proceso-24 de marzo

Anuncio
ÍNDICE
MEDIOS
El doctorado honoris causa de la UABJO a Julio Scherer García /Pedro Matías
Otro intento de borrar a “Proceso”
La defensora de derechos humanos que los “vulnera” /Gloria Leticia Díaz
SEGURIDAD
La maraña que hundió a Mondragón /Anabel Hernández
Reprobada por la ONU, la iniciativa sobre el fuero militar /Jenaro Villamil
VIOLENCIA
La sociedad mexicana, enferma de violencia /Rodrigo Vera
POLÍTICA
La sentencia social del caso Colosio ya está dictada /José Gil Olmos
PODER LEGISLATIVO
Presiones y titubeos atoran las leyes secundarias /Jenaro Villamil
LA CAPITAL
El destituido Horcasitas balconea al director del Metro /Raúl Monge
La Merced será para otros /Gloria Leticia Díaz
ANÁLISIS
El suicidio sexenal del PAN /Denise Dresser
Oink, oink /Rocha
Las víctimas /Javier
Sicilia
Periodismo bajo asedio /Jesús Cantú Recomposición del poder mundial
/Olga Pellicer
Izquierda plural /John M. Ackerman
Descarrilamiento educativo /Axel Didriksson
INTERNACIONAL
RUSIA-UCRANIA: Los costos de la anexión /Patricia Lee Wynne
ESPAÑA: Melilla, la atestada “ciudad cárcel” /Alejandro Gutiérrez
Sin oportunidades, los jóvenes se van /Alejandro Gutiérrez
ENSAYO
Pompeya. La tentación de la mafia italiana /Jorge Sánchez Cordero
CULTURA
Canadá, ejemplo de preservación cultural en el TLC /Judith Amador Tello
Páginas de crítica
Arte: Los fuegos de González Gortázar /Blanca González Rosas
Música I: Rupestre: autenticidad, condición existencial /Eduardo
Millán
Música II: Todd Clouser /Ricardo Jacob
Teatro: El mentidero de Chico Talegas /Estela Leñero Franco
Cine: Amor a la carta /Javier Betancourt
Televisión: Series televisivas /Florence Toussaint
Soto
CINE
Habla el heredero del líder chicano César Chávez /Columba Vértiz de la Fuente
DEPORTES
Medalla de oro a la corrupción /Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra
Palabra de Lector
Mono Sapiens /Línea “muy azules” /Helguera y Hernández
El doctorado honoris causa de la UABJO a Julio Scherer García
Pedro Matías
En sesión solemne el jueves 20, la Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca le otorgó a Julio Scherer García el doctorado honoris causa. Impedido de
asistir a la ceremonia por razones de salud, el fundador de Proceso envió un breve
mensaje –leído por su hijo Julio Scherer Ibarra– en el cual condena las reformas
del actual gobierno que entregan el patrimonio energético a los extranjeros. Por lo
demás, añadió, la República “vive paralizada en uno de los capítulos
fundamentales” de la gestión peñanietista.
OAXACA, OAX.- Por “su búsqueda incansable de la verdad, su trabajo
comprometido, su astucia periodística, su perspectiva política y rectitud”, el jueves
20 la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) le otorgó a Julio
Scherer García, fundador de Proceso, el grado de doctor honoris causa.
En sesión solemne del Consejo Universitario encabezada por Eduardo Martínez
Helmes, rector de esa institución, Julio Scherer Ibarra recibió el reconocimiento en
nombre de su padre, quien no pudo asistir a la ceremonia debido a un quebranto
en su salud.
Martínez Helmes indicó que el premio se otorga a personas que “con su acción
diaria han dado vigencia al pensamiento de nuestro rector supremo, Benito Pablo
Juárez García, quien expresaba con palabras y con hechos: La causa más grande
y sagrada para los hombres y los pueblos es la defensa de la patria”.
En la misma sesión, en el Jardín Etnobotánico del Complejo Cultural Santo
Domingo y con la presencia del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, y de 92
consejeros universitarios, también recibieron la distinción el rector de la
Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles; el ministro José
Ramón Cossío­ Díaz; el pintor Shinzaburo Takeda y el empresario oaxaqueño
Alfredo Harp Helú.
En el mensaje leído por su hijo, el presidente del Consejo de dministración de
Proceso condenó la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto: “En
este mes de marzo –escribió Scherer García– se ha recrudecido la protesta por la
venta de nuestro petróleo a los Estados Unidos. Lo mismo en las concentraciones
públicas que en reuniones privadas la palabra traición circula libremente”.
Y agregó: “Peña Nieto pisa ya terrenos peligrosos. Más allá de las victorias de
largo alcance mediático que significaron la captura del Chapo Guzmán y el
encierro de Elba Esther Gordillo, la economía no sale de su marasmo y la
seguridad no ofrece datos alentadores”.
También se refirió al nacimiento del semanario Proceso como resultado del ataque
artero de la Presidencia encabezada por Luis Echeverría al que fuera el mejor
diario latinoamericano, Excélsior, del cual dijo que hoy “sobrevive sin mérito ni
gloria alguna”.
Por su parte Scherer Ibarra señaló en referencia al doctorado honoris causa
otorgado a su padre: “Don Julio aquilata ese grado en su valor más alto, como
presea que lo incorpora a los trabajadores intelectuales de esta casa de estudios,
y lo acepta con la mezcla íntima de humildad y orgullo propios de quien sabe que
sus méritos, por obra de la generosidad ajena, han sido exaltados”.
Añadió: “Don Julio Scherer García cumplirá, en unos días, 88 años de edad. Su
juventud, la interna, da ejemplo vivo de que la búsqueda de la verdad no es una
quimera, que ha valido la pena luchar por ella”.
“No hay obra ni trabajo”
A continuación se reproduce completo el mensaje enviado por Julio Scherer
García a Oaxaca:
“Este marzo me perturba. Hace 208 años un niño desvalido daría lecciones de
humanidad. Su sencillez y carácter indómito lo mantienen al frente de nuestros
héroes.
“En este mes de marzo se ha recrudecido la protesta por la venta de nuestro
petróleo a los Estados Unidos. Lo mismo en las concentraciones públicas que en
reuniones privadas, la palabra traición circula libremente. Agrava el problema el
silencio del presidente de la República acerca del saqueo al que se ha visto
sometido Petróleos Mexicanos desde los tiempos remotos del PRI casi eterno.
Poco sabemos del dinero que muchos depredadores invirtieron para la compra de
castillos en Europa y la adquisición de aviones y yates para un modo de vivir
apenas creíble.
“Más allá del desafío que engendre la decisión asumida por el presidente Peña
Nieto, tendrá enfrente la imagen del presidente Lázaro Cárdenas. En esta
confrontación inevitable, Peña Nieto representa el triunfo del capitalismo y Lázaro
Cárdenas estará al frente de lo que aún pudiera quedar del México revolucionario.
“(A) Peña Nieto se le recibió con vítores al asumir la Presidencia de la República y
Cárdenas conoció desde la primera hora el encono de sus adversarios. Se llegó al
extremo de fundar un partido político y, por su parte, la Iglesia católica endureció
sus filas, dispuesta a la confrontación radical.
“Marzo aún no termina y Peña Nieto pisa ya terrenos peligrosos. Más allá de las
victorias de largo alcance mediático que significaron la captura del Chapo Guzmán
y el encierro de Elba Esther Gordillo, la economía no sale de su marasmo y la
seguridad no ofrece datos alentadores en su lucha contra el crimen organizado.
“A estas alturas, el régimen no ha emprendido la construcción de obra alguna que
valiera la pena mencionar. En la época oscura de Carlos Salinas de Gortari, el
presidente exigía a sus colaboradores, mes a mes, información precisa acerca de
los avances alcanzados en el nacimiento de una carretera o el levantamiento de
alguna presa. Hoy nada de eso ocurre. La República vive paralizada en uno de los
capítulos fundamentales de su gestión. No hay obra ni trabajo.
“No obstante el gobierno persiste en su discurso y sostiene que el dinero del
petróleo que fue nuestro fluirá en la República como instrumento de un progreso
imparable. Se abrirán fuentes de trabajo y se crearán los empleos de los que el
país está urgido. Ojalá hubiera empleo para los menesterosos, analfabetos y no
sólo para aquellos que avizoran un espacio en Televisa o alguna trasnacional con
la mente puesta en los negocios.
“En este boceto del marzo que percibo me asalta el día 18. Un 18 de marzo de
1918 nació el periódico que tuvo su sede emblemática en Paseo de la Reforma 18.
Su historia está escrita y sería inútil negar que fue Excélsior el mejor de su época
en México, el número uno en América Latina y uno de los grandes diarios más allá
de continentes. El presidente Luis Echeverría, auxiliado por hampones y traidores,
decidió arrasar con él y hoy sobrevive sin mérito ni gloria alguna. Por fortuna para
muchos, el diario es precursor de la revista Proceso, difícil de combatir por su
honestidad reconocida.
“Este 20 de marzo, honrado por la Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca, me siento fuera de lugar, pequeño. Quizá me quede un único recurso:
despedirme de ustedes con la cabeza inclinada.”
La juventud de Julio Scherer
En seguida se reproduce el discurso completo de Julio Scherer Ibarra:
“Quiero que mis primeras palabras sean de agradecimiento a esta ilustre
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca por el honor que dispensa a mi
padre, Julio Scherer García (ausente involuntario en este recinto por un quebranto
en su salud), al otorgarle el grado de doctor honoris causa.
“Don Julio aquilata ese grado en su valor más alto, como presea que lo incorpora a
los trabajadores intelectuales de esta casa de estudios, y lo acepta con la mezcla
íntima de humildad y orgullo propios de quien sabe que sus méritos, por obra de la
generosidad ajena, han sido exaltados. Pero lo recibe también con la alegría de
advertir que la distinción proviene de una universidad de jóvenes que están
convencidos de que nunca como ahora el destino de la nación está en manos de
sus educadores, de que el vértice de nuestro destino está en las universidades,
institutos, escuelas técnicas y que México habrá de ser del tamaño de las
juventudes que forjemos.
“La misión de toda universidad es la de crear conocimiento y transmitirlo.
Asimismo la de ser capaz de transformar a la sociedad; es la de cambiar la
mentalidad de sus mujeres y hombres, aun las de aquellos que jamás pisaron las
aulas; es la de la convicción que lleve a respetar las tareas del espíritu, las obras
del pensamiento, las conquistas de la inteligencia. Igualmente es misión
universitaria mostrar al país, a través de la conducta de sus hijos, la necesidad de
actuar con rectitud y no admitir la mediocridad, el conformismo o la corrupción; la
de organizar el desarrollo social en condiciones de equidad, justicia y
responsabilidad para asumir, todos, la tarea que la vida nos ha encomendado –de
la más alta a la más humilde– con la voluntad de realizarla noblemente.
“La búsqueda incansable de la verdad, el trabajo comprometido, la astucia
periodística, la perspicacia política y la rectitud de Julio Scherer forman parte de
los trazos del México actual, desde aquel Excélsior silenciado por Echeverría
hasta el Proceso de esta semana. El 8 de julio de 1976, por órdenes de arriba, se
consumó el golpe contra el otrora Periódico de la Vida Nacional. Ese día Scherer
alcanzó la cúspide de congruencia y dignidad. Vejado y calumniado, representa
hoy el periodismo crítico. Su decisión y la de quienes lo acompañaron modificó
para siempre la relación entre prensa y poder.
“A partir de ese año lo ya defendido en Excélsior se polarizó; para él y su equipo
de trabajo el periodismo representa fundamentalmente responsabilidad hacia los
lectores. La construcción y el desarrollo de Proceso son ya un referente que pone
a nuestro alcance la lectura de la realidad nacional y rechaza improvisaciones o
autoengaños. Cada semana Proceso es el medio cuyo origen parte del rigor y, sin
embargo, no es ni ha sido obra del trabajo de un solo hombre.
“Inauguró y dio vigencia al modo de hacer periodismo, de ejercerlo, de llegar a la
verdad para servir a la sociedad de la que forma parte activa. Reportero
incansable, es autor de 20 libros sobre temas políticos y sociales. Ha entrevistado
a presidentes, caudillos, guerrilleros, presos políticos, artistas, narcotraficantes. Ha
recorrido el mundo y como escritor ha integrado con naturalidad el carácter
autobiográfico al acontecer nacional en sus textos.
“Admiro profundamente a este hombre que asumió el oficio periodístico como la
pasión de su vida; que en la comunicación hace imposibles por igual la alabanza o
la ofensa, quien más allá de premios y reconocimientos sostiene que si el trabajo
al que se debe vale la pena, el lector lo refrendará con su preferencia.
“Para Scherer las vanidades personales sólo son dignas de tomarse en cuenta en
tanto sean un tema más de discusión. No es un hombre inaccesible, cree
firmemente en la amistad, la considera un vínculo­ superior y la cultiva con
muestras constantes de afecto y lealtad; disfruta del diálogo y los encuentros con
compañeros, amigos y personajes que son materia de su quehacer cotidiano.
Nunca deja de preguntar, reportero por naturaleza y elección, hambriento siempre
del dato nuevo. Es un obseso de su oficio y de la modestia con la que deben
comportarse las personas, y trata de usted a próximos y lejanos, respetuoso
siempre. Es fuerte, paternal, conversador emotivo que en un instante, con una
frase o un gesto, conquista, descubre o desconcierta a su interlocutor.
“No obstante, el periodista valora su distancia, su espacio, su privacidad, sus
silencios. Parece desconcertante, frecuentemente resulta impredecible, pero no
porque carezca de carácter y condiciones inamovibles. Más allá de su inteligencia
están su honradez, su integridad personal, ellas lo califican, lo retratan y definen,
en la grandeza y sencillez del término: hombre cabal.
“Los comunicadores deben al legado de Julio Scherer una parte de la dimensión
con que ahora cuentan los espacios de opinión e información por los que
transitamos.
“‘Honrado con amigos que rara vez se encuentran, unido a reporteros que ya son
el futuro, y enriquecido por columnistas y escritores admirables, giro en torno a un
tema que no suelto ni me suelta: la libertad de expresión y el torpe empeño del
gobierno por limitar la fuerza expansiva de la palabra impresa’, expresó en
Guadalajara en 2005.
“Don Julio Scherer García cumplirá, en unos días, 88 años de edad. Su juventud,
la interna, da ejemplo vivo de que la búsqueda de la verdad no es una quimera,
que ha valido la pena luchar por ella. Permítanme tomar prestadas las palabras
que pronunció el 30 de mayo de 1986: ‘Premio es vivir la vida con plenitud, hasta
donde dé. Y da en la medida de uno mismo, pero sobre todo en la medida de los
demás’.” L
Otro intento de borrar a “Proceso”
Una vez más, presuntos operadores gubernamentales trataron de impedir la libre
circulación de Proceso comprando dotaciones completas en locales cerrados y
puestos de periódicos. Lo hicieron en varios municipios del Estado de México, en
colonias del Distrito Federal y en el centro histórico de Guadalajara, Jalisco.
Aunque tarde o temprano la información se abre camino hasta los lectores, es
sintomática –por torpe e inútil– la insistencia, los recursos y la voluntad de
diversas autoridades por bloquear el trabajo periodístico.
Alrededor de 10 mil ejemplares de la edición 1950 de Proceso, que circuló la
semana pasada, fueron comprados de manera masiva en el Estado de México,
diversos puntos del Distrito Federal y en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
La portada de ese número destaca una foto del mandatario mexiquense Eruviel
Ávila, con el encabezado: Estado de México. Disputa sangrienta, con el epígrafe:
“En el gobierno de Eruviel Ávila, como antes en el de Peña Nieto, las narcobandas
se matan por el botín mexiquense”.
El reportaje correspondiente, de José Gil Olmos, se sustenta, entre otros
documentos, en un informe interno del Centro de Investigación y Seguridad
Nacional (Cisen) de la Secretaría de Gobernación.
Es una descripción del duro panorama de la violencia y sus secuelas en esa
entidad desde que la gobernó Enrique Peña Nieto hasta la actualidad. Uno de los
datos oficiales: la disputa del territorio por La Familia Michoacana, Los Caballeros
Templarios, Los Zetas y el Cártel de Jalisco Nueva Generación ha dejado al
menos 3 mil muertos. También se cita a funcionarios federales, quienes admiten
que el alto nivel de violencia fue el principal motivo para cancelar el Hell and
Heaven Fest 2014.
En el caso de Guadalajara, en donde se distribuye el suplemento Proceso Jalisco,­
la portadilla muestra al fiscal general del estado, Luis Carlos Nájera Gutiérrez, y el
encabezado: Fiscalía General. Sombras y dudas. El reportaje principal, de Alberto
Osorio, trata sobre la sospecha creciente de que las corporaciones policiacas del
estado y de sus municipios pueden estar implicadas con el crimen organizado.
La compra masiva se inició el domingo 16, en un operativo presuntamente
orquestado por instancias gubernamentales. Los voceadores y vendedores de
locales cerrados, como Sanborns, Vips y Walmart, relataron que desde muy
temprano llegaron grupos a comprar todos los ejemplares de los puestos y
anaqueles.
A diferencia de otras ocasiones, los acaparadores no acudieron a los
distribuidores, sino a los voceadores. Personas no identificadas llegaban a los
puntos de venta y ordenaban: “Quiero todos los ejemplares que tengas de la
revista Proceso”. Pagaron en efectivo.
En el Estado de México, el operativo fue notorio principalmente en la capital,
Toluca, y en prácticamente todos los municipios conurbados al Distrito Federal. En
dicha zona, todas las tiendas mencionadas y los tradicionales puestos de
periódicos se quedaron sin ejemplares de Proceso. Lo mismo ocurrió en lugares
del Distrito Federal, como San Ángel, San Jerónimo y Lomas de Chapultepec.
En cuanto a Guadalajara, los compradores también llegaron en grupos a los
puestos del centro histórico para llevarse todas las existencias del semanario.
Igual ocurrió en los locales cerrados.
Aún faltan datos para completar la información sobre la compra masiva en la
Ciudad de México, pero de los 3 mil ejemplares enviados a Guadalajara, casi
todos fueron adquiridos en esta compra masiva, sobre todo en el centro histórico.
Lo propio ocurrió con la dotación de los Sanborns (165 ejemplares) y los Vips (70).
En el Estado de México, las mil 864 revistas destinadas a Toluca se adquirieron
desde temprano, en Atlacomulco 80 y en Valle de Bravo 40. En varios Sanborns
de la entidad se llevaron 2 mil, en Vips mil 298 y en Walmart 230, de la misma
forma.
El operativo de compra masiva de la edición 1950 de Proceso provocó una
reac­ción importante en las redes sociales, donde muchos mexiquenses
propusieron que el número se vendiera en internet para que los operadores del
gobierno estatal no bloquearan la lectura de su contenido.
En otras ocasiones se han recogido o comprado masivamente ejemplares de la
revista, pero en esta se han llevado más: cerca de 10 mil, según el último reporte.
El reportaje sobre la violencia en el Estado de México en la página
Proceso.com.mx se disparó hasta 71 mil 500 visitas el viernes 21, con tendencia a
incrementarse.
Una forma de incautación
En 2011 se realizó un operativo similar con la edición 1819 en las ciudades de
Monterrey, Durango, Puebla y León, presuntamente para evitar que circulara. Las
circunstancias fueron similares: personas desconocidas para los voceadores
preguntaron cuántos ejemplares de Proceso había, para llevarse la dotación
completa.
De entrada, esa vez en Monterrey desa­parecieron de los puestos alrededor de 2
mil 500 ejemplares, en Puebla 2 mil 100, y en León y Durango mil en cada una.
Esa edición destacó en su portada el reportaje Una historia siniestra, de Jesusa­
Cervantes y Álvaro Delgado, sobre el Zar de los Casinos, Juan José Rojas
Cardona, y sus vínculos con funcionarios, políticos y jerarcas católicos.
En el interior, la información abrió con el encabezado: El gran corruptor y sus
corrompidos, y una fotografía del cardenal Norberto Rivera Carrera y el arzobispo
de Yucatán, Emilio Berlié Belaunzarán, ambos flanqueados a la derecha por Rojas
Cardona y a la izquierda por el senador panista Rodolfo Dorador Pérez Gavilán.
En esa reveladora imagen aparecen también Iván Garza Téllez, director del
Registro Nacional de Miembros del PAN, y Arturo Rojas Cardona, hermano del Zar
de los Casinos y presidente de la empresa Entretenimiento de México, así como
David Aguilar Romero, director de comunicación social del alcalde panista de
León, Ricardo Sheffield Padilla.
También ese tema se volvió viral en las redes sociales. En Durango, Rafael
Herrera Piedra, estratega de medios y primo del gobernador Jorge Herrera
Caldera, publicó en Twitter el mensaje: “¿Quién es (son) el (los) personajes que
están comprando masivamente la edición de hoy domingo de la revista Proceso?”.
En 2012 volvió a suceder. En Reynosa, Tamaulipas, personas no identificadas
adquirieron en locales cerrados y puestos de periódicos todos los ejemplares
existente de la edición 1840, que traía en portada una foto de José Eduardo
Costilla Sánchez, El Coss, líder del Cártel del Golfo, con la cabeza: Tamaulipas:
Ejército y Marina cobijan a “El Coss”, correspondiente a un reportaje de Jorge
Carrasco Araizaga.
Durante el sexenio de Felipe Calderón, entre 2007 y 2011, unos 53 mil ejemplares
de Proceso fueron prácticamente incautados bajo la modalidad de compra masiva
en ciudades de Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Morelos, Hidalgo,
Durango, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Veracruz.
Otra de las compras masivas del semanario se llevó a cabo el 25 de septiembre
de 2011 en Veracruz. Prácticamente todos los ejemplares de la edición 1821
fueron adquiridos tanto en locales cerrados como en puestos de periódicos por
hombres jóvenes –algunos con apariencia de burócratas, según los
expendedores– que preguntaron amablemente por las dotaciones de Proceso en
cada establecimiento. Las compraron todas, en efectivo.
En ese número apareció la fotografía de los 35 cuerpos arrojados al pie del
Monumento a los Voladores de Papantla en Boca del Río, el 20 de septiembre de
2011. El encabezado principal fue: Veracruz sangriento. Reacomodo del narco. L
La defensora de derechos humanos que los “vulnera”
Gloria Leticia Díaz
La peor acusación posible: Exempleados de la Unidad de Derechos Humanos
aseguran que Lía Limón –subsecretaria de Gobernación y responsable de velar
por el respeto a las garantías individuales– los amagó, atosigó y forzó a que
renunciaran por no estar de acuerdo con el modo en que se gestionaba el
mecanismo de protección a activistas y reporteros. Afirman que las amenazas
trascienden lo laboral y ahora temen por sus vidas.
Un día después de que el gobierno de Enrique Peña Nieto compareciera ante el
Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el secretario de Gobernación, Miguel
Ángel Osorio Chong, recibió una notificación de gravedad: Empleados federales le
informaban que la subsecretaria Lía Limón García incurrió en abusos de autoridad,
discriminación, misoginia, maltrato y humillaciones.­
Integrante de la delegación gubernamental que dio respuesta final a las
recomendaciones del Examen Periódico Universal el jueves 20 en la sede de la
ONU, en Ginebra, Limón García fue señalada por trabajadores de la Unidad de
Derechos Humanos (UDH) y el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras
de Derechos Humanos y Periodistas (MPP) en una carta dirigida a Osorio Chong.
Firmada por Silvia Vázquez Camacho, Leopoldo López Rizo, Karina Copado
Araujo y Diana Díaz Montiel, la misiva –de la que Proceso tiene copia– da cuenta
de agravios atribuidos a Limón, exdiputada de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal por el Partido Acción Nacional (PAN). Además, advierte de riesgos si la
funcionaria permanece al frente de la dependencia responsable de la política de
derechos humanos del país.
Los funcionarios se quejan de que fueron orillados a renunciar ante el ambiente de
acoso y amenazas de Limón García, perpetrado de forma directa y a través de
funcionarios cercanos –entre ellos su secretario particular, Sinuhé Márquez
Armenta, colaborador de la funcionaria desde su paso por la ALDF.
Los hechos fueron difundidos en el contexto de la renuncia del titular de la UDH de
la Segob, Juan Carlos Gutiérrez Contreras, el martes 18. La dependencia no ha
dado explicaciones acerca de esa dimisión.
Hasta el viernes 22 el cargo de Gutiérrez Contreras no había sido cubierto, pese a
que desde el miércoles 19 decenas de defensores, periodistas y organizaciones
sociales enviaron una petición a Osorio Chong en la que recordaban que el titular
de la UDH “es trascendental en tanto que participa de la configuración de la
promoción y defensa de los derechos humanos en la Administración Pública
Federal; coadyuva en la generación de la política nacional de derechos humanos y
es el coordinador ejecutivo nacional del MPP”. Apuntaron también que dicha
unidad es el área encargada de “instrumentar el cumplimiento de las medidas
provisionales, precautorias y cautelares de la Comisión y Corte Interamericana de
Derechos Humanos, así como dar seguimiento a las recomendaciones de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos”.
Historia de sombras
Durante la audiencia en Ginebra del jueves 20, Lía Limón informó que desde la
entrada en operación del MPP, en 2012, la dependencia ha recibido “152
solicitudes de incorporación que benefician a más de 220 defensores de derechos
humanos y periodistas”.
La funcionaria, en cambio, no dio cuenta del rezago en la atención de 70% de los
casos, a pesar de que se integró un Fideicomiso para la Protección de Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que, en 2013, contó con 127.5
millones de pesos, y con 134.4 millones para este año.
En la carta enviada por los colaboradores de la UDH a Osorio Chong enumeran
abusos laborales como “la elusión de pagos salariales hasta por cuatro meses, sin
reposición de los mismos”; la falta de personal para atender la carga de trabajo y
rotaciones de personal a finales de 2013 y principios de 2014, ordenadas por
Limón García, que “en poco o nada” contribuyeron al MPP.
“Los directamente afectados de dichas decisiones unilaterales son los
beneficiarios y peticionarios del MPP, ya que la rotación de personal genera
rupturas de confianza en las instituciones, al ser temas sensibles y de carácter
confidencial”, se lee en el documento.
Karina Copado –quien laboró en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal y la Procuraduría General de Justicia del DF, y que en la UDH fungía
como subdirectora de Seguimiento y Análisis– acusa que fue obligada a renunciar
tras ser “objeto de acoso laboral, hostigamiento y violencia psicológica por parte
de la subsecretaria” por su condición de madre soltera.
Leopoldo López Rizo, exintegrante de la Comisión Mexicana de Defensa y
Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH), quien laboraba como subdirector
de Atención a Periodistas, asevera que se le exigió su renuncia como una
represalia a una opinión expresada en torno al funcionamiento del MPP durante
una reunión del Consejo Consultivo del Mecanismo, llevada a cabo el 25 de
febrero en las oficinas de Bucareli. Especifica además que tiene diabetes, y que
durante el tiempo que estuvo en el MPP –desde febrero de 2013, pero “sin goce
de sueldo hasta abril de 2013”–sufrió “una constante discriminación y falta de
sensibilidad por parte de la Subsecretaría” respecto de su padecimiento.
Silvia Vázquez Camacho –defensora originaria de Tijuana, de donde salió en 2010
tras sufrir varios atentados, y beneficiaria de medidas cautelares ordenadas por la
Comisión Interamericana– era subdirectora de Atención a Personas Defensoras de
Derechos Humanos, pero fue obligada a renunciar a causa de la reunión del 25 de
febrero.
Lo mismo ocurrió con Diana Díaz Montiel, quien se desempeñaba como jefa de
Departamento comisionada al Área de Atención a Personas Defensoras de
Derechos Humanos. Antes de ingresar al MPP, Díaz Montiel colaboraba en el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Los quejosos informan a Osorio Chong que en las últimas semanas la
subsecretaria ha ordenado “la retención de personas con horarios extraordinarios
de la jornada laboral, sin existir justificación, la vigilancia permanente de personal
ajeno al MPP allegado a la Subsecretaría y laborar ante la amenaza latente de que
se les sea solicitada la renuncia”.
Con demanda
Karina Copado dibuja el acoso laboral en una denuncia presentada ante la CNDH
el 5 de marzo. En el documento, del que este semanario tiene copia, describe una
reunión convocada por la subsecretaria con personal de la UDH, el 21 de febrero
pasado. En la junta Limón dedicó una hora a “lanzar humillaciones e insultos a
nuestra capacidad intelectual”, además de advertir de que “aquí hay hora de
entrada (9:00) pero no de salida, y el que no quiera se larga”. Ese fue el primer
contacto que la expanista tuvo con sus subalternos desde que asumió la
Subsecretaría en diciembre de 2012, incriminan.
Tres días después de esa reunión, Limón exigió a Copado su renuncia, luego de
llegar con retraso. Copado había informado previamente que asistiría a una
audiencia por un juicio de pensión alimenticia, lo que no fue considerado por la
subsecretaría. Karina Copado es madre soltera.
Durante 20 días, la trabajadora fue acosada para obligarla a dejar su cargo.
Presuntamente Limón instruyó para ello al director general adjunto de la Unidad de
Análisis de Riesgo, Óscar Ochoa Mancera, y a la directora de Evaluación de
Riesgo, María Celia Suárez Pacheco.
Ambos funcionarios llegaron al MPP a instancias de Limón. Ochoa Mancera –con
experiencia en labores de inteligencia y seguridad nacional– estuvo adscrito a la
Policía Federal (1999-2011) y a la PGR hasta 2013. En esa fiscalía fue
responsable de la seguridad de testigos protegidos. Suárez Pacheco, por su parte,
tiene formación en criminología y laboró en el sistema penitenciario y de
procuración de justicia en Querétaro, y en seguridad pública en Baja California
Sur.
En la misiva, los servidores públicos obligados a renunciar manifiestan temer por
su integridad y la de sus familias, ya que la “propia subsecretaria ha expresado en
diversos espacios y momentos que de revelar esta situación no sólo afectará
nuestra vida profesional”.
La incongruencia
Para los denunciantes, la situación que subsiste en el MPP resulta incongruente
con la posición expresada por el Estado mexicano en el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU, así como con la misma Ley para la Protección de Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
“Los firmantes hacemos un exhorto a usted (Osorio Chong) para realizar una
revisión de la situación que hoy prevalece en el MPP que afecta al personal que
colabora, así como a los beneficiarios, ya que la política de derechos humanos en
el país está a cargo de una funcionaria que violenta los derechos humanos de
aquellos que se encuentran encargados de proteger a un grupo tan vulnerable de
la población”, concluyen.
Copias de la carta fueron enviadas a Peña Nieto, a los miembros del Consejo
Consultivo del MPP, al presidente de la CNDH, al secretario técnico de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza; a Javier
Hernández Valencia, representante en México de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y a la revista Proceso.
La maraña que hundió a Mondragón
Anabel Hernández
Manuel Mondragón y Kalb renunció a su cargo de comisionado nacional de
Seguridad el viernes 14, luego de haber convocado a personas de su confianza
para unirse a su equipo: planeaba hacer cambios sustanciales en esa institución y
en la Policía Federal. Pero el permiso para ello le fue negado por su jefe, el
presidente de la República, según revelan a Proceso fuentes cercanas a los
acontecimientos. Aparentemente el médico y militar tiene enemigos en altas
esferas del gobierno, quienes le pusieron todos los obstáculos posibles a su labor.
Hay fuertes indicios de que Genaro García Luna, el superpolicía consentido del
sexenio calderonista, sigue moviendo muchos de los hilos de la seguridad
nacional.
La mañana del viernes 14 la sala de espera del despacho de Manuel Mondragón y
Kalb, entonces titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), estaba llena.
Siete hombres y dos mujeres hacían antesala. Todos tenían dos cosas en común:
eran de toda la confianza del comisionado y fueron testigos de cómo se
descompuso la relación entre éste y el presidente Enrique Peña Nieto.
“Si no puedo estar con mi gente, esto no tiene sentido”, se quejó Mondragón horas
después ante ellos en un discurso de apenas cinco minutos. Quien estaba llamado
a ser uno de los ejes rectores de la política de seguridad pública fue frenado en el
transcurso de los primeros meses de gobierno de Peña Nieto.
Según uno de los convocados por Mondragón, quien habló con Proceso a
condición del anonimato, muchas áreas sensibles de la CNS –que sustituyó a la
Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal– y de la Policía Federal (PF)
permanecían bajo control de personas ajenas al equipo de Mondragón, dejándole
escaso margen para efectuar cambios sustantivos, incluso para limpiar la
institución de gente poco confiable, con historiales negros o comprometida con
intereses del sexenio anterior.
Cuando asumió el cargo, Mondragón les dijo a sus allegados que el compromiso
con Peña Nieto era que se quedaría los tres primeros años de gobierno: 36
meses. Sólo duró 15. Renunció cuando el presidente le impidió concretar los
cambios en la CNS y la PF.
Su dimisión el viernes 14 y la llegada de su relevo, Monte Alejandro Rubido, dejan
ver los primeros signos de división y desgaste dentro del gabinete presidencial en
materia de seguridad y justicia.
Veinte días antes de su renuncia Mondragón había comenzado a invitar a gente
de su confianza a integrarse a la CNS en puestos clave; si aceptaban la invitación,
debían estar disponibles el 19 de marzo, pues el anuncio de los cambios se haría
el lunes 24.
A los invitados a formar parte del nuevo equipo se les informó el jueves 13 que los
cambios iban a adelantarse y se anunciarían el martes 18. Quienes formarían el
nuevo equipo fueron citados el viernes 14 a las 10:00 horas en las oficinas de
Mondragón, en el antiguo búnker de la SSP federal en avenida Constituyentes.
Los fueron llamando uno a uno para hablar con Mondragón; luego volvieron a la
sala de espera. Así fue toda la mañana hasta que al filo del mediodía la pasarela
se suspendió y pasadas las tres de la tarde fueron llevados a una sala de juntas
donde el comisionado entró con rostro adusto.
“Gracias por dejar sus trabajos por este proyecto. Me da pena, pero esto no va a
poder ser”, señaló molesto.
Explicó brevemente que había consultado los cambios con el secretario de
Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y éste había aceptado, pero le pidió que
“tocara base” directamente con el mandatario.
“Y el presidente me dijo que no”, se quejó Mondragón abiertamente. “Entonces...
ya presenté mi renuncia”, concluyó.
Aunque según su propio dicho Osorio Chong le había dado su apoyo, Mondragón
lidiaba, como otros miembros del gabinete, con el subsecretario de Gobernación
Luis Enrique Miranda Nava.
Pese a que en el organigrama Miranda es subordinado del titular de la Secretaría
de Gobernación, en los hechos actúa sobre éste y otros integrantes del equipo de
gobierno, dada su cercanía con Peña Nieto, según revelan a este semanario
fuentes del gabinete presidencial.
Apartado de los reflectores y lejos de la toma pública de decisiones, en 15 meses
de gobierno Miranda adquirió gran poder, añaden esas fuentes. A él se suman
Humberto Castillejos, consejero jurídico de la Presidencia, y el comisionado
especial para Michoacán, Alfredo Castillo, primo de Castillejos. Fuentes de la CNS
sostienen que fueron Miranda y Castillejos quienes minaron el proyecto de la
Gendarmería Nacional hasta convertirlo en una “caricatura”, en comparación con
lo que Peña Nieto había prometido en su campaña presidencial.
Manos atadas
La molestia de Mondragón no era nueva. Más de una vez se dijo traicionado por el
personal de la PF porque no le informaba o no acataba las repetidas instrucciones
de sacar a los indeseables e incorporar al personal propuesto por el comisionado.
En corto –refieren testigos–, se llegó a quejar de que aunque quería emprender
acciones penales contra el extitular de la SSP federal Genaro García Luna y los
exjefes de la PF Luis Cárdenas Palomino, de la División de Seguridad Regional;
Facundo Rosas Rosas, comisionado general, y Armando Espinosa de Benito, de
la Unidad de Inteligencia, entre otros, había recibido instrucciones de no “iniciar
una cacería de brujas”.
Además la presencia de Federico Flores Campbell, responsable de Asuntos
Internos de la PF, hace casi imposible pensar en sanciones por irregularidades del
pasado. De 2007 a 2009 éste fue nombrado por García Luna jefe del Órgano
Interno de Control de la SSP y el 1 de enero de 2013 fue designado encargado de
Asuntos Internos de la PF.
En julio de 2013 encabezó un operativo ilegal en el Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México: con el pretexto de una supuesta búsqueda de drogas, agentes
a su cargo tuvieron acceso directo al equipaje de los pasajeros de un vuelo
procedente de Venezuela; revisaron todas las maletas violando los protocolos de
seguridad y custodia de la terminal aérea sin que haya quedado claro el verdadero
propósito de esa acción.
Por ese operativo el jefe de la División de Seguridad Regional de la PF, Manelich
Castilla Cravioto –gente de confianza de García Luna y de Cárdenas Palomino–,
fue destituido y se suponía que Flores Campbell sería sujeto a investigación. Los
resultados de la misma no se conocen, pero el policía sigue en su puesto.
Lista de enquistados
Mondragón intentó sacar de la PF a los allegados a García Luna y a familiares de
Cárdenas Palomino y de Espinosa de Benito, pero lo más que logró fue cambiarlos
de puesto. Casi todos siguen en la institución, algunos en cargos clave.
Logró mover a Roberto Reyna Delgado, exsecretario particular y hombre de
confianza de García Luna, a quien éste había mandado de avanzada a Miami
antes de mudarse él mismo a esa ciudad.
En mayo de 2012 le creó el puesto de primer secretario adjunto de la PF en el
consulado en Miami y en octubre de ese año lo hizo consejero agregado de la
corporación.
Cuando Mondragón lo detectó, lo regresó a México, pero no pudo expulsarlo de la
PF, donde sigue cobrando con el cargo de comisario pese a que apenas tiene
ocho años de antigüedad en la institución.
El ahora excomisionado intentó procesar en Asuntos Internos a Espinosa de
Benito y a su subalterno Sergio Quiroz, quienes se hicieron millonarios a costa de
sus cargos en la desaparecida Agencia Federal de Investigación (AFI) y en la PF,
e incluso falsificaron certificados de bachillerato para seguir trabajando en la
dependencia (Proceso 1910 y 1917). El área a cargo de Flores Campbell no hizo
nada.
En este grupo figura también Gustavo Cortés Valdez, cuñado de Sergio Quiroz. Él
era director en la Coordinación de Servicios Generales de la PF, cargo del que fue
removido a finales de junio de 2013. Según sus declaraciones ante la Secretaría
de la Función Pública en septiembre del mismo año, fue reincorporado a la
institución como director general adjunto de la Dirección General de Recursos
Humanos.
Edith y Victoria Quiroz Padilla, hermanas de Sergio, siguen trabajando en las
áreas de Investigación de Delitos, la primera, y Coordinación de Servicios
Generales, la segunda, de la PF.
José Luis y Juan Luis Balboa Palomino, familiares de Cárdenas Palomino, siguen
en la PF. José Luis estuvo en la División de Seguridad Regional desde 2011;
ahora está asignado a la Coordinación Estatal en Querétaro. En marzo de 2013
Juan Luis entró a la corporación como director de área en la Administración de
Recursos Materiales.
Comisionado reprobado
Desde el inicio de la administración de Peña Nieto corría el rumor de que el
comisionado general de la PF, Francisco Galindo Ceballos, uno de los funcionarios
responsables de reestablecer el orden en Michoacán, se iba a quedar con el
puesto de Mondragón y Kalb.
De acuerdo con un examen de confianza al que lo sometieron en 2010 cuando era
titular de Seguridad Pública en San Luis Potosí, Galindo no cubre las condiciones
para ocupar el cargo actual. No pasó la prueba aplicada por la SSP federal: según
los resultados de la evaluación –a los cuales se tuvo acceso– apareció con nivel
de riesgo “alto” en el rubro de “cohecho y uso indebido de atribuciones y
facultades”.
En el apartado “síntesis de la evaluación” se afirma que aunque en el polígrafo no
hubo reacciones significativas de falta de veracidad, al final de la evaluación el
propio Galindo dijo que había desviado recursos durante su gestión en San Luis
Potosí y que cuando fue director general de Seguridad Pública de la capital
potosina recibió un soborno de un proveedor. Se le declaró “no recomendable”
para el cargo y en 2010 fue despedido del gobierno estatal y reubicado en el
Sistema Nacional de Seguridad Pública, de donde pasó a comisionado general de
la PF.
A principios de 2013, cuando algunos medios publicaron esa información, Galindo
Ceballos afirmó que se trataba de un examen falso, pero Proceso pudo verificar la
autenticidad de la prueba.
Galindo Ceballos mantuvo en puestos clave a personal de probada ineficacia, con
resultados desastrosos. Uno de ellos es Sergio Licona Gómez, quien en abril de
2011 fue hecho coordinador estatal de la PF en Morelos. Había sido escolta de
Cárdenas Palomino y trabajó con él desde 2002, en tiempos de la AFI.
En agosto de 2012 ocurrió en Morelos que dos agentes de la CIA que viajaban
junto con un capitán de la Marina mexicana en una camioneta con placas
diplomáticas fueron atacados por policías federales, subordinados de Licona y
vestidos de civil, aunque viajaban en vehículos oficiales.
Pese al escándalo, Licona no fue removido. Hoy Morelos vive una ola de violencia
generalizada: homicidios, asaltos, secuestros y extorsiones.
Apenas el martes 11 Licona fue retirado de la coordinación estatal y en su lugar
quedó José Francisco Gutiérrez Zúñiga, hombre con estudios de primaria y
pésimos resultados como coordinador de la PF en Michoacán, de donde fue
removido hace dos meses.
En el Estado de México el coordinador de la PF es Israel Zaragoza Rico, quien
además de venir también del equipo de Cárdenas Palomino participó en el
montaje fabricado por la AFI contra Florence Cassez en diciembre de 2005. En
marzo de 2013 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó ante la
Procuraduría General de la República una denuncia penal en su contra.
En diciembre de 2005, cuando ocurrió la aprehensión de Cassez, Zaragoza era
supervisor de área de la AFI. En enero de 2006 fue ascendido a director de área.
En octubre de 2007 ingresó a la PF. Desde el 16 de julio de 2011 es coordinador
de la PF en el Estado de México. Durante su gestión en esa entidad ha aumentado
la presencia de la delincuencia organizada y se vive ahí una etapa de violencia
extrema en las zonas norte y oriente.
El relevo
En el lugar de Mondragón el presidente Peña Nieto colocó a Monte Alejandro
Rubido, quien ha trabajado desde 1983 en el sistema policiaco y de inteligencia.
Durante los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón entró y salió varias
veces del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), la SSP federal y
el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En algunos puestos sólo duró cinco meses. Ni siquiera sus mentores en el Cisen –
consultados por este semanario– le reconocen aptitudes policiacas. No se le
conoce mérito alguno y su papel más destacado se remonta a 2001, cuando se le
detectó operando en un centro de espionaje en el Estado de México al servicio del
gobernador Arturo Montiel, exjefe y pariente de Peña Nieto. l
Reprobada por la ONU, la iniciativa sobre el fuero militar
Jenaro Villamil
Sometido a discretos pero fuertes jaloneos en la Comisión de Justicia del Senado,
el paquete de reformas a las leyes de orden militar se encuentra congelado, sobre
todo por las marcadas divergencias en lo relativo al fuero de las fuerzas
castrenses. La principal de ellas tiene que ver con los derechos humanos: Algunos
legisladores, organismos no gubernamentales y el Alto Comisionado de la ONU en
la materia rechazan aspectos cruciales de la iniciativa del Ejecutivo, pues la
consideran lesiva para los ciudadanos. En cambio, sectores políticos y castrenses
la defienden aunque conlleve impunidad por delitos y violaciones a los derechos
humanos cometidas por militares.
Una intensa y soterrada disputa en el seno de la Comisión de Justicia del Senado
por las reformas al Código de Justicia Militar y otras leyes secundarias se agudizó
recientemente, sobre todo en lo relativo al pretendido fuero militar, uno de los
aspectos dictaminados en forma negativa tras una evaluación dentro del marco del
Examen Periódico Universal (EPU) elaborada recientemente por el Consejo de
Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, ante la representación del
gobierno de Enrique Peña Nieto.
Las organizaciones defensoras de los derechos humanos encabezadas por el Alto
Comisionado en la materia (ONU-DH) rechazan la redacción propuesta por la
iniciativa del Código de Justicia Militar: Consideran que los alcances del fuero
militar, tal como fue plasmado, permitirán la impunidad de elementos castrenses
en las violaciones contra civiles, cuyas denuncias se han incrementado a raíz de la
participación del Ejército y la Secretaría de Marina en el combate al crimen
organizado.
A su vez, Marina se ha mostrado muy reticente a incorporar la recomendación de
la ONU-DH sobre el fuero militar, apoyándose velada o abiertamente en los
sectores más cercanos a las Fuerzas Armadas dentro de las bancadas del PRI, el
PAN y el PRD.
De acuerdo con informes proporcionados a Proceso, dentro de la Comisión de
Justicia, presidida por el panista Roberto Gil Zuarth, se “congeló” el intento de
aprobar sin mayor discusión el paquete de justicia militar, después de que trataron
de hacerlo fast track el pasado 6 de marzo.
La eventual parálisis legislativa, según las fuentes consultadas, se acentuó por la
fractura del grupo panista liderado por Ernesto Cordero a raíz del escándalo de
Oceanografía, y por la intención del gobierno federal de “no hacer demasiadas
olas” mientras estuviera en curso la evaluación en Ginebra del Estado mexicano
en materia de derechos humanos.
El punto más delicado del desacuerdo entre la ONU-DH, las organizaciones de
derechos humanos y los dictaminadores de la iniciativa es la redacción del artículo
57 del Código de Justicia Militar, que consideraría como delitos contra la disciplina
militar aquellos del orden federal, y los “que fueren cometidos por militares en los
momentos de estar en servicio o con motivos del mismo”.
La última propuesta de las comisiones modifica dicho ordenamiento, pero
organismos de derechos humanos consideran que el dictamen y este artículo en
específico no se ajustan por completo “a los estándares internacionales en materia
de derechos humanos”.
Impunidad militar
Organizaciones como Fundar, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín
Pro, Tlachinollan, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos
Humanos y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia advirtieron
que el proyecto otorga a las autoridades militares las facultades de hacer
“investigaciones preliminares, generar actos de molestia en perjuicio de civiles al
investigar delitos y, además, decidir por sí y ante sí, respecto de qué delitos no son
considerados contra la disciplina militar, a efectos de que sólo después de la
decisión del Ministerio Público militar o del tribunal militar surta efectos la
competencia de las autoridades civiles para investigar, procesar y castigar dichos
delitos civiles, y no al revés”.
El documento donde fijan su posición tales agrupaciones, fechado el martes 11 y
cuya copia tiene Proceso, plantea la preocupación de que esta reforma aumente la
impunidad de los delitos y violaciones a los derechos humanos cometidos por
militares en funciones de combate contra el crimen organizado.
Asimismo, expresa desacuerdo con “la creación de un ámbito especializado dentro
de la jurisdicción militar para conocer de delitos cometidos por menores de edad
que se encuentren prestando servicio en las Fuerzas Armadas”.
El Alto Comisionado también envió su posicionamiento a las comisiones
dictaminadoras del Senado y propuso que la redacción del artículo 57 en disputa
quede de la siguiente manera:
“Artículo 57.-Son delitos contra la disciplina militar, siempre que no se trate de
civiles o de violaciones de derechos humanos, los siguientes…”
Aclara en su documento –una copia del cual también obtuvo este semanario– que,
de aceptarse esta propuesta, “se estarían incluyendo los dos criterios de
delimitación de la competencia de la jurisdicción militar, el ratione personae
(víctima civil) y el ratione materiae (por razón de la materia de derechos humanos).
Además, al incorporar la palabra ‘siempre’, se estaría garantizando que los dos
criterios de exclusión operen en todo momento y circunstancia.
“La ventaja de incorporar los dos criterios de excepción desde el inicio del artículo
57 –puntualiza– radica en que su fuerza normativa irradiaría al resto del precepto y
tendría efectos transversales a lo largo del Código de Justicia Militar.”
Resistencias militares
Quienes más se han opuesto a esta nueva redacción han sido representantes de
las Fuerzas Armadas, en especial de la Secretaría de Marina, la que desde el
sexenio de Felipe Calderón jugó un papel protagónico en la lucha contra el
narcotráfico y cuyos elementos han cometido abusos contra civiles, según
diversas denuncias presentadas en las comisiones.
Representantes de la Marina han estado presentes en las reuniones de
dictaminación de la Comisión de Justicia, pero no han hecho circular ningún
escrito que fije su postura.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la perredista Angélica de la
Peña, se ha rehusado a incorporar una redacción ambigua que favorezca la
impunidad de los crímenes cometidos por militares; sin embargo, integrantes de la
misma bancada no rechazan los términos de la iniciativa.
El Alto Comisionado también propuso que este cambio legislativo se vincule con el
artículo 435 del Código de Justicia Militar, que asienta: “La facultad de declarar
que un hecho es o no un delito del fuero de guerra corresponde exclusivamente a
los tribunales militares. A ellos toca también declarar la inocencia o culpabilidad de
las personas y aplicar las penas que las leyes señalen. Sólo aquella declaración
se tendrá como verdad legal”.
El organismo de las Naciones Unidas recomienda que, con el objetivo de “darle
mayor consistencia” al dictamen, se le haga un agregado al artículo 435 “a efecto
de que quede claro que la facultad de los tribunales militares de declarar que un
hecho es o no un delito opera exclusivamente en relación a los delitos contra la
disciplina militar. De aceptarse la propuesta no habría duda acerca de los alcances
del precepto y se mantendría la supremacía del Poder Judicial de la Federación”.
Por su parte, los organismos defensores de derechos humanos también plantean
que en el artículo 57 del Código de Justicia Militar se distinga entre “sujetos
activos”, de modo que en hechos donde “concurran militares y civiles como
activos, sólo los primeros podrán ser juzgados por la jurisdicción militar”.
Estado de excepción y arraigo
Otra reforma secundaria, la reglamentaria del artículo 29 constitucional sobre los
tres supuestos para decretar la restricción o suspensión de derechos y garantías –
mejor conocido como “estado de excepción”–, también ha generado discusiones
en las comisiones de Derechos Humanos, de Gobernación, de Justicia y de
Estudios Legislativos Primera, porque en el dictamen que ha circulado se estipulan
criterios discrecionales para confundir principios de seguridad pública con los de
seguridad nacional.
Conforme al artículo 29 constitucional, hay tres supuestos para decretar el “estado
de excepción” en México: en los casos de invasión, de una perturbación grave a la
paz pública y “cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto”.
La iniciativa otorga al Ejecutivo federal la facultad de decretar el “estado de
excepción”, y sólo necesitaría notificar al Congreso de la Unión el fundamento y
motivación del decreto de la suspensión de garantías, la delimitación geográfica
del territorio correspondiente y el tiempo que durará, así como hacer “la solicitud
de autorizaciones que se estimen necesarias” para hacer frente a la situación.
A juicio de los legisladores que impugnan esta ley reglamentaria, y de las
organizaciones de derechos humanos consultados, las potestades del Ejecutivo
son aún discrecionales y se corre el riesgo de que la excepcionalidad se vuelva
una regla, sobre todo por lo que se refiere al artículo 2 de la iniciativa oficial.
Ante ella, varios legisladores del PRD y del PAN pugnan por que durante la
restricción o suspensión de derechos y garantías no pueda restringirse “el derecho
a la vida” y “el derecho a la integridad personal”, y en su iniciativa defienden “el
derecho a no ser sometido a desaparición forzada, a tortura o a algún trato o pena
cruel, inhumano y degradante”.
Por otro lado, desde Ginebra, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
insistió en las demandas de países como Alemania, Austria y Bélgica para que
México modifique la polémica reforma al Código Penal Federal que cambió la
figura del “arraigo” por la de “retención domiciliaria”.
En su respuesta al mecanismo de Examen Periódico Universal del Consejo de
Derechos Humanos de la ONU, la Secretaría de Relaciones Exteriores afirmó que
“existe la convicción de limitar la aplicación del arraigo a casos verdaderamente
excepcionales, como una medida cautelar para proteger el interés superior de la
vida, salvaguardar la integridad de las personas, de los bienes jurídicos o evitar
que el indicador se sustraiga de la acción de la justicia”.
La sociedad mexicana, enferma de violencia
Rodrigo Vera
Las decenas de miles de víctimas de la violencia en el país se encuentran en el
mismo estado de desprotección e indefensión a pesar del “cuento de hadas” de la
Ley de Víctimas y como consecuencia de la ineptitud e indolencia del Estado. En
el caso de Guerrero, la entidad federativa con más ejecuciones, la arquidiócesis de
Acapulco asumió una tarea que en primera instancia le corresponde al gobierno:
intentar recomponer una “sociedad enferma” por “el gravísimo problema de salud
pública” que causan las secuelas de la violencia. Este programa busca extenderse
a otras regiones del país para frenar los “deseos de venganza” que campean en
México.
ACAPULCO, Gro.- El sacerdote Jesús Mendoza, encargado de iniciar en Guerrero
un ambicioso proyecto eclesiástico para atender a las víctimas de la violencia,
asegura enfático: “Actualmente, en México el rostro de los pobres es el rostro de
las víctimas de la violencia. De manera que para el episcopado mexicano la opción
preferencial por los pobres es la opción por las víctimas. Nosotros las ayudamos a
sanar sus heridas, a que se les haga justicia y a recuperar la esperanza”.
–¿Tan grave está la situación que ya nos convertimos en un país de víctimas? –se
le pregunta.
–El problema de las víctimas es tan tremendo que ya tenemos una sociedad
enferma: enferma de miedo, rabia, impotencia, desesperación, angustia y deseos
de venganza. A tal extremo hemos llegado que el de las víctimas ya se convirtió
en un gravísimo problema de salud pública. Y nos esperan tiempos más difíciles si
el Estado, principalmente el sector salud, sigue sin asumir su responsabilidad de
atender a este amplio sector de la población que cada día crece más.
Ante el abandono gubernamental, la Comisión para la Pastoral Social,
dependiente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), decidió hace dos
años instaurar un programa nacional de atención a víctimas. Acordó entonces que
la arquidiócesis de Acapulco –por tener los más altos índices de violencia– lanzara
el programa piloto. El padre Mendoza fue el encargado de hacerlo.
–El programa piloto lo iniciamos en mayo de 2012. En la arquidiócesis veníamos
trabajando con víctimas desde tiempo atrás, sólo que de manera lírica. Nos dimos
cuenta de que vivíamos una situación de emergencia que nos rebasaba porque las
víctimas llegaban a las parroquias a pedirnos auxilio. Para hacer el proyecto
vinieron expertos del episcopado colombiano que nos ayudaron a diseñarlo, pues
la Iglesia en Colombia tiene mucha experiencia en el tema.
Así empezaron a surgir en la arquidiócesis de Acapulco los llamados “centros de
escucha” y los “talleres vivenciales de sanación”, entre otros espacios donde las
víctimas de la violencia reciben atención psicológica y asesoría jurídica.
Según las estadísticas de la propia arquidiócesis, de octubre de 2012 a enero de
este año atendió a mil 58 víctimas; a 112 familias golpeadas por la violencia; a 599
personas se les dio “acompañamiento psicosocial”, y a 85 víctimas se les asesoró
jurídicamente.
Entrevistado en su oficina –ubicada en la zona de Caleta y en cuya puerta de
acceso dice “Pastoral del consuelo”–, el padre Mendoza explica: “Por lo general
las víctimas se acercan por primera vez a nosotros a través de la pastoral; llegan a
las parroquias para pedir exequias por algún familiar asesinado, una misa por
algún desaparecido o simplemente buscando consuelo por un secuestro. Llegan
deshechas. Sin embargo hay víctimas que se encierran en sus casas y viven
aisladas en su dolor. A ésas las buscamos nosotros. En algunas parroquias
tenemos equipos de pastoral encargados de detectar a esas familias afectadas.
Tocamos a su puerta y las invitamos a los centros de escucha”.
–¿Cuántos centros de escucha han abierto?
–Ya están operando seis centros en la ciudad de Acapulco y uno en la Costa
Grande, concretamente en el municipio de Tecpan de Galeana. Estamos por abrir
más centros a lo largo de los 500 kilómetros de franja costera que comprende la
arquidiócesis. En la Costa Grande pronto abriremos uno más en el municipio de
­Tecpan y otro en Zacualpan. Y en la Costa Chica, uno en Copala y otro en
Marquelia. Nuestra intención es atender a las víctimas en su propia comunidad.
Todos los centros de escucha están en el interior de las parroquias para mayor
seguridad. Así las víctimas quedan más protegidas de las bandas del crimen
organizado.
El rastro de la sangre
Una mujer de Acapulco cuya hija fue secuestrada y asesinada –y quien prefiere
omitir su nombre por seguridad– cuenta su caso:
–Mi hija era una estudiante universitaria de arquitectura de 20 años de edad. La
secuestraron en octubre de 2010. Los secuestradores me pidieron 30 mil pesos
por el rescate. Los pagué. Pero aun así mi hija apareció muerta a los 11 días del
secuestro. Por lo menos encontré su cadáver y los criminales fueron capturados,
aunque el proceso legal continúa y está muy viciado.
“La pérdida nos afectó muchísimo a mí y a mi hijo de 10 años. Yo no podía dormir
ni comer. Tenía mucho miedo y no salía a la calle. Pedí apoyo psicológico a la
procuraduría estatal y a la Procuraduría General de la República. Toqué otras
puertas en el gobierno, pero me di cuenta que el apoyo gubernamental a las
víctimas es pura fantasía y la famosa Ley de Víctimas es un cuento de hadas.
“A principios del año pasado supe que la Iglesia estaba abriendo centros de apoyo
para las víctimas. Acudí a uno junto con mi hijo y mis papás. Sus terapias me
están ayudando bastante. Sobre todo encontré el consuelo que necesitaba.
Empecé a comer y a dormir sin necesidad de pastillas, también a recuperar el
rumbo de mi vida. Y ya puedo decir que mi hijo está volviendo a la normalidad.”
En septiembre de 2012 se abrió el primer centro de escucha en el templo de San
Antonio de Padua, situado en la colonia Hogar Moderno, una hacinada zona
popular de Acapulco muy apabullada por la delincuencia, la drogadicción y el
desempleo.
El joven sacerdote Bulmaro Hernández, párroco del templo, dice preocupado:
“Aquí la gente tiene miedo de salir por las noches porque está siendo muy
afectada por el crimen. A mí con frecuencia me toca celebrar exequias por los
asesinados”.
El religioso sube unas escaleras de la casa parroquial y, al llegar a la planta alta,
muestra un salón de muros azules. Hay dos largos sillones, algunas sillas y
juguetes de plástico regados en el piso. Mientras invita a pasar comenta: “Este es
nuestro centro de escucha. Aquí damos terapia individual y familiar. Tenemos que
hacerlo porque en Guerrero no hay ninguna institución de gobierno que atienda
psicológicamente a las víctimas”.
–¿Quiénes lo apoyan en su trabajo parroquial?
–Un equipo de dos psicoterapeutas y una abogada. Ellos son, digamos, los
profesionales. Aunque en realidad la comunidad también apoya mucho; desde la
anciana que reza el rosario y trae una víctima, hasta el maestro de escuela que
nos apoya con sus alumnos huérfanos por la violencia.
–¿Es un trabajo comunitario?
–Sí, incluso de apoyo mutuo entre las propias víctimas. Yo mismo soy una víctima
más… hace siete años sufrí el secuestro de una hermana.
Los 13 psicoterapeutas que, por el momento, están trabajando en el proyecto son
coordinados por las psicólogas Sonia Quezada y Maritza Blanco, quienes señalan:
“Los trastornos de las víctimas van en la línea del estrés postraumático y sus
síntomas asociados: depresión, ansiedad, delirio de persecución, aislamiento,
alteración del sueño y del apetito. Estos problemas se agravan aún más cuando
hay estigmatización social, pues es común que la gente diga: ‘Te mataron a un
familiar porque seguramente andaba en malos pasos’. Este rechazo provoca una
mayor exclusión social de las víctimas.”
–¿Y qué tipo de terapia realizan ustedes para ayudarlas?
–Se enfoca en la escucha principalmente. Las víctimas necesitan mucho ser
escuchadas para poder sacar sus emociones y tener una catarsis, de ahí que los
centros se llamen precisamente ‘de escucha’, donde se les atiende de manera
individual o familiar, según el caso, pues es común que las relaciones familiares
resulten muy dañadas. Nosotros les ayudamos a gestionar sus emociones y a
tomar conciencia de sus fortalezas para seguir adelante.
“Aparte realizamos terapia de grupos a través de los talleres vivenciales de
sanación, en los que participan víctimas de algunos centros de escucha. Por lo
mismo, estos talleres son muy concurridos, se realizan en salones más amplios y
duran todo un día. La víctima cuenta ante las demás lo que le duele. El hecho
trágico no debe olvidarse, sino ser recordado para poder superar la experiencia
traumática. Además la intención es juntar a las víctimas para que no se sientan
aisladas.”
Los trabajos de asesoría jurídica los coordina la abogada Nury Peralta, quien
indica: “Al llegar las víctimas a los centros de escucha les hacemos ver que tienen
el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación del daño. Y las instamos a
levantar una denuncia. De ahí que la etapa jurídica sea generalmente la última”.
–¿Qué porcentaje interpone una denuncia formal?
–Muy pocas víctimas se atreven a denunciar, serán alrededor de 8%. La mayoría
no lo hace por miedo a sus victimarios, pues éstos generalmente las amenazan.
Otras víctimas desisten al padecer los maltratos en los tribunales. La justicia en
México es muy lenta. Hasta el momento no ha habido ninguna sentencia en los
casos a los que damos acompañamiento jurídico.
La arquidiócesis realiza su trabajo en un clima de violencia extrema. Acapulco, por
ejemplo, es actualmente la ciudad más violenta del país, con 883 averiguaciones
previas por homicidio doloso documentadas sólo en 2013. Y Guerrero es el estado
más violento, ya que registró 2 mil 457 ejecuciones de diciembre de 2012 a enero
de este año, según información publicada por el semanario Zeta de Tijuana.
Y en el estudio Proceso de construcción de la paz en la arquidiócesis de Acapulco,
elaborado por la propia arquidiócesis, se abunda sobre Acapulco:
“En una ciudad con una población de 1 millón de habitantes, se puede decir que la
mayoría de la población ha sido víctima de alguna forma de violencia, como las
extorsiones, las amenazas y el cobro de piso, esto debido a que por cada víctima
de la violencia que se registra de manera directa, hay un entorno de 10 personas
más que son afectadas de forma indirecta. Los secuestros se han desarrollado
con mucha amplitud, pues hay que decir que cualquier acapulqueño es
secuestrable.”
El estudio añade que desde hace “cinco décadas” el narcotráfico se enseñorea en
la región, empezando con el cultivo de mariguana y después con el de la amapola.
Y en Acapulco –“puerto de alcance internacional”– se tuvo también que “responder
a la demanda de drogas que ciertos sectores del turismo requiere”.
Fue a partir de 2005 –prosigue el estudio– cuando en el puerto empezaron
perpetrarse los asesinatos y los ajustes de cuentas entre los grupos criminales.
Sobre este punto, el padre Mendoza señala: “En varias zonas de Guerrero se
están presentando pugnas entre los cárteles de la droga. En la Costa Grande,
sobre todo en los municipios de Tecpan, Petatlán y Zihuatanejo, se está
posicionando el Cártel de Jalisco, que ha logrado replegar hacia Michoacán a Los
Caballeros Templarios.
“En la Tierra Caliente y en el centro del estado tienen más presencia Los Rojos,
que derivan del grupo de los Beltrán Leyva. Pero también se habla de la presencia
de Los Zetas.
“Y en Acapulco hay una pulverización de grupos. Pero los predominantes son el
Cártel Independiente de Acapulco, que controla la zona urbana, y La Barredora,
cuya presencia se observa principalmente en el área suburbana.”
El sacerdote sintetiza: Toda la trama del crimen organizado ya se incubó en la
sociedad guerrerense y tiene un componente social muy fuerte: “Por citar un caso;
aquí en Acapulco todo el sector del comercio informal está funcionando a partir de
la dinámica implantada por los grupos criminales. Por eso es un desatino del
Estado aplicar una estrategia militar y policiaca para combatir el problema. Primero
debe haber oportunidades de desarrollo para la población.”
Ante este escenario, advierte que si las víctimas no son atendidas pueden
convertirse en victimarios por sus deseos de venganza, “y así caemos en una
espiral de violencia incontenible”. Por eso, puntualiza Mendoza, el enfoque global
de este trabajo es la construcción de la paz. “En este momento evangelizar en
México es construir la paz. Mi trabajo cotidiano se inspira en la exhortación del
Papa Francisco Evangelii Gaudium, que considero programática de su
pontificado”.
Con ese objetivo, un equipo de capacitadores del padre Mendoza recorre las más
remotas parroquias de la costa guerrerense para abrir nuevos centros de escucha.
El viernes 7 estuvieron en la calurosa población de Marquelia, cerca de los
linderos con Oaxaca. Ahí, bajo un enorme techo de lámina juntaron a los párrocos
y a los agentes de pastoral de la zona para darles un taller de “acompañamiento
psicosocial”. Con gráficas y ejercicios de dramatización, empezaron a adiestrarlos
en la tarea de atender a viudas, huérfanos, guardias comunitarios y demás
víctimas de la violencia.
–Usted coordina un proyecto piloto del episcopado mexicano, ¿a qué diócesis se
extenderá próximamente este proyecto? –se le inquiere.
Y el sacerdote responde –sentado frente a una imagen del mártir salvadoreño
Óscar Arnulfo Romero, bajo la que se lee: “Absolutamente fiel al pueblo y
absolutamente fiel a Dios”–:
“La intención es continuar con las otras tres diócesis del estado de Guerrero: las
de Ciudad Altamirano, Tlapa y Chilpancingo. Son como nuestra familia y padecen
la misma realidad violenta. El proyecto también empieza a extenderse a diócesis
de otros estados en las mismas condiciones, como las de Apatzingán, Zamora,
Nuevo Laredo, Torreón y Gómez Palacio.
“De pronto me invitan a esas diócesis para que les hable sobre mi experiencia.
Estuve en Apatzingán con el obispo y el clero de allá. Planeaban realizar una
asamblea con el tema ‘Evangelizar en tiempos de guerra’. Pero tuvieron que
suspenderla por no haber condiciones de seguridad. Pensaba que aquí estábamos
en el infierno… pero me di cuenta que allá están peor.”
La sentencia social del caso Colosio ya está dictada
José Gil Olmos
El último fiscal especial para el caso Colosio, Luis Raúl González Pérez, defiende
la investigación “exhaustiva” que llevó a cabo sobre 22 hipótesis en torno al
crimen, incluidas algunas muy fantasiosas, con tal de no dejar cabos sueltos. Sus
conclusiones, las oficiales, son conocidas: el candidato del PRI fue asesinado de
dos balazos por Mario Aburto, quien en calidad de asesino solitario purga
sentencia en el penal de máxima seguridad del Altiplano. Sin embargo, admite que
la falta de pulcritud de sus antecesores propició muchas dudas en la sociedad, que
ya dictó su sentencia...
A pesar de cuatro investigaciones que abarcan más de 100 mil hojas, libros,
películas y cuatro tomos de la última indagación, la mayor parte de la sociedad
mantiene el escepticismo sobre el autor y las causas del asesinato de Luis
Donaldo Colosio. Luis Raúl González Pérez, cuarto y último fiscal para investigar
el caso, es consciente de esta incredulidad, pero señala que ésta es producto de
las primeras indagaciones, que fueron contradictorias y mal hechas.
“Cuando hay sentencias sociales o colectivas, ni un millón de pruebas pueden
revertir una percepción en determinado sentido”, sostiene el exfiscal, que
actualmente es director jurídico de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tras 14 años de no hacerlo, el abogado acepta hablar sobre la investigación más
difícil de su carrera como visitador en la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH) y como subprocurador de la Procuraduría General de la
República (PGR).
“A veces le toca a uno la chamba del cuetero, al que todos le chiflan, pero con el
paso del tiempo muchos ciudadanos se han convencido de la seriedad con la que
trabajé”, dice el sucesor de Miguel Montes, Olga Islas y Pablo Chapa Bezanilla
como encargado de investigar el caso.
–¿Le hizo la chamba de limpiarle la cara a alguien o se prestó a legitimar una de
las hipótesis?
–En lo absoluto. Por eso le digo: en uno o en otro caso, uno va a estar expuesto a
opiniones diversas. Pero categóricamente digo: hice mi chamba con
responsabilidad, solamente para y en función de cumplir con la Constitución y con
la ley, no en función de nadie en particular.
El diputado Manlio Fabio Beltrones, a quien versiones iniciales señalaron de haber
torturado a Mario Aburto en las playas de Tijuana, considera que las tres primeras
investigaciones fueron, por decir lo menos, “accidentadas” y “deficientes”.
En entrevista por separado, el coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro
dice que las pesquisas previas a la de Raúl González estuvieron llenas de
“versiones interesadas, rivalidades internas entre los grupos políticos, calumnias y
difamaciones que se tiraban simplemente para lastimar prestigios, que dejaron un
sabor de boca de gran insatisfacción”.
–¿La investigación no satisfizo los criterios generales de la población y de los
sectores políticos?
–Como lo dije, fue tan accidentada la investigación desde el inicio, y luego al paso
de varios subprocuradores o fiscales dedicados a esto, que imperaron más las
dinámicas de la imaginación o de las medias verdades o mentiras completas
alrededor de la tragedia. Si bien esas investigaciones concluyeron de manera
sólida, ya venían lastimadas de origen, por lo cual a muchos les dejaron dudas.
–¿Cree que con el paso del tiempo esas dudas se disipen o con la última
investigación ya se aclararon todas las dudas?
–Para quienes han tenido la oportunidad de leer las conclusiones del último de los
fiscales, que fueron sumamente profesionales y serias, creo que muchas de las
dudas se disipan. Pero para quienes no han tenido la oportunidad de hacerlo y
solamente han escuchado especies de lo que pasó el 23 de marzo de 1994 en
Tijuana, pues prevalecerá la duda por siempre.
Los cuatro Aburtos
En el año 2000 González terminó sus indagaciones sobre el caso Colosio y dejó
en reserva el expediente por si fuese necesario reabrirlas. Siguió 22 líneas de
investigación y llegó a 10 conclusiones; la principal: que Mario Aburto fue el autor
del crimen y es el mismo que se encuentra en la cárcel.
El pasado 17 de febrero el diario El Universal publicó las declaraciones de la
madre de Mario Aburto en el sentido de que el sujeto que está en el penal del
Altiplano, popularmente conocido como La Palma, no es su hijo. Según ella, desde
que le presentaron al entonces presunto homicida del malogrado candidato supo
que no era su vástago.
María Luisa Martínez, quien radica en Estados Unidos, indicó que el sujeto al que
ella y su familia vieron era más robusto que su hijo y tenía el cabello rizado. Dijo
que cuando la autoridad le presentó al Aburto que está en el penal, ella lo expuso
claramente: “Ese no es mi hijo”.
La versión de que el verdadero asesino fue sustituido por el hombre que está
preso no es nueva y se basa en una comparación de peso, estatura, fisonomía y
forma del cráneo. El primero que habló de la existencia de varios “Aburtos” fue
Eduardo Valle, El Búho, un periodista que fue asesor en la PGR.
Al respecto, Raúl González señala que para aclarar esas dudas fue dos veces a
entrevistarse con El Búho en Estados Unidos, donde radicaba, le mostró las
investigaciones que había y se convenció de que no hubo sustitución.
–¿Habló con la mamá de Mario Aburto?
–No, declaramos con uno de sus hermanos en Estados Unidos. Nos costó mucho
trabajo.
–¿Pero con la mamá no hubo posibilidad?
–No había forma, no quería hablar con nosotros. Pero ahí está documentado.
Buscamos al hermano porque había muchas versiones de que él le había ayudado
(a Mario) a comprar la pistola. Ahí está todo lo que realizamos.
“Un cuerpo de especialistas, criminólogos y psicólogos fuimos a hablar con Mario
Aburto a Almoloya. Hicimos lo que humana y materialmente es posible, por eso es
exhaustiva la investigación”, reitera el abogado, quien defiende su dictamen de
que no existió más que un Aburto autor de los dos disparos que mataron a
Colosio. Desecha así la especulación de que hubo un segundo tirador.
Uno de los escoltas de Colosio, Othón Cortez, fue acusado por el fiscal Pablo
Chapa Bezanilla de ser el segundo tirador y lo metió a la cárcel en 1995. Salió libre
18 meses después, al establecerse que el atentado fue obra de un solo sujeto.
González indica que en la investigación, que realizaron especialistas de distintas
instituciones académicas y científicas, hay un video que explica cómo se hicieron
los dos disparos con la pistola Taurus 30:
“Ahí están las técnicas de investigación nucleares, de varios institutos como el de
astronomía, que establece que efectivamente fue el mismo sujeto, a pesar de que
(las heridas) estaban en lados contrarios. Lo que hay que identificar son los
diferentes elementos de análisis que mi antecesor quiso confundir (Pablo Chapa
Bezanilla), y está documentado, porque parecería que se habían dado al mismo
tiempo los disparos. Pues no, nadie puede guardar la misma posición cuando
recibe un disparo, como el que Luis Donaldo Colosio recibió en el cráneo y en el
momento de su caída mostró su lado izquierdo al sujeto armado.”
Señala que también siguió la hipótesis de terceros interesados que podían haber
usado a Aburto para cometer el asesinato. Tampoco encontró elementos:
“Hay gente que piensa: cómo es posible que un día un sujeto se levanta y priva de
la vida a un candidato a la presidencia. Pero estas cosas pueden pasar. Yo me
tracé desde el principio de la investigación (la línea) de terceros involucrados, ya
sea en complicidad o en autoría intelectual, e incluso la tesis de si Aburto tenía la
personalidad para hacerlo. No hubo cuestionamientos de los dictámenes de
ningún fiscal. Todos coincidimos en la personalidad y el trastorno que tenía el
sujeto. Yo planteé: ¿Y si alguien se aprovechó de su personalidad? Investigué
esto pero no encontré ninguna conexión.”
El contexto político
Otras de las líneas de investigación que González Pérez dice haber agotado en la
investigación del asesinato de Colosio fue la política. Tuvo que tomar
declaraciones a Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Cuauhtémoc Cárdenas,
Manuel Camacho Solís, Manlio Fabio Beltrones, Luis Echeverría, entre otros, a fin
de encontrar la posibilidad de un crimen de tal naturaleza, pues ese año fue el de
la sublevación armada en Chiapas y la pelea en el PRI por la candidatura
presidencial.
“Por eso yo decidí meter el entorno político, para determinar si tenía una conexión
directa con el crimen y no la encontré. Lo que sí hallé fue una campaña difícil para
Luis Donaldo Colosio, adversa desde la perspectiva de que había iniciado un
movimiento armado el 1 de enero de 1994, había un comisionado para la paz que
se cuestionaba si aspiraba o no a ser el candidato presidencial que no había sido
puesto por el PRI, hechos en los que aparecía desdibujada la campaña, y no era
para menos por lo que se daba en Chiapas.
“Ese contexto desde luego que era adverso a la campaña, pero de ahí a tener
elementos que tuvieran una conectividad con el crimen, no los encontré, y lo digo
categóricamente.”
–Usted habló con muchos personajes…
–Declaré dos veces a Luis Echeverría, a Carlos Salinas de Gortari, Ernesto
Zedillo, Cuauhtémoc Cárdenas, a secretarios de Gobernación, exgobernadores,
diputados, senadores, empresarios, a muchos actores políticos, en función de lo
que me había propuesto. Ahí están documentados.
“Me dediqué cuatro años en cuerpo y alma a hacer un trabajo serio, con toda la
dedicación posible. De haber encontrado un resultado diferente al que encontré
cuando llegué, lo hubiera dicho. Pero lo que no puedo hacer es decir cosas que no
se desprendan de las investigaciones del expediente, porque sería una
irresponsabilidad.”
A 20 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio y a 14 de que entregó el
resultado de su averiguación, González manifiesta que no descartó ninguna de las
26 líneas de investigación que se planteó, aunque desarrolló sólo 22, entre ellas la
posibilidad de que un grupo político que se mandaba mensajes cifrados hubiera
perpetrado el asesinato.
Entre 1993 y 1994 aparecieron en el diario La Jornada pequeñas inserciones
pagadas a nombre de la “Fundación Cultural Dinastía de la Antigua y Noble Casa
Real de México”, en la que se incluían referencias nahuas, astrológicas y literarias.
Uno de los interrogados por el fiscal declaró que en esos mensajes se podía leer
la sentencia de muerte de Colosio.
El abogado acudió a un instituto de investigación de lengua náhuatl y la conclusión
fue que no se trataba de mensajes cifrados ni contenían ninguna orden de actuar
contra el entonces candidato del PRI.
El expediente integrado por González incluye referencias al supuesto complot de
un grupo político encabezado por Fernando Gutiérrez Barrios contra quien
resultara postulado por su partido o por el presidente Salinas de Gortari, ya que el
exsecretario de Gobernación quería ser el candidato.
Sobre todas las dudas que persisten en mucha gente, el exfiscal comenta: “Si bien
hoy pueden existir aún inquietudes como las que se comentan, también puedo
decir que a 14 años de que dejé la investigación, ésta ha sido analizada en tres
ocasiones para ver si dejamos de hacer algo sobre las líneas trazadas y los
resultados. Han pasado dos administraciones en la alternancia política; en la
primera hubo seguimiento del Congreso. Y les puedo decir que no ha habido
ninguna circunstancia adicional a lo que yo investigué.
“Lo digo enfáticamente: dejé la investigación en reserva; es decir, si surge algún
dato se reabre. No cerré ni cancelé la posibilidad de que la administración de
procuración de justicia pueda retomar el tema si considera que hay elementos que
puedan investigarse. Traté de ser exhaustivo, acudí a todo, aplique las mejores
técnicas e hice un informe bastante extenso para la sociedad.
“Mi invitación respetuosa es que en ese tránsito de la recuperación del estado de
derecho, más allá de las respetables opiniones, transitemos a la documentación
existente. No voy a tratar de convencer a nadie de un particular punto de vista. Sí
voy a insistir en cómo hice la investigación, lo que documenté, los alcances que
tuvo, y tratar de decir que hubo mucha seriedad y mucho profesionalismo en la
investigación.”
Argumenta que su trabajo no tuvo como propósito ganar credibilidad social, sino
mostrarle a la ciudadanía una investigación abierta, cumplir con la ley y la
Constitución:
“Pude haber dicho: a mí me dejaron esto muy complejo, no tengo muchas
posibilidades y mejor me la llevo tranquila. Pero estaba mi prestigio (de por medio)
y había una cosa que me enseñaron en la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos: decir la verdad que se desprendiera de los expedientes.”
Con vocación plural, nace Ediciones Proceso
Arturo Rodríguez García
El semanario Proceso, líder en periodismo político y de investigación en México,
anunció el lanzamiento de su sello Ediciones Proceso, con el que incursiona en el
mercado del libro.
“Ediciones Proceso nace a partir de la certeza de que el libro impreso está lejos de
la agonía que muchos le auguran y de que, por el contrario, no hay mejor espacio
para el vuelo de la libertad de pensamiento y creación”, expresa el director, Rafael
Rodríguez Castañeda.
Explica que el sello editorial se propone dar continuidad a la vocación de
independencia, pluralidad y profesionalismo que ha marcado la historia del
periodismo y del país desde que Julio Scherer García fundó la revista Proceso en
1976.
Surge también, dice, con el firme propósito de apegarse a las estrictas normas de
edición y estilo que distinguen a sus diferentes publicaciones impresas y digitales,
aunque la nueva oferta para los lectores irá más allá del quehacer periodístico.
“Estaremos abiertos a las reflexiones sobre los grandes temas nacionales, lo
mismo que a la imaginación literaria; al texto periodístico coyuntural que al
producto de la investigación profunda; a los autores nacionales tanto como los
extranjeros”, detalla el director de Proceso.
Durante los más de 37 años transcurridos desde la fundación del semanario, y tras
la creación en 1980 de la Editorial Esfuerzo (originalmente para manufacturar la
revista y después ampliada a imprenta comercial), Proceso ha consolidado y
ampliado su oferta informativa con un indeclinable compromiso con la calidad
editorial, lo que se expresa en la edición de cada semana, en las ediciones
especiales y en el portal informativo www.proceso.com.mx, así como en la agencia
de noticias Apro y en la de fotografía Proceso Foto, a las que ahora se suma
Ediciones Proceso.
La necesidad de informar
Rodríguez Castañeda se ha referido a Ediciones Proceso como la segunda etapa
del semanario en la que se incursiona con la publicación de libros.
De hecho, casi desde su nacimiento y hasta bien entrados los años ochenta,
Proceso publicó más de 30 títulos sobre la realidad nacional, ya fueran textos de
coyuntura o investigaciones más ambiciosas, que contribuyeron a esclarecer
episodios oscuros de la historia del país.
En los tiempos en que el partido de Estado controlaba los flujos de información
periodística, el poder presidencial encabezado por Luis Echeverría provocó la
salida de Julio Scherer García de la dirección general del diario Excélsior por
ejercer sin cortapisas la libertad de expresión. Periodistas e intelectuales reunidos
en torno suyo abandonaron el diario y se reagruparon en Proceso, cuyo primer
número se publicó el 6 de noviembre de 1976.
Bajo el lema “la lectura imprescindible”, la nueva revista logró sortear numerosos
embates desde el poder político, pese a lo cual mantuvo su independencia. En la
misma línea, los libros publicados en los años siguientes a su fundación abordaron
asuntos que, conforme a los cánones de la época, eran objeto de censura.
Es el caso de un hecho histórico: cuando en 1927 el general Francisco Serrano
desafió la reelección del también general Álvaro Obregón al aceptar postularse a
la Presidencia de la República. Serrano y varios de sus colaboradores fueron
masacrados en Huitzilac, Morelos. En 1977, al cumplirse 50 años de ese crimen,
el gobierno priista seguía considerándolo un tema tabú. En su novela La sombra
del caudillo, Martín Luis Guzmán abordó el suceso sin identificar a los personajes
verdaderos. La censura llegó al grado de que la película homónima basada en esa
obra, dirigida por Julio Bracho, fue “enlatada” por órdenes del gobierno.
Para arrojar luz sobre ese episodio, clave para comprender el surgimiento del PRI
y la forma en que se enquistó en el poder, Proceso publicó el libro La sombra de
Serrano, en el que se reunieron artículos con diferentes perspectivas periodísticas
e históricas bajo la coordinación del escritor Federico Campbell, recientemente
fallecido.
De esa época destaca también el testimonio del luchador social y político Heberto
Castillo en torno a la pesquisa de Estado en su contra: Si te agarran te van a
matar, y las confesiones del soldado Zacarías Osorio Cruz sobre los fusilamientos
de civiles incómodos al régimen en los años setenta, publicadas bajo el título
Obligado a matar.
Otros títulos dan idea de la variedad de los temas respecto de los cuales Proceso
aportó información documentada: Sampietro, memorias de un falsificador; Los
priistas, Los gobernadores; Espionaje político, Los escritores, Rulfo en Llamas y
varios más relativos al petróleo.
Reflexión a fondo
El jueves 20, Ediciones Proceso presentó el primer título de la nueva etapa:
Colosio. El futuro que no fue, que recoge los testimonios, experiencias y análisis
de personajes que en algún momento o circunstancia tuvieron relación con el
candidato presidencial del PRI asesinado en 1994.
La propuesta y coordinación del proyecto estuvo a cargo de Alfonso Durazo, quien
fue secretario particular de Colosio, y entre los testimonios compilados destacan
los de Luis Donaldo y Mariana Colosio Riojas, hijos del político sonorense.
Durante la presentación, efectuada en el auditorio de la Casa Lamm, varios de los
coautores compartieron anécdotas, observaciones y reflexiones sobre el suceso
que, consideraron, cambió la historia del país.
A su vez, Rodríguez Castañeda explicó que la propuesta de Alfonso Durazo
implicó publicar el libro en ocasión de los 20 años del asesinato –cumplidos el
domingo 23–, hecho que coincide con el lanzamiento del primer producto de
Ediciones Proceso.
La dirección de Proceso ha manifestado su interés por acoger las obras de autores
consagrados, pero también el de apostar por los nuevos talentos.
“Será divisa de Ediciones Proceso la pluralidad en lo que esperamos sea pronto
un amplio fondo editorial, cuyo denominador común deberá ser, sin falta, la calidad
intrínseca en su forma y en su contenido”, expresó Rodríguez Castañeda. L
Presiones y titubeos atoran las leyes secundarias
Jenaro Villamil
Por un lado están las filtraciones de los borradores de propuesta para la Ley de
Telecomunicaciones y el intenso cabildeo de las televisoras para mantener sus
privilegios. Por otro, las presiones de senadores de distinto signo político sobre la
legislación secundaria en el tema de los hidrocarburos. Lo cierto es que ambas
cosas mantienen en la parálisis al Ejecutivo, impulsor de las reformas que no han
acabado de cuajar. Y el Congreso de la Unión... esperando las iniciativas.
Las dos reformas constitucionales más importantes del gobierno de Enrique Peña
Nieto –las de telecomunicaciones y energía– quedaron paralizadas por diversas
presiones y por la lentitud del Ejecutivo para enviar las iniciativas de legislación
secundaria al Congreso, donde se esperan desde febrero último.
El caso de la ley secundaria en telecomunicaciones –o “ley convergente”– tiene un
atraso que ya dejó mal parados a los principales funcionarios implicados en su
redacción, a sus impulsores en el Senado y al coordinador de la bancada del PRI,
Emilio Gamboa Patrón, quien erró por segunda vez al anunciar públicamente que
el jueves 20 la iniciativa llegaría a la Mesa Directiva.
El 9 de diciembre de 2013 se venció el plazo puesto en abril del mismo año para
tener la ley secundaria en telecomunicaciones. El pasado febrero se especuló con
la posibilidad de que el Ejecutivo federal enviara esta iniciativa al Congreso con
carácter “preferente”.
Pero la iniciativa se paralizó al conocerse el fuerte sesgo a favor de las televisoras
que contenía y ante el litigio interpuesto por el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) contra el juez que pretendió frenar la resolución del
organismo regulador en materia de must carry y must offer, a fin de favorecer los
intereses de Grupo Televisa.
La empresa de Emilio Azcárraga Jean y sus cabilderos presionaron para que no
se diera a conocer la iniciativa. Pero desde principios de este mes comenzaron a
circular presuntos “borradores” del texto, sin que se acreditara oficialmente
ninguno.
Proceso tiene copias de tres de estos borradores. Los cambios son mínimos, no
modifican la estructura de una iniciativa de más de 300 artículos y prácticamente
borran la autonomía del IFT frente a atribuciones que se le otorgan a las
secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes (SCT) así como
otras dependencias federales.
El jueves 20 se canceló la presentación de la iniciativa en el Senado, pese a un
intenso cabildeo hecho horas antes por concesionarios y algunos funcionarios. La
tarde del miércoles 19 la cúpula de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio
y la Televisión (CIRT) tuvo una reunión de 20 minutos con una veintena de
senadores priistas. Expresaron su necesidad de opinar sobre la iniciativa.
Encabezados por Tristán Canales, director general de Comunicación Corporativa
de TV Azteca, y por Edilberto Huesca, presidente y director general de Radio Mil,
los integrantes de la CIRT preguntaron si ya había llegado la iniciativa y pidieron
que en el momento en el que se recibiera se les dejara estudiarla para dar sus
puntos de vista.
Originalmente los concesionarios querían tener una reunión privada sólo con
Gamboa Patrón, pero se convocó a los demás integrantes de la bancada priista, la
mayoría desconocedores de los términos en que se negocia la ley secundaria.
En paralelo el presidente del IFT, Gabriel Contreras, se reunió con integrantes de
la Comisión de Radio y Televisión, presidida por la senadora perredista Alejandra
Barrales para externar su opinión sobre la legislación que presuntamente le resta
fuerza a las atribuciones del organismo, según las versiones filtradas a la prensa.
También los representantes de enlace legislativo de la Secretaría de Gobernación
estuvieron presentes en el Senado los últimos días para conocer los alcances y las
reacciones ante la inminente llegada de la ley secundaria.
La inquietud frente a las versiones extraoficiales que se conocen de la Ley de
Telecomunicaciones orilló al senador panista Javier Lozano, presidente de la
Comisión de Comunicaciones, a aclarar que la ley secundaria “no va a desafinar”
con la reforma constitucional. Advirtió que habrá una “ley muy dura” para regular a
los agentes preponderantes –América Móvil y Televisa–, pero negó que
incorporara retrocesos como las atribuciones a la Secretaría de Gobernación para
regular contenidos.
El coordinador de la bancada del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, afirmó que
la iniciativa del Ejecutivo federal en materia de telecomunicaciones “se apestó” por
las reacciones negativas de distintos sectores ante los borradores filtrados a la
prensa.
Por primera vez el subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta
Sánchez afirmó el jueves 20 que “en los próximos días” se enviará al Legislativo la
legislación secundaria, pero no fijó una fecha específica. Aseguró que la
elaboración de la iniciativa ha sido una labor “compleja” pues regula la
convergencia de telecomunicaciones y radiodifusión donde “fue necesario
encontrar los puntos comunes y cuidar al mismo tiempo las particularidades de
cada sector”.
En un acto realizado por la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de
Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, Peralta subrayó que la
iniciativa garantizará el desarrollo de las tecnologías de la información y el
conocimiento y señaló que desde la SCT trabajan para el despliegue de la red
compartida.
Contrarreforma en
telecomunicaciones
Interrogado sobre el contenido de las distintas versiones que se han dado a
conocer en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, el senador panista
Javier Corral afirma que la iniciativa “es contraria a la reforma constitucional en
varias de sus disposiciones relevantes”.
Y enuncia algunos de los puntos más delicados:
“Está ausente la definición de servicio público, tanto en articulado, como a lo largo
del proyecto, a pesar de que esta definición se incorporó en la reforma
constitucional.
“Presenta un desequilibrio regulatorio que favorece indiscutiblemente a Televisa.
Esto se ve con toda claridad en el tema de las medidas de preponderancia para
los servicios de radiodifusión. Se enlistan medidas irrelevantes.
“La ley carece de objetivos.
“En materia de publicidad, plantea una regulación engañosa, contraria a los
criterios establecidos en el régimen transitorio de la reforma. Pretende medir la
publicidad por el tiempo total de programación y no por hora; no identifica los
distintos tipos de publicidad, no establece ninguna sanción a la publicidad
presentada como información.
“La iniciativa le resta atribuciones constitucionales al organismo regulador, el IFT,
lo supedita en materia de concesiones a la SCT, y pretende devolver la regulación
de los contenidos a la Secretaría de Gobernación.
“En materia de contenidos, desaparece la función social de la radio y la televisión,
la clasificación de horarios de los contenidos, así como los vínculos establecidos
en el artículo sexto en términos de fines culturales y educativos, así como la
orientación parental.
“Deja los tiempos de Estado para uso exclusivo del Ejecutivo federal y no incluye
ninguna distribución equitativa entre poderes y niveles de gobierno. Deja en
manos de la Secretaría de Gobernación su administración y otorga a los
concesionarios la prerrogativa de participar en cómo y a qué hora se transmiten.
“Tiene múltiples insuficiencias en materia de derechos de los usuarios y
audiencias, omite los mecanismos para garantizarlos, tal y como establece la
Constitución.”
Corral considera “inadmisible” que el Ejecutivo federal pretenda recuperar a través
de la ley secundaria una serie de facultades y atribuciones que la reforma
constitucional le otorgó al IFT, a la cual se le trata “como una dependencia del
presidente”.
Uno de los aspectos más graves, advierte el legislador que fue firme opositor a la
Ley Televisa de 2006, es que se incorpora en la iniciativa la subasta para
licitaciones de espectro para medios de comunicación, aun cuando la Suprema
Corte ya había resuelto como anticonstitucional este mecanismo en 2007, al
derogar varios aspectos de esa reforma.
Por su parte, las especialistas Clara Luz Álvarez y Aleida Calleja también
destacaron los aspectos más negativos de la presunta iniciativa que ha circulado
en los últimos días.
“Para empezar no es una ley convergente. Es un disparate”, sentenció Clara Luz
Álvarez durante un encuentro con senadores del PRD, Movimiento Ciudadano y
PAN para explicar algunos aspectos ausentes de todas las versiones que se han
conocido en los medios.
Álvarez, abogada y excomisionada de Cofetel, destacó la ausencia de medidas
sobre alfabetización digital que debe tener el IFT, la inexistencia de contenidos
para discapacitados auditivos y la débil propuesta sobre medios públicos.
“El Estado tampoco garantiza una reserva del espectro para medios sociales, a
diferencia de Argentina donde se reservaron 35%”, ejemplificó.
Calleja, exdirigente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y
experta en medios comunitarios, coincidió con Álvarez en la omisión de una
definición sobre las concesiones como “servicio público”, lo cual contradice a la
reforma constitucional.
Criticó que el principal criterio en la asignación de las concesiones siga siendo la
subasta ascendente y advirtió sobre las facultades excesivas que se le otorgan a
la Secretaría de Gobernación no sólo en materia de contenidos, sino en la
posibilidad de que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional pueda
solicitarle a los concesionarios de telecomunicaciones los datos de un usuario
hasta por 24 meses.
“Es una barbaridad la forma en que están planteando los requisitos para medios
públicos y para medios de uso social. A las concesiones comerciales les dan hasta
30 años y a los medios sociales sólo 10 años. A los públicos les dan cinco
segundos de patrocinio y a los sociales nada”, resumió Calleja.
Álvarez y Calleja también destacaron una ausencia en los borradores que han
circulado entre medios y legisladores: la pobre definición de “producción nacional
independiente”, que sirve más bien como un pretexto para que los concesionarios
comerciales que incluyan este tipo de producción puedan aumentar sus tiempos
de publicidad.
“¿Por qué si los concesionarios introducen producción nacional independiente
tenemos que soportar nosotros, las audiencias, el incremento de publicidad en las
horas de transmisión?”, cuestionó Álvarez.
Luis Fernando García, especialista en neutralidad de la red de internet, comentó
en el encuentro con los senadores que la iniciativa que ha circulado no garantiza el
acceso y gestión libre de los contenidos y permite a los proveedores de servicios
de telecomunicación discriminar contenidos.
Puso el ejemplo de Netflix: “Si uno contrata el servicio de Netflix a través de un
sistema de triple play de Televisa, esta compañía puede hacer más lentos o
discriminar los contenidos de Netflix para favorecer a su propio servicio de
televisión por internet”.
Retraso energético
No sólo hay parálisis en telecomunicaciones. Desde el escándalo del millonario
fraude en Oceanografía, un sector de los senadores del PAN –el más cercano al
expresidente Felipe Calderón– anunció que se retiraba de la mesa de
negociaciones sobre las leyes secundarias de la reforma energética.
El plazo constitucional para tener esta legislación se vence el 30 de abril, cuando
culmina el periodo ordinario de sesiones. Y no hay ni siquiera borradores que
hayan sido “filtrados” a los legisladores o a los medios.
El jueves 20 se venció el plazo fijado en el artículo sexto transitorio del decreto
constitucional en materia de reforma energética para que Pemex someta a
consideración de la Secretaría de Energía la adjudicación de áreas de exploración
y los campos que estén en producción y en capacidad para ser asignados a la
paraestatal o a la iniciativa privada.
Tanto la bancada del PRD como la del Partido del Trabajo, encabezada por
Manuel Bartlett, han solicitado en el Senado que se suspenda esta obligación de
Pemex conocida como “ronda cero”, por considerarla anticonstitucional y contraria
a los intereses de la paraestatal.
“Debe suspenderse este plazo para la ronda cero toda vez que no se cuenta en
este momento con la legislación secundaria que asegure el fortalecimiento de
Pemex en los procesos productivos de hidrocarburos en nuestro país”, sentenció
Barbosa.
En conferencia de prensa los senadores perredistas Dolores Padierna y Luis
Sánchez argumentaron que se pretende que Pemex ceda la producción y
exploración en cerca de 300 campos que tiene actualmente y quitarle la
explotación de pozos de las reservas probadas y de las reservas probables, como
el de Cinturón Plegado Perdido, donde se han hecho inversiones públicas para
perforar a más de 5 mil metros de profundidad.
“Resulta paradójico que Pemex tenga que demostrar que puede hacer lo que
durante 75 años ha podido hacer, es decir, explorar campos petroleros y extraer
crudo. Esa ha sido una función de la paraestatal a lo largo de 75 años. La
Secretaría de Energía no tiene ninguna facultad todavía de hacer asignaciones de
forma discrecional hasta que el Congreso de la Unión no establezca estos criterios
en leyes secundarias”, afirmó Padierna.
Luis Sánchez criticó la opacidad con que se maneja el director de Pemex. “Hasta
el día de hoy el Congreso no tiene conocimiento de cuántos son los pozos
petroleros que se han descubierto y cuáles son los que están en operación. Se
venció el plazo y no tenemos esa información”.
Los legisladores perredistas afirmaron que ven con preocupación las
declaraciones del director de Pemex, Emilio Lozoya, y del titular de Energía, Pedro
Joaquín Coldwell, quienes señalan que Pemex va a renunciar a 300 campos de
producción, incluyendo Chicontepec, argumentando que son improductivos.
–¿Estamos hablando de un intento de contrarreforma en telecomunicaciones y en
materia energética al paralizar la legislación secundaria? –se le pregunta a Miguel
Barbosa.
–No quisiera utilizar la palabra contrarreforma pero sí hay un asunto de
obstaculizar la implementación de las reformas constitucionales, aunque hayamos
estado en contra de la energética.
“Sin duda, hay presiones muy fuertes” en ambos temas, abunda el legislador
poblano. “Esto evidencia cómo se ejerce el poder público en México, donde se
construyen las propuestas de ley no en el Congreso, sino fuera del Congreso. El
proceso legislativo está detenido, está controlado para que no se inicie hasta que
el gobierno federal presente sus iniciativas”, agregó.
El destituido Horcasitas balconea al director del Metro
Raúl Monge
Casi un mes antes de ser cesado en su puesto, el director general del Proyecto
Metro del Distrito Federal (PMDF), Enrique Horcasitas, le entregó al titular del
Sistema de Transporte Colectivo (SCT), Joel Ortega, un resumen que éste le pidió
sobre la Línea 12 del Metro. Allí le refiere que ambas instancias autorizaron el
proyecto; más aún, que desde octubre de 2012 el SCT se comprometió a
encargarse de todas las actividades relativas al control, supervisión y verificación
del cumplimiento de las obligaciones del consorcio contratista –ICA-Alstom y
Carso– en materia de servicio y mantenimiento de equipos y sistemas.
El pasado 14 de febrero, un mes antes de anunciar la suspensión del servicio en
11 de las 20 estaciones de la Línea 12 del Metro por “inseguras”, el director
general del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Joel Ortega, pidió al entonces
director general del Proyecto Metro del Distrito Federal (PMDF), Enrique
Horcasitas Manjarrez (oficio 10000/0028/2014), un resumen ejecutivo sobre la
polémica obra realizada en el sexenio­ de Marcelo Ebrard Casaubón.
Días después, el 26 de febrero, Horcasitas, quien la semana pasada se convirtió
en la primera víctima del escándalo al ser cesado abruptamente por el jefe de
Gobierno, Miguel Ángel Mancera, hizo llegar a Ortega Cuevas el oficio número
GDF/SOS/OMDF/DG/141/2014 con la información solicitada, desde el desarrollo
del proyecto hasta la entrega definitiva de la obra.
En el documento de 11 cuartillas, Horcasitas le recuerda que el proyecto ejecutivo
de la Línea 12 fue autorizado por el PMDF en coordinación con el STC, y que
durante la construcción, el equipamiento y las pruebas intervino el STC en las 24
mesas especializadas de trabajo que se conformaron “para el seguimiento y
control de la línea, con la participación de la presidencia de supervisión externa en
materia de proyectos, obra civil y electromecánica”.
Asimismo, le hace notar que, en función de la magnitud, características y
complejidad de los trabajos, “y con la prioridad de la seguridad de los usuarios”,
por primera vez en la historia de la red del Metro de la Ciudad de México, el PMDF
adjudicó mediante licitación pública internacional los servicios de consultoría
técnica especializada para la revisión, verificación, validación, dictaminación y
certificación de la seguridad de operación de los sistemas de señalización, pilotaje
automático, mando centralizado, energía eléctrica en alta tensión, telefonía de
trenes, telefonía directa y automática y vías, así como el control técnico y de
calidad de los suministros extranjeros.
Dicha licitación fue ganada por el consorcio conformado por las empresas DB
International GMBH, ILF Beratende Ingenieure A.G, Tüv Süd Rail GMBH y
Hamburg Consult GMBH, las que certificaron los trabajos del 1 de septiembre de
2009 al 30 de octubre de 2012, cuando la llamada Línea Dorada se puso en
operación –dos meses antes del cierre del gobierno de Ebrard–, con obras
faltantes y/o mal hechas, pero que en ningún caso “impiden el servicio regular y
seguro de dicha línea”, dictaminaron.
Horcasitas subraya que esas firmas certificaron los rieles del sistema de vías el 29
de octubre y el 5 de noviembre de 2009, y que en ambos casos manifestaron que
“cumplían con la normatividad y especificaciones aplicables a la Línea 12, según
consta en los oficios CCEL 12-CT-0102-2009 y CCEL 12-CT-01.10-2009”.
En su relatoría, quien fue hasta el miércoles 19 director del PMDF se salta luego
hasta el 24 de octubre de 2012, cuando el PMDF recibió el visto bueno de la
Dirección General de Legalidad de la Contraloría General del DF para recibir la
obra “de forma preliminar, a efecto de que el área responsable de su operación
(STC) la pusiera en funcionamiento”.
La entrega “preliminar” se concretó seis días después, el 30 de octubre, cuando el
consorcio certificador entregó su último dictamen técnico al PMDF y al STC en el
sentido de que la Línea 12 “podía ponerse en servicio con pasajeros”.
En el dictamen CCEL 12-CT-0389-2012, el consorcio certificador hace una puntual
recomendación:
“La indebida operación, la falta o el inadecuado mantenimiento predictivo,
preventivo y correctivo, así como las intervenciones a los equipos después de la
puesta en operación en servicio o inau­guración al público, pueden alterar las
condiciones actuales de funcionamiento, por lo que se recomienda que el
mantenimiento preventivo y correctivo se realice estrictamente con los programas
y manuales de mantenimiento aprobados.”
En la bitácora que Horcasitas hizo llegar al director del STC, le hace notar también
que con la entrega “preliminar” de la obra “concluyó el periodo de garantía y
mantenimiento contractual de los sistemas electromecánicos de la Línea 12 que
ha operado por más de 15 meses, lapso en el que los trenes han circulado más de
5 millones de kilómetros y han transportado a más de 100 millones de usuarios”.
Además, resalta que el PMDF y el STC suscribieron el mismo 30 de octubre de
2012 un acuerdo de coordinación para que, a partir de esa fecha y durante un año,
el STC se encargue de “todas las actividades relativas al control, supervisión y
verificación del cumplimiento de las obligaciones del consorcio contratista –ICAAlstom y Carso– vinculadas a la prestación del servicio de mantenimiento
preventivo y correctivo de los equipos y sistemas electromecánicos”, sin costo
adicional para el organismo ni para el GDF.
La Línea 12 se entregó en definitiva nueve meses después, el 8 de julio de 2013,
ya en la administración de Miguel Ángel Mancera. El acto protocolario se verificó
en las oficinas del director del STC, Joel Ortega Cuevas, en el quinto piso de la
calle de Delicias 67, colonia Centro de la capital del país.
En la minuta de ese día, Horcasitas dice a Ortega Cuevas que, en términos de lo
dispuesto en la cláusula octava del contrato suscrito con el consorcio constructor,
se encuentra garantizada la obligación del contratista de reparar los defectos que
resulten de los trabajos realizados, de vicios ocultos y de cualquier otra anomalía.
“Ello se desprende de la copia certificada de la fianza 932309 y sus endosos,
expedida por Fianzas Monterrey el 24 de junio de 2008”, aduce.
Tres meses después, el 3 de octubre, comenzaron a aflorar las primeras
irregularidades. El PMDF encargó a la firma alemana ILF Consulting Engineers un
diagnóstico sobre el estado del sistema de vías de la Línea Dorada. En su
predictamen, la consultora reportó el desgaste ondulatorio de los rieles y encontró
un notable deterioro en el material rodante (Proceso 1950).
Con base en dicho reporte, el 8 de octubre el director de Diseño de Instalaciones
Electromecánicas del PMDF, Sotero Díaz Silva, hizo llegar al subdirector general
de Mantenimiento del Metro, Óscar Leopoldo Díaz González Palomas, un oficio de
carácter “urgente” con un paquete de recomendaciones para “minimizar el
problema presentado por el desgaste ondulatorio de los rieles de la Línea 12”.
En su relatoría de hechos, Horcasitas no menciona el oficio anterior, pero sí el que
el consorcio consultor emitió el 14 de noviembre del año pasado, donde reitera el
severo daño que presentan el sistema de vías y el material rodante, derivado de la
“falta oportuna de mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de vías en
elementos como: compactado deficiente de balasto, falta de control del par de
apriete en fijaciones, durmientes, soldaduras…”.
Más:
“Las causas que incrementan el desgaste ondulatorio adicional al generado por el
problema de desajuste del sistema de vías y que son motivadas por la falta de
mantenimiento correctivo oportuno del material rodante son: achatamiento de
ruedas en algunos trenes y golpes en los aparatos de vía y en las juntas de
dilatación por desgaste excesivo de la rueda.”
En la parte final de su escrito, Horcasitas refiere que la Consejería Jurídica del
GDF suspendió desde el 26 de noviembre de 2013 el proceso de liquidación de la
construcción de la Línea 12 –el consorcio reclama casi 5 mil millones de pesos por
obras adicionales a las estipuladas en el proyecto ejecutivo–, por lo que le sugiere
al director del STC que “deberá tomarse en consideración el importe que resulte
de los trabajos faltantes o mal ejecutados durante el plazo de ejecución
consignados en la minuta definitiva de la entrega que hizo el PMDF al STC el 8 de
julio de 2013, así como las penas si las hubiera, a fin de estar en condiciones de
precisar el saldo que resulte a favor de quien corresponda”.
Además resalta que es necesario para el PMDF, como administrador del contrato
relativo a la construcción de la Línea 12, que el STC “continúe informando de los
vicios ocultos que vaya detectando”, a fin de que el PMDF actúe en consecuencia.
Prosigue Horcasitas:
“En ese sentido, me permito solicitarle se sirva confirmarnos si las deficiencias en
las instalaciones electromecánicas y de obra civil que se precisan en el ‘Informe de
afectaciones a la operación de la Línea 12’ y en el plano con la representación
gráfica de las curvas, avances de esmerilado y problemáticas existentes en dicha
línea constituyen los vicios y defectos ocultos que hasta la fecha han resultado de
los trabajos efectuados por el contratista con motivo de la construcción de la Línea
12.”
Y recuerda que la póliza de fianza de vicios ocultos y de cualquiera otra
responsabilidad está vigente hasta el 8 de julio de 2015.
Los trenes
Uno de los aspectos más controvertidos de la Línea 12 es la presunta
incompatibilidad de los rieles con los trenes.
Sobre este punto en particular, los constructores ya se deslindaron. En un
desplegado difundido el pasado miércoles 19 y en conferencia de prensa un día
después, aseguraron que la compra de los trenes fue responsabilidad del STC.
“El consorcio no tuvo conocimiento de los criterios aplicados para la selección del
tren ni se le proporcionó información técnica del mismo”, adujeron.
Llama la atención el hecho de que Ortega Cuevas hable de incompatibilidad de los
trenes con las vías cuando desde el 5 de agosto de 2013 el subdirector general de
Mantenimiento, Óscar Leopoldo Díaz González Palomas, recibió un estudio del
gerente de Proyecto de la empresa CAF México, S.A. de C.V., Máximo Salgado
Chacón –la proveedora de los carros–, en el que le informa que los trenes de la
Línea 12 son compatibles con los rieles.
Dice el oficio:
“En atención a su oficio SDGM/0908/13 en anexo sírvase encontrar el estudio
mediante el cual se evidencia en forma dinámica la correcta inscripción de los
trenes FE-10 en las vías que conforman el trazo de la Línea 12, así como la
correcta compatibilidad rueda-riel.”
En medio de la polémica, el pasado jueves 20, Bernardo Quintana, el presidente
de ICA, una de las empresas constructoras, puso los puntos sobre las íes al
asegurar que la suspensión parcial de la Línea 12 fue política.
“No estoy cuestionando la decisión de parar ni me voy a echar encima la
responsabilidad de un accidente. Yo no opero. Yo ya entregué. Pero de que fue
una decisión muy dirigida a causar espectáculo y polémica, a mi juicio, es evidente
que se pudo haber evitado (el cierre), por supuesto.”
Y remató:
“El hecho de haber parado mandó un mensaje muy claro de tipo político.”
La Merced será para otros
Gloria Leticia Díaz
Un plan para “modernizar” una de las zonas más emblemáticas de la Ciudad de
México implicaría exiliar y arrumbar a trabajadores y vecinos. Sin consultar a los
habitantes, la administración de Miguel Ángel Mancera avanza en su propósito, sin
atender las causas de los problemas que arrastra el céntrico barrio ni ayudar a los
grupos que se verán afectados.
En La Merced circula el rumor de que van a demoler una parte de la zona para
convertirla en centro comercial…
Doña Teresa Flores Marchena quiso sacarse la espina y fue al Museo de la
Ciudad de México a revisar los planos y maquetas del barrio donde ha vivido 50
años.
“Me encontré con un cuadrito y vi mi calle, Adolfo Gurrión, convertida en una plaza
comercial, y no vi mi edificio. Ahí fue cuando me preocupé: ¿Dónde nos van a
meter?, ¿qué va a pasar con tanto niño?, ¿por qué la delegación (Venustiano
Carranza) no nos ha dicho nada?”, cuenta doña Teresa desde la azotea de su
edificio, desde donde se aprecian los trabajos de reconstrucción de una parte de la
nave mayor de La Merced, incendiada en febrero del año pasado.
A sus 81 años, la señora no se arredra y acusa a las autoridades capitalinas y
delegacionales de no haber informado, a ras de calle, del proyecto Rescate
Integral de La Merced, promovido por el gobierno de Miguel Ángel Mancera
después de aquel accidente.
“Nunca nos han ayudado ni con una cubeta de pintura. Todos los que vivimos en
este edificio de 20 departamentos, fácil somos más de 100, pagamos predial,
agua, luz, y ahora resulta que nos quieren sacar”, se queja la anciana rodeada de
niños que usan la azotea como parque, porque el que tienen cerca está ocupado
por el comercio ambulante.
En los 50 años que lleva viviendo en La Merced, doña Teresa ha atestiguado
cuatro incendios. Los dos últimos –en febrero del año pasado y en enero de éste–
son para ella los más graves. “Los camiones de bomberos no podían entrar por
tanto puesto ambulante clavado en la calle; de la quemazón del año pasado
nomás veíamos las lenguas de fuego, con miedo de que llegaran hasta el edificio”,
relata.
Otra octogenaria y comerciante de toda la vida, Julia Cid, con un local dentro de la
plaza Merced 2000, también siente miedo luego de enterarse de que su lugar de
trabajo, donde vende cosméticos y se ha hecho de clientela, está amenazado al
menos en papel: “¿Qué voy a hacer si tiran esto? No me va a quedar otra que irme
a la puerta del Metro y estirar la mano”.
Ambas mujeres verbalizan la incertidumbre que flota en el aire en esa céntrica
zona de la Ciudad de México.
Las dudas se desataron cuando el Consejo Consultivo para el Rescate de La
Merced, nacido después del siniestro de febrero de 2013, avaló un anteproyecto
de plan maestro para el barrio, que eliminaba de un plumazo algunos inmuebles
habitacionales y comerciales, y a otros les cambiaba el rostro.
Hoy quienes mayor preocupación muestran son los locatarios de los centros
comerciales Plan Ranchero, Plaza General Anaya y Plaza Merced 2000, sitios que
dejarán de existir si se cristaliza el anteproyecto. Además, serían modificados los
mercados de San Ciprián, de Flores y su anexo, así como una parte de la nave
mayor del mercado de La Merced.
Comerciantes y vecinos ya manifestaron sus temores a los autores del
anteproyecto –Carlos Marín, José Muñoz Villers y Víctor Hoffman, integrantes del
Taller de Estudios y Análisis Metropolitano (TEAM 730)–, quienes en siete foros
organizados por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) expusieron su
plan. Los arquitectos trataron de convencer a los asistentes a los encuentros –en
total acudieron mil 800 personas, 99% de ellas comerciantes, según la Sedeco–
de que aun cuando su bosquejo ya había sido seleccionado entre 100 que se
presentaron a concurso, no era definitivo. Aseveraron además que, en todo caso,
los inmuebles a destruir o modificar habían sido seleccionados por las autoridades,
en las bases de la licitación.
En la convocatoria efectivamente aparecen áreas “a intervenir”. Se marcan ocho
“inmuebles subutilizados (con potencial de reciclamiento)”, así como 10 espacios
públicos clasificados como “predios disponibles”.­
En el último foro entre arquitectos y pobladores –realizado el 3 de marzo–, TEAM
730 se comprometió a “buscar alternativas” para la redacción final del Plan
Maestro para el Rescate Integral de La Merced, utilizando información que
proveerá el Programa Universitario de Estudios de la Ciudad (PUEC).
Pero la desconfianza persiste. Valeria Reyes, locataria del Mercado de Flores, dice
que la ausencia de autoridades en los foros alimenta el resquemor: “Aunque el
equipo ganador aceptó las propuestas que le hicimos, no hay nada escrito.
Además no había autoridades, ni de la delegación ni del gobierno central, que se
comprometieran a no tocar los mercados”.
Reyes señala que hay un sentimiento de impotencia entre los comerciantes. “Se
nos dice que el mercado de flores y su anexo no tienen identidad, ¿y nosotros qué
culpa tenemos? Este mercado se reconstruyó después del incendio del 7 de
noviembre de 2001; aquí hay 111 locales, y cada uno tiene trabajadores; si nos
afectan, no sabemos qué vamos a hacer”.
Rogelio Hernández, comerciante de la Plaza Merced 2000 y representante de los
locatarios, resalta que en conversaciones con funcionarios de la Sedeco le
aseguraron que por lo menos ese espacio no sería tocado, aunque reconoce que
fue un compromiso verbal y no del secretario Salomón Chertorivski, quien coordina
la rehabilitación de la zona.
Mientras se aclara la situación, admite Hernández, hay daños colaterales. En
febrero, platica, “un amigo me pidió fungir como aval en la renta de un local en
Jamaica. Le di las escrituras de mi local en la plaza para continuar con el trámite y
entregárselas a su abogado; a los pocos días regresó y me dijo que no podía
aceptar mi local como garantía porque Miguel Ángel Mancera iba a demoler la
plaza; es decir, mi local ya se devaluó, si yo quería vender probablemente no me
van a dar lo que vale, la incertidumbre generó una afectación a nuestro
patrimonio”.
Para Hernández es incomprensible que el proceso de rescate se haya detonado
tras la deflagración, y que en vez de corregir el origen del siniestro, “la
sobreexplotación de las fuentes de energía eléctrica por omisión de la autoridad, lo
que están haciendo es buscar un pagador; en lugar de reordenar el ambulantaje,
quieren corregir la situación demoliendo plazas, cuando aquí nunca ha habido un
incendio de esas dimensiones”.
El reclamo de Rogelio Hernández se debe a que desde hace varios años ha
denunciado los riesgos en materia de protección civil de la zona. Incluso una
semana antes del reciente incendio había concertado un recorrido con autoridades
de la Dirección Territorial Morelos –que sería resguardado por personal de la
Secretaría de Seguridad Pública (SSP) “para evitar que golpeadores de líderes de
comerciantes ambulantes interfirieran y rompieran el recorrido–. Sin embargo las
autoridades delegacionales no llegaron a la cita y una semana después ocurrió el
incendio que se atribuyó a un cortocircuito”.
De la nave mayor del mercado de La Merced, locatarios como Édgar Mendieta y
Ricardo Cruz se han distinguido por exigir la atención de las administraciones
delegacionales, del gobierno central y de la Asamblea Legislativa para que
atiendan el cúmulo de problemas que tienen los diferentes centros de abasto,
debido a “un abandono criminal desde que se registró un incendio tremendo en
diciembre de 1988, en el que oficialmente murieron 66 personas”, recuerda Cruz.
Tras señalar que el mercado de La Merced está clasificado como patrimonio
artístico por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Cruz resalta que después
de la conflagración del año pasado, un grupo de locatarios acudió a la
dependencia para pedir “que estuviera atenta con lo que las autoridades
realizarían. La gente del INBA nos confió que querían hacer en la zona siniestrada
una plaza comercial; no entramos en detalles de quiénes tenían esa propuesta”.
Édgar Mendieta, quien fue detenido en marzo del año pasado tras encabezar una
manifestación en el Zócalo capitalino en la que exigió la intervención de Mancera
en la reconstrucción del mercado, cuenta que aun cuando sólo hay mil
damnificados directos por el siniestro, “somos 5 mil 600 afectados, es decir, todos
los locatarios de las distintas etapas de La Merced. Nuestras ventas han caído en
un promedio de 80%, y eso lo podemos verificar también con los desperdicios
diarios. La delegación asegura que recolecta 20 toneladas de basura al día, y la
mayoría son productos que no se vendieron. (…) En 1957 se levantó el mercado
en nueve meses, ahora ya va un año y no avanza la reconstrucción, parecería que
se pretende reventar a la gente”.
A esconder a los pobres
Luis Enrique Hernández Aguilar, del Caracol, una organización de atención a
población callejera, sostiene que es probable que el proyecto esté acompañado de
un proceso de limpieza social, como lo ha sido hasta ahora el rescate del Centro
Histórico. “A los chavos de la calle ni siquiera se les permite atravesar la calle de
Madero, los elementos policiacos tienen instrucciones de prohibir que transiten, ya
no digamos pedir limosna. Eso es lo que pensamos puede ocurrir en La Merced,
porque además ya pasa en Coyoacán y la Condesa, donde fueron recuperados
espacios en apego a un proyecto de ‘potenciar la ciudad’, aunque sólo sea en
imagen. Lo que ocurre es que se oculta la pobreza”.
Quienes ya están preparadas para enfrentar el proceso son las prostitutas de La
Merced, que apoyadas en el trabajo de Brigada Callejera Elisa Martínez y la
defensa de la abogada Bárbara Zamora consiguieron un amparo que las reconoce
como trabajadoras no asalariadas, por lo que el gobierno capitalino está obligado a
permitirles ejercer, además de que debe proporcionarles facilidades para acceder
a programas sociales.
Jaime Montejo y Elvira Madrid resaltan que la resolución de la juez primera de
Distrito en Materia Administrativa, Paula María García Villegas Sánchez, del 31 de
enero de este año, debe poner fin al hostigamiento que desde hace más de 20
años han padecido las trabajadoras sexuales en La Merced.
Sostienen que en 1997 se enteraron de las intenciones de “demoler 15 manzanas
dentro del Perímetro B” como parte de un proyecto de embellecimiento del Centro
Histórico, en el que estaría excluida “la banda muerta de hambre, se veía venir
como un proyecto clasista”.
En 2008, recuerdan, en una reunión con Héctor Serrano Cortés, entonces director
de Programas Delegacionales del gobierno de Marcelo Ebrard, el funcionario
ofreció a Brigada Callejera médicos y material a cambio de que convencieran a las
sexoservidoras de La Merced a concentrarse en tres puntos. Les explicaron que el
objetivo último era trasladar toda la prostitución a zonas fronterizas con el Estado
de México.
Elvira Madrid apunta que la importancia del amparo ganado –que logró que la juez
catalogara como inconstitucional el artículo 24 de la Ley de Cultura Cívica– es que
la ley “ya no va a poder utilizarse para joder a las chicas, porque era utilizada para
extorsionar tanto a las trabajadoras sexuales como a los clientes, y él único
fundamento era que existían denuncias de vecinos contra el sexoservicio, pero la
juez dice que los derechos de los vecinos no pueden estar por encima de los de
las chicas que deciden de manera libre ejercer el sexoservicio, e incluso les
reconoce el derecho a formar sindicatos”.
Para los investigadores de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) Héctor
Castillo y Ricardo Tena, respectivamente, si el proyecto quiere tener éxito debe
considerar a los diversos actores en la zona, no sólo a los comerciantes
establecidos, sino una larga lista de grupos sociales, entre los que están quienes
viven en los límites de la legalidad y en la ilegalidad.
Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, conocedor de la
zona y responsable de la elaboración de un diagnóstico para el rescate del tejido
social (que se considerará en la elaboración del Plan Maestro), Castillo asevera
que el proyecto implicará el incremento de precios del suelo, como ocurrió en el
Perímetro A del Centro Histórico, “y hubo una concentración de empresarios que
compraron varios edificios. (Carlos) Slim es uno de ellos, aquí seguramente va a
haber reacomodos, lo que no se vale es que hagan lo que hicieron cuando se
construyó el Metro Merced y se tiraron vecindades, esos damnificados se fueron a
Nezahualcóyotl”.
Para Tena, el investigador de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del
IPN, el anteproyecto ganador “no parece intervenir en una zona tan conflictiva,
sino ser un proyecto para hacer negocio. Derrumbar y construir siempre deja
ganancias”.
Ambos especialistas cuestionaron que la coordinación del rescate de La Merced
esté a cargo de la Sedeco e insistieron en la urgencia de integrar a la sociedad
organizada en el diseño final del Plan Maestro, para evitar errores que han
mantenido deteriorada la zona.
Los grandes capitales se apuntan
Gloria Leticia Díaz
Para avanzar en la rehabilitación del Centro Histórico de la Ciudad de México el
gobierno de Miguel Ángel Mancera prevé aplicar este año más de 80 millones de
pesos al proyecto Rescate Integral de La Merced, con la intención de atraer capital
privado.
El responsable del proyecto, el secretario de Desarrollo Económico del Gobierno
del Distrito Federal (GDF), Salomón Chertorivski Woldenberg, admite que para
aprovechar el potencial de La Merced –“el espacio comercial histórico más
importante del país y uno de los más importantes de Latinoamérica”– los fondos
públicos no bastan y se tienen que dar los primeros pasos para incentivar a la
inversión privada.
En entrevista con Proceso, ­Chertorivski refiere que el arranque del diseño de un
Plan Maestro para el Perímetro B del Centro Histórico ha despertado interés en
algunos inversionistas, sobre todo inmobiliarios, quienes podrían hacer
planteamientos concretos cuando el gobierno capitalino rehabilite la calle de
Corregidora, para lo cual se erogarán 60 millones de pesos. Además se tiene
previsto reordenar el comercio ambulante y poner luminarias en la avenida
Circunvalación.
El Perímetro B del Centro Histórico, que incluye el mercado de La Merced, está
enmarcado al sur por la avenida Fray Servando Teresa de Mier, por
Circunvalación al norte; Congreso de la Unión al oriente, y Eduardo Molina al
poniente.
“Ha habido quien nos dice: ‘Yo pondría una tienda, un cine, yo quisiera poner un
edificio de oficinas’. Sí hay interesados y yo creo que tan pronto detonemos uno o
dos proyectos, que limpiemos un poquito o pongamos luminarias, se va a ir
logrando la inversión”, afirma a Proceso el economista egresado del Instituto
Tecnológico Autónomo de México y maestro en política pública por la Universidad
de Harvard.
–¿Cuál de los interesados ha levantado la mano? –se le pregunta a quien fuera
secretario de Salud en el gobierno de Felipe Calderón y coordinador del gabinete
social del gobierno de Lázaro Cárdenas Batel en Michoacán.
–Alguien en particular, no. Tenemos comunicación constante con la Asociación de
Desarrolladores Inmobiliarios y la Cámara Nacional de la Industria de la Vivienda y
nos han expresado que por supuesto estarían interesados en invertir una vez que
tuviéramos el Plan Maestro.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del GDF agrega que
si bien La Merced perdió la mitad de su población en los últimos 15 años, es
atractiva para los desarrolladores inmobiliarios porque “tiene urbanidad”.
“La ciudad ha invertido en esa zona importantes recursos en infraestructura y
urbanismo a lo largo de muchas décadas”, recuerda. “En ese polígono tienes
nueve estaciones del Metro, tres de Metrobús, tienes agua, luz, calles. Es una
zona en la cual puede habitar y hacer su vida económica y social mucha más
gente”.
El responsable del proyecto Rescate Integral de La Merced reconoce que en este
caso “la línea conductora es el desarrollo económico” y añade que se están
ubicando terrenos en la zona para su enajenación.
“Estamos haciendo un barrido de terrenos propiedad del GDF o que estén en
disposición de ser adquiridos por terceros... en fin, estamos en un estudio de un
área de gestión estratégica que puede implicar cambios de uso de suelo y un
replanteamiento urbano de la zona.”
Información de la Sedeco indica que el primer barrido fue hecho por la Fundación
del Centro Histórico, la cual localizó 27 inmuebles o espacios “sin uso” en el
Perímetro B.
El funcionario capitalino dice desconocer el precio del metro cuadrado en la zona
de La Merced, porque recientemente no ha habido movimientos inmobiliarios
importantes y las transacciones que hay suelen ser informales.
Para darse una idea de la cantidad de recursos y de la actividad económica que se
mueven en la zona, agrega, “hemos recibido información de que se ha pagado
hasta 1 millón de pesos por el traspaso de un local dentro del mercado de La
Merced, porque tienen una vida económica tremenda”.
Tomando como base las tendencias internacionales de densificación (incremento
de la densidad poblacional), como ocurre en París o Nueva York, Chertorivski no
descarta que en La Merced se construyan edificios de más de 10 niveles
destinados a personas con altos ingresos.
“Eso sería posible sobre todo en la cara que da a los ejes viales. Son zonas donde
sí puede haber densificación sin problema... Muchos comerciantes de La Merced
hacen dos hora de viaje, les funcionaría habitar cerca de ahí; hasta alguien
pudiera poner un edificio de departamentos en renta para los diputados, les
quedaría muy cerca”, sostiene.
El detonante
El hecho que dio pie al proyecto de regeneración de una de las zonas más
conflictivas de la ciudad fue un siniestro: un incendio destruyó 23 mil de los 44 mil
metros cuadrados de la nave mayor del mercado de La Merced el 27 de febrero de
2013.
Y en enero de este año un nuevo incendio afectó los mercados Ampudia y del
Banquetón.
Los percances permitieron a la Sedeco aproximarse a la actividad económica en el
mercado de La Merced: en promedio cada local produce 9 mil pesos diarios,
según información de locatarios damnificados.
En abril de 2013 la Sedeco destinó más de 10 millones de pesos en préstamos
para los mil 29 comerciantes que perdieron sus locales y que “han estado pagando
puntualmente, algunos hasta ya pidieron otros préstamos”, comenta Chertorivski.
De la reconstrucción de la Nave Mayor, apunta, es responsable la delegación
Venustiano Carranza, a cargo del perredista José Manuel Ballesteros.
En un comunicado fechado el pasado 9 febrero Ballesteros calculaba en 150
millones de pesos la rehabilitación; de ellos la demarcación ya había erogado la
tercera parte y anunciaba el pago de un seguro de 6 mil pesos por cada locatario
afectado.
Mancera recurrió en septiembre del año pasado a la creación del Consejo
Consultivo para el Rescate Integral de La Merced, presidido honorariamente por
Jacobo Zabludovsky.
El organismo dispuso someter a concurso el Anteproyecto Conceptual para el Plan
Maestro de La Merced en octubre del año pasado, para intervenir 220 hectáreas
del Perímetro B del Centro Histórico.
De los 100 trabajos presentados, el jurado –presidido por Gabriel Mérigo Basurto,
del Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado de la Facultad de
Arquitectura de la UNAM– seleccionó el coordinado por los arquitectos Carlos
Marín y José Muñoz Villers, quienes encabezan el Taller de Estudios y Análisis
Metropolitanos.
El anteproyecto prevé tres fases del rescate, a realizase en 16 años: detonante,
revitalización de los mercados de La Merced y rescate del espacio público (20142015); desarrollo y resiliencia de la zona (2015-2018), y consolidación y potencial
de desarrollo (2018-2030).
El equipo de Marín y Muñoz, premiado con 150 mil pesos, será responsable de
elaborar el Plan Maestro para el Rescate Integral de La Merced, vigilado por el
Colegio de Arquitectos de México (CAM).
La Sedeco destinó 21 millones 750 mil pesos para el Proyecto General para el
Incremento de la Competitividad del Polígono Económico Productivo Ecosistema
Merced.
Según un desglose de la erogación –proporcionado por la Sedeco a este
semanario– 10 millones 916 mil 700 pesos se destinaron al CAM para “desarrollar
el Plan Maestro para el Incremento de la Competitividad del Polígono Económico
Productivo Ecosistema Merced, con una visión de desarrollo sustentable y
regional”.
Nueve millones 280 mil pesos se canalizaron al Programa Universitario de
Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, para la realización de cinco
estudios que “serán la base para que el Colegio de Arquitectos desarrolle el Plan
Maestro”.
Los estudios prevén un modelo de movilidad para atender “las necesidades de los
flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas” que se concentran
en La Merced; un modelo logístico para “el traslado, manejo y resguardo de
mercancía”; un estudio “socioeconómico empresarial para la definición de las
variables más significativas de incidencia para el cambio”; un “modelo de
innovación de buenas prácticas comerciales para las especificidades del
ecosistema”, y un estudio de “reconstrucción del tejido económico social para
diseñar nuevas aristas e incentivos que conformen un esquema de inclusión social
y empleabilidad”.
De los más de 21 millones mencionados, 1 millón 553 mil 300 pesos se destinaron
al diseño de “un modelo de validación de los sistemas de intervención en la
investigación del proyecto Polígono Económico Productivo Merced en sus cinco
componentes y su Plan Maestro”, a cargo de la consultoría Unidad de
Transferencia Tecnológica. L
El suicidio sexenal del PAN
Denise Dresser
Como si fuera personaje de una novela rusa, el PAN se avienta debajo de un tren.
Como Anna Karenina, procede a suicidarse. A armar la ceremonia del adiós. A
participar en ese ritual que entraña despedirse del mundo. Y al igual que las
damas dramáticas de la literatura universal, los panistas parecen haber tomado
esta decisión ante la pérdida del poder, el reconocimiento de los errores
cometidos, al amor que el PAN alguna vez obtuvo del electorado y que ahora ha
sido arrebatado por el PRI. Decisión tras decisión, iniciativa votada tras iniciativa
votada, los líderes de Acción Nacional demuestran que, en lugar de dar la batalla
por retener el poder y usarlo mejor, han optado por matarse a sí mismos.
El proceso de cortarse las venas comienza con la reforma fiscal. Aunque es un
hecho indisputado que el Estado mexicano necesita mejorar la recaudación, es
claro que el presidente y su equipo no logran elegir o instrumentar la estrategia
adecuada para hacerlo. Al insistir en una reforma con un simple afán recaudatorio,
sin proponer un plan más ambicioso de remodelación fiscal o racionalización del
gasto, los panistas acaban en el peor de todos los mundos. Al repetir los
argumentos que el PRI usó durante la presentación y negociación de la reforma
fiscal, terminan en el mismo lugar: pagando todos los costos que el PRI les coloca.
Se vuelven responsables de una medida altamente impopular mientras que el
priismo cosecha sus beneficios. El PAN propone un incremento en los impuestos,
que el PRI ahora usará para financiar su regreso a Los Pinos.
De allí el PAN pasa a vestirse de blanco, a cenar su alimento preferido, a escribir
un poema sobre la muerte y a elegir el instrumento afilado que se enterrará.
Continúa con la ceremonia del suicidio al pensar en Gustavo Madero como
garante de la continuidad, como –otra vez– presidente del PAN. Lo hace, de
nuevo, acompañando al PRI, que quiere un candidato con el cual pueda pactar a
conveniencia. Y aunque es comprensible que ciertos sectores del panismo
prefieran apoyar a Madero por inercia, lo que va en contra de cualquier instinto de
autopreservación o estrategia política es que el PAN no lograra escoger o apoyar
a alguien más. Alguien con credibilidad vis a vis con la sociedad. Alguien que no
fuera el delfín de Enrique Peña Nieto. Alguien que no estuviera atado al Pacto por
México, que ya llegó a sus límites. Alguien capaz de empujar la remodelación
institucional y la legislación secundaria indispensable para que el PAN pueda
convertirse en un verdadero contrapeso. Ahora con el PRI en la Presidencia, y
después de los acuerdos logrados, al PAN le conviene ser una fuerza política
independiente, combativa, capaz de señalar los abusos del priismo y sancionarlos.
Pero en lugar de crear los contrapesos incómodos para su enemigo, decide
contribuir con él mediante su debilitamiento.
El PAN se clava el cuchillo con aún mayor profundidad cuando después de haber
votado en favor de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, no empuja
leyes secundarias que regulen y vigilen adecuadamente, que le den al Ifetel
dientes de verdad. Y parecería que no lo hace con tal de congraciarse con quienes
han sido declarados los actores “preponderantes” en el sector. Y aunque los
diputados y senadores invocan el argumento de la promoción de la inversión y la
competencia, no logran ocultar la postergación equívoca y peligrosa. En el
contexto actual, en el que se pide a la población pagar más, el PAN parece
erigirse en protector de privilegios. Los contribuyentes tendrán que apretarse el
cinturón, mientras el PAN lo ensancha para poderes fácticos que promueven todos
los días a Enrique Peña Nieto en la pantalla de televisión.
El PAN persiste en apuntarse la pistola al corazón a la hora de aprobar el
Presupuesto de Egresos. En un hecho insólito, los panistas en la Cámara de
Diputados votan en favor del presupuesto tal y como fue planteado, aun cuando el
PRI ha logrado condonar el pago del ISR a estados y municipios y evitar la
fiscalización a los recursos destinados a los gobernadores. Gobernadores
mayoritariamente priistas que se dedicarán a construir libramientos carreteros
inútiles con su nombre o el de su esposa. Gobernadores que usarán la bolsa
millonaria de dinero que el PAN les dará, para después ganarle. Gobernadores
con la capacidad de desviar los recursos federales enviados a los estados a una
velocidad asombrosa, y sobre todo en periodos electorales. Logran hacerlo a
través de pagos indebidos a personal no localizable, pagos a personal dado de
baja o con licencia de goce de sueldo, erogaciones con fines distintos a los
autorizados por la ley, recursos destinados indebidamente, pagos en exceso,
compras innecesarias, obras y acciones que no atienden a la población en
pobreza extrema, obras terminadas que no se encuentran en operación, falta de
documentación probatoria, mala calidad de los materiales en la ejecución de las
obras, pagos anticipados a proveedores sin recibir cuentas o servicios, entre
tantas prácticas irregulares más, documentadas por la Auditoría Superior de la
Federación. Y el PAN acepta todo esto al no insistir en la creación de candados
sobre el gasto. No satisfecho con la primera bala, el panismo se pega de tiros una
y otra vez.
Todos estos son actos suicidas. Actos encaminados a acabar con la posibilidad de
que el Partido Acción Nacional vuelva a acceder al poder. Actos con los cuales los
panistas van dándole armas a su enemigo para que gane las guerras por venir.
Actos de rendimiento y sometimiento y claudicación. Sólo explicables porque el
panismo cree en el suicidio para escapar del pasado o del futuro o lavar sus
culpas. Sólo comprensibles si el PAN piensa –como las heroínas literarias
deshonradas– que ha manchado su nombre con actos de traición o corrupción.
Sólo inteligibles si Gustavo Madero le ha pedido a su partido que se arrodille,
porque no le preocupa que el PRI se perpetúe en la Presidencia otros 71 años.
Así, el PAN se apresta a apresurar la muerte en lugar de seguir peleando para que
no ocurra. En el paso final del suicidio, quien lo ejecuta suele dejar una nota. Y si
todo sigue de la misma manera, Acción Nacional está escribiendo la suya. Donde
explica que se ha quitado la vida porque el PRI se lo pidió. L
Las víctimas
Javier Sicilia
Otra vez, como en los tiempos de Felipe Calderón, las víctimas –esa palabra cuya
etimología define a un ser vencido, atado, inmovilizado y destinado al sacrificio–
comienzan a ser borradas de la interminable violencia que vive el país. Al igual
que entonces, vemos todos los días grandes delincuentes que son atrapados por
las fuerzas de seguridad y exhibidos como trofeos de guerra, vemos
enfrentamientos, vemos aumentar el crimen y sabemos del miedo. Pero las
víctimas, los sujetos dolorosos de la violencia, lo que hace que ella sea espantosa
y terrible, hemos dejado nuevamente de estar. El gobierno nos ha ido reduciendo,
una vez más, a las impersonales cifras de la estadística.
Las víctimas producimos miedo, somos incómodas. Jorge Semprún lo describe en
L’écriture ou la vie cuando, el 12 de abril de 1945, al día siguiente de su liberación
del campo de exterminio de Buchenwald, se topó con unos soldados que lo
miraban con espanto: “Me vi en su ojo horrorizado y súbitamente tuve la dura
sensación de no haber escapado a la muerte, sino de haberla atravesado. Más
bien de haber sido atravesado por ella. De haberla vivido, de alguna manera. De
haber regresado de ella como se vuelve de un viaje que nos ha transformado: tal
vez transfigurado.
“Comprendí de inmediato que esos militares tenían razón de espantarse, de evitar
mi mirada. Porque en verdad no había sobrevivido, no había evitado la muerte. No
había escapado de ella. Más bien la había recorrido de un extremo al otro. Había
transitado sus caminos, me había perdido en ellos y reencontrado, zona inmensa
donde escurre la ausencia. En síntesis, era un revenido.
“Los revenidos siempre producen miedo” porque no sólo somos los testigos del
crimen y de la muerte que nadie quiere asumir, sino también porque la llevamos
con nosotros en nuestra piel, en nuestra mirada, en nuestras palabras, como una
inmensa acusación.
Súbitamente, como los militares de Semprún, las víctimas irrumpimos y sacamos
al Estado –me refiero a los seres que lo administran– del último reducto de su
zona de confort. Mientras éramos un asunto de estadística, ajena a cualquier
imagen concreta, el Estado, como lo hace al administrar la violencia, se movía en
una transparencia sin memoria y sin consecuencias. Pero en el momento en que
aparecimos con nuestras presencias concretas, todo se trastocó. Comenzamos a
llamarlo, a comprometerlo.
Observado, escrutado, mirado por la mirada extranjera de esos revenidos que
creía encerrados en las abstracciones sin rostro de la estadística y la muerte, el
Estado dejó de tener una naturaleza que le pertenece, para comprometerse. Por
eso, la administración de Enrique Peña Nieto, no bien las reconoció y tuvo el
acierto de promulgar la Ley General de Víctimas, ha intentado de nuevo borrarlas
y, aterrado por su presencia, regresar a la misma lógica del calderonismo: el
Estado que vive para sí, que administra la violencia, que reduce todo a un asunto
policiaco donde sólo cuentan el combate y el control. Hay que volver al otro
inofensivo, hay que transformarlo de nuevo en objeto controlado y reducido a
estadística. Las víctimas no existen.
Esta óptica, ciertamente, produce una percepción de seguridad al Estado. Sin
embargo, en la realidad, genera una violencia mayor. Toda desmemoria, todo
olvido del otro, conduce –es una lección de la historia– a repetir y a ahondar el
horror. Un país que no se reconcilia con sus víctimas, que insiste, como los
criminales, en borrarlas del mundo, está destinado a una interminable barbarie, a
una aceptación sin límites de la violencia.
Para escapar de ello, para realmente enfrentar el problema, habría que pensar que
antes de ser la presencia alienante que amenaza el confort, las víctimas somos la
presencia eminente que rompe la verdadera alienación: el encadenamiento del yo
a sus falsas zonas de confort. La verdadera relación social, decía Levinas, “es el
milagro de salir de sí” para ir al encuentro del otro.
Antes de ser una mirada amenazante, las víctimas somos rostro que llama al
acogimiento, a la justicia y a la paz. Antes que ser banal o pintoresco, seductor o
desagradable, nuestro rostro es pura desnudez, presencia que nadie protege.
Despojado, sin defensa alguna, nuestro rostro, en el fondo, no debería producir
miedo, sino vergüenza por la frialdad o la indiferencia; no resistencia, sino
requerimiento; no apartamiento, sino responsabilidad. Por eso los criminales y los
regímenes totalitarios los velan detrás de la ideología, del odio, del alcohol, del tiro
de gracia, de la bolsa de plástico, del olvido.
Mientras el Estado no lo entienda así y continúe mirándonos como una amenaza a
su existencia, seguirá tomando el camino del desastre. El rostro de las víctimas –
es lo que debemos comprender– invita al amor o por lo menos prohíbe la
indiferencia hacia ellas. Por supuesto que se puede –como lo están haciendo de
nuevo el Estado y los medios– volverles las espalda, desobedecer o rebelarse a
su llamado, pero no está en su poder no escucharlas. Tarde o temprano, como ha
sucedido en los regímenes de la muerte, el rostro de las víctimas emerge y se
impone para hacerlos responsables de su miseria y de su justicia.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos
los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los
crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de
San Pedro, liberar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz,
cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de
Calderón. L
Periodismo bajo asedio
Jesús Cantú
Mientras el gobierno federal se esmera en construir la percepción de que la
inseguridad y la violencia disminuyen, las agresiones contra periodistas y medios
de comunicación crecen; 2013 ha sido el peor año para el ejercicio de dicha
profesión desde 2007, periodo en que la organización de la sociedad civil Artículo
19 empezó a llevar la cuenta de los atentados en contra de la libertad de
expresión.
Además de que en 2013 las agresiones crecieron 60% respecto del año anterior,
lo más significativo es que 60% de los ataques los cometen funcionarios públicos,
es decir, son las autoridades los principales enemigos de los medios de
comunicación. De acuerdo con el documento de Artículo 19, en 2013 se
perpetraron 330 agresiones contra periodistas y medios de comunicación. De los
274 casos en que fue posible identificar a los agresores, 146 recayeron en
funcionarios públicos, 49 en organizaciones sociales, 39 en el crimen organizado,
30 en particulares, y 10 en partidos políticos.
Así sentencia el documento: “Las autoridades agreden de un lado, el crimen
organizado asesina del otro”, aparte de que fracasan las acciones que las
autoridades instrumentan para proteger a los periodistas y medios de
comunicación.
Aunque es innegable que hay entidades en las que se exacerba la violencia en
contra de los comunicadores (Veracruz, Coahuila y Distrito Federal), otro de los
cambios más significativos es que en 2007 las agresiones se concentraban en 15
entidades, es decir, 17 (53%) no registraban ningún ataque de este tipo; mientras
que en 2013 los únicos estados que no reportan ningún atentado son Tabasco,
Hidalgo y Nayarit, caracterizados no por la vigencia del estado de derecho o el
respeto a la libertad de expresión, sino por su pobre periodismo.
Y para reforzar los hallazgos del documento, la semana pasada los gobiernos de
dos entidades (Estado de México y Jalisco) evidenciaron su vocación silenciadora.
El domingo 16 de marzo, las autoridades del Estado de México realizaron un
operativo para comprar masivamente los ejemplares de Proceso 1950 que se
encontraban en circulación (difícilmente podría atribuirse al crimen organizado
tratar de impedir que se conociera la incapacidad del gobierno mexiquense para
detener la guerra de las narcobandas, hecho que desenmascaraba dicha edición
de este semanario). Lo mismo sucedió en Jalisco, por el reportaje que la revista
divulgaba en su suplemento Proceso Jalisco respecto a la actuación de la Fiscalía
General del Estado.
Lamentablemente la práctica parece extenderse rápidamente, pues se ha repetido
en Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León, entre otras entidades. Tal acción no llega
a contabilizarse dentro de las agresiones contra los periodistas, y no los pretende
silenciar, pero el objetivo final es el mismo: que la ciudadanía no se entere de lo
que acontece en su estado, ni de la deficiente, irregular, arbitraria y/o autoritaria
actuación de sus autoridades. Aun cuando puede argumentarse que tales
operativos no atentan contra el periodismo, sí atentan contra el estado de derecho
(al desviar recursos del erario para violentar una garantía constitucional) y el
derecho a la información (al impedir a la ciudadanía acceder a fuentes alternativas
de información), dimensiones indispensables de cualquier democracia.
Por otra parte, el lunes 17, la organización que elaboró el revelador e inquietante
reporte denunció que habían allanado el domicilio de su director, Darío Ramírez.
Precisó que habían extraído computadoras, documentos de trabajo y objetos de
valor, y aunque no se podía afirmar que los mismos estuviesen vinculados con su
“ejercicio de defensa de la libertad de expresión”, el hecho de que sea la quinta
agresión en contra de su personal, y el de que ninguno de estos incidentes haya
“sido investigado para dar con el paradero de los responsables”, parecen
corroborar las intenciones de los allanadores y la ine­ficacia o complicidad de las
autoridades. Apenas en abril del año pasado Ramírez y otros colaboradores
habían recibido amenazas de muerte.
Artículo 19 documenta detalladamente algunas de las agresiones e incluso el
asesinato de un periodista, y transparenta la intención de los atacantes (habría
que añadir: y de las autoridades al no detenerlos): cancelar la libertad de
expresión y delinquir libremente en la secrecía.
El informe recoge declaraciones muy reveladoras de algunos de los periodistas
agredidos. Gil Cruz, director de un periódico de Veracruz, reconoce: “No podemos
escribir libremente la información, aun cuando sabemos que se trata de un dato
verdadero”. Y Roberto Hernández, de un periódico editado en Oaxaca pero
distribuido también en Veracruz, denuncia: “En Veracruz nos la sentenciaron. No
podíamos entrar a vender el periódico. Encontramos la manera de regresar
cuando dejamos de hablar del gobernador. En Oaxaca, en cambio, el actual
gobierno es más tolerante. Aun con los defectos que pueda tener el gobernador,
respeta la libertad de expresión. Sabemos que en Oaxaca hay mandos policiacos
que tienen ganas de rompernos la madre, pero la línea del gobernador es no tocar
a los medios. Eso nos ha ayudado a sobrevivir y a no sufrir atentados de una
mayor magnitud por parte de las estructuras del poder en el estado”.
Lo anterior evidencia tres hechos incontrovertibles: uno, la afectación del trabajo
periodístico; dos, la responsabilidad directa en las amenazas del gobernador
veracruzano, Javier Duarte, ya que al ignorarlo en el periódico les permitió circular;
y, tres, lo determinante que es la decisión de los titulares del Ejecutivo en los
ataques a los periodistas y medios de comunicación o en el respeto a los mismos.
En cualquier caso, la conclusión del informe es una realidad: “En ninguno de los
casos documentados por Artículo 19 los comunicadores pudieron retomar su
actividad periodística al ciento por ciento. El miedo a sufrir nuevas agresiones sin
protección del Estado los llevó a modificar su actividad profesional. En ocasiones
dejan de cubrir sucesos policiacos, se autocensuran o directamente cierran los
medios”.
Finalmente, sin importar la identidad del perpetrador de las agresiones, es un
hecho que se vulneran los derechos de la ciudadanía, de los periodistas y de los
medios de comunicación, y que el principal responsable de ello son las
autoridades por su incapacidad o complicidad o porque se benefician de los
obstáculos para el libre ejercicio periodístico, pues –al menos– dificultan que se
informe sobre sus irregularidades, delitos o ineficiencia. L
Recomposición del poder mundial
Olga Pellicer
Los resultados del referéndum en la península de Crimea a favor de la integración
a Rusia y la rápida decisión de Putin de formalizar dicha decisión son señales de
un cambio profundo en las relaciones de poder internacionales. Después de
algunos años de entendimiento relativo entre los cinco miembros permanentes del
Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y
Rusia), el mundo enfrenta ahora diferencias entre ellos que, de no contenerse,
pueden tener consecuencias graves para la paz y seguridad internacionales.
Los Estados Unidos y países miembros de la Unión Europea no reconocen la
validez jurídica de la anexión. Se han pronunciado, por lo tanto, a favor de la
imposición de sanciones económicas a Rusia; de su parte, Alemania ha decidido
suspender la cooperación militar con ese país. Según declaraciones, las
represalias irían en aumento en caso que Putin incursione militarmente en el este
de Ucrania o insista en la deslegitimación y acciones para el debilitamiento del
actual gobierno de Kiev. Ahora bien, la imposición de sanciones, sus
características y alcances no son asunto fácil para los países involucrados;
tampoco lo es valorar los costos políticos y económicos en que incurren tanto
quienes las aplican como quien las recibe.
En Estados Unidos el asunto es crucial para el presidente Obama. La crisis de
Crimea viene a dar mayores argumentos a sus feroces opositores en el partido
republicano, quienes consideran su política exterior errática, titubeante y motivo
para la pérdida de prestigio de Estados Unidos en el mundo. Desde su
perspectiva, el desdeño con que ha contemplado Putin a Estados Unidos se
origina en los errores de Obama; tal punto de vista será utilizado para debilitar aún
más al Ejecutivo y prepararse para ganar terreno en las elecciones intermedias
que se avecinan. Esto no significa, sin embargo, que Obama tenga mucho campo
de maniobra para actuar de otra manera.
Forzar la dureza en materia de sanciones, que los republicanos exigen, es algo
que Estados Unidos no puede decidir sin tomar en cuenta la opinión de los países
europeos. Allí la situación es distinta, en parte por los vínculos económicos más
importantes que existen con Rusia, en parte por la dependencia de Europa
occidental de los hidrocarburos procedentes de ese país. Para los europeos, el
acento debe estar en la negociación diplomática, es decir, el diálogo entre el
gobierno de Rusia y el de Ucrania por una parte, y, por la otra, entre los principales
líderes del mundo occidental y Putin.
Hasta ahora, la actitud de Putin, reflejo de su personalidad y bien conocida
exaltación del nacionalismo ruso, ha sido la de colocar al mundo frente a
decisiones tomadas e implementadas con notable rapidez. Su ya famoso discurso
del 18 de marzo revela hasta dónde la legitimidad de tales acciones descansa en
una serie de resentimientos y agravios que Rusia, en palabras de su dirigente, ya
no está dispuesta a tolerar.
Los efectos positivos de ese discurso reivindicatorio tienen un límite cuando se
toma en cuenta la débil situación económica del país y el descontento social.
Rusia tiene un PIB que apenas equivale al de Italia, su población decrece, su
crecimiento económico depende casi exclusivamente del petróleo y hay frecuentes
manifestaciones de descontento entre la población por sus políticas autoritarias.
En otras palabras, hay límites internos a los desplantes que puede tomar Putin.
Por lo pronto, lo que ya es una realidad es el rompimiento de reglas y
sobreentendidos que parecían válidos desde el fin de la guerra fría. Dentro de
ellos se encontraba el respeto a las fronteras de las exrepúblicas soviéticas y el
acatamiento de principios de derecho internacional, como la prohibición del uso de
la fuerza en contra de la integridad territorial de un Estado. Ucrania había vivido
cerca de 25 años como estado independiente en que la península de Crimea
formaba parte de su territorio. La presencia de fuerzas militares rusas que
antecedieron el referéndum permite afirmar que se trató de una intervención
contraria a principios establecidos en la carta de la ONU.
Sin embargo, Rusia no fue la primera en violar dichos principios. Esto ocurrió en
1999, cuando las fuerzas de la OTAN bombardearon Serbia, sin la autorización del
Consejo de Seguridad, como manera de presionar para la independencia de
Kosovo. Putin lo recuerda poniendo en evidencia lo mucho que aquel asunto
quedó en el imaginario ruso de humillaciones y lo cierto que es la utilización de
dobles raseros por parte de los países occidentales.
Sea como fuere, por lo pronto es urgente frenar el escalamiento de tensiones,
tener presente los riesgos de llegar a situaciones límites que pudiesen
desem­bocar en enfrentamientos militares entre países que tienen armas
nucleares. Igualmente importante es evitar que esta crisis contamine procesos que
están en marcha, como los acuerdos entre Rusia y Estados Unidos para reducción
de arsenales nucleares, o las complejas negociaciones sobre temas tan difíciles
como el programa nuclear de Irán o la guerra civil en Siria. Hasta ahora, los
dirigentes de una y otra parte parecen entenderlo así.
Desde hace años se hablaba de la recomposición del poder mundial; esto ya es un
hecho. Hay muchos síntomas que confirman hasta dónde la unipolaridad que
siguió a los primeros años del fin de la guerra fría pertenece al pasado. Un poder
al que se quería relegar a segundo término, como Rusia, ha decidido reconquistar
un espacio en lo que concierne a asuntos situados en los límites de Europa y Asia.
China ha decidido apoyarla y otro tanto ocurre con un importante país asiático
como lo es la India. Decidir hasta dónde y cómo ejercerá Rusia su influencia será
el resultado de complejas negociaciones y de la manera en que la situación interna
de todos los países involucrados les permita avanzar. Momentos de transición
llenos de riesgos. L
Izquierda plural
John M. Ackerman
Muchas de las voces que ayer criticaban el “centralismo” y el poder unipersonal de
Andrés Manuel López Obrador hoy supuestamente “lamentan” la división que
existiría entre las diferentes fuerzas de izquierda. El objetivo es claro y consistente:
hacer creer a las fuerzas progresistas que ellas son los responsables de su propia
derrota, primero por entregar su confianza a un líder y después por buscar generar
nuevos movimientos y liderazgos. Si bien la autocrítica es siempre un ejercicio
sano, también es muy importante aprender a distinguir entre los cuestionamientos
que buscan construir y aquellos cuyo único fin es destruir y desanimar.
Es cierto que la merma en la actividad pública de López Obrador, desde su trágico
infarto al miocardio en diciembre del año pasado, ha dejado un enorme vacío de
liderazgo social y una carencia de iniciativas políticas aglutinadoras. Al parecer,
este gran dirigente ha decidido dejar de lado la lucha social, aunque sea sólo
momentáneamente, para enfocarse en la construcción de su nuevo partido
político, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Pide paciencia a la
población y promete que una vez que Morena “llegue al poder” se podrán revocar
todas las reformas antipopulares aprobadas durante 2013.
Esta estrategia resulta ser ingenua en el mejor de los casos, y contraproducente
en el peor de los escenarios. La última década de comicios federales ha dejado
perfectamente claro que la vía electoral está cancelada para la izquierda política.
El poder del dinero y de la corrupción es tan grande que, hoy por hoy, no existe
posibilidad alguna de que López Obrador, o alguien con convicciones similares,
llegue a la Presidencia de la República.
Hasta el acceso de la izquierda a las gubernaturas de los estados y a la Jefatura
de Gobierno del Distrito Federal se encuentra cerrado. Hoy no existe un solo
mandatario de una entidad federativa que haya podido articular una visión
progresista diferente, innovadora o auténticamente democrática. Miguel Ángel
Mancera, Graco Ramírez, Arturo Núñez, Ángel Aguirre y Gabino Cué, todos son
participantes activos en la consolidación autoritaria y el afianzamiento de las
políticas neoliberales que hoy vivimos en la nación.
Las instituciones electorales, los medios de comunicación, el gobierno de Estados
Unidos y la correlación de fuerzas sociales, todos están perfectamente alineados
para evitar que la izquierda llegue al poder en México. Y el sensible aumento de
los ataques a la prensa durante 2013, reflejado en el informe más reciente de
Artículo 19 (disponible aquí: http://informe2013.articulo19.org/), demuestra que la
situación va de mal en peor. Seguir pensando que con la pura fuerza del enorme
carisma e imprescindible liderazgo de López Obrador ahora sí podrá lograrse una
sorpresa electoral en 2018 es rayar en el pensamiento fantasioso.
La única posibilidad de que la izquierda eventualmente pueda dirigir el país sería
mediante una previa transformación radical en la correlación de fuerzas sociales.
Es necesario articular un fuerte frente opositor al poder oligárquico nacional y
financiero internacional para dejar perfectamente delineada la división histórica
entre quienes hoy defienden el interés público y los que solamente buscan el lucro
personal.
Recordemos que los logros del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 1996 y 2003,
y del Congreso de la Unión entre 1997 y 2012, no se debían principalmente a la
visión o los principios de los individuos que ocupaban cargos en estas
instituciones, sino al contexto de pluralidad y exigencia social que imperaba en
aquellos momentos. Los funcionarios y los representantes fueron obligados a
actuar, muchas veces en contra de su propia voluntad, en respuesta a la presión
ciudadana desde abajo.
El régimen autoritario busca generar caos y división entre los diferentes grupos
rebeldes con el fin de justificar la represión o la intervención “institucional”. El caso
del Auditorio Che Guevara en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM es un
excelente botón de muestra. A raíz de los conflictos ahí, han surgido voces
oportunistas que buscan utilizar la situación para desechar cualquier concepto o
práctica de autogestión estudiantil con el fin de “recuperar” el espacio para el
control exclusivo de las autoridades universitarias. Una estrategia similar ya fue
implementada el año pasado para descalificar a la CNTE y la lucha magisterial
(véase: http://ow.ly/uLdO3). La incorporación del PRD dentro del Pacto por México
también tuvo la clara intención de dividir a las fuerzas de izquierda.
Hay que reconocer los dignos esfuerzos de quienes están trabajando de manera
honesta para construir el nuevo partido político llamado Morena. Sin embargo,
también habría que tener muy claro que este esfuerzo no servirá de
absolutamente nada si no se modifica simultáneamente el contexto de fraude
institucionalizado y corrupción estructural que predomina.
La buena noticia es que, al enfocarse en el frente político-institucional, López
Obrador ha dejado libre el frente ciudadano-social para desarrollarse de manera
autónoma sin tener que esperar las indicaciones de un solo líder nacional. El
surgimiento de una variedad de nuevos esfuerzos y convocatorias desde la
sociedad civil, los sindicatos y los grupos sociales constituye entonces una
excelente señal de que se está desarrollando un sano proceso de regeneración y
reconstrucción de resistencia social desde las raíces.
Habría que hacer votos para que estos esfuerzos se multipliquen, consoliden y
articulen. Es un grave error confundir la fecunda pluralidad propia de las
expresiones sociales libres y auténticas con el divisionismo sectario infiltrado
desde el poder. l
www.johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman
Descarrilamiento educativo
Axel Didriksson
Con todo y sus múltiples artificios discursivos, sus cambios legislativos que han
logrado “armonizar” de forma acrítica las leyes correspondientes en varias
entidades del país, la reforma educativa no avanza. Como en la línea 12 del Metro,
los rieles se han venido separando de las ruedas de los trenes.
Donde el magisterio disidente está más organizado –como en Oaxaca, Chiapas,
Michoacán, Jalisco, Veracruz, Morelos o Zacatecas–, la aplicación de la
normatividad mediante la cual se realizará la evaluación universal para distribuir
las nuevas plazas docentes u organizar un elemental sistema de información, no
podrá realizarse, o bien se hará de forma parcial, en medio de constantes
descalificaciones y disputas. El conflicto magisterial se radicalizará y extenderá por
varios estados y el DF, mermando las posibilidades de que el magisterio sea
controlado por la vía laboral. En el imaginario de la SEP, para 2018 el 100% de las
plazas docentes serán contratadas por concurso de oposición, cuando de
antemano debiera reconocerse que esto no podrá ocurrir.
La presidenta de la Junta de Gobierno del INEE, Sylvia Schmelkes, con mayor
objetividad, ha declarado recientemente que este organismo no podrá alcanzar las
metas que se propuso ni las que están en su normatividad, debido a la falta de
recursos, y, con seguridad, pensando en la problemática que se vive, señaló que
se harán grandes esfuerzos pero que el tren en marcha tendrá que ir bastante más
lento para no descarrilarse.
Con la centralidad en la toma de decisiones económicas y políticas por parte de la
SEP, que contradice de entrada su objetivo prioritario de “poner en el centro a la
escuela misma”, la negociación salarial, solapada por el SNTE, agudizará los
conflictos cuando se confronte con lo alcanzado desde hace décadas por
sindicatos locales o estatales, es decir, cuando determinadas conquistas o hasta
prebendas, usos y costumbres se vean deshilvanados porque el gobierno federal
invade todas las atribuciones que estaban en manos de las representaciones
locales. El modelo Michoacán se ha extendido al sector educativo.
Los más preocupados, no obstante, son los directores y el personal académico
que están al frente de las instituciones de educación media superior y superior.
Porque teniendo que afrontar el problema del enorme rezago y deses­colarización
(la tasa de abandono escolar en la educación media superior es la más alta del
sistema: 60%), se quiere imponer un esquema tipo “europeo” de “marco curricular
común”, dentro de un “Sistema Nacional de Bachillerato”, para las instituciones
federales y estatales, en donde no está involucrado el bachillerato de las
universidades públicas ni privadas (que concentran la gran mayoría de la
población en el nivel, con más de 85% de la matrícula total), para alcanzar una
meta de absorción de 80% del grupo de edad escolar correspondiente para 2018.
Imposible.
Hacia la educación superior, aunque todas las universidades públicas están
saturadas, se pretende pasar de 25% de tasa bruta de escolarización a 40%, con
la idea de que ampliando la matrícula con licenciaturas a distancia, o haciendo
crecer opciones técnicas intermedias, se podrá alcanzar esta meta. Durante
décadas ha ocurrido lo contrario: la contracción de la oferta educativa universitaria,
que se agrava ahora dado que no se han programado los recursos multianuales
solicitados por las universidades, ni la propuesta de construcción de otras cuatro
instituciones de este tipo responde al crecimiento que tiene la demanda social.
Las estrategias y metas que se han presentado en el Programa Sectorial de
Educación 2013-2018, como las mencionadas, suenan más a bien a retórica
burocrática, como para tener algo que hacer; a un ejercicio de cumplimiento formal
de requisitos dispuestos en la Ley de Planeación, pero no de atención a los
ingentes requerimientos de construcción de una política pública en el sector
educativo con legitimidad y participación (¿alguien se acuerda de que hay foros de
discusión?), desde una prospectiva debidamente sustentada.
Con planteamientos reduccionistas, con un largo listado de buenos propósitos, la
planeación se ha cumplido en tiempo y forma, pero los propósitos aparecen como
una mera ilusión para los actores reales del sistema, aunque sí se ven aprobados
por los grupos empresariales (competencias, estándares, capital humano,
aseguramiento de la calidad) conformes con ideas más bien de tipo pragmático y
cortoplacista.
Para el resto de los profesores y estudiantes, de las familias y los más excluidos,
las fallas que se resienten representan más bien un verdadero peligro, porque
confirman que la oportunidad de transformar el sistema educativo ha vuelto a
quedarse en el diseño arquitectónico y en la formalidad de la entrega de los
planos. Queda en entredicho la operación y efectividad de tal sistema, y se
refuerza el temor de que siga llevándose a más niños y jóvenes entre las ruedas
de la ignorancia y la exclusión. L
Los altos costos de la anexión
Patricia Lee Wynne
En Rusia hay quienes se oponen abiertamente a la anexión de Crimea. Se trata
sobre todo de una minoría de intelectuales opositores al régimen quienes
esgrimen argumentos financieros –los altos costos de incorporar un país
económicamente más débil y suministrarle servicios que dejará de recibir de
Ucrania– y diplomáticos –las sanciones contra funcionarios y empresarios
allegados al régimen de Putin y el enrarecimiento del ambiente político en Europa–
. Aun así el presidente ruso ha visto subir su popularidad aceleradamente a raíz de
la crisis peninsular, pues el mandatario supo apelar a las dos cosas que unen a
casi todos los habitantes de la “madre patria”: el patriotismo y el orgullo.
El regreso de Crimea “a la patria” fue celebrado con fiestas y ceremonias desde
Siberia hasta la plaza Manezh de Moscú, donde un concierto popular festejó el
martes 18 la decisión de acoger a la República Autónoma como el estado 84 de la
Federación Rusa.
La medida, que fortalece al presidente Vladimir Putin en Rusia y le permite cerrar
filas en torno a la amenaza externa contra sus oponentes, tendrá, sin embargo,
altos costos diplomáticos y económicos.
Tras décadas de retroceso, la recuperación de Crimea, regalada en 1954 a
Ucrania –“como una bolsa de papas”, a decir de Putin– ha sido vista en el país
como el regreso de Rusia a la escena mundial, tras décadas de retroceso.
“Se abrió una nueva página en la historia de Europa”, opina Dmitri Trenin, director
del Centro Carnegie de Moscú. “Rusia dejó de retroceder de puntillas y por primera
vez en un cuarto de siglo dio un paso adelante”, dice.
Putin apeló a las cuerdas más sensibles del alma rusa: su patriotismo y su orgullo.
Durante el discurso que pronunció el martes 18 ante el Parlamento de su país,
recordó la epopeya de la Segunda Guerra Mundial, cuando millones de vidas
soviéticas se sacrificaron para derrotar al nazismo.
Rememoró en particular las batallas heroicas libradas en Crimea, como la de la
fortaleza de Sebastopol, la cual resistió el asedio alemán durante 250 días, para
ser liberada en mayo de 1944, hace 70 años. Desde las tribunas de la plaza
Manezh uno de los oradores dijo que “Sebastopol es el Stalingrado del siglo XXI”,
en referencia a la ciudad donde se libró la batalla decisiva contra el nazismo.
Por eso cuando Putin justificó en su discurso el ingreso de Crimea a la Federación
Rusa fue directo al corazón de los rusos: “No me puedo imaginar que vayamos a
Sebastopol a visitar a los marinos de la OTAN. Mejor que vengan a visitarnos a
nosotros”, expresó.
Según encuestas del Centro de Investigación de la Opinión Pública, la mayoría de
la población respalda la restauración del poder ruso y la resistencia a lo que es
visto como una agresión externa. El rating personal de Putin subió a 75.7%.
Incluso en Moscú y San Petersburgo –donde el apoyo al presidente siempre fue
más bajo, como lo mostraron las manifestaciones de protesta en los últimos años–
la aprobación llegó a 71.3%.
A pesar de la amplia aprobación a la reincorporación de Crimea, una parte de los
intelectuales y políticos y de los empresarios más ligados a Europa y Estados
Unidos se oponen abiertamente. Para ellos, más que recuperar la grandeza de
Rusia, esto significará un retroceso en el camino hacia Occidente iniciado por
Mijail Gorbachov en los ochenta.
Tatiana Vorozheikina, investigadora del Centro Levada de Moscú, dice a Proceso:
“Hay una escisión entre la mayoría que apoya la anexión de Crimea y una minoría
que se opone. Este apoyo se debe a la campaña de propaganda, incomparable
incluso en relación con la época soviética, con la idea de que podemos hacer todo
para compensar la humillación después de la desaparición de la Unión Soviética”.
Desde Moscú el experto Victor Mironenko dice a Proceso que la anexión de
Crimea “es una violación a los acuerdos de Belovezheski Putch firmados por
Ucrania, Rusia y Bielorrusia en 1991 para disolver la Unión Soviética; así como de
los acuerdos de Budapest de 1994, en los cuales Rusia se comprometió a
garantizar la integridad de Ucrania”.
El sábado 15 se realizó en Moscú una masiva marcha y el miércoles 19 se reunió
un congreso de intelectuales para oponerse a la anexión de Crimea. Para
Vorozheikina, “el régimen se siente debilitado por la desaceleración económica” y
la campaña de Crimea es un medio para “consolidar el frente interno contra un
presunto enemigo externo”.
La lista de Obama
La primera decisión internacional fue excluir a Rusia del G-8 –el club de países
que toman las decisiones del mundo– y cancelar todas las cumbres bilaterales
programadas por la Unión Europea con Moscú.
Estados Unidos dio a conocer una lista de 11 personas, fundamentalmente
funcionarios públicos, lo cual fue recibido con sorna por los legisladores rusos,
quienes pidieron ser incluidos todos ellos en la lista. Ante esta reacción, el
presidente Barack Obama amplió el rol a 20 nombres, después de la publicación
en The New York Times de un artículo de Alexei Navalny, líder opositor ruso que
cumple prisión domiciliaria, donde propuso incluir a los más ricos de Rusia y más
cercanos al presidente Putin.
La nueva lista incluye a funcionarios como Serguei Ivanov, jefe de la oficina
presidencial y Serguei Narishkin, jefe de la Duma, la cámara baja del Parlamento,
además de influyentes empresarios amigos de Putin quienes ahora figuran entre
los más ricos del país, como Guenadi Timchenko, propietario de Gunvor, una de
las mayores comercializadoras de petróleo del mundo; los hermanos Arkadi y
Boris Rotemberg, propietarios de un club de judo en San Petersburgo y
contratistas de importantes obras públicas; Vladimir Yakunin, presidente de
Ferrovías de Rusia; Yuri Kovalchuk y Andrei Fursenko, dueños del Banco de Rusia
y el propio banco, al cual se le congelará “hasta el último dólar”, según la
expresión usada por un funcionario de Estados Unidos.
Para no quedarse atrás la Unión Europea extendió el jueves, después de una
cumbre en Bruselas, su propia lista de sanciones a 33 personas, y Rusia, en
respuesta, impuso las suyas a diez funcionarios estadunidenses.
La idea es que las sanciones sirvan “para presionar a los oligarcas rusos a formar
una quinta columna, como en Ucrania”, según el analista Serguei Markov; es decir,
para que asustados por perder sus cuantiosas cuentas en Suiza, sus palacetes en
Mónaco, sus mansiones Londres y sus departamentos en Nueva York, ejerzan
presión para frenar a Putin.
Según un estudio publicado el martes 18 por Open Europe, un think tank con sede
en Londres, entre 2008 y 2013 salieron de Rusia 421 mil millones de dólares del
sector privado, equivalentes a 20% del PIB nacional, lo cual sugiere que hay
“enormes cantidades de dinero ruso invertidas en el exterior sobre las cuales se
pueden imponer sanciones”. Eso sí, el estudio reconoce que el uso de paraísos
fiscales puede dificultar esta tarea.
Michael McFaul, hasta el mes pasado embajador de Estados Unidos en Rusia,
comentó: “Esto no es un chisporroteo episódico, es un profundo giro”. El analista
Fiodor Lukyanov, de la revista Global Affairs, no cree que estos empresarios
tengan activos en Estados Unidos, porque desde hace un año, Putin empezó a
exigir a todos los funcionarios que traigan su dinero a Rusia, quizás anticipando el
conflicto, pero considera que “es un gesto muy grave de Washington”.
Las sanciones ya no causan risa. Aunque Putin anunció que va a abrir una cuenta
en el Banco de Rusia, Visa y Master Card ya no aceptan tarjetas ese banco ni del
SMP –de los hermanos Rottemberg–, afectando a los ciudadanos y no sólo a los
propietarios. Mientras tanto la Bolsa de Moscú, que había subido después del
referéndum en Crimea, cayó el viernes 21 y las agencias calificadoras de riesgo
Standard & Poor’s y Fitch bajaron la calificación de Rusia de “estable” a “negativa”.
Retórica y negocios
Por ahora las sanciones son limitadas, especialmente de parte de Europa, ya que
la integración comercial del gigante euroasiático con la UE dio un salto en el último
cuarto de siglo, aumentando la interdependencia.
Más de la mitad de las exportaciones rusas se dirigen al viejo continente, mientras
la UE le compra a Rusia un cuarto del gas que consume. Si bien Moscú sería el
más afectado si se recortan estos ingresos, la suspensión de la provisión de gas
en una Europa consumida por la crisis no sería una buena noticia, menos cuando
zonas enteras de Europa central dependen en 100% del gas siberiano.
Retórica y negocios marchan muchas veces por rieles separados. Johannes
Teyssen, ejecutivo de E.ON, la mayor compañía de energía de Alemania, con
millonarias inversiones en Rusia, no tiene ninguna preocupación.
“Aduanas, visas, importaciones y exportaciones, todo anda sobre ruedas”, dijo en
una entrevista con el semanario Der Spiegel el lunes 17. Su compañía ha vivido
todo, desde la guerra de Afganistán hasta la desaparición de la Unión Soviética.
“Europa y Rusia han construido una sociedad energética durante más de 40 años
y el gas sigue fluyendo por los gasoductos. Esos son los hechos”.
Lo que más preocupa a Rusia son las acciones de largo plazo tendientes a
golpear a Rusia como productor de materias primas, en primer lugar de gas y de
petróleo. Este es su verdadero talón de Aquiles. Por eso la decisión del miércoles
12 de Obama de liberar 5 millones de barriles de petróleo de las reservas
estratégicas de Estados Unidos, para hacer bajar los precios, es una señal de
alarma para el Kremlin.
A largo plazo la revolución del gas shale en Estados Unidos le permitirá proveer a
Europa de combustible y reducir su dependencia de Rusia. Estas medidas no son
inmediatas pero están en marcha.
Mientras tanto el gobierno ruso saca provecho del fortalecimiento de su
popularidad: empezó a endurecer el control sobre opositores y medios. El portal
lenta.ru cambió a su jefe de redacción, el canal de televisión por internet Lluvia fue
sacado de la programación por cable antes de los hechos de Crimea, y Navalny
está en prisión domiciliaria.
En cuanto a los costos económicos de la anexión de Crimea, el diario moscovita
Vedomosti calcula que el Kremlin gastará entre 2 mil 500 y 4 mil millones de
dólares por año, lo cual afectará el presupuesto dedicado a las otras regiones
empobrecidas de Rusia.
Con una economía que, según el ministro de Desarrollo Regional de Rusia, Igor
Slyunyayev, “no se ve mejor que la de Palestina”, Crimea será un nuevo peso para
un país que pese a sus enormes reservas está dejando de crecer. El nivel de vida
en la península es tres veces menor que el de Rusia, hay cerca de 500 mil
jubilados que ganan la mitad que los rusos y sólo sus pensiones costarán mil 900
millones de dólares anuales.
Habrá que ver qué pasa con el turismo (70% del cual es ucraniano), cómo se
resuelven los suministros de agua y energía (también de Ucrania) y la rapidez de
la construcción del puente en el estrecho de Kerch para unir a Crimea con Rusia,
cuyo costo estimado es de mil 400 millones de dólares.
Todas “esas cifras no son gran cosa para Rusia”, señaló Natalia Orlova,
economista del Banco Alfa citada por la agencia AP, en referencia a que el país
tiene capacidad para asumir los costos de la anexión crimea.
Lo que tendrá consecuencias estratégicas es la pérdida de Ucrania para el
proyecto de unión aduanera con Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, el sueño
euroasiático de Putin. Kiev ya anunció su salida de la Comunidad de Estados
Independientes, que reunía a los exintegrantes de la Unión Soviética.
De cualquier manera, a la hora de sopesar costos y beneficios los líderes rusos
piensan que lo fundamental es restaurar el lugar de Rusia en el mundo al precio
que sea y no seguir retrocediendo. L
Éxodo de tártaros y ucranianos
Letitia I. Oivas
SIMFERÓPOL.- El martes 18, en el cementerio musulmán de Abdal, en las
afueras de esta ciudad, se escuchaba el llanto de un grupo de ancianas tártaras
frente a un millar de hombres de su comunidad. Asistían al funeral de un hombre
asesinado en circunstancias no aclaradas y en medio de una creciente
polarización entre las comunidades de Ucrania en lo que ya se considera la peor
crisis de ese país desde la disolución de la Unión Soviética.
Reshat Ametov, jornalero tártaro de 39 años, padre de tres hijos, había
desaparecido el lunes 3. Ese día, según testimonios de algunos de los asistentes
al funeral –recogidos por Human Rights Watch (HRW)– participaba en una
manifestación proucraniana frente al edificio del Consejo de los Ministros de
Crimea, en la Plaza Lenin de Simferópol, cuando un grupo de paramilitares
prorrusos y miembros de las tropas civiles de autodefensa lo detuvieron y se lo
llevaron.
“Creemos que se lo llevaron porque es un activista muy conocido dentro de la
comunidad y es impulsivo. Ojalá vuelva pronto a casa”, decía pocos días después
un miembro de la comunidad tártara a este semanario.
Su familia denunció los hechos a las autoridades. Sin éxito. Nada más se supo de
Ametov hasta el domingo 16, cuando unos policías avisaron que había sido
hallado el cadáver de un musulmán en un bosque cercano a Belogorsk, este de
Crimea.
Tenía las manos atadas, una cinta blanca en la cabeza y “señales de tortura”,
según la prensa local. HRW indicó que estos hechos no han podido ser verificados
y que nadie presenció el crimen, pero la policía crimea catalogó el suceso como
muerte “violenta”. Un día después su mujer lo identificó.
Los líderes de la comunidad tártara local –unos 300 mil descendientes de un grupo
instalado en Crimea desde el siglo XIII– ya no esconden su preocupación por lo
que podría ocurrir en la península, donde han sido hostigados y expulsados varias
veces a lo largo de los siglos.
“No sé si podremos controlar a los nuestros si la situación sigue así. La muerte de
Ametov no presagia nada bueno”, explica el representante ante la ONU de la
comunidad tártara, Abduraman Egiz.
En la ceremonia fúnebre del martes 18 algunos portaban armas, como constató
esta reportera.
El problema es que mientras en Moscú, Bruselas y Washington se discute sobre el
futuro de Crimea, en la península la vida se cimbra.
Además de HRW, la ONG local SOS Crimea –proucraniana y nacida a raíz de la
toma de poder de las nuevas autoridades a finales de febrero– lleva tiempo
denunciado episodios de tártaros y activistas proucranianos hostigados o
secuestrados y cuyo destino, en algunos casos, se desconoce. En su mayoría se
trata de acciones que recuerdan las operaciones de las tropas de autodefensa,
que a diferencia de los paramilitares no están uniformadas y las cuales, según
cifras del gobierno crimeo, están integradas por 11 mil personas.
Y ahora que los cosacos han desaparecido de la ciudad, son sólo ellos y los
paramilitares quienes mantienen el orden.
Partidas
Una noche dos ucranianos y una tártara esperan el tren a Kiev en la estación
central de Simferópol. Milicianos prorrusos los vigilan, los miran de reojo. Unos y
otros se mueven en grupo, a paso lento. “Nos podrían matar si nos quedamos”,
dice uno de los tres jóvenes, con voz apenas perceptible.
Desde que el pasado 27 de febrero las nuevas autoridades prorrusas tomaran
violentamente el poder en la península, centenares de tártaros y ucranianos se
han ido de Crimea. La mayoría a Kiev y sus alrededores y a las ciudades del oeste
del país, cerca de la frontera con Polonia. Se trata, según el Ministerio de Interior
de Ucrania, de unas mil 700 personas, aunque lo cierto es que nadie sabe con
certeza cuántos son.
Viktoria Polishchuk, de 29 años, originaria de la región de Khmelnytskyi (este de
Ucrania) pero afincada desde hace 10 años en la península, dejó atrás Crimea el
domingo 16. “No puedo creer que esto esté pasando. Yo soy ucraniana y hablo
ruso. ¿Por qué nos han dividido? ¿Por qué?”, decía antes de subirse al tren.
“Me voy. Me llevo algo de ropa y mi cámara fotográfica. El resto lo dejo aquí;
quizás así no tendré problemas para cruzar la frontera. Nos han dicho que están
revisando y apuntando los nombres de quienes se van. Tengo miedo”, explicaba
esta joven de 29 años, quien a causa de su decisión rompió con su novio.
La semana pasada la tártara Sevil Taneeva hizo las maletas para ella y sus dos
hijos y desde Simferópol viajó hasta Leópolis, en el este.
“He visto a otras 100 personas, la mayoría mujeres. Todas estamos en la misma
situación. Nuestros hombres nos han dicho que era mejor que nos fuéramos de la
península porque en estos días no es seguro estar allí. Pero ellos se han
quedado”, cuenta en entrevista telefónica. “No sé si volveré (a Crimea), quizá nos
mudaremos todos. Más gente está saliendo de Crimea y llega aquí”, agrega.
Algunos cuentan incluso que redes ucranianas han puesto en marcha programas
secretos para el traslado de los crimeos que desean irse de la península por miedo
a las agresiones. “Se les da dinero para el viaje y alojamiento”, cuenta una joven
de una ONG ucraniana que opera en Crimea desde el inicio de la crisis. “El dinero
proviene de donaciones de ucranianos”, añade, hablando a condición del
anonimato.
También el hostigamiento a los tártaros parece que irá a más. Y sin disimulo. El
viceprimer ministro del gobierno crimeo, Rustam Temirgaliev, anunció que algunas
comunidades de esa minoría tártara serán desalojadas de las tierras que han
ocupado en los últimos años.
“Queremos legalizar mediante convenios todas las parcelas que ocupan los
tártaros. Les pediremos que desalojen parte de las tierras. Las necesitamos para
fines sociales”, dijo en entrevista con la agencia rusa Ria Nóvosti.
El tema de las tierras de los tártaros es complicado. Según ellos se trata de
parcelas que les fueron robadas por los ucranianos tras la deportación de esta
comunidad después de la Segunda Guerra Mundial. Según los crimeos, los
tártaros hoy ocupan tierras que no les pertenecen, construyendo pequeñas
viviendas sin acabar en zonas abandonadas por otros. “Lo hacen ilegalmente”,
recalcaba Alexander, un taxista prorruso.
Dudas
Además se siguen produciendo hechos que gran parte de la población percibe de
forma muy negativa en toda Ucrania, pero más en Crimea, donde desde hace días
se tiene acceso solo a los canales televisivos prorrusos. Y estos retransmitían
continuamente el martes 18 las imágenes del ataque que sufrió ese día Alexander
Panteleymonov, director del canal NTV, violentamente golpeado por integrantes
del partido de extrema derecha Svoboda, parte del Ejecutivo de Kiev.
El grupo, que acusó a Panteleymonov de estar contra los manifestantes de Maidan
y trabajar para Rusia, paradójicamente estaba encabezado por Igor
Miroshnichenko, responsable del Comité para la Libertad de Expresión del
Parlamento de Kiev, según denunció Amnistía Internacional (AI).
“Se trata del tipo de comportamiento que las autoridades ucranianas no deben
tolerar”, afirmó Heather McGill, responsable de AI en Ucrania.
Otro asunto es que nada claro se ha dicho hasta ahora sobre cómo y cuándo las
autoridades rusas empezarán a expedirles a los crimeos su nueva documentación
–pasaportes, licencias de manejar y códigos bancarios, entre otras cosas– y qué
cambios habrá en la legislación –códigos civiles y penales o la Constitución–, lo
cual inquieta a toda la población.
Para los crimeos se tratará de un gran salto. “Ahora mismo no sabemos cuándo se
pondrá en marcha el proceso”, dice a este semanario Alexander Ryabkov,
diputado de Crimea. “Los problemas más serios los tendremos con los inmuebles,
pues la legislación rusa es diferente a la ucraniana”, afirma por su parte Serguei
Chubanov, del partido Rusia Unida.
Aun así las autoridades crimeas confían en que Moscú lo solucione todo. Y Rusia,
al menos de palabra y por el momento, no los decepciona. Creará “las condiciones
jurídicas” para una pronta integración de Crimea, afirmó la semana pasada el
vicepresidente de la Duma, Serguei Neverov. L
Melilla, la atestada “ciudad cárcel”
Alejandro Gutiérrez
La migración de miles de subsaharianos que quieren acceder a Europa a través de
los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, en el norte de África, es fenómeno
antiguo, pero cobró notoriedad el pasado 6 de febrero, cuando la Guardia Civil
española asesinó a 15 de aquellos en una playa ceutí. El problema más grave
radica en la segunda de esas ciudades, donde el centro de estancia de
inmigrantes se encuentra atestado, pese a que muchos de los ahí recluidos ya se
ganaron el derecho de poner los pies en la península ibérica. La reacción de
Madrid es pedirle más dinero a la Comisión Europea para reforzar la vigilancia de
sus dos urbes en el Sahara.
MELILLA, ESPAÑA.- Takam Foising dejó Camerún para llegar a Europa a fin de
mejorar su vida, pero pagó un precio muy alto. Ahora camina apoyado en muletas.
Perdió la pierna izquierda a consecuencia, dice, de la golpiza que le propinó “la
policía marroquí” en su afán de impedir a un grupo de migrantes subsaharianos
saltar la valla que separa Marruecos de esta ciudad autónoma española, frontera
de Europa en el norte de África.
“Éramos muchos los que tratamos de brincar, unos 400”, relata el joven de 26
años. “Era mi quinto intento”, agrega.
Como la mayoría de los migrantes que huyen de guerras o de la pobreza en sus
países, Foising optó por la ruta marroquí: algún punto en la frontera perimetral de
11 kilómetros que separa a Marruecos del sur de Melilla o los casi nueve
kilómetros de vallado entre aquel país y Ceuta, el otro enclave español a orillas del
Mediterráneo.
Foising tardó casi un mes en recorrer los 5 mil 500 kilómetros que separan
Camerún de Marruecos, hasta llegar al monte Gurugú, cerca de la frontera, en la
provincia de Nador de la región del Rif marroquí, donde se concentran los
migrantes más pobres que buscan “saltar” a Melilla.
En el Gurugú el reportero pudo constatar que los migrantes, a quienes encontró
recogiendo leña para hacer una fogata, rozan la indigencia. Dos de ellos son los
malienses Mohammed y Osman, que tienen la tez ceniza y las manos tiesas por el
viento helado.
No pueden pagar los 40 euros que cuesta alquilar un chaleco salvavidas para
pasar a nado en alguna zona de vigilancia laxa;­ los mil que cobran las mafias por
un espacio en las embarcaciones llamadas pateras para llegar a Melilla o cruzar el
estrecho de Gibraltar; los 4 mil por pasar la frontera escondido en un vehículo, o
los 6 mil de un pasaporte falso.
Desde la altura del Gurugú los migrantes tienen una vista magnífica de Melilla;
pero sus condiciones son terribles. Deben montar sus campamentos –organizados
por nacionalidades y bautizados por una periodista como la “república
subsahariana del Gurugú”– lejos del camino principal a fin de evitar las batidas de
los guardias marroquíes, quienes con frecuencia llegan a arrasar con sus
pertenencias, a golpearlos y romperles rodillas y piernas para que no intenten
escalar la valla.
Foising permaneció nueve meses en el Gurugú comiendo “arroz, pan o fruta que la
gente nos regalaban en Nador”, sacando la “comida tirada en la basura” o
preparando “té de alguna yerba que encontrábamos en el monte”. Algunos han
pasado aquí hasta tres años.
En la primera mitad de 2013, con Foising viviendo ahí, Marruecos multiplicó sus
redadas en el monte y zona fronteriza; en ese periodo, Médicos Sin Fronteras
(MSF) documentó en un informe el permanente uso de la violencia, malos tratos y
abusos cometidos por la seguridad marroquí.
“Son muy malos. Llegaban en la noche al Gurugú y nos pegaban en las piernas y
en los brazos para que no pudiéramos brincar”, cuenta a Proceso mientras
descubre los brazos para mostrar las marcas de los golpes y los cortes que sufrió
en sus intentos de cruzar la valla de alambre de navajas.
Él es una de las mil 900 personas de una treintena de nacionalidades que
abarrotan actualmente el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de
Melilla, cuya capacidad es de 480.
Pese a que la situación de Foising es hoy más incierta por su invalidez, sigue
empeñado en llegar a la península. La ironía es que pese a estar en territorio
europeo, a este camerunés, como a muchos más, el gobierno español no les
permite cruzar el estrecho de Gibraltar. Permanecen en Melilla a la cual muchos
llaman ya la “ciudad cárcel”.
La matanza de Ceuta
El CETI está a escasos metros de la valla fronteriza y a un costado del campo de
golf municipal de Melilla, cuidado con tanto esmero que se volvió una ofensa por el
contraste que se vive a unos pasos.
Debido al hacinamiento, el ejército español instaló carpas para acoger a todos los
inmigrantes. Les brinda comida y atención médica, y aunque tienen libertad de
movimiento, no pueden viajar por su cuenta a la península; deben esperar a que el
gobierno los envíe a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) que
gestiona el Ministerio del Interior.
Así lo demanda el saharaui Maissin Hafid y muestra al reportero copias del
pasaporte español de su esposa, quien vive en Navarra, lo que le permitiría
recurrir a la figura de “unificación familiar”. “¿Por qué no me dejan ir con mi
familia? Llevo nueve meses en este centro, no me dejan ir a la península. ¿Por
qué?”, repite con desesperación.
Igual pasa con los 92 sirios acogidos en el CETI que huyen de la guerra y a
quienes se suman otros 217 migrantes de Siria que acamparon hace unas
semanas en la Plaza de España de Melilla y permanecen junto a la mezquita del
cementerio musulmán. Casi todos tienen solicitud de asilo.
Muchos de los 92 sirios del CETI se agruparon durante la visita que hizo el
ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, a Melilla el jueves 6, enarbolando su
bandera y pidiendo a gritos ser enviados a la península. Según datos de la
delegación del gobierno en Melilla, hay mil sirios y “una bolsa de 80 argelinos”
esperando en Nador, Marruecos, para entrar a esta ciudad. Por su origen bereber,
misma etnia de los habitantes del Rif marroquí, los sirios pueden conseguir
fácilmente pasaportes en el mercado negro y cruzar por el paso fronterizo de Beni
Ensar.
Según la ley española de extranjería, cuando el Ministerio de Interior no logra
identificar la nacionalidad de los inmigrantes durante sus 60 días de permanencia
en los CIE, donde están detenidos cautelarmente y sometidos a expedientes de
expulsión, los debe dejar en libertad en España. Para ellos es un triunfo pese a
que carezcan de documentos que les permitan conseguir empleo.
Ese ánimo de triunfo se vio reflejado en el “salto” protagonizado el 17 de febrero
por unos 500 migrantes, 150 de los cuales consiguieron llegar a Melilla gritando
cánticos de “¡libertad!” mientras corrían hacia el CETI.
Este año han “saltado” o llegado en embarcaciones más de mil; el del martes 18
fue el ingreso masivo más nutrido en la historia: unos mil 100 intentaron brincar la
valla. Lo lograron 500 que corrieron al CETI gritando: “¡Bosa!, ¡bosa!” (¡libertad!,
¡libertad!).
Durante la gestión de Mariano Rajoy el tema de la inmigración no se consideraba
asunto prioritario. Fue la muerte de 15 subsaharianos en la playa ceutí del Tarajal,
el pasado 6 de febrero, lo que orilló al gobierno a intervenir, pero sólo fue para­
defender la actuación de las fuerzas de seguridad.­
“La Guardia Civil no hizo nada mal mientras no se demuestre lo contrario”, dijo
Fernández Díaz el jueves 6 en Melilla, donde criticó a la oposición por sus
acusaciones “inmorales” contra los uniformados.
Pero los videos grabados por ciudadanos –dados a conocer por organizaciones no
gubernamentales– desmienten al ministro: muestran a los guardias civiles
lanzando gases lacrimógenos y disparando balas de goma contra los migrantes
que trataban de llegar a nado a la costa. La ONG Caminando Fronteras
documentó impactos de balas de goma en caras y cabezas de heridos y muertos.
En la actuación de los guardias civiles también se omitió flagrantemente el “deber
de socorro” para quien está a la deriva en el mar, agotado y a punto de ahogarse.
Marruecos rescató 10 cuerpos y España, cinco. Pese a ello los guardias civiles
hicieron una “entrega en caliente” a la Guardia Real marroquí de los 23
subsaharianos que llegaron exhaustos al Tarajal, incumpliendo la ley de
extranjería.
“Business, dinero”
Omar, de 20 años, viajó desde su natal Senegal hasta Marruecos en poco más de
tres semanas. Permaneció casi un año en el Gurugú hasta poder saltar la valla.
Lleva nueve meses en el CETI, pero no muestra el grado de desesperación que
otros y recita con una sonrisa: “Yo, paso a paso, poco a poco para llegar a
Europa”.
Recuerda que en las horas de espera en el Gurugú con otros senegaleses,
elaboraron “unas escaleras con pedazos de troncos amarrados con ropa y
cuerdas”, para colocarlas por encima del primer cerco a tres metros de la frontera
y luego “poder trepar, sin zapatos, para que los dedos se agarren mejor a la valla”.
Como la mayoría, Omar usó unos guantes y doble pantalón, los cuales quedaron
desgarrados por las navajas de la alambrada.
Su grupo colocó cartones y mantas sobre las navajas, como en casi todos los
“saltos”, aunque de poco sirven. Él mismo muestra las cicatrices de cortes en
piernas y brazos.
La ruta marroquí utilizada por Omar no es nueva, pero tuvo un repunte en 1993.
Luego, en 2005, hubo otra extraordinaria carga migratoria, fatídica, en especial en
septiembre y octubre cuando hubo saltos masivos en Ceuta y Melilla durante los
cuales murieron cinco subsaharianos por disparos de bala desde el lado marroquí.
Estos hechos propiciaron una contención mediante políticas de control fronterizo
del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero: hizo crecer las dos vallas de tres a
seis metros, colocó el alambre con navajas e instaló un cerco intermedio: la sirga
tridimensional.
Entonces el flujo cambió entre 2006 y 2008 hacia las Islas Canarias, donde hubo
llegadas masivas de embarcaciones atestadas de inmigrantes, lo que obligó a
España a “sellar” esa zona marítima.
Después el flujo se incrementó en Libia y Túnez con embarcaciones que
navegaban hasta la isla italiana de Lampedusa (donde en octubre de 2013
murieron 366 inmigrantes al naufragar una) o a través de la frontera argelinomarroquí, controlada por mafias.
Ante el creciente flujo como reacción a la inestabilidad en Libia, las autoridades de
Marruecos empezaron a hacer redadas en Casablanca, Tánger y Rabat.
“La invasión”
El senegalés Omar juguetea con su bufanda y tiene la mirada puesta en el
Gurugú, visible desde el CETI de Melilla, mientras escucha la explicación de que la
visita que ese día hace Fernández Díaz ocurre después de su reunión en Bruselas
con la comisaria de Interior de la Comisión Europea, Cecilia Malmstrom, a quien le
pidió 45 millones de euros de “emergencia” para reforzar las fronteras,
argumentando el riesgo de una “invasión” de 80 mil inmigrantes a Ceuta y Melilla.
“Pensé que venía a ayudarnos. ¡Ah!, entonces fue por dinero... (habrá) más vallas
y más policías, eso es más business”, dice en son de broma.
Su opinión no dista de la de José Palazón –activista de Prodein, ONG que trabaja
con migrantes– quien advierte que “es falsa la supuesta invasión de inmigrantes
subsaharianos. Es parte de una operación del gobierno para desviar la atención
sobre la tragedia de Ceuta y la investigación judicial contra la actuación de la
Guardia Civil”.
El portavoz de la Red Acoge, Manuel Sobrino, considera “cifras alarmistas” las del
ministro; más contundente, Fernando Calero, de MSF, asegura que todas las
fuentes que consultaron entre 2005 y 2013 “no hablaban de más de 15 mil
inmigrantes y 700 donde se preparan los saltos”.
Palazón critica por tramposas las afirmaciones del funcionario español pues “la
alarma que siembra y la exigencia a la oposición de un pacto de Estado sobre
inmigración, nada tienen que ver con su omisión para abordar el tema migratorio y
las continuas violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de
seguridad. Nada dice, por ejemplo, sobre los 43 muertos que ha habido en los
últimos nueve meses, tres de ellos destrozados por las concertinas (el alambre
con navajas)”.
Palazón y Prodein son incómodos para el gobierno de Rajoy por sus contundentes
denuncias: el 15 de febrero presentaron una querella judicial –ya aceptada por un
juzgado– contra el delegado del gobierno en Melilla, Abdelmalik el Barkani, y
contra el jefe de la Guardia Civil por las “devoluciones en caliente” de inmigrantes,
documentadas en video.
Detenido por la Guardia Civil tres veces antes de esa querella, por documentar y
denunciar los abusos contra migrantes, Palazón dice: “Tienen miedo a los
observadores; nos niegan el acceso a cualquier operación en la frontera y en
respuesta nos detienen”.
En entrevista con Proceso señala sobre los millonarios recursos exigidos por
España a Bruselas: “Quieren un Estado policial. El único interés del gobierno es el
control de las fronteras y los inmigrantes sólo son la moneda de cambio en su
relación con Marruecos, país con el que viven una relación tormentosa. Pero me
temo que nada de eso podrá frenar el flujo de migrantes; los que saltan las vallas
aquí son tan pobres como los centroamericanos que suben en México al tren o los
que cruzan a pie el desierto en Sonora y Arizona. Nada los detiene”. L
La responsabilidad de la Guardia Civil
Alejandro Gutiérrez
MELILLA.- El pasado 24 de febrero, 18 días después de la trágica muerte de 15
inmigrantes africanos en la playa del Tarajal, en Ceuta, el Ministerio de Interior
español difundió una singular noticia: su titular, Jorge Fernández Díaz, concedía la
medalla de oro al mérito policial en grado honorífico a la Virgen de Nuestra Señora
María Santísima del Amor, por compartir “valores como la dedicación, el desvelo,
la solidaridad y el sacrificio”.
La noticia desconcertó a activistas de organizaciones no gubernamentales (ONG)
que reclaman una respuesta rápida al caso Ceuta, por el cual iniciaron
procedimientos judiciales contra los presuntos responsables.
En medio del creciente reclamo social por el esclarecimiento de la muerte de los
inmigrantes, el ministerio echó a andar en los mismos días una estrategia de
comunicación política encabezada por Fernández Díaz para tratar de revertir las
acusaciones por la actuación de la Guardia Civil durante la muerte de los
subsaharianos.
Hombre de profundas convicciones religiosas, Fernández Díaz es supernumerario
del Opus Dei y miembro de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge,
con raíces monárquicas y consagrada a “glorificar la cruz y la defensa de la fe”.
Sin empacho, se encomendó a Santa Teresa para que “interceda” por España en
estos “tiempos duros”, durante un acto de la Feria de Turismo de Madrid el pasado
enero.
Contradicciones
Fernández Díaz se contradijo durante la campaña para defender a sus
subordinados. Primero se anticipó a pedir su comparecencia ante el Congreso de
los Diputados, cuando los grupos parlamentarios del Partido Socialista Obrero
Español, Unión Progreso y Democracia e Izquierda Unida estaban exigiendo el
esclarecimiento de los hechos.
El 13 de febrero, ante el pleno de los diputados, reconoció que la Guardia Civil
hizo uso de equipo antimotines, gases lacrimógenos y balas de goma contra los
inmigrantes subsaharianos que a nado intentaban llegar al lado español
superando el espigón fronterizo del Tarajal.
Con ello desmentía al titular de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa –
caballero de la Orden Constantiniana desde 2009–, y al delegado del gobierno en
Ceuta, Francisco Antonio González, porque en todo momento negaron que se
hubiera disparado contra los inmigrantes.
También desacreditaba los informes de la Guardia Civil del 6 al 8 de febrero que
abordan el incidente –difundidos por el diario El País– pero ocultaron el uso de
esos dispositivos antidisturbios.
El día previo a esa comparecencia Fernández de Mesa se reunió en Ceuta con los
guardias civiles para destacar su “impecable” labor y anunciar que los servicios
jurídicos iban a presentar querellas criminales contra “todos los que han injuriado a
los agentes de Ceuta”.
Ya era tarde: para entonces diversos medios habían difundido los videos en poder
de las ONG en los que eran evidentes los disparos contra los inmigrantes.
Diversas ONG, como Caminando Fronteras o el Migreurop advertían la posibilidad
de que el miedo y la ansiedad causados por los disparos pudieran haber
contribuido a que los inmigrantes se ahogaran.
Estrella Galán, portavoz de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR),
sostiene que ninguna de las explicaciones da por resuelto el caso, por tanto
consideran vigente la exigencia de esclarecimiento de los hechos y la protección y
la reparación del daño a las víctimas.
La CEAR junto con SOS Racismo, Andalucía Acoge, Asociación Elín y la
Asociación Proderechos Humanos-Andalucía (el Migreurop) formularon una
demanda ante la Fiscalía General del Estado pidiendo que se investiguen los
hechos, presentaron un informe al comisario europeo de Derechos Humanos del
Consejo de Europa y por último se “personaron” como acusación popular ante el
Juzgado de Instrucción de Ceuta, que tiene las diligencias abiertas sobre este
caso.
Sobre si la actuación de la Guardia Civil incidió en la muerte de los migrantes,
Galán sostiene:
“Vemos dos elementos: consideramos que los cuerpos de seguridad han estado
implicados, tanto por omisión como por comisión. Por comisión porque han tenido
una actuación temeraria contra personas que venían agotadas a punto de
ahogarse y con necesidad de recibir asistencia sanitaria y ayuda humanitaria, y,
por otro lado, la omisión del deber de socorro, en esa actitud de manifiesta
pasividad ante la necesidad de asistencia humanitaria de las personas que
estaban tratando de alcanzar la orilla. Claramente vemos esas dos
consecuencias.”
Javier Baeza, de la Coordinadora de Barrios –que junto con Caminando Fronteras
y otras ONG formuló otra denuncia que incluyó informes sobre las lesiones de
algunos sobrevivientes o testimonios sobre heridas en algunos cadáveres–,
sostiene: otro elemento de “veracidad contrastada” por los videos fue la devolución
ilegal a Marruecos de 23 inmigrantes que habían llegado a la playa y a quienes,
sin procedimiento administrativo alguno, entregaron inmediatamente a la
gendarmería marroquí.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Melilla solicitó a
Marruecos, mediante comisión rogatoria, la información oficial sobre las autopsias
de los 10 cuerpos rescatados en aguas marroquíes.
No obstante Fernández Díaz modificó lo dicho a los diputados y como parte de su
estrategia insistió durante su visita a Ceuta y Melilla, que “la Guardia Civil no hizo
nada mal mientras no se demuestre lo contrario”. L
Sin oportunidades, los jóvenes se van
Alejandro Gutiérrez
Estudiaron, se graduaron, siguieron estudiando, se prepararon a conciencia... y no
consiguieron un empleo acorde con su calificación profesional. Miles de jóvenes
españoles protagonizan ahora un fenómeno que empieza a ser alarmante: la fuga
de talentos por falta de oportunidades. Al revés de lo ocurrido en los noventa, la
“década dorada” cuando las ofertas de trabajo llevaban a España a profesionistas
exitosos de toda Europa y Latinoamérica, ahora son otras naciones –China,
Australia, Estados Unidos, Ecuador y México, entre muchas otras– las que se
benefician del nuevo éxodo.
MADRID.- Mientras el debate político en España se centra en la llamada “invasión
migratoria” de africanos, el país padece una sangría: miles de jóvenes españoles
emigran debido a la falta de empleo. Mientras unos llegan a lo que consideran el
paraíso europeo, otros se van por la carencia de oportunidades.
Ricardo Uriarte, treintañero egresado de la carrera de comunicación audiovisual de
la Universidad de Valencia, relata a este corresponsal que la primera semana de
febrero viajó a Perú contratado por una empresa que promueve el turismo de
aventura.
Con estudios de posgrado y dominio del inglés, este joven murciano sostiene en
entrevista vía Skype: “Me cansé de no poder ejercer en comunicación (no hay
opciones ahí), de obtener empleos de media jornada y mal pagados; sobrevivía
con unos 650 euros al mes. Comparado con mi hermano mayor que antes de la
crisis era mileurista (ganaba mil euros), yo estaba al límite (mínimo) para cubrir
mis gastos”.
En diciembre anunció a sus compañeros de departamento que se iba “para que
consiguieran a alguien que ocupara mi sitio en la vivienda, porque es la única
forma de pagar un alquiler y compartir gastos”.
Uriarte envió “cientos de currículum vitae por ofertas de trabajo, perdí la cuenta”,
pero sólo dos se tradujeron en empleos temporales y “muy mal pagados”. Por eso
critica que “los políticos insistan en el discurso que deja la idea de que somos
responsables de la crisis o antes de ésta vivimos por encima de nuestras
posibilidades”.
La franja de jóvenes en la que se ubica Ricardo Uriarte ya se conoce
popularmente como “la generación perdida” pues, según datos oficiales, la crisis
económica española arroja un desempleo juvenil de 57.4% (889 mil 300 jóvenes),
sólo rebasado por Grecia (58%) y en contraste con Alemania, con 7%.
Esa franja es parte del paro (desempleo) general en España, que se situó en
26.3% de la PEA en 2013. Es decir: 5 millones 896 mil 300 trabajadores en paro,
según la Encuesta de Población Activa (EPA) que dio a conocer el Instituto
Nacional de Estadística (INE) el 23 de enero pasado, la cifra más reciente.
Son 69 mil trabajadores menos en paro que en 2012, pero no son datos para
alegrarse, y la misma EPA explica la razón: España perdió a 198 mil 900
ocupados y parados, quienes dejaron de estar en la seguridad social. Esto
obedece a que dejaron de buscar empleo, otros lo abandonaron para emigrar y
unos más están en la economía informal. Las pocas oportunidades existentes son
de empleos temporales y tan precarios que ya fueron bautizados como “empleos
basura”.
A su vez la oficina estadística europea, Eurostat, también dio a conocer el pasado
enero que la tasa de desempleo entre los jóvenes de España llegó a 57.7% (983
mil), según datos recogidos hasta noviembre del año pasado.
Éxodo de posgrados
Aunque hasta ahora no ha sido una emigración masiva, ya es más que notoria. A
diferencia de la emigración rural de los cincuenta y sesenta, que se retrató en la
película Vente a Alemania, Pepe (Pedro Lazaga, 1971), la actual es de personas
bien preparadas: muchos tienen estudios de posgrado y una segunda lengua. El
fenómeno incluso ya se extendió a profesionistas de hasta 45 años a quienes se
les cerraron las fuentes de trabajo aquí.
El 89% de los españoles que emigró a otros países, principalmente de Europa,
tiene educación superior, según un estudio de Carmen González, del Real Instituto
Elcano, presentado durante la jornada Migración en Tiempos de Movilidad
organizada en noviembre por la Universidad Abierta de Cataluña.
Pero las cifras de ese estudio son conservadoras: concluye que de 2009 a 2012
salieron 40 mil nacidos en España (20 mil a Europa, 7 mil a América Latina y 13
mil a otros lugares), además de los 105 mil inmigrantes naturalizados españoles
que regresaron a sus países.
Amparo González Ferrer, socióloga y especialista en demografía del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas discrepó en el mismo evento, al presentar
las conclusiones del amplio estudio que elaboró para la Fundación Alternativas, el
cual especifica que entre 2008 y 2012 emigraron más de 700 mil españoles, lo que
triplica los 225 mil que estima el gobierno de Mariano Rajoy.
Contrastando información oficial de los países de acogida (Alemania, Inglaterra,
Francia y Ecuador) y de España, González Ferrer señala que el Reino Unido
registra 113 mil españoles frente a los 21 mil que reconoce el gobierno español.
“España pasó a ocupar el puesto 14 como emisor de migrantes laborales a Reino
Unido en 2010 y el segundo en 2013, sólo detrás de Polonia”, señala el estudio.
Sostiene que en 2010 la emigración española a otros países de la Unión Europea
era más intensa que en otros países del sur de Europa también afectados por la
crisis.
Su análisis estadístico concluye que, desde la crisis, el retorno de españoles se
redujo, y pone como ejemplo que en 2008 por cada 10 llegadas de españoles a
Alemania se producían 11 retornos, pero en 2012 sólo se dio una proporción de
cuatro retornos.
Con la crisis, agrega, se registra un crecimiento de la emigración masculina y de
personas de entre 25 y 44 años, lo cual confirma la “laboralización de los flujos” y
anuncia mayor duración de las ausencias, por considerar que muchos viajan con
la familia.
“Sabemos que existe vinculación con la crisis, pero no sabemos si se va más
gente desempleada o si sus pretensiones laborales son más altas”, dijo González
Ferrer en su ponencia, donde criticó que las fuentes españolas “subestiman este
fenómeno”.
En su turno, Adela Ros, del Internet Interdiciplinary Institute, sostuvo que esta
migración representa un “fracaso” porque el país no les ofrece oportunidades. “Se
está yendo la gente que no ve presente ni futuro en España”, añadió.
El diario El País publicó en 2013 una sección denominada “Expatriados” en la que
analizó el fenómeno y recogió testimonios de jóvenes españoles que emigraron a
20 países: China, Singapur, Australia y otras naciones.
El rotativo incluyó nueve testimonios de jóvenes que actualmente viven en México,
todos ellos profesionistas, varios con posgrados y algunos con intención de una
estancia larga.
Pero no son sólo los jóvenes españoles quienes se van. Lo hacen también los
extranjeros que llegaron a España durante la “década dorada”, la última del siglo
anterior, cuando en el mundo se hablaba del “milagro español”.
Un informe del INE, divulgado el pasado 17 de enero, arrojó 190 mil extranjeros
menos registrados en el padrón –datos al 1 de enero de 2013–, cifra considerable
si se toma en cuenta que en 2007 y 2008 llegaron 700 mil.
Muchos vuelven a casa, como los ecuatorianos, cobijados por sus ahorros y por
un programa del gobierno de Rafael Correa –Bienvenido a Casa– que facilita el
regreso. El presidente ecuatoriano también firmó con España un convenio para
ofrecer trabajo a 30 mil profesores españoles de primaria y educación media y a 8
mil médicos de distintas especialidades.
Científicos devaluados
Pese al drama, la secretaria general de Inmigración y Emigración del gobierno
español, Marina del Corral, frivolizó diciendo que “los jóvenes emigran porque
tienen un espíritu aventurero”.
No es el caso del joven arquitecto David Brenes, quien emigró en 2011 a Shanghái
luego de perder el empleo y sin opciones de obtener otro. “Hasta entonces trabajé
en una empresa constructora en Madrid, pero mis jefes decidieron no renovarme
(la plaza) debido a una baja de contratos de obras”, relata a Proceso.
“Una antigua compañera de la universidad me comentó que China, si bien estaba
lejos de ser la panacea que había sido años atrás para los extranjeros, seguía
siendo buen mercado para buscar empleo.
“Decidí probar suerte sobre el terreno, como me habían recomendado. Y gracias a
algunos amigos que ya estaban en Shanghái conseguí rápido algunas entrevistas
de trabajo y la primera oportunidad que me ofrecieron la aproveché, lo que me
permitió obtener los papeles de trabajo, sin los cuales no puedes residir en China.”
Reconoce que al principio “el choque cultural fue brutal y quizá llevar tanto tiempo
aquí me ha hecho adaptarme y no apreciar tanto las diferencias, como quien llega
por primera vez”.
Las historias van desde los casos inadvertidos, como el de David Brenes, hasta
los que ocupan titulares en la prensa. El director del Centro de Medicina
Regenerativa de Barcelona, Juan Carlos Izpisúa, dimitió en enero por falta de
apoyos financieros y políticos del gobierno central y de la Generalitat de
Catalunya; la noticia fue ampliamente difundida por El País y otros medios, pues
Izpisúa es uno de los líderes mundiales en investigación con células madre. Se
prevé que migre a algún centro de investigación en el extranjero.
Otro caso es el del físico Diego Martínez Santos, quien el 6 de mayo pasado
recibió una carta del Ministerio de Economía y Competitividad para notificarle que
le denegaban una beca Ramón y Cajal –programa destinado a recuperar cerebros
en el extranjero– porque su “nivel de relevancia internacional” era menor que el de
otros investigadores. La carta añadía: “No ha demostrado todavía claramente
capacidad de liderazgo científico”.
Horas después de ser rechazado por el gobierno de Rajoy, Martínez Santos
recibió de la Sociedad Europea de Física el nombramiento como “mejor joven
físico de partículas del año”.
Esto dio pie a que la prensa española recordara el caso de la bióloga Nuria Martí
Gutiérrez, quien en 2011 fue despedida del Centro de Investigación Príncipe
Felipe, de Valencia, y de inmediato fue recibida por la Universidad de Oregón,
donde después se distinguió por participar en una investigación novedosa que
consiguió las primeras células madre humanas por clonación.
Pompeya La tentación de la mafia italiana
Jorge Sánchez Cordero*
En 1996 fue inscrito como Patrimonio Cultural de la Humanidad el complejo
arqueológico compuesto por Pompeya, Herculano y Torre Annunziata. De gran
trascendencia para la memoria colectiva universal, este conjunto ha asociado su
belleza al infortunio en el transcurso de la historia: junto con las inclemencias de la
naturaleza ahora convergen en este sitio el vandalismo y la venalidad, correlativos
a las actividades de la organización criminal napolitana conocida como la
Camorra.
El complejo arquitectónico se encuentra inserto en la región de Campania, situada
en la costa del mar Tirreno, al sur de Italia, que adolece por cierto de graves
problemas sistémicos, entre ellos un 17% de desempleo, por arriba del 9% de la
media italiana (Elisa Povoledo), así como la infiltración de las estructuras sociales
y políticas por parte de la Camorra. Ya desde el gobierno de Mario Monti, el
ministro de Cohesión Territorial, Fabrizio Barca (2011-2013), había alertado que la
Campania registra una de las mayores concentraciones del crimen organizado en
toda Europa.
El hechizo y la desolación…
Los encantos de Pompeya han seducido a intelectuales como Théophile Gautier
(Arria Marcella) y Wilhelm Jensen (Gradiva), quienes la emplearon como trasfondo
en las tramas de sus novelas. Pero lo trascendente de este sitio consiste en la
revelación, como ninguna otra ciudad de su época, de las metamorfosis de la
forma de vida romana. Además, este complejo resulta ser único para explicar la
cotidianidad de los romanos a través de su arquitectura.
Ésta, en sus inicios, estuvo regida por la domus italica, la típica casa romana
dominada por el atrio que constituía el vértice de la vida romana y que, adosado
de bustos y epitafios, estaba presidido por un relicario, residencia de los dioses
protectores del hogar. La domus italica materializaba un modelo mental formativo
que era el escenario del teatro de la memoria familiar (Bettina Bergmann).
Esta evolución arquitectónica revela una sociedad lo suficientemente instruida
como para seleccionar, de entre las características griegas e itálicas, aquéllas que
mejor satisficieran sus necesidades y sus gustos. En los suburbios de Pompeya
también tuvo presencia la villa romana, de grandes espacios y que se encuentra
representada con excelsitud por la Villa de Poppaea, en Oplonti, ahora Comuna de
Torre Annunziata.
Posiblemente el aspecto de mayor relevancia en la arquitectura romana es el
impacto del arte griego, que condujo a una proliferación de peristilos de origen
helénico con columnas, pinturas y mosaicos en los que predominaban los mitos
griegos y las escenas históricas. Pompeya es muestra sin embargo del
eclecticismo que caracteriza a la arquitectura romana en su capacidad para
repensar y mezclar lo mejor del pasado, así como para transformarlo en algo único
romano. Pompeya es pues determinante en el estudio y conocimiento de vida de
los romanos.
Así como los visitantes de Pompeya y sus alrededores avizoran el drama de la
destrucción de la ciudad causada por el Vesubio en el año 79 a.C., pueden
atestiguar su segunda devastación, aunque ahora en pleno siglo XXI y por causas
no naturales. Con todo, aquí pueden corroborar la omnipresente, polivalente,
multiforme e incluso irresistible grandeza de Roma, pero de la misma manera
aprecian su enorme fragilidad, proveniente del abandono de la zona arqueológica
por parte del Estado italiano.
La destrucción inexorable de Pompeya se inició en la década de los cuarenta del
siglo XVIII, cuando los Borbones la exploraron con el propósito principal de
someterla a la rapacidad y el saqueo. El botín resultante de ello fue concentrado
en el Palacio Real en Porcini; algunos vestigios que sobrevivieron se exhiben
actualmente en el Museo Nacional de Nápoles.
A diferencia de Herculano, cuya exploración fue hecha a base de túneles, la de
Pompeya se realizó a cielo abierto. Una vez removido el capelo de lava, la urbe se
vio expuesta al oxígeno y a la acción corrosiva del clima, pero es el agua la que ha
sido particularmente inclemente con los tesoros de Pompeya; por la acción
acuífera, frescos, mosaicos, techos y enseres se han visto totalmente alterados.
La revelación de la importancia de Pompeya se debe a Giuseppe Fiorelli, primer
superintendente del lugar ­–su gestión abarcó el periodo 1863-1875–, quien
estableció la perspectiva holística inicial de estos vestigios. A él le sucedieron
otros exploradores, pero el verdadero impulsor de la zona fue sin duda Amedeo
Maiuri, arqueólogo en jefe en Pompeya desde 1924 y por cerca de 50 años. A
Maiuri le asistió la claridad de espíritu suficiente para comprender la importancia
de preservar el entorno natural de estos sitios: impidió que fueran removidos los
mosaicos, frescos, menajes de casa y todo aquello que le daba sentido al
complejo arqueológico.
Los acosos sin embargo no cesaron. En la Segunda Guerra Mundial las tropas
aliadas no ponderaron el alto valor histórico de Pompeya y le arrojaron cerca de
160 bombas ante la creencia de que ahí se encontraban tropas nazis: destruyeron
el umbral de la ciudad antigua y el museo de Porta Marina, y pulverizaron otros
tantos monumentos. Los aliados repetirían la hazaña al destruir por las mismas
causas la abadía benedictina de Montecasino.
La degradación inexorable de Pompeya continuó. En 1980, un terremoto en las
montañas de la isla de Irpina derrumbó entre otros inmuebles históricos una de las
paredes de la lujosa residencia pompeyana conocida como Casa de los Vettii, así
como el techo de la Casa del Laberinto, con lo que se perdió uno de los frescos
más impresionantes de Pompeya. A esta desolación se agregaron los grafiti y
actos vandálicos de toda índole (Andrew Wallace-Hadrill).
Las alternativas culturales
La intelligentsia italiana no permaneció insensible ante esta catástrofe. Humberto
Eco, Federico Zeri y Renzo Piano, con el patrocinio de la multinacional IBM,
escribieron en 1988 el libro La isla del tesoro. Propuestas para el redescubrimiento
y administración de recursos culturales, que le fue entregado a Vicenza Bono
Parrino, en la época ministra de Bienes Culturales. Se trata de un estudio
realizado por un equipo multidisciplinario que elaboró asimismo un programa de
reestructuración de los servicios y accesos al complejo arqueológico, así como
activos informático-didácticos en relación con el mismo. Con sorna, Eco ha
referido que Bono Parrino se llevó el libro a su casa para emplearlo como calzador
de una silla.
Otros esfuerzos aislados se emprendieron posteriormente, pero muchos de ellos
quedaron truncados en el camino y atrapados por la burocracia cultural italiana. En
1996 se lanzó junto con la Superintendencia Especial para el Patrimonio
Arqueológico de Nápoles y Pompeya (SAP por sus siglas en italiano) una
campaña muy ambiciosa con el objetivo de documentar digitalmente esta antigua
ciudad romana en todos sus detalles. La iniciativa culminó con la elaboración del
primer mapa digital interactivo; a la par se desarrollaron los criterios que debían
ser considerados para evaluar todo el complejo urbano, que ya forman parte del
Proyecto Neapolis, uno de los bancos de datos más exhaustivos acerca del estado
actual de Pompeya.
Otra tentativa similar fue impulsada por el Instituto de Humanidades Packard
(adscrito a la firma de computadoras Hewlett-Packard), la British School en Roma
y la SAP, que diseñaron el Proyecto de Conservación de Herculano, cuya finalidad
es salvaguardar y conservar esta urbe antigua, y sobre todo fomentar su estudio y
preparar al público para que pueda apreciarla.
No obstante la importancia cultural de Pompeya, el gobierno de Silvio Berlusconi
redujo de manera importante los fondos destinados a educación y cultura, lo que
repercutió de manera negativa en el proyecto correspondiente a esa ciudad en sus
diferentes rubros: conservación, exploración e investigación, entre otros muchos.
Muy pronto Pompeya se convirtió en un conspicuo caso de crisis en materia de
conservación arqueológica.
El deterioro empezó a causar daños irreversibles. Llegó al extremo con el colapso
en noviembre de 2010 de la Schola Armaturarum, uno de los lugares más
relevantes de Pompeya, cuyo nombre proviene de una confusión que se originó
por sus frescos de ángeles alados que portan espadas y escudos (Frank Sear).
En septiembre de 2013, después de una inspección a la zona, la UNESCO previno
al gobierno italiano en el sentido de que Pompeya, Herculano y Torre Annunziata,
sitios que componen el complejo arquitectónico declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad, serían catalogados como patrimonio cultural en peligro de no
adoptarse medidas serias para su salvaguarda.
Las afectaciones han emergido por todos lados: En la Casa de Siricus y en la
Casa de las Bodas de Plata los daños son evidentes. No menos deterioro reporta
la Casa de Octavius Quartio, en tanto que los frescos y mosaicos pompeyanos se
encuentran ya en peligro extremo. El dictamen de la UNESCO, emitido en
colaboración con el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (Icomos por
sus siglas en inglés), es lapidario: Pompeya, Herculano y Torre Annunziata están
cerca del colapso.
Ante la devastación progresiva de la zona arqueológica, el gobierno de Italia
aprobó el Gran Proyecto Pompeya (decreto 34/2011). La Unión Europea (UE)
acordó destinarle una importante contribución de 105 millones de euros con cargo
al Fondo de Desarrollo Regional Europeo (ERDF por sus siglas en inglés), en
consorcio con fondos italianos. En un acto reivindicativo, la UE declaró que
Pompeya forma parte de la identidad europea.
La venalidad
Uno de los problemas mayores que enfrenta la restauración y salvaguarda de
Pompeya es la venalidad y el crimen organizado. Por sólo mencionar un evento, al
amparo de la campaña mediática “Pompeya viva. Un nuevo modo para visitar el
área arqueológica de Pompeya”, el comisionado especial Marcello Fiori, personaje
muy cercano a Silvio Berlusconi, incurrió en un acto censurable: para la
reconstrucción del teatro antiguo adjudicó en forma directa un contrato a la
empresa Caccavo SRL, cuya representante, Annamaria Caccavo, sería puesta en
arresto domiciliario en febrero de 2013 bajo los cargos de escalar los costos de la
obra y alterar gravemente el sitio. La empresaria tuvo la osadía de transformar el
teatro pompeyano en un centro de espectáculos y no dudó en emplear cemento
sobre las piedras originales.
El acoso a Pompeya proviene ahora del crimen organizado. Para situar el proyecto
de restauración en perspectiva, éste es inviable sin la intervención de la industria
local de la construcción, controlada fuertemente por la Camorra. La inquietud
social en este sentido es legítima, ya que esta organización mafiosa sería la
beneficiada por los fondos europeos.
El vandalismo
Muy pronto se conocería con más detalle el grado de penetración de la Camorra
en la estructura política y social de Campania. La voz de alarma la dio el
hebdomadario italiano l’Expresso el 10 y 16 de enero últimos. Reveló cómo en
febrero de 2007 el cabildo de la comuna de Torre Annunziata cambió el uso de
suelo de un solar agrícola ubicado solamente a 500 metros de la Vía Consolare, la
calle de la necrópolis de Pompeya, y a 800 metros del mar y lo adjudicó a la
empresa Oplonti, SRL, que edificó ahí un conjunto comercial de comida rápida y
supermercados.
La información disponible indica que Oplonti, SRL es controlada por un fideicomiso
cercano a la Camorra. Al iniciarse la construcción, se descubrió un suburbio
dedicado a la industria y la artesanía de la antigua Pompeya, ahora conocido
como Pompeya 2. Los reclamos de los arqueólogos para que se frenara esta obra
ignominiosa no cesaron, pero se extraviaron en la maraña de intereses mafiosos.
Pompeya 2 quedó sepultada bajo 8 mil metros cuadrados de concreto, con lo que
la información albergada ahí se perdió para siempre. Hechos como éste han
producido en la comunidad internacional una gran indignación.
Ante este desastre, Massimo Bray, ministro de Cultura en el gobierno de Enricco
Letta (abril de 2013-febrero de 2014), tuvo que recurrir a la milicia: impulsó al
general de los Carabinieri Giovanni Nistri, con amplia experiencia en la
recuperación de bienes culturales italianos localizados en el extranjero, para que
asumiera el control del Gran Proyecto Pompeya. Nistri elaboró un protocolo
ejecutivo con la finalidad de evitar la participación de la Camorra en este ámbito.
Epílogo
Para Cicerón (De oratore), recordar era como leer y escribir. Afirmaba que en su
función los sitios se asemejaban a las tablillas de cera (tabulae cerae) y las
imágenes a las letras; de acuerdo con esta metáfora, la memoria resultaba ser un
conjunto de tablillas de cera. Las imágenes y los sitios, sostenía, se retienen más
fácilmente que los pensamientos abstractos.
Los romanos consideraban que la memoria era una suerte de instrumento
necesario para la sobrevivencia, pero también la más frágil de las facultades
humanas. Y este es un aspecto fundamental que puede asociarse con facilidad a
Pompeya, el sitio arqueológico más antiguo y extenso del mundo y cuyo un
significado específico dentro del conjunto de referencias multiseculares actuales
remite a las nociones de identidad, nación y patrimonio.
La Unión Europea ha comprometido sus recursos y su prestigio al fortalecer el
mandato al Estado italiano para que salvaguarde y custodie los sitios y
monumentos arqueológicos; ponderó que, al hacerlo, se preserva el interés
público en la curaduría, en la restauración y el estudio del sitio.
Pompeya representa no solamente un desafío en materia de restauración y
conservación; más aún, significa la viabilidad del Estado italiano para honrar las
obligaciones internacionales que le asisten en lo que atañe a la guarda y custodia
de este patrimonio de la humanidad, y responder al mandato cultural que le
impone su Constitución y la Unión Europea. Debe por tanto rechazar las voces
que reclaman la privatización del complejo arqueológico, pues de lo contrario
estaría abdicando de una de sus responsabilidades primarias y expondría a
Pompeya a una amenaza mayor en un futuro próximo.
El desafío empero es todavía más grande: simultáneamente el Estado italiano
debe asegurarse y asegurarle a la comunidad internacional que los fondos que se
han proveído para el rescate de Pompeya no tendrán como destinatario final a las
organizaciones criminales.
*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas
Canadá, ejemplo de preservación cultural en el TLC
Judith Amador Tello
A partir del Tratado de Libre Comercio, el tema cultural se convirtió para Canadá
en la expresión de su soberanía, pues consiguió aplicar la “exención” para sus
industrias culturales. México, a decir del especialista canadiense en el tema
Charles Vallerand, debería seguir su ejemplo y desarrollar políticas en favor de su
diversidad e identidad cultural sin temor a sanciones en los tribunales del comercio
internacional. Vallerand participará esta semana en el foro Paso libre a la cultura.
Tratos y maltratos del TLCAN, en la UAM-Xochimilco.
Como en México, cuando se negoció el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), el gobierno conservador de Canadá intentó convencer a los
ciudadanos de sus noblezas. La diferencia es que mientras los tecnócratas
mexicanos se fiaron de “la fortaleza de nuestra cultura”, para los canadienses la
cultura se convirtió en un tema nacional:
“La expresión de su soberanía”, ni más ni menos.
Si bien la lucha por preservar su identidad y diversidad cultural ha sido constante
frente a las imposiciones de Estados Unidos, Canadá introdujo en la firma del
TLCAN la llamada “exención cultural”, para dejar fuera de la negociación sus
industrias culturales.
En opinión del especialista Charles Vallerand, director ejecutivo de la Coalición
Canadiense para la Diversidad Cultural y secretario general de la Federación
Internacional de Coaliciones para la Diversidad Cultural, México debería seguir su
ejemplo y desarrollar políticas en favor de su diversidad e identidad cultural sin
temor a sanciones en los tribunales del comercio internacional.
Vallerand cuenta con más de 20 años de experiencia en el medio: fue agregado
cultural de la Embajada de Canadá en Francia y director del gabinete del
vicepresidente de la televisión francesa de Radio-Canadá, después de haber
dirigido proyectos de francofonía en el Departamento de Patrimonio Canadiense.
Participará en el Foro Paso libre a la cultura. Tratos y maltratos del TLCAN, que se
realizará los días 25 y 26 de marzo en la UAM-Xochimilco y en el Senado de la
República, respectivamente.
Hablará de las políticas culturales canadienses y su impacto en la producción,
difusión y consumo de bienes y servicios culturales por el público nacional e
internacional, explica en una entrevista con Proceso realizada vía correo
electrónico, en la cual aborda el tema de la exención y expone los impactos
positivos y negativos del TLCAN en materia cultural.
–¿Qué ha representado la firma del TLCAN para la cultura de Canadá?
–Un acuerdo histórico.
Detalla:
“El gobierno del partido conservador hizo del TLCAN la pieza maestra de su
programa y el tema central de la elección de 1988. El primer ministro Brian
Mulroney, al igual que Ronald Reagan, estaba empeñado en construir una nueva
relación económica entre Canadá y Estados Unidos. Los partidos de oposición
rechazaban la firma del acuerdo porque pensaban que con ese tratado Canadá
otorgaba parte de su soberanía a Estados Unidos y que el país sería lentamente
dominado por el flujo del dinero estadunidense, su influencia y su eventual
control.”
Al destacar que en Canadá hay un sistema de servicios sociales único, con
programas como Medicare, rememora que los ciudadanos sentían amenazado ese
sistema y temían la pérdida del control de su política monetaria. Los
conservadores argumentaban que al formarse un bloque regional, sus beneficios
económicos compensarían “con creces” los impactos y quedarían salvaguardados
la identidad y los recursos naturales del país, a favor de los canadienses.
Al final, como la opinión pública estaba muy dividida, los conservadores ganaron la
elección con una mayoría de escaños, pero sin la mayoría del voto. En ese
contexto logró Canadá la exención cultural.
–¿Cuáles han sido los efectos positivos y negativos?
–La cultura se convirtió en un tema nacional y se impuso a partir de ese momento
como un medio para definir lo que distingue a la identidad canadiense de aquella
de su vecino del sur, plasmándola al mismo nivel que el seguro médico (Medicare)
o el reconocimiento de las dos lenguas oficiales, el inglés y el francés, en la
Constitución canadiense. La cultura se convirtió en la expresión de la soberanía de
Canadá.
En el caso canadiense el papel del ministro responsable de las industrias
culturales de entonces fue determinante: Insistió en su contribución a la economía
del país para justificar su exención. Aunque la cláusula que logró introducirse en el
tratado “no disuadió a Estados Unidos de impugnar con éxito ciertas políticas
culturales de Canadá”, indica Vallerand.
Nació entonces –destaca– la idea de crear un nuevo instrumento internacional,
concretizado en la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad
de las Expresiones Culturales de la UNESCO, adoptada en 2005, en donde se
establece que “las actividades, los bienes y los servicios culturales son de índole a
la vez económica y cultural, porque son portadores de identidades, valores y
significados, y por consiguiente no deben tratarse como si sólo tuviesen un valor
comercial”, cita.
Entre los aspectos negativos, el especialista indica que la exención tiene un
alcance limitado. Así, “si Canadá la utiliza para adoptar medidas que son
incompatibles con el acuerdo comercial, Estados Unidos se reserva el derecho de
establecer represalias comerciales que tengan un valor equivalente”.
Habla de un caso como ejemplo:
Desde 1965 Canadá prohibía la importación de publicaciones con publicidad que
no se encontrara en la edición del país de origen para restringir el espacio
publicitario a sus editores. En 1993 Time Warner (gigante de los medios de
comunicación) trató de librar la prohibición transfiriendo vía satélite el contenido de
su revista Sports Illustrated a imprentas ubicadas en Ontario y vendiendo el
espacio publicitario a anunciantes canadienses.
Canadá reaccionó con un impuesto de 80% a los anuncios de los periódicos con
doble publicación, tales como Sports Illustrated, pero Estados Unidos se quejó
exitosamente ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) contra el impuesto
y la prohibición de 1965.
Después de la decisión de la OMC, se adoptó una nueva ley que prohibía a los
editores extranjeros vender sus espacios publicitarios a los anunciantes
canadienses. Entonces Estados Unidos amenazó con imponer represalias
comerciales previstas por el TLCAN en caso de que Canadá usara la cláusula de
exención cultural.
Luego de las presiones de las industrias canadienses que sufrieron estas
represalias (madera, acero y textil), se negoció un acuerdo: 18% de los ingresos
publicitarios de los periódicos americanos vendidos en Canadá pueden venir de
anunciantes canadienses.
Mecanismo único
Hay quienes consideran que con la exención cultural Canadá no ha sido tan
afectado en su cultura como México. Vallerand considera en cambio que es difícil
concluir que salió bien librado. La exención, precisa, protege las políticas y
programas de ayuda a las industrias culturales, pero hay otros factores, como la
competencia de productos extranjeros, la capacidad financiera de los poderes
públicos para sostener la cultura, la adaptación de las políticas a los avances
tecnológicos, a los medios de consumo sobre plataformas numéricas, lo atractivo
de las creaciones canadienses, el dominio de una lengua extranjera, la evolución
de los gustos del público, etcétera.
–¿Cómo debemos entender la exención cultural?
–Es una exclusión completa de las industrias culturales en los compromisos de
liberalización. Dentro del TLC, Canadá obtuvo una exención completa de las
industrias culturales, por lo tanto se comprometió a no liberalizar la circulación de
bienes y servicios culturales. Esta manera de hacerlo es única. En general, los
países prefieren formular una reserva, es decir, no adoptar compromisos de
liberalización en un ámbito específico, por ejemplo el de los servicios o el de las
inversiones.
Desglosa que existen dos tipos de reservas: Las del Anexo 1 se refieren a
medidas específicas existentes, y las del Anexo 2 a sectores particulares. Ambas
tienen el fin de “preservar la capacidad de intervención de los Estados en el futuro,
lo que quiere decir que el país conserva su derecho de mantener sus medidas
existentes, de adoptar nuevas medidas o medidas más restrictivas para las
industrias culturales”.
Y señala que México inscribió en el Anexo 1 “un límite de 49% a las propiedades
extranjeras de la prensa”, y en el 2 se reservó “el derecho de adoptar o mantener
cualquier medida con respecto a la inversión en servicios de radiodifusión,
sistemas de distribución multipunto, música continua y televisión de alta definición,
y a la prestación de esos servicios”. Se excluyó de la reserva la producción, venta
o autorización de derechos de programas de radio o televisión. La combinación de
ambos, en opinión de Vallerand, protege menos la actividad cultural que la
exención adoptada por los canadienses.
Al responder a la pregunta acerca de si México debería luchar por la exención, el
especialista canadiense recuerda que no se creyó necesario; sin embargo,
después de Canadá y la Isla Mauricio, México fue el tercero en ratificar la
Convención sobre Diversidad Cultural de la UNESCO en los últimos días del
gobierno foxista, y ha sido uno de sus “fervientes defensores”.
Uno de los propósitos de este acuerdo, cita el experto, es “reiterar los derechos
soberanos de los Estados a conservar, adoptar y aplicar las políticas y medidas
que estimen necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones
culturales en sus respectivos territorios.”
Ahora, junto otros países firmantes, subraya, México debe trabajar por su
implementación. Cumplir también con los artículos 20 y 21, en los que se
establece que las obligaciones internacionales deben considerar las disposiciones
de la Convención, cuyos objetivos deben promoverse en otros foros
internacionales.
“Canadá quiere ver a México, así como a los demás firmantes de la Convención
de la UNESCO que son miembros del Acuerdo Estratégico Transpacífico (Chile,
Perú, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda), afirmarse para respetar sus
compromisos y proteger sus industrias culturales. Si bien las negociaciones son
confidenciales, debe suponerse que Canadá busque proteger su capacidad de
adoptar políticas y medidas de soporte al sector cultural, conforme a sus
costumbres y al TLCAN.
“México podría, sin ningún problema, seguir los pasos de Canadá en el marco del
Acuerdo Estratégico Transpacífico. Según nuestra información, otros países en la
mesa de negociación trabajan con miras a fomentar la preservación de la cultura
en el marco de este acuerdo. ¿Por qué no también México? De hecho, sería
beneficioso que estas voces se hicieran escuchar más fuerte y de manera más
convencida.”
–¿Cómo evitar que la cultura de un país sea afectada por la libre circulación de
bienes, capitales y servicios culturales, si no tiene la exención cultural?
–La exención no es una medida proteccionista que tenga como objetivo cerrar la
puerta a la circulación de productos y de servicios provenientes del extranjero. Al
revés, se pretende preservar un espacio en el cual las políticas y los programas en
favor de la diversidad de las expresiones culturales nacionales pueden
desarrollarse.
“México debería seguir el ejemplo de Canadá, de Francia, de Ecuador, de
Argentina… desarrollando políticas favorables para la producción, la difusión y el
acceso de sus ciudadanos a productos y servicios culturales que reflejen la
creatividad, la diversidad y la identidad cultural nacional, tradicional y emergente.
Luego deberá adoptar políticas a través de medios legislativos y políticos que
justifiquen sus decisiones sin temor a una respuesta ante los tribunales del
comercio internacional.”
Balance mexicano
El experto prefiere reservarse su opinión sobre los impactos del TLCAN en la
cultura de México, pues “corresponde a los propios mexicanos hacer el balance”.
Y advierte que “proteger la propia cultura no implica encerrarla en un espacio
hermético, afectar su exportación ni afectar la de otros”.
Se ha escrito, menciona, que México no solicitó la exención para poder hacer
negocios con productos culturales en lengua española en el mercado
estadunidense. Desde esa perspectiva comercial, considera que el objetivo se
está alcanzado con empresas como Televisa, “la más grande de habla hispana en
el mundo”, que está “en posición de tomar control de Univisión, líder de televisión
hispana en Estados Unidos”.
Cuando en enero pasado se presentó el foro de la UAM-Xochimilco, los
organizadores revelaron que el impacto del TLCAN ha sido devastador, la balanza
comercial no sólo es desfavorable a México, sino que “está empobreciendo la
diversidad y la comunicación cultural de lo que se produce” (Proceso 1941). Se
pide su opinión a Vallerand:
“No cabe duda que el poder de atracción de la cultura estadunidense afecta la
balanza comercial y representa un riesgo para la identidad cultural.
Particularmente, los jóvenes que aspiran a ser ciudadanos del mundo quieren
tener libre acceso a los artistas y a las obras de su preferencia, desde los menos
comerciales hasta los más populares. La joven generación busca su propia
identidad rechazando la de los padres.”
Refiere que el fenómeno no es nuevo: Las generaciones que escuchaban a Elvis
Presley, The Beatles o The Rolling Stones­ buscaron lo mismo, pero hoy se hace
más universal por la emergencia de la clase media y los nuevos medios de
comunicación. En ese sentido, es difícil que los creadores canadienses puedan
competir contra las multinacionales de la cultura, que poseen los medios técnicos
y financieros.
Por ejemplo, menciona que mientras en Hollywood el presupuesto promedio de
una película era en 2011 de 78 millones de dólares estadunidenses, en Canadá el
presupuesto promedio para una película de ficción era de 4.6 millones de dólares
canadienses. Y cerca de 70 % de los ingresos de las películas de Hollywood
provienen del extranjero.
Agrega que las multinacionales tienen el poder de atraer a “varios de nuestros
mejores artistas y sacar ventaja de su popularidad”. Por eso es posible ver que la
cantante quebequense Celine Dion o la colombiana Shakira son “estrellas
internacionales” de la disquera Sony”; los directores quebequenses Jean-Marc
Vallee y Denis Villeneuve trabajan en Hollywood; y el mexicano Alfonso Cuarón
obtuvo el Oscar al mejor director por su película Gravity.
–¿Qué efectos ha tenido el Tratado en la cultura de Estados Unidos y Canadá?
–Canadá es uno de los mercados más abiertos a los productos culturales
extranjeros. Las empresas extranjeras registran 46% de las ventas interiores de
libros en Canadá, 81% de los periódicos de habla inglesa en kioscos, 84% de los
ingresos de la industria de la música y 98 % del tiempo de proyecciones en salas
de cine canadienses.
“No obstante, las empresas culturales que pertenecen a intereses canadienses,
privados y públicos, aseguran la producción y distribución de obras canadienses al
público canadiense. Es, particularmente, el caso de la radio y la televisión. El
Consejo de la Radiodifusión y de las Telecomunicaciones Canadienses (CRTC)
impone obligaciones de inversión en la producción y en la difusión de contenidos
canadienses.”
–¿México ha logrado presencia cultural (simbólica y a través de bienes y servicios)
en Canadá como resultado del TLCAN? ¿En qué beneficia a los ciudadanos
comunes?
–La presencia cultural de México en Canadá, y viceversa, existe sobre todo
gracias a la colaboración entre los editores de libros, los festivales de danza y las
salas de espectáculos que intentan ofrecer una programación diversa y abierta al
mundo. Esta circulación de obras y de artistas se hace al margen de circuitos
comerciales dominados por las multinacionales del entretenimiento.
Menciona como ejemplos el Festival Transamérique de Montreal, que ha incluido
espectáculos escénicos con artistas mexicanos, como Border Brujo, La Negra
Ester, El Concilio de Amor y Heavy Nopal. Canadá fue invitado de honor en el
Festival Internacional de Cine de Monterrey en 2011. Quebec será el invitado de
honor de la 29º edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara del 21 al
30 de marzo. Y desde 1995 hay colaboración entre el Centro para las Artes de
Banff y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para que artistas mexicanos
participen en las actividades del primero:
“Sería evidentemente falso pretender que estas colaboraciones resultan del
TLCAN, pero podemos seriamente considerar que el acercamiento y los
intercambios más frecuentes entre nuestros países han creado un contexto
favorable para una cooperación más profunda.”
–¿Cuáles son los riesgos de que en materia cultural se impongan las leyes del
mercado? –se le pregunta finalmente.
–Solamente los productos culturales que prometan ganancias van a ser apoyados
por los empresarios de la cultura. Las obras más personales, más interesantes
artísticamente, que tocan temas sensibles y abren horizontes culturales,
encontrarán con mayor dificultad financiamiento porque son percibidas como
riesgosas sin el apoyo público. La lógica comercial basada en el estrellato se
impondrá como la única capaz de generar ganancias. Este fenómeno tocará
particularmente al cine, donde los costos de producción son elevados y el éxito en
taquilla difícil de predecir.
Organizado por el Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU), el Foro
Paso libre a la cultura. Tratos y maltratos del TLCAN, se inaugura el martes 25 a
las 9:00 horas, en la UAM-X. A las 9:45 se iniciará la mesa “La integración de los
mercados culturales de Canadá, Estados Unidos y México”, en la que participarán
Charles Vallerand y Eduardo Cruz –coordinador del GRECU y del foro–, así como
Miguel Ángel Corzo y Gregorio Luke Contreras, que vienen de Estados Unidos y a
quienes también se solicitó entrevista, sin éxito. L
Los fuegos de González Gortázar
Blanca González Rosas
Después de presentarse, en noviembre de 2013, como la muestra inaugural de las
nuevas instalaciones del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, la
exposición Fernando González Gortázar: Resumen del Fuego, llega al Museo de
Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México notoriamente disminuida en el
número de piezas.
Curada por Eugenia Macías con base en una idea original de Daniel Garza
Usabiaga –ambos excomisarios del MAM–, la exhibición no logra narrar la atrevida
y humanista complejidad que caracteriza la práctica y actitud artística del
protagonista. Sustentada en una confusa interpretación formalista que trata de
dividir lo indivisible, el diseño curatorial clasifica la trayectoria de 48 años del
artista en seis núcleos temáticos correspondientes a: huecos y anomalías
azarosas, indagaciones formales, prehistoria geométrica y experimentos
posteriores, arquitectura pública y privada, monumentos penetrables y proyectos
desde sí mismos.
Riguroso –y también utópico– en su pensamiento artístico, González Gortázar no
separa la exploración formal del contenido simbólico e impacto estético de sus
obras. Ubicada en los límites entre la arquitectura, el arte urbano, la escultura, el
paisajismo, el activismo cultural y la teoría del arte, su obra se compone de
proyectos realizados y esbozados que, por su contenido, son igualmente
relevantes. Congruente con su idea de que el arte es una promesa de felicidad y
que para transmutar una obra en arte es necesario crear realidades distintas a
partir de la ruptura de esquemas establecidos, el artista ha desarrollado
intervenciones monumentales que vinculan la voluptuosidad, el movimiento, la
sorpresa, el juego y el entorno natural.
Perteneciente al ámbito cultural tapatío aun cuando nació en la Ciudad de México
en 1942, González Gortázar ha rebasado las convenciones desde su espléndido
proyecto de tesis que presentó en 1966 para obtener el título de arquitecto en la
Universidad de Guadalajara: un Monumento Nacional a la Independencia que
antecede los laberínticos volúmenes de Richard Serra.
Lúdica, atrevida, pero también tensa y silenciosa, su escultura de pequeño,
mediano y gran formato ha fusionado composiciones geométricas con formas
orgánicas en las que la textura y cromatismo del material aporta alegría, sacralidad
o una descarada insolencia que se percibe principalmente a partir de la década de
los años noventa. Realizadas en metal, piedra o vidrio, las piezas manifiestan una
extraña monumentalidad que rebasa su tamaño y que, en muchas de ellas, remite
a la estética de la arquitectura prehispánica.
Aun cuando la muestra del MAM incorpora obra realizada en la última década –
como los atractivos relieves de objetos y residuos metálicos encontrados o las
recientes figuras geométricas de estética animista realizadas con cuernos de
venado–, carece tanto de piezas monumentales como de una narrativa analítica
que rebase la exposición que presentó el Museo Tamayo en 1999. Emplazada con
un diseño museográfico que no logra comunicar la monumentalidad del fuego
creativo y pasional de González Gortázar, la muestra podría haberse enriquecido
con piezas como el enorme cubo que está fuera del Museo Tamayo o la divertida
silla para ver desfiles y marchas que ha transitado por varias zonas de la avenida
Reforma.
“Rupestre”: autenticidad, condición existencial
Eduardo Soto Millán
El miércoles pasado en la Cineteca fue presentado Rupestre, el documental
(Conaculta, Sinestesia; México, 2014), proyecto impulsado por Jorge Pantoja,
promotor incansable.
“Se trata solamente de un membrete que se cuelgan todos aquellos que no están
muy guapos ni tienen voz de tenor ni componen como las grandes cimas de la
sabiduría estética o (lo peor) no tienen un equipo electrónico sofisticado lleno de
sinters y efectos…”
Extraído del Manifiesto Rupestre, escrito por Rockdrigo González (1950-1985), sus
palabras plasman la postura –no prefabricada– de una manifestación del rock
mexicano que no es sino consecuencia natural de orígenes provenientes de un
estado de marginación y, al mismo tiempo, de la esperanza –una esperanza no
pasiva– por un cambio de la realidad social, en donde libertad e independencia
creativas son el poderoso recurso.
Si bien es posible afirmar que el canto de protesta es el antecedente inmediato de
la música rupestre, sobre todo de los primeros años, la de Bob Dylan es una figura
que provee ciertas similitudes en tanto a la idea literaria en los textos como
expresión contestataria (al margen de haber obedecido a oportunidades de
mercado, según él mismo confesó), así como a la voz, guitarra acústica y una
armónica como formato primigenio.
A lo largo de su evolución y al día de hoy, Rupestre se nutre también de
expresiones diversas, por ejemplo, no sólo del blues sino de otras músicas
populares y algunas tradicionales de nuestros pueblos, e incluso, a veces, de un
espectro más amplio que toma contribuciones del pasado musical europeo.
Así, se advierte la reiteración de ese sueño de libertad en el que los rupestres
ejercen la capacidad –y responsabilidad– de decidir acerca del camino o caminos
de aliento expansivo pero alejado de toda contaminación de músicas como
producto de consumo, revelando hoy tratamientos diversos musicales y literarios,
en una estética en la que sencillez y claridad sustentan el poder del discurso.
De tal forma, entre otros, Nina Galindo, Rafael Catana, Roberto Ponce, Roberto
González, Armando Rosas, Fausto Arrellín, Eblen Macari y Carlos Arellano son
una suerte de sobrevivientes de una cultura urbana tan sólida como auténtica, y
Rupestre, el documental da cuenta de ello.
Algunas piezas completas y varias voces externas pueden aun aportar riqueza
testimonial para la comprensión de un contenido significativo y su inherencia
identitaria.
Todd Clouser
Ricardo Jacob
Guitarrista diferente y poseedor de un lenguaje propio al tocar, el estadunidense
Todd Clouser y su banda A Love Electric, junto al bajista Aarón Cruz y el baterista
Hernán Hecht –ambos referentes del jazz contemporáneo en México–, lanzaron a
finales del año pasado el disco The Naked Beat.
Con base en el Distrito Federal, el grupo lleva varios años siendo una pieza
notable del jazz en México, y para este tercer disco su sonido se enfocó más en el
rock y en la estructura de la canción popular. Comenta Clouser:
“Este disco es parte de la evolución de la banda, escuchándolo la siento pues no
estamos preocupados por el virtuosismo ni la técnica. Es más libre aunque es más
rock.”
Al estilo de The Band y la legendaria casona Big Pink, Clouser y compañía
viajaron a Woodstock, Nueva York, para vivir, convivir y grabar en una semana el
material de este disco.
“Bueno, ahora los presupuestos para grabar no se comparan con los de los
setentas pero pudimos pasar una semana en una cabaña. La onda de vivir juntos,
aunque tiene sus retos, afecta mucho la música, no es lo mismo tener que ir al
estudio con un horario a estar ahí compartiendo y hablando de música todo el
tiempo.”
Clouser vive en México desde 2008 y ahora el Distrito Federal es su lugar de
residencia, pues es aquí en donde se siente más cómodo componiendo y
grabando.
“Me atrae la fuerza que hay aquí, hay gente que está haciendo cosas nuevas
empujando a la experimentación, y eso me fascina y es lo que quiero para mí.
Siempre lo comparo con Estados Unidos y mi reacción es que aquí hay
esperanza, podemos hacer algo nuevo todavía.
“Ha sido muy bueno para mí, para crecer como artista. No es para todos pero yo
me siento más honesto en México, no sé por qué pero soy más yo.”
Clouser, Cruz y Hecht forman un trío que afortunadamente no sigue las tendencias
de la moda musical en México, misma que carece de identidad propia al ser sólo
una copia burda de lo que se hace en Europa y Estados Unidos, y que siempre
está un paso atrás.
A finales de este mes participarán en el festival Vive Latino, el cual fue centro de
críticas y ataques al dar a conocer la lista de participantes en la que se incluye en
horarios estelares a grupos como Los Tigres del Norte, Calle 13 y el Sonido La
Changa.
“Es divertido porque no sólo pasa con el Vive Latino, yo vengo y todavía trabajo en
el jazz, que es un mundo muy feo de controversias: qué es jazz y qué no es jazz,
quién toca y quién no toca, muchos juicios. Siempre alguien tiene algo que decir
de lo que hace el otro y nosotros tratamos de no preocuparnos por esas cosas.
“Finalmente todos estamos haciendo la misma cosa, que es compartir nuestra
música, y si lo que hacemos es completamente honesto, no hay mucho más que
hacer ni nada que esconder. A nosotros no nos afecta lo que dicen los que están
hablando de otra cosa que no sea la música.”
“El mentidero de Chico Talegas”
Estela Leñero Franco
En la sierra sonorense un mentidero es el lugar donde se toma café después de
una ardua jornada de trabajo en el campo. Podrán contar mentiras o verdades,
pero es ahí donde se reúnen los amigos a compartir, a escuchar, a hablar.
La obra El mentidero de Chico Talegas, de Sergio Galindo, retoma estos espacios
norteños y convierte a la palabra en el elemento fundamental de la propuesta
escénica. Las historias que cuentan estos personajes: el Cuate Córdoba, Sapo
Morales, Chico Talegas y Chile Verde, es lo que importa, pero no en abstracto.
Cobran relevancia porque surgen precisamente de ese punto donde se reúnen
cuatro amigos en una estrecha relación.
Paulo Galindo, el director y actor de esta obra, que se presenta los domingos en el
Foro de la Gruta en el Centro Cultural Helénico, arriesga en la concepción de la
puesta en escena al omitir mesas y sillas y proponer un espacio metafórico y al
mismo tiempo físico, que provoca y trastoca tanto a los actores como al
espectador. Galindo elige colocar a los personajes en tinas de metal gastado,
viejos tambos con agua de donde aparecen y desaparecen los personajes. Cada
uno de ellos no tiene una silla sino un lugar utilizado de múltiples maneras, que lo
obliga a estar siempre mojado. Al salir de escena se sumerge en la tina y al llegar
emerge con una jarra de café, un portafolio o un chínguere para alegrar el vicio por
la bebida del Sapo Morales, muy bien caracterizado por Dettmar Yáñez.
El mentidero de Chico Talegas está dividida en dos historias independientes pero
unidas por el lugar donde ocurren. El primer relato es contado por el Cuate
Córdoba, quien lo interpreta con naturalidad y frescura por Paulo Galindo. Él
cuenta una historia fantasiosa pero que convence a los otros de su realidad: En
medio de la sequía en la que están inmersos, una noche se aparece en el cielo de
su casa una nube a la que persigue, e intenta lazar para provocarle un chubasco y
tener agua tanto él como sus amigos. Es poderosa la narración del Cuate Córdoba
por el ritmo que alcanza y la forma lingüística que utiliza. Los coloquialismos y la
melodía sonorense que al principio se escuchan lejanos, van penetrando nuestros
oídos hasta volverse festivos y disfrutables. Las mínimas expresiones, a veces
solitarias o en grupo, que los amigos expresan durante la narración del Cuate
Córdoba apoyan el ritmo y abren la puerta del humor.
En la segunda historia el subtexto político está presente, aunque de lo que se
hable sea de un engaño: Desiderio Noriega trae un portafolio lleno de dinero
porque el pueblo está en venta, incluyendo pobladores, casas, animales, tierras y
tiendas. Chico Talegas se ilusiona, Tata Lázaro se escandaliza y opone, y el
comisario está tentado a aceptar. A diferencia del primer relato, esta historia es
compartida y los textos dialogados son lo preponderante.
Las actuaciones en El mentidero de Chico Talegas gozan de un tono común y una
gran naturalidad. Entre los actores también se encuentran Jorge León, Adrián El
Potro Aguirre y Osvaldo Sánchez.
El grupo de Teatro pa’ llevar es el responsable de la iluminación y la realización de
la escenografía; una iluminación discreta y eficaz que maneja los sepias sin
permitir una luz blanca que enfríe el espacio. Los tambos de agua y su manejo
escénico son una magnífica idea que, a riesgo de parecer una ocurrencia, se
convierte en un atractivo espacio donde cuatro amigos toman café y el espectador
se convierte en el quinto invitado.
“Amor a la carta”
Javier Betancourt
Una máxima simple, a veces el tren equivocado puede conducir a la estación
correcta, funciona como refrán y premisa de Amor a la carta (Dabba; IndiaFrancia-Alemania, 2013), primer largometraje de Ritesh Batra; un error en el
servicio de entrega de portaviandas, y un intercambio epistolar, sin internet ni
teléfono celular, maquinan una historia de amor que cautiva por su sencillez y
realismo.
Ila (Nimrat Kaur), una joven y desatendida esposa intenta reconquistar a su marido
por medio de recetas culinarias; Fernandes (Irrfan Khan), un burócrata, viudo y a
punto de jubilarse, queda encantado por los deliciosos y coloridos curris que recibe
cada día. El Dabbawalas de Mumbai, servicio de transporte por tren y bicicleta de
reparto de lunch, supuestamente el más eficiente del mundo, se está equivocando;
no hay manera de convencer al repartidor que se jacta de que la compañía ha sido
motivo de estudio de la Universidad de Harvard.
Entre millones de personas apresuradas, embotellamientos de tráfico y medios de
transporte donde cada vez es más difícil encontrar asiento, un sistema que
funciona como mecanismo de relojería parece cosa de magia; en esta dinámica de
orden y caos, un equívoco podría convertirse en azar feliz. Amor a la carta parte
de fórmulas fáciles que aprovecha para evidenciar temas como la soledad en
medio del hacinamiento o la sujeción de la mujer al marido.
Ritesh Batra revela cualidades de cineasta que sabe contar una historia con
personajes dueños de sí mismos; la causalidad interviene sin eximir a nadie de su
responsabilidad propia. Personajes secundarios, como Shaikh (el estupendo
Nawazuddin Siddiqui) colega y amigo de Fernandes, o la tía vecina de Ila, se
constelan para revelar cualidades de los protagonistas, pero brillan con luz propia.
Siluetas como el padre moribundo de Ila, el tío postrado en cama, o el marido que
nunca la ve, reverberan con el tema del patriarca inoperante en una sociedad que
ahora compite con las más modernas.
Sorprende la precisión del cuadro; en medio de aglomeraciones, la cámara abre el
espacio interno en el que habitan Fernandes o Shaikh, novedosa técnica que narra
y retrata al mismo tiempo.
Este joven realizador supo montarse sobre los hombros de Satyayit Ray, gigante
del cine indio; con mucho ingenio, escapa de los esquemas de Bollywood, vistosos
sí, pero tan gastados como los equivalentes de Hollywood. En vez de armar el
imprescindible número musical, se vale de caséts con canciones y videos de viejos
éxitos musicales de películas que ven los personajes; así, la música se hace parte
de la historia (música intradiegética). Más importante aún, se arriesga a jugar con
el tema del adulterio en una sociedad donde la censura prohíbe hasta un simple
beso en la pantalla. l
Series televisivas
Florence Toussaint
La televisión cultural mexicana nutre su programación con series extranjeras, tanto
documentales como de ficción. Las fuentes no son variadas, predomina la BBC de
Londres, la Deutsche Belle, la Televisión Española y en menor medida la francesa,
la danesa, la belga. En el clásico espíritu del colonizado no se voltea hacia los
países de América Latina para adquirir o intercambiar materiales producidos por
los canales públicos. Tampoco llega lo que se está produciendo en Asia.
El predominio europeo arroja una visión limitada a esa parte del mundo. En
algunos casos se transmiten de manera acrítica documentales sobre historia
antigua o contemporánea sin matices, éstos devienen propaganda, distorsionando
así los hechos. Un tema significativo es el de la vida en lo que fue la Unión
Soviética. TV-UNAM, que debiera buscar la objetividad, ha transmitido
realizaciones que dejan una desagradable sensación de posturas anticomunistas.
Usan a personas que fueron encarceladas, sufrieron exclusión y malos tratos para,
a partir de su testimonio, pintar un sistema carente de la menor ventaja social. Los
logros soviéticos en ciencia, salud, educación se ocultan para resaltar sólo el
autoritarismo.
Asimismo en Canal 22 se emiten series extranjeras, con la ventaja de que las
escogen con calidad en la factura. Actualmente se encuentra al aire una sobre la
historia de Inglaterra, cómo devino en nación, las etapas por las que atravesó
antes de ser un imperio y luego un Estado moderno. Cada episodio relata una fase
del desarrollo y las acciones heroicas de los líderes o los pueblos, también la
crueldad, las matanzas, los atropellos en la lucha interna por el poder. Sin
embargo, cuando se trata de las invasiones de otras naciones, su sometimiento, la
explotación y saqueo de las riquezas ajenas, los ingleses se cuidan de presentarlo
suavizado. No hay punto de vista de los colonizados, de los pueblos que perdieron
su independencia a manos de la “pérfida Albión”.
Las repeticiones se han vuelto parte indisoluble de la programación de los canales
públicos. Las series y las películas adquiridas pueden aparecer tres, cinco veces
en su versión completa. Por ejemplo Isabel, de la televisión española, está de
nuevo en la carta programática del 22. TV-UNAM reitera no sólo las producciones
foráneas, también las propias. En una falta de respeto a la audiencia saca del
archivo realizaciones que tienen 10 años de elaboradas, esto es especialmente
molesto cuando se trata de programas sobre descubrimientos científicos del
momento que suelen haberse superado. De las producciones propias se generan
nuevas temporadas sin grandes cambios, lo cual llega a cansar a la audiencia.
Con las reducciones presupuestarias a la televisión pública resulta explicable la
baja en las realizaciones nuevas y la compra de series que suelen ser más
baratas en comparación con programas hechos en casa. Sólo que así se va
perdiendo la identidad de un canal.
Los suecos de Klabbes Bank en el Festival Eurojazz
Roberto Ponce
Por primera vez llega a México el innovador conjunto de jazz escandinavo Klabbes
Bank, sexteto del joven pianista y compositor sueco Klas-Henrick Hörngren,
presentando su cuarto CD Protect the Forest (Proteger los bosques) que será
editado en nuestro país.
La banda oriunda de Gotemburgo tocará el miércoles 26 de marzo en la Plaza de
Armas de la capital queretana y el viernes 28 en el Centro Académico Cultural de
Juriquilla, Querétaro, a las 20:00 horas; el sábado 29 en el Auditorio de la Reforma
en Puebla, a las 18:00 horas, para cerrar el domingo 30 a las 17:00 horas el
Festival Eurojazz 2014 del Centro Nacional de las Artes, al sur de la Ciudad de
México.
Considerado como el conjunto sensación por la radio pública de Suecia SVT,
Klabbes Bank grabó Proteger los bosques con el talentoso ingeniero de sonido
Hans Olsson de Svenska Grammofonstudion, motivados por una sincera
preocupación sobre los peligrosos cambios climáticos que padece el planeta
Tierra, según manifiesta Hörngren, quien fundó este conjunto hace 10 años. La
crítica musical de su país ha celebrado este disco de Klabbes Bank como un
cometa sonoro lleno de magia:
“Interpretando con calidez y brillante originalidad, la categorización de jazz
simplemente resulta demasiado estrecha para abarcar el maravilloso rango sonoro
de Klabbes Bank, cuyo reto estético trasciende las fronteras del sonido y las
atmósferas, sin perder su marco de improvisaciones. La música del conjunto
posee una enorme riqueza y es de lo más disfrutable que cualquier público pueda
gozar hoy por hoy.”
Además del título que brinda tema al álbum Proteger los bosques, el CD incluye
los cortes “Escucha a Kirppu”, “Caracol”, Mi nombre es Sten”, “Bondad”,
“Dalecarlia”, “Berlín”, “Scott & Melody”, “Quédate aquí” y “2005”. Hörngren opina:
“Es realmente fantástico viajar a América Latina y México por primera vez.
Habíamos estado por varios países de Europa pero en el continente americano
sólo ofrecimos conciertos por Canadá anteriormente; en Klabbes Bank
consideramos que el ser músicos nos brinda una visión única y privilegiada acerca
de las nuevas culturas que descubre nuestra mirada, tocar en el extranjero es una
experiencia distinta de lo que pudiera vivir un turista común, y a nosotros nos
fascinará interpretar nuestro trabajo en estas giras de concierto por el nuevo
mundo. Estamos seguros de que México será toda una revelación para la banda.”
Además de Klas-Henrick Hörngren en los teclados, Klabbes Bank lo integran Joel
Wästberg (saxofón alto), Thomas Backman (clarinetes y sax), Magnus Wiklund
(trombón), Jacob Öhrvall (bajo) y la batería y efectos electrónicos de Martin
Öhman (ver www.klabbesbank.com y www.hoobrecords.com). L
“Rupestre. El documental”, a 30 años del movimiento musical
Niza Rivera
Primero fue El libro, luego El cancionero, y ahora Rupestre. El documental,
estrenado la semana pasada en la Cineteca Nacional en doble función simultánea
(en sala y al aire libre), y otras dos programadas para abril en la capital y con la
idea de llevarlo a los festivales más importantes de México.
El documental de hora y media, en un primer tratamiento de Alberto Zúñiga, narra
el origen y desarrollo del movimiento musical Rupestre, que este año cumple su 30
aniversario. En buena medida sostenido por el archivo gráfico del cineasta Sergio
García, el video contempla charlas y extractos de temas que acuñaran algunos de
los protagonistas rupestres, cuya presencia significara una plataforma única del
rock hecho en México y en castellano, vigente hasta la fecha. Aparecen los
comentarios de nueve integrantes del rock rupestre: Carlos Arellano, Fausto
Arrellín, Rafael Catana, Nina Galindo, Roberto González, Rockdrigo González
(1950-1985), Eblen Macari, Roberto Ponce y Armando Rosas.
También se ofrece el punto de vista de otros 40 entrevistados más, entre
promotores culturales, músicos e intérpretes, directores de cine y periodistas que
dan cuenta y testimonios acerca de este movimiento de contracultura urbana
gestado en 1984, entre ellos los músicos y vocalistas Betsy Pecanins, Jorge
García Montemayor, Óscar Sarquíz, Lalo Tex y Chucho Tex; Armando Vega Gil,
de Botellita de Jerez; Pato Montes, de Maldita Vecindad; José Cruz y Jorge
Velazco, de Real de Catorce; Jessy Bulbo, de Ultrasónicas, y Clara Turner.
Asimismo, los periodistas Eduardo Cruz, Javier Hernández Chelico, de La
Jornada; Raúl de la Rosa, José Xavier Návar, Jesús Ruiz Montaño, Judith Amador
Tello y Armando Ponce, de Proceso; los directores de cine Gabriel Retes,
Francisco Vargas, y la realizadora estadunidense Jennifer Boles, por mencionar a
algunos.
Si bien el documental no es un paseo sonoro exhaustivo sobre la lírica y rolas
rupestres ni reproduce en viva voz el propio Manifiesto Rupestre que redactara
jocosamente Rockdrigo, se pueden ver extractos de presentaciones y documentos
varios, gran parte de ellos del mencionado acervo del fallecido director Sergio
García Michel (1945-2010), a quien se nombra como el “videoasta rupestre” por
excelencia; archivo que en conjunto recrea y ofrece contexto histórico al origen del
movimiento nacido en el tianguis del Museo Universitario del Chopo de la UNAM a
comienzos de los ochentas, abierto por el promotor Jorge Pantoja para el
intercambio de la parafernalia rockera.
Durante el estreno el pasado miércoles 19 con función simultánea en el foro al Aire
Libre y en la Sala 4 de la Cineteca Nacional, se contó con la presencia de los
nueve rupestres –Catana fue la excepción– y el director Alberto Zuñiga; la
guionista Arlette Robledo, la fotógrafa Cristina García Macedo y el promotor
cultural Jorge Pantoja, coordinador del libro y el cancionero rupestres (este último
se obsequió como cortesía a los primeros 100 asistentes de dichas funciones),
que contiene la letra de algunos temas reproducidos en el documental de manera
fragmentada:
Yo no nací en la huasteca, de Macari; Nunca dejaré que te vayas, de Arellano;
Llévate lejos tu blues, de Ponce/Galindo; Diluvio Nacional, de Ponce; El primer
aguacero del año, de Arrellín; Lluvia ácida, de Catana; Tocata, fuga y apañón, de
Rosas; Tiempo de híbridos, de Rockdrigo (extrañamente no sale la clásica
Estación del Metro Balderas), y el llamado himno rupestre de El huerto, por
Roberto González.
La velada fílmica culminó con los miembros del equipo de grabación del
documental y los integrantes del movimiento reunidos brevemente como un equipo
compacto, al tiempo que posaron para la foto icónica de la trilogía rupestre. Quizás
el próximo proyecto de Jorge Pantoja esté encaminado a Rupestre. El disco.
Como dice Fernando Rivera Calderón en el documental: “La cosecha de
Rupestres nunca se acaba”. Y Raúl Silva:
“Su herencia es la herencia de una generación, porque los rupestres no fueron un
suceso aislado. Nacieron, crecieron y se reprodujeron en el centro de una
incesante acción cultural y social. Su andar se entrelaza con el de muchos que a
través de la música y literatura y todo arte posible, construyeron un oxígeno
necesario entre tanta polución.”
El largometraje se proyectará este miércoles 2 de abril en el Foro Cultural
Coyoacanense, y el día 5 en la cuna del movimiento, el Museo Universitario del
Chopo, ambas funciones a las 18:00 horas. L
Giménez Cacho dirige a Ángela Molina en Tepito para TV
Columba Vértiz de la Fuente
Con más de tres décadas de carrera y ganador de diversos premios y
reconocimientos, entre ellos cinco Ariel y una nominación al Goya, el actor Daniel
Giménez Cacho debuta como director de una serie televisiva: Crónica de castas,
protagonizada por Ángela Molina, una de las actrices más destacadas del cine
español.
La locación principal de Crónica de castas fue el barrio de Tepito. Refiere ella, vía
telefónica:
“Me contaban que donde rodamos es un lugar muy bravo; pero no sé si mi suerte
es muy buena, porque por fortuna he conocido Tepito y es un barrio estupendo. Su
gente es cálida, hermosa… Y como mi personaje Yolanda posee ahí un hotelito,
casi todas las personas que laboraron conmigo no eran actores sino residentes de
ahí. Todas fueron maravillosas.”
Completa Molina, quien ha trabajado con directores como Luis Buñuel, Manuel
Gutiérrez Aragón, Pedro Almodóvar, Giuseppe Tornatore, Paolo y Vittorio Taviani,
Bigas Luna, Jorge Alí Triana, Miguel Littín y Paul Leduc, entre muchos más:
“Hay gente muy fuerte, muy solidaria, quizá como viven con problemas y
dificultades, así son de agradecidas, generosas en el trabajo. Lo dan todo.”
Esta ficción cuenta las historias de una española afincada en el barrio bravo junto
al Centro de la Ciudad de México: Yolanda quiere ocultar un pasado oscuro a su
hijo, Raúl, quien a su vez busca conocer la verdadera identidad de su padre, a
quien creía muerto hace 24 años. Crónica de castas trata también acerca de la
vida de Lucía, una joven de clase alta que llega a vivir a Tepito hastiada del abuso
que ejerce sobre ella Octavio, el amante de su madre. Simultáneamente, las
historias de otros personajes de diversos estratos sociales se entrelazan en torno
al Hotel Galicia.
Proyecto apasionante
Molina, nacida el 5 de octubre de 1955 en Madrid, platica que decidió participar en
Crónica de castas porque tiene una historia y un guión muy potentes:
“Me parece un proyecto muy interesante desde el origen. Conocí a Daniel en la
película Blancanieves, de Pablo Berger, y al proponerme este personaje me
pareció una situación preciosa para trabajar también en México y de alguna
manera conocer a la gente de este país. Realmente ha sido un tiempo que no voy
a olvidar en mi vida.”
–¿A qué se refiere cuando dice que es un guión potente?
–Bueno, es que es un guión muy cinematográfico. En ningún momento sentí que
estábamos rodando con presiones, sino que fue un proyecto muy amado y muy
cuidado. Eso ha sido muy importante para mí. Se logra contar una historia con
gracia y verdad, atendiendo una realidad y con un criterio sano. Me ha gustado
mucho, fue un equipo fantástico. Hemos podido conocer el barrio, realmente.
–Se aborda el clasismo, el racismo y la violencia. ¿Qué opina de estos temas en la
serie?
–El público los va a recibir desde la intimidad de los personajes. Es una rabia
social la que se aborda en la serie, pero desde el sentimiento de cada personaje.
Esto es lo que me ha movido, y para mí ha sido una cualidad fundamental del
proyecto.
“En cuanto al tópico de la violencia, es una serie muy valiente porque habla de las
verdades que nos duelen a todos. De cómo hay que combatirla para aliviar esa
situación y ayudar en lo que podamos para que eso no siga creando desgracia.”
En sus 40 años de carrera, a Molina nunca le ha gustado develar mucho de sus
personajes. En el caso de Yolanda, sólo expresa que “es una mujer que lucha por
ocupar el lugar que cree que le corresponde porque ha trabajado desde una
situación fragilizada toda su vida, y adora a su hijo, por el que vive, aunque sobre
sus espaldas lleva una situación trágica, que se va a descubrir poco a poco”.
–¿Cómo se sintió bajo la dirección de Giménez Cacho?
–Por el hecho precisamente de ser también actor, había una afinidad perfecta y
una comprensión, por lo cual casi no se necesitaban muchas palabras. Ya
sabíamos perfectamente en qué estábamos cuando se filmaba. Es una persona
que admiro mucho, inteligente, con las ideas muy claras. Me sentí completamente
en sus manos y laboré con mucha paz.
Se comenta que Crónica de castas es una serie realista y menciona que le
apasionan este tipo de trabajos televisivos:
“Creo que es la más alta aspiración representar la vida tal y como es. No vamos a
jugar a decir nada que no sea. Son situaciones reales. El público se merece que le
den series de calidad, porque hay mucha gente que se queda en su casa y no
puede ir al cine ni cuenta con el tiempo ni para leer un libro, y para desconectarse
de lo cotidiano se pone un rato frente al televisor y tienen derecho a ver algo que
les guste y con calidad.”
Crónica de castas, idea original y guión de Jimena Gallardo, es una producción de
Canal Once y se estrenará el jueves 3 de abril a las 23:00 horas.
También intervienen Naian González Norvind, Alfonso Herrera, Rafael Inclán,
Mauricio Isaac, María Rojo, José Sefami y Harold Torres, entre otros. L
Habla el heredero del líder chicano César Chávez
Columba Vértiz de la Fuente
El próximo estreno de la cinta César Chávez el viernes 28 suscita grandes
expectativas entre la comunidad campesina de origen hispano en Estados Unidos,
justo cuando se avecina la votación de la reforma migratoria en tierras del Tío
Sam, asegura Arturo S. Rodríguez, líder heredero del movimiento laboral
emprendido por Chávez durante los sesenta. Entrevistado en el reciente festejo
fílmico en Berlín, Alemania, habla para Proceso Diego Luna, cuya película será
proyectada en México durante mayo.
Arturo S. Rodríguez, yerno del legendario activista chicano César Chávez y
presidente de la UFW (Unión de Trabajadores Campesinos, por sus siglas en
inglés), revela que el filme César Chavez del mexicano Diego Luna, a estrenarse
el 28 de este mes en Estados Unidos, “es muy esperado por los latinos y causará
polémica”.
Vía telefónica rumbo a Washington, el titular de aquel organismo fundado en los
años sesenta por César Chavez, se muestra optimista por la cinta:
“¡Que bueno que causará disputa! Necesitamos crear controversia justamente
ahora cuando viene la discusión de la reforma migratoria en la Cámara de
Diputados.”
El pasado 19 de marzo en la Casa Blanca el presidente estadunidense, Barack
Obama, dio un discurso antes de la proyección de César Chávez, que no pudo ver
“por cuestiones de trabajo”, deseando que el largometraje (producido por Gael
García Bernal, Pablo Cruz, John Malkovich y el mismo Luna, entre otros) “sea un
instrumento catalizador para quienes luchan por causas sociales”, como las que
motivaron al legendario líder de jornaleros ­agrícolas en la Unión Americana:
“Espero que esta tarde la película nos inspire a todos en las causas por las que
tenemos que luchar”, señaló Obama, y agregó que Chávez fue un hombre que
supo organizar a las masas trabajadoras “para ampliar el círculo de oportunidades
no sólo de la gente que él conocía, sino también de las generaciones futuras”.
A la proyección acudieron miembros de la familia del mismo Chávez y su esposa,
Dolores Huerta, cofundadora junto con Chávez de la UFW. Allí, Paul Chávez, hijo
del líder agrícola, recordó los intentos previos para llevar a la pantalla grande la
vida de su padre y las diferentes reservas que tuvo su familia al respecto, hasta
que Diego Luna se aproximó a ellos:
“Nos preguntó mucho sobre mi papá, sus puntos de vista, su trabajo, la gente que
trabajó con él, y nosotros quedamos impresionados al punto de querer capturar la
esencia de un hombre y su lucha en la cinta.”
Obama además bromeó al subrayar un encuentro previo que sostuvo con Luna y
la actriz Rosario Dawson, quien recrea a Dolores Huerta:
“Les dije que me gusta Y tu mamá también, pero que no la podíamos proyectar en
la Casa Blanca. Es una excelente ­película, aunque no es tan familiar.”
El motivo de la proyección en la Casa Blanca fue para conmemorar los 84 años
del nacimiento de Chávez, que se cumplen el 31 de marzo próximo. Luna ha
recorrido varias ciudades de Estados Unidos, junto con los familiares de Chávez,
para mostrar el largometraje.
En el South by Soutwest (SXSW), festejo que reúne lo mejor de la música y
cinematografía contemporánea, que se celebra cada marzo en Austin, Texas,
César Chávez obtuvo el Premio del Público en la sección Narrative Spotlight (“faro
narrativo”). A principios de febrero, Luna exhibió la cinta en el Congreso de
Estados Unidos y declaró a los medios que esperaba que contribuya a la reforma
migratoria que se debate en esa nación, estrenando en México el 2 de mayo
próximo bajo el sello de Videocine.
Héroe de la clase obrera
César Chávez, protagonizada por Michael Peña, fue escrita por Keir Pearson
(nominado al Oscar por el guión de Hotel Rwanda).
La historia sigue los esfuerzos de Chávez para organizar a los 50 mil trabajadores
campesinos que laboraban en malas condiciones, sufren de racismo y brutalidad a
manos de los empleadores y los californianos locales. Se ven acciones no
violentas emprendidas por Chávez, como la huelga de Delano en los campos de
uva, y una marcha donde recorrió con sus compañeros 500 kilómetros.
Arturo S. Rodríguez, quien lleva 41 años en el movimiento, destaca que Luna
“efectuó un trabajo estupendo, porque muestra quién era realmente Chávez: un
líder campesino, pero también un activista a favor de los derechos civiles para
toda la comunidad latina y toda la gente pobre en Estados Unidos, desde que
empezó su movimiento en 1962”.
–¿Qué le llamó más la atención de la película?
–Me encantó la manera en que se muestra a Chávez, a su esposa Huerta y a los
señores del campo en la lucha. Se resalta el sacrificio de Chávez y el hecho de
que no estaba solo en la lucha, sino que había mucha gente participando con él, y
por esta razón logramos los cambios que hicimos. Es un filme muy fiel.
–¿Qué reacciones cree usted que provocará la película?
–El 23 de abril será el 21 aniversario del fallecimiento de Chávez, y como Luna se
dio cuenta que nadie había rodado una película sobre la vida de este dirigente,
pensó que ya era momento de hacerlo. El cineasta comenzó a hablar con la
familia de Chávez y con todos nosotros para discutir la posibilidad del proyecto.
Nos preguntaba, investigaba, y nosotros estuvimos dispuestos a apoyarlo.
Rodríguez es el segundo presidente de la UFW (el primero fue Chávez). Nació el
23 de junio de 1949 en San Antonio, Texas, y empezó a participar activamente con
el boicot de la uva en 1969, siendo estudiante universitario. Hacia 1973 conoció
personalmente a Chávez y en ese mismo año conoció a su hija Linda, con quien
se casó en 1974.
–¿Qué sintió al ver retratada en la pantalla grande una parte tan importante de la
vida de su suegro?
–Recordé que él estaba muy comprometido en pro de la justicia social. Trabajó
incansablemente para concretar el movimiento y un sindicato en defensa de los
derechos de los trabajadores del campo. También tuvo la fe y la confianza de que
los trabajadores del campo podían organizarse tanto como cualquier otro grupo de
trabajadores en este país.
“Él decidió, como mexicoestadunidense, enfrentar al sistema de agricultura que
siempre abusaba de la gente. Determinó que ya era tiempo de idear algo para
cambiar el rumbo y mejorar su situación, con el objetivo de que hubiera más
oportunidades para la gente del campo. Su decisión fue muy significativa, se volvió
un héroe del movimiento laboral estadunidense y de los migrantes latinos.
“En California, el Congreso local aprobó en el año 2000 una propuesta para crear
un día festivo pagado en su honor. La festividad es celebrada cada 31 de marzo,
día de su cumpleaños. Texas también conmemora ese día, y en Arizona, donde
nació, así como en Colorado, es un día festivo opcional. Este día festivo es el
primero en la historia de Estados Unidos otorgado a un mexicoestadunidense y a
un líder de los trabajadores. Se han fundado escuelas con su nombre, también hay
calles llamadas como él e incluso el servicio postal estadunidense le dedicó una
estampilla en 2004.”
–¿Es verdad que la lucha de Chávez representa el más grande movimiento no
violento en Estados Unidos?
–No sé si el más grande, pero seguro que es uno de los principales. El otro
movimiento de no violencia fue de Martin Luther King en los 50; sin duda que
ambos son los movimientos que han enarbolado esta filosofía de la no violencia.
Luna presenta en la película el primer ayuno que hizo Chávez en 1968 por 25
días, y su huelga fue por la no violencia. Entonces, los trabajadores del campo
tuvieron que comprometerse a no golpear ni caer en provocaciones.
–¿Usted cree que la película sensibilice a las autoridades de Estados Unidos y
mejore la situación de los trabajadores mexicanos indocumentados?
–Eso espero, porque estamos trabajando y discutiendo arduamente para la
reforma migratoria en Estados Unidos, que ya aprobó el Senado en junio pasado y
ahora debe ser votada por los diputados. En el filme se muestra la discriminación y
los abusos a los trabajadores de aquellos años y dicha situación prosigue con
nuestra gente en el campo, los restaurantes y los hoteles, en fin.
“Hay un sentimiento antiinmigrante, por ejemplo en el partido republicano, así que
ojalá y esta película ayude a sensibilizar a la gente. La UFW sigue organizando a
los trabajadores del campo y negociando nuevos contratos que cambien
dramáticamente sus vidas y les confiera nuevas protecciones legales.”
Se le recuerda que el próximo 6 de abril en Los Ángeles, Miami, Chicago,
Houston, Dallas, Nueva York, las Carolinas, Atlanta y Washington habrá marchas
para presionar a los legisladores con el objetivo de que aprueben la reforma
migratoria y Obama frene las deportaciones. La reportera cuestiona a Rodríguez
sobre cómo contempla el camino para obtener la reforma, y manifiesta:
“¡Difícil! Pero hay bastante apoyo, mucha gente está más comprometida en la
lucha para lograrlo y Obama está dispuesto a firmar esta ley. Yo llevo más de
cuatro décadas en el movimiento, y aunque muchas veces las personas no creen
que se pueda lograr nada, siempre conquistamos algunos cambios. Tengo mucha
fe y seguimos trabajado muy duro. Hay que presionar a los republicanos y dejarles
claro que la comunidad latina es importante para nuestro país. Yo voy a seguir
trabajando muy fuerte en los próximos meses. Tenemos planes de hacer muchas
manifestaciones.”
–¿Qué dice la familia de Chávez al ver todo lo que se ha suscitado con la película?
–Está muy feliz. Asegura que Diego Luna creó un filme maravilloso, donde anexa
imágenes reales de la época, parece un documental. Ojalá y las nuevas
generaciones aprendan con lo que hizo Chávez para mejorar el mundo. Ojalá los
inspire a tratar de modificar la situación y seguir el camino de la justicia social en
sus comunidades.
–Piensa que de no haber sido asesinado Robert F. Kennedy en 1968. ¿Al
movimiento de Chávez le hubiera ido mejor?
–Bob Kennedy era un buen amigo. Nadie nos estaba apoyando y él públicamente
reconoció el movimiento. La noche del pasado 17 de marzo, en Nueva York,
estuvimos con dos de los hijos de Robert porque ellos patrocinaron que el
largometraje se proyectará allá, y les gustó mucho la historia, estaban agradecidos
que apareciera su papá en César Chávez.
–¿El filme incomodará a los políticos?
–¡Claro que sí! Aquí se estrenará el 28 de este mes en 100 plazas y 300 salas de
cine. Creo que servirá para que quienes no sepan la historia del movimiento
campesino la conozcan y reflexionen. ¡Va a tener un impacto tremendo! Ojalá y
Chávez sea recordado para siempre. Era un hombre sencillo que peleó
incansablemente para la justicia social.
Así, redondea:
“El largometraje no pasará inadvertido, ¡para nada!”
Luna: México podría realizar un boicot como el de Chávez
Yetlaneci Alcaraz
BERLÍN.- El “¡Sí se puede!”, así, en español, retumbó por la sala del
­Friedrichstadt Palast de la Berlinale, el festival internacional de cine de esta
ciudad.
Al fin había llegado el tan anunciado estreno mundial de César Chávez, la tercera
producción de Diego Luna, y la euforia colectiva se contagió ante la presencia de
Dolores Huerta, compañera de lucha del líder del primer sindicato de campesinos
en Estados Unidos que luchó por el reconocimiento de sus derechos civiles, del
cual poco o nada se sabía de este lado del mundo.
Para muchos, incluso, resultó una sorpresa enterarse a través de la cinta que la
famosa frase “¡Sí se puede!”, utilizada como eslogan de campaña de Barack
Obama, tuvo su origen precisamente en ese movimiento.
La cinta se centra sólo en 10 años de la vida de César Chávez, cuando a
mediados de los 60 comenzó la lucha en una estrategia pacífica que utilizó las
figuras de la huelga y el boicot como armas principales.
Se trata, sin duda, de la historia de un personaje complejo y alejado de los
estereotipos: hijo de padres mexicanos pero estadunidense de nacimiento;
campesino, amante del jazz,del yoga, vegetariano y creyente convencido del
pacifismo.
Desde un día antes del estreno mundial, el pasado 12 de febrero, y a lo largo de
dos días, un eufórico y entusiasmado Diego Luna recibió en esta capital a más de
una veintena de medios de comunicación, especialmente de América Latina y
España, que buscaban saberlo todo sobre Chávez.
–¿Por qué elige al personaje de César Chávez como el eje de su tercera película?
–Desde hace tiempo tengo una relación muy estrecha con California, pues mi hijo
nació ahí. Un día me di cuenta que sabía muy poco o casi nada de ese personaje
cuyo nombre aparecía en calles y avenidas. Después de informarme me pareció
una historia relevante y que puede motivar a muchos, aunque no se tenga una
conexión con esta realidad y con el contexto, porque es la historia de una
comunidad que generó un cambio que parecía imposible, pero que se dio porque
unieron sus voces.
“Los campesinos estadunidenses tenían un monstruo enfrente que era esta
industria que los tenía fracturados, golpeados y llenos de miedo. Y de repente lo
que hicieron, en lugar de atacar frontalmente a quien los oprimía, fue ir a hablar
con el consumidor y decirle: ‘Sólo queremos que sepas que cuando compras una
uva eres parte de todo esto. Para que tu hijo se lleve esa uva al lunch en la
escuela, hay un niño que hoy no sólo no pudo ir a la escuela, sino que está
trabajando’. Y la gente no quiso ser parte de eso.”
Diego Luna se refiere a la exitosa estrategia de boicot que César Chávez y sus
seguidores utilizaron en 1965 en contra de la uva de mesa y de sus productores
en California. El boicot –combinado con una huelga laboral que duró más de cinco
años y una marcha-peregrinación de 400 kilómetros de Delano a Sacramento, en
California– colocó el problema ante los ojos de la opinión pública y culminó con el
primer convenio colectivo de trabajo en la historia de la agricultura de ese país.
–La escasa información que hay sobre Chávez y su movimiento refiere que éste,
de alguna forma, afectó los intereses de los campesinos mexicanos
indocumentados y que incluso pugnó por la desaparición del Programa Bracero.
–Sí. De hecho, el Programa Bracero concluyó justo cuando surgió el movimiento
de Chávez. Es una cosa muy interesante porque el tema se ha utilizado para los
dos lados: tanto para promover una reforma migratoria como para estar en contra.
Lo que sí pasó en esa época es que ellos (los integrantes del sindicato liderado
por Chávez) estaban bien organizados con la huelga. Pero resultó que los
granjeros iban a la frontera, que no era lo que es hoy, y pedían un camión con 200
mexicanos indocumentados que llegaban a California, trabajaban un día y esa
misma noche eran regresados a México.
“Eran campesinos mexicanos utilizados por los granjeros, quienes se
aprovechaban de su necesidad y ellos no eran conscientes de eso. Como siempre,
el poder utilizando la necesidad de la gente como su herramienta de dominio.
Entonces lo que César decía es: ‘Ustedes son bienvenidos para formar parte del
sindicato, pero si no son parte del sindicato son nuestros enemigos en este
momento porque están arruinando años de trabajo’. Y eso tenía sentido. Pero
hasta la fecha se sabe que hay mucha gente sin documentos afiliada al sindicato y
éste los protege porque no pide como requisito tener documentos para afiliarse a
él.”
–A más de 30 años de aquel logro, hoy la situación de los trabajadores migrantes
sigue siendo lamentable.
–Sí. El problema es que tenemos una memoria muy corta. No nos gusta voltear
para atrás, cuando hacer eso es lo que le da sentido al siguiente paso. Muchas de
las repuestas están ahí. Repetimos los errores porque no somos lo
suficientemente humildes para aprender de los otros. Todos queremos ser
pioneros cuando en realidad somos parte de algo más grande que ya existe.
Un personaje trascendental
Aclara entonces que su filme no fue creado, como mucha gente podría pensar,
con la idea de presionar para que el Congreso de Estados Unidos apruebe una
eventual reforma migratoria. Sin embargo, reconoce que le da gusto la afortunada
coincidencia del estreno mundial de César Chávez con el debate al respecto que
se libra en el Capitolio.
“Hay quien me pregunta si esta película está hecha para la reforma migratoria. Y la
verdad es que no. De hecho, yo quería estrenarla desde hace dos años, pero no lo
hice porque no estaba lista. Y casualmente veo que ahora llega en un momento
perfecto y digo: ¡que chingón!, vamos a contribuir a algo más profundo y más
grande que trascienda cualquier esfuerzo. Y ese es el mensaje de la película:
César Chávez detonó algo que se enriqueció y que se llenó de poder por las voces
de todos los que estaban a su alrededor. La película se llama César Chávez, pero
no necesariamente trata sólo sobre él. Y es chingón cuando haces una película y
te das cuenta que es importante para otros y para un momento, aunque no lo
hayamos planeado así.”
Luna hace hincapié en que haber intentado reflejar la vida entera de Chávez en
sólo 100 minutos, con todas sus facetas, hubiera sido injusto. Por ello decidió
centrar la trama de la película en el boicot de productos agrícolas.
“De César no se había contado nunca nada y para mí era importante hablar de
una cosa en particular, que es el boicot. Me parece que es una idea muy
poderosa, universal y trasciende a César como personaje. Es, según yo, la única
opción de que el cambio exista. Y se dará el día en que todos entendamos la
responsabilidad que significa ser ciudadanos de este planeta. Esa responsabilidad
significa que todos tenemos un poder. Cada vez que, por ejemplo, compramos un
boleto para ver una película, festejamos la existencia de un tipo de cine. Toda
nuestra vida está llena de esas decisiones que representan una responsabilidad.
Entonces el día en que seamos conscientes de eso, el mundo se volverá mejor de
inmediato porque es sólo una cosa de sentido común.”
–Habla del boicot como estrategia del cambio. ¿La situación de violencia en la que
se encuentra México se presta para cambiarla con esta herramienta?
–Es que el boicot a lo que apela es a esa responsabilidad de ser ciudadanos, y en
México yo creo que nos cuesta trabajo reconocer esa responsabilidad. Hemos
permitido que las cosas lleguen a donde están. No podemos culpar a nadie; todos
somos parte.
“Esos vicios que les criticamos a los políticos están en nosotros también. Si
volteamos a ver nuestra vida probablemente somos muy parecidos: tendemos a
no preocuparnos por el que está a nuestro lado. Existe esa sensación de que hay
que llegar primero a costa de lo que sea. Creo que urge una conscientización de
ello.”
Reconoce, sin embargo, “que cada vez más la gente se involucra, se politiza, tiene
un punto de vista y comienza a tener curiosidad”.
–Aunque se permitió el regreso del PRI…
–Bueno, pero eso fue un cambio. Antes estaba el PAN. Me parece un tanto
ingenuo decir que regresó el que estaba. El PRI se fue, para poder regresar
cambió, y además por algo regresó.
Luna se considera de izquierda; pero señala que cuando voltea a ver a la izquierda
mexicana, le da “vergüenza”. Afirma que “el PRI está ahí porque no hay una
izquierda fuerte que nos represente y en la cual confiemos plenamente”.
–¿La sociedad mexicana no está lista entonces para realizar un boicot?
–Yo creo que sí. Creo que está fraguándose, y sí creo que las cosas están
cambiando en México.
“Pero poco a poco”, concluye el realizador. L
Medalla de oro a la corrupción
Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra
Triunfar en Juegos Olímpicos o en competencias mundiales se ha convertido en
una llave para ingresar a la política... y a la transa. Atletas como Tatiana Ortiz, Ana
Gabriela Guevara, El Tibio Muñoz y Bernardo Segura han afrontado –e incluso
perdido– juicios por delitos que van del tráfico de influencias a la extorsión. Es un
fenómeno que la mayoría de los partidos políticos fomenta: racimos de deportistas
logran grandes puestos sin tener ni idea de administración pública y entregando
irregularidades como únicos resultados.
Ser medallista olímpico en México es, casi siempre, la llave para entrar a la
política. Después de la gloria deportiva, el destino de la mayoría de los atletas,
hombres y mujeres, está en los partidos políticos. Con el pretexto de que nadie los
prepara para el retiro, se descuidan físicamente y se acomodan en el sillón de la
burocracia.
Aprovechándose de su fama y buena reputación, los medallistas han mentido,
falsificado documentos, traficado con influencias políticas, evadido al fisco,
extorsionado, lucrado y hecho trampas sin enfrentar consecuencias legales.
“Extorsión”: Tatiana Ortiz
Desde su retiro de la actividad deportiva, Tatiana Ortiz Galicia, ganadora de
bronce en Beijing 2008, ha protagonizado dos escándalos en sus andanzas en el
negocio del modelaje y la política.
El 11 de febrero pasado la Contraloría del Estado de México confirmó que abrió un
expediente para investigar a Ortiz Galicia, quien se desempeña como sexta
regidora del municipio de Tlalnepantla, Estado de México, por hechos
posiblemente constitutivos del delito de extorsión, abuso de autoridad, tráfico de
influencias, enriquecimiento ilícito –en sus grados consumados o de tentativa– y lo
que resulte.
El contralor del organismo mexiquense, Victoriano Barrios Dávalos, detalló a
medios de comunicación locales que el demandante, José Benjamín Lara
Martínez, director del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de
Tlalnepantla, ratificó su denuncia promovida el pasado 29 de octubre en contra de
Ortiz Galicia –quien también preside la Comisión de Juventud, Cultura Física y
Deporte de ese municipio.
Proceso obtuvo copia de la denuncia interpuesta por José Benjamín Lara Martínez
–expediente IP-Q/DVM/116/2013–, la cual está pendiente de resolución. Ahí se
relata que el 23 de enero de 2013 Ortiz lo mandó llamar para “aparentemente
regularizar la autorización de uso y aprovechamiento de las instalaciones
deportivas y, con ello, la situación legal del gimnasio Santa Cecilia, ubicado en la
colonia del mismo nombre”.
Lara Martínez cuenta que Tatiana Ortiz le refirió que José María Cabrera Palacios,
responsable del gimnasio en la administración anterior, tenía un adeudo pendiente
con el ayuntamiento por concepto de rentas vencidas por un monto aproximado de
70 mil pesos.
Agrega que la exdeportista le confió que había acordado con Cabrera Palacios
que él le iba a entregar a ella 50 mil pesos para que el interesado continuara con
el manejo del referido gimnasio. “Tatiana Ortiz me ofreció repartir ese dinero en
50%, por lo que me exigió gestionar una nueva autorización de uso, a nombre de
una nueva empresa, denominada Indyma Especializada de Alta Calidad,
propiedad de Cabrera Palacios. He de aclarar que no recibí dinero alguno,
negándome al negocio ilícito que me proponía la regidora”.
Precisa que por temor a represalias “y ante múltiples presiones de la regidora
Tatiana Ortiz Galicia, dicha empresa tomó posesión en marzo de 2013”.
El agraviado argumentó que Tatiana Ortiz lo volvió a citar en su oficina el 30 de
agosto pasado. Según la querella, la exclavadista de extracción priista le exigió al
funcionario público una cuota mensual de 30 mil pesos para permitirle operar los
centros de entrenamiento locales. Ella le aseguró: “En los deportivos se están
robando toda la lana”. Benjamín Lara negó tal aseveración al argumentar que
personalmente supervisa el funcionamiento de esos inmuebles. “(Tatiana) me
planteó: ‘Dame tres plazas de 10 mil pesos y ya te dejo de molestar’”.
Lara volvió a rehusarse: “No tengo facultades para eso”. Y la exclavadista amagó,
a decir del funcionario: “A mí no me van a correr. El hilo se rompe por lo más
delgado, y al que van a correr es a ti. No me interesa cómo lo manejes, pero tú a
mí me tienes que dar a fin de mes 2 mil pesos por cada deportivo y mil pesos por
cada módulo. O sea, cada fin de mes me vas a dar 30 mil pesos”.
“Oye, no, regidora. ¿Cómo cree que voy a hacer eso? ¿De dónde voy a sacar
eso?”, insistió el agraviado.
A partir de la denuncia, la Contraloría del Estado de México dispone de 120 días
para dar una resolución. “Si hay elementos, continuará el proceso en la contraloría
central, o de lo contrario se archivará”, explicó el contralor del organismo
mexiquense, Victoriano Barrios.
Ortiz, quien ganó medalla de bronce junto con Paola Espinosa en plataforma de 10
metros sincronizados, también fue acusada en abril de 2010 de defraudar a un
grupo de edecanes y a la agencia de modelos Lime Cast por incumplimiento de
pagos por un monto superior al medio millón de pesos (Proceso 1816).
Tras su retiro, Ortiz Galicia fundó la Promotora Deportiva, Cultural y Social
Promostars Orsa, S.C., en sociedad con Ulises Jaime Salazar Moreno. A través de
esta empresa, Tatiana y su socio contrataron a un grupo de modelos y edecanes a
quienes, hasta la fecha, no han cubierto sus salarios, de acuerdo con el dicho de
la modelo Vania Álvarez, a pesar de que el 10 de mayo de 2010 el juez tercero de
lo Civil de Tlalnepantla, Bernardo Álvarez Morales, condenó al socio de la
exclavadista a pagar 257 mil 88 pesos por intereses moratorios generados por dos
pagarés que Salazar Moreno firmó el 8 de abril de ese año a favor de Sandra
Hernández Rivero, Vania Álvarez Sánchez y Vania Villalón Canan.
“Evasión fiscal”: Ana Guevara
La velocista Ana Gabriela Guevara se retiró a principios de 2008, en medio de un
escándalo por haber denunciado al entonces presidente de la Federación
Mexicana de Atletismo, Mariano Lara Tijerina, de cobrar doble, puesto que para el
Mundial Osaka 2007 recibió dinero del gobierno federal y también de la federación
internacional de ese deporte.
Guevara se dijo indignada y harta de los manejos abusivos y corruptos no sólo de
Lara, sino de los presidentes que lo antecedieron. Al retirarse aseguró que se
prepararía académicamente para, en el futuro, poder servir a México a través del
deporte. Su promesa quedó sólo en discurso.
Gracias a su amistad con el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal,
Marcelo Ebrard, a mediados de ese año la medallista de plata en Atenas 2004 en
la prueba de 400 metros fue nombrada directora del Deporte en la Ciudad de
México. Para empujarla en el inicio de su carrera política, el gobierno local
promovió una campaña con el lema “Yo sí soy capaz”.
No había cumplido ni ocho meses al frente de la dependencia –en la que dio
trabajo a sus amigas Eunice Romero, la edecán Ana Laura Bernal y su fisiatra,
María de la Luz Chávez– cuando en febrero de 2009 renunció para ser candidata
por el PRD a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo, elección que perdió ante
Demetrio Sodi, del PAN (Proceso 1721).
El cargo se lo heredó a su amiga Ana Laura Bernal, quien quedó como encargada
del despacho. Un par de meses después abandonó el puesto porque se
embarazó.
En marzo de 2009, Proceso publicó que Guevara había sido requerida por el
Sistema de Administración Tributaria (SAT) para que se pusiera al corriente en el
pago de sus obligaciones fiscales, con las cuales no había cumplido desde 2005.
Como la exatleta ignoró los avisos y notificaciones para cubrir un adeudo de poco
más de 600 mil pesos, en octubre de 2006 la dependencia hacendaria ordenó a
cinco instituciones bancarias que congelaran igual número de cuentas de la
exvelocista.
Ana Guevara pidió al presidente Vicente Fox que la ayudara a salir del problema.
En cuestión de días, sus cuentas fueron descongeladas y aparentemente sus
problemas fiscales quedaron solventados (Proceso 1688).
La relación con los panistas se extendió hasta el sexenio de Felipe Calderón, de
tal suerte que fue Guevara la que dio el espaldarazo para que el presidente
nombrara a Carlos Hermosillo al frente de la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte (Conade).
Cuando Ana Gabriela se distanció de Hermosillo, públicamente pidió a Calderón y
a la entonces secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, que destituyeran
al exfutbolista porque el puesto le había “quedado grande”. Guevara fue ignorada y
en declaraciones a la prensa arremetió contra Calderón y Vázquez Mota.
A principios de 2012, cuando la exdeportista fue destapada por Andrés Manuel
López Obrador como candidata a senadora del Partido del Trabajo por Sonora, el
diario Reforma publicó que la Procuraduría General de la República (PGR) había
girado una orden de aprehensión en su contra por el caso pendiente de
defraudación fiscal que data de 2005.
En marzo de 2012, el juez décimo quinto de Distrito en Procesos Penales del
Distrito Federal, Ranulfo Castillo, le dictó auto de formal prisión por el delito de
defraudación fiscal. Sin embargo, por tratarse de un delito considerado como no
grave, la medallista pagó 100 mil pesos de fianza y pudo llevar su proceso en
libertad.
Seis meses después tomó protesta como senadora, cargo que ostentará hasta
2018 si es que no renuncia antes para lanzarse como candidata del Movimiento de
Reconstrucción Nacional (Morena) a la gubernatura de Sonora.
“Negligencia”: Felipe Muñoz
Sin ser amplio favorito, Felipe El Tibio Muñoz conquistó la presea de oro en los
Juegos Olímpicos de México 68 en los 200 metros nado de pecho. Eran los
tiempos del presidente Gustavo Díaz Ordaz, personaje central en la matanza de
Tlatelolco, el 2 de octubre de ese año, quien inspiró una profunda admiración en
aquel nadador de apenas 17 años –según confesó el medallista olímpico tiempo
después.
Después de su logro, Muñoz fue recibido en Los Pinos por el entonces presidente.
En 2005, en una entrevista con la periodista Eugenia Valdez, conductora del
programa El arte de ganar, el otrora nadador reveló que en la reunión con Díaz
Ordaz tocó el tema de la masacre estudiantil y que el mandatario le dijo que había
sido necesaria para poner en paz a México y cumplir así con el compromiso
olímpico.
Muñoz dijo a Valdez que quedó satisfecho con la justificación del presidente y
estuvo de acuerdo con él porque los Juegos Olímpicos tenían que salir bien a
como diera lugar.
En 1985, y hasta 2001, el exatleta presidió la Confederación Deportiva Mexicana
(Codeme).
En marzo de 2004, la Secretaría de la Función Pública (SFP) revisó las cuentas
públicas de los años 1999 y 2000 de la Codeme y encontró “administrativamente
responsable” a Muñoz de disponer de forma indebida, durante su gestión al frente
de esa dependencia deportiva, de 4 millones 583 mil pesos para pagar bonos
bimestrales a los empleados de esa asociación civil (Proceso 1473).
Fue inhabilitado 10 años para desempeñar cualquier cargo en el gobierno.
Además se le impuso una multa de 4 millones 396 mil 139 pesos, que nunca pagó.
De larga militancia priista, Muñoz fue diputado federal por ese partido en la LV
Legislatura, entre 1991 y 1994, y presidió el Comité Olímpico Mexicano de 2001 a
2012, por encargo de Mario Vázquez Raña.
Precisamente su inhabilitación se produjo en pleno encono por el poder del
deporte amateur entre Mario Vázquez y Nelson Vargas, el entonces hombre fuerte
en la Conade.
El expediente de Felipe El Tibio Muñoz aparece en el sitio de internet del Sistema
de Registros de Servidores Públicos Sancionados de la SFP, disponible en
rsps.gob.mx/Sancionados/publica/buscapublicas.jsp.
En el rubro de la sanción impuesta se ordenan la inhabilitación y la multa con el
expediente CI/AR/CND/012/2002 del 31 de marzo 2004, por “negligencia
administrativa”.
Si bien no ha ostentado ningún cargo público, Muñoz sí manejó recursos federales
a través de los montos que dos exdirectores de la Conade –Carlos Hermosillo y
Bernardo de la Garza– le ministraron cuando fungía como presidente del Comité
Olímpico Mexicano.
La inhabilitación por 10 años del actual legislador federal por el PRI y presidente
de la Comisión de Deporte de la Cámara de Diputados termina el próximo lunes
31.
“Abuso de poder”:
Bernardo Segura
Sin importar que los medallistas olímpicos sólo hayan acabado el bachillerato, los
partidos políticos suelen ofrecerles una curul –sin que ni siquiera hagan campaña–
o la jefatura de alguna oficina deportiva.
Después de que el marchista Bernardo Segura fuera descalificado de la prueba de
20 kilómetros en Sidney 2000, la jefa del gobierno capitalino Rosario Robles lo
recibió en la explanada del Zócalo como si fuera un héroe. Segura, ganador de
una presea de bronce en Atlanta 96, cruzó la meta cuatro años después en primer
lugar. Sin embargo, minutos más tarde, mientras el presidente Ernesto Zedillo lo
felicitaba telefónicamente y las televisoras transmitían en vivo, uno de los jueces
de la competencia le enseñó la paleta roja, que invalidaba su triunfo.
El gobierno perredista del Distrito Federal lo hizo medallista de facto. Cuando
Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo de jefe de gobierno lo premió con
la Dirección del Instituto del Deporte del Distrito Federal en mayo de 2001. Pero
Segura protagonizó una de las etapas más oscuras del deporte capitalino: tenía a
varios de sus familiares en la nómina, una larga lista de amigos en calidad de
“aviadores”, utilizaba los vehículos oficiales para llevárselos a su pueblo –San
Mateo Atenco– y acarrear de un lado a otros los zapatos que vendía en el negocio
familiar.
Pero lo que provocó su salida fue un reporte de la embajada de Estados Unidos en
México, que reclamó al gobierno capitalino una solicitud promovida por Segura. El
marchista había solicitado que se agilizaran los trámites de una visa para que un
grupo de “entrenadores” viajara a California, pero en realidad se trataba de un
primo y de unos vendedores de tacos, amigos del exatleta.
El reclamo originó que la subdirectora de Asuntos Internacionales de la
Coordinación General de la oficina del jefe de gobierno, Virginia Martínez,
denunciara el 18 de febrero de 2002, ante la Contraloría General, que Segura la
llamó por teléfono para informarle: “Tres personas con nombres María Alejandra
Hernández Gutiérrez, José Luis Ayala Hernández y Óscar Segura Nava,
trabajadores por honorarios de este instituto, asistirán como entrenadores los días
8 y 9 de marzo a un campeonato de marcha en la ciudad de Chulavista, California.
Por tal motivo, solicitaba a esta subdirección la ayuda correspondiente para poder
tramitar sus visas respectivas”.
Aunque Segura se empecinó en negar los hechos y López Obrador lo protegió,
finalmente fue destituido. En enero de 2004, la Contraloría General lo inhabilitó
durante un año para ocupar cargos públicos en el gobierno del Distrito Federal
arguyendo tráfico de influencias.
En agosto de 1999, Bernardo Segura ofreció una entrevista al diario El País en la
que se describió como “atleta a medio tiempo”, pues combinaba los
entrenamientos con las labores legislativas que realizaba como diputado federal
por el PRD. Dijo que estaba elaborando un proyecto de ley para asegurar los
derechos de los deportistas.
El reportero le pidió su opinión sobre los casos de atletas de otros países que
utilizaban sustancias dopantes. Segura contestó: “Gente como (Marlene) Ottey o
(Javier) Sotomayor manchan la imagen del atletismo. Los patrocinadores pierden
interés por un deporte coludido por la corrupción. Y el dopaje es una forma de
corrupción”.
“Falsificación”:
Soraya Jiménez
El 18 de septiembre de 2000, Soraya Jiménez se convirtió en la primera mujer
mexicana en ganar una medalla de oro olímpica. No había pasado ni un año de la
hazaña cuando la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas le impidió
competir en el Mundial Universitario de Turquía 2001 pues no le validó la carta que
presentó para acreditarse como pasante de la carrera de administración de
empresas que supuestamente cursó en la Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán de la UNAM.
Inicialmente Jiménez no reconoció que utilizó documentación falsa, pero días
después aceptó su falta.
El 4 de julio de ese año, la UNAM informó que Soraya Jiménez no aparecía en los
registros de esa institución y anunció que “la historia académica, la carta de
pasante y la constancia académica que fueron enviadas por fax a la Dirección
General de Administración Escolar carecen de validez oficial”. Con esos
documentos Jiménez pretendió aparentar que fue alumna en el mencionado
plantel entre 1995 y 2000.
La casa de estudios también dio a conocer que actuaría “de conformidad con los
lineamientos establecidos por la legislación universitaria”. Esto significaba que
daría parte a la Procuraduría General de la República (PGR), porque el uso de
documentación apócrifa está tipificado como delito federal.
Un día después, en conferencia de prensa, Soraya Jiménez aceptó haber utilizado
documentos apócrifos y que obró de mala fe. Ofreció disculpas a la presidenta de
la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas (FMLP), Martha Isela
Elizondo, así como a las autoridades deportivas en general por su
comportamiento. La UNAM jamás presentó una denuncia ante la PGR, así que la
atleta nunca fue sancionada: La falsificación o el uso de documentos falsos se
investiga por querella, no de oficio.
Historia de fracasos
Un día antes de que finalizaran los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, Carlos
Mercenario, especialista en los 50 kilómetros de caminata, se convirtió en el único
atleta mexicano en ganar una medalla (plata) en el certamen. Se retiró en 2001.
En octubre de 2005 fue designado director del Instituto Mexiquense de Cultura
Física y Deporte (Imcufide) por Enrique Peña Nieto, entonces gobernador de esa
entidad, gracias a las recomendaciones de Mario Vázquez Raña.
En mayo de 2008, mientras se celebraba la Olimpiada Nacional en Nuevo León,
Mercenario recibió una llamada telefónica. Peña Nieto requería su presencia en
Toluca. El exmarchista abandonó Monterrey convencido de que regresaría al día
siguiente. Ya no volvió: Había sido obligado a entregar el cargo bajo sospechas de
irregularidades y requerimientos del Órgano Interno de Control.
El gobierno del Estado de México oficializó el 15 de mayo de ese año el cese de
Mercenario.
Otro medallista olímpico, el clavadista Jesús Mena (bronce en Seúl 88), asumió la
titularidad del Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte (Imcufide) antes
que Mercenario, apadrinado por el entonces gobernador Arturo Montiel. Al igual
que el exmarchista, renunció antes de que concluyera su encargo, pero a cambio
obtuvo del mandatario su gran recompensa: recibió una de las 25 notarías
públicas que repartió el mandatario. Mena se convirtió en el notario público
número 137 en Cuautitlán Izcalli.
Como Mena, el exfutbolista Crisóforo Zárate Machuca también encabezó el
Imcufide dos veces. Y así describió el fallido intento de Mercenario y Mena en el
referido instituto: “No se puede considerar a personas que han tenido logros
olímpicos o mundiales como dirigentes deportivos, ya que no tienen la capacidad
para manejar un cargo así. Piensan que con una medalla olímpica pueden sacar
adelante al deporte. Esas personas son ignorantes”, fustigó el exfuncionario en la
prensa mexiquense tras la destitución de Mercenario.
En noviembre de 2011, Mena regresó a dirigir el Imcufide, ya durante la
administración de Eruviel Ávila. Pero su gestión fue efímera, pues en diciembre de
2012 se oficializó su ascenso a la Dirección de la Conade.
De su inconclusa labor en el deporte mexiquense, Mena dejó dudas, pendientes y
sospechas de su desempeño. En diciembre de 2012, este semanario, en su
edición 1884, documentó que el exclavadista incurrió en un subejercicio y fue
obligado a devolver a la Tesorería de la Federación 24 millones 633 mil pesos.
Durante los 16 meses que lleva al frente del deporte nacional ni siquiera ha
entregado su Programa Nacional de Cultura Física y Deporte. Además, de manera
paralela a la gestión de Mena, Peña Nieto contrató al exfutbolista argentino Jorge
Valdano y un grupo de consultores españoles para diseñar el proyecto deportivo
que se ejecutará durante su sexenio.
Otro marchista, Raúl González –medalla de oro y de plata en Los Ángeles 84–, fue
responsable de Fomento Deportivo del PRI después de la justa olímpica, cobijado
por su amigo Carlos Salinas de Gortari, presidente de México entre 1988 y 1994,
quien apenas llegó a Los Pinos lo puso al frente de la recién creada Comisión
Nacional del Deporte.
Después de cerrar su ciclo en la Conade, González transitó por un camino de
altibajos: fue presidente de la Liga Mexicana de Beisbol y del equipo Olmecas de
Tabasco. Buscó sin éxito la presidencia de la Federación Mexicana de Atletismo y
desde hace algunos años combina su actividad de entrenador de caminata y de
comentarista deportivo de TV Azteca.
Ernesto Canto –medalla de oro en 20 kilómetros en la marcha disputada en Los
Ángeles 84– también ha pasado por el gobierno: sin dejar huella fue director
adjunto de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, titular de la División
de Cultura Física y Deporte del IMSS, encargado del área de Actividades
Deportivas del ISSSTE y también de la PGR. Participó activamente en la campaña
presidencial del priista Francisco Labastida Ochoa, partido en el que nunca ha
tenido un cargo de relevancia.
Otros medallistas olímpicos que están vinculados con partidos políticos y gracias a
ello han obtenido cargos de menor o mayor calado son los taekwondistas Víctor
Estrada –diputado local por el Panal en el Estado de México– e Iridia Salazar,
militante panista. Fue diputada federal por el Distrito 8 con cabecera en Morelia, en
sustitución de Alfonso Martínez Alcázar, quien solicitó licencia.
Gracias a sus relaciones con el PRI, la ciclista Belem Guerrero se desempeña
como secretaria del Deporte del Estado de México; Fernando Platas es director del
Imcufide; Carlos Girón fue diputado federal a principios de los noventa y luego
candidato a delegado por la delegación Miguel Hidalgo, y el marchista Joel
Sánchez dirigió el deporte en la delegación Azcapotzalco, sin que hasta ahora
hayan aportado un beneficio tangible.
Acerca de Mexicana de Aviación: la justicia laboral, diferida
Señor director:
Mucho le agradeceré publicar la presente carta relacionada con el reportaje
Mexicana de Aviación: la justicia laboral, diferida (Rosalía Vergara, Proceso 1949),
en virtud de que es una información completa que narra claramente la controversia
laboral de los trabajadores contra los empresarios de Mexicana de Aviación.
Si hubiera justicia en México, lo primero que debería hacer el gobierno peñista es
expropiar Mexicana de Aviación sin indemnizarla, con todos sus bienes, quitando
todas las riquezas apropiadas indebidamente por los empresarios, y entregarla a
los trabajadores –quienes son sus verdaderos dueños–, pilotos, sobrecargos y
personal de tierra, para resarcir al personal, a sus familias y a la propia economía
del país, porque está claro que esa fuente de trabajo, en manos de mafiosos, no
podrá funcionar, porque son corruptos y son parte de la delincuencia organizada
del sistema de producción vigente.
Asimismo, tomando en cuenta los golpes que nos asesta la burguesía a cada
instante –como sucedió con los electricistas de Luz y Fuerza, los maestros y sus
líderes, y todos los explotados que protestan contra la pobreza y sufren la misma
explotación y represión patronal y gubernamental–, únicamente queda un camino:
que todas estas fuerzas se agrupen en un solo frente, pues tienen los mismos
intereses de clase aunque no estén conscientes de ello, y que entiendan que
existe un enemigo común: la clase explotadora.
Y para no permitir que los compañeros de Mexicana de Aviación sean vencidos
por el enemigo de clase, hay que llevar de inmediato este mensaje de lucha y de
unión a la central de trabajadores de reciente creación, a los mineros, electricistas,
profesores, petroleros, personal de la industria nuclear, y a todos los asalariados
del país, porque sólo así, con la unidad, podremos derrotar a los patrones de
Mexicana de Aviación.
La lucha de los proletarios modernos en contra de los capitalistas de Mexicana de
Aviación es un reflejo de las contradicciones del sistema burgués, que está en
constante crisis y marcha aceleradamente a la debacle; ya no puede ofrecer
ningún bienestar para la humanidad, ha globalizado la economía y la pobreza, al
mismo tiempo que ha concentrado la riqueza en 1% de la población, creando así a
la fuerza revolucionaria que le dará sepultura: el proletariado. (Carta resumida.)
Atentamente
José Asunción Luna Ortiz
[email protected]
Reclama la libertad de su hijo, recluido en forma “ilegal”
Señor director:
Agradezco a usted haber publicado mi carta en Palabra de Lector de Proceso
1923, del 8 de septiembre de 2013, a partir de lo cual la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal empezó a conducirse con apego a derecho y conforme
a la verdad de los hechos, pues los dictámenes y peritajes de dicha institución
posteriores a esa fecha demuestran fehacientemente que mi hijo Adolfo García
Ibarra nada tiene que ver con los actos antisociales que falsamente se le imputan.
Pero aun cuando los dictámenes y peritajes obran en el expediente, mi hijo
continúa sujeto a proceso de manera injusta e ilegal bajo la causa penal 34/2014
radicada en el Juzgado 39, antes radicada en el Juzgado 34 bajo la causa penal
252/2012.
Por eso le pido difundir la presente misiva dirigida al presidente Enrique Peña
Nieto; al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; al presidente
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza; al
presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF (TSJDF), Édgar Elías Azar; al
procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, y a la
titular de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Perla Gómez Gallardo.
Señores: Les solicito su honorable y urgente intervención para que mi hijo Adolfo
García Ibarra sea liberado, pues se encuentra ilegalmente privado de su libertad
desde el 10 de octubre de 2012. En su oportunidad, en la etapa procesal se
acreditó su calidad de pequeño empresario –alta en Hacienda como persona física
con actividad empresarial el 23 de febrero de 2011– en el giro de “Reparación y
mantenimiento de maquinaria y equipo para mover”. Además, es estudiante de
bachillerato en el Ceneval.
Con una actitud persecutoria y dolosa, el juez 34 penal del Fuero Común en el
Distrito Federal, Armando Montoya Vázquez, dictó a mi hijo auto de formal prisión
el 19 de octubre de 2012 con base en una diligencia simulada del día 11 del
mismo mes en el penal de Santa Martha Acatitla. Al respecto, existe una grabación
en un disco CD –obra en el expediente– donde se confirma que mi hijo jamás fue
trasladado a ese penal ni tampoco fue identificado como su cómplice por la autora
de los delitos.
Asimismo, el juez 34 dictó el citado auto sin que nadie identificara a mi hijo, como
se puede constatar en todas las declaraciones que conforman la averiguación
previa y en posteriores ampliaciones de declaraciones, lo que confirma la
inocencia de mi hijo y la fabricación de pruebas en la averiguación previa y la
manipulación del expediente, así como las ofensas y el dolo del Ministerio Público
adscrito a dicho Juzgado, Arnulfo Bravo Pedroza.
Dadas estas flagrantes violaciones, interpuse una queja ante la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) el 12 de mayo de 2013, que fue
asignada a la 4ª Visitaduría con el número 35 33 2013, en cuyo análisis la CDHDF
ha detectado graves violaciones a los derechos humanos de mi hijo y está por
concluir su Informe de Recomendaciones, según la entrevista que sostuve con la
licenciada Yolanda Ramírez el pasado 7 de marzo.
Para acreditar la falsa y dolosa averiguación previa que integró la agente del
Ministerio Público Claudia Álvarez Arteaga, adscrita a GAM-8, y la actuación ilegal
de los policías de investigación que detuvieron a mi hijo (Mario Alberto Márquez
Cervantes, Noé Gómez Sachiñas, Manuel Vilchis Alarcón, Elizabeth Ortega Cruz y
Lizbeth Reyes Barrutieta), expongo que la autora de los hechos, Marilyn Karina
Moranchel Curiel o Mariana Escudero Petrovich –quien purga sentencia en el
penal de Santa Martha Acatitla–, ratificó en la comparecencia del 27 de diciembre
de 2013 su escrito del 26 de noviembre de 2013 –el cual fue recibido en el
Juzgado 34 en Materia Penal el día 27–, donde claramente afirma que desde su
detención el 8 de agosto de 2012 se dio por confesa y dijo que el nombre de su
cómplice es Adrián Maravini Relames.
De igual forma, ha sido específica al declarar que mi hijo Adolfo García Ibarra no
tiene nada que ver en los hechos y que él no es Adrián Maravini Relames. En el
citado escrito, Marilyn Karina Moranchel Curiel o Mariana Escudero Petrovich
sostiene que fue obligada bajo tortura por las policías Elizabeth Ortega Cruz,
Lizbeth Reyes Barrutieta y un policía apodado El Rambo para que dijera que mi
hijo era su cómplice, pues “necesitaban un pagador”, y que la delegada de la
Gustavo A. Madero, Nora Arias, “les había dado luz verde”. Describe allí cómo El
Rambo la torturó para que dijera el nombre de mi hijo. En el expediente obra el
certificado médico de lesiones y cicatrices de la tortura infligida a la autora de los
delitos.
En el careo efectuado el 27 de diciembre de 2013 entre mi hijo y la autora confesa
de los delitos, en presencia del secretario de Acuerdos Nicolás Álvarez García (el
juez 34 estaba de vacaciones), la citada mujer reafirmó el hecho de que mi hijo
jamás cometió los delitos de los que se le acusa, que él no es Adrián Maravini
Relames, y describe a su cómplice: persona morena, de aproximadamente 1.75
metros de estatura, complexión no muy robusta, cabello quebrado, ojos y labios
pequeños, nariz aguileña y cejas pobladas. Esa descripción no concuerda con la
de mi hijo. Por cierto, el cómplice se encuentra prófugo.
Dado el dolo, la mala fe, el desvanecimiento de pruebas, las graves violaciones
constitucionales al debido proceso y a los derechos humanos de mi hijo en que
han incurrido la representación social y el juez 34, Armando Montoya Vázquez, mi
hijo solicitó el cambio de juzgado (excusa), cerrándose la instrucción el 11 de
febrero de 2014 en el Juzgado 34 y turnándose el expediente al Juzgado 39 –se
asignó la causa penal 34/2014–, presidido por el juez Francisco Salazar Silva,
quien se ha conducido con respeto y ha garantizado en todo momento los
derechos humanos de mi hijo. Actualmente se está en la etapa de conclusiones
por parte del Ministerio Público adscrito al Juzgado 39.
Por todo lo expuesto, ante el temor fundado de que se dicte una sentencia
condenatoria por demás anticonstitucional y violatoria de derechos humanos,
acudo ante todos ustedes solicitando su intervención, pues como confirman las
probanzas que he expuesto, es clara la inocencia de mi hijo, y exijo que se decrete
su absoluta libertad por así corresponder en derecho. Por ello, señor procurador
general de Justicia del DF y señor presidente del Tribunal Superior de Justicia del
DF, les solicito me concedan una cita para que comprueben con base en el
expediente la inocencia de mi hijo y el actuar ilegal del personal a su cargo. (Carta
resumida.)
Atentamente
Elvira Ibarra Rosales
Jubilados y pensionados del ISSSTE exigen pagos y respeto
Señor director:
Le agradeceremos publicar la presente carta dirigida al presidente Enrique Peña
Nieto; al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, diputado
José González Morfín, y al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Juan N. Silva Meza.
Los abajo firmantes nos dirigimos a ustedes con el objeto de solicitar seriedad en
el trato que se dé a nuestra condición de personas de la tercera edad, y, sobre
todo, respeto para nuestra situación de jubilados y pensionados del ISSSTE, en
virtud de que no hemos sido atendidos como se espera de la institución honrosa a
la que servimos durante nuestros años productivos. En cambio, hemos sido
burlados, además de que tratan de sorprendernos y engañarnos en cada una de
las entidades en las que representamos a una mayoría de los 890 mil jubilados y
pensionados, y en las cuales hemos solicitado se atiendan nuestras demandas.
Antes al contrario, pretenden desconocer nuestra agrupación y nuestros derechos.
Como resultado de nuestro 17° Pleno Nacional Extraordinario, en el que
discutimos nuestra problemática, decidimos solicitarles lo siguiente:
1. El pago de las diferencias de Previsión Social Múltiple y el Bono de Despensa
autorizado, según oficios de la SHCP de 2011, 2012 y 2013.
2. Actualización de las pensiones con base en los aumentos logrados por la
Federación de Sindicatos para los Trabajadores Activos, establecidos por su
compatibilidad en el artículo 57 de la Ley del ISSSTE y el decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 1 de junio del 2001.
3. Actualización y otorgamiento de las pensiones de los extrabajadores de la
extinta Ruta 100.
En espera de la solución a nuestras demandas como una respuesta respetuosa
hacia nuestro gremio, les saludamos.
Atentamente
Por el Comité Ejecutivo Nacional de la Coalición Nacional de Jubilados y
Pensionados “Profesor Elpidio Domínguez Castro, A.C.”: profesor Vicencio Chávez
Romero y José Luis Torres Valencia; Aguascalientes: Ma. de Jesús Rangel
Velázquez; Campeche: Hermelinda Domínguez Velázquez; Chiapas: Rigoberto
Cifuentes Cobón; Chihuahua: Victorino
Espinosa P.; Coahuila: Hipólito Trujillo Silva; Colima: profesor­ Genaro Guadalupe
Ceja; Durango: profesor Hipólito Trujillo Silva; Hidalgo: María Félix Olvera Cortés;
Michoacán: Gabriel Ramírez Ramírez; Morelos: Ma. Elena Demesa Sánchez;
Nayarit: profesor­ Raúl Regalado Plasencia; Oaxaca: Arturo Villegas Bolaños;
Puebla: Maximino Islas Cordero;
San Luis Potosí: Francisco Martínez Espinosa; Sinaloa: Carlos Ramón López
Torres;
Sonora: Antonio Torreblanca Arredondo; Tabasco: Heladio Trujillo Silva;
Tamaulipas: Adalberto López Flores; Tlaxcala: Hilario Aguilar Yépez; Valle de
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884780374cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
México: José del Carmen Olascoaga; Veracruz: Carlos Sastre Koy; Yucatán:
Marbella Casanova Calam;
Zacatecas: Ofelia González Ruiz.
Dice que en Puebla están ahora peor que con el Góber Precioso
Señor director:
Por este conducto me permito denunciar las arbitrariedades que el gobierno del
estado de Puebla está cometiendo contra los habitantes de esta ciudad.
La supuesta desaparición de la tenencia vehicular es un mito, ya que con un
retraso de unos días en la fecha límite para el pago del control vehicular cobran la
tenencia completa, cuando debería cubrirse únicamente aquél con los debidos
recargos, pero no la tenencia, que supuestamente fue derogada.
Aunado a esto, padecemos una verdadera epidemia de fotomultas porque en
lugares de alta velocidad, como el “Periférico”, han puesto verdaderas trampas,
que consisten en letreros de velocidad máxima de 40 kilómetros por hora.
Obviamente, esto ha ocasionado una cascada de fotomultas, que resultan
agobiantes e insultantes para todos los automovilistas.
Ingenuamente creímos que con el nuevo gobierno acabarían las arbitrariedades y
raterías del Góber Precioso, pero vemos que no fue así. Francamente estamos
arrepentidos de haber dado nuestro voto al gobernador actual.
Atentamente
María de la Luz Castro González
Aluvión 6342
Fraccionamiento Camino Real
Puebla, Pue. 72570
Descargar