universidad central del ecuador facultad de ingeniería en geología

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA
“CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO PARA EL PLAN DE
CIERRE Y LIQUIDACIÓN DE LAS CANTERAS UBICADAS EN LAS PARROQUIAS
DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA (“FUCUSUCU III”) Y DE PÍNTAG
(“ESPERANZA”)”
CAIZALUISA JÁCOME VERÓNICA CAROLINA
CRIOLLO ANDAGOYA SILVANA ALEXANDRA
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el Título de Ingenieras en
Geología Grado Académico de Tercer Nivel.
Quito, Octubre del 2015
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA
“CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO PARA EL PLAN DE
CIERRE Y LIQUIDACIÓN DE LAS CANTERAS UBICADAS EN LAS PARROQUIAS
DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA (“FUCUSUCU III”) Y DE PÍNTAG
(“ESPERANZA”)”
Trabajo de Grado presentada como requisito parcial para optar por el Título de Ingenieras en
Geología Grado Académico de Tercer Nivel.
Autores
CAIZALUISA JÁCOME VERÓNICA CAROLINA
CRIOLLO ANDAGOYA SILVANA ALEXANDRA
Tutor
ING. ADÁN GUZMÁN
Quito, Octubre del 2015
i
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Nosotras, Caizaluisa Jácome Verónica Carolina, Criollo Andagoya Silvana Alexandra, en
calidad de autores de la tesis realizada sobre: “CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL
MACIZO ROCOSO
PARA EL PLAN DE CIERRE Y LIQUIDACIÓN DE LAS
CANTERAS UBICADAS EN LAS PARROQUIAS DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
(“FUCUSUCU III”) Y DE PÍNTAG (“ESPERANZA”)”, por la presente autorizamos a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que
contiene la obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente autorización
seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad a lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19
y demás de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, 30 de Septiembre del 2015
------------------------------------------
------------------------------------------
Caizaluisa Jácome Verónica Carolina
Criollo Andagoya Silvana Alexandra
C.C. 1723178008
C.C. 1719363622
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por las señoritas Caizaluisa Jácome
Verónica Carolina, Criollo Andagoya Silvana Alexandra, para optar por el Título de
INGENIERAS EN GEOLOGÍA, cuyo título es: “CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
DEL MACIZO ROCOSO PARA EL PLAN DE CIERRE Y LIQUIDACIÓN DE LAS
CANTERAS UBICADAS EN LAS PARROQUIAS DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
(“FUCUSUCU III”) Y DE PÍNTAG (“ESPERANZA”)”. Considero que dicho trabajo reúne
los requisitos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado examinador que se designe.
En la Ciudad de Quito a los 30 días del mes de Septiembre del 2015.
----------------------------------Ing. Adán Guzmán
TUTOR DE TESIS
C.C. 1800727115
iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
El tribunal constituido por: Ing. Alex Mateus, Ing. Danny Burbano. Que la presente tesis
denominada “CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO
PARA EL PLAN DE CIERRE Y LIQUIDACIÓN DE LAS CANTERAS UBICADAS
EN LAS PARROQUIAS DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA (“FUCUSUCU III”) Y
DE PÍNTAG (“ESPERANZA”)” , ha sido íntegramente desarrollada por las señoritas
Caizaluisa Jácome Verónica Carolina, Criollo Andagoya Silvana Alexandra, egresadas de la
Carrera de Ingeniería en Geología, ha sido revisada y verificada, dando fe de la originalidad
del trabajo.
Ha emitido el siguiente veredicto: Se ha aprobado el Proyecto de Tesis para su Defensa Oral.
En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes octubre del 2015
Para constancia de lo actuado firman:
------------------------------------------
------------------------------------------
Ing. Alex Mateus
Ing. Danny Burbano
REVISOR TESIS
REVISOR TESIS
iv
DEDICATORIA
A Dios, por llenarme de sabiduría, paciencia y fuerza para cumplir cada meta propuesta, por
aquellas personas que puso en mi camino y que han sido mi soporte durante todo este
tiempo.
A mi querida madre, por su sacrificio, su apoyo, su ejemplo y su amor que me impulsaron a
ser una persona de bien y a seguir en el camino sin miedo.
A la memoria de mi tío Carlos, por sus consejos, su ánimo, su alegría y sobre todo por su
ejemplo de lucha y superación, que me levantaron en momentos de flaqueza, porque sé que
la felicidad que ahora siento, también es la suya desde el cielo. ¡Eternamente agradecida tío!
A mi hermana y mi sobrina por cada momento compartido y por llenar mi vida de tanta
alegría.
A mi abuelita y a la memoria de mi abuelito por su amor incondicional.
A mi familia y amigos por su gran apoyo y cariño.
¡A todos ustedes, mil gracias por estar siempre ahí!
Verónica
v
DEDICATORIA
A Dios por guiar mi camino, darme las fuerzas para seguir siempre adelante, por permitir
culminar está de mi vida, por darme la oportunidad de tener a mi lado a seres maravillosos
como son mi familia y amigos.
A mi padre por su esfuerzo, valentía, paciencia y coraje de estar siempre junto a nosotras,
por ser el mejor , por dedicar nos tú vida entera y aunque muy pocas veces te lo digo TE
AMO.
A la memoria de mi primo Christian David Vimos Andagoya, cuanto me hiciste reír con tus
locuras, me hubiese encantado estar a tu lado siempre. Te quiero y nunca te olvidare.
A mi sobrina Camilita por ser la estrella que alumbró nuestras vidas y las lleno de felicidad.
A mi tía Maty, por ser como una madre. Gracias por acompañarme en mis tristezas y
alegrías .
A mis hermanas Tatiana y Camila por su apoyo. Las quiero son las mejores.
A mi gran amor Gustavo Obando por su apoyo incondicional. TE AMO.
A mi madre y su esposo Ermo por su amor , paciencia y comprensión.
A mis abuelitos Cayetano, Aleja (+), Camilo (+) y Carmen.
A mi pequeña Antonella por ser como una hija.
A mis pequeños hermanos Ermito y Andresito.
A Sabi por ser mi compañerito.
A toda mi familia y amigos.
Gracias a todos
Alexandra
vi
AGRADECIMIENTOS
Al finalizar el desarrollo del presente trabajo, viene a nosotras un sentimiento de profundo
agradecimiento con aquellas personas que lo hicieron posible.
De manera especial queremos agradecer a los Ingenieros: Adán Guzmán y Alex Mateus por
su gran capacidad para guiar esta investigación a través de sus conocimientos, experiencia,
paciencia y motivación, que además han permitido nuestra formación como investigadoras.
Ha sido un verdadero privilegio contar con su ayuda.
De igual manera agradecemos a los técnicos de las canteras en estudio, Ingenieros: Roberto
Rodríguez, Edgar Madrid y Wladimir Brito, quienes desinteresadamente nos acogieron y nos
brindaron valiosa información que permitió el avance de nuestra investigación.
A nuestros amigos: Luis, Elaine, Daniela, Mayrita y todos aquellos que aunque no se puedan
nombrar, debido a que resultaría muy extenso, nos han brindado su amistad, apoyo y ánimo
en todo momento durante toda nuestra vida universitaria.
Con todo nuestro cariño, gracias a Dios y a nuestras familias por ser nuestro apoyo y guiarnos
a lo largo de nuestras vidas, y sobre todo por darnos fortaleza en momentos de debilidad.
Para ustedes muchas gracias por todo.
Verónica y Alexandra
vii
ABREVIATURAS
N: Norte
S: Sur
O: Oeste
E: Este
RMR: Rock Mass Rating
SMR: Slope Mass Rating
Ha: Hectáreas
UTM: Universal transversal Mercator
PSAD: Provisional South American Datum
IAV: Valle interandino
RQD: Rock Quality Designation
Az: Azimuth de buzamiento
msnm: Metros sobre el nivel del mar
SIG: Sistema de Información Geográfica
viii
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1
1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1.1
ANTECEDENTES ................................................................................................................... 1
1.2
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 1
1.3
ALCANCE.............................................................................................................................. 2
1.4
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
1.4.1
General ................................................................................................................................. 3
1.4.2
Específicos ............................................................................................................................ 3
1.5
UBICACIÓN .......................................................................................................................... 3
1.5.1
Fucusucu III ........................................................................................................................... 3
1.5.2
Esperanza .............................................................................................................................. 4
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 7
2
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7
2.1
GEOLOGÍA REGIONAL .......................................................................................................... 7
2.2
GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO ................................................................................. 9
2.2.1
Calidad del macizo rocoso por el método de Bieniawski (RMR) .......................................... 9
2.2.2
Método Romana (SMR) ...................................................................................................... 15
2.2.3
Tipos de roturas en los taludes ........................................................................................... 18
2.3
PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE LA CANTERA .................................................................. 20
2.3.1
Profundidad de la Cantera (H) ............................................................................................ 21
2.3.2
Límites finales ..................................................................................................................... 21
2.3.3
Ángulo del borde de liquidación de la cantera ................................................................... 21
2.3.4
Banco .................................................................................................................................. 21
2.3.5
Altura del banco.................................................................................................................. 21
2.3.6
Prisma de deslizamiento o borde de seguridad (B) ............................................................ 22
2.3.7
Berma ................................................................................................................................. 22
2.3.8
Ángulo de talud de banco (∝ 𝟏) ........................................................................................ 23
ix
2.3.9
2.4
Plataforma de trabajo del banco ........................................................................................ 23
METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 23
2.4.1
Tipo de estudio ................................................................................................................... 23
2.4.2
Técnicas .............................................................................................................................. 24
2.4.3
Herramientas ...................................................................................................................... 24
2.4.4
Procedimiento .................................................................................................................... 25
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 27
3
ANÁLISIS Y DISEÑO DE TALUDES DE LA CANTERA FUCUSUCU III ......... 27
3.1
GEOLOGÍA LOCAL .............................................................................................................. 27
3.1.1
3.2
Litoestratigrafía .................................................................................................................. 28
GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO ............................................................................... 33
3.2.1
3.3
Evaluación geomecánica del macizo rocoso ....................................................................... 33
EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA CANTERA FUCUSUCU III ............. 46
3.3.1
Parámetros actuales de explotación de la cantera Fucusucu III ......................................... 46
3.3.2
Parámetros finales de la cantera Fucusucu III .................................................................... 47
3.3.3
Etapa de cierre .................................................................................................................... 49
3.3.4
Etapa de operación ............................................................................................................. 50
3.4
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE TALUDES .................................................................................. 50
3.4.1
Rotura Planar ...................................................................................................................... 50
3.4.2
Factor de ajuste de las discontinuidades (F1xF2xF3) y excavación (F4) por el método
Romana (SMR) ................................................................................................................................. 53
3.5
DISCUSIÓN......................................................................................................................... 57
CAPÍTULO IV..................................................................................................................... 58
4
ANÁLISIS GEOMECÁNICO Y DISEÑO DE TALUDES DE LA CANTERA
ESPERANZA....................................................................................................................... 58
4.1
4.1.1
4.2
GEOLOGÍA LOCAL .............................................................................................................. 58
Litoestratigrafía .................................................................................................................. 58
GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO ............................................................................... 61
x
4.2.1
4.3
Evaluación geomecánica del macizo rocoso ....................................................................... 61
EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA CANTERA ESPERANZA ................ 69
4.3.1
Etapa de operación ............................................................................................................. 70
4.3.2
Etapa de cierre .................................................................................................................... 71
4.4
RESERVAS EXTRAÍBLES DE MATERIAL PÉTREO ................................................................... 72
4.5
DISCUSIÓN......................................................................................................................... 72
CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 74
5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................... 74
5.1
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 74
5.2
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 76
CAPÍTULO VI..................................................................................................................... 77
6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 77
CAPÍTULO VII ................................................................................................................... 80
7
ANEXOS ...................................................................................................................... 80
xi
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de Ubicación de las Concesiones Mineras Fucusucu III y Esperanza ............................. 6
Figura 2: Correlación Estratigráfica tentativa en las Cuencas De IAV .................................................... 8
Figura 3: Geometría de bloques en macizos fracturados ..................................................................... 10
Figura 4: Medida de la orientación de discontinuidades...................................................................... 11
Figura 5: Perfiles de rugosidad (ISMR, 1981) ....................................................................................... 12
Figura 6: Rotura planar ........................................................................................................................ 18
Figura 7: Rotura por cuña .................................................................................................................... 19
Figura 8: Rotura por vuelco .................................................................................................................. 20
Figura 9: Parámetros o criterios de diseño de una mina a cielo abierto. ............................................. 20
Figura 10: Prisma de deslizamiento ..................................................................................................... 22
Figura 11: Geología de e la Concesión Minera Fucusucu III ................................................................. 27
Figura 12: Columna estratigráfica de depósitos piroclásticos (UTM 85275/ 4230) ............................. 32
Figura 13: Mapa de RQD de la cantera Fucusucu III ............................................................................ 35
Figura 14: Mapa de Rock Mass Rating (RMR) cantera Fucusucu III. .................................................... 45
Figura 15: Parámetros geométricos en los bancos de explotación ...................................................... 46
Figura 16: Parámetros geométricos de liquidación de la cantera Fucusucu III .................................... 47
Figura 17: Rotura planar en el tramo 2270-II-C de Fucusucu III ........................................................... 51
Figura 18: Rotura en cuña en el tramo 2350-II-A-B1 de Fucusucu III ................................................... 52
Figura 19: Rotura por vuelco en el tramo 2350-II-B-B1 de Fucusucu III ............................................... 53
Figura 20: Mapa de Slope Mass Rating (SMR).Cantera Fucusucu III. ................................................... 56
Figura 21: Mapa de calidad del macizo rocoso por el método Bieniawski RMR – Cantera Esperanza 68
xii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Coordenadas UTM “Fucusucu III” ............................................................................................. 4
Tabla 2: Coordenadas UTM “Esperanza” ............................................................................................... 4
Tabla 3: Clasificación en base a la resistencia de la roca ....................................................................... 9
Tabla 4: Descripción del espaciado ...................................................................................................... 11
Tabla 5: Descripción de continuidad (ISMR, 1981) ............................................................................... 12
Tabla 6: Descripción de la abertura (ISMR, 1981) ................................................................................ 13
Tabla 7: Descripción de las filtraciones en discontinuidades ............................................................... 14
Tabla 8: Parámetros de la clasificación Geomecánica RMR básico ..................................................... 15
Tabla 9: Clasificación SMR (1985) ........................................................................................................ 17
Tabla 10 : Ángulos para los taludes de los bordes en receso ............................................................... 21
Tabla 11: Resultados de los ensayos de compresión simple ................................................................ 34
Tabla 12: Tabla resumen de la familia I de la cantera Fucusucu III ...................................................... 43
Tabla 13: Tabla resumen de la familia II de la cantera Fucusucu III ..................................................... 43
Tabla 14: Tabla resumen de la familia III de la cantera Fucusucu III .................................................... 44
Tabla 15: Tabla resumen de la familia IV de la cantera Fucusucu III ................................................... 44
Tabla 16: Elementos geométricos de explotación de la cantera Fucusucu III ...................................... 47
Tabla 17: Elementos geométricos del diseño final de la cantera Fucusucu III ..................................... 48
Tabla 18: Elementos geométricos finales de la cantera Fucusucu III ................................................... 49
Tabla 19: Elementos geométricos durante la etapa de operación de la cantera Fucusucu III ............. 50
Tabla 20: Secciones que presentan rotura planar de la cantera Fucusucu III ...................................... 50
Tabla 21: Secciones con presencia de rotura en cuña de la cantera Fucusucu III ................................ 51
Tabla 22: Tramos que presentan estabilidad buena y normal de la cantera Fucusucu III ................... 54
Tabla 23: Tramos que presentan estabilidad mala de la cantera Fucusucu III .................................... 55
Tabla 24: Tramos que presentan estabilidad muy mala de la cantera Fucusucu III ............................. 55
Tabla 25: Elementos geométricos durante la etapa de operación de la cantera Esperanza ............... 70
Tabla 26: Elementos geométricos finales de la cantera Esperanza ..................................................... 71
Tabla 27: Reservas extraíbles estimadas. Cantera “Esperanza” .......................................................... 72
xiii
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Espaciado entre discontinuidades – Cantera Fucusucu III ................................................... 37
Gráfico 2: Continuidad de las discontinuidades - Cantera Fucusucu III ................................................ 38
Gráfico 3: Rugosidad de las discontinuidades - Cantera Fucusucu III .................................................. 39
Gráfico 4: Abertura entre discontinuidades - Cantera Fucusucu III...................................................... 39
Gráfico 5: Relleno en las discontinuidades - Cantera Fucusucu III ....................................................... 40
Gráfico 6: Meteorización en las discontinuidades - Cantera Fucusucu III ............................................ 41
Gráfico 7: Filtraciones de agua - Cantera Fucusucu III ......................................................................... 42
Gráfico 8: Espaciado entre discontinuidades – Cantera Esperanza ..................................................... 62
Gráfico 9: Continuidad de las discontinuidades – Cantera Esperanza ................................................. 63
Gráfico 10: Rugosidad de las discontinuidades – Cantera Esperanza .................................................. 63
Gráfico 11: Abertura entre las discontinuidades – Cantera Esperanza ................................................ 64
Gráfico 12: Relleno en las discontinuidades - Cantera Esperanza ....................................................... 64
Gráfico 13: Meteorización – Cantera Esperanza .................................................................................. 65
Gráfico 14: Flujo de agua en las discontinuidades – Cantera Esperanza ............................................. 67
xiv
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1: Ensayo de compresión realizados sobre cubos de roca. 7-A) Cubos de roca 7-B)
Aplicación de la carga 7-C) Rotura del cubo de roca ................................................................... 26
Fotografía 2: Afloramiento de tobas soldadas en contacto con dacitas con anfíbol y piroxeno en el
banco 2666. Cantera Fucusucu III ................................................................................................ 28
Fotografía 3: Depósito de flujo piroclástico “block and ash” (UTM 86390/03989). Cantera Fucusucu III
..................................................................................................................................................... 29
Fotografía 4: Afloramiento de rocas dacíticas con anfíbol .................................................................. 30
Fotografía 5: Bancos de explotación de rocas dacíticas con anfíbol y piroxeno muy fracturadas (UTM
86014/03845). Cantera Fucusucu III ............................................................................................ 31
Fotografía 6: Afloramiento de depósitos de caída, presentan intercalación de ceniza, arena, lapilli.. 31
Fotografía 7: Cantera Fucusucu III dividida en zonas de estudio ......................................................... 33
Fotografía 8: Dacita con anfíbol altamente fracturada ....................................................................... 36
Fotografía 9: Dacita con anfíbol, espaciado entre planos de discontinuidades. .................................. 37
Fotografía 10: Parámetros de continuidad, abertura, relleno y rugosidad en el macizo rocoso ......... 40
Fotografía 11: Banco 2297 tramo II-C-B2 (UTM 86108/3957 a 86123/3809). .................................... 42
Fotografía 12: Afloramiento de Cangahua (UTM). Cantera Esperanza. ............................................. 58
Fotografía 13: Autobrecha andesítica – basáltica ( UTM 795056/ 9953118). Cantera Esperanza. .... 59
Fotografía 14: Afloramiento de lava andesita basáltica con piroxeno ................................................ 60
Fotografía 15: Lavas basálticas tipo AA UTM ( 795230/ 9953218). Cantera Esperanza ..................... 61
Fotografía 16: Lava andesita basáltica con piroxeno........................................................................... 62
Fotografía 17: Afloramiento de lava andesita basáltica con piroxeno ................................................ 65
Fotografía 18: Afloramiento de lava andesita basáltica con piroxeno ................................................ 66
Fotografía 19: Afloramiento de lava andesita basáltica con piroxeno moderadamente alterada (UTM
795088/ 9953205). Cantera Esperanza ....................................................................................... 69
Fotografía 20: Toma de ángulos de buzamiento en taludes ................................................................ 71
xv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA
“CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO PARA EL
PLAN DE CIERRE Y LIQUIDACIÓN DE LAS CANTERAS UBICADAS EN LAS
PARROQUIAS DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA (“FUCUSUCU III”) Y DE
PÍNTAG (“ESPERANZA”)”
Autores: Verónica Caizaluisa
Alexandra Criollo
Tutor: Ing. Adán Guzmán
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal realizar la caracterización
geomecánica del macizo rocoso para el plan de cierre y liquidación de las canteras “Fucusucu
III” y “Esperanza”, para esto se partió de un estudio geológico y geomecánico a través del
Método Bieniawski (RMR) en cada área, el cual permitió estimar la calidad del macizo rocoso.
La Cantera Fucusucu III, posee un diseño de explotación y liquidación, sin embargo mediante
el análisis de estabilidad de taludes realizado mediante el Método Romana (SMR), se
identificaron zonas de inestabilidad para las cuales se propuso una corrección en los elementos
geométricos de dichos taludes, con el fin de garantizar una estabilidad temporal durante la
etapa de operación y una a largo plazo durante la etapa de liquidación.
La Cantera Esperanza se explota de manera anti-técnica, razón por la cual se ha realizado un
diseño de explotación y uno de liquidación, tomando como base la topografía del área y sus
características geomecánicas; además se ha estimado el volumen de reservas extraíbles en la
cantera a través de un análisis gráfico, método de Isolíneas.
Palabras clave: Geomecánica, estabilidad, diseño, explotación, liquidación, reservas.
xvi
xvii
xviii
CAPÍTULO I
1
1.1
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
En el Ecuador, varias de las concesiones mineras dedicadas a la explotación de materiales
pétreos no cumplen con las medidas de estabilidad de taludes que garanticen la seguridad de
los trabajadores y que a su vez permitan un buen aprovechamiento del recurso; tal como Ponce
& Brito (2003) afirman: “La explotación se la ejecuta mediante taludes verticales no
recomendados para la explotación de áridos y que no guardan las normas de seguridad
establecidas (…) En ocasiones se observan inclusive taludes negativos con alto riesgo de
desprendimiento de material.” (p. 6).
La estabilidad de taludes se evalúa mediante diversos parámetros como Mario Morales (2009)
afirma: “Una etapa fundamental de todo proyecto minero a cielo abierto considera llevar a
cabo la caracterización geológico-geotécnica del macizo rocoso y la evaluación de los ángulos
de talud. (…) Con respecto al Método Romana (SMR), este índice se presenta como un método
óptimo, debido a que considera la orientación de los planos de discontinuidad con respecto a
la cara del talud.” (p. 3 y 15).
Para llegar a un diseño geotécnico adecuado de la cantera tanto en la etapa de operación como
en la de cierre es necesario tener en cuenta los parámetros geométricos propios del tajo abierto
así como Juan Herrera Herbet (2007) afirma: “El procedimiento para realizar la explotación
queda definido por la aplicación de unos parámetros o criterios de diseño de la excavación,
que permiten alcanzar las producciones programadas, de la forma más económica posible y en
las máximas condiciones de seguridad. Los parámetros geométricos principales que
configuran el diseño son: banco, altura de banco, talud de banco, talud de trabajo, limites
finales de la explotación, talud final de explotación, bermas, pistas y ángulo de reposo del
material” (p.8).
1.2
JUSTIFICACIÓN
En los últimos 30 años el Ecuador ha presentado una creciente demanda de materiales de
construcción para el desarrollo de obras de infraestructura, que han aportado a la economía del
país. Esto se evidencia en la apertura de aproximadamente 500 canteras de materiales pétreos,
para satisfacer las necesidades de la población en recursos minerales para la construcción (El
Telégrafo, 2012).
1
En el cantón Quito existen 102 centros de explotación de este tipo de material, que se
concentran principalmente en las parroquias de San Antonio de Pichincha, que cubre la
demanda Norte de la ciudad y Píntag del sector Sur, solamente el 33% de estas canteras
cuentan con un estudio técnico que contribuya en la elaboración de un plan de cierre y
liquidación adecuados, que permitan la prevención, mitigación y restitución de los efectos
ocasionados durante la etapa de explotación y después del cierre de la actividad ( El Telégrafo,
2012).
Al ser cielo abierto el método de extracción comúnmente empleado, la inestabilidad de los
taludes constituye la principal problemática, debido al movimiento de un gran volumen de
roca, produciendo un desbalance en las propiedades físicas del macizo rocoso.
Debido a lo expuesto, las canteras no disponen de parámetros de diseño geotécnico adecuados,
por lo cual se ha planteado priorizar la caracterización geomecánica del macizo rocoso en las
concesiones mineras localizadas en San Antonio de Pichincha (Fucusucu III) y Píntag
(Esperanza) con la finalidad de determinar la estabilidad física de los taludes y diseñar los
elementos geométricos de las canteras para un adecuado plan de cierre y liquidación.
1.3
ALCANCE
Con la creciente demanda de materiales pétreos para la construcción en la ciudad de Quito y
sus alrededores, varias concesiones mineras han abastecido esta necesidad. Estos centros
necesitan estudios técnicos donde se detallen los parámetros geométricos de las canteras y que
además cumplan con las medidas de estabilidad de taludes, de modo que se priorice la
integridad física de los trabajadores y equipos. Por lo cuál nace la necesidad de realizar la
caracterización geomecánica del macizo rocoso para el plan de cierre y liquidación de las
canteras ubicadas en las parroquias de San Antonio de Pichincha (“Fucusucu III”) y Píntag
(“Esperanza”).
La elaboración de la presente investigación presenta la caracterización geológica de la zona de
estudio, mediante la realización de un mapa de unidades litológicas a escala 1:1000, se
determinaron los parámetros geomecánicos del macizo rocoso a través de matrices
establecidas por Bieniawski en el año 1989 que permitieron valorar la calidad del macizo
rocoso, se evaluó la estabilidad de taludes con la aplicación del Método Romana (SMR) y el
análisis cinemático de discontinuidades. Además, se determinaron los elementos geométricos
de las canteras con la toma de datos en el campo y cálculos a través de fórmulas matemáticas.
Estas actividades fueron realizadas con el fin de proponer y replantear el diseño de los
elementos geometricos de las canteras como: ángulo de inclinación de los bordes finales,
ancho de plataformas, ángulo de talud y altura de bancos, para que cumplan con los parámetros
2
de estabilidad física requeridos para un adecuado plan de cierre y liquidación, el cual será
plasmado a través de un plano.
Esta investigación cumplirá con el objetivo de aportar con los parámetros geométricos
recomendables durante las etapas de operación y cierre de actividades de las canteras en
estudio.
1.4
OBJETIVOS
1.4.1
General
Realizar la caracterización geomecánica del macizo rocoso para el plan de cierre y liquidación
de las canteras ubicadas en las parroquias de San Antonio de Pichincha (“Fucusucu III”) y de
Píntag (“Esperanza”)”.
1.4.2
Específicos

Caracterizar geológicamente el área de estudio a escala 1:1000

Determinar los parámetros geomecánicos del macizo rocoso tales como: resistencia a
compresión simple, RQD (Rock Quality Designation), espaciado y condición de las
discontinuidades y presencia de agua.

Determinar los elementos geométricos de las canteras como: talud banco, ancho de
plataformas de trabajo, altura de bancos y prisma de deslizamiento.

Realizar el análisis cinemático y estabilidad de los taludes de las canteras mediante el
método SMR (Romana).

Diseñar los elementos geométricos: ángulo de inclinación de los bordes finales, ancho
de plataformas, ángulo de talud y altura de bancos de las canteras tanto para la etapa
de operación y cierre.

Recomendar los elementos geométricos: ángulo de inclinación de los bordes finales,
ancho de bermas de seguridad, ángulo de talud y altura de bancos apropiados para la
estabilidad de taludes para un adecuado plan de cierre y liquidación de las canteras.
1.5
1.5.1
UBICACIÓN
Fucusucu III
La concesión minera “Fucusucu III” código 4214 cuenta con una superficie de 25 Ha mineras,
se ubica al Norte de la ciudad de Quito en la Parroquia San Antonio de Pichincha, sector de
Rumicucho (Ver Fig 1), que se muestra en la Tabla 1.
3
Tabla 1: Coordenadas UTM “Fucusucu III”
PUNTOS LONGITUD LATITUD
PP
786000
10004300
1
786500
10004300
2
786000
10003800
3
786500
10003800
Fuente: Informe Semestral de Producción Área “Fucusucu III”
(Período Julio – Diciembre 2014). UTM PSAD 56
El área donde se encuentra la cantera presenta una topografía irregular con cotas que varían
entre 3356 y 1400 msnm, siendo el punto más alto la Loma Sincholahua. Se distingue una
vegetación dominada por arbustos, bosquetes y otras especies herbáceas bajas. Además,
presenta un clima cálido seco-templado, con temperaturas que varían entre 12°C y 18°C (GAD
Pichincha, 2012).
El acceso a la concesión minera se lo realiza vía terrestre, desde el sector El Condado, se toma
la Autopista Manuel Córdova Galarza hasta San Antonio de Pichincha, se desvía hacia la
Calle 13 de Junio hasta la conexión con la Calle Reina de Quito, se avanza por esta vía 1Km
aproximadamente y finalmente se toma un camino de segundo orden hacia Tanlahua donde
está localizada la cantera.
1.5.2
Esperanza
La concesión minera “Esperanza” código 400120 posee una superficie de 20 Ha mineras
aproximadamente y se ubica en la provincia de Pichincha, cantón Quito en la parroquia de
Píntag (Ver Fig 1), que se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2: Coordenadas UTM “Esperanza”
PUNTOS LATITUD LONGITUD
PP
795 000
9 953 500
1
795 400
9 953 500
2
795 400
9 953 000
3
795 000
9 953 000
Fuente: Informe Semestral de Producción “Esperanza”
(Primer semestre 2015). UTM PSAD 56
El área donde se localiza la cantera presenta un relieve irregular cuyas cotas varían entre 4376
hasta 2520 msnm, siendo el punto más alto el Cerro Pasochoa.
4
El clima que predomina en el área es Ecuatorial de Alta Montaña, el rango de precipitación
media anual varía entre 1468,8 a 2029,3 mm y la temperatura media anual varía de 7,8 a 12,9
°C. La vegetación corresponde a plantaciones forestales; cultivos de ciclo corto y clima frío
tales como: parcelas de papas, cebada, arveja, maíz y habas; y áreas erosionadas (Orozco &
Granja, 2006).
Para acceder a la Cantera “Esperanza” desde la ciudad de Quito, se toma la Autopista General
Rumiñahui hasta el redondel El Colibrí, desde el cual se sigue la carretera hacia Pifo, hasta
llegar al desvío que conduce al poblado de Píntag, finalmente se toma la vía de segundo orden
que se dirige al poblado Pinantura cercano a la cantera.
5
Figura 1: Mapa de Ubicación de las Concesiones Mineras Fucusucu III y Esperanza
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
6
CAPÍTULO II
2
2.1
MARCO TEÓRICO
GEOLOGÍA REGIONAL
La concesión minera Fucusucu III se ubica regionalmente en el Valle Interandino (IAV), que
constituye una depresión tectónica - geomorfológica, orientada en sentido N-S a NNE-SSW,
situándose entre los 2°30’S y 0°45’N; limitando al Este con la Cordillera Real y Oeste con la
Cordillera Occidental del Ecuador. De Norte a Sur dividida en cuatro subcuencas (Ver Fig 2):
Cuenca Chota, Cuenca Quito - San Antonio - Guayllabamba, Cuenca Ambato - Latacunga y
Cuenca Riobamba - Alausí; mismas que han evolucionado individualmente (Winkler et al,
2002).
La zona de estudio se ubica específicamente en la Cuenca Quito-San Antonio - Guayllabamba
consiste en un relleno volcano sedimentario de depósitos volcánicos y volcanoclásticos,
caracterizado por dos secuencias. La secuencia superior
corresponde a las Fms.
Guayllabamba, Chiche, Machángara, Mojanda y Cangahua, mientras que la secuencia inferior
la conforman las Fms. Pisque y San Miguel (Villagómez, 2003).
El área minera Esperanza regionalmente se ubica de manera transicional entre el valle
interandino y el flanco Oeste de la Cordillera Real, siendo esta última un cinturón alargado
de rumbo NNE con una longitud de 650 km y 60 km de ancho. Dicho cinturón está formado
por terrenos metamórficos de origen oceánico y continental, de naturaleza autóctona y
alóctona y edad Paleozoica – Mesozoica (Litherland et al., 1994).
El basamento de la zona de estudio está constituido por la Unidad Cuyuja, conformada por
esquistos, sobre la cual yacen discordantemente los volcánicos Pisayambo constituida por
rocas andesíticas - riolíticas y piroclastos, las mismas que infrayacen al flujo de lava
Antisanilla de composición andesítica –basáltica.
7
Figura 2: Correlación Estratigráfica tentativa en las Cuencas De IAV
Fuente: Winkler et al, 2004.
8
2.2
2.2.1
GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO
Calidad del macizo rocoso por el método de Bieniawski (RMR)
El Rock Mass Rating (RMR) desarrollado por Bieniawski (1973), permite estimar la calidad
del macizo rocoso (Ver Tabla 8), a través de la evaluación de discontinuidades y propiedades
mecánicas de las rocas.
Resistencia a la Compresión Simple
También llamada resistencia uniaxial, es el máximo esfuerzo que soporta la roca sometida a
compresión uniaxial, determinada sobre una probeta cilíndrica sin confinar. Se la obtiene por
la siguiente expresión (González, 2002).
𝝈𝒄 =
𝐹𝑐
𝐴
(Ec. 1)
donde,
𝝈𝒄 = Resistencia a la compresión [ MPa]
𝑭𝒄 = Fuerza compresiva aplicada
A = Área de aplicación
Tabla 3: Clasificación en base a la resistencia de la roca
RESISTENCIA A
DESCRIPCIÓN
COMPRESIÓN SIMPLE (MPA)
1-5
Muy blanda
5-25
Blanda
25-50
Moderadamente dura
50-100
Dura
100-250
Muy dura
> 250
Extremadamente dura
Fuente: Ingeniería Geológica (González, 2002)
Índice de calidad de la roca (RQD)
La calidad de la roca (RQD) (Deere, 1967), se determina a partir del porcentaje de trozos de
testigos mayores a 10cm recuperados en un sondeo.
Muchas veces se lo puede estimar a partir de afloramientos mediante las relaciones
(Palmström, 2005) dada por las siguientes expresiones:
𝑹𝑸𝑫 = 110 − 2,5𝐽𝑣
(Ec. 2)
𝑹𝑸𝑫 = 115 − 3,3𝐽𝑣
(Ec. 3)
9
donde,
JV = Índice volumétrico de juntas o número de juntas por metro cúbico
𝑱𝒗 =
𝑛° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎
(Ec. 4)
La Ec.2 se la aplica para bloques tabulares o prismáticos, mientras que la Ec.3 es para bloques
ploédricos, romboédricos y equidimensionales.
Figura 3: Geometría de bloques en macizos fracturados
Fuente: Perforación, Voladura y Ventilación en Minería Subterránea (Arcos, 2008)
Espaciado de las discontinuidades
Es la distancia media entre los planos de discontinuidad, medida en la dirección perpendicular
a dichos planos, siendo estos los que condicionan el tamaño de los bloques. (González, 2002).
10
Tabla 4: Descripción del espaciado
DESCRIPCIÓN
ESPACIADO
Extremadamente junto
< 20 mm
Muy junto
20-60 mm
Junto
60-200 mm
Moderadamente junto
200-600 mm
Separado
600-2.000 mm
Muy separado
2.000-6.000 mm
Extremadamente separado
> 6.000 mm
Fuente: Ingeniería Geológica (González, 2002)
Condición de las discontinuidades
Orientación
Se define como la dirección de buzamiento y el buzamiento de una discontinuidad (González,
2002).
Figura 4: Medida de la orientación de discontinuidades
Fuente: Ingeniería Geológica (González, 2002)
Continuidad o Persistencia
La persistencia de un plano de discontinuidad es su extensión superficial, medida por la
longitud según la dirección y buzamiento del plano (González, 2002).
11
Tabla 5: Descripción de continuidad (ISMR, 1981)
CONTINUIDAD
LONGITUD
Muy baja continuidad
<1m
Baja continuidad
1–3m
Continuidad media
3 -10 m
Alta continuidad
10 -20 m
Muy alta continuidad
> 20 m
Fuente: Ingeniería Geológica (González, 2002)
Rugosidad
Este parámetro tiene como principal finalidad la evaluación de la resistencia al corte de los
planos de una discontinuidad, además hace referencia a la ondulación o irregularidades de las
superficies de la discontinuidad (González, 2002).
Se lo obtiene mediante los perfiles estándar de rugosidad como se muestra en la Figura 5.
Figura 5: Perfiles de rugosidad (ISMR, 1981)
Fuente: Ingeniería Geológica (González, 2002)
12
Abertura
Es la distancia perpendicular que separa las paredes de la discontinuidad (González, 2002).
Tabla 6: Descripción de la abertura (ISMR, 1981)
ABERTURA
DESCRIPCIÓN
<0,1 mm
Muy cerrada
0,1-0,25 mm
Cerrada
0,25-0,5 mm
Parcialmente abierta
0,5-2,5 mm
Abierta
2,5-10 mm
Moderadamente ancha
> 10mm
Ancha
1-10 cm
Muy ancha
10-100 cm
Extremadamente ancha
> 1m
Cavernosa
Fuente: Ingeniería Geológica (González, 2002)
Relleno
Las discontinuidades pueden estar rellenas del mismo material de las paredes del macizo
rocoso o de material de distinta naturaleza (González, 2002).
Meteorización
“EI grado de meteorización de la roca condiciona de forma definitiva sus propiedades
mecánicas. Según avanza el proceso de meteorización aumentan la porosidad, permeabilidad
y deformabilidad del material rocoso, al tiempo que disminuye su resistencia” (González,
2002).
Flujo de agua en las discontinuidades
“EI agua en el interior de un macizo rocoso procede generalmente del flujo que circula por
las discontinuidades” (González, 2002).
13
Tabla 7: Descripción de las filtraciones en discontinuidades
CLASE
I
II
III
IV
V
VI
DISCONTINUIDADES SIN
RELLENO
Junta muy plana y cerrada. Aparece
seca y no parece posible que circule
agua
Junta seca sin evidencia de agua
Junta seca pero con evidencia de
haber circulado agua
Junta húmeda pero sin agua libre
DISCONTINUIDADES CON
RELLENO
Relleno muy consolidado e seco. No es
posible el flujo de agua
Relleno húmido pero sin agua libre
Relleno mojado con goteo ocasional
Relleno que muestra señales de lavado,
flujo de agua continuo (estimar caudal en
l/min)
Junta con rezume, ocasionalmente Relleno localmente lavado, flujo
goteo pero sin flujo continuo
considerable según canales preferentes
(estimar caudal e presión)
Junta con flujo continuo de agua Rellenos
completamente
lavados,
(estimar el caudal en l/min y la presiones de agua elevados
presión)
Fuente: Ingeniería Geológica (González, 2002)
14
Tabla 8: Parámetros de la clasificación Geomecánica RMR básico
Valores del RMR (Bieniawski, 1979)
PARÁMETROS
INTERVALO DE VALORES
Resistencia de la
roca intacta a
5-25
1-5
<1
MPa
MPa
MPa
2
1
0
> 250 MPa
100-250 MPa
50-100 MPa
25-50 MPa
Valoración
15
12
7
4
RQD
90%-100%
75%-90%
50%-75%
25%-50%
< 25%
Valoración
20
17
13
8
3
>2m
0,6-2 m
200-600 mm
60-200 mm
< 60 mm
20
15
10
8
5
compresión
simple
Separación entre
juntas
Valoración
Espejos de
falla
Condición de las
juntas
Muy rugosas
Algo rugosas
Algo rugosas
o
No continuas
Separación <
Separación <
Relleno < 5
Cerradas
1mm
1mm
mm
Bordes sanos y
Bordes algo
Bordes muy
o
duros
meteorizados
meteorizados
Separación 1-5
mm
Relleno blando
> 5 mm
o
Separación >5
mm
Continuas
Continuas
Valoración
30
Flujo de agua en
las
Secas
juntas
Valoración
15
25
Ligeramente
húmedas
10
20
10
0
Húmedas
Goteando
Fluyendo
7
4
0
CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO SEGÚN RMR
Clase
I
II
III
IV
V
Calidad
Muy buena
Buena
Media
Mala
Muy mala
Puntuación
100-81
80-61
60-41
40-21
<20
Fuente: http://www.stmr.es/
2.2.2
Método Romana (SMR)
El índice SMR (Slope Mass Rating) tiene como finalidad evaluar la estabilidad de taludes (Ver
Tabla 9) y viene dado por la siguiente expresión:
𝑺𝑴𝑹 = 𝑅𝑀𝑅𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 + (𝐹1 ∙ 𝐹2 ∙ 𝐹3 ) + 𝐹4
15
(Ec. 5)
donde,
𝑺𝑴𝑹
= Índice Slope Mass Rating
𝑹𝑴𝑹𝒃á𝒔𝒊𝒄𝒐 = Rock Mass Rating de Bieniawski
𝑭𝟏 ∙ 𝑭𝟐 ∙ 𝑭𝟑 = Sub - factores de ajuste de discontinuidades
𝑭𝟒
= Factor de ajuste según el método de excavación empleado
Factor de ajuste de las discontinuidades
Se lo determina mediante el producto de los siguientes tres sub – factores:
F1.Para roturas planares y en vuelco se define como el paralelismo que existe entre la dirección
de buzamiento de la discontinuidad y la dirección de la cara del talud, mientras que para
roturas en cuña se refiere a la dirección de la línea de intersección entre los planos y la
dirección de buzamiento del talud (Tomás et al, 2006).
F2.Está determinado por el buzamiento de la discontinuidad para roturas planares, mientras que
para roturas en cuña por la inmersión de la línea de intersección y para roturas en vuelco
siempre va a tomar el valor de 1 (Tomás et al, 2006).
F3.Tanto para roturas planas como en vuelco se define como la relación que existe entre el
buzamiento de la cara del talud y el buzamiento de la discontinuidad; y la inmersión de la línea
de intersección en el caso de roturas en cuña (Tomás et al, 2006).
16
Tabla 9: Clasificación SMR (1985)
MUY
TIPO DE ROTURA
MUY
FAVORABLE
NORMAL
DESFAVORABLE
>30°
30 – 20°
20 – 10°
10 – 5°
< 5°
FAVORABLE
DESFAVORABLE
| αj – αs|
P
| αj – αs – 180|
T
A
W
| αi– αs|
P/T/W
F1
0.15
0.40
0.70
0.85
1.00
|βj| ó |βi|
<20°
20- 30°
30 -35°
35 -45°
>45°
0.15
0.40
0.70
0.85
1.00
P/W
B
P/W
F2
1.00
T
| βj – βs|
P
| βi – βs |
W
C
T
| βj – βs|
P/T/W
F3
>10°
10 –0°
0°
0 – (-10°)
< (-10°)
0
-6
-25
-50
-60
P: rotura plana; T: rotura por vuelco; W: rotura en cuña
αj: dirección de buzamiento de la discontinuidad
αs: dirección de buzamiento del talud
αi: dirección de plunge de la línea de intersección de los planos de discontinuidad
βj: buzamiento de la discontinuidad
βs: buzamiento del talud
βi: inmersión de la línea de intersección de los planos de la cuña
METODO DE EXCAVACIÓN (F4)
Talud natural
+15
Voladura normal o excavación
Precorte
+10
mecánica
Voladura suave
+8
Voladura deficiente
0
-8
CLASES DE ESTABILIDAD SEGÚN EL SMR (ROMANA, 1985)
Clase
V
IV
III
II
I
SMR
0 - 20
21 – 40
41 - 60
61 - 80
81 - 100
Descripción
Muy mala
Mala
Normal
Buena
Muy buena
Estabilidad
Tratamiento
Totalmente
inestable
Reexcacavación
Inestable
Corrección
Pacialmente
estable
Sistemático
Estable
Ocasional
Totalmente
estable
NInguno
Fuente: Paper Nuevas Funciones Continuas para el Cálculo del Slope Mass Rating (SMR): Aplicación
mediante un sistema de Información Geográfica a los taludes rocosos de una cantera y
http://www.stmr.es/
17
2.2.3
Tipos de roturas en los taludes
Rotura planar
Es aquella que se produce a favor de un plano preexistente, siendo común en macizos rocosos
de resistencia media a alta afectados por discontinuidades.
Para que se produzca la rotura, las discontinuidades deben aflorar en la cara o pie del talud y
además cumplir condiciones como: la discontinuidad debe ser paralela o casi paralela al talud,
donde el ángulo de buzamiento del talud (ψ) sea mayor al buzamiento de la discontinuidad (α)
y al ángulo de fricción (ϕ); que entre el rumbo de la discontinuidad y el rumbo del talud debe
existir una desviación de 20° - 25° (Ramírez & Alejano, 2004).
Figura 6: Rotura planar
Fuente: Ingeniería Geológica (González, 2002)
18
Rotura en cuña
Formada por la intersección de dos planos de discontinuidad, para que se produzca la rotura
los planos deben aflorar en la cara del talud y cumplir con las mismas condiciones de la rotura
plana (ψ > α > ϕ); siendo (α) el buzamiento de la línea de intersección (González, 2002).
Figura 7: Rotura por cuña
Fuente: Ingeniería Geológica (González, 2002)
19
Rotura por vuelco
Se produce cuando el buzamiento de la discontinuidad es contrario al buzamiento del talud y
además presenta una dirección casi paralela al mismo (González, 2002).
Figura 8: Rotura por vuelco
Fuente: Ingeniería Geológica (González, 2002)
2.3
PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE LA CANTERA
El diseño de explotación a cielo abierto se configura de acuerdo a los siguientes parámetros:
Figura 9: Parámetros o criterios de diseño de una mina a cielo abierto.
Profundidad de
la cantera (H)
Fuente: Canteras y Explotaciones para Áridos (Herrera, 2002)
20
2.3.1
Profundidad de la Cantera (H)
Es la diferencia de nivel que existe entre la cota de la superficie y la del fondo de la cantera
(Sosa, 1989).
𝐻 = 𝐻𝑚á𝑥 − 𝐻𝑚í𝑛
(Ec. 6)
Donde:
Hmáx = Cota superior máxima del campo de la cantera
Hmín = Cota inferior mínima correspondiente al límite de reservas
probables de la cantera en su primera etapa.
2.3.2
Límites finales
Son los contornos que alcanza la cantera en el momento de la liquidación (Sosa, 1989).
2.3.3
Ángulo del borde de liquidación de la cantera
Es el ángulo formado entre la horizontal y el talud del banco. En la práctica y con experiencia
se toman de manera aproximada a bordes en condiciones semejantes (Sosa, 1989). (Ver Tabla
10).
Tabla 10 : Ángulos para los taludes de los bordes en receso
Fuente: Tecnología de la explotación de minerales duros por el método a cielo abierto (Sosa, 1989)
2.3.4
Banco
Constituye la parte del macizo rocoso en forma de escalón que se explota separadamente,
limitada por planos de dos niveles un superior y un inferior (Sosa, 1989).
2.3.5
Altura del banco
Este parámetro se limita por las condiciones de seguridad durante la explotación y el ancho
del amontonamiento de las rocas. Su valor no debe ser mayor que la altura de máxima
excavación de la máquina. Sin embargo en rocas resistentes y que no forman planchas, su
valor puede superar el alcance vertical de la pala mecánica (Sosa, 1989).
𝐻𝑏 = 1.5 𝑥 𝐻𝑒𝑥𝑐 𝑚á𝑥 (Rocas resistentes) (Ec. 7)
21
𝐻𝑏 = 0.9 𝑥 𝐻𝑒𝑥𝑐 𝑚á𝑥 (Rocas poco resistentes) (Ec. 8)
Donde:
Hb= Altura de banco
Hexc
máx=
Máxima altura que alcanza el cucharón de la
retroexcavadora
2.3.6
Prisma de deslizamiento o borde de seguridad (B)
Es la parte inestable del banco del borde superior del talud, limita en su parte superior con el
techo del banco y en sus costados por el talud del banco y el plano de deslizamiento natural de
las rocas (Sosa, 1989). (Ver Figura 10).
Figura 10: Prisma de deslizamiento
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
𝐵 = 𝐻𝑏 tan(𝛼𝑒 − 𝛼1 ) (Ec. 9)
Donde:
Hb: Altura del banco (m).
αe: Ángulo de talud del banco, valor máximo (90°) que alcanza
α1: Ángulo de talud del banco (°)
2.3.7
Berma
Depende de las condiciones físico-mecánicas de las rocas, el tipo de excavadora y sus
parámetros; y tipo de transporte. Su valor se escoge de un 20-30% de la altura del banco, en
función del ángulo de liquidación final de la cantera (Sosa, 1989).
22
2.3.8
Ángulo de talud de banco (∝𝟏 )
Durante la explotación este ángulo debe asegurar una estabilidad temporal, por lo cual puede
tener un valor abrupto (hasta 80°) que facilita la excavación; mientras que los bancos en receso
deben mantener una estabilidad de larga duración (Sosa, 1989).
𝐹=
𝑅𝐶𝑂𝑀
100
(Ec. 10)
∝1 = arctan(𝐹) (Ec. 11)
Donde:
RCOM : Resistencia a la compresión
F: Coeficiente de resistencia de Protodiakonov
2.3.9
Plataforma de trabajo del banco
Constituye el piso del banco donde se encuentra la maquinaria de extracción y transporte
(Sosa, 1989).
𝐵𝑝𝑡 = 𝐴 + 𝐶 + 𝑇 + 𝐵 (Ec. 12)
Donde:
A=Ancho del amontonamiento.
B=Borde de seguridad o prisma de deslizamiento
T= Espacio que ocupa el volquete
C= Espacio de maniobra de la excavadora, que es 1.5 veces la longitud
de la cargadora.
2.4
2.4.1
METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de estudio
La presente investigación de acuerdo al lugar fue de campo, debido a que se tomaron datos
geológicos y geomecánicos en la zona de estudio.
El estudio fue descriptivo porque a través del mismo se hizo un análisis y una descripción de
las variables relacionadas a la investigación.
De igual forma la investigación fue transversal puesto que las variables fueron estudiadas de
manera simultánea en un tiempo determinado (cinco meses); y finalmente el presente estudio
23
fue proyectivo porque los resultados que se obtuvieron a partir de la caracterización
geomecánica sirvieron para el desarrollo del diseño de los parámetros geométricos estables de
las canteras de San Antonio de Pichincha (“Fucusucu III”) y de Píntag (“Esperanza”).
2.4.2
Técnicas
Las técnicas empleadas para el presente estudio fueron:
 Investigación bibliográfica
 Reconocimiento preliminar de las áreas de estudio
 Mapeo geológico y geomecánico
 Análisis macroscópicos , microscópicos y ensayos de compresión simple de las
muestras
 Procesamiento de la información
2.4.3
Herramientas
Para diseñar el mapa geológico de los sectores en estudio se empleó Sistemas de Información
Geográfica (SIG) y se tomó como referencia el mapa Geológico del Valle Interandino Central
(Quito- San Antonio de Pichincha- Guayllabamba) Esc: 1: 35 000, el mapa geológico del
Complejo Volcánico Pululahua Esc 1:50 000 y el mapa Geológico de Píntag Esc: 1: 100 000.
El análisis cinemático se lo realizó a través de proyecciones estereográficas para lo cual se
empleó programas de análisis estructural.
Para conocer la aplicación del Método Romana (SMR) y hacer uso de las tablas propuestas
por Bieniawski (1989), se emplearon libros referentes a Geomecánica: Fundamentos e
Ingeniería de Taludes de Pedro Ramírez e Ingeniería Geológica de González de Vallejo.
Para conocer los elementos geométricos de las canteras: talud, banco, ancho de plataformas
de trabajo, altura de bancos y prisma de deslizamiento, se utilizó el libro Diseño de
Explotaciones de Cantera de la Universidad Politécnica de Madrid y Tecnología de la
Explotación de Minerales Duros por el Método a Cielo Abierto del Dr. Sosa.
Se emplearon manuales de Plan de Cierre de Minas como guías para establecer un conjunto
de acciones y medidas a tomarse durante las etapas de operación y cierre de actividades en las
canteras.
24
2.4.4
Procedimiento
Las etapas para el desarrollo de la investigación fueron:
Primera Etapa
Recopilación de información
Durante esta etapa se definieron las áreas de estudio, posteriormente se recopiló y depuró la
información bibliográfica y cartográfica para la elaboración de mapas preliminares.
Segunda Etapa
Trabajo de campo
Se realizó una visita previa a las canteras para el reconocimiento del área de estudio.
A través de diez campañas de campo, se efectuó el levantamiento geológico y geomecánico
donde se evaluó las discontinuidades del macizo rocoso: RQD (Rock Quality Designation),
espaciado, condición de las discontinuidades y presencia de agua; además de los factores de
ajuste necesarios para la aplicación del Método Romana (SMR). También se evaluaron los
elementos geométricos de las canteras en estudio.
Para el mapeo geomecánico las canteras fueron divididas en zonas de acuerdo a su geometría
y a la condición del macizo rocoso.
Finalmente se tomaron muestras representativas para los ensayos de compresión simple y el
análisis petrográfico macro y microscópico.
Tercera Etapa
Análisis macro y microscópico
Se realizaron fichas de análisis macroscópico de tres muestras de Fucusucu III y tres de
Esperanza; además se elaboraron fichas del análisis mineralógico en láminas delgadas de tres
muestras de la cantera Fucusucu III y una de Esperanza.
Ensayos de compresión simple
En el caso de la Cantera Fucusucu III, se obtuvieron seis muestras de roca, las cuales fueron
sometidas a un ensayo de compresión uniaxial en el Departamento de Ensayo de Materiales y
Modelos de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central
del Ecuador (Ver Fotografía 1).
25
Fotografía 1: Ensayo de compresión realizados sobre cubos de roca. 7-A) Cubos de roca 7B) Aplicación de la carga 7-C) Rotura del cubo de roca
B
A
C
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Procesamiento estadístico de datos
Con los datos levantados en campo se realizó un tratamiento estadístico de cada parámetro
requerido para la valoración del macizo rocoso a través de programas de análisis estructural.
Trabajo de Gabinete
Con los resultados obtenidos se elaboraron mapas de unidades litoestratigráficas, índice RMR
de Bieniawski, índice SMR de Romana; y mediante su interpretación se plantearon los
parámetros geométricos estables de las canteras durante la etapa de operación y cierre.
26
CAPÍTULO III
3
3.1
ANÁLISIS Y DISEÑO DE TALUDES DE LA CANTERA FUCUSUCU III
GEOLOGÍA LOCAL
Según el estudio Geovolcanológico del Complejo Volcánico Pululahua CVP (Andrade, 2002),
se diferencia: Un basamento Pliocénico de la parte E del CVP atribuido a la Formación Pisque
y una Unidad Volcánica denominada domos pre - caldera jóvenes de edad Pleistocénica Tardía
(Ver Fig 11).
Formación Pisque (PlPi)
Constituida por lavas, brechas andesíticas amarillentas, tobas y lahares consolidados
(Villagómez et al., 2002).
Domos pre-caldera Jóvenes (PDJ)
Constituyen un grupo de domos dacíticos, siendo los flujos “block and ash” sus depósitos
característicos (Andrade, 2002).
Figura 11: Geología de e la Concesión Minera Fucusucu III
Fuente: (Andrade, 2002)
27
3.1.1
Litoestratigrafía
En la cantera Fucusucu III se han distinguido las Unidades Litoestratigráficas (Ver Anexo 1)
que se describen a continuación:
Unidad tobas soldadas
Afloran en el banco 2265 ( UTM 86188 / 3965), presentan una potencia de 3m y una longitud
de 20m aproximadamente (Ver Fotografía 2), tanto en el análisis macroscópico como
microscópico (Ver Anexo 2) se distinguieron minerales de plagioclasa, cuarzo, anfíbol,
piroxeno y líticos de rocas dentro de una matriz de ceniza de coloración verdosa.
Fotografía 2: Afloramiento de tobas soldadas en contacto con dacitas con anfíbol y
piroxeno en el banco 2666. Cantera Fucusucu III
S
N
Dacitas con anfíbol y
piroxenos
Tobas soldadas
1,65m
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Depósito de flujo piroclástico tipo “block and ash”
Este tipo de depósito es característico del colapso de un domo volcánico (Ver Fotografía 3),
se ubica en la parte NE del área de estudio y es controlado por su topografía; presenta las
siguientes características:

Tamaño de grano: Bloques de dacita, lapilli de pómez y ceniza.

Estructura: Gradada inversa

Fábrica: Clasto-soportado
28
Fotografía 3: Depósito de flujo piroclástico “block and ash” (UTM 86390/03989). Cantera
Fucusucu III
ESE
WNW
Pipes
Dacitas con anfíbol y
piroxeno
6m
“Depósito Block and Ash”
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Domo dacítico

Unidad dacitas con anfíbol
Se ubican hacia el Sur de la concesión minera, está constituida por dacitas con anfíbol, según
los análisis macro y microscópicos realizados (Ver Anexo 3), presentan una coloración rosada
debido a que el flujo probablemente se depositó muy caliente provocando la oxidación de
minerales ricos en hierro al contacto con la atmósfera.
Todos los afloramientos correspondientes a esta unidad litológica, se encuentran altamente
fracturados, siendo clasto-soportados, además se pueden apreciar estructuras jigsaw-fit (Ver
Fotografía 4).
29
Fotografía 4: Afloramiento de rocas dacíticas con anfíbol
(UTM 86014/03845). Cantera Fucusucu III
S
N
Dacitas con
anfíbol
Jigsaw-fit
1,65m
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)

Unidad dacitas con anfíbol y piroxeno
Esta Unidad constituye la parte interna del domo que ha quedado al descubierto debido a los
trabajos mineros realizados.
Esta unidad está compuesta por dacitas con anfíbol y piroxeno de coloración azul grisácea
(Ver Anexo 4).
Afloramientos de esta unidad se encuentran altamente fracturados y estructura clastosoportada, debido a que durante el flujo y enfriamiento de la lava existió fricción entre bloques
produciendo trituración (Ver Fotografía 5).
30
Fotografía 5: Bancos de explotación de rocas dacíticas con anfíbol y piroxeno muy
fracturadas (UTM 86014/03845). Cantera Fucusucu III
S
N
Banco 2370
Banco 2320
Banco 2350
Banco 2304
Banco 2297
Banco 2284
Banco 2270
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Depósitos piroclásticos de caída
Se encuentran de forma periclinal, presentándose desde 50cm hasta 8m de potencia,
principalmente afloran en la parte O de la zona de estudio (UTM 85275/ 4230) y al S del área
minera (Ver Fotografía 6).
Fotografía 6: Afloramiento de depósitos de caída, presentan intercalación de ceniza, arena,
lapilli.
NE
SW
8m
1,58m
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
31
La Figura 12 presenta la columna estratigráfica de la unidad, misma que muestra una
alternancia de estratos de arena, ceniza y clastos tanto en matriz de arena como en ceniza.
Figura 12: Columna estratigráfica de depósitos piroclásticos (UTM 85275/ 4230)
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
32
3.2
GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO
Para realizar la evaluación geomecánica del macizo rocoso la cantera fue dividida en cinco
zonas de acuerdo a sus características geométricas (Ver Fotografía 7), en cada zona se
estudiaron los distintos bancos existentes, mismos que a su vez se dividieron en tramos debido
a sus rasgos litológicos y estructurales (Ver Anexo 5).
Los dastos recolectados fueron 295, mismos que se registraron en la matriz propuesta por
Bieniawski, a través del programa de análisis estructural se distinguieron cuatro familias de
discontinuidades.
Basado en el estudio Evaluación de la estabilidad en taludes rocosos. Aplicación del SMR
mediante un SIG (Chacón & Irigaray, 2001), se elaboraron shapefiles por cada familia, donde
se integraron los valores de los parámetros evaluados.
Para la generación de un mapa RMR por familia, a través del álgebra de mapas se inició con
la rasterización de los parámetros requeridos por Bieniawski, llegando así a un mapa RMR
final de los taludes estudiados.
Fotografía 7: Cantera Fucusucu III dividida en zonas de estudio
SW
NE
.
ZONA
ZONA II
III
ZONA
IV
ZONA I
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
3.2.1
Evaluación geomecánica del macizo rocoso
Calidad del macizo rocoso por el método Bieniawski (RMR) básico
A continuación se evalúan los siguientes parámetros:
Resistencia a la compresión simple
Los resultados obtenidos a través del ensayo de compresión simple (Ver Anexo 12), se los ha
promediado (Ver Tabla 11) para la ponderación de Bieniawski.
33
Tabla 11: Resultados de los ensayos de compresión simple
N°
RESISTENCIA A LA
MUESTRA
COMPRESIÓN ( MPa)
13,53
1
2
Dacita con anfíbol y
27,26
piroxeno
26,84
3
Promedio
22,54
28,72
4
5
Dacita con anfíbol
21,95
30,62
6
Promedio
27,09
Fuente: Informe de los ensayos de compresión simple realizados sobre cubos de roca.
De acuerdo a la ponderación propuesta por Bieniawski (1989), la dacita con anfíbol y piroxeno
cuya resistencia está en el rango 5-25 MPa se le atribuye un valor de 2 que indica una
resistencia débil; y la dacita con anfíbol ubicada en el rango de 25-50 MPa una valoración de
4 considerándola como moderadamente resistente.
Grado de fracturación del macizo rocoso R.Q.D
Este parámetro se lo ha determinado a través de la ecuación propuesta por Palmstrom
𝑹𝑸𝑫 = 110 − 2,5𝐽𝑣
(Ec. 2)
Los valores de RQD se obtuvieron para cada familia de discontinuidad en cada tramo de los
bancos (Ver Figura 13), en taludes en los cuales el macizo rocoso se encuentra altamente
fracturado se asignó un puntaje RQD de 3 (Ver Fotografía 8).
34
Figura 13: Mapa de RQD de la cantera Fucusucu III
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
35
Fotografía 8: Dacita con anfíbol altamente fracturada
SE
SW
Macizo rocoso
altamente
fracturado
1.57m
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Espaciado de las discontinuidades
El espaciado entre los planos de discontinuidad va desde juntas hasta muy juntas, variando en
un rango de 0.002m a < 0.2m (Ver Gráfico 1 y Fotografía 9).
No se asignó un valor de espaciado en los tramos donde el macizo se encuentra altamente
triturado debido a que no se distinguen planos de discontinuidad.
36
Gráfico 1: Espaciado entre discontinuidades – Cantera Fucusucu III
%
Espaciado (m)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
<0.02
0.02-0.06
0.06-0.2
0.2-0.6
0.6-2
2-6
>6
Extrem.
Juntas
Moderad.
Muy
Extrem.
Separadas
Juntas
Separadas Separadas
Muy Junta
Juntas
J-1
0
28
59
11
2
0
0
J-2
0
19
68
14
0
0
0
J-3
0
9
73
18
0
0
0
J-4
0
86
14
0
0
0
0
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Fotografía 9: Dacita con anfíbol, espaciado entre planos de discontinuidades.
SW
NE
20cm
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
37
Condición de las discontinuidades
Continuidad
La persistencia en la mayoría de discontinuidades van desde bajas a muy bajas ya que los
valores oscilan entre 3m y <1m (Ver Gráfico 2 y Fotografía 10).
Gráfico 2: Continuidad de las discontinuidades - Cantera Fucusucu III
Continuidad (m)
120
100
%
80
60
40
20
0
<1
1-3
3-10
10-20
>20
Muy Baja
Baja
Moderada
Alta
Muy Alta
J-1
33
51
16
0
0
J-2
39
47
14
0
0
J-3
36
18
45
0
0
J-4
100
0
0
0
0
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Rugosidad
La superficie de rugosidad varía de planas rugosas a planas lisas (Ver Gráfico 3 y Fotografía
10).
38
Gráfico 3: Rugosidad de las discontinuidades - Cantera Fucusucu III
%
Rugosidad
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
I.
Rugosa
III.
Pulida
II. Lisa
IV.
V. Lisa
Rugosa
Escalonada
VI.
Pulida
VII.
IX.
VIII. Lisa
Rugosa
Pulida
Ondulada
Plana
J-1
0
0
0
0
0
0
29
70
1
J-2
0
0
0
0
0
2
20
76
2
J-3
0
0
0
0
0
0
27
73
0
J-4
0
0
0
0
0
0
57
43
0
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Abertura
Las discontinuidades presentan una abertura moderadamente abierta con valores de 2.5mm 10mm (Ver Gráfico 4 y Fotografía 10).
Gráfico 4: Abertura entre discontinuidades - Cantera Fucusucu III
Abertura (mm)
120
100
%
80
60
40
20
0
<0.1
0.10.25
0.250.5
Muy
Cerrada
Cerrada
0.5-2.5 2.5-10
>10
Parcial
Moder
m.
Abierta
m.
Ancha
Abierta
Abierta
10-100
1001000
>1000
Muy Extrem. Cavern
ancha Ancha
osa
J-1
4
22
0
2
61
11
0
0
0
J-2
2
19
0
0
61
19
0
0
0
J-3
0
9
0
0
45
45
0
0
0
J-4
0
0
0
0
100
0
0
0
0
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
39
Relleno
El relleno que predomina en las discontinuidades es blando < 5mm (Ver Gráfico 5 y
Fotografía 10), y de la misma composición del macizo rocoso.
Gráfico 5: Relleno en las discontinuidades - Cantera Fucusucu III
Relleno
60
50
%
40
30
20
10
0
Ninguno
Duro < 5mm
Duro > 5mm
Blando < 5mm Blando >5 mm
J-1
15
7
8
57
14
J-2
14
15
20
37
14
J-3
36
9
45
9
0
J-4
57
0
0
29
14
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Fotografía 10: Parámetros de continuidad, abertura, relleno y rugosidad en el macizo
SW
NW
rocoso
3m
Abertura 1mm, relleno blando
<5mm y ligeramente rugosa
1,57m
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
40
Meteorización
La mayoría de discontinuidades no presentan ningún tipo de meteorización, asignándole una
valoración de 6, mientras que en lugares puntuales del banco 2297 el macizo rocoso presenta
una meteorización ligera y moderada, asignándoles valores de 5 y 3 respectivamente (Ver
Gráfico 6 y Fotografía 11).
Gráfico 6: Meteorización en las discontinuidades - Cantera Fucusucu III
Meteorización
120
100
%
80
60
40
20
0
J-1
Fresco
Ligerament
e
Moderada
mente
Altamente
Completam
ente
Suelo
Residual
I
II
III
IV
V
VI
92
5
2
0
0
0
J-2
98
2
0
0
0
0
J-3
100
0
0
0
0
0
J-4
71
29
0
0
0
0
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
41
Fotografía 11: Banco 2297 tramo II-C-B2 (UTM 86108/3957 a 86123/3809).
Dacita con anfíbol moderadamente alterada.
S
Dacita con anfíbol
N
Dacita con anfíbol
moderadamente alterada
6m
Dacita con anfíbol
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Flujo de agua en las discontinuidades
No existe la presencia de agua por lo que se asignó una valoración de 15 para todos los pisos
estudiados (Ver Gráfico 7).
Gráfico 7: Filtraciones de agua - Cantera Fucusucu III
Filtraciones
120
100
%
80
60
40
20
0
Seco
Húmedo
Goteo
Flujo
J-1
100
0
0
0
J-2
100
0
0
0
J-3
100
0
0
0
J-4
100
0
0
0
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
42
Todos los parámetros descritos anteriormente se muestran en el Anexo 6.
Mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) se obtuvo un mapa de
RMR medio en todos los bancos evaluados (Ver Fig 14 y Anexo 7).
A continuación se muestra un resumen de los parámetros de Bieniawski por familias de
discontinuidades.
Tabla 12: Tabla resumen de la familia I de la cantera Fucusucu III
FAMILIA J-1
Azimut de Buz /
42/69
Buzamiento
PARÁMETROS
DESCRIPCIÓN
RANGO
Espaciamiento (m)
Juntas
0.06 - 0.2
Continuidad (m)
Baja
1-3
Abertura (mm)
Moderadamente abierta
2.5 - 10
Rugosidad
Plana lisa
Meteorización
Fresca
Relleno
Blando < 5mm
Agua
Seco
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Tabla 13: Tabla resumen de la familia II de la cantera Fucusucu III
FAMILIA J-2
Azimut de Buz /
168/72
Buzamiento
PARÁMETROS
DESCRIPCIÓN
RANGO
Espaciamiento (m)
Juntas
0.06 - 0.2
Continuidad (m)
Baja
1-3
Abertura (mm)
Moderadamente abierta
2.5 - 10
Rugosidad
Plana lisa
Meteorización
Fresca
Relleno
Blando < 5mm
Agua
Seco
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
43
Tabla 14: Tabla resumen de la familia III de la cantera Fucusucu III
FAMILIA J-3
Azimut de Buz /
233/76
Buzamiento
PARÁMETROS
DESCRIPCIÓN
RANGO
Espaciamiento (m)
Juntas
0.06 - 0.2
Continuidad (m)
Muy baja
<1
Abertura (mm)
Moderadamente abierta
2.5 - 10
Rugosidad
Plana lisa
Meteorización
Fresca
Relleno
Duro > 5mm
Agua
Seco
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Tabla 15: Tabla resumen de la familia IV de la cantera Fucusucu III
FAMILIA J-4
Azimut de Buz /
Buzamiento
Parámetros
Espaciamiento (m)
Continuidad (m)
Abertura (mm)
Rugosidad
Meteorización
Relleno
Agua
323/83
Descripción
Muy juntas
Muy baja
Moderadamente abierta
Plana rugosa
Fresca
Ninguno
Seco
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
44
Rango
0.02 - 0.06
<1
2.5 - 10
Figura 14: Mapa de Rock Mass Rating (RMR) cantera Fucusucu III.
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
45
En toda el área de estudio se pueden observar 3 tipos de calidad de la roca que va desde buena
a muy mala.
La mayoría de los taludes muestran tramos con roca de calidad media seguidos por tramos que
presentan una roca de muy mala calidad y solamente 6 tramos poseen una calidad de roca
buena (Ver Fig 14).
3.3
EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA CANTERA
FUCUSUCU III
3.3.1
Parámetros actuales de explotación de la cantera Fucusucu III
La cantera cumple actualmente con los siguientes parámetros de diseño como se muestra en
la Fig 15, Tabla 16 y Anexo 8.
Figura 15: Parámetros geométricos en los bancos de explotación
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
46
Tabla 16: Elementos geométricos de explotación de la cantera Fucusucu III
Elementos Geométricos de la cantera
Simbología
Valor
Profundidad
H
300 m
Ángulo del sub - banco
hb
3m
Altura de banco
Hb
10m
Ángulo de talud del banco
α
75°
Berma de operación excavadora
bl
10m
Quebradura
q
0.88m
Plataforma de trabajo
Pt
20m
Fuente: Informe Semestral de Área de Producción Fucusucu III código 4214
3.3.2
Parámetros finales de la cantera Fucusucu III
Los parámetros que configuran el diseño geométrico final de la cantera se han desarrollado
con el fin de optimizar el recurso minero y humano (Ver Fig 16, Tabla 17 y Anexo 9).
Figura 16: Parámetros geométricos de liquidación de la cantera Fucusucu III
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
47
Tabla 17: Elementos geométricos del diseño final de la cantera Fucusucu III
Elementos Geométricos de la cantera
Simbología
Valor
Profundidad
H
300 m
Ángulo del borde de liquidación
α
32°
Altura de banco
Hb
10m
Ángulo de talud del banco
α1
60°
Berma de liquidación
bl
10m
Quebradura
q
5.77m
Berma de resguardo
br
50m
Fuente: Informe de producción Cantera “Fucusucu III”
48
3.3.3
Etapa de cierre
Tabla 18: Elementos geométricos finales de la cantera Fucusucu III
PARÁMETRO
ECUACIÓN
RESULTADO
OBSERVACIÓN
Profundidad
de la cantera
𝐻=
𝐻𝑚á𝑥−𝐻𝑚í𝑛
300m
El diseño de ampliación posee un
Hmáx=2520m y un Hmín=2220m.
32°
Este valor corresponde a la
pendiente en la cual domos
cercanos a la cantera y que poseen
las mismas características
litológicas, alcanzan una estabilidad
natural.
Ángulo del
borde de
liquidación
------------
Se emplea una excavadora CAT
330Cl, cuyo 𝐻𝑒𝑥𝑐 𝑚á𝑥 = 10m.
Altura de
bancos
𝐻𝑏=0.9 𝑥
𝐻𝑒𝑥𝑐 𝑚á𝑥
Ángulo de
inclinación de
los bordes
finales de la
cantera
𝐹 = 𝑅𝐶𝑂𝑀/100
Bermas de
liquidación
Cálculo
trigonométrico
Bermas de
resguardo
∝1 = arc tan
(𝐹)
-------------
10m
Se obtuvo un valor de 9m, con el fin
de minimizar gastos en la
explotación de considera un valor
de 10m.
El valor 𝑅𝐶𝑂𝑀 = 22,54 MPa.
60°
Se obtiene un valor de 66°, con el
objetivo de dar seguridad se opta
por un valor de 60°
10m
------------------
50m
Este parámetro se lo ubica en el
centro de la concesión, tomando en
cuenta la gran profundidad de la
cantera (300m).
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
49
3.3.4
Etapa de operación
Tabla 19: Elementos geométricos durante la etapa de operación de la cantera Fucusucu III
PARÁMETRO
ECUACIÓN
RESULTADO
OBSERVACIÓN
El valor 𝑅𝐶𝑂𝑀 = 22,54 MPa.
𝐹 = 𝑅𝐶𝑂𝑀/100
Ángulo de
talud en
trabajos
70° – 75°
∝1 = arc tan
(𝐹)
Prisma de
deslizamiento
𝐵= 𝐻𝑏 tan (𝛼𝑒−
𝛼1)
3m
Ancho de
plataformas de
trabajo
𝐵𝑝𝑡=𝐴+𝐶+𝑇+𝐵
20m
Se obtiene un valor de 66, sin
embargo se opta por un valor
superior con la finalidad de
asegurar una estabilidad temporal y
facilitar el trabajo de excavación.
El valor obtenido corresponde a
2,66m, por seguridad se optó por
un valor superior.
Sabiendo que: A=3m, T=5m, C=
9m
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
3.4
3.4.1
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE TALUDES
Rotura Planar
Existen cuatro secciones que presentan este tipo de rotura (Ver Tabla 20).
Tabla 20: Secciones que presentan rotura planar de la cantera Fucusucu III
Datos estructurales de la rotura
FAMILIA DE
SECCIONES
DIACLASAS
AzBz
Bz
2270-II-C
II
162°
71°
2350-II-A-B2
II
165°
66°
2350-II-A-B3
IV
354°
61°
2360-III-A
II
130°
57°
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Como se observa en la Figura 17 se forma una rotura planar entre la familia II y la cara del
talud donde βs= 75° es mayor a βj= 71°, además αs= S70°W es casi paralelo a αj= S72°W
cumpliendo con el rango de desviación y finalmente ϕ= 33.42 es menor a βs= 75°.
50
Figura 17: Rotura planar en el tramo 2270-II-C de Fucusucu III
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Rotura en Cuña
Nueve secciones presentan este tipo de rotura (Ver Tabla 21).
Tabla 21: Secciones con presencia de rotura en cuña de la cantera Fucusucu III
LINEA DE
SECCIONES
CUÑA ENTRE FAMILIAS
(Az/Bz)
INTERSECCIÓN
ENTRE FAMILIAS
DE DIACLASAS
(Az/Bz)
I (46/62)
II (162/62)
104/45
I (14/55)
II (188/80)
107/43
I (14/55)
III (222/82)
135/67
2297-II-B-B2
I (55/66)
II (194/72)
120/46
2304-II-A
I (47/50)
II (309/84)
50/92
2320-I
II (120/44)
IV (320/68)
75/162
2350-II-A-B1
I (50/81)
II (203/75)
129/42
2350-II-B-B1
I (88/33)
IV (318/85)
45/63
2360-III-B
II (149/69)
III (222/60)
22/32
I (75/68)
II (109/70)
83/22
I (75/68)
III (230/80)
142/52
2270-II-A
2297-II-A-B2
2297-I-A
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
51
En la Figura 18 se aprecia una rotura en cuña formada por la intersección entre los planos de
discontinuidad de las familias I y II, donde βi=42° es menor que βs=75° y tanto la dirección
de buzamiento de la familia I y II quedan fuera del área sombreada.
Figura 18: Rotura en cuña en el tramo 2350-II-A-B1 de Fucusucu III
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Rotura por Vuelco
En el tramo 2350-II-B-B1 se distinguió la formación de este tipo de una rotura.
En la Figura 19 se observa una rotura por vuelco formada por la familia II, debido a que βs=
75° > 58.42° que es el resultado de la siguiente operación: ϕ= 33.42° + (90° - βj=65°); el αs=
E es casi paralelo al αj= NS85°E y el polo II se ubica dentro del área sombreada.
52
Figura 19: Rotura por vuelco en el tramo 2350-II-B-B1 de Fucusucu III
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
En los tramos restantes no se ha distinguido ningún tipo de rotura (Ver Anexo 10).
3.4.2 Factor de ajuste de las discontinuidades (F1xF2xF3) y excavación (F4) por el
método Romana (SMR)
Para la obtención del SMR se partió del análisis cinemático, el cual estableció que varias
secciones de los taludes no presentan ningún tipo de rotura, otros tienen roturas en cuña, en
menor porcentaje presentan rotura planar y solamente uno por vuelco.
De acuerdo al tipo de rotura se calcularon los factores F1, F2 y F3 según la tabla propuesta por
Romana (Ver Tabla 9). Los resultados se muestran en el Anexo 10.
El F4 se le asignó un valor de cero debido a que el método explotación empleado en la cantera
es mecánico y además el macizo rocoso es poco competente (Ver Tabla 9).
A través del SIG se obtuvo el mapa SMR medio (Ver Fig 20 y Anexo 11), en el cual se
observan ciertas zonas inestables debido a que el valor RMR asignado fue bajo a causa de que
el macizo rocoso se encuentra altamente fracturado, mientras que el resto de taludes presentan
una estabilidad que va de buena a media.
53
Estabilidad de taludes por el Método Romana (SMR)

Estabilidad Buena (II) y Normal (III)
Los taludes dentro de este rango son catalogados como normalmente estables que pueden
presentar un peligro moderado debido a la caída de pequeños bloques de roca, en el mapa de
la Figura 20 este tipo de estabilidad está representada por las tonalidades verde y amarilla
respectivamente.
Tabla 22: Tramos que presentan estabilidad buena y normal de la cantera Fucusucu III
ESTABILIDAD
SECCIONES
2297-I-B
2265-V-B
II
2297-III
Buena
2350-IV-A-B1
2350-III
2360-IV
2297-I-A
2262-II-B
2270-II-E
2270-II-B
2270-II-A
2284-II-A
2284-III
2297-II-B-B1
2297-II-B-B2
2297-II-C-B2
2304-II-B
III
2320-II-E
Normal
2320-IV
2320-III
2320-II-A
2320-II-C
2320-II-D
2320-II-E
2350-II-A-B1
2350-II-B-B1
2360-III-B
2360-II
2370-II-A
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
54

Estabilidad IV: Mala
Los taludes que presentan este tipo de estabilidad son representados por el color rojo en la
Figura 20, son considerados como inestables debido a que si llegan a derrumbarse podrían
ocasionar severos daños. El tratamiento que podrían recibir estos taludes sería la creación de
banquetas.
Tabla 23: Tramos que presentan estabilidad mala de la cantera Fucusucu III
ESTABILIDAD
SECCIONES
2270-II-C
2304-II-A
IV
2350-II-A-B2
Mala
2350-II-A-B3
2360-III-A
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)

Estabilidad V: Muy mala
Todos los taludes representados por la tonalidad violeta en la Figura 20 se los considera como
críticos, debido a que al encontrarse altamente fracturados se les asignó un valor mínimo para
cada parámetro, a excepción de la presencia de agua obteniendo un puntaje RMR de 18 y al
no distinguirse familias de discontinuidades adquirieron directamente el mismo SMR.
Tabla 24: Tramos que presentan estabilidad muy mala de la cantera Fucusucu III
ESTABILIDAD
SECCIONES
2265-V-A
2265-V-C
2265-I
2262-V
2262-I
2262-II-A
2270-I
2270-II-D
V
2284-I
Muy mala
2284-II-B
2297-II-A-B1
2304-III
2304-II-C
2350-IV-B-B1
2370-II-B
2350-I
2340-I
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
55
Figura 20: Mapa de Slope Mass Rating (SMR).Cantera Fucusucu III.
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
56
3.5
DISCUSIÓN
La Cantera Fucusucu III presenta un diseño técnico de explotación a cielo abierto, a pesar de
esto, durante el trabajo de campo realizado mediante el análisis geomecánico y de estabilidad
de taludes, se han distinguido zonas inestables que necesitan variar su geometría.
Los taludes que presentan una estabilidad muy mala (Ver Fig 20), se caracterizan por estar
totalmente triturados. Según el diseño de liquidación propuesto, estos taludes deberían quedar
con un ángulo de inclinación final de 60°, pero de acuerdo al análisis realizado es
recomendable reducirlo a 30° que corresponde al ángulo de buzamiento natural en el que este
tipo de material permanece estable. Durante la etapa de operación, estos taludes pueden
mantener el ángulo de inclinación con el que se ha venido trabajando, debido a que presentan
una estabilidad temporal lo que a facilitado el trabajo de arranque con la excavadora.
La sección 2360-III-A muestra una estabilidad mala (Ver Fig 20), según el análisis cinemático
de discontinuidades se ha determinado la presencia de una rotura de tipo planar, ya que su
plano de discontinuidad (Az 130°) se encuentra casi paralelo al plano del talud (Az 150°) y su
ángulo de buzamiento (57°) es menor al ángulo del talud con el que se ha venido trabajando
durante la etapa de operación (75°). Para llegar a la estabilidad es aconsejable disminuir tanto
el ángulo de trabajo como de liquidación hasta 50° y disminuir la altura actual de 20m a 10m
como se propone en el diseño de operación y liquidación.
Las secciones 2350-II-A-B2 y 2350-II-A-B3 tienen una estabilidad mala (Ver Fig 20),
presentan una rotura de tipo planar por lo que se recomienda reducir el ángulo de talud a 60°
en la etapa de operación que sería menor al ángulo actual de 75°. En la etapa de liquidación se
mantendría en ángulo de 60° que es el propuesto por los técnicos.
La sección 2304-II-A presenta una estabilidad mala (Ver Fig 20), se identificó una rotura en
cuña entre la familia de discontinuidades I(47/50) y II(176/81), con el fin de llegar a una
estabilidad; es aconsejable cambiar la dirección del talud a 180°, debido a que con este ángulo
es menos probable este tipo de rotura.
La sección 2270-II-C tiene una estabilidad mala (Ver Fig 20), presenta una rotura planar para
lo cual es necesario reducir el ángulo de trabajo a 70° y en liquidación se puede mantener el
ángulo propuesto (60°).
El diseño de liquidación contempla una mega-plataforma final, la cual podría utilizarse como
un espacio recreativo para la comunidad.
57
CAPÍTULO IV
4
ANÁLISIS GEOMECÁNICO Y DISEÑO DE TALUDES DE LA CANTERA
ESPERANZA
4.1
GEOLOGÍA LOCAL
La explotación de los materiales en la cantera se la realiza en el flujo de lava del Antisanilla,
que posee una longitud aproximada de 11km y un ancho variable (0.5 a 2km).
El flujo proviene de dos ventos que se extendió por el valle glaciar de Muerto Pungo,
ocupando un drenaje principal del área que obstaculizó la salida de agua produciendo así la
formación de lagunas (León & Pozo, 2001).
Según el estudio “Posibilidades de Aplicación de la Roca del Flujo de Lava de Antisanilla”
(Lachowicz, 1987), la composición de la roca corresponde a una andesita con olivino y cuarzo
secundario, cuyas propiedades físico – mecánicas son excelentes.
4.1.1
Litoestratigrafía
En el área de estudio se evidenciaron las litologías (Cangahua, Autobrecha, Lava andesítica
basáltica con piroxeno y Lava basáltica tipo AA) (Ver Anexo 13 ).
Cangahua
Esta unidad aflora en la parte Sur de la concesión y consiste en una toba de color blanco
amarillento compuesta por ceniza fina y lapilli, de estructura maciza, matriz soportada y
moderadamente sorteada (Ver Fotografía 12).
Fotografía 12: Afloramiento de Cangahua (UTM). Cantera Esperanza.
E
W
1.65m
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
58
Autobrecha
Consiste en una brecha monolítica volcánica de composición andesítica basáltica ferruginosa
con piroxeno, cuyos clastos son angulosos variando entre 10cm a 78cm, presenta una textura
porfirítica donde se distinguen fenocristales de plagioclasa y piroxeno de moderada
abundancia; además, presenta una estructura vesicular y una tonalidad rojiza como resultado
de la oxidación termal. Esta unidad aflora hacia el SW de la concesión (Ver Fotografía 13).
Fotografía 13: Autobrecha andesítica – basáltica ( UTM 795056/ 9953118). Cantera
Esperanza.
W
E
1.65m
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Lava andesítica básica con piroxeno
Está unidad se encuentra en contacto altamente irregular con la auto brecha, presenta una
estructura de disyunción en placas, aflora de manera puntual dentro del área de explotación
(Ver Fotografía 14). A través del análisis macroscópico realizado se le asignó una
composición andesítica basáltica (Ver Anexo 14).
59
Fotografía 14: Afloramiento de lava andesita basáltica con piroxeno
(UTM 795158/ 9953149). Cantera Esperanza.
W
E
110/45
1.65m
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Lava basáltica tipo “AA”
Comprenden bloques angulosos que varían de decimétricos a métricos distribuidos de manera
caótica, poseen superficies muy ásperas e irregulares debido la perdida inmediata de gases, el
agrietamiento que se observa es producto de un avance lento que va disminuyendo la
temperatura y el empuje de la lava caliente que se encuentra por debajo (Ver Fotografía 15 ).
60
Fotografía 15: Lavas basálticas tipo AA UTM ( 795230/ 9953218). Cantera Esperanza
E
W
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Mediante el análisis macroscópico y microscópico realizado se ha determinado que la roca
tiene una composición basáltica (Ver Anexo 15).
4.2
GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO
La evaluación geomecánica del macizo rocoso se realizó en afloramientos puntuales del flujo
de lava de composición andesítica basáltica con piroxeno, debido a que durante los seis meses
que lleva operando la cantera se ha explotado la autobrecha, dejando al descubierto la parte
masiva del flujo.
4.2.1
Evaluación geomecánica del macizo rocoso
Calidad del macizo rocoso por el método Bieniawski (RMR) básico
Resistencia a la compresión simple
De acuerdo al Informe Semestral de Producción “Esperanza” Primer Semestre -2015, la
resistencia de la roca a la compresión simple supera los 2000 kg/cm2, este valor se ubica en el
rango 100 -250 MPa según la tabla propuesta por Bieniawski, asignándole una valoración de
12 que indica una resistencia muy alta.
Grado de fracturación del macizo rocoso
Los valores RQD obtenidos en los afloramientos mediante la ecuación de Palmström, se
encuentran en el rango de 90 – 100 %, cuya valoración corresponde a 20 (Ver Fotografía 16).
𝑹𝑸𝑫 = 110 − 2,5𝐽𝑣
(Ec. 2)
61
Espaciado de las discontinuidades
El espaciado entre los planos de discontinuidad van desde separados hasta moderadamente
juntos, que oscila entre 0.2m a 2m (Ver Fotografía 16 y Gráfico 8).
Fotografía 16: Lava andesita basáltica con piroxeno
(UTM 795158/ 9953149). Cantera Esperanza.
W
E
40cm
20cm
1,70m
30cm
1,60m
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Gráfico 8: Espaciado entre discontinuidades – Cantera Esperanza
Espaciado (m)
60
50
%
40
30
20
10
0
Juntas (%)
<0.02
0.020.06
Extrem.
Juntas
Muy
Junta
Juntas
0
0
0
0.06-0.2 0.2-0.6
0.6-2
>6
Modera
Muy
Extrem.
Separad
d.
Separad Separad
as
Juntas
as
as
56
44
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
62
2-6
0
0
Condición de las discontinuidades
Continuidad
Los planos de discontinuidad poseen una persistencia baja y alta debido a que varían entre 1
a 10m (Ver Gráfico 9 y Fotografía 17).
Gráfico 9: Continuidad de las discontinuidades – Cantera Esperanza
Continuidad (m)
70
60
50
%
40
30
20
10
0
<1
1-3
3-10
10-20
>20
Muy Baja
Baja
Moderada
Alta
Muy Alta
0
67
0
33
0
Juntas (%)
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Rugosidad
La superficie en todos los planos de discontinuidades se caracteriza por ser ondulada rugosa
(Ver Gráfico 10 y Fotografía 17).
Gráfico 10: Rugosidad de las discontinuidades – Cantera Esperanza
Rugosidad
120
100
%
80
60
40
20
0
I.
IV.
III.
Rugos II. Lisa
Rugos
Pulida
a
a
Escalonada
Juntas (%)
0
0
V.
Lisa
VII.
VI.
Rugos
Pulida
a
Ondulada
0
100
0
IX.
Pulida
Plana
0
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
63
VIII.
Lisa
0
0
0
Abertura
La abertura que presentan las discontinuidades es mayor a 10mm, catalogándolas como
abiertas (Ver Gráfico 11 y Fotografía 17).
Gráfico 11: Abertura entre las discontinuidades – Cantera Esperanza
Abertura (mm)
120
100
%
80
60
40
20
0
0.10.25
<0.1
0.250.5
0.52.5
2.5-10
10100
>10
100>1000
1000
Parcia
Mode
Muy
Extre
Cerra lm. Abiert rm.
Muy
Caver
Cerra
Ancha
m.
da Abiert
a
Abiert
ancha
nosa
da
Ancha
a
a
Juntas (%)
0
0
0
0
0
100
0
0
0
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Relleno
El relleno es duro <5mm y presenta la misma composición del macizo rocoso, asignándole un
valor de 4 (Ver Gráfico 12 y Fotografía 17).
Gráfico 12: Relleno en las discontinuidades - Cantera Esperanza
Relleno
120
100
%
80
60
40
20
0
Juntas (%)
Ninguno
Duro <
5mm
Duro >
5mm
Blando <
5mm
Blando >5
mm
0
100
0
0
0
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
64
Fotografía 17: Afloramiento de lava andesita basáltica con piroxeno
(UTM 795158/953149). Cantera Esperanza.
Relleno
duro
5cm
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Meteorización
El macizo rocoso se encuentra ligeramente a moderadamente alterado, asignándoles
puntuaciones de 3 y 5 respectivamente (Ver Gráfico 13 y Fotografía 18).
Gráfico 13: Meteorización – Cantera Esperanza
Meteorización
60
50
%
40
30
20
10
0
Juntas (%)
Fresco
Ligerame
nte
Moderad
amente
Altament Completa
e
mente
I
II
III
IV
V
VI
0
44
56
0
0
0
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
65
Suelo
Residual
Fotografía 18: Afloramiento de lava andesita basáltica con piroxeno
(UTM 795056/ 9953118). Cantera Esperanza.
W
E
Andesita básica con
piroxeno
moderadamente
1,65 m
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Flujo de agua en las discontinuidades
En los afloramientos no existe la presencia de agua, considerando que el estudio se lo realizó
en época de verano, por lo tanto se le asignó una valoración de 15 (Ver Gráfico 14).
66
Gráfico 14: Flujo de agua en las discontinuidades – Cantera Esperanza
Filtraciones
120
100
%
80
60
40
20
0
Juntas (%)
Seco
Húmedo
Goteo
Flujo
100
0
0
0
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Todos los parámetros descritos anteriormente se muestran en el Anexo 16..
En la Figura 21 y Anexo 17 se observan los valores de RMR obtenidos para los afloramientos
correspondientes a la parte masiva del flujo.
67
Figura 21: Mapa de calidad del macizo rocoso por el método Bieniawski RMR – Cantera
Esperanza
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
68
4.3
EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA CANTERA
ESPERANZA
Actualmente en la cantera se realizan labores mineras de extracción, carguío, transporte,
clasificación y comercialización, sin embargo dicha actividad se la ha realizado de forma antitécnica porque no existe un diseño de explotación.
Existen dos frentes de extracción hacia SW de la concesión, en los cuales mediante una
retroexcavadora se ha desmontado la autobrecha del flujo de lava, el material es transportado
por un volquete hacia la zaranda para su separación gravimétrica y posterior comercialización.
En ciertos lugares ha quedado visible el macizo rocoso, planificandose una futura extracción
a través del método de perforación y voladura (Ver Fotografía 19).
Fotografía 19: Afloramiento de lava andesita basáltica con piroxeno moderadamente
alterada (UTM 795088/ 9953205). Cantera Esperanza
SW
NE
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
69
4.3.1
Etapa de operación
Tabla 25: Elementos geométricos durante la etapa de operación de la cantera Esperanza
PARÁMETRO
ECUACIÓN
VALOR
OBSERVACIÓN
Profundidad de
la cantera
𝐻= 𝐻𝑚á𝑥−𝐻𝑚í𝑛
30m
La concesión minera posee una
Hmáx=3250m y una Hmín=3220m.
Altura de
bancos
La maquinaria de extracción
corresponde a una excavadora tipo
DOOSAN 340 LCV, cuya 𝐻𝑒𝑥𝑐
𝑚á𝑥 = 10m.
𝐻𝑏=1.5 𝑥 𝐻𝑒𝑥𝑐
𝑚á𝑥 (Rocas
resistentes)
𝐻𝑏=0.9 𝑥 𝐻𝑒𝑥𝑐
𝑚á𝑥 (Rocas poco
resistentes)
5m
Se obtuvieron dos valores: 15,03m
(Flujo de lava masiva) y 9,018m
(Autobrecha), sin embargo con el fin
de mantener condiciones estables y
brindar seguridad se propone un
valor inferior.
El valor 𝑅𝐶𝑂𝑀 > 2000 Kg/cm2
Ángulo de talud
en trabajos
𝐹 = 𝑅𝐶𝑂𝑀/100
∝1 = arc tan (𝐹)
80°
Se obtuvo un valor de 87°, con el
objetivo de obtener mayor seguridad
y facilitar la extracción del macizo
rocoso se disminuyó el ángulo.
Bermas
Cálculo
trigonométrico
2m
-----------------------------------
Prisma de
deslizamiento
𝐵= 𝐻𝑏 tan (𝛼𝑒− 𝛼1)
1m
Se calculó un valor de 0,88m que se
aproxima a 1m por seguridad.
Anchos de las
plataformas de
trabajo
𝐵𝑝𝑡=𝐴+𝐶+𝑇+𝐵
25m
Sabiendo que: A=5m, T=5m, C=
14m para una excavadora tipo
DOOSAN 340 LCV
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
70
4.3.2
Etapa de cierre
Tabla 26: Elementos geométricos finales de la cantera Esperanza
PARÁMETRO
MEDIDAS
RESULTADO
Ángulo de
inclinación de
los bordes
finales de la
cantera
60°, 42°,
36°, 34°,
46°, 38°,
44°, 41°,
46°, 46°,
51°, 41°.
40°
Ángulo del
borde de
liquidación
-----
32°
OBSERVACIÓN
Se han tomado varias medidas del
ángulo natural en el cual este tipo de
litología permanece estable (Ver
Fotografía 20), obteniendo un
promedio de 43,75°.
Se reduce el valor calculado con el
fin de obtener mayor estabilidad
A través de un cálculo trigonométrico
se estableció este valor.
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
Fotografía 20: Toma de ángulos de buzamiento en taludes
naturales que permanecen estables.
W
E
Ángulo de
buzamiento natural
32°
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
71
4.4
RESERVAS EXTRAÍBLES DE MATERIAL PÉTREO
Con el fin de estimar el volumen de reservas extraíbles y conocer la manera en que se
desarrollará y avanzará la explotación en la concesión minera “Esperanza”, se ha realizado un
análisis gráfico a través de análisis gráfico, empleando la base topográfica y los elementos
geométricos de la cantera calculados anteriormente.
Para este análisis se partió de una cota superior de 3250 msnm que sirvió como referencia para
la posterior conformación de bancos descendentes.
Las reservas estimadas a partir de este método se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 27: Reservas extraíbles estimadas. Cantera “Esperanza”
Reservas Extraíbles
ALTURA DEL
BANCO(msnm)
ÁREA (m2)
3245
40 468,90
5
202 344,50
3240
57 036,40
5
285 182,00
3235
91 884,43
5
459 422,15
3230
113 406,32
5
567 031,60
3225 Oeste
9 700,49
5
48 502,45
3225 Sur
5 056,96
5
25 284,80
3220
10 645,59
5
53 227,95
BANCO (m)
VOLÚMEN (m3)
VOLUMEN TOTAL
1 640 995,45
Fuente: Autores (Caizaluisa & Criollo, 2015)
4.5
DISCUSIÓN
De acuerdo al estudio realizado en la Concesión Minera “Esperanza”, se identificó que la
explotación de materiales pétreos se la realiza de manera anti-técnica.
Mediante la caracterización geológica se determinó la presencia de tres unidades litológicas
explotables correspondientes a la autobrecha, lava andesítica con piroxeno y lava basáltica
tipo aa.
La explotación se la ha realizado en la parte superficial del flujo es decir la autobrecha,
quedando visible la parte masiva, cuyo análisis geomecánico arrojó una calidad de roca que
va de buena a muy buena, por lo que no es posible su extracción con la ayuda de una
excavadora sino con métodos de perforación y voladura, sin embargo en las condiciones
actuales como se presentan estos remanentes no es aconsejable su aplicación, debido a que
72
produciría resultados no deseados tales como la formación de cavernas e incluso se dificultaría
la manipulación de explosivos.
Por lo expuesto anteriormente se propone un diseño de explotación técnica (Ver Anexo 19)
que consiste en formar bancos descendentes que permitan el máximo aprovechamiento del
recurso minero y remediar los trabajos de extracción anti-técnicos que se han venido
realizando. Este diseño está compuesto por seis bancos con alturas de 5m, bermas de 2m y
ángulos de trabajo de 80° que permiten una estabilidad temporal durante la operación.
73
CAPÍTULO V
5
5.1
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 De acuerdo a la caracterización geológica de la Concesión Minera Fucusucu III se
distingue una litología propia de un domo dacítico, siendo la unidad Dacita con anfíbol
y piroxeno la que aflora mayormente y el principal recurso explotable; también se
identificó la presencia de la unidad Dacita con anfíbol posee una tonalidad rojiza
producto de la oxidación termal que aflora al S y O de la cantera; finalmente se
observó la presencia de un depósito de tipo “block and ash”, el mismo que corroboró
que el material de extracción corresponde a un domo volcánico.
 La caracterización geomecánica realizada por el Método de Bieniawski (1989) en la
cantera Fucusucu III permitió determinar que la calidad del macizo rocoso va de clase
IV (buena) a clase V (muy mala), predominando la roca de clase III (media). En
tramos donde el material está altamente triturado adquirió una valoración RMR muy
baja, es decir clase V (mala).
 La cantera Fucusucu III se explota de forma técnica cuyo diseño de explotación está
conformado por los siguiente elementos: profundidad=300m, altura de banco=10m,
ángulo de talud de trabajo=75°, altura de sub-banco=3m, berma=10m y plataformas
de trabajo=20m. El diseño de liquidación presentará los siguientes parámetros
geométricos: altura de banco=10m, ángulo de inclinación de los bordes finales de la
cantera=60°, bermas de liquidación=10m, berma de resguardo=50m y ángulo de borde
de liquidación=32° mismo que corresponde al ángulo natural de inclinación de domos
aledaños al sector que poseen las mimas características geológicas.
 Mediante el empleo del Método Romana SMR (1985), se identificaron sectores con
estabilidad que van de buena (clase II) a muy mala (clase V) en la Cantera Fucusucu
III. Los tramos con estabilidad mala muestran roturas de tipo planar y en cuña; y en el
caso de los tramos con estabilidad muy mala no se observaron discontinuidades por
las características del material, por lo que no se puedo determinar ninguna clase de
rotura, adquiriendo directamente el valor RMR asignado.
 Los taludes de la cantera Fucusucu III catalogados con una estabilidad muy mala
(clase V) mediante el Método Romana SMR (1985), deben disminuir su ángulo tanto
en la etapa de operación como en la de liquidación a 30°, debido a que según pruebas
74
realizadas en el campo, este tipo de material alcanza estabilidad en el ángulo
mencionado.
 La Cantera Fucusucu III presenta tramos que poseen una rotura planar, la cual origina
inestabilidad. La sección 2360-III-A necesita una corrección tanto en el ángulo de
talud como en su altura. El ángulo de talud propuesto para las etapas de operación y
cierre es de 50° que difiere con los ángulos de diseño establecidos por los técnicos de
la cantera; de igual forma la altura con la que se trabaja actualmente (20m) debería
ser la establecida en los diseños (10m). Las secciones 2350-II-A-B2 y 2350-II-A-B3
deberían reducir su ángulo de talud en trabajo a 60°, que debe mantenerse en la etapa
de liquidación. Finalmente, a la sección 2270-II-C se recomienda disminuir el ángulo
de trabajo a 70° y mantener el ángulo de liquidación de 60° propuesto por los técnicos.
 En la sección 2304-II-A de la Cantera Fucusucu III, se identificó una rotura en cuña
por lo que es aconsejable cambiar el azimut de buzamiento del talud a 180°, con lo
cual no se produciría ningún tipo de rotura.
 En la Concesión Minera Esperanza se explota material correspondiente al flujo de lava
Antisanilla, de acuerdo a la caracterización geológica realizada se determinaron tres
unidades litológicas: la Autobrecha andesítica basáltia ferruginosa con piroxeno, lava
de composición andesítica basáltica con piroxeno y lavas basálticas tipo aa.
 El análisis geomecánico (RMR) realizado en la cantera Esperanza, se lo hizo en
remanentes pertenecientes a la lava masiva que han quedado expuestos en el área
actualmente explotada, dando una calidad de roca que va de buena a muy buena la
cual no puede ser explotada mediante una excavadora sino con el uso de técnicas de
perforación y voladura.
 Actualmente la Cantera Esperanza no cuenta con un diseño técnico de operación,
debido a que la explotación se la realiza desde la cota más baja con la ayuda de una
excavadora que desmonta únicamente la autobrecha y deja al descubierto la parte
masiva del flujo.
 El diseño de explotación que se propone en la presente investigación para la Cantera
Esperanza se conforma de bancos descendentes iniciando desde la cota 3250msnm
ubicada en la parte Norte de la Concesión, sus parámetros son los siguientes:
profundidad=30m, altura de bancos=5m, bermas=2m y ancho de plataformas de
trabajo=25m.
 Se ha realizado un análisis gráfico tomando como base la topografía de la cantera
Esperanza, con el fin de estimar las reservas extraíbles que serían de 1 640 995,45 m3.
 El diseño de liquidación propuesto para la Cantera Esperanza posee los siguientes
parámetros: ángulo de inclinación de los bordes de la cantera=40°, ángulo del borde
de liquidación=32°, altura de bancos=5m y ancho de bermas=2m.
75
 Tanto la cantera Fucusucu III como Esperanza contarán con una mega-plataforma
final que podrá ser utilizada con fines recreacionales en beneficio de la comunidad.
5.2
RECOMENDACIONES
 Se debe incluir estudios geológicos, geomecánicos y de análisis de estabilidad para el
desarrollo de una cantera, que ayuden a determinar la viabilidad técnica y económica
del proyecto.
 Se debe elaborar un diseño tanto de explotación como liquidación para el desarrollo
de todo tipo de labor minera.
 Se debe aplicar las correcciones en los parámetros geométricos de diseño de la Cantera
Fucusucu III propuestos en esta investigación, con el fin de asegurar la integridad
física de los trabajadores y equipos.
 Se debería aplicar otros métodos geomecánicos que respalden el método empleado en
este estudio.
76
CAPÍTULO VI
6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Andrade, D. (2002). Estudio Geovolcanológico del Complejo Volcánico Pululahua.
Proyecto previo a la obtención del título de Ingeniero Geólogo, Escuela Politécnica
Nacional, Quito - Ecuador.
 Arcos, D. (2008). Perforación, Voladura y Ventilación en Minería Subterránea.
Ayacucho.
 Cando, M., León E. & Núñez H. (2000). Diagnóstico de la actividad minera en el
sector del volcán, parroquia de Píntag y su influencia en el recurso hídrico de la zona.
Quito: Ministerio de Energía y Minas.
 Carrillo, M., Linkimer, L., Rodríguez, A., & Zúñiga, H. (2002). Clasificación
geomecánica y análisis estabilidad de taludes del macizo rocoso Coris, Cartago,
Costa Rica. Revista Geológica de América Central. Universidad de Costa Rica. Costa
Rica
 Canteras no se abrirán mientras no cumplan todos los requisitos. (2012, 30 de Mayo).
El Telégrafo. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec
 Chávez, M., Blanco R., & Watson R. (2008). Estabilización de taludes en el Río
Portoviejo,
Ecuador.
Disponible
en
URL:
http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/61/67 [ consulta 23 de
abril de 2015]
 Checa, M., León E., & Pozo M. (2002). Aprovechamiento sostenible de las materias
primas no metálicas en la zona de amortiguamiento de la reserva ecológica Antisana
sector Píntag como plan piloto. Trabajo de grado previo a la obtención del Título de
Ingeniero en Geología. Escuela Politécnica Nacional. Quito.
 CONGEMINPA CIA LTDA. (2006). Estudio Conjunto de Evaluación de Impactos
Ambientales Ampliatorio y Planes de Manejo Ambiental de las Zonas de Explotación
de Materiales de Construcción en San Antonio de Pichincha. Sección 3: Estudio
Técnico Minero. Capítulo 9.- Estudio Técnico Minero de las Concesiones Fucusucu
III y El Guabo. Quito – Ecuador.
 Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico-Minero- Metalúrgica. (1997).
Compendio de Información Técnica sobre problemática Canterista de Pichincha.
Quito.
 Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, (Abril 2006). Guía para la
Elaboración de Planes de Cierre de Minas (Primera Edición) .Ministerio de Energía
77
y
Minas,
[en
línea]
Lima
–
Perú.
Disponible
en:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/cierrefaena/DocumentosRelacionados/Guiacierre-de-minas-peru.pdf
 Dirección Metropolitano de Gestión de Información Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito (2015). Atlas de Amenazas Naturales y Exposición de
Infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito. Quito – Ecuador.
 González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2004). Ingeniería
Geológica. España: Prentice Hall.
 Guamán, V. & Mendieta, F. Evaluación geomecánica del macizo rocoso en la cantera
de materiales de construcción “Las Victorias”. Tesina previa la obtención del título
de
Ingeniero
Civil.
Disponible
en
URL:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4312/3/Tesina.pdf [ consulta 7 de
abril 2015]
 Herrera, J. (2007). Diseño de Explotaciones de Cantera. Universidad Politécnica de
Madrid. Madrid – España.
 Irigaray, C., Fernández, T., & Chacón, J. (2002). Preliminary Rock – Slope –
Susceptibility Assessment Using GIS and the SMR Classification. España.
 Litherland, M., Aspedn, J. & Jemielita, R. (1994). The metamorphic belts of Ecuador.
Inglaterra.
 Morales M. (2009). Caracterización geotécnica y determinación de ángulos de talud
en Yacimiento Franke. Memoria para optar al título de Ingeniero civil de minas.
Universidad de Chile. Santiago de Chile.
 Orozco, K., & Granja, A. (2006). Zonificación socio ambiental del sector de Píntag.
Proyecto de graduación previo a la obtención del título de Ingeniero en Geografía y
Medio Ambiente. Escuela Politécnica del Ejército. Sangolquí.
 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Antonio de
Pichincha 2012 – 2015. Disponible en URL: www.pichincha.gob.ec
 Pérez V. (1988). Estudio Geológico al sureste de Píntag. Vol. XIII, N° 3. Quito:
Centro de Información técnica Geológico-Minero-Ambiental.
 Ponce, M & Brito, S. (2003). Explotación de Canteras en el área de Pintag. Quito :
Ministerio de Energía y Minas.
 Ramírez, P. & Alejano, L. (2004) Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de
Taludes.
 Recalde, E. & Morante, F. (2009, Febrero 17). Metodología de Planificación Minera
a Corto Plazo y Diseño Minero a Mediano Plazo en la Cantera de Pifo. Disponible
en
URL:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/218/1/340.pdf
[consulta 22 de mayo de 2015]
78
 Romana, M., Serón, J., & Montalar, E. (2003). SMR Geomechanics classification:
Application, experience and validation. Polytechnic University of Valencia, Spain.
 Rodríguez, R., (2014). Informe Semestral de Producción Área “Fucusucu III” código
4214, Período Julio – Diciembre 2014.
 Sosa, G. (1989). Tecnología de la Explotación de Minerales Duros por el Método a
Cielo Abierto. Quito – Ecuador.
 Tomás, R., & otros. (2006). Nuevas Funciones Continuas para el Cálculo del Slope
Mass Rating (SMR): Aplicación Mediante un Sistema de Información Geográfica a
los Taludes Rocosos de una Cantera. Revista de la Sociedad Geológica de España.
 Villagómez, D., Eguéz, A., Winkler, W., & Spikings, R., (2002). Plio – Quaternary
Sedimentary and Tectonic Evolution of the Central Inter – Andean Valley in Ecuador.
 Winkler, W., Villagómez, D., Spikings, R., Abegglen, P., Tobler, St., & Egüez, A.
(2004). The Chota basin and its significance for the inception and tectonic setting of
the inter – Andean depression in Ecuador. ElSEVIER. Journal of South American
Earth Sciences, p. 8.
79
CAPÍTULO VII
7
ANEXOS
Anexo 1: Mapa Litoestratigráfico de la cantera Fucusucu III
Anexo 2: Fichas de descripción macroscópica y microscópica de tobas soldadas
Anexo 3: Fichas de descripción macroscópica y microscópica de dacitas con anfíbol
Anexo 4: Fichas de descripción macroscópica y microscópica de dacitas con anfíbol y
piroxeno
Anexo 5: Mapa de secciones de la cantera Fucusucu III
Anexo 6: Matriz RMR por familias de discontinuidades de la cantera Fucusucu III
Anexo 7: Mapa Rock Mass Rating (RMR) de la cantera Fucusucu III
Anexo 8: Plan de Minado de la cantera Fucusucu III
Anexo 9: Diseño de Ampliación, etapa de liquidación de la cantera Fucusucu III
Anexo 10: Matriz SMR por familias de discontinuidades Cantera Fucusucu III
Anexo 11: Mapa Slope Mass Rating (SMR) de la cantera Fucusucu III
Anexo 12: Resultados de los Ensayos de Compresión Simple y Triaxial de la cantera Fucusucu
III.
Anexo 13: Mapa Litológico de la cantera Esperanza
Anexo 14: Ficha de descripción macroscópica de la Andesita basáltica
Anexo 15: Fichas de descripción macroscópica y microscópica de la lava basáltica
Anexo 16: Matriz RMR de la cantera Esperanza
Anexo 17: Mapa Rock Mass Rating (RMR) de la cantera Esperanza
Anexo 18: Mapa topográfico de la cantera Esperanza
Anexo 19: Planos de diseño de explotación de la cantera Esperanza
Anexo 20: Plano de diseño de Liquidación de la cantera Esperanza
Anexo 21: Curriculum vitae
80
CURRICULUM VITAE
DATOS PERSONALES
Nombres:
Apellidos:
Dirección:
Nacionalidad:
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Estado Civil:
Edad:
Teléfono:
Teléfono celular:
Email:
Verónica Carolina
Caizaluisa Jácome
Machachi, Calle César Endara y Delfín Cevallos.
Ecuatoriana.
22 de mayo de 1990.
Quito-Pichincha.
Soltera
25 años
2310-700
0998496174
[email protected]
FORMACION Y ESTUDIOS
PRIMARIA
Fecha: 1996-2002
Institución: Escuela Fiscal Mixta “José Mejía Lequerica”
SECUNDARIA
Fecha: 2002-2008
Institución: Colegio Nacional “Machachi”
Título obtenido: Bachiller en Ciencias
Especialidad: Físico Matemático
UNIVERSITARIA
Fecha: 2009- 2015
Institución: Universidad Central del Ecuador-Facultad de
Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental
(FIGEMPA).
Título obtenido: Ingeniera Geóloga.
INGLÉS
INFORMÁTICA
11VO Nivel (Académico IV.). Certificado de suficiencia en el
Idioma Inglés (B1).
Nivel medio oral y escrito.
Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica
Nacional “CEC”. Quito-Ecuador.
Entorno Windows: Word, Excel, Power Point.
Internet: Navegación, páginas Web y Correo electrónico
Programas: AutoCad 2D, ArcGis, Surfer, CivilCad, Dips.
CURSOS Y/O SEMINARIOS REALIZADOS
Curso de CivilCad
Lugar: Escuela Politécnica Nacional-Federación de estudiantes politécnicos del
Ecuador.
Fecha: 23 de marzo al 7 de abril del 2015.
Curso de Sistemas de Información Geográfica, Niveles avanzado.
Lugar: Centro Panamericano de Estudios e investigaciones Geográficas
Fecha: 10 al15 de marzo del 2014.
Curso de Sistemas de Información Geográfica, Niveles básico e intermedio.
Lugar: Centro Panamericano de Estudios e investigaciones Geográficas
Fecha: 23 de septiembre al 25 de Octubre del 2013
Seminario Sistemas Petroleros Plays y Trampas (Con Elementos de Tectónica y
Estratigrafía Secuencial).
Lugar: Auditorio Principal de la FIGEMPA
Fecha: 29 y 30 de noviembre del 2013
Tiempo de Duración: 8 horas.
Jornadas Técnica Schlumberger
Lugar: Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.
Fecha: 19 de noviembre del 2013
Jornadas técnicas Tecpetrol
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Fecha: 25 de Octubre del 2013
Tiempo de Duración: 8 horas.
Curso de Windows, Word, Outlook
Lugar: DCA Ingeniería de Sistemas.
Fecha: 8 de Febrero del 2004
Tiempo de duración: 36 horas.
EXPERIENCIAS PRE-PROFESIONALES
Fecha:
01/02/2013 al 28/02/2013
Empresa: Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)
Actividades desarrolladas: Practicas pre- profesionales en el área de calidad del agua
y apoyo en cartografía a través del software ArcGis.
Horas Laborales: 170 horas.
Fecha:
05/08/2013 al 05/09/2013
Empresa:
Empresa Pública Estratégica Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair,
COCASINCLAIR EP.
Actividades realizadas: Prácticas pre-profesionales en el Área de Geología, apoyo en
la supervisión del mapeo geológico para diseños geotécnicos, apoyo en actividades de
fiscalización, supervisión de las excavaciones subterráneas y colaboración con la
elaboración de informes relacionados a las tareas asignadas.
Horas Laborales: 232 horas.
HABILIDADES
Personales: Persona responsable, creativa, sociable. Buena respuesta a trabajo,
facilidad de adaptación. Sentido de liderazgo y trabajo en equipo.
REFERENCIAS
Ing. Adán Guzmán
Título: Ingeniero de Minas.
Cargo actual: Docente
Institución: Universidad Central del Ecuador.
Teléfono: 0997532574
Ing. Víctor Collaguazo
Título: Ingeniero en Geología.
Cargo actual: Docente.
Institución: Universidad Central del Ecuador
Teléfono: 0992939480
Verónica Carolina Caizaluisa Jácome.
CI. 1723178008-8
CURRICULUM VITAE
Datos Personales
NOMBRE
Silvana Alexandra Criollo Andagoya
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
1719363622
FECHA DE NACIMIENTO
10 de enero de 1990
LUGAR DE NACIMIENTO
Quito- Pichincha
ESTADO CIVIL
Soltera
CIUDAD
Quito
DIRECCIÓN
Pomasqui, calle Pérez Reina Oe- 350
TELÉFONO
099 540 7131/ 2 352 521
E-MAIL
[email protected]
LICENCIA DE CONDUCIR
Tipo B
Formación Académica
Estudios Primarios:
Escuela Alexander Voon Humboldt
Estudios Secundarios:
Unidad Educativa Experimental
“Manuela Cañizares”
Físico - Matemático
Universitarios:
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería en Geología,
Minas, Petróleos y Ambiental
Ingeniería en Geología – (Egresada)
Idioma Extranjero:
9no Nivel de ingles (Académico II)
Centro de Educación Continua de la
Escuela
Politecnica Nacional “CEC”
Informática:
Power Point
Entorno Windows:Word, Excel,
Programas: ArcGis 10.2, AutoCad 2D,
Surfer,Civil CAD
Talleres y Cursos
Jornadas Técnicas Tecpetrol
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Fecha: 25 de Octubre del 2013
Tiempo de Duración: 8 horas.
Seminario Sistemas Petroleros Plays y Trampas (Con Elementos
de Tectónica y Estratigrafía Secuencial)
Lugar: Auditorio Principal de la FIGEMPA
Fecha: 29 y 30 de Noviembre 2013
Tiempo de Duración: 8 horas.
Jornadas Técnicas Schlumberger
Lugar: Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y
Ambiental.
Fecha: 19 de Noviembre 2013
Curso Excel
Lugar: SECAP
Fecha: 10 – 21 de Febrero 2014
Tiempo de duración: 30 horas pedagógicas
Seminario de Mecánica de Rocas (Geología y Geotécnia)
Lugar: Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y
Ambiental.
Fecha: 24 – 31 de Julio 2014
Curso AutoCad
Lugar: CETEC
Fecha: 17 de Enero – 07 de Febrero del 2015
Curso de CivilCAD
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Fecha: 23 de Marzo – 07 de Abril del 2015
Experiencia Pre - Profesional
Fecha:
01/02/2013 al 28/02/2013
Empresa: Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)
Actividades desarrolladas: Practicas pre- profesionales en el
área de calidad del agua y demarcaciones hidrográficas.
Fecha:
Julio a Octubre 2013
Empresa: AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL MINERO
Actividades desarrolladas: Practicas pre- profesionales en la
Dirección de Coordinacion General de Exploración y Explotación
Minera
Referencias
Gabriela Andrade
Egresada de la Carrera de Ingeniería en Geología
Teléfono: 098 752 8170
Ing. Freddy Lamiña
Título: Ingeniero Geólogo
Teléfono: 098 718 9494
Dra. Ximena Lara
Título: Medicina General
Teléfono: 099 267 9275
Silvana Alexandra Criollo Andagoya
C.C. 1719363622
Descargar