Facultad de Psicología - Universidad Autónoma de Madrid

Anuncio
C/ Iván Paulov, 6. 28049 Madrid
Teléfono: 914 974 914
Fax: 914 978 700
[email protected]
www.uam.es/cep
20 Aniversario
1987-2007
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Psicología
Programa de Cooperación Educativa de la Facultad de Psicología
20 Aniversario
1987-2007
20 Aniversario
1987-2007
Programa
de Cooperación Educativa
de la Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Madrid
Veinte años formando profesionales
MARKETING & COMUNICACION
Nuestro agradecimiento a las empresas colaboradoras:
Facultad de Psicología • Círculo de Empresarios • Fundación Universidad-Empresa
20 Aniversario
1987-2007
Programa
de Cooperación Educativa
de la Facultad de Psicología
Veinte años formando profesionales
La elaboración de este Informe ha corrido
a cargo de la actual Dirección del Programa
(Amalio Blanco e Isabel Fuente),
que ha contado con la inestimable colaboración
del profesor Ludgerio Espinosa
Madrid, diciembre de 2007
Edita:
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Psicología
Programa de Cooperación Educativa
Iván Paulov, 6. 28049 Madrid
Teléfono: 914 974 914 • Fax: 914 978 700
[email protected]
www.uam.es/cep
Preimpresión e impresión:
Gráficas Arias Montano, S. A.
Puerto Neveros, 9. 28935 MÓSTOLES (Madrid)
Depósito legal: M. 54.096-2007
Este informe está dedicado
a la memoria de María Jesús Macías Rodríguez,
alumna de la Facultad de Psicología
y de la 8ª promoción del Programa de Cooperación Educativa
víctima de la vesania terrorista del 11 de marzo de 2004.
Í
5
Índice
1. Prólogo
2. Un programa para preparar la incorporación al
...�
mundo laboral
..............................................................................................................
7
13
3. Diseño y aplicación del cuestionario sobre
la trayectoria profesional de los egresados del Programa de Cooperación Educativa ................................................... 23
4. Satisfacción con la formación recibida
5. Inserción laboral y trayectoria profesional
de los egresados
...................................
31
........................................................................................................
43
6. Conclusiones
A. Apéndice A: Cuestionario de inserción laboral
................................................................................................................
y trayectoria profesional
...................................................................................
B. Apéndice B: Listado de los alumnos que han cursado
71
75
el Programa de Cooperación Educativa
de la Facultad de Psicología de la Universidad
Autónoma de Madrid ......................................................................................... 89
1
Prólogo
«E
l Programa de Cooperación Educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid acaba de terminar, de nuevo brillantemente,
su vigésima edición. A pesar de ser un programa formativo de más veteranía incluso
que el vigente plan de estudios de la licenciatura de Psicología, goza sin duda de
mejor salud y futuro que el actual título de grado, que tiene que modificarse en
estos años. Como es sabido, la Universidad española está enfrascada en un proceso
de adaptación de sus títulos al espacio europeo de educación superior. Uno de los
propósitos principales de ese proceso es mejorar la calidad de la oferta formativa
universitaria y para ello se insiste en una formación práctica y cercana a la actividad
profesional. Precisamente lo que viene consiguiendo el programa de Cooperación
Educativa en estos años. Por esta razón la combinación que se da en el Programa de
Cooperación Educativa entre una oferta formativa teórica, encauzada a través del
Diploma de Pregrado en Organización y Recursos Humanos, y la formación práctica
posterior en las empresas colaboradoras, ya está sirviendo de ejemplo para el diseño
de las prácticas profesionales de los nuevos títulos de posgrado que estamos elaborando en la Facultad.
Conviene también señalar que el funcionamiento del Programa sigue siendo muy
bien estimado tanto por los estudiantes como de las empresas colaboradoras. Como
una consecuencia de esta buena evaluación del Programa está el aumento de la
7
8
20 Aniversario
1987-2007
demanda de estudiantes para realizar prácticas por parte de las empresas integradas
en el programa, superior incluso al número de estudiantes seleccionados. Este hecho nos lleva a pensar que hay margen para ir pensando en el futuro cómo ajustar
esta oferta a las necesidades de formación profesional que exigirá el nuevo grado de
Psicología y los posgrados oficiales en el ámbito de las organizaciones y los recursos
humanos. Para que todo esto sea posible en el futuro inmediato hay que seguir garantizando en esta nueva edición la calidad y el buen hacer actual. Estamos convencidos de que su equipo de dirección sabrá hacer frente a estos desafíos, como lo está
haciendo hasta ahora.
Es obligado destacar, finalmente, el apoyo y la colaboración prestados desde hace
muchos años por las diversas empresas e instituciones participantes y, muy especialmente, el papel siempre facilitador tanto de la Fundación Universidad-Empresa como
del Círculo de Empresarios, en esa tarea siempre difícil para el entorno académico
de introducir los resultados de nuestra formación al ámbito laboral. Esperemos que
dicha colaboración continúe a medida que el Programa de Cooperación Educativa se
afianza.»
D. Juan Antonio Huertas
Decano de la Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Madrid
S
ostener que la educación es responsabilidad de la sociedad, y que el desarrollo integral
y armónico de las personas es una necesidad cuya satisfacción revierte en beneficio
de cada quien y del conjunto no es sino reconocer lo obvio. Pero la obviedad se desvanece
cuando convertimos la educación en una actividad cuasi-industrial. A partir de ese momento el formando es un ser anónimo, el formador se transforma en un operario más o
menos eficiente, los exámenes constituyen controles de calidad, y la actividad formativa se
impersonaliza hasta límites insospechados, alcanzando los límites extremos en la formación a distancia.
Esto no es un problema de los formandos o de los formadores. Es un problema de
todos que deriva en gran medida de la rutinización de los procesos educativos. Y a
partir de entonces cada alumno pierde su singularidad y pasa a ser considerado como
un continente de conocimientos, y todos sus atributos tendrán ya que ver con la cantidad de un cierto conocimiento contenido cuya medida viene dada por el expediente
académico.
Para romper con esta dinámica surgieron los Programas de Cooperación Educativa.
A lo largo de su historia, ya centenaria, estos Programas se han convertido en verdaderos
instrumentos que anclan la atención y el esfuerzo educativos en la verdadera razón de ser
de la educación: el desarrollo integral y armónico de los alumnos. Esto se consigue porque
1
estos medios, los Programas de Cooperación Educativa, si los ponemos en marcha, fuerzan
un descarrilamiento de la rutina. Es decir, exigen:
1. Que diversos agentes sociales se impliquen en el proceso educativo ejerciendo, así,
la corresponsabilidad que les corresponde y por la que son reconocidos.
2. Que cada alumno se implique de modo voluntario pero con un alto sentido de
la responsabilidad en su propio desarrollo personal y en el de sus compañeros, al
tiempo que constata la relación que existe entre esfuerzo realizado y consecución
de metas.
3. Que los recursos disponibles están para ser utilizados digna y sabiamente para obtener el provecho debido.
4. Que exista una verdadera labor de tutoría personal que va mucho más allá de los
conocimientos científicos hasta convertirse en una tarea de asesoramiento, orientación, apoyo e implicación personal de los tutores.
5. Que los conocimientos científicos son necesarios para desempeñar una labor pero
nunca son suficientes para ser una persona. De ahí que se fuerce un cierto choque
con la realidad para que el alumno compruebe por sí mismo que no basta con saber
cosas.
De este modo, se recupera gran parte del sentido de la tarea educativa. El problema
será, en todo caso, poner en marcha estos Programas, reinventándolos periódicamente para
que tampoco caigan en la rutina.
Debo confesar que la puesta en marcha de este Programa de Cooperación Educativa,
hace ya 21 años, fue fruto más del sueño que de la cordura. La ilusión, la pasión y el esfuerzo que supuso fueron muy grandes. Era un sueño imposible. Pero gracias a las recompensas que me prodigaron los alumnos de las primeras promociones con sus pasiones, ilusiones y sueños en vías de hacerse realidad, los apoyos de un puñado cada vez más grande
de compañeros profesores, el respaldo institucional de la Fundación Universidad-Empresa
en la persona de Antonio Sáenz de Miera, del Círculo de Empresarios en la persona de
Carlos Cortés y de las autoridades académicas de la Facultad, la Decana, Rocío Fernández
Ballesteros, y de la Universidad, el Rector, Cayetano López, y la confianza casi temeraria
de más de 70 empresas hicieron que el proyecto se pusiera en pie y se consolidara.
Es de justicia recordar aquí la estrecha colaboración de Bernardo Moreno como coordinador del Programa, de Mª Jesús Arribas y Raquel Factor como Secretarias plenamente
identificadas e implicadas en el proyecto. Quisiera recordar también por sus nombres a
alumnos, profesores, tutores académicos, tutores profesionales. Unos hoy son directivos,
otros técnicos, otros… Sé que en todos ellos este Programa ha dejado una huella importante, y su reconocimiento nos llega de mil maneras.
Desde hace ya 15 años he dejado el proyecto en manos de compañeros que tomaron
sabiamente el relevo. Lo han mejorado y engrandecido y hoy es más que una experien-
9
10
20 Aniversario
1987-2007
cia consolidada: es una seña de identidad de nuestra Facultad y de nuestra Universidad.
Pero aún resta una pequeña deuda pendiente. Saldarla no depende de uno ni de varios.
¿Por qué no ponemos en marcha otros programas alternativos que hagan posible que todos
los alumnos de esta Facultad puedan optar a uno y les creamos el problema de tener que
pensar y decidir a cuál se deben incorporar?
Manuel Fernández Ríos
Director del Programa de Cooperación Educativa (Año 1987-1993)
Facultad de Psicología (UAM)
P
arece que fue ayer el inicio del Programa de Cooperación Educativa y ya alcanzamos la XX promoción.
Hemos podido profundizar en la formación en Recursos Humanos y en Marketing
de los estudiantes del último año de carrera y aportar consistencia y excelencia en la
aproximación de la universidad al mundo laboral.
Hay que agradecer a Manuel Fernández Ríos el diseño e inicio de este Programa,
pionero en su día, a partir de las posibilidades abiertas por la legislación en los proyectos de colaboración universidad-empresa y felicitarnos todos los que hemos participado en el mismo por los resultados tangibles obtenidos.
Es una satisfacción comprobar el prestigio y la imagen de calidad alcanzada por el
Programa y constatar cómo cada vez con mayor frecuencia los antiguos alumnos del
Programa alcanzan puestos de gran responsabilidad en las organizaciones. ¡Felicitémonos todos!
D. Luis Giménez García
Director del Programa de Cooperación Educativa (Año 1993-2001)
Facultad de Psicología (UAM)
L
os nuevos modos de hacer que reivindica el desarrollo del Espacio Europeo de
Educación Superior tienen en el Programa de Cooperación Educativa de Psicología un ejemplo de experiencia pionera de una forma distinta de aprender que
promociona la formación integral, que desarrolla competencias específicas a través del
seguimiento y la tutorización de los estudiantes. Es, también, un buen modelo para
alcanzar una eficaz interrelación entre la empresa y la universidad, que acoge a los
especialistas en el aula y los compromete en el proceso de aprendizaje en el ámbito de
su aplicación, todo ello gracias a una actividad coordinada y complementaria entre los
tutores académicos y los de las empresas. El programa ha propiciado la inserción labo-
1
ral de los psicólogos haciendo posible su desarrollo profesional en condiciones efectivas
de trabajo procurándoles un mayor reconocimiento y valor social, lo que merece una
generosa celebración de sus 20 años.
D.ª Flor Sánchez
Directora del Programa de Cooperación Educativa (Año 2001-2002)
Facultad de Psicología (UAM)
L
a sociedad, de la que somos unos de sus más fieles servidores, envía a sus hijos e
hijas a nuestras aulas para ser formados y formadas y para que colaboremos en hacer de ellos y de ellas los mejores ciudadanos y las mejores ciudadanas. El Programa de
Cooperación Educativa de la Facultad de Psicología es una de las soluciones más inteligentes, creativas, eficaces y perdurables que, para lograrlo, han elaborado nuestros
predecesores y de la que nos sentimos orgullosos los cargos académicos, los profesores
y las profesoras, los familiares de los alumnos y alumnas y todo el magnífico entramado
empresarial que lo sostiene y alimenta.
Sirvan estas líneas para, un año más, recordar con admiración a los creadores del
proyecto, agradecer al equipo directivo la ilusión y el tiempo empleados, a las autoridades académicas su confianza, a la Fundación Universidad-Empresa su apoyo, al Círculo de Empresarios sus desvelos, a los profesores y profesoras, su implicación, su calidad
humana, científica y profesional, y a los alumnos y alumnas su impagable estímulo.
Y puesto que lo único que permanece es el cambio, que siga la mejora indiscutible
del Programa para poder afrontar, sin riesgo, los coyunturales y transcendentales retos
que, ahora y siempre, rodean el mundo educativo.
D. Rafael San Martín Castellanos
Director del Departamento de Psicología Social y Metodología
Facultad de Psicología (UAM)
C
elebramos, para satisfacción de todos, el XX aniversario del Programa de Cooperación
Educativa de la Facultad de Psicología, de la Universidad Autónoma de Madrid.
Desde la Fundación Universidad-Empresa, que ha apoyado desde sus comienzos esta iniciativa, no podemos más que complacernos por un Programa que sigue abriendo a los
estudiantes universitarios las puertas de la empresa, en un momento crucial de su vida
académica en que deben ir perfilando su futuro profesional.
Es una realidad, cada vez más constatada, que programas como éste mejoran la empleabilidad y favorecen la inserción laboral de los estudiantes y titulados universitarios,
aportándoles su primera experiencia de empresa y la formación en competencias de la que
11
12
20 Aniversario
1987-2007
con frecuencia carecen. Esta oportunidad les perfila como candidatos de gran valor ante
los futuros procesos de selección de personal de las empresas.
El éxito de este Programa se debe, precisamente, a su estrecha y continuada relación
con el mundo empresarial y a la excelente formación teórico-práctica que brinda a sus
estudiantes para afrontar el ejercicio profesional en la empresa con éxito.
Con la confianza de poder seguir de cerca, como hasta ahora, los nuevos éxitos que todavía
aguardan a este Programa, quiero manifestar mi enhorabuena a los estudiantes del Programa,
hoy ya profesionales, que son, sin duda, uno de sus principales valores añadidos; a las empresas
que participan en cada nueva edición y contribuyen a mejorar cada año su calidad y nivel de
excelencia; y a la Universidad Autónoma de Madrid y el Círculo de Empresarios, instituciones con las que hemos compartido ilusión y trabajo desde el primer día en que echó a andar
esta aventura.
Fernando Martínez Gómez
Director-Gerente
Fundación Universidad-Empresa
«L
a Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y el Círculo
de Empresarios promueven conjuntamente el Programa de Cooperación Educativa. Estos programas de enseñanza en alternancia facilitan la incorporación de los
jóvenes licenciados al mundo del trabajo con una formación práctica y una experiencia
valiosísimas. El programa está cumpliendo ampliamente los objetivos para los que se
fundó, facilitando el empleo de los alumnos y su rápida inserción en el mundo laboral.
A través de las prácticas en las empresas, los alumnos toman contacto con la realidad
de aquéllas superando ese hándicap de falta de experiencia con que habitualmente
acostumbra a recibirlos el mercado de trabajo. Sólo por esto merece que todos quienes
participamos en el desarrollo de este programa sigamos contribuyendo al mismo.»
D. José Luis de la Peña Vela
Director de Programas y Relaciones Internacionales
Círculo de Empresarios
2
Un programa
para preparar la incorporación
al mundo laboral
L
a Red Española de Fundaciones Universidad-Empresa-RedFUE acaba de
publicar un Informe, realizado a propuesta del Ministerio de Educación
y Ciencia, en el que se dan a conocer un conjunto de experiencias de gestión
universitaria, dice textualmente, consideradas Buenas Prácticas de Gestión. Estas buenas prácticas se definen como «un conjunto de experiencias identificadas como adecuadas, eficientes y de calidad». Entre los 14 casos elegidos
como ejemplo de buen hacer en las Universidades españolas se encuentra el
Programa de Cooperación Educativa en Organización y Recursos Humanos de la
Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que
pasa a formar parte de una selecta elite de programas de formación dirigidos a
la preparación para el ejercicio profesional, que es precisamente el objetivo que
se persigue con la nueva reestructuración de las enseñanzas universitarias.
La historia comenzó un día de 1986, hace ya veinte años, cuando el profesor
Manuel Fernández Ríos inició los pasos y los trámites para que la Facultad de
Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid se incorporara a los Programas de Cooperación Educativa creados por Real Decreto 1497/1981 de 19 de
junio (B.O.E. de 23 de julio de 1981). Su escueto articulado (el R.D. consta
tan solo de nueve Artículos) deja constancia clara de la filosofía que inspira esta
13
14
20 Aniversario
1987-2007
iniciativa ministerial: establecer un puente entre la Universidad y el mundo
laboral, dos realidades que vivían en perfecta ignorancia mutua a pesar de que
este último se nutre, precisamente en sus cuadros más cualificados, de titulados universitarios. En este sentido, el Artículo 1 supone una declaración de
intenciones en toda regla:
«A fin de reforzar la formación de los alumnos universitarios en las áreas
operativas de las Empresas para conseguir profesionales con una visión real de
los problemas y sus interrelaciones, preparando su incorporación futura al trabajo, las Universidades podrán establecer, mediante Convenio con una Empresa,
Programas de Cooperación Educativa en los que se concierte la participación de
ésta en la preparación especializada y prácticas requeridas para la formación de
los alumnos».
La particularidad de estos programas reside en una elegante combinación
entre formación teórica y desempeño práctico, que se pretende asegurar mediante la implicación y participación de determinados centros e instituciones
en la formación de quienes se incorporarán en breve al mercado laboral. En
realidad se trataba de una firme apuesta por reorientar la enseñanza superior en
una dirección que no estaba gozando de las preferencias de la política universitaria: la preparación para el ejercicio de actividades profesionales.
Las líneas maestras de aquel Real Decreto quedan dibujadas en cuatro gruesos y sencillos trazos:
1. Los Programas de Cooperación Educativa, reza textualmente la actualización del R.D. 1845 (BOE de 18/10/1994), irán dirigidos a aquellos
alumnos que hayan superado el 50 por ciento de los créditos necesarios
para obtener el título universitario cuyas enseñanzas estuviese cursando. Con ello se garantiza que el alumno pueda disponer de una formación básica que le permita desempeñar alguna tarea relacionada con su
profesión.
2. Los alumnos se incorporarán a la empresa durante un determinado período de tiempo a fin de tomar contacto con el mundo laboral, y estarán
sujetos al régimen y horario que determine su centro de trabajo.
3. Teniendo en cuenta que se trata de alumnos en formación, durante su
estancia práctica contarán con la supervisión de un tutor de la misma
empresa que velará por la faceta formativa de esta experiencia.
4. La empresa podrá asignar al estudiante una determinada remuneración
en calidad de «bolsa o ayuda al estudio».
2
Era el marco ideal para dar salida a un número cada vez más abultado de
estudiantes de Psicología que querían ligar su vida profesional al campo de la
empresa u otras organizaciones laborales. La formación aplicada había sido una
constante en la Psicología española desde la década de los treinta del pasado
siglo (ver a este respecto, Carpintero, 1994), pero no sería hasta 1953, tras el
obligado y desastroso paréntesis de la guerra civil, cuando la en aquel entonces
llamada Universidad de Madrid (hoy Universidad Complutense de Madrid)
aprueba la creación de la Escuela Superior de Psicología y Psicotecnia, expresamente dedicada a la formación para el ejercicio profesional. Los contenidos
docentes de la Escuela se agrupaban en tres Secciones/Especialidades que se
ofertaban en el segundo año de formación: Sección Pedagógica, Sección Clínica y Sección Industrial. Dentro de esta última se impartían las materias de
Psicología industrial, Selección profesional, Higiene y seguridad en el trabajo,
Profesiografía, Dirección de personal y Organización de empresas.
La propuesta presentada a la Junta de Gobierno del 7 de julio de 1987 para
dar salida a un modelo de formación en el sector de los Recursos Humanos, remotamente heredado de aquella Escuela Superior de Psicología y Psicotecnia,
contiene una detallada Memoriaen torno a los siguientes puntos:
1. Objetivos generales del Programa: conseguir una formación integral
del alumno universitario a través de unos contenidos paralelos en la Universidad y en la empresa, combinando teoría y práctica.
2. Marcos para su implantación: a) un marco legal, que no podía ser
otro que el R.D. 1497/1981; b) marco académico: Facultad de Psicología
de la Universidad Autónoma de Madrid; c) marco organizacional-empresarial: demandas de personal especializado en formación, selección de
personal, desarrollo organizacional, valoración de puestos, etc.; d) marco
institucional formado por la Universidad Autónoma, la Fundación Universidad-Empresa y el Círculo de Empresarios, los patronos del Programa
desde su creación hasta hoy.
3. Estructuración general del Programa. Los contenidos de la propuesta quedaban enmarcados en tres tipos de actividades: a) actividades académicas curriculares pertenecientes al Plan de Estudios vigente en la Facultad de Psicología; b) actividades académicas extracurriculares dirigidas
a compensar las deficiencias de formación en el campo de la organización
y los recursos humanos, y c) actividades prácticas en empresas. Éste es el
esquema de formación vigente en la actualidad, si bien los contenidos de
las actividades académicas curriculares y los contenidos extracurriculares
15
16
20 Aniversario
1987-2007
han sufrido las variaciones derivadas de la entrada en vigor del nuevo
Plan de Estudios en 1992 y de la propia evolución de en el campo de los
Recursos Humanos. El Programa se estructuraba en tres fases: la primera, ocupaba desde el comienzo de curso (octubre) hasta abril, y estaba
formada por las actividades curriculares, además de seminarios, talleres y
conferencias extracurriculares impartidos en la Universidad; la segunda,
de mayo a diciembre, se dedicaba a la actividades práctico-formativas
en las empresas, y en la tercera (enero-junio) se recuperaban de nuevo
las actividades curriculares y la formación extracurricular en el ámbito
académico.
Cuadro 1: Contenidos docentes de las primeras promociones
Fase 1 (Octubre-Abril)
Fase 2 (Mayo-Diciembre)
Fase 3 (Enero-Junio)
• Clima social y calidad de
vida laboral
• Análisis y procesos
de toma de decisiones
• Desarrollo organizacional
• Bienestar social y prevención
institucional
• Diseño de un curso de
formación
• Estructura de una dirección
de organización y recursos
humanos
• Habilidades sociales de
autopresentación
• Introducción a la Función de
O + RH
• La formación en empresa:
utilidad y evaluación de
utilidades
• Actividades
práctico-formativas
en empresa por un
• Liderazgo y autoridad en las
periodo de siete meses
organizaciones
• Métodos de investigación en
O+ RH
• Planificación y desarrollo de
carreras
• Principios del Derecho del
trabajo y seguridad social
• Relaciones industriales
• Selección técnica de personal
• Técnicas de investigación en
O+RH
• Valoración de puestos de
trabajo
• Creatividad en la empresa
• Dimensión social
del comportamiento
• Dirección estratégica
de Recursos Humanos
• Infracciones laborales
y sistema disciplinario
en la empresa
• La función directiva
ante el cambio
• Política retributiva
de dirección y mandos
• Tecnologías
de la comunicación
para la formación
en la empresa
2
4. Profesorado. Además del profesorado universitario, en la letra y en el
espíritu del R.D. estaba implícita la pertinencia de incorporar docentes
con experiencia en el ámbito práctico para la formación extracurricular.
Así fue en aquel momento, y así sigue siendo en la actualidad.
5. Certificación y evaluaciones: los alumnos dan cuenta de sus aprendizajes tanto en materias curriculares como extracurriculares. Por otra parte,
tendrán derecho, se decía en el proyecto justificador, a que se les certifique,
bien por la Facultad o por el propio Programa, los seminarios recibidos y
tendrán asimismo derecho a una certificación de las prácticas realizadas.
6. Proceso de selección: desde el primer momento se tuvo conciencia de la
necesidad de proceder a una selección de quienes optaran por cursar el Programa. Dicha selección ha seguido unos criterios que han ido cambiando con
el paso de los años. En la actualidad se utiliza una amplia gama de pruebas que
intentan valorar el grado en que los alumnos que demandan esta formación
disponen de la suficiente motivación, de las habilidades necesarias y del compromiso básico para su incorporación a este proceso formativo.
7. Comisión de seguimiento: de acuerdo con el Artículo 4 del R.D. se estableció una Comisión de Relaciones Universidad-Empresa que desde los primeros
momentos del Programa ha estado formada por el Decano de la Facultad de
Psicología, el Director del Departamento donde está inserta el área de Psicología Social, un representante de la Fundación Universidad-Empresa, un representante del Círculo de Empresarios, el Director del Programa, y un alumno.
8. Presupuesto. Un proyecto modesto pero meticulosamente preparado
que recibió el apoyo unánime de la Junta de Gobierno en la mencionada
sesión del 7 de julio de 1987 y cuyo encabezado, una suerte de declaración
de intenciones, queremos recoger en su integridad porque su filosofía sigue
estando plenamente vigente en estos tiempos de cambios y renovaciones
curriculares:
«El cumplimiento del deseo de la Universidad de dar satisfacción a necesidades sociales está mediatizado por la capacitación que haga la misma
Universidad de profesionales competentes. Esta capacitación supone no
sólo la adecuada transmisión de conocimientos científicos, tanto teóricos
como prácticos, sino también la oferta al alumno de posibilidades reales
de aprender el saber cómo hacer uso efectivo de tales conocimientos».
Una de las afortunadas particularidades de los Programas de Cooperación
Educativa es su relativa independencia de la lenta y exasperante burocracia
institucional. Aunque su aprobación depende de las respectivas Facultades,
17
18
20 Aniversario
1987-2007
la incorporación de nuevos contenidos docentes que se entiendan adecuados para la formación teórica y práctica de los alumnos tan sólo requiere del
acuerdo de la Dirección del Programa y de la incorporación de las personas
más cualificadas para su docencia. Ello ha permitido una considerable evolución de contenidos a lo largo de estos veinte años. Sería muy oneroso, y
escasamente informativo, recoger los que se han ido impartiendo en cada
una de las promociones, pero una vez que conocemos los contenidos de la
primera promoción (ver Cuadro 1) creemos que puede ser ilustrativo ofrecer
un Cuadro en el que se incluyan los contenidos que se impartían en el curso
1998-1999 (10 Aniversario del Programa) y los que se impartían en el curso
2006-2007 (Cuadro 2).
Cuadro 2:
Comparación de los contenidos impartidos en el curso de la 10.ª
promoción y los impartidos en el curso de la 20.ª promoción
Contenidos 10.ª promoción
Contenidos 20.ª promoción
• Aproximación al mundo de la empresa
• Análisis y procesos de toma de decisiones
• Compensación y beneficios
• Análisis, descripción y valoración de puestos
y procesos de trabajo
• Gestión de competencias
• Gestión de Recursos Humanos
desde la Consultoría
• Gestión del cambio
• «Coaching»: una fórmula eficaz
para el desarrollo profesional y personal
• Compensación y beneficios
• Gestión del conocimiento
• Curso de competencias básicas
• Infracciones laborales y sistema disciplinario
en la empresa
• Dirección y gestión del cambio
• Evaluación del desempeño y del rendimiento
• Innovación: Técnicas de Creatividad (Para
Toma de decisiones, Solución de Problemas
y Gestión de Proyectos)
• Formación de formadores
• Introducción a la Reingeniería del
Management
• La entrevista de selección
• La mejora continua
• Liderazgo y autoridad en las organizaciones
• Los principios del marketing
• Planificación y desarrollo de carreras
• Políticas de Retribución de los Recursos
Humanos
• Relaciones Industriales
• Gestión por competencias. Assessment Center
• Habilidades básicas para la dirección
de equipos de trabajo en grupo
• Habilidades sociales de auto-presentación
en contextos profesionales
• Inteligencia emocional
• Marco económico de la organización
• Marco jurídico de las relaciones laborales
• Metodología y análisis de datos
en las Organizaciones
• Programa de ofimática básica
• Selección de personal: entrenamiento
en competencias profesionales
• Una aproximación práctica a la formación
2
Desde 1987 hasta el curso 1995-96, la formación extracurricular se prolongaba durante dos años debido a la ausencia de materias optativas en el
plan docente de la Facultad de Psicología. Cuando en el curso 1992-93 entró
en vigor el nuevo Plan de Estudios la presencia de contenidos vinculados al
campo de los Recursos Humanos en la oferta curricular hizo posible reducir
la formación extracurricular a un solo año, previa selección de aquellos candidatos que, entre otras cosas, hubieran cursado una cantidad razonable de
materias optativas en el perfil de Psicología Social y de las Organizaciones.
Dicho perfil se puso en marcha a lo largo del curso 1995-96 y, como podemos
observar en el Cuadro 3, las variaciones han sido mínimas a lo largo de estos
diez últimos años.
Cuadro 3:
Contenidos del perfil de psicología social y de las organizaciones
Curso 1994-95
• Animación y cambio social
Curso 2007-08
• Comunicación social
• Comunicación Social y Mensajes Publicitarios • Conflicto y negociación
• Estrategia, Estructura y Desarrollo
• Dirección de Recursos Humanos
Organizacional
• Formación y desarrollo de personal
• Formación y Desarrollo de Personal
• Investigación social del mercado
• Planificación de Recursos Humanos
• Psicología ambiental
• Psicología Comunitaria
• Metodología de la Investigación Social
• Psicología Ambiental
• Psicología Comunitaria
• Psicología de la comunicación social
y mensajes publicitarios
• Psicología Económica y conducta
del consumidor
• Psicología de la venta
• Psicología política
• Psicología del Consumo
• Técnicas de intervención social
y desarrollo comunitario
• Valoración de puestos de trabajo
En 1993, la Comisión de Dirección del Programa de Cooperación Educativa propone su ampliación a la rama de Marketing y Comunicación (M&C) siguiendo, como no podía ser de otra manera, las directrices del R.D. 1497/1981
de 19 de junio (B.O.E. de 23 de julio de 1981) y la experiencia acumulada
a lo largo de seis años en el Programa de Organización y Recursos Humanos. La propuesta de este Programa, se dice textualmente en el documento
justificativo, parte del hecho constatado de que, aunque en muchos casos la
formación teórica de los alumnos está al nivel requerido para desempeñar ta-
19
20
20 Aniversario
1987-2007
reas profesionales, éstos, sin embargo, encuentran dificultades para integrarse
en el mundo laboral debido fundamentalmente a la escasa oportunidad de
completar la formación académica con actividades prácticas en este contexto
profesional. Ése va a ser, en perfecta conexión con el espíritu del R.D., el
objetivo último de esta propuesta: completar la formación teórica con actividades prácticas llevadas a cabo dentro de un ámbito profesional concreto, una
combinación entre formación teórica y desempeño práctico que hemos visto
en el caso del Programa de Organización y Recursos Humanos (O+RH). De
hecho, el Programa de Marketing y Comunicación (M&C) queda estructurado en los mismos tres grupos de actividades que el anterior: a) actividades
académicas propias del Plan de Estudios en vigor, que comienzan en el mes
de octubre y se prolongan hasta el mes de abril del siguiente año; b) actividades académicas extracurriculares que complementan la formación académica
correspondiente al Plan de Estudios y que ocupan desde el mes de mayo hasta diciembre, y c) desde enero hasta junio actividades prácticas en contextos
reales.
La ampliación del Programa de Cooperación Educativa a Marketing y Comunicación queda aprobado por la Junta de Gobierno en su sesión ordinaria
del 5 de febrero de 1993, y en octubre de ese mismo año empieza su andadura
impartiendo los siguientes contenidos extracurriculares:
•
•
•
•
•
•
•
•
Plan de Marketing
Técnicas cualitativas en la investigación de mercados
Factores psicosociales del consumo
Psicología de las ventas
Comunicación interna
La comunicación en el marketing
Tipología de estudios cualitativos y sus aplicaciones
Análisis y procesos de toma de decisiones
En abril de 2002 el Programa de Cooperación Educativa de la Facultad
de Psicología pasa a convertirse en un Título Propio de Pregrado de la Universidad Autónoma de Madrid, y tras diez años de experiencia, la Dirección
del Programa decide prescindir del Programa de Marketing y Comunicación
y centrar todo su esfuerzo en el de Organización y Recursos Humanos. Las
razones que se esgrimieron para esta decisión pasaban por las dos siguientes
consideraciones: a) el número de estudiantes que optaba por esta formación
2
era aproximadamente la mitad de quienes preferían la formación en Organización y Recursos Humanos, y b) la ubicación de los alumnos en empresas
del ramo se convertía en un problema al que no siempre fue posible darle una
respuesta satisfactoria. Con estos argumentos, el Consejo de Gobierno, en su
sesión ordinaria del 4 de octubre de 2002, aprueba el «Diploma de Pregrado
en Organización y Recursos Humanos» que se incorpora a la nómina de títulos propios de la UAM sin desviar su mirada de la filosofía que preside el R.D.
de 1981.
Todo esto, muy resumidamente, es lo que nos ha conducido a estar donde estamos, en el vigésimo aniversario de la primera promoción, y a estar
como estamos, como una de las experiencias modelo de formación en el
ámbito de la Universidad española. Es para estar de enhorabuena. Lo estamos, y no debemos ocultarlo, gracias al esfuerzo de muchas personas, en
especial de todas aquellas que en las diversas fases de esta peripecia han
asumido tareas de responsabilidad en la dirección y gestión del Programa.
Queremos recordarlos a todos, en un sencillo y merecido homenaje, en el
siguiente Cuadro:
Cuadro 4:
Dirección y coordinación del Programa de Cooperación Educativa
1987
1993
Director:
Director:
Manuel Fernández Ríos Luis Giménez
Coordinador O+RH:
Bernardo Moreno
Coordinador M&C:
Benjamín Sierra
Secretaría:
Mª Jesús Arribas,
Raquel Factor
2001
Directora:
Flor Sánchez
Coordinadores O+RH: Coordinador O+RH:
Bernardo Moreno
Ramón Rico
y Jesús de Miguel
Coordinador M&C:
Coordinador M&C:
Benjamín Sierra
Benjamín Sierra
Secretaría:
Secretaría:
Isabel Fuente
Ana Belén Hernando,
Elvira Martín,
Victoria Valencia,
Sofía González
Entidades fundadoras
Círculo de Empresarios Lucila Gómez-Baeza
José Luis de la Peña
Fundación Universidad-Empresa Mauro Martín
Marisol Pastor
2002
Director:
Amalio Blanco
Secretaría:
Isabel Fuente
21
3
Diseño y aplicación
del cuestionario
sobre la trayectoria
profesional de los egresados
del Programa
de Cooperación Educativa
U
na vez recogidos los acontecimientos más significativos de lo que ha sido
el devenir del Programa en sus veinte años de trayectoria y rendido el
obligado tributo a su pequeña pero entrañable historia, es necesario volver la
vista hacia quienes han sido sus protagonistas principales: los 941 alumnos,
convertidos hoy en profesionales cualificados, que han pasado por sus aulas. Ése es uno de los objetivos de la enseñanza superior: convertir a jóvenes
e ilusionados estudiantes en profesionales competentes, capaces de abrirse
camino con soltura en el complejo mundo del mercado de trabajo. Éste fue,
además, el propósito que persiguieron los propulsores de una iniciativa que
con el paso de los años se ha revelado como la más exitosa en la historia de la
Facultad de Psicología y una de las más significativas en el marco de la Universidad Autónoma de Madrid. Pero son los alumnos, los de antes, los de ahora y los de mañana, los protagonistas principales de este y cuantos aniversarios
posteriores puedan sobrevenir, y a ellos va dirigida la parte más importante de
este Informe.
Así lo entendieron los responsables del Programa, y así lo decidieron en
su reunión anual de 2006 con motivo de la entrega de Diplomas a los nuevos
egresados: el mejor homenaje que el Programa puede rendir a sus estudiantes
23
24
20 Aniversario
1987-2007
es interesarse por conocer la trayectoria profesional que han seguido desde que
abandonaran las aulas de la Facultad de Psicología. La decisión que se adoptó en la Comisión de Seguimiento en la que estaba presente el Decano de la
Facultad de Psicología, el Director del Departamento de Psicología Social y
Metodología, la Dirección del Programa, y los representantes de la Fundación
Universidad-Empresa y del Círculo de Empresarios, fue preparar un estudio
que arrojara información sobre la trayectoria profesional de nuestros egresados con la ayuda de un cuestionario que se encargaría de diseñar la Dirección
del Programa. Éstos eran los términos en los que nos dirigimos a los antiguos
alumnos para darles a conocer la conmemoración del 20 Aniversario y pedir su
colaboración.
A tal efecto, y a partir del cuestionario que sirvió de base para un estudio
de estas mismas características con motivo del 10 Aniversario, y del cuestionario utilizado por la Unidad de Empleo para analizar la inserción laboral
de los titulados de la UAM, se fueron perfilando las líneas generales de
un cuestionario específico para los egresados del Programa de Cooperación
Educativa. El primer borrador se envió a aquellos profesores de la Facultad
de Psicología especialmente vinculados con el Programa y sus contenidos.
Se hizo llegar asimismo a la Fundación Universidad-Empresa y al Círculo de
Empresarios. Todos ellos realizaron aportaciones valiosas que fueron incorporadas a la versión definitiva, que quedó lista para su aplicación en el mes
junio de 2007. El cuestionario consta (ver Apéndice A) de 35 preguntas,
muchas de ellas de respuesta múltiple, agrupadas en los cuatro siguientes
bloques:
1. Datos personales, entre los que se encuentra la promoción a la que
pertenece.
2. Formación. En este capítulo nos interesan primordialmente tres tipos
de datos: a) el primero, saber si los egresados del Programa de Cooperación Educativa han seguido formándose una vez terminados sus estudios en la Facultad; b) la información que sin duda más interés despierta es conocer el nivel de satisfacción con la formación recibida durante
su licenciatura, tanto en su vertiente curricular como extracurricular, y
c) finalmente era necesario conocer en qué medida adquirieron durante
su formación una serie de habilidades que hoy en día se consideran necesarias cara al ejercicio profesional. El listado de habilidades y competencias que finalmente se incluyeron en el cuestionario (ver pregunta 5)
proceden del Libro Blanco del Título de Grado en Psicología (ANECA,
2005).
3
3. Inserción laboral. Se introdujo un amplio bloque de preguntas (616) dirigidas a obtener una detallada información respecto a las vías
de inserción laboral, ámbito en el que se desarrolló su primer empleo,
tareas y cometidos desarrollados en él, puestos alcanzados y nivel de
ingresos.
4. Situación laboral actual: junto con la inserción laboral, este apartado
constituye el eje del estudio. En este bloque, que consta de 15 preguntas
(17-35), pretendemos obtener información sobre aspectos variados del
desempeño laboral actual de los egresados del Programa: medio por el
que ha conseguido el empleo, sector de actividad en el que se desempeña
la empresa en la que trabaja, tareas específicas que desempeña, etc.
El cuestionario quedó finalmente diseñado en formato electrónico para facilitar la recogida de datos, pero era necesario proceder a la localización de
los antiguos alumnos del Programa, una tarea ardua debido a la más que probable movilidad de la muestra desde, en algunos casos, remotos tiempos de
estudiante. Su localización fue llevada a cabo con la ayuda de la base de datos
del Programa, y utilizando distintos buscadores Web y guías de direcciones en
Internet. Todo ello dio como resultado la localización de un total de 543 alumnos que fueron informados del estudio e invitados a participar en él a través de
correo electrónico o de correo postal. En junio de 2007 se procedió a enviar
por vía electrónica la dirección Web http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cep/Cuestionario.html a través de la cual podían acceder y cumplimentar
directamente el cuestionario. Esta dirección web fue remitida por vía postal a
aquellos alumnos de los que no fue posible obtener su dirección electrónica,
acompañada por una carta de presentación en los siguientes términos:
El Programa de Cooperación Educativa de la Facultad de Psicología de la
UAM cumple veinte años. En honor a esta conmemoración nos gustaría organizar un acto en el pudiéramos contar con la asistencia de todos y todas las que
habéis participado en él a lo largo de estos veinte años. Nos hemos permitido ponernos en contacto contigo para solicitar tu colaboración como antiguo alumno
en un amplio estudio que vamos a realizar sobre vuestra trayectoria profesional
una vez terminado el Programa. Los resultados de dicho estudio se darán a conocer en el transcurso de los actos conmemorativos del 20º Aniversario, que se
celebrarán a finales de este año en la Facultad de Psicología de la UAM.
A partir del mes de junio de 2007 se fueron recibiendo los cuestionarios
cumplimentados. A la vuelta del verano se hizo una llamada recordatoria a fin
de animar a la participación a quienes todavía no lo habían hecho, y agradecer
25
26
20 Aniversario
1987-2007
la colaboración de aquellos que ya habían hecho llegar su respuesta. Cuando
se dio por concluido el plazo disponíamos de un total de 192 respuestas, lo que
representa un 20,4% de la población total (los 941 alumnos que han cursado el
Programa), y un 35,4% sobre la población localizada (543 antiguos alumnos).
El nivel de respuesta debe ser considerado más que satisfactorio, sobre todo si
tenemos en cuenta la longitud del cuestionario. La tasa de respuesta, como es
por otra parte previsible, es menor a medida que nos alejamos en el tiempo. En
la Tabla 1 se encuentran desglosados, por curso académico, el número de respuestas recibidas en comparación con el número de titulados, tanto de O+RH,
como de M&C.
Tabla 1:
Número de cuestionarios procedentes de los alumnos
de Organización y Recursos Humanos (O+RH)
Tasa
Curso Académico Núm. Titulados que Titulados
respondieron de respuesta (%)
87-88
30
4
13,33
88-89
34
2
5,88
89-90
32
2
6,25
90-91
38
6
15,79
91-92
42
5
11,90
92-93
32
4
12,50
93-94
31
4
12,90
94-95
28
5
17,86
95-96
27
9
33,33
96-97
45
5
11,11
97-98
35
4
11,43
98-99
39
4
10,26
99-00
36
4
11,11
00-01
33
5
15,15
01-02
30
4
13,33
02-03
39
17
43,59
03-04
40
20
50,00
04-05
41
22
53,66
05-06
41
28
68,29
TOTAL
673
154
22,88
3
Número de cuestionarios procedentes de los alumnos
de Marketing y Comunicación (M&C)
Tasa
Curso Académico Núm. Titulados que Titulados
respondieron de respuesta (%)
92-93
21
2
9,52
93-94
20
3
15,00
94-95
20
2
10,00
95-96
17
2
11,76
96-97
24
5
20,83
97-98
22
1
4,55
98-99
22
3
13,64
99-00
25
7
28,00
00-01
29
4
13,79
01-02
27
9
33,33
TOTAL
227
38
16,74
Una vez concluido el plazo para el envío del cuestionario, se procedió a incluir toda la información en una base de datos diseñada a tal efecto con el
programa estadístico SPSS.
Las Tablas 2 y 3 completan la información sobre la muestra que ha participado en el estudio: el 70,8% son mujeres, lo cual no hace sino reflejar la distribución real de los estudios de Psicología en la UAM. El 29,2% restante son
hombres.
27
28
20 Aniversario
1987-2007
Tabla 2:
Distribución por sexo de la muestra que ha participado en el estudio
29,2 %
Frecuencia Porcentaje
(%)
Hombres
56
29,2
Mujeres
136
70,8
TOTAL
192
100
70,8 %
Hombre
Mujer
Por lo que atañe a la especialidad, el Gráfico 1 ofrece asimismo una información clarificadora: el 80% de los sujetos que han participado en el estudio cursaron la especialidad de Organización y Recursos Humanos (O+RH); el 20%
restante son alumnos pertenecientes a la especialidad de M&C. Esta diferencia
es el resultado de cómo se han ido desarrollando los acontecimientos desde la
implantación del Programa en 1987. La especialidad de O+RH se ha venido
impartiendo sin descanso durante estos veinte años, mientras que la de M&C
tuvo una vida efímera: comenzó su andadura en el año 1992 y la terminó diez
años después, en el año 2002. Por otra parte, el número de estudiantes que
optaban por la formación en O+RH fue siempre significativamente superior a
los que optaban por M&C.
3
Gráfico 1:
Especialidad cursada por los participantes en el estudio
Distribución por especialidad
19,8 %
80,2 %
M&C
O+RH
Especialidad y sexo son dos criterios en torno a los que se agrupan nuestros egresados, y con ellos nos vamos a manejar a la hora de analizar los datos procedentes del cuestionario. Pero ninguno de ellos es suficiente para el
que, sin duda, constituye uno de los objetivos primordiales de este estudio:
analizar el proceso de inserción laboral y la posterior trayectoria profesional de los antiguos alumnos del Programa a lo largo de estos veinte años.
Para ello nos vamos a servir del indicador que más nos puede ayudar: la
promoción a la que pertenecen los alumnos. Para asegurar unos segmentos
poblacionales con suficientes efectivos cada uno sin perder la perspectiva
temporal de los datos hemos agrupado las veinte promociones en torno a
cinco momentos cronológicos, tal y como se recoge en la Tabla 3:
Tabla 3: distribución de la muestra por promociones
Promociones
1ª-4ª
Promociones
5ª-8ª
Promociones
9ª-12ª
Promociones
13ª-16ª
Promociones
17ª-19ª
14
25
33
50
70
29
30
20 Aniversario
1987-2007
Tabla 3:
Distribución de la muestra por promociones
36,5 %
7,3 %
13 %
17,2 %
26 %
Promociones 1.ª - 4.ª
Promociones 5.ª - 8.ª
Promociones 9.ª - 12.ª
Promociones 13.ª - 16.ª
Promociones 17.ª - 19.ª
4
Satisfacción
con la formación recibida
U
na vez que hemos enmarcado la procedencia de la información con la que
vamos a trabajar, nos adentramos en los datos del primer bloque de contenidos procedentes del cuestionario. Como se puede apreciar en el Apéndice A,
las primeras preguntas iban dirigidas a conocer la valoración que los antiguos
alumnos del Programa de Cooperación Educativa de la Facultad de Psicología
hacen de la formación recibida durante sus estudios de licenciatura, tanto a
nivel curricular (contenidos enmarcados en el Plan de Estudios) como extracurricular (contenidos propios del Programa de Cooperación Educativa, tal y
como se reflejan en la Cuadro 2). Los datos aparecen en la Tabla 4.
De entrada, los ex alumnos del Programa de Cooperación Educativa informan de un alto nivel de satisfacción con la formación que han recibido a lo
largo de la licenciatura (3,08 de media sobre 4). Los alumnos que han cursado
este Programa consideran que la formación recibida en el transcurso de la licenciatura les ha proporcionado un ramillete de conocimientos y habilidades
necesarias para su inserción laboral y desempeño profesional.
31
3.05
(22)
3.32
(19)
3.02
(192)
2.4
(192)
3.69
(191)
3.39
(191)
3.59
(190)
3.27
(192)
3.25
(191)
3.44
(179)
Estoy satisfecho con la formación teórica recibida durante
la licenciatura.
Estoy satisfecho con la formación práctica recibida durante
la licenciatura.
El Programa de Cooperación ha sido útil para mi
desarrollo profesional.
La formación recibida en el Programa me permitió
adquirir conocimientos y habilidades necesarios para mi
carrera profesional.
Las prácticas realizadas en empresa me ayudaron a
adquirir las competencias necesarias para mi desempeño
profesional.
He podido aplicar en mi carrera profesional los
conocimientos y habilidades adquiridas durante el
Programa.
Estoy satisfecho con la formación teórica recibida en el
Programa.
Estoy satisfecho con las prácticas realizadas en la empresa.
3.30
(23)
3.32
(22)
3.35
(23)
3.39
(23)
1.96
(23)
2.87
(23)
2.91
(23)
2.93
(192)
He podido aplicar a mi puesto de trabajo los conocimientos
y habilidades adquiridas durante la licenciatura.
3.09
(23)
1ª a 4ª
3.08
(190)
TOTAL
La formación recibida en la licenciatura me ha
proporcionado conocimientos y habilidades necesarios para
mi desempeño profesional.
Medias
(N)
3.41
(34)
3.35
(34)
3.26
(34)
3.62
(34)
3.35
(34)
3.73
(33)
2.26
(34)
3.09
(34)
3.06
(34)
3.21
(34)
5ª a 8ª
3.53
(34)
3.09
(35)
3.31
(35)
3.65
(34)
3.29
(35)
3.69
(35)
2.57
(35)
3.03
(35)
3.09
(35)
3.15
(34)
9ª a 12ª
Promociones
Tabla 4: Nivel de satisfacción con la formación recibida
3.37
(27)
3.37
(30)
3.30
(30)
3.60
(30)
3.41
(29)
3.70
(30)
2.60
(30)
3.20
(30)
2.73
(30)
2.97
(30)
13ª a 16ª
3.46
(65)
3.30
(70)
3.21
(70)
3.64
(70)
3.47
(70)
3.77
(70)
2.44
(70)
2.96
(70)
2.89
(70)
3.04
(69)
17ª a 19ª
32
20 Aniversario
1987-2007
4
Como era de esperar, están más satisfechos con la formación teórica (3,02 de
media sobre 4) que con la formación práctica (2,4). Bien mirado, la formación
práctica recibida les ha dejado francamente insatisfechos, y eso es algo que no
parece haber cambiado significativamente a lo largo de los últimos veinte años,
y a lo que deberíamos prestar alguna atención como Facultad, precisamente
ahora que estamos a punto de sumergirnos en una nueva reforma curricular.
Dentro de este marco, los egresados que han respondido al cuestionario valoran
con una media de 6,27 sobre 10 (pregunta 32) las oportunidades profesionales
que les ha brindado la licenciatura de Psicología en cuanto a la inserción laboral
y salidas profesionales, una apreciación, por cierto, que ha iniciado una curva
descendente en los últimos años a la que debiéramos prestar atención, por si
acaso se mantiene en esta dirección. En una palabra, el nivel medio de satisfacción con la formación en la licenciatura es de 2,9. No es un mal resultado,
máxime teniendo en cuenta que el punto débil se encuentra en la formación
práctica, y a este respecto habría mucho que debatir en torno a lo que se entiende por tal. En todo caso, conviene una vez más recordar aquello del gran
maestro Kurt Lewin: no hay nada más práctico que una buena teoría.
No son estos resultados muy diferentes de los obtenidos por el Observatorio
de Empleo de la UAM (2007). Desde el curso 2002-2003, el Vicerrectorado de
Estudiantes y Extensión Universitaria viene aplicando un cuestionario telefónico a una muestra de recién licenciados. El último informe disponible recaba la
opinión de los egresados en el curso 2004-2005, y en él la submuestra de licenciados en Psicología (367) reporta un nivel medio de satisfacción de 3,8 sobre
5 respecto a la formación teórica, y de 2,3 respecto a la práctica. Coherente
con ello, es la adquisición de competencias cognitivas la más valorada, lejos
de la adquisición de competencias instrumentales (1,7). Son datos que, por lo
demás, se corresponden con los ofrecidos por los 1665 titulados consultados:
el nivel de valoración de la formación teórica alcanza el 3,7, el de la formación
práctica el 2,7, el de adquisición de competencias cognitivas el 3, y el de instrumentales el 1,9.
Si volvemos a nuestro estudio y a nuestra muestra, el nivel de satisfacción
se incrementa, como también era de esperar, en el caso de la formación teórica
(3,25 sobre 4), y de manera muy significativa en el de la formación práctica
(3,44) recibida en el Programa de Cooperación Educativa. Ese era precisamente el propósito que perseguía el R.D. 1497/1981: establecer un puente entre
la formación superior y el mundo profesional, ofrecer a los estudiantes universitarios oportunidades formativas capaces de allanar su futura incorporación
al mundo laboral. Eso parece haberse conseguido con creces en el marco del
33
34
20 Aniversario
1987-2007
Programa de Cooperación Educativa. Así, al menos, se infiere de los datos que
se ofrecen en la Tabla 4: la posibilidad de que el Programa de Cooperación haya
sido útil para su desarrollo profesional alcanza un acuerdo medio de 3,69; una
media, por cierto, que muestra una tendencia creciente en el transcurso de los
años y de las promociones. Otro tanto ocurre con las prácticas en la empresa: la
posibilidad de que hayan servido de ayuda para su desempeño profesional alcanza un nivel medio de acuerdo de 3,59, un acuerdo que no solamente se sostiene
a lo largo de los años, sino que se va reforzando promoción tras promoción. No
es de extrañar, pues, que, señalaron, la formación recibida en el Programa les
haya permitido adquirir conocimientos y habilidades que se consideran necesarias para el desempeño profesional (nivel medio de acuerdo de 3,39, en clara
tendencia ascendente). En una palabra, el Programa de Cooperación Educativa
ha sido útil para el desarrollo profesional de quienes lo han cursado; de hecho,
puntúan con un notable alto (7,98 sobre 10) las oportunidades profesionales
que les ha brindado el Programa de Cooperación Educativa (pregunta 33). Se
trata de una valoración que dibuja una tendencia ascendente (8,40 en las tres
últimas promociones), pero que se manifiesta en menor medida entre quienes
cursaron la especialidad de M&C (7,19). En resumen, el nivel de satisfacción
de la muestra de antiguos alumnos del Programa de Cooperación Educativa se
sitúa en un satisfactorio 3,4.
Todos estos datos dibujan un panorama algo más optimista que el ofrecido
por el último estudio, ya comentado, llevado a cabo por el Observatorio de
Empleo de la UAM. El 48,95% de los titulados en el curso 2004-2005 se mostraban simplemente satisfechos con la preparación recibida en la Universidad;
el 25,8% se confesaban bastante satisfechos, y el 10,8% muy satisfechos. Para
la submuestra de Psicología estos datos se perfilan en los siguientes términos:
un 41% dicen sentirse simplemente satisfechos; el 31,7% bastante satisfechos,
y 10,1% muy satisfechos. Cabe holgadamente la posibilidad de que este nivel
de satisfacción tenga alguna relación con ese 62,2% de titulados en Psicología
en 2004-2005 que están ocupados en tareas poco o muy poco relacionadas con
sus estudios. Todavía hay espacio para la mejora, y en ello estamos empeñados.
Sin embargo estos son datos que merecen un reconocimiento de los resultados
de la labor desempeñada por la Universidad en el campo de la formación.
Si volvemos la vista a los titulados en Psicología que han cursado el Programa de Cooperación Educativa y han formado parte de nuestro estudio,
no resulta extraño (Gráfico 2) que nuestros egresados valoren positivamente
la adquisición de una serie de habilidades, expresamente tomadas, como
era obligado, del Libro Blanco del Título de Grado en Psicología (ANECA,
4
35
2005) que se consideran imprescindibles para su desempeño profesional
(pregunta 5).
Gráfico 2:
Nivel de adquisición de las siguientes habilidades
Trabajo en equipo
Toma de decisiones
Seguridad en si mismo
Resolución de problemas
Pensamiento crítico
Motivación, ganas de aprender
Motivación por la calidad
Liderazgo
Iniciativa
Habilidades en las relaciones interpesonales
Creatividad
Conocimientos de nuevas tecnologías
Conocimientos de lenguas extranjeras
Comunicación oral
Comunicación escrita
Capacidad para asumir responsabilidades
Capacidad de organización y planificación
Capacidad de negociación
Capacidad de geatión de la información
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de adaptación/flexibilidad
3,02
4,03
3,52
3,57
3,72
3,62
4,19
3,66
2,94
3,3
2,68
2,93
3,6
3,85
3,66
3,66
3,94
3,64
3,55
3,65
3,98
0
1
2
3
4
5
El panorama que nos ofrece este Gráfico invita al optimismo: 18 de las
21 habilidades sometidas a consideración alcanzan un nivel de adquisición
más que notable. En términos generales, los licenciados que han pasado
por el Programa de Cooperación Educativa consideran haber adquirido de
manera más que razonable un grupo de habilidades que les van a resultar
útiles en su desarrollo profesional. Ese sería el caso de la motivación para
el aprendizaje, cuyo nivel de adquisición media alcanza un 4,19 (muy bien)
sobre 5 (excelente), y se incrementa ligeramente entre las mujeres que han
participado en el estudio (grado de adquisición = 4,26). Este es un dato
especialmente significativo: aunque la formación adquirida durante los estudios, tanto curriculares como extracurriculares, tenga lagunas de cara al
ejercicio profesional, el hecho de despertar en nuestros estudiantes el deseo
36
20 Aniversario
1987-2007
y la necesidad de seguir formándose debe considerarse un resultado muy
satisfactorio. Y eso, al parecer, está garantizado, y además disponemos de
datos que lo corroboran.
Las preguntas 2 y 3 iban expresamente dirigidas a obtener información
sobre este extremo: ¿has continuado formándote una vez terminados tus estudios de licenciatura en Psicología? La respuesta no puede ser más concluyente: el 77,8% contestan afirmativamente (en el caso de los antiguos alumnos
de M&C este porcentaje se incrementa al 91,7%), pero con un matiz que
puede ser necesario tomar en consideración en estos momentos de discusión
sobre la implantación de los postgrados oficiales: mientras que las primeras
promociones han tenido un nivel de formación tras los estudios de licenciatura del 100%, en las tres últimas sólo un 58,8% han considerado necesaria
esta formación (pregunta 1), y lo han hecho de manera preferente en el marco
del aprendizaje de idiomas (pregunta 2). Habrá que esperar un tiempo para
observar con detenimiento qué camino toman estas nuevas generaciones en el
campo de la formación. El aprendizaje de idiomas (se entiende que preferentemente el inglés) ha sido también un ámbito de formación usual para todas
las promociones, pero la formación de Máster ha ido decreciendo visiblemente entre nuestros egresados a lo largo de los años (ver Tabla 5), mientras que
se mantiene la formación dentro de la empresa, especialmente en el caso de
las mujeres participantes que han respondido al cuestionario (56,7% frente al
40% de los hombres).
Tabla 5:
Estudios que has cursado o estás cursando en la actualidad
Multirrespuesta
Promociones
TOTAL
1ª a 4ª
5ª a 8ª
9ª a 12ª 13ª a 16ª 17ª a 19ª
Otra titulación universitaria
13,2
13,6
14,8
9,4
12,5
15,4
Doctorado
9,7
27,3
3,7
15,6
4,2
2,6
Master
37,5
45,5
55,6
37,5
37,5
20,5
Oposiciones
6,3
18,2
,0
3,1
8,3
5,1
Nuevas Tecnologías
21,5
13,6
29,6
18,8
29,2
17,9
Idiomas
66,0
59,1
48,1
68,8
75,0
74,4
Formación en la empresa
52,1
45,5
63,0
53,1
54,2
46,2
Otros estudios
23,6
13,6
18,5
28,1
33,3
23,1
(N)
(144)
(22)
(27)
(32)
(24)
(39)
4
Tabla 5:
Estudios que has cursado o estás cursando en la actualidad
13,20
Otra titulación universitaria
9,70
Doctorado
37,50
Master
Oposiciones
6,30
Nuevas Tecnologías
21,50
Idiomas
66,00
Formación en la empresa
52,10
Otros estudios
23,60
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Terminada la licenciatura y su paso por el Programa, los antiguos alumnos
del Programa de Cooperación Educativa han mostrado, pues, un sostenido deseo por seguir aprendiendo que se extiende al 91,9% de la muestra (pregunta
3). Este afán por el conocimiento y por la formación se presenta de manera
especialmente intensa entre las mujeres (94,3%).
La necesidad de ampliar conocimientos profesionales se erige también en
la razón fundamental para el 59,2% de la muestra general (1665 titulados) y
para el 50,5% de la submuestra de Psicología que respondieron al cuestionario
telefónico diseñado por el Observatorio de Empleo de la UAM. Si comparamos estos resultados con los obtenidos en las tres últimas promociones de ex
alumnos del Programa de Cooperación Educativa de la Facultad de Psicología,
la diferencia es llamativa: el 90,2% de éstos cifran en el interés por ampliar
conocimientos profesionales el principal motivo para seguir formándose. Sin
embargo, han optado por la formación de Máster en una proporción significativamente menor (20,5%) que sus compañeros de licenciatura, aquellos que
37
38
20 Aniversario
1987-2007
forman parte de la muestra del Observatorio de Empleo de la UAM, que lo han
hecho en el 30,7% de los casos. Quizá sea porque el tipo de formación que estos
últimos han hecho o desearían hacer para mejorar los conocimientos adquiridos
en la carrera está ligada en el 16,8% y el 17,3% de los casos respectivamente a
la Gestión y Dirección de Recursos Humanos, una formación que los antiguos
alumnos del Programa tienen cubierta en la medida que consideran suficiente
para obtener un puesto de trabajo.
A la motivación por la formación continuada (volvemos de nuevo al Gráfico
2) le sigue otro dato no menos relevante: la adquisición de habilidades para el
trabajo en equipo se considera un activo conseguido durante la formación a un
nivel más que razonable (4,03 sobre 5). Vuelven a ser las ex alumnas del Programa las que consideran haber adquirido esta habilidad a un nivel cercano a la
excelencia (4,18) aunque, como tendremos oportunidad de ver posteriormente,
este hecho no parece haber tenido las consecuencias esperables sobre su desempeño profesional. Es muy posible que la alta puntuación en la adquisición
de habilidades para el trabajo en equipo sea debida al hecho de que entre los
criterios de selección para cursar el Programa de Cooperación Educativa se
encuentra precisamente esta competencia. Sea como fuere, resulta alentador
saber que los antiguos alumnos de este Programa consideran haber adquirido
un alto nivel en la capacidad para trabajar en equipo, tan apreciada en el contexto profesional.
Otra de las habilidades que confiesan haber adquirido los egresados del Programa de Cooperación Educativa es la capacidad de adaptación y flexibilidad,
imprescindible en un entorno laboral cambiante, con un nivel de adquisición
de 3,98 (rozando el muy bien), la capacidad para asumir responsabilidades (nivel de adquisición de 3,94) y las habilidades interpersonales (3,85 de media).
En todas ellas vuelven a sobresalir (3,93) las mujeres que forman parte de la
muestra y los ex alumnos de M&C (4,01). Se trata de un grupo de aprendizajes
que, a buen seguro, han abierto muchas puertas en el transcurso del desempeño profesional de los antiguos alumnos del Programa de Cooperación Educativa
de la Facultad de Psicología.
En un nivel medio de aprendizaje se encuentran un grupo de habilidades de
muy diverso orden y de diferente trascendencia en el campo profesional que
van desde la capacidad de resolución de problemas (3,72 de adquisición media
sobre 5) hasta la seguridad en sí mismo (3,57), pasando por la motivación por
la calidad, la comunicación escrita y la comunicación oral (todas ellas con un
nivel medio de adquisición de 3,66), y la capacidad de análisis y síntesis (nivel
4
medio de adquisición: 3,65). Dentro de este grupo se encuentra un nivel muy
notable en la adquisición de pensamiento crítico (3,62). Este dato supone una
buena noticia y ahuyenta algunos fantasmas que se venían cerniendo sobre el
tipo de persona y de profesional que lanza la Universidad al mundo y al mercado de trabajo: no parecen ser tan sumisos y conformistas con el estatus quo
como nos imaginábamos.
En el lado opuesto se encuentra la parca adquisición de algunas otras habilidades: el conocimiento de lengua extranjera (2,68), la adquisición de habilidades de dirección y liderazgo (3,02 de media), de creatividad y capacidad de
iniciativa (2,94 de media), y de negociación (media de 2,93). No se puede ocultar que, en comparación con aquellas otras cuyo nivel de adquisición raya en lo
sobresaliente, éstas ocupan quizás un lugar menos relevante para una persona
que se asoma por primera vez al mundo laboral.
Junto a la valoración del nivel de adquisición, preguntamos por la utilidad
de estas habilidades, completando así una información que entendemos especialmente significativa de cara a la formación de los futuros profesionales. En
la Tabla 6 se ofrecen los resultados ordenados según la preferencia (1 = sin
importancia; 5 = importancia crítica) de la muestra de egresados del Programa
de Cooperación Educativa.
Tabla 6: Nivel de utilidad de distintas habilidades
(por orden de preferencia)
Habilidades
Medias
Capacidad de adaptación/flexibilidad
4,49
(N)
(187)
Trabajo en equipo
4,24
(N)
(184)
Habilidades en las relaciones interpersonales
4,21
(N)
(183)
Comunicación oral
4,16
(N)
(185)
Capacidad de organización y planificación
4,11
(N)
(186)
Capacidad para asumir responsabilidades
4,10
(N)
(185)
Resolución de problemas
4,09
(N)
(183)
39
40
20 Aniversario
1987-2007
Tabla 6: Nivel de utilidad de distintas habilidades
(por orden de preferencia)
Habilidades
Medias
Motivación, ganas de aprender
3,99
(N)
(185)
Capacidad de análisis y síntesis
3,98
(N)
(185)
Toma de decisiones
3,97
(N)
(185)
Seguridad en sí mismo
3,96
(N)
(185)
Además de la información taxativa y clara que estos datos nos ofrecen respecto a la utilidad de estas competencias y habilidades, es importante comparar
en qué medida lo aprendido (Gráfico 2) resulta ser o se considera útil (Tabla 6):
la utilidad de lo aprendido y de lo no aprendido.
Podemos decir que las personas que han participado en este estudio
consideran útiles la práctica totalidad de las competencias y habilidades
que se incluyen en la lista, no en vano provienen del Libro Blanco del Grado
en Psicología. Todas ellas superan el rango de meramente importante y muchas se acercan a la importancia crítica. Dentro de este grupo se encuentran
la capacidad de adaptación (con una media de utilidad de 4,49 sobre 5), la
habilidad para trabajar en equipo (media de utilidad: 4,24), habilidad para
las relaciones interpersonales (4,21), las capacidades de organización (4,11
de media), asunción de responsabilidades (4,10), deseos de seguir aprendiendo (3,99), capacidad de análisis y síntesis (utilidad media de 3,98),
de tomar decisiones (3,97), seguridad en sí mismo (3,96), y gestión de la
información (3,94). Es tan firme la valoración de utilidad que no se observan ni fisuras ni diferencias a lo largo del tiempo (entre promociones) ni
entre la muestra de hombres y mujeres, ni cuando echamos mano de la especialidad cursada. Todo ello dota de un buen apoyo (que falta le hace) a la
propuesta de formación contenida en el Libro Blanco, y debería convertirse
en un marco de actuación en la actividad cotidiana de los docentes, que es
donde realmente se concretan y desembocan todas las reformas. De nada
valen los planes y los proyectos sancionados por las más altas instituciones
educativas si no se concretan en actividades cotidianas llevadas a cabo en
el aula.
4
41
La pregunta pertinente a la luz de estos resultados es la de saber cuáles son
las habilidades que han aprendido nuestros egresados de entre las que, según
su opinión, les han resultado especialmente útiles. Una ojeada general al Gráfico 3 nos permite observar que los niveles de utilidad ocupan, en la práctica
totalidad de las capacidades y habilidades contempladas, rangos más altos que
los de adquisición. No es necesario rasgarse las vestiduras: la Facultad y el
Programa de Cooperación Educativa no pretenden lanzar al mercado de trabajo
profesionales hechos y derechos, como parece que se nos exigen desde dentro y
desde fuera de la institución universitaria, sino jóvenes conscientes de sus fortalezas y debilidades y con ganas de seguir aprendiendo, y eso está garantizado
en la formación que reciben.
Gráfico 3:
Diferencias entre nivel de adquisición y utilidad
Capacidad de
adaptación/flexibilidad
Trabajo en equipo
Habilidades en las
relaciones interpersonales
Comunicación oral
Capacidad de organización
y planificación
Capacidad para asumir
responsabilidades
Resolución de problemas
Motivación, ganas de
aprender
Capacidad de análisis y síntesis
Toma de decisiones
Seguridad en sí mismo
1
2
3
Medias(ADQUISICIÓN)
Medias (UTILIDAD)
4
5
42
20 Aniversario
1987-2007
Si nos atenemos a la utilidad de lo aprendido, la capacidad de adaptación, la
habilidad para trabajar en equipo, las habilidades para las relaciones interpersonales, y la capacidad para asumir responsabilidades se han revelado como muy
útiles para los antiguos alumnos del Programa, y dicen haberlas aprendido muy
bien. No es un mal bagaje, sin duda, y ello viene a redundar en lo anteriormente
expuesto: la enseñanza curricular y extracurricular ha formado a los estudiantes
que optaron por cursar el Programa de Cooperación Educativa de manera adecuada para enfrentarse con garantías a la aventura profesional y para manejarse
con alguna soltura frente a las exigencias de la inserción laboral. Pese a ello,
es importante prestar atención a aquellas competencias y habilidades que se
consideran útiles y que no han sido adquiridas en el transcurso de la formación.
Podríamos hablar en este sentido de algunos fallos en la adquisición de capacidades que se concretan en el campo de la comunicación oral (su nivel medio
de adquisición es de 3,66, mientras que el de utilidad se eleva a 4,16), en la
capacidad de negociación que apenas se acerca al simple «bien» mientras que
su utilidad se considera «muy importante». Lo propio podemos decir de la capacidad de organización y planificación (3,64 de media en su adquisición y 4,11
en su utilidad), y del conocimiento de lengua extranjera (se piensa fundamentalmente en el inglés) que no alcanza ni al ramplón «bien» en su adquisición,
pero que sin embargo se acerca al rango de «muy importante» en su utilidad.
Hay que decir en descargo de la formación que esta materia no forma parte
de ninguno de los contenidos de formación curricular y extracurricular que se
ofrecen a los estudiantes.
Pese a estas lagunas, el bagaje final es claramente positivo, y en esa dirección debemos seguir manteniendo la apuesta formativa, no sea el caso que por
querer lo mejor acabemos por deteriorar lo bueno y aún lo muy bueno que se
ha conseguido.
5
Inserción laboral y trayectoria
profesional de los egresados
Un asunto de capital importancia en la reconstrucción de la historia del
Programa de Cooperación Educativa de la Facultad de Psicología es averiguar
la peripecia que han seguido sus protagonistas a la hora de enfrentarse al que
posiblemente sea uno de los momentos más decisivos de su vida profesional: la
consecución del primer empleo. Se trata de datos importantes en sí mismos y
decisivos a la hora de trazar las líneas que ha seguido la trayectoria profesional
de nuestros egresados. Esta parte del cuestionario abarca 10 preguntas que aluden a los asuntos más importantes del proceso de inserción laboral. El primero
de ellos se refiere al tiempo medio transcurrido entre el final de la licenciatura
y el primer empleo (pregunta 7). El Gráfico 4 nos ofrece los resultados.
Por término medio el 76,4% de los antiguos alumnos del Programa han
tardado menos de tres meses en conseguir su primer empleo. En el caso
de los alumnos de M&C este porcentaje desciende al 65,8%. No es esta
precisamente una mala noticia para la Psicología, que tantas veces se ha
lamentado de las dificultades de inserción laboral de sus licenciados. En los
últimos años las cosas han sido incluso mejores: los egresados del Programa
han conseguido su primer empleo dentro de los tres primeros meses en un
89,9% de los casos.
43
44
20 Aniversario
1987-2007
Gráfico 4:
Tiempo empleado en conseguir el primer empleo
6,3
5,8
11,5
76,4
Menos de 3 meses
Entre 6 y 12
Entre 3 y 6 meses
Más de 12 meses
Esta es, en efecto, la tendencia general corroborada por los datos del Observatorio de Empleo de la UAM (2007): el tiempo medio transcurrido desde
el fin de la licenciatura y el acceso al primer empleo (en aquellos casos en los
que el primer empleo se obtuvo una vez finalizada la carrera) fue de 4,1 meses
en el caso de la submuestra de titulados en Psicología en el curso 2004-2005,
y de 2,4 en la muestra general. Como es lógico, a medida que pasan los años la
movilidad es mucho mayor.
El primer empleo lo consiguen de manera preferente a través de tres vías:
por medio del Programa de Cooperación Educativa en el 39,8% de los casos,
acudiendo a los portales de Internet, a las bolsas de empleo o a las páginas
corporativas en un 24,6%, porcentaje este que desciende al 13,2% en el caso
de quienes han cursado la especialidad de M&C, o con la ayuda de contactos
personales o familiares (14,7%). El acceso al primer empleo vía Internet se ha
ido incrementando a partir de la 13ª promoción hasta llegar a un 40,6% en las
tres últimas.
5
45
Gráfico 5:
Medio por el que consiguió el primer empleo
Otros
8,4
12,9
0,8
0,5
Asociaciones/colegios profesionales
Headhunter
5,3
0
Creación de empresa propia
1
Oposición
1
Empresas de selección o ETT
3
5,3
2,3
4,7
9,8
9,9
Enviando mi CV directamente a la empresa
6,8
7,9
Anuncios en prensa
Internet (portales, bolsas de empleo,
páginas corporativas, etc.)
Contactos personales o familiares
24,6
26,5
14,7
A través de la Universidad (COIE, Asociación
de Antiguos Alumnos, Practicum, etc.)
A través del Programa
de Cooperación Educativa
1,5
3,7
6,8
0
Último empleo
32,6
10
39,8
20
30
40
Primer empleo
Los titulados en el curso 2004-2005 acceden al primer empleo en una clave
algo distinta: a través de familiares, amigos o conocidos en el 28,6% de los casos
(29,1% en la submuestra de Psicología), enviando el CV a diversos empleadores (21,5% de la muestra general, y 14,2% en la submuestra de Psicología:
una diferencia nada despreciable, por cierto); como tercera opción se utiliza la
agencia privada de empleo en el caso de la submuestra de Psicología (13,4%) o
las prácticas en la Facultad (9,9% de la muestra general de la UAM). Está claro
que cuando se dispone de una formación extracurricular con algún nivel de especialización, como es el caso del Programa de Cooperación Educativa, este es
el camino para la inserción laboral, este es el primer argumento para ubicarse
en el mercado laboral.
Cuando hablamos del empleo actual (pregunta 20 del cuestionario) ocurren cosas esperables y otras que no lo son tanto: a medida que pasa el
46
20 Aniversario
1987-2007
tiempo, la mediación del Programa va perdiendo protagonismo: hemos pasado del 39,8% de la muestra de antiguos alumnos que consigue su primer
empleo con la cobertura del Programa, al 6,8% (3,4% para los que optaron
por M&C) en el empleo actual. Se ha producido una sana y necesaria independencia y emancipación. También es esperable que la ayuda del Programa
sea mayor en las promociones más recientes, y así sucede: el 12,5% de los
antiguos alumnos de estas promociones han conseguido su actual empleo a
través del Programa. En la actualidad la balanza se inclina por los contactos
personales o familiares y por Internet. Lo primero era menos esperable; el
segundo es el medio por el que el 59,4% de antiguos alumnos pertenecientes
a las últimas promociones han conseguido su actual empleo frente al 9,5%
de las primeras. Una diferencia abismal y perfectamente acorde con los signos de los tiempos. Los contactos personales y familiares, por su parte, han
ganado espacio frente al primer empleo (14,7% de antes frente al 26,5% de
ahora), con una clara y por lo demás razonable preponderancia de esta estrategia a medida que van pasando los años, a medida que se va adquiriendo
experiencia profesional: el 26,5% de media se incrementa al 33,3% en el
caso de las primeras cuatro promociones, y desciende al 12,5% en las tres
últimas.
Los ex alumnos del Programa de Cooperación Educativa desarrollaron su
primer empleo (ver pregunta 10) de manera masiva en el sector privado (un
94,2% por término medio que se incrementa al 100% en el caso de M&C).
Así siguen las cosas, aunque con ligeros matices (pregunta 23): en los últimos
tiempos, a partir del año 2000 para ser más precisos, se ha producido un ligero
incremento de antiguos alumnos empleados en el sector público (el 11% de media) con el consiguiente descenso en el sector privado que ha pasado del 94,2%
en el primer empleo al 87,3% en el empleo actual.
En la consecución del primer empleo jugó un papel mucho más determinante la experiencia laboral (3,39 sobre 4) que cualquier otro de los factores incluidos en el cuestionario (ver pregunta 8), incluido el expediente académico (2,17)
y la experiencia laboral fuera de la Universidad en aquellos casos en los que se
estuviera trabajando durante la realización de la carrera. Así sigue siendo en la
actualidad (ver pregunta 21): el primer lugar en el rango de importancia para la
consecución del actual empleo lo sigue ocupando la experiencia laboral (3,53
como media sobre 4). Como tenemos oportunidad de ver en la Tabla 7, se trata
de un criterio que se consolida a lo largo de los años, con un ligero incremento
en las últimas promociones.
5
Tabla 7:
Importancia de diversos elementos en la consecución del actual empleo
Medias
Promociones
TOTAL
1ª a 4ª
5ª a 8ª
Experiencia laboral
3,53
3,58
3,83
3,30
3,20
3,68
(N)
(132)
(19)
(30)
(27)
(25)
(31)
Contactos personales,
recomendaciones
2,17
2,11
2,24
2,63
1,92
1,93
(129)
(19)
(29)
(27)
(24)
(30)
Proceso de selección
3,15
2,89
3,28
2,93
3,13
3,42
(N)
(130)
(19)
(29)
(27)
(24)
(31)
Expediente académico
2,01
2,11
1,77
2,11
1,96
2,10
(N)
(127)
(19)
(26)
(27)
(24)
(31)
Formación complementaria no
específica ( idiomas, informática)
2,84
2,63
3,07
2,96
2,79
2,71
(129)
(19)
(28)
(27)
(24)
(31)
2,61
2,32
2,82
2,41
2,58
2,81
(129)
(19)
(28)
(27)
(24)
(31)
(N)
(N)
Formación complementaria
específica (seminarios del
Programa, cursos realizados, etc.)
(N)
9ª a 12ª 13ª a 16ª 17ª a 19ª
A la experiencia laboral le sigue, en orden de importancia, el proceso de
selección. Resulta interesante, por otra parte, prestar atención a la importancia
de la formación complementaria, tanto específica como general, en el actual
empleo de nuestros egresados y el ligero crecimiento de su protagonismo en los
últimos años. A la cola, sigue estando antes (en el primer empleo) como ahora
el expediente académico. Ningún motivo para la extrañeza; la empresa no busca
investigadores de renombre, ni pensadores sagaces, sino trabajadores motivados y comprometidos con su tarea. En una palabra, el orden de los elementos
que han definido la consecución de empleo entre nuestros egresados es el siguiente: experiencia laboral, proceso de selección, formación complementaria
no específica, formación complementaria específica, contactos personales, y
expediente académico.
El tipo de contrato en la primera relación laboral (Gráfico 6) fue, de manera preferente, temporal (una media del 36,3% que se incrementa al 43,2%
para quienes cursaron M&C). En las primeras promociones, este porcentaje
se incrementó hasta el 45,5% y se estabiliza en las últimas alrededor del 33%.
47
48
20 Aniversario
1987-2007
Del contrato indefinido en el primer empleo se han beneficiado el 26,3% de
los egresados (16,2% para los egresados que cursaron M&C), seguido de cerca
por el contrato en prácticas en el 21,6% de los casos, un porcentaje que en las
primeras promociones apenas llegó al 10% (9,1%).
Gráfico 6:
Tipo de contrato en la primera y última relación laboral
26,3%
Contrato indefinido
74,9%
36,3%
Contrato temporal
11,5%
21,6%
Contrato de prácticas
Funcionario/a
3,8%
0%
2,2%
1,1%
Autónomo/a
4,9%
14,7%
Beca
1,1%
0
10
20
30
Empleo actual
40
50
60
70
80
Primer empleo
La temporalidad y la jornada parcial dominan también el tipo de contrato de los
recién titulados de la UAM, de acuerdo, una vez más, con el Laboratorio de Empleo.
Lo hace en el 43% de la muestra total y nada menos que en el 61,4% de quienes se
licenciaron en Psicología durante el curso 2004-2005. Este último porcentaje duplica prácticamente la temporalidad de las últimas promociones de licenciados en
Psicología que, además, han cursado el Programa de Cooperación Educativa.
Cuando vamos a lo que está ocurriendo en la actualidad entre los alumnos
del Programa de Cooperación Educativa (pregunta 22), las cosas empiezan a
5
ofrecer un perfil «esperable». Lo es que se incremente el porcentaje de empleo
indefinido, y así sucede: del 26,6% de media en el primer empleo, estamos en
un 74,9% en la actualidad, porcentaje que asciende al 91,7% en el caso de los
alumnos pertenecientes a la especialidad de M&C. Ha descendido, pues, la
temporalidad media (pasamos del 36,3% en el primer empleo al 11,5% en la
actualidad). Dentro de nuestro mercado laboral es esperable, aunque no precisamente deseable, un descenso en el contrato indefinido, que en las últimas
promociones que han cursado el Programa ha caído de manera brusca al 60,3%
con el consiguiente incremento de la temporalidad y de los contratos de prácticas que se elevan ya al 22,2% y al 9,5% respectivamente entre los alumnos de
las tres últimas promociones. El contrato en prácticas fue sencillamente inexistente entre los egresados que han tomado parte del estudio hasta la promoción
13ª (año 2000). Y algo más: entre los varones del Programa de Cooperación
Educativa que han participado en el estudio este es el tipo de contrato en el
5,7% de los casos, porcentaje que en las mujeres se eleva al 13,8%. No son datos
muy tranquilizadores, pero poco puede hacer para modificarlos el Programa de
Cooperación Educativa. En este terreno es el mercado el que impone su ley.
Aunque la distinción entre «primer empleo» y «último empleo» para los titulados del curso 2004-2005 no tenga el mismo significado que adquiere en el
cuestionario que hemos aplicado a los antiguos alumnos del Programa (aquí
estamos operando en un espacio temporal de 20 años), el Observatorio de Empleo ofrece a este respecto algunos resultados de interés: el contrato indefinido
a jornada completa se sitúa en la actualidad en el 28,5% de la muestra general
y en el 23,4% de la submuestra de Psicología (para las últimas promociones del
Programa de Cooperación Educativa este porcentaje es del 60,3%, una diferencia que se sitúa más allá de lo anecdótico). Por su parte, el contrato temporal
ha pasado a jornada completa para el 39,4% del conjunto de los titulados y para
un porcentaje equivalente (36,9%) en el caso de los titulados en Psicología. Sin
embargo, un 24,3% de éstos siguen atados a un contrato temporal en jornada
parcial. Est es el dato, pero sería bueno conocer las razones.
Volviendo a nuestro estudio, nos ocupamos ahora del sector al que pertenece
la empresa en la que se encontró el primer empleo (pregunta 11). Este se sitúa,
en el 24,5% de los casos, en el campo de Consultoría/Auditoría especialmente en
el caso de los hombres (32,7%) en comparación con las mujeres (21,1%). Éstas,
por su parte, encontraron su primera cobertura profesional con más asiduidad en
el campo de la Informática y Telecomunicaciones (14,3% en comparación con
el 9,1% de los varones), y en el de la Ingeniería/Tecnología (12% frente a 5,5%
en el caso de los hombres). Estas diferencias se han reducido de manera con-
49
50
20 Aniversario
1987-2007
siderable en el momento actual (pregunta 24), y en el caso de la Informática y
Telecomunicaciones se ha invertido: ahora son un 18% de los varones egresados
del Programa que han respondido al cuestionario los que están ocupados en este
sector frente al 13,8% de mujeres. En estos dos campos se observa, además, una
mayor presencia de alumnos que han cursado O+RH (14,6% en Informática y
Telecomunicaciones y 11,3% en Ingeniería y Tecnología) que de quienes optaron
por M&C (5,4% en ambos sectores) tal como se refleja en la Tabla 8.
Tabla 8. Sectores de actividad en el primer empleo
Sector
Especialidad
Sexo
O+RH
M&C
Hombre
Mujer
Banca, Finanzas y Seguros
6,6
10,8
9,1
6,8
Construcción/Inmobiliario
2,0
,0
,0
2,3
25,2
21,6
32,7
21,1
6,0
,0
Informática y Telecomunicaciones
14,6
5,4
9,1
14,3
Ingeniería/Tecnología
11,3
5,4
5,5
12,0
Servicios
13,9
13,5
16,4
12,8
7,3
8,1
5,5
8,3
Consultoría/Auditoria
Educación
Otros
1,80
6,0
Se da la particularidad de que el sector de Consultoría/Auditoría ha ido cobrando importancia a lo largo de los años para nuestros egresados, de suerte que
en las últimas promociones el porcentaje de ex alumnos cuyo primer empleo
pertenece a este sector se eleva ya al 30,4%. El sector Servicios, con un 13,8%,
el de Informática y Telecomunicaciones con un 12,8%, y el de Ingeniería/Tecnología con un 10,1% completan este cuadro cuando hablamos del primer empleo.
Se trata de un cuadro cuyas líneas maestras han experimentado algunas variaciones en la actualidad (pregunta 24). El campo de la Auditoría/Asesoría
es, con un 22,2%, donde se concentra el trabajo de nuestros antiguos alumnos, especialmente el de los hombres (26%) en comparación con las mujeres
(20,8%). Como ocurriera con el primer empleo, este campo ha experimentado
un pequeño desembarco de egresados del Programa de Cooperación Educativa;
en él se encuentran ocupados el 30,6% de las últimas promociones. El sector de
Informática y Telecomunicaciones, con un 15% de antiguos alumnos ocupados
en él (especialmente de las primeras promociones) ha desplazado al sector Servicios como segundo sector de ocupación que ha visto reducida la presencia de
5
egresados del Programa en comparación con el primer empleo, especialmente
de las nuevas promociones. Éstas, por el contrario, se van incorporando a un
ámbito laboral con escasa presencia de profesionales de la Psicología, el de la
Ingeniería/Tecnología; en este contexto, inédito en las cuatro primeras promociones, se ocupan ya el 12,9% de las tres últimas.
Gráfico 7:
Sector de actividad en el primer empleo y en el empleo actual
11,1
Otros
7,4
9,4
Servicios
13,8
8,3
10,1
Ingeniería/Tecnología
15
Informática y Telecomunicaciones
12,8
5
4,8
Educación
22,2
Consultoría/Auditoría
24,5
5,6
Construcción/Inmobiliario
1,6
6,7
7,4
Banca, Finanzas y Seguros
0
5
10
Último empleo
15
20
25
30
Primer empleo
El Observatorio de Empleo de la UAM pregunta por la rama de actividad
económica de la empresa en la que se inscribe el trabajo de quienes obtuvieron
su licenciatura en el curso 2004-2005. Las respuestas ofrecen un amplio rango
de variabilidad y dispersión que contrasta con el agrupamiento que muestran
las áreas de actividad de los antiguos alumnos del Programa de Cooperación
Educativa. En el caso de la submuestra de Psicología, el primer empleo se desarrolla en varias ramas: Servicios a empresas (18,9%), Educación e investiga-
51
52
20 Aniversario
1987-2007
ción (15%), Comercio (15%), Sanidad y Servicios Sociales (14,2%), Hostelería
(11,8%), etc. Algo se ha clarificado el sector de actividad actual de los titulados
en Psicología durante el curso 2004-2005: en el confuso sector de Servicios a
empresas se ocupan el 27%; el 24,3% lo hacen en la rama de Sanidad y Servicios Sociales, y el 16,2% en la de Educación e investigación. Estas dos últimas
aclaran bastante el panorama de empleo actual para los titulados en Psicología
que no han cursado el Programa de Cooperación Educativa.
Con independencia del área, los egresados del Programa de Cooperación
Educativa han desarrollado su actividad, de manera preferente, en el campo de
los Recursos Humanos. Así ocurre con el primer empleo (pregunta 12) en el
74,6% de los casos de quienes han respondido al cuestionario, una tendencia
que se incrementa hasta el 88,4% en las últimas promociones. Esta tendencia
se sigue manteniendo en el empleo actual (ver Gráfico 8): por término medio,
el 77,6% de nuestros egresados trabaja en la actualidad en el campo de los Recursos Humanos, aunque este porcentaje llega al 90,5% en los últimos años.
Lejos de este sector se encuentra la actividad de quienes optaron por la especialidad de M&C (ver Tabla 9).
Tabla 9. Campo de actividad en el primer empleo por especialidad
Total
Recursos Humanos
Especialidad
O+RH
M&C
74,6
81,6
45,9
Contabilidad y/o Auditoría
1,1
1,3
,0
Marketing y Comunicación
10,1
2,6
40,5
Comercial, ventas
6,9
4,6
16,2
Informática
2,6
2,6
2,7
Investigación
1,6
1,3
2,7
Docencia
5,3
5,9
2,7
Producción
1,1
,7
2,7
Calidad
Otros
,5
,7
,0
10,1
7,9
18,9
Como era de esperar, es en este campo donde encontraron refugio profesional en su primer empleo el 40,5% de los alumnos que cursaron esta especialidad; el 45,9% de ellos lo siguió haciendo en el sector de Recursos Humanos. En
5
el sector de M&C lograron su primer empleo un 23,8% de las cuatro primeras
promociones y un 22,9% de alumnos pertenecientes a las promociones 9ª-12ª
(1995-1999), coincidentes con la presencia del Programa de M&C como oferta
formativa. No son porcentajes satisfactorios, especialmente ese 40,5% de alumnos de M&C que encuentran su primer empleo en ese sector. Hubiera sido
deseable algo más para seguir manteniendo la apuesta. A partir de la 12ª promoción (curso 1998-1999) se produce un descenso llamativo, y a pesar de seguir
manteniendo la oferta de formación, la ubicación profesional de los alumnos
de M&C en actividades propias de esta área se redujo al 10% de media (este
es un dato significativo, ya que el número de antiguos alumnos de estas promociones que han participado en el cuestionario es de 50), hasta desaparecer en
los últimos años. En la actualidad estas diferencias entre las promociones se
han diluido, aunque, como es obvio, los alumnos que cursaron la especialidad
de M&C desarrollan su actividad profesional de manera preferente (33,3% de
los que han participado en este estudio) en el campo de la mercadotecnia y la
comunicación, frente al 7,5% de quienes cursaron O+RH. Es lógico, por lo
demás, que entre los alumnos del Programa M&C haya habido una primera
actividad en el campo comercial y ventas considerablemente mayor (16,2%)
que entre los de O+RH (4,6%).
Gráfico 8:
Sector de actividad en el primer y último empleo
Recursos Humanos
Contabilidad y/o Auditoría
Marketing y Comunicación
Comercial, ventas
Informática
Investigación
Docencia
Producción
Calidad
Primer empleo
Último empleo
Otros
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
53
54
20 Aniversario
1987-2007
Teniendo en cuenta que el sector en el que se han movido y se siguen
moviendo nuestros egresados es en O+RH y M&C, nos interesa sobremanera tener conocimiento de las actividades concretas que desarrollaron en su
primer empleo (pregunta 13) y de las que vienen desarrollando en la actualidad (pregunta 26). Las 16 tareas, 14 centrales y las dos últimas suplementarias, que propusimos a su consideración están tomadas del «Dictionary of
Occupational Titles (DOT)» (US Department of Labor, 1991), y la Tabla 10
nos ofrece, por orden de importancia, una información que consideramos
de gran utilidad.
Tabla 10: Tipo de tarea, frecuencia con que la realiza
y porcentaje de actividad de cada una durante el primer empleo
Medias
(N)
Desarrolla y ejecuta programas
de selección, formación y
recolocación
Promociones
FrecuenTOTAL
cia
Realiza informes de
investigaciones y sus
implicaciones para contribuir
al conocimiento general
y sugerir cambios en el
funcionamiento organizacional
5ª a
8ª
9ª a
12ª
13ª
a 16ª
17ª
a 19ª
79,2
3,18
2,93
3,04
3,07
3,42
3,23
(154)
(156)
(14)
(23)
(29)
(26)
(64)
Analiza contenidos y
requerimientos de los puestos
de trabajo para definir criterios 50,0
de clasificación, selección,
(154)
formación y otras funciones
relacionadas con personal
Observa y entrevista
a trabajadores para
reunir información sobre
requerimientos físicos,
mentales y formativos de los
puestos de trabajo, así como
sobre otros aspectos como
satisfacción laboral
1ª a
4ª
2,53
2,17
2,65
2,31
2,73
2,58
(149)
(12)
(20)
(29)
(26)
(62)
40,3
2,34
2,25
2,62
2,28
2,50
2,23
(154)
(150)
(12)
(21)
(29)
(26)
(62)
13,6
,65
1,58
1,68
1,60
1,69
1,65
(154)
(150)
(12)
(22)
(30)
(26)
(60)
5
Tabla 10: Tipo de tarea, frecuencia con que la realiza
y porcentaje de actividad de cada una durante el primer empleo
Medias
(N)
Asesora a la dirección sobre
políticas y prácticas de
personal, de dirección y
de marketing y sus efectos
potenciales sobre la eficacia y
eficiencia organizacionales
Análisis e identificación de
necesidades de formación y
desarrollo
Realiza estudios sobre
condiciones físicas del trabajo,
estructuras organizacionales,
sistemas de comunicación,
interacciones de grupo y
motivación para determinar
el funcionamiento de la
organización
Diseña y ejecuta programas
de formación, aplicando
principios de aprendizaje y las
diferencias individuales
Realiza entrevistas técnicas,
escalas de puntuación y
tests psicológicos utilizados
para evaluar las habilidades,
aptitudes e intereses con fines
de selección, promoción o
recolocación
Valora el rendimiento de los
trabajadores
Estudia la eficacia
organizacional, la
productividad y eficiencia,
incluyendo la naturaleza de
la supervisión del trabajo y el
liderazgo
Promociones
FrecuenTOTAL
cia
1ª a
4ª
5ª a
8ª
9ª a
12ª
13ª
a 16ª
17ª
a 19ª
14,3
1,59
1,33
1,52
1,55
1,65
1,65
(154)
(148)
(12)
(21)
(29)
(26)
(60)
27,3
1,97
1,77
2,14
1,97
2,08
1,90
(154)
(152)
(13)
(22)
(29)
(26)
(62)
5,8
1,36
1,18
1,35
1,48
1,35
1,34
(154)
(146)
(11)
(20)
(27)
(26)
(62)
18,8
1,73
1,75
2,09
1,69
1,92
1,53
(154)
(151)
(12)
(22)
(29)
(26)
(62)
55,2
2,69
2,45
2,86
2,43
2,50
2,87
(154)
(147)
(11)
(21)
(28)
(26)
(61)
22,1
1,76
1,73
1,71
1,90
1,85
1,68
(154)
(149)
(11)
(21)
(29)
(26)
(62)
8,4
1,33
1,27
1,33
1,38
1,31
1,32
(154)
(149)
(11)
(21)
(29)
(26)
(62)
55
56
20 Aniversario
1987-2007
Tabla 10: Tipo de tarea, frecuencia con que la realiza
y porcentaje de actividad de cada una durante el primer empleo
Medias
(N)
Facilita el cambio y el
desarrollo organizacional
Analiza datos, usando métodos
y aplicaciones estadísticas,
para evaluar los resultados y
la eficacia de programas de
intervención en el trabajo
Asesora a los trabajadores
sobre el trabajo y asuntos
relacionados con la carrera
laboral
Promociones
FrecuenTOTAL
cia
5ª a
8ª
9ª a
12ª
13ª
a 16ª
17ª
a 19ª
14,9
1,67
1,82
1,86
1,76
1,69
1,52
(154)
(147)
(11)
(21)
(29)
(26)
(60)
14,3
1,58
1,55
1,67
1,67
1,50
1,56
(154)
(149)
(11)
(21)
(30)
(26)
(61)
18,8
1,77
1,73
1,73
1,82
1,85
1,73
(154)
(149)
(11)
(22)
(28)
(26)
(62)
1,13
1,20
1,24
1,25
1,00
1,08
(147)
(10)
(21)
(28)
(26)
(62)
13,0
1,58
1,55
1,70
1,64
1,72
1,46
(154)
(145)
(11)
(20)
(28)
(25)
(61)
Estudia las reacciones de
los consumidores a los
2,6
nuevos productos y diseños
de embalaje y los costes de
(154)
publicidad utilizando encuestas
y tests
Participa en la mediación y
resolución de conflictos
1ª a
4ª
Esta maraña de datos no debe impedirnos rescatar el perfil que dibujan las
tareas de nuestros egresados en su primer empleo. Es un perfil sencillo: la actividad más frecuente (en el 79,2% de los casos por término medio) es el desarrollo y ejecución de programas de selección, formación y recolocación. A
partir de ahí, el resto de actividades se realizan sólo de manera más o menos
ocasional, aunque hay algunas como la participación en entrevistas técnicas y
empleo de escalas y tests para evaluar habilidades y competencias, y el análisis
de puestos de trabajo que muestran respectivamente un nivel de actividad algo
mayor, con una media de frecuencia de 2,69 y de 2,53 sobre 4. Estas dos tareas
han ocupado en algún momento de su primer empleo a la mitad de nuestros
egresados (al 55,2% y al 50% respectivamente, para ser más precisos), con un
matiz que merece ser tomado en consideración: las últimas promociones han
5
estado comprometidas en estas tareas durante su primera experiencia laboral
de manera más frecuente (52,4% en el caso de las tres últimas frente al 38,5%
de las cuatro primeras en el caso del análisis de contenidos y requerimientos de los puestos de trabajo, y el 60,3% en la realización de entrevistas para
la evaluación de habilidades y aptitudes con fines de selección). Estas tareas
han sido más habituales entre los ex alumnos de O+RH (51,2%) que entre los
de M&C (44%), y también entre los hombres (55,6%) que entre las mujeres
(47,7%). Durante su primer empleo, sin embargo, éstas realizaron con una frecuencia considerablemente mayor (31,2%) tareas relacionadas con análisis e
identificación de necesidades de formación y desarrollo. Por lo demás, el resto
de actividades las han realizado nuestros ex alumnos de manera muy ocasional
o prácticamente nunca durante su primer empleo, algo que, por otra parte, no
debe resultar sorprendente.
¿Qué ocurre con el resto de los antiguos alumnos de la UAM? Los datos
que nos presenta el Observatorio de Empleo dicen que el 27,6% de la muestra
general (recordemos: 1665 egresados en el curso 2004-2005) y el 28,3% de la
submuestra de Psicología (367 titulados) informa estar ocupada durante su primer empleo en tareas relacionadas con el Comercio, Distribución y Comercialización. No nos dice mucho este dato, porque no sabemos en qué se concretan
estas tareas. Algo más claras son, sin embargo, las referidas a Asesoría, Estudios
y Consultoría en Psicología en el que se desempeñan, también en su primer
empleo, el 17,3% de los licenciados en Psicología, o las concernientes a temas
de Relaciones culturales y de ocio (10,2%). Junto a ello, un dato desconcertante: el 11% de los titulados en Psicología durante el curso 2004-2005 están
ocupados en tareas relacionadas con oficios manuales diversos.
Resulta especialmente interesante analizar la evolución que se ha producido
al cabo de los años: ¿qué cambios ha sufrido la actividad profesional de los egresados del Programa de Cooperación Educativa?; ¿qué tipo de actividad realizan
en la actualidad estos profesionales? La Tabla 11, que es el resultado de las
respuestas a la pregunta 26, nos ofrece los datos.
57
58
20 Aniversario
1987-2007
Tabla 11: Tipo de tarea y frecuencia durante el actual empleo
Medias
(N)
Desarrolla y ejecuta
programas de selección,
formación y recolocación
Analiza contenidos
y requerimientos de
los puestos de trabajo
para definir criterios de
clasificación, selección,
formación y otras funciones
relacionadas con personal
Observa y entrevista
a trabajadores para
reunir información sobre
requerimientos físicos,
mentales y formativos de
los puestos de trabajo, así
como sobre otros aspectos
como satisfacción laboral
Realiza informes de
investigaciones y sus
implicaciones para
contribuir al conocimiento
general y sugerir cambios
en el funcionamiento
organizacional
Asesora a la dirección
sobre políticas y prácticas
de personal, de dirección
y de marketing y sus
efectos potenciales sobre
la eficacia y eficiencia
organizacionales
Análisis e identificación
de necesidades de
formación y desarrollo
Realiza estudios sobre
condiciones físicas del
trabajo, estructuras
organizacionales, sistemas
de comunicación,
interacciones de grupo y
motivación para determinar
el funcionamiento de la
organización
Promociones
TOTAL
1ª a 4ª
5ª a 8ª
9ª a 12ª 13ª a 16ª 17ª a 19ª
3,29
2,82
3,25
3,35
3,61
3,27
(130)
(11)
(24)
(26)
(18)
(51)
2,86
2,36
3,17
3,00
3,06
2,69
(130)
(11)
(24)
(26)
(18)
(51)
2,59
2,30
2,67
2,65
2,61
2,57
(127)
(10)
(24)
(26)
(18)
(49)
2,12
1,90
1,83
2,57
2,11
2,06
(131)
(10)
(24)
(28)
(18)
(51)
2,27
2,30
2,67
2,48
2,28
1,96
(129)
(10)
(24)
(27)
(18)
(50)
2,43
2,60
2,96
2,73
2,67
1,90
(130)
(10)
(25)
(26)
(18)
(51)
1,76
1,50
1,96
2,07
1,59
1,61
(127)
(10)
(24)
(27)
(17)
(49)
5
Tabla 11: Tipo de tarea y frecuencia durante el actual empleo
Medias
(N)
Diseña y ejecuta
programas de formación,
aplicando principios
de aprendizaje y las
diferencias individuales
Realiza entrevistas
técnicas, escalas de
puntuación y tests
psicológicos utilizados
para evaluar las
habilidades, aptitudes
e intereses con fines de
selección, promoción o
recolocación
Valora el rendimiento de
los trabajadores
Estudia la eficacia
organizacional, la
productividad y eficiencia,
incluyendo la naturaleza
de la supervisión del
trabajo y el liderazgo
Facilita el cambio y el
desarrollo organizacional
Analiza datos, usando
métodos y aplicaciones
estadísticas, para evaluar
los resultados y la
eficacia de programas de
intervención en el trabajo
Asesora a los trabajadores
sobre el trabajo y asuntos
relacionados con la
carrera laboral
Estudia las reacciones de
los consumidores a los
nuevos productos y diseños
de embalaje y los costes
de publicidad utilizando
encuestas y tests
Participa en la mediación
y resolución de conflictos
Promociones
TOTAL
1ª a 4ª
5ª a 8ª
9ª a 12ª 13ª a 16ª 17ª a 19ª
2,16
2,20
2,58
2,42
2,28
1,78
(129)
(10)
(24)
(26)
(18)
(51)
2,63
2,55
2,88
2,62
2,00
2,77
(131)
(11)
(24)
(26)
(18)
(52)
2,41
2,50
2,84
2,77
1,88
2,18
(128)
(10)
(25)
(26)
(17)
(50)
1,93
1,80
2,33
2,41
1,61
1,61
(128)
(10)
(24)
(27)
(18)
(49)
2,33
2,40
2,76
2,67
2,32
1,92
(131)
(10)
(25)
(27)
(19)
(50)
2,07
1,80
2,13
2,41
2,12
1,90
(127)
(10)
(24)
(27)
(17)
(49)
2,26
2,10
2,52
2,52
2,59
1,90
(129)
(10)
(25)
(27)
(17)
(50)
1,18
1,30
1,24
1,23
1,00
1,16
(123)
(10)
(21)
(26)
(17)
(49)
2,01
2,30
2,50
2,08
2,17
1,61
(126)
(10)
(24)
(25)
(18)
(49)
59
60
20 Aniversario
1987-2007
De entrada, si lo comparamos con el primer empleo, se observa una mayor
gama de actividades, algo que entra dentro de lo normal y previsible, sobre todo
si tenemos en cuenta que se trata de actividades que se enmarcan dentro del
ámbito de los Recursos Humanos. De hecho, a la pregunta, ¿en cuál o cuáles
de los siguientes perfiles encajaría tu situación laboral actual?, el 78,8% de la
muestra responde sin pestañear que al ámbito de los Recursos Humanos. Si
durante su primera experiencia laboral nuestros egresados enmarcaban su actividad en unas pocas tareas (ver Tabla 10), en la actualidad han ampliado su
quehacer profesional de manera significativa a una docena de actividades que
realizan con cierta frecuencia. Es verdad que las actividades primordiales que
ejecutan guardan un estrecho parecido con aquellas que realizaban en el primer empleo, pero con una diferencia fundamental: la frecuencia con la que las
realizan es mucho mayor. Mayor rango de actividades y mayor frecuencia de las
mismas respecto al primer empleo, esa es la primera conclusión que ofrecen los
datos. Por concretar, las tareas en las que están ocupados de manera preferente
nuestros egresados en la actualidad son las siguientes:
1. Desarrollo y ejecución de programas de selección, formación y recolocación con una frecuencia media de ejecución de 3,29 sobre 4 (durante
el primer empleo la frecuencia media era de 3,18). En el caso de los
alumnos que han cursado la especialidad de O+RH esta tarea es hoy
más frecuente (3,42) que entre quienes cursaron en su momento M&C
(frecuencia media de 2,68).
2. Las tareas relacionadas con el análisis de contenidos y requerimientos
de los puestos de trabajo para definir criterios de clasificación, selección, formación y otras funciones relacionadas con personal alcanza entre nuestros egresados una frecuencia media 2,86. No era muy diferente
durante el primer empleo (2,53 de frecuencia media). En esta tarea se
observa una mayor frecuencia por parte de nuestros estudiantes varones
(3,06 de media) que de las mujeres, cuya frecuencia media se sitúa en
2,79.
3. Realización de entrevistas técnicas, de escalas y tests para evaluar habilidades, aptitudes e intereses con fines de selección, promoción o recolocación. Esta actividad se lleva a cabo con una frecuencia media de
2,63, y de manera ligeramente más intensa entre los egresados de M&C
(2,73). En el transcurso del primer empleo la frecuencia media de esta
tarea era algo mayor (2,69).
4. Observación y recogida de información sobre los requerimientos físicos,
mentales y formativos de los puestos de trabajo con una frecuencia me-
5
dia de 2,59 en comparación, nada llamativa por lo demás, con el primer
empleo cuya frecuencia media era de 2,43.
5. Análisis e identificación de necesidades de formación y desarrollo con
un 2,43 de frecuencia media cuando en el primer empleo apenas rozaba
lo «ocasional» (1,97).
6.
La valoración del rendimiento se lleva a cabo con una frecuencia media
de 2,41, mientras que durante el primer empleo era una tarea claramente ocasional (1,76).
Hay, pues, un conjunto de tareas que se han mantenido firmes a lo largo de
la trayectoria profesional de los antiguos alumnos del Programa de Cooperación
Educativa. Como es previsible, la frecuencia de ejecución se ha incrementado
con el paso de los años y de la experiencia; en otros casos, los menos, ha decrecido: eso es lo que ocurre, por ejemplo, con la realización de entrevistas y
la aplicación de escalas y tests de selección, promoción o recolocación. Posiblemente estamos ante el núcleo duro y central de las tareas que se esperan y
se demandan de los profesionales de los Recursos Humanos. Pero no podemos
detenernos ahí a la hora de analizar la trayectoria profesional de nuestros egresados. Es preciso saber hacia qué otras tareas, inéditas o escasamente representativas en el primer empleo, se ha ido ampliando la actividad profesional de
los antiguos alumnos del Programa de Cooperación Educativa de la Facultad de
Psicología. La Tabla 12 nos ofrece los datos.
Tabla 12: Evolución del desempeño profesional de los egresados
del programa de cooperación educativa
Promociones
Asesora a la dirección sobre
políticas y prácticas de
personal, de dirección y
de marketing y sus efectos
potenciales sobre la eficacia y
eficiencia organizacionales
Facilita el cambio y el
desarrollo organizacional
Estudia la eficacia
organizacional, la productividad
y eficiencia, incluyendo la
naturaleza de la supervisión del
trabajo y el liderazgo
TOTAL
1ª a 4ª
5ª a 8ª
9ª a 12ª 13ª a 16ª 17ª a 19ª
,67
1,25
1,16
,88
,44
,35
(116)
(8)
(19)
(25)
(18)
(46)
,63
,75
,89
,92
,58
,38
(119)
(8)
(19)
(25)
(19)
(48)
,59
,75
1,05
1,00
,39
,25
(118)
(8)
(19)
(25)
(18)
(48)
61
62
20 Aniversario
1987-2007
Tabla 12: Evolución del desempeño profesional de los egresados
del programa de cooperación educativa
Promociones
Valora el rendimiento de los
trabajadores
Realiza informes de
investigaciones y sus
implicaciones para contribuir
al conocimiento general
y sugerir cambios en el
funcionamiento organizacional
Asesora a los trabajadores
sobre el trabajo y asuntos
relacionados con la carrera
laboral
Analiza datos, usando métodos
y aplicaciones estadísticas,
para evaluar los resultados y
la eficacia de programas de
intervención en el trabajo
Análisis e identificación de
necesidades de formación y
desarrollo
Diseña y ejecuta programas
de formación, aplicando
principios de aprendizaje y las
diferencias individuales
Analiza contenidos y
requerimientos de los puestos
de trabajo para definir criterios
de clasificación, selección,
formación y otras funciones
relacionadas con personal
Participa en la mediación y
resolución de conflictos
Realiza estudios sobre
condiciones físicas del trabajo,
estructuras organizacionales,
sistemas de comunicación,
interacciones de grupo y
motivación para determinar
el funcionamiento de la
organización
TOTAL
1ª a 4ª
5ª a 8ª
9ª a 12ª 13ª a 16ª 17ª a 19ª
,56
,63
1,05
,80
,00
,42
(117)
(8)
(19)
(25)
(17)
(48)
,47
,50
,32
,92
,28
,35
(119)
(8)
(19)
(26)
(18)
(48)
,47
,25
,85
,75
,53
,20
(118)
(8)
(20)
(24)
(17)
(49)
,42
,13
,28
,77
,53
,30
(116)
(8)
(18)
(26)
(17)
(47)
,4
1,00
,63
,84
,33
,02
(119)
(8)
(19)
(25)
(18)
(49)
,38
,50
,47
,72
,28
,18
(119)
(8)
(19)
(25)
(18)
(49)
,36
,63
,56
,68
,39
,06
(118)
(8)
(18)
(25)
(18)
(49)
,35
,63
,78
,35
,44
,11
(114)
(8)
(18)
(23)
(18)
(47)
,35
,25
,67
,52
,06
,28
(113)
(8)
(18)
(23)
(17)
(47)
5
Tabla 12: Evolución del desempeño profesional de los egresados
del programa de cooperación educativa
Promociones
Observa y entrevista
a trabajadores para
reunir información sobre
requerimientos físicos,
mentales y formativos de los
puestos de trabajo, así como
sobre otros aspectos como
satisfacción laboral
Desarrolla y ejecuta programas
de selección, formación y
recolocación
Estudia las reacciones de
los consumidores a los
nuevos productos y diseños
de embalaje y los costes
de publicidad utilizando
encuestas y tests
Realiza entrevistas técnicas,
escalas de puntuación y
tests psicológicos utilizados
para evaluar las habilidades,
aptitudes e intereses con fines
de selección, promoción o
recolocación
TOTAL
1ª a 4ª
5ª a 8ª
9ª a 12ª 13ª a 16ª 17ª a 19ª
,17
,25
,21
,38
,00
,11
(116)
(8)
(19)
(24)
(18)
(47)
,11
,22
,19
,24
,11
,00
(124)
(9)
(21)
(25)
(18)
(51)
,03
,29
,06
-,17
,00
,08
(113)
(7)
(17)
(23
(17)
(49)
-,06
,25
,26
,04
-,39
-,16
(119)
(8)
(19)
(24)
(18)
(50)
Lo primero que se aprecia es que de las 16 actividades que se incluyen en
la pregunta 26, en 15 de ellas se ha incrementado la frecuencia de actuación
respecto al primer empleo. No podemos hablar de dispersión de tareas, como
hacíamos al comentar los resultados del Observatorio de Empleo de la UAM,
sino de ampliación de actividades y funciones dentro del marco común de los
Recursos Humanos. Ya hemos comentado que la única tarea cuya actividad ha
decrecido ligeramente es la referente a la realización de entrevistas técnicas,
escalas de puntuación y tests psicológicos para evaluar las habilidades, aptitudes
e intereses en el campo de la selección, promoción o recolocación. Se trata de
una tarea mecánica que no requiere de una especial cualificación profesional ni
exige años de experiencia para su ejecución. Todo lo contrario: esa es la tarea
que desempeñan con asiduidad nuestros estudiantes durante el periodo de prácticas en empresa y es la tarea que más asiduamente han realizado en su primer
63
64
20 Aniversario
1987-2007
empleo (frecuencia media de 2,69). Durante su actual empleo, sin embargo, la
actividad más frecuentemente realizada es el desarrollo y ejecución de programas de selección, formación y recolocación. Han dado un paso significativo: de
la simple aplicación de instrumentos han pasado al desarrollo de programas.
Claro es que no todas las tareas han seguido el mismo patrón de frecuencia
e intensidad (Ver Gráfico 9). La evolución de la trayectoria profesional de nuestros egresados parece que podría agruparse en los tres siguientes niveles:
1.
Hay un nivel alto de cambio que atañe a las siguientes tareas:
• Asesoría a la Dirección sobre políticas y prácticas de personal.
• Tareas relacionadas con el cambio y desarrollo organizacional.
• Estudio de la eficacia, de la productividad y eficiencia organizacional.
• Valoración del rendimiento.
• Realización de informes de investigación.
• Asesora a los trabajadores sobre su carrera profesional.
2.
Hay un nivel medio de cambio que afecta a otras cinco tareas:
• Análisis de datos para evaluar los resultados de programas de intervención en la organización.
• Diseño y ejecución de programas de formación.
• Análisis de los contenidos y requerimientos de los puestos de trabajo
para la definición de criterios de clasificación, selección y formación.
• Participación en la mediación y resolución de los conflictos.
• Realización de estudios sobre condiciones físicas del trabajo, estructuras organizacionales, sistemas de comunicación, etc.
3.
Finalmente, como hemos comentado con anterioridad, hay un conjunto
de tareas cuya ejecución se mantiene con una cierta constancia a lo largo de la trayectoria profesional de los egresados del Programa de Cooperación Educativa de la Facultad de Psicología. Este bloque constituye
el núcleo duro de lo que tradicionalmente ha sido el desempeño de la
Psicología en el campo de los Recursos Humanos, un desempeño que
ha ido paulatinamente ampliándose a actividades y tareas inéditas en las
primeras promociones.
• Observación y entrevista a los trabajadores para recabar información
sobre requerimientos físicos, mentales y formativos de los puestos de
trabajo.
5
• Desarrollo y ejecución de programas de selección, formación y recolocación.
• Estudio de las reacciones del consumidor a los nuevos productos.
• Análisis e identificación de necesidades de formación y desarrollo.
• Realización entrevistas técnicas y uso de escalas y tests para evaluar
habilidades, aptitudes, etc.
Gráfico 9:
Tareas desarrolladas en el primer empleo y en el empleo actual
Desarrolla y ejecuta programas de selecció…
Analiza contenidos y requerimientos de los…
Observa y entrevista a trabajadores para reu…
Realiza informes de investigaciones y sus…
Asesora a la dirección sobre prolíticas y prác…
Análisis e identificación de necesidades de…
Realiza estudios sobre condiciones físicas d…
Diseña y ejecuta programas de formación, a…
Realiza entrevistas técnicas, escalas de pu…
Valora el rendimiento de los trabajadores
Estudia la eficacia organizacional, la produc…
Facilita el cambio y el desarrollo organizaci…
Analiza datos, usando métodos y aplicacio…
Asesora a los trabajadores sobre el trabajo …
Estudia las reacciones de los consumidores…
Participa en la mediación y resolución de co…
0
1.º actividad
1
Empleo actual
2
3
4
65
66
20 Aniversario
1987-2007
El principal avance en la trayectoria profesional de los antiguos alumnos del
Programa se ha producido en el área de asesoramiento a la Dirección, que en
la actualidad aparece como una actividad frecuente (2,27 de media sobre 4)
entre los profesionales con mayor experiencia laboral, que en nuestro caso son
los alumnos de las primeras promociones. De hecho (ver pregunta 27), un porcentaje nada despreciable de éstos (el 40% de los alumnos pertenecientes a las
cuatro primeras promociones que han contestado al cuestionario, y el 34% de
las promociones 5ª-8ª que han hecho lo propio) son miembros de la Dirección
de sus respectivas empresas, puesto que todavía no ocupa ninguno de nuestros
egresados más recientes. Éstos forman parte del personal técnico cualificado
en un 72,1% de los casos, porcentaje que va decreciendo a medida que nos
alejamos en el tiempo. Justamente lo contrario es lo que sucede con los mandos
intermedios: son los egresados entre los años 1996-2000 (9ª-12ª promoción)
los que ocupan preferentemente estos puestos (45,5%), y tan solo un 6,6% de
los nuevos. Es importante que nos detengamos someramente en la distribución
de estos cargos entre hombres y mujeres: a) en la actualidad son miembros de
la dirección el 21,2% de los hombres que han respondido al cuestionario y el
12,5% de las mujeres, una sutil muestra de discriminación y un claro indicador
del “techo de cristal”; b) parecida diferencia se observa en el caso de mandos intermedios: éstos son ocupados por el 30,8% de los hombres y por el 21,7% de las
mujeres; c) éstas ocupan en mayor porcentaje (51,7%) puestos técnicos (38,5%
entre los varones), y d) en la actualidad no hay ningún varón antiguo alumno
del Programa que realice tareas administrativas, pero hay un 4,2% de nuestras
egresadas que siguen encerradas en estos puestos (ver Gráfico 10).
Si acudimos a los datos del Observatorio de Empleo de la UAM, observamos
un panorama distinto: el 61,3% de los psicólogos que se titularon en el curso
2004-2005 ocupan en la actualidad un puesto de profesional o técnico asalariado, pero un 18% sigue ocupando puestos de menor cualificación relacionados
con trabajo de oficina. Quizás sea por eso por lo que el 37,8% afirma no utilizar
ninguno de los conocimientos y habilidades adquiridas durante sus estudios;
el 29,7%, sin embargo, confiesa utilizarlos bastante y un 22,5% totalmente.
Estos datos se dejarían comparar únicamente con lo que sucede en las últimas
promociones del Programa de Cooperación Educativa, y ahí las diferencias no
dejan de ser llamativas: el 72% de los antiguos alumnos del Programa ocupan
ya puestos de técnicos cualificados, mientras que las tareas administrativas (trabajo de oficina), que en el caso de la submuestra de Psicología utilizada en el
Observatorio de Empleo se sitúa en el 18%, desciende al 1,6% en el caso de los
ex alumnos más recientes del Programa de Cooperación Educativa.
5
Gráfico 10:
Puestos ocupados en el empleo actual: diferencias por sexo
1,7%
Otros
3,8%
1,7%
Docente
Empleado con tareas administrativas
1,9%
4,2%
0%
5%
Ayudante de profesional
o técnico cualificado
3,8%
51,7%
Profesional técnico cualificado
38,5%
27%
Mandos intermedios
(jefes de unidad o grupo)
30,8%
12,5%
Miembro de la dirección
21,2%
0
10
Mujer
20
30
40
50
60
Hombre
Si nos retrotraemos al primer empleo (pregunta 14) el panorama pinta algo
distinto (ver Gráfico 11): el mayor porcentaje de nuestros alumnos informa haber cambiado su experiencia laboral como técnico cualificado (46,2%) o como
ayudante de un técnico cualificado (el 22,6% de media). Un porcentaje nada
despreciable (el 12,9% de media) empezó su andadura profesional realizando tareas administrativas. No deja de resultar curioso que ese porcentaje se
incrementara al 22,2% para los alumnos del Programa de M&C. Por otra parte, y como era previsible, ninguno de nuestros antiguos alumnos formó parte
de la Dirección en su primer empleo, aunque la incorporación a los mandos
intermedios fue significativamente más frecuente (con los necesarios matices
procedentes de la muestra) entre los alumnos del primer grupo de promociones
según la distribución que hemos ofrecido en la Tabla 3 (un 14,3%) que entre los
alumnos de las últimas (1,5% por término medio). El 89,7% de los egresados del
Programa de Cooperación Educativa en las últimas promociones se reparten su
67
68
20 Aniversario
1987-2007
primer empleo como técnicos cualificados (el 54,4%), ayudante de profesional
o técnico cualificado (25%), y empleado con tareas administrativas (10,3%).
Gráfico 11:
Puestos ocupados en el primer empleo
7,0
Miembro de la dirección
4,8
Mandos intermedios (jefes de unidad o grupo)
Profesional técnico cualificado
3,8
Ayudante de profesional o técnico cualificado
46,2
12,9
Empleado con tareas administrativas
Comercial
Docente
22,6
Investigador
Otros
Junto a las tareas de Dirección, es importante subrayar la significativa
incorporación de los antiguos alumnos del Programa de Cooperación Educativa a actividades relacionadas con el cambio y el desarrollo organizacional. En el primer empleo esta actividad era poco más que ocasional (1,67 de
media sobre 4), pero lo era con bastante más frecuencia entre los egresados
de M&C: el 28% de ellos desarrollaron estos cometidos frente al 12,4% de
los alumnos de la especialidad de O+RH. Esta diferencia ha quedado diluida en la actualidad (2,34 de frecuencia media entre los alumnos de O+RH,
y 2,29 entre los de M&C), pero sigue ofreciendo diferencias entre los varones (2,73 de frecuencia media) y mujeres egresados del Programa (2,17 de
frecuencia media).
Otro de los saltos cualitativamente significativos de los antiguos alumnos
del Programa de Cooperación Educativa es el que se ha producido en su incorporación a tareas relacionadas con el estudio de la eficacia organizacional,
la productividad y la eficiencia, incluyendo la naturaleza de la supervisión del
trabajo y liderazgo, tal y como rezan los términos del cuestionario. Durante el
primer empleo estas tareas fueron prácticamente nulas (una frecuencia media
5
de 1,33), sin cambios significativos a lo largo de las diversas promociones, ni
entre quienes cursaron O+RH y M&C, aunque con una mayor frecuencia entre hombres (el 11,1% de ellos estuvieron implicados en estas tareas durante su
primer empleo) que entre las mujeres (7,3%), diferencia esta que se mantiene
en el actual empleo (2,27 de frecuencia media entre los hombres, y 1,9 entre
las mujeres). Otro tanto sucede con la valoración del rendimiento: su frecuencia entre la muestra de egresados ha pasado de 1,76 en el primer empleo a 2,4
en el empleo actual. En fin, parece claro que a medida que van acumulando
experiencia en el campo laboral, los ex alumnos del Programa de Cooperación
Educativa, como cualquier profesional cualificado, se va incorporando a tareas
de mayor relevancia y compromiso.
El panorama de la trayectoria profesional de nuestros egresados tiene
algunos otros argumentos, quizás no tan sobresalientes, pero no por ello menos significativos. Además de haberse incorporado ya a las tareas de Dirección y de estar implicados en actividades de desarrollo y cambio organizacional, realizan cada vez con más frecuencia (2,12, en el actual empleo frente a
1,65 de media en el primer empleo) informes de investigación y análisis de
datos para evaluar los resultados y la eficacia de los programas de intervención implementados en el trabajo. Con ayuda de ambos procedimientos se
toman las decisiones más importantes en torno al funcionamiento organizacional. Como tenemos oportunidad de observar en la Tabla 10, la realización
de informes de investigación se ha ido incrementando paulatinamente en el
transcurso de los años, y es ligeramente más frecuente, tanto en el primer
empleo como en el actual, entre los alumnos que han cursado O+RH (media en la actualidad 2,16) que entre quienes han cursado M&C (frecuencia
media 1,95), y lo es, de manera mucho más evidente, entre los hombres
(frecuencia media de 2,51) que entre las mujeres (frecuencia media 1,97).
Por lo que respecta al análisis de los datos para evaluar los resultados de los
programas de intervención, su frecuencia ha pasado de 1,58 en el primer
empleo a 2,07 en la actualidad.
Dentro de este nivel medio de cambio en la trayectoria profesional de nuestros egresados, se encuentra también la asesoría a los trabajadores sobre asuntos relacionados con su carrera laboral. Durante el primer empleo la frecuencia
media de esta actividad no llegaba a lo ocasional (1,77), pero en la actualidad lo
supera ligeramente (frecuencia media 2,26).
En el extremo opuesto se encuentran aquellas actividades que han ido perdiendo relevancia con el transcurso de los años, lo que nos ofrece un nuevo
69
70
20 Aniversario
1987-2007
argumento para su trayectoria profesional. Es un grupo ciertamente reducido
en el que se encuentran la realización de entrevistas técnicas, escalas de puntuación y uso de tests para evaluar las habilidades, aptitudes, etc., el desarrollo
y ejecución de programas de selección, formación y recolocación, y el análisis e
identificación de necesidades de formación y desarrollo.
6
Conclusiones
Veinte años no se cumplen todos los días; de hecho se cumplen una sola vez
en la vida. Eso vale también para las instituciones educativas y para los programas docentes que imparten. En el vértigo convulso que ha caracterizado la
enseñanza superior en nuestro país desde la aprobación de la Ley de Reforma
Universitaria, llegar a cumplir veinte años se acerca a la categoría de hazaña. En
ese terreno se encuentra el Programa de Cooperación Educativa de la Facultad
de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Es una ocasión inmejorable para hacer balance, para mostrar lo que se ha hecho y cómo se ha hecho.
Primero, para recuperar su corta pero entrañable memoria histórica, y después
por si acaso pudiera servir de ejemplo en los tiempos de cambio que se nos
avecinan. Ese ha sido el propósito del estudio que ha dado lugar a este Informe:
recoger los pasos más significativos de esta experiencia con la ayuda de quienes
han sido sus principales actores: los 941 alumnos que se han beneficiado de la
formación ofertada por el Programa. Eso es lo que hemos querido contar, con la
ayuda de algunos datos y cifras, a lo largo de estas páginas. Todo lo dicho, y parte
de lo callado, podría quedar resumido en los siguientes puntos:
1.
El primero de ellos nos gustaría que fuera recordar el argumento que
se utilizó para recabar el apoyo de la Universidad para la implantación
71
72
20 Aniversario
1987-2007
de un Programa de Cooperación Educativa en Organización y Recursos
Humanos: «El cumplimiento del deseo de la Universidad de dar satisfacción a necesidades sociales está mediatizado por la capacitación que
haga la misma Universidad de profesionales competentes. Esta capacitación supone no sólo la adecuada transmisión de conocimientos científicos, tanto teóricos como prácticos, sino también la oferta al alumno
de posibilidades reales de aprender el saber cómo hacer uso efectivo de
tales conocimientos».
2.
Esta experiencia formativa no hubiera sido posible sin el entusiasmo y la
fe depositada en ella hace ya más de veinte años por parte del Profesor
Manuel Fernández-Ríos, verdadero motor de esta iniciativa. Junto a él
y después de él, un grupo de personas, cuyos nombres hemos querido
recoger en el Cuadro 4, han hecho realidad una exitosa aventura formativa.
3.
El primer indicador de éxito se refleja en la generalizada satisfacción que
han mostrado con la formación teórica y sobre todo con la experiencia
práctica quienes en su momento se acogieron al Programa de Cooperación Educativa. Ese era precisamente el objetivo que estaba detrás del
R.D. 1497/1981: ofrecer a los estudiantes universitarios oportunidades
formativas capaces de allanar su futura incorporación al mundo laboral.
Eso parece haberse conseguido con creces en el marco de este Programa. Más allá de lo rentable que haya sido para su inserción laboral,
debemos considerar como un éxito que nuestros estudiantes estén satisfechos con la formación recibida.
4.
Lo están, entre otras cosas, porque consideran que han adquirido una
serie de habilidades y competencias que les han ayudado para ubicarse
con garantía en la maraña enrevesada del mundo profesional y para manejarse con cierta soltura en su desempeño laboral. Dicha satisfacción
está lejos de ser autocomplaciente: terminada la licenciatura y su paso
por el Programa, los antiguos alumnos han mostrado un generalizado y
sostenido deseo por seguir aprendiendo. Eso dice mucho a su favor, y no
poco de quienes han sido sus docentes.
5.
Están satisfechos con lo que han aprendido, lo que han aprendido lo
consideran útil, y además quieren seguir aprendiendo: una combinación
perfecta para triunfar en el mundo laboral. En verdad, hay algunas cosas
que consideran más útiles que otras: la capacidad de adaptación y flexibilidad, saber trabajar en equipo, y desarrollar habilidades interpersona-
6
les ocupan, desde su punto de vista, un lugar especialmente visible en el
marco de la utilidad. Por cierto, estas tres habilidades afirman haberlas
aprendido muy bien en el transcurso de su formación, tanto curricular
como extracurricular.
6. Así las cosas, no es de extrañar que el Programa de Cooperación Educativa se convierta en la vía principal para acceder al mercado de trabajo. A
medida que va transcurriendo el tiempo, la cobertura del Programa dejará su lugar a la iniciativa personal a la hora de proyectarse en el mundo
laboral; se rompe el cordón umbilical para convertirse en un profesional
autónomo cada vez más cualificado.
7.
Por lo general el campo en el que actualmente se desarrolla la actividad profesional de los alumnos egresados del Programa de Cooperación
Educativa y donde cosechan sus mayores éxitos es, cada vez más, el de
la Consultoría/Auditoría. No es el único; le acompaña el sector de Informática y Telecomunicaciones, y con ello nuestros ex alumnos no hacen
otra cosa que seguir el guión que marcan los signos de los tiempos.
8.
Es decir, con el paso del tiempo y ayudados por la experiencia profesional, los antiguos alumnos del Programa de Cooperación Educativa
ha ido ampliando la base de sus actividades. De acuerdo con los datos
que se desprenden del estudio que hemos realizado, estas actividades
trazan el siguiente panorama: a) desarrollo y ejecución de programas
de selección, formación y recolocación; b) análisis de contenidos y requerimientos de los puestos de trabajo con el fin de definir criterios de
clasificación, selección, formación y otras funciones relacionadas con
personal; c) realización de entrevistas técnicas, de escalas y tests para
evaluar habilidades, aptitudes e intereses con fines de selección, promoción o recolocación; d) observación y recogida de información sobre
requerimientos físicos, mentales y formativos de los puestos de trabajo;
e) análisis e identificación de necesidades de formación y desarrollo, y f)
valoración del rendimiento.
9. La trayectoria profesional de los egresados del Programa de Cooperación Educativa los ha conducido al asesoramiento a la Dirección sobre
política y prácticas de personal, a su incorporación a actividades relacionadas con el cambio y el desarrollo organizacional, y a su participación en el estudio de la eficacia organizacional, la productividad y la
eficiencia, incluyendo la naturaleza de la supervisión del trabajo y el
liderazgo.
73
74
20 Aniversario
1987-2007
10.
Por todas estas razones, y algunas otras que quedan explicitadas a lo
largo de este Informe, el Programa de Cooperación Educativa en Organización y Recursos Humanos ha pasado a formar parte de la elite
de programas de formación ofertados por las Universidades españolas.
Estamos ante una experiencia modelo que nos puede ser de gran utilidad para mirar al futuro sin temor y sin complejos.
Referencias bibliográficas
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005): Libro Blanco del
Título de Grado en Psicología, Madrid, MEC.
— (….): Encuesta de Inserción Laboral REFLEX, Madrid, MEC.
Carpintero, H. (1994): Historia de la Psicología en España, Madrid, Eudema.
Huertas, J. A., Padilla, J. M.ª y Montes, A. (1997): «La supervivencia de la Psicología en diversas instituciones madrileñas después de la guerra civil (1939-1953)», en
F. Blanco (Coord.): Historia de la Psicología española desde una perspectiva socioinstitucional, Madrid, Biblioteca Nueva.
Observatorio de Empleo (2007): La Inserción Laboral de los Titulados de la Universidad Autónoma de Madrid del curso 2004/2005, Vicerrectorado de Estudiantes y
Extensión Universitaria (UAM).
Proyecto del Programa de Cooperación Educativa: En Organización y Recursos
Humanos, Universidad Autónoma de Madrid, abril 1987.
Red Española de Fundaciones Universidad-Empresa (2007): Buenas Prácticas de
Gestión de programas de prácticas formativas de alumnos en empresas en Universidades Españolas, Madrid, Redfue.
U.S. Department of Labor (1991): Dictionary of Occupational Titles (DOT), Washington: U.S. Department of Labor. Employment Service.
A
Apéndice A
Cuestionario
«Análisis de la Trayectoria Profesional
e Inserción Laboral»
(1987-2007)
Estimado/a antiguo/a alumno/a:
E
l Programa de Cooperación Educativa de la Facultad de Psicología de la
UAM cumple veinte años. En honor a esta conmemoración, nos gustaría
que dedicaras unos cuantos minutos de tu tiempo a cumplimentar este cuestionario que se acompañará por otro dirigido a las empresas que han participado
en el Programa a lo largo de estos veinte años.
Tus datos y opiniones podrán ser de gran ayuda para diseñar los contenidos
del Programa cara a los retos futuros.
Te agradecemos el tiempo que nos dedicas y te deseamos el mayor éxito tanto a nivel profesional como personal.
Si necesitas cualquier aclaración o quieres hacernos llegar otros comentarios
y opiniones, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Un fuerte abrazo de todo el equipo del Programa,
75
76
20 Aniversario
1987-2007
BLOQUE 1. DATOS PERSONALES
(* Campos obligatorios)
R Sexo: ■ Hombre ■ Mujer
R Edad: ...............................................
R Especialidad: ■ Organización y Recursos Humanos
■ Marketing & Comunicación
R Promoción a la que perteneces (Seleccionar)
①②③④⑤⑥⑦⑧⑨⑩⑪⑫⑬⑭⑮⑯⑰⑱⑲⑳
Si no estás seguro pincha aquí para saber a qué promoción perteneces
BLOQUE 2. FORMACIÓN
1.- ¿Has continuado formándote una vez finalizados tus estudios de licenciatura en Psicología?
■ Sí ■ No
(Si has contestado que NO pasa a la pregunta 4)
2.- En caso afirmativo ¿qué estudios has cursado o estás cursando en la actualidad? (puedes marcar más de una opción)
■
■
■
■
■
■
■
Otra titulación universitaria. ¿Cuál?: ...............................................................................................................
Estudios de doctorado.
Master. Por favor, especifica el título del Master: ........................................................................................................
Oposiciones. Por favor, especifica: ...�
Nuevas tecnologías.
Idiomas.
Formación en la empresa.
Por favor, especifica los cursos realizados: �
■ Otros. ¿Cuáles?: ................................................�
3.- ¿Cuáles han sido las principales razones para su realización? (puedes marcar más
de una opción)
■
■
■
■
Interés por ampliar conocimientos profesionales
Obligatoriedad por parte de la empresa
Situación de desempleo
Otros motivos. Por favor, especifica: ..............................................................................................................................
A
4.- Nos gustaría ahora pasar a evaluar algunos aspectos de tu formación:
Formación en la licenciatura
Valoración:
④ Totalmente de acuerdo ③ De acuerdo
② En desacuerdo ① Totalmente en desacuerdo
a. La formación recibida en la licenciatura me ha proporcionado conocimientos y habilidades necesarios para mi desempeño profesional:
④③②①
b. He podido aplicar a mi puesto de trabajo los conocimientos y habilidades adquiridas durante la licenciatura: ④ ③ ② ①
c. Estoy satisfecho con la formación teórica recibida durante la licenciatura: ④ ③ ② ①
d. Estoy satisfecho con la formación práctica recibida durante la licenciatura: ④ ③ ② ①
Formación en el programa de cooperación
e. El Programa de Cooperación ha sido útil para mi desarrollo profesional: ④ ③ ② ①
f. La formación recibida en el Programa me permitió adquirir conocimientos y habilidades necesarios para mi carrera profesional: ④ ③ ② ①
g. Las prácticas realizadas en empresa me ayudaron a adquirir las competencias necesarias para mi desempeño profesional: ④ ③ ② ①
h. He podido aplicar en mi carrera profesional los conocimientos y habilidades adquiridas durante el Programa: ④ ③ ② ①
i. Estoy satisfecho con la formación teórica recibida en el Programa: ④ ③ ② ①
j. Estoy satisfecho con las prácticas realizadas en la empresa: ④ ③ ② ①
(Indica el nombre de la empresa donde realizaste las prácticas):
k. Comentarios y Sugerencias: ....�
............................................................................
77
78
20 Aniversario
1987-2007
5.- Valora, por favor el grado en que consideras que has adquirido las siguientes habilidades y su utilidad o grado de aplicación en el mundo laboral
Nivel de adquisición:
Utilidad en el mundo laboral:
⑤ Excelente
④ Muy bien
③ Bien
② Regular
① Mal
◯ NS/NC
⑤ Crítica
④ Muy importante
③ Importante
② Poco importante
① Sin importancia
◯ NS/NC
a.
Capacidad de adaptación/flexibilidad: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
b. Capacidad de análisis y síntesis: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
c.
Capacidad de gestión de la información: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ / ⑤ ④ ③ ② ① ◯
d. Capacidad de negociación: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
e.
Capacidad de organización y planificación: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ / ⑤ ④ ③ ② ① ◯
f.
Capacidad para asumir responsabilidades: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ / ⑤ ④ ③ ② ① ◯
g.
Comunicación escrita: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
h. Comunicación oral: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
i.
Conocimiento de lengua extranjera: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
j.
Conocimientos de nuevas tecnologías: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
k. Creatividad: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
l.
Habilidades en las relaciones interpersonales:
⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
m. Iniciativa: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
n. Liderazgo: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
o. Motivación por la calidad: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
p. Motivación, ganas de aprender: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
q. Pensamiento crítico: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
r.
Resolución de problemas: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
s.
Seguridad en sí: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
t.
Toma de decisiones: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
u. Trabajo en equipo: ⑤ ④ ③ ② ① ◯ /⑤ ④ ③ ② ① ◯
A
BLOQUE 3. INSERCIÓN LABORAL
6.- ¿Cuánto tiempo tardaste en conseguir empleo tras titularte? Si eres recién titulado y no estás trabajando en la actualidad pasa a la pregunta 19.
■ Menos de 3 meses ■ Entre 3 y 6 meses
■ Entre 6 y 12 ■ Más de 12 meses
7. ¿Por qué medio conseguiste tu primer empleo? (puedes marcar más de una opción)
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
A través del Programa de Cooperación
A través de la Universidad (COIE, Asociación de Antiguos Alumnos, Practicum, etc.)
Contactos personales o familiares
Internet (portales, bolsas de empleo, páginas corporativas, etc.)
Anuncios en prensa
Enviando mi CV directamente a la empresa
Empresas de selección o ETT
Oposición
Creación de empresa propia
Asociaciones/colegios profesionales
Otros. Si has indicado «Otros» especifica: ........................................................................................................................
8. ¿Qué grado de importancia tuvieron los siguientes elementos a la hora de
conseguir tu primer empleo?
④
②
Muy importante
Poco importante
③ Bastante importante
① Nada importante
X Experiencia laboral (prácticas realizadas en el Programa): ④ ③ ② ①
X Experiencia laboral fuera de la Universidad (en caso de haber estado trabajando
durante los estudios): ④ ③ ② ①
X Contactos personales, recomendaciones: ④ ③ ② ①
X Proceso de selección: ④ ③ ② ①
X Expediente académico: ④ ③ ② ①
X Formación complementaria no específica (idiomas, informática): ④ ③ ② ①
X Formación complementaria específica (seminarios del Programa): ④ ③ ② ①
X Otros: ④ ③ ② ① ¿Cuáles?: .�
79
80
20 Aniversario
1987-2007
9.- Una vez finalizados los estudios, tu primera relación laboral fue a través de:
■ Contrato indefinido ■ Contrato temporal ■ Contrato de prácticas
■ Autónomo/a ■ Funcionario/a ■ Beca
■ Otro. En caso de otro tipo de contrato, por favor, indícalo: ..................................................................................
10.- ¿En qué sector trabajabas?
■ Sector público ■ Sector privado ■ ONG
11.- ¿A qué sector pertenece la empresa en la que obtuviste tu primer empleo?
■
■
■
■
■
■
■
■
Agroalimentario ■ Banca, Finanzas y Seguros
Construcción/Inmobiliario ■ Consultoría/Auditoria
Distribución y Comercio ■ Editorial/Artes Gráficas
Educación ■ Eléctrico/Electrónico ■ Energía/Agua
Hostelería/Turismo ■ Informática y Telecomunicaciones
Ingeniería/Tecnología ■ Medios de comunicación
Publicidad y Marketing ■ Químico/Farmacéutico
Sanida ■ Servicios ■ Tercer Sector ■ Transporte ■ Otros
12.- La actividad que desarrollé en mi primer empleo tenía relación con:
■
■
■
■
Recursos Humanos ■ Contabilidad y/o Auditoria
Marketing y Comunicación ■ Comercial, ventas
Informática ■ Investigación ■ Docencia
Producción ■ Calidad ■ Otros. ¿Cuáles?: ..............................................................................
13.- Si tu actividad se desarrollaba en Recursos Humanos y/o Marketing, ¿podrías indicarnos cuáles de las siguientes tareas desarrollabas y la frecuencia
con que las realizabas?
① Nunca ② Ocasionalmente ③ Frecuentemente
④ Siempre ◯
0 NS/NC
X Desarrolla y ejecuta programas de selección, formación y recolocación: ① ② ③ ④ ◯
0
X Analiza contenidos y requerimientos de los puestos de trabajo para definir
criterios de clasificación, selección, formación y otras funciones relacionadas con personal: ① ② ③ ④ ◯
0
A
X Observa y entrevista a trabajadores para reunir información sobre requerimientos físicos, mentales y formativos de los puestos de trabajo, así como
sobre otros aspectos como satisfacción laboral: ① ② ③ ④ ◯
0
X Realiza informes de investigaciones y sus implicaciones para contribuir al
conocimiento general y sugerir cambios en el funcionamiento organizacional: ① ② ③ ④ ◯
0
X Asesora a la dirección sobre políticas y prácticas de personal, de dirección y
de marketing y sus efectos potenciales sobre la eficacia y eficiencia organizacionales: ① ② ③ ④ ◯
0
X Análisis e identificación de necesidades de formación y desarrollo: ① ② ③ ④ ◯
0
X Realiza estudios sobre condiciones físicas del trabajo, estructuras organizacionales, sistemas de comunicación, interacciones de grupo y motivación
para determinar el funcionamiento de la organización: ① ② ③ ④ ◯
0
X Diseña y ejecuta programas de formación, aplicando principios de aprendizaje y las diferencias individuales: ① ② ③ ④ ◯
0
X Realiza entrevistas técnicas, escalas de puntuación y tests psicológicos utilizados para evaluar las habilidades, aptitudes e intereses con fines de selección, promoción o recolocación: ① ② ③ ④ ◯
0
X Valora el rendimiento de los trabajadores: ① ② ③ ④ ◯
0
X Estudia la eficacia organizacional, la productividad y eficiencia, incluyendo
la naturaleza de la supervisión del trabajo y el liderazgo: ① ② ③ ④ ◯
0
X Facilita el cambio y el desarrollo organizacional: ① ② ③ ④ ◯
0
X Analiza datos, usando métodos y aplicaciones estadísticas, para evaluar
los resultados y la eficacia de programas de intervención en el trabajo: ① ② ③ ④ ◯
0
X Asesora a los trabajadores sobre el trabajo y asuntos relacionados con la
carrera laboral: ① ② ③ ④ ◯
0
X Estudia las reacciones de los consumidores a los nuevos productos
y diseños de embalaje y los costes de publicidad utilizando encuestas y
tests: ① ② ③ ④ ◯
0
X Participa en la mediación y resolución de conflictos: ① ② ③ ④ ◯
0
X Otros: ① ② ③ ④ ◯
0
Especifica:
....�
81
82
20 Aniversario
1987-2007
14.- ¿Qué puesto ocupaste en tu primer empleo?
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Trabajador por cuenta ajena ■ Miembro de la dirección
Mandos intermedios (jefes de unidad o grupo)
Profesional técnico cualificado
Ayudante de profesional o técnico cualificado
Empleado con tareas administrativas ■ Comercial
Docente ■ Investigador
Otros. Especificar: ............................................�
Trabajador por cuenta propia
Empresario con más de seis trabajadores
Empresario con seis o menos trabajadores
Autónomo
Otras situaciones. Especificar: .......�
15.- Por favor, ¿podrías indicar cuál era en aquel momento tu remuneración mensual?
■
■
■
■
Menos de 300 Euros al mes ■ 301-600 Euros al mes
601-900 Euros al mes ■ 901-1.200 Euros al mes
1.201-1.500 Euros al mes ■ 1.501-3.000 Euros al mes
Más de 3.000 Euros al mes
16.- Puntúa de 1 a 4 la relación entre tu primer empleo y el perfil del Programa.
1. Ninguna relación: ① ② ③ ④
2. Baja relación: ① ② ③ ④
3. Algo relacionado: ① ② ③ ④
4. Muy relacionado: ① ② ③ ④
17.- ¿Has cambiado de empleo?
■ Si. ¿Cuántas veces?:
..........................................�
■ No. Si has marcado NO, CONTINUA EL CUESTIONARIO EN LA PREGUNTA 22
Si has cambiado de empleo, por favor, podrías indicarnos el puesto que has ocupado en cada uno de ellos
hasta tu empleo actual y el tiempo que estuviste
Duración:
■ De 0 a 3 meses ■ De 3 a 6 Meses ■ De 6 Meses a 1 Año
■ De 1 a 3 Años ■ De 3 a 5 Años ■ Más de 5 Años
A
2º EMPLEO
Puesto desempeñado:
........�
Duración en la empresa: .�
3º EMPLEO
Puesto desempeñado:
........�
Duración en la empresa: .�
4º EMPLEO
Puesto desempeñado:
........�
Duración en la empresa: .�
5º EMPLEO
Puesto desempeñado:
........�
Duración en la empresa: .�
6º EMPLEO
Puesto desempeñado:
........�
Duración en la empresa: .�
7º EMPLEO
Puesto desempeñado:
........�
Duración en la empresa: .�
8º EMPLEO
Puesto desempeñado:
........�
Duración en la empresa: .�
9º EMPLEO
Puesto desempeñado:
........�
Duración en la empresa: .�
10º EMPLEO
Puesto desempeñado:
....�
Duración en la empresa: .............................................................................................................................
18.- ¿Cuáles fueron las razones para cambiar de empleo? (puedes marcar más de una):
■
■
■
■
■
Búsqueda de una ocupación más relacionada con los estudios cursados
Mejora salarial ■ Promoción y desarrollo profesional
Razones personales ■ Finalización de contrato
Conciliación de la vida laboral y profesional
Otras situaciones. Por favor, especifica: ...................................................................................................................
19.- ¿Estás trabajando en la actualidad?
■ Sí. Por favor, continua el cuestionario en la pregunta 20
■ NO. Porque no he buscado trabajo debido a (puedes marcar más de una):
■
■
■
■
Estoy cursando un master ■ Estoy cursando el doctorado
Estoy cursando otra carrera ■ Estudio oposiciones
Estoy ampliando otros estudios (idiomas, informática, etc.)
Motivos familiares ■ Otras situaciones. Cuáles: .......................................................
83
84
20 Aniversario
1987-2007
■ NO. porque no he encontrado trabajo, debido a:
■
■
■
■
■
■
No hay trabajo adecuado a mi formación
En mi sector está saturado el mercado de trabajo
Mis estudios resultan insuficientes para encontrar trabajo
Mis habilidades y competencias son insuficientes
Las ofertas no están remuneradas de acuerdo con mi nivel de formación
Otras situaciones. Cuáles: ..�
En caso de que no estés trabajando el cuestionario termina aquí.
Muchas gracias por tu colaboración
BLOQUE 4. SITUACIÓN ACTUAL
20. ¿Por qué medio has conseguido tu actual empleo? (puedes marcar más de una)
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
A través del Programa de Cooperación
A través de la Universidad (COIE, Asociación de Antiguos Alumnos, Practicum, etc.)
Contactos personales o familiares
Internet (portales, bolsas de empleo, páginas corporativas, etc.)
Anuncios en prensa
Enviando mi CV directamente a la empresa
Empresas de selección o ETT ■ Oposición
Creación de empresa propia ■ Headhunter
Asociaciones/colegios profesionales
Otros. Si has indicado “Otros” especifica: .........................................................................................................................
21. ¿Qué importancia tuvieron los siguientes elementos a la hora de conseguir
tu actual empleo? (Señala de 1 a 4, siendo 1 nada importante y 4 muy importante)
■
■
■
■
■
■
Experiencia laboral: ① ② ③ ④
Contactos personales, recomendaciones: ① ② ③ ④
Proceso de selección: ① ② ③ ④
Expediente académico: ① ② ③ ④
Formación complementaria no específica (idiomas. informática): ① ② ③ ④
Formación complementaria específica (seminarios del Programa, cursos realizados, etc):
①②③④
■ Otros. ① ② ③ ④
¿Cuáles?:
�
A
22.- ¿Qué tipo de contrato tienes?
■
■
■
■
Contrato indefinido ■ Contrato temporal
Contrato de prácticas ■ Autónomo/a
Funcionario/a ■ Beca
Otro. En caso de otro tipo de contrato, por favor, indícalo: ....................................................................................
23.- ¿En qué sector trabajas?
■ Sector público ■ Sector privado ■ ONG
24.- ¿Cuál es el sector de actividad de la empresa?
■
■
■
■
■
■
■
■
Agroalimentario ■ Banca, Finanzas y Seguros
Construcción/Inmobiliario ■ Consultoría/Auditoria
Distribución y Comercio ■ Editorial/Artes Gráficas
Educación ■ Eléctrico/Electrónico ■ Energía/Agua
Hostelería/Turismo ■ Informática y Telecomunicaciones
Ingeniería/Tecnología ■ Medios de comunicación
Publicidad y Marketing ■ Químico/Farmacéutico
Sanidad ■ Servicios ■ Tercer Sector ■ Transporte ■ Otros
25.- La actividad que desarrollas tiene relación con:
■
■
■
■
■
Recursos Humanos ■ Contabilidad y/o Auditoria
Marketing y Comunicación ■ Comercial, ventas
Informática ■ Investigación ■ Docencia
Producción ■ Calidad
Otros. Especifica el nombre del departamento: .............................................................................................................
26.- Si tu actividad se desarrolla en Recursos Humanos y/o Marketing, ¿podrías indicarnos cuáles de las siguientes tareas realizas y la frecuencia con que las realizas?
① Nunca ② Ocasionalmente ③ Frecuentemente
④ Siempre ⑤ NS/NC
■ Desarrolla y ejecuta programas de selección, formación y recolocación
①②③④⑤
■ Analiza contenidos y requerimientos de los puestos de trabajo para definir criterios de clasificación, selección, formación y otras funciones
relacionadas con personal: ① ② ③ ④ ⑤
■ Observa y entrevista a trabajadores para reunir información sobre requerimientos físicos, mentales y formativos de los puestos de trabajo, así como
sobre otros aspectos como satisfacción laboral: ① ② ③ ④ ⑤
85
86
20 Aniversario
1987-2007
■ Realiza informes de investigaciones y sus implicaciones para contribuir
al conocimiento general y sugerir cambios en el funcionamiento organizacional: ① ② ③ ④ ⑤
■ Asesora a la dirección sobre políticas y prácticas de personal, de dirección y de marketing y sus efectos potenciales sobre la eficacia y eficiencia organizacionales: ① ② ③ ④ ⑤
■ Análisis e identificación de necesidades de formación y desarrollo: ①
②③④⑤
■ Realiza estudios sobre condiciones físicas del trabajo, estructuras organizacionales, sistemas de comunicación, interacciones de grupo y motivación para determinar el funcionamiento de la organización: ① ② ③
④⑤
■ Diseña y ejecuta programas de formación, aplicando principios de
aprendizaje y las diferencias individuales: ① ② ③ ④ ⑤
■ Realiza entrevistas técnicas, escalas de puntuación y tests psicológicos
utilizados para evaluar las habilidades, aptitudes e intereses con fines de
selección, promoción o recolocación: ① ② ③ ④ ⑤
■ Valora el rendimiento de los trabajadores: ① ② ③ ④ ⑤
■ Estudia la eficacia organizacional, la productividad y eficiencia, incluyendo la naturaleza de la supervisión del trabajo y el liderazgo: ① ② ③
④⑤
■ Facilita el cambio y el desarrollo organizacional: ① ② ③ ④ ⑤
■ Analiza datos, usando métodos y aplicaciones estadísticas, para evaluar
los resultados y la eficacia de programas de intervención en el trabajo: ① ② ③ ④ ⑤
■ Asesora a los trabajadores sobre el trabajo y asuntos relacionados con la
carrera laboral: ① ② ③ ④ ⑤
■ Estudia las reacciones de los consumidores a los nuevos productos y
diseños de embalaje y los costes de publicidad utilizando encuestas y
tests: ① ② ③ ④ ⑤
■ Participa en la mediación y resolución de conflictos: ① ② ③ ④ ⑤
■ Otros. ① ② ③ ④ ⑤
Especifica:
.........................................................................................................................
A
27.- ¿Qué puesto ocupas?
■ Trabajador por cuenta ajena (sector privado o público)
■
■
■
■
■
■
■
Miembro de la dirección
Mandos intermedios (jefes de unidad o grupo)
Profesional técnico cualificado
Ayudante de profesional o técnico cualificado
Empleado con tareas administrativas ■ Comercial
Docente ■ Investigador
Otros. Especificar: ..............................�
■ Trabajador por cuenta propia:
■ Empresario con más de seis trabajadores
■ Empresario con seis o menos trabajadores ■ Autónomo
■ Otras situaciones. Especifica: ............................................................................................................................
28.- Con independencia de si trabajas por cuenta propia o por cuenta ajena, nos
gustaría saber el número de personas que tienes a tu cargo. Por favor, indica
el número:
29.- Por favor, ¿podrías indicar cuál es tu remuneración mensual?
■
■
■
■
Menos de 300 Euros al mes ■ 301-600 Euros al mes
601-900 Euros al mes ■ 901-1.200 Euros al mes
1.201-1.500 Euros al mes ■ 1.501-3.000 Euros al mes
Más de 3.000 Euros al mes
30.- De los siguientes perfiles profesionales, ¿en cuál o cuáles encajaría mejor
tu situación laboral actual? (puedes marcar más de una opción):
■
■
■
■
■
Organización y Recursos Humanos ■ Psicología Clínica
Psicología Educativa ■ Investigación ■ Docencia
Intervención Social
El trabajo actual no tiene relación con mis estudios
Otros. Por favor, especifica : .......................�
31.- Puntúa de 1 a 4 la relación entre tu empleo actual y el perfil del Programa
④ Muy relacionado ③ Algo relacionado
② Baja relación ① Ninguna relación
87
88
20 Aniversario
1987-2007
32.- ¿Cómo valoras las oportunidades profesionales que te ha ofrecido la licenciatura de Psicología en cuanto a INSERCIÓN LABORAL y SALIDAS PROFESIONALES, dentro de una escala de 0 a 10? La puntuación 0 sería la puntuación
mínima y 10 indicaría la puntuación máxima.
⑩⑨⑧⑦⑥⑤④③②①
33.- ¿Cómo valoras las oportunidades profesionales que te ha ofrecido el Programa de Cooperación Educativa en cuanto a INSERCIÓN LABORAL y
SALIDAS PROFESIONALES, dentro de una escala de 0 a 10? La puntuación
0 sería la puntuación mínima y 10 indicaría la puntuación máxima.
⑩⑨⑧⑦⑥⑤④③②①
34.- En una escala de 0 a 10, valora la SATISFACCIÓN CON TU TRABAJO
ACTUAL. La puntuación 0 sería la puntuación mínima y 10 indicaría la puntuación máxima.
⑩⑨⑧⑦⑥⑤④③②①
35.- En el próximo curso 2007-2008 la Facultad de Psicología va a ofertar el
Programa Oficial de Posgrado «Master en Dirección de Recursos Humanos»
a) Valora de 0 a 10 el grado en que consideres necesaria la formación de
posgrado de cara al ejercicio profesional
⑩⑨⑧⑦⑥⑤④③②①
b) Según tu opinión, ¿cuando crees que es el momento más conveniente
para cursar un posgrado?
■ Justo después de la licenciatura
■ Una vez se haya adquirido experiencia profesional
En caso de que consideres que es más adecuado cursar una posgrado
una vez se haya adquirido experiencia profesional, ¿qué tiempo de experiencia sería más adecuado?
■ Menos de un año ■ De 1 a 3 años de experiencia
■ De 3 a 5 de experiencia ■ Más de 5 años de experiencia
Por favor, añade aquí todos tus comentarios o sugerencias:
......................................................................................
El cuestionario ha finalizado.
Muchas gracias por tu colaboración
B
Apéndice B
Listado de alumnos que han cursado
el Programa de Cooperación Educativa
de la Facultad de Psicología
de la Universidad Autónoma de Madrid
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
Curso 1987-1988
MARTINEZ FERNANDEZ, JOSE
Especialidad O+RH [I Promoción]
MARTINEZ PASCUAL, CARMEN
ARNANZ CASAS, RAFAEL
MUÑOZ FERNANDEZ, GUADALUPE
ARRANZ SANCHEZ, TERESA
PEÑALVER MARTINEZ, OVIDIO
BLANCO GOMEZ, NIEVES
PEREZ CALVO, Mª ISABEL
CATURLA PUEBLA, ANA
PEREZ GARCIA, VICTORIA
CUADRADO JIMENEZ, BELEN
PLASENCIA MAESO, Mª JOSE
DIAZ DE OTAZU SAEZ, SUSANA
RAMOS GARCIA, Mª DOLORES
GANADO RODRIGUEZ, MARITA
ROBLEDILLO MORENO, ALMUDENA
GARCIA ANDRES, ROSA Mª
SANZ HERNANDEZ, ROBERTO
GARCIA GIL, YOLANDA
TEJEDOR URETA, CARMEN
GIL DEL OLMO, BLAS
TORAL GONZALEZ, YOLANDA
GOMEZ MAYORAL, SUSANA
VIERNA AMIGO, JOSE ARMANDO
HILLERS RODRIGUEZ, ROSALIA ISABEL
VILLARUBIA BAEZA, FRANCISCO JAVIER
IZQUIERDO RIEZU, ELENA
LIAÑO ALONSO, CESAR
Curso 1988-1989
Especialidad O+RH [II Promoción]
MARCOS CHAMORRO, BEGOÑA
ADANEZ MARTIN, LAURA
MARIA VILLAR, ANGELES
ALCALA PEREZ-FAJARDO, VICTORIA
89
90
20 Aniversario
1987-2007
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
APARICIO GARRIDO, JESUS
BENAIGES ESTEBAN, EMILIO
ARRABAL HERNANDEZ, Mª ANGELES
CHULILLA MONZON, BERNARDO
BENDICHO FERNANDEZ, OSCAR
DAVIA HERRANZ, CARLOS
BERZAL SERRANO, FRANCISCO JAVIER
DE LA IGLESIA VELASCO, ANA MARÍA
CRESPO HUERTAS, JUAN MANUEL
DELGADO ORTIZ, Mª VICTORIA
DE FRUTOS TORRES, BELINDA
DOMINGUEZ FERNANDEZ, Mª LUISA
DE MIGUEL CALVO, JESUS
FRANCO FERNANDEZ-CONDE, JOSE ANGEL
FERNANDEZ TORRECILLA, Mª ANTONIA
GADEA CASTRO, FRANCISCO JAVIER
FIERRO CLAVERO, ALICIA
GARCIA AGUILA, MARGARITA
GARAIZABAL MANDIOLA, NEREA
GARCIA AYUSO, JUDITH
GARCIA ALCOLEA, MARÍA JOSE
GARCIA DIAZ, SUSANA
GARCIA MAYO, FRANCISCO JAVIER
HERGUETA GARNICA, SIMON
GAVELA CUADRADO, MARÍA DEL MAR
LOPEZ BLANCO, CARMEN
GILMARTIN DE CASTRO, Mª ANGELES
MANSILLA ROS, ANGELES
GOMEZ LEDESMA, ALFONSO
MARTI DE CASTRO, JULIA LAURA
HERCE PEREZ-ADRADOS, MARTA
MARTÍN DIAZ, NOEMÍ
LOMBANA DOMINGUEZ, PALOMA
MARTIN MARTIN, MATILDE
LOPEZ CASTAÑO, Mª ANGELES
MARTINEZ GARCIA, Mª DOLORES
LOPEZ FERNANDEZ, Mª ELMA
MULA ALMENDAREZ, MAR
MAROTO QUINTANA, PALOMA
OLIVARES LOPEZ, OLGA
MEDRANO CARRETERO, CARMEN
ORUETA MARTINEZ, VIRGINIA
MOLINA RODRIGUEZ, Mª CARMEN
PORTA CHACON, VICTOR
MÖLLER, MIRKO
RODA SANZ, JOSE MANUEL
NAVARRO BARBERO, MONTSERRAT
RUBIO ALCARRIA, ASCENSION
OLIVERA FELIZ, ANA MARÍA
SANZ DEBRAN, ADELAIDA
OLIVERA GARCIA, ANDRES
SANZ NEIRA, BEATRIZ
PASCUAL, GIL ISABEL
TORRESCASANA LOPEZ, Mª LUISA
PENIN ALEGRE, MARÍA LUISA
VITON HERNANZ, INES
PRESA AGÜERO, CARMEN
RUIZ ALVARADO, ALFREDO
Curso 1990-1991
Especialidad O+RH [IV Promoción]
SERNA LOPEZ, HELENA
ALFON CORIAT LUNA, DEBORAH
TORREQUEBRADA CEBRIAN, MARÍA LUISA
ANDRES DE LA RADA, ANTONIO
Curso 1989-1990
BALCONES GARCIA, MILAGROS
Especialidad O+RH [III Promoción]
BEN BUDIÑO, JUAN SALVADOR
ALONSO PEINADOR, Mª DEL MAR
BESO GOMEZ-APARICI, BEATRIZ
ALVAREZ MORGA, NOEMÍ
CABANAS DIAZ, ANA
AMODEO ESCRIBANO, SUSANA
CANTALEJO FUENTES, ISAAC
BAENA ORTIZ MIGUEL, ANGEL
CLEMENTE PORTALES, Mª JESUS
B
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
DE ANDRES PLAZA, LUIS MARIANO
BRAVO MORANO, JOSE ANGEL
DE LLANO JIMENEZ, SONSOLES
CASTRO SANCHO, Mª LUISA
FEIJOO ANGULO, RAQUEL
DE HARO COGOLLO, CELIA
FRANCISCO CASLA, CRISTINA
DE LA FUENTE CASADO, CONSUELO
GALINDO VALLEJO, NOEMI
DELGADO MARTINEZ, Mª VICTORIA
GARCIA MARTIN, JAIME
DOMINGUEZ BARON, ELENA
GARCIA-MAROTO, ROSAS ANA
FERNANDEZ CANOSA, JAVIER
GOMEZ CARRASCO, JESUS
GARCIA SAEZ, JOSE PEDRO
GONZALEZ SEBASTIAN, Mª BLANCA
GIL LOSADA, BEGOÑA
GRANDE TORREGO, JULIO CESAR
GOMEZ MARTIN, SUSANA
GUERRA ROMERO, JOSE RAMON
GONZALEZ CARDEÑOSA, PAULA
HERNANDEZ PULIDO, Mª LUZ
HERNANDEZ LUJAN, JULIA
HERRERO SERRANO, Mª ISABEL
HERNANDO MIRALLES, ESTHER
ISIDRO VAZQUEZ, ALFONSO
JIMENEZ BLAZQUEZ, ALICIA
JUAREZ CASALENGUA, ELVIRA
JIMENEZ PADILLA, ALBERTO
LOPEZ CASTILLA, SONIA MARIA
LAZARO HERNANDEZ, SILVIA
LORENZO GARCIA, ELIDA
LOPEZ LOZANO, FERMIN
MAESO GONZALEZ, ANA ISABEL
LOPEZ MARTINEZ, RAQUEL
MARTIN CARRILLO, AMPARO
LOPEZ PORTELA, ANA
MARTINEZ BARRERA, DIEGO
LUCAS GUTIERREZ, PALOMA
OLIVER MARTINEZ, GEMA
MARTINEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER
PEÑA CARRASCO, Mª LUISA
MATA BERMEJO, MARTA
PEÑACOBA PUENTE, CECILIA
MATAS EGIDO, Mª ALICIA
QUESADA DEL CORRAL, ANA
NIETO DE CASTRO, CELIA
RUBIO GIL, Mª DOLORES
NUÑEZ MARTIN, ALMUDENA
SANCHEZ DEL POZO, JOAQUIN
PEREZ LOPEZ, JOSE MARÍA
SOLLA BLAZQUEZ, ALEJANDRO
RAYA RIENDA, LAURA
VERA PLAZA, CELIA
ROJAS RODRIGUEZ, ANTONIA
XIMENEZ GOMEZ-HERRAIZ, CARMEN
RUIZ GARCIA, PATRICIA
YAGÜE HERRERIN, BEGOÑA
RUIZ GARCIA, SUSANA
Curso 1991-1992
Especialidad O+RH [V Promoción]
RUIZ MANZANARES, Mª LUISA
SANCHEZ DE LARA, ESPERANZA
ALVAREZ PEÑA, Mª JOSE
SANCHEZ MESONERO, ISABEL
ALVAREZ PEREZ, SONIA
SESMA GOMEZ, Mª CARMEN
ARIGITA BUENO, ANA ARACELI
SOLETTO PEREZ, JOSE MARIA
AVENDAÑO MARTINEZ, ALFREDO
VERA OTEO, JOSE MANUEL
BASCUÑANA MOREJON DE GIRON, GEMA
ZAMORA BAEZA, ALICIA
91
92
20 Aniversario
1987-2007
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
Curso 1992-1993
Especialidad M&C
[I Promoción]
FERNANDEZ GONZALEZ, BENJAMIN
FIGUERAS ALVAREZ, IGNACIO
ACERO FERNANDEZ-MAQUEDA, JUAN CARLOS
GOMEZ LAZARO, NURIA
CADENAS REDONDO, MONTSERRAT
GONZALEZ CABALLERO, Mª JESUS
CAMACHO GIL, MARÍA DEL CARMEN
HUELAMO VEGA, OFELIA
CANO PENELAS, ANA
LABORDA CASTILLO, LEOPOLDO
CASTILLO OLMEDO, FRANCISCO
LACALLE GONZALEZ, SILVIA
ESPINOSA MARTINEZ, ENCARNA
LACALLE MEDINA, Mª ELENA
FERNANDEZ GALINDO, Mª JESUS
LUCAS MARTINEZ, Mª DEL ROSARIO
GRANADOS FAGUNDO, MIGUEL ANGEL
MADRID CRUZ, Mª DEL CARMEN
HERRERA GODINO, VICTORIA
PADIN ESCUDERO, FLOR MARTA
HILARIO VERA, FUENSANTA
POO CANO ANA, MARÍA
HONTANILLA CALATAYUD, CARMEN
RASCADO MARTINEZ, Mª PALOMA
JIMENEZ BENITEZ, Mª BELEN
RICO MUÑOZ, RAMÓN
OCAÑA SANZ, GLORIA
ROJO CARRASCOSA, JUAN MARÍA
PALOMO CABRALES, MARIA DEL MAR
RUIZ BARTOLOME, PABLO G
PASCUAL GARCIA, Mª DENIA
SANCHEZ FERNANDEZ, FRANCISCO JAVIER
PEREZ LAPIQUE, ANA
VALVERDE RUIZ, JOSE MANUEL
RATO LEGUINA, GUILLERMO
RINCON RODRIGUEZ, JUAN FRANCISCO
Curso 1993-1994
Especialidad M&C
ROMERO SANCHEZ, Mª LUISA
ALBALADEJO ALVAREZ, MARIA
SACRISTAN ALAMA, Mª MONTSERRAT
ARENAS LIÑAN, MARINA
TORRES MONDEJAR, SONIA
BARBERO SANCHEZ, CRISTINA
Especialidad O+RH [VI Promoción]
[II Promoción]
BARRENA ARUS, EDUARDO
AGUADO GARCIA, DAVID
BRISA LOPEZ, MARIA JOSE
AGUIRRE RUIZ, ROSARIO
CASAOS OTEROS, MARTA
AMO AGUADO, Mª ELENA
DIAZ BRAZAL, MONTSERRAT
ARRIBAS AUSIN, Mª CONCEPCIÓN
FERNANDEZ ALVAREZ, PABLO
BLANCO MUÑOZ, RAQUEL
GARCIA GARCIA, Mª OLGA
BLASCO ARENAS, ANTONIO
GARCIA OLMEDO, SILVIA
BORREGUERO BARRENO, DAVID
GARCIA VELAZQUEZ, Mª ANGELES
CALERA REVIEJO, ISMAEL
GOMEZ GOMEZ, ANA BELEN
CARBONELL LOBATO, Mª ASUNCION
LOPEZ COBO, Mª ESTHER
CARRASCO GONZALEZ, CRISTINA
MEDINA DE FRANCISCO, NOEMI
CUQUEJO AYUSO, Mª VICTORIA
MOREIRA MUÑOZ, ELENA
DE LA CRUZ RIOS, MARTA
MORENO SOLANA, EVA MARÍA
DEL OLMO MELGUIZO, SILVIA
PASCUAL GIL, MAGDALENA
DIEZ FERNANDEZ, Mª JESUS
SANFRUTOS LOPEZ, FRANCISCO JAVIER
B
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
SERRANO SANCHEZ, SERGIO
CASTILLO GARCIA, TERESA
ULIBARRI SASTRE, EVA
CRUZ FABREGA, CARMEN
Especialidad O+RH [VII Promoción]
CUENCA HERNANDEZ, ELENA MARIA
ALONSO GOMEZ, AURORA MARÍA
DIAZ HIDALGO, ADELAIDA
ASENJO DORADO, YOLANDA
DIAZ MUÑOZ, JUAN ANTONIO
BARCO RODRIGO, AZUCENA
DUQUE BASCUÑANA, PALOMA
BAUTISTA LASO, CELIA
GARCIA ALHAMBRA, Mª CARMEN
BRIÑOL TURNES, PABLO
LOPEZ GARCIA, ESTHER
CONEJOS ALVARO, ALBERTO
MARTIN ALONSO, TERESA RAQUEL
DE TORRES MORENO, DAVID
MARTINEZ BARRERA, JUAN VICENTE
ESCOBAR CIRUJANO, ANA
OLIVER MOYA, ASCENSION
ESCOBAR QUINTANA, IGNACIO
PEÑALVA ESTEBAN, GALA
ESCUDERO DOMINGUEZ, INMACULADA
POZO ZAMORA, FRANCISCA
GALLEGO DE LA GRANJA, SONIA
PUJANTE VENTURA, GLORIA
GARCIA CABAÑAS, YOLANDA
RUBIO DIAZ, RAUL
GARCIA MARTINEZ, MIGUEL ANGEL
SEGURA ARMUÑA, ANA
GARCIA MORENO, AMELIA
SEMPERE ENTRAMBASAGUAS, MARTA
SILVESTRE SEMPERE, ANA SOFIA
GARCIA MUÑOZ, Mª JESUS
GONZALEZ DE VICENTE, ENRIQUE
GONZALEZ GARCIA, SONIA
Especialidad O+RH
[VIII Promoción]
ABRIL GONZALEZ, PILAR
ALONSO NUÑEZ, NORMA
LAGUARTA VAL, AURORA
LOMBARDIA ESCUDERO, MARTA
MARQUEZ LOPEZ, ANA ISABEL
ALVAREZ DE FRANCISCO, MARÍA DEL MAR
ARROYO PARRILLA, Mª RAQUEL
BAZAGA AMADOR, FRANCISCO JAVIER
MARTIN SANCHEZ, BEATRIZ
BLANCO MARQUEZ, ROSA ISABEL
MATA MONEDERO, PATRICIA
CASTILLA GARCIA, JOSE CARLOS
NAVARRO GOMEZ, VICTOR
DE JULIAN BASTANTE, PALOMA
PALOP PERTEJO, SILVIA
DIAZ ARIAS, LAURA
PARDO MERINO, IRENE
ELVIRA BENAYAS, VIOLETA
PEREZ GONZALEZ, JESUS
EZQUERRA PRESMANES, MONTSERRAT
ROBLES RAMOS, PILAR
EZQUERRA PRESMANES, ROCIO
RODRIGUEZ MARTIN, VICENTA
GAJATE BERNARDOS, PATRICIA
RUIZ SANZ, ABELARDO
GAMERO GARCIA MARIA, SOLEDAD
SANTE ABAL, LORETO
GOMEZ FABRA, PILAR
TORRES RUIZ-HUERTA, MONICA
GONZALEZ LINARES, SOLEDAD
Curso 1994-1995
Especialidad M&C
[III Promoción]
GONZALEZ MARTINEZ, EVA MARÍA
LAPIEDRA FEIJOO, Mª ELENA
ACITORES CARAMES, EVA
LATORRE MACIAS, BEATRIZ
ALAEZ LAZO, Mª ELENA
LOPEZ MURILLO, PALOMA
93
94
20 Aniversario
1987-2007
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
MACIAS RODRIGUEZ, Mª JESUS
LEON PLAZA, Mª ANGELES
MARTINEZ DELGADO, MARTA ELENA
LOPEZ DE LA NIETA ROMERO DEL HOMBREBUENO,
OSCAR
MIGUELAÑEZ FUENTETAJA, ALBERTO
RODRIGUEZ DE MIGUEL, JUNCAL
LOPEZ GUTIERREZ, CRISTINA
RUIZ GARCIA, MIGUEL ANGEL
LOPEZ SAN ROMAN, Mª JESUS
RUIZ SANCHEZ, Mª DEL MAR
SAN JOSE MOLINO, FRANCISCO JAVIER
SANCHEZ-MORENO, FRECHILLA JAVIER
Curso 1995-1996
Especialidad M&C
LOPEZ GARCIA, JOAQUIN
[IV Promoción]
BAILE RIVERA, Mª JESUS
BARREIRO GARAYALDE, ARANZAZU
BAUTISTA ARIJA, CRISTINA
LORENZO CARBAJO, NURIA
MARRUPE GARCIA, CAROLINA
MORATINO GARCIA, AMPARO
NAVARRO HERNANDEZ, Mª BEGOÑA
PEREZ ARANGO, NATALIA
PEREZ GARCIA, DELIA MARIA
PRADA PRADA, ALBERTO
SERRANO MORCILLO, GUILLERMO
DE LLAMA ARAUZ, EVA MARÍA
FERNANDEZ MARTINEZ, RAQUEL
GOMARA MORENO, Mª JESUS
HELGUERA FUENTES, Mª TERESA
IZQUIERDO BARRERO, MARGARITA
VERA AGUILAR, SUSANA
VILLEGAS FUENTES, DULCE MARIA
WELTE HIDALGO, Mª AUXILIADORA
Curso 1996-1997
Especialidad M&C
JORGE MARCEN, CAROLINA
MARTIN GALLEGO, MONICA
ASPE FERNANDEZ, GEMMA
MARTIN VAZQUEZ, ESTHER
CASADO ROJO, ANA
MONTES ARRIBAS, MARGARITA
COTERA HERNANDEZ, MARISA
POLO LOPEZ, JAVIER
DOMINGUEZ PEREZ, DANIEL
RAMIREZ ZAPATERO, ALICIA
SANCHEZ HERNANDEZ, BEATRIZ
GARCIA JIMENEZ, OSCAR ALBERTO
SANZ MORICHE, GEMA
JUAREZ GOMEZ, OSCAR
VILLORA PEREIRA, CRISTINA
LAZARO SALCEDO, PALOMA
Especialidad O+RH
[V Promoción]
ALIER GIMENEZ, Mª ELENA
[IX Promoción]
LEDESMA MARTIN-PINTADO, FERNANDO
ALONSO GARCIA, MIRIAM
LOPEZ CABARCOS, PATRICIA
ARTIEDA MONTORIO, MARTA
MARTINEZ GARCIA, ELENA
BARBELLIDO MANZANARES, ELENA
MUÑIZ GARCIA, ALBERTINA
BELLVER VAZQUEZ-DODERO, ISABEL
OLMO MONTES, DANIEL
DE MIRANDA REYNES, IRENE
PEREZ HIGUERAS, NURIA
DEL REY ALVAREZ, JUAN ENRIQUE
PRADA CABALLERO, Mª DEL CARMEN
DIAZ PARDO, CRISTINA
RODRIGUEZ CORDERO, ALMUDENA
FELIPE MONTERO, LOURDES
RUFO MORENO, BLANCA
GAYA MORENO, MIGUEL
SANCHEZ VALDEHITA, VERONICA
GONZALEZ GONZALEZ, BEGOÑA
SERRANO SORIA, ANGEL
GONZALEZ POS, Mª JESUS
SICHLING BUENO, MARIA
B
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
VAZQUEZ LOZANO, FRANCISCO JAVIER
RAMON GALLEGO, Mª PILAR
VIZCAINO HERNANDEZ, BEATRIZ
REVENGA MONFORTE, JORGE JUAN
YERON MAYORAL, JOSE IGNACIO
RODRIGUEZ GUTIERREZ, RAUL
ZARZA GONZALEZ, Mª JOSE
SALAS SANCHEZ, AURORA
Especialidad O+RH [X Promoción]
SANCHEZ BLAZQUEZ, SILVIA
ABRIL BENAVIDES, LUCIA
SANCHEZ CRESPO, VIRGINIA
BANCORA GARCIA, SILVIA
SANCHEZ PEREZ, VICTORIANO
BARBA GUERRA, JAVIER VICENTE
SANCHEZ RUBIO, SUSANA
BUSTOS RODRIGUEZ, ROCIO
SERRANO AGUILERA, FRANCISCO
CABALLERO ANDRES, GEMA
TUTOR MARIN, ALEJANDRO
CARRILLO MOLINA, HORTENSIA
VERDE LOPEZ CELIA
CERCADILLO TORRECILLA, MAITE
DE JUAN DE LLANO, MACARENA
Curso 1997-1998
Especialidad M&C
[VI Promoción]
DE LA MORENA MOHINO, VICTORIA
ARRIBAS INFANTE, Mª ISABEL
ESTEBAN POZAS, ANA ISABEL
BURGALETA LOPEZ, CARLOS
FABRA CALVO, JOSE LUIS
CABALLERO GOMEZ, FRANCISCA
GALLARDO RUIZ, MARTA
FRANCO CERAME, MARGARITA
GARCIA CHAMORRO, LAURA
GARCIA PEREZ, ANGEL
GARCIA-VILLAMIL CARMONA, MARIA
GARRIDO GOMEZ-ZORRILLA, JORGE
GOMEZ-ZURITA RODRIGUEZ, ESTHER
GUERRERO KARGER, LINA
LAORGA GUERRERO, DAVID
HUERTA ROMERO, VICTOR JOSE
LLORENTE PALLARES, JAVIER
IBAÑEZ OLIVA, BEGOÑA
LOBO SANTIAGO, SONIA
MANCHA MERINO, ISABEL
LOPEZ BELLMONT, ANA
MORAGON MARTINEZ, MARIA
LOPEZ DEL ARCO, ANTONIO
MORRAS DIMAS, ARANZAZU
LOPEZ GUERRERO, DAVID
PEREZ HUALDE, YAMINA
LOZANO SANCHEZ, VIRGINIA
PRIETO SANCHEZ, ESTHER
MACARRO PALAZUELOS, RICARDO JESUS
RODRIGUEZ VELA, ALMUDENA
MARCOS MARTINEZ, ALFREDO
SANCHEZ GUILLEN, Mª DEL CARMEN
MARTINEZ NEVADO, LARA
SERRANO PEREZ, LORENA
MELENDEZ REDONDO, SUSANA
SUBTIL MARTIN, ADRIANA
MERCADO ROMERO, FRANCISCO
VAÑO CAÑADAS, CRISTINA
MIRALLES CABALLERO, Mª TERESA
VIDAL GARCIA, MIRIAM
MONTERO GILARRANZ, RAQUEL
VILLARES ALFARO, JORGE
MORALES CASELLES, ANA
Especialidad O+RH
MORANT GREGORIO, VICENTE JOSE
ALVARO SANCHEZ, ANA MARIA
ORTIZ LEON, RUBEN
BLE BERRIO, ANA
PAINO DE PEDRO, JAIME
BOLIVAR EXPOSITO, RAQUEL
PULIDO DE LA CALLE, ISMAEL
CALLE GONZALEZ, RAUL
[XI Promoción]
95
96
20 Aniversario
1987-2007
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
CANTARERO MARTINEZ, CRISTINA
GARCIA DE LA MATA DE LA SERNA, ALMUDENA
DE JUAN GARCIA, PEDRO ANTONIO
GONZALEZ MOREIRA, ROBERTO
DIE GIL, LUCIA
GUIJARRO DOMINGUEZ, PABLO
DUARTE VAZQUEZ, ANTONIO
HERNANDEZ GIBAJA, Mª NIEVES
ELVIRA DE LA PAZ, JUAN MANUEL
JIMENEZ FERNANDEZ, IRMA
FERNANDEZ BARRAGAN, ADOLFO
MARIN SEGURA, ULPIANA
GARCIA CAMPO, SILVIA
MARQUET HUERTA, Mª LOURDES
GARCIA GARCES, TERESA
MARTIN GARCIA, ALVARO
GIL PANADERO, Mª JESUS
MARTINEZ LOPEZ DE ASIAIN, DIEGO
LAZARO LOPEZ, MONICA
MARTINEZ VELA ANA, BEATRIZ
LLORENTE SANTOS, MARTA
MOLINA FERRERO, MIGUEL ANGEL
LOPEZ SANCHEZ, IGNACIO
PEDRON PINO, PEDRO LUIS
MARTIN-DELGADO FERNANDEZ, RAQUEL
PRADOS MARTINEZ, RAQUEL
MENDEZ RODRIGUEZ, JUAN GREGORIO
TALHA DE LA CRUZ, MIGUEL ANGEL
TORO GARCIA, OSCAR
MERINO MARTINEZ, PILAR
MILLAN MARTINEZ, ALFREDO JESUS
MOSTAZA TERAN, EMMA
VARA REGIDOR, RAFAEL
VARGAS LAGUNA, BEATRIZ
Especialidad O+RH
ORBEA VELARDE, JOSE
[XII Promoción]
ABAD GARCIA, CLARA
PALACIOS PIÑA, EDUARDO
ABILEO GUTIERREZ, MERCEDES
PALENCIA GARCIA, ANA MARIA
ALONSO MARTIN, ESTHER
PALOMAR AGUADO, PATRICIA
ALVAREZ DE MANUEL, Mª JOSE
PARGA GARCIA, BEATRIZ
ARANDA COSANO, PATRICIA
RODRIGUEZ RUIZ, ANDREA
ARTACHO LARRAURI, CRISTINA
RUFO MORENO, JOSE MIGUEL
BARROSO MARQUEZ, SILVIA ANTONIA
RUIZ MORALES, MARIA JOSE
BERNABE DEL BARRIO, TERESA
RUPEREZ SANDOVAL, AGUSTIN
CARRASCO VAQUERO, PATRICIA
SAEZ-ILLOBRE MARTIN, SANTIAGO
CASTAÑO JUAREZ, Mª ELENA
SANTAMARIA GARCIA, MARTA
CASTELLANO VELAZQUEZ, RAQUEL
SATO BAONZA, YOLANDA
CASTELLANOS PEREZ, ESTEFANIA
TOVAR BOTE, JULIO JAVIER
CURA GONZALEZ, MARIO
VELAD MARTIN, Mª LUZ
DE LA FUENTE BARBA, ELENA
Curso 1998-1999
Especialidad M&C
[VII Promoción]
DIAZ CERECEDA, ALMUDENA
DOMINGUEZ SEN, MARTA
AGUILERA GOICOECHEA, BEATRIZ
FERNANDEZ RIBELLES, PAULA
CASTRO JIMENEZ, ALICIA
GARCIA BARTOLOME, MYRIAM
ESCRIBANO RUEDA, OSCAR
GARCIA BOTTACO, MARINA
FERNANDEZ CASTAÑO, Mª TERESA
GARCIA GARCIA, AMELIA
FERNANDEZ CORDERO, LUIS MANUEL
GARCIA GOMEZ, OLIVIA
B
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
GARCIA RAMOS, SONIA
MIRALLES IGLESIAS, SANDRA
GARCIA-ENRIQUEZ LOPEZ, FRANCISCO DE BORJA
MIRALLES MARUGAN, MARIA
GIRARD SANFIZ, CARINE
MORALES CASTRO, RUBEN
GOMEZ MARCOS, FRANCISCO JAVIER
NIETO AYUSO, MONICA
GUTIERREZ FLORES, RUBEN
PEREZ SANCHEZ, CESAR
MATALLANA ALVAREZ, ALBERTO
PUENTES PERALBO, MONICA
MATEO-SAGASTA PEREZ, PABLO
SANCHEZ ALVAREZ, SIRA
MERINO HERNANDEZ, SUSANA
TUDELA FOURNET, PABLO
MOREU DE LA VEGA, BEATRIZ PALOMA
[XIII Promoción]
ANAYA GARCIA-TAPETADO, ANGELES
NIETO RODRIGUEZ, NURIA
BRAVO PELOCHE, INMACULADA
NIÑO GOMEZ, ANA ISABEL
BUENO HEREDIA, MIRIAM
PIMENTEL ANTON, JOAQUIN
QUESADA BLAZQUEZ, YOLANDA
RODRIGUEZ CARMONA, ALBERTO
SANCHEZ GARCIA, ESTHER
SANCHEZ MORALES, FRANCISCO JAVIER
TOVAR FERRO, Mª LUZ
CALVO MARGALLO, MARIA
COLMENERO CLEMENTE, ELENA
CORREGIDOR GARRIDO, LOURDES
DE ANDRES DOMINGUEZ, ESTHER
DE DIEGO RUIZ, MARTA
DEL VAL OLALLA, EMILIO JOSE
VALDERAS BONITO, HELENA
DIAZ DURAN, CELIA
ZOLLE BETEGÓN, PABLO
Curso 1999-2000
Especialidad M&C
Especialidad O+RH
[VIII Promoción]
ALCOVER LAGO, IGNACIO
ALONSO SANCHEZ, DANIEL
BASTANTE HERRERA, EVA VICTORIA
CABRERA RODRIGUEZ, MIGUEL ANGEL
CASAMAYOR TOLEDO, ALICIA
FERNANDEZ CASLA, SUSANA
FERNANDEZ GONZALEZ, BEATRIZ
GARCIA DIAZ, SONIA
GARCIA MATEO, SONIA
GERMAN GARRIDO, ROBERTO
GONZALEZ REGADERA, ALVARO
GONZALEZ SANCHEZ, ANA ISABEL
GUTIERREZ CULPIAN, CRISTINA MARA
CASTILLA REYES, SARA
HERNANDEZ RODRIGUEZ, ARANZAZU
CISNEROS MARTINEZ, Mª ELENA
IBAÑEZ EVISA, RAUL
EGUSQUIZA SOLIS, IVAN
LOECHES MONGE, JORGE
FORTON SALAVERT, DIEGO
LOPEZ GARCIA, VANESSA
GALLEGO LLERENA, EVA
MARTINEZ DE VELASCO CHANTAL, MARTA
GIL MONEDERO, NATALIA
MARTINEZ MURCIANO, CRISTINA
GUTIERREZ ORTEGA, ANA BELEN
MARTINEZ OSORIO, EDUARDO
KLEINSCHROT MALDONADO, XERXES
NIEVES VEGA, CRISTINA
LASTRAS RODRIGUEZ, RAQUEL CARMEN
PEREZ ALBERT, RICARDO JAVIER
LOPEZ CARRASCO, LOURDES
RAMIRO GONZALEZ, LAURA
MARTIN BERROCAL, ANA ISABEL
RIVAS SANCHEZ, MIGUEL ANGEL
MARTIN MARCOS, ANA Mª
ROMERO GARCIA, SUSANA
97
98
20 Aniversario
1987-2007
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
SAENZ DE HEREDIA VALERA, CASILDA
ARANGO BOTERO, JUANA
SANCHEZ-PARDO LOPEZ, JOSE MANUEL
ASSIEGO FERNANDEZ, PATRICIA
SANTIBAÑEZ MATE, Mª TERESA
CARBALLEDO BERLANGA, ANA
ULIARTE ALONSO, JORGE
CARO ESPINOS, PATRICIA
VARA GONZALEZ, Mª LUISA
CASTEJON GONZALEZ, CARLOS
ZOFIO RUIZ, EVA
CUEVAS MARTIN, CRISTINA
Curso 2000-2001
Especialidad M&C
[IX Promoción]
DE FRANCISCO LUQUE, EVA
DE LA MATA GURRIARAN, BERTA
AGUIRRE PELLIN, MACARENA
DE PALACIOS ASTIASO, BEATRIZ
ALAVA SORDO, SILVIA
DIAZ SANCHEZ, JOSE LUIS
ALVAREZ-MIRANDA FERNANDEZ-ESCANDON, BARBARA
DOMINGO HERNANDEZ, Mª LUZ
ARANDA CONTRERAS, MAR
ESCOBAR REDONDO, EVA
AVILES MALABE, INMACULADA
FRANCO UGIDOS, BEATRIZ
BLASCO DE LA MORENA, MONICA
GARCIA KOTHENBURGER, PATRICIA
CENTENO FERNANDEZ, ESTHER
GIL LUCAS, BEATRIZ
DE DOMINGO RETUERCE, JAVIER
GOMEZ GARCIA, INMACULADA
DE LA FUENTE DE LA CRUZ, RAQUEL
FEIJOO MARTINEZ, CRISTINA
FRESNILLO DEL SAZ, SANDRA
FUENTES HERNANDEZ, EVA
GARCIA-MERAS FERNANDEZ, IRIS
GOMEZ-ESCOLAR QUINTANA, EDUARDO
GUILLEN PEÑA, Mª DOLORES
LOZAS LOPEZ, JULIA
MARTIN BERMEJO, FELIX
MARTIN CARRASQUILLA, IRENE
MARTIN CHICHARRO, VANESSA
MARTIN DE CIRIA, MANUEL
MARTIN PEREZ, VANESSA
MODAMIO HOYBJOR, INGRID
NIETO ARROYO, MARTA
PALMER GARCIA, CRISTINA
RAMIREZ MATOS, ESTHER
REDONDO TRUJILLO, YOLANDA
REY GARCIA, Mª ELENA
GORDO FELIX, BEATRIZ
GUAPO ARRIBAS, RODRIGO
IPIÑA CRUCES, AINHOA
LOBO SANCHO, ANA
MARTIN GARCIA, SUSANA
MONSALVE DE FRUTOS, ELENA MARIANA
MONTERO MARTIN, OSCAR
MORENO BELLON, ANTONIO
ORDOÑEZ OLMOS, MARIA
ORTEGA SANCHEZ, JAVIER
PEREZ FERNANDEZ, DAVID
REYES RAMOS, MARIA
RODRIGUEZ CABALLERO, ROCIO
SANCHEZ CALZAS, LORENA
SECO CANELO, GEMA
UZQUIZA MORENO, LORENA
Curso 2001-2002
Especialidad M&C
SANCHEZ MARTIN, SUSANA
APESTEGUIA MARTINEZ, DIEGO
SOTELO KONNERTZ, HANS
BAC BERMEJO, IVAN
Especialidad O+RH [XIV Promoción]
ALTAMIRANO ARGUDO, ZULEMA
[X Promoción]
CORTILLAS POLO, RAMIRO
COTO SANCHEZ-AREVALO, LAURA
B
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
CULSAN MORENO, JAVIER
LOPEZ FERNANDEZ ESCANDON, MARTA
ESCARPA TORRE-MARIN, NURIA
LOPEZ MURCIA, YOLANDA
FINEZ DE LERA, SONIA
LOPEZ VERDERAS, Mª LUISA
GARCIA BERZAL, EVA Mª
MARTINEZ ANDREU, CARLOS
GARCIA RANDO, ANA GLORIA
MARTINEZ-ECHAVEGUREN GIMENEZ, ESTEFANIA
GARRIDO MERCHAN, JUAN CARLOS
MORANO INFANTE, IRENE
GOMEZ VAZQUEZ, IRENE
ORTIZ GARCIA, JORGE
HERNANDEZ ARTEAGA, ECHEDEY
PEREZ GARCIA, ANA Mª
HERNANDEZ GALANTE, JUAN
PEREZ-MEDEL LEON, LAURA
LANGA RAMOS, MARIA
PRIETO LOPEZ, SARA
MADRID ALVAREZ, Mª BLANCA
RAMOS FUNEZ, NURIA
MARTINEZ DEL POZO, JAVIER
SANCHEZ FERNANDEZ, RODRIGO
MARTINEZ PEDRON, VIRGINIA
TORES MOYA, LOURDES
PALOMINO RODRIGUEZ, VERONICA
TORRES COROMINAS, ALFONSO
PATRON GARCIA, JOSE MANUEL
VEGA LABORDA, MONICA
PEREZ-BUSTAMANTE PINA, CIRIACO
SANTOS COBO, MARIA
SOLER MATUTE, CONCEPCION
[XVI Promoción]
ALONSO SERRA, JIMENA
SOTOS CARRILLO, EVA
TORNER GONZALEZ DE MENDIGUCHIA, MARTA
VERGARA RENEDO, LAURA
BAILE ALCOLEA, JUAN GABRIEL
BARANDALLA TORREGROSA, Mª EUGENIA
BENITO ANDRES, ALBANO
WARE, JOHN K.
ZAMBRANA QUIROS, Mª ANGELES
Especialidad O+RH
Curso 2002-2003
Especialidad O+RH
[XV Promoción]
AMATE BONACHERA, MAR
BARRAGAN ALONSO, VERONICA
BERROCAL NAVACERRADA, FELIX RUBEN
CABEZA BALLESTEROS, VERONICA
CARRILLO ROMERO, DIEGO
CEREZAL SABUGO, AIDA
BARRANCO DIEZ, SILVIA
CHAMORRO GONZALEZ, Mª CRUZ
BRAOJOS FRANCISCO, EVA Mª
CHICO DIEZ, ESTHER
CALERO KOOPMANN, SANDRA
CORBELLA PERIAÑEZ, ELISABETH
CHICLANA DE LA FUENTE, SANDRA
DE DIOS GALLARDO, CRISTINA
CONTESSA, OSCAR
DE SIMON DE BELEN, MARIA
CRESPO RODRIGUEZ, DANIEL
FERNANDEZ FUENTES, OLIVER
DEL REAL SORIANO, ANA
FRANCO OLIVARES, DAVID
DIAZ ORGAZ, MARTA
GARCIA PEREZ DE MUNIAIN, JORGE
DIAZ OUTON, ANA
GARCIA RAMOS, GUIOMAR
FERNANDEZ HERNANDEZ, SARA
GOMEZ SANZ, JULIA
GARCIA MELO, DANIEL
GONZALEZ LOPEZ, JORGE MANUEL
GARCIA PARRA, LAURA
GONZALEZ MAHE, ISABEL
LAGUIA VARAS, Mª RAQUEL
GONZALEZ PLEITER, ANA
99
100
20 Aniversario
1987-2007
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
LARIOS BRUNA, Mª TERESA
GONZALEZ AREVALO, NURIA
LOPEZ SUANZES, VICTORIA
GONZALEZ RINCON, YOLANDA
MARTINEZ GARCIA, CRISTINA
GUILLEN DELGADO, MARIA
MARTINEZ PEÑA, LETICIA
HERNANDEZ GONZALEZ, Mª SUSANA
MARTINEZ ROA, PAOLA
HERNANDO MARTINEZ, DAVID
MARTINEZ RODRIGUEZ, SILVIA
HURTADO MORRON, ANA BELEN
MATE LECUMBERRI, RUBEN
JIMENEZ DE BOBADILLA JIMENEZ, ANA
MELERO DURO, LAURA
LOBATO MORENO, CRISTINA
MORATA GARCIA, ALBERTO
LOPEZ POLONIO, ANA
PALACIOS ALFONSO, ARMANDO
MARIN GONZALEZ, LETICIA
PALACIOS SANTOS, JOSE
MARTIN DIOS, MARIA
PIÑA ORTEGA, Mª DOLORES
MARTIN GIL, VIRGINIA
RENEDO DE LA CRUZ, JAVIER
NAVARRO CALVENTE, CRISTINA
RIOS ALZAS, PALOMA
ORTEGA GONZALEZ, SILVIA
SANCHEZ TORRES, BEATRIZ
PAREDES GOMEZ, ELVIRA Mª
SASTRE PACHECO, PABLO
RUBIO CANO, ISRAEL
THAKRAR HASMUKHRAY, DIPAL
RUEDA PERE, MARIA
YUNTA MESNIER, SANDY
SACRISTAN VIRSEDA, Mª DEL PINAR
Curso 2003-2004
Especialidad O+RH
[XVII Promoción]
SENOVILLA PALACIN, GALA
SEVILLA SANTOS, VERONICA
ALBERQUILLA DE LA CRUZ, NURIA
TORRES GALLEGO, ALMA
AYUSO AGUDO, LAURA
YAGÜES ESPIDO, NOEMI
BARBADO CONTRERAS, JUAN JOSE
BARRENA JIMENEZ, MARTA
Curso 2004-2005
Especialidad O+RH
[XVIII Promoción]
BARTOLOME GARCIA, ALEJANDRA
ANTOLINEZ GARCIA, VERONICA
BURGOA BRANDIN, VANESA
BARTOLOME COLUSSI, FLAVIA
CAMARA MARTIN, ROSA
BECARES DE LA HERA, KATIA
CARPIO SAN ROMAN, JERONIMO
BRIONES MORALES, SANDRA
CARRERAS MATESANZ, LAURA
BURGOS BRIONES, Mª TERESA
CHAMOCHIN CASTELLANOS, CRISTINA
CAMARERO MIGUEL, BLANCA
CUESTA ROMERO, ROCIO
CANTARERO BASCUÑAN, Mª LUISA
DE GARRIGA JOHANSSON, MARTA
CAÑAVATE SANCHEZ, ELISA
DEL AGUILA PEREZ, NATALIA
CEINOS MUÑOZ, ANA
ESTELLES PALS, Mª TERESA
CISNEROS GONZALEZ DEL AMO, CELIA
FERNANDEZ RAMIREZ DE LA PISCINA, Mª DOLORES
CUESTA BENITO, GONZALO
FUENTES GUTIERREZ, LUIS MIGUEL
DE ANCOS DEL DEDO, DIEGO
GARCIA DOMINGUEZ, Mª CRUZ
DE LORENZO LOPEZ-CARRASCO, MANUEL SANTIAGO
GARCIA GOMEZ, ALMUDENA
DIAZ YAGÜE, PATRICIA
B
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
DOMINGUEZ PACHECO, Mª CARMEN
FONSECA GOMEZ, ISABEL
ESTEBAN DE FELIPE, SONIA
FRAILE GUINEA, BEATRIZ
GOMEZ GONZALEZ, CARLOS MIGUEL
GARCIA FERNANDEZ, SUSANA
GOMEZ SECO, MARÍA
GARRIDO TORRES, ADRIAN
GONZALEZ BARRIGA, ANA BELEN
GOMEZ DE AGÜERO MUÑOZ, ELISA
GRANADOS ARMUÑA, FRANCISCO
GOMEZ PALENCIANO, ERIKA
GUERRERO RAMIREZ, Mª LOURDES
GONZALEZ ZAZO, ALBERTO
HAROSA GONZALEZ-ANLEO, CARMEN
GRACIA CALVO, Mª JOSE
LAGUNA ORTIZ, NOEMI
GUZMAN GARCIA, IÑIGO
LARA MAS, ALVARO
JIMENEZ ROMERO, ERNESTO
LIQUETE TEJEDOR, TEODORA
LAHERA GOMEZ, ALICIA
MASCARAQUE TERRON, Mª PILAR
LLORENTE MUÑOZ, RODRIGO
MATEOS TOCINO, ANA BELEN
LOPEZ MARTINEZ, BEATRIZ
MONTALVO MORAN, GERMAN
LUQUE ROSILLO, PALOMA
MONTEALEGRE VICTORINO, MERCEDES
MARTINEZ MONDEJAR, PABLO
NUÑO BLANCO, ESTHER
MONTERO CICUENDEZ, JULIO LUIS
OJEDA THIES, NICOLAS
MUÑOZ CORRAL, BLANCA
ORDEN RAMOS, MONICA
PELAEZ AVEZUELA, CRISTINA
PALACIOS SAN ANDRES, GONZALO
PEREZ DE MINGO, MARTA
RABAGO VILLORIA, MIGUEL
PLAZA SANZ, MIRIAM
SACRISTAN NAVARRO, ALMUDENA
QUINTANA ROMERO, Mª BLANCA
SANCHEZ MENA, ANTONIO
RIBALLO HERNANDEZ, ESTRELLA
SERNA RISCO, SERGIO
RIVERA CALVO, DIEGO
SUAREZ COLLADO, RICARDO
RODRIGUEZ GOMEZ, BEATRIZ
TORRENT GONZALEZ, SOLEDAD
ROMERO HERNANDEZ, LORENA
VERDASCO HERNANDO, INES
SAENZ DE TEJADA GARCIA, LUISA FERNANDA
VILLALBA ANTON, VANESA
SANCHEZ ARQUERO, MONICA
Curso 2005-2006
Especialidad O+RH
[XIX Promoción]
SEGOVIA CHANA, MARIA
STEFFENS, NIKLAS
BERRIATUA MEDINA, SARA
VALENZUELA ARROYO, FERNANDO
BRELL LAPLANA, CELIA
VAZQUEZ GONZALEZ, PATRICIA
BUSUTIL FERNANDEZ, ANA
YEVES RODRIGUEZ, ELENA
CALVO MANZANO, LAURA
CASTAÑO AREVALILLO, ROBERTO
Curso 2006-2007
Especialidad O+RH
DEL ALAMO MUÑOZ, ENCARNA
AGUILERA MARIN, VIRGINIA
DELGADO DEL MAZO, ALICIA
ALONSO REBOLLO, PATRICIA
ESTEBAN ROBLEDILLO, SANDRA
ARDERIUS SALVADOR, BEATRIZ
FERNANDEZ MARTINEZ, CRISTINA
BATTLE VALLÉS, ADELAIDA
[XX Promoción]
101
102
20 Aniversario
1987-2007
Apellidos y nombre
Apellidos y nombre
BELLÓN JIMÉNEZ-VALLADOLID, Mª JOSE
MARTÍNEZ DE LA TORRE, ALMUDENA
DE LA OSA APARICIO, MARÍA
MARTÍNEZ ESTEBAN, VICTOR
DE LA PEÑA LUQUE, JESÚS JAVIER
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, MARÍA CRISTINA
DE PABLO LERCHUNDI, ICIAR
MARTÍNEZ RIVAS, SIMÓN
ESTEBAN LUCAS, ANA ISABEL
NIETO MAÑÁ, ISABEL
FERNÁNDEZ MOTINO, SUSANA
OLIVERA BERTOL, BEATRIZ
FIGUEREDO GUILLÉN, GEMA
ONGIL MATÍAS, PATRICIA
GALLEGO MARTÍN, JUDIT
PEÑAS GIL, BEATRIZ
GARCIA ELES, PALOMA
PÉREZ ARROBA, TANIA
GARDE GARCÍA, MARGARITA
PÉREZ MONSERRAT, MARÍA
GONZÁLEZ RICO, INMACULADA
POLO MARTÍN, PABLO
GRUNWALD, KATRIN
REMEDIOS NAHARRO, CÁNDIDA SOLEDAD
IGLESIAS GARCÍA, MARÍA DEL MAR
RENGIFO QUIJANO, LETICIA
ITURZAETA ICHASO, IRENE
RODRÍGUEZ ESTEBARANZ, DIANA
JURADO ARRABAL, MARÍA TERESA
SÁNCHEZ MUÑOZ, PALOMA
MARTÍN DOMÍNGUEZ, DANIEL
SESÉ SÁNCHEZ, ALMUDENA
MARTÍN GAMÓN, SUSANA
SOSA ZAMORA, MONTSERRAT
MARTÍN SAN MARTÍN, SORAYA
TRUCHADO PEINADO, SANDRA
Descargar