La Percepción de la Sociedad sobre el Transporte Público

Anuncio
La Percepción de la Sociedad sobre el Transporte Público
en Chiapas, México.
Tamara Quilantán Ángel
Este trabajo pretende ser una exploración a los temas de la percepción social y
el transporte público, se considera importante hacer mención que este
documento tiene como base principal la Materia de Metodología de la
Investigación, y que el tema será utilizado como tesis de investigación al
concluirse los estudios de licenciatura. También se espera que los resultados
que arroje sirvan para mejorar el servicio de transporte a la sociedad
tapachulteca.
El concepto de percepción proviene del término latino perceptĭo y se refiere a la
acción y efecto de percibir (recibir por uno de los sentidos las imágenes,
impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). La
percepción puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la
sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros
sentidos.
Para la psicología, la percepción es la función que permite al organismo recibir,
elaborar e interpretar la información que llega desde el entorno, a través de los
sentidos.
En un sentido más global, a quienes estudian la percepción les interesa la
forma en que las personas forman una representación consciente del entorno
externo, así como la precisión de tal representación (Coren, Ward y Enss,
2001)
David Marr (1982) partía del supuesto general acerca de la percepción directa
de que toda la información que se requiere se encuentra en la entrada del
estímulo. Aunque no está completamente de acuerdo con la percepción directa
que basa las información solo en lo que es mas simple, cabe aclarar que las
1
impresiones que se producen en la mente de las personas, no están
completamente bajo su control, ya que para impresionar a alguien también se
aporta las experiencias y situaciones que se viven con otros
Por lo tanto la percepción social es uno de los aspectos más básicos e
importantes de la vida social, así que los esfuerzos por comprender a las
personas que nos rodean forman parte de nuestra vida cotidiana, y toman
formas muy distintas, dos destacan sobre el resto. Según Baron, por un lado
está el tratar de comprender los sentimientos, estados de ánimo de la gente
que nos rodea, ya que como seres individuales no reaccionamos de las
mismas formas, este tipo de información la podemos ver en gestos, la forma de
desenvolvernos; la segunda tratamos de conocer cuales son las cosas que
hacen que los demás tengan determinados comportamientos, tratar de ver que
cosas los motivos, o cuales las intenciones y tendencias que los hacen actuar
de alguna forma determinada.
Según Kimble, Hirt y Díaz Loving (2002) en el estudio de la percepción social
se forman impresiones considerando partes individuales de información y la
evaluación de ellos en secuencia, así la impresión general puede cambiar
conforme se obtengan más datos. Las ideas que se traen de forma
preconcebida como: esquemas, teorías de personalidad y estereotipos, son
importantes en la formación de impresiones por que existen antes de
interactuar con el individuo y constituyen el marco de referencia con que se
evalúa la información subsecuente acerca del individuo.
Para fines especificos del presente trabajo se ha pretendido relacionar la
variable de la percepción social con el transporte público ya que se considera
importante conocer las impresiones que las personas que habitan en una
ciudad que comunica de manera directa con la frontera con Guatemala, sobre
el transporte ofertado en esa zona.
El transporte colectivo, empleado principalmente, a la población que no cuenta
con automóvil particular y cuyos trayectos son largos (de tal forma que no se
pueden realizar a pie). (Bussiere, Pérez, Bodson y Ravalet, 2005).
2
Es importante que haya una buena relación en la distribución espacial de
actividades y los sistemas de transporte de cualquier ciudad, ya que todo esto
influye mucho sobre la calidad de vida de las personas q usan el servicio, tanto
dentro de sus actividades, como riesgos de sufrir accidentes ya sea por
atropellos o embotellamientos de vehículos
Según Pujol Mesalles (2005) se puede definir prioridades de inversión, para el
transporte publico, usar el sistema de control electrónico del trafico, coordinar
de manera eficaz las políticas de transporte con las de planificación territorial.
Como en todas las ciudades, hay un intercambio grande entre el crecimiento de
zonas urbanas, el transporte público y la afluencia vehicular, no siempre hay en
las noches y fines de semana el transporte adecuado precisamente por pensar
que no es muy utilizado, y aún menos hay las suficientes paradas.
El creciente número de vehículos tiene un gran impacto sobre la congestión y
la velocidad. También se dio el aumento de vehículos en algunos lugares que
no contaban con las instalaciones adecuadas para estacionarlos, como en
oficinas, negocios y viviendas , provocando irregularidades que hacen que la
circulación de los peatones se vea afectada al igual que las calles por dejar mal
estacionados los vehículos, aunado al comercio ambulante instalado en las
aceras del primer cuadro de las ciudades, que se convierten en una constante
en America Latina.
Los factores descritos en el párrafo anterior pueden desencadenar accidentes
viales, contaminación del aire, ruido y congestión, estas crecen con rapidez y
los ciudadanos y grupos sociales no parecen tolerar la situación con
estoicismo. Los accidentes viales son un grave y creciente problema de salud
pública: Accidentes ocurridos, muertos Insitu, heridos graves, heridos leves.
En referencia a los gastos en mejoramiento de la infraestructura son
demasiado reducidas y una parte excesiva de impuestos se cobran al sistema
de transporte se utiliza para otros propósitos. (Pujol Mesalles, 2005). Los
3
gastos mas importantes tienen que ver con los bajos impuestos a la circulación
de vehículos y combustibles, bajas primas de seguros que no cubren casi
nunca el lado financiero de los accidentes viales. Se debe hacer una mejor
infraestructura para el transporte público antes de darle mayor atención a los
flujos vehiculares. Debe haber una mejor coordinación efectiva entre
instituciones que estén encargadas de hacer una mejor planificación de las
zonas urbanas locales y el sistema de transporte nacional.
Debe dársele gran importancia a la política de transporte público y de
estacionamiento y poco a poco ir trabajando en las zonas que usen en mayor
cantidad el transporte colectivo. Y tratar de disminuir el poder delos
autobuseros tratando de que la planificación del transporte publico este en
manos del estado. Tratando de tener un sistema de transporte lo
suficientemente eficaz, que implique un crecimiento y haga aun mas fuerte el
transporte publico.
El transporte público de pasajeros en el estado de Chiapas se divide en
transporte de ruta fija, en donde los vehículos tienen un recorrido
preestablecido (autobuses, micros o combis) y transporte de ruta variable
(taxis) que se adaptan a las necesidades de los usuarios.
En Tapachula el transporte fue creciendo en la medida en que fue creciendo la
demanda de él por las amas de casa, estudiantes, burócratas, entre otros
sectores de la población; se creó una competencia entre una gran variedad de
permisionarios , provocando el descontrol de rutas que venían ejerciendo la
unión, provocando una gran competencia , desarrollando una dispersión de
servicios.
Las combis a partir de los últimos 10 años (90-2000) tiene una alta incidencia
en el parque vehicular, desplazando a los microbuses, esto ha sido factor de
demanda de desplazamiento por parte de los usuarios motivados por la rapidez
del desplazamiento y por la preferencia de los permisionarios por ser una
unidad de fácil adquisición, motivados por las facilidades crediticios para su
obtención.
4
Se puede señalar que el crecimiento de la oferta del transporte en el Estado de
Chiapas se ha incrementado considerablemente a las negociaciones que
realizan tanto empresarios de transporte como grupos políticos.
Es de baja eficiencia el sistema de transporte urbano , en lo que se refiere al
usuario y al impacto que genera dentro de su espacio vital; esto sucede por
que no hay una planificación real de rutas y hay una gran carencia de
alternativas para tener un funcionamiento variado de otros transportes:
Estructuras viales primarias, saturación vial (aumento de población vehicular),
congestión vial.
Autores como Guerrero Bazan y Pérez Sánchez (2005) proponían 2
estrategias:
1) Planeación y operación del sistema vial.
2) Planeación y operación del sistema de transporte público optimizando
rutas y depuración de equipos e inversión de sistemas modernos.
El tener un sistema de transporte bien estructurado en una ciudad con una gran
aglomeración es producto de un largo proceso
de evolución
y a menudo
presentan un aspecto único. Dentro de Latinoamérica hay grandes similitudes
con México, como la importancia del uso del transporte colectivo, la baja
intervención del estado y la presencia de una gran variedad de pequeñas
empresas de transporte, provoca que sea difícil modernizar el sistema actual,
porque está dividido y sin una fuerte voluntad política.
Las necesidades del transporte serán según un ciclo de vida, hay
características que hacen que por edad (como en estudiantes), género,
posición en hogar (amas de casa), nivel socioeconómico(clases medias bajas y
bajas) y ubicación del hogar (por distancias), lo que determine el tipo de
vehículo (confort y seguridad) o transporte (tiempos de esperas, o medio a
utilizar) alternativos disponibles.
5
Según un estudios realizados en la ciudad de Puebla, más del 90% de los
usuarios que respondieron un bloque de preguntas (127 encuestas) opinan que
el servicio de transportación publico de pasajeros es regular o pésimo, en los
aspectos de Seguridad, higiene, presentación, precio y trato del personal hacia
el publico. Los peores evaluados son Presentación y precio con el 96% con
calificación entre regular y pésimo. El 58% de las personas entrevistadas opina
que la Periodicidad varia entre regular y pésima, aunque 34% opina que es
excelente. El 52% opina que los horarios son excelentes; horarios y
periodicidad son los aspectos con mejores evaluaciones. No deja de llamar la
atención el que horarios y periodos, una parte fundamental del diseño de un
sistema de Transportación eficiente, tengan una mejor aceptación del publico.
Esto sin duda tiene que ver con el proceso de gestión del transporte en esos
aspectos toma en cuenta las necesidades de los usuarios. La determinación
de los horarios y la periodicidad dependen casi completamente de los usuarios
y de los prestadores, ya que surge del contacto cotidiano entre estos, sin mayor
intervención por parte de las autoridades, normatividad
ni decisiones
cupulares, empresariales, políticas o institucionales. La ciudad cuenta en estos
aspectos con un activo interesante para valorar y recuperar.(Rodríguez Korn,
2005)
Según el trabajo de exploración realizado por la autora se aplicaron encuestas
como instrumento de medición, utilizando la Escala Likert; la escala arrojo un
resultado final en contra del objeto de actitud , dejando claro que la percepción
de la sociedad sobre el transporte público en Tapachula, Chiapas; la sociedad
tiene una mala imagen del transporte, por su falta de precaución, provocando
accidentes, por los chóferes que tránsitan a altas velocidades y por su
inexperiencia; viendo el medio de transporte como una forma de poder, en
lugar de proporcionar un servicio para la sociedad, por la falta de seguridad
dentro de sus medios de transporte no contando con el servicio adecuado, sin
un trato justo para los usuarios, quienes lo ven como un mal necesario del cual
no pueden prescindir por la necesidad que tienen de usarlo. La sociedad en
general cree que el transporte publico podría mejorar, ayudaría comenzar a
6
usar en forma un reglamento, sanciones a los choferes que no acaten las
reglas.
BIBLIOGRAFIA
Coren Stanley., Ward Lawrence M., Enns James T. (2001). Sensación y
Percepción (5a. ed.). Mc Graw Hill.
Kimble Charles, Hirt Edward, Díaz-Loving, Rolando (2002) Psicología social de
las Américas. Estado de México. Prentice Hall.
Baron Byrne (200?) Psicología social. (8ª Ed.) . Prentice Hall.
Morales J. Francisco, Moya Miguel, Rebolloso Enrique, Fernández Dols J.M.,
Huici Carmen, Marques José, Paez Darío, Pérez J.A. (200?) Psicología social
Mc Graw Hill.
Bussiere Ives, (2005). Transporte Urbano en Latinoamérica y el Caribe. San José
de Costa Rica. Editorama S.A.
7
Descargar