ESCUELA DE FISIOTERAPIA UFV MADRID, ESPAÑA GUIAS DOCENTES [IV MÁSTER EN TERAPIA MANUAL] OCTUBRE 2015-JUNIO 2016 Guía docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Fisioterapia Visceral Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 3 Código: 2832 Periodo docente: Quinto semestre Materia: Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia Módulo: Formación Específica Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA En esta asignatura se desarrolla el conocimiento necesario para poder abarcar la anatomía, el diagnostico y las técnicas de tratamiento a través de los medios físicos y del tratamiento manual de las vísceras, desde un punto de vista funcional y somático, y sus relaciones directas con patologías de el aparato locomotor. Conocer la anatomía y fisiopatología del sistema linfático y las maniobras básicas para el tratamiento de las disfunciones del sistema linfático COMPETENCIAS Competencias básicas / generales / transversales Página 1 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes. Competencias específicas Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL 60 horas ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 90 horas OBJETIVO - Desarrollar las herramientas básicas de las que dispone el fisioterapeuta para la valoración y el tratamiento de problemas viscerales, y sus relaciones estructurales, comprendiendo la metodología para el desarrollo de protocolos terapéuticos, y conociendo las indicaciones especificas de este tipo de tratamiento. - Adquirir los conocimientos teóricos sobre la anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema linfático y aprender los movimientos básicos de la técnica de drenaje linfático manual según método Vodder y su aplicación terapéutica. - Adquirir los conocimientos básicos sobre fisioterapia en perineología. - Obtener unas bases al conocimiento del suelo pélvico. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer y ejecutar las maniobras básicas de la técnica de Drenaje Linfático Manual según el método Vodder. Página 2 Conocer las patologías susceptibles de ser tratadas con esta técnica y su integración profesional. Conocer las alteraciones funcionales en pelviperineologia susceptibles de tratamiento de fisioterapia. Hacer un tratamiento adecuado de fisioterapia para los orígenes y consecuencias de las patologías viscerales. Realizar un protocolo de intervención frente a patologías viscerales que competen a la fisioterapia. Valorar desde el punto de vista fisioterápico las vísceras y sus relaciones anatómicas y estructurales. TEMARIO BLOQUE 1 TEMA 1:ESTOMAGO: recordatorio anatomía fisiología patología fisioterápica diagnostico técnicas de tto: Jones del píloro, liberación del cardias, hemodinámica, hernia de hiato, técnica funcional, ptosis del estomago TEMA 2 :DUODENO: recordatorio anatomía, patología medica patología fisioterápica técnicas de tto: apertura D1-D2, Jones esfínter de Oddi, streching local TEMA 3 :HIGADO: recordatorio anatomía, fisiología patología movilidad diagnostico: palpación, percusión, térmica… técnicas de tto: ligamentos suspensorios, equilibracion, bombeo TEMA 4 :VIAS BILIARES: recordatorio anatomía y relaciones técnicas de tto: normalización, estimulación del colédoco ITEMA 5 :NTESTINO DELGADO: recordatorio anatómico puntos trigger indicaciones y contraindicaciones TEMA 6 :COLON: recordatorio anatómico: fijaciones, porciones, ángulos, vascularización. Movilidad, motilidad Diagnostico Indicaciones, contraindicaciones Técnicas de tratamiento: Dejarnette (liberación válvula ileocecal), apertura válvula ileocecal, invaginación válvula ileocecal, liberación de adherencias, reducción de la flexión del ciego, trigger del ciego, liberación ángulo hepático, normalización, lift sigmoides TEMA 7 :RIÑONES: recordatorio anatómico fijaciones y relaciones glándulas fisiopatología protocolos de tto : nefritis, pielonefritis, cólico nefrítico exploración disfunciones: dolores referidos técnicas de tto: ptosis, apertura espacio pielorenal, estiramiento uréteres BLOQUE 2 Página 3 SISTEMA LINFÁTICO 1- Anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema linfático. Ganglios Linfáticos. Función del sistema Linfático. Flujos linfáticos. La linfa 2-. Técnica del DLM. Efectos, indicaciones y contraindicaciones del DLM. 3- Edemas. Definición. Tipos de edema y tratamiento con DLM 4- Movimientos básicos: Tipos y características de cada uno de ellos -Circulo fijo -Bombeo -Dador -Circulo del pulgar -Rotatorio METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.- ACTIVIDADES PRESENCIALES: - Clases expositivas teórico-prácticas - Seminarios y talleres prácticos - Presentación de trabajo en grupo. - Tutorías teóricas y prácticas. - Evaluación teórica y práctica 2.- ACTIVIDADES NO PRESENCIALES: -Elaboración de trabajos en grupo. - Estudio teórico. - Estudio práctico. - Búsquedas bibliográficas. - Trabajo virtual en la red. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación se realizará mediante evaluación continua, y para que ello se pueda realizar se debe cumplir unos requisitos, como la entrega de la ficha, haber asistido al menos a un 80$ de las clases presenciales, y haber entregado la totalidad de los trabajos y ejercicios prácticos propuestos en los plazos de entrega previstos por el profesor. Para superar la asignatura, y poder realizar la nota media deben superarse las diferentes pruebas de manera independiente. 1.-PRUEBAS ESCRITAS U ORALES (30%): -Pruebas de respuesta múltiple: Se valorará si el alumno ha adquirido un conocimiento completo y reflexivo de las bases y fundamentos de la fisioterapia visceral. - Prueba de preguntas cortas y/o a desarrollar: 2.- PRUEBAS PRÁCTICAS O DE DEMOSTRACIÓN (40%): Se valorará si el alumno ha adquirido los conocimientos y destrezas prácticos de las diferentes maniobras de valoración funcional y tratamiento manual a nivel de vísceras. 3,.PRESENTACIÓN DE TRABAJO EN GRUPO O INDIVIDUAL, EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, INVESTIGACIONES Y BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS(20%): Se valorará la presentación y exposición de trabajos y ejercicios prácticos, así como la aplicación práctica de su contenido. 4.-ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES( 10%) : Se valorará el desarrollo de hábitos de responsabilidad, respeto, organización, interés, participación... Página 4 BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica - Tratado de Osteopatía visceral y medicina interna (Ed Panamericana)- Ricard - Manipulaciones Viscerales(Ed Eselvier-Masson) - Barral -Lymphedema. Diagnosis and Therapy. Horst Weissleder and Chrstian Schuchhardt (eds). Viavital ERLAG -Textbook of Lymphology for physicians and Lymphedema Therapist. M. Földi. E. Földi. URBAN &FISCHER -El sistema Linfático. Historia, iconografía e implicaciones fisioterapéuticas. Jean-Claude Ferrrandez. Editorial Medica Panamericana -Drenaje Linfático Manual. Método original Vodder. Adora Fernández y Conxita Lozano. Ediciones Nueva Estética -Textbook of Vodders Manual Lymph Drainage. Volume 1: Basic course. Günthet Wittlinger, Hildegard Wittlinger. Ed: Thieme -Dr. Vodders Manual Lymph Drainage. A practical Guide. Hildegrad Wittlinger. Dieter Wittlinger, Andreas Wittlinger. Ed: Thiemes -Lymphedema Management. The Comprehensive Guide for Practitioners. Joachim E. Zuther. 2nd edition. Ed: Thieme Página 5 Guía docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Terapia Manual Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 3 Código: 2831 Periodo docente: Quinto semestre Materia: Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia Módulo: Formación Específica Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Asignatura de carácter pre-clínico que se imparte en forma teórico-práctico. En ella se analizan las teorías que fundamentan el origen del movimiento y los fundamentos que explican el comportamiento mecánico articular humano y su correspondencia biomecánica. COMPETENCIAS Competencias básicas / generales / transversales Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área Página 1 de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia. Competencias específicas Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL 60 horas ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 90 horas OBJETIVO Desarrollar las herramientas básicas de las que dispone el fisioterapeuta para la valoración y el tratamiento del paciente desde el enfoque de la terapia manual, comprendiendo la metodología para el desarrollo de protocolos terapéuticos, y conociendo las indicaciones especificas de este tipo de tratamiento. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al completar esta asignatura los alumnos serán capaces de: •Valorar, desde el punto de vista fisioterápico el estado funcional del paciente. •Realizar un protocolo de intervención en estos tipos de patología. •Aplicar un tratamiento adecuado de fisioterapia en estos pacientes. •Conocer las bases teóricas de los diferentes métodos de intervención fisioterápica en estos pacientes y alcanzar una adecuada destreza en la aplicación de las diferentes técnicas. Página 2 TEMARIO TEMA 1: TERAPIA MANUALES EN LA COLUMNA LUMBAR. •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 2: TERAPIA MANUALES EN LA COLUMNA DORSAL. •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 3: TERAPIA MANUALES EN LA COLUMNA CERVICAL. •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 4: TERAPIA MANUALES EN LA COLUMNA PELVIS. •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 5: TERAPIA MANUALES EN EL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO. •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 6: TERAÌAS MANUALES EN LAS ARTICULACIONES DEL CODO Y LA MUÑECA. •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 7: TERAPIA MANUALES EN LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA Y RODILLA. •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 8: TERAPIA MANUALES EN LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO. •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Clases de exposición teórica del profesor; se proporcionará a los alumnos la información esencial y organizada procedente de diversas fuentes; además de la exposición oral y práctica se utilizarán otros recursos didácticos y se estimulará la participación activa de los alumnos con el fin de facilitar una mayor recepción y comprensión. Clases prácticas, donde los alumnos ejecutarán cada una de las técnicas mostradas por el profesor previamente y desarrollarán los protocolos de intervención mas adecuados. Tutorías: atención individual o en grupo para solucionar dudas y para segumiento de las habilidades adquiridas. Evaluación, realización de diferentes pruebas para verificar el haber adquirido los conocieintos y actitudes de las competencias correspondientes. Estudio y trabajo autónomo: El estudiante se responsabilizará de la organización de su trabajo y de la adquisición de los conocimientos según su propio ritmo. ACTIVIDADES PRESENCIALES: •Clases expositivas teórico-prácticas. •Tutorías teóricas y prácticas. •Evaluación teórica y práctica ACTIVIDADES NO PRESENCIALES •Elaboración de trabajos en grupo. •Estudio teórico. •Estudio práctico. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación se realizará mediante evaluación continua, y para que ello se pueda realizar se debe cumplir unos requisitos, como la entrega de la ficha, haber asistido al menos a un 80% de las clases presenciales, Página 3 y haber entregado la totalidad de los trabajos en los plazos de entrega previstos por el profesor. Para superar la asignatura, y poder realizar la nota media deben superarse las diferentes pruebas de manera independiente. 1. PRUEBAS ESCRITAS U ORALES (30%) Pruebas de respuesta múltiple tipo test (restando respuestas erroneas 4-1): Se valorará si el alumno ha adquirido un conocimiento completo y reflexivo de las bases y fundamentos de la terapia manual. Sera necesario aprobar el examen con un 5 (sobre 10) para la realización de la nota media; en caso de no alcanzar esta calificación no se realizará la media y el alumno obtendrá un resultado de suspenso en la asignatura. 2. PRUEBAS PRÁCTICAS O DE DEMOSTRACIÓN (40%) Se valorará si el alumno ha adquirido los conocimientos y destrezas prácticos de las diferentes técnicas de tratamiento. Será necesario aprobar el examen con un 5 (sobre 10) para la realización de la nota media; en caso de no alcanzar esta calificación no se realizará la media y el alumno obtendra un resultado de suspenso en la asignatura 3. REALIZACIÓN DE TRABAJO EN GRUPO O INDIVIDUAL (20%). Se valorará la presentación y exposición de trabajos y ejercicios prácticos, así como la aplicación práctica de su contenido. 4. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES (10%): Se valorará el desarrollo de hábitos de responsabilidad, respeto, organización, interés... BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica •Stanley Hoppenfeld. “Neurología ortopédica”. 11ª edición. Manual Moderno •Klaus Buckup. Pruebas clínicas para patología ósea articular y muscular. 1ª edición. Ed. Masson. •Raphael Van Assche. Curso de osteopatía suave. 2ª Edición. Ed. Oceano Ambar •Rodrigo C. Miralles Marrero. Biomecánica clínica del aparato locomotor. 1ª edición. Ed. Masson •D.W. Fawwcett. Tratado de Histología. 12ª edición. Ed. Interamericana Mc Graw-Hill •Joshua Cleland. Netter. Exploración clínica en ortopedia. 1ª Edición. Ed. Masson •Therese Bertherat. La guarida del tigre. 1ª edición. Ed. Paidos •D.E.Voss, M.K. Ionta, B.J. Myers. “Facilitación Neuromuscular Propioceptiva”. – 3ª edición. Madrid, 2001. Editorial Médica Panamericana. •N. J. Petty, A.P. Moore. “Exploración y evaluación neuromusculoesquelética. Un manual para terapeutas”. 2ª edición. Madrid, 2003. McGraw-Hill Interamericana. Página 4 Guía docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Diagnóstico Fisioterápico Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3 Curso: 3 Código: 2830 Periodo docente: Quinto semestre Materia: Fisioterapia en Especialidades Clínicas Módulo: Formación Específica Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 75 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El diagnostico fisioterápico es una parte fundamental de la evaluación en fisioterapia. En esta asignatura el alumno aprenderá diagnosticar disfunciones relacionadas con el movimiento humano, y consecuentemente entender y aplicar las intervenciones más eficaces para las disfunciones nombradas. Con ayuda de un sistema de clasificación internacional, el alumno aumentará su capacidad de habilidades en diagnosticar de forma visual, manual, funcional, y diferencial. También aprenderá seleccionar y aplicar pruebas más apropiadas para los pacientes. COMPETENCIAS Competencias básicas / generales / transversales Página 1 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Competencias específicas Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL 33 horas ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 42 horas OBJETIVO 6.1. OBJETIVOS GENERALES o Describir, entender y aplicar el concepto del diagnóstico en fisioterapia. o Aprender un sistema de exploración para formular un diagnóstico fisioterápico. o Aplicar el concepto del diagnóstico fisioterápico a casos prácticos. o Contribuir a mantener la metodología docente común a la titulación. o Desarrollar una línea de mejora continua de la calidad docente. o Estimular la curiosidad e interés del alumno por el aprendizaje. 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS o Comprender la importancia del sistema de clasificación del diagnóstico. o Diferenciar entre el diagnóstico fisioterápico y el diagnóstico médico. o Mejorar y refinar el diagnóstico diferencial en fisioterapia. o Definir los principales criterios a considerar en la selección de pruebas diagnósticas. o Generar en el alumno una conciencia de responsabilidad ineludible en la práctica de su profesión. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Página 2 Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos del diagnóstico fisioterápico. Aplicar el diagnóstico fisioterápico a casos clínicos. Presentar un caso clínico a base del diagnóstico fisioterápico. Evaluar pacientes basados en su estado de funcionalidad. Establecer planes de tratamiento para los pacientes basados en los objetivos establecidos a través del diagnóstico fisioterápico. TEMARIO PROGRAMA TEÓRICO: Tema 1:Introducción; El concepto del diagnóstico en fisioterapia Tema 2:La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud, y su en fisioterapia Tema 3:Fundamentos del diagnóstico clínico o Anamnesis e interpretación de los síntomas clínicos de cara al diagnóstico Tema 4:Fundamentos del diagnóstico visual o Signos observables o Visualización de superficie o Visualización de la estructura estática y dinámica Tema 5:Fundamentos del diagnóstico manual o Valoración cualitativa de los signos palpatorios Tema 6:Fundamentos del diagnóstico funcional o Tipos de pruebas funcionales, diferenciación de estructuras probadas Tema 7:La selección de pruebas: criterios de selección Tema 8:Diagnóstico diferencial en fisioterapia importancia METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ACTIVIDADES PRESENCIALES: o Clases expositivas: El profesor presentará cada uno de los temas: lo que se va a tratar, las lecturas y actividades obligatorias y la bibliografía complementaria; el alumno debe planificar su aprendizaje de cada tema. Mediante lecciones magistrales el profesor dará las claves para interpretar y abordar la reflexión sobre cada uno de los temas de la asignatura. Durante cada lección magistral habrá coloquios, grupos de discusión o incluso debates reglados sobre las cuestiones planteadas. o Estudio de casos: análisis y reflexión en grupo de casos prácticos que facilitan la asimilación del contenido teórico. Ejemplos: Caso de compromiso y superación personal; de construir en la adversidad; de liderazgo positivo en el campo profesional. o Trabajos en grupo: exposición de trabajos sobre casos clínicos. o Tutorías: individual y en grupo para resolver dudas o asimilar conceptos y para preparación del trabajo en grupo. o Evaluación: la evaluación continua supone que el alumno será informado de los criterios de evaluación de cada actividad, de su calificación en cada una de ellas y recibirá orientaciones de cómo mejorar su aprendizaje y rendimiento. TRABAJO AUTÓNOMO: o Trabajo individual: el profesor fomentará el trabajo individual del alumno orientado al conocimiento de sí mismo para identificar las fortalezas y debilidades personales en cada uno de los módulos. A través de las tutorías el alumno recibirá las pautas para orientar el trabajo individual práctico de los contenidos teóricos que se verán en las clases. o Trabajo en grupo: el profesor organizará grupos de trabajo entre los alumnos para profundizar en alguno de los bloques o temas de la asignatura. El trabajo en grupo implica el estudio comunitario de diversos documentos, su discusión y clarificación y la elaboración de una memoria de conclusiones, así como la participación en debates reglados en clase. o Estudio teórico: de los contenidos de la asignatura. La primera fuente, orientadora, serán sus apuntes sobre las lecciones magistrales. A partir de ellas, deberá trabajar la documentación de cada tema como complemento a la lección magistral. Por último, deberá trabajar los libros o textos propuestos en cada bloque temático elaborando una ficha de los mismos. o Trabajo virtual en red: el alumno deberá seguir las actividades propuestas en el Aula Virtual, consultar apuntes, descargar los documentos de cada tema y publicar las conclusiones de los seminarios y de las actividades complementarias. Página 3 SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Los requisitos mínimos para mantener la evaluación continua son: o Haber ejecutado la totalidad de los ejercicios prácticos propuestos en clase. o Entregar en fecha los trabajos para elaborar fuera de clase. o En el examen final, es necesaria una puntuación mínima de 5,0 para poder calcular la media de la evaluación continua. Ponderación de la evaluación continua: o Trabajos (25%): trabajo en grupo presentando la evidencia científica sobre un tema tratado en el campo de fisioterapia, seleccionado por el profesor. o Asistencia y participación (5%): Se valorará el desarrollo de hábitos de responsabilidad, respeto, organización, interés, etc. tanto en las clases teóricas como el trabajo autónomo. o Aula virtual (10%) - foros y cuestionarios o Examen final (60%) El examen final será una combinación de tipo test (4-5 opciones) y/o preguntas cortas relacionadas con conceptos de la asignatura y casos clínicos. El número de preguntas vendrá determinado por el profesor de la asignatura con un rango de 25-45 preguntas test y 3-5 preguntas cortas. En las preguntas tipo test, cada 4 preguntas incorrectas se restará una correcta, y las preguntas en blanco no se restarán. De acuerdo con Real Decreto (1125/2003 de 5 de septiembre), en su art. 5, el sistema de calificaciones será el siguiente: 0.0-4.9 Suspenso (SS) 5.0-6.9 Aprobado (AP) 7.0-8.9 Notable (NT) 9.0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor (MH), podrá ser otorgada a los alumnos con una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica oSahrmann SA. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Paidotribo, Badalona, 2006. oGoodman C and Snyder T. Differential diagnosis in physical therapy. Saunders, Philadelphia, 2007. oCleland J. Netter. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basada en la evidencia. Masson, Barcelona, 2006. ohttp://physicaltherapydiagnosis.blogspot.com/ owww.who.int/classifications/icfbrowser/ Página 4 Guía docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Procedimientos Generales de Intervención I Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 2 Código: 2823 Periodo docente: Tercer semestre Materia: Procedimientos Generales en Fisioterapia Módulo: Formación Específica Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Procedimientos Generales de Intervención I es materia de formación obligatoria específica dentro de fundamentos de la Fisioterapia. El alumno estudiará y analizará diferentes problemas de salud: patologías y disfunciones en las que la Fisioterapia, mediante medios físicos, puede jugar un papel importante para la curación , readaptación, recuperación y prevención de las mismas. Siempre se buscará enseñar un modelo de tratamiento global del individuo en el conjunto de toda su persona. Entendiendo que los síntomas y signos de la enfermedad no es un hecho aislado sino una manifestación en toda la dimensión biopsicosocial del paciente. COMPETENCIAS Página 1 Competencias básicas / generales / transversales Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria. Competencias específicas Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL 50 horas ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 100 horas OBJETIVO Aprender las herramientas y técnicas que, a través de medios físicos, emplea el fisioterapeuta en tratamientos de enfermedades, patologías y disfunciones orgánicas para la curación, reeducación, readaptación y tratamiento integral de la persona buscando un estado adecuado de salud y bienestar. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Página 2 1. EN CONOCIMIENTOS: El alumno al finalizar la asignatura conocerá los fundamentos, las bases de las técnicas y procedimientos generales en Electroterapia e Hidroterapia. 2. EN PROFESIONALIZACIÓN: - Tendrá la destreza para desarrollar los procedimientos fisioterápicos propios de la asignatura. - Podrá crear planes de intervención a partir del razonamiento científico con criterios de eficacia y eficiencia en aprovechamiento de recursos. 3. EN ACTITUD: - Será crítico y mantendrá una actitud abierta a la escucha y diálogo para el aprendizaje. TEMARIO BLOQUE I. ELECTROTERAPIA TEMA.1. Baja Frecuencia TEMA.2. Media Frecuencia TEMA.3. Alta Frecuencia BLOQUE II. HIDROTERAPIA TEMA.1. Conceptos generales de Hidroterapia. BLOQUE III. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. NUEVOS HORIZONTES. METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En esta asignatura se combinaran las lecciones magistrales donde la profesora expondrá sinópticamente los temas, con los estudios de casos, debates y ejercicios prácticos. Dentro de este espacio está previsto tener una tutoría individual y una tutoría grupal. ACTIVIDADES PRESENCIALES: - Clases expositivas. La profesora presentará cada uno de los temas: lo que se va a tratar, las lecturas y actividades obligatorias, la bibliografía complementaria y los ejercicios de evaluación y auto-evaluación; el alumno debe planificar su aprendizaje de cada tema. - Lección magistral. La profesora expondrán de forma sinóptica los temas mediante lecciones magistrales; el alumno debe elaborar apuntes sintéticos sobre lo expuesto en relación con el contenido de la asignatura y con su propia formación en algunos casos podría haber apoyo de presentaciones de power point. - Estudios de casos: análisis y debate de casos clínicos en relación con el temario propuesto. - Tutoría individual y/o grupal: se podrán programar a lo largo del curso para resolución de dudas y seguimiento optimo del curso. - Evaluación final: el alumno deberá demostrar la comprensión de lo aprendido a lo largo del semestre mediante ejercicios teóricos y teórico-prácticos que muestren si ha alcanzado los objetivos y competencias planteados en la asignatura. Se podrá realizar examen tipo test, preguntas cortas a desarrollar, un tema a desarrollar relacionado con parte del temario y un examen práctico oral y demostrativo de habilidades. TRABAJO AUTÓNOMO: - Estudio teórico de los contenidos de la asignatura; puesta en relación de los contenidos de las clases teóricas, los textos para comentar y el propio trabajo de investigación personal y en grupo. - Se podrán realizar trabajos individuales o grupales con exposición y defensa oral en clase. - Actividades complementarias (prácticas): demostraciones de equipos por empresas de electromedicina y Página 3 asistencia a charlas organizadas por el departamento de la asignatura. - Aula virtual (tutorías, contenidos, actividades de evaluación, coevaluación y autoevaluación). SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE - Sesiones de autoevaluación y coevaluación. - Asistencia y participación. - Trabajo grupal: contenidos, exposición y defensa del trabajo. - Examen tipo test, escrito y oral/ práctico. - Preguntas cortas a desarrollar. La evaluación será continua y formativa y se adaptará al carácter de las asignatura y las competencias a evaluar. Siempre se evaluará del 0 al 10, siendo necesario para superar dicha parte la obtención de la nota 5. La calificación final será el resultado de ponderar numéricamente una serie de calificaciones de carácter individual con otras obtenidas a través del trabajo en grupo/ individual. Es necesario obtener un 5 en cada una de las pruebas para realizar la media global y poder aprobar la asignatura. - Sesiones de evaluación, autoevaluación y coevaluación. - Asistencia y participación pudiendo consistir en: trabajos, presentaciones orales,etc. - Examen tipo test, escrito y oral/ práctico. - Preguntas cortas par razonar y contestar y/o tema relacionado con el temario a desarrollar y razonar. Ampliación de la información La evaluación será continua y formativa y se adaptará al carácter de las asignatura y las competencias a evaluar. Siempre se evaluará del 0 al 10, siendo necesario para superar dicha parte la obtención de la nota 5,0. La calificación final será el resultado de ponderar numéricamente una serie de calificaciones de carácter individual con otras obtenidas a través de asistencia y participación en clase. Es necesario obtener un 5,0 en cada una de las pruebas para realizar la media global y poder aprobar la asignatura. 1.-PRUEBAS ESCRITAS U ORALES (65%): - Pruebas de respuesta múltiple - Prueba de preguntas cortas y/o a desarrollar un tema relacionado con el temario 2.- PRUEBAS PRÁCTICAS O DE DEMOSTRACIÓN (25%): 3.- PRUEBAS DE ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES( 10%) BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica - ALBORNOZ, M., Procedimientos Generales en Fisioterapia, Ed. Elsevier España, Barcelona, 2012. -BECKER, A.SCHEWE, H.HEIPERTZ, W., “Terapia Física.Termoterapia, macanoterapia. Electroterapia, Ultrasonidos, Fototerapia, Inhalación”, 1ªed., Ed.Paidotribo, 2005. - KNIGHT, KENNETH,L., “Crioterapia. rehabilitación de las lesiones deportivas. 1ªed., Ed. Bellaterra, Bareclona, 1993. - LAWRENCE,D., “Guía completa de ejercicios en el agua” 1ªed., ed. tutor, 2005. - PEREZ FERNÁNDEZ,M., “Principios de Hidroterapia y balneoterapia”,1ºed., Ed. Medica Panamericana, 2005. Página 4 - POMBO FERNANDEZ,M., “La electroestimulación. Entrenamiento y periodización. aplicación práctica”, 1ªed., Ed. Paidotribo, 2004. - ROBINSON,A., “Clinical Electrophysiology. Electrotherapy and Electrophysiologic test”, 3ªed., Ed. Lippincott, 2008. - RODRIGUEZ MARTIN,J.M., “Electroterapia en fisioterapia”,2ªed., Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2004. - VRBOVA,G., “Application of muscle. Nerve stimulation in health and disease”, 1ªed. Ed. Springer, 2008. - APARICIO, J., “Técnicas Hidrotermales Aplicadas a la Estética”, Ed. Paraninfo, 2000. - AUTORES VARIOS, “Utilización de electroterapia, ultrasonidos, magnetoterapia, hidroterapia en fisioterapia”, 1ªed., Ed. Mad, 2005. - BOSCHETTI,G., “¿Qué es la electroestimulación? Teoría práctica y metodología del entrenamiento, 1ªed., Ed. Paidotribo, 2002. - DUFFIELD, M.H., “Ejercicios en el Agua”, Ed. Jims, 1985. - FOX,J., SHARP,T., “Practical electrotherapy. A guide to safe application”, 1ªed., Ed. Churchill Livingstone, 2007. Página 5 Guía docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Estancias Clínicas I Tipo: Prácticas Externas Créditos ECTS: 15 Curso: 3 Código: 2840 Periodo docente: Sexto semestre Materia: Prácticas Tuteladas Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 375 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Estancias Clínicas I está desarrollada para aportar al alumno un primer contacto real con el ámbito sanitario, tanto privado como público. Se trata de dar a los alumnos las primeras herramientas de cara poder adaptarse a su futuro campo de trabajo. Es el primer momento en el cuál el alumno conoce en primera persona a su persona-paciente y comienza ahí todo un proceso de mostrar a nivel práctico lo aprendido en el campo teórico. COMPETENCIAS Competencias básicas / generales / transversales Página 1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria. Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia. Competencias específicas Prácticas preprofesionales en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias en los centros de salud, hospitales y otros centros asistenciales y que permita integrar todos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, adquiridos en todas las materias; y se desarrollarán todas las competencias profesionales, capacitando para una atención de fisioterapia eficaz. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL 300 horas ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 75 horas OBJETIVO Al finalizar el periodo de aprendizaje práctico, el estudiante de fisioterapia, mediante la integración de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en las distintas asignaturas del currículo, será capaz de obtener la información necesaria sobre los problemas susceptibles de una intervención de fisioterapia y a partir de la misma, planificar, diseñar y ejecutar la actuación individualizada que cada usuario necesite. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar la realización de las Estancias Clínicas I el alumno deberá haber aprendido a desenvolverse en diversas situaciones de la práctica real. Dichas situaciones pueden ser:. Plantear bajo supervisión objetivos de Página 2 fisioterapia a corto medio y largo plazo. Proponer un plan de tratamiento fisioterápico y llevarlo a cabo bajo supervisión. Reconocer los diferentes métodos y técnicas de fisioterapia. Realizar un registro de fisioterapia objetivo preciso completo reflejando todo el método de intervención. Valorar la fluidez en la relación con el paciente capacidad de comunicación. Valorar si el alumno tiene iniciativa y razona en la toma de decisiones sobre el tratamiento. Valorar la habilidad manual para la aplicación de las técnicas de fisioterapia. Valorar si identifica la necesidad del trabajo interdisciplinar. Conocer los distintos profesionales implicados en el proceso de atención al paciente. TEMARIO El carácter eminentemente práctico de esta asignatura, nos hace no tener un temario preciso como otras asignaturas, ya que las Estancias Clínicas I es la realización prácticas de las diferentes asignaturas que se ven durante los estudios de grado, según su plan de estudios. La Guía de Estancias Clínicas ha sido concebida, teniendo en cuenta las características que acabamos de exponer, para que el estudiante de 3º curso del Grado de fisioterapia desarrolle de forma óptima las citadas prácticas clínicas. El alumno de 3º de grado deberá poner en práctica los conocimientos teóricos a la vez que adaptarse a los diferentes comportamientos de los pacientes. Debará reflexionar sobre cuál es el tratamiento o la vía de abordaje más correcta teniendo en cuenta las características de sus pacientes. METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Durante sus Estancias Clínicas I, el estudiante tendrá la oportunidad de conocer los distintos servicios relacionados con la Fisioterapia en el ámbito hospitalario y extra- hospitalario, siempre supervisado y orientado por el tutor externo responsable del alumno. El método a seguir en un primer momento, es el DEMOSTRATIVO. Se pretende de esta forma, que el estudiante de segundo curso progrese hasta que sea capaz de planificar una Actuación de Fisioterapia adaptada a la deficiencia y/o discapacidad que se presenta en cada caso. También el tutor externo de cada alumno, podrá en todo momento modificar, cambiar la metodología de enseñanza siempre y cuando sea más beneficioso para el alumno. Lo que se pretende es que no sea un método de "Mando Directo", pues con cada paciente se tendrá que utilizar una metodología similar, pero no igual. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La Evaluación Final del alumno de Estancias Clínicas I, estará distribuida en tres bloques de los cuales tienen que aprobar cada uno de ellos para poder dictar su nota final. El suspenso en alguno de los bloques, lleva consigo el suspenso de la asignatura Los tres bloques quedan distribuidos de la siguiente manera: 1- Criterio que establece el Grado de Fisioterapia: 2Criterio OBJETIVO del Fisioterapeuta - Tutor, responsable de la formación del alumno. 3- Realización (obligatoria) por parte de los alumnos de un Caso Clínico por cada rotación. Cada Caso Clínico será de un paciente diferente y con una patología diferente. ES OBLIGATORIO PARA APROBAR LA ASIGNATURA DE ESTANCIAS CLINICAS, QUE EN CADA ROTACIÓN POR LOS HOSPITALES, CENTROS, CLÍNICAS, ETC... EL ALUMNO HAYA SUPERADO COMO MÍNIMO CON UN APROBADO CADA ROTACIÓN. El SUSPENSO EN UNA ROTACIÓN CUALQUIERA, CONLLEVA EL SUSPENSO DE LA ASIGNATURA. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica Página 3 Guía de Estancias Clínicas que elabora la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la Universidad Francisco de Vitoria. - Bibliografia aportada en las distintas asignaturas del Grado de Fisioterapia dependientes de la especialidad del centro de prácticas Página 4 Guía docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Fisioterapia Neurológica Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 3 Código: 2838 Periodo docente: Sexto semestre Materia: Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia Módulo: Formación Específica Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA En esta asignatura se desarrolla el conocimiento necesario para poder poder realizar una adecuada valoración fisioterápica del paciente con ictus, con el objetivo de poder planificar un plan de tratamiento con unos objetivos de recuperación funcional, a través de la aplicación de diferentes técnicas específicas, de las que se darán las nociones teóricas necesarias para un adecuado desarrollo y aplicación práctica de las mismas. COMPETENCIAS Competencias básicas / generales / transversales Página 1 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia. Competencias específicas Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL 60 horas ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 90 horas OBJETIVO Desarrollar las herramientas básicas de las que dispone el fisioterapeuta para la valoración y el tratamiento del paciente con ictus, comprendiendo la metodología para el desarrollo de protocolos terapéuticos, y conociendo las indicaciones especificas de este tipo de tratamiento. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al completar esta asignatura los alumnos serán capaces de: •Valorar, desde el punto de vista fisioterápico el estado funcional del paciente con ictus. •Realizar un protocolo de intervención en este tipo de patología. •Aplicar un tratamiento adecuado de fisioterapia sobre los procesos sensitivo-motores afectados en el ictus. •Conocer las bases teóricas de los diferentes métodos de intervención fisioterápica en estos pacientes y alcanzar una adecuada destreza en la aplicación de las diferentes técnicas. Página 2 TEMARIO TEMA 1: VALORACIÓN DEL PACIENTE CON ICTUS •PARES CRANEALES •VALORACIÓN MOTORA •VALORACIÓN SENSITIVA •ANÁLISIS POSTURAL •PRUEBAS FUNCIONALES TEMA 2: CONCEPTO BOBATH •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 3: CONCEPTO CASTILLO-MORALES •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 4: MÉTODO VOJTA •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 5: MÉTODO PERFETTI •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 6: FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 7: MÉTODO FELDENKRAIS •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS TEMA 8: NEUROFEEDBACK Y ELECTROESTIMULACIÓN FUNCIONAL •ANTECEDENTES •BASES TEÓRICAS •APLICACIONES PRÁCTICAS METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ACTIVIDADES PRESENCIALES: •Clases expositivas teórico-prácticas. •Tutorías teóricas y prácticas. •Evaluación teórica y práctica ACTIVIDADES NO PRESENCIALES •Elaboración de trabajos en grupo. •Estudio teórico. •Estudio práctico. Clases de exposición teorica del profesor; se proporcionara a los alumnos la información esencial y organizada procedente de diversas fuentes; ademas de la exposición oral y practica se utilizaran otros recursos didacticos y se estimulara la participación activa de los alumnos con el fin de facilitar una mayor recepcion y comprensión. Clases practicas donde los alumnos ejecutaran cada una de las técnicas mostradas por el profesor previamente y desarrollaran los protocolos de intervención mas adecuados. Tutorias: atención individual o en grupo para solucionar dudas y para segumiento de las habilidades adquiridas. Evaluacion, realización de diferentes pruebas para verificar el haber adquirido los conocieintos y actitudes de las competencias correspondientes. Estudio y trabajo autónomo: El estudiante se responsabilizará de la organización de su trabajo y de la adquisición de los conocimientos según su propio ritmo. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Página 3 1. PRUEBAS ESCRITAS U ORALES (30%) 2. PRUEBAS PRÁCTICAS O DE DEMOSTRACIÓN (40%) 3. REALIZACIÓN DE TRABAJO EN GRUPO O INDIVIDUAL (20%) 4. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES (10%) El sistema de evaluación se realizará mediante evaluación continua, y para que ello se pueda realizar se debe cumplir unos requisitos, como la entrega de la ficha, haber asistido al menos a un 80% de las clases presenciales, y haber entregado la totalidad de los trabajos en los plazos de entrega previstos por el profesor. Para superar la asignatura, y poder realizar la nota media deben superarse las diferentes pruebas de manera independiente. 1. PRUEBAS ESCRITAS U ORALES (30%): Pruebas de respuesta múltiple tipo test (restando respuestas erroneas 4-1): Se valorará si el alumno ha adquirido un conocimiento completo y reflexivo de las bases y fundamentos de la fisioterapia neurológica. Sera necesario aprobar el examen con un 5 (sobre 10) para la realización de la nota media; en caso de no alcanzar esta calificación no se realizara la media y el alumno obtendra un resultado de suspenso en la asignatura. 2. PRUEBAS PRÁCTICAS O DE DEMOSTRACIÓN (40%): Se valorará si el alumno ha adquirido los conocimientos y destrezas prácticos de las diferentes técnicas de tratamiento. Sera necesario aprobar el examen con un 5 (sobre 10) para la realización de la nota media; en caso de no alcanzar esta calificación no se realizara la media y el alumno obtendra un resultado de suspenso en la asignatura. .3. REALIZACIÓN DE TRABAJO EN GRUPO O INDIVIDUAL (20%): Se valorará la presentación y exposición de trabajos y ejercicios prácticos, así como la aplicación práctica de su contenido. 4. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES (10%): Se valorará el desarrollo de hábitos de responsabilidad, respeto, organización, interés... BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica •Young, Paul (2001): Neuroanatomía clínica funcional. Editorial Masson, Barcelona. •Davies, P. M. (2002) :Pasos a seguir. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana, Madrid. •Castillo-Morales, Rodolfo (2002): Terapia de regulacao orofacial. Editorial Memnon, Sao Paulo. •Vojta, Vaclav (1992): El principio Vojta. Editorial Springler-Verlag Ibérica, Barcelona. •Perfetti, Carlo (1999): El ejercicio terapéutico cognoscitivo. Editorial Edikamed, Barcelona. •Adler, S. S. (2002): La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la prácica. 2ª ed. Editorial Medica Panamericana, Madrid. •Rywerant, Yochanan (2011): The Feldenkrais method: teaching by handling. Basic Health Publications, Laguna Beach. •V. Basmajian, John (1989): Biofeedback, principles and practice for clinicians, 3th ed. Williams & Wilikins, Baltimore. Página 4 Guía docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Fisioterapia Basada en la Evidencia Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3 Curso: 3 Código: 2839 Periodo docente: Sexto semestre Materia: Legislación, Salud Pública y Administración Sanitaria Módulo: Formación Específica Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 75 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Fisioterapia Basada en la Evidencia (FBE) es una asignatura que proporciona otra dimensión a la práctica de la fisioterapia. Además de tener en cuenta experiencia clínica y preferencias de los pacientes, el alumno aprenderá la importancia de incluir evidencia, es decir pruebas científicas de alta calidad, como una parte fundamental para tomar decisiones clínicas. La práctica de la FBE ayuda al fisioterapeuta desarrollar estrategias para proporcionar la mejor atención posible a los pacientes COMPETENCIAS Competencias básicas / generales / transversales Página 1 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta. Competencias específicas Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL 33 horas ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 42 horas OBJETIVO o Entender el significado de la Fisioterapia Basada en la Evidencia (FBE) y su importancia en la profesión o Evaluar las ventajas y desventajas de la FBE o Desarrollar una base teórica de la FBE y aplicarla a la práctica clínica o Conocer las fuentes de información más actualizadas en el campo de la fisioterapia y su validez / calidad o Desarrollar destrezas críticas para evaluar artículos / información o Realizar búsquedas detalladas para aplicar la FBE al proceso de razonamiento clínico en casos prácticos RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al completar en forma exitosa esta asignatura los estudiantes serán capaces de:. o Exponer de forma verbal o escrito los conceptos principales de la FBE. o Realizar búsquedas eficaces en las mejores fuentes de la evidencia científica. Página 2 o Realizar análisis crítico sobre la calidad de la evidencia científica. o Presentar en grupos pequeños personas análisis y aplicación de la FBE para una afección tratada en el campo de fisioterapia. •Adquirir los conocimientos teóricos del proceso de la fisioterapia basada en la evidencia. •Incorporar la FBE en la toma de decisiones de casos clínicos. •Evaluar la utilidad clínica de pruebas y mediciones clínicas según la evidencia más actualizada. •Identificar los tratamientos fisioterapéuticos más eficaces según la evidencia más actualizada. •Aplicar las recomendaciones de guías de práctica clínica a individuos/poblaciones. TEMARIO Febrero 1. FBE introducción, historia y su importancia 1.1 Historia e importancia de la FBE 1.2 Un cambio de paradigma en el mundo sanitario 2. Cómo formular preguntas clínicas relevantes 2.1 La importancia de formular preguntas relevantes 2.2 Preguntas básicas vs. preguntas de primera línea 2.3 Cómo desarrollar preguntas clínicas a base de casos prácticos 3. ¿Qué constituye la evidencia? 3.1 Efectos de intervención 3.1.1 Observación clínica 3.1.2 Teorías sobre mecanismos de intervención 3.1.3 Investigación clínica 3.1.4 Revisiones sistemáticas Marzo 3.2 Experiencias de los pacientes 3.2.1 Observación clínica 3.2.2 Investigación clínica 3.2.3 Revisiones sistemáticas 3.3 Pronóstico 3.3.1 Observación clínica 3.3.2 Investigación clínica 3.3.3 Revisiones sistemáticas 3.4 Diagnóstico 3.4.1 Observación clínica 3.4.2 Investigación clínica 3.4.3 Revisiones sistemáticas 4. Encontrando la evidencia 4.1 Estrategias de búsquedas 4.2 Encontrando la evidencia sobre efectos de intervención 4.3 Encontrando la evidencia sobre experiencias 4.4 Encontrando la evidencia sobre pronóstico 4.5 Encontrando la evidencia sobre diagnóstico 5. Análisis de la calidad de la evidencia 5.1 Evaluación crítica de la evidencia 5.1.1 Efectos de intervención 5.1.2 Experiencias 5.1.3 Pronóstico 5.1.4 Diagnóstico Abril 6. Aplicación de la evidencia a la práctica 6.1 Relevancia de la evidencia a la práctica clínica 6.1.1 Efectos de intervención 6.1.2 Experiencias 6.1.3 Pronóstico 6.1.4 Diagnóstico 7. Uso de guías de práctica clínica como recurso en la FBE 7.1 ¿Qué son? 7.2 Historia e importancia 7.3 Evaluación crítica 8. Implementando la FBE y aplicándola a casos clínicos 8.1 Barreras al uso de FBE 8.2 Estrategias para implementar FBE en la práctica clínica 8.3 Casos clínicos Página 3 8.4 Evaluando rendimiento METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ACTIVIDADES PRESENCIALES: o Clases expositivas: El profesor presentará cada uno de los temas: lo que se va a tratar, las lecturas y actividades obligatorias y la bibliografía complementaria; el alumno debe planificar su aprendizaje de cada tema. Mediante lecciones magistrales el profesor dará las claves para interpretar y abordar la reflexión sobre cada uno de los temas de la asignatura. Durante cada lección magistral habrá coloquios, grupos de discusión o incluso debates reglados sobre las cuestiones planteadas. o Estudio de casos: análisis y reflexión en grupo de casos prácticos que facilitan la asimilación del contenido teórico. Ejemplos: Caso de compromiso y superación personal; de construir en la adversidad; de liderazgo positivo en el campo profesional. o Trabajos en grupo: exposición de trabajos sobre casos clínicos. o Tutorías: individual y en grupo para resolver dudas o asimilar conceptos y para preparación del trabajo en grupo. o Evaluación: la evaluación continua supone que el alumno será informado de los criterios de evaluación de cada actividad, de su calificación en cada una de ellas y recibirá orientaciones de cómo mejorar su aprendizaje y rendimiento. TRABAJO AUTÓNOMO: o Trabajo individual: el profesor fomentará el trabajo individual del alumno orientado al conocimiento de sí mismo para identificar las fortalezas y debilidades personales en cada uno de los módulos. A través de las tutorías el alumno recibirá las pautas para orientar el trabajo individual práctico de los contenidos teóricos que se verán en las clases. o Trabajo en grupo: el profesor organizará grupos de trabajo entre los alumnos para profundizar en alguno de los bloques o temas de la asignatura. El trabajo en grupo implica el estudio comunitario de diversos documentos, su discusión y clarificación y la elaboración de una memoria de conclusiones, así como la participación en debates reglados en clase. o Estudio teórico: de los contenidos de la asignatura. La primera fuente, orientadora, serán sus apuntes sobre las lecciones magistrales. A partir de ellas, deberá trabajar la documentación de cada tema como complemento a la lección magistral. Por último, deberá trabajar los libros o textos propuestos en cada bloque temático elaborando una ficha de los mismos. o Trabajo virtual en red: el alumno deberá seguir las actividades propuestas en el Aula Virtual, consultar apuntes, descargar los documentos de cada tema y publicar las conclusiones de los seminarios y de las actividades complementarias. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Los requisitos mínimos para mantener la evaluación continua son: o Haber ejecutado la totalidad de los ejercicios prácticos propuestos en clase. o Entregar en fecha los trabajos para elaborar fuera de clase. o En el examen final, es necesaria una puntuación mínima de 5,0 para poder calcular la media de la evaluación continua. Ponderación de la evaluación continua: o Trabajos (35%): trabajo en grupo presentando la evidencia científica sobre un tema tratado en el campo de fisioterapia, seleccionado por el profesor. o Asistencia y participación (5%): Se valorará el desarrollo de hábitos de responsabilidad, respeto, organización, interés, etc. tanto en las clases teóricas como el trabajo autónomo. o Aula virtual (10%) - foros y cuestionarios o Examen final (50%) El examen final será una combinación de tipo test (4-5 opciones) y/o preguntas cortas relacionadas con conceptos de la asignatura y casos clínicos. El número de preguntas vendrá determinado por el profesor de la asignatura con un rango de 25-45 preguntas test y 3-5 preguntas cortas. En las preguntas tipo test, cada 4 preguntas incorrectas se restará una correcta, y las preguntas en blanco no se restarán. De acuerdo con Real Decreto (1125/2003 de 5 de septiembre), en su art. 5, el sistema de calificaciones será el siguiente: 0.0-4.9 Suspenso (SS) 5.0-6.9 Aprobado (AP) 7.0-8.9 Notable (NT) 9.0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor (MH), podrá ser otorgada a los alumnos con una calificación igual o superior a Página 4 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica o Herbert R, Jamtvedt G, Mead J, Birger Hagen K. Practical Evidence-Based Physiotherapy. Elsevier, 2005. o Jewell DV. Guide to Evidence-Based Physical Therapy. 2nd edition. Jones & Bartlett Learning, 2010. Página 5 Guía docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Procedimientos Generales de Intervención II Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 2 Código: 2826 Periodo docente: Cuarto semestre Materia: Procedimientos Generales en Fisioterapia Módulo: Formación Específica Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura introduce al alumno en las maniobras de terapia manual básicas y específicas para el tratamiento de las distintas afecciones y patologías del cuerpo humano.. En ella se definen los principios la masoterapia como medida terapéutica, así como sus indicaciones, contraindicaciones y sus principales formas de aplicación práctica, como las maniobras de masoterapia básicas (roce, fricción, amasamiento y presión), y algunas de las maniobras de terapia manual específicas (maniobras de tratamiento de los puntos gatillo miofasciales, técnicas de tratamiento del tejido fascial, técnica de fricción transversa profunda o de Cyriax, y maniobras de drenaje linfático manual). COMPETENCIAS Competencias básicas / generales / transversales Página 1 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia. Competencias específicas Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL 60 horas ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 90 horas OBJETIVO El objetivo que queremos conseguir con esta asignatura es que el alumno conozca los fundamentos teóricos y prácticos de la masoterapia general y de otras técnicas específicas de Terapia Manual como el conjunto de procedimientos terapéuticos que utilizan como base el roce, la fricción, el amasamiento y la presión sobre los tejidos blandos del aparato locomotor, sistema circulatorio etc, como medida para el tratamiento de las diferentes afecciones y patologías. Además del conocimiento de los principios de la Cinesiterapia, se pretende que los alumnos desarrollen destrezas manuales para poder aplicar los distintos procedimientos y técnicas de masoterapia general y específicas, tal y como las maniobras básicas de roce, fricción, amasamiento y presión, además de las técnicas para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales, las técnicas para el tratamiento del tejido fascial, la técnica de fricción transversa profunda y el drenaje linfático manual en las diferentes zonas corporales. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al completar de forma exitosa esta asignatura el alumno será capaz de:. Comprender los principios y fundamentos de la masoterapia como procedimiento terapéutico. Página 2 Comprender la base fisiológica de este procedimiento terapéutico así como las indicaciones y contraindicaciones del mismo. Conocer los distintos tipos de masoterapia general y las diferentes tipos de técnicas manuales específicas y sus aplicaciones en las diferentes afecciones y patologías. Aplicar con destreza los diferentes procedimientos y técnicas de masoterapia general y específicas. Conocer los principios y aplicar con destreza las diferentes maniobras de masoterapia general roce fricción amasamiento y presión en las diferentes zonas corporales. Conocer los principios y aplicar con destreza las maniobras para el tratamiento de puntos gatillo miofasciales en los diferentes grupos musculares de las extremidades y del tronco. Conocer los principios y aplicar con destreza las diferentes maniobras para el tratamiento del tejido fascial. Conocer los principios y aplicar con destreza las maniobras de fricción transversa profunda o técnica de Cyriax en las diferentes estructuras musculares ligamentosas y tendinosas. Conocer los principios y aplicar con destreza las maniobras de fricción transversa profunda o técnica de Cyriax en las diferentes estructuras musculares ligamentosas y tendinosas. Conocer los principios y aplicar con destreza las maniobras de drenaje linfático manual en las estructuras vasculares venosas y linfáticas de las extremidades y el tronco. TEMARIO 1.-MANIOBRAS DE MASOTERAPIA GENERAL: PARTE TEÓRICA: 1. DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA DEL MASAJE. 2. HISTORIA DEL MASAJE. 3. LA PIEL. 4. EFECTOS DEL MASAJE SOBRE EL CUERPO HUMANO. 5. EXPLORACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE REALIAR UN TRATAMIENTO DE MASOTERAPIA. 6. MANIOBRAS FUNDAMENTALES EN MASOTERAPIA. 7. INDICACIONES DEL MASAJE. 8. CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE. PROGRAMA PRÁCTICO: 1. TÉCNICAS BÁSICAS Y VARIANTES. 2. PROTOCOLO DE MASAJE DE ESPALDA. 3. PROTOCOLO DE MASAJE DE MMII. 4. PROTOCOLO DE MASAJE DE MMSS. 5. PROTOCOLO DE MASAJE ABDOMINAL. 6. PROTOCOLO DE MASAJE EN CUELLO Y CARA. 2.-TÉCNICAS MANUALES ESPECÍFICAS: METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.- ACTIVIDADES PRESENCIALES: - Clases expositivas teórico-prácticas: Se proporcionará a los alumnos información esencial y organizada procedente de diversas fuentes. Además de la exposición oral se utilizarán otros recursos didácticos y se estimulará la participación activa de los alumnos con el fin de facilitar una mayor recepción y comprensión. En estas clases teóricas se enseñarán los fundamentos de la cinesiterapia, así como los efectos fisiológicos, indicaciones y contraindicaciones y clasificación de la masoterapia. Durante las clases prácticas se aplicarán los conocimientos antes instaurados en las clases teóricas, y el alumno adquirirá la destreza necesaria para aplicar las diferentes maniobras de masoterapia general y las maniobras de Terapia manual específicas. Se aplicarán las diferentes maniobras de masoterapia general (roce, amasamiento, fricción y presión) en las diferentes regiones corporales, las maniobras para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales en los diferentes grupos musculares de las extremidades y el tronco, las maniobras para el tratamiento del tejido fascial, las maniobras de fricción transversa profunda o técnica de Cyriax en las diferentes estructuras musculares, ligamentosas y tendinosas, y las maniobras de drenaje linfático manual en las extremidades y el tronco. Página 3 - Seminarios y talleres prácticos Ejercicio, ensayo y puesta en práctica en aulas y laboratorios de los conocimientos adquiridos. Invitaciones de profesionales expertos con algún tema específico. Se aplicarán los principios ergonómicos aplicados a las diferentes afecciones del paciente - Presentación de trabajo en grupo. Presentación oral pública de los trabajos realizados. El alumno aprende a reflexionar y producir en equipo, enriqueciéndose con opiniones y juicios diversos. Al ser expuestos al resto de la clase, el grupo somete su labor a debate con el resto de sus compañeros además de trabajar la capacidad de comunicar los conocimientos aprendidos. - Tutorías teóricas y prácticas. Tutorías en grupo regladas a lo largo del cuatrimestre con el fin de supervisar el desarrollo de los estudiantes que trabajan en grupo. Tutorías individuales para personalizar los intereses formativos del alumno y resolver dudas tanto teóricas como prácticas. 2.- ACTIVIDADES NO PRESENCIALES: -Elaboración de trabajos en grupo. - Estudio teórico. - Estudio práctico. - Búsquedas bibliográficas. - Trabajo virtual en la red. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación se realizará mediante evaluación continua, y para que ello se pueda realizar se debe cumplir unos requisitos, como la entrega de la ficha, haber asistido al menos a un 80$ de las clases presenciales, y haber entregado la totalidad de los trabajos y ejercicios prácticos propuestos en los plazos de entrega previstos por el profesor. Para superar la asignatura, y poder realizar la nota media deben superarse las diferentes pruebas de manera independiente. 1.-PRUEBAS ESCRITAS U ORALES (30%): -Pruebas de respuesta múltiple: Se valorará si el alumno ha adquirido un conocimiento completo y reflexivo de las bases y fundamentos de la cinesiterapia. - Prueba de preguntas cortas y/o a desarrollar: 2.- PRUEBAS PRÁCTICAS O DE DEMOSTRACIÓN (40%): Se valorará si el alumno ha adquirido los conocimientos y destrezas prácticos de las diferentes maniobras de masoterapia general (roce, amasamiento, fricción y presión), maniobras de Terapia manual específica de tratamiento de puntos gatillo miofasciales, tratamiento del tejido fascial, técnicas de fricción transversa profunda o técnica de Cyriax, y técnicas de drenaje linfático manual. 3,.PRESENTACIÓN DE TRABAJO EN GRUPO O INDIVIDUAL, EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, INVESTIGACIONES Y BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS(20%): Se valorará lla presentación y exposición de trabajos y ejercicios prácticos, así como la aplicación práctica de su contenido. 4.-ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES( 10%) : Se valorará el desarrollo de hábitos de responsabilidad, respeto, organización, interés... BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica 1. MASSON-SALVAT MEDICINA. Técnicas manuales: masoterapia 2.M.P. CASSAR. Manual de masaje terapéutico. ED Mcgraw-hill. Página 4