México, D.F., a 26 de junio de 2014 INTERVENCIÓN DEL INGENIERO CUAUHTÉMOC CÁRDENAS, EN EVENTO CON EMPRESARIOS DE JALISCO. MODERADOR: A continuación, sin más preámbulo le damos, le cedemos el uso de la voz al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Muchas gracias, ingeniero. INGENIERO CUAUHTÉMOC CÁRDENAS: Antes que otra cosa, quiero agradecer la oportunidad de reunirnos esta mañana con los representantes, las cabezas de los distintos organismos que agrupan importantes sectores de la iniciativa privada, la Coparmex, el Club de Industriales, comerciantes, etc. De Jalisco, es un gusto, una distinción poder platicar hoy con ustedes. Como seguramente están enterados el Partido de la revolución Democrática (PRD), ha emprendido una campaña con objeto principalmente de buscar que se reviertan las reformas constitucionales, las reformas que se hicieron a los artículos 25, 27 y 28 en materia de energía. Estas reformas se dieron desde finales del año pasado y desde finales del año pasado el PRD, por algunos meses todavía de los últimos de 2013, el PRD inició una campaña para cumplir con los requisitos que establece el artículo 35 constitucional, para convocar a una consulta, una consulta popular que permita en este caso coincidente con la elección federal más próxima que será la de junio de 2015, el año próximo, una consulta popular para plantear el que se puedan revertir estas reformas. ¿Cuál es la razón para que el partido haya tomado esta posición? Empezaré por dar algunos antecedentes, es decir, las reformas a los artículos 25, 27 y 28, en primer lugar, quitan la condición de estratégicos a los sectores petrolero y eléctrico de nuestra economía, los dejan como cualqui8er recurso, como cualquier servicio que puede ser prescindible, esto es, al no ser ya estratégicos y al caer en las legislaciones, al estar ya regulados por las legislaciones que norman el comportamiento de cualesquiera otros sectores, pues no se les da ninguna relevancia, no se les da ninguna importancia. Y creemos que son sectores vitales, tanto para la vida económica, como para la vida social del país, esta reforma se dio cuando había además un debate, yo diría un debate intenso en el que estaba participando el PRD, para buscar que pudiera darse un cambio, un cambio importante en la política petrolera del país. La política energética en lo general, yo diría de manera muy particular en la política petrolera. ¿Qué es lo que el partido estaba planteando? Por una parte que Petróleos Mexicanos pudiera manejarse, pudiera conducirse como cualquier otra empresa productiva, que no tuviera un régimen fiscal especial, Pemex paga sus impuestos por adelantado, Pemex paga de sus ingresos entre impuestos, derechos y otros conceptos el 71.5 por ciento de lo que ingresa principalmente por la extracción de petróleo crudo. Pero esto yo diría que es similar a lo que pagan las grandes petroleras ene l mundo, esto no es muy distinto, esto es quizás un poco arriba, pero no es muy distinto de lo que pagan las grandes petroleras en el mundo. Pero lo que sí es distinto, que a Pemex se le cobra por adelantado, esto es en 2013, no tengo el dato en la cabeza del 2014, pero en 2013 Pemex empezó a pagar impuestos el primero de enero, cada día del año, de cada uno de los 365 días debió pagar alrededor de 60 millones de pesos y cada ´primer día hábil de cada semana, de cada una de las 52 semanas, debió pagar alrededor de 600 millones de pesos. Esto hace que el organismos a pesar y aquí, querría yo resaltarlo, a pesar de ser una de las petroleras, la que está en primero o segundo lugar en estos últimos 10 años, por sus ingresos y sus antes de pagar utilidades, antes de pagar impuestos es una de las empresa más productivas, de las empresas petroleras más productivas en el mundo, está como digo primero o segundo lugar antes de pagar impuestos. A pesar de ello, con este régimen fiscal, se queda en muchos momentos sin liquidez, incluso sin liquidez para pagar impuestos, lo que la ha obligado en diferentes momentos a solicitar créditos para cubrir los impuestos. Entonces el primer planteamiento que se venía haciendo era que a Pemex se le pudiera conceder lo que hemos llamado autonomía fiscal y autonomía de gestión, esto es, que pudiera manejarse como cualquier otra empresa privada, como cualquier otra empresa productiva. En esas condiciones, seguramente podría enfrentar sin mayores problemas sus distintos compromisos, tanto de satisfacer las demandas de petrolíferos, como de carácter monetario. Por otro lado, se estaba planteando que en vez de centra el interés y el objetivo de la industria petrolera en la extracción de crudo y en la exportación de crudo, es decir, estamos exportando más o menos la mitad de lo que se produce, se producen alrededor de 2 millones y medio de barriles diarios y se exporta gruesamente la mitad. Se estaba planteando que en una forma gradual pudiera darse preferencia, no tanto a la exportación sino dar valor agregado al producto, al recurso, esto es refinar en el país, producir combustibles. Estamos importando más o menos el 43, casi el 50 por ciento de los combustibles que consumimos y en darle un nuevo impulso a la industria petroquímica, que a pesar de que desde 1992 se abrió la posibilidad de inversión de todo tipo, privada, pública, extranjera y nacional en la petroquímica, no solo no se logró atraer inversión a este sector, sino que se redujo la industria, se redujeron muchas producciones se desaparecieron ciertas ramas. La de fertilizantes se redujo de manera, yo diría que muy fuerte y lo que estábamos proponiendo es que hubiese inversión tanto en refinación, como en prolongar las cadenas de la industria petroquímica, donde como digo, cabe todo tipo de inversión, había todo tipo de inversión desde 1992. Otra de las reformas, otro de los efectos de estas reformas constitucionales es que ahora queda abierta la explotación de petróleo a todo, esto es a inversiones públicas y a inversiones privadas. Se adoptó ya una modalidad para asignar a Petróleos Mexicanos los proyectos en los que debe seguir trabajando, esto es ya parte de los cambios que se han hecho recientemente. Es el esquema que seguramente ustedes conocen de ronda cero, donde Pemex tiene prioridad para escoger los proyectos, en este caso los campos petroleros, los proyectos industriales, en donde decida seguir trabajando. Ya se dio la primera experiencia, la primera selección de estos proyectos y Pemex escogió ya seguir trabajando el 80 por ciento de los proyectos que tienen que ver con reservas probadas y con reservas probables. Esto es, las reservas que se están explotando y las reservas que ya están más estudiadas, las que ya están dimensionadas en sus volúmenes de explotación, en cuál es la configuración de los yacimientos, qué tiene que hacerse para obtener productos comerciales, etc. Y Pemex toma el 80 por ciento y deja la quinta parte, para que entren empresas privadas. Y en el caso de las reservas prospectivas, las reservas que tendrán que explotarse a más largo plazo, pero que ya también tienen inversiones fuertes de Petróleos Mexicanos, pero ya se han hecho exploraciones, ya se conoce de su localización, ya se tienen más o menos cuantificados los volúmenes, faltan todavía, seguramente algunos datos para definir el proyecto o el procedimiento más viable, para explotar estas reservas, de estas sólo se queda Pemex con el 20 por ciento y deja suelto el 80 por ciento para que sea explotado por empresas privadas. Anteriormente, ates de estas reformas todo el recurso que se obtenía, tendría que ser entregado a Petróleos Mexicanos y Petróleos Mexicanos lo utilizaba en el país o lo exportaba, en este caso, en los proyectos donde queden a cargo de la iniciativa privada, el petróleo o el gas que se extraiga podrán disponer de este recurso los que lo estén explotando. Esto es, mucho de esto seguramente podrá irse fuera que no tendrá que utilizarse en el país y aquí lo que yo veo como más grave, es que el interés de quien explote estos recursos, las inversiones privadas, que en este caso lleguen sin una regulación mayor, porque no hay ninguna regulación que impida que quien extrae el recurso, disponga de el a su voluntad. Lo que vamos a ver es una extracción yo diría acelerada en muchos casos, en muchos casos irracional, como ha sucedido ya en otros países y como sucedía en México, antes de 1938 y lo que nos van a dejar estas explotaciones, pues son depósitos vacíos, esto es, yacimientos agotados y en muchos casos, sobre todo con los procedimientos que se están utilizando en los yacimientos que están en las formaciones geológicas que llaman esquistos o shale en inglés, son procedimientos altamente contaminantes tanto del suelo como del agua, es decir, nos van a dejar suelos estériles, aguas contaminadas y depósitos vacíos. Esto es, se abre la posibilidad, no quiero decir, que necesariamente vaya a suceder, pero se abre la posibilidad para que no haya un manejo cuidadoso de nuestras reservas, esto es que las reservas de petróleo y de gas no se cuiden para el futuro, para las generaciones futuras y veamos yacimientos agotados de manera prematura. Ahora, cuál es, aquí otra cuestión que vale la pena resaltar, en este caso se dice que Petróleos Mexicanos seleccionó aquellos proyectos que va a explotar y que le autoriza que se quede con esos proyectos, es la autoridad superior, en este caso la secretaría de Energía, pero aquí hay que decir, que quien preside el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, es el secretario de Energía, es decir, es juez y parte, y quien finalmente maneja a Petróleos Mexicanos, quien toma las decisiones importantes en el caso de Petróleos Mexicanos ha sido tradicionalmente, en los últimos 30 años y lo sigue siendo, la secretaría de Hacienda. Entonces lo que estábamos planteando era justamente esta autonomía para que pudiera desprenderse a Petróleos del presupuesto, para que pudiera desprenderse del manejo de haciendo y pudiera manejar como una empresa productiva, que buscará entre otras cosas dar valor agregado al producto, generar nuevos empleos con ello, estimular crecimiento regionales. Estimular también la integración antes y después de cadenas productivas, pero esto no está sucediendo así, además, en las leyes secundarias, en las iniciativas de leyes secundarias que han llegado ya al congreso, que ha enviado el Ejecutivo, no se está dando esta autonomía de gestión a Pemex, se está manteniendo el control de Hacienda, se plantea que se siga manejando con el mismo criterio fiscal la explotación de petróleo, Petróleos aporta alrededor del 33 35 por ciento de los recursos fiscales del país, esto es más de la tercera parte. Y pues no quieren soltar ese control por parte de la secretaría de Hacienda, en la propuesta que hacía el PRD, se estaba planteando a parte de la autonomía fiscal y de gestión, se estaba planteando una reducción de los impuestos, pasar del 71.5 En cosa de 5 o 6 años, pero no ha sido así. Sin embargo, en las leyes secundarias se mantiene para Petróleos el régimen fiscal de que pague por adelantado, se mantiene el impuesto del 71.5 por ciento para Petróleos Mexicanos y se considera que las explotaciones privadas, solo paguen el 60 por ciento, no entendemos cuál es la razón, para que en un caso se paguen más y en otro se pague menos. Pero en fin, así están las leyes secundarias y en este caso, pues lo que el PRD busca, como digo es revertir las reformas constitucionales, recuperar los textos constitucionales que había antes de las reformas en diciembre de 2013 y para esto, estamos convocando a una consulta. Es decir, estamos convocando a cumplir los requisitos de una consulta ciudadana, que tendría que ser coincidente como dije antes con la elección de 2015, ya en los últimos meses del año pasado, en los primeros meses de este, el PRD, reunió, cumplió, diría yo con los requisitos necesarios, que son tener, es decir, las firmas o la solicitud del 2 por ciento de los electores del país, en este caso un millón seiscientos y tantos mil, de acuerdo con la información del Instituto Nacional Electoral. El partido reunió un millón 730 mil que han sido validadas ya por el Senado de la República, y se consideró que era necesario reforzar esta solicitud política y social y estamos en una nueva campaña de recolección de firmas, que ahora debe terminar el 15 de septiembre. El 15 de septiembre, porque así lo establece la ley reglamentaria que ya se aprobó en los primeros meses de este año, que no existía cuando se reunió todavía el millón 730 mil firmas, que como digo, se están considerando validas por el Senado, con estas nos serían suficientes, para solicitar a las autoridades el que se lleve a cabo esta consulta. Pero creemos que es importante reforzar esta petición, desde el punto de vista político y social, por eso estamos aquí, en esta campaña de nuevamente levantar firmas, recoger firmas en todo el país, para darle más fuerza a nuestra solicitud, que tendrá que pasar por el instituto electoral, que tendrá que validar las firmas, que tendrá que pasar por la Suprema Corte de Justicia, para reconocer la validez legal, la constitucionalidad de esta consulta y esperamos, nosotros estamos confiados, en que de acuerdo a lo que nos han dicho, constitucionalistas y el propio análisis que ha hecho el partido, estamos confiados en que junto a las boletas, que aparecerán el próximos mes de junio, en la elección federal coincidente en algunos estados, con elecciones locales. Aparecerá una boleta más, donde se nos consulte si estamos de acuerdo o no con que se mantenga la vigencia de estas reformas constitucionales, en eso estamos y esto es lo que principalmente queríamos platicar con ustedes, yo les agradezco su atención y da gusto como dije, estar reunido con los representantes, con las cabezas de los organismos que agrupan a la iniciativa privada en Jalisco, es un gusto, una distinción para mis compañeros del PRD y para mi estar con ustedes. Muchas gracias.