capítulo 11 patología yatrogénica de la conjuntiva y de la córnea

Anuncio
CAPÍTULO 11
PATOLOGÍA YATROGÉNICA DE LA CONJUNTIVA
Y DE LA CÓRNEA
Christophe Baudouin
1. INTRODUCCIÓN
Los progresos de la farmacología ocular moderna han
puesto a disposición de los oftalmólogos un gran número de
medicamentos tópicos eficaces y bien tolerados, eliminando
progresivamente los productos más tóxicos y alergénicos. Es
cierto que, a excepción de algunos casos de alergia aguda
que aparecen en las horas o días siguientes a la instauración
de un tratamiento, la mayor parte de los medicamentos de la
oftalmología moderna son aparentemente bien tolerados,
incluso con un uso prolongado. Incidentes agudos pueden
aparecer en cualquier paciente con cualquier producto.
Incluso con el uso crónico, como es el caso en las sequedades oculares, las alergias o el glaucoma, los picores, ardores
u otros signos de intolerancia que son frecuentemente atribuidos a la enfermedad inicial o juzgados demasiado secundarios para hacer reconsiderar el tratamiento.
No obstante, a poco que le prestemos mayor atención o
que utilicemos útiles de evaluación más finos, veremos que
la superficie ocular y, por tanto, la comodidad de los pacientes, están frecuentemente mucho más afectadas por los tratamientos locales. Un estudio reciente (1) estima en un 24%
la frecuencia de las enfermedades de la superficie ocular
consecutivas a problemas yatrogénicos que necesitan valoración en medio especializado. En efecto, además de los simples problemas de comodidad, graves alteraciones pueden
desarrollarse sin hacer ruido y no manifestarse hasta muy
tarde, a veces de forma totalmente inesperada ¿Cómo establecer el vínculo entre una fibrosis progresiva de la superficie ocular y un tratamiento local banal y bien tolerado, iniciado quince años antes? ¿Qué es necesario pensar del papel
de los tratamientos antiglaucomatosos en el desarrollo de los
fracasos de la cirugía del glaucoma por fibrosis del punto de
filtración? Estos pocos ejemplos plantean nuevos problemas
farmacológicos, especialmente sobre la identificación de los
componentes responsables (que no son obligatoriamente los
propios medicamentos) y sobre el desarrollo de alternativas
más seguras a largo plazo.
En este capítulo, no abordaremos más que los problemas
yatrogénicos planteados en la superficie ocular por la administración de productos tópicos, excluyendo los problemas
ligados a lentes de contacto, las tesaurismosis corneales
debidas a los tratamientos generales y las complicaciones
corneales de la inyección intraocular de medicamentos. Un
breve recuerdo sobre los modos de defensa de la superficie
ocular permitirá una mejor comprensión de los múltiples
mecanismos de toxicidad córneo-conjuntival de los medicamentos, antes de considerar los aspectos clínicos, las técnicas de exploración y las especificidades farmacológicas.
2. PRINCIPALES MECANISMOS
DE LAS INTOLERANCIAS MEDICAMENTOSAS
2.1. Mecanismos inmunológicos de intolerancia
medicamentosa
Las reacciones de intolerancia a medicamentos que tienen un sustrato inmunológico representan por término
medio del 3 al 10% de las prescripciones, pero el mecanismo inmunológico es frecuentemente difícil de identificar, ya
que puede ser primario o secundario y con frecuencia indiferenciable de una respuesta inflamatoria no específica. A
pesar del término de alergia habitualmente utilizado, estas
reacciones raramente responden a un mecanismo de hipersensibilidad inmediata de tipo I, sino más bien a una hipersensibilidad retardada de tipo IV, incluso aunque puedan
existir combinaciones entre los diferentes mecanismos (3).
La mayor parte de los medicamentos tienen un peso
molecular bajo, comprendido entre 500 y 1.000 daltons, y no
son inmunógenos directamente. Para llegar a serlo, deben
formar con las proteínas del sujeto conjugados estables que
serán entonces sensibilizantes: se comportan así como haptenos. A veces, es un metabolito o un producto de degradación del medicamento, incluso una impureza, los que constituyen el hapteno sensibilizante.
La noción de sensibilización anterior da pocas indicaciones sobre el mecanismo puesto en juego. Éste puede pasar
inadvertido, en caso de reacción cruzada, de disolvente
común con otro medicamento o incluso de sensibilización
por la alimentación. La administración previa de un medicamento, bien tolerado, incluso de manera repetida, no previene contra una reacción inmunológica ulterior. Además, el
terreno inmunitario parece importar relativamente poco. Los
sujetos atópicos constituyen clásicamente un grupo de riesgo, pero éste es de hecho muy relativo. Reaccionarían más
98
Superficie ocular
violentamente, pero no más frecuentemente que los sujetos
inmunológicamente normales.
Las reacciones alérgicas inmediatas, resultantes de la
degranulación de mastocitos, son relativamente raras. Se
manifiestan por un prurito intenso, urticaria y quemosis,
algunos segundos o minutos después de su instilación. Han
sido descritas esencialmente con los anestésicos tópicos o
los midriáticos, especialmente la fenilefrina. Las reacciones
de hipersensibilidad inmediata tienen también una fase tardía, 24 ó 48 h después, que, con la instilación repetida,
puede cronificarse. Sin embargo, los mecanismos aún mal
conocidos de activación del sistema TH2, con secreción de
IgE, pueden igualmente aparecer con una cronología retardada, en todo comparable a la de las reacciones inmunológicas con mediación celular.
La reacción de hipersensibilidad retardada pasa por un
proceso de sensibilización de 10 a 14 días, pero a continuación se desencadena a partir de la octava hora con un máximo
alrededor de la 48-72 horas. Este estadio está marcado por un
importante edema epitelial y subepitelial y por infiltrados de
células de Langerhans y linfocitos CD4, en ocasiones con
algunos mastocitos y basófilos. Esta reacción tipo, que aparece con agentes altamente sensibilizantes, necesita en ocasiones largo tiempo de sensibilización, meses o incluso años,
para los alergenos menos potentes. Una cronología así explica las dificultades diagnósticas frecuentemente encontradas.
2.2. Irritaciones y efectos tóxicos
Ciertos medicamentos son solamente irritantes (2,3) por
un efecto citotóxico puro, su pH, la osmolaridad de la solución o incluso por fotosensibilización. Ciertas sustancias
pueden ser alergénicas en baja concentración e irritantes en
dosis altas. La toxicidad del producto puede ocasionar la
necrosis de las células córneo-conjuntivales o inducir una
cascada de mecanismos activos que conducen a su degeneración por apoptosis. En ambos casos, los tejidos de la
superficie ocular agredidos inducen una inflamación reactiva, con un modo de respuesta cicatricial más que inmunológico. Los mediadores de la inflamación son sin embargo
muy similares, cualquiera que sea el modo de desencadenamiento, y los infiltrados inflamatorios difieren poco. No obstante, el modo con frecuencia crónico de esos efectos irritativos conduce a largo plazo a una infiltración permanente
por células inflamatorias y fibroblastos.
Teóricamente, a diferencia de las reacciones inmunológicas
que requieren una sensibilización previa, los efectos tóxicos
pueden manifestarse desde el primer contacto. Muy frecuentemente, sin embargo, no aparecen hasta una dosis acumulada, lo
cual puede requerir varias semanas, meses o incluso años.
2.3. Mecanismos indirectos de toxicidad
Ciertos medicamentos pueden ejercer su toxicidad de
manera indirecta (3). Es el caso, por ejemplo, de los antibióticos, de los antivirales y de los corticoides, que generan una
modificación de la flora microbiana conjuntivo-palpebral.
Dichos agentes favorecen así las infecciones bacterianas o
micóticas al seleccionar los gérmenes resistentes y reducir
(por los corticoides y ciertos antivirales) las defensas inmunitarias locales. De ello pueden resultar conjuntivitis o blefaritis crónicas.
Ciertos efectos pasan por una alteración de la película
lagrimal que perturba indirectamente la superficie ocular.
Una toxicidad directa para las células caliciformes conjuntivales (sustancias citotóxicas, conservantes, antihistamínicos), una disminución de la secreción lagrimal acuosa principal (parasimpaticolíticos, vasoconstrictores) o un efecto
detergente para la fase lipídica de la película (amonios cuaternarios), esencial para retrasar su evaporación, son otros
tantos efectos tóxicos muy frecuentemente encontrados con
numerosos medicamentos y sobre todo con sus conservantes. A la inversa, los corticoides y la pilocarpina pueden estimular las secreciones meibomianas e inducir una blefaritis
seborreica.
La obstrucción de las vías lagrimales por mecanismos
inflamatorios y/o inmunológicos (antivirales, depósitos de
adrenocromo) puede igualmente constituir un mecanismo
perturbador importante para la superficie ocular, con modificaciones del drenaje lagrimal de la flora microbiana. En
esas condiciones,la epífora inducida se vuelve muy difícil de
interpretar.
Retrasos en la cicatrización (corticoides) o los depósitos
conjuntivo-corneales, menos frecuentemente observados por
el abandono progresivo del mercurio y de la adrenalina, son
por último elementos de toxicidad yatrógena nada despreciables. Los depósitos adrenocromos, producidos por la oxidación de la adrenalina, pueden aparecer tras un año de tratamiento sobre el conjunto de la superficie ocular e incluso
de las vías lagrimales, a las que pueden en ocasiones obstruir. Sin peligro por ellos mismos, son sin embargo la prueba de profundas modificaciones en la superficie ocular.
Por último, no hay que olvidar todas las combinaciones
posibles entre diversos mecanismos, que convierten en
extremadamente complejos los cuadros clínico-biológicos y
en difíciles su diagnóstico y su tratamiento ¡Se han descrito
incluso casos de conjuntivitis fibrosantes secundarias a la
formación de complejos cáusticos al asociarse sales mercúricas liberadas por vía tópica con yodo o bromuro administrados por vía sistémica (2)!
3. ASPECTOS CLÍNICOS
DE LAS INTOLERANCIAS MEDICAMENTOSAS
3.1. Los párpados
El examen de los párpados es indisociable del de la conjuntiva, debido a su contigüidad y a su papel protector de la
superficie ocular y a su participación en la calidad de la película lagrimal por intermedio de las secreciones meibomianas. La piel de los párpados puede incluso ser el asiento de
anomalías que permitirán el diagnóstico de patologías oculares de superficie clínicamente inespecíficas.
Capítulo 11.
Asociadas a prurito tras la instilación de un colirio, la
urticaria y el edema pueden ser las manifestaciones típicas
de una hipersensibilidad de tipo I. Más frecuente es la
hipersensibilidad de tipo IV, cuya manifestación cutánea
más evocadora es el eczema. Éste puede ser muy característico, sobre todo cuando aparece en los días siguientes a la
instauración del tratamiento y se extiende a toda la región
periocular. Es en ocasiones mucho más discreto y difícil de
reconocer cuando está retrasado o localizado en pequeñas
placas, enmascaradas por las arrugas. En un paciente que
presente una patología ocular de superficie, su búsqueda es
esencial, ya que tiene un valor diagnóstico real. Lesiones de
eczema cerca del borde palpebral pueden igualmente confundirse con una blefaritis seborreica. Cuando las costras y
las escamas están separadas de las pestañas y de los orificios de las glándulas de Meibomio, pueden evocar una
eczematización y hacer buscar una alergia de contacto, por
un medicamento o por sustancias transportadas con las
manos. El diagnóstico puede sin embargo ser difícil cuando, como hemos visto, el colirio provoca una dermitis tóxica o agrava una blefaritis por sus efectos sobre la flora
microbiana local (figs. 1 y 2).
3.2. La conjuntiva
Además del prurito y el lagrimeo, el signo conjuntival
más típico de alergia es la quemosis, particularmente clara
y limpia en las raras alergias de tipo I, más discreta y
enmascarada por los signos inflamatorios y la afectación
cutánea en el caso de hipersensibilidad retardada. En este
último tipo de reacción, frecuentemente más crónica, sobretodo cuando es ignorada y se continúa el tratamiento, la
conjuntiva es fácilmente el asiento de papilas y erosiones
puntiformes superficiales, visibles con el test de fluoresceína o mejor aún con el rosa de Bengala o el verde de Lisamina, menos doloroso.
La localización de la punctata es con frecuencia muy
evocadora de un problema yatrogénico, cuando predomina
en nasal o a lo largo del menisco lagrimal, ahí donde es
máximo el tiempo de contacto con el medicamento, entre su
instilación y su eliminación lagrimal. Incluso en el caso de
queratoconjuntivitis tóxica difusa, dichas localizaciones
continúan siendo predominantes. En esos casos, pueden
incluir asimismo zonas enmascaradas por los párpados, lo
que permite diferenciarlas de la sequedad ocular, donde las
lesiones están esencialmente marcadas en el área de apertura de la hendidura palpebral. Sin embargo, estos signos no
permiten por sí solos diferenciar una conjuntivitis inmunoalérgica de una forma puramente tóxica, por irritación crónica. El prurito, el eczema de contacto, la cronología de los
acontecimientos pueden ser criterios diagnósticos valiosos,
pero ninguno realmente específico, más aún cuando varios
mecanismos pueden estar asociados.
Conjuntivitis foliculares, poco o nada pruriginosas, asociadas o no a una queratitis superficial, son asimismo observadas con frecuencia. Son en ese caso más de origen tóxico
que inmuno-alérgico.
Patología yatrogénica de la conjuntiva y de la córnea
99
Figura 1: Pseudoblefaritis alérgica.
3.3. La córnea
Las afecciones corneales de origen medicamentoso son
habitualmente queratitis punctatas superficiales cuya localización preferentemente inferior y/o nasal es con frecuencia
sugestiva. Las úlceras marginales inmuno-alérgicas son
menos frecuentes. Pueden responder favorablemente a los
corticoides, contrariamente a las ulceraciones tóxicas, que
pueden ser muy extensas o adoptar formas engañosas, pseudodendríticas. En ocasiones la última fase es una queratinización, cuando el tratamiento se prolonga. En caso de ulceración
corneal en un ojo tratado de manera crónica con ciertos colirios, pueden aparecer retrasos en la cicatrización corneal o
incluso agravarse con la utilización de ciertos colirios supuestamente «cicatrizantes», pero en realidad frecuentemente tóxicos especialmente por sus conservantes (figs. 3 y 4).
Se han descrito asimismo queratitis tóxicas en banda, en
particular con tratamientos crónicos con colirios conservados con derivados mercuriales (4). Se trataría de un efecto
tóxico del mercurio, que, al desnaturalizar las proteínas corneales, produciría depósitos cálcicos. Estos depósitos son la
mayoría de las veces cercanos al limbo y raramente ocupan
el área pupilar.
Figura 2: Dermatitis de contacto inducida por colirio.
100
Superficie ocular
Figura 3: Alteración del tiempo de ruptura de la película lagrimal
en un paciente tratado a largo plazo.
Figura 4: Toxicidad corneal por conservante.
3.4. Pseudopenfigoides oculares y conjuntivitis
cicatrizantes autoinmunes
La prescripción de un anestésico local por una patología
dolorosa conduce a una automedicación peligrosa, durante
varios días o a veces incluso semanas, y constituye una falta
grave que ha provocado complicaciones corneales serias, a
veces irremediables (7). El anestésico de contacto, cuando se
instila de manera repetida, ejerce sus efectos tóxicos, provoca una hipoestesia corneal y retrasa la cicatrización de las
lesiones epiteliales iniciales o secundarias. De ello resulta
rápidamente una verdadera queratitis neuroparalítica, con
lesiones corneales profundas, que pueden conducir a una
opacificación definitiva, a veces neovascularizada. El efecto
anestésico se reduce conforme más se utiliza, el dolor reaparece cada vez más rápido y cada vez más violento y se
establece un círculo vicioso con empeoramiento de las lesiones corneales e intensificación de la automedicación.
Siendo muy fácil cuando el uso de anestésico es reconocido, el diagnóstico puede ser mucho más delicado si el
paciente lo oculta, tanto más cuanto que aparece progresivamente una reacción inflamatoria que hace muy complejo el
cuadro clínico. Un signo precoz bastante característico es la
existencia de un anillo estromal envolviendo la lesión inicial.
Su mecanismo no está claro: se ha propuesto un origen
inmuno-alérgico, en la medida en que esta opacidad asemeja un anillo de Wessely, pero no ha sido confirmado.
La gravedad de estas lesiones, que pueden necesitar una
queratoplastia, justifica la regla absoluta de no prescribir
jamás (ni dar) un colirio anestésico, incluso cuando el
paciente, que ha notado su efecto beneficioso durante el examen oftalmológico, lo reclame con insistencia.
Las afecciones graves de la superficie ocular pueden aparecer tras tratamientos a largo plazo, especialmente con colirios antiglaucomatosos (en el 25-30% de los casos) o con los
antivirales locales. Estas complicaciones comprenden una
obstrucción lagrimal, fibrosis subconjuntival, simbléfaron,
neovascularización corneal y finalmente queratinización de
toda la superficie ocular, en todo similar a los penfigoides oculares de origen inmunitario. El retraso en la aparición puede
ser muy largo, de media 15 años tras la instauración del tratamiento, lo que explica las dificultades diagnósticas (5). La
biopsia no encuentra más que una reacción inflamatoria inespecífica, sin los depósitos de autoanticuerpos característicos
de las conjuntivitis autoinmunes (figs. 5A y 5B).
4. PRINCIPALES CATEGORÍAS TERAPÉUTICAS
4.1. Anestésicos tópicos
Teniendo en cuenta el gran número de pacientes que recibe al menos una vez en su vida una instilación de anestésico
local, el porcentaje de reacciones tóxicas permanece extremadamente bajo. Ello es debido esencialmente a las escasas
cantidades de colirio utilizadas. No podemos decir lo mismo
en caso de uso repetido, sea por error, en el caso de patología
ocular dolorosa automedicada, sea por el desarrollo de los
anestésicos tópicos en la cirugía del segmento anterior. En el
primer caso y más incidentalmente en el segundo pueden
observarse reacciones tóxicas, especialmente en el epitelio
corneal. Las queratitis punctatas superficiales son muy frecuentes, incluso tras una sola instilación. Son, al menos en
parte, debidas a la disminución del parpadeo, a una inestabilidad de la película lagrimal ligada a la pérdida de las microvellosidades epiteliales y a la desecación corneal (6). Pueden
si embargo aparecer queratopatías más profundas, sobretodo
en caso de patología preexistente o de utilización abusiva.
4.2. Midriáticos y ciclopléjicos
Además de sus frecuentes efectos sensibilizantes, la fenilefrina es tóxica para la córnea, particularmente en caso de
denudación epitelial, lo cual supone riesgo de lesión endotelial. La fenilefrina produce además un potente efecto vasoconstrictor y provoca la liberación de pigmentos de melanina en la cámara anterior. Las propiedades vasoconstrictoras
Capítulo 11.
Patología yatrogénica de la conjuntiva y de la córnea
101
Figuras 5A y B: Pseudopenfigoide yatrogénico.
son responsables de una hipoxia conjuntival marcada. Se ha
constatado una reducción de la PO2 de 46% después de una
sola gota de fenilefrina al 2,5% (8). En caso de utilización
prolongada, este efecto se atenúa para dar paso a una vasodilatación secundaria que tiende a convertirse en más o
menos permanente. Los otros colirios midriáticos o ciclopléjicos pueden producir, además del riesgo de oclusión del
ángulo irido-corneal, reacciones de irritación o de alergia
locales sin particularidades.
4.3. Antibióticos
Todas las reacciones alérgicas ya descritas pueden ser
desencadenadas por la instilación de un antibiótico local. En
algunos casos, es el conservante el causante directo. Sin
embargo, la mayor parte de los antibióticos locales presenta
una toxicidad propia, que puede afectar a la conjuntiva,
especialmente en caso de inyección subconjuntival o de utilización a alta concentración (colirios reforzados), a la córnea, bajo la forma de queratitis punctatas superficiales, o a la
retina en caso de inyección intraocular (9). Los aminoglucósidos son los antibióticos más frecuentemente responsables
de fenómenos tóxicos. Se han descrito casos de necrosis
conjuntivales con colirios reforzados de gentamicina (10).
Se han observado depósitos blanquecinos tras administración repetida de ciprofloxacino sobre úlceras corneales, pero
en conjunto la tolerancia local a las fluoroquinolonas es muy
buena (11).
El isotionato de propamidina (Brolene®), comercializado
en Gran Bretaña como un simple antiséptico, es un tratamiento muy específico de las queratitis amebianas. En uso
prolongado induce queratitis tóxicas, a veces con inclusiones intraepitaliales, que pueden hacer muy difícil la distinción con la infección amebiana inicial. En caso de duda, no
se debe vacilar en interrumpir el tratamiento, pero se han
descrito recidivas amebianas varios meses después de la suspensión del tratamiento, insuficientemente eficaz.
4.4. Antivirales
Además de las habituales reacciones de hipersensibilidad, los antivirales pueden producir efectos tóxicos tanto
más marcados cuanto que la molécula es poco específica
para las células infectadas por el virus. Es el caso particularmente de los antivíricos de primeras generaciones, como la
idoxuridina (IDU), la vidarabina o, en menor medida, la trifluorotimidina, que pueden provocar queratitis estromales
importantes, retrasos en la cicatrización o incluso oclusiones
de los puntos lagrimales. Las lesiones corneales tóxicas pueden ser difíciles de diferenciar de la enfermedad inicial y la
persistencia de una queratitis dendrítica o la aparición de
opacidades estromales son difíciles de interpretar. También
se han descrito fibrosis conjuntivales debidas a antivirales.
4.5. Corticoides y antiinflamatorios
Los corticoides producen esencialmente efectos secundarios intraoculares, con frecuencia graves, dominados por
el aumento de la presión intraocular y una cataratogénesis
discutida. Las complicaciones córneo-conjuntivales son en
general mucho menores. No obstante, los corticoides pueden
agravar las infecciones herpéticas y fúngicas superficiales y
retrasar significativamente (hasta un 30%) la cicatrización
epitelial corneal (12). Han sido descritos algunos casos de
queratitis crónica, hasta depósitos cálcicos y queratitis en
banda, con los corticoides locales. Por último, es frecuente
un efecto rebote con los corticoides en uso tópico para una
patología inflamatoria. Este efecto puede conducir a una
cronificación de la enfermedad, a veces difícil de diferenciar
de la recidiva de la enfermedad inicial.
Los antiinflamatorios no esteroideos no tienen todos
esos inconvenientes, pero pueden provocar queratitis punctatas superficiales con su uso prolongado. Estas queratitis, a
veces graves, son reversibles con la suspensión del tratamiento.
102
Superficie ocular
4.6. Medicamentos antiglaucomatosos
Se han descrito numerosas manifestaciones oculares de
superficie con la utilización de medicamentos a largo plazo
(tabla 1). El ámbito mejor estudiado es sin duda alguna el del
tratamiento del glaucoma crónico de ángulo abierto puesto
que necesita tratamientos frecuentemente múltiples, prolongados a lo largo de numerosos años, y puede provocar, sobre
conjuntivitis inicialmente vírgenes y normales, manifestaciones inflamatorias graves cuyo término será a veces una
complicación grave, totalmente inesperada (5,13,14).
Como cualquier colirio, los medicamentos del glaucoma
pueden desencadenar reacciones alérgicas rápidas, algunos
días después de la instilación, con manifestaciones a veces
muy violentas. La suspensión del tratamiento es indispensable, pero el pronóstico es generalmente bueno. Estos accidentes se producen en el 3-5% de los casos y su reconocimiento es con frecuencia fácil. No obstante, existen ciertas
manifestaciones subagudas o retrasadas que, por razones
aún mal conocidas, no aparecen más que al cabo de varios
meses de tratamiento. Estas reacciones subagudas son frecuentemente menos violentas, su cronología poco sugestiva
de una causa yatrógena, y es esencial conocerlas bien para
evitar prolongar un tratamiento local cada vez más tóxico.
Extremadamente frecuentes son los síndromes de irritación local (15): picores en el momento de la instilación, sensación de cuerpo extraño, discreta hiperemia conjuntival,
acortamiento del tiempo de rotura lagrimal y coloración
superficial con la fluoresceína, el rosa de Bengala o el verde
de Lisamina. Esos pequeños signos son con frecuencia
explicados por un síndrome seco asociado o agravado por
los medicamentos. Su pronóstico es evidentemente menos
grave que el de la enfermedad glaucomatosa, lo que hace
que generalmente se ignore. Un simple tratamiento con betabloqueante, en monoterapia, induce una alteración importante de la secreción mucosa de la película lagrimal, en particular con una reducción significativa de la densidad de las
células secretoras de moco que aparece desde los primeros
meses de tratamiento (16). La microscopía electrónica reveTabla 1. Complicaciones locales de los colirios
— ALERGIAS
• Agudas, subagudas o crónicas
• Inmediatas o retardadas
— PSEUDOPENFIGOIDES
— FIBROSIS SUBCONJUNTIVAL
— FRACASO DE LA CIRUGÍA FILTRANTE
— IRRITACIÓN CRÓNICA
— RUPTURA DE LA PELÍCULA LAGRIMAL
— SEQUEDAD OCULAR CUANTITATIVA O CUALITATIVA (acortamiento del tiempo de ruptura lagrimal, alteraciones epiteliales)
— INFILTRADOS INFLAMATORIOS CORNEO-CONJUNTIVALES
— MODIFICACIOÓN DE LA FLORA MICROBIANA
— ESTENOSIS DE LAS VÍAS LAGRIMALES
— TESAURISMOSIS Y DEPÓSITOS CORNEO-CONJUNTIVALES
la, con el mismo tratamiento, fenómenos de citotoxicidad
nada despreciables.
La manifestación más grave es la pseudopenfigoide, que
se manifiesta por reacciones inflamatorias crónicas que conducen a una verdadera fibrosis de toda la superficie córneoconjuntival, comparable a la observada en las enfermedades
bullosas de origen autoinmune (5). Esta complicación, muy
grave pero afortunadamente infrecuente, sobreviene en un
escaso porcentaje de casos, incluso con una simple monoterapia, y con una cronología muy retrasada. El plazo medio de
aparición después del inicio del tratamiento puede sobrepasar
los quince años, lo cual convierte en extremadamente difícil
de reconocer el nexo con un tratamiento local hasta entonces
perfectamente tolerado por el paciente. La patogenia del pseudopenfigoide es aún desconocida, inmunoalérgica o tóxica.
Sin alcanzar esa gravedad, frecuentemente se observan
efectos de fibrosis conjuntival. Es sabido que pacientes tratados a largo plazo, cualquiera que sean el o los colirios utilizados, presentan un acortamiento significativo del fondo de
saco conjuntival inferior, lo que traduce una importante fibrosis subepitelial (17). Una de las formas de manifestación de
dicha fibrosis puede ser el fracaso de la cirugía filtrante, por
bloqueo del lugar de filtración. Varios estudios concordantes
han denunciado el papel directo de la utilización a largo plazo
de colirios antiglaucomatosos (14,18,19). Parece que una
biterapia de más de un año, sobretodo si comprende un derivado de la adrenalina, o una monoterapia de más de tres años
constituyen factores de riesgo significativos de fracaso quirúrgico (14). Este fracaso, debido a la fibrosis de la bulla de
filtración, es favorizado por las reacciones inflamatorias y
fibroblásticas preexistentes a la cirugía. Todavía más, varios
estudios han denunciado de forma precisa el papel de los
colirios antiglaucomatosos en su desarrollo.
En efecto, utilizando medios diagnósticos muy finos,
como la inmunohistología sobre biopsia o impresión conjuntival para detectar signos de inflamación, se pueden
encontrar importantes infiltrados inflamatorios de la conjuntiva (20) e incluso del trabeculum, sobretodo después de
varios años de tratamiento o en caso de multiterapias
(20,21). Gracias a las citologías de impresión conjuntivales,
se han detectado igualmente reacciones citotóxicas (16,22),
anomalías inflamatorias (23) o una producción local de radicales libres del oxígeno (24) en cerca de dos tercios de
pacientes glaucomatosos tratados a largo plazo y/o multitratados (fig. 6).
Pocos estudios se han llevado a cabo en el hombre para
comparar la toxicidad de los colirios con y sin conservante.
Todos tienden sin embargo a probar que el colirio antiglaucomatoso sin su conservante es significativamente menos
tóxico que la forma con conservante (25,26). Un gran estudio epidemiológico que investigaba las anomalías clínicas de
la superficie ocular en los pacientes glaucomatosos tratados
a largo plazo ha confirmado su alta frecuencia general, su
frecuencia significativamente más baja en caso de tratamiento sin conservante y su disminución altamente significativa al pasar de un tratamiento con conservante a su homólogo sin conservante (15). Estos resultados confirman todo
un conjunto de datos experimentales sobre cultivos celulares
Capítulo 11.
Patología yatrogénica de la conjuntiva y de la córnea
103
Figura 6: Citología de impresión. A: En un ojo sano, pocas células inflamatorias (en verde). B: En un ojo glaucomatoso, densos infiltrados inflamatorios.
(27) o sobre modelos de cirugía en animales, ampliamente a
favor de las formas sin conservante (28).
No obstante, es necesario recordar que existen auténticas
alergias a los principios activos, más frecuentes con los derivados de la adrenalina o de la pilocarpina que con los betabloqueantes y que ciertos colirios como la adrenalina presentan una toxicidad propia, independiente del conservante,
aun cuando éste probablemente la amplifique.
4.7. Los conservantes
Los conservantes son sustancias antisépticas asociadas al
principio activo de los colirios para retrasar la contaminación después de la apertura del frasco. Aunque utilizados a
bajas concentraciones, los conservantes no son anodinos, ni
para el medicamento, cuyas características químicas o estabilidad pueden modificar, ni para la superficie ocular. Todos
los conservantes muestran un grado significativo de toxicidad, señalado desde hace mucho tiempo (desde 1941 para el
cloruro de benzalconio). Son, sin embargo, frecuentemente
ignorados, hasta el punto de que las fichas técnicas de los
medicamentos no siempre mencionan la concentración, aunque ésta sea determinante para sustancias cuyo poder irritativo es dosis-dependiente.
Las dos grandes clases de conservantes son los derivados
mercuriales y los amonios cuaternarios. Secundariamente
están la clorhexidina, el parahidroxibenzoato de metilo (paraben) o los derivados alcohólicos (tabla 2). Los derivados mercuriales, frecuentemente utilizados en los colirios más antiguos, están siendo progresivamente abandonados debido a
una frecuencia mayor de alergias y sobretodo de problemas
ecológicos ligados a la industria del mercurio. El cloruro de
benzalconio entra en la composición de la casi totalidad de
los colirios antiglaucomatosos, a una concentración que varía
entre 0,004 y 0,02%. Es una molécula tóxica no solamente
para los gérmenes contra los que está encargado de luchar,
sino también para la superficie ocular (31,32). Es directamente citotóxico para las células epiteliales, incluso a muy
baja concentración (la de los colirios actualmente comercializados), pero posee igualmente propiedades surfactantes, por
las que disuelve la fase lipídica de la película lagrimal e induce pues una sequedad ocular cualitativa. La utilización de
productos con conservantes en las sequedades oculares induce una pérdida suplementaria de células secretoras de moco
y amplifica la reacción inflamatoria local (33).
A una concentración tan débil como 0,004%, reduce significativamente el tiempo de rotura lagrimal. Al 0,005%,
provoca una toxicidad directa en las células superficiales,
con erosiones epiteliales (32) ¡A una concentración de
0,007%, el tiempo necesario para producir la lisis del 50%
de las células de un cultivo de epitelio conjuntival no es más
que 90 a 100 segundos (34)! A una concentración de 0,01%,
que es la de la mayoría de los colirios, el cloruro de benzalconio altera de manera importante el epitelio (35), provoca
Tabla 2. Principales conservantes
AMONIO CUATERNARIO
• Cloruro de benzalconio
• Cetrimida
AMIDINAS
• Digluconato de clorhexidina
ALCOHOLES
• Clorobutanol
DERIVADOS MERCURIALES
• Sales de fenilmercurio
QUELANTES DEL CALCIO (potenciadores de los amonios
cuaternarios)
• EDTA
104
Superficie ocular
una destrucción de las células productoras de moco (36),
estimula la infiltración del limbo y de la conjuntiva por células inflamatorias y, al 0,02%, retrasa la cicatrización corneal. Por vía intracamerular o en instilación a una concentración de 0,1%, destruye el endotelio y causa un edema
corneal irreversible (37). Esto ha sido observado igualmente
en clínica en las instilaciones múltiples en los pacientes que
presentan úlceras corneales. En animales, a concentraciones
aún mayores (1 a 2%), el benzalconio destruye totalmente el
segmento anterior en menos de una semana (30). En el hombre, la toxicidad del benzalconio tiene el riesgo de verse
potenciada por el uso de lentes de contacto, especialmente
de HEMA, material por el que posee una fuerte afinidad.
Perfectamente conocida desde hace tiempo, la citotoxicidad del cloruro de benzalconio ha sido sin embargo usada
voluntariamente para mejorar la penetración del principio
activo en la cámara anterior. Aunque en un plano farmacocinético sea cierto que la presencia de benzalconio tiene un
efecto positivo en la penetración del producto, los estudios
de eficacia de los colirios antiglaucomatosos que comparan
las formas con y sin conservante han concluido sin embargo
la ausencia de diferencia significativa (25,38). El temor a
una menor eficacia de los colirios antiglaucomatosos sin
benzalconio no parece pues fundada (fig. 7).
5. CONCLUSIÓN
En resumen, la toxicología ocular vive un profundo desarrollo, tanto en el plano fisiopatológico como en el terapéutico. Un mejor conocimiento de los mecanismos de la alergia medicamentosa, la puesta en evidencia de efectos
tóxicos, a veces muy discretos pero susceptibles de provocar
complicaciones tardías graves, y sobretodo el desarrollo progresivo de colirios sin conservante son progresos innegables
en un campo hasta ahora marginado a algunos casos de alergia de contacto. La utilización de colirios realmente no tóxicos se ha convertido en una tendencia farmacológica esencial, especialmente con el desarrollo de moléculas cada vez
más eficaces, susceptibles de ser instiladas durante años
sobre superficies oculares muy sensibles, pero también temiblemente reactivas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bernauer W. Ocular surface problems following topical medication. Klin Monatsbl Augenheilkd 2002; 219: 240-2.
2. Wilson FM. Adverse external ocular effects of topical ophthalmic medications. Surv Ophthalmol 1979; 24: 57-88.
3. Bartlett JD, Jaanus SD. Clinical Ocular Pharmacology. Washington, Elsevier, 1995.
4. Kennedy RE, Roca PD, Landers PH. Atypical band keratopathy in glaucomatous patients. Am J Ophthalmol 1971; 72:
917-22.
5. Anders N, Wollensak J. Ocular pseudopemphigoid after topical drug administration. Klin Monatsbl Augenheilkd 1994;
205: 61-4.
6. Rosenwasser GOD. Complications of topical ocular anesthetics. Int Ophthalmol Clin 1989; 29: 153-8.
7. Pouliquen Y, Beaumont CC. Anesthésiques de contact et cornée. Un perpétuel danger malgré les mises en garde réitérées.
Bull Soc Ophtalmol 1980; 80: 6-7.
8. Palkanis VA, Wolbarscht ML, Landers MB. Phenylephrineinduced anterior chamber hypoxia. Ann Ophthalmol 1988; 20:
267-70.
Figura 7: Toxicidad por cloruro de benzalconio. A: Línea celular conjuntival en condiciones normales de cultivo. B: Las mismas células
15 minutos después de contacto con cloruro de benzalconio 0,01%.
Capítulo 11.
9. Campochiaro PA, Conway BP. Aminoglycoside toxicity-a
survey of retinal specialists. Arch Ophthalmol 1991; 109:
946-50.
10. Davison CR, Tuft SJ, Dart JKG. Conjunctival necrosis after
administration of topical fortified aminoglycosides. Am J
Ophthalmol 1991; 111: 690-3.
11. Leibowitz HM. Clinical evaluation of ciprofloxacin 0.3%
ophthalmic solution for treatment of bacterial keratitis. Am J
Ophthalmol 1991; 112(S): 34-47.
12. Charap AD. Corticosteroids. In Tasman W, Jaeger EA: Duane’s Foundations of clinical ophthalmology. Philadelphia, JB
Lippincott, 1992, chap 31.
13. Broadway D, Grierson I, Hitchings R. Adverse effects of topical antiglaucomatous medications on the conjunctiva. Br J
Ophthalmol 1993; 77: 590-6.
14. Broadway DC, Grierson I, O'Brien C, Hitchings RA. Adverse
effects of topical antiglaucoma medication. II. The outcome of
filtration surgery. Arch Ophthalmol 1994; 112: 1446-54.
15. Pisella PJ, Pouliquen P, Baudouin C. Prevalence of ocular
symptoms and signs with preserved and preservative-free
glaucoma medication. Br J Ophthalmol 2002; 86: 418-23.
16. Herreras JM, Pastor JC, Calonge M, Asensio VM. Ocular surface alteration after long term treatment with an antiglaucomatous drug. Ophthalmology 1992; 99: 1082-8.
17. Schwab IR, Linberg JV, Gioia VM, et al. Foreshortening of the
inferior conjunctival fornix associated with chronic glaucoma
medications. Ophthalmology 1992; 99: 197-202.
18. Sherwood MB, Grierson I, Millar L, Hitchings RA. Long-term
morphologic effects of antiglaucoma drugs on the conjunctiva
and Tenon’s capsule in glaucomatous patients. Ophthalmology
1989; 96: 327-35.
19. Lavin MJ, Wormald RPL, Migdal CS, Hitchings RA. The
influence of prior therapy on the success of trabeculectomy.
Arch Ophthalmol 1990; 108: 1543-50.
20. Broadway DC, Grierson I, O'Brien C, Hitchings RA. Adverse
effects of topical antiglaucoma medication. I. The conjunctival
cell profile. Arch Ophthalmol 1994; 112: 1437-45.
21. Baudouin C, Pisella PJ, Fillacier K, et al. Ocular surface
inflammatory changes induced by topical antiglaucoma drugs.
Human and animal studies. Ophthalmology 1999; 3: 556-63.
22. Mietz H, Niesen U, Krieglstein GG. The effect of preservatives and antiglaucomatous medication on the histopathology of
the conjunctiva. Graefe’s Arch Clin Exp Ophthalmol 1994;
232: 561-5.
23. Baudouin Ch, Garcher C, Haouat N, et al. Expression of
inflammatory membrane markers by conjunctival cells in
chronically treated glaucoma patients. Ophthalmology 1994;
101: 454-60.
24. Debbasch C, Pisella PJ, Rat P, et al. Evaluation of free radical
production by conjunctival impression cytology of patients
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
Patología yatrogénica de la conjuntiva y de la córnea
105
treated with long-term antiglaucoma drugs or of contact lens
wearers. J Fr Ophtalmol 2000; 23: 239-44.
De Jong C, Stolwijk T, Kuppens E, et al. Topical timolol with
and without benzalkonium chloride: epithelial permeability
and autofluorescence of the cornea in glaucoma. Graefe’s
Arch Clin Exp Ophthalmol 1994, 232: 221-4.
Kuppens EV, de Jong CA, Stiwijk TR, et al. Effect of timolol
with and without preservative on the basal tear turnover in
glaucoma. Br J Ophthalmol 1995; 79: 339-42.
De Saint Jean M, Debbasch C, Brignole F, et al. Toxicity of preserved and unpreserved antiglaucoma topical drugs in an in
vitro model of conjunctival cells. Curr Eye Res 2000; 20: 85-94.
Young TL, Higginbotham EJ, Zou X, Farber MD: Effects of
topical glaucoma drugs on fistulized rabbit conjunctiva. Ophthalmology 1990; 97: 1423-7.
Burnstein NL. Corneal cytotoxicity of topically applied drugs,
vehicles and preservatives. Surv Ophthalmol 1980; 25: 15-30.
Gasset AR, Ishii Y, Kaufman HE, Miller T. Cytotoxicity of
ophthalmic preservatives. Am J Ophthalmol 1974; 78: 98-105.
Debbasch C, Pisella PJ, De Saint Jean M, et al. Mitochondrial
activity and glutathione injury in apoptosis induced by unpreserved and preserved b-blockers on Chang conjunctival cells.
Invest Ophthalmol Vis Sci 2001; 42: 2525-33.
Burnstein NL. Preservative cytotoxic threshold for benzalkonium chloride and chlorhexidine digluconate in cat and rabbit
corneas. Invest Ophthalmol Vis Sci 1980; 19: 308-13.
Albietz JM, Bruce AS. The conjunctival epithelium in dry eye
subtypes: effect of preserved and non-preserved topical treatments. Curr Eye Res 2001; 22: 8-18.
Takahashi N.Quantitative cytotoxicity of preservatives evaluated in cell culture with Chang’s human conjunctival cells.
Effect of temperature on cytotoxicity. Jpn J Ophthalmol 1982;
26: 234-8.
De Saint Jean M, Brignole F, Bringuier AF, et al. Effects of
benzalkonium chloride on growth and survival of Chang conjunctival cells. Invest Ophthalmol Vis Sci 1999; 40: 619-30.
Rolando M, Brezzo G, Giordano P, et al. The effect of different benzalkonium chloride concentrations on human normal
ocular surface. A controlled prospective impression cytology
study. Van Bijsterweld OP, Lemp MA, Spinelli D. The lacrimal system. Amsterdam, Kagler & Ghedini publications;
1991: 89-91.
Eleftheriadis H, Cheong M, Sandeman S, et al. Corneal toxicity secondary to inadvertent use of benzalkonium chloride
preserved viscoelastic material in cataract surgery. Br J Ophthalmol 2002; 86: 299-305.
Denis Ph, Demailly Ph, Saraux H. Clinical evaluation of betaxolol in ophthalmic suspension with or without preservative
agent in patients with glaucoma or ocular hypertension. J Fr
Ophtalmol 1993; 16: 297-303.
Descargar