¿qué se lee mejor en prensa?

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO
“TRABAJO DE GRADO”
¿QUÉ SE LEE MEJOR EN PRENSA?
TESISTA: Flavia Tabora
TUTOR: Jesús Maria Aguirre
Caracas, 3 de septiembre de 2008.
Formato G:
Planilla de evaluación
Fecha: _______________
Escuela de Comunicación Social
Universidad Católica Andrés Bello
En nuestro carácter de Jurado Examinador del Trabajo de Grado titulado:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
realizado el estudiante:
1
que le permite optar al título de Licenciado en Comunicación Social de la Universidad
Católica Andrés Bello, dejamos constancia de que una vez revisado el mencionado trabajo
y sometido éste a presentación y defensa públicas, se le otorga la siguiente calificación:
Calificación Final: En números____________ En letras:_________________________
Observaciones_____________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________
Presidente del Jurado
__________________
Tutor
__________________
Jurado
A la Virgen del Carmen
Agradecimientos
Quisiera agradecer a todas las personas que colocaré en la siguiente lista y a todos los que
no están, sepan que estoy en deuda por su colaboración, atención e interés:
Padre Jesús María Aguirre, por ser un maravilloso tutor. Por permitirme darle rienda suelta
a mis ideas, sin trancarlas, solo haciendo las acotaciones cuando era necesario.
Carlos Delgado, que junto con Carmen Victoria Vivas, me dio el primer impulso para
comenzar a hacer este reportaje.
Paz Zancani Tabena, por darme ánimos en la recta final.
Acianela Montes de Oca, profesora de periodismo en la Universidad Católica Andrés Bello,
me enseñó uno de los ingredientes básicos para escribir un reportaje: “No dejarse llevar por
el estrés. Escribir”.
Nelson Rivera, Enrique Rondón, María Alcira Matute, Wendy Gallardo, Luz Mely Reyes,
Ascanio Seleme, Miguel Aparecido y Ramón Hernández, que bajaron del pedestal en que
los coloca su oficio, se hicieron más humanos de lo que son, y se colocaron completamente
a disposición.
Fernando Tábora porque muchas veces sabía que intercedía por mí.
Neni Tábora, por sus oraciones.
Francisco Cornieles por sus bellas caricaturas.
Compañía Casa do Cliente, con los diseños de la portada, contraportada y capítulos.
Mis padres con el apoyo económico y moral.
Las instalaciones de la Universidad Católica Andrés Bello que hacen perfecto el clima de
estudio.
A las empleadas de las aerolíneas Avianca y Lan Chile, que me facilitaron los diarios de los
respectivos países.
A Constanza y Fernando, que creyeron en mí y me hicieron una excelente compañía en
varias oportunidades.
A mis amigos Diego Hernández, María Fernanda Fleming y Bogdan Garwacki, por
haberme dado compañía y apoyo.
A los lectores que comparten conmigo esta experiencia.
ÍNDICE GENERAL
Introducción………………………………………………………………………...............6
Capítulo I: Historia de la lectura: ¿Qué se leía en el mundo cuando no había TV?....23
Finales del siglo XVIII, inicios del XIX
Segunda mitad del siglo XIX
Inicios del siglo XX
La prensa durante la Primera Guerra Mundial
La prensa después de la Primera Guerra Mundial
Hispanoamérica después de la guerra
Experiencias de venezolanos en la primera mitad del siglo XX
Capítulo II: ¿Se atrapa por la forma o por el
fondo? ......................................................62
Nuevo periodismo a la venezolana: foro virtual
Un salto a la actualidad
Capítulo III: ¿Es verdad el mito de que los jóvenes no leen?.........................................78
Capítulo IV: ¿Por qué el pueblo prefiere Últimas Noticias y las elites El Nacional?...95
Públicos diferentes
El re-diseño de ambos periódicos
El Lenguaje
No es solo el lenguaje…Ser equilibrado también influye en las preferencias del público…
Más estrategias
Deportes y horóscopo: diferencias claras
La interacción con el lector también aumenta su motivación por la lectura
Capítulo V: ¿Qué está pasando en otros países de Suramérica?..................................113
De regreso de la gira
Tácticas de redacción
Suplementos y secciones en los diarios.
Capítulo VI: ¿Qué recetas daría a un periodista para ser leído?.................................141
Otros ingredientes complementarios
Conclusiones finales.
Bibliografía………………………………………………………………………………154
INTRODUCCIÓN
A raíz de percibir que era cada vez más difícil observar a un joven venezolano leyendo el
periódico, luego de sentir que para mí leer un diario era más una tarea que un placer, como
debería ser la lectura. Que cuando leía la sección política o economía que eran los trabajos
que me mandaban en el aula no era más que un martirio, porque me daba la sensación de
que la redacción de la noticia era para alguien que estuviese acompañando el tema a lo
largo del mes, la semana o el año. Y experimentar la impotencia de no entender nada… y
además ni siquiera sentirme un poquito atraída por los titulares. Y ver que esta sensación
era semejante entre mis compañeros, cuyos padres que sí leían los periódicos muchas
veces no pasaban de las primeras tres líneas de una noticia…, deseé con todas mis fuerzas
que la situación cambiase. Sobre todo si iba a ser periodista y quería que el trabajo que me
tomase horas escribir fuese bien aprovechado por mi público lector, y realmente pudiese
transmitir algo.
Tuve la experiencia de conocer la corriente del Nuevo Periodismo de Tom Wolfe en uno de
esos momentos en que me quedaba en la biblioteca explorando libros interesantes para leer,
mientras esperaba a las 8:00pm a que bajase la cola para llegar a casa. Con Wolfe aprendí
que PUEDO HACER cosas como estaaaaaaaaaaaaa, es decir, no ser tan rigurosa en la
escritura. Dar giros diferentes que DESPIERTEN al lector de la monotonía que un texto
puede representar por su forma.
Además detestaba la manera de escribir en pirámide invertida: deseaba que los textos
periodísticos fuesen tan atractivos cuanto un libro que no te permite despegarte de él hasta
llegar al final, que te atrapa y te involucra en el texto y que te hace leer cuatrocientas
páginas en dos días o menos.
La palabra INVOLUCRARSE como lector, me parece ¡TAN importante! La proximidad de
una noticia es una de las cosas que permite que acontezca este fenómeno. Como una vez
me dijo Nelson Rivera, director de la sección “Papel Literario” del diario El Nacional: “Me
metí tanto en la lectura que tenía que dejarla de leer porque si no me iba a ¡enfermar! Era
tan fuerte aquel texto, que Nelson se metió en él, bajó sus defensas y para Nochebuena,
nuestro querido portador del premio de Periodismo Literario Fernando Pessoa, ya no tenía
voz.
6
Cuando conversé con él para hacer mi primer capítulo y que me hablase de la historia de la
lectura en Venezuela, a partir del año 1800 hasta la invención de la TV, en 1952, no solo
me habló de la enorme cantidad de revistas que se producían, sino de los periódicos y los
jóvenes redactando en ellos, como Kotepa Delgado, que a los 25 ya fue director de un
diario.
Recorriendo la historia de la prensa en Europa, pude percibir que los grandes periódicos
como el Times, ofrecían a su lector variedad de informaciones, que el Sun, en EE.UU, llegó
a tener incluso más ventas que el diario inglés, por narrar noticias próximas al cotidiano del
ciudadano. Y que los periódicos neutrales ciertamente tenían más éxito que aquellos que
determinaban una postura radical hacia determinado asunto.
Últimamente percibí que un periódico estaba cautivando mi atención y ése era Primera
Hora, de la editora El Nacional. Las fotografías, titulares y variedad informativa me
cautivaban terriblemente. Ver que aparecía en el diario la noticia de dos pingüinos gays en
Alaska, para mí era increíblemente maravilloso, pues antes de que saliera Primera Hora,
me preguntaba por qué no salían publicadas, por ejemplo, noticias sobre los animales o la
naturaleza que nos rodea, si también eran importantes y ofrecían un punto de vista del
diario que no siempre era la política, violencia, economía u opinión, sino que era una visión
del entorno diferente. Era un PLUS, que también servía para dar variedad al lector, dándole
temas para reírse y apreciar lo que muchas veces se escapa de su cotidiano, y que no deja
por ello de ser importante, por ejemplo para hacerle sentir unos minutos más agradables.
Observando la manera de escribir de otros diarios, en mis viajes a Rio de Janeiro, pude
percibir cómo los periódicos hablaban a la gente de su cotidiano, y realmente no solo
prestaban un servicio de información útil al lector, eran algo más que eso, provocaban
placer al leerlos. Cuánta gente conocía con esos diarios en casa dedicando largas horas
hasta acabarlos como un delicioso plato…Pero aún no veía a los jóvenes con el diario ¿falta
de tiempo o de dinero? ¿Si fuese gratuito y se distribuyese en las zonas por donde ellos
andan, como escuelas o universidades, ¿serían igualmente abandonados? ¿o tomados en
cuenta?
Observé que los jóvenes no solo leen periódicos, sino que ejercen el acto de la lectura de
diferentes formas. Sin quitar que de igual manera necesitaban ser motivados e incentivados
a leer la prensa.
7
Luego de escuchar la opinión de varios expertos venezolanos y directores de cinco
periódicos de Sur América, comprobé que mis inquietudes por elaborar un texto más
atractivo al lector no eran únicas…
Cuando tomaba el metro veía a las personas con Últimas Noticias en la mano y me
quedaba sencillamente sorprendida preguntándome ¿qué tendría el periódico para capturar
a tanta gente? Decidí estudiarlo y percibí cuán importante era la información ciudadana,
cercana al lector común…
¿Qué se lee mejor en prensa? Está dividido en seis capítulos, cada uno escrito de una
manera diferente. Una estructura en bloques permite una línea narrativa distinta por
capítulo.
En el primer capítulo, ¿Qué leía la gente cuando no había TV?
Habla de la historia de los periódicos más significativos en el mundo a partir del siglo XIX
hasta la invención de la TV a mediados del siglo XX(1952). Comienza con el boom de la
prensa en el siglo XIX en Europa, especialmente Inglaterra (con el Times). También enfoca
paralelamente lo que está aconteciendo en América Latina con las colonias españolas y
como surge el periodismo desde el siglo XIX, pero solo tiene auge en esas colonias a partir
del siglo XX. Paralelamente se habla un poco de África, China, Japón, India, Australia y
Estados Unidos.
¿Se atrapa por la forma o por el fondo? es el segundo capítulo que se divide en tres ejes:
1) la propuesta del Nuevo Periodismo de Tom Wolfe en los Estados Unidos en la década de
los 60 y cómo propone un periodismo más interpretativo, que tenga diálogo, narrativa,
detalles…, 2)un foro virtual entre periodistas cubanos, venezolanos y un español que dan
sus opiniones sobre el Nuevo Periodismo y 3) nuevas formas de expresión en el periodismo
venezolano.
La tercera parte del trabajo, está conformada por ¿Es verdad el mito de que los jóvenes
no leen?: los expertos exponen su punto de vista al respecto. Pero ¿leer se trata solo de la
lectura clásica que implica quedarse horas sentado ante un libro?
8
El cuarto capítulo se llama ¿Por qué el pueblo prefiere Últimas Noticias y las elites El
Nacional?: una serie de encuestas, investigaciones y diálogos con expertos llevan a
responder esta pregunta.
El pueblo prefiere Últimas Noticias porque habla del día a día, del cotidiano de los
lectores: el hueco en la calle, o el niño héroe del barrio, etc. El Nacional da noticias más
macro, para el público de la elite.
El contenido de ¿Qué está pasando en otros países de Sur América? está en hablar de
los periódicos de más suceso en Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Chile y las estrategias
que ellos usan para ¡mantener presos sus lectores al artículo!
¿Qué recetas daría a un periodista para ser leído? Expertos entrevistados a lo largo de
los cinco capítulos, hablan en este sexto y último capítulo de las recomendaciones que dan
a los periodistas para escribir de una forma interesante para sus lectores.
¿Qué se lee mejor en prensa? Ofrece una visión acerca del rescate de un tipo de
periodismo más abierto y menos rígido que está contagiando a varios diarios en Sur
América y que podría ser un agregado, o un PLUS ante el resto de los medios que podrían,
de cierta forma, “asfixiar” el periodismo de papel.
9
MÉTODO
Se consideró que estudiar una forma de atraer al lector en el artículo de prensa sería un
trabajo que requeriría de varias visiones disciplinares y por tanto sería un delito encasillarlo
como una ley. Es lo más propio hacer un reportaje interpretativo, que como dice en sus
páginas el Ministerio de Educación y Ciencia español: pertenece a los llamados géneros
híbridos o interpretativos, combinando componentes propios de los géneros informativos
con otros utilizados en los géneros de opinión.
En el reportaje interpretativo el periodista relata un hecho de actualidad pero introduce
también determinados juicios de valor. El periodista se permite abandonar la estricta
objetividad utilizando elementos subjetivos. El movimiento llamado "Nuevo periodismo",
que surgió en EEUU en los años 60, desarrolló este tipo de reportajes rompiendo muchos
de los tabúes y normas que regían el periodismo.
Los reportajes interpretativos suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es
total, la estructura del relato es libre. El autor puede llegar a recrearse con su propio estilo
literario buscando la originalidad. Todo, o casi todo, le está permitido siempre y cuando
interese al lector”.1
Neale Coople, profesor universitario estadounidense le llama reportaje profundo, y para
llegar a él es preciso interpretar las noticias con el fin de: A)Proporcionar al lector
antecedentes de los hechos que originaron la noticias. B)Dar el alcance que tuvieron los
hechos y circunstancias a el momento que ocurrieron y explorar lo que pueda resultar de
ellos en el futuro, o sea, hacer una interpretación. C)Analizar los hechos y situaciones
descritas en A) y B). Esto es análisis2.
Este reportaje se inserta en la modalidad de Periodismo de Investigación de acuerdo a los
postulados presentes en el “Manual del Tesista de la Escuela de Comunicación Social de la
Universidad Católica Andrés Bello”: Esta modalidad corresponde a una indagación in
1
2
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag4b.html
Periodismo interpretativo: El Reportaje, Julio del Río Reynaga, 1994. Pág 15
10
extenso que conduce a la interpretación de fenómenos ya ocurridos o en pleno desarrollo
utilizando métodos periodísticos.
Según los planteamientos de Pepe Rodríguez, en su libro Periodismo de Investigación:
Técnicas y estrategias, la investigación periodística se concreta siempre en partir de un
proceso más o menos laborioso, en el que el periodista se afana por descubrir pistas,
hechos, relaciones y cualesquiera otros relatos de realidad conducentes a demostrar el
objetivo motor de la investigación puntual que se haya emprendido, y este proceso, a su
vez, se concretará mediante el uso de una serie de técnicas y estrategias −genéricas o
específicas, ortodoxas o heterodoxas−, que permitirán bucear, con más o menos fortuna en
la realidad escondida que el periodista pretende aflorar con su trabajo.
Gerardo Reyes, periodista colombiano, en su libro Periodismo de Investigación(2003),
ofrece una visión más amplia acerca de la definición de este término y concibe al reportero
investigador como un experto armador de rompecabezas, cuyas piezas están dispersas y a
menudo alguien trata de mantener ocultas. “Su misión es poner las cosas juntas con el fin
de mostrar cómo funcionan y cómo se comportan las personas en una sociedad en crisis.
Algunas veces todas las piezas son obtenidas por el periodista y otras llegan a sus manos
porque alguien se entera de que las está buscando, pero en ambos casos, su perseverancia,
el hecho de estar siempre allí escuchando quejas y rumores, mirando documentos y
siguiendo pistas, es clave para obtener una información que quedaría oculta si no fuera por
su olfato inquisitivo”, agrega Reyes.
Este trabajo tiene las características del periodismo de investigación de los autores aquí
mencionados, a excepción de la crisis que menciona Reyes. En varias definiciones que se le
dan a este tipo de periodismo, uno de los ingredientes principales es que la información a
investigar esté oculta por interés de un grupo. Mas como dice el periodista colombiano, esto
no debe ser requisito indispensable para que se haga un trabajo investigativo, pues muchas
veces la información puede estar allí, pero es la mirada aguda del periodista, el buscar
pistas, lo que le hace encajar las piezas que para otro serían imperceptibles.
11
En este sentido no hubo grandes dificultades para obtener la información. Sí hubo una
fehaciente búsqueda de las personas y documentos más aptos para obtener un contenido
más pertinente al objetivo final del periodista.
Durante todo el proceso se intentó armar el rompecabezas con todas las informaciones
posibles: con artículos de prensa que hablaban de los estudios de lectoría hechos para los
propios diarios, a través de libros, bibliotecólogos, psicólogos, editores de prensa, lectores
de diferentes clases sociales, y a través de la observación de lo cotidiano, sin necesidad de
la entrevista, valiéndose de la simple observación y análisis por parte del investigador.
Para enriquecer la investigación, se compararon situaciones iguales abordadas en diferentes
países de América del Sur. Con bibliografía nacional e internacional especializada en el
tema.
Por ser un tema que toca la innovación en la escritura, contiene diversos tipos de géneros:
descripción, narración, diálogo y ensayo.
Se utilizó una metodología basada en la formulación de un problema que se va
esclareciendo a lo largo del reportaje, cuando se presenta la historia de los periódicos, sus
estrategias para atender al público, las cifras de lectoría, lo que hace que un diario se más
leído que otro, lo que innovan otros países en el extranjero para mantener viva la llama de
la lectura y finalmente recomendaciones de expertos para quien escriba en prensa.
El problema del que parte esta investigación se relaciona con que hay mejores formas de
presentar contenidos que aplican diferentes medios en prensa y que junto con el
conocimiento del lector, se puede crear una forma de ser leído, de atraer al lector y
motivarlo a que llegue hasta el final del artículo.
Se elaboró un mapa de actores vinculados al tema y se concertaron citas en persona con el
fin de obtener información de primera mano, directamente de quienes hacían y leían el
periódico. Las entrevistas no estructuradas siguieron el esquema de preguntas abiertas con
el fin de darle oportunidad al entrevistado y al entrevistador de intercambiar ideas, aplacar
12
inquietudes, enriquecerse con las conversaciones, hablar de temas que aunque pareciese
que no tuviesen ninguna relación con el reportaje, aguzar el olfato del periodista como un
detective permitió que se recogieran pistas clave para llegar más cerca de su objetivo.
13
FICHA TÉCNICA
Título: ¿Qué se lee mejor en prensa?
Definición:
Reportaje interpretativo basado en las técnicas del periodismo de investigación que
desarrolla el tema relacionado con los índices de lectoría, las características de los lectores
y las técnicas expresivas empleadas en los diarios para atraer a los mismos.
Descripción del estudio
Esta investigación parte de la formulación de un problema que se va esclareciendo desde
diversas perspectivas a lo largo de 6 capítulos. Y ocasiona a su vez otras conjeturas que
también se desarrollan en el trabajo, a través de experiencia, vivencias, relatos, estudios,
análisis y testimonios de expertos. La mayoría de las interpretaciones están sustentadas en
deducciones suministradas por expertos en el tema, así como por personas que por su
vivencia hacen pertinente su aporte a esta investigación.
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Realizar un reportaje interpretativo acerca de las estrategias ampliadas en prensa
para atraer a los lectores, tanto gráfica como estilísticamente y la selección de los
contenidos.
Objetivos específicos

Establecer antecedentes de la evolución de la prensa para captar cada vez más a los
lectores

Mostrar las características del Nuevo Periodismo, técnicas reformadoras del arte de
escribir, periódicos innovadores.

Descubrir si es verdad el prejuicio de que la generación net no lee.
14

Comparar las estrategias de dos diarios que no se mueven en el mismo ambiente de
lectores: el diario popular y el de las elites.

Contrastar la situación de Venezuela con otros países sudamericanos.

Conocer cuál es el punto de vista de los expertos para incentivar la lectura de diarios
impresos.
Métodos aplicados
Para la obtención de información relacionada con el caso de estudio se utilizaron métodos y
técnicas propios del Periodismo de Investigación:
Entrevistas
A través de las entrevistas con protagonistas jóvenes, ancianos y adultos y oyendo las
opiniones de los expertos, preguntándoles sobre temas puntuales concernientes a los
capítulos, se logra construir una parte fundamental de este reportaje.
Olga Dragnic en su libro La Entrevista de Personalidad (1993), clasifica a las entrevistas en
tres tipos: informativa o noticiosa, de opinión y de personalidad.
La mayoría de los encuentros se concibieron personalmente, aunque en varias
oportunidades debido a que algún entrevistado se encontraba fuera del país se realizó un
contacto vía telefónica e incluso por correo electrónico. También sucedió en dos
oportunidades que la fuente se negó a dar la entrevista. Un caso fue por miedo a revelar
informaciones “secretas” para el diario, como fue el caso de El Universal, cuándo se le
preguntó las estrategias que utilizaba para atrapar a sus lectores. Otro caso fue de inhibición
académica ante el tema.
Muchas entrevistas planificadas generaron otras, pues los entrevistados hacían sugestiones
a personajes que incluso podrían dar más informaciones acerca del capítulo por el cual se
les estuviese entrevistando. Un ejemplo fue Enrique Rondón recomendando a Eris
Alvarado jefe de redacción del diario popular venezolano: Últimas Noticias.
En varias ocasiones se le preguntaban al entrevistado una serie de cuestiones relacionadas
con cada capítulo. A menudo, lo que más motivaba al resto de la entrevista eran las
15
inquietudes respecto a cada capítulo. Inquietudes que latían desde hacía muchísimo tiempo
y que iban aflorando a lo largo del encuentro, junto con la emoción de sentirlas
esclarecidas, por gente que, sin haberlo imaginado, se colocaba completamente disposición,
movida también por los temas que se tocaban.
La guía de la entrevista no es un protocolo estructurado[jerárquicamente]. Se trata de una
lista de áreas generales que deben cubrirse con cada informante”3.
De un mapa de actores contentivo de 80 fuentes, se logró un contacto con 72 personas de
manera personal, telefónica o por correo electrónico. Se pudo utilizar más el instrumento de
grabación con los expertos que con las personas en la calle que se cohibían apenas con el
hecho de entrevistarlos y preguntarles sus nombres.
Israel Tabak, profesor de reportaje en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro
(PUC), considera que toda entrevista periodística debe ser única y exclusivamente hecha
con un cuaderno de notas. Dice que con un grabador en la mano, el periodista no
conseguiría la mitad de la información que sin él.
O como cita Manuel Caballero a Walter Lipman, icono de la prensa norteamericana, quien
“recomienda buena memoria, porque muchas personas se cohíben ante una grabadora, o
incluso ante la pluma y el papel”.
En la mayoría de las entrevistas con expertos, además de los testimonios y opiniones de los
entrevistados, también se obtuvo una cantidad de documentos que sirvieron de apoyo al
problema desarrollado a lo largo del reportaje, también se aprovecharon para tener un
mayor conocimiento de las situaciones y circunstancias, lo que ayudó en la forma de
redactar los capítulos.
Revisión de fuentes documentales (hemerográficas, bibliográficas, digitales)
Para conocer en profundidad el tema de la lectura se hizo necesario revisar y dar a conocer
los antecedentes más significativos durante los siglos XIX y mediados del XX. De la
misma manera consultar estudios de lectoría hechos en Venezuela por el CENAL,
Datanálisis y la situación actual de lectoría en otros países, para comparar los datos.
3
Taylor y Bogdan, 1996
16
Por su parte, el resto del material fue obtenido de diversos entes: prensa, expertos,
sociólogos, estudiosos de la comunicación social, columnistas, libreros, personas comunes
de la calle, libros, periódicos, artículos de prensa y revistas.
Fue necesario conocer algunas revistas y medios impresos significativos del siglo XIX y a
inicios del siglo XX. También las pautas de ocio y los temas de lectura. Por eso se tuvo que
entrevistar a personas que hubiesen vivido, si no en el siglo XIX, sí a inicios del XX.
También se dialogó por teléfono con editores de otros periódicos en el mundo, o
encargados de organizaciones mundiales de prensa para comparar la situación de otras
ciudades, con la de Venezuela.
Varias horas en la hemeroteca, la consulta de libros que hablaban sobre el periodismo en
Venezuela, sirvieron de complemento a la investigación.
Selección de las fuentes
Se elaboró un mapa de actores contentivo de lectores y expertos que aportaran la
información más pertinente. Básicamente estas fuentes se dividen en expertos, lectores y
periodistas.
Mapa de actores
La siguiente tabla muestra a los entrevistados según su nivel de experticia y el rol
desempeñado. Los personajes aparecen ordenados por nombre, apellido, cargo, así como
por la clasificación dentro del mapa de actores: E (Experto), L (Lector), (P) Periodista y V
(vendedor)
Fuente
Organismo
Tipo
Andrés Boersner
Librero de la librería Noctua
E
Ramón Hernández
Coordinador de Primera Hora
P
Manuel Caballero
Escritor, columnista
E
S. Alberto Consalvi
Político, periodista, columnista
E
Alejandro Zancani
Estudiante
L
Romina Manganelli
Estudiante
L
Celeste Manganelli
Estudiante
L
17
Christian Calliman
Estudiante
L
Judith Acafrao
Estudiante
L
Christian Schöffel
Estudiante
L
Diego Hernández
Estudiante
L
Rafael Arraiz Lucca
Escritor, columnista
E
Jesús María Aguirre
Profesor de la UCAB, Doctor en Ciencias E
Sociales y escritor
Mario Cortijo
Editor central de informaciones del diario El P
Comercio
Eugenia Scoban
Profesora psicología general en la UCAB
E
Ricardo Kirschbaum
Editor-jefe del diario argentino El Clarín
P
Andrés Mompotes
Editor-jefe del diario El Tiempo en Bogotá
P
Ascanio Seleme
Editor-jefe del diario O Globo en Brasil
P
Miguel Aparecido
Editor-jefe del Jornal do Brasil en Brasil
P
Luís Parra
Asesor de la presidencia del diario El P
Mercurio en Chile
Wendy Gallardo
Jefe de circulación de El Nacional
P
María de los Ángeles Taberna
Directora de la Escuela Letras en la UCAB
E
Omar Perozo
Chofer
L
Peter Curvelo
Vendedor frutas
L
Pedro Mendoza
Estudiante
L
Andreína Salvini
Directora de cultura de la Embajada de Brasil L
en Venezuela
Eugenia Meijer-Werner
Organizadora de conciertos de música clásica
L
Cristina Guzmán
Escritora y editora de libros
L
Octavio Armán
Arquitecto paisajista
L
Eris Alvarado
Editor-jefe del diario Últimas Noticias
P
Jorge Lanata
Periodista,
creador
del
diario
argentino P
Página 12
Francisco Javier Pérez
Miembro de la Academia Venezolana de la E
Lengua, profesor de la cátedra Teoría Literaria
18
en la UCAB
Luz Mely Reyes
Jefa de la sección “Fin de Semana” en P
Últimas Noticias
Olga Maribel Navas
Periodista de la sección “Súperbarrio” de P
Últimas Noticias
Gustavo Hernández
Constructor
L
Sofía Restrepo
Ama de casa
L
Octavio Hernández
Estudiante
L
Elio Romantini
Jefe de diseño del diario Primera Hora
E
Yelitza Linares
Jefa de apertura de El Nacional
P
Tito La Cruz
Sociólogo, Investigador del Instituto de
E
Investigaciones Económicas y Sociales de la
UCAB
Carlos Correa
Doctor en Ciencias de la Información en
E
periodismo popular, miembro del consejo de
redacción de política de El Nacional
Nelson Rivera
Director de “Papel Literario” de El Nacional
P
Enrique Rondón,
Director del diario El Mundo
P
Daniel Barrios
Guardia en la UCV
L
Odalis Fernández
Economista
L
Rosa Olivares
Estudiante
L
Alejandro Bilbao
Director de Parque Social de la UCAB
L
María Alejandra Barreto
Profesora de psicología UCAB
L
Miriam Martínez
Corredora de inmuebles
L
John González
Joven cocinero y chofer
L
Daniela Díaz
Joven estudiante
L
Maria Alcira Matute,
Periodista, escritora
P
Carlis Duque
Empleada del kiosco Universidad Central de
V
Venezuela (UCV)
Carlos Rodríguez
Dueño kiosco La Castellana
V
William Valencia
Empleado kiosco Altamira
V
19
Giovanni Gómez
Empleado kiosco Metrocenter
V
María Villa
Empleada en casa de familia
L
Anne Plissonneau
Estudiante
L
Begoña Bali
Estudiante
L
Karina Zuñiga
Empleada en casa de familia
L
Yanel Toala
Empleada en casa de familia
L
Assaf Yamín
Director del Centro de Tecnología Educativa
E
(Ceted) en la UCAB
Alejandra Pernía
Estudiante
L
Rafael González
Mercaderista
L
Patricia Fuentes
Estudiante
L
Liliana Martínez
Estudiante
L
Johan Albornoz
Chofer de transporte público
L
Catherine González
Estudiante
L
Sergio Serrón
Miembro del centro de Investigaciones
E
Lingüísticas y Literarias Andrés Bello
(CILLAB)
Mark Bench
Miembro del Comité Mundial de Libertad de
E
prensa
Carlos Delgado Flores
Coordinador académico de los postgrados en
E
Comunicación Social en la UCAB
Marcelino Bisbal
Director de postgrados en la UCAB
E
Fernando Sá
Profesor de edición de impresos en la
E
Pontificia Universidad Católica de Rio de
Janeiro (PUC)
Patricia Guzmán
Doctora en Literatura Hispanoamericana, ex -
E
directora de la Escuela de Comunicación
Social en la UCAB
Sergio Dahbar
Escritor y periodista venezolano
P
Agribalca Canelón
Coordinadora de secciones en El Universal
P
Alejandro Hidalgo
Gerente de Mercadeo de lectores El Universal E
20
Marielsa Ortiz
Lingüista y profesora de postgrado en la
E
Universidad Católica Cecilio Acosta
(UNICA), en Maracaibo
Fernando Baez,
Director de la Biblioteca Nacional
L
Ismael Fuentes
Mesonero
L
Ivan da Luz
Estudiante, futbolista del Caracas Fútbol Club, L
mesonero en la pollera de sus padres
Etapas de la investigación
Sería sumamente complicado dividir este trabajo en etapas de investigación, puesto que en
cada una se hace un poco de la otra, no hay una división rígida como tal, las actividades se
entremezclan, sin embargo hay algunas que ocurren primero que otras.
1)Una vez aprobado el tema del reportaje por la Escuela de Comunicación Social, en
diciembre de 2007, se procedió a hacer el anteproyecto del reportaje, indicando qué
capítulos se desarrollarían en el mismo, cómo, los posibles entrevistados con sus contactos,
documentos bibliográficos, hemerográficos y digitales que se revisarían en cada fase. Todo
el proceso de investigación se realizó en Caracas, Venezuela, a excepción del quinto
capítulo, en el que se viajó a Brasil para entrevistar los editores-jefe de los diarios cariocas
O Globo y Jornal do Brasil.
2) A finales de enero se hizo entrega del primer capítulo. Para escribirlo fue necesario
consultar diversas fuentes expertas y ancianos que hubiesen vivido en los primeros
cincuenta años del siglo XX, con la finalidad de que nos relatasen cómo era la lectura antes
de la llegada de la TV en Venezuela. Tras conseguir las entrevistas, fue necesaria una
preparación previa, y cuando estuvieran listos ambos componentes, se procedió a la tarea
más ardua: poner todo lo que se había estudiado y oído en un artículo, exponiendo análisis
de los datos recogidos, convirtiéndolo en un capítulo diferente y atractivo.
Lo mismo ocurrió con el tercero, el cuarto y el quinto capítulo, en algunos casos solo
mudaron los entrevistados, más el procedimiento fue el mismo.
Ya para la creación del sexto capítulo, a inicios de agosto de 2008, las entrevistas ya habían
sido hechas. Pues cuando se consultó a ciertos expertos claves para este y otros capítulos,
se les preguntaba de antemano sus recomendaciones para motivar a la lectura en prensa.
21
Así que solo se recurrió al archivo de informaciones del reportaje, donde estaban escritas
todas las entrevistas realizadas a lo largo de los meses anteriores y se creó como un menú
de recomendaciones.
A final de cuentas todo se trató de encontrar las personas exactas para podernos contar sus
experiencias, como expertos, o lectores comunes acerca de lo que es el sorprendente tema
de la lectura, la atracción del lector a través de los textos, manteniéndolo atento hasta el
final y las diferentes innovaciones estilísticas y de contenido en los diarios, para llegar a
estos objetivos.
Redacción
¿Qué se lee mejor en prensa? se redactó según las normas que impone todo reportaje
interpretativo, es decir, se realizó sin imponer barreras rígidas, dando paso a la crónica, la
noticia… tal como explica en la definición de reportaje interpretativo del Ministerio de
Educación y Ciencia Español: con libertad lingüística total. “El autor puede llegar a
recrearse con su propio estilo literario buscando la originalidad (…) El periodista se
permite abandonar la estricta objetividad utilizando elementos subjetivos combinando
componentes propios de los géneros informativos con otros utilizados en los géneros de
opinión”.
El foro, las caricaturas, las intervenciones de los lectores contando sus experiencias, las
comparaciones y la colocación de imágenes de diarios para enriquecer el capítulo, son
ejemplos de la libertad de la que se habla en el párrafo anterior y que junto a los recursos
estilísticos, proporcionan un movimiento a la lectura.
Casi todo el texto está redactado en tercera persona, a excepción del capítulo V, donde a
veces se recurre a un narrador que se involucra con el lector con un “nos”. También hay
citas textuales en primera persona. El vocabulario de este reportaje intenta ser lo más
sencillo posible, sin embargo se contemplan términos o conceptos que solo alguien que
conozca de escritura en prensa, podría leer.
La presencia de varios capítulos que tocan diferentes temas, y el hecho de que varios de
ellos estén divididos en sub-temas, se realizó con el fin de hacer más variada la lectura.
22
Capítulo I
Historia de la lectura: ¿Qué se leía en el mundo cuando no había TV?
Finales del siglo XVIII, inicios del XIX
Viajeros alemanes informan ya desde mediados del siglo XVIII de un cambio del
comportamiento lector de consecuencias impredecibles: en Inglaterra los pizarreros se
hacen traer periódicos al tejado en la hora del almuerzo, y en la metrópoli francesa se podía
observar que:
Según el escritor alemán W. Krauss, en su libro Todo el mundo lee en Paris (…) Todo el
mundo –pero sobre todo las mujeres– lleva un libro en el bolso. Se lee en el coche, en el
paseo, en los tetaros durante el entreacto, en el café, en los baños. En las tiendas leen las
mujeres, los niños, los mozos, los aprendices. Los domingos leen las personas que se
sientan delante de sus casas; los lacayos leen en sus asientos, los cocheros en sus
escabeles…
Pocos años después, también Alemania cae presa de esta revolución cultural. Por lo que
parece, ningún otro lugar alcanza de hecho unas dimensiones y una dinámica tan radical en
lo social como en Europa central, donde estalla una enfermedad desconocida hasta
entonces, extendiéndose a un ritmo trepidante; primero infección localizada, la “manía
lectora” no tarda en convertirse en una verdadera “epidemia lectora” colectiva.
En 1796, un pastor de Erfurt, Johann Rudolf Gottlieb Beber, registra sus principales
síntomas: observa a “lectores y lectoras incapaces de abandonar la lectura una vez
comenzada hasta haberla concluido. Pero en cuanto han engullido la última página de un
libro, buscan afanosos dónde procurarse otro; y en cuanto descubren en unos servicios, en
un atril, o en cualquier otro lugar, alguna cosa que pertenezca a su especialidad, o que les
parezca legible, lo cogen y lo engullen con una especie de hambre canina.
Los coetáneos explican que esta “revolución lectora” se debe al paso revolucionario de la
lectura “intensiva” a la “extensiva”. A lo largo del siglo XVIII la lectura intensiva se regía
23
por un pequeño canon común de textos conocidos y normativos –en su mayor parte de
índole religiosa, sobre todo la Biblia. Esta lectura se ve sustituida por un comportamiento
lector extensivo que pone de manifiesto de un modo moderno, laicizado e individual, cierta
avidez por consumir un material nuevo, más variado, y en particular, por satisfacer el deseo
de entretenerse privadamente.
La cultura impresa y la literatura se convierten en campo de prácticas del autoconocimiento y del raciocinio. Con ello, el libro y la lectura pasan a identificarse con otros
valores en la conciencia pública; la lectura, para la que la burguesía reserva por fin el
tiempo y el poder adquisitivo necesarios, desempeña ahora una función emancipatoria y se
convierte en fuerza productiva social: eleva el horizonte moral y espiritual, convierte al
lector en un miembro útil de la sociedad, le permite perfeccionar el dominio de las tareas
que se le asignan, y sirve además de ascenso social.
Es indudable que en Europa se produce un considerable aumento del número de lectores.
Ahora el texto reproducido mecánicamente puede ser leído con mayor automatismo que
cualquier manuscrito, crea una tensión que entrega al nuevo lector en cuerpo y alma al
fantástico mundo del libro. Simultáneamente la alfabetización masiva en el mundo
occidental ─en la Francia revolucionaria, cerca de la mitad de la población masculina lee y
aproximadamente el 30% de las mujeres─ crea un número mayor de lectores sobre todo de
periódicos y ficción barata.
Los nuevos lectores pues del siglo XIX, incluyen también a las clases medias y bajas, a los
aprendices de artesanos y a los trabajadores de cuello duro, que en todas partes pasan a
engrosar la clientela de las bibliotecas de préstamo. Las bibliotecas públicas están
particularmente avanzadas en Gran Bretaña. La legislación otorga a los municipios el
derecho a cobrar un penique en impuestos para financiar los establecimientos destinados a
las bibliotecas.
Las autobiografías de los obreros describen su determinación de superar la pobreza.
Thomas Cooper, zapatero y lector público, escribe sobre su afán por instruirse: lee cada
24
mañana desde las tres o las cuatro de la madrugada hasta las siete, entre las comidas y al
llegar a su casa. La lectura es esencial en esa ética de automejora.
A los trabajadores alemanes, aunque les gusta leer, su actividad favorita los domingos es
pasear al aire libre. Pero hay que tomar en cuenta el invierno donde la cantidad de
préstamos en las bibliotecas aumenta considerablemente.
A inicios del siglo XIX domina en Francia el gobierno de Napoleón donde la censura a la
prensa va siempre en aumento. Napoleón cree en la fuerza de la prensa y se ocupa de ella.
Desde el principio quiere tener su periódico oficial. Es el primero en dar al Monitor, un
periódico de propiedad privada, el privilegio de publicar los actos oficiales.
Al otro lado del Atlántico, en los EE.UU., hay mucha prensa nueva, pero dura poco. Como
recientemente ha ocurrido la independencia, el público se interesa por la política.
Ya en la América hispana: Perú, Nueva España (México), Nueva Granada (Colombia) y
Venezuela, de 1805 a 1810, arman la guerra de los diarios contra Napoleón. Además, cada
diario aborda diferentes aspectos, según los problemas que aquejen cada región. Durante
esta época surgen también los periódicos oficialistas que transmiten la información de
“tranquilidad en América”, que no había. Los periódicos como El Satélite Peruano −que
se atreve a dar la definición de “patria”− son rápidamente eliminados.
Debido a la férrea censura, es muy común el hecho de que los diarios puedan tocar todo
tipo de temas, menos los relacionados a la política: crítica literaria, teatral, educación,
gastronomía, viajes…
Ya en Venezuela, La Gaceta de Caracas(1808), primer diario impreso, tiene una línea
antinapoleónica y en defensa de los derechos de la Monarquía española (gobierno de
Fernando VII). El diario se crea el mismo año que llega la imprenta, que quizás no llegó
antes por miedo de las autoridades españolas a que se pudiese fomentar una opinión pública
funesta a la península. En la Gaceta se invita a colaborar a todas las personas interesadas en
la instrucción pública y en la amena literatura, con producciones en verso o prosa, y
25
promete retribuir su colaboración. El periódico, dedicado a la agricultura, al comercio, a la
política y a las letras, es respetuoso para con la religión católica, las leyes del país, las
buenas costumbres y la reputación ciudadana.
En mucho tiempo no se verá en Venezuela un diario tan completo como El Mercurio
(1811-1912), tiene varias secciones: “Política”, “Nacional”, “Continente Americano”,
“Resumen político europeo” y “Sección cultural”, conservando esta última inapreciables
noticias sobre grabado, pintura, música y poesía.
En 1810, el Despertador Americano, en Nueva España, denuncia la política española y
publica las victorias del ejército campesino. Llega a tener un tiraje de 2000 ejemplares,
cifra absolutamente excepcional entonces. Solo dura un año, el gobierno virreinal mete
presos a sus dirigentes.
Fuera de los grandes centros de poder: Nueva España y Perú, de 1810 a 1825, los diarios
hispanoamericanos se debaten entre fidelistas y partidarios de la integración a la
Monarquía, y la prensa patriótica, pro-independencia.
Cruzando el Océano, en Italia, la llegada de Bonaparte arruina a la prensa literaria del
antiguo régimen. Ocurre lo mismo en buena parte de Alemania en 1810, cuando tiene que
soportar la dominación francesa y muchos de sus periódicos sufren censuras y se extinguen,
pues el amo de Europa les tiene siempre miedo.
Por su parte, Riga y otras ciudades rusas se convierten en el hogar de una prensa alemana
antinapoleónica. La única prensa libre de Europa es la de Inglaterra. Los mismos gobiernos
encuentran menos peligrosos los periódicos que las asociaciones de los oponentes. En 1809
el Times anuncia la capitulación de Flessingue, veinticuatro horas antes que el gobierno de
Londres esté en condiciones de confirmar oficialmente el hecho.
El Times llega al primer puesto en Inglaterra gracias a que recurre a los más variados
medios para proporcionarse noticias que en Inglaterra, aislada en la lucha contra el amo del
26
continente, es difícil recoger. Posteriormente coloca corresponsales permanentes en el
extranjero, que le proporcionaron noticias interesantes para el resto del mundo.
Entre otros diarios ingleses de suceso, el Register, en 1816, vende de 40 mil a 50 mil
ejemplares por semana. No se ocupa simplemente de hechos. Su vigoroso periodismo
conduce directamente a la acción política. Por su parte, el Bell’s Weekly Messenger se
centra en delitos, escándalos, sexo, desastres, epidemias y carreras de caballos.
Algunos países en lucha contra Napoleón, en el continente europeo, buscan en la prensa el
arma para combatirlo. Surgen numerosos
periódicos que expresan con violencia las
opiniones más opuestas, unidos solamente por el odio contra Francia. En 1813, frente a los
ataques de Napoleón, jefes militares prusianos se motivan a crear un periódico de combate.
La dominación francesa en Alemania no termina definitivamente más que por la batalla de
Leipzig. En 1814 la Alemania libre siente la necesidad de periódicos que estudien
públicamente lo que agita a todos los espíritus (…) que defiendan sus opiniones sin temor,
que lleguen a presentarle a la muchedumbre las cosas claras en lo que ven oscuro—dice el
editor del Mercure Réhnan, quien desea que la prensa sea “la boca del pueblo y la oreja
del príncipe”1
La caída de Napoleón obliga a todas las naciones a preocuparse de la suerte que va a correr
la prensa. En 1815 la prensa emprende su lucha por la libertad de expresión. En 1820 la
prensa británica no tiene rival en el mundo; la de Francia comienza a engrandecerse. Antes
de 1821 ya hay periódicos griegos en el extranjero.
Suiza se conforma con su gaceta conservadora y su gaceta liberal, en 1822. En Holanda,
Ámsterdam tiene a partir de 1828 su primer gran periódico. Por su parte la Gazzette de
Spener, en Berlín, está mejor informada sobre el exterior, la aventaja también la crítica
teatral. También existe la crónica humorística de Saphir, que tanto le agrada al rey que le
1
El PERIÓDICO orígenes, evolución y función de la prensa periódica// George Weill// pág.126//Primera
edición en Español de UTEHA, 1962. Esta obra es traducción al español de la versión en francés, Le Journal,
por editions Albin Michel, París, Francia.
27
hace pasar desapercibido ante comentarios como este: “Felices los que duermen aquí, pues
sueñan sin censura y roncan sin policía”.
Atenas, con sus 30 mil habitantes, cuenta en 1837, con siete periódicos políticos y seis
revistas literarias.
En 1830 en el reino de los zares, ni hablar de la cuestión política, aún rozando temas
contemporáneos a las revistas, les es difícil subsistir con las veintidós censuras
especializadas que funcionan en el reino de Nicolás I.
Por su parte, en la antigua colonia inglesa, Estados Unidos de Norteamérica, la prensa
precaria de inicios de siglo, da un vuelco impresionante. Y el cambio empieza en Nueva
York.
Gordon Benett, con el Morning Herald, aspira a conquistar a las elites y a las masas a la
vez. Quiere escribir sobre las escenas que ocurren en Wallstreet, como en la Ópera, y en
los teatros. Asimismo cubrir las reuniones de las sectas religiosas y las familias donde ha
ocurrido algún hecho dramático reciben también la visita de los enviados del Herald.
Si al Times da tanto suceso el hecho de explotar la cantidad de corresponsales y noticias
del mundo y mejorar la tecnología que utiliza para imprimir sus periódicos, en EE.UU, el
Herald une todos los factores detonantes del éxito de los periódicos en uno solo, como una
gran bomba.
Desde 1838 se ocupa de tener corresponsales bien escogidos en las grandes capitales
europeas. En 1848 un número del Herald trae ya diez columnas de noticias telegráficas.
Para 1949 es el amo del periodismo sensacionalista llegando a 33 mil ejemplares, teniendo
imitadores en otros estados como Boston y Filadelfia.
Al comienzo se intenta, a la llegada de un barco, disputarle los periódicos ingleses para
publicar inmediatamente un extra si traen alguna noticia importante. Con este éxito
aumentan los anuncios y por tanto se reduce el precio del periódico, lo que atrae más
suscriptores y para 1835 el diario de Day, el Sun tiene 35 mil ejemplares de tirada cuando
el Times de Londres no pasa de los 17 mil.
También en Londres surgen otras hojas que ofrecen información diferente a la del Times:
El Illustrated London News, fundado en 1842 en Londres, ofrece, en cambio, un
28
“panorama del mundo” oferta que más de cien años después cogerían los programas de
televisión conocidos como Panorama.
Los diarios vespertinos aparecen en varias ediciones, la primera de las cuales sale a las
calles de Londres a las 11 de la mañana con el siguiente anuncio diario: “Lea todo lo que se
sabe”.
La prensa inglesa es en primer lugar de información, luego de opinión. La prensa francesa
es ante todo de opinión. La censura misma es esquivada: se dejan en blanco en el periódico
las líneas tachadas, pero hojitas impresas con las frases censuradas circulan fácilmente
entre el público parisiense.
Aparentemente lo que vende es la opinión, aquella que agrada al público. Es como una
lotería, porque si se expresa una idea que no le favorezca, la tirada tiende a disminuir.
En París prosperan los periódicos de las dos oposiciones, atacando sin tregua al gobierno.
A los lectores franceses, menos exigentes para las noticias del extranjero, les interesa, por
ejemplo, la actividad de los jesuitas que conforman el “partido clerical”.
En Alemania, el diario más célebre es Rheinische Zeitung fundado por burgueses
liberales. En 1841 toma como redactor a Carlos Marx, reconocido como uno de los mejores
periodistas de Prusia2. La habilidad con la que logra decirlo todo sin formas violentas, el
reivindicar el derecho a resumir, con comentarios personales le hacen ser exitoso. Pero lo
saca el gobierno en 1843 porque habla de los derechos comunales, apoya a los
proletariados…
Mientras tanto, en las colonias de Hispanoamérica, de 1824 a 1850 es el inicio de la
organización republicana. Desaparece la estructura colonial centralizadora: hay
inestabilidad política, violencia, desestructuración de la actividad económica. Surge el
caudillismo. Como expresión de la realidad, los diarios y revistas aparecen y desaparecen,
sin llegar a consolidarse. Acompañan las fuerzas políticas y a los caudillos en su ascenso y
luego caen con ellos. Son de fuerza fundamental en estos momentos los editoriales.
2
Prusia: principal estado del Imperio alemán hasta 1918
29
En Venezuela, un poco antes de 1824, se deja de publicar El Correo del Orinoco (18181822), una de las referencias históricas más importantes del periodismo venezolano,
dirigido por el libertador Simón Bolívar, constituyó uno de los principales medios de
difusión de ideas modernas. Imprimió en sus páginas leyes, proclamas, resoluciones,
órdenes militares, artículos de opinión y un sinnúmero de temas de interés para el momento
histórico.
En Colombia, de 1823 a 1830 se crea una gran división en los periódicos, unos a favor y
otros contra la Gran Colombia (unión de Venezuela, Colombia y Ecuador). En 1832, El
Cultivador Cundinamarqués, periódico de la industria agrícola y la economía doméstica,
es leído por los alcaldes públicamente los domingos después de misa.
En 1833 en Quito, luego de la disolución de la Gran Colombia, se crea El Quiteño Libre,
periódico para defender leyes, decretos y libertades del país. Los diarios ecuatorianos tienen
menos influencia política y se pueden dar a la tarea de defender derechos sociales del
ciudadano, como la educación o el sufragio.
Al contrario de Ecuador, en El Salvador, desde 1826 los periódicos son baluarte de la lucha
por el poder. Hasta 1860 no se puede hablar de una prensa informativa. En Honduras el
primer periódico es La Gaceta del Gobierno, en 1830.
Una manifestación curiosa de la prensa de ese momento, es el surgimiento, en Cuba, de El
Correo de las Damas, que inaugura el periodismo femenino en la isla.
En Chile hay una estabilidad económica y política para 1827, cuando se funda en
Valparaíso un diario vigente hasta hoy: El Mercurio, con aceptación e influencia en la
opinión pública. Su éxito se debe a que sabe plegarse al gusto de sus lectores, cuenta con
los mejores escritores, las más avanzadas maquinarias, buen sistema de avisos y eficaz
sistema de distribución. Abre sus páginas a informaciones sobre navegación y comercio
marítimo, se ocupa de acontecimientos internacionales, y sobre todo, de los
acontecimientos internos.
30
Al igual que el diario chileno, en Perú, El Comercio cuenta además con una lista de
redactores importantes. Nace en 1839 y continúa publicándose. Una de las claves de su
éxito son “los comunicados”, mezcla de carta del lector y denuncia. A su vez se reúnen en
el diario reconocidos intelectuales y políticos junto con corresponsales en Nueva York y
París. Los propietarios tienen negocios paralelos, y eso permite que el diario sobreviva a los
cambios políticos.
Un año después de la publicación del diario peruano, aparece en Caracas El Venezolano,
periódico dirigido por el liberal Antonio Leocadio Guzmán. Habla en el lenguaje popular y
que llega a las masas. Se arraiga más cuando se transforma en vehículo directo para
denunciar las necesidades de los barrios y poblaciones. Habla de la falta de caminos, la no
existencia de servicio de correo y la poca atención de la inmigración de canarios.
El diario también recoge la inquietud de la organización liberal frente al gobierno, conocido
como la oligarquía conservadora. Y logra crear cierta conciencia en la masa en lo referente
a los derechos que le son inherentes. Se podría decir que es prácticamente el único diario
que cumple la función de informar, pues hasta incluso en el siglo XX se verá como los
diarios olvidan completamente las necesidades del pueblo, para entregarse en cuerpo y
alma a la causa política.
En este período siguen el ejemplo de El Venezolano, varios periódicos en las provincias
que se preocupan por denunciar la situación en la que se vive. Así lo hace Valencia: ¡El
Patriota! en 1844, dice en una de sus columnas: “Venezuela ha llegado a nuestro juicio, a
esa crisis de engaño, y ocasión de vida o muerte, creemos que de hoy más o desciende a
morir con vergüenza, o se encumbra a vivir con ventura”.
Se vive una situación muy distinta en Montevideo, país de 74 mil habitantes, que es un
centro de efervescencia cultural. Para 1842 hay más de 5 mil inmigrantes franceses y 2 mil
italianos. Salían publicados L’Echo, del 39 al 47, y L’Italianno.
31
Muy lejos de Hispanoamérica, en Europa, cerca de 1835, se castiga toda ofensa al rey o al
gobierno. Los periódicos tienen que moderarse, censurarse. Sin embargo, en 1840 Suiza
desarrolla polémicas groseras y violentas. Y en 1842 nace en Ginebra el periódico llamado
Revue de Genéve que trata las cuestiones a fondo y se gana la opinión pública.
“1842 es el auge de la prensa ilustrada. La sátira política ilustrada comienza desde 1832 y
la caricatura social, menos agresiva, más variada, puede desarrollarse hasta en los países
desprovistos de libertad3”. En 1841 surge Punch, la publicación que conquista el mundo
anglosajón.
“La prensa ilustrada habitúa a la lectura de los periódicos a muchas familias que hasta allí
han sentido poca atracción por los periódicos corrientes4”.
Hacia 1840 la red ferroviaria de Inglaterra ha crecido lo bastante para que la prensa
comience a servirse de ella. “La prensa es una de las fuerzas indiscutibles de Reino Unido,
tanto como el carbón, la flota o la Banca en Inglaterra. Donde siempre el primer lugar a la
política interesa a los soberanos y ministros del mundo entero5”.
La transformación que se ha visto comenzar en Occidente en 1830 llega a Europa Central.
El 14 de marzo de 1848, se da la abolición de la censura en Viena, lo mismo ocurre en
Berlín, y aunque en ambas ciudades en seguida regresa la depresión, “durante algunas
semanas están llenas de vociferantes vendedores (…). Un burgués no puede conseguir que
le sea servido el desayuno porque la cocinera, el criado, todo el mundo está leyendo el
periódico, hasta él mismo”6.
El partido conservador prusiano también comprende la importancia de la prensa y “después
de marzo de 1848 es cuando estos, con Gerlach a la cabeza, fundan el Neve preussische
Zeitung. El redactor (…) Wagner, se hace célebre por sus editoriales cortos y vigorosos,
3
Ob.cit:139
Ibid
5
Ob.cit:140
6
Ob.cit:155
4
32
sabe escoger sus colaboradores”7. Bismark está entre ellos y desde el primer día aconseja
dejar un sitio al lado de la política para los anuncios, eventos o avisos de matrimonios.
Según él las mujeres quieren leer esto, y si no se coloca, hacen que sus maridos dejen de
leer el periódico.
La revolución de 1848 suprime en Austria y Prusia, el monopolio reservado al Estado,
todos los periódicos disputan esta nueva fuente de ingresos. Una competencia más activa
les obliga a modernizarse, a gastar mucho para obtener las noticias; para los telegramas se
hace indispensable un capital importante. Como los artículos políticos resultan incoloros,
vacíos, se imita el ejemplo de París y se multiplican las crónicas sobre la vida literaria o de
sociedad.
En 1850 la paz social impuesta en todos los países es seguida de un vigoroso impulso
económico. Los gobiernos favorecen en todas partes la construcción de ferrocarriles, los
capitalistas grandes y pequeños tienen la necesidad de guías que les informen. Los boletines
financieros llegan a ser uno de los principales atractivos de los periódicos.
Segunda mitad del siglo XIX
Tras colocar corresponsales bien escogidos en capitales europeas, en 1849, el Herald es el
amo del periodismo sensacionalista, llegando a 33 mil ejemplares, tiene imitadores en otros
estados como Boston y Filadelfia.
Ya en 1851 hay libertad absoluta de prensa en Bélgica, donde se aclimata la libertad más
que en ninguna otra parte.
En 1852 se pone a funcionar en Francia una dictadura de hecho. Como se impone el
silencio en política, se pide la libertad a la literatura o a la filosofía. “Como ha dicho Renan,
‘los lectores inteligentes buscan en la tercera página lo que no se puede decir en la
primera’”8
7
8
Ob.cit 156
Ob.cit: 160
33
Le Figaro, semanario creado en 1954 y de éxito rápido, comprende que los lectores
parisienses, mantenidos al margen de la política, saturados de disertaciones económicas, se
sentirían felices expansionándose con un periódico dedicado a los ecos y a los chismes de
la crónica de sociedad, hablando de los literatos, bolsistas y comerciantes.
En 1853 Herzen crea en Londres la primera prensa rusa no sometida a los zares: La
Cloche. Escribe en este periódico de ocho páginas, de entrega bimensual, utilizando todas
las informaciones que le mandan los perseguidos. Es más que todo un medio de denuncia y,
aunque prohibida su entrada a Rusia, Alejandro II y los ministros reformadores no vacilan
en leer cuidadosamente.
“Mientras que los periódicos del continente europeo cuentan con los caprichos de los
soberanos, la prensa de Gran Bretaña continúa su vida pacífica y próspera. Durante la crisis
europea de 1848 a 1852, responde a la curiosidad de sus lectores informando sobre
episodios pintorescos o emocionantes de las revoluciones”9
“El Times está entonces en el apogeo de su potencia”10. La guerra de Crimea11, en la costa
norte del Mar Negro, marca su triunfo (1854-56). El Times envía a Oriente el hombre que
va a crear el tipo nuevo de “corresponsal de guerra”. Howard Rusell comienza a enviar
cartas que revelan al público de Londres los defectos de la intendencia y la medianía de los
servicios hospitalarios: según él los soldados británicos sucumben mucho más por
enfermedades o el frío, que el fuego del enemigo.
Al final de la guerra el Times tiene una tirada de 60 mil ejemplares, mientras que sus
principales rivales reunidos no llegan a los 20 mil.
Lejos de Londres, Cuba no pasa por la misma situación de libertades, debido a la censura se
deben publicar informaciones sobre temas “light”. Hay un auge en los 50 de las revistas
culturales, una de las mejores es La Habana de amplias dimensiones, con abundantes
imágenes.
9
Ob.cit: 168
Ibid.
11
La guerra de Crimea es el conflicto bélico entre Rusia, Francia y Reino Unido por miedo a que los rusos, en
su pelea con Turquía por los lugares Santos, quisieran extender su territorio.
10
34
En Perú, al margen de El Comercio actúa en 1854 El Heraldo, que intercala espacios en
blanco para significar párrafos censurados. Además cuenta con la novedad de incluir una
sección fija llamada “Crónica de la capital”.
Por su parte, en Centroamérica, en los 50 el liberalismo propicia la separación IglesiaEstado. Esto propicia que haya muchos periódicos de la Iglesia Católica.
En la otra colonia insular del Caribe, Puerto Rico se crea en los 60 un periodismo literario
que acapara la atención de San Juan.
Posteriormente, en 1855 surge el primer periódico obrero de Bolivia: El Artesano.
En Francia, Gran Bretaña y Prusia los periódicos siguen estando inaccesibles para las masas
obreras o las personas de escasa fortuna. Por eso muchos franceses, en París como en
provincias, van a leer el periódico a los cafés suscritos a los periódicos. En estos se
publican hojas con novelas en el folletín, que es lo que hace que tengan tantos suscriptores.
En 1855, con la reducción de los precios de los anuncios se intentan crear diarios para los
obreros que son de peniques; periódicos baratos destinados a las masas.
Todo un público nuevo, bastante indiferente a las variaciones políticas diarias, se apasiona
por relatos de aventuras e historias de amor que les hacen huir de sus problemas y situarse
en un mundo de imaginación.
Grandes maestros de la literatura: Balzac, Jorge Sand, obtuvieron grandes éxitos en este
género popular. En cuanto a las clases altas devoran sus folletines tanto como gentes del
pueblo.
“Una novela alemana de Alejandro Dumas, Le capitaine Paul, le vale a la hoja Le Siecle,
cinco mil suscriptores más”12. Esta boga del folletín francés llega también a los periódicos
extranjeros.
Toqueville compara las hojas de Francia y Estados Unidos: “El estilo del periodista en
Francia es discutir de una manera violenta, pero elevada y con frecuencia elocuente, los
12
Ob. cit: 146
35
grandes intereses del Estado. El del periodista de Norteamérica es dirigirse groseramente,
sin aderezos y sin arte a las pasiones de aquellos hacia quienes informa, dejar a un lado los
principios para agarrarse a los hombres, seguirlos en su vida privada, poner al desnudo sus
debilidades y sus vicios”.
Los comienzos del penny magazine en Europa interesan a más de un periodista; lo que los
ingleses intentan para el magazine mensual o semanal ¿por qué no habían de intentarlo los
norteamericanos para el diario? Pero en vez de dar folletines con novelas, dirigiéndose a un
público más ajetreado, y con poca curiosidad literaria el hábil innovador Benjamín Day
quiere interesar al público por medio del relato desarrollado de hechos reales, crímenes,
dramas de familia y, para emplear la fórmula norteamericana, toda clase de narraciones de
interés humano.
En 1855 el Daily Telegraph inaugura brillantemente la prensa a penique. Ahora, a los
lectores ávidos de informaciones abundantes y rápidas, los satisfacen los periódicos gracias
a las agencias de noticias. Lo que se quiere es llegar a todos los que saben leer, pero es el
público instruido quien todavía forma el grueso de los suscriptores.
En las mismas fechas, y por influencia extranjera, llega el periódico a Hong Kong, y nace el
Nuevo Diario de la China y el extranjero. Así se van creando otros periódicos a lo largo
del siglo, como el Journal de Shangaï. Shangai, convertida en capital comercial del
extremo Oriente, con su población internacional ávida de noticias, ofrece un medio
favorable para los periódicos; publica ediciones especiales a la llegada de los barcos, a
veces para anunciar la mercancía desembarcada.
Entre 1859 y 1861 se produce un cambio en la Europa continental. Surgen acontecimientos
muy graves para que pueda intentarse ocultarlos al público. Algunos de estos sucesos son:
La guerra de Italia (donde se logra con ayuda de Francia independizar los territorios
italianos bajo el dominio de Austria), aprobada por los republicanos, repudiada por los
católicos, trastorna en Francia el equilibrio de los partidos; en Austria provoca desequilibrio
con el pueblo húngaro, parte de Austria. La cuestión romana provoca disputa política entre
el gobierno italiano, producto del deseo de Italia por anexionarse Roma y la consiguiente
36
extinción del poder temporal de la Santa Sede Apostólica. El asunto apasiona a clericales y
anticlericales en todos los países. Por otra parte, la confederación germánica está
quebrantada. Y en Rusia se prepara la abolición de la servidumbre.
En América Hispánica, en la década de 1850, se manifiestan visibles signos de cambio en
los nuevos estados nacionales: Se produce una reestructuración que afecta a todos los
órdenes de la vida de las nacientes repúblicas y se cierra el ciclo postindependentista. El
nuevo orden internacional liderado por Gran Bretaña sitúa a los países hispanoamericanos
como productores de materias primas y potenciales consumidores de manufacturas.
Durante todo el siglo XIX predomina la prensa del poder, al servicio de los grupos
oligárquicos que buscan como principal objetivo el “formar opinión”; es decir, buscar
apoyo en torno a una propuesta social, económica y política. Pero los sectores medios y los
grupos obreros buscan sus propios ámbitos de expresión con lo cual los contenidos se
diversifican. El periodismo cultural y científico refleja la complejidad de estas sociedades
en cambio. Está muy presente el “periodismo empresa”, vinculado inicialmente a una
familia o una sociedad pequeña.
En Venezuela, de 1858 a 1865, los temas nacionales acaparan la atención de la opinión. Los
periódicos no publican noticias sobre las carencias de la comunidad, solo sobre sus ideas.
Las comunicaciones son escasas, el hambre corroe la población, las pocas sementeras que
dan fruto son objeto de devastación por parte de las tropas de ambos bandos: federales y
conservadores. Unos luchan por la igualdad de las tierras y los otros son los opresores,
beneficiados tras participar en la guerra de independencia. Por su parte, la prensa es incapaz
de concretar soluciones al grave problema del país, por estar dominada por intereses
personales o ambiciones políticas.
A diferencia de Venezuela, donde la función principal de los diarios es generar opinión, la
prensa cubana no descuida las organizaciones de trabajadores. En 1865 se imprime en La
Habana, La Aurora, periódico semanal dedicado a los artesanos que demanda mejoras en
las condiciones de vida y mayor comprensión por parte de los patronos.
Los años que van desde el pacto de Zanjón, en 1878, que supone un paréntesis de
enfrentamiento entre españoles y cubanos hasta el inicio de la guerra de independencia, en
37
1895, son de intensa actividad periodística. Hay más de 1500 publicaciones en 50 ciudades
de la isla, que abarcan una amplia gama de temas. En 1881, La Habana tiene 45 imprentas.
Igual que en Cuba, Bolivia, a mediados del siglo XIX, cuenta con una fructuosa prensa
provinciana.
El año 1872 corresponde al primer gobierno civilista de la historia de Perú. Con el
civilismo, y para apoyarlo, nace La Opinión Nacional, que hasta 1913 compite con El
Comercio. Su prestigio se debe a sus editoriales, columnas y estilo de párrafos cortos y
directos.
En 1870, Buenos Aires se convierte en uno de los primeros puertos del Atlántico. En líneas
generales el periodismo argentino va perdiendo nacionalismo y localismo. Se amplía la
gama de informaciones.
En 1870 comienza La Nación, la cual se propone cubrir un amplio espectro de temas y
llegar a un público amplio lo que le lleva a incluir dos columnas quincenales en francés.
Alcanza en casos especiales medio millón de ejemplares. Tiene agencias en todo el país, el
extranjero como un servicio telegráfico.
En Colombia destaca el periodismo femenino, el cual tiene representación en La Mujer,
revista quincenal redactada por mujeres. También en 1884 sale una publicación mensual
llamada La Familia.
“Después de 1871 Europa entera, salvo la península de los Balcanes, goza de un largo
período de paz que le da gran prosperidad. Este desarrollo económico va parejo con los
progresos de la instrucción del pueblo y con los de la democracia; se ofrece de este modo
una considerable clientela a los periódicos”13.
La ciencia, la industria y la comunicación aportan a la prensa todas las herramientas
necesarias para recoger las noticias, aumentar el número de páginas, hacer frente a las
mayores tiradas. También son necesarias no solo transformaciones materiales, sino adaptar
la prensa a las necesidades y gustos del público nuevo que quiere conquistar.
“Muy bien informado sobre el extranjero, el Daily Telegraph, periódico que ha iniciado
con éxito la prensa penique(…), toma la iniciativa de hacer expediciones lejanas, narradas
13
Ob.cit: 173
38
con muchos detalles en las cartas de sus enviados; varias son célebres: desde el viaje a
excavaciones de Nínive en 1873 hasta la misión que siguió de 1899-1900 el trazado del
ferrocarril imperial de El Cabo al Cairo” 14. Posteriormente se verá que lo que más interesa
es la noticia y su multiplicación para atender a los gustos más variados, luego ya no interesa
tanto el detalle como las fotos.
Asimismo, todo gran periódico busca sobre todo informaciones políticas; se reserva a esta
el puesto de honor.
A partir de 1880 el Pall Mall Gazette cambia su carácter: pone de moda el reportaje y la
entrevista. Hace encuestas detalladas sobre asuntos palpitantes: largos artículos sobre la
trata de blancas en Londres escandalizan a la gente al mismo tiempo que apasionan al
público numeroso.
La monotonía de las largas columnas se rompe con la aparición de los grandes títulos. Los
deportes, sobre todo el fútbol que empieza a ser tan popular, comienzan a desplazar la
política.
Y en 1881 George Newnes, que había tenido en Manchester un restaurante, observaba a las
personas con el periódico siempre abierto en la página de las informaciones generales.
Entonces crea Tit Bits, un folleto periódico basado en su experiencia de coleccionar
recortes de periódico que contenían un hecho curioso, una anécdota picante, una estadística
inesperada... Con estos recortes reduce la parte política seria y enfadosa.
Esto abre camino a Alfred Harmsworth, el Alejandro Magno de la prensa, en la que ve el
medio de divertir, dominar y educar a las multitudes. Así como John Walter II, para
conquistar a través del Times a la elite británica había buscado los mejores redactores,
pagándoles muy caro, y había organizado un servicio de noticias sin igual, Harmsworth
quiere por medios semejantes conquistar a las masas. Se informa a través de EE.UU. que
para que una hoja sea leída por todos es preciso buscar el talking point, la actualidad de que
todo el mundo habla.
Funda el Daily Mail en 1896. Las noticias llenan casi todas las páginas, noticias de todas
clases y de todos países. Pero el sitio de honor de cada día está reservado al acontecimiento
14
Ob.cit:175
39
más actual, más interesante para la multitud; grandes informaciones y machettes llaman la
atención sobre las informaciones especiales recogidas sobre el asunto.
Trae también el periódico la página recreativa, de la que está reservado un tercio para la
novela folletín. Pero la principal novedad de este periódico es que cuesta medio penique. Su
tiraje llega a 200 mil ejemplares. Y en cinco años alcanza el millón. Hace los editoriales
cortos y precisos.
Para 1870 el prestigio internacional del Times sigue sin rival. Está mejor informado que los
representantes de su majestad británica, porque puede hablar con hombres de todos los
partidos. El Times tiene a corresponsales como Wickham Steed, a quien el ministro de
asuntos extranjeros italiano, se acostumbró a exponer sin reticencias la situación
diplomática, y a quien el gobernador de Bosnia-Herzegovina, le anuncia anticipadamente el
asesinato del rey Alejandro de Servia.
Pero algunos incidentes contribuyen a que el Times comience a decaer, como es el hecho
de que el periódico se haya lanzado en la lucha contra el Home Rule ─un estatuto que
dotaba a Irlanda de cierta autonomía─, y consigue ponerse a los irlandeses en su contra.
[Por lo visto, lo que la historia demuestra es que ser neutral es un factor imprescindible para
ser un periódico con suceso. Acto continuo, tener buenos colaboradores, es otra de las
claves del éxito, permite tener contactos importantes para tener más noticias interesantes
antes que cualquier periódico].
En materia de emitir opiniones, así como el anonimato caracteriza a los periódicos ingleses,
en los franceses es lo contrario: lo que atrae a los lectores son los periodistas conocidos,
que firman sus artículos todos los días y son a menudo violentos.
“Otros órganos, aún entregándose en buena parte a la política, tienden sobre todo a
conservar ese sello literario y mundano que los hace preferidos de las clases elevadas”15.
Algunas hojas, sacrificando casi completamente la política, se dedican a la literatura, sobre
todo a la literatura erótica, llegando casi a la pornografía. Por su parte, los periódicos
políticos ante todo conservan un público fiel, deseoso de ser bien informado por estudios
completos y profundos sobre todos los asuntos.
Le Petit Journal y Le Petit Parisien se enfocan en las clases populares, reducen sus
editoriales, multiplican las noticias breves y claras sobre los sucesos del día, principalmente
15
Ob.cit:184
40
sobre los acontecimientos sensacionalistas, procesos, asesinatos, catástrofes… También
comprenden la importancia de la novela-folletín. De la misma manera, ambos periódicos
perciben el interés de los lectores en la política.
Le Matin es un periódico fundado en 1884 su característica es que el editorial lo escriban
alternativamente según les toca: dos hombres de derecha y dos de izquierda. Y para 1913
vende un millón de ejemplares.
En 1900 y 1914 el público francés empieza a involucrarse mucho más con la prensa debido
al surgimiento de nuevas hojas parisienses y al desarrollo de la prensa provincial. La prensa
provinciana relata hasta los más pequeños incidentes que pudieran tener algún interés para
sus habitantes. El conocimiento exacto de las costumbres y las preocupaciones locales dan
éxito a los periódicos regionales.
En Francia, Inglaterra y Norteamérica los grandes periódicos se disputan los lectores a
golpe de regalos: Pólizas de seguros, en Londres; concursos de premios, en París; ofertas
variadas, en Nueva York.
En Alemania, el primer canciller, Bismark, es artífice de la unificación alemana, esto
favorece la industria y el comercio. Los alemanes toman un impulso mayor y esto favorece
al desarrollo de la prensa.
Rudolf Mosse, notable innovador, funda el periódico Berliner Tageblatt. Su redactor tiene
gusto por las letras, amor al artículo interesante y bien escrito; además le gusta descubrir
jóvenes con talento.
Más que Mosse, los Ullstein logran más éxito en los periódicos. Proponen una hoja
entretenida y sagaz que los empleados puedan leer camino a su trabajo. La Berliner
Morgenpost (1898) interesa a sus lectores porque es muy clara a la hora de hablar de temas
que pueden ser complicados para los lectores comunes. Expone artículos sobre astronomía,
la técnica, la historia natural… Apasiona también al público con su “tribuna pública” donde
aparecen las cartas de los lectores. En 1913 Morgenpost vende 400 mil ejemplares.
Entre 1870 y 1914 los periódicos de Viena rivalizan con los de Berlín, pero se distinguen
por ese ingenio brillante y esa ironía ligera que no tienen los alemanes.
A finales del siglo XIX debido a la censura, existe prensa clandestina en Rusia. Por falta de
recursos se reduce a hojas mecanografiadas. Generan su propio lenguaje, comprendido por
sus lectores que saben leer entre líneas.
41
En un país cercano, Japón, hasta 1873 no hay prensa independiente, esta llega con el diario
el Yomiuri, que denuncia los vicios de la burocracia y los excesos del militarismo. Por su
parte, en Osaka, la principal ciudad industrial, surgen periódicos capaces de competir con
EE.UU. con cerca de un millón de ejemplares, unos sosteniendo el nacionalismo y otros,
una política liberal y pacifista. La gran mayoría de las noticias vienen de las agencias
inglesas y norteamericanas.
En el mundo musulmán, en Turquía y Persia, se tiene mucha censura, el primer periódico
escrito en árabe tiene lugar en Egipto, donde gran cantidad de sirios participan en su
creación. Posteriormente se crea Egipto un periódico que llega a los 6 mil suscriptores, una
prensa netamente xenófoba y musulmana, bien informada acerca de todos los países del
Islam, Almuagad. No hay censura previa, mas el gobierno distribuye, y hasta lo hace hoy
día, listas de lo que no se debe publicar. Si esto no basta, recurre a las suspensiones.
A comienzos del siglo XX (1909) el tiraje del Journal de Shangai, al ponerse a favor de la
prensa libre y nacional, que habla de las libertades del hombre, aumenta su tiraje a 300 mil
ejemplares.
Inicios del siglo XX
Por el Pacífico, volviendo al continente americano, en las antiguas colonias españolas…El
periodismo que representa a caudillos sin partidos no tiene ya cabida a principios de siglo.
Son los partidos que asumen la prensa diaria como soporte del debate político.
La libertad de expresión está explícitamente recogida en la mayoría de las Constituciones,
pero en la práctica no siempre se respeta. La alternancia de gobiernos democráticos y
dictaduras repercute en la vida de la prensa, siempre tan sensible a las alteraciones del
orden político y de los cambios sociales.
Así ocurre en Venezuela en el 1900 cuando, bajo el gobierno de Julián Castro, todos los
periódicos desaparecen barridos por la persecución, tolerándose aquella prensa elogiosa,
sumisa y laudatoria, que se guía por el gumersindismo, forma de literatura política donde se
hace gala al cinismo”, piensa desde prisión, Delfín A. Aguilera, periodista del momento.
Delfín destaca también la palabra “gumersindismo” porque Gumersindo Rivas es quien
dirige el periódico del gobierno castrista: El Constitucional. No es solo Castro quien tiene
una prensa propia, varios de los gobiernos siguientes la tendrán. Así ocurre con Gómez y su
42
Nuevo Diario de 8 páginas a precio de 0,10 Bs. Con sus editoriales y artículos de fondo
orientados a producir una buena imagen de la gestión gubernativa.
Sin embargo, como se advirtió anteriormente, se olvida la principal característica de la
prensa: informar. En 1901 el Congreso aprueba una nueva Constitución mediante la cual se
crean 20 estados, y esto no sale publicado ni en el diario del gobierno ni en los importantes
periódicos opositores.
Sin embargo, este tipo de periodismo comienza a perder importancia en las primeras
décadas del siglo XX, dejando paso a periódicos que tienen objetivos prioritariamente
comerciales. Sus fines últimos tienen que ver con la obtención de beneficios, con la
rentabilidad. Suelen ser moderadamente gubernamentales. No significa ello que no tengan
una línea política definida, aunque casi siempre se manifiestan como “independientes”.
Además, el hecho de abandonar un poco el tomar posiciones ante la política, propicia a que
se generen medios impresos con temáticas variadas. Por ejemplo, en Puerto Rico aparecen
un buen número de revistas técnicas y confesionales durante la primera mitad del siglo XX.
Entre las primeras la Revista de Agricultura(1918). Como modelo confesional se
mencionan La Verdad (1905), La Milagrosa(1922) y El Piloto(1922).
Por otro lado, en Centroamérica, se crea en El Salvador el semanario Minerva y Apolo
(1902), de la Sociedad Científico-Literaria, que tiene una buena literatura pedagógica,
característica que no está presente en la mayoría de los impresos.
En Chile el reconocido diario El Mercurio de Santiago, siguiendo la línea expansionista
trazada, funda la revista ilustrada Zig-Zag (1905), cuyas páginas recogen la firma de una
avalancha de escritores, jóvenes poetas y periodistas en tal cantidad que su director, Luis
Popelaire, decide crear Corre-Vuela(1908), para los más jóvenes y novatos. Tiene una vida
muy próspera. Llega a ser la revista de mayor circulación en Chile.
Otra de las innovaciones introducidas en El Mercurio es la sustitución del redactor único
por un equipo que comparte responsabilidades, en el que cada miembro asume una
especialidad.
43
En 1909 comienza a publicarse en Venezuela El Universal, fundado bajo la dirección del
poeta Andrés Mata es el diario con más años en Venezuela. Al igual que el periódico
gubernamental El Nuevo Diario(1913), una de las estrategias para provocar su compra es
colocar grandes pizarras con los titulares de las noticias más importantes, en las puertas de
sus sedes.
A partir de 1900, en consonancia con lo que desde hace un par de décadas estaba
sucediendo en NY, Londres o París, las ciudades más importantes de toda la América
hispana se llenan de inmigrantes fundamentalmente europeos. Simultáneamente, todo el
entramado, el flujo de circulación de la información en el mundo cambia a raíz de la
Primera Guerra Mundial. Y Nueva York pasa a ser el centro desde el que se redistribuye al
mundo entero toda la información que se genera en Hispanoamérica.
Por su parte, es tan grande la afluencia de extranjeros en Chile, que El Día, de 1909 a 1910,
publica sesiones dedicadas a las colonias extranjeras redactadas en su propio idioma.
La Primera Guerra Mundial también es causante de la enorme cantidad de extranjeros al
norte del continente americano. En Estados Unidos entonces comienza a surgir la prensa de
los inmigrantes.
La guerra interesa a los norteamericanos, pero el doble de interés sienten los inmigrantes,
que comparten el sentimiento de incertidumbre y angustia. Los más inteligentes y que
gozan de mayor cantidad de contactos para informarse, publican periódicos en sus lenguas
para calmar la sed de información que tenían sus compatriotas.
La prensa durante la Primera Guerra Mundial
Durante gran parte de la guerra Estados Unidos permanece neutral. El periodismo
sensacionalista encuentra su elemento con títulos gigantescos de cada batalla importante.
Pero el periodismo serio también gana con esta situación. El New York Times se hace
célebre “por la seguridad de sus informaciones y la independencia de sus editoriales”16. La
guerra aumenta su crédito entre los hambrientos por la verdad. Podrá parecer aburrido o
excesivo, pero este periódico publica in extenso los documentos oficiales redactados por los
16
Ob.cit: 233
44
dos bandos involucrados en la Primera Guerra Mundial. En 1918 la tirada del New York
Times llega a 380 mil.
Durante la guerra los gobiernos, por miedo a que los periódicos suministren a través de sus
publicaciones, informaciones interesantes para el enemigo, deciden suprimir su libertad. La
vida económica de los periódicos se transforma inmediatamente: no hay anunciantes, hay
bloqueo marítimo y crisis del papel. Esto origina el fin del periódico a cinco céntimos.
Gracias a la aviación, durante la guerra se hacen famosas las hojitas escritas en idiomas
extranjeros. Se fabrican miles de ellas y se distribuyen a las tropas enemigas. Hacia 1918
los aviadores británicos lanzan diariamente por lo menos 100 mil hojas en las líneas
alemanas.
En Alemania la Gazette des Ardennes tiene 100 mil ejemplares de tirada regular. Coloca
las listas de prisioneros franceses y los campos de concentración en que se encuentra cada
uno. Además a su redactor principal, un francés llamado Prévost, los alemanes le ponen en
condiciones de responder a las preguntas particulares de numerosas familias.
Al otro lado del Océano, en el otro continente, en un país prácticamente equidistante
respecto a Norteamérica y Europa, se encuentra Venezuela, donde por su posición
estratégica los países aliados intentan hacer oír su voz a través de la creación de un medio
impreso propio. Pero el presidente Gómez, que simpatiza con el ejército alemán, se encarga
de ponerles todas las trabas, hasta incluso llegar a hacer un trato con las oficinas de correos,
para que destruyan los ejemplares antes de que lleguen a manos del pueblo.
Entre los períodos de Castro y Gómez no se puede hablar mucho de la evolución de la
prensa, pues constantemente se encarcelan a importantes directores o se cierran periódicos
que no complazcan la ideología del régimen.
En 1915 desaparece la más prestigiosa publicación venezolana en el exterior durante esos
años, El Cojo Ilustrado, que introduce importantes innovaciones y es expresión de las
ideas positivistas en Venezuela.
Durante este período llega a tener gran suceso en Perú el diario La Crónica, fundado en
1912. Su aporte más importante es la introducción de gran cantidad de fotograbados y hasta
45
de un suplemento diario. Sin duda, supone un enlace con el periodismo sensacionalista
norteamericano, pues da preferencia a noticias truculentas, policiales y de crímenes,
ilustrados por sus dibujantes. Siendo que este tipo de periodismo tiene suceso en América y
Europa hace años, es ahora cuando hace suceso en el país hispano.
Lo mismo ocurre con la prensa barata mexicana, que en 1910 crea El Monitor del Pueblo,
primer diario “a centavo”.
La prensa después de la Primera Guerra Mundial
Con la victoria de los Aliados, regresa la libertad de prensa a los grandes estados
occidentales: Inglaterra, Francia, Italia y los Estados Unidos.
También Checoslovaquia y Polonia, alrededor de 1920, declaran en sus constituciones la
libertad de prensa. En 1928 el Estado polaco tiene más de dos mil publicaciones, doscientas
de ellas, diarias.
La prensa alemana goza al menos de la libertad política, y ante la derrota de la guerra, el
arma para aumentar la lectoría es dirigirse a las pasiones políticas predicando el
nacionalismo. En toda Alemania hay más de diez mil periódicos divididos entre neutrales,
socialistas, moderados, populistas, católicos…
En 1928 la prensa italiana debe someterse al régimen fascista de Mussolini.
En 1930 en Munich, Alemania, Hitler crea el periódico el Observador Racista. Las casas
Moss y Ullstein son obligadas a obedecer a comisarios nacionalsocialistas y a despedir a
sus redactores principales. Se prohíbe a su vez una lista de periódicos extranjeros.
Para Hungría “ningún diario puede existir sin permiso de las autoridades y todo periódico
puede ser suprimido por una simple decisión ministerial”17.
De 1919 a 1920, en Rusia comienza la prensa únicamente socialista.
En el continente contiguo, en Estados Unidos continúa la prensa de inmigrantes: La prensa
judía es la que tiene mayor éxito, pues se dirige a una población numerosa en la que todos
los niños han aprendido a leer. Crea varios grandes periódicos en New York, en 1920 el
Forward tiene de tiraje 143 mil ejemplares, mucho más que lo que cualquier periódico de
inmigrantes hubiese soñado.
17
Ibid.
46
Otra prensa inglesa de lengua, mas distinta a la norteamericana, es la de los negros. El
primer esfuerzo colectivo no se produce hasta después de la guerra civil donde Lincoln
dicta la abolición de la esclavitud. En 1921 hay 492 periódicos negros, casi todos
semanarios, de estos la mitad son los que se dedican sobre todo a la defensa de la raza
negra.
En Estados Unidos e Inglaterra, el periodismo sensacionalista encuentra una nueva forma
en los tabloides, ahora más pequeños que los periódicos corrientes y llenos de fotografías,
con el texto dedicado sobre todo a escándalos del día.
Se procura en los acontecimientos noticiosos encontrar el toque de interés humano. Por
ejemplo en 1926 “Gran Bretaña está turbada por la huelga general de los mineros, y un
reportero norteamericano cuenta la proeza de un lord conduciendo una máquina como
chofer voluntario. Lo sensacional puede ser proporcionado por los detalles de un crimen,
puede también tener por causa un episodio emocionante que impresiona el sentimentalismo
de las multitudes ingenuas” 18.
La prensa popular inglesa rivaliza con Norteamérica en busca de novedosos
procedimientos. Se esfuerzan por ganar al público femenino, bastante numeroso, y
sorprender a los lectores con buenas historias.
Hispanoamérica después de la guerra
En 1923 un periódico que renueva la arena periodística de Uruguay es El Diario. De
carácter general, abarca desde los deportes a los sucesos, dedicando la primera página
exclusivamente a la información gráfica.
En 1923 se crea Fantoches, un periódico humorista del famoso caricaturista Leoncio
Martínez. Desde su primer número es un éxito de pregón y un caminar en el filo de la
navaja. Cada semana todos aguardan su salida y temen su recogida. Cuando lo multan, la
gente aporta su contribución para pagarla. A Gómez le debe impresionar la inteligencia y
astucia de este caricaturista, probablemente Leoncio Martínez es un “enemigo” a su altura.
En 1925 es el año de la fundación de Élite, la más antigua de las revistas venezolanas,
donde están bastante bien retratados los diez últimos años del gomecismo. Naturalmente no
18
Ob.cit: 236
47
puede reflejar la represión, la vida en las cárceles y en el exilio, y apenas escasas
actividades contra la dictadura. También hay artículos que describen fiestas y cierta
cotidianeidad.
Asimismo surgen diarios especializados, pero no duran mucho, como Mundial, en cuyos
editoriales son frecuentes los temas sociales y obreros, pero que también duran poco.
Quizás esos tópicos no resultan tan interesantes al pueblo como el humor de Fantoches,
necesario en tiempos de tan dura represión.
En 1928 el presidente Gómez enfrenta al grupo estudiantil. Se fomenta al surgimiento de
periódicos clandestinos, que son distribuidos, sigilosamente, por las hermanas y novias de
los bachilleres. El conocido poeta Andrés Eloy Blanco está a la cabeza de uno de ellos. Se
escriben allí artículos contra el gobierno, algunos terribles contra el general Gómez y su
familia. Pero no duran un año: los espías del presidente están por doquier.
El Impulso tan solo circula en Caracas del año 1929 al 32. Está dividido en secciones
gráficas, noticias de actualidad internacional, artículos, deportes, página femenina, página
infantil, cine, comercio e industrias y relatos sensacionales. A toda esta variedad de
secciones le han precedido los diarios El Mercurio y La Gaceta de Caracas. El Impulso
es pionero en colocar caricaturas, como “Educando a papá”, de George MacManus, que
refleja las conductas, valores y visiones del mundo que tiene el norteamericano y que han
tenido gran aceptación en los públicos europeos y americanos.
Respecto a las caricaturas, en las nuevas secciones de La Esfera, en 1931, Ripley llega a
Caracas con “Dúdelo pero es verdad” una amena e instructiva sección gráfica comentada en
la cual aparecen curiosidades, fenómenos y extraños casos mundiales.
No es hasta 1934 que El Universal, con su fama de serio, abre sus páginas a las tiras
cómicas. Y en 1935 es el primero en publicar caricaturas venezolanas: “Historias de tío
Nicolás”, de Rafael Rivero. También ese año coloca diariamente una caricatura deportiva.
En 1929, El Universal es el primero en destinar páginas fijas semanales a noticias
deportivas. En 1933 ya lo hace diariamente y algunas veces ilustra con fotos.
Lejos de las felices caricaturas, pero bastante cerca geográficamente, en Uruguay, el año
1933 implica un período de censura. Como hicieron muchos diarios europeos e hispanos
cuando les cercenaron sus libertades, los periódicos de Montevideo inician la costumbre de
dejar en blanco los espacios en los que deben aparecer los artículos o textos censurados,
48
espacios cada vez más abundantes. Paradójicamente en este período, surgen periódicos
populares que llegan a tener incluso tres ediciones diarias, con papel de distinto color y con
una diagramación moderna y audaz, consiguiendo un importante éxito.
De vuelta a Venezuela, con Eleazar López Contreras en la presidencia, se rescatan las
libertades de opinar e informar. Los venezolanos tienen la oportunidad de tener periódicos
capaces de las más duras críticas a funcionarios del gobierno y la propia política
gubernamental
Y en medio de esta tormenta, el esfuerzo por superar años de atraso y vialidad, salud y
protección a la infancia que dejó el gobierno de Gómez.
El deseo de comunicar y confrontar opiniones por largos años, encuentra cauce en las
páginas de los periódicos. Es interesante, por ejemplo, ver como dan cabida a entrevistas
con exiliados que regresan.
Sin embargo hay una oleada de noticias que el gobierno no puede soportar. Diarios como
Ahora, que lucha por el respeto a las libertades democráticas, aunque moderan un poco el
tono, subsisten durante todo ese período sin dejar de ser críticos, en editoriales y
caricaturas, artículos e informaciones. Es un período que Betancourt19 califica de
“quinquenio socarrón”, caracterizado por el estira y encoje, la libertad y la represión.
López Contreras también escribe muchos editoriales del diario oficioso Crítica. Esto
demuestra la importancia que le da a la prensa y la manera en cómo ésta tiene el poder de
dirigir la opinión pública.
Mientras en Venezuela está comenzando el llamado “quinquenio socarrón” de López
Contreras, que no da más que continuidad al régimen de Gómez, en México, la familia
García-Valseca invierte, en medio de la mayor crisis económica, todos su ahorros para
mejorar la calidad de impresión de sus revistas. Rápidamente Paquito constituye un éxito.
Un cuento, una aventura, una historieta o un pequeño melodrama de la vida real, pero todo
ilustrado y sin más texto que uno que otro diálogo muy breve, prenden a la gente que
apenas sabe deletrear, a aquellas personas sin inclinación a la lectura y hasta la gente
analfabeta, que se entretiene siguiendo la historia de las ilustraciones.
19
Rómulo Betancourt es un político que formó parte de la generación del 28, fue dirigente del partido Acción
Democrática (AD) y presidente de Venezuela.
49
En 1937, El Universal aparece con la “Página Literaria Dominical” y fija como sus
objetivos buscar un mejor conocimiento de la literatura de los países hispanoamericanos.
Posteriormente esta sección se llamará “Arte y Letras”.
En 1840 El Universal introduce otro cambio: aparece lo que tradicionalmente se ha venido
llamando “Página Editorial”.
A mediados de 1940, los periódicos bolivianos publican las noticias de la Segunda Guerra
Mundial bajo la versión de la Alemania hitleriana. La Razón, de la Paz revela en 1940 que
el gobierno alemán gasta unos 250.000 bolivianos mensuales con fines de propaganda
bélica.
En 1941 y con los fondos de sus revistas, la familia García-Valseca adquiere una moderna
maquinaria y funda Esto, semanario deportivo, primer rotográfico20 editado en el mundo.
También durante ese período aparecen las páginas especializadas. Las noticias de provincia
se agrupan en una o más páginas. En el caso de El Universal, tiene una sección de opinión
titulada “Mirando a la provincia”. Igualmente surgen páginas dedicadas a la mujer, al niño
y sobre la radio. La prensa empieza a transformarse en un ambiente de libertades
restringidas.
Aparte de esto, las repercusiones de la guerra mundial se hacen notar en la prensa en
general, como de hecho sucedió en el resto de los países latinoamericanos y a escala
mundial, polarizándose unos a favor de las democracias occidentales y otros
manifestándose claramente germanófilos.
En 1944 Los Tiempos de Cochabamba publica un editorial demasiado valiente para
aquellos momentos. Termina pidiendo nada menos que la suspensión del estado de sitio, la
liberación de la prensa y el estímulo a todas las fuerzas políticas para ejercer funciones en
el campo electoral.
Al periódico El Clarín de Buenos Aires se le puede calificar como el último y más
importante de los grandes. Aparece en 1945 y se mantiene en el primer puesto en volumen
de tirada 525 mil 279 sosteniendo al mismo tiempo el alto nivel de calidad. El éxito del
rotativo se debe a que, desde el principio, es capaz de ofrecer un periodismo heterogéneo, el
que el público exige y para el que se ha formado y sistematizado con agilidad. Este
20
Este nuevo sistema de impreso mejora la definición del color, aumenta la cantidad de producto aplicado,
reduce el desgaste de las piezas mecánicas y simplifica el funcionamiento de la máquina.
50
periódico, además de información actualizada, crónicas, noticias de impacto, etc., cuida el
reportaje, las páginas gráficas, diversas secciones bien presentadas como si fuera cada una
muy importante. El lector se acostumbra rápidamente a este periódico, que le facilita el
encuentro con lo que le interesa saber, y saberlo antes que nada. El lema de El Clarín,
desde el momento de su aparición, es la búsqueda de soluciones argentinas.
Hasta la década de los 40, la diagramación de los periódicos en Venezuela es descuidada y,
por ello, sin importancia. La innovación la introduce el diario La Esfera en su última
página, que recoge un número indeterminado de noticias bajo el título de “Crónica
general”, esto es parecido a lo que hace El Heraldo, en Chile, en 1854.
Con la aparición en 1941 del diario tabloide Últimas Noticias, se rompen los moldes
tradicionales y la información adquiere la mayor importancia. Las noticias, las encuestas, el
reportaje vivo, la noticia gráfica y la información concreta, desplazan al artículo cerebrado
y a la crónica pesada que hasta ese momento han tenido prioridad.
El fundador de El Nacional en 1943 es Enrique Otero Vizcarrondo, quien junto con su
equipo, logra que sea uno de los mejores periódicos de Venezuela. El diario comienza a
ordenar sus páginas conforme al contenido: deportivas, de información, internacionales,
comerciales, etc. La noticia gráfica pasa a tener gran importancia, lo mismo que las páginas
deportivas. En cuanto a la información, comienza a distinguirse por su objetividad. Tiene
buenos reporteros, y en el extranjero se vale de corresponsales propios. Su página diaria de
arte constituye un crisol de actividades literarias y artísticas y es exponente de las
tradicionales y nuevas tendencias de la cultura venezolana.
Se suele destacar de ese momento también, el auge del periodismo humorístico, sobre todo
con el semanario El Morrocoy Azul.
Experiencias de venezolanos en la primera mitad del siglo XX
En este sub-capítulo leeremos las opiniones, recuerdos y experiencias semejantes, o
contrapuestas, acerca de la lectura en Venezuela antes de la llegada de la TV. Nos contarán
sus historias algunos venezolanos como: Nelson Rivera, director de “Papel Literario” de El
Nacional; Carlos Delgado Flores, coordinador académico de los postgrados en
Comunicación Social en la UCAB; Gustavo Hernández, constructor que nació en la
51
primera mitad del siglo XX; al igual que su esposa: Sofía Restrepo; Simón Alberto
Consalvi, reconocido columnista y escritor, que, al igual que Manuel Caballero, guarda en
su memoria experiencias desde los años 1930, y Rafael Arraiz Lucca, si bien más joven
columnista y escritor, es igualmente conocedor de muchas vivencias de inicios del siglo
XX.
“Hasta la aparición de los medios audiovisuales, la lectura estuvo asociada a un dato
fundamental: el arte de la conversación. Pero un elemento fundamental en esta
conversación es que la buena música, la buena pintura, las artes y sobre todo los libros, te
permitían proyectarte exitosamente como una persona valiosa”. Nelson Rivera
“Antes de la llegada de la TV, en Venezuela se leían maravillas. En los últimos 30 años del
siglo XIX se produjo un boom de revistas editadas por mujeres en Macuto, La Grita, Coro,
San Cristóbal, Ciudad Bolívar. Y esto ¿de dónde viene? esas mujeres eran unas lectoras
¿Qué leían? Se importaban libros, novelas, primordialmente en inglés, en castellano y en
francés. Porque un aspecto muy peculiar, es que en Venezuela había mucha gente, a lo
largo del siglo XIX, y a comienzos del siglo XX, que estudiaba inglés y francés. Entonces
se leía narrativa, poesía española y se leyó, en algún momento, en un grupo más pequeño,
filosofía y libros de historia política”. Nelson Rivera
“Es verdad que aquí hubo una época en que se enseñaba más francés. A mi mamá, en 1920,
la mandaron al San José de Tarbes interna cinco años. Y tenía dos horas diarias de español,
todo el resto era en francés”. Sofía Restrepo
“De chicas leíamos novelas rosa. Había un escritor español que era Rafael Pérez y Pérez
que escribía novelas rosa, ¡pero lo más zanahoria que tú te puedes imaginar! Ya cuando la
cosa era así grave, era porque los tipos se habían dado un beso en el cachete, o se habían
agarrado la mano. En mi casa mi mamá me controlaba mucho lo que entrara. Mi papá leía,
pero en inglés, porque no había en español, la revista Mechanical, y recibíamos también
National Geographic, en inglés, porque no había las ediciones en español. ¡Me fascinaba!
yo no hablaba inglés, pero nada más ver aquellas fotos me encantaba”. Sofía Restrepo
52
“No solamente leían los aristócratas, eran también burgueses, comerciantes, gente que tenía
un oficio destacado, un agricultor exitoso no leía, pero sus hijas y sus hijos sí. Es decir, en
Ciudad Bolívar, ¡en La Grita, editaban unas revistitas!”. Nelson Rivera
“Es que en los pueblos no había periódico, no llegaba. En Higuerote no llegaba el
periódico, esos eran pueblos aislados ¿Sabes cuánto tiempo se echaba de aquí a
Higuerote?” Dos días. G. Hernández
“El perfil del lector de periódicos en Venezuela es la clase media y clase media-alta. La
sección económica y de literatura era muy poco leída en la clase media-baja. Porque aquí
los periódicos competían con los teatros, musicales, zarzuelas y la ópera, una cosa
impresionante en esa época”. G. Hernández
“Yo me movía en un límite en la clase media-baja y no había asiii gente que leyera. La casa
de al lado era de un tío, abogado, por lo menos leía el periódico, pero en la de más allá no.
En aquella época se leía, pero no de una forma masiva. Por ejemplo, mientras vivía en
Barquisimeto, el pulpero de la cuadra era el que leía el periódico y lo comentaba con sus
clientes que, o eran analfabetos, o no tenían tiempo para leer”. M. Caballero
“El periódico se leía diariamente, dos veces al día porque había el de la mañana y el de la
tarde. En la tarde aparecía un periódico que se llamaba El Heraldo. Y en las mañanas salía
El Universal, El Nacional y La Esfera, dependiendo de la época”. G. Hernández.
“La gente de clase baja no leía. Había un problema de analfabetismo muy grande en la
clase baja. Tú ves por ejemplo que tenías un mayordomo encargado de la hacienda y era
probablemente el único que sabía escribir en los caseríos esos”. G. Hernández
“Era normal ver la gente analfabeta, era así como que ¡Ay! ¡Es analfabeta! y ya está. A mí
sí me preocupaba, pero ya más grande, que no supieran leer ni escribir. Las mujeres de
servicio oían radio, novelas por radio. No recuerdo haber visto en mi casa a ninguna
leyendo periódico. De repente sí leían las revistas esas que compraba mi mamá. Pero
periódicos y libros… nada que ver”. Sofía Restrepo
53
“Anteriormente, entre 1860 y 1900 el propietario de la hacienda (que muchas veces era un
hombre muy rico y analfabeta) tenía alguien que le leía a él y a la familia. Y esa es la figura
del bachiller, que es llevado a una hacienda en provincia y cumple tres roles: le da clases a
los niños, le lee a la señora y al señor, y a veces le lee a los empleados, a los obreros y a los
campesinos.
En 1921, se leía a los empleados que estaban en Mari Pérez, en los galpones de la familia
Bigott, familia venezolana que más tarde le vende a British American Tobaco, lo que es
hoy ese monstruo llamado cigarrera Bigott. Eso lo cuenta también el sabio Lisandro
Alvarado, que recorrió este país a pie, de 1880 a 1920, recogiendo las palabras del habla
popular y las costumbres. Dice cómo llegaba hasta los pueblos más remotos, y que habían
curtidores de cuero, ordeñadores, carpinteros, fabricantes de velas, gente que preparaba
leña, que tostaba café, que hacía la recolecta, y que eran acompañados por personas que les
leían”. Nelson Rivera
“Había otros países del mundo donde les leían a los trabajadores de las haciendas, pero en
Venezuela no, porque muchos de los peones no vivían en las fincas. Y solo se quedaban en
la finca el mayordomo o uno o dos. Había ciertas haciendas donde se les empezó a leer a
los peones en ciertas épocas, pero eso era ya con otra cultura porque eran peones que vivían
bajo la tutoría de la casa de la finca, entonces tenían la vivienda cerquita. Pero eso en
Venezuela existía muy poco”. G. Hernández
“En todo caso cuando uno ve o analiza el proceso que se le siguió a Ezequiel Zamora, por
ejemplo, cuando lo condenaron a muerte, entre las declaraciones que dio ante el tribunal,
dijo que en efecto, sus ideas se habían contaminado de los artículos que escribía Antonio
Leocadio Guzmán en El Venezolano. De modo que, en 1846, esos periódicos los leían en
las bodegas y allí comenzaban a conspirar”. Simón A. Consalvi
“No necesariamente los periódicos existían fundamentalmente para debate político. Hay
revistas dirigidas a lectoras, había temas culturales, geográficos, había temas de moda, se
relataban episodios vinculados con el cristianismo…, no todo era tema político. Tema
político ocupaba un periódico, por ejemplo, como El Venezolano. Pero en revistas
ilustradas se tocaban otros temas”. Rafael Arraiz Lucca
54
“A lo largo de todo el siglo XIX venezolano, aparecieron los primeros periódicos y también
apareció un instrumento que buscaba lectores, que era la Revista Ilustrada. Eso era una
revista donde había cuentos y pequeños artículos sobre temas diversos siempre ilustrados:
con fotografías, con grabados, fundamentalmente iban dirigidos al público lector femenino.
Esas revistas aparecieron en Caracas, en Coro, Cumaná, de modo que en el siglo XIX uno
observa una estrategia de captar lectores a través del recurso de la ilustración y de las
revistas. Ya al final del siglo XIX encuentras un hito de esa estrategia en El Cojo Ilustrado
que, como su nombre lo indica, había textos, pero también ilustraciones.” Rafael Arraiz
Lucca
“Por otra parte, también estaba Élite, que tuvo varias etapas. En la época en que yo
comencé a verla, era una revista de intereses generales. Pero anteriormente era, como su
nombre lo indica, una revista muy elitesca, porque los más destacados colaboradores eran
escritores conocidos, no simples periodistas. Y después se transformó cuando la tuvo en sus
manos Juan de Guruceaga”. M. Caballero
“Èlite, con Gómez publicaba literatura, luego política”. Simón A. Consalvi
“Élite era la más famosa, pero la gente también leía mucho revista Selecciones, del
Readers´s Digest. Allí se editaban una pila de libros, que para la gente que no le gustaba
leer mucho, era una maravilla porque tenía el libro condensado. Mi mamá compraba
llamada Familia, que era argentina. Traía modas, recetas de cocina, manualidades,
chismes, ¡Ah! de repente te sacaban poesías. Sofía Restrepo
55
“También se publicaron libros ilustrados y hubo una producción editorial interesante,
aunque tardía, en el caso venezolano, porque la imprenta se instala en Venezuela en 1808 y
el primer libro que se publica en 1810. Cuando comparas eso con las otras provincias en
América, adviertes que el caso de la imprenta en Venezuela es uno de los últimos, o sea,
que en Venezuela se instala la imprenta muy tardíamente, si comparas que en México y
Lima se instala en el 1600, y en Bogotá y en La Habana, en el 1700. Sin embargo, a lo
largo del XIX, en medio de las guerras que hubo, pues hubo varias publicaciones y se
avanzó en la tarea editorial”. Rafael Arraiz Lucca
“Para finales del XIX, principios del XX, más o menos para 1910, el periodismo
venezolano se moderniza. Es cuando entra la especialización de fuentes, cuando entra de
lleno la doctrina de la objetividad, cuando se incrementa la inversión publicitaria en los
periódicos, cuando paulatinamente el periodismo comienza a perder el carácter literario en
la escritura, puesto que la doctrina de la objetividad impone una técnica y una forma de
escribir más apegada a la denotación, antes que a la connotación. A partir de allí el
periodismo comienza a cambiar, comienzan a incorporarse cosas nuevas…” Carlos
Delgado Flores
“Después de la muerte de Gómez se generó mucho interés en la política, entonces el perfil
del lector de esa época, a mi juicio, era un perfil de un ciudadano interesado ya en su país,
en su mayoría de clase media y jóvenes. La gran generación que hizo historia fue la
generación del 28 y todos los líderes tenían alrededor de 20 años y ya eran gente que
escribía en los periódicos. De modo que puede deducirse que, a pesar que la población en
Caracas y Venezuela era poca, había un interés notable por la prensa. Además que la
educación del venezolano en aquella época era mucho más profunda que lo que fue
después, y ni compararla con lo que es ahora. Y la educación cuenta mucho. ¡Si antes
enseñaban griego en los colegios!, de modo que uno era un lector. Yo recuerdo que yo
estudiaba bachillerato en un colegio de curas y tenía que llevar a la clase todos los días un
soneto de memoria, como una de las tareas, no la única. Eso te indica a ti cómo era la
lectura”. Simón A. Consalvi
56
“Con Gómez era la Caracas de los techos rojos, con menos de dos millones de habitantes,
donde ¡UNA NOTICIA! era el arrollamiento de un peatón. Es la muerte de Gómez, junto
con el desarrollo de la industria petrolera, las migraciones rurales hacia la ciudad y las
transformaciones políticas ocurridas en el país, que contribuyen a la modernización”
Carlos Delgado Flores.
“En el paso que va de López Contreras a Medina Angarita, se incrementó el número de
personas alfabetizadas en el país, eso fue un período de crecimiento económico amarrado a
la exportación del petróleo, porque da la casualidad de que era la Segunda Guerra mundial
y Venezuela era el único proveedor confiable de petróleo para el hemisferio occidental”.
Carlos Delgado Flores
“Bueno, nosotros leíamos muy poco la prensa escrita, esa lectura era prácticamente para las
personas mayores, porque la evolución de la juventud aquí vino después del desarrollo de la
TV y de una gran cantidad de medios del cine ya como tal. Sin embargo a mí me gustaba
mucho el tipo de literatura de Julio Verne, yo tenía su colección completa. También tenía la
colección de otros folletos de aviación, con el piloto Bill Barness. Y había uno de
detectives que se llamaba Doc Savage. Eran historias noveladas para distraerse…Las
mujeres leían las novelas de Corin Tellado, una escritora famosa, dama de la novela
romántica por excelencia”. G. Hernández
“No le voy a mentir, yo leía los muñequitos, yo era un niño. Había 3 que eran mis favoritas,
que venían en el suplemento de La Esfera y eran una especie de folletitos, que tenían 4
muñequitos: La Sombra, Lady Luck, Mr. Mistic y El Intelectual Amos. La Sombra era un
detective privado que vestía de azul marino, que tenía una gran capacidad de ocultarse y
resolver los problemas antes que la policía. Lady Luck, o sea, Señora Suerte, era también
detective, pero curiosamente más violenta que La Sombra. Ella se vestía de verde, el color
de la suerte y perseguía a los bandidos con una sombrilla. Era una mujer joven y bonita. El
tercero era Mr. Mistic, que era una especie de mago que venía de la India, usaba un turbante
y resolvía los problemas cambiando las cosas. El más interesante, aunque no me llamaba
mucho la atención cuando niño, era El Intelectual Amos, un muchachito con una cabezota
inmensa y unos anteojitos. A él lo dejaron abandonado sus padres a las puertas de una
57
biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, que es una de las bibliotecas más grandes
del mundo. Entonces los empleados, en lugar de llevarlo a un hospicio, lo llevaron adentro
y él se crió en una biblioteca. Entonces, era un sabio: conocía de física, inglés literatura…
entonces uno le preguntaba cualquier cosa y el muchacho resolvía los enigmas”. M.
Caballero
“En mi casa siempre hubo libros. Pero yo no puedo decir que yo era un muchacho típico.
Pertenezco a una familia muy particular, porque mi padre era periodista, entonces, por su
puesto yo estaba acostumbrado a la lectura del periódico desde muy niño”. M. Caballero
“Yo era el hijo mayor en una familia muy humilde y muy ignorante y, a los ocho años, en
vez de comprar comida en la cantina del colegio, llegaba con el periódico bajo el brazo. Es
un enigma de mi vida, ¿miraba las fotos? ¿Leía los titulares? no lo sé… sé que yo pasaba
las páginas. Mi madre no se sorprendió de que yo llegase a casa con el periódico. Y mi
abuela, que todavía vive, una indiecita timotocuica prácticamente analfabeta, pero siempre
con la idea de que ser letrado era una cosa importante, me regaló, a los diez años, una
colección de libritos azules de cuentos de hadas”. Nelson Rivera
“Leía era la gente adulta. Pero básicamente quien leía el periódico en mi casa era mi papá:
¡de cabo a rabo! yo creo que hasta se leía los anuncios económicos. Y a él le gustaba
mucho lo que era historia, arte, literatura…No recuerdo haber visto a mi madre con el
periódico, a ella le gustaban sus novelitas rosa y sus revistas. Mi madre probablemente
buscaba los sociales en el diario, porque eso sí, no había mujer que no leyera el sociales de
El Nacional, que era el famoso. Había un celebre comentarista que se llamaba J.A. Díaz. Y
quien no salía en una reseña de este señor, ¡eso era el horror! Por ejemplo, tú no tenías que
haber ido a la fiesta para que él te describiera hasta la ropa con la que habían ido las
mujeres, cómo estaban arregladas y no sé qué y quién estaba y quién no estaba, y cómo era
la comida. ¡Una maravilla cómo lo describía! También estaba ¡por aaaaaaños! la sección
de La señora Corazón, de Ana Mercedes Pérez, en la que le escribías un problema,
entonces ella te contestaba con un consejo” Sofía Restrepo.
58
“El Nacional era más inclinado a la parte de noticias nacionales, cultural y social. La
Esfera y El Universal tenían las secciones de negocios. Había también un folleto llamado
Fantoches de humor, polémico. Yo sé un poquito de Fantoches, no es que sé mucho,
porque yo estaba muy chamita pero mi mamá era muy amiga de Leoncio Martínez, el
caricaturista, y su trabajos eran espectaculares, en aquél entonces fue un hombre súper
perseguido por Gómez, y después por Eleazar López Contreras”. Sofía Restrepo
“Fantoches tenía una larga tradición, fue fundado por allá por los años 20. Fue un
semanario, creo que uno de los más importantes del siglo XX. Tenía caricaturas muy
polémicas, de allí que el director, Leoncio Martínez, vivía en la cárcel. En una época duró
mucho sin ir a la cárcel, cuando digo mucho, digo tres o cuatro meses. Sin duda alguna
cumplió una etapa maravillosa en el periodismo, porque era una etapa sin libertades. Pero la
agudeza y el humor le permitieron a Leoncio Martínez, y al grupo que trabajó con él, llevar
a cabo aquella obra, que fue realmente extraordinaria. Porque se atrevía a hacer chistes.
Hay una caricatura, por ejemplo, en la dictadura de Gómez, donde un tipo está sentado
comiendo y se le acerca otro que dice: ¿Hasta cuándo gómez? , en vez de ¿Hasta cuándo
comes? Lo más fuerte de Fantoches eran las caricaturas porque su director era
caricaturista, pero tenía cuentos y textos de distinta naturaleza”. Simón A. Consalvi
“Yo no viví la época de oro de Fantoches (entre el 36 y el 42). El director más preciado era
Leoncio Martínez. Y al morir él, en el 42, entró en decadencia y definitivamente
desapareció. Entonces, en 1943, junto con El Nacional, cuatro grandes humoristas
venezolanos decidieron hacer El Morrocoy Azul. Eran Aquiles Nazoa, Kotepa Delgado,
Miguel Otero Silva y Andrés Eloy Blanco. Kotepa era amigo mío incluso, además se
llamaba Francisco José Delgado, pero nadie lo conocía por ese nombre”. M. Caballero
“Fantoches tenía caricaturas y texto, pero todo humorístico, igual al Morrocoy Azul, que
publicaba entre otras cosas piezas de teatro para leer, que generalmente escribían Aquiles
Nazoa o Andrés Eloy Blanco. Había piezas de teatro que ellos inventaban ¡Largas…! de
dos o tres páginas de periódico, muy divertidas, por supuesto, una mamadera de gallo”. M.
Caballero
59
“Morrocoy Azul fue fundado por Miguel Otro Silva en 1941, eso es distinto porque es una
época de plena libertad, pero sin duda alguna que cumplió un papel extraordinario como
periódico humorístico. Era más texto que caricatura, prevalecían las sátiras políticas. Pero
la política era el principal tema. Porque no se puede hacer chistes sino de la política,
burlarte del gobernante y eso es lo que se hacía en el Morrocoy Azul. Y como el presidente
de la República [Isaías Medina Angarita] era muy calvo, y bebía mucho, decían: El whisky
tumba el pelo”. Simón A. Consalvi
“Hay tres periódicos que inician el periodismo moderno: El Nacional, El Morrocoy Azul
y otro, fundado por Kotepa Delagado, que es el que más éxito va a tener: Últimas Noticias.
El Nacional era un periódico serio que trataba de temas de los que trata la gente seria: la
guerra(porque era en plena guerra), la política y la última página, se la dedicaba a Sucesos,
sin mucho escándalo, Opinión (le daba muchísima importancia) y Deportes”. M. Caballero
“La doctrina de la objetividad surge con El Nacional. Por otro lado, los periódicos
pequeños van desapareciendo y van siendo substituidos por periódicos grandes. Grandes
estándares de impresión tipográfica y de distribución masiva versus un tabloide: Últimas
Noticias, que siempre fue tabloide”. Carlos Delgado Flores
“El Últimas Noticias era el periódico más leído, hablaba de escándalos y crímenes.
Primero porque hizo periodismo amarillista, tiraba varias páginas de un crimen con fotos y
los detalles más sórdidos. Incluso llegó a ser tan escandaloso, que hubo una censura. Una
vez sacaron un titular: “Un perro violó a una niña” y eso provocó una protesta por parte de
los lectores, y El Morrocoy Azul sacó un número que decía: ‘Últimas Delicias, el diario
del Perro’, y se quedó ‘El Diario del Perro’ para siempre, todo el mundo lo llamaba por ese
nombre, en vez de ‘El diario del pueblo’, es decir, ya había llegado a la exageración”. M.
Caballero
“En mi casa compraban El Nacional por muchos años, hasta que vino esa vuelta que dio
con Miguel Otero Silva, que se puso súper comunista y entonces la gente dejó de
comprarlo, y allí fue donde El Universal cogió ese boom. Además El Universal lo buscaba
mucho la gente por los anuncios, todavía hoy es el periódico que más clasificados tiene. Por
60
ejemplo, yo tenía una tía a quien le encantaba comprar cosas usadas, entonces a ella antes
de levantarse, le llevaban el periódico a la cama, acto seguido leía los anuncios clasificados
a ver qué le gustaba para poderlo ir a comprar. Por otro lado, El Nacional tenía unas hojas
literarias muy buenas, todavía hoy”. Sofía Restrepo
“El Universal era el periódico conservador. La Esfera era un periódico de derechas
abiertamente reaccionario, uno de sus principales temas era atacar a la izquierda. No
llegaba al extremo de escándalo de Últimas Noticias, pero políticamente sí, exageraba
mucho contra el general Medina, cuando se alió con los comunistas”. M. Caballero
“Recuerdo las prisiones de los periodistas después del 48, con Pérez Jiménez, y cuando
cerraban El Nacional por tres días porque un linotipista puso un lingote perdido por allá en
una página de deportes que decía: “Los tres cochinitos” y como los tres cochinitos
insinuaba a los tres militares de la Junta Militar de Gobierno, entonces ellos consideraban
que era un insulto. (Esto no se hacía ni en la época de Gómez, donde Fantoches colocó la
caricatura de ¿hasta cuándo gómez?, y es que Leoncio Martínez era muy audaz)”.Simón A.
Consalvi
61
CAPÍTULO II
¿Se atrapa por la forma o por el fondo?
Es una época en que los literatos son los únicos que se consideran amos y señores de la
palabra. Los periodistas son llamados de “proletariado”. Trabajan dominados por los
dueños de los periódicos, bajo el yugo de la objetividad que existe con la excusa de
llegarle efectivamente a las masas. En este panorama comienza a surgir un nuevo
periodismo que profesa un cambio en la forma de expresar el contenido noticioso.
Este Nuevo Periodismo despierta la cólera de los literatos habituados a los largo del
siglo XX a un escalafón de estructura muy estable y aparentemente eterno. Los
miembros del “proletariado”, nada menos que escritores de revistas baratas y
suplementos dominicales, sin credenciales literarios, ahora emplean hasta las más
sofisticadas técnicas de los novelistas.
Aunque el Nuevo Periodismo surge en 1960, uno de los patrocinadores con más éxito
fue C.A. Pearson1, que en 1890 crea el Pearson’s Weekly, cuya máxima es: “interesar,
educar y divertir”: en una ocasión tiñó los ejemplares con aceite de eucalipto para tratar
de inmunizar de la gripe a sus lectores.
El Nuevo Periodismo nace en un tiempo convulso en los Estados Unidos, cuando ha
crecido el movimiento contra la intervención en Vietnam y se cuestiona, desde la misma
sociedad norteamericana, su política exterior. Es la época de los hippies, de las oleadas
de protestas estudiantiles y de acciones violentas de los movimientos de negros. Son los
años del LSD, la revolución sexual, grandes cambios en las costumbres, concepciones
éticas y morales. Estas dinámicas influyen en la intención del neoperiodista de
abandonar la concepción del narrador neutral para desarrollar la del narrador insolente,
participante de los hechos. Por esto comienzan a producirse artículos que recrean a los
lectores la realidad emocional de la guerra, la frialdad de sus generales, sus estrategias y
ataques, donde el periodista es protagonista del hecho.

Técnicamente hablando y siguiendo la teoría semiótica de Hjelmslev se habla de contenido y expresión,
no de forma y fondo, que es la nomenclatura tradicional de uso común. Y la razón por la que Hjelmslev
habla de contenido y expresión es porque tanto uno como el otro tienen sustancia y forma. Quiero decir,
el contenido, las ideas, tienen una forma. Y la expresión, la modalidad con que se escribe o se habla, tiene
también una forma. Entonces lo más adecuado es hablar de contenido y expresión de un mensaje o de un
texto. Pero para uso periodístico, y para hacerse entender por el lector no especializado, se van a utilizar
las expresiones visuales de forma y fondo.
1
Sir Cyril Arthur Pearson, (24 Febrero 1866 – 9 Diciembre 1921) fue un magnate poseedor de periódicos
británicos, mayormente conocido por haber fundado el Daily Express.
62
Tom Wolfe, uno de los representantes del Nuevo Periodismo, propone cuatro supuestos
que den al lector más razones para quedarse atrapado en la lectura.
El primero de estos supuestos consiste en proporcionar la mayor cantidad de detalles
acerca de los personajes: gestos cotidianos, hábitos, modales, costumbres, estilos de
mobiliario, de vestir, de decoración, estilos de viajar, de comer, de llevar la casa,
simbólicos en términos generales del status de vida de las personas, para que así, el
lector pueda, no solo meterse en el estilo de vida y en la manera de actuar de cada uno,
sino en sus aspiraciones e incluso pueda intuir maneras de ser y posición social.
La segunda proposición corresponde a narrar la historia en tercera persona, lo cual,
según Wolfe, permite al lector meterse en los pantalones de cada uno de los personajes,
a diferencia de si es narrada en primera persona, donde se le limita exclusivamente a
observar el punto de vista del escritor.
Asimismo el periodismo de Wolfe propone la construcción del hecho escena por
escena, recurriendo lo menos posible a la narración histórica y colocando diálogos en
los cuales el lector sienta mayor contacto con la realidad y la manera de pensar y
expresarse de los personajes.
Una de las estrategias que el representante del Nuevo Periodismo propone para lograr
captar mayor atención en los artículos. Corresponde a publicar las informaciones
apelativas a los recuerdos comunes al grupo lector para hacer los acontecimientos
escritos más intensos y vividos. Que cuando se hable de la borrachera, se la describa, no
como un estado de borrachera, sino a partir de la experiencia del que la padece.
Este descubrimiento consiste en hacer posible un periodismo que se lea igual que una
novela. “No experimenté nunca la menor vacilación ante cualquier artificio que
razonablemente atrajese la atención del lector unos cuantos segundos más. Traté de
gritarle justo al oído: ¡Quieto ahí…!”
Wolfe descubre una gran cantidad de signos de puntuación y tipografía que yacían
durmientes. Signos de exclamación, cursivas, cambios bruscos (guiones) y las síncopas
(puntos) contribuyen a crear la ilusión de que una persona no solo habla sino también de
que una persona piensa. Wolfe pone puntos suspensivos donde menos se espera, no al
final de una frase, sino en la mitad, para crear el efecto… de un ritmo discontinuo.
¡También la mente reacciona ante los signos de exclamación!, racionalizados luego,
reforzados fugazmente, por medio de comas.
63
El Nuevo Periodismo se propone darle unos giros a la forma y al contenido, agregarle
más detalles y diálogos, como Gay Talese en su entrevista a Frank Sinatra, donde el
periodista construye el personaje a partir de entrevistas a los asistentes, camareros,
conocidos del artista, etc., ya que no puede hacerlo contando con la colaboración del
propio Sinatra, quien abandonó la entrevista por un resfriado.
Wolfe, siguiendo este ejemplo, escribe sobre una bailarina principal en un teatro, sin
necesidad de entrevistarla, sino desde los ojos de las bailarinas secundarias y de él
mismo. Por eso lo llaman “camaleón” y el periodista lo acepta como un cumplido,
explicando que de eso trata su actividad: entrar de cualquier forma en la mente de un
personaje, para vivir el mundo a través de su sistema nervioso central a lo largo de una
escena determinada.
A mediados de los 60 una vieja guardia del periodismo y la literatura empieza a tachar
al Nuevo Periodismo de impresionista. Mientras, este grupo de artistas de la palabra
descubre que la unidad fundamental del trabajo periodístico ya no es el dato o la pieza
de información, sino la escena. Y que muchas estrategias sofisticadas en prosa se basan
en escenas. Por consiguiente, el problema fundamental del reportero, a ojos de Wolfe,
es conseguir permanecer con la persona sobre la que va a escribir, el tiempo suficiente
para que los hechos ocurran ante sus propios ojos. “El problema principal radica
siempre en tomar contacto con completos desconocidos, meterse en sus vidas de alguna
manera, hacer preguntas a las que no se tenga el derecho natural de esperar respuesta,
pretender ver cosas que no se tienen que ver, etc.”, comenta el periodista
Parece primordial estar allí cuando tienen lugar las escenas dramáticas para captar el
diálogo, los gestos, las expresiones faciales, los detalles del ambiente. La idea consiste
en ofrecer una descripción objetiva, completa, más algo que los lectores siempre tienen
que buscar en los relatos breves, esto es, la vida subjetiva o emocional de los personajes
En cuanto a técnica se refiere, se requiere una profundidad de información que jamás se
había exigido en la labor periodística.
Muchos novelistas y literatos reconocidos se ponen contra esta manera de hacer
periodismo. “Con el tiempo, yo y otros fuimos acusados de ‘meternos en la mente’ de
los personajes… ¡Pero si de eso se trataba!”. “Paraperiodismo” se atrevieron a llamar a
la corriente de Tom Wolfe, Gay Talese, Norman Mailer, las revistas New York Review
of Books y Columbia Journalism Review que a pesar de ser nuevas, son de corte
tradicional y no hacen más que aborrecer el Nuevo Periodismo.
64
Sin embargo después de mucha querella, los literatos bajan de su “trono” y poco a poco
se adaptan a la idea del suceso que crea en las masas el Nuevo Periodismo, sobre todo
cuando importantes literatos como Truman Capote escriben “A Sangre Fría” una
historia acogida por el mundo entero, que cuenta de dos asesinos que acabaron con una
familia en Kansas.
Poco después Hunter Thompson escribe la extraña y terrible saga de la “Banda de los
Motociclistas Proscritos”. Arriesga su vida para descubrir las hazañas y la psicología de
la banda de motociclistas llamada Ángeles del Infierno.
Al parecer mucho de este periodismo es ¡ARRIESGADO! Pretende estar con los
protagonistas de la historia prácticamente las veinticuatro horas, para tomar nota de
cada diálogo, escena o acontecimiento dramático que pueda asomarse en cualquier
momento y que pueda ayudar a describir mejor al lector las características de cada
personaje en la historia.
Cuando aparece en la década de los 60 en Estados Unidos la corriente llamada Nuevo
Periodismo, en la Unión Soviética, V. Solilov, un comentarista con gran influencia
sobre la opinión pública soviética ─que considera el Nuevo Periodismo como un
periodismo de anti-hechos, cada vez más novelístico─ afirma: “En los últimos años, en
los círculos científicos del periodismo norteamericano viene desarrollándose una viva
discusión sobre la cuestión del llamado ‘nuevo periodismo’. Los debates sobre este
fenómeno profesional, al que se ha dado vida en la práctica periodística, han llegado a
rebasar el marco de controversias de los especialistas y han despertado el interés de los
sociólogos, los filósofos, los especialistas en literatura y arte. Finalmente, la discusión
se ha extendido a las páginas de los periódicos de masa”.
Para Michael L. Johnson, el sello distintivo del Nuevo Periodismo es la intención del
escritor de ser personal, participante y creativo en relación con los sucesos sobre los
cuales afirma y comenta: “Su periodismo, en general, no pretende ser objetivo y lleva en
sí la marca de su compromiso y su personalidad”. Este Nuevo Periodismo, según
Johnson, se interesa por ir más allá de la noticia, pero siempre con el sello personal del
autor. “Los mejores textos del Nuevo Periodismo están definiendo un nuevo género de
literatura que es informativo y artístico”.
Señala asimismo, al referirse al Nuevo Periodismo, que, tal como se usa popularmente
la expresión, habitualmente se refiere a la producción escrita de una clase nueva de
periodistas, que incluye a gente como Tom Wolfe y Norman Mailer, los cuales han roto
con la práctica del periodismo tradicional para ejercer la libertad de un nuevo estilo de
65
narración periodística y comentario subjetivo y creativo que nada tiene que ver con el
periodismo especializado, usualmente producto de una investigación a profundidad.
Nuevo periodismo a la venezolana: foro virtual
¡EXTRA! ¡EXTRA! La onda que comienza a mediados de los años 60 y tiene gran
éxito en los Estados Unidos, llega a Venezuela con el natural retardo, cuando el furor
que desató el Nuevo Periodismo comienza a apagarse. Aunque en América Latina hubo
algunos intelectuales que se movieron en el campo creativo y artístico que
experimentaron con estos recursos estilísticos. Vamos a ejemplificar entre estos a un
personaje que continuó ejerciendo su labor periodística: GABO, en su artículo “Caracas
sin agua”, en 1958. También a la revista Élite. Era más frecuente ver estas técnicas en
libros y revistas, que en artículos de prensa.
Estos fragmentos de la revista Élite en los primeros meses del año 58, demuestran como
en Venezuela ya existían reporteros utilizando los recursos del Nuevo Periodismo:
Un campeonato a 15 grados bajo cero
Por Jaques Leroy
“Junto al verde césped de la cancha se advierten montones de nieve. Está helado. Los
guardavallas tienen frío. El juego es rápido, pues el frío obliga a los jugadores a correr
sin cesar”2.
¡Fuera del velo!
Una mujer joven y morena circula en automóvil por la carretera que va de una vertiente
a otra del Líbano. En la placa de la matrícula del auto figuran las iniciales “KW”. La
hija del jeque de Kuwait se dirige hacia Brumara, en donde va a celebrarse un gran
“The-dansant”. Dentro de unos días, terminadas sus vacaciones, el “avión de las
esposas” la conducirá al harén del palacio de su padre. [Describe el ambiente]
La joven musulmana de provincias que llega a la Universidad de El Cairo debe ser
sumamente prudente, sus gestos y sus actos pueden tener consecuencias terribles3.
[introduce al lector dentro del personaje]
2
3
Revista Élite, pág 67, 18 enero 58
Revista Élite, pág 46, 1 de febrero de 1958
66
… En los 70 conocimos a Tom Wolfe, a Norman Mailer, las crónicas de Rolling Stone.
Y se desata en el país una polémica entre reconocidos periodistas acerca de esta “nueva”
corriente. En 1982, la revista Comunicación N° 37, refleja en sus más de cien páginas
las opiniones de importantes periodistas.
Imaginémonos un foro virtual.
El auditorio está repleto. Estudiantes de comunicación están sentados en las sillas del
público. En el centro del escenario se encuentra un moderador. Es alto, tiene una gran
barbilla, un poco de ojeras. Pelo negro, tez blanca, ojos azabache. Disfruta de una
sonrisa malévola. Tanto a la derecha como a la izquierda de este hombre, que parece un
mayordomo de una tenebrosa mansión, se encuentran dos mesas rectangulares, altas,
desde donde los participantes del foro emitirán sus opiniones de pie.
A la derecha del moderador, en uno de los extremos de la mesa está el periodista
Sebastián de la Nuez, un hombre que aparenta 45 años, alto, delgado, con una nariz
pronunciada, piel blanca, cabello grisáceo y dedos muy largos que desliza apoyándolos
en su barbilla adoptando una posición pensativa.
En medio de un público que vibra una joven estudiante observa que solo hay una mujer
participando en el foro. Ve su nombre en el papel pegado a su camisa: “Carmen
Alviarez Rivas”, y piensa: “Rivas podría pedir no uno, sino varios deseos, por
encontrarse en medio de tantos hombres. Y yo que en mi salón de clase, de 60
estudiantes, tengo 54 compañeras”.
Desde el último asiento del público Juan, un joven que pretende estudiar periodismo,
observa sin dudas a equivocarse, el hombre a quien admira: José A. Benítez; son sus
enormes lentes los que lo delatan. Este peculiar personaje, luego de tener la oportunidad
de estudiar en Estados Unidos, se fue a su isla natal para recibir un buen bronceado, y
convertirse en profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de la Habana.
En la otra mesa rectangular, frente a los tres personajes que se acaban de describir, se
encuentra de pie Eleazar Díaz Rangel uno de los mejores periodistas venezolanos y
director del diario de mayor circulación nacional, Últimas Noticias. Con su mostachito
negro…ahora gris porque los años ya le han pasado… se encuentra junto a José
Rodríguez Mendez cuya nariz es larga y curva y sus ojeras profundas como las entradas
en su cabello. Tiene una sonrisa de anciano “cuchi”, que resalta las arrugas de un rostro
que ha laborado por largos años. En su desempeño profesional sobresale haber trabajado
67
en el diario Ahora, en 1934, durante la dictadura gomecista en Venezuela y en la
creación del canal 2 de TV cubana en Brasil.
El público está dividido. Hay estudiantes de Cuba, Venezuela y España, haciendo
enormes barras, sujetando las banderas de sus países y apoyando a sus representantes.
El grupo de los españoles grita un ¡Vamos! A su amado J. L Martínez Albertos, quien al
lado del cubano Méndez, hace el gesto de estar un poco cansado de estar de pie.
Albertos es catedrático emérito en la Facultad de Ciencias de la Información de la
Universidad Computense en Madrid. Con estudios de Ciencias de la Comunicación en
varias universidades reconocidas como la de Estrasburgo en Francia. Director del
Master en Periodismo profesional y prensa de calidad. Este coleccionista de títulos, con
su blancura de europeo….contraria al tono de la tez del cubano Benítez, a Albertos
siempre se le ve formalmente vestido en traje de chaqueta.
MODERADOR: Se le da comienzo al foro virtual. Los participantes deben recordar
que tienen un tiempo limitado para intervenir. Y solo con licencia podrán debatir más de
una vez sobre un mismo tópico, a menos que escriban una nota que lea el moderador, o
que pidan una licencia especial. Con esto queremos evitar quedarnos mucho tiempo
estancados en un tema, propiciar golpizas o riñas. Comencemos por la pregunta ¿Cuál
es su opinión sobre el Nuevo Periodismo? Tiene la palabra la licenciada Carmen
Alviarez Rivas. [una ola de mujeres grita en su apoyo]
ALVIAREZ: El Nuevo Periodismo de Wolfe trata de que el periodista sea subjetivo,
fije posición, analice cada detalle de la noticia e interprete la realidad. Al representante
del Nuevo Periodismo le interesa renovar la novela utilizando algo de periodismo sin
importarle la actualidad, una de las cualidades de la noticia.
MODERADOR: Tengo la impresión, señorita, de que alguien en este foro discuerda de
su opinión. ¿No es así señor Eleazar Díaz Rangel?
[el señor del mostacho gris asiente vehementemente]
DÍAZ RANGEL: Es así. Tom Wolfe sostiene que los artículos son muy fieles a la
realidad empleando técnicas habitualmente propias de la novela y el cuento. Si los
artículos simplemente estuviesen apoyados en la vida, en los hechos, podrían ser otra
cosa, pero nunca periodismo.
68
MODERADOR: [con la sonrisa malévola] Gracias señor Rangel, tiene ahora la palabra
Sebastián de La Nuez.
[metiendo sus largos dedos entre su cabellera grisácea, de manera de sentirse más
seguro de su intervención ante tantos alumnos interviene S. De La Nuez]
S. de LA NUEZ: Wolfe, Talese, Breslin, Mailer y los demás son producto de la era pop
y la contracultura. Y como producto pop al fin, se recarga ya sea de imágenes, diálogos,
detalles, florituras literarias o de lo que sea.
[La señorita Rivas no puede intervenir de nuevo, mas le urge comunicar su opinión así
que escribe una carta al moderador para que la lea en voz alta]
MODERADOR: [leyendo una nota que le acaba de llegar] La Srta Rivas discuerda de la
opinión del señor Sebastián de La Nuez, pues para ella no es recargar el texto el abundar
en detalles, sino ubicar al lector dentro de los personajes.
[En el mismo instante Martínez Albertos, en su elegantísimo traje de chaqueta hace un
gesto al moderador como para pedir una silla, mas “el hombre mayordomo” piensa que
desea intervenir y le da la palabra]
ALBERTOS: Las opiniones de Wolfe están situadas más en los modos diferentes de
entender la novela, que en el terreno de la renovación de modos y géneros en el
periodismo.
MODERADOR: Gracias por su intervención Señor Albertos. Debo recordar a la
audiencia y sobre todo a los participantes que deben permanecer callados cuando se le
ha dado la palabra a un compañero. Digo esto porque no pude evitar oír al señor Rangel
cuando discutía con su compañero cubano, Méndez, y le decía que para él no se ha
juzgado el Nuevo Periodismo como lo que realmente es: una técnica, una manera de
hacer algo, que como toda técnica (valga la redundancia), pueda estar al servicio de las
más diversas causas.
¿Qué opina José Rodríguez Méndez del Nuevo Periodismo?
69
[En un gesto de hacerse disculpar ante el público por estar conversando con Rangel el
anciano sonríe, causando un sentimiento de ternura entre la audiencia]
RODRÍGUEZ: Detrás del pretexto de añadir a su trabajo elementos creativos, el nuevo
periodismo se distingue por la intención del periodista de ser personal. De esta manera,
veo peligros en la noticia, el peor de todos el de dar pie a la subjetividad, junto con la
posibilidad de manipular al receptor de la noticia.
MODERADOR: S. de la Nuez derecho de palabra.
S. de LA NUEZ: Dejar al libre albedrío de los periodistas la iniciativa de hacer notar un
detalle específico del contexto que rodea al hecho; o que soslaye lo que él crea
conveniente (aunque se supone que hay unas determinadas reglas sobre esto para prever
eventuales omisiones), pudiera representar un peligro. Pero también representa un
peligro dejar en las manos de un hombre la vida de un semejante, y sin embargo la
sociedad admite y necesita la división de responsabilidades para poder funcionar. Que
para eso somos gente adulta.
[el público grita en tono de aprobación ante esta intervención]
MODERADOR: Señor de La Nuez, ha optado por rebatir la opinión del señor de la
mesa del frente con un toque sarcástico y defendiendo el Nuevo Periodismo… Señor
Benítez, un estudiante suyo de la Universidad de la Habana, desea saber ¿en qué se
relaciona todo esto con la información integral?
JOSÉ A. BENÍTEZ: el Nuevo Periodismo es la negación de la información integral, si
por información integral entendemos aquella que destaca lo verdaderamente
significativo de los hechos, la que aclara la visión correcta de las cosas que ocurren, la
que propicia el contacto con las nuevas funciones y valores sociales.
MODERADOR: Permitamos que intervenga nuevamente el Sr. Albertos, al parecer
desea complementar esta información.
70
ALBERTOS: El nuevo periodismo tal como lo explica Tom Wolfe, nada tiene que ver
con el concepto de atender en su totalidad el conjunto de modos y actitudes
profesionales del periodismo.
MODERADOR: Frente a lo expresado, Alviarez Rivas tiene algo que opinar.
ALVIAREZ RIVAS: El Nuevo Periodismo no puede encuadrarse en ninguno de los
conceptos de periodismo aceptados hasta ahora.
[Se oye un silencio en el auditorio. S. de La Nuez parece ser el único que tiene algo que
decir]
MODERADOR: ¿Qué opina el periodista de La Nuez?
S. de LA NUEZ: Wolfe se adapta perfectamente a la cobertura de fuentes como ciudad,
sucesos, vida diaria, gente; y a géneros como reportaje y entrevista. Pero no se puede
aplicar a cualquier fuente de economía, particularmente si se trata de una información
de una cuartilla, al menos no en la forma sui generis en que lo concibe Wolfe.
MODERADOR: Señor se ha agotado el tiempo de su intervención, mas puesto que no
hay nadie que haya pedido la palabra aún, puede continuar.
S. de LA NUEZ: Desde mi punto de vista la información en el Nuevo Periodismo se
presenta parcelada, dirigida, extraída de su contexto, orientada en todo momento hacia
una “objetividad” que la convierte la mayoría de las veces en desinformación.
[El moderador observa al hombre junto al extremo de la mesa de S. de la Nuez,
haciendo un gesto de asentimiento e interviene].
MODERADOR: [observa que uno de los participantes hace gestos de aprobación]
Pienso alguien concuerda con esta opinión ¿no es cierto profesor Benítez?
BENÍTEZ: La intención del “nuevo periodismo” es presentar el mismo perro con
diferente collar. Es decir, borrar la imagen del “viejo periodismo”, cuyos rasgos no
71
desaparecen con el “nuevo periodismo”. Simplemente se ocultan tras un disfraz de
“literatura informativa y artística”.
MODERADOR: Como la señorita Rivas alguien ha optado por las notitas también. [el
hombre con semblante de mayordomo de casa tenebrosa lee la nota] A juicio de Rangel
el nuevo periodismo sí implica un cambio y podría ser una manera de acelerar el ritmo
de renovación de los diarios.
PÚBLICO: Wooooooooooooooouuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu!!!!!!! [es el sonido
más fuerte que se oye en el público que intercambia diversas opiniones e interrumpe la
lectura del moderador. Inmediatamente, sin contenerse, ni pedirle licencia al moderador
Rangel interviene en un tono de voz elevado para hacerse oír en medio del ruido de
voces]
DÍAZ RANGEL: Los periodistas no pueden conformarse con seguir siendo mediadores
entre los acontecimientos y los lectores.
MODERADOR: Me da la sensación de que José A. Benítez se opone a esta idea...
BENÍTEZ: la narración periodística no puede estar subordinada, como en la literatura,
al fenómeno estético, de carácter subjetivo. No puede, como la literatura, violentar la
frontera entre la realidad y la ficción, como propone el llamado “nuevo periodismo”.
MODERADOR: Señor Rangel, nos quedan pocos minutos, ¿tiene algo que decir al
respecto?
RANGEL: El Nuevo Periodismo nunca ha afirmado despegarse de los hechos e
incursionar en el terreno de la ficción. Prueba de esto es la incorporación de algunos
novelistas a la práctica del nuevo periodismo, y el éxito logrado por sus trascendentales
trabajos que prueban ese aferrarse a la realidad como una de las características de la
corriente neoperiodista. Entre los ejemplos están: “A Sangre Fría” (Truman Capote),
“La Izquierda Exquisita” y “Maumauando al parachoques” (Tom Wolfe), “El Reino y el
Poder” (Gay Talese) y “El Combate y los Ejércitos de la Noche” (Norman Mailer).
72
MODERADOR: Se conceden unos segundos más a Rangel para que finalice su idea,
pues se nos ha agotado el tiempo y daremos fin al foro.
DÍAZ RANGEL: El Nuevo Periodismo es un fenómeno que pese a su importancia,
apenas ha trascendido las fronteras norteamericanas, donde hay sectores que lo miran
con reservas, lo han calificado de “periodismo irresponsable” y lo acusan de “eliminar
la diferencia entre lo real y la invención”.
[Una vez finalizado el tiempo de duración del foro, el moderador plantea las
conclusiones que se obtuvieron en la participación e intercambio de ideas]
MODERADOR: Se puede observar que al contrario de Díaz Rangel, el Nuevo
Periodismo no solo tuvo la menor influencia sobre la prensa venezolana, sino también
sobre sus periodistas. La gran mayoría lo descarta como una corriente periodística, lo
considera subjetivo y que obedece muy poco a la realidad.
[Se despide el moderador, dando fin al foro virtual y deja al narrador un espacio para
recontar las opiniones encontradas de algunos periodistas respecto al Nuevo Periodismo
y su llegada a Venezuela]
MODERADOR: Agradecemos la presencia de todos los participantes y el público
invitado. Ha sido muy grato compartir con ustedes. ¡Ya será hasta la próxima!
Respecto a la recepción que hubo del Nuevo Periodismo en Venezuela, el periodista
Luís Angulo informa sobre la resistencia al cambio que tuvieron los directores de los
periódicos venezolanos frente al Nuevo Periodismo y cómo los únicos diarios que
tuvieron apertura a esta corriente fueron El Diario de Caracas y El Nacional, este
último tan solo en algunas de sus páginas.
Para Sebastián de La Nuez, El Diario de Caracas, nacido el 2 de mayo de 1979, adopta
la esencia del nuevo periodismo internacional y sacude la inercia que vive el diarismo
nacional. “Por primera vez se hace nuevo periodismo con todo rigor y fundamentos
académicos sólidos. Hay una uniformidad en la información. En el manual de estilo de
El Diario de Caracas cada línea que conforma un artículo, debe tener información, un
dato”.
Continúa Sebastián de la Nuez: “Si para un periodista del diario El Mundo el hecho de
que un hombre mate a 56 semejantes ocurre porque ocurre, para un neoperiodista lo
interesante está en el modo como tiene existencia social ese hecho”.
El periodista de la Nuez critica sin embargo que en la práctica ni El Nacional ni El
Diario de Caracas se ocupasen de establecer causas y de trazar paralelos con otros
73
hechos similares. “La diferencia está en el tratamiento, un asunto más de forma que de
fondo: en el periódico de los Otero [El Nacional] verifican la noticia; si se produce un
accidente desastroso o un horrendo crimen, no publicarán fotos desagradables; la
redacción del suceso será más sobria, moderada. En El Diario de Caracas o narrarán
paso a paso, con ayuda de los declarantes testigos, lo que sucedió una hora antes del
hecho; o describirán la escena minuciosamente.
Pero para Sebastián de La Nuez eso no es todo. Sigue ausente la indagación del por qué.
El periodista Federico Álvarez introduce una opinión contraria y considera que El
Diario de Caracas se presenta diferente al universo del periodismo empresarial
venezolano como Nuevo Periodismo, solo para atender a ciertas solicitaciones de moda.
Para Álvarez lo que hace diferente al diario son tres aspectos: 1) Su afán de claridad
ante los hechos. 2) La incorporación de las técnicas y el estilo que ya habían
caracterizado las revistas sureñas: Ercilla, Primera Plana, introduciendo un soplo de
frescura en un ambiente informativo demasiado esquemático y rígido. 3) El hecho de ser
la primera publicación que asume el compromiso de hacer periodismo interpretativo.
No concuerda con este último aspecto Sebastián de La Nuez quien da fin a la discusión
afirmando: “No hay, y nunca ha existido, el periodismo interpretativo en Venezuela
practicado en forma sistemática. Se puede hablar de páginas, de cuerpos, de épocas, de
reportajes… Ha habido intuición, ganas, creatividad, imaginación y voluntad en esos
casos, más que una conciencia clara, académica de lo que es esta manera de hacer
periodismo. A excepción de El Diario de Caracas en sus primeros tiempos”.
Un salto a la actualidad
Del gran huracán que formó el Nuevo Periodismo, a Venezuela solo llegó el coletazo, y
este, como todo en prensa, quedó registrado y se archivó. En este momento en
Venezuela hay un periódico que apuesta por innovar en la información que publica y
retomar esa manera interesante de colocar los títulos valiéndose de la rareza de los
mismos, apelando a la curiosidad en sus lectores. Se trata de Primera Hora, que
pertenece a El Nacional.
En Caracas este diario se ha visto constantemente en las manos de sus lectores. Y no es
por el hecho de que sea gratuito, porque hay varios, y no tienen la mitad de suceso que
este periódico, que como se dijo anteriormente, se destaca por su forma, como dice su
coordinador Ramón Hernández: por colocar tópicos que tengan que ver con el carácter
humano “y que atañen a todos”.
74
No todo lo que se debe colocar en un periódico es negativo. “La mayoría de los lectores
ya saben de qué se trata la noticia antes que el periódico se las traiga. ¡Es necesario
mostrarles algo diferente!”, dice Elio Romantini, como si su apellido ya le diese un
toque especial, al igual que las páginas cautivadoras que diseña. Como la foto del
cachorro chiguagua, acostado sobre una almohada blanca de corazones rojos, que
Romantini tiene pegado en la pared de su escritorio, y que forma parte de una portada
que se hizo en Primera Hora hace un par de años.
Elio tiene 28 años, cuatro de ellos trabajando en el periódico y siendo jefe de la cátedra
de gráfica en la Universidad Santa María. Se dedica a plasmar en el diario las diferentes
formas o maneras de expresión de un contenido. Elio Romantini apuesta por la visión
gráfica. El resto del trabajo queda en el contenido que según él debe ser diverso o hablar
de algo diferente a lo que han informado los otros medios a los que ya ha estado
expuesto el lector.
Por ejemplo abrir con una imagen fuera de lo común. Con la foto de un perro sobre una
almohada de corazones. “Nunca abrimos con fotos negativas, deseamos pasar la idea de
frescura, libertad, enseñanza… por eso nos enfocamos en destacar en las primeras
páginas tópicos de tecnología, ciencia, sociales. Nos concentramos en noticias positivas
que deben ser resaltadas. Somos mucho más ligeros, por eso mezclamos. El periódico
no tiene que ser tan duro”. Esa tarea Primera Hora se la deja a otros.
Este diario toca una música que tiene que sonar alto pero melodiosa en medio del agite
de la ciudad y el resto de los medios.
Por eso cuando una de las marchas más fuertes contra el cierre de RCTV, el 26 de abril
de 2007, el diario abre con la fotografía de unos zapatos que se pueden transformar en
juguetes, y al lado con la imagen de un cachorro, raza bulldog, con su corona de
premiación. Solo al abrir el diario, en la segunda página, con una foto a color, en medio
del blanco y negro de la página, resalta la noticia de la marcha contra el cierre del canal
de TV venezolano.
Está claro para Elio que lo primero que ve el lector es la imagen. “Primero se ven los
colores, y luego los puntos negros”. Relacionado a esto está ese cierto equilibrio de
importancia que logran dar a las noticias en el diario. Si hay una información que ocupa
4 columnas, el resto de las informaciones también se hacen atractivas por su brevedad y
su tono verde de fondo. Es así como se logra un equilibrio en el desequilibrio. Y a la
vez una sensación de profundidad o de relieve. Como las pinturas de Da Vinci, estos
elementos son los que le dan la sensación de dinamismo, tridimensionalidad a la
75
superficie plana del tabloide. Como un cuadro, busca generar relieve para dar
diversidad. La asimetría es lo que causa diferencia y llama la atención, pues la simetría
es monótona.
Para Elio, colocar en la portada fotografías diferentes como la de una colilla gigante
expuesta en medio de una plaza en Europa, para decir que se le da fin al consumo del
tabaco, son claves para captar la curiosidad del lector. Junto a esto mezcla la apertura de
la noticia con el mismo color de la colilla.
A diferencia del optimismo que presenta Elio al hablar de su público lector, Ramón
Hernández el coordinador de redacción, no cree que en Venezuela exista la lectura. Le
desanima la idea de tener que “conquistar al lector”.
“Con respecto al contenido, no creo que esto haga más atractivos a los periódicos. La
gente lee para informarse, no porque le deleite la lectura, para informarse como una
imposición social”, dice Hernández.
El docente y coordinador del Centro de Tecnología Educativa (Ceted) en la UCAB,
Assaf Yamín, habla de que sus alumnos presentan problemas graves de lectura a la hora
de mandarles artículos de 20 páginas lo consideran un insulto. Sin embargo sí los ve
leyendo artículos de farándula y belleza.
Hernández considera que el mundo se ha vuelto mucho más frívolo y menos exigente
hacia el contenido de los periódicos, y que por esta razón no hay esmero en la
investigación ni en la gramática al momento de escribir los artículos.
Sin embargo en Primera Hora sí exponen diferentes contenidos, aunque no tengan
artículos largos, porque es un periódico que pretende enfocarse en un público sin
hábitos de lectura. Pero colocan noticias que tienen que ver con lo nuevo, con lo
distinto; en los titulares dan ese enfoque. Parece que el resto de los demás periódicos ya
olvidaron esta forma de exponer las informaciones y realmente sí le imponen como
castigo la lectura de sus artículos a su público. Porque no se esmeran en una cosa tan
sencilla como un titular atractivo, que no tiene por qué ser amarillista. Que muestre el
lado diferente de lo común de los acontecimientos cotidianos.
Sí es necesario hacerle atractiva al lector la información, como todo lo que el hombre
desea hacer por placer, siempre hay un “gancho” que le atrae. Es así como Primera
Hora decide VARIAR EN LA FORMA, y colocar un titular que en vez de decir:
“Venezuela ganó medalla de oro en montañismo”, diga: “Mina de oro en la montaña”.
76
Hernández cree que en relación a la forma, a la expresión, el hecho de que el diario
tenga un formato tabloide lo hace más exitoso y manejable. Para el coordinador editorial
de Primera Hora, una de las razones de que El Nacional o El Universal no sean
periódicos populares es su formato, que no es tabloide.
La psicóloga y profesora de psicología general en la UCAB, Eugenia Scoban, que
enfoca el contenido de su materia en conocer y analizar el fenómeno emocional, el
proceso de aprendizaje, el
de memoria y el conjunto de los diferentes procesos
psicológicos, explica que jugar con los elementos de la forma, de la expresión del
contenido, que le dan curiosidad al lector, es una fórmula efectiva para atraer la atención
a un artículo. Es con lo que Scoban concuerda en que ciertos trucos empleados en
publicidad pueden ser empleados también en los diarios. Por ejemplo el hecho de
colocar una imagen incoherente con la realidad, que llame la atención del lector y a su
interés por descubrir qué ha pasado en ese caso. O no completar la información del
titular, por ejemplo, para que el perceptor sienta la necesidad de completarla leyendo el
artículo, que es una técnica de la gestalt4.
En materia de contenido Scoban concuerda con la opinión de Hernández cuando dice
que efectivamente los contenidos de interés humano son los que más atraen al público.
Por eso este apunta a temáticas que traten de la espiritualidad que tratan de responder
las preguntas a los problemas que aquejan al ser humano actual. O cualquier
información que lo pueda sacar de su mundo real y cotidiano y llevarlo a “una
dimensión diferente”.
Para Hernández no hay diferencia en la preferencia de contenido por parte de hombres y
mujeres. “Es obvio que si me hablas de la liga de la pantaleta que es más elástica, es una
información que va a interesar más a las mujeres que a los hombres, a quienes les va a
importar más la liga del interior, en todo caso. Pero en general todos tenemos las
inquietudes por temas de interés humano por igual”.
4
Corriente de la psicología, cuyo creador es Max Wertheimer, que cree en el todo más que en la suma de
las partes.
77
Capítulo III
¿Es verdad el mito de que los jóvenes no leen?
Ubiquémonos en tres emplazamientos sociales y opiniones de expertos que coinciden con
los casos que se muestran a continuación:
Barrio de El Calvario, Municipio El Hatillo, Caracas. María Villa recuerda cómo y por qué
llega a Caracas, estos datos nos pueden orientar a entender algunas razones por las cuales
María lee los libros que lee.
Guardia fronterizo: -Su cédula señorita por favor
Una conocida: (en voz baja) -Ándale mamita muestra la cedula que te di de tu
hermanastra, ustedes dos son muy parecidas
(La niña le da la cédula y 30 mil bolívares por debajo y pasa)
María quiere llegar a Caracas pronto para ver a su padre
María: -Ahora tengo 17 años y trabajo en una casa de familia. Todavía no me he graduado,
pero estoy empezando un curso de inglés y los fines de semana los paso aquí en El Calvario
con mi novio y su familia.
Periodista:-¿Te gusta leer?
María: -Bueno ahora me estoy leyendo un libro de esos que te dan los testigos de Jehová.
Me gusta.
A María le regalaron hace poco unos libros del cuerpo humano, biología y de la naturaleza
pero con la misma los regaló, ya que no le atraen para nada.
María es una adolescente que atraviesa un período problemático con su familia, y le hace
bien leer libros que sienta que la ayudan espiritualmente. Sin embargo, para la psicóloga
experta en proceso de aprendizaje y memoria, fenómeno emocional y los diferentes
procesos psicológicos, Eugenia Scoban, (de quien hablamos ya en el capítulo anterior)
actualmente se vive en una moda muy Light. La gente se vuelca por la religiosidad, la
autoayuda, porque como hay esa influencia de la psicología, la autoayuda es una forma
barata e individual de arreglar sus problemas sin involucrar a terceros.
Periodista: -¿Y qué pasó con tu papá? ¿viniste a Caracas y te diste la aventura de venir
ilegal solo para verlo?
78
María: -Si pero él y yo nos peleamos. Hace tiempo que no vivo con él y hace dos meses
que no le oigo ni por teléfono. Mi tío y mi papá son los únicos que estaban en Caracas
cuando me vine. Mis hermanas y mi mamá están en Colombia, en Barranquilla. Yo soy
barranquillera.
Periodista: -¿Y piensas regresarte para verlas?
María: -Sí, ahora que cumpla los dieciocho años, para comprarme el pasaporte. Yo casi
siempre las llamo. No las culpo a ellas que no me llamen porque sé que están pasando
necesidad, y como yo aquí tengo mi trabajo…
Casi al otro lado de la ciudad, en una quinta en una de las mejores zonas residenciales, el
Country Club, vive Anne Plissonneau. A ella le gusta leer cosas ligeras como Gossip Girl1
cuando va de viaje o a la playa, y para los días comunes, autores “pesados”, a su gusto,
como Maupassant y Voltaire en las noches. ¡Ah sí!, Anne, sabe tres idiomas: inglés,
francés, español.
Begoña Bali es amiga de Anne, ella vive en La Lagunita Country Club, también en un
quintómetrooo, pero a diferencia de su amiga, Bego solo lee de moda. Su mamá fue miss
Venezuela, hace unos años atrás y la joven se ha vuelto asidua a leer revistas de belleza y
de moda. También las trae importadas. Anne también lee las revistas de Bego: Vogue,
Cosmopolitan, Marie Claire.
Así como Anne y Bego, que les gusta leer revistas importadas, muchos jóvenes de clase
alta tienen acceso a revistas y literatura en otros idiomas. Alejandro Zancani, de 24 años,
prefiere leer cuando viaja al extranjero, y también cuando está en el avión. Le gusta leer
biografías en inglés, un idioma que maneja a la perfección desde pequeño. Andy Schöffel,
un joven de 23 años, amigo de Alejandro, también de clase alta, lee las revistas en alemán
que se compra una vez al mes, cada vez que viaja.
1
Novelas escritas por Cecily von Ziegesar. Gossip Girl trata la vida de los jóvenes adolescentes del barrio del
Upper East Side de Nueva York que van a colegios elitistas a la vez que flirtean con drogas, sexo y otros
problemas adolescentes
79
Por su parte, los jóvenes de sexo masculino, en materia de revistas, se sienten interesados
por temas de carros, salud, moda masculina, tips para sus relaciones amorosas y mujeres.
Revistas que tocan estos temas, y que son las más vendidas tanto en el Metrocenter de
Capitolio, en el centro de Caracas, hasta en Altamira (al este de la ciudad) y en las
universidades, son: Men’s Health2, Maxim3, National Geographic, Urbe Bikini,
Mecánica Popular, Car and Driver, Fun Race, Tucarro.com, Muy Interesante.
Las revistas de carros como Fun Race, que es de rústicos, y de MotoCross, como la
española Moto Verde son las que más le atraen a Peter Curvelo, un joven de 24 años que
vive en El Jarillo4 y es empleado del kiosco de frutas en la feria de El Hatillo los sábados.
Para llegar en la mañanita y tener buena venta, el joven Curvelo parte en la madrugada del
sábado de su pueblo.
Peter ya es padre, su hijo tiene días apenas, pero Curvelo, siendo el mayor de sus tres
hermanos, aún no piensa en casarse. Estudió todo el bachillerato, confiesa que allí leyó
algunas cosas por placer. Una de las cosas que llamó la atención para entrevistarlo fue que
estaba leyendo un periódico Últimas Noticias. “Lo leo con muy poca frecuencia, de hecho
no lo compro, cuando veo un periódico lo pido prestado. Veo cualquier cosita que me
parezca interesante, como noticias de eventos, de economía, las comiquitas…y luego me
voy a la sección que más me gusta: deportes”.
Si Ramón Hernández, coordinador de redacción del diario Primera Hora, escuchara esta
última respuesta diría lo siguiente:
“Hay un problema cuando preguntas en la calle: ¿Usted lee el periódico? y te responden
que sí por no quedar mal, y luego, si le preguntas qué lee, te dice deportes y cuando le
preguntas: ¿quién ganó anoche?, esos resultados ya los sabe antes de tener el periódico y no
va a quedar mal. Es un problema de no quedar mal. Es mentira que la gente lee deportes,
son 4 fanáticos los que leen. NO hay deportes porque en las escuelas no se practican, y no
2
Men’s Health: La mayor revista masculina del mundo. Aquí encontrarás lo esencial para el hombre de hoy
en día. Fitness, Cuidado Personal, Moda, Salud, Sexo....
3
Maxim se concentra en deportes, sexo, trabajo, salud, dinero y fashion. Un balance entre humor e
información
4
El Jarillo: un pueblo agrícola y turístico ubicado en el Estado Miranda, a 1.800 m.s.n.m , población cercana
a los 5000 habitantes y se encuentra con una temperatura promedio de 18°C.
80
se incentiva la lectura. Tienes que estar en un sitio donde te enseñen cómo es el béisbol y
cómo se juega, para que te provoque leer y entiendas. ¿Cuántos niños en una escuela están
en el equipo de béisbol? Solo 11, al resto no le enseñan ni las reglas. Entonces van a leer de
béisbol los once que juegan, y a lo mejor no lo leen. La sociedad se llena de mentiras”.
En medio del bululú de compradores y vendedores localizados en un pequeño espacio del
pueblo, donde se encuentra el mercadillo, Peter cuenta que también lee cosas relacionadas a
su trabajo: revistas, anuncios. Por ejemplo calidad de mercancía, cómo la procesan, cómo
se distribuye… y aunque le gusta lo que hace no sabe si se quedará allí ahora que tiene que
ganar más “lana” para alimentar a su hijo.
Aún siendo padre y hermano mayor, Peter deja entrever su lado joven cuando confiesa que
le gusta mucho jugar juegos de vídeo, y que es fanático de aquellos en donde asignan una
misión para matar a los malos y recuperar a los rehenes, por ejemplo.
A su edad no compra revistas de mujeres ni el periódico, solo los lee si los tiene a la mano.
E materia de chicas tiene preferencia por Urbe Bikini, Playboy, y en los periódicos:
Meridiano y Últimas Noticias.
Viajamos ahora a al barrio de Las Minas, en el Municipio Baruta, a veinte minutos de El
Hatillo. En la cola del autobús se encuentran dos viejas amigas del liceo: Karina Zuñiga y
Yanel Toala. Karina tiene 22 años y ya es madre, trabaja en casa de familia toda la semana,
inclusive los domingos, y no tiene “tiempo para nada”. Su amiga Yanel tiene la misma edad
y también es empleada en una casa de familia, donde la señora de la casa, como no trabaja,
no hace más que, según Yanel, “estar encima” de ella todo el día. Karina dice: “yo en
donde mis patronos, más con mi bebé, ¡ni tengo tiempo de ver la TV!”. Estas dos amigas
¡NO ENTRAN EN INTERNET! Yanel se escandaliza: “¡estamos completamente
desconectadas del mundo!”
Para ellas ese trabajo semanal implica un retiro y aislamiento casi total si no fuera por los
mensajes de texto que se envían para encontrarse uno que otro fin de semana, como este.
Ahora hacen la cola del autobús para viajar a Valencia a visitar a unos parientes.
Sin embargo, aunque el tiempo apremie, todos estos jóvenes tienen en común los
mensajitos de texto que mandan constantemente por su celular. Pueden enviar de cien a
81
doscientos mensajes por día, según los datos que arrojan las compañías de telefonía celular
en Venezuela. Esto implica alrededor de tres mil a seis mil mensajes al mes, eso sin contar
la cantidad que reciben estos jóvenes en sus aparatos.
Para la docente y ex-directora de la Escuela de Letras, María de los Ángeles Taberna, los
mensajes de texto, si bien son una forma de lectura, son una manera de denigrar el lenguaje
porque muchos vienen mal escritos. Lo mismo opina la periodista María Alcira Matute
quien trabaja con el tema de la lectura tanto en sus programas en TV y radio nacional, como
en sus experiencias con jóvenes.
No opina lo mismo el experto en comunicación social, padre Jesús María Aguirre, para
quien el tema de si los mensajes de texto denigran o no el lenguaje, no corresponde a la
pregunta de si ¿es verdad el mito de que los jóvenes no leen? “El punto está en que los
mensajes son una forma de lectura”.
A la pregunta principal que se formula en este capítulo, y que el padre Aguirre retoma en el
párrafo anterior, responden los expertos a través de diferentes caricaturas:
82
Andrés Boersner, dueño de la librería Noctua, se manifiesta contra el pensamiento de
Hernández, coordinador de redacción del diario Primera Hora.
83
María Matute, periodista, debate con Gallardo, jefe de Producto de El Nacional:
84
Al parecer algunos de estos expertos son un poco tajantes en sus respuestas, y es el caso de
María Alcira Matute cuando considera que Internet y los videojuegos son una forma de
enajenación que presentan algunos jóvenes respecto a su conducta. A lo largo de la
entrevista con “la niña lectora5”, Mariale Matute, reformula su respuesta considerando
estos dos aspectos que ella llama “enajenadores”, también como una forma de lectura.
Cuando experimenté con jóvenes, por dos años, mi idea de que los medios de comunicación
podían fomentar la lectura, percibí como en una de esas oportunidades un niño que jugaba
un videojuego relacionado con Grecia y el mundo del minotauro, sintió necesidad de leer
sobre este ser mitológico para poder conocer sus contrincantes y de esta forma ganar el
juego.
Luego, en relación a Internet, ve los blogs como sitios de encuentro con la palabra. “Si ves
la cantidad de blogs que hay, la mayoría son motorizados por jóvenes”.
María Alcira Matute, quien escribió el libro ¿Cómo hacernos amigos de los libros
mientras vemos TV? cree que los diferentes medios de comunicación, en vez de mermar
la lectura, lo que pueden hacer es fomentarla.
Una de las cosas que incentivó a un joven de Las Minas de Baruta, Alfredo González, 20
años, a ver la película La Ilíada fue el haber leído el libro cuando se lo mandaron en el
liceo. Recuerda que tanto el vídeo como el texto le agradaron mucho.
No obstante, para Assaf Yamín, el resto de los medios de comunicación no son más que un
obstáculo para la lectura. “El problema de captar la atención del lector está en la falta de
concentración e interés por parte del individuo. Para Yamín hoy el joven está bombardeado
por varios elementos como la música que oye de los audífonos, Internet, la TV y otras mil
cosas que puede estar haciendo al mismo tiempo que lee un artículo o escucha una
exposición en clase.
Sin embargo la lectura también puede depender de lo atractiva que resulte una materia para
el estudiante. Alejandra Pernía, una joven de 21 años, perteneciente a una familia pudiente
en Venezuela y estudiante de odontología, le encanta leer sobre fisiología, es decir, la
función de los órganos del cuerpo.
5
Es así como la periodista se hace llamar en su libro ¿Cómo hacernos amigos de los libros mientras vemos
TV?, texto en el que escribe especialmente en el lenguaje de los niños.
85
Judith Acafrao es una joven de clase media, es portuguesa, tiene 24 años y estudia
administración. Ella cuenta cómo le encanta comprar y leer revistas que tengan que ver con
su carrera, entre ellas Producto y Gerente.
Sobre los fundamentos del diseño y el dibujo, y sobre la historia de la moda le encanta leer
a Celeste Manganelli, una joven de 20 años, ojos exóticos, tez blanca y cabellos largos
hasta la cintura, de clase media y estudiante de moda.
Patricia Fuentes, vive en el barrio Las Minas, en el Municipio Baruta, tiene 19 años, estudia
cuarto año del colegio y paralelamente hace un curso de informática. “No me he leído
libros del colegio, pero cuando me mandan investigaciones de informática lo hago, porque
me agrada y, para aprender sobre la materia, leo”.
En relación al gusto de los jóvenes hacia otros tópicos el reconocido librero Boersner dice:
“En este momento los libros de historia son los más atractivos a los jóvenes”. “Me encantan
los libros de historia”, dice Diego Luís Hernández, un muchacho de 23 años que vive en
Valle Arriba y estudia administración. También a Andy, (el amigo de Alejandro) estudiante
de la misma carrera, le atraen mucho estos tópicos: “me encanta leer artículos y libros de
historia, sobre todo de Venezuela. También libros de biografías de gente importante como:
Hitler, Pablo Escobar, Bolívar”.
La historia es un tópico que atrae por causas obvias, tratar de explicarse un poco lo que está
sucediendo. Pero igualmente se venden libros de filosofía, donde hay un público bastante
amplio. Y en materia literaria, la poesía es quizás lo que más llama la atención al público
joven, agrega el Andrés Boersner.
Matute confirma este gusto de los jóvenes por la poesía: “en Venezuela hay algo importante
que uno descubrió a partir del primer festival de poesía hace cinco años. Y en esos
encuentros de mucha gente y gratuitos, la mayoría son jóvenes, que a su vez son lectores de
poesía y que a su vez están intentando ser poetas. Y que intentan dar respuestas de lo que
está sucediendo en el mundo, quizás son un poco filósofos”.
Viendo estas intervenciones, a veces no parecen más que excusas cuando la mayoría de los
jóvenes no lee por “falta de tiempo”. Todo puede estar en motivarlos a través de los propios
medios que ellos utilizan en su cotidiano: Internet, mensajes de texto, juegos de vídeo con
86
frases cortas que, sin ser publicidad, les llamen la atención para leer textos que
correspondan con sus intereses.
Para Matute es fundamental escribir como creando hipervínculos que lleven al joven de un
texto a otro. “Para atraer al público juvenil, escribir con humor y creatividad”, dice la
periodista, quien concuerda con que los jóvenes se sientan atraídos por textos que hayan
escrito sus pares.
“Además el escritor o el periodista tienen que acercarse al público lector y no exponerse
como si estuviesen encaramados en una tarima ALLÁAAA arriba, donde nadie los puede
alcanzar, con el cartelito de los “INTOCABLES”. También afirma que “una vez que el
joven se ha dado cuenta que quien escribió el texto también es un humano, es cuando hace
suyo el escrito y es capaz de cuestionarse y hasta plantearse mejorar aquél texto”, continúa
Matute
Actualmente es el periódico El Nacional, que apuesta por esta propuesta. La Jefe de
Producto del diario El Nacional, Wendy Gallardo, informa que se ha creado un Cuerpo
“U” para fomentar la lectura del periódico por parte de los jóvenes universitarios, que
comprenden un sector muy amplio en la sociedad venezolana. Este nuevo cuerpo, que ya
está en circulación, será modificado y escrito por los propios estudiantes.
Al parecer, el diario El Universal, siempre considerado competencia para El Nacional, no
representa, respecto al target juvenil, una fuerte amenaza: La población de lectores del
diario El Universal es proporcionalmente mayor en la categoría Adulto (72% mayores de
25 años). Lo que indica que el periódico cree en los lectores en edad de mayor
productividad y su interés por las noticias que coloca (así lo informa en su página web).
Actualmente El Universal no crea contenidos atractivos a los jóvenes, ni incentiva la
lectura de los mismos. Lo contrario a lo que está haciendo El Nacional, que acaba de
reformar su formato para hacer el diario más atractivo al sector juvenil.
Y en este momento plantea lanzar nuevas formas de comunicación con los jóvenes.
Quiosqueros de las universidades Católica Andrés Bello y Central de Venezuela, en la
ciudad de Caracas, afirman que el periódico que se llevan los jóvenes es El Nacional.
Primera Hora, un periódico creado por El Nacional, que tiene mucha aceptación en el
público joven, sobre todo entre las clases media y alta. Algunos jóvenes de clase baja
prefieren Últimas Noticias, por los clasificados y deportes.
87
Tienen también mucho éxito en este ámbito los periódicos deportivos como Meridiano y
Líder, que son leídos no solo por un público culto, como podría ser el de los universitarios,
sino en todos los sectores de la Gran Caracas.
Volviendo al Cuerpo “U” de El Nacional, este se trata de colocar un lugar en el periódico
para que los estudiantes denuncien, hagan sus cuestionamientos y reciban respuestas. “Un
rector dijo cuando estaba en la universidad que éramos la generación ‘boba’. Y eso es
mentira, los jóvenes están siempre cuestionándose, sobre todo los que están estimulados
intelectualmente en su casa, siempre piensan que pueden hacer algún cambio”, afirma
María Alcira Matute.
Ramón Hernández asevera que aunque haya diferencias básicas entre gustos de hombres y
mujeres porque ciertos artículos de periódicos o de revistas respondan a sus necesidades
particulares, hay tópicos que atraen a hombres y mujeres por igual. “Hoy te puede gustar el
reggaeton y mañana la salsa. Porque nada es para toda la vida. Pero la cuestión está en que
hay unos problemas esenciales, que son los problemas de la vida: el por qué estamos aquí, y
hacia donde vamos, qué hacemos en este mundo, esos problema del género humano son
comunes para los hombres y para las mujeres”.
Se relaciona a este tema del cuestionamiento individual las vallas publicitarias de la marca
de Whisky Jhonny Walker, que además de ser una forma de lectura, gran parte de los
jóvenes encuestados respondieron que les interesaban mucho por las frases y
planteamientos existenciales que les llevan a reflexionar sobre las cuestiones básicas. Un
ejemplo de una frase publicitaria del whisky: “¿Leer o ser leído?”.
Ante este salto del periódico a las vallas publicitarias, se puede plantear la duda si estas
también representan lectura. La experta María Alcira Matute responde:
“Mira yo siempre recuerdo una película en la que un niñito defendía el Hip-Hop, y decía
que él era un juglar urbano porque hacía Hip-Hop, que esa era una nueva manera de
expresarse, y que tenía que ser tan respetada como la poesía clásica”.
Matute dice que no cree en el mito de que los jóvenes no lean. Que ahora más que nunca,
‘en una Venezuela libre de analfabetismo’ todos leen así sea mensajes de texto. Y saca a
colación una competencia que hubo en México para escribir cuentos cortos, en el espacio
de un mensaje de texto.
88
“Entonces ¿cuál es la manera de hacer leer??? dice Hernández ¡pon frase cortas, palabras
grandes y espaciadas las oraciones!: ‘Las flores huelen y mi mamá me quiere’. ¡Todo el
mundo lee eso y todo el mundo lo entiende! Eso significa terminar de convertir al hombre
en un pitecántropo erectus6. De allí se pasa a que no te hable, a que no te lea. Sino a que
hagan unos dibujitos como antes el hombre de las cavernas”.
Para Yamín esta generación es más gráfica. Una solución para que sus estudiantes lean los
libros es que lo escuchen con sus audífonos, como un cuento.
María de los Ángeles Taberna, docente y ex-directora de la Escuela de Letras de la
Universidad Católica Andrés Bello, concuerda con el hecho de que la gente quiere textos
cortos e imágenes. Mas no descarta que este acontecimiento haya existido a lo largo de toda
la humanidad. “Busca las cifras de analfabetismo a lo largo de la historia y verás, de allí los
frescos en las Iglesias, para explicar la historia a través de imágenes. Actualmente estamos
en un momento de importante cambio, vamos vía a una forma distinta de comunicarse”.
Sin embargo, tras un estudio que hizo el CENAL en el año 2006, acerca de la lectura de
jóvenes entre 15 y 24 años, al parecer no vamos con el rumbo tan marcado a ser como el
pitecántropo erectus. 4 millones de jóvenes fueron entrevistados. La mitad escogió que leía
por gusto a la lectura. Un pequeño porcentaje del 4% la tiene como pasatiempo. Y la otra
mitad está comprendida entre estudio y trabajo.
A su vez el 60% de los jóvenes de clase media y alta que fueron entrevistados respondieron
que habían leído o un libro de Dawn Brown (autor del famoso Código de Da Vinci), o de
Paulo Coelho (escritor brasilero con suceso mundial).
Una de las razones puede estar en lo agradable que puede ser comentar un libro entre los
amigos o compañeros, a parte de lo atractiva que pueda resultar la lectura de ciencia-ficción
o fantasía, como es el caso de Harry Potter.
Mas definitivamente Ciencia-ficción, Romance, Autoayuda, historias de la vida real ganan
en los libros que leen los jóvenes.
Judith se está leyendo el libro de Paulo Coelho en portugués. “Lo compré en Portugal, se
llama A Bruxa de Portobello[La bruja de Portobello]” historia basada en la fuerza
femenina más allá del don de las mujeres normales, y en el amor. No es ficción, pero es
místico, y pasional, un tipo de lecturas que atrae a los jóvenes.
6
Mono-hombre que camina erguido
89
“Me gusta leer bastante. Elegí Comunicación Social porque me gusta leer y escribir sobre
todo. Me compro una novela cada dos meses. Por ejemplo, una novela de Grishman trata de
un millonario con varios hijos deja al morir toda su fortuna a su hija no reconocida, y es la
historia de cómo el abogado va y la busca en el Amazonas”, expresa Octavio Hernández,
un joven de 23 años de clase media y graduado de periodismo.
“…O en El Juramento, tres jueces que están encarcelados empiezan a desarrollar el
derecho romano dentro de la misma prisión. También he leído cosas de ciencia-ficción
Cuando las piedras hablan los hombres tiemblan, de Benavides. La trilogía del Señor
de los Anillos. Leo desde novelas como El Cliente, de John Grishman (lo que más escribe
son trillers de abogacía, que son de ciencia-ficción), El Código Da Vinci de Down Brown,
hasta Mafalda, que con eso me introduje en el tema de la lectura. Un humor muy
inteligente que desarrolla la parte intelectual del chamo. Si veo el libro de Mafalda sí lo
leo”, agrega el periodista.
A Octavio le gusta leer comiquitas y no es el único, “Me encanta leer Condorito, Batman,
Superman y NightWatcher, que es el nuevo Robin que se separó de Batman”, dice Diego
de cabellos negros, piel blanca y contextura fuerte.
A Rafael González, de 20 años, que vive en el barrio Las Minas de Baruta, le gusta leer las
comiquitas de los periódicos, igual que a Peter Curvelo y a Patricia Fuentes. Y por muy
extraño que pueda parecer este gusto por las caricaturas cuando ya se es mayor de edad,
más extraño es cuando se oye a algunos de los chicos entrevistados decir que leen los tips
amorosos de las revistas Cosmopolitan y Marie Claire, que tienen sus novias. Incluso
algunos llegan a comprarles las revistas con la excusa de que se acuerdan de ellas y son
“buenos novios”.
Ramón Hernández considera que hoy se lee mucha banalidad y se ha apartado al lector
reflexivo. Asimismo critica el hecho de que importantes autores venezolanos como Andrés
Eloy Blanco o Rómulo Gallegos, hayan sido desechados en una etapa y considerados
“demodé” por sectores que han dominado el área cultural en Venezuela, y que se haya
tenido que colocar estos libros como lectura obligatoria en las escuelas.
Sin embargo Romina Manganelli, una chica de clase media, estudiante de medicina, 23
años, afirma que, aunque no es asidua a la lectura, Gallegos es uno de sus autores
preferidos.
90
“Me ha impactado Amor en tiempos de cólera, Cien años de soledad, Canaima, Doña
Bárbara”, dice Octavio Hernández, 22 años, graduado de periodismo.
Aunque Romina no es “fanática de la lectura”, como dice ser, si es una fiel visitante de
Internet. Ella puede pasar horas ingresando a la página de Facebook. De cierta forma esta
página es una fuente de chismes para cualquiera que tiene una identidad abierta en este
medio.
Facebook se trata de una “revista virtual” de farándula donde los protagonistas son los
mismos jóvenes y ellos son los dueños de su imagen, aunque en muchos casos, sus amigos
o contactos pueden colocar fotos comprometedoras de ellos a través de este medio. Esta
especie de revista virtual se actualiza, no diariamente, sino por minuto, y además ahora se
puede chatear con quienes estén online en el Facebook. Es un “chismoseo” no de gente
como artistas que no están a tu alcance, sino de tus pares y conocidos. Y es quizás eso lo
que la hace tan atractiva.
El 100% de los jóvenes entrevistados comprendidos entre estas clases, media y alta lo usan.
Y es que en el caso de Facebook no necesitas ser una estrella para 500 personas, que están
entre tus contactos, se enteren si fuiste a la playa, si te empataste, si te deprimiste o si te
ganaste la lotería.
La página de los correos electrónicos es también visitada. Según el informa publicado en la
compañía de información web, Alexa, la página web más visitada en Venezuela es el
buscador Google.
En segundo lugar le sigue la página de MSN, que posee servicios de Chat y correo
electrónico, informaciones, etc. Al igual que el portal Yahoo, que en Venezuela está en el
cuarto lugar.
En algunos sectores se accede al correo con más frecuencia que en otros. No acostumbra a
revisar el correo de igual forma un joven estudiante de clase media o alta que generalmente
tiene un computador en su casa, que un joven que trabaja como chofer en una casa de
familia. Es el caso de Omar Perozo, que tiene 24 años, esposa y un hijo. Él accede a su
correo cada tres meses, en promedio. No es la situación de Catherine, que vive en el barrio
El Calvario, ella sí revisa su correo diariamente.
También se observó el auge de redes y sitios destinados al intercambio de videos y fotos.
Es el caso de Youtube (que está de tercero entre las web con más alto ranking en
91
Venezuela), donde los jóvenes asisten vídeos de sus artistas favoritos y algunas veces
montan sus propias producciones para que los asista cualquier persona en el mundo,
incluyendo sus amigos y conocidos. Después de Youtube le sigue Hi5 (quinto) y
Facebook(sexto), como redes más para socializar.
Además de estas páginas de Internet, los jóvenes de sexo masculino entrevistados también
les encanta entrar en tucarro.com, sistema de clasificados en línea para la venta de
vehículos usados que se encuentra en el número 28 de las 100 más visitadas.
También se frecuentan artículos de Internet donde se hable de los nuevos inventos, los
carros y su performance (pero esto último ya en estratos más altos). Y a medida que
aumenta el nivel educativo, entran en páginas de la bolsa, o en la del New York Times,
como es el caso de Pedro Mendoza, cuyo apellido es reconocido en Venezuela. O como
Alejandra que entra a la página del Miami Herald.
Pero no todo es Internet, como se ha demostrado a lo largo de este capítulo, y muchos
jóvenes están expuestos a la lectura en diferentes momentos. El mismo estudio hecho a
cuatro millones de jóvenes por el CENAL arroja que la mayoría entre 15 y 24 años, lee en
casa, le sigue con un porcentaje mucho menor, en el trabajo, luego en la biblioteca, al aire
libre, en el transporte y unos pocos en librerías.
Patricia lee en su casa, cuando hace los trabajos de informática o lee el periódico El
Nacional, que es el que compran sus padres. Le gusta la revista Eme. Luego Judith lee
revistas también en su trabajo, Alejandro prefiere leer cuando viaja, está en el avión o en el
club solo esperando a alguien, siempre pide un periódico. Alejandro lee a veces en el club,
Andy lee la revista Le Club, del club nocturno del que es socio, y también Sala de Espera, o
cualquier revista que tenga en mano cuando espera a ser atendido, sobre todo en el médico.
Rafael no tiene tiempo de leer en el trabajo, el es mercaderista y está ocupado todo el día
indicando en qué repisa del supermercado va cada producto y luego informando de los
productos que faltan.
A Judith no le gusta leer libros en el trabajo, prefiere hacerlo en su casa. Ya se terminó el
libro Fortaleza Digital de Down Brown y también se lo recomendó a su novio Christian,
23 años, de origen europeo, clase media, quien ya lo lleva por la mitad.
Luego otros estudios del CENAL, con la misma muestra arrojan que los jóvenes entre 15 y
24 años leen por interés particular en primera instancia y luego por recomendaciones de
92
profesores. Le sigue la recomendación de amigos en un 25%, con un menor porcentaje la
de los familiares, publicidad, bibliotecarios y finalmente libreros y personalidades de
actualidad.
Definitivamente hay cosas que atraen a los jóvenes en común, y otras que son
completamente diferentes, es el caso de Romina, a quien no le gusta leer el periódico, mas
sí le encanta leer los obituarios.
Otras cosas que podrían sorprender al lector es el hecho de que un grupo importante de
jóvenes no compran revistas de playboy, sí las pueden ver si las tienen a la mano, mas no
van al kiosco y las adquieren como pueden hacer con las revistas de carros, por ejemplo.
Alejandro, dice que incluso tiene un amigo dueño de la revista Playboy y que no la compra.
Tampoco la compra Andy, su amigo. Ni Christian, el novio de Judith, un muchacho de
clase media, que sí accesa a páginas porno en Internet al igual que su amigo Diego, que
tampoco compra revistas de este tipo.
“La Playboy se venden unas 6 al mes…”, dice la dueña del kiosco de la UCV, que cuenta
con alrededor de 40 mil estudiantes.
Sin embargo, en el entre la tercera avenida con cuarta transversal, Los Palos Grandes, en el
Municipio Chacao de Caracas, Carlos, el dueño del kiosco responde:
Reportera: -¿Qué revistas compran aquí los jóvenes de 15 a 24 años señor Carlos?
Carlos: -Cigarros…
Reportera: -¿Cómo?
Carlos: - Pues sí, lo que vienen a comprar más los jóvenes son cigarros y revistas como la
Urbe Bikini, o National Geographic, Mecánica Popular, Men’s Health, Selecciones,
Playboy…
En materia de revistas y gustos por parte de ambos sexos están comenzando a surgir dos
revistas que resultan atractivas para los teenagers7 de ambos sexos: Pop Star y Bop
Magazine (que tata sobre cantantes y actores jóvenes o adolescentes famosos)
7
Esta palabra en español quiere decir adolescente.
93
El mundo de la música es algo que atrae a muchos jóvenes, de allí las revistas y los
álbumes de barajitas. También se vende la revista Rebelde, del grupo de jóvenes cantantes,
informa Carlis Duque, empleada del kiosco ubicado en Metrocenter de Capitolio, en el
centro de la ciudad. Catherine González, de 17 años dice: “Me gustan los álbumes de
barajitas, por ejemplo hace días tenía el de Somos Tú y Yo allí salían las canciones del
grupo, o sus vidas. Esta chica, que vive en el barrio El Calvario con sus padres y cuatro
hermanos, busca las letras de las canciones para aprendérselas.
Hay múltiples formas de lectura que acechan a los jóvenes que van desde las letras de las
canciones, revistas, periódicos (así sea para leer el horóscopo o las comiquitas), vallas
publicitarias, Internet (como mínimo el correo electrónico), mensajes de texto por celular,
libros, etc. No es necesario pensar en el lector clásico que pasa horas frente aun libro o
comiendo cada artículo del periódico. Cada joven lee de acuerdo a sus contextos utilitarios.
Existen diferencias de gustos según los intereses de cada uno para leer. Algunos están
involucrados a la causa política, otros leen porque les interesa lo que hacen en su trabajo o
lo que estudian en su carrera. Por tanto esto implica que hay una grandísima variedad de
temas que pueden interesar a los jóvenes en eses sentido: desde revistas como Producto,
para una joven que estudia administración, hasta artículos de cómo trabajar mejor las
verduras y frutas, para un joven que vende en el mercado de El Hatillo los sábados en la
mañana.
El punto final es que los jóvenes leen. Están inevitablemente conectados con la lectura, así
sea como es el caso de Catherine, que vive en el barrio El Calvario del Municipio El Hatillo
en Caracas, a ella no le gusta leer, el periódico solo forma parte de su vida para consultar el
horóscopo o los resultados del béisbol cuando está en temporada, pero desde pequeña hace
teatro, y debe consumir, por así decirlo, los guiones que le dan, ya que muchas veces
representa un personaje principal dentro de la obra y debe aprenderse su rol de “pe a pa”.
Probablemente estas lecturas de los guiones que hace Catherine, responden al pensamiento
de María Alcira Matute en que “el joven bien estimulado en la infancia va a seguir
profundizando en la lectura cuando crece”.
94
Capítulo IV
¿Por qué el pueblo prefiere Últimas Noticias y las elites El Nacional?
Ciertamente el perfil del lector de Últimas Noticias no es el mismo que el de El
Nacional. No solo lo confirman los entrevistados en la calle, sino sus propios editores
jefe y los estudios de instituciones dedicadas a la comunicación.
Es muy común ver en el Metro de Caracas a choferes, jefes de seguridad, obreros,
mesoneros, funcionarios etc., con Últimas Noticias en la mano. Mientras llegan a la
estación de destino, se entretienen devorando toda clase de informaciones, sobre todo de
sucesos, deportes o lotería.
Ismael Fuentes, de 44 años, trabaja como mesonero en un restaurante en Las Mercedes.
Vive en Antímano con su esposa y su hijo. “Me gusta leer sucesos para ver qué ocurrió
el día anterior: delincuencia, inseguridad… Me gusta el periódico por los encartes y
libros. Leo los clasificados, loterías, deportes”. Cuando Fuentes empieza a leer una
noticia de sucesos, no aparta la vista hasta finalizar el artículo.
Daniel Barrios tiene 34 años y trabaja como guardia de seguridad en la UCV. Ahora,
camino al trabajo, lee la noticia de cómo asaltaron la universidad y se robaron los
cestatickets. Daniel vive en El Junquito y tiene una esposa y un niñito. “Trabajo un día
no y otro no, ¡mentira!, –bromea– trabajo uno sí y otro no”. Como a Ismael, también a
Daniel le gusta leer las noticias de sucesos. “Las leo para informarme la cantidad de
delincuencia a ver si salgo o no salgo. ¡Y entonces no salgo!”– se ríe bromeando de
nuevo.
“La característica de los periódicos populares siempre fue ser tabloide. Así la gente
podía estar en cualquier lado con el periódico. A diferencia de los formatos standard
que son tan largos que no son periódicos populares pues a la gente le cuesta andar en la
calle, en el metro, en una camioneta o en donde sea con un diario tan grande porque te
lo lleva la brisa, porque tienes que doblarlo porque no ves las letras…”, dice Luz Mely
Reyes.
95
“El Nacional es un periódico para la casa, oficina, trabajo, para leer al final del día, por
su formato tipo sábana, que ahora incluso es menor, berliner, porque no es standard”,
dice el profesor y doctor en Ciencias de la Información, Carlos Correa.
Últimas Noticias es un diario que tiene casi 70 años, se funda en 1941 por el partido
comunista, que ve la necesidad de tener un órgano de prensa como un instrumento de
comunicación al servicio de los sectores populares. Y eso de alguna manera es un sello
que se ha mantenido en el tiempo. El equipo de periodistas integrado por Victor Simone
D´Lima, "Kotepa" Delgado, Vaughan Salas Lozada y Pedro Beroes deciden fundarlo,
poniendo de relieve los aspectos que causan sensación y dándole al suceso un valor
noticioso.
El Nacional, por su parte, es fundado dos años después por Miguel Otero Silva y
Henrique Otero Vizcarrondo. Es un periódico tradicionalmente de la clase media
venezolana y de ideología de centro-izquierda, aunque su evolución reciente lo ha
conducido hacia la derecha; es el segundo con más tirada del país1.
En sus páginas han participado muchos de los literatos venezolanos más reconocidos,
entre ellos, Arturo Uslar Pietri un importante intelectual, quien escribió por más de
cincuenta años una columna de opinión en el diario y fue su director.
Las diferencias entre ambos periódicos se ven claramente desde sus inicios: uno
dedicado a atender las necesidades del pueblo; otro, a nutrir la ideología de la clase
media venezolana, gente culta, estudiosa.
Para Carlos Correa, el periodismo popular nace cuando se crea la alfabetización masiva,
la industrialización y la modernización, en Venezuela, asociada con el petróleo. “Los
campesinos emigran del campo a las ciudades. Se crean los sindicatos, y para ellos un
periodismo para un público poco habituado a leer. Estos periódicos, cuya finalidad es el
entretenimiento, contienen narraciones de crímenes y aventuras escandalosas, relatos
novelescos de literatura popular, páginas de pasatiempos, humor, etc. Entonces la
dimensión de lo popular está vinculada a un nuevo actor social, quien ahora tiene más
poder, por ejemplo, la oportunidad de votar”.
1
Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Altimas_Noticias_%28Venezuela%29 página web
consultada el 25 junio 2008.
96
Mientras que El Nacional se enfoca en ser un periódico serio, con una línea de
información objetiva, “el periódico que destacaba muchísimo en sucesos era Últimas
Noticias. De hecho tuvo una época en que colocaba fotografías bastante crudas,
sangrientas. Era amarillista”, declara Enrique Rondón Nieto, director del vespertino El
Mundo2.
“Últimas Noticias se vendía a pregón. Se tenía que tener un titular bien llamativo para
que cuando el pregón gritase esa última noticia, la gente en la calle sintiera las ganas de
comprarlo”, recuenta Reyes.
Carlos Correa se refiere al diario popular cono el primero de mayor circulación en
Venezuela, y el tercero de habla hispana.
“Últimas Noticias ha sido un diario caracterizado por atender las denuncias de las
comunidades (por eso sus seguidores lo llaman “El diario del pueblo”). Es un periódico
enfocado en dar las informaciones locales metropolitanas y las regiones que circundan
la capital, aunque es un periódico de circulación nacional”, dice la jefa de redacción de
“Fin de Semana” Luz Mely Reyes.
2
Este diario pertenece a la Cadena Capriles, al igual que Últimas Noticias.
97
“Su intención es ser un periódico que no solo se distribuya a nivel nacional, sino que
sea interesante a nivel nacional. Por eso se enfoca en dar las noticias con un carácter
global”, dice refiriéndose a El Nacional, Yelitza Linares jefa de apertura del diario.
“También muchas veces la tapa ciudadanos tiene información que es del interior, o en
la página de sucesos, negocios, nación, hay información enviada por corresponsales
tratando que el periódico no sea exclusivamente de Caracas, sino de todo el país.
Nuestros lectores están geográficamente en toda Venezuela: en el centro, en occidente,
oriente y sur, pero nuestra influencia no es local. No tenemos la fortaleza en las
periferias de la capital, en Caracas como tal sí. Por eso tenemos una página de regiones,
tratamos de que todos los días haya información de regiones, donde se meten noticias
del interior, y además nuestras secciones también tienen informaciones de otros
estados”, dice la Jefa de apertura del diario.
Públicos diferentes
Un análisis hecho en la revista Comunicación N° 121, artículo Sociedad civil y
comunicación política habla de la actuación de El Nacional y Últimas Noticias durante
los acontecimientos de abril de 2002. En el artículo aparece detallado el público lector
de cada periódico analizado: “El público lector de El Nacional, un periódico con un
estilo informativo objetivista, es la clase alta y media alta, el profesional liberal, el
universitario (docente y estudiante), empresarios y políticos”.
“En el caso de Últimas Noticias su público lector es la clase media baja, la clase
trabajadora y los sectores populares. Su estilo informativo es sensacionalista”.
-Si la estrategia de Últimas Noticias es reflejar los problemas que aquejan
directamente a sus lectores, no es válida esta misma herramienta para complacer
al lector de El Nacional?
-Para captar a sus lectores y ser un periódico de tanto éxito, Últimas Noticias tiene toda
una política de reflejar sucesos de carácter mucho más comunitario y local, que El
Nacional. O sea Últimas Noticias te refleja la
protesta del Valle, la huelga de
empleados del metro, la comunidad que salió y le protestó al alcalde por el problema de
las carreteras. Sin embargo, a la gente que lee El Nacional no le interesa ese tipo de
noticias porque sus urbanizaciones ya están consolidadas ¿Qué es lo máximo que les
puede pasar en términos de vida “comunitaria”? ¿Que haya un hueco en la calle, por
ejemplo?”, dice el sociólogo Tito Lacruz.
98
“Es que la lógica de los sectores medios es más individualista. En los barrios o nos
ponemos juntos para ver como resolvemos la inseguridad o el problema de la escalera o
no lo resolvemos”, dice Carlos Correa.
“Existe una dinámica de auto-construcción a través de las redes solidarias”, dice Lacruz.
“Veamos la actitud de los sectores medios en cuanto a ese tema. Está el consejo
comunal, la asociación de vecinos, ¿cuál es su nivel de participación? Los condominios
son lo peor que hay, nadie quiere encargarse de lo común. ¿Cuáles son los niveles de
movilización actual de los sectores medios en el país? ¡Son por temas políticos,
generales, gruesos, importantes!”, observa Correa.
“Yo vivo en un edificio y si conozco a dos vecinos de cuarenta es mucho. No es lo
mismo que la gente que vive en el barrio que todos se conocen porque uno es el hijo que
vive en la casa frente al compadre y más allá la cuñada… etc. Además la gente del
barrio hace vida en la calle. En la urbanización no”, dice Tito Lacruz. Y explica que por
eso es que es tan importante para las clases populares ver ese cotidiano de sus noticias
en Últimas Noticias, y que incluso les gusta esa idea de hacerles seguimiento, como
una novela”.
El caso de las niñas venezolanas que nacieron siamesas, es un ejemplo de lo que expresa
Lacruz. Durante al menos tres días consecutivos, del 3 al 5 de junio de 2008, el
periódico estuvo publicando noticias de ellas, y de sus posibles fechas de operación.
Carlos Correa sostiene la hipótesis que en las páginas de sucesos es donde los sectores
populares se pueden ver, donde tienen el espacio de ser protagonistas. “Buena parte de
las noticias de los barrios solo son de sucesos. Además la gente se identifica con los
problemas que lee relacionados a los temas clásicos: violencia y sexo. Temas
absolutamente trascendentes y vitales”.
Sin embargo, así como a los lectores de Últimas Noticias se pueden sentir atraídos por
el cuerpo de Sucesos, Sociales también es un cuerpo donde se pueden sentir reflejados o
atraídos los sectores sociales a los que se dirige El Nacional.
“Lo que les interesa a la gente de las urbanizaciones es que les bajaron de 3000 a 400$,
el cupo de las tarjetas electrónicas. Es una vida cotidiana completamente diferente”,
dice el sociólogo Tito Lacruz, que a su vez trabaja en el Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales de la UCAB y participó en uno de los proyectos más
importantes para conocer la realidad del país: “Proyecto Pobreza”.
“Así como Últimas Noticias publica información que afecta directamente a sus
lectores, los periódicos elitescos también deberían hacerlo con su público, pero no lo
99
hacen”, dice el director de El Mundo, quien considera que falta acercamiento a los
lectores por parte de este tipo de diarios enfocados en las clases educadas.
El doctor en Ciencias de la Información agrega que “el periodismo de Últimas Noticias
es un periodismo de servicios, tiene información de naturaleza muy práctica, muchas
secciones de utilidad para el lector: orientación sexual, legal, familiar, números de
emergencia, horóscopos, números de la suerte para las loterías…
Odalis Fernández, de 31 años, trabaja en una empresa de valores, por eso le interesa la
sección de economía del Últimas Noticias. Usualmente compra el periódico los
domingos. Le gustan los encartes y las secciones Economía, Sociales, Sucesos y Salud.
Según Correa, algunos elementos que atraen a las masas son las caricaturas, fotonovelas, horóscopo, sucesos y chistes.
Asimismo el profesor y experto en periodismo popular opina que la información de
servicios que proporciona Últimas Noticias, no es útil para los sectores sociales de las
clases A, B y C porque estos grupos tienen otros mecanismos para solventar ese tipo de
asuntos. “Resuelven con la consulta del especialista, o la Iglesia, con quien las elites
siempre tienen cierta proximidad. Si tienen un problema médico, pagan a un doctor o lo
resuelven por otras vías”.
Sin embargo Yelitza Linares apuesta en la idea de abrir la primera página del periódico
con las grandes decisiones políticas y económicas, aportando al lector una idea global
de lo que está ocurriendo; y en el cuerpo de ciudadanos señalarle cómo estas decisiones
van a afectarle de una forma más directa: “más allá de la discusión de la ley que hubo en
la Asamblea”.
“En el nuevo cuerpo de ciudadanos se colocan temas más para el ciudadano, por eso se
llama así. Incluso las grandes informaciones económicas están planteadas para los
consumidores, los clientes, para que la gente se sienta identificada y vea informaciones
sobre temas que les afectan. Y que esas grandes decisiones puedan ser comprendidas
por ellos y puedan ver cuál es el impacto que tienen”, explica Linares.
“Nosotros tratamos en esas tapas de poner historias sin importar el nivel educativo o
económico de las personas involucradas.
Han salido historias de los indigentes del
Guaire, de las monjitas que crearon el Mater Salvatoris… son vivencias de gente y
precisamente el cuerpo de ciudadanos tiene ese objetivo”, dice la jefa de apertura, quien
también informa que, aunque no haya sido un cuerpo muy fructuoso hasta ahora, pues
no ha generado muchas ganancias, se tiene la idea de ampliarlo, proporcionar más
informaciones al ciudadano y hacer valer cada vez más el cuerpo.
100
El re-diseño de ambos periódicos
Pero El Nacional no es el único que ha implantado cambios para agradar más a sus
lectores; También Últimas Noticias. “Hace 7 años el periódico cambió. Con el rediseño, pasó de ser un periódico en blanco y negro, con todas las informaciones
dispersas [que rara vez se distinguían de la publicidad], a un periódico a color que se
dividió en secciones especializadas para satisfacer a sus lectores. Se comienza por la
sección La Vida que es la vida de verdad del periódico, es la comunidad, que es el
cuerpo del periódico o sea, este periódico es popular, CERCANO A LA GENTE, esa es
la visión que da y por tanto la información se busca cercana a la gente. La Vida habla de
pura comunidad en Caracas. Luego viene la sección El País, donde están involucrados
tres aspectos: economía, política y sucesos. Nosotros no dejamos sucesos para las
últimas páginas. Después Deportes, que es prácticamente un cuerpo aparte, y las
ediciones regionalizadas para: Vargas, Los Altos Mirandinos, Guarenas-Guatire.
Finalmente viene Chévere, después Mundo y Clasificados”, interviene Luz Mely Reyes.
“El único periódico popular donde he trabajado es Últimas Noticias, y no fue fácil
porque es un periódico que exige identificarse con la gente. Cuando uno empieza a
hacerlo la cosa no es sencilla, pero sí humana. En el periódico ves que aparece una
cantidad de gente presentando problemas. Hubo que poner una sistematización del
trabajo y un horario porque a las ocho de la mañana había una cola como si fuera el
seguro social. La gente busca quien lo escuche. También es agradable cuando a alguien
se le resuelve el problema y lo escribe en el periódico”, dice Enrique Rondón nieto,
director del diario El Mundo.
Rondón cuenta una de sus experiencias atendiendo denuncias y peticiones: “una
conocida me comentó que su hijo estaba metido en drogas y no veía a su hijo hacía dos
años. Le dije que me diera una foto, y yo mismo le hice la nota. A las horas llamaron de
Margarita: el muchacho estaba allí en un estado de indigencia terrible. Cuando
necesitaba comprar la droga se metía en una pollera a cuidar los carros, con eso fumaba
y se iba. Después de confirmar que efectivamente era el muchacho, llamé a la mamá y
le dije: conseguí a tu hijo. Al principio el muchacho no quiso irse con ella… al final se
fue a Cuba, estuvo en un programa de rehabilitación, ya superó sus cosas. Y le queda la
satisfacción al periódico de haber ayudado”.
101
“A diferencia de Últimas Noticias, que tiene una lógica definida por el nivel de ingreso
socioeconómico, El Nacional no cuenta con un grupo tan homogéneo de lectores”,
expresa Carlos Correa.
“Creo que El Nacional, con el re-diseño ganó lectores jóvenes. Era considerado un
periódico para la tercera edad y un periódico masculino. Pienso que con los nuevos
productos hemos ganado lectores jóvenes y mujeres. El cuerpo Ciudadanos es leído por
más mujeres, los cuerpos Escenas y Deportes, por los jóvenes. Se han creado otros
cuerpos como Status, que es de sociales y sale los viernes”, analiza la jefa de apertura
del diario.
“El Nacional ahora tiene más infografías, fotos y espacios. Es una diagramación limpia,
antes tenía muchos mapas texto. Las columnas de opinión ya son mucho más cortas.
Estos cambios están en la lógica de la aproximación de la premisa de que la gente ahora
lee menos”, continúa Linares.
“Pero en las noticias de El Nacional, la sensación que tenía la gente cuando empezó su
cambio, es que no estaban informados. Y que Últimas Noticias les daba una sensación
de mayor información”, recalca Correa.
A través del análisis del periódico se observa que las secciones de El Nacional están
divididas para públicos segmentados:
Lunes: Deportes
Martes: Cuerpo U, donde aparecen noticias para el público lector universitario, sobre
todo estudiantes.
Miércoles: Economía
Jueves: Eme, la revista especial para mujeres.
Viernes: Status, que es un cuerpo de sociales
Sábado: Papel Literario
Domingo: los cuerpos Siete días y Viajes. Además la revista dominical Todo en
Domingo, que cuenta con temas variados, para todos los gustos.
102
El Lenguaje
En el caso del re-diseño de Últimas Noticias, según Reyes, la nueva generación que
tomó cuenta del periódico, percibió que había que hacer cambios tomando como
referencia diarios de otros países. En aquel momento contrataron a una compañía
española experta en hacer re-ingeniería en periódicos. “La empresa tenía que responder
a un elemento importante: la tradición. Una vez que el periódico tiene la tradición de
que lo lee la gente más humilde, es un periódico popular, entonces, aunque se estaba
buscando también ir a otro público, no se puede descuidar el que hizo que el periódico
creciese, entonces la empresa española tuvo que ofrecer un producto que respondiera a
esa realidad”.
“(…) Te voy a poner el caso de Últimas Noticias. Cuando entra a la dirección del
periódico Eleazar Díaz Rangel, profesor universitario, yo vengo de una escuela de
periodismo, ni él ni yo usábamos ese lenguaje popular que incluso a mí a veces me
resulta chocante, por lo tanto, en nuestras manos, el periódico estaba cambiando.
Entonces uno de los socios llamó la atención y dijo: ‘Si siguen en eso se nos va a ir un
público y no estamos seguros de que venga otro público’. Y se empezó a hacer una
evaluación mensual que llamamos el popularómetro para ver si la cosa iba
disminuyendo o no. Si disminuía nos llamaban la atención”, recuerda Rondón.
“No me gusta leer el Últimas Noticias porque tiene un lenguaje más popular,
chavacano, chismes y tal… tiene noticias más cortas para ser entendidas rápidamente,
pero El Nacional informa de las cosas de nuestro cotidiano, de la clase media y alta, a
diferencia del Últimas Noticias que informa el acontecer diario de la gente de las clases
más bajas. El Nacional toca nuestra comunidad. Es para personas más preparadas y
cultas”, dice Eugenia Meijer-Werner, una mujer de 65 años, de clase alta, diseñadora
gráfica, retirada hace algunos años.
“Un lector del El Nacional nunca va a comprar un periódico como Últimas Noticias
porque el manejo del lenguaje es más coloquial y mucho más ‘popular’ en algún
sentido, incluso en el manejo de la estética. Y viceversa respecto al otro diario.
Entonces cada lector maneja un periódico diferente”, opina el especialista en sociología,
Tito Lacruz.
Enrique Rondón dice exaltado: “He visto muchas veces y lo he criticado, cuando los
periodistas perdemos ese lenguaje sencillo, ni siquiera populachero, sino el lenguaje que
se utiliza a diario en la calle, para convertirnos en expertos en economía, política o
crítico de arte. Ahí sí pelamos, porque ya empezamos a alejarnos de la gente. Cuando tú
103
escribes a la gente, no como habla, sino con las técnicas, pero a ese ser humano, ese es
parte del secreto”.
“Si lees las notas del Últimas Noticias están escritas en un lenguaje castellano, normal.
No puedes decir que sea popular ni no popular. Bueno se cometen errores, pero de eso
nos retractamos en ‘Nos pelamos’ y en la ‘La Defensora del lector’. La diferencia está
en los titulares. En Últimas Noticias una de las cosas que se mantienen son los títulos
‘populados’, títulos con lenguaje popular. Por ejemplo: Si hay elección y esta puede ser
suspendida. Últimas Noticias lo colocaría así: ‘En pico ‘e zamuro las elecciones’. Otro
periódico diría: ‘En peligro de suspenderse las elecciones’.Nuestros lectores entienden
la expresión ‘pico ‘e zamuro’. Otro ejemplo ocurre en béisbol, cuando hubo un homerun: ‘La botó pa’ la calle’. En esos casos tratamos de respetar la expresión oral muy
arraigada. Porque en lo demás seguimos las normas del castellano”, dice Reyes.
No es solo el lenguaje…Ser equilibrado influye también en la preferencia de tu
público…
“Considero Últimas Noticias muy politiquero, es rojo”, dice la Sra. Martínez antes de
bajarse en la estación Carapita del metro de Caracas.
Aunque Últimas Noticias tenga una fama de “oficialista”, varios de los entrevistados en
la calle respondieron que preferían el diario precisamente porque sentían que era el más
equilibrado. “Me gusta comprar el Últimas Noticias porque lo considero imparcial
−dice Liliana Martínez, una joven de 24 años, estudiante de periodismo de la
Universidad Bolivariana de Venezuela−, lo compro casi siempre”. Lo considera el más
vendido “y no porque sea amarillista…” −aclara en una rápida entrevista, antes de
entrar a la estación de metro.
Ángel Palmas, de 58 años, es conductor de busetas en Coche. Vive en Antímano, es
casado y tiene tres hijos. Lee el periódico todos los días porque es el más equilibrado.
“Los otros hablan estupideces”, dice.
“Esa es la lucha, ser un periódico equilibrado. Sobre todo la vivimos justamente en la
época de mayor polarización en el país. Si revisas los periódicos del 2001, 2002,
Últimas Noticias no se sumó a la partidización de los otros medios, sino que trató de
que estuvieran representadas todas las expresiones políticas. Es uno de los atributos”,
enfatiza Luz Mely Reyes.
“Muchos nos pueden catalogar de ‘chavistas’, pero cuando se busca bien, aquí aparece
información de todo. Por no tomar una posición completamente contraria al gobierno, el
104
periódico puede ser catalogado como ‘pro’, pero cuando revisas los casos de corrupción
e investigaciones más fuertes que se han dado todos estos años, han salido de aquí del
Últimas Noticias, no han salido de otros medios. Te pongo ejemplos: el caso Anderson3
se hizo aquí, el caso iraní4, el caso Fogade5 (Fondo de Garantía de Depósitos y
Protección Bancaria) también y La Paragua6 se investigó aquí”, recuerda la jefa de Fin
de Semana.
Para Yelitza Linares ningún periódico es aséptico, “creo que tampoco hay periódicos
equilibrados. Desde mi punto de vista como ciudadana, y no como jefa de apertura, El
Nacional no es equilibrado. Eso creo que es obvio. Nosotros aquí tratamos de dar todas
las aristas de los temas, pero sobre todo creo que no somos equilibrados porque no
tenemos acceso a la información oficial. Nos cuesta muchísimo que nos atiendan en un
ministerio, no te imaginas cuánto. Tanto que hemos creado un recurso que se llama ‘Sin
Respuesta’, que empezamos a publicar el domingo pasado [8/06/2008] y colocamos los
sitios, las oficinas de ministerios e instituciones públicas a las que hemos llamado,
tocado la puerta y no nos dan respuesta. Entonces es muy difícil, yo no diría ser
equilibrado, sino mostrar todas las aristas de un tema, y el gobierno, que es de las
fuentes más importantes, no te da información, sino la que él quiere dar”.
“El problema que estamos viviendo, y El Nacional lo sufre muchísimo, es una realidad
muy dura: hacer periodismo sin fuentes oficiales. Y no solo sin fuentes oficiales, a
nosotros nos ha tocado ir a hospitales donde hacemos recorridos y allí los médicos no
quieren hablar, y tenemos que poner informaciones con fuentes vinculadas con médicos
que no quisieron dar su nombre ‘por temor a’. Para nosotros es tremendo conflicto
diariamente publicar noticias en las que no hay efectivamente un equilibrio, pero
muchas veces no por responsabilidad nuestra, porque aquí una de las peleas que
3
El fiscal del Ministerio Público Danilo Anderson, fue asesinado en el 2004. El Ministerio Público llevó a
cabo una investigación al respecto, que utilizando testigos dudables, culminó en la condena de varias
personas. Pero los resultados no convencieron a muchos.
4
En el año 2007, Últimas Noticias conoció que se detectaron irregularidades en las contrataciones de las
plantas iraníes procesadoras de maíz, leche, inyección de plástico, autopartes y módulos para cavas de
enfriamiento en los núcleos de desarrollo endógeno. Se estimó una pérdida patrimonial cerca de los 252
millardos de bolívares. Se descubrió una intrincada red de cobro de comisiones mil millonarias y
asignación a dedo de contratos para obras públicas.
5
En este caso, en abril de 2006, el diario denunció las irregularidades en la gestión de Caldera Infante,
ex-dirigente de Fogade.
6
Un caso de uso excesivo de la fuerza y de las armas por parte de un grupo de militares del Teatro de
Operaciones Nº 5 (TO-5) contra varios mineros en La Paragua y en la cuenca del río Caura, estado
Bolívar, causando la muerte de seis de ellos.
105
tratamos de dar todo el tiempo es que por ejemplo, hay una denuncia, se llama al
gobernador. Si hay un problema con un ministerio, se llama al ministerio”, confiesa
Linares.
En las páginas de opinión ya es diferente: “aquí hay columnistas chavistas (Pedro
Carreño, Juan Barreto, William Lara) y anti-chavistas. Creo que no nos pueden decir
que no somos abiertos, o sea, hay de todo”, complementa la jefa de apertura.
“El Nacional intenta ser un periódico equilibrado con las columnas de opinión que
coloca de escritores del oficialismo, pero igual ni las leo. Mi postura es completamente
de oposición y es la que el periódico tiene”, dice Meijer-Werner.
Un artículo “Sociedad civil y comunicación política” realizado por el conocido
comunicador social, Marcelino Bisbal, para la revista Comunicación Nº 121, analiza el
equilibrio de los dos medios impresos durante los acontecimientos de abril de 2002, y
concluye lo siguiente:
“El Nacional expuso un altísimo compromiso con las posiciones de la oposición […],
así como una línea editorial muy crítica hacia el gobierno. El Nacional, antes y después
de los sucesos de abril, se manifestó muy parcializado en el tratamiento de la
información política. Sobre un grado máximo de parcialidad del -100%, este diario
mostró durante los sucesos un índice de parcialidad de -87% y después de los sucesos
de -58%.
Por su parte, un diario como el Últimas Noticias que ha sido calificado de “afecto al
régimen” se ha mostrado ambivalente o neutral en su tratamiento informativo. Al punto
que sus Índices de Compromiso y Orientación se mantuvieron neutrales”.
Asimismo una encuesta de Datanálisis efectuada en 2005 entre los lectores del diario,
muestra que lo que más aprecian es la imparcialidad y la objetividad. En este sentido, el
74,2% de los encuestados percibe a Últimas Noticias como una fuente equilibrada.
Rosa Olivares, una estudiante de la UCAB, tiene 22 años y compra Últimas Noticias,
no porque parezca rojo, “¡más bien todo lo contrario! es un periódico que puede hasta
decir más que los otros porque tiene apariencia de ser rojo, pero no lo es porque solo
saca a relucir lo malo de este gobierno”.
“Eleazar Díaz Rangel dice que es un periodismo equilibrado. A la hora de revisarlo, en
general pudieras decir que sí, que hay bastante más equilibrio, aunque muchos de los
articulistas de opinión son de oposición”, dice Correa.
Sin embargo, en una revisión por dos semanas que hizo el especialista sobre la
superficie redaccional del medio durante la reforma constitucional sugerida por el
106
gobierno en 2007, reveló que estaba sesgado a favor de la constituyente. Según el doctor
en Ciencias de la Información, el diario popular nunca podría tener una línea opositora,
puesto que está muy beneficiado por la publicidad oficial.
“La gente sabe que Chávez en sus programas aparece leyendo el periódico, entonces es
una manera de que se enteren de su problema y encuentren una solución. Además
Chávez ha dicho que revisen el periódico y planteen sus problemas. El gobierno tiene
un monitoreo de lo que pasa en Últimas Noticias para tratar de construir soluciones”,
informa Correa.
Más estrategias
Mucha gente también compra Últimas Noticias por los clasificados, es el caso de Johan
Albornoz, de 28 años, es chofer de transporte público. Vive en Las Adjuntas. Tiene
esposa e hijo. Ahora en el metro, vía a Zona Rental, lee los clasificados porque le
interesa comprarse un carro para trabajar con él.
También compra Últimas Noticias por los clasificados, la corredora Miriam Martínez, a
quien también le gusta leer farándula. Tiene 50 años, es portuguesa, vive en La
Candelaria y tiene tres hijos que viven en Europa. Publica sus inmuebles en el
periódico. “¡Lo leo todos los días! ¡Debo tener una acción en el diario!”, exclama.
Una de las estrategias de El Nacional para atrapar a sus lectores tiene que ver con la
calidad: “Entre nuestras metas está que el periódico aparte de dar información, la
complemente lo más que pueda. El tema de calidad en el diario es importante. No es
solo dar un tubazo, una información de servicios, sino presentar la noticia con la mayor
profundidad, con todas las aristas posibles y tratando de poner todo lo que se pueda para
explicarla lo mejor. Porque una de las cosas que aquí tenemos en cuenta es que nuestro
lector, a parte de ser bien informado, es un lector que está educado”, dice la jefa de
apertura del periódico, quien aclara creer en la calidad para todos los niveles de lectoría,
“no tiene que ver con el nivel educativo que tenga la gente”.
El director de Parque Social de la UCAB, Alejandro Bilbao, de 64 años, compra el
diario los sábados, martes y jueves. Le gusta el primer cuerpo que habla de política y
tiene unas páginas dedicadas a opinión. Considera El Nacional un periódico serio y
confiesa que siempre lo ha comprado.
“El Nacional atiende a los sectores A, B y C. Su intención es ser un periódico que no
solo se distribuya a nivel nacional, sino que sea interesante a nivel nacional. Por eso se
107
enfoca en dar las noticias con un carácter global. Su público como mínimo ha cursado el
bachillerato”, expresa Yelitza Linares, jefa de apertura del periódico.
María Alejandra Barreto, profesora de psicología de la UCAB, tiene 39 años y prefiere
El Nacional por ser más global. “Es un diario sencillo de leer. El largo de las noticias es
perfecto en este periódico. Últimas Noticias es más local y puntual”.
“…claro porque es muy racional, es muy de elite ilustrada, mientras que la lógica de
construcción de conocimientos a nivel popular es de lo particular a lo general y es
inductivo”, dice Correa.
A Miriam Martínez le gusta Últimas Noticias porque informa sobre lo que ocurre en el
día a día. Respecto a esto Correa opina: “Últimas Noticias abre con que no hay agua en
el barrio: una visión muy a corto plazo, como querer saber qué se ganó en el Kino. Es
mucho más inmediato, supervivencia cotidiana, respiro del día a día. El sector medio
busca qué implica una ley”.
Yelitza cree que la calidad proporciona credibilidad al periódico, otro elemento esencial
para agradar al público. Explica que este sentimiento se genera a partir del equipo de
reporteros profesionales y algunos especializados con los que cuenta el diario.
Otro de los elementos que resulta atractivo al lector son los personajes del extranjero
que escriben columnas de opinión. “Es una de las cosas que aumenta la lectoría de un
público informado, educado, de un nivel intelectual mayor… que es nuestro público
duro, que se queja cuando les quitamos páginas importantes”.
“Me gusta el hecho de que los domingos escriban escritores internacionales: Mario
Vargas Llosa, Javier Marías…”, dice Cristina Guzmán, de 65 años, escritora y ex esposa de uno de los columnistas más leídos del periódico, Armando Durán.
En materia de columnistas del exterior, Últimas Noticias cuenta con Noam Chomsky y
Shere Hite. Sin embargo, ninguno de los entrevistados respondió que le gustara el
periódico por los columnistas, a diferencia de lo que expresaron lectores asiduos de EL
Nacional.
“Me gustan las páginas de opinión que tiene el editorial y la caricatura de Zapata”, dice
la directora de cultura en la Embajada de Brasil, en Venezuela, Andreína Salvini, de 86
años.
108
“Me gusta el editorial, la mancheta y la caricatura de Zapata, me parece que son un
reflejo perfecto de lo que está pasando en el país, dice Guzmán.
Linares explica que otra de las ventajas que posee El Nacional es que trabaja con
algunos géneros periodísticos que no se trabajan en otros periódicos. Como la crónica,
los perfiles, las historias, los reportajes que salen por ejemplo en ‘Siete Días’ los
domingos. “Esos son trabajos que, por lo menos en este momento, no tienen
competencia. Son trabajos de largo aliento que tardan hasta un mes o más en hacerse”,
dice la jefa de apertura.
Muchas veces la estrategia de El Nacional “está en tener información exclusiva, decir
cosas que no tienen otros periódicos, porque tiene buenos reporteros que hacen
periodismo”. Entre la información exclusiva que coloca El Nacional está publicar
algunas páginas del Wallstreet Journal, New York Times, El País. Informaciones
que para el público de Últimas Noticias no resultan interesantes.
Sin embargo ambos periódicos utilizan la estrategia de los encartes para motivar a la
venta del periódico, y en materia de educación, publican cosas bastante semejantes,
generalmente útiles para alumnos y profesores.
Los días en que la profesora Barreto compra el periódico son: sábados, domingos y
jueves, sin embargo fue encontrada en el quiosco comprando el diario un lunes. Cuando
se le preguntó qué la hizo salir de la rutina, respondió que había visto una publicidad del
nuevo encarte de El Nacional sobre la biografía de grandes personajes.
Según Tito Lacruz, uno de los aspectos que atrae a los lectores de El Nacional es el
político, pues refleja el punto de vista opositor. [También es posible que compren el
periódico porque forma parte de su entorno social y hablar de una columna u otra les
proporciona tema de conversación].
“El Nacional intenta ser equilibrado colocando dos artículos de opinión chavistas pero
se ve que está forzado”-dice Rondón.
“Por otro lado ellos se ven motivados porque sus temas de necesidad los ven reflejados
en ese periódico. Por ejemplo El Nacional los domingos, en el cuerpo de Espectáculos
presenta los programas de teatro, o música, parte del consumo cultural de los sectores
pudientes”, agrega Tito Lacruz.
109
Andreína Salvini, en la Embajada de Brasil, tiene a su disposición un despliegue de
periódicos de alta circulación en el país.
Sin embargo, escoge El Nacional para
informarse “acerca de lo que ocurre en Venezuela y el mundo leyendo los titulares” y
deleitarse dedicando más tiempo a la lectura del editorial.
“Me agrada leer el Papel Literario de El Nacional. En la sección Escenas colocan la
vida de importantes poetas y escritores. Últimas Noticias tenía un papel literario muy
bueno, ya no”, comenta Salvini, quien a su vez concuerda con Guzmán que en Últimas
Noticias le dan mucha importancia al escándalo y crímenes.
En Últimas Noticias la variedad de informaciones es otro de los elementos que pesa en
la preferencia del periódico.
“Indudablemente la gente de cierta elite ve a Últimas Noticias despreciativamente y
este es un periódico bastante completo”, opina Correa. Ismael Fuentes confiesa que le
gusta leer Últimas Noticias porque tiene más información que El Nacional.
John González, de 20 años: “Últimas Noticias trae más páginas e información, redacta
mejor en comparación a otros periódicos”. Este joven afirma leer el diario siempre.
Estudia enfermería en el Instituto Cecilio Acosta de Los Teques. En las tardes es
cocinero y chofer en un restaurante de comida rápida. Le gusta leer sobre sucesos,
deportes y política. “No me llama la atención El Nacional, no me gusta como presenta
la noticia, no trae variedad para leer”.
Además de todas estas razones por las cuales se han demostrado los gustos hacia un
periódico u otro, no se puede olvidar la tradición, que no es una razón menos
importante. Es el caso de la joven Daniela Díaz, de 23 años, estudiante de derecho,
quien compra el periódico 3 veces por semana, le gusta enterarse de las noticias más
trascendentales y leer sobre farándula, sucesos, ciudadanos y economía.
Deportes y horóscopo: diferencias claras
Incluso en las noticias de deportes se puede percibir si un diario nacional es o no,
popular. Por ejemplo, Últimas Noticias pone mucho los resultados hípicos
[supervivencia cotidiana] y El Nacional no. También, uno pone tipo de deportes
sofisticados, además de los tradicionales venezolanos, el otro solo pone los populares,
nada de golf, por ejemplo.
110
No solo en deportes se ve una brecha de información, también cuando los lunes se ven
en Últimas Noticias dos páginas que hablan de horóscopo detalladamente para toda la
semana. Una de las características de los sectores populares es frecuentar el horóscopo
más que las clases A y B. En El Nacional solo aparece un pequeño recuadro en una de
las páginas de la sección concerniente a entretenimiento.
La interacción con el lector también aumenta su motivación por la lectura
Junto con el re-diseño otro recurso que está utilizando El Nacional para adaptarse a su
público es, además de tener una página donde los lectores escriban, publiquen sus cartas
fotos, manchetas y frases del día, el diario está promoviendo un intercambio con los
lectores que tiene fuera del país. “Ahora estamos en un proceso de convergencia, que es
un poco que la web trabaje con nosotros, con el periódico en físico. Estamos tratando de
asumir que El Nacional es un diario que tiene dos soportes: uno digital y uno en papel,
y vamos hacia eso. Tenemos páginas en físico de El Nacional que informan de la
interactividad que hay en la web en un espacio que se llama ‘Venezolanos en el
exterior’ donde escriben ciudadanos que han emigrado, que asumimos, son muchos. Eso
ha sido bueno este año porque ha aumentado mucho el flujo de los lectores. Los que
están fuera quieren informarse y usan mucho El Nacional”, indica Linares.
Para Tito Lacruz esta innovación del periódico, no de solo oír a los venezolanos en el
exterior, sino que la web y el periódico en físico vayan de la mano, es un acercamiento
evidente al público. “Los sectores pudientes no solo consumen noticias en el periódico,
buscan información en Internet, leen más revistas…”, dice Tito la Cruz y opina igual
Benigno Due, Jefe de Redacción de El Nuevo Herald, uno de los periódicos más
cotizados de Miami, quien en una entrevista a la revista Exceso, el mes de junio de
2008, declaró que prácticamente el soporte web y el periódico en físico tienen la misma
importancia sobre todo para el estilo de vida que tienen los lectores de su periódico.
En el caso de Últimas Noticias, se observa la increíble cantidad de mensajes de texto,
provistos de libertad de expresión, ¡incluso para llamar la atención al periódico! Se
observan tres veces más mensajes de texto en Últimas Noticias que en El Nacional,
aunque en ambos periódicos estos son solo otra vía para fomentar la participación. Para
Rondón, el feedback y la interactividad, son necesarios para mantener el interés de
muchos lectores.
111
En contraste con la vida que llevan los lectores de El Nacional, bastante ligada a
Internet, los lectores de Últimas Noticias, como explica Tito Lacruz, tienen mucho
menos tiempo para acceder a la web.
Últimas Noticias se ha tornado un verdadero experto en materia de acercase a su
público a través de la sección Superbarrio que existe hace cinco años y que ha resultado
sumamente atractiva para los lectores del Últimas Noticias. En esta sección, escrita por
la periodista Olga Maribel Navas, se colocan las denuncias de los representantes de las
comunidades organizadas. Navas no es cualquier reportera, ella ya vivió en un barrio
durante su infancia y es esto lo que la permite sentirse identificada con la gente de las
comunidades, y viceversa. Cada semana, con un Jeep anaranjado, propiedad del
periódico, emprende un viaje a los barrios para conocer sus denuncias. Tiene un
cuaderno entero lleno de ellas. ¡Le alcanzarían para cubrir su sección por dos años!
También recibe alrededor de 20 llamadas diarias. “Pobrecito, chama –le dice Navas a
una colega del trabajo ¡lo que le ha pasado a él en tres años es lo que le pasa a alguien
en cincuenta!: lo dejó la mujer, se quedó sin casa y ahora ¡no le dejan ver a los hijos!,
cuenta la periodista compadeciéndose de un hombre que la llamó para hacer una
denuncia. Minutos después Navas recibe una llamada desde Maracaibo. Al colgar el
teléfono se la escucha decirle a la compañera que se sienta frente a ella: “No creo que
pueda ir allá, la última vez porque fui con Mendoza, pero sola no es lo mismo”. [En ese
momento suena el teléfono, es otra llamada de denuncia, Maribel la apunta en su
cuaderno]
Las denuncias que se publican en la sección Superbarrio de Últimas Noticias son por y
para el lector de las localidades, es un público completamente diferente al de El
Nacional; ambos periódicos no solo publican distintas informaciones, uno de forma
global, otro más local, o desarrollan más o menos sus páginas web, o tienen
simplemente diferentes reporteros… ambos tienen sus nichos claramente identificados e
intentan innovarse de diversas maneras para satisfacer mejor a su público.
112
Capítulo V
¿Qué está pasando en otros países de Suramérica?
Haremos un viaje que en el mapa tendrá la forma de una mochila. Carguémosla como lo
muestran estas imágenes, llenémosla de vino chileno, para hidratarnos bastante y vayamos
a conocer algunos países de América del Sur, siguiendo esta forma, partiendo de
Venezuela.
De esta manera conoceremos más allá de nuestras fronteras y de las estrategias que
emplean los periódicos de más suceso en algunos países vecinos, para atrapar la atención de
los lectores a lo largo de un artículo de prensa. Se hará un viaje maravilloso al encuentro de
cada diario y de cada director del mismo.
Es necesario comenzar por una breve introducción a los periódicos, para familiarizar al
lector con los mismos y facilitar su comprensión cuando, una vez adentrado el capítulo, se
realicen las comparaciones y observaciones de las estrategias de cada diario.
Nota: al ser punto de partida el país más septentrional de América del Sur: Venezuela, rica
en petróleo y bellezas naturales, siempre se podrá utilizar como referencia para realizar
comparaciones entre los diarios que se conozcan a lo largo del viaje.
BRASIL: Un subcontinente
Después de una larga caminata por la Gran Sabana y subiendo luego hasta la punta del pico
Roraima, se llega por largos caminos a la tierra representada por el Cristo Corcovado, cuya
mirada alcanza toda la ciudad de Rio de Janeiro, mas parece que es a Brasil entero. Es la
113
tierra de la música, donde en cada callecita se escucha un poquito de samba, forró,
chorinho y donde la melodía de un idioma dulce supera, tan solo durante el día, el ruido
que las olas hacen al romper en la orilla de sus costas…
Es la tierra donde existe desde hace 80 años, el diario O Globo. La venta de este periódico
es nacional, pero es en la hermosa ciudad de Rio de Janeiro, y sus alrededores, donde se
concentran el 92% de sus compradores. Al parecer, aunque los periódicos sean nacionales,
siempre tienen una región donde se enfocan más.
Por seguir los formatos de los diarios más serios y tradicionales, por estar dirigido a clases
A y B,
con disponibilidad de un lugar cómodo donde abrir y leer plácidamente el
periódico, el formato de O Globo es standard. Sin embargo es importante señalar que hace
14 años el periódico no pasa por un re-diseño.
Precisamente por ser un diario de clases altas, 240 mil periódicos de los 280 mil vendidos
semanalmente, son de personas suscritas a O Globo. “La mayor parte de nuestros
compradores son suscriptores; conviven con el periódico hace años, confían en que es un
buen diario. Tiene credibilidad, transparencia, buen editorial”, dice el editor ejecutivo
Ascanio Seleme, quien opina que una poderosa razón por la cual los lectores buscan el
periódico es la calidad que este ofrece.
El público lector del diario constituye fuertes picos de compra entre los 20 y 29 años, y
luego en mayores de 55 años. “Sus lectores tienen el bachillerato, o el curso superior
completo. Un salario encima de 10 salarios mínimos, carro, casa propia”, dice Seleme.
O Globo, además de ser el medio impreso más vendido en Brasil, pertenece a una poderosa
empresa presente en el resto de los medios de comunicación cotidianos: radio, TV y web.
En competencia con este periódico, se encuentra O Jornal do Brasil (JB), diario de
tradición en el país, concentrado sobre todo en Rio de Janeiro, ciudad donde más circula,
con 100 mil ejemplares diarios en promedio. Perteneció por muchos años a la familia
Nascimento Brito y en él escribieron recordados personajes de la historia del país, como
Rui Barbosa, importante escritor, jurista y político brasileño; Carlos Castelo Branco,
columnista y político; José Veríssimo, escritor y periodista; Joaquim Nabuco, político,
diplomático e historiador y otros como Oliveira Lima, entonces apenas un joven cronista.
En el año 2000 el JB enfrentó una fuerte crisis por cambiar de propietario, pero la superó
increíblemente en 2006, tras mudar de formato tabloide al berliner. “Este nuevo formato ha
114
recuperado la audiencia del periódico”, dice su editor ejecutivo: Miguel Aparecido. A partir
de 16 de Abril de 2006 comenzó a circular en los quioscos en el llamado "formato
europeo", un formato mayor que el tabloide y menor que el standard. Y empezó a vender
68% más en los quioscos, los domingos. En 2007 su circulación aumentó 27%, la cifra de
incremento más remarcable entre los periódicos de calidad en Brasil.
El público lector del JB es más adulto que el de O Globo, por lo tanto estamos hablando
incluso de personas jubiladas, ya en la tercera edad. Pero el status social al que va dirigido
son igualmente las clases A y B. Sin embargo el JB no vende solamente al público suscrito
al periódico, “también somos un periódico de quioscos y no podemos olvidar a ese lector”,
dice el editor ejecutivo Miguel Aparecido. A diferencia de su competidor, JB debe
equilibrar las informaciones que coloca entre un público A y B y los compradores de
quioscos.
Es importante notar que no se pueden olvidar los dos grandes periódicos que circulan en la
ciudad de Sao Paulo, de donde proviene el 50% del PIB brasilero. Estos diarios se llaman:
A Folha de Sao Paulo (La Hoja de Sao Paulo) y O Estado de Sao Paulo (llamado por los
lectores “O Estadão”)
Del subcontinente brasilero partimos al Cono Sur:
ARGENTINA
En la frontera con Brasil se encuentra la tierra del Tango, tierra de las carnes, de los
gauchos: héroes legendarios que vigilan las numerosas manadas de ganado.
También es la tierra donde los contrastes climáticos provocan espectáculos naturales: cada
cierta cantidad de años, cuando el Glaciar Moreno se desplaza a través del Lago Argentino,
se forma una represa de hielo de un color blanco azulado cuya altura puede llegar a los
60m.
La capital, Buenos Aires, parece París en América del Sur, allí habitan cerca de 11 millones
de personas. La población argentina está formada en su mayoría por blancos de origen
europeo, solo 10% son indígenas. Todo lo contrario al norte de América del Sur. El nivel
de alfabetización de Argentina es uno de los más altos de la región: 96%
115
En la capital rioplatense se crea hace 63 años el diario El Clarín. Con un promedio de 350
mil periódicos de tiraje diarios apuesta a colocar narrativa, descripción y menos objetividad
en sus artículos, para posicionarse así como el medio impreso más vendido en el país, con
una mayor concentración de ventas en Buenos Aires.
“Las clases A y B son el público lector de este diario que se distribuye en formato
tabloide”, dice el editor general del periódico, Ricardo Kirschbaum.
CHILE
Es el país más largo y angosto del mundo. Conocido por sus vinos alberga algunos de los
mejores viñedos del continente americano. Es poderoso por sus empinadas laderas de la
cordillera de los Andes, donde aún se siguen utilizando llamas para el transporte de
productos. Además es propietario del lugar más seco del mundo: el desierto de Atacama.
Santiago de Chile, la capital, ofrece un abanico de posibilidades para sus habitantes; y es en
esta ciudad donde se produce el diario más antiguo de habla hispana: El Mercurio, nacido
primeramente en Valparaíso el año de 1827, y en el 1900 en la capital chilena. Con un tiraje
diario de 170 mil ejemplares promedio, “este diario compite con las 23 ediciones regionales
esparcidas en Chile”, informa Luís Parra, asesor de la presidencia de El Mercurio.
Su público lector está comprendido entre las clases A, B, C-1 y C-2. Se trata de hombres y
mujeres de 30 años en adelante.
Continuamos la forma de la mochila ahora en línea recta, pasando por Perú y directo hacia
Colombia.
PERÚ
En la frontera con Chile existe un lugar muy atractivo turísticamente tanto por Machu
Pichu: famoso legado de los incas, como por la ciudad de Cuzco. Los descendientes de los
incas aún continúan con su estilo de vida tradicional en la cordillera de los Andes, y
componen cerca de la mitad de la población de Perú.
Lima, la capital que acoge 6 millones de habitantes, es la cuna de uno de los periódicos más
antiguos de habla castellana: El Comercio. Con 170 años, tiene un tiraje promedio de 166
mil diarios. Sus ventas se concentran más que todo en Lima, la ciudad de cielos grises,
116
“llega al interior, pero es ínfimo”, dice Mario Cortijo, editor central de informaciones del
diario. El público lector de El Comercio, que tiene un formato standard, “se encuentra
entre las clases sociales A, B y C, comprende ambos sexos mayores de 30 años, en su
mayoría profesionales establecidos económicamente”, asegura Cortijo.
COLOMBIA
Ya en la tierra colombiana, donde nació la leyenda de la misteriosa ciudad perdida El
Dorado, en el hogar de la cumbia: danza que incluso los pequeños saben bailar. Y la
principal casa productora de cocaína en el mundo…En el país cuya capital es la
hermosísima Bogotá: con temperaturas propias de la cordillera de montañas en las que está
suspendida…La ciudad que se luce con el contraste arquitectónico entre lo moderno y lo
que antiguamente fue un virreinato…Es precisamente donde viven alrededor de 7 millones
de habitantes, donde se produce el diario El Tiempo desde 1911.
El Tiempo es un periódico de tradición, y aunque “no es el más antiguo, a diferencia de
otros, se distribuye en casi todo el país (600 municipios de 1200), con un tiraje promedio de
400 a 500 mil ejemplares”, informa Andrés Mompotes, jefe de redacción del periódico.
Respecto al público lector, Mompotes considera El Tiempo para todo público: “Es para el
colombiano interesado en recibir información de todo tipo: decisiones jurídicas,
información de salud, política, economía… Es el mejor medio público variado de jóvenes a
la tercera edad”.
De regreso de la gira:
Una vez que hemos recorrido la distancia que marca el dibujo de la mochila sobre el mapa
de América del Sur, una vez que hemos familiarizado al lector con cada periódico y su
respectivo país de origen, nos adentraremos en lo que prometimos: empapar al lector con
un estudio de cada periódico y sus características ofreciendo comparaciones de los mismos.
Recordamos que muchas veces servirán como punto de referencia la situación de los diarios
venezolanos analizados en el capítulo IV (Últimas Noticias y El Nacional), sobre todo de
El Nacional, cuyo público es semejante al de los diarios vecinos.
Empezaremos por decir cuán complejo puede ser un periódico, no solo por el acto de
exprimir las noticias globales nacionales o internacionales, sino por el hecho de representar
117
la cotidianeidad de una metrópoli, que responde a las noticias que afectan directamente al
ciudadano.
En el capítulo anterior observamos que los expertos Tito Lacruz y Carlos Correa, opinan
que no sería atractivo para el público de El Nacional recibir noticias acerca de la zona
donde habitan.
En contraste con estos puntos de vista, O Globo y o JB, periódicos de mayores ventas en
Rio de Janeiro apuestan por colocar cuerpos (JB) o suplementos (O Globo) sobre
informaciones relacionadas a la vida cotidiana del lector de ciertas zonas de la ciudad.
¿Y qué noticias colocan?
Informaciones de semáforos sin funcionar, árboles sin podar, huecos si arreglar, o centros
comerciales calificados como excelentes, programas de música, cines, restaurantes y bares
cerca de la zona, para hacer vida social, entretenerse con exposiciones y presentaciones de
calle, por ejemplo.
Algunos títulos:
- “Escombros en semáforos apagados”
- “ÁRBOL SIN PODAR” La Alcaldía había prometido hace 15 días…
- “Colegio Santa Mónica vence por sexta vez en ping pong”
- “Postes inclinados, peatones en riesgo” habitantes dicen que la situación se pone
más tensa cuando llueve fuerte.
Estos cuerpos y suplementos de alto suceso en el público, permiten la participación del
lector ya sea para denunciar, por ejemplo, el mal servicio de un cine, o para elogiar algún
hecho realizado por la Alcaldía.
“Diariamente tenemos un cuerpo de Barra, otro de Niteroi (ambas zonas en Rio de Janeiro)
y en Brasilia (capital de Brasil). Cuidamos las cosas que hablan directamente sobre las
urbanizaciones. De esta manera intercedemos por estas ante la clase dirigente, para que las
beneficien”, dice Miguel Aparecido.
Esta forma de manejar la información por parte de los diarios brasileros es muy parecida
con Últimas Noticias, con la diferencia que este último refleja en sus páginas los
problemas de los barrios de la ciudad de Caracas. Los diarios más populares en Rio de
118
Janeiro, como pueden ser EXTRA, perteneciente a la empresa red Globo, y O Día son
mucho más amarillistas que defensores de los intereses de las clases populares.
Siguiendo la misma línea del periodismo ciudadano, en Chile, el caso de El Mercurio no
es exactamente el mismo que O Globo y JB. “El periódico no tiene ediciones urbanas, pero
compite con los propios diarios que tiene esparcidos en 23 regiones del país”, explica el
asesor de la presidencia de El Mercurio.
Para Luís Parra, lo que está vigente es que la gente quiere noticias cercanas. “Dejar de
escribir como en el Olimpo. Lo que evoluciona es el periodismo ciudadano. El público está
interesado en las informaciones de su comuna, vecinos y ¡que tengan que ver con su
bolsillo!”, dice Luís Parra.
El Tiempo de Bogotá no tiene diarios regionales como los tiene el diario chileno, pero sí
suplementos zonales “como Zona Norte, Zona Sur donde las noticias son más específicas
de esos lugares de Bogotá”, dice Andrés Mompotes.
Sin embargo el editor central de informaciones de El Comercio dice que en el diario “no
hay forma de hablar de una manera que no sea global. Todo es MACRO”. Según Cortijo
Perú
está
enfrentando
un
crecimiento
espectacular.
“Hay
más
progreso
y
(SIC)
empreendedorismo
. Estoy viviendo un momento que no había vivido en cincuenta
años”.
“Hay necesidad permanente de decir lo que se hace bien y estimular la locomoción.
‘Chorreo’ es a lo que llamamos a un crecimiento que decante hacia las clases de abajo.
Potenciamos las noticias del ministerio al pequeño productor”, dice Mario Cortijo.
A diferencia de El Comercio, en el JB, “tratamos los temas globales como si fuera un
artículo de servicios para que el lector entienda el problema. En contraste con O Globo,
que puede hablar de una gran variedad de asuntos, porque tiene numerosos corresponsales,
nosotros escogemos los asuntos y los trabajamos especialmente”, dice Miguel Aparecido
destacando la ventaja competitiva del diario.
En el diarismo regional se contempla también el periodismo de servicios. El experto
venezolano Carlos Correa opina que mucho del periodismo de Últimas Noticias es de
servicios, no atrayente a los sectores de clases altas. Sin embargo los diarios dedicados a
clases A y B de Rio de Janeiro proponen toda una guía de servicios por zona: abogados,
alimentación, alquiler de carros, alquiler de inmuebles, ropa, arreglo de electrodomésticos,
119
construcción y reforma, lavanderías, medicina… Si hay feriado dan servicios de todo lo que
va a funcionar y lo que no, las carreteras, los mejores días a salir y los cuidados a tomar.
El Mercurio coloca información sobre servicios en el cuerpo “Nacional”. Sin embargo las
informaciones que presenta son muy diferentes a los de los periódicos brasileros: horarios
de llegada y salida de los vuelos nacionales e internacionales, santoral, cantidad de agua
caída, teléfonos de emergencia útiles (defensa civil, prevención de delitos sexuales y
atención a la familia). Calidad del aire, pronósticos de tiempo, la luna, la hora de salida y
puesta de sol, los carros sujetos a “pico y placa” y loterías.
Tácticas de redacción
Además de contar con informaciones zonales para atraer al público lector, existen dos
elementos inseparables para mantener al individuo atado a la lectura hasta el final: los
titulares y la forma de redactar el artículo. Y en esto se contemplan guiños, recordatorios,
aproximaciones de la noticia al lector y una redacción hasta incluso diferente a la de la
clásica pirámide invertida.
La forma de titular de El Mercurio de Chile es muy semejante a la de El Nacional en
Venezuela. Ambos periódicos escriben de manera factual: son objetivos en sus titulares,
salvo en las noticias de deportes donde hacen excepciones y titulan de una forma más
emocionante: creativa, editorializada, sugestiva.
SIN EMBARGO, SI El Mercurio RESULTA SER muy factual y objetivo en sus títulos,
hay algunos que, incluso sin ser editorializados, pueden resultar humorísticos. Un ejemplo
que salió en primera página del diario el día viernes 25 de julio de 2008 es este:
HIJA DE EX PADRINO
DE LA MAFIA SE CASÓ
EN CORLEONE, PERO
SU FAMILIA NO ASISTIÓ:
ESTÁN TODOS PRESOS
“Es común apelar a la curiosidad del lector en los temas que se prestan para ello, para
mantener el lector pegado al papel y seducirlo a que entre en una nota. Los títulos son
120
editorializados, creativos y sugestivos cuando la temática es light, lo permite y no va a
afectar a nadie. Ej.: ‘Prohibido morirse. Ley en pueblo de noruega’, o ‘Alejandra feliz con
los kilitos de más que le dejó el embarazo’”, dice el director de El Tiempo.
“En los temas de mucho impacto social como las víctimas de paramilitares, si se ponen
títulos creativos se puede afectar la sensibilidad de los afectados”, agrega Andrés
Mompotes, jefe de redacción del diario.
El Clarín en noticias de primer impacto, innova en los títulos los hace atractivos,
editorializados, destaca lo más interesante que tienen.
El caso del psicólogo acusado de abuso sexual
UNA VÍCTIMA QUE SE UNIÓ A SUS VICTIMARIOS1
Fue violado a la hora que reclutaba adolescentes para su abusador
Tiene 20 años y lo violaron hace 8. Entre aquellos abusadores estaba el profesor de
música ahora preso junto a un profesor de gimnasia y al psicólogo. Este quedó aún más
comprometido por el testimonio del chico que lo denunció(…)
Sombrío panorama de la economía
MÁS DE 2000 PERSONAS POR DÍA SE QUEDAN SIN TRABAJO EN ESPAÑA2.
¿BATMAN PELEÓ CON SU FAMILIA POR PLATA? 3
Aunque en el JB NO se puede considerar un diario tan abierto como El Clarín, es mucho
más permisivo que otros respecto a editorializar sus títulos, en su mayoría cortos por el
tamaño que tiene del diario. Sin embargo muchas veces rompe con el diseño para publicar
una noticia interesante. Sucedió así el miércoles 9 de julio de 2008, cuando atraparon a
unos estafadores. “La noticia ya todo el mundo la sabía, pero el JB en vez de repetir el
título, colocó en letras grandes y en 4 líneas las razones por las cuales fueron metidos
presos, cosa que no muchos sabían”, explica Miguel Aparecido, quien informa que
próximamente las primeras páginas del diario “estarán dedicadas a un tema principal que
no será el general que ya habrá visto todo el mundo, sino uno diferente”.
1
El Clarín, 25 de julio de 2008. Policiales/44
El Clarín, 25 de julio, 2008. Sección Mundo/22
3
El Clarín, 25 de julio de 2008. Sección Espectáculos/2
2
121
122
En la imagen de primera página se observan ejemplos de titulares editorializados:
Elecciones municipales 2008
CONCEJALES CUESTAN R$ 5,9 MILLONES. Esta nota se refiere a la cantidad
exagerada de concejales que se postulan para ocupar uno de los 51 puestos en la Cámara de
Rio de Janeiro, cuyo presupuesto pasa de 298 millones, lo que sería 5,9 millones por
mandato.
TAXIS FESTEJAN LEY SECA, artículo relacionado con la nueva ley en Brasil que
prohíbe a los conductores manejar habiendo ingerido siquiera una cerveza.
Contrario al JB, el diario concurrente O Globo tiene títulos objetivos. “El lenguaje del
diario es transparente, sin opiniones. Lo que se lee en el título está en el cuerpo del
artículo”, dice Ascanio Seleme.
Por su parte, Mario Cortijo, editor central del diario El Comercio no cree en titulares de
tres líneas, o en noticias redactadas con narración, descripción o diálogo. Está convencido
que “frente al Internet, la TV y la cantidad de medios de comunicación que bombardean al
lector, la prensa obliga a ser concisos y claros”.
Sin creer en una redacción más volcada al Nuevo Periodismo, Cortijo cuenta su
experiencia: “Si bien reflexionamos en las técnicas del Nuevo Periodismo y el reportaje
interpretativo, temimos que eso nos alejara del objetivo informativo. En la prosa nos
olvidamos de los ejes importantes de la noticia. En el diario tratamos de ser más directos y
concisos, rindiendo tributo a la crónica, reportaje más cercano a Tom Wolfe”.
Cortijo recuerda como el diario ya pasó por un momento de cambio cuando una oleada de
periódicos políticos serios y baratos, con títulos grandes y llamativos comenzaron a llamar
la atención del público que exigió lo mismo a El Comercio. “Tuvimos que escribir de esa
manera también”. Pero al parecer la moda pasó y los lectores volvieron a demandar la
objetividad en el diario. “Pasamos de hacer los antetítulos con una carga de opinión, a ser
objetivos nuevamente”, informa el editor central de informaciones.
“Solo en Deportes o en Crónicas nos permitimos tener un lenguaje diferente al
convencional, pues no le planteamos a los lectores lo que ya vieron en TV, le hablamos al
fanático de fútbol, al que quiere oír detalles de la carrera como un amante de ese mundo de
123
deportes. Se va más a la pasión del espectador por su club, su marca de auto, se le da algo
que es diferente a lo que ve en TV”, aclara Cortijo.
Un ejemplo de título deportivo:
PATEAN EL TABLERO4.
El mismo día 22 de julio, en la portada del diario emplearon este título: ADMITEN QUE
LENGUAJE NO ES ASEQUIBLE AL CIUDADANO, que se refiere a las leyes que
muchas veces resultan incomprensibles para todo aquel que no es abogado. Y aunque no
sea un título editorializado, bien sabe jugar con la curiosidad del lector.
Importante es destacar también que secciones tan serias como “Política” en El Comercio
también tienen sus partes editorializadas, y no tan objetivas como asegura Cortijo:
¡Qué tales padres de la patria!
TORRES CARO Y ESPINOZA SERÁN INVESTIGADOS POR LA COMISIÓN DE
ÉTICA5
Paradójico es que el editor central de El Comercio considere que al lector de deportes no se
le pueda dar la misma noticia que ya asistió en la TV, pero al lector de política, por
ejemplo, sí se le puede dar la misma noticia que quizás ya vio o escuchó por otros medios.
EN CONTRASTE CON El Comercio, en Argentina El Clarín presenta una novedad no
percibida en ninguno de los periódicos aquí estudiados: tiene narrativa, editorializa títulos,
describe situaciones, incluso lleva algunas noticias de la mano con el reportaje. A
diferencia de El Tiempo de Bogotá, que es cuidadoso de redactar objetivamente las
noticias de mayor impacto, El Clarín las redacta de una manera diferente pues sabe que el
público ha estado súper expuesto a ellas, a través de otros medios. “Nosotros salimos cada
24 horas, no hay manera de salir inmediatamente y eso es una desventaja. Por eso debemos
valernos de la redacción de un texto para describir detalles y cosas que no le da tiempo a
procesar a la imagen rápida y clara que proyecta la TV”, agrega el director del diario de
mayores ventas en Argentina.
Contrario a otros diarios, en las notas de El Clarín se puede encontrar narración,
descripción…
4
El Comercio, 22 de julio de 2008. Sección Deportes/a12. .Nota: El titular se refiere a un tablero de ajedrez.
Tras unos cambios en la Federación Peruana de Ajedrez, es posible que las dos mejores ajedrecistas peruanas
no vayan a la Olimpíada Mundial de Ajedrez en Dresde, Alemania.
5
El Comercio, 22 de julio 2008. Sección Política/a6. Nota: Caro y Espinoza son congresistas peruanos, que
fueron grabados hablando de pensar solo en ellos y no en el bienestar del país.
124
FALLO HISTÓRICO CONTRA EL CEREBRO DE LA REPRESIÓN ILEGAL EN
CÓRDOBA Y OTRAS DIEZ PROVINCIAS
Condenaron a Menéndez a cadena perpetua en una cárcel común
“Una utopía. Nunca pensé que íbamos a lograr esto. Parece un sueño, pero es por fin
la justicia que llegó”, le dijo a Clarín con el rostro bañado en lágrimas Sonia
Torres…
Ayer, poco después de las cinco de la tarde había ocurrido lo impensable hace pocos
años: el general Luciano Benjamín Menéndez, escuchó, con el rostro inexpresivo y
los párpados entrecerrados la sentencia de la Tribuna.
El atronador grito de alegría mientras el juez Jaime Díaz Gavier daba a conocer las
sentencias, compitió con aplausos y el llanto que estallaron incontenibles en una
sala en la que apenas se podía respirar…6
El periódico argentino también utiliza los diálogos para animar sus artículos:
Alberto Fernández recibió una ovación en la asunción de su sucesor, Sergio Massa
UNA JURA SIN EL FERVOR DE LOS MEJORES AÑOS KIRCHNERISTAS.
(…)“Estoy hecho mierda, no sé si ir”, los había sorprendido un Fernández aún engripado a
sus secretarias María y Viviana Cantero y a su vocero, Eduardo Roust, cuando lo fueron a
buscar a su departamento de Puerto Madero.
“¡Estás loco! Te das una ducha y vamos”, lo intimaron.
Y allí fue. Saludó por última vez. Charló diez minutos a solas con Cristina. Y quedaron en
un posible encuentro en Olivos el fin de semana. Aunque mostraron un frío saludo en
público. Se emocionó con los aplausos que recibió en el acto y le dio un largo abrazo a su
sucesor. “Mucha suerte pibe. Te va ir muy bien”, le dijo al oído. Había comenzado la era
Massa7.
La variedad es una de las características de Últimas Noticias que disfrutan sus lectores.
Otro de los métodos que aplica el diario rioplatense, para atraer a su público y darle
variedad, es imitar el funcionamiento de los hipervínculos en la web. “Cuando en una
6
7
El Clarín, 25 de julio de 2008. Sección El País/18
El Clarín, 25 de julio de 2008. Sección El País/4
125
noticia tocamos un tema que se desarrolla en otra página del periódico ponemos entre
paréntesis la página a la que debe dirigirse si desea informarse más”, dice el editor general
del periódico.
CRISTINA RECIBIÓ DE LULA Y CHÁVEZ APOYOS Y PROMESAS DE INVERSIÓN
... Un rato más tarde, y apenas bajó de la escalerilla del avión, Chávez dijo que va seguir
comprando bonos argentinos. Ya adquirió US$ 5.500 millones (ver página 8) 8
Asimismo se colocan, dentro de un mismo artículo flashes de otras informaciones en pocas
líneas. Por ejemplo, en la noticia: UNAS 2.000 PERSONAS POR DÍA SE QUEDAN SIN
TRABAJO EN ESPAÑA, aparece enmarcado el siguiente flash de información:
La base rusa
El presidente Chávez dijo que la noticia sobre la instalación de una base rusa en
Venezuela, es “tan falsa como decir que aquí está el sol”.
Era de noche y estaba en Lisboa preparándose para ir a España.
También en una noticia El Clarín coloca los antecedentes para que el lector comprenda
mejor la información: “El periodista no tiene que imaginar que está escribiendo para sí
mismo, que ya sabe todos los acontecimientos y le ha hecho seguimiento a la noticia, tiene
que pensar que escribe para alguien que no sabe. Los antecedentes son necesarios. Hay que
recordar en un párrafo qué pasó antes del acontecimiento actual. El periodista debe saber
recordar brevemente lo que pasó para que el hecho actual esté ocurriendo”, dice
Kirschbaum, de El Clarín.
Por ejemplo:
MASSA JURÓ EN EL GABINETE Y AL RATO SE MOSTRÓ CON DE VIDO
La foto con Massa, De Vido y Jaime fue un primer gesto que, según veteranos
funcionarios de la Casa Rosada, indican que podrían asistir a un cambio de hábitos en el
poder(…)
8
El Clarín, 5 de agosto de 2008.Sección El País/2
126
Lo hizo9 para bendecir la vuelta al Estado de Aerolíneas y apenas dos minutos
después de que Alberto Fernández (que siempre se llevó mal con De Vido y Jaime) se fuera
de la Rosada10.
El Clarín también usa metáforas y ¡hasta rimas!
Alberto Fernández recibió una ovación en la asunción de su sucesor, Sergio Massa
UNA JURA SIN EL FERVOR DE LOS MEJORES AÑOS KIRCHNERISTAS.
Para el que la felicidad no tenía nada de impostada era para Massa, que llegó a la Casa
Rosada flotando en la misma nube de cámaras y micrófonos que lo acompaña desde que
salió de los Olivos el miércoles al mediodía.
Ministros, secretarios, legisladores, sonreían para la televisión, llenaban de elogios la
gestión del jefe del Gabinete saliente y auguraban que lo mejor está por venir. Pero en las
galerías de la Casa Rosada todos los corrillos tenían la cara larga. [los destacados son míos]
Aunque El Tiempo sea más tradicional, y no tan creativo como El Clarín a la hora de
elaborar artículos relacionados a noticias de alto impacto, el editor jefe, Mompotes, está
consciente de que muchas veces la forma de escribir en pirámide invertida ya está obsoleta.
En este punto concuerda con Kirschbaum en que “no puede dársele al lector la noticia
como si no la conociera, pues evidentemente ya ha estado expuesto a ella por otros medios.
Si la noticia fue el día anterior, la gente ya la conoce. Cuando sale en el periódico es
aburrido empezar por lo mismo. Tienes que darle al lector una información distinta, por eso
la pirámide no siempre es efectiva”, dice el jefe de redacción de El Tiempo.
Coincide con este pensamiento el asesor de la presidencia del diario El Mercurio de Chile.
Opina que su periódico, el más antiguo de habla hispana, está “muy lejos de escribir las
noticias de forma diferente a la pirámide invertida en varias secciones. Ese es un tema en el
que iremos evolucionando poco a poco”.
A primera vista la opinión de Parra de que algunas secciones de su diario son la excepción
de la forma tradicional de escribir, es cierta. Al parecer, tras los títulos que solo colocarían
una opinión si estuviese entre comillas, se esconden formas de redactar bien distantes de la
9
El Clarín se refiere al hecho que Massa , el nuevo jefe del Gabinete argentino, se tomase la foto con el
ministro de Planificación Julio De Vido, y el secretario de Transporte, Ricardo Jaime]
10
El Clarín, 25 de julio de 2008. Sección El País/3
127
pirámide invertida. Dos ejemplos de ello se encuentra en el cuerpo de economía de fecha 25
de julio de 2008:
VELASCO FINALIZA RONDA CON EL OFICIALISMO Y SE ABRE AL DIÁLOGO
CON LA ALIANZA
Sonriente y sobándose las manos salió el ministro de hacienda Andrés Velasco, de su
última reunión con las directivas de los partidarios oficialistas. (…)
AIR COMET CERRÓ RUTA A TEMUCO POR ALZA DEL PETRÓLEO
Extrañados estaban los pasajeros de la región de Araucanía que llevaban días llamando a
las oficinas de Air Comet en Temuco y no recibían respuesta. ¿Y la razón? (…)
Estos títulos obedecen a lo que Parra llama de “entry points” o entradas al texto, que buscan
ser atractivas para el lector.
Mompotes es partidario del Nuevo Periodismo, de hecho lo plantea como la única salida
para que el resto de los medios no “asfixie la prensa”. “Es la única manera de
diferenciarnos de otros medios que amenazan hoy nuestra existencia. La clave es
convertirnos en un periodismo más literario, narrativo, y por tanto, más encantador”.
Agrega el director de El Tiempo: “Si ya la TV proyecta la imagen cruda y clara, hay que
moldear las letras para reproducir un sonido y las sensaciones que no producen el resto de
los medios. Dar detalles que no se han dado antes”.
El estilo primordial de El Tiempo de Bogotá es la pirámide invertida en las noticias de
importancia nacional. “Como puede ser el tema de los secuestrados. No jugamos con la
creatividad en esos momentos porque podría resultar desagradable al público lector, es un
tema delicado”, DICE MOMPOTES.
El diario O Globo siempre escribe en forma de pirámide invertida. “Se permiten hacer
textos diferentes si no se trata de una noticia impactante o hard-news”, dice Ascanio
Seleme, editor-jefe del diario. O Globo solo se permite editorializar en las noticias
deportivas, donde acaba siendo más popular. También utiliza un lenguaje menos selecto a
la hora de abrir con una noticia de suceso los domingos, cuando aumenta 120 mil
ejemplares la venta en quioscos.
128
Un ejemplo de título deportivo editorializado sería:
BRASILEROS EN APUROS EN EUROPA11. Esta Noticia salió cuando Felipe Massa
volcó su Ferrari en el primer entrenamiento para la GP [Gran Prix] de Inglaterra. Y Álvaro
Miranda, en Alemania, cayó de su caballo en el concurso de Aachen.
Kirschbaum, por su parte no ve la editorialización de una nota importante como algo
nocivo. “La ventaja que tiene la estructura sobre plataforma electrónica, el relato, es
insustituible. Así como la TV encanta a su espectador por su poder y su fidelidad, así el
relato de manera heterodoxa al darle contexto, emoción, clima a la noticia. Hay ciertas
licencias que se toman los periodistas para tomar en cuenta elementos no necesariamente
factuales(SIC) . Estamos buscando un modo de relatar la noticia. Tratamos de mantener una
tensión en los textos que mantengan al lector conectado con el artículo. Tener giros y
tiempos para que se quede leyendo la información”.
Con sus enviados especiales, El Clarín hace cercano el tema al lector. “La nota del
criminal de guerra servio, por ejemplo, se refiere a una masacre, y para el lector argentino
es lejano. Buscamos entonces, por los temas y la forma de describirlos, relacionar con
situaciones locales para acercar los temas vinculados con el país, hacer guiños al lector para
que este pueda sentirse identificado”, dice Kirschbaum.
Entre los guiños al lector que hace El Mercurio de Chile, está emplear recursos que ayudan
a sentir próxima la noticia y a recordarla. “Somos muy dados a tener notas relacionadas, lo
hacemos en todas las secciones: política, economía, deportes…”, dice Luís Parra, asesor de
la presidencia del diario. Un ejemplo de esta técnica es el artículo del suplemento deportivo
del viernes 5 de julio de 2008 que indica las razones por las cuales Sur África podría no ser
la sede del mundial. En dicho artículo aparece un recuadro aludiendo a Colombia como el
único país que, por reconocerse no preparado, cedió la sede. “En El Mercurio se
aproximan notas relacionadas frente a un contenido o una noticia, le damos contexto,
opiniones, no nos quedamos solo con el texto”, dice el asesor de la presidencia del diario.
Es muy común observar en el JB que la noticia principal esté rodeada de una o dos noticias
relacionadas. Así ocurre en el artículo del domingo 29 de junio de 2008, en la sección País,
que habla sobre las ONGs robando a los indios en el Amazonas. Abajo, otra noticia
11
O Globo, 5 de julio de 2008, segunda página tras la portada del diario.
129
informa de un documento secreto que descartó la existencia de tan solo 12 mil entidades en
todo el país: Se trata de 100 mil.
Este ejemplo es una forma de complementar la noticia principal. Otras veces, en el JB se
colocan las opiniones de los expertos, o se contrasta la información con la realidad: si por
ejemplo se habla de colocar una nueva ley, inviable para las circunstancias citadinas.
Todas estas son muestras de dar continuidad al artículo de prensa, dar dinamismo para no
cansar al lector. Y en materia de mantener a su público atento, tocando un ritmo mientras
lee la noticia en su mente, en ocasiones El Clarín opta por escribir sus noticias en el
formato de redacción propio para cualquier noticiero de TV. Un ejemplo es la ya
anteriormente nombrada noticia de los 2000 despidos por día en la península Ibérica:
Arrecia la crisis en España y el desempleo se dispara, con 2000 desocupados más
por día. “Es una crisis mundial”, insisten con acierto los altos funcionarios y economistas,
pero esto no consuela a quienes pierden su empleo. Lo peor es que el ministro de economía,
Pedro Solbes ha advertido…
Otro de los métodos que emplea el diario El Tiempo para motivar no solo la lectura sino
que el lector se involucre con el periódico, es dejar, una vez al año, la contraportada del
segundo cuerpo, en blanco. Se trata del proyecto “La ciudad jamás contada”, que abre
espacios a los relatos de los ciudadanos comunes, mayores de 15 años.
Para involucrar al lector con algunas secciones del periódico, El Comercio de Perú coloca
informaciones más humanas. Por ejemplo, el 22 de julio de 2008, “Economía”, una sección
muchas veces difícil de comprender, la hacen interesante colocando una entrevista sobre
cómo una ejecutiva enfrentó un trago amargo en su vida. Esta es la técnica de aproximar
más las noticias a la vida del individuo. Colocan una realidad que no está disociada de la
economía, para no hacer de la sección un área intocable, como las matemáticas.
Aunque El Comercio, no se debe olvidar, es un diario que ofrece informaciones globales,
en la información “Economía”, son interesantes las secciones que hablan de temas más
cercanos al ciudadano. Por ejemplo: “Empresas y empresarios” y “Piqueo empresarial”,
que informa sobre las nuevas inversiones o alianzas de empresas.
El cuerpo de economía en El Mercurio de Chile es de los más gruesos que hay entre los
periódicos aquí estudiados (24 págs.). Para Luís Parra esto se debe al nivel de desarrollo
que hay en el país.
130
En contraste con los diarios analizados en este capítulo, que colocan la sección “Nacional”
en el primer cuerpo, El Mercurio coloca primero las noticias internacionales. Luís Parra
explica que esto “no tiene que ver con el desarrollo del país, sino con seguir el modelo de
los diarios europeos y norteamericanos que suele llevar: en primer lugar Internacional,
luego Economía, de tercero Nacional y finalmente Espectáculos”.
Ya que se ha entrado en el tema de los cuerpos, secciones y suplementos, es necesario
destacar cuán importantes son para nutrir el periódico, hacerlo más variado, y ofrecer más
posibilidades de lectura para diferentes gustos y tipos de lectores.
Suplementos y secciones en los diarios.
Las guías de fin de semana aumentan el tiraje de los periódicos. Ninguno de los diarios
nacionales las tiene. En Rio de Janeiro el JB publica la revista “Programa”, que aumenta en
10 mil ejemplares la tirada del impreso los viernes. Esto se debe a que tiene muchas
opciones de actividades: cine, música, gastronomía: restaurantes, teatro, niños, Lado B:
dedicado a nuevas bandas cariocas, artes plásticas, gay, noche y humpf!, donde los lectores
publican quejas de los lugares que fueron mal atendidos, o de las obras de teatro que
resultaron pésimas, por ejemplo. En cine, teatros y artes plásticas, el diario coloca un
muñequito sentado, aplaudiendo, o dormido en función de recomendar al lector qué es
bueno y no tan bueno asistir. Un suplemento también de mucho éxito en el contrincante, O
Globo, es el de la programación de TV.
El Mercurio de Chile también tiene el suplemento “Wikén”, guía de fin de semana para
estar en Lima. Y “Escape”, lo publica El Comercio en Perú. El Clarín presenta los
viernes “La Guía de fin de semana” y, las recomendaciones del diario para las actividades
del weekend, están en “R”. Además tiene los suplementos “Pesca & náutica” y “Nieve”
para presentar más opciones de entretenimiento.
Aparte de aquellos suplementos clásicos como decoración, deportes, cocina, carros,
clasificados…están aquellos innovadores, que hasta traen ideas de vestir al diario con los
tonos verdes ecológicos, como hace el JB mensualmente. ¡Se trata del JB ecológico!, con
un suplemento entero dedicado a temas ambientales.
Siguiendo la corriente de creatividad, los sábados El Clarín presenta “Ocio”, con 8 páginas
y variados juegos para toda la familia. Más allá del crucigrama, el Sudoku y las caricaturas,
131
posee adivinanzas, rompecabezas, juegos de ingenio, naipes, frases célebres (en códigos
para descifrar), sopa de letras, juegos con números y cuentas, búsqueda de diferencias entre
imágenes semejantes y muchos más juegos que el periódico bautiza con nombres como:
claringuillas, graffiti y acomodo.
También desde hace un tiempo están saliendo suplementos dedicados a la mujer
exclusivamente. Así como continuamente se ven informaciones de automóviles y
tecnología, que generalmente van dirigidos hacia el público masculino, ahora los periódicos
se enfocan en dos públicos más: estudiantes y mujeres. Algunos ejemplos: O Globo
(Megazine: martes; sábados: Ella). El Mercurio, que los martes tiene la revista YA, para
mujeres y YAjoven para chicas. Los jueves el PSU, suplemento en conjunto con el gobierno,
ayuda a preparar a las personas en el bachillerato. Y El Clarín solo tiene el suplemento
para mujeres, (la revista Mujer, los sábados).
En materia de jóvenes, el lunes 11 de agosto, El Comercio inauguró la sección SIC.
“¡QUE PASEN LOS JÓVENES!” fue como anunció en su editorial el diario al introducir la
nueva página hecha para jóvenes y por jóvenes
“Se llama SIC que literalmente [en latín] es ‘tal cual’, pero que alude también a lo
aparentemente incorrecto de una opinión particular o sui generis, apartada de lo
‘políticamente correcto’.
En suma no se trata de sermonear a los jóvenes desde arriba, sino darles un espacio en el
que puedan confraternizar, dinamizar, confrontar argumentos y opiniones (…)
¡Bienvenido espíritu juvenil y que nos refresque a todos!” finaliza la nota del diario El
Comercio el 13 de agosto de 2008.
En esta sección son más relajados en los títulos e intensos en el diseño y los colores. “Ojo
al piojo”, “El habla oculta”, “Lo Nuevo” y “Habla el que sabe”, son, aparte de la noticia
central, cortas intervenciones de altísimo interés para la juventud universitaria. Estas
también sirven de abreboca a las noticias que luego se desarrollan en el diario.
132
133
En nueva página movible “Logo” del diario O Globo, no solo es un espacio perfecto para
agradar a los jóvenes, sino también a todos los adultos que deseen divertirse con “visones
alternativas de los acontecimientos que escapan de la cobertura diaria”. Por ejemplo, el 5 de
julio de 2008 apareció en “Logo” la foto de un niñito alemán en el estadio de fútbol,
pintándole una paloma al adversario del Flamengo, uno de los equipos favoritos en Brasil.
Otras veces incluso puede aparecer en la página movible, un texto bilingüe. “Logo se
presenta como espacio de reflexión y de periodismo experimental”, dice Seleme.
La página “Logo” viene con el suplemento “Prosa & Verso” de O Globo, que habla de
todas las noticias relacionadas con el arte de la escritura. También los sábados el JB
complace al público intelectual, con el suplemento “Ideas & Libros”. Por su parte, El
Clarín publica la revista “Ñ” todos los sábados con una amplia gama de informaciones
sobre literatura, cine, escenarios, arte, ideas, agenda cultural. De igual forma El Mercurio
de Chile presenta el suplemento exclusivamente dedicado a “Artes & letras”.
Además de este último suplemento, el diario chileno ofrece uno poco común entre los
periódicos latinos: se trata de la “Revista del Campo”, parecida al complemento “Rural” de
El Clarín. Ambos informan sobre ganado, agricultura y su posicionamiento en el mercado.
También aparecen artículos de opinión relacionados con la política de campo que tiene el
gobierno. Y novedades en el sector del ganado, nuevos materiales, para trabajar en el
campo, tractores para la agricultura, frutas, granos, concursos de vacas, etc.
No conforme con informar a su lector acerca de uno de los principales rubros de la
economía argentina, El Clarín, también presenta un suplemento de economía los
domingos, cuyas informaciones muestran una línea diferente a las que salen en la semana.
Por ejemplo, “¿Cómo ganar US$ 90 mil por minuto?”12, Estrategias para ganarle a la
inflación. La comunicación clave en RR.HH., Pymes, opciones de negocios en el exterior…
artículos de opinión, analistas de economía que recomiendan al ciudadano común y le
orientan sobre cómo invertir sus finanzas.
12
El Clarín. Sumplemento Económico/3
134
En materia de economía, los domingos El Mercurio presenta por medio del suplemento
“Reportajes”, una importante diversidad de artículos. Varios de ellos profundizan en los
temas de economía y política de mayor impacto durante la semana, y que son atractivos
para el público A y B del diario, necesitado de informarse bien sobre la situación del país,
para poder tomar decisiones oportunas para su negocio.
Según Kirschbaum, tomar en cuenta los gustos y las necesidades del público lector es un
elemento principal para que el complemento de un diario tenga suceso. “De los contenidos
escogidos para los reportajes que conforman algunos suplementos, depende mucho el éxito
de los mismos”. La revista “VIVA” de Clarín, que sale los domingos, presentó el 3 de
agosto el siguiente reportaje, que resultó ser muy atractivo también por sus fotos:
Tiritando.
Historias. La línea del sur del Río Negro une pueblitos desolados, que en invierno se baten
casi a muerte contra temperaturas siempre bajo cero, falta de gas natural y leña, sequía y
olvido en partes iguales. A pesar de todo, hay unos pocos que resisten13.
Es sorprendente como El Clarín puede llegar a tener más de cien páginas el domingo. Y
junto a la revista “VIVA”, de 124 páginas, más el resto de los suplementos que salen ese
día, el diario puede publicar aproximadamente 300 páginas en información …
Además de los complementos periódicos, se encuentran aquellos que salen por temporada:
“Con motivo de las elecciones estamos creando un cuerpo solo relacionado con este asunto,
que va a salir semanalmente”, dice Miguel Aparecido, del JB. Un ejemplo reciente de un
cuerpo que sacó el periódico brasilero fue por la Feria Internacional de Literatura en Paraty
(FLIP). La ciudad de Paraty es patrimonio de la humanidad, declarado por la UNESCO y a
la feria, que dura una semana, acuden importantes escritores de todas partes del mundo a
dar charlas. También se desarrollan otras decenas de actividades culturales como cine,
teatro, venta de libros, etc. Asimismo, en la FLIP, suplementos de O Globo,
exclusivamente dedicados a la programación de la feria, son distribuidos gratuitamente en
posadas, restaurantes y calles.
13
El Clarín. Suplemento Viva/48
135
También se observan suplementos especiales “en las ediciones comerciales y especiales
periodísticas como es el caso de la elección del Papa, la vida de algún personaje histórico
como Pinochet… para Castro ya se tiene un suplemento listo”, dice Luís Parra.
En Perú, julio es el mes de la bandera. El Comercio acompañó el evento con cintillos en
todas las secciones y elaborando materias que salían en primera página, como una
fotografía enorme de extranjeros abrazados, uno de ellos con la camisa: “Te AMO Perú”. O
la historia de John Rick, arqueólogo de la Universidad de Stanford, quien desde los 90 es
uno de los mejores especialistas en Chavin de Huántar. El periódico escribe que su amor
por Perú es intangible.
Sorprender al lector también es válido. A veces simplemente el periódico agrega un
suplemento diferente, como lo hizo El Clarín el viernes 8 de agosto de 2008, cuando
ofreció gratuitamente el “Deportivo II”, presentando los equipos de fútbol para el Torneo
de Apertura Argentina 2008. Otras veces los diarios ofrecen suplementos sorpresa, mas no
gratuitos.
Aparte de los complementos, en los diarios hay otras estrategias para motivar a la lectura y
dar variedad visual al lector. En la segunda página del diario El Clarín hay una columna
llamada “El Semáforo” en la que el impreso hace un abreboca de tres informaciones
importantes nacionales o internacionales, y encima les coloca un semáforo marcando
cualquiera de los tres colores, dependiendo de la gravedad de la noticia.
En esta misma línea, El Tiempo de Bogotá, tiene en la primera plana una columna
izquierda que se titula en tres minutos, con las noticias más relevantes del día. Así impulsa
al lector a abrir el periódico para ampliar más su conocimiento sobre las informaciones de
su interés.
El Comercio también emplea variedad visual y dinamismo al lector cuando pone en la
parte superior del papel un par de oraciones acerca de una noticia, que a diferencia de El
Clarín y El Tiempo, luego no se desarrolla en el periódico. También suele colocar en la
misma página, en la parte inferior, varias notas breves.
136
Para llamar la atención a un artículo, en su portada El Clarín coloca la frase del día, de la
boca de un personaje importante, respecto a un tema que esté sobre el tapete y que se
desarrolla unas páginas más adelante. Lo mismo hace El Mercurio de Chile:
Ej: No vamos a ser cómplices del suicidio laboral de los profesores al pedirles que no se
evalúen y (que) luego sean sacados del sistema sin ninguna indemnización de por medio”.
DARÍO VASQUEZ, tesorero del Colegio de Profesores14.
Esta noticia se refiere al descontento del ex-presidente y del actual tesorero del Colegio de
Profesores, frente a la decisión del mandatario del gremio de boicotear la evaluación de los
docentes. Según la ley, la persona que no hace el examen, obtiene la peor calificación, y a
la tercera repetición, debe abandonar el sistema escolar. Sin embargo, quien se evalúa y
obtiene desempeño “competente” o “destacado” puede aspirar a una asignación económica
por cuatro años.
Siguiendo la línea de las notas cortas, El Mercurio, en la segunda página del cuerpo
“Nacional”, coloca “La política de perfil”, donde muestra los intríngulis de la política, tal
cual como paparazzi. Publica informaciones cortas que van más allá de lo que se ve
objetivamente en política. Por ejemplo hay una nota breve que dice que los chilenos más
comunes están subrepresentados en el Congreso. Para hacer dicha afirmación, el diario
muestra una lista con los apellidos comunes que hay en el parlamento, y tras nombrar todos
los que no están, concluye que tan solo 7% de los congresistas están entre los 10 apellidos
más comunes del país.
Otras notas de “La política de perfil” son informaciones “En off”. Algo parecido tiene el
diario El Comercio de Perú. Pero se llama “Sin confirmar”. Allí se publican notas breves
sobre política y una caricatura sobre el tema más escandaloso.
Todos estos elementos presentados son los que motivan a la lectura, así como lo hace la
versión digital del diario El Clarín al ofrecer la posibilidad al suscriptor de recibir
mensajes de texto en su celular con las principales noticias del día.
En algunos diarios como El Comercio, la interacción con los lectores se hace a través de
cartas, mensajes de texto, o la web. Sin embargo, y aunque vivimos en la era de la
tecnología y los celulares, los mensajes de texto no son tan comunes en todos los periódicos
14
El Mercurio, 25 de julio de 2008.
137
que hemos estudiado, solo los diarios venezolanos y el peruano El Comercio, presentan
esta opción.
La comunicación vía web, a diferencia de los mensajes de texto, sí es frecuente. El
Tiempo, por ejemplo, ofrece a sus lectores publicar sus fotografías en la web, al igual que
sus artículos. Los foros también son una forma muy usual de participar: O Jornal do
Brasil, así como El Nacional, hace preguntas tipo foro en Internet y luego las respuestas se
publican en el periódico. “Un ejemplo de pregunta sería: ¿qué opina de enseñar a usar
condones a los niños en edad escolar?”, explica el editor jefe del periódico, José Aparecido
Miguel.
Aunque exista la web y los mensajes de texto, las cartas son la forma de comunicación más
común. Los diarios las exponen en sus páginas para que sus lectores se sientan oídos y haya
una comunicación entre medio y público. Los periódicos son creativos en las formas de
colocarlas. Por ejemplo El Clarín tiene una sección pequeñita, inferior, llamada “Juicio
Final”, en la que los lectores, cuya fotografía aparece en la columna, opinan brevemente
cuál noticia les gustó, cuál no y por qué. En O Globo y JB separan las cartas por tema,
pues muchas veces tienen que ver con las noticias que se han publicado, en contraste de lo
que ocurre con los dos periódicos venezolanos, donde muchas de las cartas tienen que ver
con asuntos particulares de cada lector.
En El Tiempo los lectores se comunican con el diario a través de cartas. “Solo pueden
participar en los cuerpos zonales, y en la web publicar sus artículos y fotos a través de la
sección YO PUBLICO”, dice Mompotes. Esta es una diferencia que tiene con el diario del
país vecino, pues lo que pueden hacer en la web los lectores del diario de Bogotá es lo
mismo que se les está permitido en el impreso a los lectores de El Nacional y Últimas
Noticias.
El Mercurio tiene también las cartas de los lectores, que normalmente son quejas sobre
servicios mal recibidos. Junto estas cartas, el diario cede un pequeño espacio para que los
lectores publiquen breves artículos hasta con imágenes sobre algún tema generalmente
relacionado con fallas en su urbanización o municipio.
138
En El Comercio, en el primer cuerpo, existe la sección “Díganos lo que piensa”, donde en
media página del diario, el lector más que publicar quejas, puede exponer su opinión sobre
ciertos temas de interés público, por ejemplo: el problema de que se venda a los jóvenes la
idea de que están a salvo del VIH con el uso del condón, cuando hay otras formas de
contagio, incluso usándolo.
“Contracorriente” es también una sección del diario peruano, que además de invitar a la
participación de los lectores, coloca información de opinión realmente contracorriente,
porque le hacen al lector detenerse a pensar. Un ejemplo es este:
¿Cuántos metros cúbicos tendrá la celda de un inocente? Es asombroso como un espacio
tan reducido puede contener tanta pena. LANSSIERS.
Este tipo de frases se colocan en la parte superior de la página. Van seguidas por una
crónica central o una entrevista, debajo de la cual todos los lunes se encuentra “El Club de
lo Insólito”, un espacio donde TODAS las preguntas que hagan los lectores son válidas.
Los martes, aparece, “causaYafecto” donde se comentan problemas existenciales y la
manera de resolverlos.
139
Los tópicos que tienen relación con los problemas humanos cotidianos resultan agradables
a los lectores, pues se sienten identificados, y toda información concerniente y cercana a
ellos, será por lo tanto, motivo de esmero en la misma. El éxito de un artículo de prensa no
está en la objetividad y rigidez, está en la soltura con que se lleve el tema, en lo próximo
que se le haga al lector a su vida.
Realmente no hay diarios 100% objetivos, o rigurosos respecto a narrar las noticias en
forma de pirámide invertida, o de prohibirse emitir juicios. Esto se observó en todos los
impresos aquí estudiados, incluso en los de redacción más tradicional.
Como dicen la mayoría de los representantes de cada periódico entrevistados: la TV, la
radio y otros medios ya presentan la imagen cruda. En el periódico, que sale cada 24 horas,
sería contraproducente que se reproduzca exactamente lo mismo con un lenguaje, que hasta
a veces podría resultar aburrido y poco cautivador.
140
Capítulo VI
¿Qué recetas daría a un periodista para ser leído?
Como todas las recetas de cocina, hay unas que usan ingredientes en común y eso es lo
interesante para sacar cuál es más o menos la corriente, el plato o los ingredientes más
famosos utilizados. Podremos saber si la recomendación de los expertos es más hacia lo
pesado, como los carbohidratos, lo light, como las ensaladas, o la combinación de ambos.
Luís Parra, Asesor de la presidencia del Diario EL Mercurio de Chile:
El plato que recomienda consiste en elaborar una puesta en página, que tenga ritmo, foto,
buenos titulares, historia corta, que enganche y ritmo de TODO el conjunto, como lo tienen
la estructura de las secciones el orden de los cuerpos.
Ingredientes:
 Una foto que acompañe al texto, hable por sí sola y no sea simplemente de
acompañamiento. También colocar recuadros, infografías.
 Buen manejo de titulares
 Buena entrada
 Colocar recuadros o subtítulos en negrito
 No tener artículos largos
Parra, considera que un ingrediente fundamental, como la harina para la torta, son las
fotografías que acompañen al texto y hablen por sí solas. Parece ser trascendental para este
cocinero la imagen, lo que no parece para el resto de los chef.
“Una buena representación gráfica suprime todo el esfuerzo físico por parte del lector,
permitiendo una aprehensión casi inmediata del texto, consecuencia de una constante
integración de lo visual e auditivo. En este sentido forma y contenido son indisociables,
ambos contribuyendo decisivamente para la eficacia de la comunicación”. Expresa uno de
los mayores investigadores brasileros y latinoamericanos en el campo del periodismo y la
comunicación, Muniz Sodré, en su libro “O texto nos meios de informacao” (El texto en los
medios de información).
141
Por su parte, Ricardo Kirschbaum, editor general del diario argentino El Clarín, y Luís
Parra coinciden en que acortar el texto es necesario.
Mario Cortijo, editor central de informaciones de El Comercio, en Lima, apela a reducir la
cantidad de ingredientes utilizados en un artículo de prensa, a lo más básico, es decir, tener
mayor objetividad ahora cada vez más con “la próxima alza inusitada de precio del papel,
las páginas del periódico se reducirán. Se deberán colocar las noticias más importantes y
crear mayor variedad. Condensar.”
Sodré, discuerda de esta opinión: “El discurso informativo, a costa de abarcar el
mayor número posible de personas, no necesita forzosamente, someterse al lenguaje
estereotipado, convencional, reprimido. Pretender un texto claro y objetivo no significa
desvestirlo de cualquier atractivo en el vocabulario, ni limitar el número de palabras en
función de una receptividad mayor, porque comunicar es un poco más que informar y, sí, la
información puede ser recibida por un gran número de personas, pero puede ser también
asimilada y re-elaborada, inclusive estéticamente, por ese mismo número de personas”.
Desde el punto de vista del también profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro
(UFRJ), cuando un tema está desprovisto de interés, lo ideal es que el redactor pueda usar
recursos narrativos tales como suspenso, o incrementar la narración suavemente hasta llegar
a un clímax o aclaración progresiva de la pregunta inicial. “En cualquier CASO, EL
OBJETIVO SERÁ SIEMPRE ESCRIBIR LA MATERIA DE MODO QUE EL LECTOR
DEL PERIODICO COMÚN PUEDA ENTENDER EL TEXTO Y ACORDARSE DEL
MISMO. La originalidad e inteligencia de una historia van a depender evidentemente del
modo de narrarla”.
Andrés Mompotes, jefe de redacción de El Tiempo en Colombia, tampoco
se limita a lo básico, los ingredientes complementarios son para él, los que
le dan sabor a la masa:
142
La clave está en dar la mayor cantidad de detalles y presentarlos de una manera que ningún
otro medio puede presentar. La cámara puede mostrar la foto, la imagen cruda, pero la letra,
si la modelas como una arcilla en tus manos, sacas una escultura. Esta transmite
sensaciones que los otros medios no transmiten: el aroma de una situación, sonidos de lo
que pasa alrededor…y luego, con la experiencia y el conocimiento, se interpretan los
hechos. Es algo que no tiene la TV, al presentar la noticia blanca y pura.
Kirschbaum, por lo visto apuesta en su receta por la calidad del plato:
1-Hacer buen periodismo ─que no siempre se hace.
2- El lugar donde se produce la noticia, que esté bien escrito.
3- Es imprescindible para el periodismo actual ser claro y conciso
Que no sea oscuro, que tenga claridad en su construcción, poner ganchos, que cualquiera lo
pueda leer. No solo una buena entrada, sino elementos en el medio y en el final que sean
poderosos en el texto.
Mientras tanto, Rafael Arraiz Lucca, escritor y columnista, cree en la calidad de quien
enseña a consumir el alimento:
“El secreto de la lectura está en los maestros de la escuela primaria. Yo intentaría formar a
los docentes, creo que esa sería la clave, intentaría mejorar su formación, y en la medida
que mejores esa formación, ellos van a transmitir con mayor amor, el amor a la lectura y a
los libros, y a los periódicos y las revistas”.
Manuel Caballero, escritor y columnista, asegura que hay que distinguir los
ingredientes comunes de los sofisticados: el lenguaje culto de la jerga profesional.
“Porque por ejemplo, me pongo a escribir en un artículo de salud según el lenguaje médico,
eso no lo va a entender nadie. Pero no significa que tengas que transcribir: un ‘bichito’ así
que hay que colocarle una ‘vainita’… ¡no!”
“La experiencia que tengo como columnista de opinión ─continúa─ no sé si sea exportable,
pero es esa no rebajarse al nivel de ‘peor lector’, o el escaso lector, sino hacer que se eleve.
Yo no me voy a poner a hablar como habla Chávez porque la gente diga que ‘eso sí le llega
al pueblo’. Yo quiero hablarle a la gente que me entienda, que no es necesariamente ni la
143
más cultivada intelectualmente, ni la más rica, a nivel económico. Lo fundamental es que
uno diga lo que siente, lo que uno percibe como la verdad y lo que siente como la verdad,
que eso siempre será entendido. A medida que uno avanza en esto se va dando cuenta. Yo
confieso que también me pasó eso: yo me di cuenta que la gente cada vez más se
interesaba, no solamente por lo que yo decía, sino cómo lo decía. Entonces allí comencé a
preocuparme por el estilo, es decir, evitar repetir una palabra en el mismo párrafo, o en la
misma línea, sacarle el cuerpo a ciertas expresiones, que son muy corrientes y le sacan a
uno de apuros, pero que generan pobreza de lenguaje. Y la experiencia que yo tengo con
eso es bien interesante. Recuerdo que me reprochaban que no escribiera para el pueblo,
pero todos los que me decían eso eran intelectuales. Y tuve la experiencia de que estando
en la cárcel, en los años 60 se prendió una discusión entre varios amigos míos escritores
que decían que ‘esa paja que yo escribía no la entendía el pueblo’ y el único que dijo: ‘eso
es imposible porque yo lo leo y me encanta’, fue un sindicalista ─digamos─ el único que
realmente era del pueblo. Entonces ¿qué es lo que pasa? que el lector, a quien le gusta lo
que yo digo, cuando encuentra una palabra que no entiende, pues busca a ver qué quiere
decir, o le pregunta a otro, o busca un diccionario. Entonces es él que se eleva hacia uno, no
uno que se rebaja hacia él. Eso es fundamental porque la gente busca en el columnista de
opinión, una orientación. En el caso de los artículos de prensa es absolutamente lo mismo”.
Caballero también hace énfasis en la calidad del plato, así como Kirchbaum
“Lo que decía Walter Lippmann: ‘hay que escribir lo mejor que se pueda, interesante’,
porque ese es el otro problema: un mismo suceso puede tener diez interpretaciones
diferentes. En primer lugar que si un perro muerde a un hombre, eso no es noticia, pero si
un hombre muerde a un perro, sí. Y otra que es muy cruel, que dice que es más noticia un
perro muerto en el Guaire, que diez mil personas muertas en la India. Eso siempre
inmediatamente va a interesar al lector. Por eso uno a veces se desilusiona porque cosas que
a uno le parecen muy importantes o interesantes, no son interesantes para la gente”.
Asimismo, Caballero, complementando el párrafo anterior, dice que la originalidad es
esencial en el artículo de prensa, “porque no es solamente relatar la noticia, sino darle un
cierto carácter a través de la interpretación”.
144
Nelson Rivera, director de Papel Literario de El Nacional, y ganador del
premio de periodismo literario, Fernando Pessoa, dice que el ingrediente
clave está en el sentido de la disponibilidad de un plato.
“El gran problema del periodismo es cómo introducir los elementos informativos o de
opinión que conecten con la sensibilidad de una persona. Es aquel artículo que te habla a ti,
que no se conforma con dar datos u opiniones sino que te habla casi personalmente.
Por ejemplo, Milagros Socorro [periodista venezolana] hace preguntas que Giusti
[periodista venezolano] no se atrevería a hacer, preguntas que un lector común no
especializado, quisiera hacer”.
Según Rivera, el plato se cocina con la receta de la proximidad: “es la que produce estímulo
a la lectura”.
Ingredientes para atrapar al lector según Rivera:
1-Yo veo que lo esencial son como dos operaciones que son la misma, una moneda en una
cara: Hay que quitarle a la lectura su carácter de autoridad, de peso, de exigencia, de
dificultad, y luego, por el otro lado, hay que decirle a la gente que la lectura es una persona
maravillosa para todo el mundo. No hay un ser sobre esta tierra que no tenga un libro
maravilloso, una lectura maravillosa con la que contar. ¡Por Dios! Te enseña a vivir, te
enseña a querer a los demás, te enseña a relacionarte bien, te enseña el respeto, te permite
viajar, conocer lo que no has conocido, te enseña a pensar, te transmite emociones, es decir,
¡Es todo!
2- Que los jóvenes sean los protagonistas −¡CUTO LAMACHE POR FAVOR! A LOS 25
AÑOS YA ERA DIRECTOR− que el medio les ofrezca respuestas a los jóvenes.
Al ganador del premio en periodismo literario no le cabe la menor duda de que si los
jóvenes protagonizaran un poco más la prensa la leerían más. E incluso según él, los
rotativos tendrían que cumplir con tres requisitos:
a) que los propios jóvenes sean los protagonistas,
b) que sean jóvenes los que reporten o escriban en esos medios,
145
c) que el conjunto del medio sea capaz de ofrecerles muchas respuestas, de muchos
tipos, o sea, que les hable no solamente la política sino de sus fiestas, de sus modas,
de sus gustos, de las cosas que les interesan.
Para Rivera los diarios no se han adaptado en ese proceso de transformación, o sea, se
han quedado en el siglo XIX.
“No se han renovado los formatos, la lengua, los intereses. Y no estoy diciendo que un
periódico debiera romper con el pasado, no, pero tiene que re-digerir. Hay un proceso que
como metáfora explica bien lo que quiero decir: ‘homeopatía’. Es decir, la prensa no ha
hecho el proceso de ‘homeopatizar’ su tradición para presentarse al mundo contemporáneo
de una manera más orgánica, más vital. Todavía tenemos el peso de la vieja historia
encima. Bueno, los periódicos siguen estando llenos de viejitos. No es que esté mal, por
ejemplo: alguien me manda diez textos en homenaje a Fernando Tabora [arquitecto
paisajista del Parque del Este, en Caracas (1961)] ¿Por qué en esos textos no hay uno que
sea resultado de un diálogo con 20 o 10 arquitectos paisajistas de 25 años que recorran El
Parque del Este y testifiquen qué sienten hoy?, ¿Cómo ellos reinventarían a Fernando
Tabora hoy? ¿Me explico?
Sin embargo, Rafael Arraiz Lucca no opina lo mismo:
-Creo que los cambios que han hecho los periódicos están bien, se han hecho estudios sobre
la base de encuestas, conozco el caso de El Nacional, porque es donde escribo, se hizo un
trabajo de encuestas profundo y la verdad es que el cambio ha sido positivo con la reforma
de edición y de formato.
Continúa Rivera:
No te sientes bien si tú no tienes, si tú no encuentras en el artículo algo que le hable a tu
intimidad, como un susurro que responde a una necesidad interior, entonces lo haces por
trabajo, y creo que si lo haces por obligación lo dejas.
Porque el tema de la lectura, Flavia, tiene un ámbito de instrumentalidad, es decir, yo leo
una cosa para aprender, para producir una respuesta, para acordar una cita, tiene un carácter
instrumental, es decir, una herramienta de comunicación que sirve para trabajar, para
146
estudiar, para obtener una nota, para encontrarme con un grupo de amigos, a través de los
mensajes del celular, para organizar un viaje buscando información en Internet. Pero hay
una experiencia de la lectura que trasciende esta, donde el hecho de leer se transforma en
una dimensión justificada en sí misma, es decir, tu lees sin ningún propósito, sin ningún
objetivo, sin ningún norte, es decir, tú no estás yendo a ningún muelle, a ningún destino en
particular. Tú estás leyendo para ver qué pasa, y cuando eso ocurre, pasa de todo, es decir,
pasa al punto de que un libro, por ejemplo, es capaz de enfermarte. Yo acabo de
terminarme de leer hace unos días una novela que se llama La Carretera y cuando yo había
leído unas veinte páginas, dije: Si yo no dejo esta novela, me voy a enfermar. Y en un
momento dado tuve que parar porque si seguía leyendo me iba a enfermar. Pero no pude
parar y me pasé dos días seguidos leyendo la novela. Al día siguiente amanecí
completamente enfermo, engripado, en la noche no tenía voz. ¿Por qué? Porque llega un
momento donde tu involucramiento con la historia, alcanza una magnitud tan grande, que
es una experiencia afectiva de tal envergadura, que es capaz de bajarte las defensas, como
cuando peleas con alguien, o sea, llega a ese nivel”.
Manuel Caballero en este pensamiento concuerda con Rivera, aunque aclara que en ningún
plato se pueden establecer ingredientes fijos:
No creo que allí se puedan establecer reglas, sin embargo, en un ensayo de ‘Los libros no
leídos’ de mi libro ‘El Orgullo de leer’ relato que hace 30 ó 20 años se pensaba que los
adolescentes leían más que los niños, y una experiencia en Italia demostró que, al revés de
lo que todo el mundo piensa, los niños leían más que los adolescentes. Entonces se voltea el
mito del niño esclavizado frente al televisor, porque en el niño la lectura es una aventura,
descubre mundos nuevos, mientras que el adolescente, generalmente tiene muchísimas
materias en el colegio, entonces la información la tiene la televisión y el libro lo utiliza
solamente para buscar el dato que le permita pasar un examen. Entonces es al revés del
niño. “Desearía en ese sentido tener siempre la actitud de niño”.
147
Para Rivera, la expresión de los contenidos es esencial en prensa
- Es decisivo. Velo de esta manera: tú sales ahora a la calle y le preguntas a una persona
que haya leído los periódicos de ayer: Dime las noticias que te importaron del día de ayer, y
te van a poner cara de pollo. Tú vas y le preguntas a ese mismo lector hoy y te responde la
principal noticia de hoy: el asesinato de Benacir Bhutto1. Es decir, hay una cosa que te
importa cada vez menos. La psique es una economía escasa. No hay espacio, todos son
mensajes. Los periódicos tienen que luchar por encontrar un pedacito de tu psique. Tú, que
tienes 40 mil intereses en la vida, 40 mil mensajes…, y resulta que un periódico tiene que
ver cómo se mete en tu cabeza y un día te ¡pac!, te agarra, esa lucha es tremenda y ¿Cómo
se hace eso? Eso se hace conectando con contenidos que puedan importarte. Para ponerte
un ejemplo, he visto centenares de fotografías maravillosas de Benacir Bhutto y esa
fotografía que vi hoy en la portada de un periódico era de perfil, ¿Por qué? ¡si hay miles de
fotos donde yo la puedo mirar de frente y esa señora mirándome a la cara! ¡Su crimen me
dice una vaina! Esa foto de perfil ¡es infame! Ese es el problema: la proximidad.
¿Qué son herramientas de proximidad? las que piensan en el lector. ¿Cómo transmite este
asesinato el hecho de que es una condena mundial, si el titular no está arriba? ¿Es grave o
no es grave? Entonces si yo paso frente a un quiosco o recibo el periódico en mi casa y
estoy medio apurado, y si el titular no me lo pone arriba ¡Yo NO me paro! entonces, el
problema de los contenidos: Cómo se expresan, cómo se colocan, es la vida o la muerte.
También es fundamental para Rivera la escritura de un artículo de
prensa, así sea de la noticia más irrelevante
Es fundamental la escritura, y diciéndote que es fundamental, me parece que te estoy
diciendo una idiotez, es decir, es la vida o la muerte. Es tener o no tener al lector, es que
tenga significado o no lo tenga, que sea irrelevante o conquiste un pedacito de la memoria
de la gente ES TODO. O sea, el problema de la escritura, del lenguaje, de la estructura
interior de la nota, es lo fundamental, es lo que separa lo aburrido e intrascendente, de lo
que permanece y de lo que interesa, ES TODO, ES TODO. Ese es el género del
periodismo. Si no tiene eso, no es nada.
1
La ex primera ministra paquistaní y líder de la oposición, Benazir Bhutto, falleció el jueves 27 Diciembre de
2007 a causa de un atentado suicida perpetrado durante un mitin en los suburbios de Islamabad.
148
Sergio Serrón, miembro del centro de Investigaciones Lingüísticas y
Literarias Andrés Bello (CILLAB)
habla de la lectura utilitaria, de
mejorar la educación en las escuelas y de estudiar los grandes éxitos
literarios, el por qué de su suceso.
1. Hay que redefinir la lectura en el mundo actual, y sus soportes, hay “lecturas” que se
incentivan solas.
2. La escuela no puede seguir siendo la institución esclerosada que es actualmente, no sólo
no incentiva la lectura, sino que ni enseña ni educa.
3. La investigación educativa especializada debe dejar de ser la orientada a lo que el
investigador quiere para orientarse hacia lo que la sociedad necesita, en función de lo que
quiere hacer con el educando y su futuro en esa sociedad.
4. El problema de la lectura de prensa, deben abordarlo los empresarios (financiando ellos
las investigaciones), el periodismo es negocio (incluyendo la “venta de ideología”) y lo que
no sea rentable, deberá desaparecer (son las reglas del mercado).
5. En el mismo sentido, debemos revisar la lectura literaria y su papel en el mundo actual:
por ejemplo, a mi Coelho me parece un comerciante abominable, pero la gente lo compra y
hasta lo lee, sería importante saber por qué y cómo se debería orientar una literatura que
satisfaga a ese público, con un mensaje de calidad diferente y otros valores.
Ramón Hernández, coordinador del diario Primera Hora, no ve el hecho de que se podría
estudiar por qué un libro del escritor brasilero podría tener tanto suceso, y analizar sus
estrategias, por el contrario, hace énfasis en la importancia de apegarse al material “Hecho
en Venezuela”. Hernández propone unos ingredientes que demoran en cosecharse:
Si restituyes la lectura en Venezuela, y vuelven a leer a sus autores, su gente, para que los
lectores se den cuenta de que no somos imitadores de los franceses, ni somos una franquicia
de Paulo Coelho, sino que somos una gente que sabe escribir y que transmite cosas,
seguramente se venderían más libros venezolanos, y los lectores se motivarían a leer y
comprender mejor el periódico.
149
También concuerda Hernández con la importancia de desarrollar el
placer de la lectura. Percibe que hay una falta de motivación en la misma
y se compadece de la incoherencia de la que es víctima el venezolano.
“La
falta de motivación es un problema, y no de estrategia comunicacional. A todo el
mundo le gusta leer buenos libros, sean de una formación cultural pobre, más o menos o
privilegiada, a todo el mundo le gustan los poemas de Andrés Eloy Blanco, es el poeta más
popular y sabio de Venezuela. Pero en una época le empezaron a desprestigiar, a decir que
era folclórico, pintoresco, y demodé y trajeron a otros poetas que intelectualmente eran
correctos para ese grupo que había tomado el control de la lectura en el país, entonces la
gente dejó de leer a Blanco y a Rómulo Gallegos. Ya tenías que leerlos en bachillerato, era
una tarea más de una maestra que hablaba feo, se peinaba feo y te regañaba. Entonces la
lectura ya deja de ser un placer ¿qué pasó? Que la lectura se convirtió en un castigo, por un
lado, o en una situación que no era correcta, por el otro.
Los autores venezolanos son parte de tu cultura, te interpretan y te conocen. Te identificas
con ellos, con su manera de decir y sentir las cosas. Luego te dicen que son demodé y es
balurdo, y tienes que leer a Gambeau y Baudellaire, Andre Breton y ves que eso no te gusta
tampoco, entonces la consecuencia es que ni lees Andrés Eloy Blanco, ni lees a André
Breton.
Por otro lado, en el país vecino, Brasil, Ascanio Seleme, del diario O
Globo, recomienda básicamente los ingredientes más importantes primero, y luego
ocuparse de lo accesorio, sin emitir expresiones de gusto o disgusto ante lo que se está
agregando para crear el plato.
“Escribir bien. Escribir correctamente, yendo directo al punto. Dando toda la información
fundamental en el comienzo, pero continuar ofreciendo informaciones accesorias a lo largo
del texto. Jamás forzar la barra, jamás mentir. Nunca especular. No opinar. Dejar esas
tareas al lector es manera de también garantizar su atención”.
150
Miguel Aparecido, el editor ejecutivo del diario que le hace competencia a O Globo, el
Jornal do Brasil, no da tanta importancia a la objetividad y concisión como a los títulos
impactantes y los accesorios que puedan ayudar a que el texto sea más atractivo.
“Flavia: Primero, existe la formulación básica - un reportaje debe responder a cinco
preguntas: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? Tenemos que usar todos los
recursos, dependiendo de cada asunto: títulos atractivos, subtítulos, frases, fotos,
infografías, caricaturas, ilustraciones, presentación gráfica pulida (diagramación), etc. Los
títulos pueden ser simplemente fácticos, que se destacan por la fuerza del acontecimiento.
Ejemplo: Avión cae y mata 238 en China. Hay títulos simbólicos: El sueño acabó (para
texto de disputa deportiva, de derrota del equipo seleccionado del país), Un blanco fusila la
paz (título de un periódico brasilero - Diario del Pueblo, Campinas, São Paulo - por ocasión
del asesinato de Martin Luther King). Es necesario mucho cuidado con el texto para llamar
la atención del lector, mas es esencial tener buenos títulos, visibilidad adecuada, etc. El
tema es el mismo. El impacto es diferente. Vea los dos ejemplos - espero que sea de fácil
comprensión para usted en portugués. Venta de inmuebles tiene irregularidades. Golpe en
la subasta de inmuebles”.
Luego de haber dado, por boca de los expertos, los variados, novedosos, y
no tan novedosos ingredientes para hacer el plato principal, nos
acercaremos al postre, colocando los añadidos que esta narradora
considera necesarios, después de haber hecho un estudio de observación a
lo largo de varios años escolares y universitarios.
Hay unos elementos fundamentales que son estos:

Se debe ser neutral; sí tener una línea editorial, mas no ser tan sesgado respecto a un
aspecto, que se deje de ser extremamente poco objetivo, más allá de lo que se puede
permitir en periodismo.

Por ejemplo, una de las cosas que contribuye a que el Times comience a decaer, es
el hecho de que el periódico se haya lanzado en la lucha contra el Home Rule, un
estatuto que dotaba a Irlanda de cierta autonomía, y consiguió ponerse a los
151
irlandeses en su contra. No es solo la historia del Times, sino de muchos periódicos
que fijan una posición clara respecto a un tema.

Asimismo es necesario colocar contenidos relevantes al interés humano, donde haya
proximidad al lector.

Las noticias relacionadas son esenciales para ayudar a recordar una noticia.

Títulos que despierten la curiosidad del lector también son importantes. Por
ejemplo. “Sardinas garantizadas”. A su vez, fotografías raras, o no convencionales,
que acompañen estos títulos para aumentar la curiosidad del lector en querer
descubrir de qué se trata, por ejemplo: una colilla gigante erguida en una plaza.

No escribir en forma de pirámide invertida, sino dar siempre datos interesantes que
mantengan al lector atado a la lectura.

Conocer bien el tema sobre el que se va a redactar.
Otros ingredientes complementarios:
Sería perfecto hacer prensa más barata. Además tomar todas aquellas características que
hacen a los diferentes diarios ser exitosos, y reunirlas todas en una, como hizo el Morning
Herald de Gordon Benett, quien se propuso no solo atraer las masas, sino a las elites en un
mismo diario.
Crear pizarras, o publicidad de algunas noticias del diario en lugares donde la gente tenga
más disposición de leer, como el metro, el autobús, la camionetita, la carretera (en el
tráfico).
Mejorar increíblemente la distribución: en el metro, en el tráfico… como lo hace Primera
Hora.
Y como el Clarín, tener heterogeneidad, pero en pocas páginas y con calidad en todas las
informaciones, porque a cada quien le interesa un tema diferente.
Escribir algunos artículos de periódico a puño y letra, o crear una tipografía imitando este
tipo de escritura para hacer que el lector se sienta más involucrado con quien escribe el
texto. Puede hasta incluso hacerse una letra de miedo en los artículos policiales. Y otra
filosófica para los de opinión, o una letra rabiosa si el artículo de opinión es en tono de
cólera ante una situación. Es decir, darle personalidad a la letra que se usa en prensa.
152
Es importante también, la armonía de vocabulario, como dice el periodista Muniz Sodré en
su libro: “O texto nos meios de informação”: Mientras leemos es posible reconstruir
mentalmente la masa sonora y musical representada gráficamente. Por eso es necesario
seleccionar un vocabulario cuya sonoridad sea armoniosa.
Conclusiones finales
Teniendo en cuenta las limitaciones que he tenido, se pueden hacer estudios más profundos
que puedan prestarse para elaborar un manual de tácticas para cautivar al lector. Fernando
de Sá, profesor de la PUC, recomienda hacer una investigación a fondo del aspecto
psicológico, lingüístico, sintáctico y de la teoría de los fractales, que habla de la atracción
que despierta la rareza, los acontecimientos inverosímiles, en la naturaleza del ser humano.
Por fin, considero importante que algunas conjeturas levantadas a lo largo del estudio sean
indagadas más profundamente a través de estudios empíricos, específicos o pruebas de
laboratorio. Este tipo de ensayo-reportaje levanta supuestos e hipótesis susceptibles de ser
ahondadas. El que reporta recoge lo que está en el ambiente y también las cuestiones, como
dicen los brasileros, lo que está por pesquisarse.
153
BIBLIOGRAFÍA

La Prensa venezolana en el siglo XX// Eleazar Díaz Rangel// Caracas,
Fundación Neumann, 1994.

El Periódico orígenes, evolución y función de la prensa periódica// George
Weill; traducción al español por Virgilio Belendez // México; Caracas, Uteha,
1962.

¿Cómo hacernos amigos de los libros mientras vemos Televisión?// María Alcira
Matute// Caracas, Ediciones del Centro Nacional del Libro (Cenal), 2005.

El Nuevo Periodismo// Tom Wolfe // Barcelona, España, Anagrama, 1976.

Historia de la lectura en el mundo occidental// Guglielmo Cavallo y Roger
Chartier// Madrid, Santillana, S.A. Taurus, 1998.

Breve historia de la lectura// Alberto Manguel// Madrid, Editorial Lumen S.A.,
1998.

El consumo cultural del venezolano y la lectura de los periódicos// Marcelino
Bisbal[et al]// Caracas, Fundación Centro Gumilla y Consejo Nacional de la
Cultura, 1998.

El orgullo de leer // Manuel Caballero// Caracas, Alfadil ediciones, 2007.

Libro de Estilo de El País// Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2002.

De Gutenberg a Internet// Assa Briggs, Peter Burke// Madrid, Santillana
Ediciones Generales, 2002.

Para una crítica del gusto en Venezuela// Roldan Esteva-Grillet// Caracas, Fondo
Editorial Fundarte, 1992.

Journal of reading behavior// Chicago, National Reading Conference, 1969.

Cognition, metacognition, and reading// Donna-Lynn Forrest-Pressley, T. Gary
Waller// Nueva York, Springer-Verlag 1984.

Diccionario razonado de la teoría del lenguaje// A.J. Greimas, J. (versión
española de Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodóminico Carrión)//
Madrid, Gredos, 1990.

Las tramas de los lectores// Paulette Silva Bauregard// Caracas, Editorial Cultura
Urbana, 2007.
154

Reading expository material// Wayne Otto y
Sandra White// Nueva York,
Academic Press, 1982.

Perfil actual de los lectores de revistas en el Área Metropolitana de Caracas,
1987// Elizabeth García Sanabria, Ileana M. Magual Mande; tutor John Díaz
Rincón. Tesis de grado (Lic. Comunicación Social). Universidad Católica
Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación.

Manual sobre la preparación de materiales de lectura para adultos// Contreras
Luís [et al]// Caracas, Centro Regional de Educación de Adultos. Departamento
de Producción de Materiales de Lectura y Documentación, 1972.

Basic processes in reading : perception and comprehension// David Laberge, S.
Jay Samuels// Londres, Lawrence Erlbaum Associates Hillsdale, 1977.

Modelo ideal de un periódico infantil, 1981// Elizabeth Ann Cotte, Antonella
Libra; tutor Omar Vera López. Tesis de grado (Lic. Comunicación Social)
Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación.

Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura// Emilia Ferreiro,
Margarita Gómez Palacio (compiladora)// México, Siglo Veintiuno Editores,
1984.

O texto nos meios de comunicação// Sodré Muniz, Maria Helena Ferrari// Rio
de Janeiro,: Francisco Alves Editora S.A, 1987.

Teoria do jornalismo// Felipe Pena// São Paulo, Editora Contexto, 2005.

Conceitos de jornalismo// Michael Kunczik// São Paulo, Edusp, 2002.

Jornalismo investigativo//Dirceu Lopes, José Luiz Proença// São Paulo,
Publisher, 2003.

Diccionario de psicología// versión y adaptación de José Mirabal//Caracas,
Editorial Panapo, 1992.

Jornal Nacional, a notícia faz história// O Globo// Rio de Janeiro, Jorge Zahar
editora, 2004.

La prensa en la Guerra Federal// Lorenzo Vargas Mendoza// Caracas, Industrias
Sorocaima, 1982

Venezuela republicana, siglo XIX// Luis Ugalde// Caracas, Centro Gumilla,
1978.

Las ideas de los primeros venezolanos// Elías Pino Iturrieta// Caracas, Fondo
Editorial Tropykos, 1987.
155

Historia de la prensa Hispanoamericana// Jesús Timoteo Álvarez, Ascensión
Martínez Riaza// Madrid, Mapfre, 1992.

La imprenta y el periodismo en Venezuela: desde sus orígenes hasta mediados
del siglo XIX//Agustín Millares Carlo// Caracas, Monte Ávila editores, 1969.

Periodismo: prensa, radio y TV// William L. Rivers// México, Pax, 1969.

La elegancia del erizo//Muriel Barbery (traducción del francés por Isabel
González-Gallarza)// Barcelona, España, Editorial Seix Barral, 2007.

La prensa y su publico// Leo Bogart// Pamplona, Ediciones Universidad de
Navarra, 1985.

Periodismo informativo e interpretativo// Concha Edo// Sevilla, CS, 2003.

O segredo da pirâmide - para uma teoria marxista do jornalismo// Adelmo
Genro// Porto Alegre, Tché, 1987.

O estudo do jornalismo no século XX// Nelson Traquina// São Leopoldo,
Unisinos, 2002.

Jornalismo: questões, teoria e estórias// Nelson Traquina// Lisboa, Vega. 1993.

As notícias e seus efeitos// Jorge Pedro Souza// Coimbra, Minerva, 2000.

Pragmática do jornalismo// Manuel Carlos Chaparro// São Paulo, Summus,
1993.

Deciding what's news: a study of CBS Evening News, NBC Nightly News,
Newsweek and Times// Herbert Gans// Nueva York, Pantheon Books, 1979.
Material hemerográfico
Diarios:
- El Nacional
- Primera Hora
- Últimas Noticias
- O Globo
- O Dia
- Jornal do Brasil
- El Mercurio
- El Clarín
- El Comercio
- El Tiempo
156
Artículos por separado
La lectura en la era digital//Motoko Rich, corresponsal del diario The New York
Times//sección “Siete días” del diario El Nacional, domingo 17 de agosto de 2008.
El rostro del éxito// Jesús Cova//sección “El Defensor del Lector” del diario Últimas
Noticias, domingo, 27 de julio de 2008.
El Nacional demostrará la pasión por los lectores y el poder de venta//Carmen Sofía
Alfonso, Dulce María Rodríguez//sección “Empresas y Negocios” del diario El
Nacional, jueves 1° de noviembre de 2007.
Las preferencias de los lectores marcan la pauta en El Nacional//Dulce María
Rodríguez//sección “Empresas y Negocios del diario”, El Nacional, sábado 3 de
noviembre de 2007.
La Comunicación en el laboratorio//German Rey// Discurso pronunciado en la lección
inaugural de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana,
26 de febrero de 2008.
Revistas:
-Élite
-Plátano verde
-Exceso
-Veintiuno
-Selecciones
-Comunicación
Artículos por separado
Sociedad civil y comunicación política// Marcelino Bisbal// Revista Comunicación N°
121, Mediocracia, crisis de representación, 2003.
El Nuevo Periodismo, Comunicación N° 37 Estudios venezolanos de comunicación
perspectiva crítica y alternativa, 1982.
157
Páginas web consultadas

Wikipedia- El Nuevo Periodismo, página consultada el 12 de mayo de 2008.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Periodismo

Wikipedia- Últimas Noticias, página consultada el 25 de junio de 2008.
Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Altimas_Noticias_%28Venezuela%29

Ministerio de Educación y Ciencia español- definición de reportaje
interpretativo, página consultada el 4 de diciembre de 2007.
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag4b.html

Yahoo Noticias Agencia de Noticias EFE. “Los editores de diarios piden un Plan
Nacional para fomentar la lectura de prensa”, página consultada el 11 de
diciembre de 2007.
http://64.233.167.104/search?q=cache:285xPbst5Q4J:es.noticias.yahoo.com/efe/200712
11/tso-los-editores-de-diarios-piden-un-pla
5bc9ac5_1.html+descenso+de+la+lectura+de+prensa&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=ve}

El portal Alexa, páginas web a las que más accesan los venezolanos, consultada
en junio de 2008.
http://www.alexa.com/site/ds/top_sites?cc=VE&ts_mode=country&lang=none

El Universal –artículo de archivo: “El Universal inicia preventa publicitaria
2008”, sección “Universo empresarial”, autoras: Milagros González / Karina
Iglesias, lunes 22 de octubre de 2007, página consultada el 10 de diciembre de
2007.
http://archivo.eluniversal.com/2007/10/22/uni_fot_el-universalinicia_22A1143599.shtml

UNESCO- Estudio del manejo del lenguaje por estudiantes de primaria en
América Latina, página consultada el 19 de diciembre de 2007.
http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/ged/2006/GED2006_SP.pdf
158

PISA
(Programme
for
International
Student
Assessment)-
Evaluación
internacional de las destrezas de los alumnos en Lectura, Matemática y Ciencias
en el año 2000, página consultada el 6 de diciembre de 2007.
http://64.233.169.104/search?q=cache:qFubDhEJhFQJ:www.simce.cl/index.php%3
Fid%3D100+P.I.S.A&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=

Readership.org- El poder para aumentar la lectoría. Presentación para la SIP,
página consultada el 7 de diciembre de 2007.
www.readership.org

CENAL- estudio del Comportamiento del Lector para el año 2006 en una
población de18.638.046 personas aproximadamente, entre 15 y 65 años, página
consultada el 13 de octubre de 2007.
http://www.cenal.gob.ve/

Datanálisis estudio que dice que los medios abarcan 21% del tiempo de los
venezolanos, página consultada el 30 de agosto de 2008.
http://www.datanalisis.com.ve/website/site/p_contenido.asp#

Página web de la revista Producto, estudios sobre las secciones más leídas en los
diarios El Nacional y Últimas Noticias
http://64.233.169.104/search?q=cache:_duWXOM_YP8J:www.guia.com.ve/noticias/%
3Fid%3D7613+agencias+de+publicidad+ARS&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=ve

El Universal-Cultura: Artículo “¿Ha leído usted?”. Autor: Pascual Venegas
Filardo, publicado el 24 de agosto de 1998, página consultada el 25 de diciembre
de 2007
http://64.233.169.104/search?q=cache:5AMF0qMA5icJ:archivo.eluniversal.com/1998/0
8/24/cul_art_24320AA.shtml+Billiken&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=ve

El Universal- Resultados del estudio de lectoría hecho por el diario El
Universal. Artículo: “Medios impresos son preferidos para tomar decisiones de
159
compra”. Autor: Eduardo Camel Anderson, publicado el 30 de octubre de 2005,
página consultada el 12 de diciembre de 2007
http://64.233.169.104/search?q=cache:7yc4sBmqduQJ:www.eud.com/2005/10/30/eco_
art_29282A.shtml+estudios+lectoria+El+Nacional&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=ve

Mundoclasico.com - El Cojo Ilustrado, consultada el 25 de diciembre de 2007.
http://64.233.169.104/search?q=cache:mVty5FOH0tkJ:www.mundoclasico.com/critica/
vercritica.aspx%3Fid%3D0012391+revistas+como+%22El+Cojo+Ilustrado%22&hl=es
&ct=clnk&cd=7&gl=ve&lr=lang_es

Diccionario de la Real Academia Española- concepto de “Interpretación”,
página consultada el 11 de diciembre de 2007.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=INTERPRETACION

Revistas Culturales- “La lectura en la España Contemporánea: lectores,
discursos y prácticas de lectura”. Autor: Jesús A. Martínez Martín, revista Ayer
nº 58, 2005, página consultada el 10 de diciembre de 2007.
http://www.revistasculturales.com/articulos/75/ayer/413/1/la-lectura-en-la-espanacontemporanea-lectores-discursos-y-practicas-de-lectura.html

La Guayaba Verde- revista Élite, página consultada el 25 de diciembre de 2007
http://www.guayabaverde.com/revista-elite/la-revista-elite-6.html

Wikipedia- Howard Gardner y la Teoría de las inteligencias múltiples, página
consultada el 1 de diciembre de 2007
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples

monografías.com- definición del “Acto de leer”, página consultada el 11 de
diciembre de 2007.
http://64.233.167.104/search?q=cache:74UqmHJFAbEJ:www.monografias.com/trabajo
s13/mngrafia/mngrafia.shtml+%22acto+de+leer%22&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=ve
160

Revista Ínsula, revista de letras y de ciencias humanas, artículos escritos por
Alexis Grohmann, del número 703-704, julio-agosto 2005, página revisada el 04
de diciembre de 2007.
http://www.revistasculturales.com/articulos/37/insula/376/1/-la-escrituraimpertinente.html
Electrónicos

CD con estudio del consumidor venezolano realizado por el diario El Nacional.
161
Descargar