MN MX - Vitamins in motion

Anuncio
La deficiencia de micronutrientes
en México: evidencias actuales
DSM Nutritional Products
Nutrition Science and Advocacy
La deficiencia de micronutrientes afecta cerca de un tercio de la
población mundial y está muy relacionada con la carencia de
hierro, yodo y vitamina A, sin embargo, desde finales de la
década pasada, otros componentes se han destacado en el
campo de la salud pública, incluyendo la vitamina D, zinc y ácido
fólico 1.
Los grupos más vulnerables son los niños menores de seis años,
mujeres embarazadas y madres lactantes debido a mayores
exigencias nutricionales en estas etapas biológicas. A pesar de que
las deficiencias sean marginales, ellas perjudican el máximo
desarrollo del potencial humano. En general, el estado carencial en
niños conduce a retraso del crecimiento, subdesarrollo mental y físico
y aumento de la mortalidad. Entre los adultos, las mayores
consecuencias son letargia, disminución de la capacidad física y
reproductiva, deterioro de la función cognitiva y debilidad
inmunológica 1,2.
En ese sentido, es evidente concluir que las deficiencias de
micronutrientes son un impedimento para el desarrollo social y
económico de las comunidades y de las grandes naciones. Por otro
lado, las medidas de intervención dirigidas al control y prevención de
deficiencias nutricionales pueden reducir la morbilidad y la mortalidad,
además de promover el desarrollo físico, neurológico e intelectual 2,3.
Por lo tanto, es necesario establecer la magnitud de la deficiencia de
cada micronutriente con el propósito de establecer políticas e
intervenciones públicas adecuadas a las necesidades de las diferentes
poblaciones 3.
RESULTADOS DE MICRONUTRIENTES
REVISIÓN SISTEMÁTICA: UN RETRATO DEL
CONTEXTO NACIONAL
Con el objetivo de determinar la prevalencia de la deficiencia de
micronutrientes en Latinoamérica y el Caribe (LAC) desde el año
2000, un grupo de investigadores del Instituto de Nutrición y
Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, realizó
una revisión sistemática entre julio de 2011 y abril de 2012. Además,
el grupo examinó los datos disponibles sobre la deficiencia de folato
y vitamina B12 desde 1990 3.
Las bases de datos sobre las deficiencias de vitaminas y minerales de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Nutrinet.org fueron
consultados para acceder a la última Investigación Nacional de Salud
(INS) de cada uno de los países de la región. La información se
complementa con datos obtenidos en los sitios web de los
ministerios de salud e institutos nacionales de estadísticas. Además,
se realizó una búsqueda de artículos publicados en las bases de
datos PubMed, LILACS y SciELO, en donde cada una de las
combinaciones de micronutrientes y el nombre de todos los países de
LAC en español, portugués e inglés fueron incluidos como términos
clave. Las encuestas sobre nutrición también se incluyeron como
indicadores de la situación, pero sólo cuando no había datos de
marcadores bioquímicos.
Después de aplicar los criterios de exclusión, inclusión y eliminación
de artículos duplicados, los investigadores obtuvieron un total de 496
documentos, incluyendo 25 INS para toda el área de estudio. Con
respecto a México, se identificaron 50 estudios y 2 INS, lo que
permitió una mejor comprensión de la magnitud de la deficiencia de
micronutrientes en el país.
VITAMINA A
Los resultados de los estudios con muestras representativas nacionales
mostraron una ingesta inadecuada de vitamina A entre los niños de 1-4
años (66%), 5-6 años (64%), 7-8 años (68%), 9-11 años (41%). Entre los
adolescentes y adultos la prevalencia fue del 27% y 74%,
respectivamente 3.
De acuerdo con los criterios establecidos por el International Vitamin A
Consultative Group (IVACG/WHO) para definir la gravedad de la
carencia de vitamina A en el contexto de la salud pública, la prevalencia
de deficiencia de vitamina A en México podría ser clasificado como
grave (22%) en los niños en edad escolar (<12 años) (retinol sérico <20 μ
g/dL) 3.
Hay consenso en que la vitamina A es esencial para el crecimiento y
desarrollo humano, y su deficiencia puede causar ceguera en los niños
DSM Nutritional Products
www.dsm.com/human-nutrition
[email protected]
+55 11 3760-6300
y aumentar el riesgo de mortalidad por infecciones 1,4. Además, hay una
alta prevalencia de anemia en poblaciones afectadas por una deficiencia
de vitamina A, ya que el nutriente está implicado en la patogénesis de la
enfermedad a través de diferentes mecanismos biológicos: modulación
del metabolismo del hierro, interferencia en la inmunidad y movilización
del hierro de los tejidos 5.
La revisión sistemática del INTA señaló también otras investigaciones
realizadas en México que revelaron que la prevalencia de deficiencia de
vitamina A (retinol sérico <20 μg / dL) en mujeres embarazadas fue
inferior al 5% (0-3%). Sin embargo, los investigadores refuerzan que los
resultados de estos estudios no deben extrapolarse a la población
general. La deficiencia de vitamina A en mujeres embarazadas puede
causar ceguera nocturna y aumentar el riesgo de mortalidad
materna 1,3.
HIERRO
La deficiencia de hierro afecta negativamente el desarrollo neurológico
de los niños, aumenta la morbilidad y la mortalidad de las mujeres
embarazadas y de los recién nacidos, y reduce el rendimiento del trabajo
físico en los adultos. La falta de este mineral puede resultar en anemia,
una enfermedad caracterizada por la disminución de la capacidad de
transporte de oxígeno por la hemoglobina (Hb). La anemia también
puede ser causada por deficiencia de folato y de vitamina B12,
enfermedades hematológicas, inflamación e infecciones 3,2,5.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en
México en 2006 indicó que 24% de los niños de 1-5 años y 17% entre 5-11
años eran anémicos. La misma encuesta también reportó la prevalencia
de anemia en 12% de los adolescentes (12-19 años), 16% de las mujeres
(12-49 años), 21% de las mujeres embarazadas (12-49 años), el 5% de los
hombres adultos (20 - 49 años), 17% de las mujeres adultas (20-49
años), 31% de las mujeres adultas menores de 50 años y 14% de los
hombres adultos menores de 50 años 6.
Basándose en estos datos y los criterios de la OMS, la anemia puede ser
clasificada como un problema moderado de salud pública entre las
mujeres embarazadas, los niños de 1-5 años y mujeres adultas menores
de 50 años 7.
La revisión sistemática mostró otros 23 estudios realizados entre 2000 y
2012, que reportaron la prevalencia de anemia en niños de 0 a 6 meses
(12-62%), 6-9 meses (4-19%), 2-4 años (13 -18%), 6-10 años (43-57%) y
en mujeres en edad fértil (12-62%) y mujeres embarazadas (1-14%) 3. Sin
embargo, no es posible hacer interpretaciones precisas que permitan
extrapolar los resultados de estas pruebas para toda la población
mexicana.
Figura 1: Prevalencia de anemia en niños de muestras representativas
en México y Centroamérica.
México
24% (preescolares)
17% (escolares)
Significancia en Salud Pública
(OMS/UNICEF/UN)
Honduras
37% (6-59 meses)
Nicaragua
El Salvador
Severa (≥ 40%)
34% (6-59 meses)
26% (6-59 meses)
Moderada (20.0-39.9%)
Leve (5.0-19.9%)
Costa Rica
Panamá
8% (preescolares)
2% (escolares)
36% (preescolares)
Normal (≤ 5%)
Sin datos
Figura 2: Prevalencia de anemia en mujeres de muestras
representativas en México y Centroamérica.
México
21% (embarazadas)
16% (mujeres, 12-49 años)
Significancia en Salud Pública
(OMS/UNICEF/UN)
Severa (≥ 40%)
Moderada (20.0-39.9%)
Leve (5.0-19.9%)
Normal (≤ 5%)
Honduras
19% (mujeres)
El Salvador
10% (mujeres, 15-49 años)
8% (embarazadas, 15-49 años)
Costa Rica
10% (mujeres edad fértil)
13% (mujeres adultas)
Nicaragua
22% (mujeres > 15 años)
Panamá
36% (embarazadas)
40% (mujeres)
Sin datos
VITAMINA D
La revisión sistemática indicó que decenas de estudios se han realizado
para determinar la prevalencia de la deficiencia de vitamina D en varios
países latinoamericanos, incluyendo México. La mayoría de estos
estudios examinaron la asociación entre la deficiencia de vitamina D y la
salud ósea de los niños, adolescentes, adultos, mujeres
postmenopáusicas y ancianos. En general, los resultados mostraron una
importante prevalencia de insuficiencia de vitamina D entre los
diferentes grupos de la población 3.
Es de destacar que México fue el único país que se ha beneficiado de
una investigación con muestra representativa de la adecuación de
vitamina D. La ENSANUT (2006) mostró que la deficiencia de vitamina D
(25 OHD<50 nmol/L) parece ser un problema leve a moderado de salud
pública entre los niños en edad preescolar (24%), en edad escolar (10%),
adolescentes (8%) y adultos (10%) 9.
Otro estudio realizado en México, que ha analizado la carencia de
vitamina D en muestras no representativas de niños obesos y no obesos,
mostró una prevalencia de la deficiencia de vitamina D (25 OHD <50
nmol/L) de 27% y 13%, respectivamente 3.
En la más recientemente publicada ENSANUT 2012 se encontró que, en
una muestra de 6,827 niños entre 1 y 11 años, la deficiencia moderada
de vitamina D es un problema de salud pública grave, que afecta a 1 de
cada 3 niños. Es decir 3 millones de preescolares (<5 años) y 5 millones
Estudios epidemiológicos han asociado la deficiencia de vitamina D
con un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer, diversas
enfermedades autoinmunes, hipertensión y enfermedades
infecciosas. Además, la concentración adecuada de vitamina D es
esencial para el metabolismo sano de los huesos y para la
homeostasis de calcio y fósforo 8.
Figura 3: Prevalencia de insuficiencia de vitamina D de muestras
representativas en México y Centroamérica.
México
24% (2-5 años)
10% (6-12 años)
8% (13-19 años)
9% (>20 años)
Significancia en Salud Pública
(25OHD entre 20 y 50 nmol/L)
Severa (≥ 40%)
Moderada (20.0-39.9%)
Leve (5.0-19.9%)
Normal (≤ 5%)
Sin datos
de escolares (5-11 años). Recordemos que se entiende por deficiencia
moderada de una vitamina aquella que se caracteriza por tener síntomas
inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico. Del total de estos niños,
y según la misma ENSANUT 2012, solo el 3% consume suplementos de
vitamina D 10.
ZINC y COBRE
Dos estudios conducidos en 2012, con muestras representativas de la
población mexicana, indicaron que la deficiencia de zinc (zinc sérico <65
μg/dl) es un grave problema de salud pública entre los niños de 1-11
años (26%), preescolares (28%), edad escolar (24%), mujeres
adolescentes (28%) y adolescentes varones (25%) 3. El zinc participa
activamente en los procesos metabólicos, y su deficiencia está asociada
con múltiples cambios fisiológicos4.
Investigadores del INTA también han identificado algunos estudios
realizados con muestras no representativas de la población. El resultado
de uno de ellos, hecho con recién nacidos, mostró una prevalencia de
29% de deficiencia de zinc (zinc sérico <75 μg/dl). En el caso de niños en
edad escolar, los resultados de cuatro investigaciones diferentes
mostraron una prevalencia de deficiencia de zinc de 19 a 88% (zinc
sérico <60 y <65 μg/dl). La conclusión de otros dos estudios realizados
con mujeres (incluidas mujeres embarazadas) mostraron una
prevalencia de moderada a severa (11-34%) de deficiencia de zinc (zinc
sérico <65 μg/dl) 3.
Con respecto al cobre, el mineral es considerado un elemento traza
esencial para la eritropoyesis, además de actuar como cofactor
enzimático 4. La revisión sistemática encontró que México es el único
país de LAC con datos de muestra representativa a nivel nacional sobre
Figura 4: Prevalencia de deficiencia de zinc de muestras
representativas en México y Centroamérica.
México
27.5% (< 5 años)
24% (escolares)
28% (adolescentes)
24.5% (hombres y mujeres)
Significancia en Salud Pública
(IZiNCG)
Severa (≥ 20%)
Moderada (10.0-19.9%)
Leve (5.0-9.9%)
Normal (≤ 5%)
Sin datos
el estado nutricional de cobre en la población. La información indica
deficiencia de cobre entre los niños en edad escolar (31%), adolescentes
(14%), mujeres adultas (15%) y hombres adultos (13%) 11.
VITAMINA E
Dos estudios realizados en México indicaron que la deficiencia de
vitamina E se puede clasificar como un problema severo de salud
pública en niños y mujeres en edad fértil. El estudio en niños mostró que
70% de ellos (1,5-3 años) tenían deficiencia de vitamina E (α-tocoferol
<400 μg/dL). La otra investigación, que incluyó mujeres de entre 12 y 49
años, mostró 46% de prevalencia de deficiencia de vitamina E
(α-tocoferol/colesterol <2.25 μg/dL)3.
YODO
El yodo es esencial para el desarrollo del sistema nervioso central y la
prevención del bocio y cretinismo. La falta de este mineral se asocia con
una reducción de la capacidad intelectual, disminución de la
productividad y vulnerabilidad económica y social 3,4.
Una serie de estudios evaluaron la deficiencia de yodo en niños en
México y sugirieron una variación en la prevalencia entre 9-32% (yodo
urinario <100 μg/L). El Proyecto Thyroid Mobil indicó que la prevalencia
de la deficiencia de yodo en niños de edad escolar se puede clasificar
como un problema leve de salud pública 3.
Otra investigación publicada en 2003 encontró que 7% de las mujeres de
12 a 49 años sufrían de deficiencia de yodo (yodo urinario <100 μg/L).Sin
embargo, la prevalencia entre las mujeres embarazadas fue 21-41%. Las
muestras de estos estudios no eran representativas, y los datos no se
pueden extrapolar a la población general 3.
La vitamina E es un nutriente esencial conocido por sus propiedades
antioxidantes, capaces de combatir los radicales libres. El desequilibrio
en el fenómeno homeostático entre oxidantes y antioxidantes en el
cuerpo conduce al estrés oxidativo, que ha sido sugerido como causa de
diversas enfermedades, entre ellas enfermedades cardiovasculares. En
consecuencia, los antioxidantes tienen acción protectora en los tejidos,
células, DNA, proteínas y otros componentes 1,4.
CONSIDERACIONES FINALES
La revisión sistemática conducida por el INTA llegó a la
conclusión de que la prevalencia de deficiencia de vitaminas y
minerales persiste en México. Los investigadores han concluido
que existe la necesidad de un mayor número de estudios con
muestras representativas de subgrupos de la población para
entender mejor la magnitud de la deficiencia de ciertos
micronutrientes. Estos datos son esenciales, especialmente
entre los grupos más vulnerables.
La implementación de políticas públicas y programas eficaces de
administración de suplementos para la prevención y el control de
deficiencias nutricionales son fundamentales.
Los costos involucrados en el tratamiento y gestión de las
consecuencias de la deficiencia de micronutrientes, tanto en
términos económicos o humanos, son extremadamente altos.
Por otro lado, los valores requeridos para la prevención de
carencias nutricionales son considerablemente más bajos.
En consecuencia, las acciones del gobierno y las inversiones en
nutrición son plenamente justificables, debido a la reducción de
los gastos con salud, aumento de la productividad, y crecimiento
económico y social consecuente.
Referencias
1
Food and Agriculture Organization of the United Nations. Food-based
approaches for improving diets and raising levels of nutrition. Concept Note.
Roma, Dec 2010.
2 Kennedy G, Nantel G, Shetty P. The scourge of “hidden hunger”: global
dimensions of micronutrient deficiencies. Food, Nutrition and Agriculture.
2003, 32: 8-16.
3 de Romaña DL, Olivares M, Brito A, Cediel G, Mujica M. Prevalence of
micronutrient deficiencies in Latin America and the Caribbean. Technical
Report. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Santiago, 2012.
4 Philippi ST. Pirâmide dos alimentos. Fundamentos básicos da nutrição.
Barueri: Manole, 2008.
5 Oliveira MA, Osório MM. Consumo de leite de vaca e anemia ferropriva na
infância. J Pediatr (Rio J). 2005;81: 361-7.
6 Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R,
Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional
de Salud Pública, 2006.
7 World Health Organization. Report of a joint WHO/UNICEF/UNO expert
consultation. Iron deficiency anaemia. Assessment, prevention and control. A
guide for programme managers. Geneva: WHO, 2001.
8 Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D.
Washington, D.C.: National Academies Press, 2010.
9 Flores M, Macias N, Lozada A, Sánchez LM, Díaz E, Barquera S. Serum
25-hydroxyvitamin D levels among Mexican children ages 2 y to 12 y: A
national survey. Nutrition 2013;29(5):802-804.
10 Flores ME, Macías-Morales N, Rivera-Pasquel ME. Efectos de la vitamina D
sobre la salud, la respuesta inmune y el neurodesarrollo en niños. Revisión
de la literatura. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012.
11 Shamah-Levy T, Villalpando S, Jáuregui A, Rivera JA. Overview of the
nutritional status of selected micronutrients in Mexican children in 2006.
Salud Publica Mex 2012;54:146-151.
Para DSM, la calidad es un estilo de vida. Esta es la esencia de Quality for Life™.
Quality for Life™ es la marca de calidad, confiabilidad y trazabilidad. Es garantía de que los clientes de DSM reciben los mejores
ingredientes, conociendo la fuente de la que dependen.
Quality for Life™ significa sostenibilidad. Simboliza nuestro compromiso con el medio ambiente, nuestros consumidores,
nuestros socios comerciales, nuestra gente, y el marco regulatorio que rige nuestras operaciones.
Con el sello Quality for Life™, nuestro propósito es asegurar su tranquilidad y la de sus clientes.
DECLARACIÓN DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
Si bien DSM ha empleado el debido cuidado para asegurar que la información aquí presentada sea precisa y actualizada, esta no hace ninguna declaración o
garantía sobre la precisión, confiabilidad o integridad de la información. Este catálogo contiene solamente información científica y técnica para la utilización
business to business. También debe considerarse la información específica de la región o país en la rotulación o publicidad a consumidores finales. Esta
publicación no constituye ni ofrece consejo científico o médico, diagnóstico o tratamiento, y se distribuye sin garantía de ningún tipo, explícita o implícita. DSM, bajo
ninguna circunstancia, es responsable de cualquier daño resultante de la confianza o utilización de estos materiales por parte de los lectores. El lector es el único
responsable de cualquier interpretación o utilización del material aquí contenido. El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previa notificación.
Póngase en contacto con su representante local de DSM para obtener más detalle. Todas las marcas comerciales relacionadas en este material son marcas o marcas
registradas de DSM en Países Bajos y/u otros países.
H0168 © DSM Nutritional Products Ltd. 2013
Descargar