.3Los objetivos. Representan los resultados que la empresa
desea obtener, son fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente y
determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.
1.2.13.4 Las estrategias. Cursos de acción general o alternativas que
muestran la dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr
los objetivos en las condiciones más ventajosas.
1.2.13.5 Las Políticas. Son guías para orientar la acción; son
criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre
problemas que se repiten dentro de una organización.
1.2.13.6 Los Programas. Son esquemas en donde se establece, la
secuencia de actividades que habrán de realizarse para lograr objetivos y el
tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos
eventos involucrados en su consecución.
1.2.13.7 Los Presupuestos. Son los planes de todas o algunas de las
fases de actividad del grupo social expresado en términos económicos,
junto con la comprobación subsecuente de la realización de dicho plan.
1.2.13.8 Los Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la
secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo
repetitivo.
1.2.14 Aspectos externos a tomar en cuenta a la hora de planificar
1.2.14.1 Económicos
Participación en el mercado, Recursos financieros, Inflación, Ingreso
persona, Movimiento estacional de mercado, Imagen de la empresa, Gustos
y preferencias del consumidor, Localización de materia prima y mano de
obra, Gasto público, Tasa de crecimiento, Tasa de población, Tipo de
inversionistas
1.2.14.2 Políticos
 Políticas de gobierno
 Leyes y regulaciones
 1.2.14.3 Tecnológicos:
 Facilidad de transporte
 Infraestructura
1.2.14.4 Competidores y proveedores
Se debe considerar la cantidad de empresas, proveedores y
competidores de la localidad.
CAPITULO II. LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
2.1 Concepto de Tratado de Libre Comercio
El Tratado de Libre Comercio no es más que un conjunto de reglas
que los países acuerdan para vender y comprar productos y servicios entre
naciones.
Se llama “zona de libre comercio”, porque las reglas que se disponen
definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para
conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones
participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas
y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno
de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la
existencia de “condiciones de justa competencia” entre las naciones
participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el
cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia,
tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo
ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de
los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y
vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los
derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos
efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado,
establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre
sus miembros y según los principios del derecho internacional.
El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de
incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la
Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de
aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se
aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El Tratado prevé que la
Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de
cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso.
2.1.1 Historia de los Tratados Comerciales
Se puede trazar la historia de los acuerdos comerciales remontándose
hasta la antigüedad. Con la reaparición del comercio durante la edad media,
los acuerdos comerciales iniciaron su moderna evolución. Los primeros
acuerdos solían ser bilaterales y su principal objetivo consistía en
establecer los derechos legales de las partes firmantes del acuerdo,
creándose la idea de trato nacional. La cuestión relativa a la supresión de
aranceles al comercio quedaba relegada a un segundo plano. La evolución
de los tratados Comerciales se da con las siguientes etapas:
2.1.1.1 Trato Nacional
La consecución de un trato nacional en el territorio de otra nación,
logrado mediante la firma de un acuerdo comercial, se reforzó durante el
siglo XII. Venecia (en aquella época una de las ciudades, Estado más
importante de la actual Italia, que comerciaba sobre todo con el oriente
próximo), logró, mediante un acuerdo con el Sultán de la ciudad de Alepo,
que sus comerciantes tuvieran derecho a gestionar su barrio en dicha
ciudad, y disfrutaran de una jurisdicción propia tanto en causas civiles
como penales. A mediados del siglo XIX, los acuerdos que legitimaban la
existencia de este trato nacional estaban tan desarrollados que permitían
plena jurisdicción sobre los derechos y propiedades de los comerciantes
extranjeros. Los mercaderes podían viajar de modo libre, sin necesidad de
pasaportes o visados, momento a partir del cual se empieza a prestar una
atención predominante a la eliminación de barreras al comercio.
2.1.1.2 El Proteccionismo
El tratado franco-británico de 1860 —conocido también como
tratado Cobden debido al economista y estadista inglés Richard Cobden—
representó el punto de partida de un cambio en las relaciones comerciales
entre países. La importancia de este acuerdo (que pretendía promulgar la
libertad de comercio, reduciendo y eliminando todos los aranceles entre los
dos países firmantes) provocó una oleada de acuerdos arancelarios
bilaterales entre los demás países europeos. Casi todos estos acuerdos
incluían la cláusula de nación más favorecida, por lo que se generalizaron
las concesiones arancelarias, abriendo el camino hacia un comercio
multilateral.
Sin embargo, pronto surgieron fuertes presiones que amenazaban la
expansión de esta red comercial a escala mundial. El imperialismo, con la
consiguiente rivalidad económica y guerra arancelaria, pasó a ser la norma;
Alemania volvió a establecer aranceles proteccionistas en 1879; España,
que ya desde mediados del siglo XVII había sido proteccionista, reforzó
esta tendencia aún más durante el siglo XIX, permaneciendo aislada del
exterior (salvo un paréntesis para aprovechar su neutralidad durante la
guerra mundial) hasta 1959, año en que se puso en marcha el plan de
estabilización. el clima cosmopolita de casi todo el siglo XIX, con su
filosofía del laissez-faire —que implicaba la no-injerencia de los gobiernos
en los asuntos económicos—, dio lugar, a principios del siglo XX, a un
fuerte nacionalismo económico, sobre todo a partir de la gran depresión de
la década de 1930. El principio generalmente aceptado de reconocer los
derechos de propiedad fue abandonado.
2.1.1.3 Liberalización del Comercio
En 1947 se firmó el acuerdo general sobre aranceles y comercio
(GATT) entre 23 países, lográndose ampliar este acuerdo a 96 en 1988. Su
principal objetivo consiste en reducir las tarifas arancelarias y en eliminar
las prácticas restrictivas del comercio internacional. se acepta la existencia
de acuerdos especiales entre países miembros del GATT que pretenden
promover la cooperación y el comercio mutuos, destacando la UE (1993),
la EFTA (1960), la asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC,
1960, el mercado común centroamericano (MCCA, 1960) y el TLC (1994).
La actual complejidad de los tratados comerciales ha permitido una notable
estabilización
del
comercio
internacional,
así
como
una
gran
homogeneización de las prácticas comerciales. Uno de los tratados
comerciales más importantes —entre otras cosas porque7 rompía con las
barreras ideológicas de la época— fue el firmado por estados unidos y la
unión soviética en 1972; también resolvió antiguas diferencias y conflictos
en los transportes y en el volumen de la deuda, proporcionando un nuevo
marco para un comercio a gran escala, según lo planteado en el documento
escrito por el historiador Adams Inglare; en la página Web, www.google.com.
2.1.2 Creación
La integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a
materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotriz entre esos dos
países. Por su parte, entre México y Estados Unidos esa integración
comenzó a materializarse también de una manera más clara en 1965 cuando
se establece el programa de las maquiladoras en el norte de México, que
logra promover una integración muy importante entre esos dos países. Pero
no es sino hasta 1990 que los Presidentes de México y de Estados Unidos
deciden iniciar la negociación de un acuerdo comprensivo de libre
comercio, y en septiembre de ese año, el Presidente de Canadá comunica su
interés de participar en las discusiones para celebrar el tratado.
El 11 de junio de 1990, Carlos Salinas de Gortari, Presidente de
México, y George Bush, Presidente de Estados Unidos, acordaron las
negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Más
tarde, Canadá se incorporó a las negociaciones, iniciándose de esta forma
los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre comercio
en América del Norte. En el año 1991 los presidentes de los tres países
anuncian su decisión de negociar el NAFTA y en junio de ese año se da la
primera reunión ministerial de negociaciones, según lo planteado en el
documento escrito por el señor Adams Inglare; en la página Web,
www.google.com.
Las negociaciones concluyeron el 11 de Agosto de 1992 por los Jefes
de Gobierno de los tres países. Una vez concluidas las negociaciones, los
textos fueron revisados por parte de los Ministros de Comercio, Jaime
Serra Puche, Michael Wilson y por la Embajadora Carla Hills. El
momento de la firma marca el inicio de un complejo proceso que va desde
la autorización del Ejecutivo estadounidense para firmar el Tratado, hasta
el sometimiento a la aprobación del Senado Mexicano, del Congreso de
Estados Unidos y de la Cámara de los comunes de Canadá.
El TLC fue firmado por los tres países el 17 de Diciembre de 1992.
Tras varios años de debate, en 1993 fue aprobado por las Asambleas
Legislativas de Canadá, México y Estados Unidos. El TLC entró en vigor
el 1 de Enero de 1994.
2.1.3 Objetivos:
-Promover las condiciones para una competencia justa.
-Incrementar las oportunidades de inversión.
-Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
-Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y
para la solución.
-Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
-Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional.
-Fomentar la cooperación entre países amigos.
-Ofrecer una solución a controversias.
-Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre
otros.
-Eliminar barreras al comercio entre las naciones, estimulando el
desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a
sus respectivos mercados.
Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los
principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación
más favorecida y transparencia en los procedimientos.
2.1.4 Reglas de Origen
El TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los
bienes que sean originarios de los países incluidos en las negociaciones, en
el transcurso de un periodo de transición. Para determinar cuáles bienes son
susceptibles de recibir trato arancelario preferencial son necesarias reglas
de origen.
Las disposiciones sobre las reglas de origen contenidas en el trato
están diseñadas para:
* Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes
producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se
elaboren total o en su mayor parte en otros países.
* Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles.
* Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores,
importadores y productores que realicen actividades comerciales en
el marco del Tratado.
2.1.5 Aspectos importantes de acuerdo
En el área de comercio de bienes, el objetivo es determinar las
circunstancias en las que pueden aplicarse medidas de salvaguardia. Es
decir, aquí lo que fundamentalmente se establece es lo que se llama la
cláusula de salvaguardia, que permite a los países signatarios restablecer
ciertos niveles arancelarios siempre y cuando se cumpla con una serie de
requisitos;
fundamentalmente,
que
haya
un
surgimiento
de
las
importaciones como resultado de la desgravación implicada por el acuerdo
y que este surgimiento amenace o cause un perjuicio grave a la producción
racional.
En lo que se refiere al tema de trato nacional y acceso a mercados, el
tratado establece que los países deberán otorgar un trato no discriminatorio
entre los productos importados y los productos nacionales, esto con algunas
excepciones. Fundamentalmente se trata de la incorporación del artículo
tercero del GATT, que pretende que una vez que el producto es importado
se debe tratar de igual manera que los productos nacionales.
Cuando un país miembro del TLC imponga una restricción a la
importación de un producto:
 No deberá reducir la proporción de la oferta total de ese producto
que se ponga a disposición de los otros países miembros del TLC por
debajo del nivel existente durante los tres años anteriores u otro
periodo acordado.
 No impondrá un precio mayor en las exportaciones a otro país
miembro del TLC que el precio interno.
 No deberá entorpecer los canales normales de suministro.
2.1.6 Validez
Para que un tratado internacional sea válido, ambas partes deben
poseer la capacidad necesaria para concertar tratados. Los representantes
que los negocien han de estar autorizados de la forma conveniente, y actuar
con completa libertad. Un tratado no es válido si ha existido amenaza o
fuerza que violen los principios del Derecho internacional consagrados en
la Carta de las Naciones Unidas.
Los tratados de paz celebrados después del cese de las hostilidades
eran considerados por lo general como nulos debido a la existencia de la
contienda bélica. Sin embargo, en 1932 los Estados Unidos establecieron
una política que reconocía la validez de los tratados celebrados por medios
contrarios al Pacto Briand-Kellogg, conocido asimismo como Tratado de
París. Este principio, conocido como doctrina Stimson, se adoptó por la
Sociedad de Naciones, y con posterioridad fue llevado, junto con otros
principios análogos, a la Convención de Viena de 1969.
2.1.7 Contenido
Las finalidades que persiguen los Estados cuando conciertan tratados
son ilimitadas en la práctica. Incluyen la adquisición de territorio
extranjero, la cesión de territorio propio, la delimitación y rectificación de
fronteras, la promesa de ayuda recíproca, la garantía de inversiones
exteriores, la extradición de personas acusadas por algún delito o
condenadas por ello y otros numerosos supuestos. Los tratados pueden ser
bilaterales, pero también multilaterales, como sucede con las convenciones
de Derecho del mar, la de los derechos humanos o las que regulan los
privilegios e inmunidades diplomáticas. Los tratados multilaterales
constituyen la base para la formación de organizaciones internacionales y
la determinación de sus funciones y potestades.
2.1.8 Termino de Vigencia
Los tratados pierden su vigencia por diversas causas. Puede el propio
tratado establecer un plazo de duración determinado, o autorizar a una de
las partes a darlo por extinguido con comunicación a la otra parte o
consignar una fecha concreta para su terminación. También puede ocurrir
que una de las partes incumpla sus obligaciones (desistimiento unilateral),
que por regla general entraña medidas de sanción. Una forma peculiar de
extinción puede ser la propia de la cláusula “rebus sic stantibus”, que
significa que el tratado se celebró teniendo en cuenta las circunstancias
concretas del momento, y que tales circunstancias ya no se dan, por haberse
producido un cambio sustancial en las mismas (por ejemplo, el tratado
tenía en cuenta las condiciones de la economía internacional, pero una
crisis mundial hace que ya no tenga sentido seguir aplicando ese criterio),
según
lo
establecido
por
Albert
Cinally;
en
la
página
Web,
www.finanzas.com.
2.1.9 La convención de Viena
Las reglas del Derecho internacional sobre celebración, validez,
efectos, interpretación, modificación, suspensión y término de vigencia de
los tratados internacionales fueron codificadas en la Convención de Viena
de 1969, en una conferencia que tuvo lugar por resolución de la Asamblea
General de Naciones Unidas. Participaron representantes de ciento diez
naciones, entre las que se encontraban la mayor parte de los miembros de
las Naciones Unidas, así como alguna nación que no era miembro en aquel
momento, como Suiza. La Comisión de Derecho Internacional preparó el
acuerdo, y la Convención entró en vigor en enero de 1980, con la
ratificación de 35 naciones.
2.2 ¿Qué es el NAFTA?
North American Free Trade Agreement (NAFTA, corresponden a sus
siglas en ingles), es un acuerdo económico que establece la supresión
gradual de aranceles, y de otras barreras al librecambio, en la mayoría de
los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así como la
eliminación de barreras a la inversión internacional y la protección de los
derechos de propiedad intelectual en dicho subcontinente. Es considerado
uno de los Tratados más importantes de los últimos 10 años. Este fue
firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992,
y entró en vigor el 1 de enero de 1994, según lo escrito por Sainz Gurpier;
en la página Web www.monografia.com.
2.3 Camino del CAFTA
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos
(CAFTA, por sus siglas en inglés) fue lanzado oficialmente el pasado ocho
de enero, pero antes del lanzamiento oficial los países centroamericanos
habían realizado una fuerte reunión con el gobierno estadounidense, que
inició desde 1992.
En el 1992, los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras
y
Nicaragua
manifestaron
al
entonces
mandatario
norteamericano Bill Clinton su interés en negociar un acuerdo comercial
con ese país, esto fue poco antes de que Estados
Unidos firmara su TLC con Canadá y México.
Pero fue hasta el 24 de septiembre del 2001 que altos funcionarios de
comercio exterior de Centroamérica y Estados Unidos emitieron una
declaración conjunta en la cual se comprometen a explorar posibilidades de
profundizar y fortalecer el comercio entre estos países. Y el 27 de
noviembre de ese mismo año, funcionarios de los seis países efectúan el
primer taller de discusión técnica, que serviría de base para las posteriores
negociaciones, según lo escrito por el Lic. Eric Mc Queen; en la página
Web www.google.com.
CAPITULO III. IMPACTO DEL CAFTA EN BRUGAL & CO.
3.1 Importancia del CAFTA para Brugal & Compañía
La importancia de este radica en que Estados Unidos es considerado
una gran potencia, lo que resulta atractivo para República Dominicana y
Brugal & Cía. negociar con el mismo, sobre todo si esta es una economía
que desea expandirse, tomando como referencia que el 80% de los
productos son comprados en Estados Unidos y por consiguiente es
beneficioso para Brugal & Cía.
Mediante la firma de este acuerdo, Brugal logrará fomentar un
crecimiento económico al promover e introducir sus productos en los
países acordados en este Tratado, los cuales son: Costa Rica, Nicaragua,
Honduras, Guatemala, El Salvador, y Estados Unidos, contribuyendo así a
crear una economía más eficiente en su estructura.
Para Brugal & Cía., este acuerdo es un gran reto. Si se analizan todos
los requerimientos, sobre todo los exigidos por los Estados Unidos para de
esta manera Brugal poder comercializar sus rones en dicho país debido a
los altos estándares de calidad exigidos por un país que día a día se dedica
al mejoramiento continuo de la calidad de sus productos, para de esta
manera proteger a sus ciudadanos de cualquier riesgo en que se pueda
incurrir a la hora de consumir algún producto de otra nación que no cumpla
con sus requisitos.
Otros factores que resaltan la importancia de esta firma para Brugal
es que mediante este acuerdo, tendrá la oportunidad de dar a conocer sus
productos en países Centroamericanos donde en estos momentos no existe
un gran nivel de venta de sus rones, donde en la actualidad no se encuentra
compitiendo con las demás industrias licoreras de dichos países, ya que el
grado de exportación es mínimo, realmente, si Brugal logra cumplir con las
exigencias para poder introducir sus productos en esos mercados podrá ser
competente frente a las demás industrias, si se toma en cuenta también la
diversidad de sus productos, los cuales han sido producidos atendiendo a
las necesidades y perfiles de los consumidores.
Es importante mencionar el gran incremento de los ingresos
financieros para esta compañía, ya que lógicamente incrementarán
notablemente sus ventas, por la gran cantidad de consumidores existentes
en los países Centroamericanos y sobre todo en Estados Unidos, donde
viven miles de dominicanos los que se esperan consumirían masivamente
este producto por el simple hecho de ser originario de su país.
Cabe destacar, que a la segunda ronda de negociaciones efectuada
del 9 al 13 de febrero en el Hotel Wyndham Condado Plaza, asistieron altos
directivos de Brugal & Cía. quienes acordaron que el Ron Brugal debe ser
un producto terminado en el país, es decir, una bebida originaria del
mismo, lo que reviste mas importancia llevar a cabo estas negociaciones
con los Estados Unidos. Según lo escrito en el artículo “Otros puntos
importantes del CAFTA para las empresas licoreras” por Juan Estévez, en
el periódico “Listín Diario” de fecha 20 de septiembre del 2004.
3.2 Ventajas y Desventajas del Tratado de Libre Comercio para
Brugal & Cía.
3.2.1 Ventajas
- Incremento de las ventas
- Mayores ingresos financieros
- Brugal tendrá mayores facilidades para ingresar a otros mercados.
- Ajustes de los aranceles de exportación
- Estimular la expansión y diversificación de sus productos
- Mejoría de la calidad
- Oportunidad de competir con mercados extranjeros
- Facilidad para dar a conocer sus productos a consumidores con gustos,
preferencias y necesidades distintas a las de los dominicanos.
3.2.2 Desventajas
- Existencia de nuevos competidores
- Bajo estándar en los sistemas de calidad implementados, comparados con
las exigencias del mercado americano.
- Posibles riesgos a la hora de introducir sus productos a mercados
desconocidos.
- Introducción al país de rones extranjeros a un menor costo y con mayores
estándares de calidad. Según lo publicado en el artículo “Posibles ventajas
y desventajas del TLC para una empresa licorera” por Robert Ayala en la
página Web www.Monografías.com.
3.3 Control de Calidad
Es el proceso de alcanzar los objetivos de calidad durante las
operaciones. Es un proceso universal de gestión para dirigir las operaciones
de forma que proporcionen estabilidad, para prevenir cambios adversos.
El control de la calidad es uno de los tres procesos básicos de gestión
mediante los que se gestiona la calidad. Los controles son implementados
por Brugal & Cía. a la hora de evaluar todos y cada uno de sus productos,
sus rones. Los otros dos son la planificación de la calidad y la mejora de la
calidad, ninguno menos importante que el otro.
3.3.1 Proceso utilizado por Brugal para la evaluación de los
productos.
1.- Primeramente se realiza un análisis de priorización sobre el ron a
evaluar.
2.- Determinar las unidades de medición de cada uno de los productos.
3.- Establecer un determinado sistema de medición de todos los rones.
4.- Establecer los estándares de funcionamiento de las maquinarias
asignadas para evaluar el control adecuado para la mejor calidad del ron.
5.- Medir el funcionamiento actual de las maquinarias, asegurarse de que
todas
se encuentren en
perfecto estado, para la elaboración del ron.
6.- Interpretar la diferencia entre lo real y el estándar.
7.- Tomar acción sobre la diferencias, entre lo que se requiere y lo que se
obtiene para de esta manera compara los resultados obtenidos los
previamente establecidos y mejorar en caso que sea
necesario
la
calidad de los productos analizados.
3.3.2 ¿Por qué incrementar la calidad de los productos?
Es de suma importancia incrementar la calidad de los productos, ya
que son exigencias de Estados Unidos, puesto que estos rones van a ser
evaluados antes de introducirse en su mercado, se debe reconocer que los
americanos son sumamente estrictos, en lo que se refiere a la adquisición
de un producto de otra nación, sobre todo si esto se va a hacer mediante un
Tratado de Libre Comercio, donde los costos de exportación van a ser
mínimos. Según el artículo “Enfoque de la calidad en el TLC” por Angel
Ciriaco, Periódico “El Caribe” de fecha 25 septiembre del 2003.
3.4 Incremento de la Inversión
Es de conocimiento de todos que para Brugal poder expandir sus
productos a otros mercados deberá incrementar su producción, por ende la
inversión, para de esta manera poder responder al aumento de la demanda
que se pueda generar en los mercados que ellos incursionen y estar
preparados para producir las cantidades demandadas y exigidas por los
consumidores de Estados Unidos, Europa, entre otros países.
3.5 Barreras Arancelarias
¿Cómo se manejarán los impuestos?
El libre comercio será una realidad para el mercado centroamericano,
ya que según el Consejo de Ministros de Economía (COMIECO) acordó
liberalizar cinco de los siete productos que no gozaban de libre comercio.
Entre los productos figuran las bebidas alcohólicas y destiladas, es
decir, aquellas que sean extraídas, lo que permitirá mejorar el nivel de
intercambio comercial entre estos países.
Permitirá además, que Brugal busque ser más competitivo y ofrezca
mejores precios para los productos, debido a que el arancel será de cero.
Irving Tóchez, viceministro de Economía de Honduras.
Este acuerdo, además de eliminar los aranceles, también permitirá
superar las barreras no arancelarias.
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
En este capítulo se muestran los diferentes resultados obtenidos,
mediante una encuesta aplicada en un universo escogido. En este estudio se
persigue dar a conocer los puntos importantes, distinguir las ventajas que
proporcionará la firma de este Tratado para Brugal y Cía. Además de
distinguir las áreas de Planificación Financiera que verán impactadas tras la
firma de este acuerdo, para luego facilitar el aprendizaje de lo establecido
en el Tratado a la sociedad en general.
Este estudio abarca las siguientes preguntas de investigación:
1- ¿Cuáles son los factores que intervienen en la firma del Tratado para
la Planificación Financiera de Brugal y Cía?
2- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del TLC para la Planificación
Financiera de Brugal y Cía?
3- ¿Cuáles serán las áreas impactadas tras la firma del TLC?
A continuación se presentan una serie de complementos para este
estudio. Para el mismo se ha utilizado un modelo de encuesta, tomando
como universo treinta (30) personas, las cuales son empleados de la
empresa objeto de estudio; Brugal y Cía. El cuestionario consta de catorce
(14) reactivos, los cuales se aplicaron a los diferentes departamentos de
esta empresa, tales como: Contabilidad, Control de Calidad, Recursos
Humanos, Producción y Ventas de la empresa Brugal y Cía. del Municipio
de Puerto Plata, República Dominicana.
Tabla No. I
Mejoramiento de la Calidad
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy de acuerdo
3
10%
De acuerdo
4
13%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2
7%
En desacuerdo
10
33%
Muy en desacuerdo
11
37%
Totales
30
100%
El 33% de los encuestados del departamento de control de calidad
manifestó estar en desacuerdo en que para Brugal poder participar en el
TLC con Estados Unidos debe mejorar la calidad de sus productos,
mientras que el 37% optó por estar muy en desacuerdo, a pesar de que el
10% estuvo muy de acuerdo, y un 13% de acuerdo,
para la menor
proporción que significa un 7% que consideró estar muy en desacuerdo.
Gráfico No. 1
Grado de Mejoramiento de la Calidad
Grado de Mejoramiento de la calidad
90%; 0%
75%; 0%
50%; 3%
40%; 27%
90%
75%
50%
40%
25%; 70%
25%
El mayor porcentaje de encuestados del departamento de control de
calidad respondió sobre cuál sería el grado de mejoramiento de la calidad
de los productos, que un 70% consideró que debe mejorar, un 25%, a los
que les sigue el 27%, quienes optaron porque debe mejorar un 40%,
mientras que el 3%, consideró que debe mejorar un 50%.
Tabla No. 2
Beneficios Financieros
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy de acuerdo
22
73%
De acuerdo
8
27%
30
100%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Totales
De los encuestados del departamento de contabilidad, el 73% está
muy de acuerdo y el 27% de acuerdo en que la firma de este Tratado
beneficiará a Brugal y Cía.
Gráfico No. 2
Ingresos Provenientes de Centroamérica
Ingresos Provenientes de
Centroamérica
Ni de
acuerdo ni
desacuerdo;
3%
De acuerdo
; 40%
En
desacuerdo;
0%
Muy en
desacuerdo;
0%
Muy de
acuerdo;
57%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni
desacuerdo
En desacuerdo
Muy en
desacuerdo
En resumen del gráfico se puede decir que el 57% de los encuestados
del departamento de contabilidad están muy de acuerdo con que los
ingresos que obtendrá Brugal en el intercambio comercial con
Centroamérica serán significativos, el 40% dice estar de acuerdo y el 3% ni
de acuerdo ni en desacuerdo.
Tabla No. 3
Incremento de los Costos
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy de acuerdo
15
50%
De acuerdo
12
40%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2
7%
En desacuerdo
1
3%
30
100%
Muy en desacuerdo
Totales
Según la encuesta realizada al departamento de costo de producción
están muy de acuerdo el 50%, de acuerdo un 40%, ni de acuerdo ni en
desacuerdo un 7% y en desacuerdo un 3% en que tras la firma de este
Tratado Brugal tendrá que aumentar sus costos para poder comercializar
sus productos.
Grafico No. 3
Costos de Exportación
Costos de Exportación
Seguirán
iguales;
10%
Aumentarán
Se
eliminarán
; 7%
Disminuirá
; 83%
Aumentará
; 0%
Disminuirán
Permaneceran
iguales
Se eliminarán
El gráfico muestra que el 83% de los encuestados considera que los
costos de exportación serán disminuidos, mientras que un 10% piensa que
los mismos permanecerán iguales y un
7% de los empleados del
departamento de costo de producción opta por que los mismos serán
eliminados.
Tabla No.4
Tratamiento de los Impuestos
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
24
80%
Se eliminarán
6
20%
Totales
30
100%
Aumentarán
Disminuirán
Permanecerán igual
El 20% de los encuestados del área de contabilidad manifestó que los
impuestos serán eliminados, para el 80%, la mayor proporción, quienes
consideran que los mismos disminuirán.
Gráfico No. 4
Cambios en el manejo de los impuestos
Cambios en el manejo de los impuestos
Permaneceran
iguales; 0%
Se eliminarán ;
13%
Aumentarán; 0%
Aumentarán
Disminuirán
Permaneceran iguales
Se eliminarán
Disminuirán ; 87%
De los empleados encuestados en el departamento de contabilidad un
87% optó porque los impuestos para los productos a comercializar deberán
disminuir, mientras que el 13% considera que se deberán eliminar.
Tabla No. 5
Tasa de desempleo
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy de acuerdo
20
67%
De acuerdo
7
23%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
3
10%
30
100%
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Totales
La menor proporción que es igual al 10% de los encuestados del
departamento de Recursos Humanos esta ni de acuerdo ni en desacuerdo de
que la tasa de desempleo va a reducir tras la firma de este acuerdo, mientras
que el 23% dice estar de acuerdo y un 67% considera estar muy de acuerdo.
Gráfico No. 5
Proporción de la tasa de empleo
Proporción de la tasa de empleo
25%; 7%
40%; 7%
90%; 10%
90%
75%
50%; 16%
50%
40%
75%; 60%
25%
En resumen del gráfico se puede decir que el 10%, de los
encuestados del departamento de Recursos Humanos considera que la tasa
de empleo aumentará tras la firma del TLC en un 90%, mientras que el
60% piensa que será de un 75%, un 16% optó por el 50%, mientras que un
14% considera que aumentará entre un 40% y 25%.
Tabla No. 6
Incremento de las ventas
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy de acuerdo
19
63%
De acuerdo
11
37%
30
100%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Totales
La mayor proporción que corresponde a un 63% de los encuestados
del departamento de ventas están muy de acuerdo en que las ventas
aumentarán cuando se comience a comercializar con Estados Unidos,
mientras que la menor proporción que es de un 37% están de acuerdo.
Gráfico No. 6
Proporción de Ventas
Proporción de ventas
25%; 3%
40%; 10%
90%; 10%
90%
75%
50%; 20%
50%
75%; 57%
40%
25%
De acuerdo con el gráfico se puede decir que las ventas aumentarán
un entre un 90% y un 40%, según el 20% de los encuestados del
departamento de ventas, mientras que el 57% que es la mayor proporción
considera que el aumento será de un 75%, para el 20% que piensa que será
de 50%, por último el 3% considera que va a ser un 25%.
Tabla No. 7
Incremento de la Producción
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy de acuerdo
16
53%
De acuerdo
14
47%
30
100%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Totales
Un 53% está muy de acuerdo en que Brugal tendrá que aumentar su
producción para participar en el TLC, mientras que el 47% está de acuerdo,
según los datos arrojados por la encuesta realizada al departamento de
producción.
Gráfico No. 7
Proporción de la Producción
Proporción de la Producción
25%; 7%
90%; 17%
40%; 13%
50%; 13%
75%; 50%
90%
75%
50%
40%
25%
La mayor proporción que es un 50% de los encuestados del
departamento de producción considera que la producción de Brugal deberá
aumentar en un 75%, la menor que es un 7% considera que el aumento será
del 25%, mientras que el 17% dice que será de un 90% y un 26% considera
que será entre 50% y 40%.
HALLAZGOS
De acuerdo a los objetivos planeados se encontraron los siguientes
hallazgos:
Objetivo 1: Determinar los factores que intervienen en la firma del
Tratado para la Planificación Financiera de Brugal & Cía.
* Según los resultados arrojados por la encuesta realizada a los empleados
de Brugal & Cía. Se encontró que entre los factores que intervienen se
encuentra la calidad de los productos a lo que el 70% de éstos considera
que para Brugal poder comercializar cumple actualmente con altos
estándares de calidad, lo que no guarda estrecha semejanza con
lo
establecido en el artículo “Enfoque de la calidad en el TLC” por Ángel
Ciriaco, Periódico “El Caribe” de fecha 25 septiembre del 2003; ya que
esta empresa debe incrementar su calidad, puesto que son exigencias de los
Estados Unidos porque estos rones van a ser evaluados antes de
introducirse al mercado americano, por ende, deben cumplir con un estricto
control de calidad.
* Mediante la encuesta realizada se pudo determinar que la mayoría de los
empleados considera que Brugal debe mejorar apenas un 25% la calidad de
sus productos para poder comercializar con Estados Unidos, lo que no
coincide con lo planteado en el artículo “Otros puntos importantes del
CAFTA para las empresas licoreras” por Juan Estévez, en el periódico
“Listín Diario” de fecha 20 de septiembre del 2004; debido a que como se
ha especificado anteriormente este país exige un alto nivel de calidad en los
productos que van a ser comercializados en su país, sobre todo si estos son
bebidas alcohólicas. De éstos sólo un 3% está consciente de que la mejoría
en la calidad debe exceder a un 75%.
* Otro factor que interviene en este Tratado son los Beneficios Financieros,
de los cuales el 73% está totalmente de acuerdo en que Brugal se
beneficiaría de esta firma con Estados Unidos, lo que guarda estrecha
relación con lo presentado en el artículo “Posibles ventajas y desventajas
del TLC para una empresa licorera” por Robert Ayala en la página Web
www.monografías.com;
ya que esta empresa posee una amplia gama de
productos, atendiendo a las necesidades, gustos y preferencias de los
consumidores, lo que naturalmente incrementaría las ventas, por ende los
ingresos para esta compañía.
* Con relación al grado de incremento de los ingresos financieros
provenientes de Centroamérica, se encontró que el 57% de los encuestados
considera que serán sumamente notables los ingresos tras la firma de este
acuerdo, lo que coincide con lo expuesto en el artículo “Posibles ventajas y
desventajas del TLC para una empresa licorera” por Robert Ayala en la
página Web www.monografías.com; que en los países Centroamericanos esto
se puede comprobar con la cantidad de extranjeros que compran sus
productos, además de la cantidad de dominicanos que cuando viajan a esos
países compran también estos rones.
* Además de la calidad de los productos y de los beneficios financieros,
otro factor que incide son los costos de exportación, de lo que el 90% de
los encuestado afirman que para Brugal poder comercializar tendría que
incrementar sus costos, lógicamente, esto guarda relación con lo planteado
en el artículo “Enfoque de la calidad en el TLC” por Angel Ciriaco,
Periódico “El Caribe” de fecha 25 septiembre del 2003; debido a que esta
empresa necesitaría invertir más, puesto que el incremento de la demanda
la llevaría a la compra de maquinarias, costos de exportación, y en otros
costos incidentales.
* Según el 83% de los encuestados los costos de exportación de los
productos a ser comercializados serán disminuidos, lo que concuerda con lo
expuesto en el artículo “Enfoque de la calidad en el TLC” por Angel
Ciriaco, Periódico “El Caribe” de fecha 25 septiembre del 2003; puesto que
cuando se habla de Tratado de Libre Comercio, se deben reducir los costos,
para que pueda ser viable el comercializar con otros países, tomando en
cuenta que en este caso Brugal & Cía., estaría compitiendo con otras
industrias licoreras y debe tener un precio asequible a los consumidores,
precio que disminuirá a medida que disminuyan los costos.
Objetivo 2: Distinguir las ventajas y desventajas del TLC para la
Planificación financiera de Brugal & Cía.
* Dentro de las ventajas de este acuerdo se encuentra lo de la disminución
o exoneración de impuestos , en este mismo orden, de acuerdo a la encuesta
aplicada, un 80% consideran que los impuestos de exportación serán
disminuidos, porque como se conoce los Tratados de Libre Comercio
establecen que los impuestos serán reducidos gradualmente, lo que no
concuerda con lo antes expuesto en el artículo “Posibles ventajas y
desventajas del TLC para una empresa licorera” por Robert Ayala en la
página Web www.monografías.com; debido a que el arancel será cero, este
acuerdo, además de eliminar los aranceles, también permitirá superar las
barreras no arancelarias.
* En el mismo orden de los impuestos, según los resultados arrojados por
esta encuesta el 87% de los encuestados piensan que los impuestos deberán
disminuir, opinión que va de acuerdo con lo presentado en las
negociaciones, planteadas en el artículo “Enfoque de la calidad en el TLC”
por Angel Ciriaco, Periódico “El Caribe” de fecha 25 septiembre del 2003.
* Cuando se habla de ventajas, se debe mencionar lo que sería la
disminución de la tasa de desempleo, de lo que el 90% de los encuestados
coincidieron en que tras la firma de este tratado se reducirá la misma, lo
que resulta similar a lo desarrollado en el artículo “Enfoque de la calidad en
el TLC” por Ángel Ciriaco, Periódico “El Caribe” de fecha 25 septiembre
del 2003; puesto que, esta empresa requerirá de mano de obra para de esta
manera poder cumplir con la gran demanda de sus productos.
* De los resultados de la encuesta se obtuvo que el 60% de los encuestados
consideran que la tasa de empleo aumentará en un 75%, lo que guarda
estrecha relación con lo planteado en el artículo “Enfoque de la calidad en
el TLC” por Ángel Ciriaco, Periódico “El Caribe” de fecha 25 septiembre
del 2003; ya que en la segunda ronda de negociaciones, donde participaron
directivos de Brugal, se propuso que el ron sea originario del país, lo que
implicaría mayor demanda de trabajadores.
* Otra ventaja sería el incremento de las ventas, de lo que el 100% de los
encuestados estuvo de acuerdo en que aumentarán las ventas de los
productos de Brugal, lo que concuerda con lo establecido Según lo escrito
en el artículo “Otros puntos importantes del CAFTA para las empresas
licoreras” por Juan Estévez, en el periódico “Listín Diario” de fecha 20 de
septiembre del 2004; debido a que se espera una gran demanda de estos
rones, ya que tras disminuir los costos de exportación y los impuestos, esta
empresa podrá vender sus productos a un menor precio.
* En ese mismo orden, el 57% de los encuestados coincidieron en que las
ventas de los productos de Brugal tras este Tratado incrementarían en un
75%, lo que guarda relación con lo antes expuesto Según lo escrito en el
artículo “Otros puntos importantes del CAFTA para las empresas licoreras”
por Juan Estévez, en el periódico “Listín Diario” de fecha 20 de septiembre
del 2004; debido a la gran cantidad de consumidores existentes en Estados
Unidos, donde viven miles de dominicanos, los que se esperan consumirían
masivamente este producto por el simple hecho de ser originario de su país.
Objetivo 3: Identificar las áreas que serán impactadas tras la firma
del TLC.
* Según la encuesta realizada el 100% de los encuestados considera que
Brugal deberá incrementar la producción para poder comercializar sus
productos con Estados Unidos, lo que coincide con lo establecido en el
artículo “Otros puntos importantes del CAFTA para las empresas licoreras”
por Juan Estévez, en el periódico “Listín Diario” de fecha 20 de septiembre
del 2004; puesto a que si se habla de un posible incremento en la demanda
de su amplia gama de productos, lógicamente deberá producir para poder
satisfacer la misma.
En ese mismo orden, un 50% de los encuestados considera que
Brugal debe incrementar su producción un 75%, lo mismo guarda relación
con lo establecido en el artículo “Posibles ventajas y desventajas del TLC
para una empresa licorera” por Robert Ayala en la página Web
www.monografías.com; debido a que el mercado americano es muy amplio y
como se mencionó haciendo referencia a las ventas, existen miles de
dominicanos y latinos que se espera demandarán masivamente este
producto, por ende, es mucho lo que se debe producir.
CONCLUSIONES
Al finalizar con la realización de este proyecto sobre las incidencias
del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y los Estados
Unidos en la Planificación Financiera de Brugal y Cía; se puede concluir:
1) Para Brugal & Cía., poder comercializar sus productos con los
Estados Unidos debe mejorar la calidad de los mismos, ya que el
mercado donde pretende incursionar esta empresa es muy exigente
en cuanto a calidad se refiere y demanda de altos estándares de
control a la hora de introducir un producto a su país. Sobre todo
cuando se habla de licores, ya que estos no son productos de primera
necesidad, y existen leyes sobre el consumo de los mismos en todos
los países del mundo.
2) En cuanto al grado de calidad se refiere, se concluyó con que Brugal
debe incrementar su calidad hasta un 75%, debido a las exigencias
del mercado americano, esto si se toma en cuenta que este es un país
que día a día trabaja por la mejoría de la calidad de los productos que
van a consumir sus ciudadanos. Con esto no se quiere decir que la
calidad actual que poseen los rones Brugal no sea suficiente para su
mercado, es simplemente, que debe ajustarse a las exigencias de un
nuevo mercado, como lo es el mercado americano.
3) El que esta empresa pueda comercializar con los americanos
resultaría muy beneficioso si se expresa esto en términos financieros,
puesto a que este mercado es muy amplio y se estima una gran
demanda de estos rones. Cabe mencionar, que existen miles de
dominicanos residiendo en este país, por lo que se considera esta una
buena razón para que incremente la demanda de estos rones, y si a
esto se le agrega la cantidad de latinos que cuando visitan este país
compran y prefieren estos productos nacionales, además de que en
Estados Unidos existe una gran diversidad de culturas, de personas
con diferentes gustos, a lo que se considera el ron Brugal podría
llegar a satisfacer las necesidades de una gran cantidad de ellos por
su amplia gama de rones.
4) Si se habla de la proporción del aumento de los ingresos financieros
de esta empresa provenientes de Centroamérica, se puede concluir
con que la misma tendría un incremento sumamente notable a la hora
que entre en vigencia este Tratado, debido a la gran cantidad de
consumidores residentes en dichos países.
5) No se puede dejar de mencionar los costos de exportación, se
considera que Brugal debe ajustar su presupuesto también en este
renglón, debido a que si se requiere de un aumento en la calidad y al
mismo tiempo de los productos a exportar, por ende, se requerirá un
aumento de los costos de exportación. A pesar de que se conoce
sobre la reducción de costos de aranceles por lo establecido en el
Tratado, no se debe obviar los costos de exportación y los costos
incidentales que afectan directamente al precio del producto.
6) Este Tratado ha dejado claro el tratamiento que se le dará a los
impuestos, los aranceles serán a tasa cero, cabe mencionar, que este
acuerdo además de eliminar los aranceles permitirá superar las
barreras no arancelarias.
7) Una de las posibles ventajas en que se incurre tras la firma de este
acuerdo es la implementación de nuevas industrias, lo que
significaría más empleos para los dominicanos, por ende, Brugal
proporcionaría una gran cantidad de trabajo, debido a que habrá que
producir más para poder satisfacer la demanda existente, en si habrá
mejor calidad de vida para los mismos, ya que tendrán una fuente de
ingresos estable, un trabajo digno tras la entrada en vigencia de
este Tratado.
8) Al entrar en vigencia este Tratado, Brugal presentará un posible
aumento en sus ventas de un 75% aproximadamente, lo que resultará
beneficioso para los mismos por la alta demanda de sus productos,
debido a la gran cantidad de consumidores, además de los
dominicanos residentes en ese país, por ser esta bebida originaria del
mismo.
9) En esta investigación, se encontró que para Brugal poder participar
en este acuerdo con los Estados Unidos y Centroamérica deberá
aumentar la producción de sus rones, ya que se esperan serán muchas
las cantidades demandadas por estos países, por lo que esta compañía
no contará con lo exigido por los mismos, a menos que no presente
un aumento de un 75% en su producción.
RECOMENDACIONES
Luego de analizar las conclusiones de esta investigación se harán
varias recomendaciones:
1) Se le recomienda a Brugal y Cía. que para poder comercializar su
amplia gama de rones con los estados unidos debe de hacer un
minucioso estudio sobre cómo mejorar sus estándares de calidad,
con esto no se quiere decir que esta empresa no tenga control en la
calidad de sus productos, sino, que a la hora de exportar existen
otras exigencias, son más estrictos los requisitos que si se fuera a
vender el producto en su mismo país de origen. En fin, se exhorta
al departamento Control de Calidad de Brugal realizar un análisis
al actual proceso de la evaluación de la calidad de sus productos
para de esta manera hacer un reajuste del mismo, en caso que se sea
necesario.
2) Se le sugiere a Brugal y Cía. realizar un estudio de mercado de los
países donde pretende incursionar sus productos, ya que como han
de saber, cada nación tiene culturas, gustos y preferencias
diferentes, especialmente en el caso de Estados Unidos donde
existe una gran diversidad de culturas, debido a que residen
personas de todos los países del mundo.
3) En cuanto a las maquinarias se refiere, se le exhorta a Brugal hacer
una revisión constante de sus equipos, puesto a que como habrá un
incremento de la producción, esto puede afectar el
nivel de
rendimiento a las que éstas están sujetas.
4) Atendiendo a lo que son los Recursos Humanos, se le sugiere a
Brugal y Cía. realizar un reajuste en su presupuesto en la partida
de gastos de sueldos, ya que como habrá un aumento en la
producción, se requerirán más empleados para poder satisfacer la
demanda de dichos productos.
5) En fin, se le recomienda a Brugal y Cía. realizar una especie de
curso-taller, concientizando a todos sus empleados, sin importar el
cargo que ocupen en la empresa, cual es el gran compromiso que
va a adquirir esta organización a la hora de que entre en vigencia
este Tratado, debido a que al mismo tiempo comenzarán a
demandar sus rones y habrán momentos en que éstos tengan que
laborar horas extras. Esto es con el prepósito de medir el grado de
disposición que tengan los empleados, ya que sin ellos sería
imposible llevar a cabo este proyecto.
BIBLIOGRAFIA
CASINI PEDRO, El CAFTA,
noviembre 2004
http://www.google.com. Acceso 26
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO, http://www.google.com, marzo
6 de 2004
FEDERICO ESTRADA. EEUU y dominicana concluyen TLC.
http://www.google.com. Acceso 1 diciembre 2004
FIGENBAUM. (1957). Control Total de la Calidad. México Mc. Graw.
Hill.
GARCIA DE LA BORBOLLA, M. (1980) Planificación Financiera.
Editorial Trillas, México.
GUTIERREZ OMAR, TLC y las consecuencias en la Rep. Dom., Listín
Diario, enero 7 de 2004, P. A2 S.3
HISTORIA DE BRUGAL, http://www.brugal.com.do. Marzo 7 2004
JAMES P. (1997). Gestión de la Calidad Total. México. Prentice Hall
KAST E, FRAMONT. (1980). Administración en las organizaciones. Un
enfoque de sistemas. Editorial McGraw Hill.
MACETTA OMAR. La Evolución Histórica de los Tratados
Internacionales. http://www.finanzas.com. Acceso 23 octubre 2004.
MANCEBO NELSON, TLC y las consecuencias en la Rep. Dom, Listin
Diario, enero 7 de 2004, P.A2 S.3
MILNES
RAQUEL.
La
Planificación
http://www.finanzas.com. Acceso 13 noviembre 2004.
Financiera.
NICASSIO FRANK. Evolución de los Tratados.
http://www.monografias.com
ROMAN ROBERT. Economía Actual. http://www.google.com. Acceso 3
diciembre 2004
TEJADA DIÓGENES, Impacto del TLC, Hoy, septiembre 15 2004, P. 16
VAN D. HILL, (1957), Organización Financiera, Editorial Limusa, P. 95
Descargar