Informe COVECOM Enero 2016

Anuncio
HOSPITAL DE USAQUEN I NIVEL E.S.E.
Presentado por:
Felipe Sanabria
Pilar Rincón
Jimmy Mendieta
INTRODUCCIÓN
El COVECOM promueve la participación social de grupos, organizaciones, instituciones y
comunidades de un territorio en la identificación de problemáticas sociales que pongan en
riesgo o afecten su salud de manera individual o colectiva, desde una perspectiva integral.
Así mismo, promueve la discusión, análisis e identificación de posibles acciones sociales e
institucionales que permitan superar situaciones y condiciones sociales, culturales,
económicas y políticas que limitan el derecho a la salud, considerado desde un enfoque de
desarrollo humano en condiciones de dignidad.
Para la realización del COVECOM del mes de enero se ha realizado convocatoria a docentes
de primaria del IED Toberin, con quienes se realizará una charla sobre el tema de
Prevención de Abuso y Maltrato Infantil en la perspectiva de aportar herramientas
cognitivas para el abordaje del tema al interior de la escuela así como brindar herramientas
básicas para la identificación, afrontamiento y actuación frente a posibles situaciones de
maltrato o abuso de niños y niñas en diversos entornos sociales de los niños y niñas. Para
ello, a través del taller con docentes se propone brindar elementos básicos para la
identificación, notificación y canalización de casos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y
delitos sexuales
El tema es de vital importancia para el adecuado desempeño de la labor docente,
considerando el papel vital de la escuela en la prevención del mismo. Esta situación que
afecta a miles de niños y niñas en el país, además de intolerable en una sociedad regida por
un Estado Social de Derecho, es considerado un problema de salud pública en razón a los
niveles de prevalencia de la misma y al impacto negativo que esta problemática tiene en la
salud y el desarrollo físico, emocional, social, afectivo, cognitivo y cultural de los niños y
niñas, y de la sociedad en su conjunto.
Siendo la escuela un espacio de socialización y aprendizaje significativo, y un ámbito
particular de expresión y afectación de este fenómeno psicosocial, la labor docente puede
contribuir de manera importante al restablecimiento de derechos vulnerados a niños y niñas
mediante acciones de prevención y adecuado manejo de situaciones de maltrato o abuso.
Especialmente considerando que el mayor caso de abusos y maltrato de niños y niñas, según
cifras del ICBF se presenta en menores de 6 años, seguido por niños y niñas entre los 6 y
los 12 años de edad.
Las cifras de maltrato y violencia infantil en el país demandan acciones institucionales
decididas en diversos ámbitos de relación y socialización de niños y niñas. Este fenómeno
psicosocial requiere un abordaje integral, siendo un lugar estratégico la Escuela en tanto
escenario de formación básica que puede apoyar la orientación, prevención y manejo del
tema brindando orientación básica sobre derechos de los niños y niñas; pautas para la
prevención de la vulneración de los mismos con niños y niñas, y con los padres; y espacio
para socialización y aprendizaje de conductas adecuadas para la resolución no violenta de
conflictos.
Frente a posibles preguntas que pueden surgir al interior de la comunidad educativa, tales
como: ¿Qué hacer frente a la sospecha de abuso sexual o maltrato infantil de un niño o niña,
estudiante del Colegio? ¿Qué hacer frente a la certeza de abuso sexual o maltrato infantil de
un niño o niña, estudiante del Colegio? ¿Cómo abordar la situación con el niño o la niña?
¿Cómo abordar el caso con la familia? ¿Cómo actuar frente a un caso evidente de maltrato
infantil o abuso sexual? ¿Cuál sería la ruta de acción adecuada para el manejo del tema en la
institución?, se requieren espacios permanentes de reflexión y diálogo en la perspectiva de
ir identificando alternativas de acción más adecuadas, teniendo como premisa fundamental
de acción la protección de los derechos fundamentales de los niños y las niñas.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Tema:
Día:
Hora:
Lugar:
Violencia intrafamiliar, Maltrato infantil y Abuso sexual.
Viernes 29 de enero 2016
11:00 am a 1:00 pm
IED Toberín. Sede A. Calle 166 No. 16 C 15
La fecha de realización del COVECOM fue reprogramada para el día 29 de enero, en razón
a dificultades de última hora que impedían contar con el espacio inicialmente dispuesto, por
lo cual en acuerdo con la orientadora psicosocial del IED Toberin, quien apoya la
convocatoria se decide reprogramar el evento para el d{ia 29 de enero.
CONVOCATORIA
La convocatoria está dirigida a docentes de primaria del IED Toberin de las jornadas de la
mañana y de la tarde. Esta será realizada con el apoyo de la Orientadora Psicosocial, Camila
Barón Grillo, quien realizará invitación directa a los docentes con apoyo de invitación
escrita realizada por el equipo VSPC del Hospital Usaquén.
OBJETIVOS

Brindar a docentes del Colegio Toberin herramientas cognitivas básicas para el
abordaje, reconocimiento y afrontamiento de posibles situaciones de maltrato y
abuso infantil de niños y niñas.

Brindar herramientas útiles a docentes del IED Toberín de grados de primaria, para
identificación de signos de alarma sobre posible maltrato o abuso infantil.

Socializar ruta de atención en casos de violencia y maltrato infantil.
AGENDA PROPUESTA
11:00 am.
11:10 am.
11:20 am.
11:30 am.
11:40 am.
11:50 am.
12:15 am.
12:35 am.
12:50 am.
Presentación del equipo VSP del Hospital Usaquén y de los
participantes.
Presentación de objetivos generales del COVECOM y su importancia
para el fortalecimiento de procesos comunitarios en salud.
Breve introducción al tema, objetivos y metodología a desarrollar
durante el taller.
Organización de los participantes por grupos
Distribución del material de trabajo a cada grupo
Orientación sobre forma de diligenciamiento del material entregado
Socialización de temáticas de cada grupo y exposición por parte del
equipo de VSP a través de presentación audiovisual.
Espacio para preguntas y de diálogo con participantes.
Conclusiones y cierre de la actividad.
MATERIAL DE TRABAJO
1. Material para trabajo por grupos: a cada grupo se le entregará el siguiente material
de trabajo: fichas conceptuales sobre temáticas a abordar.
2. Para presentación temática: Presentación en power-point con elementos
conceptuales básicos.
METODOLOGÍA
En general se desarrolla de acuerdo a lo agendado, motivándose la participación de los
asistentes con preguntas sobre temática trabajada en grupos. Se evidencia especial interés
por profundizar en caracterización los de tipos de violencia y rutas de atención según tipo
de violencia.
Primer momento.
Presentación del equipo VSP del Hospital Usaquén y de los participantes.
Segundo momento.
Presentación de objetivos generales del COVECOM y su importancia para el
fortalecimiento de procesos comunitarios en salud, particularmente para la prevención.
Tercer momento.
Introducción al tema, objetivos y metodología a desarrollar durante el taller.
Cuarto momento.
Organización de los participantes por grupos. Se organizan cuatro grupos y se distribuyen
fichas conceptuales y temáticas. Se dan instrucciones sobre trabajo por grupos.
Cada grupo lee, discute y expone elementos temáticos propuestos en las fichas distribuidas:
Grupo 1.
Grupo 2.
Grupo 3.
Grupo 4.
Identificación de Tipos de Violencia
Pasos para actuar frente a casos de Violencia o Maltrato Infantil.
Signos físicos de alerta frente a la violencia sexual
Signos emocionales de alerta frente a la violencia sexual
El trabajo en grupos se realiza tomando como base para la lectura y discusión de los grupos
guías temáticas con los siguientes elementos conceptuales:
PALABRAS
CONCEPTO
Identificación
Factores de riesgo y factores de protección, da pistas sobre aquellas
personas, familias, grupos o comunidades que se encuentran en
situación de peligro en cuanto a conductas violentas
Intervención
Proceso dirigido a la población sometida a la violencia, maltrato o delito
sexual, que contiene a su vez varios subprocesos.
Canalización
Proceso dirigido a encaminar el caso de violencia, maltrato infantil, delito
sexual a la institución competente al mismo.
Situaciones de
maltrato
Violencia física
Eventos de notificación obligatoria: maltrato físico, emocional, sexual,
negligencia, abandono, económico.
Acción con el uso de la fuerza física, de manera intencional, que causa
en la persona daño leve o grave, empujones, golpes, bofetadas,
zarandeo, quemaduras, entre otras).
Violencia
emocional
Cualquier acción que provoque daño psíquico o emocional, que afecte la
autoestima de la persona. Incluyen conductas como insultos, gritos,
amenazas, acusaciones, intimidaciones, desvalorización, burla, críticas
destructivas.
Violencia sexual
Toda acción en que la persona sea obligada, inducida bajo pensión a
realizar o presenciar prácticas sexuales (con o sin penetración).
Violencia
económica
Menores trabajadores, trabajos peligrosos o de alto riesgo, mendicidad.
Negligencia
Se refiere a comportamientos que privan a la persona de la satisfacción
de sus necesidades básicas, estando en posibilidad de brindarla
(alimentación, educación, salud, vivienda, cuidado, vestido).
Abandono
Situación en que una persona es dejada sola de manera permanente por
sus familiares o cuidadores, a pesar de requerir atención y asistencia
en razón de su edad, enfermedad o discapacidad.




Signos
emocionales de
alerta frente a la
violencia sexual










Signos físicos
de alerta frente a
la violencia
sexual
Función
instituciónal




Comportamiento sexual inapropiado para la edad:
Presenta lenguaje que demuestra tener conocimientos sobre
la sexualidad por encima de la edad de desarrollo y la
experiencia exploratoria normal de los niños
Puede exhibir un comportamiento sexualizado (con
expresiones o referencias frecuentes a la sexualidad o la
genitalidad) para buscar atención o afecto de los adultos.
Disociación (separan y desconectan la vivencia de los
sentimientos)
Depresión y desesperanza.
Ansiedad, inestabilidad emocional
Autoestima disminuida
Agresividad y frustración. Dificultad para controlar sus
impulsos y resolver conflictos.
Desórdenes de la alimentación.
Consumo de alcohol o drogas
Cambios en el rendimiento escolar
El niño, la niña se masturba en forma compulsiva y no se
detiene ante los límites de los adultos. .
Puede tener una disminución notable de los límites en su
comportamiento, como besar o abrazar indiscriminadamente,
y puede frecuentemente tocar sexualizadamente a otros
niños.
Tener comportamientos regresivos


Enfermedades de transmisión sexual
Embarazo precoz.
Infecciones urinarias continúas.
Dificultad para caminar o sentarse, dolor o molestias en el
área genital, sangrado en boca, ano o vagina
Cuerpos extraños en ano o vagina
Enuresis o ecopresis Incapacidad de controlar esfínteres






Conformación de equipo
Tener archivos actualizados
Identificar red de apoyo
Diligenciar el formato de notificación
Notificar el caso
Seguimiento del caso.
Quinto momento.
Exposición por parte del equipo de VSP con apoyo de material visual (presentación power
point).
Tipos de Violencia
Violencia física
Toda acción caracterizada por el uso de la fuerza física, de manera intencional, que causa en
la persona daño leve a grave, como empujones, golpes, bofetadas, zarandeo, quemaduras,
entre otras. En el subsistema SIVIM se excluyen las lesiones asociadas a hurto, atraco o
robo.
Violencia emocional o psicológica
Cualquier acción u omisión que provoque daño emocional, que afecte la autoestima de la
persona, o que la límite para contar con el apoyo de los demás. Incluye una extensa gama de
conductas como el insulto, los gritos, amenazas, acusaciones e intimidaciones, burla,
ridiculización entre otras.
Violencia sexual
Toda acción en que la persona sea obligada, inducida bajo constreñimiento o presionada a
realizar o presenciar prácticas sexuales (con o sin penetración) no deseadas, o no acordes
con su desarrollo cognoscitivo, sexual o socio – afectivo. Incluye toda acción mediante la
cual la persona es inducida u obligada a realizar prácticas sexuales como medio para la
consecución de recursos materiales o económicos.
Violencia económica
Acciones en que la persona es utilizada para la consecución de recursos materiales o
económicos en beneficio de otros, es decir, como forma de explotación. Incluye también la
utilización de medios económicos para coartar el desarrollo personal. Se bene considerar
casos como los menores trabajadores, trabajos peligrosos o de alto riego, restricción
inadecuada de recursos económicos y mendicidad.
Negligencia o descuido
Se refiere a comportamientos que privan a la persona de la satisfacción de sus necesidades
básicas, estando en posibilidad de brindarla (alimentación, educación, salud, vivienda,
cuidado, vestido). Deben considerarse casos de desnutrición o malnutrición, accidentes,
retraso escolar y enfermedades recurrentes entre otros.
Abandono
Situación en que la persona es dejada sola de manera permanente por sus familiares o
cuidadores, a pesar de requerir atención y asistencia en razón de su edad, enfermedad o
situación de discapacidad poniendo en riesgo su integridad. Considerar casos como personas
institucionalizadas que no son asistidas por sus familiares o personas obligadas a salir de
casa, entre otras.
Se aclara que los casos prioritarios en Salud Pública, corresponde a aquellos que impliquen
riesgo vital, abuso sexual, maltrato físico y negligencia.
Normatividad

Ley 1098/2006: Código Infancia y Adolescencia. En su artículo 46 donde establece
Obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social en Salud. en su parágrafo
10. determina que se debe capacitar a su personal para detectar el maltrato físico y
psicológico, el abuso, la explotación y la violencia sexual en niños, niñas y
adolescentes, y denunciar ante las autoridades competentes las situaciones señaladas
y todas aquellas que puedan constituir una conducta punible en que el niño, niña o
adolescente sea víctima.




También en el Artículo 51. Refiere: Obligación del restablecimiento de los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes. El restablecimiento de los derechos de los niños, las
niñas o los adolescentes es responsabilidad del Estado en su conjunto a través de las
autoridades públicas, quienes tienen la obligación de informar, oficiar o conducir
ante la policía, las defensorías de familia, las comisarías de familia o en su defecto,
los inspectores de policía o las personerías municipales o distritales, a todos los
niños, las niñas o los adolescentes que se encuentren en condiciones de riesgo o
vulnerabilidad.
Resolución 459/ 2012: rige a partir del 2 de Marzo 2012, donde se establece el
Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, que hace parte
integral de la presente resolución, el cual es de obligatorio cumplimiento para la
atención de las víctimas de violencia sexual, por parte de las Entidades Promotoras
de Salud, del régimen contributivo y del régimen subsidiado e Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud. Dicho protocolo esta distribuido en 15 pasos
donde se describe los lineamientos a seguir en la atención integral a las victimas de
violencia sexual por el personal del sector salud.
Ley 1257/ 2008: por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
Ley 1146/07. Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual. Art. 11 y sgt. Atención sector
educativo.
- Identificación temprana en aula.
- Obligación de denunciar. El docente está obligado a denunciar toda
conducta o indicio de violencia contra NNA del que tenga conocimiento.
- Deber de denunciar. Denunciar oportunamente a las autoridades
competentes cualquier indicio o caso de violencia sexual dentro de las 24
horas siguientes al conocimiento del hecho.
Activación de la Ruta de Atención
•
•
•
•
•
Es dar aviso a las autoridades o entidades competentes
Los casos en los cuales se sospecha de violencia intrafamiliar, maltrato, violencia o
explotación sexual
Todos los y las ciudadanos y especialmente los y las servidores públicos
El reporte debe hacerse de forma Institucional y no personal.
Profesional que identifica el caso, profesional delegado o equipo interinstitucional
básico.
Ruta de Atención en Casos de Violencia Intrafamiliar
|
Sexto momento.
Espacio para preguntas y de diálogo con participantes.
Entre los aspectos que más inquietud generan entre las docentes participantes es la
activación de la ruta de atención en casos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso
sexual a niños y niñas, advirtiendo algunas dificultades institucionales para la efectiva
atención y protección, en parte por falta de recursos o capacidad de manejo por parte de
algunas instituciones responsables como Policía de Infancia y Adolescencia, que no cuenta
con unidades suficientes para atender los casos reportados, pues solo cuenta con un equipo
para atender toda la subred norte. Por otro lado, refieren interés en conocer sobre soportes
necesarios para abordar casos de violencia intraescolar y trámite de procesos ante la
Secretaria de Educación.
Se muestra particular interés en aclarar la ruta de atención institucional de acuerdo a tipos
de violencia identificados y tener claridad acerca de planes de contingencia para canalización
de emergencia. Se refieren algunos casos de violencia intrafamiliar que han sido
identificados y canalizados a entidades correspondientes sin resultados efectivos en materia
de protección en algunos de los casos, en razón a las dificultades trámite interinstitucional
de los mismos, lo que se refiere se constituye en una barrera importante de acceso a la
atención y protección de niños y niñas maltratadas o abusadas.
CONCLUSIONES
Hay consenso sobre la necesidad e importancia que el tema tiene para el adecuado ejercicio
de la labor docente, especialmente con niños y niñas en primera infancia, pero se refiere así
mismo, una cierta frustración y hasta impotencia frente la atención de casos identificados en
el día a día.
Se advierte que por la diversidad de factores que están incidiendo a nivel familiar y social en
la reproducción de formas de violencia en escenarios primarios de socialización como familia
y entorno familiar, el papel de prevención en la escuela aunque sigue siendo esencial resulta
en todo caso insuficiente para abordar esta problemática de manera efectiva.
Se destaca la importancia de trabajar en la prevención y se sugiere generar espacios para
trabajar este tipo de temáticas y talleres con padres de familia y niños y niñas. Para ello se
hace necesario avanzar en la articulación de acciones, escenarios y recursos trans e
interinstitucionales que permitan llegar de manera más efectiva a escenarios primarios de
socialización de los niños y las niñas.
Se evidencian algunas dificultades institucionales para la efectiva atención y protección de
niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual, las cuales
en algunos casos se constituyen en verdaderas barreras de acceso para la protección y
restitución de derechos de niños y niñas vulneradas.
BIBLIOGRAFÍA
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, Personería de Bogotá
D.C.2006
Redes del buen trato “modelo de identificación de casos de violencia intrafamiliar,
maltrato infantil y delitos sexuales, Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Secretaría
de Gobierno.2004.
Fichas de notificación SIVIM, Secretaría Distrital de Salud, Área de vigilancia en salud
pública.
Descargar