Juan José Charco Tasna Ing. Ermel Loaiza Carrión

Anuncio
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN Y
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
TEMA:
“ANÁLISIS
DE
LOS
SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS
(CEBOLLA)
Y
PROPUESTAS
ALTERNATIVAS DE PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA
COMUNIDAD DE CHIBULEO CANTÓN AMBATO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Tesis de grado previa a la obtención del
Título de Ingeniero en Administración y
Producción Agropecuaria.
Autor:
Juan José Charco Tasna
Director:
Ing. Ermel Loaiza Carrión
Loja – Ecuador
2010
i
“ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS AGRO-PRODUCTIVOS
(CEBOLLA) Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE
PRÁCTICAS DE MANEJO
EN LA COMUNIDAD DE
CHIBULEO
CANTÓN
AMBATO
PROVINCIA
DE
TUNGURAHUA”
TESIS
Presentada al honorable tribunal de calificación como requisito previo a obtener el
título de Ingeniero en Administración y Producción Agropecuaria:
APROBADA.
Dr. José Venildo Sarango Cuenca
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
…………………………
Ing. Julio Arévalo Camacho
…………………………….
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dr. Alfonso Saraguro Martínez
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
……………………………
ii
Ing.
Ermel Loaiza Carrión
DIRECTOR DE TESIS
CERTIFICA
“ANÁLISIS DE LOS
SISTEMAS
AGRO-PRODUCTIVOS (CEBOLLA) Y
PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE PRÁCTICAS DE
MANEJO EN LA COMUNIDAD DE CHIBULEO CANTÓN
AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA”, del Sr. Juan José
Que luego de haber leído y revisado la tesis titulada
Charco Tasna, cumple con los requisitos metodológicos y con los aspectos de
fondo y de forma exigidos, por las Normas Generales para la Graduación, en la
Universidad Nacional de Loja, por lo que autorizo su presentación.
Loja, diciembre del 2010
………………………………………………………..
Ing. Ermel Loaiza Carrión
COAUTOR DE TESIS
iii
AUTORÍA
La elaboración y publicación del presente trabajo de investigación es de exclusiva
responsabilidad del autor.
……………………………………………
Juan José Charco Tasna
iv
AGRADECIMIENTO
Con el presente trabajo quiero dejar constancia de mi sincero agradecimiento de
gratitud a la Universidad Nacional de Loja, al Área Agropecuaria y Recursos
Naturales Renovables, a la Carrera de Ingeniería en Administración y Producción
Agropecuaria, por haber acogido en su seno y propiciar mi formación profesional,
de esta manera guiarme por el sendero de la sabiduría para poder cumplir con mi
meta de ser útil a la sociedad.
Mi especial gratitud al Ing. Ermel Loaiza C., Director de tesis quien con su alto
espíritu de colaboración y conocimiento me impulsó y alentó para culminar el
desarrollo de la presente tesis.
Mi agradecimiento al Tribunal de Grado y a todos los instructores que me
impartieron sus valiosos conocimientos, hasta alcanzar este ideal, para un
mañana mejor.
Gratitud infinita a mí querida esposa e hijo, familiares, amigos, amigas y a todos
quienes de una u otra manera incentivaron y apoyaron la culminación de este
trabajo y mi formación profesional.
Juan José
v
DEDICATORIA
Por este trabajo, doy gracias a Dios por sus bendiciones, lo dedico con mucho
afecto a mi querida esposa, por su comprensión y apoyo moral, pues ello fue la
base fundamental para que mis sueños se hagan realidad, mi superación y
profesionalización.
Además, dedico a mis padres que me dieron la vida, así como a la comunidad de
Chibuleo cantón Ambato, para quienes está orientado fundamentalmente este
esfuerzo.
Juan José Charco
vi
INDICE DE CONTENIDOS
Pág.
PORTADA
i
APROBACIÓN
ii
CERTIFICACIÓN
iii
AUTORÍA
iv
AGRADECIMIENTO
v
DIDICATORIA
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
vii
ÍNDICE DE CUADROS
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
xiii
I
RESUMEN
1
II
INTRODUCCIÓN
4
III
MARCO TEÓRICO
6
3.1
SISTEMAS PRODUCTIVOS
6
3.1.1
Sistemas de producción
6
3.1.2
La relación y su importancia en sistema de producción
6
3.1.3
Unidad Productiva Agropecuaria (UPA)
8
3.1.4
Tipología de los Sistemas de Producción
8
3.1.5
Sistema de cultivo
9
3.1.6
Sistema de crianza
10
3.1.7
Prácticas campesinas
11
3.1.8
Medio explotado
12
3.1.9
La mano de obra
12
3.1.10 Capital de producción
13
3.1.11 Riesgos en la producción
14
3.1.12 Racionalidad socio-económica del productor
15
3.2
EL SUELO
15
3.2.1
Fertilidad y productividad
15
vii
3.2.2
Manejo de la fertilidad del suelo por el agricultor
17
3.2.3
Textura y estructura del suelo
17
3.2.4
Materia orgánica en el suelo
18
3.2.5
pH del suelo
18
3.2.6
Análisis de suelo
19
3.3
TENENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
19
3.4
El AGUA DE RIEGO
21
3.5
CULTIVO
21
3.5.1
Cebolla de bulbo (Allium cepa L.)
22
3.5.1.1 Características de la planta
23
3.5.1.2 Labores culturales
24
3.5.1.3 Condiciones para el cultivo
26
3.5.1.4 Plagas y Enfermedades
27
IV
MATERIALES Y MÉTODOS
29
4.1
MATERIALES
29
4.1.1 De campo
29
4.1.2 De Oficina
29
4.2
METODOLOGÍA
30
4.2.1 Localización del Proyecto
30
4.2.2 Extensión y Límites
30
4.2.3 Características Meteorológicas
31
4.2.4 Característica Cultural
31
4.2.5 Características físicas del suelo
31
4.2.6 Tamaño de muestra
32
4.2.7
32
Variables en estudio
4.2.8 Hipótesis
32
4.2.9 Croquis de la ubicación del Proyecto
33
viii
V
RESULTADOS Y DISCUSIONES
34
5.1
Tecnología de producción agrícola predominante
34
5.2
Tecnología de producción pecuaria predominante
44
5.3
Interpretación gráfica a través de barras
60
VI
PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE PRÁCTICAS DE MANEJO
DE LA CEBOLLA DE BULBO (Allium cepa L
65
6.1
Presentación
65
6.2
Justificación
66
6.3
Objetivos
69
6.3.1 Objetivo General
69
6.3.2 Objetivos Específicos
69
6.4
Componentes de la propuesta
70
6.5
Estrategias de ejecución
72
6.6
Impactos
74
6.7
Cronograma de actividades
75
6.8
Plan de producción
76
VII
CONCLUSIONES
77
VIII
RECOMENDACIONES
80
IX
BIBLIOGRAFÍA
81
ix
INDICE DE CUADROS
Contenidos
CUADRO 1.
Pág.
Resultados obtenidos, de 65 productores de cebolla de bulbo
(Allium cepa L.) de las 90 familias encuestadas…………..35
CUADRO 2.
Resultados obtenidos, de 13 productores de cebolla de
hoja de las 90 familias encuestadas……………......…...…37
CUADRO 3.
Resultados obtenidos, de 83 productores de papas de
las 90 familias encuestadas…………………..………...…..39
CUADRO 4.
Resultados obtenidos, de 71 productores de zanahoria amarilla de las 90 familias encuestadas… ...………41
CUADRO 5.
Resultados obtenidos, de 15 productores de arveja
de las 90 familias encuestadas……..……...…………….....43
CUADRO 6.
Resultados obtenidos, de 79 productores de bovino
de las 90 familias encuestadas………...……………..........45
CUADRO 7.
Resultados obtenidos, de 89 productores de porcinos
de las 90 familias encuestadas………………………..…....47
CUADRO 8.
Resultados obtenidos, de 56 productores de ovinos
de las 90 familias encuestadas………..…………………....49
CUADRO 9.
Resultados obtenidos, de 59 productores de cuyes
de las 90 familias encuestadas………….……...….…….....51
CUADRO 10. Resultados obtenidos, ingreso familiar de 18 familias
por efecto de migración de las 90 familias encuestadas…53
CUADRO 11. Resultados obtenidos, por migración y instituciones
de ahorro y crédito de las 90 familia encuestadas………..55
CUADRO 12. Resultados obtenidos, egreso familiar anual de las 90
Familias encuestadas………………………………………..57
x
CUADRO 13. Resultados obtenidos, ingreso anual total por familia, a
actividades agropecuarias y migración
través de
correspondiente a las… 90
familias encuestadas……………………………………………........59
CUADRO 14. Resultados obtenidos, entre ingreso-egreso anual por familia
correspondientes a las 90 familias encuestadas……………….....60
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
Contenidos
Pág.
FIGURA 1. Ingreso familiar promedio por venta de cultivos, dólares
por año ……………………...….……….…………..……….………..60
FIGURA 2. Ingreso familiar promedio por venta de animales, dólares
por año…………………...………….……………………….………..61
FIGURA 3. Ingreso familiar promedio total por ventas y migración,
dólares por año………………...…………………………………….62
FIGURA 4. Ingreso y egreso familiar total promedio, dólares por año..........63
FIGURA 5. Ingreso y egreso promedio, dólares mensuales por familia…....63
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
Contenidos
Pág.
ANEXO 1. Fotografía elaboración de encuestas……….………......…….….82
ANEXO 2. Vista panorámica del sector del trabajo investigativo ...............83
ANEXO 3. Vista panorámica de la comunidad de Chibuleo San
Francisco, tomada desde el lado OESTE. ……………………...84
ANEXO 4. Vista panorámica de la comunidad de Chibuleo San
Francisco, tomada desde el lado SUR. …………………........…85
ANEXO 5. Ficha de encuesta…………………………………………….................86
xiii
I
RESUMEN
El presente proyecto de investigación de “ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS AGROPRODUCTIVOS (CEBOLLA) Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE PRÁCTICAS
DE MANEJO
EN LA COMUNIDAD DE CHIBULEO CANTÓN AMBATO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA, los objetivos planteados fueron:

Caracterizar los sistemas de producción de la comunidad de Chibuleo.

Proponer alternativa de prácticas de manejo del cultivo de la cebolla de
bulbo.

Difundir los resultados a los productores de la comunidad.
La metodología utilizada para el cumplimiento de los objetivos, tuvo como base el
trabajo investigativo de campo que se desarrolló en los nueve sectores de la
comunidad, a través de diez encuestas al azar en cada uno, con un total de 90
encuestas en la comunidad.
En la investigación se determinó que:
La comunidad se encuentra ubicada entre los 3020 a 3350 msnm, suelos planos
con un rango de 10 a 20%, pendientes de 20 a 40% y laderas de 40 a 60 %, con
6% de materia orgánica y un pH de 5.5 a 6.6, con capacidad de retención de agua
10 a 20%.
Su precipitación, llega hasta los 550 mm/año, con una temperatura promedio 12.5
ºC.
El agua para consumo y riego nace de las estribaciones del Chimborazo y el
Carihuairazo, abasteciendo las acequias de Cunugyacu Chimborazo, Condor-jaca
1
y Chiquicahua, disponen 28.5 lts/seg, y riegan por gravedad, a través de surcos en
serpentín.
La producción agropecuaria, se caracteriza por la presencia de cultivos de cebolla
de bulbo, cebolla de hoja, zanahoria amarilla, papas, haba, oca, melloco, arveja,
pastos, forrajes y la explotación ganadera, la explotación de animales mayores y
menores, como bovinos y ovinos.
El productor de la comunidad se halla vinculado estrechamente con el mercado
mediante la venta de su producción agropecuaria y la compra de bienes
materiales y los insumos que utiliza en la producción.
La tecnología aplicada en los subsistemas productivos agrícolas básicamente es
de
tipo
tradicional,
las
labores
culturales
mayoritariamente
se
realizan
manualmente y cuando se emplean insumos químicos lo hacen sin criterio técnico.
También se determina que 18 de las 90 familias encuestadas migran diariamente
a las ciudades, con la finalidad de incrementar su ingreso a través de las
diferentes actividades (construcciones, comercio informal, venta de legumbreshortalizas y otros); y, obtienen un ingreso total de 602 dólares anual/familia.
A través de otras actividades 81,40 dólares anual/familia que se refiere a ventas
ocasionales (alfalfa, forrajes, pastos, conejos, gallinas y huevos, etc.).
El cultivo de la cebolla de bulbo colorada (Allium cepa L.), en la comunidad de
Chibuleo es cultivada en una extensión de 3.5 has/año, con una producción de
21174.85 kgs/ha/año, en tiempo promedio de 150 a 180 días, la siembra la
realizan por surcos (serpentín).
Utilizan abono químico 10-30-10, un promedio de 3 qq/ha, al voleo, a la mata y
abono de origen orgánico de los animales con un promedio de 200 qq/ha.
2
Se ha determinado un número promedio de 4 personas/familia, con un gasto
promedio total de 636 dólares/familia/año.
Según los datos del Diagnóstico Participativo de las Parroquias Pilahuín y Juan
Benigno Vela (abril – 2006), elaborado por el Proyecto de Desarrollo de Área
Pilahuín con la Cooperación de Visión Mundial Ecuador, determina un ingreso
económico familiar de 120 dólares mensuales. En el presente trabajo investigativo,
en las 90 familias a través de encuestadas, se determina un ingreso económico
promedio de 100,00 dólares mensuales/familia.
Así mismo, se ha determinado que la cebolla de bulbo colorada (Allium cepa L.),
en la actualidad es el tercer cultivo de la zona al que se dedican las familias y que
presenta un rendimiento de 21 174,85 kg/ha/año, que genera un ingreso promedio
de 112,51 dólares anuales/familia; el mencionado cultivo últimamente ha
disminuido el área de siembra y su rentabilidad en relación a las épocas pasadas;
según la historia de la comunidad de Chibuleo y los datos de las encuestas, esto
es preocupante ya que la comunidad fue tradicionalmente conocido como una
zona eminentemente productora de cebolla de bulbo colorada (Allium cepa L.).
3
I SUMMARY
The present project of investigation of "Analysis of the Agriculture-productive
Systems and proposal alternative of handling practice, were carried out in the
community of Chibuleo canton Ambato county of Tungurahua, the outlined
objectives were:
•
To characterize the systems of production of Chibuleo community.
•
To propose alternative of practical of handling of the cultivation of the bulb
onion.
•
To diffuse the results to those producing of the community.
The methodology used for the execution of the objectives, had like base the
investigative work of field that was developed in the nine sectors of the community,
through ten interviews at random in each one, with a total of 90 surveys in the
community.
In the investigation it was determined that:
The community is located among the 3020 to 3350 msnm, flat floors with a range
from 10 to 20%, slopes from 20 to 40% and hillsides from 40 to 60%, with 6% of
organic matter and a pH from 5.5 at 6.6, with capacity of retention of water 10 to
20%.
Its precipitation, arrives until the 550 mm / year, with a temperature average 12.5
ºC.
The water for consumption and watering is born of the estribaciones of
Chimborazo and Carihuairazo, supplying the canals of Cunugyacu Chimborazo,
Condor-pony and Chiquicahua, they prepare 28.5 lts / seg, and they water for
graveness, through furrows in serpentine.
The agricultural production, is characterized by the presence of cultivations of bulb
onion, leaf onion, yellow carrot, potatoes, bean, goose, melloco, pea, grass,
forages and the cattle exploitation, the biggest and smaller exploitation of animals,
as bovine and ovinos.
1
The producing of the community is linked closely with the market by means of the
sale of their agricultural production and the purchase of material goods and the
inputs that it uses in the production.
The technology applied basically in the productive agricultural subsystems is of
traditional type, the cultural works for the most part are carried out manually and
when chemical inputs are used they make it without technical approach.
It is also determined that 18 of the 90 families interviewed migran daily to the cities,
with the purpose of increasing their entrance through the different activities
(constructions, informal trade, sale of vegetable-vegetables and others); and, they
obtain a total entrance of 602 dollars yearly / family.
Through other activities 81,40 dollars yearly / family that refers to occasional sales
(medic, forages, grass, rabbits, hens and eggs, etc.).
The cultivation of the red bulb onion (Allium stump L.), in San Francisco's
community it is cultivated in an extension of 3.5 there are / year, with a production
of 21174.85 kgs / there is / year, in time average from 150 to 180 days, the
siembra carries out it for furrows (serpentine).
They use chemical payment 10-30-10, an average of 3 qq / there is, to the I volley,
to the bush and payment of organic origin of the animals with an average of 200 qq
/ there is.
A number average of 4 people / family has been determined, with an expense total
average of 636 dollars / family / year.
According to the data of the Participatory Diagnosis of the Parishes Pilahuín and
Juan Benign Candle (April. 2006), elaborated by the Project of Development of
Area Pilahuín with the Cooperation of World Vision Ecuador, determine an
entrance economic relative of 120 monthly dollars. Presently investigative work, in
the 90 families through having interviewed, an entrance economic average of
100,00 monthly dollars is determined / family.
2
Likewise, it has been determined that the red bulb onion (Allium stump L.), at the
present time it is the third cultivation from the area to which you/they are devoted
the families and that it presents a yield of 21 174,85 kg / there is / year that
generates an entrance average of 112,51 annual dollars / family; the one
mentioned cultivation lately has desminuido the siembra area and their profitability
in relation to the last times; according to the history of the community and the data
of the surveys, this is worrying since Chibuleo community was traditionally wellknown as an area eminently producer of red bulb onion (Allium stump L.).
3
II INTRODUCCIÓN
La actividad agropecuaria de la comunidad procedente de Asia, se conserva bien
por largo tiempo, lo que contribuyó sin duda a que pronto se generalizara su
consumo; esta actividad se ha extendido a todas las partes del mundo, en nuestro
país tiene enorme importancia su cultivo en las diferentes zonas, por lo que se
debe motivar a los productores a incrementar el área cultivos a escala comercial.
La cebolla es una hortaliza de huerta y de explotación extensiva; en las provincias
de Chimborazo y Tungurahua se lo cultiva en gran escala, de donde se exporta en
su totalidad a la costa ecuatoriana, de preferencia la cebolla de bulbo (paiteña), la
cual tiene gran importancia alimenticia, comercial, industrial y económica; así
mismo en el campo de la salud humana.
En el Ecuador, se cultiva se cultiva muchas variedades de cebolla, como son; la
cebolla de bulbo, de rama o denominada cebolla blanca, puerros, las cebolletas o
de curtidos y finalmente los cebollines. Sin lugar a duda el cultivo más importante
es el de la cebolla de bulbo de la variedad comúnmente llamada colorada o
paiteña; en este grupo hay otras variedades que se cultivan también, como la de
bulbo amarillo, blanco, rojo y morado; de preferencia la cebolla paiteña sigue
siendo uno de los productos de mucha importancia en nuestro país, especialmente
en la sierra ecuatoriana, pues es un producto básico de la canasta familiar que
todos consumen basado en las propiedades que nos brinda esta noble hortaliza
rica en valor alimenticio y curativo. Es necesario señalar, que no se ha dado la
importancia real a este cultivo por parte de las autoridades del sector agropecuario
público y privado, por lo que es necesario realizar un análisis sobre el sistema de
producción y luego plantear propuestas alternativas para mejorar las prácticas de
manejo de la cebolla de bulbo, que determinen incrementos en la producción y
productividad para alcanzar niveles óptimos de producción acordes a la agricultura
actual.
4
El sistema de producción de la comunidad de Chibuleo de cantón Ambato, se
caracteriza por ser un conjunto estructurado de actividades agrícolas, pecuarias y
no agropecuarias, establecido por los productores y sus familias para garantizar la
producción de sus explotaciones, resultado de la combinación de los medios de
producción (tierra y capital y de la fuerza de trabajo disponible en un entorno
socioeconómico
y
ecológico
determinado,
y
siendo
una
comunidad
tradicionalmente que produce diferentes cultivos de ciclo corto entre ellos, cebolla
de bulbo y blanca, papa, zanahoria amarilla, arveja, habas, melloco, oca, choclo,
cebada, etc; pero esta comunidad es conocida como una zona eminentemente
productora de cebolla de bulbo colorada (Allium cepa L.).
En el presente trabajo se planteron los siguientes objetivos:

Caracterizar los sistemas de producción de la comunidad de Chibuleo.

Proponer alternativas de prácticas sobre el manejo agropecuario de
mencionada comunidad.

Difundir los resultados.
5
III
MARCO TEÓRICO
3.1 SISTEMAS PRODUCTIVOS
3.1.1 Sistema de producción
El sistema de producción se considera como un conjunto estructurado de
actividades agrícolas, pecuarias y no agropecuarias, establecido por un productor
y su familia para garantizar la reproducción de su explotación; resultado de la
combinación de los medios de producción (tierra y capital) y de la fuerza de trabajo
disponible en un entorno socio-económico y ecológico determinado.
El funcionamiento de un sistema de producción, es una manera de representar el
resultado del análisis que debe contener; la estructura de mano de obra familiar,
capital, tierra y agua de riego. Las condiciones del entorno agro-ecológico y socioeconómico, y sus influencias sobre el sistema de producción. La racionalidad
económica del productor y su familia, determinada por los dos elementos
anteriores. Los sistemas de cultivo y de crianza y su funcionamiento. El destino de
la producción (autoconsumo y venta), el efecto de la estrategia sobre los flujos de
caja, sobre la gestión de la mano de obra y sobre los procesos de capitalización
(Frédéric APOLLIN – Christophe EBERHART. AREN.1999).
3.1.2 La relación y su importancia en sistema de producción
En los diagnósticos agrarios frecuentemente se asume a la familia como una
unidad indiferenciada, sin embargo muchos estudios señalan la importancia de
analizar roles, intereses y necesidades específicos de cada miembro de la familia.
Algunas de las razones por la que es necesario hacerlo son las siguientes:
6
No todos los miembros de la familia tienen el mismo grado de poder dentro de la
familia y la sociedad. La carencia de poder, se hace tangible en posiciones
individuales que implican aislamiento, marginalidad, insuficiente representatividad
y poca o nula participación en procesos, eventos e instituciones que moldean la
vida de los individuos.
Un incremento de los ingresos familiares, no necesariamente se revierte en una
mejora nutricional de todos o algunos miembros de la familia. Dado ese
incremento, la mejora nutricional depende en muchos casos, de la persona que
controla el hogar.
Si bien el bienestar de los miembros de una familia se logra a través de un
complejo tejido de interdependencia, el bienestar de cada uno de ellos, tiene un
carácter independiente. Los miembros de una familia tienen diferentes
preferencias, necesidades e intereses. Así también, son distintos las percepciones
y/o auto-percepciones sobre el valor de su trabajo y sus contribuciones
individuales al bienestar grupal.
Según la edad y el sexo, se asignan roles a cada miembro del hogar. Estos roles
son social, económica y culturalmente determinados, y rigen las relaciones que
establecen entre sí los miembros de una familia. En algunos aspectos estas
relaciones tienen un grado de complementariedad; en otros se caracterizan
porque implican más bien, desigualdad o una condición desventajosa de sus
miembros.
Según la familia debe resolver dos problemas: cómo sumar esfuerzos para lograr
la sobre-vivencia individual y grupal, lo que implica cooperar y, cómo distribuir
recursos y productos entre ellos, lo que implica conflicto, dadas las preferencias y
necesidades de cada individuo.
7
En este proceso, los más vulnerables, son las mujeres, los niños y los ancianos.
Porque la percepción sobre los intereses, sobre su contribución al bienestar del
grupo y condiciones de bienestar a partir de los cuales negocian, son débiles,
subjetivas y se nutren de la ideología prevaleciente en cada sociedad, y que a
partir de ellas, se valora el trabajo de los individuos. Muchas decisiones tomadas
sobre cómo distribuir recursos y productos, tienden a favorecer a aquel grupo que
sea percibido y/o se auto-percibe como el mayor contribuyente al bienestar del
grupo. De ahí que, en la realidad se den situaciones de considerable desigualdad
entre los miembros del hogar (Fuertes Patricia, 1996).
3.1.3 Unidad Productiva Agropecuaria (UPA)
Es una extensión de tierra de 500 m2 o más, dedicada total o parcialmente a la
producción agropecuaria, considerada como unidad económica, que desarrolla su
actividad bajo una dirección o gerencia única, independientemente de su forma y
tenencia y de su ubicación geográfica; utilizando indistintamente los medios de
producción en la superficie que la conforma, superficie menores de 500 m2 que
mantengan las características de UPA, esté conformada por uno o varios terrenos
dedicados a la producción agropecuaria, los cuales estén bajo una gerencia única
y comparten los mismos medios como: mano de obra, maquinaria, etc. La
gerencia de los terrenos puede ser ejercida por una persona, un hogar, una
empresa, una cooperativa o cualquier otra forma de dirección (Censo Nacional
Agropecuario, 2000).
3.1.4 Tipología de los sistemas de producción
Una tipología de los sistemas de producción, se logra establecer, a partir del
análisis de: Las diferentes combinaciones de sistemas de cultivo, de crianza y no
agrícolas practicados por las unidades de producción. Los procesos de
acumulación diferenciada en capital, y el nivel de intensificación (Frédéric
APOLLIN – Christophe EBERHART. 1999).
8
3.1.5 Sistema de cultivo
Es la variación de estados del medio (biológico, físicos, y químicos) entre el
principio y el fin del cultivo considerado, bajo la influencia conjunta de la población
vegetal, de las técnicas aplicadas y de las influencias climáticas.
En este sentido, un sistema de cultivo no es el conjunto de cultivos encontrados en
una finca campesina en el mismo momento. Tampoco es un solo cultivo en una
parcela. Un sistema de cultivo es una sucesión de cultivos en un medio dado.
Los factores determinantes de la elección de los sistemas de cultivo y de las
tecnologías de producción son numerosos. Muchos de ellos dependen de las
condiciones agronómicas
locales
(medio
agro-ecológico,
material
vegetal
disponible), pero la mayoría, tienen relación con el funcionamiento y las lógicas
internas del sistema de producción.
En las prácticas campesinas, las sucesiones de cultivos en una misma parcela, no
son elecciones fortuitas, sino que resultan de un razonamiento, y sobre todo, de
una experiencia acumulada de mucho tiempo. En ambos casos se consideran,
tanto los efectos residuales de cada cultivo sobre la estructura del suelo, su
riqueza en agua y elementos minerales, así como la presencia de plagas y
enfermedades o de malas hierbas.
Una sucesión de cultivos muy común en la Sierra, se inicia con un ciclo de papas
destinadas al mercado que por eso, reciben una dosis de abono químico. Los
cultivos de autoconsumo posteriores, se benefician de los efectos residuales del
fertilizante, lo que permite mantener el nivel de la fertilidad de la parcela. Los
últimos cultivos, antes de regresar un nuevo ciclo de papa, generalmente son
cereales (trigo o cebada) que se acomodan a suelos empobrecidos; los bajos
rendimientos son compensados por una baja inversión en trabajo.
9
Los calendarios de cultivo, también se deciden sobre la base de las condiciones
del medio agro-ecológico y del conocimiento, acumulado durante siglos por los
campesinos. Ciertas lógicas de los sistemas de cultivo corresponden también a la
voluntad de aprovechar las temporadas favorables en el mercado, modificando los
calendarios de cultivo que imponen las condiciones naturales (COLEMAN, Rick.
Técnicas de Educación en Permacultura para Adultos, 2001).
3.1.6 Sistema de crianza
Se define como el conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados
por un productor, en vista de valorizar recursos vegetales por medio de animales
domésticos, que se caracteriza en el rebaño, su composición (especies, razas), su
tamaño y su propósito (carne y leche). Los recursos alimenticios, la capacidad de
carga de los pastos, las variaciones espaciales y temporales del recurso
alimenticio. La fuerza de trabajo, las prácticas de conducción del hato, y los
conocimientos técnicos del productor.
El principal propósito de una actividad ganadera depende de los objetivos del
productor a cada propósito, le corresponden sistemas de crianza diferentes, con
lógicas de manejo específicas.
Las características de los recursos vegetales influyen sobre el funcionamiento de
la producción pecuaria. El forraje desminuye en ciertas épocas y es más
abundante en otras. Los campesinos tienen prácticas específicas, para compensar
estas variaciones estacionales del recurso alimenticio. También es importante
caracterizar las variaciones espaciales de la oferta forrajera, que implica el
desplazamiento de los animales en los diferentes espacios del territorio (zonas
altas, rastrojos en las parcelas de cultivo).
10
Para entender las lógicas de los sistemas de crianza, es importante analizar cómo
los campesinos acomodan, en el transcurso del año, los recursos alimenticios
disponibles en la finca y su entorno, con los requerimientos de los animales.
Es bien conocido que los animales, en la economía campesina, tienen una función
de alcancía o de ahorro, lo que explica en gran parte la lógica de funcionamiento
de los sistemas de crianza. Puede ser un ahorro entendido como un seguro, o sea
se vende el animal cuando aparecen necesidades económicas extraordinarias
(enfermedades, gastos de educación de los niños) o puede ser un ahorro en vista
de un proceso de capitalización, por ejemplo, la venta de animales menores
permite comprar un bovino, cuya venta genera la compra de una nueva propiedad
(Ir. Henk W. Ten Brinke, Administración de Empresas Agropecuarias. Biblioteca
U.N.L. Editorial Trillas. México).
3.1.7 Prácticas campesinas
La forma mediante la cual un productor lleva a cabo un proceso productivo.
Mientras una tecnología puede ser descrita independientemente del agricultor; el
análisis de una práctica debe referirse al contexto en el cual se aplica.
No se puede analizar los procesos productivos de los agricultores como una
simple sucesión de tecnologías neutras. Por eso, se refiere la noción de prácticas,
a los resultados de decisiones coherentes y de elecciones que toman el agricultor
y su familia, dentro de un contexto caracterizado por: herencias históricas, una
serie de factores limitantes y diferentes elementos en interacción. La práctica
campesina, no tiene que restringirse a actividades técnicas, relacionadas con las
labores de cultivo y de crianza. En efecto, el productor recurre a otras diversas
prácticas, que pueden ser técnicas, sociales o económicas.
Las prácticas pueden interesarle a toda la comunidad, y presentarse como usos y
costumbres, o como reglas implícitas o percibidas como tales. Son, por ejemplo,
11
las modalidades de acceso a los páramos, la gestión del pastoreo y las reglas de
explotación de las tierras colectivas. Otras prácticas dependen de la familia, tales
como la elección de cultivos, las estrategias para mantener la fertilidad de los
suelos, el destino y la transformación de los productos, las formas de intercambio
de trabajo, etc. (LÓPEZ, Flavio. 2002).
3.1.8 Medio explotado
El medio explotado de una finca campesina no es homogéneo. Las parcelas se
reparten en zonas agro-ecológicas diferentes, como características distintas de
suelos, de pendiente, de clima, de fertilidad, etc. Los niveles de artificialización del
medio son también diversos: existencia de riego, de terrazas, de plantaciones antierosivas, etc. La afectación de las diferentes parcelas a los diversos sistemas de
crianzas y de cultivo, representa una elección estratégica del productor.
El análisis de repartición de las diferentes actividades productivas en el tiempo y
en el espacio es un elemento clave del estudio del funcionamiento del sistema de
producción, como son; La realización de un plan parcelario de la unidad de
producción. La identificación de los cultivos y pastos, en cada parcela, en un
momento dado. La reconstitución de las sucesiones y rotaciones de cultivos, o sea
la realización de calendarios de cultivos. La realización de calendarios forrajeros,
que permita vislumbrar los periodos de abundancia y de déficit de alimentos para
los animales y el esquema de los desplazamientos de los animales en el espacio y
en el tiempo (Frédéric APOLLIN – Christophe EBERHART. 1999).
3.1.9 Mano de obra
La mano de obra empleada en un sistema productivo puede dividirse en las
siguientes categorías:
► Mano de obra del mismo productor.
12
► Mano de obra de la familia del productor.
► Mano de obra de obreros permanentes.
► Mano de obra de obreros temporales.
Todas estas categorías de mano de obra empleada se deben considerar costos.
Los costos de la mano de obra de obreros permanentes y temporales son los
sueldos y jornales pagados. En algunos casos, a los obreros se les paga
parcialmente en especies. De ser así, el valor de los productos entregados a los
obreros se debe considerar también costos. Los costos de la mano de obra del
mismo productor y de su familia, se determinan con base en los sueldos o jornales
que se pagan a obreros contratados.
En otras situaciones, la migración de los hombres, hace que las mujeres tomen un
papel protagónico en la producción agropecuaria. Pero en ese sentido, pueden
desarrollare solo aquellas actividades que les permitan, al mismo tiempo, cumplir
otras responsabilidades familiares impostergables (educación de los niños,
atención de la casa, de la salud, etc.). En las condiciones de los minifundios de la
Sierra, la mano de obra no siempre representa un factor limitante de los sistemas
de producción. Cuando la superficie disponible es muy reducida y las otras
condiciones tales como la escasez de agua de riego, limitan la intensificación de
los sistemas de cultivo, la unidad de producción familiar no genera suficiente
empleo para ocupar toda la mano de obra familiar disponible (Ir. Henk W. Ten
Brinke, Administración de Empresas Agropecuarias. Biblioteca U.N.L. Editorial
Trillas. México).
3.1.10 Capital de producción
Cuando un productor y su familia escogen una combinación de actividades
productivas, no solo se preocupan del rendimiento y beneficio económico de cada
actividad, sino también del calendario de los diferentes ingresos. Los ingresos y
gastos se organizan a lo largo del año para poder identificar los períodos críticos y
13
las prácticas para compensarlos. Así se puede entender por qué los campesinos
mantienen ciertas actividades que aparentemente les proveen de muy bajos
rendimientos económicos, pero que les permiten ingresos oportunos en ciertos
períodos del año.
La cría de animales menores es un buen ejemplo. Para los pequeños campesinos,
este tipo de cría, a pesar de presentar una baja rentabilidad, permite ingresos
regulares a lo largo del año para enfrentar los gastos cotidianos. Además la venta
de los animales menores, permite evitar la venta de un animal mayor, y por lo
tanto, resolver una crisis financiera temporal sin descapitalizarse. También tiene la
función de proveer del dinero suficiente para financiar un nuevo ciclo agrícola.
El análisis de los flujos de caja, es útil también para entender cómo ciertos
campesinos logran almacenar las cosechas de los cereales, para beneficiarse de
los precios altos en el mercado, y por qué otros, se ven obligados a vender
inmediatamente después de la cosecha (Ir. Henk W. Ten Brinke, Administración
de Empresas Agropecuarias. Biblioteca U.N.L. Editorial Trillas. México).
3.1.11 Riesgos en la producción
El problema de riesgos, muchas veces, explica por qué los campesinos rechazan
el uso de variedades mejoradas. Estas variedades, además de necesitar un
“paquete tecnológico” costoso no siempre al alcance de los pequeños agricultores,
son muy a menudo mucho más sensibles a las condiciones ambientales
(estructura del suelo, clima, plagas, competencia con las malezas, etc.). Las
semillas mejoradas, muchas veces, son más productivas pero implican un mayor
riesgo. Para los productores en situación precaria, es más importante tener una
cosecha con las semillas locales, quizá más reducida, pero casi segura. No se
trata entonces de “tradicionalismo” o de “incoherencia”, sino de factores objetivos,
ecológicos y económicos, que determinan el objetivo de minimizar los riesgos
(Frédéric APOLLIN – Christophe EBERHART. 1999).
14
3.1.12 Racionalidad socio-económica del productor
En el análisis económico de los productores agropecuarios, no se pueden utilizar
el concepto de “rentabilidad” o de tasa de rentabilidad del capital para todos los
tipos de productores. El criterio económico maximizado, no es idéntico para todas
las familias y fincas campesinas de una región. Cada sistema de producción se
caracteriza por una racionalidad económica específica, de la cual dependen tanto
las elecciones técnicas realizadas por la familia como la elección de la gestión de
los medios de producción de que dispone (Frédéric APOLLIN–Christophe
EBERHART. 1999).
3.2 El SUELO
3.2.1 Fertilidad y productividad
El suelo en el medio, en el cual las plantas crecen para alimentar y vestir al
mundo. El entender la fertilidad del suelo e entender una necesidad básica de la
producción de cultivos.
La fertilidad es vital para que un suelo sea productivo. Al mismo tiempo, un suelo
fértil no es necesariamente un suelo productivo. Factores como mal
drenaje,
insectos, sequía, etc., puede limitar la producción, aun cuando la fertilidad del
suelo sea adecuada.
La fertilidad del suelo en la agricultura moderna es parte de un sistema dinámico.
Los nutrientes son continuamente exportados en los productos vegetales y
animales que salen de la finca. Desafortunadamente, algunos nutrientes pueden
también perderse por lixiviación y erosión. Otros nutrientes, como el fósforo (P) y
el potasio (K), pueden ser retenidos por ciertas arcillas del suelo. La materia
orgánica y los organismos del suelo inmovilizan y luego liberan nutrientes todo el
15
tiempo. Si la agricultura de producción fuese un sistema cerrado, el balance
nutricional sería relativamente estable. Sin embargo, el balance no es estable y
esta es la razón por la cual es esencial entender los principios de la fertilidad del
suelo para lograr una producción eficiente de cultivos y protección ambiental.
Se conoce que 16 elementos químicos son esenciales para el crecimiento de la
planta. Estos elementos están divididos en dos grandes grupos: minerales y no
minerales. Los nutrientes no minerales son carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno
(O). Estos nutrientes se encuentran en el agua y en la atmósfera y son usados en
la fotosíntesis de la siguiente manera:
6CO2
+
Dióxido de
12H2O
Agua
Luz
6O2
Oxígeno
+
6(CH2O)
+
Carbohidratos
6H2O
Agua
Carbono
Los productos de la fotosíntesis son los responsables del incremento en el
crecimiento de la planta. Cantidades insuficientes de dióxido de carbono, agua o
luz reduce el crecimiento. Sin embargo, la cantidad de agua usada en la
fotosíntesis es tan pequeña que las plantas mostrarían síntomas de estrés de
humedad antes que el agua sea lo suficientemente baja para afectar a la
fotosíntesis.
Los trece nutrientes minerales, aquellos provenientes del suelo, están divididos en
tres grupos: primarios, secundarios y micro-nutrientes:

Nutrientes primarios: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K).

Nutrientes secundarios: Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S).

Micro-nutrientes: Boro (B), Cloro (Cl), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso
(Mn), Molibdeno (Mo) y Zinc (Zn).
16
Generalmente los nutrientes primarios son los primeros en ser deficientes en el
suelo, debido a que las plantas usan cantidades relativamente altas de estos
nutrientes. Los nutrientes secundarios y los micro-nutrientes son en general
menos deficientes en el suelo y las plantas lo utilizan en pequeñas cantidades.
Sin embargo éstos son tan importantes como los nutrientes primarios y la planta
debe tenerlos a su alcance cuando los necesite (POTASH & PHOSPHATE
INSTITUTE U.S.A. 1997).
3.2.2 Manejo de la fertilidad del suelo por el agricultor
La fertilidad del suelo no se reduce solamente a los elementos minerales para la
alimentación de las plantas. Cuando los rendimientos desminuyen, luego de varios
años de cultivo, se habla de pérdida de la fertilidad del suelo, o sea del cansancio
del suelo. Para compensar estos fenómenos, los agricultores practican rotaciones
y descansos. Estos fenómenos se deben a varios otros factores; la erosión de los
suelos, la concentración de plagas y enfermedades que obliga a los descansos y a
las rotaciones, los fenómenos de auto-toxicidad de ciertas plantas, que impiden
que se cultiven en seguida los mismos cultivos o que se realicen rotaciones, los
cambios en la estructura del suelo (compactación) puede generar una baja de los
rendimientos (POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE U.S.A. 1997).
3.2.3 Textura y estructura del suelo
La textura y estructura del suelo influye en la cantidad de agua y aire que la planta
puede retener. El tamaño de las partículas es importante debido a que: las
partículas de arcilla se encuentran más íntimamente unidas entre sí que las
partículas más grandes de arena. Esto significa poros más pequeños para retener
agua y aire. Las partículas más pequeñas poseen un área superficial mayor que
las partículas más grandes. Ejemplo, la partícula más grande de arcilla tiene
aproximadamente 25 veces más área superficial que la partícula más pequeña de
17
arena. A medida que el área superficial se incrementa, también incrementa la
cantidad de agua absorbida (POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE U.S.A. 1997).
3.2.4 Materia orgánica en el suelo
La materia orgánica del suelo está constituida por residuos de plantas y animales
en varios estados de descomposición. Un nivel adecuado de materia orgánica
beneficia al suelo de varias formas: (1) mejora las condiciones físicas, (2)
incrementa la infiltración de agua, (3) facilita la labranza del suelo, (4) reduce las
pérdidas de erosión y (5) proporciona nutrientes a las plantas. La mayoría de estos
beneficios se derivan de la acumulación en el suelo de los productos resultantes
de la descomposición de los residuos orgánicos.
La materia orgánica contiene alrededor de 5% de N total, por lo tanto, es una
bodega que acumula reservas de N. Pero el N en la materia orgánica se encuentra
formando parte de compuestos orgánicos y no está inmediatamente disponible
para el uso de las plantas, debido a que la descomposición ocurre lentamente.
Aun cuando un suelo contenga abundante materia orgánica, es necesario el uso
de fertilizantes nitrogenados para asegurar a los cultivos (a excepción de las
leguminosas) una fuente adecuada de N disponible, especialmente en cultivos que
requieren de altas cantidades de N. En la materia orgánica también están
contenidos otros elementos esenciales para la planta. Los residuos vegetales y
animales contienen cantidades variables de nutrientes como P, Mg, Ca, S y micronutrientes pasan a ser disponibles para la planta en crecimiento (POTASH &
PHOSPHATE INSTITUTE U.S.A. 1997).
3.2.5 pH del suelo
Se define la relativa condición básica o ácida de una substancia. La escala del pH
cubre un rango de 0 a 14. Un valor de pH menor a 7.0 son ácidos. Aquellos que
están sobre 7.0 son básicos. La mayoría de los suelos productivos fluctúan entre
18
un pH de 4.0 a 9.0. Un ácido es una substancia que libera iones hidrógeno (H+).
Cuando un suelo se satura con H+ actúa como un ácido débil. Mientras mayor sea
el H+ retenido por el complejo de intercambio, mayor será la acidez del suelo. El
aluminio (Al) también actúa como un agente acidificante y activa el H+.
El pH del suelo mide la actividad de los iones H+ y se expresa en términos
logarítmicos. El significado práctico de la expresión logarítmica del pH es que cada
cambio de una unidad en pH representa un cambio de una magnitud diez veces
mayor en la acidez o alcalinidad del suelo. Así por ejemplo, un suelo con pH de
6.0 tiene diez veces más actividad de iones H+ que uno de pH 7.0. La necesidad
de cal se incrementa rápidamente a medida que el pH del suelo se reduce
(POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE U.S.A. 1997).
3.2.6 Análisis de suelo
Es una de las prácticas adecuadas de manejo (PAM) de fundamental importancia
tanto en los países de desarrollados como en los países en desarrollo, debido a
que es una práctica agronómicamente efectiva y rentable y ambientalmente
responsable.
El análisis foliar es una herramienta que complementa el análisis de suelo. Sin
embargo, el uno no reemplaza al otro. Al igual que en el análisis de suelo, en el
análisis foliar es esencial un buen muestreo. Los datos de análisis foliar deben ser
interpretados por técnicos calificados (POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE
U.S.A. 1997).
3.3. TENENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
En la Provincia de Tungurahua, el 58% de la población viven en el sector rural; el
42% lo hace en cambio en la zona urbana. Refiriéndonos a la vivienda, el 62%
encontraremos en la zona rural y el 38% en la zona urbana, es así como la
19
migración del campesino a la ciudad, provoca la atención en la vivienda en la zona
urbana, mientras que sus viviendas en la zona rural quedan abandonadas.
Actualmente la tenencia de tierras se simplifica a tres formas básicas:
a) Tierras ocupadas por parcelas familiares son sectores minifundistas con un
rango de tenencia de tierra de 1.8 Has, de terreno por familia, teniendo el 90%
predominio la de menor extensión y no cuentan con títulos de propiedad.
b) Tierras de propiedad comunal, pese a que gran parte de las tierras están
actualmente lotizadas sigue siendo comunitaria.
c) Tierras de propiedad del estado
Inventario de la Tenencia y Distribución en el ámbito comunal y familiar
HECTÁREAS
Agrícola
600
Páramo Total
290
890
HECTÁREAS
/FAMILIA
Tamaño Promedio
UPA
Familiar
0.7
1.8
OBSERVACIÓN
Las tierras de páramo, son consideradas las
que se encuentran en la parte alta de la
comunidad sobre los 3500 msnm.
La estrategia para ocupar suelos planos y de buena calidad agrícola, lo hace
mediante alianzas con propietarios de tierras de estas características, o a su vez
ofertan precios altos, que impiden que el pequeño agricultor de la zona tenga
acceso a la compra. Frente a la poca concentración de la propiedad de la tierra en
las organizaciones campesinas; se ven obligados a dividir sus pequeñas parcelas
entre sus familiares, logrando que a través de este mecanismo, cumpla el deseo
de jefe de familia “Cada hijo herede en igual proporción, las propiedades de sus
progenitores”. Si notamos el efecto de esta estrategia, los resultados son los
retazos de tierra de menos de 2000 m2 de área. (PLAN DE DESARROLLO
LOCAL. Chibuleo, 2004).
20
3.4 El AGUA DE RIEGO
El acceso al agua de riego es un elemento determinante en las estrategias
productivas campesinas, y representa un factor explicativo importante en la
diferenciación de los sistemas de producción de una zona. Al igual que el capital,
la fuerza de trabajo y la tierra, el agua es un medio de producción que condiciona
la coherencia interna del sistema de producción.
El agua también es algo más que un medio de producción. En efecto, el acceso al
agua de riego es ante todo sometido “a las leyes y reglas sociales de los grupos
que la aprovechan”. Existe un fuerte control social sobre este medio de producción
que no depende únicamente de la decisión familiar. (ARGUELLO, Silvia –
ARROYO, Aline. 2002).
3.5 CULTIVO
La demanda de productos alimenticios básicos, por parte de la población
ecuatoriana, hace necesario un crecimiento acelerado del sector agrícola. El
incremento de la producción agrícola se constituye en factor clave para el
desarrollo económico del Ecuador. Los índices de producción alcanzados en
muchos de los productos agropecuarios, aún son sumamente bajos, si se
considera el potencial de incremento que es posible lograr utilizando la tecnología
agrícola.
Los conocimientos técnicos acerca del cultivo de algunas unidades de producción
agropecuaria, que se pueden constituir en alternativas para mejorar nuestra
situación económica y la del país.
Estamos conscientes de que la técnica utilizada en nuestro campo es aún
insuficiente para las necesidades de un desarrollo rural acelerado, pero tenemos
la esperanza de que en futuro no muy lejano, nuestra situación cambie y podamos
21
decir con hechos “El Ecuador país agrícola” (Unidad Educativa Tungurahua,
Módulo Sexto Curso Agropecuaria Forestal, 1998).
3.5.1 Cebolla de bulbo (Allium cepa L.)
Según Leñano, F. (1972), indica que la cebolla de bulbo (Allium cepa L.), es
conocida desde los tiempos más remotos siendo su origen en las zonas
montañosas del Irán y del Afganistán, encontrándose de manera espontánea en
las zonas comprendidas entre Palestina y la India.
Clasificación botánica de la cebolla de bulbo colorada; según Font Quer, P. (1989).
REINO
:
Vegetal
DIVISIÓN
:
Spermatophyta
SUBDIVISIÓN
:
Angiosperma
ORDEN
:
Monocotiledonea
ORDEN
:
Liliflorales
FAMILIA
:
Liliaceas
GENERO
:
Allium
ESPECIE
:
Cepa
NOMBRE CIENTÍFICO
:
Allium cepa L.
NOMBRE COMÚN
:
Cebolla colorada o paiteña
Composición química de la cebolla de bulbo (Allium cepa L); según Burton, B.
(1969).
Composición por 100 gm de porción comestible
Cabeza madura
Cabeza tierna
Valor energético (Cal)
45,0
39,0
Humedad (%)
88,1
89,6
Proteína (gm)
1,4
1,5
22
Grasa (gm)
0,2
0,2
Hidratos de carbono totales (gm)
9,7
8,3
Fibra (gm)
0,8
1,0
Ceniza (gm)
0,6
0,4
Calcio (mg)
30,0
34,0
Fósforo (mg)
40,0
42,0
Hierro (mg)
1,0
1,4
Vitamina A, actividad (mcg)
0,0
5,0
Tiamina (mg)
0,04
0,04
Riboflavina (mg)
0,03
0,04
Niacina (mg)
0,03
0,04
Ácido Ascórbico (mg)
Porción no omestible
10,0
13,0
9,0 cáscaras
…………
FÁBARA, F. (1996), indica que el cultivo de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.),
tiene mucha importancia en nuestro país, especialmente en la Sierra Ecuatoriana,
en aquellas áreas minifundistas situadas en las zonas medias y altas, tiene que
suplir a todos los consumidores del país, pues es un producto básico de la canasta
familiar que todos consumen basados en las propiedades que nos brinda esta
noble hortaliza. Considerado el cultivo de importancia en la economía familiar, la
producción se basa en la semilla asexual que lo adquiere de la variedad paisana y
que la traen de la parroquia San Luís del Cantón Riobamba.
3.5.1.1
Característica de la planta
Según LEÑANO, F. (1972), Indica que la cebolla de bulbo (Allium cepa L.),
presenta las siguientes características:
El sistema radicular, en la base inferior del tallo se origina numerosas raicillas
fasciculadas, carnosas y blanquecinas.
El bulbo, pertenece al mismo género que el ajo, pero la diferencia de éste es que
tiene el bulbo sin dientes o gajos, esférico o deprimido y la parte de la base de las
23
hojas al nivel del auténtico tallo, se ensancha haciéndose carnosas formando un
bulbo de forma y dimensiones muy variables.
El tallo, es hueco y presenta en la parte inferior un inflamiento fusiforme y las hojas
parten del bulbo siendo acanaladas como el tallo.
Las hojas, son escuaniformes, carnosas, superpuestas y recubiertas exteriormente
por otras escamas secas y membranosas, de color rojizo, amarillo o blanco.
Además indica que son largas, rollizas, cilíndricas y huecas, glaucas,
ensanchadas en la mitad inferior, salen del tallo breve, cubriendo las más viejas a
las más jóvenes.
Las flores, en el extremo del tallo se disponen las flores pequeñas y verdosas,
agrupadas en umbela. Durante el segundo año de vida en casos especiales
debidos al clima, y durante el primer año se forman los escapos o tallos florales
protegidos durante el crecimiento por una espata; cada espata termina en una
umbela globosa formada por numerosas florecillas.
Fruto, es una cápsula globular con dos semillas en cada lóbulo, también es una
cápsula trilocular, que contiene semillas negras, angulosas y aplanadas.
Formas de propagación, se puede propagar en dos formas: Por semillas, la cual
es negra, angulosa, aplastada y rugosa. Un gramo contiene 250 semillas; un litro
pesa 500 gamos. La facultad germinativa dura dos años, pero conviene cultivar las
semillas del año. Germina en ocho a diez días. Por bulbo, según la forma del
bulbo, son redondas o globosas, chatas, alargadas o fusiformes, trompo y las
diferentes condiciones de las anteriores formas y según su tamaño del bulbo,
pequeñas, medianas, grandes y según el color del bulbo, de acuerdo al color de la
cutícula que cubre las escamas del bulbo, puede ser: blanco, amarillo, pardo, rojo
y morado.
24
3.5.1.2
Labores Culturales
FÁBARA, J. (1996), indica las principales labores culturales en el cultivo:
Siembra, la semilla germina de 8-10 días después de siembra, a los 40-50 días
comienzan a formarse los bulbos. Este periodo varía según la foto-período y el
clima. En la zona, la producción se logra de 150 a 180 días. Entonces, se puede
obtener dos ciclos de cultivo al año.
Tipo de siembra, se realiza en surcos en forma directa, con distancias entre
plantas 0.2 m; y, entre surcos 0.4 m.
Voleo de abonos químicos y orgánicos, al mes y medio de haber realizado la
siembra, es recomendable fertilizar con 8-20-20, en una dosis mínima de 6 qq/ha.
También añaden los abonos químicos de sal potásica, que tiene una acción
extraordinaria en el desarrollo de cultivos de los bulbos, ésta se aplica
mezclándola con la tierra en el fondo del surco.
También los productores de la zona utilizan su propio abono orgánico proveniente
de animales, entre ellos; bovino, ovino, especies menores, etc. Esto se prepara en
forma de compostera y luego aplican de acuerdo a la disponibilidad de la misma,
ejemplo aproximado de 300 qq/ha, directo al suelo en forma de voleo.
Riego, se realiza dependiendo de la topografía, temperatura, del ambiente, del
suelo y del sitio donde se encuentre el cultivo.
Aporque, el cultivo debe estar bien aporcado con suelo suelto por la costra de la
tierra y sin malezas, siempre es recomendable mantener el suelo sin hierbas con
una conveniente humedad. Las últimas labores son las de aporque, estos
consisten en aflojar o remover el suelo con azadillas para así mantener el suelo
25
suelto y fresco, porque cuando desyerbamos o aplicamos el riego se endurece o
se vuelve brusco.
Rotación de cultivos, los productores acostumbran rotar los cultivos con cebolla,
habas, papa, arveja, alfalfa, cebada, sucesivamente.
Cosecha, está lista para la recolección cuando el 50% de los tallos se han
volcado, indicando que se ha logrado la madurez fisiológica deseada, también se
acostumbra acelerar volcamiento con una caneca, que se pasa por encima de los
tallos para que doblen cuando la maduración no es pareja.
3.5.1.3 Condiciones para el cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa L.)
CAMINO, Gioconda y RUIZ, Vinicio. (1997), nos recomienda las principales
condiciones en el cultivo:
Suelo, es conveniente el suelo calizo, arenoso, suelto, fresco y rico en materia
orgánica. La cebolla de bulbo, es una planta muy agotante por las sustancias
aplicadas, debe ser preparado a buena profundidad, los residuos de los cultivos
precedentes constituyen el mejor ambiente pero bien descompuesto.
Clima, la cebolla de bulbo necesita el clima templado, se desarrolla también en los
climas fríos siempre y cuando haya estación luminosa. La temperatura óptima en
la Sierra es de 12 a 13 ºC., por que en los suelos muy fríos sin luminosidad el
crecimiento, desarrollo y la producción es muy lenta y su formación de fruto no es
normal.
Humedad, debe ser regular en el transcurso del desarrollo, cuando es muy seco el
ambiente y el suelo, su germinación y crecimiento no es normal, es desigual.
26
3.5.1.4 Plagas y Enfermedades
CAMINO, Gioconda y RUIZ, Vinicio. (1997), mencionan las siguientes plagas y
enfermedades que pueden presentarse en el cultivo de cebolla de bulbo.
Babosa gris (Deroceras reticulatum), son caracoles que se presentan por las
noches y atacan a los cultivos, especialmente en temporadas de lluvias o en
suelos de alta humedad, estas van excretando una baba por la cual toma el
nombre de babosa. Para combatir esta plaga se puede aplicar el insecticida mata
babosa 5% cebo.
Nemátodos del tallo (Ditylenchus sp), generalmente se presentan cuando la planta
tiene la enfermedad de botrytis sclerotium cepivorum, los adultos ponen huevos en
la parte del tallo que empieza a podrirse, luego ésta eclosiona y también vuelven a
ser adultos, éstas causan daño a las plantas. Se puede controlar aplicando
insecticidas sistemáticos: Decis o Karate.
Saltamontes de la cebolla (Dichroplus sp), esto se presenta generalmente en
períodos de sequía que afecta a la planta o follaje, haciendo huecos en las hojas.
Para el control de estos insectos los Sres. CAMINO, Gioconda y RUIZ, Vinicio.
(1997), recomiendan aplicar el insecticida Dimecron 100 sw. Sin embargo
actualmente, se utiliza productos de menos tóxicos (franja verde).
Antracnosis (Colletotrichum), esta enfermedad ataca al follaje dando una
coloración amarillento-moteado, confundiéndose comúnmente con la mancha
foliar, estas enfermedades son causadas por los hongos, especialmente en el
cultivo de la cebolla de bulbo. Para controlar esta enfermedad se debe aplicar
funguicidas como: Aviso DF o Antracol.
Mildiu (Peronospora sp), esta enfermedad ataca al follaje de la planta apareciendo
manchas grisáceas, que luego se convierte en una especie de polvo negro, para a
27
continuación, si no hay control, se comienza a secar totalmente el follaje. Para
controlar esta enfermedad se tiene que aplicar fungicida: Sandofán u Fitoraz.
Pudrición blanca y de cuello (Sclerotium y Botrytis), estas enfermedades atacan al
tallo y la raíz de la planta, apareciendo pudriciones de color café y blanco, estas
proliferan rápidamente por lo que es necesario su control inmediato. Para lo cual
se recomienda aplicar fungicidas: Ronillán, Rubral y Babistín.
28
IV MATERIALES Y MÉTODOS
4.1
MATERIALES
4.1.1 De campo
-
Herramientas
-
Cámara fotográfica
-
Mapa topográfica
4.1.2 De oficina
-
Libreta de campo
-
Tablero
-
Lápiz
-
Borrador
-
Esferográficos
-
Computadora
-
Calculadora
-
Impresora
-
Marcadores
-
Hojas de papel boon (INEN A4 75g)
-
Encuestas aplicadas
-
Copias
-
Cámara fotográfica
-
Material bibliográfico
-
Registros.
29
4.2
MÉTODO
4.2.1 Localización del Proyecto
El presente proyecto se realizó en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato,
comunidad de Chibuleo.
En el estudio se empleó como métodos específicos la investigación bibliográfica o
documental y el trabajo de campo, que se desarrolló en el período comprendido
entre enero 2004 y enero 2005, éstos se constituyeron en la manera más
generalizada de obtener información, poniendo en acción las diferentes técnicas
de recolección de datos. La investigación documental permitió desarrollar los
aspectos teóricos y la información secundaria.
La comunidad de Chibuleo, conformadas por 450 jefes de familia con 90% de
indígenas y 10% de mestizos, existen nueve sectores plenamente identificados
entre ellos: Agua Santa, Tolonloma, Pampa de Baltazares, Centro, Loma de
Caluña, Loma de Cobo, San Juan de Díos, La Libertad, Totoraloma y la Merced.
Por lo expuesto se decidió realizar un sorteo de 10 encuestas al azar por sector,
correspondiente a una encuesta por familia, la cual proporcionó los datos
primarios para la identificación y descripción de la comunidad de Chibuleo, sobre
el objeto de estudio, provenientes de técnicas como la observación, entrevista,
cuestionarios para operatividad del trabajo de campo, se tomaron las muestras
representativas de la población.
4.2.2 Extensión y Límites
La extensión de la comunidad de Chibuleo cantón Ambato, es de 250 hectáreas,
geográficamente se encuentra al sur-oeste del cantón Ambato, km 18 vía a
Guaranda provincia de Bolívar, limita:
30
Al NORTE:
Cuenca del río Ambato Aguaján.
SUR:
Faldas de Carihuairazo
ESTE:
Quebrada Pataló parroquia Juan Benigno Vela
OESTE:
Parroquia Pilahuín.
4.2.3 Características Meteorológicas
Temperatura, promedio de los 12.5 °C., que desciende hasta los 3°C. Humedad
relativa, en los meses secos es de 76.8%.
Precipitación, 550 – 900.
4.2.4 Característica Cultural
Conformada por 450 jefes de familia 90% de indígenas 10% de mestizos,
fácilmente reconocibles a nivel nacional e internacional por su típica vestimenta:
Hombres, pantalón-camisa-blanca, poncho rojo, zapatos negros y sombrero
blanco. Mujeres, anaco negro, camisa blanca y faja bordada con colores de la
naturaleza, collar de coral, alpargatas y sombrero blanco, etc.
4.2.5 Características físicas del suelo
La textura, presencia de limo: limoso arenoso o arenoso limoso, con más del 30%
de arcilla en el primer metro (más del 70% de material piro-clástico). Saturación de
Cationes, sobre más de un metro de espesor más de 50%. Ninguna reacción fina.
Densidad aparente 0.9 a 1.9. Ninguna capa dura en continuidad en el primer
metro. A demás presentan variaciones y los identificados son: Hb
suelos negros
profundos. En la parte baja, encontramos suelos de cangagua, suelos sobre
duripan, con espesor menor a un metro de profundidad, suelos secos más de tres
meses, ricos en carbonatos de calcio.
31
Topografía, suelos planos con un rango de 10 a 20% de inclinación y pendientes
de 20 a 40% y laderas de 40 a 60 % estas son muy escasas.
Materia Orgánica
y
pH,
los suelos de la zona son generalmente negros
profundos, con un 6% de materia orgánica y un pH de 5.5 a 6.6. Suelos con
menos de tres meses secos. Suelos negros, de más de tres meses secos, con un
pH de 7, color negro y material muy fino, con la capacidad de retención de agua
del 10 – 20%.
4.2.6 Tamaño de la muestra
Para conocer los sistemas productivos de la cebolla de bulbo en la comunidad de
Chibuleo del cantón Ambato, fue necesario obtener una muestra del universo de
familias de la comunidad que son 450, de éstas se tomó el 20% que representa 90
encuestas.
4.2.7 Variables en estudio
-
Sistemas de producción agrícola
-
Sistemas de producción pecuaria
-
Propuestas de mejoramiento
4.2.8 Hipótesis
► Los sistemas productivos campesinos en la comunidad de Chibuleo del cantón
Ambato provincia de Tungurahua, del área de estudio, tienen como propósito la
reproducción de sus economías.
► La heterogeneidad de los sistemas productivos campesinos, se desarrolla
básicamente sobre una estructura agraria diferenciada que define distintos niveles
de ingreso, lo que no permite a las familias de escasos recursos económicos una
adecuada
calidad
de
32
vida.
4.2.9
|
CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
DE LA COMUNIDAD DE CHIBULEO
Nevados de Carihuairazo y Chimborazo
Parroquia
Pilahuín
N
O
R
T
E
Parroquia Juan
Benigno Vela
Parroquia
Santa Rosa
Vía a Guaranda Prov. de Bolívar
Entrada a Chibuleo, km. 18
Cantón
Ambat
o
Comunidad de San Alfonso
Cuenca alta del río Ambato
33
V
RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PREDOMINANTE
EN LA COMUNIDAD DE CHIBULEO CANTÓN AMBATO.
Como se observa en el siguiente cuadro de las 65 familias productores de
cebolla de bulbo, todos lo hacen en terrenos propios, en pendientes del 10%,
en altitudes aproximados de 3200 msnm, la siembra por lo general la
realizan entre los meses de septiembre-mayo y la cosecha entre marzo y
noviembre. Cultivan una superficie de 0.0538 hectáreas/año/familia y
obtienen una producción total de cebolla de 74 112 kg/año. De esta
producción, destinan la cantidad de 11 429 kg/año para la semilla, valorado
en 1 371 dólares; para el consumo familiar es de 804 kg/año, valorado en
96,48 dólares y el excedente de 61 879 kg/año se vende; la venta se realiza
generalmente en el mercado mayorista de Ambato, a los intermediarios. El
precio de venta es 0,12 dólares/kg. El costo total de producción por año, de
la zona de estudio comprende; fumigación-fertilización, mano de obra,
compra de semilla y otros (extras) con un total de 1 580 dólares/año. El
ingreso total por la siembra es de 7 313,4 dólares/año, un ingreso promedio
de 2 089,55 dólares/ha/año, y un promedio de 112,51 dólares/familia/año. El
riego lo realizan superficialmente en forma de serpiente, con una frecuencia
aproximada de 30 días o cuando las condiciones del clima lo ameriten.
34
La tecnología utilizada en la producción de cebolla en la comunidad de Chibuleo, se indica en el siguiente cuadro:
35
Comercialización total
$/cultivo/año
Utilidad neta
$/cultivo/año
350 400 280 0.12
1371 96.48 7425
7313.4
Consumo valorado $
550
Valorado en semilla $
_
Precio promedio kg/$
x
Otros
Fumigación y
fertilización
_
Costo semilla
Consumidor
x
Mano de obra
Intermediario
Venta
30 11429 804 61879
Costo producción ($)
Otras
x
Lugar de A quién
venta
vende
Ambato
_
Consumo
Si
Destino (kg) de la
producción
Semilla
Serpiente
0
Frecuencia Riego/días
Inundación
Has. Kg.
3.5 74112
Dispone riego
65 Propio 10% 3200 X X
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
Producción
cultivo/año
Cómo
riega
Pèrdida/Ha/Año/kg
Cosechas (Mar-Nov)
Siembras (Sept-May)
Altitud (msnm)
Pendiente promedio
del terreno en %
Tenencia Tierra
Productores
Cuadro 1. Sistema de producción de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.)
El cuadro dos, muestra que de las 13 familias productoras de cebolla de
hoja, todas la realizan en terrenos propios, en pendientes del 10%, con
altitudes aproximados de 3200 msnm, la siembra por lo general la realizan
entre el mes de junio y la cosecha trimestralmente o cuando la necesidad
lo amerite. Cultivan una superficie de 0.0230 hectáreas/año/familia y
obtienen una producción total de 995,5 kg/año. No obtienen pérdidas. De
esta producción, destinan la cantidad de 20 kg/año para trasplante
valorado en 21,52 dólares/año, para el consumo familiar 77 kg/año
valorado en 82,85 dólares/año y para la venta el excedente de 898,5
kg/año dando un ingreso de 988,35 dólares/año; la venta la realizan
generalmente en el mercado mayorista de Ambato, a los intermediarios.
El costo promedio es de 1,1 dólares/kg. El costo de producción
comprende; fertilización orgánica, mano de obra y adquisición para
transplante (semilla) un total de 205 dólares/año/ha. Su ingreso total es de
865,05 dólares/año, a un promedio de
2 883,5 dólares/ha/año, y un
promedio de 66,54 dólares/familia/año. El riego lo realizan en forma de
serpiente con una frecuencia de 30 días.
36
Cosecha (Trimestral)
Siembra (Junio)
Altitud (msnm)
Pendiente promedio del
terreno en %
Tenencia Tierra
Productores
13 Propio 10% 3200 x
x
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
Serpiente
Frecuencia Riego/días
Semilla
Consumo
0
si
_
x
30
20
77
Como
riega
37
Intermediario
Consumidor
Fumigación y
fertilización
Mano de obra
Costo semilla
Otros
Precio promedio kg/$
898,5
Otras
Destino (Kg) de la
producción
Ambato
Venta
Inundación
Has. Kg.
0,3 995,5
Dispone riego
Producción
cultivo/año
Pèrdida/Ha/Año/Kg
Lugar de
venta
X
_
x
_
60
70
75
25
1,1
A quién
vende
Costo producción ($)
Utilidad neta
$/cultivo/año
Comercialización total
$/cultivo/año
Consumo valorado $
Valorado en semilla $
La producción de la cebolla de hoja en la comunidad de Chibuleo, se indica en el siguiente cuadro:
Cuadro 2. Sistema de producción de cebolla de hoja
21,52 82,85 988.35 865.05
El cuadro tres, muestra que de las 83 familias productores de papas,
todas la hacen en terrenos propios, en pendientes del 10%, con altitudes
aproximados de 3200 msnm, la siembra por lo general la realizan entre
los meses de mayo o junio; y, su cosecha entre noviembre o enero.
Cultivan una superficie de 0.0722 hectáreas/año/familia y obtienen una
producción total de 115 143 kg/año. De esta producción, destinan la
cantidad de 17 523 kg/año para la semilla valorado en 830 dólares/año,
para el consumo familiar 5 308 kg/año, valorado en 939,5 dólares/año y
para la venta el excedente de 92 312 kg/año, dando un ingreso de 16
339 dólares/año; la venta la realizan generalmente en el mercado
mayorista de Ambato, a los intermediarios. El costo promedio es de 0,18
dólares/kg. El costo de producción comprende; fumigación-fertilización,
mano de obra, semilla y en otras actividades adicionales según la
temporada 5 760 dólares/año. Su ingreso total es de 13 790 dólares/año,
a un promedio de 2 298,38 dólares/ha/año y un promedio de 166,14
dólares/familia/año. El riego lo realizan en forma de serpiente con una
frecuencia de 30 días o cuando las condiciones climatológicas lo
ameriten.
38
Cosecha (Enero)
Siembra (Junio)
Altitud (msnm)
Pendiente promedio del
terreno en %
Tenencia Tierra
Productores
83 Propio 10% 3200 x x
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
Serpiente
Frecuencia Riego/días
0
si
_
x
30
39
Consumidor
X
_
x
_
Costo producción ($)
Utilidad neta $/cultivo/año
Comercialización total
$/cultivo/año
Consumo valorado $
Valorado en semilla $
Precio promedio kg/$
Otros
Costo semilla
Mano de obra
Fumigación y
fertilización
A quién
vende
Intermediario
17523 5308 92312
Lugar de
venta
Otras
Destino (kg) de la
producción
Ambato
Venta
Consumo
Cómo
riega
Semilla
Inundación
Has. Kg.
6 115143
Dispone riego
Producción
cultivo/año
Pèrdida/Ha/Año/Kg
La producción de papa en la comunidad de Chibuleo, se indica en el siguiente cuadro.
Cuadro 3. Sistema de producción de la papa
3500 1660 830 600 0,18 3101.6 939.5 16339 13790
El cuadro cuatro, muestra que de las 71 familias productores de la
zanahoria amarilla, todos lo hacen en terrenos propios, en pendientes del
10%, con altitudes aproximados de 3200 msnm, la siembra por lo general
la realizan entre los meses de mayo-noviembre y cosecha entre octubreabril. Cultivan una superficie de 0.0605 hectáreas/año/familia y obtienen
una producción total de 97 046 kg/año. De esta producción, destinan la
cantidad de 765 kg/año para el consumo familiar valorado en 122,4
dólares/año y el excedente de 96 281 kg/año para la venta y realizan
generalmente en el mercado mayorista de Ambato, a los intermediarios.
El costo promedio es de 0,16 dólares/kg., dando un ingreso de 15 405
dólares/año.
El
costos
de
producción
comprende;
fumigación-
fertilización, mano de obra, adquisición de semilla y otros adicionales de
acuerdo a la actividad 2 050 dólares/año y se obtiene un promedio de
ingreso neto total de 13 477,4 dólares/año, a un promedio de 3134.28
dólares/ha/año, a un promedio de 189,82 dólares/familia/año. El riego lo
realizan en forma de serpiente, con una frecuencia de 15 días o cuando
las condiciones del clima lo ameriten.
40
Cosecha (Oct-Abr)
Siembra (May-Nov)
Altitud (msnm)
Pendiente promedio del
terreno en %
Tenencia Tierra
Productores
71 Propio 10% 3200 x
x
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
Frecuencia Riego/días
Semilla
Consumo
Venta
si
_
x
15
0
765
96281
41
X
_
x
A quién
vende
_
700 150 220 0,16
0
122
Utilidad neta
$/cultivo/año
Consumo valorado $
Comercialización total
$/cultivo/año
Otros
Costo semilla
Valorado en semilla $
Costo producción ($)
Precio promedio kg/$
980
Mano de obra
Consumidor
Fumigación y
fertilización
Lugar de
venta
Intermediario
Destino (kg) de la
producción
Otras
Serpiente
0
Cómo
riega
Ambato
Inundación
Has. Kg.
4.3 97046
Dispone riego
Producción
cultivo/año
Pèrdida/Ha/Año/Kg
La producción de la zanahoria amarilla en la comunidad de Chibuleo, se indica en el siguiente cuadro:
Cuadro 4. Sistema de producción de zanahoria amarilla
15405 13477.4
El cuadro cinco, muestra que de las 15 familias productores de arveja,
todos lo hacen en terrenos propios, en pendiente de 10%, con altitudes
aproximados de 3200 msnm, la siembra por lo general la realizan entre
el mes de noviembre y la cosecha entre abril. Cultivan una superficie
de 0.0866 hectáreas/año/familia y obtienen una producción total de 956
kg/año. De esta producción, destinan la cantidad de 25,5 kg/año para la
semilla valorado en 47,7 dólares/año, para el consumo familiar 59
kg/año valorado en 110 dólares/año y para la venta el excedente de
872 kg/año, dando un ingreso de 1 629,72 dólares/año, la venta la
realizan en el mercado mayorista de Ambato, a los intermediarios. El
costo promedio es de 1,9 dólares/kg. El costo de producción
comprende; fumigación-fertilización, mano de obra,
adquisición de
semilla y otros de acuerdo a la actividad un total de 305 dólares/año.
Su ingreso total es de 1 482,72 dólares/año, a un promedio de 1 140,55
dólares/ha/año, y un promedio de 98,84 dólares/familia/año. El riego lo
realizan en forma de serpiente, con una frecuencia de 40 días o cuando
las condiciones del clima lo ameriten.
42
Cosecha (Abr.)
Siembra (Nov.)
Altitud (msnm)
Pendiente promedio del
terreno en %
Tenencia Tierra
Productores
15 Propio 10% 3200 x
x
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
Serpiente
Frecuencia Riego/días
0
si
_
X
40
25,5
43
Intermediario
Consumidor
Fumigación y
fertilización
X
_
x
_
75
90 110 30
1.9
47.7 110 1629.70 1482.72
Utilidad total
$/cultivo/año
Comercialización total
$/cultivo/año
Consumo valorado $
Valorado en semilla $
Costo producción ($)
Precio promedio kg/$
Otros
Costo semilla
A quién
vende
Mano de obra
Otras
59 872
Ambato
Venta
Consumo
Cómo
riega
Semilla
Inundación
Has. Kg.
1.3 956
Destino (kg) de la Lugar de
producción
venta
Dispone riego
Producción
cultivo/año
Pèrdida/Ha/Año/Kg
La producción de la arveja en la comunidad de Chibuleo, se indica en el siguiente cuadro:
Cuadro 5. Sistema de producción de arveja
5.2
TECNOLOGÍA
PREDOMINANTE
Y
PRODUCCIÓN
EN
LA
PECUARIA
COMUNIDAD
DE
CHIBULEO CANTÓN AMBATO.
El cuadro seis, muestra que 79 familias se dedican a la producción de
especie mayores, de éstas 35 son vaconas/año, de una edad promedio
de 6-7 meses, con un peso promedio de 115 kg y con un costo inicial
promedio de 140 dólares c/u; y, 106 toretes/año, de una edad promedio
de 5-6 meses, con un peso promedio de 100 kg con un costo inicial
promedio 140 dólares c/u o de acuerdo a la situación del mercado, un
costo inicial total de 19 740 dólares/año. Son de raza criolla. Su destino
es venta, en la plaza de ganados de Ambato, a los intermediarios. Su
venta total comprende 40 890 dólares/año, a un promedio de 290
dólares c/u. Con un costo por su producción que comprende;
alimentación (pastos), vacunas, antiparasitarios, vitaminas y otros
adicionales de acuerdo a la situación o animal un total de 4 510
dólares/año y se obtiene un promedio de ingreso neto total de 16 640
dólares/año, y un promedio de 210,63 dólares/familia/año.
44
La tecnología utilizada en la producción bovinos en la comunidad de Chibuleo, se indica en el siguiente cuadro:
19740
45
40890
_
4200
0
50
80
100
24250
Utilidad neta ($)
80
Utilidad bruta ($)
x
Costo/produc. ($)
_
Vitaminas ($)
_
Otros $
x
Internos
(levamisol)
_
Externos
Comer. menor
x
Antiparasit.($)
Vacunas ($)
Consumidor
_
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
Pasto
Otros
x
Aliment. ($)
Concentrado
Ambato
_
Precio ($)
Venta total
Finca
14840
A quién
Venta
4900
Lugar venta
Consumo
Vaconas
106
Destino
Criollo
Toretes
35
Raza
Mejorada
Vaconas
79
Toretes
Productores
Especies Costo inicial ($)
P. inicial total
Cuadro 6. Sistema de producción de bovinos
40890 16640
El cuadro siete, muestra que 89 familias se dedican a la producción de
porcinos, de éstas 70 son machos/año, de una edad promedio de 3
meses, con un costo inicial promedio de 25 dólares c/u; y 26 hembras
de una edad promedio de 3 meses, con un costo inicial promedio de 25
dólares c/u, un costo inicial total de 2 400 dólares/año. Son de raza
criolla, Su destino es solo venta, en la plaza de feria de chanchos de
Ambato, a los intermediarios. Su venta total comprende 8 810
dólares/año, a un promedio de 91,77 dólares c/u. Con un costo de
producción que comprende; alimentación (desperdicios), alfalfa, otros
adicionales, vacunas, antiparasitarios externos y internos, un total de 2
556 dólares/año y se obtiene un promedio de ingreso de utilidad neta
de 3 854 dólares/año, y un promedio de 43,3 dólares/familia/año.
46
La tecnología utilizada en la producción de porcinos en la comunidad de Chibuleo, se indica en el siguiente cuadro:
2400
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
47
8810
-_
890
1500
100
20
15
31
Utilidad neta ($)
x
Utilidad bruta ($)
_-
Internos
(Levamisol)
_-
Externos
(Ivermec)
x
Vacunas $
P. inicial
-_
Otros $
Comercio
menor
x
Desperdicio
Consumidor
-_
Alfalfa
Otros
X
Antiparasit.($)
Concentrado
Ambato
-_
Venta final
Finca
650
Precio total ($) Alimentación ($)
Venta
1750
A quién
Consumo
26
lugar venta
Criollo
Machos
70
Destino
Mejorada
Hembras
89
Hembras
Machos
Costo inicial $ Raza
Productores
Especies
Costo/produc. ($)
Cuadro 7. Sistema de producción de porcinos
4956
8810
3854
El cuadro ocho, muestra que 56 familias se dedican a la producción de
ovinos, de éstas 47 machos y 102 hembras/año, de una edad promedio
de 4 meses, su costo inicial de 30 dólares c/u. Un total de 4 470
dólares/año. Su raza es criolla y muy pocas son de raza mejorada, su
destino es la venta, la realizan en la feria de Ambato a los
intermediarios. Su venta total comprende 11 920 dólares/año, a un
promedio de 80 dólares/año/c/u. Su costo de producción que
comprende; alimentación (pastos), no acostumbran aplicar vacunas ni
antiparasitarios, en casos muy ocasionales se utilizan alguna de ellas y
se considera como otros, un total de 725 dólares/año, y se obtiene un
ingreso neto total de 6 725 dólares/año, y un promedio de 120,9
dólares/familia/año.
48
La tecnología utilizada en la producción de ovinos en la comunidad de Chibuleo, se indica en el siguiente cuadro:
11920
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
49
_-
680
_-
-_
-
-_
45
5195
11920
Utilidad neta ($)
x
Utilidad bruta ($)
-_
Otros ($)
_-
Internos
(Levamisol)
x
Externos
(Ivermec)
-_
Vacunas
x
Desperdicio
Comercio
menor
-_
Pasto
Consumidor
X
Antiparasit.($)
Concentrado
Otros
-
Venta final
Ambato
Precio ($) Alimentación ($)
Finca
3060
A quién
Venta
1410
lugar venta
Consumo
102
Destino
Criollo
Machos
47
Raza
Mejorada
Hembras
56
Hembras
Machos
Costo inicial/$
Productores
Especies
Costo/produc.($)
Cuadro 8. Sistema de producción de ovinos
6725
El cuadro nueve, muestra que 59 familias producen cuyes, de éstas 102 son
machos y 877 son hembras/año, su costo promedio inicial es 2,89 dólares c/u,
con costo total de 2 830 dólares/año. Su raza es entre criolla y mejorada, su
producción la destinan una cantidad de 665 cuyes/año para consumo familiar,
valorado a un promedio de 4 dólares c/u, para reemplazos 800 cuyes/año,
valorado a 4 dólares c/u, y, 1 372 cuyes/año a la venta a un precio promedio
de 5 dólares c/u. Realizan generalmente en la feria de cuyes de Ambato, a los
intermediarios. Su costo de producción comprende; alimentación (alfalfa),
antiparasitarios internos – externos y otros un total de 1 395 dólares/año. Su
ingreso total bruta entre venta, reemplazos y consumo familiar comprende
12 720 dólares/año y un ingreso neto promedio de 8 495 dólares/año, y un
promedio de 143,98 dólares/familia/año.
50
La tecnología utilizada en la producción de cuyes en la comunidad de Chibuleo, se indica en el siguiente cuadro:
51
4
5
3200
Utilidad neta
6860 2660
Utilidad bruta
2830
Costo producción $
120
Venta final
4
Costo reemplazos $
25
Consumo valorado $
-_ 1200 50
Inversión inicial
x
Otros gastos ($)
-_
Reemplazos $/c/u
x
Cariñosito
Comerc.menor
_-
Medic. ($)
Antiparasi.
Sulfavit
Consumidor
800
Pasto-alfalfa
Ambato
1372
Aliment.
Concentrado
Finca
A quién
Reemplazo/año
59 102 877 2830 x x 665
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
lugar venta
Venta /año
N° destino
Consumo /año
Criollo
Mejorada
Raza
Costo inicial $
Hembra
Macho
Productor
Especie
Valor consumo
$/c/u
Valor venta $/c/u
Cuadro 9. Sistema de producción de cuyes
4225 12720 8495
El cuadro diez, muestra que las 18 familias obtienen un ingreso
adicional anual a través de la migración diaria o temporal en
actividades informales y formales en las ciudades, de las cuales 8 son
hombres y 10 son mujeres, que comprende; 3 personas en
construcción 3 120 dólares/año, 2 personas en agricultura 2 080
dólares/año. 10 personas en comercio informal (venta de legumbreshortalizas) 10 400 dólares/año y otros en Instituciones públicas y
privadas 3 personas 3 120 dólares/año, dando un total de ingreso de
10 836 dólares/año, un promedio de 602 dólares/familia/año, un
promedio de 7 dólares/jornal/diario, en un promedio de 86
días/familia/año. En cuanto a la asistencia técnica solo se obtiene del
MAG en temporadas de fiebre aftosa.
52
Cuadro 10. Resultados obtenidos sobre el ingreso familiar de 18 familias por efecto de migración de las 90 familias
53
1204
Ingreso total
1806
Otros
Tipo
Firmas Negocios
Comerc. Legumb.
Plazo meses
12
Agricultura
6
Finalidad
Ingreso por migración $/año
Construcción
18% /98
Nº de Instituciones
Desde que año?
Crédito (Coop. de Ahorro y Crédito)/año
% de interés anual
Pecuario
Agrícola
7
Técnico (vecino)
86
Asistencia técnica/año
Temática
Institución
Otros
3
Promedio jornal $/día
10
Tiempo/día/año
18 0 8 10 7
2
3
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
Comer. Legumb.
Construcción
Agricultura
Donde ( lugares)
Mamá
Papá
Miembro familiar
Productores
Trabajo fuera o migración diario/año
En qué?
Agroindust Artesanal
encuestadas.
6020 1806
10836
El cuadro once, muestra el número de familias que migran a las
ciudades entre ellas, a
Ambato 7, Salcedo 2, Latacunga 1, sitios
(aledañas) 2, Píllaro 3, Guaranda 1, Machachi 2.
A demás en el
cuadro se observa que 34 de las 90 familias encuestadas, realizan
créditos en diferentes instituciones de Cooperativas de
Ahorro y
Crédito citados en el cuadro, por lo general para 24 meses plazo, sobre
firmas a 12% anual. Adquieren con la finalidad de mejorar su
producción agropecuaria, comercio informal y otros.
54
Cuadro 11. Resultados obtenidos de migración y instituciones de ahorro y crédito de las 90 familias encuestadas
Ciudades Familias Ciudades Familias Ciudades Familias Cooperativas de Ahorro y Crédito Familias Cooperativas de Ahorro y Crédito
Ambato
7 Sitio
2 Machachi
2 SAC-AEIT Ltda
6 Ambato Ltda
5 Chibuleo Ltda
Salcedo
2 Píllaro
3
Mushuc-Runa Ltda
1 Kullky Wasy Ltda
Latacunga
1 Guaranda
1
Acción Rural Ltda
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
55
Familias
7
8
7
El cuadro doce, muestra que la familia se conforma de un promedio de
cuatro personas, quienes tienen diferentes egresos entre ellas en:
alimentación un total de 32 400 dólares/año y un promedio de 360
dólares/familia/año y 30 dólares/familia/mes. En la vestimenta un
promedio total de 9 000 dólares/año y 100 dólares/familia/año. Se
determina que entre primaria y secundaria se encuentran estudiando
50 niños/as, con un gasto total promedio 900 dólares/año y 10
dólares/año/familia, el gasto es mínima por lo que una ONG apoya con
la dotación de útiles escolares a todos los niño/as y a través del
Gobierno apoyan con la alimentación escolar en el centro educativo de
la comunidad. Para su atención médica acuden a sub-centro público de
la comunidad, donde presentan un gasto total
promedio 2 790
dólares/año y 31 dólares/familia/año, también el gasto es mínima por lo
que una ONG apoya con el chequeo médico anual a todos los niño/as
de la comunidad de Chibuleo. En lo referente al transporte se considera
movilizaciones a las ferias a Ambato y de los hijo/as a los centros
educativos secundarios un gasto promedio total
7 220 dólares/año y
80 dólares/familia/año, en vista de que la comunidad se encuentra a
una distancia de tan solo a 15 km Ambato. A demás se presenta gastos
los servicios básicos un promedio total de 4 950 dólares/año y 55
dólares/familia/año. De esa manera el promedio de egreso (gastos)
total de 57 240 dólares/año, un promedio de 636 dólares/familia/año y
un promedio de 53 dólares mensual/familia.
56
Promedio anual/familia
Gasto Total/año
Pública
Educación $
9000
50
10
900
x
Costo/total/anual
Promedio/anual/$/
familia/transporte
Total/anual/$/transporte
Servicios
básicos/familia/año
Servicios básicos/total
$/año
Promedio de egreso
total/$/familia/año
x
31
2790
80
7220
55
4950
636
57
Egreso total $/ año
Promedio anual/familia
Salud $
Lugar(comunidad)
Curandero
Alimentación $
Privada
N° hijos (en estudio)
90 4
30 360 32400 100
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
Gasto Vestimeta/año $
Promedio vestimenta
anual/$/familia
Gasto Total/año
Promedio anual
Promedio mensual
Promedio de N° familiar
Productores
Cuadro 12. Resultados obtenidos sobre el egreso familiar anual correspondiente a las 90 familias encuestadas
57240
El cuadro trece, muestra un ingreso promedio por cultivos de 633,85
dólares/familia/año,
que
comprende;
Cebolla
de
bulbo
112,51
dólares/familia/año, cebolla de hoja 66,54 dólares/familia/año, papas
166,14 dólares/familia/año y arveja 98,84 dólares/familia/año. De
Animales un promedio de 518,81 dólares/familia/año que comprende;
Bovinos 210,63 dólares/familia/año, ovinos 120,9 dólares/familia/año,
cerdos 43,3 dólares/familia/año, cuyes 143,98 dólares/familia/año, un
ingreso entre cultivos-animales 1 152,66 dólares/año. A demás se
determina ingresos adicionales de 602 dólares/familia/año, a través de
las actividades por efectos de migración diaria o temporal y por otros
81,40 dólares anual/familia que se refiere a ventas ocasionales (alfalfa,
forrajes, pastos, conejos, gallinas y huevos, etc.), a través de
quehaceres domésticos. De esa manera se las familias obtienen un
ingreso promedio bruto de 1 836,06 dólares anual/familia.
58
Cuadro 13. Resultados obtenidos de ingresos total promedio anual/familia, a través de actividades agropecuarias
y adicionales correspondientes a las 90 familias encuestadas en la comunidad de Chibuleo de cantón Ambato.
CULTIVOS ($)
Cebolla
bulbo
Cebolla
de hoja
Papas
112,51
66,54
166,14
ANIMALES ($)
Zanahoria
Arveja TOTAL Bovinos Ovinos Porcinos
amarilla
189,82
98,84 633,85
210,63
120,9
43,3
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
59
Cuyes
TOTAL
143,98
518,81
TOTAL ($)
ANIMALES
Y
CULTIVOS
1152,66
ADICIONALES
Migración
($)
Otros
(Q.D)
602
81,40
TOTAL
($)
1 836,06
Cuadro 14. Ingresos y egresos anuales/familia correspondiente a las 90
familias encuestadas en la comunidad de Chibuleo cantón Ambato..
Ingreso
Ingreso neto
Egreso
bruto
1 836,06
Ingreso neto
anual/familia mensual/familia
636
1 200,06
100,00
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Autor
El cuadro catorce, muestra que el ingreso bruto en relación a las 90 familias
es de 1 836,06 dólares/familia/año y un egreso de 636 dólares/familia/año.
Dando un total de ingreso neto de 1 200,06 dólares/familia/año y un
promedio de ingreso neto de 100,00 dólares mensual/familia.
5.3
INTERPRETACIÓN GRÁFICA
189,82
200
166,14
180
160
112,51
140
98,84
120
100
66,54
80
60
40
20
0
Cebolla de
bulbo
Cebolla de
hoja
Papas
Zanahoria
amarilla
Arveja
Figura 1. Ingreso familiar promedio por venta de cultivos, dólares por
año.
60
En la figura uno, se observa las cantidades de ingresos a través de la venta
de cultivos, en la actualidad la producción de la zanahoria amarilla tiene una
significancia en las familias de la comunidad de Chibuleo, luego el cultivo de
la papa, le sigue el cultivo de la cebolla de bulbo que también es uno de los
mas cultivados en esta zona pero con bajo rendimiento y por último los
menos cultivados la arveja y la cebolla de hoja (rama).
210,63
250
143,98
200
120,9
150
100
43,3
50
0
Bovinos
Ovinos
Cerdos
Cuyes
Figura 2. Ingreso familiar promedio por venta de animales dólares/
año.
En la figura dos, se observa las cantidades de ingresos por la venta de
animales, en que los bovinos generan mayor ingreso, que luego sigue los
ovinos, porcinos y cuyes.
61
633,85
602
700
518,81
600
500
400
300
81,4
200
100
0
CULTIVOS
ANIMALES
MIGRACIÓN
OTROS (Q.D)
Figura 3. Ingreso familiar promedio total por ventas adicionales
dólares/año.
En la figura tres, se determina que las cantidades de ingresos promedios a
través de sus actividades, donde la actividad agrícola aún continúa siendo
una fuente de ingreso familiar, a pesar de que las familias en los últimos
tiempos han dedicado a realizar diferentes actividades ya sean estos;
ambulantes informales en venta de hortalizas-legumbres, venta de su mano
de obra (jornal), negocios informales de compra-venta de cultivos en
cementeras (finca) a través de migración diaria o temporal de la cual obtiene
un ingreso adicional, también se dedican a la producción de animales
mayores-menores y por último las familias obtienen un ingreso por venta
ocasional a través de sus actividades de quehaceres domésticos (alfalfa,
forrajes, pastos, conejos, gallinas y huevos, etc.).
62
1 836,06
2000
1800
1600
1400
636
1200
1000
800
600
400
200
0
INGRESO
EGRESO
Figura 4. Ingreso y egreso familiar total promedio dólares por año.
En la figura cuatro, se detalla la cantidad de ingreso promedio anual de 1
836,06 dólares a través de sus actividades y egreso por sus necesidades
básicas una cantidad de 636 dólares.
)
153
160
140
120
100
53
80
60
40
20
0
INGRESO
EGRESO
Figura 5. Ingreso y egreso total de promedio mensuales dólares/familia
63
En la figura cinco, se detalla la cantidad de ingreso mensual a través de sus
actividades una cantidad de 153 dólares y egreso por sus necesidades
básicas una cantidad de 53 dólares, la cual aborda un promedio de ingreso
mensual de donde se obtiene un ingreso económico promedio de 100,00
dólares por familia.
64
VI
PROPUESTA ALTERNATIVA DE PRÁCTICAS DE
MANEJO
AGROPECUARIO
(cebolla)
EN
LA
COMUNIDAD DE CHIBULEO CANTÓN AMBATO.
6.1 PRESENTACIÓN
Frente a la problemática que viven los productores de la comunidad de
Chibuleo cantón Ambato Provincia de Tungurahua, conforme lo demuestran
los resultados del trabajo, se plantea esta propuesta tanto a las Instituciones
públicas como privadas, con la finalidad de que sea considerada para
desarrollar proyectos productivos agropecuarios y mejorar la producción y
productividad. Se trata de plantear una propuesta acorde a las necesidad de
la comunidad de Chibuleo, con enfoque temporal y a largo plazo,
considerando las profundas implicaciones ecológicas, económicas y sociales
que ello significa, incluyendo la noción de equidad económica y social,
manejo adecuado de los recursos involucrando activa participación de la
población, con características de sostenibilidad y sustentabilidad para la
supervivencia y mejoramiento de las condiciones de vida de la población,
fundamentalmente de los productores.
La propuesta se plantea, contribuir a resolver la problemática productiva
sobre el sistema de cultivo de la cebolla con énfasis en el cultivo de la zona,
misma que fue trabajada en forma participativa con los productores de la
comunidad, logrando concretar lo siguiente:

Implementar un Plan intensivo de capacitación orientados a mejorar
las prácticas de manejo de los sistemas productivos de la zona.
65

Implementar 9 unidades productivas pilotos, utilizando semillas y
tecnología de producción mejorada, ubicados estratégicamente en los
nueve sectores de la zona de Chibuleo cantón Ambato.
Considerando las actividades y resultados que se pretende lograr, toda la
propuesta de manejo se fundamenta en procesos de capacitación e
implementación con la metodología de “aprender – haciendo”, en la cual el
productor se convierta en el actor principal de todo el proceso de desarrollo
propuesto.
6.2 JUSTIFICACIÓN
La presente propuesta alternativa de prácticas de manejo de los cultivos,
será impulsado por Instituciones Gubernamental y/o No Gubernamental, en
la comunidad de Chibuleo cantón Ambato, provincia de Tungurahua. La
comunidad de Chibuleo, está asentada en la cordillera occidental del Callejón
Interandino, denominado Sierra Centro, entre los paralelos 78° 35” de
Longitud Este y 1° 17” / 1° 22” de Latitud Sur. Altitud 3200 msnm.
La temperatura, promedio es 12.5 °C., y desciende hasta los 3 °C, donde la
humedad relativa, en los meses secos es de 76.8%.
El clima, se ve modificado por la intervención de las corrientes de aire frío
que descienden desde el Carihuairazo y el Chimborazo. El sistema
hidrológico, nace de las estribaciones del Chimborazo a 4800 msnm y en el
Carihuairazo a 4300 msnm abasteciendo las acequias de Cunugyacu
Chimborazo, Cóndorjaca, Chiquicahua.
66
La precipitación, da un promedio de 550 hasta los 900 mm/año, las heladas,
se dan como consecuencia de las corrientes frías, se expanden a través de
los vientos helados que vienen desde el sur oriente de los nevados del
Carihuairazo y Chimborazo, por lo general este fenómeno se da en los
meses de julio – agosto y entre noviembre – diciembre.
Lluvias, los agricultores manifiestan que; normalmente los meses de mayo,
junio y julio son determinados como época de invierno.
Vientos, las masas de aire que fluyen, desde Chimborazo y Carihuairazo,
son los vientos de mayor intensidad, cuya frecuencia está limitada a partir del
mes de agosto, septiembre, octubre, noviembre.
La textura, del suelo es: limoso arenoso o arenoso limoso, con más del 30%
de arcilla en el primer metro (más del 70% de material piro-clástico).
En la parte baja, encontramos suelos de cangagua, suelos sobre duripán,
con espesor menor a un metro de profundidad, suelos secos más de tres
meses, ricos en carbonatos de calcio.
Con relación a la topografía son: suelos planos con un rango de 10 a 20% de
inclinación; pendientes con 20 a 40% inclinación; y, laderas de 40 a 60 % de
inclinación, éstas son muy escasas.
La Materia Orgánica y pH, el suelo es negro profundo, con 6% de materia
orgánica y un pH de 5.5 a 6.6. Suelos con menos de tres meses secos.
Suelos negros, de más de tres meses secos, con un pH de 7, color negro y
material muy fino, con la capacidad de retención de agua del 10 – 20%.
67
El sector agropecuario y las economías campesino-indígenas tienen una
serie de problemas que obstaculizan su desarrollo sostenible; por lo que ha
existido programas muy limitados impulsados desde el Estado y ONG, los
mismos que no han reducido la marginalidad social, política y económica a la
que es sometido el sector campesino-indígena, los mismos que se
encuentran propensos a niveles de pobreza.
Para mejorar la producción agropecuaria sin el deterioro de los recursos
naturales renovables, es necesario que los campesinos-indígenas se
capaciten en el manejo de los sistemas de producción y conozcan
alternativas de producción agro-ecológicas; prácticas de conservación de
suelos; fertilización orgánica; adecuados métodos de riego; y técnicas para el
manejo post-cosecha de la producción agrícola; además, se hace necesario
desarrollar y fortalecer la organización tanto para producir como para
comercializar la producción agropecuaria.
Las políticas agropecuarias estatales no han logrado el desarrollo de los
sectores campesino-indígenas, por cuanto han sido proyectos elaborados sin
considerar la heterogeneidad social y biofísica, y fundamentalmente no se ha
logrado la
participación y empoderamiento del campesino-indígena, por
tanto no han resuelto la problemática de los productores.
En el contexto del estudio del sistema de cultivo, la cebolla es de bulbo, en la
que ha determinado una producción promedio de 234 qq/ha (3 qq/1 qq de
siembra), producción que es extremadamente baja, si se compara con otras
zonas que han tenido una producción mínima de hasta 600 qq/ha (7.7 qq/1
de siembra), frente a ello en nuestra zona, al ejecutar la propuesta en las
próximas cosechas se estima obtener por lo menos una producción de 400
qq/ha (5.13 qq/1 qq de siembra) de cebolla de bulbo, de esa manera apoyar
68
a la comunidad de Chibuleo cantón Ambato, a través de la ejecución de las
propuestas con la participación activa del campesino-indígena como el actor
principal de su propio desarrollo.
En este marco, la comunidad también se encuentra trabajando con el
Ministerio de Agricultura y Ganadería, H. Consejo Provincial de Tungurahua y
Proyecto de Desarrollo de Área Pilahuín (ONG), con quienes se ha dialogado
sobre la propuesta para la posible ejecución.
Con la propuesta, se pretende lograr un mejoramiento sostenido de la
producción y consecuentemente el nivel de ingresos de la población; se
incrementará las fuentes de trabajo, se reducirá la migración; y, se contribuirá
a mejorar mejor la calidad de vida de la población.
6.3 OBJETIVOS
6.3.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar la problemática en el sistema de los cultivos y explotaciones
pecuarias, para contribuir al mejoramiento de prácticas de manejo de la
producción y productividad en la comunidad de Chibuleo cantón Ambato
provincia de Tungurahua, teniendo como base la caracterización de los
sistemas productivos de la zona.
6.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Capacitar a los productores en el manejo de los sistemas productivos
de cebolla de bulbo.
69

Establecer 9 parcelas demostrativas para cultivar cebolla de bulbo,
con implementación de la agricultura orgánica, para una producción
limpia.

Mejorar los sistemas de manejo post-cosecha, comercialización de la
cebolla de bulbo y los ingresos de los productores.
6.4 COMPONENTES DE LA PROPUESTA
6.4.1 Capacitar a los productores y establecer parcelas demostrativas
de cultivo de cebolla de bulbo de 200 m2 de superficie c/u.
6.4.1.1 Actividades.

Visitar los terrenos para ubicar parcelas demostrativas en los 9
sectores, adquirir cal agrícola, abonos y fertilizantes orgánicos.

Asistencia técnica en el manejo de cultivos a los productores y realizar
días de campo: sobre selección de semillas, siembra; control
fitosanitario y cosecha.
6.4.1.2 Resultados.

9 Parcelas demostrativas seleccionadas y preparadas para cultivar
cebolla (Allium cepa L.).
70
6.4.3 Implementar parcelas demostrativas de cultivo de cebolla de
bulbo (Allium cepa L.), con semilla de bulbo mejorada.
6.4.3.1

Implementación de 9 parcelas demostrativas
6.4.3.2

Actividad
Resultado
Los productores implementan 9 parcelas demostrativas de cebolla
(Allium cepa L.), en sitios estratégicos y representativos de cada
sector.
6.4.4 Aplicar técnicas del manejo post-cosecha y los procesos de
comercialización.
6.4.4.1 Actividades

Realizar el diagnóstico sobre, oferta y demanda del mercado local,
para la cebolla de bulbo de la zona.

Planificar el cultivo de la cebolla de bulbo en función de la demanda.

Capacitar en técnicas post-cosecha y comercialización de la cebolla
de bulbo.
6.4.4.2 Resultados

Los productores cuentan con conocimiento de la agro-tecnia del
cultivo de la cebolla, manejo post-cosecha y, de los costos por servicio
de mercadeo.
71

Los productores realizan la planificación agrícola en función de la
demanda del mercado local, condiciones de clima, suelo y agua.

Los productores establecen una organización para la comercialización
de la producción de la cebolla (Allium cepa L.).
6.5 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
6.5.1 Tamaño
Para la implementación de la propuesta, se toma en consideración la
oportunidad para la venta de la producción de cebolla en los mercados
locales, regionales y nacionales. En esta ocasión, se plantea sembrar 9
parcelas demostrativas de 200 m2 c/u, para lo cual se conseguirá semillas
(bulbo) mejoradas una cantidad de 45 kg (1qq)/parcela.
6.5.2 Localización
San Francisco lugar de la investigación, se encuentra a 20 Km de Ambato,
accesible para la venta del producto, adquirir los insumos y otros; así como
acudir a otras Instituciones de apoyo, las condiciones climatológicas y de
ubicación son favorables.
6.5.3 Implementación de parcelas de ensayo
Se implementarán 9 parcelas de 200 m2 c/u de cultivos de cebolla de bulbo.
6.5.4 Característica de la variedad a producir
Para implementarse las parcelas se utilizarán semilla mejorada de cebolla
72
de bulbo (Allium cepa L.). En el cultivo se aplicará alternativas de manejo
adecuado y se llevará el control frecuente de las labores culturales, plagas y
enfermedades detectadas, riego, etc.
6.5.5
Programas de manejo
6.5.5.1
Semillas.- Se conseguirá cebolla de bulbos maduros y mejorados
una cantidad de 45 kg/parcela de 200 m2.
6.5.5.2
Se tomará en cuenta las condiciones adecuadas requeridas por el
cultivo.
6.5.5.3
Sistema de siembra.- Se realizará por surcos en bulbo,
a una
distancia 0.50 m entre surcos y 0.20 entre bulbos.
6.5.5.4
Se suministrará fertilizantes orgánico a la siembra y químico al
desarrollo (con mínimos niveles de toxicidad).
6.5.5.5
Programa fitosanitario.- Se controlará el ataque de plagas y
enfermedades.
6.5.5.6
Se realizarán las labores culturales necesarias en todo el proceso
productivo.
6.5.5.7
Producción: En la localidad, la cebolla de bulbo está apta para el
consumo o venta, a los 6 meses y para semilla a los 7 meses.
6.5.5.8
Mejoramiento: La semilla seleccionada será de buena calidad,
sabor, forma y color.
6.5.5.9
Control y Registros:
Para facilitar el manejo de las labores
culturales, costos de producción y otros, se propone lo siguiente:

Registro de labores culturales (libreta de campo)

Registro de costo de inversión

Registro de controles de fertilización, plagas y enfermedades

Registros de cosechas
73
6.5.5.10 Administración: Se la hará personalmente.
6.5.5.11 Organización estructural: Para implementar la parcela se involucrará
a la familia, lo que permitirá ocupar la mano de obra familiar, abaratar costos
de producción e incrementar las ganancias.
6.6
IMPACTOS
6.6.1 Social
Este proyecto piloto así como está concebido, pretende fundamentalmente,
consolidar la organización campesino-indígena, al rededor del cultivo de
cebolla y otros.
La situación actual del país, pone en alerta a las organizaciones débiles,
porque se requiere de firmeza organizativa, metas claras y con resultados
favorables e inmediatos, esto permitirá la unidad de los productores.
Con los productores destinatarios del proyecto, se pretende llegar, mediante
la organización y capacitación, a consolidar la gestión comunitaria, para
obtener mejores resultados de producción y productividad e ingresos
familiares. Como resultado de toda esta gestión, se tendrá una comunidad
con productores mejor organizados competitivos, con una alta capacidad de
autogestión; con conocimientos básicos en las técnicas de producción
agrícola.
6.6.2 Ambiental
El manejo adecuado de los recursos naturales, agua, suelo y vegetación,
contribuirá a reducir los efectos negativos causados por la presión del
74
hombre en el uso de la tierra y el uso exagerado de agroquímicos en la
época de producción de los cultivos; así como, se generará conciencia sobre
el peligro del uso de aguas servidas en la producción agrícola.
6.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
TIEMPO (Meses)
1
Preparación de terreno (rastra)
x
Abono orgánico al suelo
x
Surcado del terreno
x
Compra de semillas (bulbos)
x
Preparación de semillas
x
Desinfectante
x
Siembra
x
2
3
4
5
6
7
MANEJO DE CULTIVOS (Labores culturales)
Primer riego
x
Primer rascadillo (deshierbe)
x
Fertilización (abono químico)
x
Primera fumigación
x
Segundo riego
x
Segundo rascadillo (deshierbe)
x
Segunda fumigada
x
Tercer riego
x
Tercera fumigada (engrose)
x
Aporque final
x
Compra de sacos
x
Cosecha y venta
x
Evaluación
x
75
6.8 PLAN DE PRODUCCIÓN DEMOSTRATIVA EN 0.18 HECTÁREAS (9 PARCELAS) DE CULTIVO DE CEBOLLA, DE BULBO EN
CHIBULEO CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA
DESCRIPCIÓN
DIAS
COSTOS INTERMEDIOS
CANT(kg)
UNID
C.U ($)
C.T ($)
Preparación de terreno
1
Abono orgánico al suelo
1800
Surcado del terreno
1
Compra de semillas (bulbos)
405
Preparación de semillas
1
Desinfectante
0.5
Siembra
1
Manejo del cultivo (labores culturales)
Primer riego
1
Primer rascadillo (deshierbe)
1
Fertilización (abono químico)
1
1
Primera fumigada
1
0.5
Segundo riego
1
Segundo rascadillo (deshierbe)
1
Segunda fumigada
1
1
Tercer riego
1
Tercera fumigada (engrose)
1
1.5
Aporque final
1
Compra de sacos
41
Cosecha
1
Subtotal
15
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA
UNID.
C.U ($)
C.T ($)
SERVICIOS
MOF
MOC
UNID.
C.U ($)
C.T ($)
Jornales
Kg
0.02
Kg
0.14
kilos
45
56.7 1 flete
4
1
Jornales 4
4
1
Jornales 4
4
1
Jornales 4
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
Jornales 4
4
Jornales 4
4
Jornales 4
Jornales 4
4
Jornales 4
Jornales 4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
1
14
Jornales 4
56
10
2
qq
tanques
12
10
12
5
tanques
12
12
tanques
15
22.5
0.20
8.2
1 flete
163,4
15
25
NOTA: El presente plan de presupuesto es para la implementación de 9 parcelas de 200 m2 c/u, en un total de 1 800 m2 (0.18 has)
MOC = Mano de obra contratada
MOF = Mano de obra familiar
76
4
56
USD 244.4
VII CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones:

En la comunidad de Chibuleo, 65 familias producen cebolla de bulbo (Allium
cepa L.), y obtienen un

ingreso promedio anual de 112,51 dólares.
13 familias producen cebolla de hoja y obtienen un ingreso promedio anual
de 66,54 dólares.

83 familias producen papas y obtienen un ingreso promedio anual de
166,14 dólares.

71 familias producen zanahoria amarillas y obtienen un ingreso promedio
anual de 189,82 dólares.

15 familias producen arveja y obtienen un ingreso promedio anual de 98,84
dólares.

79 familias crían ganado bovino y obtienen un ingreso promedio anual de
210,63 dólares.

89 familias crían cerdos y obtienen un ingreso promedio anual de 43,30
dólares.

56 familias crían ovinos y obtienen un ingreso promedio anual de 120,90
dólares.

59 familias crían cuyes y obtienen un ingreso promedio anual de 143,98
dólares.
77

18 familias migran temporalmente a otras ciudades y obtienen un ingreso
promedio de 7 dólares/día/familia.

34 familias obtienen créditos por un promedio de 500 dólares/familia a 18%
de interés anual sobre saldos a 12 meses plazo en las Cooperativas de
Ahorro y Créditos más cercanas a la zona, para la producción
agropecuarias y otros negocios informales.

Cada familia invierte 1 dólar/día para su alimentación.

En vestimenta, presentan un egreso promedio de 90 dólares/familia/año.

En educación, presentan un gasto promedio de 10 dólares/familia/año.

En salud, también presentan un gasto promedio mínimo de 32 dólares
familia/año.

En transporte, presentan un gasto promedio de 80 dólares/familia/año.

En servicios básicos, gastan un promedio de 55 dólares/familia/año.

En total cada familia gasta promedio de 636 dólares/familia /año.

Las
90
familias,
obtienen
un
ingreso
promedio
por
actividades
agropecuarias de 1 152,66 dólares/año/familia; ingresos adicionales por
migración un promedio de 602 dólares/año/familia; y, por actividades
ocasionales 81,40 dólares/año/familia.

Total de ingresos 1 836,06 dólares/familia/año, ingreso neto 1 200,06
dólares/año/familia, dando un ingreso promedio de 100,00 dólares
mensuales/familia.
78

La cebolla de bulbo (Allium cepa L.), es el tercer cultivo en importancia con
un rendimiento de 21 174,85 kg/ha/año, generando un ingreso promedio de
112,51 dólares anuales/familia.

En la comunidad de Chibuleo cantón Ambato, no existen unidades
agroindustriales ni artesanales.

En la producción de los cultivos de las 90 familias encuestadas, se
determina que; 65 familias producen cebolla de bulbo, 13 cebolla de hoja,
83 papas, 71 zanahoria amarilla y 15 arveja.

En cuanto a la explotación pecuaria; 79 familias se dedican a producir
bovinos, 89 a cerdos, 56 a ovinos, 59 a cuyes sumando un ingreso total de
1 152,66 dólares anuales/familia.
79
VIII RECOMENDACIONES

Recuperar los conocimientos ancestrales sobre los sistemas de producción
y productividad de la cebolla de bulbo colorada (Allium cepa L.), que según
la historia de la comunidad de Chibuleo cantón Ambato, es un cultivo
tradicional, de los más cultivados en la zona que generaba importantes
ingresos familiares desde las épocas pasadas.

Mejorar la agrotecnia de cultivos para obtener una producción limpia.

Gestionar capacitaciones orientadas al desarrollo y utilización adecuada de
los recursos productivos y al mejoramiento de sus relaciones con el entorno
social y el ambiente de la comunidad de Chibuleo.

Realizar nuevas Investigaciones técnicas agropecuarias, especialmente del
cultivo indicado, para el mejoramiento de la producción y mantener o
recuperar el equilibrio de dicha producción y productividad.

Buscar alternativas de líneas de crédito blando, para mejorar las unidades y
sistemas productivos familiares agropecuarios y evitar la migración.

Capacitar en el uso y manejo adecuado de insumos agrícolas, con el fin de
garantizar la seguridad alimentaria.

Buscar nuevos mercados para la comercialización de la cebolla de bulbo
(Allium cepa L.), estableciendo una política orientada a mejorar los términos
de intercambio de productos agrícolas, a través de la creación de una
organización para comercializar con propósitos múltiples y de tipo
autogestionario, con capacidad de establecer compromisos con OG y ONG.
80
IX
BIBIOGRAFÍA
1. ARGUELLO, Silvia – ARROYO, Aline, 2002. Género y Riego Andino.
2. BURTON, B. 1979. Nutrición Humana. 2 ed. Wash., EE.UU., Editorial
Consejo. 494, 495.
3. CAMINO, Gioconda y RUIZ, Vinicio. 1997. Evaluación de cuatro paquetes
tecnológicos nutri-hormonales en el cultivo de la cebolla de bulbo (Allium
cepa L.), variedad colorada. Tesis. Agronomía. Universidad Técnica de
Ambato.
4. CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 2000.
5. COLEMAN, Rick. 2001. Técnicas de Educación en Permacultura para
Adultos. Sourthern Cross Permaculture Institute. AusAID.
6. FABARA, J. 1996. Cultivo de la cebolla. Ambato, Ec.
7. Frédéric APOLLIN – Christophe EBERHART. Análisis y Diagnóstico de los
Sistemas de Producción en el Medio Rural. CAMAREN, 1999.
8. FONT QUER, P. 1989. Diccionario de Botánica. 10 reimp. Barcelona
España. Labor. 155, 196 p.
9. FUERTES, Patricia. Relaciones intrafamiliares, género y pobreza en el sur
andino. Escuela para el Desarrollo. Lima Perú 1996.
10. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS, 1997.
11. LEÑANO, F, 1972. Como se cultiva las hortalizas de bulbo, raíz y tubérculo.
Barcelona, España. Editorial Vecchi.
12. LOPEZ, Flavio. 2002. Páramo y los indios. Quito. 20-30 p.
13. PLAN DE DESARROLLO LOCAL. Chibuleo, 2004.
14. POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE U.S.A. Manual Internacional de
Fertilidad de Suelos, versión en Español, Mayo 1997.
15. Unidad Educativa Tungurahua, Modulo Sexto Curso Agropecuaria forestal,
1998.
81
ANEXO: 1
DÍA DE CAMPO DURANTE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE
ENCUESTAS DEL TRABAJO INVESTIGATIVO EN LA COMUNIDAD DE
CHIBULEO CANTÓN AMBATO
82
ANEXO: 2
VISTA PANORÁMICA DE LA COMUNIDAD CHIBULEO DEL DOMICILIO DEL
AUTOR QUIEN REALIZÓ EL TRABAJO INVESTIGATIVO
83
ANEXO: 3
COMUNIDAD DE CHIBULEO CANTÓN AMBATO
VISTA PANORÁMICA TOMADA DESDE EL LADO OESTE
84
ANEXO: 4
COMUNIDAD DE CHIBULEO CANTÓN AMBATO
VISTA PANORÁMICA TOMADA DESDE EL LADO SUR
85
ANEXO: 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Estimado (a) amigo (a), muy comedidamente solicito se digne contestar las siguientes preguntas, mismas que me permitirá
contribuir a solucionar el importante problema sobre los rendimientos del cultivo de la cebolla de bulbo del sector y continuar
con mi trabajo de tesis previa a la obtención del título de ingeniero.
1.
INFORMACIÓN GENERAL
Fecha.....................Encuesta No...........Persona encuestada.....................................................Edad...........
Cantón.................Parroquia.................................Comunidad...............................Barrio................................
2.
INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA
2.1
2.1
2.2
2.4
Número total de personas que integran su núcleo familiar...................................................
Número total de hombres: Mayores de 12 años................ De 12 años o menores.................
Número total de mujeres:
Mayores de 12 años................ De 12 años o menores.................
Es miembro de una organización:
SÍ.............. NO..................
Qué tipo de organización..................................................................................................................................
Qué beneficios recibe..........................................................................................................................
Cómo participa en ella.........................................................................................................................
Está de acuerdo con ella: SÍ...... NO........ ¿Por qué? .................................................................
........................................................................................................................................................................
2.5. Composición familiar que reside en la misma casa:
Parentesco 1
Sexo
Edad
Instrucción
2
Ocupación. Principal. 3
1: Padre, madre, hijo, abuelo, abuela, yerno, nuera, hermano, hermana, nieto, nieta, otro.
Estado civil
4
Lugar Nacimiento.
2:: Último año aprobado.
3: Productor agrícola, productor pecuario, productor agropecuario, comerciante, artesano, jornalero, empleado público, quehaceres domésticos, otro.
4: Casado, soltero, viudo, divorciado, unión libre, separado.
3.
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
3.1
Tenencia de la tierra
86
Superficie ha
Forma de tenencia 1
Forma acceso 2
Forma de administ.3
Lote 1
Lote 2
Lote 3
Lote 4
1:
Terreno propio, arrendado, al partir, posesión sin título, propiedad comunitaria
2:
Compra, herencia, adjudicación del IERAC-INDA, otro.
3:
Por el dueño, por un administrador, por un arrendatario, por los cooperados, por los comuneros, otros.
* La siguiente pregunta es sólo para arrendatarios, partidarios y otras relaciones que exijan pago por el uso de la tierra ajena:
¿Cuánto paga de arriendo al dueño de la tierra por año?
Dinero en $.
3.2
Especie (cantidad)
Trabajo (en días)
¿Cómo distribuye la tierra?
Cultivos
Pastos
Ha
ha
Veget. Natural ha
Bosque
Otros
Total
Topograf.
Piso
ha
ha
ha
1
Altitud. 2
Lote 1
Lote 2
Lote 3
Lote 4
1:
Plano a ondulado (10% de pendiente). Inclinado (hasta 40% de pendiente). Ladera (más de 40% de pendiente).
2:
Caliente. Falda. Montaña
3.3
Producción Agrícola Predominante
SuperfiCultivo
1
cie cultivada
Época de
siembra
ha
Época de
cosecha
2
Época de
siembra
Época de
cosecha
3 Época
de
siembra
Cosecha
Pérdidas
poscosec
ha
ha/año
en Kg
Cantidad total
Época de
cosecha
Ceboll bulbo
Cebolla hoja
Papa
Zanahoria
Arveja
Otros
Superf
Cultivo
ha
Riega
Sí/No
Cómo
riega
Frecuencia
de riego
cada que
tiempo
Cuánto
Producpaga/ha/
año/dólar ción /ciclo
cultivo
es
Consu-
Venta
mo Kg por
ciclo cultivo
Kg/ciclo
cultivo
Precio
dól/kg
Lugar
de
venta
A
quién
vende
Ceboll bulbo
Cebolla hoja
Papa
Zanahoria
Arveja
Otros
1:
Finca, cabecera parroquial, cabecera cantonal, otro.
3.4
Tecnología agrícola Predominante
2: Comerciante mayorista, comerciante minorista, consumidor, otro.
87
Ingreso/ciclo
cultivo
dólares
Cuántos
Cultivos realiza
Por año
Cultivo
Nª de
plantas por
ha
Semilla
1
Labranza
Herbicida
Insecticida
Funguicida
Fertilización
del suelo
Nombre y
cantidad
Nombre y
cantidad
Nombre y
cantidad
Nombre y
cantidad 3
2
Observación
Ceboll bulbo
Ceboll/hoja
Papa
Zanahoria
Arveja
Otros
1:
Semilla propia, comprada, mejorada, híbrida
2:
3:
Fertilización química, orgánica o mezcla de las dos.
Labores del suelo con tractor, animal, humana, otra.
En caso de pagar por las labores del suelo, ¿Cuánto paga por el servicio?
Tipo
Precio por ciclo vegetativo / ha de cultivo
Pago total /ha / cultivo / año
Tractor
Yunta
Humana
3.5
Tecnología de Almacenamiento
Cómo
clasifica el
producto
Producto
Para qué
Almacena
Cómo
almacena
Por cuántos
días almacena
Qué productos
utiliza
Es producto
Es producto
natural
químico
*
Costo de
Almacenamiento
En dólares/año
Ceboll bulbo
Cebolla hoja
Papa
Zanahoria
Arveja
Otros

Por favor señale si almacena para la venta o para el consumo.
3.6
Producción Pecuaria Predominante
Especie
Machos
hembras
Consu-
total
Venta/año/Kg
mo/año/Kg
Precio en
Lugar de
A quién
dólares
Venta 1
Vende 2
Bovino:
Terneros
Vacas
Toros
Porcino
Ovino
Aves
Cuyes
1
2
3.7
Especie
Lugar de venta: finca, cabecera parroquial, cabecera cantonal, otro.
A quién vende: Comerciante mayorista, comerciante minorista, directo al consumidor, otro.
Tecnología Pecuaria Predominante
razas
Costo inicial
Alimenta-
vacunas
Antiparasitarios
88
Antiparasita-
Precio/venta
Ganancia
de animales
Ción 1
Externos
rios internos
final en dólares
en dólares
Bovino
Porcino
Ovino
Aves
Cuyes
1:
Pasto, pasto más suplemento alimenticio, maíz, rastrojo, desperdicios de cocina
Producción semanal de leche, huevos y sus derivados
Producto
Cantidad
Consumo
venta
Precio unita. $
Lugar de venta 1
A quién vende 2
Leche vaca
Queso
Quesillo
Huevos
1: Finca, cabecera parroquial, cabecera cantonal, otro. 2: Comerciante mayorista, comerciante minorista, consumidor.
3.8
Otras actividades ¿Alguno de los miembros de la familia se dedica a otra actividad?: Al comercio.........Empleado
público.................Cuenta propia..................
¿Con cuánto aporta mensualmente a la familia? $.................................
3.9
Fuerza de trabajo
Personas que trabajan en los
cultivos de Ud.
N° de
días al
año
Como
peones
Como
presta
manos
Como
partidaRíos
No
tuvo
Pago en
dinero +
comida
Pago en
dinero
Pago en
especie
Pago en
otra
forma
Miembros de su familia
No familiares que trabajaron
permanente el año pasado
No
familiares que
trabajaron
temporalmente el año
¿Cuántos miembros de su familia trabajan fuera para completar sus ingresos? ............
Parentesco
En el sitio
Parroquia
Ciudad
El exterior
Actividad
Tiempo
Días/año
Ingreso
total
Mamá
Papá
Hermano (a)
Otros
3.10
Producción agroindustrial y artesanal mensual
Tipo de
producción
Equipo o
Herramientas
utilizadas
Producción
obtenida
1: Finca, cabecera parroquial, cabecera cantonal, otro.
3.11
Para consumo
Para la
venta
Precio
$ unidad
Lugar de
Venta 1
2: Comerciante mayorista, comerciante minorista, consumidor, otro.
Asistencia Técnica
Agrícola
Pecuaria
Crediticia
Alguna vez
El año anterior
De qué institución
De qué tipo
3.12
A quién vende
2
Crédito
SI
NO
89
Año
Tipo, características o condiciones
Otra
¿Ha recibido usted crédito alguna vez?
¿En que condiciones? (intereses, trámites, etc)
¿Desde que año trabaja usted con créditos?
¿De qué institución?
¿A que plazo?
¿Con qué garantía?
¿Con qué finalidad solicitó el crédito?
3.13
Alimentación
Cantidad
¿Cuánto gasta usted en la alimentación mensual de su familia, aproximadamente?
3.14
USD
Vestido
Cantidad
¿Cuánto gasta usted en vestido de su familia, al año, aproximadamente?
3.15
USD
Educación
Cantidad
Establecimiento privado
Establecimiento público
Costo por año escolar
¿Cuántos miembros de la familia estudian?
3.16
Salud
Si
¿Sus hijos han sido vacunados con normalidad?
¿Su familia recibe atención médica?
¿Acude al curandero empírico?
¿Cuánto gasta aproximadamente en salud de la familia anualmente?
3.17
Transporte
Transporte/mes
Cantidad USD
Por transporte de la producción
Por transporte de la familia
GRACIAS
90
No
Pública
Privada
Lugar
Costo
Descargar