Ciclo de Conciertos sobre Música Española Contemporánea G r u p o Koan Fundación Juan March Madrid, 1977 Primer Concierto Miércoles 4 de mayo, 20 horas. Grupo Koan Director: José Ramón Encinar. Programa i Agustín González Acilu Joan Guinjoan Contracturas Koan'77 (*) II Francisco Cano Tomás Marco Música a Seis Tauromaquia (**) Solistas: Estreno absoluto: ** M. a Elena Barrientos Ana M. a Lías (piano a 4 manos) Estreno en España Contracturas fue escrita en 1966 por e n c a r g o del A t e n e o de Madrid. Su estreno tuvo lugar en el menc i o n a d o c e n t r o y año bajo la d i r e c c i ó n de G e r a r d o Gombau. La e x p e r i e n c i a a d q u i r i d a c o n un material p r o c e dente de v e i n t i c u a t r o s o n i d o s en la o b r a « E s t r u c t u ras para g u i t a r r a de c u a r t o s de t o n o » fue factor det e r m i n a n t e p a r a su realización. Este c i c l o m i c r o i n terválico finalizaría su misión c o n la o b r a para voz e i n s t r u m e n t o s de arco «Dilatación f o n é t i c a » , en la que el m e n c i o n a d o material crea un p a r a l e l i s m o a d e c u a d o al f o n é t i c o del texto. Contracturas fue escrita para un g r u p o i n s t r u m e n t a l en el q u e d e t e r m i n a d o s i n s t r u m e n t o s están a f i n a d o s a d i s t a n c i a de un c u a r t o de t o n o d e s c e n d e n t e . Esta d o b l e a f i n a c i ó n p e r m i t e una o p o s i c i ó n i n t e r i n s t r u mental, de la q u e se o b t i e n e la m á x i m a c o n t r a c c i ó n s o n o r a . L a s u p e r p o s i c i ó n m i c r o i n t e r v á l i c a — p o r int e r p o l a c i ó n de a m b a s a f i n a c i o n e s — g a r a n t i z a la u n i d a d estructural de la obra. A. G. Acilu Agustín González García de Acilu nació en Alsasua (Navarra) en 1929. Inicia los estudios musicales en su villa natal con el organista Luis Taberna en 1941, continuándolos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Enrique Massó (Armonía), Francisco Galés (Contrapunto) y Julio Gómez (Fuga y Composición). Realiza trabajos de Musicología para la Institución «Príncipe de Viana» de la Diputación Forai de Navarra, sobre compositores navarros del siglo XVIII. Amplía estudios de Composición en París, Venecia y Roma. En 1964 asiste como invitado al «Internationale Feríenkurse für neue musik» de Darmstadt (Alemania) y al «VI Curso Internazionale de Arte e Cultura nella civiltà contemporanea», que patrocinó la «Fundación Giorgio Cini» en la ciudad de Venecia. A partir de 1966 realiza trabajos de Investigación Lingüística aplicada a la Música, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Obtiene de la Academia de Bellas Artes la Beca «Carmen del Río» para Estudios de Composición; el «Premio Samuel Ros» 1962 por su cuarteto para instrumentos de arco «SUCESIONES SUPERPUESTAS»; Beca de la Diputación Forai de Navarra; Beca del Gobierno italiano para «La Vacanze Musicali de Venezia» por Concurso de Obras para trabajar la Composición con Giorgio F. Ghedini; Beca de la «Patenring der Feríenkurse de Darmstadt» para el curso de Composición dirigido por Henri Pouseur (Bélgica), Giorgy Ligeti (Hungría) y Miltton Babbit (Inglaterra); «Accésit» a la mejor composición española estrenada durante la temporada 1968-69; finalista por la Sección Española de la S.I.M.C.; Premio Nacional de Música 1971. Ha participado con sus obras en el «II Festival de Música de América y España», en las «I Jornadas Hispano-Portuguesas de Música Contemporánea» (Portugal), en la «I Semana de Nueva Música de Madrid», etc. Ultimamente ha representado a España en el «Premio Italia» con su obra «INTERFONISMOS», por encargo de Radio Nacional de España. «Koan 77» está d e d i c a d a al c o n j u n t o q u e lleva este n o m b r e y equivale a un h o m e n a j e hacia su d i r e c t o r , José R a m ó n Encinar, y los m i e m b r o s q u e lo integran, por su f e c u n d a labor realizada en pro de nuestra m ú s i c a y de la p r o d u c c i ó n c o n t e m p o r á n e a en general. Escrita para oboe, fagot, t r o m p e t a , t r o m p a , violín y c o n t r a b a j o y un p e r c u s i o n i s t a , t a n t o la e s t r u c t u r a f o r m a l c o m o el c o n t e n i d o s o n o r o de esta p a r t i t u r a han n a c i d o s e g ú n la p r o p i a naturaleza i n s t r u m e n t a l del septeto, c u y a h e t e r o g é n e a plantilla ha s u g e r i d o al autor diversos climas de t e n s i o n e s y contrastes. Joan Guinjoan Joan Guinjoan nació en Riudoms (Tarragona). Estudios de piano, primero en Barcelona y luego en L'Ecole Normale de Musique de París. Estudios de composición en la Schola Cantorum de París, becado por diversas entidades oficiales y privadas. Diplomas de Composición y Orquestación con premio extraordinario de la referida Schola (1963-64). Fundador de un Curso de Música Contemporánea en Barcelona y creador de la agrupación de cámara «Diabolus in música». Director de la primera versión discográfica española de «La historia del soldado», de Stravinsky (Colección «Ensayo»), y de gran cantidad de conciertos dedicados a la música del siglo XX y de vanguardia. Invitado en diversos Seminarios y Festivales Internacionales de Música, por la Comisaría Nacional de la Música, en los Cursos de Verano de Darmstad, Festival de Venecia, Estados Unidos de América y en el Ciclo «Journées de Musique Contemporaine» en París, donde dirigió con gran éxito el famoso Ensemble «2e 2m» de Champigny. Asesor musical del Instituto Municipal de Educación de Barcelona, director de los seminarios sobre música contemporánea del Instituto Alemán de Cultura y director del programa «Recital» en Televisión Española. Varias obras por encargo de la Fundación «Juan March», de la Comisaria de la Música, Radio Nacional y del Instituto Alemán. Premio de Composición 1972 «Ciudad de Barcelona». Varios encargos de obras vocales, de cámara y sinfónicas para el Curso 1977 e invitado para dirigir en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona el estreno mundial de la ópera contemporánea «Edipo y Yocasta», del compositor catalán Josep Soler. M ú s i c a a Seis e s t á e s c r i t a p a r a el g r u p o D i a b o l u s in M ú s i c a y f u e e s t r e n a d a por d i c h o g r u p o e n M a d r i d d u r a n t e los «Días d e M ú s i c a C o n t e m p o r á n e a d e R a d i o N a c i o n a l » , en 1976. Esta o b r a r i n d e c u l t o al estilo c a m e r í s t i c o . L a a p l i c a c i ó n d e d i v e r s o s m a t e riales s u p e r p u e s t o s d e c a r á c t e r t o n a l , q u e e s t a b l e cen bloques s o n o r o s (estáticos y móviles) de difer e n t e s d e n s i d a d e s y c o l o r i d o s ( a t m ó s f e r a s ) , y las ins i n u a c i o n e s d e m o t i v o s t e m á t i c o s (estilo c o n c e r tante preferentemente en el piano) son a l g u n o s de los p u n t o s p r i n c i p a l e s d e r e f e r e n c i a p a r a l a c o m p r e n s i ó n y c o n s t i t u y e n a g r a n d e s t r a z o s los e l e m e n t o s de las d o s s e c c i o n e s de la e s t r u c t u r a f o r m a l . Francisco Francisco C a n o nació en Madrid el año 1940 y realizó los estudios musicales en el Conservatorio de Música de la capital, donde fue alumno de composición de Gerardo Gombau y de Cristóbal Halffter. El año 1969 fue becado por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Fundación Juan March. El año 1974 representó a España en la Tribuna Internacional de Compositores (UNESCO) con la obra «Sensorial». Además de «Sensorial» destacan en su producción «Brumas», «El pájaro de cobre», «Acuarius» y la ópera «Biángulo», pensionada por la Fundación Juan March. Cano T a u r o m a q u i a (Concierto barroco n.° 2) O b r a e s c r i t a en 1976 y e s t r e n a d a en el M u s e o de A r t e C o n t e m p o r á n e o de París el 2 de m a r z o de 1977. C o n c e b i d a p a r a p l a n o a c u a t r o m a n o s y peq u e ñ o c o n j u n t o i n s t r u m e n t a l s e inserta e n l a m i s m a línea de p r e o c u p a c i o n e s de « A u t o d a f é » , t a m b i é n c o m o u n c o n c e r t a n t e q u e t o m a c o m o idea base los « e s p e c t á c u l o s b a r r o c o s » d e s a r r o l l a d o s en el p a n o r a m a de la c u l t u r a española. No se t r a t a de n i n g ú n tipo de obra descriptiva sino de una hipótesis de trabajo sobre la que desarrollar una f o r m a musical e n t e n d i d a c o m o l a c r i s t a l i z a c i ó n s o n o r a d e u n a idea c u l t u r a l . T A U R O M A Q U I A está d e d i c a d a a l g r u p o KOAN. Tomás Marco T o m á s M a r c o nació en Madrid en 1942. Estudios de violín y composición así como de Derecho. Cursos especiales con varios compositores europeos. Varios premios de composición nacionales e internacionales (Nacional, Gaudeamus, Bienal de París, Unesco, Casals etc.). Trabajos de crítica musical y de profesional de radiodifusión. Ha publicado varios libros. Obras principales: «Anna Blume», «Cantos del pozo artesiano», «Aura», «Rosa-Rosae», «Aneglus Novis» «L'invitation au voyage», «Escorial», «Autodafé» etc. El g r u p o K o a n f u e c r e a d o en 1969, s i e n d o su p r i m e r d i r e c t o r A r t u r o T a m a y o . D e s d e 1973 e s d i r i g i d o p o r José R a m ó n E n c i n a r . S u s a c t u a c i o n e s h a n t e n i d o l u g a r e n diversas ciudades de España, desarrollando su más i m p o r t a n t e a c t i v i d a d en M a d r i d , a través de c o n c i e r t o s , r a d i o y t e l e v i s i ó n . C o n sus g r a b a c i o n e s ha participado en varios concursos internacionales c o m o «Tribuna Internacional de la UNESCO», B i e n a l de París y P r e m i o Italia. El g r u p o K O A N ha realizado n u m e r o s o s estrenos de c o m p o s i t o r e s e s p a ñ o l e s , m u c h o s d e los c u a l e s han e s c r i t o e s p e c i a l m e n t e p a r a d i c h a a g r u p a c i ó n , así c o m o diversas primeras audiciones españolas de compositores extranjeros. Sus grabaciones r a d i o f ó n i c a s h a n s i d o t r a n s m i t i d a s p o r t o d a s las e m i s o r a s de la U.E.R. La E d i t o r i a l de M ú s i c a «Alpuerto» tiene una colección de partituras bajo el n o m b r e del g r u p o , t o d a s ellas d e d i c a d a s a KOAN. José Ramón Encinar. (Madrid 1954). Tras iniciar sus estudios musicales de forma privada asiste al Conservatorio de su ciudad natal cursando diversas asignaturas y entablando amistad con Federico Sopeña, quien le da a conocer las primeras obras postseriales. Es becado en diversos cursos de verano hasta que en 1971 obtiene una beca española para asistir al curso de Franco Donatoni (composición) en Siena. Se establece en Italia residiendo en Milán. Al año siguiente vuelve como becario, esta vez de la misma Accademia Chigiana, a Siena. En 1973 regresa a Madrid y desde entonces se hace cargo de la dirección del Grupo KOAN, dedicado a la interpretación de música del siglo XX. El mismo año recibe una beca de la Fundación Juan March. Desde 1976 es asistente de composición en la Accademia Chigiana. Sus obras han sido interpretadas en diversas ciudades europeas, participando en Festivales como Drei mal Neu, Royan 75 y 76, Festival de Otoño de París, Días de Música Contemporánea de Madrid, Settimana Musicale Senese. José Ramón Encinar ha recibido encargos de Radio Nacional de España, Comisaria de la Música y Settimana Musicale Senese. Algunas obras: SAMADHI para seis instrumentos, CUM PLENUS FOREM ENTHOUSIASMO para guitarra o vihuela y 10 instrumentos, EL AIRE DE SABER CERRAR LOS OJOS para guitarra de diez cuerdas, POR GRACIA Y GALANIA para coro de doce voces, MUSICA PER A UN AMIC, para seis instrumentos, QUINTETO N.° 3 para quinteto de viento, SI ES POSIBLE para violoncello y diez instrumentos. Ana M.a Lias. Nació en Orense en 1951. Fue alumna en el Conservatorio de Madrid de Carmen Diez Martín y de Joaquín Soriano. En 1972 recibió una beca de la Academia de Música de Saint-Huber (Bélgica), estudiando con Frieda Valenzi, piano, y T. Hartsuiker, Música contemporánea. En 1976 es becada para asitir a los cursos de verano de Darmstadt, donde trabaja con Alois Kontarsky. Desde 1975 forma parte del grupo KOAN, habiendo intervenido como solista en las grabaciones de «Tauromaquia», de Tomás Marco y del «Concierto para piano a cuatro manos y siete instrumentos» de Aldo Clementi. De su actividad cameristica cabe destacar su participación con el clarinetista Adolfo Garcés y con el guitarrista Jorge Fresno. M.a Elena Barrientos. Nacida en Mérida, de la provincia mejicana de Yucatán. Estudió piano y arpa en el Conservatorio Nacional de Música de su ciudad natal. Ha sido primera arpista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad y de la Orquesta de la Opera, participando además con ambas orquestas en calidad de solista de piano. En Méjico obtuvo el primer premio del concurso de piano Bernardo Flavigny. En 1967 es becada por el Gobierno Francés, trasladándose a París. Obtiene los diplomas de piano y arpa de la Escuela Normal de la capital francesa y acude a las clases de la pianista Yvonne Loriod. En 1970 obtiene el primer premio en el Concurso Olivier Messiaen de Royan. En 1971 participa como solista en el Festival de Persépolis, compartiendo el programa con el Coro de cámara de la O.R.T.E. En 1972 se traslada a España, donde desarrolla una importante actividad como solista y en música de cámara. En la actualidad, M.a Elena Barrientos es profesora de la Escuela de Canto de Madrid y miembro del Grupo KOAN, del que forma parte desde 1973. Intérpretes: Rafael Cros, flauta-flautín. Pedro González, flauta. José García, oboe. A d o l f o Garcés, clarinete. G u m e r s i n d o Calleja, clarinete bajo. Rafael Angel, fagot. Joan Foriscot, trompeta. Peregrín Caldés, t r o m p a . Benito del Castillo, t r o m b ó n . Dionisio Villalba, percusión. J o r g e M. Algárate, percusión. M. a Elena Barrientos, piano. José Luis Canabal, violín. Martín Pérez Beracierto, violín. Angel Ortiz, viola. Mariano Melguizo, violoncello. Román Gómez, contrabajo. José Ramón Encinar, director. Fundación Juan March Salón de actos.Castellò 77 M a d r i d 6 Entrada libre. Ciclo de Conciertos sobre Música Española Contemporánea G r u p o Koan Fundación Juan March Madrid, 1977 Segundo Concierto Miércoles 11 de mayo, 20 horas. Grupo Koan Director: José Ramón Encinar. Programa i Xavier Benguerel Luis de Pablo Joc Masque (**) II Juan Hidalgo Cristôbal Halffter (**) = Estreno en Espana. Caurga Pourquoi? (**) Joc es sin duda una de las obras más claras, formalmente considerada, de Benguerel. Estrenada a comienzos de 1969 por el Conjut Catalá de Música Cont e m p o r a n i a dirigido por Konstantin S i m o n o v i t c h y escrita para el m e n c i o n a d o g r u p o , p r o d u j o fuerte impresión en los medios musicales catalanes. Se trata de una o b r a en la que la i m p o r t a n c i a intrínseca alterna con la general, dentro de la p r o d u c c i ó n del c o m p o s i t o r . Será JOC la obra que dé paso a la «Música riservata» o a la «Música per a oboe», páginas todas libres del rigor «tout court» de la técnica postweberniana y con un más claro sentido de la o b r a c o m o articulación única. JOC está escrita para tres instrumentos de madera, otros tantos de cuerda, piano y percusión, utilizando c o m o en otras obras del autor intervalos menores del medio tono. Xavier Benguerel Xavier Benguerel nació en Barcelona en 1931, pasando a residir en Santiago de Chile, donde inició sus estudios musicales. A su vuelta a España y sin perder su formación autodidacta, se integró en la escuela del compositor Cristófor Taltabull. A partir de 1960, en que el Festival de la SIMC de Colonia estrena su «Cantata d'amic i Amat», el nombre de Benguerel no ha dejado de hallarse regularmente presente en el ambiente musical europeo, con obras como el «Concierto para dos flautas», «Succesions», «Concierto para violin», «Sinfonía para un Festival» o la «Música para tres percusionistas». La ciudad de Hagen le cursó en 1967 el encargo de una obra para orquesta; la Südwestfunk de Baden-Baden le solicitó en 1969 la composición de un Concierto para órgano y la de Zagreb, a su vez, otra partitura destinada a sus célebres «Solistas» con ocasión de la Bienal. Masque fue c o m p u e s t a en 1973 por encargo del New Music Concerts de Toronto, d o n d e fue ofrecida en primera audición el mismo año. Está escrita para flauta, clarinete, piano y percusión. La percusión es la base de toda la obra. El intérprete d i s p o n e de un gráfico que debe leer tres veces con instrumentos diferentes — d e madera, de parche y de metal—. Estos tres elementos indeterminados dan la pauta a determinados c o m p o r t a m i e n t o s de los otros instrumentistas. De esta c o n t r a d i c c i ó n nace la esencia de la obra, que se presenta en dos versiones posibles: puramente musical o teatral. La acción teatral subraya aquí, no sin humor, las sutiles equivalencias del trabajo, con un pianista «de yeso» y un director imaginario. Luis de Pablo Luis de Pablo nació en Bilbao el año 1930. Estudió música en Madrid y comenzó a componer en torno a 1953. En 1959 asistió por primera vez a los cursos de verano de Darmstadt y fundó la asociación «Tiempo y Música», que presentó al público español la mayor parte de las obras contemporáneas de cámara. También formó parte del grupo «Música Abierta» de Barcelona. En 1960 fue nombrado presidente de las Juventudes Musicales Españolas, y asistió en París a los cursos de Max Deutsch con el que entabló amistad. Desde 1961 hasta 1963 tradujo al español el libro de Stuckenschmidt sobre Schoenberg y los escritos de Webern. En 1963 funda «Forum Musical», una serie de conciertos donde se interpretaron obras de jóvenes compositores españoles. En el mismo año se disolvió el grupo «Tiempo y Música». En 1964 es nombrado director de la Bienal de Música Contemporánea de Madrid; en 1965 crea el grupo «Alea» y, gracias a su intervención, es fundado en España el primer laboratorio de música electrónica. Compositor residente en Berlín en 1968, el mismo año funda el grupo de música electrónica «Live» y publica un libro sobre la estética de la música contemporánea. En 1970 Maurice Fleuret dedica dos días de las «Semaines Musicales Internationales de París» a su obra. A partir de 1971 se intensifican sus compromisos como profesor en América del Sur (donde había ya estado en el 69) y es nombrado profesor de análisis musical en el Conservatorio de Madrid. Enseña también en Estados Unidos y en Canadá. Entre sus composiciones más importantes: «Móvil I» y «Móvil II» (1957158); «Radial», para 24 instrumentistas (1960); «Polar», para 11 instrumentos (1961); «Iniciativas», para orquesta (1966); «Sinfonías», para 16 instrumentos de viento (1966); «Heterogéneo», para gran orquesta (1967168); «Imaginario II», para gran orquesta (1967168); «Historia Natural», para cinta magnética, esculturas y percusión (1972); «Vielleicht», para seis percusionistas (1975); «Berceuse», espectáculo para tres flautas, dos percusionistas, órgano Hammond, soprano y actor (1974); «Homogéneo», para 32 músicos y cinta magnética (1974175). Caurga. Fue a la vuelta del «XII Internationale Ferienkurse für Neue Musik » (Darmstadt, 16-28 de j u l i o de 1957), c u a n d o un día en Milán me dijo Luciano Berio en el estudio de Fonología Musical de la RAI que incluiría una c o m p o s i c i ó n mía, si la tenía lista a tiempo, en el Festival de Música C o n t e m p o r á n e a (Concerti di Música Contemporánea, Napoli, 6-17 j u n i o 1958) que patrocinado por la RAÍ, los Incontri Musicali y la SIMC estaban organizando. Así nació CAURGA y así se llamó (del ladino CA = CASA y URGA = OSCURA) en recuerdo de una inolvidable visita a Chiavenna, provincia de Sondrio (Italia), invitado por los Ceradini. Musicalmente estaba inmerso entonces en ese tipo de música serial-estructural del que UKANGA (Milán, 1957) había sido mi primera prueba «estricta». CAURGA fue menos estricta que UKANGA a u n q u e trabajé «estrictamente» el material sonoro y más o menos la primera mitad de la c o m p o s i c i ó n . A partir de esa mitad pensé q u e la fidelidad «estricta» a un tabú o p r o c e d i m i e n t o técnico cualquiera no tenía razón de s e r — L O S DIOSES MUEREN T A M B I E N — , Decidí entonces seguir «a ojo» hasta el final, inventando nota por nota una estructuración del material que, terminada esa segunda mitad, resultó ser, paradójicamente, tan h o m o g é n e o c o m o el de la primera. Nadie podrá nunca decir hasta d ó n d e trabajé c o n un p r o c e d i m i e n t o y desde d ó n d e con el otro, el de la «inspiración». Desde entonces la música serial-estructural perdió para mí todo interés. ¿Estructural o no-estructural? Esa no era ya «the question». Juan Hidalgo Juan Hidalgo.—Nací en Jamaran en 1927. Estudié entre otros con Luis Prieto, Píerre Lucas, Louis Hiltbrand, Nadia Boulanger y Bruno Maderna. Encontrando en 1956 a David Tudor y en 1958 a John Cage «me liberé». En 1964 «temporalicé» ZAJ en Madrid con Walter Marchetti y Ramón Barce, dedicándome desde entonces, fuera y dentro de Iberia, a «actividades ZAJ». Actualmente y después de una larga actividad ZAJ por los USA en 1973, vivo en Milán. Aquí, en Italia, continúo activo-zaj y siento siempre como un ibérico, «el amigo de sus amigos», que dijo: «Las ruinas no nos dan miedo. Heredaremos la «vida» sin duda alguna. Llevamos dentro un mundo nuevo y ese mundo, cada momento que pasa, crece. Está creciendo ahora mismo, mientras hablamos.» He escrito dos libros: «Viaje a Argel» y «De Juan Hidalgo». Taller de Ediciones JB publicará en breve este último en edición de bolsillo. Para Cramps Records he grabado dos LP en Italia: «Tamaran» y «Rose Selavy» Para los LP de MEC «Música Española Contemporánea», el pianista Pedro Espinosa grabó «Milán Piano» y Jesús Villa-Rojo y Elisa Ibáñez grabaron «Aulaga 2», para clarinete y piano. También, hace poco, el director Ros Marbá «JA-U-LA» para EMEC. «Pourquoi?» es u n a o b r a en la q u e yo me h a g o un sin fin de p r e g u n t a s a las q u e no sé c ó m o r e s p o n d e r . Van desde el por q u é de la e x i s t e n c i a de esta o b r a — e n c a r g o de la A s s o c i a t i o n p o u r la C o l l a b o r a t i o n des Interpretes et des C o m p o s i t e u r s — hasta el por q u é de la n e c e s i d a d de q u e r e r c o m u n i c a r s e c o n mis o y e n t e s a través de un l e n g u a j e a b s t r a c t o , c o m o la música. Desde hace a l g ú n t i e m p o este t i p o d e i n t e r r o g a n t e s me asedian más y más, y a u n q u e no e n c u e n t r o unas r a z o n e s válidas para r e s p o n d e r , el h e c h o es q u e c a d a día s i e n t o m a y o r n e c e s i d a d d e c r e a r m e u n a d e t e r m i n a d a s o n o r i d a d en el t i e m p o , por la cual se p r o d u z c a una c o m u n i c a c i ó n e n t r e los i n t é r p r e t e s y el p ú b l i c o . Para ello m e v a l g o d e u n a d e t e r m i n a d a f o r m a q u e lim i t a el t i e m p o , de u n o s d e t e r m i n a d o s s o n i d o s y de u n o s gestos. Si esta c o m u n i c a c i ó n se lleva a establecer, quizá, r a c i o n a l m e n t e , s e g u i r é sin p o d e r r e s p o n der a las p r e g u n t a s , pero la o b r a t e n d r á u n a j u s t i f i c a c i ó n de ser. Cristóbal Halffter Cristóbal Halffter nació en Madrid en 1930 y estudió en el Conservatorio de la misma ciudad con Conrado del Campo. Desde 1952 empieza una gran labor profesional como compositor y director de orquesta. En 1963 gana por oposición la Cátedra de Composición del Conservatorio de Madrid, siendo nombrado en 1964 Director del Centro. Desde 1966 abandona ambos cargos para dedicarse exclusivamente a la composición y dirección. En 1967 reside en Berlín, becado por el Gobierno alemán. En 1968 escribió por encargo de las Naciones Unidas la Cantata conmemorativa del XX Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, estrenándose la obra en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Como director ha actuado al frente de las mejores orquestas de Europa y América: tanto en obras propias como del repertorio y de la música del siglo xx. Ha sido Presidente de Honor del Festival de Arte Contemporáneo de Royen (Francia) y en 1976 recibió el Premio Italia de la RAI por su obra «Planto por las víctimas de la violencia». Entre sus obras podemos destacar: «Secuencias», «Procesional», «Elegías a la muerte de tres poetas españoles», «Tiempo para espacios», «Variaciones sobre la resonencia de un grito», etcétera. Intérpretes: Rafael Cros, flauta, flautín. José García, o b o e - c o r n o inglés. A d o l f o Garcés, clarinete. Rafael Angel, fagot. M. a Elena Barrientos, piano. Ana M. a Lías, piano. Javier Benet, percusión. José Luis Canabal, violín. Martín Pérez Beracierto, violín. Enrique Orellana, violín. José Mena, violín. Manuel Puig, violín. Pedro Rosas, violín. Angel Ortiz, viola. Jacinto Romo, viola. Juan López del Cid, viola. Mariano Melguizo, vioioncello. G u a d a l u p e Sellés, vioioncello. R o m á n Gómez, contrabajo. José R a m ó n Encinar, director. 5 h ^'- i.TOVf'' [3MI Fun dación Juan March Salón de actos.Castelló 77 M a d r i d 6 Entrada libre. Ciclo de Conciertos sobre Música Española Contemporánea G r u p o Koan F u n d a c i ó n Juan M a r c h Tercer Concierto Miércoles 18 de mayo, 20 horas. Grupo Koan Director: José Ramón Encinar. Programa Ramón Barce Antón Larrauri Música Aldatza Solista: Miguel Angel Coria Agustín Bertoméu Estreno nueva versión Estreno en España fúnebre ("*) Esperanza Abad Música de Septiembr Pantalán (**) «Música fúnebre», p a r a o c h o e j e c u t a n t e s (flauta, oboe, clarinete, d o s violines, viola, v i o l o n c e l l o y p e r c u s i ó n ) , se e s c r i b i ó en 1969 c o m o h o m e n a j e a la m u e r t e de C h e Guevara. No es u n a m a r c h a ni t a m p o c o u n a e v o c a c i ó n d e s c r i p t i v a ; e s u n a p á g i n a casi estática en la q u e se ha b u s c a d o , c o m o es n o r m a del a u t o r d e s d e hace m u c h o s años, la t r a n s p a r e n c i a más a b s o l u t a , la e v i t a c i ó n de t o d a m a n c h a c o l o r i s t a , la p u e s t a en p r i m e r t é r m i n o y sin v e l a d u r a s de los materiales s o n o r o s e m p l e a d o s . N i n g ú n e f e c t o masivo, t a n t o en los e l e m e n t o s lineales c o m o en los a r m ó n i c o s o c o m o en los t i m b r e s , u t i l i z a d o s casi s i e m p r e p u r o s y en m i x t u r a s m í n i m a s . En c u a n t o al s i s t e m a a r m ó n i c o u t i l i z a d o , es el de niveles, q u e el a u t o r e m p l e a s i s t e m á t i c a m e n t e d e s d e 1965. « M ú sica f ú n e b r e » se e s t r e n ó en 1970 en los c o n c i e r t o s de la U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a de M a d r i d y es, c o n « C a n a d á - t r í o » y « O b e r t u r a f o n é t i c a » , u n a de las o b r a s más d i f u n d i d a s del a u t o r , t a n t o d e n t r o c o m o f u e r a d e España, d o n d e l a han d i r i g i d o , e n t r e o t r o s , Arturo Tamayo, José Ramón Encinar, José María F r a n c o y Luis I z q u i e r d o . Ramón Barce R a m ó n Barce nació en Madrid en 1928. Fundó en 1958 el grupo Nueva Música y en 1964 contribuyó al nacimiento del grupo Zaj. Desde 1967 dirige la revista «Sonda» y la serie de conciertos del mismo nombre, actividades ambas exclusivamente dedicadas a la música actual. Ha editado en español «Claude Debussy» de Strobel, «El estilo y la idea» y el «Tratado de armonía», de Schoenberg. Ha publicado también numerosos ensayos sobre la técnica, la estética y la sociología de la música contemporánea. Desde 1971 es crítico del diario madrileño «Ya». Premio Nacional de Música en 1973. Algunas de sus obras más representativas son: cuatro «Cuartetos», los cuatro «Conciertos de Lizara», «Parábola», «Siala», «Objetos sonoros», «Lamentación de Jerusalén», «Preludios para piano», tres «Estudios» para piano, «Las cuatro estaciones», «Sinfonía 1», «Concierto para piano y orquesta», «Alfa», «Residencias» para coro, «Sonata Kupelwieser», «Eterna», «Nuevas polifonías». Desde 1965 utiliza en todas sus obras una especial estructura armónica, el «sistema de niveles», que consiste básicamente en el empleo de un tipo de escala cromática con nota principal o nivel, escala de la que se suprimen las quintas superior e inferior de dicho nivel, de manera que, permaneciendo la idea de un nivel acústico básico o nota principal, desaparecen las relaciones tonales tradicionales (las cadencias). La escala tiene cuatro variantes según se supriman o no, también, las sensibles superior e inferior de la nota nivel (una, u otra, o ambas). Estas cuatro variantes hacen el papel de modos con respecto a la escala básica. Aldatza («Cuesta ... p e n d i e n t e hacia arriba», c o n t e x t o de E u s e b i o Erquiaga) tiene su d e s a r r o l l o en unas o p o s i c i o n e s de los v o c a b l o s «Tierra», «Cielo», «Arriba», «Abajo», s u g i r i e n d o : — Q u e cada c o n c e p t o es o p u e d e ser su o p u e s t o c o r r e s p o n d i e n t e en u n a d i m e n s i ó n especial, y — Que el ir h a c i a adelante, ese «encielarse» o « c o s m o n i z a r s e » del h o m b r e , es p r e c i s a m e n t e ir hacia d e n t r o d e n o s o t r o s m i s m o s . La línea m u s i c a l del t e x t o es una o p o s i c i ó n más en c u a n t o a niveles s o n o r o s se refiere. Así a l g u n a s veces las p a l a b r a s «Cielo» o «Arriba» se p r o d u c e n en u n a a l t u r a s o n o r a d e s c e n d e n t e y o c u r r e al revés c o n las p a l a b r a s «Tierra» o «Abajo», q u e r i e n d o c o n ello despertar la c o n c i e n c i a de una verdadera dimensión en el i n t e r i o r del h o m b r e , ese i n t e r i o r q u e es el verd a d e r o l a b o r a t o r i o de t o d a s las cosas. Otra o p o s i c i ó n más t a m b i é n es la o r q u e s t a , q u e de un m o d o a l t e r n o o c o n j u n t o c o n la voz, y c o n pasajes a c o m p a s a d o s unas veces y otras c o n c i c l o s de aleatorios, t i e n e casi s i e m p r e la m i s i ó n de llevar a c i e r t o s i n s t r u m e n t o s a unas tesituras muy extremas, f o r z a d o r a s del t i m b r e , a l m i s m o t i e m p o q u e otras c u e r d a s d e l a o r q u e s t a q u e c o n c o m o d i d a d p o d r í a n h a b e r l l e g a d o a esos niveles, sin e m b a r g o p e r m a n e c e n c a l l a d a s e n d i c h o s pasajes. Ello sirve a la n a t u r a l e z a del t í t u l o «Aldatza» ( C u e s t a arriba), y j u g a n d o t a m b i é n c o n la e t i m o l o g í a de la p r i m e r a raíz alda, se p o d r í a d e c i r q u e la c o n s t r u c c i ó n m u s i c a l ha t o m a d o de .a t e m á t i c a m u s i c a l v a s c a c i e r t o d i s e ñ o de la i n s i s t e n c i a del A l d a p e k o , n o p r e s e n t a d o aquí c o m o tal f o r m a m e l ó d i c a q u e e n o t r a o b r a trató este c o m p o s i t o r , s i n o más b i e n a m o d o d e u n a m i c r o - e s t r u c t u r a q u e d e s p r e n d a esa e s e n c i a de c o n s t a n c i a e insistencia. A p a r t e de p o d e r ser i n t e r p r e t a d a c o m o m o n o d í o , la o b r a t i e n e d o s v e r s i o n e s que, a u n q u e p a r t i c i p a n e n la e s t r u c t u r a esencial, difieren a l g o e n t r e sí en la forma musical, montaje y duración. La p r i m e r a v e r s i ó n s ó l o está e s c r i t a para b a r í t o n o y p e q u e ñ o g r u p o i n s t r u m e n t a l . L a s e g u n d a está esc r i t a para m e z z o s o p r a n o y g r a n o r q u e s t a , así c o m o también para pequeño grupo de cámara con dicha c u e r d a de voz. Y esta ú l t i m a v e r s i ó n es la q u e hoy se estrena. Antón Larrauri Antón Larrauri, compositor bilbaíno, de formación musical autodidacta, critico de música de «El Correo Español-Ei Pueblo Vasco» desde 1960 a 1971, tiempo más o menos en que ejerció su carrera de letras. Dos vertientes en su obra: La música actual, con una preocupación por llevar a muchas de sus partituras la esencia de la célula popular vasca. Y la de música tradicional, en contraposición con la anterior, pero justificada por las dos trayectorias que toma: el realce de los temas populares —respetada su esencia— y llevados a unas formas sinfónicas y corales más espaciosas y más de actualidad aun dentro de la linea clásica. Y la creación de otros temas propios a base de lo que el compositor siente como célula popular vasca. Su producción de música actual: «Dédalo», «Apokatastasis» y «Contingencias» —de gran orquesta—; «Ezpatadantza» y «Omnia» —de orquesta y coro mixto—; «Zan Tiretu» —coro mixto a Capella—; «Aldatza» —de voz sola, voz y grupo de cámara o voz y orquesta—; «Diálogos» —concierto para piano y orquesta—; «Munduak» —de electrónica y voz—; «Dualismos» —de piano solo—; «Aitxa» —de piano, grupo de viento y percusión—; «Laguna negra de Neira» —para sintetizador Moog—; «Fiuctuante», «Bederatzi», «Grimorios» y «De Profundis» — para grupo de cámara—, y «Galaxia» —para órgano. De igual manera su producción de música tradicional: «Gardunak» y «Ari-Ta-Ari» (sobre temas populares vascos) —para gran orquesta—; «Misa sencilla del pueblo» —para una sola voz y órgano, o voz y quinteto de viento—; «Itzali Eziña», «Dirdiz» y «Portu Errota» (sobre motivos propios del compositor) —para coro mixto a Capella. Asi como «Maritxu» (sobre tema popular) —también para coro mixto 'a Capella—, y «Zaintsu» (sobre temas populares) —para coro, pero de voces graves—. De nuevo «Itzali Eziña», «Maritxu» y «Portu Errota», pero con otras adaptaciones: «Itzali Eziña» —para piano y tema, órgano y tema o piano sólo. «Maritxu» —para piano solo—. Y «Portu Errota», además de para coro, como se ha citado antes, para voz y acompañamiento de piano u orquesta de cuerda, o para órgano solo. Y cierran este ciclo hasta la fecha actual «Poesía» —para órgano—, y «Tríptico Vasco» (sobre temas propios y populares) —para guitarree Música de Septiembre. Se p o d r í a decir q u e Hawth o r n e , m i e n t r a s t r a t a b a de d i s u a d i r a su a m i g o T h o reau de q u e c u m p l i e s e c o n el p r e c e p t o m o r a l de des o b e d e c e r a las a u t o r i d a d e s , p r o y e c t ó « e s c r i b i r un s u e ñ o q u e p a r e c i e s e s e g u i r s u t í p i c o d e s a r r o l l o plag a d o de i n c o n s i s t e n c i a s y d e s p r o p ó s i t o s , c o n s e r v a n d o , e m p e r o , u n a idea d i r e c t r i z q u e l o s u s t e n tase». Yo s u s c r i b o , en parte, ese p r o g r a m a ; p e r o no creo p r e c i s o s u s t e n t a r el d i s c u r s o m u s i c a l c o n raíz alg u n a q u e n u t r a t o d a s y c a d a u n a de sus p a r t e s e i m p u l s e su c r e c i m i e n t o . Prefiero, a t r u e q u e , a r t i c u lar ese d i s c u r s o s e g ú n c i e r t o s p r i n c i p i o s (rizom ó r f i c o s ) de c o n e x i ó n , h e t e r o g e n e i d a d y m u l t i p l i c i d a d q u e Deleuze y Guattari, l u e g o de u n a f r u c t í f e r a i n c u r s i ó n p o r la B o t á n i c a , han e s t a b l e c i d o . O se p o d r í a d e c i r q u e la p o é t i c a de « M ú s i c a de S e p t i e m b r e » , c o m o la de t o d a mi o b r a reciente, se basa en la h i p ó t e s i s ( f á c i l m e n t e verificable) de q u e la historia, en su d o b l e a c e p c i ó n de a c o n t e c i m i e n t o s y c r ó n i c a de los m i s m o s , es u n a pesadilla. Y q u e p a r a d e s p e r t a r de ella es n e c e s a r i o q u e s o ñ e m o s c o n un t i e m p o no lineal y m o v i d o p o r el i m p u l s o del « p r o g r e s o » y c o n un e s p a c i o d i s t i n t o al q u e a h o r a d e l i m i t a esa t r a y e c t o r i a , es decir, la «realidad» d e f i n i d a en t é r m i n o s de h i s t o r i a y no, c o m o sería más a p r o piado, de naturaleza. P o r q u e ese t i e m p o y ese espac i o más a r r i b a d e s c r i t o s no son o t r o s q u e los del d o m i n i o y la e x p l o t a c i ó n y no es cosa, d i g o yo, de q u e los r e p r o d u z c a m o s en y c o n n u e s t r a s obras. «Música de Septiembre» ha sido recientemente g r a b a d a por A n t o n i Ros M a r b á . Miguel Angel Coria «Pantalán» f u e c o m p u e s t a en 1967 y e s t r e n a d a en V a r s o v i a en el XLII Festival M u n d i a l de la S.I.M C., s e p t i e m b r e de 1968. P e r t e n e c e a un g r u p o de o b r a s en las q u e el a u t o r e s t r u c t u r a sus ideas m u s i cales c o n r i g o r interválico. En esta obra, los d o c e s o n i d o s son o r d e n a d o s d e f o r m a q u e los seis p r i m e ros s o n r e t r o g r e s i ó n e inversión de los seis restantes; y a g r u p a d o s en c é l u l a s de tres s o n i d o s , s o n a la vez r e t r o g r e s i ó n e i n v e r s i ó n unas células de otras. Estas c u a l i d a d e s seriales p r o p o r c i o n a n u n c o n t e n i d o a u s t e r o , c o n c e n t r a d o y p r o f u n d o . Las ideas están d i s t r i b u i d a s s o b r e c u a t r o g r u p o s i n s t r u m e n t a l e s (madera, metal, p e r c u s i ó n y c u e r d a ) , q u e se alternan en su d i s c u r r i r y q u e a v e c e s se i n t e r p o l a n f o r m a n d o p o l i f o n í a d e g r u p o s . L a grafía e m p l e a d a e s d e d u r a c i ó n a p r o x i m a d a , p u d i e n d o e l d i r e c t o r desplazar ( a n t i c i p a r o retrasar) los b l o q u e s s o n o r o s , y los i n t é r p r e t e s realizar c o n a p r o x i m a c i ó n los s o n i d o s n o d e t e r m i n a d o s c o n d u r a c i ó n exacta, result a n d o d e t o d o ello u n c o n t e n i d o m u s i c a l f l e x i b l e , sutil y d e l i c a d o . Agustín Bertoméu Miguel Angel Coria. Nace en Madrid en 1937. Estudios musicales a partir de 1952. Fueron sus maestros Angel Arias, Gerardo Gombau, Antonio Iges y Pedro Lerma. En 1961 obtuvo el Diploma de Primera Clase, por unanimidad, en el Concurso de Fuga del Real Conservatorio de Música de su ciudad natal. El año 1965, invitado por la Fundación Gaudeamus (Holanda), recibió enseñanzas de lannis Xénakis. Un año más tarde, becado por la Fundación Juan March (España), amplió su aprendizaje con Gottfried Michael Koenig, en el Estudio de Música Electrónica de la Universidad Estatal de Utrecht. Sus obras han sido interpretadas en Alemania, España, Francia, Holanda, Méjico y U.S.A., y grabadas por diversas radios europeas (Baden-Baden, Hamburg, Hilversum, Kóln...). Ha participado en la Tribuna Internacional de Compositores (París, 1964), i Bienal Internacional de Música Contemporánea (Madrid, 1964), IV Bienal de París (1965), IV Festival Interamericano de Música (Washington, 1968), I Semana de Nueva Música (Madrid, 1971), XXII Festival Internacional de Granada (1973)... Agustín Bertoméu. Nace en Rafal (Alicante) en diciembre de 1929. Realiza sus estudios de composición con Blanco y en el Conservatorio de Música de Madrid. En 1955 ingresa en la Armada como director de música. Sus obras han obtenido varios premios, como el Internacional del Ministerio de Información y Turismo 1968, Nacional del Sindicato del Espectáculo y el del Ministerio de Educación y Ciencia 1974, Mención de Honor en el Internacional Príncipe Pedro de Monaco, VII Internacional Oscar Esplá, y han sido estrenadas por la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (S.I.M.C.) en los Festivales de Varsovia 1968 y Londres 1970. Ha sido becario de la Fundación Juan March y ha realizado trabajos por encargo de Radio Nacional de España, Juventudes Musicales, Dirección General de Bellas Artes, LIM, etc. El g r u p o Koan f u e c r e a d o en 1969, s i e n d o su p r i m e r d i r e c t o r A r t u r o T a m a y o . Desde 1973 es d i r i g i d o por José R a m ó n E n c i n a r . S u s a c t u a c i o n e s han t e n i d o lugar en diversas ciudades de España, desarrollando su más i m p o r t a n t e a c t i v i d a d en M a d r i d , a través de c o n c i e r t o s , radio y televisión. C o n sus g r a b a c i o n e s h a p a r t i c i p a d o e n varios c o n c u r s o s i n t e r n a c i o n a l e s c o m o « T r i b u n a I n t e r n a c i o n a l de la UNESCO», Bienal de París y P r e m i o Italia. El g r u p o KOAN ha realizado n u m e r o s o s e s t r e n o s d e c o m p o s i t o r e s españoles, m u c h o s de los c u a l e s han e s c r i t o e s p e c i a l m e n t e p a r a d i c h a a g r u p a c i ó n , así c o m o diversas primeras audiciones españolas de compositores extranjeros. Sus grabaciones r a d i o f ó n i c a s han sido t r a n s m i t i d a s p o r t o d a s las e m i s o r a s de la U.E.R. La E d i t o r i a l de M ú s i c a «Alpuerto» t i e n e u n a c o l e c c i ó n de p a r t i t u r a s bajo el n o m b r e del g r u p o , t o d a s ellas d e d i c a d a s a KOAN. José Ramón Encinar. (Madrid 1954). Tras iniciar sus estudios musicales de forma privada asiste al Conservatorio de su ciudad natal cursando diversas asignaturas y entablando amistad con Federico Sopeña, quien le da a conocer las primeras obras postseriales. Es becado en diversos cursos de verano hasta que en 1971 obtiene una beca española para asistir al curso de Franco Donatoni (composición) en Siena. Se establece en Italia residiendo en Milán. Al año siguiente vuelve como becario, esta vez de la misma Accademia Chigiana, a Siena. En 1973 regresa a Madrid y desde entonces se hace cargo de la dirección del Grupo KOAN, dedicado a la interpretación de música del siglo XX. El mismo año recibe una beca de la Fundación Juan March. Desde 1976 es asistente de composición en la Accademia Chigiana. Sus obras han sido interpretadas en diversas ciudades europeas, participando en Festivales como Drei mal Neu, Royan 75 y 76, Festival de Otoño de París, Días de Música Contemporánea de Madrid, Settimana Musicale Senese. José Ramón Encinar ha recibido encargos de Radio Nacional de España, Comisaría de la Música y Settimana Musicale Senese. Algunas obras: SAMADHI para seis instrumentos, CUM PLENUS FOREM ENTHOUSIASMO para guitarra o vihuela y 10' instrumentos, EL AIRE DE SABER CERRAR LOS OJOS para guitarra de diez cuerdas, POR GRACIA Y GALANIA para coro de doce voces, MUSICA PER A UN AMIC, para seis instrumentos, QUINTETO N.° 3 para quinteto de viento, SI ES POSIBLE para violoncello y diez instrumentos. Esperanza Abad. Soprano y actriz cuya labor ha sido refrendada con los premios fin de carrera y Lucrecia Arana. Protagonista directa de movimientos que han intentado abrir nuevos caminos en la música y la escena. Ha realizado grabaciones para R.N.E., T.V.E., B.B.C., Edigsa, R.C.A. y Umio y acudido a Festivales dentro y fuera de España, donde ha conseguido las máximas distinciones. Cabe destacar, de sus últimas actividades, Festival Internacional de Granada, Semana de Nueva Música en Barcelona, Festival Lectoure, Dimecres de R.N.E.y Días de Música Contemporánea de Madrid y Are 2 de París. Intérpretes: Rafael Cros, flauta. José García, oboe. A d o l f o Garcés, clarinete. Gumersindo Calleja, clarinete bajo. Rafael Angel, fagot. Peregrín Caldés, trompa. Joan Foriscot, trompeta. Benito del Castillo, t r o m b ó n . Ramón González, tuba. Juan Pedro Ropero, percusión. María Elena Barrientos, piano. Ana M. a Lías, celesta. Joé Luis Canabal, violín. Martín Pérez Beracierto, violín. Angel Ortiz, viola. Mariano Melguizo, violoncello. José Ramón Encinar, director. Fundación Juan March Salón de actos.Castellò 77 M a d r i d 6 Entrada libre. Ciclo de Conciertos sobre Música Española Contemporánea Grupo Koan Fundación Juan March Madrid, 1977 Cuarto Concierto Miércoles, 25 de mayo de 1977, 20 horas Grupo Koan Director: José Ramón Encinar. Programa l Angel Oliver Carmelo Bernaola II ... Aoristo (Pretérito indefinido) (*) Traza Cum plenus enthousiasmo José Ramón Encinar Solista: Jorge Arambol Claudio Prieto Estreno absoluto. Estreno de la versión para guitarra. (*) forem (***) Fresno «Aoristo» (Pretérito i n d e f i n i d o ) . Esta pieza, q u e me f u e e n c a r g a d a p o r J o s é R a m ó n E n c i n a r p a r a ser est r e n a d a p o r el G r u p o Koan, ha s u f r i d o d u r a n t e el transcurso de su creación múltiples modificaciones. Ello fue d e b i d o a diversas e x i g e n c i a s q u e me i m p u s e en c u a n t o al t r a t a m i e n t o del m a t e r i a l i n s t r u m e n t a l . En lo q u e a su c o n t e n i d o se refiere, en p o c a s p a l a b r a s diré q u e la f o r m a no es d e m a s i a d o p r e c i s a ; de ahí su título: Pretérito i n d e f i n i d o . El m a t e r i a l s o n o r o v i e n e a veces c o n t r o l a d o por u n a o r d e n a c i ó n previa; o t r a s es t r a t a d o l i b r e m e n t e . Han s i d o u s a d o s e l e m e n t o s tan diversos c o m o m a n c h a s — y a p r o g r e s i v a s , y a estátic a s — , p u n t o s , líneas g l i s s a n d i , etcétera, p r e d o m i n a n d o el e l e m e n t o lineal, a v e c e s j u n t o al h e t e r o f ó nico. Pese a t o d o lo d i c h o a n t e r i o r m e n t e , p i e n s o c o n Krenek q u e «el ú l t i m o s i g n o de valor artístico está repres e n t a d o p o r un e l e m e n t o de v i t a l i d a d q u e se s u s t r a e a c u a l q u i e r u l t e r i o r análisis». Ha s i d o éste p r e c i s a m e n t e el o b j e t i v o q u e me p r o p u s e al c r e a r «Aoristo». Angel Oliver Angel Oliver nace en Moyuela (Zaragoza) en 1937. Estudia en Madrid con Echevarría, Gurídi, Calés y Halffter, obteniendo en el Conservatorio premios de Armonía, Contrapunto y Fuga, Composición y Organo. En 1965 gana el Gran Premio de Roma, donde estudia con B. Porena y G. Petrassi. Becado por la Fundación March en 1970. Arpa de Plata en el Primer Concurso de Composición de Música de Cámara de la C.E.C.A. y primer premio del Concurso permanente de Composición de Música de Cámara (1975) de la Comisaría General de la Música. T r a z a , de C a r m e l o B e r n a o l a , lleva en su t í t u l o un s i g n i f i c a d o de p r o y e c t o , p l a n o d i s e ñ o , r e f e r i d o aquí a los s o n i d o s . Utiliza B e r n a o l a c u a t r o p e r c u s i o n e s más un i n t é r p r e t e en p i a n o y celesta. J u e g a c o n son i d o s d e t e r m i n a d o s e i n d e t e r m i n a d o s , así q u e se p u e d e hablar d e u n a hábil m i x t u r a d e l o q u e e n t e n d e m o s p o r s o n i d o y lo q u e e n t e n d e m o s p o r r u i d o . La o b r a se d i v i d e en d i s t i n t a s s e c c i o n e s . Hay e s c r i t u r a c o n v e n c i o n a l y t a m b i é n u n a b u e n a p a r t e aleatoria, d e n t r o d e u n a rígida o r d e n a c i ó n , u n a o r g a n i z a c i ó n interválica. Al f i n a l nos h a b l a el a u t o r de u n a p r o g r e s i ó n aleatoria, es decir, u n a a c u m u l a c i ó n de e l e m e n t o s en los q u e se prevé el r e s u l t a d o d e n t r o de u n a clara libertad. «Traza» f u e e s t r e n a d a en 1966, y d e s d e e n t o n c e s se ha i n t e r p r e t a d o m u c h o . E s o t r a m u e s t r a del s e n t i d o d e c o h e s i ó n q u e c a r a c teriza s i e m p r e a la o b r a de B e r n a o l a , q u e n u n c a se ha d e j a d o llevar por el v a n o j u e g o de s o n i d o s aislados. Carlos Gómez Amat Carmelo A. Bernaola nació en Ochandiano (Vizcaya) en 1929. Estudió con Blanco, Massó, Calés y Julio Gómez, obteniendo en el Conservatorio de Madrid los premios de Armonía, Música de Cámara, Contrapunto y Fuga y Composición. También el Premio Mozart. Le otorgaron, entre otros, el «Gran Premio de Roma» en 1959; el Premio Nacional de Música en 1962; Premio de Juventudes Musicales en 1967. El Círculo de Escritores Cinematográficos le concede el «Premio a la Mejor música» en 1967, 1969 y 1972. Premio Nacional de Música Cinematográfica en 1967 y 1974. La Fundación March le otorgó una pensión el año 1965, para la realización de su obra de orquesta «Heterofonías». En Roma recibió consejos de Petrassi; en Darmstadt trabajó con Maderna, y ha participado en cursos dictados por Celibidache, Tansman y Jolivet. Es miembro del Comité Español de la S.I.M.C. y Consultor del Secretariado Nacional de Liturgia. Actualmente desempeña las enseñanzas de música contemporánea en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Sus obras se han escuchado en el I, II y III Festival de América y España; Bienal de París; IV Festival Interamericano (Washington); Bienal de Música Contemporánea (Madrid); Festival de la S.I.M.C. (Varsovia), 1968; VII, VIII, X y XI Festival Internacional de Barcelona: «Ai s Nova Tage» 1969 y 1970 (Nuremberg); «Otoño de Varsovia» 1969; Tribuna de la Unesco (París); Jornadas Hispano-Portuguesas (Lisboa); XX Festival internacional de Granada; «Perspectives du XXe Siècle» (Estrasburgo); Decena de Salamanca; Musikaste 1973 y 1974 (Rentería); 1 ° y 2° Festival de Vanguardia (San Sebastián); XIV Semana de Música Religiosa 1975 (Cuenca), etcétera. Ha compuesto además gran cantidad de partituras para la radio, televisión, teatro y cine. Cum Plenus Forem Enthousiasmo f u e c o m p u e s t a en 1973, en su p r i m e r a v e r s i ó n p a r a v i h u e l a y diez instrumentos, por encargo de Radio Nacional de España, c o n d e s t i n o a la T r i b u n a I n t e r n a c i o n a l de C o m p o s i t o r e s . C a d a u n a de las o c h o partes en q u e está d i v i d i d a la obra, que, sin e m b a r g o se i n t e r p r e t a sin i n t e r r u p c i ó n , se basa en u n a o b r a a n t e r i o r del autor, teniendo c o m o punto de unión una cierta fisonomía sonora. Encabezando cada fragmento f i g u r a un t e x t o e s c o g i d o por la i m p o r t a n c i a q u e su l e c t u r a t u v o p a r a el a u t o r en el m o m e n t o de la c o m p o s i c i ó n de cada o b r a referida; r e s u l t a así u n a esp e c i e de b i o g r a f í a c u l t u r a l . L o s t e x t o s s o n de Descartes, A d o r n o , Joyce, M a r c u s e , Buda, B e c k e t t , C o r tázar y K o s s u t h y no i n t e r v i e n e n en la i n t e r p r e t a c i ó n de la obra. Cum Plenus F o r e m E n t h o u s i a s m o ha s i d o r a d i a d a p o r diversas e m i s o r a s de E u r o p a y A m é r i c a , en su p r i m e r a v e r s i ó n , i n t e r p r e t a d a p o r J o r g e Fresno, v i h u e l a ; M a n u e l Carra, clave, y el g r u p o K o a n d i r i g i d o por J o s é R a m ó n E n c i n a r . Está d e d i c a d a a J o r g e Fresno y a T o m á s M a r c o . José Ramón Encinar «Arambol». Después d e a l g u n o s a c o n t e c i m i e n t o s v i v i d o s ú l t i m a m e n t e y c o m o c o n s e c u e n c i a de ellos s u r g i ó Arambol, p a r a flauta, clarinete, piano, violín, viola y violoncello. Con Arambol quedan plasmados a l g o así c o m o d o s h o m e n a j e s ; el p r i m e r o , a Palencia, por tratarse de un v o c a b l o e s e n c i a l m e n t e palent i n o , y el s e g u n d o , al p r o p i o s i g n i f i c a d o de este voc a b l o . Me p a r e c e inútil advertir q u e no se trata, en efecto, de u n a o b r a q u e vaya a d e s c r i b i r , de un m o d o más o m e n o s literal, el m u n d o de la «balaustrada» o sus m ú l t i p l e s f o r m a s . Sin e m b a r g o , si existe u n a r e l a c i ó n b á s i c a c o n la e s t r u c t u r a c i ó n general de la o b r a y c o n el material e m p l e a d o , q u e en este caso c o n c r e t o va desde n u e s t r o f o l k l o r e hasta la m a n e r a de hacer de hoy de este m o m e n t o . La p a r t i t u r a está d e d i c a d a al G r u p o Koan. Claudio Prieto nació en Muñeca de la Peña (Patencia) en 1934; estudió en El Escorial, Madrid y Roma con los maestros Luis Guzmán, P. Samuel Rubio, Boris Porena, Bruno Maderna y Goffredo Petrassi, obteniendo en el año 1959 el Título de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ingresó en la Academia Nacional de Santa Cecilia, de Roma, en 1961, consiguiendo en el año 1963 el Diploma de Estudios Superiores de Perfeccionamiento. Junto con los estudios de Composición simultaneó los de Musicología, y posteriormente participó en los cursos internacionales de Darmstadt (Alemania). Premios obtenidos: Premio Nacional S.E.U. de Composición Musical. Primer accésit en la Bienal de Música Contemporánea de Madrid. Premio a la mejor obra española (1968-69), concedido por Juventudes Musicales. Premio de la Radio Televisión Italiana. Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo. Premio Internacional «Oscar Esplá». Premio «Sebastián Durón». Finalista en el Concurso de Composición de la Confederación Española de Cajas de Ahorro. Premio Internacional «Manuel de Falla». Otros galardones: Becario de la Academia Nacional de Santa Cecilia, de Roma, del Ministerio de Asuntos Exteriores (Intercambio Cultural), de Madrid y de la Fundación Juan March. Encargos de Radio Nacional de España; Academia Nacional de Santa Cecilia, de Roma; Dirección General de Bellas Artes (Comisaría de la Música); Ateneo de Madrid; Conservatorio de Freiburg (Alemania), etcétera. Sus obras han sido escuchadas en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO, asi como en diversos Festivales de Música, tanto nacionales como internacionales, y transmitidas por distintas radios europeas y americanas. Algunas obras: «Pezzi per quartetto d'archi», «Canto de A. Machado», «Movimientos para violín y conjunto de cámara», «Contrastes», «Improvisación», «Oda XIV», «Cuarteto I», «Solo a solo», «Al-gamara», «Círculos», «El juego de la música», «Nebulosa», «Libertas-libertatis», «Catedral de Toledo», «Reflejos», «Sugerencia», «Hechos de la Pasión», «Juguetes», «Cuarteto II», «Fantasía para violoncello y piano», «Amplitudes», «Proverbios y cantares», «Sinfonía I», «Arambol». El g r u p o Koan f u e c r e a d o en 1969, s i e n d o su p r i m e r d i r e c t o r A r t u r o T a m a y o . Desde 1973 es d i r i g i d o por José R a m ó n E n c i n a r . S u s a c t u a c i o n e s han t e n i d o lugar e n diversas ciudades de España, desarrollando su más i m p o r t a n t e a c t i v i d a d en M a d r i d , a través de c o n c i e r t o s , radio y televisión. Con sus g r a b a c i o n e s ha participado en varios concursos internacionales c o m o « T r i b u n a I n t e r n a c i o n a l de la UNESCO», Bienal de París y P r e m i o Italia. El g r u p o KOAN ha realizado n u m e r o s o s e s t r e n o s d e c o m p o s i t o r e s españoles, m u c h o s de los c u a l e s han e s c r i t o e s p e c i a l m e n t e p a r a d i c h a a g r u p a c i ó n , así c o m o diversas primeras audiciones españolas de compositores extranjeros. Sus grabaciones r a d i o f ó n i c a s han sido t r a n s m i t i d a s p o r t o d a s las e m i s o r a s de la U.E.R. La E d i t o r i a l de M ú s i c a « A l p u e r t o » t i e n e u n a c o l e c c i ó n de p a r t i t u r a s bajo el n o m b r e del g r u p o , t o d a s ellas d e d i c a d a s a KOAN. José Ramón Encinar. (Madrid 1954). Tras iniciar sus estudios musicales de forma privada asiste al Conservatorio de su ciudad natal cursando diversas asignaturas y entablando amistad con Federico Sopeña, quien le da a conocer las primeras obras postseriales. Es becado en diversos cursos de verano hasta que en 1971 obtiene una beca española para asistir al curso de Franco Donatoni (composición) en Siena. Se establece en Italia residiendo en Milán. Al año siguiente vuelve como becario, esta vez de la misma Accademia Chigiana, a Siena. En 1973 regresa a Madrid y desde entonces se hace cargo de la dirección del Grupo KOAN, dedicado a la interpretación de música del siglo XX. El mismo año recibe una beca de la Fundación Juan March. Desde 1976 es asistente de composición en la Accademia Chigiana. Sus obras han sido interpretadas en diversas ciudades europeas, participando en Festivales como Drei mal Neu, Royan 75 y 76, Festival de Otoño de París, Días de Música Contemporánea de Madrid, Settimana Musicale Senese. José Ramón Encinar ha recibido encargos de Radio Nacional de España, Comisaría de la Música y Settimana Musicale Senese. Algunas obras: SAMADHI para seis instrumentos, CUM PLENUS FOREM ENTHOUSIASMO para guitarra o vihuela y 10 instrumentos, EL AIRE DE SABER CERRAR LOS OJOS para guitarra de diez cuerdas, POR GRACIA Y GALANIA para coro de doce voces, MUSICA PER A UN AMIC, para seis instrumentos, QUINTETO N.° 3 para quinteto de viento, SI ES POSIBLE para violoncello y diez instrumentos. Jorge Fresno nace en Buenos Aires, donde reside hasta el año 1962. En este mismo año conoce al maestro Narciso Yepes, quien, después de escucharle, le invita a trabajar bajo su dirección, adoptando definitivamente su técnica guitarrística. Aceptando su invitación, y becado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, llega a España, donde reside desdé el año 1963. En el año 1965 asiste a las clases de dirección de orquesta del maestro Serge Celibidache. Su interés por la música antigua le lleva a investigar, transcribir e interpretar la literatura vihuelistica española, las obras de los guitarristas del xvii y la de los laudistas europeos de los siglos xvi. XVII y xvm, llegando a crear una auténtica escuela de interpretación en Madrid y a través de cursos internacionales. Entra en contacto con grandes musicólogos españoles y extranjeros, como Jesús Bal y Gay, Samuel Rubio y Jacques Chailley. Para la interpretación de estos estilos, Jorge Fresno utiliza los instrumentos originales, la vihuela, la guitarra barroca y el laúd. Sus obras, tanto las composiciones propias como las transcripciones de la música antigua, han sido editadas en España y en el Japón. Es fundador del Grupo Lema de Madrid, creado en el año 1968 y dedicado a la interpretación de la música del Renacimiento y del Barroco. Es el primer guitarrista, después dei maestro Narciso Yepes, en utilizar la guitarra de diez cuerdas, que adopta definitivamente a partir de 1964. Además de algunas obras «clásicas» del repertorio de la guitarra, dedica especialmente sus esfuerzos, con pleno convencimiento, a la música de vanguardia. Posee en su repertorio obras de compositores españoles y extranjeros, especialmente dedicadas. Su actividad como concertista le lleva a recorrer varias veces España y dar recitales en varios países de Europa, Africa y América del Sur, habiendo participado en festivales internacionales como los de Cambrils, Berlín y Belgrado. Como solista es invitado por las siguientes orquestas y grupos de cámara: Orquesta de Cuerda de la Radio de Hilversum (Holanda), Orquesta de Cámara de Belgrado, Camerata de Madrid, Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, Orquesta Ciudad de Barcelona, Orquesta Sinfónica de la Radio y Televisión Española, Grupo Koan de Madrid, Cuarteto Clásico de la Radio y Televisión Española, Cuarteto de Cuerda de Cambrils. Intérpretes: Rafael Cros, flauta. José García, o b o e - c o r n o inglés. A d o l f o Garcés, clarinete (requinto), clarinete bajo. Rafael Angel, f a g o t - c o n t r a f a g o t . Peregrín Caldés, t r o m p a . Joan Foriscot, trompeta. Benito del Castillo, t r o m b ó n . María Elena Barrientos, piano-celesta-clave. Javier Benet, percusión. Juan Pedro Ropero, percusión. Dionisio Villalba, percusión. J o r g e M. Algárate, percusión. José Luis Canabal, violín. Angel Ortiz, viola. Mariano Melguizo, violencello. Román Gómez, c o n t r a b a j o . José Ramón Encinar, director. Fundación Juan March Salón de actos.Castelló 77 M a d r i d 6 Entrada libre.