iv encuentro internacional y vii nacional de la red de observatorios y

Anuncio
 IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA
RED DE OBSERVATORIOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
DEL DELITO
CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA
22 Y 23 DE AGOSTO DE 2013
SEMINARIO DE PRE-CONFERENCIA: 21 DE AGOSTO DE 2013
RESUMEN DEL EVENTO
Apoyo
ÍNDICE
SOBRE EL ENCUENTRO
3
______________________________________________________________________________ INFORMACIÓN IMPORTANTE
4
______________________________________________________________________________ RESUMEN DEL ENCUENTRO
5
______________________________________________________________________________
NOTAS CONCEPTUALES SOBRE LOS TEMAS DE LAS SESIONES
68
______________________________________________________________________________ BIOGRAFÍAS DE LOS PONENTES
73
______________________________________________________________________________ IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
2 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
SOBRE EL ENCUENTRO
El Observatorio del Delito de la Policía Nacional de Colombia, el Centro Internacional para la
Prevención de la Criminalidad (CIPC), la Gobernación de Bolívar, la Agencia Presidencial de
Cooperación Internacional de Colombia (APC), el Observatoire national de la délinquance et des
réponses pénales (ONDRP - Observatorio nacional de la delincuencia y la justicia penal) de Francia y el
Observatoire national de la délinquance dans les transports (ONDT - Observatorio nacional de la
delincuencia en el transporte público) también de Francia co-organizaron el IV Encuentro Internacional
y VII Nacional de la Red de Observatorios y Centros de Investigación del Delito, una conferencia
internacional que se llevó a cabo el 22 y 23 de agosto de 2013 en Cartagena de Indias, Colombia.
Se ha evidenciado en los últimos años el desarrollo de observatorios de la criminalidad, del delito, de
violencia o delincuencia, derechos humanos u otros temas en materia de seguridad y convivencia
ciudadana, que permiten el uso de herramientas avanzadas para recopilar y analizar los datos de
enfoque que permiten explorar desde cualquier perspectiva los diferentes fenómenos asociados con la
inseguridad en cualquiera de sus manifestaciones, a tal punto de permitir el despliegue de estrategias
que permitan hacer frente a la delincuencia y prevenirla.
Con el objeto de poner una mirada atenta al fenómeno de la observación de la criminalidad, sus
instrumentos y sus problemáticas, el CIPC, el ONDRP y el ONDT organizaron tres reuniones (ParísFrancia en 2007, Santiago de Chile en 2009 y Montreal-Canadá en 2010) sobre temas que hacen frente
a esta realidad.
Por otro lado, el Observatorio del Delito de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN)
de la Policía Nacional de Colombia, también realizan de forma anual hace más de seis años, el
Encuentro Internacional y Nacional de la Red de Observatorios y Centros de Investigación del Delito, que
tiene como propósito el intercambio de experiencias a partir de estrategias de intervención e
investigaciones criminológicas sobre fenómenos delincuenciales en los diferentes países del mundo.
Para el año 2013, los diferentes socios unieron esfuerzos para realizar el IV Encuentro Internacional y
VII Nacional de la Red de Observatorios y Centros de Investigación del Delito buscando proporcionar
una mirada atenta al fenómeno de la observación de la criminalidad alrededor del mundo, tratando de
temas centrales y de los desafíos de observar y medir la criminalidad, a partir de las discusiones
dirigidas por expertos internacionales.
El programa de dos días fue abierto por un día técnico de pre-conferencia.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
3 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Objetivo General
Intercambiar experiencias e información relacionada con estrategias y líneas de acción que
han sido utilizadas e implementadas en materia de convivencia y seguridad ciudadana, para
combatir la criminalidad, mejorar la seguridad y garantizar la protección de los ciudadanos en
el ejercicio y goce del derecho a la vida, honra, bienes, creencias y libertades públicas, entre
otros.
Objetivos Específicos
Intercambiar experiencias con otros observatorios, centros de investigación, académicos,
investigadores y en general todas las personas interesadas en el tema.
Destacar la importancia del conocimiento del delito para generar estrategias tendientes a
disminuir la criminalidad, mejorar la seguridad y garantizar la convivencia.
Socializar los cambios que presentan las agendas públicas en temas de seguridad.
INFORMACIÓN IMPORTANTE
El Encuentro fue dirigido a 300 personas representantes de entidades gubernamentales y no
gubernamentales, académicos y particulares que analizan, investigan o estudian fenómenos criminales
o que trabajan con tema correlatos. La inscripción para participar del encuentro, no tuvo costo.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
4 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
SEMINARIO DE PRE-CONFERENCIA
En la víspera del el IV Encuentro Internacional y VII Nacional de la Red de Observatorios y Centros de
Investigación del Delito fue realizado el Seminario de Pre-conferencia. La pre-conferencia incluyó
temas específicos sobre el funcionamiento de un observatorio del delito y tuvo como propósito
brindar capacitación dirigida a profesionales que ya actúan en observatorios del delito.
Hubo traducción simultánea en francés, inglés y español en todas las sesiones.
1. DISCURSOS DE BIENVENIDA
Sra. Teniente Coronel Elba Lucía granados León, Jefe del área de información y análisis
criminal INTERPOL de la policía Nacional de Colombia.
Dr. Gabriel Vergara Lara, Director de seguridad y convivencia de la Gobernación de Bolívar.
Dra. Claudia Patricia Guerrero Medina, Coordinadora del programa regional de Cooperación
Meso América de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC)
Dr. Daniel Cauchy, Director del Centro internacional para la prevención de la criminalidad
(CIPC)
2. SEMINARIOS DE PRE-CONFERENCIA- MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO 2013
TEMA 1: ANÁLISIS PROSPECTIVO EN TEMAS DE CRIMINALIDAD
-
Jaime Enrique Rodero Trujillo, Investigador y consultor externo en prospectiva estratégica de
productos, empresas, territorios o sectores económicos del Centro De Pensamiento
Estratégico y Prospectiva, Colombia
Esta charla tuvo como objetivo explicar ¿Cómo un análisis prospectivo puede ayudar a determinar los
patrones del delito? Para esto el conferencista contextualizó el proceso prospectivo y destacó la
importancia de su filosofía.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
En la primera parte de la exposición se explicó la investigación Caleidoscopio (Relación entre los
conceptos de prospectiva, inteligencia e innovación) aplicado al delito. En el concepto del tiempo, lo
importante, lo urgente y lo esencial poseen diferentes concepciones del futuro.
En el análisis prospectivo es importante entender cómo y qué percibimos del futuro; también se debe
comprender que el tiempo, y su relación con la realidad, está ligada con actividades precisas que
poseen diferentes jerarquías (unas pueden ser más importantes que otras dependiendo del tiempo
que se tenga). Los estudios del futuro del delito tienen una correlación muy estrecha con la
concepción del tiempo.
Es importante, entonces, tener claro como organización y como persona la filosofía que se tiene del
tiempo. Ser consientes que los delitos dependen de las culturas, es permitirse comprender que existe
una diferencia entre la concepción del tiempo para cada civilización (existe por ejemplo la cultura del
narcotráfico en donde la concepción del tiempo está ligada con el dinero y la inmediatez). Este
entendimiento permitirá tener una aproximación más profunda sobre cómo opera el delito y por lo
tanto definir si el tiempo es un fin o un medio, por ejemplo.
La prospectiva toma el pasado y el presente, se va al futuro con el objetivo de buscar hechos que
modifican el rumbo de los acontecimientos. Para esto, también vale la pena destacar que la
prospectiva se basa en el cómo se puede construir el futuro.
El delito, entendido como una distorsión de lo que una sociedad concibe como un comportamiento
estándar o normal, nos invita a pensar en el futuro y por lo tanto en la sociedad del futuro. Lo que es
delito hoy puede que en muchos años no lo sea, y la razón principal de esto radica en que las culturas
no son estáticas, son cambiantes y a medida que pasan los años se van transformando y al mismo
tiempo van determinado lo que es nocivo o no para su sociedad.
Por esto la concepción del delito va cambiando y la prospectiva, entendiendo esta realidad, nos invita
a ser proactivos con el tiempo.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
6 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
TEMA 2: ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO
-
Luz Anyela Morales Quintero, Profesora-Investigadora de la Licenciatura en Criminología de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP),
México.
Esta charla tuvo como objetivo resaltar la importancia de la academia en los estudios sobre el crimen,
explicar por qué es importante y exponer algunas nuevas ideas sobre este tema.
La primer parte de la charla estuvo enfocada a explicar la razón por la cual existe un interés en los
temas asociados al crimen. Su justificación radica en que la existencia del fenómeno delictivo involucra
el sufrimiento de seres humanos en ciertos contextos culturales. Todos los temas asociados a la
criminalidad tiene como protagonistas personas que están o estarán en sufrimiento, es entonces un
interés natural del ser humano preocuparse o interesarse por un tema que lo involucra directamente.
Estos seres humanos, víctimas o victimarios, viven en contextos culturales que cargan consigo una
percepción de la realidad que varía según cada caso. En algunas ciudades, por ejemplo, se ha
detectado que existen ciertos imaginarios negativos o positivos sobre situaciones o personas
asociadas a la prevención de la criminalidad. Algunas de las profesiones asociadas a este tema tienen
una percepción totalmente opuesta a lo que se debería pensar (el nombre policía puede denotar una
percepción de inseguridad cuando realmente debería denotar una percepción de seguridad).
Surge una pregunta importante, ¿Por qué algunas personas se comportan de cierta manera
contribuyendo con sus comportamientos, a la delincuencia? ¿Por qué las personas no cooperan? ¿Es
qué podemos educarnos para tener más empatía positiva? Existe una vertiente de estudio que se
llama criminología positiva la cual se preocupa, no solo por el comportamiento antisocial sino por las
variables que aumentan la probabilidad de que seamos pro-sociales y por lo tanto que promovamos la
justicia, el bienestar y la seguridad de las sociedades.
Desde la academia, existen tres puntos relevantes que pueden aportar a los comportamientos
antisociales:
a) las prácticas y las políticas basadas en la evidencia científica.
b) la formación académica y la práctica (necesidad de tener una formación académica para la
prevención).
c) líneas de investigación con vinculación práctica y social (articular academia, sistema de justicia y la
sociedad en general).
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
7 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
TEMA 3: ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN DELICTIVA
-
Jean-Luc Besson, Encargado de estudios geográficos y estadísticos del Observatorio nacional
de la delincuencia y la justicia penal (ONDRP), Francia.
La exposición tuvo como objetivo resaltar la importancia de la medición y de la dimensión espacial en
los fenómenos criminales. Las estadísticas son una herramienta indispensable para todos los países del
mundo.
La forma como medimos los acontecimientos (solo se mide la realidad) va a tener una influencia
directa en el resultado. Es también importante subrayar la importancia de poder ubicar en un espacio
(mapa) las diferentes variables.
¿Qué es el análisis de la dimensión espacial de la criminalidad? Es el análisis de los lugares en donde se
cometieron los delitos. El incidente se lleva a cabo en un lugar que forma un cuadro espacial y
temporal del encuentro entre el agresor y la víctima. Estos lugares muestran distribuciones geográficas
que pueden dar muchas pistas sobre los lugares y las personas que habitan en ellos.
Varios estudios y teorías muestran como la criminalidad no ocurre por coincidencia en un lugar. Los
contextos de vida de las personas que habitan cierto lugar pueden sin lugar a dudas influenciar sus
comportamientos, pero es muy importante no crear automatizaciones sobre contextos y personas, ya
que cada caso puede tener características particulares. De ahí la importancia de un análisis profundo y
sistemático.
Existe evidencia empírica que demuestra que los llamados hot spots (zonas calientes) existen y que la
probabilidad de que se repita un robo en estos lugares es muy alta. Toda esta información sirve para
la prevención del crimen, por ejemplo la policía podría hacer más presencia en los lugares (que
pueden ser intersecciones, barrios, calles etc.) que previamente ya han sido identificados por tener un
alto número de crímenes.
Es importante poseer buenas herramientas que permitan desarrollar un trabajo de análisis claro y
preciso. Existe la geo-codificación (sistema que identifica las informaciones más relevantes del lugar y
los acontecimientos que se llevan a cabo en el mismo) que permite saber en dónde se sitúa el
problema. Vale la pena aclarar que es necesario contar con un software adecuado que permita
organizar la información para poder realizar una búsqueda rápida y contundente.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
8 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
TEMA 4: ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS CRIMINALES
-
Christophe Soullez, Jefe del Observatorio Nacional de la Delincuencia y la Justicia Penal
(ONDRP), Francia.
El objetivo de esta charla fue compartir como en Francia se aborda el análisis de la criminalidad a
través de diversos dispositivos estadísticos.
Los datos que tiene la policía son parciales y no representan la realidad de lo que ocurre, sino que
reflejan su actividad de registro, es decir lo que ellos logran medir. Esto debido a diferentes variables
que pueden incidir en el proceso de medición, entre ellas encontramos: el objeto que se mide, las
prácticas policiales y finalmente la muestra (no todas las víctimas denuncian) .Esto quiere decir que
cuando uno analiza los datos que le proporciona la policía, solo está analizando una parte de lo que
realmente ocurre. Es una muestra que representa en la mayoría de casos una parte mínima de lo que
pasa en el lugar.
De ahí la necesidad de crear otro organismo que no reemplace las estadísticas policiales sino que
pueda realizar otras investigaciones para completar la información. Es muy importante tener visiones
distintas, una que se base en la declaración de las victimas (las que deciden denunciar) y otro que se
base en los hechos vividos por las víctimas. Este último, se practica mediante las llamadas encuestas de
victimización las cuales son muy diferente a las estadísticas policiales.
En Francia se empezaron a realizar las encuestas de victimización a partir del 2007. Es una encuesta
nacional anual (que se realiza entre enero y marzo) en donde se interrogan cerca de 17 mil personas,
de diferentes características sociológicas y socio-económicas, del territorio que han sido seleccionadas
de forma aleatoria de la base de datos del Instituto Nacional de estadística de Francia.
El propósito de estas encuestas es la de realizar entrevistas presenciales (cara a cara), en donde se
indaga a profundidad sobre los hechos violentos que esta persona haya vivido. En el primer bloque
de la encuesta se pregunta sobre los robos en propiedades privadas y en lugares públicos, en la
segunda parte se indaga sobre daños personales (físicos) amenazas e insultos y la tercera parte
pregunta por la violencia intra-familiar y abusos sexuales, este último solo se le pregunta a personas
entre 18 y 65 años.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
9 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Lo que se busca con estas encuestas es:
-
Poder hacer una estimación sobre el número de delitos cometidos en el territorio y poder
hacer una comparación con las estadísticas de la policía, para que conjuntamente se alimenten
unas a otras.
-
Medir la tasa de denuncias (la diferencia entre lo que registra la policía y lo que realmente
ocurre)
-
Tener más elementos cualitativos que permitan entender por ejemplo porque una persona
decide no denunciar.
-
Tener un perfil sobre las víctimas.
-
Determinar por ejemplo el concepto de seguridad
Todo esto permitirá crear políticas públicas más efectivas y más enfocadas a los problemas reales en
términos de delincuencia. Es importante resaltar que existen algunas limitaciones de la encuesta, a
continuación algunas de ellas:
a) La posibilidad de perder la objetividad debido a factores que pueden influenciar los resultados, por
ejemplo la percepción de la persona que hace la entrevista.
b) La redacción de las preguntas que puede influenciar al entrevistado.
c) El tamaño de la muestra, la edad de las personas interrogadas, entre otras.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
10 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
TEMA 5: VICTIMOLOGÍA: CONTEXTO INTERNACIONAL DE LAS VÍCTIMAS
“RELACIONES VÍCTIMA – VICTIMARIO”
-
Miriam González Pablo, Directora de la Red Iberoamericana de Psicología de EmergenciasRIPE, España.
El objetivo de esta exposición fue destacar la función que cumple la psicología de emergencia en el
contexto internacional de las víctimas y su enlace con los cuerpos de emergencia.
Existen varios antecedentes históricos que han permitido la aparición de teorías y por consiguiente de
la psicología de emergencia. La mayoría de estas teorías, nacieron gracias a sucesos naturales
(terremotos), accidentes (incendios) y guerras, entre otros, que mostraron la necesidad de
profesionales preparados que pudieran enfrentar circunstancias hostiles a las cuales se debe dar una
respuesta inmediata sin tener mucho tiempo para reaccionar.
Varias teorías empiezan a aparecer en el siglo XXI y su propósito fue el de argumentar la importancia
sobre las habilidades de las personas que encuentran a la víctima por primera vez. La importancia de la
empatía, de la función comunicativa y de la objetividad a la hora de comunicarse tanto con la víctima
como con el victimario fueron paulatinamente en el tiempo, involucrando a los psicólogos en los
cuerpos policiales y en los equipos de rescate.
Hoy en día, la psicología de emergencias es más conocida y utilizada en diferentes lugares del mundo.
Ésta cuenta con tres pilares:
a) la prevención.
b) la intervención secundaria (las personas que llegan en el momento preciso del accidente).
c) la intervención terciaria (en la que solo se llama el recurso o persona necesaria).
Es bajo esta idea que en el 2011 se crea en España la Red Iberoamericana de psicología de
emergencias. Su objetivo es el de promover el desarrollo técnico y profesional de la psicología de
emergencia en el ámbito iberoamericano e internacional. Su finalidad es compartir propósitos,
objetivos, prácticas, fomentar la investigación y brindar apoyo a quien así lo necesite.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
11 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
TEMA 7: INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA DE FENÓMENOS DE ATENCIÓN
EN LA SEGURIDAD
-
Capitán Ervyn Norza Céspedes, Responsable de Investigación Criminológica del Observatorio
del Delito de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, Colombia
El objetivo de esta exposición fue la de explicar la investigación criminológica y la aplicación en el
diseño de las estrategias. Entender ésta cómo puede ayudar a la prevención. La exposición se dividió
en dos etapas: la primera en contextualizar qué es criminología y cómo se aplica y la segunda sobre las
herramientas que se utilizan.
En un primer lugar, la importancia de la innovación en las metodologías en investigación del delito
radica en su capacidad de entender el cuerpo del delito, (utilizar evidencia empírica para diseñar
políticas). El concepto de criminología se basa en la ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por
objeto investigar el crimen, la víctima, el delincuente y el cuadro social y para esto cuenta con
diferentes herramientas y estudios (POP, estudios correlaciónales, análisis espacial entre otros).
La investigación criminológica aplicada (por ejemplo en el caso de Colombia la vigilancia comunitaria
por cuadrantes) busca orientar a los policías y a las entidades encargadas de la persecución judicial y
penal a orientar la solución del problema. Todo esto con el objetivo de poder prevenir la delincuencia.
Lo que se busca con la investigación criminológica aplicada es diseñar políticas o generar insumos
para crear políticas públicas contra el crimen y así diseñar estrategias en contra del delito. En Colombia
se ha diseñado un modelo de análisis criminológico llamado el átomo delictual que permite identificar
una serie de variables importantes que permiten analizar las situaciones, los individuos y el crimen.
Existe también una relación entre ambiente y delito (criminología ambiental) que busca, de igual
forma, entender procesos y factores de análisis en el fenómeno criminal.
En Colombia, actualmente, se están utilizando grupos focales, encuestas de victimización, análisis del
delito, el fenómeno del sub-registro, entrevistas semi-estructuradas, herramientas psicométricas entre
otras. Estas herramientas han permitido hacer análisis mucho más completos y con diferentes puntos
de vista.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
12 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Es importante resaltar que una crítica que surge de la aplicación de la investigación de la criminología
es que puede caer en la descripción y algunas veces se queda solo en el diagnóstico.
TEMA 7 (SEGUNDA PARTE): LA INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA
Y LA PLANEACIÓN DEL SERVICIO DE VIGILANCIA: RETOS DE GERENCIA
PÚBLICA Y LA CRIMINOLOGÍA
-
Isaac Beltrán, Investigador de la Fundación Ideas para la Paz, Colombia.
EL objetivo de esta exposición fue destacar la importancia de llevar el conocimiento a la ciudadanía (a
la calle) y en parte describir el modelo de la vigilancia por cuadrantes, utilizado por la policía
colombiana. Lo primero es analizar el marco teórico del análisis económico del delito (la racionalidad
criminal), después el diseño organizacional (organizar la gente) y finalmente el capital social y el
capital humano (quien coordina la policía judicial con la policía de vigilancia).
La gran pregunta que surge es ¿Qué pasa cuando todo este conocimiento no lo utiliza el Estado pero
lo utilizan los criminales? Existen redes criminales que están incrustadas en el núcleo de la
administración central. Como consecuencia directa, nos encontramos con criminales que entran en la
esfera gubernamental (la cual legisla) lo que permite que el crimen sea más exitoso.
El gran problema identificado, en el caso de Colombia, es que el conocimiento militar se traspasó a la
delincuencia común. Cuando se tiene una delincuencia con entrenamiento militar se está en el peor
escenario para la seguridad ciudadana. Las redes de cooperación de los criminales parecen ser mucho
más fuertes que la de los estados.
En este país, la gran pregunta que todo esto ha dejado es ¿Qué es lo que podemos aprender de esta
experiencia para que no nos pase de nuevo? La realidad es que a los criminales les preocupa la
administración pública porque necesitan tener control del funcionamiento del estado ya que esto les
da mejor control territorial.
Actualmente la Policía Nacional de Colombia junto con la ayuda de la FIP (Fundación Ideas para la
Paz), implementó la vigilancia por cuadrantes, un nuevo modelo de vigilancia que le permite a la
policía concentrar sus recursos en un territorio específico. En este modelo se ha privilegiado la
experiencia vivencial, es decir se ha acompañado a los policías a la calle para poder entender el qué y
el cómo y a partir de esto diseñar la estrategia.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
13 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
La vigilancia por cuadrantes consiste en tener control sobre el lugar (cada cuadrante cubre una zona
específica) con responsables de cada ronda (con horarios y actividades fijas). Los aprendizajes de esta
experiencia evidencian la necesidad de dar nuevas herramientas de capacitación a los policías lo que
demuestra que el proceso es de innovación organizacional.
Esta experiencia también nos muestra que existen muchos elementos que se deben mejorar, entre
ellos: la importancia del cambio educativo, resolver el problema vehicular (deterioro) y la importancia
de dignificar los sitios de trabajo entre otros. Es importante resaltar los avances del programa en
términos de creación de mapas claros sobre cada cuadrante y la utilización de nuevas tecnologías
(como los GPS).
Es importante destacar que un reto importante de esta experiencia sería encontrar la forma en la que
se va a recolectar la información.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
14 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
DÍA 1 - JUEVES 22 DE AGOSTO 2013
PROGRAMA DEL ENCUENTRO
* Hubo traducción simultánea en francés, inglés y español en todas las sesiones plenarias y talleres.
Sesión plenaria:
Fueron sesiones conformadas por 300 personas que tuvieron la posibilidad de recibir una conferencia
por parte de un experto nacional e internacional sobre un tema en particular, relacionado con buenas
prácticas en la prevención de la violencia y la criminalidad.
Sesión taller:
Para este caso, se dividió el público en dos talleres simultáneos y en cada uno se expone una temática
relacionada con problemáticas sociales comunes a nivel nacional e internacional. Los participantes
tuvieron la oportunidad de debatir, hacer preguntas y ofrecer sus puntos de vista ante el público, en
aras de integrar opiniones y definir conclusiones generales que pueden apoyar la toma de decisiones
de cada una de las instituciones asistentes.
Sesión panorama:
Dos sesiones simultáneas en que se presentaron estudios o el trabajo de observatorios, para que el
público conociera esas experiencias y participara con preguntas y comentarios.
CEREMONIA DE APERTURA - PALABRAS DE BIENVENIDA
Nigeria Rentería Lozano, Alta Concejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Colombia
Sandra Bessudo Lion, Directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de
Colombia (APC- Colombia)
Juan Carlos Gossain Rognini, Gobernador de Bolívar
Dionisio Vélez Trujillo, Alcalde de Cartagena de Indias D.C.
Mayor General Luz Marina Bustos Castañeda, Subdirector General, Policía Nacional de Colombia
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
15 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Mayor General Jorge Hernando Nieto Rojas, Director de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN)
de la Policía Nacional de Colombia
Daniel Cauchy, Director General del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad
(CIPC), Canadá
Christophe Soullez, Representante del presidente del Consejo de Orientación del Observatorio
Nacional de la Delincuencia y la Justicia Penal, (ONDRP), Francia
Fabrice Fussy, Jefe del Observatorio Nacional de la Delincuencia en el Transporte Público,
Ministerio del Transporte, Francia
CONFERENCIA DE APERTURA - “IMPORTANCIA DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL EN LA OBSERVACIÓN DE LA CRIMINALIDAD”
-
Moderador: Claudia Rivero, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia
(APC - Colombia).
El tema central de esta conferencia de apertura fue el de conocer ¿Cuál es la importancia de la
cooperación internacional en el contexto de la criminalidad? En este sentido se presentaron
diferentes experiencias de algunos de los invitados.
-
Carlos Medina Ramírez, Coordinador Área de Seguridad y Justicia de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), Colombia.
El aro de independencia e imparcialidad que tienen los organismos de cooperación internacional
permite generar investigaciones, plantear posturas y crear otros tipos de análisis. En el ejemplo
puntual de Colombia, es gracias a la cooperación internacional que al interior del país se fortalecieron
las metodologías y se empezaron a tener más datos que en el futuro han servido para proyectar la
política pública (la cooperación internacional se preocupa por crear capacidades técnicas de
investigación).
Es muy importante tener en claro que la capacidad de gestión de la cooperación internacional
depende del lugar de donde esta provenga, es decir del organismo o estado que la esté
proporcionando. Por ejemplo las organizaciones multilaterales tienen una línea que depende de
mandatos, la que viene de un Estado específico obedece a la políticas internacionales del mismo.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
16 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Entonces es de extrema importancia que el país, en primer lugar, identifique qué tipo de cooperación
necesita, claro está, que también puede haber una mezcla entre varios tipos de cooperación
internacional (es decir un país puede recibir ayuda de varios organismos al mismo tiempo). Cuando un
Estado identifica sus necesidades (creando al mismo tiempo una estrategia) y posteriormente busca
ayuda puntual encontrará en la cooperación internacional un buen aliado.
La cooperación internacional también puede fortalecer la comunicación de diferentes organismos de
un mismo territorio, facilitando la conexión en determinados contextos de región. Puede ser el núcleo
que permite una unión entre organismos que antes no se habían comunicado o que si lo hacían era de
forma muy irregular.
Esta visión global (a corto, mediano o largo plazo) y también local permite generar tiempos
independientes a los estados, esto tiene como directa consecuencia una de la grandes virtudes de la
cooperación internacional y es que es un aliado para las políticas públicas independientemente del
gobierno que esté al mando.
-
Matthias Nowak, investigador asociado de Geneva Declaration on armed Violence and Development y
Small Arms Survey, Colombia/ Suiza
La
importancia de la cooperación internacional para un organismo como Smalll Arms Survey
(organismo con presencia global con enfoque local que busca ofrecer un soporte a la prevención y
reducción de la violencia armada mediante el monitoreo de información, impartiendo formaciones y
creando evidencia como políticas públicas) radica en que la violencia armada y las armas de fuego son
un problema internacional que afecta a un gran número de actores de la sociedad civil, gobiernos
locales, sector privado etc.
La realidad es que no hay una receta única para combatir un problema, es por esto que se necesita la
colaboración de una variedad de actores que puedan tener instrumentos y mecanismos para combatir
las diferentes problemáticas.
La cooperación internacional sirve para combatir y analizar problemas que han dejado de ser locales
porque su dinámica (efecto o consecuencia) se ha convertido en un fenómeno internacional. Lo que
pasa en este país, por ejemplo, tiene repercusiones en otras latitudes.
La cooperación internacional permite tener una visión más amplia que muchas veces trae consigo
grandes oportunidades y enseñanzas que pueden ser de gran utilidad para el lugar y para los
diferentes organismos que intervienen en el proceso.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
17 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-Carlos Santiso, Jefe División Capacidad Institucional del Estado, Sector Instituciones para el Desarrollo
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Estados Unidos.
El objetivo de esta ponencia fue explicar la contribución del Banco Interamericano de Desarrollo a la
seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. El Banco está teniendo un rol importante en la
prevención de la violencia y en el fortalecimiento institucional, en esta región, una de las zonas más
violentas del mundo y en donde la seguridad se ha convertido en la mayor preocupación de los
ciudadanos.
A causa de la violencia las repercusiones económicas han sido muy graves y para responder a una
demanda de apoyo creciente el BID invierte millones de dólares en la región para el apoyo de la
creación de observatorios, por ejemplo.
El BID adopta un enfoque integral en la prevención de la violencia e inseguridad, ya que entiende su
naturaleza como un desafío en términos de desarrollo y en términos institucionales.
El apoyo del Banco también va dirigido a la gestión de la información sobre crimen y violencia,
generando un intercambio de conocimientos para la gestión de la información y de las estadísticas
criminales y para el apoyo técnico y financiero. Es muy importante impulsar el intercambio de
conocimientos ya que sin este no se pueden crear verdaderas estrategias que sean duraderas en el
tiempo.
Tener información de calidad, oportuna y relevante, sobre crimen y violencia es fundamental para el
diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas que sean efectivas en el sector.
-
Observaciones finales a cargo de la moderadora: Claudia Rivero, Agencia Presidencial de
Cooperación Internacional de Colombia (APC - Colombia).
El aporte de la cooperación internacional no es solo económico sino técnico y en diferentes niveles; lo
que quiere decir que no se queda solo en el dato sino también con el aporte a la construcción de las
políticas públicas.
También es importante resaltar que la cooperación internacional aporta a la continuidad de los
procesos, así que independientemente de cambios como el de gobierno, los procesos continúan su
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
18 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
rumbo. Finalmente la cooperación internacional tiene una visión en contextos (regionales) para el
análisis de la información lo cual le da un valor agregado por la amplitud de su mirada.
SESIÓN PLENARIA 1 - “POSTCONFLICTO: UN RETO PARA EL FUTURO DE
COLOMBIA”
-Moderador: Teniente Juan Aparicio Barrera, Editor de la Revista Criminalidad del Observatorio del
Delito de la Policía Nacional, Colombia.
Es importante preguntarse por las situaciones que pueden repercutir en las situaciones de
postconflicto en Colombia.
-Jorge Restrepo Fontalvo, Docente en la facultad de derecho en la Universidad de los Andes,
Universidad Externado.
La ponencia tuvo como objetivo hacer una reflexión en torno a las reflexiones académicas sobre el
postconflicto.
El término “reflexiones académicas” nos invita a pensar en lo que funciona o no, en hacer una reflexión
sobre el rigor y sobre la importancia de crear puentes entre los académicos y los políticos. Estas
reflexiones pueden conducirnos a tener conclusiones basadas en investigación y no solo en la práctica.
Por ejemplo, es importante pensar en los costos económicos y sociales de la reacción social
institucional contra el delito. No todo lo que funciona es bueno para la sociedad y es por esto que se
hace necesario que las instituciones políticas y gubernamentales puedan tener una visión más amplia
y menos sesgada de la problemática.
La palabra postconflicto, por su parte, es una palabra que en teoría debería hacer una reflexión
posterior a un conflicto y que como consecuencia el estado, supuestamente, llega a la perfección.
Generalmente se enseña que se deben abordar los temas con un método consensual (en donde todos
tenemos los mismos intereses) o con un método conflictual (grupos distintos con intereses distintos).
Hay que preguntarse porque se habla exclusivamente de la criminalidad común (violaciones,
asesinatos, robos) y no de la corrupción o de las multinacionales que estafan a las personas locales.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
19 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Esto nos lleva a preguntarnos si es realmente necesario tener un solo modelo de análisis y por el otro
lado nos demuestra que en la realidad ninguna sociedad es 100% consensual o conflictiva.
En Colombia nunca habrá un postconflicto porque es una sociedad que tiene que redefinirse, porque
ninguna sociedad puede existir sin consensos y todas tienen conflictos. En este país, la peor
criminalidad no la representan los grupos armados, la representan la corrupción administrativa y todos
los delitos de cuello blanco.
Toda la sociedad colombiana debería ir caminando hacia la conquista de la paz, en donde se crea un
marco de referencia para generar consensos en lugar de crear divisiones. La política criminal debe
servir para intentar construir una sociedad en donde se disminuyan los conflictos y en donde se
aumenten los acuerdos.
SESIÓN PLENARIA 2 - “LA COOPERACIÓN NACIONAL EN LA OBSERVACIÓN
DE LA CRIMINALIDAD“
-Moderador:
Carlos Barrera Sánchez, Coordinador de proyectos del Centro de Observación e
Investigación Social de Bolívar (CIOSBOL), Colombia.
En el ámbito nacional colombiano la seguridad es un tema central en la agenda, es un tema en el cual
los actores son muy diversos, como los gobiernos (nacionales, locales), los académicos, la policía, la
sociedad civil y el sector privado están involucrados en la reducción de la criminalidad. Esta diversidad
de actores implica grandes desafíos en la coordinación de sus responsabilidades y de su trabajo.
La sesión plenaria abordó el tema de la cooperación nacional en la observación de la criminalidad para
el caso de Colombia y presentó varios ejemplos de diversos actores que están dedicados al tema.
-María Victoria Llorente, Fundación Ideas para la Paz, Colombia
“De las estadísticas a la práctica: evidencia y solución de problemas de convivencia y seguridad“
Esta intervención tuvo como objetivo exponer el interrogante: ¿Cómo se pasa de las simples
estadísticas a la práctica y a un uso de datos (análisis, patrones y relaciones)?
Hoy en día los problemas que afectan la seguridad ciudadana se concentran espacialmente (patrón
persistente en el tiempo y es particular por tipo de problema). Se conoce en donde se producen los
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
20 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
actos criminales esto gracias a las nuevas tecnologías y a las herramientas de análisis estadístico y
espacial.
Las investigaciones internacionales muestran que el 75% de las intervenciones exitosas son proactivas
o bastante proactivas en lugar de reactivas. El 65% de las intervenciones exitosas son estratégicas
enfocadas o adaptadas a un lugar específico, en vez de ser de carácter general y el 67% de las
intervenciones exitosas se enfocan en lugares problemáticos (no necesariamente en personas).
La Fundación Ideas para la Paz propone que las políticas públicas aterricen en intervenciones
focalizadas/puntos específicos (no a consignas generales).Un ejemplo de esto son las medidas de
restricción a la venta de alcohol y desarme,
en algunos lugares tiene un pobre efecto sobre la
violencia, pero como es una medida generalizadora no ataca un punto especifico. Lo que funciona en
una ciudad no quiere decir que vaya a funcionar obligatoriamente en otra.
También propone que la responsabilidad sea compartida entre los diferentes organismos y personas
que hacen parte del proceso y que la producción y uso de los datos sea de acceso público para
aumentar la transparencia.
-Conferencista:
María Isabel Gutiérrez Martínez, Directora del Instituto de Investigación y Desarrollo en
Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social-CISALVA, Colombia.
“Observatorios del delito: un método colombiano para el mundo“, esta intervención tuvo como
objetivo explicar la importancia de los datos válidos por todas las fuentes de información (policías,
médicos, políticos, bomberos, sociedad civil, etc.) en el proceso de acción y como una herramienta de
gobernabilidad. También explicar las características de los observatorios de seguridad ciudadana.
¿Para qué un observatorio en seguridad ciudadana?
Los datos nos ayudan a actuar y a prevenir (conocer la magnitud del problema, generar hipótesis,
visibilizar la población en riesgo, priorizar y tomar decisiones). Estos órganos tienen información oficial
de calidad por las fuentes a nivel local. Es una herramienta que permite de manera continua y
oportuna definir indicadores, políticas públicas y monitorear intervenciones dirigidas a mejorar la
seguridad ciudadana y la convivencia, también para orientar y sustentar la toma de decisiones y
permitir la realización de ajustes de las medidas por parte de las autoridades competentes.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
21 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Las características de los observatorios:
-
Sistemas de información de bajo costo que articulan a las instituciones y a los tomadores de
decisiones (constituyéndose en un instrumento para el fortalecimiento de la gobernabilidad).
Este provee información confiable para la definición y evaluación de estrategias de
intervención a los niveles loca, departamental y nacional.
Condiciones de funcionamiento:
-
Debe existir una voluntad política de los gobernantes y autoridades locales y nacionales para
utilizar la información para la toma de decisiones.
-
La coordinación de las instituciones fuentes de información (policía, medicina forense, fiscalía,
salud pública, otras).
-
Debe tener una tecnología apropiada, formación del capital humano y un acompañamiento
técnico y pedagógico.
-
Es necesario establecer acuerdos.
Hoy en día existen varios observatorios en América Latina (Colombia, Panamá, Nicaragua, El Salvador,
Honduras, Perú, Guyana, Trinidad y Tobago, México, Argentina, Jamaica y Guatemala). Cada
observatorio local de cada país aplica el método según sus propias necesidades.
Existen también algunas razones por las cuales puede fallar un observatorio de seguridad ciudadana,
entre ellas encontramos: la poca disponibilidad de la información coordinada y validada (esto puede
suceder por el protagonismo que algunos quieren poseer), por la poca institucionalidad, por el poco
trabajo en equipo, por la falta de sostenibilidad y por la falta de información.
-Jairo García, Director de Seguridad y Convivencia – Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia.
La Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia, tiene un observatorio de carácter privado. El objetivo de
esta charla fue el de explicar cómo funciona y sus características.
El objetivo del observatorio es el de desarrollar iniciativas de cooperación público-privadas para
ofrecer información especializada, promover la reducción y prevención de riesgos en la actividad
empresarial y fortalecer la acción institucional con propuestas
para generar un entorno más
competitivo con seguridad ciudadana. Todo esto a través de elementos de construcción de una
agenda público-privada en seguridad ciudadana, en donde se crea un modelo de cooperación
especificando quién hace qué y cómo lo hace.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
22 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
El eje central de este tipo de observatorio es la información (actualizada) y cuyos objetivos son claros y
enmarcados en roles, en responsabilidades y en mecanismos de cooperación creando diferentes
espacios de retroalimentación.
Las líneas de trabajo son las siguientes:
- Un observatorio de seguridad.
- Una gestión local de la seguridad ciudadana empresarial.
- El fortalecimiento y cooperación institucional.
Existen varios ejes como las estadísticas de criminalidad, las encuestas de percepción y victimización.
Se cuenta con un atlas interactivo que le permite a los ciudadanos acceder a la información
garantizando la transparencia y finalmente se trabaja también con la transferencia de conocimiento.
El observatorio no es una publicación, no es una base de datos, no son documentos. Es un equipo de
trabajo que no solamente es capaz de evaluar los delitos clásicos sino que también entiende que
existen delitos de alto impacto que hoy en día también tienen relevancia.
Existen también algunos retos que se deben destacar como: la dificultad en la redefinición de los
delitos de alto impacto y en los mecanismos de análisis que emplean los observatorios, la
implementación de nuevos acuerdos con las entidades públicas y privadas, las fuentes de información
para facilitar el acceso a través de procesos de mayor alcance, la estructuración de nuevos
mecanismos de relacionamiento entre los observatorios que facilite la identificación de sinergias e
investigaciones conjuntas y finalmente la promoción de investigaciones y evaluaciones de política
pública.
-Teniente Juan Aparicio Barrera, Editor de la Revista Criminalidad del Observatorio del Delito de la
Policía Nacional, Colombia.
El objetivo de esta ponencia fue la descripción del Observatorio del delito de la Policía Nacional de
Colombia el cual tiene su sede en la Dirección de investigación criminal INTERPOL desde 1955.
Este observatorio cuenta con una sinergia institucional conformada por diferentes centros e
instituciones que tratan el delito. También cabe resaltar, que se han creado otros observatorios en
temas específicos como el del secuestro y extorsión, lo cual ha permitido focalizar los temas de mayor
relevancia.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
23 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
El Observatorio tiene una variedad de productos y servicios como las investigaciones en criminología,
la revista en criminalidad, encuestas, la red de observatorios etc. La Revista Criminalidad cuenta con el
apoyo de diferentes instituciones nacionales e internacionales, es impresa y de libre acceso, se puede
descargar en internet en la página oficial. Esta revista reúne diferentes expertos nacionales e
internacionales permitiendo tener una visión más amplia y completa de diferentes problemáticas.
Es importante resaltar que se cuenta con nuevas tecnologías que permiten avanzar en diferentes
métodos como la forma de recolectar y analizar la información. Un investigador tiene el poder de
analizar la información delincuencial, para realizar análisis criminológicos y esta posibilidad permite
que el Observatorio trabaje de forma eficaz.
-Observaciones finales a cargo del moderador: Carlos Barrera Sánchez, Coordinador de proyectos del
Centro de Observación e Investigación Social de Bolívar (CIOSBOL), Colombia.
La cooperación nacional en la observación de la criminalidad es fundamental. La articulación entre las
diferentes fuerzas y entidades es fundamental en este proceso. Es importante pensar en los datos
como una herramienta para actuar y para prevenir, además se resalta la importancia de las encuestas
de victimización como complemento a la información estadística.
TALLER 1: “VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”
- Moderador: Christophe Soullez, Jefe del Observatorio nacional de la delincuencia y la justicia penal
(ONDRP), Francia.
La violencia contra las mujeres es un fenómeno existente y que constituye un obstáculo para la
igualdad de géneros. Es una violencia que existe en la esfera privada y en el espacio público. Desde
el 2007, en Francia, se implementaron las encuestas de victimización que permiten tener una visión
más precisa de la violencia contra las mujeres en la esfera familiar y en el espacio público.
Existe una necesidad en los países por ayudar a incentivar a las víctimas a denunciar. El sistema no se
puede conformar con las estadísticas de la policía porque hay que implementar dispositivos de
conocimiento que vayan más allá.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
24 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-Nigeria Rentería Lozano, Alta Concejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Colombia.
Ponencia titulada “La violencia contra la mujer: una aproximación de los datos. Observatorio de
asuntos de género”. El objetivo de la intervención fue el de mostrar de manera general el por qué
todavía existe una tolerancia social e institucional en el país hacia la violencia de género.
Existe evidencia estadística que muestra que todavía existen muchos estereotipos negativos en la
sociedad en donde las mujeres y los hombres todavía están de acuerdo con supuestos como estos:
-
Que el hombre debe controlar a la mujer
-
Que la mujer debe asumir como obligación de tener relaciones sexuales incluso cuando no lo
desea
-
Que el papel de la mujer es el de cuidar su casa y cocinar para su familia
-
Que una mujer es violada porque ella misma se lo buscó
Todas estas ideas han incidido para que en Colombia la violencia contra la mujer siga sucediendo. Esto
evidencia la necesidad de crear y de llevar a cabo una transformación cultural de fondo que permita
cambiar todos estos estereotipos. Una sociedad nunca podrá combatir un problema de esta magnitud
si no se trabaja para eliminar ideas que son falsas y que le hacen daño a las generaciones futuras.
Hoy en día se ha creado un plan integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violaciones
que busca asegurar que las mujeres desde su diversidad puedan tener el derecho a una vida libre de
violencias.
Este plan cuenta con atención integral y diferenciada y con sistemas de información que cuentan con
una adecuada coordinación y articulación entre los diferentes organismos que intervienen en el
proceso (desde la vivencia, después la denuncia, y finalmente la asistencia).
Es muy importante resaltar el tema de prevención y de sensibilización sobre el tema como también la
formación adecuada de los organismos que intervienen en la acción integral y diferenciada. Es muy
importante hacer este trabajo de sensibilización con mujeres y hombres para estimular cambios
verdaderamente revolucionarios en la materia.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
25 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-Ana Elvira Gómez de Gossaín, Primera Dama del Departamento de Bolívar, Colombia.
El propósito de esta exposición es explicar la campaña de la gobernación del Bolívar para combatir la
violencia de género en el departamento colombiano.
La realidad del Bolívar está cargada de noticias de violencia en contra de la mujer. Todavía,
culturalmente, está impregnada la idea de que la violencia de género no es un problema y la gran
mayoría de los casos de violencia de género en Bolívar no se denuncia (se considera aceptado por
muchas parte de la sociedad) y muchas de las mujeres que sufren de este tipo de violencia viven en
lugares de extrema pobreza y en donde el acceso a la información es muy limitado. Las cifras son muy
débiles y lo que muestran es que no se encuentra la concentración del problema en un solo grupo
poblacional.
Es por esto es que desde la Gobernación del Bolívar surgió un programa especial para combatir este
tipo de violencia. El nombre de la campaña es: “Gritemos juntas, Ni una +” (la imagen es de un labio
roto con sangre). Es una campaña fuerte, agresiva, directa y emotiva que va dirigida a las mujeres. Se
busca generar un rechazo inmediato y generar un sentimiento de solidaridad de la sociedad civil y
demás entidades que puedan contribuir a solucionar el problema.
Es importante que las mujeres sepan que la violencia de género es un delito, que sepan cómo actuar
en caso de ser víctimas, y que denuncien. Para esto es importante contar con una red de apoyo
jurídico y social que pueda guiarlas y que desde la academia, la sociedad civil y las autoridades se
actué para contrarrestar este grave problema.
La campaña cuenta con cinco fases:
1) Sensibilización (mensajes y comunicación masiva): el mensaje de la campaña de sensibilización es
que la violencia de género sí es un delito y que no es normal. La decisión para no seguir siendo
víctima es individual y está en las manos de la persona que la sufre. En esta fase se han llevado a cabo
actos simbólicos de protesta en diferentes lugares. Esto actos de protesta han sido presenciados por
toda la comunidad.
2) Prevención: se ha trabajado con profesores de colegio para poder empezar desde la infancia y con
talleres de formación y prevención del embarazo para continuar con la adolescencia. Es importante
que este trabajo de prevención se comience desde temprana edad.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
26 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
3) Educación: se ha privilegiado la comunicación directa. Se diseñó una ruta, documento impreso, que
muestra los lugares, los pasos administrativos y las personas y entidades que puede contactar una
víctima de violencia de género.
Esta ruta ha sido distribuida por diferentes lugares de Bolívar,
enfocándose también en los lugares de difícil acceso.
4) Apoyo: se cuenta con el apoyo de diferentes universidades del departamento que brindan su
experticia al proyecto.
5) Impulso de la autonomía económica: proyecto de mujeres productivas y de artesanos de Bolívar
que le permite crear ingresos económicos a las mujeres que muchas veces no dejan a su pareja
violenta por dependencia económica.
-Alexandra Quintero Benavides, Coordinadora del área de investigación de la Corporación Sisma
Mujer, Colombia
El propósito es discutir sobre la importancia de las fuentes de información , sobre sus características y
deficiencias. Sisma mujer lleva 15 años haciendo investigación y un continuo seguimiento de la
información producida por las fuentes oficiales a partir de la interposición de derechos de petición y
solicitud de información e interlocución directa con otras fuentes.
Esto ha permitido realizar diagnósticos en materia del acceso a la información con respecto a la
violencia contra las mujeres. La información cuantitativa sobre la violencia en contra de las mujeres
sigue siendo escasa y no brinda elementos que ayuden a la comprensión de la problemática. En
cuanto a las limitaciones al derecho del acceso a la información pública se encuentran: la cobertura de
la información, la oportunidad de la información, la accesibilidad de la misma, y la enorme dificultad
de divulgación.
El análisis depende de diferentes variables. La recopilación de información en Colombia es bastante
heterogénea en cuanto a cobertura geográfica, período histórico y contenido de la información. El
proceso de documentación de la violencia en contra de la mujer opera como una pirámide en la cual
se capturan diferentes fuentes de información.
En la primera parte de la pirámide están los variados hechos de violencia. Solo las encuestas
representativas pueden medir la violencia en contra de la mujer (no todas la mujeres denuncian). En
Colombia existen instituciones como Profamilia y Medicina Legal que se ubican en esta parte de la
pirámide. Los datos de las encuestas de Profamilia son las más citadas y son los mejores intentos de
medición que existen en el país.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
27 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
En el segundo lugar de la pirámide se encuentran los hechos violentos registrados ya sea por
denuncias o porque la víctima acudió a una asistencia en particular. En Colombia está el Ministerio de
la Salud y el Instituto nacional de medicina legal y estudios forenses (que brinda un apoyo
investigativo y pruebas forenses al sistema de justicia), este último realiza investigaciones que pueden
contener sesgo en la inclusión de los datos y tiene graves problemas de sub-registro además de que
su información está supeditada a la denuncia de los actos. Es importante resaltar que la falta de
independencia de estos dos organismos también puede jugar un papel importante a la hora del
análisis de los datos.
En tercer lugar, se encuentran las causas ingresadas al sistema de justicia. La Fiscalía, por ejemplo
presenta deficiencias en el procesamiento de la información y sus encuestas tienen errores en variables
que pueden dar pie a errores de interpretación.
-Jean-Yves Jalain, Miembro del Consejo de Administración de la Federación nacional de solidaridad
entre las mujeres, Francia.
El propósito de esta intervención es la de presentar de forma general el Consejo de Administración de
la Federación nacional de solidaridad entre las mujeres de Francia y un pequeño análisis de algunas
cifras sobre muertes violentas en los últimos años.
El Consejo de Administración de la Federación nacional de solidaridad entre las mujeres de Francia, fue
creado bajo la bandera que subraya que el tratamiento de la violencia conyugal se debe exponer a
nivel público y no como una problemática que se arregla en privado.
Varias asociaciones empezaron a unirse y a crear prácticas innovadoras de seguridad y de
acompañamiento a la mujer, dando paso a un movimiento que posteriormente se convirtió en la
Federación nacional de solidaridad entre las mujeres. Esta federación crea una línea gratuita para
escuchar a las mujeres, donde una red de interventores establecidos en Francia aporta ayuda
psicosocial y jurídica a la mujeres víctimas de este tipo de violencia. Este servicio de línea gratuita se
convirtió en un observatorio privilegiado que actualmente tiene mucha información valiosa sobre este
tema.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
28 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
La Federación está comprometida con las siguientes acciones:
- Garantizar y desarrollar la misión en cabeza de defender un análisis político de la violencia conyugal
y promover las prácticas específicas que se desarrollan para combatir este mal.
- Garantizar la calidad en las respuestas del servicio de escucha nacional.
- Desarrollar un observatorio nacional de violencia conyugal.
- Reforzar la formación y la sensibilización de los actores sociales.
- La prevención de los comportamientos de la violencia de género.
El Consejo de Administración de la Federación nacional de solidaridad entre las mujeres de Francia, es
un pensamiento y un movimiento que busca la acción.
Algunos datos y cifras de estudios también nos dan algunas pistas del problema. El estudio nacional
sobre la muerte violenta en parejas fue hecho a partir de un censo realizado por el Ministerio del
Interior a partir de los datos del servicio de policía se retuvieron de asesinatos (violencia contra la
pareja) datos que son verificados y analizados. Todos los estudios realizados a partir del 2006 subrayan
que las cifras en Francia, sobre este tipo de violencia, son mínimas.
En el territorio nacional muere una mujer cada dos días y un hombre cada 15 días por violencia
conyugal, el 10% de las victimas ya habrían sufrido ataques por partes de su pareja. Se demuestra,
entonces, que la violencia conyugal puede aumentarse una vez la pareja se encuentre en proceso de
separación o que se evidencien comportamientos de celos o problemas psíquicos.
Pareciera que las políticas públicas de los países no están teniendo en cuenta esta grave problemática.
Las organizaciones que luchan activamente contra la violencia conyugal están desarrollando
estrategias de gestión para defender el concepto de igualdad de género así como métodos de
acompañamiento que respeten a la persona.
Es importante una toma de conciencia colectiva que vaya más allá de las relaciones sociales de género
y que aporte verdaderamente al tema.
-
Noelia Rodríguez Sobrino, doctora en psicología por la Universidad de La Laguna (ULL),
España
El propósito de esta exposición es la de hacer una breve descripción sobre la violencia de género
(únicamente de las muertes) en España. Esta problemática no conoce de razas, estratos, edades,
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
29 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
religiones, culturas etc. En todas las circunstancias y países tiene un común denominador el cual es la
justificación de la sociedad civil) y la falta de denuncia por parte de la víctima.
Se define como feminicidio íntimo todo asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía
o había tenido una relación amorosa, su amante, su amigo, o cualquier hombre que asesina a una
mujer porque la misma rechazó entablar una relación intima con este. Las cifras de feminicidio en
España han aumentado y la edad media de la víctima es de 48 a 49 años. Es importante resaltar que
existen varias tipos de violencia como el asesinato producido en el contexto de parentesco, el infantil,
por conexión, por prostitución, racista y la trata entre otros.
Para contrarrestar este tipo de violencia en España se crearon programas de intervención para
agresores. La característica de estos programas es la de prevenir y eliminar la actitud agresiva en el
contexto comunitario y en el contexto penitenciario. Para estos programas se hacen tratamientos
cognitivos, conductuales, terapéutico y psicosociales.
Es importante resaltar que el programa tiene algunas limitaciones. Para empezar el programa es de
asistencia obligatoria (medida alternativa a la prisión) lo cual no alude al interés. Existe un rechazo a la
terapia porque el victimario no considera que lo que hizo está mal lo que lo lleva a minimizar el delito,
atribución de la culpabilidad a la mujer, entre otras. Las encuestas demuestran que la mayoría de los
participantes abandona el programa por una falta de motivación al cambio.
Entendiendo esto, se realizaron algunas novedades en el programa como la integración de aspectos
clínicos con perspectiva de género, el énfasis en el trabajo de la motivación inicial de los agresores y el
análisis de las diversas conductas de la violencia de género.
-
Observaciones finales a cargo del moderador: Christophe Soullez, Jefe del Observatorio
nacional de la delincuencia y la justicia penal (ONDRP), Francia.
Lo primero es resaltar la importancia de ir más allá de clichés, de estereotipos para combatir la
indiferencia y minimizar los hechos. Desde los programas se debe suscitar la toma de conciencia sobre
la importancia de combatir la violencia contra las mujeres; ya que ésta es tan grave como la que se
comete en contra de los hombres. Las acciones tienen también que ir encaminadas hacia la
sensibilización de la mujer para informarla sobre los diferentes actores a los que puede acudir en caso
de agresiones y sobre la importancia de la denuncia.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
30 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Se tienen que implementar programas tanto para las víctimas como para los victimarios y también
poder evaluar estas acciones de forma rápida y eficaz para poder conocer si todos los esfuerzos han
sido encaminados en la buena dirección.
TALLER 2: “CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD CRIMINAL PARA LA GESTIÓN
EFICIENTE DE LA AGENCIA POLICIAL”
-
Capitán, Ervyn Norza Céspedes, Responsable de Investigación Criminal del Observatorio del
Delito de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, Colombia.
-David Weinberger, Responsable de investigaciones del Instituto nacional de los altos estudios de la
seguridad y de la justicia(INHESJ), Francia
Esta presentación explicó el estudio exploratorio sobre el tráfico ilícito de drogas usando pequeños
campos aéreos hecho para la gendarmería francesa con el apoyo de la misión interministerial de lucha
contra la droga y la toxicomanía.
Los objetivos principales fueron:
- Explorar el fenómeno del tráfico de drogas utilizando la aviación en general (turismo, deporte,
negocios).
- investigar la respuesta del público de referencia (Francia, EE.UU., Colombia, Venezuela, España,
Marruecos, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Senegal).
- Mirar las propuestas para la adaptación de la aplicación a la ley francesa
- Hacer un estudio exploratorio debido a la falta de visibilidad del problema
El estudio buscó tener un enfoque interministerial e internacional. A continuación la lista de
participantes:
-Francia (la gendarmería, la policía, representantes de la defensa y de la justicia, la aviación civil y la
sociedad civil).
- Algunas instituciones internacionales y europeas (JIATFS, MAOC-N, Europol, European councilPompidou Group , Interpol).
- Otros países: Colombia, Venezuela, EE.UU., Senegal, Marruecos, España, Portugal, Reino Unido,
Bélgica, Países bajos.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
31 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
El Equipo de investigación fue mixto (académico y de aplicación de la ley) y se utilizaron métodos
cuantitativos y cualitativos para crear puntos de referencia y un proyecto de mapeo.
El estado del arte:
-
En los cincuentas y sesentas se importaba la heroína del triángulo dorado (Air Opium, Air
América).
-
En los setentas y ochentas se exportaba marihuana y cocaína de los países andinos hacia
Norte América (los carteles de Medellín y de Cali).
-
En los noventas decrece la ruta aérea y se incrementan las rutas marítimas.
-
Desde el 2000: las carreteras transatlánticas desde Venezuela a África Occidental, los aviones
ultraligeros en las fronteras de EE.UU. / México y Canadá y aviones en República Dominicana, propagación del fenómeno en el norte de África Central y Oriental (Malí, Mauritania,
Marruecos) y en Europa (España y Reino Unido).
El resultado, un impacto heterogéneo en Europa
- Noroeste de Europa también se ve afectada (Reino Unido)
- Son pocos los casos en el noreste de Europa
- El suroeste de Europa es el más afectado (España)
- La falta de conocimiento en el sudeste de Europa
La falta de evaluación sistemática en Francia
-
En los ochentas y noventas:
Un caso en la Guyana Francesa: avión ligero (400 kilos de cocaína)
Un caso en la isla de Guadalupe (Antillas)
Un caso en Dieppe (Britany) con heroína para el mercado del Reino Unido
Un B727 au Bourget (cerca de París) en 1999: 800 kg de cocaína incautada (en promedio 2
toneladas se encontraba en el avión)
-
En el 2000
3 aviones entre Francia y Reino Unido (cocaína) entre el 2006 y el 2008
Un helicóptero en el sur oeste de Francia con 600 kilos de resina de cannabis en el 2008
Un Antonov en el suroeste de Francia (cocaína) en el 2009
Una avioneta cerca de Cannes (Costa Azul francés) con la cocaína en el 2010
Un jet privado interceptado en Austria con una escala en Niza (cocaína) en el 2011
Un avión de turismo entre Francia y el Reino Unido (cocaína) en el 2011
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
32 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-
En el 2012
En mayo, un ultraligero en Marck (Norte) cargado de anfetamina y cocaína para el mercado del
Reino Unido.
En octubre, una aeronave de turismo en Abbeville cargada de cocaína y heroína para el mercado
del Reino Unido
En marzo de 2013 un jet privado incautado en Punta Cana (República Dominicana con más de 600
kilos de cocaína). Se suponía que la droga debería llegar a Saint Tropez (sur de Francia)
3 pilotos franceses y un pasajero francés fueron arrestados.
El contexto francés fue atractivo para la expansión de esta amenaza, a causa de:
- Especificaciones geográficas (Una zona de tránsito en un gran país europeo)
- Un mercado atractivo (alta prevalencia, una población de personas ricas y el precio de venta de
drogas es alta)
Las dificultades para el control
-Una gran cantidad de campos de aviación (entre 500 a 1800)
-Una legislación en materia de seguridad aérea central
-Una cultura de la libertad (pilotos)
Los vuelos que podrían afectar a Francia:
- Vuelos muy cortos (menos de 30 kilómetros)
- Vuelos cortos (1 500 Kilómetros máx.)
- Vuelos largos
Algunos modus operandi descubiertos:
- Logísticamente (Pistas de aterrizaje clandestinas, aeródromos (con o sin complicidad) , falsificaciones
de números de registro, aviones robados y modificados, aviones clonados, etc)
Es importante resaltar que son varios los puntos de referencia en cuanto a la respuesta del público a
nivel nacional en Francia como a nivel internacional.
Algunas sugerencias:
- La construcción de un mecanismo eficaz de localización con herramientas de inteligencia y de
cartografía.
- Mejorar la colaboración entre las diferentes administraciones (policía, aduanas, la aviación civil
- Adecuar el marco legal francés para facilitar el control de aéreo.
- Desarrollar un enfoque específico para la aviación de negocios
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
33 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
- Generalizar el acceso a los datos (los planes de vuelo, licencias de piloto, los impuestos al
combustible, etc)
- Analizar y estandarizar la inteligencia local
- Observación cruzada del radar con la policía, la aviación civil y de la inteligencia militar
- Promover la cooperación internacional (policía, aduanas, la aviación civil)
- Crear programas específicos de formación
- Comunicar e informar para crear conciencia entre los diferentes actores, tales como la policía y la
sociedad civil
- Iniciar una reflexión bajo adaptaciones del marco jurídico
- Iniciar una respuesta europea
− Jean-LucBesson, Encargado de estudios geográficos y estadísticos a del Observatorio nacional de
la delincuencia y la justicia penal (ONDRP), Francia
− Rajendra Dhakal, superintendente de la Policía de Nepal
El propósito de esta ponencia fue el de describir el Centro para la observación de la seguridad de
Nepal. El proceso de transición del post conflicto en Nepal ha sido prolongado, es por esto que se ha
disminuido la visibilidad sobre las peticiones que aluden a la solución de los crímenes.
Como consecuencias de 10 años de insurgencia (1996-2006) en donde cerca de 17,000 personas
murieron se encuentran:
-
Debilitamiento de las instituciones gubernamentales.
-
Falta de confianza mutua.
-
Inestabilidad política.
-
Falta de compromiso.
-
Mecanismos de justicia de transición.
-
No habían elecciones locales desde hace 15 años.
-
Amenazas crecientes a la seguridad por el aumento del conflicto étnico.
Lo que ha pasado en términos de análisis y de monitoreo de información sobre el crimen:
-
Un análisis multidimensional de los datos sobre el crimen y la violencia para informar sobre
esto a la policía.
-
La situación actual se caracteriza por tener un análisis cuantitativo sobre información criminal y
solo se registra lo que se denuncia.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
34 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Es importante resaltar que el trabajo podría mejorar si se tiene mejor información sobre la
victimización (muchos caso son resueltos en reuniones locales), mas información cualitativa sobre el
análisis del crimen (estudios que no sean institucionalizados) y finalmente hacer mas estudios
sociológicos de profundidad para informar sobre prevención de la criminalidad.
Las categorías criminales que se tuvieron en cuenta en el trabajo fueron:
-
Crimen organizado ( criminales profesionales, los crímenes de cuello blanco, lavado de dinero,
tráfico de drogas, trata de personas y el contrabando de armas a causa de la frontera abierta
entre India y China.
-
Criminales generales (violencia doméstica, violencia provocada, criminales con problemas
psíquicos y delincuencia juvenil).
Actualmente la policía de Nepal recolecta información de las siguientes fuentes:
-
La dirección del servicio de las mujeres y los niños.
-
El departamento de control de narcóticos.
-
El Departamento de investigación criminal.
-
El Departamento de tráfico.
-
Los incidentes diariamente reportados en los distritos.
La fuerza armada de la policía tiene información sobre la seguridad de las fronteras y el Departamento
nacional de investigación tiene información sobre la comisión para la investigación del abuso a la
autoridad.
Algunas medidas para la efectividad en las políticas son:
-
Desarrollo de un robusto sistema de análisis de la información sobre violencia y criminalidad.
-
Desarrollo de capacidades.
-
Soporte tecnológico.
-
Reforzando la confianza entre el público y la policía.
-
Disponibilidad de los fondos y recursos necesarios.
-
Apoyo de los políticos y de la administración estatal.
El Centro para la observación de la seguridad de Nepal, el PNUD y el Ministerio de asuntos internos
acordaron desarrollar un programa sobre la reducción de la violencia armada y el fortalecimiento de la
seguridad ciudadana.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
35 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Este proyecto contiene cinco pilares:
1) Mejorar las capacidades para monitorear y analizar la incidencia y la distribución de la
violencia armada.
2) Fortalecer las capacidades de diferentes organizaciones para un control efectivo sobre
armas y mejorar la seguridad de la comunidad.
3) Fortalecer las capacidades del gobierno para la reducción de la violencia armada.
4) Apoyar las iniciativas de reducción de la violencia armada en prioridad en
distritos/localidades y construir confianza entre los ciudadanos y las instituciones estatales.
5) Aumentar la precaución pública y educativa sobre la reducción de la violencia armada.
El Centro debe:
-
Realizar reportes temáticos y específicos
-
Reportes periódicos y sistemáticos
-
Reportes internos
-
Información para la política y las leyes
-
Mapas visuales para alertas eficaces
-
Análisis de tendencias para informar sobre política en prevención
Conclusiones:
-
Para eliminar el crimen de la sociedad se necesita la colaboración y cooperación entre la
policía, la ciudadanía y la alta administración estatal.
-
Para que las políticas sean efectivas es necesario que no exista ningún tipo de presión, ya sea
de carácter político o administrativo.
SESIÓN PANORAMA: “OBSERVATORIOS ALREDEDOR DEL MUNDO”
-Moderador: Marina Menezes, analista sénior, Centro Internacional para la Prevención de la
Criminalidad (CIPC), Canadá.
El propósito es presentar varias experiencias de observatorios, en este caso uno de Centro América, de
Chile y de Francia.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
36 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-Varinia Arévalo, coordinadora del Observatorio e Índice de Seguridad Democrática del Sistema de la
Integración Centroamericana – OBSICA
El propósito de la intervención será la de explicar de forma breve las principales características del
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática del Sistema de la Integración Centroamericana –
OBSICA.
En el pasado existieron algunos proyectos de integración regional de los países de Centro América
como el Pacto de Corinto, el tratado general de integración económica centroamericana y el protocolo
de Tegucigalpa entre otros. En este contexto se creó el SICA (sistema de integración suramericano)
como un esfuerzo regional y cuya sede es en El Salvador. Éste tiene categoría de observador
permanente en la Naciones Unidas.
Los organismos que conforman el SICA son:
a) Los países de Centroamérica.
b) Los observadores regionales (México, Brasil, Chile, Argentina, Perú y los Estados Unidos)
c) Los observatorios extraterritoriales (China, España, Alemania, Italia, Japón, Australia, Corea del Sur,
Francia y la Santa Sede)
El SICA tiene 5 subsistemas: el social, económico, el político, el cultural y el ambiental. OBSCIA se
encuentra en el subsistema político.
OBSICA (observatorio regional intergubernamental) tiene un mecanismo regional que permite
responder a la necesidad de disponer, articular y facilitar el intercambio de información entre las
diferentes instancias nacionales competentes sobre la delincuencia y la criminalidad a fin de contribuir
al seguimiento y al análisis estadístico, así como al desarrollo de estudios en la materia para apoyar la
formulación de planes y políticas de cada problemática, este nace en el 2010.
El proceso de construcción duró tres años debido a un proceso largo que incluyó: un acuerdo para su
creación, la búsqueda de apoyo financiero, la elaboración de un documento conceptual, la aprobación
y la validación del documento conceptual y finalmente la puesta en marcha.
El objetivo de OBSICA es el de desarrollar un monitoreo, seguimiento y análisis sistemático, oportuno y
de calidad de información oficial sobre seguridad democrática para apoyar el desarrollo de política.
Entre sus actividades se encuentran:
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
37 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-el desarrollo de análisis y estudios para apoyar la formulación y ejecución de políticas y planes en
materia de seguridad democrática.
-dar seguimiento a la estrategia de seguridad.
-poner a disposición de los Estados miembros del SICA, información especializada.
Los productos del Observatorio se componen de:
- un boletín de difusión que permite difundir las actividades e investigaciones
- de reportes estadísticos
- de informes e investigaciones.
Hasta el día de hoy el OBSCIA ha desarrollado varios esfuerzos para consolidar sus procesos y sus
relaciones con las diferentes instituciones técnicas.
-Christophe Soullez, Jefe del Observatorio Nacional de la Delincuencia y la Justicia Penal (ONDRP),
Francia.
El propósito de esta intervención es hacer una descripción del Observatorio Nacional de la
Delincuencia y la Justicia Penal (ONDRP), Francia, de su funcionamiento y su método de trabajo.
Fue creado en el 2004 bajo dos objetivos principales: tratar de limitar las polémicas sobre las
estadísticas de la policía y del Ministerio del Interior y tener una visión más próxima sobre la realidad
criminal estudiando diferentes fuentes de información. La misión principal del Observatorio fue la de
crear fuentes alternativas de las estadísticas policiales a través de las encuestas de victimización.
El Observatorio es un departamento dentro de un establecimiento público que está bajo la tutela del
Primer Ministro. Para garantizar la independencia de su trabajo se cuenta con un Consejo de
Administración conformado por fuerzas policiales, investigadores, policías, periodistas y miembros de
la sociedad civil.
Dentro de sus misiones también se encuentran:
a) tratar de centralizar toda la información estadística sobre el crimen que proviene de diferentes
fuentes de información (una visión múltiple).
b) explotación de los datos para hacer estudios.
c) realizar estudios de la evolución del fenómeno criminal.
d) contribuir al desarrollo de instrumentos pedagógicos.
e) asegurar una función de vigilancia respecto a los fenómenos criminales
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
38 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
f) cooperar con el conjunto de productos de datos, públicos y privados entre otros.
El grupo que lo conforma es de 14 personas que se encargan de los estudios y de las estadísticas. Sus
objetivos son: conocer mejor la realidad criminal, medir la evolución de la frecuencia de los fenómenos
de delincuencia en el marco de un enfoque multi-fuentes, elaborar un corpus metodológico, contribuir
a la mejora de los sistemas de información, ampliar el campo de conocimiento de los crímenes y
delitos entre otros.
Todo el trabajo se hace bajo tres principios principales: la transparencia (datos, estudios, métodos
todos son de libre acceso por internet), relaciones de confianza con las administraciones (gobierno,
fiscalía y policía) y una comunicación independiente de todos los organismos estatales y privados.
-
Martha Sepúlveda, Jefe del Departamento de Estudios y Estadísticas de la Subsecretaría de Prevención
del Delito, Observatorio Nacional de Seguridad Pública de Chile.
El propósito de esta intervención fue el de hacer una descripción del Observatorio Nacional de
Seguridad Pública de Chile.
Chile es un país en donde la seguridad es muy importante, esto a pesar de que sus tasas de violencia
no son muy altas si se comparan con el del resto de la región. El contexto institucional bajo el cual se
creó este observatorio fue la promulgación del nuevo Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Ley
20.502, febrero 2011), en donde la Subsecretaría de Prevención del Delito es la entidad responsable de
la elaboración, coordinación, ejecución, y evaluación de las políticas públicas, destinadas a prevenir la
delincuencia, rehabilitar y reinsertar socialmente a los infractores de la ley. El Observatorio Nacional de
Seguridad Pública de Chile hace parte del Ministerio del interior y Seguridad pública, de la
Subsecretaria de Prevención del Delito y del Centro Estratégico de Análisis del Delito (CEAD).
El plan Chile seguro, es el nombre de la estrategia nacional de seguridad pública en donde se hace
prevención pero también se en donde se unen esfuerzos para conocer los lugares en donde se deben
centrar las acciones, la distribución territorial y el fondo nacional comunitario. Se busca prevenir,
proteger, sancionar, apoyar y rehabilitar. Se enfoca en conductas antisociales, delitos recurrentes,
crímenes violentos y crimen organizado.
Su red está conformada por policías, la gendarmería, los jueces y otras instituciones. Por la gran
diversidad de la red se realizó un mapa para entender como circula la información por cada una de las
instituciones y entre ellas también.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
39 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
El objetivo general del Observatorio es el de recolectar, analizar, publicar y difundir información sobre
delincuencia, violencia e inseguridad, como también acerca del funcionamiento de los programas
gubernamentales de prevención del delito. Sus funciones son hacer análisis y estudios, difundirlos y
hacer evaluaciones. Es entonces su función la de generar información sobre la dinámica de la
delincuencia para mejorar el diseño y el monitoreo de las políticas públicas.
Los componentes del Observatorio son:
1. El sistema nacional de información delictual (Comprende a diversas plataformas e instrumentos que
tienen como objetivo monitorear la violencia y delincuencia que afecta al país).
-
Registros administrativos: comprende los reportes efectuados por la población a las policías y
las detenciones flagrantes practicadas por Carabineros de Chile. Estos datos están disponibles
para los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y para violencia intrafamiliar. Las cifras
son dadas a conocer como Casos Policiales , incluyen además de las denuncias, la ocurrencia
de delitos con aprehendidos en flagrancia.
-
Los Procedimientos por infracción a la Ley de Drogas Procedimientos, incautaciones y
detenciones realizadas por Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería de
Chile y el Servicio Nacional de Aduanas. Se generan informes trimestral y anual.
2. Encuestas de victimización:
- Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)
Desde el año 2003, se ha consolidado una metodología para medir los niveles de victimización e
inseguridad en Chile, sus regiones y las principales comunas urbanas del país. A partir de 2005 la
ENUSC tiene una aplicación anual, por lo que a la fecha se han realizado 9 versiones del instrumento,
consolidándose
como
uno
de
los
más
relevantes
a
nivel
nacional
y
latinoamericano.
-Encuestas sobre violencia
Encuesta Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar, la cual ya cuenta con 3 versiones -periodicidad es
cada 2 años. Por su parte, la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos
Sexuales, aplicada en 3 oportunidades, levantamiento de información cada 4 años.
3. Proyectos internacionales
- El ONSP participa como punto focal en una serie de iniciativas relativas a estadísticas internacionales
de seguridad pública, referente técnico y estudios en la materia.
4. Análisis, estudios y publicaciones
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
40 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
- Análisis delictual Aborda la producción de información que se realiza en la Sala de Análisis. Los
principales productos corresponde a los informes –diarios, semanales y mensuales.
- Violencia, Victimización e Inseguridad.
5. Evaluación y monitoreo
Componente del ONSP pretende indagar en torno al impacto y la efectividad de los programas como
al cumplimiento de metas.
Actualmente sus acciones se concentran en un área de análisis en donde se tratan los temas de
violencia delincuencial y se hace un monitoreo de los diferentes fenómenos de estos temas para lograr
tener una mayor comprensión de los mismos. El grupo está conformado por una parte administrativa
(conforman la mayoría de la estructura) que se encarga de los procesos internos y otra parte que viene
de la policía.
Es importante subrayar que existe un sistema nacional de información delictual de donde el
observatorio recibe la información y después la envía a los diferentes actores. Posteriormente se
publica en internet, cada dos meses, para asegurar la transparencia de la información.
Algunos aspectos relevantes del trabajo realizado son:
Avances:
-
Trabajo interinstitucional en el sistema de seguridad y justicia.
-
Consolidación de la producción estadística.-
-
Aportar información y análisis para la toma de decisiones.
-
Participación en iniciativas internacionales en materia de estadísticas criminales.
Desafíos:
- Implementación de la Base Unificada de Datos Delictuales (BUD).
-Avanzar desde la producción estadística al análisis más completo de datos. Ej. Estudio del
homicidio o información cualitativa.
- Evaluación de programas y políticas de seguridad pública.
- Visibilizar el trabajo y productos del Observatorio.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
41 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
SESIÓN PANORAMA: “INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA”
-Moderador: Yves Rougier, Jefe Adjunto del Departamento de Seguridad en los Transportes, ONDT,
Francia.
-Capitán Ervyn Norza, Responsable de Investigación Criminológico del Observatorio del Delito de la
Policía Nacional de Colombia y Felipe Andrés Martínez, Representante de la Agencia Colombiana para
la
Reintegración
(ACR).
Investigación
titulada
“La
Caracterización
del
Homicidio
en
los
Desmovilizados”, Colombia.
Esta ponenecia tiene como objetivo exponer la investigación titulada: “La Caracterización del
Homicidio en los Desmovilizados”, Colombia. La variable de interés fue los homicidios en personas
desmovilizadas y el objetivo general fue el de comprender el fenómeno de los homicidios contra la
población desmovilizada durante los años 2003 a 2012.
El marco metodológico escogido fue el enfoque cuantitativo y cualitativo con datos estadísticos y
características de las personas de una base de datos de más de 3000 casos. Se hizo, también, un
análisis de correspondencia simple y un análisis de correspondencia múltiple, una revisión teórica
frente lo que ha sucedido en otros países y en Colombia y posteriormente se seleccionaron una serie
de variables que obedecen a la descripción del homicidio y sus características.
El marco conceptual buscó definir algunos conceptos claves como: desarme, integración, homicidio,
desmovilización y posteriormente después desmovilizados etc.
Algunos de los resultados de la investigación fueron:
a) 555.307 personas se han desmovilizado entre enero de 2003 y diciembre de 2012.
b) Se encontró que el 80% de los desmovilizados no han reincidido en el delito y están desarrollando
su proyecto de vida en la legalidad.
c) La mayoría de los tipos de muerte de los desmovilizados es por homicidios, accidentes de tránsito y
suicidios.
d) El promedio de muertes aumenta en los departamentos de Antioquia y Córdoba.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
42 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Algunas reflexiones:
a) Muchos de los desmovilizados habían sido víctimas de algún grupo armado antes de entrar al
mismo.
b) La mentalidad de la sociedad colombiana aumenta el riesgo de muertes de la población
desmovilizada.
Los factores de riesgo que influyen para que los desmovilizados sean víctimas de homicidio son:
a) Ser hombre.
b) Estar en edad productiva.
c) Haberse desmovilizado de forma colectiva.
d) Vivir o desarrollar la actividad principal en la misma zona geográfica donde se genero la
desmovilización.
e) Tener procesos vigentes por reincidencia potencial o probada.
f) Ser capturados por incurrir en delitos de otra índole como extorsión, porte ilegal de armas, hurtos
entre otros.
g) Bajo nivel educativo
Algunas conclusiones del estudio:
a) las condiciones de desmovilización colectiva son aspectos que deben tenerse en cuenta y se debe
trabajar porque estas sean adecuadas para la realidad.
b) los homicidios se presentan en su mayoría sobre la población con edad activa (relacionada con la
economía familiar).
c) Los homicidios en población desmovilizada registran víctimas a partir de los 18 años.
También se hicieron a algunas recomendaciones de política pública en donde se explica la necesidad
de reforzar el compromiso de la empresa privada para la inclusión laboral de las personas
desmovilizadas.
Se hizo énfasis en la importancia de contar con el apoyo de la sociedad civil ya que de esta depende
en gran parte que los desmovilizados puedan cumplir con un proceso completo para la reinserción.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
43 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
- Yann-Cédric Quéro, criminólogo e investigador. Investigación titulada ``Encuesta mundial sobre el
homicidio”, Canadá.
El objetivo de esta ponencia es la de explicar las características principales de la ``Encuesta mundial
sobre el homicidio” que se está realizando a nivel internacional.
Lo que se tiene actualmente en el mundo son datos sobre la parte demográfica, económica, política,
social y finalmente sobre la salud. Lo que se busca con esta encuesta es poder encontrar otros
factores como el alcohol, las drogas el crimen organizado, las armas, los factores externos como la
policía, cortes y prisiones. Lo que se va a analizar son los homicidios por género y por tipo.
La metodología
en la primera fase buscará hacer una comparación internacional por medio de
cuestionarios y un la segunda fase se hará un análisis por país en donde las fuentes serán las policía y
la prensa. Hasta el 2013 ya se han cubierto 77 países. Para este estudio se ha recibido un apoyo
financiero de universidades, institutos de investigación, entes gubernamentales de Canadá, Francia y
Corea y los expertos que están a cargo son universitarios, agencias de gobierno, magistrados, policías,
periodistas y ONG.
En este momento ya se tienen algunos resultados preliminares de seis países: India, Canadá, Francia,
Marruecos, México y Costa de Marfil en donde se hicieron 30 preguntas que hacen parte de la primera
fase.
Las preguntas buscan:
a) Encontrar el porcentaje de víctimas por país (hombres y mujeres).
b) Definir las principales causas de violencia en cada país a causa de tensiones religiosas, tensiones
étnicas, tensiones políticas, tráfico internacional de la droga.
c) Encontrar la frecuencia de los tipos de homicidio por país (secuestro, masacre por grupos armados,
homicidios relacionados con el odio, la brujería, homicidios de policía).
Existen otras preguntas que buscan encontrar las agresiones físicas, la violencia de género, los
homicidios, intrafamiliares, el robo etc. También hay otras preguntas sobre cómo se percibe la policía.
El objetivo de este estudio es proponer estándares transversales en términos de análisis del homicidio.
La idea es encontrar líneas directrices por regiones en función de diferentes características. Es un
estudio ambicioso que una vez haya sido culminado será una herramienta fundamental para cualquier
estudio sobre homicidio a nivel internacional.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
44 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
VIERNES 23 DE AGOSTO 2013
TALLER 3: “OBSERVATORIOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS”
-Moderador: Jean-Luc Besson, encargado de estudios geográficos y estadísticos del Observatorio
Nacional de la Delincuencia y la Justicia Penal (ONDRP), Francia.
En los últimos años se ha visto el aumento de las iniciativas en el tema de justicia y derechos
humanos. Es importante, entonces, preguntarse sobre cómo funciona el sistema jurídico y
paralelamente a este los observatorios. El objetivo principal de este taller es el de presentar trabajos
de diferentes observatorios para conocer más sobre sus experiencias.
-Carmen Gill, Directora del Observatorio Canadiense de la Respuestas Judiciales a la Violencia
Conyugal, Canadá.
El objetivo de esta ponencia es la de definir qué es el observatorio Canadiense de la Respuestas
Judiciales a la Violencia Conyugal y establecer la razones por las cuales es importante establecer una
red.
Dentro de esta reflexión es importante destacar otros esfuerzos como la creación del Centro Muriel
McQueen Ferguson, creado bajo el contexto de una masacre ocurrida en Montreal donde un joven
mató 14 mujeres. El objetivo de este Centro es el de conectar académicos interdisciplinarios y tener
una investigación orientada hacia la acción para tener un punto de encuentro entre universidades,
comunidades, gobiernos y negocios.
El Observatorio Canadiense de la Respuestas Judiciales a la Violencia Conyugal es una red de
conversaciones entre la comunidad, los académicos y los gobiernos y se focaliza en la investigación
sobre la justicia con relación a la violencia doméstica íntima. Actualmente se realizan foros nacionales
e internacionales para poder difundir los resultados de las investigaciones. Esta experiencia ha
permitido tener más contacto con las organizaciones comunitarias, las cuales también han sido
invitadas a ser parte de la red.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
45 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Lo que se busca con la creación de este Centro es que todos los profesionales del sistema penal
participen y puedan ser parte de todas las iniciativas, y a partir de esto trabajar para mejorar el sistema
penal.
Por ejemplo, en Canadá se han desarrollado varias cortes especializadas en la violencia doméstica,
pero vale la pena preguntarse si estas realmente funcionan. Hasta el día de hoy no se tiene una
respuesta puntual sobre esta inquietud.
El Centro trabaja de la mano de profesionales, desarrollando instrumentos de recolección de violencia
doméstica, con el propósito de hacer comparaciones para crear relaciones entre los hechos (por
ejemplo entre las clases de crimen).
Para desarrollar este trabajo, el Centro, ha contado con el patrocinio de socios y de las redes
internacionales. Es de mucha importancia para un Observatorio contar con personas que estén
investigando lo mismo en otras partes del mundo y lograr el involucramiento de los gobiernos
provinciales dentro del diálogo. Es importante aclarar que el Centro no trabaja para el gobierno.
Se ha desarrollado una biblioteca con diferentes políticas que se utilizan
en las diferentes
jurisdicciones, una herramienta que ha sido de mucha utilidad para las investigaciones.
-Julius Lang, Director de Capacitación y Asistencia Técnica del Centre for Court Innovation, Estados
Unidos.
Esta organización no gubernamental de investigación tiene como misión ayudar a las víctimas, reducir
el crimen y promover la confianza pública en la justicia. Esto se hace a través de proyectos,
investigaciones y asistencia técnica con el soporte de 70 científicos asociados.
La justicia procesal es percibida como la justicia de los procesos de la corte y el tratamiento
interpersonal de un caso. Esta definición contrasta con la de justicia distributiva que se percibe como
la justicia del resultado final (ganar o perder). Esto quiere decir que la teoría de la justicia procesal
asume que las personas no siempre pueden ganar y que las personas podrán aceptar si pierden si
perciben que el procedimiento y el tratamiento personal fue justo.
Las investigaciones en las cortes estadounidenses muestran la existencia de varios modelos de cortes
como la dedicada a los temas de la droga, los de la comunidad, las familiares entre otras. Por ejemplo
el modelo de las cortes especializadas en temas de drogas muestra que:
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
46 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
- Existe un tratamiento para el abuso de la sustancia.
- Hay incentivos legales para ganar (amenazas de ir a la cárcel).
- Hay una supervisión intensiva judicial.
- Se realizan pruebas de drogas.
Otro ejemplo es la corte comunal (de la comunidad) que están focalizadas geográficamente por un
oficial judicial, que tratan crímenes menos serios. En ellas existe un servicio social y proyectos de
restitución comunitaria con un fuerte compromiso con los ciudadanos y con los diferentes grupos de
la comunidad. Las diferentes investigaciones muestran que estas cortes reducen de forma importante
la reincidencia.
A continuación algunas teorías del por qué ocurre el cambio de actitud:
1) Porque existe un tratamiento basado en la comunidad.
2) Por la disuasión (prueba de drogas, amenaza de ir a la cárcel si hay una recaída, iniciativas y otras
sanciones).
3) Por la justicia procesal.
La justicia procesal en este contexto significa:
a) Voz (La parte litigante es oída).
b) Respeto (El litigante es tratado con dignidad y respeto).
c) Neutralidad (La toma de decisiones es confiada y consistente).
d) Comprensión (El litigante comprende el idioma de la corte, las decisiones y responsabilidades).
e) Ayuda (La corte muestra interés en las necesidades del litigante).
Las investigaciones comprueban que de la forma como se perciba el proceso judicial puede depender
que la persona cumpla con lo que la corte ordena y también puede reducir el comportamiento ilegal.
A la persona ya no le importa ganar o perder desde que perciba de forma justa el proceso. Todo esto
lleva a reflexionar sobre la importancia del juez.
-
Cédric Foussard, Director de Asuntos Internacionales del Observatorio Internacional de Justicia
Juvenil (OIJJ), Bélgica.
La OIJJ tiene como fin promover una justicia juvenil global y sin fronteras.
Sus objetivos son:
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
47 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-Aportar una visión internacional e interdisciplinaria de la justicia juvenil.
-Crear una red interdisciplinaria de expertos para promover y desarrollar estrategias y políticas de
intervención.
-Beneficiar niños y adultos jóvenes en riego y con conflicto con la ley.
Su misión es hacer seguimiento de las normas internacionales y su actividad es hacer observación a
través de su red de expertos para posteriormente hacer investigaciones. Dentro de sus actividades
también está la formación y la asistencia técnica.
El Observatorio difunde información en su página web y a través de las conferencias que realiza.
También en su preocupación por la formación sobre el tema ha creado la Escuela internacional de
justicia juvenil, formación online que se da en inglés. El nombre del primer curso fue la justicia juvenil
en Europa desde una perspectiva internacional y el objetivo del Observatorio también es ampliar el
publico (podrían abrirse formaciones en español) y ofrecer otros cursos.
Para crecer y aumentar los patrocinios el OIJJ ha creado 5 Consejos continentales de justicia juvenil
que consisten en reagrupar los contactos que tienen en el mundo para promover la colaboración y la
coordinación. Cada Consejo reúne representantes de la administración pública, universidades, ONG
con experiencia en legislación, implementación, supervisión, investigación e intervención en el campo
de la justicia juvenil.
Esta iniciativa responde a temas como violencia contra los niños, tráfico de menores, protección de los
derechos de los niños en conflicto con la ley, menores víctimas y testigos de crímenes. La iniciativa
reúne información cuantitativa y cualitativa.
-Consideraciones finales a cargo del moderador: Jean-Luc Besson, encargado de estudios geográficos
y estadísticos del Observatorio Nacional de la Delincuencia y la Justicia Penal (ONDRP), Francia.
Este taller deja claro que existe un reto grande a nivel de las estadísticas ya que la medición trae
consigo muchos retos. Todos los panelistas mencionaron la importancia de contar con una red activa
de expertos con los que se puedan reunir cara a cara para poder intercambiar ideas.
Para una verdadera justicia debe existir respeto, neutralidad y escucha. Concluimos que lo que
realmente se busca es una justicia eficaz que respete los derechos humanos.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
48 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
TALLER 4: “SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE PÚBLICO Y SEGURIDAD VIAL”
-Moderador: Yves Rougier, Jefe adjunto del Departamento de la Seguridad en los Transportes, ONDT,
Francia..
-Vincenzo Castelli, Presidente Consorzio Nova Onlus, Italia.
El objetivo de esta ponencia será el de evidenciar los trabajos que se han hecho de forma conjunta con
el trabajo social y la seguridad en el transporte público, desde la experiencia del Consorzio Nova Onlus
Italia.
Es importante decir que la estrategia que se está utilizando en algunos de los proyectos busca:
- Asumir el espacio como un elemento fundamental para construir eventos sociales y construir
espacios productivos.
- Mostrar que las áreas de paso y flujo como puertos y estaciones de trenes son espacios propicios
para construir seguridad.
Las políticas sociales generalmente han sido construidas sin tener en cuenta el espacio como tal, todo
se construye a partir de situaciones asistenciales para personas con problemas pero no se interviene
en el lugar donde muchas veces se crea y existe la marginalidad.
Esto lleva a tener la siguiente reflexión: ¿Cómo se puede trabajar para construir una política de
convivencia social cuando los espacios nos son tomados en cuenta de forma incluyente? Los expertos
en política social están llamados a trabajar en la construcción del espacio público, en la disposición
urbana, en los parques, en las plazas, creando una comunidad de bienestar. Definir un bienestar
espacial donde haya una historia y un intercambio.
Por ejemplo, si se quiere trabajar en el área de transporte hay que asumir este espacio como un lugar
de identidad en el que el espacio puede transformarse en algo positivo. Es un espacio público que
tiene consigo historias, vivencias, personas que se encuentran en la marginalidad como las prostitutas,
los indigentes, los drogadictos etc. Son escenarios de la vida cotidiana pero son invisibles, donde todo
pasa y nada se detiene.
La forma como trabaja el Consorzio Nova Onlus es proponiendo un enfoque de visión social del
transporte. Se hace una aproximación que intenta hacer una lectura de la conexión entre espacio,
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
49 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
transporte, área de flujo, grupo meta marginal y ciudadanos presentes en estas áreas. Solamente
uniendo todos estos factores se puede tratar de forma seria el desafío de la seguridad en el transporte.
Se ha trabajado durante 30 años en Europa y en América Latina, en diferentes proyectos para hacer de
los espacios públicos, espacios de inclusión y de empoderamiento.
El propósito de estos proyectos ha sido construir nuevos instrumentos de trabajo social aplicado en
intervenciones sobre transporte en áreas de flujo, trabajo de calle, trabajo comunitario y el trabajo
entre pares.
Actualmente se realiza un proyecto sobre violencia juvenil en las estaciones de trenes a nivel urbano
en Italia. Este proyecto busca fortalecer las agencias de prevención de la violencia juvenil y construir
laboratorios de los jóvenes actores de violencia de la misma estación de trenes para crear modelos de
prácticas de intervención social. Se han creado cerca de 40 laboratorios sociales (cine, teatro, poesía,
talleres informáticos) que han permitido hacer de los jóvenes productores de inseguridad, personas
que hoy en día son productores de seguridad en la estación de trenes.
Esto llevó a crear el Observatorio Nacional de la marginalidad en la estación de trenes, presente en 12
ciudades. Esto ha permitido la creación de un lugar que acoge a las personas que muchas veces son
generadoras de inseguridad en este lugar público, para intentar tener un proceso personalizado de
rehabilitación que les permita a los participantes ser actores activos en el proceso de integración.
En las áreas de flujo se puede tener un aporte positivo en las estrategias de seguridad urbana de los
productores de inseguridad. Los laboratorios sociales muestran con claridad que la cultura de la
marginalización necesita de una expresión artística que les de voz, porque lanza un mensaje de
integración y crea al mismo tiempo un espacio de cultura urbana. No son solo personas que necesitan
de intervenciones sino son personas que son protagonistas de su propio futuro.
- Fabrice Fussy, Jefe del Observatorio Nacional de la Delincuencia en el Transporte Público, Ministerio
del Transporte, Francia.
El objetivo de esta ponencia será el de exponer un estudio sobre la violencia en contra de las mujeres
en el transporte público francés. Este estudio se llevó a cabo con el patrocinio del Ministerio de
Transporte francés y el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC), en el año
2012.
Muy pocos estudios se han realizado por falta de estadísticas y de indicadores confiables para medir
este tipo de violencia. La investigación ENVEFF en Francia arroja las primeras estadísticas. Es
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
50 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
importante destacar que los estudios se enfocan sobre el espacio privado, es decir sobre el aspecto
domestico. Hay muy pocos estudios sobre el espacio público, y paradójicamente es este último del
que más hablan los medios de comunicación.
En Francia, el transporte público terrestre es uno de los más densos del mundo con cerca de 30.000
kilómetros de líneas ferroviarias, 3000 estaciones, 5000 líneas de autobuses urbanos, 53 líneas de
tranvía, 31 líneas de metro, 6000 millones de pasajeros al año, y las mujeres son los principales
usuarios del transporte público.
En el 2010 la violencia contra las mujeres fue declarado en Francia como una prioridad nacional,
momento propicio para impulsar nuevas iniciativas al respecto. El Ministro de transporte de la época,
impulsó un estudio exploratorio a nivel nacional sobre la violencia contra las mujeres.
Los objetivos del estudio fueron:
-
Una mejor comprensión de la violencia contra las mujeres.
-
Medir el grado del fenómeno.
-
Identificar las características de la violencia.
-
Hacer una comparación entre los hombres y las mujeres.
-
Evaluar el impacto de la violencia sobre los hábitos de movilidad de las mujeres.
La metodología tuvo dos tipos de enfoques, uno cuantitativo (estadístico) y otro cualitativo y las
fuentes fueron los dos operadores de transporte más grandes de Francia. Se analizaron los atentados
sexuales, las amenazas, los insultos, los robos con violencia y sin violencia y se utilizaron para el
análisis los siguientes medios de transporte: el bus, el metro, el tranvía, buses escolares y el tren. Del
2006 al 2010 se llevó a cabo la recolección de la información para tener estadísticas más solidas.
Este enfoque cuantitativo se complementó con un enfoque cualitativo mediante encuestas que
permitieron conocer lo que les preocupa a las mujeres, esto con una muestra de 60 que utilizan el
transporte público. Las preguntas hechas a las mujeres en las entrevistas telefónicas y de una duración
de una hora, fueron sobre el sentimiento de vulnerabilidad y sobre la violencia en el trasporte público.
De los resultados cuantitativos es importante destacar:
-
En Francia la victimización es menor en el transporte público que en otras esferas. Es decir que
el trasporte público francés es seguro.
-
Existe un tipo específico de delitos por sexo.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
51 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-
Un tipo específico de transporte por sexo. (Las mujeres sufrían de agresiones más en los buses
y los hombre en el metro)
-
Los hombres son también son víctimas pero son las mujeres que expresan una mayor
percepción de inseguridad.
Algunos elementos que pueden explicar esto son:
-
La violencia simbólica y oculta (falta de estadísticas completas puesto que muchas de las
acciones como las agresiones simbólicas no se registran).
-
El miedo de una agresión sexual.
-
La exposición a los riesgos (las mujeres prefieren evitar lugares para evitar el riesgo).
Algunos resultados de la parte cualitativa fueron:
-
Las condiciones de viaje (las mujeres se fijan más en la regularidad y la frecuencia del sistema).
-
La barreras de la movilidad (las mujeres pueden cargar con coches de bebés, por ejemplo).
-
La percepción de la seguridad (existen dos perfiles de mujeres, una que no siente miedo y
otra que siente mucho miedo, sin importar el perfil las dos toma medidas de precaución y
están vigilantes y prevenidas).
-
La importancia de la vestimenta ( las mujeres evitan utilizar tacones, mini faldas, escotes para
no despertar el deseo masculino).
-
Impactos sobre el comportamiento.
-
La persistencia de los estereotipos.
Algunas acciones que se han llevado a cabo:
-
Acciones de género: programas de transporte para las mujeres, por ejemplo en Francia los
trenes (viajes nocturnos y donde las personas se quedan a dormir) tienen compartimientos
exclusivos para ellas en donde pueden cerrar con llave su habitación. También en otros países
han creado compañías de taxis manejados por mujeres y para mujeres.
-
Programas a la carta: su objetivo es que la mujer tenga un medio de transporte que responda
sus necesidades. Por ejemplo en Canadá, las mujeres en la noche le pueden pedir al conductor
del bus que las deje en medio de dos paradas de bus.
-
Campañas de sensibilización.
-
Alternativas y acciones que se centraron sobre el desarrollo del medio ambiente urbano.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
52 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Recomendaciones importantes que se hacen a partir del estudio
-
Mejorar el análisis estadístico por sexo. Recoger datos y desarrollar las encuestas de
victimización.
-
Preservar la convivencia de género y evitar medidas sexistas.
-
Considerar la percepción de inseguridad
-
Hablar con las mujeres y los hombres sobre la violencia oculta. Intervenir en las escuelas para
generar sensibilización creando una conciencia colectiva.
-Mayor Alba Luz Buitrago Sánchez, Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, Colombia
La seguridad vial es una de las principales causas de muertes en el mundo. En Colombia, la Policía
Nacional de Seguridad Vial, trabaja bajo 5 esferas:
- La coordinación institucional (defensa, sector público y privado)
- El comportamiento humano como principal causa de accidentes
- La estructura vial
- Los vehículos y sus sistemas de seguridad.
- Los sistemas de atención a víctimas.
El despliegue institucional para la seguridad vial en Colombia consiste en la división de tramos que por
su parte se asignan a la armada, al ejército y a la Policía Nacional.
A continuación algunas campañas y actividades que se han realizado en el marco de seguridad vial en
Colombia:
-Cuadrante vial: información sobre los policías viales por cuadrantes que facilita que la persona que
necesita asistencia técnica o de seguridad pueda contactar de forma más rápida a los profesionales
que se encuentran en la zona.
-Campañas institucionales: no vayas en contravía es una campaña que busca el respeto de las normas
de tránsito.
-Campañas de prevención: entre estos se encuentran por ejemplo los controles operativos.
Es diagnóstico de seguridad vial cuenta con un comportamiento histórico que permite conocer por
ejemplo el terrorismo en las vías.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
53 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
TALLER 5: “LOS DESAFÍOS DE OBSERVAR Y MEDIR LA VIOLENCIA ARMADA“
Taller patrocinado por Geneva Declaration on armed Violence and Development y Small Arms Survey
- Moderador: Matthias Nowak, investigador asociado de Geneva Declarationonarmed Violence and
Development y de Small Arms Survey, Suiza.
El objetivo de este taller es explorar las experiencias e identificar los desafíos que cada uno de ellos
presenta.
-Roberto Briceño-León, responsable por el Observatorio Venezolano de Violencia, Venezuela.
El objetivo de esta ponencia es exponer las características del Observatorio Venezolano de Violencia
(OVV). Al igual que todos los observatorios, el (OVV) se ve enfrentado al dilema entre el poder y la
verdad. La verdad es lo que se busca y el poder lo que se debe enfrentar.
Venezuela en el pasado no era un país violento, como demuestran las estadísticas de los años 19501988. Entre 1989 y 1998 existieron altibajos en la violencia armada y la información era de libre acceso.
Entre 1999 y 2003 hay un incremento notable de la violencia y se mantiene el acceso a la información.
A partir del año 2004 se censura la información sobre la violencia:
a) Se prohíbe la difusión de las estadísticas oficiales.
b) Se retiran los datos de las páginas web del gobierno.
c) Se cierra la oficina de prensa de la policía de investigación.
d) Se censuran las encuestas de victimización del propio gobierno.
e) Se censuran los medios de comunicación.
Todas estas acciones incentivaron la creación en el año 2005 del OVV. Este observatorio hace un
monitoreo y seguimiento sobre la situación de violencia interpersonal en Venezuela de manera
independiente y alternativa a las estadísticas oficiales de violencia. Está integrado por investigadores
de siete universidades públicas y privadas.
Se acuden a fuentes de prensa local y otras fuentes locales (policías, hospitales, morgues), a las
encuestas de victimización y a los archivos oficiales censurados. El Observatorio ha sido una respuesta
académica y científica basada en evidencia hacia el silencio forzado y a la historia oficial. Como parte
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
54 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
del trabajo se han publicado tres libros que se han distribuido a las autoridades y también se han
realizado campañas con sindicatos.
El Observatorio tiene tres funciones principales:
-registrar y difundir información sobre violencia.
-promover espacios de encuentro y de cooperación.
-promover cambios que fortalezcan las instituciones y pacifiquen la sociedad.
El trabajo del OVV ha logrado demostrar que:
- el problema de violencia existe y que es mucho mayor que antes
- la violencia armada es mayor en Venezuela que en otros países de América Latina
- la violencia homicida no se vincula con la pobreza ni con la desigualdad.
Como conclusión, los observatorios son unos acompañantes críticos de los gobiernos que buscan
cooperar, ayudar, proponer, criticar, vigilar y que contribuyen a la democracia a partir de la verdad.
-Diego E. Zavala, Profesor de Salud Pública de la Escuela de Medicina de Ponce, Puerto Rico.
El objetivo de esta ponencia es exponer el enfoque de la salud pública en los desafíos de observar y
medir la violencia armada.
El enfoque salubrista para la prevención de la violencia, comienza en 1996 cuando la Asamblea
Mundial de la Salud declaró la violencia como un problema de salud pública en todo el mundo. Esta,
pide al Director central de la Organización Mundial de la Salud que caracterice los diferentes tipos de
violencia y defina su magnitud, que evalúe los programas destinados a prevenir la violencia, que
promueva las actividades para resolver el problema y que refuerce la colaboración.
El enfoque de la salud pública tiene las siguientes características:
a) Está basado en la población.
b) Es multidisciplinario.
c) Está basado en la evidencia.
e) Enfatiza en la acción colectiva.
f) Enfatiza en la prevención.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
55 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
El enfoque de la salud pública tiene un enfoque científico que se divide en las siguientes etapas:
definición del problema, identificación de los factores de riesgo, desarrollo y evaluación de
interconexiones y finalmente la implementación.
Para esto se ha adoptado el modelo ecológico que viene de la psicología y que busca entender las
conexiones que tiene el individuo que está en riesgo de violencia con sus familiares, la comunidad y la
sociedad. Este modelo muestra las herramientas con las que cuenta la salud pública para tomar esa
información y definir el contexto de la violencia.
Las experiencias sobre la prevención en América Latina muestran una gran respuesta por parte de la
sociedad. Un ejemplo claro es la estrategia de salud pública que pudo reducir de forma significativa
los homicidios en Cali y Bogotá.
En estas dos ciudades existieron principios similares como: las intervenciones múltiples, la
investigación científica y la vigilancia, la prevención primaria como prioridad, la responsabilidad
compartida (entre los gobiernos, la policía y la ciudadanía), promoviendo la tolerancia, el desarrollo
social, la equidad y los derechos humanos.
Dentro de este proceso se identifican algunos aspectos claves como:
a) gobierno local institucionaliza el programa de prevención de la violencia.
b) el programa es sostenible y no se altera por cambios del gobierno local.
c) substancial inversión en espacios públicos y en infraestructura social.
d) recursos adicionales para la política y la justicia.
Para finalizar es importante resaltar algunos de los desafíos que tienen los diferentes observatorios de
violencia.
Entre estos se encuentran:
a) La integración sistemática del uso de la evidencia documentada para el desarrollo de políticas y
programas de prevención de la violencia y el desarrollo humano.
b) Se debe reforzar la capacidad analítica.
c) Debe existir una voluntad política de los gobiernos locales y nacionales.
d) Se requiere de una coordinación efectiva institucional.
e) La recolección de la información va a depender del grado de entendimiento de los líderes políticos.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
56 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-Migdonia Ayestas, Directora del Observatorio de la Violencia de Honduras, Instituto Universitario para
la Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
El Observatorio de la violencia de Honduras existe desde el año 2004 y su objetivo es el de
sistematizar, clasificar, analizar y construir conocimiento sobre muertes violentas y no intencionales,
lesiones personales, maltrato a mujeres y menores, abuso sexual, incidencia delictiva y registro de
balística.
Se busca que se mejoren los niveles de información y apoyar una mejor comprensión del problema
por parte de: tomadores de decisiones y diseñadores de políticas, académicos e investigadores del
tema, ONG nacionales e internacionales, los medios de comunicación y la ciudadanía en general.
Las fuentes de información (espacio de transparencia y acceso a la información) que se utilizan son las
fuentes oficiales como la policía nacional, los observatorios locales y de género, los movimientos de las
mujeres y los medios de comunicación.
Existe una estrategia de divulgación y de incidencia para generar procesos de diálogo de reflexión y de
toma de decisiones. Se presentan informes en la cámara legislativa, en las universidades para los
estudiantes y profesores, en los medios de comunicación. Es importante tener en cuenta que en
Honduras hay 598 homicidios mensuales y 20 víctimas diarias. El 83.4% de los homicidios se
produjeron con armas de fuego.
Para finalizar es importante destacar los resultados y los puntos de encuentro que se han tenido a lo
largo de toda esta experiencia. La experiencia le ha permitido al observatorio ser una fuente de
información confiable. Se han publicado varios boletines (29 nacionales, 30 locales, 5 de género, 1 de
derechos humanos, 1 de alto impacto, 1 informe especial de derechos humanos, 4 de barrios y
colonias, 9 especiales) y se ha hecho un mapa de denuncia en línea.
Entre los logros del observatorio se cuenta por ejemplo la inclusión del feminicidio en el código penal
y también el homicidio por razones de odio.
-Jorge A. Restrepo, Director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), Colombia.
El propósito de esta ponencia será el de presentar 5 retos de observar y medir la violencia.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
57 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
1) Medir con propósito: es importante preguntarse el para qué se quiere medir. El objetivo debería ser
medir para una política pública, cuyo objetivo debe ser la seguridad como reducción de la violencia
centrada en la persona.
2) Reducir los sesgos: se debe tener conciencia sobre los sesgos metodológicos, sobre los intereses
políticos, los problemas de calidad y de observación.
3) Focalización: hay que ponerle el ojo a una parte de la realidad que uno quiere ver. Pasar por
ejemplo del crimen atómico al crimen organizado, de la seguridad nacional a la seguridad de las
personas y comunidades o incluso la dimensión política de la criminalidad.
4) Para proteger y resarcir: integración con la gestión, con la protección y restitución de derechos, con
el servicio, seguimiento, intercambio, integración y respuesta. Es muy importante que se rinda cuentas
a la población.
5) Observar integralmente: integralidad, contexto, instrumentos, organizaciones e instituciones.
6) Respuesta: que busque la transparencia, la accesibilidad y la participación.
TALLER 6: “CONVIVENCIA CIUDADANA Y PREVENCIÓN DEL DELITO“
-Moderador: Isaac de León Beltrán, Investigador de la Fundación Ideas para la Paz, Colombia.
-Farid Samir Benavidez Vanegas, Ex - Viceministro de Política Criminal y Restaurativa, Colombia.
La inseguridad ciudadana en América Latina es objeto de preocupación lo que ha llevado a la creación
de ministerios de seguridad ciudadana (en algunos países). Para el caso especifico, colombiano, se
encuentra que la política criminal se produce sin una base empírica fuerte, únicamente se cuenta con
iniciativas populistas de miedo. Esto ha provocado que se cree una política populista del miedo en
donde la tolerancia cero al crimen es la bandera.
La tolerancia cero al crimen está demostrado (por los estudios internacionales) que es el resultado de
la reducción del Estado y la falta de voluntad o de capacidad para la prestación de servicios sociales;
en el caso colombiano, por ejemplo, se está criminalizando la pobreza en donde es el Estado el que no
responde con políticas sociales. La realidad es que muchas personas prefieren estar en la cárcel en
donde al menos el Estado les da vivienda y comida.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
58 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Otro fenómeno de la sociedad colombiana es la privatización de la seguridad, en donde las personas
pagan por su seguridad contratando vigilantes, por ejemplo. Esto lo que provoca es que las personas
que no puedan pagar por esto quedan en los lugares más inseguros y los recursos terminan
prestándose únicamente para la clase media.
Esto evidencia el problema grave de la ineficiencia del Estado, en donde la mentalidad común es que
no hay que ayudar al victimario sino a la víctima y que solo endureciendo penas se arregla el
problema. Esta forma de pensar si es uno de los grandes limitantes a la hora de hablar de una real
política criminal.
En la producción de política criminal y en la producción de seguridad ciudadana se tienen que
establecer políticas preventivas que sean democráticas y que tengan participación de la ciudadanía.
-Luz Anyela Morales Quintero, Profesora-Investigadora de la Licenciatura en Criminología de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Puebla (-BUAP- México).
Esta intervención tendrá como objetivo resaltar el tema de la motivación (que tienen algunas personas
a la hora de cometer crímenes) en el análisis criminológico. Algunos estudios nos demuestran la
capacidad (motivación) del ser humano para poder hacer el bien y también para hacer el mal.
Los experimentos de Milgram y Stanford nos muestran que las personas que no presentan ningún
comportamiento violento pueden llegar a hacer daño si se ven enfrentados a situaciones extremas,
todo esto nos lleva a reflexionar sobre la posibilidad del ser humano de cambiar comportamientos
buenos y malos. En esta reflexión se van creando muchos estereotipos, por ejemplo que son solo los
pobres los que cometen crímenes, lo cual es totalmente falso. Es muy importante remover ideas
generalizadoras.
En el pasado la pregunta era qué parece funcionar para reducir el comportamiento delictivo y
prevenirlo, pero al pasar los años, la pregunta fue cambiando y ahora es qué funciona, para quién y en
qué contextos. Esta nueva pregunta a redefinido los estudios y los ha llevado a utilizar programas
cognitivo-conductuales, ya que el tratamiento debe aludir a la parte cognitiva y emocional.
Como conclusión es importante destacar la importancia de la empatía y del trabajo conjunto para que
el tratamiento hacia los victimarios pueda ir de la mano con tratamientos que puedan indagar y
también ayudar a cambiar los comportamientos violentos.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
59 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-Medardo Tapia Uribe, Investigador titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
de la UNAM, México
La violencia en México está distribuida geográficamente en zonas del país, distribuida por regiones y
está asociada a la presencia de la droga. Varios estudios estadísticos comprueban que este país está
atravesando por una época de mucha violencia.
En México hay una gran movilización ciudadana, pero estas manifestaciones no han sido fructíferas. Se
necesita voluntad política para poder tener impactos significativos en las políticas públicas. La realidad
es que en el gobierno todavía hay mucha corrupción e impunidad y esto dificulta mucho la tarea.
Es importante tener en cuenta que el capital social y la confianza de la ciudadanía son el fundamento
real para su participación. Por esto, se crean facultades normativas y de política pública nacionales y
locales y algunos observatorios que buscan aumentar la participación ciudadana.
En este proceso han existido obstáculos y logros. Por ejemplo, la autonomía ciudadana de los
observatorios y las decisiones vinculantes a la institucionalización.
Un gran logro han sido los
observatorios comunitarios que han permitido hacer estudios y vincular a la población a los diferentes
estudios y políticas.
-José Wilson Márquez Estrada, Profesor Universidad de Cartagena, Colombia.
El objetivo de esta ponencia es exponer algunas reflexiones sobre la violencia sexual y de género y
llamar la atención sobre la necesidad de profundizar y analizar sobre los estudios de victimología
relacionados con victimas de género y violencia sexual infantil en Colombia y América Latina.
Existen víctimas de riesgo (las que tienen más probabilidad de ser víctima) y las victimas vulnerables
(aquellas que cuando sufren una lesión quedan más afectadas). La victimología entiende la experiencia
(traumática) como algo individual y subjetivo y relativo culturalmente y la des-victimización concibe el
concepto de reparación, el reconocimiento y la asistencia social. Los actores implicados en este
proceso son las fuerzas de seguridad, los servicios sociales y los profesionales de salud mental. Es
importante resaltar que las víctimas son los protagonistas del derecho procesal. Existen varias fases por las cuales las víctimas atraviesan:
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
60 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
a) sentimientos de culpabilidad
b) negación de sentimientos
c) perdida de la memoria, entre otros.
Los elementos de riesgo son la pérdida de control y el exceso de pasividad. Todos estos elementos
son muy importantes y que hay que tenerlos en cuenta a la hora de crear políticas de prevención en
contra de la violencia sexual hacia los niños. Los estudios muestran que la mayoría de víctimas están
entre los 6 a los 8 años, en su mayoría mujeres y en la mayoría de casos el abuso sexual es cometido
por sus familiares o personas relacionadas con ellos.
El abuso sexual en la infancia es un fenómeno invisible y las consecuencias a largo plazo son inciertas.
Es extremadamente importante hacer visible el problema y ayudar a que las denuncias aumenten.
SESIÓN PLENARIA 3:“OBSERVACIÓN DE DELITOS TRANSNACIONALES”
-Moderadora: Claudia Rivero, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia).
El delito organizado constituye un fenómeno con varias características que afecta el nivel local,
provincial, nacional y regional. Cuando el delito trasciende a un carácter transnacional, el proceso de
análisis es más complejo por la dificultad de su posición espacial, por las dificultades relacionadas con
la medición y con los diferentes sistemas jurídico nacionales.
La delincuencia organizada internacional y los delitos internacionales suelen ser poco contemplados
en los observatorios de la criminalidad. Los delitos transnacionales deben ser analizados ya que sus
impactos repercuten directamente en cada uno de los países de la región y del mundo.
-Carlos Medina Ramírez, Coordinador Área de Seguridad y Justicia de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), Colombia.
En la forma como se hace la observación de la criminología transnacional es importante destacar
algunos puntos relevantes de este proceso.
Actualmente se tiene una mirada regional puesto que son muchos los organismos que realizan análisis
dedicados a este tema, su debilidad
radica en que los temas están siendo tratados de forma
específica, por ejemplo el tema de drogas etc. Hay que ampliar las perspectivas (otras dinámicas y
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
61 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
comportamientos delictivos) y no tratar solo un tema sino todos, para poder hacer conexiones y
análisis más completos.
El análisis no deberá centrarse únicamente en el comportamiento criminal en relación con el país,
deberá entonces tener una visión de región. Los observatorios por ejemplo, deberán tener socios
internacionales que les permitan obtener otros datos y después de esto hacer sus propios análisis.
Es importante hacer análisis de las capacidades institucionales de las organizaciones que tienen como
mandato combatir el crimen organizado y su papel frente a la institucionalidad de la región y no solo
en el país. Dentro de todo esto es muy importante aclarar que cuando se habla de la perspectiva de
país se habla tanto de la parte urbana como la parte rural.
-Jaime Enrique Rodero Trujillo, Investigador y consultor externo en prospectiva estratégica de
productos, empresas, territorios o sectores económicos del Centro de Pensamiento Estratégico y
Prospectiva.
El objetivo de esta ponencia será la de explicar la importancia de la prospectiva (que busca generar
estudios del futuro) en los estudios sobre el delito.
Existen dos factores que construyen el futuro, la inercia y el cambio. Para hablar de la prospectiva hay
que enfocarse en los factores de cambio que miran el pasado para después ir al presente y conectarlo
con el futuro. La metodología de la prospectiva busca desarrollar un estado del arte del fenómeno
para que a partir de esto se hagan análisis de tecnologías del futuro, se estructuren variables de
cambio y se hagan análisis de los intervinientes en el proceso.
El delito es una reducción a ciertos tipos de comportamiento que una sociedad, en un determinado
momento decide punir. Lo que es delito hoy puede que no sea mañana. Es por esto que el estudio de
la prospectiva es de mucha importancia, porque gracias a este se podrá conocer la sociedad el futuro y
por lo tanto conocer los delitos también.
A continuación una hipótesis sobre el mundo en el 2013 y sus retos para la seguridad.
Se escogieron seis puntos de análisis para determinar la sociedad del futuro: la demografía, el medio
ambiente, la crisis energética, la globalización, la tecnología y la salud. Se encontró que en el 2030
habrá en el planeta tierra 8 mil millones de personas, el planeta estará en dificultades serías para
abastecer tantas personas, existirán ciudades del futuro, habrá una crisis energética muy grave y el
medio ambiente estará sobresaturado.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
62 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Todo esto podría tener consecuencias en el desarrollo de la sociedad y en la forma como las
organizaciones delictivas podrían aprovecharse de esta coyuntura. Temas como el tráfico de desechos
naturales, la apropiación de recursos naturales como el agua, el empoderamiento de las tierras
cultivables y de las tierras forestales serán muy probablemente las nuevas prioridades de las
organizaciones delictivas.
Es importante interesarnos por las sociedades del futuro, ya que son ellas las que nos darán pistas del
delito.
-Catalina Niño, Coordinadora del Programa de Cooperación en Seguridad Regional, Fundación
Friedrich Ebert – FES, Colombia.
El observatorio del Crimen organizado en América Latina y el Caribe de la FES, está conformado por
un grupo interdisciplinario de expertos que vienen de todos los países de la región.
Los objetivos del Observatorio son:
-Actualizar y sistematizar datos cuantitativos y cualitativos sobre el crimen organizado en América
Latina y el Caribe.
-Analizar de forma comparativa su impacto sobre los Estados y la gobernabilidad democrática.
-Evaluar comparativamente las estrategias y políticas para el combate del crimen organizado, así como
para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.
-Identificar, desarrollar y proponer mejores prácticas en el combate de este fenómeno.
Los resultados del trabaja realizado hasta el día de hoy:
-Se ha establecido una red colaborativa de expertos que conocen dinámicas nacionales específicas
pero que tienen una visión regional del fenómeno del crimen organizado.
-Se ha avanzado en propuestas sobre asuntos claves para fortalecer al Estado para enfrentar el
fenómeno: reformas institucionales (policía, sistema de justicia, sistema carcelario).
-Se han hecho propuestas concretas en materia de reforma de las políticas de drogas.
Los próximos pasos serán:
-Propuestas sobre reforma a los sistemas de justicia en América Latina
-Cómo asegurar medidas y estrategias realmente regionales para enfrentar el crimen organizado.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
63 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-Avanzar en la discusión de la reforma a las políticas de drogas
-
Conclusiones finales por parte de la moderadora: Claudia Rivero, Agencia Presidencial de
Cooperación Internacional de Colombia (APC - Colombia).
Es importante repotenciar las capacidades que tienen los observatorios de cara a las nuevas realidades
del delito transnacional que se impone en los países. Cada vez más se enfrenta un delito que
trasciende los territorios, para estas manifestaciones es importante que los observatorios mejoren sus
metodologías no solo en el recaudo de las cifras sino también en observar este tipo de
manifestaciones criminales.
Es importante destacar que el intercambio de información entre los
observatorios debe ser una prioridad.
En las investigaciones y los análisis se deben hacer análisis integrales del territorio, de la parte rural, la
parte urbana, el país, la región y el mundo.
SESIÓN PLENARIA 4: “PERSPECTIVAS PARA LA OBSERVACIÓN DE LA
CRIMINALIDAD”
-Moderador: Daniel Cauchy, Director general del Centro Internacional para la Prevención de la
Criminalidad (CIPC), Canadá.
Es muy importante conocer las perspectivas para la observación de la criminalidad, porque estas nos
permiten visualizar el futuro. Un futuro que, en lo posible, pueda contar con varios enfoques para
lograr tener una visión más amplia y completa sobre el crimen.
-Jorge Srur, Consultor del Sector Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Estados Unidos.
El propósito de esta ponencia es la de exponer algunos desafíos de la criminalidad en América Latina y
el Caribe. En la región se cuenta con un sistema de medición muy bueno pero la observación
minuciosa del problema podría ser mucho mejor. La mayoría de los países de la región cuenta con
datos confiables sobre homicidios y avances acelerados en el registro de denuncias, sin embargo el
número de incidentes no denunciados es muy alto.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
64 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Muy pocos países cuentan con información sobre los delitos no reportados a través de encuestas
periódicas y sistemáticas. El interés por el diagnóstico, monitoreo y la evaluación tomada en la
evidencia ha crecido geográficamente en los últimos años. América Latina ha desarrollado un mega
clúster de conocimiento sobre seguridad ciudadana y una mayor conciencia en los gobiernos para
afrontar los desafíos pendientes.
Existen 3 objetivos que se deben alcanzar para sobrepasar los desafíos:
-
Indicadores armonizados y registros de calidad en toda la región.
-
Encuestas de victimización regulares, periódicas y en todos los países.
-
Gestión integrada de la información.
En los últimos cinco años América Latina y el Caribe está revolucionando las estadísticas sobre
convivencia y seguridad. Ninguna región del mundo puede mostrar cambios positivos tan acelerados
en estadísticas sobre convivencia y seguridad ciudadana. Existe un mejoramiento y armonización de
indicadores, hay mejores encuestas de victimización y un desarrollo de capacidad analítica.
Existen una variedad de actores, asociaciones y redes que trabajan con diferentes iniciativas que han
aportado de forma significativa al tema. Un ejemplo de esto es el sistema regional de indicadores
estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana.
Este sistema regional reunió en un comienzo 4 países en el 2004 con el propósito de solucionar
algunos problemas como por ejemplo la multiplicidad de indicadores para eventos criminales similares
(las diversas fuentes dentro del mismo país no coincidían entre sí) lo que llevaba a tener cifras distintas
para un mismo delito en las estadísticas internacionales.
El BID apoya esta iniciativa regional para la estandarización de indicadores cuyo objetivo es el de
desarrollar e implementar un sistema regional de indicadores estandarizados de convivencia y
seguridad ciudadana. Hoy en día se ha logrado que muchos países hagan parte de esta iniciativa y se
han creado indicadores de convivencia y seguridad ciudadana definiendo conceptos y protocolos.
Lo que se necesita para que exista un enfoque latinoamericano de la gestión estratégica de la
información para prevenir el delito y la violencia es:
-
Mapear y predecir el delito.
-
Mapas de riesgo ampliados.
-
Prevenir el cibercrimen.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
65 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-
Integrar información.
-
Desarrollo de tecnologías y herramientas que integren esos mapas para el diseño,
implementación, monitoreo y evaluación de políticas.
Algunos desafíos:
- Indicadores básicos y confiables
- Encuestas de victimización de calidad a cargo de los sistemas estadísticos nacionales.
- información aplicada sistemáticamente, diseño, monitoreo y evaluación de políticas.
- Francisco Lloreda, Alto Consejo Presidencial para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, Colombia.
Es importante hacer una reflexión sobre la importancia de la calidad de la información, desde lo micro
hasta lo macro y sobre la transparencia (es muy importante dejar de libre acceso la información
pública)
En el país hay un problema serio de sub-registro de delitos, por eso la importancia de las encuestas de
victimización que aparecen como complemento de los registros policiales. Hasta el momento se ha
hecho dos encuestas en Colombia (2012 y 2013).
El objetivo de la realizada en el 2013 fue la de producir información estadística sobre los siguientes
hechos delictivos: hurto, riñas, peleas, extorsión y la percepción de la seguridad de la población mayor
a 15 años. Se buscó determinar la criminalidad oculta (no denunciada) para los delitos señalados y
caracterizar las dinámicas delictivas en 20 ciudades analizadas.
La muestra fue de 172.275 personas y la tasa de victimización fue de un 18,5% y los delitos de más
frecuencia
fueron el hurto a residencias y a personas, riñas y peleas, la extorsión y el hurto a
vehículos. La encuesta evidencia un problema grave por la falta de denuncias.
Algunas conclusiones de la encuesta:
-Si se compara a nivel internacional la victimización en Colombia es menor que el promedio de 33
ciudades.
- En el último año menos colombianos fueron víctimas de los 5 delitos previamente señalados.
- En el último año la percepción de seguridad creció.
-Hay que mejorar los estímulos para las denuncias.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
66 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
-Conclusiones del moderador: Daniel Cauchy, Director general del Centro Internacional para la
Prevención de la Criminalidad (CIPC), Canadá.
Es importante destacar de las ponencias la importancia de tener indicadores regulares para poder
hacer asociaciones integrales de la información. Es vital que exista una muy buena calidad en los datos
para que el resultado sea excelente (la calidad de la entrada es la calidad de la salida).
El trabajo en América Latina es cada vez mejor y ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años,
a pesar de esto es importante aumentar las denuncias de los delitos.
CLAUSURA
Francisco Lloreda, Alto Consejo Presidencial para la Seguridad y Convivencia Ciudadana,
Colombia
Sandra Bessudo Lion, Directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de
Colombia (APC – Colombia).
Mayor General Jorge Hernando Nieto Rojas, Director de Investigación Criminal e INTERPOL
(DIJIN) de la Policía Nacional de Colombia.
Brigadier General Ricardo Alberto Restrepo Londoño, Comandante Región de Policía Número
8.
Brigadier General Rodrigo González Herrera, Comandante de la Policía Metropolitana de
Cartagena de Indias (MECAR).
Gabriel Vergara Lagos, Director de Seguridad y Convivencia de Bolívar.
Daniel Cauchy, Director general del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad
(CIPC), Canadá.
Christophe Soullez, Jefe del Observatorio nacional de la delincuencia y la justicia penal
(ONDRP), Francia
Yves Rougier, Jefe adjunto del Departamento de la Seguridad en los Transportes del Ministerio
de los Transportes (ONDT), Francia.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
67 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
NOTAS CONCEPTUALES
Plenarias
Conferencia de Apertura: “Importancia de la cooperación internacional en la observación de la
criminalidad”
Durante los últimos años, cada vez más organizaciones lideran, apoyan o promueven la creación de
observatorios de la criminalidad y de la violencia en municipios, provincias, países, e incluso a nivel
regional. En ese contexto, las organizaciones internacionales, tales como las agencias de las Naciones
Unidas, las entidades de cooperación entre países, los bancos de fomento al desarrollo, están muchas
veces dedicadas a impulsar iniciativas para la producción de evidencias para el combate y la
prevención a la criminalidad y la violencia en diferentes ámbitos. ¿Cuál es la importancia de la
cooperación internacional en el contexto de medir la criminalidad? es la pregunta central que esa
conferencia de apertura desea abordar. Además, diferentes organizaciones internacionales presentarán
sus experiencias en el ámbito de la observación de la criminalidad.
Sesión Plenaria 1 - “Postconflicto: un reto para el futuro de Colombia”
El contexto sociopolítico de un país en situación de postconflicto puede ser inestable e influir sobre
diferentes temas relacionados a vida de los ciudadanos, incluso en los niveles de criminalidad.
Efectivamente un proceso de transición se ve complicado por dificultades sociales, económicas e
institucionales heredadas del periodo de conflicto. El trastorno social, económico o político vivido en el
pasado cercano todavía necesita ser superado y ese momento de transición puede dejar un país en un
estado de vulnerabilidad compleja. En la gestión de una situación de postconflicto, la seguridad es un
elemento central para el bien estar de los individuos y la reconstrucción social, sin embargo garantizar
la paz es lo mínimo pero no es suficiente. En una situación de postconflicto se necesita una gestión a
largo plazo para la consolidación de esta paz a través de la integración social, lo que constituye un
reto para el futuro de Colombia. ¿Cuáles son los diferentes retos para el futuro de Colombia
relacionados a la superación de los conflictos recientes que asolaran el país? ¿Qué tipos de
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
68 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
reconstrucción o desarrollo deben ser priorizados en este contexto? Esas son algunas preguntas que
esa plenaria abordará.
Sesión Plenaria 2 - “La cooperación nacional en la observación de la criminalidad“
En ámbito nacional, es evidente que la seguridad es un tema central en la agenda y en el cual actores
tan diversos como gobiernos nacionales, gobiernos locales, academia, policías, sociedad civil y el
sector privado están involucrados y desarrollan un papel fundamental, especialmente en la prevención
de la criminalidad. Esta diversidad de actores impone desafíos relacionados a los mandatos y
responsabilidades de cada actor, al intercambio de información y datos y a la coordinación de las
actividades que deben ser superadas para que se establezca una observación de la criminalidad
efectiva y que atienda las necesidades locales. Esa sesión plenaria abordará la cooperación nacional en
la observación de la criminalidad en el caso de Colombia y presentará ejemplos de diferentes actores
que están dedicados al tema en el país, de manera a que podamos conocer sus actividades y
reflexionar sobre como vienen trabajando conjuntamente,
Sesión Plenaria 3: “Observación de delitos transnacionales”
El delito organizado, tanto en sus variantes simples como complejas, constituye un fenómeno
multinivel de intrincadas características, que afecta tanto el nivel local como los niveles provinciales,
nacionales y regionales. Cuando el delito organizado asume un carácter transnacional, el proceso de
analizarlo es más complejo por la dificultad de su aprensión espacial y las dificultades relacionadas a
medirlo a través de diferentes sistemas jurídicos nacionales. Eses hechos hacen con que este suela ser
un delito poco contemplado en los observatorios de criminalidad. Sin embargo, es notorio identificar
que el delito transnacional también impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes de
cada país y que es importante analizarlo como un fenómeno multinivel que requiere acciones también
en diferentes niveles. La superación de los desafíos para la observación de la criminalidad
transnacional requiere la adopción de un nuevo enfoque hacia los delitos transnacionales, como, por
ejemplo, a través de la creación de organizaciones propias destinadas a observar el fenómeno, el
desarrollo de nuevas herramientas de medición, los esfuerzos de homogeneización de los datos que
permitan compararlos entre países y agregarlos para ser analizados conjuntamente, el establecimiento
de mecanismos de comunicación e intercambios de informaciones entre países, entre otros. Eses son
algunos temas que serán tratados en esa sesión plenaria.
Talleres
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
69 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Taller 1: “Violencia contra las mujeres”
De acuerdo a las Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres es un fenómeno persistente en todos
los países del mundo y constituye un obstáculo mayor al alcance de la igualdad de género. Presente
en el ámbito privado, así como en los espacios públicos y semipúblicos, la magnitud real y la
complejidad de este tema son difíciles de conocer con exactitud debido a que es una forma de
violencia que, por diferentes razones, tiende a ser poco denunciada a las autoridades. Por esa razón, la
observación del fenómeno y los instrumentos para colectar datos y medirlos asumen una importante
centralidad. En los últimos años, la problemática de la violencia contra las mujeres ha ganado
importancia en la agenda pública, y con esto, se han desarrollado herramientas e iniciativas (como
encuestas de victimización específicas, observatorios de la violencia contra las mujeres, etc.) destinadas
a colectar y analizar datos, que permiten comprender mejor el fenómeno y generar información y
conocimientos para programas en el área.
Taller 2: “Conocimiento de la realidad criminal para la gestión eficiente de la agencia policial”
A través del mundo, uno de los principales desafíos de la policía es poder responder de manera eficaz
y eficiente a las demandas ciudadanas en materia de seguridad. En la búsqueda de nuevos modelos y
estrategias de modernización, las policías han desarrollado metodologías e instrumentos de análisis
(ej.: análisis estadístico, georeferenciación, etc.) que permiten recolectar evidencias para tener un
mejor conocimiento de sus terrenos de acción. De esta manera, se evidencia que recoger y analizar
informaciones es tarea esencial para la labor policial, de manera a poner en marcha acciones que
puedan responder a las dinámicas y las necesidades específicas presentes en terreno. Este taller busca
explorar los usos de dicha información en el marco de la inteligencia policial y como contribuyen a
mejorar la prestación de servicios a la comunidad por parte de la policía.
Taller 3: “Observatorios de Justicia y Derechos Humanos”
En los últimos años, a través del mundo, hemos visto la aparición de un gran número de observatorios
enfocados en la seguridad, la violencia y la criminalidad, en donde el dato central en lo cual se basa la
observación suele ser las estadísticas policiales. Sin embargo, la tarea de hacer frente a y prevenir el
delito no se restringe a la acción de las policías pues ¿qué ocurre con el fenómeno criminal una vez
que este pasa a ser responsabilidad del sistema judicial? ¿Cuál es el seguimiento del delito a través de
la cadena penal? ¿Cuáles son las respuestas penales y cuál es el tratamiento del sujeto en este
proceso? ¿Cómo funciona el sistema y como intervienen los diferentes actores (fiscalías, tribunales,
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
70 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
recintos penitenciarios, etc.)? Así, para contestar a esas preguntas, también han surgido observatorios
enfocados específicamente en el campo de la justicia, al igual que en el monitoreo de marcos
legislativos. Además, parece cada vez más frecuente la referencia a los derechos humanos, como
medio de promoción de un estado de derecho, respetando de los derechos fundamentales, naturales,
en una perspectiva de prevención. Este taller propone presentar el trabajo de dichos observatorios,
discutiendo sus alcances y desafíos.
Taller 4: “Seguridad en el Transporte Público y Seguridad Vial”
Hoy en día, la seguridad en el transporte público y la seguridad vial son desafíos importantes para el
conjunto de las agencias encargadas de entregar servicios de transporte. Más allá de los desafíos
relacionados con el terrorismo, hay una serie de manifestaciones que afectan la seguridad en el
transporte público, y más generalmente la seguridad vial (ej.: agresiones, intimidación, hostigamiento,
uso de substancias estupefacientes, etc.), que se suman al sentimiento de seguridad que generan
dichos comportamientos. Es un tema importante que supone varios desafíos e interrogantes: ¿Quiénes
son responsables de la seguridad en el transporte y la seguridad vial? ¿Cómo medir la delincuencia y la
inseguridad en el transporte público y? ¿Cómo se puede mejorar la seguridad en el transporte público
tan como la seguridad vial? ¿Cuáles son las prácticas promisorias en materia de seguridad de los
pasajeros y el personal? Ese taller busca abordar eses temas.
Taller 5: “Los desafíos de Observar y Medir la Violencia Armada“
La circulación de armas de fuego es un factor que tiene claras incidencias en los niveles de violencia y
de seguridad en los países, las ciudades y las comunidades. La violencia armada que observamos en
diferentes grandes ciudades, en territorios afectados por el tráfico de drogas o el crimen organizado, o
en situaciones de conflicto, suele producir enormes daños en términos de muertes y lesiones, afectar
los niveles de inseguridad y de confianza a nivel social, además de generar pérdidas económicas
importantes. Aun así, siguen existiendo desafíos en cuanto a instrumentos de medición que nos
ayuden a monitorear la violencia armada y las iniciativas para contrarrestarla: ¿Cómo medir la
circulación de armas de fuego y la violencia armada? ¿Cómo medir el impacto de las políticas respecto
a la violencia armada? ¿Qué programas han mostrado resultados positivos? Aunque las respuestas a
estas cuestiones no sean claras, ahora parece necesario profundizar estas temáticas en fin de mejorar
la prevención de la violencia armada.
Taller 6: “Convivencia ciudadana y prevención del delito“
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
71 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
En las últimas décadas, gana destaque la noción de intervención colectiva y proactiva para la
prevención de la criminalidad, lo que ha dado un enfoque al tema que esta mundialmente reconocido
hoy en día. Este consiste esencialmente en una metodología y un proceso estratégico que responde a
las preocupaciones en materia de seguridad y de criminalidad que afecte a los individuos
cotidianamente a partir del involucramiento activo de diferentes actores sociales. Las autoridades
locales son efectivamente las que tienen una situación privilegiada para identificar las apuestas y
establecer colaboraciones necesarias entre eses actores para la prevención del delito. Este nuevo
enfoque, de esa manera, se caracteriza por la centralidad del poder local y sus servicios, y por la
importancia de la sociedad civil en la promoción de la seguridad colectiva, de la convivencia ciudadana
y de la prevención del delito. En este taller queremos evaluar como se desarrollan medidas de
convivencia ciudadana dirigidas a la prevención del delito y como la promoción de la seguridad es
también fundamental para la convivencia entre los ciudadanos, entendiendo esa relación como una vía
de doble sentido.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
72 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
BIOGRAFÍAS DE LOS PONENTES
Varinia ARÉVALO
Ingeniera en ciencias de la computación y maestra en ciencia política. Actualmente es coordinadora
del Observatorio de Seguridad Democrática del Sistema de la Integración Centroamericana (OBSICA).
Ha laborado en instituciones de gobierno como el Ministerio de Justicia y Seguridad y la Subsecretaría
de Transparencia y Anticorrupción de la Presidencia de la República. También se ha desempeñado por
más de quince años como consultora en temas de acceso a la justicia, transparencia y acceso a la
información, anticorrupción, comportamiento electoral, seguridad pública y gobernabilidad. Se ha
desempeñado en la implementación y coordinación de esfuerzos interinstitucionales en su país como
la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública y tiene experiencia en la coordinación
de redes, sistematización de datos, construcción y análisis de estadísticas, tratamiento e interpretación
de información, elaboración de documentos de análisis políticos y proyectos de investigación social.
Cuenta con un Diplomado en Ética Pública, Transparencia y Anticorrupción (2011) de la Universidad
Nacional del Litoral, Argentina, un Postgrado en Seguridad y Desarrollo Nacional (2012) del Colegio de
Altos Estudios Estratégicos y a ha recibido el segundo lugar en el Premio a la Investigación del
Instituto Centroamericano de Administración Pública (2012).
Migdonia AYESTAS CERNA
Es profesora de ciencias sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con estudios en
violencia y convivencia Social, mediación de conflictos, Género y educación, coordinadora del Instituto
Universitario en Democracia, Paz y Seguridad y del Observatorio de la violencia de Honduras desde el
2010-2013, coordinadora del proyecto seguridad, Justicia y Cohesión social del PNUD, desde donde se
fortaleció el IUDPAS y el Observatorio de la Violencia (2009), coordinadora Nacional de Prevención de
la violencia en centros educativos para el PNUD 2005-2008.
Juan Aparicio BARRERA
Doctorando en estudios políticos de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Seguridad y
Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra, especialista en servicio de policía de la Escuela
General Francisco de Paula Santander y politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. El señor
teniente se ha desempeñado como docente de la Universidad Nacional, analista del Centro de
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
73 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Investigaciones Criminológicas, y comandante de CAI. Actualmente se desempeña como editor de la
Revista Criminalidad de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL.
Carlos BARRERA SÁNCHEZ
Asesor externo en seguridad y convivencia ciudadana de la Gobernación de Bolívar. Ingeniero
electrónico, especialista en administración de la seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada,
diplomado en seguridad ciudadana del Tecnológico de Monterrey y el Banco Mundial y magister (C)
en seguridad pública de la Escuela de Posgrados de Policía. Docente universitario, fue director
operativo de Distriseguridad en la Alcaldía de Cartagena y tiene experiencia y formación en seguridad
física, seguridad electrónica, seguridad ciudadana, gestión pública y gerencia de proyectos.
Coordinador de proyectos del Centro de Observación e Investigación Social de Bolívar (CIOSBOL).
Farid BENAVIDES VANEGAS
Doctor en ciencia política de la Universidad de Massachusetts en Amherst. Candidato a doctor en
Filosofía de la Universidad de Barcelona y Candidato a doctor en Derecho de la Universidad Pompeu
Fabra. Magister en Ciencia Política de la Universidad de Massachusetts en Amherst. Magister en
Sistema Penal y Problemas Sociales de la Universidad de Barcelona. Especialista en derecho penal y
criminología de la Universidad Externado de Colombia. Filósofo de la Universidad Nacional de
Colombia. Abogado de la Universidad Católica de Colombia. Fue Viceministro de Política Criminal y
Justicia Restaurativa del Ministerio de Justicia y del Derecho de la República de Colombia y
actualmente se desempeña como profesor asociado de la Facultad de Derecho de la universidad de
los Andes.
Jean-Luc BESSON
Analista criminal desde 2004, Jean-Luc Besson trabaja en el Observatorio nacional de la delincuencia y
la justicia penal (Observatoire nacional de la délinquance et des réponses pénales - ONDRP), que es una
agencia nacional francesa responsable del análisis, la diseminación y la difusión de estadística criminal
a través del país. En este observatorio, él es responsable por la geografía del crimen y por hacer mapas
de esos estudios. Antes de enfocarse en el mapeo criminal, fue periodista y en seguida director de la
policía local en la ciudad de Roubaix (al norte de Francia cerca de Lille). Es graduado en victimologia
(American University) y en derecho administrativo francés. Escribió su primer libro en 2004 " Les cartes
du crime " (los Mapas de Crimen), que es una descripción sobre el mapa de crimen para la audiencia
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
74 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
francesa, inspirada en muchos estudios americanos e ingleses. Él escribió su segundo libro con el ex-
Presidente del ONDRP, el criminólogo francés Alain Bauer: " Géographie criminelle de la France".
Roberto BRICEÑO-LEÓN
Sociólogo, Doctor en Ciencias. Profesor titular de la Universidad Central de Venezuela y Director del
Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO), donde realiza sus actividades de investigación. A partir del
año 2005 es el Coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). Ha sido profesor de la
Universidad La Sorbona (París III) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
CNRS de Francia; Fellow del Woodrow Wilson International Center for Schollars, Washington, DC y del
Saint Antony’s College de la Universidad de Oxford, Inglaterra, así como profesor invitado de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. Fue miembro del Comité Directivo de la
Asociación Internacional de Sociología (1994-2002) y Secretario Mundial del International Forum for
Social Sciences and Health, (1998-2003), así como titular del Comite Asesor de Investigaciones de
Salud de la Organización Mundial de la Salud. Tiene más de 200 artículos en revistas científicas, así
como 22 libros publicados o editados, entre ellos Violencia, Justicia y Sociedad en América Latina
(Clacso, Buenos Aires, 2002); Morir en Caracas (Caracas, UCV, 2003); Sociología de la Violencia en
América Latina (Quito, FLACSO, 2008); Inseguridad y Violencia en Venezuela (Caracas, Alfa, 2009);
Violencia e Institucionalidad. (Caracas, Alfa, 2012).
Vincenzo CASTELLI
Es doctor en filosofía y pedagogía, presidente del Consorzio NOVA, asesor y supervisor de proyectos
sobre seguridad urbana y grupos marginales en América latina para la Cooperación Italiana (Ministerio
Exterior), experto internacional de seguridad urbana para proyectos de la Unión Europea (Urb-AL y
Eurosocial) en América latina. Asesor en planificación, evaluación y supervisión en Europa y en Italia
para Ministerios, regiones, municipalidades y redes nacionales y internacionales sobre intervenciones
para niños y adolescentes, explotación sexual, fármaco-dependencia, migración, género. Él es
miembro del Consejo de Administración del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad
(CIPC) y autor de muchas publicaciones sobre el tema seguridad urbana.
Daniel CAUCHY
Daniel Cauchy es Director general del CIPC desde febrero de 2013. Para él es un regreso, pues en 2007
Daniel Cauchy había sido puesto a disposición del centro por la Sûreté du Québec (Policía provincial de
Québec) a fin de facilitar el establecimiento de alianzas estratégicas con servicios policiales. Titular de
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
75 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
una Maestría en gestión de empresas (MBA) de la Université du Québec à Montréal (UQAM), ha
acumulado más de 10 años de experiencia como alto dirigente de la Sûreté du Québec en las áreas de
comunicaciones, recursos humanos, relaciones industriales, relaciones con las municipalidades e
inspección interna. Antes de su carrera policial, también trabajó en el sector privado, en puestos de
gestión en empresas de carácter comercial. A lo largo de su trayectoria profesional, Daniel Cauchy
también ha trabajado prevención de la criminalidad, tanto a nivel de intervención en terreno como a
nivel de la gestión regional de programas.
Rajendra DHAKAL
Rajendra Dhakal, Superintendente de la Policía Nacional de Nepal, trabaja actualmente en la Academia
de la Policía Nacional de Nepal (NPA), en la Unidad de Investigación y Planificación. Antes de llegar a
la Academia de Policía, él trabajó como comandante del Centro Regional de Capacitación de la Policía.
El Sr. Dhakal también ha comandado diferentes Comisarías de Policía de Distritos (DPO), asumiendo la
responsabilidad de mantener la paz y la seguridad, la ley y el orden en el distrito en cuestión. También
trabajó como Comandante del Batallón de la Unidad de Policía de Control de Disturbios. El Sr. Dhakal
tiene una amplia experiencia de trabajo con las misiones de las Naciones Unidas. Como comandante
del contingente de equipo de policía de Nepal, él trabajaó en la Misión de las Naciones Unidas en
Kosovo (UNMIK) durante dos años. Del mismo modo, también trabajó para la Misión de las Naciones
Unidas en Bosnia y Herzegovina (UNMIBH) durante un año. Ha recibido más de quince cursos de
formación profesional en el país y al extranjero en habilidades de policía como la investigación del
delito, seguridad de VIP, gestión económica y financiera, entre otros. El Sr. Dhakal ha estado
trabajando en la policía de Nepal desde hace más de 20 años. En el transcurso de su servicio, se ha
ocupado de varios casos de tráfico de drogas, contrabando de armas, la violencia contra la mujer, la
trata de personas, el secuestro, los casos de homicidio y la insurgencia maoísta. Él posee una Maestría
en Sociología de la Universidad Tribhuwan, en Katmandú, Nepal.
Isaac DE LEÓN BELTRÁN
Doctor en sociología jurídica de la Universidad Externado de Colombia. Ingeniero Industrial,
economista y magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes. Docente investigador
de la Universidad Externado de Colombia en el área de la economía del crimen. Ha sido profesor de la
Universidad del Rosario y de la Universidad de los Andes. Fue consultor de la Oficina de Naciones
Unidad Contra la Droga y el Delito en temas de aprendizaje criminal. Miembro fundador de la
Asociación Colombiana de Criminología. Consultor de la firma Bahamón asesores y consultores
asociados. Actualmente es investigador de la Fundación Ideas para la Paz, Colombia.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
76 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Cédric FOUSSARD
Cédric Foussard es Ingeniero en Management Público por el Instituto de Estudios Políticos de la
Universidad de Aix-en-Provence (Francia) y Master en Asuntos Internacionales por la Escuela Europea
de Negocios (España). Su labor profesional se inicia en el campo de la comunicación en el Cuerpo
Diplomático francés en los Estados Unidos y en Uruguay y después en el Instituto de Investigación
Europeo de Birmingham (Reino Unido). En 2005 asume la dirección del Observatorio Internacional de
Justicia Juvenil (OIJJ) centrándose en la promoción de un enfoque global de una justicia juvenil sin
fronteras. En esta línea, ha coordinado distintas iniciativas y proyectos con el fin de favorecer el
desarrollo de una justicia juvenil adecuada a los parámetros y estándares mínimos de la normativa
internacional. Ha de señalarse su contribución al fortalecimiento del intercambio de conocimiento,
experiencias y buenas prácticas que se lleva a cabo desde el Observatorio Internacional de Justicia
Juvenil, siendo igualmente destacable su papel en el diálogo y colaboración con profesionales,
organizaciones, administraciones, universidades y organismos internacionales relacionados con la
justicia juvenil.
Fabrice FUSSY
Fabrice Fussy es geógrafo y criminólogo. Diplomado de la Universidad de Paris 1 Panthéon-Soborna,
del Instituto de criminología de Paris y del Instituto de estudios y de investigación para la seguridad de
las empresas (IERSE). Fabrice Fussy se especializó en el análisis geo-estadístico de las transgresiones y
de los medios de prevención de la delincuencia. Después de haber trabajado seis años en la dirección
de la seguridad de la Sociedad nacional de trenes franceses (SNCF) como jefe de proyecto “sistema de
información geográfica seguridad”, es nombrado en 2009 responsable del polo análisis e investigación
del Observatorio nacional de la delincuencia en los transportes (ONDT) en el Ministerio de Ecología,
del desarrollo durable, de los transportes y de la habitación. El polo tiene por misión analizar los
hechos de delincuencia cometidos dentro de los transportes en vía de definir las medidas de
prevención adoptadas. En octubre 2011, sube al puesto de Jefe de la ONDT durante la creación del
departamento de la seguridad en los transportes dentro del Ministerio.
Jairo GARCÍA GUERRERO
Politólogo de la Universidad de Los Andes con especialización en Gobierno y Políticas Públicas. Tiene
10 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos para el fortalecimiento institucional
de autoridades civiles y policiales, transferencia de conocimientos y consultoría Internacional en
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
77 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
proyectos de cooperación público privada en Seguridad Ciudadana para la prevención de la violencia,
programas para la reducción de riesgos empresariales y diagnóstico de condiciones de seguridad
urbana. En la actualidad es Director de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Carmen GILL
Es directora del Centro Muriel McQueen Fergusson de la Violencia Familiar es también investigadora y
profesora de sociología. Creó el “Observatorio canadiense sobre la respuesta del sistema de justicia a
la violencia de pareja” en 2007 y ha participado en diversos proyectos educativos y de investigación
relacionados con intervenciones de la justicia contra la policía, los fiscales y niveles judiciales. La
doctora Gill está recopilando información sobre los casos de violencia doméstica en los tribunales, los
casos de homicidios de violencia doméstica en Nueva Brunswick y está involucrado en el comité de
revisión de homicidios por violencia doméstica. Sus áreas de especialización se encuentran en los
campos de la familia, la política social, la respuesta de la justicia, la violencia de pareja y la violencia
contra las mujeres.
Ana Elvira GÓMEZ DE GOSSAÍN
Ana Elvira Gómez de Gossaín estudió derecho en la universidad del rosario en Bogotá, ciudad donde
construyó la mayor parte de su carrera profesional. Fue varios años ejecutiva de primer nivel de una
multinacional financiera donde descubrió que su gran talento es construir equipos de alto desempeño.
Es Coach organizacional; actividad a la que se dedicó los últimos años; además de acompañar a su
esposo, Juan Carlos Gossain, gobernador de Bolívar, en su empeño por construir un mejor País. Por sus
resultados profesionales, en el 2006, fue escogida por la revista “La Nota Económica” como una de las
mujeres más exitosas del país. Hoy su vida está al cien por ciento concentrada en generar proyectos
que reivindiquen a las mujeres, los niños y los más necesitados en Bolívar para romper con tantos años
de desigualdad y olvido en este territorio. Se ha convertido también en la gran abanderada de la lucha
contra la violencia de género en su Departamento el que recorre incansablemente junto a su esposo o
con su equipo social, empeñada en mejorar las condiciones de vida de los Bolivarenses.
Miriam GONZÁLEZ PABLO
Es socia-directora de Grupo PGD, Psicología, Gestión y Desarrollo, Directora de la Red Iberoamericana
de Psicología de Emergencias –RIPE-, Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos
de Madrid. Licenciada en Psicología en la especialidad de Organizaciones y el Trabajo y en Psicología
Clínica. Master en Psicología Jurídica y Social. Máster en Prevención de Riesgos Laborales Especialista
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
78 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
en Intervención Psicosocial en Situaciones de Crisis, Emergencias y Catástrofes Experta en Estrés,
Psicotraumatología, Mobbing.
María Isabel GUTIÉRREZ MARTÍNEZ
Médica cirujana de la Universidad del Valle, especialista en Salud y Derechos Humanos de la Johns
Hopkins University, Magíster en Epidemiologia y Bioestadística de McGill University, Doctora en
Filosofía de la Johns Hopkins University y postdoctora en epidemiología en el uso de las drogas de la
misma universidad. Es directora del Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de Violencia
y Promoción de la Convivencia Social CISALVA y profesora titular de la Universidad del Valle.
Consultora de la Organización Panamericana de la Salud, es Vicepresidente de la Asociación
Colombiana de Epidemiología y Presidente de la Sociedad Internacional para Prevención de lesiones y
violencia (ISVIP, Internacional Society for violence and Injury Prevention).
Jean-Yves JALAIN
Es director general de la asociación ARS-Brunehaut Lille. Miembro del Consejo de Administración de la
Federación Nacional Solidaridad Mujeres, red de asociaciones de lucha contra las violencias hechas a
las mujeres y plataforma de escucha nacional del 3919 (número telefónico para información sobre
violencia conyugal) de París, Francia.
Julius LANG
Julius Lang es, desde 2002, director de la asistencia técnica en el Center for Court Innovation, en New
York. Desde entonces, el Sr Lang ha supervisado numerosos servicios de consultación del Centro,
como talleres de trabajo, visitas de estudios y de consulta en persona para las jurisdicciones a través
de Estados Unidos y en más de 50 países en todo el mundo. El Sr Lang, ha sido parte del equipo
encargado de la planificación para decenas de formaciones y ha trabajado con profesionales locales en
planificar o mejorar numerosos tribunales comunitarios y otras experiencias innovadoras. Igualmente,
ha trabajado con The California Endowment y el U.S. Justice Department’s Office of CommunityOriented Policing Services en una iniciativa dirigida a ayudar a la policía a obtener beneficio de las
colaboraciones con el sector de la salud pública para prevenir la violencia. Hace poco, trabajó como
miembro del equipo formado por la Organización de los Estados Americanos para desarrollar
“Escenarios del Problema de la Droga en las Américas 2013-2025”, que fue publicado en mayo de
2013.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
79 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Francisco José LLOREDA
Abogado de la Universidad Pontificia Javeriana, magíster en Administración Pública de la Universidad
de Columbia en Nueva York, magíster en Políticas Públicas en América Latina y doctor en Filosofía de
la Facultad de la Universidad de Oxford St. Antony. Se ha desempeñado como editor jefe del diario El
País de Cali. Fue Secretario Privado de la Alcaldía de Bogotá, Director Ejecutivo de la Federación
Colombiana de Municipios, Jefe de Gabinete de la Alcaldía de Cali y el Secretario Municipal de
Finanzas Públicas, Director del Departamento de Planificación Local de Cali, Ministro de educación, fue
Director del Observatorio de Políticas Públicas y profesor de la Universidad ICESI en Cali.
María Victoria LLORENTE
Politóloga de la Universidad de los Andes, especialista en temas de crimen y violencia, en políticas de
seguridad nacional y ciudadana y en reforma de la policía. Desde el 2006 se desempeña como
Directora Ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz (FIP). Entre 1998 y 2006 fue investigadora
asociada del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE, de la Universidad de los Andes en
donde coordinó el grupo de estudios Paz Pública a través del cual se adelantaron múltiples
investigaciones sobre violencia, seguridad y justicia en Colombia. Ha sido consultora del Banco
Interamericano de Desarrollo, BID, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, UNODC,
la Policía Nacional y la Alcaldía de Bogotá en diversos proyectos sobre políticas de seguridad
ciudadana, prevención de la violencia juvenil y reforma policial. Ha escrito diversos artículos sobre
crimen y violencia, políticas de seguridad ciudadana y policía que han sido publicados en libros y
revistas especializadas nacionales e internacionales. Es coautora de varios libros entre ellos “Reconocer
la guerra para construir la paz”, “Caracterización de la violencia homicida en Bogotá”, “Violencia en las
familias colombianas: costos socioeconómicos, causas y efectos” y “Conflicto armado e iniciativas de
paz en Colombia”.
José Wilson MÁRQUEZ ESTRADA
Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Historiador de la misma universidad y
Abogado de la Corporación Universitaria de la Costa. Actualmente se desempeña como profesor
asociado del programa de historia de la Universidad de Cartagena. Ha sido colaborador como
articulista en varias revistas científicas como la Revista Taller de la Historia, Revista Círculo de
Humanidades, Revista Unicarta, Revista Palobra, Revista Historia Caribe, Memorias Revista Digital de
Historia y Arqueología desde el Caribe, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Amauta,
Historelo - Revista de Historia Regional y Local. Revista Criminalidad, Revista Ciencias Sociales y
Educación.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
80 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Felipe Andrés MARTÍNEZ
Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de Maestría en Geomática en la
misma universidad. Tiene cinco años de experiencia en el Proceso de Reintegración en Colombia. Se
ha desempeñado como líder de la Región Suroccidente de la Unidad de Reintegración Económica –
URE-, luego Coordinador de Gestión de Información y Conocimiento de la Oficina Asesora de
Planeación e Investigaciones, en 2012 asumió como Coordinador del Grupo de Análisis del Proceso de
Reintegración de la Subdirección de Seguimiento, Subdirector de Seguimiento, asesor del Proyecto de
Protección de Tierras y del Ministerio del Interior y de la Justicia. Actualmente es Representante de la
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR).
Carlos MEDINA RAMIREZ
Abogado de la universidad del Rosario. Ha trabajado en el sector privado, en el sector público y con la
cooperación internacional. La administración de justicia, la lucha contra las drogas y contra el delito
han ocupado la mayor parte de mi tiempo durante los 18 años de vida profesional.
Marina MENEZES
Marina Menezes tiene una licenciatura en Derecho (Universidad de Sao Paulo, Brasil) y estudió Ciencias
Sociales en la misma universidad (incompleto). Ella también tiene un diploma de postgrado en
prevención comunitaria del delito (Universidad de Chile). Ella viene actuando en los temas seguridad
pública, prevención del delito y justicia juvenil desde que empezó a trabajar en la oficina brasileña del
Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del
Delincuente (ILANUD Brasil) en 2007. También trabajó para el Foro Brasileño de Seguridad Pública y
fue miembro de la Plataforma Internacional para la Investigación de la Violencia organizada por la
Universidad de Bielefeld, Alemania. Desde el principio de 2011, ella está colaborando con el CIPC
como consultora para proyectos en Guatemala y Colombia y luego se unió al equipo del CIPC como
Analista Sénior.
Luz Anyela MORALES QUINTERO
Doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Realizó su tesis
doctoral sobre la efectividad de los programas dirigidos a delincuentes violentos en el marco del
Grupo Internacional de Investigación Campbell Group y su división Crime and Justice. Coordinó el
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
81 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
diseño académico-curricular de la Licenciatura en Criminología de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Autónoma de Puebla (-BUAP- México) y posteriormente fungió como
coordinadora de dicho Programa. En la actualidad es Profesora-Investigadora de esta misma
Licenciatura, y es Presidenta de su Academia de Criminología. Es autora de diversas publicaciones
sobre perfiles criminológicos, programas para la reducción de la delincuencia, psicología jurídica y
neurocriminología, que han sido editadas en Argentina, Colombia, España, México y Suecia.
Catalina NIÑO GUARNIZO
Desde julio de 2013 es la Directora del Programa de Cooperación en Seguridad Regional (PCSR) de la
Fundación Friedrich Ebert, Programa que coordinó durante más de tres años (desde marzo de 2010).
Entre 2008 y 2009 fue investigadora de la Fundación Ideas para la Paz (Colombia) en el área de sector
empresarial, conflicto y construcción de paz. Hizo parte de la Misión Permanente de Colombia ante la
Organización de los Estados Americanos, en Washington, D. C. (2005-2007). Ha coordinado y editado
las publicaciones del PCSR, entre ellas los Anuarios de Seguridad Regional en América Latina y el
Caribe y los libros “Reformas policiales en América Latina. Principios y lineamientos progresistas”, de
Patricia Arias, Héctor Rosada-Granados y Marcelo Saín; y "De la represión a la regulación: propuestas
para reformar las políticas contra las drogas", de Jose Carlos Campero, Ricardo Vargas y Eduardo
Vergara, entre otros autores.
Capitán Ervyn H. NORZA CÉSPEDES
Magister en psicología jurídica y Forense de la Universidad Santo Tomas, Magister Criminología y
Victimología de la Escuela de Posgrados de la Dirección Nacional de Escuelas, Especialista en Servicio
de Policía de la Escuela de Policía General “Francisco De Paula Santander” y Psicólogo de la
Universidad Surcolombiana. Representante en Colombia de la Asociación Iberoamericana de
Psicología Jurídica. Miembro Honorario de la Asociación Colombiana de Criminología. Actualmente se
desempaña como jefe del grupo de investigación científica “OBSER DIJIN” – COLCIENCIAS. Autor de
diferentes investigaciones académicas sobre la criminogénesis y criminodinámica del delito,
referenciadas para la elaboración de estrategias locales interinstitucionales frente al fenómeno
delincuencial.
Matthias NOWAK
En los últimos años se desempeñó como investigador en el Small Arms Survey, en Suiza, donde sus
investigaciones se centraron en la violencia armada en contextos frágiles, así como en situaciones de
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
82 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
conflicto, pos-conflicto, y no-conflicto. Con el Small Arms Survey, es co-coorinador de la publicación
‘La Carga Global de la Violencia Armada’, participó en el diseño y la implementación de encuestas de
percepciones de seguridad, victimización, y armas de fuego en Karamoja, Uganda del Norte, y a nivel
nacional en Kenia. Además es responsable de la agenda de investigación sobre violencia armada y
desarrollo en la región de América Latina y El Caribe y contribuye a las investigaciones y actividades de
formación sobre observatorios de la violencia armada.
Matthias Nowak detiene una licenciatura en economía de la Universidad de Ginebra, Suiza, y una
Maestría en Desarrollo – especialización conflicto y paz – del Instituto de Altos Estudios en Relaciones
Internacionales y Desarrollo en Ginebra.
Yann-Cédric QUÉRO
Es criminologista (candidato al doctorado de la Universidad de Montreal). Después de 10 años de
apoyo técnico y de formación con las policías municipales en Francia, Yann-Cédric Quéro puso sus
competencias al servicio de las Naciones Unidas (UNDP-BCPR, UNHabitat) en 2007. Su campo de
expertise se desarrolla en tres direcciones: 1) apoyo metodológico en materia de análisis criminal
(cuantitativo y cualitativo). En ese tema, participó en investigaciones de victimización desarrolladas en
Somalia (2009), en Haití (2010), en Francia (2012), en Afganistán (2013); le ha sido pedido renovar la
metodología de diagnóstico local de seguridad para ONU-HABITAT (Chad, Camerún, Guinea) y
participar en varios trabajos de investigaciones tal como en materia de homicidio con la Encuesta
Mundial de Homicidios (EMH) conducida por la Universidad de Montreal y en materia de secuestro en
Haití, además de acompañar metodológicamente algunos centros de investigación como la Escuela
Nacional Superior de la Policía en Francia. 2) Además apoya en la creación de observatorios como lo
de las policías municipales en Francia (2005), el observatorio internacional de la prevención de la
criminalidad en Montreal (CIPC, 2008), de la violencia en Somalia (OCVP, 2009) así como en Nepal
(2013) y también de otros observatorios de la violencia en Haití (ONAVC, 2010-2011) o Burkina Faso
(OSCO, 2011). 3) Finalmente Yann-Cédric Quéro labora en materia de reforma de las instituciones de
seguridad pública con Security Sector Reform, teniendo como base sus trabajos de tesis en materia de
gobernanza de la seguridad, como en Quebec en 2008 o en Afganistán en 2013.
Alexandra QUINTERO BENAVIDES
Abogada egresada de la Pontificia Universidad Javeriana con Maestría en Derecho de la Universidad
de los Andes. Tiene experiencia profesional en las áreas de estudios de género, derechos humanos de
las mujeres, violencias contra las mujeres, participación política de las mujeres y derechos sexuales y
reproductivos. Es docente de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario del curso
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
83 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
“Género en el Derecho”. Además, ha participado en la elaboración de capítulos de libros en temas de
género.
Nigeria RENTERÍA LOZANO
La Alta Consejera es abogada de la Universidad La Gran Colombia y especializada en derecho
administrativo. Fue secretaria general de la alcaldía de Quibdó, gerente del Contrato-Plan de AtratoDarién en Planeación Nacional. Después de trabajar varios años como abogada independiente, volvió
al sector público como juez administrativo de Quibdó y luego como secretaria general de la alcaldía
de Cali y también fue consejera para la mujer. Fue directora de la regional ICBF Chocó y en 2012 se
convirtió en subdirectora técnica para la atención a la familia y las comunidades de esa misma entidad.
Jorge RESTREPO FONTALVO
Doctor en derecho de la Universidad Externado de Colombia y doctor en Educación de la Universidad
de la Salle, especialista en derecho de la empresa de la Universidad de los Andes y especialista en
investigación criminal de la Universidad Externado, es también abogado de esta misma universidad. Ha
sido docente de la Universidad Católica de Colombia, la Escuela de Cadetes Francisco de Paula
Santander, Universidad del Atlántico, Universidad Autónoma de Colombia, Corporación Universitaria
de Colombia IDEAS, Universidad Libre de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad de los
Andes, Universidad Nacional de Colombia, Escuela Superior de Administración Pública ESAP,
Universidad INCCA de Colombia y la Universidad Externado. Entre sus libros más destacados se
encuentran: "Codificaciones Penales y realidad criminológica en Colombia", “De los Delitos y de las
Penas” y “Criminología. Un enfoque humanístico”. Además, de la colaboración en distintos libros y
revistas científicas sobre el tema.
Jorge A. RESTREPO
Es un economista colombiano y analista sobre asuntos públicos. Actualmente es Profesor Asociado de
Economía en la Pontificia Universidad Javeriana, Director de CERAC y analista de RCN-La Radio. Su
trabajo académico se centra en el estudio de la seguridad, el análisis de los conflictos armados y la
violencia, y su impacto sobre el desarrollo. Es doctor en economía de Royal Holloway-Universidad de
Londres, con estudios de posgrado en la Universidad de Cambridge y de pregrado en la Pontificia
Universidad Javeriana.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
84 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Claudia RIVERO
Es asesora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC-Colombia. Es
abogada formada por la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Económico por
la misma universidad y tiene maestría por el European Master in Law and Economics. Erasmus Program
in Law and Economics – EMLE. Tiene más de quince años de experiencia en el sector público en
diferentes áreas como: asesoría en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y
programas en materia de justicia, medio ambiente, comercio exterior, regionalización económica y
cooperación internacional; formulación, coordinación, ejecución y monitoreo de políticas y programas
de cooperación en diferentes ámbitos o sectores como justicia, medio ambiente, desarrollo local, lucha
contra delitos transnacionales (corrupción, crimen organizado, tráfico de drogas, lavado de activos,
entre otros);
asistencia legal en procesos de creación, evaluación y reforma de leyes
y análisis
económico de diferentes instituciones jurídicas; elaboración, negociación y gestión de proyectos y
acuerdos internacionales de cooperación; formulación y evaluación de proyectos, bajo metodologías
de ZOPPE y de marco lógico; coordinación y desarrollo de Programas bilaterales y regionales de
Cooperación Sur – Sur.
Jaime Enrique RODERO TRUJILLO
Diseñador Industrial de Profesión egresado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia
Universidad Javeriana, acreditado como Formador de Formadores en Responsabilidad Social
Empresarial por el PNUD, REDUNIRSE y Universidad de Buenos Aires, acreditado por el Programa de
Fortalecimiento Institucional de la Universidad de los ANDES especialista (2008) y magister (2013) en la
primera promoción en Pensamiento Estratégico y Prospectiva, de la Facultad de Administración de
Empresas de la Universidad Externado de Colombia, primera maestría en Latinoamérica de su tipo.
Desempeño profesional como gestor y asesor en desarrollo de proyectos para empresas y productos
de índole económico y cultural con énfasis social, desarrollando experiencias de gestión de una
organización, teniendo en cuenta que la perspectiva de las organizaciones del futuro serán aquellas
que potencien su capital humano apoyado en estrategias abiertas y modelos de desarrollo flexibles
tipo REDES colaborativas o Clusters, aunado al diseño y ejecución de procesos organizacionales que
optimicen y hagan competitivo su desempeño. Es fundador, presidente y director ejecutivo de la Red
de Tejido Humano para el desarrollo de proyectos de gestión en el cambio social de la Corporación
Saetas desde 2007. Es investigador y consultor externo en prospectiva estratégica de productos,
empresas, territorios o sectores económicos del Centro De Pens Estratégico Y Prospectiva desde 2010.
Y es miembro investigador de tendencias para el nodo Colombia del Global Futures Studies &
Research- Millennium Project, ONU 2011.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
85 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Noelia RODRÍGUEZ SOBRINO
Es Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, por la Universidad de La Laguna, Máster en Psicología
Jurídica y Forense y Experta en Criminología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Realiza actividades de investigación y docencia en colaboración con la Universidad de La Laguna y
otras entidades relacionadas con el ámbito de la psicología jurídica, forense, de menores, género y
criminología. Ha publicado diversos artículos en revistas indexadas y colaborado con otros autores en
libros especializados de psicología y criminología. Realiza actividades como psicóloga en la clínica
privada así como de Coordinadora de la Comisión de Psicología Criminal del Ilustre Colegio de
Psicología de Tenerife, además de actuar como Perito forense y de valoración de adoptantes. Ejerce la
presidencia de la ONG, Psicología sin Fronteras Canarias (PSF-Canarias) y actúa como Delegada
Territorial de la Sociedad Española de Investigación de Perfiles Criminológicos.
Yves ROUGIER
Diplomado de la Ecole Polytechnique, de la Universidad Paris 1 (Panthéon Sorbonne) y del Institut
national des Hautes Études de la Sécurité et de la Justice (INHESJ), Yves Rougier desarrolla y promueve
métodos de evaluación de la seguridad en los transportes adaptadas a las problemáticas y a la
organización de este sector. Después de una carrera en el Ministerio de la Defensa, donde trabajó en
numerosos programas navales en los campos de la pirotecnia, de la seguridad y del dolo, él reviene al
Ministerio de los Transportes, en 2008, para encargarse del desarrollo de la prevención del terrorismo
en los transportes terrestres. Se hace luego jefe de la misión seguridad defensa que asegura la
ejecución de las reglamentaciones de seguridad marítima y portuaria nacidas del código ISPS del OMI
(código internacional para la seguridad de los buques y de los puertos) así como la organización de la
gestión de crisis de la Dirección General de las Infraestructuras, de los Transportes y del Mar y las
relaciones con el Ministerio de la Defensa. En 2011, en el momento de la creación del Departamento
de la Seguridad en los Transportes por Aproximación de la Misión Seguridad y Defensa y del
Observatorio Nacional de la Delincuencia en los Transportes, él se vuelve adjunto al jefe de este nuevo
departamento que trata del conjunto de los problemas de seguridad en el marco de los sistemas y de
las infraestructuras terrestres y marítimas de transporte.
Carlos SANTISO
Carlos Santiso (Ph.D) es el Jefe de la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco
Interamericano de Desarrollo. Antes de unirse al BID, fue el Gerente de Sector de la División de
Gobernabilidad del Banco Africano de Desarrollo (ADB), basado en Túnez entre 2007 y 2011.
Previamente se desempeñó como asesor de gobernabilidad y finanzas públicas del Departamento de
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
86 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido entre 2002-2007, Oficial Superior de Programas en el
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral entre 1996 y 2000, así como Asesor
en la Oficina del Primer ministro francés entre 1995 y 1996. Ha trabajado en más de una docena de
países de África y América Latina para un gran número de organizaciones de diferentes capacidades,
incluso como consultor. Graduado del Institut d'Etudes Politiques de París y de la Universidad de
Columbia, es doctor en economía política comparada de la Universidad Johns Hopkins y ha escrito
extensamente sobre democracia, gobierno y la ayuda. Su libro más reciente, La economía política del
presupuesto público y de la auditoría gubernamental, fue publicado en 2009 por Routledge.
Martha SEPÚLVEDA SCARPA
Es analista criminal e ingeniera en informática, especialista en el área de análisis de información y
estadísticas con especial énfasis en temas de sistemas de información delictuales, estadísticas
criminales, encuestas de percepción y de victimización y análisis espacial del delito. Lleva más de 20
años trabajando en temas de delincuencia y seguridad ciudadana. Los primeros 16 desde la sociedad
civil, en la Fundación Paz Ciudadana y los últimos cuatro en el actual gobierno del Presidente Piñera.
Hoy tiene a su cargo la Dirección del Centro de Análisis Estratégico del Delito y la Jefatura del
Departamento de Estudios y Estadísticas de la Subsecretaría de Prevención del delito del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública de Chile. Tiene a su cargo uno de los proyectos más importante de este
gobierno, en temas de delincuencia, la creación del Centro Estratégico de Análisis del Delito (CEAD).
Dirige además la Sub unidad técnica del Proyecto de Bienes Regionales del BID y CISALVA, sobre
Indicadores estandarizados de violencia y delincuencia en la región. Miembro del comité asesor del
Centro de Excelencia para Estadísticas de gobernanza, seguridad pública, victimización y justicia de
Latinoamérica, iniciativa emprendida por el INEGI de México y la oficina de Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC). Contraparte del proyecto de Bienes Regionales del BID y Universidad
Nacional de Villa María sobre Evaluación de Impacto de Políticas de Seguridad Ciudadana en América
Latina. Es la representante de Chile ante las Naciones Unidas y Mercosur para temas de seguridad
pública.
Christophe SOULLEZ
Criminólogo francés, director del Observatorio Nacional de la Delincuencia y la Justicia Penal (ONDRP)
en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Seguridad y Justicia (INHESJ) desde 2004. Hizo sus
estudios secundarios en el Liceo Albert Camus Bois-Colombes (tanque D). Con Maestría en Derecho
Privado de la Universidad de París X Nanterre, continuó sus estudios con un Máster en Derecho Penal
y una Maestría en Ciencias Políticas de París II. También desarrolló un Máster en Ingeniería de
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
87 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Seguridad (Universidad Paris V / IHESI). Es graduado del Instituto de Criminología de París II. Es un
especialista en el análisis de las estadísticas del crimen y la medición del desempeño de la policía y los
problemas de la delincuencia urbana y la organización policial. Es miembro de la Comisión Nacional de
CCTV.
Jorge SRUR
Es candidato a doctor en ciencias políticas de la Universidad del Salvador, tiene un postgrado en
Gestión y Control de Políticas Públicas del Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales –FLACSO- y
licenciado en Ciencia Política. Ha sido docente en la Universidad del Salvador, la Universidad Austral, la
Universidad Católica de Argentina y la Universidad Francisco de Vitoria. También ha sido Consultor
Senior en Modernización del Estado, el gobierno electrónico, el desarrollo local, la transparencia y la
prevención del delito y otros puestos en la administración pública argentina. Es miembro del Foro de
Expertos de Gobierno Electrónico de la Universidad de San Andrés (Argentina). Ha publicado cuatro
libros en el campo de la reforma del Estado, las estrategias de lucha contra la corrupción, asuntos
sociales y el desarrollo local y más de 100 artículos y conferencias en la modernización del Estado, la
seguridad ciudadana, el gobierno electrónico, datos sobre la delincuencia, lucha contra la corrupción,
la democracia y el desarrollo social.
Medardo TAPIA URIBE
Medardo Tapia Uribe es investigador en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la
Universidad Nacional Autónoma de México desde 1989. Anteriormente ha sido investigador asociado
en la Universidad de Harvard y consultor internacional en administración. El doctor tapia realizó sus
estudios doctorales en educación en la Universidad de Harvard bajo los auspicios de la Beca Fullbright
del gobierno norteamericano. El doctor Tapia ha sido profesor de educación superior por más de 30
años; ha publicado 7 libros, más 4 en prensa, y más de 70 artículos o capítulos de libro; también ha
participado como ponente en más de 100 eventos académicos. Su más reciente publicación en prensa
es “La relación entre rezago social y la violencia social en algunos municipios de Morelos y Sinaloa”.
Otra publicación sobre formación ciudadana es “La construcción social y ciudadana del desarrollo
sustentable” en la Revista Interamericana de Educación para la Democracia en 2007. Tiene un libro
terminado sobre el mismo tema en proceso de publicación y otro sobre equidad de género y escuela
en niñas indígenas del país. El doctor Tapia es Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de
Investigadores de México desde 1992 y ratificado hasta 20014. Entre 2011 y 2012 fue editor de la
Revista Interamericana de Educación para la Democracia. El doctor tapia ha diseñado varios
observatorios ciudadanos para gobiernos municipales y estatales de México y ha realizado diversas
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
88 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
investigaciones sobre prevención de la violencia en varios municipios de Morelos. El doctor Tapia
coordinará la mesa de seguridad pública en el Congreso Nacional de Investigadores de Gobiernos
Locales Mexicanos a celebrarse en septiembre próximo en México.
David WEINBERGER
David Weinberger es investigador en el Institut des hautes études de la sécurité et de la justice (INHESJ
– Instituto de Altos Estudios en Seguridad y Justicia) desde 2008 y miembro del Centre de sociologie
européenne (EHESS-CNRS – Centro de Sociología Europea). Se especializa en el análisis del tráfico de
drogas. Sus últimas investigaciones trataron del tráfico de drogas proviniendo de los aeródromos
segundarios y las plataformas improvisadas (MILDT 2012), de la cultura del cánnabis en Francia (MILDT
2009) y del mercado del Cánnabis en Europa (EMCDDA 2010). Por otra parte, trabajó sobre otros
aspectos criminológicos como el tráfico de cigarrillos (MILDT 2010) o la gestión de la pandemia gripal
(InVS 2010). Participa al comité de redacción de la revista “Drogues, enjeux internationaux” (Drogas y
Desafíos Internacionales) disponible en el sitio web del Observatorio Francés de la Droga y la Adicción.
Diego ZAVALA
El Doctor Zavala obtuvo su grado de doctorado de la University of Texas School of Public Health en
Houston, Texas y un MSC en la Medical Demography de la London School of Hygiene and Tropical
Medicine. El Doctor Zavala es un profesor asociado en el programa de salud pública en la Escuela
Ponce de Medicina y Ciencias de Salud en Puerto Rico. Desde 2001, el Doctor Zavala ha dedicado sus
actividades de investigación en la prevención y el control de daños y la violencia armada en particular.
El Doctor Zavala fue el investigador principal de un proyecto piloto de desarrollo de sistemas de
vigilancia de lesiones en hospitales basados en cinco países africanos. Además, es consultor en un
proyecto piloto de sistema de vigilancia de lesiones en hospital en Tarija, Bolivia. El Doctor Zavala
sostuvo una asignación temporal con el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas para apoyar dos
Seminarios Regionales sobre la Violencia Armada y el Desarrollo en América Latina y participó en la
conferencia sostenida durante la Tercera Reunión Bienal de los Estados Preparatoria para la
Conferencia sobre el Tratado para el Comercio de Armas en julio de 2008 y en la Conferencia sobre
Tratado para el Comercio de Armas en julio de 2012, para exponer a representantes de los Estados el
impacto de la violencia armada sobre la salud.
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VII NACIONAL DE LA RED DE OBSERVATORIOS Y
89 CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Descargar