Ensayo Misael Arnol Mosquera

Anuncio
ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO SOBRE EL LIDERAZGO ESTRATÉGICO QUE
DEBEN APLICAR LOS OFICIALES DE LA ARMADA NACIONAL PARA LA
PARTICIPACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ
CTCIM MOSQUERA MISAEL ARNOL
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Educación a Distancia (Faedis)
Programa de Administración de Empresas
Bogotá, D.C,
2014
2 ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO SOBRE EL LIDERAZGO ESTRATÉGICO QUE
DEBEN APLICAR LOS OFICIALES DE LA ARMADA NACIONAL PARA LA
PARTICIPACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ
CTCIM MOSQUERA MISAEL ARNOL
D0103007
Tutor:
Mayor Juan Carlos Pérez
Docente Universidad Militar
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Educación a Distancia (Faedis)
Programa de Administración de Empresas
Bogotá, D.C,
2014
3 Contenido
Pág.
Introducción ....................................................................................................................................................................... 4 Elaboración del Diagnostico Sobre El Liderazgo Estratégico que deben Aplicar Los Oficiales De La
Armada Nacional Para La Participación En Operaciones De Paz ................................................................... 6 Objetivo General ..................................................................................................................................................................... 7 Objetivos específicos ............................................................................................................................................................. 7 Proyección de la Armada Nacional en la participación de las operación de paz ....................................... 9 Historia de la participación colombiana en ámbitos internacionales ......................................................... 12 Diagnostico a los oficiales de la armada nacional teniendo en cuenta las ................................................ 20 teorias de liderazgo ............................................................................................................................................................. 20 Marco jurídico ...................................................................................................................................................................... 24 Conclusión ....................................................................................................................................................................... 29 Referencias ....................................................................................................................................................................... 31 Bibliografía ...................................................................................................................................................................... 34 4 INTRODUCCIÓN
La Armada Nacional con las capacidades que ha adquirido durante los últimos años del
conflicto interno colombiano y con las capacitaciones e intercambios internacionales que ha
tenido en este periodo, se proyecta como una Marina a la vanguardia evolucionando en sus
doctrinas y métodos, además, por las propuestas efectuadas por el gobierno nacional a la
Organización de las Naciones Unidas (ONU)(Colombiaun.org, 2014), para que nuestro país y en
especial mediante la Armada Nacional participe en la ejecución de operaciones del
mantenimiento de la paz(Un.org, 2014), se denota la importancia de hacer un diagnostico sobre
el liderazgo que tienen los oficiales de esta institución para la participación activa de dichas
operaciones y el sostenimiento de las operaciones nacionales enmarcadas en un escenario de un
posible postconflicto y proyección de la armada nacional en un ambiente internacional.
El estado colombiano proyecta sus fuerzas Armadas en la participación de las
operaciones de mantenimiento de la paz, la Armada Nacional con su proyección de su cuerpo de
infantería de Marina en tierra y rios, el cuerpo de guarcostas en las playas y el componente naval
en el extenso mar demuesta su gran capacidad operativa para dicho fin, sin embargo, ¿Teniendo
en cuenta el posible postconflicto y la proyección internacional de nuestras unidades se ve
la necesidad de hacer un diagnostico sobre el liderazgo que tienen los oficiales de esta
institución para la ejecución de operaciones de paz?
La Armada Nacional al verse involucrada en la representación del estado colombiano en
la ejecución de operaciones de mantenimiento de la paz, depende de un minucioso diagnostico
que pueda dictaminar las capacidades de liderazgo de los oficiales de esta institución para la
conducción de dichas operaciones, esto brindara una serie de parámetros en los cuales la armada
nacional debe focalizar para lograr tener a sus oficiales en optimo nivel para la ejecución de estas
5 operaciones internacionales y de esta forma los oficiales puedan participar con sus unidades
como unidad de apoyo ante la Organización de Naciones unidas para la atención de desastres y
operaciones de no guerra, denominadas así como las “Operaciones militares que se centran en la
disuasión de la guerra y a promover la paz internacional con una nueva agrupación de tareas
asignadas a las Fuerzas Armadas en periodos de paz y crisis, diseñadas para enfrentar amenazas
del nuevo escenario mundial” (Armada Nacional, 2011); por lo tanto, debemos identificar las
capacidades que tiene los oficiales de la Armada Nacional en cuanto al liderazgo de operaciones
para el mantenimiento de la paz, operaciones navales y de Infantería de Marina y así mismo
dictaminar su viabilidad enfocada para afrontar el posconflicto en Colombia y su proyección
internacional.
Es de entender que el liderazgo que han demostrado muchos oficiales de la armada
nacional durante el conflicto interno ha llevado en muchas ocasiones a un gran resultado a esta
institución, pero de igual forma, no podemos olvidar el marco en que se desarrollan las
operaciones de mantenimiento de la paz, por lo cual la exigencia para el oficial naval será
superior, no solo por la responsabilidad que normalmente lleva, sino que también en ese marco
debe velar por los intereses de otra nación y mantener en alto nombre su país.
6 ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO SOBRE EL LIDERAZGO ESTRATÉGICO QUE
DEBEN APLICAR LOS OFICIALES DE LA ARMADA NACIONAL PARA LA
PARTICIPACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ
La escuela naval del cadetes en la formación del oficial naval tiene como uno de sus
objetivos fortalecer el liderazgo para la conducción de todo tipo de unidades,
“La profesión naval se hace más compleja cada año que pasa. Nuevos
descubrimientos científicos llevan al desarrollo de nuevos sistemas de armas, los
que a su vez crean nuevas capacidades. En consecuencia, éstas introducen la
necesidad de nuevas tácticas en el mar, y nuevos conceptos estratégicos en el
empleo de las fuerzas navales. Por consiguiente, los oficiales de marina deben
siempre mantener la flexibilidad de su pensamiento, adaptándose rápidamente al
cambio, y mostrándose imaginativo en la aplicación de nuevos desarrollos para
mejorar las capacidades navales” (Valdebenito, 2006)
El liderazgo del oficial naval se convierte en pieza clave para el buen desempeño de las
unidades en el área de operaciones, ya que con un correcto liderazgo son orientadas a la buena
conducción de las operaciones. Para este caso del ensayo, se hace referencia a la buena
conducción de operaciones de mantenimiento de la paz.
7 Objetivo General
Identificar mediante un diagnostico el liderazgo estratégico que deben tener los oficiales
de la Armada Nacional para una posible participación en el desarrollo de operaciones de
mantenimiento de la paz.
Objetivos específicos
Identificar los conceptos generales y requerimientos de las Naciones Unidas para la
participación de un estado mediante el uso de tropas y equipo en el desarrollo de operaciones de
mantenimiento de la paz.
Identificar las capacidades de liderazgo gerencial y estratégico que tiene actualmente los
oficiales de la Armada Nacional.
Diseñar mecanismos para fortalecer e incrementar el liderazgo estratégico y gerencial
para el personal de oficiales de la Armada Nacional.
8 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ARMADA NACIONAL
No se puede hablar de liderazgo sin conocer la historia de la institución, la cual nos ha
demostrado muchos ejemplos de liderazgo durante su existencia por lo tanto la historia inicia con
que la Armada Nacional nació con la Independencia, siendo presidente de la Junta Suprema de
Cartagena, don José María García de Toledo, quien mediante decreto del 17 de septiembre de
1810, creó la Comandancia General de Marina, bajo el mando del señor Capitán de Navío Juan
Nepomuceno Eslava, hijo del Virrey Sebastián Eslava.
El 28 de junio de 1822, el General Santander creó la Escuela Náutica, la cual desapareció
tiempo después junto con sus buques de guerra y sus marinos. En 1907, El General Rafael Reyes
Prieto creó la Escuela Naval a través del decreto 783 del 6 de julio, la cual fue clausurada por el
General Ramón González Valencia el 28 de diciembre de 1909.
El conflicto con el Perú en 1932 hizo reaparecer la Marina. Se adquirieron buques y se
fundó la Escuela de Grumetes en 1934 y la Escuela de Cadetes en 1935, las cuales hoy continúan
su labor de formar los hombres y mujeres de mar al servicio de la patria (Armada.mil.co, 2014)
9 Figura No 1. Destructor Antioquia al retornar de la guerra con el Perú
PROYECCIÓN DE LA ARMADA NACIONAL EN LA PARTICIPACIÓN DE LAS
OPERACIÓN DE PAZ
La Armada Nacional teniendo en cuenta el posible postconflicto y su proyección
internacional, se ve en la necesidad de participar acuerdo a planeación del estado colombiano en
operaciones de mantenimiento de la paz, por lo tanto, teniendo en cuenta los requerimientos de
las Naciones Unidas se observa la necesidad de seleccionar un personal idóneo para desempeñar
tal tarea especial y de mucha responsabilidad, ya que no solo es al responsabilidad del
cumplimiento del deber cumplido, la colaboración internacional sino que también es la
representación de un país y una marina, siendo así que para tener una buena selección la Armada
Nacional debe basarse principalmente en el Liderazgo de sus oficiales, quienes comandaran las
unidades de apoyo, por lo que deberían de usar para la selección algunas teorías de liderazgo
como las de Gardner (Bibliografiasyvida, 2014) o Goleman (Bibliografias y vida, 2014), con el
10 fin de identificar correctamente los oficiales más adecuados para estas tareas y en caso necesario
saber en que campos se debe fortalecer; además de esto, la institución debe verificar el liderazgo
estratégico que han demostrado sus oficiales en las tomas de decisiones y en el comando de las
unidades demostrado durante el conflicto interno colombiano.
En este diagnóstico la Armada Nacional debe enfocarse en las teorías de rasgos, de
conductas y contingencias, las cuales le podrán evaluar fácilmente las capacidades que tienen sus
oficiales para desempeñar esa tarea especifica, además de la implementación del liderazgo
estratégico en las unidades que han estado o en las operaciones emblemáticas que han
comandado para identificar sus capacidades de planeación, visión, flexibilidad y resolución de
conflictos entre otros.
Concepto de operaciones de paz
Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas ayudan a los países
afectados por conflictos a crear mejores condiciones para una paz duradera.
“Las operaciones de paz conocidas popularmente como misiones de cascos azules surgieron en
calidad de recurso alternativo ante las parálisis del sistema de seguridad colectiva diseñado en la
Carta de las Naciones unidas compuestas con personal integrante de las fuerzas armadas de todo
el mundo”(un.org, 2014)
“Acuerdo el autor Alfonso Iglesias, las misiones de mantenimiento de la paz son
básicamente acciones militares o policiales internacionales, puesto que su naturaleza,
conceptos, técnicas, organización y equipamientos son militares, si bien no desarrollan
funciones de combate y, por otro lado, los componentes civiles han adquirido una relevancia
cada vez mayor en estas misiones internacionales. En general, de la práctica desarrollada
11 durante décadas puede deducirse que las Operaciones de Mantenimiento de la paz (OMP’s)
poseen un conjunto de rasgos característicos bastante definidos, porque necesitan el
consentimiento tanto del Estado receptor como de todas las partes del conflicto que
pretenden calmar, no pueden recurrir a la fuerza armada de forma coactiva para el
cumplimiento de sus funciones salvo en casos de legítima defensa o de estado de necesidad,
deben actuar de forma imparcial, se configuran como órganos internacionales integrados y
están compuestas por contingentes que los Estados aportan voluntariamente”(Velasco,
2013).
Con la situación actual que tiene Colombia con la posible consolidación y los diálogos de
paz que sostienen el gobierno nacional con el secretariado de las FARC, tiene como reto afrontar
la nueva dinámica de las Fuerzas Armadas con el fin de aprovechar al máximo el gran potencial,
experiencia y conocimiento de las Fuerzas Armadas que igualmente son reconocidas
internacionalmente por sus capacidades y éxitos, promoviéndose como un laboratorio exitoso de
paz, estas fuerzas armadas están integradas por hombres y mujeres de un alto nivel, excelentes
cualidades y virtudes que deben asumir en el postconflicto el nuevo reto de la seguridad
nacional, esto les da por lo tanto una gran proyección internacional para la ejecución activa de
Operaciones de mantenimiento de Paz, demostrando la experiencia y proyectando a otras partes
del mundo.
IMPORTANCIA DE LAS OPERACIONES DE PAZ EN EL MUNDO.
El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional es el objetivo primordial de la
Comunidad internacional en su conjunto e inspira el que hacer tanto de la Organización
12 internacional de alcance universal (ONU) como de otras Organizaciones internacionales de
alcance regional. No obstante, es un hecho que la existencia y el desarrollo de los conflictos
pueden poner en peligro la paz y la seguridad nacional e internacional y, por esto, la Comunidad
Internacional ha tenido que dotarse de mecanismos y fórmulas que conduzcan a la resolución de
los conflictos en el plano internacional que garanticen la paz y la seguridad en todas sus
dimensiones. (Carlos Vega, 2014)
HISTORIA DE LA PARTICIPACIÓN COLOMBIANA EN ÁMBITOS INTERNACIONALES
En el ámbito internacional en la participación de unidades Colombianas en operaciones
multinacionales de las Naciones Unidas, tenemos el 23 de octubre de 1950 el gobierno nacional
dispuso el envío de la fragata Almirante Padilla, destinada a patrullar aguas de Corea como parte
de la VI Flota estadounidense. Fue así como la fragata Almirante Padilla zarpó de Cartagena el
1º de noviembre de 1950, bajo el mando del capitán de corbeta Julio César Reyes Canal.
Figura No 2. Batallón Colombia en Sinai.
13 El envió del Batallón de Infantería No. 1 Colombia con destino al Ejército de las
Naciones Unidas en Corea para luchar por la libertad de otros pueblos el cual arribó a Pusan el
16 de junio de 1951. En el año de 1956 el envió del Batallón Colombia 2 en el que participaron
tropas de infantería en una gran parte participantes de la guerra en Corea, hizo parte de la
operación First United Nation Emergency Force, iniciando operaciones entre el 16 de noviembre
de 1956 y el 31 de mayo de 1958 en el medio oriente más exactamente en la zona de Gaza,
aportando un total de 1422 efectivos.
En el cumplimiento de papel de observadores internacionales, representando por el
Batallón Colombia 3 que surge luego de los acuerdos de Camp David (1978) y el Tratado de Paz
firmado entre Israel y Egipto (1979), como una iniciativa de cooperación internacional inspirada
en el establecimiento de una paz justa, general y duradera en el Medio Oriente. (Carlos Vega,
2014)
Se activó el 16 de octubre de 1981, Colombia junto con fuerzas de diez países: Australia, Nueva
Zelandia, Islas Fiyi, Estados Unidos, Noruega, Francia, Italia, Inglaterra, Holanda y Uruguay.
Posteriormente se sumaron Canadá y Hungría.
La misión que cumple esta unidad de infantería del Ejército Colombiano, como parte de la Fuerza
Multinacional de Observadores (MFO), es la de vigilar y reportar cualquier actividad en la zona
central de la Península en el Sinaí, proveer la seguridad para el campo principal de la Fuerza
Multinacional en el conflicto Palestino Israelí, contribuir con la labor de las diferentes áreas de la
14 misma Fuerza y asignar oficiales a la plana mayor en áreas como operaciones, sanidad y policía
militar. (Ejercito.mil.co, 2013)
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS OPERACIONES DE PAZ
La primera misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se aprobó en 1948,
cuando el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de observadores militares de las Naciones
Unidas en el Oriente Medio, esa misión tenía como objeto vigilar la observancia del Acuerdo de
Armisticio entre Israel y sus vecinos árabes, operación que se conoció como Organismo de las
Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua. El concepto de mantenimiento de la Paz de las
Naciones Unidas nació en un momento en que las rivalidades de la Guerra Fría paralizaban
constantemente al Consejo de Seguridad. (OUN, 2014)
Concepto general Operaciones de paz
Las Operaciones de Paz se convirtieron en la interpretación sistemática del Convenio
Multilateral que dio origen a las Naciones Unidas, con el objetivo principal que es la seguridad y
la paz internacional.
Tras las fallas del sistema de seguridad colectiva de la ONU, los Estados implementaron
un sistema ingenioso para cumplir con las Resoluciones del Consejo de Seguridad, mediante su
desarrollo como una institución que logra ser exitosa a pesar de los problemas que enfrente.
Tal institución surge de la costumbre internacional, tradición que ha destacado a la ONU,
que prácticamente se ha convertido en una norma y por ende de obligatorio cumplimiento. Las
15 Operaciones de Mantenimiento de la Paz se convierten en pieza clave de la ejecución de las
actividades constantes de la ONU, que realmente sin estas no lograrían consolidar sus objetivos.
Pero estas operaciones tienen una piezas claves en la responsabilidad de sus
comandantes, lo cual el liderazgo se hace pieza clave en el correcto funcionamiento de las OMP,
la razón por la cual los estados participantes deben enviar a sus mejores representantes de medio
militar para que existan falencias en esta ejecución. De igual forma Colombia no esta exenta de
hacer lo mismo.
Las ocasiones que Colombia ha sido Estado miembro del Consejo de Seguridad, ha
demostrado gran liderazgo con las decisiones tomadas en las OMP, lo cual corresponden con la
función de garantizar la paz y la seguridad internacional.
Que el estado Colombiano participe en las Operaciones de Paz genera beneficios políticos
e internacionales, porque permite tener mayor participación para la toma de decisiones
relacionadas a la seguridad y la paz en el escenario mundial, y al mismo tiempo fortalecer sus
relaciones con otros países y su participación con ellos.
Finalmente, Colombia esta blindada para la participación en estas operaciones debido a
que cuenta con un marco jurídico internacional e interno adecuado y propicio para ejecutar una
Política de Estado en cuanto a la participación en las Operaciones de Paz.
16 Organización de las fuerzas de operaciones de paz
Debido a que los países contribuyen con observadores militares, tropa y policía civil,
todas las Operaciones de Paz se deben construir para que cumplan cada nuevo mandato del
Consejo de Seguridad.
Es así como el Secretario General formula las recomendaciones sobre cómo se debe
iniciar y llevar a cabo la operación e informa de su progreso al Consejo de Seguridad.
El tiempo que se necesita para desplegar una misión varía en cada caso, ya que depende de la
voluntad de los Estados miembros de aportar tropas a una operación concreta; de la disposición
oportuna de recursos financieros y de la capacidad estratégica con la que se cuenta.
En algunas misiones con mandatos muy complejos, con logística difícil, o donde el personal de
las Operaciones de Paz se enfrentará a riesgos importantes, puede requerirse de meses para
reunir y desplegar los elementos necesarios.
Durante este tiempo se desarrollan negociaciones intensas entre los Estados Miembros, la
Secretaría General y las Partes en conflicto. Los miembros del Consejo de Seguridad y los países
que aportan personal tienen reuniones y debates importantes sobre la planificación de una
Operación de Paz y continúa durante su existencia.
Los oficiales militares de alto grado, los oficiales de estado mayor y los observadores
militares que desempeñan funciones en las Operaciones son empleados directamente por las
Naciones Unidas. Los soldados de las Operaciones de Paz o "cascos azules" participan en las
Operaciones de Mantenimiento de paz (OMP) en condiciones que son negociadas por sus
gobiernos y permanecen bajo la autoridad de esos gobiernos.
17 Los oficiales de policía civil también son aportados por los Estados Miembros y
desempeñan sus funciones en las mismas condiciones que los observadores militares, es decir,
como expertos en misión pagados por las Naciones Unidas. Lo mismo ocurre con el personal
civil, cuyos sueldos se pagan con cargo al presupuesto de mantenimiento de la paz establecido
para cada OMP.
Los países que aportan voluntariamente personal uniformado a las OMP son
reembolsados por las Naciones Unidas a una tasa fija de un poco más de 1.000 dólares por
soldado por mes. Las Naciones Unidas también reembolsan a los países por el equipo que
aportan, mediante un acuerdo de arrendamiento. No obstante, en ocasiones los reembolsos se han
visto aplazados debido al déficit de caja causado por la falta de pago a tiempo de las cuotas de
los Estados Miembros. (Naciones Unidas, 2014)
Colombia y su participación política en la ONU
La Misión actual de Colombia en las Naciones Unidas es de representar al estado ante los
órganos y agencias del Sistema de la ONU, además de algunas especificas como:
• Mantener el enlace permanente entre Colombia y Organización de las Naciones Unidas.
• Celebrar negociaciones con la Organización y dentro del marco de ella.
• Enterarse de las actividades realizadas en la Organización e informar sobre ello al gobierno de
Colombia.
• Asegurar la participación de Colombia en las actividades de la Organización.
18 El estado Colombiano en su interés de lograr la paz, se esfuerza en fortalecer lazos
diplomático por la Paz para facilitar su proceso, por lo tanto la intención es de brindar a los otros
países del mundo y a todas las comunidades en general la complicada situación que vive el
estado en su interior y las capacidades que tiene para la promulgación del un proceso de paz.
“Dentro del principio de no intervención que hace parte de la política exterior colombiana, la
Diplomacia por la Paz busca conseguir el apoyo político y económico que se requiere para el
proceso de paz que ha asumido el Señor Presidente de la República como prioridad nacional”.
(Misión Permanente de Colombia ante las naciones Unidas, 2014)
Liderazgo en operaciones militares Colombianas
Ya teniendo una visualización general del mecanismo y funcionamiento para el desarrollo
de operaciones de paz, y la participación de Colombia durante su historia, podemos iniciar a
evaluar que tan capaces están nuestros oficiales para el liderazgo de este tipo de operaciones, por
lo tanto, podemos iniciar a verificar las operaciones que durante los últimos años han demostrado
gran capacidad de liderazgo de nuestros oficiales y que nos sirven como soporte para ver en
realidad que nivel tiene o requieren para cumplir el fin.
Enunciaremos a continuación las operaciones militares las cuales han demostrado gran
nivel de liderazgo y que se han llevado a cabo con feliz termino, así:
Operación Libertad, Operación Macarena, Operación Jaque, Operación Fénix, Operación
Sodoma, Operación Camaleón, Operación Odiseo, Operación Casa Verde, Operación Vuelo del
Ángel, Operación Gato Negro, Operación Orión, Operación Montes de María, rescate ministro
19 Araujo, reconstrucción de los Montes de María, Operación Tauro, Operación Sol Naciente,
Operación de puente aéreo, Operación San José de Apartado, Operación Catatumbo.
Pero también ha habido algunos reveses institucionales como lo son:
Posesión presidente 2002, plan pistola, pescas milagrosas, homicidios en personas protegidas,
montes de maría, toma de iscuande, toma de jurado, santo domingo, toma de cerro Tokio, intento
de toma de Puerto Inírida, toma de las delicias, toma de pastacoi, toma de tetey, toma de billar,
toma de Mitú, ataque a la carpa y a puerres, entre otras tanto positivas como negativas, lo cual
podemos demostrar con esta sencilla comparación que con una correcta planeación adicional a
un buen liderazgo se han logrando grandes hazañas y que con poca planeación, mucha iniciativa
y un excelente liderazgo se ha logrado minimizar las afectación que han intentado hacer las
organizaciones narcoterroristas a las estructuras del estado.
Podríamos hacer una comparación de las cargas académicas que tienen otros países en
cuanto a formación de liderazgo y podremos apreciar que otras marinas del mundo también
invierten de forma similar a Colombia en su formación de liderazgo, como ejemplo tenemos a
Chile que hace menos de un mes realizo otro seminario de liderazgo Reflexivo, donde el
Vicealmirante García Huidrobo, manifiesta “Lo más importante y gratificante de esta carrera
naval es la conducción de la gente, que es la función principal e ineludible de los oficiales”
(Huidobro, 2014), con esto podemos afirmar la importancia que tiene el liderazgo de los oficiales
sobre la ejecución de las operaciones, teniendo en cuenta además, que Chile es un pais que
participa en Operaciones de mantenimiento de la paz, sin necesidad de que sus oficiales tengan
experiencia en combate y una experiencia similar a la nuestra en confrontación de conflictos.
Tambien hay otras marinas y ejercitos que continuan permanentemente con la actualización y
20 capacitación de su personal en cuanto a liderazgo, como herramienta fundamental de logro de los
objetivos por medios humanos.
Como buen paramentro de fortalecimiento del liderazgo del oficial tenemos que el
ejercito nacional tiene un curso de liderazgo, y en la programación de todas las fuerzas variedad
de seminarios y talleres para este fin, además de los convenios internacionales a los que asisten
constantemente los oficiales para capacitación y fortalecimiento de este tema con variedades de
sistemas de comprobación como pistas y carreras de liderazgo.
Como es de saber la institución militar esta en constante actualización de las normas
exigidas, por lo que de igual forma las escuelas de formación quieren ponerse al nivel de
educación de grandes universidades con excelentes capacidades, por tal razon, parte de la
exigencia de la normatividad es la inclusión en sus pensul academicos la formación de liderazgo,
ya que se ha entendido que no solo los militares deben tener liderazgo para lograr cumplir sus
metas, para tal caso tenemos el programa de educaciónd de liderazgo de la empresa macdonalls
que es muy similar al militar.
DIAGNOSTICO A LOS OFICIALES DE LA ARMADA NACIONAL TENIENDO EN
CUENTA LAS TEORIAS DE LIDERAZGO
Antes de iniciar con el diagnostico debemos dejar en claro algunos terminos sobre
Liderazgo para lo cual citamos que “Es el arte de influir sobre la gente para que trabaje con
entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común” (James C. Hunter, 1999), y
adicionamente los niveles de liderazgo así:
21 Figura No 3. Niveles de la Organización
Fuente: Modelo de Liderazgo Armada de España pg. 13
Conociendo el significado y los niveles del liderazgo podemos entrar a evaluar como es la
participación de los oficiales de la armada nacional encuanto al liderazgo.
Conociendo el contexto de las operaciones para el mantenimiento de la paz, los
requerimientos de las Naciones Unidas y el contexto que tiene el estado Colombiano en lo
referente a la ejecución de dichas operaciones, podemos identificar algunos aspectos a resaltar
para ver las capacidades de liderazgo de los oficiales, por lo tanto, podemos identificar mediante
los enfoques de la teoria del liderazgo algunos oficiales así:
En cuanto al enfoque de los rasgos, podemos identificar algunos lideres con cualidades
como seguridad en si mismos, astucia e inteligencia, pero tambien identificalos con los
resultados y acciones tomadas en muchas operaciones lideres muy efectivos, los cuales con
22 pocos recursos, capacidades e incluso en graves dificultades han demostrado inteligencia,
iniciativa, seguros y gran habilidad para controlar, comandar y supervisar sus instrucciones, las
cuales los han llevado a la victoria.
Tambien teniendo en cuenta las teorias de gardner y Goleman, y algunas de las
operaciones mencionas previamente, podemos identificar inteligencia multiple e inteligencia
emocional en muchos de los oficiales de la armada nacional, las operaciones desempeñadas de
carácter humanitario han demostrado gran sencibilización de estos hombre de la guerra, además
de la gran capacidad de resolución de conflictos y su analisis social, sin descartar que la
educación que reciben los oficiales en las escuelas de formación incluyen fortalezas espirituales,
creativas y de intuisión, siendo estas una buena forma de identificar que gran parte de los
oficiales de la armada nacional tiene grandes capacidades de liderazgo.
Si de igual forma evaluamos esas operaciones por un enfoque de conducta, tambien
podemos descubrir cuales son las rutinas que llevan los oficiales, que los motiva a seguir, como
motivan a sus hombres a pesar de las indolencias, su forma de delegar y como logran una gran
integración con sus equipos de trabajo, a pesar de que no todos los oficiale de la armada nacional
direccionan el liderazgo hacia un trabajo en equipo, si se puede mencionar que por lo minimo el
liderazgo es equilibrado, ya que el mismo sistema gerarquico y de control permite que otros
oficiales supervisen constantemente a aquellos que aun tienen dificultades y falta de liderazgo,
afortunadamente el sistema de las fuerzas militares de colombia brinda a sus oficiales y los educa
hacia la responsabilidad y el liderazgo, gracias a los manuales de funciones y los ejemplos que
dan muchos de los superiores, por lo tanto se facilita que la mayoria de los oficiales se enfoquen
en una dirección y liderazgo de equipo, más aun en la mayoria de las unidades a flote se requiere
del trabajo en equipo por que se usa mucho el sistema de competencias, lo cual facilita que todos
23 trabajen en equipo y al mismo tiempo permite a los nuevos oficiales a aprender a controlar y
liderar las actividades que realizan sus subalternos.
Por último, teniendo en cuenta el enfoque de contingencias, podemos demostrar que las
competencias de los oficiales de la armada nacional estan practicamente definidas, y el sistema
se encarga de encargar automaticamente muy buenos oficiales, por ejemplos, los oficiales que
trabajan en las divisiones de superficie y cubierta de un buque se les exige ciertos parametros y
requisitos fundamentales para el buen desempeño de sus labores, pues es de entender que si el
oficial no esta capacitado, sus subaltarenos podrian perder esfuerzos inncesarios, pero si por el
contrario si el oficial sabe correctamente que debe hacer su departamento, el mismo podria
enfocar todos los esfuerzos de sus subalternos y lograr los objetivos propuestos, y de esta manera
facilitando el interes en las tareas y el mejoramiento de las relaciones.
METODOS DE FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL LIDERAZGO
A pesar que la Armada Nacional de Colombia tiene un buen sistema de implementación
de liderazgo para su personal, en especial para sus oficiales, y que el pensul academicos de la
escuela naval es por ahora el adecuado para la educación del liderazgo de sus oficiales, no cabe
duda de que aun asi sigue siendo una preocupación el liderazgo de la actualidad, que viene con
nuevos retos, nuevas situaciones y casuistica que quizas muchos de los mejores lideres no estan
preparados aun para tomar buenas decisiones, esto es causa de muchos factores como los nuevos
sistemas de conflictos, e incluso las nuevas tecnologias, por lo tanto la armada nacional no debe
conformarse con el mismo sistema de educación de hace varios años, sino que por el contrario
deber ser actualizado y mejorado.
24 La armada nacional podria fortalecer su metodologia de capacitación para los oficiales
con el metodo de la trilogia de “SER-SABER-HACER”(Army US,2006), y basarse en fortalecer
los valores de sus oficiales, incrementar y mejorar su capacitación, realizar una estructuración de
un modelo de liderazgo y potenciar su capacidad y adaptabilidad.
MARCO JURÍDICO
Referencias jurídicas nacionales
•
Constitución Política de Colombia 1991.
•
Decreto No. de 1937 - Creación Infantería de Marina.
•
Documento CONPES 3460-DPN 26 de febrero de 2014 – Política de seguridad
democrática.
•
Directiva permanente de MD-CGFM- Plan de modernización de las FFMM.
•
Directiva permanente de MD-CGFM- Plan Orión
•
Ley 105 ( 29 – abril - 1936) Creación de la Armada Nacional; Capítulo VIII:
Referencias jurídicas operaciones de paz.
“Con la adopción de la Carta de las Naciones Unidas en 1945 se estableció un sistema
general de seguridad colectiva, cuya base y apoyo principal es la responsabilidad principal
del Consejo de Seguridad para mantener la paz y la seguridad internacional y la acción
rápida y eficaz de los países miembros de las Naciones Unidas en aquellos supuestos en los
25 que se produzca la existencia de amenazas para la paz, quebrantamientos de la paz, o
agresión. La aplicación idónea del Capítulo VI de la citada Carta (arreglo pacífico de
controversias) y del Capítulo VII (Acción en caso de amenaza a la paz, quebrantamiento de
la paz o actos de agresión) debería garantizar en esencia, el cumplimiento del citado objetivo
y, por tanto, quedar asegurada la paz y se lograr los fines propuestos”. (ONU, 2014)
Pero las dificultades, sobre todo de carácter político, para poner en práctica los
mecanismos previstos en dicha Carta, hicieron que se pudiera hablar del fracaso del sistema de
seguridad colectiva diseñado en este instrumento político-jurídico y, asimismo, de la parálisis del
Consejo de Seguridad de la ONU a la hora de asumir su responsabilidad en esta materia, de ahí
que se buscaran otros mecanismos y formas para alcanzar el objetivo básico de la comunidad
internacional y que surgieran entonces las denominadas “Operaciones de Paz” ( OMP,s.).
La década de los años sesenta y siguientes, dieron lugar a un amplio debate doctrinal, pues
la Carta no marca de una forma clara y contundente el respaldo legal a la constitución de las
mismas. Pero la experiencia acumulada de los sesenta años aproximadamente de la implantación
de las mismas, la operación de observadores militares desarmados UNTSO, desplegada en
Palestina desde 1.948, o desde una perspectiva estricta, con la UNEF I, que fue la primera
operación armada de Naciones Unidas, desplegada en Egipto desde 1.956 hasta 1.967 (En la que
Colombia participo activamente) han aportado una rica variedad de conceptos, preceptos y
normas en su desarrollo, que hay que incorporarlas a la búsqueda de los mencionados
fundamentos jurídicos, las operaciones de mantenimiento de la paz son el resultado de una serie
de esfuerzos llevados a cabo por la Organización de Naciones Unidas, a fin de hacer frente a
situaciones que en principio, no estaban expresadas en la Carta, es así que esta situación tuvo que
26 ser resuelta por la Corte Internacional de Justicia, que en su dictamen sobre ciertos gastos de la
ONU de 20 de julio de 1.962, se afirma la conformidad de las OMP,s (ONU, 1995).
Existen dos ámbitos en los que encuentran pleno sentido jurídico, se tiene que el primero
es que responden al propósito básico de mantener la paz y la seguridad internacional y además
cumplen la función de prevenir situaciones que atenten a dicho propósito, el segundo es que
suponen un medio más para la solución de controversias internacionales, por lo que pueden
quedar comprendidas dentro del espacio que configura el sistema de seguridad colectiva de
Naciones Unidas, pues no hay que olvidar que el principal objetivo que pretende la Organización
es asegurar y garantizar la paz y el conjunto de la Carta está impregnado de referencias al mismo
y a esta finalidad, convirtiéndose por tanto en el principal fundamento jurídico en el que
apoyarlas y el fundamento de fondo para constituirlas.
El origen de las OMP,s., de carácter político, surgió de la necesidad en la época de la
Guerra Fría, como único medio para suavizar o mitigar los efectos de ciertos conflictos que
ponían en peligro la paz y la seguridad internacionales o cuya continuación tendrían estos
efectos, ya que el bloqueo continuo al Consejo de Seguridad por algunos de sus miembros
permanentes, no permitían poner en prácticas los instrumentos y medidas previstos en la Carta
para que la Organización para dicho fin. (ONU, 2011)
Por tanto las OMP,s deben entenderse en el marco de las funciones que resultan necesarias
y que deben realizar la ONU para alcanzar el propósito básico que establece la Carta, las OMP,s.
consisten en esencia en el desplazamiento a la zona de conflicto de contingentes militares bajo
mandato de Naciones Unidas, cuyo objetivo es interponerse entre las partes enfrentadas, caso de
27 los cascos azules, o supervisar un alto el fuego, boinas azules. Tras la finalización de la guerra
fría, las OMP,s. y debido a la heterogeneidad o circunstancias a las que han tenido que hacer
frente, la doctrina creada ha tenido que distinguir entre cuatro tipos de misiones (llamadas
también generaciones ), pues la complejidad de las situaciones las han hecho evolucionar. Todas
ellas obedecen a una serie de principios básicos:
- Deben contar con el consentimiento de las partes.
- La acción de la OMP’s debe ser imparcial.
- No pueden utilizar la fuerza salvo en caso de legítima defensa.
El primer principio responde al artículo 2.7 de la Carta sobre el principio de no
intervención en la jurisdicción interna de los Estados, pero este principio no se opone a la
aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII, este principio se complica al
tenerse que distinguir entre los conceptos consentimiento y la cooperación del Estado
diferenciando entre:
- Conflictos internacionales que enfrentan a varios Estados.
- Conflictos internos.
- Conflictos derivados del ejercicio del derecho de la libre determinación de los
Pueblos.
Se debe contemplar una cuarta situación que es la “ausencia de consentimiento”, que
analizando el artículo 2.7 de la Carta establece además de estar ante la aplicación coercitiva, al
amparo del Capítulo VII de dicha Carta.
28 En el segundo principio debe distinguirse entre neutralidad e imparcialidad, debiendo
tener en cuenta que ambas nociones son muy diferentes: el neutral se niega a pronunciarse; el
imparcial elige según reglas establecidas.
Respecto al tercer principio, ha de tenerse en cuenta que es una consecuencia lógica de
los principios de consentimiento y cooperación de las partes y de la imparcialidad que debe
observar la OMP, ya que su misión es pacificadora y no de carácter impositivo. Si bien esta
norma tiene una excepción, que es la legítima defensa; cuestión obvia ya que en todos los
sistemas jurídicos se admite que la defensa de la propia vida autoriza el ejercicio de la violencia
contra el agresor. La propia Carta de la ONU recoge este derecho en su artículo 51, como
excepción a la prohibición del uso de la fuerza ante un ataque armado, bien porque este sea
directo contra miembros de la OMP.
29 CONCLUSIONES
La situación actual del país, y la posibilidad de entrar en un postconflicto debido a los
diálogos de paz que esta adelantando el gobierno nacional, ha llevado a las fuerzas militares y de
policía a pensar en cual sería la posición de las fuerzas en un eventual postconflicto y cual sería
su desempeño y sus misiones especificas, ya que el conflicto interno ha hecho a las fuerzas a
mutar con muchas cualidades que no son las especificas para cada una de ellas; por lo tanto, y
para este caso la armada nacional como lo indica la constitución nacional de Colombia, en su
“ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos
que la Constitución establece”. Debe velar en un posible postconflicto en la defensa de la
soberanía nacional y de esta manera enfocar muchas de sus operaciones en la colaboración y
participación internacional, por consiguiente, el estado colombiano ve la necesidad de hacer que
sus fuerzas militares participen en el desarrollo de operaciones del mantenimiento de la paz,
donde lograran grandes beneficios para el estado y una gran proyección a las instituciones. La
armada nacional en su intención de participar de las operaciones de las Naciones Unidas, ha
revisado los requerimientos y se ha descubierto que aparte de la características logísticas que se
exigen una de las cosas más importantes es la capacidad de liderazgo de los oficiales, debido a la
gran cantidad de situaciones posibles a las que pueden verse enfrentados, las cuales deben sortear
adecuadamente, ya que no solo es su responsabilidad, la representación de un país sino que
también es el cumplimiento de una misión internacional, por ende basados en el estudio de las
teorías de liderazgo usando los enfoques de rasgos, el enfoque de conductas y el enfoque de
contingencias podemos identificar que gran parte de los oficiales de la armada nacional han
30 adquirido durante el conflicto interno grandes capacidades de liderazgo, demostradas en la
adecuada ejecución de operaciones bajo circunstancias inhóspitas, y se han convertido en
grandes lideres demostrando astucia, seguridad en la toma de decisiones, igualmente son unos
lideres efectivos por su inteligencia, iniciativa y capacidad de supervisión, pero podría decirse
que una de las cualidades más importantes de un líder que han adquirido los oficiales son las
capacidades de análisis social, resolución de conflictos y el manejo de las emociones, ya que en
el conflicto han existido muchas situaciones que pone en duda el liderazgo de cualquier
comandante. Claro que no podemos negar que el trabajo se facilita gracias al mismo sistema y
ejemplo de muchos superiores que orienta las funciones de cada cargo de los oficiales, los cuales
al mismo tiempo los ha llevado a fortalecer el trabajo en equipo y motivar a sus subalternos, por
lo tanto los oficiales están entrenados desde sus escuelas acuerdo el modelo Blake al trabajo en
equipo; como es algo que desde las escuelas de formación se inculca, también se evalúan las
capacidades de los oficiales, los cuales son requisitos para ser un buen líder, eso según las
capacidades por contingencias, logrando que todos sus subalternos se interesen en sus tareas y
mantengan una buena relación laboral, en conclusión al unir todas estas cualidades podemos
reconocer que los oficiales de la armada nacional tienen gran liderazgo y que con su basta
experiencia demuestran un liderazgo estratégico, facilitando el planeamiento, una visión
institucional y operacional, además de flexibilidad y gran capacidad de anticipar muchos
eventos.
31 REFERENCIAS
1. ARMADA NACIONAL. JINEN, Guía práctica de comando tomo 1.
2. ARMADA NACIONAL, Cultura Naval, Historia Naval, 2014, www.armada.mil.co
3. Bibliografías y vida. Bibliografía de Gardner y Bibliografía de Goleman. 2014-11-21,
www.bibliografiasyvida.com
4. Colombia Ante las Naciones Unidas, Misión permanente de Colombia ante las Naciones
Unidas. www.colombiaun.org
5. Constitución Política de Colombia. 1991
6. EJERCITO
NACIONAL.
Misión
Batallón
Colombia
N°3
[en
línea]
https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=74084 [citado en 5 junio 2013]
7. IGLESIAS Alfonso J. “Naciones Unidas como principal elemento del multilateralismo
del siglo XXI”, Madrid, Monografía 109 del CESEDEN, 2009.
8. IGLESIAS, Alfonso. La aportación de los Estados Unidos a las operaciones
internacionales de Mantenimiento de la paz. (base de datos en línea). Vol. 4 p 46 [citado
en 13 agosto 2013] Disponible en EBSCO HOST Research Databases.
9. James C. Hunter, 1999, http://malmeida1.blogspot.com, Manuel Almeida, 05 Diciembre 2007
10. MISIÓN PERMANENTE DE COLOMBIA ANTE LAS NACIONES UNIDAS. Asamblea General,
principios rectores paz en Colombia.
http://www.colombiaun.org/Colombia/actividades_mision.html
11. NACIONES UNIDAS. Mantenimiento de la paz, “Departamento de Operaciones de
Mantenimiento de paz” DOMP. [base de datos en
línea].http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/index.shtml
32 12. NACIONES UNIDAS, Ministerio de Relaciones Exteriores, En Foros Universitarios
Cascos para la Paz, Una visión desde la Academia Colombiana 1948-2008, Bogotá, 2008.
13. Naciones Unidas Mantenimiento de la Paz, Operaciones de Paz, www.un.org
14. NACIONES UNIDAS. Mantenimiento de la paz, “Historia de las operaciones de
mantenimiento
de
la
paz”
[base
de
datos
en
línea].
<
http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/history.shtml>
15. OMAR GUTIÉRREZ VALDEBENITO, Monografías y ensayos, Literatura sobre el
Liderazgo Naval, Revismar 3, 2006, pg. 252, www.legionim.cl
16. ONU. Misión del departamento de asuntos políticos de la ONU. [En línea] :
http://www.un.org/spanish/Depts/dpa/mission2.htm [citado 7 marzo 2011]
17. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ABC de las Naciones Unidas.
Departamento de Información Pública, Nueva York, edición 1995, p. 29.
18. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Ministerio de Relaciones Exteriores, En
Foros Universitarios Cascos para la Paz, Una visión desde la Academia Colombiana
1948-2008, Bogotá, 2008.
19. PINILLA PERDOMO Martha. La participación de Colombia en las Operaciones de
Mantenimiento de la paz de la Organización de las Naciones Unidas. Editorial UMNG
2010, P.37
20. US ARMY, 2006, FM 6-22, Army Leadership: Competent, confident, and Agile.
Washington DC. US Goverment Printing Office. “Para SER líder, se debe poseer valores
y atributos que forman la base de su carácter e identidad, que entrega el coraje para
ejecutar lo correcto independiente de las circunstancias o consecuencias. Para SABER ser
líder, se deben comprender las competencias necesarias para poder afrontar los desafíos
33 futuros a través de la experiencia y el estudio. Finalmente el líder no puede ser efectivo
hasta no haber aplicado lo que es y lo que conoce. Su propia experiencia, viviencias y
ejemplo, HACER, se transforman en las herramientas con las cuales logra influir en sus
subordinados, generando credibilidad y confianza”.
21. VALENCIA TOVAR, Álvaro. Historia de las Fuerzas Militares, Armada. 2 ed. Santa fe
de Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A., 1993. pág. 206.
34 BIBLIOGRAFÍA
1. ARMADA NACIONAL. JINEN, Guía práctica de comando tomo 1.
2. ARMADA NACIONAL, Cultura Naval, Historia Naval, 2014, www.armada.mil.co
3. Bibliografías y vida. Bibliografía de Gardner y Bibliografía de Goleman. 2014-11-21,
www.bibliografiasyvida.com
4. CARDONALLORENS, J. Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones
Unidas:
¿hacia
una
revisión
de
sus
principios
fundamentales?”,
editorial
Euromediterráneos Bancaja de Derecho Internacional, vol. VI (2002), p. 798.
5. DÍAZ .Castor Miguel, Fundamentos Jurídicos y Condiciones para el ejercicio de las
Operaciones de Mantenimiento de paz.
6. Colombia Ante las Naciones Unidas, Misión permanente de Colombia ante las Naciones
Unidas. www.colombiaun.org
7. EJERCITO
NACIONAL.
Misión
Batallón
Colombia
N°3
[en
línea]
https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=74084 [citado en 5 junio 2013]
8. Constitución Política de Colombia. 1991
9. IGLESIAS Alfonso J. “Naciones Unidas como principal elemento del multilateralismo
del siglo XXI”, Madrid, Monografía 109 del CESEDEN, 2009.
10. IGLESIAS, Alfonso. La aportación de los Estados Unidos a las operaciones
internacionales de Mantenimiento de la paz. (base de datos en línea). Vol. 4 p 46 [citado
en 13 agosto 2013] Disponible en EBSCO HOST Research Databases.
11. James C. Hunter, 1999, http://malmeida1.blogspot.com, Manuel Almeida, 05 Diciembre 2007
12. MISIÓN PERMANENTE DE COLOMBIA ANTE LAS NACIONES UNIDAS. Asamblea General,
principios rectores paz en Colombia.
http://www.colombiaun.org/Colombia/actividades_mision.html
35 13. NACIONES UNIDAS. Mantenimiento de la paz, “Departamento de Operaciones de
Mantenimiento de paz” DOMP. [base de datos en
línea].http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/index.shtml
14. NACIONES UNIDAS, Ministerio de Relaciones Exteriores, En Foros Universitarios
Cascos para la Paz, Una visión desde la Academia Colombiana 1948-2008, Bogotá, 2008.
15. Naciones Unidas Mantenimiento de la Paz, Operaciones de Paz, www.un.org
16. NACIONES UNIDAS. Mantenimiento de la paz, “Historia de las operaciones de
mantenimiento
de
la
paz”
[base
de
datos
en
línea].
<
http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/history.shtml>
17. OMAR GUTIÉRREZ VALDEBENITO, Monografías y ensayos, Literatura sobre el
Liderazgo Naval, Revismar 3, 2006, pg. 252, www.legionim.cl
18. ONU. Misión del departamento de asuntos políticos de la ONU. [En línea] :
http://www.un.org/spanish/Depts/dpa/mission2.htm [citado 7 marzo 2011]
19. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ABC de las Naciones Unidas.
Departamento de Información Pública, Nueva York, edición 1995, p. 29.
20. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Ministerio de Relaciones Exteriores, En
Foros Universitarios Cascos para la Paz, Una visión desde la Academia Colombiana
1948-2008, Bogotá, 2008.
21. PERDOMO R. 200 la participación de Colombia en las operaciones de mantenimiento de
la paz de la organización de las naciones unidas. 2010. UMNG.
22. PINILLA PERDOMO Martha. La participación de Colombia en las Operaciones de
Mantenimiento de la paz de la Organización de las Naciones Unidas. Editorial UMNG
2010, P.37
36 23. US ARMY, 2006, FM 6-22, Army Leadership: Competent, confident, and Agile.
Washington DC. US Goverment Printing Office. “Para SER líder, se debe poseer valores
y atributos que forman la base de su carácter e identidad, que entrega el coraje para
ejecutar lo correcto independiente de las circunstancias o consecuencias. Para SABER ser
líder, se deben comprender las competencias necesarias para poder afrontar los desafíos
futuros a través de la experiencia y el estudio. Finalmente el líder no puede ser efectivo
hasta no haber aplicado lo que es y lo que conoce. Su propia experiencia, viviencias y
ejemplo, HACER, se transforman en las herramientas con las cuales logra influir en sus
subordinados, generando credibilidad y confianza”.
24. VALENCIA TOVAR, Álvaro. Historia de las Fuerzas Militares, Armada. 2 ed. Santa fe
de Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A., 1993. pág. 206.
Descargar