Descargar - Empleo Card

Anuncio
REPÚBLICA DE PANAMÁ
PANAMÁ
La República de Panamá, tiene una extensión de 75.517 km2 con una
población aproximada de 3 millones de habitantes (2001)(1). De estos, un
56,6% es población urbana, estando previsto que alcance el 61,7% para el
2015. Se marca pues la tendencia general de toda Centroamérica de
desplazamiento de las zonas rurales a las ciudades. (1)
La moneda oficial de la República de Panamá es el Balboa. Sin embargo
el papel moneda circulante es el dólar estadounidense siendo la tasa de
cambio 1 Balboa = 1 Dólar.
“La economía panameña, registró en el año 2003, un crecimiento de
4.1%, de acuerdo al cambio anual mostrado en el Producto Interno Bruto (PIB),
a precios del año 1996, lo cual refleja un incremento de 1.9 puntos
porcentuales respecto al del cierre del año 2002.
Las actividades económicas que mostraron dinamismo, favoreciendo el
crecimiento del PIB fueron: La pesca que creció en 12.6%; la explotación de
minas y canteras en 32.0%; electricidad y agua en 1.2%; la construcción en
28.6%; el comercio local en 3.3%, hoteles y restaurantes en 7.6%; el
transporte, almacenamiento y comunicaciones en 8.8%; las actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler en 5.1%; enseñanza privada en 2.4%;
las actividades de servicios sociales y de salud privados en 6.6%; otras
actividades comunitarias, sociales y personales de servicios en 8.6%; los
productores de servicios gubernamentales en 2.6% y los servicios domésticos
en 2.0%.”(2)
La construcción presentó un crecimiento del 28.6%. Los proyectos
estuvieron liderados por la ampliación de la carretera Panamericana, la
construcción del segundo puente sobre el canal y las vías de acceso este y
oeste, que en conjunto representan un dinamismo económico y una fuerte
demanda de mano de obra, aunado al resto de proyectos privados en centros
comerciales, edificios de apartamento y viviendas de lujo.
Las actividades que mostraron tasas negativas fueron los siguientes: la
agricultura,
ganadería, caza y silvicultura en 0.1%, la industria manufacturera en 1.5%; la
intermediación financiera en 8.1%, y otras actividades en 5.6%.
El sector agropecuario disminuyó en 0.1%, a causa del bajo desempeño
de la actividad bananera, la cual cae 5.0%, por problemas fitosanitarios,
comercialización en el mercado europeo y situaciones laborales. Otras
actividades que presentaron merma fueron la producción de arroz en 3.0% y
los servicios agropecuarios. Además, decrece la producción de caña de azúcar,
los productos hortícolas (principalmente papa, cebolla y lechuga) en 1.5% y la
floricultura en 2.2%.
Con respecto a los productos no tradicionales de exportación, el grupo
de frutas diversas (melón, sandía, piña y otras), muestra un continuo
crecimiento, por la demanda del mercado internacional. A su vez la cría de
cerdos crece 6.9%, la cría de aves de corral, sus derivados y los vacunos
muestran un crecimiento nulo.
La silvicultura presenta un aumento de 6.8%.
La actividad pesquera se incrementa en 12.6%, por el crecimiento de la
exportación de camarones, captura de diversas especies de pescado fresco,
atún de aleta amarilla, anchovetas y arenques.
La actividad acuícola presenta disminución respecto al 2002, explicada
por la caída en las exportaciones de larvas de camarones, por efecto en la
disminución de la demanda por parte de algunos países del bloque
centroamericano, que cuentan con sus propios laboratorios especializados.
La tasa de desempleo se situó en 12.8%, reflejando una disminución de
0.7 puntos respecto a la del 2002 que cerró en 13.5%.
El Índice de Precios al Consumidor registrado en 117.1 para el año
2003, significó un aumento de 1.4% respecto al del año 2002, dado
fundamentalmente por el aumento en los precios de los grupos de alquileres,
combustibles y energía eléctrica, y otros bienes y servicios, que crecieron en
2.9% y 2.8%, respectivamente.
Las finanzas públicas reflejaron un comportamiento favorable,
mostrando una diferencia positiva entre ingresos y egresos de B/.364.7
millones. El gobierno central registró un resultado positivo de B/.39.6 millones y
el sector descentralizado una diferencia positiva de B/.325.2 millones.
En el gobierno central, el total de ingresos alcanzó B/.2,740.8 millones,
B/.349.6 millones menos que al cierre del año 2002; no obstante el total de sus
gastos se cifró en B/.2,701.2 millones, B/.381.2 millones inferior al del año
pasado.
El sector descentralizado tuvo ingresos por B/.4,320.6 millones, lo que
es superior en B/.425.4 millones al del año 2002, y sus gastos comprometidos
ascendieron a B/.3,995.4 millones, lo que refleja un aumento de B/.353.6
millones, respecto al mismo año.
La planilla del sector público registró un incremento de 2.4% en el
número de funcionarios públicos, con respecto al 31 de diciembre de 2002. El
monto de la misma se incrementó en 8.3%.
La deuda contractual del sector público ascendió a B/.8,712.2 millones,
aumentando en B/.135.4 millones con respecto al año 2002. De ésta, la deuda
externa se incrementó en B/.153.6 millones y la deuda interna disminuyó en
B/.18.2 millones.(2)
Centroamérica: indicadores económicos y sociales seleccionados
Países
PIB per per
cápita en
dólares
corrientesa/
Coeficiente
de Gini b/
Porcentaje
de la
población
bajo la
línea de
pobrezac/
Porcentaje
de
población
bajo la
línea de
pobreza
extremac/
Porcentaje
de
empleos
en el
sector
informald/
Gasto
social
per
cápita
(dólares
de
1997)e/
2001
2000
2000
2000
2001
19981999
Centroamérica
1,843
0,564
50.8
23.0
39.3
Costa Rica
3,948
0,473
22.9
6.8
32.8
622
El Salvador
2,104
0,518
45.5
19.8
42.8
82
Guatemala
1,680
0,582
56.2
15.7
41.0
107
Honduras
909
0,564
71.6
53.0
38.8
57
Nicaragua
472f/
0,584
45.8
15.1
40.4
57
Panamá
3,508
0,557
40.5
26.5
33.3
642
a/
Fuente: Los datos del PIB total fueron tomados de CEPAL, 2002, y los per cápita estimadas a partir de
cifras de CELADE.
b/
Estimación propia a partir de las encuestas de hogares de los países. Para el cálculo, los ingresos
familiares fueron convertidos a dólares y ajustados según las paridades de poder adquisitivo (PPA).
Fuente: Sauma, 2003.
c/
Para Costa Rica y Nicaragua corresponde a 2001 y para Honduras a 2002. Fuentes: Costa Rica: INEC, a
partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2001; El Salvador: PNUD-El Salvador,
datos obtenidos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2000; Guatemala: Sistema
de las Naciones Unidas en Guatemala, 2002, a partir de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida
del año 2000; Honduras: resultados proporcionados por el PNUD-Honduras, con base en la Encuesta
Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples de mayo de 2002; Nicaragua: INEC-Nicaragua,
información de la Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida 2001; Panamá: PNUD-Panamá, a
partir del Censo de Población del año 2000.
d/
El sector informal incluye a los trabajadores no agropecuarios (urbanos y rurales) sin educación
superior: por cuenta propia, patronos y asalariados en establecimientos de 5 empleados o menos
(excluyendo los empleados públicos), el servicio doméstico y los trabajadores no remunerados.
e/
Fuente: CEPAL, 2001.
f/
Las cifras de Nicaragua no reflejan el cambio en cuentas nacionales que se actualizó y recalculó el PIB
debido a que no se contó con una serie comparable a la de los demás países.
Fuente: Sauma, 2003.
Diversos estudios e investigadores han destacado las grandes
oportunidades que Panamá tiene para su desarrollo (ONU, 2000; Paez de
Barros, 2000; Ardito B., 2001; Manfredo, 2001). Se ha afirmado también que
Panamá no es un país pobre, sino un país con recursos, pero con una
distribución muy desigual del ingreso. Para superar esas profundas
desigualdades es un requisito indispensable el ampliar las oportunidades para
todos y todas.
El Informe de Desarrollo Humano 2000 del PNUD, vincula sin reparo el
desarrollo humano con los derechos humanos.
Se crea una relación entre pobreza y derechos humanos al establecer
que las privaciones experimentadas por los pobres impiden que éstos puedan
de forma libre, decidir entre opciones de vida y oportunidades sociales.
Para el estudio de las condiciones de trabajo se utilizó como indicador el
nivel de ocupación con salario mínimo porque, además de que se cuenta con
información disponible a diferentes niveles geográficos, éste nos señala en qué
proporción el empleo le permite a la población obtener ingresos que les
permitan acceder a algunos bienes y servicios esenciales que favorecen su
calidad de vida.
Entre 1990 y 2000, el nivel de ocupados con el salario mínimo y más
creció un 25.1% (Cuadro 2.12), llegando hasta un índice de 0.685, con una
brecha de 0.315 ó 31.5% (1.000-0.685). Presentan los mayores logros las
zonas urbanas, que crecen cerca del 26% en provincias como Panamá (0.807),
Colón (0.726) y Herrera (0.578). Lo anterior no significa, sin embargo, que no
existan brechas a nivel urbano, ya que en la provincia de Panamá, en el año
2000, por ejemplo, todavía existía una brecha de 0.193 (1.000 - 0.807); es
decir, que el mercado laboral de la provincia no podía ofrecerle un empleo con
el salario mínimo al 19.3% de la PEA. (3 y 4)
Los trabajadores con salarios iguales o superiores al salario mínimo
participan en un 77.5% en el sector formal de la economía; de éstos, más de la
mitad presenta un nivel educativo de secundaria completa e incluso estudios
universitarios, y sólo una quinta parte no llena dichos requisitos. El 96.5% de
este grupo son ocupados plenos, por lo que menos del 5% presenta algún
grado de subempleo.
En contraste, más de la mitad de los ocupados con ingresos por debajo
del salario mínimo (59.2%) presentaron sólo educación primaria, mientras que
el porcentaje se incrementa a 82.5% si se considera la educación secundaria
incompleta. El subempleo en este grupo tuvo un peso importante (54.8%) y se
divide de la siguiente manera: un 14.4% eran subempleados visibles (9), es
decir, que trabajan menos de 40 horas semanales, y un 40.4% eran
subempleados invisibles, es decir, que laboran más de 40 horas semanales,
pero reciben menos del salario mínimo.
SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL: AÑO 2003
La población total de 15 años y más de edad, asciende a 2.098.900
personas; de este total 1.992.844 es población no indígena, representando el
94,9% y 106.056 es población indígena, representando el 5,1%. Al comparar
estos resultados con los obtenidos en la Encuesta de Hogares del 2002 se
observa que en el año transcurrido la población mayor de 15 años creció a un
ritmo de 2,2%, esto es 44.610 personas. (5)
Del incremento en la población de 15 años y más de edad, 30.321 se
declaran población económicamente activa (PEA), correspondiendo a la
población no indígena 26.242 personas y a la población indígena 4.079.
En la participación en la actividad económica, del total ocupado, los
hombres participan en 65,4% y las mujeres en 34,6%. Al comparar la evolución
de este indicador durante el 2003 con respecto al 2002, se observa un leve
incremento en la participación de las mujeres en 0,6% y un decrecimiento en
igual proporción en la de los hombres.
A nivel de área urbana, la encuesta revela que 1.380.882 personas
tienen 15 años y más de edad, lo que significa que en el área urbana se
localiza el 65,8% de la población del país de 15 años y más de edad.(5)
Por otro lado, la información recabada en este periodo sugiere la
continuidad del proceso de informalidad que se había detectado en el año
2002.
Los resultados revelan que 1.146.551 personas de 15 años y más están
ocupadas; no obstante, es necesario precisar que el incremento de ocupados
registrado entre el 2002 y 2003 es de 34.890 personas, lo que representa la
mitad del incremento registrado entre 2001 y 2002 (65.944 personas).
La tasa de desocupación a nivel total del 2003 a la fecha refleja una
disminución de 0,7 puntos porcentuales; en el período en mención este
indicador pasó de 13,5% a 12,8%.
En la población no indígena la tasa de desocupación pasó de 14,1% a
13,4%. En contraposición a ello se observa un incremento de 1,1 punto en la
desocupación de la población indígena donde la tasa pasó, durante este mismo
período de tiempo, de 1,5% a 2,6%.
Las
actividades
económicas que incidieron en
mayor
grado
sobre
la
disminución del desempleo,
con la creación de nuevos
puestos de trabajos fueron
aquellas relacionadas con la
construcción (7.805), hoteles
y restaurantes (4.249), el
comercio al por mayor y al por
menor (4.154) transporte,
almacenamiento y comunicaciones (4.,063) y administración pública y defensa
(4.026). En lo que respecta a las comunicaciones es importante destacar el rol
que han tenido los centros de llamadas en la absorción de mano de obra.
Un análisis más detallado de las ramas de actividad económica
corrobora esta situación, ya que el mayor número de personas ocupadas están
vinculadas a la prestación de algún tipo de servicios o en actividades
comerciales. Cobra importancia dentro de la rama de la industria la
proliferación de la industria casera; es decir, la elaboración de distintos
productos alimenticios (como los de panadería, helados caseros, etc), la
confección de prendas de vestir, la fabricación de productos de molinería
(tortillas, empanadas, etc).
La evaluación de las ocupaciones en las que está inserta la población
ocupada, parecen apuntar hacia la misma dirección ya que las ocupaciones
que más han contribuido a incrementar el nivel de ocupación con la creación de
nuevos puestos de trabajo son las ocupaciones de artesanos y trabajadores de
la minería, la construcción (11.677); vendedores ambulantes, trabajadores de
servicios no clasificados en otros grupos, los obreros y jornaleros (10.154);
técnicos y profesionales del nivel medio (4.986), profesionales (4.623);
trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercados (3.855).
De los ocupados el 61,7% indicó estar empleado, el 30% es trabajador
por cuenta propia, el 4,5% es trabajador familiar y el 3% es patrono. De
707,960 personas registradas como empleadas, el 64% corresponde a la
empresa privada, el 27% al gobierno y el 9% son empleados de servicios
domésticos. (5)
INSTITUCIONES EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN, LA CAPACITACIÓN
Y EL EMPLEO EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
Las instituciones que en la Republica de Panamá es preciso considerar
para el desarrollo de acciones de formación, capacitación y empleo, son el
Ministerio de Educación, El Instituto Nacional de Formación Profesional
(INAFORP), y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
a) Ministerio de Educación. Estructura general del sistema educativo
El Estado Panameño, a traves del Ministerio de Educación, ofrece una
educación gratuita en todos los niveles preuniversitarios y la hace obligatoria en
el Primer Nivel de Enseñanza.
La Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y
modificaciones introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995, definen el
sistema educativo panameño. Este comprende dos subsistemas: el regular y el
no regular.
- “El subsistema regular comprende la educación formal o sistemática
para atender a la población escolar de menores, jóvenes y adultos, con
participación del núcleo familiar, además de aquella población que requiere
educación especial.”
- “El subsistema no regular contempla modalidades formales y no
formales. Su función es contribuir al mejoramiento y superación de la vida
social y personal del ciudadano, de sus intereses ocupacionales y
oportunidades de estudio a nivel superior, mediante acciones específicas,
según las características de los estudiantes no incluidos en el ámbito de la
educación regular (Ley 34, p. 37).”
En Panamá coexisten diversos grupos lingüísticos y culturales con
estilos de vida particulares. La condición histórica de país de tránsito y las
múltiples migraciones que han tenido lugar en el territorio durante su corta vida,
han hecho de éste un país cosmopolita, pluricultural y multilingüe.(6)
A través del Ministerio de Educación, se desarrollan programas de
inversión en la educación de los pueblos indígenas.
El subsistema regular se organiza en tres niveles:
• Primer nivel de enseñanza o educación básica general, que es de carácter
universal, gratuito y obligatorio, con una duración de 11 años de estudio, que
incluye:
— La educación preescolar, para los menores de cuatro a cinco años de edad,
con una duración de dos años de estudios. La implementación de la gratuidad y
obligatoriedad del preescolar, se hará de manera progresiva.
— La educación primaria, con una duración de seis años, para los niños de
seis a once años de edad cumplidos. En el área rural puede ser en forma
multigrado donde por la escasez de matricula un profesor atiende varios
grados.
— La educación premedia, con una duración de tres años, para la población de
doce a catorce años de edad.
• Segundo nivel de enseñanza o educación media, de carácter gratuito, con
una duración de tres años.
• Tercer nivel de enseñanza o educación superior(postmedia) no universitaria y
universitaria
.
El subsistema Educativo No Regular comprende:
•
La Educación Inicial, para niños de 0 a 5 años, extendiéndose en
centros de áreas urbanas y rurales, incluidas áreas indígenas.
•
La Educación de Jóvenes y Adultos es una modalidad orientada a
ofrecer oportunidades a la población de 15 años y más que no han
tenido acceso a la enseñanza regular o que no lograron completarla.
Atiende alfabetización, educación primaria y educación premedia. Un
segundo nivel se enfoca hacia la educación media y un tercero a la
educación superior.
•
La Educación Especial esta destinada a personas que por sus
condiciones físicas, sensoriales, mentales o sociales, no pueden recibir
educación en el subsistema regular. El Instituto Panameño de
Habilitación Especial IPHE, atiende este modelo.
•
La Educación Particular. Alrededor del 13% de la matricula
preuniversitaria es atendida por establecimientos particulares,
principalmente en zonas urbanas.
•
Otras ofertas educativas. El país cuenta con una serie de instituciones
dedicadas a la formación profesional consideradas en el sistema
informal. El INAFORP, Instituto Nacional para la Formación Profesional,
ofrece formación técnico profesional en centros fijos, centros
colaboradores y acciones móviles.
Según datos del PNUD, en 2001, la tasa de alfabetización de adultos
mayores de 15 años, era del 92,1% siendo la de jóvenes entre 15 y 24 años del
96,9%. (3)
La tasa de matriculación en primaria es del 100% descendiendo al 62% la
matriculación en secundaria. Un 92% de niños y niñas, llegan a 5 año. (6)
SISTEMA EDUCATIVO Nacional de Panamá: 2002
Los estudiantes que hayan terminado satisfactoriamente los nueve
grados de la educación básica general o del primer nivel de enseñaza, tienen
acceso a la educación media académica o a la educación media profesional y
técnica ya sea oficial o privada. La educación media trata de proveer al joven
de los conocimientos, las actitudes y las destrezas necesarias para
desenvolverse con éxito en el ámbito de la continuación de sus estudios o en la
vida laboral.
Los centros que imparten enseñanza de nivel medio académico, reciben
indistintamente los nombres de escuelas secundarias, colegios o institutos. Los
centros educativos de media profesional y técnica se denominan institutos
profesionales y técnicos, I.P.T.
En el segundo nivel de enseñanza o educación media se atendieron
231,852 estudiantes, correspondiéndole al sector oficial un total de 195,644. En
la educación media académica se registraron 35,569 estudiantes y en la media
profesional y técnica 57,648 estudiantes.
El total de docentes que atendió el segundo nivel de enseñanza fue de
13,250, correspondiendo al sector oficial 10,299.
Los centros de educación media son 461 con 6,098 aulas, de los cuales
258 son oficiales con 4,342 aulas.
La tendencia actual de los planes de estudio para la educación media
académica, es insertar un componente de orientación laboral que capacite a los
estudiantes para incorporarse al trabajo productivo y poder continuar estudios
superiores.
En los planes de estudio de la educación media profesional y técnica, la
tendencia es convertir los peritajes en carreras intermedias, con la proyección
de transformarse en bachilleratos, que permitan a los estudiantes continuar
estudios superiores.
Los principios generales de la Educación de Adultos se centran en
satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje para el desarrollo humano.
El programa nacional ha retomado los postulados de la educación permanente
y de la Declaración Mundial de la Educación para Todos.
La educación de jóvenes y adultos se concibe como el conjunto de
acciones educativas que se desarrollan en distintos niveles, modalidades, y a
las formas de aprendizaje que orientan al logro de los propósitos del sujeto y de
la sociedad. Ésta se ofrecerá a la población mayor de 15 años que no ha tenido
la oportunidad de ingresar a los servicios educativos del subsistema regular, y
también con el fin de propiciar el logro de la autogestión del joven y del adulto,
al igual que para su realización integral, y por ende, del desarrollo nacional.
Las modalidades de la educación de jóvenes y adultos son:
• Alfabetización o preparatoria: este programa tiene el interés fundamental de
eliminar el analfabetismo, en todas sus formas, en las personas mayores de 15
años. Además, ofrece a los participantes los instrumentos de lectura, escritura
y cálculo. Promueve una actitud crítica y reflexiva a fin de que participe,
activamente, en tomas de decisiones para mejorar sus condiciones de vida.
• Terminación de estudios primarios: programa que le ofrece a los participantes
jóvenes y adultos una educación básica de carácter general en el término de
tres años. Lo conforman tres niveles de un año de duración cada uno. Su
equivalencia en la educación primaria: el primer nivel corresponde a primer y
segundo grado; el segundo nivel al tercer y cuarto grado y en el tercer nivel al
quinto y sexto grado de primaria. Los contenidos que se imparten corresponden
a las asignaturas de Español, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias
Naturales. Se refuerzan conocimientos adquiridos en alfabetización.
• Cultura popular y pequeñas industrias: está orientada a capacitar a los
jóvenes y adultos en determinadas carreras u oficios de tipo vocacional que les
permitan mejorar su nivel cultural y condiciones de vida.
• La educación media de adultos: la educación secundaria comprende dos
ciclos: primer ciclo de cultura general y el segundo ciclo con modalidades
diversificadas. Sus planes de estudios están orientados hacia los bachilleratos
en ciencias, letras, comercio y el área industrial. Los programas de primer ciclo
y segundo ciclo son extrapolados de la sección diurna a la sección nocturna.
(6)
Otras acciones son:
• Alfabetización bilingüe intercultural.
• Alfabetización y capacitación laboral. Población indígena (MEDUC-BID).
Postalfabetización. Educación bilingüe intercultural para los seis grupos
étnicos del país.
• Materiales de lectura para neolectores y postalfabetización. Fortalecer
el dominio de la lectura en la población alfabetizada.
• Educación a distancia para el trabajo de población marginada o del
sector informal.
Existe una
Escuela de Artes y Oficios en Ciudad de Panamá,
especializada en formación Técnico-profesional, pero que debido a varios
incidentes y reyertas habidas, ha permanecido cerrada y ahora su matricula ha
descendido, tiene bajos recursos y sus instalaciones se encuentran en malas
condiciones.
El Programa Centro Comunales para el Desarrollo, CECOPADE, está
orientado a la capacitación técnica práctica de jóvenes de ambos sexos, entre
13 a 22 años, de las áreas rurales marginadas del proceso de desarrollo del
país. En estos lugares deberá utilizarse una metodología adaptada al medio
que les permita interactuar en la realidad en que viven.
Los primeros CECOPADE ubicados en Las Palmas y San Francisco en
la Provincia de Veraguas surgieron como proyectos pilotos con el soporte
técnico y financiero de UNICEF y de la Misión Técnica y Científica Francesa
en 1983.
Para este Programa se han planteado los siguientes objetivos:
- Promover la integración de la población rural a los procesos de
desarrollo social, económico y cultural, fomentando la formación hacia la
solución de la problemática.
- Garantizar la formación teórica-práctica de los jóvenes egresados del
sexto grado, que no pueden continuar estudios de nivel secundario, a través de
capacitaciones y de un plan de formación adecuado a las realidades y
necesidades del área.
En la actualidad la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos del
Ministerio de Educación, desarrolla programas educativos en centros
penitenciarios y de rehabilitación.
b) Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel)
Ente rector, formulador y ejecutor de políticas de desarrollo laboral,
dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de la población panameña;
promotor de relaciones de trabajo armoniosas y del uso de medios alternativos
para la prevención y solución de conflictos laborales.
Entre sus departamentos estan: (7)
-Direccion General de Trabajo
•
•
•
•
Relaciones de Trabajo
Organizaciones Sociales
Auditoria Laboral
Secretaria Judicial
Dirección Nacional de Inspección del Trabajo
•
•
•
•
Inspección Laboral
Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente del Trabajo
Inspección de Migración Laboral
Atención al Menor Trabajador y Mujer Trabajadora Embarazada
-Dirección General de Empleo
•
•
•
Mano de Obra
Investigaciones de Empleo
Migración Laboral
-Instituto Panameño de Estudios Laborales
•
•
•
•
Docencia
Investigaciones Sociales
Centro de Información y Documentación
Infoplaza
La dirección General de Empleo, dispone de un Servicio de Intermediación
de Empleo que funciona solamente a nivel de la oficina central en la ciudad de
Panamá, aunque se trabaja en su implantación en las oficinas regionales
(Proyecto BID).
Dispone en la actualidad de datos de unos 27.000 demandantes de empleo,
actualizándose actualmente unos 10.000.
Aunque cuentan con un aplicativo informático, este no cruza datos y no
permite realizar una verdadera labor de intermediación de empleo. Del mismo
modo, tampoco produce datos estadísticos de demandantes presentados ni de
ofertas recibidas.
Se realizaron 3 Ferias de Empleo, en noviembre de 2002 y en los meses de
enero y abril del año 2003; además de una feria con especialización en inglés
en las que participaron 3,725 personas y 7 empresas, empleándose 2,993 y se
presentaron 77 proyectos de autogestión empresarial. A través de la Bolsa de
Trabajo se logró colocar a 2,427 personas solamente en la Provincia de
Panamá. Mediante Convenio de Cooperación Microempresas entre el Banco
Nacional y el Mitradel.
Los tramites realizados en la oficina central de la Dirección Nacional de
Empleo se resumen en la siguiente tabla:
Solicitudes
- De empleo
- Discapacitados
- Trabajadores del mar
- Permisos de trabajo a extranjeros
Colocaciones
- De empleo
- Discapacitados
- Trabajadores del mar
Permisos de trabajo otorgados
- Temporales
- A extranjeros
7178
3223
151
170
3634
313
259
16
38
5072
1740
3332
No cuenta con un servicio de Orientación Profesional implementado en
la oficina.
Alguna vez se han utilizado los datos para buscar alumnos para
acciones de capacitación, aunque por el momento no se introducen los
sistemáticamente los alumnos formados.
Datos de la encuesta de hogares 2003, revelan que en 2003, de una
población total de 2.098.900 personas de 15 años y más, 1.146.551 están
ocupadas. Al respecto, es necesario indicar, que el incremento de ocupados
registrado entre el 2002 y 2003 es de 34.890 personas, lo que representa la
mitad del incremento registrado entre 2001 y 2002 (65.944 personas).
La tasa de desocupación a nivel total del 2003 a la fecha, refleja una
disminución de 0.7 puntos porcentuales; en el período mencionado este
indicador pasó de 13.5% a 12.8% . De estas 168.759 personas paradas,
136.297 se ubican en zona urbana y 32.462 en zona rural.
En la población no indígena la tasa de desocupación pasó de 14.1% a
13.4%.
Población No Indígena de 15 y Más Años de Edad
En la República, según Condición de Actividad Económica:
Encuesta de Hogares, Agosto 2002-2003
Población No Indígena de 15
Area y Condición de Actividad Económica
Población de 15 años y Más
Económicamente activa
Porcentaje (respecto a la población de 15 y más años
de edad)
Ocupada
Trabajaron la semana pasada
Trabajaron por períodos fijos
Desocupada
Porcentaje (respecto a la población
económicamente activa)
Buscaron trabajo la semana de referencia
Ya consiguieron trabajo
Han buscado antes y están esperando noticias
Se cansó de buscar trabajo
Buscaron trabajo los tres meses anteriores
No Económicamente Activa
y Más Años de Edad
Variación
2002
2003P
%
2.2
1,949,717
1,992,844
2.1
1,221,914
1,248,156
62.7
62.6
1,049,525
1,049,099
426
1,081,135
1,080,215
920
3.0
3.0
116.0
172,389
167,021
-3.1
14.1
13.4
78,652
34,492
22,278
36,967
84,876
1,980
35,182
16,175
28,808
2.0
-27.4
-22.1
727,803
744,688
2.3
7.9
Fuente: Encuesta de Hogares Agosto 2003, Contraloría General de la República.
P
Cifras Preliminares.
En contraposición a ello se observa un incremento de 1.1 punto en la
desocupación de la población indígena donde la tasa pasó, durante este mismo
período de tiempo, de 1.5% a 2.6%.
Al analizar la encuesta por categoría en la ocupación (ver Cuadro
siguiente) se puede observar un incremento en personas que pudieran estar en
un sector informal, como los trabajadores familiares con un 11.6% de
crecimiento respecto a la encuesta anterior, este caso se da especialmente en
Colón (97.1%), Bocas del Toro (95.9%), Darién (26.4%), Panamá Oeste (23.65)
y la Ciudad de Panamá (16.2%).
Cuadro No. 20. Población Ocupada No Indígena según
Categoría en la Ocupación
Agosto
Agosto
Categoría en la Ocupación
2002
2003 P
TOTAL
1,049,525 1,081,135
Empleado
685,571
702,092
Del Gobierno
177,702
187,956
Empresa Privada
445,941
450,251
Servicio Doméstico
61,928
63,885
Por cuenta propia
299,449
307,320
Patrono (dueño)
32,362
34,986
Trabajador familiar
31,819
35,504
Miembro de una Coop. de Producción
324
1,233
Variación
%
3.0
2.4
5.8
1.0
3.2
2.6
8.1
11.6
280.6
Fuente: Contraloría General de la República.
P
Cifras Preliminares.
Dentro de esta categoría destaca el fuerte incremento presentado en el
resto del distrito de Panamá (Chilibre, Las Cumbres, Pacora, Pedregal,
Tocumen, etc.) con 112.6% de crecimiento, unas 2,061 personas más que el
año pasado. En estos sectores se presenta un aumento de 24.5% en los
empleados por cuenta propia. Los “por cuenta propia” en San Miguelito
aumentaron un 12.8%.
El MITRADEL, gestiona una serie de programas para la generación de
empleo, alguno de ellos con componente de capacitación. A destacar:
•
Jóvenes de Primer Trabajo.
Para jóvenes de bajos recursos, sin experiencia laboral y que hayan
superado por lo menos el 9º grado.
o Formación para el empleo y el autoempleo.
o Acciones formativas de alrededor de 400 horas, con practicas en
la empresa.
o La empresa privada se involucra para la inserción laboral.
•
Capacitación de Jóvenes que aspiran a más.
o Para jóvenes desempleados de escasos recursos entre 18 y 29
años y que estén fuera del sistema educativo.
o Cursos de aprox. 250 horas en Organismos Capacitadores,
(OCAS) colaboradores del MITRADEL.
o Zona urbana y rural
La República de Panamá suscribió con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) un contrato de préstamo por un monto de US$ 48.85 millones
destinado a Cooperar con el Alivio de la Pobreza y el Desarrollo Comunitario en
Panamá.
El Sistema Panameño de Capacitación y Empleo (SIPCE), dentro de las
acciones enmarcadas en este programa, gestiona algunos proyectos
relacionados con la capacitación e inserción laboral de jóvenes:
•
•
•
Programa de Inserción Laboral, dirigido a jóvenes entre 18 y 29 años
con la secundaria completada. Los componentes de capacitación teórica
y práctica en empresas se reparten al 50%. Las OCAs que desarrollan el
proyecto firman un compromiso de colocación, lográndose un 80 – 85%
de inserción laboral.
Programa de Transición Laboral, dirigido a jóvenes entre 15 y 23 años
con el primer ciclo educativo (premedia) cumplido. La teoría y práctica a
partes iguales, pretende el desarrollo de capacidades básicas en los
alumnos. Aunque algunos alumnos se quedan trabajando en las
empresas donde hicieron las prácticas, no hay compromiso de
colocación.
Programa de Grupos en Desventaja (vulnerables). Dirigido a mujeres
jefas de hogar sin empleo, a grupos indígenas, a jóvenes con problemas
de narcodependencia y jóvenes encarcelados. No se requiere ningún
nivel formativo de entrada, aunque se realiza un test y entrevista por
psicólogo.
El Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL), es otra
dependencia del MITRADEL. El IPEL, a través de un equipo técnico
capacitado a nivel nacional, programa, coordina, ejecuta y evalúa
actividades educativas, culturales e investigaciones dirigidas a elevar el
nivel de conocimiento y propiciar el espacio de discusión y análisis de temas
de interés para los trabajadores y empleadores facilitando el fortalecimiento
de la relación laboral en beneficio del desarrollo socioeconómico del país.
Realiza programas educativos principalmente de Formación Sindical,
Formación en temas laborales, legislación, seguridad e higiene en el
trabajo, mediación y arbitraje, etc.
Para llevar a cabo estas acciones, cuenta con la colaboración del
INAFORP, de las universidades y de consultoras contratadas.
c) El Instituto Nacional de Formación Profesional (INAFORP)
El Instituto Nacional de Formación Profesional, INAFORP, se crea
mediante Ley No. 18 del 29 de septiembre de 1983, constituyéndose en una
entidad autónoma del Estado y rectora de la formación profesional, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo primordial es propiciar
el desarrollo técnico del trabajador sin descuidar los aspectos económicos,
sociales, culturales y humanos, de conformidad con sus aptitudes y las
posibilidades de empleo u ocupaciones productivas que requiere el país. En
ese sentido, el INAFORP, queda constituido por la Comisión Nacional como la
máxima autoridad, órgano de política y decisiones; la Dirección Nacional, como
órgano Ejecutivo y las unidades operativas para fortalecer la formación
profesional. (8)
El INAFORP, ofrece gratuitamente, más de 1,300 cursos anuales, en las
áreas de Agropecuaria, Gastronomía - Hotelería y Turística; Artesanía,
Confección Textil e Industrial y Belleza, Construcción Civil y Madera;
Electricidad, Electrónica, Refrigeración y Aire Acondicionado, Cómputo,
Automotriz, Metal Mecánica, Náutica - Pesquera, Económico Administrativo,
Administración Comercial, las cuales se ofrecen en las modalidades de Centros
Fijos y Acciones Móviles. Para ello dispone de 16 centros de formación propios
más seis granjas didácticas (temas agropecuarios) y un Centro de Formación
en temas náuticos y pesqueros.
COBERTURA DE CENTROS INAFORP
No dan cursos de bachillerato técnico.
Se abandonaron los cursos de larga duración y se trabaja en dividir los
cursos en módulos más pequeños
El nivel de acceso a los cursos varía según la especialidad, siendo
necesario tener bachiller realizado para acceder a algunos cursos, mientras
que para otros basta con saber leer y escribir.
No tiene ninguna homologación con la formación reglada.
Realizan cursos a demanda de empresas con un alto indice de inserción
laboral.
Se hacen algunas acciones en centros privados como centros
colaboradores.
No tienen servicio de inserción laboral
El Instituto Nacional de Formación Profesional, INAFORP, desarrolla las
siguientes funciones:
•
•
•
Establecer, organizar y mantener un sistema nacional que garantice la
formación profesional de jóvenes y trabajadores.
Contribuir al mejoramiento técnico y humano de los trabajadores, de
manera que garantice calidad de los recursos humanos y coadyuve a la
elevación de su nivel de vida.
Propiciar y organizar, en común acuerdo con la distintas empresas, las
acciones formativas que se lleven a cabo utilizando y movilizando la
capacidad instalada existente.
•
Investigar, estudiar y planificar la acciones de formación y de apoyo
para la realización de los planes y proyectos de desarrollo nacional.
•
Promover, consultar y fortalecer la coordinación y enlace de las acciones
del Instituto con otros organismos o instituciones estatales o autónomas.
•
Organizar, orientar, coordinar, apoyar y evaluar todas las actividades de
formación profesional que se desarrollen en el país.
•
•
•
Llevar un registro, asesorar y evaluar el funcionamiento de
establecimientos privados que se dediquen a actividades de formación
profesional.
Otorgar certificaciones de formación profesional y convalidar las emitidas
por otras entidades similares extranjeras, de acuerdo con el reglamento
que apruebe la Comisión Nacional del Instituto.
Establecer y/o fortalecer las relaciones con entidades análogas
extranjeras, organismos internacionales y países, y, suscribir con ellos
acuerdos de intercambio y cooperación cuando fuere conveniente.
El INAFORP, para la realización de sus planes, programas y gestión
en general tiene las siguientes fuentes de financiación:
•
•
•
•
La partida presupuestaria que le sea asignadas expresamente por el
Gobierno Nacional
Del impuesto de Seguro Educativo, que consta del 2.75% de todas las
planillas que se pagan en el país, le corresponden al INAFORP el 15%
del 73% de dicho impuesto (10.95% aproximadamente del total del
impuesto).
Las asignaciones destinadas para proyectos específicos.
El monto de las ventas de los productos elaborados y los ingresos de los
servicios prestados en los Centros del Instituto; como resultado de la
capacitación y formación profesional impartida y sin fines de lucro.
El INAFORP ofrece cursos en los siguientes modos de formación:
Formación inicial. Está dirigida a jóvenes y adultos sin conocimientos o
experiencias previas en la ocupación oficio, con el propósito de que alcancen
un nivel formativo que les permita ejercer una actividad productiva en forma
satisfactoria.
Aprendizaje. Es un programa de formación integral destinado a jóvenes,
con el propósito de formarlos en actividades productivas en ocupaciones
calificadas, cuyo ejercicio requiere de conocimientos técnicos y habilidades
prácticas que sólo pueden adquirirse en períodos relativamente largos en
relación estrecha con el trabajo real, por lo cual incluye período de prácticas
productivas en empresa.
El INAFORP desarrolla, también, un nuevo concepto de aprendizaje, a
través del Programa de Formación Profesional Dual, donde este aprendizaje
se realiza la mayor parte del tiempo en las empresas, y los participantes figuran
como aprendices, la fundamentación Teórica-académica se ejecuta en el
Centro de Formación Profesional. La duración de los cursos oscila entre uno y
medio y dos años.
Con la Formación Profesional Dual, el alumno(a) asiste 4 ó 5 días a la
semana a una empresa y recibe la formación práctica directamente relacionada
con la ocupación que desea aprender, bajo la supervisión de un(a)
trabajador(a), que ejerce las funciones de monitor(a).
Un día a la semana va al INAFORP u otro Centro de Formación bajo la
responsabilidad de un(a) instructor(a), donde se le imparte la formación
tecnológica o teórica del oficio.
Los oficios que se ofrece y la duración aproximada son:
Mecánica Automotriz
18 meses
Mecánica de Mantenimiento y Reparación (Mecánica Industrial)
Electromecánica de Mantenimiento Industrial
Mecánica de Máquinas - Herramientas (Tornería o Precisión)
18 meses
24 meses
18 meses
Soldadura
Cocinero(a)
Técnico Administrativo Industrial
Técnico Administrativo en Alojamiento
18 meses
20 meses
30 meses
30 meses
Técnico Administrativo en Comercio Internacional (Prov. de
Colón)
30 meses
Habilitación. Está destinado a jóvenes y adultos que necesitan una
capacitación semi-calificada para ejercer una actividad productiva mediante la
adquisición de los conocimientos y destrezas necesarias para cumplir tareas
básicas en un puesto de trabajo.
Formación complementaria. Complementación. Este tipo de formación
va dirigida a trabajadores activos o temporales inactivos, cuyo propósito es
complementar sus conocimientos o corregir sus deficiencias profesionales,
para que alcancen el nivel de desempeño propio de una ocupación o para
promover en la escala ocupacional.
Especialización. Se ofrece a los trabajadores calificados que requieran
conocimientos completos y profundos de una técnica especifica de su
ocupación. Su objetivo es formar trabajadores y técnicos especializados en
preparación y control de la producción. Se desarrollan mediante cursos de
corta duración; variable según el nivel de los participantes y el objetivo de
formación. Se aplica, también, si se trata de niveles medios o superiores.
Para satisfacer las necesidades en forma rápida y oportuna, el instituto
ha desarrollo diversos medios para la ejecución de programas. Se utilizan de
acuerdo a la características de la población que se beneficiará y según las
condiciones en que se presentan las necesidades de formación, así tenemos:
Formación en centro. Tiende a satisfacer necesidades de capacitación
permanentes y requiere de instalaciones dotadas de manera especial. Se
cuenta con centros de formación en diferentes regiones del país para atender
los oficios tradicionales y, en algunas, se dispone de centros de transferencias
de alta tecnología.
Acciones móviles. Son las acciones formativas que se desarrollan
fuera de los centros fijos. Estas se caracterizan, porque el programa se traslada
junto con el instructor, el equipo y los materiales de enseñanza al lugar donde
existe la necesidad de capacitación, haciendo uso de los terrenos e
instalaciones disponibles en las comunidades. No disponen de unidades
móviles como tales.
Formación en la empresa. Es el conjunto de actividades funcionales e
integradas que tienen como propósito satisfacer, adecuada y oportunamente,
las necesidades específicas de desarrollo, promoción, complementación
habilitación y entrenamiento del personal de una empresa o grupos de
empresas, y que se desarrolla en ámbito administrativo de ellas.
Formación a distancia. Es un programa de aprendizaje, creativo,
participativo, autónomo y tutorial, en el cual no hay interacción permanente
entre educador y educando.
Esta interacción se da mediatizada por una combinación de medios
audiovisuales, principalmente, por lo cual se le da el calificativo de distancia,
que solo es relativa al lugar donde se emiten las informaciones y los materiales
didácticos ya que los aprendizajes se desarrollan en el propio ambiente de vida
de las personas, en su medio familiar y en el trabajo.
En el año 2003 el INAFORP realizó 1800 acciones formativas con un
total de 28.000 alumnos formados. Para el año 2004 tiene previsto realizar
2005 acciones formativas con un total de 32.000 alumnos.
Cuenta con capacidad para doblar las acciones formativas, pero carece
de recursos para financiarlas.
No hay servicio de inserción laboral.
No realizan seguimiento de egresados.
No hay conexión con los servicios de empleo. Sí cuentan con
información ocasional sobre ocupaciones demandadas.
Están implementando normativa de calidad ISO en alguna de las
especialidades.
El Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Familia y el Menor, MINJUNFA,
tiene como objetivo promover una verdadera integración de todos los sectores
de la sociedad a través de la atención específica a grupos que demandan una
atención prioritaria como la juventud, la mujer, la niñez, las personas mayores,
las personas con discapacidad y la familia en general así como impulsar el
desarrollo humano por vía de la participación y la promoción de la equidad, así
como la organización, administración, coordinación y ejecución de políticas,
planes y programas tendientes al fortalecimiento de la familia y de la
comunidad en su conjunto.
Así, el MINJUFA, trabaja en un PROGRAMA JÓVENES EN BUSCA DE
OPORTUNIDADES, apoyando acciones de ayuda a la reinserción escolar
(charlas a jóvenes, becas de ayuda a la escolarización, acciones móviles de
formación, etc.), para lo cual cuentan con un equipo de orientadores
(psicólogos y asistentes sociales) que facilitan el acceso del joven a acciones
de formación existentes.
Cuentan también con un programa de inserción laboral de jóvenes de 18
a 30 años con componente de capacitación y de prácticas en empresas
publicas y privadas (de 300 jóvenes, 100 son ya trabajadores permanentes).
Durante las prácticas se estimula al joven para que realice otras acciones de
capacitación.
Otro programa es el de Apoyo a la Creación de Microempresas, donde
se da apoyo personalizado al joven y se trabaja en generar su autoestima y
sentido de pertenencia positiva a la sociedad.
El Programa de Padrino Empresario, es un programa para jóvenes
menores de 18 años, con circunstancias difíciles o de riesgo social. 275
jóvenes se han beneficiado de este programa donde, en colaboración con
empresas privadas, el joven realiza prácticas profesionales recibiendo durante
ese tiempo una beca salario por parte de la empresa.
País: REPUBLICA de PANAMÁ
Entidad: MINISTERIO DE EDUCACION
Ámbito: EDUCACIÓN
Capacidad
Cobertura Geográfica
Recursos: Técnicos y
Otros aspectos de
Conclusiones y
Instalada
humanos. Modalidad
máximo interés
Recomendaciones
EDUCACION
DE ADULTOS
-Red de centros
de primaria,
secundaria,
bachiller
académico y
técnico, y
educación de
adultos
dependiente del
ministerio (F)
-Diversos
programas en
colaboración
con otras
instituciones (F)
-Muy amplia, en todo el país (F)
-Presente en zonas rurales (F)
- Programa de educación a distancia
para el trabajo de población
marginada (F)
-Plantean la necesidad de tener
unidades móviles para acceder a los
lugares donde no es posible tener
Escuelas (-)
-Capacitación en algunas
especialidades obsoletas
(D)
- No hay formación de
profesorado en educación
de adultos (D)
-Recursos Humanos
conocedores de población
meta (F)
- Programas especiales
para la población
indígena.(F)
-Programas de formación
de adultos para superar la
educación primaria y
secundaria.
-Poseen experiencia en
atender a la población meta
(F)
-Competencialmente
encargados de la
educación de adultos (F)
-No poseen metodologías
ni recursos para
capacitación profesional
(D)
-Inexperiencia en inserción
laboral de egresados (D)
-Disponibilidad para
trabajar en programas de
habilitación laboral con
población desfavorecida (F)
-Disponibilidad para actuar
como contraparte (F)
-No hay interconexión
establecida con INAFORP
para el desarrollo de
programas de habilitación
laboral, reconocimiento de
títulos o pasarelas (D)
- Bajo nivel de
analfabetismo (F)
-Red muy amplia con
presencia en zonas rurales
y muy en contacto con las
comunidades y los/as
usuarios/as potenciales del
programa (F)
-Competencia en
Educación de Adultos (F)
-Capacidad instalada
suficiente, con falta de
actualización (D)
Recomendaciones:
Participación en alianza
con otras instituciones.
Aportes:
-Presencia en zonas
rurales y alejadas de
centros urbanos
-Población meta que ha
realizado educación de
adultos
-Nivelación de alumnos/as
para capacitación
País: REPUBLICA DE PANAMA
Entidad: MINISTERIO DE EDUCACION
Ámbito: EDUCACIÓN
Capacidad Instalada
Cobertura Geográfica
Recursos: Técnicos y
Otros aspectos de
Conclusiones y
humanos. Modalidad
máximo interés
Recomendaciones
EDUCACION TÉCNICOPROFESIONAL
- Red completa de centros
de bachillerato técnico (F)
-Algunos talleres y
dotaciones inhabilitadas o
desaprovechadas por falta
de programas de
mantenimiento (D)
-Abanico de
especialidades moderado
(F)
-Amplia (todo el territorio
nacional) (F)
-Carencia de bachilleratos
técnicos en zonas
indígenas (San Blas y
Darien) y en Boca de Toro
(D)
-Ubicación casi exclusiva
en centros urbanos (D)
-Especialidades clásicas
orientadas al comercio y
las finanzas (D)
-Docentes conocedores
de las especialidades y
con experiencia (F)
- Docentes licenciados y
maestros de
secundaria(F).
- Se han realizado
experiencias de
adecuacion del sistema
curricular.(F)
-Docentes no habituados
a trabajar con población
desfavorecida ni con
metodología de formación
ocupacional (D)
-Requisitos de acceso del
alumnado: 9º grado de
escolaridad (D)
-No hay seguimientote la
inserción laboral de los
egresados (D)
-Currícula general no
adaptada a colectivos de
bajo nivel (D)
-Existen programas de
actuación con grupos
desfavorecidos y población
indígena. (F)
- Existen programas de
educación especial.(F)
- Hay intención de introducir
una componente de
educación laboral en la
educación media
académica.(F)
-Los programas de
habilitación laboral con
población desfavorecida se
realizan a traves del
subsistema educativo No
Regular(-)
-Disponibilidad para actuar
como contraparte (F)
-No hay interconexión
establecida con INAFORP
de habilitación laboral,
reconocimiento de títulos o
pasarelas (D)
-Red de centros con
talleres y dotaciones (F)
-Experiencia de sus
docentes en formación
técnico profesional (F)
-Experiencia de algunos
centros en trabajo con
población desfavorecida
(F)
-Como institución tienen
alguna experiencia en
capacitación laboral
ocupacional (F)
-No es su ámbito de
competencia (D)
País: REPÚBLICA DE PANAMÁ
Capacidad Instalada
-Debil (F)
-Posee aplicativo
informático de
intermediación que no
funciona (D)
- Accesibilidad limitada (D)
- Realiza ferias de empleo
Entidad: MINISTERIO DE TRABAJO Y
DESARROLLO LABORAL
Cobertura Geográfica
Recursos: Técnicos y
humanos. Modalidad
-Pobre, oficina de
intermediación solo en
Ciudad de Panamá (D)
- Oficinas regionales en 6
departamentos.
-Posee recursos humanos
capacitados en la
intermediación (F)
-Participa o realiza
estudios e investigaciones
sobre el mercado de
trabajo (F)
- No produce estadísticas
de inserción Laboral (D)
- No cuenta con servicio
de Orientación
Profesional.(D)
Ámbito: EMPLEO E INSERCION LABORAL
Otros aspectos de
máximo interés
-Progresiva implantación del
servicio de intermediación y
la mejora de sus resultados
en la gestión de empleo (F)
- Los distintos programas de
capacitación no parecen
estar interrelacionados.(D)
-La institución denota
interés por el trabajo con
colectivos desfavorecidos
(F)
-Existe disponibilidad para
actuar como contraparte (F)
- Gestiona programas de
generación de empleo(F)
-Jovenes de primer trabajo
- Capacitación de jóvenes
que aspiran a más.
- El Sistema Panameño de
Capacitación y Empleo
gestiona con fondos del BID
varios programas de
capacitación e inserción de
jóvenes.
Conclusiones y
Recomendaciones
-El Servicio de
Intermediación de Empleo
existe, pero debe adecuar
su aplicativo informático y
sus recursos humanos. (-)
-Debe ampliar la red de
oficinas de intermediación
a otros departamentos del
país
País: REPÚBLICA de PANAMÁ
Entidad: INAFORP
Capacidad Instalada
Cobertura Geográfica
Recursos: Técnicos y
humanos. Modalidad
-La red de centros propios -La cobertura de centros
-Posee modalidades
es idónea (F)
por medios propios es
idóneas para la
-Las dotaciones y equipos nacional pero la ubicación capacitación de jóvenes
van siendo actualizados
de estos centros está en
desfavorecidos:
progresivamente (en gran las ciudades (F-D)
Habilitación (F)
parte por apoyo de
- La oferta se amplía con
-Posee profesorado con
cooperación internacional) centros colaboradores (F) experiencia profesional y
(F)
-La experiencia y puesta
docente en las diferentes
-Cuenta con granjas
en marcha de Acciones
especialidades (F)
educativas para formación Móviles Didácticas,
-Posee sistemas de
agropecuaria (F)
permite llegar a las zonas actualización del
- Tiene capacidad para
más desfavorecidas y
profesorado, evaluación y
doblar las acciones
alejadas (F)
mejora de la calidad (F)
formativas en los propios
- No realiza seguimiento
centros)
de egresados(D)
- No hay servicio de
inserción laboral. (D)
- No hay conexión con los
servicios estatales de
empleo.(D)
Ámbito: Formación Ocupacional
Otros aspectos de
Conclusiones y
máximo interés
Recomendaciones
-Mantiene procesos de
-Amplia red de centros
actualización de los diseños propios y colaboradores
curriculares de las
con dotaciones, en
especialidades (F)
general, idóneas en todo el
-No hay sistema de
territorio (F)
homologación de cursos de -Presencia en Acciones
formación respecto a la
Móviles Didácticas (F)
educación formal (D)
-Experiencia en
-Según el curso, se requiere capacitación, diseño
desde bachillerato cumplido curricular y gestión de la
hasta solo saber leer y
formación (F)
escribir.(-)
-Competencia sobre la
- Colabora con otros
formación ocupacional en
organismos en formación de el país (F)
grupos desfavorecidos o
marginales (prisiones,
Recomendaciones:
Participación, incluso
discapacitados, etc) (F)
podría liderar un proyecto,
-Existe disponibilidad para
actuar como contraparte (F) con aportación de:
-Red de centros y
-Tiene capacidad para el
docentes
desarrollo de proyectos y
-Metodología y experiencia
para liderar proyectos (F)
en capacitación y gestión
de la formación
Requiere establecer una
línea de capacitación con
requisitos de acceso más
bajos.
CONCLUSIONES
Si unimos los diferentes datos reflejados podemos concluir para la
República de Panamá que:
1) La población meta para un programa de capacitación, habilitación
laboral e inserción profesional debe centrarse en los siguientes grupos:
a. Jóvenes excluidos del sistema formal de educación (tramo de
edad amplio), sin capacitación, desempleados y de bajos
recursos, con especial incidencia en el colectivo de mujeres, jefas
de hogar con cargas familiares.
b. Trabajadores, del sector informal de la economía, de bajo nivel
educativo y de bajos recursos.
c. En ambos casos, dar prioridad a las personas que provienen de
los programas de Educación de Adultos, ya que permitiría
encauzar una demanda presente en este colectivo y facilitaría los
procesos de capacitación al encontrarnos con grupos más
homogéneos y con los conocimientos mínimos necesarios para
rentabilizar la capacitación.
2) El ámbito de actuación deberá ser el rural por ser el más afectado y el
menos atendido por programas. La mayoría de programas de formación
ocupacional que realizan los distintos ministerios e institutos, solo dan
cabida a jóvenes del entorno urbano, por lo que los esfuerzos deben
dirigirse preferentemente a zonas donde no hay presencia de recursos
en esta dirección.
3) El formato de intervención y el modo de capacitación deberá ser la
correspondiente a FORMACION OCUPACIONAL, concretamente la
modalidad que INAFORP denomina Habilitación. La formación Técnico
profesional reglada (bachilleratos técnicos) atiende a colectivos que
poseen más recursos y mayor nivel de formación.
4) La metodología empleada en la capacitación deberá ser flexible y
contemplar las siguientes premisas:
a. Flexibilización en las condiciones de acceso ya que la mayoría de
los usuarios no han alcanzado el 5º grado de escolaridad. En este
sentido para facilitar los procesos formativos deberán priorizarse
aquellas personas que provienen de los programas de educación
de adultos.
b. Adaptación curricular de las especialidades a niveles educativos
bajos y capacitación del profesorado en esta dirección.
c. Diseño de impartición de contenidos eminentemente práctico,
reduciendo la magistralidad y las clases teóricas.
d. Programación de especialidades y acciones formativas que
aprovechen los recursos endógenos locales y la propia estructura
productiva de la zona al objeto de evitar la migración de la
población a zonas urbanas. Para ello se hacen imprescindibles
estrategias de acercamiento (alianzas locales con las
comunidades) que permitan la asunción por parte de estas
mismas comunidades de los proyectos, a través de su
participación en la recogida de información de las necesidades,
de la programación de acciones formativas acordes a las
necesidades detectadas y de la facilitación de instalaciones o
infraestructuras.
e. Para facilitar el acceso a la capacitación y evitar la deserción de
las personas usuarias:
i. Flexibilización de horarios (para aquellas personas que
realizan actividades dentro del sector informal).
ii. Menor número de horas de capacitación diarias pero con
una duración en el tiempo suficiente (carga de horas total)
que garanticen el conocimiento y práctica suficiente para
desempeñarse profesionalmente.
iii. Apoyo de becas mínimas que garanticen los
desplazamientos.
iv. Formatos de capacitación que se acerquen a las zonas
más necesitadas:
1. Utilización de Unidades Móviles Didácticas que
puedan desplazarse a las comunidades
2. Utilización de instalaciones de la comunidad
f. Para facilitar la inserción laboral de las personas usuarias:
i. Incluir acciones de orientación e información profesional
para el empleo: Tutorización, apoyo en la búsqueda de
empleo...
ii. Incluir pasantías en empresas o desempeño en contextos
productivos
iii. Incluir acciones de fomento del autoempleo, asesoramiento
para el desarrollo empresarial (microempresas)
iv. Incluir un componente de conexión con fuentes de
financiación para microempresas, por ejemplo, una línea
de microcréditos.
g. Para garantizar una formación integral, deberán incluirse módulos
transversales con contenidos en, al menos, cuatro áreas:
i. FORMACION HUMANA INTEGRAL: Incluiría trabajo
grupal para incrementar la autoestima de las personas
participantes, trabajo en equipo, comunicación, salud,
igualdad, valores humanos... Para evitar la deserción de
los proyectos se hacen precisas estrategias que potencien
la atención psicoafectiva, la autoestima y la implicación de
los jóvenes en la comunidad.
ii. FORMACION PARA EL TRABAJO: Incluiría técnicas de
búsqueda de empleo, valores laborales (hábitos),
autoconocimiento profesional (aptitudes e intereses)... De
igual forma, hay que poner en marcha estrategias que
permitan a las personas usuarias la participación en
actividades productivas para evitar la deserción y asegurar
el compromiso.
iii. FORMACION
INSTRUMENTAL
BÁSICA:
Incluiría
nivelación en conceptos matemáticos básicos aplicados,
lenguaje...
iv. FORMACION EMPRENDEDORA: Incluiría detección de
perfil emprendedor, posibilidades de negocio en la
especialidad, conocimientos básicos para el autoempleo.
No se debe perder de vista en esta formación que la
realidad laboral de las personas usuarias está en gran
medida en el trabajo marginal e informal y, por ende, en la
mayoría de los casos, inserción sociolaboral es igual a
integración en trabajo informal.
5) La contraparte que deben considerarse en un programa de estas
características debe ser pluriinstitucional por dos razones:
a. Para fortalecer las instituciones en el ámbito de su competencia
evitando incluir componentes asignados a una institución que
corresponden competencialmente a otra. Por ejemplo, potenciar
un componente de inserción laboral e intermediación en una
Secretaría de Estado o Ministerio de Educación, o potenciar un
componente de capacitación laboral en una Secretaría de Estado
o Ministerio de Trabajo. Además es importante señalar la
necesidad de vincular los sistemas de empleo y capacitación en
la República de Panamá, como se deriva de las conclusiones que
el Equipo Múltiple de Empleo e Inspección, coordinado por el
Proyecto MATAC (OIT), señaló en 2002.
b. Garantizar la sostenibilidad de ese componente en el futuro, ya
que será difícil crear formatos sostenibles en componentes que
no son de la competencia concreta de una institución.
c. Las contrapartes detectadas en la República de Panamá, son (ver
cuadro de país):
i. El ministerio de Educación, en su Dirección Nacional de
Educación de Jóvenes y Adultos, que aportaría:
-Presencia en zonas rurales y alejadas de centros urbanos
-Población meta que proviene de educación de adultos
-Nivelación de alumnos/as para capacitación (docentes y
metodología)
ii. El Instituto Nacional de Formación Profesional, INAFORP,
que aportaría:
-Red de centros y docentes
-Metodología y experiencia en capacitación
-Capacitación y gestión de la formación
iii. El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, en su
Dirección General de Empleo , que aportaría:
-Serv. Nacional de Empleo y sistemas informatizados de
gestión de empleo.
-Metodología y experiencia en capacitación y gestión de
programas de capacitación-empleo
INDICADORES Y SOSTENIBILIDAD
Para cada una de las instituciones copartícipes podemos señalar una
serie de indicadores que mostrarían garantías de sostenibilidad a la par que
fortalecerían sus niveles de competencia institucional:
1) MINISTERIO DE EDUCACION :
En primer lugar, tras el desarrollo de los procesos de educación de adultos,
se ha de reforzar la labor del ministerio como una forma de fortalecer este
componente en la institución y en el país. Podemos señalar como indicadores:
- elaboración de módulos de nivelación de contenidos generales (material
didáctico) para las acciones de capacitación
- propuesta de homologación de estos módulos con el/los
correspondientes niveles educativos de la educación básica
- integrar normativamente esta homologación
2) INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL (INAFORP):
Es la institución competente en formación ocupacional en el país, y serían
excelentes indicadores de sostenibilidad:
- la presencia de una línea de formación ocupacional para colectivos
excluidos, metodológicamente adaptada y a la que se destinen recursos
específicos. Bastaría que se potenciara la línea de capacitación en la
modalidad de habilitación para desempleados de bajo nivel formativo.
- la conexión con el Servicio Nacional de Empleo, para la capacitación de
las personas desempleadas que se encuentran inscritas en el sistema
electrónico de empleo (ahora inexistente).
- la instalación de oficinas de intermediación conectadas con el Servicio
Nacional de Empleo, en sus centros regionales y abiertas a la
comunidad, (aprovechando su infraestructura y los propios servicios de
información y empleo).
3) EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL:
Es la institución competente en los procesos de colocación, intermediación
e inserción laboral, serían indicadores de fortalecimiento y sostenibilidad:
- el establecimiento de conexiones con INAFORP para la capacitación de
los demandantes de empleo desempleados registrados en el sistema
electrónico de intermediación.
- el desarrollo de módulos de orientación e información profesional para el
empleo, así como de técnicas de búsqueda de empleo adaptadas a la
realidad panameña y a los usuarios del servicio.
-
la desconcentración del servicio de empleo bien a través de oficinas
propias, bien a través de convenios con entidades colaboradoras
(INAFORP, Institutos Politécnicos, entidades privadas sin ánimo de lucro
interesadas, etc.), que permita un acercamiento mayor a una
información más completa del mercado de trabajo en el país y que
facilite la gestión del empleo y la intermediación en otras zonas
geográficas fuera de la capital.
ZONAS PREFERENTES PARA EXPERIENCIA PILOTO
En el caso de realizarse una experiencia piloto en República de Panamá
se podría desarrollar limitada a una zona geográfica que reúna las siguientes
características:
a) Zona rural o urbano marginal con altos índices de pobreza donde
se encuentre población meta de la definida en los epígrafes
anteriores.
b) Zona en la que se prevea activación económica o que tenga un
potencial de desarrollo en próximos años.
c) Zona donde no se estén desarrollando programas o proyectos
con idéntica finalidad (capacitación para el empleo dirigida a la
misma población meta)
d) Zona donde se sumen esfuerzos para el desarrollo local integral y
donde la Cooperación Española esté implementado programas o
proyectos en otros ámbitos.
Por los datos recogidos, la zona de actuación referencial se centraría en
el eje Colon – Panamá. El 60% de la población esta ubicada en este eje. Colón,
después del abandono del canal por parte de los americanos, ha sufrido un
proceso de abandono y de perdida de puestos de trabajo. En Colón, además
de la salida del canal hacia el Atlántico, se encuentra el puerto y la zona libre,
uno de los lugares de redistribución de mercancías más importantes de
América. Con la construcción de una nueva autopista entre Panamá y Colón, la
construcción de una estación intermodal de transporte y la reactivación del
puerto y la zona libre, se espera que esta zona recupere el potencial perdido.
La instalación de un cable transoceánico de comunicaciones, permitirá la
creación de puestos de trabajo alrededor de los llamados Call Center.
Junto a Colón, se encuentra Portobelo, ciudad de gran atractivo turístico
y base para el desarrollo turístico de la una zona de playas, aún sin explotar.
Otra posible zona de actuación sería la zona de Veraguas, zona rural
donde Cooperación Española ya trabaja en algunos proyectos (Araucaria) y en
un plan de fortalecimiento institucional con 5 ayuntamientos.
País: REPÚBLICA DE PANAMÁ
Posibles
Marco
contrapartes
competencial
identificadas
1) MINISTERIO Educación
DE
general y
EDUCACIÓN
educación de
adultos
2) INSTITUTO
NACIONAL DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL
(INAFORP)
3) MINISTERIO
DE TRABAJO Y
DESARROLLO
LABORAL
Formación
Ocupacional y
Habilitación
Laboral
Empleo e
Inserción
laboral
Aportes
Posición
Fortalezas y debilidades
-Presencia en
zonas rurales y
alejadas de
centros urbanos
-Población meta
que proviene de
educación de
adultos
-Nivelación de
alumnos/as para
capacitación
(docentes y
metodología)
Participación
en alianza
-Presencia en zonas rurales y muy en contacto con las comunidades y
los/as usuarios/as potenciales del programa (F)
-Capacidad instalada suficiente para formación técnica(F)
- Competencia en educación de adultos (F)
- Experiencia en educación técnica y ocupacional.(D)
- Experiencia en trabajo con grupos desfavorecidos(F)
- Dispersión de esfuerzos entre instituciones de formación(D)
- La formación ocupacional está fuera de su ámbito de competencia(D)
-Red de centros
y docentes
(incluido
unidades
móviles)
-Metodología y
experiencia en
capacitación
-Capacitación y
gestión de la
formación
-Serv. Nacional
de Empleo y
sistemas
informatizados
de gestión de
empleo
Participación
en alianza
- Amplia red de centros con dotaciones, en general, idóneas en todo el
territorio (F)
- Red de centros colaboradores (F)
- Experiencia en capacitación, diseño curricular y gestión de la
formación (F)
- Competencia sobre la formación técnico-profesional en el país.(F)
- Requiere flexibilizar requisitos de acceso para el alumnado o crear
una línea de formación para colectivos de baja formación (D)
-Realiza acciones móviles didácticas en zonas rurales (F)
Participación
en alianza
-Servicio Nacional de Empleo y sus sistemas informatizados de gestión
de empleo que debe adecuar (F)
-Requiere desconcentración y fortalecimiento del servicio de empleo
para acercarlo a las zonas más necesitadas (D)
- Denota interés por trabajar con colectivos desfavorecidos.(F)
- Disponibilidad a trabajar como contraparte (F)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
PNUD. Informe de desarrollo Humano 2003.
Informe del Contralor General de la República. Pag. Web
PNUD. Informe de desarrollo humano 2002.
Encuesta de hogares y propósitos multiples 2002
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá. Datos obtenidos
de la encuesta de hogares 2003.
6. Sistema Educativo Nacional de Panamá. Ministerio de Educación y OEI.
Pag Web.
7. Ministerio de Trabajo. Pag. Web.
8. INAFORP. Pag. Web.
1.
2.
3.
4.
5.
RELACIÓN DE INFORMANTES CLAVE EN REPÚBLICA de PANAMÁ
13/02/2004 – 20/02/2004
OFICINA TECNICA DE COOPERACION (AECI)
Jesús Molina, Coordinador General OTC – AECI
José Luis Sosa, Experto Proyecto AECI-Programa Becas, Educación y
Formación
Personal técnico de proyectos AECI en Portobelo
INAFORP. Instituto Nacional de Formación Profesional
Anel Rodríguez Romero, Director General
Magela K. De Boris, Jefa de Cooperación y Asistencia Técnica
Internacional
Joaquín Cárdenas, Encargado Dirección de Planificación
José Saldaña, Director Técnico
Luis D. Pérez, Director Provincial INAFORP en Colón.
Subdirector , del Centro de Formación PUERTO ESCONDIDO
Personal docente y
técnico del Centro de Formación PUERTO
ESCONDIDO
CAMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA de PANAMÁ
Julio Cesar Vidal, Director Dpto.Educación
MINISTERIO DE EDUCACION
Patricia Rojas, Directora Cooperación Internacional
Personal de Dpto. Educación Técnico-Profesional
Personal de Dpto. de Planeamiento
Director del Colegio De Artes Y Oficios
Personal de Dpto. Educación Técnico-Profesional. Colegio De Artes Y
Oficios
FE Y ALEGRIA, Colegio San Ignacio de Loyola
Lucina Aguilar, Directora adjunta
Personal directivo y técnico
CENTRAL GENERAL AUTÓNOMA DE TRABAJADORES DE PANAMÁ
Luis León, Secretario Ejecutivo
MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL
Tamara Quintero, Asesora de Asuntos Internacionales
Pablo Clúa, Gerente General
Personal del Instituto Panameño de Estudios Laborales
Director General de Empleo
Personal técnico de Empleo
Director Servicio de Colocación del Ministerio de Trabajo
RELACION DE DOCUMENTACION RECOGIDA EN REPUBLICA DE
PANAMÁ
TÍTULO
Dossier INAFORP:
- MEMORIA 2002
- LEY 18
- ¿Qué es INAFORP?
- Folletos de ofertas formativas
- Fotocopia relanzamiento Centro Colón
- Fotocopia directorio INAFORP
INSTRUCTIVO DE TRABAJO PARA LA
ELABORACION DE PLANES DE FORMACION
SERVICIOS DE CAPACITACIÓN QUE BRINDA EL
INAFORP
INFORME TECNICO FINAL CONSULTORIA
ESTADÍSTICO 2002
CLASIFICADOR DE ACCIONES FORMATIVAS
2002
CLASIFICADOR DE ACCIONES FORMATIVAS
2004
ESTUDIO SOBRE EL SISTEMA DE F.T.P. Y LOS
REQUERIMIENTOS DE CAPACITACION EN LA
REP.PANAMÁ
INFORME SOBRE ENCUESTAS A EGRESADOS
INFORME DE ACCIONES FORMATIVAS
SOLICITADAS ENE-DIC 2003
CURSOS RECOMENDADOS POR DEMANDA
ESTUDIOS SOBRE OFERTA Y DEMANDA DE
CARRERAS UNIVERSITARIAS PARA EL
DESARROLLO NACIONAL
PLANES DE ESTUDIO VIGENTES DE
EDUCACION MEDIA PROFESIONAL Y TECNICA
ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2002
Dossier MINISTERIO DE EDUCACIÓN:
- Ley 34
- Fotocopia Situación actual Educ. Media
Profesional y Técnica
- Directorio y especialidades de ETP
- Documentación varioa
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL DE PANAMÁ
(Fotocopias y texto total en PC)
Dossier MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA
MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA DE PANAMÁ:
- Fotocopias estructura ministerio
- Fotocopia Programa Padrino-Empresario
- Programa Padrino-Empresario, 2003
- Fotocopias CEFODEA (varios)
- Fotocopias gráficas población y
AUTOR
ENTIDAD
varios
INAFORP
varios
INAFORP, 2004
varios
INAFORP, 2004
Universidad
del Istmo
varios
varios
INAFORP, Noviembre
2001
INAFORP, 2003
INAFORP, 2003
varios
INAFORP, 2004
varios
INAFORP – GTZ –
INFOTEP –
DATAMARKET, S.A.,
Mayo 2001
INAFORP, Agosto 2003
INAFORP, Enero 2004
varios
varios
varios
varios
varios
varios
CONSEJO DE
RECTORES DE
PANAMÁ
MINISTERIO DE
EDUCACION
MINISTERIO DE
EDUCACION
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
varios
OEI
varios
MINJUMNFA
especialidades CEFODEA
Folletos “Jóvenes en busca de
oportunidades”
INFORME NACIONAL DE DESARROLLO
HUMANO, PANAMÁ 2002
Dossier CENTRAL GENERAL AUTONOMA DE
TRABAJADORES:
- Directorio de sindicatos
- Lineamientos para INAFORP
Dossier de MINISTERIO DE TRABAJO Y
DESARROLLO LABORAL:
- Folletos del Instituto Panameño de Estudios
Laborales
- Fotocopia de Estadística PEA
- Fotocopias Programas Capacitación Laboral
- Logros Dpto.Investigaciones
- Estadística colocados Dpto. Colocación
- Información general del Ministerio (internet)
Dossier de la CAMARA DE COMERCIO,
INDUSTRIA Y AGRICULTURA DE PANAMÁ
Dossier FE Y ALEGRIA:
- Folletos
TRABAJO DECENTE Y POLÍTICAS DE EMPLEO
EN LOS 90. SINTESIS
-
varios
PNUD, 2002
varios
CENTRAL GRAL.
AUTONOMA DE
TRABAJADORES
varios
MINISTERIO DE
TRABAJO Y
DESARROLLO
LABORAL
varios
varios
CAMARA COMERCIO,
IND. Y ...
FE Y ALEGRIA
varios
O.I.T.
Descargar