asociación colombiana de porcicultores fondo

Anuncio
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
PROPUESTA DE MODIFICACION AL PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE LA
PESTE PORCINA CLÁSICA EN COLOMBIA
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES
2. ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS
3. CONTROL A LA MOVILIZACIÓN
4. CAPACITACIÓN
5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
6. ACUERDOS BINACIONALES
7. ANÁLISIS DE RIESGO
8. COSTOS
9. CRONOGRAMA
1
1. ANTECEDENTES
La Peste Porcina Clásica es una enfermedad viral específica de los cerdos domésticos y los
silvestres, de altamente contagiosa y con una elevada tasa de morbilidad y mortalidad cuya
transmisión puede ser a través del contacto directo con animales enfermos e indirectos mediante la
intervención del ser humano, fómites contaminados, materia fecal y/o alimentos de origen porcino.
La Peste Porcina Clásica, es una enfermedad transfronteriza incluida en la lista de enfermedades
que limitan el comercio internacional de la OIE de cerdos vivos, carnes y subproductos y por lo
tanto es necesaria su erradicación lo que permitirá la participación de Colombia en el comercio
mundial de la carne de cerdo.
Cuando se analiza la situación epidemiológica de la Peste Porcina Clásica en el Continente, se
puede observar que Estados Unidos y Canadá son países libres, México tiene 14 de sus 32 estados
libres de PPC. En América Central, Costa Rica, Panamá y Belice están libres, los demás países de
la región y el Caribe se consideran áreas endémicas.
En Sur América, Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina y la zona sur de Brasil se consideran áreas
libres, los demás países incluyendo Colombia y la Región Andina se consideran como países
afectados con presentación esporádica de casos. Es de resaltar que la FAO está liderando un Plan
Continental para la Erradicación de la peste Porcina Clásica cuya meta final se proyecta en el 2.015.
El programa de control y erradicación de la Peste Porcina Clásica se encuentra enmarcado dentro
de los lineamientos de la política gubernamental por la ley 101 de 1.993, el decreto 1840 de 1.994,
la ley 272 de 1.995 los cuales consideran de importancia velar por la sanidad agropecuaria y evitar
pérdidas económicas a los productores y restricciones en la comercialización de animales y sus
productos. Además, el Congreso de la República declaró la Erradicación de la Peste Porcina Clásica
de interés social nacional a través de la ley 623 de 2.000 y el decreto reglamentario 930 de 2.002.
El programa de erradicación de la Peste Porcina Clásica en Colombia ha tenido un impacto positivo
sobre el mejoramiento del estatus sanitario de las granjas tecnificadas debido a que éstas han
mejorado sus sistemas de bioseguridad para evitar posibles casos positivos de la enfermedad. A
nivel nacional en los departamentos de mayor influencia de porcicultura tecnificada no se presentan
brotes de PPC desde hace ya varios años, por ejemplo, en Antioquia desde el año 1.998, en
Cundinamarca desde el año 2.002, al igual que en el Eje Cafetero y en el Valle del Cauca. Esto
indicaría una disminución evidente en la circulación viral en los departamentos de mayor
concentración de porcicultura tecnificada.
No obstante, en los últimos dos años se han presentado casos aislados de PPC en los Departamentos
de La Guajira, Cesar, Arauca y Córdoba en explotaciones de traspatio. El origen de estos brotes se
podría atribuir a movimiento ilegal de animales infectados a través de la frontera con Venezuela y o
circulación viral en la Costa Norte o en la zonas limítrofes.
A pesar de los esfuerzos realizados desde el inicio del programa, en la actualidad la cobertura
vacunal no ha alcanzado las expectativas deseadas en especial en las explotaciones de traspatio; sin
embargo hasta la fecha se han distribuido más de 10.000.000 de dosis de la siguiente manera: en el
2.003; 3.334.796 dosis, en el 2004; 2.995687 dosis y en el 2005; 3365.705 dosis, en este último año
se presentó un incremento del 12% más de dosis distribuidas con respecto al 2.004.
Si se analiza la evolución en la distribución de biológico contra la PPC desde el año 1.996 hasta el
2.002, se observa un incremento del 100% a partir del 2.003 debido a la normatización del
2
programa a través de la ley 623 de 2.000 y del decreto reglamentario 930 de 2.002, además de las
acciones conjuntas realizadas por el Fondo Nacional de la Porcicultura y el Instituto Colombiano
Agropecuario lo cual mejoró la cobertura a nivel nacional.
Examinando en detalle los niveles de cobertura se puede apreciar que para el año 2.003 los reportes
de vacunación alcanzaron el 83,6% de los municipios de Colombia. Resultados similares se
lograron en el año 2.004 (84,27%) y en el 2.005 (86,52%). Esto significa que el programa de
vacunación ha alcanzado una mayor cobertura geográfica sin embargo, en las explotaciones de
traspatio las metas aun no son las esperadas.
Se debe destacar que el programa logró llegar a regiones donde anteriormente no se tenía
conocimiento de población porcina, esto debido a la implementación de las brigadas de vacunación
en los municipios apartados, con problemas de orden público y de difícil acceso. Mediante esta
estrategia en el 2.005 se aplicaron 298.000 dosis lo cual incrementó en un 33,33% la cobertura por
municipios.
3
2. ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS
El programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica en Colombia esta fundamentado en la
protección conferida a través de la aplicación del biológico. La producción porcina del país está
dividida en dos grandes sistemas, a saber: el tecnificado y el de traspatio. El sistema tecnificado se
caracteriza por tener los animales bajo confinamiento, suministrar a los animales alimentos
balanceados e implementar planes de medicina preventiva para lograr óptimos parámetros
productivos. En contraste, los sistemas de producción de traspatio se caracterizan por un manejo
zootécnico inadecuado de los animales, alimentación con base en residuos de la alimentación
humana u otro tipo de subproductos, ausencia de planes sanitarios y destinados principalmente para
el autoconsumo.
La estrategia de vacunación a lo largo de tres años de iniciado el programa de erradicación se ha
concentrado en lograr altas coberturas, necesarias para declarar a Colombia libre de la enfermedad.
Sin embargo esta situación no ha sido posible debido a que en ciertas regiones como la Costa
Atlántica donde existe un alto porcentaje de explotaciones de traspatio, asociado a la ausencia de
programas sanitarios y complejas situaciones sociales, entre otros, se hacen difícil alcanzar una
cobertura de vacunación superior al 90% en el total de la población según los requerimientos
internacionales. En la tabla No 1 se pueden apreciar las coberturas vacunales alcanzadas en el 2.005
por departamento. En dicha tabla se observan las coberturas vacunales obtenidas en el 2.005 de
acuerdo a los estimados del censo porcino dados por el ICA, los cuales muchas veces no
concuerdan con los animales reales bien sea porque están sobreestimados o muy por debajo de los
real con respecto a lo vacunado.
TABLA No 1. Coberturas vacunales por departamento en el 2.005
Fuente: Base de datos ICA/Base de datos FNP
4
La siguiente, es la propuesta planteada para alcanzar las metas propuestas en el proyecto original de
erradicación en todos los departamentos del país:
REGIONALIZACIÓN
De acuerdo a las condiciones de producción, mercadeo y topografía de Colombia es fundamental
regionalizar el país en cinco grandes zonas, a saber:
•
Zona Uno: Comprende los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cesar,
Atlántico, La Guajira y Norte de Santander.
Descripción: Es una zona que se caracteriza por un alto porcentaje de explotaciones de
traspatio, utilización de residuos de alimentación humana y otros subproductos en la dieta, baja
cultura vacunal. Además sus costumbres socioculturales y religiosas (Poblaciones indígenas)
hacen de esta zona un área atípica con una población de cerdos estimada de 642.500 animales
lo cual equivale al 16,9% de la población porcina nacional.
•
Zona Dos: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Norte del Cauca, Tolima y
Cundinamarca.
Descripción: Esta zona concentra las explotaciones más tecnificadas, los núcleos genéticos y
por consiguiente tiene la mayor densidad de población porcícola. La nutrición se fundamenta
principalmente en alimentos balanceados e implementan sistemas sanitarios y de bioseguridad
disminuyendo así el riesgo epidemiológico. En esta zona se concentra el 61% del total de la
población a nivel nacional con 2.348.000 animales.
•
Zona Tres: Comprende los departamentos de Santander, Boyacá, Arauca, Casanare, Meta,
Caquetá, Putumayo, Sur del Cauca y Nariño.
Descripción: Se caracteriza por presentar sistemas de producción diversos, donde se
suplementa la alimentación balanceada con suministro de residuos de alimentación humana y
otros subproductos. Adicionalmente, en esta zona hay presencia de cerdos silvestres y de
traspatio. Las condiciones socioeconómicas de la zona son típicas del minifundio o latifundios;
las vías de acceso en algunos de los departamentos se encuentran en mal estado, los sistemas de
comercialización se basan en plazas de ferias y mercados municipales donde el tenedor de
cerdos no maneja esquemas de vacunación estrictos ni se aplican tecnologías productivas. En
esta zona se concentra el 13,88% del total de la población a nivel nacional con 527.500
animales.
•
Zona Cuatro: Comprende los departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Vaupés.
Descripción: Se caracteriza por una baja población porcina, cuyo destino final es el
autoconsumo y la movilización se limitada a los departamentos debido a barreras geográficas
naturales. Además, se desconoce la situación epidemiológica de la enfermedad. Esta zona
cuenta con una población porcina de 12.863 animales.
•
Zona Cinco: Esta zona comprende las zonas insulares y áreas continentales con perspectivas de
declararse libre como: Chocó, Amazonas, Murindó y Vigía del Fuerte en Antioquia y San
Andrés y Providencia.
Descripción: Esta zona se caracteriza por una baja población porcina, donde su destino final es
el autoconsumo y su movilización es limitada dentro de estos departamentos debido a barreras
geográficas naturales. Además, en algunas de estas regiones se ha detectado ausencia de
5
actividad viral (Amazonas y Noroccidente del Chocó) y además son zonas libres de fiebre
aftosa. Esta zona cuenta con una población porcina de 2.309 animales.
6
FIGURA 1. Proyecto de Erradicación la Peste Porcina en Colombia propuesta de regionalización
del país a partir del 2.007
•
•
•
•
•
Zona Uno
Zonas Dos
Zona Tres
Zona Cuatro
Zona Cinco
7
ESTRATEGIAS:
Zona Uno:
La estrategia para alcanzar buenas coberturas en esta zona del país es a través de brigadas de
vacunación. Estas se realizarán en dos ciclos con suspensión de la vacunación después de 1 año
acompañado de higienización y saneamiento de las zonas cubiertas. Para esta zona se realizarán
barridos en franja por departamento con una planta oficial de 55 vacunadores. La totalidad de los
mismos dará inicio a los ciclos de vacunación en tres franjas cada una de ellas con una duración de
dos meses para que al finalizar el primer semestre se haya realizado una cobertura total de la zona y
se dé inicio a la segunda vuelta en las mismas zonas con el fin de realizar dos vacunaciones por
año. Todo esto con el objetivo de ser mucho más eficientes en el uso de los recursos y concentrar el
esfuerzo de todo el plantel de vacunadores en una región específica realizando barrido de la
totalidad de la población y con esto garantizar la protección inmunológica de la zona Norte del País.
Una vez culminadas estas dos jornadas de vacunación se debe dar paso a la vigilancia
epidemiológica a través de puestos de control exclusivos para porcinos o mixtos para bovinos y
porcinos según el caso entre la zona uno y la zona dos y la zona tres. Así mismo se deberán realizar
muestreos periódicos para determinar el nivel de respuesta vacunal de la población.
Es urgente también fortalecer los puestos fronterizos con Venezuela mediante la realización de un
acuerdo binacional para aumentar la cobertura vacunal a través de la frontera seca con este país en
una franja de 15 Km. a lado y lado de la misma. Este acuerdo incluye la oferta de capacitación en
diagnóstico diferencial de PPC y en técnicas de laboratorio al personal de los servicios veterinarios
de Venezuela.
El recurso humano a utilizar para llevar a cabo esta estrategia es de 55 vacunadores dependientes de
la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura y cinco (5)
coordinadores regionales vinculados de la misma manera, distribuidos así: un (1) coordinador para
Córdoba y Sucre, un (1) coordinador para Atlántico y Bolívar, un (1) Coordinador para Cesar, y La
Guajira, un (1) coordinador para Magdalena y un (1) coordinador para Norte de Santander.
Estrategias similares se han utilizado en países como México y Holanda con resultados exitosos
permitiendo alcanzar coberturas satisfactorias en corto tiempo y disminuyendo el tiempo necesario
para lograr la erradicación.1
En las pocas explotaciones porcinas tecnificadas que se encuentran en los departamentos de la Zona
uno se continuará con el mismo sistema de vacunación actual, a través de la venta directa de la
Asociación Colombiana de Porcicultores, es decir la vacunación será responsabilidad del productor.
Se debe aclarar que una vez terminada la totalidad de las brigadas en esta zona del país, la
vacunación será suspendida en la totalidad de las explotaciones tanto de traspatio como intensivas.
Esta propuesta debe ir acompañada de una sensibilización a través de medios de comunicación
regional como, radio, perifoneo y actividades de capacitación en las Alcaldías, Secretarías de
Agricultura y demás entes Gubernamentales y privados del Sector Pecuario.
El esquema de vacunación a utilizar será el recomendado por el ICA a nivel nacional para animales
con historia de vacunación a excepción de los animales de traspatio sin historia de vacunación para
los cuales se recomienda la aplicación del biológico desde la primera semana de vida. Los
vacunadores deberán realizar barridos en franja vacunando a la totalidad de la población porcina,
1
Mogollón J.D.. PhD Com. Per.
8
cobrando el valor del biológico el cual determinará oportunamente de acuerdo con el presupuesto
del programa de erradicación. Este a su vez será entregado al coordinador departamental de la
Asociación para ser consignado en las cuentas del Fondo Nacional de la Porcicultura. Igualmente,
el vacunador oficial deberá diligenciar completamente en letra imprenta el Registro Único de
Vacunación para ser entregado al Coordinador Departamental de la Asociación Colombiana de
Porcicultores quien a su vez hará llegar la información organizada a la ciudad de Bogotá para su
digitación y tabulación.
Dadas las características de la zona, el costo de la vacunación se podría subsidiar en un 40% de las
dosis totales aplicadas dependiendo de las condiciones socioeconómicas encontradas, como sería el
caso particular de las comunidades indígenas de la Guajira donde la aplicación sería completamente
gratis.
FECHA DE INICIO:
1 enero de 2.007
FECHA DE FINALIZACIÓN: 31 diciembre 2.007
FIGURA 2. Estrategia de vacunación zona uno
Franja No 1
Franja No 2
Franja No 3
VENEZUELA
Vacunación en franja de 15
Km. a lo largo de la
frontera
1er Semestre
2o Semestre
9
Zona Dos:
FIGURA No 3. Mapa zona dos
AREA DE
PROTECCIÓN O
TAMPÓN
AREA DE
PROTECCIÓN O
TAMPÓN
AREA DE
PROTECCIÓN O
TAMPÓN
AREA DE
PROTECCIÓN O
TAMPÓN
AREA DE
PROTECCIÓN O
TAMPÓN
La estrategia a implementar en esta zona es la de continuar el trabajo realizado a lo largo de tres
años de vacunación, a través de la red de distribuidores, vacunadores de la Asociación Colombiana
de Porcicultores, venta directa de la vacuna a grandes empresas porcícolas, además de aumentar la
cobertura vacunal en los municipios con presencia de explotaciones de traspatio a través de
brigadas de vacunación bajo la modalidad que actualmente se viene realizando, es decir
determinando el municipio objetivo de acuerdo a las siguientes condiciones: deficiente
infraestructura vial, baja cultura de vacunación, no presencia de distribuidores oficiales y
predominio de explotaciones de traspatio. Allí se realizarán brigadas de vacunación. El costo del
biológico será asumido por el Fondo Nacional de la Porcicultura y la contraprestación económica
para el vacunador será el correspondiente al valor cancelado por el porcicultor al momento de la
aplicación, este valor se determinará oportunamente de acuerdo al presupuesto asignado para el
2.007.
La zona dos se caracteriza por tener un gran número de porcicultores tecnificados lo que facilita
conseguir una buena cobertura vacunal. Los porcicultores tienen la oportunidad de adquirir el
biológico directamente en el distribuidor oficial o por venta directa del Fondo Nacional de la
Porcicultura a algunas empresas porcícolas. Las granjas medianas y pequeñas acceden a la
vacunación a través de los vacunadores de la Asociación Colombiana de Porcicultores, quienes
prestan el servicio de aplicación del biológico en el predio.
En algunos de los casos se realiza vacunación en concentraciones de animales en las centrales de
abasto o plazas de ferias que aunque no es la mejor alternativa desde el punto de vista
epidemiológico, si es una medida que mitiga el impacto de la no vacunación en predios de traspatio
de esta zona del país. Esta vacunación se debe realizar mediante regulación y control oficial tanto
de los funcionarios del Fondo Nacional de la Porcicultura como los del ICA, para evitar posibles
inconvenientes con la entrada y salida de animales sin su debido sistema de identificación
(Chapeta).
10
Debido a lo anteriormente descrito, es necesario fortalecer las normas pertinentes a la movilización
de porcinos desde las granjas hacia las plazas de ferias y viceversa, además de tomar medidas de
control oficial en la movilización de canales porcinas, desinfección de vehículos, cuarentena y
registro de los mismos.
La estrategia de vacunación en esta zona debe ir acompañada de un trabajo de geoposicionamiento
de las granjas tecnificadas liderado por los funcionarios del ICA para conocer la situación
geográfica precisa como herramienta para determinar indicadores epidemiológicos, indicadores
productivos y análisis de riesgo.
En las granjas genéticas núcleo es necesario establecer un programa de certificación de granjas
libres de PPC el cual debe estar acompañado de una centinelización a través de lotes de animales
sin vacunación. Para entender mejor este proyecto es necesario remitirse al capítulo de certificación
de granjas núcleo libres de PPC sin vacunación del actual documento en el cual se encontrará la
descripción general del proyecto de certificación de granjas genéticas.
Para esta zona es necesario continuar con la estrategia de divulgación y socialización desarrollada
por el Fondo Nacional de la Porcicultura y el convenio de esta entidad con el ICA, la cual consiste
en la realización de talleres de PPC a través de los coordinadores regionales de la Asociación en
cada una de las poblaciones de Colombia, dirigido a los tenedores de cerdos de traspatio,
autoridades sanitarias, trabajadores de plantas de sacrificio, transportadores y demás personas
involucradas con la cadena porcícola.
En cuanto a los puestos de control a la movilización, se deben crear puestos exclusivos para el
control a la movilización internos y a través de la zona tampón o limite con las demás zonas. Para
entender mejor este punto es necesario remitirse al capitulo de control a la movilización en el cual
se estructuran los nuevos puestos de control a la movilización necesarios para reforzar la vigilancia
epidemiológica a nivel nacional.
En el transcurso del 2.007, es necesario realizar muestreos para determinar la prevalencia serológica
de la población de esta zona del país, con el objetivo de conocer el nivel de protección contra la
Peste Porcina Clásica. En el caso de que los niveles de prevalencia se encuentren por encima del
80% se sugiere la suspensión de la vacunación para finales del 2.007 o comienzos del 2.008 en esta
zona. Esta suspensión de la vacunación debe ir acompañada de la creación de nuevos puestos de
control a la movilización con el fin de impedir la movilización desde las otras zonas hacia la zona
dos, además de monitoreos periódicos con animales centinelas con el fin de evaluar
permanentemente el nivel de protección de la población.
FECHA DE INICIO:
1 de enero de 2.007
FECHA DE FINALIZACIÓN: 31 de diciembre de 2.007
11
Zona Tres:
FIGURA No 4. Mapa zona tres
VENEZUELA
ECUADOR
Vacunación en franja
de 15 Km. a lo largo de
la frontera.
PERÚ
En esta zona se realizará una estrategia de vacunación mixta. La vacunación de granjas intensivas
será realizada por los porcicultores. En las explotaciones extensivas de los departamentos de
Nariño, Boyacá, Santander, Huila y Cauca la vacunación se realizará a través de la estrategia de
brigadas de vacunación las cuales serán planificadas por los coordinadores regionales. En estas
brigadas el costo del biológico será asumido por el Fondo Nacional de la Porcicultura y la
contraprestación económica para el vacunador será el equivalente al valor cancelado por el tenedor
de cerdos en el momento de la aplicación. Los materiales como agujas, jeringas y registros únicos
de vacunación, entre otros, serán asumidos en su totalidad por el Fondo Nacional de la Porcicultura.
En los departamentos de Putumayo, Caquetá, Casanare y Arauca, la estrategia de vacunación será la
de brigadas en barrido los cuales se realizarán en dos ciclos regionales debido a las características
de tenencia de los cerdos. La metodología utilizada en estos departamentos será la planteada para la
zona uno. Se utilizarán 15 vacunadores para los departamentos de Putumayo y Caquetá y 15
vacunadores para Casanare y Arauca para un total de 30 vacunadores pagados por el Fondo
Nacional de la Porcicultura.
Además, la estrategia de vacunación debe ir acompañada de un programa de divulgación y
capacitación a través de talleres, cuñas radiales, vallas publicitarias e impresión y divulgación de
volantes y plegables.
12
Se debe realizar vacunación en franja de 15 Km. en las fronteras secas con Venezuela, Perú y
Ecuador para garantizar la protección de la población porcina y evitar futuros brotes provenientes
de estos países. Para el desarrollo de esta estrategia se deben establecer convenios binacionales con
Ecuador, Venezuela y Perú. Para entender mejor este punto es necesario remitirse al capitulo de
acuerdos binacionales en el cual se observa la estructura propuesta para fortalecer los acuerdos
binacionales con Venezuela, Perú y Ecuador.
La estrategia de vacunación se observa en la siguiente figura:
FIGURA No 5. Estrategia de vacunación en la zona tres
VENEZUELA
Vacunación en franja a lo
largo de la frontera 15 Km.
ECUADOR
Vacunación en franja a lo
largo de la frontera 15 Km.
PERÚ
Estrategia de vacunación a través de brigadas
Estrategia de vacunación mixta (Brigadas y distribución)
Estrategia de brigadas en municipios alejados de algunos departamentos
FECHA DE INICIO:
Enero 1 de 2007
FECHA DE FINALIZACIÓN: Diciembre 31 de 2007
13
Zona Cuatro:
FIGURA No 6. Mapa zona cuatro.
VENEZUELA
Vacunación en franja
de 15 Km. A lo largo
de la frontera
En zonas apartadas del país como en los llamados “territorios nacionales” la producción de cerdos
de traspatio se caracterizada por un bajo nivel tecnológico y ausencia de planes sanitarios, cuyo
destino final es la comercialización local o de subsistencia.
Teniendo en cuenta que en estos departamentos existen restricciones para la aplicación del
biológico contra la PPC y dado su aislamiento geográfico respecto de las zonas de producción
intensiva o de consumo, se pretende realizar un estudio de evaluación serológica para determinar la
situación epidemiológica de la enfermedad en esta zona del país como un paso inicial para la
identificación de áreas libres.
En esta región del país se tiene programado realizar estudios de prevalencia serológica cuyo
objetivo es determinar la actividad viral en los departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y
Vaupés. De acuerdo con los resultados obtenidos se pretende establecer zonas potencialmente libres
de PPC a través de la demostración de ausencia de reactividad serológica.
El tamaño muestral para este estudio esta dado por la utilización de un modelo simple al azar donde
se asume un nivel de confianza del 99% y un margen de error del 1% en relación con la estimación
que el 3% de los cerdos en los departamentos mencionados poseen anticuerpos específicos contra
el virus de la Peste Porcina Clásica.
14
El cálculo del tamaño de la muestra por departamento se presenta en la siguiente tabla:
TABLA No 2. Promedio del censo
departamento
DEPARTAMENTO
porcino, tamaño y distribución de la muestra según
CENSO
DISTRIBUCIÓN MUESTREO
MÍNIMO
PORCINO PORCENTUAL
SUEROS A
COLECTAR
Guainía
120
0.93
2
20
Guaviare
8650
67.24
102
110
Vichada
3803
29.56
45
50
Vaupés
290
2.25
4
20
TOTAL
12.863
100
153
200
FUENTE: ICA – Líder de la Especie Porcina Nacional.
Además, es necesario realizar la evaluación serológica en suinos salvajes con el objetivo de
demostrar la actividad del virus en estas poblaciones. Para el desarrollo de este proyecto es
necesario establecer convenios con las Corporaciones Autónomas Regionales, las Organizaciones
Protectoras de la vida silvestre y los Institutos de Investigaciones de poblaciones animales para el
cumplimiento de los objetivos. Es necesario que el ICA coordine con estas entidades y los líderes
del ICA la toma de muestras en animales salvajes, las cuales serán procesadas en el laboratorio
nacional ICA-CEISA.
De igual manera, es necesario reforzar la vigilancia epidemiológica y establecer estrategias
conjuntas con Venezuela y Ecuador con el fin de realizar vacunación a lo largo de la frontera en
una franja de 15 Km. a lado y lado de la misma.
FECHA DE INICIO:
1 de enero de 2.006
FECHA DE FINALIZACIÓN: 31 de diciembre de 2.008
15
Zonas Cinco:
FIGURA No 7. Mapa zona cinco
La estrategia a utilizar en los departamentos que componen esta zona del país es realizar estudios
confirmatorios de ausencia de actividad viral en el 2.006, con el objetivo de declararlos libres de la
enfermedad sin vacunación. En la vigencia 2.005 se adelantaron los estudios de prevalencia de
anticuerpos contra el virus de la PPC. Los principales resultados se describen a continuación:
•
Estudio de prevalencia de PPC en el Noroccidente del departamento del Chocó: Su
objetivo fue evaluar la presencia de anticuerpos específicos frente al virus de la Peste Porcina
Clásica en los cerdos de Acandí, Bojayá, Bahía Solano, Ungía, Carmen del Darién, Juradó y
Riosucio en el Nordeste del Chocó y Murindó y Vigía del Fuerte en Antioquia, para determinar la
situación epidemiológica de la enfermedad en esta región del país.
16
En el siguiente cuadro se observa la distribución del tamaño de la muestra según municipio y zona:
TABLA No 3. Tamaño de la muestra utilizado en el estudio de prevalencia serológica para el
Noroccidente del Chocó
MUNICIPIO
ZONA
#
CERDOS
%
RURAL URBANA
%
ZONA
RURAL
ZONA
URBANA
Acandí
1651
30% 1298
353
78.6%
21.4%
Unguía
2043
37% 1593
450
78 %
22%
Bojayá
279
5%
65
76.7%
23.3%
Riosucio
613
11% 247
366
40.3%
59.7%
Bahía Solano 649
12% 360
289
55.5%
44.5%
Juradó
5%
156
45.3%
54.7%
285
214
129
Con base en los resultados obtenidos se plantearon las siguientes conclusiones y recomendaciones:
En los municipios del Noroccidente del Chocó y los dos municipios de Antioquia, no se
detectó seropositividad al virus de la PPC en cerdos de traspatio. Esto indica ausencia de
actividad viral y sugiere la no aplicación del biológico.
Con el fin de confirmar el estatus de zona libre de enfermedad es necesario realizar
estudios epidemiológicos complementarios para demostrar que el virus no está presente en
la zona. Por lo tanto se requiere realizar en el 2.007 estudios para la detección del antígeno
en estas áreas en cerdos de sacrificio, empleando técnicas moleculares como PCR.
Para mantener esta zona libre es necesario reforzar las acciones de vigilancia
epidemiológica para evitar el ingreso de animales o productos porcinos de riesgo
procedentes de áreas endémicas así como prohibir la vacunación de animales contra la
PPC. Para tal fin el ICA emitió la resolución número 3866 del 20 de diciembre de 2.005
con la cual se suspendió la movilización desde y hacia los municipios del estudio así como
la vacunación contra la PPC.
•
Determinación de los anticuerpos contra la Peste Porcina Clásica (PPC) en el
Archipiélago de San Andrés y Providencia: Se evaluó la prevalencia de anticuerpos frente al virus
de la PPC en explotaciones porcinas del departamento de San Andrés y Providencia. En los
archipiélagos de San Andrés y Providencia desde Julio de 2.002 no se habían presentado casos
positivos de PPC, lo que condujo a tomar la decisión de iniciar los monitoreos en está zona del país.
Con base en los datos obtenidos se obtuvieron las siguientes conclusiones y recomendaciones:
La seroprevalencia puntual de la Peste Porcina Clásica en cerdos de explotaciones porcinas
del Archipiélago de San Andrés y Providencia fue del 7,2% (92 seropositivos por ELISA).
17
En San Andrés se obtuvo un 6,1% de seroreactores y en Providencia el 9,83% de los
animales examinados fueron positivos.
Ciento tres animales que dieron títulos positivos o dudosos por ELISA se examinaron
nuevamente por la técnica NPLA. El 88,3% de los mismos (91 animales) mostraron
resultados positivos a través de esta prueba.
Teniendo en cuenta que actualmente existen restricciones para la aplicación del biológico
en este departamento, es necesario establecer si los animales con títulos positivos proceden
del interior del país o de otros países endémicos, si tienen historia de vacunación o
proceden de sectores de la isla donde se presentaron brotes de Peste Porcina Clásica en el
año 2.002.
Como el objetivo del estudio esta encaminado a la declaración de la zona como libre de
Peste Porcina Clásica, es necesario que: 1. Los animales de engorde seropositivos sean
llevados a matadero una vez culmine su etapa productiva; 2. Los adultos positivos se
examinen serológicamente cada seis meses (hasta que sean descartados) para confirmar el
descenso de los anticuerpos; 3. Evaluar cada seis meses todos los cerdos de los predios
positivos hasta obtener resultados seronegativos y 4. Vigilar el cumplimiento sobre la
prohibición de la vacuna.
•
Prevalencia de anticuerpos frente al virus de la Peste Porcina Clásica en el departamento
del Amazonas: Se evaluó la prevalencia de anticuerpos frente al virus de la PPC en explotaciones
porcinas del departamento del Amazonas.
Con base en los datos obtenidos se establecieron las siguientes conclusiones y recomendaciones:
La seroprevalencia puntual a la Peste Porcina Clásica por la técnica de ELISA en cerdos
de explotaciones porcinas del Amazonas fue del 0,2%.
Un animal con título ELISA dudoso dio resultado negativo por la técnica NPLA.
Teniendo en cuenta que esta prueba es más sensible que la de ELISA, se puede deducir entonces
que en el 100% de las muestras no se detectaron anticuerpos frente a este agente y que este
departamento es seronegativo.
Es recomendable hacer un estudio en cerdos domésticos y salvajes para confirmar ausencia de
actividad viral, encaminado a declarar esta zona del país como libre de la enfermedad.
Como resultado de los anteriores estudios, para la vigencia 2.007 se pretende realizar estudios
confirmatorios de la actividad viral los cuales se describen a continuación:
18
•
Estudio de ausencia de actividad viral en los departamentos del Amazonas, San Andrés y
Providencia y Noroccidente del Chocó:
En el 2.006 se ha establecido realizar un proyecto para confirmar la ausencia de actividad viral en
Amazonas, San Andrés y Providencia y Noroccidente del Chocó, el cual se desarrollará en
mataderos o sitios de sacrificio identificados, en diferentes municipios de estos departamentos.
El objetivo de este proyecto es la presencia o ausencia del virus de la Peste Porcina Clásica en
muestras de tonsilas colectadas de porcinos de sacrificio mediante la aplicación de la técnica
Reacción en Cadena de la Polimerasa.
TABLA No 4. Promedio del censo porcino, estimación de la tasa de sacrificio,
distribución de la muestra según departamento
REGIÓN
Noroccidente
del Chocó
tamaño y
No
CENSO
ESTIMACIÓN DISTRIBUCION
No.
TONSILAS
PORCINO
TASA DE
PORCENTUAL MUESTRAS
A
SACRIFICIO
MINIMAS COLECTAR
DEL 93%
5.520
5.133
69
232
232
Amazonas
520
483
6
19
24
San Andrés
1730
1608
21
63
68
Providencia
289
268
4
11
16
8.059
4.213
100
325
340
TOTAL
FUENTE: ICA – Líder de la Especie Porcina Nacional.
FECHA DE INICIO:
1 de enero de 2.006
FECHA DE FINALIZACIÓN: 31 de diciembre de 2.007
19
PROYECTO DE CERTIFICACIÓN DE SEMEN LIBRE Y GRANJAS NÚCLEO CON
MATERIAL GENÉTICO LIBRES DE PESTE PORCINA CLÁSICA
El programa de erradicación en los departamentos de Antioquia, Eje Cafetero, Cundinamarca y
Valle del Cauca, implementará el proyecto para la certificación de semen y granjas núcleo libres de
PPC. El objetivo de este proyecto es suministrar material genético libre de PPC a las zonas con
perspectivas de declararse libres de la enfermedad con el fin de mejorara las líneas genéticas
existentes en estas zonas. Para el desarrollo de este proyecto es necesario el cumplimiento de las
siguientes actividades, a saber:
•
•
•
•
•
Elaborar el protocolo para la certificación de semen libre de Peste Porcina Clásica.
Implementar la reglamentación vigente sobre el registro de los centros de inseminación y
declaración de semen libre de PPC.
Realizar la convocatoria a los centros de inseminación artificial.
Diseñar el protocolo para la declaración de granjas núcleo libres de PPC.
Implementar los protocolos para la suspensión de la vacunación en las granjas núcleo.
A continuación se describen las diferentes actividades, así como el protocolo a seguir para la
suspensión de la vacunación en granjas genéticas núcleo:
•
Socialización e implementación de las normas para el registro de centros de inseminación
Es necesario establecer por parte del gremio porcicultor un programa de socialización a los
productores, comercializadores y demás interesados en el uso de material seminal porcino sobre la
resolución ICA 02820 de 11 de octubre de 2001, mediante la cual se dictan disposiciones para el
control técnico de la producción, importación y comercialización del material seminal y embriones,
acompañada de la directiva técnica para el sector porcícola. Una vez socializada esta
reglamentación, se debe proceder a ejecutar inicialmente en los planteles que manejan material
seminal para la venta.
Los análisis del material seminal serán realizados por el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA o
por un laboratorio autorizado por el instituto, como requisito previo para obtener el certificado
sanitario expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA e inscribir el animal donante de
material seminal, ante la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores).
•
Certificación de granjas genéticas porcinas libres de PPC sin vacunación
Se propone evaluar la situación sanitaria de los cuatro grupos genéticos más importantes del país a
saber: PIC, Tecniagro, G & P y Cercafe con el objetivo de conocer su nivel de cobertura y respuesta
vacunal frente al virus de la PPC.
Se debe implementar un protocolo de certificación de granjas en el cual se contemplen los
siguientes aspectos:
•
•
•
Evaluar el histórico sanitario de la granja frente a PPC.
Realizar monitoreo serológico para evaluar respuesta postvacunal contra la PPC.
Realizar una evaluación serológica de las enfermedades virales que se trasmiten a través del
semen y hembras de reemplazo como Aujesky, PRSS y PPC.
20
•
•
•
•
•
Determinar la ausencia de circulación viral de campo mediante estudios de tonsilas en
cerdas de descarte.
Realizar la centinelización en las granjas núcleo a través de animales vacunados con
evaluaciones periódicas de los mismos y la determinación del nivel de protección.
Evaluar los factores de riesgo para elevar los niveles de bioseguridad.
Suspender la vacunación.
Evaluar serológicamente para medir desaparición de anticuerpos.
Los tiempos y metodologías deben ser concertados en conjunto con el ICA con el objetivo de
armonizar, homogenizar y estandarizar metodologías para la socialización, ejecución e
implementación de estos dos proyectos. Además es necesario tener todo el apoyo y compromiso de
las empresas de producción porcina donde se ejecutarán los proyectos y contar con un SEGURO
CONTRA LA PESTE PORCINA CLÁSICA, el cual servirá de garantía a las empresas productoras
de material seminal y pie de cría en el momento de la suspensión de la vacunación. De acuerdo con
las estimaciones se calcula una prima del 1,5 al 2,5% del valor total asegurado. De acuerdo a estos
parámetros el cálculo de la prima se proyecta de la siguiente manera:
CUADRO No 1. Cálculo de la prima del seguro contra la Peste Porcina Clásica por animal en
dólares
VARIABLE
VALOR
COMERCIAL
U$
Hembras bisabuelas
2.000
Hembras abuelas en
1.200
granjas núcleo
Hembras en granjas
400
multiplicadoras
Hembras
250
comerciales o F1
Animales de ceba
159
(100 Kg.)
VALOR
TOTAL
PRIMA U$
40
24
SUBSIDIO
GOBIERNO
PAGO POR
ANIMAL
16
9.6
24
14.4
8
3.2
4.8
5
2
3
3.18
1.27
1.91
FUENTE: Área de Erradicación de la Peste Porcina Clásica- FNP.
21
3. CONTROL DE LA MOVILIZACIÓN
Para mejorar la vigilancia epidemiológica a través de los puestos de control a la movilización, es
necesario implementar una estrategia conjunta entre el ICA y el Fondo Nacional de la Porcicultura
creando nuevos puestos de control entre regiones y entre fronteras.
A continuación se listan por departamento los 97 puestos de control del ICA ubicados en todo el
territorio nacional durante el año 2005:
Zona Norte:
Guajira:
Atlántico:
Bolívar:
Magdalena:
CENTRO ANDINO:
Antioquia:
Quindío:
Risaralda:
Caldas:
Cundinamarca:
Valle del Cauca:
ORIENTE:
Norte de Santander:
Santander:
Boyacá:
Meta:
Huila:
Cauca:
Nariño:
Putumayo:
Guaviare
Vichada
OTRAS ZONAS
Amazonas:
Chocó:
San Andrés:
8
3
2
2
1
29
3
1
1
1
16
7
44
7
2
6
1
4
1
10
7
1
5
13
1
10
2
TOTAL:
94
Actualmente los controles a la movilización no cuentan con la infraestructura adecuada para
realizar una verificación apropiada del sistema de identificación a los cerdos vacunados de los no
vacunados. La mayor concentración de estos puestos de control se encuentra en la zona dos
principalmente en Cundinamarca donde existen 16 puestos de control, mientras que en Antioquia la
mayor zona productiva de cerdos en el país, el número de puestos de control a la movilización Es
de tan solo tres.
La movilización de cerdos vivos no discrimina la regionalización, los cerdos son transportados en
camiones de zonas de baja cobertura vacunal hacia zonas donde las coberturas son positivas, esto
maximiza el riesgo de aparición de la enfermedad a través de animales y vehículos contaminados.
Esto conlleva a considerar el riesgo de presentación de un brote de la enfermedad en zonas como
Antioquia, el Eje Cafetero, Cundinamarca donde se encuentra la mayor concentración porcícola de
22
nuestro país. Teniendo en cuenta el riesgo epidemiológico que constituyen las bajas coberturas
vacunales en la zona uno especialmente, se construyo un cuadro donde se analiza el riesgo
cualitativo del transporte de cerdos de esta zona de Colombia hacia el resto del país.
CUADRO No 2. Análisis de riesgo cualitativo para el transporte de cerdos de la zona uno al resto
del país
Prevalecía
de
anticuerpos
Vacúnales
en
cerdos de la Zona
Norte
Brotes Presentados
de PPC
Países limítrofes
Legislación para la
desinfección
de
vehículos
que
transportan
animales en pie
Puestos de control
ALTO
MODERADO
BAJO
INEXISTENTE
Mayor a 80%
76,2%
19.8%
0%
Menor a 1 año
casos presentados
menores a 1 año
Mayor a 1 año
Casos presentados
Mayor a 1 año
Entre 1 y 2 años
Casos presentados
Entre 1 y 2 años
Mayor a 2 años
Casos presentados
Mayor a 2 años
No existe
No es clara
Cumple con todos
los requerimientos
Baja cantidad en la
zona, personal
poco capacitado en
PPC, no cuenta con
infraestructura
adecuada
Cuenta con
infraestructura,
son suficientes y
están bien
ubicados, personal
idóneo en PPC
Personal capacitado,
cuenta con
infraestructura
adecuada
FUENTE: Área Erradicación de la PPC – FNP
Existen riesgos zoosanitarios sobre la posible introducción del virus de PPC por medio de la
movilización de cerdos a la región uno desde Venezuela y la diseminación desde la Costa Atlántica
al resto del país. Se hace imperante fortalecer e incrementar los puestos de control a la movilización
de acuerdo a las siguientes variables:
•
•
•
•
•
Incrementar los puestos de control fronterizos existentes con Venezuela, Perú y Ecuador.
Crear una zona tampón entre la Zona uno, la zona dos fortaleciendo los puestos de control en
esta región.
Fortalecer la legislación actual y hacerla cumplir en lo referente a la desinfección de vehículos
que transportan animales en pie.
Es necesario que se emita una resolución exclusiva para reglamentar la movilización entre
regiones y que sirva como soporte de desinfección de camiones en plazas de feria y en plantas
de sacrificio.
Mejorar la infraestructura y capacitación de los puntos de control a la movilización.
A continuación se observa un diagrama que analiza los flujos de movilización de cerdos entre las
diferentes zonas de trabajo, allí se tienen en cuenta los animales que se movilizan hacia plazas de
ferias, plantas de sacrificio o predios desde y hacia las diferentes zonas de trabajo.
23
FIGURA No 8. Flujos de movilización de cerdos entre zonas.
24
La figura anterior muestra el flujo de movilización porcina en el país desde las diferentes zonas
propuestas para el nuevo plan de Erradicación de PPC, teniendo en cuenta los movimientos internos
a plazas de ferias, predios y plantas de sacrificio. Con respecto a esta figura se analiza que la
movilización interna de cerdos en la zona dos es de 1.108.294 cabezas, de los cuales 485.246
cabezas se movilizan en Antioquia, 329.319 cabezas se movilizan en Cundinamarca y Distrito
Capital y 293.729 se movilizan entre el Eje Cafetero, Valle y Tolima. Se debe tener en cuenta que
en los departamentos que componen la zona cuatro, no existen datos de movilización, pues los
animales que allí se producen son para el autoconsumo.
Para la zona cinco que comprende los departamentos de Amazonas, San Andrés y Providencia y los
municipios del Acandí, Ungía, Bojaya, Riosucio, Bahía Solano y Jurado en el Noroccidente del
Chocó y Murido y Vigía del Fuerte en Antioquia no existe información relacionada con los flujos
de movilización, a acepción de las movilizaciones que se realizan desde la zona dos en especial
desde el departamento de Antioquia hacia Chocó, lo que podría llegar a representar un factor de
riesgo para poder declarar la totalidad del departamento de Chocó como libre de PPC.
De la misma manera en la zona tres se movilizan internamente 134.671 porcinos de los cuales el
61% es decir 82.149 animales ingresan a la zona dos distribuyéndose de la siguiente manera: el
1% tiene como destino final las plazas de ferias, el 5 % predios y el 57% las plantas de sacrificio.
Esto puede llegar a convertirse en un factor de riesgo en la declaración de zonas libres de Peste
Porcina Clásica con vacunación debido a que la entrada de animales de zonas con bajas coberturas
vacunales puede representar un riesgo de aparición de brotes de PPC.
En el siguiente cuadro se observa la distribución porcentual de los flujos de movilización entre las
zonas uno, dos y tres de acuerdo al destino.
CUADRO No 3. Flujos de movilización porcina entre las diferentes zonas expresadas en términos
porcentuales.
MOVILIZACIÓN
% FERIA
Zona tres - Zona dos
1
Zona uno - Zona dos
0,04
Zona uno - Zona tres
1
Zona dos - Chocó
Fuente: ICA - Flujos de movilización
% MATADERO % PREDIO MOVILIZACIÓN
INTERNA
57
4
38
3
1
95,96
2
2
95
0,002
0,0010
99,99
TOTAL
100
100
100
100
De acuerdo al anterior cuadro podemos destacar que el 1% de los cerdos provenientes de la zona
uno hacia la zona tres, tiene como destino final la plaza de ferias, un 2% a predio y 2% a planta de
sacrificio. En la zona uno se moviliza internamente 180.190 animales de los cuales el 4,04% es
decir 8.003 animales se movilizan a la zona dos y el 5% es decir 9.904 animales se movilizan a la
zona tres.
Teniendo en cuenta los flujos de movilización citados anteriormente, se considera que la
movilización de porcinos es un factor de riesgo en la presentación y diseminación de diferentes
enfermedades de importancia epidemiológica entre las cuales se encuentra PPC.
Es necesaria la creación de nuevos puestos de control del ICA y fortalecer los actuales para que
realicen labores de control, no solo para el programa de Fiebre Aftosa y Brucelosis sino que sean
puestos integrales donde se ejerza vigilancia para PPC, Aftosa y Brucelosis. Actualmente existen a
25
nivel nacional 94 puestos de control los cuales ejercen funciones de control sanitario para
enfermedades como Aftosa, Brucelosis y Tuberculosis.
El Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica debe fortalecer los puestos de control a la
movilización con el objetivo de prevenir la entrada de animales enfermos desde las zonas de
producción extensiva hacia los departamentos de producción intensiva como Antioquia, Risaralda,
Quindío, Caldas, Cundinamarca y Tolima, con miras a ir declarando libres de la enfermedad a estos
departamentos. La importancia de ir declarando la zona dos como libre de PPC, radica en que en
estos departamentos se encuentra concentrada la mayor cantidad de empresas porcícolas
tecnificadas, los centros de inseminación más importantes, los frigoríficos de porcinos con mayor
tecnología, lo que hace de esta zona una región que responde positivamente ante los desafíos
internacionales planteados por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
26
FIGURA No 9. Ubicación de los nuevos puestos de control.
27
La figura anterior ilustra la ubicación de los nuevos puntos de control a la movilización, exclusivos
para porcinos los cuales están ubicados estratégicamente con el objetivo de controlar la
movilización entre las diferentes zonas planteadas en la nueva estructura del programa de
erradicación.
La propuesta de modificación para el programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica consiste
en realizar una revisión de los actuales puestos de control para Fiebre Aftosa y seleccionar los que
pueden cumplir doble función es decir tanto para fiebre aftosa como para PPC de acuerdo a su
ubicación geográfica y los flujos de movilización de porcinos, con el objetivo de capacitar a los
técnicos que atienden dichos puestos y financiar un porcentaje de los costos de operación de los
mismos por parte del Fondo Nacional de la Porcicultura.
Además es necesaria la creación de nuevos puestos de control a la movilización, con el objetivo de
mitigar el riesgo de aparición de posibles brotes de PPC provenientes de otras regiones. Una vez
revisados los flujos de movilización desde y hacia las diferentes zonas se sugiere la creación de 13
nuevos puestos de control. Su ubicación geográfica se puede observar en la tabla número 5 además
de los costos estimados de operación anual, teniendo en cuenta que estos trabajan 24 horas, con tres
turnos de 8 horas cada uno, estos se pueden observar en la tabla número 6.
TABLA No 5. Ubicación y costos de instalación de los nuevos puestos de control proyectados a un
año
DEPARTAMENTO
Norte de Santander
Norte de Santander
Antioquia
Antioquia
Antioquia
Cesar
Tolima
Cundinamarca
Risaralda
Chocó
Cauca
MUNICIPIO
Tibú
Villa del Rosario
Puerto Berrío
Caucasia
Cuidad Bolívar
San Alberto
Castilla
Guayabetal
Santa Cecilia
San José de Pomar
Santander de Quilichao
TOTAL
CANTIDAD DE
NUEVOS
PUESTOS DE
CONTROL
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
$ POR PUESTO
EN UN AÑO
$ 44.564.400
$ 44.564.400
$ 44.564.400
$ 44.564.400
$ 44.564.400
$ 44.564.400
$ 44.564.400
$ 44.564.400
$ 44.564.400
$ 44.564.400
$ 44.564.400
$ 490.208.400
28
TABLA No 6. Costos anuales de un puesto de control
Cantidad
3
3
3
3
1
1
3
Valor
Unitario
Detalle
Pares Bota de Caucho
$ 21.000
Gorras
$ 7.900
Capas Impermeables
$ 13.000
Pares de guantes
$ 6.000
Carpa de lona 3x3
$ 720.000
Papelería mensual
$ 50.000
Salario de tres operarios
$ 933.333,33
TOTAL
TOTAL COSTOS EN UN AÑO
Valor total
$ 63.000
$ 23.700
$ 39.000
$ 18.000
$ 720.000
$ 50.000
$ 2.800.000
$ 3.713.700
$ 44.564.400
29
4. CAPACITACIÓN
El Programa de Erradicación ha realizado un esfuerzo importante durante cuatro años en capacitar a
los diferentes actores que participan en él. En este sentido, se han definido diferentes frentes de
capacitación: los coordinadores regionales del Fondo Nacional de la Porcicultura, los líderes de la
especie porcina del ICA, porcicultores tecnificados, porcicultores de traspatio, técnicos de Umatas,
técnicos de granja, vacunadores oficiales y distribuidores oficiales.
La estrategia de capacitación se describe a continuación y se basa en la certificación y
conformación de redes de sensores epidemiológicos los cuales fortalezcan la vigilancia
epidemiológica pasiva en campo, notificando los casos compatibles con PPC, la estructura básica
de capacitación es la siguiente:
•
•
•
•
Realizar divulgación a nivel nacional a través de volantes, cuñas radiales, afiches, plegables
informativos del programa de erradicación de la Peste Porcina Clásica, sus avances y metas.
Realizar talleres de la enfermedad dirigidos a tenedores de cerdos, empleados de plantas de
sacrificio, autoridades de policía, transportadores y técnicos de Umatas, con el objetivo de dar
conocer la normatividad, obligatoriedad de la vacunación además de la importancia de la
enfermedad y sus implicaciones económicas.
Desarrollar un programa de capacitación a Médicos Veterinarios, Médicos Veterinario y
Zootecnistas del sector porcino en diagnóstico diferencial de la enfermedad, atención de casos
sospechosos de PPC y toma y envío de muestras con el objetivo de aumentar la vigilancia
epidemiológica y los sensores epidemiológicos en campo.
Realizar cursos de capacitación sobre diagnóstico diferencial de PPC y lesiones compatibles
con la enfermedad dirigido a los Médicos Veterinarios que trabajan como inspectores de
plantas de sacrificio con el fin de aumentar la vigilancia epidemiológica en plantas de
sacrificio.
30
FIGURA No 10. ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN
PROGRAMA DE
ERRADICACIÓN DE LA PPC
TALLERES DE PPC
•
•
•
•
•
PORCICULTORES
TÉCNICOS DE UMATAS
TENEDORES DE CERDOS
TRANSPORTADORES
FAENADORES
CARÁCTER
INFORMATIVO
ICA
SIMULACROS DE PPC
•
•
MÉDICOS VETERINARIOS
MÉDICOS VETERINARIOS Y
ZOOTECNISTAS
SENSORES
EPIDEMIOLÓGICOS
INCREMENTÓ DE LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
ACTIVA Y PASIVA
31
5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
ACTIVA
Se debe continuar fortaleciendo los proyectos de vigilancia epidemiológica activa que actualmente
se vienen desarrollando, con el objetivo de tener la argumentación científica necesaria para la
declaración de país libre ante la O.I.E en el 2.010.
La estrategia para mejorar e incrementar la vigilancia epidemiológica activa y pasiva es la
siguiente:
•
•
•
•
•
Fortalecer y mejorar los estudios de investigación relacionados con la Peste Porcina Clásica, los
cuales complementen los estudios de la enfermedad.
Establecer planillas oficiales para el registro de lesiones compatibles con Peste Porcina Clásica
y para el decomiso en plantas de sacrificio, las cuales serán utilizadas por los inspectores de
plantas de sacrificio quienes ya han sido capacitados en diagnóstico diferencial de PPC y
lesiones compatibles con PPC.
Establecer un protocolo de visita a predios mediante un formato oficial con el fin de recolectar
la mayor cantidad de información epidemiológica en campo y a su vez recolectar muestras
serológicas con el fin de aumentar el número de muestras procesadas por PPC y de esta manera
tener la suficiente información para ser presentada ante la O.I.E.
Realizar estudios de prevalencia serológica en los departamentos de Antioquia, Caldas,
Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Tolima y Cundinamarca, los cuales componen la zona
dos.
Estandarizar e implementar la técnica de ELISPOT.
Actualmente se adelantan trabajos de investigación en Peste Porcina Clásica, encaminados a
fortalecer la vigilancia epidemiológica, dentro de los estudios que se desarrollan actualmente se
encuentran los siguientes:
•
MONITOREO SEROLÓGICO PARA DETERMINAR LA AUSENCIA DE ACTIVIDAD
VIRAL EN EL VICHADA, GUAINÍA, GUAVIÁRE Y VAUPES
El objetivo de este estudio es el de determinar la ausencia de actividad viral en los departamentos
de Vichada, Guainía, Guaviáre y Vaupés.
Se pretende evaluar los niveles de inmunidad frente al virus de PPC en la población porcina de
estos departamentos a través de un estudio de prevalencia serológica. Además de detectar
anticuerpos específicos frente al virus de PPC mediante la técnica de Elisa y la confirmación de los
resultados positivos por la prueba de PNLA.
•
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE VIRUS DE LA PPC
El objetivo de este estudio es el de aislar y caracterizar el virus de la Peste Porcina Clásica en
granjas de material genético del país detectando la presencia del mismo en las tonsilas de las cerdas
de descarte provenientes de estas granjas a través de la técnica de PCR. Además de realizar
aislamiento de cultivos celulares a partir de muestras positivas por PCR, caracterizando
filogenéticamente los aislados de campo mediante análisis de secuenciación genética.
32
•
RESPUESTA VACUNAL DE LA PPC EN EXPLOTACIONES EXTENSIVAS
El objetivo de este trabajo es evaluar la respuesta post-vacunal frente al virus de la PPC en los
departamentos de La Guajira, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Cesar, Nariño,
Putumayo, Arauca, Santander y Norte de Santander.
•
IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA DE ELISPOT PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA
PPC
El objetivo de este estudio es estandarizar un método de diagnóstico para la evaluación de la
inmunidad celular frente al virus de la PPC que permita medir los niveles de protección de los
animales inmunizados, además de disponer de un método de laboratorio para el diagnóstico
complementario de la enfermedad.
PASIVA
El objetivo es incrementar la casuística en la notificación de casos compatibles con PPC mediante
vigilancia pasiva utilizando el formulario 3-106 para la notificación del cuadro sistémico porcino
compatible con la enfermedad y su diagnóstico diferencial con otras patologías. Para lograr buenos
resultados en el incremento de las notificaciones de estos casos es necesario definir una
metodología conjunta entre el ICA y el FNP para establecer unos parámetros de vigilancia
epidemiológica a través de visitas a predios de manera periódica y si el caso lo amerita realizar
toma de muestras de sangre debidamente identificadas para ser procesadas en el laboratorio.
Como complemento a esta estrategia es necesario establecer unas planillas de registro de lesiones y
decomisos compatibles con PPC en plantas de sacrificio y establecer un sistema de envío de estas
muestras eficientemente al laboratorio.
33
6. ACUERDOS BINACIONALES
Es de gran importancia establecer acuerdos binacionales entre las autoridades sanitarias del país con
los servicios veterinarios de las naciones fronterizas como Venezuela y Ecuador con los cuales se
logre establecer medidas conjuntas para la erradicación de la PPC y poder garantizar la vacunación
en la frontera con estos países, además de establecer un programa de capacitación conjunta en
diagnóstico diferencial, toma y envío de muestras contra la PPC dirigido a los funcionarios de los
servicios veterinarios nacionales de estos países para mejorar la vigilancia epidemiológica en las
fronteras garantizando un flujo eficiente de información sobre la enfermedad, incremento de los
puestos fronterizos y mejorando la notificación de casos sospechosos.
Se debe solicitar ante la FAO que Colombia sea el punto de referencia para el Área Andina, además
solicitar el apoyo para tener acceso a consultoría externa y gestionar recursos económicos a través
de USDA para el programa de erradicación. Esta gestión debe realizarse a través del ICA como
autoridad sanitaria nacional.
El programa de acuerdos binacionales esta compuesto por los siguientes puntos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Capacitación en diagnóstico diferencial, toma y envío de muestras de PPC por parte del ICA
dirigido a los Médicos Veterinarios de los servicios veterinarios de Venezuela y Ecuador.
Acuerdo de vacunación en una franja de 15 Km. a lo largo de las fronteras secas con estos
países de la totalidad de los porcinos.
Muestreos serológicos para la determinación de actividad viral en la zona de frontera con
Venezuela y Ecuador.
Monitoreo serológico para evaluar respuesta postvacunal y prevalencia serológica en los
animales de las fronteras con Venezuela y Ecuador.
Determinación de ausencia de circulación viral de campo mediante estudios de tonsilas en
cerdas de descarte en los frigoríficos de los municipios de frontera como Cúcuta e Ipiales.
Evaluación de los factores de riesgo para elevar los niveles de bioseguridad en las fronteras.
Establecimiento de puestos de control fronterizos en Maicao, Cúcuta e Ipiales los cuales
reporten periódicamente muestras de animales para determinar la actividad viral en frontera.
Acuerdo entre los países para reconocer la fortaleza diagnóstica de Colombia, que permita que
el país se convierta en referencia informativa en todo lo relacionado con PPC para el Área
Andina.
34
7. ANALISIS DE RIESGO CUALITATIVO
Como requisito para poder declarar libre de Peste Porcina Clásica a Colombia ante la Ó.I.E. es
necesario iniciar los estudios de análisis de riesgo. Actualmente se ejecuta la primera parte del
estudio de análisis de riesgo en frontera recolectando la información relacionada con la porcicultura
en frontera con el fin de determinar cuales son los puntos críticos para entrar a generara planes de
contingencia que permitan mitigar el impacto de los mismos.
A continuación de muestra una descripción cualitativa de los posibles factores de riesgo a tener en
cuenta en las fronteras secas con Venezuela.
FIGURA No 11. Calificación de los factores de riesgo en frontera
MEDIO
ENTRADA DE
CERDOS DE
VENEZUELA A
COLOMBIA
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD EN
PAISES VECINOS Y EN ZONA NORTE DE
COLOMBIA
ALTO
ALTO
BAJA BIOSEGURIDAD PARA EL
TRANSPORTE DE ANIMALES EN
PIE
MEDIO
DEBILIDAD DE LOS PUESTO DE
CONTROL EXISTENTES (Pocos puesto de
control, personal no calificado en PPC, no
acompañamiento de la autoridad)
MEDIO
FALTA DE
REGLAMENTACION
PARA LAS NORMAS
HIGIÉNICAS DE LOS
VEHÍCULOS
ALTO
BROTES DE
PPC
POCOS PUESTOS DE
CONTROL
FRONTERIZOS
FUENTE: Área Erradicación de la PPC - FNP
Debido a las debilidades en los puestos de control, al amplio territorio fronterizo con Venezuela y
Ecuador, la dinámica comercial en las fronteras, la presentación de brotes de PPC en el 2.005 y lo
corrido del 2.006 en los departamentos de La Guajira, Norte de Santander y Arauca, las condiciones
de producción extensiva, es necesario realizar estudios de análisis de riesgo en frontera e internos
para determinar que puntos críticos tiene el programa en estas zonas, cual es la probabilidad de que
se presenten brotes de PPC y cuales serían las consecuencias. Para el desarrollo de este proyecto es
35
necesario que el ICA lidere este proceso dando continuidad al iniciado en la actual vigencia con el
fin de mitigar el impacto de la enfermedad entre las diferentes zonas propuestas y los países vecinos
como Venezuela y Ecuador.
36
8. COSTOS
A continuación se describen los costos de cada uno de los proyectos anteriormente descritos con
una proyección a cuatro años iniciando a partir del 2007:
PROYECTO
REGIONALIZACION
GRAN TOTAL
AÑO 1
$ 4.509.013.782,00
$ 4.509.013.782,00
EGRESOS
AÑO 2
$ 1.596.199.932,00
$ 1.596.199.932,00
AÑO 3
$ 801.745.953,00
$ 801.745.953,00
AÑO 4
$ 554.039.325,00
$ 554.039.325,00
TOTAL
$ 7.460.998.992,00
$ 7.460.998.992,00
En el siguiente cuadro se observa la proyección de los ingresos y el flujo neto de los ingresos vs. los
egresos del Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica con una proyección de cuatro
años a partir del 2007:
ACTIVIDAD
Venta de biológico
Venta de chapetas
Venta de chapeteadoras
Cuota de Fomento Porcicola
Inversiones
TOTAL
ITEM
Egresos
Ingresos
Deficit
AÑO 1
$ 451.060.000,00
$ 288.800.000,00
$ 4.950.000,00
$ 1.178.100.000,00
$ 500.000.000,00
$ 2.422.910.000,00
AÑO 1
$ 4.509.013.782,00
$ 2.422.910.000,00
-$ 2.086.103.782,00
INGRESOS
AÑO 2
$ 114.996.600,00
$ 126.000.000,00
$ 5.445.000,00
$ 1.237.005.000,00
$ 0,00
$ 1.483.446.600,00
AÑO 3
$ 61.894.503,00
$ 84.000.000,00
$ 0,00
$ 1.286.485.200,00
$ 0,00
$ 1.432.379.703,00
AÑO 4
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 1.337.944.608,00
$ 0,00
$ 1.337.944.608,00
TOTAL
$ 627.951.103,00
$ 498.800.000,00
$ 10.395.000,00
$ 5.039.534.808,00
$ 500.000.000,00
$ 6.676.680.911,00
FLUJO NETO
AÑO 2
AÑO 3
$ 1.596.199.932,00
$ 801.745.953,00
$ 1.483.446.600,00 $ 1.432.379.703,00
-$ 112.753.332,00
$ 630.633.750,00
AÑO 4
$ 554.039.325,00
$ 1.337.944.608,00
$ 783.905.283,00
TOTAL
$ 7.460.998.992,00
$ 6.676.680.911,00
-$ 784.318.081,00
ELABORADO POR: Área Erradicación de la PPC - FNP
El detalle de los costos de cada una de las actividades a desarrollar durante los próximos cuatro
años se pueden observar en los anexos del presente documento.
37
9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
A continuación se observa el cronograma de ejecución a partir del 2007 y hasta el 2010.
ACTIVIDAD
REGIONALIZACION
Inicio brigadas zona 1
Fin brigadas zona 1
Monitoreos serológicos zona 1
Zona libre con vacunación
Vacunación zona 2
Monitoreos zona 2
Zona libre con vacunación
Vacunación zona 3
Monitoreos zona 3
Zona libre con vacunación
Monitoreos zona 4
Reconfirmación zona 4
Zona libre sin vacunación
Reconfirmación zona 5
Zona libre sin vacunación
PUESTOS DE CONTROL
Zona tampón región 1, 2 y 3
Zona tampón región 5
Zona tamón región 4
CAPACITACIÓN
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
ACUERDOS BINACIONALES
ANALISIS DE RIESGO
2.007
CRONOGRAMA
2.008
2.009
2.010
38
ANEXOS
39
Tabla No. Costos totales modificaciones Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica
PROYECTO DE REGIONALIZACIÓN PPC
ACTIVIDAD
Coordinadores
DESCRIPCIÓN
VALOR
Coordinadores regionales
Vacunadores regionales
$ 2.300.000
Vacunadores oficiales
$ 1.000.000
Auxilios distribuidores
En total se tienen asignados 7 $ 1.015.000
auxilios de flete y 7 auxilios de
frío en esta zona.
Costo dosis por aplicar
Se aplicaran 641.094 dosis por $ 826
ciclo para un total de 1.282.188
dosis a un costo de $826 cada
una
Dosis subsidiadas
Se subsidiara el 10% de las dosis $ 826
aplicadas en la zona 1
Costo
materiales
de Costo por vacunador
$ 2.788.480
brigada zona 1
Coordinadores regionales 1
Coordinador
para $ 19.651.168
para la zona 2
Cundinamarca, 1 Coordinador
para Tolima, 1 coordinador para
el Eje Cafetero, 1 Coordinador
para Valle y Cauca, 1 líder de
coordinadores para Antioquia y 5
subcoordinadores para Antioquia,
1 asistente de despachos para
Antioquia
UNIDA CANTIDA
D
D
Mensu
4
al
Mensu
55
al
Mensu
12
al
AÑO 1
AÑO 2
Unidad
55
12
Pago
de
auxilios En total se tienen asignados 31 $ 5.762.000
distribuidores zona 2
auxilios de flete y 42 auxilios de
frío y en esta zona.
Pago de vacunadores
55 Auxilios de vacunación para $ 380.000
esta zona
Brigadas de vacunación Costeo realizado con base en los
zona 2
datos de brigadas realizadas en
los departamentos de esta zona
en años anteriores
Mensu
al
12
$ 31.950.450
$ 229.218.000
$ 660.000.000
$0
$0
$0
$ 660.000.000
$ 12.180.000
$0
$0
$0
$ 1.059.087.288
$0
$0
$ 0 $ 1.059.087.288
$ 105.908.068
$0
$0
$0
$ 105.908.068
$ 153.366.400
$0
$0
$0
$ 153.366.400
$ 201.600.000 $ 211.680.000 $ 222.264.000
$ 649.094.016
Pago
de
coordinadores $ 2.300.000
regionales en la zona 3: 1
Coordinador para Nariño, 1
Coordinador para Huila, Caqueta,
Putumayo, 1 Coordinador para
Boyaca, Casanare, 1 Coordinador
paraMeta
y
Arauca
y
1
Coordinador para Santander.
Mensu
al
$ 235.814.016
En total se asignaran 15 auxilios $ 2.760.000
de flete y 20 auxilios de frío en
esta zona.
Pago
de
26
auxilios
de $ 380.000
movilización
Vacunadores regionales 30 vacunadores oficiales
$ 1.000.000
para brigadas zona 3
5
12
Auxilios de movilización
26
Costo por cuña
No total de cuñas
Plegables
Dosis
Anual
80000
30
Viajes
4
Divulgación del programa a
través
de
cuñas
radiales
regionales y perifoneo de las
actividades de vacuanción en
aquellas zonas apartadas
Se tiene un estimado de 192
cuñas para el primer año, y de
100 para el segundo año
Los plegables y volantes serán
diseñados deacuerdo a la fase en
la que se encuentre el programa.
Costo por plegable
No total de plegables
Afiches
Costo por afiche
No afiches
Vallas y pendones
No vallas
Valor por valla
Arrendamiento
del
especio al año
Cartillas
No cartillas
Valor por cartilla
Simulacros
No simulacros
Valor por simulacro
Capacitación
coordinadores
Capacitación
vacunadores
Seguimiento
a Dos viajes por año a Venezuela y $ 2.500.000
Ecuador
a
realizar
rel
capacitación
profesionales
servicios seguimiento de las actividades
veterinarios oficiales de proyectadas
Venezuela,
Perú
y
Ecuador
$0
$0
$ 141.745.200
$ 250.800.000
$ 263.340.000
$0
$0
$ 514.140.000
$ 40.000.000
$ 42.000.000
$0
$0
$ 82.000.000
$ 138.000.000
$ 144.900.000
$ 152.145.000 $ 79.876.125 $ 435.045.000
$ 33.120.000
$ 34.776.000
$0
$0
$ 118.560.000
$ 124.488.000
$0
$0
$ 67.896.000
$ 360.000.000
$0
$0
$0
$ 360.000.000
$ 223.020.000
$ 66.080.000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$ 223.020.000
$ 66.080.000
$ 83.654.400
$0
$0
$0
$ 83.654.400
270000
Asesor seguro contra la Pago del asesor que tramitará el
PPC
seguro contra la PPC
Publicidad radial
$ 72.601.200
30
en $ 826
Divulgación
y Socialización del proyecto con las $ 500.000
socialización del proyecto empresas que tienen núcleos
de
certificación
de genéticos.
Se
realizarán
granjas porcinas
reuniones regionales donde se
socializará este programa
$ 69.144.000
55
Auxilios distribuidores
$ 826
$ 2.788.480
TOTAL
$ 60.858.000
128.218
Anual
Vacuna para brigadas 270.000 dosis a aplicar
zona 3
brigadas en zona 3
Otras brigadas
Aplicación de 80.000 dosis
Materiales
para
la Costo por vacunador
realización de brigadas
AÑO 4
$ 57.960.000
Unidad 1.282.188
Anual
Coordinadores zona 3
AÑO 3
$ 110.400.000
Viajes
4
$ 2.000.000
$0
$0
$ 2.000.000
$ 29.000.000
$0
$0
$ 29.000.000
$ 48.000.000
$ 250.000
$ 26.250.000
$ 262.500
$0
$0
192
100
$0
$ 6.000.000
$ 400
15.000
$ 5.000.000
$ 1.000
5.000
$ 90.000.000
6
$ 5.000.000
$ 6.300.000
$ 420
7.500
$ 5.250.000
$ 1.050
2.500
$0
0
$0
$ 6.615.000
$ 441,00
7.500
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$ 10.000.000
$ 15.000.000
5.000
$ 3.000
$ 84.000.000
12
$ 7.000.000
$0
$ 7.875.000
2.500
$ 3.150
$ 88.200.000
12
$ 7.350.000
$0
$0
$0
$0
$ 92.610.000
12
$ 7.717.500
$0
$0
$0
$ 30.000.000
$ 31.500.000
$ 33.075.000
$0
$ 15.000.000
$ 10.000.000
$ 15.750.000
$ 10.500.000
$ 16.537.500
$ 11.025.000
$0
$0
Prevalencia
zona 2
serológica Estudio para determinar el nivel
de protección contra la PPC de la
población porcina de la zona 2
Prevalencia
zona 3
serológica Estudio para determinar el nivel
de protección contra la PPC de la
población porcina de la zona 3
$ 100.000.000
$ 105.000.000
$0
$0
$ 50.000.000
$ 52.500.000
$0
$0
Implementación de la Técnica de diagnóstico en tiempo
técnica ELISPOT para el real
diagnóstico de la PPC
$ 30.000.000
Diagnóstico serológico de
PPC
Director
Asistente PPC
Asistente de despachos
Asistente contable
Auxiliar de bodega
Supervisor de campo
TOTAL
$ 4.500.000
$ 1.600.000
$ 950.000
$ 1.400.000
$ 750.000
$ 3.600.000
Mesual
Mesual
Mesual
Mesual
Mesual
Mesual
1
1
1
1
1
1
$ 31.500.000
$0
$0
$ 100.000.000
$ 105.000.000 $ 110.250.000 $ 115.762.500
$ 54.000.000
$ 56.700.000 $ 59.535.000 $ 62.511.750
$ 19.200.000
$ 20.160.000 $ 21.168.000 $ 22.226.400
$ 11.400.000
$ 11.970.000
$0
$0
$ 16.800.000
$ 17.640.000 $ 18.522.000 $ 19.448.100
$ 9.000.000
$ 9.450.000
$0
$0
$ 43.200.000
$ 45.360.000
$0
$0
$ 4.509.013.782 $ 1.596.199.932 $ 801.745.953 $ 554.039.325 $ 6.906.959.667
40
Tabla No Cálculo de la prima para el seguro contra la Peste Porcina Clásica.
CALCULO DE LA PRIMA DEL SEGURO CONTRA LA PESTE PORCINA CLÁSICA
AÑO 1
AÑO 2
DESCRIPCIÓN
VALOR
UNIDAD
CANTIDAD
Valor total prima
$ 18.880
Hembras
6.500
multiplicadoras
$ 122.720.000
$ 122.720.000
Valor pago prima seguro contra PPC, para
Hembras
6.500
granjas de pie de cría
Subsidio Gobierno 40% $ 7.552
de la prima
multiplicadoras
$ 49.088.000
$ 49.088.000
Valor total prima
$ 11.800
Hembras
105.000
comerciales
$0
$0
Valor pago prima seguro contra PPC, para
Subsidio Gobierno 40% $ 4.720
Hembras
105.000
cobertura de hembras comerciales
de la prima
comerciales
$0
$0
Valor total prima
$ 7.505
Cerdos
1.155.000
ACTIVIDAD
Valor pago prima seguro contra PPC, para
cobertura de granjas de produccion
Subsidio Gobierno 40% $ 3.002
de la prima
TOTAL SUBSIDIO GOBIERNO 40%
$0
Cerdos
$0
AÑO 3
AÑO 4
TOTAL
$ 122.720.000
$ 122.720.000
$ 368.160.000
$ 49.088.000
$ 49.088.000
$ 147.264.000
$ 1.239.000.000
$ 1.239.000.000
$ 2.478.000.000
$ 495.600.000
$ 495.600.000
$ 991.200.000
$ 8.668.044.000
$ 8.668.044.000
$ 17.336.088.000
1.155.000
$0
$0
$ 3.467.217.600
$ 3.467.217.600
$ 6.934.435.200
$ 49.088.000
$ 49.088.000
$ 1.040.288.000
$ 1.040.288.000
$ 2.129.664.000
41
TABLA DE CONTENIDO
Pág
ANTECEDENTES....................................................................................................... 2
ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS .......... 4
REGIONALIZACIÓN....................................................................................................... 5
Zona Uno: .............................................................................................................................. 8
Zona Dos:............................................................................................................................. 10
Zona Tres: ............................................................................................................................ 12
Zona Cuatro:........................................................................................................................ 14
Zonas Cinco:........................................................................................................................ 16
3. CONTROL DE LA MOVILIZACION........................................................................ 22
4. CAPACITACION .......................................................................................................... 30
5. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA........................................................................... 31
ACTIVA .............................................................................................................................. 32
PASIVA ............................................................................................................................... 33
6. ACUERDOS BINACIONALES ................................................................................... 34
7. ANALISIS DE RIESGO CUALITATIVO.................................................................. 35
8. COSTOS ......................................................................................................................... 37
9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ............................................................................ 38
ANEXOS............................................................................................................................. 39
1.
2.
42
Descargar