0 informe final consultoria : elaboracion de proyecto de

Anuncio
INFORME FINAL
CONSULTORIA : ELABORACION DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE
LA PRODUCCION GANADERA EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE HUIRO,
EN RELACION CON LA RESERVA COSTERA VALDIVIANA.
CONSULTORA :SOLANGE BARBET AMPUERO
INGENIERO AGRONOMO
Contraparte técnica:
- María Eliana Álvarez, Unidad de Recursos Naturales, Conama Región de Los
Lagos.
- Ignacio Molina, Encargado de Producción Silvoagropecuaria en Proyecto GEF
Siempreverde.
- Alfredo Almonacid, Coordinador y Administrador de Proyecto Reserva Costera
Valdiviana, The Nature Conservancy.
- Jaime Molina WWF.
0
INDICE DE MATERIAS
TITULO
PAG.
INTRODUCCION
I
Metodología
II
Material de apoyo
III
Presentación de los resultados del diagnostico
1
Descripción del sector
2
Características químicas del suelo
3
Identificación y caracterización de los participantes en el estudio
4
Actividades realizadas por los integrantes e importancia del rubro
Ganadero
5
Recursos de Producción
6
Existencias Animales
7
Identificación de animales y registros
8
Superficie de terreno manejable con bovinos
9
Situación Comercial
10
Gastos
CONCLUSIONES
Proyecto de mejoramiento de la producción ganadera en la Comunidad
Indígena de Huiro, en relación con la Reserva Costera Valdiviana.
BASES Proyecto de mejoramiento de la producción ganadera en la
Comunidad Indígena de Huiro, en relación con la Reserva Costera Valdiviana.
3
4
4
10
10
10
10
12
12
14
18
18
21
27
32
33
40
INDICE DE CUADROS
TITULO
PAG.
Cuadro 1: Presentación e Interpretación de Análisis de Suelos Referencial
10
Cuadro 2.- Identificación y Caracterización de los Encuestados
11
Cuadro 3 : Disponibilidad de recursos Productivos
13
Cuadro 4.- Existencias Animales en 16 predios del sector Huiro
15
Cuadro 5.- Proyección de Manejo por predio
19
Cuadro 6. Ventas y valores promedios rubro Ganadero Bovino según información
aportada por el agricultor.
21
Cuadro 7. Otras fuentes de Ingreso
22
Cuadro 8. Valor de otros ingresos grupos familiares
23
Cuadro 9. Costos de producción Rubro Ganadero
27
Cuadro 10.- Margen Bruto Rubro Ganadero (Bovinos)
28
Cuadro 11.- Otros gastos y deudas
30
Cuadro 12.-Resultado final del ejercicio económico predial. ($/año)
30
Cuadro 13. Endeudamiento.
31
1
INDICES DE FOTOGRAFIAS
TITULO
PAG.
Fotografía 1. Camino de Huiro
Fotografía 2. Vista hacia el mar desde un potrero
Fotografía 3.- Ovinos pastoreando en potrero recuperable para ganadería
Fotografía4. Vista de sector de pastoreo, con invasión de
chupón (Greigia sphaselata)
Fotografía5. Potrero recuperable para ganadería (Silvopastoreo)
Fotografía 6.- Potrero recuperable para ganadería con limpias.
Fotografía 7. Invernadero tipo en el sector.
Fotografía 8.- Varios planos : pradera, hurto, leña, bosque.
Fotografía 9.- Efecto del viento marino
5
6
6
7
7
8
8
9
9
INDICE DE GRAFICOS
TITULO
Gráfico 1
Detalle existencia bovina
Gráfico 2
Proporción de Bovinos, ovinos y equinos
Gráfico 3
Composición del Ingreso de los entrevistados
Gráfico 4
Ingresos por Rubros agropecuarios ($/año)
Gráfico 5
Importancia de las diferentes fuentes de ingreso por
familia ($/año)
Gráfico 6
Promedio de Ingresos Mensuales Por Agricultor ($/año)
Gráfico 7
Margen Bruto Rubro Bovino ($)
PAG.
17
18
24
24
25
26
29
2
INFORME DIAGNOSTICO SECTOR HUIRO
Introducción
El siguiente informe corresponde a los resultados obtenidos a partir de un diagnostico
aplicado en el sector Huiro, Comuna de Corral, a un grupo de pequeños productores
ganaderos, en el mes de Diciembre de laño 2008, con el fin de conocer sus actividades
productivas y la influencia de ellas sobre los recursos naturales, dando énfasis al sistema
ganadero.
Antecedentes.
La localidad de Huiro se ubica en el sector costero de la comuna de Corral, en la Región
de los Ríos. En este lugar viven 25 familias Wuilliche, dividiéndose equitativamente las
750 há que componen el sector, conformándose como un sector privado enclavado en la
Reserva Costera Valdiviana.
De acuerdo al estudio realizado por CEA (2005), el año de fundación de la localidad de
Huiro se estima en el gobierno de la Unidad Popular (1970-73), pero cabe señalar que la
población predominante de la zona es Mapuche Wuilliche, por lo que la memoria de los
sujetos entrevistados plantea que siempre han vivido en la zona. Se cuenta que no
existieron colonos, excepto por el dato de que antes que los mapuches llegaran y el Longko
distribuyera las tierras, éstas pertenecían a una “Condesa”. La comunidad, entonces, tiene
más de 100 años de existencia, sus primeros habitantes fueron los Antillanca, los Railaf y
los Nauko, y actualmente sus apellidos siguen predominando. Los Mapuche Williche se
dedicaban a la siembra, pesca tanto en orilla como en alta mar, extracción de orilla (Luga y
Coyofe) y al buceo.
Los primeros chilenos llegaron en los años 70 y, según los comentarios, habrían llegado por
lástima, ya que en un principio les habían dado permiso para sacar alerce y para que
trajeran animales a la zona; luego se habrían quedado con las tierras por alguna ley no
especificada. Los apellidos son González, Ponce, Rodríguez, Chatres, López, Asencio y
Toledo. La extensión antigua de la comunidad era desde el río Chaihuín hasta el río Colun.
Hoy en día la extensión de la comunidad va desde Pastal hasta Aguas Negras, que
comprendería 700 há para 27 familias.
El principal ingreso de la comunidad corresponde a la comercialización de sus recursos
naturales. Existe la crianza y venta de ganado mayor, extracción de algas y mariscos, y
artesanía en madera. La venta se produce generalmente en Corral y en la misma comunidad
a los pocos turistas que llegan. El ingreso por familia es inferior a los 50 mil pesos
mensuales, cada propietario dispone alrededor de 20 y 25 hectáreas, y todos tienen sus
títulos de propiedades saneados. Las actividades económicas más relevantes son la forestal,
la pesca, que es trabajada por todas las familias, además de la ganadería mayor y menor.
Referente a lo forestal, la actividad principal es la extracción de leña en verano, seguido por
la venta de madera también en verano, y por último la extracción de PFNM en verano y
3
otoño (mosqueta y mora). En la agricultura lo principal es la producción de papas y
cereales, luego las huertas y, por último, los cultivos bajo plástico. En la pesca, lo principal
es el buceo, seguido por la recolección de orilla y, por último, la pesca de alta mar. En
cuanto al turismo, existiría una sola familia que ofrece servicios y que se encuentra a unos
metros de la lobería existente en el lugar.
La producción ganadera, cumple esencialmente tres funciones: es alimento, generador de
recurso monetario, y es una herramienta de trabajo que aprovecha el uso de la fuerza
animal. El establecimiento de praderas para satisfacer las necesidades de alimento del
vacuno se encuentra limitado por las características intrínsecas del suelo, potenciadas por la
falta de un manejo que permita un equilibrio entre lo que se extrae y se devuelve, lo que
está generando la actual degradación del suelo. Esta situación provoca que las familias de la
comunidad mantengan su ganado forrajeando libremente en los sectores de bosque nativo y
dunas, afectando dos ámbitos: el impacto sobre regeneración del bosque nativo y la
ineficiencia de la producción ganadera de subsistencia.
Frente a esta situación, parte de la comunidad presenta la inquietud de realizar un
mejoramiento de las áreas que presentan vocación de praderas, con el fin de disminuir
paulatinamente la carga animal en los bosques nativos colindantes.
I.-Metodología:
1.- Presentación del Proyecto a los agricultores: para ellos se realizó una reunión, en
conjunto con los mandantes (TNC), dando a conocer el trabajo a realizar, los objetivos y las
formas de trabajo.
2.- Recolección de información: se realizaron visitas individuales, aplicando una pauta
diagnóstica previamente diseñada de la cual se adjuntan las copias, la cual se completó con
información entregada por el agricultor, información en base a observación del consultor,
información recolectada en organismos pertinentes (SAG, INDAP, SII), recorrido del
predio, y apoyo geográfico referencial en base a foto aérea con propiedades facilitada por la
Reserva Costera Valdiviana.
3.-Sistematización de la Información: se trabajó a partir de los datos recogidos en los
diagnósticos, con el fin de tabularlos y determinar manejos técnicos sustentables que
permitan mejorar el sistema productivo resguardando el patrimonio ambiental.
4.-Reunión Presentación de resultados y Conclusiones Del trabajo a la Comunidad
5.-Elaboración de Bases para futuras intervenciones en el sector.
6.-Entrega de Informe a Contraparte Técnica conteniendo los Términos de Referencia para
elaborar las bases del Concurso del proyecto de mejoramiento de la producción ganadera
en la Comunidad Indígena de Huiro, en relación con la Reserva Costera Valdiviana.
4
La contraparte técnica estará formada por:
- María Eliana Álvarez, Unidad de Recursos Naturales, CONAMA Región de Los
Lagos.
- Ignacio Molina, Encargado de Producción Silvoagropecuaria en Proyecto GEF
Siempreverde.
- Alfredo Almonacid, Coordinador y Administrador de Proyecto Reserva Costera
Valdiviana, The Nature Conservancy.
- Jaime Molina, WWF.
II.-Materiales de Apoyo:
Movilización
Cámara Fotográfica
GPS
Fotografía Aérea del sector
VISTAS DE HUIRO
Fotografía 1. Camino de Huiro
5
Fotografía 2. Vista hacia el mar desde un potrero.
Fotografía 3.- Ovinos pastoreando en potrero recuperable para ganadería.
6
Fotografía4. Vista de sector de pastoreo, con invasión de chupón (Greigia sphaselata) .
Fotografía5. Potrero recuperable para ganadería (Silvopastoreo)
7
Fotografía 6.- Potrero recuperable para ganadería con limpias.
Fotografia 7. Invernadero tipo en el sector.
8
Fotografía 8.- Varios planos : pradera, huerto, leña, bosque.
9
Fotografía 9.- Efecto del viento marino
III. Presentación de Resultados del Diagnóstico:
1.-Descripción del sector :
El sector Huiro se encuentra ubicado en la Cordillera de la costa, en a 30 km de Corral
,localidad de Chaihuín. Posee suelos de textura franco arcillosa en los primeros cm,
variando en profundidad hacia el tipo limoso de color pargo grisáceo oscuro a pardo rojizo.
Posee clima templado, con altas precipitaciones (sobre los 2500mm) y con exposición a
fuertes vientos que sumados a la salinidad afectan el establecimiento de cultivos y especies
vegetales.
2.- Características químicas del Suelo
Según un análisis de suelo referencial, en el sector aledaño al mar donde están las casas el
suelo tiene un alto porcentaje de saturación de aluminio, lo que significa que existe fijación
de fósforo, el que a su vez se encuentra en niveles bajos. A continuación se presentan los
resultados de un análisis tomado el 23-03-2009 en el rol 112-139 con el fin de postular al
SIRS (Sistema de Incentivos a la Recuperación de suelos degradados de INDAP), tomado a
10cm de profundidad, sobre pradera natural.
Cuadro 1: Presentación e Interpretación de Análisis de Suelos Referencial
RESULTADOS ANALITICOS
Elemento
pH
Fósforo
Potasio
Sodio
Calcio
Magnesio
Suma de Bases
Aluminio
CICE
Saturación de Aluminio
Unidad
en agua
Olsen
intercambiable
intercambiable
intercambiable
intercambiable
intercambiable
mg/kg
mg/kg
cmol+/kg
cmol+/kg
cmol+/kg
cmol+/kg
cmol+/kg
cmol+/kg
%
Valor
Obtenido Interpretación
LIGERAMENTE
5,4 ÁCIDO
2,1 MUY BAJO
100 MEDIO
0,33 ALTO
1,33 MUY BAJO
0,71 MEDIO
2,61 MUY BAJO
1,28 MUY ALTO
3,89 MUY BAJO
32,9 MUY ALTO
Laboratorio Suelos de Agronomía UACH
Según las Bases del SIRSD , este suelo debe ser intervenido con Enmiendas
Calcáreas Destinadas a disminuir el % de Saturación de Aluminio a menos del 5%, y luego
mejorar la fertilizad con el Programa de Fertilización Fosfatada para subir el nivel de
Fósforo sobre 15ppm, antes de hacer intervenciones definitivas y establecimiento de
especies forrajeras para aumentar la disponibilidad de forraje en los potreros con pradera
natural de este sector
10
3.- Identificación y caracterización de los participantes en el estudio:
En el diagnostico se consideraron 16 predios, ubicados en el sector, previa consulta
por interés a trabajar en el rubro.
Se realizó una prospección visual, recorrido por el predio para determinar áreas posibles de
manejar se aplicó encuesta, la información se complementó con datos recogidos en
servicios relacionados.
11
Cuadro 2.- Identificación y Caracterización de los Encuestados
Nº
NOMBRE
1 EDUARDO PONCE BURGOS
RUT
2888812-2
2 ELISEO DAVID CARCAMO ANTILLANCA
12153057-0
3 FLOR MARIA RAILAF RAILAF
7453221-7
4 GERARDO SANTO PONCE TOLEDO
7529448-4
5 ISAIAS MIGUEL ASCENCIO ANTIÑIR
6337048-7
6 ISMAEL GONZALO ANTILLANCA ANTILLANCA
7581293-0
7 JAVIER ANSELMO ANTILLANCA ANTILLANCA
10220708-4
8 JUAN ANTILLANCA LLANCAN
3070815-6
9 JUVENAL ENRIQUE ANTILLANCA ANTILLANCA
7374052-5
10 MOISES VICTOR ANTILLANCA ANTILLANCA
12994921-K
11 OMAR ENRIQUE PONCE TOLEDO
10481625-8
12 OMAR HERIBALDO NAUCO VARGAS
10608487-4
13 RAUL OSVALDO ANTILLANCA ANTILLANCA
9531666-2
14 RUPERTO ORLANDO ANTILLANCA ANTILLANCA
6668383-4
15 VICTOR DANIEL ANTILLANCA ANTILLANCA
8020266-0
16
ANTONIO ANTILLANCA ANTILLANCA
5796099-K
RUP
112-162
112-189
112-133
112-158
112-187
112-150
112-179
112-145
112-146
112-190
112-160
112-168
112-142
112-143
112-183
112-59
112-163
112-65
112-136
112-137
112-151
112-186
112-169
112-170
112-164
112-144
112-185
112-139
112-182
112-171
112-172
14.1.02.0202
NOMBRE
TENENCIA
COORDENADAS
DATUM
HUIRO LOTE 21
PROPIETARIO
613900
5574800
WGS 84
80 HUIRO
CORRAL
HUIRO LOTE 2 A
HUIRO LOTE 17 Y
17B
OCUPANTE
616800
5576200
WGS 84
35 HUIRO
CORRAL
PROPIETARIO
613800
5576100
WGS 84
50 HUIRO
CORRAL
HUIROLOTE 11 Y 11A
PROPIETARIO
614701
5575011
WGS 84
HUIRO
CORRAL
HUIRO LOTE 9 9A 9B
PROPIETARIO
615000
5576200
WGS 84
59 HUIRO
CORRAL
HUIRO LOTE 19 Y 19A
PROPIETARIO
6113514 5575112
WGS 84
51 HUIRO
CORRAL
HUIRO LOTE 7 7A 7B
PROPIETARIO
615440
WGS 84
43 HUIRO
CORRAL
5575800
EDAD LOCALIDAD COMUNA
HUIRO LOTE 18 Y 18A
PROPIETARIO
613800
5576300
WGS 84
79 HUIRO
CORRAL
HUIRO LOTE 23
PROPIETARIO
613400
5574000
WGS 84
52 HUIRO
CORRAL
HUIRO LOTE 4 Y 4A
PROPIETARIO
616150
5575950
WGS 84
39 HUIRO
CORRAL
HUIRO LOTE 12 Y 12A
PROPIETARIO
614200 5574900
WGS 84
43 HUIRO
CORRAL
HUIRO LOTE 25 Y 25A
PROPIETARIO
613300 5573550
WGS 84
42 HUIRO
CORRAL
HUIRO LOTE 22
PROPIETARIO
613800 5573900
WGS 84
45 HUIRO
CORRAL
14.1.02.0203
HUIROLOTE 8 Y 8A
PROPIETARIO
615300 5575600
WGS 84
56 HUIRO
CORRAL
14.1.02.0205
HUIROLOTE 6 Y 6 A
OCUPANTE
615550 5576000
WGS 84
50 HUIRO
CORRAL
HUIRO LOTE 26 Y 26A
PROPIETARIO
613500 5573200
WGS 84
61 HUIRO
CORRAL
10.5.02.0144
Notas : en la columna RUP (Rol Único Pecuario), no se encontró mas información en el SAG
12
Es importante destacar que desconocen su situación frente al SAG y Programa
de Trazabilidad, que en el caso de los ganaderos implica obligatoriedad a partir del año
2008, las personas que inscribieron el predio, son las que pertenecen o pertenecieron al
PRODESAL (Programa de Desarrollo Local, de Indap-Ilustre Municipalidad de Corral)
y desconocen el resultado de esta gestión, y el número asignado. El no tener
trazabilidad, implicará para los ganaderos de la Décimo Cuarta Región, que su producto
no podrá llegar, en ningún momento a comercios formales (Ferias, engorderos,
mataderos, otros), porque la procedencia de los animales será desconocido y se romperá
la trazabilidad.
4.-Actividades realizadas por los integrantes e importancia del rubro ganadero.
Ganadería Bovina
: 16 personas
Hortalizas y chacarería
: 15 personas
Forestal
: 16 personas
Pesca (relacionados)
: 12 personas
Artesanías
: 2 personas
En el marco del objetivo del estudio, se destaca la importancia del rubro
ganadero, específicamente Bovino, el sistema de producción es común en todos los
casos, los animales se manejan principalmente en el sector boscoso de cada propiedad
que está constituido por bosque valdiviano en los sectores altos, vegetación arbustiva
en laderas y solo en primavera se acercan al sector de meseta donde se encuentra
pradera natural degradada y especies tipo quila, maqui, chupón, espino y michai.; este
último es el que eventualmente pueden ser manejados con destino productivo para
disminuir la presión sobre el bosque Ver Fotografías 3, 4 ,5 y 6. En el 90% de los casos
en inviernos los animales van a terrenos de la Reserva Costera. Solo un agricultor
(Antonio Antillanca A), señala no utilizar esos terrenos, sino que los de una empresa
Forestal colindante con su predio.
En todos los casos los animales se llevan a los alrededores de las casas, en
primavera para atender partos, o terneros, suplementar y/o realizar algunas prácticas
sanitarias. Este periodo es clave para el resultado posterior.
Cabe destacar la claridad de los participantes en temas relativos importancia de
manejar sus predios para mejorar la disponibilidad de forraje y manejo animal, lo que en
la practica se les dificulta por los costos que ello significa en terrenos no intervenidos o
porque necesitan practicas inversiones en medidas radicales como las limpias de
matorrales, destronques, apotreramiento, y esperan para ello participar de programas
subsidiados y obtener apoyo monetario para cubrir costos adicionales que ello significa.
Las Hortalizas y Chacarería (papas, arvejas, habas, porotos), están destinadas
principalmente al consumo familiar, solo 3 personas señalan haber vendido, pero a
vecinos del sector que no siembran y en 2 casos llegan hasta Chaihuín o venden a
compradores que distribuyen en Corral. Ver fotografía 8.
5.-Recursos de Producción:
Para proyectar intervenciones es importante conocer los recursos productivos de
que se dispone, los resultados se encuentran en el cuadro 3
13
Cuadro 3 : Disponibilidad de recursos Productivos:
INFRAESTRUCTURAS
IMPLEMENTOS
Galpón Corral
Bebederos
Cerco perimetral
Nº
Mangas potreros Invernaderos Motosierra Arado
NO
SI
NO
SI
NO
NO
SI
NO
NO
SI
SI
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
INCOMPLETO
INCOMPLETO
INCOMPLETO
INCOMPLETO
INCOMPLETO
REGULAR
REGULAR
INCOMPLETO
INCOMPLETO
INCOMPLETO
INCOMPLETO
REGULAR
INCOMPLETO
INCOMPLETO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
SI
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
15 VICTOR DANIEL ANTILLANCA ANTILLANCA
SI
SI
NO
INCOMPLETO
16 ANTONIO ANTILLANCA ANTILLANCA
SI
SI
NO
INCOMPLETO
Nº NOMBRE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
EDUARDO PONCE BURGOS
ELISEO DAVID CARCAMO ANTILLANCA
FLOR MARIA RAILAF RAILAF
GERARDO PONCE TOLEDO
ISAIAS MIGUEL ASCENCIO ANTIÑIR
ISMAEL GONZALO ANTILLANCA ANTILLANCA
JAVIER ANSELMO ANTILLANCA ANTILLANCA
JUAN ANTILLANCA LLANCAN
JUVENAL ENRIQUE ANTILLANCA ANTILLANCA
MOISES VICTOR ANTILLANCA ANTILLANCA
OMAR ENRIQUE PONCE TOLEDO
OMAR HERIBALDO NAUCO VARGAS
RAUL OSVALDO ANTILLANCA ANTILLANCA
RUPERTO ORLANDO ANTILLANCA ANTILLANCA
Rastra
clavos
3 SI
2 NO
1 SI
3 SI
2 NO
4 NO
1 SI
1 NO
3 SI
0 SI
2 SI
2 NO
1 NO
9 NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
NO
SI
SI
2 SI
NO
NO
SI
SI
3 SI
SI
SI
SI
Para el trabajo con ganado es importante contar con un galpón que permita guardar forraje y encerrar terneros en caso de partos en épocas
desfavorables, en este caso el 50% cuenta con esta construcción y la utiliza con estos fines; la manga y corral son infraestructuras de apoyo, que
pueden ser construidas en forma artesanal, tal como las ya existentes en el predio, lo cual no presenta mayor complejidad, y a cambio significa
facilitar las labores con los animales.
Los bebederos están ausentes en la mayoría de los predios, actualmente los animales toman agua en abrevaderos naturales, recorriendo
distancias importantes para ello, además se relaciona con el diseño de apotreramiento. Según los entrevistados, hay disponibilidad de agua, falta
red de distribución a potreros.
14
En cuanto a implementos, se observa que en general hay disponibilidad de
arados, y señalan construir rastras de clavos, estos se utilizan principalmente en huertos
y chacras, con los que se puede hacer rotación con cultivos suplementarios para
alimentación animal.
El 87% posee motosierra, para uso en corta de leña, limpia de potreros y otros.
Como información adicional, este implemento se consideró en el diagnóstico al
relacionarse con el rubro ganadero frente a la posibilidad de hacer estacas para
apotreramiento, situación conversada con los entrevistados, acompañado de que todos
poseen materia prima para hacerlas.
Finalmente, entre los otros rubros posibles de trabajar que implican
infraestructuras están las hortalizas, el 53% tiene invernadero y el restante formuló
interés en construirlos.
6.-Existencias Animales:
Durante la visita individual se observaron pocos ejemplares, debido a que la
mayoría ,se encontraba en los sectores altos de los predios, principalmente por la falta
de forraje, ocasionado por el ciclo biológico de las especies adaptadas a las
rigurosidades de clima y suelo del lugar y que principalmente son malezas y especies de
bajo valor forrajero, ademas de especies arbustivas como chupón (Greigia sphaselata),
espinillo (Ulex europaeus), murta (Ugni molinae) . En cuanto a razas bovinas, existen
cruzas entre Holando Europeo, Frison Rojo, Hereford, que mas bien generan un animal
rústico, de doble propósito, de tamaño mediano.
A partir del Cuadro 4 se pueden deducir otros parámetros como el índice de
parición que es de 69%, los agricultores ven como resultado normal que las vacas den
producción año por medio , lo que sugiere un porcentaje 50% de fertilidad. Se observa
muy baja tasa de reemplazos, que es lo que asegura la proyección del negocio, esto
debido los bajos indicadores de fertilidad y destete, ambos son mejorables con medidas
de manejo y nutrición.
En base a la información recogida, reflejada en el cuadro 4, la proporción de
toros con respecto a las vacas es de 25 :1, lo cual en las condiciones de manejo
reproductivo (largo del periodo, fertilidad del rebaño, monta libre sin control), es
adecuado.
15
Cuadro 4.- Existencias Animales en 16 predios del sector Huiro
Nº
NOMBRE
Vacas
Terneros (as)
1-2 años
Vaquillas
Terneros (as)
2008
Bueyes
Toros
Novillos
Caballos
1 EDUARDO PONCE BURGOS
Ovejas
1
2 ELISEO DAVID CARCAMO ANTILLANCA
2
2
3 FLOR MARIA RAILAF RAILAF
4
3
4 GERARDO PONCE TOLEDO
4
2
5 ISAIAS MIGUEL ASCENCIO ANTIÑIR
8
3
6 ISMAEL GONZALO ANTILLANCA ANTILLANCA
16
7 JAVIER ANSELMO ANTILLANCA ANTILLANCA
6
8 JUAN ANTILLANCA LLANCAN
1
9
11 OMAR ENRIQUE PONCE TOLEDO
2
12 OMAR HERIBALDO NAUCO VARGAS
1
2
4
2
3
3
2
3
2
1
7
1
2
1
7
1
1
15
3
9 JUVENAL ENRIQUE ANTILLANCA ANTILLANCA
10 MOISES VICTOR ANTILLANCA ANTILLANCA
2
1
2
Además 7 vacas en
9 mediería
2
2
3
7
4
1
2
2
1
1
2
2
6
6
2
2
14 RUPERTO ORLANDO ANTILLANCA ANTILLANCA
4
2
2
1
13
3
16
12
ANTONIO ANTILLANCA ANTILLANCA
10
Total cabezas por especie y categoría
85
1
Además 4 vacas en
6 mediería
4
13 RAUL OSVALDO ANTILLANCA ANTILLANCA
15 VICTOR DANIEL ANTILLANCA ANTILLANCA
observaciones
vendió bovinos 2007 por
11 enfermedad
1
22 vacunos no dio más
16 detalles
10
6
Tiene 20 vacunos
totales, no dio más
detalles que el del
cuadro
6
12
10
58
27
3
3
20
73
16
Observaciones:
En total existen 222 bovinos, incluidos los bueyes, y tomando en cuenta que en el detalle no se encuentra 20 de los vacunos de Don
Juvenal Antillanca, y 4 de Don Antonio Antillanca, porque solo entregaron valores totales, estos animales son equivalentes a 152,8U.A; además
hay 20 equinos de diferentes edades utilizados para realizar labores de arreo y trasporte , los que equivalen a 17U.A y 73 ovinos distribuidos en
7 predios y que corresponden a 7.3U.A . La suma total de Unidades animales manejadas por el grupo de agricultores es de 165,3U.A.
1 Unidad Animal (U.A) = bovino de 500kg (medida utilizada para sumar diferentes categorías de animales e incluso diferentes especies,
calcular requerimientos nutritivos, hacer Balances Forrajeros, calcular indicadores como U.A/há, y otros
17
Gráficamente la existencia actual de bovinos es la siguiente:
Gráfico 1:- Detalle existencia bovina
Nº Cabezas Bovinos
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Nº Cabezas Bovinos
En el gráfico 1, destaca la gran proporción de vacas dentro de los rebaños, el
porcentaje de terneros, respecto a las vacas indica 70% de parición, aún no se produce el
destete, este es un porcentaje normal respecto al tipo de manejo, pero debe considerarse
que en el conteo se incluyeron vacas que parieron desde Enero del 2008, lo que según el
criterio productivo corresponden a la temporada 2007-2008 (anterior) y se contrapone al
valor real que corresponde a un 50% de parición. Los Toros son manejados junto al
rebaño todo el año, por ello hay gran dispersión de partos, y ningún control de cubiertas.
Las otras especies ocupan un lugar importante dentro del sistema productivo, los
bueyes son utilizados en trabajos forestales y agrícolas, y las ovejas principalmente para
autoconsumo y ventas entre vecinos y poblados cercanos, según la encuesta una de las
complicaciones del rubro Ovino es la presencia de depredadores.
18
Grafico Nº 2. Proporción de Bovinos,
Ovinos y Equinos
Equinos
6%
Ovinos
23%
Vacunos
71%
De los entrevistados hay al menos 3 personas interesadas en desarrollar
mayormente el rubro ovino, habilitando los potreros aledaños a la casa.
Finalmente se observó que el negocio ganadero es manejado por los hombres,
las cónyuges no manejan toda la información, exceptúen el caso de la Sra Flor Railaf
que controla en su predio. Es por ello que ante la ausencia, de Don Juvenal Antillanca ,
su esposa fue autorizada para entregar la información, pero solo tenía el dato general de
número de bovinos que en total suman 22 (ver en observaciones).
7.- Identificación de animales y registros:
La totalidad recurre a la “señal” en la oreja, cada uno la identifica, algunos tiene
marca de fuego, que es una forma de marcaje prohibida actualmente y que se contradice
con las Buenas Prácticas Ganaderas. Ninguno lleva registros sanitarios, reproductivos,
económicos. Y solo 5 han obtenido RUP, con lo cual, cumplen con de inscribir el predio
en el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), acción que es obligatoria a partir del año
2008, y que el 2009 se hace inminente al enfrentar el Programa de Trazabilidad Bovina
a implementarse a través de un proyecto Regional de la SEREMI de Agricultura de la
Décimo Cuarta Región. De las 5 personas con RUP, ninguna conoce este Programa y la
obligación de presentar la Declaración de Existencias ante el SAG anualmente, llevar un
Formulario de Movimiento Animal, cada vez que venda o lleve animales a otros predios
(otros RUP),y uso de arete oficial o DIIO.
8.- Superficie de terreno manejable con bovinos:
En cada predio existen sectores manejables con prácticas de manejo o limpia para
aumentar la producción de forraje, lo que permitirá mantener los animales dentro del
predio por periodos mas largos, mejorar la nutrición recuperando condición corporal en
primavera, y mejorar los índices reproductivos.
La superficie posible de intervenir en cada caso y las labores a realizar se observan en el
cuadro 5
19
Cuadro 5.- Proyección de Manejo por predio
Nº
NOMBRE
1 EDUARDO PONCE B
2 ELISEO DAVID CARCAMO A
SUP.
POSIBLE DE
RECUPERAR
(HAS)
MANEJOS NECESARIOS PARA HABILITAR CON PRADERAS
3
1,5
APOTRERAMIENTO, CULT. SUPLEMENTARIO, AUMENTO OVINOS
LIMPIA, APOTRERAMIENTO, CULT. SUPLEMENTARIO
3 FLOR MARIA RAILAF R
2
4 GERARDO PONCE T
3
APOTRERAMIENTO, FERTILIZACION, LE GUSTA EL RUBRO OVINO
APOTRERAMIENTO, FERTILZACION, CULT, SUPLEMENTARIO, SUGIERE CRIAR LO
QUE ALCANCE DENTRO DEL PREDIO
5 ISAIAS MIGUEL ASCENCIO A
3
APOTRERAMEINTO, LIMPIAS, CULT SUPLEMENTARIO, FERTILIZACION
6 ISMAEL GONZALO ANTILLANCA A
2
7 JAVIER ANSELMO ANTILLANCA A
9
APOTRERAMIENTO, CULTIVO SUPL., FERTILIZACION
APOTRERAMIENTO, CORRECIONES, FERTILIZACIÓN CULT. SUPLEMENTARIO,
BEBEDEROS
8 JUAN ANTILLANCA LLANCAN
2
APOTRERAMIENTO, CORRECION PARA FERTILIZACION
9 JUVENAL E ANTILLANCA A
2
APOTRERAMIENTO,
10 MOISES VICTOR ANTILLANCA A
1
LIMPIAS, CULT. SUPLEMENTARIO, CORRECCION
11 OMAR ENRIQUE PONCE T
3
APOTRERAMIENTO, CULT. SUPLEMENTARIO, FERTILIZACION
12 OMAR HERIBALDO NAUCO V
3
13 RAUL OSVALDO ANTILLANCA A
2
14 RUPERTO O ANTILLANCA A
1
LIMPIAS, APOTRERAMIENTO, CULTIVOS SUPLEMENTARIOS
LIMPIAS, APOTRERAMIENTO Y CORRECCIONES, SUGIERE USO DE MAQUINARIA
Y CERCO ELECTRICO
APOTRERAMIENTO, SEÑALA IMPORTANCIA DE CONSTRUIR DESLINDES, CON LO
QUE NO NECESITA ENVIAR A OTROS TERRENOS
15 VICTOR DANIEL ANTILLANCA A
8
APOTRERAMIENTO, CORRECCION PARA FERTILIZACION
16 ANTONIO ANTILLANCA A
2,5
TOTAL HAS A MANEJAR
48
LIMPIAS, APOTRERAMIENTO Y CORRECCIONES
20
Descripción de las labores señaladas en el Cuadro 5 :
-Apotreramiento: es una práctica básica en manejo animal y que por si sola permite
aumentar la disponibilidad de forraje al evitar el sobretalajeo, o rotación de pastoreo,
aprovechamiento de bostas en fertilización.
-Uso de cerco eléctrico: aunque el 90% de los agricultores no lo conoce, existe un caso
que se interesa en el trabajo con este implemento de gran utilidad en el manejo de
pastoreo, esta situación permite hacer uso demostrativo, la finalidad es la misma que en
el cerco fijo, pero se puede manejar la intensidad.
-Siembra de cultivos suplementarios: por el sistema de manejo , en que los animales
bajan del bosque en primavera, se hace importante contar con un cultivo suplementario
que aporta gran cantidad de forraje, con lo que se puede recuperar condición corporal, a
la vez se puede usar como cabecera para llegar a sembrar especies de mayor valor
forrajero. Además permitiría guardar forraje predial disminuyendo el gasto en fardos,
requisito fundamental es contar con galpón.
En las visitas se observaron especies que sobreviven en buena condición y que
son de alto y medio forrajero, como ballicas perennes (Lolium perenne) y pasto ovillo
(Dactilys glomerata), cuya semilla proviene de los fardos que normalmente compran los
agricultores y que se reproducen naturalmente, además se observa en huertos especies
como pasto miel (Holcus lanatus)que crecen naturalmente en terrenos de huerto donde
se favorece la fertilización y movimiento del terreno (menos compacto).
-Corrección: se realiza para mejorar las características químicas del suelo, siendo muy
importante para las especies pratenses disminuir la saturación de aluminio y fertilizar.
Para estos fines se puede postular al SIRSD, en que se bonifica la recuperación a través
de incorporación de Cal y Fósforo.
-Fertilización: consiste en mejorar la fertilidad sin necesidad de mover el suelo, para
mejorar al mediano plazo la composición botánica, aprovechando especies naturales ya
adaptadas en la zona como pasto dulce (o miel), el que crece en huertos en forma
natural. A su vez es una práctica muy importante para especies de mayor valor forrajera
que pudieran ser introducidas.
Todas estas labores deben ser ejecutadas de acuerdo a las características de cada
predio, para llegar a lograr en el mediano plazo aumentar la producción de forraje desde
el rango de 2500 a 3000 a 5.000kg de Materia Seca /há
21
9.-Situación Comercial :
Debido a la forma de trabajo, escaso manejo reproductivo, los indicadores son
bajos, los agricultores venden normalmente terneros del año, dejando las hembras para
recría. Las ventas se producen en diferentes épocas del año, con énfasis entre los meses
de Marzo-Abril, lo cual permite bajar la carga animal en invierno. Venden a
intermediarios, de La Unión y Corral , que acuden al sector, acuerdan precio retiran
puesto camino y pagan de inmediato si se ha llegado a acuerdo. Los animales bajos de
peso, o por los cuales no se llega a una conformidad de precio se dejan en el predio y
normalmente se venden en carne dentro de la misma Comunidad, o a intermediarios que
van en otras épocas del año, previo contacto con los agricultores.
La cantidad de animales (Terneros de año) que señalan vender como promedio anual se
observan en el cuadro 5.
Cuadro 6. Ventas y valores promedios rubro Ganadero Bovino según información
aportada por el agricultor.
Nº
Nº CAB/
PRECIO/CAB
TEMPORADA ($)
NOMBRE
TOTAL INGRESO
RUBRO ($/AÑO)
1 EDUARDO PONCE BURGOS
0
2 ELISEO DAVID CARCAMO ANTILLANCA
1
3 FLOR MARIA RAILAF RAILAF
1
80000 80.000
4 GERARDO PONCE TOLEDO
1
100000 100.000
5 ISAIAS MIGUEL ASCENCIO ANTIÑIR
3
300000 300.000
6 ISMAEL GONZALO ANTILLANCA ANTILLANCA
7
70000 a 560.000
100000
7 JAVIER ANSELMO ANTILLANCA ANTILLANCA
5
120000 600.000
8 JUAN ANTILLANCA LLANCAN
1
9 JUVENAL ENRIQUE ANTILLANCA ANTILLANCA
4
300000 300.000
120000 a
150000 720.000
10 MOISES VICTOR ANTILLANCA ANTILLANCA
6
120.000 720.000
11 OMAR ENRIQUE PONCE TOLEDO
2
150000 300.000
12 OMAR HERIBALDO NAUCO VARGAS
1
150000 150.000
13 RAUL OSVALDO ANTILLANCA ANTILLANCA
2
100000 200.000
14 RUPERTO O ANTILLANCA ANTILLANCA
6
15 VICTOR DANIEL ANTILLANCA ANTILLANCA
3
100000 300.000
6
110000 660.000
16 ANTONIO ANTILLANCA ANTILLANCA
TOTAL ANIMALES VENDIDOS
0 0
VER OBS
VER OBS.
80.000*
480.000*
OBSERVACIONES
actualmente no tiene
vacunos, manejará no
más de 4
No entregó dato
Buey
No entregó dato
49
*A AQUELLAS PERSONAS QUE NO ENTREGARON DATO, SE LES CONSIDERÓ UN VALOR DE $80.000/TERNERO,
QUE ES EL VALOR MÍNIMO INFORMADO POR EL RESTO DEL GRUPO
La venta de vacunos no es la única entrada, hay otras actividades que se
desarrollan, con diferente intensidad y otros ingresos, se obtuvo información casi en el
100% de los casos.
22
Cuadro 7. Otras fuentes de Ingreso.
Nº
NOMBRE
PAPAS
LEÑA
PENSIONES
1 EDUARDO PONCE BURGOS
Esposa no sabe
3 FLOR MARIA RAILAF RAILAF
0
4 GERARDO PONCE TOLEDO
6 ISMAEL GONZALO ANTILLANCA ANTILLANCA
100MT
No
información
No
información
7 JAVIER ANSELMO ANTILLANCA ANTILLANCA
30MTS
5 ISAIAS MIGUEL ASCENCIO ANTIÑIR
CORDEROS
BUZO
SI
3 CAB
No dio
información
dio
SI
No dio
información
dio
8 JUAN ANTILLANCA LLANCAN
SI
SI
5 CAB
SI
7 SACOS
90MTS
10 MOISES VICTOR ANTILLANCA ANTILLANCA
BUZO
SI
11 OMAR ENRIQUE PONCE TOLEDO
20 MTS
12 OMAR HERIBALDO NAUCO VARGAS
200MT
13 RAUL OSVALDO ANTILLANCA ANTILLANCA
20 MTS
14 RUPERTO O. ANTILLANCA ANTILLANCA
50MTS
SI
15 VICTOR DANIEL ANTILLANCA ANTILLANCA
Faltó información
SI
16 ANTONIO ANTILLANCA ANTILLANCA
PESCA
SI
2 ELISEO DAVID CARCAMO ANTILLANCA
9 JUVENAL ENRIQUE ANTILLANCA ANTILLANCA
TROZOS
30 SACOS
60 METROS
250"
Observaciones : en el caso de las papas solo se anotaron aquellos casos con destino comercial.
23
Cuadro 8. Valor de otros ingresos grupos familiares.
PAPAS ($)
Nº
LEÑA ($)
NOMBRE
1 EDUARDO PONCE BURGOS
PENSIONES
($)
TROZOS ($)
CORDEROS
($)
1680.000
1.000.000
3 FLOR MARIA RAILAF RAILAF
720.000
4 GERARDO PONCE TOLEDO
1.000.000
105.000
800.000
5 ISAIAS MIGUEL ASCENCIO ANTIÑIR
600.000
1.320.000
1.000.000
7 JAVIER ANSELMO ANTILLANCA ANTILLANCA
1.000.000
240.000
8 JUAN ANTILLANCA LLANCAN
1.500.000
1440000
70.000
1.000.000
500.000
11 OMAR ENRIQUE PONCE TOLEDO
150.000
1.890.000
1.440.000
810.000
10 MOISES VICTOR ANTILLANCA ANTILLANCA
825.000
800.000
720.000
6 ISMAEL GONZALO ANTILLANCA ANTILLANCA
TOTALES ($)
1.680.000
2 ELISEO DAVID CARCAMO ANTILLANCA
9 JUVENAL ENRIQUE ANTILLANCA ANTILLANCA
PESCA ($)
1.880.000
500.000
170.000
170.000
1.600.000
1.600.000
13 RAUL OSVALDO ANTILLANCA ANTILLANCA
120.000
120.000
14 RUPERTO ORLANDO ANTILLANCA ANTILLANCA
500.000
12 OMAR HERIBALDO NAUCO VARGAS
15 VICTOR DANIEL ANTILLANCA ANTILLANCA
16 ANTONIO ANTILLANCA ANTILLANCA
720.000
1.220.000
1.440.000
300.000
480.000
60.000
250.000
1.500.000
1.030.000
Estas actividades complementan el ingreso en diferentes épocas del año.
Nota : 12 personas siembran papas pero solo 2 con destino comercial.
La venta de leña, madera y la pesca, son ingresos en la mayoría de los hogares pero no todos los entrevistados entregaron la información.
24
Gráfico Nº 3. Composición del Ingreso de los entrevistados
TOTAL INGRESOS $/AÑO
CORDEROS
1%
TROZOS
1%
PESCA
18%
BOVINOS
24%
PAPAS
1%
PENSIONES
35%
LEÑA
20%
Gráfico Nº 4. Ingresos por Rubros agropecuarios ($/año)
CORDEROS
4%
TOTAL INGRESOS $/AÑO
PAPAS
6%
BOVINOS
90%
Al observar el Gráfico Nº 3, el rubro bovino como uno de los importantes en el
ingreso total (24%), siendo el rubro forestal el que le sigue, lo cual coincide con la
superficie total dedicada a este rubro, también es importante la pesca, si se considera, la
ubicación de los predios esta es una actividad originaria del sector, las pensiones son un
25
importante ingreso, pero este es percibido solo por algunas personas y no se considera
productivo.
En el Gráfico 4, se presentan solo los rubros agropecuarios, que en conjunto
representan un 26% del total del ingreso, ellos permiten sustentar a la mayoría de las
familias, debe tomarse en cuenta que estas actividades representan la base de la
alimentación de los grupos familiares, la ganadería ovina y bovina es complementaria con
la forestal, y se destaca la ganadería bovina con un 90% del ingreso generado por el área
agropecuaria.
Las actividades que conforman el ingreso, por agricultor y su importancia dentro del
total anual, se presentan en el Gráfico 7
Gráfico Nº5. Importancia de las diferentes fuentes de ingreso por familia ($/año)
3000000
2500000
2000000
1500000
CORDEROS
PESCA
1000000
TROZOS
PENSIONES
500000
LEÑA
PAPAS
0
BOVINOS
Según lo anterior todos los entrevistados obtienen ingresos por ganadería, la
excepción es Eduardo Ponce, quien por enfermedad, vendió todos sus animales el año 2007
y actualmente se prepara para comprar, una cantidad ajustada a su capacidad talajera real.
26
También se observa que solo 7 entrevistados reciben pensión y 8 venden leña, 2
venden corderos, lo que explica la menor proporción del rubro dentro del ingreso y solo 1
persona señaló que vende trozos.
Gráfico Nº 6. Promedio de Ingresos Mensuales Por Agricultor ($/año)
Ingreso Mensual Promedio($)
250.000
200.000
150.000
100.000
Prom. Mensual
50.000
-
El gráfico Nº6 , muestra 4 casos en que el ingreso mensual es menor a $50.000,
todos al analizar caso a caso de acuerdo a la información recopilada en las visitas, don
Omar Ponce complementa ingresos con trabajo extrapredial, ese dato no se consideró por
no tener el valor, Don Raúl Antillanca, trabajaba también fuera del predio, fue finiquitado a
fines de Diciembre del 2008, por ello tiene mucho interés en trabajar su predio, es una de
las personas que se interesa en apotrerar con cerco eléctrico, ya que su experiencia fuera del
predio le permitió conocer su manejo, finalmente Don Victor Antillanca, confirma los
valores entregados, vive solo con su conviviente, producen gran parte de sus alimentos
(hortalizas, chacras, aves, huevos, carne), y señala contar con parte de la pensión de su
27
padre, porque tiene el poder que le permite cobrarlo, pero no dispone de una cantidad fija
mensual.
Luego hay 3 personas cuyo promedio mensual está entre los $50.000 y $100.000,
siendo coincidente el hecho de las personas que tienen ingresos sobre $100.000 mensuales
,con aquellos que trabajan en mayor proporción el rubro ganadero
10.- Gastos .
Los diferentes rubros y actividades demandan gastos, en el rubro bovino, se invierte en
antiparasitarios, fardos, concentrados. Además se compran fertilizantes que son utilizados
en las siembras de papas y hortalizas autoconsumo. Avena para suplementación de equinos,
combustibles, lubricantes, cadenas para motosierras.
Observaciones sobre manejo Sanitario:
-Solo se realiza 1 desparasitación al año, excepto quienes forman parte del PRODESAL
que desparasitan en otoño y primavera, pagan el 50%.
-Realizan control de mosca de cuernos.
Cuadro 9. Costos de producción Rubro Ganadero
Nº
Nombre
1
EDUARDO PONCE B
2
ELISEO CARCAMO A.
3
FLOR RAILAF R
4
Prod. Veterinarios
($)
Concentrados / granos
($)
0
Heno
($)
0
10000
Total
($)
0
0
40.000
50.000
2000
0
0
2.000
GERARDO PONCE T
15000
0
15000
30.000
5
ISAIAS ASCENCIO A
25000
0
30000
55.000
6
ISMAEL ANTILLANCA A
100000
0
150000
250.000
7
JAVIER ANTILLANCA A
8000
48000
21000
77.000
8
JUAN ANTILLANCA LL
40000
30000
60000
130.000
9
JUVENAL ANTILLANCA A
20000
0
0
20.000
0
0
0
0
10
MOISES ANTILLANCA A
11
OMAR PONCE T
12500
0
0
12.500
12
OMAR NAUCO V
6000
0
0
6.000
13
RAUL ANTILLANCA A
15000
24000
0
39.000
14
RUPERTO ANTILLANCA A
15000
0
0
15.000
15
VICTOR ANTILLANCA A
15000
72000
18000
105.000
16
ANTONIO ANTILLANCA A
0
20000
30000
50.000
28
El valor promedio por fardo es de $3500, los concentrados corresponden a cosetan a
un costo de $12.000, grano de avena $12.000 el saco. Estos valores son mayores a lo
normal, debido a la lejanía del lugar, compran a comerciantes que van al sector, el cosetan
lo traen de Valdivia. Los alimentos suplementarios (avena, concentrado) normalmente
tienen como destino los bueyes, ya que al ser su herramienta de trabajo, los mantienen más
tiempo cerca de la casa, donde falta alimento en el invierno.
Al analizar el Margen Bruto, se observa que tiene resultado positivo. (Ver Cuadro 10).
En el rubro forestal no tienen claro los valores gastados, no hacen cálculo de
costo/mt, solo 1 persona señaló gastar $5.000/mt
Cuadro 10.- Margen Bruto Rubro Ganadero (Bovinos)
Nº
Nombre
INGRESO
($)
0
GASTOS
($)
MARGEN BRUTO
($)
0
1
EDUARDO PONCE B
0
2
ELISEO CARCAMO A.
80000
50000
30000
3
FLOR RAILAF R
80000
2000
78000
4
GERARDO PONCE T
100000
30000
70000
5
ISAIAS ASCENCIO A
900000
55000
845000
6
ISMAEL ANTILLANCA A
560000
250000
310000
7
JAVIER ANTILLANCA A
600000
77000
523000
8
JUAN ANTILLANCA LL
300000
130000
170000
9
JUVENAL ANTILLANCA A
720000
20000
700000
10
MOISES ANTILLANCA A
720000
0
720000
11
OMAR PONCE T
300000
12500
287500
12
OMAR NAUCO V
150000
6000
144000
13
RAUL ANTILLANCA A
200000
39000
161000
14
RUPERTO ANTILLANCA A
480000
15000
465000
15
VICTOR ANTILLANCA A
300000
105000
195000
16
ANTONIO ANTILLANCA A
660000
50000
610000
El resultado negativo de Don Eduardo Ponce, corresponde al rubro ovino, porque
actualmente no tiene Bovinos, los corderos se destinan al autoconsumo.
Comparativamente existen 3 casos en que el Margen Bruto no alcanza los $100.000, 4
menos de $200.000 el resto sobre este valor.
29
Gráfico Nº7. Margen Bruto Rubro Bovino ($)
Comparación Margen Bruto. Bovinos
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
Margen Bruto ($)
100000
ANTONIO ANTILLANCA A
VICTOR ANTILLANCA A
RUPERTO ANTILLANCA A
RAUL ANTILLANCA A
OMAR NAUCO V
OMAR PONCE T
MOISES ANTILLANCA A
JUVENAL ANTILLANCA A
JUAN ANTILLANCA LL
JAVIER ANTILLANCA A
ISMAEL ANTILLANCA A
ISAIAS ASCENCIO A
GERARDO PONCE T
FLOR RAILAF R
ELISEO CARCAMO A.
EDUARDO PONCE B
0
Otros Gastos:
La encuesta consideró el por pago de servicios (electricidad o gas, agua privada sin costo),
El gasto familiar comprendido por la compra de mercaderías, pagos de movilización,
colegiaturas, movilización, medicamentos, y deudas en Sistema financiero o Indap.
Las Instituciones Financieras nombradas por los entrevistados, don Banco Estado, Banco
del Desarrollo y Banefe. Los montos de señalan a continuación.
30
Cuadro 11.- Otros gastos y deudas .
Nombre
EDUARDO PONCE B
ELISEO CARCAMO A.
FLOR RAILAF R
GERARDO PONCE T
ISAIAS ASCENCIO A
ISMAEL ANTILLANCA A
JAVIER ANTILLANCA A
JUAN ANTILLANCA LL
JUVENAL ANTILLANCA A
MOISES ANTILLANCA A
OMAR PONCE T
OMAR NAUCO V
RAUL ANTILLANCA A
RUPERTO ANTILLANCA A
VICTOR ANTILLANCA A
ANTONIO ANTILLANCA A
SERVICIOS
($/MES)
12.500
no paga
25.000
25.000
13.000
25.000
18.000
9.000
no paga
8.500
10.000
16.000
12.000
7.000
no paga
GASTO FAMILIAR
($/MES)
150.000
60.000
49.000
130.000
43.000
100.000
130.000
80.000
60.000
77.000
100.000
45.000
100.000
68.000
80.000
150.000
GASTO ANUAL DE
LAS FAMILIAS ($)
1.800.000
870.000
588.000
1.860.000
816.000
1.356.000
1.860.000
1.176.000
828.000
924.000
1.302.000
660.000
1.392.000
960.000
1.044.000
1.800.000
Al relacionar este gasto con los Ingresos Totales señalados por los agricultores y
presentados en el cuadro Nº8, se obtiene como resultado, que en muchos casos el resultado
es negativo, esto puede deberse a que se omitió información, a que se recogieron promedios
de precios, debido a la falta de registros en los predios.
Cuadro Nº 12.-Resultado final del ejercicio económico predial. ($/año)
Nombre
EDUARDO PONCE B
-
ELISEO CARCAMO A.
FLOR RAILAF R
GERARDO PONCE T
-
ISAIAS ASCENCIO A
ISMAEL ANTILLANCA A
JAVIER ANTILLANCA A
JUAN ANTILLANCA LL
JUVENAL ANTILLANCA A
MOISES ANTILLANCA A
OMAR PONCE T
-
OMAR NAUCO V
RAUL ANTILLANCA A
-
RUPERTO ANTILLANCA A
VICTOR ANTILLANCA A
ANTONIO ANTILLANCA A
-
$
120.000
210.000
317.000
960.000
1.404.000
204.000
630.000
564.000
1.772.000
296.000
832.000
1.090.000
1.072.000
740.000
684.000
110.000
31
Finalmente la información respecto al endeudamiento de los agricultores se presenta a
continuación:
Cuadro 13. Endeudamiento.
NOMBRE
CREDITOS
INSTITUCIONES
FINANCIERAS ($/AÑO)
EDUARDO PONCE B
-
ELISEO CARCAMO A.
1.500.000
FLOR RAILAF R
-
-
GERARDO PONCE T
200.000
-
ISAIAS ASCENCIO A
-
-
ISMAEL ANTILLANCA A
300.000
-
JAVIER ANTILLANCA A
200.000
40.000
JUAN ANTILLANCA LL
-
JUVENAL ANTILLANCA A
1.000.000
MOISES ANTILLANCA A
no dió información
-
OMAR PONCE T
-
-
OMAR NAUCO V
-
-
RAUL ANTILLANCA A
600.000
-
RUPERTO ANTILLANCA A
-
-
VICTOR ANTILLANCA A
-
-
ANTONIO ANTILLANCA A
-
-
CREDITOS
INDAP ($/AÑO)
100.000
70.000
Los créditos en casi todos los casos son en 1 vencimiento, esta situación dificulta la
realización de inversiones por propios medios.
32
CONCLUSIONES
-El rubro bovino forma parte importante del ingreso, pero existen otras actividades que en
conjunto forman el ingreso familiar como son la venta de leña, trozos, corderos, papas,
pesca, recolección de orilla.
-Según análisis de suelo referencial, los suelos poseen alta saturación de Aluminio y bajo
nivel de Fósforo, lo cual puede ser corregido a través del SIRSD.
-Existe un déficit de 300ton de M.S totales en los terrenos propios, para la masa ganadera
actual, causal de búsqueda de talaje en otros predios, y específicamente en los terrenos de
la Reserva Costera Valdiviana, con el consiguiente daño ecológico que eso significa.
. Existen 48 hás potencialmente manejables para ganadería dentro del sector y de propiedad
de los entrevistados, con las que la disponibilidad de Materia Seca aumentaría en 168 ton
MS/año, reduciendo el déficit a 132 ton MS año.
-El déficit de talaje señalado anteriormente, podría, eventualmente, ser cubierto con
terrenos que en acuerdo mutuo, la Reserva Costera Valdiviana pudiera facilitar o traspasar
a los productores y según lo determinado en el estudio, se necesitan mínimo 132has en
terrenos forestales, o 50 has de terrenos bajos o vegas para cubrir el déficit de Materia
seca actual.
-Existe interés de los agricultores en participar de iniciativas que contribuyan al
mejoramiento de sus condiciones productivas. Especialmente si existe apoyo para su
financiamiento, como es el caso de programas subsidiados del estado.
-El mercado principal al que acceden, es el de comerciantes intermediarios provenientes de
Corral, Valdivia y La Unión, con tendencia a concentrar las ventas en Otoño, dejando los
terneros pequeños durante el invierno y vender el resto del año, según necesidad.
-El grupo debe ingresar al Programa de Trazabilidad Bovina, se le debe capacitar en el
tema.
-Existe tendencia al trabajo individual, no se hacen ventas asociativas, aunque se venda al
mismo comprador.
-Existe disponibilidad de agua en casi todos los predios, por lo que se puede proyectar la
instalación de bebederos, evitando así el recorrido que deben hacer los animales para
abrevarse.
-La práctica de apotreramiento es una de las más aceptadas, la mayoría de los agricultores
dejan claro en la entrevista que entiende la utilidad de contar con diferentes potreros para
hacer rotación, pero no lo llevan a la práctica por el costo que significa comprar alambre,
porque ellos disponen de estacas.
33
-Los manejos sanitarios realizados son mínimos, y sin calendario.
-En el sector no existen maquinarias que permitan realizar trabajos mecanizados, por ello se
mueven pequeñas superficies para siembras. Esto además dificulta la habilitación de
terrenos, (limpias, destronques, nivelación, otros)
-Existe un componente forestal importante de manejar en forma combinada, para preservar
el recurso natural, manejar el bosque nativo y repoblar la zona intermedia.
-Existe necesidad de apoyo en otros ámbitos, como son, Social para orientar casos de
personas de bajos recursos que deben tramitar pensiones, familias con casas en muy mal
estado que deberían acceder a subsidios rurales otros como, subsidios al consumo eléctrico.
34
Proyecto de mejoramiento de la producción ganadera en la Comunidad
Indígena de Huiro, en relación con la Reserva Costera Valdiviana.
INTRODUCCIÓN
La ganadería en la pequeña agricultura es una actividad que cumple varias funciones:
Alimento, generación de ingresos, status, ahorro. Como rubro tiene como base la
alimentación, lo cual regula la reproducción, el crecimiento y la capacidad de afrontar
enfermedades de los animales.
SISTEMA DE PRODUCCION
En este contexto, los ganaderos de dicha comunidad, crían y venden animales, sin
embargo, la baja capacidad forrajera de los sectores de aptitud ganadera, hace que se
utilicen los bosques para complementar con ramoneo la falta de alimento. En forma
coincidente, los productores manejan sus animales desde fin de año (Diciembre) hasta la
primavera (Septiembre) en el bosque, momento en el cual utilizan terrenos propios y
vecinos, involucrando áreas protegidas de la Reserva Costera, amenazando constantemente
la conservación de la biodiversidad de las mismas.
Por lo anterior, se ha elaborado una propuesta de trabajo que disminuya la presión
que ejerce el ganado sobre el bosque, para ello se ha determinado que la masa ganadera
actual necesita 700ton MS/año para su mantención, la disponibilidad de forraje real
estimada es de 400ton MS/año incluyendo el ramoneo en los predios de los agricultores, es
decir, hay un déficit 300 ton MS, que es la causal de búsqueda de talaje dentro de terrenos
ajenos.
Según información recogía al realizar el diagnóstico, existe la intención e interés de
los agricultores en llegar a acuerdos con la Reserva Costera Valdiviana para usar en forma
controlada y sustentable la superficie faltante dentro de sus territorios y hay propuestas
sobre las vegas existentes al lado del Rio Bueno, o terrenos de bosques previamente
cercados para su manejo.
Al manejar las 48 há potenciales de los predios de los agricultores, determinadas en
el diagnostico, la disponibilidad de forraje aumenta en 168 ton MS/año con mínima
eficiencia, reduciendo el déficit a 132 ton MS año, lo cual debería ser cubierto con 132has
extras en terrenos forestales, o en su defecto 40 has de terrenos de mejor calidad con
promedio de 3500kg MS/ há.(vegas, sector bajo). Es importante considerar sobre estos
datos, un margen de 30% más de superficie, con motivo de que hay agricultores que no
entregaron la información completa y existe una alta probabilidad de que el número de
cabezas sea mayor que el usado como base de cálculo de las necesidades de forraje.
Con el fin de mejorar las condiciones productivas del ganado y disminuir el déficit
de capacidad Talajera actual, deben abordarse diferentes temas relacionados con la
Alimentación, Manejo Reproductivo, Manejo Sanitario y Trazabilidad Bovina.
35
OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS POR AREA TEMÁTICA
1.-ALIMENTACIÓN
El apoyo debe estar dirigido al mejoramiento de la nutrición animal, desde el punto de vista
de cantidad y calidad de forraje. Actualmente no hay mediciones de rendimiento (kg
carrne/há, o kg ternero destetado /año, tasa de aumento peso etc.,), solo valores que se
pueden deducir a partir de la información entregada por lo productores. Los animales se
ven con condición corporal 2-3, y el estado actual de los pastos (secos en diciembre),
obligan su traslado a sectores boscosos para ramonear. Se debe trabajar apotrerando para
realizar manejo de rotación, con cercos fijos y/o cerco eléctrico, corrección de deficiencias
de suelos de acuerdo a Análisis individuales, siembra de cultivos suplementarios como
avena blanca o forrajera con o sin ballicas anuales, que permitan dar condiciones físicas al
suelo, para futuros establecimientos de praderas permanentes con especies rústicas
adaptadas a la zona. En casos en que los terrenos no estén habilitados, recurrir a limpias
(chupón, matorrales), eliminando raíces o troncos, cierre de propiedades y posterior
fertilización y mejoramiento de suelo.
Las soluciones son individuales.
2.-MANEJO SANITARIO
Todos los productores coinciden en que se realiza 1 desparasitación al año, con productos
tipo ivermectina, normalmente en primavera, no vacunan preventivamente, no usan
calendarios de manejo sanitarios, no han hecho examen de enfermedades zoonóticas como
Brucelosis y TBC. Por lo tanto, el apoyo debe ir desde supervisar productos utilizados
actualmente (resguardos, dosificación, efectividad, costo/dosis, momento de aplicación),
hasta integrar la costumbre de utilizar un calendario de manejo sanitario que abarque
desparasitaciones internas y externas, vacunaciones preventivas, saneamiento ). Con estas
medidas , además de mejorar la situación sanitaria, aumenta la capacidad de aprovechar
alimentos y presentación de animales por cambios de pelaje.
Dentro de los temas que permiten resguardar el patrimonio sanitario , se deben incorporar
en lo posible las Buenas Prácticas Ganaderas, uso de infraestructuras adecuadas, deslindes.
3.-MANEJO REPRODUCTIVO
La asesoría debe ser dirigida hacia el mejoramiento de los indicadores de
reproducción, actualmente el promedio es 50% de preñez, situación que para ellos es
normal, se realiza destete tardío (8 a 9 meses), no hay control de cubiertas (monta libre con
toros propios o de vecinos), por el sistema de trabajo extensivo y de monta libre que
utilizan, no hay concentración de partos, idealmente hay que ajustar las pariciones a la
curva de crecimiento de los pastos. Al mejorar el porcentaje de preñez y destete aumenta el
producto (ternero) y por ende el ingreso, se pueden hacer ajustes de carga eliminando
animales improductivos y bajar la carga animal.
36
Otro factor a manejar es la calidad, se relaciona con el manejo reproductivo porque
la base para este objetivo es el mejoramiento genético, tendiendo hacia razas rústicas, de
carne, que se adapten a la zona.
4.-TRAZABILIDAD.
Factor que debe incorporarse por su obligatoriedad por parte de la autoridad
sanitaria y con la puesta en marcha del proyecto de Trazabilidad Regional (SEREMI de
Agricultura).
Aunque cada predio tiene una situación particular, de acuerdo a lo anterior la
distribución de estas temáticas en el tiempo es la siguiente:
PROGRAMA DE TRABAJO GENERAL
1.- ALIMENTACIÓN :
Año 1 :
Comenzar con apotreramiento predial, para realizar manejo predial a través de rotación de
pastoreo y rezagos que pueden permitir ahorro en compra de forrajes.
Limpia de terrenos (aptos) para habilitar sectores de pastoreo
Uso del SIRSD (Sistema de Incentivos a la Recuperación de Suelos Degradados) para
mejorar la calidad de los suelos (Enmiendas Calcáreas).Partiendo con muestreo de suelos.
Año 2.
Producción de forraje suplementario, compuesto por especies de conocida adaptación como
avena forrajera de tal manera de cosechar grano para reducir costos de compra de avena .
Continuar con Planes de manejo SIRSD.
Uso de sales minerales en primavera cuando los animales bajan del cerro
Año 3
Fertilización de potreros mejorados
Producción de forraje suplementario
Incorporación de nuevos potreros a mejoramiento
37
2.-.-MANEJO SANITARIO
Año1
Desparasitación estratégica 2 veces al año a la totalidad de los animales
Diagnóstico de enfermedades infecciosas presentes en el sector para preparar futuras
intervenciones.
Control eficiente de mosca de cuernos (arete)
Año 2
Desparasitación estratégica
Examen de Brucelosis y Tuberculosis a la totalidad del rebaño
Control de mosca de cuernos
Vacunaciones
Año 3
Uso de Calendario Sanitario
3.-MANEJO REPRODUCTIVO
Año 1
Obtención de parámetros reproductivos individuales.
Revisión de casos recurrentes
Año 2
Comienzo de ajuste de épocas de parto vs disponibilidad de forraje, edad de destete
Incorporar el concepto de nutrición vs salud reproductiva
Mejoramiento genético según características de terreno (razas)
Año 3
Ajuste de épocas de parto
Uso de Registros reproductivos
Incorporación de razas cárnicas, de alta rusticidad
38
4.-.- TRAZABILIDAD
Para todos los años y según normativa vigente incluir a clientes en sistema de trazabilidad
mediante
Obtención de R.U.P.
Identificación de animales con D.I.I.O (Arete Oficial)
Obtener declaración de existencia animal
Uso de Formulario de movimiento animal
Toda intervención en este tipo de comunidades debe acompañarse necesariamente de
capacitación y extensión hacia los miembros del sector a intervenir.
39
Bases Proyecto de mejoramiento de la producción ganadera en la
Comunidad Indígena de Huiro, en relación con la Reserva Costera
Valdiviana.
La Comunidad Indígena de Huiro, está compuesta por 25 familias, propietarias de la
tierra, con suelos caracterizados por 3 estratos de vegetación y capacidad de uso, pasando
por zonas de bosque propiamente tal (clase VII), un sector intermedio con especies
colonizadoras y bosque de Olivillo costero (VI_VII) y sector cercano a la Costa de menor
pendiente, donde se ubican las casas, huertos y que tienen un potencial de manejo, en
actividades ganaderas (Clase IV), a pesar de su alta Saturación de Aluminio, exposición a
fuertes vientos , falta de apotreramiento y presencia de especies arbustivas e invasivas que
disminuyen la superficie útil, pero que son posibles de habilitar para el rubro.
Actualmente, el sistema de trabajo consiste en mantener los animales en terrenos
propios o ajenos de bosques, en las épocas de menor disponibilidad de forraje en el sector
bajo, lo que abarca desde que se secan los pastos (Diciembre), hasta pasado el invierno
(Septiembre), es decir, en este periodo se involucran terrenos de la Reserva Costera
Valdiviana, siendo una amenaza para la conservación de los ecosistemas existentes y
conservación de biodiversidad de esta área protegida.
OBJETIVOS
El trabajo consiste en realizar Asesoría Ganadera, elaboración de proyecto
individual de desarrollo, a un plazo de 3 años, en base al informe inicial, abarcando
integralmente aspectos de manejo de Alimentación, Sanidad, Reproducción y Trazabilidad
Bovina, integrando Programas Estatales subsidiados de Recuperación de Suelos,
Inversiones u otros, para disminuir costos de implementación predial.
DESCRIPCIÓN DEL PROFESIONAL
El trabajo debe ser abordado por un equipo multidisciplinarlo
Equipo Base : Ingeniero Agrónomo, con conocimientos en Ganadería, Producción de
Forraje, Acreditado como Operador del SIRSD, con manejo de instrumentos de
financiamiento , Buenas Prácticas Ganaderas y Elaboración de Proyectos. Un Médico
Veterinario, con experiencia en
aspectos Reproductivos, Mejoramiento Genético,
Nutrición estratégica, Manejo Sanitario, con acreditación en Brucelosis , Tuberculosis,
PABCO y Trazabilidad . Los profesionales del equipo productivo deben tener al menos 7
años de experiencia en el trabajo con pequeños agricultores o Comunidades y conocimiento
geográfico de la zona Costera de la Comuna de Corral.
Equipo de Apoyo: Ingeniero Forestal con experiencia en Manejo de Bosque Nativo,
Silvopastoreo, DL 701. Y un Profesional del Area Social, para orientar la solución de
problemas sociales en los grupos familiares.
40
PERIODO DE EJECUCION
Marzo 2009 a Marzo 2010.
PRODUCTOS ESPERADOS AÑO 1:
En lo general :
-Constitución de mesa de trabajo con Municipio e Instituciones del Estado como SAG,
INDAP, CONAF.
- Obtención de acuerdo de trabajo formal con los integrantes del grupo y la Reserva Costera
Valdiviana, para acatar las decisiones tomadas en el Proyecto.
En lo especifico:
-Programa de trabajo individual por año. (Fijar metas anuales)
-Entrega de Informe de avance semestral con respaldo (hoja de visita)
-Planes de Manejo SIRSD presentados a Indap.
-Realización de reuniones de capacitación en los temas relevantes para reforzar objetivos
del proyecto desde el punto de vista técnico.
-Informe final con adecuaciones al Plan de Trabajo Individual.
PRESUPUESTO AÑO 1
Equipo Profesional Base (Ing Agrónomo, Med. Veterinario) : $3.400.000
Equipo de Apoyo (A. Social , Ing. Forestal)
$1.000.000
Aporte Maquinarias limpias
:$1.500.000
Apotreramiento
:$1.600.000
Fertilización
:$1.600.000
Otros (prod. veterinarios),imprevistos
:$ 900.000
Total Presupuesto Bruto
:$10.000.000.Presupuesto no considera aportes de otras instituciones, por lo que, puede ser modificado
sobre la marcha, previa consulta al mandante.
41
CARTA GANTT:
AC
T..
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMB
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
1 2 3 4 1 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 1 2 3 4 2 3 4 5 2 3 4 5 1 2 3 4 5 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5
0
A
1
B
2
C
3
D
4
E
5
F
6
G
7
H
8
I
9
J
1
0
K
1
1
L
X X
X
X
X
X X X X X X X X X
X X
X X X X X
X X X
X
X
X
X
X
X X X X
X
X X
X
42
Leyenda Actividades:
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
Proceso licitación
Adjudicación
Reunión de Trabajo con la contraparte para acuerdos de trabajo
Reunión con la Comunidad para presentar Proyecto y firmar compromiso de
trabajo
Actividades de terreno : Manejo Sanitario, desparasitación, vitaminas, revisión
general animales, toma de datos para plan de trabajo individual, necesidades de
apotreramiento, puesta en marcha cierre de potreros, muestreo de suelos.
Elaboración de Planes de Trabajo individual. Trabajo en terreno del equipo de
apoyo. Propuesta de trabajo ámbito forestal y social
Entrega Planes de Trabajo Individual
Mesa de trabajo con Instituciones (INDAP, CONAF, I. Municipalidad Corral,
CONAMA, SAG)
Elaboración Planes de Manejo enmiendas y Rehabilitación de suelos
Informe de Avance semestral.
Obtención de RUP, Capacitación Trazabilidad
Informe Final
Las reuniones técnicas se ejecutarán de acuerdo a demanda y necesidad.
La intervención del equipo de apoyo será de acuerdo a demanda, o necesidad según plan de
Trabajo Individual por elaborar.
43
Descargar