La Argentina y su Inserción en el Sistema Internacional

Anuncio
MPEI Ciclo 2014/2015 1
Programa AISI 2015
MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI)
CICLO 2014/2015
SEXTO TRIMESTRE
CURSO:
LA ARGENTINA Y SU INSERCION EN EL SISTEMA INTERNACIONAL (AISI)
PROFESOR:Dres. Gerardo della Paolera ([email protected]) y Francisco
Corigliano ([email protected])
Contenidos mínimos: Este curso está integrado por dos módulos. El primero analiza la
evolución de la economía política argentina desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la
primera década del siglo XXI con un énfasis en la relación de la Argentina con la economía
mundial. Se debatirán temas tales como el desempeño económico “enigmático” de la
Argentina; el modelo de crecimiento económico agro-exportador; el diseño de las
instituciones monetarias y fiscales a la luz del grado de apertura de la economía; los
orígenes de la industrialización y la política comercial; las frecuentes crisis económicas y
políticas y las recurrentes estabilizaciones macroeconómicas (procesos de “stop and go”).
La historia económica argentina contemporánea es fértil en la experimentación de
distintos y contrapuestos programas de estabilización y estrategias de desarrollo que han
tenido consecuencias “no esperadas” en contextos políticos inestables. El segundo
módulo analiza los principales condicionantes externos e internos, históricos y actuales,
de la inserción de la Argentina en el sistema político internacional. Asimismo, se analizan
los capítulos más relevantes de la agenda política externa del país durante las décadas de
1990 y 2000, identificando los actores e intereses en juego y abordando los temas a través
de bibliografía especializada y material audiovisual.
Mecanismo de evaluación: Un ensayo final domiciliarios sobre un tema desarrollado en el
curso (máximo 4000 palabras).
La bibliografía marcada con asterisco (*) es de lectura obligatoria.
MPEI Ciclo 2014/2015 2
Programa AISI 2015
Plagio y deshonestidad intelectual
La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio configura
un grave deshonor, impropio de la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los
exámenes sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de Ética de la
Universidad de San Andrés considera conducta punible la apropiación de la labor intelectual ajena desmereciendo los
contenidos de novedad y originalidad que es dable esperar en los trabajos requeridos, para lo cual las citas y bibliografía se
deben corresponder con los formatos académicos aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.). La presunta violación a estas normas
dará lugar a la conformación de un Tribunal de Ética que, en función de la gravedad de la falta, recomendará sanciones
disciplinarias que pueden incluir el apercibimiento, suspensión o expulsión del programa.
PROGRAMA
MODULO 1: LA ECONOMIA POLITICA ARGENTINA Y LA ECONOMIA INTERNACIONAL
Sesión 1:
Introducción. El debate sobre la excepcionalidad argentina. Crecimiento,
estancamiento y declinación.
Bibliografía obligatoria:
(*) Coatsworth, John [2008]; “Inequality, Institutions and Economic Growth in Latin
America”, Journal of Latin American Studies 40, pgs 545-569
(*) Gerchunoff, Pablo y Fajgelbaum, Pablo, ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una
hipótesis sobre un cambio de rumbo, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2006.
Bibliografía complementaria:
Cortés Conde, Roberto, La economía política de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires,
Edhasa, 2005, Introducción, pp. 9-13.
Díaz Alejandro, Carlos, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires,
Amorrortu Editores, 1975, cap. 1, pp. 17-74.
Míguez, Eduardo, “`El fracaso argentino.´ Interpretando la evolución económica en el
`corto siglo XX´”, en: Desarrollo Económico, vol. 44, Nº 176, enero-marzo 2005.
della Paolera, Gerardo y Taylor, Alan, Tensando el ancla. La caja de conversión argentina
y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, 1880-1935, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2003, Introducción, pp. 13-48.
della Paolera, Gerardo y Gallo, Ezequiel, “Epilogue: The Argentine puzzle”, en G. della
Paolera y A. Taylor (eds.): A New Economic History of Argentina. Cambridge University
Press, 2003, cap. 12.
Sesión 2:
Origen y consolidación del modelo de crecimiento económico liderado por
las exportaciones primarias: segunda mitad del siglo XIX y primera década
del siglo XX: Condiciones institucionales y políticas para el despegue
económico (1862-1880). La “Belle Epoque”: Gran Bretaña como
prestamista de última instancia de la Argentina.
MPEI Ciclo 2014/2015 3
Programa AISI 2015
Bibliografía obligatoria:
(*) Gerchunoff, Pablo, Rocchi, Fernando y Rossi, Gastón, Desorden y Progreso. Las crisis
económicas argentinas, 1870-1905, Edhasa, 2008, capítulos 2 y 4.
Bibliografía complementaria:
della Paolera, Gerardo y Taylor, Alan, Tensando el ancla. La caja de conversión argentina
y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, 1880-1935, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2003,capítulos 2,3,4,5 y 6.
Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach (2007), El ciclo de la ilusión y el desencanto, capítulo 1
Hora Roy (2010), Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, capítulos 6 y 7. Siglo
XXI Editores.
Sesión 3:
El período de entreguerras y la política económica durante la Gran
Depresión de 1930. Argentina y sus políticas de integración durante la
Gran DepresiónOrígenes de la industrialización. Cambios en los regímenes
macroeconómicos y fiscales. Evolución de los mercados de bienes, de
capitales y de trabajo.
Bibliografía obligatoria:
(*) Alhadeff, Peter, “Dependencia, historiografía y objeciones al Pacto Roca”, Desarrollo
Económico, N 99, 1985.
(*) de Paiva Abreu, Marcelo, "La Argentina y Brasil en los años treinta: efectos de la
política económica internacional estadounidense", Desarrollo Económico, v. 24, núm.96,
enero-marzo.
Bibliografía complementaria:
Banco Central, (Raúl Prebisch), El Banco Central de la República Argentina en su
Cincuentenario 1935-1985, Buenos Aires, 1985.
Barbero, María Inés y Rocchi, Fernando, Industry, en G. della Paolera y A. Taylor (eds.): A
New Economic History of Argentina. Cambridge University Press, 2003, cap.9.
Cortés Conde, Roberto, La economía política…, op. cit., cap. 2, pp. 53-139.
Díaz Alejandro, Carlos, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires,
Amorrortu Editores, 1975, cap. 2, pp. 75-110.
Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach (2007), El ciclo de la ilusión y el desencanto, capítulo 2.
Gerchunoff Pablo y Horacio Aguirre (2006), "La Economía Argentina entre la gran guerra y
la gran depresión". Estudios y Perspectivas Nº 32. CEPAL.
Fodor, Jorge y O’Connell, Arturo “La Argentina y la economía atlántica en la primera
mitad del siglo XX”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 13, nº 49,
abril-junio 1973
O’Connell, Arturo “La Argentina en la Depresión: los problemas de una economía
abierta”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 23, nº 92, enero-marzo
1984
Llach, Juan José “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la
economía política del peronismo” en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales,
vol. 23, nº 92, enero-marzo 1984.
MPEI Ciclo 2014/2015 4
Programa AISI 2015
della Paolera, Gerardo y Taylor, Alan, Tensando el ancla. La caja de conversión argentina
y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, 1880-1935, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2003, cap 9. pp. 209-240.
Villanueva, Javier, “El origen de la industrialización argentina”, Buenos Aires, Desarrollo
Económico, Vol.12, N 47, oct-dic. 1972.
Sesión 4:
El rol creciente del Estado y la economía política del primer peronismo
(1946-1955). La política comercial y el proceso de la sustitución de
importaciones. Los ciclos macroeconómicos de “stop and go” y las
políticas de estabilización (1955-1963). La breve década de expansión
económica (1963-1974) y las políticas gradualistas.
Bibliografìa obligatoria:
(*) De Pablo, Juan Carlos, “Argentina, a partir de 2015, la experiencia de 1955-1958”,
fotocopia.
(*) Gerchunoff, Pablo, “Peronist Economic Policies, 1946-55”, en: Di Tella, Guido y
Dornbusch, Rudiger (eds.), The Political Economy of Argentina, 1946-1983, Londres,
Macmillan Press, 1989.
(*) Gerchunoff, Pablo, “De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo”, en: Torre, Juan
Carlos (editor), Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 2001.
Bibliografía complementaria:
Arnaudo, Aldo, “El programa antiinflacionario de 1973”, Desarrollo Económico, Nº 73,
abril-junio 1979.
Arnaudo, Aldo, Cincuenta años de política financiera argentina. 1934 -1983, El Ateneo,
Buenos Aires, 1987, cap. 4.
Berlinski, Julio, “International Trade and commercial policy”, en G. della Paolera y A.
Taylor (eds.): A New Economic History of Argentina. Cambridge University Press, 2003,
cap.7.
Canitrot, Adolfo, “La experiencia Populista de Redistribución de Ingresos”, Desarrollo
Económico, Vol. XV, Nº 59, 1975.
Cortés Conde, Roberto, La economía política…, op. cit., cap. 3, pp. 141-212.
De Pablo, Juan Carlos, "Precios relativos, Distribución del ingreso y planes de
estabilización en la Argentina 1967-76”, Desarrollo Económico, N 57, vol. 15, abril-junio
1975.
Díaz Alejandro, Carlos, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires,
Amorrortu Editores, 1975, cap. 2, pp. 111-142.
Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach (2007), El ciclo de la ilusión y el desencanto, capítulos 4 y
5.
Petrecolla, Alberto, “Unbalanced Development, 1958-62” en Di Tella, Guido y Dornbusch,
Rudiger, The political economy of Argentina, 1946-83, Londres, Macmillan Press, 1989
Todeschini, Federico, “El BCRA y el IAPI en la política económica peronista: 1946-1955”,
Buenos Aires, Documentos de Trabajo Nº 68, Universidad de San Andrés, 2004.
MPEI Ciclo 2014/2015 5
Programa AISI 2015
Sesión 5:
Ocaso del modelo de sustitución de importaciones, ajuste y liberalización
de la economía, y las dificultades económicas heredadas por la
democracia. Un país sin rumbo: la Gran “Recesión” Argentina (1974-1989).
Perón (1974-76). La política económica durante los gobiernos militares
(1976- 1983). Reformas económicas truncas y crisis financiera del 1980-82.
El primer período democrático: la economía política del radicalismo. El
Plan Austral. Hiperinflación.
Bibliografía obligatoria:
(*) Canitrot, Adolfo (1981): “Teoria y practica del liberalismo. Politica antiinflacionaria y
apertura economica en la Argentina, 1976-1981”, Desarrollo Económico, Vol. 21, No. 82:
131-189
(*) Sturzenegger, Federico, “Description of a Populist Experience 1973-1976”, en
Dornbusch, Rudiger y Edwards, Sebastian The Macroeconomics of Populism in Latin
America, páginas 75-118.
(*) Machinea, José Luis, Stabilization under Alfonsin's Government: A Frustated Attemp,
Buenos Aires, CEDES, 1990. (Documento de Trabajo no. 42).
Bibliografía obligatoria:
Brambilla, Irene, Galiani, Sebastián y Porto, Guido, “Argentine Trade Policies in the XXTh
Century: 60 years of Solitude”, 2009. Fotocopia.
CEPAL, (Juan Sourrouille) Naciones Unidas, Política Económica y Procesos de Desarrollo.
La experiencia argentina entre 1976 y 1981, Santiago de Chile, 1983.
Cortés Conde, Roberto, La economía política…, op. cit., cap. 4, pp. 213-273 y cap. 5, pp.
277-329.
Diaz Alejandro, Carlos F., Stories of the 1930s for the 1980s, en P. Aspe Arnella, R.
Dornbusch, and M. Obstfeld, (eds), Financial Policies and the World Capital Market: The
Problem of Latin American Countries, Chicago, 1983.
Fernández, Roque, “La crisis financiera argentina 1980-82”, Desarrollo Económico, N 89,
abril-junio 1983.
Fernández, Roque, “What Have Populists Learned from Hyperinflation?” en Dornbusch,
Rudiger y Edwards, Sebastian The Macroeconomics of Populism in Latin America, páginas
121-144.
Heymann, Daniel, “El Plan Austral. Una experiencia de estabilización de shock” en Tres
Ensayos sobre inflación y políticas de estabilización, CEPAL, DT 18, 1986.
Nogués, Julio, "Sustitución de importaciones vs promoción de exportaciones: Impactos
diferenciales sobre el sector manufacturero argentino.", Desarrollo Económico, N 86, julio
septiembre 1982.
Sesión 6:
La Argentina moderna: estabilización, crecimiento, crisis, devaluación y
recuperación. La década del 90: Reforma Monetaria, Cambio Estructural
en la Economia: del Apogeo al Colapso económico. La crisis de 2001-2002.
La economía política durante la primera década del siglo XXI.
MPEI Ciclo 2014/2015 6
Programa AISI 2015
Bibliografìa obligatoria:
(*) Gerchunoff, Pablo y Torre, Juan Carlos, “La Política de Liberalización Económica en la
Administración de Menem”, Desarrollo Económico, Vol. 36, No. 143 (Oct. - Dec., 1996),
pp. 733-768
(*) Llach, Juan José, Otro siglo, Otra Argentina, Planeta, 1998 Capitulo 6: “La
Convertibilidad”, pp. 121-143 y Capitulo 7: “La Reforma del Estado”, pp. 145-194.
Bibliografìa complementaria:
Cetrángolo, Oscar, Heymann, Daniel y Ramos, Adrián, “Macroeconomía en recuperación:
la Argentina post-crisis”, en Kosacoff, Bernardo, Crisis, Recuperación y Nuevos Dilemas. La
Economía Argentina, 2002-2007, Buenos Aires, CEPAL, 2007.
Heymann, Daniel y Ramos, Adrian, “An Unfinished Transition. Inflation and
Macroeconomic Policies in Argentina Post-Convertibility”, D.T.: N° 104 Universidad de San
Andres, Agosto, 2010.
Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach (2003): El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto, Buenos
Aires, Planeta, Epílogo.
Galiani, Sebastián, Heymann, Daniel y Tommasi, Mariano, “Expectativas Frustradas: El
Ciclo de la Convertibilidad”, Desarrollo Económico, Vol. 43, No. 169 (Apr. - Jun., 2003), pp.
3-44
della Paolera, Gerardo y Taylor Alan M. (2003) “Gaucho Banking Redux”, Economia 3(2),
pp.1-42.
MODULO 2: LA ARGENTINA Y LA POLITICA INTERNACIONAL
Sesión 7:
Un modelo de análisis para la política exterior argentina: condicionantes
externos e internos. Los condicionantes internos y su incidencia: sistemas
de creencias, mitos y cultura política. Los mitos de pérdidas territoriales.
La “causa” Malvinas.
Bibliografía obligatoria:
(*) VAN KLAVEREN, Alberto, “Entendiendo las políticas exteriores latinoamericanas:
Modelo para armar”, en revista Estudios Internacionales, Nº 98, Santiago de Chile, abriljunio 1992, pp. 169-216.
(*) RUSSELL, Roberto, “Sistemas de creencias y política exterior argentina: 1976-1989”, en
Serie de Documentos e Informes de Investigación N° 204, de FLACSO / Argentina, Buenos
Aires, julio 1996.
(*) ESCUDÉ, Carlos, “Cultura política, política exterior y caducidad del modelo del Estado
como actor racional: el caso argentino”, en revista Postdata, N° 7, Buenos Aires, Mayo
2001, pp. 95-134.
(*) PALERMO, Vicente, “Causa Malvinas”. Diplomacia y guerra. Una mirada de la historia a
la luz de contribuciones recientes”, revista Mural Internacional, Programa de PósGraduação em Relações Internacionais da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Año
I, Nº 2, Novembro 2010, pp. 24-29.
Bibliografía complementaria:
MPEI Ciclo 2014/2015 7
Programa AISI 2015
CASSESE, Nicolás, “¿Seduciendo lo imposible? La estrategia argentina sobre Malvinas”,
revista Agenda Internacional, Nº 3, diciembre 2004 / enero-febrero 2005, pp. 82-98.
ESCUDE, Carlos, “The Anthropomorfic Fallacy in International Relations Discourse”,
Harvard University, The Center for International Affairs, Working Paper Series, Paper N°
94-6, August 1994.
ESCUDE, Carlos, “El nacionalismo territorial argentino”, en PERINA, Rubén y RUSSELL,
Roberto, Argentina en el mundo 1973-1987, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano,
1988, pp. 241-262.
Sesión 8:
Condicionantes externos de la política exterior argentina: espacios
geográficos, ciclos históricos, ciclos de globalización y modelos o
paradigmas de inserción internacional, desde la consolidación del Estado
nacional argentino (década de 1880) hasta la actualidad. Las diversas
modalidades de vinculación externa de la Argentina: relaciones especiales
o preferenciales, neutralidad, Tercera Posición.
Bibliografía obligatoria:
(*) RUSSELL, Roberto, “La Argentina del Segundo Centenario: Ficciones y realidades de la
política exterior”, en RUSSELL, Roberto (editor), Argentina 1910-2010. Balance del siglo,
Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2010, pp. 227-307.
(*) CORIGLIANO, Francisco, Ciclos de globalización, modelos de crecimiento económico y
paradigmas de política exterior: el caso argentino (1862-2006)”, revista Temas y Debates,
revista universitaria de ciencias sociales, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de
Ciencia Política y Relaciones Internacionales, año 11, Nº 13, agosto 2007, pp. 199-209.
(*) CORIGLIANO, Francisco, “Los espacios geográficos en la política exterior argentina: de
la Revolución de Mayo al Bicentenario (1810-2010)”, Revista SAAP, Buenos Aires, Vol. 7,
Nº 1, mayo 2013, 11-40.
Bibliografía complementaria:
HIRST, Mónica y RUSSELL, Roberto, El Mercosur y los cambios en el sistema político
internacional, Buenos Aires, Fundación OSDE, 2001, Módulo II, Unidad 7 (“La inserción
internacional de la Argentina”).
CORIGLIANO, Francisco, “Los modelos de “relaciones especiales” en la política exterior
argentina (1862-2008): de Bartolomé Mitre a Cristina Fernández de Kirchner”, Boletín del
Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), Consejo Argentino para
las Relaciones Internacionales (CARI), año 11, Nº 45, abril 2008, pp. 7-8.
CORIGLIANO, Francisco, “La neutralidad acosada (1939-1945). La Argentina frente a la
Segunda Guerra Mundial”, revista Todo es Historia, Nº 506, Buenos Aires, Septiembre de
2009, pp. 54-76.
PAGE, Joseph, Perón. Una biografía, Buenos Aires, Grijalbo, 1999, Capítulo 21 (“La Tercera
Posición”), pp. 220-226.
CORIGLIANO, Francisco, “Elementos de cambio y continuidad y cuestiones pendientes en
las políticas exteriores de los gobiernos peronistas: de Perón a Kirchner”, en Anales de la
MPEI Ciclo 2014/2015 8
Programa AISI 2015
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Tomo XXXII, 2005, Buenos Aires, 2006,
pp. 843-864.
Sesión 9:
El lugar de los países vecinos y del MERCOSUR en la política exterior
argentina durante las décadas de 1990 y 2000.
Bibliografía obligatoria:
(*) COLACRAI, Myriam, “La política exterior argentina hacia los vecinos durante los ‘90”,
Universidad del CEMA, Centro de Estudios Internacionales y de Educación para la
Globalización (CEIEG), Documento de Trabajo Nº 1, Buenos Aires, Julio de 2004.
(*) CORIGLIANO, Francisco, “El espacio del MERCOSUR en la política exterior argentina: de
Menem a Kirchner (1991-2006)”, revista Agora Internacional, Buenos Aires, Año 1, Nº 2,
Diciembre 2006, pp. 34-35.
(*) ESCUDE, Carlos, “El conflicto de las papeleras y la muerte de la política exterior”,
Boletín del ISIAE, año 9, número 40, Buenos Aires, octubre 2006, pp. 3-4, disponible en
sitio www.cari.org.ar
(*) PALERMO, Vicente, “La política exterior argentina”, revista Escenarios Alternativos,
Año 4, Nº 46, Octubre 2006.
(*) RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel, “Percepciones argentinas de Brasil:
ambivalencias y expectativas”, en SORJ, Bernardo y FAUSTO, Sergio (compiladores), Brasil
y América del Sur: miradas cruzadas, Buenos Aires, Catálogos, 2011, pp. 281-311.
(*) CORTES, María Julieta y CREUS, Nicolás, “Entre la necesidad y la desilusión: los
dilemas de la política exterior argentina hacia Brasil, en CENTRO DE ESTUDIOS DE
RELACIONES INTERNACIONALES DE ROSARIO (CERIR), La política exterior de Cristina
Fernández. Reflexiones al promediar su mandato, Rosario, Editorial de la Universidad
Nacional de Rosario, 2010, pp. 363-394.
Bibliografía complementaria:
RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel, El lugar del Brasil en la política exterior
argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 7-71.
RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel, “Argentina, Brasil y EE.UU.: el desafío de
una esfera de cooperación”, en revista Agenda Internacional, Año 1, N° 2, Buenos Aires,
septiembre/octubre/noviembre 2004, pp. 16-30.
Sesión 10:
El lugar de los Estados Unidos en la política exterior argentina
Bibliografía obligatoria:
(*) TULCHIN, Joseph, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza,
Buenos Aires, Editorial Planeta, 1990, capítulo 1 (“Introducción”).
(*) RUSSELL, Roberto, “Las relaciones argentino-norteamericanas: ¿el fin del
desencuentro?”, en DE LA (*) BALZE, Felipe y ROCA, Eduardo (compiladores), Argentina y
EE.UU. Fundamentos de una nueva alianza, Buenos Aires, CARI y ABRA, 1997, pp. 149-179.
(*) ESCUDÉ, Carlos, “La historia, la cultura política, los errores y las lecciones en las
relaciones argentino-norteamericanas”, en DE LA BALZE y ROCA, op.cit., pp. 181-229.
MPEI Ciclo 2014/2015 9
Programa AISI 2015
(*) CORIGLIANO, Francisco, Argentina y Estados Unidos: giros, reformas y ajustes. Un
breve análisis comparativo de las gestiones de Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de
la Rúa en materia de relaciones argentino-norteamericanas”, en revista Criterio, N° 2258,
Buenos Aires, febrero 2001, pp. 11-14.
(*) RUSSELL, Roberto, “Argentina y Estados Unidos: una relación distante”, revista Agenda
Internacional, Año 6, N° 21, Buenos Aires, marzo 2010, pp. 26-45.
Bibliografía complementaria:
CORIGLIANO, Francisco, “La dimensión bilateral de las relaciones entre Argentina y
Estados Unidos durante la década de 1990: el ingreso al paradigma de “relaciones
especiales” y “La dimensión multilateral de las relaciones entre Argentina y Estados
Unidos durante la década de 1990: el ingreso al paradigma de “relaciones especiales”,
ambos en ESCUDÉ, Carlos, (director), Historia de las Relaciones Exteriores de la República
Argentina, Parte IV, Tomo XV, Capítulos 1 y 2, Buenos Aires, GEL, 2003, disponibles en sitio
www.argentina-rree.com
MALAMUD, Andrés, “Argentine Foreign Policy under the Kirchners: Ideological,
Pragmatic, or simply Peronist?”, in GARDINI, Gian Luca and LAMERBERT, Peter (eds.), Latin
American Foreign Policies between Ideology and Pragmatism, New York: Palgrave
Macmillan, 87-102.
RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel, “Argentina, Brasil y EE.UU.: el desafío de
una esfera de cooperación”, op.cit.
Sesión 11:
Nuevos ejes de vinculación externa de la Argentina: China, India,
Venezuela
Bibliografía obligatoria:
(*) CESARÍN, Sergio, “China y Argentina: mirando el futuro. Enfoques y recomendaciones
de política para potenciar la relación bilateral”, Buenos Aires, CEPES, Observatorio de
Política Exterior Argentina y Fundación Friedrich Ebert, marzo 2010.
(*) MENDOZA, María Cecilia, y MUDA, Juan Martín, “Argentina, India y el MERCOSUR
como puente”, en revista Res Diplomática, Año III, Buenos Aires, ISEN, 2009, pp. 28-41.
(*) ROARK, Mariano y GIGLIO, Antonela, “Más allá de las ideologías. El comercio y las
finanzas entre Argentina y Venezuela (2003-2008)”, Íconos, Revista de Ciencias Sociales,
FLACSO/Sede académica Ecuador, Quito, septiembre 2010, pp. 81-93.
Bibliografía complementaria:
MALAMUD, op.cit.
Sesión 12:
Argentina y su inserción en los organismos y regímenes políticos
internacionales
Bibliografía obligatoria:
(*) LANUS, Juan Archibaldo, De Chapultepec al Beagle. Política exterior argentina 19451980, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986, Tomo I, Capítulos III (“La seguridad continental”)
y IV (“En la OEA”), Tomo II, Capítulo VII (“En las Naciones Unidas”).
MPEI Ciclo 2014/2015 10
Programa AISI 2015
(*) MAJDALANI, Carla, “Peculiaridades de un multilateralismo austral. Argentina en el
Consejo de Seguridad 2013-2014”, revista Nueva Sociedad, N° 246, Buenos Aires,
Fundación Friedrich Ebert, julio-agosto 2013, pp. 4-13.
(*) CORIGLIANO, Francisco, “Los derechos humanos en la política exterior argentina: De la
restauración democrática al Bicentenario de la Revolución de Mayo (1983-2010)”, en
SALTALAMACCHIA, Natalia y COVARRUBIAS, Ana (compiladores), Los derechos humanos
en las políticas exteriores latinoamericanas, México, Editorial Porrúa, 2011, pp. 19-52.
Bibliografía complementaria:
ARGÜELLO, Jorge, “La República Argentina y la ONU: La fuerza de las ideas, el reto de las
acciones”, Boletín del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE),
Buenos Aires, CARI, año 11 número 45, abril 2008, pp. 1-4.
ALICE, Mauricio, La evaluación de la eficacia de la OEA en crisis democráticas en el
continente. Las posiciones argentinas, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 2002.
MILLER, Carina, Influencia sin poder. El desafío argentino ante los foros internacionales,
Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 2000.
Descargar