INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD DE α-AMILASA Y α

Anuncio
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
95
1. Temas básicos
1.1 Genética
28 - TL
DETECCIÓN DE LA MUTACIÓN C677T MTHFR (GEN METILENTETRA
HIDROFOLATO REDUCTASA) Y DE HIPERHOMOCISTEINEMIA EN UNA
POBLACIÓN DIABÉTICA TIPO 2 CON COMPLICACIONES VASCULARES.
Nancy Antreassian, Ana Q.F.Lena. Hospital Militar. Montevideo. Uruguay.
Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: Analizar la prevalencia de la mutación C677T MTHFR en diabéticos que padecen enfermedad vascular (DCV), discriminando según presenten cardiopatía isquémica (DCI) o no y en relación con la dislipidemia.
Determinar si homocisteinemia basal (Hcys) está aumentada en pacientes
que presentan la mutación. Materiales y métodos. Plasma con EDTA y
sangre total, de 20 DCV, edades 51 a 78 años, 6 mujeres y 14 hombres.
Equipo IMX, para determinar Hcys (enzimoinmunoanálisis), Termociclador
Perkin Elmer para amplificar ADN (Reacción polimerasa en cadena). Cuba
electroforética BIORAD para correr fragmentos obtenidos con enzimas
de restricción y detectar la mutación por RFLP (restriction fragments length polimorphisms) Resultados: La mutación C677T MTHFR se encontró
en 14 pacientes de los 20 estudiados, 12 heterocigotos y 2 homocigotos
mutados. Hcys basal aumentada resultó en 8 pacientes de los 20 estudiados, sólo 3 de ellos presentaban la mutación siendo heterocigotos.
Conclusiones: En 20 DCV estudiados para la mutación se encontró una
frecuencia alélica para T (40%) mayor que en la población general.(35%).
Los DCI presentaron una frecuencia alélica para T aún mayor (45%)
que la población DCV en general. No hubo aumento de Hcys basal significativo en los pacientes con la mutación respecto al resto (p>0.1) y se
tuvieron valores altos de Hcys en algunos pacientes que no presentaron
la mutación. Esta mutación no es la única causa de aumento de Hcys y a
veces es necesario realizar Hcys postcarga de metionina para manifestar
hiperhomocisteinemia. El resultado de Hcys basal no permite descartar ni
asegurar la presencia de la mutación.
112 - TL
I27L VARIANT OF HNF-1ALPHA GENE MODIFIES PHENOTYPE OF METABOLIC SYNDROME IN AUTOSSOMAL DOMINANT TYPE 2 DIABETES
MELLITUS
Fernando Giuffrida, Gilberto Koiti Furuzawa, Teresa S Kasamatsu, Andre
Fernando Reis, Sergio Atala Dib. Centro de Diabetes e Laboratório de Endocrinologia Molecular, Universidade Federal de São Paulo, São Paulo, Brazil.
Correo Electrónico: [email protected]
Objective: To investigate the association of variants in hepatocyte
nuclear factor (HNF)-1alpha with Metabolic Syndrome (MS) in brazilian
individuals with Type 2 Diabetes Mellitus (T2DM). Some variants have
been inconsistently associated to MS in other populations. Methods:
Eighteen patients with autossomal dominant diabetes (3 generations,
uniparental lineage) and late-onset (age at diagnosis >40) (AD group),
as well as 32 classical T2DM (T2D group) controls have been evaluated in a cross-sectional study regarding clinical and laboratory features of MS (NCEP criteria). HNF-1alpha gene was directly sequenced.
Results and conclusions: Groups had similar age, time from diagnosis, BMI, A1c, lipid profile and prevalence of MS (77.8%vs87.5%).
The HNF-1alpha SNP Ile27Leu was found in 66.7% of AD and 35.5%
of T2D (p<0.05). BMI correlated to HDL in opposite directions in T2D
(r=-0.55;p<0.005) and AD (r=0.67;p<0.03) groups. Redividing patients
in Ile and Leu alleles, Leu individuals show higher BMI (29.4vs26.8kg/
m2), although triglycerides tended to be higher in the leaner Ile group.
Logistic regression revealed protective effect of Leu allele for hypertriglyceridemia (OR 0.26; p=0.04), which was not evident in univariate
analysis due to a marginal risk effect of obesity (OR 4.1; p=0.06). Our
data suggest Ile27Leu to have protective effect on hypertriglyceridemia, modifying MS phenotype. Moreover, obesity seems to carry a
different metabolic significance in AD and T2D groups, with potential
role of Ile27Leu. Their increased prevalence of Ile27Leu could usefully
separate a group lacking the expected relationship between obesity
and insulin resistance. These altogether could bear important pharmacogenetic implications for MS in the future.
135 - TL
PREVALENCIA DEL POLIMORFISMO I/D DEL GEN DE LA ECA EN LA POBLACIÓN DE DIABÉTICOS DE MONTEVIDEO, URUGUAY
Mariana Fernández1, Pilar Zorrilla1, C Gascue1, J Trujillo1, Gerardo Javiel2,3, J
Fernández2, A Pena2, C Airaudo2, B Simonelli2, A Acosta2, Graciela Vitarella3,
E Soto4, R Ferrero3, V García3, Silvia García5, R Bueno5, C Ferrand5, Adriana
Mimbacas1,6. 1Dpto. Genética, Instituto de Investigaciones Biológicas C. Estable,
Uruguay, 2 Policlínica de Endocrinología, Hospital Pasteur, Uruguay, 3Servicio de
Diabetología del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay, 4Cardiología Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay, 5Policlínica “Perla
Temesio”, Hospital Maciel, Uruguay, 6Dpto. Genética, Unidad Asociada Facultad
de Ciencias-IIBCE, Uruguay. Correo Electrónico: [email protected]
La población uruguaya posee una heterogeneidad genética particular
que no permite extrapolar los datos de otras poblaciones por lo cual es
imprescindible, antes de realizar estudios epidemiológicos de asociación
realizar estudios de prevalencia. Objetivo: Establecer la prevalencia del
polimorfismo INDEL del gen de la enzima convertidora de angiotensina
(ECA) en una muestra de pacientes diabéticos de Montevideo, Uruguay.
Materiales y métodos: Se analizaron 178 individuos diabéticos (tipo1 y 2,
criterio ALAD) y 108 individuos de la población general pertenecientes a
un banco de ADN provenientes de los mismos centros de salud públicos
y privados de la capital del país. Para genotipificar a los individuos se
utilizó la técnica de PCR/INDEL con 2 juegos de cebadores específicos
para el gen de la ECA. El análisis estadístico se realizo con el paquete
estadístico Epi Info 1.1.2. Resultados: La frecuencia alélica observada
en pacientes diabéticos fue 0.55 para el alelo D y 0.45 para el alelo I,
encontrándose en equilibrio Hardy-Weinberg (χ2= 1.14y p=0.56>0.05).
La comparación de la prevalencia del gen en las poblaciones diabéticas
y general de Montevideo no mostró diferencias significativas (χ2= 1.19 y
p=0.55>0.05). Conclusiones: La frecuencia tanto alélica como genotípica
del gen de la ECA no varía entre la población general y la población
de diabéticos. Como consecuencia de este estudio, en la actualidad
estamos abocados a un estudio prospectivo para la búsqueda de la
asociación del genotipo de la ECA con el tratamiento farmacológico que
reciben los pacientes y con la evolución de los mismos.
137 - TL
BÚSQUEDA DE ASOCIACIÓN ENTRE EL GEN ENPP1 Y LA NEFROPATÍA
DIABÉTICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 1
Pilar Zorrilla1, Janet Trujillo1, Cecilia Gascue1, Gerardo Javiel2,3, Jorge Fernández2, A Pena2, C Airaudo2, B Simonelli2, A Acosta2, G Vitarella3, E Soto4, R
Ferrero3, V García3, S García5, R Bueno5, C Ferrand5, Adriana Mimbacas1,6.
1Dpto. Genética, Instituto de Investigaciones Biológicas C. Estable, Uruguay,
2Policlínica de Endocrinología, Hospital Pasteur, Uruguay, 3Servicio de Diabetología del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay, 4Cardiología
Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay, 5Policlínica “Perla
Temesio”, Hospital Maciel, Uruguay, 6Dpto. Genética, Unidad Asociada Facultad de Ciencias-IIBCE, Uruguay. Correo Electrónico: [email protected]
La Resistencia a la Insulina está implicada en la progresión de las complicaciones microvasculares de la diabetes, y subyace varias de las alteraciones de la Nefropatía Diabética, sugiriendo que podría anteceder y
contribuir al daño vascular de dicha patología. Un polimorfismo en el gen
ENPP1 (cambio de lisina a glutamina en el codón 121) interfiere en interacciones proteína-proteína con el receptor de la insulina, asociándose a
Resistencia a Insulina y a un mayor decaimiento de la tasa de filtración
glomerular. Objetivo: Determinar si existe asociación entre la presencia
del alelo Q del gen ENPP1 y la presencia de Nefropatía Diabética en
pacientes diabéticos tipo 1. Material y métodos: Se analizaron 54 diabéticos tipo1 con y sin nefropatía provenientes de centros de salud públicos
96
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
y privados de Montevideo. Para la genotipificación se utilizó la técnica de
PCR/RFLP. Los análisis estadísticos se realizaron mediante los paquetes
SPSS y EpiInfo. Resultados: La frecuencia de los alelos fue 0.19 para Q
y 0.81 para K, encontrándose en equilibrio de Hardy-Weinberg (p>0.05).
El valor de odds ratio fue 1.50 (IC: 95%:0.42-5.39) para la asociación
entre el alelo Q y nefropatía diabética, no siendo estadísticamente significativo (χ2=0.50, p=0.47). Conclusiones: Si bien no se encontró asociación entre la presencia del alelo Q y Nefropatía Diabética en esta muestra,
no podemos descartar aún una posible asociación entre dicho alelo y la
progresión hacia una insuficiencia renal. Por esta razón se está llevando a
cabo un estudio prospectivo, analizando la evolución de estos pacientes
a los efectos de valorar las complicaciones microvasculares.
139 - TL
ASOCIACION ENTRE EL POLIMORFISMO EN EL PROMOTOR DEL GEN
CYP17 CON EL PERFIL HORMONAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1
Francisco Pérez-Bravo1,2, P.López1, A. Avila1, F. Cassorla1, N. Soto1, G. Iñiguez1, T. Sir-Petermann3, E.Codner 1. 1Instituto de Investigaciones Materno
Infantil (IDIMI), 2Laboratorio Epidemiología Genética. INTA y 3Laboratorio de
Endocrinología, Universidad de Chile. (Proyecto Fondecyt 1050452). Correo
Electrónico: [email protected]
Objetivo: Evaluar la frecuencia y asociación del polimorfismo (-34bp)
de la región promotora del gen CYP17 con características hormonales
y metabólicas en mujeres con diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Pacientes
y método: En 71 mujeres DM1 y 152 mujeres controles se determinó el
polimorfismo CYP17 mediante PCR y análisis de RFLPs. En todas las
DM1 se comparó el dosage génetico CYP17 con características antropométricas y la concentración sérica de testosterona, androstenodiona,
estradiol y 17OH progesterona. Resultados: La frecuencia del polimorfismo A2/A2 estuvo presente en el 19,8% de las DM1 y en un 13,2% de
las mujeres controles (p=ns). La frecuencia alélica de A2 fue del 39,4 %
en DM1 y de 33,2% en mujeres controles. Las pacientes DM1 portadoras
del genotipo A2/A2 debutaron a mayor edad, y mostraron mayor IMC y
hemoglobina glicosilada que las portadoras de los otros genotipos. No se
observó asociación entre el polimorfismo CYP17 y hormonas sexuales en
este grupo. Conclusión: Este estudio preliminar demuestra una tendencia
a mayor frecuencia del alelo A2 en DM1 que en mujeres controles. Se
observó un impacto marginal del dosage genético (alelo A2) sobre los
IMC y control metabólico.
140 - TL
POLIMORFISMOS DEL GEN ANTÍGENO 4 ASOCIADO AL LINFOCITO T
CITOTÓXICO (CTLA-4) EN POBLACION CHILENA CON DIABETES TIPO 1
(DM1).
Iván Balic1, Bárbara Angel1, Ethel Codner 2, Elena Carrasco3, Francisco PérezBravo1. 1Laboratorio de Epidemiología Genética. INTA, 2IDIMI, 3Unidad de
Diabetes. Hospital San Juan de Dios. Facultad de Medicina. Universidad de
Chile, Chile (Fondecyt 1060790). Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Analizar la frecuencia y asociación de polimorfismos CTLA4 con DM1 y relacionar genotipos con concentraciones séricas de IA2, GAD65, TNFα, TGFβ1 e INFγ. Pacientes y métodos: 167 niños DM1,
<15 años, debutantes, 184 niños controles y 106 tríos. Se determinó
el polimorfismo A+49G y C-318T de CTLA-4 mediante PCR y RFLPs.
IA-2, GAD65, TGFβ1, INFγ y TNFα mediante ELISA. Análisis prueba de
Fisher, t de Student y TDT. Resultados: El estudio intrafamiliar mostró
una tendencia de transmisión preferencial del alelo G (+49AG, 54%).
El genotipo GG/CC se asoció en DM1 con alta frecuencia de GAD65
(68.2%) e IA-2 (54.5%). GG/CC estuvo asociado con altos niveles de
TNFα (5.56 pg/ml) e INFγ (114.8 pg/ml) y bajos niveles de TGFβ1 (9.41
µg/ml) al comparar con niños controles y con las otras combinaciones
genotípicas. DM1 portadores de GG/CC mostraron un debut más
temprano, con mayor cetoacidosis y mayor glicemia al debut (651
± 180 mg/dl). Conclusión: El polimorfismo +49AG de CTLA-4 tiene
mejor asociación con DM1. El alelo G se transmite con mayor frecuencia de padres a hijos afectados y el genotipo GG/CC parece estar
condicionando un debut y respuesta inmune más agresiva.
141 - TL
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO -174 G-->C DEL GEN IL-6 CON ÍNDICE
DE MASA CORPORAL (IMC) EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 (DM1)
F. Soto1,2, Francisco Pérez-Bravo2, F. Eyzaguirre1, P. López.1, G. Iñiguez1, F. Cassorla F1., E. Codner1. 1IDIMI, Facultad de Medicina y Laboratorio de Epidemiología Genética, INTA. Universidad de Chile, Santiago, Chile (Fondecyt 1050452).
Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Evaluar la asociación del polimorfismo -174 GC de la region
promotora de IL-6 con IMC e hiperandrogenismo en pacientes DM1
en un estudio caso-control. Pacientes y métodos: El polimorfismo en
IL-6 fue analizado mediante PCR y RFLPs en 69 mujeres con DM1 y 68
mujeres controles (C). Se determinó la concentración sérica de testosterone, androstenodiona, DHEA-S y SHBG en fase follicular. Resultados:
La frecuencia del genotipo GG fue similar en DM1 (0.706) y en controles
(0.718). Mientras que el genotipo GC fue 0.294 en DM1 y 0.282 en controles. El genotipo homocigoto CC no fue detectado en esta muestra. En
DM1, los portadores del genotipo GG presentaron mayor IMC que los
pacientes portadores de CG (24.4 ± 3.3 vs 23.5 ± 2.9 Kg/m2, p=0.033)
y un mayor IMC-Z-score (0.93 ± 0.61 vs 0.54 ± 0.72, p=0.038). No se
observó asociación de este polimorfismo con hormonas sexuales ni
con características de hiperandrogenismo. Conclusión: El polimorfismo
-174 G/C de IL-6 parece influenciar el IMC y Z-score en pacientes DM1.
Nuestros datos preliminares sugieren que el genotipo GG podría estar
relacionado con aumentos del peso corporal en pacientes con DM1.
142 - TL
EXPRESIÓN LINFOCITARIA DE CASPASA-3(CASP3) EN DIABETES TIPO1:
POSIBLE ASOCIACIÓN CON POLIMORFISMOS EN EL ANTÍGENO 4 DEL
LINFOCITO T CITOTÓXICO (CTLA-4).
B Angel1, E Codner2, E Carrasco3, M Arredondo4, I Balic I1, Francisco PérezBravo1. 1Laboratorio de Epidemiología Nutricional y Genética. INTA, 2IDIMI. 3Unidad Diabetes. Hospital San Juan de Dios. Facultad de Medicina y 4Laboratorio
Micronutrientes, INTA, Universidad de Chile, Santiago, Chile (Fondecyt 1060790).
Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Caracterizar un genotipo CTLA-4 en pacientes DM1 y correlacionarlo con patrones de expresión de casp3 en células mononucleares periféricas (CMPs), simulando en un estudio “in vitro” el efecto de
glucosa sobre la expresión de casp3. Metodología: El polimorfismo
+49A/G en CTLA-4 se determinó por PCR y RFLPs en 173 DM1 y 117
controles. El estudio “in vitro” incluyó 5 DM1 y 5 controles. Se analizó
la expresión de RNAm de casp3 mediante RT-PCR y su actividad
mediante colorimetría. Resultados: No se observaron diferencias en
las frecuencias genotípicas al comparar DM1 (A/A:0.43, A/G:0.42, G/
G:0.15) v/s controles (A/A:0.45, A/G:0.42, G/G:0.13) p=0.891. El grupo
DM1, mostró una disminución del RNAm y actividad de casp3 en los
sujetos (AG/ y G/G). Estos dos parámetros aumentan en el sujeto A/A,
a medida que la concentración de glucosa aumenta en el cultivo. En
el grupo control no se observaron cambios significativos en relación al
estímulo de glucosa. Conclusión: Mostramos que las CMPs de DM1
de diagnóstico reciente, portadores de la variante +49A/G en CTLA4,
presentan una disminución en la expresión y actividad del principal
ejecutor de apoptosis, en comparación a los no portadores.
160 - TL
ASOCIACIÓN DE DIABETES TIPO 1 (DM1) CON POLIMORFISMO FOK I DEL
RECEPTOR DE VITAMINA D (VDR) EN NIÑOS CHILENOS
Lydia Lera Marqués1, Tatiana López1, Diego García1, Bárbara Ängel1, Elena
Carrasco2, Francisco Pérez-Bravo1. 1 Laboratorio de Epidemiología Nutricional y Genética. INTA y 2 Unidad de Diabetes, Facultad de Medicina, Hospital
San Juan de Dios. Universidad de Chile (Proyecto Fondecyt 1030680). Correo
Electrónico: [email protected]
Objetivo: Estudiar la relación entre la susceptibilidad de DM1
con el polimorfismo Fok I de VDR, en un estudio de caso-control.
Metodología: Se analizaron 134 DM1 y 205 controles sanos, entre 2
y 12 años de edad. Análisis de VDR por PCR y RFLPs. Se analizó la
distribución de genotipos VDR, la concentración de 25 (OH) vitamina
VOL. XV - Nº 3 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
D por RIA y citoquinas TGF-β1 e INF-γ por ELISA. Las asociaciones
se analizaron por regresión logística. Resultados: Las frecuencias de
los casos fueron FF: 29.7, Ff: 28.5 y ff: 30.2%. No se observaron diferencias genotípicas entre casos y controles. Después de ajustar por
sexo y edad se encontró asociación entre ser portador del alelo F y
DM1 (OR 0.31; IC 95%0.10-0.95) y entre valores normales de vitamina
D con DM1 (OR 0.35; IC 95% 0.14-0.87). No hubo diferencias en los
niveles de vitamina D y citoquinas al estratificar por genotipos VDR.
Sólo se observó una leve tendencia al aumento de INF-γ en los portadores del alelo F. Conclusiones: La distribución del polimorfismo Fok
I no fue diferente entre DM1 y controles. Se observó una leve tendencia al incremento en los niveles de INF-γ en los portadores del alelo F.
Es posible, que el alelo F de VDR pueda tener un papel protector en
la alteración inmunológica que se desarrolla en la DM1 a través de una
posible modulación de vitamina D. Nuestros resultados sugieren una
asociación entre la presencia del polimorfismo F con DM1.
171- TL
VARIANTE GENETICA (TRP64ARG) DEL RECEPTOR BETA 3 ADRENÉRGICO
EN PERUANOS CON DIABETES TIPO 2
Jesús Chávez Ybañez1, Oscar Castillo Sayán2,3, A Zavaleta Pesantes1, E Flores
Juárez1, E Gálvez Dávila1, L Tello Cebreros2, P Cornejo Arenas3. (1) Facultad de
Farmacia y Bioquímica -Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú, (2) Instituto Nacional de Biología Andina, Facultad de Medicina Humana
-Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, (3) Servicio de
Endocrinología – Hospital Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Correo Electrónico:
[email protected]
El receptor beta 3 adrenérgico (ADRB3) localizado principalmente en
tejido adiposo participa en la regulación del gasto energético estimulando la lipólisis. El reemplazo de triptófano por arginina en el codón 64
a nivel génico del ADRB3 se ha relacionado con obesidad y diabetes
de tipo 2. Objetivo: Determinar la frecuencia alélica de Trp64Arg del
receptor beta 3 adrenérgico en pacientes con diabetes tipo 2. Material
y métodos: Se estudiaron 60 pacientes con diabetes tipo 2 del servicio
de endocrinología del hospital Arzobispo Loayza de Lima. Se extrajo el
ADN genómico por el método fenol/cloroformo y se amplificó un fragmento de 210 pares de bases del gen ADRB3 por la reacción en cadena
de la polimerasa utilizando cebadores específicos. El producto amplificado se cortó con la enzima BstOI, se separó por electroforesis en gel
de agarosa al 3% y se visualizó en UV. Resultados: Los genotipos identificados fueron Trp64Trp, Trp64Arg y Arg64Arg correspondiendo a 36,
16 y 8 pacientes respectivamente. Las frecuencias alélicas fueron 0.73
Trp64 y 0.26 Arg64. Conclusión: El alelo predominante en los pacientes
estudiados fue el Trp64, lo cual sugiere escasa relación de Trp64Arg de
ADRB3 con los casos de diabetes tipos 2 analizados, sin embargo, el
número de pacientes evaluados no llega a ser significante como para
desligar la participación de esta variante genética en la diabetes tipo2.
235 - TL
ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA POLIMÓRFICO I/D EN EL GEN DE LA
ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y LA NEFROPATÍA DIABÉTICA
EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 CUBANOS. ESTUDIO PRELIMINAR.
Karina Casanueva Calero1, Raúl Ferreira Capote1, Eva Barranco Hernández2,
Raúl Bohorques Rodríguez3, Elsa Cabrera Pérez Sanz4, Celia Alonso Rodríguez5.
(1) Hospital clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, Servicio de Genética
Molecular, La Habana, Cuba, (2) Hospital clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, Servicio de Nefrología, La Habana, Cuba, (3) Instituto de Nefrología “Dr.
Abelardo Buch López”, La Habana, Cuba, (4) Hospital clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, Servicio de Medicina Interna, La Habana, Cuba, (5) Hospital
clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, Servicio de Laboratorio Clínico, La
Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: La Nefropatía Diabética (ND) constituye la primera causa
del uso de medios dialíticos. El componente genético se encuentra
entre los factores involucrados en su patogenia. Se ha postulado un
papel relevante para el polimorfismo de inserción/deleción del gen de
la enzima convertidora de angiotensina (I/D ECA). En este trabajo nos
97
planteamos como objetivo evaluar la influencia de dicho polimorfismo
sobre el desarrollo de la ND en la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en
una muestra de la población cubana. Materiales y métodos: Estudio
caso-control integrado por 24 pacientes con DM2 que presentan ND
y 93 sujetos sanos. Las características clínicas de los pacientes se
documentaron mediante revisión retrospectiva. Pacientes y controles
fueron tipificados en cuanto al polimorfismo I/D ECA mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Resultados: Se hallaron diferencias
significativas (p<0,05) en las distribuciones genotípicas y alélicas
cuando se compararon los pacientes afectados de origen caucásico
con el correspondiente grupo control. En contraste, la comparación
entre pacientes y controles de origen negroide no alcanzó la sig
nificación estadística. En ambos grupos raciales no se demuestra
una influencia significativa del factor genético evaluado sobre el
estadío de la ND, ni sobre el tiempo entre el diagnóstico de la DM2 y
el diagnóstico de la ND. Conclusiones: Los resultados sugieren una
posible asociación entre el polimorfismo I/D ECA y la ND en pacientes
caucásicos con DM2 en la muestra poblacional estudiada, la continuación de este estudio permitirá incrementar el número de individuos
evaluados y corroborar los resultados obtenidos.
279 - TL
LA VARIANTE GLY972ARG DEL GEN IRS1 SE ASOCIA AL RIESGO DE DT2
EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE PACIENTES DIABÉTICOS SIN
SOBREPESO: ESTUDIO DE GEN CANDIDATO.
Ana I Burguete1, Miguel Cruz2, Eduardo Velasco1, S. Wen-Chi3, Ruy LopezRidaura1, Mauricio Hernández-Ávila1, B. Cortina1, RE. Gómez1, Vicente
Madrid-Marina1. 1Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Cuernavaca,
México, 2Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, 3University of California,
San Francisco, USA. Correo Electrónico: [email protected]
La Diabetes tipo 2 (DT2), es uno de los principales problemas de salud
pública en población mexicana. Se caracteriza por resistencia a la
insulina en tejidos periféricos y falla relativa en la secreción de insulina
para compensarla. Los substratos del receptor de insulina (IRS1, IRS2,
IRS3 e IRS4) son proteínas reguladoras que juegan un papel central
en la selección y diferenciación de la insulina. De estos, el IRS-1, es el
mediador directo responsable de la activación de los demás mediadores
intracelulares. Diversos SNP´s (Single nucleótido polymorphisms) del
IRS-1 han sido asociados tanto a resistencia a la insulina como riesgo
a DM2, sin embargo los resultados son inconsistentes en diversas
poblaciones. Objetivo: Debido a que el componente genético del
riesgo para DT2 parece ser mayor en sujetos delgados, nuestro objetivo fue evaluar la asociación entre polimorfismos conocidos del IRS-1
(Val585Ile, Asn1137Asp, Gly972Arg, Pro162Ser) y el riesgo a DT2 en
sujetos delgados que participaron en la Encuesta Nacional de Salud
2000 (ENSA2000). Material y métodos. De los participantes en la
ENSA2000 que aceptaron donar una muestra de sangre para un banco
de ADN de representación nacional y que durante la encuesta tenían
un IMC<25 Kg/m2, se identificaron 444 casos de diabetes, mayores de
35 años. Se seleccionaron el mismo número de controles pareados por
edad, igualmente con IMC<25 Kg/m2, no conocidos diabéticos y con
glucosa casual menor a 200 mg/dl, Se evaluó las frecuencias genotípicas, alélicas y el Equilibrio de Hardy Weinberg de SNPs no sinónimos del
IRS1 previamente validados en otras poblaciones. Mediante modelos de
regresión logística condicional se evaluó la asociación de las variables
polimórficas estudiadas y el riesgo a DT2. Resultados: De los 4 SNPs
estudiado, el único SNP que presentó diferencias entre casos y controles
fue la variante Gly972Arg cuya frecuencia en los controles fue de 5.18%.
Sujetos con al menos una copia de la variante Gly972Arg del gen IRS1
presentaron un riesgo mayor para diabetes con un OR de 3.3 (IC 95%
1.98, 5.67) en el análisis bivariado y después de ajustar por IMC, edad,
antecedente heredo familiar y género el OR fue de 2.84 (IC95% 1.2, 4.8).
Conclusiones: Nuestros resultados muestran un incremento en el riesgo
a padecer DT2 en individuos portadores de la variante Gly972Arg de
IRS-1 con un IMC <25, lo que sugiere la participación de este gen en la
susceptibilidad genética para diabetes en población mexicana.
98
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
292 - TL
EL SOBREPESO SUPRIME LA ACCIÓN PROTECTORA, QUE CONFIERE EL
POLIMORFISMO GLY1057ASP DEL GEN IRS-2 CONTRA LA DIABETES
MELLITUS TIPO 2, EN UN GRUPO DE LA POBLACIÓN CUBANA.
Luis M. Pérez-Pérez (1) , Aimée Alvarez (1) , José Antonio Juí (1) , Emma Domínguez (1) , Yovana Pereira (1) , Carmen Valenti (1) , Siegmund Gehrisch (22) , Werner
Jaross (2) . (1) Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba, (2) Institute of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, University, “Carl Gustav
Carus”, Technical University, Dresden, Germany. Correo Electrónico: aimee.
[email protected]
La susceptibilidad genética constituye un importante factor de riesgo
para la Diabetes mellitas tipo 2 que se adiciona al efecto de los factores
ambientales y el modo de vida. Objetivo: Explorar el rol del polimorfismo
Gly1057Asp del gen IRS-2 en la susceptibilidad genética para la DM2,
en un grupo de la población cubana. Material y métodos: Estudiamos
la frecuencia de este polimorfismo en 499 ciudadanos cubanos, con
IMC ≥22 y <30, con edades entre 40 y 70 años: 272 diabéticos y 227
no diabéticos. Para la determinación de los genotipos del polimorfismo
Gly1057Asp, del ADN genómico de cada sujeto, se amplificó el fragmento de interés, utilizando la reacción de polimerización en cadena. Dicho
fragmento, se analizó después de una restricción con Ban I. Para la comparación de las frecuencias utilizamos la Prueba Chi Cuadrado (p<0.05)
y para la cuantificación de las asociaciones la Razón de Productos
Cruzados OR. Resultados: En los diabéticos encontramos preponderancia de la DM2 familiar, hipertensión arterial y agrupamiento de factores
de riesgo aterosclerótico (p<0,05). La frecuencia del alelo Asp1057 del
polimorfismo Gly1057Asp del gen IRS-2 fue de 49.8% en el grupo de
diabéticos y de 58.8% en el de los no diabéticos (p=0,045), lo cual
sugiere que este alelo confiere protección contra la DM2. Este patrón
de distribución de frecuencias cambia en personas con sobrepeso, en
las cuales la presencia del alelo Asp1057 llega a asociarse al hiperinsulinismo. En sujetos con antecedentes paternos y/o maternos de DM2 la
acción protectora del alelo Asp1057 no se expresa. Conclusiones: El
sobrepeso suprime la acción protectora del alelo Asp1057 del gen IRS-2
para la DM2. Recomendaciones: Los programas de intervención en salud
deben tener en cuenta la pre-obesidad.
312 - TL
EVALUACIÓN, EN UNA POBLACIÓN AMERINDIA Y UNA AFROAMERICANA,
DE TRES VARIANTES EN LOS GENES UCP2 Y UCP3, QUE HAN MOSTRADO
ASOCIACIÓN A DM2 EN POBLACIÓN ANTIOQUEÑA.
Patricia Caicedo Burbano1, Liliana Franco Hincapié1, Costanza E Duque
Vélez1, María Victoria Parra Marín1, Federico Uribe Londoño2, Alberto Villegas
Perrasse2, Andres Ruiz Linares 1,3, Gabriel Bedoya Berrio1. 1Grupo Genética
Molecular, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2Grupo de Endocrinología y Metabolismo de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia,
3 Galton Laboratory, Department of Biology, University College London. UK.
Correo: [email protected]
Objetivos: Comparar las frecuencias genotípicas, diplotípicas, haplotípicas y alélicas de los polimorfismos I 45 D y G -866 A (Ucp2) y C –55 T
(Ucp3), en poblaciones emberá, afroamericana, antioqueña diabética y
antioqueña sana. Material y métodos: Las tres variantes fueron genotíficados por PCR y/o RFLPs en 68 muestras de amerindios (emberá),
64 de afroamericanos, 189 de individuos con DM2 y 128 de individuos
sanos. Los análisis estadísticos se hicieron mediante los programas
Arlequín, Genepop y Epiinfo. Resultados: Tanto los alelos de riesgo para
las variantes I 45 D (I) y C -55 T (C) como los genotipos homocigóticos
para éstos, se presentan en una mayor frecuencia en la población emberá. De forma similar, el alelo de riesgo para la variante G -866 A (A) y el
genotipo homocigoto para este, se presentan en una mayor frecuencia
en la población afroamericana. El diplotipo I/I A/A C/C y el haplotipo IAC
se encuentran en una mayor frecuencia en la población emberá y en la
población de casos. Conclusiones: Estos resultados apoyan el genotipo
económico pues la población amerindia estudiada presenta una frecuencia mayor de los alelos de riesgo a DM2 en los polimorfismos de los
genes analizados, lo que indica que dichos alelos fueron introducidos a
la población antioqueña por los ancestros amerindios. Las poblaciones
latinoamericanas con alto grado de mezcla amerindia, pueden tener
incrementada la susceptibilidad a DM2, cuando adquieren estilo de
vida occidental. Agradecemos el financiamiento de esta investigación a
COLCIENCIAS (1115-04-16451)
316 - TL
POLIMORFISMOS EN GENES DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA
IMPLICADOS EN EL DESARROLLO Y PROGRESIÓN DE LA NEFROPATÍA
DIABÉTICA
Juan D Arango1, Juan J Vanegas2, Juliana M Martínez Garro1, Gabriel Bedoya
Berrío1, Alberto Villegas Perrase2, J Martínez1, M Uribe3,4, E Klar5, A Aristizábal6, Federico Uribe2, B Vita2, Andres Ruiz Linares1. (1) Laboratorio de genética
molecular, Universidad de Antioquia, Antioquia Colombia (2) Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellin, Colombia, (3) Clínica Bolivariana, Medellín,
Colombia, (4) Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia, (5) Clínica
Medellín, Medellín Colombia,(6) Instituto del Riñón, Medellín, Colombia. Correo
Electrónico: [email protected]
Objetivo: Determinar el factor de riesgo para desarrollar nefropatía diabética (ND), asociado a los genes ACE-I/D y AGT-T704C en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Material y métodos: Se evaluaron
275 individuos de población paisa con DMT2 (191-ND; 96 nefropatía
incipiente (NI) y 95 con falla renal crónica (FRC); y 84 controles. La
asociación de genotipos multi y unilocus y de haplotipos multiloci con el
desarrollo de la ND, se evaluó por una prueba Ji-cuadrado. Para analizar
el riesgo conferido se calculó un OR con un intervalo de confianza del
95%. Resultados: Al comparar las poblaciones de casos contra las
de controles, se observaron diferencias significativas entre las frecuencias del alelo D y el genotipo DD para el marcador ECA (P = 0,002 y
P = 0,0004; P = 0,008 y P = 0,008, respectivamente). Al comparar las
poblaciones de casos entre si se observaron diferencias significativas
para el genotipo CC de AGT (P = 0,005). Discusión: Los resultados son
consistentes con la literatura, los genes AGT y ACE están implicados en
el desarrollo de ND en la población. De manera novedosa se determinó
que el alelo D y el genotipo DD de ECA se asocian a la aparición de la
enfermedad (OR = 1,71; CI 95%: 1,16-2,48 y 2,48 CI 95%: 1,21-5,00) y
el genotipo AGT-CC (OR = 2.5 CI 95%: 1,27-4,75) se asocia a la progresión a enfermedad renal terminal. Conclusiones: El alelo D y el genotipo
DD de ECA se asocian a la aparición de la ND y el genotipo AGT-CC se
asocia a la progresión a falla renal crónica. Financiación CODI CPT-0404,
Universidad de Antioquia
318 - TL
ASOCIACIÓN DE POLIMORFISMOS EN GENES DE LAS PROTEÍNAS DESACOPLADORAS (UCPS) CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DM2) EN
POBLACIÓN ANTIOQUEÑA.
Liliana Franco Hincapié (1), Maria Victoria Parra Marín (1), Berta N Gallego
Lopera (1), Costanza E Duque Vélez1, Federico Uribe Londoño (2), Alberto Villegas Perrasse (2), Andres Ruiz Linarez (1,3), Gabriel Bedoya Berrio (1). (1) Grupo
Genética Molecular, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, (2) Grupo de
Endocrinología y Metabolismo, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia,
(3)The Galton Laboratory, University Collage London, United Kingdom. Correo
Electrónico: [email protected]
Objetivo: Evaluar asociación de trece polimorfismos en genes que
codifican para las proteínas desacopladoras (UCP1, UCP2, UCP3)
con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en una muestra de población
antioqueña. Material y métodos: En un grupo de 190 pacientes diagnosticados con DM2 y 149 controles, utilizando la técnica PCR-RFLP,
se evaluó la asociación de 13 variantes en los genes UCP1, UCP2 y
UCP3, que se han sido implicadas en el desarrollo de fenotipos relacionados con DM2. Resultados: De los 13 marcadores analizados, 7
resultaron monomórficos para la población de estudio. Se encontró
asociación entre los genotipos -866 A/- de UCP2 (OR: 1.89 [1.22
- 2.92]; p<0.005), -55 CC de UCP3 (OR: 2.11 [1.32 - 3.36]; p<0.005)
y el haplotipo I45, -2723A, -1957G, -866A, -55C (OR: 4.8 [2.8 - 8.0]
p <0.005) y Diabetes Mellitus Tipo2. Los marcadores estuvieron en
VOL. XV - Nº 3 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
99
equilibrio de Hardy-Weinberg y según el estadístico de Wright (Fst <
0.05) los resultados obtenidos son debidos al estatus de enfermedad.
Conclusiones: Los genotipos A/- de -866G/A de UCP2 y C/C de
-55C/T de UCP3, y el haplotipo I45, -2723A, -1957G, -866A, -55C
se encuentran claramente asociados con DM2 en la población antioqueña. Basados en resultados previos en los cuales de determinó el
porcentaje de mezcla genética de casos y controles otorgado por las
poblaciones ancestrales (Europa, África e Indígena de América), se
puede sugerir que los marcadores asociados a DM2 en esta población, fueron heredados de los indígenas americanos, quienes tienen
gran susceptibilidad a desarrollar esta enfermedad. Agradecemos la
financiación de esta investigación a COLCIENCIAS (1115-04-16451)
and Canaries, starting an intense admixture process among them and
with both, Cubans and Africans. Objective: The Objective of the present
study was to account a preliminary HLA-DR3 and -DR4 association
study on a T1D Cuban population sample. Materials and methods:
Genomic DNA was isolated from whole blood using a Wizard® Genomic
DNA Purification Kit (Promega co.) HLA typing was followed by SSO and
SSP-PCR method. Statistical analyses for allele and haplotype association were evaluated by SISA program. Results and Conclusions: We
determined on a T1D Cuban population sample the allele and haplotype
frequencies to be associated with T1D in other populations. Taking into
account this information we determined the kind and level of association
of alleles and haplotype on a T1D Cuban population sample.
239 - C
ESTUDIO EXPLORATORIO CASO/CONTROL DEL POLIMORFISMO GENÉTICO EN EL MST DG10S478 DEL GEN TCF7L2 (GEN PREDICTOR DE DMT2).
255 - C
CORRELATION AMONG WORLDWIDE DIFFERENCES IN THE INCIDENCES
OF TYPE 1 DIABETES WITH DQ-DR RISK HAPLOTYPES FREQUENCIES IN
HEALTHY POPULATION: THE CUBAN CASE.
Isabel Guillén, Clara Y. Taylor, Marcelo Nazabal, Julio R. Fernández, José A
Silva, Daniel Palenzuela, Marta Dueñas, Hamlet Camacho. Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología, División de Genómica y Array, La Habana, Cuba.
Correo Electrónico: [email protected]
Se ha reportado que el factor de trascripción TCF7L2 está asociado
con el padecimiento de la DMT2. Teniendo en cuenta esta información
nos propusimos los siguientes Objetivos: 1-Estandarizar una técnica
molecular para asignar de forma precisa la composición alélica del
Mst DG10S478 del gen TCF7L2 en una muestra de 41 individuos con
DMT2 y 40 individuos controles. 2-Definir las frecuencias alélicas del Mst
DG10S478 en ambas muestras de la población cubana y, relacionarlas
con el padecimiento de DMT2. 3-Conocer si en las personas enfermas
existe asociación entre la presencia o no del alelo de susceptibilidad a la
DMT2 denominado X y el uso de antidiabéticos. Materiales y métodos:
Los ADN genómicos se obtuvieron del departamento de genómica del
CIGB. Se sintetizaron oligos específicos para el microsatélite DG10S478
marcados con fluorescencia. Se utilizó el secuenciador semi-automático
de ADN “ALFexpress II” y el software de análisis Allelelinks versión 1.01.
Resultados y Conclusiones: Se determinó que existe una asociación
significativa en la presencia del alelo X en las personas enfermas en
comparación con las personas que no padecen esta enfermedad (*p=
0.0454). Observando además que aquellas personas enfermas que tienen el alelo protector (alelo 0) se medican en menor porciento que las que
tienen el alelo X (*p =0.0254). Nosotros proponemos realizar estudios de
farmacogenomica que permitan asociar la respuesta personalizada a los
tratamientos antidiabéticos con que se cuenta en nuestras instituciones
de salud y el polimorfismo presente en el gen TCF7L2, como una herramienta más para combatir las complicaciones de la DMT2.
254 - C
HLA-DQB1 AND -DR4 PRELIMINARY RESULTS OF AN ASSOCIATION
STUDY OF ALLELES AND HAPLOTYPE ON A T1D CUBAN POPULATION
SAMPLE.
María E Fernández de Cossío1, A. Ferrer Medina1, M. Nazabal Galvez1, J.
Benitez Fuentes1, T. Diaz Argudin1, Oscar Diaz Horta2. 1Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba, 2Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected]
The beginning of type 1 diabetes (T1D) is attributed to both an inherited
risk and external triggers, such as diet or infection. The major histocompatibility complex (MHC) is reported to account for aprox. 40% of
the familiar aggregation of T1D. The risk of T1D is increased by specific
HLA DR/DQ alleles [e.g., DRB1*03-DQB1*0201 (DR3) or DRB1*04DQB1*0302 (DR4)]. The ethnic origin and geographic circumstances of a
particular population are decisive factors to taking into account on genes
association studies. In Caucasian population the genotype associated
with the highest risk for T1D is the DR3/4-DQ8 (DQ8 is DQA1*0301,
DQB1*0302) heterozygous genotype. During the last five centuries,
Cuba has been targeted by several migratory processes, bringing in the
country people from different origins, mainly from Europe and Africa.
The European influence came mainly from Mediterranean Spaniards
Annia Ferrer Medina1, M. Nazabal Galvez1, María E Fernández de Cossío1,
Oscar Díaz Horta2. 1 Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba, 2 Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba. Correo
electrónicol: [email protected]
The variation in the incidence of Type 1 diabetes seemed to reflect the
global distribution of the major ethnic populations which demonstrate a
different degree of genetic susceptibility to diabetes. HLA-DQ and DRB
are considered the most important genetic factor, contributing to 48% to
the development of this illness. Objective: Taking to account these facts,
the aim of this work was to determine whether the population variation in
the frequency of high-risk HLA-DQB1 and DRB1 alleles and haplotypes
are a primary determinant of the global patterns of IDDM incidence.
Material and methods: Data of HLA- DQB1 and DRB1 allele frequencies
of 17 populations’ studies and DR3 haplotype of 5 populations with different incidence rates countries were reported in www.allelefrequencies.
net. Allele frequencies in Cuban population were obtained from the HLA
class II polymorphism study carried out by our laboratory. The correlation between the allele and haplotype frequencies and the incidence
of T1D was analyzed using statistical multivariate methods with the
SPSS 15.0 software package. Multivariate exploratory techniques and
generalized lineal models were employed to determine clustering and to
asses the statistical significance of the correlation. Results: We found a
correlation between the DR3 haplotype frequency and incidence rate of
T1D. However, no correlation between HLA allele’s frequencies and the
incidence rate of T1D was found. This is in accordance with previous
results on the T1D high risk degree related haplotypes respect to alleles.
Conclusion: Such information is essential for the development of clinical
strategies or disease prevention approaches for the general population
or individuals at high-risk.
306 - C
IDENTIFICACIÓN DE VARIANTES EN GENES CANDIDATOS DE RESISTENCIA A INSULINA EN POBLACIÓN ANTIOQUEÑA
María Victoria Parra1, Liliana Franco1, Costanza E Duque Vélez1, Natalia Gallego Lopera1, Omer Campo1, Alberto Villegas Perrasse2, Andres Ruiz Linares1,4,
Gabriel Bedoya Berrio1. 1Grupo Genética Molecular y 2Grupo de Endocrinología y Metabolismo de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 4University College London. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Identificar un marcador molecular de riesgo a Diabetes Mellitus
Tipo 2 en genes implicados en la fisiopatología de la obesidad y resistencia a insulina en una muestra de población antioqueña, para ser utilizado
en diagnóstico precoz de susceptibilidad a Diabetes tipo 2. Material y
métodos: En un grupo de 1000 pacientes con DM2 y otro de 500 controles, utilizando la técnica PCR-RFLP, se evaluaron variantes polimórficas
en los genes LEP, APM1, CPN10, UCPs (1, 2 y 3), PPARγ e IRS1, los cuales intervienen en diferenciación del adiposito, lipogenólisis, lipogénesis,
excreción y señalización de insulina y regulación de la síntesis de ATP
en mitocondria. Resultados: Se han tipificado 22 variantes en los genes
PPARγ, IRS1, Lep; CPN10; UCP1, UCP2 y UCP3 para un número variable
100
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
de casos y controles. La tipificación de los 22 marcadores, ha arrojado
los siguientes resultados: 9 de las variantes presentaron comportamiento
monomórfico, tanto en casos como en controles. Se encontraron diferencias significativas entre casos y controles en los marcadores 2548 en el
gen de Leptina (P=0.0425) y -55C/T (P=0.0179) en UCP3; en los otros no
hay diferencias entre los dos grupos. Conclusiones: Hasta ahora tenemos un haplotipo conformado por dos locus, pero es necesario continuar
la búsqueda de variantes en otros genes que estén confiriendo susceptibilidad a DM2 en la población antioqueña, como los genes TCF7L2,
IRS 2, ENPP1. Agradecemos la financiación de esta investigación a
COLCIENCIAS (1115-04-16451)
343 - C
EFECTO DE LA MEZCLA GENÉTICA EN LA INCIDENCIA DE DIABETES MELLITUS TIPO 2, EN UNA MUESTRA DE POBLACIÓN ANTIOQUEÑA.
Costanza E Duque Vélez1, Alberto Villegas Perrasse2, Federico Uribe Londoño2, G Latorre2, Liliana Franco Hincapié1, Andres Ruiz Linares1,3, Gabriel
Bedoya Berrio1. (1) Grupo Genética Molecular, Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia, (2) Grupo de Endocrinología y Metabolismo, Universidad
de Antioquia, Medellín, Colombia, (3)The Galton Laboratory, University Collage London, United Kingdom. Correo: [email protected]
Objetivo: Evaluar el efecto de la mezcla genética sobre la expresión
de DM2, en la población Antioqueña. Materiales y métodos: En una
muestra de casos y controles, se utilizó PCR-RFLP para genotipificar
marcadores autosómicos alelo especificos de población, por este
método también se determinaron los haplogrupos mitocondriales A, B,
C, D, L y H, y se secuencio la región hipervariable I mitocondrial (HVRI).
Resultados: El 75% de los haplogroupos mitocondriales, fue de origen
amerindio y sus frecuencias no fueron diferentes entre los grupos (0.58).
Los valores de cinco estimadores para variabilidad haplotípica en HVR1
fueron significativamente mayores en controles (0.0004 < Ps < 0.006).
Se detectaron diferencias en las distribuciones de sitios en desequilibrio
de ligamiento y de diferencias por pares de haplotipos. Se identificaron
cuatro sustituciones asociadas al grupo de controles y una exclusiva
en los casos. La variabilidad haplotípica a nivel nuclear fue mayor en
controles (p = 0.009) así como el grado de mezcla europeo (p = 0.016),
lo que concordó con los índices de ancestría amerindio (IAAm) y africano
(IAAf), que presentaron valores promedios mayores en casos (p = 0.0004
y p < 0.0001 respectivamente). Se encontró una correspondencia directa
entre los valores de IAAm y las frecuencias de haplogrupos y haplotipos
amerindios. Conclusión: Con este estudio se evidenció que: el grado
de mezcla genética amerindia es un factor de riesgo para DM2, en
población antioqueña y la variabilidad nuclear y mitocondrial pueden
modular su efecto. Agradecemos la financiación de esta investigación a
COLCIENCIAS 1115-04-012986.
364 - C
GENOTIPO VAL247LEU DE LA APOH, MARCADORES LIPÍDICOS Y DE
OXIDACIÓN EN DIABÉTICOS TIPO 2 CON COMPLICACIONES VASCULARES
Ela Céspedes1,2, Montserrat Guardiola2, Josefa Girona2, Anna Cabré2, Mercedes Heras2, Antoni Castro2, Joseph Manzanares2, Francesc Marimon2, Joseph
Ribalta2, Lluis Masana2. 1 Facultad de Medicina “Calixto García”, ISCMH, La
Habana, Cuba, 2 Unidad de Investigaciones en Lípidos y Arteriosclerosis.
Facultad de Medicina de Reus. Universidad Rovira i Virgili. Reus-Tarragona,
España. Correo Electrónico: [email protected]
En la Diabetes Mellitus existe un mayor riesgo de enfermedad vascular.
Las dislipidemias, la hipercoagulabilidad y el estrés oxidativo influyen en
la aparición, progresión y severidad de la aterosclerosis que se presenta
en estos pacientes. A la apoH se le ha atribuido función anticoagulante,
pero se conocen variantes genéticas que determinan modificación en
su actividad con posible repercusión en el estado metabólico oxidativo.
Objetivos: Estudiar la variante génica Val247Leu de la apoH y su posible
asociación con marcadores lipídicos y de oxidación en pacientes diabéticos tipo 2. Material y método: 166 diabéticos tipo 2 procedentes
del Hospital de Sant Joan, Reus, los que fueron distribuidos en dos
grupos: sin complicaciones vasculares (no aterosclerosis) (n=93) y con
complicaciones vasculares (aterosclerosis) (n=73) valorada según historia clínica de enfermedad vascular y ecodoppler femoral y carotídeo.
Se determinó el perfil lipídico, vitamina E, lipoperóxidos, lipoproteínas
de baja densidad oxidadas y dienos conjugados. El polimorfismo en
la posición 247 se analizó mediante amplificación por PCR y enzimas
de restricción. Resultados: Se observa asociación entre el genotipo
Val247Leu y la concentración de HDLc, apoA, vitamina E y lipoperóxidos
en los diabéticos con aterosclerosis. HDLc y apoA resultaron ser más
bajos en los diabéticos con aterosclerosis portadores del gen mutado
(LL, VL) en comparación al gen normal (VV) (0.94±0.22 mmol/L vs
1.12±0.31; 128.89±17.49 vs 140.47±18.68, p<0.05, respectivamente) y
más baja la concentración de vitamina E y de lipoperóxidos (16.76±4.13
vs 19.07±5.39 mmol/L y 293.46±142.16 vs 351.39±140.61 µmol/L, respectivamente). En los pacientes sin aterosclerosis se observó asociación
con la máxima formación de dienos como marcador de oxidación, siendo
mayor en los portadores del alelo mutado. Se verifica un mayor porcentaje de pacientes con aterosclerosis y el alelo mutado (LL). Conclusiones:
Estos resultados permiten suponer que el genotipo apoH puede influir en
el perfil lipídico y en el balance oxidativo en pacientes diabéticos tipo 2.
1.2 Estudios Experimentales
5 - TL
ISOSTEVIOL AS NOVEL ORAL ANTI-DIABETIC AGENTS FOR TREATMENT
OF TYPE 2 DIABETES AND THE METABOLIC SYNDROME - A IN VIVO STUDY
ON DIABETIC KKAy-MICE.
Per Bendix Jeppesen, Iver Nordentoft, Reziwanggu Abudula, Jing. Hong,
Kjeld Hermansen. Department of Endocrinology and Metabolism C, Aarhus
University Hospital Aarhus Sygehus THG, Aarhus C, Denmark. Electronic mail:
[email protected]
Isosteviol (ISV) is a unique novel chemical entity with proven anti-diabetic
capabilities. Objective: In this study we investigate if ISV possesses
beneficial effects on the metabolism and gene expression in the diabetic
KKAy-mouse. Methods: 20 KKAy-mice, age 5 weeks, were divided into
2 groups and treated for 9 weeks with; A: standard chow diet (control);
B: standard chow diet + 0.02 g/kg BW of ISV; D: 20 normal C57BL-mice
fed with standard chow diet (control to A). Hormones and lipids were
measured from blood sample at start and end of the treatment period.
At the end of the study mRNA was purified from Islets and different key
genes was investigated. Results: No difference in fasting plasma glucose
or insulin was seen at the onset of the study. After 9 weeks of treatment,
ISV exerted beneficial effects on metabolism in the diabetic KKAy-mice
i.e.: 1.) reduction in p-glucose (A vs. B by 59% (p<0.01)) and 2.) decreased p-insulin concentration, indicating increased insulin sensitivity, (A
vs. B by 62% reduction (p<0.05)), respectively. P-TG concentration was
significantly lowered for the groups treated with ISV by 74% (p<0.01). BW
was reduced significantly for the ISV group by 13%. Islets from group B
vs. A experienced an increased expression of PDX1, Beta2, GLUT2, Ins1
and decreased expression of C/EBPalpha and 11beta-HSD-1 p<0,05),
respectively. Conclusion: This study demonstrates that ISV may be used
as a new insulin sensitizer in the treatment of type 2 diabetes.
21- TL
CURACION DE LA DIABETES EXPERIMENTAL CON SAL DE TUNGSTENO
Ricardo R. Rodríguez 1, Ester J. Filinger 2, Abraham Lemberg 2, Horacio Peredo
María C. Susemihl 2, Irene Villarreal 2. 1Facultad de Medicina, Universidad del
Salvador, 2Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
CONICET, Tucumán 1845 (C 1050 AAK) Buenos Aires, Argentina, Correo Electrónico: [email protected]
2,
Objetivos: Este trabajo estudia si el tungsteno por vía oral induce la
secreción de insulina por el páncreas y estimula la neoformación de
células beta, en ratas diabéticas. Material y métodos: Ratas Wistar,
de 150 a 200 grs. que reciben estreptozotocina (STZ) i.p. (60 mg/kg),
desarrollan diabetes tipo I, o (100 mg/kg) en el segundo día de vida
con diabetes tipo II, entre 2 y 3 meses después. Controles inyectados
no diabéticos. Dieta balanceada y agua común “ad libitum”. En los
VOL. XV - Nº 3 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
animales tratados, tungstato de sodio (W), 2 grs/l de agua, reemplaza
al agua de bebida, durante un mes. Peso corporal y glucemia de ayuno
se determinaron semanalmente. Resultados: Las 24 ratas con diabetes
grave mantuvieron su estado diabético durante el tratamiento con W.
30 de 34 con diabetes leve se normalizaron en la primera semana de
W, condición que se mantuvo en 13 de 23 ratas, posteriormente sin
W. En los animales con diabetes moderada 14 de 27 normalizaron su
glucemia, pero solo 4 de 20 se mantuvieron así en el segundo mes.
Curvas de hiperglucemia mostraron valores similares al comparar ratas
normales, con diabéticas curadas, después de 2 meses. Conclusiones:
Una importante proporción de ratas con diabetes tipo II (leve o moderada) recuperan su normoglucemia durante el mes de tratamiento con W,
manteniendo su normalidad posteriormente. La acción de W en el tubo
digestivo, induciendo la secreción de GLP-1 por células L, puede explicar
esta rápida normalización con posterior regeneración y neoformación de
células beta en el páncreas.
147- TL
DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS (CME) A CÉLULAS
PRODUCTORAS DE INSULINA: EFECTO DEL PENTADECAPÉPTIDO DE
INGAP (ISLET NEOGENESIS ASSOCIATED PROTEIN) (INGAP-PP)
Flavio Francini1, Hector Del Zotto1, Ortwin Naujok 2, María Laura Massa1,
Anne Jörns2, Sigurd Lenzen2, Juan José Gagliardino1. 1CENEXA. Centro de
Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP-CONICET), Argentina e 2Instituto de Bioquímica Clínica, Facultad de Medicina Hanover, Alemania. Correo
Electrónico: [email protected]
Objetivo: evaluar el efecto del INGAP-PP sobre la diferenciación de CME
murinas hacia células productoras de insulina. Materiales y métodos:
Utilizamos CME (ES-D3) y el protocolo de diferenciación de Lumelsky
con/sin agregado de INGAP-PP (1µg/µl) al medio de cultivo (25 días).
Se aisló y cuantificó ARNm mediante qPCR. Las células resultantes se
estudiaron mediante microscopía de luz y electrónica (ME). Identificamos
células positivas para insulina, somatostatina, glucagón, Pdx-1, Ngn-3
y Nkx-6.1 empleando anticuerpos específicos. La replicación celular
se midió mediante PCNA y la apoptosis mediante la expresión génica
y actividad de caspasa-3 (pro-apoptótica) y Bcl2 (anti-apoptótica).
Resultados: INGAP-PP aumentó la expresión génica de IAPP, Glut-2,
Kir-6.2, Sur-1, Pdx-1, Nkx-6.1 e insulina y disminuyó la expresión génica
y proteica de glucagón y somatostatina. También aumentó el número
de células PDX-1, Ngn-3 y Nkx-6.1 positivas. El INGAP-PP no indujo
cambios en la expresión y actividad de caspasa-3 y Bcl2. En la ME el
30% de las células diferenciadas con o sin INGAP-PP mostraron signos
de apoptosis. Conclusiones: El INGAP-PP promueve la diferenciación
de CME a células con característica de células precursoras β o células β
maduras, con componentes capaces de reconocer glucosa y expresión
del gen de insulina. Estos resultados abren nuevas perspectivas sobre
el empleo del INGAP-PP para promover el desarrollo y diferenciación de
células β utilizables para terapia de reemplazo en personas con disminución de la masa de estas células.
310 - TL
MODULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA INDUCIDA POR SILYMARINA EN UN MODELO MURINO DE DIABETES TIPO 1
César A Ortiz Martínez1, Marco A Cerbón Cervantes2, Anahí Chavarría Krauser1.
1Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.,
México, 2Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: El manejo terapéutico de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
se ha limitado principalmente al control de la glucosa pero no a la recuperación de la función pancreática ni a la adecuada modulación de la
respuesta inmunológica. Silymarina presenta propiedades inmunomoduladoras e induce la recuperación de la función pancreática en un modelo
farmacológico de diabetes tipo 1. Nosotros exploramos la modulación
de la respuesta inmunológica inducida por Silymarina y la expresión de
insulina en el tejido pancreático de ratonas NOD diabéticas. Material y
métodos: Se utilizaron 5 ratonas NOD diabéticas tratadas con 250 mg/kg
101
de Silymarina (grupo control n=5), administrada intraperitonealmente en
una dosis diaria por 5 días y posteriormente una dosis semanal hasta
cumplir 60 días de tratamiento. Se midió semanalmente la glucosa sérica.
Los páncreas fueron utilizados para realizar inmunohistoquímicas contra
MHCII, IFNγ, TNFα, TGFβ, IL10 e insulina y cuantificar el grado de insulitis.
Resultados: El tratamiento con Silymarina prolonga la sobrevida, reduce
los niveles de glucosa sérica, disminuye el grado de insulitis e incrementa
la expresión de insulina en los ratones tratados. La expresión de MHCII,
de IFNγ y TNFα disminuye en los islotes, mientras que IL10 y TGFβ incrementan en acinos e islotes de los ratones tratados. Estas citocinas antiinflamatorias también las encontramos expresadas en las células linfoides
del infiltrado. Conclusiones: La Silymarina modula la respuesta inmunológica al favorecer la expresión de citocinas anti-inflamatorias tanto en el
tejido pancreático como en células del infiltrado, por lo que resulta de gran
interés en el manejo terapéutico integral de la DM1.
348 - TL
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN INDIVIDUAL DEL INDICE GLICÉMICO DE RESPUESTA (IGR) COMO ESTIMADOR DEL PESO DE LA GENÉTICA EN ESTUDIOS
METABÓLICOS
Enoch Naranjo Rodríguez1, Rodrigo Barquera Lozano2, Elia B Naranjo Rodríguez1. (1) Laboratorio de Neurofarmacología, Facultad de Química, UNAM,
México, (2) Laboratorio de Genética Molecular, ENAH, México. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: Observar la variabilidad del índice glicémico de respuesta
(IGR) a la administración de carbohidratos simples y complejos en
ratones genéticamente similares y genéticamente diferentes, buscando
evidenciar el verdadero peso de la genética en la explicación de la
variación fenotípica en las enfermedades metabólicas complejas cuando
los organismos son sometidos a los mismos ambientes y condiciones.
Materiales y métodos: Se emplearon 17 ratones ICR y 17 ratones Balb/c
a los cuales se les midió la glucosa basal de 24 h y se les administró una
dosis equivalente en contenido calórico de un carbohidrato compuesto
(almidón), un disacárido (sacarosa) y un monosacárido (glucosa). Se
evaluó el IGR cada 15 minutos durante 3 horas y se analizaron los datos
de varianza de cada punto, comparando individualmente la respuesta
de cada animal. Resultados: La varianza de los ratones genéticamente
similares fue menor que la de los genéticamente diferentes (p<0.05).
El IGR permite observar una tendencia más definida con respecto a
la comparación directa de [Glucosa], ponderando las variaciones entre
animales, y tomando en cuenta la respuesta individual. Conclusiones: La
varianza denota que a pesar de presentar prácticamente el mismo genotipo, las variaciones en el fenotipo justifican el estudio de la genética y
la epigenética de cada individuo en las investigaciones del metabolismo,
poniendo en evidencia que los modelos genéticos no pueden explicar
por sí solos la variación metabólica. El IGR es un parámetro adecuado
para estudiar la variación entre individuos tomando como valor la respuesta de cada genotipo-fenotipo a un estímulo aplicado.
92 - C
EL TUNGSTATO DE SODIO MEJORA EL PERFIL DE LOS PROSTANOIDES
VASCULARES EN RATAS DIABÉTICAS Y CON SÍNDROME METABÓLICO
EXPERIMENTAL
Horacio Peredo1, Ana M Puyó2, Andrea Carranza2, Ricardo Rodríguez3, Marco
Mayer 2, Maria Carlota Susemihl3, Irene Villareal3, Ester Filinger4. 1 Cátedra de
Farmacotecnia I, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, CONICET 2 Cátedra de Anatomía Humana (Macro y Microscópica) e Instituto de Morfología
J.J. Naón, Facultad de Medicina, UBA 3 Facultad de Medicina, Universidad
del Salvador, CONICET. 4 Cátedra de Farmacia Clínica, Facultad de Farmacia
y Bioquímica, UBA, CONICET, Buenos Aires, Argentina. Correo Electrónico:
[email protected]
Objetivo: En el presente trabajo se estudiaron los efectos del tungstato
de sodio (T), de conocidas acciones insulinomiméticas, sobre parámetros
metabólicos y producción vascular de prostanoides (PR) en dos modelos: la diabetes tipo 1 (DM1) por estreptozotocina (STZ) y el síndrome
metabólico (SM) por sobrecarga oral de fructosa (F). Materiales y méto-
102
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
dos: Los animales fueron sacrificados a los 30 días (DM1) o 9 semanas
(SM); y se les extrajo el lecho mesentérico (LM), que fue incubado a
37º 60 min. Los PR liberados se midieron por HPLC. En el grupo SM
se midió la presión sistólica por el método indirecto. Resultados: La
DM1 por STZ (ip, 55 mg/kg), en ratas Wistar incrementa a los 30 días la
glucemia, trigliceridemia y colesterol total, además de reducir la producción de PR vasodilatadores (prostaciclina y prostaglandina E2) en LM. El
tratamiento con T, (2g/l en el agua de bebida por 30 días) revierte todas
estas alteraciones. Por otra parte, la administración oral de F (10% P/V
en el agua de bebida por 9 semanas) a ratas Sprague-Dawley incrementa
la presión arterial sistólica, la trigliceridemia y reduce la liberación de PR
vasodilatadores en el LM. El tratamiento con T, 2g/l en el agua de bebida
por 9 semanas, es capaz de revertir tales modificaciones. Conclusión:
Nuestros resultados demuestran que el tratamiento con T resulta beneficioso en dos modelos experimentales de alteración metabólica, ya que
mejora tanto parámetros metabólicos como el perfil de producción de
PR vasculares, además de corregir el incremento de la presión arterial
que caracteriza al SM.
en fracciones citoplasmática (FC) y nuclear (FN) (espectrofuorometría).
Resultados: (F vs. C): G 148±4 vs. 129±5 mg%, p<0.05; TG 114±7 vs.
68±7 mg/dl, p<0.001; I 4.4±0.6 vs. 2.7±0.5 ng/ml, p<0.02; actividad de
GQ citoplasmática respecto actividad total (% C/T) 86±2.6 vs 33±1.7,
p<0.001. La expresión proteica de GQ en FC fue similar en ambos grupos. No detectamos GQ en la FN del grupo F. La expresión proteica de
PFK-2 en FC fue mayor en las ratas F (500 vs. 100%). No registramos
diferencias significativas entre C y F en los niveles de ARNm para GQ y
PFK-2. Conclusiones: La IR inducida por DRF aumenta la actividad de
GQ hepática promoviendo su traslocación al citoplasma y su interacción
con PFK-2 sin afectar su expresión. Estos resultados sugieren una interacción positiva PFK2/GQ in vivo para mantener la homeostasis de la
glucosa, en animales sin y con IR, dentro de límites normales, avalando
el uso de moduladores de la actividad de GQ en patologías con metabolismo de la glucosa alterado como la diabetes.
94- C
ESTUDIOS DE LA EXPRESIÓN DE OSTEOPONTINA EN RIÑÓN DE RATAS
NORMALES Y DIABÉTICAS.
José Miranda Cárdenas1, Victor Fajardo Morales2, Mónica Salas Grández3,
Joel Pardo Rivas1, Daniel Carpio Paniagua4, Jorge Mukdsi Mukdsi5 y Karin
Jürgens Schneeberger1. (1) Instituto de Farmacia, (2) Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile (3) Instituto de Bioquímica, (4) Instituto de de Histología y Patología, (5) Unidad de Nefrología, Universidad Austral de Chile, Chile.
Correo Electrónico: [email protected]
Monica Salas Grández1, Carlos Spichiger Bruce1, Rodrigo Gatica Gutierrez1,
Francisco Westermeier La Fuente1, Claudia Quezada Monrás1, Cecilia Rauch
Briceño1, Juan Guillermo Cárcamo Matus1, Alejandro Claude Retamal1, Daniel
Carpio Paniagua2, Jorge Mukdsi Mukdsi3, Juan Carlos Slebe Tajmuch1 y Alejandro Yañez Cárcamo1. (1) . Instituto de Bioquímica, (2) Instituto de Histología
y Patología, (3) Unidad de Nefrología, Universidad Austral de Chile, Chile.
Correo Electrónico: [email protected]
Osteopontina (OPN) es una proteína de unión a integrina que esta involucrada en una variedad de funciones celulares. Objetivo: Determinar
la expresión de OPN por PCR cuantitativo en corteza renal de ratas
diabéticas y relacionar estos datos con los correspondientes análisis
anatomo patológicos. Material y métodos: Utilizando ratas diabéticas por 2, 4 y 8 meses inducidas por estreptozotocina, se estudió la
expresión de osteopontina en corteza renal mediante PCR cuantitativo,
y mediante microscopía óptica se realizarón los correspondientes análisis antomo patológicos. Resultados: Los resultados de expresión de
ARNm muestran un aumento de 3 veces sobre el normal a partir de los
2 meses, alcanzando un maximo de 6 veces a los 4 meses de diabetes
que se mantuvo hasta los 8 meses. Los estudios anatomo patológicos
muestran un mayor aumento de matriz mesangial a los 2 meses de diabetes, seguido por un aumento de matriz segmentaria a los 4 meses y la
presencia de esclerosis glomerular a los 8 meses. Conclusiones: Estos
datos son consistentes con el rol que asumiría osteopontina participando
en el proceso de remodelamiento tisular lo cual podría ser importante
en el desarrollo de nefropatía diabética, postulándose como un posible
marcador temprano de daño renal. (PBCT Nº5,FONDECYT 1051057; DID
UACH SB2005-2).
136 - C
PAPEL DE LA INTERACCIÓN FOSFO-FRUCTOQUINASA-2 (PFK-2)- GLUCOQUINASA (GQ) HEPÁTICAS EN LA REGULACIÓN DE LA HOMEOSTASIS DE
LA GLUCOSA EN CONDICIONES NORMALES Y DE INSULINORRESISTENCIA
(IR)
138 - C
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLICEMIANTE DE BERBERIS BUXIFOLIA EN RATONES DIABÉTICOS INDUCIDOS CON ALOXANO.
Berberis buxifolia es un arbusto de la patagonia chileno-argentina, su raíz
es utilizada para el tratamiento de la diabetes en medicina tradicional.
Objetivo: Evaluar la actividad hipoglicemiante de un extracto alcaloideo
de la raíz de Berberis buxifolia en ratones diabéticos inducidos con aloxano. Material y métodos: La hiperglicemia de los ratones se consiguió
mediante inyección única con aloxano (250 mg/kg) por vía intraperitoneal.
El extracto se administró diariamente por seis semanas en dosis de 100
mg/kg por vía intragástrica. Se determinaron los parámetros bioquímicos:
glicemia, coleterol, triglicéridos y se compararon con los controles correspondientes. Mediante microscopía óptica se realizaron los correspondientes análisis anátomo-patológicos. Resultados: Las glicemias de los
ratones diabéticos tratados con el extracto alcaloideo de raíz de Berberis
buxifolia mostraron una clara tendencia a disminuir al ser comparados
con los ratones diabéticos control durante todo el estudio. Los estudios
anátomo-patológicos en ratones diabéticos mostraron en el páncreas una
disminución en el tamaño y número de islotes de Langerhans al ser comparados con cortes de ratón sano. Sorprendentemente, en los ratones
diabéticos tratados con el extracto alcaloideo de raíz de Berberis buxifolia,
si bien se mantuvo la disminución del número de islotes, se observó un
aumento de su tamaño. Conclusiones: Estos resultados respaldan el
uso de la raíz de Berberis buxifolia como hipoglicemiante en medicina
tradicional y permiten postular que este efcto podría ser por aumento de
la funcionalidad de los islotes observables. (DID UACh S-200640; GORE
Magallanes, BIP 30032634-0)
148 - C
EFECTOS DE LA INSULINORRESISTENCIA INDUCIDA POR DIETA RICA EN
FRUCTOSA SOBRE LA PMCA INSULAR Y SU RELACIÓN CON LA SECRECIÓN
DE INSULINA.
María Laura Massa1, Flavio Francini1, Sigurd Lenzen2, Juan José Gagliardino1.
1CENEXA. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP-CONICET), Argentina e 2Instituto de Bioquímica Clínica, Facultad de Medicina
Hanover, Alemania. Correo Electrónico: [email protected]
María Eugenia Alzugaray1, ME García1, JPFC Rossi2, Hector del Zotto2, Juan
José Gagliardino1. 1CENEXA. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada, Facultad de Ciencias Médicas UNLP. La Plata, Argentina 2IQUIFIB (Instituto
de Química y Fisicoquímica Biológicas) Facultad de Farmacia y Bioquímica
UBA. Bs. As. Argentina. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Evaluar cambios producidos en la PFK-2 y en su acción sobre
la actividad de GQ hepática en animales con IR inducida por dieta
rica en fructosa (DRF). Materiales y métodos: Alimentamos (21 días)
ratas Wistar adultas con dieta comercial sin (C)/con (F) fructosa (10%)
en el agua de bebida. Medimos glucemias (G), trigliceridemias (TG) e
insulinemias (I). Determinamos en hígado niveles de ARNm y proteína
de GQ y PFK-2 (RT-PCR y Western blot) y actividad enzimática de GQ
Objetivo: Estudiar los cambios en las propiedades de la PMCA insular
en respuesta a la insulinorresistencia (IR) inducida por dieta rica en
fructosa (DRF). Materiales y métodos: Alimentamos ratas wistar macho
con dieta comercial sin (C) o con fructosa al 10% (DRF) durante 21 días.
Al sacrificarlos determinamos glucosa, triglicéridos e insulina plasmática y aislamos islotes para medir secreción de insulina en respuesta
a la glucosa y expresión, actividad y dependencia de CaM de PMCA.
VOL. XV - Nº 3 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
103
Resultados: No registramos diferencias en el peso corporal y las glucemias de animales C y DRF pero los DRF presentaron niveles mayores de
triglicéridos (158.9 ± 5.5 vs.98.5 ± 3.5 mg/dl; p< 0.0001), de insulina (1.16
± 0.07 vs. 0.77 ± 0.05 ng/ml; p<0.02) y de HOMA-R (22.1 ± 3.2 vs. 9.7
± 1.42; p <0.001). Los islotes de animales DRF secretaron mas insulina
en respuesta a concentraciones de glucosa 8 a 20 mM p <0.02), pero
no a concentraciones menores. La actividad de la PMCA fue menor en
las ratas DRF (1.22 ± 0.09 vs.1.57 ± 0.11 pmoles Pi/h/µg prot; p<0.02),
diferencia que desapareció en presencia de un inhibidor de CaM. Estos
animales mostraron también disminución en la expresión de PMCA2 (p
<0.001) e incremento de la PMCA3 (p <0.01), sin cambios en las isoformas 1 y 4. Conclusión: La IR inducida por DRF produce disminución en
la actividad PMCA insular, probablemente debido a la disminución en la
expresión de la PMCA2 con el consecuente aumento del Ca2+ citosólico
y la secreción de insulina.
Western blot GQ: homogenado, 100.0 ± 6.4% vs. 154.1 ± 17.9% intensidad neta (IN), p<0.02; citosol, 36.0 ± 2.3% vs. 67.6 ± 2.6% de la IN
medida en el homogenado; p<0.001. No observamos diferencias en la
masa y actividad de la hexoquinasa entre ambos grupos. Conclusiones:
La traslocación de la GQ al citosol sería el mecanismo responsable del
aumento de la actividad de GQ en la célula β y consecuentemente del
aumento del metabolismo de glucosa y de la secreción de insulina en
ratas DRF. El fracaso de esta adaptación sería parte de la patogenia de
la diabetes tipo 2.
149 - C
EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE INGAP-PP SOBRE EL PÁNCREAS
ENDOCRINO DE HAMSTERS NORMALES.
Acredita-se que o sono tenha influência fundamental em vários parâmetros físicos e psicológicos nos indivíduos, e assim também nos diabéticos.
Noites mal dormidas em conseqüência da fragmentação do sono poderiam promover um aumento da glicemia durante o dia, em conseqüência
da possível elevação dos níveis de estresse. Objetivos: Verificar variações
da glicemia diurna e relaciona-las à qualidade do sono diário sendo este
contínuo ou fragmentado. Material y métodos: Em ficha específica
própria foram coletados dados de diabéticos em programa de educação
em diabetes, relativos ao 2º semestre/2005. No projeto, os indivíduos
realizam exercícios físicos e neste período a principal atividade realizada
foi musculação. Coletaram-se, por auto-relato, informações sobre o tipo
de sono (contínuo ou fragmentado) e, por punção capilar, os valores glicêmicos pré-exercício. De uma população de 54 diabéticos, compuseram a
amostra apenas 7 adultos que tinham disponibilizado adequadamente os
dados (glicemia, tipo de sono) em todas as aulas e com freqüência >70%
(21 aulas). Todas as medidas foram feitas sempre nos mesmos horários.
Resultados: Nos dias em que o sono foi contínuo, resultados apontaram
uma redução média dos níveis glicêmicos de 16%, oscilando entre 4% e
36%. A média das glicemias medidas no início das aulas, quando o sono
era contínuo foi de 17746 mg/dl, e quando o sono era fragmentado
a média foi de 21183 mg/dl. Conclusões: Os valores encontrados
indicam que possivelmente a manutenção de um sono contínuo contribui
para melhor controle glicêmico. Contudo são necessários mais estudos e
uma amostra maior para evidenciar este fenômeno.
Viviana Madrid, B Maiztegui, María Eugenia Alzugaray, CA Boschero, MI Borelli, Hector Del Zotto, Juan José Gagliardino. CENEXA. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP-CONICET), F. de Ciencias Médicas UNLP,
La Plata, Argentina. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Estudiar el efecto del INGAP-PP, sobre la masa β y la homeostasis metabólica. Metodología: Inyectamos durante 10 días INGAP-PP
(500 µg/día i.p. cada12 horas) (T) o solución salina (C) a hamsters macho
normales. Al sacrificio determinamos: peso corporal, glucemia (G), trigliceridemia (TG) e insulinemia (I); extrajimos el páncreas para: análisis morfométrico y aislamos islotes (colagenasa) para medir contenido de ADN
insular y secreciòn de insulina (RIA). Resultados: No hubo diferencias significativas (T vs. C) en peso corporal (109±5 vs.109±7 g); G (96±4 vs. 91±4
mg/dl); TG (204±12 vs. 171±33 mg/dl) e I (4±1 vs. 2±0.3 ng/ml). En cambio
los hamsters T mostraron un incremento significativo (p < 0.05) de la
masa de células β (6.6±0.04 vs. 4.1±0.7 mg), del número de islotes/mm2
(2.8±0.3 vs.2.1±0.2) y de células β extrainsulares (2.3±0.5 vs.1.35±0.3), del
porcentaje de islotes en contacto con conductos (77.±11 vs. 50±3.3 %)
y del índice de replicación de células β (3.0±0.5 vs. 1.7±0.3 %). también
disminuyó significativamente (p<0.05) el tamaño insular (6800±692 vs.
8083±785 µ2), el contenido de ADN insular (0.07±0.002 vs. 0.1±0.01) y el
número de células INGAP+ (130±62 vs.589±123/10 campos, x 400) y la
apoptosis (0.27±0.03 vs. 0.47±0.05%);. la secreción de insulina estimulada por glucosa 16.6 mM aumentó significativamente en los animales T
(74.7±5.3 vs.47.7±2). Conclusión: La administración de INGAP-PP durante 10 días de tratamiento incrementa la masa β y la secreción de insulina
inducida por glucosa sin alterar el control homeostático normal.
322 - C
RELAÇÃO ENTRE O TIPO DE SONO (CONTÍNUO OU FRAGMENTADO) E O
VALOR DA GLICEMIA EM DIABÉTICOS.
Victor Reys Marques Da Silva, Jane Dullius, Sandra Lemos. Programa
Doce Desafio, Universidade de Brasília, Brasília, Brasil. Correo Electrónico:
[email protected]
375 - C
INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD DE α-AMILASA Y α-GLUCOSIDASA A
PARTIR DE LOS EXTRACTOS TOTALES DE Justicia colorata (Nees) Wassh
(Insulina), Artocarpus altilis (Z) Fosberg (Fruto del pan) y Adiantum
poiretti Wikstr (Culantrillo).
150 - C
CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD DE LA GLUCOQUINASA INSULAR EN RESPUESTA
A LA INSULINORRESISTENCIA
Ximena Jaramillo Fierro, Santiago Ojeda Riascos, Trotsky Guerrero. Planta
de Productos Naturales de la Universidad Técnica Particular de Loja, Loja,
Ecuador. Correo Electrónico: [email protected]
Barbara Maiztegui, MI Borelli, Juan José Gagliardino. CENEXA. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP-CONICET), Facultad de Ciencias Médicas UNLP, La Plata, Argentina. Correo Electrónico:
[email protected]
Objetivo: Se evaluó la actividad inhibitoria de los extractos metanólicos
de tres especies vegetales pertenecientes a los géneros Adiantum,
Artocarpus y Justicia, nativas del sur del Ecuador. Material y métodos:
Se empleó los métodos espectofotométricos descritos por TSUJITA
para α-amilasa y por MATSUI para α-glucosidasa. Adicionalmente
se utilizó el método de difusión en disco descrito por CORREIA para
α-amilasa. Resultados: Los resultados del ensayo espectofotométrico
fueron expresados como CL50 en ug/ml (concentración del inhibidor
requerida para inhibir el 50% de la actividad enzimática). Adicionalmente
se determinó el Indice de Inhibición y Porcentaje de Inhibición de αamilasa, encontrándose actividad inhibitoria con Justicia colorata lo que
ratifica los resultados obtenidos espectofotométricamente. En el ensayo
espectofotométrico de inhibición de α-amilasa, a diferencia de Justicia
colorata, el extracto metanólico de Adiantum poiretii no presentó un efecto dosis-respuesta significativo. Para el caso de Artocarpus altilis, este
efecto fue nulo. Para α-glucosidasa, en las concentraciones ensayadas:
10 a 1000 ug/ml, los extractos metanólicos de Adiantum poiretii Wikstr
Objetivo: Estudiar la actividad de glucoquinasa (GQ) en islotes de
ratas con insulinorresistencia inducida por dieta rica en fructosa (DRF).
Metodología: Alimentamos ratas Wistar macho 3 semanas con dieta
comercial sin (C) o con fructosa al 10% en el agua de bebida.
Determinamos glucemias, trigliceridemias e insulinemias y aislamos
islotes pancreáticos (colagenasa); medimos la actividad (producción de
G-6-P) y la expresión (Western blot) de hexoquinasa y GQ en homogenado y fracciones subcelulares (citosol y particulada) de islotes de C
y DRF (software Kodak 1D). Resultados: (C vs. DRF). Glucemias: 131
± 4 vs.132 ± 3 mg/dl, NS; Trigliceridemias: 98 ± 4 vs. 159 ± 5 mg/dl,
p<0.001; Insulinemias: 0.77 ± 0.1 vs. 1.2 ± 0.1 ng/ml, p<0.001; Actividad
de GQ: homogenado, 0.9 ± 0.1 vs. 1.9 ± 0.3 pmol G-6-P/µg proteína/min,
p<0.005; citosol, 36.4 ± 5% vs. 75.5 ± 11% de la actividad total, p<0.001;
104
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
y Justicia colorata mostraron un efecto dosis-respuesta, en el caso de
Adiantum poiretti, incluso mejor que el control positivo Glucobay®, mientras que Artocarpus altilis mostró dicho efecto en las dosis comprendidas
entre 100 a 1000 ug/ml. Conclusión: Podemos concluir que Adiantum
poiretii seguida de Justicia colorata, son potenciales fuentes de principios activos hipoglucemiantes.
1.3 Estrés oxidativo
91- C
BIOMARCADORES DE ESTRÉS OXIDATIVO EN ESTADIOS INICIALES DE LA
GESTACIÓN DIABÉTICA.
Sonia Clapés*, Karel Prado*, Lemay Valdés+, Tania Castro*, Damaris** García,
Miriam Robaina+. *ICBP Victoria de Girón, +Hospital Ginecoobstétrico Ramón
González Coro, **Centro Nacional de Genética Médica, La Habana; Cuba.
Correo Electrónico: [email protected]
Introducción: El estrés oxidativo es una condición que tributa a la
teratogenicidad de la diabetes. El ambiente hiperglucémico que rodea
al embrión genera oxidantes que dañan e inactivan biomoléculas y
provocan alteraciones de la expresión génica que pueden ser cruciales en determinados períodos de desarrollo embrionario. Objetivos:
Caracterizar el balance REDOX en el primer trimestre de la gestación
diabética. Metodología: La muestra se integró con 15 embarazadas
con diabetes pregestacional (DE). El grupo control (E) estuvo integrado
por 20 mujeres embarazadas sanas. Se midieron las concentraciones
plasmáticas de productos de la peroxidación lipídica (TBARS), Proteínas
oxidadas (PAOP) y capacidad antioxidante total (TRAP). Las concentraciones de antioxidantes: CAT, SOD y GSH fueron calculadas en lisado de
eritrocitos. Resultados: Se incrementaron las concentraciones de PAOP
y TBARS en el grupo de diabéticas (p<0,05) con respecto al control. Se
encontró una disminución en los antioxidantes evaluados en lisado, pero
la concentración de TRAP no mostró diferencias entre los dos grupos.
Conclusiones: La capacidad antioxidante intraeritrocitaria disminuyó
en las mujeres con diabetes respecto al grupo control pero no se pudo
demostrar esa merma antioxidante mediante la aplicación del TRAP en
plasma. Esto último se debe a que el ácido úrico es un antioxidante
plasmático que se cuantifica por medio del TRAP y sus concentraciones
se elevan en el embarazo. El estado grávido diabético en el inicio de la
gestación se caracteriza por incremento de las reacciones oxidativas
sobre biomoléculas y una alteración de la defensa antioxidante con
implicaciones desconocidas para la vida futura del feto.
186 - C
EVALUACION DE ESTADO OXIDATIVO EN PACIENTES CON PREDIABETES
ADULTOS DE TALCA, CHILE
E.Leiva, G.Icaza, N.Díaz, R.Orrego, R.Moore, I. Palomo, Verónica Mujica.
Facultad de Salud, Universidad de Talca, Talca, Chile. Correo Electrónico:
[email protected]
Antecedentes: Al momento de diagnostico de DM, ya existe algún
grado de daño vascular. La insulinorresistencia y grados variables de
hiperglucemia preceden en años el desarrollo de una diabetes tipo2 (DM)
y pueden inducir un mayor estrés oxidativo. Objetivo: El objetivo de este
trabajo fue evaluar el nivel de estrés oxidativo en pacientes con Diabetes
y Prediabetes, a través de tbars y glutation y comparar estos niveles
en individuos sanos. Material y métodos: Para ello se seleccionó 121
personas entre 25 y 75 años, con Síndrome Metabólico según criterio
ATPIII y glucemia mayor a 100 mg/dl en ayunas, reclutadas del estudio
de Factores de Riesgo de Enfermedad realizado por la Universidad de
Talca. Además 25 personas sanas entre 18 y 30 años de edad, con
todos sus parámetros bioquímicos y medidas antropométricas normales,
pertenecientes al mismo estudio. A todos (excepto a los diabéticos y/o
glucemias ayuno mayor a 140 mg/dl), se les sometió a una prueba con
75gr de glucosa oral, además se les medió GSH (Glutatión Reducido)
en glóbulos rojos por el método de Beutler modificado y TBARS en
plasma. Se usó estadística descriptiva, test de bondad de ajuste, análisis
de varianza ajustando por edad y Test de Tukey para comparaciones
múltiples. Resultados: De los pacientes con SM, 58 eran diabéticos, 25
fueron diagnosticados en este estudio (43,1%) y 33 (56,9%) eran diabéticos ya conocidos con un promedio de evolución de 8 años. 63 eran prediabéticos, 27 (42,9%) intolerantes a la glucosa y 36 (57,1%) presentaron
glucemia alterada de ayuno. Los marcadores de oxidación mostraron
que los niveles de glutation reducido presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grupos, ajustando por edad. En los
pre-diabéticos, los niveles de glutation reducido fueron inferiores a los del
grupo de referencia (p<0,001), aunque fueron significativamente mayores
que en el grupo de los diabéticos (p<0,001). Con respecto a la medición
de TBARS, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre
los tres grupos ajustando por edad (p <0,001), siendo estos valores más
altos en los diabéticos, seguido de los pre-diabéticos y luego del grupo
de referencia. Conclusión: Existe una relación directa entre los niveles
elevados de TBARS e inversa con los niveles de GSH, y grados variables
de hiperglucemia, desde etapas pre diabéticas, lo que apoyan la idea de
que el estrés oxidativo puede tener importancia clínica antes del diagnóstico clínico de la diabetes.
197- C
DESBALANCE REDOX EN UNA MUESTRA DE NIÑOS DIABÉTICOS.
Liet Rodríguez, Sonia Clapés, Deisy Picouto, Anay Marquetty, Delia Rojo,
Tania Castro, Eric Hernández. Instituto de Ciencias Básicas y preclínicas Victoria de Girón. Ciudad de la Habana. Cuba.Correo Electrónico:
[email protected]
El progreso en el conocimiento de los factores etiológicos de la diabetes
refuerza la relación de esta entidad con el estrés oxidativo. La aplicación
de tratamientos con vitaminas antioxidantes a pacientes con diabetes
muestra resultados que se contraponen. Objetivos: Evaluar los beneficios de un tratamiento con vitaminas antioxidantes sobre daño oxidativo
a biomoléculas, capacidad antioxidante y niveles de productos derivados de peroxinitritos. Materiales y métodos: La muestra comprende
16 niños y adolescentes con diabetes Tipo 1 internados en un centro
especial de educación diabetológica. Se suministró durante 6 meses una
cápsula diaria del complejo vitamínico “Tonovital Plus Antioxidante“. Se
realizaron mediciones séricas previa y posteriormente al tratamiento de
la actividad de la enzima SOD, los niveles de GSH así como el daño oxidativo a biomoléculas y la composición de nitratos más nitritos en suero.
Resultados: El tratamiento vitamínico normalizó los valores de proteínas
oxidadas, reduciéndolos de 67,96 a 15.99 y redujo el contenido de nitritos y nitratos (112.84 vs 83.11) por lo que consiguió disminuir el daño
oxidativo a proteínas y eliminar sustancias que tributan al daño endotelial
(p<0.05 en ambos casos). El MDA se incrementó hasta alcanzar valores
patológicos, de 0.72 a 1.61 nmolar y el antioxidante GSH disminuyó
hasta valor cercano a la mitad (p<0.05). Las UA de daño oxidativo al ADN
se mantuvieron sin cambios apreciables dentro del rango normal y la
enzima SOD incrementó su actividad (p<0.05). Conclusiones: La aplicación del tratamiento benefició la actividad de la SOD, los niveles de PAOP
y los de nitratos y nitritos en la muestra. Lo contrario ocurrió con el MDA
y el GSH. La repercusión que sobre el proceso de salud y enfermedad
pudiera tener este posible beneficio queda aún por demostrar.
198 - C
DISPONIBILIDAD DE OXIDO NITRICO EN PERSONAS CON DIABETES.
Gipsis Suarez Roman, Sonia Clapés Hernández, Delia Rojo. Departamento de
Bioquímica, ICBP Victoria de Girón, La Habana, Cuba. Correo Electrónico:
[email protected]
Antecedentes: El estrés oxidativo es una condición que se ha asegurado en personas con diabetes. La disponibilidad de óxido nítrico
parece estar comprometida en el endotelio de personas diabéticas. El
incremento de la producción de sustancias oxidantes como el radical
anión superóxido condiciona la formación del potente oxidante peroxinitrito y disminuye la disponibilidad del Óxido Nítrico (ON). La concentración de los productos de la degradación del peroxinitrito se relaciona
inversamente con la disponibilidad de esta sustancia. Objetivo: Evaluar
la disponibilidad de oxido nítrico a través de la determinación de la
VOL. XV - Nº 3 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
concentración de nitratos y nitritos en personas con diabetes mellitus.
Metodología: La muestra se integró con 15 niños diabéticos y 30 personas con diabetes Tipo 2. Los controles fueron 15 niños e igual cantidad
de adultos sanos. Se aplicó un ELISA en suero para la determinación
de las concentraciones de nitratos (NO2) y nitritos (NO3) y se midió la
actividad de las enzimas antioxidantes Catalasa (CAT) y Superóxido
dismutasa (SOD) además de la concentración de glutatión reducido
(GSH) en células rojas sanguíneas. Resultados: Se incrementaron las
concentraciones de NO2 y NO3 en el grupo de diabéticos (p<0,05) con
respecto al control, tanto en adultos como en niños. Se encontró una
disminución de la concentración de GSH en lisado (p<0,02), pero los
demás antioxidantes evaluados no se diferenciaron de sus respectivos
controles. Conclusiones: La capacidad antioxidante intraeritrocitaria
disminuyó solo para el caso del GSH pero la concentración de NO2 y
NO3 aumentó considerablemente en los pacientes diabéticos, de lo cual
se infiere que se encontraba elevada la producción de peroxinitrito que
conduce a desajuste de la función endotelial.
227- C
EVALUACIÓN DEL DAÑO AL ADN EN ADULTOS Y NIÑOS CON DIABETES
MELLITUS.
Anay Marquetti*, Sonia Clapés*, Damaris García+, Lemay Valdés**, Omaida
Torres++. * ICBP Victoria de Girón, ** Hospital Gineco-obstétrico Ramón González Coro, + Centro Nacional de Genética Médica. ISCM-Habana, ++Hospital
general docente Julio Trigo. Correo Electrónico: [email protected]
Introducción: El daño a oxidativo al ADN en linfocitos de pacientes
diabéticos se ha identificado por varias técnicas. No parece haber duda
al respecto, aunque no se conoce la implicación que esto pueda tener
para la vida de estos pacientes. Cuando se produce daño al ADN las
células pueden adaptarse o morir por apoptosis o necrosis. Objetivo:
Medir el daño oxidativo al ADN en personas con diabetes Tipo 1 o 2 en
diferentes estados ontogenéticos. Materiales y métodos: Se realizó un
estudio en 49 mujeres, diabéticas en edad fértil, 52 diabéticas embarazadas con diabetes Tipo 1 o 2, 33 niños con diabetes Tipo 1, 30 adultos
con diabetes Tipo 2. Para evaluar el daño oxidativo al ADN el daño se
utilizó el ensayo de electroforesis básica de ADN en células linfoides. Se
midieron las concentraciones plasmáticas de MDA, POX y la capacidad
antioxidante se evaluó en suero midiendo la actividad de las enzimas
SOD y CAT, y la concentración de GSH. Resultados: Se observaron
evidencias de daño oxidativo al ADN en el 63% de los diabéticos con
diabetes Tipo 2, en el 56% de las mujeres diabéticas y solo en el 12% de
los niños estudiados. En las mujeres con diabetes previa a la gestación
el índice de fragilidad aumenta hasta el 78%. Conclusiones: Los resultados demostraron una vez más que el estado diabético se caracteriza
por incremento de las reacciones oxidativas sobre biomoléculas y una
alteración de la defensa antioxidante.
232 - C
INDICADORES DE ESTRÉS OXIDATIVO Y ANTIOXIDANTES, VITAMINAS A Y
E EN PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
Omaida Torres*, Sonia Clapes**, Bartolomé Bonet***; Ulises Villariño*. * Hospital
Julio Trigo López, La Habana, Cuba, ** ICBPC Victoria de Girón, La Habana,
Cuba. *** Hospital Fundación Alcorcan, La Habana, Cuba.Correro Electrónico:
[email protected]
Diversos estudios señalan que en las personas con diabetes mellitus
(DM) disminuyen las concentraciones plasmáticas de vitaminas antioxidantes A y E, y se incrementan las concentraciones sanguíneas de
sustancias reactivas al ácido Tiobarbitúrico), lo que conllevan al aumento
del estrés oxidativo, implicado en la génesis de las complicaciones
crónicas de este síndrome. Objetivos. Identificar indicadores de estrés
oxidativo en personas con diabetes mellitus tipo2 y comparar los niveles
de peroxidación lipídica y sustancias antioxidantes, (Vitamina A y E)
con un grupo control. Material y método. Se realizó estudio transversal
y determinaron las concentraciones plasmáticas de manolildialdehido
(MDA), Vitamina A y Vitamina E a 40 personas ingresadas en la Clínica del
Diabético. Hospital “Julio Trigo” y a 20 donantes voluntarios. Se aplicó
105
test de comparación para medias (P < 0,05). Resultados: Las concentraciones de Vit A (ug) y Vit E (ug) fueron menores signifativamente en las
personas con DM al compararlas con el grupo control (44.9407 vs 27.11)
y (7.4954 vs 4.1490) respectivamente. La peroxidación lipídica (nM) fue
mayor en el grupo con diabetes (12.5) vs (8.33) p<0.05. Conclusiones.
Se comprobó un incremento de estrés oxidativo en las personas con DM
investigadas, avalado por elevada peroxidación lipídica y disminución
de las sustancias antioxidantes estudiadas.Recomendaciones. Mantener
una estrecha vigilancia sobre el adecuado aporte nutricional (Vit A y E) en
las personas con diabetes mellitus.
1.4 Inmunología y patogenia de la Diabetes Mellitus Tipo 1
3 - TL
ARN DE ENTEROVIRUS EN SUERO DE NIÑOS CON DIABETES TIPO 1 DE DIAGNOSTICO RECIENTE Y SUJETOS CON ANTICUERPOS ASOCIADOS A DIABETES
TIPO 1 EN UNA POBLACIÓN CON BAJA INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 1
Luis Sarmiento Pérez1, Eduardo Cabrera Rode2, Lister Lekuleni1, Ileana Cuba2,
Gisela Molina2, Magilé Fonseca1, Lai Heng Hung1, Abel Díaz Borroto3, Pedro
González4, Pedro Mas Lago1, Oscar Díaz Horta2. (1) Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, La Habana, Cuba (2) Instituto Nacional de Endocrinología,
La Habana, Cuba, (3) Hospital Infantil Universitario “Eliseo Noel Caamaño”,
Matanzas, Cuba, (4) Hospital “William Soler”, La Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Determinar la presencia de ARN de enterovirus en niños con
diabetes tipo 1 al comienzo clínico de la enfermedad y sujetos con
anticuerpos asociados a diabetes tipo 1 en una población con baja
incidencia de diabetes tipo 1 (DM1). Materiales y métodos: Se tomaron
de muestras de suero de niños con DM1 al comienzo clínico de la enfermedad (n=34), familiares de primer grado de personas con DM1 positivos
(n=32) y negativos (n=31) para anticuerpos antiislotes (ICA) y personas
saludables sin historia familiar de diabetes (n=194). La detección de
ARN en las muestras de suero se realizó mediante reacción en cadena
de la polimerasa. Resultados: Se detectó mayor presencia de ARN de
enterovirus en los sujetos con DM1 al comienzo de la enfermedad (9/34,
26.5%) y familiares de primer grado de personas con DM1 positivos para
ICA (5/32, 15.6%) que en sus grupos controles correspondientes (2/68,
2.9%, p=0.0007 y 0/64, 0.0%, p=0.0033, respectivamente). La presencia de ARN de enterovirus esta asociada con la cetoacidosis severa
(pH<7.1 y bicarbonato <5 mmol/L) al comienzo clínico de la enfermedad
(p= 0.0328) y con títulos elevados de ICA (≥ 20 JDF units, p< 0.05).
Conclusiones: Este trabajo revela que en países de baja incidencia de
DM1 las infecciones por enterovirus también pueden ser etiológicamente
importantes en el desarrollo de la DM1, mediante la iniciación del proceso de destrucción de las células β pancreáticas o en la aceleración del
comienzo clínico de la enfermedad.
2-C
EFECTO DE LA NICOTINAMIDA ESTANDAR EN LA PREVENCIÓN DE DIABETES TIPO 1 EN FAMILIARES DE PRIMER GRADO DE PERSONAS CON
DIABETES TIPO 1
Eduardo Cabrera Rode1, Gisela Molina1, Celeste Arranz1, Manuel Vera1, Pedro
González2, Rolando Suárez1, Mirta Prieto3, Claudio Tiberti4, Saúl Padrón5, Rafael
León5, Juana Tillan5, Igrid García6, Olga María Rodríguez7, Antonio Gutiérrez8,
Tamara Fernández1, Amparo Govea1, José Hernández9, Dania Chiong10, Umberto
Di Mario3, Emma Domínguez1, Oscar Díaz- Díaz1, Oscar Díaz Horta1. 1 Instituto
Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba; 2 Hospital Pediátrico “William
Soler”, La Habana, Cuba; 3 Hospital Pediátrico “Pedro Borras”, La Habana, Cuba;
4 Universidad de Roma “La Sapienza”; 5 Centro de Investigaciones y Desarrollo de
Medicamentos (CIDEM), La Habana, Cuba; 6 Laboratorios BETERA, La Habana,
Cuba; 7 Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC); 8 Hospital
Pediátrico “Eduardo Agramonte Piña“, Camagüey, Cuba; 9 Hospital Pediátrico
“Pepe Portilla“, Pinar del Río, Cuba; 10 Hospital Pediátrico de Centro Habana, La
Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: Evaluar el efecto de la nicotinamida estándar en la prevención o retardo del inicio clínico de la diabetes en familiares de primer
grado de personas con diabetes tipo 1, así como sobre la presencia de
106
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
anticuerpos asociados a diabetes tipo 1, la secreción de insulina y la
sensibilidad a la misma. Sujetos y métodos. Se realizó un ensayo de
intervención con nicotinamida estándar aleatorizado a doble ciegas.
y controlado con grupo placebo de 40 familiares sin diabetes con
persistencia de anticuerpos contra las células de los islotes (ICA ≥ 10
unidades JDF). Los participantes fueron asignados de manera aleatoria
de acuerdo al tratamiento oral con nicotinamida (1.2g/m2) o placebo
durante 5 años. Los sujetos de cada grupo de tratamiento fueron
estratificados por edad. A todos los sujetos se le realizó la prueba de
la tolerancias oral e intravenosa a la glucosa (PTGIV), otros anticuerpos
asociados a diabetes tipo 1 (AGAD, AIA2 y AAI), secreción de insulina
durante la PTGIV, sensibilidad a la insulina y genotipo HLA-DR. El
principal criterio de salida del ensayo fue el desarrollo de diabetes
según describe la OMS. Resultados: El tratamiento con nicotinamida
no mostró efecto alguno en la prevención de la diabetes tipo 1. El tratamiento con nicotinamida no influyó en la disminución de la frecuencia
de ICA al final del estudio. No encontramos diferencias entre los grupos
estudiados en cuanto a la primera fase de liberación de insulina durante
la PTGIV y sensibilidad a la insulina. Ninguno de los sujetos estudiados en ambos grupos de tratamiento presentó reacciones adversas.
Conclusión: El ensayo controlado de intervención designado a prevenir
el inicio clínico de diabetes tipo 1 es permisible, pero la nicotinamida
estándar no fue eficaz en la prevención o retardo de la enfermedad a
las dosis empleadas en este estudio.
las complicaciones trombóticas que presentan estos pacientes. Material
y métodos: Se estudiaron 20 pacientes con DM tipo 1 con edades
entre 15 y 36 años. Se determinó la hemoglobina glicosilada (HbA1) y la
microalbuminuria de todos los pacientes y de un grupo control. El grupo
de pacientes se dividió en controlados (n=14) y no controlados (n=6) de
acuerdo con los niveles de HbA1. A todos los grupos se le determinaron los niveles de fibrinógeno (Fg), plasminógeno, activador tisular del
plasminógeno (tPA), inhibidor del activador tisular del plasminógeno y
dímero-D. Resultados: Se aplicó la prueba estadística de Mann-Whitney
que determinó una disminución de los niveles de tPA en los pacientes
con diabetes cuando se comparó con el grupo control (p<0.05). Por otra
parte, se demostró un aumento significativo en los niveles de Fg del grupo
de pacientes no controlados con respecto a los pacientes controlados y
al grupo control. No se obtuvieron diferencias significativas en las demás
pruebas cuando se compararon los diferentes grupos. Conclusiones: Los
resultados sugieren una tendencia a la hipofibrinolisis en estos pacientes
lo cual concuerda con algunos estudios realizados por otros autores.
4-C
AUSENCIA DE ASOCIACIÓN DE LA DIABETES AUTOINMUNE DEL ADULTO CON
INFECCIÓN POR ENTEROVIRUS
Objetivo: Determinar la frecuencia de los auto-anticuerpos antiIFNα2b y la inmunorreactividad de éstos contra las diferentes regiones
de la molécula de IFN-α en personas con diabetes tipo 1 (DM1).
Materiales y métodos: Se estudiaron 46 personas con DM1 con
edades entre 8 meses y 60 años, atendidos en el Centro de Atención
al Diabético (CAD) y en el Departamento de Endocrinología Pediátrica
del Instituto Nacional de Endocrinología. A cada sujeto se le tomó
una muestra de sangre para las determinaciones de anticuerpos
anti-IFNα2b, especificidad de dichos autoanticuerpos, así como la
identificación de los epítopes inmunorreactivos en la molécula de
IFNα2 a través de un mapeo de péptidos por el método de síntesis in
situ. Resultados: El 39% del total de pacientes con DM1 estudiados
son portadores de autoanticuerpos anti-IFN α2b según los resultados
de la combinación de los métodos utilizados en este estudio. Se
identificaron los péptidos 6, 7, 8, 15, 21, 22 y 23 de la molécula de
IFN-α como los más inmunogénicos en los pacientes estudiados.
Conclusiones: El mapeo de epítopes permitió establecer un perfil de
inmunorreactividad de los autoanticuerpos anti-IFNα2b identificándose que la inmunorreactividad esta dirigida contra más de una región
de la molécula de IFNα2, lo que indica el carácter policlonal de estos
anticuerpos. Esta información contribuirá a tener un mejor enfoque de
las características de los autoanticuerpos anti-IFNα2b, así como un
acercamiento al conocimiento de su posible papel fisiopatológico en
el desarrollo de la DM1.
Luis Sarmiento Pérez.1, Eduardo Cabrera Rode2, Oscar Diaz Horta2. (1) Instituto
de Medicina Tropical “Pedro Kourí, Cuba (2) Instituto Nacional de Endocrinología,
Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Evaluar si la Diabetes Autoinmune Latente del Adulto (LADA)
esta relacionada con la infección por Enterovirus. Materiales y métodos:
Se estudiaron muestras de suero de 34 pacientes LADA (ICA+, AGAD+),
44 pacientes diabetes tipo 2 (ICA-, AGAD-), 33 de pacientes diabéticos
tipo 1 (ICA+, AGAD+), y 78 de individuos sin antecedentes de diabetes.
En todos los grupos de estudio se determinó la frecuencia de anticuerpos
neutralizantes (AcNt) a los 11 enterovirus que han circulado con mayor
frecuencia en Cuba (Echovirus: E4, E6, E9, E11 y Coxsackievirus: CA9,
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 y CB6). Resultados: Se demostró altas
frecuencias de AcNt a enterovirus en todos los grupos de estudios.
No se encontraron diferencias significativas en la presencia de AcNt a
enterovirus entre los pacientes LADA, diabetes tipo 2 e individuos sin
antecedentes de diabetes. Una mayor frecuencia de anticuerpos neutralizantes a CA9 (93.9 % vs 64.0 %; p = 0.003) y CB4 (93.9% vs 41.2%,
p=0.006) fue encontrada en pacientes diabéticos tipo 1 en relación con
LADA. Conclusiones: Este trabajo proporciona la primera evidencia a
nivel mundial que los enterovirus no están asociados en la etiología de
la LADA y confirma la relación puntual de la infección por enterovirus
con la diabetes tipo 1 y no con otras formas de diabetes autoinmunes.
Estos datos sugieren que los factores ambientales involucrados en la
destrucción de las células β pancreáticas en la LADA son diferentes a la
diabetes tipo 1 clásica.
20 - C
ESTUDIO DEL SISTEMA FIBRINOLÍTICO EN PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS TIPO 1
Patricia Caunedo1, Ianet González2, Alina Díaz1, Yolanda Cruz3, Delfina
Almagro1, Dunia Castillo1, Nelson Crespo4, Pedro González5, Olga Agramante1, Rafael Losada1. 1Instituto de Hematología e Inmunología; 2Facultad de
Medicina Enrique Cabrera; 3Centro de Investigaciones Médico- Quirúrgicas;
4Hospital General Docente Enrique Cabrera, La Habana. Cuba. 5Hospital
Pediátrico Docente “William Soler”, La Habana, Cuba. Correo Electrónico:
[email protected]
Objetivos: Determinar las alteraciones del sistema fibrinolítico en la
diabetes mellitus (DM) tipo 1 que se han relacionado con el desarrollo de
39 - C
AUTOANTICUERPOS ANTI-INTERFERÓN ALFA 2B EN PERSONAS CON
DIABETES MELLITUS TIPO 1.
Yoima Rodríguez Marin1, Iraldo Bello Rivero2, Tamara Menéndez Medina2, Manuel
J Araña1, Eduardo Cabrera Rode1. (1) Instituto Nacional de Endocrinología, La
Habana, Cuba; (2) Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana,
Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
90 - C
ANTICUERPOS ASOCIADOS A DIABETES TIPO 1 EN PACIENTES CELIACOS
CUBANOS Y FAMILIARES DE PRIMER GRADO.
José A Galván1, Eduardo Cabrera Rode2, Gisela Molina2, Oscar Díaz Horta2,
Marcelo Nazabal 1, Luis Martinez Cardet3, Gilda Lemos1. 1Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología, 2 Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana,
Cuba, 3 Hospital Pediátrico “William Soler”, La Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: Estudiar la presencia de autoanticuerpos asociados a
diabetes tipo 1 (AGAD, ICA) en pacientes celiacos y sus familiares de
primer grado (FPG). Sujetos y métodos. Se estudiaron 15 pacientes
celiacos al diagnóstico (2-35, promedio 14.2 años), 39 FPG (4-61,
promedio 33.2 años) y 60 controles sanos pareados por edad y
sexo. A todos los sujetos se les determinó anticuerpos anti-GAD65
(AGAD) mediante radioinmunoprecipitación con un sistema comercial,
anticuerpos anti-islotes (ICA) por la técnica de inmunofluorescencia
VOL. XV - Nº 3 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
indirecta y anticuerpos anti-transglutaminasa tisular en el que se utilizó un sistema inmunocromatográfico. El genotipo de las moléculas
del sistema mayor de histocompatibilidad HLA DQ2 (DQA1*0501 y
DQB1*02) se realizó mediante amplificación por PCR utilizando una
secuencia específica de cebadores (PCR-SSP). Resultados: En el
grupo de pacientes celiacos encontramos que el 33.3% (5/15) de los
individuos fue positivo para AGAD y el 26.6% (4/15) positivo para ICA.
Por el contrario, en el grupo de FPG se encontró un 10.2% (4/39) de
sujetos positivos para AGAD y un 15.3% (6/39) positivos para ICA.
Tanto en el grupo de enfermos celiacos como de FPG detectamos
3 individuos positivos para ambos marcadores. Dentro del grupo
control encontramos que 1 individuo (1.6%) fue positivo para AGAD y
ninguno presentó ICA. El 100% de los pacientes celíacos tenían HLA
DQ2 positivo, así como el 38.46 % de los FPG y el 20% del grupo
control. Conclusiones: Nuestro estudio nos indica que la presencia
de anticuerpos asociados a diabetes tipo 1 es frecuente tanto en
los sujetos con enfermedad celiaca como en sus familiares y que el
genotipo HLA-DQ2 también de susceptibilidad para la DM1 estaba
asociado con la presencia de AGAD (p=0.028). Consecuentemente
estos individuos presentan un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 1
y recomendamos un seguimiento regular de estos sujetos para poder
realizar un diagnóstico temprano de la fase prediabética.
146 - C
ANTICUERPOS ANTI-GAD65 Y ANTI-IA-2 EN EMBARAZADAS CHILENAS
CON DIABETES GESTACIONAL
Francisco Pérez-Bravo1, Elena Carrasco2, Jaime Díaz2, Teresa Sir-Petermann3.
1 Laboratorio de Epidemiología Genética. INTA, 2 Unidad de Diabetes y 3 Laboratorio de Endocrinología. Hospital San Juan de Dios, Facultad de Medicina y,
Universidad de Chile, Chile. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Determinar la presencia de anticuerpos anti-ácido glutámico
decarboxilasa (GAD65) y anti-tirosina fosfatasa (IA-2) durante la gestación en mujeres con embarazo normal y con diabetes gestacional.
Pacientes y metodología: Se estudiaron 30 embarazadas con diabetes gestacional, (DG); edad promedio de 30.7 ± 6.1 años (rango 19-42)
entre Marzo-Mayo del 2007, con edad gestacional entre semana 22 y
34 y un grupo control (GC) de 30 embarazadas sanas, edad promedio
29.4 ± 4.3 años (rango 19-36) pareadas por edad y semana gestacional. Se aplicó encuesta de antecedentes obstétricos y familiares. El
107
diagnóstico de DG se realizó por PTGO según criterio OMS. GAD65
e IA-2 determinados mediante ELISA (Medizin, Germany). La participación fue optativa, firmando el consentimiento informado. Se analizó
Perfil Lipídico, Presión Arterial y Datos Ecográficos. Resultados: La
prevalencia de antiGAD65 fue de 16.6% (5/30) en el grupo DG y 3.3%
(1/30) en el GC. Anti-IA-2 fue negativo en el GC y alcanzó un 3.3%
(1/30) en el grupo DG. No se observó asociación entre la presencia de
anticuerpo positivo y macrosomía, dislipidemia o glicemia elevada. El
80% de las mujeres con DG y GAD65+ estaban en sobrepeso u obesas.
Conclusión: Nuestros datos preliminares reportan una alta frecuencia
de anti-GAD65+ en mujeres chilenas con diabetes gestacional.
261- C
ENFERMEDAD AUTOINMUNE TIROIDEA EN PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS TIPO I. HOSPITAL PEDIÁTRICO UNIVERSITARIO “JUAN MANUEL
MÁRQUEZ”, 2005-2006.
María del Carmen Valdés Alonso, Rommy Hernández Pérez, Regino Piñeiro
Lamas, José María Basain Valdés. Hospital Pediátrico Universitario “Juan
Manuel Márquez”, La Habana, Cuba. Correo Electrónico: mavaldes@infomed.
sld.cu
Objetivo: Determinar el comportamiento de enfermedades autoinmune del tiroides en niños diabéticos tipo 1 en el Hospital Pediátrico
Juan Manuel Márquez de enero 2005 a enero 2006. Material y
método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal
en 27 pacientes de ambos sexos comprendidos entre 8 y 16 anos
con diabetes mellitas tipo 1, a los cuales se les realizo examen físico
para constatar la presencia de bocio, así como determinaciones
hormonales y anticuerpos: Hormona Estimulante del Tiroides. (TSH),
Tiroxina Total (T4), Triyodotironina Total (T3), anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO), y Antitiroglobulina (anti-TG). Resultados: De
los 27 pacientes estudiados detectamos en 13 (48.1%) afectaciones
tiroideas (clínicas o de laboratorio). El bocio estuvo presente en cinco
pacientes (18.5%). La TSH elevada en 7 pacientes (25.9%). La T3 y la
T4 estuvieron elevadas de forma aislada en un paciente. Los anticuerpos antitiroideos positivos en 4 pacientes (14.8%). Conclusiones: La
prevalencia de enfermedad tiroidea autoinmune resulto elevada en
nuestros pacientes. La edad promedio de diagnóstico fue de 11 años,
predominando el sexo femenino. Los estudios hormonales y de anticuerpos resultaron útiles para detectar hipotiroidismo subclínico.
Descargar