universidad francisco gavidia facultad de jurisprudencia y ciencias

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS.
UNIVERSIDAD
FRANCISCO GAVIDIA
Tecnología, Humanismo
y calidad
MONOGRAFÍA
TEMA: “MODALIDADES DE PROCEDIMIENTO PENAL A SEGUIR EN CASO
DE ANTEJUICIO”
PRESENTADO POR:
BACHILLER: MARÍA ANTONIA ANGEL DE LA CRUZ.
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:
LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR: LIC. GERARDO NAPOLEÓN CISNEROS JOVEL
AGOSTO 2004
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMÉRICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS.
AUTORIDADES
RECTOR
ING. MARIO ANTONIO RUÍZ RAMÍREZ
SECRETARIA GENERAL
LIC. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA
DECANA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
LIC. ROSARIO MELGAR DE VARELA
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
DR. JORGE EDUARDO TENORIO
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMÉRICA
AGRADECIMIENTO.
En primer lugar a Dios, por haber iluminado mi mente, dándome sabiduría para
comprender lo bueno y lo malo, por haberme guiado por el buen camino y
poner a excelentes personas que me brindaran su apoyo y me dieran fortaleza
en los difíciles momentos de mi vida.
A mis hermanos y hermanas, por todo el apoyo brindado durante toda mi
carrera, especialmente a Miguel Ángel por haber forjado en mi el espíritu del
aprendizaje, por haberme enseñado desde mis primeras letras hasta mi carrera
Universitaria la importancia de la educación, quien con esfuerzos y sacrificios
no dudó en ningún momento lograr de mi una persona de bien ; por haberme
reconfortado en esos momentos difíciles de mi vida y por supuesto sus sabios
consejos brindados.- A Blanqui por su apoyo moral siempre brindado.
A mis compañeros y amigos que de una u otra forma han contribuido con su
granito de arena a la culminación de este arduo trabajo, es ahora que les doy a
todos ellos las infinitas gracias.
ÍNDICE
Introducción. . . ………………………………………………………. . ……… ii
Planteamiento del problema. . . . ……………………………………… ….
iii
Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … iv
Objetivo Específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …v
CAPÍTULO I.
Antecedentes del Antejuicio en El Salvador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1. Época Precolombina……………………………………………………..1
2. Época Colonial……………………………………………………………1
3. Constitución de Cádiz, 1812……....…………………………………........3
4. Época Independiente…………………………………………………………4
5. La Responsabilidad de los Funcionarios Públicos en las Constituciones
Federales…………………………………………………………………………4
6. La responsabilidad de los Funcionarios Públicos en las Constituciones de El
Salvador……………………………………………………………………. 4 -12
CAPÍTULO II.
Marco Teórico………………………………………………………………….12
1. El Antejuicio…………………………………………………………….12
1.1. Según doctrina………………………………………………........12-14
2. Procedencia……………………………………………………………15
3. Efectos ………………………………………………………………...15
4. Fundamento……………………………………………………………15
5. El Antejuicio en el Derecho Procesal Salvadoreño………………..16
5.1 Naturaleza del Antejuicio…………………………………………….16
CAPÍTULO III.
Sección Única.
1. Fuero…………………………………………………………………….16
1.1. El Fuero Personal………………………………………………….17
1.2. El Fuero Real…………………………………………………..17-18
CAPÍTULO IV.
LA INMUNIDAD Y EL ANTEJUICIO.
1.1.
1.2.
1.3.
Etimología………………………………………………………………… 18
Conceptos……………………………………………………………...18-20
Naturaleza Jurídica……………………………………………. …………20
3. Inmunidad Parlamentaria…………………………………………….20-21
CAPÍTULO V.
INVIOLABILIDAD.
1. Conceptos………………………………………………………………….22
1.1. Según Doctrina……………………………………………….............22
1.2. Según Legislación…………………………………………………22-23
2. El Principio de Igualdad………………………………………………….23
2.1 Según Doctrina……………………………………………………………23
2.2. Según Legislación……………………………………………………….24
CAPÍTULO VI.
ANTEJUICIO EN LA LEGISLACIÓN DE EL SALVADOR.
1. Antejuicio según la Constitución de la República de El Salvador. … 24
1.1 Antejuicio ante la Asamblea Legislativa……………………………….24
1.2 Funcionarios que gozan de la Garantía del Antejuicio……… …24-25
2. Antejuicio ante la Corte Suprema de Justicia………………………….26
3. Base Legal del Procedimiento Penal en caso de Antejuicio…………27
3.1 Promoción de Antejuicio…………………………………………………27
4. Formas de Procedimiento Penal en Caso de Antejuicio………… ….28
4.1 Procedimiento Penal de Antejuicio ante la Asamblea Legislativa.28-30
4.2 Procedimiento Penal de Antejuicio ante la Corte Suprema de
Justicia…………………………………………………………………….. 31-33
5. Formación de causa……………………………………………………… 33
5.1. Efectos de la Declaratoria de formación de causa………………….. 33
5.2 Proceso Penal posterior a la declaratoria de formación de causa…. 34
6. Antejuicio en caso de Delito Flagrante…………………………………..35
6.1 Diligencias de Investigación……………………………………………. 35
6.2 Requerimiento Fiscal…………………………………………………….. 36
6.3 Audiencia Inicial………………………………………………………….. 36
6.4 Audiencia Preliminar………………………………………………….36- 37
6.5 Juicio Plenario…………………………………………………………… 37
7. Proceso Penal en los Delitos de Acción Privada……………………37-38
CAPÍTULO VII
DERECHO COMPARADO.
1. El Antejuicio en la Legislación de Guatemala………………… ….
38
1.1 Funcionarios que Responden ante la Asamblea Legislativa…….. 38- 39
1.2 Semejanzas con la Legislación de El Salvador………………………...40
1.3 Diferencias………………………………………………………………….41
2. El Antejuicio en la Legislación de Honduras…………………………….41
2.1. Diferencias…………………………………………………………………42
2.2. Procedimiento……………………………………………………………..42
3. El Antejuicio en la Legislación de Nicaragua……………………………43
3.1. Con Formación de Causa…………………………………………… 44
3.2. Sin Formación de Causa…………………………………………… .44
3.3. Diferencias……………………………………………………………...45
4. El Antejuicio en la Legislación de Costa Rica…………………………..45
4.1. Diferencias……………………………………………………………...46
5. El Antejuicio en la Legislación de México……………………………….46
5.1. Diferencias……………………………………………………………...47
Conclusiones…………………………………………………………… . . . . . . . .48
Recomendaciones………………………………………………………. . . . . . . .49
Bibliografía.
INTRODUCCIÒN.
El presente trabajo titulado “Modalidades acerca
del Procedimiento
Penal a seguir en caso de Antejuicio “, consiste en una investigación
bibliográfica cuyo objetivo principal es presentar una síntesis de los
procedimientos que en materia penal se siguen en nuestro país cuando hay
Antejuicio y que están contemplados en nuestra Legislación, así como también
las semejanzas y diferencias que existen entre las Legislaciones de los Países
Centroamericanos y México, pues se sabe que esta es una Institución que
poseen todos los países del mundo y siendo un contenido de gran importancia,
pues existe poco interés, ya que hay escasa información bibliográfica sobre
este tema, es por ello que se ha realizado esta monografía, la cual será de gran
utilidad para el estudioso del derecho, especialmente a
la comunidad
estudiantil de la rama de Ciencias Jurídicas, posiblemente se sientan
motivados a trabajar más para que en nuestro país exista una mejor regulación
sobre dicha temática.
Este trabajo está estructurado en siete capítulos, los cuales están distribuidos
de la siguiente forma:
El capitulo primero denominado “Antecedentes” contiene todos los aspectos
históricos sobre la responsabilidad exigida a las personas que han estado en el
poder desde la época precolombina hasta la actualidad, de lo que ha ido
evolucionando
la
institución
del
Antejuicio,
como
se
ha
exigido
la
responsabilidad de dichas personas, las diferentes épocas, las Constituciones
promulgadas llegando hasta la vigente en nuestros días, el capitulo segundo
contiene el Marco Teórico, acá se realizan diferentes definiciones del
Antejuicio, como son exentos de responsabilidad en otros países los
funcionarios; el capítulo tres es única sección que se refiere al Fuero
relacionado con el Antejuicio en virtud de que algunos confunden dichos
términos, el capitulo cuarto habla sobre la Inmunidad en relación al Antejuicio,
aquí se menciona cual es su etimología y se dan algunas definiciones
doctrinarias.- En el capítulo cinco se habla sobre la Inviolabilidad, ofreciendo
definiciones sobre la misma y la diferencia con la figura del Antejuicio, ya en el
capítulo seis se refiere al Antejuicio en nuestro País, su procedimiento, los
funcionarios que están acreditados y las disposiciones legales que la
contemplan y en el capítulo siete se relacionan otras Legislaciones
Internacionales, como las de países Centroamericanos y México en relación al
Antejuicio, ofreciendo semejanzas y diferencias entre la Legislación de El
Salvador.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En nuestro país se requiere un estudio exhaustivo sobre el tema del
Antejuicio, ya que al otorgar Privilegios Constitucionales a determinados
funcionarios, genera entre la población duda si esta prerrogativa conlleva a una
impunidad para los delitos que éstos cometen en el ejercicio de sus funciones.
Además de ello se cuestiona el por qué no pueden ser juzgados como a un
ciudadano común cuando cometen algún ilícito, si la misma Ley Primaria y
Secundaria regulan la igualdad procesal para todas las personas a quienes se
les imputa un delito.
También al otorgarles este privilegio procesal algunos funcionarios abusan del
mismo, realizando actos de forma irresponsable, permitiendo esto que se le
genere a la población falta de credibilidad a la que se debería tener a un
funcionario público y que muchas veces no se tiene por sus mismos actos de
forma irresponsable que algunos cometen.
OBJETO DEL PROBLEMA.
Establecer si constituye el Antejuicio un mecanismo efectivo para que los
funcionarios públicos respondan judicialmente por los delitos que cometen.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
Esta comprende el motivo específico de la investigación, la importancia del
estudio y la utilidad jurídica, la cual se ha realizado por la escasez de
bibliografía que hay al respecto y siendo necesario aportar un estudio sobre el
mismo para concientizar al estudioso del derecho y a la población en general,
cual es la verdadera razón de este privilegio Constitucional, además con esta
investigación se pretende aportar aspectos doctrinarios relacionados al marco
legal sobre los diversos “Modos del Procedimiento Penal a seguir en caso de
Antejuicio”, como también hacer comparación con otras Legislaciones, es decir
a los procedimientos penales que deben seguir los funcionarios públicos que
cometen hechos punibles en el ejercicio de la Administración Pública o fuera de
esta.
IMPORTANCIA.
Su importancia radica en el sentido de lograr una profunda investigación en el
conocimiento de una garantía Constitucional denominada Antejuicio, la cual es
un privilegio para ciertos funcionarios y determinar si existe contradicción en
cuanto a la igualdad de derechos que establece el Art. 3 de la Constitución de
la República, estableciendo además porqué es una garantía de exclusividad
para determinados funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones , ya
que se tiene poco material bibliográfico para el estudiante de derecho,
permitiendo con esto dejar precedente sobre la temática en estudio.
UTILIDAD JURÍDICA.
Esta investigación ofrece un enfoque jurídico de los diversos modos de
proceder penalmente en caso de Antejuicio, así como sus regulaciones y su
ámbito de aplicación y por ello su utilidad estriba en que el estudioso del
derecho tendrá más material bibliográfico para cualquier consulta sobre este
tema, despertando más inquietudes para profundizar en las investigaciones
sobre el tema al que hacemos alusión.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
Demostrar porqué la Constitución de la República le otorga esta garantía
Constitucional como es el Antejuicio a determinados funcionarios públicos,
estando en el ejercicio de sus funciones y determinar si esta genera una
impunidad al funcionario público señalado como autor en un hecho delictivo al
no declararse que hay lugar a formación de causa para dichos funcionarios.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Determinar desde cuando es considerado como garantía de procesabilidad el
Antejuicio en nuestro país y si se respeta el Principio de Igualdad Procesal que
regula la Ley al otorgar esta garantía Constitucional como es el Antejuicio, al
ser una garantía de exclusividad para determinados funcionarios públicos.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
La estrategia metodológica para realizar la investigación consistió en:
a) Etapa de recolección de información, aquí se recolectó la información
bibliográfica y documental relacionada al tema.
b) Análisis de la información: Consistió en el análisis de la misma utilizando un
contenido jurídico.
c) Elaboración del informe final, consistió en la estructuración del documento
dando como resultado el presente estudio.
Para realizar la investigación se utilizaron los métodos de carácter inductivo,
deductivo y lógico.
CAPÌTULO I.
ANTECEDENTES HISTÒRICOS DEL ANTEJUICIO EN EL SALVADOR.
Aquí se presenta un resumen de lo que ha constituido el Antejuicio en El
Salvador, haciendo un estudio de las diversas Constituciones de la República,
haciendo énfasis en los años de promulgación y el procedimiento regulado en
las mismas para realizar el Antejuicio.
1. Época Precolombina:
En los primeros tiempos de la historia a través de varios siglos de evolución
institucional privó en los pueblos precolombinos la concepción del Estado fin y
del individuo medio, o sea que frente al interés o a la conveniencia del Estado el
individuo no tenía ningún derecho, por ser la economía sencilla y rural se
permitía la dominación por parte de los dueños de la tierra y ganado sobre los
esclavos, siendo éstos los que trabajaban la tierra, solo se hablaba de los
terratenientes y esclavos, el poderío se concentraba en uno solo, los dueños de
las tierras, observándose que en ésa época no existía funcionarios ni tampoco la
forma de exigir la responsabilidad de los mismos.- En esta época imperaban los
Estados Teocráticos, forma en la que se creía que el poder emanaba del poder
divino.
En el Estado Feudal lo que existía era una serie de señores que le daban lealtad
al Rey, pero que le discuten a la vez el poder, por lo cual el Soberano tenía una
lucha interna con sus señores feudales con quienes tenía algunas veces que
aliarse y combatir, además sostenía una lucha con la iglesia quien pretendía
dominar en todos los Imperios.
2. Época Colonial:
1
Con la llegada de Colón a tierras americanas, el Régimen jurídico a que
quedaron sometidas las tierras descubiertas fue al Derecho Español, en el cual
se desarrolló un sistema muy complicado sobre la responsabilidad de los
funcionarios públicos que descansaba en la Residencia y esto consistía en lo
siguiente:
En un sumario levantado por el Juez nombrado especialmente para residenciar
quien se trasladaba al lugar del Gobierno, del Magistrado cesante y citaba al
pueblo para que expusiese sus agravios sobre lo que se admitía prueba.
El residenciado no podía abandonar el lugar de su Gobierno, debiendo
responder de sus excesos de acuerdo con la sentencia que generalmente se
pronunciaba en la Península; era una institución sabia y prudente que dio inicio a
sanciones justas. Esta institución se consagró en las Siete Partidas y en el
Ordenamiento de Alcalá, llegando a tierras Americanas con los propios
conquistadores y lo que es ahora México, siendo en este país Hernán Cortés la
primera autoridad que sufrió la Residencia; siendo este tipo de juicio que se
convierte en un verdadero órgano de protección y amparo de los particulares
frente a la actividad de las autoridades Virreinales y esto sirvió al Estado para
fiscalizar ampliamente la gestión de sus funcionarios, después de esto ya se
aplicaba con frecuencia a los funcionarios de esa época colonial.- De esta forma
se fueron estableciendo mecanismos para exigir responsabilidad a los titulares
de los Órganos de autoridad y sus colaboradores, especialmente en cuanto se
consagró el Sistema de División de las Funciones, el cual se estableció como un
verdadero dogma del Constitucionalismo del siglo XIX, en virtud de que la
distribución del poder entre varios organismos tenía y tiene el objetivo esencial
de que cada uno de ellos sirva de freno y contrapeso a los demás.- Esto según
las enseñanzas de Carlos María de Secondat, Barón de Montesquieu.
3. Constitución de Cádiz, 1812.
2
Esta Constitución fue promulgada el 18 de marzo de 1812 en Cádiz, siendo el
artículo 117 que establecía:
En todos los años el día veinticinco de febrero se celebrará la última junta
preparatoria en la que se hará por todos los Diputados poniendo las manos
sobre los santos evangelios el juramento siguiente: ¿ Juráis defender y
conservar la religión católica, apostólica, Romana, sin admitir otra alguna del
Reino?. R. Si juro. ¿Juráis guardar y hacer guardar religiosamente la
Constitución Política de la Monarquía Española sancionada por las Cortes
Generales y extraordinarias de la Nación en el año de mil ochocientos doce? R.
Si juro. ¿Juráis haberos bien, y fielmente en el encargo que la Nación os ha
encomendado, mirando en todo por el bien y prosperidad de la misma Nación?
R. Si juro. Si así lo hicieres, Dios os lo premie y sino os lo demande.
En esta Constitución Española se reconoce el principio de Inviolabilidad al ser
penalmente irresponsables por las opiniones que emitan en el desempeño de
sus funciones, esto lo regulaba dicha Constitución en el artículo 128, el cual
literalmente decía:
“Los Diputados serán inviolables por sus opiniones y en ningún tiempo ni caso
ni por ninguna autoridad podrán ser reconvenidos por ellos en las causas
criminales que contra ellos se intentaren, no podrán ser juzgados sino por
Tribunal de Cortes en el modo y forma que se prescriba en el Reglamento del
Gobierno interior de la misma durante las sesiones de las Cortes y un mes
después los Diputados no podrán ser demandados civilmente ni ejecutados por
deudas”.
Además se determina que el Monarca era considerado inviolable en todo
sentido, pues el artículo 168 expresaba: “La persona del Rey es sagrada e
inviolable y no está sujeta a responsabilidad”.
3
4. Época independiente.
Acá se inicia un periodo de transición cuando entra El Salvador a la vida
independiente.- La primera manifestación se encuentra plasmada en las Actas
de Independencia de Guatemala y El Salvador del 15 de Septiembre de 1821,
con ello se abre el régimen jurídico institucional de la nueva entidad política.
5. La
Responsabilidad
de
los
Funcionarios
Públicos
en
las
Constituciones Federales.
En las Constituciones Federales de 1824 y 1835, introducen un título sobre la
responsabilidad de los funcionarios públicos, siendo en ambas que es
denominado el título “ De la Responsabilidad y Modo de Proceder en las Causas
de las Supremas Autoridades Federales” , también mantenían el mismo tenor
literal en los artículos 141 y 146, respectivamente, cuyo texto era el siguiente:
“Los Funcionarios de la Federación antes de posesionarse de sus destinos,
prestarán juramento de ser fieles a la República y de sostener con toda su
autoridad la Constitución y las Leyes.
Lo que variaba en estas Constituciones era el procedimiento, en la de 1824
quien determinaba si había o no lugar a formación de causa era el Congreso y
en la de 1835 era la Cámara de Representantes.
6. La
Responsabilidad
de
los
Funcionarios
Públicos
en
las
Constituciones de El Salvador.
El Salvador en el año de 1824 formaba parte de la Federación Centroamericana,
pero en ese mismo año el doce de junio promulga su propia Constitución,
refiriéndose a la responsabilidad de los funcionarios públicos de forma aislada,
4
pero aún mantenía parte del sistema de Residencia que imperaba en la
Constitución de Cádiz de 1812.- Pero en la Constitución de 1824 adoptaba un
sistema bicameral, es decir que el poder Legislativo estaba organizado en dos
Cámaras, una de Diputados y la otra de Senadores, siendo este sistema que
perdura hasta la Constitución de 1883.
Pero es hasta en la Constitución del Estado Independiente de El Salvador
promulgada el dieciocho de febrero del año de 1841,
donde se reguló
formalmente la garantía Constitucional del Antejuicio, anterior a esto solo se
emitían decretos de forma aislada para legislar en los diversos ámbitos
jurídicos.- En esa época la estructura legislativa estaba siempre organizada por
medio de un sistema bicameral, siendo la primera la que tenia la facultad de
acusar ante el Senado al Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia.-
Esto según los artículos 53 y 54 de la Constitución del Estado
Independiente de El Salvador, los cuales decían literalmente: “ todo funcionario o
empleado prestará juramento de ser fiel al Salvador, de cumplir y hacer cumplir
la Constitución y atenerse a su texto…y en todo tiempo serán responsables
penalmente y con sus bienes por su infracción sin que pueda excusarlos ningún
motivo o razón”.- “ La Cámara de Diputados tiene el derecho exclusivo de acusar
ante el Senado al Presidente o a los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia en todos los casos en que su conducta sea notoriamente contraria al
bien de la sociedad o a los deberes de sus destinos impuestos por la
Constitución y las leyes y por los delitos que expresa el Articulo 50. 1
Los delitos a que se refiere el artículo 50 eran conocidos como Traición,
venalidad, cohecho o soborno, falta grave en el ejercicio de sus funciones y por
delitos comunes que merezcan pena más que correccional.2
1
José María Méndez, Historia Constitucional de El Salvador, Tomo VII, editorial UTEC. El Salvador
1999, pág. 82
2
Josè María Méndez, Op. Cit, Pág. 83
5
El artículo 55 de la Constitución del Estado de El Salvador del mismo año,
expresaba que todos los demás funcionarios de El Salvador están sometidos
igualmente a la inspección de la Cámara de Diputados, que podrá acusarlos
ante el Senado por causas de Malversación o abusos en el ejercicio de sus
funciones oficiales, mas esta facultad no abroga ni debilita la de los Tribunales y
Jueces superiores respectivos para juzgar a sus subalternos, destituirlos y
castigarlos con arreglo a la ley.
El artículo 56 de esta misma Constitución expresaba que la instrucción de causa
y sus procedimientos pueden verificarse en el Senado colectivamente o por una
comisión de su seno, pero el juicio y pronunciamiento se hará del primer modo,
debiendo concurrir los dos tercios de votos para que haga sentencia.
Acá al haber instrucción de causa si había mérito para ello, el acusado estaba
sujeto a un procedimiento ordinario ante los tribunales comunes, esto de
conformidad al artículo 57, el cual literalmente decía: “ Las sentencias o
pronunciamientos del Senado en este género de causas se limitan a deponer al
acusado de su empleo y a declararle incapaz de obtener otros honoríficos,
lucrativos o de confianza por cierto tiempo o perpetuidad, mas si la causa diere
mérito quedará sujeto el culpado a los resultados de un procedimiento ordinario
ante los Tribunales comunes.
Nótese que todas estas disposiciones contemplaban la responsabilidad en la
que incurrían los funcionarios al cometer algún acto contrario al orden y la
sociedad dentro de sus funciones, pero únicamente del Presidente y
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia; los demás funcionarios están
sometidos a la cámara de diputados que podrá acusarlos ante el senado por
causas de malversación o abusos en el ejercicio de sus funciones oficiales.
Posteriormente la Constitución promulgada en el año de 1864 mediante decreto
del diecinueve de marzo poseía un capítulo denominado “De la responsabilidad
de los funcionarios públicos”, aquí ya no habla de empleados como en la de
6
1841, sino de funcionarios públicos y es así que el artículo 66
literalmente
establecía que el presidente de la República, los Magistrados de la Suprema
Corte, Ministros del Gobierno, Agentes Diplomáticos y Consulares, empleados y
demás depositarios de la autoridad pública son responsables en lo que a cada
uno concierne de todos los actos del Gobierno y de la Administración.- La
responsabilidad de los Ministros serán mancomunada con la del Presidente.
El artículo 69 de la Constitución de ese mismo año, expresaba: “Solo por
conducto de la Cámara de Diputados se podrá acusar ante el Senado al
Presidente de la República, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia,
Ministros del Gobierno, Agentes Diplomáticos y Cónsules Generales, por
traición, venalidad, usurpación de poder, falta grave en el ejercicio de sus
funciones y delitos comunes que merezcan pena aflictiva.
La Constitución de
1871 mantenía en el capítulo XVIIII denominado “De la
Responsabilidad de los Funcionarios Públicos”. Regulando en el artículo 89 lo
siguiente: “Todos los funcionarios públicos al posesionarse de su destino
prestará juramento de ser fiel a la República, de cumplir y hacer cumplir las
órdenes y resoluciones que la contraríen por cuya infracción serán responsables
en todo tiempo con sus personas y bienes.
El artículo 90 regulaba que los Diputados y Senadores, el Presidente de la
República, el Vicepresidente y los Senadores designados que hayan entrado en
el ejercicio del Poder Ejecutivo, los Magistrados de la Suprema Corte de Justicia,
los Ministros de Estado, Agentes Diplomáticos y Consulares, empleados y
demás depositarios de la autoridad pública son responsables en que concierne a
cada uno de todos sus actos oficiales.- La responsabilidad de los Ministros será
solidaria con la del Presidente, excepto en los casos en que hayan salvado su
voto, consignándolo en un libro que se llevará al efecto.
7
Luego la Constitución de 1872, regulaba en sección única la responsabilidad de
los Funcionarios Públicos, siendo que el artículo 128 decía: “ Todo ciudadano
Salvadoreño tiene el derecho de acusar ante la Cámara de Diputados al
Presidente de la República, Magistrados de la Suprema Corte de Justicia,
Secretarios del Despacho, Gobernadores de los departamentos, Agentes
Diplomáticos y Consulares, por traición, venalidad, usurpación de poder, falta
grave en el ejercicio de sus funciones y delitos comunes que no admitan
excarcelación garantizada.- La Cámara acogerá siempre esta acusación y la
instalará ante el Senado por medio de un Fiscal de su seno que nombrará al
efecto.- Las personas que no puedan constituirse acusadoras tendrán derecho
de queja o denuncia conforme la ley.
El privilegio acá es que eran acusados ante el Senado, si había mérito se
sometía a un procedimiento ordinario ante los tribunales comunes.
Obsérvese también que en esta Constitución ya se menciona la intervención del
Fiscal que nombra de su seno para seguir el procedimiento.
La Constitución promulgada en el año de 1880, el artículo 121 expresa que la
responsabilidad de los Ministros de Estado será solidaria con la del Presidente
de la República, excepto en los casos en que hayan salvado su voto
consignándolo en el libro correspondiente.
El artículo 123 literalmente decía: “Todo ciudadano Salvadoreño tiene el derecho
de acusar ante la Cámara de Diputados al Presidente de la República,
Magistrados de la Suprema Corte de Justicia, Ministros de Estado,
Gobernadores de los departamentos y Agentes Diplomáticos o Consulares, por
traición, venalidad, usurpación de poder, falta grave en el ejercicio de sus
funciones y delitos comunes que no admitan excarcelación garantizada.
8
La Cámara acogerá siempre esta acusación y la instaurará ante el senado por
medio de un Fiscal de su Seno que nombrará al efecto.- Las personas que no
puedan constituirse acusadores tendrán los derechos de queja o denuncia
conforme a la ley.
Observándose que casi en todas estas Constituciones se mantenía el mismo
procedimiento a seguir para el Antejuicio y los mismos funcionarios.
Luego con la promulgación de la Constitución de la República de El Salvador,
en el año de 1883 se regulaba la responsabilidad de los Funcionarios Públicos
siendo que el artículo 127,
literalmente establecía: “ Todo ciudadano
Salvadoreño tiene el derecho de acusar ante la Cámara de Diputados al
Presidente de la República, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia,
Ministros de Estado, Agentes Diplomáticos y Consulares por Traición, Venalidad,
usurpación de Poder, Falta Grave en el ejercicio de sus funciones y delitos
comunes que no admitan excarcelación; la Cámara acogerá siempre esta
acusación y la instaurará al Senado por medio de un Fiscal que de su Seno
nombrará al efecto.
Las personas que no pudieren constituirse acusadoras tendrán los derechos de
queja o denuncia conforme a la ley.
La responsabilidad de los Gobernadores será deducida ante el Poder Ejecutivo.
3
En el año de 1886 se promulgó otra Constitución de la República, la cual adoptó
el sistema Legislativo de tipo unicameral, aquí se incrementaba el número de
funcionarios públicos que gozarían de la garantía Constitucional del Antejuicio,
siendo de esta forma que el artículo 139 regulaba que el Presidente de la
3
Enciclopedia Virtual Miguel de Cervantes; WWW. Cervantesvirtual.com; Constitución de El Salvador de
1883.
9
República o el que haga sus veces, los Magistrados, los Ministros de Estado o
Subsecretarios en el ejercicio del Ministerio, los Ministros Diplomáticos y los
Gobernadores departamentales, responderán ante la Asamblea por violación
expresa de la Constitución o cualquier otro delito que cometan en el ejercicio de
sus funciones.- La asamblea oyendo a un Fiscal de su seno y al acusador si
estuviere presente o a un defensor especial en su caso, declarará si ha o no
lugar a formación de causa, en el primer caso se pasarán las diligencias a la
primera Cámara de Segunda Instancia de la capital para que pronuncie la
sentencia correspondiente.
De esta sentencia se admitirá apelación para ante la Cámara de Tercera
Instancia.- Cualquier persona tiene el derecho de denunciar los delitos de que
habla este artículo y de mostrarse parte si para ello tuviere las cualidades
requeridas por la ley.
Los Diputados serán juzgados en iguales casos por la Asamblea, observando las
mismas formalidades.
Pero es hasta en el año de 1939 que se promulga otra Constitución, la cual hace
un aporte muy valioso en cuanto a la responsabilidad de los funcionarios, pues
desarrolla los delitos oficiales, los cuales no contemplaban las anteriores
constituciones. Y es así que el artículo 177 regulaba literalmente “ El Presidente
de la República o el que haga sus veces, el Presidente y los Magistrados de la
Corte
Suprema
de
Justicia
y
Cámaras
seccionales,
los
Ministros
y
Subsecretarios de Estado, el Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas
de la República y los Ministros Diplomáticos, responderán ante la Asamblea
Nacional, oyendo a un Fiscal de su seno y al acusado si estuviere presente o a
un defensor especial sino lo estuviere, declarará si ha lugar o no a formación de
causa.- En el primer caso se pasarán las diligencias a la Cámara de Segunda
Instancia respectiva para que pronuncie la sentencia, previa la tramitación del
juicio correspondiente y en el segundo caso se archivarán.- De la sentencia que
10
pronuncie la Cámara se admitirá apelación para ante la Corte Suprema de
Justicia.
Luego la Constitución de 1945 en el artículo 162 expresaba que el presidente de
la República o el que haga sus veces, los Diputados de la Asamblea Nacional, el
Presidente y los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cámaras
Seccionales, los Ministros y Subsecretarios de Estado, el Procurador General de
la República, el Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas de la
República y los Representantes Diplomáticos, responderán ante la Asamblea
oyendo a un Fiscal de su seno y al acusado si estuviere presente o un defensor
especial sino lo estuviere, declarará si ha lugar o no a formación de causa.- En el
primer caso se pasarán las diligencias a la Cámara de Segunda Instancia
respectiva para que pronuncie la sentencia previa la tramitación del juicio
correspondiente y en el segundo caso se archivarán.- De la sentencia que
pronuncie la Cámara se admitirá apelación para ante la Corte Suprema de
Justicia.
Cualquier persona tiene derecho de denunciar los delitos de que habla este
artículo.
Obsérvese que en esta Constitución ya se incorpora al Procurador General de la
República, lo que en las anteriores no existía.
Luego la Constitución de 1950 y 1962 no cambiaron casi en nada la forma de
seguirse el Antejuicio, lo único que variaba era la incorporación de otros
funcionarios, como la Constitución de la República del año 1950 que en su
artículo 212.4 ya incorporaba al Fiscal General de la República.
De esta forma se llega a la Constitución de la República de 1983, la cual vigente
aún, desarrolla un capítulo especial llamado “Responsabilidad de los
4
Enciclopedia Virtual Miguel de Cervantes; WWW.Cervantesvirtual.com; Constitución de El Salvador de
1950.
11
Funcionarios Públicos”, pero sigue manteniendo prácticamente el mismo
procedimiento, solo se incorporan y suprimen funcionarios que gozan de esta
prerrogativa, como lo establece el artículo 236 que incorpora a los Diputados, al
Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos y al Tribunal Supremo
Electoral, suprimiendo a los miembros del Consejo Superior de Salud.
Como podemos observar el Antejuicio a pesar de ser un mecanismo jurídico de
relevancia histórica, no ha experimentado mayores cambios en su proceso ni los
funcionarios que son beneficiados con la prerrogativa; pero su poca aplicabilidad
y el aspecto político que muchas veces inciden en los resultados, es que hace
esta temática muy discutida en nuestro País.
CAPÌTULO II.
MARCO TEÓRICO.
1. EL ANTEJUICIO.
Luego de conocer la evolución sobre la responsabilidad de los funcionarios
públicos y para tener más claro que es el Antejuicio, haremos mención de
algunas definiciones que diferentes autores hacen, como las siguientes:
1.1 Según doctrina:
Para Oswaldo López, el Antejuicio es:
“En general reglas destinadas a preparar el juicio criminal o si se prefiere a
obtener que se declare por autoridad competente haber lugar a formación de
causa en contra de determinados personas como son los diversos desafueros”. 5
5
López, Oswaldo: Manual de Derecho Procesal Penal”, 3ª. Edición, ( S.E) Santiago de Chile, 1951, pp. 387
12
Esto claramente se entiende que va referido al Antejuicio sea ante la Asamblea
Legislativa o la Corte Suprema de Justicia, que son ellos los competentes para
declarar si hay o no lugar a formación de causa.
Según el Diccionario Enciclopédico Quillet, el Antejuicio “es el trámite previo
establecido como garantía a favor de los Jueces y Magistrados y en el que se
decide si ha lugar o no a proceder criminalmente contra ellos, por razón de su
cargo”. 6
Esto significa que no constituye ventajas o derechos de carácter personal, sino
beneficios estrictamente por la función o cargo que ocupa.
Guillermo Cabanellas, dice que el antejuicio “Es el trámite previo para garantía
de jueces y Magistrados y contra litigantes despechados o ciudadanos
impulsivos, en que se resuelve si ha lugar o no a proceder criminalmente contra
tales funcionarios judiciales por razón de su cargo, sin decidir sobre el fondo de
la acusación”. 7
Este autor se refiere que el antejuicio no es más que una garantía como medida
de protección para los funcionarios públicos para evitar acusaciones constantes
por parte de los ciudadanos, evitando con ello entorpecer las funciones
administrativas de éstos.
Según Jiménez de Azúa, “El antejuicio, más que un privilegio procesal o una
prerrogativa, es una garantía para la buena administración y sobre todo la entera
libertad de la justicia que no puede quedar abandonada a las acusaciones de los
6
Diccionario Enciclopédico Quillet, Tomo I. Editorial Argentina, Arístides Quillet S. A. Buenos Aires,
página 1976.
7
Cabanellas, Guillermo; Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual; Tomo I, Editorial Heliasta,
Argentina, 1998, página 303.
13
que resulten condenados o de los que se crean sin motivo desposeídos de un
derecho”. 8
Para este autor, el Antejuicio está en relación a la buena Administración de
Justicia y no al funcionario público, ya que independientemente sea funcionario
público o no, debe responder por los actos que cometan y además evita que se
juzgue algunas veces sin causa justificada, logrando con ello
una buena
administración de justicia.
Pero el Antejuicio no es más que un procedimiento previo a un juicio penal
Por todo ello es necesario destacar que el Antejuicio no se hace una valoración
en sentido estricto sobre el fondo de la acusación, ya que la función de esta
figura termina al declarar si hay formación de causa, es decir que despoja de la
garantía Constitucional que gozan los funcionarios públicos con calidad de
imputados, incluyéndolos al proceso penal común, logrando de esta forma darle
cumplimiento al principio de igualdad procesal.
Siendo así que en un Estado Democrático como el nuestro, es importante e
indispensable poseer un mecanismo jurídico como es el Antejuicio, ya que se
garantiza con ello que un funcionario público que ha cometido ilícito penal
responda por sus actos delictivos, respetando así el principio de igualdad
regulado en artículo 3 de la Constitución de la República.
Concepto legislativo de Antejuicio no existe en virtud de que nuestra
Constitución de la República solo regula el procedimiento pero no da
definiciones sobre dicha prerrogativa.
2. Procedencia:
8
Silva, José Enrique; Derecho Penal Salvadoreño, cuaderno dos, editorial José Matías Delgado, 1994,
página 42.
14
Se deduce que la prerrogativa del Antejuicio fue retomado del Régimen
Mexicano, en virtud de que en dicho país existe una una Ley especial sobre
“Responsabilidades de los Funcionarios”.
3. Efectos:
El efecto principal del Antejuicio al declarar que ha lugar a formación de causa
para un funcionario es que es despojado de su cargo y si es condenado ya no
puede regresar a ocupar el mismo.
4. Fundamento
Para Becerra Bautista, el fundamento del Antejuicio puede encontrarse en la
misma necesidad de proteger la autonomía de los poderes a que pertenecen,
pues si a los Ministros de la Corte, a los Secretarios de Despacho, al Procurador
General de la Nación y a los Gobernadores y Diputados locales se les pudiere
detener en cualquier momento, un poder judicial hostil podría privar al Ejecutivo
de individuos sin cuya colaboración no podría eficazmente cumplir su encargo y
aún subvertir el orden Constitucional. 9
Según este autor el Antejuicio tiene su fundamento en primer lugar para proteger
la función pública, al funcionario y en segundo lugar la independencia de los
Órganos del Estado, no permitiendo con ello que los funcionarios sean
desposeídos de su cargo por falsas acusaciones y que éstos no puedan
desempeñar su cometido.
5. EL Antejuicio en el Derecho Procesal Penal Salvadoreño:
5.1 Naturaleza del Antejuicio.
9
Becerra Bautista, Josè; El Fuero Constitucional; 1ª. Edic., Editorial Juz México, 1945, Pág. 62.
15
Según nuestra Legislación el Antejuicio por su naturaleza se clasifica en dos
formas dependiendo del órgano ante quien se promueva y el sujeto a quien se le
aplica; por ello se dice que el Antejuicio ante la Asamblea Legislativa es jurídico
político porque los sujetos de Antejuicio son los funcionarios de mas alto rango
del Gobierno electos popularmente.En cambio el Antejuicio ante la Corte Suprema de Justicia se dice que es jurídico
penal porque además de estar contemplado en la Ley primaria se establece
también en el Código Procesal Penal.
CAPÌTULO III
SECCIÒN ÙNICA.
1. Fuero
Se presenta un análisis de doctrina en relación al denominado Fuero, ya que
esta es una figura jurídica que se relaciona con el Antejuicio en virtud de que
algunos confunden los términos como sinónimos.
Siendo así que para Abelardo Torré el fuero se divide en Personal y Real,
definiéndolos así:
1.1.
EL Fuero Personal:
“Es un privilegio otorgado a una clase o categoría de personas que consiste
en el derecho de ser juzgados por Tribunales especiales formados por
miembros de su misma clase o categoría profesional”.
Como podemos notar en el caso de antejuicio, una vez declarado que hay lugar
a formación de causa son procesados por tribunales comunes y por personas
16
ajenas pertenecientes a otras instancias, por lo tanto no puede confundirse como
sinónimos.
1.2 El Fuero Real:
Consiste en la existencia de tribunales especiales, pero cuya competencia
está determinada por la naturaleza de las relaciones jurídicas en cuestión y
sin que ello implique privilegio alguno. 10
Esta clase de fuero tampoco se puede considerar como sinónimo, ya que en el
Antejuicio si se declara que hay lugar a formación de causa, el proceso se
ventila en tribunales comunes, aunque sean instancias superiores, pero no por
ello se debe considerar como tribunales especiales.
De lo anterior se determina que el fuero es un privilegio personal que tenían
ciertas personas por razón de su clase, especialmente la nobleza, de llevar sus
conflictos
a
tribunales
especiales,
los
cuales
estaban
conformados
especialmente para ellos por miembros de su misma clase, jerarquía o profesión,
excluyendo a tribunales comunes de conocer de sus causas.
Es así como nuestra Constitución de la República por prohibición expresa en el
artículo 190 no reconoce fueros personales, implicando esto que son tribunales
comunes los encargados de juzgar a cualquier persona que se le impute un
hecho delictivo.
Concluyendo que Fuero y Antejuicio son términos diferentes, ya que un
funcionario público que goza de privilegios Constitucionales del Antejuicio, no
posee ningún tipo de fuero, pues si se declara que ha lugar a formación de
causa, éste es juzgado por los tribunales comunes como a cualquier ciudadano.
10
Torré Abelardo; Introducción al Derecho, Editorial. Perrot, Buenos Aires; 1993, página 621.
17
CAPÌTULO IV.
LA INMUNIDAD Y EL ANTEJUICIO.
Con esto se pretende diferenciar los dos términos los que también pueden
confundirse y para ello se señalan varios conceptos que ofrecen algunos
autores, realizando además comparaciones entre los mismos.
1.1.
Etimología.
La palabra inmunidad Deriva de la frase latina “Non Habet Munus”, que
significaba en Roma, exención de cargos públicos.
Siendo de esa forma que en la época del Cristianismo los Emperadores
concedieron inmunidades especiales a los Eclesiásticos.- En esa época la
inmunidad era simple concesión del Estado para que los particulares no
ejercieran determinados cargos.- Para mejor comprensión se presentan las
siguientes definiciones.
1.2.
Conceptos:
Según Guillermo Cabanellas, la “ Inmunidad es la exención o liberación de
cargas personales orales, relevo de las medidas procesales por expresa
concepción legal”.- La inmunidad puede ser personal, real o local, según a lo que
se refiera.- La primera se refiere al fuero de las personas, como las que tienen
los Parlamentarios y los Diplomáticos, la segunda se relaciona con los bienes,
como la que alcanza a ciertas Instituciones benéficas y religiosas y la tercera se
concreta a ciertos lugares, como los domicilios de los diplomáticos. 11
11
Cabanellas, Guillermo, Diccionario de Derecho Usual; Editorial Heliasta, Argentina, 1998, Tomo I,
página 303.
18
Para Manuel Osorio, la inmunidad “es la prerrogativa que ampara a los
miembros del poder Legislativo, Diputados y Senadores, en virtud de la cual no
pueden ser detenidos ni presos, mientras estén en el ejercicio de su mandato,
salvo el caso de haber sido sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito
considerado grave, sin que tampoco pueda ser procesado o juzgado a menos
que el cuerpo Legislativo conceda la correspondiente autorización”. 12
De los conceptos anteriores se establece que los autores coinciden en que la
inmunidad es una prerrogativa funcional, es decir que es un privilegio en virtud
del cargo que ostentan los funcionarios públicos que gozan de ella.- Esa
prerrogativa impide que a ellos se les pueda aplicar la ley penal, haciendo
imposible su persecución.
También algo importante que se destaca es que la prerrogativa de la inmunidad
no es absoluta porque esta permanece mientras se mantiene el funcionario en
su cargo, terminando el cargo se extingue dicha inmunidad, aquí si se relaciona
un poco en cuanto a los Diputados que consagra el Inc. 2º del Art. 238 de la
Constitución de la República, el cual expresamente dice que por los delitos
menos graves y faltas que cometan durante el mismo período no podrán ser
detenidos o presos, ni llamados a declarar sino después de concluido el período
de su elección.
También esta figura de la inmunidad está contemplada en el Inc. 2º del artículo
17 del Código Penal, el cual literalmente dice: “No obstante lo dispuesto en el
inciso anterior, no se aplicará la Ley Penal Salvadoreña, cuando la persona goce
de privilegios según la Constitución de la República y el Derecho Internacional y
cuando goce de inviolabilidad en determinadas materias, de conformidad con lo
dispuesto en la Constitución de la República.
12
Osorio, Manuel; Diccionario de Ciencias Políticas y Sociales, Editorial Heliasta, Argentina, 1982, página
384.
19
Hablando de inmunidad y para terminar de comprender el término
relacionados con la figura del Antejuicio que otorga nuestra Constitución y la
inmunidad que el Derecho Internacional Privado reconoce en la denominada
Convención de Viena en sus artículos 297 y 298, estableciendo que gozan
de inmunidad diplomática los Jefes de Estados Extranjeros que se
encuentran
en
Territorio
Nacional,
los
representantes
diplomáticos
acreditados en el país y además personas que gocen de inmunidad según
las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes en El Salvador.
1.3 Naturaleza Jurídica:
Siendo de esta forma que el autor Ricardo C. Núñez establece que la
naturaleza jurídica de la inmunidad es la exclusión de la pena por altos fines
políticos. 13
De lo anterior se deduce que no hay lugar a confusión entre los términos
Antejuicio e Inmunidad, ya que esta última bien claramente se dice que el
objetivo es la exclusión de la pena, es decir que aquí el imputado no puede
ser sometido a ningún proceso a fin de evitar ser sancionado con alguna
clase de pena.
2. Inmunidad Parlamentaria:
En cuanto a la inmunidad Parlamentaria, Guillermo Cabanellas, la define
como prerrogativa procesal de Senadores y Diputados, que los exime de ser
detenidos o presos, salvo los casos dispuestos por las leyes, ni procesados
ni juzgados sin la expresa autorización del respectivo fuero, en virtud del
desafuero.
13
Silva, José Enrique, Derecho Penal Salvadoreño, editorial Doctor José Matías Delgado; 1994, El
Salvador, página 41
20
Acá se observa que la figura de la inmunidad va exclusivamente para dos
funcionarios diplomáticos como son los Senadores y Diputados, pero que
éstos no pueden ser detenidos; en cambio en el Antejuicio si pueden ser
detenidos, por lo que tampoco se pueden confundir como sinónimos.
Del anterior concepto que los Legisladores no son procesables mientras estén
desempeñando el cargo y por razón de delitos y el de inviolabilidad
parlamentaria, impide castigar tanto y durante el mandato Legislativo una vez
terminado este al Senador o Diputados por las manifestaciones y votos que
como tal haya formulado porque tales ideas, expresiones y actitudes no se
consideran nunca delictivas para asegurar la libertad de la función. 14
3. Diferencias:
Se determina que el Antejuicio es el trámite previo establecido como garantía a
favor de ciertos funcionarios públicos, en el que se decide si ha lugar a
formación de causa, lo cual genera la posibilidad de que se pueda procesar
penalmente a dichos funcionarios, en cambio en la inmunidad los funcionarios a
que me he referido no pueden ser procesados penalmente, mientras dure el
período de su elección.
CAPÌTULO V.
INVIOLABILIDAD.
Esta surgió históricamente para proteger a los miembros del Parlamento Inglés
contra persecuciones de la corona por sus opiniones y actividades de carácter
legislativo.
14
Cabanellas, Guillermo; Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, editorial Heliasta, Tomo IV, 1998,
página 427.
21
Luego se analiza este principio de forma delimitada por estar relacionado al
antejuicio,
1. Conceptos:
1.1. Según doctrina:
“Es la condición necesaria para que el Diputado pueda obrar como tal
garantizando la libre emisión de sus opiniones y votos”.
Para el Penalista Chileno, Luis Cousiño Mac Iver, “La inviolabilidad es una
prerrogativa en virtud de la cual los que gozan de ella quedan exentos de toda
responsabilidad penal y no pueden ser perseguidos judicialmente en ningún
momento, a lo menos en el país de comisión del hecho. 15
Para Jiménez de Azúa, “La inviolabilidad consiste en causa de justificación
amparada en el ejercicio de un derecho”. 16
1.3.
Según Legislación:
Es así que nuestra Constitución de la República en el Artículo 125 consagra
dicho principio, el cual literalmente dice:
“Los Diputados representan al pueblo entero y no están ligados por ningún
mandato imperativo, son inviolables y no tendrán responsabilidad en tiempo
alguno por las opiniones o votos que emitan”.
15
16
Silva, José Enrique; Derecho Penal Salvadoreño, editorial Doctor José Matías Delgado; 1994, página 40.
Ibidem, página 42
22
De ambos conceptos se determina que la inviolabilidad es un privilegio en virtud
de un cargo público, por medio de la cual el funcionario que goza de ella no
puede ser castigado, quedando en la impunidad su actuar contrario a la ley.
2. El Principio de Igualdad.
Consiste en que la norma jurídica considera a todas las personas por igual, es
decir tratar por igual a todos los que se encuentran en las mismas
circunstancias.
Es así que el Principio de Igualdad del Derecho Objetivo no se presenta en todos
los derechos existentes, es solo expresión de una particular valoración de
contenido
político
y
social,
la
existencia
histórica
de
extraordinarias
desigualdades, como se daba en la época de la nobleza, etc.
2.1 Según doctrina:
Este principio de igualdad ha sido considerado muy formal, pues como lo afirma
“Sampay”, la igualdad ante la ley es igualdad ante los tribunales y administración
que aplican la ley, independientemente que del precepto jurídico formal derive o
no una mayor desigualdad y sujeción. 17
En las democracias sociales, actualmente se establece una igualdad material, en
el sentido de igualdad de posibilidad, determinándose que la verdadera libertad y
justicia solo se realizarán sobre la base de una relativa igualdad.
El principio de igualdad en relación a la figura del antejuicio, los estudiosos de la
materia le dan diversas justificaciones, pero están en función de un privilegio
entre los demás, excepto que está en función del cargo o función pública y no un
17
Torré, Abelardo; Introducción al Derecho, Editorial Perrot Argentina, 1993, página 187
23
privilegio personal, otorgándoles una garantía de procesabilidad y no creando
impunidad.
2.2. Según Legislación:
Este principio está regulado en el articulo 3 de la Constitución de la República y
considerando lo anterior, es decir una igualdad proporcional no existe violación a
este principio.
CAPÌTULO VI.
ANTEJUICIO EN LA LEGISLACION DE EL SALVADOR.
1. Antejuicio según lo establece la Constitución de la República de El
Salvador actual.
Aquí se señalan las normas jurídicas Constitucionales que regulan la figura del
Antejuicio en nuestro País.
1.1.
Antejuicio ante la Asamblea Legislativa:
En el título VIII de nuestra Constitución de la República denominado
“Responsabilidad de los Funcionarios Públicos”, establece quienes son los
funcionarios públicos que gozan de esta garantía, así como también el
procedimiento a seguir penalmente.
1.2. Funcionarios que gozan de la garantía del Antejuicio.
Según el Artículo 236 de la Constitución de la República, los funcionarios que
responden ante la Asamblea Legislativa por los delitos oficiales y comunes que
cometan, son los siguientes:
24
- El Presidente y Vicepresidente de la República.
- Los Diputados.
- Los designados a la Presidencia.
- Los Ministros y Viceministros de Estado.
- El Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Cámaras
de Segunda Instancia.
- El Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas de la República
- El Fiscal General de la República.
- El Procurador General de la República
- El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos.
- El Presidente y Magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
- Los Representantes Diplomáticos.
Todos éstos funcionarios que se han mencionado, según dicho artículo
responderán indistintamente el delito cometido, sea común u oficial.
Ahora hay que hacer una distinción de lo que se conoce por delito común y
oficial y según el Doctor José Enrique Silva, en razón de la materia los delitos se
clasifican en comunes, oficiales, militares, fiscales y políticos y menciona los
delitos comunes como del fuero común que son los de lo penal.
Los Delitos Oficiales: “Son aquellos cometidos por los funcionarios o
empleados públicos en el ejercicio de sus cargos, se les denomina también
delitos funcionarios”. 18
Así, cualquiera que sea, delito común u oficial, el funcionario involucrado
responde ante la Asamblea Legislativa, siguiendo el procedimiento general del
antejuicio que regula el artículo 236 inciso segundo de la Constitución de la
República, el cual establece lo siguiente: La Asamblea Legislativa oyendo a un
18
Silva, José Enrique, Derecho Penal Salvadoreño, Editorial Doctor José Matías Delgado, 1994, página.
25
Fiscal de su seno y al indiciado o a un defensor especial, en su caso, declarará
si hay o no lugar a formación de causa.
En el primer caso, es decir si hay declaratoria de formación de causa, las
diligencias se pasarán a la Cámara de Segunda Instancia que determine la ley,
para que conozca en primera Instancia y en el segundo caso se archivarán.
De las resoluciones que pronuncie la Cámara mencionada conocerá en
segunda instancia una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia y del
recurso que las resoluciones admitan, la Corte en Pleno.
Cualquier persona tiene derecho a denunciar los delitos de que trata este
artículo y de mostrarse parte, si para ello tuviere las cualidades requeridas por la
ley.
2.
Antejuicio ante la Corte Suprema de Justicia.
Según el artículo 239 de la Constitución de la República los funcionarios que
gozan de esta prerrogativa son los siguientes:
“Los jueces de Primera instancia, los Gobernadores Departamentales, los
Jueces de Paz y los demás funcionarios que determine la ley, serán juzgados
por los delitos oficiales que cometan por los tribunales comunes, previa
declaratoria de formación de causa hecha por la Corte Suprema de Justicia.- Los
funcionarios antes dichos estarán sujetos a los procedimientos ordinarios por los
delitos y faltas que cometan”.
Nótese que quien realiza la declaratoria de si hay lugar a formación de causa,
para este caso es la Corte Suprema de Justicia y la figura del antejuicio es solo
por la comisión de delitos oficiales.
26
Destacase también la importancia de la figura del antejuicio y es que el artículo
237 de la Constitución de la República establece que desde que sea declarado
si hay lugar a formación de causa, el funcionario al que se le impute el delito
queda suspendido en el ejercicio de sus funciones y por ningún motivo podrá
continuar en su cargo.
3. Base Legal del Procedimiento Penal en caso de Antejuicio.
Esto está contemplado en el Libro Tercero Procedimientos Especiales, título II,
“Procedimiento en caso de Antejuicio”, regulado en los artículos 381 al 390 del
Código Procesal Penal.
3.1 Promoción de Antejuicio.
El artículo 383 del Código Procesal Penal, literalmente establece. “Cualquier
persona podrá denunciar los delitos de que trata este título”.- La Fiscalía General
de la República estará especialmente obligada a promover ante la Asamblea
Legislativa o ante la Corte Suprema de Justicia el antejuicio”.
También pueden promoverlo quienes están facultados para querellar; es decir
los acusadores particulares.
Por lo anterior se deduce que el procedimiento en caso de antejuicio puede
proceder de oficio a través de la Fiscalía General de la República, por acción
pública previa instancia particular y acción privada, según sea el tipo de delito.
El artículo 384 del Código Procesal Penal, expresamente manifiesta: “antes de la
declaratoria de formación de causa contra el titular del privilegio no se podrán
realizar actos que impliquen una persecución personal y solo se podrán practicar
los actos de investigación indispensables para fundar la denuncia del antejuicio.
27
4. Formas de Procedimiento Penal en caso de Antejuicio.
Básicamente las formas de procedimiento penal a seguir en caso de antejuicio
son dos, como ya se mencionó antes, uno ante la Asamblea Legislativa y otro
ante la Corte Suprema de Justicia, dependiendo del cargo que ocupe el
funcionario acusado de la comisión del ilícito penal, esto según lo establecido en
los artículos 236, 237 y 248 de la Constitución de la República.
4.1 Procedimiento Penal de Antejuicio ante la Asamblea Legislativa.
Aquí se analiza el procedimiento del antejuicio ante la Asamblea Legislativa, el
cual está regulado en el artículo 385 del Código Procesal Penal, el cual
literalmente dice:
“Admitida la denuncia de antejuicio en la Asamblea Legislativa se procederá de
acuerdo con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 236 de la Constitución
de la República y el Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa”.
Si se declara que ha lugar a formación de causa se remitirán las diligencias a la
Cámara Primera de lo Penal de la Primera Sección del Centro, tribunal que
conocerá de la instrucción y del juicio conocerá la Cámara Segunda de lo Penal
de la Primera Sección del Centro.- La Cámara convocará a un Magistrado
suplente, quien deberá presenciar el juicio y votará en caso de discordia.
Si la Asamblea Legislativa declara que no ha lugar a formación de causa, en la
misma resolución ordenará se archiven las diligencias y no podrá reabrirse
antejuicio por los mismos hechos”.- Este procedimiento lo podemos dividir de la
siguiente forma:
a) Se presenta la denuncia de antejuicio a la Asamblea Legislativa, ya sea por la
Fiscalía General de la República o por el Querellante.
b) Admite la denuncia de antejuicio la Asamblea Legislativa.
28
c) Emplazamiento al que tiene calidad de imputado.- (aunque no está
contemplado expresamente, respetando las garantías del debido proceso se
entiende que si existe el emplazamiento.)
d) Se procede al antejuicio conforme a las normas Constitucionales y las del
Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa, el cual este último en el Capítulo
VI de dicho Reglamento se contempla esta figura del antejuicio desde el artículo
47 hasta el artículo 51, los cuales literalmente dicen: “
Artículo 47 del Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa, Cuando la
Asamblea tenga que conocer de los casos de responsabilidad de los
funcionarios públicos a que se refiere el titulo VIII de la Constitución se
procederá de la manera siguiente:
Hecha ante la Asamblea la acusación o denuncia correspondiente, que en uno
y otro caso deberá ser por escrito, será admitida si reúne todos los requisitos
legales, una vez admitida se pasará a una comisión especial nombrada del seno
de la Asamblea, compuesta de un Presidente o Presidencia, un Secretario o
Secretaria, un Prosecretario o Prosecretaria y dos vocales, para que instruya el
informativo correspondiente.
Este artículo cuando habla de requisitos legales de la denuncia se refiere a la
calidad de la persona que la interpone, que sea mayor de edad, que esté en el
pleno ejercicio de sus deberes y derechos y la comisión especial es nombrada
para efecto de garantizar y darle cumplimiento al derecho de garantía de
audiencia que tiene toda persona, regulado este en el artículo 18 de la
Constitución de la República.
El artículo 48 del referido Reglamento, literalmente dice: “ El auto que admita la
acusación o denuncia será notificado al indiciado para que se muestre parte o
nombre defensor y al Fiscal General de la República para que intervenga de
acuerdo con lo establecido en el ordinal 4º del artículo 193 de la Constitución de
29
la República.- La Asamblea nombrará un fiscal de su seno para que intervenga y
si dentro de tercero día el indiciado no se mostrare parte o no nombrare
defensor, le nombrará de oficio un defensor de su seno.
Acá se contempla el debido proceso, interviniendo para garantizar la legalidad
del proceso el Fiscal General de la República, así como también en la misma
función el fiscal nombrado por la Asamblea Legislativa, quienes lo hacen en una
forma conjunta para determinar si existen los suficientes elementos de prueba
que conlleven a declarar si hay lugar a formación de causa.
El artículo 49, dice que la Comisión Especial procederá a recibir todas las
pruebas que se ofrecieren, ya sea a favor o en contra del indiciado, con la
intervención fiscal y la del mismo indiciado o de la defensa, debiendo normar su
actuación conforme lo establecen los procedimientos comunes en lo que fueren
aplicables, verificado esta dará cuenta con el informativo a la Asamblea, la cual
lo pasará a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales para que
dictamine si está o no depurado suficientemente, indicando en su caso las
diligencias que haya de practicarse. Si faltaren diligencias de practicar volverá el
informativo a la Comisión Especial para que lo depure y de cuenta nuevamente a
la Asamblea dentro de quince días, plazo que podrá prorrogar la Asamblea en
caso necesario por otros quince días fatales.
Artículo 50, “Depurado suficientemente el informativo, la comisión de Legislación
y Puntos Constitucionales oirá dentro de tercero día, conjuntamente la opinión
fiscal y al acusador particular si lo hubiere y transcurrido dicho término, con lo
que contesten o en su rebeldía, oirá también dentro de tercero día al indiciado o
a la defensa, después formulará el dictamen correspondiente. Luego se señalará
día y hora para que la Asamblea discuta el asunto y declare si hay o no hay
lugar a formación de causa.
30
Nótese que este artículo establece que el procedimiento a seguir
administrativamente es casi igual que el procedimiento común que se sigue
judicialmente, respetando términos inclusive y recolectando los suficientes
elementos de prueba para poder determinar si hay lugar a formación de causa y
que se procese judicialmente.
Todos esos requisitos que exige la figura del Antejuicio están contemplados
en el Reglamento Interno de la Asamblea y aunque siendo un procedimiento
administrativo se respeta el derecho de garantía de audiencia y debido proceso
como en todo proceso común.
e) Declaratoria si hay o no lugar a formación de causa.
f) Si se declara que ha lugar a formación de causa, se remiten dichas diligencias
a la Cámara Primera de lo Penal de la Primera Sección del Centro.- Dicha
Cámara convocará a un Magistrado Suplente, quien presenciará el juicio y
votará en caso de discordia.
g) Si se declara que no hay lugar a formación de causa, en la misma resolución
ordenará se archiven las diligencias y no podrá reabrirse antejuicio por los
mismos hechos.
4.2 Procedimiento Penal de Antejuicio ante la Corte Suprema de Justicia.
Este procedimiento está regulado en el artículo 386 del Código Procesal Penal,
el cual dice:
“Recibida la denuncia de antejuicio ante la Corte Suprema de Justicia, esta
podrá ordenar que la Cámara Seccional respectiva, practique una investigación
sobre los hechos denunciados durante el plazo de ocho días, si el funcionario
imputado fuere Juez de Primera Instancia o Gobernador Departamental o que lo
haga el juez de instrucción que designe, si el imputado fuese Juez de Paz.
31
Si el tribunal designado no residiere en el lugar del domicilio del funcionario
imputado, deberá trasladarse a dicho lugar para cumplir su cometido.
Concluida la investigación se dará cuenta con ello a la Corte Suprema de
Justicia, la que si notare vacío o falta sustancial, mandará que se repongan o se
llenen, posteriormente declarará dentro de tercero día si hay o no lugar a
formación de causa contra el funcionario imputado.
Si la Corte Suprema de Justicia ordena que si ha lugar a formación de causa,
remitirá las diligencias a la Cámara Primera de lo Penal de la Primera Sección
del Centro para que conozca del juicio.
Este procedimiento se detalla de la siguiente forma:
a) Se presenta la denuncia a la Corte Suprema de Justicia, sea por la Fiscalía
General de la República o por el Querellante.
b) Si el funcionario imputado fuere Juez de Primera Instancia o Gobernador
Departamental, la Corte Suprema de Justicia podrá ordenar a la Cámara
Seccional que corresponda, realice una investigación sobre los hechos
denunciados en un plazo de ocho días.
c) Si el imputado fuese Juez de Paz la investigación la realizará el Juez de
Instrucción que la Corte Suprema de Justicia designe.
d) Terminada la investigación se le da un informe a la Corte Suprema de
Justicia.
e) Dentro de tercero día, la Corte Suprema de Justicia declarará si hay lugar o
no a formación de causa contra el funcionario imputado.
32
f) Si se declara que ha lugar a formación de causa, ordenará que se remitan las
diligencias a la Cámara Primera de lo Penal de la Primera Sección del Centro,
para que conozca de la instrucción y esta remite a la Cámara Segunda de lo
Penal de la Primera Sección del Centro para que conozca del juicio.
g) Si no se declara formación de causa, la Corte Suprema de Justicia ordena el
archivo de las mismas.
5. Formación de causa:
Según el autor José Becerra Bautista, esto consiste en la probabilidad
marcada de que el funcionario inculpado pudo haber cometido el hecho
sancionado, cuya responsabilidad o inocencia se determinará en un juicio
contradictorio ante la Cámara o tribunal correspondiente. 19
5.1 Efectos de la Declaratoria de Formación de Causa.
Aquí nos basamos en el texto del artículo 388 del Código Procesal Penal, el cual
expresa:
“Desde que la Asamblea Legislativa o la Corte Suprema de Justicia declaren que
ha lugar a formación de causa, el funcionario imputado quedará suspendido en
el ejercicio de sus funciones y por ningún motivo podrá continuar en su cargo.
Si la sentencia definitiva es absolutoria, el funcionario público suspendido
volverá al ejercicio de su cargo, sino ha expirado el período de su elección o del
nombramiento.
19
Becerra Bautista, José; El Fuero Constitucional; editorial Jus. México, 1945, página 60
33
En este último caso tendrá derecho de la reparación de los daños sufridos, si la
sentencia definitiva es condenatoria el funcionario será destituido de su cargo.
De lo anterior se deduce que el efecto principal de la declaratoria de ha lugar a
formación de causa es la suspensión en el ejercicio de sus funciones, no
pudiendo volver a su cargo.- Pero no obstante decretar formación de causa
contra el funcionario, si éste luego de ser procesado por el delito que se le
imputaba recibiere una sentencia definitiva absolutoria, dicho funcionario volverá
al ejercicio de su cargo, sino ha terminado el período de su elección o
nombramiento, teniendo derecho a recibir los sueldos que dejó de percibir por
estar suspendido de su cargo y la reparación de los daños referidos.
Si luego del proceso común por el delito que se le imputaba, recibe una
sentencia definitiva condenatoria, dicho funcionario será destituido de su cargo
no pudiendo volver a desempeñarlo.
5.2. Proceso Penal posterior a la declaratoria de Formación de Causa.
La importancia aquí radica en delimitar los modos de proceder penalmente en
caso de antejuicio, estableciendo quienes son los beneficiados con la garantía
Constitucional, en virtud de que la gozan y como se procede penalmente en
caso de antejuicio decretado tanto por la Asamblea Legislativa como por la Corte
Suprema de Justicia.
Luego de haberse decretado formación de causa, el funcionario que se le imputa
un delito es procesado como a cualquier ciudadano, pues ya ha sido despojado
de su garantía Constitucional.
Nuestro Código Procesal Penal en su libro Segundo denominado “Procedimiento
Común”, regula las etapas del proceso penal, las cuales se desarrollarán a
continuación, para tener una idea mas clara.
34
6. Antejuicio en caso de Delito Flagrante.
El artículo 390 del Código Procesal Penal literalmente establece: “Si el
Presidente, Vicepresidente de la República o un Diputado, fuere sorprendido en
flagrante delito, desde el día de su elección hasta el fin del periodo para el que
fueron elegidos, podrán ser detenidos por cualquier persona o autoridad, quien
estará obligada a ponerlo inmediatamente a disposición de la Asamblea
Legislativa”.
Este artículo faculta a cualquier persona o autoridad a detener al Presidente,
Vicepresidente de la República o a un Diputado desde el día de su elección
hasta el fin del período al que fueron elegidos cuando lo encontraren cometiendo
un delito, pero a la vez lo obliga a ponerlos a disposición de la Asamblea
Legislativa inmediatamente y esto debido a la garantía Constitucional del
antejuicio.
6.1 Diligencias iniciales de investigación.
Estas diligencias están reguladas por nuestro Código Procesal Penal en el
artículo 238 y siguientes y consiste en la investigación que realiza la Fiscalía
General de la República en cuanto tenga conocimiento de la comisión de un
delito, ya que esta es la encargada de dirigir la investigación de los delitos, así
como también de promover la acción penal ante los Jueces y Tribunales.
La Policía Nacional Civil cumplirá sus funciones en la investigación del delito
bajo el control de la Fiscalía General de la República.
6.2 Requerimiento fiscal.
35
Esto es la solicitud que presenta la Fiscalía General de la República, luego de
tener todas las diligencias de investigación ante el Juez de Paz competente.- En
dicho requerimiento se hace la petición de acuerdo a lo que establece el artículo
248 Procesal Penal, el cual puede ser:
a) Instrucción con o sin detención provisional del imputado.
b) La Desestimación de la denuncia, querella o informe de la Policía.
c) El Sobreseimiento, definitivo o provisional.
d) Criterio de oportunidad.
e) Suspensión condicional de procedimiento a prueba.
f) El procedimiento abreviado.
g) La conciliación.
6.3 Audiencia inicial.
Está regulada en el Artículo 253 del Código Procesal Penal y siguientes, esta se
realiza ante el Juez de Paz competente y consiste en la discusión del
requerimiento fiscal, pudiendo declarar el imputado, si así lo desea.
Luego el Juez de Paz decreta si el proceso pasa o no a la etapa de instrucción,
esta es la que tiene por objeto la preparación de la vista pública mediante todos
los elementos que permitan fundar la acusación del Fiscal o querellante y
preparar la defensa del imputado, de conformidad al artículo 265 del Código
Procesal Penal.
6.4 Audiencia preliminar.
Está regulada en el artículo 313 y siguientes Procesal Penal.
Esta audiencia es realizada ante un Juez de Instrucción y consiste básicamente
en el ofrecimiento de prueba que realiza la Fiscalía General de la República, así
36
como de la acusación; luego el Juez la admite y si procede ordena la apertura a
juicio.
En esta etapa de instrucción se concibe bajo criterios que al Juez de instrucción
le compete velar por una excelente coordinación entre la Policía y la Fiscalía, el
cual realiza una función jurisdiccional.
6.5 Juicio Plenario.
Esto es la vista pública regulada en el artículo 324 y siguientes del Código
Procesal Penal, se realiza ante un tribunal de sentencia o tribunal de conciencia,
según sea el caso, consiste en la recepción de prueba para luego poder emitir
sentencia, sea esta condenatoria o absolutoria.
La vista pública constituye la centralidad del proceso, es decir en la que se
deben probar los hechos que fundan la culpabilidad, permitiendo condenar o
absolver.- Observándose que es el mismo proceso penal que se aplica a
cualquier ciudadano al que se somete un funcionario público después de
declarar que hay formación de causa.
7. Proceso Penal en los delitos de acción privada.
Aquí los hechos son del conocimiento del tribunal de sentencia, a diferencia del
proceso común, aquí no hay etapa instructora, ya que es el acusador el que
realiza el procedimiento preparatorio, aquí tampoco interviene la Fiscalía
General de la República, sino que es el mismo acusador que toma esa función.
De conformidad al artículo 28 del Código Procesal Penal, son perseguibles solo
por acción privada los siguientes delitos:
1) Los relativos al honor y la intimidad.
37
2) Hurto impropio
3) Competencia desleal y desviación fraudulenta de clientela.
4) Cheques sin provisión de fondos.
En estos casos se procede únicamente por acusación de la víctima, conforme al
procedimiento especial que este código regula, de conformidad al artículo 400 y
siguientes del Código Procesal Penal.
CAPÌTULO VII.
DERECHO COMPARADO
1. El Antejuicio en la Legislación de Guatemala.
La Constitución de Guatemala no tiene un título específico en el que se regule la
Responsabilidad de los funcionarios públicos, sino que existen algunas
disposiciones en forma dispersa.
1.1 Funcionarios que responden ante la Asamblea Legislativa.
Los Ministros de Estado, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del
Tribunal
de Cuentas, Procurador General de la Nación, Jefe de las Fuerzas
Armadas y Diputados.Para estos casos el tribunal competente para conocer y declarar si ha lugar o no
a formación de causa es el Congreso durante sus sesiones o la Comisión
Permanente, durante el receso de aquél, de conformidad al artículo 9 de la Ley
de Responsabilidades.
1.2 Funcionarios que responden ante la Corte Suprema de Justicia.
38
Los Magistrados de los Tribunales de Amparo, Conflictos de Jurisdicción y
Contencioso Administrativo, de la Corte de Apelaciones y Fiscales de la misma,
Jueces de Primera Instancia, Comandantes de Zona y de Puesto, Gobernadores
Departamentales, Auditores de Guerra, Tesorero Nacional, Directores Generales
y Ministros Diplomáticos.- Según el artículo 101 de la Ley de Responsabilidades.
El Procedimiento ante la Asamblea Legislativa según esta Normativa se
encuentra regulado en los artículos 11 y 14 de la Ley de Responsabilidades e
inicia de la siguiente forma:
Cuando la Asamblea Legislativa o la Comisión Permanente en su caso reciban
la acusación o denuncia se le dará lectura en Sesión Plena y resolverán por
mayoría de votos si procede o no.- Si se resuelve que no procede trámite el
asunto quedará terminado.
Si se resuelve que la denuncia o acusación procede se realiza de la siguiente
forma:
a) Se designará una Comisión Especial de investigación compuesta por
cinco miembros, si fuere la Asamblea la que conoce del asunto y de tres,
si
fuere
la
Comisión
Permanente.-
La
designación
de
dichos
Comisionados se hará por sorteo entre los miembros del cargo respectivo.
b) Organizada la Comisión de investigación que será precedida por la
persona que resulte electa en primer lugar procederá así:
1º. Mandará ratificar la querella y dispondrá que sea ampliada si fuere necesario.
2º. Practicará todas las diligencias que estime necesarias y conducentes al
esclarecimiento del hecho que motiva el Antejuicio.
3º. En caso de que fuere posible pedirá informe con justificación al acusado,
quien deberá rendirlo dentro de tercer día de recibida la requisitoria y si no lo
hiciere se continuará el procedimiento sin citarle ni oírle.
39
4º. Practicadas las diligencias en el término improrrogable de ocho días se oirá
al Ministerio Público por cuarenta y ocho horas y la comisión dará cuenta a quien
corresponda con su dictamen.
Según esta Ley, el procedimiento de Antejuicio para los funcionarios que
responden ante la Corte Suprema de Justicia, según el artículo 15 de esta Ley,
es el siguiente:
Si el perseguidor se constituye en la jurisdicción del funcionario residenciado,
éste deberá designar el mando o empleo en quien corresponda mientras se
termina la indagación respectiva o la Corte Suprema de Justicia resuelve lo
conveniente.
Una vez declarado que a lugar a formación de causa, el funcionario queda
suspenso en el ejercicio de su cargo. –
Al declararse que hay lugar a formación de causa se pasarán las diligencias al
tribunal que corresponda para su persecución y fenecimiento.
Los funcionarios serán juzgados en Primera Instancia por la Sala de Apelaciones
que corresponda cuando se trate de delitos comunes que en el ejercicio de sus
funciones y con motivo de ellos cometiere en los demás casos.
1. 3 Semejanzas con la Legislación de El Salvador,
Los tribunales competentes para conocer del procedimiento de Antejuicio son la
Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia, según el funcionario
involucrado..
Se inicia el procedimiento por denuncia o acusación.
40
Tienen iguales efectos al declararse que ha lugar a formación de causa.
1.4 Diferencias:
Según la Legislación de Guatemala cuando la Comisión Permanente declara
que ha lugar a formación de causa, remite certificación total de las diligencias a
la Corte Suprema de Justicia para la persecución del procedimiento ante el
tribunal respectivo, en cambio en El Salvador las diligencias son remitidas a la
Cámara de Segunda Instancia.
En Guatemala existe una Ley sobre la responsabilidad de los funcionarios y en
cambio en nuestro país la responsabilidad de dichos funcionarios solo es
regulada en la Constitución de la República, el Código Procesal Penal y el
Reglamento interno de la Asamblea Legislativa, no existiendo ley especial para
ello.
2.- El Antejuicio en la Legislación de Honduras.
En esta Legislación la responsabilidad de los funcionarios públicos la regula la
Constitución, pero el procedimiento está contemplado en el Código Procesal
Penal.
Es así que la Constitución en el artículo 205
establece quienes son
los
funcionarios que gozan de este privilegio y son los siguientes:
El Presidente.
Designados a la Presidencia.
Diputados al Congreso Nacional.
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia
Miembros del Tribunal de Elecciones
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Secretario y Subsecretarios de
Estado.
Jefe de Misión Diplomática
41
Controlador y Subcontrolador.
Procurador y Subprocurador de la República
Director y Subdirector de Probidad Administrativa.
El procedimiento para estos funcionarios está regulado en los artículos 119 al
122 del Código Procesal Penal Hondureño, en dichas disposiciones se establece
que los funcionarios no pueden ser detenidos, siendo competentes para ello las
personas siguientes:
a) El Juez del territorio donde se hubiere cometido el delito.
b) El Juez en cuya jurisdicción se hallare el indiciado cuando el delito se
haya cometido en territorios de otros Estados y no haya sido juzgado en
el.
.
2.1 Diferencia:
Acá existen diferencias casi en todo, ya que en esta Legislación es un Juez el
obligado a realizar las diligencias iniciales y en el Salvador es la Asamblea
Legislativa o la Corte Suprema de Justicia.
2.2 Procedimiento:
Al practicar el Juez de instrucción las primeras diligencias, las remitirá a la Corte
Suprema de Justicia, quien enviará testimonio de ellas al Ministerio de
Gobernación y Justicia para que de cuenta al Congreso Nacional, con el objeto
de que declare si ha o no lugar a formación de causa.
La Corte Suprema de Justicia con vista de la declaración del Congreso Nacional
dictará Sobreseimiento o dará curso a la causa conociendo en primera Instancia
uno de los Magistrados de dicho tribunal y en segunda instancia la Corte en
Pleno, excluyendo al que haya conocido en la primera.
42
El procedimiento del Antejuicio para los Jueces y Magistrados está regulado en
los artículos 1287 al 1290, en los cuales se establece que si se admitiere la
acusación se procederá a la instrucción del sumario, si se denegare se
condenará en costas al acusador.- Contra la sentencia en que se admita o
deniegue la acusación procederá en su caso los recursos de Apelación y
Casación.
3. El Antejuicio en la Legislación de Nicaragua:
La Constitución de esta República en los artículos 148, 151, 156 y 172
establecen quienes son los funcionarios que gozan de este beneficio y el
procedimiento efectuado en el mismo.
Estos funcionarios que consagra son los siguientes:
El Presidente y el Vicepresidente de la República
Los Ministros y Viceministros.
El Presidente o Directores de Entes Autónomos y Gubernamentales
La Contraloría General de la República
Los Magistrados, el Presidente y los Magistrados del Consejo Supremo
Electoral.
En esta Constitución se regula a todos éstos funcionarios como inmunes de
exigirles su responsabilidad en cuanto son acusados por delitos en el ejercicio
de sus funciones, no obstante ello el procedimiento a seguir no lo regula en el
Código Procesal Penal de ese país, solamente establece el procedimiento a
seguir para los funcionarios judiciales.
Es así como los artículos 399 al 426 del Código Procesal Penal regula dicho
procedimiento para los funcionarios judiciales por los delitos y faltas cometidas
en el ejercicio de sus funciones y del modo de hacerla efectiva.- De esta forma
43
se contempla en el referido Código Procesal Penal dos formas de hacer efectiva
la responsabilidad de éstos funcionarios, siendo las siguientes:
3.1 Con Formación de causa:
Al recibir la acusación la Corte de Apelaciones, procederá de oficio
comisionando a un Magistrado de su seno para que practique el juicio de
instrucción, quien se abstendrá de dictar auto de prisión.- Esto según el articulo
464.
Al concluir la instrucción se dará cuenta con ella a la Corte de Apelaciones
respectiva, esta al no encontrar ningún vacío declarará dentro de tercero día por
mayoría absoluta de votos si ha o no lugar a formación de causa.
Si la Corte declara que no hay lugar a formación de causa, es absuelto el
procesado sin que pueda ser molestado por segunda vez por el mismo hecho.
Si declara que hay lugar a formación de causa, se procede a dictar auto de
prisión., esto según el artículo 409 Pr.Pn.
3.2 Sin Formación de Causa:
Aquí conoce la Corte de Apelaciones por las faltas oficiales, estas pueden ser
castigadas de oficio o por acusación, según el artículo 419 Pr.Pn.
Si la falta procede en virtud de acusación el Juez o tribunal oirá por tercer día al
acusado y con su contestación o sin ella resolverá lo que fuere de justicia si no
hubiere hechos por probar, pero si los hubiere abrirá la causa a pruebas por
ocho días con todos los cargos y vencido dictará dentro de los tres días
siguientes sentencia absolutoria o condenatoria.
3.3. Diferencias:
44
En Nicaragua, el Antejuicio contra los funcionarios judiciales se dice que conoce
la Corte de Apelaciones (Art. 400 Pr.Pn.) y en El Salvador conoce la Corte
Suprema de Justicia.
4. El Antejuicio en la Legislación de Costa Rica.
En esta Legislación, tanto como la Constitución, Código Penal y Procesal Penal,
solo hacen alusión a los delitos comunes.
Son sujetos de Antejuicio los siguientes:
El Presidente de la República.
Los miembros del Congreso.
Los Ministros Diplomáticos de la República
Los miembros de los Supremos Poderes.
Los funcionarios que administran Justicia.
En el Código Procesal Penal en el título II habla sobre la responsabilidad de
éstos funcionarios y el procedimiento regulado para ello.
Aquí se habla de querella, esta es presentada ante la Asamblea Legislativa y
esta y esta con el voto de dos terceras partes del total de sus miembros, puede
admitir la acusación, si lo hace declarará haber lugar a formación de causa
contra el funcionario acusado, poniéndolo a disposición de la Corte Suprema de
Justicia. Este tribunal al recibir la acusación lo pasará al Ministerio Público para
que emita dictamen y se designará a un Magistrado para que levante la sumaria,
con el resultado de esta la Corte resolverá si es el caso de seguir adelante con el
proceso o le pondrá término por Sobreseimiento, esto está contemplado en los
artículos 660 al 663 Pr.Pn.
4.1 Diferencias:
45
En esta Legislación no se habla sobre procedimiento ante la Asamblea
Legislativa ni la Corte Suprema de Justicia como en El Salvador.
4.2 Semejanzas:
En ambas Legislaciones el efecto que produce la declaratoria de formación de
causa es que el funcionario acusado queda suspendido en su cargo y no puede
volver a desempeñarlo.
5. El Antejuicio en la Legislación de México.
En esta Legislación existe dentro de la misma Constitución la ley denominada
“Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación, del
Distrito y Territorios Federales y de los Altos Funcionarios de los Estados”.- Es
así como el artículo 3 de dicha Ley expresa que son funcionarios de la
Federación el Presidente de la República, los Senadores y Diputados al
Congreso de la Unión, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, los Secretarios de Estado, los Jefes de Departamento Autónomo y el
Procurador General de la República.Así también el artículo 118 establece que los Senadores y Diputados al
Congreso de la Unión, los Magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, los Secretarios del Despacho y el Procurador General de la República
son responsables por los delitos comunes que cometan durante el tiempo de su
encargo y por los delitos, faltas u omisiones en que incurran en el ejercicio de
ese mismo cargo.
Los Gobernadores de los Estados y los Diputados a la Legislatura locales son
responsables por violaciones a la Constitución y Leyes Federales.
El Presidente de la República durante el tiempo de su encargo solo podrá ser
acusado por traición a la Patria y delitos graves del orden común.
46
Como se observa son todos éstos funcionarios los que gozan de esta
prerrogativa, algunos de inmunidad, distinguiéndose dos categorías de
funcionarios, los altos funcionarios de la Federación y los demás funcionarios
públicos.
5.1 Diferencias:
En esta Legislación se detalla a profundidad los delitos oficiales por los cuales
son procesados los funcionarios, en la de El Salvador no.
Posee dos clases de procedimientos, por existir dos clases de funcionarios, aquí
en la de El Salvador son dos procedimientos de Antejuicio pero no por que se
clasifiquen dos clases de funcionarios.
Disponen de una Ley exclusiva de responsabilidades para los funcionarios y en
el Salvador se regula en las mismas leyes primaria y secundaria, no hay ley
especial para ello.
47
CONCLUSIONES.
- Con todo lo anterior concluyo que a los funcionarios que la Constitución de la
República les otorga esa prerrogativa procesal como es el Antejuicio, no es con
el objeto de impedir que se les procese, ya que por el hecho de ostentar un alto
cargo dentro del Gobierno son fácilmente objeto de calumnias, ya sean por
aspectos políticos o personales y con la finalidad de evitar esto, el Estado se ve
en la obligación de proporcionarles alguna clase de protección y es así como se
les otorga este privilegio con la finalidad de que si van a ser procesados debe
hacerse con la suficiente prueba recabada precisamente durante esa etapa que
es ante la Asamblea Legislativa o la Corte Suprema de Justicia, según sea el
caso.- No puede ser de otra forma, pues tenemos en nuestro País un Gobierno
Democrático que Constitucionalmente los funcionarios no pueden excederse en
sus funciones y están obligados a responder por sus actuaciones oficiales
realizadas fuera del marco legal, es por ello que se les proporciona ese régimen
especial, pero esto hace que se garantice el cumplimiento a la igualdad de
personas ante la ley.
Que esta figura no es nueva, ya que por toda la historia de nuestro país y del
mundo se ha conocido sobre la exigencia de responsabilidades a los Soberanos
o funcionarios que actúan en contra del bien de la sociedad y que aún así no ha
sido en mucho el avance que ha tenido, pero que nunca esta institución ha sido
creada con el propósito de generar impunidad.
48
RECOMENDACIONES:
Que si bien es cierto el Antejuicio es considerado como una prerrogativa para los
funcionarios públicos en virtud del cargo que desempeñan, éstos se deben al
pueblo quien los elige como sus representantes, por lo que no deben los
funcionarios
tergiversar
este
mecanismo,
es
decir
responsabilidades que les han sido encomendadas
dedicarse
a
sus
y no abusar de los
mecanismos jurídicos que la ley les concede.
Que se debería regular este tipo de procedimiento de forma más amplia y clara
no dejando vacíos como los que actualmente contempla la Legislación, lo ideal
para ello seria la creación de una ley especial como en otros países.
A los involucrados en procesar a este tipo de funcionarios, limitarse a darle
cumplimiento a lo regulado en la ley y no prestarse para favoritismos de índole
personal, social o política, ya que también son servidores públicos y se deben al
interés colectivo, los cuales muchas veces por sus decisiones no correctas
quedan en la impunidad muchos actos delictivos.
49
BIBLIOGRAFÍA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Becerra Bautista, José; El Fuero Constitucional, editorial Juz. México 1945.
- Cabanellas, Guillermo; Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo I,
Editorial Heliasta, Argentina 1998.
- Constituciones de la República de El Salvador 1824-1883, Unidad Técnica
Ejecutiva, Ministerio Público, Órgano Judicial.
- De Azúa, Luis Jiménez, “Lecciones de Derecho Penal” Biblioteca Clásicos del
Derecho Penal Volumen 3, Editorial Rodríguez, México 1998.
- Méndez, José María, Historia Constitucional de El Salvador, Tomo VII, Editorial
UTE, El Salvador 1999.
- Osorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial
Heliasta, Argentina 1982.
- Serrano, Armando Antonio y otros, “Manual de Derecho Procesal Penal”,
PNUD ELS/95/L06, UCA. El Salvador 1ª. Edición 1998.
- Silva, José Enrique, Derecho Penal Salvadoreño, cuaderno dos, Editorial Dr.
José Matías Delgado, El Salvador 1994.
- Trejo Escobar,
Miguel Alberto, “El Derecho Penal Salvadoreño Vigente,
Antecedentes y Movimiento de Reforma”, Ministerio de Justicia El Salvador, 1ª y
2ª edición 1995.
50
- Torres de la Moral, Antonio; “Principios de Derecho Constitucional Español”,
Cuarta Edición, Madrid España, 1998
- Torré Abelardo, Introducción al Estudio del Derecho, Editorial Perrot, Séptima
Edición Buenos Aires, Argentina 1993.
LEYES:
- Casado, José María “Código Procesal Penal Comentado, Corte Suprema de
Justicia, El Salvador, 1999.
- Constitución de la República de El Salvador con todas sus reformas, Editor Lic.
Luís Vásquez López, Editorial Lis, El Salvador 2001.
- Código Penal y Procesal Penal
con sus reformas, editado por Lic. Luis
Vásquez López, El Salvador 2003.
-
Convención
sobre
Derecho
Internacional
Privado,
editorial
Jurídica
Salvadoreña, El Salvador 1ª. Edición, 1999.
- Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa, Decreto Legislativo No. 11 de
fecha 24 de diciembre de 1983, Diario Oficial No. 17, Tomo 282 de fecha 24 de
enero de 1984.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:
- Enciclopedia virtual Miguel de Cervantes, www.cervantesvirtual.com
- htp///: www.csj.gob.sv. (biblioteca virtual).-
51
OTRAS REFERENCIAS:
Tesis:
- Elvia Orfilia Prudencio Majano; “El Antejuicio y los Delitos Oficiales”,
Universidad de El Salvador, licenciada en Ciencias Jurídicas, junio 1993.
- Ensayos Doctrinarios, Nuevo Código Procesal Penal, ARSJ-UTE- Edición
1998.
52
Descargar