13 de Mayo de 2016 - Ministerio de Infraestructura

Anuncio
Viernes, 13 de Mayo de 2016
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
––––
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
El presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal, supervisaron ayer el reinicio de
obras de viviendas en Almirante Brown, que beneficiarán a más de 700 familias.
“Esto es una muestra de cómo podemos trabajar todos juntos cuando nos lo proponemos. Al final del
camino, va a significar más de 700 viviendas que le van a cambiar la vida a más de 700 familias que
sueñan con el techo propio, que pelearon mucho y tal vez creyeron que era imposible. Día a día
vamos dando pequeños pasos que confirman que se puede. Algún día vendremos con Mauricio a
verlas terminadas y entregarlas. Si uno la pelea, se esfuerza y sacrifica, puede tener su techo
propio”, sostuvo Vidal durante el acto, realizado en el Barrio Lindo 1 y 2 de Almirante Brown.
Por su parte, Macri afirmó que “las obras no tienen que ser sinónimo de corrupción, sino de felicidad
y solución”, y remarcó que su “compromiso” es “contratar a los que saben hacer” obra pública.
El mandatario también sostuvo que “después de muchos años de mucho hablar y poco hacer” se
están dando en su gestión “soluciones concretas para que los argentinos vivan cada día un poco
mejor”.
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
Una inversión de 35.658.000 pesos recibirá el distrito de Puan para la ejecución de obras de
pavimentación, bacheo, cloacas y diversas obras, dinero que llegará desde la Provincia a través del
Fondo de Endeudamiento.
Los trabajos -se explicó- se llevarán a cabo por licitación y por administración, dependiendo de los
montos de obras y de las localidades en que se vayan desarrollando. Para ello, el Estado bonaerense
ya depositó un 20% del dinero -unos 7,1 millones de pesos- para el lanzamiento de las licitaciones.
En unos 15 días se abrirán los sobres de las compulsas.
Los fondos se distribuirán de la siguiente manera: para pavimento, repavimentación y alteos, llegaron
19.300.000 pesos; cordón cuneta y trabajos en general, 3.046.000 pesos; recambio total de la
cubierta del techo del hospital de Puan, 1.969.000; y para la ampliación de red cloacal y bomba de
impulsión en el sector bajo de Puan, 926.000 pesos.
En tanto, para la red cloacal y bombeo en Darregueira, se destinarán 3.646.000 pesos; puesto de
transmisión y distribución de energía para el SIP de la cabecera, 1,9 millones; para la misma obra en
Darregueira, 541 mil; y desagües pluviales en Darregueira, 1,45 millones.
13 de Mayo de 2016
Por último, para la ampliación de la cocina del hospital de Villa Iris, se invertirán 430 mil pesos;
ampliación del geriátrico de Azopardo, 473 mil pesos; guardería infantil de San Germán, 550 mil
pesos digitalización del sistema de rayos del hospital municipal, 1.250.000 pesos; y actualización del
sistema operativo municipal, 200 mil pesos.
"En cuando al fondo de seguridad, recibiremos tres cuotas de algo más de 5 millones de pesos. Ya
recibimos el primer pago, que destinaremos a la compra de cámaras para todo el distrito, y la puesta
en funcionamiento de una sala de monitoreo" explicó el intendente Facundo Castelli.
Por último, recordó que ya fue confirmada la construcción de una planta transformadora de 132kV
entre Puan y Azopardo, por más de 160 millones de pesos.
Castelli descartó irse del municipio
Al cruce. Facundo Castelli salió al cruce de varios comentarios que en los últimos días indicaban que
podría tomarse un año de licencia. "No está en mi cabeza pedir licencia. Solamente me tomaré las
vacaciones correspondientes", aseveró.
Años. "Hace muchos años que estamos esperando este tipo de obras, y mi idea es poder llevarlas
adelante", manifestó.
Declaración jurada. Además, respecto de algunos rumores sobre faltantes de dinero en la comuna y
el patrimonio del jefe comunal, recordó que todos los años presenta su declaración jurada para
disipar dudas.
13 de Mayo de 2016
LA PLATA (Corresponsalía)- La Cámara de Diputados bonaerense sancionó un proyecto en el que
solicita que el Gobierno provincial gestione la tarifa de gas diferenciada para Mar del Plata y la zona,
Olavarría y los 22 municipios de la Sexta Sección Electoral, en el sudoeste bonaerense.
El pedido se aprobó al unificar los proyectos de la diputada marplatense Alejandra Martínez y los
diputados Walter Abarca, Ricardo Moccero (FpV-PJ), la diputada Marta Corrado y el diputado Pablo
Garate (Frente Renovador). Días atrás, el líder del Frente Renovador Sergio Massa respaldó el pedido
de recategorización de Mar del Plata y pidió que la ciudad y la zona sean consideradas como en el
área pampeana.
Por su parte, la diputada Martínez sostuvo que “esta región Mar y Sierras, en modo alguno puede
tener los parámetros de consumo de la Capital Federal y el Litoral, y esto impacta de manera directa
en el consumo de gas para calentar los hogares”. Agregó que “los usuarios de esta región tienen las
mismas pautas de categorización que el Litoral, cuando las temperaturas entre uno y otro son
fundamentalmente opuestas. En Mar del Plata, por ejemplo, superar los 1.800 metros cúbicos
anuales es lo ordinario y, por consiguiente, quedar atrapado por la máxima y más cara de las
categorías con la gravedad que esto implica, sobre todo teniendo en cuenta el reciente aumento de
tarifas”.
Gestiones en Enargas
Asimismo, la diputada marplatense participará mañana en una reunión con el interventor del Ente
Nacional Regulador del Gas (Enargas), David Tezanos, evaluar cada uno de los argumentos
planteados por los legisladores y funcionarios de distintos niveles que solicitaron una recategorización
tarifaria para las distintas zonas. Estarán también Moccero, Abarca y la legisladora de Cambiemos,
Sandra Paris.
13 de Mayo de 2016
El proyecto de Moccero, por ejemplo, incorporó un estudio comparativo en donde afirma que Coronel
Suarez tiene temperaturas mínimas más bajas que en Santa Rosa, La Pampa, donde se aplica un
cuadro tarifario por el cual los usuarios pagan menos por metro cúbico.
En los fundamentos del proyecto de Martínez, la diputada agregó, que “el propio Enargas reconoció
que el tratamiento igualitario entre los usuarios del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires y los de
Capital Federal y Noroeste del país era irracional” porque se observaron “saltos térmicos notables”
durante el lapso mayo-septiembre entre CABA y la provincia de Buenos Aires y el sur del país.
13 de Mayo de 2016
Cuando el viernes próximo se conozcan las primeras ofertas, el municipio podrá verificar si el
presupuesto oficial con el cual convocó a licitación para pavimentar 175 cuadras en distintos barrios -se organizó en siete etapas-- está en consonancia con los valores que manejan las empresas del
sector.
De acuerdo con los valores a los que accedió este diario en al menos tres de esas etapas --el resto de
los pliegos estará disponible la semana próxima--, una cuadra de 9 metros de ancho por 100 de
extensión demandará una inversión de 769 mil pesos, en el caso de una intervención que incluya
construcción de base y sub-base, carpeta asfáltica, de cinco centímetros de espesor, cordón cuneta,
badenes y cruces con caños camisas para posteriores tareas de cableado de obras de iluminación o
semaforización.
Ese costo varía según cada situación en particular. Una calle que dispone del cordón cuneta y
badenes, por caso, reduce el precio oficial a 550 mil pesos.
13 de Mayo de 2016
El último análisis de valores que realizó el municipio sobre este tipo de trabajos data de enero de
2013, cuando valoró en 400 mil pesos la ejecución de una cuadra de pavimento asfáltico completo,
en función de un estudio solicitado a la Cámara Argentina de la Construcción.
Desde la Secretaría de Infraestructura se señaló ayer a "La Nueva." que se están ultimando los
detalles --se darían a conocer la semana entrante-- acerca de la forma en que los frentistas deberán
pagar la obra, de manera de cumplir "todos los pasos administrativos y legales".
Los frentistas pagarán las obras
Recupero. Está confirmado que la construcción tendrá recupero (cobro al frentista) y se encuentra en
análisis la cantidad de cuotas.
Plazo. Según la normativa vigente, cada obra que realiza la Municipalidad y se presenta al cobro
general dispone de 36 meses de plazo para su pago.
Ejemplo. Vale decir que un propietario con 10 metros de frente deberá afrontar, en el caso de una
calle completa, una cuota mensual estimada de 1.000 pesos.
Especiales. Existen además planes especiales que el municipio considera --con el Concejo
Deliberante-- en casos de frentistas que manifiesten no poder asumir el pago de la cuota.
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
emergencias.
13 de Mayo de 2016
El ministro de Gobierno bonaerense, Federico Salvai, convocó ayer a jefes y referentes de todos los
bloques políticos de la Legislatura provincial, para pedirles que respalden el pedido de María Eugenia
Vidal para recuperar los recursos del Fondo del Conurbano. El apoyo que consiguió fue unánime,
aunque hubo dudas de que ese reclamo pueda prosperar en el Congreso nacional. Los opositores
sugirieron como más viable un acuerdo con Mauricio Macri para que sea la Casa Rosada la que
resigne fondos propios, como hizo con la Capital Federal.
Salvai recibió ayer por la mañana a los referentes de la oposición para pedirles que ambas cámaras
de la Legislatura bonaerense formalicen una declaración de respaldo al reclamo por el Fondo del
Conurbano, para reforzar el pedido que Vidal intentará llevar al Congreso nacional la semana
próxima. Diputados sancionó esa declaración ayer mismo, en la sesión de la tarde.
El respaldo fue unánime entre las bancadas del kirchnerismo, el massismo, el PJ y la centroizquierda.
Pero, cuando les tocó hablar, los referentes de cada sector coincidieron en que es inviable que el
reclamo de Vidal prospere en el Congreso nacional, porque implicaría que las provincias acepten
resignar los recursos que hoy reciben del fondo.
Es lo mismo que creen Vidal y sus ministros, que de todos modos buscan instalar el debate y ganar
peso político para el reclamo. Quizá no para "presionar" a Macri, que ya dio el visto bueno a la jugada
de su gobernadora hace dos meses, en una reunión en Olivos, sino para que esa "presión" sirva para
justificar un acuerdo entre Nación y La Plata.
Salvai recibió a los opositores acompañado por el ministro de Economía, Hernán Lacunza, los
diputados Manuel Mosca y Marcelo Daletto (Pro) y el senador Roberto Costa (UCR), entre otros.
A la cita acudieron los diputados opositores Juan Amondarain (massismo), Walter Abarca (FPV-PJ),
Fernando Navarro (Peronismo para la Victoria), Juan José Mussi (FPV) y Juan Cocino (FAP), junto a
los senadores Jorge D'Onofrio (massismo), Patricio García (PJ) y Magdalena Sierra (FPV), entre otros.
Lacunza sostuvo que se pretende reclamar los $ 47.000 millones que hoy recauda el Fondo del
Conurbano (el 10% de Ganancias), pero que sólo destina $ 650 millones a la provincia, por un tope
fijado en 1996. "Vamos a reclamar algo justo y lo que le corresponde a los bonaerenses", destacó
Salvai.
En general, todos los opositores marcaron que esos fondos (o parte de ellos) sólo se conseguirán por
un acuerdo con la Casa Rosada, que resigne fondos propios, y no por el "inviable" camino legislativo.
Amondarain, Navarro, D'Onofrio y García remarcaron que los municipios deberán recibir su parte
(hoy, el fondo no se coparticipa entre las intendencias). García, además, pidió discutir la ley de
Ganancias y plantar el reclamo por el 15% que se destina a la Anses. Un reclamo que también
impulsan el GEN y el massismo.
13 de Mayo de 2016
Finalmente, se produjo lo que el diario Hoy anticipó en su edición de ayer: el oficialismo sufrió un
duro revés en la Legislatura al fracasar en su intento de que se apruebe sobre tablas y se convierta
en ley el polémico proyecto de emergencia administrativa que es resistido por casi todas las
organizaciones gremiales de la Provincia.
En ese contexto, sindicatos de docentes, estatales, docentes, policías, judiciales y del servicio
penitenciario volverán a reunirse hoy, en la sede platense de ATE, para avanzar en los acuerdos
establecidos en las últimas semanas. Se prevé que se definan medidas de fuerza que no sólo tendrán
alcance provincial, sino que también podrían tener impacto nacional ya que se sumarían las
universidades (ver página 5).
En las últimas jornadas, la protesta de los estatales se materializó con paros, movilizaciones y la
instalación de una carpa frente al Parlamento provincial, donde confluyeron referentes de los
sindicatos más importantes d ela Provincia como Roberto Baradel (Suteba), Susana Mariño ( SOEME),
Pablo Abramovich (Asociación Judicial Bonaerense), Oscar de Isasi (ATE), entre otros. También
dijeron presente distintos legisladores provinciales, pertenecientes a diferentes partidos de la
oposición.
Ayer, el presidente de la cámara de Diputados, Jorge Sarghini, recibió a una delegación de
gremialistas. Según informaron desde ATE, en la reunión Sarghini informó “el acuerdo de todos los
bloques de diputados bonaerense de pasar el proyecto de Ley de Emergencia Administrativa a la
Comisión de Presupuesto y Asuntos Constitucionales, para que allí los trabajadores podamos hacer
escuchar nuestra voz de rechazo a l proyecto de ley”.
13 de Mayo de 2016
Desde los distintos gremios remarcaron el rechazo el proyecto de Ley de Emergencia porque "apunta
contra el Estado y levanta los controles respecto de las contrataciones y licitaciones de obras".
También explicaron que "es inconstitucional porque pone un corto plazo a los organismos de control
para expedirse sobre las licitaciones y contrataciones y, de no recibir contestación en ese plazo, toma
el silencio como una expresión a favor del Estado". Asimismo, advirtieron que en caso de ser
sancionado este proyecto creará "un nuevo régimen de contrato laboral autónomo, en el que los
trabajadores no adquieren antigüedad, ni derechos, ni pueden reclamar indemnización al ser
despedidos, al tiempo que limita los pases de contratados a planta permanente". Agregaron: "La idea
del gobierno es que la planta permanente de agentes del Estado se termine con los que hoy
formamos parte de ella y que, a partir de su promulgación, todo el personal estatal pase a ser
autónomo y sin derechos", aseguraron.
"La rechazamos por ser una ley que atenta contra los trabajadores y sobre todo contra la estabilidad.
Lo que venimos diciendo es que no solamente estamos con bajos salarios y no reconocen que no
alcanzan ni siquiera para cubrir la canasta mínima básica, sino que además están precarizando",
apuntó la dirigente del SOEME, Susana Mariño. Y agregó: "Ya dijeron públicamente el desprecio que
tienen hacia los trabajadores estatales. Esa ley es vergonzosa y antidemocrática. Nosotros nos vamos
a permitir que sigan adelante con ella", agregó.
En la práctica, el proyecto de Emergencia cierra el círculo con dos decretos de Vidal: el 230/2016 que
otorgó poder a ministros y secretarios para contratar personal, disponer traslados y ampliar
“suspensiones preventivas”; y el 248 que suspendió por un año “las designaciones de personal de
planta permanente y de planta transitoria”.
“Con el congelamiento de la planta la ley que propone el gobierno solo permitirá ingresos por los
contratos autónomos”, aclaró De Isasi. Su implementación afectaría a unos 10 mil trabajadores
temporarios que, al finalizar sus contratos, deberían ser reincorporados por estos “contratos basura”.
IOMA: eximición de prisión
El juez platense Juan Pablo Masi le concedió la eximición de prisión a uno de los prófugos acusados
de una estafa millonaria por la falsificación de cheques del IOMA. Se trata de Sergio Hernán Godoy.
Según informó la Red 92, los únicos dos detenidos -Waldo Vera y Leonardo Alberto Araujo- se
negaron a declarar ante el fiscal Paolini. Ambos están acusados de falsificar cheques y quedarse con
$1.740.000.
Vera se quedó con dos cheques de $870.000 cada uno, les cambió el remito y los cobró en el Banco
Nación. Ese dinero estaba destinado, en realidad, a la asociación AMAAR de Mar del Plata, a la cual la
obra social le pagaba por anestesias.
13 de Mayo de 2016
El gobierno bonaerense ofrecerá a los jueces y a los empleados del Poder Judicial un aumento salarial
que llegará al 31,5% en el mes de diciembre y que se pagará en cuatro etapas. Así trascendió en
fuentes oficiales, quienes indicaron que será “la última” propuesta oficial y que, en caso de no ser
aceptada, se ordenará su liquidación con los sueldos de este mes.
El Ejecutivo venía dialogando con el Colegio de Magistrados, tal como viene reflejando este diario, y
en ese marco habría propuesto a los jueces esa mejora. Pero fuentes de esa entidad afirmaron que
no fue aceptada.
“Hay un buen diálogo con el Ejecutivo y la negociación sigue abierta”, indicaron. No obstante
admitieron que “se está cerca” de arribar a un acuerdo.
Los jueces, más allá de la discusión porcentual de la mejora para 2016, quieren un compromiso de la
Provincia tendiente a ir equiparando en etapas los sueldos de los magistrados bonaerenses con los de
sus pares nacionales. “Hoy estamos un 45% abajo”, señalan.
13 de Mayo de 2016
La idea del Colegio de Magistrados sería crear una mesa de trabajo que establezca ir hacia esa
equiparación en una serie de plazos. “Los salarios de los jueces de la Provincia están deteriorados, al
punto que estamos en el puesto 18 de todas las provincias”, añadieron.
Hay otras dos cuestiones en danza. Una de ellas es la posibilidad de que esa pauta anual pueda ser
revisada en función de la evolución del costo de vida, tomando en cuenta que diversas proyecciones
ubican la inflación anual en torno de entre el 35 y el 38%.
El otro tema pasa por lograr que no haya aumentos diferenciados, es decir, que el mismo porcentaje
de incremento se aplique tanto a magistrados como a los empleados.
El gremio judicial, en tanto, cumplió ayer la última jornada del paro por 72 horas aunque hasta
anoche no había recibido la propuesta que terminó de delinear el gobierno bonaerense.
“Las negociaciones con el gremio, que representa al 90% de los trabajadores, están congeladas”, le
dijo a este diario el secretario general de la Asociación Judicial Bonaerense, Pablo Abramovich.
Los judiciales ya tienen previsto otro paro de 72 horas para la semana que viene -se cumplirá desde
el martes hasta el jueves-, e intensificar las acciones públicas como la toma de edificios y corte de
calles.
SONDEO CON LOS MEDICOS
En tanto, en las últimas horas se registraron encuentros informales entre funcionarios bonaerenses y
representantes de la Cicop, el gremio que nuclea a los médicos de los hospitales públicos que vienen
llevando adelante medidas de fuerza.
“No nos terminan de hacer una propuesta completa que, para nosotros, además de lo salarial debe
incluir una respuesta satisfactoria a la puesta en vigencia del decreto de desgaste laboral”, dijeron
fuentes de la Cicop.
Mientras tanto, los estatales en conflicto volverán a reunirse hoy para definir una nueva movilización
a Cas de Gobierno que se concretará la próxima semana.
13 de Mayo de 2016
Una columna de militantes de ATE Provincia y de sectores de izquierda ocuparon ayer la escalinata
central y los jardines de la Legislatura para reclamar contra el avance del proyecto de ley enviado a
las cámaras por la gobernadora María Eugenia Vidal y que declara el estado de “Emergencia
Administrativa y Tecnológica” en la administración pública bonaerense.
Finalmente, la iniciativa recibió en la sesión de la Cámara baja una “moción de preferencia” con el
voto del oficialismo sus aliados del Frente Renovador. Los tres bloques del peronismo rechazaron la
moción, pero no lograron imponerse en la pulseada.
Desde el gremio de trabajadores estatales denuncian que el proyecto girado por María Eugenia Vidal
a la Legislatura crea un nuevo régimen de contrato laboral autónomo en el que la idea es “eliminar
los pases a planta permanente”. “Estamos rechazando un proyecto de ley que planeta la destrucción
del Estado para ponerlo al servicio de los grupos económicos concentrados eliminado los organismos
de control, flexibilizar el y trabajo en la administración pública”, aseguró el secretario Adjunto de ATE
provincia de Buenos Aires, Carlos Díaz.
Díaz y el secretario gremial, César Baliña, fueron recibidos por el presidente de la Cámara, Jorge
Sarghini.
RECHAZO PERONISTA
13 de Mayo de 2016
Tal como había adelantado EL DIA, Diputados sesionó ayer con el objetivo de que la iniciativa tome
estado parlamentario y darle, además, moción de preferencia. De esa forma, la bancada de
Cambiemos se evita la difícil tarea de conseguir el respaldo de una mayoría especial de los dos tercios
de los votos y podrá sancionar la norma sólo con mayoría simple.
La jugada del oficialismo contó con el rechazo de los tres bloques del pan peronismo: el Frente para
la Victoria y las dos nuevas bancadas que hicieron su debut ayer: el PJ-FpV y el Peronismo para la
Victoria-FpV. “El gobierno debería decretar el estado de emergencia en sensibilidad social”, disparó el
diputado Marcelo Torres (FpV) al justificar el voto negativo.
13 de Mayo de 2016
En reclamo de aumento salarial y de mejoras edilicias, los médicos del Hospital Penna se
manifestaron ayer en el ingreso del establecimiento, en lo que fue el segundo de los tres días del
paro convocado por la Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia (CICOP).
Los médicos, que entre el miércoles y hoy solo atienden urgencias, empapelaron las paredes del
ingreso al hospital con fotos de distintas marchas realizadas el año pasado y de las falencias
estructurales que posee el edificio de Láinez y Necochea.
“Más allá de la irrisoria oferta de un 15% sobre el básico de 6.600 pesos, mientras nosotros pedimos
un 40%, hay otras cosas muy preocupantes, como el vaciamiento de profesionales. Llevamos dos
años sin que se cubran las vacantes de los residentes, cuando antes el Penna era elegido por los
médicos, ahora hay algunos que empiezan a irse”, dijo el titular de la Asociación de Profesionales,
Pablo Acrogliano.
13 de Mayo de 2016
“Hay que mejorar los honorarios, que son vergonzosos, pero más que nada tienen que ayudarnos a
mejorar el hospital, que está roto y le faltan cosas. No se pueden hacer radioscopías, seriadas
gastroduodenales –-necesarias para los pediatras-- y ni siquiera podemos ver las radiografías en las
computadoras”, manifestó la jefa de la guardia, Graciela Rodríguez.
Además, denuncian retrasos en la gestión del trámite jubilatorio, con profesionales esperando el
retiro hace un año, y residencias diezmadas, por la falta de médicos que quieran trabajar en
hospitales públicos.
“Algunos fondos para obras llegaron, como por ejemplo para reparar los baños. Pero si el edificio está
vacío, si faltan médicos, no va a funcionar. Hay malestar, hay gente que se quiere jubilar y tiene el
trámite bloqueado”, agregó Acrogliano.
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
“Tengo el mismo respeto y admiración de siempre por Sergio como político. Y creo que hoy quizás
nos toca vivir momentos distintos”. De esta forma, el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre,
blanqueó ayer lo que era un secreto a voces: que dejó de pertenecer al Frente Renovador. Incluso
dijo que habló de esta situación con el propio Massa, aunque prefirió no develar los motivos de su
alejamiento. En cambio brindó algunas pistas sobre su futuro al afirmar que se siente cerca de la
gobernadora María Eugenia Vidal. “Desde el punto de vista institucional, me siento muy cerca de
Vidal y el gobierno nacional. Tenemos una gobernadora que en enero dijo una cosa y en abril la
cumplió”, agregó en relación al reclamo de fondos para la Provincia que viene empujando la
mandataria bonaerense y que llegará para su debate en el Congreso.
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
El sonoro fracaso político del Frente para la Victoria ayer, por la ley antidespidos tuvo un “primer
round” en la Casa Rosada.
Ocurrió con la desopilante reunión que tuvo Mauricio Macri con los caciques sindicales, en donde hubo
cruces y acusaciones mutuas.
El Presidente de la Nación se fue ofuscado y con las manos vacías del encuentro que se programó por
sugerencia de uno de sus principales consejeros: el ex intendente de la Capital Federal, y que fuera
destituido de su cargo, Carlos Grosso. Grosso fue el fogonero y principal artífice de la convocatoria a
los principales líderes sindicales y empresarios.
El Presidente Mauricio Macri abrió el encuentro con las siguientes palabras: “Tengo doscientos
empresarios ahí sentados que van a firmar esta acta y los invito a ustedes a sumarse para archivar
definitivamente la ley antiempleo.” El conjunto de los diez sindicalistas se quejó por el apuro y las
desprolijidades del Gobierno.
Gerardo Martínez fue el vocero : “Mauricio, es imposible frenar la aprobación parlamentaria.” Luego le
siguió José Lingeri. Y fue brutal en su exposición: “Vos nos corrés con esos hijos de p ... que tenés
juntando orina, pero esos hasta ayer venían a pedir y cobrar subsidios con Cristina.” La amnesia de la
cúpula sindical resultó absoluta. Ese mismo grupo, que ahora cultiva un perfil combativo, formaba
parte de los “aplaudidores” del cristinismo.
Malhumorado, el Presidente les respondió: “No les quepa duda que si insisten voy a vetar la ley. Me
importa poco el costo político.” Omar Maturana acompañó el rechazo de sus pares y generó una dura
respuesta de parte de Mauricio Macri: “De qué te quejás Maturana, que un peón de limpieza en un
tren gana 20.000 pesos, mucho más que un obrero metalúrgico calificado.” Luego la atención se
13 de Mayo de 2016
dirigió al líder metalúrgico Antonio Caló. Y ahí el Presidente Macri lo cruzó. Indignado, le dijo: “Tenés
solo tres mil desocupados en el gremio, con la crisis de Brasil. ¿Y eso para vos es desocupación?” Luis
Barrionuevo habló por lo bajo con quien tenía al lado: “El Gobierno no puede reaccionar como un
chico contrariado.” El Presidente estaba decepcionado. Se percibió este desánimo en su rostro,
cuando enfrentó, minutos después, a los empresarios que le dieron un fuerte apoyo.
Pero al fracasar el aval sindical, la operación política que sugirió Carlos Grosso quedo trunca.
El compromiso de los líderes fabriles no alcanzó para frenar la ley antidespidos. “Yo me voy, si
quieren venir vengan”, les dijo Macri a los gremialistas antes de terminar abruptamente la reunión.
Los sindicalistas no se movieron, pero dos veces apareció al viceministro de Trabajo, antes de que
Macri hablara en el acto público. Ezequiel Sabor los quiso convencer: “Tienen las sillas listas, ¿no
quieren venir al acto?” Pero no obtuvo la respuesta esperada. La jugada del lunes frustró lo que
políticamente tejieron Emilio Monzó y Rogelio Frigerio con Sergio Massa durante el fin de semana.
Macri considera que existe un intento claro de la oposición para poner palos en la rueda y trabar la
mejora económica que la Casa Rosada espera para el segundo semestre. También que el conjunto del
peronismo pretende instalar la imagen de “falta de gobernabilidad” para afectar el interés del
eventual inversor.
Por eso –antes– hubo quejas de los funcionarios frente a la pasividad empresaria y eso motivó la
convocatoria del lunes. El sábado, el ministro Francisco Cabrera denunció: “Estamos molestos con la
falta de compromiso de los empresarios.” El lunes, en un exclusivo almuerzo del Círculo Político que
maneja German Neuss, el ministro Guillermo Dietrich fue despectivo con los hombres de negocios:
“Ustedes lo único que hacen es pedir.” Dietrich y otros manifiestan el malestar de la Casa Rosada por
la falta de activismo y de apoyo empresario.
La semana próxima habrá otro test en el Parlamento. Pero nadie plantea la cuestión de fondo: para
evitar el desempleo Argentina tiene que volver a crecer.
Es obvio que no existe aún un plan de desarrollo convocante y que hay decisiones políticas que
generan desconcierto.
Por otro lado, los jueces Claudio Bonadio y Sergio Torres están avanzando en la investigación sobre
pagos de sobornos que involucran a Julio De Vido y Axel Kicillof. Las causan apuntan a los fabulosos
negocios realizados durante el gobierno de Cristina fabulosos negocios con la importación de 510
barcos de gas.
Ambos jueces trabajan con varios informes de la Auditoría General de la Nación, en donde se
denuncian sobreprecios del 20 al 25%. El expediente 315/2010 de la AGN señala que, entre 2008 y
2009, el ex ministro de Planificación compró a Repsol barcos con sobreprecios del 20%. La Auditoría
también confirmó sobreprecios del 25%, en las compras que controló Kicillof entre 2013 y 2015. En
su momento, este caliente informe fue frenado por el kirchnerismo pero hoy sus lapidarias
conclusiones son rescatadas por los tribunales.
Ahora la Auditoría está paralizada. La situación de Ricardo Echegaray es insostenible. En el juzgado
de Sebastián Casanello hay un testimonio inquietante. Habría pruebas de filtraciones de datos
ocurridas en la AFIP en los últimos tres meses del gobierno de Cristina. La víctima principal de esa
ilegal acción amparada por Echegaray tiene alto voltaje: se capturaron ilegalmente informes
tributarios de Mauricio Macri y su círculo íntimo de amigos, empresarios y familiares.
13 de Mayo de 2016
El gobierno de Mauricio Macri se mostró distante de la crisis de Brasil y de Dilma Rousseff, aunque
también admitió veladamente que la complicada situación política que transita el país vecino podría
jugar en favor del fortalecimiento de la Argentina como líder regional, más allá de los coletazos
económicos que implique el sacudón.
Apenas unas horas después de confirmada la votación del Senado brasileño que dio inicio al juicio
político contra Dilma, la Cancillería lanzó un comunicado breve y muy formal. "El gobierno argentino
manifiesta que respeta el proceso institucional que se está desarrollando en Brasil y confía en que el
desenlace de la situación consolide la solidez de la democracia brasileña", señaló.
A su vez, la administración macrista remarcó que "el gobierno argentino continuará dialogando con
las autoridades constituidas a fin de seguir avanzando con el proceso de integración bilateral y
regional". Ni una palabra más. En lo formal, así quedó cristalizada la postura argentina de no
13 de Mayo de 2016
interferir en la crisis de Brasil y mucho menos avalar la idea de un golpe de Estado, según denunció
la propia Dilma.
Macri siguió de cerca y con mucha preocupación el desenlace de la crisis en el Senado de Brasil,
aunque dio órdenes estrictas de no entrometerse en el tema.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, expresó en una reunión con empresarios
argentinos que la crisis de Brasil "es una oportunidad para refundar el Mercosur". Y en una suerte de
ataque de sinceridad objetó la política económica del país vecino. "Van a entender que su manera de
integrarse al mundo no puede ser de manera individual", dijo.
Las palabras de Prat-Gay reflejaron en rigor lo que en forma reservada dicen muchos funcionarios de
Macri. Es decir, que la crisis del país vecino servirá a la Argentina, y en particular al Presidente, para
posicionarse como líder indiscutido en la región y marcar el ritmo de las relaciones internas dentro del
Mercosur.
Si en diciembre pasado la llegada de un gobierno de diferente signo político en la región -como es el
caso de Macri- abonaba la idea de una competencia de liderazgos entre Brasil y la Argentina, ahora
en la Casa Rosada creen que la debacle de Dilma dio por cerrado ese debate. Y en ese sentido
piensan que el Presidente se posicionará en adelante como líder de la región para tratar de imponer
criterios que en otras épocas no se discutían en el eje bolivariano signado por Venezuela, Uruguay,
Brasil y la Argentina de los Kirchner.
Temer ya gobierna Brasil en lugar de Dilma
Uno de estos temas era, por ejemplo, la discusión de un viraje del Mercosur hacia la Alianza del
Pacífico, idea que fomentó Macri desde que llegó al poder. En ese eje se encuadraría la hipótesis de
una "refundación del Mercosur", tal como la planteó crudamente Prat-Gay.
De hecho, Macri fue uno de los presidentes que en los últimos tiempos bregaron por el relanzamiento
de las negociaciones por un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Los
resultados de esa puja jugaron anteayer en favor de Macri: en Bruselas se anunció el intercambio de
ofertas entre el Mercosur y la UE, que se habían estancado en 2004 y que será el puntapié para el
inicio de la negociaciones concretas por el esperado acuerdo comercial.
Si bien las palabras de Prat-Gay resultan coincidentes con lo que puertas adentro de la Casa Rosada
piensa la mayor parte del gobierno de Macri, ayer había cierto malestar del ala política del Gobierno
con la sinceridad con que habló el ministro de Hacienda. "Los funcionarios de Economía nunca van a
entender de política y meten la pata", se quejó ante LA NACION un destacado funcionario de trato
permanente con Macri.
Si el comunicado de Cancillería fue sumamente cuidado por la diplomacia argentina que lidera Susana
Malcorra, Prat-Gay se encargó de derribar esa pieza compleja de equilibrios internos en apenas unos
segundos.
Por otra parte, en el Gobierno creen que si Macri logra un liderazgo regional, este mismo trofeo no
será garantía de nada y deberá ser sustentado con una economía estable. Y allí viene el llamado de
alarma interno que hay en el Gobierno: desde el Presidente hasta el menor de los ministros están
muy preocupados con el rebote negativo para la economía argentina que podrá profundizar la crisis
de Brasil.
13 de Mayo de 2016
Consciente de que no son días para desperdiciar apoyos en el Congreso y atenta a cuidar el frágil
vínculo con los gobernadores peronistas, la Casa Rosada ya decidió cómo mejorará la semana
próxima la oferta para devolver el 15 por ciento de coparticipación a las provincias.
Concretamente, subirá de 6 a 9 el porcentaje que los gobernadores podrán cobrar este año a partir
del fallo de la Corte Suprema, que a fines de 2015 ordenó cesar el descuento de esos fondos
coparticipables que rige desde 1992.
La oferta llegará a oídos de los gobernadores un día clave. Será el próximo miércoles, en Córdoba,
mientras en Buenos Aires la oposición en el Congreso estará haciendo un nuevo intento de debatir y
aprobar la ley antidespidos en la Cámara de Diputados, después del fracaso de la sesión especial de
ayer (ver páginas 9 y 10).
La primera propuesta del Gobierno, que el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, presentó a los
gobernadores en marzo, contemplaba un esquema de pagos escalonados en cuatro años que
comenzaba este año con la devolución de 3% en efectivo y la opción a otro 3% a través de un bono.
Ese primer esquema fue rechazado por la mayoría de los gobernadores, que, agobiados por arcas
flacas, lastres de gestiones anteriores y problemas financieros, desestimaron la alternativa por los
altos costos de operar con bonos en el mercado.
En lugar de bonos, la nueva propuesta oficial ofrece préstamos para cubrir hasta un 6 por ciento
adicional. Es decir, permitiría cobrar 9 puntos del 15 por ciento adeudado en el transcurso de este
año.
Los préstamos para cubrir ese 6 por ciento extra saldrían del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de
la Anses, a tasa subsidiada y a pagar en cuatro años.
El Gobierno quiere tejer consenso alrededor de la nueva oferta antes del miércoles para que el
encuentro con los gobernadores sirva como broche del acuerdo y generar con él una foto de
gobernabilidad en plena tensión con la oposición peronista y los gremios por la situación económica.
Para eso, el secretario de Relación con las Provincias, Alejandro Caldarelli, y su segundo, Paulino
Caballero, emprendieron esta semana viajes al interior y reuniones con referentes de los gobiernos
provinciales. Quieren transmitirles la propuesta y medir apoyos, aunque se guardarán parte de la
información, como el detalle del trámite de los préstamos, para no vaciar de contenido la reunión del
miércoles. Ayer, los funcionarios del Ministerio del Interior estuvieron en Misiones y Salta, dos de las
provincias más urgidas por fondos frescos de la Nación.
Fuera del reparto están Córdoba, San Luis y Santa Fe, las provincias beneficiadas por el fallo de la
Corte que ordenó dejar de retenerles el 15% de coparticipación de inmediato.
Anteayer, ocho gobernadores se reunieron con el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti.
Aunque en origen fue una cita protocolar para que los nuevos gobernadores (todos peronistas o ex
kirchneristas) se presentaran ante el juez, el encuentro sirvió para que los caciques provinciales
dejaran constancia de su preocupación por los fondos que debe reintegrarles la Nación.
13 de Mayo de 2016
En el Palacio de Tribunales estuvieron Juan Manzur (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Domingo
Peppo (Chaco), Lucía Corpacci (Catamarca), Claudia Ledesma de Zamora (Santiago del Estero),
Carlos Verna (La Pampa), Sergio Casas (La Rioja) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego). También
asistieron el ex gobernador de San Juan y actual diputado José Luis Gioja y el vicegobernador de La
Rioja, Néstor Bosetti.
El Gobierno pretende que la oferta que presentará el miércoles sea la última. Aun cuando no tenga
buena recepción entre los gobernadores, en la Casa Rosada aseguran que no habrá más mejoras. "A
los que no acepten les quedará la vía judicial", dijeron a LA NACION desde Interior.
Se calcula que por el fin de la retención del 15 por ciento, el Estado dejará de percibir alrededor de
80.000 millones de pesos.
Detalle de una oferta clave
9%
De coparticipación
Es lo que podrán reclamar las provincias en 2016 con la nueva propuesta: 3% en efectivo y 6% vía
préstamos
6%
El límite anterior
La primera oferta oficial contemplaba un 3% cash y el resto en bonos. Fue rechazada por la mayoría
80.000
Millones de pesos
Es
el
monto
aproximado
que
dejará
de
percibir
el
Estado
por
la
devolución
13 de Mayo de 2016
Actos para presentar planes de obra pública, anuncios de inversiones privadas y la convocatoria al
Consejo Nacional del Salario. El Gobierno tomó aire con el fracaso de la sesión en Diputados por falta
de quórum -"recordarle al kirchnerismo que perdió las elecciones nunca viene mal", se ufanaba
anoche un funcionario- y acelera en su estrategia para frenar la ley. Mauricio Macri se mantuvo
enfocado en actividades destinadas a mostrar los declamados síntomas de repunte económico y
creación de empleo. Y oficializó para el jueves la reunión del Consejo integrado por representantes
gremiales y empresariales.
La reacción arrancó con el Plan Primer Empleo y se intensificó con el anuncio de beneficios para
PyMES y un “compromiso” empresario por tres meses. A la vez Macri encabezó actos con anuncios de
inversiones con el objetivo contrarrestar los reclamos por los despidos y sostener que “no hay crisis
de empleo”, como insistió ayer el jefe de Gabinete, Marcos Peña: “No tenemos un problema de
emergencia laboral, tenemos una economía creciente, con cada vez más puestos de trabajo”.
El Presidente recibió a Joe Kaeser, CEO de Siemens, que aseguró tener prevista la creación de 6000
puestos de trabajo; y luego a Marcelo Mindlin, de Pampa Energía -adquirirá la filial local de Petrobrás, que estimó una inversión de uS$400 millones y 250 nuevos empleos. Por la mañana anunció la
reanudación de la construcción de viviendas sociales (ver aparte) como “otro paso adelante para
generar trabajo” y este mediodía presentará convenios entre Aysa y otros siete municipios
bonaerenses para iniciar obras. También hoy Rogerio Frigerio lanzará el “Plan Nacional del Agua” que,
según el Gobierno, generará 200 mil empleos.
“El debate estaba signado por el FpV para poner palos en la rueda”, cuestionó Triaca la sesión que no
prosperó, y adelantó que en el Consejo la idea del Gobierno será acordar una suba del salario mínimo
-ahora en $6.060- de al menos un 30%. Con la convocatoria la Casa Rosada busca acercar posiciones
con los gremios.
13 de Mayo de 2016
Tras el revés que obtuvo la oposición al no poder tratar en la Cámara de Diputados el proyecto de ley
antidespidos, el gobierno apuesta a continuar demorando el trámite legislativo de la iniciativa y así
evitar el costo político de un eventual veto presidencial.
Con la excusa del anuncio de un acuerdo con Arcos Dorados (licenciataria en el país de Mc
Donald's), por el cual la empresa entrenará durante un año a cinco mil jóvenes desocupados -con un
sueldo de $ 4.500-, el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, y el ministro de Trabajo, Jorge
Triaca, celebraron la postergación del debate por la ley antidespidos y anticiparon que el próximo
miércoles el gobierno pondrá en agenda este y otros temas que busquen sumar inversiones y crear
nuevos empleos.
Asistió a la firma, la vicepresidenta para Latinoamérica de Arcos Dorados, Marlen Fernández, quien
estuvo acompañada en el Salón de Conferencias por el ex diputado peronista Miguel Angel Toma.
"Soy el facilitador de esta reunión", se ufanó el ex titular de la SIDE, que desde hace años también se
vincula con dirigentes del PRO.
Por su parte, Triaca afirmó que el Estado se hará cargo de parte de la inversión a través del Programa
de Entrenamientos del ministerio que ayudará a miles de jóvenes a acceder a su primer empleo.
Al referirse al meneado proyecto de emergencia ocupacional que debate el Parlamento, Marcos Peña
reiteró que tiene "una mirada negativa respecto a cualquier prohibición por ley de los despidos",
porque atenta contra la posibilidad que se produzcan nuevas inversiones.
A su lado, el titular de la cartera laboral anticipó que "el presidente de la Cámara de Diputados
(Emilio Monzó) citó para el miércoles próximo a los bloques para debatir éste y otros temas".
El bloque conducido por Sergio Massa, que ayer no dio quórum, anticipó que propone
modificaciones al proyecto que viene del Senado como otorgar incentivos al primer empleo, la
incorporación de personas con discapacidad al mercado de trabajo y la retroactividad (en la
prohibición de los despidos) al 22 de abril' que difiere del texto que el último miércoles obtuvo
dictamen.
Esas modificaciones resultarían funcionales al oficialismo, ya que en caso de que el proyecto se
debata y se apruebe en el recinto, será devuelto al Senado. Así el gobierno lograría ganar tiempo evitar un rápido veto presidencial- y podría volver a negociar con los gobernadores, ya que los
senadores nacionales responden a los intereses de sus provincias.
No obstante, Peña minimizó las negociaciones que, en adelante, pueda entablar el oficialismo. "No
vamos a especular con un proyecto u otro. Los que promuevan las distintas variantes podrán
discutirlas. En estos días se seguirá dialogando y acercando posiciones", apuntó.
Con los anuncios realizados en Casa Rosada, el macrismo intentó retomar la iniciativa luego del
traspié que sufrió ayer gran parte de la oposición al no obtener quórum en la Cámara de Diputados
para tratar la ley antidespidos.
13 de Mayo de 2016
Alivio para la Casa Rosada. Por falta de quórum, ayer fracasó la sesión especial pedida por el
kirchnerismo -junto a un sector de la oposición- para tratar la ley que prohibe los despidos por 180
días y establece la doble indemnización. Fue una pulseada política, con triunfo provisorio para el
Gobierno que consiguió demorar la ley, y que mostró las limitaciones que actualmente tiene el
kirchnerissmo en una Cámara por años manejó a su antojo. Pero el proyecto, en definitiva, será
tratado el miércoles que viene en sesión ordinaria, que incluirá también en su temario dos iniciativas
oficialistas, el reintegro de IVA a la canasta básica y la ley de Acceso a la Información.
Hasta el miércoles se abre así una nueva instancia de negociación con la difícil misión de unificar un
proyecto y no correr riesgo de que las diferencias políticas entre sectores opositores -de tendencia
peronista, además- terminen sin mayoría para ninguno y la ley se termine cayendo.
De haber cambios al proyecto que tuvo media sanción del Senado (como los que impulsa el
massismo), deberá volver a esa Cámara. Como sea, altas fuentes oficiales ratificaron ayer que el
presidente Mauricio Macri ya tiene asumido “el costo” de vetar la prohibición de despidos y la doble
indemnización. “Todo este debate legitima el veto, no hubiera sido así de haber habido un
tratamiento exprés”, dijeron en el oficialismo donde lo dan por descontado.
La sesión especial de ayer en Diputados fue citada a las 11.45 y media hora después, cumplido el
plazo reglamentario, el titular de la Cámara, el macrista Emilio Monzó, concedió otros 15 minutos
para reunir el quórum, a pedido del jefe del bloque del FpV, Héctor Recalde.
En ese momento, la pizarra marcó 102 diputados sentados en sus bancas (con los que dieron
presente pero daban vueltas por el recinto la cuenta se elevó a 108), lejos de los 129 requeridos para
el quórum y de los conteos previos de unos 115 “seguros”.
Pasados los 15 minutos de extensión, Monzó subió al estrado:
-Declaro fracasada la sesión especial, sentenció.
13 de Mayo de 2016
Recalde le reprochó estar violando el reglamento y no conceder suficiente tiempo extra.
-Lo hice por una cuestión práctica, estamos muy lejos del quórum, le replicó Monzó. Recalde se quejó
hasta por la falta de atención en el recinto: “Sabemos que es una sesión particular pero merecemos
agua los que estamos aquí sentados. Una botella de agua no se le niega a nadie”.
Al intento de sesionar contribuyeron junto al FpV, los peronistas disidentes del bloque Justicialista de
Oscar Romero y Diego Bossio, con 16 sobre 17 bancas; Néstor Pitrola, Pablo López, Soledad Sosa y
Myriam Bregman (Frente de Izquierda); Victoria Donda y Federico Masso (Libres del Sur), el canillita
Omar Plaini; Alcira Argumedo (Proyecto Sur), el ex gobernador puntano Claudio Poggi, entre otros.
Del Frente Renovador, el único que al final se sentó en su banca fue Héctor Daer (del gremio de
Sanidad y la CGT Alsina), firmante del dictamen de mayoría junto al FpV y el BJ, contra la estrategia
de su bloque. Sergio Massa, que decidió no dar quórum en una estrategia de alto riesgo que expuso a
su espacio a las fisuras -en particular con los “dipusindicales”-, fue uno de los celebró ayer (ver
aparte).
El FpV con 79 sobre 82 legisladores tuvo asistencia casi completa, incluido Máximo Kirchner, sentado
en su banca junto a Recalde.
Pero hubo menos presencias que las esperadas, algunos diputados K que dieron presente pero no se
sentaron oportunamente en su sitio -caso del misionero Maurice Closs, que ya había votado a favor
del acuerdo con los holdouts- y en eso estuvo muy activa la Casa Rosada, con el ministro Rogelio
Frigerio a la cabeza, "persuadiendo" a los gobernadores. Faltaron a la sesión, entre otros, además de
UNA-FR, los 4 socialistas que encabeza Alicia Ciciliani, 5 santiagueños que responden al senador
Gerardo Zamora (sólo asistió uno, de extracción gremial), 3 puntanos de Compromiso Federal de
Adolfo Rodríguez Saá y 3 chubutenses, entre ellos el camionero Jorge Taboada aliado de Massa.
13 de Mayo de 2016
“No habiendo quórum ha fracasado la sesión especial”, soltó con un dejo de satisfacción el presidente
de la Cámara de Diputados, el macrista Emilio Monzó, a las 12.30 de ayer. El intento opositor –Frente
para la Victoria, Bloque Justicialista, Frente de Izquierda y monobloques– que intentó de convertir en
ley la emergencia ocupacional que suspenden los despidos sin causa por 180 días y prevé la doble
indemnización, reunió 108 diputados en el recinto, 21 menos de los necesarios para alcanzar el
quórum. El Gobierno nacional logró una vez más dilatar la sanción de la ley antidespidos en la que
tuvo como aliado funcional al massista Frente Renovador. La alianza oficialista Cambiemos pactó con
Sergio Massa un acuerdo para frustrar la sanción de la ley y un supuesto “triunfo del kirchnerismo”.
Monzó convocó para el miércoles próximo a una sesión ordinaria donde incluyó la emergencia laboral.
Eso le sirvió a Massa para frenar la fuga de sus diputados de extracción sindical que estaban
dispuestos a acompañar la sesión especial de ayer. A cambio, el oficialismo se comprometió a facilitar
el tratamiento del dictamen massista la semana próxima, cuyas modificaciones al proyecto del
Senado devolvería la iniciativa a la Cámara de origen con una nueva dilación (ver recuadro). En
Cambiemos admiten que la ley saldrá de todos modos y que el Presidente la vetará. La estrategia
discursiva será plantearla como una ofensiva del peronismo contra el Gobierno y la intención de
generarle costos políticos a Mauricio Macri.
Pacto
El pacto de Massa con el oficialismo se selló el martes por la tarde/noche, luego de que dos de los
dipusindicales massistas –Héctor Daer (Sanidad) y Jorge Taboada (Camioneros)– firmaron junto al
FpV y el BJ el dictamen de mayoría que refrendaba la media sanción del Senado, al tiempo que otros
integrantes de su bancada de extracción sindical amenazaban con sumarse a la sesión especial.
En la reunión en el despacho de Monzó se acordó que el oficialismo convocaría a una sesión ordinaria
para el miércoles próximo para tratar la ley de Acceso a la Información Pública y la rebaja del IVA
(hasta 300 pesos) para jubilados y beneficiarios de planes sociales, a la que también sumarían la
emergencia laboral. Cambiemos comprendía que era casi imposible frenar el tratamiento de la ley
antidespidos y buscaban tender una mano al “opositor amigable” con un objetivo común: frustrar lo
que consideraban un posible triunfo kirchnerista.
Como nunca antes en la Cámara baja, ayer por la mañana ya estaba impresa la convocatoria y el
temario para el próximo miércoles. El papel le sirvió a Massa para frenar el cisma en su bancada,
ante la que argumentó que la semana próxima ellos quedarían como los salvadores de las fuentes
laborales. Así lo planteó en el Salón de Pasos Perdidos luego del fracaso de la sesión especial para el
que había trabajado. “Queremos transmitirles absoluta tranquilidad a todos los trabajadores
argentinos. El día miércoles en sesión ordinaria, sin caprichos y sin prepotencia, los argentinos vamos
a tener una ley que protege a los trabajadores de los despidos”, dijo Massa frente a las cámaras de
TV.
“Y a los trabajadores que quedaron en la calle en estas semanas les decimos que se queden
tranquilos, porque a diferencia del proyecto que hoy se está tratando, nuestro proyecto de ley prevé
la retroactividad al 22 de abril, precisamente para cuidar a aquellos que fueron despedidos mientras
se discutía esta ley. La ley del Senado que no los contempla”, completó Massa. A su lado, Facundo
13 de Mayo de 2016
Moyano se justificaba: “Las tres centrales obreras, la de (Hugo) Moyano, (Luis) Barrionuevo y (Pablo)
Micheli, están al tanto y comprendieron la postura del bloque del Frente Renovador”, dijo el dirigente
del sindicato de peajes e hijo del pope cegetista para explicar por qué ni él ni los camioneros Taboada
y Enrique Castro Molina respaldaron la ley antidespidos, como habían reclamado todas las centrales
sindicales cuando fueron convocadas al Congreso.
El dictamen massista de emergencia ocupacional incluye también un anexo con “un plan de
protección a las micro, pequeñas y medianas empresas” con fomento para el empleo joven y de
mayores de 50 años en un mismo proyecto.
Aportes
El oficialismo también hizo sus propios aportes al fracaso de la sesión especial de ayer. Desde Casa
Rosada se encargaron de presionar a varios gobernadores. Así lograron que cinco de los seis
integrantes del Frente Cívico santiagueño (ex aliados del FpV) ni los tres puntanos que responden a
los hermanos Adolfo y Alberto Rodríguez Saá no bajaran al recinto aunque estaban dispuestos a
hacerlo. A los tres socialistas santafesinos los satisfizo la convocatoria formal para la próxima semana
y tampoco bajaron.
También reforzaron sus presiones sobre aliados y cercanos con distinta suerte. Los seis cordobeses
delasotistas no fueron de la partida. Uno de los dos diputados salteños que responden a Juan Manuel
Urtubey faltó a la sesión. Los misioneros del ex gobernador Maurice Closs llegaron sobre la hora y no
estuvieron contabilizados entre los que estaban sentados en sus bancas al darse ya por fracasada la
sesión.
En tanto, desde Cambiemos promocionaban la convocatoria a la sesión de la semana próxima. Lo
ratificaron ante los periodistas el jefe de la bancada de la UCR, Mario Negri, y el propio Monzó
después del fracaso opositor. Por lo bajo, el oficialismo admitían entonces que el acuerdo con Massa
fue para frustrar un triunfo legislativo del kirchnerismo. Pero adelnataban que tampoco acompañarán
el proyecto massista porque rechazan la doble indemnización y consideran “muy alto el costo fiscal”
que se plantea en respaldo a las Pymes.
De todas maneras consideran que la mejor opción es que Diputados lo apruebe. Las modificaciones
devolverán la iniciativa al Senado, que aunque probablemente que los senadores confirmen su propio
proyecto y conviertan en ley la emergencia ocupacional, la dilación le dará más tiempo para
desarrollar su estrategia política.
Saldrán de campaña comunicacional para explicar que la ley es una embestida del kirchnerismo
contra el gobierno y “no un problema de pérdidas de empleo”, con el objetivo de amortiguar el costo
político del veto presidencial. En tanto, enviarán al Congreso la modificación del Impuesto a las
Ganancias como gesto a las centrales sindicales para frenar posibles medidas de fuerza por el veto de
Macri. El anzuelo no es muy atractivo. Las nuevas categorías previstas en el texto del proyecto
entrarían en vigencia recién en 2017.
Un camino sinuoso, pero en el que ayer sintieron que sortearon un escollo.
13 de Mayo de 2016
Mientras el impacto del shock de reducción de subsidios en la inflación parece persistir, crecen las
internas dentro del Gobierno y las críticas desde afuera. El golpe al bolsillo de los consumidores se
podría haber acotado si la reforma energética se hubiera encarado no solo de una forma gradual sino
también integral, que modificara los mecanismos de formación de precios a nivel mayorista, aseguran
expertos en Energía cercanos al Gobierno.
Tal como se hizo, los ingresos de los hogares perderán un 4% de poder compra en 2016,
según proyecciones privadas, a pesar de la batería de medidas sociales compensatorias en
materia de impuestos y asignaciones familiares y la tarifa social.
La paradoja es que las críticas a la gestión del ministro Juan José Aranguren provienen incluso de
FIEL, un think tank económico del cual el funcionario actualmente es vocal en uso de licencia.
Fernando Navajas, economista jefe de la consultora y referente en materia de energía , consideró
entre colegas que la reducción de subsidios debió haber sido más gradual pero, por sobre todo, más
integral.
Según el último "Informe Trimestral de Coyuntura Energética" de FIEL, con las correcciones de
precios y tarifas del gas natural incorporadas en la Resolución 28 del MEyM, "el Gobierno completó la
primera fase -y posiblemente la única para 2016, dependiendo de la dinámica inflacionaria- de la
corrección de severas distorsiones acumuladas durante una década de populismo energético, cuyos
cambios se iniciaron en enero con las Resoluciones 6 y 7 para el caso de la energía eléctrica".
El impacto en 2016 sobre los subsidios -que el Gobierno estima en u$s 8.000 millones
divididos en partes iguales para gas y electricidad, rondaría los u$s 6.000 millones porque
la devaluación local lo irá diluyendo y porque dependen del ajuste del precio de gas que
paga el sector eléctrico, incorrectamente estimado en las cifras oficiales.
13 de Mayo de 2016
"El Gobierno avanzó notablemente en cerrar la brecha de precios que alimentaba los subsidios
fiscales y deprimía los incentivos a atraer inversiones; se simplificaron las estructuras de precios y se
llevaron a la práctica mecanismos de mitigación vía tarifa social recomendados por FIEL hace seis
años", admite el informe. "Pero reducir los subsidios es más que elevar los precios que paga la
demanda. Es también bajar los costos", agrega. En este aspecto, la crítica de FIEL es que "los
cambios se hicieron de un modo divorciado con la discusión y diseño de los mecanismos de formación
de precios de largo plazo, lo que está dando lugar a la validación de sobrecostos innecesarios que
resultan en aumentos onerosos para la demanda". Las principales observaciones del informe son:
-En el caso de la electricidad, el Gobierno no dio aún la mínima pauta de cómo reorganizar la
formación de precios en el mercado mayorista, y organizar mercados de capacidad o expansión que
resuelvan el problema heredado de que los costos marginales de corto plazo son muy superiores a los
costos marginales que resultarían bajo una configuración regulatoria eficiente.
-El intento de motorizar la inversión en energía eléctrica renovable va en la dirección correcta, pero
termina operando con una dudosa justificación económica si al mismo tiempo no hay parámetros de
referencia de que las nuevas tecnologías confluyen a un mercado que forma precios de modo
moderno, resolviendo los problemas creados por mecanismos de remuneración de tecnologías
diametralmente opuestas y en muchos casos insostenibles por lo onerosas.
-En el caso del gas natural, el ajuste del precio de gas en boca de pozo es excesivo desde una lógica
del verdadero costo de oportunidad representado por el costo del gas natural de frontera (es decir,
Bolivia). "Hacerle pagar u$s 5 por MMBTU a toda la demanda residencial (y entre u$s 7 y
u$s 8 a los segmentos de mayor consumo, valores que están entre los más caros del
mundo) era innecesario desde el punto de vista de la eficiencia económica excepto por un
afán de validar remuneraciones a productores más allá de los precios de eficiencia.Esto se
tradujo en un sobreajuste tarifario que, en un contexto de inflacionario, transfiere rentas a los
productores de modo muy apresurado", evalúa FIEL.
Para el think tank, cerrar la brecha de los subsidios sin una referencia de largo plazo y guiada por
costos marginales de corto plazo debe ceder a un esquema fundamentado y sostenible. "La
simplificación del debate de shock versus gradualismo no permitió ver las verdaderas disyuntivas",
enfatiza el informe.
"Compartimos el diagnóstico de FIEL", sostiene Andrés Di Pelino, subdirector del Centro de Estudios
en Economía y Gestión de la Energía (CEEGE) de la UBA e integrante del Instituto Argentino de la
Energía General Mosconi. "El gas en boca de pozo experimentó un aumento significativo y eso se ha
ido a la tarifa", describe. "Los consumidores lo van a sentir, especialmente los de clase media y
media baja, dado que se suma al aumento de la electricidad y la nafta. Corregir los desaguisados de
la gestión previa llevará meses", advierte.
"Si seguimos con este nivel de inflación, los aumentos de gas y electricidad serán insuficientes",
alerta, y deberán hacerse nuevos ajustes, ya que el retraso tarifario no debería ser el ancla de la
inflación, que debe combatirse con política monetaria y fiscal.
Futuro cercano
"Estamos viendo un reacomodamiento del mercado energético y, en particular, del gas", evalúa Ariel
Eisenstein, socio líder de Energía y Servicios Públicos de KPMG Argentina y autor de un informe
difundido esta semana (ver recuadro). Para Eisenstein, el ajuste del precio de gas en boca de
pozo sirvió para "mandar un mensaje a los productores para que inviertan y se pueda
regresar al autoabastecimiento perdido en 2012". Ahora, "hay que esperar la reacción del
mercado", afirma.
Tanto Di Pelino como Eisenstein dicen que es crucial ver qué sucede en las Revisiones Tarifarias
Integrales (RTI), que tendrán lugar antes de fin de año y, si bien son responsabilidad de los entes
reguladores, el ENRE y ENARGAS, conllevarán audiencias públicas.
Pero Navajas es menos optimista: "Ahora entramos en una fase nueva, en donde a medida que
queda claro que los aumentos bruscos generaron un efecto inercial de la inflación que no cede,
13 de Mayo de 2016
empieza el nerviosismo y las peleas dentro del Gobierno. Tenemos a los ministros de Energía y
Hacienda opinando diferente", dice.
En su paper "Subsidios a la energía, devaluación y precios", publicado a fines del año pasado,
Navajas analizó los ciclos de corrección de tarifas de electricidad desde 1945 y concluyó que nunca
lograron grandes recuperaciones del atraso en el primer año, excepto en el único episodio en el que
se buscó atraer a la inversión privada: 1989-90. La recuperación de 1990 fue superior a la caída
de la fase anterior y ocurrió no solo como una corrección de precios relativos, sino como un
cambio estructural en preparación para el ingreso de inversores privados al sector vía
privatizaciones.
"La historia muestra que los ciclos de caída real en el precio de la energía no se revierten en forma de
shocks a menos que exista un sesgo fuerte hacia la formación de precios que acomode la entrada del
sector privado", sostiene Navajas.
De no existir una recomposición de precios pensada para facilitar el ingreso de capitales privados al
sector o un fuerte movimiento de cierre del déficit fiscal, las correcciones suelen ser parciales. "Este
ciclo (la gestión de Macri) se parece más al de 1989-90 que a los otros", considera.
Su estudio también muestra que tarde o temprano la política macro pasa a tomar control. "Hoy la
política energética la sigue teniendo (el ministro de Energía y Minería) Aranguren", dice, pero advierte
que esto es transitorio.
"La política energética no está supeditada a la política macroeconómica porque esta no
considera a la reforma de subsidios como un problema para la inflación. El hecho de que
hasta ahora haya sido sectorial no implica que la cosa no se dé vuelta. Es lo que está
empezando a ocurrir", describe. La inflación y el impacto en el bolsillo hacen que la macro pase a
dominar a la política sectorial, observa.
Según Navajas, la reducción de subsidios se podría haber morigerado o podría haber sido más
eficiente en términos fiscales e impacto inflacionario si se hubiera acompañado de una revisión de los
mecanismos de formación de precios mayoristas. Sin embargo, "no es lo que cree el Gobierno ni el
propio Presidente. Su visión es que la inflación es un fenómeno monetario y claramente no lo es en el
corto plazo", agrega.
¿Fallaron con el timing de la política de subsidios? "Sí, pero ya se hizo. Alpiste con la inflación.
Mandaste la tasa de interés a las nubes para controlar el ajuste de tarifas. Te pegás un tiro en el pie",
describe. Su trabajo dice que el shock inflacionario prevalecerá por sobre el de la estabilización fiscal.
"Quedará la estabilización cuando los ajustes tarifarios se completen, si para entonces estamos
vivos", ironiza.
Algunas rosas
Más allá de las críticas, los analistas le reconocen al Gobierno que se animó a tomar una medida con
alto costo político. Incluso Navajas le atribuye al ministro de Energía "agallas para los aumentos".
Dante Sica, director de ABECEB y exsecretario de Industria, también destaca que "a pocas semanas
de asumir, el Gobierno dio una señal clave: inició un proceso -que recién está en una
primera etapa- orientado a corregir los desequilibrios que implicaron los subsidios en los
últimos años".
Sica también resalta que la medida "no dejó desprotegidos a los sectores vulnerables", ya que las
tarifas sociales prevén que quienes consuman menos de 150 KWh pagarán cero $/MWh, mientras
aquellos que consuman más de 150 KWh deberán pagar $ 27 /MWh (en lugar de $ 95 /MWh). "Si
bien el ahorro fiscal que implica la reducción de subsidios podría compensarse con tarifas sociales, la
variante es positiva ya que los ahorros benefician a quienes lo necesitan y las tarifas se van
orientando a una normalización, que es un componente central para exhibir una regularidad en la
política económica", concluye.
13 de Mayo de 2016
Tal l como se esperaba, la inflación de abril fue récord. El aumento de precios, impulsado por las
actualizaciones de las tarifas de los servicios públicos, llegó al 6,5% durante el mes pasado en la
ciudad de Buenos Aires.
Se trata de los primeros datos oficiales para el mes, ya que los privados estimaban un alza de entre
6,9% y 7,1 por ciento. Los números difundidos ayer corresponden a los calculados por la Dirección
General de Estadística y Censos porteña (recomendados por el Indec ante la falta de un IPC oficial) y
estimaron que, en doce meses, la inflación llegó a un 40,5%, un porcentaje muy por encima del 25%
estimado oficialmente. En el año, la suba de precios acumula un 19,2 por ciento.
No obstante, el índice subyacente o núcleo (que elimina los precios regulados y estacionales) registró
un aumento de 2,8%,o sea, mostró una desaceleración con respecto a los cuatro meses previos,
según el instituto.
"Abril fue un mes especial. Hubo casi cuatro puntos de inflación que provienen de los aumentos del
gas, el transporte y el agua", explicó José Donatti, director de organismo estadístico porteño. "Lo
positivo es que la inflación subyacente se desacelera, al igual que los alimentos, que, sin embargo,
tienen en los últimos meses un comportamiento errático".
En abril, los bienes variaron un 3,9%, por encima del 3,2% del mes pasado. Los servicios, en tanto,
se dispararon un 9%, cuando en marzo habían subido un 3,5 por ciento, estimó el organismo.
13 de Mayo de 2016
El ministro de Finanzas, Alfonso Prat Gay, apeló este jueves a un lenguaje coloquial para
representar la incidencia que tuvo la corrupción en el déficit fiscal que viene afectando a
las
cuentas
públicas
en
los
últimos
años.
"Dejando de chorear, dejando de regalarle al que no lo necesita y poniendo la economía en
marcha, vamos a bajar el déficit fiscal", indicó Prat Gay durante su disertación en el Congreso del
Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se lleva a cabo en el hotel Sheraton de
Retiro.
De hecho, señaló que el problema central del déficit "no es la falta de recursos sino el derroche
de gastos. Por ejemplo, se gastó más de 4 puntos del PBI regalando energía y la mitad
terminaba
en
los
bolsillos
del
30%
más
rico
de
la
población".
"En estos meses trabajamos profundamente en tres ejes: ordenar el desorden, restablecer
la confianza y acompañar a los sectores más vulnerables", indicó el ministro.
En ese sentido, Prat Gay mantuvo ante los empresarios el compromiso de cumplir con las metas
fiscales, que este año marcarán un déficit del "4,8 por ciento" y gradualmente irá bajando a
"3,3 por ciento el año que viene, 1,8 por ciento en el 2018, para cerrar el último año de
gobierno
con
un
déficit
de
entre
0
y
0,5
por
ciento".
De hecho, recordó que durante el gobierno del expresidente Raúl Alfonsín "la recaudación impositiva
era del 13 por ciento del PBI y actualmente está cerca del 40 por ciento".
13 de Mayo de 2016
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, señaló este jueves que existen
varias señales de recuperación de la actividad económica de cara al segundo semestre,
pero
sobre
todo
para
2017.
En una conferencia de prensa para presentar el Informe de Política Monetaria de mayo, el funcionario
sostuvo que la "condición financiera para Argentina ha mejorado muchísimo", mientras
señaló
que
hubo
una
desaceleración
en
la
inflación
subyacente.
Evaluó, además, que se registró un "reacomodamiento del tipo de cambio" y atribuyó ese avance
a "la
política
monetaria
implementada".
Sin embargo, aclaró que "la actividad y el empleo privado registrado estuvieron estancados
en el primer trimestre de de 2016, al igual que en los últimos cinco años".
Por otra parte, Sturzenegger dijo que el grueso de inflación del 6,5% que se registró durante
abril en la Ciudad se debió al impacto de los aumentos en las tarifas de servicios
públicos. Pero explicó que la "inflación subyacente" - que excluye los aumentos regulados - fue
del 2,8%, la más baja desde noviembre de 2015 aseguró el presidente del Central.
Asimismo, reiteró que el mercado estima que la inflación caerá al 1,5% en septiembre próximo y
que en el 2017 el costo de vida acumulado se ubicará entre 12 y 17%.
13 de Mayo de 2016
13 de Mayo de 2016
BRASILIA (De nuestro corresponsal).- En apenas diez horas, Brasil dio ayer un giro político de 180
grados: suspendió a una presidenta, invistió a otro jefe de Estado en forma interina y abrió un nuevo
capítulo en su historia.
Después de una maratónica sesión, ayer cerca del amanecer, el Senado aprobó por 55 votos contra
22 apartar a la presidenta Dilma Rousseff de su cargo mientras la somete a un juicio político por
manipulación de las cuentas fiscales. Al mediodía, la jefa de Estado fue notificada de su suspensión y
debió dejar el Palacio del Planalto. Allí, al final de la tarde, el vicepresidente Michel Temer, del Partido
del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), se hizo cargo del gobierno interinamente.
Temer prometió recuperar la deprimida economía, mantener los programas sociales -que fueron la
marca de los 13 años de administraciones del Partido de los Trabajadores (PT)- y no detener las
investigaciones sobre el gigantesco escándalo de corrupción en Petrobras que sacude a toda la clase
política y a importantes sectores empresarios.
Luiz Lindbergh Farias: "El pueblo entero se terminará levantando contra el gobierno de Temer"
Con el país polarizado como nunca antes por este proceso de impeachment -el segundo después del
que sufrió Fernando Collor de Mello y lo llevó a la renuncia, en 1992-, la jornada estuvo cargada de
tensión, con estrictas medidas de seguridad en la capital, lágrimas para algunos y festejos para otros.
Durante el día, no faltaron las acusaciones de "golpe parlamentario" desde el PT y sus aliados; las
declaraciones de esperanza; los gritos de resistencia, y las exhortaciones a la pacificación de un país
dividido, llamado que hizo Temer tras asumir sus funciones.
"Mi primera palabra al pueblo brasileño es confianza. Confianza en los valores que forman el carácter
de nuestra gente, en la vitalidad de nuestra democracia; confianza en la recuperación de la economía
nacional, en los potenciales de nuestro país, en sus instituciones sociales y políticas, y en la
capacidad de que, unidos, podemos enfrentar los desafíos de este momento que es de gran
13 de Mayo de 2016
dificultad", señaló Temer, de 75 años, en su primer discurso como presidente temporario, en un salón
del Planalto atiborrado de políticos, periodistas e invitados especiales.
La expectativa había sido grande en Brasilia después de que Dilma aceptó su suspensión y abandonó
la casa de gobierno rumbo a la residencia del Palácio da Alvorada, en medio de manifestantes que
fueron a acompañarla. No bien Temer apareció para juramentar a su gabinete, en la zona central de
esta capital estallaron fuegos artificiales que iluminaron el cielo vespertino.
"Es urgente pacificar la nación y unificar a Brasil. Es urgente que hagamos un gobierno de salvación
nacional. El diálogo es el primer paso para avanzar y garantizar el regreso del crecimiento", agregó, y
luego mencionó su "respeto institucional" por Dilma. Aclaró que no discutiría las razones de su
alejamiento del poder.
Afuera, en la Plaza de los Tres Poderes, un grupo de militantes petistas gritaba a todo pulmón:
"¡Conspirador, traidor, golpista!"
Dentro del elegante Palacio diseñado por Oscar Niemeyer, los políticos que respaldaron el
impeachment a Dilma, encabezados por los miembros del Partido de la Social Democracia Brasileña
(PSDB), que ahora integra varios puestos del nuevo gabinete, exultaban entusiasmo y señalaban que
la primera mujer en convertirse en presidenta de Brasil ya no volvería al poder. Dilma enfrentará
ahora un juicio político por haber violado las leyes presupuestarias en los últimos años con el
presunto objetivo de esconder el déficit y garantizarse la reelección en 2014.
El Senado, presidido por el titular del Supremo Tribunal Federal (STF), la juzgará dentro de un plazo
máximo de seis meses; si es hallada culpable, será efectivamente destituida e inhabilitada para un
cargo electivo por ocho años, y Temer completará al mando del gobierno el actual mandato, que
vence el 31 de diciembre de 2018; si es hallada inocente, su suspensión quedaría sin efecto y
volvería a la presidencia.
Visiblemente feliz de su nueva posición, Temer prefirió no hacer especulaciones y se concentró en el
gran reto económico que tiene por delante: sacar al país de su peor recesión en un siglo (el PBI cayó
un 3,8% en 2015 y este año el pronóstico es aún peor), que ha aumentado expresivamente el
desempleo (10,9%), mientras la inflación (9%) no da señales de bajar pronto.
Temer ya gobierna Brasil en lugar de Dilma
"Es imprescindible que reconstruyamos los fundamentos de la economía brasileña. Que mejoremos
significativamente el ambiente de negocios para el sector privado. De forma que él pueda retomar su
rotación natural de invertir, de producir, generar empleo y renta", subrayó, e incluyó en esta tarea
económica "restaurar el equilibrio de las cuentas fiscales".
No mencionó la tan temida palabra "ajuste", pero su espíritu estaba presente. Destacó que es
necesario dar eficiencia a los gastos públicos y propuso el concepto de "democracia de la eficiencia"
para los servicios a la población, una de las demandas de las protestas callejeras de 2013 contra los
excesivos costos de organizar el Mundial de fútbol de 2014. Indicó que en los próximos Juegos
Olímpicos que se celebrarán en Río de Janeiro a partir del 5 de agosto -que ahora le tocará presidir
en la inauguración-, la imagen del país, sus condiciones políticas y económicas estarán bajo la lupa.
Frente a los miedos de muchos brasileños, en especial los de menores recursos que se beneficiaron
de los programas sociales de los gobiernos petistas, el presidente interino se comprometió a
resguardar ese legado.
Programas sociales
"Vamos a mantener los programas sociales. Son proyectos acertados y por lo tanto tendrán su
gestión mejorada. Es más, ahora más que nunca, necesitamos terminar con el hábito que existe en
Brasil de que cuando unos asumen el gobierno excluyen aquello que fue hecho antes", dijo, y afirmó
que de ninguna manera "alterará los derechos adquiridos por los ciudadanos brasileños", como lo ha
acusado el PT.
13 de Mayo de 2016
Otro tema que era aguardado con mucha ansiedad era su posición frente a la operación Lava Jato,
que investiga las enormes ramificaciones de la red de sobornos que imperó en la empresa estatal
Petrobras.
Con muchos de sus correligionarios del PMDB están bajo investigación por participar del petrolão, y él
mismo acusado por arrepentidos del esquema, Temer afirmó que no interferirá en las investigaciones.
"La moral pública será permanentemente buscada por medio de los instrumentos de control e
investigación de desvíos. En este contexto, tomo la libertad de decir que la Lava Jato se volvió una
referencia y, como tal, debe proseguir y tener protección contra cualquier tentativa de debilitarla",
aclaró.
En ningún momento de su discurso Temer volvió a hacer referencias a la extendida corrupción que ha
sido eje de la crisis ética que se conjugó con la recesión y la crisis política, y que terminó en este
momento tan particular de Brasil, que le permitió acceder al poder gracias al impeachment de Dilma,
su ex compañera de fórmula en 2010 y 2014.
Los desafíos de Temer
Economía. La inflación es de 9%; el desempleo, de 10%, y la recesión, de 3,8%. Los analistas
coinciden en que los primeros 60 días serán decisivos. Entre las acciones inmediatas se menciona la
revisión de la meta fiscal de un superávit del 0,5% del PBI para 2016
Gobernabilidad. En Brasil hay más de 20 partidos de representación nacional; el PMDB de Temer es el
que tiene más bancas en Diputados (69 de 513) y en el Senado (17 de 81). Su principal aliado será el
PSDB (con 53 diputados y 16 senadores)
Política exterior. En los mejores tiempos de Lula, Brasil fue la voz de América latina ante las
potencias, e incluso se analizó darle un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU,
pero la crisis erosionó su imagen como líder regional
Corrupción. El 53,7% de los 513 diputados de Brasil tiene o tuvo cuentas pendientes con la justicia,
según la organización Transparencia Brasil; el propio Temer prometió no interferir en las acciones
judiciales por el escándalo de corrupción en Petrobras
13 de Mayo de 2016
Todo lo que aparece frente al flamante presidente provisorio de Brasil, Michel Temer, tiene forma de
abismo. No debería, sin embargo, ser algo que sorprenda a este dirigente que acompañó a la ahora
desplazada Dilma Rousseff durante su primer complicado mandato, en la reelección y hasta hace muy
poco, cuando se asoció con el impeachment de su jefa.
Con un apoyo magro de apenas 7%, aunque con previsible respaldo parlamentario, la incógnita es
cómo el nuevo Jefe de Estado manejará desde un poder que nace menguado el enorme racimo de
desafíos que sacuden a la mayor economía de la región. Uno de los mayores es la urgencia para
cuadrar las cuentas con un ajuste que será bien recibido por los inversionistas pero generará un
inevitable impacto social.
Los números de la crisis son elocuentes sobre el punto en donde arranca Temer su gestión. La deuda
pública de Brasil pasó de 56% del PBI en 2014 a 66% el año pasado y siguió creciendo al punto que
se espera que supere 72% en 2016.
Ese problema se combina con los efectos de la mutación del país que, en un plazo que no fue muy
extenso, pasó de ser un modelo de la periferia mundial a perder el grado de inversión que le habían
otorgado las principales agencias de riesgo del mundo.
El efecto siguiente fue la caída en 2015 –el primer año del segundo mandato de Rousseff– de hasta
23% de la inversión extranjera y la retracción de la economía que se redujo 3,8% el año pasado y
otro tanto lo hará este.
13 de Mayo de 2016
Para los economistas, esos desafíos merecen un programa de efecto inmediato que flexibilice los
gastos, es decir que derribe la obligación presupuestaria que dispone cuánto debe gastar el gobierno
en salud o educación.
Un informe publicado en su página web por el diario Zero Hora cita a economistas que sugieren que
Temer debe imponer un corte drástico de gastos para mostrar que está dispuesto a hacer sacrificios.
Y luego, también, disponer un aumento de impuestos. Todas medidas impopulares en medio de la
actual recesión.
Parte de esas medidas implicaría la revisión de los más importantes programas sociales del legado del
PT, como Mi Casa, Mi Vida, el Pronatec o la Bolsa Familia. Este último cubre nada menos que a 45
millones de brasileños, un cuarto de la población total. El documento –titulado Travesía Social
elaborado para Temer por la Fundación Ulyses Guimaraes– sugiere que esa asistencia debería
concentrarse sólo en el cinco por ciento de los brasileños más pobres, liberando a la administración
de la protección del resto.
El costo político de una medida semejante se advierte al recordar que Rousseff logró ganar apenas su
reelección con el voto del norte pobre de Brasil que es la población más beneficiada por esos planes.
El sistema previsional es el otro camino complejo que deberá andar el gobierno provisional. Hay una
fuerte demanda para la reforma de las pensiones, que implican un gasto al erario del orden de 12%
del PBI. En Brasil es posible jubilarse a una edad media de 55 años. La reforma incluida en el
programa del PMDB, el partido de Temer, “Un puente para el Futuro”, sostiene la necesidad de que la
edad mínima aumente a 65 años para los hombres y 60 para las mujeres. No será sencillo. Un
proyecto similar, aunque más licuado, de la propia Dilma fue frenado en el Congreso por los
legisladores del oficialista PT.
La desocupación ronda 11%. En 2015 se sumaron 3,2 millones más de personas buscando un empleo
cada vez más difícil. La propuesta ahí es una flexibilización del sistema laboral, medida
particularmente resistida también por el PT. M.C.
13 de Mayo de 2016
El gabinete del presidente interino de Brasil, Michel Temer, tendrá un fuerte mensaje al
mercado financiero con Henrique Meirelles como ministro de Economía, elimina el Ministerio
de
Cultura,
y
por
primera
vez
en
décadas,
no
tendrá
a
ninguna
mujer.
El jefe de gabinete será Eliseu Padilha, uno de los 'decanos' del Partido del Movimiento de la
Democracia Brasileña (PMDB), que fue ministro de Aviación Civil del gobierno de la presidenta
suspendida
Dilma
Rousseff
hasta
pasarse
a
la
oposición.
Temer anuló el Ministerio de Cultura y lo fundió con el de Educación, que estará a cargo del
exgobernador de Pernambuco José Mendonça Filho, dirigente del conservador Demócratas, partido
que batalló ante el Supremo Tribunal Federal (STF, Corte) para eliminar los cupos para
afrodescendientes
en
las
universidades
públicas
y
privadas.
En Agricultura, asume el llamado "Rey de la Soja", Blairo Maggi, cuya familia es dueña de una
multinacional de alimentos. Maggi era del Partido de la República pero el sábado se afilió al Partido
Progresista para poder asumir en el reparto de cargos hecho por Temer. Fue gobernador de Mato
Grosso,
una
de
las
potencias
agrícolas
del
país.
Dos ministros que abandonaron a Dilma Rousseff hace un mes, Gilberto Kassab, que estará a cargo
de Ciencia y Tecnología y Comunicaciones, y Henrique Alves, de Turismo asumirán con Temer.
El ministerio de Desarrollo Social, una marca de las gestiones de Lula da Silva y de Rousseff, será
fusionado con el de Desarrollo Agrario y estará a cargo de Osmar Terra, del PMDB de Río Grande do
Sul.
El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) tendrá una fuerte presencia con el senador y
excandidato presidencial José Serra como canciller y Bruno Araújo en el Ministerio de Ciudades.
Araújo saltó a la fama por dar el último voto por el juicio político a Rousseff en la Cámara de
Diputados.
El PSDB aportará el secretario de Seguridad del estado de San Pablo, Alexandre de Morais, como
ministro de Justicia, en una alianza táctica de Temer con el presidenciable gobernador paulista
Geraldo
Alckmin.
Aliado de Rousseff hasta el último momento, el ministerio de Deportes irá para Leonardo Picciani,
jefe del bloque de diputados del PMDB, quien deberá encargarse de ser la cara de los Juegos
Olímpicos. Geddel Vieira Lima, citado en la Operación Lava Jato, será el ministro jefe de la
Secretaría
de
Gobierno,
el
puesto
de
articulación
política.
13 de Mayo de 2016
Romero Jucá será el ministro de Planificación y Gestión luego de haber sido el interlocutor ante el
parlamento de los gobiernos de Lula, Rousseff y Fernando Henrique Cardoso, siempre por el PMDB.
En Medio Ambiente ganó un premio el patriarca del PMDB, el expresidente José Sarney, quien fue
electo por un Congreso tutelado por la dictadura para encabezar la transición a la democracia desde
1985
hasta
1990.
El hijo del ex presidente, José Sarney Filho, será ministro de Medio Ambiente porque pertenece al
Partido Verde. El ministro de Defensa iba a ser Newton Junior, pero como apareció en los Panamá
Papers por abrir empresas offshore en Estados Unidos, fue cambiado por el excomunista Raúl
Jungmann.
Un puesto clave será el nuevo ministerio de Fiscalización, Transparencia y Control que será conducido
porMauricio Quintella, aliado del investigado por corrupción y presidente del Senado, Renán
Calheiros, del PMDB y número dos del país. Temer tendrá a su mano derecha en la Secretaría
Especial de Inversiones, a cargo del mentor del programa de nuevas privatizaciones, Wellington
Moreira Franco, exgobernador de Rio de Janeiro.
13 de Mayo de 2016
Descargar