plan de desarrollo 2005 - Universidad Antonio Nariño

Anuncio
Universidad Antonio Nariño
Plan de Desarrollo
Universidad Antonio Nariño
PLAN DE DESARROLLO
2005 - 2010
BOGOTA, ABRIL 2005
Plan de Desarrollo
Universidad Antonio Nariño
CONSEJO DIRECTIVO
Mary Falk de Losada
Rectora
Martha Carvalho
Antonio Losada Márquez
Ricardo Losada Márquez
Eduardo Lleras
Belman Rivera Z.
Marta Losada Falk
Directora
Dirección Nacional de Investigaciones
Hector Bonilla Estévez
Oficina de Planeación
Olga Lucía Ostos Ortiz
Directora
FONDO EDITORIAL UAN
Sede Circunvalar
Carrera 3 Este No. 47 A -15 Bloque 4
Teléfono: 338 49 60 Ext: 130 y 140
Plan de Desarrollo
Universidad Antonio Nariño
Contenido
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
NIVEL 1
PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO 2005
I. Eje 1. Fortalecimiento y cualificación permanente de sus
funciones sustantivas. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.1 Sector 1: Académico o de Formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.2 Sector 2: Plan Estratégico de Desarrollo de la Investigación,
Desarrollo e Innovación, 2005-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Área estratégica: Infraestructura para investigación . . . . . . . . . . . . . . 28
Área estratégica: Consolidación y apoyo a grupos de investigación . . .30
Área estratégica: Estructura organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 32
Área estratégica: Estímulos y reconocimiento a la investigación . . . . 35
Área estratégica: Iniciativas estratégicas en investigación . . . . . . . . . . 36
Área estratégica: Regionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 38
Área estratégica: Programas de maestría y doctorado . . . . . . . . . . . . 39
Área estratégica: Apropiación social y publicaciones . . . . . . . . . . . . . . 40
Área estratégica: Propiedad intelectual y transferencia tecnológica . . . 43
Área estratégica: Internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Área estratégica: Formación en investigación
y cualificación de alto nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Área estratégica: Formación investigativa, cultura investigativa y
semilleros de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Área estratégica: Articulación investigación-proyección a la comunidad.48
1.3. De proyección a la comunidad (extensión) . . . . . . . . . . . . .
49
II. Eje 2: Inserción de la Universidad dentro del contexto nacional
e internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
2.1 Sector 1: Actividades de impacto regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Plan de Desarrollo
2.2 Sector 2: Internacionalización de la UAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 55
III. Eje 3: Posicionamiento y optimización del modelo de gestión
de la Universidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
3.1 Sector 1: La imagen institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2 Sector 2: Los procesos académicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
3.3 Sector 3: De la cultura institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.4 Sector 4: De los procesos administrativos - financieros. . . . . . . . . . 64
IV.
Eje 4. Optimización del modelo de gestión y desarrollo
humano de la UAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
4.1 Sector 1: Sistemas de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
4.2 Sector 2: Desarrollo humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Universidad Antonio Nariño
PLAN DE DESARROLLO
2005 - 2010
10
Plan de Desarrollo
Universidad Antonio Nariño
11
INTRODUCCION
La Universidad Antonio Nariño asume la responsabilidad de la prestación
del servicio público de la educación superior como respuesta a la
urgente necesidad nacional que implica una creciente demanda ante la
falta de acción efectiva por parte del Estado para brindar la cobertura
requerida. En efecto, a pesar del crecimiento de los jóvenes en tránsito
hacia la educación superior, lo que indica el crecimiento constante en la
participación de la prueba de Estado (Icfes) que presentan los alumnos
del grado once (7% crecimiento en promedio para los últimos años),1 el
comportamiento no va a la par con el número de estudiantes que ingresan
a la universidad (tasa bruta de cobertura de educación superior en el país
según el MEN es 20.6% por debajo de la media en Latinoamérica que es
del 25%, mientras las cifras inferidas del informe del DNP dan un 14%
para el año 2002),2 afectando principalmente a los menos favorecidos y
en las regiones más apartadas.3 El déficit de cobertura le plantea a la UAN uno de sus principales desafíos,
que de manera continua le obliga a flexibilizar cada vez más la propuesta
educativa, es decir, disponer de una infraestructura académico-administrativa de fácil acceso a los potenciales estudiantes. Veamos otros datos
del nivel nacional: la población total y por regiones del país se acerca al
millón de estudiantes (981.458 para el año 20024), de los cuales el 13%
se encuentra en Antioquia, el 36.1% en Bogotá D.C., el 7% en el Atlántico,
el 5.9% en Santander, el 8.8% en el Valle del Cauca y el 28.9% en el
resto de departamentos del país. Actualmente la Universidad atiende un
número superior de siete mil estudiantes en toda la geografía nacional de
1
2
3
4
Ministerio de Educación Nacional, Revista Educación Superior No. 1 Febrero/
abril de 2004.
Ibid. Ver Indicadores de coyuntura económica, publicación de DNP en junio
de 2003 No. 32.
Para el año 2000 el índice de cobertura en la Costa Atlántica era del 11.5% de
acuerdo a la información del Corpes Costa Atlántica en el Plan Caribe Siglo
XXI.
ICFES, Estadísticas de la Educación Superior, 2002.
12
Plan de Desarrollo
los cuales 48% son mujeres y 52% hombres, generalmente provienen de
los estratos 2, 3 y 4 distribuidos por regiones así: Región Pacífica 22%;
Región Central (sin Bogotá) 24%; Región Oriental 15%; Región Atlántico
12% y Bogotá D.C. 27%.5 Por jornadas la población se distribuye en un
34% diurno especialmente en los programas de salud y artes, 25% en
distancia (esta modalidad sólo cubre el 7.9% de la población estudiantil
en educación superior6 ) y un 41% en jornada nocturna en las áreas en
ingenierías, económicas y educación especialmente. La Universidad se
encuentra en el rango de las 20 instituciones que atienden entre 7000
y 10000 estudiantes que equivalen al 6.7% de las instituciones que
ofrecen educación superior y dentro del 13.7% que atienden a más de
7000 estudiantes de las 298 IES.7 Este proceso de flexibilización conlleva a la creación y diversificación
de programas que estén directamente relacionados con la búsqueda de
soluciones a los problemas que aquejan al país. Este es precisamente
uno de los criterios que determinan la jerarquía y el funcionamiento de
la educación superior, cual es la pertinencia. La Universidad ha incursionado en cinco grandes áreas del conocimiento desarrollando programas
algunos con mayor significado dentro de los promedios nacionales como
Medicina Veterinaria cuyo promedio nacional es del 2% de la oferta;
artes (plásticas, escénicas, música), con un 2.9% de promedio nacional;
educación con el 11.7% en promedio nacional; programas en salud que
son un 9.2% de la oferta nacional. Otros como sociales y derecho con
un 15.1%; económicas con 26.5%, ingenierías y arquitectura con un
29.2% de la oferta nacional, forman parte del portafolio de programas
con una importante cobertura. El origen de la Universidad, su presencia
regional, las características de su población estudiantil, su política de
equidad sumado a su infraestructura académica e investigativa y a sus
recursos humanos y físicos, le permite alcanzar un significativo grado
5
6
7
FORERO, Fanny y otros. Estudio Diagnóstico de la Gestión Académico
– administrativa de la Universidad Antonio Nariño. Resumen Ejecutivo. Bogotá
D.C. Marzo de 2004.
ICFES, Estadísticas de la Educación Superior, 2002.
Ibid.
Universidad Antonio Nariño
13
de pertinencia institucional en todo el país. Actualmente funciona con
43 programas de pregrado (93% de lo aprobado) y 6 programas de
postgrado (19% de lo aprobado)8 La Universidad tiene también como reto tomar la decisión institucional de
ingresar al sistema nacional de acreditación que la obliga a establecer
una renovación estructural de los paradigmas que por años han sido eje
de su devenir histórico. El reto implica un compromiso con la calidad,
que es sin duda con el desarrollo de la educación superior en lo local, lo
regional, lo nacional y con lo internacional. Desde el mismo momento en
que la Universidad inicia su proceso de mejoramiento y aseguramiento
de la calidad de sus programas, está dando respuesta al desafío que
plantean las tendencias de la educación superior en el mundo.
La calidad, tal como lo plantea el Consejo Nacional de Acreditación, tienen
centrado su aspecto nuclear en los actores principales del quehacer
universitario: los profesores y los estudiantes.
El personal docente es el principal responsable de la transmisión, búsqueda,
apropiación y desarrollo de nuevos conocimientos, de ahí que su calidad
deba estar directamente relacionada con la satisfacción efectiva de las
necesidades de la sociedad. La Universidad debe velar continuamente
por el desarrollo de mecanismos rigurosos para la selección del personal
docente y administrativo, encargados de llevar a cabo una excelente
gestión universitaria. Debe generar programas que permitan por un lado
el perfeccionamiento profesional continuo de su recurso humano y por
otro, elevar su grado de bienestar y satisfacción.
En la declaración de la Política para el Cambio y el Desarrollo de la
Educación Superior, la UNESCO plantea:
8
FORERO, Fanny y otros. Estudio Diagnóstico de la Gestión Académico
– administrativa de la Universidad Antonio Nariño. Resumen Ejecutivo. Bogotá
D.C. Marzo de 2004.
14
Plan de Desarrollo
“La evaluación y el incremento de la calidad deberían iniciarse con
el personal de enseñanza e investigación, logrando su participación activa en atención a su cometido central en las actividades de
las instituciones de educación superior. Las políticas de desarrollo
de los recursos humanos, en especial las relativas a contratación
y los ascensos, deberían basarse en principios claros y objetivos
bien definidos, haciendo hincapié en la capacitación inicial y en
el empleo del personal universitario…”
De acuerdo a este planteamiento, resulta obvio que el perfil de las personas que hacen docencia, investigación y extensión en la Universidad se
constituye en uno de los pilares de la calidad. Actualmente la Universidad
cuenta con 1350 docentes distribuidos porcentualmente por dedicación
en 18% de tiempo completo, 24% de medio tiempo y 58% en cátedra
y por formación en 1% con grado de doctorado, 8% con maestría, 90%
con especialización y 1% sólo con titulo profesional.9 Esta composición
es muy cercana a los promedios nacionales en algunos casos muy por
encima de ellos, y están distribuidos de la siguiente manera: Profesores
de planta (tiempo completo más medio tiempo) promedio nacional 33%,
promedio nacional sector privado 24%. Profesores de cátedra promedio
nacional 66%, sector privado 76%. Total profesores en el país 97.522 de
los cuales el 35% pertenece al sector público y e 65% al sector privado. Por formación el comportamiento nacional es: 2% doctorado; 18%
maestría; 38% especialización; 37% profesionales y el 5% por debajo
de la formación profesional (técnicos y tecnólogos).10 Para emprender, continuar o modificar acciones en la Institución se
requiere fijar posiciones que no sólo respondan a prioridades marcadas
por el devenir cotidiano, sino en especial por aquellos aspectos que son
de fundamental importancia para la realización de los propósitos establecidos a partir de la misión, de la visión, los objetivos y las metas dentro
del marco delineado por los valores y principios institucionales.
9
10
Informe Estadístico primer semestre de 2004. Ibid.
Universidad Antonio Nariño
15
La Universidad debe lograr la formulación y el desarrollo de las políticas
institucionales, que faciliten entre otros, mantener permanentemente
actualizados sus programas, de tal manera que su relación con las
situaciones del entorno, guarden directa correspondencia.
Las políticas institucionales direccionan la gestión universitaria de manera
que están en coherencia con la misión y la visión de la Universidad. Las
políticas son realizables a partir del diseño y ejecución de estrategias
que permitan a través de proyectos específicos obtener los logros
propuestos.
En el momento actual, la Universidad establece políticas que desarrollan
un número considerable de proyectos ponderados como fortalezas institucionales, y otras, que vislumbren un futuro deseable para el desarrollo
institucional.
En cuanto al primer grupo la Universidad continúa:
 Consolidando y cualificando permanentemente sus funciones
sustantivas, con el fortalecimiento y desarrollo de los programas
académicos, de la investigación, de sus programas de extensión
universitaria y de la cultura institucional y la gestión administrativa.
 Con una fuerte e importante campaña de promoción que permita
ampliar la presencia institucional y la cobertura de programas y
servicios en todo el territorio nacional.
 Mejorando y consolidando los sistemas de información y
comunicación.
Por otra parte:
 Al consolidar los programas de postgrado, incursiona en el diseño y
desarrollo de programas de maestría y doctorado.
 Al fortalecer las áreas de producción académica e investigativa,
incursiona con mayor ímpetu en la comunidad educativa mundial y
en los medios masivos de comunicación.
16
Plan de Desarrollo
 Al fortalecer los programas de extensión, es consciente de su
compromiso con el establecimiento de propuestas de construcción
de país desde las regiones y a través de una política de
internacionalización la incorporación de la Institución al nivel
global.
 Y desde luego, en la necesidad de establecer mecanismos y
procedimientos de desarrollo organizacional que permitan un mejor
crecimiento y desarrollo institucional para el aseguramiento de la
calidad.
En síntesis, teniendo como tendencias de la educación superior la
pertinencia, la calidad y la internacionalización, se puede observar que
el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Antonio Nariño no
es ajeno a los desafíos que esa tendencias deparan y que sólo depende
de la actitud de su comunidad universitaria asumir el compromiso con la
responsabilidad que le es propia.
A partir de estas premisas se construye el presente documento como el
Plan de Desarrollo de la Universidad Antonio Nariño que estará dividido
en dos grandes niveles:
Nivel 1. Plan de desarrollo estratégico UAN.
Nivel 2. Plan de desarrollo prospectivo UAN.
Universidad Antonio Nariño
17
NIVEL 1.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO
2005
El plan de desarrollo estratégico esta soportado en cuatro ejes fundamentales.
I
Eje 1.
Fortalecimiento y cualificación permanente de sus
funciones sustantivas.
Un avance importante ha logrado la Universidad a lo largo de su historia
como contribución a la democratización de la educación superior. Las
cifras demuestran ampliamente su participación en materia de cobertura
vista desde varios ángulos, a saber: la variada oferta de programas,
la cobertura geográfica, la oferta de modalidades de educación, la
actualización tecnológica, la calidad de su docencia, el desarrollo de la
investigación significativa, el aporte al desarrollo de la educación básica y
media a través de las Olimpiadas de Matemáticas, Física y Computación y
a las artes a través de proyectos como el Festival y Escuela Internacional
de Música, entre otros.
Sin duda alguna estos alcances generan mayores retos en cuanto al
compromiso adquirido y reiteradamente renovado por la Institución, por
lo que es de gran importancia continuar con su política de mejoramiento
haciendo énfasis en el fortalecimiento de las funciones sustantivas de
docencia, investigación y proyección a la comunidad. El propósito para
los próximos años es el de lograr el registro calificado de todos los
programas vigentes y la posibilidad de obtenerlo para muchos otros que
puedan satisfacer las necesidades de las regiones e incursionar en otras
áreas del conocimiento.
En materia de investigación los retos son mayores, la consolidación
de una cultura investigativa y la conformación de un número mayor
de grupos reconocidos de investigación son prioritarios dentro de la
18
Plan de Desarrollo
agenda. De igual manera, la agenda trazada para atender muchas de
las necesidades de las comunidades prioriza los programas de extensión
en cuanto capacitación, asesoría y consultoría, diagnóstico y proyectos
de desarrollo local y regional.
El eje de fortalecimiento y cualificación incluye varios sectores.
1.1 Sector 1: Académico o de Formación.
El PEI de la Universidad define en la misión entre otras:
“Formar ciudadanos idóneos y competitivos, éticos y humanistas,
con pensamiento autónomo y crítico, personas altamente calificadas y comprometidas con los procesos de transformación positiva
del País, fundamentado en la incorporación, difusión, generación
e innovación del conocimiento universal.”
El formar ciudadanos implica realizarlo a través de una formación
integral que como bien lo define H. Gadamer, por formación se entiende
“el proceso de construcción de cada individuo en su propia imagen” y
es integral cuando se fundamenta en competencias, adquisición de
conocimientos y educación de valores.
El patrimonio de la Universidad se centra en sus programas académicos
que sin duda se han constituido en los factores que dan sentido a su
quehacer. Poder contar con un buen número de programas tecnológicos,
profesionales y de postgrado en las diversas modalidades (presencial,
semipresencial y a distancia), le han permitido a la Institución cumplir
con su misión especialmente en brindar mayores posibilidades de acceso
a la educación superior a un amplio sector de la población, incluyendo
estudiantes de bajos recursos y en lugares en los que muy difícilmente
podría llegar una universidad, al igual que proponer a la comunidad
algunas innovaciones metodológicas y temáticas que forman parte de las
exigencias contemporáneas en cumplimiento del desarrollo socioeconómico
y tecnológico que propone e impone la globalización.
Universidad Antonio Nariño
19
Un reto importante es la necesidad de una permanente actualización de
los programas que estén al unísono con las exigencias y el desarrollo del
conocimiento y la cultura, por lo que la Universidad requiere establecer
estrategias que procuren pertinencia de los programas y mantener un alto
nivel de calidad y competitividad. En ese propósito se cuenta con instrumentos
fundamentales que permiten desarrollar currículos flexibles y diversificar los
programas y las modalidades asegurando una mejor propuesta y proyección
de los mismos y la Universidad.
Continuar y ampliar la propuesta de la Universidad sobre programas
por ciclos como se estableció desde los años 80 (ciclos propedéuticos),
fortalecer los programas vigentes procurando mayor integración de los
núcleos básicos, fortalecer el ciclo de postgrados de tal manera que se
pueda incursionar en niveles superiores de maestrías y doctorados, son
los temas que están dentro de la agenda institucional como la manera de
fortalecer su función académica.
Finalidad 1: Impartir educación superior de calidad que participe
en el desarrollo local, regional y nacional.
Política 1: La propuesta formativa de la Universidad será pertinente, actual y flexible, con énfasis en el desarrollo integral de
la comunidad.
Esta política es posible concretarla a través programas y proyectos que
estén enmarcados dentro de los siguientes objetivos:
Objetivos.
1. Adecuar los currículos acorde con las tendencias profesionales del
siglo XXI.
2. Articular los programas y servicios de educación formal en sus diversos niveles.
Estrategias:.
1. Actualización permanente de los programas vigentes mediante la
flexibilización curricular.
20
2.
3.
4.
5.
Plan de Desarrollo
Pertinencia social en el proceso de actualización curricular.
Diversificación de los programas y las modalidades educativas.
Diseño y desarrollo de currículos por ciclos propedéuticos.
Diseño y desarrollo de programas de postgrado en los niveles de
especialización, maestría y doctorado en las áreas de mayor fortaleza
institucional.
Proyectos.
1. Renovación Curricular.
2. Programas nuevos de pregrado, especializaciones, maestrías, doctorados y cursos de extensión.
Política 2: La Universidad contará con una planta docente de
excelentes calidades, promovida por el desarrollo del Plan UAN
de Formación en Maestrías y Doctorados.
Objetivos.
1. Garantizar una planta de profesores que cumpla con efectividad el
desarrollo de las funciones sustantivas.
Estrategias.
1. Desarrollo profesional permanente del profesorado, en especial en
el nivel de maestrías y doctorados. (Eje de desarrollo humano)
2. Vinculación de profesores idóneos.
3. Formación de profesores. (Eje de desarrollo humano)
4. Evaluación de las actividades de los profesores.
Proyectos.
1. Plan de vinculación de profesores. (Eje de desarrollo humano)
2. Plan de formación de profesores. (Eje de desarrollo humano)
3. Sistema de gestión y control de las actividades de los profesores.
Finalidad 2: Ampliar cobertura y permanencia en el sistema
garantizando calidad y equidad.
Universidad Antonio Nariño
21
Política 1: Los aspirantes que cumplan los requisitos de ingreso,
podrán adelantar estudios en cualquiera de los programas,
independiente de su posición social, raza, nacionalidad, afinidad
política, sexo o religión.
Objetivos.
Desarrollar programas pertinentes y flexibles en diversas modalidades
y diferentes jornadas que propicien la incorporación de aspirantes a la
Universidad.
Estrategias.
1. Sistemas de mercadeo que propicien la posibilidad de acceso a un
buen número de aspirantes.
2. Establecimiento de convenios y alianzas estratégicas con diversas
instituciones del sector productivo, social y educativo.
Proyectos.
1. Planes promocionales de presencia institucional.
2. Plan de proyección de imagen de la institución a través de los productos obtenidos en su quehacer docente e investigativo.
Política 2: La Universidad Antonio Nariño brindará apoyo a los
estudiantes de mayores méritos académicos para ingresar o
permanecer en los programas.
Objetivos:
1. Potenciar estudiantes con buen desempeño académico con base
en las pruebas de estado, su participación en programas como
olimpiadas del conocimiento y demás formas de calificación que así
lo establezcan.
2. Incentivar la excelencia académica de los estudiantes.
Estrategias:
1. Identificación de talentos académicos en los colegios y ofrecimiento
de estímulos de ingreso.
22
Plan de Desarrollo
2. Identificación de los estudiantes de mayores puntajes en las diversas
pruebas y procesos de selección y realización de un seguimiento de
éstos.
3. Ofrecimiento de estímulos (becas como la Antonio Nariño, auxilios,
etc.), a los estudiantes con desempeño académico excelente.
Proyecto:
Plan de incentivos y bienestar universitario. (Eje de desarrollo
humano).
Política 2: La Universidad fomentará la permanencia de los
estudiantes con calidad académica.
Objetivo:
Disminuir el índice de deserción de los estudiantes.
Estrategias:
1. Estudio de la deserción causas y factores.
2. Seguimiento de los estudiantes de bajo rendimiento.
3. Establecimiento de programas que permitan disminuir las causas y los
factores de deserción. (tutorías académicas, fuentes de financiación,
etc.). (Eje de desarrollo humano)
Proyecto:
Plan nacional de retención estudiantil y permanencia en las aulas.
Política 2: La Universidad desarrollará mecanismos que propicien
el ingreso de aspirantes de escasos recursos económicos.
Objetivo:
Crear oportunidades de acceso a los estudiantes de escasos recursos
económicos.
Estrategia:
Diversificación de la oferta de oportunidades educativas (nuevos programas, ciclos propedéuticos, sistemas de financiación).
Universidad Antonio Nariño
23
Proyecto:
1. Plan de Bienestar Universitario (eje de desarrollo humano).
2. Programas nuevos de pregrado, especializaciones, maestrías, doctorados y cursos de extensión.
Finalidad 3: Mejorar la calidad en el marco de los objetivos
académicos.
Política 1: La Universidad definirá los mecanismos que permitan
garantizar la calidad de la educación.
Objetivo:
Fomentar y promocionar la cultura de autoevaluación en la
Universidad.
Estrategia:
Consolidación del sistema de autoevaluación y refinación de los parámetros e instrumentos.
Proyectos:
1. Sistema de autoevaluación institucional.
2. Metodología de planes de mejoramiento.
3. Acreditación voluntaria de programas
4. Sistema de información institucional.
5. Acreditación institucional.
Finalidad 4: Promover la integración de la comunidad a los
beneficios del desarrollo científico, tecnológico y artístico, a
través de programas estratégicos de investigación y proyectos
de investigación pertinentes.
Política: La Universidad facilitará la incorporación de las comunidades interna y externa a los avances de la ciencia, la tecnología
y el arte.
24
Plan de Desarrollo
Objetivo:
Transferir y proyectar en las comunidades interna y externa los desarrollos científicos, tecnológicos y artísticos, en las áreas de los saberes
propios.
Estrategia:
Establecimiento de vínculos con redes de comunidades académicas,
científicas, tecnológicas y artísticas.
Proyectos:
1. Plan para la incorporación permanente de nuevas tecnologías en la
formación.
2. Relaciones interinstitucionales e internacionales.
Finalidad 5: Fomentar el desarrollo sostenible.
Política: La Universidad trabajará por la protección y aprovechamiento de los recursos naturales en el desarrollo de sus funciones
sustantivas.
Objetivo:
Incrementar el conocimiento científico, tecnológico y artístico en el entendimiento del medio ambiente.
Estrategia:
Participación y vinculación en los programa nacionales e internacionales
como el Programa Nacional de Medio Ambiente y Hábitat, a través del
programa estratégico de investigación en medio ambiente.
Proyecto:
1. Plan de desarrollo sostenible.
2. Parque eco-tecnológico USME.
3. Plan Nacional de parques temáticos.
Universidad Antonio Nariño
25
1.2 Sector 2
Plan estratégico de impulso y consolidación de la
investigación, desarrollo e innovación.
Introducción.
Este documento se presenta como el marco fundamental para el desarrollo de una planeación necesaria y estratégica con miras a poner en
marcha un proceso adecuado, eficaz y coherente de impulso y consolidación de la investigación, desarrollo e innovación. El documento se
enmarca dentro de los lineamientos generales trazados por la institución
y conjuntamente con el plan operativo concretan lo que será la evolución de la investigación, desarrollo e innovación en la UAN durante los
próximos cinco años.
Los avances de la Universidad Antonio Nariño en materia de la función sustantiva de la investigación son significativos, acercándose a los propósitos y
a las metas establecidas en el anterior Plan de Desarrollo de la Investigación.
De todas formas dentro del espíritu dinámico que caracteriza a las Universidades en general, y a la UAN en particular, se debe adaptar e innovar en la
próxima etapa de desarrollo caracterizado por la consolidación de la UAN
como una universidad de investigación, desarrollo e innovación.
Esta connotación se refiere no sólo al fortalecimiento de sus grupos de
investigación, con la respectiva proyección de los resultados de investigación tanto al interior de la Universidad como a la comunidad científica
nacional e internacional, está implícito también la construcción de las
bases y constituyentes fundamentales para los futuros desarrollos tecnológicos y la oferta de servicio especializado con alto valor agregado.
Implica, a su vez, la introducción de mejoras y novedosas herramientas
tecnológicas en los mecanismos de gestión y administración de la
investigación.
Las fortalezas tanto de los procesos como de los resultados de
investigación en la UAN son evidentes, motivan y permiten proyectar
el desarrollo de la investigación realizada al interior de la UAN al nivel
26
Plan de Desarrollo
de las Universidades más destacadas en el país. La consolidación y
reconocimiento de los grupos de investigación que han tenido un apoyo
continuo es un hecho, a pesar de las circunstancias adversas, reflejando
la premisa que los frutos de la inversión en investigación son a mediano
y largo plazo.
Por lo tanto, la UAN persiste en su esfuerzo identificando nuevas áreas de
trabajo académico y de proyección social, fortaleciendo su compromiso
con el quehacer investigativo, diversificando sus fuentes de financiación,
elevando sus metas, incorporando mejores procesos y procedimientos,
difundiendo sus logros, manteniendo siempre firme su propósito de formar
a los seres humanos y brindarles oportunidades novedosas.
Este documento presenta inicialmente la nueva formulación de la misión de
la Dirección Nacional de Investigaciones, y luego resume cual es la visión o
proyección que se pretende durante el período 2005-2010. Para llegar a esta
proyección se han definido las siguientes áreas estratégicas: Infraestructura
para investigación, Consolidación y apoyo a grupos de investigación,
Estructura organizativa, Internacionalización, Regionalización, Formación y
cualificación de alto nivel, Programas de maestría y doctorado, Apropiación
social y publicaciones, Propiedad intelectual y transferencia de tecnología,
Iniciativas estratégicas en investigación, Estímulos y reconocimiento a
la investigación, Desarrollo e innovación, Semilleros de investigación,
Articulación investigación-servicio a la comunidad.
Para cada área se han determinado los objetivos específicos correspondientes. Estos objetivos se concretan en proyectos, los cuales se
desarrollan a través de actividades encaminadas a lograr las metas
propuestas. La realización de los proyectos se especifica en un plan de
acción, o plan operativo, que define y discrimina las actividades, finalidad
o metas, responsables, costos, productos asociados e indicadores de
verificación. Otro ingrediente fundamental es la priorización tanto de los
objetivos como de los proyectos.
Universidad Antonio Nariño
27
En este documento se incluyen algunas de las acciones que encaminarían
el proceso de construcción y desarrollo de los proyectos. Considerando
el carácter dinámico tanto de los planes estratégicos como del plan de
acción es necesario realizar un seguimiento y evaluación a los mismos;
la periodicidad de esto será anual.
El objetivo general, de todas las actuaciones en cuanto a áreas, objetivos
específicos y proyectos relacionados a la investigación, es la potenciación
de los recursos humanos, logísticos y financieros dedicados al mejoramiento de los resultados, la gestión y el desarrollo de la investigación
en la UAN, que con criterios de calidad y eficiencia conlleven al reconocimiento de la excelencia, la calidad y la competitividad en los ámbitos
de la investigación, el desarrollo y la innovación.
Misión.
Consolidar el prestigio y la visibilidad de la investigación desarrollada
en la UAN, así como fortalecer, apoyar y desarrollar nuevas líneas de
investigación, dinamizar la transferencia tecnológica y la innovación, e
implantar modelos más eficaces y eficientes de administración y gestión
de la investigación.
Visión.
• La Universidad Antonio Nariño será una institución con investigación
consolidada de calidad, distinguida por grupos y centros de excelencia, con un desarrollo significativo en Áreas estratégicas, apoyando a
nuevas líneas de investigación y con un permanente y fuerte impacto
en el progreso nacional integrando sus regiones.
• La Universidad Antonio Nariño tendrá nuevos programas de maestría
y doctorado, apoyados en la fortaleza de sus grupos de investigación,
con reconocimiento nacional e internacional.
• La Universidad Antonio Nariño contará con una infraestructura física,
logística y tecnológica moderna y robusta para el desarrollo de las
actividades investigativas.
28
Plan de Desarrollo
Área estratégica: Infraestructura para investigación.
La Universidad requiere de una amplia infraestructura para poder desarrollar a cabalidad las funciones básicas de docencia, investigación y
servicio a la comunidad. Para ello es fundamental contar con sistemas y
redes de información actualizadas y mejoradas, recursos computacionales, edificaciones, comunicaciones, laboratorios modernos, entre otros,
cuyo énfasis sea el servicio a los distintos tipos de usuarios. Los recursos
logísticos adecuados son indispensables para facilitar el desarrollo de las
investigaciones, en condiciones de seguridad, garantizando la agilidad y
calidad de los procesos necesarios para la obtención de resultados.
Objetivo 1: Suministrar ágil y eficazmente los recursos logísticos
para la investigación
Proyecto 1: Desarrollar un plan de adecuación, mejora y
adquisiciones de recursos logísticos para las actividades de
investigación
Actividades
• Elaborar un inventario de equipos y materiales actualizado con descripción de uso para investigación
• Determinar los usos y servicios complementarios que pueden ofrecer
los equipos
• Obtener recursos bibliográficos necesarios para el desarrollo de
investigaciones
• Elaborar la lista de requerimientos necesarios para el desarrollo
apropiado de las investigaciones.
Objetivo 2: Actualizar e implementar mejores sistemas de
información y tecnologías de la información.
Proyecto 1: Fortalecer los sistemas de información de la
investigación: bases de datos, accesos, administración de redes
y sistemas
Universidad Antonio Nariño
29
Actividades
• Elaborar un mapa de grupos de la institución
• Articular la base de datos de investigadores y grupos de la UAN con
Scienti.
• Redimensionar el Sistema Nacional de Información de la
Investigación.
Proyecto 2: Actualizar e implementar nuevas tecnologías en los
sistemas de comunicación
Actividades
• Diseñar el plan para renovar y ampliar la infraestructura computacional
y de comunicaciones.
• Formular el plan de inversiones para la implementación de nuevas
tecnologías.
Proyecto 3: Diseñar procesos y herramientas de soporte para la
gestión de investigación, desarrollo e innovación.
Actividades
• Elaborar listado de procesos y procedimientos para sistematizar.
• Adquirir o desarrollar las herramientas computacionales.
Objetivo 3: Contar con una planta física apropiada para el
desarrollo de la investigación.
Proyecto 1: Obtener financiación necesaria para la construcción
de un edificio especial para investigación
Actividades
• Realizar estudio de factibilidad/viabilidad para la construcción del
edificio.
• Determinar posibles fuentes de financiación.
• Licitar para la consecución de los recursos financieros.
30
Plan de Desarrollo
Proyecto 2: Desarrollar un plan para la adecuación, mejora y
ampliación de la infraestructura básica para investigación
Actividades
• Elaborar un inventario de recursos físicos actualmente destinados
para investigación.
• Elaborar un inventario de requerimientos acordes al desarrollo de
nuevos grupos y Áreas de investigación.
• Realizar estudios y aproximaciones con otras instituciones para
determinar necesidades mutuas, colaboraciones y apoyos.
Proyecto 3: Mejorar las condiciones de seguridad en los
laboratorios de investigación.
Actividades
• Realizar un diagnóstico de las condiciones de seguridad de los
laboratorios destinados para investigación.
• Implementar las renovaciones necesarias según diagnóstico.
Área estratégica: Consolidación y apoyo a grupos de
investigación.
Una característica sobresaliente de las instituciones reconocidas por
su excelencia investigativa es la existencia de un esfuerzo programado
para concentrar y apoyar investigadores en Áreas específicas, para
fortalecer investigaciones interdisciplinarias y para aumentar la obtención
de recursos externos para apoyar el desarrollo de las investigaciones. La
UAN continuará con su compromiso de apoyo a los grupos de excelencia,
sin olvidar los grupos incipientes, consolidando la transformación en la
cultura investigativa que caracterizó al anterior período de desarrollo
institucional.
Objetivo 1: Desarrollar programas de apoyo para potenciar la
actividad investigativa.
Universidad Antonio Nariño
31
Proyecto 1: Fortalecer los grupos de investigación de
excelencia.
Actividades
• Identificar los grupos de investigación consolidados.
• Determinar mecanismos de apoyo para la continuación de las actividades de estos grupos.
• Intensificar las cooperaciones internacionales con pares e
instituciones.
Proyecto 2: Elaborar un plan de captación de recursos externos
para apoyar la investigación.
Actividades
• Elaborar mecanismos de difusión de los resultados de investigación
en el sector privado y organismos gubernamentales y no gubernamentales.
• Establecer alianzas estratégicas con entidades del sector privado y
organismos gubernamentales y no-gubernamentales.
• Elaborar una estrategia específicamente orientada a la captación de
fondos externos
• Mejorar las bases de datos sobre fuentes de financiación
Proyecto 3: Apoyar nuevas áreas de investigación y grupos
incipientes al interior de la universidad
Actividades
• Priorizar la distribución de los recursos según nuevas Áreas
estratégicas
• Establecer mecanismos de concurso para los grupos incipientes
• Intensificar las colaboraciones con otros grupos consolidados.
32
Plan de Desarrollo
Área estratégica: Estructura organizativa.
La estructura organizativa de la investigación en la UAN debe adaptarse
a la complejización y diversificación de las funciones, responsabilidades,
perspectivas y objetivos estratégicos de la investigación, desarrollo e
innovación.
El presente plan contempla la creación de nuevas divisiones adscritas a la
Dirección Nacional de Investigaciones, al igual que importantes reformas
a algunas de las dependencias ya existentes con el propósito múltiple de
fortalecer, agilizar, potenciar y facilitar los procesos y resultados.
Objetivo 1: Reformar la estructura investigativa en las facultades
y sedes con relación a la investigación básica y aplicada.
Proyecto 1: Apoyar la creación de nuevos centros de investigación
por áreas y regiones.
Actividades
• Desarrollar una serie de talleres de diagnóstico con el propósito de
identificar alternativas de estructuración
• Desarrollar una convocatoria interna para la creación de nuevos
centros de investigación: definir requisitos para participar, criterios
para evaluar, etc.
Objetivo 2: Reestructurar las unidades o divisiones adscritas a
la Dirección Nacional de Investigaciones en concordancia con el
Plan de Desarrollo.
Proyecto 1: Establecer la División de Propiedad Intelectual y
Transferencia Tecnológica.
Proyecto 2: Redefinir las funciones de la Oficina de Administración
de Proyectos y Eventos de Investigación.
Universidad Antonio Nariño
33
Proyecto 3: Establecer la División de Publicaciones.
Proyecto 4: Redimensionar a la Dirección Nacional de
Investigaciones.
Objetivo 3: Consolidar un sistema transparente, eficaz y eficiente
de gestión de la investigación.
Proyecto 1: Implementar una herramienta para la sistematización
y manejo de proyectos de investigación
Actividades
• Realizar un diagnóstico de las herramientas existentes en el mercado
para el manejo de proyectos de investigación
• Definir las características que debe tener la herramienta tecnológica
• Adaptar e instalar la herramienta de sistematización y gestión de
proyectos
Proyecto 2: Diseñar procesos de administración de la
investigación orientados a usuarios
Actividades
• Identificar las necesidades de los distintos usuarios relacionados con
el procesos de administración de la investigación
• Establecer y fundamentar los procesos de administración
requeridos.
• Poner en marcha los procesos y procedimientos diseñados
Proyecto 3: Sistematizar los procesos de evaluación, seguimiento
y control de las actividades investigativas. Los objetivos y proyectos
específicos de cada una de las unidades se desarrollarán en el
aparte específico.
Objetivo 4: Documentar la nueva estructura organizativa
34
Plan de Desarrollo
Proyecto 1: Elaborar los nuevos manuales de procesos y
funciones de los cargos adscritos a la DNI
Proyecto 2: Elaborar el marco normativo que rige las actividades
investigativas.
Objetivo 5: Fortalecer los comités de evaluación, seguimiento y
control de las actividades investigativas.
Proyecto 1: Fortalecer el marco normativo y procesos de gestión
del Comité de Ética de la Investigación.
Actividades
• Evaluar y adecuar el reglamento del Comité de Ética de la
Investigación.
• Elaborar el manual de conducta y desarrollo responsable de la
investigación.
• Elaborar los lineamientos para el manejo a demandas de faltas
cometidas a la ética y la conducta.
• Diseñar procesos de gestión más eficaces.
Proyecto 2: Cualificar a los investigadores en los aspectos
bioéticos relacionados con la investigación
Actividades
• Diseñar un cursillo virtual de capacitación en bioética para investigadores.
• Diseñar una evaluación virtual que certifique la idoneidad del investigador en aspectos bioéticos
Proyecto 3: Creación y puesta en marcha del Comité de
Bioseguridad de la institución
Actividades
• Conformar el Comité de Bioseguridad.
• Desarrollar el reglamento del Comité de Bioseguridad.
• Elaborar los lineamientos insitucionales sobre bioseguridad.
• Diseñar los mecanismos de seguimiento y control.
Universidad Antonio Nariño
35
Proyecto 4: Reestructurar el Comité Asesor de la Investigación
Actividades
• Definir una nueva conformación del Comité Asesor de la
Investigación.
• Establecer la normatividad que rige al Comité Asesor.
• Definir los requisitos, mecanismos y procedimientos para realizar
gestiones ante el Comité Asesor.
• Potenciar al Comité Asesor de la Investigación para su participación en
el desarrollo de las políticas de investigación de la institución.
Área estratégica: Estímulos y reconocimiento a la
investigación.
La UAN pretende estimular y reconocer de múltiples formas los logros
alcanzados o potenciales producto del desarrollo de investigaciones y
el mérito de las contribuciones al avance del conocimiento, desarrollo
tecnológico e innovación de sus investigadores y estudiantes.
Objetivo 1: Institucionalizar el reconocimiento a la excelencia
investigativa.
Proyecto 1: Diseñar el sistema de premios y distinciones por
resultados y trayectoria en investigación en la UAN.
Actividades
• Caracterizar los tipos de premios y distinciones.
• Diseñar las convocatorias.
• Programar las ceremonias de premiación.
Objetivo 2: Desarrollar programas de fomento y estímulo a la
investigación.
Proyecto 1: Diseñar y poner en marcha el fondo de becas,
pasantías, participación en eventos..
36
Plan de Desarrollo
Proyecto 2: Estudiar la viabilidad de reglamentar la promoción
del personal docente por méritos obtenidos en investigación.
Proyecto 3: Reestructurar el programa de Jóvenes
InvestigadoresÁrea estratégica: Iniciativas estratégicas en investigación.
El desarrollo de los Programas Estratégicos en Investigación ha sido muy
exitoso, reflejado tanto en los grupos de investigación interdisciplinarios
creados como en los resultados e impacto obtenido. Así pues se debe
persistir en este esfuerzo, y extenderse ahora con un objetivo mucho
más ambicioso.
Objetivo 1: Consolidar los Programas Estratégicos en
Investigación.
Proyecto 1: Elevar a nivel internacional el impacto de los
Programas Estratégicos en Investigación.
Actividades
• Participación activa en redes y comunidades de conocimiento (ciencia,
tecnología e innovación) a nivel internacional.
• Movilidad académica de profesores, investigadores y estudiantes.
• Fortalecimiento de la capacidad investigativa mediante el apoyo a la
formación postgradual y el bilingüismo en docentes y estudiantes.
Proyecto 2: Integrar a las regiones en el desarrollo de los
Programas Estratégicos en Investigación.
Actividades
• Construir mapas de necesidades tanto de investigación como de
intervención con participación de los grupos de docentes, de los
niveles locales y regionales en las Áreas de referencia en las que se
desarrollan los programas estratégicos en investigación.
Universidad Antonio Nariño
37
• Impulsar la formación doctoral de la planta docente a nivel
regional.
• Fomentar la ejecución de proyectos de investigación a nivel regional
y garantizar la participación activa de las regiones en los mismos.
• Consolidar un mecanismo de integración nacional de iniciativas, proyectos y líneas de investigación con impacto en la toma de decisiones
local y/o nacional.
Proyecto 3: Lograr visibilidad en los contextos académicos, públicos
y privados de referencia de los programas estratégicos.
Actividades
• Liderar en el análisis y la formulación de soluciones de los problemas
del entorno.
• Establecer relaciones permanentes de los investigadores con el
entorno social y productivo.
• Posicionar al menos un grupo de investigación de cada programa
estratégico como escalafonado en categoría A o B de Colciencias.
Proyecto 4: Lograr que los grupos adscritos a los programas
estratégicos se destaquen por sus indicadores cuantitativos y
cualitativos de productividad.
Actividades
• Publicar artículos en revistas indexadas en el nivel nacional e internacional.
• Programar y participar en eventos académicos nacionales e internacionales.
• Desarrollar publicaciones de distinta índole (divulgación, pedagogía,
ilustración) para poblaciones específicas según los intereses de cada
programa estratégico.
• Participar en consejos, comisiones y demás organismos técnicos o
decisores regionales o nacionales, de lineamientos específicos relacionados con los tópicos de referencia de los programas estratégicos,
tanto en el sector público, privado, gremial y académico.
38
Plan de Desarrollo
Proyecto 5: Retroalimentación bidireccional con otros procesos
académicos de la Universidad
Actividades
• Constituir puntos de referencia y retroalimentación de los diseños
curriculares de los programas de pregrado y postgrado en la UAN.
• Apoyar y desarrollar programas y procesos para mejorar la calidad de
la docencia, la investigación y la gestión académico-administrativo.
• En cooperación con grupos de facultades de gran trayectoria y reconocmiento formular programas de maestría y doctorado.
Objetivo 2: Potenciar el Parque Tecno-ecológico como semillero
de la articulación con el sector empresarial y nucleador de
incubadoras de empresas.
Proyecto 1: Elaborar el diseño del Parque Tecno-ecológico con
miras a atraer la participación del sector privado.
Actividades
• Determinar los objetivos, requerimientos y presupuestación para el
desarrollo del Parque Tecno-Ecológico.
• Determinar los sectores estratégicos de la empresa privada que se
articularían al Parque.
• Generar mecanismos de participación en el proyecto.
Área estratégica: Regionalización.
La UAN tiene una fuerte tradición de inversión y articulación con las
regiones del país. El presente plan pone un énfasis especial en el fortalecimiento de la actividad investigativa en las sedes y en mecanismos
de integración.
Objetivo 1: Fomentar la creación y consolidación de grupos de
investigación en las sedes de la UAN.
Universidad Antonio Nariño
39
Proyecto 1: Elaborar plan de vinculación de investigadores en
las sedes.
Proyecto 2: Elaborar plan de movilidad de investigadores a las
regiones.
Objetivo 2: Integrar a las regiones en los procesos de
investigación, desarrollo e innovación.
Proyecto 1: Crear y/o fortalecer redes de investigadores alrededor
de líneas de investigación.
Proyecto 2: Aportar a la investigación nacional con la participación
enriquecedora de las regiones.
Área estratégica: Programas de maestría y doctorado.
El desarrollo de programas de maestría y doctorado es una consecuencia natural de la existencia de grupos de investigación fuertes,
consolidados, competitivos tanto a nivel nacional como internacional.
Estos programas a su vez se constituyen en el mecanismo más
importante de formación del relevo generacional para la continuidad
de las actividades investigativas.
Objetivo 1: Desarrollar nuevos programas de maestría y
doctorado.
Proyecto 1: Creación de nuevos programas de maestría.
Actividades
• Elaborar una autoevaluación, diagnóstico y estudios de factibilidad
para la creación de programas de maestría.
• Cumplir con toda la normatividad vigente para la presentación y
aprobación de los programas de maestría y/o doctorado ante las
instancias legales respectivas.
40
Plan de Desarrollo
Proyecto 2: Creación de al menos un programa de doctorado.
Actividades
• Elaborar una autoevaluación, diagnóstico y estudios de factibilidad
para la creación de programas de doctorado.
• Cumplir con toda la normatividad vigente para la presentación y
aprobación de los programas de maestría ante las instancias legales
respectivas.
Objetivo 2: Acreditar a nivel internacional los programas de
maestría.
Proyecto 1: Impulsar la acreditación a nivel internacional
de los programas de maestría con más de tres años de
funcionamiento.
Área estratégica: Apropiación social y publicaciones.
Objetivo 1: Fomentar la difusión, apropiación social y visibilidad
de los resultados de investigación.
Proyecto 1: Poner en marcha el Fondo Editorial de la UAN.
Actividades
• Generar información verificable de la memoria de publicaciones de
la UAN.
• Publicar y mantener actualizado el catálogo de investigaciones de la
UAN.
• Publicar las memorias de los eventos de investigación desarrollados
en la UAN.
• Generar un medio de difusión y divulgación que permita la divulgación
de los logros, políticas, convocatorias e información relevante de la
Dirección Nacional de Investigaciones.
Universidad Antonio Nariño
41
• Desarrollar una publicación que permita la divulgación de los avances
en ciencia y tecnología con miras a contribuir con la apropiación social
del conocimiento.
• Orientar y apoyar la generación de publicaciones científicas especializadas en áreas estratégicas de la UAN con miras a la indexación.
Proyecto 2: Impulsar la participación y organización de actividades
que fortalezcan la cultura científica.
Actividades
• Organizar eventos científicos nacionales e internacionales.
• Realizar anualmente el Encuentro de Grupos de Investigación de la
UAN.
• Realizar semestralmente el Encuentro Nacional de Semilleros de la
UAN.
• Fomentar la participación en Ferias de Ciencia, programas de divulgación.
Proyecto 3: Mantener un sistema de divulgación de las actividades
y resultados de la investigación actualizado y renovado.
Actividades
• Institucionalizar el Boletín de Investigación de la UAN.
• Difundir a través de la página web de la Dirección Nacional de
Investigaciones toda la información pertinente.
• Generar grupos de discusión, foros y redes virtuales.
Objetivo 2: Fortalecer la producción académica a través de
la capacitación docente en herramientas metodológicas y
conceptuales con miras a la publicación, así como la producción
de textos y guías académicas y boletines informativos de las
facultades.
Proyecto 1: Potenciar la producción académica en las facultades,
estimulando una relación permanente entre las actividades de
investigación y docencia en la UAN.
42
Plan de Desarrollo
Actividades
• Desarrollar programas de cursos-taller de capacitación docente
en herramientas metodológicas y conceptuales con miras a la
publicación.
• Editar y publicar libros producto de la investigación, así como textos
universitarios con calidad científica y editorial.
• Fomentar la publicación de guías y textos académicos que permitan
apoyar el proceso docencia-investigación desarrollado en la UAN.
• Producir revistas electrónicas, boletines internos de la facultades que
permitan proyectar y consolidar los logros académicos en la UAN.
Objetivo 3: Establecer y consolidar vínculos de colaboración
y ayuda mutua con fondos editoriales universitarios, así como
con las asociaciones reconocidas en el Área que fortalezcan la
visibilización de las publicaciones de la UAN.
Proyecto 1: Impulsar el desarrollo de convenios y alianzas
estratégicas.
Actividades
• Desarrollar convenios de coedición de textos con otras instituciones
de educación superior, ONGs, a nivel nacional e internacional.
• Participar activamente en la Asociación Colombiana de Editoriales
Universitarias ASEUC y en las de orden latinoamericano e
iberoamericano.
Objetivo 4: Visibilizar el trabajo realizado en el Fondo Editorial
exponiendo en eventos nacionales e internacionales y estableciendo mecanismos eficientes de distribución de la producción
intelectual de la UAN.
Proyecto 1: Impulsar los mecanismos de distribución y
visibilización de las publicaciones de la UAN
Universidad Antonio Nariño
43
Actividades
• Desarrollar un sistema eficiente de distribución y visibilización de la
producción intelectual en la UAN.
• Fomentar la participación y registro de las publicaciones de la UAN
en directorios, bases de datos e índices que permitan la certificación
y visibilización mundial de los productos.
• Participar en ferias de libro y eventos académicos relacionados con
la apropiación social del conocimiento.
Área estratégica: Propiedad intelectual y transferencia
tecnológica.
El tema de la protección de propiedad intelectual se ha vuelto crítico
para todas las organizaciones que realizan investigación, desarrollo e
innovación. A su vez, siendo éste un ingrediente fundamental del plan
de desarrollo de la UAN es necesario fortalecer todos los procesos
asociados. La siguiente etapa, una vez se ha consolidado la investigación
básica, es el desarrollo de la investigación aplicada y la transferencia
tecnológica. Esta etapa es crucial empezar a desarrollarla, y requiere
la identificación de unas líneas muy precisas en donde la UAN puede
garantizar una alta calidad del valor agregado por la producción de
conocimiento nuevo, una alta aplicabilidad a sectores de la sociedad, y
atraer al sector privado para realizar alianzas estratégicas, entre otras
estrategias. A manera de ejemplo, tentativamente, se puede considerar
la línea de tecnologías de la información en ciencias de la vida.
Objetivo 1: Desarrollar el marco normativo que regula los
aspectos de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica
Proyecto 1: Elaborar normas insitucionales sobre protección de
propiedad intelectual.
Proyecto 2: Desarrollar lineamientos y normatividad sobre la
creación de empresas de base tecnológica
44
Plan de Desarrollo
Proyecto 4: Establecer los requisitos, procedimientos y formatos
para la división.
Objetivo 2: Crear proyectos de transferencia tecnológica
Proyecto 1: Impulsar y concretar líneas específicas de
transferencia tecnológica.
Área estratégica: Internacionalización.
La internacionalización es un aspecto transversal a los distintos programas y funciones sustantivas de la Universidad en general, y en particular
para la investigación. El presente plan estratégico de desarrollo pretende
afianzar las relaciones internacionales, facilitando el flujo de conocimientos, investigadores y estudiantes.
Objetivo 1: Fomentar las colaboraciones internacionales de los
grupos de investigación.
Proyecto 1: Apoyar a los grupos de investigación con
colaboraciones internacionales.
Actividades
• Impulsar la formalización de proyectos conjuntos de investigación.
Proyecto 2: Crear las pasantías investigativas para el intercambio
de investigadores y estudiantes en los grupos de investigación.
Proyecto 3: Elaborar el plan de pasantías para los investigadores
de la UAN.
Objetivo 2: Fortalecer el impacto de los resultados de investigación
a nivel internacional.
Universidad Antonio Nariño
45
Proyecto 1: Generar un plan de internacionalización de los
resultados de investigación.
Actividades
• Realizar un diagnóstico (y medición) de la situación actual de la
internacionalización de los resultados de investigación.
• Definir mecanismos para apoyar la inserción de la producción intelectual a nivel internacional.
• Ampliar la participación en eventos internacionales.
Objetivo 3: Fortalecer la participación en convocatorias
internacionales para fondos para el desarrollo de investigación.
Proyecto 1: Desarrollar el apoyo logístico para la participación
en convocatorias internacionales
Proyecto 2: Facilitar el acceso a información pertinente sobre
convocatorias internacionales orientadas a la investigación,
desarrollo e innovación.
Objetivo 4: Articular administrativamente la división de internacionalización con la Oficina de Relaciones Internacionales de la
UAN.
Proyecto 1: Estructurar la División de Internacionalización
asociada al DNI.
Área estratégica: Formación en investigación y cualificación
de alto nivel.
Para la UAN es una prioridad contar con un personal docente e investigativo idóneo, con una sólida formación que garantice la calidad de sus
labores e iniciativas.
46
Plan de Desarrollo
Objetivo 1: Formar el recurso humano a nivel de maestrías y
doctorados.
Proyecto 1: Diseñar el plan de formación de alto nivel de la
UAN.
Actividades
• Elaborar un diagnóstico de necesidades de recurso humano con
formación de maestría y doctorado.
• Priorizar la inversión en formación por áreas del conocimiento.
• Desarrollar convocatorias internas para definir candidatos.
• Establecer convenios y alianzas estratégicas para la formación a
nivel de maestrías y doctorados.
Objetivo 2: Cualificar al recurso humano en aspectos puntuales
relacionados con actualizaciones disciplinares e investigativas,
administración y gestión de la investigación, tecnologías de la
información para investigación.
Actividades
• Identificar requerimientos prioritarios de capacitación.
• Desarrollar cursos de capacitación según Áreas prioritarias.
Área estratégica: Formación investigativa, cultura
investigativa y semilleros de investigación.
Los Semilleros de Investigación se han convertido en el espacio ideal
para el desarrollo de actividades extracurriculares cuyo énfasis es la
formación investigativa, nutriendo y manteniendo tanto una actitud
crítica y la creatividad, como el gusto por la investigación. A su vez,
se debe persistir en la generación de mecanismos que fortalezcan y
apoyen la formación investigativa en los programas curriculares y la
retroalimentación a los diseños curriculares de acuerdo con las nuevas logros en la frontera del conocimiento como también en el nuevo
marco legal vigente.
Universidad Antonio Nariño
47
Objetivo 1: Fortalecer los mecanismos de apoyo a la investigación
formativa.
Proyecto 1: Ampliar y consolidar el Programa de Jóvenes
Investigadores.
Proyecto 2: Capacitar con un diplomado en investigación a todo
el personal docente de la UAN que lo requiera.
Proyecto 3: Articular los trabajos de grado a las líneas de
investigación de los grupos de investigación consolidados.
Objetivo 2: Orientar a los semilleros de investigación en la
UAN.
Proyecto 1: Institucionalizar los semilleros de investigación.
Actividades
• Difundir las políticas y lineamientos institucionales sobre semilleros
de investigación.
• Definir los formatos para registro y aval de los semilleros de investigación.
• Fortalecer la Red Institucional de Semilleros de Investigación.
• Publicar los resultados sobresalientes de las actividades de los
semilleros de investigación.
Objetivo 3: Fortalecer la formación investigativa
Proyecto 1: Articular los programas curriculares con las nuevas
tendencias en investigación
Actividades
• Diseñar el sistema de validación del trabajo investigativo en términos
de créditos académicos.
• Desarrollar actividades de estudio, proposición e implementación de
cambios curriculares basados en la investigación.
48
Plan de Desarrollo
Área estratégica: Articulación investigación-proyección a la
comunidad.
La UAN debe continuar articulándose con las comunidades especialmente aquellas sobre las cuales se tiene una inherencia directa. Así se
debe propender por identificar las necesidades y las soluciones en el
contexto de las fortalezas investigativas de la UAN.
Objetivo 1: Fortalecer los lazos entre la investigación desarrollada
en la UAN y la aplicación en las comunidades.
Proyecto 1: Identificar necesidades y nichos de acción y aplicación de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación de
la UAN en las comunidades de su entorno.
Actividades
• Crear mapas de necesidades susceptibles a soluciones con base en
la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en las comunidades.
• Generar mecanismos de selección de proyectos articulados entre la
investigación, la innovación y la proyección a la comunidad.
Proyecto 2: Fortalecer los componentes de divulgación y proyección de los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico
e innovación.
Actividades
• Implementar un componente de proyección y/o divulgación específico
para los proyectos de investigación.
Universidad Antonio Nariño
49
1.3. Sector 3
De proyección a la comunidad (extensión).
La extensión se configura como el campo fecundo para la construcción
de la pertinencia social de la Universidad, al posibilitar la articulación
de la docencia y la investigación, para darle un verdadero sentido a la
proyección social.
La responsabilidad social de la Universidad en este sector está representada en su participación en el desarrollo de las comunidades,
incluida la propia comunidad académica, y en su aporte a la solución de
los problemas sociales, combinando el máximo de calidad académica e
investigativa, con el máximo compromiso social.
De manera directa la Universidad se vincula a la comunidad a través de
los servicios prestados en las clínicas y consultorios de las áreas de salud
integral y jurídica como una contribución al mejoramiento de la calidad
de vida. Otra fortaleza ha sido su proyección y liderazgo en excelencia
frente a los diferentes niveles educativos por medio de sus programas de
Olimpiadas de Matemáticas, Física, Ciencias y Computación. También ha
ofrecido otros servicios de extensión a través de cursos de capacitación,
diplomados, seminarios, asesorías y consultorías. El compromiso con las
comunidades que están en las regiones especialmente las más apartadas
(ciudades y municipios que forman parte de la geografía nacional), obligan
a un redimensionamiento de ésta función.
Cuenta la Universidad con una ventaja competitiva que debe ser aprovechable desde todo punto de vista, el privilegio de tener una visión en
conjunto del país con lecturas tomadas desde las mismas regiones, lo
que le permite participar en la construcción de país con su diversidad
pluricultural. Esto proporciona a su vez un mayor compromiso para el
cumplimiento de su misión y su sueño de futuro realizable.
Forma parte del reto institucional el ampliar la cobertura de participación
en las diversas actividades realizadas por las comunidades sobre las que
la Universidad tiene su área de influencia directa e indirecta, por lo que
50
Plan de Desarrollo
se dará un impulso significativo a la consultoría y asesoría, procurando
un óptimo aprovechamiento de los recursos y un mejor uso del acervo
académico, técnico y humano que son el patrimonio más valioso de la
Institución.
Finalidad: Fortalecer la vinculación la Universidad con el ámbito
local, regional y nacional.
Políticas:
1. Los servicios de extensión obedecerán a la articulación entre docencia
e investigación en el contexto local, regional y nacional.
2. La Universidad desarrollará actividades académicas y culturales que
vinculen a la empresa, al Estado y a la sociedad en general.
3. La Universidad vinculará a sus egresados en proyectos que influyan
en el entorno donde actúa.
Objetivos:
1. Consolidar la estructura de la función de extensión de la Universidad.
2. Ofrecer productos y servicios de acuerdo a las necesidades del
entorno.
3. Procurar que de la investigación en los diferentes programas, se
obtengan resultados que impacten en el medio.
Estrategias:
1. Creación y puesta en marcha del Centro de Asesoría y Consultoría
de la UAN.
2. Fortalecimiento de la dirección de educación continuada.
3. Fortalecimiento y cualificación de los consultorios en diversas áreas
para atención a la comunidad.
4. Consolidación de la gestión en el servicio a la comunidad.
5. Fortalecimiento y cualificación del Instituto de Artes y Oficios de la
UAN.
Universidad Antonio Nariño
51
Proyectos:
1. División de Asesoría y Consultoría.
2. Plan nacional de consultorios por áreas: Jurídico, Contable, Empresarial, de Ingeniería, Arquitectura, en salud, en educación.
3. Olimpiadas de Matemáticas, Física y Computación.
4. Festival y Escuela Internacional de Música.
5. Centro para el Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación
6. Plan de prestación de servicios tecnológicos.
7. Centro Cultural y de Convenciones Ibérica.
8. Instituto de Artes y Oficios
52
Plan de Desarrollo
II
Eje 2: Inserción de la Universidad dentro del
contexto nacional e internacional.
El estudio realizado como soporte a “La Agenda de Políticas y Estrategias
para la Educación Superior Colombiana 2002 – 2006: De la Exclusión a la
Equidad”, emanada del CVII Consejo Nacional de Rectores, en mayo de
2002, ofrece el marco desde el cual se pueden establecer las estrategias
necesarias para enfrentar los retos planteados a la educación superior.
Al referirse al contexto internacional, el estudio establece cómo las grandes transformaciones que se presentan en el mundo afectan directamente
a la sociedad colombiana y consecuentemente al sector educativo, entre
otras: la revolución científica y tecnológica que da origen a la llamada
sociedad del conocimiento y la información; la reestructuración de los
aparatos productivos a través del cambio en el paradigma técnico – económico por el uso de las nuevas tecnologías; la revolución de las comunicaciones y la información que han acortado las distancias y los tiempos
y la globalización que ha revolucionado las relaciones internacionales
dando origen a la internacionalización de la justicia, de la economía, de
la guerra antiterrorista y un nuevo mercado que es el conocimiento y
la información. Cambios que inciden sobre el sector educativo y crean
nuevos retos a la educación superior en lo investigativo, lo formativo, en
la extensión y en la gestión universitaria, obligando a una reconversión de
los sistemas de formación para flexibilizarlos y adaptarlos a las nuevas
demandas culturales, políticas, sociales y económicas.
Al revisar el contexto nacional, el estudio identifica entre otros: el atraso
científico y tecnológico; la desintegración cultural; la baja competitividad de
las empresas, el sector productivo y la nación en general; la desarticulación
y el incremento de las brechas interregionales; el desempleo estructural; la
carencia de futuro de la juventud y la falta de visión a largo plazo. Esto implica
realizar acciones que permitan una inserción digna, proactiva y deliberada
del país en el mundo globalizado, y en particular corresponde a las instituciones de educación superior procurar la construcción de una sociedad del
Universidad Antonio Nariño
53
conocimiento, colaborar en la construcción de una sociedad productiva y de
valor agregado y construir espacios de convivencia.
En esos grandes propósitos centra su atención la Universidad Antonio
Nariño procurando establecer políticas que garanticen la calidad de los
programas y servicios, el acceso y permanencia de los estudiantes,
el aporte a los programas nacionales de ciencia, tecnología y artes,
especialmente la ampliación de posibilidades de vinculación con las
comunidades nacionales e internacionales.
Hacia lo nacional el reto es claro y de trascendental importancia para la
Institución. Lo internacional marca un reto aún mayor, implica un cambio
en la cultura institucional, una postura proactiva hacia el entorno global y
local, y una integración de esa dimensión internacional en las funciones
universitarias que demandará en su momento un cambio organizacional.
2.1 Sector 1: Actividades de impacto regional.
Los gobiernos locales y regionales han percibido lo valioso que es la
asesoría de las universidades para la ejecución coherente de sus planes
de gobierno y las metas de sus administraciones. La UAN estratégicamente
se ha ubicado en las diferentes regiones, municipios y localidades haciendo
un especial reconocimiento de sus debilidades y fortalezas y ha procurado
orientar su proyección a la comunidad en aquellos temas que les brinden
mayores oportunidades para el desarrollo local y regional. Sigue siendo
política de la Universidad participar más decididamente en las posibilidades
de transformación de las regiones mediante el fortalecimiento y cualificación
de esta función sustancial del trabajo extramural.
No sólo se trabajará desde la Universidad hacia el campo de la asesoría, la
consultoría y la educación continuada, la Institución se propone incorporarse
aún más dentro del desarrollo de las regiones por lo que se establece la importancia de formar parte y participar proactivamente en las organizaciones
establecidas por el Estado y a través de otras organizaciones en lo relacionado con planes de desarrollo locales, municipales o regionales, procesos
54
Plan de Desarrollo
de ordenamiento territorial, transformaciones infraestructurales, proyectos
educativos y manifestaciones culturales. La Universidad se propone para los
próximos años ampliar su abanico de posibilidades académicas, científicas y
de servicios a la comunidad como uno de los retos más grandes que enfrenta
una institución con vocación de servicio, que permitan coadyuvar con las acciones encaminadas a buscar elevar el nivel de calidad de vida de los menos
favorecidos y a sentar las bases para encontrar caminos de convivencia y
reconciliación que faciliten los procesos necesarios para lograr la paz.
Finalidad: Vinculación de la Universidad en los procesos
de planificación y desarrollo de planes y programas locales,
regionales y sectoriales.
Política: La Universidad se vinculará proactivamente en la
elaboración, puesta en marcha y realización de los planes y
programas de desarrollo de las localidades y regiones que se
encuentran en su área de influencia.
Objetivo:
Participar activamente en la elaboración de los planes de desarrollo
establecidos por ley en las localidades y regiones y en el conjunto de
proyectos que de estos se desprendan.
Estrategias:
1. Participación en el diseño, construcción y realización de los planes
de desarrollo locales, municipales o regionales. (Estrategia hacia los
entes territoriales)
2. Ampliación del conjunto de posibilidades en lo académico, investigativo y especialmente de servicios extracurriculares que le permitan a
la Universidad involucrarse más con el sentir de las comunidades y
con el diseño y desarrollo de sus proyectos que puedan satisfacer sus
necesidades y lograr mejores condiciones de vida y de oportunidades.
(Estrategia hacia las comunidades)
Proyecto:
Plan nacional de desarrollo local y regional.
Universidad Antonio Nariño
55
2.2 Sector 2: Internacionalización de la UAN.
La internacionalización se ha convertido en una importante meta dentro
de la agenda de las instituciones de educación superior. Aunque la educación es un asunto nacional, la globalización la permea y la afecta.
Existe la tendencia a manejar indiscriminadamente los términos globalización e internacionalización, pero hay una diferencia fundamental sin
dejar de considerar la relación dialéctica entre ellas. La internacionalización es diferente a la globalización en tanto se basa en las relaciones
entre las naciones y sus instituciones y por ello, toma las diferencias
como punto de partida para establecer las conexiones. La globalización
por su parte, ignora la existencia de las naciones y sus diferencias
y busca sus similitudes. La relación dialéctica se manifiesta a través
de dos fenómenos: la economía de la sociedad del conocimiento y la
educación transnacional o sin fronteras; en la primera se da la relación
entre globalización, nuevas tecnologías y ciencia, pareciendo estar más
ligada a la función de investigación. La segunda más ligada a la función
de docencia, la vincula a la creciente colaboración con el sector privado
particularmente en la formación especializada, educación continua, educación a distancia y el uso de nuevas tecnologías. Para tener una mayor
precisión la globalización se refiere al flujo de tecnología, conocimientos,
personas, valores e ideas que trascienden las fronteras y afectan a cada
país de manera diferente, según su historia, cultura, tradiciones y prioridades. La internacionalización educativa es una vía mediante la cual un
país responde al impacto de la globalización, y al conocer y respetar la
idiosincrasia sirve como medio para promocionar y reforzar la identidad
nacional. La internacionalización impulsa el reconocimiento y el respeto
a las diferencias y promueve la armonización, mientras la globalización
propende la homogeneización.
La internacionalización de la UAN implica:
• Asumir un modelo propio que responda a las necesidades e intereses
dentro del contexto nacional; incluir el modelo dentro de las políticas
y plan de desarrollo institucionales.
56
Plan de Desarrollo
• Garantizar una apropiada estructura organizacional desde una
perspectiva estratégica.
• Promover estrategias estructuradas en lo académico y en lo organizacional con asignación de recursos que garanticen la sostenibilidad del proceso.
• Hacer de la internacionalización un factor de calidad, pertinencia y
competitividad para la Institución.
• Desarrollar políticas, criterios y mecanismos que faciliten la liberación
del comercio de servicios.
• Establecer un modelo de evaluación de la internacionalización para
conocer su impacto y su proyección futura.
• Fomentar el trabajo interinstitucional a través de redes de cooperación como la red liderada por ASCUN (ASCUN/RCI), UREL e
IESALC para América Latina y el Caribe y la red ORION entre países
de América Latina y la Unión Europea para la internacionalización de
la educación superior colombiana, la cooperación en los programas
de movilidad estudiantil y para facilitar la realización de programas
conjuntos de formación postgradual.
• Fomentar la investigación sobre la internacionalización de la educación superior.
• Fortalecer la formación integral de los egresados a partir de la
internacionalización de las funciones sustantivas.
• Propender por la articulación entre los sectores privado, público y
la universidad en las diversas regiones y...
• Propender por el trabajo conjunto con otras instituciones de educación superior para la consecución de recursos para la financiación
de la actividad internacional.
Finalidad: Vincular la Universidad a la comunidad académica
internacional.
Política: La Universidad buscará su vinculación con las
comunidades académicas de la ciencia, el desarrollo tecnológico
y el arte del ámbito internacional.
Universidad Antonio Nariño
57
Objetivos:
1. La internacionalización de la UAN permea sus funciones sustantivas;
la Institución promueve la formación de estudiantes y profesores
para un mundo global, por lo que debe trabajar permanentemente
en la actualización de programas y flexibilización de los currículos,
estimular el contacto con las comunidades internacionales y promover
la cooperación con instituciones y programas del exterior.
2. Promover la producción y divulgación del conocimiento con estándares de calidad internacional y en lo posible gestionar recursos
internacionales para financiar la investigación.
3. Mantener una interacción activa con el entorno internacional, procurando hacer presencia, proyectar su imagen, sus programas y
proyectos en el ámbito internacional.
Estrategias:
1. Consolidación de la oficina de relaciones interinstitucionales e internacionales.
2. Formulación y realización de programas de movilidad estudiantil y
docente.
3. Diseño y formulación de currículos con carácter internacional.
4. Creación de convenios de cooperación interinstitucional con instituciones para la acreditación internacional de los programas, el desarrollo
conjunto de proyectos de investigación y de programas de extensión
y servicio a la comunidad.
Proyectos:
1. Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales ORI-UAN.
2. Plan para la internacionalización del currículo de la Universidad.
3. Programa para la participación en eventos y publicaciones con los
productos académicos e investigativos de la Universidad.
4. Programa para la participación en eventos y organismos dedicados
a la internacionalización de la educación superior y movilidad de
docentes y estudiantes.
5. Legislación de la educación superior en los países de América Latina
y el Caribe.
58
Plan de Desarrollo
III
Eje 3: Posicionamiento y optimización del
modelo de gestión de la Universidad.
En los momentos actuales es de vital importancia para la Universidad
fortalecer su prestigio para procurar mantenerse a la vanguardia de la
educación superior en cuanto a cubrimiento geográfico, a la generación
de oportunidades a todos los sectores de la sociedad incluyendo los
menos favorecidos, y a la posibilidad de producción de conocimiento y los
aportes que se le pueden brindar a las comunidades, en las localidades,
las regiones y al conjunto del país.
Varias son los sectores que requieren ser tratadas como políticas para
cumplir con su cometido:
3.1 Sector 1: La imagen institucional.
La trayectoria histórica de la Institución muestra un proceso de desarrollo complejo, dinámico y diverso, que ha permitido alcanzar niveles
comparables y competitivos frente a la comunidad académica y a la
sociedad colombiana en general. En ese transcurrir de la vida académica,
se han obtenido importantes resultados traducidos en aciertos para la
gran mayoría de programas que han logrado incursionar y responder
a las necesidades sentidas de la población estudiantil en los diversos
sectores y las múltiples regiones, permitiéndole a la Universidad contar
con una importante capital, fortaleza que facilita aún más la necesidad
de un reposicionamiento después de superada la crisis generada por la
decisión gubernamental en el año 2001.
El desafío es aún mayor: consolidar un proceso de desarrollo cualitativo
que proporcione un mayor impacto de acuerdo con los propósitos
consignados en la misión y necesario para ubicarse con mejores
elementos competitivos frente al futuro inmediato y mediato.
El reposicionamiento exige un esfuerzo enorme e intencional que se
traduce en tareas específicas relacionadas con los registros calificados
Universidad Antonio Nariño
59
para los programas vigentes y el perfeccionamiento de los procesos y
procedimientos que faciliten la acreditación institucional voluntaria e
internacional. Esta acreditación pretende un interés autónomo como es
el mejoramiento de la calidad y el reconocimiento expreso de la sociedad
y de las comunidades académicas.
También implica una mayor difusión y divulgación de los logros, procesos
y factores positivos que ha acumulado la Institución en su devenir histórico
pretendiendo una mayor visibilidad social y un mejor posicionamiento interno
y externo. Es necesario por ello repotenciar experiencias como las Olimpiadas
de Matemáticas, Física y Computación y, el Festival de Música, así como los
programas de cualificación docente y el impulso financiero a la investigación
a través de la Dirección Nacional de Investigaciones.
Las actividades que permitan un reposicionamiento de la Universidad
deberán estar enmarcadas dentro de las siguientes estrategias:
Finalidad: Ubicar la Universidad en un alto nivel de competitividad
y prestigio institucional.
Política: La Universidad deberá recuperar su imagen y prestigio
procurando ubicarse en un alto grado de competitividad y calidad
en el ejercicio de sus funciones sustantivas.
Objetivo:
Procurar una prestigiosa ubicación dentro de la comunidad académica
nacional e internacional, con reconocimiento de sus cualidades y sus
realizaciones.
Estrategias:
1. Establecimiento de los procesos necesarios para adelantar la
acreditación de alta calidad voluntaria e internacional.
2. Fortalecimiento de los proyectos de mejoramiento educativo y artístico
como las Olimpiadas de Matemáticas, Física y Computación y el
Festival Internacional de Música.
60
Plan de Desarrollo
3. Fortalecimiento de la participación proactiva en las asociaciones y
agremiaciones a las cuales la Universidad está vinculada, propendiendo por la participación en otras organizaciones que sean del
interés institucional.
Proyectos:
1. Plan nacional de acreditación voluntaria de programas e institucional.
2. Olimpiadas del Conocimiento.
3. Festival y Escuela Internacional de Música.
4. Centro de Comunicaciones UAN. (emisora universitaria).
5. Plan Nacional de parques temáticos.
3.2 Sector 2: Los procesos académicos.
Desde sus inicios la Universidad ha estado comprometida con la cualificación de los procesos académicos, consciente que en ellos se fundamenta
su quehacer educativo. En este contexto se han diseñado y desarrollado
programas tecnológicos, profesionales y de postgrado en diversas áreas
del conocimiento, con el fin de liderar procesos de transformación y responder a las demandas locales, regionales y nacionales. Estas demandas
corresponden a intereses originados en tendencias sociales de las nuevas
generaciones, a necesidades surgidas en el proceso de desarrollo y cambio
social o en propuestas innovadoras desde la Institución.
La cualificación de los docentes se ha materializado en diversas acciones
entre las cuales cabe destacar: los diplomados en Docencia Universitaria
y en Investigación liderados por el Departamento de Formación Docente,
apoyo y oportunidad de adelantar estudios de especialización y maestría
en la misma Institución, y el apoyo financiero para realizar estudios de
maestría y doctorado en el país y en el exterior.
Hay que resaltar la acción de la Universidad para enriquecer la capacidad
instalada en recursos tecnológicos (internet, aulas inteligentes) y por incrementar la dotación de recursos didácticos (bibliotecas y laboratorios) para
modernizar los procesos educativos en sus diversas modalidades.
Universidad Antonio Nariño
61
Finalidad: Cualificar los procesos académicos de la
Universidad.
Política: Para el mejor desempeño académico la Universidad
deberá optimizar los procesos académicos.
Objetivo:
Potenciar los logros, corregir las deficiencias y optimizar los factores
positivos en los procesos académicos.
Estrategias:
1. Cualificación e integración del talento humano en torno a la identidad
de la Universidad.
2. Optimización del uso de los recursos didácticos y tecnológicos.
3. Consolidación del proceso de unificación y contextualización de los
programas en todo el país en términos de contenidos y metodologías
principalmente.
4. Fortalecimiento de los escenarios de cooperación interinstitucional
en el ámbito nacional e internacional.
5. Orientación de la labor académica hacia la flexibilización curricular
sin descuidar el nivel de desarrollo científico, tecnológico y artístico,
y la posibilidad de introducir innovación de recursos y metodologías
de enseñanza que enriquezcan las diversas modalidades de
enseñanza (distancia, presencial, semipresencial), tal como se ha
venido haciendo con el proyecto institucional de Cálculo Intensivo.
6. Unificación de la información académico – administrativa a través de
sistemas de información robustos.
7. Unificación de procesos y procedimientos académico – administrativos y consolidación de procesos y procedimientos de seguimiento
y auditoría.
8. Mayor autonomía de gestión y generación de iniciativas para el
posicionamiento regional de los programas y la Universidad.
Proyectos:
1. Proyecto de gobierno corporativo para la UAN.
2. Plan nacional de acreditación voluntaria de programas e institucional.
62
Plan de Desarrollo
3. Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales ORIUAN.
4. Plan para la internacionalización del currículo de la Universidad.
5. Plan nacional de desarrollo local y regional.
3.3 Sector 3: De la cultura institucional.
La cultura organizacional se manifiesta en los valores, principios, hábitos y costumbres relacionados con todos los procesos académicos
y administrativos, en los estilos de interacción interpersonal y en el
estilo de comunicación institucional. El desempeño y compromiso de
los funcionarios de cualquier entidad está en íntima relación con el
clima organizacional que en ella se desarrolla. A su vez este clima es el
resultado de la interacción permanente y compleja de diversos factores:
planeación, dirección, coordinación, comunicación, control, políticas
implícitas y explícitas y el manejo del recurso humano.
Para optimizar la cultura y el clima organizacional de la UAN, es necesario
reforzar acciones que transformen los procesos administrativos y académicos, las relaciones interpersonales y el manejo del talento humano que
manifieste confianza, seguridad, pertenencia y credibilidad tanto en los
funcionarios como en los estudiantes y demás personas naturales o jurídicas, nacionales o internacionales, que establezcan vínculos transitorios
o permanentes con ella.
Como política, la Universidad asume un modelo permanente de evaluación institucional que trascienda los métodos y procedimientos de índole
instrumental, dando igual atención a los métodos cualitativos que indican
la realidad del clima, la cultura organizacional y la realidad histórico
– social. A través de la identificación de las fortalezas y debilidades de
los procesos, se pueden realizar los cambios participativos debidamente
planeados y coordinados. La participación enriquece la calidad de las
decisiones y amplía el horizonte de la responsabilidad de todos los
actores de la vida universitaria.
Universidad Antonio Nariño
63
También es de gran importancia sensibilizar la organización acerca de
la calidad y relevancia del servicio al estudiante activo o en prospecto,
al docente y a los demás grupos humanos que se acerquen a la Universidad, de modo que las personas logren satisfacción oportuna de sus
necesidades o expectativas.
Finalidad: Consolidar la cultura institucional en pro del crecimiento
de la comunidad universitaria.
Política: La Universidad en sus diversas acciones procurará velar
por el desarrollo humano integral mediante la realización de planes
y proyectos orientados al bienestar y el crecimiento individual y
grupal de la comunidad universitaria.
Objetivo:
Desarrollar actividades que procuren el fortalecimiento de la cultura
institucional.
Estrategias:
1. Fomento del uso de símbolos institucionales generales y particulares
que faciliten el proceso de afianzamiento de la identidad y el sentido
de pertenencia y membresía institucional.
2. Fomento del desarrollo de espacios de cooperación entre estudiantes,
egresados y profesores, como lugares para la creación, el desarrollo
personal, profesional y de servicios.
3. Establecimiento de mecanismos de integración interregional y nacional mediante planes anuales y bianuales de actividades académicas
o extracadémicas, que le den espacios de proyección y divulgación
de iniciativas o logros locales o regionales en las diversas áreas de
acción de la Universidad.
4. Generación de proyectos de desarrollo de liderazgo personal o institucional, teniendo en cuenta la capacidad de impacto a partir de la
procedencia social o cultural.
Proyectos:
1. Proyecto de gobierno corporativo para la UAN.
2. Plan nacional de desarrollo local y regional.
64
Plan de Desarrollo
3.4 Sector 4: De los procesos administrativos - financieros.
Los acontecimientos de 2001 obligaron un reajuste de la organización, de
los procesos y procedimientos y por lo tanto una nueva forma de pensar
la Universidad y proyectarla.
Bajo esos presupuestos la Universidad emprende un nuevo camino en
principio austero, motivado por la situación económica que la afecta.
Los derroteros apuntan a un replantemiento de la organización pero
brindan la oportunidad de modificar los modos de administrar y de planear
prospectivamente para retomar los propósitos de la excelencia.
En un plan de mejoramiento frente a la realidad, es indispensable emprender un trabajo de reingeniería de los procesos de planeación, de
dirección, de toma de decisiones, de programación, de manejo presupuestal en relación con el tamaño y los requerimientos académicos de
los programas y las sedes, del mercadeo, del control y de la evaluación
para optimizar la eficiencia operacional de la estructura organizativa.
En un plan de mejoramiento de las condiciones actuales es indispensable:
actualizar y fortalecer los procesos de planeación y organización institucional
global e integradora; consolidar los centros de costos por unidades académicas con el propósito de integrar aspectos académicos y administrativos que
ayuden a orientar convenientemente la planeación; actualizar los manuales
de procedimientos que permitan definir, orientar y optimizar la gestión de
cada funcionario, unidad académica o proceso de la universidad.
Es de igual importancia, desarrollar planes y programas de promoción
interno y externo que garanticen la consecución de ingresos requeridos
para la ejecución del gasto que puedan asignarse a las necesidades del
desarrollo institucional.
Finalidad: Cualificar los procesos administrativos y financieros
para garantizar la viabilidad y eficiencia económica y financiera
de la Universidad.
Universidad Antonio Nariño
65
Política: La Universidad debe emprender un trabajo de mejoramiento
en los procesos de planeación, dirección, de programación y
de manejo presupuestal, en relación con los requerimientos
académicos, del mercadeo, el control y la evaluación para optimizar
la eficiencia operacional de la estructura organizativa.
Objetivo:
1. Desarrollar actividades tendientes al mejoramiento de las funciones
administrativas, de mercadeo.
2. Diseñar e implementar un sistema de planeación financiera para
orientar y controlar la ejecución de las actividades institucionales.
3. Procurar un ingreso suficiente para ejecutar con calidad sus funciones
sustantivas.
4. Procurar la efectiva labor universitaria mediante la adecuada gestión
y desarrollo de los recursos físicos.
Estrategias:
1. Establecimiento de un proceso de mejoramiento de los métodos y
procedimientos establecidos en la Universidad en cumplimiento de
sus funciones administrativas de planeación, dirección, control y
evaluación.
2. Rediseño y formulación de planes de promoción interno y externo que
posibiliten la ampliación de la cobertura y el incremento de usuarios
de los servicios ofrecidos por la Universidad.
3. Diseño de un sistema de gestión que permita optimizar los
beneficios.
4. Establecimiento de convenios y alianzas con entidades financiadoras
de proyectos.
5. Mantenimiento de los recursos físicos en óptimas condiciones para
una adecuada administración de acuerdo al modelo educativo.
Proyectos:
1. Proyecto de gobierno corporativo para la UAN.
2. Sistema de presupuestación participativo.
3. Sistema de planeación, ejecución, evaluación, y control interno.
4. Plan nacional de mercadeo.
5. Plan estratégico de desarrollo y mantenimiento del recurso físico.
66
Plan de Desarrollo
IV
Eje 4. Optimización del modelo de gestión y
desarrollo humano de la UAN.
Gestión, como lo establece el marco conceptual del presente documento,
“es el arte de hacer las cosas que se realicen, de obtener resultados, los
cuales pueden ser definidos, previstos, analizados y evaluados y deben
obtenerse a través de los recursos y en especial de las personas, en
una interacción humana constante. Opera como un proceso individual
y colectivo orientado al logro de los objetivos comunes, conocidos y
compartidos”.
Para la Universidad es de gran importancia establecer un modelo de
gestión que le permita llevar a término el plan de desarrollo institucional y
el plan de mejoramiento establecido de común acuerdo con el Ministerio
de Educación.
En las condiciones actuales el modelo de gestión responderá a un
modelo de planeación estratégica que se desarrollará por proyectos,
de tal manera que se diversifique en la administración de los mismos y
se puedan medir el impacto de los resultados y la optimización de los
recursos. Cada proyecto adquiere una dimensión autónoma dentro de
una visión integradora y se desarrollará de acuerdo a las condiciones
que se establezcan. La gran mayoría de las actividades desarrolladas en
la Institución adquirirán el carácter de proyecto sobre el que se asignará
los recursos necesarios y se establecerán mecanismos de control y evaluación permanentes como forma de garantizar la eficiente aplicación de
los recursos y la consecución de los objetivos propuestos.
La principal estrategia a seguir es el establecimiento de la planeación y
administración de las actividades por proyectos.
Este modelo de gestión obliga a desarrollar sistemas de información
de alta calidad, que coadyuven con el establecimiento de parámetros,
indicadores y estándares que faciliten la toma de decisiones y los correctivos que sean pertinentes.
Universidad Antonio Nariño
67
El sistema de información deberá estar diseñado de tal manera que tome
en cuenta los dos niveles fundamentales: los procesos de comunicación
interna y los procesos de comunicación externa.
4.1 Sector 1: Sistemas de comunicación.
La comunicación en la Universidad es un recurso vital que favorece los
procesos organizacionales. Cada vez hay mayor cantidad de información
circulante que exige sistemas y canales de comunicación más potentes
y eficaces, sin distorsión, oportunos, que favorezcan el logro de las
acciones institucionales.
La Universidad requiere repotenciar un sistema de comunicación que
garantice el flujo de información adecuado a través de canales verticales
y horizontales, entre programas y sedes, soportando una infraestructura
tecnológica adecuadamente administrada y optimizada.
Tal sistema de comunicación ha de responder con eficiencia a los
requerimientos de articulación y productividad de todas las unidades
académicas/administrativas y a los desafíos de la comunicación con el
entorno a través de la creación de medios y mecanismos de divulgación,
promoción y retroalimentación.
Finalidad: Repotenciar el sistema de comunicación de la
Universidad.
Política: La Universidad deberá repotenciar los sistemas de
comunicación para garantizar la eficiencia y eficacia en los
flujos.
Objetivo:
Desarrollar actividades tendientes a repotenciar los sistemas de comunicación
de la Universidad para optimizar los canales y enfrentar los desafíos que
propone y exigen los usuarios de los servicios.
68
Plan de Desarrollo
Estrategias:
1. Establecimiento de un modelo de comunicación UAN que facilite
la comunicación interna, la difusión y divulgación de los productos
académicos, investigativos y de servicios y una mayor inserción y
participación en el desarrollo cultural, social y económico de las
comunidades donde la Universidad tiene su área de influencia.
2. Consolidación y fortalecimiento de los procesos de comunicación
interna.
3. Fortalecimiento de los procesos de comunicación externa.
4. Desarrollo de las aplicaciones del sistema de información que procuren el establecimiento de indicadores de gestión para la toma de
decisiones y faciliten los flujos de comunicación entre dependencias,
programas, sedes.
5. Desarrollo de aplicaciones que privilegien la universidad virtual para
el mejoramiento de la información y el desarrollo de los programas
en línea.
6. Diseño, creación y desarrollo del área académica de comunicaciones.
Proyectos:
1. Sistema nacional de información UAN.
2. Centro de Comunicaciones UAN. (emisora universitaria).
3. Fondo Editorial UAN.
4. Centro para el Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación.
5. Plan Nacional de desarrollo informático.
4.2 Sector 2. Desarrollo Humano.
Sin duda alguna uno de los factores que permiten una mayor cualificación
de la gestión administrativa es la posibilidad de desarrollar el talento
humano. La política sobre el desarrollo del talento humano es una de las
prioridades para la acreditación institucional por lo que la estrategia diseñada trata no sólo de cubrir al personal vinculado sino abrirle las puertas
a personas egresadas de los programas o a profesionales de excelente
formación comprobada para que formen parte del cuerpo docente, de los
grupos de investigación o de administración de la Universidad.
Universidad Antonio Nariño
69
La contemporaneidad exige de la Universidad que:
• Se dé prioridad al ser humano en el desarrollo de sus potencialidades.
• Se comprometa con personas que asuman su responsabilidad social.
• Se conciba a la persona como centro de interrelación con la ciencia,
el arte, la tecnología, la ética y la sociedad.
• Se motive a la persona al desarrollo de su propio crecimiento.
• Se fomente hábitos de autoformación e investigación.
El desarrollo humano desempeña un papel fundamental en el logro de
estos propósitos, es el eje de las organizaciones; la fuerza que sostiene
una organización se encuentra en sus personas, en sus sistemas de
integración, en sus capacidades y en su grado de compromiso personal
y hacia la organización; así, el éxito o fracaso reside en gran parte en el
conocimiento y aprovechamiento de las competencias de las personas
para la consecución de los objetivos que la organización haya fijado. Hoy
el reto es formar e integrar un buen equipo humano.
La Universidad como organización social no puede ser ajena a estos
principios organizacionales, pero además de ello y para cumplir con
su misión de brindar una formación integral, debe ser consciente del
desarrollo del potencial del recurso humano de todas las personas que
integran la comunidad universitaria. A pesar de los procesos de globalización y mundialización es indispensable que la Universidad asuma
su papel como facilitador para la construcción de una sociedad que se
fundamente en la persona humana, perspectiva sobre la que el desarrollo
humano debe ser un proceso dinámico, en construcción permanente,
integral y complementario al proceso formativo.
En el documento “Políticas para la Educación Superior 1998-2002” el
ICFES plantea que “hay que humanizar la Educación Superior, lo que
significa que el centro y finalidad del proceso educativo es la persona
integrada a la vida social. Educarse es aprender a ser, aprender a hacer
y aprender a convivir. Para ello es necesario convertir la educación en
un trabajo formativo (excelencia personal), que mira al trabajo productivo
(cualificación profesional) y a la inserción vital de la persona en un contexto comunitario. La consecuencia de la humanización de la educación
70
Plan de Desarrollo
será la construcción de un futuro que se sustente en valores personales,
culturales e históricos, respetando la trascendencia de la persona y su
misión social, valores que sustentan la democracia y que, a su vez, sean
plataforma para formar nuevos valores.”11 La Universidad Antonio Nariño considera el desarrollo humano como
fundamento de su quehacer y hasta el momento cuenta con un plan de
formación continuada para profesores y personal administrativo en el que
también se encuentra el plan de incentivos y auxilios para estudios en el
país o en el exterior. Para egresados que han demostrado sus cualidades
y alta competitividad procura su vinculación a estos mismos programas
con planes de descuentos y créditos que le faciliten su financiación.
Dentro de la propuesta estratégica se genera el Plan de Formación de
Alto Nivel que tiene como propósito cualificar al personal docente a nivel
de maestría y doctorado para consolidar la comunidad académica y fortalecer el desempeño como investigadores, como también incrementar
los niveles de formación de alto nivel del personal administrativo.
El complemento esencial para el buen desempeño en el desarrollo formativo o en el desempeño laboral lo realiza el bienestar universitario.
El Bienestar Universitario en la Universidad Antonio Nariño distingue
dos dimensiones fundamentales: las esenciales y las trascendentales
del ser humano.
Las dimensiones esenciales tienen que ver con aquellos aspectos propios del ser humano, cuyo desarrollo permite a los individuos y grupos
que conforman los estamentos universitarios realizarse como personas
y como miembros de las comunidades académicas y sociales. Dicho
desarrollo implica la satisfacción de los deseos y necesidades, y su contribución al desarrollo integral. Dentro de estas dimensiones esenciales
deben considerarse:
11
ICFES. Políticas para la Educación Superior 1998-2002, Bogotá, febrero
1999
Universidad Antonio Nariño
71
• Lo biológico, relativo a la corporeidad y a la condición física de la
persona; implica la relación armónica entre el interior del cuerpo y
el ambiente externo.
• Lo psico-afectivo que hace referencia a todo lo que atañe a la vida
psicológica y al conocimiento de sí mismo y de los demás, también
a la toma de conciencia de las propias limitaciones, potencialidades
y valores para conseguir el autodominio que permita vivir en comunidad, de igual manera, hace referencia a la formación y desarrollo
de la sensibilidad (sentimientos, emociones), las actitudes, deseos,
motivaciones e intereses de las personas, es decir, lo referido a
aprender a ser.
• El tercer aspecto tiene que ver con lo intelectual que se refiere a la
formación y desarrollo del pensamiento, el intelecto, la cognición,
las habilidades y aptitudes.
Las dimensiones trascendentes hacen referencia a la capacidad del ser
humano para el reconocimiento mutuo de las diversas identidades y colectividades y sus correspondientes formas de expresión y materialización
para la construcción de proyectos sociales. Se incluyen:
• �������������������������������������������������������������������
Lo axiológico, relativo a la creación y desarrollo de valores o cualidades e ideales requeridos para la racionalización individual y
colectiva.
• Lo político, referido a la organización social de los seres humanos
para buscar un bien común; implica la participación, el compromiso,
la expresión de opiniones, la construcción de la diferencia, es decir,
el aprender a convivir.
• Lo cultural, referido a los modos de vida, costumbres, los conocimientos, la estética, la expresión, la creación; se refiere a la formación
y desarrollo de aspectos del ser humano que le permiten vivir con
otros, tales como la comunicación, la participación y la alteridad.12 La Universidad ofrece un buen número de servicios que contribuyen a la
satisfacción de las necesidades más sentidas de los estudiantes, docentes
y administradores propiciando los hábitos y costumbres de salud integral.
11
ICFES. Políticas para la Educación Superior 1998-2002, Bogotá, febrero
1999
72
Plan de Desarrollo
Garantiza en primera instancia los servicios básicos y asistenciales,
promueve una importante política de créditos y auxilios que faciliten el
ingreso y ante todo la permanencia de los estudiantes en los programas,
política que está reforzada por los convenios realizados con el Icetex y con
otras instituciones crediticias que brinden un buen número de oportunidades.
Presta sus servicios de orientación y consejería para estudiantes. Organiza
y promueve las prácticas deportivas y recreativas y la participación en
eventos interinstitucionales. Organiza y promueve las actividades culturales
y artísticas. Organiza y desarrolla los programas de motivación de los
empleados y los programas de mejoramiento en el desempeño.
Finalidad: Asegurar la calidad del proyecto educativo de la
Universidad mediante la gestión del talento humano y el bienestar
universitario.
Política 1: La Universidad formulará, ejecutará y evaluará un
plan de cualificación de la gestión en cuanto a la selección y la
formación de la planta de profesores y personal administrativo
que respalde la calidad del proyecto educativo y la prestación
de los servicios que cubran las necesidades de la comunidad
universitaria teniendo en cuenta las dimensiones esenciales y
trascendentes del ser humano.
Objetivos:
1. Garantizar la gestión del talento humano en la Universidad.
2. Garantizar los servicios prestados por la Universidad.
Estrategias:
1. Diseño e implementación del plan de formación y desarrollo de
docentes y empleados.
2. Diseño e implementación de un sistema de evaluación del desempeño
basado en competencias.
3. Elaboración de un modelo de competencias para la Universidad.
4. Cualificación del personal docente y administrativo, especialmente
dentro de procesos de formación avanzada en niveles de maestría
y doctorado.
Universidad Antonio Nariño
73
Proyectos:
1. Proceso de selección, vinculación e inducción.
2. Plan de institucional de formación y capacitación del que se desprende
el Plan de Formación de Alto Nivel: maestría y doctorado.
3. Sistema de evaluación del desempeño.
4. Sistema de estímulos y reconocimientos a la comunidad universitaria.
Política 2: La Universidad desarrollará las actividades y
apropiará los recursos necesarios para fortalecer el bienestar
universitario.
Objetivo:
Definir programas orientados al desarrollo de la comunidad universitaria.
Estrategias:
1. Vinculación de las actividades del bienestar al quehacer
universitario.
2. Ampliación de la cobertura y pertinencia de los programas de
bienestar.
3. Incentivar a la comunidad universitaria para que participe en las
actividades culturales.
Proyecto.
1. Plan de Bienestar Universitario.
Política 3. La Universidad desarrollará un plan nacional de
egresados en los que se verifique su ubicación, su desempeño,
su cualificación, sus realizaciones, su vinculación a las actividades
de la facultad o programa y a las de la Institución.
Objetivos:
1. Valorar el alcance, desarrollo e impacto de los egresados en el mercado laboral de su localidad y región.
2. Identificar las necesidades de formación y cualificación de los egresados y su posible vinculación a las actividades de la Universidad.
74
Plan de Desarrollo
Estrategias:
1. Fortalecimiento de los canales de comunicación permanente con los
egresados, por programa, por sede y facultad.
2. Vinculación de egresados destacados a los planes de formación y a
los proyectos académicos e investigativos.
Proyectos:
1. Plan Nacional de Egresados UAN.
Universidad Antonio Nariño
75
76
Plan de Desarrollo
Fondo Editorial UAN
Bogotá D.C., Colombia
Descargar