Dictamen del Comité de las Regiones — La enseñanza superior

Anuncio
26.4.2014
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
C 126/17
Dictamen del Comité de las Regiones — La enseñanza superior europea en el mundo
(2014/C 126/05)
I. RECOMENDACIONES POLÍTICAS
EL COMITÉ DE LAS REGIONES
Internacionalización y competitividad
1.
se congratula de que la Comisión Europea conceda gran atención a la internacionalización de la enseñanza superior
dentro de la ejecución de la Estrategia Europa 2020 y formule propuestas relativas al marco estratégico adecuado resultante;
2.
está de acuerdo en que la internacionalización de la enseñanza superior es esencial no solo en el marco de la Estrategia
Europa 2020 sino que contribuye también, por varios motivos, a la trayectoria general de crecimiento y que sus efectos a
nivel local y regional son incuestionables;
3.
considera importante que, en materia de internacionalización, la enseñanza superior europea haya conocido desde
siempre un desarrollo considerable, ya que la experiencia internacional forma parte integrante de profesiones y trayectos de
formación determinados;
4.
llama la atención sobre el papel puntero que pueden desempeñar, en una Europa multilingüe y plurinacional, los
centros de enseñanza superior que ofrecen dispensar una formación en más de una lengua, incluidas lenguas minoritarias.
En efecto, en este tipo de entornos multiculturales, los estudiantes pueden familiarizarse de entrada con al menos dos
lenguas europeas y este multilingüismo puede hacer atractivos a dichos centros en el marco de la movilidad de los
estudiantes extranjeros;
5.
destaca, por tanto, la importancia de las competencias lingüísticas en los esfuerzos desplegados para internacionalizar
la enseñanza superior y subraya el papel de los entes locales y regionales como facilitadores a la hora de adquirir dichos
conocimientos;
6.
considera primordial, respecto de la internacionalización de la enseñanza superior, que los centros dispensen dicha
formación y que los Estados miembros no olviden los notables resultados que arroja la enseñanza superior europea en el
ámbito de la filosofía, las ciencias humanas y las artes, que desempeñan tradicionalmente un papel importante en la
internacionalización de la enseñanza superior y contribuyen notablemente a la competitividad de las regiones que albergan
a las universidades reputadas en dichos ámbitos;
7.
está de acuerdo con la Comisión Europea en que los éxitos comunes logrados por la enseñanza superior europea no
se deben solo a la innovación, la investigación o los programas de formación sino también al desarrollo coherente del
proceso de Bolonia, al Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS), a las normativas nacionales
flexibles que rigen la introducción de sistemas educativos que permiten expedir diplomas comunes y diplomas dobles, así
como a la introducción y difusión de un suplemento respecto del diploma uniforme;
8.
considera que la ampliación de las buenas prácticas y de las soluciones sistémicas del régimen europeo de enseñanza
superior a los países vecinos y a los Estados en fase de preadhesión brindaría amplias posibilidades ya que permitiría, entre
otras cosas, garantizar mejor la movilidad de los estudiantes de dichos países hacia Europa y, en su caso, reforzar la posición
de la UE en la «guerra por el talento»;
9.
coincide en que el acceso a las modalidades de enseñanza y de formación innovadoras y digitales contribuirá
notablemente a la inserción social y, en particular, a la integración en el mercado laboral de los habitantes de regiones
periféricas, las personas con discapacidad y otros colectivos desfavorecidos y que, en tal contexto, la adquisición de
competencias digitales, el desarrollo de programas y de asignaturas digitales o en línea reforzado por la
internacionalización, junto con el establecimiento y reconocimiento de sistemas de formación informal, contribuirán a
reforzar la competitividad;
10.
conviene que la movilidad de los estudiantes, investigadores y docentes sea la prioridad de las estrategias de
internacionalización, habida cuenta especialmente del papel que desempeña la movilidad de los docentes en la transferencia
de conocimientos;
C 126/18
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
26.4.2014
Coherencia de las políticas
11.
subraya que con arreglo a su mandato y responsabilidad, incumbe a los Estados miembros y entes locales y
regionales concretar la propuesta de la Comisión Europea, que precisa que los socios locales y regionales deberían
desempeñar un papel concreto en la elaboración de estrategias de internacionalización y que se han de instaurar las
condiciones para ello;
12.
recomienda a los entes locales y regionales que atiendan las solicitudes de asociación haciendo gala de la mayor
apertura y determinación posible, actúen como motor y desarrollen soluciones innovadoras a favor de la
internacionalización, para contribuir así a reforzar la competitividad internacional de la enseñanza superior europea,
aprovechar las ventajas comparativas de sus propias regiones y hacerlas más atractivas;
13.
llama la atención sobre el hecho de que, aunque los Estados miembros pueden tener en cuenta claramente los
objetivos de la iniciativa Horizonte 2020 y de Erasmus+ en el marco de la programación de los fondos correspondientes al
marco estratégico común, ello no se desprende directamente de la Comunicación objeto de análisis en cuanto a las
estrategias en materia de internacionalización de la enseñanza superior, pese a que la política de cohesión y los
instrumentos a favor de la enseñanza superior, la investigación y la innovación pueden aportar un valor añadido esencial si
sus marcos estratégicos nacionales, regionales y locales integran la dimensión territorial;
14.
insiste en que la posibilidad de transferir conocimientos procedentes de centros de enseñanza superior y de institutos
de investigación constituye un requisito esencial del desarrollo rural y de la competitividad de los sectores agrario, silvícola y
pesquero, como pone de relieve el abanico de instrumentos de la política agrícola común para el periodo de programación
2014-2020. En este sentido, conviene, en el marco de la planificación y de las actuaciones en favor de la
internacionalización de la enseñanza superior, tener en cuenta estas posibles sinergias a todos los niveles territoriales
para garantizar que en este ámbito Europa actúe como motor a nivel mundial;
15.
recuerda que actualmente a numerosos Estados miembros les queda mucho por hacer hasta alcanzar los objetivos de
la Estrategia Europa 2020 en materia de gasto para I+D e insiste en que los ingresos adicionales recabados por los centros
de enseñanza a raíz de la internacionalización de la enseñanza superior no deben, en ningún caso, servir para que los
Estados miembros eludan o atenúen sus responsabilidades en este ámbito;
16.
preconiza que los objetivos e instrumentos de las estrategias elaboradas en asociación a escala nacional, regional y
local se establezcan sobre la base de análisis de impacto territorial ex ante;
Asociaciones a varios niveles, subsidiariedad
17.
lamenta que en su Comunicación la Comisión no explique suficientemente el papel clave de los entes locales y
regionales en el proceso de internacionalización de los centros de enseñanza superior, lo cual hubiera sido coherente con el
enfoque del sistema «U-Multirank», que también tiene en cuenta el anclaje regional de los centros de enseñanza superior;
18.
se congratula de que la Comisión Europea delimite con precisión los posibles niveles de actuación que justifiquen
una intervención de la Unión, por resultar ésta también claramente necesaria, respecto de las iniciativas de los Estados
miembros, habida cuenta de los objetivos comunes, en materia de internacionalización tanto interna como externa;
19.
está de acuerdo en que los Estados miembros deban apoyar de manera oportuna y adecuada a los entes locales y
regionales, instaurando cuando proceda asociaciones de gran envergadura, también a nivel regional, para contribuir a
mejorar la adecuación de los centros de enseñanza superior a las necesidades y al potencial económico, social y de gestión
de la región de que se trate;
20.
insiste en la importancia del carácter bidireccional de la movilidad. En efecto, con arreglo al principio de desarrollo
integrador, la movilidad debe servir los intereses de la región de origen y de la región de acogida, so pena de provocar
problemas migratorios, democráticos y de competitividad, que naturalmente no se ajustarían a los objetivos de cohesión ni
al principio de solidaridad;
21.
pone de relieve que, en materia de internacionalización de la enseñanza superior, la instauración y el recurso a
asociaciones a varios niveles comportan una dimensión intrínseca de innovación social. Mediante estas asociaciones, los
entes territoriales, los agentes no gubernamentales y privados de alcance local y regional que participan en ellas tienen,
además, la posibilitad de movilizar recursos adicionales con objeto de alcanzar los objetivos establecidos conjuntamente;
22.
recuerda cuán importante es alcanzar acuerdos lo más amplios posible al instaurar las asociaciones estratégicas y
velar, en particular, por que las personas procedentes de colectivos desfavorecidos, o incluso marginalizados –por motivos
raciales, de género, religión, lingüísticos o de pertenencia étnica– no pasen a encontrarse en una situación aún más
desfavorable tras la ejecución de las estrategias de internacionalización;
26.4.2014
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
C 126/19
Definición de las condiciones
23.
reconoce y aprueba las disposiciones adoptadas hasta la fecha por la Comisión Europea en aras de la armonización,
transparencia y simplificación de la gestión de las distintas ayudas europeas a la enseñanza superior, la innovación y la
investigación;
24.
propone que los Estados miembros desarrollen unos programas y mecanismos de ayuda nacionales, o
eventualmente dando prioridad a una región que se encuentre en una situación específica, que puedan prestar asistencia
a los centros de enseñanza superior de ámbito local o regional en la ejecución de sus estrategias de internacionalización;
25.
apoya la intención de la Comisión de reforzar, respecto de la internacionalización de la enseñanza superior, la
elaboración y toma de decisiones basadas en estudios y resultados de investigación, especialmente en la medida en que los
análisis se refieran al papel de los entes locales o regionales así como en las buenas prácticas, tanto de modernización de la
enseñanza superior como de su internacionalización;
26.
no considera satisfactorio que la internacionalización figure solo en la declaración de misión de las universidades y
otros centros de enseñanza superior; por el contrario, considera esencial que cualquier centro de enseñanza superior,
independientemente de su estatuto jurídico y de sus competencias efectivas en el ámbito de la internacionalización, busque
soluciones adaptadas a sus necesidades e instaure sus propias estructuras de gobernanza y de planificación, así como sus
propias interfaces de cooperación;
27.
opina que se deben tomar medidas para que los centros privados, o que estén regidos por una fundación o con
estatuto de fundación, puedan, al igual que los centros públicos, participar en los procesos de internacionalización y en las
iniciativas destinadas a fomentarlos sin que se les opongan posibles obstáculos injustificados;
28.
recuerda que en el caso de operaciones de inversión y de otras iniciativas cofinanciadas mediante fondos del marco
estratégico común, es importante tener también en cuenta la necesidad de reforzar la internacionalización de la enseñanza
superior, atendiendo a las necesidades y posibilidades reales de los centros de enseñanza superior;
29.
recomienda, especialmente en el caso de los países candidatos, que los fondos de preadhesión y de adhesión también
se usen para fomentar la internacionalización de sus centros que dispensan este tipo de enseñanza;
30.
pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que adopten todas las medidas necesarias para que la ejecución
de las estrategias de internacionalización estimule el potencial de las regiones retrasadas y que los centros más avanzados en
cuanto a la internacionalización incorporen también en sus estrategias el fomento de una transferencia de conocimientos
hacia centros de enseñanza superior cuyo potencial de internacionalización sea actualmente más reducido;
31.
pide que el Consejo adopte rápidamente la propuesta de la Comisión Europea de refundición de la Directiva en
materia de inmigración, emigración y visados, para que se pueda dispensar a las cooperaciones internacionales en materia
de investigación, innovación y enseñanza superior un trato específico, flexible y transparente, que garantice una seguridad
adecuada al tiempo que sea eficaz, accesible y rápido. Esto debería conducir a una oportuna transposición de este
instrumento legislativo por los Estados miembros, así como a su aplicación, en colaboración con los entes locales y
regionales.
Bruselas, 30 de enero de 2014
El Presidente
del Comité de las Regiones
Ramón Luis VALCÁRCEL SISO
Descargar