m A g A zine - Clínica Sant Jordi

Anuncio
m
a
g
a
z
i
03 primavera 2011
Club Sant Jordi a peu • Cirugía estética • Albert de Pineda • La Ruta del Císter • Las plazas de Sant Andreu
n
e
Editorial
Benvingut a la teva Clínica
Bienvenido a su clínica
O
bro aquest editorial del número 3 de la revista “Magazine Clínica Sant
Jordi” que, com estava previst, s’ha publicat a la primavera del 2011.
El contingut del Magazine intenta, com a les anteriors revistes, fer
conèixer la realitat assistencial de la Clínica Sant Jordi i de les persones
que conformen la seva organització i presentar aquells canvis que en una entitat
sanitària tenen una continuïtat que permeten assolir millores assistencials. Es fa
un repàs al diferents serveis, i a les persones que els conformen, que constitueixen
una oferta assistencial de nivell. També es presenten respostes mediques per a
diferents dubtes que es plantegen de forma habitual.
Em plau, presentar una nova iniciativa de la Clínica, intentant aportar un servei
a les persones i iniciatives que ajuden a una millor salut . Es tracta del Club que
s’ha creat sota el nom de “Club Sant Jordi a peu ”. Sota la direcció de la Gerent, Sra.
Lola Curt, i amb el suport organitzatiu de l´osteòpata i col·laborador de la Clínica,
Sr. Andreu Gómez. Aquest Club pretén organitzar sortides a peu que estimulen
la bondat del caminar a més d’ajudar-nos a conèixer millor els nostres indrets.
D’aquest club en pot formar part qualsevol persona que entengui, que el caminar,
es positiu per a la nostra salut.
L’entrevista central té com a protagonista l’arquitecte Sr. Albert de Pineda,
professional especialista en arquitectura hospitalària conegut internacionalment,
i que ha rebut l’encàrrec, per part del Consell d´ Administració, de fer la proposta de
renovació total de la Clínica. La seva interessant entrevista aclareix diferents punts
del projecte de la nova Clínica.
Com sempre, diferents i interessants temes d’informació, i lúdics, conformen la
resta del Magazine.
A
bro este editorial del número 3 de la revista “Magazine Clínica Sant Jordi”
que, como estaba previsto, se ha publicado en la primavera del 2011.
El contenido del Magazine intenta, como en las anteriores revistas, dar a
conocer la realidad asistencial de la Clínica Sant Jordi y de las personas que
conforman su organización, así como presentar aquellos cambios que en una entidad
sanitaria tienen una continuidad que permite alcanzar mejoras asistenciales. Se hace un
repaso a los diferentes servicios, y a las personas que los conforman, que constituyen una
oferta asistencial de nivel. También se dan respuestas médicas a diferentes dudas que se
plantean de forma habitual.
Me complace presentar una nueva iniciativa de la Clínica, intentando aportar un servicio a
las personas e iniciativas que ayudan a una mejor salud. Se trata del Club que se ha creado
bajo el nombre de “Club Sant Jordi a peu”. Bajo la dirección de la Gerente, Sra. Lola Curt,
y con el apoyo organizativo del osteópata y colaborador de la Clínica, Sr. Andreu Gómez.
Este Club pretende organizar salidas a pie que estimulan la bondad del caminar además
de ayudarnos a conocer mejor nuestros espacios. De este club puede formar parte cualquier
persona que entienda, que caminar, es positivo para nuestra salud.
La entrevista central tiene como protagonista al arquitecto Sr. Albert de Pineda,
profesional especialista en arquitectura hospitalaria, conocido internacionalmente, que
ha recibido el encargo, por parte del Consejo de Administración, de hacer la propuesta
de renovación total de la Clínica. Su interesante entrevista aclara diferentes puntos
relacionados con el proyecto de la nueva Clínica.
Como siempre, diferentes e interesantes temas de información y lúdicos conforman el
resto del Magazine.
Dr. Josep Cararach i Ramoneda
President del Consell
d´Administració Clínica Sant Jordi
3
sumario
03 Editorial
06 Perfíles
22
Entrevista a Albert de Pineda,
Arquitecto de CSJ
12 Actualidad
14 Cuadro médico
16 Servicio Obstetricia
18 Unidad de Rehabilitación del Suelo Pélvico
28
19 Unidad de Urodinamia
20 Servicio de Oftalmología Pediátrica
Club Sant Jordi
a peu
21 Servicio Otorrinolaringología
22 Entrevista a Albert de Pineda, arquitecto de CSJ
26 Servicio de Alergología infantil
28 Club Sant Jordi a peu
30 Servicio de Cardiología
32 Servicio de Cardiología
34 Servicio Cirugía vascular
35
Cirugía estética, plástica
y reparadora
35 Cirugía estética, plástica y reparadora
36 Servicio de Psiquiatría Infantil
38 Servicio Medicina interna
39 Servicio de Neurología
40 Servicio de Traumatología
41 Servicio de Rehabilitación y fisioterapia
48
Destinos,
La Ruta del Císter
42 Consultorio
44 Servicio Diagnóstico Mamario
46 Pronokal, la pérdida de peso
48 Destinos: La Ruta del Císter
52 Cultura: Las plazas de Sant Andreu
56 Gastronomía
52
Cultura,
Plazas de Sant Andreu
58 Servicios
C l í n i c a
s a n t
j o r d i
Consejo Administración
Equipo Directivo Clínica
Presidente: Dr.Josep Cararach
Presidente y Director Médico: Dr. Josep Cararach
Vocal: Dr.Vicens Cararach
Secretario: Sr. Juli de Miquel
Vocal: Sra.Lola Curt
Gerente: Sra. Lola Curt
Director Económico Financiero: Sr. Antonio Martinez
Directora Enfermería: Sra. Pilar Santoyo
Director de Sistemasde Información: Sr. Marcos Sancho
Plaza de la estación 12, 08030 Barcelona
www.clinicasantjordi.com
[email protected]
Tel centralita 935047100
Fax 93.274.04.96
EDITA
Brand Asset Group
Emancipación 12, 1º1ª 08017 Barcelona
Tel. 902 109 238
www.brandagroup.com
publicidad
Brand Asset Group
Depósito legal: B- 22816- 2010
Perfíles
L
a Dra. Guadalupe Cabases es Psiquiatra de adultos en la Clínica Sant Jordi. Es la mirada clínica, la observación
minuciosa, y la terapia para conseguir la
curación del enfermo.
Es especialista en Psiquiatría por la Universidad de Paris, especialista en Psiquiatría por la Facultad de Medicina de Barcelona, Dra. en Medicina y Cirugía por la
Universidad de Barcelona, y especialista
en Psiquiatría en la Facultad de Medicina
de Barcelona. Es Licenciada en Filosofía y
Letras, especialidad Psicología, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es Licenciada en Psicología por la Universidad
de Estrasburgo.
La Dra. Cabases considera que el profesional en Psiquiatría “debe captar en el enfermo los trazos psicopatológicos, los cuales,
por sus modificaciones en el transcurso del
tiempo, serán la guía que irá macando el camino a seguir hacia la curación”.
La clínica es esencial en el sentido de la observación de las formas, de la “morfología”
según Charcot. La Dra. Cabases considera
pues que “son dos los ejes imprescindibles
en la cura de los estados psicopatológicos:
uno, el saber medico, el otro, la clínica en el
sentido de la observación minuciosa y continua de las modificaciones de los trastornos
psicopatológicos que impondrán la terapia
a seguir para la curación del enfermo”.
El profesional de
Psiquiatría capta los
trazos psicopatológicos
- La psiquiatría de adultos -
Dra. Guadalupe
Cabases Solanas
Psiquiatría
6
Perfíles
- La sabiduría de la medicina
tradicional china -
Dr. Jiang Sheng
Medicina Tradicional China
E
l Dr. Jiang Sheng, especialista en
Medicina Tradicional China, está
n la Clínica Sant Jordi desde hace
4 años. Aporta la sabiduría de una milenaria medicina que ha sido ampliamente
contrastada por su eficacia y rigor.
El Dr. Jiang Sheng estudió en la Universidad de Anhui, ejerció en Anhui en la
especialidad de Medicina Interna y trabajó 19 años en cirugía general. Posee el
título homologado desde hace años. Ejerce la medicina china en la Clínica Sant
Jordi, básicamente acupuntura y osteopatía. Otros aspectos de esta medicina,
con más de 2000 años de antigüedad, no
los practica, como son el uso de hierbas
o pastillas de hierbas dado que no están
autorizadas en Espanya.
Fundamentalmente utiliza el masaje y
la acupuntura aplicada a dolencias concretas. “En el cuerpo existen puntos bien
definidos y meridianos sobre los que se
puede actuar”, indica el Dr. Sheng. Por
ejemplo, existen puntos para actuar sobre el pulmón y los demás órganos del
cuerpo humano.” También aplica sus conocimientos para resolver problemas de
osteopatía derivados de una dislocación o
un problema de articulaciones.
Observa que las personas a menudo no conocen las aplicaciones de la medicina china. Él les explica por qué el tratamiento
con acupuntura puede actuar sobre la enfermedad, sus nervios, sus músculos. Las
mujeres acuden más a su consulta por dolores de cervicales y especialmente migraña; el tratamiento, para ser efectivo, ha
de ser continuado. Para la migraña deben
realizarse 7 sesiones complementadas
con automasaje. Por otra parte, indica,
sus tratamientos suprimen progresivamente los problemas de la menstruación,
sin embargo, “se debe superar el miedo a
la aguja de acupuntura”, concluye el Dr.
El tratamiento con
acupuntura puede actuar
sobre la enfermedad
7
Perfíles
- Las pautas para
niños y bebés -
Dra. Elena
Serra
Pediatría General
Atiende a pequeños y
especialmente a los bebés
en su primer año de vida
8
L
a Dra. Elena Serra García está en
la Clínica Sant Jordi desde hace 26
años. Estudió la carrera de Medicina
en la Universitat Autònoma de Barcelona
y la especialidad de Pediatría en el Hospital de Sant Joan de Déu. En la Clínica
Sant Jordi trabaja en la consulta externa
de Pediatría.
La Dra. Serra es especialista en Pediatría.
La pediatría es la especialidad médica que
estudia al niño y sus enfermedades pero
su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades porque se
ocupa tanto del niño sano como del enfermo. Atiende a pequeños y especialmente
a los bebés en su primer año de vida en
el que es necesario establecer las pautas
de alimentación y vacunas. Suele recibir situaciones como “resfriados, alguna
neumonía, infecciones de orina y a veces
problemas importantes como niños con
maduración precoz que por suerte no es
lo habitual”, indica la Dra. Serra. Afirma
que “yo trabajo muy a gusto porque en otro
caso no continuaría, creo que la Clínica me
aprecia, yo los aprecio, y procuro atender
a los pacientes lo mejor posible”. Obra con
importante calidez en el trato que agradecen muchos jóvenes padres.
En estos años la Dra. Serra ha observado
de forma privilegiada los cambios ocurridos en la Clínica. Para ella son muy positivos. “Al principio era una Clínica en plan
familiar, porque Sant Andreu era como
un pueblo, y ahora ves como la Clínica va
creciendo, observas muchos cambios, y ves
como en el futuro mejorará mucho más”,
comenta la Dra. Serra. Y sitúa los cambios desde que se incorporó a la Clínica el
nuevo equipo de gestión. “A partir de este
momento es cuando se ve más movimiento,
y para mejor”. Ha visto las maquetas del
nuevo proyecto “que me enseñó el Dr. Cararach y esperemos que se lleve a término
porque el aspecto es muy bueno”, concluye
la Dra. Serra.
Perfíles
E
l Sr. Joan Alsina Millás se ocupa
de un aspecto fundamental para el
buen funcionamiento de la Clínica
Sant Jordi: las admisiones. Es decir, la
actividad administrativa de los pacientes
antes y después de su ingreso para ser
atendidos. Representa el reto diario de
conseguir la plena satisfacción de cada
uno de ellos.
Joan Alsina está en la Clínica Sant Jordi desde 1968 y es una de las personas
que han seguido el día a día de la entidad. De aquella época recuerda “que la
Clínica era también compañía de seguros, estaban muy arraigadas las famosas
“igualas”, una cobertura sanitaria que
consistía en prestar asistencia sanitaria privada por una pequeña cuota”. El
trabajo administrativo en aquella época
era muy laborioso por ser totalmente manual. Posteriormente, y propiciado por el
Gerente de aquel tiempo, Sr. Pérez Gil,
y la Dirección Médica, Dr. J.Cararach, se
empezó a instalar el primer sistema informático, en el cual colaboró muy directamente. La Clínica fue atendida durante
tiempo por religiosas “guardo un especial
cariño de las religiosas Sor Montserrat
(e.p.d) y Sor Josefa”, indica Joan Alsina. Ahora, valora Joan Alsina, “tanto en medios técnicos, como humanos, la Clínica
Sant Jordi, ha experimentado un gran
cambio mejorando sustancialmente todos
sus recursos. Se trabaja día a día para
mejorarlos”. El servicio al usuario se ha
mejorado de forma importante, principalmente agilizando la gestión para mayor rapidez y calidad. La nueva etapa
es observada “como la gran perspectiva
e ilusión de todo el equipo. El ambicioso
proyecto no sería posible sin el apoyo de
la familia Cararach en especial”. “Después de todos estos años, parece que no
haya pasado el tiempo y seguimos con la
misma ilusión que al principio”, concluye
Joan Alsina.
Seguimos con la
misma ilusión que
al principio
- El reto de conseguir
la satisfacción de
los pacientes -
Sr. Joan
Alsina Millàs
jefe Servicio de Admisiones
9
Perfíles
- Éxito de la facturación
electrónica de los médicos
y la Clínica ¡importante
reto cumplido! -
Marcos
Sancho
director de información y sistemas
Una informática al servicio
de la salud, y no una salud
al servicio de la informática
10
M
arcos Sancho Rodríguez es un excelente profesional del mundo de
la informática que ha estudiado
en la escuela profesional de los escolapios
en Mataró, se ha formado en empresariales
por la Universidad Oberta de Catalunya
UOC y ha realizado un postgrado en gestión y dirección de proyectos.
Marcos Sancho ha participado durante
más de 6 años como consultor sénior en
proyectos de informatización en diferentes
áreas de clínicas, hospitales y residencias
y, más recientemente, en la migración de
todo el software de gestión de laboratorios
del Hospital de Sant Pau.
Como consultor realizó la migración del
antiguo software y el arranque del actual
ERP (Enterprise Resource Planning) programa de gestión en la Clínica Sant Jordi,
en una primera fase con los módulos de
agenda y urgencias en el año 2008.
Actualmente, indica Marcos Sancho, “el
departamento de Sistemas mantiene un
parque informático de más de un centenar de equipos y se encuentra desplegando el programa de gestión ERP en
las diferentes áreas de la Clínica, cuenta
con un equipo que le permite afrontar los
retos de informatización del circuito hospitalario con total optimismo. Se trata de
reflejar la excelencia de la asistencia que
se le brinda al médico, las compañiasa de
seguros y al paciente en el sistema informático, y consolidar los hitos ya alcanzados, como por ejemplo la integración con
las compañías que forman el conglomerado de Chip-Card Salud que ha supuesto
un gran ahorro en tiempo administrativo
de atención al paciente”.
En un futuro más inmediato, se le ha presentado a Marcos Sancho el reto de hacer
una profunda renovación en las telecomunicaciones de Clínica Sant Jordi para poder
afrontar la nueva era de interconexiones
con los diferentes proveedores de la salud,
siempre pensando en la facilidad de acceso
a la información del medico, las compañías
de seguros y paciente por parte del profesional de la salud. “Toda esta apuesta se tiene que poder reflejar en un futuro no muy
lejano para poder concertar citas vía web,
disponer de resultados de laboratorio que
viajen de forma telemática y la integración
con el servicio de Radiodiagnóstico”, afirma
Marcos Sancho.
“Siempre intento orientar el trabajo profesional pensando en que la informática tiene
que ser transparente para los usuarios y
ha de ahorrar tiempo a los pacientes y a los
profesionales de la salud. De esta manera
podremos tener una informática al servicio
de la salud, y no una salud al servicio de
la informática”, concluye Marcos Sancho.
perfíles
Perfíles
Una clara representación
del eficaz colectivo de las
Auxiliares de Clínica Sant Jordi
E
n la clínica existen diferentes servicios, en donde las Auxiliares realizan una función muy importante,
para el buen funcionamiento del centro,
según nos cuenta la Directora de Enfermería, Pilar Santoyo. Milagros Culebras
está en el Servicio de Documentación Clínica. Su trabajo es fundamental para preparar las historias, tenerlas a punto, y
facilitarlas a los médicos. Este año, con el
programa de informatización del centro,
este servicio ha tenido una importante
mejora en su gestión.
Pepi Alós es la auxiliar que está en el
servicio de Programación. Su función es
atender las consultas de los pacientes en
relación a la programación de las visitas,
cuadrar horarios, servicio de admisiones
y altas; se ocupa también de la programación horaria de los médicos. Un servicio
estratégico de información a los pacientes.
Leonor Contreras está en servicio de Quiró-
Grupo de Auxiliares Calidad y atención
personalizada, la base del
colectivo de auxiliares
• Milagros Culebras, Auxiliar de Archivo
de Historias Clínicas
• Pepi Alós, Auxiliar Servicio de Programación
• Leonor Contreras, Auxiliar Servicio Quirófanos
• Pilar Guerrero, Auxiliar Servicio de
Hospitalización
fano y se ocupa, siempre bajo la supervisión
de la Diplomada en Enfermería, de preparar los quirófanos y sala de partos para las
intervenciones, recibe a los pacientes y les
acompaña. Es una de las personas que ven
los pacientes al entrar y salir del quirófano.
Un trabajo importante porque es el soporte
humano para todo el proceso de una intervención, de acuerdo al programa de Cuidados de Enfermería Quirúrgica.
Pilar Guerrero está en el servicio de hospitalización. Representa al grupo de auxiliares que tienen mayor trato personal
con el paciente. Sus funciones son las
propias del auxiliar de planta y las que
delega la Diplomada en Enfermería con
los protocolos facilitados por la Dirección
de Enfermería. Acompaña a los pacientes
a las pruebas médicas y les atiende con
gran calidad humana.
11
actualidad
Servicio de
Dermatología:
Terapia
Fotodinámica
El Dr. Blas González, Dermatólogo del
centro, ha asistido al último Congreso
Nacional de Dermatología, haciendo especial énfasis en los últimos avances en
la Terapia Fotodinámica. La fototerapia
o terapia fotodinámica es una técnica que
se utiliza desde hace muchos años y tiene
un enfoque terapéutico muy efectivo en las
queratosis actínicas y los carcinomas basocelulares nodulares y superficiales.
Homenaje a
Santi Santamaria
Clínica Sant Jordi desea hacer un
cariñoso homenaje a Santi Santamaria, cuyo primer nieto nació en
nuestro centro, tres días antes de su
fallecimiento. Homenaje a un maestro de la gastronomía, y su nieto recién nacido.
Santi Santamaria falleció el febrero
pasado en el restaurante de Singapur que dirige su hija. Santamaria
consideró la apertura del restaurante “Santi” una oportunidad para
“exportar el modelo de Barcelona al
mundo pero con ingredientes de todas partes”. Fue el primer cocinero
catalán en conseguir las tres estrellas de la Guía Michelin.
Clínica Sant Jordi colabora
con Guinea Ecuatorial
La Clínica Sant Jordi ha establecido un
programa de colaboración con la ONG “Mas que
Salud” (www.masquesalud.org) para intervenir
quirúrgicamente a una paciente que requiere de
una cirugía reconstructiva de mama, por haber
sufrido una quemadura. +QS (Más que salud) es
una ONG formada por profesionales de la salud.
Uno de sus objetivos son los proyectos de atención
sanitaria y acción social dirigidos a los núcleos
más marginados de nuestra sociedad.
12
Congreso de
la Sociedad
de Alergología
que preside
el Dr. Marcel Ibero
Los días 5 a 7 de mayo se celebró en
Granada el XXXV Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica
y Alergología pediátrica. Preside la sociedad científica el Dr. Marcel Ibero de
la Unidad de Alergia Pediátrica de la
Clínica Sant Jordi. En este Congreso se
debatieron las últimas novedades sobre
el asma por ejercicio en el niño y se demostró que los niños asmáticos pueden
hacer deporte, e incluso deporte de élite,
cuando siguen un entrenamiento bien
reglado, tienen su asma bajo control y
cumplen el tratamiento indicado por su
alergólogo pediatra.
Laboratorio Clínico líder Europeo
en el área diagnóstica
Un servicio
de la máxima calidad
toma de muestras
con horario continuado
de 8 a 21 h.
pruebas de Diagnóstico y
Análisis Clínicos especiales
Laboratorio Certificado según
ISO 9001:2000
Urgencias 24 horas al día
los 365 días del año
Plaza de la Estación nº12 08030
T 935 047 125 / 932 744 288
F 933 468 253
[email protected]
[email protected]
cuadro medico
Los profesionales médicos
de Clínica Sant Jordi
Dr. Vidal, Josep
Reumatología
Dra. Solé, Caritat
Análisis Clínicos
Consultas Externas
ALERGOLOGÍA
• Dr. Tubella, Luis Mario
• Dr. Gimeno, Xavier
• Dra. Pala, Marta
ANÁLISIS CLINICOS
CLÍNICA DEL DOLOR
ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Dra. Solé, Caritat
• Dr. Casalots, Jaume
ANESTESIA Y REANIMACIÓN
•
•
•
•
•
Dr.
Dr.
Dr.
Dr.
Dr.
Batik Mohamed
Lázaro, Carlos
Lázaro, Juan José
Mery, Jorge
Ruiz, José Luis
CARDIOLOGÍA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
• Dr. Lázaro, Carlos
• Dra. Cararach, Marta
• Dr. Cararach, Vicenç
• Dr. Castells, Eugeni
• Dra. Cuadros, Margarita
• Dr. Espinoza, Raúl
DERMATOLOGÍA
HEMATOLOGÍA
• Dr.Calvet, Rafael
• Dra. Repiso, Trinidad
• Dr. González, Blas
DIAGNÓSTICO MAMARIO
• Dr. Puigdomènech, Lluís
DIAGNÓSTICO
CARDIOLÓGICO
• Dra. Zurita, María Lourdes
• Dr. Mansanet, F. Xavier
• Dra. Oller, Neus
• Dra. Zurita, Maria Lourdes
DIGESTOLOGÍA
CIRUGÍA GENERAL
Y DIGESTIVA
ECOGRAFÍAS
• Dr. Coca, Ferran
• Dra. Roure, Carme
• Dr. San José, Lluís
• Dra. San José, Marian
• Dr. Aznar, Jesús
• Dr. Blasco, Marcos
• Dr. Delgado, Rubén
• Dr. Lefler, Víctor
• Dr. Puig, Antoni
• Dra. Torroella, Victoria
• Dra. Zurita, Maria Lourdes
• Dra. Saez, Montserrat
LOGOPEDIA
• Sra. Aguirrebengoa, Diana
MEDICINA CHINA
• Dra. Droguet, Montserrat
• Dra. Garcia-Vaquero, Cristina
• Dr. Jiménez, Alejandro
POLIGRAFÍA RESPIRATORIA
REHABILITACIÓN
Y FISIOTERAPIA
• Sr. Riera, Juan
PSICOLOGÍA
• Dr. Sheng, Jiang
• Dra. Van Amersfoort, Yolanda
MEDICINA GENERAL
PSIQUIATRÍA
MEDICINA INTERNA
REUMATOLOGÍA
• Dra. Chamoun, Anabelle
• Dr. Fernández, Juan Carlos
• Dr. Luces, Juan
• Dra. Adell, Neus
• Dr. Cararach, Daniel
NEFROLOGÍA
• Dr. Foraster, Andreu
• Dra. Gonzalez, Mª Teresa
• Dr. Blasi, Ramon
• Dra. Cabases, Guadalupe
• Dra. Severino, Gabriela
• Dra. Sirvent, Elena
• Dr. Vidal, Josep
TRAUMATOLOGÍA
• Dr. Alcolea, Daniel
• Dr. Alcántara, Emilio
• Dr. Badia, Xavier
• Dr. Bosi, Santiago
• Dr. Fernández, Antonio
• Dr. Iglesias, Ramón
• Dr. Navarrete, Xavier
• Dr. Torras, David
• Dr. Ximeno, Lluís
• Dra. López, Noemi
• Dr. Mesia, Diego
NEUROPSICOLOGÍA
UROLOGÍA
CIRUGÍA VASCULAR
ENDOSCOPIA DIGESTIVA
OFTALMOLOGÍA
• Dr. Dorado, Josep
• Dr. Pinzón, Jesús
• Dra.Torroella, Victoria
odontología
GINECOLOGÍA
Y OBSTETRICIA
ONCOLOGÍA
UNIDAD DE
ADELGAZAMIENTO
PRONOKAL
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
•Dra. Martínez, Montserrat
CIRUGÍA MAXILOFACIAL
• Dr. Gimeno, Xavier
EDUCACIÓN MATERNAL
CIRUGÍA PLÁSTICA
Y REPARADORA
ENDOCRINOLOGÍA
•Dra. Braso, Cristina
•Dr. Tintore, Xavier
• Dr. Puig, Antoni
• Dr. Cantó, Oriol
• Dra. Carrió, Neus
• Dra. Ferrer, Anna
• Dr. Ferrer, Oscar
• Dra. Frola, Ines
14
• Sra. Guaus, Àngels
• Dra. San José, Marian
• Dr. Bassarsky, Rodolfo
• Dr. Blasco, Marcos
• Dr. Borras, Gregori
• Dr. Cañas, Esteve
• Dr. Cararach, Josep
NEUMOLOGÍA
• Dr. Calvet, Rafael
NEUROLOGÍA
• Sra. Rosillo, Tania
• Dr. Biarge, Isidre
• Dra. Gallardo, Blanca
• Dr. Del Campo, Josep Maria
OsteopatíA
• Sr.Andreu Gomez
• Dra. Adell, Neus
• Dr. Cararach, Daniel
Dr. Gonzalez, Blas
Dermatología
Dr. Lefler, Victor
Ecografías
Dr. Camargo, Carlos
Radiodiagnóstico
Dra. Martinez, Montserrat
Cirugía Laparoscópica
Especialidades Pediátricas
UNIDAD CERTIFICADOS
MÉDICOS
ALERGOLOGÍA INFANTIL
• Dr. Ibero, Marcel
ECOCARDIOGRAFÍA
INFANTIL
UNIDAD DE SUELO PÉLVICO
ANESTESIA Y
REANIMACIÓN INFANTIL
ECOGRAFÍA INFANTIL
• Dr. Abengoechea, Santiago
• Sr. Foraster, Ramon
UNIDAD DIAGNOSTICO
NEUROLÓGICO
• Dr. Hernandez, Antonio
• Dra. Masso, Nuria
UNIDAD URODINAMIA
• Dr. Errando, Carlos
APARATO DIGESTIVO
INFANTIL
• Dr. Carnicer, Jesús
RADIODIAGNÓSTICO,
RESONANCIA MAGNÉTICA. TAC
• Dr. Camargo, Carlos
• Dr. Lázaro, Carlos
• Dr. Lázaro, Juan José
• Dr. Mohamed, Maged
CIRUGÍA INFANTIL
• Dra. Brun, Nuria
• Dr. Ilari, Joan
CIRUGÍA MAXILOFACIAL
INFANTIL
• Dr. Gimeno, Xavier
DERMATOLOGÍA INFANTIL
• Dr. González, Blas
• Dra. Repiso, Trinidad
• Dr. Pérez, Alex
• Dr. Aznar, Jesús
FISIOTERAPIA Y
REHABILITACIÓN INFANTIL
• Sr. Riera, Juan
LOGOPEDIA INFANTIL
PEDIATRÍA GENERAL
• Dr. Castillo, José
• Dr. Lari, Josep Maria
• Dr. Martí, Josep
• Dra. Mastrangelo, Leila
• Dr. Pérez, Alex
• Dra. Serra, Elena
PSICOLOGÍA INFANTIL
• Sra. Quintín, Alicia
PSIQUIATRÍA INFANTIL
• Sra. Aguirrebengoa, Diana
• Dra. Bielsa, Ana Maria
• Prof. Tomás Vilaltella, Josep
ODONTOPEDIATRÍA
UROLOGÍA INFANTIL
• Equip Dr. Cantó, Oriol
• Dra. Piro, Carmen
OFTALMOLOGÍA INFANTIL
• Dr. Rodríguez, Fernando
OTORRINOLARINGOLOGÍA
INFANTIL
• Dra. Droguet, Montserrat
• Dra. García-Vaquero Cristina
Cuadro
Médico
15
Servicio de Obstetricia y Ginecología
La salud en las
diferentes fases de
la vida de la mujer
Un trastorno importante de
la vida diaria de la mujer es
la incontinencia urinaria
16
Dr. Esteve Cañas
Obstetricia y Ginecología
El Dr. Esteve Cañas Amat es
especialista en Obstetricia
y Ginecología. Está en el
Servicio de Obstetricia y
Ginecología de la Clínica
Sant Jordi desde 1978 y es
coordinador de la obstetricia.
Servicio de Obstetricia y Ginecología
E
l Dr. Esteve Cañas es Licenciado en
Medicina por la UB en 1973. Fue médico residente en el Hospital Clínic y
es especialista desde 1976. Posteriormente
trabajó en Mollet y Viladecans. Pertenece
a la Academia de Ciencias Médicas de Catalunya y es socio de la Sociedad Catalana
y Española de Ginecología y Obstetricia
así como miembro de la Asociación Española para el estudio de la Menopausia.
Es un entrañable médico vocacional y ya,
en su tercer año como estudiante, ingresó
en la Cátedra de Ginecología como alumno interno para seguir las enseñanzas del
Profesor Dr. E. Gil Vernet, del profesor
Dr. V. Conill, del profesor Dr. J. González
Merlo y del profesor Dr. J. Iglesias. Como
le gusta recordar, durante su época de
estudiante coincidió “con mi jefe de guardia y verdadero maestro de mi formación
como ginecólogo y obstetra: el Dr. Vicenç
Cararach, que fue quién me introdujo en
la Clínica Sant Jordi como su ayudante
en 1978. Desde entonces no he dejado de
trabajar en este servicio”. El Dr. Cañas
es “un enamorado de esta especialidad y
lo que de verdad me gusta es el contacto
directo con las pacientes y poder ayudar en
las diferentes fases de la vida de una mujer”, indica. En la Clínica ha encontrado un
ambiente perfecto “con un compañerismo
especial que ha hecho que, entre todos, hayamos ayudado a la evolución positiva de
la Clínica”. Actualmente coordina el Servicio de Obstetricia, conjuntamente con el
Dr. Josep Cararach, y afirma “disponer de
un grupo de especialistas con gran formación profesional en todas las disciplinas
de esta especialidad para poder atender
cualquier patología. Juntos con el resto de
los profesionales del Servicio de Tocogine-
cologia, atienden las consultas externas, la
atención a las pacientes hospitalizadas y
las guardias, así como la atención cotidiana a los partos.
La especialidad de Ginecología tiene varias áreas de actuación, y un trastorno
importante de la vida diaria de la mujer
es la incontinencia urinaria (IU). Son las
pérdidas involuntarias de orina que afectan al 20/30 por ciento de las mujeres de
todas las edades y supone un problema
económico para las mujeres, tanto como
para el sistema sanitario, además de la
incomodidad que representa para la persona que la padece. El suelo pélvico es el
conjunto de músculos que sostiene toda la
parte baja del abdomen como una hamaca
flexible de apoyo para la vejiga de la orina,
el útero y el intestino. El debilitamiento de
estos músculos del suelo pélvico puede provocar a corto o largo plazo los siguientes
trastornos: 1) Incontinencia urinaria de
esfuerzo, escapes de orina ante cualquier
esfuerzo abdominal repentino que ocurre
al toser, estornudar, reír, saltar, bailar,
hacer ejercicio, etc. 2) Prolapsos, descensos
de la matriz o de la vejiga (cistocele) o del
recto (rectocele). 3) Disfunciones sexuales
con disminución de la sensibilidad sexual
dificultando la estimulación y la intensidad de los orgasmos con sensaciones dolorosas durante el coito.
Existen varias causas para que se debiliten estos músculos del suelo pélvico: el
embarazo y el parto son las principales
causas. La menopausia y el envejecimiento debido a los cambios hormonales producen pérdida de flexibilidad y atrofia de los
músculos del suelo pélvico. Pero, Indica el
Dr. Cañas, “afortunadamente todos estos
problemas derivados de la falta de tono
El Dr. Cañas es un
enamorado de esta
especialidad
muscular se pueden prevenir, tratar y curar”. La incontinencia de orina es un síntoma que puede afectar a mujeres de todas las
edades, se presenta tanto en personas sanas
como asociadas a otras enfermedades diversas y por causas diferentes. Los tipos más
frecuentes en la mujer son la IU de Esfuerzo
(IUE), la IU de urgencia (IUU) y la IU mixta (IUM). El diagnóstico del tipo de incontinencia urinaria se realiza basándose en la
historia médica, los síntomas, la exploración
ginecológica y en un estudio urodinámico.
Debe hacerse un diagnóstico correcto, si
el tratamiento quiere ser eficaz. Indica el
Dr. Esteve Cañas que “en nuestra Clínica
colaboramos eficazmente con el Departamento del Dr. Carlos Errando, que realiza
las pruebas diagnósticas de estudio urodinámico y flujometría y aporta una serie de
informaciones que nos permiten realizar
el mejor tratamiento y el mejor método
quirúrgico”. Los tratamientos pueden ser:
tratamiento conservador no farmacológico,
tratamiento conservador farmacológico y/o
tratamiento quirúrgico. El Sr. Ramón Foraster es el coordinador de la Unidad del
Suelo Pélvico y colabora estrechamente con
el Servicio de Ginecología.
17
Unidad de Rehabilitación del Suelo Pélvico
Si la incontinencia urinaria es
moderada, se puede resolver
en la mayoría de casos
Rehabilitación de la
incontinencia urinaria
Sr. Ramón Foraster
La rehabilitación de las patologías
del suelo pelviano
El suelo pélvico es un conjunto
de estructuras que cierran en
forma de rombo o diamante el
estrecho inferior de la cavidad
abdomino-pelviana. Pueden
darse algunas patologías
que necesitan rehabilitación,
aspectos de los cuales se
ocupan el Sr. Ramón Foraster
y la Sra. Judit Ateinzar.
18
E
l Sr. Ramón Foraster se encuentra
en Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico desde hace unos tres años.
Es fisioterapeuta diplomado por la Universitat Ramon Llull y Osteópata Diplomado por la Universidad de Gales. Judit
Atienzar es fisioterapeuta diplomada por
la Universitat Ramón Llull.
La Unidad se ocupa de la rehabilitación en
las patologías del suelo pelviano que suelen ser la incontinencia urinaria o fecal,
tratamiento del postparto y diastasis, aunque también atiende algún vaginismo. La
rehabilitación es básicamente femenina
pero ocasionalmente afecta a los hombres.
La rehabilitación se realiza en el nivel
intracavitario pero “también se diseñan
una serie de ejercicios que se realizan en
la Clínica, o que la paciente puede efectuar en su casa”, indican Ramón Foraster
y Jurdit Ateizar. Debe llevarse a cabo una
exploración cada semana para control y
seguimiento, así como para modificar pro-
gresivamente los ejercicios. Si la situación
de la incontinencia urinaria es moderada,
se puede resolver en la mayoría de casos.
Si es grave, es más difícil solucionarlo
totalmente pero mejora sustancialmente. Se realizan ejercicios de Kegel y terapéuticas hipopresivas, así como ejercicios
abdominales. La Clínica dispone de una
máquina de electroterapia, controlada por
ordenador, para realizar los tratamientos.
Los problemas pueden tener actuación
preventiva con ejercicios adecuados,
pero en muchos casos el origen está en
que la persona no va adecuadamente al
baño (porque se retiene muchas horas
o no lo suficiente). Es recomendable un
hábito miccional de cada tres o cuatro
horas, beber agua, no hacer esfuerzos en
la defecación o que incluyan presión abdominal. Algunos deportes también han
de realizarse con moderación. Con estas
pautas se evitarían muchos problemas
de incontinencia.
Unidad de Urodinamia
La incontinencia y otras
alteraciones urinarias
La Unidad de Urodinamia se ocupa del estudio de la incontinencia y otras alteraciones urinarias
(flujometría, cistourodinamia) y está estrechamente relacionada con el Servicio de Ginecologia,
Urologia, y Medicina Interna, principalmente, además de la Unidad de Suelo Pélvico de la Clínica
Sant Jordi.
L
a Unidad de Urodinamia de la CSJ está
en funcionamiento desde el año 2006
y dotada de medios técnicos de última
generación. El coordinador del Servicio es
el Dr. Carlos Errando, Urólogo especializado en Uroneurología, Urología Funcional y
Femenina. Dada la gran repercusión que
tienen los problemas urinarios en la calidad de vida de los pacientes, es importante
obtener un diagnóstico preciso y recomendaciones de manejo de esta problemática,
que se consiguen mediante la Urodinamia.
La Urodinamia es un procedimiento diagnóstico que informa sobre el funcionamiento del aparato urinario en mujeres, hombres
y niños. En la mujer, permite diagnosticar
las causas de la incontinencia de orina, diferenciando entre problemas de vejiga o de
soporte uretral, que tienen tratamientos
tan distintos como el uso de fármacos, la
fisioterapia perineal o la cirugía. Es útil
en el manejo de los problemas de descenso
del suelo pélvico, pues en estos casos tiene
también un interés pronóstico sobre la indicación de la cirugía más adecuada a cada
caso. Es una prueba imprescindible para
el diagnóstico de la incontinencia en el varón, así como de los problemas de micción
frecuente o de dificultad miccional, clásicamente atribuidos a la próstata y que frecuentemente son causados por problemas
vesicales. Otra indicación para la realiza-
ción de la urodinamia es la incontinencia
nocturna (enuresis) característica en niños,
aunque también presente en adultos, en la
que nos permite diagnosticar la presencia
de trastornos vesicales susceptibles de tratamiento farmacológico. Finalmente, en los
enfermos con enfermedades neurológicas
(Parkinson, embolia, esclerosis múltiple,
lesión medular, espina bífida etc.) es frecuente la presencia de síntomas urinarios.
Se trata de un procedimiento diagnóstico
que se realiza a petición de otros facultativos
de las especialidades de Urología, Ginecología, Nefrología, Pediatría, Cirugía Pediátrica, y cualquier especialidad que maneje
pacientes con trastornos urinarios.
La Unidad de Urodinamia está
dotada de medios técnicos
de última generación y
profesionales cualificados
Unidad de Urodinamia
Dr. Carlos Errando
19
Servicio de Oftalmología Pediátrica
No existe una edad mínima para
explorar a un niño con sospecha
de problema ocular
El Servicio de
Oftalmología Pediátrica
Dr. Fernando Rodríguez Álvarez
La exploración ocular del niño
es fundamental para su futuro
En el Servicio de Oftalmología Pediátrica, oculoplastia, órbita y vías lagrimales ejerce el Dr. Fernando
Rodríguez Álvarez y su equipo. Recomienda la revisión ocular desde los primeros síntomas.
E
l Dr. Fernando Rodríguez Álvarez es
Consultor desde hace más de dos décadas del Hospital de la Santa Creu y
Sant Pau. Forma parte del equipo de los 14
médicos procedentes de la Clínica Infantil
Stauros que, después del cierre patronal,
se incorporan con otros especialistas pediátricos a la Clínica Sant Jordi. El equipo
está formado por especialistas y optometristas capacitados para el tratamiento de
todo tipo de patología ocular infantil.
Las patologías que con mayor frecuencia
trata el Servicio son: defectos de refracción, las ambliopías (ojo vago), estrabismos, obstrucción de las vías lagrimales
(epifora), conjuntivitis, celulitis, quistes,
etc. Otras patologías menos frecuentes
son los tumores oculares y/o orbitarios,
20
uveítis, catarata congénita, glaucoma
congénito etc. La Clínica dispone de todo
el material y aparataje para un correcto
diagnostico y tratamiento.
Para el Dr. Fernando Rodríguez Álvarez
“no existe una edad mínima para explorar a un niño con sospecha de problema
ocular” y la cuantificación de la visión
se puede realizar a partir de los 2 años
y medio. El doctor es rotundo: “todo niño
en edad escolar se debe visitar al menos
cada 6-12 meses hasta los 6 años y sobre
todo aquellos con antecedentes familiares
oculares”. Los padres han de acudir ante
signos y síntomas como: picor, cefaleas,
restregarse los ojos, falta de concentración, parpadeo constante, guiño, ojos rojos, acercarse a la tv o al cuaderno.
Servicio Otorrinolaringología
La audiometría es fundamental para
quienes trabajan en ambientes ruidosos
El Dr. Alejandro Jiménez
Ezquerro, del Servicio de
Otorrinolaringología, es valenciano
y a los 17 años llegó a Barcelona
donde estudió Medicina en la
última promoción del Dr. Agustí
Pedro Pons. Es de familia de
otorrinolaringólogos por lo que
cursó la misma especialidad. Fue
profesor de la Universidad de
Medicina de Zaragoza.
E
l Dr. Jiménez también fue profesor en
Barcelona y está en la Clínica Sant
Jordi desde hace más de 30 años. Las
principales patologías que atiende son las
amigdalitis, adenoiditis y afectaciones que
van desde cáncer de laringe a malformaciones del tabique nasal.
Los trastornos de voz son muy frecuentes en
maestros y personas que hablan mucho. “En
estos casos es muy importante enseñar a
hablar bien, con logopedia o foniatría, para
aprender a llenarse de aire correctamente”.
En otro caso, las cuerdas vocales hacen nódulos, unos “callos”, que se han de intervenir quirúrgicamente, frecuentemente El Dr.
Jiménez destaca que “cuando un niño no va
bien en las escuela se le ha de explorar; probablemente necesita una audiometría para
observar si existe alguna sordera infantil”.
Es importante anticiparse para que no se
descubra el problema en edades más avanzadas. Las personas que trabajan en lugares muy ruidosos, y sin protección, también
han de someterse a una audiometría anual
“para no encontrar traumas sonoros muy
desarrollados e irreversibles”, indica el Dr.
Jiménez.
Igualmente es importante atender al hecho de que cuando una ronquera dura más
de 40 días, especialmente si la persona es
fumadora, se impone una fibroscopia laríngea o revisión de cuerdas vocales ante una
eventual disfonía. El vértigo también exige
análisis del especialista de otorrinolaringología y del neurólogo. “En algunos casos
es necesario un TAC, exploración que es
muy asequible en la Clínica”, concluye el
Dr. Jiménez.
Cuando un niño no va bien en las escuela
se le ha de explorar; probablemente
necesita una audiometría, por tener
problemas auditivos
Servicio Otorrinolaringología
Dr. Alejandro Jiménez
21
Entrevista
Albert
de Pineda
l'arquitecte de la futura
nova Clínica Sant Jordi
A
lbert de Pineda és arquitecte per l'ETSAB des de 1980 i ha estat elegit pel
Consell d'Administració de la Clínica Sant Jordi per al disseny de la nova
clínica. És un dels millors experts del món en edificis sanitaris. Recentment va visitar la Clínica per reunir-se amb el Dr. Josep Cararach i Ramoneda,
president del Consell d'Administració de la Clínica Sant Jordi, i analitzar conjuntament el projecte.
22
Entrevista
L'encàrrec que ens va fer el
Dr. Cararach va ser construir una
clínica d'última generació
21
Entrevista
L'arquitecte Albert de Pineda està sempre en algun lloc remot. Dirigeix l'especialitzat equip de PINEARQ i és un dels
millors experts espanyols en construccions d'hospitals d'alta tecnologia, tant en
la geografia espanyola com internacional.
Ha creat sofisticats laboratoris mèdics
i obres de diversos usos a molts països.
Igual construeix una clínica a Dubai que
una de les obres icones de la nova Barcelona, el Parc de Recerca Biomèdica. És
professor a la Universitat Oberta de Catalunya. Comparteix alguna de les seves
obres, l'Hospital de Lisboa Oriental de
790 llits, amb l'arquitecte Eduardo Souto de Moura, que ha rebut aquest any el
Premi Pritzker (el premi "Nobel" de l'arquitectura que han aconseguit arquitectes com Jean Nouvel o Norman Foster ).
Indica que "està il·lusionat pel que està
fent en cada moment" i ara és del disseny
de la nova Clínica Sant Jordi a Sant Andreu.
¿Alguns elements característics de la
seva obra?
És arquitectura que pensa molt en la
persona. Sembla fàcil i és molt difícil de
fer. Per exemple, una persona, com entra
en un edifici? Molts arquitectes ho resolen amb una porta. Jo penso que no s'ha
d'entrar per una porta, s'ha d'entrar per
un passeig, una entrada gradual, perquè
la manera amb la qual entres et dóna
una resposta de l'espai al qual entres.
Segons com et tracta l'espai, et sents
tractat, això ha de plantejar-se també en
els interiors: l'edifici ha de ser amable
amb l'usuari i evitar que es desorienti.
Ha d' integrar la natura.
En quina situació està el projecte de la
Nova Clínica Sant Jordi?
En aquests moments estem desenvolu-
Faig l'arquitectura que
pensa en el pacient
24
Entrevista
pant el projecte urbanístic que estem
fent amb el gran urbanista Xavier Sust.
L'encàrrec que ens va fer el Dr. Cararach
va ser construir una clínica d'última generació, que fos la Clínica amb la millor
tecnologia possible per a l'assistència sanitària, però alhora fos una clínica molt
amable amb l'usuari. Per això hem dissenyat unes habitacions amb vistes llunyanes, amb vista a les zones verdes, amb
molt bona orientació a la llum. Un edifici
tecnològicament molt avançat, però agradable per al pacient, amb ambients amables, perquè les persones passen moltes
hores en els hospitals.
Hem estat molt respectuosos amb el
barri, que guanya una plaça, projectant
un edifici molt obert, i que posa en valor la zona d'entrada a la Sagrera. Fa la
transició entre la part més moderna de
Sant Andreu i la zona més clàssica. Hem
posat en les zones de més valor les unitats d'hospitalització i el més alt possible
perquè tots els pacients tinguin vistes
agradables. Treballem amb "Evidence
Design", és a dir, pensem que el resultat
de la recuperació i tractament dels pacients és millor en una habitació amb bones vistes i bona il·luminació. Es curen
abans i, aquest solar és esplèndid per
aconseguir-ho.
La construcció també inclou la sostenibilitat?
Efectivament. La sostenibilitat no és
només posar plaques solars, ho abasta
tot: des dels materials que tries per a la
construcció a l'estudi dels consums. Per
exemple, protegir del sol fora de l'edifici,
mai dins. Amb el Dr. Cararach sempre
Pensem que el resultat de
la recuperació i tractament
dels pacients és millor en una
habitació amb bones vistes
hem buscat fer un edifici sostenible al
cent per cent, la unió d' un model arquitectònic respectuós i un sistema de gestió
adequat.
Té alguna especificitat concreta el diseny de la nova Clínica Sant Jordi?
És un edifici a escala "amable": una clínica
de 100 habitacions a escala de barri i de
proximitat. És una clínica a la qual s'arriba a peu, un luxe de qualitat. El repte que
tenim amb aquest projecte és que resulta
molt urbà. Normalment les clíniques les
fem fora de la ciutat, en canvi aquí es tracta d'un projecte integrat a l'escala humana
derivat de la seva posició. Una posició ideal. El més important és la resposta de l'ar-
quitectura al seu emplaçament. Es tracta
de treure el màxim profit de les seves possibilitats urbanes. No fem un hospital clàssic i repetitiu, ens adeqüem al seu espai.
Busquem la singularitat del lloc i aprofitar
l'entorn específic.
Per a quan la nova Clínica?
En aquest moment estem amb els temes
urbanístics. Treballem amb l'Ajuntament
i quan finalitzi aquest temps posarem en
marxa els projectes d'execució.
L'obra no es podrà fer tota en el mateix
moment, perquè s'ha de continuar amb
l'activitat de la Clínica. Com a mínim ens
n' anem a quatre anys, dues fases de dos
anys cadascuna.
25
Servicio de Alergología infantil
En la Clínica se realizan
pruebas eficaces que se
hacen en pocos centros
Trata cualquier caso
relacionado con las alergias
Dr. Marcel Ibero Iborra
Los tipos de reacciones alérgicas
son muy variadas
El Dr. Marcel Ibero Iborra es
especialista en alergia y en
pediatría. Jefe de Servicio
en el Hospital de Terrassa y
Presidente de la Sociedad
Española de Inmunología Clínica
y Alergología Pediátrica. Se
incorporó a la Clínica Sant Jordi
hace dos años. Forma parte del
profesorado del curso de alergia
pediátrica interactivo.
26
L
as patologías que atiende el Dr. Ibero
son diversas. En el campo de alergia
respiratoria “vienen niños con problemas de bronquitis de repetición y asma,
niños con rinitis y niños con tos espasmódica”. La alergia alimentaria se ocupa de
niños que “tienen urticarias, angioedema,
e incluso anafilaxias como consecuencia de
determinados alimentos”. También existe
la patología por alergia a medicamentos
que, “puede dar cuadros que van desde
urticaria ligera hasta shock anafiláctico”,
o los efectos de las picaduras de insectos.
Cualquier caso que tenga que ver con alergias, excepto la dermatitis de contacto.
Ante algunas opiniones de los familiares
el Dr. Ibero indica que las alergias no son
malignas ni benignas: son alergias. Lo que
puede ser complicado es el cuadro porque
no es lo mismo un niño con asma leve que un
niño con asma grave. La Clínica Sant Jordi
dispone de la tecnología adecuada para todo
lo que se que estudia en el servicio de alergología. En algunos casos de alergia respiratoria, de medicamentos o de alimentos, se
realizan pruebas eficaces que se hacen en
pocos centros: las pruebas de provocación,
es decir, exponer el niño a lo que se sospecha
que le puede causar la alergia. Eso exige ingreso hospitalario, poco habitual en muchos
centros. Se realizan pruebas cutáneas, que
se confrontan con una analítica adecuada.
El Dr. Ibero también practica en la Clínica
una pauta novedosa de vacunas alérgicas:
las pautas agrupadas, que permiten llegar
a dosis de mantenimiento en 4 semanas o
menos, cuando con las pautas convencionales se tarda de 12 a 16 semanas.
Entrevista José Mª Olivé
Administrador de GESESa
“GESESA , es una empresa de servicios de limpieza para el
sector de salud, socio sanitario y educación, muy especial.
Los clientes son socios de la empresa que les facilita el
servicio, tienen la ventaja de ahorro de IVA además de un
gran énfasis en calidad.”
Tengo entendido que hay una tendencia lógica a la externalización de estos servicios en los
hospitales.¿Como se conjugan esta tendencia y su
esquema?
Está claro que hay una tendencia a externalizar servicios que
no sean el “cor bussines” del negocio por dos razones fundamentales: Mejorar en competencia en aquellos servicios y no
distraer recursos de gestión del tronco principal del negocio.
En nuestro esquema, los socios externalizan totalmente el
servicio a la empresa de la cual son socios y lo ponen en
manos de profesionales que conocen perfectamente su oficio.
De esta forma se conjugan una serie de ventajas: Mantienen
el control sobre el servicio, pero externalizan los problemas
de gestión; humanos técnicos, etc ; con la ventaja del ahorro
de IVA por el servicio, derivada de poner costes en común con
otros centros.
Si todo son ventajas ¿como es que no todos los centros
son clientes suyos?
Veamos, en el mercado hay Centros que prefieren tener la
limpieza propia, pensando que ello les puede representar un
ahorro o una calidad superior. La experiencia nos demuestra
que ambas cosas suelen ser erróneas y es fácil de entender
si tenemos en cuenta que el tiempo directivo es escaso y
siempre hay facetas de explotación propias del negocio que
requieren su atención. También hay otros que prefieren tener
operadores únicos para servicios de limpieza y alimentación.
En estos casos es difícil encontrar ventajas; aumenta la dependencia del operador, se confunden los intereses y dificulta el
control del cliente.
Finalmente hay instituciones que su condición jurídica les
dificulta la participación en otras empresas, o requieren de
concurso público para su contratación. Es decir que en un
mercado amplio como este hay gustos para todos los esquemas, aunque nosotros pensemos que el nuestro es el más
ventajoso.
Desde fuera parece que la limpieza no requiera de gran
tecnología, pero en el caso de un Hospital ya la cosa da
más respeto. Realmente,¿ cualquiera puede limpiar un
hospital?
Está claro que no. A veces ves optar por la limpieza de un
Centro sanitario a empresas sin ninguna experiencia en el
medio y realmente te sorprende que el propio Hospital las
pueda tener en consideración. Se trabaja veinticuatro horas
al día trescientos sesenta y cinco días al año; se debe conocer
las diferentes áreas que componen un hospital, así como
el cuidado que requieren cada una de ellas y los productos
químicos a utilizar y los útiles necesarios. Las limitaciones al
uso de la maquinaria, y las limitaciones horarias. La sensibilidad a las infecciones o contaminaciones directas o cruzadas
y conocer todo ello es fundamental antes de pensar en la
limpieza del centro.
La limpieza tiene tecnología: textil, química, mecánica, etc.
y como toda, evolucionando de forma rápida y constante;
aunque evidentemente no es un sector de grandes barreras
tecnológicas de entrada, pero tiene subsectores como el que
estamos hablando, en donde el conocimiento del medio se
hace imprescindible para la buena gestión.
Finalmente las acreditaciones de calidad de los Hospitales exigen muchas veces las acreditaciones de calidad ,entre otros,
de los proveedores de limpieza y entonces disponer de las ISO
9001 y 14001 ,como es nuestro caso, puede ser imprescindible.
Gesesa S.L.
Maria Barrientos 17, Local 1
08028 - Barcelona
Tel: 93 209 21 02
e-mail: [email protected]
Club Sant Jordi a peu
Club Sant Jordi a Peu, el club
de la Naturaleza en la clínica
En la Clínica Sant Jordi ya se puede formar parte de un Club que facilita una proximidad con la
naturaleza, actividades saludables y contactos con personas muy diversas. Se puede pedir el
carnet del “Club Sant Jordi a peu”. Ya están programadas actividades con fascinantes paseos por
el Montseny. La primera salida fue el pasado día 8 de mayo, la cual fue un éxito en participación.
28
Club Sant Jordi a peu
El “Club Sant Jordi a Peu, Petit” es la nueva modalidad
del club, específica para niños. La primera excursión
se hará en el Parque de Collserola
E
l “Club Sant Jordi a peu” (Sant Jordi a
pie) se crea en el servicio de Osteopatía y el explícito soporte de la Gerencia
de la Clínica Sant Jordi para promover la
salud. La interesante iniciativa facilita el
encuentro de los profesionales, trabajadores, pacientes, empresas y asociaciones,
para que “los que hacemos Clínica Sant
Jordi nos podamos encontrar para estar
juntos, hacer deporte, pasar una jornada al
aire libre y disfrutar de la naturaleza”, indica Lola Curt, Gerente de la Clínica.
“Serán actividades controladas, tanto el
kilometraje como los detalles del itinerario”, señala el Sr. Andreu Gómez Cortada, del servicio de Osteopatía. Se distinguen diversos niveles: básico, intermedio,
y otro más intensivo. La primera salida
fue una excursión en el nivel más básico
para observar la reacción de las personas
que se apuntaron. Los aspectos médicos de la iniciativa son muy atrayentes.
“Se trata de que las personas adquieran
el hábito de moverse como un elemento
fundamental del funcionamiento cardiovascular, para quemar grasas, reducir
el colesterol… Caminar es algo muy fácil
y a la larga nos aporta beneficios fundamentales”, indica el Sr. Andreu Gómez.
En contacto con la naturaleza cargamos
el cuerpo positivamente, al contrario que
con móviles y ordenadores. Una compensación energética muy interesante. Por
su parte, añade Lola Curt, “caminar es
fundamental para el control del estrés”.
Cada uno debe caminar a su ritmo para
conseguir los beneficios del trabajo orgánico y “la velocidad correcta es la que
permita caminar y hablar, para trabajar
aeróbicamente”, sugiere el Sr. Gómez.
Para los huesos “es básico caminar, porque la musculatura es la que moviliza
los huesos y en consecuencia, si hay movimiento, el hueso se refuerza y favorece
la calcificación”, añade. Participar en el
Club depende de la voluntad personal y
cuenta con todas las facilidades y ayuda
de la Clínica. La cuota simbólica de 10
¡Apúntat
e
al Club!
euros anuales da derecho a ser miembro
con un carnet específico, una camiseta
con el logotipo del Club y el anagrama de
la Clínica. El lazo de unión es la Clínica
Sant Jordi y sus profesionales, pacientes
y familiares. La aportación del Sr. Gómez
es fundamental porque, además de ser
un excelente deportista, aporta su visión
como notable osteópata. “Y eso es una
suerte para el Club”, indica Lola Curt.
También se cuenta con la colaboración de
Pepi Alós, que hará las funciones de difusión. El Club ya cuenta con un catálogo
de posibilidades que se potenciará desde
la web de la Clínica. En el horizonte, Lola
Curt no descarta, como una de las actividades, realizar un tramo del Camino de
Santiago o excursiones nocturnas en colaboración con otros grupos excursionistas.
“Se trata de crear un equipo de vida sana con
mucha participación”, concluye Lola Curt.
Para información del Club Sant Jordi a Peu:
[email protected]
29
Servicio de Cardiología
Un paciente que ha tenido un
infarto necesita un seguimiento
El seguimiento de los
pacientes cardíacos
Dr. Xavier Mansanet Martínez
Los pacientes cardíacos han de tener
un seguimiento muy atento
El Dr. Xavier Mansanet Martínez es Licenciado en Medicina por la UB, es especialista en
cardiología y medicina interna y se ocupa de Cardiología en la Clínica Sant Jordi. Posee un
vínculo histórico y sentimental con la Clínica y, además, es del barrio de Sant Andreu. Está
en la Clínica desde hace más de 12 años.
E
l Dr. Mansanet se ocupa de consultas
externas de cardiología y consultas
internas cuando es necesario. La tipología de los pacientes que recibe es “en
un 70 por ciento personas mayores, con patología cardiológica avanzada”, dice el Dr.
Xavier Mansanet. Una gran parte de sus
pacientes son hipertensos, diabéticos, con
enfermedades coronarias.
Los pacientes que recibe el Dr. Mansanet
ya han tenido algún problema cardíaco
y, en consecuencia, solamente se pueble
hablar de prevención secundaria. Se trata de un seguimiento detallado de la enfermedad y de controlar la evolución con
30
atención a los factores de riesgo. “Un paciente que ha tenido un infarto, que tiene
una cardiopatía hipertensiva, necesita un
seguimiento a medio plazo, de entre cinco
y seis meses”, señala.
El Dr. Mansanet es un experto cardiólogo
que también realiza pruebas complementarias, pruebas de esfuerzo, ecografías, y
consulta de pacientes con enfermos ingresados. Tras sus años de experiencia considera que “la evolución de la Clínica ha sido
a mejor, tanto desde el punto de vista organizativo como con mayores recursos humanos. Ha progresado, y estoy muy a gusto
asumiendo que es un trabajo limitado”.
31
Servicio de Cardiología
El Holter permite detectar
arritmias cardiacas (alteración
del ritmo cardiaco) y diferenciar
entre las que son graves y las
que no lo son
Servicio de Cardiología
Dra. Nieves-M. Oller Varela
Consulta de cardiología: El Holter es un
excelente instrumento diagnóstico
La Dra. Nieves-M. Oller Varela
se licenció en Medicina en
la Universidad Autónoma
de Barcelona en 1985. Es
especialista en Cardiología y
Máster en Ciencias de la Salud,
en la Especialidad de Gobierno,
Administración y Dirección de
Servicios de la Salud.
32
L
a Dra. Oller se dedica especialmente
a la Cardiología Clínica y ha enfocado gran parte de su actividad profesional al manejo del paciente cardiológico
agudo. Realizó en 1995 una estancia en
la Unidad Coronaria del Instituto Cardiológico del H. Mount Sinai de New York
dirigido por el Dr. Valentí Fuster. Forma
parte del Servicio de Cardiología de la
Clínica Sant Jordi desde 2006.
Los motivos por los que más frecuentemente consultan los pacientes a la Dra
Oller son palpitaciones, dolor torácico y
disnea (“ahogo”). La Dra Oller tiene amplia experiencia en la utilización de los
registros Holter: monitorización ambulatoria de la actividad eléctrica del corazón.
“El Holter puede detectar cualquier tipo
de arritmia. Es un registro continuado del
ritmo cardiaco durante 24 horas o más”,
indica. Al paciente se le colocan unos pequeños electrodos similares a los que se
utilizan para hacer el electrocardiograma
que van conectados a una tarjeta infor-
mática (antes se utilizaba una cassette
magnética) que graba las alteraciones
del ritmo cardiaco del paciente durante
el día y la noche. El paciente debe anotar
cualquier sintomatología o incidencia que
se produzca durante ese día, información
que será de gran utilidad para el cardiólogo a la hora de interpretar el registro.
Los extrasístoles son el tipo de arritmia
que se detecta con mayor frecuencia mediante el Holter. Los extrasístoles son latidos que se producen antes de lo que sería esperado y que no siguen la cadencia
normal del ritmo cardíaco. El paciente los
percibe como algo molesto, desagradable
que suele generar ansiedad. “Es la alteración del ritmo cardiaco más frecuente,
pero a la vez suele ser la más benigna”,
indica la Dra. Los estimulantes, como
cafeína o alcohol, y el estrés, pueden favorecer la aparición de extrasístoles”. El
Holter es un excelente instrumento de
diagnostico “para descartar la arritmia
grave de la que no es”.
“Un lloc per viure amb independència”
3 Per qui necessiti ser atès.
3 Per qui busqui tranquilitat
i no fer res.
3 Per qui gaudeixi
amb la diversió i l’activitat.
3 Per qui prefereixi estar sol.
3 Per qui vulgui estar acompanyat.
3 Per qui valori la llibertat.
Passeig Fabra i Puig, 395
08031 - Barcelona
Telf. 93 427 03 75
www.residenciabarcelona.com
Servicio Cirugía vascular
Las varices no son únicamente
un problema estético, pueden
dar complicaciones
Los tratamientos más
innovadores para las varices
Dr. Antoni Puig i Domènech
Las varices no son únicamente
un problema estético
El Dr. Antoni Puig i Domènech
se incorporó a la Clínica hace
más de 14 años. Posee larga
experiencia y fue uno de los
primeros en utilizar las más
modernas técnicas para la
intervención de las varices.
34
L
as patologías más frecuentes que recibe el Dr. Puig en la Clínica son las
varices para su tratamiento médico,
quirúrgico o estético. “Las varices no son
únicamente un problema estético, pueden
dar complicaciones”, indica el Dr. Puig. Son
sintomáticas pero pueden pasar a complicaciones de tipo cutáneo (eczemas, úlceras)
y eventualmente a flebitis y trombosis. De
la flebitis pueden derivarse embolias pulmonares y otro tipo de complicaciones. Es
una enfermedad específicamente humana; los animales no tienen varices porque
van a cuatro patas. Toda la columna de
sangre de las extremidades se regula por
unas válvulas que no pueden soportar la
presión y se van rompiendo o dilatando al
ponernos de pie.
Existen distintitos tipos de varices, clasificadas según tamaños, fisiología, clínica,
anatomía y etiología. Lo fundamental es
“comprender que existen dos tipos de funcionamiento venoso” por lo que la extirpación quirúrgica de varices no compromete
la circulación de la sangre de retorno. La
intervención ha mejorado notablemente,
ahora se operan con anestesia local y de
forma ambulatoria. Es la técnica CHIVA
(conservación hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria) y el Dr. Puig
fue uno de los primeros en España en emplear esta técnica ya en el año 1991. Utiliza también técnicas como la inyección de
microespumas para secar las venas, láser y
radiofrecuencia.
La especialidad de Cirugía Vascular “cubre
todo el árbol circulatorio venoso, arterial y
linfático de todo el cuerpo, menos el cerebro (neurocirujanos) y el corazón (cirujanos
cardíacos)” matiza el Dr. Un campo que
va desde las prótesis de aorta y by-pass a
aneurismas, carótidas y otras patologías.
Cirugía estética, plástica y reparadora
La cirugía estética mejora el estado
psicológico de la mujer
El Dr. Xavier Tintoré y la
Dra. Cristina Brasó son
especialistas en Medicina
y Cirugía. Se ocupan del
servicio de Cirugía Estética
Plástica y Reparadora en
la Clínica Sant Jordi. Dos
prestigiosos profesionales
para un área de creciente
interés sanitario.
L
a cirugía estética abarca muchos aspectos pero prácticamente la mitad de
las peticiones que reciben los doctores
Tintoré y Brasó son por cirugía de mama:
aumento, reducción, mastopexia (subir
el pecho, por ejemplo tras el embarazo) y
otros aspectos. También se ocupan de intervenciones en cirugía corporal: liposucción, abdominoplastias, prótesis de glúteo.
En un tercer grupo, la cirugía estética
facial (párpados, nariz, orejas, liftings faciales). La Clínica está equipada con quirófanos para estas intervenciones y además
dispone de la correspondiente área de hospitalización.
La mama es un aspecto fundamental de
la especialidad. “El aumento de mama es
una técnica que actualmente es sencilla.
Se implanta una prótesis muy segura y, en
un noventa por cien de los casos, detrás del
músculo pectoral”, indica el Dr. Tintoré.
La intervención de la mama prácticamente es posible en todas las mujeres “y algunas veces no se trata de poner una prótesis, sino de mejorar su forma”, señala.
La corrección de la mama se puede hacer
en mujeres jóvenes, que desean un aumento de pecho y también en mujeres algo
mayores que, por ejemplo tras la lactancia,
quieren recuperar su volumen anterior. El
pecho “es para una mujer un elemento muy
importante”, indica la Dra. Brasó. “Incluso
afecta a los aspectos emocionales. Una mujer, tras la intervención de cirugía estética,
se siente mucho más segura, más animada,
más alegre. Es una trasformación sorprendente de la persona, un cambio del estado
de ánimo”, concluye la Dra. Brasó.
La cirugía estética mejora
emocionalmente a la mujer
Cirugía
estética,
plástica y
reparadora
Dr. Xabier Tintoré,
Dra. Cristina Brasó
35
Servicio de Psiquiatría
Profesor Josep Tomàs
Psiquiatría
El fracaso escolar
es complejo, pero
tiene soluciones
El Profesor Josep Tomàs y la Dra. Anna Bielsa son los dos
prestigiosos psiquiatras que se han incorporado a la Clínica
Sant Jordi procedentes del equipo de Stauros. Ambos
atienden el Servicio de Psiquiatría Infantil y Juvenil.
Lo más importante es
un diagnóstico detallado
36
Dra. Anna Bielsa
Psiquiatría
profesor Josep Tomàs
El Profesor Josep Tomàs es ex Jefe del
Servicio de Psiquiatría de Infancia y
Adolescencia del Hospital Materno Infantil
de Vall d’Hebron y Profesor Titular de
Psiquiatría y Paidopsiquiatría de la Facultad
de Medicina de la UAB.
Dra. anna bielsa
La Dra. Anna Bielsa es especialista en
Psiquiatría y Psiquiatra Infanto-Juvenil,
especialista en psicología clínica y Máster en
psiquiatría de la infancia y la adolescencia.
Es presidenta de la Societat Catalana de
Psiquiatría Infanto-Juvenil.
Servicio de Psiquiatría
“El tratamiento reeducativo
y terapéutico
U
no de los problemas actuales que se
presenta en psiquiatría es el fracaso
escolar. El Profesor Tomàs destaca
que es un “tema de ámbito interdisciplinar. Fracaso escolar es, por definición,
cuando un niño tiene más de dos años de
retraso en su progreso de aprendizaje. En
el caso de la adolescencia, es también un
problema de orientación profesional”. Se
trata el “fracaso escolar” cuando un niño
tiene un déficit de aprendizaje global sin
ser deficiente mental.
Tres son los elementos característicos: el
cultural familiar, el pedagógico, y los problemas propiamente psiquiátricos. “Los
problemas nucleares de tipo psiquiátrico
dependen de la propia maduración del
niño, física y psíquica. El aspecto físico es
importante porque, por ejemplo, intervienen determinados déficits sensoriales no
graves como los problemas de audición”,
indica el Profesor Josep Tomàs. Los problemas de maduración psíquica abarcan
la lectura y la escritura (la dislexia, por
ejemplo), o los déficits de atención, problemas de ansiedad o depresión, sin necesi-
sí es necesario”
Con los tratamientos
adecuados se resuelve
en gran medida el
fracaso escolar
dad de llegar a los trastornos psicóticos.
“En este caso, indica la Dra. Bielsa, se
requieren determinadas ayudas de tipo
psicoterapéutico o reeducativo y se puede
necesitar algún soporte farmacológico”.
También pueden existir problemas secundarios, no vinculados a la maduración del
niño, que son la respuesta a conductas
sociales determinadas. Por ejemplo, si se
producen fracasos familiares, maltratos
o perturbaciones familiares, no solamen-
te el divorcio, pueden existir respuestas
escolares alteradas. “Evidentemente influyen el abuso sexual o el maltrato en el
interior de la escuela, como el mobbing”,
indica la Dra. Bielsa. El niño depende
afectivamente de la familia pero, a partir
de determinada edad, también depende de
la relación con sus compañeros.
Para tratar el fracaso escolar “lo más importante es un diagnóstico detallado que
exige una entrevista bien dirigida, con
elementos protocolizados. Posteriormente, la orientación dirigida a la ayuda en el
aspecto de la normativa escolar, si es necesaria, así como su tratamiento con normas
familiares y modificación de conducta.
El tratamiento reeducativo y terapéutico
sí es necesario”, indica el Profesor Josep
Tomàs, y añade, “si éstos elementos se hacen como hay que hacerlos, el porcentaje
más elevado de fracaso escolar se resuelve
de manera satisfactoria”. Se debe tener
presente que “el fracaso escolar es un ámbito enormemente complejo, pero tiene solución si se trata correctamente”, concluye
el Profesor Josep Tomàs.
37
Servicio Medicina interna
La desorientación
frecuentemente es la
manifestación de una
patología que se está
agudizando
La fiebre en las
personas mayores
Dra. Neus Adell Ribas
Mucha atención a la fiebre
de las personas mayores
La Dra. Neus Adell Ribas es especialista en Medicina Interna y ha permanecido durante más
de 16 años en el Hospital Comarcal de Campdevànol como adjunta. Más tarde, estuvo como
adjunta en la Clínica del Remei y posteriormente se incorporó a la Clínica Sant Jordi hace 5 años.
I
ndica la Dra. Adell que “la fiebre es uno
de los síntomas más importantes entre
las personas mayores y que a menudo no se valora”. Es importante acudir al
profesional porque puede indicar un proceso infeccioso o un trastorno importante.
Igual sucede con la desorientación porque,
frecuentemente es la manifestación de una
patología que se está agudizando. Los pacientes mayores los trata la geriatría “la
38
especialidad médica que se ocupa de los
aspectos preventivos, curativos y de rehabilitación de las enfermedades del adulto
mayor de 75 años”, indica la Dra. Adell. La
tendencia de las personas mayores a sufrir
numerosos problemas médicos y sociales es
4 veces mayor entre las personas de más
de 80 años que entre las personas de 65.
El cuerpo de un anciano es fisiológicamente diferente al de un adulto y es necesario
atender a procesos específicos como la deshidratación, confusión y caídas, respuesta a
intervenciones quirúrgicas, la polifarmacia.
La Dra. Adell concluye que “se ha de tener
en cuenta que las presentaciones de las enfermedades de las personas de edad avanzada pueden parecer difusas y no específicas en ocasiones, por ejemplo infartos sin
clínica, infecciones de orina manifestada
con fiebre o delirios, etc.”.
Servicio de Neurología
Los problemas de memoria no
tienen por qué ser una demencia
de origen degenerativo
El Dr. Daniel Alcolea estudió Medicina en la Universidad de
Navarra y la especialidad de Neurología en el Hospital de
Sant Pau. Un joven neurólogo interesado especialmente por
el mundo de las demencias degenerativas y que está en
la Clínica Sant Jordi, desde hace algo más de un año, en el
Servicio de Neurología.
L
a consulta de Neurología incluye
patologías muy diversas y las más
frecuentes son las cefaleas, los problemas de memoria, así como otras enfermedades neurológicas del tipo Parkinson,
epilepsia, esclerosis múltiple y demencias
degenerativas. “Los problemas de memoria no tienen por qué ser una demencia de
origen degenerativo o progresivo. Es verdad que algunos problemas de memoria
se deben a una enfermedad neurológica,
por ejemplo una enfermedad de Alzheimer en fase inicial, pero también pueden
tener su origen en síntomas depresivos o
falta de concentración”, indica el Dr. Alcolea. Existen tratamientos que ayudan
a mejorar y lo fundamental es “tratar la
causa”. La Clínica Sant Jordi dispone de
todos los equipamientos de diagnóstico y
exploraciones complementarias.
En los problemas de memoria lo que se
acostumbra a realizar, aparte de la entrevista personal con el paciente y la familia y la exploración física, son “análisis
generales que observan algunos aspectos
concretos, una prueba de neuroimagen cerebral que puede ser un escáner (un TAC)
o la resonancia magnética y, finalmente,
una evaluación neuropsicológica”, indica
el Dr. Alcolea. Esta evaluación es una exploración muy detallada con tests específicos para analizar la memoria, lenguaje,
orientación, capacidad visoespacial y que
dan información sobre el origen de los fallos cognitivos. El problema referido como
“falta de memoria” puede ser en realidad
un problema de atención o de lenguaje. El
conjunto de pruebas ayudan al diagnóstico correcto y a pautar el seguimiento o las
posibles terapias de rehabilitación. “Una
cosa es que la familia indique fallos de
memoria del paciente y otra tener un test
puntuado, repetible en el tiempo”, concluye el Dr. Alcolea.
Es fundamental la prueba
de neuroimagen que puede
ser un escáner (un TAC) o
una resonancia magnética
del cerebro
Servicio de Neurología
Dr. Daniel Alcolea Rodríguez
39
Servicio Traumatología
La artroscopia es fundamental para
tratar el dolor de las articulaciones
El Dr. Ramón Iglesias lleva
algunos años en la Clínica y
posee una larga experiencia
en traumatología que le
convierte en uno de los grandes
especialistas. Estudió medicina
en Barcelona y es titulado en
Cirugía y Traumatología.
E
l Dr. Ramón Iglesias ejerce la especialidad de traumatología y cirugía,
especialmente la cirugía protésica. La
problemática más frecuente que observa
es el dolor de columna y otras articulaciones. El dolor de las articulaciones afecta
a muchas personas a medida que se van
haciendo mayores. “Las alternativas son el
tratamiento médico, tratamiento rehabilitador y, si es necesario, tratamiento quirúrgico”, indica el Dr. Iglesias. En algunas
patologías, como la artrosis degenerativa
importante e invalidante, se realizan las
artoplastias.
Un aspecto muy interesante que aplica el
Dr. Iglesias es la cirugía artroscopia, una
técnica introducida en España hace menos
de 30 años, que introduce en el interior de
la articulación una microcámara y, con la
La Clínica también emplea
el innovador sistema de los
factores plaquetarios
La especialidad de
traumatología y cirugía
recibe la problemática
del dolor en la columna
y las articulaciones.
Existen soluciones con las
modernas técnicas de la
artroscopia
Dr. Ramón Iglesias
40
ayuda de un monitor, permite actuar directamente sobre los problemas. “En principio se puede realizar la artroscopia sobre
cualquier articulación”, indica el Dr. Iglesias. Desde la espalda hasta los dedos del
pie: “soluciona muchas patologías y hace
que el paciente se recupere mucho antes”.
Una cirugía mínimamente agresiva y en la
cual el Dr. Iglesias es reconocido experto.
Además de la artroscopia, en la Clínica
San Jordi existen otros apartados como las
prótesis, cirugía del pie y otros. Otro novedoso tratamiento que se aplica: la técnica
de los factores plaquetarios. Consiste en
aprovechar, tras una centrifugación de la
sangre, los factores plaquetarios del propio
paciente que son útiles para incrementar
el crecimiento de ciertos tejidos. Una técnica que avanza cada día.
Servicio de Rehabilitación y fisioterapia
Se actúa con movilizaciones
directas sobre la columna,
sobre puntos exactos, y sin
causar dolor
Servicio de Rehabilitación
y fisioterapia; Fisioterapia
y rehabilitación infantil
Sr. Joan Riera Serrat
Tratamiento de los dolores vertebrales
mediante la osteopatia
El Sr. Joan Riera Serrat (Servicio
de Rehabilitación y fisioterapia;
Fisioterapia y rehabilitación
infantil), es fisioterapeuta desde
el año 1974 y especialista en
osteopatía. Aprendió las técnicas
osteopáticas del Dr. Robert
Maigne (Hospital Hotel Dieu,
París) y con el Dr. Fco. Barberá
Jefe de Servicio de Rehabilitación
de la Cruz Roja de l’Hospitalet.
J
oan Riera Serrat ha trabajado en
diversos centros de rehabilitación
y está en la Clínica Sant Jordi desde hace 5 años. “La osteopatía es una
técnica que se basa en la exploración
y tratamiento de todo tipo de dolores y
a veces radiculalgias hacia extremidades (superiores e inferiores). Mediante
la movilización de las carillas articulares interapofisarias se consigue una
mejora casi inmediata de los dolores”,
indica el experto Joan Riera. Su larga experiencia le permite intervenir
eficazmente sobre las patologías que
se relacionen con las terminaciones
nerviosas. La mayoría con origen en
la espalda: cervicales, dorsales o lumbares. Los problemas pueden tenerlos
todas las personas, no importa la edad.
Pero la mayor incidencia es “en personas de mediana edad, con perfil sedentario, que realizan poca actividad y pasan mucho rato en la misma posición”,
indica el osteópata. Las horas ante el
ordenador son origen real de muchos
problemas.
La exploración permite diferenciar entre
patologías de origen discal o paravertebral. En este último caso el tratamiento
exige una gran precisión en su aplicación
mediante manipulaciones directas sobre
la zona paravertebral de la columna sin
causar dolor. Las sesiones de seguimiento pueden durar unos 10 minutos y habitualmente se soluciona el problema,
pero muchas veces se vuelve a presentar
y hay que repetir el tratamiento tantas
veces como sea necesario.
41
Consultorio
Consultorio
“¿Cuando está indicado hacer la práctica de diagnóstico prenatal?
¿Hasta qué nivel de diagnóstico se llega?” Joana A.
Dr. Rubén Delgado
Diagnóstico ecográfico prenatal
El diagnóstico prenatal está indicado en
todas las embarazadas. Las diferentes
pruebas a realizar dependen de: edad
de la embarazada, antecedentes patológicos personales y otras variables.
Existen pruebas que se realizan a todas
las gestantes (cribaje bioquímico de alteraciones cromosómicas y la ecografía
de las 20 semanas) y otras sólo a las que
lo requieran (biopsia corial, amniocen-
tesis, ecocardiografía, resonancia magnética, ecografía 3-4D). Actualmente alcanzamos un porcentaje de diagnóstico
muy elevado (80 -90 %), sobre todo en
malformaciones anatómicas y, al 100 %
en el diagnóstico de alteraciones cromosómicas cuando se realizan las pruebas
invasivas adecuadas en caso de antecedentes patológicos o por los hallazgos
ecográficos hechos durante la gestación.
“¿Qué me recomienda para disminuir los síntomas propios de la menopausia?” Neus B.
Dr. Marcos Blasco de Oro
Ginecólogo
42
La menopausia es un estado fisiológico en la vida de todas las mujeres, caracterizado por el cese completo de la
menstruación, con una disminución de
la actividad de los ovarios y de los niveles de hormonas femeninas, lo cual
conlleva una serie de síntomas físicos
y psíquicos. Los más característicos y
molestos los sofocos, además de irritabilidad, aumento de peso, cambios en
el patrón del sueño, disminución de la
libido y algunos otros. Existen algunas
medidas para disminuir estos síntomas
como son la ingesta de una dieta balanceada rica en vitamina D, ejercicio físico
regular, dejar de fumar, actividad sexual frecuente, además de incorporar en
la dieta productos derivados de la soja.
Si lo anterior no es suficiente deberá
consultar con el ginecólogo.
Consultorio
El consultorio es un instrumento para resolver las dudas médicas que se
plantean en la vida cotidiana. Puede preguntar sobre los ámbitos médicos,
bienestar físico, prevención y, en general, sobre la calidad en la salud.
“¿Qué puedo hacer para liberarme del estrés de cada día?” Pere C.
Sra. Yolanda van Amersfoort
Psicología
Aprender a organizarse sin pretender llegar a todo y saber encontrar momentos
para tomarse un descanso son algunas
de las estrategias que nos ayudan a hacer frente al estrés de la vida cotidiana.
También es importante cuidar lo que comemos, dormir las horas necesarias, reducir el consumo de cafeína y alcohol y sobretodo animarse a hacer ejercicio de una
manera regular, porque así liberamos la
tensión y mejoramos nuestra forma física, lo que nos hace sentirnos mejor. Aún
así, si la sensación de estar desbordado o
furioso persiste, vale la pena reflexionar
un poco sobre qué es lo que nos perturba o no sabemos solucionar. Hablarlo con
un buen amigo o consultar un psicólogo
ayuda a ver las cosas de otra manera, a
comprender por qué nos afectan determinadas situaciones y qué hacer ante ellas.
“Cuando llega la primavera tengo rinitis de repetición. ¿Qué me aconseja?” Ester C.
Dr. L.M. Tubella Martí
Alergólogo
La rinitis alérgica estacional se desencadena por la exposición a pólenes, repitiéndose cada año los síntomas en la época de
polinización correspondiente. Las causas
más frecuentes en nuestro país son las
gramíneas, el olivo y la parietaria.
Los síntomas de alergia son el resultado
de una reacción en cadena que comienza
en el sistema inmunológico. Por ejemplo,
si usted tiene alergia al polen, el sistema
inmunológico identifica a éste como invasor o alérgeno. Su sistema inmunológico
Puedes enviarnos tus dudas médicas o
consultas a la dirección de correo electrónico:
sobrerreacciona produciendo anticuerpos
llamados Inmunoglobulina E (IgE). Estos
anticuerpos viajan a las células que liberan sustancias químicas, que serán las
causantes de una reacción alérgica, provocando estornudos, obstrucción nasal,
rinorrea y prurito nasal. Además puede
asociarse a síntomas oculares (prurito
lagrimeo y enrojecimiento conjuntival).
El médico alergólogo, le ayudará a determinar qué alérgenos están causando sus
síntomas y el plan de tratamiento.
[email protected]
43
Servicio Diagnóstico Mamario
Dr. Lluís Puigdomènech
Diagnóstico Mamario
La mamografia descubre el
cáncer de mama precozmente
El Dr. Lluís Puigdomènech Arisa
está en la Clínica Sant Jordi
desde hace 10 años. Estudió
en Barcelona, en la Facultad
de Medicina. Es especialista en
cirugía y radiodiagnóstico. Desde
que era estudiante se dedica a la
exploración de la mama.
44
F
ue el primero, conjuntamente con el
Dr. Miguel Prats Esteve, que creó un
centro privado en Barcelona especializado en mamografías y ya hacía estas
exploraciones cuando aún se empleaban
instrumentos muy arcaicos. Posteriormente se introdujeron los mamógrafos y
diversos instrumentales nuevos. “Siempre he estado centrado en la exploración
mamaria. Para ello son fundamentales la
exploración clínica por parte del médico,
muy importante y de la cual no se puede
prescindir nunca, y la mamografía, de la
que se ha comprobado su utilidad a nivel
mundial”, indica el Dr. Puigdomènech.
Existen otras técnicas, empleadas para
el screening (el diagnóstico sistemático de
mujeres), de menor utilidad. “Lo que descubre el cáncer de mama precozmente, que
es lo que nos interesa, es la mamografía”,
añade, y la Clínica dispone del correspondiente mamógrafo.
Las mamografías son imprescindibles “a
partir de una cierta edad de riesgo de la
mujer. A los 35 años se hace la mamografía de base. La distancia entre las mamografías variará según la edad y, por ejemplo, a partir de los 41 años considero que
debe hacerse anualmente, si es necesario”,
indica el Dr. El resultado es parecido a una
radiografía, pero con el análisis de las par-
La larga experiencia
y profesionalidad del
Dr. Puigdomènech le
permite detectar aquellos
indicios que puedan ser
preocupantes
tes blandas. Se necesitan unas dosis muy
pequeñas de radiación, con placas especiales para que den un buen contraste. El
problema específico de la mamografía es
la sobreposición de los tejidos de la mama
y por eso se expanden al máximo con una
presión que, en algún caso, puede resultar
molesta. Pero de esta forma la imagen es
mucho más nítida y se evita radiación aunque ya sea mínima. La exploración ha de
poder ser repetida y no ha de ser nociva.
La larga experiencia y profesionalidad del
Dr. Puigdomènech le permite detectar en
Servicio Diagnóstico Mamario
los resultados, en la interpretación de la
imagen radiológica, aquellos indicios que
puedan ser preocupantes. “No es un tema
de matemáticas”, indica. El diagnóstico
de un eventual cáncer ha de ser verificado posteriormente por una biopsia quirúrgica. No obstante, la interpretación de
la mamografía puede presentar algunos
límites como dar falsos positivos o falsos
negativos. Depende de los signos que, en
algunos casos, pueden simular un tumor
inexistente. En estos casos se puede hacer
una ecografía mamaria, una resonancia
magnética y otras exploraciones como la
citología mediante una punción.
No se puede hablar de porcentajes pero
algunos datos cifran 6 cánceres por cada
mil mujeres aunque, al parecer, el número de cánceres es bastante superior si se
considera el conjunto de mujeres a lo largo
de los años. Para verificarlo correctamente “se debe hacer la mamografía anual o
bianual, que permite compararla con la
anterior”, matiza el Dr.
Un concepto preocupa al Dr. Puigdomènech: la percepción por parte de mujeres
con edades superiores a los 65 años de que
no es necesario hacer una mamografía. “Es
falso que a estas edades no pueda existir el
cáncer de mama”, afirma el Dr. Es un error
muy extendido y sorprendente.
45
Método PronoKal ®
La pérdida de peso:
un trabajo de equipo en la Clínica Sant Jordi
Dr. Cararach, Daniel
Director Área Consultas
C
Con más de 200.000 pacientes tratados en España, PronoKal® es hoy el método líder
de la Dieta Proteinada en nuestro país y continúa expandiéndose a nivel internacional,
contando ya con presencia en países como Portugal, Bélgica, Argentina, México,
Canadá y Reino Unido. En la Clínica Sant Jordi existe un equipo importante, dirigido
por el Dr. Daniel Cararach, para el tratamiento. La clave de su éxito reside en su base
científica, que es aplicada con rigor por los médicos prescriptores, por el equipo de
dietistas-nutricionistas y por el resto de profesionales que acompañan al paciente en
cada etapa del método para ayudarle a alcanzar su objetivo.
uando una persona se plantea perder
peso, es muy importante su compromiso para lograrlo. El compromiso de
todo el equipo de PronoKal® es ayudar a
todos los pacientes a conseguir los resultados a corto y largo plazo. El exceso de
peso es un problema de salud y, por tanto,
deberá comportarse frente a éste tal como
lo haría con una enfermedad: siguiendo las
instrucciones de su médico, que garantizará la seguridad del tratamiento. A diferencia de tratamientos en los que basta con
eliminar hábitos nocivos, aquellos que se
ocupan de la pérdida de peso no pueden
eliminar por completo la causa del problema: la comida. Es por eso que muchas herramientas para combatir la obesidad y el
sobrepeso fracasan, justamente por la pérdida de adherencia del paciente o porque
tras la dieta, éste vuelve a comer como lo
hacía antes. Por todo esto, el Método PronoKal® pone al servicio del paciente a todo
un equipo de especialistas que le acompañan y le guían a lo largo de su pérdida de
peso, y que continúan ayudándole después
de haber alcanzado su objetivo, para que
46
los hábitos aprendidos durante el Método
PronoKal®, y el peso logrado se mantenga
a largo plazo.
El médico, la primera pieza
de un gran equipo.
En la Clínica Sant Jordi el Servicio está
dirigido por el Dr. Daniel Cararach y
compuesto por la Dra. Neus Adell y la
Dra. Marta Pons. PronoKal® cuenta hoy
con más de 1.500 médicos prescriptores
en toda España, que han sido formados
específicamente en el protocolo científico
en el que se basa el Método PronoKal®.
Cualquier paciente que desee perder
peso con este Método, debe ser chequeado
por un médico prescriptor en un centro
adecuado, como la Clínica Sant Jordi,
para que éste certifique que la persona
es apta para iniciar la dieta. La primera
visita al médico prescriptor es crucial,
porque a partir de entonces el paciente
ya no estará solo: será el médico quien
le indicará cuánto peso debe perder, con
quien pactará cuándo iniciar el Método
y quien velará por su estado de salud
mediante analíticas y visitas periódicas
desde la etapa activa hasta el final del
proceso. Este control será especialmente
importante para el paciente en las
primeras fases, en las que entrará en una
cetosis controlada que hará a su cuerpo
gastar la energía de reserva debido
al bajo aporte de grasas e hidratos de
carbono. En todo momento el médico,
le dará indicaciones de las cantidades
de preparados proteicos y verduras que
debe consumir a lo largo del día, así
como todo lo referente a los suplementos
nutricionales que se debe tomar. Por eso
las visitas en esa fase son más frecuentes
que en las posteriores y su función es muy
específica: lograr que el paciente pierda
el 80% del peso pactado, siempre bajo la
tutela médica.
El Servicio del Dr. Daniel Cararach
recibe cada día a los pacientes para
asesorarles en todo lo relativo a su
nutrición. Sus funciones abarcan desde
ofrecer información técnica acerca de
los alimentos que deben consumir hasta
la ayuda en la configuración de menús
Método PronoKal ®
con y sin preparados proteicos; pero lo
más importante es su labor educativa.
Durante la segunda etapa del Método,
llamada de reeducación, el equipo centra
su esfuerzo en inculcar al paciente
las pautas alimentarias correctas
personalizadas. Apoyándose en la propia
evolución del Método, que en esa etapa
permite reintroducir progresivamente
los alimentos en sustitución de los
preparados proteicos, el equipo del
Dr. Daniel Cararach va enseñando al
paciente a distinguir los diferentes tipos
de nutrientes de cada grupo alimentario,
conocer su aporte calórico, las cantidades
recomendadas, etc. De esta forma, la
persona va incorporando en su vida unos
hábitos alimentarios que, si mantiene
a largo plazo, impedirán que vuelva a
ganar peso, uno de los principales miedos
de las personas que tienen sobrepeso u
obesidad. Por último, en la tercera etapa,
la de mantenimiento, donde el paciente
ya es independiente desde el punto de
vista nutricional y ha sido dado de alta
por su médico, se le ofrece un seguimiento
gratuito de hasta dos años, durante los
cuales recibe proactivamente las llamadas
del equipo de dietistas nutricionistas que
junto con su médico tienen como objetivo
verificar que sigue en su peso objetivo.
Productos de calidad
y de alto valor biológico
PronoKal® cuenta con un porfolio de
más de 100 productos que cumplen
con todos los estándares de calidad,
gracias a los controles periódicos a los
que son sometidos, y además, ponen a
disposición del paciente proteínas de alto
valor biológico en formatos fáciles de
preparar y consumir en el día a día.
La empresa cuenta con departamentos
destinados a lograr la excelencia en
todos los procedimientos del Método,
encajando así las piezas de todo el
equipo en pos de una satisfacción
de todos las partes implicadas en
el compromiso: paciente, médico,
profesionales de apoyo y todo el personal
que trabaja para,
y por, el objetivo final: pérdida de peso
y mantenimiento en el tiempo.
El éxito en el resultado: fruto
de la suma del esfuerzo de todos
Pero las piezas de este Método no
acaban aquí. Especialistas en actividad
física y en refuerzo emocional están
a disposición de los pacientes, tanto
en los Centros Presenciales, donde
se desarrollan completos programas
de actividades y charlas. Para que se
incorporen hábitos saludables, en la
Clínica Sant Jordi se ha creado el Club
Sant Jordi a Peu para fomentar el
deporte (www.clinicasantjordi.com). El
Club exclusivo para Pacientes, del Club
PronoKal® (www.clubpronokal.com),
también permite que se superen todos
los obstáculos o dificultades que puedan
interponerse en su objetivo. De esta
forma, la actividad física se recomienda
y se pone realmente al alcance del
paciente y, si se detecta alguna
barrera que puede poner en peligro su
continuidad y permanencia en el Método,
se le ayuda a identificarla y abatirla. En
definitiva, comprometido, acompañado
y rodeado de servicios y herramientas
de calidad, el paciente encuentra en
PronoKal® mucho más que un método. En
la Clínica Sant Jordi encuentra un equipo
humano con experiencia y cualificación
que, además, aborda de forma seria y
rigurosa su problema de sobrepeso y le
devuelve la confianza en sí mismo.
Dr. Daniel Cararach Salamí
•Médico especialista en
Medicina Familiar y Comunitaria.
•Director Área Consultas Externas y Servicios Apoyo Diagnóstico.
•Jefe de Servicio Método PronoKal ® Clínica Sant Jordí.
Integrantes del equipo
•Dr. Daniel Cararach
•Dra. Neus Adell
•Dra. Marta Pons
Información: 93 504 72 00
47
Destinos
48
Destinos
Poblet y
Santes Creus
La Ruta del Císter
La Ruta del Císter es un amplio recorrido que abarca las comarcas del
Alt Camp, Urgell y Conca de Barberà. Recorre municipios y monasterios
que son testimonio del papel que la orden cisterciense desempeñó
en la historia religiosa del siglo XII. Por su organización y su autoridad
espiritual se impuso en occidente. Poblet, Santes Creus y Vallbona de les
Monges son testimonios privilegiados.
49
Destinos
Los monasterios están enclavados en parajes privilegiados
L
a orden monástica cisterciense, rama
de la orden benedictina, fue fundada
en 1098 por Roberto de Molesme en
Cisteaux en la Borgoña y se extendió por
Europa durante el siglo XII gracias, sobre
todo, al impulso de Bernat de Claravall. Los
soberanos catalanes confiaron a los monjes
la fundación de grandes centros, dotados de
abundantes terrenos agrícolas, que permitieron estabilizar la economía y la demografía
de la Cataluña Nueva. Los monasterios se
construían en lugares estratégicos, con agua
abundante y siguiendo reglas estrictas.
Santes Creus nace en 1160. Es una gran
abadía cisterciense que se sitúa en del término municipal de Aiguamúrcia, en la provincia de Tarragona y que fue declarado
Monumento Nacional en 1921. En el año
1835 la comunidad abandonó el monasterio. El núcleo principal del Monasterio lo
forman las tres piezas básicas de la vida
monástica: la iglesia, el claustro y la sala
capitular. Completa el recinto el refectorio,
el locutorio, la sala de los monjes o scriptorium y, en una segunda planta, el deslumbrante dormitorio común. Junto a estas
dependencias anteriores se encuentran el
claustro posterior, el Palacio Real, además
de un espacio destinado a cementerio. Exis50
Los monasterios se
construían en lugares
estratégicos
te también la primitiva capilla de la Trinidad, el Palacio Abacial, la capilla de Santa
Lucía y el Arco Real de acceso a la plaza de
San Bernardo.
Las obras de construcción de la iglesia se
iniciaron en 1174 y se terminaron hacia
1225. La fachada principal de la iglesia,
coronada por almenas, data del siglo XII
y presenta un pórtico románico con un
gran ventanal gótico. La planta es de cruz
latina y dispone de tres robustas naves y
cinco capillas. Muy cerca del altar mayor
están las tumbas de Pere II el Gran por
un lado, y de Jaume II y Blanca d’Anjou
(siglo XV) por el otro. El claustro actual
se debe a la mano del maestro Reinard de
Fonoll. Un exquisito espacio con estilizadas columnas y capiteles de gran riqueza
iconográfica.
Los restos de Pere el Gran (1240-1285),
monarca de la Corona de Aragón, se encontraron intactos en Santes Creus a finales
de 2009. Ahora los restos están en fase de
estudio. Pere el Grande, III de Aragón, I
de Valencia y II de Barcelona, fue también
rey de Sicilia durante un mandato clave en
la historia de la Corona (1276-1285). Sus
restos permitirán esclarecer las causas de
su muerte así como la autenticidad de los
El Poblet no se pueden visitar todas las
dependencias por respeto a la vida de los monjes
La belleza de los monasterios se puede seguir con los itinerarios propuestos por La Ruta del Císter
restos de Jaume I el Conquistador (12081276), su padre, enterrado en el monasterio de Poblet.
Poblet
El monasterio de Santa Maria de Poblet es el
conjunto cisterciense habitado más grande
de Europa. Fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1991. Tiene
su origen en la donación del conde Ramón
Berenguer IV en 1150 al monasterio de Narbona. En estado actual de la construcción
se observan distintos estilos. El conjunto de
edificaciones ofrece un aspecto medieval con
tres recintos amurallados, y constituido por
dos partes. La parte conventual comprende
su iglesia, claustro, sala capitular, refectorio y palacio abacial. Por otro lado, la parte
El Monasterio de Poblet
es Patrimonio de la
Humanidad
de índole económica, con lagares, bodegas y
almacenes, que discurre entre varios estilos,
desde el románico al barroco. Destaca la Capilla de San Jorge, gótica del XV, localizada
en el segundo recinto; la de Santa Catalina,
románica tardía; la Puerta Real y el claustro; la sala capitular y la biblioteca; la fachada barroca de la iglesia; la iglesia gótica de
tres naves y el retablo mayor en alabastro,
renacentista y obra de Damián Forment. No
todos los espacios pueden visitarse, por ser
dependencias utilizadas por los monjes.
Poblet dispone de una hospedería para hombres en el interior del recinto monástico. Recientemente se ha abierto una hospedería
mixta. Los huéspedes siguen el horario de
la comunidad en un clima de silencio y sencillez. La aportación económica queda a la
libre consideración de cada uno. El entorno
de Poblet también es deslumbrante con un
itinerario histórico por el bosque, que es un
Paraje Protegido (PNIN). Un paseo que ayuda a conocer su importancia histórica.
Los dos monasterios, Poblet y Santes
Creus, justifican una visita que, mediante
la iniciativa de La Ruta del Císter, puede
ampliarse con muchos más elementos históricos así como la visita a las ciudades por
donde atraviesa.
51
Cultura
plazas
Las singulares
52
de Sant Andreu
En Sant Andreu,
destaca la plaza
conmemorativa del
Dr. Josep Cararach Mauri
El Distrito de Sant Andreu concentra
una buena colección de plazas
singulares: espacios con historia y con
personalidad diversa. A diferencia de
las antiguas ágoras, no son espacios
para debates públicos sino para el
paseo, para el descanso. Cada una de
ellas posee una personalidad distinta.
Se pueden destacar algunos espacios
individualizados y con gran atractivo.
U
na de las plazas de Sant Andreu
está dedicada al Dr. Cararach Mauri y es un espacio agradable, particularmente mágico al atardecer. Josep
Cararach Mauri (1877-1969) fue el fundador de la Clínica Sant Jordi y abuelo de
Josep Cararach i Ramoneda, actual Presidente del Consejo de Administración. La
Gaseta de Barcelona publicó la creación
de la plaza el 30 de julio de 1994.
La plaza Orfila alberga la sede municipal
y es centro de relaciones sociales presidida por la Iglesia. Está dedicada a Mateu
Josep Bonaventura Orfila i Rotger (Maó,
24 abril de 1787 - París, 12 marzo 1853),
La plaza Dr. Cararach Mauri es un rincón especial con vegetación bien elegida. Fue regidor de Sant Andreu, puso en
marcha reformas fundamentales y su gestión política fue muy eficaz. El Dr. Josep Cararach Mauri, creó la Cllínica
junto con el Dr. Josep Dencás, el Dr. A. Marí Guinart, su hijo el Dr. Pere Màrtir Cararach y el Sr. F. Prats en 1928.
químico y médico menorquín nacionalizado francés. Es el fundador de la toxicología moderna y brillante analista de los
venenos. La plaza ha presenciado de todo:
desde el asalto a la iglesia por parte de
Almanzor hasta que, doscientos años después, fueron los almogávares quienes la
tiñeron de sangre. El 7 de junio de 1640, el
denominado Corpus de Sang, origen de la
Guerra dels Segadors, tuvo su inicio precisamente en esta plaza.
La plaza de Mossèn Clapés es el prototipo, como tantos otros ejemplos en el Distrito, de plaza reivindicada. Es realmente
una plaza desde que, tras obras eternas,
en 1982 Narcís Serra inauguró la remodelación. Mossén Joan Clapés i Corbera
nació en Sant Andreu en 1872 y fue un
brillante pedagogo. Sus obras son punto
de partida para historiadores de Sant Andreu, especialmente su libro “Les Fulles
Històriques de Sant Andreu de Palomar”.
Murió en 1939.
La calle Gran de Sant Andreu, el antiguo
camino romano, con la plaza del Mercat,
la plaza del Comerç, y el centro histórico y
administrativo de la plaza Orfila, eran el
centro comercial y social del antiguo pueblo y lo continuaron siendo después de la
agregación a Barcelona. La plaza del Co-
Espacios interesantes
que merecen conocerse
53
Cultura
Sorpresas con interés
muy diverso
La plaza Orfila es centro de comunicaciones
y dispone de muy interesantes vistas.
merç es aún hoy un homenaje al antiguo
pueblo.
La plaza de los Jardins d’Elx quiere evocar las plantaciones de palmeras de Elx
(Patrimonio de la Humanidad) e incluso muestra una reproducción de la famosa “Dama de Elx”. Alberga el Casal
Parroquial creado en 1940 como “Centro
parroquial de Cristo Rey” y que en 1982
consiguió cambiar de nombre. La plaza de
l’Assemblea de Catalunya de Barcelona
está precisamente situada en La Sagrera
porque fue en 1971 cuando hubo un primer intento clandestino en el Casal.
La plaza de Islàndia sorprende. Está ocupada por una curiosa fuente de Andreu
Arriola y Carme Fiol, un géiser de frecuencia errática sobre un lago de 33 metros por
15. Situación francamente refrescante con
el agua como principal elemento. Se trata
de un homenaje al primitivo Rec Comtal,
la acequia del siglo X que transportaba el
agua a Barcelona. La presidenta de Islàndia, Vigdis Finnbogadóttir, inauguró la
plaza el 1 de abril de 1995.
54
La plaza General Moragues está presidida
por singulares obras de Ellsworth Kelly
(nacido el 31 de mayo de 1923), un escultor americano de vanguardia, colocadas
en 1978. Realizó una triple intervención:
un talud ligeramente curvo y de obra vista, un monolito de hormigón de 20 metros
de altura y un diedro de 13 metros de altura en acero. Los tres elementos parecen
estar en diálogo y crean un espacio apreciado para el juego.
Algunas plazas son extraordinariamente
delicadas y preciosas como la plaza Masadas. Pacià Masadas murió en 1973 y fue
un abogado y terrateniente casado con
una jamaicana. La plaza es realmente un
rincón privilegiado del Distrito: porches
regulares y control sobre las edificaciones,
acceso por pasos peatonales y espectacular tranquilidad.
Sant Andreu dispone de espacios interesantes que merecen conocerse: algunos
rincones, algunas plazas, de gran atractivo. Sea por sus evocaciones históricas o
porque constituyen museos al aire libre.
www.fresenius-kabi.es
55
Gastronomía
El oro de la cocina
la trufa
L
La trufa blanca marca
la gran diferencia en
cualquier plato
56
a trufa es el hongo tuberoso convertido en complemento imprescindible
para el gourmet. Se busca en lugares
habitualmente apartados y con la ayuda
de valiosos perros especialistas. La trufa
fresca por excelencia es la “tuber melanosporum”. Disponible de diciembre a marzo.
España, con Francia e Italia, concentran
el 90 por ciento de la producción. Es el
diamante negro con un perfume complejo
y sutil, de persistencia extraordinaria. Interior gris oscuro con aspecto de mármol
fileteado en todas direcciones, exterior
prácticamente negro, con verrugas.
La trufa blanca, “tuber magnatum”, está
disponible menos tiempo y solamente en
el Piamonte italiano. De ahí su rareza y
apreciación especial. Es casi una producción confidencial pero que también llega en
privilegiados aceites que nos aproximan a
un sabor y aroma exquisitos. Una ralladura de trufa blanca marca la gran diferencia
en cualquier plato. Posee una piel fina de
color ocre pálido, blancuzco o amarillento en el interior, y aroma intenso, muy
acentuada. Para muchos entendidos es la
excelencia en gastronomía. La “tuber aestivum” es la trufa de verano, a distancia
de las dos anteriores, pero más asequible.
La trufa es perfecta en tortilla, para redondear una crema vegetal o puré de patatas,
para realzar –en láminas- cualquier plato.
En Catalunya, las Jornadas Gastronòmiques de la Tòfona destacan, con adecuado
énfasis, la calidad de la trufa de Morella
y Xiva. También en Centelles existe un
mercado de trufa y Solsona tiene su feria.
Algunas trufas ya son cultivadas a partir
de encinas y robles singulares. En Catalunya ya se han “plantado” más de 350
hectáreas.
ASESORIA JURIDICA
ANTONIO REGALON
“Un equipo de profesionales dedicados
al asesoramiento jurídico de empresas
y particulares”
LABORAL:
Nóminas, Seguros Sociales, Despidos
y Conciliaciones, Subrogaciones de
Trabajadores, Inspecciones, Informes
Laborales, Subsidios, etc.
JUDICIALES:
Civiles, Laborales, Administrativos,
Familia, Divorcios, Testamentos.
TRANSACCIONES:
SOCIEDADES:
Iintervención en todo tipo de
negociaciones, Compra-Venta,
Laboral, Civil, etc.
FISCAL:
Constitución de todo tipo de
sociedades (SL; SA; SCP).
Memorias, Deposito de Cuentas,
Informes del Registro Mercantil,
Inscripciones.
Declaraciones y Liquidaciones de
Impuestos y Tributos, I. Sociedades
Declaraciones de Renta, etc.
Dirección: C/ Gran de Sant Andreu Nº 291 Entlo 3ª. CP. 08030 Barcelona. Tel. 93 274 26 37 Fax: 93 274 10 46
Fundada l’any 1974
amb taller propi de fabricació
Tlf: 93 351 58 50
[email protected]
— Ortopèdia tècnica i anaplastologia.
— Oferim:pròtesis de membre superior i inferior.
— Ortesis de tronc: faixes estàndard i a mida, rígides i semirígides.
— Cotilles correctores per patologies de la columna.
— Ortesis de membre inferior i superior.
— Mitges per patologies vasculars.
— Prendes de pressoteràpia per limfedema.
— Pròtesis de mama, llenceria i roba de bany per mastectomia.
— Calçat a mida.
— Secció d’anaplastologia: pròtesis per reconstrucció de pabelló auricular,
nasals i facials, així com també digitals i de ma i peu.
— Cadires de rodes, caminadors, tot tipus de bastons i altres ajudes
tècniques per la vida diària.
Membres de F.E.T.OR , federación española de técnicos ortopédicos
Membres de la International Anaplastology Association.
Llicència sanitària de fabricació a mida, de productes estàndard i adaptats nº:
FMO106CAT, atorgada per la Generalitat de Catalunya.
Servicios
Urgencias 24 horas
93 504 71 00
Plaça de l’Estació 12
I
08030 Barcelona
w w w. c l i n i c a s a n t j o r d i . c o m
I
I
T. 93 504 71 00
i n fo @ c l i n i c a s a n t j o r d i . c o m
Te l é fo n o s
• Centralita – Información: 93 504 71 00
• Programación de visitas: 93 504 72 00
• Admisiones: 93 504 71 39
• Laboratorio de análisis: 93 504 71 25
• Radiología: 93 360 05 48
O t ro s Te l é f o n o s
d e i n t e ré s
• Compras: 93 504 71 40
• Guardia Urbana (Sant Andreu) 93 498 82 05
• Farmacia: 93 504 71 28
• Mossos d’Esquadra (Sant Andreu) 93 276 13 26
• Facturación: 93 504 71 31
• Taxi 93 303 70 37
• Habitaciones: 93 504 7 + Núm. habitación
• Enfermería 1a planta: 93 504 71 22
• Enfermería 2a planta: 93 504 72 22
• Aeropuerto (Información Aena) 902 404 704
• RENFE (Información y ventas) 902 240 202
• Información general 010
• Ambulancias Barcelona 93 247 35 35
• Clínica dental: 93 311 13 86
• Ambulancias Domingo 93 314 44 44
• Rehabilitación: 93 504 71 00 - Ext. 518
• Ambulancias Sauper 93 332 17 17
A cce s o s
Línea 2 de Rodalies Renfe, Estación de Sant Andreu Comtal.
Línea 1 de metro, Estación de Sant Andreu a la Plaça d’Orfila.
Líneas 35, 40, 73 i 126 de Bus en el Passeig de Torras i Bages.
Parada 260 de Bicing ante el Centro
58
P Parquing público en clínica
La marisquería de Sant Andreu
Un mar de sabores
La alta gastronomía del marisco fresco
La Marisquería El Galió, situada junto a la Plaça Orfila y muy cerca de la Clínica Sant
Jordi, destaca por la extrema calidad de sus materias primas y la cuidada elaboración
de sus mariscadas y parrilladas. El marisco le llega al Chef José Luís Asorey
directamente de Galicia.
Es maravilloso el excelente jamón de entrante y la completa mariscada que incluye
gambas, navajas, almejas y todo el marisco imaginable. Otra opción es el plato frío con
ostras, almejas vivas, centollo y otras excelencias. También son excelentes los platos
de pescadito frito y de otros productos del mar. El entrecot y el solomillo es carne de
Galicia de la mayor calidad. Los exquisitos canutillos gallegos, rellenos de crema, y la
tarta de Santiago son de elaboración casera. La carta de vinos abarca desde albariños
a Ribera del Duero. El restaurante es cálido y agradable para un almuerzo o cena muy
agradable, sea familiar o de negocios.
La excelente gastronomía del marisco tratado con mimo y profesionalidad. No es
necesario elegir platos: el Chef José Luís Asorey propone interesantes sugerencias en
función del mercado.
Marisquería El Galió
Carrer de l’ Ajuntament, 11
(junto Plaça Orfila) 08030 Barcelona
¡Llámanos y reserva tu mesa!
93 311 05 75
Lunes cerrado
parking en Can Fabra
Descargar