EN DIRECTO

Anuncio
EN DIRECTO
EN DIRECTO
Miércoles, 13 septiembre 2006
Culturas La Vanguardia
24
Festival Ulls
Con intención de convertirse en
plataforma de difusión del teatro
latinoamericano en Europa, Ulls,
el primer Festival Internacional
de Teatro Latinoamericano de
Catalunya presenta trabajos de
compañías de Brasil, Venezuela,
o Cuba, entre otros países.
Veinte funciones que prometen
un paseo por el mejor teatro
contemporáneo de
Latinoamérica. Del 13 al 17 de
septiembre, Barcelona, diversos
espacios, www.festival-ulls.com
01
02
Festival Àsia: Música y espectáculos En su 5.ª edición, este evento
presenta un cartel excepcional: más de diecisiete países están
representados con diferentes expresiones artísticas y multidisciplinares
Sonidos de la mística
Festival Àsia
DIVERSOS
ESCENARIOS
Barcelona: del 15 al
17 de septiembre
Madrid: del 20 al 24
de septiembre
www.casaasia.es
RAMON SÚRIO
La quinta edición del Festival Àsia, que
se celebra simultáneamente en Barcelona y Madrid, es la más ambiciosa de
cuantas se llevan realizadas. Entre sus
numerosas actividades multidisciplinares, que abarcan expresiones artísticas
de hasta diecisiete países asiáticos, cabe
destacar la apuesta por lo musical. Este
año Filipinas, que en su día fue bautizado por los colonizadores españoles en honor al rey Felipe II, es el país invitado.
Pero los casi cuatrocientos años de dominación no han servido para que conozcamos apenas nada de su cultura; es
por eso que resulta muy bienvenida la
iniciativa de traer por primera vez a
nuestros escenarios a la cantante Grace
Nono, toda una estrella en su país.
Nono, originaria de Mindanao, tuvo
primero una formación académica para
pasar luego a integrar una banda de rock llamada Blank. Tras cinco
años de carrera el grupo se
disolvió y fue entonces cuando ella se
empezó a interesar
por la música tradicional de las comunidades indígenas. En Manila debuta con Tao music
(1993), el primero de una serie de cuatro discos –Opo
(1995), Isang buhay (1998)
y Diwa (2002)– que la
han convertido en todo
un icono de la música
contemporánea filipina. Su discografía se
completa con Hulagpos (1999), una colaboración con varios poetas para denunciar la
discriminación que
sufre la mujer en
su país. En la ascensión de Grace Nono ha tenido un papel
fundamental
su marido, el
guitarrista Bob Aves, otro eminente músico filipino –formado en el Berklee College of Music de Boston–, con una carrera propia en la que fusiona música étnica y jazz. Ambos vienen con cinco músi-
cos para presentar la sofisticada música
de Diwa, un disco que alterna temas tanto de origen filipino como foráneo. Un
exuberante sonido en el que tiene un papel fundamental la percusión, tal como
ejemplariza la pieza Golpiadu makimallo inspirada por los pueblos
itawit e ibanag que habitan
la provincia de Cagayan. El
repertorio también incluye
adaptaciones en talago
–lengua de una etnia de
origen malayo– de salmos bíblicos e incluso
de las plegarias latinas Ave Maria y Te
03
Deum. A la insondable profundidad de
una voz plenamente enraizada en su tierra sólo se le puede recriminar ciertos
deslices de una producción que llega a
usar los teclados de forma cercana al
new age. La presencia filipina en el festival se completa con un espectáculo de
música y danza tradicional, a cargo del
grupo Gatud Cultural Troupe, en el que
destaca la abundante diversidad de instrumentos de bambú.
La República de Kazakstán ha estado
siempre habitada por pueblos nómadas
y es por eso que el folklore de los kazakos tiene un fuerte componente chamánico. Tanto es así que entre sus ins-
El país invitado en esta
ocasión es Filipinas,
con la presencia de la
cantante Grace Nono,
una estrella en su país
con el apoyo de tablas, flauta y armonio.
La oferta musical del Festival Àsia incluye una fiesta en La Paloma a cargo
del Indian Punjabi Group, afincado en
Barcelona, y DJ Ganesh, de París. Y por
lo que hemos podido escuchar en su infeccioso menú se mezcla sin problemas
ni solución de continuidad mucho bhangra y algo de folk, restallantes tambores
dhol y sonidos propios de Bollywood,
drum'n'bass y house, hip hop y ragga,
r&b y pop, en una orgía de sonidos orientales altamente bailable. |
04
Festival Àsia: Teatro
Lorca
en japonés
EDUARD MOLNER
Un Federico García Lorca que todavía
no ha viajado a Nueva York, donde va a
concebir Así que pasen cinco años, donde pone en marcha El público y de donde
se va a traer, Poeta en Nueva York, parte
de su poesía más grande. Un Lorca que,
como otros, se siente maniatado en un
régimen político como el de Miguel Primo de Rivera, antesala del fascismo que
vendrá después, expresión de la caspa
decimonónica en sus estertores agónicos. El granadino no podría ver estrenada la obra que escribió en 1928, Amor de
don Perlimplín con Belisa en su jardín,
hasta abril de 1933; el subtítulo de la pieza aleluya erótica en cuatro cuadros ya
era de por sí una provocación a la censura de un estado autoritario de derechas.
Es una farsa para personas, que sigue las tendencias de moda en el teatro
español de los años veinte en el que se
había revitalizado la farsa para guiñol
(Alberti, Dieste, Casona, el mismo Lorca). Un Lorca, pues, que tiene un ojo
puesto en Valle-Inclán, pero otro en lo
que ocurre en el plano internacional. Detrás de lo que parece un divertimento,
una obra sin más trascendencia, el poeta andaluz ensaya un desarrollo de la acción dramática no lineal, sino en forma
de árbol: aquello que no es la historia
principal que se nos está contando tiene
su lugar y su importancia. Ensayos que
llegarán a su plenitud con Así que pasen
cinco años que, junto a El público, son
dos de las experimentaciones dramáticas más importantes de los años 30; un
intento de poner el reloj del teatro español de acuerdo con los meridianos europeos.
Amor de don Perlimplín con Belisa en
su jardín cuenta la historia de una joven
casada con un hombre maduro, rico, pero impotente, que vence su dificultad
sexual vistiendo una enorme capa roja y
apareciendo como un joven amante ante su propia mujer, a la que llega a decir
“¡No es tu alma lo que yo deseo!, ¡sino tu
blanco y mórbido cuerpo estremecido!”.
No se trata sólo de la realidad trascendida con el sueño que entra por las noches en la alcoba de Belisa, ni de la
sublimación del amor carnal, como el
único auténtico: a Lorca no le importa
la verosimilitud de la situación que plan-
‘Els boscos’
Este drama poético sobre la
heterosexualidad, de David
Mamet y dirigido por Julio
Manrique, explora la
dificultad de la relación
hombre-mujer (o viceversa):
Nick y Ruth, en la serenidad
de un crepúsculo un fin de
semana en el campo,
comienzan a dejar fluir los
antagonismos y tensiones
acumulados entre ambos.
Una explosión de violencia
física y psicológica que
pedirá luego a gritos una
tregua, una reconciliación.
Del 13 de septiembre al 8
de octubre, Sala Beckett,
www.salabeckett.com
tea sino demostrar la necesidad del hombre de ser amado por otros, y por sí mismo.
“He sentido tu calor y tu peso, delicioso joven de mi alma”, la mujer de Don
Perlimplín no oculta tras metáforas
aquello que la hace feliz, y su marido se
lo ofrece transformando su identidad, a
la vez, el único camino para conseguir
la plenitud sexual y comprobar la capacidad de amor de Belisa. Quizás Lorca
no hacía otra cosa que hablar de su necesidad de ser amado en un contexto que
no podía entender, y menos aún aceptar, su condición de homosexual, tal y co-
Rawal Launch
La Paloma, los miércoles ya
completamente convertida
en zoco, inaugura la nueva
temporada de su programa
Rawal Launch con la
proyección de cinco
cortometrajes de Future
Shorts, la plataforma de
exhibición de cortometrajes
más consolidada del mundo.
Le sigue el grupo
barcelonés de cabaret pop,
El piano ardiendo; la popular
clase colectiva de Swásthya
Yôga; las coreografías de
las bailarinas ‘Bollywood’; la
actuación de los
contorsionistas Cielo
Infierno; y las proyecciones
de Visitor vj's. 13 de
septiembre, La Paloma,
www.la-paloma.net
Ksec Act propone un
experimento con riesgo
sobre un texto que
pide una puesta
en escena reflexionada
mo afirma el director escénico de la propuesta de Ksec Act, Kei Singuji: “El caso
de Don Perlimplín que se hace pasar por
joven, seduce a su propia esposa y para
comprobar el amor se sacrifica a sí mismo, es un ejemplo de amor a sí mismo
que se ha pervertido hasta llegar al suicidio”. Su apuesta incluye la ampliación
de la escueta pieza de Lorca con fragmentos extraídos de Ligazón de Valle Inclán, para ampliar el rol de personajes
secundarios que en la obra del granadino sólo quedan apuntados, como Marcolfa y la madre de Belisa. Un experimento
arriesgado sobre un texto que pide una
puesta en escena reflexionada para no
quedar en una simple anécdota.
La compañía japonesa Ksec Act está
especializada en obras del repertorio español, muy especialmente de Lorca, del
que prácticamente han escenificado toda su dramaturgia. También han llevado a escena piezas de Fernado Arrabal
(El arquitecto y el emperador de Asiria) o
clásicos como La vida es sueño de Calderón o La Celestina de Fernando de Rojas. El año pasado estuvieron en el Festival de Almagro presentando su visión
de Don Quijote. El Festival Asia nos da
la oportunidad de saber cómo se lee el
teatro español a 12.000 kilómetros de distancia. |
01 DJGanesh
02 Altaï Murasy
trae su música folk
03 La artista
filipina Grace
Nono
04 La compañía
de teatro japonesa
Ksec Act
interpreta ‘Amor
de don Perlimplín
con Belisa en su
jardín’, de García
Lorca
Eastpak Hipnotik
El encuentro de hip hop y
nuevas tecnologías incluye
talleres de dj y producción
musical, taller de escritura
hip hop; batalla de MC's;
break dance (Crew to crew,
Bgirl Contest, 1vs1 bgirl
contest); concurso
videográfico y fotográfico;
grafiti. El plato fuerte serán
los conciertos, las batallas
de MC's, y las coreografías
de danza hip hop. 16 y 17
de septiembre, CCCB,
www.encuentrohipnotik.
com, www.cccb.org
JOSÉ PABLO JOFRÉ
EN DIRECTO
Miércoles, 13 septiembre 2006
Marisa Monte
La brasileña que comenzara
en los 80 fusionando música
tradicional carioca con funk,
rock y pop, vuelve a
Barcelona para presentar
sus últimos dos discos,
‘Universo ao meu redor’ e
‘Infinito particular’, grabados
simultáneamente (“son
mellizos”, dice, “y cada uno
tiene su personalidad”). El
primero es una excursión al
corazón de la música
popular brasileña: la samba;
el segundo, también surgido
de una búsqueda, es más
interior: una introspección
en su propio background
musical. 16 de septiembre,
L'Auditori,
www.marisamonte.es,
www.auditori.org
Culturas La Vanguardia
Frente
al público
25
trumentos más populares figura uno de
dos cuerdas, denominado kobyz, que tradicionalmente ha tenido un uso sagrado. Según cuenta la leyenda, su música
tiene un poder curativo que aleja los malos espíritus, la enfermedad y la muerte.
En realidad se trata de un rudimentario
instrumento, pariente primitivo del violín, que ha sido recuperado por el Kobyz
Quartet y cuyo sonido está a medio camino entre el folk y la repetición minimalista, dando una idea perfecta del significado de la palabra trance.
Otra ración de mística chamánica va
a llegar de la aún más remota y desconocida región de Altái, un montañoso territorio del Asia Central que hace frontera
con Kazakstán, China y Mongolia. En la
que fuera una de las veintiuna repúblicas de la federación rusa, una de sus formas artísticas más destacadas son las
narraciones épicas en las que tiene un
papel fundamental el canto diatónico,
esa sorprendente modulación gutural
de tintes fantasmagóricos que se ha hecho celebre en Occidente gracias a sus
vecinos tuvanos. Ésta es la mayor atracción que va a ofrecer el trío Altaï Murasy –liderado por el afamado cantante
folk Bolot Bayrishev– pero no la única,
ya que su presencia también permitirá
descubrir cómo suenan el topshure, instrumento similar al laúd, y unas peculiares cítaras rectangulares. Si tenemos en
cuenta que en Altái sólo viven doscientas mil personas –más de la mitad rusos– y que de ellas únicamente un treinta por ciento son de origen altáis, se comprenderá que estamos hablando de una
hipnótica tradición oral en grave peligro de extinción.
Muy diferente es en Bangladesh la situación de la música folk, que incluye
canciones religiosas y seculares, debido
a su fuerte raigambre popular. Una de
sus muchas variantes, la más conocida
en Occidente, es la denominada música
baul; originaria de Bengala, la ofrecen
unos santones errantes, especie de hippies que viven frugalmente de las dádivas que su arte les procura. Pero Abdul
Alim, aún bebiendo de las mismas fuentes, pertenecía a otra categoría ya que
también estudió canto clásico junto a reputados maestros. Nacido en 1931, su
nombre figura en lo más alto del panteón de los grandes del folk del Bangladesh, siendo una estrella de los días de
la radio muy apreciada por sus canciones místicas. Debutó en 1943 y tras una
larga carrera jalonada de premios, en la
que llegó a grabar más de quinientas
canciones, falleció en 1974. Ahora su legado lo mantienen vivo tres de sus hijos,
al frente del cuarteto Abdul Alim
Group, reproduciendo unas melodías
que acarician gracias a sus bonitos requiebros vocales, signo distintivo de
unas canciones que en directo cuentan
Descargar