Desarrollo - Plantel 5 Cadereyta te da la bienvenida

Anuncio
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil
Director Académico
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
Director de Administración y Finanzas
C.P. Jesús Urbano Limón Tapia
Director de Planeación
Mtro. Pedro Hernández Peña
LITERATURA 2
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2010 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Primera edición 2011. Impreso en México.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280
COMISIÓN ELABORADORA:
Elaborador:
Diego Navarro Gil
Revisión Disciplinaria:
Julio Alfonso Martínez Romero
Corrección de Estilo:
Alejandro Ernesto Rivas Santoyo
Supervisión Académica:
Mtra. Luz María Grijalva Díaz
Equipo Técnico RIEMS
Diseño:
Joaquín Rivas Samaniego
María Jesús Jiménez Duarte
Edición:
Cynthia Deyanira Meneses Avalos
Coordinación Técnica:
Claudia Yolanda Lugo Peñuñuri
Diana Irene Valenzuela López
Coordinación General:
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010.
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 10,064 ejemplares.
2
PRELIMINARES
DATOS DEL ALUMNO
Nombre: _______________________________________________________________
Plantel: __________________________________________________________________
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________
E-mail: _________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Ubicación Curricular
COMPONENTE:
HORAS SEMANALES:
CAMPO DE CONOCIMIENTO:
LENGUAJE
CRÉDITOS:
FORMACIÓN BÁSICA
04
08
PRELIMINARES
3
4
PRELIMINARES
Índice
Presentación ......................................................................................................................................................... 7
Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8
Bloque 1: RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL ..................................9
Secuencia Didáctica 1: Contextualización y elementos comunicativos de la obra lírica ..................................10
 Contextualización histórico-literario...............................................................................................................12
 Reconoce los elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal .................................14
 Expresión y contenido en el texto lírico .........................................................................................................15
Secuencia Didáctica 2: Origen, desarrollo, características y modalidades del poema lírico ...........................19
 Origen y desarrollo del poema lírico .............................................................................................................21
 La prosa .........................................................................................................................................................23
 Valores estéticos............................................................................................................................................26
 Valores comunicativos ...................................................................................................................................26
BLOQUE 2: ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA
HISPANOAMERICANA Y MEXICANA .................................................................................................. 29
Secuencia Didáctica 1: Contextualización y análisis de textos líricos hispanoamericanos ..............................31
 Contextualización de Hispanoamérica .........................................................................................................33
 Analiza textos hispanoamericanos desde el nivel fónico-fonológico ...........................................................35
 Ritmo ..............................................................................................................................................................39
 Analiza textos hispanoamericanos desde el nivel morfo-sintáctico .............................................................42
Secuencia Didáctica 2: Análisis de textos líricos desde el nivel léxico-semántico ...........................................46
 Contextualización histórica-geográfica-social y política de México .............................................................48
 Analiza textos líricos mexicanos desde el nivel léxico-semántico ................................................................50
 Tipos de lenguaje ..........................................................................................................................................53
 Figuras retóricas del nivel léxico-semántico .................................................................................................55
BLOQUE 3: RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO ................ 61
Secuencia Didáctica 1: Comunicación dramática, origen y desarrollo del teatro griego .................................62
 Elementos que articulan la comunicación dramática ...................................................................................64
 Ubica el origen, desarrollo e importancia del teatro griego .........................................................................90
Secuencia didáctica 2: Características y subgéneros del género dramático ...................................................93
 Reconoce las características del género dramático ....................................................................................94
 Personajes .....................................................................................................................................................96
 Elementos caracterizadores ..........................................................................................................................97
 Elementos del teatro griego ..........................................................................................................................97
 Clasifica los subgéneros del género dramático por su estructura y características ...................................99
BLOQUE 4: IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO
DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL Y DEL SIGLO DE ORO ...................................... 109
Secuencia Didáctica 1: Contextualización, modalidad y estructura del género dramático ...........................111
 Contextualización histórica, cultural y geográfica .......................................................................................113
 El siglo de oro ..............................................................................................................................................116
 Reconoce la modalidad del género dramático ..........................................................................................133
 Identifica la estructura del texto dramático .................................................................................................135
Secuencia Didáctica 2: Elementos del texto dramático .................................................................................139
 Identifica los elementos del texto dramático ..............................................................................................168
PRELIMINARES
5
Índice (continuación)
BLOQUE 5: VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRAS DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL
RENACIMIENTO ................................................................................................................................. 173
Secuencia Didáctica 1: Contextualización y elementos de la obra dramática ............................................... 175
 Contextualización histórica, cultural y geográfica ...................................................................................... 177
 Intratextualidad ........................................................................................................................................... 179
Secuencia Didáctica 2: Elementos contextuales y subgéneros del género dramático ................................. 204
 Reconoce los elementos contextuales de la obra dramática.................................................................... 206
BLOQUE 6: IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y
REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO ................................................................... 231
Secuencia Didáctica 1: Representación teatral .............................................................................................. 233
 Teatro del siglo XX ...................................................................................................................................... 235
 Reconoce la modalidad del género dramático ......................................................................................... 235
Secuencia Didáctica 2: Montaje escénico ...................................................................................................... 246
 Identifica los elementos para la realización de un montaje escénico ....................................................... 248
Bibliografía........................................................................................................................................................ 262
6
PRELIMINARES
Presentación
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propósito en un determinado contexto.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Literatura 2, es una herramienta de suma importancia, que
propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los
objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel
nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que
tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de
campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa
cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este
momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para
mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las
actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional.
Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de
ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y
contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a vivir juntos.
PRELIMINARES
7
Bloque 1
Reconoce el género
lírico de la literatura
universal
Bloque 6
Bloque 2
Identifica la
modalidad a partir
del teatro
contemporaneo y
representa una obra
del género
dramático
Analiza el texto lírico
desde la perspectiva
de la poesía
hispanoamericana y
mexicana
Literatura 2
Bloque 5
Bloque 3
Valora el contexto
de la obra dramática
con el teatro del
renacimiento
Reconoce el génro
dramático por
medio del teatro
griego
Bloque 4
Identifica la
modalidad, los
elementos y la
estructura del texto
dramático a través
del teatro medieval y
del siglo de oro
8
PRELIMINARES
Reconoce el género lírico de la literatura universal.
Competencias disciplinares básicas:





Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un contexto,
considerando el contexto en el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus
conocimientos previos y nuevos.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y
conclusiones claras.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la
transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Unidad de competencia:
Ubica las características del género lírico para establecer diferencias con diversos géneros literarios en el
cual se recree con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura universal.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que `permite la comunicación entre individuos
y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Tiempo asignado: 8 horas.
Secuencia didáctica 1.
Contextualización y elementos comunicativos
De la obra lírica.
Inicio
Contextualización histórico-literaria
Reconoce los elementos
comunicativos de una obra lírica de la
literatura universal
Identifica el origen y desarrollo del
poema lírico
Distingue las características y
modalidades del género lírico
Actividad: 1
Lee el siguiente texto y comentalo con tus compañeros y maestro (a) retoma las
preguntas que aparecen al inicio de cada estrofa y desde tu punto de vista da respuesta.
¿ Qué les queda a los jóvenes?

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿Sólo graffiti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros.
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar, abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relampagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar.
10
Mario Benedetti nació en Montevideo el 14 de septiembre de 1920, en
Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental
del Uruguay. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos
Aires.
En 1945, de vuelta en Montevideo, integró la redacción del semanario
Marcha. En 1949 publicó Esta mañana, su primer libro de cuentos y, un
año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 apareció su
primer novela, Quien de nosotros....pero fue con el volumen de cuentos
Montevideanos, publicado en 1959, que tomó forma la concepción
urbana de su obra narrativa. Con La Tregua, que apareció en 1960,
Benedetti adquirió trascendencia internacional.
La novela tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a
diecinueve idiomas y llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine. En
1973 debió abandonar su país por razones políticas. Etapas de sus
doce años de exilio fueron la Argentina, Perú, Cuba y España. Su vasta
producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras
de canciones, y suma más de sesenta obras, entre las que se destacan
la novela Gracias por el Fuego (1965), el ensayo El escritor
latinoamericano y la revolución posible (1974) los cuentos de Con y sin
nostalgias (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). En 1987
recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela
Primavera con una esquina rota. Otros libros como, La borra del café
(1992), Perplejidades de fin de siglo (Seix Barral, 1993) y El olvido está
lleno de memoria (Seix Barral, 1995). Su obra poética está recogida en
Inventario Uno (1950-1985), e Inventario Dos (1986-1991), Cuentos
Completos (1994). Su última novela es Andamios y su último libro de
poesía "La vida ese paréntesis" .
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Actividad: 1 (continuación)
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan, abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines del pasado
y los sabios granujas del presente.
Mario Benedetti
1.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
Conceptual
Identifica el texto lírico.
Autoevaluación
BLOQUE 1
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Interpreta la intención comunicativa
del poema.
C
MC
NC
Valora el texto lírico.
Calificación otorgada por el
docente
11
Desarrollo
Contextualización histórico-literario.
Contexto de
producción. Todo lo
que rodea a la obra:
marco históricocultural; otras obras
del autor, costumbres,
desarrollo científico,
realidad política,
guerras, tratados,
conquistas, etcétera.
Contexto de recepción
(receptor)
Es el impacto que
produce la obra al
leerla. Es distinto para
cada lector, por eso
no existe una forma
única de percibir la
obra artística.
Depende de la
relación que el lector
establezca con el texto
y la manera como
aprehenda las
características que
posee.
Contexto
Obra lírica
(mensaje)
El propio autor
( sujeto lírico)
Las emociones,
sentimientos,
sensaciones y
vivencias del autor
son elementos
esenciales del
contenido de su
obra.
Emisor
(el poeta)
El propio
autor y se
llama
sujeto
lírico.
Es quien recibe el
mensaje del autor.
Receptor
(el lector)
Un emisor
externo
cuando el
autor está
fuera del
poema.
Receptor
externo el
que
supuestamente
escucha,
el lector.
Receptor
interno si
el autor
lo
señala.
Contexto de producción se refiere al entorno social en donde el autor escribe sus obras:







Lugar y época histórica.
Acontecimientos sociales y políticos relevantes.
Costumbres y hábitos de la época.
Lugar en la historia de la literatura (Movimiento literario).
Ideas religiosas o filosófocas.
Biografía del autor.
Comentarios y críticas al momento de la publicación.
Contexto de recepción: la interpretación de un poema está determinada por el entorno social
y el estado de ánimo, pues el lector verá reflejadas en el texto sus propias experiencias, de
que manera lo impactó la obra, con qué vivencias personales se identificó, en qué los hizo
pensar, reflexionar qué sensaciones y sentimientos te despertó.
12
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Actividad: 2
Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y maestro (a) y describe el
contexto de producción y el de recepción.
Pozo sin Agua
Poeta mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el 25
de marzo de 1926. Hijo de un libanés emigrado. Vivió
alternativamente ahí y en la ciudad de México. Estudió
medicina, pero abandonó estos estudios, posteriormente
estudió letras en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), donde se licenció en Lengua y Literatura
Española. En su juventud participó en programas de radio.
Fue diputado federal por el Estado de Chiapas de 1976 a
1979 y diputado en el Congreso de la Unión en 1988 por el
Distrito Federal. Fue poeta calificado por el presidente de
México, Ernesto Zedillo, como uno de los más importantes
del país en el siglo XX, falleció el 19 de marzo de 1999 en
México, Distrito Federal, víctima de un cáncer a la edad de
72 años. Sus poemas son viajes al fondo oscuro de las
emociones, siempre con fuerza y siempre desgarradores. De
su interior sacó poemas toscos y abruptos. A veces acertó y
a veces no, pero cuando lo logró, sus poemas, hablan del
amor o de la muerte del padre, tienen una fuerza y una
tenacidad en donde el ritmo del lenguaje y la potencia de las
expresiones dejan sin aliento al lector, seguro de haber
tocado una verdad. Fue Premio Villaurrutia en 1973 y Premio
Nacional de Literatura en 1983. Sus libros son Horal (1950),
La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Yuria
(1967), Maltiempo (1972), Algo sobre la muerte del Mayor
Sabines (1973) y Uno es el hombre (1990). Su obra está
recopilada en Nuevo recuento de poemas (1977).
Cuando estés triste, ponte a cantar.
Cuando estés alegre, a llorar.
Cuando estes vacio, de verdad vacio,
ponte a mirar.
¿Qué muralla que pueda resistir el canto?
Nada te puede separar
del terrón de tierra o de la nube
si te pones a cantar.
Para cantar hay que saber pocas palabras
y ponerse una en la boca y con ella jugar
como con una piedra o un caramelo
entre el diente y la lengua y el paladar.
Cuando vienes a ver se te derrite
el espanto y el malestar.
Ponte amor mío a cantar
(párala-párala-párala)
yo te voy a mirar.
Jaime Sabines
1. Contexto de producción:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. Contexto de recepción:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2
Conceptual
Conoce el contexto de
producción y recepción del
texto lírico.
Autoevaluación
BLOQUE 1
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Identifica en el texto lírico el
contexto de producción y el de
recepción.
C
MC
NC
Valora la importancia en el texto
lírico, el contexto de producción y
el contexto de recepción.
Calificación otorgada por el
docente
13
Reconoce los elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal.
Sujeto lírico
Si el emisor es el propio autor se le denomina sujeto lírico; si oculta su personalidad, emisor externo, cuando el autor
está fuera del poema.
Ejemplo de sujeto lírico ( el autor se encuentra plenamente identificado dentro del poema). Manifiesta su
individualismo. Se expresa en primera persona: Uso de verbos como veo, escuché; pronombres como: yo, me.
Aumenta el grado de subjetividad. Función activa del poeta.
Me dejaste como ibas de pasada
Lo más inmaterial, que es tu mirada.
Yo te dejé como iba tan de prisa
lo más inmaterial, que es mi sonrisa.
Ejemplo de emisor externo (el autor está fuera del poema): El poeta es un observador. Se expresa en tercera persona:
Uso de verbos como ves, escuchas; pronombres como: él, ella, se, le. No es tan subjetivo. Función pasiva del poeta.
La barca morena de un pescador
cansada de bogar
sobre la playa se puso a rezar.
Poema
Es una composición literaria escrita en verso o en prosa. Se da este nombre a las producciones líricas en las que un
autor expresa sus sentimientos, estados de ánimo, puntos de vista sobre problemas humanos como el amor, la vida y
la muerte.
Se llama lírica a la parte de la poesía en la que predomina la actitud subjetiva del poeta para expresar con libertad sus
sentimientos o emociones: amor, odio, soledad, miedo, alegría, etcétera.
La poesía no pretende convencer, solamente expresar; es decir, el lector revive los acontecimientos que evoca el
poeta.
La poesía es comunicación, ya que por medio de ella el lector hace suyos los sentimientos y emociones del poeta,
que son valores universales porque representan el sentir humano emitido ante una misma situación.
Destinatario poético
Receptor externo: puede ser cualquier persona que escucha al poeta (lector, público), ejemplo:
Sabia virtud de conocer el tiempo;
a tiempo amar y desatarse a tiempo;
como dice el refrán: dar tiempo al tiempo…
que de amor y dolor alivia el tiempo.
Receptor interno: si el emisor lo señala, ejemplo:
¡Hazme, señor,
un puerto en las orillas de este mar!
Hermano sol, si quieres voy mañana
a esperarte en la sombra. Tengo el canto
que prefieres, y el cielo que levanto
desde mi pecho, te sabrá a manzana.
14
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Expresión y contenido en el texto lírico.
El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección
y la expresión de los sentimientos. Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una
acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada. La poesía lírica exige un
esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.
Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos.
Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios. Un
poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de
confidencia hecha a solas. °La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en
primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el
autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el
poema no sería más que un ejercicio estético.










Expresion de sentimientos personales.
Su contenido es la expresion de una emocion.
Exige un esfuerzo de interpretacion al lector.
Acumulacion de imágenes y elementos simbolicos.
Tendencia a la brevedad.
Concentracion y densidad de contenidos.
Cada poema es un ejercicio estético.
Suele ajustarse a unas normas formales.
Se vale de las figuras literarias.
Tienen un lenguaje muy caracterizado métrica, verso, ritmo, figuras literarias:de sonido, gramaticales y de
significado.
Contenido: es lo que se cuenta, los sentimientos, la historia que se narra.
Principales Subgéneros Líricos:oda, elegía, égloga, sátira, epitalamio, letrilla, epístola, canción.
Función poética
Objetivo: centra la atención del emisor y el receptor en el mensaje.
Intención: recrea la belleza a través de la palabra, empleando un lenguaje literario.
Características: se privilegia la intención estética, interesa más la forma que el contenido, se emplean figuras retóricas,
además del ritmo, rima, métrica, etcétera.
Función emotiva
Objetivo: dar a conocer sentimientos, deseos, puntos de vista personales sobre una realidad determinada.
Intención: subjetividad.
Características: privilegia lo emotivo, empleo de la primera persona singular, uso de interjecciones y exclamaciones,
de adjetivos y adverbios que ponen de manifiesto los sentimientos del autor.
BLOQUE 1
15
Actividad: 3
Elabora un mapa conceptual con los elementos comunicativos del poema lírico.
Actividad: 3
Conceptual
Conoce los elementos
comunicativos del poema lírico.
Autoevaluación
16
Evaluación
Producto: Mapa conceptual.
Saberes
Procedimental
Aplica los elementos comunicativos
del poema lírico.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Valora la importancia de los
elementos comunicativos en el
poema lírico.
Calificación otorgada por el
docente
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Cierre
Actividad: 4
Lee el siguiente texto e identifica los cotnextos de producción, recepción y los elementos
comunicativos del poema.
Hombres Necios que Acusáis
Sor JUANA INES DE LA CRUZ - Poesía
Sor Juana Inés de la Cruz
(Datos biográficos)
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Cambatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.
Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?
Con el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?
BLOQUE 1
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació en 12 de noviembre de 1651 en San
Miguel de Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vasco y madre mexicana. Tocóle en
suerte vivir una época en que la literatura nacional era copia, más o menos fiel, de la
española; culteranisrno, estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendencia de los escritores
de ese tiempo a escribir únicamente en verso, la cual, por la estilización que preferían,
cuajaba en composiciones que constituían verdaderos logogríficos del intelecto: se vestía a la
idea con un ropaje enfarragoso, para luego gozar en desnudarla. Al respecto ha dicho un
autor que "en tal época hablar claro era un pecado".
La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética, con todo y ser presa de la misma
afectación, por su sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de sus contemporáneos,
en grado tal, que hay quienes piensan que ella y Juan Ruiz de Alarcón, integran "la mayor
gloria del México virreinal"; más aún: que únicamente por Sor Juana se salva la literatura del
siglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condiciones de cultura ni talento".
Su genio manifestose bien temprano, pues a los tres años de edad ardía ya en deseos de
saber leer y escribir; a los ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento, y a los diecisiete,
domina --dice Karl Vossler-- "el difícil estilo culterano y está igualmente bien versada en todos
los géneros y métricas de la literatura española". Bastáronle veinte lecciones, que le dictó el
bachiller Martín de Olivas, para dominar el latín con absoluta maestría. Su cultura,
enciclopédica, era vastísima. Religiosa desde las dieciséis años (inicialmente en el Convento
de Santa Teresa la Antigua y posteriormente en el de San Gerónimo) en el claustro vio
cristalizar la mayor parte de su obra, no obstante lo cual buena parte de ella tiene como
motivos asuntos profanos. Tuvo a su cargo la Tesorería del Convento y declinó dos veces el
puesto de Abadesa, que le fue ofrecido.
Antes de profesar, fue dama de la esposa del virrey Mancera.
En plena madurez literaria, criticó al P. Vieyra, portugués de origen, jesuita, un sermón, y lo
impugnó sosteniendo lo relativo a los límites entre lo humano y lo divino, entre el amor de
Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández
de Santa Cruz (Sor Filotea), le escribiera pidiéndole que se alejara de las letras profanas y se
dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendió en una larga misiva autobiográfica,
en la cual abogó por las derechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticar y a
impugnar el tal sermón. No obstante, obedeció, y al efecto entregó para su venta los cuatro
mil volúmenes de su biblioteca ("quita pesares", como la llamaba), sus útiles científicos y sus
instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines piadosos. Cuatro años más
tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas de fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de
1695.
Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas:
Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales, etc., etc. han
circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han
perdido.
Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol". Su obra no tiene exclusivamente reflejos
gongorinos, pues particularmente a su teatro se le señalan notables influencias del
dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto.
De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo "No se juzgue a Sor Juana por sus símbolos y
jeroglíficos, por su Neptuno Alegórico... por los innumerables rasgos de poesía trivial y casera
de que están llenos los romances décimas con que amenizaba los saraos de los virreyes
Marqués de Mancera y Conde de Paredes.
Todo esto no es más que un curioso documento para la historia de las costumbres coloniales
y un claro testimonio de cómo la tiranía del medio ambiente puede llegar a pervertir las
naturalezas más privilegiadas"... "lo que más interesa en sus obras es el rarísimo fenómeno
psicológico que ofrece la persona de su autora"... "hay acentos de sus versos que no pueden
venir de la imitación literaria"... "los versos de amor profano de Sor Juana son de los más
suaves y delicados que han salido de pluma de mujer".
Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con que la critica la ha bautizado: 'La
Décima Musa".
17
Actividad: 4 (continuación)
Más, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.
Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?
1. Contexto de producción
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. Contexto de producción
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. Elementos comunicativos
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 4
Conceptual
Conoce los elementos
comunicativos, los contextos de
producción y recepción de los
poemas líricos.
Autoevaluación
18
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Aplica los elementos
comunicativos, los contextos de
producción y recepción de los
poemas líricos.
C
MC
NC
Reflexiona acerca de los
elementos comunicativos y los
contextos de producción y
recepción.
Calificación otorgada por el
docente
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Secuencia didáctica 2.
Origen, desarrollo, características y modalidades
del poema lírico.
Inicio
Verso
Prosa
Origen y desarrollo
del poema lírico
Valor estético
Valor comunicativo
Actividad: 1
Escribe tres canciones: una de cuna, otra infantil y una actual que te guste y describe
para cada una de ellas lo que significaron o significan en tu vida.
BLOQUE 1
19
Actividad: 1 (continuación)
Actividad: 1
Conceptual
Identifica tres tipos de
canciones.
Autoevaluación
20
Evaluación
Producto: Escritura de canciones.
Saberes
Procedimental
Contextualiza tres tipos de
canciones.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Disfruta de la lectura de las
canciones.
Calificación otorgada por el
docente
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Desarrollo
Origen y desarrollo del poema lírico.
La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes
son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por
un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Actualmente se
utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de
carácter subjetivo, y en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.
La poesía lírica se caracteriza por la métrica, la musicalidad y porque su temática principal son los sentimientos
personales del individuo, del poeta: sus ideas, sus afecciones, su intimidad.
El lirismo nace de la expresión que el pueblo da espontáneamente a sus sentimientos, cuando manifiesta su alegría y
la plenitud de su emoción, lo hace en forma de canto, acompañado generalmente de la danza. La palabra, música y
danza se ajustan a una unidad superior de ritmo que informa los tres actos. Usa en gran medida los elementos
musicales del lenguaje, ya que la melodía y el ritmo son signos naturales del sentimiento.
Las formas espontáneas son las canciones populares y los himnos religiosos, que desarrollándose originan el lirismo
literario y sus variedades.
Originariamente había canciones populares, relacionadas con el culto de los dioses, cantadas en los momentos
importantes de la vida: nacimiento, boda, muerte, trabajo, etcétera. Estos cantos populares, poemas que se cantaban
al son de una lira, recibieron el influjo de la poesía épica y fueron adquiriendo dignidad literaria y regularizando su
métrica.
Verso
Un verso es un conjunto de palabras y que al expresar con ellas lo que se desea se han seguido también ciertas
reglas como el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra.
Los versos son generalmente ideas cortas expresadas en una sola línea, que se van
relacionando con el resto de la estrofa.
Entonces tenemos que en una obra o composición en verso, éstos se acomodan en cierta forma
(en estrofas) para que tengan una distribución simétrica. ¿Qué significa esto? pues que el autor
ha estructurado las frases a manera de que rimen.
Los poemas se forman por una o varias estrofas y éstas a su vez por uno o varios versos, los
cuales guardan una relación entre sí por medio del número de sílabas y la rima.
BLOQUE 1
21
Actividad: 2
Lee el siguiente poema coméntalo con tus compañeros y escribe tu comentario sobre la
forma y contenido del poema.
Soneto de repente
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce y está hecho.
Lope de Vega
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2
Conceptual
Reconoce la forma y el
contenido del poema.
Autoevaluación
22
Evaluación
Producto: Comentario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Analiza el contenido y forma del
poema.
C
MC
NC
Disfruta la lectura del poema.
Calificación otorgada por el
docente
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
La Prosa.
Se entiende por prosa la forma que adopta naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, no sometida a las
leyes externas de la versificación ni del ritmo; no sujeta a medida y cadencia determinada.
Ejemplo:
La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder más alto lo tenía el
rey, detrás estaban la nobleza y el clero y el nivel más bajo de poder lo tenía el tercer estado que estaba constituido
por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo
formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estadeo, término que usaremos
para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la
situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.
Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artoís y dio instrucciones para que varios
regimientos extranjeros leales se concentraran en Paris y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente
destituido. El pueblo de Paris respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios
comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla -una prisión real que simbolizaba el
despotismo de los Borbones- el 14 de julio.
El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de
Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución.
A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por
mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el
sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al
embajador o representante francés. Francia contesto declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.
La prosa poética
Es el segundo tipo de obras líricas que existen, y se distingue del poema precisamente por
estar escrita en prosa. De ninguna manera se la puede confundir con un cuento o un
relato, ya que lo más importante de ella no radica en narrar hechos, sino en transmitir
sentimientos.
Aunque en la prosa exista una narración, ésta siempre será un pretexto, un motivo para
que el hablante pueda expresar lo que siente. En la prosa poética podemos encontrar los
mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, sólo que
en ella no hay elementos formales. No hay rima, metro, ritmo; pero sí, figuras literarias: de
construcción, de pensamiento, de dicción…
Lee el siguiente fragmento de prosa poética.
Ejemplo:
La canción del invierno.
Llueve. Negras nubes cubren el cielo azul y ocultan el sol, la luz, que, iluminando y calentando los cuerpos, calienta e
ilumina las almas.
Hace frío; hay oscuridad. También hay frío en el corazón y nieve en el alma.
El invierno crudo, con sus nieves y el cierzo que azota, marchita las flores.
En invierno, los días son oscuros como las noches.
En el sepulcro reina la eterna noche.
Cuando hay dulce tristeza, se duerme, y entonces se sueña y son rosados los sueños.
BLOQUE 1
23
En la tumba, donde también se duerme, ¿como serán, ¡oh Dios!, los sueños? Cuando se despierta, se sonríe al
recuerdo de las delicias que vimos en el reposo. Luego, se frunce el ceño y se nubla la frente, estamos junto a la
realidad, los sueños fueron sueños nada más.
En la tumba, ¿no hay despertar? ¿No vienen tras forjadas ilusiones, hirientes realidades? ¿No habrá perfumes de
flores, brillo de estrellas, luz de aurora, risas angélicas, calor celestial en el espíritu? ¡Oh!, las almas no tienen, de
seguro, nieblas invernales, flores marchitas, nubes que oculten los luceros, borrascas que despedacen las barquillas,
espinas ni dardos para el corazón, ni zarzas que arranquen las plumas de sus palomas inocentes.
En el mundo, después de la tibieza del sol en el día y los resplandores plateados de la luna, los rayos luminosos de
las estrellas y los dulces rumores en las noches de la primavera y el estío, viene el invierno. ¡El invierno que da frío y
que marchita las flores y las ilusiones y con ellas la vida!
El invierno es triste, es sombrío para los que no tienen calor que conforte el cuerpo y alegres ilusiones que animen el
alma.
Pero bendito eres, viejo invierno, cuando se oye caer la lluvia con lentitud, y la niebla densa nos rodea, y el frío llega
con esa perezosa indolencia que nos invade, en tanto que, envueltos en suaves pieles, sentimos la luz que a la
naturaleza falta, en el alma, y la primavera que se aleja, en el corazón.
Oímos cantar a los pájaros, zumbar las abejas, mecerse en su tallo, graciosas, las azucenas, aspiramos el perfume de
los heliotropos y los jazmines, escuchamos el rumor de la brisa en los altos árboles y vemos el rocío perlado que
humedece la verde grama. Todo eso, dentro del corazón.
¿Hay nieve?
¡Bienvenida! ¡Cómo se va a blanquear esa lluvia de plumas de cisne!
¿Hay frío?
No se siente; dentro del pecho hay una hoguera que da vida, calor, luz.
¿Está todo mustio, marchitas las rosas, sin hojas los árboles?
El alma está sonriendo. Allí hay flores cuyo perfume embriaga, allí nacen, crecen y son bellas, divinas plantas, hay allí
música, armonía, versos, que animan, mientras con los ojos medio cerrados soñamos y alcanzamos ver, tras el manto
gris del cielo, el rosa y azul de la aurora, con su sonrisa cepuscular.
Hace frío y llueve y nieva. Al teatro, al baile, donde mil y mil luces brillan. En las chimeneas arde el fuego; la música
vibra triunfante, y en medio de las risas juguetonas , se bailan los valses que dan vértigo, en tanto que las ilusiones
vuelan y giran como locas mariposas. Los ojos brillan negros y profundos unos, azules y tiernos otros, y los labios
rosados se agitan murmurando las dulces palabras. Y se oye caer la lluvia, y a la luz de los faroles se ve la nieve como
una sábana de plata, y se dice en tanto:
-¡Qué bello! Sí, es muy bello así el invierno.
Qué horrible cuando se siente en el corazón y reina en el alma, y nos trae el frío que mata. Pasa y vuelve la primavera,
y él aún no se aleja.
Pero cuando las rosas no se marchitan y las mariposas no dejan de volar, en el jardín del ensueño, es hermoso ver
blanquear los techos, ver los árboles sin hojas y el cielo plomizo. Alegre, acaricia el oído el ruido acompasado de la
lluvia.
¡Bendito seas, viejo invierno!
Ruben Dario
24
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Actividad: 3
Con base en la lectura de los textos anteriores determina las diferencias entre prosa y
prosa poética.
Diferencias expresivas
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Diferencias de contenido
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3
Conceptual
Conoce las diferencias entre
prosa y prosa poética.
Autoevaluación
BLOQUE 1
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Aplica los las diferencias entre
prosa y prosa poética.
C
MC
NC
Actitudinal
Reflexiona acerca de las
diferencias entre la prosa y prosa
poética.
Calificación otorgada por el
docente
25
Valores Estéticos.
El mensaje estético es más abierto, con mayores posibilidades de interpretación, que el mensaje que trata de
comunicarnos algo de la vida cotidiana. No busca precisamente el mensaje concreto, objetivo, construye sus
significados atendiendo a distintas perspectivas y motivaciones. En los textos estéticos el lector puede ejercer
multiples interpretaciones.
La comunicación estética. El arte es una manifestación estética, cuya función obedece a la necesidad intrínseca del
ser humano de crear, transmitir y percibir objetos bellos (con la consecuente fruición del receptor), y que manifiestan
ideas y sensaciones provenientes del imaginario profundo del artista. La acción creativa, su consecuente desarrollo, y
su recepción, por parte del usuario, constituyen un acto estético, o una comunicación estética o afectiva. Esta
comunicación es consecuencia del impulso natural del hombre: comunicarse, más ingente aún que el de crear
herramientas.
Valores Comunicativos.
El hombre establece lazos de comunicación con otras personas y con su ambiente. Esto se observa
al mostrar armonía con sus cercanos como lo son la mujer que se halla a su alrededor y su entorno
representado por naturaleza: flora y fauna, a la cual cuida o conserva.
Los lectores de textos literarios solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos
que adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el autor lo ha
escrito así con una intención determinada.
Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa del texto, porque, como lectores, proporcionamos
vida al texto cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La intención comunicativa del texto es aquella que
el lector obtiene del texto, lo que a él le comunica.
Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.
Cierre
Actividad: 4
Lee los siguientes textos, coméntalos con tus compañeros y maestro(a) y en el cuadro
comparativo establece el valor estético y el valor comunicativo.
Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
26
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Actividad: 4 (continuación)
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.
Pablo Neruda
Amor
Amar es ese tímido silencio
cerca de ti, sin que lo sepas
y recordar tu voz cuando te marchas
y sentir el calor de tu saludo.
Amar es aguardarte
como si fueras parte del ocaso
ni antes ni después, para que estemos solos
entre los juegos y los cuentos
sobre la tierra seca.
Amar es percibir, cuando te ausentas,
tu perfume en el aire que respiro,
y contemplar la estrella en que te alejas
cuando cierro la puerta de la noche.
Salvador Novo
BLOQUE 1
27
Actividad: 4 (continuación)
Poema 20, Pablo Neruda
Amor, Salvador Novo
Valor estético
Valor comunicativo
Conceptual
Evaluación
Producto: Cuadro comparativo.
Saberes
Procedimental
Conoce el valor estético y
comunicativo del poema lírico.
Aplica el valor estético y
comunicativo del poema lírico.
Actividad: 4
Autoevaluación
28
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Aprecia el poema lírico a partir
del valor estético y comunicativo.
Calificación otorgada por el
docente
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Analiza el texto lírico desde la perspectiva de la poesía
hispanoamericana y mexicana.
Competencias disciplinares básicas:





Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un contexto, considerando el
contexto en el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
nuevos.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones
claras.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Unidad de competencia:
Comprende la estructura del texto lírico basándose en textos modelo de la poesía hispanoamericana y mexicana para
especificar sus niveles, interpretar el significado y crear sus propios textos destacando los elementos que lo integran y que le
permiten expresar a los demás su sentir, para establecer las relaciones sociales y estéticas que se indagan en el poema, al
compartir su forma de ver la vida y su realidad.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el
tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y
los objetivos que persigue.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.2 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integrar nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus
reacciones frente a retos y obstáculos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus
propias circunstancias en un contexto más amplio.
Tiempo asignado: 12 horas.
Sobre la Tierra, antes que la escritura y la imprenta, existió
la poesía.
Pablo Neruda
30
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Secuencia didáctica 1.
Contextualización y análisis de textos
líricos hispanoamericanos.
Inicio
Actividad: 1
Contesta el siguiente cuestionario.
1. Explica qué es Hispanoamérica.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es la métrica en un poema?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3. Explica qué es un verso.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. Explica qué es la rima en un poema.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
BLOQUE 2
31
Actividad: 1 (continuación)
5. ¿Qué es una estrofa en un poema?
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Actividad: 1
Conceptual
Reconoce sus conocimientos
sobre la poesía.
Autoevaluación
32
Puntaje:
Actitudinal
Identifica elementos de la poesía.
C
MC
NC
Reflexiona sobre los elementos
de la poesía.
Calificación otorgada por el
docente
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Desarrollo
Contextualización de Hispanoamérica.
Hispanoamérica o América Hispana es una región cultural integrada por los Estados americanos de habla hispana. Su
gentilicio es «hispanoamericano».
Se trata de un territorio integrado por 19 países (20 si se incluye a Belice) que suman una población total de 375
millones de habitantes. En todos ellos el español es el idioma oficial o co-oficial, sin perjuicio de la existencia de
comunidades, principalmente indígenas que hablan su lengua propia, a veces de manera exclusiva. Algunos otros
idiomas hablados en Hispanoamérica son el guaraní, aimara, quechua, náhuatl, maya, wayúu etc.
El término debe distinguirse de América Latina que incluye a las naciones de habla española, portuguesa y francesa,
que son lenguas romances, y de Iberoamérica que incluye a las naciones americanas que se independizaron de
España y Portugal.
Según el Diccionario panhispánico de dudas, Hispanoamérica es «el conjunto de países americanos de lengua
española. [...] Su gentilicio, “hispanoamericano”, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América
española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España».
“El siglo XIX se inicia en Hispanoamérica con las guerras de independencia que brotan casi simultáneamente en
todos los virreinatos. Con mayor o menor dificultad, las colonias españolas logran poco a poco su emancipación, y a
partir de 1825 se empiezan a establecer las nuevas repúblicas. Sin embargo, el establecimiento de otras formas de
gobierno no fue tarea sencilla: primero había que decidir el tipo de organización política adecuado; esto trajo
desacuerdos, inestabilidad política, desajustes económicos y guerras civiles que se suspendían ante la imposición de
un régimen dictatorial el que, tras un periodo de relativa tranquilidad, era depuesto mediante un golpe de Estado, más
luchas internas, y vuelta a otra precaria situación política. Hacia 1880 hubo indicios de cierta estabilidad,
consecuencia de prácticas democráticas en algunos países como Argentina y Chile o el establecimiento de
prolongadas dictaduras, como en México y Venezuela. Se puede considerar como el fin del conflicto siglo XIX al
estallido de la Primera Guerra Mundial, que si no afectó directamente a los países de América, sí puso en tela de
juicio, para todos los individuos, la postura del hombre frente al mundo, sus conceptos y convicciones, sus valores y
formas de actuar.
Durante el siglo XX los países hispanoamericanos han intentado incorporarse al desarrollo científico, económico y
tecnológico de las grandes potencias, pero los problemas de cada una de las naciones han hecho el arranque difícil,
lento el avance; profundos desniveles económicos y grandes distancias entre las capas sociales, inseguridad e
intranquilidad colectivas, prejuicios raciales y analfabetismo se reflejan en los vaivenes políticos que van de las
dictaduras a la anarquía pasando por graves conflictos como la Revolución de 1910, en México; así se cierra el círculo
vicioso de grandes problemas y pequeños adelantos que conforman la historia moderna del joven continente.
Dentro de este contexto histórico, la literatura hispanoamericana va tomando cuerpo a partir del siglo XIX. Durante el
romanticismo se canta a la naturaleza y al amor con elementos estilísticos provenientes de Europa, pero la necesidad
de proporcionar un asidero a las nacientes repúblicas hace que los escritores busquen temas nacionales , describan
la geografía de sus entorno, desarrollen personajes que encarnen los problemas del momento; el cuento y la novela
románticos serán lo mismo de tema amoroso que costumbrista, idealizadores y sociales; misma temática que pasa a
la narrativa del Realismo, y que sustituye a la idealización de los románticos por un enfoque más objetivo de las
costumbres y de las situaciones sociales, y que propicia la creación de personajes más cercanos a la verdad histórica
que se está viviendo. Así, a la María de Jorge Isaacs del romanticismo colombiano, la sigue la heroína del realismo
mexicano Santa, de Federico Gamboa”.
La relativa estabilidad política de finales del siglo XIX propicia el desarrollo del Modernismo, que se desenvuelve mejor
en el verso que en la prosa, porque busca sobre todo los efectos sonoros y la creación de imágenes.
(Lengua y literaturas hispánicas, López Chávez Juan, Fernández Contreras Rosalba, Correa Pérez Alicia. Alhambra Bachiller, 1993, México, P.
155,156).
BLOQUE 2
33
Actividad: 2
Con base en el contenido del texto anterior elabora un cuadro sinóptico.
Evaluación
Producto: Cuadro sinóptico.
Saberes
Procedimental
Actividad: 2
Conceptual
Conoce la contextualización de
Hispanoamérica.
Autoevaluación
34
Identifica la contextualización de
Hispanoamérica.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Muestra interés sobre la
contextualización de
Hispanoamérica.
Calificación otorgada por el
docente
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Analiza textos líricos hispanoamericanos desde el nivel fónico-fonológico.
Se refiere a los sonidos y a las relaciones que se establecen entre ellos. En este nivel se considera la métrica, el ritmo
la rima.
Métrica
Es la medida de los versos a partir de la cantidad de sílabas. Con base en su número de sílabas, el metro se puede
clasificar en:
Versos de arte menor.
Son los que tienen hasta ocho sílabas o menos.
Versos de arte mayor.
Son los que tienen nueve o más sílabas.

Bisílabos (dos sílabas)

Eneasílabos (nueve sílabas)

Trisílabos (Tres sílabas)

Decasílabos (diez sílabas)

Tetrasílabos (cuatro sílabas)

Endecasílabos (once sílabas)

Pentasílabos (cinco sílabas)

Dodecasílabos (doce sílabas)

Hexasílabos (seis sílabas)

Tridecasílabos (trece sílabas)

Heptasílabos (siete sílabas)

Tetradecasílabos o más comúnmente
llamados alejandrinos (catorce sílabas).

Octasílabos (ocho sílabas)
Regla de los acentos
Concepto
Caso
Ejemplo
Oxítono
Cuando la última palabra
de un verso es aguda.
Pudiera tal guerrero, de_Arauco_en la
región
(se agrega una sílaba más al conteo final).
Paroxítono
Cuando la última palabra
del verso es grave o llana.
Por casco sus cabellos, su pecho por
coraza,
(no se agrega ni se resta sílaba).
Proparoxítono
Cuando la última palabra
del verso es esdrújula.
Caen las hojas de los árboles
(se resta una sílaba)
BLOQUE 2
35
Actividad: 3
Lee el siguiente poema, primero verso por verso y posteriormente respetando la
puntuación. Comenta con tus compañeros las diferencias fonológicas y contesta el
cuestionario:
La lluvia
Bruscamente la tarde se ha aclarado
porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
que sin duda sucede en el pasado.
Quien la oye caer ha recobrado
el tiempo en que la suerte venturosa
le reveló una flor llamada rosa
y el curioso color del colorado.
Esta lluvia que ciega los cristales
alegrará en perdidos arrabales
las negras uvas de una parra en cierto.
Patio que ya no existe. La mojada
tarde me trae la voz, la voz deseada,
de mi padre que vuelve y que no ha muerto.
Jorge Luis Borges
1. ¿Cuál es la métrica del poema?
_________________________________________________________________________________________________
2. De acuerdo al número de sílabas de los versos, ¿a qué clasificación corresponde?
_________________________________________________________________________________________________
3. Por el número de sílabas de los versos ¿cómo se le llaman?
_________________________________________________________________________________________________
4.
De acuerdo con la regla de los acentos ¿qué tipo de verso tiene el poema?
_________________________________________________________________________________________________
5.
¿De qué habla el poema?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Actividad: 3
Conceptual
Conoce la métrica en la poesía.
Autoevaluación
36
Puntaje:
Actitudinal
Identifica la métrica en la poesía.
C
MC
NC
Valora la métrica en la poesía.
Calificación otorgada por el
docente
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
El hiato, la sinéresis y la diéresis sólo se usan si es necesario aumentar o reducir una sílaba y siempre cuidando el
ritmo.
BLOQUE 2
37
?
Actividad: 4
Lee el siguiente fragmento, coméntalo con tus compañeros e identifica en cada verso las
licencias poéticas.
Décima muerte
¡Qué prueba de la existencia
______________________________________________________________________
habrá mayor que la suerte
______________________________________________________________________
de estar viviendo sin verte
______________________________________________________________________
y muriendo en tu presencia!
______________________________________________________________________
Esta lúcida conciencia
______________________________________________________________________
de amar a lo nunca visto
______________________________________________________________________
y de esperar lo imprevisto;
______________________________________________________________________
este caer sin llegar
______________________________________________________________________
es la angustia de pensar
______________________________________________________________________
que puesto que muero existo. ______________________________________________________________________
Xavier Villaurrutia
México, 1903-1950
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Actividad: 4
Conceptual
Conoce las licencias poéticas.
Autoevaluación
38
Puntaje:
Actitudinal
Identifica las licencias poéticas.
C
MC
NC
Valora el uso de las licencias
poéticas.
Calificación otorgada por el
docente
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Ritmo.
Es una combinación de diversos sonidos armónicos que existe
en casi todas las actividades naturales y humanas; por
ejemplo: el latir del corazón, las estaciones del año, el sonido
del reloj y, por supuesto en el discurso literario; es decir, todas
las palabras que se emplean en la expresión diaria están
divididas por pausas, exigidas por el sentido de la frase y por
las necesidades fisiológicas de la respiración. (Verdugo
Preciado, Arcelia, Díaz Sarabia, Emérita, Pérez Ramírez, María
Concepción, Literatura II, Página 104.)
En la poesía, el ritmo puede lograrse mediante:
1- La combinación de las sílabas tónicas y átonas, de
palabras.
2- La repetición del sonido de algunas letras (fonemas), palabras o frases cortas.
3- La rima.
BLOQUE 2
39
A los versos que no tienen rima dentro de una poesía se les llama versos libres, blancos o sueltos.
Análisis de la rima.




Número y letra. Para analizar la rima de un poema hay que escribir detrás de cada verso un número y una
letra.
El número. Indica la medida del verso, es decir, el número de sílabas que tiene.
La letra. Indica la rima. Todos los versos que riman entre sí, llevarán la misma letra. Se utilizan letras
mayúsculas para los versos de arte mayor, y minúsculas para los de arte menor.
Cuando un verso no rima con otro se dice que es un verso libre y la letra se sustituye por un guión corto ( - ).
A la guerra me lleva
mi necesidad:
si tuviera dinero,
no fuera en verdad.
76a
76a
Érase un hombre a una nariz pegado;
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada bien barbado.
11A
11B
11B
11A
Actividad: 5
Señala las sílabas o letras que riman en cada verso. Anota el tipo de rima de los versos
que a continuación se presentan.
Metamorfosis
Era un cautivo beso enamorado
de una mano de nieve que tenía
la apariencia de un lirio desmayado
y el palpitar de un ave en agonía.
Y sucedió que un día,
aquella mano suave,
de palidez de cirio
de languidez de lirio,
de palpitar de ave,
se acercó tanto a la prisión del beso,
que ya no pudo más el pobre preso
y se escapó; masa, con voluble giro,
huyó la mano hasta el confín lejano,
y el beso, que volaba tras la mano,
rompiendo el aire, se volvió suspiro.
Luis G. Urbina. México, (1864-1931)
Evaluación
Producto: Análisis de poema.
Saberes
Procedimental
Actividad: 5
Conceptual
Conoce los diferentes tipos de
rima.
Autoevaluación
40
Identifica los diferentes tipos de
rima.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Valora el uso de la rima en la
poesía.
Calificación otorgada por el
docente
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Actividad: 6
En los siguientes versos identifica las figuras retóricas fónicas.
"Franco, fiero, fiel, sin saña"
José Martí
"Ya se oyen los claros clarines"
Rubén Darío
"...Y es el mágico pájaro regio que al morir rima
el alma en un canto"
Rubén Darío
Vendado que me has vendido
(Góngora)
"Poco a poco hila la vieja el copo"
"Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia"
Aquel que por valor y pura guerra,
hace en torno temblar toda la tierra
(La Araucana, Alfonso Ercilla)
Actividad: 6
Conceptual
Conoce los diferentes tipos de
figuras retóricas fónicas.
Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación
Producto: Análisis de versos.
Saberes
Procedimental
Identifica los diferentes tipos de
figuras retóricas fónicas.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Valora el uso de las figuras
retóricas fónicas.
Calificación otorgada por el
docente
41
Analiza textos líricos hispanoamericanos desde el nivel morfo-sintáctico.
Versos
Los versos son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, cadencia o ritmo, que forman una distribución
de sonidos y acentos agradables o gratos al oído. Según el número de sílabas métricas (diferentes de las sílabas
gramaticales).
Estrofas
Existen diversas clases de estrofas. Los criterios de clasificación empleados son el número de versos, el arte al que
pertenecen y la rima. Algunas son las siguientes:
1.
2.
Un número fijo de versos
Un número variable de versos
Además las estrofas se clasifican en:
Pareado
Dos versos
Terceto
Tres versos
Cuarteto
Cuatro versos
Quinteto
Cinco versos
Sextina
Seis versos
Séptima
Siete versos
Octava
Ocho versos
Décima
Diez versos
Poema: Es toda composición poética que esté formada por versos.
Verso: Es cada línea de un poema.
Estrofa: Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.
42
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Actividad: 7
Lee el siguiente poema, coméntalo con tus compañeros y define el número de versos y su
métrica, el número de estrofas y su clasificación.
Soneto xx
Mientras la magna espuma de Isla Negra,
la sal azul, el sol en las olas te mojan,
yo miro los trabajos de la avispa
empeñada en la miel de su universo.
Va y viene equilibrando su recto y rubio vuelo
como si deslizara de un alambre invisible
la elegancia del baile, la sed de su cintura,
y los asesinatos del aguijón maligno.
De petróleo y naranja es su arcoiris,
busca como un avión entre la hierba,
con un rumor de espiga vuela, desaparece,
mientras que tú sales del mar, desnuda,
y regresas al mundo llena de sal y sol,
reverberante estatua y espada de la arena.
Pablo Neruda.
1.
Número de versos: ____________________________________________________________________________
3.
Métrica de los versos: __________________________________________________________________________
4.
Número de estrofas: ___________________________________________________________________________
5.
Clasificación de las estrofas: ____________________________________________________________________
6.
Comentario sobre el contenido del poema: ________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 7
Conceptual
Conoce elementos de análisis
de la poesía.
Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Aplica los elementos de análisis de
la poesía.
C
MC
NC
Valora los elementos de análisis
en la poesía.
Calificación otorgada por el
docente
43
Actividad: 8
Identifica en los siguientes versos la anáfora, hipérbaton y epíteto.
Trato de escribir en la oscuridad tu nombre.
Trato de escribir que te amo.
Trato de decir a oscuras todo esto.
Jaime Sabines
¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos?
Un monte era de miembros eminente
ese de Neptuno hijo fiero...
Evaluación
Producto: Análisis de texto.
Saberes
Procedimental
Actividad: 8
Conceptual
Conoce la anáfora, hipérbaton y
epíteto.
Autoevaluación
44
Puntaje:
Actitudinal
Identifica, en un poema, la anáfora,
hipérbaton y epíteto.
C
MC
NC
Valora el uso de la anáfora,
hipérbaton y epíteto.
Calificación otorgada por el
docente
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Cierre
Actividad: 9
Elabora una antología de poesía hispanoamericana con diez poemas de diez autores
diferentes, con una breve biografía de cada uno de los autores.
Actividad: 9
Conceptual
Conoce diversos autores y
poemas de la lírica
hispanoamericana.
Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación
Producto: Cuadro sinóptico.
Saberes
Procedimental
Identifica diversos autores y
poemas de la lírica
hispanoamericana.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Reflexiona sobre la lírica
hispanoamericana.
Calificación otorgada por el
docente
45
Secuencia didáctica 2.
Análisis de textos líricos desde el nivel
léxico-semántico.
Inicio
46
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Actividad: 1
Contesta el siguiente cuestionario.
1. Anota el nombre de tres poetas mexicanos que conozcas.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. Escribe cinco versos, mínimo, de algún poema que recuerdes.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. Comenta sobre alguna experiencia agradable que hayas tenido con algún poema.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
Conceptual
Examina sus conocimientos
sobre la poesía.
Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Describe sus conocimientos sobre
la poesía.
C
MC
NC
Justifica sus conocimientos sobre
la poesía.
Calificación otorgada por el
docente
47
Desarrollo
Contextualización histórica-geográfica-social y política de México.
México es un país de América Latina, que limita al norte y al este con Estados Unidos, al este con el golfo de México y
el mar Caribe, al sur con Belice y Guatemala y al oeste con el océano Pacífico.
La superficie del país es de 1 972 546 km2. La capital, México, situada a más de 2000 metros de altura, es también la
ciudad más grande del País.
La historia de México, País ubicado en el norte del continente americano o, si se quiere, en la porción más
septentrional de Mesoamérica, se remonta a unos 14.000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima
ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios.
Antes de la Conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas
avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen las
culturas olmeca, tolteca, teotihuacana, maya, náhuatl, totonaca, zapoteca, mixteca, tarasca, entre otras.
A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la
conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos
comunes. En los albores del siglo XIX con la Independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso
de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas
intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México
perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana.
Vino, al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México
actual. Durante la mayor parte del siglo XX la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en
lo institucional como en los aspectos social y económico. Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente
económico y político, la última de las cuales aún no ha sido superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin
de la primera década del siglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su Independencia de España y 100 años
de su Revolución transformadora.
48
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Actividad: 2
Con la información de la lectura anterior elabora un cuadro sinóptico.
Actividad: 2
Conceptual
Conoce el contexto histórico de
México.
Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación
Producto: Cuadro sinóptico.
Saberes
Procedimental
Examina el contexto histórico de
México.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Muestra una actitud reflexiva
sobre el contexto histórico de
México.
Calificación otorgada por el
docente
49
Analiza textos líricos mexicanos desde el nivel léxico-semántico.
Actividad: 3
Lee el siguiente poema, coméntalo con tus compañeros, maestro(a) y parafrasea las tres
primeras estrofas.
México creo en ti
Ricardo López Méndez
México, creo en ti,
como en el vértice de un juramento.
Tú hueles a tragedia, tierra mía,
y sin embargo, ríes demasiado,
acaso porque sabes que la risa
es la envoltura de un dolor callado.
México, creo en ti,
sin que te represente en una forma
porque te llevo dentro, sin que sepa
lo que tú eres en mí; pero presiento
que mucho te pareces a mi alma,
que sé que existe, pero no la veo.
México, creo en ti,
en el vuelo sutil de tus canciones
que nacen porque sí, en la plegaria
que yo aprendí para llamarte Patria:
algo que es mío en mí como tu sombra,
que se tiende con vida sobre el mapa.
México, creo en ti,
en forma tal que tienes de mi amada
la promesa y el beso que son míos,
sin que sepa por qué se me entregaron:
no sé si por ser bueno o por ser malo
o porque del perdón nazca el milagro.
México, creo en ti
sin preocuparme el oro de tu entraña:
es bastante la vida de tu barro
que refresca lo claro de las aguas
en el jarro que llora por los poros
la opresión de la carne de tu raza.
México, creo en ti,
porque creyendo te me vuelves ansia
y castidad y celo y esperanza.
Si yo conozco el cielo, es por tu cielo
si conozco el dolor, es por tus lágrimas
que están en mí aprendiendo a ser lloradas.
México, creo en ti,
en tus cosechas de milagrerías
que sólo son deseo en las palabras.
Te consagras de auroras que te cantan
¡y todo el bosque se te vuelve carne!,
¡y todo el hombre se te vuelve selva!
50
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Actividad: 3 (continuación)
México, creo en ti,
porque nací de ti, como la flama
es compendio del fuego y de la brasa;
porque me puse a meditar que existes
en el sueño y materia que me forman
y en el delirio de escalar montañas.
México, creo en ti,
porque escribes tu nombre con la equis,
que algo tiene de cruz y de calvario;
porque el águila brava de tu escudo
se divierte jugando a los volados
con la vida y, a veces, con la muerte.
México, creo en ti,
como creo en los clavos que te sangran,
en las espinas que hay en tu corona,
y en el mar que te aprieta la cintura
para que tomes en la forma humana
hechura de sirena en las espumas.
México, creo en ti,
porque si no creyera que eres mío
el propio corazón me lo gritara
y te arrebataría con mis brazos
a todo intento de volverte ajeno
sintiendo que a mí mismo me salvaba.
México, creo en ti,
porque eres el alto de mi marcha
y el punto de partida de mi impulso.
¡Mi credo, Patria, tiene que ser tuyo,
como la voz que salva y como el ancla…!
1.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
__________
BLOQUE 2
51
Actividad: 3 (continuación)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
>
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Evaluación
Producto: Parafraseo de texto.
Saberes
Procedimental
Actividad: 3
Conceptual
Nombra con sus propias
palabras.
Autoevaluación
52
Examina el texto.
C
MC
Puntaje:
Actitudinal
Selecciona las palabras.
NC
Calificación otorgada por el
docente
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Tipo de lenguaje.
El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales
(cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma.
Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que
aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.
En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas.
El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos
recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia
el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc.
Función poética
Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función
poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una
serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los
recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su
mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de
oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.
terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htm
BLOQUE 2
http://personal.telefonica.
53
Actividad: 4
Con la información del texto anterior elabora un mapa conceptual.
Evaluación
Producto: Mapa conceptual.
Saberes
Procedimental
Actividad: 4
Conceptual
Conoce el lenguaje literario.
Autoevaluación
54
Organiza los conceptos sobre el
lenguaje literario.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Integra la información sobre el
lenguaje literario.
Calificación otorgada por el
docente
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Figuras retóricas del nivel léxico-semántico.
Tropos
Los tropos son figuras de carácter semántico
mediante las cuales la palabra toma una
significación que no es su significación propia. Se
trata, de un fenómeno de sustitución con
desplazamiento del valor semántico.
Comparación, metáfora, sinestesia,
símbolo, alegoría, metonimia, antonomasia,
perífrasis.
Comparación
Consiste en relacionar expresamente dos ideas,
objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una
analogía entre ellos. Tienen que aparecer
partículas comparativas: como, tal, así, parecido
a... Si suprimimos esta partícula nace la metáfora.
Ej.: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerda
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
(Bécquer)
Ej.: Danone. Tan natural como la
naturaleza.
Metáfora
Cambio de significado por el cual un significante
adopta un significado distinto al propio en virtud
de una comparación no expresa. Se sustituye el
término propio por otro cuya significación está
con él en una relación de analogía.
Tradicionalmente se define como una
comparación abreviada.
Por ejemplo, decir "Roberto es un león",
significa que Roberto es fuerte y valiente
como un león.
Sinestesia
Consiste en atribuir a un sentido cualidades de
otro sentido (ver sonidos, oír colores, etc.).
Símbolo
Un símbolo es una imagen física que sugiere
algo no perceptible físicamente (una idea, un
sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia,
muerte; camino = vida; sauce = tristeza; ciprés
= muerte.
Alegoría
Suele definirse como una metáfora continuada
(o una serie de metáforas) para expresar una
significación oculta o simbólica.
Metonimia o
sinécdoque
Antonomasia
Perífrasis
BLOQUE 2
Consiste en la sustitución de una expresión
semánticamente más amplia por otra
semánticamente más restringida o al revés.
Establece una relación de contigüidad que
permite sustituir un término por otro. Difiere por el
tipo de relación entre el término sustituido y el
sustituyente. Observemos ejemplos que
presentan distinto tipo de relaciones:
Es una variante de la tradicional sinécdoque
(individuo por la especie/ la especie por el
individuo). Es un tropo relacionado con los
nombres propios. El nombre propio se sustituye
por una perífrasis o un apelativo que se ha
convertido en su rasgo tipificador.
Se trata de un medio expresivo para aludir a algo
evitando su nombre, dando un rodeo
(circunloquio).
Ej.: Aromas sonoros, mirada musical
Ej.: Con terciopelado estruendo
(Góngora)
Ej.: Sanyo : El color se oye mejor.
Ej.: Este buitre voraz de ceño torvo
(angustia)
que me devora las entrañas fiero y
es mi único y constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.
(Unamuno)
Ejemplo
Pobre barquilla mía (vida)
Entre peñascos rota (desvalida)
Sin velas desvelada (desvalida)
Y entre las olas sola (embates del mundo)
Lope de Vega
Ej.: la parte por el todo: diez cabezas de
ganado = diez reses
Ej.: el singular por el plural: el español es
valiente
Ej.: lugar de procedencia: el Cádiz
Ej.: el continente por el contenido: tomar
unas copas
Ej.: el instrumento por el agente:
Cervantes fue la mejor pluma de ...
Ej.: el autor por la obra: leer a Calderón
Ej.: Es un Adonis.
Invidente, pasar a mejor vida, adulto mayor
55
Actividad: 5
Lee los siguientes poemas; tu maestro (a) te indicará el poema donde deberás identificar
las figuras retóricas y el tema de cada poema.
Rosario Castellanos (México 1925- 1974)
Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, después de su nacimiento fue llevada
a Comitán, Chiapas, la tierra de sus mayores; ahí transcurrió su infancia y pubertad. A los 16
años regresó al Distrito Federal, graduándose de maestra en filosofía en la universidad
Nacional Autónoma de México en 1952. Fue promotora de cultura en el Instituto de Ciencias
y Artes de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez; trabajó luego en el Centro Coordinador del Instituto
Indigenista de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, y en el Indigenista de México fue la
redactora de textos escolares durante 5 años y durante 10 desempeñó la Jefatura de
Información y Prensa en la UNAM, cuando fungía como rector el Doctor Ignacio Chávez,
también fue catedrática en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad,
ejerciendo siempre con gran éxito el magisterio, tanto en México como en el extranjero
La promesa
Te lo voy a decir todo cuando muramos.
Te lo voy a contar, palabra por palabra,
al oído, llorando.
No será mi destino el del viento que llega
solo y desmemoriado.
Jaime Torres Bodet. (1902-1974)
Nació en la ciudad de México. Estudió en la Universidad Nacional de México la carrera de
filosofía y letras. Fue secretario de educación pública varios periodos. Promovió la Campaña
Nacional de Alfabetización. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, El Colegio
Nacional, el Instituto de Francia y la Academia del Mundo latino. Inicio la construcción del Museo
de Antropología e Historia.
La Primavera de la Aldea
La primavera de la aldea
bajó esta tarde a la ciudad,
con su cara de niña fea
y su vestido de percal.
Traía nidos en las manos
y le temblaba el corazón
como en los últimos manzanos
el trino del primer gorrión.
A la ciudad la primavera
trajo del campo un suave olor
en las tinas de la lechera
y las jarras del aguador...
56
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Actividad: 5 (continuación)
Octavio Paz. (1914-1998)
Poeta prestigiado de México. Nace en la ciudad de México en 1914 durante la
lucha revolucionaria.
Parte de su niñez la pasa en Estados Unidos y en su vida adulta vive en Francia y la
India. Es galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990. Su obra abarcó
géneros en los que sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró
con el impulso a la cultura. Fungió como profesor, conferencista, periodista y
diplomático.
Sus obras hacían uso exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, a
veces difícil de captar.
Poema “Dos cuerpos”
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos olas
y la noche es océano
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche desierto
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos raíces
en las noches enlazadas
Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche relámpago
Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo vacío.
Amado Nervo (1870-1919)
Nació en Tepic, Nayarit, México en 1870. Su nombre real era José Amado. En 1895
publicó su primer libro con una novela titulada “El bachiller”. Escribió su primer libro de
versos “Místicas” en 1898. En París publico la versión francesa de “El bachiller” y
algunos poemas, fue ahí donde también se encontró con Rubén Darío. Murió en
Montevideo, Uruguay en 1919.
BLOQUE 2
57
Actividad: 5 (continuación)
Éxtasis
Cada rosa gentil ayer nacida,
cada aurora que apunta entre sonrojos,
dejan mi alma en el éxtasis sumida...
¡Nunca se cansan de mirar mis ojos
el perpetuo milagro de la vida!
Años ha que contemplo las estrellas
en las diáfanas noches españolas
y las encuentro cada vez más bellas.
Años ha que en el mar, conmigo a solas,
de las olas escucho las querellas,
y aun me pasma el prodigio de las olas!
Cada vez hallo la Naturaleza
más sobrenatural, más pura y santa,
Para mí, en rededor, todo es belleza;
y con la misma plenitud me encanta
la boca de la madre cuando reza
que la boca del niño cuando canta.
Quiero ser inmortal, con sed intensa,
porque es maravilloso el panorama
con que nos brinda la creación inmensa;
porque cada lucero me reclama,
diciéndome, al brillar: «Aquí se piensa,
también aquí se lucha, aquí se ama».
Autor del poema: Amado Nervo
Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad
de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras
hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años,
y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce
fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo.
Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España
por su erudición y habilidad versificadora.
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
Sor Juana Inés de la Cruz
58
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Actividad: 5 (continuación)
Poeta mexicano nacido en 1904 y fallecido en 1974.
Realizó estudios de Derecho en la Universidad Nacional de México, y posteriormente en la
Facultad de Filosofía y Letras hizo sus estudios de Maestro en Lenguas.
Incursionó con éxito en múltiples ramas de la actividad intelectual como cronista, ensayista,
dramaturgo e historiador, cultivando brillantemente la prosa ensayística y el teatro.
Su poesía sorprende por la modernidad de sus recursos y sus temas y es fiel reflejo de la
frivolidad que el poeta encontró en la historia reciente
Un año más
Un año más sus pasos apresura;
un año más nos une y nos separa;
un año más su término declara
y un año más sus límites augura.
Un año más diluye su amargura;
un año más sus dones nos depara;
un año más, que con justicia avara
meció una cuna, abrió una sepultura.
¡Oh! dulce amigo, cuya mano clara
en cifra de cariño y de ternura
la mía tantas veces estrechara!
Un año más el vínculo asegura
de su noble amistad, alta y preclara.
¡Dios se lo otorgue lleno de ventura!
Salvador Novo
Actividad: 5
Conceptual
Identifica las figuras retóricas.
Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación
Producto: Análisis de textos.
Saberes
Procedimental
Interpreta las figura retóricas.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Valora las figuras retóricas.
Calificación otorgada por el
docente
59
Cierre
Actividad: 6
Con base en los conocimientos adquiridos sobre la poesía, escribe un poema de tu
propia inspiración, con el tema (vida, amor, muerte) que elijas.
Puede empezar con una anáfora, un acróstico para facilitarle el trabajo.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Evaluación
Producto: Creación de poema.
Saberes
Procedimental
Actividad: 6
Conceptual
Conoce los elementos que
conforman el poema.
Autoevaluación
60
Aplica sus conocimientos sobre los
elementos que conforman el
poema.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Muestra sus conocimientos sobre
los elementos que conforman el
poema.
Calificación otorgada por el
docente
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Reconoce el género dramático por medio del teatro
griego.
Competencias disciplinares básicas:






Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un contexto,
considerando el contexto en el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus
conocimientos previos y nuevos.
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y
conclusiones claras.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la
transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Unidad de competencia:
Enuncia las características del género dramático en la lectura de textos representativos del teatro griego para
establecer diferencias con otros géneros literarios y que le permitan apreciar los rasgos comunicativos en
éstos.
Atributos a desarrollar en el bloque:
2.1 Valora el arte como manifestación de belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y
culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
Tiempo asignado: 10 horas.
Secuencia didáctica 1.
Comunicación dramática, origen
y desarrollo del teatro griego.
Inicio
62
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 1
Contesta el siguiente cuestionario.
1.
¿Qué es el teatro?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué obras de teatro has visto?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3.
¿Qué elementos identificas en una obra de teatro?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4.
¿Cuál es tu opinión sobre el teatro?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
Conceptual
Reconoce la obra dramática.
Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Identifica sus conocimientos sobre
la obra dramática.
C
MC
NC
Reflexiona sobre la obra
dramática.
Calificación otorgada por el
docente
63
Desarrollo
Elementos que articulan la comunicación dramática.
64
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2
Para la lectura de la siguiente obra de teatro, tu maestro (a) asignará los personajes, y los
alumnos elegidos darán la entonación e intencionalidad del texto; los alumnos que no
alcancen personaje cumplirán la función de coro. Responde el cuestionario.
Edipo rey
Sófocles
EDIPO
SACERDOTE
CREONTE
CORO DE ANCIANOS TEBANOS
TIRESIAS
YOCASTA
MENSAJERO
SERVIDOR DE LAYO
OTRO MENSAJERO
(Delante del palacio de Edipo, en Tebas. Un grupo de ancianos y de jóvenes está sentado en las gradas del
altar, en actitud suplicante, portando ramas de olivo. El Sacerdote de Zeus se adelanta solo hacia el palacio.
Edipo sale seguido de dos ayudantes y contempla al grupo en silencio. Después les dirige la palabra.)
EDIPO.- ¡Oh hijos, descendencia nueva del antiguo Cadmo ¿Por qué están en actitud sedente ante mí,
coronados con ramos de suplicantes? La ciudad está llena de incienso, a la vez que de cantos, de súplicas y de
gemidos, y yo, porque considero justo no enterarme por otros mensajeros, he venido en persona, yo, el llamado
Edipo, famoso entre todos. Así que, oh anciano, ya que eres por tu condición a quien corresponde hablar, dime
en nombre de todos: ¿cuál es la causa de que estén así ante mí? ¿El temor o el ruego? Piensa que yo querría
ayudarlos en todo. Sería insensible si no me compadeciera ante semejante actitud.
SACERDOTE.- ¡Oh Edipo, que reinas en mi país! Ves de qué edad somos los que
nos sentamos cerca de tus altares: unos, sin fuerzas aún para volar lejos; otros,
torpes por la vejez, somos Sacerdotes -yo lo soy de Zeus-, y otros, escogidos
entre los aún jóvenes. El resto del pueblo con sus ramos permanece sentado en
las plazas en actitud de súplica, junto a los dos templos de Palas y junto a la
ceniza profética de Ismeno.
La ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya demasiado agitada y no es capaz
todavía de levantar la cabeza de las profundidades por la sangrienta sacudida.
Se debilita en las plantas fructíferas de la tierra, en los rebaños de bueyes que
pacen y en los partos infecundos de las mujeres. Además, la divinidad que
produce la peste, precipitándose, aflige la ciudad. ¡Odiosa epidemia, bajo cuyos
efectos está despoblada la morada Cadmea, mientras el negro Hades se enriquece entre suspiros y lamentos!
Ni yo ni estos jóvenes estamos sentados como suplicantes por considerarte igual a los dioses, pero sí el primero
de los hombres en los sucesos de la vida y en las intervenciones de los dioses. Tú que, al llegar, liberaste la
ciudad Cadmea del tributo que ofrecíamos a la cruel cantora y, además, sin haber visto nada más ni haber sido
informado por nosotros, sino con la ayuda de un dios, se dice y se cree que enderezaste nuestra vida.
Pero ahora, ¡oh Edipo, el más sabio entre todos!, te imploramos todos los que estamos aquí como suplicantes
que nos consigas alguna ayuda, bien sea tras oír el mensaje de algún dios, o bien lo conozcas de un mortal.
Pues veo que son efectivos, sobre todo, los hechos llevados a cabo por los consejos de los que tienen
experiencia. ¡Ea, oh el mejor de los mortales!, endereza la ciudad. ¡Ea!, apresta tu guardia, porque esta tierra
ahora te celebra como su salvador por el favor de antaño. Que de ninguna manera recordemos de tu reinado
que vivimos, primero, en la prosperidad, pero caímos después; antes bien, levanta con firmeza la ciudad. Con
favorable augurio, nos procuraste entonces la fortuna. Senos también igual en esta ocasión. Pues, si vas a
gobernar esta tierra, como lo haces, es mejor reinar con hombres en ella que vacía, que nada es una fortaleza ni
una nave privada de hombres que las pueblen.
BLOQUE 3
65
Actividad: 2 (continuación)
EDIPO.- ¡Oh hijos dignos de lástima! Vienen a hablarme porque anhelan algo conocido y no
ignorado por mí. Sé bien que todos están sufriendo y, al sufrir, no hay ninguno de ustedes que
padezca tanto como yo. En efecto, el dolor de ustedes llega sólo a cada uno en sí mismo y a
ningún otro, mientras que mi ánimo se duele, al tiempo, por la ciudad y por mí y por ti. De modo
que no me despiertan de un sueño en el que estuviera sumido, sino que estén seguros de que muchas lágrimas
he derramado yo y muchos caminos he recorrido en el curso de mis pensamientos. El único remedio que he
encontrado, después de reflexionar a fondo, es el que he tomado: envié a Creonte, hijo de Meneceo, mi propio
cuñado, a la morada Pítica de Febo, a fin de que se enterara de lo que tengo que hacer o decir para proteger
esta ciudad. Y ya hoy mismo, si lo calculo en comparación con el tiempo pasado, me inquieta qué estará
haciendo, pues, contra lo que es razonable, lleva ausente más tiempo del fijado. Sería yo malvado si, cuando
llegue, no cumplo todo cuanto el dios manifieste.
SACERDOTE.- Con oportunidad has hablado. Precisamente éstos me están indicando por señas que Creonte se
acerca.
EDIPO.- ¡Oh soberano Apolo! ¡Ojalá viniera con suerte liberadora, del mismo modo que viene con rostro
radiante!
SACERDOTE.- Por lo que se puede adivinar, viene complacido. En otro caso no vendría así, con la cabeza
coronada de frondosas ramas de laurel.
EDIPO.- Pronto lo sabremos, pues ya está lo suficientemente cerca para que nos escuche. ¡Oh príncipe, mi
pariente, hijo de Meneceo! ¿Con qué respuesta del oráculo nos llegas?
(Entra Creonte en escena.)
CREONTE.- Con una buena. Afirmo que incluso las aflicciones, si llegan felizmente a término, todas pueden
resultar bien.
EDIPO.- ¿Cuál es la respuesta? Por lo que acabas de decir, no estoy ni tranquilo ni
tampoco preocupado.
CREONTE.- Si deseas oírlo estando éstos aquí cerca, estoy dispuesto a hablar y también,
si lo deseas, a ir dentro.
EDIPO.- Habla ante todos, ya que por ellos sufro una aflicción mayor, incluso, que por mi
propia vida.
CREONTE.- Diré las palabras que escuché de parte del dios. El soberano Febo nos
ordenó, claramente, arrojar de la región una mancilla que existe en esta tierra y no
mantenerla para que llegue a ser irremediable.
EDIPO.- ¿Con qué expiación? ¿Cuál es la naturaleza de la desgracia?
CREONTE.- Con el destierro o liberando un antiguo asesinato con otro, puesto que esta sangre es la que está
sacudiendo la ciudad.
EDIPO.- ¿De qué hombre denuncia tal desdicha?
CREONTE.- Teníamos nosotros, señor, en otro tiempo a Layo como soberano de esta tierra, antes de que tú
rigieras rectamente esta ciudad.
EDIPO.- Lo sé por haberlo oído, pero nunca lo vi.
CREONTE.- Él murió y ahora el dios nos prescribe claramente que tomemos venganza de los culpables con
violencia.
EDIPO.- ¿En qué país pueden estar? ¿Dónde podrá encontrarse la huella de una antigua culpa,
difícil de investigar?
CREONTE.- Afirmó que en esta tierra. Lo que es buscado puede ser cogido, pero se escapa lo que pasamos por
alto.
EDIPO.- ¿Se encontró Layo con esta muerte en casa, o en el campo, o en algún otro país?
CREONTE.- Tras haber marchado, según dijo, a consultar al oráculo, y una vez fuera, ya no volvió más a casa.
66
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
EDIPO.- ¿Y ningún mensajero ni compañero de viaje lo vio, de quien, informándose, pudiera
sacarse alguna ventaja?
CREONTE.- Murieron, excepto uno, que huyó despavorido y sólo una cosa pudo decir con seguridad
de lo que vio.
EDIPO.- ¿Cuál? Porque una sola podría proporcionarnos el conocimiento de muchas, si consiguiéramos un
pequeño principio de esperanza.
CREONTE.- Decía que unos ladrones con los que se tropezaron le dieron muerte, no con el rigor de una sola
mano, sino de muchas.
EDIPO.- ¿Cómo habría llegado el ladrón a semejante audacia, si no se hubiera proyectado desde aquí con
dinero?
CREONTE.- Eso era lo que se creía. Pero, después que murió Layo, nadie surgía como su vengador en medio de
las desgracias.
EDIPO.- ¿Qué tipo de desgracia se presentó que impedía, caída así la soberanía, averiguarlo?
CREONTE.- La Esfinge, de enigmáticos cantos, nos determinaba a atender a lo que nos estaba saliendo al paso,
dejando de lado lo que no teníamos a la vista.
EDIPO.- Yo lo volveré a sacar a la luz desde el principio, ya que Febo, merecidamente, y tú, de manera digna,
pusieron tal solicitud en favor del muerto; de manera que verán también en mí, con razón, a un aliado para
vengar a esta tierra al mismo tiempo que al dios. Pues no para defensa de lejanos amigos sino de mí mismo
alejaré yo en persona esta mancha. El que fuera el asesino de aquél tal vez también de mí podría querer
vengarse con violencia semejante. Así, pues, auxiliando a aquél me ayudo a mí mismo.
Ustedes, hijos, levántense de las gradas lo más pronto que puedan y recojan estos ramos de suplicantes. Que
otro congregue aquí al pueblo de Cadmo sabiendo que yo voy a disponerlo todo. Y con la ayuda de la divinidad
apareceré triunfante o fracasado.
(Entran Edipo y Creonte en el palacio.)
SACERDOTE.- Hijos, levantémonos. Pues con vistas a lo que él nos promete hemos venido aquí. ¡Ojalá que
Febo, el que ha enviado estos oráculos, llegue como salvador y ponga fin a la epidemia!
(Salen de la escena y, seguidamente, entra en ella el Coro de ancianos tebanos.)
CORO.
ESTROFA 1ª
¡Oh dulce oráculo de Zeus! ¿Con qué espíritu has llegado desde Pito, la rica en oro, a la ilustre Tebas? Mi ánimo
está tenso por el miedo, temblando de espanto, ¡oh dios, a quien se le dirigen agudos gritos, Delios, sanador!
Por ti estoy lleno de temor. ¿Qué obligación de nuevo me vas a imponer, bien inmediatamente o después del
transcurrir de los años? Dímelo, ¡oh hija de la áurea Esperanza, palabra inmortal!
ANTÍSTROFA 1ª
Te invoco la primera, hija de Zeus, inmortal Atenea, y a tu hermana, Artemis, protectora del país, que se asienta
en glorioso trono en el centro del ágora y a Apolo el que flecha a distancia. ¡Ay! Háganse visibles para mí, los
tres, como preservadores de la muerte.
Si ya anteriormente, en socorro de una desgracia sufrida por la ciudad, consiguieron arrojar del lugar el ardor de
la plaga, preséntense también ahora.
ESTROFA 2ª
¡Ay de mí! Soporto dolores sin cuento. Todo mi pueblo está enfermo y no existe el arma de la reflexión con la que
uno se pueda defender. Ni crecen los frutos de la noble tierra ni las mujeres tienen que soportar quejumbrosos
esfuerzos en sus partos. Y uno tras otro, cual rápido pájaro, puedes ver que se precipitan, con más fuerza que el
fuego irresistible, hacia la costa del dios de las sombras.
ANTÍSTROFA 2ª
La población perece en número incontable. Sus hijos, abandonados, yacen en el suelo, portadores de muerte,
sin obtener ninguna compasión. Entretanto, esposas y, también, canosas madres gimen por doquier en las
gradas de los templos, en actitud de suplicantes, a causa de sus tristes desgracias. Resuena el peán y se oye, al
BLOQUE 3
67
Actividad: 2 (continuación)
mismo tiempo, un sonido de lamentos. En auxilio de estos males, ¡oh dura hija de Zeus!, envía tu
ayuda, de agraciado rostro.
ESTROFA 3ª.
Concede que el terrible Ares, que ahora sin la protección de los escudos me abrasa saliéndome al encuentro a
grandes gritos, se dé la vuelta en su carrera, lejos de los confines de la patria, bien hacia el inmenso lecho de
Anfitrita, bien hacia la inhóspita agitación de los puertos tracios. Pues si la noche deja algo pendiente, a
terminarlo después llega el día. A ése, ¡oh tú, que repartes las fuerzas de los abrasadores relámpagos, oh Zeus
padre!, destrúyelo bajo tu rayo.
ANTÍSTROFA 3ª.
Soberano Liceo, quisiera que tus flechas invencibles que parten de cuerdas trenzadas en oro se distribuyeran,
colocadas delante, como protectoras y, también, las antorchas llameantes de Artemis con las que corre por los
montes de Licia. Invoco al de la mitra de oro, el que da nombre a esta región, a Baco, el de rojizo color, al del
evohé, compañero de las ménades, ¡que se acerque resplandeciente con refulgente antorcha contra el dios
odioso entre los dioses!
(Sale Edipo y se dirige al Coro.)
EDIPO.- Suplicas. Y de lo que suplicas podrías obtener remedio y alivio en tus desgracias, si quisieras acoger
mis palabras cuando las oigas y prestar servicio en esta enfermedad. Y yo diré lo que sigue, como quien no tiene
nada que ver con este relato ni con este hecho. Porque yo mismo no podría seguir por mucho tiempo la pista sin
tener ni un rastro. Pero, como ahora he venido a ser un ciudadano entre ciudadanos, les diré a todos ustedes,
cadmeos, lo siguiente: aquel de ustedes que sepa por obra de quién murió Layo, el hijo de Lábdaco, le ordeno
que me lo revele todo y, si siente temor, que aleje la acusación que pesa contra sí mismo, ya que ninguna otra
pena sufrirá y saldrá sano y salvo del país. Si alguien, a su vez, conoce que el autor es otro de otra tierra, que no
calle. Yo le concederé la recompensa a la que se añadirá mi gratitud. Si, por el contrario, callan y alguno
temiendo por un amigo o por sí mismo trata de rechazar esta orden, lo que haré con ellos deben escucharme.
Prohíbo que en este país, del que yo poseo el poder y el trono, alguien acoja y dirija la palabra a este hombre,
quienquiera que sea, y que se haga partícipe con él en súplicas o sacrificios a los dioses y que le permita las
abluciones. Mando que todos lo expulsen, sabiendo que es una impureza para nosotros, según me lo acaba de
revelar el oráculo pítico del dios. Ésta es la clase de alianza que yo tengo para con la divinidad y para el muerto.
Y pido solemnemente que, el que a escondidas lo ha hecho, sea en solitario, sea en compañía de otros,
desventurado, consuma su miserable vida de mala manera. E impreco para que, si llega a estar en mi propio
palacio y yo tengo conocimiento de ello, padezca yo lo que acabo de desear para éstos.
Y a ustedes les encargo que cumplan todas estas cosas por mí mismo, por el dios y por este país tan
consumido en medio de esterilidad y desamparo de los dioses. Pues, aunque la acción que llevamos a cabo no
hubiese sido promovida por un dios, no sería natural que ustedes la dejaran sin expiación, sino que deberían
hacer averiguaciones por haber perecido un hombre excelente y, a la vez, rey.
Ahora, cuando yo soy el que me encuentro con el poder que antes tuvo aquél, en posesión
del lecho y de la mujer fecundada, igualmente, por los dos, y hubiéramos tenido en común el
nacimiento de hijos comunes, si su descendencia no se hubiera malogrado -pero la
adversidad se lanzó contra su cabeza-, por todo esto yo, como si mi padre fuera, lo
defenderé y llegaré a todos los medios tratando de capturar al autor del asesinato para
provecho del hijo de Lábdaco, descendiente de Polidoro y de su antepasado Cadmo, y del
antiguo Agenor. Y pido, para los que no hagan esto, que los dioses no les hagan brotar ni
cosecha alguna de la tierra ni hijos de las mujeres, sino que perezcan a causa de la
desgracia en que se encuentran y aún peor que ésta. Y a ustedes, los demás Cadmeos, a
quienes esto les parezca bien, que la Justicia como aliada y todos los demás dioses los
asistan con buenos consejos.
CORIFEO.- Tal como me has cogido inmerso en tu maldición, te hablaré, oh rey. Yo ni lo maté ni puedo señalar a
quién lo hizo. En esta búsqueda, era propio del que nos la ha enviado, de Febo, decir quién lo ha hecho.
EDIPO.- Con razón hablas. Pero ningún hombre podría obligar a los dioses a algo que no quieran.
CORIFEO.- En segundo lugar, después de eso, te podría decir lo que yo creo.
68
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
EDIPO.- También, si hay un tercer lugar, no dejes de decirlo.
CORO.- Sé que, más que ningún otro, el noble Tiresias ve lo mismo que el soberano Febo, y de él
se podría tener un conocimiento muy exacto, si se le inquiriera, señor.
EDIPO.- No lo he echado en descuido sin llevarlo a la práctica; pues, al decírmelo Creonte, he enviado dos
mensajeros. Me extraña que no esté presente desde hace rato.
CORIFEO.- Entonces los demás rumores son ineficaces y pasados.
EDIPO.- ¿Cuáles son? Pues atiendo a toda clase de rumor.
CORIFEO.- Se dijo que murió a manos de unos caminantes.
EDIPO.- También yo lo oí. Pero nadie conoce al que lo vio.
CORIFEO.- Si tiene un poco de miedo, no aguardará después de oír tus maldiciones.
EDIPO.- El que no tiene temor ante los hechos tampoco tiene miedo a la palabra.
(Entra Tiresias con los enviados por Edipo. Un niño le acompaña.)
CORIFEO.- Pero ahí está el que lo dejará al descubierto. Éstos traen ya aquí al sagrado adivino, al único de los
mortales en quien la verdad es innata.
EDIPO.- ¡Oh Tiresias, que todo lo manejas, lo que debe ser enseñado y lo que es secreto, los asuntos del cielo y
los terrenales! Aunque no ves, comprendes, sin embargo, de qué mal es víctima nuestra ciudad. A ti te
reconocemos como único defensor y salvador de ella, señor. Porque Febo, si es que no lo has oído a los
mensajeros, contestó a nuestros embajadores que la única liberación de esta plaga nos llegaría si, después de
averiguarlo correctamente, dábamos muerte a los asesinos de Layo o les hacíamos salir desterrados del país.
Tú, sin rehusar ni el sonido de las aves ni ningún otro medio de adivinación, sálvate a ti mismo y a la ciudad y
sálvame a mí, y líbranos de toda impureza originada por el muerto. Estamos en tus manos. Que un hombre
preste servicio con los medios de que dispone y es capaz, es la más bella de las tareas.
TIRESIAS.- ¡Ay, ay! ¡Qué terrible es tener clarividencia cuando no aprovecha al que la tiene! Yo lo sabía bien,
pero lo he olvidado, de lo contrario no hubiera venido aquí.
EDIPO.- ¿Qué pasa? ¡Qué abatido te has presentado!
TIRESIAS.- Déjame ir a casa. Más fácilmente soportaremos tú lo tuyo y yo lo mío si me haces caso.
EDIPO.- No hablas con justicia ni con benevolencia para la ciudad que te alimentó, si la privas de tu augurio.
TIRESIAS.- Porque veo que tus palabras no son oportunas para ti. ¡No vaya a ser que a mí me pase lo mismo...!
(Hace ademán de retirarse.)
EDIPO.- No te des la vuelta, ¡por los dioses!, si sabes algo, ya que te lo pedimos todos los que estamos aquí
como suplicantes.
TIRESIAS.- Todos han perdido el juicio. Yo nunca revelaré mis desgracias, por no decir las tuyas.
EDIPO.- ¿Qué dices? ¿Sabiéndolo no hablarás, sino que piensas traicionarnos y destruir a la ciudad?
TIRESIAS.- Yo no quiero afligirme a mí mismo ni a ti. ¿Por qué me interrogas inútilmente? No te enterarás por mí.
EDIPO.- ¡Oh el más malvado de los malvados, pues tú llegarías a irritar, incluso, a una roca! ¿No hablarás de una
vez, sino que te vas a mostrar así de duro e inflexible?
TIRESIAS.- Me has reprochado mi obstinación, y no ves la que igualmente hay en ti, y me censuras.
EDIPO.- ¿Quién no se irritaría al oír razones de esta clase con las que tú estás perjudicando a nuestra ciudad?
TIRESIAS.- Llegarán por sí mismas, aunque yo las proteja con el silencio.
EDIPO.- Pues bien, debes manifestarme incluso lo que está por llegar.
TIRESIAS.- No puedo hablar más. Ante esto, si quieres irrítate de la manera más violenta.
EDIPO.- Nada de lo que estoy advirtiendo dejaré de decir, según estoy de encolerizado. Has de saber que
parece que tú has ayudado a maquinar el crimen y lo has llevado a cabo en lo que no ha sido darle muerte con
tus manos. Y si tuvieras vista, diría que, incluso, este acto hubiera sido obra de ti solo.
BLOQUE 3
69
Actividad: 2 (continuación)
TIRESIAS.- ¿De verdad? Y yo te insto a que permanezcas leal al edicto que has proclamado antes
y a que no nos dirijas la palabra ni a éstos ni a mí desde el día de hoy, en la idea de que tú eres el
azote impuro de esta tierra.
EDIPO.- ¿Con tanta desvergüenza haces esta aseveración? ¿De qué manera crees poderte escapar a ella?
TIRESIAS.- Ya lo he hecho. Pues tengo la verdad como fuerza.
EDIPO.- ¿Por quién has sido enseñado? Pues, desde luego, de tu arte no procede.
TIRESIAS.- Por ti, porque me impulsaste a hablar en contra de mi voluntad.
EDIPO.- ¿Qué palabras? Dilo, de nuevo, para que aprenda mejor.
TIRESIAS.- ¿No has escuchado antes? ¿O es que tratas de que hable?
EDIPO.- No como para decir que me es comprensible. Dilo de nuevo.
TIRESIAS.- Afirmo que tú eres el asesino del hombre acerca del cual están investigando.
EDIPO.- No dirás impunemente dos veces estos insultos.
TIRESIAS.- En ese caso, ¿digo también otras cosas para que te irrites aún más?
EDIPO.- Di cuanto gustes, que en vano será dicho.
TIRESIAS.- Afirmo que tú has estado conviviendo muy vergonzosamente, sin advertirlo, con los que te son más
queridos y que no te das cuenta en qué punto de desgracia estás.
EDIPO.- ¿Crees tú, en verdad, que vas a seguir diciendo alegremente esto?
TIRESIAS.- Sí, si es que existe alguna fuerza en la verdad.
EDIPO.- Existe, salvo para ti. Tú no la tienes, ya que estás ciego de los oídos, de la mente y de la vista.
TIRESIAS.- Eres digno de lástima por echarme en cara cosas que a ti no habrá nadie que no te reproche pronto.
EDIPO.- Vives en una noche continua, de manera que ni a mí, ni a ninguno que vea la luz, podrías perjudicar
nunca.
TIRESIAS.- No quiere el destino que tú caigas por mi causa, pues para ello se basta Apolo, a quien importa
llevarlo a cabo.
EDIPO.- ¿Esta invención es de Creonte o tuya?
TIRESIAS.- Creonte no es ningún dolor para ti, sino tú mismo.
EDIPO.- ¡Oh riqueza, poder y saber que aventajas a cualquier otro saber en una vida llena de encontrados
intereses! ¡Cuánta envidia acecha en ustedes, si, a causa de este mando que la ciudad me confió como un don
-sin que yo lo pidiera-, Creonte, el que era leal, el amigo desde el principio, desea expulsarme deslizándose a
escondidas, tras sobornar a semejante hechicero, maquinador y charlatán engañoso, que sólo ve en las
ganancias y es ciego en su arte! Porque, ¡ea!, dime, ¿en qué fuiste tú un adivino infalible? ¿Cómo es que no
dijiste alguna palabra que liberara a estos ciudadanos cuando estaba aquí la perra cantora Y, ciertamente, el
enigma no era propio de que lo discurriera cualquier persona que se presentara, sino que requería arte
adivinatoria que tú no mostraste tener, ni procedente de las aves ni conocida a partir de alguno de los dioses. Y
yo, Edipo, el que nada sabía, llegué y la hice callar consiguiéndolo por mi habilidad, y no por haberlo aprendido
de los pájaros. A mí es a quien tú intentas echar, creyendo que estarás más cerca del trono de Creonte. Me
parece que tú y el que ha urdido esto tendrán que lograr la purificación entre lamentos. Y si no te hubieses hecho
valer por ser un anciano, hubieras conocido con sufrimientos qué tipo de sabiduría tienes.
CORIFEO.- Nos parece adivinar que las palabras de éste y las tuyas, Edipo, han sido dichas a impulsos de la
cólera. Pero no debemos ocuparnos en tales cosas, sino en cómo resolveremos los oráculos del dios de la
mejor manera.
TIRESIAS.- Aunque seas el rey, se me debe dar la misma oportunidad de replicarte, al menos con palabras
semejantes. También yo tengo derecho a ello, ya que no vivo sometido a ti sino a Loxias, de modo que no podré
ser inscrito como seguidor de Creonte, jefe de un partido. Y puesto que me has echado en cara que soy ciego,
te digo: aunque tú tienes vista, no ves en qué grado de desgracia te encuentras ni dónde habitas ni con quiénes
70
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
transcurre tu vida. ¿Acaso conoces de quiénes desciendes? Eres, sin darte cuenta, odioso para los
tuyos, tanto para los de allí abajo como para los que están en la tierra, y la maldición que por dos
lados te golpea, de tu madre y de tu padre, con paso terrible te arrojará, algún día, de esta tierra, y
tú, que ahora ves claramente, entonces estarás en la oscuridad. ¡Qué lugar no será refugio de tus gritos!, ¡qué
Citerón no los recogerá cuando te des perfecta cuenta del infausto matrimonio en el que tomaste puerto en tu
propia casa después de conseguir una feliz navegación! Y no adviertes la cantidad de otros males que te
igualarán a tus hijos. Después de esto, ultraja a Creonte y a mi palabra. Pues ningún mortal será aniquilado
nunca de peor forma que tú.
EDIPO.- ¿Es que es tolerable escuchar esto de ése? ¡Maldito seas! ¿No te irás cuanto antes? ¿No te irás de esta
casa, volviendo por dónde has venido?
TIRESIAS.- No hubiera venido yo, si tú no me hubieras llamado.
EDIPO.- No sabía que ibas a decir necedades. En tal caso, difícilmente te hubiera hecho venir a mi palacio.
Tiresias.- Yo soy tal cual te parezco, necio, pero para los padres que te engendraron era juicioso.
EDIPO.- ¿A quiénes? Aguarda. ¿Qué mortal me dio el ser?
TIRESIAS.- Este día te engendrará y te destruirá.
EDIPO.- ¡De qué modo enigmático y oscuro lo dices todo!
TIRESIAS.- ¿Acaso no eres tú el más hábil por naturaleza para interpretarlo?
EDIP0.- Échame en cara, precisamente, aquello en lo que me encuentras grande.
TIRESIAS.- Esa fortuna, sin embargo, te hizo perecer.
EDIPO.- Pero si salvo a esta ciudad, no me preocupa.
TIRESIAS.- En ese caso me voy. Tú, niño, condúceme.
EDIPO.- Que te lleve, sí, porque aquí, presente, eres un molesto obstáculo; y, una vez fuera, puede ser que no
atormentes más.
TIRESIAS.- Me voy, porque ya he dicho aquello para lo que vine, no porque tema tu rostro. Nunca me podrás
perder. Y te digo: ese hombre que, desde hace rato, buscas con amenazas y con proclamas a causa del
asesinato de Layo, está aquí. Se dice que es extranjero establecido aquí, pero después saldrá a la luz que es
tebano por su linaje y no se complacerá de tal suerte. Ciego, cuando antes tenía vista, y pobre, en lugar de rico,
se trasladará a tierra extraña tanteando el camino con un bastón. Será manifiesto que él mismo es, a la vez,
hermano y padre de sus propios hijos, hijo y esposo de la mujer de la que nació y de la misma raza, así como
asesino de su padre. Entra y reflexiona sobre esto. Y si me coges en mentira, di que yo ya no tengo razón en el
arte adivinatorio.
(Tiresias se aleja y Edipo entra en palacio.)
CORO
ESTROFA 1ª
¿Quién es aquel al que la profética roca délfica nombró como el que ha llevado a cabo, con sangrientas manos,
acciones indecibles entre las indecibles? Es el momento para que él, en la huida, fuerce un paso más poderoso
que el de caballos rápidos como el viento, pues contra él se precipita, armado con fuego y relámpagos, el hijo
de Zeus. Y, junto a él, siguen terribles las infalibles diosas de la Muerte.
ANTÍSTROFA 1ª
No hace mucho resonó claramente, desde el nevado Parnaso, la voz que anuncia que, por doquier, se siga el
rastro al hombre desconocido. Va de un lado a otro bajo el agreste bosque y por cuevas y grutas, cual un toro
que vive solitario, desgraciado, de desgraciado andar, rehuyendo los oráculos procedentes del centro de la
tierra. Pero éstos, siempre vivos, revolotean alrededor.
ESTROFA 2ª
De terrible manera, ciertamente, de terrible manera me perturba el sabio adivino, ya lo crea, ya niegue. ¿Qué
diré? Lo ignoro. Estoy traído y llevado por las esperanzas, sin ver ni el presente ni lo que hay detrás. Yo nunca he
sabido, ni antes ni ahora, qué motivo de disputa había entre los Labdácidas y el hijo de Pólibo, que, por haberlo
BLOQUE 3
71
Actividad: 2 (continuación)
probado, me haga ir contra la pública fama de Edipo, como vengador para los Labdácidas de
muertes no claras.
ANTÍSTROFA 2ª
Por una parte, cierto es que Zeus y Apolo son sagaces y conocedores de los asuntos de los mortales, pero que
un adivino entre los hombres obtenga mayor éxito que yo, no es un juicio verdadero. Un hombre podría
contraponer sabiduría a sabiduría. Y yo nunca, hasta ver que la profecía se cumpliera, haría patentes los
reproches. Porque, un día, llegó contra él, visible, la alada doncella y quedó claro, en la prueba, que era sabio y
amigo para la ciudad. Por ello, en mi corazón nunca será culpable de maldad.
(Entra Creonte.)
CREONTE.- Ciudadanos, habiéndome enterado de que el rey Edipo me acusa con terribles palabras, me
presento sin poder soportarlo. Pues si en los males presentes cree haber sufrido de mi parte con palabras o con
obras algo que le lleve a un perjuicio, no tengo deseo de una vida que dure mucho tiempo con esta fama. El
daño que me reporta esta acusación no es sin importancia, sino gravísimo, si es que voy a ser llamado malvado
en la ciudad, y malvado ante ti y ante los amigos.
CORIFEO.- Tal vez haya llegado a este ultraje forzado por la cólera, más que intencionadamente.
CREONTE.- ¿Fue declarado por éste abiertamente que, persuadido por mis consejeros, el adivino decía
palabras falaces?
CORIFEO.- Eso dijo, pero no sé con qué intención.
CREONTE.- ¿Y, con la mirada y la mente rectas, lanzó esta acusación contra mí?
CORIFEO.- No sé, pues no conozco lo que hacen los que tienen el poder. Pero él, en persona, sale ya del
palacio.
(Entra Edipo en escena.)
EDIPO.- ¡Tú, ése! ¿Cómo has venido aquí? ¿Eres, acaso, persona de tanta osadía que has llegado a mi casa, a
pesar de que es evidente que tú eres el asesino de este hombre y un usurpador manifiesto de mi soberanía? ¡Ea,
dime, por los dioses! ¿Te decidiste a actuar así por haber visto en mí alguna cobardía o locura? ¿O pensabas
que no descubriría que tu acción se deslizaba con engaño, o que no me defendería al averiguarlo? ¿No es tu
intento una locura: buscar con ahínco la soberanía sin el apoyo del pueblo y de los amigos, cuando se obtiene
con la ayuda de aquél y de las riquezas?
CREONTE.- ¿Sabes lo que vas a hacer? Opuestas a tus palabras, escúchame palabras semejantes y, después
de conocerlas, juzga tú mismo.
EDIPO.- Tú eres diestro en el hablar y yo soy torpe para comprenderte, porque he
descubierto que eres hostil y molesto para mí.
CREONTE.- En lo que a esto se refiere, óyeme primero cómo lo voy a contar.
EDIPO.- En lo que a esto se refiere, no me digas que no eres un malvado.
CREONTE.- Si crees que la presunción separada de la inteligencia es un bien, no razonas
bien.
EDIPO.- Si crees que perjudicando a un pariente no sufrirás la pena, no razonas correctamente.
CREONTE.- De acuerdo contigo en que has dicho esto con toda razón. Pero infórmame qué
perjuicio dices que has recibido.
EDIPO.- ¿Intentabas persuadirme, o no, de que era necesario que enviara a alguien a buscar al
venerable adivino?
CREONTE.- Y soy aún el mismo en lo que a ese consejo se refiere.
EDIPO.- ¿Cuánto tiempo hace ya desde que Layo...
CREONTE.- ¿Qué fue lo que hizo? No entiendo.
EDIPO.- ... sin que fuera visible, pereciera en un asesinato?
CREONTE.- Podrían contarse largos y antiguos años.
72
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
EDIPO.- ¿Ejercía entonces su arte ese adivino?
CREONTE.- Sí, tan sabiamente como antes y honrado por igual.
EDIPO.- ¿Hizo mención de mí para algo en aquel tiempo?
CREONTE.- No, ciertamente, al menos cuando yo estaba presente.
EDIPO.- Pero, ¿no hicieron investigaciones acerca del muerto?
CREONTE.- Las hicimos, ¿cómo no? Y no conseguimos nada.
EDIPO.- ¿Y cómo, pues, ese sabio no dijo entonces estas cosas?
CREONTE.- No lo sé. De lo que no comprendo, prefiero guardar silencio.
EDIPO.- Sólo lo que sabes podrías decirlo con total conocimiento.
CREONTE.- ¿Qué es ello? Si lo sé, no lo negaré.
EDIPO.- Que, si no hubiera estado concertado contigo, no hubiera hablado de la muerte de Layo a mis manos.
CREONTE.- Si esto dice, tú lo sabes. Yo considero justo informarme de ti, lo mismo que ahora tú lo has hecho de
mí.
EDIPO.- Haz averiguaciones. No seré hallado culpable de asesinato.
CREONTE.- ¿Y qué? ¿Estás casado con mi hermana?
EDIPO.- No es posible negar la pregunta que me haces.
CREONTE.- ¿Gobiernas el país administrándolo con igual poder que ella?
EDIPO.- Lo que desea, todo lo obtiene de mí.
CREONTE.- ¿Y no es cierto que, en tercer lugar, yo me igualo a ustedes dos?
EDIPO.- Por eso, precisamente, resultas ser un mal amigo.
CREONTE.- No si me das la palabra como yo a ti mismo. Considera primeramente esto: si crees que alguien
preferiría gobernar entre temores a dormir tranquilo, teniendo el mismo poder.
Por lo que a mí respecta, no tengo más deseo de ser rey que de actuar como si lo fuera, ni ninguna otra persona
que sepa razonar. En efecto, ahora lo obtengo de ti todo sin temor, pero, si fuera yo mismo el que gobernara,
haría muchas cosas también contra mi voluntad. ¿Cómo, pues, iba a ser para mí más grato el poder absoluto,
que un mando y un dominio exentos de sufrimientos? Aún no estoy tan mal aconsejado como para desear otras
cosas que no sean los honores acompañados de provecho. Actualmente, todos me saludan y me acogen con
cariño. Los que ahora tienen necesidad de ti me halagan, pues en esto está, para ellos, el obtener todo. ¿Cómo
iba yo, pues, a pretender aquello desprendiéndome de esto? Una mente que razona bien no puede volverse
torpe. No soy, por tanto, amigo de esta idea ni soportaría nunca la compañía de quien lo hiciera. Y, como prueba
de esto, ve a Delfos y entérate si te he anunciado fielmente la respuesta del oráculo. Y otra cosa: si me
sorprendes habiendo tramado algo en común con el adivino, tras hacerlo, no me condenes a muerte por un solo
voto, sino por dos, por el tuyo y el mío; pero no me inculpes por tu cuenta a causa de una suposición no
probada. No es justo considerar, sin fundamento, a los malvados honrados ni a los honrados malvados. Afirmo
que es igual rechazar a un buen amigo que a la propia vida, a la que se estima sobre todas las cosas.
Con el tiempo, podrás conocer que esto es cierto, ya que sólo el tiempo muestra al hombre justo, mientras que
podrías conocer al perverso en un solo día.
CORIFEO.- Bien habló él, señor, para quien sea cauto en errar. Pues los que se precipitan no son seguros para
dar una opinión.
EDIPO.- Cuando el que conspira a escondidas avanza con rapidez, preciso es que también yo mismo planee
con la misma rapidez. Si espero sin moverme, los proyectos de éste se convertirán en hechos y los míos, en
frustraciones.
CREONTE.- ¿Qué pretendes, entonces? ¿Acaso arrojarme fuera del país?
EDIPO.- En modo alguno. Que mueras quiero, no que huyas.
BLOQUE 3
73
Actividad: 2 (continuación)
CREONTE.- Cuando expliques cuál es la clase de aborrecimiento...
EDIPO.- ¿Quieres decir que no me obedecerás ni me darás crédito?
CREONTE.- ...pues veo que tú no razonas con cordura.
EDIPO.- Sí, al menos, en lo que me afecta.
CREONTE.- Pero es preciso que lo hagas también en lo mío.
EDIPO.- Tú eres un malvado.
CREONTE.- ¿Y si es que tú no comprendes nada?
EDIPO.- Hay que obedecer, a pesar de ello.
CREONTE.- No al que ejerce mal el poder.
EDIPO.- ¡Oh ciudad, ciudad!
CREONTE.- También a mí me interesa la ciudad, no sólo a ti.
CORIFEO.- Cesen, príncipes. Veo que, a tiempo para ustedes, sale de palacio Yocasta, con la que deben dirimir
la disputa que están sosteniendo.
(Yocasta sale de palacio.)
YOCASTA.- ¿Por qué, oh desdichados, originaron esta irreflexiva discusión? ¿No les da vergüenza ventilar
cuestiones particulares estando como está sufriendo la ciudad? ¿No irás tú a palacio y tú, Creonte, a tu casa sin
transformar un disgusto que no es nada en algo importante?
CREONTE.- Hermana, Edipo, tu esposo, pretende llevar a cabo decisiones terribles respecto a mí, habiendo
elegido entre dos calamidades: o desterrarme de la patria o, tras hacerme prisionero, matarme.
EDIPO.- Asiento. Pues lo he sorprendido, mujer, tramando contra mi persona con mañas ruines.
CREONTE.- ¡Que no sea feliz, sino que perezca maldito, si he realizado contra ti algo de lo que me imputas!
YOCASTA.- ¡Por los dioses!, Edipo, da crédito a esto, sobre todo si sientes respeto ante un juramento en nombre
de los dioses y, después, también por respeto a mí y a los que están ante ti.
ESTROFA 1ª
CORO.- Obedece de grado y por prudencia, señor, te lo suplico.
EDIPO.- ¿En qué quieres que ceda?
CORO.- En respetar al que nunca antes fue necio y ahora es fuerte en virtud del juramento.
EDIPO.- ¿Sabes lo que pides?
CORIFEO.- Lo sé.
EDIPO.- Explícame qué dices.
CORO.- Que, por un rumor poco probado, nunca lances una acusación de deshonor a un pariente obligado por
su propio juramento.
EDIPO.- Entérate bien ahora: cuando esto pretendes, me estás buscando la ruina o mi destierro de este país.
CORO.- No, ¡por el dios primero entre todos los dioses el Sol! ¡Qué muera sin dios, sin amigos, de la peor
manera, si tengo semejante pensamiento! Pero esta tierra que se consume aflige mi ánimo, desventurado, si los
males que les atañen a ustedes dos se unen a los que ya había.
EDIPO.- ¡Que se vaya éste, aun cuando deba yo morir irremediablemente o ser expulsado por la fuerza,
deshonrado, de esta tierra! Ante tus palabras dignas de lástima me apiado, que no ante las de éste. Él, en
donde se encuentre, será objeto de mi aborrecimiento.
CREONTE.- Es evidente que lleno de odio cedes, y estarás molesto cuando termines de estar airado. Las
naturalezas como la tuya son, con motivo, las que más se duelen de soportarse a sí mismas.
EDIPO.- ¿No me dejarás tranquilo y te irás fuera?
74
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
CREONTE.- Me voy sin que me hayas entendido, pero para éstos soy el mismo.
(Se aleja.)
ANTÍSTROFA 1ª
CORO.- Mujer, ¿qué estás esperando para llevarlo a palacio?
YOCASTA.- Conocer qué es lo que ocurre.
CORO.- Una oscura sospecha surgió de unas palabras, pero también me desgarra lo que puede ser injusto.
YOCASTA.- ¿Del uno y del otro?
CORIFEO.- Sí.
YOCASTA.- ¿Y cuál fue el motivo?
CORO.- Basta, me parece que es suficiente, estando atormentado el país. Que se quede el asunto allí donde
cesó.
EDIPO.- Date cuenta dónde has llegado, aun siendo hombre honesto en tu intención, haciendo caso omiso y
embotando mi corazón.
ANTÍSTROFA 2ª.
CORO.- ¡Oh señor, no te lo he dicho sólo una vez: sabe que habría de mostrarme
insensato, falto de razonable juicio, si te abandonara. Tú, que dirigiste con justicia
el rumbo de mi querido país, cuando estaba sacudido entre desgracias, llegarás
a ser también ahora un buen guía, si puedes.
YOCASTA.- ¡En nombre de los dioses! Dime también a mí, señor, por qué asunto
has concebido semejante enojo.
EDIPO.- Hablaré. Pues a ti, mujer, te venero más que a éstos. Es a causa de Creonte y de la clase de
conspiración que ha tramado contra mí.
YOCASTA.- Habla, si es que lo vas a hacer para denunciar claramente el motivo de la querella.
EDIPO.- Dice que yo soy el asesino de Layo.
YOCASTA.- ¿Lo conoce por sí mismo o por haberlo oído decir a otro?
EDIPO.- Ha hecho venir a un desvergonzado adivino, ya que su boca, por lo que a él en persona concierne, está
completamente libre.
YOCASTA.- Tú, ahora, liberándote a ti mismo de lo que dices, escúchame y aprende que nadie que sea mortal
tiene parte en el arte adivinatoria. La prueba de esto te la mostraré en pocas palabras. Una vez le llegó a Layo un
oráculo -no diré que del propio Febo, sino de sus servidores- que decía que tendría el destino de morir a manos
del hijo que naciera de mí y de él. Sin embargo, a él, al menos según el rumor, unos bandoleros extranjeros lo
mataron en una encrucijada de tres caminos. Por otra parte, no habían pasado tres días desde el nacimiento del
niño cuando Layo, después de atarle juntas las articulaciones de los pies, le arrojó, por la acción de otros, a un
monte infranqueable. Por tanto, Apolo ni cumplió el que éste llegara a ser asesino de su padre ni que Layo
sufriera a manos de su hijo la desgracia que él temía. Afirmo que los oráculos habían declarado tales cosas. Por
ello, tú para nada te preocupes, pues aquello en lo que el dios descubre alguna utilidad, él en persona lo da a
conocer sin rodeos.
EDIPO.- Al acabar de escucharte, mujer, ¡qué delirio se ha apoderado de mi alma y qué agitación de mis
sentidos!
CREONTE.- ¿A qué preocupación te refieres que te ha hecho volverte sobre tus pasos?
EDIPO.- Me pareció oírte que Layo había sido muerto en una encrucijada de tres caminos.
YOCASTA.- Se dijo así y aún no se ha dejado de decir.
EDIPO.- ¿Y dónde se encuentra el lugar ese en donde ocurrió la desgracia?
YOCASTA.- Fócide es llamada la región, y la encrucijada hace confluir los caminos de Delfos y de Daulia.
BLOQUE 3
75
Actividad: 2 (continuación)
EDIPO.- ¿Qué tiempo ha transcurrido desde estos acontecimientos?
YOCASTA.- Poco antes de que tú aparecieras con el gobierno de este país, se anunció eso a la
ciudad.
EDIPO.- ¡Oh Zeus! ¿Cuáles son tus planes para conmigo?
YOCASTA.- ¿Qué es lo que te desazona, Edipo?
EDIPO.- Todavía no me interrogues. Y dime, ¿qué aspecto tenía Layo y de qué edad era?
YOCASTA.- Era fuerte, con los cabellos desde hacía poco encanecidos, y su figura no era muy diferente de la
tuya.
EDIPO.- ¡Ay de mí, infortunado! Me parece que acabo de precipitarme a mí mismo, sin saberlo, en terribles
maldiciones.
YOCASTA.- ¿Cómo dices? No me atrevo a dirigirte la mirada, señor.
EDIPO.- Me pregunto, con tremenda angustia, si el adivino no estaba en lo cierto, y me lo demostrarás mejor, si
aún me revelas una cosa.
YOCASTA.- En verdad que siento temor, pero a lo que me preguntes, si lo sé, contestaré.
EDIPO.- ¿Iba de incógnito, o con una escolta numerosa cual corresponde a un rey?
YOCASTA.- Eran cinco en total. Entre ellos había un heraldo. Sólo un carro conducía a Layo.
EDIPO.- ¡Ay, ay! Esto ya está claro. ¿Quién fue el que entonces les anunció las nuevas, mujer?
YOCASTA.- Un servidor que llegó tras haberse salvado sólo él.
EDIPO.- ¿Por casualidad se encuentra ahora en palacio?
YOCASTA.- No, por cierto. Cuando llegó de allí y vio que tú regentabas el poder y que Layo estaba muerto, me
suplicó, encarecidamente, cogiéndome la mano, que lo enviara a los campos y al pastoreo de rebaños para
estar lo más alejado posible de la ciudad. Yo lo envié, porque, en su calidad de esclavo, era digno de obtener
este reconocimiento y aún mayor.
EDIPO.- ¿Cómo podría llegar junto a nosotros con rapidez?
YOCASTA.- Es posible. Pero ¿por qué lo deseas?
EDIPO.- Temo por mí mismo, oh mujer, haber dicho demasiadas cosas. Por ello, quiero verlo.
YOCASTA.- Está bien, vendrá, pero también yo merezco saber lo que te causa desasosiego, señor.
EDIPO.- Y no serás privada, después de haber llegado yo a tal punto de zozobra. Pues, ¿a quién mejor que a ti
podría yo hablar, cuando paso por semejante trance?
Mi padre era Pólibo, corintio, y mi madre Mérope, doria. Era considerado yo como el más importante de los
ciudadanos de allí hasta que me sobrevino el siguiente suceso, digno de admirar, pero, sin embargo, no
proporcionado al ardor que puse en ello. He aquí que en un banquete, un hombre saturado de bebida,
refiriéndose a mí, dice, en plena embriaguez, que yo era un falso hijo de mi padre. Yo, disgustado, a duras
penas me pude contener a lo largo del día, pero, al siguiente, fui junto a mi padre y mi madre y les pregunté.
Ellos llevaron a mal la injuria de aquel que había dejado escapar estas palabras. Yo me alegré con su reacción;
no obstante, eso me atormentaba sin cesar, pues me había calado hondo.
Sin que mis padres lo supieran, me dirigí a Delfos, y Febo me despidió sin atenderme en aquello por lo que
llegué, sino que se manifestó anunciándome, infortunado de mí, terribles y desgraciadas calamidades: que
estaba fijado que yo tendría que unirme a mi madre y que traería al mundo una descendencia insoportable de
ver para los hombres y que yo sería asesino del padre que me había engendrado.
Después de oír esto, calculando a partir de allí la posición de la región corintia por las estrellas, iba, huyendo de
ella, adonde nunca viera cumplirse las atrocidades de mis funestos oráculos.
76
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
En mi caminar llego a ese lugar en donde tú afirmas que murió el
rey. Y a ti, mujer, te revelaré la verdad. Cuando en mi viaje estaba
cerca de ese triple camino, un heraldo y un hombre, cual tú
describes, montado sobre un carro tirado por potros, me salieron
al encuentro. El conductor y el mismo anciano me arrojaron violentamente
fuera del camino. Yo, al que me había apartado, al conductor del carro, lo
golpeé movido por la cólera. Cuando el anciano ve desde el carro que me
aproximo, apuntándome en medio de la cabeza, me golpea con la pica de
doble punta. Y él no pagó por igual, sino que, inmediatamente, fue golpeado
con el bastón por esta mano y, al punto, cae redondo de espaldas desde el
carro. Maté a todos.
Si alguna conexión hay entre Layo y este extranjero, ¿quién hay en este momento más infortunado que yo? ¿Qué
hombre podría llegar a ser más odiado por los dioses, cuando no le es posible a ningún extranjero ni ciudadano
recibirlo en su casa ni dirigirle la palabra y hay que arrojarlo de los hogares? Y nadie, sino yo, es quien ha
lanzado sobre mí mismo tales maldiciones. Mancillo el lecho del muerto con mis manos, precisamente con las
que lo maté. ¿No soy yo, en verdad, un canalla? ¿No soy un completo impuro? Si debo salir desterrado, no me
es posible en mi destierro ver a los míos ni pisar mi patria, a no ser que me vea forzado a unirme en matrimonio
con mi madre y a matar a Pólibo, que me crió y engendró. ¿Acaso no sería cierto el razonamiento de quien lo
juzgue como venido sobre mí de una cruel divinidad? ¡No, por cierto, oh sagrada majestad de los dioses, que no
vea yo este día, sino que desaparezca de entre los mortales antes que ver que semejante deshonor impregnado
de desgracia llega sobre mí!
CORIFEO. A nosotros, oh rey, nos parece esto motivo de temor, pero mientras no lo conozcas del todo por boca
del que estaba presente, ten esperanza.
EDIPO.- En verdad, ésta es la única esperanza que tengo: aguardar al pastor.
YOCASTA.- Y cuando él haya aparecido, ¿qué esperas que suceda?
EDIPO.- Yo te lo diré. Si descubrimos que dice lo mismo que tú, yo podría ponerme a salvo de esta calamidad.
YOCASTA.- ¿Qué palabras especiales me has oído?
EDIPO.- Decías que él afirmó que unos ladrones lo habían matado. Si aún confirma el mismo número, yo no fui el
asesino, pues no podría ser uno solo igual a muchos. Pero si dice que fue un hombre que viajaba en solitario,
está claro: el delito me es imputable.
YOCASTA.- Ten por seguro que así se propagó la noticia, y no le es posible desmentirla de nuevo, puesto que la
ciudad, no yo sola, lo oyó. Y si en algo se apartara del anterior relato, ni aun entonces mostrará que la muerte de
Layo se cumplió debidamente, porque Loxias dijo expresamente que se llevaría a cabo por obra de un hijo mío.
Sin embargo, aquél, infeliz, nunca lo pudo matar, sino que él mismo sucumbió antes. De modo que en materia
de adivinación yo no podría dirigir la mirada ni a un lado ni a otro.
EDIPO.- Haces un sensato juicio. Pero, no obstante, envía a alguien para que haga venir al labriego y no lo
descuides.
(Entran en palacio.)
CORO.
ESTROFA 1ª
¡Ojalá el destino me asistiera para cuidar de la venerable pureza de todas las palabras y acciones cuyas leyes
son sublimes, nacidas en el celeste firmamento, de las que Olimpo es el único padre y ninguna naturaleza mortal
de los hombres engendró ni nunca el olvido las hará reposar! Poderosa es la divinidad que en ellas hay y no
envejece.
ANTÍSTROFA 1ª
La insolencia produce al tirano. La insolencia, si se harta en vano de muchas cosas que no son oportunas ni
convenientes subiéndose a lo más alto, se precipita hacia un abismo de fatalidad donde no dispone de pie firme.
Pido que la divinidad nunca haga cesar la emulación que es favorable para la ciudad. Al dios no cesaré de tener
como protector.
BLOQUE 3
77
Actividad: 2 (continuación)
ESTROFA 2ª
Si alguien se comporta orgullosamente en acciones o de palabra, sin sentir temor de la Justicia ni
respeto ante las moradas de los dioses, ¡ojalá le alcance un funesto destino por causa de su
infortunada arrogancia! Y si no saca con justicia provecho y no se aleja de los actos impíos, o
toca cosas que son intocables en una insensata acción, ¿qué hombre, en tales circunstancias, se
jactará aún de rechazar de su alma las flechas de los dioses? Si las acciones de este tipo son dignas de
horrores, ¿por qué debo yo participar en los coros?
ANTÍSTROFA 2ª
Ya no iré honrando a la divinidad al sagrado centro de la tierra, ni al templo de Abas ni a
Olimpia, si estos oráculos no se cumplen como para que sean señalados por todos los
hombres. Pero, ¡oh Zeus poderoso!, si con razón eres así llamado, que riges todo, no te
pase esto inadvertido ni tampoco a tu poder siempre inmortal. Se diluyen los antiguos
oráculos acerca de Layo, extinguiéndose, y Apolo no se manifiesta, en modo alguno, con
honores, y los asuntos divinos se pierden.
(Yocasta sale de palacio acompañada de servidoras.)
YOCASTA.- Señores de la región, se me ha ocurrido la idea de acercarme a los templos de los dioses con estas
coronas y ofrendas de incienso en las manos. Porque Edipo tiene demasiado en vilo su corazón con aflicciones
de todo tipo y no conjetura, cual un hombre razonable, lo nuevo por lo de antaño, sino que está pendiente del
que habla si anuncia motivos de temor. Y ya que no consigo nada con mis consejos, me llego ante ti, oh Apolo
Liceo -pues eres el más cercano-, cual suplicante, con estos signos de rogativas para que nos proporciones
alguna liberación purificadora, puesto que ahora todos sentimos ansiedad, al ver asustado a aquel que es como
el piloto de la nave.
(Entra en escena un mensajero.)
MENSAJERO.- ¿Podrían informarme, oh extranjeros, dónde se halla el palacio del rey Edipo?
CORIFEO.- Ésta es su morada y él mismo está dentro, extranjero. Esta mujer es la madre de sus hijos.
MENSAJERO.- ¡Que llegues a ser siempre feliz, rodeada de gente dichosa, tú que eres esposa legítima de
aquél!
YOCASTA.- De igual modo lo seas tú, oh extranjero, pues lo mereces por tus favorables palabras. Pero dime con
qué intención has llegado y qué quieres anunciar.
MENSAJERO.- Buenas nuevas para tu casa y para tu esposo, mujer.
YOCASTA.- ¿Cuáles son? ¿De parte de quién vienes?
MENSAJERO.- De Corinto. Ojalá te complazca -¿cómo no?- la noticia que te daré a continuación, aunque tal vez
te duelas.
YOCASTA.- ¿Qué es? ¿Cómo puede tener ese doble efecto?
MENSAJERO.- Los habitantes de la región del Istmo lo van a designar rey, según se ha dicho allí.
YOCASTA.- ¿Por qué? ¿No está ya el anciano Pólibo en el poder?
MENSAJERO.- No, ya que la muerte lo tiene en su tumba.
YOCASTA.- ¿Cómo dices? ¿Ha muerto el padre de Edipo?
MENSAJERO.- Que sea merecedor de muerte, si no digo la verdad.
YOCASTA.- Sirvienta, ¿no irás rápidamente a decirle esto al amo? ¡Oh oráculos de los dioses! ¿Dónde están?
Edipo huyó hace tiempo por el temor de matar a este hombre y, ahora, él ha muerto por el azar y no a manos de
aquél.
(Sale Edipo de palacio.)
EDIPO.- ¡Oh Yocasta, muy querida mujer! ¿Por qué me has mandado venir aquí desde palacio?
YOCASTA.- Escucha a este hombre y observa, al oírle, en qué han quedado los respetables oráculos
del dios.
78
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
EDIPO.- ¿Quién es éste y qué me tiene que comunicar?
YOCASTA.- Viene de Corinto para anunciar que tu padre, Pólibo, no está ya vivo, sino que ha muerto.
EDIPO.- ¿Qué dices, extranjero? Anúnciamelo tú mismo.
MENSAJERO.- Si es preciso que yo te lo anuncie claramente en primer lugar, entérate bien de que aquél ha
muerto.
EDIPO.- ¿Acaso por una emboscada, o como resultado de una enfermedad?
MENSAJERO.- Un pequeño quebranto rinde los cuerpos ancianos.
EDIPO.- A causa de enfermedad murió el desdichado, a lo que parece.
MENSAJERO.- Y por haber vivido largos años.
EDIPO.- ¡Ah, ah! ¿Por qué, oh mujer, habría uno de tener en cuenta el altar vaticinador de Pitón o los pájaros que
claman en el cielo, según cuyos indicios tenía yo que dar muerte a mi propio padre? Pero él, habiendo muerto,
está oculto bajo tierra y yo estoy aquí, sin haberlo tocado con arma alguna, a no ser que se haya consumido por
nostalgia de mí. De esta manera habría muerto por mi intervención. En cualquier caso, Pólibo yace en el Hades y
se ha llevado consigo los oráculos presentes, que no tienen ya ningún valor.
YOCASTA.- ¿No te lo decía yo desde antes?
EDIPO.- Lo decías, pero yo me dejaba guiar por el miedo.
YOCASTA.- Ahora no tomes en consideración ya ninguno de ellos.
EDIPO.- ¿Y cómo no voy a temer al lecho de mi madre?
YOCASTA.- Y ¿qué podría temer un hombre para quien los imperativos de la
fortuna son los que lo pueden dominar, y no existe previsión clara de nada?
Lo más seguro es vivir al azar, según cada uno pueda. Tú no sientas temor
ante el matrimonio con tu madre, pues muchos son los mortales que antes
se unieron también a su madre en sueños. Aquel para quien esto nada
supone más fácilmente lleva su vida.
EDIPO.- Con razón hubieras dicho todo eso, si no estuviera viva mi madre. Pero como lo está, no tengo más
remedio que temer, aunque tengas razón.
YOCASTA.- Gran ayuda suponen los funerales de tu padre.
EDIPO.- Grande, lo reconozco. Pero siento temor por la que vive.
MENSAJERO.- ¿Cuál es la mujer por la que temen?
EDIPO.- Por Mérope, anciano, con la que vivía Pólibo.
MENSAJERO.- ¿Qué hay en ella que los induzca al temor?
EDIPO.- Un oráculo terrible de origen divino, extranjero.
MENSAJERO.- ¿Lo puedes aclarar, o no es lícito que otro lo sepa?
EDIPO.- Sí, por cierto. Loxias afirmó, hace tiempo, que yo había de unirme con mi propia madre y coger en mis
manos la sangre de mi padre. Por este motivo habito desde hace años muy lejos de Corinto, feliz, pero, sin
embargo, es muy grato ver el semblante de los padres.
MENSAJERO.- ¿Acaso por temor a estas cosas estabas desterrado de allí?
EDIPO.- Por el deseo de no ser asesino de mi padre, anciano.
MENSAJERO.- ¿Por qué, pues, no te he liberado yo de este recelo, señor, ya que bien dispuesto llegué?
EDIPO.- En ese caso recibirías de mí digno agradecimiento.
MENSAJERO.- Por esto he venido sobre todo, para que en algo obtenga un beneficio cuando tú regreses a
palacio.
BLOQUE 3
79
Actividad: 2 (continuación)
EDIPO.- Pero jamás iré con los que me engendraron.
MENSAJERO.- ¡Oh hijo, es bien evidente que no sabes lo que haces...
EDIPO.- ¿Cómo, oh anciano? Acláramelo, por los dioses.
MENSAJERO.- ...si por esta causa rehúyes volver a casa!
EDIPO.- Temeroso de que Febo me resulte veraz.
MENSAJERO.- ¿Es que temes cometer una infamia para con tus progenitores?
EDIPO.- Eso mismo, anciano. Ello me asusta constantemente.
MENSAJERO.- ¿No sabes que, con razón, nada debes temer?
EDIPO.- ¿Cómo no, si soy hijo de esos padres?
MENSAJERO.- Porque Pólibo nada tenía que ver con tu linaje.
EDIPO.- ¿Cómo dices? ¿Que no me engendró Pólibo?
MENSAJERO.- No más que el hombre aquí presente, sino igual.
EDIPO.- Y ¿cómo el que me engendró está en relación contigo que no me eres nada?
MENSAJERO.- No te engendramos ni aquél ni yo.
EDIPO.- Entonces, ¿en virtud de qué me llamaba hijo?
MENSAJERO.- Por haberte recibido como un regalo -entérate- de mis manos.
EDIPO.- Y ¿a pesar de haberme recibido así de otras manos, logró amarme tanto?
MENSAJERO.- La falta hasta entonces de hijos lo persuadió del todo.
EDIPO.- Y tú, ¿me habías comprado o encontrado cuando me entregaste a él?
MENSAJERO.- Te encontré en los desfiladeros selvosos del Citerón.
EDIPO.- ¿Por qué recorrías esos lugares?
MENSAJERO.- Allí estaba al cuidado de pequeños rebaños montaraces.
EDIPO.- ¿Eras pastor y nómada a sueldo?
MENSAJERO.- Y así fui tu salvador en aquel momento.
EDIPO.- ¿Y de qué mal estaba aquejado cuando me tomaste en tus manos?
MENSAJERO.- Las articulaciones de tus pies te lo pueden testimoniar.
EDIPO.- ¡Ay de mí! ¿A qué antigua desgracia te refieres con esto?
MENSAJERO.- Yo te desaté, pues tenías perforados los tobillos.
EDIPO.- ¡Bello ultraje recibí de mis pañales!
MENSAJERO.- Hasta el punto de recibir el nombre que llevas por este suceso.
EDIPO.- ¡Oh, por los dioses! ¿De parte de mi madre o de mi padre lo recibí? Dímelo.
MENSAJERO.- No lo sé. El que te entregó a mí conoce esto mejor que yo.
EDIPO.- Entonces, ¿me recibiste de otro y no me encontraste por ti mismo?
MENSAJERO.- No, sino que otro pastor me hizo entrega de ti.
EDIPO.- ¿Quién es? ¿Sabes darme su nombre?
MENSAJERO.- Por lo visto era conocido como uno de los servidores de Layo.
EDIPO.- ¿Del rey que hubo, en otro tiempo, en esta tierra?
MENSAJERO.- Sí, de ese hombre era él pastor.
EDIPO.- ¿Está aún vivo ese tal como para poder verme?
80
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
MENSAJERO.- (Dirigiéndose al Coro.) Ustedes, los habitantes de aquí, podrían saberlo mejor.
EDIPO.- ¿Hay entre ustedes, los que me rodean, alguno que conozca al pastor a que se refiere, por
haberlo visto, bien en los campos, bien aquí? Indíquenmelo, pues es el momento de descubrirlo de
una vez por todas.
CORIFEO.- Creo que a ningún otro se refiere, sino al que tratabas de ver antes haciéndolo venir desde el campo.
Pero aquí está Yocasta que podría decirlo mejor.
EDIPO.- Mujer, ¿conoces a aquel que hace poco deseábamos que se presentara? ¿Es a él a quien éste se
refiere?
YOCASTA.- ¿Y qué nos va lo que dijo acerca de un cualquiera? No hagas ningún caso, no quieras recordar
inútilmente lo que ha dicho.
EDIPO.- Sería imposible que con tales indicios no descubriera yo mi origen.
YOCASTA.- ¡No, por los dioses! Si en algo te preocupa tu propia vida, no lo investigues. Es bastante que yo esté
angustiada.
EDIPO.- Tranquilízate, pues aunque yo resulte esclavo, hijo de madre esclava por tres generaciones, tú no
aparecerás innoble.
YOCASTA.- No obstante, obedéceme, te lo suplico. No lo hagas.
EDIPO.- No podría obedecerte en dejar de averiguarlo con claridad.
YOCASTA.- Sabiendo bien qué es lo mejor para ti, hablo.
EDIPO.- Pues bien, lo mejor para mí me está importunando desde hace rato.
YOCASTA.- ¡Oh desventurado! ¡Que nunca llegues a saber quién eres!
EDIPO.- ¿Alguien me traerá aquí al pastor? Dejen a ésta que se complazca en su poderoso linaje.
YOCASTA.- ¡Ah, ah, desdichado, pues sólo eso te puedo llamar y ninguna otra cosa ya nunca en adelante!
(Yocasta, visiblemente alterada, entra al palacio.)
CORIFEO.- ¿Por qué se ha ido tu esposa, Edipo, tan precipitadamente bajo el peso de una profunda aflicción?
Tengo miedo de que de este silencio estallen desgracias.
EDIPO.- Que estalle lo que quiera ella. Yo sigo queriendo conocer mi origen, aunque sea humilde. Esa, tal vez,
se avergüence de mi linaje oscuro, pues tiene orgullosos pensamientos como mujer que es. Pero yo, que me
tengo a mí mismo por hijo de la Fortuna, la que da con generosidad, no seré deshonrado, pues de una madre tal
he nacido. Y los meses, mis hermanos, me hicieron insignificante y poderoso. Y si tengo este origen, no podría
volverme luego otro, como para no llegar a conocer mi estirpe.
CORO
ESTROFA
Si yo soy adivino y conocedor de entendimiento, ¡por el Olimpo!, no quedarás, ¡oh Citerón!, sin saber que desde
el plenilunio de mañana yo te ensalzaré como región de Edipo, al tiempo que nodriza y madre, y serás celebrado
con coros por nosotros como quien se hace protector de mis reyes. ¡Oh Febo, que esto te sirva de satisfacción!
ANTÍSTROFA
¿Cuál a ti, hijo, cuál de las ninfas inmortales te engendró, acercándose al padre Pan que vaga por los montes?
¿O fue una amante de Loxias, pues a él le son queridas todas las agrestes planicies? El soberano de Cilene o el
dios báquico que habita en lo más alto de los montes te recibió como un hallazgo de alguna de las ninfas del
Helicón con las que juguetea la mayor parte del tiempo
(Entra el anciano pastor acompañado de dos esclavos.)
EDIPO.- Si he de hacer yo conjeturas, ancianos, creo estar viendo al pastor que desde hace rato buscamos,
aunque nunca he tenido relación con él. Pues en su acusada edad coincide por completo con este hombre y,
además, reconozco a los que lo conducen como servidores míos. Pero tú, tal vez, podrías superarme en
conocimientos por haber visto antes al pastor.
CORIFEO.- Lo conozco, ten la certeza. Era un pastor de Layo, fiel cual ninguno.
BLOQUE 3
81
Actividad: 2 (continuación)
EDIPO.- A ti te pregunto en primer lugar, al extranjero corintio: ¿es de ése de quien hablabas?
MENSAJERO.- De éste que contemplas.
EDIPO.- Eh, tú, anciano, acércate y, mirándome, contesta a cuanto te pregunte. ¿Perteneciste, en otro tiempo, al
servicio de Layo?
SERVIDOR.- Sí, como esclavo no comprado, sino criado en la casa.
EDIPO.- ¿En qué clase de trabajo te ocupabas o en qué tipo de vida?
SERVIDOR.- La mayor parte de mi vida conduje rebaños.
EDIPO.- ¿En qué lugares habitabas sobre todo?
SERVIDOR.- Unas veces, en el Citerón; otras, en lugares colindantes.
EDIPO.- ¿Eres consciente de haber conocido allí a este hombre en alguna parte?
SERVIDOR.- ¿En qué se ocupaba? ¿A qué hombre te refieres?
EDIPO.- Al que está aquí presente. ¿Tuviste relación con él alguna vez?
SERVIDOR.- No como para poder responder rápidamente de memoria.
MENSAJERO.- No es nada extraño, señor. Pero yo refrescaré claramente la memoria del que no me reconoce.
Estoy bien seguro de que se acuerda cuando, en el monte Citerón, él con doble rebaño y yo con uno,
convivimos durante tres períodos enteros de seis meses, desde la primavera hasta Arturo. Ya en el invierno yo
llevaba mis rebaños a los establos, y él, a los apriscos de Layo. ¿Cuento lo que ha sucedido o no?
SERVIDOR.- Dices la verdad, pero ha pasado un largo tiempo.
MENSAJERO.- ¡Ea! Dime, ahora, ¿recuerdas que entonces me diste un niño para que yo lo criara como un
retoño mío?
SERVIDOR.- ¿Qué ocurre? ¿Por qué te informas de esta cuestión?
MENSAJERO.- Éste es, querido amigo, el que entonces era un niño.
SERVIDOR.- ¡Así te pierdas! ¿No callarás?
EDIPO.- ¡Ah! No lo reprendas, anciano, ya que son tus palabras, más que las de éste, las que requieren un
reprensor.
SERVIDOR.- ¿En qué he fallado, oh el mejor de los amos?
EDIPO.- No hablando del niño por el que éste pide información.
SERVIDOR.- Habla, y no sabe nada, sino que se esfuerza en vano.
EDIPO.- Tú no hablarás por tu gusto, y tendrás que hacerlo llorando.
SERVIDOR.- ¡Por los dioses, no maltrates a un anciano como yo!
EDIPO.- ¿No le atará alguien las manos a la espalda cuanto antes?
SERVIDOR.- ¡Desdichado! ¿Por qué? ¿De qué más deseas enterarte?
EDIPO.- ¿Le entregaste al niño por el que pregunta?
SERVIDOR.- Lo hice y ¡ojalá hubiera muerto ese día!
EDIPO.- Pero a esto llegarás, si no dices lo que corresponde.
SERVIDOR.- Me pierdo mucho más aún si hablo.
EDIPO.- Este hombre, según parece, se dispone a dar rodeos.
SERVIDOR.- No, yo no, pues ya he dicho que se lo entregué.
EDIPO.- ¿De dónde lo habías tomado? ¿Era de tu familia o de algún otro?
SERVIDOR.- Mío no. Lo recibí de uno.
EDIPO.- ¿De cuál de estos ciudadanos y de qué casa?
82
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
SERVIDOR.- ¡No, por los dioses, no me preguntes más, mi señor!
EDIPO.- Estás muerto, si te lo tengo que preguntar de nuevo.
SERVIDOR.- Pues bien, era uno de los vástagos de la casa de Layo.
EDIPO.- ¿Un esclavo, o uno que pertenecía a su linaje?
SERVIDOR.- ¡Ay de mí! Estoy ante lo verdaderamente terrible de decir.
EDIPO.- Y yo de escuchar; pero, sin embargo, hay que oírlo.
SERVIDOR.- Era tenido por hijo de aquél. Pero la que está dentro, tu mujer, es la que mejor podría decir cómo
fue.
EDIPO.- ¿Ella te lo entregó?
SERVIDOR.- Sí, en efecto, señor.
EDIPO.- ¿Con qué fin?
SERVIDOR.- Para que lo matara.
EDIPO.- ¿Habiéndolo engendrado ella, desdichada?
SERVIDOR.- Por temor a funestos oráculos.
EDIPO.- ¿A cuáles?
SERVIDOR - Se decía que él mataría a sus padres.
EDIPO.- Y ¿cómo, en ese caso, tú lo entregaste a este anciano?
SERVIDOR.- Por compasión, oh señor, pensando que se lo llevaría a otra tierra de donde él era. Y éste lo salvó
para los peores males. Pues si eres tú, en verdad, quien él asegura, sábete que has nacido con funesto destino.
EDIPO.- ¡Ay, ay! Todo se cumple con certeza. ¡Oh luz del día, que te vea ahora por última vez! ¡Yo que he
resultado nacido de los que no debía, teniendo relaciones con los que no podía y habiendo dado muerte a
quienes no tenía que hacerlo!
(Entra en palacio.)
CORO
ESTROFA 1ª
¡Ah, descendencia de mortales! ¡Cómo considero que vives una vida igual a
nada! Pues, ¿qué hombre, qué hombre logra más felicidad que la que necesita
para parecerlo y, una vez que ha dado esa impresión, para declinar? Teniendo
este destino tuyo, el tuyo como ejemplo, ¡oh infortunado Edipo!, nada de los
mortales tengo por dichoso.
ANTÍSTROFA 1ª
Tú, que, tras disparar el arco con incomparable destreza, conseguiste una dicha por completo afortunada, ¡oh
Zeus!, después de hacer perecer a la doncella de corvas garras cantora de enigmas, y te alzaste como un
baluarte contra la muerte en mi tierra. Y, por ello, fuiste aclamado como mi rey y honrado con los mayores
honores, mientras reinabas en la próspera Tebas.
ESTROFA 2ª
Y ahora, ¿de quién se puede oír decir que es más desgraciado? ¿Quién es el que vive entre violentas penas,
quién entre padecimientos con su vida cambiada? ¡Ah noble Edipo, a quien le bastó el mismo espacioso puerto
para arrojarse como hijo, padre y esposo! ¿Cómo, cómo pudieron los surcos paternos tolerarte en silencio,
infortunado, durante tanto tiempo?
ANTÍSTROFA 2ª
Te sorprendió, a despecho tuyo, el tiempo que todo lo ve y condena una antigua boda que no es boda en donde
se engendra y resulta engendrado. ¡Ah, hijo de Layo, ojalá, ojalá nunca te hubiera visto! Yo gimo derramando
lúgubres lamentos de mi boca; pero, a decir verdad, yo tomé aliento gracias a ti y pude adormecer mis ojos.
(Sale un mensajero del palacio.)
BLOQUE 3
83
Actividad: 2 (continuación)
MENSAJERO.- ¡Oh ustedes, honrados siempre, en grado sumo, en esta tierra! ¡Qué sucesos van
a escuchar, qué cosas contemplarán y en cuánto aumentará la aflicción de ustedes, si es que
aún, con fidelidad, se preocupan por la casa de los Labdácidas! Creo que ni el Istro ni el Fasis
podrían lavar, para su purificación, cuanto oculta este techo y los infortunios que, enseguida, se mostrarán a la
luz, queridos y no involuntarios. Y, de las amarguras, son especialmente penosas las que se demuestran
buscadas voluntariamente.
CORIFEO.- Los hechos que conocíamos son ya muy lamentables. Además de aquéllos, ¿qué anuncias?
MENSAJERO.- Las palabras más rápidas de decir y de entender: ha muerto la divina Yocasta.
CORIFEO.- ¡Oh desventurada! ¿Por qué causa?
MENSAJERO.- Ella, por sí misma. De lo ocurrido falta lo más doloroso, al no ser posible su contemplación. Pero,
sin embargo, en tanto yo pueda recordarlo te enterarás de los padecimientos de aquella infortunada. Cuando,
dejándose llevar por la pasión atravesó el vestíbulo, se lanzó derechamente hacia la cámara nupcial mesándose
los cabellos con ambas manos. Una vez que entró, echando por dentro los cerrojos de las puertas, llama a Layo,
muerto ya desde hace tiempo, y le recuerda su antigua simiente, por cuyas manos él mismo iba a morir y a dejar
a su madre como funesto medio de procreación para sus hijos. Deploraba el lecho donde, desdichada, había
engendrado una doble descendencia: un esposo de un esposo y unos hijos de hijos.
Y, después de esto, ya no sé cómo murió; pues Edipo, dando gritos, se precipitó y, por él, no nos fue posible
contemplar hasta el final el infortunio de aquélla; más bien dirigíamos la mirada hacia él mientras daba vueltas.
En efecto, iba y venía hasta nosotros pidiéndonos que le proporcionásemos una espada y que dónde se
encontraba la esposa que no era esposa, seno materno en dos ocasiones, para él y para sus hijos.
Algún dios se lo mostró, a él que estaba fuera de sí, pues no fue ninguno de los hombres que estábamos cerca.
Y gritando de horrible modo, como si alguien lo guiara, se lanzó contra las puertas dobles y, combándolas,
abate desde los puntos de apoyo los cerrojos y se precipita en la habitación en la que contemplamos a la mujer
colgada, suspendida del cuello por retorcidos lazos. Cuando él la ve, el infeliz, lanzando un espantoso alarido,
afloja el nudo corredizo que la sostenía. Una vez que estuvo tendida, la infortunada, en tierra, fue terrible de ver
lo que siguió: arrancó los dorados broches de su vestido con los que se adornaba y, alzándolos, se golpeó con
ellos las cuencas de los ojos, al tiempo que decía cosas como éstas: que no lo verían a él, ni los males que
había padecido, ni los horrores que había cometido, sino que estarían en la oscuridad el resto del tiempo para
no ver a los que no debía y no conocer a los que deseaba.
Haciendo tales imprecaciones una y otra vez -que no una sola-, se iba golpeando los ojos con los broches. Las
pupilas ensangrentadas teñían las mejillas y no destilaban gotas chorreantes de sangre, sino que todo se
mojaba con una negra lluvia y granizada de sangre.
Esto estalló por culpa de los dos, no de uno sólo, pero las desgracias están mezcladas para el hombre y la
mujer. Su legendaria felicidad anterior era entonces una felicidad en el verdadero sentido; pero ahora, en el
momento presente, es llanto, infortunio, muerte, ignominia y, de todos los pesares que tienen nombre, ninguno
falta.
CORIFEO.- ¿Y ahora se encuentra el desdichado en alguna tregua de su mal?
MENSAJERO.- Está gritando que se descorran los cerrojos y que muestren a
todos los Cadmeos al homicida, al que de su madre... profiriendo expresiones
impías, impronunciables para mí, como si se fuera a desterrar él mismo de esta
tierra y a no permanecer más en el palacio, estando como está sujeto a la
maldición que lanzó. Lo cierto es que requiere un soporte y un guía, pues la
desgracia es mayor de lo que se puede tolerar. Te lo mostrará también a ti, pues
se abren los cerrojos de las puertas. Pronto podrás ver un espectáculo tal, como
para mover a compasión, incluso, al que lo odiara.
(Se abren las puertas del palacio y aparece Edipo con la cara ensangrentada, andando a tientas.)
CORO.
¡Oh sufrimiento terrible de contemplar para los hombres! ¡Oh el más espantoso de todos cuantos yo me he
encontrado! ¿Qué locura te ha acometido, oh infeliz? ¿Qué deidad es la que ha saltado, con salto mayor que los
84
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
más largos, sobre su desgraciado destino? ¡Ay, ay, desdichado! Pero ni contemplarte puedo, a
pesar de que quisiera hacerte muchas preguntas, enterarme de muchas cosas y observarte mucho
tiempo. ¡Tal horror me inspiras!
EDIPO.- ¡Ah, ah, desgraciado de mí! ¿A qué tierra seré arrastrado, infeliz? ¿Adónde se me irá volando, en un
arrebato, mi voz? ¡Ay, destino! ¡Adónde te has marchado?
CORIFEO.- A un desastre terrible que ni puede escucharse ni contemplarse.
ESTROFA 1ª
EDIPO.- ¡Oh nube de mi oscuridad, que me aíslas, sobrevenida de indecible manera, inflexible e irremediable!
¡Ay, ay de mí de nuevo! ¡Cómo me penetran, al mismo tiempo, los pinchazos de estos aguijones y el recuerdo
de mis males!
CORIFEO.- No tiene nada de extraño que en estos sufrimientos te lamentes y soportes males dobles.
ANTÍSTROFA 1ª
EDIPO.- ¡Oh amigo!, tú eres aún mi fiel servidor, pues todavía te encargas de cuidarme en mi ceguera. ¡Uy, uy!,
No me pasas inadvertido, sino que, aunque estoy en tinieblas, reconozco, sin embargo, tu voz.
CORIFEO.- ¡Ah, tú que has cometido acciones horribles! ¿Cómo te atreviste a extinguir así tu vista?, ¿qué dios te
impulsó?
ESTROFA 2ª
EDIPO.- Apolo era, Apolo, amigos, quien cumplió en mí estos tremendos, sí, tremendos, infortunios míos. Pero
nadie los hirió con su mano sino yo, desventurado. Pues ¿qué me quedaba por ver a mí, a quien, aunque viera,
nada me sería agradable de contemplar?
CORO.- Eso es exactamente como dices.
EDIPO.- ¿Qué es, pues, para mí digno de ver o de amar, o qué saludo es posible ya oír con agrado, amigos?
Sáquenme fuera del país cuanto antes, saquen, oh amigos, al que es funesto en gran medida, al maldito sobre
todas las cosas, al más odiado de los mortales incluso para los dioses.
CORIFEO.- ¡Desdichado por tu clarividencia, así como por tus sufrimientos! ¡Cómo hubiera deseado no haberte
conocido nunca!
ANTÍSTROFA 2ª
EDIPO.- ¡Así perezca aquel, sea el que sea, que me tomó en los pastos, desatando los crueles grilletes de mis
pies, me liberó de la muerte y me salvó, porque no hizo nada de agradecer! Si hubiera muerto entonces, no
habría dado lugar a semejante penalidad para mí y los míos.
CORO.- Incluso para mí hubiera sido mejor.
EDIPO.- No hubiera llegado a ser asesino de mi padre, ni me habrían llamado los mortales esposo de la que
nací. Ahora, en cambio, estoy desasistido de los dioses, soy hijo de impuros, tengo hijos comunes con aquella
de la que yo mismo -¡desdichado!- nací. Y si hay un mal aún mayor que el mal, ése alcanzó a Edipo.
CORIFEO.- No veo el modo de decir que hayas tomado una buena decisión. Sería preferible que ya no existieras
a vivir ciego.
EDIPO.- No intentes decirme que esto no está así hecho de la mejor manera, ni me hagas ya recomendaciones.
No sé con qué ojos, si tuviera vista, hubiera podido mirar a mi padre al llegar al Hades, ni tampoco a mi
desventurada madre, porque para con ambos he cometido acciones que merecen algo peor que la horca. Pero,
además, ¿acaso hubiera sido deseable para mí contemplar el espectáculo que me ofrecen mis hijos, nacidos
como nacieron? No por cierto, al menos con mis ojos.
Ni la ciudad, ni el recinto amurallado, ni las sagradas imágenes de los dioses, de las que yo, desdichado -que fui
quien vivió con más gloria en Tebas-, me privé a mí mismo cuando, en persona, proclamé que todos rechazaran
al impío, al que por obra de los dioses resultó impuro y del linaje de Layo. Habiéndose mostrado que yo era
semejante mancilla, ¿iba yo a mirar a éstos con ojos francos? De ningún modo. Por el contrario, si hubiera un
medio de cerrar la fuente de audición de mis oídos, no hubiera vacilado en obstruir mi infortunado cuerpo para
estar ciego y sordo. Que el pensamiento quede apartado de las desgracias es grato.
BLOQUE 3
85
Actividad: 2 (continuación)
¡Ah, Citerón! ¿Por qué me acogiste? ¿Por qué no me diste muerte tan pronto
como me recibiste, para que nunca hubiera mostrado a los hombres de dónde
había nacido? ¡Oh Pólibo y Corinto y antigua casa paterna -sólo de nombre-,
cómo me criaron con apariencia de belleza, pero corrompido de males por
dentro! Ahora soy considerado un infame y nacido de infames.
¡Oh tres caminos y oculta cañada, encinar y desfiladero en la encrucijada, que bebieron, por
obra de mis manos, la sangre de mi padre que es la mía! ¿Se acuerdan aún de mí? ¡Qué clase
de acciones cometí ante la presencia de ustedes y, después, viniendo aquí, cuáles cometí de
nuevo! ¡Oh matrimonio, matrimonio, me engendraste y, habiendo engendrado otra vez, hiciste
brotar la misma simiente y diste a conocer a padres, hermanos, hijos, sangre de la misma familia, esposas,
mujeres y madres y todos los hechos más abominables que suceden entre los hombres! Pero no se puede
hablar de lo que no es noble hacer. Ocúltenme sin tardanza, ¡por los dioses!, en algún lugar fuera del país o
mátenme o arrójenme al mar, donde nunca más me puedan ver. Vengan, dígnense tocar a este hombre
desgraciado. Obedézcanme, no tengan miedo, ya que mis males ningún mortal, sino yo, puede arrostrarlos.
CORIFEO.- A propósito de lo que pides, aquí se presenta Creonte para tomar iniciativas o decisiones, ya que se
ha quedado como único custodio del país en tu lugar.
EDIPO.- ¡Ay de mí! ¿Qué palabras le voy a dirigir? ¿Qué garantía justa de confianza podrá aparecer en mí? Pues
de mi enfrentamiento anterior con él, en todo me descubro culpable.
(Entra Creonte.)
CREONTE.- No he venido a burlarme, Edipo, ni a echarte en cara ninguno de los ultrajes de antes. (Dirigiéndose
al Coro.) Pero si no sienten respeto ya por la descendencia de los mortales, siéntanlo, al menos, por el
resplandor del soberano Helios que todo lo nutre y no muestren así descubierta una mancilla tal, que ni la tierra
ni la sagrada lluvia ni la luz acogerán. Antes bien, tan pronto como sea posible, métanlo en casa; porque lo más
piadoso es que las deshonras familiares sólo las vean y escuchen los que forman la familia.
EDIPO.- ¡Por los dioses!, ya que me has liberado de mi presentimiento al haber llegado con el mejor ánimo junto
a mí, que soy el peor de los hombres, óyeme, pues a ti te interesa, que no a mí, lo que voy a decir.
CREONTE.- ¿Y qué necesitas obtener para suplicármelo así?
EDIPO.- Arrójame enseguida de esta tierra, donde no pueda ser abordado por ninguno de los mortales.
CREONTE.- Hubiera hecho esto, sábelo bien, si no deseara, lo primero de todo, aprender del dios qué hay que
hacer.
EDIPO.- Pero la respuesta de aquél quedó bien evidente: que yo perezca, el parricida, el impío.
CREONTE.- De este modo fue dicho; pero, sin embargo, en la necesidad en que nos encontramos es más
conveniente saber qué debemos hacer.
EDIPO.- ¿Es que van a pedir información sobre un hombre tan miserable?
CREONTE.- Sí, y tú ahora sí que puedes creer en la divinidad.
EDIPO.- En ti también confío y te hago una petición: dispón tú, personalmente, el enterramiento que gustes de la
que está en casa. Pues, con rectitud, cumplirás con los tuyos. En cuanto a mí, que esta ciudad paterna no
consienta en tenerme como habitante mientras esté con vida, antes bien, déjame morar en los montes, en ese
Citerón que es llamado mío, el que mi padre y mi madre, en vida, dispusieron que fuera legítima sepultura para
mí, para que muera por obra de aquellos que tenían que haberme matado.
No obstante, sé tan sólo una cosa, que ni la enfermedad ni ninguna otra causa me destruirán. Porque no me
hubiera salvado entonces de morir, a no ser para esta horrible desgracia. Pero que mi destino siga su curso,
vaya donde vaya. Por mis hijos varones no te preocupes, Creonte, pues hombres son, de modo que, donde
fuera que estén, no tendrán nunca falta de recursos. Pero a mis pobres y desgraciadas hijas, para las que nunca
fue dispuesta mi mesa aparte de mí, sino que de cuanto yo gustaba, de todo ello participaban siempre, a éstas
cuídamelas. Y, sobre todo, permíteme tocarlas con mis manos y deplorar mis desgracias. ¡Ea, oh Señor! ¡Ea, oh
noble en tu linaje! Si las tocara con las manos, me parecería tenerlas a ellas como cuando veía. ¿Qué digo?
(Hace ademán de escuchar.) ¿No estoy oyendo llorar a mis dos queridas hijas? ¿No será que Creonte por
compasión ha hecho venir lo que me es más querido, mis dos hijas? ¿Tengo razón?
86
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
(Entran Antígona e Ismene conducidas por un siervo.)
CREONTE.- La tienes. Yo soy quien lo ha ordenado, porque imaginé la satisfacción que ahora
sientes, que desde hace rato te obsesionaba.
EDIPO.- ¡Ojalá seas feliz y que, por esta acción, consigas una divinidad que te proteja mejor que a mí! ¡Oh hijas!
¿Dónde están? Vengan aquí, acérquense a estas fraternas manos mías que les han proporcionado ver de esta
manera los ojos, antes luminosos, del padre que las engendró. Este padre, que se mostró como tal para ustedes
sin conocer ni saber dónde había sido engendrado él mismo.
Lloro por ustedes dos -pues no puedo mirarlas-, cuando pienso qué amarga vida les queda y cómo será preciso
que pasen sus vidas ante los hombres. ¿A qué reuniones de ciudadanos llegarán, a qué fiestas, de donde no
vuelvan a casa bañadas en lágrimas, en lugar de gozar del festejo? Y cuando lleguen a la edad de las bodas,
¿quién será, quién, oh hijas, el que se expondrá a aceptar semejante oprobio, que resultará una ruina para
ustedes dos como, igualmente, lo fue para mis padres? ¿Cuál de los crímenes está ausente? El padre de
ustedes mató a su padre, fecundó a la madre en la que él mismo había sido engendrado y las tuvo a ustedes de
la misma de la que él había nacido. Tales reproches soportarán. Según eso, ¿quién querrá desposarlas? No
habrá nadie, oh hijas, sino que seguramente será preciso que se consuman estériles y sin bodas.
¡Oh hijo de Meneceo!, ya que sólo tú has quedado como padre para éstas -pues nosotros, que las
engendramos, hemos sucumbido los dos-, no dejes que las que son de tu familia vaguen mendicantes sin
esposos, no las iguales con mis desgracias. Antes bien, apiádate de ellas viéndolas a su edad así, privadas de
todo excepto en lo que a ti se refiere. Prométemelo, ¡oh noble amigo!, tocándome con tu mano. Y a ustedes, ¡oh
hijas!, si ya tuvieran capacidad de reflexión, les daría muchos consejos. Ahora, supliquen conmigo para que,
donde les toque en suerte vivir, tengan una vida más feliz que la del padre que les dio el ser.
CREONTE.- Basta ya de gemir. Entra en palacio.
EDIPO.- Te obedeceré, aunque no me es agradable.
CREONTE.- Todo está bien en su momento oportuno.
EDIPO.- ¿Sabes bajo qué condiciones me iré?
CREONTE.- Me lo dirás y, al oírlas, me enteraré.
EDIPO.- Que me envíes desterrado del país.
CREONTE.- Me pides un don que incumbe a la divinidad.
EDIPO.- Pero yo he llegado a ser muy odiado por los dioses.
CREONTE.- Pronto, en tal caso, lo alcanzarás.
EDIPO.- ¿Lo aseguras?
CREONTE.- Lo que no pienso, no suelo decirlo en vano.
EDIPO.- Sácame ahora ya de aquí.
CREONTE.- Márchate y suelta a tus hijas.
EDIPO.- En modo alguno me las arrebates.
CREONTE.- No quieras vencer en todo, cuando, incluso aquello en lo que triunfaste, no te ha aprovechado en la
vida.
(Entran todos en palacio.)
CORIFEO.- ¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, miren: he aquí a Edipo, el que solucionó los famosos enigmas y
fue hombre poderosísimo; aquel al que los ciudadanos miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de
terribles desgracias ha venido a parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con la mira
puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber sufrido nada doloroso.
BLOQUE 3
87
Actividad: 2 (continuación)
1. Identifica al emisor o emisores.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2. Identifica al tipo de receptor.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. Describe el contexto de recepción.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. Investiga el contexto de producción de la obra Edipo rey.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
88
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 2 (continuación)
5. ¿Cuál es el argumento de la obra?
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
6. Elabora una reseña descriptiva de la obra de teatro Edipo Rey.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2
Conceptual
Conoce los elementos que
articulan la comunicación en la
obra dramática.
Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Identifica los elementos que
articulan la comunicación en la
obra dramática.
C
MC
NC
Expresa su opinión sobre las
obras dramáticas.
Calificación otorgada por el
docente
89
Ubica el origen, desarrollo e importancia del teatro griego.
Los orígenes del teatro occidental se sitúan en Grecia, en las fiestas dedicadas al dios Dionisos, conocidas como
Dionisiacas. Las más famosas fueron las celebradas en Atenas. Duraban seis días y había tres concursos dramáticos
a los que se presentaban los grandes autores. El origen del teatro griego se sitúa en el desarrollo de los ditirambos
que parece ser era un coro cantado por cincuenta hombres o niños. Tespis, considerado el primer actor, se separó
del coro para responderle, creándose así el primer diálogo dramático. Recorrió toda Grecia con su carro, propagando
una nueva forma artística que se iría desarrollando hasta llegar a las formas que plasmaron los grandes autores como
Esquilo, Sófocles o Eurípides.
El teatro griego tenía un profundo sentido religioso que buscaba la mímesis y la purificación catártica. La mímesis es
la transfiguración del actor en el personaje, como el oficiante de un rito religioso, para que el público se identifique con
él y sienta las desgracias del personaje y por medio de esto llevarlo a la catarsis, aliviarlo de esas desgracias trágicas,
pues los espectadores somos como ellos, los personajes.
Los ditirambos se hacían en un espacio al aire libre, rodeado de espectadores. En la época clásica, el teatro era de
madera. Después se ubicó en la confluencia de dos colinas en cuyas laderas se situó el auditorio o theatron (lugar
para ver) y en la parte baja de las colinas la orquesta, de forma circular, rodeada de una balaustrada de piedra con un
altar en honor a Dionisos (tímele) en su parte central.
El teatro es esencialmente conflicto en acción. En su primera forma un personaje (normalmente una deidad) reflexiona
sobre la conveniencia y consecuencias de una determinada acción u opción filosófica sopesando pros y contras
(monólogo). En una segunda forma un segundo personaje (podía ser un coro) opone su propia visión a la del primer
personaje (diálogo) y así sucesivamente hasta adentrarnos en formas más complejas.
Fueron los griegos los que realizaron el paso de la epopeya (narración) al teatro (narración + acción). Es
comprensible que este proceso fuese gradual que, poco a poco, la acción fuese ganando terreno a la narración y
recitados.
Entre los griegos, un mismo actor podía representar a varios personajes en la misma obra. Se dice que fue Tespis el
que inventó al actor, al primer actor (el Corifeo se separa del coro) Posteriormente, cada uno de los grandes trágicos
aumentó su número. Con Esquilo aparece el segundo actor, con Sófocles el tercero y Eurípides continúa con tres
actores e introduce uno más que no habla. Con esto, de Tespis a Eurípides, crecen las posibilidades de la acción y
disminuye la parte narrativa, decrece la parte recitada o cantada que se encomienda al Coro; es más, al perder su
importancia, los autores fueron reduciendo el número de participantes en él. En Eurípides ya sólo encontramos doce
coreutas; en la comedia, Aristófanes aún mantiene el Coro, pero Menandro acabará suprimiéndolo. Podemos pues
concluir que el teatro moderno nace del incremento de las funciones del actor y la disminución de las atribuciones del
coro.
http://www.profetasdemueblebar.net/espectaculosjuveniles/viva/down_viva/viva_fasec.pdf
90
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 3
Con base en la lectura del texto anterior elabora un cuadro sinóptico.
Actividad: 3
Conceptual
Conoce el origen y desarrollo
del teatro griego.
Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación
Producto: Cuadro sinóptico.
Saberes
Procedimental
Determina las circunstancias que
dieron origen al teatro griego.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Reflexiona sobre los motivos que
dieron origen al teatro griego.
Calificación otorgada por el
docente
91
Cierre
Actividad: 4
Elabora un mapa conceptual con la información teórica manejada en la secuencia.
Actividad: 4
Conceptual
Conoce el origen, desarrollo e
importancia del teatro griego.
Autoevaluación
92
Evaluación
Producto: Mapa conceptual.
Saberes
Procedimental
Identifica los elementos y
características del teatro griego.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Muestra interés por conocer la
obra dramática.
Calificación otorgada por el
docente
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Secuencia didáctica 2.
Características y subgéneros del género dramático.
Inicio
Actividad: 1
Narra en qué momento, bajo qué circunstancias y cuál fue tu primera experiencia con el
teatro.
_______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
BLOQUE 3
93
Actividad: 1
Conceptual




Reconoce su primera
experiencia en el teatro.
Autoevaluación
Evaluación
Producto: Redacción de texto.
Saberes
Procedimental
Narra su primera experiencia en el
teatro.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Reflexiona sobre la primera
experiencia en el teatro.
Calificación otorgada por el
docente


Desarrollo
Reconoce las características del género dramático.
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio
del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en
la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos
determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto
humano.
Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a
todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación
escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado
directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que
ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes
que expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar
escrita en prosa o en verso o combinando ambos.
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm
Este género cuenta con las siguientes características básicas:
94
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
A partir de estas características generales, los elementos que otorgan índpole propia a este género son los siguientes:
Acción
Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación
relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes.
Dicho de otro modo, la acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros
ojos cuando asistimos a una representación teatral. Este argumento suele estar
dividido en actos o partes (también denominados jornadas). La antigua tragedia
griega no se dividía en actos, sino en episodios (de dos a seis) separados entre sí
por las intervenciones del coro. A partir del teatro romano se generalizó la división
en cinco actos, hasta que Lope de Vega (1562-1635) redujo la acción a tres
actos, división que llega hasta hoy. Si dentro de un acto se produce un cambio
de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo que dentro
de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan. Por
otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se
incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas
escenas como entradas y salidas de personajes haya.
Función poética
Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre
sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice
sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de
sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su
mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece
también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje,
selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de
la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de
aquello que se pretende comunicar.
BLOQUE 3
95
Formas de
expresión
Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción
avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes.
En algún momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada,
puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por
el resto de personajes. Este recurso se denomina aparte. Mediante los apartes los
personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados
o declaran un pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la
acción. La finalidad de los apartes es la de informar al público. Por otra parte, uno
de los recursos más característicos del teatro es el monólogo: discurso que un
personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a
modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el
público. Suele tener un carácter lírico y reflexivo y una extensión considerable. El
monólogo más famoso de nuestra literatura es el que pronuncia Segismundo en
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Hoy en día el
término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos
humoristas realizan sobre un escenario ante el público. Se trata de un recurso
teatral desgajado del contexto de una obra dramática, que demuestra el gran
rendimiento que puede ofrecer como reflexión o información a los espectadores.
Por último, en el teatro clásico grecolatino solía aparecer un coro que, en ciertos
momentos de la representación, era tomado por la voz de la conciencia del
personaje, el narrador o una comunidad de personas. Este personaje colectivo
solía poner el punto final a cada uno de los episodios en los que estaban
divididas las obras dramáticas.
Teatralidad
Facultad de utilizar al máximo las técnicas escénicas que reemplazan al discurso
de los personajes y tienden a bastarse por sí mismas".(Pavis)
Afectación y exageración en los gestos o actitudes con que se desea llamar la
atención.
Personajes.
Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Debido a las limitaciones espacio-temporales de
una obra teatral, es difícil que podamos asistir a una caracterización psicológica profunda de todos los personajes,
por lo que sólo son analizados con detenimiento los protagonistas. Los personajes se suelen valer de la mímica o los
gestos como complemento del discurso. Estas expresiones fisonómicas o gestos suelen obedecer a las acotaciones
del autor, aunque en algunas representaciones es el director de escenografía el que dicta los movimientos de los
actores, en ocasiones, de manera distinta a las acotaciones. Con la eclosión del teatro durante el Siglo de Oro (XVIXVII), aparecen una serie de personajes o tipos característicos que representan actitudes o comportamientos ideales,
tales como el galán, la dama, el padre o hermano de la dama, el gracioso como contraste al galán, el criado criticón o
el soldado presumido y fanfarrón. A partir del Romanticismo no podemos hablar de tipos determinados, sino de
personajes que evolucionan ante los ojos del espectador.
96
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Clasificación de los personajes
Por su manera de participar en la obra
Principales: realizan acciones determinantes
para el desarrollo de la obra.
Secundariosd: actúan de manera menos
trascendente, que los principales, pero sus
acciones afectan a los principales.
Por el grado de complejidad de su personalidad
Caracteres: tienen rasgos individualizados, se
definen por su esencia (lo trágico); por una
característica (la avaricia, la bondad).
Tipos: es un personaje convencional, cuyas
características físicas, psicológicas o morales las
conoce de antemano el público y están dadas
por la tradición literaria: el bandido de buen
corazón, la inocente perseguida, el villano…
Por su significación:
Reales
Fantásticos
Elementos caracterizadores.
Para que el argumento de una obra sea creíble, los directores teatrales suelen recurrir a recursos auxiliares que
contribuyan al espectáculo: un vestuario acorde con la época en la que se sitúa la obra, música de fondo o de
acompañamiento (con la misma finalidad que la banda sonora de una película), iluminación adecuada a cada
momento y una escenografía adaptada a la obra en cuestión, que suele estar a cargo del director de escena. En el
teatro medieval estos recursos eran casi inexistentes, con lo que los espectadores debían utilizar más su imaginación
para la contemplación de una obra teatral. Durante el Siglo de Oro, con la representación en corrales de comedias,
los autores se debían valer de dos o tres puertas al fondo del escenario y un primer piso con ventanas y un balcón.
Poco a poco el teatro se fue desarrollando y fue precisamente Calderón de la Barca quien más contribuyó al
desarrollo de los efectos más o menos especiales y de la escenografía. Hoy en día la representación depende, en
cuanto a su escenografía, del director de escena, que puede concebir un escenario minimalista, es decir, con los
mínimos recursos, o bien una representación clásica, esto es, lo más realista posible.
Elementos del Teatro Griego.
La máscara
Era aquel elemento que transformaba al actor en personaje. Desaparecían con ella los rasgos del actor y se dejaban
ver sólo los del personaje, recordemos que había máscaras de viejos trágicos, de viejos cómicos, de jóvenes,
mujeres... La máscara daba pues las características del personaje, haciendo olvidar las individualidades del actor. Las
máscaras poseían, finalmente, rasgos tipificados. Con el tiempo, lo artesanos consiguieron verdadero realismo en las
máscaras, pero siempre de acuerdo con el personaje.
Los coturnos
Los coturnos servían para dar altura al actor. De esta manera conseguían que los personajes nobles sobresalieran
sobre el coro y por otra parte, servía para dar proporción al actor con las grandes dimensiones de la máscara. Así el
actor era enorme, casi gigante, con lo que el público podía verle sin problemas. Por otra parte, estas grandes
dimensiones conseguían un efecto aún mayor y psicológico en el público, acrecentaba su sobrecogimiento o catarsis
junto con el personaje. Generalmente sólo se usaban en la tragedia.
Ropas
Por lo general, los trajes usados por los actores griegos eran túnicas, cortas o medias (quitón o clámide) y mantos.
Jugaban con los colores a la hora de simbolizar, así, los reyes iban de púrpura, los personajes de luto con colores
BLOQUE 3
97
oscuros... Por lo general, las ropas oscuras para los personajes tristes, las alegres para los importantes y los colores
normales para la gente del pueblo.
Usaban unas almohadillas para abultarse, de modo que se guardara las proporciones con las máscaras y los
coturnos. Además, usaban otros elementos como la corona en el caso de los reyes, símbolo de su poder.
Actividad: 2
Elabora un mapa mental con los elementos característicos del género dramático.
Actividad: 2
Conceptual
Conoce las características del
género dramático.
Autoevaluación
98
Evaluación
Producto: Mapa mental.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Identifica las características del
género dramático.
C
MC
NC
Actitudinal
Reflexiona sobre las
características del género
dramático.
Calificación otorgada por el
docente
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Clasifica los subgéneros del género dramático por su estructura y características.
La tragedia
La tragedia griega es una presentación dramática y lírica de una acción tomada de la leyenda heroica que implica
acontecimientos de cierta magnitud. Decimos que es dramática y lírica porque en ella alternan los elementos
propiamente dramáticos (diálogos y acciones), con los líricos (los pasajes cantados por el coro). En el denso
contenido de la tragedia, se ponen de manifiesto aspectos de la religión, la política y la moral que afectan a toda la
comunidad; con frecuencia se debaten en ella nuevas ideas desarrolladas por la ya pujante filosofía o suscitadas al
hilo de la práctica política. Pero la tragedia es ante todo una obra poética. Mientras que el teatro actual tiende a
reproducir incluso en la forma los problemas y la manera de hablar del hombre común, la tragedia griega se mueve
siempre a una gran altura poética y con un voluntario distanciamiento del mundo cotidiano. Sus personajes,
pertenecen a la realeza, hablan en verso, con toda clase de refinamientos de estilo y son siempre a actitudes,
concepciones o comportamientos. Es importante destacar que la tragedia se caracteriza por desarrollar hechos
conflictivos que llevan al personaje a la desesperanza, pues previamente está condenado por los dioses a la
destrucción física o moral; por tanto su desenlace es funesto, sangriento, violento.
Sófocles
Nació en Colono en el año 497 a.C. Su vida fue la de una carrera celebrada por constantes triunfos en el teatro, a los
28 años de edad venció a Esquilo en un concurso y se dice que esto afectó tanto al trágico Esquilo que se retiró a
Gela donde poco después moriría.
Participó activamente en la vida social de la Atenas de Pericles, fue joven atleta en su juventud y honrado anciano en
la senectud, llegaría a ser gobernante de Atenas y mando del ejército en Samos. Se casó y tuvo hijos y mantuvo
relaciones extramaritales de diversa índole. Murió en 406.
Autores de tragedia
El gran éxito de la tragedia llegó y se mantuvo a lo largo de casi un siglo gracias a la creación de tres grandes poetas,
algunas de cuyas obras han llegado a nosotros: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Naturalmente hubo otros muchos
dramaturgos aparte de los tres citados, pero poco o nada nos ha quedado de sus obras. De muchos de ellos sólo
conocemos el nombre por aparecer citados en obras de escritores posteriores.
Estructura de la tragedia
PRÓLOGO: a menudo precede a la párodos. Generalmente es dicho por un personaje que da al espectador
explicación del tema de la obra y de otros detalles de la misma.
PÁRODOS: la obra comienza, a veces, con la entrada solemne del coro cantando y situándose en la orquestra en
torno al altar de Dioniso situado en medio.
ESTÁSIMOS: durante el desarrollo de la obra el coro tiene tres o cuatro intervenciones más llamadas estásimos
(significa algo así como "cantos a pie firme", sin danza), que suelen dividirse en distintas estrofas y antístrofas para
terminar, a veces, en un epodo.
EPISODIOS: entre las intervenciones del coro se intercalan los parlamentos de los personajes, llamados episodios (la
palabra episodio significa literalmente "intervenciones en medio del canto"), cada uno de los cuales puede tener varias
escenas, es decir, entradas y salidas de personajes.
ÉXODO: última intervención del coro que marca el final de la representación.
La comedia
Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes
cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
BLOQUE 3
99
Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral,
sino de aquella única especie que supone lo ridículo.
Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de
condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos
cómicos u optimistas de la vida.
La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de
Aristófanes.
Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla
de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias
aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma
dominante.
Aristófanes
Es el comediógrafo crítico y ateo al que poco le importa que algunas de sus obras sean una desmitificación que raya
en lo sacrílego o una dura crítica ora contra los sofistas, ora contra el poder y la guerra, por lo que llegó a ser el punto
de mira de la indignación de algunas de las personalidades más importantes de su época. Poco se sabe de él, debió
nacer en 445 a.C. y morir poco después de 387 a.C. Fue contemporáneo de las tragedias de Sófocles y Eurípides.
El drama
A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan
indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es,
razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de
acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie
de personajes.
Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a. C.; la primera obra crítica sobre la
literatura y el teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles.
Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios
Dionisio que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia.
Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel
del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo
había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de
otros actores y personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy elaborado y sin
precedentes, es difícil de documentar.
En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de héroes, en tanto que el teatro
que lo precedió tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses.
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm
100
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 3
Elabora un mapa mental con la información de tragedia, comedia y drama.
Actividad: 3
Conceptual
Conoce los subgéneros del
género dramático.
Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación
Producto: Mapa mental.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Identifica los subgéneros del
género dramático.
C
MC
NC
Valora los subgéneros
dramáticos.
Calificación otorgada por el
docente
101
La asamblea de las mujeres
(Fragmento)
La escena representa una plaza, en Atenas, donde están la casa de Praxágora y otras dos casas. Praxágora sale de
su casa disfrazada de hombre con una lámpara en la mano.
Praxágora. —...Ya empieza a clarear el día y de un momento a otro dará principio la Asamblea. Es necesario
apoderarnos de nuestros puestos... ¿Qué les ocurrirá? ¿Quizá no habrán podido ponerse las barbas postizas, como
quedó acordado? ¿Les será difícil apoderarse de los trajes de sus maridos?- ¡Ah! Allí veo una luz que se aproxima.
Voy a retirarme un poco, no sea un hombre.
Mujer Primera. — Ya es hora de ponerse en marcha; cuando salíamos de casa, el heraldo ha cantado por segunda
vez.
Praxágora. —Y yo me he pasado toda la noche en vela esperándolas. Pero... un momento; voy a llamar a esta vecina
arañando suavemente su puerta, porque es preciso que su marido no note nada.
Mujer segunda. — Ya he oído, al ponerme los zapatos, el ruido de tus dedos, pues no estaba dormida...
Mujer primera. —¡Ah ahí veo a Clinareta y a Sóstrata, que vienen con su vecina Filéneta.
No ves a Melística, la mujer de Esmicitión, como viene corriendo con los zapatos de su
marido? Creo que es la única que habrá podido separarse sin dificultad de su marido.
Mujer segunda.-Miren a Gensístrata, la mujer del tabernero, con su lámpara en la mano,
acompañada de las mujeres de Filodoreto y Querétades.
Praxágora. — También veo a otras muchas flor y nata de la ciudad, que se dirigen hacia
nosotras.
Mujer tercera. — A mí, querida mía, me ha costado un gran trabajo poder escaparme sin
que me vieran. Mi marido ha estado tosiendo toda la noche por haber cenado demasiadas sardinas.
Praxágora. — Siéntense; y ya que estamos reunidas, díganme si han cumplido todo lo que acordamos en la fiesta de
los Esciros.
Mujer Cuarta. — Yo he suprimido el uso de la navaja, para estar completamente velluda y no parecer en na da una
mujer.
Praxágora. — ¿Traen las barbas con que dijimos que nos presentaríamos en la Asamblea?
Mujer cuarta. —¡Sí por Hécate! Yo traigo esta, que es muy hermosa.
Mujer quinta. — Y yo, otra más bella que la de Epícrates.
Praxágora. — También veo que se han provisto de lo demás, pues traen calzado,
bastones y ropa de hombre, como dijimos... Mientras queden estrellas en el cielo,
dispongamos lo que debemos hacer, pues la Asamblea, para la que venimos dispuestas,
empezará con la aurora....Debemos acometer esta audaz y grande empresa para ver si
logramos tomar en nuestras manos el gobierno de la ciudad...
Mujer sexta. —¿Y cómo una asamblea de mujeres con sentimientos femeninos podrá
convencer a la masa?
Praxágora. — Nada más fácil. Es cosa corriente que los jóvenes sean en general los de
más fácil palabra, y, por fortuna, esta condición no nos falta a nosotras.
Mujer séptima. — No sé, no sé, mala cosa es la inexperiencia.
102
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Praxágora. — Por eso mismo nos hemos reunido aquí, para preparar nuestros discursos. Vamos, pónganse pronto
las barbas, tú y todas las que se han ejercitado en el arte de hablar.
Mujer octava. — Pero, querida ¿Qué mujer necesita ejercitarse para eso?
Praxágora. — Ponte la barba y conviértete cuanto antes en un hombre. Aquí dejo las coronas; ahora me voy yo
también a plantar la barba, por si acaso tengo necesidad de decir algo.
Mujer segunda. — Querida Praxágora, ¡mira qué ridiculez!
Praxágora. —¿Cómo ridiculez?
Mujer segunda. — Es como ponerle las barbas a unos calamares asados...
Praxágora.- ¿Quién quiere hacer uso de la palabra?
Mujer octava.-Yo
Praxágora.- Pues ponte la corona, y buena suerte.
Mujer octava.-¿Y he de hablar antes de beber?
Praxágora.-¿Qué es eso de beber?
Mujer octava.- Pues si no querida, ¿Para qué necesito la corona?
Praxágora.-Vete de aquí; allí nos hubieras hecho lo mismo.
Mujer octava.-¿Y qué no beben ellos también?
Praxágora.- ¡Y dale con la bebida! Vete y siéntate; no sirves para nada.
Mujer octava.- Sí, por Zeus; mejor me hubiera valido no ponerme la barba pues, por lo que veo, me voy a morir de
sed.
Praxágora.- ¿Hay alguna otra que quiera hablar?
Mujer primera.- Yo.
Praxágora.-Pues bien, corónate, que la cosa urge. Procura hablar virilmente, como es debido y bien apoyada sobre el
bastón.
Mujer primera.- ...¡No! por las diosas...
Praxágora.-¡Por las diosas! ¿En qué estás pensando desdichada?
Mujer primera.- ¿Qué ocurre? Aún no te he pedido de beber.
Praxágora.- Cierto, por Zeus; pero, siendo hombre, como lo eres ahora, has
jurado por las diosas.
Mujer primera.- Tienes razón, por Apolo.
Praxágora.-¡Basta pues! No daré un paso para ir a la Asamblea hasta que todo
quede perfectamente ensayado...
BLOQUE 3
103
Praxágora.- ...Mi opinión es que debe entregarse a las mujeres el gobierno de la ciudad ya que son las que limpian y
administran nuestras casas.
Mujer segunda.- Muy bien, por Zeus, sigue hablando
Praxágora.- Yo demostraré que las mujeres son infinitamente más sensatas que nosotros. En primer lugar, todas
según la antigua costumbre lavan la lana en agua caliente, y jamás son vistas intentando cosas nuevas. Si la ciudad
de Atenas imitara esta conducta y no permitiera cosas nuevas peligrosas, ¿no tendría asegurada su salvación?... Y al
entregarles el gobierno, no nos cansemos en peleas preguntando qué van a hacer, dejémoslas en libertad, que como
madres que son, pondrán todo su empeño en economizar soldados... La mujer es ingeniosísima, como nadie, para
reunir riquezas; y si llegan a mandar, no se engañan fácilmente, ya que ellas están acostumbradas a hacerlo. Deben
seguir mis consejos y serán felices toda la vida.
Mujer primera.-¡Divina, admirable, dulcísima Praxágora! ¿Dónde has aprendido a hablar tan bien, amiga mía?
Praxágora.- Oyendo a los oradores aprendí.
Mujer primera.- Tú serás nuestro jefe.
Blépiro.- ¿A dónde se ha marchado mi mujer? Está amaneciendo y no aparece por ninguna parte. Ando a oscuras
buscando mis zapatos y mi manto sin encontrarlos. Sale de su casa.
Un hombre.- ¿Quién es? ¿No eres mi vecino Blépiro? ¿Qué es eso de color marrón?
Blépiro.-Es que salí de casa con el vestido que suele ponerse mi mujer. Estuve buscando mi manto mucho tiempo y
no he podido encontrarlo y mi mujer no estaba en casa.
Un hombre.-¡Por Poseidón! Entonces te ocurre lo mismo que a mí. También mi mujer ha desaparecido, llevándose el
manto que suelo ponerme; y no es eso lo peor, también agarró los zapatos, pues no los encontré en ninguna parte.
Llega Cremes.
Blépiro.- ¿De dónde vienes?
Cremes .-De la Asamblea.
Blépiro Pues qué, ¿Se ha terminado?
Cremes.- Llegué tarde y nunca había visto tantos hombres en la Asamblea.
Tomado de Aristófanes
1963 Teatro Completo, México, Ediciones Ateneo.
104
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Actividad: 4
Completa la tabla. Identifica cada elemento a partir de la lectura de la obra “La asamblea
de las mujeres”.
Personajes
Argumento
Conflicto
BLOQUE 3
105
Actividad: 4 (continuación)
Anota un diálogo
Busca en la obra un texto
descriptivo
Actividad: 4
Conceptual
Conoce elementos de la
comedia.
Autoevaluación
106
Evaluación
Producto: Llenado de cuadro.
Saberes
Procedimental
Identifica elementos de la comedia.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Valora y disfruta el subgénero
comedia.
Calificación otorgada por el
docente
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Cierre
Actividad: 5
Elabora un cuadro sinóptico con la información abordada en le secuencia. (Características
del género dramático, elementos del género dramático, personajes y su clasificación,
elementos del teatro griego y subgéneros del género dramático.
BLOQUE 3
107
Actividad: 5 (continuación)
Actividad: 5
Conceptual
Conoce las características,
elementos y desarrollo del
género dramático.
Autoevaluación
108
Evaluación
Producto: Cuadro sinóptico.
Saberes
Procedimental
Identifica las características,
elementos y desarrollo del género
dramático.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Muestra interés por el género
dramático.
Calificación otorgada por el
docente
RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Identifica la modalidad, los elementos y la estructura del texto
dramático a través del teatro medieval y del Siglo de Oro.
Competencias disciplinares básicas:






Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus
conocimientos previos y nuevos.
Produce textos con base en el uso narrativo de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa.
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y
conclusiones claras.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la
transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Unidad de competencia:
Enuncia las características del género dramático en la lectura de textos representativos del teatro griego para
establecer diferencias con otros géneros literarios y que le permitan apreciar los rasgos comunicativos en
éstos.
Atributos a desarrollar en el bloque:
2.1 Valora el arte como manifestación de belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y
culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
Tiempo asignado: 10 horas.
110
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Secuencia didáctica 1.
Contextualización, modalidad y estructura
del género dramático.
Inicio
BLOQUE 4
111
Actividad: 1
En equipo, supervisado por el profesor (a), redacta un diálogo con las indicaciones para
ser representado en un escenario.
Actividad: 1
Conceptual
Reconoce los elementos que
participan en la elaboración de
un diálogo.
Autoevaluación
112
Evaluación
Producto: Diálogo.
Saberes
Procedimental
Elabora un diálogo con los
elementos necesarios.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Trabaja en equipo con una
actitud propositiva.
Calificación otorgada por el
docente
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Desarrollo
Contextualización histórica, cultural y geográfica.
La Edad Media o Medioevo es el período que transcurre desde la caída de Roma en poder de los Bárbaros (Año 476
d.C.) hasta la caída de Constantinopla en poder de los Turcos (Año 1453 d. C.). Son los siglos en que se produce el
largo tránsito entre el Mundo antiguo y moderno, caracterizado por el crecimiento del Cristianismo.
En lo cultural y lo social se mantenía una visión teocéntrica del mundo y una organización social estratificada: Nobles
feudales, cuya cabeza es el Rey, Vasallos y el Clero.
Suele dividirse en Alta Edad Media y Baja Edad Media. Esta última comprende el período de decadencia de los
valores que han sostenido la nobleza y el clero y el surgimiento de una nueva clase social habitante de las ciudades o
burgos: Burguesía.
El mundo antiguo se agrandó. Al terminar este periodo y empezar lo
que se llama Edad Media, la Historia se ocupa de casi todos los países
que lindan con el Mediterráneo, el Mar Negro , el Golfo Pérsico y
grandes extensiones del Océano Indico. Más lejos, existían las
civilizaciones de China y el Lejano Oriente y las de América, que
estaban adelantadas, aunque aún no se había descubierto el Nuevo
Mundo. La civilización tomaba lentamente posesión de la tierra.
Sucedió que muchos bárbaros asimilaron las costumbres civilizadas.
Diversos pueblos surgieron al aprender a leer y escribir y al dejar así un
testimonio de sus actos. Todo esto ocurrió muy lentamente, ya que se necesita mucho tiempo para construir una
civilización; pero, poco a poco, la cultura se propagó de un país a otro, y el mundo de la historia se agrandó.
Al tornarse más clara esa civilización, se empiezan a ver cosas asombrosas. Toda Europa está en fermentación.
Parece un enorme caldero en que hierven juntas las distintas tribus y razas, empujándose, desplazándose,
destruyéndose unas a otras.
Por algunas razones, sería preferible llamar a este período la Edad del Amanecer, más que la Edad Media. Una de
ellas sería que vio surgir un nuevo y vigoroso tipo de cultura en la Europa Occidental.
http://www.monografias.com/trabajos14/teatro-medieval/teatro-medieval.shtml
En la Edad Media, el teatro se va a desarrollar a partir de la liturgia, concretamente de grandes festividades, como la
Pascua de Resurrección y la Navidad. Se conserva algún testimonio ya del siglo IX que indica que, en esas fiestas, se
inician representaciones del misterio, dentro de la iglesia. El teatro empezó en las iglesias representando los
momentos litúrgicos más importantes, como la epifanía, la visita al sepulcro y la pasión de Cristo. De ahí pasó a los
pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos y jocosos. De la iglesia pasó a las plazas públicas y
calles. Esto permitió la introducción de vestimenta para la ocasión, carros decorados, etc. El único fragmento que se
conserva en castellano es el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII del cual se conservan 147 versos. Durante la Edad
Media (entre el año 400 y el 1500 d. C.) las autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para divulgar entre el
pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Los sacerdotes crearon dramas de tema religioso,
llamados autos sacramentales o misterios. Las obras se interpretaban en las plazas de las ciudades o en carretas que
podían trasladarse de una localidad a otra. En el siglo XV empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas
en cuentos tradicionales o anécdotas divertidas. Se hicieron populares las obras de intención moral, que utilizaban la
poesía, la música y la comedia para enseñar al pueblo. En esa época se formaron pequeños grupos de artistas
profesionales, llamados juglares, que trabajaban en los patios de las posadas y en las ferias.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_medieval"
BLOQUE 4
113
Actividad: 2
Elabora un cuadro sinóptico con base en la información del texto anterior.
Actividad: 2
Conceptual
Conoce diversos aspectos
históricos sobre la Edad Media.
Autoevaluación
114
Evaluación
Producto: Cuadro sinóptico.
Saberes
Procedimental
Ordena información sobre la edad
media.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Reflexiona sobre la información
de la Edad media.
Calificación otorgada por el
docente
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 3
Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y maestro (a) y contesta el
cuestionario.
Anónimo
Auto de los reyes magos
GASAPAR (en su palacio)
¡Dios creador!¡Qué maravilla!
¿Qué estrella será esa que brilla?;
hasta ahora no la he advertido;
hace bien poco que ha nacido.
¿Habrá nacido el Creador;
de todas las gentes señor?
No es verdad, no sé qué me digo;
todo esto no vale ni un higo.
Otra noche la miraré,
y, si es verdad, bien lo sabré
¡Gran verdad es lo que yo digo!
En absoluto lo porfío.
¿No puede ser otra señal?
¡Esto es y no es nada más!
Dios -es seguro- nació de hembra
en el mes este de diciembre.
Donde esté iré, lo adoraré,
por Dios de todos lo tendré.
BALTASAR (en su palacio)
No sé esa estrella de do viene,
quién la trae o quién la detiene.
¿Por qué ha surgido esta señal?
Jamás en mis días vi tal.
De cierto ha nacido en la tierra
aquel que, en la paz y en la guerra,
Señor será desde el Oriente,
de todos, hasta el Occidente.
Por tres noches me lo veré
y más de veras lo sabré.
¿Será verdad que ya ha nacido?
Dudo de lo que he advertido.
Iré, lo adoraré,
le imprecaré y le rogaré.
MELCHOR (en su palacio)
Válgame el Creador, ¿tal cosa
ha sido alguna vez hallada
o en una escritura encontrada?
No había esa estrella en el cielo:
para eso soy buen estrellero.
Yo no me engaño: he advertido
que un hombre de carne ha nacido
que es el señor de todo el mundo;
así es, como el cielo, rotundo.
De las gentes señor será,
y todo el orbe juntará.
¿Es...? ¿No es?
Pienso que verdad es.
Lo veré hasta que me persuada
de si es verdad o si no es nada.
¡Sí!¡Ya ha nacido el Creador
de todas las gentes señor!
Yo bien lo veo que es verdad.
¡He de ir allá, por caridad!
(Adaptación)
1. Identifica el tema de la obra.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. Identifica tres elementos que caractericen al teatro de la edad media.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. Identifica tres elementos propios del texto dramático.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3
Conceptual
Conoce un texto dramático de la
edad media.
Autoevaluación
BLOQUE 4
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Lee y analiza un texto dramático de
la edad media.
C
MC
NC
Valora el texto dramático.
Calificación otorgada por el
docente
115
El Siglo de Oro.
El teatro es otro género que también alcanzó un gran nivel. Las obras dramáticas ya no se
pusieron en escena en los alrededores de las iglesias después de la creación de los
"corrales de comedias", algunos de los cuales todavía existen, como el de Almagro (Ciudad
Real). Juan de Encina, Torres Navarro y Gil Vicente fueron los precursores de Lope de
Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
El teatro español, como el inglés, se consolidan en el siglo XVI. Una constante en aquél, es
el sentimiento del honor que en el teatro se manifiesta con mayor eficacia, pero está
presente en toda la literatura española de los Siglos de Oro.
A pesar del auge que el teatro había adquirido, las representaciones no eran fastuosas
como las del teatro renacentista italiano. No tenían ni siquiera un local adecuado y las representaciones se hacían en
un patio o corral en medio de las mayores comodidades, habilitado con un tablado, sin telón y con decoraciones tan
rudimentarias que los actores tenían que explicar en qué espacio se ubicaba la escena. Los hombres y las mujeres
debían de estar separadas, ellas ocupaban lo que se llamaba cazuela y ellos permanecían de pie en el patio y se les
conocía como los mosqueteros. Los altos personajes y damas de la nobleza alquilaban balcones de las casas
vecinas y desde allí presenciaban la función.
Las presentaciones comenzaban en las primeras horas de la tarde, y aunque el corral estaba frecuentemente
entoldado a veces, por mal tiempo, se suspendía la función. Ésta se iniciaba con una loa* en la que se hacía un
elogio al público o a la ciudad. Seguían tres actos o jornadas. En los intermedios se representaba un entremés, se
terminaba con una jácara que era cantada seguida de baile. En 1580 se construyeron los primeros auténticos teatros.
La comedia de estos siglos se escribió en verso, dividiéndola en tres actos y se rompieron las reglas de las tres
unidades de lugar, tiempo y acción, al mismo tiempo hubo una gran libertad en relación a los asuntos y a las formas
de tratarlos.
116
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
LAS ACEITUNAS
de Lope de Rueda
Versión de Ernesto de Diego
PERSONAJES
TORUVIO
MENCIGUELA
ÁGUEDA
ALO XA
TORUVIO.
¡Válame Dios y qué tempestad ha hecho desdel requebrajo del monte acá, que no paresció
sino quel cielo se quería hundir y las nubes venir abajo! ¿Qué nos terná aparejado de comer
la señora de mi mujer?¡Así mala rabia la mate!¡Mochacha Menciguela!¡Águeda del
Toruégano!
MENCIGUELA
¡Jesús, padre! ¿Y habéisnos de hundir la casa a voces?
TORUVIO
Mirá que pico, mirá que pico... ¿Y adonde está vuestra madre, señorita?
MENCIGUELA
Allá está en casa de la vecina, que le ha ido a ayudar a coser unas madejillas.
TORUVIO
¡Malas madejillas vengan por ella y por vos! Andad y llamadla.
ÁGUEDA
¿Qué? Seguro que venís de hacer
una negra carguilla de leña.
TORUVIO
Sí; ¿carguilla de leña le paresce a la señora? Juro al cielo que éramos yo y vuestro ahijado a
cargalla y no podíamos.
ÁGUEDA
Ya, marido.¡Y qué mojado que venís!
TORUVIO
Vengo hecho una sopa dagua. Mujer, por vida vuestra dadme algo de cenar.
ÁGUEDA
¿Y qué diablos os tengo de dar, si no tengo cosa alguna?
MENCIGUELA
¡Jesús, padre, y que mojada que venía aquella leña!
10
TORUVIO
Si, después dirá tu madre ques el alba.
ÁGUEDA
Corre, mochacha, adrézale un par de huevos para que cene tu padre, y hazle luego la cama.
Seguro, marido, que no os habéis acordado de plantar aquel renuevo de aceitunas que
rogué que plantásedes.
TORUVIO
¿Pues en qué me he detenido sino en plantalle como me rogaste?
ÁGUEDA
¿Seguro? ¿Y dónde lo plantaste?
TORUVIO
Allí junto a la higuera breval, adonde, si se os acuerda, os di un beso.
MENCIGUELA
Padre, bien puede entrar a cenar, que ya está adrezado todo.
ÁGUEDA
Marido, ¿no sabéis lo que he pensado? Que aquel renuevo de aceitunas que plantastes hoy,
de aquí a seis o siete años llevará cuatro o cinco fanegas de aceitunas, y que poniendo
muchas más plantas, de aquí a veinticinco o treinta años, ternéis un olivar hecho y
derecho.
BLOQUE 4
117
TORUVIO
Eso es la verdad mujer, que no puede dejar de ser lindo.
ÁGUEDA
Mirad marido: ¿sabéis lo que he pensado? Que yo cogeré la aceituna, vos la acarreareis con
el asnillo, y Menciguela la venderá en la plaza. Y mira mochacha, que te mando que no la
vendas a menos el celemín de a dos reales castellanos.
TORUVIO
¿Cómo a dos reales castellanos? ¿No ves ques cargo de conciencia y podemos pagar ante la
justicia? Basta pedir catorce o quince dineros.
ÁGUEDA
Callad marido, ques el veduño de la casta de los de Córdoba.
TORUVIO
Pues aunque sea de la casta de los de Córdoba, basta pedir lo que tengo dicho.
11
ÁGUEDA
No me quebréis la cabeza. Mira mochacha que te mando que las des a menos de a dos
reales castellanos.
TORUVIO
¿Cómo a dos reales castellanos? Ven acá mochacha: ¿a cómo has de pedir?
MENCIGUELA
A como vos quisiéredes padre.
TORUVIO
A catorce o quince dineros.
MENCIGUELA
Así lo haré, padre.
ÁGUEDA
¿Cómo “así lo haré, padre”? Ven aquí, mochacha: ¿a cómo has de pedir?
MENCIGUELA
A como mandárades, madre.
ÁGUEDA
A dos reales castellanos.
TORUVIO
¿Cómo a dos reales castellanos? Yos prometo que si no hacéis lo que os mando, que os tengo
de dar más de doscientos correonazos. ¿A cómo has de pedir?
MENCIGUELA
A como decís vos, padre.
TORUVIO
A catorce o quince dineros.
MENCIGUELA
Así lo haré, padre.
ÁGUEDA
¿Cómo “así lo haré, padre”? Toma, toma y toma y haced lo que yos mando.
TORUVIO
Deja la mochacha.
12
MENCIGUELA
¡Ay, que me matan!
ALOXA
¿Ques esto, vecinos? ¿Por qué maltratáis ansí a la mochacha?
ÁGUEDA
¡Ay, señor! Este hombre que quiere echar a perder mi casa, dando las cosas a menor
precio;¡unas aceitunas que son como nueces!
TORUVIO
Yo juro a los huesos de mi linaje que no son aún ni como piñones.
ÁGUEDA
Si son.
118
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
TORUVIO
No son.
ALOXA
Señora vecina, entráos allá dentro, que yo lo averiguaré todo.
ÁGUEDA
Averigüe vecino, o póngase todo del quebranto.
ALOXA
¿Dónde están las aceitunas? Sacaldas acá fuera, que yo las compraré, sean las que sean.
TORUVIO
Que no es de la manera que usted se piensa; que no están aquí las aceitunas, sino en el
campo.
ALOXA
Pues traedlas aquí, que yo las compraré todas al precio que justo fuere.
MENCIGUELA
A dos reales quiere mi madre que venda el celemín.
ALOXA
Eso es muy caro.
TORUVIO
¿No le parece a vuestra merced?
13
MENCIGUELA
Y mi padre, a quince dineros.
ALOXA
Eso es más justo. Pero enséñeme una muestra dellas.
TORUVIO
¡Válame Dios, señor! Vuesa merced no me quiere entender. Hoy yo he plantado un
renuevo de aceitunas, y dice mi mujer que de aquí a cinco o seis años tendrá cuatro o cinco
fanegas de aceitunas; y que ella la cogería, yo la acarrease y la mochacha la vendiese, y que
había que pedir dos reales por cada celemín; yo que no, y ella que si, y sobre esto ha sido la
quistión.
ALOXA
¡Pues que graciosa quistión! Las aceitunas no están plantadas y ya ha llevado la mochacha
“tarea” sobre ellas.
MENCIGUELA
¿Qué le parece?
TORUVIO
Anda hija, ponme la mesa, que yo prometo comprarte un vestido con las primeras
aceitunas que se vendiesen.
ALOXA
Ahora, entraos allá dentro y poned paz con vuestra mujer.
TORUVIO
Adiós señor.
ALOXA
En esta vida vemos cosas que ponen espanto. Las aceitunas están recién plantadas, y ya
han reñido por ellas. Cómo todo está tranquilo, razón será que de fin al entremés.
BLOQUE 4
119
Actividad: 4
Elabora un mapa conceptual con base en la información del texto anterior.
Actividad: 4
Conceptual
Conoce diversos aspectos
históricos sobre el siglo de oro.
Autoevaluación
120
Evaluación
Producto: Mapa conceptual.
Saberes
Procedimental
Ordena información sobre el siglo
de oro.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Reflexiona sobre la información
del siglo de oro.
Calificación otorgada por el
docente
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca (1600 o 1601-1681), dramaturgo y poeta español, fue
el último de importancia de los Siglos de Oro de la literatura española, ya
entrando en el período barroco.
Nació en Madrid y estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas. A los 13 años
escribió su primera comedia.
Inició estudios en la Universidad de Alcalá en 1614, pero al ocurrir el fallecimiento
de su padre, se vio envuelto con sus hermanos en un conflicto de herencia, con
su madrastra, pues el padre era viudo y casado en segundas nupcias.
En 1615 ingresó en la Universidad de Salamanca, y se recibió de Bachiller en
1620. Fue soldado en Italia y Flandes, luego regresó a España, se vio envuelto en
nuevos pleitos, pero a la vez, comenzó la etapa de mayor producción del escritor.
En 1637 el rey le impuso el hábito de Santiago. En 1615 se ordenó sacerdote y en
1653 fue nombrado Capellán. Vivió en la corte y continuó su labor literaria hasta
que falleció en 1681.

Actividad: 5
Tu maestro (a) asignará los personajes, para la lectura de la siguiente obra de teatro,
coméntala con tus compañeros y maestro (a) y contesta el cuestionario.
LA VIDA ES SUEÑO
Pedro Calderón de la Barca
ACTO PRIMERO
[En las montañas de Polonia]
Salen en lo alto de un monte ROSAURA, en hábito de hombre, de
camino, y en representado los primeros versos va bajando
ROSAURA:
Hipogrifo violento
que corriste parejas con el viento,
¿dónde, rayo sin llama,
pájaro sin matiz, pez sin escama,
y bruto sin instinto
natural, al confuso laberinto
de esas desnudas peñas
te desbocas, te arrastras y despeñas?
Quédate en este monte,
donde tengan los brutos su Faetonte;
que yo, sin más camino
que el que me dan las leyes del destino,
ciega y desesperada
bajaré la cabeza enmarañada
de este monte eminente,
que arruga al sol el ceño de su frente.
Mal, Polonia, recibes
a un extranjero, pues con sangre escribes
su entrada en tus arenas,
y apenas llega, cuando llega a penas;
bien mi suerte lo dice;
mas ¿dónde halló piedad un infelice?
BLOQUE 4
Sale CLARÍN, gracioso
CLARÍN: Di dos, y no me dejes
en la posada a mí cuando te quejes;
que si dos hemos sido
los que de nuestra patria hemos salido
a probar aventuras,
dos los que entre desdichas y locuras
aquí habemos llegado,
y dos los que del monte hemos rodado,
¿no es razón que yo sienta
meterme en el pesar, y no en la cuenta?
ROSAURA: No quise darte parte
en mis quejas, Clarín, por no quitarte,
llorando tu desvelo,
el derecho que tienes al consuelo.
Que tanto gusto había
en quejarse, un filósofo decía,
que, a trueco de quejarse,
habían las desdichas de buscarse.
121
Actividad: 5 (continuación)
CLARÍN: El filósofo era
un borracho barbón;¡oh, quién le diera
más de mil bofetadas!
Quejárase después de muy bien dadas.
Mas ¿qué haremos, señora,
a pie, solos, perdidos y a esta hora
en un desierto monte,
cuando se parte el sol a otro horizonte?
ROSAURA: ¿Quién ha visto sucesos tan extraños!
Mas si la vista no padece engaños
que hace la fantasía,
a la medrosa luz que aún tiene el día,
me parece que veo
un edificio.
CLARÍN: O miente mi deseo,
o termino las señas.
ROSAURA: Rústico nace entre desnudas peñas
un palacio tan breve
que el sol apenas a mirar se atreve;
con tan rudo artificio
la arquitectura está de su edificio,
que parece, a las plantas
de tantas rocas y de peñas tantas
que al sol tocan la lumbre,
peñasco que ha rodado de la cumbre.
CLARÍN: Vámonos acercando;
que éste es mucho mirar, señora, cuando
es mejor que la gente
que habita en ella, generosamente
nos admita.
ROSAURA: La puerta
--mejor diré funesta boca--abierta
está, y desde su centro
nace la noche, pues la engendra dentro.
Suena ruido de cadenas
CLARÍN:
¿Qué es lo que escucho, cielo!
ROSAURA: Inmóvil bulto soy de fuego y hielo.
CLARÍN:
¿Cadenita hay que suena?
Mátenme, si no es galeote en pena.
Bien mi temor lo dice.
Dentro SEGISMUNDO
SEGISMUNDO:¡Ay, mísero de mí, y ay infelice!
ROSAURA: ¡Qué triste vos escucho!
Con nuevas penas y tormentos lucho.
CLARÍN:
Yo con nuevos temores.
ROSAURA: Clarín...
CLARÍN:
¿Señora...?
ROSAURA: Huyamos los rigores
de esta encantada torre.
CLARÍN:
Yo aún no tengo
ánimo de huír, cuando a eso vengo.
122
ROSAURA: ¿No es breve luz aquella
caduca exhalación, pálida estrella,
que en trémulos desmayos
pulsando ardores y latiendo rayos,
hace más tenebrosa
la obscura habitación con luz dudosa?
Sí, pues a sus reflejos
puedo determinar, aunque de lejos,
una prisión obscura;
que es de un vivo cadáver sepultura;
y porque más me asombre,
en el traje de fiera yace un hombre
de prisiones cargado
y sólo de la luz acompañado.
Pues huír no podemos,
desde aquí sus desdichas escuchemos.
Sepamos lo que dice.
Descúbrese SEGISMUNDO con una cadena y la
luz vestido de pieles
SEGISMUNDO:¡Ay mísero de mí, y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
--dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer-,
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que dejan en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 5 (continuación)
-gracias al docto pincel-,
cuando, atrevido y crüel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huída;
¿y teniendo yo más vida,
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegios tan süave
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
ROSAURA: Temor y piedad en mí
sus razones han causado.
SEGISMUNDO:¿Quién mis voces ha escuchado?
¿Es Clotaldo?
CLARÍN:
Di que sí.
ROSAURA: No es sino un triste,¡ay de mí!,
que en estas bóvedas frías
oyó tus melancolías.
SEGISMUNDO: Pues la muerte te daré
porque no sepas que sé
que sabes flaquezas mías.
Sólo porque me has oído,
entre mis membrudos brazos
te tengo de hacer pedazos.
CLARÍN: Yo soy sordo, y no he podido
escucharte.
ROSAURA: Si has nacido
humano, baste el postrarme
BLOQUE 4
a tus pies para librarme.
SEGISMUNDO: Tu voz pudo enternecerme,
tu presencia suspenderme,
y tu respeto turbarme.
¿Quién eres? Que aunque yo aquí
tan poco del mundo sé,
que cuna y sepulcro fue
esta torre para mí;
y aunque desde que nací
-si esto es nacer- sólo advierto
eres rústico desierto
donde miserable vivo,
siendo un esqueleto vivo,
siendo un animado muerte.
Y aunque nunca vi ni hablé
sino a un hombre solamente
que aquí mis desdichas siente,
por quien las noticias sé
del cielo y tierra; y aunque
aquí, por que más te asombres
y monstruo humano me nombres,
este asombros y quimeras,
soy un hombre de las fieras
y una fiera de los hombres.
Y aunque en desdichas tan graves,
la política he estudiado,
de los brutos enseñado,
advertido de las aves,
y de los astros süaves
los círculos he medido,
tú sólo, tú has suspendido
la pasión a mis enojos,
la suspensión a mis ojos,
la admiración al oído.
Con cada vez que te veo
nueva admiración me das,
y cuando te miro más,
aún más mirarte deseo.
Ojos hidrópicos creo
que mis ojos deben ser;
pues cuando es muerte el beber,
beben más, y de esta suerte,
viendo que el ver me da muerte,
estoy muriendo por ver.
Pero véate yo y muera;
que no sé, rendido ya,
si el verte muerte me da,
el no verte ¿qué me diera?
Fuera más que muerte fiera,
ira, rabia y dolor fuerte
fuera vida. De esta suerte
su rigor he ponderado,
pues dar vida a una desdichado
es dar a un dichoso muerte.
123
Actividad: 5 (continuación)
ROSAURA:
Con asombro de mirarte,
con admiración de oírte,
ni sé qué pueda decirte,
ni qué pueda preguntarte;
sólo diré que a esta parte
hoy el cielo me ha guïado
para haberme consolado,
si consuelo puede ser
del que es desdichado, ver
a otro que es más desdichado.
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que comía.
¿Habrá otro -entre sí decíamás pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
Quejoso de la fortuna
yo en este mundo vivía,
y cuando entre mí decía:
¿Habrá otra persona alguna
de suerte más importuna?,
piadoso me has respondido;
pues volviendo en mi sentido,
hallo que las penas mías,
para hacerlas tú alegrías
las hubieras recogido.
Y por si acaso mis penas
pueden aliviarte en parte,
óyelas atento, y toma
las que de ellas no sobraren.
Yo soy...
Dentro CLOTALDO
CLOTALDO: Guardas de esta torre,
que, dormidas o cobardes,
disteis paso a dos personas
que han quebrantado la cárcel...
ROSAURA: Nueva confusión padezco.
SEGISMUNDO: Éste es Clotaldo, mi alcalde.
¿Aún no acaban mis desdichas?
CLOTALDO: Acudid, y vigilantes,
sin que puedan defenderse,
o prendedles o matadles.
TODOS: ¡Traición!
CLARÍN: Guardas de esta torre,
que entrar aquí nos dejasteis,
pues que nos dais a escoger,
el prendernos es más fácil.
124
Sale CLOTALDO con pistola y soldados, todos
con los rostros cubiertos
CLOTALDO: Todos os cubrid los rostros;
que es diligencia importante
mientras estamos aquí
que no nos conozca nadie.
CLARÍN: ¿Enmascaraditos hay?
CLOTALDO: ¡Oh vosotros que, ignorantes
de aqueste vedado sitio,
coto y término pasasteis
contra el decreto del rey,
que manda que no ose nadie
examinar el prodigio
que entre estos peñascos yace!
Rendid las armas y vidas,
o aquesta pistola, áspid
de metal, escupirá
el veneno penetrante
de dos balas, cuyo fuego
será escándalo del aire.
SEGISMUNDO: Primero, tirano dueño,
que los ofendas y agravies,
será mi vida despojo
de estos lazos miserables;
pues en ellos,¡vive Dios!,
tengo de despedazarme
con las manos, con los dientes,
entre aquestas peñas, antes
que su desdicha consienta
y que llore sus ultrajes.
CLOTALDO: Si sabes que tus desdichas,
Segismundo, son tan grandes,
que antes de nacer moriste
por ley del cielo; si sabes
que aquestas prisiones son
de tus furias arrogantes
un freno que las detenga
y una rienda que las pare,
¿por qué blasonas? La puerta
cerrad de esa estrecha cárcel;
escondedle en ella.
Ciérranle la puerta, y dice dentro
SEGISMUNDO:
¡Ah, cielos,
qué bien hacéis en quitarme
la libertad; porque fuera
contra vosotros gigante,
que para quebrar al sol
esos vidrios y cristales,
sobre cimientos de piedra
pusiera montes de jaspe!
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 5 (continuación)
CLOTALDO: Quizá porque no los pongas,
hoy padeces tantos males.
ROSAURA: Ya que vi que la soberbia
te ofendió tanto, ignorante
fuera en no pedirte humilde
vida que a tus plantas yace.
Muévate en mí la piedad;
que será rigor notable,
que no hallen favor en ti
ni soberbias ni humildades.
CLARÍN: Y si Humildad y Soberbia
no te obligan, personajes
que han movido y removido
mil autos sacramentales,
yo, ni humilde ni soberbio,
sino entre las dos mitades
entreverado, te pido
que nos remedies y ampares.
CLOTALDO: ¡Hola!
SOLDADOS:
Señor...
CLOTALDO:
A los dos
quitad las armas, y atadles
los ojos, porque no vean
cómo ni de dónde salen.
ROSAURA: Mi espada es ésta, que a ti
solamente ha de entregarse,
porque, al fin, de todos eres
el principal, y no sabe
rendirse a menos valor.
CLARÍN: La mía es tal, que puede darse
al más ruín. Tomadla vos.
ROSAURA: Y si he de morir, dejarte
quiero, en fe de esta piedad,
prenda que pudo estimarse
por el dueño que algún día
se la ciñó; que la guardes
te encargo, porque aunque yo
no sé qué secreto alcance,
sé que esta dorada espada
encierra misterios grandes,
pues sólo fïado en ella
vengo a Polonia a vengarme
de un agravio.
CLOTALDO: ¡Santos cielos!
Aparte
¿Qué es esto? Ya son más graves
mis penas y confusiones,
mis ansias y mis pesares).
¿Quién te la dio?
ROSAURA:
Una mujer.
CLOTALDO: ¿Cómo se llama?
ROSAURA:
Que calle
su nombre es fuerza.
BLOQUE 4
CLOTALDO: ¿De qué
infieres agora, o sabes,
que hay secreto en esta espada?
ROSAURA: Quien me la dio, dijo: "Parte
a Polonia, y solicita
con ingenio, estudio o arte,
que te vean esa espada
los nobles y principales;
que yo sé que alguno de ellos
te favorezca y ampare;"
que, por si acaso era muerto,
no quiso entonces nombrarle.
CLOTALDO: (¡Válgame el cielo! ¿Qué escucho?
Aparte
Aún no sé determinarme
si tales sucesos son
ilusiones o verdades.
Esta espada es la que yo
dejé a la hermosa Violante,
por señas que el que ceñida
la trujera había de hallarme
amoroso como hijo
y piadoso como padre.
¿Pues qué he de hacer,¡ay de mí!,
en confusión semejante,
si quien la trae por favor,
para su muerte la trae,
pues que sentenciado a muerte
llega a mis pies? ¡Qué notable
confusión! ¡Qué triste hado!
¡Qué suerte tan inconstante!
Éste es mi hijo, y las señas
dicen bien con las señales
del corazón, que por verle
llama al pecho y en él bate
las alas, y no pudiendo
romper los candados, hace
lo que aquel que está encerrado,
y oyendo ruido en la calle
se arroja por la ventana,
y él así, como no sabe
lo que pasa, y oye el ruido,
va a los ojos a asomarse,
que son ventanas del pecho
por donde en lágrimas sale.
¿Qué he de hacer? ¡Válgame el cielo!
¿Qué he de hacer? Porque llevarle
al rey, es llevarle,¡ay triste!,
a morir. Pues ocultarle
al rey, no puedo, conforme
a la ley del homenaje.
De una parte el amor propio,
y la lealtad de otra parte
me rinden. Pero ¿qué dudo?
125
Actividad: 5 (continuación)
La lealtad del rey, ¿no es antes
que la vida y que el honor?
Pues ella vida y él falte.
Fuera de que, si agora atiendo
a que dijo que a vengarse
viene de un agravio, hombre
que está agraviado es infame.
No es mi hijo, no es mi hijo,
ni tiene mi noble sangre.
Pero si ya ha sucedido
un peligro, de quien nadie
se libró, porque el honor
es de materia tan frágil
que con una acción se quiebra,
o se mancha con un aire,
¿qué más puede hacer, qué más
el que es noble, de su parte,
que a costa de tantos riesgos
haber venido a buscarle?
Mi hijo es, mi sangre tiene,
pues tiene valor tan grande;
y así, entre una y otra duda
el medio más importante
es irme al rey y decirle
que es mi hijo que le mate.
Quizá la misma piedad
de mi honor podrá obligarle;
y si le merezco vivo,
yo le ayudaré a vengarse
de su agravio, más si el rey,
en sus rigores constante,
le da muerte, morirá
sin saber que soy su padre).
Venid conmigo, extranjeros,
no temáis, no, de que os falte
compañía en las desdichas;
pues en duda semejante
de vivir o de morir
no sé cuáles son más grandes.
Vanse todos
[En el palacio real]
Sale por una puerta ASTOLFO con
acompañamiento de soldados, y
por otra ESTRELLA con damas. Suena música.
ASTOLFO:
Bien al ver los excelentes
rayos, que fueron cometas,
mezclan salvas diferentes
las cajas y las trompetas,
los pájaros y las fuentes;
siendo con música igual,
y con maravilla suma,
126
a tu vista celestial
unos, clarines de pluma,
y otras, aves de metal;
y así os saludan, señora,
como a su reina las balas,
los pájaros como a Aurora,
las trompetas como a Palas
y las flores como a Flora;
porque sois, burlando el día
que ya la noche destierra,
Aurora, en el alegría,
Flora en paz, Palas en guerra,
y reina en el alma mía.
ESTRELLA: Si la voz se ha de medir
con las acciones humanas,
mal habéis hecho en decir
finezas tan cortesanas,
donde os pueda desmentir
todo ese marcial trofeo
con quien ya atrevida lucho;
pues no dicen, según creo,
las lisonjas que os escucho,
con los rigores que veo.
Y advertid que es baja acción,
que sólo a una fiera toca,
madre de engaño y traición,
el halagar con la boca
y matar con la intención.
ASTOLFO:
Muy mal informado estáis,
Estrella, pues que la fe
de mis finezas dudáis,
y os suplico que me oigáis
la causa, a ver si la sé.
Falleció Eustorgio Tercero,
rey de Polonia; quedó
Basilio por heredero,
y dos hijas, de quien yo
y vos nacimos. No quiero
cansar con lo que no tiene
lugar aquí, Clorilene,
vuestra madre y mi señora,
que en mejor imperio agora
dosel de luceros tiene,
fue la mayor, de quien vos
sois hija; fue la segunda,
madre y tía de los dos,
la gallarda Recisunda,
que guarde mil años Dios;
casó en Moscovia; de quien
nací yo. Volver agora
al otro principio es bien.
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 5 (continuación)
Basilio, que ya, señora,
se rinde al común desdén
del tiempo, más inclinado
a los estudios que dado
a mujeres, enviudó
sin hijos, y vos y yo
aspiramos a este estado.
Vos alegáis que habéis sido
hija de hermana mayor;
yo, que varón he nacido,
y aunque de hermana menor,
os debo ser preferido.
Vuestra intención y la mía
a nuestro tío contamos;
él respondió que quería
componernos, y aplazarnos
este puesto y este día.
Con esta intención salí
de Moscovia y de su tierra;
con ésta llegué hasta aquí,
en vez de haceros yo guerra
a que me la hagáis a mí.
¡Oh!, quiera Amor, sabio dios,
que el vulgo, astrólogo cierto,
hoy lo sea con los dos,
y que pare este concierto
en que seáis reina vos,
pero reina en mi albedrío.
Dándoos, para más honor,
su corona nuestro tío,
sus triunfos vuestro valor
y su imperio el amor mío.
ESTRELLA: A tan cortés bizarría
menos mi pecho no muestra,
pues la imperial monarquía,
para sólo hacerla vuestra
me holgara que fuese mía;
aunque no está satisfecho
mi amor de que sois ingrato,
si en cuanto decís sospecho
que os desmiente ese retrato
que está pendiente del pecho.
ASTOLFO:
Satisfaceros intento
con él... Mas lugar no da
tanto sonoro instrumento,
que avisa que sale ya
el rey con su parlamento.
Tocan y sale el rey BASILIO, viejo y
acompañamiento
ESTRELLA: Sabio Tales...
ASTOLFO: Docto Euclides...
ESTRELLA: que entre signos...
BLOQUE 4
ASTOLFO: que entre estrellas...
ESTRELLA: .hoy gobiernas...
ASTOLFO: hoy resides...
ESTRELLA: ...y sus caminos...
ASTOLFO: sus huellas...
ESTRELLA: describes...
ASTOLFO: tasas y mides...
ESTRELLA: deja que en humildes lazos...
ASTOLFO: .deja que en tiernos abrazos...
ESTRELLA: .hiedra de ese tronco sea.
ASTOLFO: rendido a tus pies me vea.
BASILIO: Sobrinos, dadme los brazos,
y creed, pues que leales
a mi precepto amoroso
venís con afectos tales,
que a nadie deje quejoso
y los dos quedéis iguales;
y así, cuando me confieso
rendido al prolijo peso,
sólo os pido en la ocasión
silencio, que admiración
ha de pedirla el suceso.
Ya sabéis --estadme atentos,
amados sobrinos míos,
corte ilustre de Polonia,
vasallo, deudos y amigos--,
ya sabéis que yo en el mundo
por mi ciencia he merecido
el sobrenombre de docto,
pues, contra el tiempo y olvido,
los pinceles de Timantes,
los mármoles de Lisipo,
en el ámbito del orbe
me aclaman el gran Basilio.
Ya sabéis que son las ciencias
que más curso y más estimo,
matemáticas sutiles,
por quien al tiempo le quito,
por quien a la fama rompo
la jurisdicción y oficio
de enseñar más cada día;
pues, cuando en mis tablas miro
presentes las novedades
de los venideros siglos,
le gano al tiempo las gracias
de contar lo que yo he dicho.
Esos círculos de nieve,
esos doseles de vidrio
que el sol ilumina a rayos,
que parte la luna a giros;
esos orbes de diamantes,
esos globos cristalinos
que las estrellas adornan
y que campean los signos,
127
Actividad: 5 (continuación)
son el estudio mayor
de mis años, son los libros
donde en papel de diamante,
en cuadernos de zafiros,
escribe con líneas de oro,
en caracteres distintos,
el cielo nuestros sucesos
ya adversos o ya benignos.
Éstos leo tan veloz,
que con mi espíritu sigo
sus rápidos movimientos
por rumbos o por caminos.
¡Pluguiera al cielo, primero
que mi ingenio hubiera sido
de sus márgenes comento
y de sus hojas registro,
hubiera sido mi vida
el primero desperdicio
de sus iras, y que en ellas
mi tragedia hubiera sido;
porque de los infelices
aun el mérito es cuchillo,
que a quien le daña el saber
homicida es de sí mismo!
Dígalo yo, aunque mejor
lo dirán sucesos míos,
para cuya admiración
otra vez silencio os pido.
En Clorilene, mi esposa,
tuve un infelice hijo,
en cuyo parto los cielos
se agotaron de prodigios.
Antes que a la luz hermosa
le diese el sepulcro vivo
de un vientre -porque el nacer
y el morir son parecidos-,
su madre infinitas veces,
entre ideas y delirios
del sueño, vio que rompía
sus entrañas, atrevido,
un monstruo en forma de hombre,
y entre su sangre teñido,
le daba muerte, naciendo
víbora humana del siglo.
Llegó de su parto el día,
y los presagios cumplidos
-porque tarde o nunca son
mentirosos los impíos-,
nació en horóscopo tal,
que el sol, en su sangre tinto,
entraba sañudamente
con la luna en desafío;
y siendo valla la tierra,
los dos faroles divinos
a luz entera luchaban,
128
ya que no a brazo partido.
El mayor, el más horrendo
eclipse que ha padecido
el sol, después que con sangre
lloró la muerte de Cristo,
éste fue, porque anegado
el orbe entre incendios vivos,
presumió que padecía
el último parosismo;
los cielos se escurecieron,
temblaron los edificios,
llovieron piedras las nubes,
corrieron sangre los ríos.
En este mísero, en este
mortal planeta o signo,
nació Segismundo, dando
de su condición indicios,
pues dio la muerte a su madre,
con cuya fiereza dijo:
"Hombre soy, pues que ya empiezo
a pagar mal beneficios."
Yo, acudiendo a mis estudios,
en ellos y en todo miro
que Segismundo sería
el hombre más atrevido,
el príncipe más crüel
y el monarca más impío,
por quien su reino vendría
a ser parcial y diviso,
escuela de las traiciones
y academia de los vicios;
y él, de su furor llevado,
entre asombros y delitos,
había de poner en mí
las plantas, y yo, rendido,
a sus pies me había de ver
-¡con qué congoja lo digo!siendo alfombra de sus plantas
las canas del rostro mío.
¿Quién no da crédito al daño,
y más al daño que ha visto
en su estudio, donde hace
el amor propio su oficio?
Pues dando crédito yo
a los hados, que adivinos
me pronosticaban daños
en fatales vaticinios,
determiné de encerrar
la fiera que había nacido,
por ver si el sabio tenía
en las estrellas dominio.
Publicóse que el infante
nació muerto, y prevenido
hice labrar una torre
entre las peñas y riscos
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 5 (continuación)
de esos montes, donde apenas
la luz ha hallado camino,
por defenderle la entrada
sus rústicos obeliscos.
Las graves penas y leyes,
que con públicos editos
declararon que ninguno
entrase a un vedado sitio
del monte, se ocasionaron
de las causas que os he dicho.
Allí Segismundo vive
mísero, pobre y cautivo,
adonde sólo Clotaldo
le ha hablado, tratado y visto.
Éste le ha enseñado ciencias;
éste en la ley le ha instruído
católica, siendo solo
de sus miserias testigo.
Aquí hay tres cosas: La una
que yo, Polonia, os estimo
tanto, que os quiero librar
de la opresión y servicio
de un rey tirano, porque
no fuera señor benigno
el que a su patria y su imperio
pusiera en tanto peligro.
La otra es considerar
que si a mi sangre le quito
el derecho que le dieron
humano fuero y divino,
no es cristiana caridad;
pues ninguna ley ha dicho
que por reservar yo a otro
de tirano y de atrevido,
pueda yo serlo, supuesto
que si es tirano mi hijo,
porque él delito no haga,
vengo yo a hacer los delitos.
Es la última y tercera
el ver cuánto yerro ha sido
dar crédito fácilmente
a los sucesos previstos;
pues aunque su inclinación
le dicte sus precipicios,
quizá no le vencerán,
porque el hado más esquivo,
la inclinación más violenta,
el planeta más impío,
sólo el albedrío inclinan,
no fuerzan el albedrío.
Y así, entre una y otra causa
vacilante y discursivo,
previne un remedio tal,
que os suspenda los sentidos.
BLOQUE 4
Yo he de ponerle mañana,
sin que él sepa que es mi hijo
y rey vuestro, a Segismundo,
que aqueste su nombre ha sido,
en mi dosel, en mi silla,
y en fin, en el lugar mío,
donde os gobierne y os mande,
y donde todos rendidos
la obediencia le juréis;
pues con aquesto consigo
tres cosas, con que respondo
a las otras tres que he dicho.
Es la primera, que siendo
prudente, cuerdo y benigno,
desmintiendo en todo al hado
que de él tantas cosas dijo,
gozaréis el natural
príncipe vuestro, que ha sido
cortesano de unos montes
y de sus fieras vecino.
Es la segunda, que si él,
soberbio, osado, atrevido
y crüel, con rienda suelta
corre el campo de sus vicios,
habré yo, piadoso, entonces
con mi obligación cumplido;
y luego en desposeerle
haré como rey invicto,
siendo el volverle a la cárcel
no crueldad, sino castigo.
Es la tercera, que siendo
el príncipe como os digo,
por lo que os amo, vasallos,
os daré reyes más dignos
de la corona y el cetro;
pues serán mis dos sobrinos
que junto en uno el derecho
de los dos, y convenidos
con la fe del matrimonio,
tendrá lo que han merecido.
Esto como rey os mando,
esto como padre os pido,
esto como sabio os ruego,
esto como anciano os digo;
y si el Séneca español,
que era humilde esclavo, dijo,
de su república un rey,
como esclavo os lo suplico.
ASTOLFO: Si a mí responder me toca,
como el que, en efecto, ha sido
aquí el más interesado,
en nombre de todos digo,
que Segismundo parezca,
pues le basta ser tu hijo.
129
Actividad: 5 (continuación)
TODOS: Danos al príncipe nuestro,
que ya por rey le pedimos.
BASILIO: Vasallos, esa fineza
os agradezco y estimo.
Acompañad a sus cuartos
a los dos atlantes míos,
que mañana le veréis.
TODOS: ¡Viva el grande rey Basilio!
Vanse todos. Antes que se va el rey BASILIO,
sale CLOTALDO,
ROSAURA, CLARÍN, y detiénese el rey
CLOTALDO: ¿Podréte hablar?
BASILIO:
¡Oh, Clotaldo!,
tú seas muy bien venido.
CLOTALDO: Aunque viniendo a tus plantas
es fuerza el haberlo sido,
esta vez rompe, señor,
el hado triste y esquivo
el privilegio a la ley
y a la costumbre el estilo.
BASILIO: ¿Qué tienes?
CLOTALDO:
Una desdicha,
señor, que me ha sucedido,
cuando pudiera tenerla
por el mayor regocijo.
BASILIO: Prosigue.
CLOTALDO:
Este bello joven,
osado o inadvertido,
entró en la torre, señor,
adonde al príncipe ha visto,
y es...
BASILIO:
No te aflijas, Clotaldo;
si otro día hubiera sido,
confieso que lo sintiera;
pero ya el secreto he dicho,
y no importa que él los sepa,
supuesto que yo lo digo.
Vedme después, porque tengo
muchas cosas que advertiros
y muchas que hagáis por mí;
que habéis de ser, os aviso,
instrumento del mayor
suceso que el mundo ha visto;
y a esos presos, porque al fin
no presumáis que castigo
descuidos vuestros, perdono.
Vase el rey BASILIO
CLOTALDO: ¡Vivas, gran señor, mil siglos!
(Mejoró el cielo la suerte.
Aparte
Ya no diré que es mi hijo,
pues que lo puedo excusar).
130
Extranjeros peregrinos,
libres estáis.
ROSAURA:
Tus pies beso
mil veces.
CLARÍN:
Y yo los piso,
que una letra más o menos
no reparan dos amigos.
ROSAURA: La vida, señor, me das dado;
y pues a tu cuenta vivo,
eternamente seré
esclavo tuyo.
CLOTALDO:
No ha sido
vida la que yo te he dado;
porque un hombre bien nacido,
si está agraviado, no vive;
y supuesto que has venido
a vengarte de un agravio,
según tú propio me has dicho,
no te he dado vida yo,
porque tú no la has traído;
qué vida infame no es vida.
(Bien con aquesto le animo).
Aparte
ROSAURA: Confieso que no la tengo,
aunque de ti la recibo;
pero yo con la venganza
dejaré mi honor tan limpio,
que pueda mi vida luego,
atropellando peligros,
parecer dádiva tuya.
CLOTALDO: Toma el acero bruñido
que trujiste; que yo sé
que él baste, en sangre teñido
de tu enemigo, a vengarte;
porque acero que fue mío
--digo este instante, este rato
que en mi poder le he tenido--,
sabrá vengarte.
ROSAURA:
En tu nombre
segunda vez me le ciño.
Y en él juro mi venganza,
aunque fuese mi enemigo
más poderoso.
CLOTALDO:
¿Eslo mucho?
ROSAURA: Tanto, que no te lo digo,
no porque de tu prudencia
mayores cosas no fío,
sino porque no se vuelva
contra mí el favor que admiro
en tu piedad.
CLOTALDO:
Antes fuera
ganarme a mí con decirlo;
pues fuera cerrarme el paso
de ayudar a tu enemigo.
(¡Oh, si supiera quién es!) Aparte
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 5 (continuación)
ROSAURA: Porque no pienses que estimo
tan poco esa confïanza,
sabe que el contrario ha sido
no menos que Astolfo, duque
de Moscovia.
CLOTALDO:
(Mal resisto
Aparte
el dolor, porque es más grave,
que fue imaginado, visto.
Apuremos más el caso).
Si moscovita has nacido,
el que es natural señor,
mal agraviarte ha podido;
vuélvete a tu patria, pues,
y deja el ardiente brío
que te despeña.
ROSAURA:
Yo sé
que aunque mi príncipe ha sido
pudo agraviarme.
CLOTALDO:
No pudo,
aunque pusiera, atrevido,
la mano en tu rostro. (¡Ay, cielos!)
ROSAURA: Mayor fue el agravio mío.
CLOTALDO: Dilo ya, pues que no puedes
decir más que yo imagino.
ROSAURA: Sí dijera; mas no sé
con qué respeto te miro,
con qué afecto te venero,
con qué estimación te asisto,
que no me atrevo a decirte
que es este exterior vestido
enigma, pues no es de quien
parece. Juzga advertido,
si no soy lo que parezco
y Astolfo a casarse vino
con Estrella, si podrá
agraviarme. Harto te he dicho.
Vanse ROSAURA y CLARÍN
CLOTALDO: ¡Escucha, aguarda, detente!
¿Qué confuso laberinto
es éste, donde no puede
hallar la razón el hilo?
Mi honor es el agraviado,
poderoso el enemigo,
yo vasallo, ella mujer;
descubra el cielo camino;
aunque no sé si podrá,
cuando, en tan confuso abismo,
es todo el cielo un presagio,
y es todo el mundo un prodigio.
Vase CLOTALDO
FIN DEL PRIMER ACTO
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/calderon/Lavidaessueno/index.asp
BLOQUE 4
131
Actividad: 5 (continuación)
1. ¿En qué modalidad está escrito el texto?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el argumento del texto?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. Identifica tres características del lenguaje propias de la época.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la situación que da origen a la historia?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es tu opinión sobre el contenido del texto?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 5
Conceptual
Conoce un texto dramático del
Siglo de Oro.
Autoevaluación
132
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Lee y analiza un texto del Siglo de
Oro.
C
MC
NC
Valora el texto del Siglo de Oro.
Calificación otorgada por el
docente
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Reconoce la modalidad del género dramático.
Texto dramático
Actividad: 6
Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y maestro (a) y sintetiza la
información en un mapa mental.
El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario.
Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.
En el teatro, el acto comunicativo se complica bastante; en principio existen tres
emisores (autor, director, actores) y la obra (parte del mensaje) se desdobla en dos
textos: el texto literario (dramático, pues contiene dramaticidad, un carácter que
comparte con la narración y con la lírica), y texto espectacular (teatral, pues
representa la teatralidad, exclusiva de él como texto dramático y de la
representación). También el receptor es complejo, porque se desdobla en lector
(individual) y espectador colectivo (público).
Una definición del texto dramático podría ser ésta: un texto escrito en forma dialogada, preparado para una
representación, en un proceso de comunicación en el cual los elementos fundamentales se desdoblan. En la
representación, los personajes ficticios creados por el autor y representados por los actores, entran en contacto
directo con los receptores, el público.
La condición del texto dramático está marcada precisamente por el hecho de su finalidad, es decir, porque está
destinado a su representación. Los elementos no verbales están incluidos, propuestos o sugeridos por el propio
texto dramático (mímica, entonación, gestos, etc.). En la representación, por otra parte, se confunden el tiempo
de la acción significada y el de la acción representada, con un uso específico del presente y del estilo directo.
El texto dramático contiene, además, acotaciones, que se relacionan con el diálogo e indican las condiciones de
la situación. Por tanto, es un texto muy diferenciado de otros textos literarios, como la novela o el poema.
El texto dramático está formado sólo por palabras escritas, pero parte de ellas se destinan a la realización oral
(diálogo) y otras (acotaciones) se transforman en signos no verbales que aparecerán simultáneamente con los
signos verbales. Sin embargo, en el propio diálogo hay referencias continuas a las acciones, movimientos,
gestos y situaciones. Los diálogos se presentan en el escenario en su forma oral y en el entorno que exigen
según su significado: tono, timbre, entonación, gestos, etc. El diálogo desarrolla la historia escenificada sin aludir
directamente a la situación inmediata, mientras que las acotaciones diseñan la escenografía e informan acerca
de movimientos, objetos escénicos, vestuario, etc. Se considera que las acotaciones tienen un valor funcional
para la puesta en escena y que por lo general carecen de valor literario, valor que se reconoce al diálogo. Pero
en ocasiones las acotaciones se integran en la obra con valor estético o literario, de modo que cumplen una
doble función: la práctica o funcional, para la puesta en escena; y la estética, dirigida al lector individual.
La representación es la realización en el tiempo de unas posibilidades virtualmente contenidas en el texto
dramático; por realizarse en el tiempo, no queda fijada. Se confía a un grupo de diferentes productores (técnicos
y artistas), mientras que el director de escena coordina a todos ellos y sus producciones y controla la unidad
general. Cada elemento carece de autonomía, pues forma parte de una unidad total previa desde la que se
organizan los diferentes textos aportados (luz, sonido, colores y formas, etc.). El texto totalizador que presenta
un director en una puesta en escena concreta es el resultado de jerarquizar en una unidad coherente todos los
textos o signos parciales.
BLOQUE 4
133
Actividad: 6 (continuación)
El texto es un hecho estable, la representación es un acto que realizan los actores en un tiempo y
espacio determinados, y al finalizar desaparece. Para aclaración de este concepto, vale el
ejemplo de la música; una partitura permanece estable, mientras que las interpretaciones
diferentes y puntuales son temporales y cambiantes. En este sentido, el texto dramático puede
considerarse una “partitura” dispuesta para su interpretación puntual.
Las obras de teatro pueden estar escritas en verso y en prosa, y en algunas épocas se mezclaron ambas formas
en la misma obra.
http://arteescenicas.wordpress.com/2010/04/30/el-texto-dramatico/
Actividad: 6
Conceptual
Conoce diversos aspectos
sobre el texto dramático.
Autoevaluación
134
Evaluación
Producto: Mapa mental.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Organiza información sobre
diversos aspectos del texto
dramático.
C
MC
NC
Trabaja con responsabilidad.
Calificación otorgada por el
docente
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Identifica la estructura del texto dramático.
BLOQUE 4
135

136
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
 Actividad: 7

en la obra “La vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca, los elementos de
 Identifica,
la estructura interna y externa y llena el siguiente formato.
































Actividad: 7
Conceptual
Conoce la estructura interna y
externa del texto dramático.
Autoevaluación
BLOQUE 4
Evaluación
Producto: Análisis de texto.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Identifica los elementos de la
estructura interna y externa del
texto dramático.
C
MC
NC
Trabaja con responsabilidad.
Calificación otorgada por el
docente
137
Cierre
Actividad: 8
Elabora un mapa conceptual con la información vista en la secuencia.
Actividad: 8
Conceptual
Conoce la modalidad, los
elementos y la estructura del
texto dramático.
Autoevaluación
138
Evaluación
Producto: Mapa mental.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Identifica la modalidad, los
elementos y la estructura del texto
dramático.
C
MC
NC
Trabaja con responsabilidad.
Calificación otorgada por el
docente
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Secuencia didáctica 2.
Elementos del texto dramático.
Inicio
Actividad: 1
Lectura del texto, el maestro (a) asignará los personajes.
EL CONDENADO POR DESCONFIADO
Tirso de Molina
Personas que hablan en ella:
 PAULO, ermitaño
 PEDRISCO, gracioso
 El DEMONIO
 OCTAVIO, galán
 LISANDRO, galán
 CELIA, amada de Enrico
 LIDORA, su criada
 ENRICO, rufián
 GALVÁN
 ESCALANTE
 ROLDÁN
 CHERINOS
 ANARETO, padre, de Enrico
 ALBANO, viejo
 un PASTOR
 un GOBERNADOR
 tres PRISIONEROS
 un ALCALDE
 un PORTERO
 un JUEZ
 un MÚSICO
 algunos VILLANOS
Acto Primero
PAULO:
BLOQUE 4
Sale PAULO de ermitaño
¡Dichoso albergue mío!
¡Soledad apacible y deleitosa,
que al calor y al frío
139
Actividad: 1 (continuación)
me dais posada en esta selva umbrosa,
donde el huésped se llama
o verde yerba o pálida retama !
Agora, cuando el alba
cubre las esmeraldas de cristales,
haciendo al sol la salva,
que de su coche sale por jarales,
con manos de luz pura
quitando sombras de la noche oscura,
salgo de aquesta cueva
que en pirámides altos de estas peñas
naturaleza eleva,
y a las errantes nubes hace señas
para que noche y día,
ya que no hay otra, le hagan compañia.
Salgo a ver este cielo,
alfombra azul de aquellos pies hermosos.
¿Quién,¡oh celestes cielos!,
aquesos tafetanes luminosos
rasgar pudiera un poco
para ver...? ¡ay, de mí! Vuélvome loco.
Mas ya que es imposible,
y sé cierto, Señor, que me estáis viendo
desde ese inaccesible
trono de luz hermoso, a quien sirviendo
están ángeles bellos,
más que la luz del sol hermosos ellos,
mil glorias quiero daros
por las mercedes que me estáis haciendo,
sin saber obligaros.
¿Cuándo yo merecí que del estruendo
me sacarais del mundo,
que es umbral de las puertas del profundo?
¿Cuándo, Señor divino,
podrá mi indignidad agradeceros
el volverme al camino,
que si yo lo conozco, es fuerza el veros,
y tras esta victoria,
darme en aquestas selvas tanta gloria?
Aquí los pajarillos,
amorosas canciones repitiendo,
por juncos y tomillos,
de vos me acuerdan, y yo estoy diciendo:
si esta gloria da el suelo,
¿qué gloria será aquélla que da el cielo?
Aquí estos arroyuelos,
girones de cristal en campo verde,
me quitan mis desvelos
y son causa a que de vos me acuerde,
tal es el gran contento
que infunde al alma su sonoro acento.
Aquí silvestres flores
el fugitivo tiempo aromatizan,
y de varios colores
aquesta vega humilde fertilizan.
140
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
Su belleza me asombra:
calle el tapete y berberisca alfombra.
Pues con estos regalos,
con aquestos contentos y alegrías,
¡bendito seas mil veces,
inmenso Dios que tanto bien me ofreces!
Aquí pienso seguirte
ya que el mundo dejé para bien mío.
Aquí pienso servirte,
sin que jamás humano desvarío,
por más que abre la puerta
el mundo a sus engaños, me divierta.
Quiero, Señor divino,
pediros de rodillas humilmente
que en aqueste camino
siempre me conservéis piadosamente.
Ved que el hombre se hizo
de barro, y de barro quebradizo.
Sale PEDRISCO con un haz de hierba.
Pónese PAULO de
rodillas y elévase
PEDRISCO:
Como si fuera borrico
vengo de yerba cargado,
de quien el monte está rico.
Si esto como, desdichado,
triste fin me pronostico.
¡Que he de comer hierba yo,
manjar que el cielo crió
para brutos animales!
Déme el cielo en tantos males
paciencia.
Cuando me echó
mi madre al mundo,decía"
"Mis ojos santo te vean,
Pedriso del alma mía."
Si esto las madres desean,
una suegra y una tía
¿qué desearán?
Que aunque el ser
santo un hombre es gran ventura,
es desdicha el no comer.
Perdonad esta locura
y este loco proceder,
mi Dios, y, pues conocida
ya mi condición tenéis,
BLOQUE 4
141
Actividad: 1 (continuación)
no os enojéis porque os pida
que la hambre me quitéis,
o no sea santo en mi vida.
Y si puede ser, Señor,
pues que vuestro inmenso amor
todo lo imposible coma,
que sea santo y que coma,
mi Dios, mejor que mejor.
De mi tierra me sacó
Paulo, diez años habrá,
y a aqueste monte apartó;
él en una cueva está,
y en otra cueva estoy yo.
Aquí penitencia hacemos,
y sólo yerbas comemos,
y a veces nos acordamos
de lo mucho que dejamos
por lo poco que tenemos.
Aquí el sonoro raudal
de un despeñado cristal,
digo a estos olmos sombríos;
"¿Dónde estáis, jamones míos,
que no os doléis de mi mal?
Cuando yo solía cursar
la ciudad y no las peñas
--¡memorias me hacen llorar!-de las hambres más pequeñas
gran pesar solíais tomar.
Erais jamones leales,
bien os puedo así llamar,
pues merecéis nombres tales,
aunque ya de las mortales
no tengáis ningún pesar."
Mas ya está todo perdido;
yerbas comeré afligido,
aunque llegue a presumir
que algún mayo he de parir,
por las flores que me comido.
Mas Paulo sale de la cueva oscura;
entrar quiero en la mía tenebrosa
y comerlas allí.
Vase y sale PAULO
142
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
PAULO:
¡Qué desventura!
Y,¡qué desgracia cierta, lastimosa!
El sueño me venció, viva figura
--por lo menos imagen temorosa-de la muerte crüel; y al fin rendido,
la devota oración puse en olvido.
Siguióse luego al sueño otro, de suerte,
sin duda, que a mi Dios tengo enojado,
si no es que acaso el enemigo fuerte
haya aquesta ilusión representado.
Siguióse al final,¡ay Dios!, el ver la muerte.
¡Qué espantosa figura! ¡Ay, desdichado!
Si el verla en sueños causa tal quimera,
el que vivo la ve, ¿qué es lo que espera?
Tiróme el golpe con el brazo diestro,
no cortó la guadaña.
El arco toma;
la flecha en el derecho, y el siniestro
el arco mismo que altiveces doma;
tiróme al corazón.
Yo que me muestro
al golpe herido, porque al cuerpo coma
la madre tierra, como a su despojo,
desencarcelo el alma, el cuerpo arrojo.
Salió el alma en un vuelo, en un instante
vi de Dios la presencia. ¡Quién pudiera
no verle entonces! ¡Qué crüel semblante!
¡resplandeciente espada y justiciera
en la derecha mano!
Y arrogante
--como ya por derecho suyo era-el fiscal de las almas miré a un lado
que aun en ser victorioso estaba airado.
Leyó mis culpas, y mi guarda santa
leyó mis buenas obras, y el Justicia
Mayor del cielo, que es aquél que espanta
de la infernal morada la malicia,
las puso en dos balanzas; mas levanta
el peso de mi culpa y mi justicia
mis obras buenas tanto, que el Juez Santo
me condena a los reinos del espanto.
Con aquella fatiga y aquel miedo
desperté, aunque temblando, y no vi nada
si no es mi culpa, y tan confuso quedo,
que si no es a mi suerte desdichada,
o traza del contrario, ardid o enredo,
BLOQUE 4
143
Actividad: 1 (continuación)
que vibra contra mí su ardiente espada,
no sé a qué lo atribuya.
Vos, Dios santo,
me declarad la causa de este espanto.
¿Heme de condenar, mi Dios divino,
como este sueño dice, o he de verme
en el sagrado alcázar cristalino?
Aqueste bien, Señor, habéis de hacerme:
¿Qué fin he de tener?
Pues un camino
sigo tan bueno, no queráis tenerme
en esta confusión, Señor eterno.
¿He de ir a vuestro cielo o al infierno?
Treinta años de edad tengo, Señor mío,
y los diez he gastado en el desierto,
y si viviera un siglo, sin siglo fío
que lo mismo ha de ser; esto os advierto.
Si esto cumplo, Señor, con fuerza y brío,
¿qué fin he de tener? --Lágrimas vierto.-Respondedme, Señor, Señor eterno.
¿He de ir a vuestro cielo o al infierno?
Aparece el DEMONIO en lo alto
DEMONIO:
Diez años ha que persigo
a este monje en el desierto,
recordándole memorias
y pasados pensamientos;
y siempre le he hallado firme
como un gran peñasco opuesto.
Hoy duda en su fe, que es duda
de la fe lo que hoy ha hecho,
porque es la fe en el cristiano
que sirviendo a Dios y haciendo
buenas obras, ha de ir
a gozar de él en muriendo.
Este, aunque ha sido tan santo,
duda de la fe, pues vemos
que quiere del mismo Dios,
estando en duda, saberlo.
En la soberbia también
ha pecado, caso es cierto.
Nadie como yo lo sabe,
pues por soberbio padezco.
Y con la desconfianza
le ha ofendido, pues es cierto
144
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
que desconfía de Dios
el que a su fe no da crédito.
Un sueño la causa ha sido;
y el anteponer un sueño
a la fe de Dios, ¿quién duda
que es pecado manifiesto?
Y así me ha dado licencia
el juez más supremo y recto
para que con más engaños
le incite agora de nuevo.
Sepa resistir valiente
los combates que le ofrezco,
pues supo desconfiar
y ser como yo soberbio.
Su mal ha de restaurar
de la pregunta que ha hecho
a Dios, pues a su pregunta
mi nuevo engaño prevengo.
De ángel tomaré la forma,
y responderé a su intento
cosas que le han de costar
su condenación, si puedo.
Quítase el DEMONIO la túnica y queda de ángel
PAULO:
Dios mío, aquesto suplico:
¿Salvaréme, Dios inmenso?
¿Iré a gozar vuestra gloria?
Que me respondáis espero.
DEMONIO:
Dios, Paulo, te ha escuchado
y tus lágrimas ha visto.
PAULO:
(¡Qué mal el temor resisto! Aparte
Ciego en mirarlo he quedado.)
DEMONIO:
Me ha mandado que te saque
de esa ciego confusión,
porque esa vana ilusión
de tu contrario se aplaque.
Ve a Nápoles, y a la puerta
que llaman allá del Mar,
que es por donde tú has de entrar
a ver tu ventura cierta
o tu desdicha verás
cerca de allá--estáme atento-un hombre...
BLOQUE 4
145
Actividad: 1 (continuación)
PAULO:
¡Qué gran contento
con tus razones me das!
DEMONIO:
...que Enrico tiene por nombre,
hijo del noble Anareto;
conocerásle, en efeto,
por señas, que es gentil hombre,
alto de cuerpo y gallardo.
No quiero decirte más,
porque apenas llegarás
cuando le veas.
PAULO:
Aguardo
lo que le he de preguntar
cuando yo le llegue a ver.
DEMONIO:
Sólo una cosa has de hacer.
PAULO:
¿Qué he de hacer?
DEMONIO:
Verle y callar,
contemplando su acciones,
sus obras y sus palabras.
PAULO:
En mi pecho ciego labras
quimeras y confusiones.
¿Sólo eso tengo de hacer?
DEMONIO:
Dios que en él repares quiere,
porque el fin que aquél tuviere,
ese fin has de tener.
Desaparece
PAULO:
¡Oh misterio soberano!
¿Quién este Enrico será?
Por verle me muero ya.
¡Qué contento estoy, qué ufano!
Algún divino varón
debe de ser.
¿Quién lo duda?
Sale PEDRISCO
PEDRISCO:
Siempre la fortuna ayuda
al más flaco corazón.
Lindamente he manducado.
Satisfecho quedo ya.
PAULO:
Pedrisco.
PEDRISCO:
A esos pies está
mi boca.
PAULO:
A tiempo ha llegado.
Los dos habemos de hacer
una jornada al momento.
146
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
PEDRISCO:
Brinco y salto de contento.
Mas, ¿dónde, Paulo, ha de ser?
PAULO:
A Nápoles.
PEDRISCO:
¿Qué me dices?
Y ¿a qué, padre?
PAULO:
En el camino
sabrá un paso peregrino.
¡Plegue a Dios que sea felice!--
PEDRISCO:
¿Si seremos conocidos
de los amigos de allá?
PAULO:
Nadie nos conocerá,
que vamos desconocidos
en el traje y en la edad.
PEDRISCO:
Diez años ha que faltamos;
seguros pienso que vamos;
que es tal la seguridad
de este tiempo que en una hora
se desconoce el amigo.
PAULO:
Vamos.
PEDRISCO:
Vaya Dios conmigo.
PAULO:
De contento el alma llora.
A obedeceros me aplico,
mi Dios; nada me desmaya,
pues vos me mandáis que vaya
a ver al dichoso Enrico.
¡Gran santo debe de ser!
Lleno de contento estoy.
PEDRISCO:
Y yo, pues contigo voy
(No puedo dejar de ver,
Aparte
pues que mi bien es tan cierto,
con tan alta maravilla,
el bodegón de Juanilla
y la taberna del tuerto.)
Vanse y sale el DEMONIO
DEMONIO:
Bien mi engaño va trazado:
hoy verá el desconfiado
de Dios y de su poder
el fin que viene a tener,
pues él propio lo ha buscado.
Vase y salen OCTAVIO y LISANDRO
LISANDRO:
La fama de esta mujer
sólo a verla me ha traído.
BLOQUE 4
147
Actividad: 1 (continuación)
PAULO:
Vamos.
PEDRISCO:
Vaya Dios conmigo.
PAULO:
De contento el alma llora.
A obedeceros me aplico,
mi Dios; nada me desmaya,
pues vos me mandáis que vaya
a ver al dichoso Enrico.
¡Gran santo debe de ser!
Lleno de contento estoy.
PEDRISCO:
Y yo, pues contigo voy
(No puedo dejar de ver,
Aparte
pues que mi bien es tan cierto,
con tan alta maravilla,
el bodegón de Juanilla
y la taberna del tuerto.)
Vanse y sale el DEMONIO
DEMONIO:
Bien mi engaño va trazado:
hoy verá el desconfiado
de Dios y de su poder
el fin que viene a tener,
pues él propio lo ha buscado.
Vase y salen OCTAVIO y LISANDRO
LISANDRO:
La fama de esta mujer
sólo a verla me ha traído.
OCTAVIO:
¿De qué es la fama?
LISANDRO:
La fama
que de ella, Octavio, he tenido,
es de que es la más discreta
mujer que en aqueste siglo
ha visto el napolitano
reino.
OCTAVIO:
Verdad os han dicho.
Pero aquesa discreción
es el cebo de sus vicios;
con ésa engaña a los necios,
con ésa estafa a los lindos;
con una octava o soneto
que con picaresco estilo
suele hacer de cuando en cuando,
trae a mil hombres perdidos,
y por parecer discretos
alaban el artificio,
148
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
el lenguaje y los concetos.
LISANDRO:
Notables cosas me han dicho
de esta mujer.
OCTAVIO:
Está bien.
¿No os dijo el que aqueso os dijo,
que es de esta mujer la casa
un depósito de vivos,
y que nunca está cerrada
al napolitano rico
ni al alemán, ni al inglés,
ni al húngaro, armenio o indio,
ni aun al español tampoco,
con ser tan aborrecido
en Nápoles.
LISANDRO:
¿Eso pasa?
OCTAVIO:
La verdad es lo que digo,
como es verdad que venís
de ella enamorado.
LISANDRO:
Afirmo
que me enamoró su fama.
OCTAVIO:
Pues más hay.
LISANDRO:
Sois fiel amigo.
OCTAVIO:
Que tiene cierto mancebo
por galán, que no ha nacido
hombre tan mal inclinado
en Nápoles.
LISANDRO:
Será Enrico,
hijo de Anareto el viejo,
que pienso que ha cuatro o cinco
años que está en una cama
el pobre viejo tullido.
OCTAVIO:
El mismo.
LISANDRO:
Noticia tengo
de ese mancebo.
OCTAVIO:
Os afirmo,
Lisandro, que es el peor hombre
que en Nápoles ha nacido.
Aquesta mujer le da
cuanto puede, y cuando el vicio
de juego suele apretalle,
se viene a su casa él mismo
y le quita a bofetadas
las cadenas, los anillos.
BLOQUE 4
149
Actividad: 1 (continuación)
LISANDRO:
¡Pobre mujer!
OCTAVIO:
También ella
suele hacer sus ciertos tiros,
quitando la hacienda a muchos
que son en su amor novicios,
con esta falsa poesía.
LISANDRO:
Pues ya que estoy advertido
de amigo tan buen maestro,
allí veréis si yo os sirvo.
OCTAVIO:
Yo entraré con vos también;
mas ojos al dinero, amigo.
LISANDRO:
Con invención entraremos.
OCTAVIO:
Diréisle que habéis sabido
que hace versos elegantes
y que a precio de un anillo
unos versos os escriba
a una dama.
LISANDRO:
¡Buen arbitrio!
OCTAVIO:
Y yo, pues entro con vos,
le diré también lo mismo.
Esta es la casa.
LISANDRO:
Y aun pienso
que está en el patio.
OCTAVIO:
Si Enrico
nos coge dentro, por Dios,
que recelo algún peligro.
LISANDRO:
¿No es un hombre solo?
OCTAVIO:
Sí.
LISANDRO:
Ni le temo, ni le estimo.
Salen CELIA leyendo un papel y LIDORA con recado de
escribir
CELIA:
Bien escrito está el papel.
LIDORA:
Es discreto Severino.
CELIA:
Pues no se le echa de ver
notablemente.
LIDORA:
[¿No has dicho
que escribe bien?
CELIA:
Sí, por cierto.]
La letra es buena; [esto digo.]
LIDORA:
Ya entiendo.
[La mano y pluma
son de maestro de niños.]
CELIA:
150
Las razones de ignorante.
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
OCTAVIO:
Llega, Lisandro atrevido.
LISANDRO:
Hermosa es, por vida mía.
Muy pocas veces se ha visto
belleza y entendimiento
tanto en un sujeto mismo.
LIDORA:
Dos caballeros, si ya
se juzgan por el vestido,
han entrado.
CELIA:
¿Qué querrán?
LIDORA:
Lo ordinario.
OCTAVIO:
Ya te ha visto.
CELIA:
¿Qué mandan vuesas mercedes?
LISANDRO:
Hemos llegado atrevidos,
porque en casas de poetas
y de señores, no ha sido
vedada la entrada a nadie.
LIDORA:
(Gran sufrimiento ha tenido,
Aparte
pues la llamaron poeta,
y ha callado.)
LISANDRO:
Yo he sabido
que sois discreta en extremo,
y que de Homero y de Ovidio
excedéis la misma fama;
y así yo y aqueste amigo
que vuestro ingenio me alaba,
en competencia venimos
de que para cierta dama
que mi amor puso en olvido
y se casó a su disgusto,
le hagáis algo; que yo afirmo
el premio a vuestra hermosura,
si es, señora, premio digno
el daros mi corazón.
LIDORA:
(Por Belerma te ha tenido.)
OCTAVIO:
Yo vine también, señora,
Aparte
pues vuestro ingenio divino
obliga a los que se precian
de discretos, a lo mismo.
CELIA:
¿Sobre quién tiene de ser?
OCTAVIO:
Una mujer que me quiso
cuando tuvo qué quitarme,
y ya que pobre me ha visto,
se recogió a buen vivir.
BLOQUE 4
151
Actividad: 1 (continuación)
LIDORA:
(Muy como discreta hizo.)
CELIA:
A buen tiempo habéis llegado;
Aparte
que a un papel que me han escrito
querría responder ahora;
y pues decís que de Ovidio
excedo la antigua fama,
haré ahora más que él hizo;
a un tiempo se han de escribir
vuestros papeles y el mío.
A LIDORA
Da a todos tinta y papel.
LISANDRO:
¡Bravo ingenio!
OCTAVIO:
Peregrino.
LIDORA:
Aquí está tinta y papel.
CELIA:
Escribid, pues.
LISANDRO:
Ya escribimos.
CELIA:
¿Tú dices que a una mujer
que se casó?
LISANDRO:
Aqueso digo.
CELIA:
¿Y tú a la que te dejó
después que no fuiste rico
OCTAVIO:
Así es verdad.
CELIA:
Y yo aquí
le respondo a Severino.
Escriban, y salen GALVAN y ENRICO con espada y
broquel
ENRICO:
¿Qué se busca en esta casa,
hidalgos?
LISANDRO:
Nada buscamos;
estaba abierta y entramos.
ENRICO:
¿Conóceme?
LISANDRO:
Aquesto pasa.
ENRICO:
Pues váyanse noramala,
que, voto a Dios, si me enojo...
485
No me haga, Celia del ojo.
OCTAVIO:
¿Qué locura a aquesta iguala?
ENRICO:
Que los arroje en el mar,
aunque está lejos de aquí.
152
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
Aparte a ENRICO
CELIA:
Mi bien, por amor de mí.
ENRICO:
¿Tú te atreves a llegar?
490
Apártate,¡voto a Dios!,
que te dé una bofetada.
OCTAVIO:
Si el estar aquí os enfada,
ya nos iremos los dos.
LISANDRO:
495
¿Sois pariente, o sois hermano
de aquesta señora?
ENRICO:
Soy
el diablo.
GALVAN:
Ya yo estoy
con la hojarasca en la mano.
Sacúdelos.
OCTAVIO:
Deteneos.
CELIA:
Mi bien, por amor de Dios.
OCTAVIO:
Aquí venimos los dos,
no con lascivos deseos,
sino a que nos escribiese
unos papeles.
ENRICO:
Pues ellos,
que se precian de tan bellos,
¿no saben escribir?
OCTAVIO:
Cese
vuestro enojo.
ENRICO:
¿Qué es cesar?
¿Qué es de lo escrito?
OCTAVIO:
Esto es.
Rasga los papeles
ENRICO:
Vuelvan por ellos después,
porque ahora no hay lugar.
CELIA:
¿Los rompiste?
ENRICO:
Claro está
y si me enojo...
CELIA:
¡Mi bien!
ENRICO:
...haré los mismo también
de sus caras.
LISANDRO:
Basta ya.
ENRICO:
Mi gusto tengo de hacer
en todo cuanto quisiere;
y si voarcé lo quiere,
sor hidalgo, defender,
BLOQUE 4
153
Actividad: 1 (continuación)
cuéntese sin piernas ya,
porque yo nunca temí
hombres como ellos.
LISANDRO:
¿Qué ansí
nos trate un hombre?
OCTAVIO:
¡Calla!
ENRICO:
Ellos se precian de hombres,
siendo de mujer las almas;
si pretenden llevar palmas
y ganar honrosos nombre
defiéndanse de esta espada.
Acuchíllelos
CELIA:
¡Mi bien!
ENRICO:
Aparta.
CELIA:
Detente.
ENRICO:
[Nadie detenerme intente.]
CELIA:
¿Qué es aquesto? ¡Ay, desdichada!
LIDORA:
Huyendo van, que es belleza.
GALVAN:
¡Qué cuchillada le di!
ENRICO:
Viles gallinas, ¿ansí
afrentáis vuestra destreza?
CELIA:
Mi bien, ¿qué has hecho?
ENRICO:
Nonada.
¡Gallardamente le di
a aquél más alto!
Le abrí
un jeme de cuchillada.
LIDORA:
¡Bien el que entra a verte gana!
GALVAN:
Una punta le tiré
a aquél más bajo,
le eché
fuera una arroba de lana.
¡Terrible peto traía!
ENRICO:
¿Siempre, Celia, me has de dar
disgusto?
CELIA:
Basta el pesar;
sosiega, por vida mía.
ENRICO:
¿No te he dicho que no gusto
que entren estos marquesotes
todos guedejas, bigotes,
adonde me dan disgusto?
¿Qué provecho tienes de ellos?
¿Qué te ofrecen, qué te dan
154
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
éstos que contino están
rizándose los cabellos.
De peña, de roble o risco
es el dar su condición;
su bolsa hizo profesión
en la orden de San Francisco.
Pues, ¿para qué los admites?
¿Para qué los das entrada?
¿No te tengo yo avisada?
Tú harás algo que me incites
a cólera.
CELIA:
Bueno está.
ENRICO:
Apártate.
CELIA:
Oye, mi bien,
porque sepas que hay también
alguno en éstos que da.
Aqueste anillo y cadena
me dieron éstos.
ENRICO:
A ver.
La cadena he menester,
que me parece muy buena.
CELIA:
¿La cadena?
ENRICO:
Y el anillo
también me has de asegurar.
LIDORA:
Déjale algo a mi señora.
ENRICO:
Ella, ¿no sabrá pedillo?
¿Para qué lo pides tú?
GALVAN:
Esta por hablar se muere.
LIDORA:
¡Mal haya quien bien os quiere,
rufianes de Bercebú!
CELIA:
Todo es tuyo, vida mía;
y, pues yo tan tuya soy,
escúchame.
ENRICO:
Atento estoy.
CELIA:
Sólo pedirte querría
que nos lleves esta tarde
a la Puerta de la Mar.
ENRICO:
El manto puedes tomar.
CELIA:
Yo haré que allá nos aguarde
la merienda.
ENRICO:
¿Oyes, Galván?
Ve a avisar luego al instante
a nuestro amigo Escalante,
BLOQUE 4
155
Actividad: 1 (continuación)
a Cherinos y Roldán,
que voy con Celia.
GALVAN:
ENRICO:
Sí haré.
Di que a la Puerta del Mar
nos vayan luego a esperar
con sus mozas.
LIDORA:
¡Bien a fe!
GALVAN:
Ello habrá lindo bureo.
Mas que ha de haber cuchilladas.
CELIA:
¿Quieres que vamos tapadas?
ENRICO:
No es eso lo que deseo.
Descubiertas habéis de ir,
porque quiero en este día
que sepan que tú eres mía.
CELIA:
Como te podré servir,
vamos.
LIDORA:
Tú eres inocente.
¿Todas las joyas le has dado?
CELIA:
Todo está bien empleado
en hombre que es tan valiente.
GALVAN:
Más que ¿no te acuerdas ya
que te dijeron ayer,
que una muerte habías de hacer?
ENRICO:
Cobrada y gastada está
ya la mitad del dinero.
GALVAN:
Pues, ¿para qué vas al mar?
ENRICO:
Después se podrá trazar,
que ahora, Galván, no quiero.
Anillo y cadenas tengo,
que me dio la tal señora;
dineros sobran ahora.
GALVAN:
Ya tus intentos prevengo.
ENRICO:
Viva alegre el desdichado,
libre de cuidado y pena,
que en gastando la cadena
le daremos su recado.
Vanse y salen PAULO y PEDRISCO de camino graciosamente
PEDRISCO:
Maravillado estoy de tal suceso.
PAULO:
Secretos son de Dios.
PEDRISCO:
¿De modo, padre,
que el fin que ha de tener aqueste Enrico
ha de tener también?
156
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
PAULO:
Faltar no puede
la palabra de Dios; el ángel suyo
me dijo que si Enrico se condena
me he de condenar, y si él se salva
también me he de salvar.
PEDRISCO:
Sin duda, padre,
que es un santo varón aqueste Enrico.
PAULO:
Eso mismo imagino.
PEDRISCO:
Esta es la puerta
que llaman de la Mar.
PAULO:
Aquí me manda
el ángel que le aguarde.
PEDRISCO:
Aquí vivía
un tabernero gordo, padre mío,
adonde yo acudía muchas veces;
y más allá, el acaso se le acuerda,
vivía aquella moza rubia y alta
que Archero de la Guarda parecía
a quien él requebraba.
PAULO:
¡ Oh, vil contrario !
Livianos pensamientos me fatigan.
¡ Cuerpo flaco !
Hermano, escuche.
PEDRISCO:
Escucho.
PAULO:
El contrario me tienta con memoria
de los pasados gustos...
Echase en el suelo
PEDRISCO:
Pues, ¿qué hace?
PAULO:
En el suelo me arrojo de esta suerte
para que en él me pise.
Llegue, hermano.
Píseme muchas veces.
PEDRISCO:
En buen hora,
que soy muy obediente, padre mío.
Písale
¿Písole bien?
PAULO:
Sí, hermano.
PEDRISCO:
¿No le duele?
PAULO:
Pise, y no tenga pena.
PEDRISCO:
¿Pena, padre?
¿Por qué razón he yo de tener pena?
Piso y repiso, padre de mi vida;
mas temo no reviente, padre mío.
BLOQUE 4
157
Actividad: 1 (continuación)
PAULO:
Píseme, hermano.
Dan voces dentro, deteniendo a ENRICO
ROLDAN:
Deteneos, Enrico.
ENRICO:
Al mar he de arrojalle,¡vive el cielo!
PAULO:
A Enrico oí nombrar.
ENRICO:
¿Gente mendiga
ha de haber en el mundo?
CHERINOS:
Deteneos.
ENRICO:
Podrásme detener en arrojándole.
CELIA:
¿Dónde vas?
ENRICO:
No hay remedio.
Detente.
Harta merced te hago pues te saco
de tan grande miseria.
ROLDAN:
¿Qué habéis hecho?
Salen todos
ENRICO:
Llegóme a pedir un pobre una limosna;
dolióme el verle con tan gran miseria,
y porque no llegase a avergonzarse
otro desde hoy, cogíle yo en los brazos
y le arrojé en el mar.
PAULO:
¡Delito inmenso!
ENRICO:
Ya no será más pobre, según pienso.
PEDRISCO:
(¡Algún diablo limosna te pidiera!)
CELIA:
¿Siempre has de ser crüel?
ENRICO:
No me repliques,
Aparte
que haré contigo y los demás lo mismo.
ESCALANTE:
Dejemos eso agora, por tu vida.
Sentémonos los dos, Enrico amigo.
Aparte a PEDRISCO
PAULO:
A éste han llamado Enrico.
PEDRISCO:
Será otro.
¿Querías tú que fuese este mal hombre
que en vida está ya ardiendo en los infiernos?
Aguardemos a ver en lo que pára.
ENRICO:
Pues siéntense voarcedes, porque quiero
haya conversación.
ESCALANTE:
Muy bien ha dicho.
ENRICO:
Siéntese, Celia, aquí.
CELIA:
Ya estoy sentada.
ESCALANTE:
Tú conmigo, Lidora.
LIDORA:
Lo mismo digo yo, seor Escalante.
158
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
CHERINOS:
Siéntese aquí, Roldán.
ROLDAN:
Ya voy, Cherinos.
PEDRISCO:
¡Mire qué buenas almas, padre mío!
Lléguese más, verá de los que tratan.
PAULO:
¿Que no viene mi Enrico?
PEDRISCO:
Mire y calle,
que somos pobres, y este desalmado
no nos eche en la mar.
ENRICO:
Agora quiero
que cuente cada uno de voarcedes
las hazañas que ha hecho en esta vida,
quiero decir hazañas, latrocinios,
cuchilladas, heridas, robos, muertes,
salteamientos y cosas de este modo.
ESCALANTE:
Muy bien ha dicho Enrico.
ENRICO:
Y al que hubiere
hecho mayores males, al momento
una corona de laurel le pongan
cantándole alabanzas y motetes.
ESCALANTE:
Soy contento.
ENRICO:
Comience, seor Escalante.
PAULO:
(¡Que esto sufre el Señor!) Aparte
PEDRISCO:
(Nada le espante.)
ESCALANTE:
Yo digo ansí:...
PEDRISCO:
(¡Qué alegre y satisfecho!)
ESCALANTE:
Veinte y cinco pobretes tengo muertos;
Aparte
Aparte
seis casa he escalado y treinta heridas
he dado con la chica.
PEDRISCO:
(¡Quien te viera
Aparte
hacer en una horca cabriolas!)
ENRICO:
Diga Cherinos.
PEDRISCO:
(¡Qué ruin nombre tiene!
Aparte
Cherinos--cosa poca.)
CHERINOS:
Yo comienzo:
No he muerto a ningún hombre, pero he dado
más de cien puñaladas.
ENRICO:
¿Y ninguna
fue mortal?
CHERINOS:
Amparóles la Fortuna.
De capas que he quitado en esta vida
y he vendido a un ropero, está ya rico.
ENRICO:
¿Véndelas él?
CHERINOS:
¿Pues no?
BLOQUE 4
159
Actividad: 1 (continuación)
ENRICO:
¿No las conocen?
CHERINOS:
Por quitarse de aquestas ocasiones,
las convierte en ropillas y calzones.
ENRICO:
¿Habéis hecho otra cosa?
CHERINOS:
No me acuerdo.
PEDRISCO:
(Mas que le absuelve ahora el ladronazo.)
CELIA:
Y tú, ¿qué has hecho, Enrico?
ENRICO:
Oigan, voarcedes:...
ESCALANTE:
Nadie cuente mentiras.
ENRICO:
¿Yo soy hombre
Aparte
que en mi vida las dije?
GALVAN:
Tal se entiende.
PEDRISCO:
(¿No escucha, padre mío, estas razones?) Aparte
PAULO:
(Estoy mirando a ver si viene Enrico.) Aparte
ENRICO:
Haya, pues, atención.
CELIA:
Nadie te impide.
PEDRISCO:
(¡Miren a qué sermón atención pide!) Aparte
ENRICO:
Yo nací mal inclinado
como se ve en los efectos
del discurso de mi vida
que referiros pretendo.
Con regalos me crié
en Nápoles, que ya pienso
que conocéis a mi padre,
que aunque no fue caballero
ni de sangre generosa,
era muy rico; y yo entiendo
que es la mayor calidad
el tener en este tiempo.
Crióme, al fin, como digo,
entre regalos, haciendo
travesuras cuando niño,
locuras cuando mancebo.
Hurtaba a mi viejo padre,
arcas y cofres abriendo,
los vestidos que tenía,
las joyas y los dineros.
Jugaba, y digo jugaba,
para que sepáis con esto
que de cuantos vicios hay
es el primer padre el juego.
Quedé pobre y sin hacienda,
y como enseñado a hacerlo,
160
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
di en robar de casa en casa
cosas de pequeño precio.
Iba a jugar, y perdía;
mis vicios iban creciendo.
Di luego en acompañarme
con otros del arte mesmo;
escalamos siete casas,
dimos la muerte a sus dueños;
lo robado repartimos
para dar caudal al juego.
De cinco que éramos todos,
sólo los cuatro prendieron,
y nadie me descubrió
aunque les dieron tormento.
Pagaron en una plaza
su delito, y yo con esto,
de escarmentado, acogíme
a hacer a solas mis hechos.
íbame todas las noches
solo a la casa del juego,
donde a su puerta aguardaba
a que saliesen de adentro.
Pedía con cortesía
el barato, y cuando ellos
iban a sacar qué darme,
sacaba yo el fuerte acero,
que riguroso escondía
en su inocentes pechos,
y por fuerza me llevaba
lo que ganando perdieron.
Quitaba de noche capas;
tenía diversos hierros
para abrir cualquiera puerta
y hacerme capaz del dueño.
Las mujeres estafaba,
y no dándome el dinero,
visitaba una navaja
su rostro luego al momento.
Aquestas cosas hacía
el tiempo que fui mancebo;
pero escuchadme y sabréis,
siendo hombre, las que he hecho.
BLOQUE 4
161
Actividad: 1 (continuación)
A treinta desventurados
yo solo y aqueste acero,
que es de la muerte ministro,
del mundo sacado habemos.
Los diez muertos por mi gusto,
y los veinte me salieron
una con otra a doblón.
¿Diréis que es pequeño precio?
Es verdad; mas, ¡voto a Dios!,
que en faltándome el dinero,
que mate por un doblón
a cuántos me están oyendo.
Seis doncellas he forzado.
¡Dichoso llamarme puedo
pues seis he podido hallar
en este felice tiempo!
De una principal casada
me aficioné; ya resuelto
habiendo entrado en su casa,
a ejecutar mi deseo,
dio voces, vino el marido,
y yo, enojado y resuelto,
llegué con él a los brazos,
y tanto en ellos le aprieto,
que perdió tierra; y apenas
en este punto le veo,
cuando de un balcón le arrojo,
y en el suelo cayó muerto.
Dio voces la tal señora;
y yo, sacando el acero,
le metí cinco o seis veces
en el cristal de su pecho
donde puertas de rubíes
en campos de cristal bellos
le dieron salida al alma
para que se fuese huyendo.
Por hacer mal solamente,
he jurado juramentos
falsos, fingiendo quimeras,
hecho máquinas, enredos.
Y a un sacerdote quien quiso
reprehenderme con buen celo,
162
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
de un bofetón que le di,
cayó en la tierra medio muerto.
Porque supe que encerrado
en casa de un pobre viejo
estaba un contrario mío,
a la casa puse fuego;
y sin poder remediallo
todos se quemaron dentro
y hasta dos niños hermanos
ceniza quedaron hechos.
No digo jamás palabra
si no es con juramento,
un pese o un por vida,
porque sé que ofendo al cielo.
En mi vida misa oí,
ni, estando en peligros ciertos
de morir, me he confesado,
ni invocado a Dios eterno.
No he dado limosna nunca,
aunque tuviese dineros;
antes persigo a los pobres,
como habéis visto el ejemplo.
No respeto a religiosos;
de sus iglesias y templos
seis cálices he robado
de diversos ornamentos
que sus altares adornan.
Ni a la justicia respeto;
mil veces me he resistido
y a sus ministros he muerto;
tanto que para prenderme
no tienen ya atrevimiento.
Y finalmente, yo estoy
preso por los ojos bellos
de Celia, que está presente;
todos la tienen respeto
por mí, que la adoro, y cuando
sé que la sobran dineros,
con lo que me da, aunque poco,
mi viejo padre sustento,
que ya le conoceréis
por el nombre de Anareto.
BLOQUE 4
163
Actividad: 1 (continuación)
Cinco años ha que tullido
en una cama le tengo,
y tengo piedad con él
por estar pobre el buen viejo;
y como soy causa, al fin
de ponello en tal extremo,
por jugarle yo su hacienda
el tiempo que fui mancebo.
Todo es verdad lo que he dicho,
¡ voto a Dios !, y que no miento;
juzgad ahora vosotros
cuál merece mayor premio.
PEDRISCO:
(Cierto, padre de mi vida
Aparte
que con servicios tan buenos,
que puede ir a pretender
éste a la corte.)
ESCALANTE:
Confieso
que tú el lauro has merecido.
GALVAN:
Y yo confieso lo mesmo.
CHERINOS:
Todos lo mismo decimos.
CELIA:
El laurel darte pretendo.
ENRICO:
Vivas, Celia, muchos años.
CELIA:
Toma, mi bien, y con esto
pues que la merienda aguarda,
nos vamos.
GALVAN:
Muy bien has hecho.
CELIA:
Digan todos, "Viva Enrico !"
TODOS:
¡ Viva el hijo de Anareto !
ENRICO:
Al punto todos nos vamos
a holgarnos y entretenernos.
Vanse
PAULO:
Salid, lágrimas, salid;
salid apriesa del pecho.
No lo dejéis de vergüenza.
¡Qué lastimoso suceso!
PEDRISCO:
¿Qué tiene, padre?
PAULO:
¡Ay, hermano!
Penas y desdichas tengo.
Este mal hombre que he visto
es Enrico.
PEDRISCO:
¿Cómo es eso?
PAULO:
Las señas que me dio el ángel
son suyas.
164
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
PEDRISCO:
¿Es cierto?
PAULO:
Sí, hermano, porque me dijo
que era hijo de Anareto,
y aqueste también lo ha dicho.
PEDRISCO:
Pues aquéste ya está ardiendo
en los infiernos en vida.
PAULO:
Eso sólo es lo que temo.
El ángel de Dios me dijo
que si éste se va al infierno,
que al infierno tengo de ir,
y al cielo si éste va al cielo.
Pues al cielo, hermano mío,
¿cómo ha de ir éste, si vemos
tantas maldades en él,
tantos robos manifiestos,
crueldades y latrocinios,
y tan viles pensamientos?
PEDRISCO:
En eso, ¿quién pone duda?
Tan cierto se irá al infierno
como el despensero Judas.
PAULO:
¡Gran Señor!
¡Señor eterno!
¿Por qué me habéis castigado
con castigo tan inmenso?
Diez años y más, Señor,
ha que vivo en el desierto
comiendo yerbas amargas,
salobres aguas bebiendo,
sólo porque vos, Señor,
juez piadoso, sabio, recto,
perdonareis mis pecados.
¡Cuán diferente lo veo!
Al infierno tengo de ir.
Ya me parece que siento
que aquellas voraces llamas
van abrasando mi cuerpo.
¡Ay, qué rigor!
PEDRISCO:
Ten paciencia.
PAULO:
¿Qué paciencia o sufrimiento
ha de tener el que sabe
que se ha de ir a los infiernos?
Al infierno, centro oscuro
donde ha de ser el tormento
eterno y ha de durar
BLOQUE 4
165
Actividad: 1 (continuación)
lo que Dios durare.
¡Ah, cielo!
¿Que nunca se ha de acabar !
¡ Que siempre han de estar ardiendo
las almas!
PEDRISCO:
¡Siempre!
¡Ay, de mí!
(Sólo oírle me da miedo.) Aparte
Padre, volvamos al monte.
PAULO:
Que allá volvamos pretendo;
pero no a hacer penitencia,
pues que ya no es de provecho.
Dios me dijo que si aquéste
se iba al cielo, me iría al cielo,
y al profundo si al profunda.
Pues es ansí, seguir quiero
su misma vida.
Perdone
Dios aqueste atrevimiento.
Si su fin he de tener,
tenga su vida y sus hechos,
que no es bien que yo en el mundo
esté penitencia haciendo,
y que él viva en la ciudad
con gustos y con contentos,
y que a la muerte tengamos
un fin.
PEDRISCO:
Es discreto acuerdo;
bien has dicho, padre mío.
PAULO:
En el monte hay bandoleros;
bandolero quiero ser,
porque así igualar pretendo
mi vida con la de Enrico,
pues su mismo fin tenemos.
Tan malo tengo de ser
como él, y peor si puedo;
que pues ya los dos estamos
condenado al infierno,
bien es que antes de ir allá
en el mundo nos venguemos.
PEDRISCO:
(¡Ah, Señor!
¿Quién tal pensara?)
Aparte
Vamos, y déjate de eso
y de esos árboles altos
los hábitos ahorquemos.
Viste galán.
166
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Actividad: 1 (continuación)
PAULO:
Sí haré;
y yo haré que tengan miedo
a un hombre que, siendo justo,
se ha condenado al infierno.
¡Rayo del mundo he de ser!
PEDRISCO:
¿Qué se ha de hacer de dineros?
PAULO:
Yo los quitaré al demonio
si fuere cierto el traerlos.
PEDRISCO:
Vamos, pues.
PAULO:
Señor, perdona
si injustamente me vengo;
tú me has condenado ya;
tu palabra, es caso cierto
que atrás no puede volver,
pues, si es ansí, tener quiero
en el mundo buena vida,
pues tan triste fin espero.
Los pasos pienso seguir
de Enrico.
PEDRISCO:
Ya voy temiendo
que he de ir contigo a las ancas
cuando vayas al infierno.
Actividad: 1
Conceptual
Conoce texto dramático del
Siglo de Oro.
Autoevaluación
BLOQUE 4
Evaluación
Producto: Lectura teatral.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Realiza lectura teatral de texto
dramático del Siglo de Oro.
C
MC
NC
Valora el texto dramático.
Calificación otorgada por el
docente
167
Desarrollo
Identifica los elementos del texto dramático.
Discurso
Las estrategias de presentación del discurso son cuatro: narración, descripción, diálogo y monólogo.
Todos se utilizan en una obra teatral. Pero, de ellos, el diálogo se considera como la forma
fundamental y ejemplar del teatro. La descripción se utiliza en las acotaciones, y en los parlamentos
de los personajes puede ir intercalada la narración.
El diálogo
La forma por excelencia que adopta la palabra en el teatro es el diálogo, es decir, la de una conversación ficcional
entre dos o más personas dramáticas.
El diálogo tiene sentido sólo en el contexto de una vinculación yo locutor y tú oyente. Su
característica es no presentarse como algo acabado, sino que siempre presupone la
respuesta del oyente. De hecho el diálogo es la manifestación de una lucha entre los
dos que dialogan en la que cada uno trata de llevar al otro a su terreno, y comunicarse
e informar.
A pesar de que el diálogo es generalmente un intercambio verbal entre los personajes,
puede llevarse a cabo entre un hombre, un dios o un espíritu; entre un ser animado y
uno inanimado (conversación telefónica, diálogo entre máquinas…); entre un personaje visible y otro invisible. Su
característica fundamental reside en el intercambio y en la reversibilidad de la comunicación.
Lozano, lucero, textos literarios, Libris, Editores s.a. de c.v. pág. 25, México 2004.
Lenguaje artístico
El lenguaje en la obra dramática se da de igual manera como en cualquier otra obra literaria.
Depende del estilo del autor, de la corriente o movimiento literario. Puede emplear
adjetivación o figuras literarias.
Historia
Es lo que se representa y está determinada por las acciones, y a través del discurso nos enteramos de la espacialidad
y la temporalidad de la historia.las funciones, las secuencias y los personajes.
Acotaciones
Son las diversas indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra. Éstas van
desde la indicación de los gestos hasta el mobiliario. Entre ellas tenemos: elenco,
escenario, efectos especiales y actuación.
Acotaciones generales, escritas en cursivas sin paréntesis y señalan:
a)
b)
168
El lugar donde se representa la acción.
La época.
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
c)
d)
e)
f)
g)
La escenografía o aspectos del espacio escénico.
La apariencia exterior del personaje.
Los movimientos de los personajes fuera del diálogo.
Los efectos sonoros.
La iluminación.
Las acotaciones particulares se refieren al personaje y están intercaladas en el diálogo, van escritas en cursivas entre
paréntesis e indican:
a)
b)
c)
d)
Entonación.
Mímica
Gesto
Movimiento.
Espacio
Lugar donde se desarrollan las acciones en la obra. La escenografía, que es la decoración empleada en el escenario,
es esencial para caracterizar este elemento.
Tiempo
En la obra dramática el tiempo se refiere al tiempo físico y al tiempo dramático. El tiempo físico es el que dura la
historia y el tiempo dramático es la duración de la representación de la obra puesta en escena. Por ejemplo, el tiempo
físico de una obra puede ser de 20 años y el tiempo dramático de dos horas de duración.
Personajes
Los personajes son quienes participan directamente en las acciones de la obra a
través de sus diálogos. Dejan ver, además de su físico, sus pensamientos,
sentimientos y carácter. Con su actitud manifiestan sus pensamientos. Reflejan
emociones de ternura, odio, amor, pasión, terror, piedad, deseo, entre muchos
otros.
Los personajes pueden ser:
Principales o protagonistas.
Secundarios
Caracteres, son aquellos seres que fueron creados con características tales, que los hacen individuales. (Hamlet, Don
Juan)
Tipos, personajes que representan a una determinada clase de seres que se repiten en muchas obras de la misma
época: el tonto, el gracioso, el galán, el viejo, el charlatán.
Comparsas, son un grupo de personas que solía aparecer en escena, pero sin hablar.
Coro, estaba integrado por un conjunto de actores que, en el teatro griego, recitaban comentarios sobre las acciones
que ellos presenciaban.
BLOQUE 4
169
Actividad: 2
Identifica los siguientes elementos del texto dramático en la obra ”Condenado por
desconfiado”.
Discurso
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Diálogo
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Lenguaje artístico
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Historia
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Acotaciones
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Espacio
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Tiempo
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Personajes
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2
Conceptual
Conoce los elementos del texto
dramática.
Autoevaluación
170
Evaluación
Producto: Análisis de texto.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Aplica los elementos del texto
dramático.
C
MC
NC
Valora los elementos del texto
dramático.
Calificación otorgada por el
docente
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Cierre
Actividad: 3
En equipo integrado bajo la supervisión del maestro (a) seleccionen alguna canción que
contenga una historia de tu agrado, escriban una obra de teatro, en donde consideren
todos los elementos del texto dramático vistos en clase. Cada equipo leerá ante el grupo
su obra escrita.
BLOQUE 4
171
Actividad: 3 (continuación)
Actividad: 3
Conceptual
Reconoce los elementos de la
obra de teatro.
Autoevaluación
172
Evaluación
Producto: Obra de teatro.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Aplica los elementos del texto
dramático.
C
MC
NC
Muestra creatividad al escribir
una obra de teatro.
Calificación otorgada por el
docente
IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL
Valora el contexto de la obra dramática con el teatro del
renacimiento.
Unidad de competencia:
Interpreta el texto dramático a partir del contexto socio-cultural del teatro del Renacimiento con la finalidad de
adquirir elementos de reflexión y crítica que le permitan valora la obra dramática como creación literaria .
Competencias disciplinares básicas:






Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando
el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos
previos y nuevos.
Produce textos con base en el uso narrativo de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa.
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y
conclusiones claras.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la
transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Atributos a desarrollar en el bloque:
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
2.1 Valora el arte como manifestación de belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y
culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
Tiempo asignado: 10 horas.
174
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Secuencia didáctica 1.
Contextualización y elementos de la obra dramática.
Inicio
BLOQUE 5
175
Actividad: 1
Contesta el siguiente cuestionario.
1. ¿Qué entiendes por contexto?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el contexto de tu entorno familiar?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el contexto de tu entorno escolar?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
Conceptual
Reconoce el concepto de
contexto.
Autoevaluación
176
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Aplica a su vida cotidiana el
concepto de contexto.
C
MC
NC
Reflexiona sobre el concepto de
contexto.
Calificación otorgada por el
docente
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Desarrollo
Contextualización histórica, cultural y geográfica.
El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400. Marca el
salto de la época Medieval a la Edad Moderna y trae consigo una gran transformación
cultural, no sólo de las artes, sino también de las ciencias, de las letras y de las formas de
pensamiento.
El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del
conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende
recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo.
Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, durante el
Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. Emplea la razón como fuente
del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.
Los rasgos esenciales son el redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana, el Humanismo y el
antropocentrismo. El arte renacentista girará en torno del ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso,
sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la
monarquía.
Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de desempeñar exclusivamente funciones religiosas y aparecen nuevos
géneros y temas como los retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros mitológicos. Y además de iglesias, también
se construyen palacios, ayuntamientos, universidades, etc.
El artista, que durante la Edad media era considerado como un artesano, empieza a ser valorado por su dimensión
intelectual y sale del anonimato. Ya no se valora el arte sólo por su utilidad, sino que se busca en él la belleza. Las
obras de arte dejan de ser objetos que tienen que cumplir necesariamente una función y pasan a ser consideradas
como objetos autónomos. Esta nueva concepción promoverá el coleccionismo.
Etapas
El Renacimiento surge en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo, mientras que en el resto de Europa perdura
el gótico tardío medieval. Distinguimos dos etapas dentro del Renacimiento italiano, la primera, en el siglo XV,
denominada Quattrocento; y el Cinquecento, en el siglo XVI.
Por Europa se difunde en el siglo XVI, y aunque seguirá los modelos del Renacimiento
italiano, al salir de Italia, sufre las influencias de las distintas regiones, por lo que en cada
país tendrá características distintas.
En Francia, por ejemplo, se difunde rápidamente gracias a la actitud del monarca Francisco
I. Pueden distinguirse dos periodos: uno en el que perduran las estructuras góticas con
ornamentación renacentista, y otro en el que se dejan las estructuras medievales y se pasa
a las romanas del Renacimiento.
En España se desarrolla en tres fases. El Plateresco, caracterizado por una abundante
ornamentación muy minuciosa de influencia florentina y lombarda. El periodo greco romano, durante el reinado de Carlos I, que da mayor relevancia a lo arquitectónico, a las
estructuras y elementos constructivos empleados en Grecia y Roma. Y el periodo
Herreriano, que se centra en la estructura y deja de lado todo tipo ornamentación.
http://www.arteespana.com/renacimiento.htm
Características del Renacimiento


La cultura clásica, griega y latina, es fuente de admiración y de emulación
El hombre se convierte en centro de atención, en el centro de la Tierra.
BLOQUE 5
177





Hay libertad de forma de expresión; por consiguiente, surge el individualismo.
La inteligencia o la razón pesa sobre el mundo espiritual.
El humanismo se convierte en el concepto ideal.
La literatura no sólo quedaría en el anonimato y en la transmisión oral, sino se dejó impresa en libros y
folletines.
Hay una mezcla de la lengua culta con la popular.
Actividad: 2
Con base en la información del texto anterior, elabora un cuadro sinóptico.
Actividad: 2
Conceptual
Conoce la contextualización
histórica, cultural y geográfica
del Renacimiento.
Autoevaluación
178
Evaluación
Producto: Cuadro sinóptico.
Saberes
Procedimental
Identifica los elementos
contextuales del Renacimiento.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Muestra interés al ordenar los
elementos contextuales del
Renacimiento.
Calificación otorgada por el
docente
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Intratextualidad.
Relaciones entre textos producidos por el mismo autor. El autor se imita a sí mismo en otro pasaje de su misma obra.
Estructura de la historia
La mayoría de las historias encajarán en la estructura clásica de planteamiento,
desarrollo y desenlace.
Planteamiento: es la presentación de los personajes, del entorno y de las acciones
que nos van a conducir al tema principal. En esta parte se plantea el conflicto y se
dan a conocer las causas que lo originaron y algunos antecedentes.
Desarrollo: refleja cómo los personajes se van acercando a la situación central de la
historia, que normalmente es un conflicto o un problema que los protagonistas han
de resolver. Contiene las acciones que el personaje central realiza para hacerlo y las
aventuras e infortunios que sufre para alcanzar sus objetivos.
Desenlace: relata el modo en que los protagonistas enfrentan la situación y cómo se
resuelve. Esta resolución podrá ser favorable o adversa, criterio que ayudará a determinar el subgénero dramático.
Acción
Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las
situaciones que afectan a los personajes. Dicho de otro modo, la acción es el argumento que se desarrolla ante
nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral. Este argumento suele estar
dividido en actos o partes (también denominados jornadas). La antigua tragedia griega no
se dividía en actos, sino en episodios (de dos a seis) separados entre sí por las
intervenciones del coro.
A partir del teatro romano se generalizó la división en cinco actos, hasta que Lope de Vega
(1562-1635) redujo la acción a tres actos, división que llega hasta hoy. Si dentro de un
acto se produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro,
con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que
aparezcan.
Por otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora
uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas escenas como
entradas y salidas de personajes haya.
http://riie.com.es/?a=44306
Temas
Con respecto a los temas, existe un teatro religioso, heredero de la Edad Media y vinculado a la liturgia, y un teatro
profano, que tiene entre sus máximos representantes a Lope de Rueda. El teatro profano manifiesta, por un lado, una
tendencia clasicista propia del Renacimiento, pero también una búsqueda de otros cauces que se aproximan a los
gustos populares.
Según el tipo de público y los espacios en los que se desarrolla, el teatro del siglo XVI se puede clasificar en tres
grupos fundamentales:
Teatro popular, que atiende a los gustos generales de la gente común representado por el teatro religioso imita
escenas pastoriles sobre el Nacimiento o la Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos, etcétera.
Teatro cortesano, vinculado a un público relacionado con la nobleza (especialmente presente en la primera mitad del
siglo con géneros como las églogas).
Teatro erudito, que sigue el modelo clásico grecolatino según las tendencias humanistas. Este último se desarrolla en
el ámbito universitario, fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XVI.
BLOQUE 5
179
Conflictos sociales, económicos y políticos
Durante el renacimiento hubo una serie de conflictos ocasionados por diversas pugnas. Una de ellas es la presentada
por el catolicismo y el protestantismo; además, internamente en el catolicismo existía la división entre los liberales y
los conservadores. Si esto pasaba dentro del ambiente religioso, en el social vemos un distanciamiento entre la clase
alta y la media.
En el ambiente científico se presenta un enfrentamiento de la ciencia con la superstición y la religión.
El Renacimiento fue un movimiento con cambios políticos, la trascendencia de éste radica en el tránsito del
feudalismo al capitalismo como forma de gobierno. Influye poderosamente la banca, la moneda y la comercialización
de productos, así como la propiedad privada, que creció de manera considerable. De manera general fue la
competencia entre la ciudad y el campo, quedando en segundo plano el campo, ya que los inventos, los
descubrimientos y la situación política y social favorecieron a la ciudad.
Actividad: 3
Con base en los textos anteriores elabora un mapa mental.
180
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 3
Conceptual
Conoce los elementos de la
intratextualidad en los textos
dramáticos.
Autoevaluación
Evaluación
Producto: Mapa mental.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Identifica los elementos de la
intratextualidad en los textos
dramáticos.
C
MC
NC
Reflexiona sobre los elementos
de intratextualidad en los textos
dramático.
Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
Tu maestro (a) asignará los personajes y dará las indicaciones para la lectura teatral del
texto, para que posteriormente escribas una reseña descriptiva de la obra. Posteriormente
escribe una reseña descriptiva de la obra.
ROMEO Y JULIETA
Los amantes de Verona
Personajes:
Coro
Sansón
Gregorio
Abrahán
Benvolio
Tebaldo
Ciudadanos
Capuleto
Montesco
Señora Montesco
Príncipe
Romeo
Capuleto
Criado
Señora Capuleto
Ama
Julieta
Mercucio
Criado 1
Criado 2
Criado 3
Criado 4
Pariente de Capuleto
BLOQUE 5
181
Actividad: 4 (continuación)
PRÓLOGO
[Entra] el CORO
CORO
En Verona, escena de la acción,
dos familias de rango y calidad
renuevan viejos odios con pasión
y manchan con su sangre la ciudad.
De la entraña fatal de estos rivales
nacieron dos amantes malhadados,
cuyas desgracias y funestos males
enterrarán conflictos heredados..
El curso de un amor de muerte herido
y una ira paterna tan extrema
que hasta el fin de sus hijos no ha cedido
será en estas dos horas nuestro tema.
Si escucháis la obra con paciencia,
nuestro afán salvará toda carencia.
[Sale.]
I – Entran SANSÓN y GREGORIO, de la casa de los Capuletos, armados con espada y escudo.
SANSÓN
Gregorio, te juro que no vamos a tragar saliva.
GREGORIO
No, que tan tragones no somos.
SANSÓN
Digo que si no los tragamos, se les corta el cuello.
GREGORIO
Sí, pero no acabemos con la soga al cuello.
SANSÓN
Si me provocan, yo pego rápido.
GREGORIO
Sí, pero a pegar no te provocan tan rápido.
SANSÓN
A mí me provocan los perros de los Montescos.
GREGORIO
Provocar es mover y ser valiente, plantarse, así que si te provocan, tú sales corriendo.
SANSÓN
Los perros de los Montescos me mueven a plantarme. Con un hombre o mujer de los Montescos me agarro a
las paredes.
GREGORIO
Entonces es que te pueden, porque al débil lo empujan contra la pared.
SANSÓN
Cierto, y por eso a las mujeres, seres débiles, las empujan contra la pared. Así que yo echaré de la pared a los
hombres de Montesco y empujaré contra ella a las mujeres.
GREGORIO
Pero la disputa es entre nuestros amos y nosotros, sus criados.
182
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 4 (continuación)
SANSÓN
Es igual; me portaré como un déspota. Cuando haya peleado con los hombres, seré cortés con las
doncellas: las violaré.
GREGORIO
¿Violar doncellas?
SANSÓN
Sí, violar o desvirgar. Tómalo por donde quieras.
GREGORIO
Por dónde lo sabrán las que lo prueben.
SANSÓN
Pues me van a probar mientras este no se encoja, y ya se sabe que soy más carne que pescado.
GREGORIO
Menos mal, que, si no, serías un merluzo. Saca el hierro, que vienen de la casa de Montesco..
Entran otros dos criados [uno llamado ABRAHÁN)
SANSÓN
Aquí está mi arma. Tú pelea; yo te guardo las espaldas.
GREGORIO
¿Para volver las tuyas y huir?
SANSÓN
Descuida, que no.
GREGORIO
No, contigo no me descuido.
SANSÓN
Tengamos la ley de nuestra parte: que empiecen ellos.
GREGORIO
Me pondré ceñudo cuando pase por su lado, y que se lo tomen como quieran.
SANSÓN
Si se atreven. Yo les haré burla , a ver si se dejan insultar.
ABRAHÁN
¿Nos hacéis burla, señor?
SANSÓN
Hago burla.
ABRAHÁN
¿Nos hacéis burla a nosotros, señor?
SANSÓN [aparte a GREGORIO]
¿Tenemos la ley de nuestra parte si digo que sí?
GREGORIO [aparte a SANSÓN]
No.
SANSÓN
No, señor, no os hago burla. Pero hago burla, señor.
GREGORIO
¿Buscáis pelea?
ABRAHÁN
¿Pelea? No, señor.
SANSÓN
Más si la buscáis, aquí estoy yo: criado de tan buen amo como el vuestro.
BLOQUE 5
183
Actividad: 4 (continuación)
ABRAHÁN
Más no mejor.
SANSÓN
Pues…
Entra BENVOLIO.
GREGORIO [aparte a SANSÓN]
Di que mejor: ahí viene un pariente del amo
SANSÓN
Sí, señor: mejor.
ABRAHÁN
¡Mentira!
SANSÓN
Desenvainad si sois hombres. Gregorio, recuerda tu mandoble.
Pelean.
BENVOLIO [desenvaina]
¡Alto, bobos! Envainad; no sabéis lo que hacéis.
Entra TEBALDO…
TEBALDO
¿Conque desenvainas contra míseros esclavos?
Vuélvete, Benvolio, y afronta tu muerte.
BENVOLIO
Estoy poniendo paz. Envaina tu espada o ven con ella a intenta detenerlos.
TEBALDO
¿Y armado hablas de paz? Odio esa palabra como odio el infierno, a ti y a los Montescos. ¡Vamos, cobarde!
[Luchan.]
Entran tres o cuatro CIUDADANOS con palos.
CIUDADANOS
¡Palos, picas, partesanas! ¡Pegadles! ¡Tumbadlos!
¡Abajo con los Capuletos! ¡Abajo con los Montescos!
Entran CAPULETO, en bata , y su esposa [la SEÑORA CAPULETO].
CAPULETO
¿Qué ruido es ese? ¡Dadme mi espada de guerra!
SEÑORA CAPULETO
¡Dadle una muleta! - ¿Por qué pides la espada?
Entran MONTESCO y su esposa [la SEÑORA MONTESCO].
CAPULETO
¡Quiero mi espada! ¡Ahí está Montesco, blandiendo su arma en desafío!
MONTESCO
¡Infame Capuleto! - ¡Suéltame, vamos!
SEÑORA MONTESCO
Contra tu enemigo no darás un paso.
Entra el PRINCIPE DELLA SCALA, con su séquito.
PRÍNCIPE
¡Súbditos rebeldes, enemigos de la paz,
que profanáis el acero con sangre ciudadana!
184
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 4 (continuación)
–¡No escuchan! - ¡Vosotros, hombres, bestias,
que apagáis el ardor de vuestra cólera
con chorros de púrpura que os salen de las venas!
¡Bajo pena de tormento, arrojad de las manos sangrientas esas mal templadas armas
y oíd la decisión de vuestro Príncipe!
Tres refriegas, que, por una palabra de nada,
vos causasteis, Capuleto, y vos, Montesco,
tres veces perturbaron la quietud de nuestras calles
e hicieron que los viejos de Verona
prescindiesen de su grave indumentaria
y con viejas manos empuñasen viejas armas,
corroídas en la paz, por apartaros
del odio que os corroe. Si causáis
otro disturbio, vuestra vida será el precio.
Por esta vez, que todos se dispersen.
Vos, Capuleto, habréis de acompañarme.
Montesco, venid esta tarde a Villa Franca,
mi Palacio de Justicia, a conocer
mis restantes decisiones sobre el caso.
¡Una vez más, bajo pena de muerte, dispersaos!
Salen [todos, menos MONTESCO, la SEÑORA MONTESCO y BENVOLIO].
MONTESCO
¿Quién ha renovado el viejo pleito?
Dime, sobrino, ¿estabas aquí cuando empezó?
BENVOLIO
Cuando llegué, los criados de vuestro adversario estaban enzarzados con los vuestros.
Desenvainé por separarlos. En esto apareció
el fogoso Tebaldo, espada en mano,
y la blandía alrededor de la cabeza,
cubriéndome de insultos y cortando el aire,
que, indemne, le silbaba en menosprecio.
Mientras cruzábamos tajos y estocadas,
llegaron más, y lucharon de uno y otro lado
hasta que el Príncipe vino y pudo separarlos.
SEÑORA MONTESCO
¿Y Romeo? ¿Le has visto hoy? Me alegra
el ver que no ha estado en esta pelea.
BENVOLIO
Señora, una hora antes de que el astro rey
asomase por las áureas ventanas del oriente,
la inquietud me empujó a pasear.
Entonces, bajo unos sicamores
que crecen al oeste de Verona,
caminando tan temprano vi a vuestro hijo.
Fui hacia él, que, advirtiendo mi presencia,
se escondió en el boscaje.
Medí sus sentimientos por los míos,
que ansiaban un espacio retirado
(mi propio ser entristecido me sobraba),
seguí mi humor al no seguir el suyo
y gustoso evité a quien por gusto me evitaba.
BLOQUE 5
185
Actividad: 4 (continuación)
MONTESCO
Le han visto allí muchas mañanas, aumentando
con su llanto el rocío de la mañana,
añadiendo a las nubes sus nubes de suspiros.
Mas, en cuanto el sol, que todo alegra,
comienza a descorrer por el remoto oriente
las oscuras cortinas del lecho de Aurora,
mi melancólico hijo huye de la luz
y se encierra solitario en su aposento,
cerrando las ventanas, expulsando toda luz
y creándose una noche artificial
Este humor será muy sombrío y funesto
si la causa no la quita el buen consejo.
BENVOLIO
Mi noble tío, ¿conocéis vos la causa?
MONTESCO
Ni la conozco, ni por él puedo saberla.
BENVOLIO
¿Le habéis apremiado de uno a otro modo?
MONTESCO
Sí, y también otros amigos,
más él sólo confía sus sentimientos
a sí mismo, no sé si con acierto,
y se muestra tan callado y reservado,
tan insondable y tan hermético
como flor comida por gusano
antes de abrir sus tiernos pétalos al aire
o al sol ofrecerle su hermosura.
Si supiéramos la causa de su pena,
le daríamos remedio sin espera.
Entra ROMEO.
BENVOLIO
Ahí viene. Os lo ruego, poneos a un lado:
me dirá su dolor, si no se ha obstinado.
MONTESCO
Espero que, al quedarte, por fin oigas
su sincera confesión. Vamos, señora.
Salen [MONTESCO y la SEÑORA MONTESCO].
BENVOLIO
Buenos días, primo.
ROMEO
¿Ya es tan de mañana?
BENVOLIO
Las nueve ya han dado.
ROMEO
¡Ah! Las horas tristes se alargan.
¿Era mi padre quien se fue tan deprisa?
BENVOLIO
Sí. ¿Qué tristeza alarga las horas de Romeo?
186
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 4 (continuación)
ROMEO
No tener lo que, al tenerlo, las abrevia.
BENVOLIO
¿Enamorado?
ROMEO
Cansado.
BENVOLIO
¿De amar?
ROMEO
De no ser correspondido por mi amada.
BENVOLIO
¡Ah! ¿Por qué el amor, de presencia gentil,
es tan duro y tiránico en sus obras?
ROMEO
¡Ah! ¿Por qué el amor, con la venda en los ojos,
puede, siendo ciego imponer sus antojos?
¿Dónde comemos? ¡Ah! ¿Qué pelea ha habido?
No me lo digas, que ya lo sé todo.
Tumulto de odio, pero más de amor.
¡Ah, amor combativo! ¡Ah, odio amoroso!
¡Ah, todo, creado de la nada!
¡Ah, grave levedad, seria vanidad, caos deforme
de formas hermosas, pluma de plomo,
humo radiante, fuego glacial, salud enfermiza,
sueño desvelado, que no es lo que es!
Yo siento este amor sin sentir nada en él.
¿No te ríes?
BENVOLIO
No, primo; más bien lloro.
ROMEO
¿Por qué, noble alma?
BENVOLIO
Porque en tu alma hay dolor.
ROMEO
Así es el pecado del amor:
mi propio pesar, que tanto me angustia,
tú ahora lo agrandas, puesto que lo turbas
con el tuyo propio. Ese amor que muestras
añade congoja a la que me supera.
El amor es humo, soplo de suspiros:
se esfuma, y es fuego en ojos que aman;
refrénalo, y crece como un mar de lágrimas.
¿Qué cosa es, si no? Locura juiciosa,
amargor que asfixia, dulzor que conforta.
Adiós, primo mío.
BENVOLIO
Voy contigo, espera;
injusto serás si ahora me dejas.
BLOQUE 5
187
Actividad: 4 (continuación)
ROMEO
¡Bah! Yo no estoy aquí, y me hallo perdido.
Romeo no es este: está en otro sitio.
BENVOLIO
Habla en serio y dime quién es la que amas.
ROMEO
¡Ah! ¿Quieres oírme gemir?
BENVOLIO
¿Gemir? No: quiero que digas en serio quién es.
ROMEO
Pídele al enfermo que haga testamento;
para quien tanto lo está, es un mal momento.
En serio, primo, amo a una mujer.
BENVOLIO
Por ahí apuntaba yo cuando supe que amabas.
ROMEO
¡Buen tirador! Y la que amo es hermosa.
BENVOLIO
Si el blanco es hermoso, antes se acierta.
ROMEO
Ahí has fallado: Cupido no la alcanza
con sus flechas; es prudente cual Diana:
su casta coraza la protege tanto
que del niño Amor no la hechiza el arco.
No puede asediarla el discurso amoroso,
ni cede al ataque de ojos que asaltan,
ni recoge el oro que tienta hasta a un santo.
En belleza es rica y su sola pobreza.
está en que, a su muerte, muere su riqueza.
BENVOLIO
¿Así que ha jurado vivir siempre casta?
ROMEO
Sí, y con ese ahorro todo lo malgasta:
matando lo bello por severidad
priva de hermosura a la posteridad.
Al ser tan prudente con esa belleza
no merece el cielo, pues me desespera.
No amar ha jurado, y su juramento
a quien te lo cuenta le hace vivir muerto.
BENVOLIO
Hazme caso y no pienses más en ella.
ROMEO
Enséñame a olvidar.
BENVOLIO
Deja en libertad a tus ojos:
contempla otras bellezas.
ROMEO
Así estimaré la suya en mucho más.
Esas máscaras negras que acarician
188
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 4 (continuación)
el rostro de las bellas nos traen al recuerdo
la belleza que ocultan. Quien ciego ha quedado
no olvida el tesoro que sus ojos perdieron.
Muéstrame una dama que sea muy bella.
¿Qué hace su hermosura sino recordarme
a la que supera su belleza?
Enseñarme a olvidar no puedes. Adiós.
BENVOLIO
Pues pienso enseñarte o morir tu deudor.
Salen.
II – Entran CAPULETO, el Conde PARIS y el gracioso [CRIADO de Capuleto].
CAPULETO
Montesco está tan obligado como yo,
bajo la misma pena. A nuestros años
no será difícil, creo yo, vivir en paz.
PARIS
Ambos gozáis de gran reputación y es lástima
que llevéis enfrentados tanto tiempo.
En fin, señor, ¿qué decís a este pretendiente?
CAPULETO
Lo que ya he dicho antes:
mi hija nada sabe de la vida;
aún no ha llegado a los catorce.
Dejad que muera el esplendor de dos veranos
y habrá madurado para desposarse.
PARIS
Otras más jóvenes ya son madres felices.
CAPULETO
Quien pronto se casa, pronto se amarga.
Mis otras esperanzas las cubrió la tierra;
ella es la única que me queda en la vida.
Mas cortejadla, Paris, enamoradla,
que en sus sentimientos ella es la que manda.
Una vez que acepte, daré sin reservas
mi consentimiento al que ella prefiera.
Esta noche doy mi fiesta de siempre,
a la que vendrá multitud de gente,
y todos amigos. Uníos a ellos
y con toda el alma os acogeremos.
En mi humilde casa esta noche ved
estrellas terrenas el cielo encender.
La dicha que siente el joven lozano
cuando abril vistoso muda el débil paso
del caduco invierno, ese mismo goce
tendréis en mi casa estando esta noche
entre mozas bellas. Ved y oíd a todas,
y entre ellas amad a la más meritoria;
con todas bien vistas, tal vez al finalqueráis a la mía, aunque es una más.
Venid vos conmigo. [Al CRIADO.] Tú ve por Verona,
recorre sus calles, busca a las personas
que he apuntado aquí; diles que mi casa,
si bien les parece, su presencia aguarda.
BLOQUE 5
189
Actividad: 4 (continuación)
Sale [con el Conde PARIS].
CRIADO
¡Que busque a las personas que ha apuntado aquí! Ya lo dicen: el zapatero, a su regla; el sastre,
a su horma; el pescador, a su brocha, y el pintor, a su red. Pero
a mí me mandan que busque a las personas que ha apuntado, cuando no sé leer
los nombres que ha escrito el escribiente. Preguntaré al instruido.
Entran BENVOLIO y ROMEO.
¡Buena ocasión!
BENVOLIO
Vamos, calla: un fuego apaga otro fuego;
el pesar de otro tu dolor amengua;
si estás mareado, gira a contrapelo;
la angustia insufrible la cura otra pena.
Aqueja tu vista con un nuevo mal
y el viejo veneno pronto morirá.
ROMEO
Las cataplasmas son grandes remedios.
BENVOLIO
Remedios, ¿contra qué?
ROMEO
Golpe en la espinilla.
BENVOLIO
Pero, Romeo, ¿tú estás loco?
ROMEO
Loco, no; más atado que un loco:
encarcelado, sin mi alimento, azotado
y torturado, y… Buenas tardes, amigo.
CRIADO
Buenas os dé Dios. Señor, ¿sabéis leer?
ROMEO
Sí, mi mala fortuna en mi adversidad.
CRIADO
Eso lo habréis aprendido de memoria. Pero, os lo ruego, ¿sabéis leer lo que veáis?
ROMEO
Si conozco el alfabeto y el idioma, sí.
CRIADO
Está claro. Quedad con Dios.
ROMEO
Espera, que sí sé leer.
Lee el papel.
«El signor Martino, esposa e hijas.
El conde Anselmo y sus bellas hermanas.
La viuda del signor Vitruvio.
El signor Piacencio y sus lindas sobrinas.
Mercucio y su hermano Valentino.
Mi tío Capuleto, esposa a hijas.
Mi bella sobrina Rosalina y Livia.
El signor Valentio y su primo Tebaldo.
Lucio y la alegre Elena.»
Bella compañía. ¿Adónde han de ir?
190
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 4 (continuación)
CRIADO
Arriba.
ROMEO
¿Adónde? ¿A una cena?
CRIADO
A nuestra casa.
ROMEO
¿A casa de quién?
CRIADO
De mi amo.
ROMEO
Tenía que habértelo preguntado antes.
CRIADO
Os lo diré sin que preguntéis. Mi amo es el grande y rico Capuleto, y si vos no sois de los Montescos, venid a
echar un trago de vino. Quedad con Dios.
Sale.
BENEVOLIO
En el festín tradicional de Capuleto
estará tu amada, la bella Rosalina,
con las más admiradas bellezas de Verona.
Tú ve a la fiesta: con ojo imparcial
compárala con otras que te mostraré,
y, en lugar de un cisne, un cuervo has de ver.
ROMEO
Si fuera tan falso el fervor de mis ojos,
que mis lágrimas se conviertan en llamas,
y si se anegaron, siendo mentirosos,
y nunca murieron, cual herejes ardan.
¡Otra más hermosa! Si todo ve el sol,
su igual nunca ha visto desde la creación.
BENVOLIO
Te parece bella si no ves a otras:
tus ojos con ella misma la confrontan.
Pero si tus ojos hacen de balanza,
sopesa a tu amada con cualquier muchacha
que pienso mostrarte brillando en la fiesta,
y lucirá menos la que ahora te ciega.
ROMEO
Iré, no por admirar a las que elogias,
sino sólo el esplendor de mi señora.
[Salen.]
III – Entran la SEÑORA CAPULETO y el AMA.
SEÑORA CAPULETO
Ama, ¿y mi hija? Dile que venga.
AMA
Ah, por mi virginidad a mis doce años,
¡si la mandé venir! ¡Eh, paloma! ¡Eh, reina!
¡Santo cielo! ¿Dónde está la niña? ¡Julieta!
Entra JULIETA.
BLOQUE 5
191
Actividad: 4 (continuación)
JULIETA
Hola, ¿quién me llama?
AMA
Tu madre.
JULIETA
Aquí estoy, señora. ¿Qué deseáis?
SEÑORA CAPULETO
Pues se trata… Ama, déjanos un rato;
hemos de hablar a solas… Ama, vuelve.
Pensándolo bien, más vale que lo oigas.
Sabes que mi hija está en edad de merecer.
AMA
Me sé su edad hasta en las horas.
SEÑORA CAPULETO
Aún no tiene los catorce.
AMA
Apuesto catorce de mis dientes
(aunque, ¡válgame!, no me quedan más que cuatro)
a que no ha cumplido los catorce.
¿Cuánto falta para que acabe julio?
SEÑORA CAPULETO
Dos semanas y pico.
AMA
Pues con o sin pico, entre todos los días del año
la última noche de julio cumple los catorce.
Susana y ella (¡Señor, da paz a las ánimas!)
tenían la misma edad. Bueno, Susana
está en el cielo, yo no la merecía. Como digo,
la última noche de julio cumple los catorce,
vaya que sí; me acuerdo muy bien.
Del terremoto hace ahora once años
y, de todos los días del año (nunca
se me olvidará) ese mismo día la desteté:
me había puesto ajenjo en el pecho,
ahí sentada al sol, bajo el palomar.
El señor y vos estabais en Mantua.
(¡qué memoria tengo!). Pero, como digo,
en cuanto probó el ajenjo en mi pezón
y le supo tan amargo… Angelito,
¡hay que ver qué rabia le dio la teta!
De pronto el palomar dice que tiembla; desde luego,
no hacía falta avisarme que corriese.
Y de eso ya van once años, pues entonces
se tenía en pie ella solita. ¡Qué digo!
¡Pero si podía andar y correr!
El día antes se dio un golpe en la frente,
y mi marido (que en paz descanse,
siempre alegre) levantó a la niña.
«Ajá», le dijo, «¿te caes boca abajo?
Cuando tengas más seso te caerás boca arriba,
¿a que sí, Juli?» Y, Virgen santa,
192
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 4 (continuación)
la mocosilla paró de llorar y dijo que sí.
¡Pensar que la broma iba a cumplirse!
Aunque viva mil años, juro que nunca
se me olvidara. «¿A que sí, Juli?», dice.
Y la pobrecilla se calla y le dice que sí.
SEÑORA CAPULETO
Ya basta. No sigas, te lo ruego.
AMA
Sí, señora. Pero es que me viene la risa
de pensar que se calla y le dice que sí.
Y eso que llevaba en la frente un chichón
de grande como un huevo de pollo;
un golpe muy feo, y lloraba amargamente.
«Ajá» , dice mi marido, «¿te caes boca abajo?
Cuando seas mayor te caerás boca arriba,
¿a que sí, Juli?» Y se calla y le dice que sí.
JULIETA
Calla tú también, ama, te lo ruego.
AMA
¡Chsss…! He dicho. Dios te dé su gracia;
fuiste la criatura más bonita que crié.
Ahora mi único deseo es vivir para verte casada.
SEÑORA CAPULETO
Pues de casamiento venía yo a hablar. Dime, Julieta, hija mía,
¿qué te parece la idea de casarte?
JULIETA
Es un honor que no he soñado.
AMA
¡Un honor! Si yo no fuera tu nodriza,
diría que mamaste listeza de mis pechos.
SEÑORA CAPULETO
Pues piensa ya en el matrimonio. Aquí, en Verona,
hay damas principales, más jóvenes que tú,
que ya son madres. Según mis cuentas,
yo te tuve a ti más o menos a la edad
que tú tienes ahora. Abreviando:
el gallardo Paris te pretende.
AMA
¡Qué hombre, jovencita! Un hombre
que el mundo entero… ¡Es la perfección!
SEÑORA CAPULETO
El estío de Verona no da tal flor.
AMA
¡Eso, es una flor, toda una flor!
SEÑORA CAPULETO
¿Qué dices? ¿Podrás amar al caballero?
Esta noche le verás en nuestra fiesta
Si lees el semblante de Paris como un libro,
verás que la belleza ha escrito en él la dicha.
Examina sus facciones y hallarás
BLOQUE 5
193
Actividad: 4 (continuación)
que congenian en armónica unidad,
y, si algo de este libro no es muy claro,
en el margen de sus ojos va glosado.
A este libro de amor, que ahora es tan bello,
le falta cubierta para ser perfecto.
Si en el mar vive el pez, también hay excelencia
en todo lo bello que encierra belleza:
hay libros con gloria, pues su hermoso fondo
queda bien cerrado con broche de oro.
Todas sus virtudes, uniéndote a él,
también serán tuyas, sin nada perder.
AMA
Perder, no; ganar: el hombre engorda a la mujer.
SEÑORA CAPULETO
En suma, ¿crees que a Paris amarás?
JULIETA
Creo que sí, si la vista lleva a amar.
Más no dejaré que mis ojos le miren
más de lo que vuestro deseo autorice.
Entra un CRIADO.
CRIADO
Señora, los convidados ya están; la cena, en la mesa; preguntan por vos y la señorita; en la despensa maldicen
al ama, y todo está por hacer. Yo voy a servir.
Os lo ruego, venid en seguida.
Sale.
SEÑORA CAPULETO
Ahora mismo vamos. Julieta, te espera el conde.
AMA
¡Vamos! ¡A gozar los días gozando las noches!
Salen.
IV – Entran ROMEO, MERCUCIO, BENVOLIO, con cinco o seis máscaras, portadores de antorchas.
ROMEO
¿Decimos el discurso de rigor
o entramos sin dar explicaciones?
BENVOLIO
Hoy ya no se gasta tanta ceremonia:
nada de Cupido con los ojos vendados
llevando por arco una regla pintada
y asustando a las damas como un espantajo,
ni tímido prólogo que anuncia una entrada
dicho de memoria con apuntador.
Que nos tomen como quieran. Nosotros
les tomamos algún baile y nos vamos.
ROMEO
Dadme una antorcha, que no estoy para bailes.
Si estoy tan sombrío, llevaré la luz.
MERCUCIO
No, gentil Romeo: tienes que bailar.
194
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 4 (continuación)
ROMEO
No, de veras. Vosotros lleváis calzado
de ingrávida suela, pero yo del suelo
no puedo moverme, de tanto que me pesa el alma.
MERCUCIO
Tú, enamorado, pídele las alas a Cupido
y toma vuelo más allá de todo salto.
ROMEO
El vuelo de su flecha me ha alcanzado
y ya no puedo elevarme con sus alas,
ni alzarme por encima de mi pena,
y así me hundo bajo el peso del amor.
MERCUCIO
Para hundirte en amor has de hacer peso:
demasiada carga para cosa tan tierna.
ROMEO
¿Tierno el amor? Es harto duro,
harto áspero y violento, y se clava como espina.
MERCUCIO
Si el amor te maltrata, maltrátalo tú:
si se clava, lo clavas y lo hundes.
Dadme una máscara, que me tape el semblante:
para mi cara, careta. ¿Qué me importa ahora
que un ojo curioso note imperfecciones?
Que se ruborice este mascarón.
BENVOLIO
Vamos, llamad y entrad. Una vez dentro,
todos a mover las piernas.
ROMEO
Dadme una antorcha. Que la alegre compañía
haga cosquillas con sus pies a las esteras ,
que a mí bien me cuadra el viejo proverbio:
bien juega quien mira, y así podré ver
mejor la partida; pero sin jugar.
MERCUCIO
Te la juegas, dijo el guardia.
Si no juegas, habrá que sacarte;
sacarte, con perdón, del fango amoroso
en que te hundes. Ven, que se apaga la luz.
ROMEO
No es verdad.
MERCUCIO
Digo que si nos entretenemos,
malgastamos la antorcha, cual si fuese de día.
Toma el buen sentido y verás que aciertas
cinco veces más que con la listeza.
ROMEO
Nosotros al baile venimos por bien,
más no veo el acierto.
BLOQUE 5
195
Actividad: 4 (continuación)
MERCUCIO
Pues dime por qué.
ROMEO
Anoche tuve un sueño.
MERCUCIO
Y también yo.
ROMEO
¿Qué soñaste?
MERCUCIO
Que los sueños son ficción.
ROMEO
No, porque durmiendo sueñas la verdad.
MERCUCIO
Ya veo que te ha visitado la reina Mab ,
la partera de las hadas. Su cuerpo
es tan menudo cual piedra de ágata
en el anillo de un regidor.
Sobre la nariz de los durmientes
seres diminutos tiran de su carro,
que es una cáscara vacía de avellana
y está hecho por la ardilla carpintera o la oruga
(de antiguo carroceras de las hadas).
Patas de araña zanquilarga son los radios,
alas de saltamontes la capota;
los tirantes, de la más fina telaraña;
la collera, de reflejos lunares sobre el agua;
la fusta, de hueso de grillo; la tralla, de hebra;
el cochero, un mosquito vestido de gris,
menos de la mitad que un gusanito
sacado del dedo holgazán de una muchacha.
Y con tal pompa recorre en la noche
cerebros de amantes, y les hace soñar el amor;
rodillas de cortesanos, y les hace soñar reverencias;
dedos de abogados, y les hace soñar honorarios;
labios de damas, y les hace soñar besos,
labios que suele ulcerar la colérica Mab,
pues su aliento está mancillado por los dulces.
A veces galopa sobre la nariz de un cortesano
y le hace soñar que huele alguna recompensa;
y a veces acude con un rabo de cerdo por diezmo
y cosquillea en la nariz al cura dormido,
que entonces sueña con otra parroquia.
A veces marcha sobre el cuello de un soldado
y le hace soñar con degüellos de extranjeros,
brechas, emboscadas, espadas españolas,
tragos de a litro; y entonces le tamborilea
en el oído, lo que le asusta y despierta;
y él, sobresaltado, entona oraciones
y vuelve a dormirse. Esta es la misma Mab
que de noche les trenza la crin a los caballos,
y a las desgreñadas les emplasta mechones de pelo,
que, desenredados, traen desgracias.
196
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 4 (continuación)
Es la bruja que, cuando las mozas yacen boca arriba,
las oprime y les enseña a concebir
y a ser mujeres de peso. Es la que…
ROMEO
¡Calla, Mercucio, calla!
No hablas de nada.
MERCUCIO
Es verdad: hablo de sueños,
que son hijos de un cerebro ocioso
y nacen de la vana fantasía,
tan pobre de sustancia como el aire
y más variable que el viento, que tan pronto
galantea al pecho helado del norte
como, lleno de ira, se aleja resoplando
y se vuelve hacia el sur, que gotea de rocío.
BENVOLIO
El viento de que hablas nos desvía.
La cena terminó y llegaremos tarde.
ROMEO
Muy temprano, temo yo, pues presiento
que algún accidente aún oculto en las estrellas
iniciará su curso aciago
con la fiesta de esta noche y pondrá fin
a esta vida que guardo en mi pecho
con el ultraje de una muerte adelantada.
Más que Aquél que gobierna mi rumbo
guíe mi nave. ¡Vamos, alegres señores!
BENVOLIO
¡Que suene el tambor!
Desfilan por el escenario [y salen].
V – Entran CRIADOS con servilletas.
CRIADO 1
¿Dónde está Perola, que no ayuda a quitar la mesa? ¿Cuándo coge un plato? ¿Cuándo friega un plato?
CRIADO 2
Si la finura sólo está en las manos de uno, y encima no se las lava, vamos listos.
CRIADO 1
Llevaos las banquetas, quitad el aparador, cuidado con la plata. Oye, tú, sé bueno y guárdame un poco de
mazapán; y hazme un favor: dile al portero que deje entrar a Susi Muelas y a Lena
[Sale el CRIADO 2]
¡Antonio! ¡Perola!
[Entran otros dos CRIADOS.]
CRIADO 3
Aquí estamos, joven.
CRIADO 1
Te buscan y rebuscan, lo llaman y reclaman allá, en el salón.
CRIADO 4
No se puede estar aquí y allí. ¡Ánimo, muchachos! Venga alegría, que quien resiste, gana el premio.
Salen.
BLOQUE 5
197
Actividad: 4 (continuación)
Entran [CAPULETO, la SEÑORA CAPULETO, JULIETA, TEBALDO, el AMA], todos los convidados y
las máscaras [ROMEO, BENVOLIO y MERCUCIO].
CAPULETO
¡Bienvenidos, señores! Las damas sin callos querrán echar un baile con vosotros.-¡Vamos,
señoras!
¿Quién de vosotras se niega a bailar?
La que haga remilgos juraré que tiene callos.
¿A que he acertado?-¡Bienvenidos, señores!
Hubo un tiempo en que yo me ponía el antifaz
y musitaba palabras deleitosas
al oído de una bella. Pero pasó, pasó.
Bienvenidos, señores.-¡ Músicos, a tocar!
¡Haced sitio, despejad! ¡Muchachas, a bailar!
Suena la música y bailan.
¡Más luz, bribones! Desmontad las mesas
y apagad la lumbre, que da mucho calor
Oye, ¡qué suerte la visita inesperada!
Vamos, siéntate, pariente Capuleto,
que nuestra época de bailes ya pasó.
¿Cuánto tiempo hace
que estuvimos en una mascarada?
PARIENTE DE CAPULETO
¡Virgen santa! Treinta años.
CAPULETO
¡Qué va! No tanto, no tanto.
Fue cuando la boda de Lucencio:
en Pentecostés hará unos veinticinco años.
Esa fue la última vez.
PARIENTE DE CAPULETO
Hace más, hace más: su hijo es mayor;
tiene treinta años.
CAPULETO
¿Me lo vas a decir tú? Hace dos años
era aún menor de edad.
ROMEO [a un CRIADO]
¿Quién es la dama cuya mano
enaltece a ese caballero?
CRIADO
No lo sé, señor.
ROMEO
¡Ah, cómo enseña a brillar a las antorchas!
En el rostro de la noche es cual la joya
que en la oreja de una etíope destella…
No se hizo para el mundo tal belleza.
Esa dama se distingue de las otras
como de los cuervos la blanca paloma.
Buscaré su sitio cuando hayan bailado
y seré feliz si le toco la mano.
¿Supe qué es amor? Ojos, desmentidlo,
pues nunca hasta ahora la belleza he visto.
198
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 4 (continuación)
TEBALDO
Por su voz, este es un Montesco.Muchacho, tráeme el estoque.- ¿Cómo se atreve
a venir aquí el infame con esa careta,
burlándose de fiesta tan solemne?
Por mi cuna y la honra de mi estirpe,
que matarle no puede ser un crimen.
CAPULETO
¿Qué pasa, sobrino? ¿Por qué te sulfuras?
TEBALDO
Tío, ese es un Montesco, nuestro enemigo:
un canalla que viene ex profeso
a burlarse de la celebración.
CAPULETO
¿No es el joven Romeo?
TEBALDO
El mismo: el canalla de Romeo.
CAPULETO
Cálmate, sobrino; déjale en paz:
se porta como un digno caballero
y, a decir verdad, Verona habla con orgullo
de su nobleza y cortesía.
Ni por todo el oro de nuestra ciudad
le haría ningún desaire aquí, en mi casa.
Así que calma, y no le hagas caso.
Es mi voluntad, y si la respetas,
muéstrate amable y deja ese ceño,
pues casa muy mal con una fiesta.
TEBALDO
Casa bien si el convidado es un infame. ¡No pienso tolerarlo!
CAPULETO
Vas a tolerarlo. Óyeme, joven don nadie:
vas a tolerarlo, ¡pues sí!
¿Quién manda aquí, tú o yo? ¡Pues sí!
¿Tú no tolerarlo? Dios me bendiga,
¿tú armar alboroto aquí, en mi fiesta?
¿Tú andar desbocado? ¿Tú hacerte el héroe?
TEBALDO
Pero, tío, ¡es una vergüenza!
CAPULETO
¡Conque sí! ¡Serás descarado!
¡Conque una vergüenza! Este juego tuyo
te puede costar caro, te lo digo yo.
¡Tú contrariarme! Ya está bien.-¡
Magnífico, amigos!-¡ Insolente!
Vete, cállate o…-¡Más luz, más luz!Te juro que te haré callar-¡ Alegría, amigos!
TEBALDO
Calmarme a la fuerza y estar indignado
me ha descompuesto, al ser tan contrarios.
BLOQUE 5
199
Actividad: 4 (continuación)
Ahora me retiro, más esta intrusión,
ahora tan grata, causará dolor.
Sale.
ROMEO
Si con mi mano indigna he profanado
tu santa efigie, sólo peco en eso:
mi boca, peregrino avergonzado,
suavizará el contacto con un beso.
JULIETA
Buen peregrino, no reproches tanto
a tu mano un fervor tan verdadero:
si juntan manos peregrino y santo,
palma con palma es beso de palmero.
ROMEO
¿Ni santos ni palmeros tienen boca?
JULIETA
Sí, peregrino: para la oración.
ROMEO
Entonces, santa, mi oración te invoca:
suplico un beso por mi salvación.
JULIETA
Los santos están quietos cuando acceden.
ROMEO
Pues, quieta, y tomaré lo que conceden
[La besa.]
Mi pecado en tu boca se ha purgado.
JULIETA
Pecado que en mi boca quedaría.
ROMEO
Repruebas con dulzura. ¿Mi pecado?
¡Devuélvemelo!
JULIETA
Besas con maestría.
AMA
Julieta, tu madre quiere hablarte.
ROMEO
¿Quién es su madre?
AMA
Pero, ¡joven!
Su madre es la señora de la casa,
y es muy buena, prudente y virtuosa.
Yo crié a su hija, con la que ahora hablabais.
Os digo que quien la gane,
conocerá el beneficio.
ROMEO
¿Es una Capuleto? ¡Triste cuenta!
Con mi enemigo quedo en deuda.
200
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 4 (continuación)
BENVOLIO
Vámonos, que lo bueno poco dura.
ROMEO
Sí, es lo que me temo, y me preocupa.
CAPULETO
Pero, señores, no queráis iros ya.
Nos espera un humilde postrecito.
Le hablan al oído.
¿Ah, sí? Entonces, gracias a todos.
Gracias, buenos caballeros, buenas noches.
-¡Más antorchas aquí, vamos!
Después, a acostarse.-Oye,
¡qué tarde se está haciendo!
Me voy a descansar.
Salen todos [menos JULIETA y el AMA].
JULIETA
Ven aquí, ama. ¿Quién es ese caballero?
AMA
El hijo mayor del viejo Tiberio.
JULIETA
¿Y quién es el que está saliendo ahora?
AMA
Pues creo que es el joven Petrucio.
JULIETA
¿Y el que le sigue, el que no bailaba?
AMA
No sé.
JULIETA
Pregunta quién es.-Si ya tiene esposa,
la tumba sería mi lecho de bodas.
AMA
Se llama Romeo y es un Montesco:
el único hijo de tu gran enemigo.
JULIETA
¡Mi amor ha nacido de mi único odio!
Muy pronto le he visto y tarde le conozco.
Fatal nacimiento de amor habrá sido
si tengo que amar al peor enemigo.
AMA
¿Qué dices? ¿Qué dices?
JULIETA
Unos versos que he aprendido
de uno con quien bailé.
Llaman a JULIETA desde dentro.
AMA
¡Ya va! ¡Ya va!-Vamos,
los convidados ya no están.
BLOQUE 5
201
Actividad: 4 (continuación)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 4
Conceptual
Conoce un fragmento de una
obra dramática clásica.
Autoevaluación
202
Evaluación
Producto: Reseña descriptiva.
Saberes
Procedimental
Lee y reseña un fragmento de una
obra dramática clásica.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Aprecia los elementos del teatro
clásico.
Calificación otorgada por el
docente
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Cierre
Actividad: 5




























Elabora un mapa conceptual con la información de la secuencia.




Actividad: 5
Conceptual
Conoce el texto dramático
dentro del contexto sociocultural y político del
Renacimiento.
Autoevaluación
BLOQUE 5
Evaluación
Producto: Mapa conceptual.
Saberes
Procedimental
Lee y analiza textos dramáticos del
Renacimiento.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Aprecia los textos dramáticos del
Renacimiento.
Calificación otorgada por el
docente
203
Secuencia didáctica 2.
Elementos contextuales y subgéneros del género dramático.
Inicio
204
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 1
Contesta el siguiente cuestionario.
1. Anota los subgéneros literarios que recuerdes.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
2. Una novela se divide en capítulos, ¿cómo se divide un texto dramático?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
3. Reflexiona ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la producción y recepción de la obra dramática?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
4. ¿Alguna vez has tenido la oportunidad de asistir a una representación teatral? Si es así, ¿cuáles fueron tus
impresiones?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
Conceptual
Reconoce elementos del texto
dramático.
Autoevaluación
BLOQUE 5
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Identifica elementos del texto
dramático.
C
MC
NC
Reflexiona sobre elementos del
texto dramático.
Calificación otorgada por el
docente
205
Desarrollo
Reconoce los elementos contextuales de la obra dramática.
Emisor (autor). El autor de una pieza teatral centra su atención en las ideas que el personaje transmitirá a su público.
Desarrolla un argumento y logra coherencia en las acciones.
Receptor (lector). Generalmente es el lector o espectador de la obra.
Para conocer mejor la obra dramática, es conveniente considerar el contexto tanto del autor (contexto de producción)
como del lector (contexto de recepción).
Contexto. El autor escribe la obra a partir de un contexto social, económico,
político, ético, religioso, etcétera, y su influencia en la sociedad.
Contexto de producción. Se refiere a las situaciones donde el autor crea su
obra para que los personajes transmitan los acontecimientos reales o
imaginados productos de las diversas inquietudes.
Contexto de recepción. Busca que cuando el lector lea la obra pueda
identificar ideas de los diferentes niveles del contenido de la misma, nivel
sociocultural y de los datos biográficos y psicológicos en los que el autor creó
su obra.
Verdugo Preciado, Arcelia, Díaz Sarabia, Emérita, Pérez Ramírez, María
Concepción. Literatura II, Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora,
Hermosillo 2007.
Drama
Drama (del griego δράμα, hacer o actuar) Suele llamarse “drama” únicamente al que incluye elementos,
especialmente cuando tiene el llamado “final trágico”, pero el término abarca también las obras cómicas.
De hecho, desde sus inicios en la Grecia Antigua (donde se considera que el teatro tiene su nacimiento occidental) el
drama incluye la tragedia y la comedia. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros simbólicos;
entre los primeros quedaron inscritas la tragedia y la comedia ya existentes y, entre los segundos, el melodrama, la
farsa y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento.
También se le considera un subgénero intermedio entre la tragedia y la comedia. Las pasiones en el drama no
alcanzan tanta intensidad como en la tragedia. A veces, se intercalan elementos cómicos y pasa a llamarse
tragicomedia. El final puede ser desagradable; aunque en la mayoría de las ocasiones desarrolla hechos conflictivos
que al final se resuelven felizmente.
El drama apareció en Europa a mediados del siglo XVI y su creador fue el poeta español Félix Lope de Vega, aunque
éste y sus seguidores lo llamaron comedia.
Características del drama
A)
B)
C)
D)
206
El personaje principal tiene la opción de transformar su vida; es decir, el final de la obra.
Refleja una realidad.
Es un género actual que desemboca en melodramas televisivos y, en buena medida, en el cine.
El personaje puede representar vicios y virtudes.
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Escritores de drama
Entre los principales dramáticos destacan: William Shakespeare, Lope de Vega, Enrique Ibsen, Federico García Lorca,
Emilio Carballido, etcétera.
Subgéneros dramáticos. Además de la tragedia, la comedia y el drama que son los subgéneros teatrales mayores o
más importantes, existen los subgéneros menores entre los que destacan:
Auto sacramental: obras de tema religioso que cuentan con
un solo acto en verso. Los personajes son alegóricos (la
Muerte, el Pobre, el Rico, la Hermosura, el Mundo…). Este
subgénero vive su apogeo durante el siglo XVII, gracias,
sobre todo, a Calderón de la Barca. Se solían representar
durante el día del Corpus.
Sainete: pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y
costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa. El
principal cultivador de sainetes es Ramón de la Cruz.
Paso: obra breve con finalidad cómica concebida para ser
representada en los entreactos de las obras mayores. Su
creador fue Lope de Rueda (s. XIV).
Entremés: breve pieza teatral que se representaba en los
entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico
y representa un ambiente popular. La acción y los
personajes del entremés suelen ser más complejos que en
el paso, de mayor simplicidad técnica. Uno de los mejores
autores de entremeses es Miguel de Cervantes (1547-1616).
Farsa: obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de
hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se
caracteriza por la exageración de las situaciones.
Melodrama: suele presentar situaciones graves y serias en
las que los personajes buenos sufren despiadadamente a
manos de los malos. Se caracteriza por el sentimentalismo exagerado.
En el teatro, también existen subgéneros musicales como la ópera y la zarzuela:
Ópera se conoce bajo el nombre de „ópera‟ al género artístico dramático en el cual una representación teatral se lleva
a cabo a través de música y de canciones cantadas. En la ópera, los artistas cumplen el rol tanto de actores como de
cantantes ya que actúan el guión establecido y los cantos, que por lo general suelen ser líricos, de manera
combinada. También pueden incluirse escenas de danza que se suma como otra destreza para estos artistas.
Finalmente, otra de las características básicas de la ópera es la presencia de una orquesta que reproduce en vivo las
composiciones musicales correspondientes a la obra.
Zarzuela obra dramática y musical en la que alternan el canto y la declamación. Deriva su nombre del Real Sitio de la
Zarzuela, próximo a Madrid, donde se representaron las primeras obras de este género.
BLOQUE 5
207
Actividad: 2
Elabora un mapa conceptual con la información de los elementos contextuales, el
drama y los subgéneros dramáticos.
Actividad: 2
Conceptual
Conoce los elementos
contextuales, el drama y
subgéneros del género
dramático.
Autoevaluación
208
Evaluación
Producto: Mapa conceptual.
Puntaje:
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Organiza la información sobre los
elementos contextuales, el drama y
Muestra interés al organizar la
los subgéneros del género
información.
dramático.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 3
El maestro (a) organizará la lectura teatral del siguiente fragmento y escribirás una reseña
crítica.
Fuenteovejuna
[Teatro: Acto primero]
Lope de Vega
Personas que hablan en ella:
La reina ISABEL de Castilla
El REY Fernando de Aragón
Rodrigo Téllez Girón, MAESTRE de la Orden de Calatrava
Fernán Gómez de Guzmán,
COMENDADOR Mayor de la Orden de Calatrava
Don Gómez MANRIQUE
Un JUEZ
Dos REGIDORES de Ciudad Real
ORTUÑO, criado del Comendador
FLORES, criado del Comendador
ESTEBAN, Alcaide de Fuenteovejuna
ALONSO, un regidor de Fuenteovejuna
Otro REGIDOR de Fuenteovejuna
LAURENCIA, labradora de Fuenteovejuna, hija de Esteban
JACINTA, labradora de Fuenteovejuna
PASCUALA, labradora de Fuenteovejuna
JUAN ROJO, labrador
FRONDOSO, labrador
MENGO, labrador gracioso
BARRILDO, labrador
LEONELO, Licenciado en derecho
CIMBRANO, soldado
Un MUCHACHO
LABRADORES y LABRADORAS
MÚSICOS
ACTO PRIMERO
Salen el COMENDADOR, FLORES y ORTUÑO, criados
COMENDADOR:
FLORES:
ORTUÑO:
COMENDADOR:
FLORES:
COMENDADOR:
ORTUÑO:
COMENDADOR:
BLOQUE 5
¿Sabe el maestre que estoy
en la villa?
Ya lo sabe.
Está, con la edad, más grave.
Y ¿sabe también que soy
Fernán Gómez de Guzmán?
Es muchacho, no te asombre.
Cuando no sepa mi nombre,
¿no le sobra el que me dan
de comendador mayor?
No falta quien le aconseje
que de ser cortés se aleje.
Conquistará poco amor.
Es llave la cortesía
para abrir la voluntad;
y para la enemistad
la necia descortesía.
209
Actividad: 3 (continuación)
ORTUÑO:
FLORES:
COMENDADOR:
FLORES:
ORTUÑO:
COMENDADOR:
Si supiese un descortés
cómo le aborrecen todos
-y querrían de mil modos
poner la boca a sus pies--,
antes que serlo ninguno,
se dejaría morir.
¡Qué cansado es de sufrir!
¡Qué áspero y qué importuno!
Llaman la descortesía
necedad en los iguales,
porque es entre desiguales
linaje de tiranía.
Aquí no te toca nada;
que un muchacho aún no ha llegado
a saber qué es ser amado.
La obligación de la espada
que se ciñó, el mismo día
que la cruz de Calatrava
le cubrió el pecho, bastaba
para aprender cortesía.
Si te han puesto mal con él,
presto lo conocerás.
Vuélvete, si en duda estás.
Quiero ver lo que hay en él.
Sale el MAESTRE de Calatrava y acompañamiento
MAESTRE:
COMENDADOR:
MAESTRE:
COMENDADOR:
MAESTRE:
COMENDADOR:
210
Perdonad, por vida mía,
Fernán Gómez de Guzmán;
que agora nueva me dan
que en la villa estáis.
Tenía
muy justa queja de vos;
que el amor y la crïanza
me daban más confïanza,
por ser, cual somos los dos,
vos maestre en Calatrava,
yo vuestro comendador
y muy vuestro servidor.
Seguro, Fernando, estaba
de vuestra buena venida.
Quiero volveros a dar
los brazos.
Debéisme honrar;
que he puesto por vos la vida
entre diferencias tantas,
hasta suplir vuestra edad
el pontífice.
Es verdad.
Y por las señales santas
que a los dos cruzan el pecho,
que os lo pago en estimaros
y como a mi padre honraros.
De vos estoy satisfecho.
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 3 (continuación)
MAESTRE:
COMENDADOR:
MAESTRE:
COMENDADOR:
BLOQUE 5
¿Qué hay de guerra por allá?
Estad atento, y sabréis
la obligación que tenéis.
Decid que ya lo estoy, ya.
Gran maestre, don Rodrigo
Téllez Girón, que a tan alto
lugar os trajo el valor
de aquel vuestro padre claro,
que, de ocho años, en vos
renunció su maestrazgo,
que después por más seguro
juraron y confirmaron
reyes y comendadores,
dando el pontífice santo
Pío segunda sus bulas
y después las suyas Paulo
para que don Juan Pacheco,
gran maestre de Santiago,
fuese vuestro coadjutor:
ya que es muerto, y que os han dado
el gobierno sólo a vos,
aunque de tan pocos años,
advertid que es honra vuestra
seguir en aqueste caso
la parte de vuestros deudos;
porque, muerto Enrique cuarto,
quieren que al rey don Alonso
de Portugal, que ha heredado,
por su mujer, a Castilla,
obedezcan sus vasallos;
que aunque pretende lo mismo
por Isabel don Fernando,
gran príncipe de Aragón,
no con derecho tan claro
a vuestros deudos, que, en fin,
no presumen que hay engaño
en la sucesión de Juana,
a quien vuestro primo hermano
tiene agora en su poder.
Y así, vengo a aconsejaros
que juntéis los caballeros
de Calatrava en Almagro,
y a Ciudad Real toméis,
que divide como paso
a Andalucía y Castilla,
para mirarlos a entrambos.
Poca gente es menester,
porque tienen por soldados
solamente sus vecinos
y algunos pocos hidalgos,
que defienden a Isabel
y llaman rey a Fernando.
Será bien que deis asombro,
Rodrigo, aunque niño, a cuantos
211
Actividad: 3 (continuación)
MAESTRE:
COMENDADOR:
MAESTRE:
COMENDADOR:
212
dicen que es grande esa cruz
para vuestros hombros flacos.
Mirad los condes de Urueña,
de quien venís, que mostrando
os están desde la fama
los laureles que ganaros;
los marqueses de Villena,
y otros capitanes, tantos,
que las alas de la fama
apenas pueden llevarlos.
Sacad esa blanca espada;
que habéis de hacer, peleando,
tan roja como la cruz;
porque no podré llamaros
maestre de la cruz roja
que tenéis al pecho, en tanto
que tenéis la blanca espada;
que una al pecho y otra al lado,
entrambas han de ser rojas;
y vos, Girón soberano,
capa del templo inmortal
de vuestros claros pasados.
Fernán Gómez, estad cierto,
que en esta parcialidad,
porque veo que es verdad,
con mis deudos me concierto.
Y si importa, como paso
a Ciudad Real mi intento,
veréis que como violento
rayo sus muros abraso.
No porque es muerto mi tío
piensen de mis pocos años
los propios y los extraños
que murió con él mi brío.
Sacaré la blanca espada
para que quede su luz
de la color de la cruz,
de roja sangre bañada.
Vos, ¿adónde residís
tenéis algunos soldados?
Pocos, pero mis criados;
que si de ellos os servís,
pelearán como leones.
Ya veis que en Fuenteovejuna
hay gente humilde, y alguna
no enseñada en escuadrones,
sino en campos y labranzas.
¿Allí residís?
Allí
de mi encomienda escogí
casa entre aquestas mudanzas.
Vuestra gente se registre;
que no quedará vasallo.
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 3 (continuación)
MAESTRE:
Vanse.
LAURENCIA:
PASCUALA:
LAURENCIA:
PASCUALA:
LAURENCIA:
PASCUALA:
LAURENCIA:
PASCUALA:
LAURENCIA:
PASCUALA:
LAURENCIA:
PASCUALA:
LAURENCIA:
PASCUALA:
LAURENCIA:
PASCUALA:
LAURENCIA:
BLOQUE 5
Hoy me veréis a caballo,
poner la lanza en el ristre.
Salen PASCUALA y LAURENCIA
¡Más que nunca acá volviera!
Pues a la hé que pensé
que cuando te lo conté
más pesadumbre te diera.
¡Plega al cielo que jamás
le vea en Fuenteovejuna!
Yo, Laurencia, he visto alguna
tan brava, y pienso que más;
y tenía el corazón
brando como una manteca.
Pues ¿hay encina tan seca
como ésta mi condición?
Anda ya; que nadie diga:
"de esta agua no beberé."
¡Voto al sol que lo diré,
aunque el mundo me desdiga!
¿A qué efecto fuera bueno
querer a Fernando yo?
¿Casaráme con él?
No.
Luego la infamia condeno.
¡Cuántas mozas en la villa,
del comendador fïadas,
andan ya descalabradas!
Tendré yo por maravilla
que te escapes de su mano.
Pues en vano es lo que ves,
porque ha que me sigue un mes,
y todo, Pascuala, en vano.
Aquel Flores, su alcahuete,
y Ortuño, aquel socarrón,
me mostraron un jubón,
una sarta y un copete.
Dijéronme tantas cosas
de Fernando, su señor,
que me pusieron temor;
más no serán poderosas
para contrastar mi pecho.
¿Dónde te hablaron?
Allá
en el arroyo, y habrá
seis días.
Y yo sospecho
que te han de engañar, Laurencia.
¿A mí?
Que no, sino al cura.
Soy, aunque polla, muy dura
yo para su reverencia.
Pardiez, más precio poner,
Pascuala, de madrugada,
213
Actividad: 3 (continuación)
PASCUALA:
214
un pedazo de lunada
al huego para comer,
con tanto zalacotón
de una rosca que yo amaso,
y hurtar a mi madre un vaso
del pegado cangilón,
y más precio al mediodía
ver la vaca entre las coles
haciendo mil caracoles
con espumosa armonía;
y concertar, si el camino
me ha llegado a causar pena,
casar un berenjena
con otro tanto tocino;
y después un pasatarde,
mientras la cena se aliña,
de una cuerda de mi viña,
que Dios de pedrisco guarde;
y cenar un salpicón
con su aceite y su pimienta,
e irme a la cama contenta,
y al "inducas tentación"
rezalle mis devociones,
que cuantas raposerías,
con su amor y sus porfías,
tienen estos bellacones;
porque todo su cuidado,
después de darnos disgusto,
es anochecer con gusto
y amanecer con enfado.
Tienes, Laurencia, razón;
que en dejando de querer,
más ingratos suelen ser
que al villano el gorrión.
En el invierno, que el frío
tiene los campos helados,
descienden de los tejados,
diciéndole: "tío, tío,"
hasta llegar a comer
las migajas de la mesa;
mas luego que el frío cesa,
y el campo ven florecer,
no bajan diciendo "tío,"
del beneficio olvidados,
mas saltando en los tejados
dicen: "judío, judío."
Pues tales los hombres son:
cuando nos han menester,
somos su vida, su ser,
su alma, su corazón;
pero pasadas las ascuas,
las tías somos judías,
y en vez de llamarnos tías,
anda el nombre de las pascuas.
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 3 (continuación)
LAURENCIA:
PASCUALA:
FRONDOSO:
BARRILDO:
MENGO:
BARRILDO:
MENGO:
BARRILDO:
FRONDOSO:
LAURENCIA:
FRONDOSO:
LAURENCIA:
BLOQUE 5
No fïarse de ninguno.
Lo mismo digo, Laurencia.
Salen MENGO, BARRILDO y FRONDOSO
En aquesta diferencia
andas, Barrildo, importuno.
A lo menos aquí está
quien nos dirá lo más cierto.
Pues hagamos un concierto
antes que lleguéis allá,
y es, que si juzgan por mí,
me dé cada cual la prenda,
precio de aquesta contienda.
Desde aquí digo que sí.
Más si pierdes, ¿qué darás?
Daré mi rabel de boj,
que vale más que una troj,
porque yo le estimo en más.
Soy contento.
Pues lleguemos.
Dios os guarde, hermosas damas.
¿Damas, Frondoso, nos llamas?
Andar al uso queremos:
al bachiller, licenciado;
al ciego, tuerto; al bisojo,
bizco; resentido, al cojo;
y buen hombre, al descuidado.
Al ignorante, sesudo;
al mal galán, soldadesca;
a la boca grande, fresca;
y al ojo pequeño, agudo.
Al pleitista, diligente;
gracioso al entremetido;
al hablador, entendido;
y al insufrible, valiente.
Al cobarde, para poco;
al atrevido, bizarro;
compañero al que es un jarro;
y desenfadado, al loco.
Gravedad, al descontento;
a la calva, autoridad;
donaire, a la necedad;
y al pie grande, buen cimiento.
Al buboso, resfriado;
comedido al arrogante;
al ingenioso, constante;
al corcovado, cargado.
Esto al llamaros imito,
damas, sin pasar de aquí;
porque fuera hablar así
proceder en infinito.
Allá en la ciudad, Frondoso,
llámase por cortesía
de esta suerte; y a fe mía,
que hay otro más riguroso
215
Actividad: 3 (continuación)
LAURENCIA:
MENGO:
LAURENCIA:
MENGO:
LAURENCIA:
FRONDOSO:
LAURENCIA:
FRONDOSO:
LAURENCIA:
FRONDOSO:
LAURENCIA:
FRONDOSO:
LAURENCIA:
BARRILDO:
MENGO:
LAURENCIA:
BARRILDO:
LAURENCIA:
BARRILDO:
MENGO:
216
y peor vocabulario
en las lenguas descorteses.
FRONDOSO:
Querría que lo dijeses.
Es todo a esotro contrario:
al hombre grave, enfadoso;
venturoso al descompuesto;
melancólico al compuesto;
y al que reprehende, odioso.
Importuno al que aconseja;
al liberal, moscatel;
al justiciero, cruel;
y al que es piadoso, madeja.
Al que es constante, villano;
al que es cortés, lisonjero;
hipócrita al limosnero;
y pretendiente al cristiano.
Al justo mérito, dicha;
a la verdad, imprudencia;
cobardía a la paciencia;
y culpa a lo que es desdicha.
Necia a la mujer honesta;
mal hecha a la hermosa y casta;
y a la honrada... Pero basta;
que esto basta por respuesta.
Digo que eres el dimuño.
¡Soncas que lo dice mal!
Apostaré que la sal
la echó el cura con el puño.
¿Qué contienda os ha traído,
si no es que mal lo entendí?
Oye, por tu vida.
Di.
Préstame, Laurencia, oído.
Como prestado, y aun dado,
desde agora os doy el mío.
En tu discreción confío.
¿Qué es lo que habéis apostado?
Yo y Barrildo contra Mengo.
¿Qué dice Mengo?
Una cosa
que, siendo cierta y forzosa,
la niega.
A negarla vengo,
porque yo sé que es verdad.
¿Qué dice?
Que no hay amor.
Generalmente, es rigor.
Es rigor y es necedad.
Sin amor, no se pudiera
ni aun el mundo conservar.
Yo no sé filosofar;
leer, ¡ojalá supiera!
Pero si los elementos
en discordia eterna viven,
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 3 (continuación)
BARRILDO:
MENGO:
PASCUALA:
MENGO:
PASCUALA:
MENGO:
LAURENCIA:
MENGO:
LAURENCIA:
MENGO:
LAURENCIA:
MENGO:
LAURENCIA:
MENGO:
BARRILDO:
BLOQUE 5
y de los mismos reciben
nuestros cuerpos alimentos,
cólera y melancolía,
flema y sangre, claro está.
El mundo de acá y de allá,
Mengo, todo es armonía.
Armonía es puro amor,
porque el amor es concierto.
Del natural os advierto
que yo no niego el valor.
Amor hay, y el que entre sí
gobierna todas las cosas,
correspondencias forzosas
de cuanto se mira aquí;
y yo jamás he negado
que cada cual tiene amor,
correspondiente a su humor,
que le conserva en su estado.
Mi mano al golpe que viene
mi cara defenderá;
mi pie, huyendo, estorbará
el daño que el cuerpo tiene.
Cerráranse mis pestañas
si al ojo le viene mal,
porque es amor natural.
Pues, ¿de qué nos desengañas?
De que nadie tiene amor
más que a su misma persona.
Tú mientes, Mengo, y perdona;
porque, ¿es materia el rigor
con que un hombre a una mujer
o un animal quiere y ama
su semejante?
Eso llama
amor propio, y no querer.
¿Qué es amor?
Es un deseo
de hermosura.
Esa hermosura,
¿por qué el amor la procura?
Para gozarla.
Eso creo.
Pues ese gusto que intenta,
¿no es para él mismo?
Es así.
Luego ¿por quererse a sí
busca el bien que le contenta?
Es verdad.
Pues de ese modo
no hay amor sino el que digo,
que por mi gusto le sigo
y quiero dármele en todo.
Dijo el cura del lugar
cierto día en el sermón
217
Actividad: 3 (continuación)
PASCUALA:
LAURENCIA:
MENGO:
LAURENCIA:
FRONDOSO:
BARRILDO:
PASCUALA:
FRONDOSO:
Sale FLORES
FLORES:
FRONDOSO:
LAURENCIA:
FLORES:
LAURENCIA:
FLORES:
FRONDOSO:
FLORES:
218
que había cierto Platón
que nos enseñaba a amar;
que éste amaba el alma sola
y la virtud de lo amado.
En materia habéis entrado
que, por ventura, acrisola
los caletres de los sabios
en sus cademias y escuelas.
Muy bien dice, y no te muelas
en persuadir sus agravios.
Da gracias, Mengo, a los cielos,
que te hicieron sin amor.
¿Amas tú?
Mi propio honor.
Dios te castigue con celos.
¿Quién gana?
Con la qüistión
podéis ir al sacristán,
porque él o el cura os darán
bastante satisfacción.
Laurencia no quiere bien,
yo tengo poca experiencia.
¿Cómo daremos sentencia?
¿Qué mayor que ese desdén?
Dios guarde a la buena gente.
Éste es del comendador
criado.
¡Gentil azor!
¿De a dónde bueno, pariente?
¿No me veis a lo soldado?
¿Viene don Fernando acá?
La guerra se acaba ya,
puesto que nos ha costado
alguna sangre y amigos.
Contadnos cómo pasó.
¿Quién lo dirá como yo,
siendo mis ojos testigos?
Para emprender la jornada
de esta ciudad, que ya tiene
nombre de Ciudad Real,
juntó el gallardo maestre
dos mil lucidos infantes
de sus vasallos valientes,
y trescientos de a caballo
de seglares y de freiles;
porque la cruz roja obliga
cuantos al pecho la tienen,
aunque sean de orden sacro;
mas contra moros, se entiende.
Salió el muchacho bizarro
con una casaca verde,
bordada de cifras de oro,
que sólo los brazaletes
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 3 (continuación)
por las mangas descubrían,
que seis alamares prenden.
Un corpulento bridón,
Rucio rodado, que al Betis
bebió el agua, y en su orilla
despuntó la grama fértil;
el codón labrado en cintas
de ante, y el rizo copete
cogido en blancas lazadas,
que con las moscas de nieve
que bañan la blanca piel
iguales labores teje.
A su lado Fernán Gómez,
vuestro señor, en un fuerte
melado, de negros cabos,
puesto que con blanco bebe.
Sobre turca jacerina,
peto y espaldar luciente,
con naranjada orla saca,
que de oro y perlas guarnece.
El morrión, que coronado
con blancas plumas, parece
que del color naranjado
aquellos azahares vierte;
ceñida al brazo una liga
roja y blanca, con que mueve
un fresno entero por lanza
que hasta en Granada le temen.
La ciudad se puso en arma;
dicen que salir no quieren
de la corona real,
y el patrimonio defienden.
Entróla bien resistida,
y el maestre a los rebeldes
y a los que entonces trataron
su honor injuriosamente
mandó cortar las cabezas,
y a los de la baja plebe,
con mordazas en la boca,
azotar públicamente.
Queda en ella tan temido
y tan amado, que creen
que quien en tan pocos años
pelea, castiga y vence,
ha de ser en otra edad
rayo del África fértil,
que tantas lunas azules
a su roja cruz sujete.
Al comendador y a todos
ha hecho tantas mercedes,
que el saco de la ciudad
el de su hacienda parece.
Mas ya la música suena;
recibidle alegremente,
BLOQUE 5
219
Actividad: 3 (continuación)
que al triunfo las voluntades
son los mejores laureles.
Salen el COMENDADOR y ORTUÑO, MÚSICOS,
JUAN ROJO y ESTEBAN, ALONSO, ALCAIDES. Cantan los MÚSICOS
MUSICOS:
"Sea bien venido
el comendadore
de rendir las tierras
y matar los hombres.
¡Vivan los Guzmanes!
¡Vivan los Girones!
Si en las paces blando,
dulce en las razones.
Venciendo moriscos,
fuertes como un roble,
de Ciudad Reale
viene vencedore;
que a Fuenteovejuna
trae los pendones.
¡Viva muchos años,
viva Fernán Gómez!"
COMENDADOR:
Villa, yo os agradezco justamente
el amor que me habéis aquí mostrado.
ALONSO:
Aun no muestra una parte del que siente.
Pero ¿qué mucho que seáis amado,
mereciéndolo vos?
ESTEBAN:
Fuenteovejuna
y el regimiento que hoy habéis honrado,
que recibáis os ruega e importuna
un pequeño presente, que esos carros
traen, señor, no sin vergüenza alguna,
de voluntades y árboles bizarros,
más que de ricos dones. Lo primero
traen dos cestas de polidos barros;
de gansos viene un ganadillo entero,
que sacan por las redes las cabezas,
para cantar vueso valor guerrero.
Diez cebones en sal, valientes piezas,
sin otras menudencias y cecinas,
y más que guantes de ámbar, sus cortezas.
Cien pares de capones y gallinas,
que han dejado viudos a sus gallos
en las aldeas que miráis vecinas.
Acá no tienen armas ni caballos,
no jaeces bordados de oro puro,
si no es oro el amor de los vasallos.
Y porque digo puro, os aseguro
que vienen doce cueros, que aun en cueros
por enero podéis guardar un muro,
si de ellos aforráis vuestros guerreros,
mejor que de las armas aceradas;
que el vino suele dar lindos aceros.
De quesos y otras cosas no excusadas
no quiero daros cuenta. Justo pecho
de voluntades que tenéis ganadas;
220
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 3 (continuación)
y a vos y a vuestra casa, buen provecho.
Estoy muy agradecido.
Id, regimiento, en buen hora.
ALONSO:
Descansad, señor, agora,
y seáis muy bien venido;
que esta espadaña que veis
y juncia a vuestros umbrales
fueran perlas orientales,
y mucho más merecéis,
a ser posible a la villa.
COMENDADOR:
Así lo creo, señores.
Id con Dios.
ESTEBAN:
Ea, cantores,
vaya otra vez la letrilla.
Cantan
MÚSICOS:
"Sea bien venido
el comendadore
de rendir las tierras
y matar los hombres."
Vanse los MÚSICOS y los ALCAIDES
COMENDADOR:
Esperad vosotras dos.
LAURENCIA:
¿Qué manda su señoría?
COMENDADOR:
¡Desdenes el otro día,
pues, conmigo! ¡Bien, por Dios!
LAURENCIA:
¿Habla contigo, Pascuala?
PASCUALA:
Conmigo no, tirte ahuera.
COMENDADOR:
Con vos hablo, hermosa fiera,
y con esotra zagala.
¿Mías no sois?
PASCUALA:
Sí, señor;
mas no para casos tales.
COMENDADOR:
Entrad, pasado los umbrales;
hombres hay, no hayáis temor.
LAURENCIA:
Si los alcaldes entraran,
que de uno soy hija yo,
bien huera entrar; más si no...
COMENDADOR:
¡Flores!
FLORES:
¿Señor?
COMENDADOR:
¡Que reparan
en no hacer lo que les digo!
FLORES:
¡Entrad, pues!
LAURENCIA:
No nos agarre.
FLORES:
Entrad; que sois necias.
PASCUALA:
Arre;
que echaréis luego el postigo.
FLORES:
Entrad; que os quiere enseñar
lo que trae de la guerra.
COMENDADOR:
Si entraren, Ortuño, cierra.
Éntrase
LAURENCIA:
Flores, dejadnos pasar.
ORTUÑO:
¿También venís presentadas
con lo demás?
PASCUALA:
¡Bien a fe!
Desvíese, no le dé...
COMENDADOR:
BLOQUE 5
221
Actividad: 3 (continuación)
FLORES:
Basta; que son extremadas.
LAURENCIA: ¿No basta a vuestro señor
tanta carne presentada?
ORTUÑO:
La vuestra es la que le agrada.
LAURENCIA:
¡Reviente de mal dolor!
Vanse LAURENCIA y PASCUALA
FLORES:
¡Muy buen recado llevamos!
No se ha de poder sufrir
lo que nos ha de decir
cuando sin ellas nos vamos.
ORTUÑO:
Quien sirve se obliga a esto.
Si en algo desea medrar,
o con paciencia ha de estar,
o ha de despedirse presto.
Vanse los dos. Salgan el REY don Fernando, la
reina doña ISABEL, MANRIQUE, y acompañamiento
ISABEL:
Digo, señor, que conviene
el no haber descuido en esto,
por ver a Alfonso en tal puesto,
y su ejército previene.
Y es bien ganar por la mano
antes que el daño veamos;
que si no lo remediamos,
el ser muy cierto está llano.
REY:
De Navarra y de Aragón
está el socorro seguro,
y de Castilla procuro
hacer la reformación
de modo que el buen suceso
con la prevención se vea.
ISABEL:
Pues vuestra majestad crea
que el buen fin consiste en eso.
MANRIQUE:
Aguardando tu licencia
dos regidores están
de Ciudad Real. ¿Entrarán?
REY:
No les nieguen mi presencia.
Salen dos REGIDORES de Ciudad Real
REGIDOR 1:
Católico rey Fernando,
a quien ha enviado el cielo
desde Aragón a Castilla
para bien y amparo nuestro:
en nombre de Ciudad Real,
a vuestro valor supremo
humildes nos presentamos,
el real amparo pidiendo.
A mucha dicha tuvimos
tener título de vuestros;
pero pudo derribarnos
de este honor el hado adverso.
El famoso don Rodrigo
Téllez Girón, cuyo esfuerzo
es en valor extremado,
aunque es en la edad tan tierno
maestre de Calatrava,
222
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 3 (continuación)
REY:
REGIDOR 1:
REY:
REGIDOR 2:
ISABEL:
REY:
MANRIQUE:
ISABEL:
LAURENCIA:
BLOQUE 5
él, ensanchar pretendiendo
el honor de la encomienda,
nos puso apretado cerco.
Con valor nos prevenimos,
a su fuerza resistiendo,
tanto, que arroyos corrían
de la sangre de los muertos.
Tomó posesión, en fin;
pero no llegara a hacerlo,
a no le dar Fernán Gómez
orden, ayuda y consejo.
Él queda en la posesión,
y sus vasallos seremos,
suyos, a nuestro pesar,
a no remediarlo presto.
¿Dónde queda Fernán Gómez?
En Fuenteovejuna creo,
por ser su villa, y tener
en ella casa y asiento.
Allí, con más libertad
de la que decir podemos,
tiene a los súbditos suyos
de todo contento ajenos.
¿Tenéis algún capitán?
Señor, el no haberle es cierto,
pues no escapó ningún noble
de preso, herido o de muerto.
Ese caso no requiere
ser de espacio remediado;
que es dar al contrario osado
el mismo valor que adquiere;
y puede el de Portugal,
hallando puerta segura,
entrar por Extremadura
y causarnos mucho mal
Don Manrique, partid luego,
llevando dos compañías;
remediad sus demasías
sin darles ningún sosiego.
El conde de Cabra ir puede
con vos; que es Córdoba osado,
a quien nombre de soldado
todo el mundo le concede;
que éste es el medio mejor
que la ocasión nos ofrece.
El acuerdo me parece
como de tan gran valor.
Pondré límite a su exceso,
si el vivir en mí no cesa.
Partiendo vos a la empresa,
seguro está el buen suceso.
Vanse todos. Salen LAURENCIA y FRONDOSO
A medio torcer los paños,
quise, atrevido Frondoso
223
Actividad: 3 (continuación)
FRONDOSO:
LAURENCIA:
FRONDOSO:
LAURENCIA:
FRONDOSO:
LAURENCIA:
FRONDOSO:
LAURENCIA:
FRONDOSO:
224
para no dar qué decir,
desviarme del arroyo;
decir a tus demasías
que murmura el pueblo todo,
que me miras y te miro,
y todos nos traen sobre ojo.
Y como tú eres zagal
de los que huellan, brioso,
y excediendo a los demás
vistes bizarro y costoso,
en todo lugar no hay moza,
o mozo en el prado o soto,
que no se afirme diciendo
que ya para en uno somos;
y esperan todos el día
que el sacristán Juan Chamorro
nos eche de la tribuna
en dejando los piporros.
Y mejor sus trojes vean
de rubio trigo en agosto
atestadas y colmadas,
y sus tinajas de mosto,
que tal imaginación
me ha llegado a dar enojo:
ni me desvela ni aflige
ni en ella el cuidado pongo.
Tal me tienen tus desdenes,
bella Laurencia, que tomo,
en el peligro de verte,
la vida, cuando te oigo.
Si sabes que es mi intención
el desear ser tu esposo,
mal premio das a mi fe.
Es que yo no sé dar otro.
¿Posible es que no te duelas
de verme tan cuidadoso
y que imaginando en ti
ni bebo, duermo ni como?
¿Posible es tanto rigor
en ese angélico rostro?
¡Viven los cielos, que rabio!
Pues salúdate, Frondoso.
Ya te pido yo salud,
y que ambos, como palomos,
estemos, juntos los picos,
con arrullos sonorosos,
después de darnos la iglesia...
Dilo a mi tío Juan Rojo;
que aunque no te quiero bien,
ya tengo algunos asomos.
¡Ay de mí! El señor es éste.
Tirando viene a algún corzo.
Escóndete en esas ramas.
Y ¡con qué celos me escondo!
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 3 (continuación)
COMENDADOR:
LAURENCIA:
COMENDADOR:
LAURENCIA:
COMENDADOR:
LAURENCIA:
COMENDADOR:
FRONDOSO:
COMENDADOR:
LAURENCIA:
COMENDADOR:
BLOQUE 5
Sale el COMENDADOR
No es malo venir siguiendo
un corcillo temeroso,
y topar tan bella gama.
Aquí descansaba un poco
de haber lavado unos paños;
y así, al arroyo me torno,
si manda su señoría.
Aquesos desdenes toscos
afrentan, bella Laurencia,
las gracias que el poderoso
cielo te dio, de tal suerte,
que vienes a ser un monstruo.
Más si otras veces pudiste
hüír mi ruego amoroso,
agora no quiere el campo,
amigo secreto y solo;
que tú sola no has de ser
tan soberbia, que tu rostro
huyas al señor que tienes,
teniéndome a mí en tan poco.
¿No se rindió Sebastiana,
mujer de Pedro Redondo,
con ser casadas entrambas,
y la de Martín del Pozo,
habiendo apenas pasado
dos días del desposorio?
Ésas, señor, ya tenían
de haber andado con otros
el camino de agradaros;
porque también muchos mozos
merecieron sus favores.
Id con Dios, tras vueso corzo;
que a no veros con la cruz,
os tuviera por demonio,
pues tanto me perseguís.
¡Qué estilo tan enfadoso!
Pongo la ballesta en tierra
[puesto que aquí estamos solos],
y a la práctica de manos
reduzco melindres.
¿Cómo?
¿Eso hacéis? ¿Estáis en vos?
Sale FRONDOSO y toma la ballesta
No te defiendas.
Si tomo
la ballesta ¡vive el cielo
que no la ponga en el hombro!
Acaba, ríndete.
¡Cielos,
ayúdame agora!
Solos
estamos; no tengas miedo.
225
Actividad: 3 (continuación)
FRONDOSO:
Comendador generoso,
dejad la moza, o creed
que de mi agravio y enojo
será blanco vuestro pecho,
aunque la cruz me da asombro.
COMENDADOR:
¡Perro, villano!...
FRONDOSO:
No hay perro.
Huye, Laurencia.
LAURENCIA:
Frondoso,
mira lo que haces.
FRONDOSO:
Vete.
COMENDADOR:
FRONDOSO:
COMENDADOR:
FRONDOSO:
COMENDADOR:
FRONDOSO:
COMENDADOR:
Vase LAURENCIA
¡Oh, mal haya el hombre loco,
que se desciñe la espada!
Que, de no espantar medroso
la caza, me la quité.
Pues, pardiez, señor, si toco
la nuez, que os he de apiolar.
Ya es ida. Infame, alevoso,
suelta la ballesta luego.
Suéltala, villano.
¿Cómo?
Que me quitaréis la vida.
Y advertid que Amor es sordo,
y que no escucha palabras
el día que está en su trono.
Pues, ¿la espalda ha de volver
un hombre tan valeroso
a un villano? Tira, infame,
tira, y guárdate; que rompo
las leyes de caballero.
Eso, no. Yo me conformo
con mi estado, y, pues me es
guardar la vida forzoso,
con la ballesta me voy.
¡Peligro extraño y notorio!
Mas yo tomaré venganza
del agravio y del estorbo.
¡Que no cerrara con él!
¡Vive el cielo, que me corro!
FIN DEL PRIMER ACTO
226
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Actividad: 3 (continuación)
Reseña crítica
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
BLOQUE 5
227
Actividad: 3 (continuación)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3
Conceptual
Conoce una obra dramática.
Autoevaluación
228
Evaluación
Producto: Reseña crítica.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Realiza una lectura teatral y reseña
crítica de una obra dramática.
C
MC
NC
Asume una actitud respetuosa y
crítica.
Calificación otorgada por el
docente
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Cierre
Actividad: 4
Contesta el siguiente cuestionario.
1. ¿Qué es el Renacimiento
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las características del Renacimiento?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las etapas del Renacimiento?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué es la intertextualidad?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué es la acción en un texto dramático?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
6. ¿Cuáles fueron los temas abordados en el Renacimiento?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
BLOQUE 5
229
Actividad: 4 (continuación)
7. ¿Cuáles fueron los conflictos sociales, económicos y políticos en el Renacimiento?
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
8. ¿Cuál es el argumento de la obra de Romeo y Julieta?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
9. Por las características de la obra de Romeo y Julieta, ¿a qué subgénero del género dramático pertenece?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
10. ¿Cuáles son tus impresiones sobre la obra de Romeo y Julieta?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 4
Conceptual
Conoce el texto dramático del
Renacimiento a partir del
contexto.
Autoevaluación
230
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Analiza el texto dramático del
Renacimiento a partir de los
elementos contextuales.
C
MC
NC
Muestra interés al ordenar los
elementos del texto dramático del
Renacimiento.
Calificación otorgada por el
docente
VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y
representa una obra del género dramático.
Unidad de competencia:
Reconoce y analiza los elementos que conforman la representación teatral seleccionando obras del teatro
contemporáneo para producir y representar sus propias obras dramáticas de acuerdo a su contexto sociocultural.
Competencias disciplinares básicas:






Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando
el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos
previos y nuevos.
Produce textos con base en el uso narrativo de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa.
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y
conclusiones claras.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la
transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Atributos a desarrollar en el bloque:
2.1 Valora el arte como manifestación de belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y
culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando
sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
Tiempo asignado: 10 horas.
232
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Secuencia didáctica 1.
Representación teatral.
Inicio
Actividad: 1
Elabora un mapa mental con todos los elementos que recuerdes de una obra de teatro.
BLOQUE 6
233
Actividad: 1 (continuación)
Actividad: 1
Conceptual
Reconoce sus conocimientos
sobre los elementos de la obra
de teatro.
Autoevaluación
234
Evaluación
Producto: Mapa mental.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Organiza sus conocimientos sobre
los elementos de la obra de teatro.
C
MC
NC
Muestra sus conocimientos sobre
los elementos de la obra de
teatro.
Calificación otorgada por el
docente
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Desarrollo
Teatro del siglo xx.
Los cambios que sufrió el teatro en el siglo XX fueron determinados por el desarrollo tecnológico de la época, porque
la literatura adquirió una dimensión distinta respecto del espectador y especialmente porque la problemática del
hombre contemporáneo es muy diferente de la de sus antepasados.
El desarrollo tecnológico puede observarse en las puestas en escena
cada vez más complicadas y espectaculares. Ya no sólo se cuenta
con teatros cerrados y dedicados específicamente a la
representación, ni con telones de fondo que permitan dar una idea
del ambiente sugerido por el autor; sino que éste puede lograrse con
todos los detalles, mediante la construcción de escenografías que
pueden ser habitaciones, casas, palacios, barcos, bosques o
campos de batalla, móviles e intercambiables; así como mobiliario ,
utilería, juegos de luces y sonido, más todo tipo de efectos que contribuyen a dar a las obras un realismo nunca antes
visto. Con la caracterización de los personajes sucede algo semejante, pues se dispone de múltiples recursos que
permiten cambiar su apariencia, hacerlos viejos o rejuvenecerlos, mostrarlos heridos, enfermos, muertos y
resucitados, gracias a la magia del maquillaje y el vestuario.
Pero los cambios más significativos ocurren en el contenido de las obras dramáticas. Desde sus inicios el teatro se
había centrado en personajes arquetípicos: caracteres más o menos universales que representaban modelos de
conducta para imitarse o para evitarlos.
Al teatro del siglo XX no le interesa ese tipo de personajes. El objetivo ahora es crear obras cada vez más parecidas a
la vida cotidiana, de personas comunes.
Autores y obras del siglo XX
Federico García Lorca (La casa de Bernarda de Alba, Bodas de sangre, Yerma) Henrik Ibsen (Casa de muñecas, Un
enemigo del pueblo, El pato salvaje). Tennessee William (Un tranvía llamado deseo, El zoológico de cristal). Eugene
O´Neill (El gran Dios Brown, Deseo bajo los olmos). Arthur Miller (La muerte de un viajante). Rodolfo Usigli (El
gesticulador). Emilio Carballido (Rosa de dos aromas, Rosalía y los llaveros). Elena Garro (La señora en su balcón,
Una familia lejana).
Reconoce la modalidad del género dramático.
Representación teatral
Los textos teatrales son escritos para ser representados. Esta afirmación le confiere al género teatral unas
características que lo diferencian del resto de géneros literarios, puesto que la representación teatral ha de incorporar
elementos que están fuera del ámbito de lo literario y que pretenden recrear el juego de ficción-realidad que se da
durante la representación.
En una representación teatral se juega con dos textos: el dramático, escrito por el autor
teatral, y el del espectáculo que es creado (quizá no escrito) por el director de escena
en colaboración con todos los componentes de una representación: actores,
escenógrafos, músicos, iluminadores…
Ante una puesta en escena el director deberá ir completando todos aquellos aspectos
que no aparecen en el texto dramático, pero que son importantes para el efecto artístico
que quiere generar ante el público. Elementos que se incorporan en escena pueden
ser: la música, los trajes, los objetos que aparecen en el escenario, los muebles del
decorado, el telón de fondo, los colores… En algunos casos los autores de los textos
dramáticos indican cómo han de ser estos elementos, para ello utiliza las acotaciones, pero en la mayoría de casos el
BLOQUE 6
235
autor da una indicación mínima o nula y es el autor de la puesta en escena quien tiene que decidir este tipo de cosas.
Esto es lo que nos lleva a considerar el espectáculo una manifestación artística totalmente diferente de la escritura del
texto dramático. Este texto será una parte más (eso sí, muy importante) de la representación.
Estas reflexiones nos conducen a tener en cuenta los aspectos audiovisuales que se desprenden de un texto teatral y,
cuando asistimos a una representación, hemos de ver cómo el autor de la puesta en escena ha manejado estos
códigos audiovisuales puesto que, con sus elecciones, puede incorporar significados que son complementarios o
completamente distintos a los que aparecen en el texto dramático. Por ejemplo, utilizar música clásica o música rock
en una representación de un texto dramático de Calderón de la Barca (siglo XVII) nos dará significados y nos causará
efectos totalmente diferentes.
Cuando asistimos a una representación teatral, normalmente, sabemos que nos vamos a encontrar con unos códigos
que nos indican el tipo de obra que vamos a ver o la ideología estética que se ha querido reflejar. Son las
convenciones teatrales. A este grupo pertenecen una serie de recursos que son diferentes en función del tipo de obra
que estamos viendo o leyendo.
En un primer momento, nos encontramos las convenciones que son
propias del espectáculo teatral en sí mismo: el encuentro entre actores
y espectadores, la ficción teatral aunque la veamos como real, la
atención del público, las acciones de los actores… Pero, por otro lado,
nos podemos encontrar con convenciones que son propias de un tipo
de teatro, de un autor particular, de una compañía, etc. Mediante estas
convenciones nosotros podemos reconocer situaciones que identifican
la representación con un determinado movimiento estético, con un
autor teatral, con un grupo y su manera de trabajar, etc. Estas son
convenciones particulares que conviene conocer para poder entender
los significados que se desprenden del hecho artístico que es una representación, puesto que será diferente observar
si se han seguido o se han roto estas convenciones y el efecto que provocará en los espectadores será igualmente
distinto.
Por ejemplo, serían convenciones de la tragedia las unidades aristotélicas:
unidad de acción, unidad de tiempo y unidad de lugar. Estas convenciones
nos marcan que el suceso narrado en escena no ha de tratar más de un solo
conflicto, ha de pasar en un solo lugar y ha de suceder en el transcurso de un
solo día. Con esta convención se intenta dar una imagen de credibilidad a la
situación teatral, aunque muchos autores han roto la convención a lo largo de
la historia.
Otra convención importante para conocer es “la cuarta pared”. Consiste en imaginar que entre el escenario y el
público existe la cuarta pared de una sala (pared imaginaria o transparente para el público). Bajo esa convención los
actores se comportarán como si estuvieran en un espacio cerrado, sin tener en cuenta la presencia del público. Esta
convención es propia del teatro realista. En el teatro contemporáneo se rompe el esquema y el actor interactúa, en
ocasiones, con el público.
También podemos considerar los “apartes”, que son comentarios que hace un personaje delante de otro u otros
personajes pero suponemos que éstos no están escuchando nada. De esta forma el personaje le informa al público
de pensamientos o intenciones con la suposición de que el resto de personajes los desconocen.
236
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Actividad: 2
Elabora un mapa conceptual con la información del teatro del siglo XX y la representación
teatral.
Actividad: 2
Conceptual
Ordena conceptos sobre el
teatro del siglo XX y
representación teatral.
Autoevaluación
BLOQUE 6
Evaluación
Producto: Mapa conceptual.
Saberes
Procedimental
Elabora un esquema con
conceptos sobre el teatro del siglo
XX y representación teatral.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Acepta con responsabilidad el
desarrollo del trabajo.
Calificación otorgada por el
docente
237
Actividad: 3
En equipos de cinco integrantes elijan un anuncio publicitario de la televisión, con sus
contenidos escribirán un breve guión teatral que incluya los elementos del texto
dramático (personajes, acotaciones, diálogos, tiempo, espacio); cuando terminen con el
escrito el equipo representará ante todo el grupo la adaptación que escribieron del
comercial. El guión lo entregarán al profesor(a) para su revisión y comentarios.
Actividad: 3
Conceptual
Analiza un anuncio publicitario.
Autoevaluación
238
Evaluación
Producto: Texto creativo.
Saberes
Procedimental
Crea un texto creativo.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Muestra creatividad en la
creación del texto.
Calificación otorgada por el
docente
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Cierre
Actividad: 4
Esta actividad tiene como propósito el acercamiento al texto teatral. Organicen equipos de
lectores en el grupo para realizar lecturas teatrales de los textos que se ofrecen a
continuación. Imaginen que son actores representando realmente a un personaje, intenten
respetar las acotaciones.
LAS ENAGUAS COLORADAS
NORMA ROMÁN CALVO
Personajes: SANTOS, CHOLE Y MARTÍN.
La escena representa el interior de una típica cocina de pueblo. A la izquierda, en primer término, una mesa de
pino cubierta con hule de vistosos colores. En segundo término, un trastero de madera con platos y tazas de
barro. A la derecha, en tercer término, un gran brasero de ladrillos rojos. Sobre él, cazuelas, ollas y un comal. En
la pared, colgados, jarros y dos aventadores, un cucharero de madera con molinillo y cucharas de diversos
tamaños. Una muy grande.
Santos: Chole, Chole, por donde andas…
Chole: (Desde adentro) Por aquí, viejo, ya voy.
Santos: Ándale Chole, que estoy con un hambre, que Dios guarde.
Chole: (Entrando) Taba viendo los marranos, que están rechulos de gordos y la gallinita clueca, que anda con
sus siete pollos.
Santos: Pos hablando de animales, una noticia le traigo, que vendí todos mis burros y ora con dinero me hallo.
Chole: ¡Ay santos! ¿No te lo dije? Que Dios había de ayudar a los pobres que trabajan…
Santos: Cierto Chole. Sin tardar, un regalito de plata le vamos a regalar.
Chole: (Contenta) Ora sí podrás comprarte tus riatas y tu sombrero y regalarle a tu mamá sus ollas y su brasero.
Santos: Ay nomás, no se adelante, que a éste naiden se le olvida; pero falta lo importante. (Abrazándola) ¿Qué le
regalo, mi vida?
Chole: (Con humildad) Ya sabes que mi rebozo ta por todos lados roto.
Santos: (Sintiéndose espléndido) L e mercaré su rebozo. Y por sus rezos, mi vieja, pá que vea que lo agradezco,
le regalaré un collar, sus aretes… y…unas naguas, unas naguas coloradas, plegaditas de percal.
Chole: (Con desagrado) ¿Coloradas?, pero santos, eso me va a quedar mal.
Santos: (Asombrado) ¿pos de qué color las quere?
Chole: Pos las prefiero moradas, o amarillas o cayeses, aunque no sean muy plegadas.
Santos: (Incrédulo) ¿No las quere coloradas?
Chole: La mera verdá, pos no…
Santos: (Insistiendo) Mire, chole, a mi gusta que se vista asté elegante, y pienso qué l colorado le queda como
de guante.
Chole: (Molesta) Ese color no me gusta. Me cuadra más lo amarillo.
Santos: (Aconsejando) “A caballo regalado no se le mira colmillo”.
Chole: (Ofendida) ¿Ora me lo va a cantar? ¿Pos que se está creyendo? ¿Por qué me lo regala, ya me lo estaba
poniendo?... (Decidida) ¡No me gustan las coloradas!
Santos: (Enojado) ¡Ah, vieja tan rezongona! Pos llevas las de perder, por qué cuando Santos dice “De este color
ha de ser”, ya sea tuerto o sea derecho, lo obedece su mujer.
Chole: Si las compra coloradas, no me las he de poner.
Santos: (Iracundo) Se las pone, se las pone o conmigo se ha de ver. (Le jala la trenza).
Chole: (Gritando) ¡Aaay! que me jala mi trenza. (Rezongando) Viejo abusivo, mandón. Bien me lo decía mi
mamá: “No te cases con él, no”. (Llorando) Tanto que le he trabajado… pá que luego me maltrate, tanta tortilla
que le he hecho… ¡Muele y muele en el metate!
Santos: (Remedándola) ¡Muele y muele en el metate! Pos para eso lo compré. Pa’que lo “restriegue” a diario.
Chole: Eso es lo que creiba asté: pero di hoy en adelante, a ver quién le va a moler. “¡Malhaya sea este metate y
el indio que lo pico, el arriero que lo trujo y el macho que lo cargo!” Ya me cansé del brasero, ora no le guiso
nada, pa’que’s asté tan grosero. (Más fuerte) ¡Ya no quiero ver tortillas, ya no quiero ver comal! (Lo arroja a los
pies de Santos)
BLOQUE 6
239
Actividad: 4 (continuación)
Santos: ¡Ah jija! No sigas Chole, porque te puede pesar.
Chole: (Sin hacer caso de la advertencia, arrojando los objetos hacia él) Ya me cansé de los
jarros, y de las ollas, también… (Gritando más) de las naguas coloradas.
Santos: Ah! ¿De las naguas también? Pos le dije y le repito que se las va asté a poner.
(Amenazador) Y váyase quitando ésas…
Chole: (Retadora) Eso lo vamos a ver.
Santos: Se las quita o se las quito… ¿Cree que no voy a poder?
Chole: (Poniéndose en jarras) ¡A ver, si es asté tan hombre! ¡Atrévase, viejo…!
Santos: ¿Qué? Mejor cállese el hocico o le daré su paliza.
Chole: ¡Ay, ay, ay! Míreme santos. (Extiende las manos y las agita). Estoy temblando de risa.
Santos: Ora verá, condenada. (Coge una gran cuchara de madera) Y a me colmó la pacencia, se buscó su
merecido, nomás no pida clemencia.
(Se abalanza hacia ella con la cuchara en alto. Chole, asustada, comienza a correr y a gritar. Santos la persigue
dando cucharazos que no la alcanzan. A cada ademán de Santos, Chole grita más)
Chole: ¡Vecinas, vecinas! ¡Vengan! ¡Vengan! ¡Socorro, válgame Dios! ¡Compadre Martín, socorro! ¡Vengan
pronto por favor! ¡Aaay! ¡Virgen de Guadalupe! ¡Ay, santitos! ¡No!... ¡No!... ¡No! (Santos la alcanza y forcejean)
¡Ánimas del purgatorio! (Santos le arranca la falda y queda Chole en enaguas blancas)
Santos: (Riendo satisfecho con la falda en las manos) ¿Ya lo vido? ¿No que no?
(Chole llora escandalosamente. Entra Martín)
Martín: Por Dios, qué pasa compadre, ¿Por qué Chole grita tanto?
Santos: Es una necia, compadre, y por eso la maltrato. Las enaguas coloradas no se las quere poner. Yo la
mimo y la regalo, y no sabe obedecer.
Chole: (Retadora) No me las pongo, compadre.
Santos: Que te las has de poner. (L a amenaza con la cuchara)
Martín: (Conciliador) No se aviolente, compadre; traiga las naguas. Y ansí yo convenceré a Cholita…
Santos: Es que no las tengo aquí…
Martín: (Asombrado) ¿Pos dónde están, Santitos?
Santos: (Confundido) Pos yo crioque n’ el mercado.
Martín: (Molesto) ¿Compadre, se burla asté?
Santos: No, Martín, no me he explicado. Déjeme asté acabar: por la venta de los burros que acabo de realizar,
yo le prometí a la Chole, aretes y su collar, y unas naguas coloradas no; que ella las quere amarillas, o cayeses o
tordillas, pero coloradas no. Yo que le alego que sí, y ella que alega que no.
Chole: (Lloriqueando) Ni siquiera me las merca y ya me dio un jalón.
Martín: (Conciliador) Compadre, ¿Qué está pensando? No sea asté tan cabezón. Dele un beso a la comadre y
aquí ya todo acabó. Y asté comadre Cholita, perdonando la expresión: quítese lo reparona, sea más mansa y
obediente… “que burra que es brincadora, la mano del hombre siente”.
Chole: yo no soy burra, compadre, sino una cabal mujer, y no porque el perro ladre, me voy a echar a correr.
Santos: ¿Lo ve compadre? La vieja no me quere obedecer. ¿Asté qué es lo que aconseja?
Martín: Si va seguir mi consejo, ya no sea asté tan adusto. ¿Por qué no le da su gusto en lo que hace al color?
Chole: (Muy melosa con santos) Eso s’ta bien. Mira viejo, si tú las queres mercar, yo me las voy a poner.
(Acariciándolo) Dele gusto a su mujer, que ella se lo ha de pagar.
Santos: ¿Me va devolver mis pesos? ¡De dónde, si la mantengo!
Chole: L e voy a pagar con besos. Que es la moneda que tengo.
Martín: Es güena proposición.
Santos: A Chole, entusiasmado) Pos déme ya un abonito.
Chole: Espérese un momentito (Vergonzosa viendo al público), frente a tanta gente, no… (Salen abrazados).
TELÓN
240
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Actividad: 4 (continuación)
LOS SORDOS
Personajes: EL VIAJERO, EL CAMPESINO, LA PATRONA, LA SORDITA.
Decoración: El patio de una casa de campo.
El viajero: (Apareciendo a espaldas del campesino) ¡Eh, buen hombre!... ¡buen hombre! (Como el campesino no
le atiende) ¡Ni que fuera sordo como yo! (Le toca un hombro) ¡oiga!
El campesino: ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Qué desea?
El viajero: Usted, que ha de conocer estos prados…
El campesino: Si, señor, Rudecindo Lagos, para servirle.
El viajero: Hágame favor de hablar más alto, porque soy bastante sordo.
El campesino: Si no grita más no podré entenderle, porque soy un poco torpe de oído.
El viajero: ¿Podría indicarme donde queda la estancia “Los leones”?
El campesino: ¡Claro que tienen fragancia mis melones! Es que son muy buenos: le haré traer algunos para que
los pruebe.
El viajero: ¿Nueve? ¿Nueve qué? ¿Nueve leguas? ¿Tanto? ¡No puede ser!
El campesino: (La patrona aparece en ese momento) Sí, ésta es mi mujer. (A la patrona) Oye, tráele a este
hombre una docena de melones, para que elija algunos.
La patrona: ¡Ah, muy bien! ¿Así que este caballero quiere tener relaciones con nuestra hija? Tanto gusto, señor.
Enseguida se la presentamos. (Gritando hacia el interior de la casa) ¡Mariquita!... ¡Mariquita!... Esa chica es más
sorda que yo todavía… un momentito, siéntese… (Se introduce en la casa)
El viajero: ¿De modo que usted dice que la estancia “Los Leones” queda nueve leguas de aquí?
El campesino: Si, señor; se lo he dicho y se lo repito. La fragancia de mis melones es exquisita… (Aparece la
patrona)
La patrona: No grites, hombre: aquí esta Mariquita. (A su hija) Bueno, hija, aquí tienes a tu pretendiente…
La sordita: Ay, mamá, ¿cuántas veces quiere que le diga que no me duelen los dientes ni nada?
La patrona: ¿Qué no tiene nada? ¿Y tú qué sabes? A lo mejor resulta que es rentista.
La sordita: ¡Mamá, por favor!, ¿Para qué quiero un dentista si yo no tengo enferme la boca?
La patrona: Ya sabes que tu madre pocas veces se equivoca: ha de ser rentista nomás.
El campesino: ¿Y los melones, mujer?
La patrona: Es lo que yo redigo, ¿Por qué te pones así, hija?
El campesino: Pero si no le traes ninguno, ¿Cómo quieres que elija?
La patrona: Es que tú ya sabes cómo es esta niña. (Al viajero) Ésta es mi hija, se llama Mariquita. ¿Cómo
Cerquita? ¿Si su esposo me ha dicho que faltan nueve leguas?
La patrona: (Al campesino) ¿Qué dice este hombre de las yeguas?
El viajero: Sí, como ya de luz quedan muy pocas horas
La sordita: No, todavía no soy señora
El viajero: No sé ni siquiera si es bueno el camino
La sordita: ¡Ah, yo no pretendo que sea usted adivino: me he limitado a hacerle saber que a la fecha sigo
soltera!...
El viajero: ¡Ah ya entiendo! ¿Llegando a la tranquera, sigo hacia la derecha? ¿Y de ahí, a “Los Leones”
El campesino: ¡Ah, como buenos le aseguro que son buenos! y puedo mandarle todos los que quiera…
El viajero: Si, ya me dijo la señorita: de la tranquera a la derecha
La patrona: Yo no digo que usted quiera a la chica, pero convendría que fijara la fecha…
El viajero:(Desapareciendo) Bueno, hasta otra vez y perdonen la molestia…
La patrona: ¡Oiga, oiga! ¡Más bestia será usted atrevido!
El campesino: ¿Qué? ¡Tiene razón!, no iba esperar hasta la mañana que le trajeras los melones
La patrona: Y no. jamás consentiré que nuestra hija tenga relaciones con semejante gente.
La sordita: Déjenlo que se vaya; total aquí a nadie le duelen los dientes…
El campesino: No es que te lo reproche, pero hubiera comprado tres o cuatro…
La sordita: ¡Ay, qué bueno eres papá! ¿Oyes mamá? Dice que esta noche nos llevará al teatro a ver las
comedias.
La patrona: ¡Cierto!, ya se me había olvidado de que tenía que zurcirle las medias. ¿Sabes dónde he dejado la
lana azul?
La sordita: ¿No me digas? La comedia de Barba Azul ¡Qué bonito título! hay que contenta estoy madre mía.
BLOQUE 6
241
Actividad: 4 (continuación)
La patrona: Es lo que le digo siempre a tu padre ¡que Dios nos conserve esta armonía! porque el
día que no nos entendamos esta cosa será un infierno…
TELÓN
APARICIONES
CRISTINA PACHECO
(La antigua casona está dividida en tres viviendas. A las puertas de la última, señalada con la letra c, Adela y
Rosalía despiden a Celia y Martín: dos de los vecinos que los acompañaron en la improvisada celebración).
Celia: Ahora sí, que pasen buenas noches, y otra vez gracias.
Adela: ¿Pero de qué? Lo bueno es que todos jalamos parejo.
Martín: Si Adela, pero lo que sea de cada quien la idea fue suya.
Celia: Y la explicó tan bien que yo les juro que hasta me lo creí. Fue lo bueno, porque cuando uno de los
periodistas me preguntó si de veras había visto a la niña le dije que sí, y no una vez sino varias.
Martín: Por poco se me sale la risa cuando dijiste que tus hijos jugaban con la niñita en el patio.
Celia: Mi apuración era que les preguntaran a los escuincles de al lado y que metieran la pata.
Rosalío: Si es cierto. ¿Quién los dejo entrar aquí?
Adela: Nadie. Llegaron solitos. ¿Qué no conoces a los chamacos? Así son de curiosos.
Rosalío: Pero a esos se les pasa la mano: se encajan. Cuando iban a tomarnos la foto, luego, luego se metieron
porque querían salir.
Adela: ¿Y qué? Entre más personas se pongan de nuestro lado mejor, y sobre todo si son niños.
Celia: El que no se presentó para nada fue el administrador.
Martín: No, ni se va a presentar. Es bien coyón. ¿Se acuerdan el día en que le eché la bronca?
Rosalío: Estaba pálido.
Celia: Pero cómo no, si mi viejo se le fue en sima con el martillo. La verdá, yo también me asusté.
Martín: Porque tú te asustas de todo. Además, no iba a pegarle.
Celia: Pero él no lo sabía. / Su expresión desaparece cuando se palpa las bolsas del vestido.)
Adela: ¿Qué te pasa comadre? ¿Qué se te perdió?
Celia: El recorte de periódico que me dieron. ¿Tú no lo trais, Martín?
Martín: No. Lo vi en la mesa y pensé que tú lo habías agarrado.
Adela: Allí estará no se apuren. Como en la casa no tenemos niños, nadie agarra nada.
Rosalío; (Dándole un codazo a su mujer) ¿Cómo que no tenemos niños? Y entonces aquélla ¿qué es?
Martín: Sí, comadre, no se le vaya a olvidar. La dueña todavía puede venir.
Rosalío: No lo creo. Si acaso mandara al administrador. Ah, pero si hablamos con él, que sea frente a un
abogado y con papeles. Digo, porque no vayan a salirnos con quien siempre no nos venden la casa.
Adela: De eso no tengo miedo. Con todo el relajo que se armó, no creo que haya nadie interesado en meterse
aquí.
Celia: Dios te oiga, comadre.
Adela: Yo que creo que ya nos oyó. (Se persigna)
Rosalío: (Mirando hacia la vivienda marcada con la letra a) híjole, aquellos ya pusieron su música.
Adela: Están contentos. ¿A poco tu no?
Rosalío: Pues sí, pero ya es bien tarde y como que ya es hora de dormir, ¿No?
Martín: (Dándole un golpecito en el hombro a su esposo) Órale, chaparra, ya despídete. Hasta mañana y otra
vez, gracias.
II
(Adela y Rosalío entran en la habitación. De paredes altísimas y muy amplias, hace las funciones de salacomedor y taller. Sobre la mesa donde quedaron vasos y botellas hay algunos periódicos).
Rosalío: (Con un recorte en la mano lee en voz alta)”Para proteger el eterno descanso de una niña aparecida,
tres familias lograron impedir la demolición de una antigua casona. Se convertirán en propietarios…” (Deja el
recorte y sonriendo se vuelve a su mujer) ¡Que bárbara eres)¿ cómo se te ocurrió lo de la niña aparecida?
Adela: No se me ocurrió nada, solo recordé lo que mi abuela nos contaba cuando éramos niños: Que en el patio
se aparecía todas las noches el ánima de una niñita con la esperanza de encontrar a sus padres.
242
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Actividad: 4 (continuación)
Rosalío: ¿Quiénes eran?
Adela: Según mi abuelita, nadie lo sabía. (Suspirando) Cuando se enfermó le dio por decirnos que
la niña aparecida jugaba con ellas todas las noches y que esa era la señal de que iba a morirse.
Pobrecita.
Rosalío: Pues qué bueno que te contó esa historia. Gracias a que la recordaste nos quitamos de encima un
broncón. (Vuelve a tomar el recorte y lee en voz alta) “No podemos permitir que esta casa sea demolida para
hacer un estacionamiento porque entonces el ánima de la niña no tendrá jamás descanso, dijo emocionada
Adela Suárez, quien además aseguro que frecuentemente conversa con el fantasma”. ¿Qué te parece? Ya eres
famosa.
Adela: ¿Famosa? Si, como no.
Rosalío: Óyeme, saliste en la tele y en los periódicos. ¿Ya viste tus fotos?
Adela: Salimos todos, tú también. (Se acerca a la mesa y toma otro recorte) Mira nomás a Rodrigo el hijo de
Celia, haciendo cuernos con la mano. Que no se nos vaya a revolver este recorte con los demás. Le prometí a mi
comadre guardárselo.
Rosalío: (al ver que Adela se dirige a la puerta) ¿a poco vas a llevárselo?
Adela: No, es que me dieron ganas de ir al baño (Vas conmigo) me esperas afuerita.
Rosalío: (Burlón) ¿Apoco tienes miedo que se te aparezca la niña?
Adela: (Cruzando una pierna) No, como crees.
Rosalío: Entonces ¿Por qué quieres que te acompañe?
Adela: Total, me voy sola. (Desde la mitad del patio) ¡Menso!
Rosalío: ¡Miedosa! (A solas, vuelve a mirar los recortes y leer en voz alta) “… porque entonces el ánima de la
niña no tendrá jamás descanso…” (Mueve la cabeza y ríe) ¡Que puntadón se aventó mi vieja, qué bruto!
III
(La luz del amanecer entra por la ventana de la recamara conyugal. Adela se incorpora en el hecho y toma el
despertador que esta sobre el buró)
Rosalío: (somnoliento) ¿Qué haces?
Adela: (ve la hora) Todavía es muy temprano. Duérmete otro ratito.
Rosalío: (pasándole el brazo por los hombros) tú también, descansa.
Adela: no tengo sueño.
Rosalío: (resignado) ¿Ahora qué te preocupa?
Adela: nada. Sólo estaba pensando que si nos vamos a quedar así deberíamos demoler estos cuartos. Son muy
incómodos y fríos en el invierno.
Rosalío: (sonriendo) y a la niña aparecida ¿crees que el cambio le guste?
Adela: (levantándose) hay, deja ese cuento. Ya me fastidió. Hace días y días que nadie habla de otra cosa.
Punto, ¡se acabó!
Rosalío: (sacando la cabeza de entre las sábanas) ¿vas al baño otra vez?
Adela: no, pero si así estoy, ni descanso ni te dejo dormir. Mejor aprovecho el tiempo en alzar el tiradero.
Rosalío: no exageres, ni que fuera tanto.
Adela: no, pero como me toca planchada… ándale, duérmete: al ratito vengo a despertarte (sale. El reflejo de un
anuncio callejero ilumina la habitación principal.
En la penumbra, Adela avanza hasta la mesa. Al tomar una botella tira un vaso.
Cuando se inclina a recogerlo ve en el suelo un recorte de periódico donde está su fotografía. Mientras la
observa se va haciendo más precisa en el papel la figura de una niña que, vestida de blanco le sonríe)
BLOQUE 6
243
Actividad: 4 (continuación)
1. ¿Quiénes fueron los autores de los textos anteriores? (biografías)
a____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
b________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es tu punto de vista acerca de las historias leídas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
244
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Actividad: 4 (continuación)
3.
¿Algún personaje de la historia te resultó semejante o igual a un vecino, amigo o persona
conocida para ti? Si es así explica.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. ¿Crees que los espacios utilizados en las obras fueron los adecuados?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
5. Si fueras el autor (a) de los textos dramáticos, ¿qué quitarías o añadirías?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 4
Conceptual
Analiza textos dramáticos.
Autoevaluación
BLOQUE 6
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Aplica sus conocimientos sobre la
lectura de textos dramáticos.
C
MC
NC
Aprecia los textos dramáticos.
Calificación otorgada por el
docente
245
Secuencia didáctica 2.
Montaje escénico.
Inicio
Actividad: 1
Elige un texto dramático para ser representado y llena el siguiente formato:
Actividad
Nombre del responsable
Fechas de ensayos
Fechas de presentación
Director
Actores
246
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Actividad: 1 (continuación)
Escenografía
Vestuario
Música
Iluminación
Sonido
Utilería
Actividad: 1
Conceptual
Conoce los elementos para un
montaje escénico.
Autoevaluación
BLOQUE 6
Evaluación
Producto: Llenado de esquema.
Saberes
Procedimental
Organiza esquema sobre los
elementos para un montaje
escénico.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Integra los elementos para un
montaje escénico.
Calificación otorgada por el
docente
247
Desarrollo
Identifica los elementos para la realización de un montaje escénico.
Actividad: 2
Lee el siguiente texto y elabora un mapa mental.
El director de teatro
Es el conductor en el campo teatral que supervisa y orquesta el montaje de una obra, unificando criterios y
conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción.
La función del director es asegurar la calidad y realización del producto teatral. El director
trabaja con individuos y con su otro staff, coordinando investigación, tramoya, diseño de
ropa, iluminación, actuación, diseño del set, diseño del sonido para la producción. El
director puede también trabajar con el dramaturgo mientras se avanza. En el teatro
contemporáneo, el director suele ser el visionario, tomando decisiones de los conceptos
artísticos e interpretativos del texto.
Diferentes directores han ocupado distintos planos de autoridad y de responsabilidad,
dependiendo de la estructura y filosofía de las compañías de teatro. Los directores utilizan
una gran variedad de técnicas, filosofías, y niveles de colaboración.
El director, en posición para sí y para los otros, es algo relativamente innovador en la historia del teatro, con los
primeros modelos a fines de 1800s, haciéndose cada vez más popular a principios del siglo XX. Antes de esto,
los actores o los dramaturgos eran responsables de la presentación de la pieza, y coordinaban los esfuerzos. En
cambio, aunque algunas producciones y grupos aún operan sin un director, éste es considerado una figura vital
en la creación de una presentación teatral.
Un actor
Es una persona que interpreta a un personaje en cine, televisión, teatro, doblaje o radio. En ópera la actuación se
consideraba más importante que el canto. En el momento actual se está llegando a un lógico mismo nivel de
importancia entre actuación y canto, por lo que muchos directores de escena llaman también actores a los
cantantes de ópera. La mujer dedicada a esta actividad se le llama actriz, en lugar de actora.1
Escenografía
Son todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la
iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación
destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros
acontecimientos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Director_de_teatro
248
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Actividad: 2 (continuación)
La musicalización en teatro
Está comprobado que el efecto música en una escena es agradable para el espectador e
indudablemente siempre potencia la escena
Ciertos directores basados en sus experiencias particulares, afirman que la música debe cumplir un papel
fundamental en la escena, de hecho, algunos en sus puestas que realizan dedican un espacio donde mezclan
texto con música o música con algún momento de silencio y acción.
Hubo algunas obras que hasta se han desarrollado casi como un videoclip teatral.
La música en escena, no es propia ni del cine ni de la TV y el hecho que se relacionen con ellas es solamente
porque el cine y la TV abusaron de la música hasta apropiársela.
Nada es más hermoso que ver en vivo y en directo una escena de besos o amor con una excelente música de
fondo.
Es normal que quienes están en el mundo del teatro cuando ven una obra teatral ajena, piensen en algunas
instancias modificadas donde haya un buen momento o una buena escena para insertar un tema musical.
Iluminación
FUNCIÓN: HACER VISIBLE AL ACTOR Y LAS ZONAS DEL ESCENARIO.
DOS POSIBILIDADES:
 Poca iluminación: el espectador se siente incómodo porque no ve.
 Con una buena iluminación podemos:
a) Dar volumen, resaltar siluetas y crear sombras.
b) Marcar en una escena un área de primer plano iluminándola más que otras.
c) Conseguir movimiento y ritmo: iluminar distintas escenas para marcar un cambio de espacio.
Además puede cambiar la intensidad de la luz en función de los filtros. Movimiento y ritmo con foco
de cañón siguiendo a un actor recorriendo un escenario.

Demasiada iluminación: producen brillos, se pierden colores y volúmenes. Con la luz se pueden crear
ambientes: nocturnos, de interior, mágico, tenebroso. Se pueden hacer también efectos especiales:
nubes, lluvia.
La utilería
También el atrezo o atrezzo, tanto en el teatro como en el cine y la televisión, son los elementos físicos que
representan objetos de la vida real. Son utilizados por los personajes para interactuar durante una
representación artística. Junto con el vestuario y la escenografía, la utilería forma parte de los recursos
necesarios para la representación teatral.
Entre algunos ejemplos de utilería se encuentran objetos de uso cotidiano, como lo son mesas, sillas, tazas,
platos, armas, monedas, etc. Dependiendo de la trama del elemento artístico, más comúnmente la obra teatral,
la utilería se basa en el ambiente del texto, que pueden ser objetos comunes o creados por el autor. Así mismo,
la utilería puede ser elaborada por el equipo de producción de una obra.
Sonido
Los efectos de sonido en una obra teatral también originan preferencias entre los directores.
Un timbre, una bocina, una cama chirriante, pueden lograrse con un efecto grabado o también con un efecto
realizado en vivo y en directo.
BLOQUE 6
249
Actividad: 2 (continuación)
No por casualidad quienes reniegan de la musicalización también reniegan de los efectos de
sonorización en forma grabada y en algunos casos hasta modifican las acciones del texto para
lograr un realismo directo de la escena, como por ejemplo cambiar un llamado de un timbre por
golpes de llamada en la puerta
Otra de las polémicas trata sobre donde emitir los efectos de sonido grabados.
Realmente eso depende de la tecnología que tiene la sala de teatro con respecto a la posición de los altavoces.
La mayoría de las salas tiene los altavoces (dos) a los costados del escenario y sin ir a sofisticaciones, los
efectos de sonido salen por ambos, algunos directores utilizan el control de balance del amplificador para
direccionarlo a un lateral para el caso que el sonido sea del tipo estéreo.
Los efectos de sonido son más realistas cuando salen de un altavoz ubicado detrás del escenario .de esta
manera, efectos tales como, bocinas, choque de autos, gritos, chicos, jugando, y otros tantos efectos cobran
más realismo y se disimula mejor el efecto grabado.
También con sistemas de sonido más sofisticados que regulen la equalización, el efecto cobra mayor realidad.
250
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Actividad: 2 (continuación)
Actividad: 2
Conceptual
Conoce los elementos para un
montaje escénico.
Autoevaluación
BLOQUE 6
Evaluación
Producto: Mapa mental.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Organiza esquema sobre los
elementos para un montaje
escénico.
C
MC
NC
Integra los elementos para un
montaje escénico.
Calificación otorgada por el
docente
251
Elena Garro (11 de diciembre de 1920[1] - 23 de agosto de 1998) fue una escritora mexicana
Hija de padre español y madre mexicana, Elena Garro Navarro, nació en el estado de Puebla
el 11 de diciembre de 1920, aunque esta fecha no es confiable. Pasó su infancia en la Ciudad
de México. Durante la Guerra Cristera, su familia se trasladó a Iguala, en el estado de
Guerrero. Siendo joven viajó a la Ciudad de México para estudiar literatura, coreografía y teatro
en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí conoció a Octavio Paz, con
quien se casó en 1937, y quien le impidió continuar sus estudios universitarios. Elena lo
acompañó a España ese mismo año, regresando en 1938. Tuvieron una hija, Helena, y
finalmente se divorciaron en 1959.
A raíz de la masacre de Tlatelolco, en 1968, la prensa manipuló sus declaraciones en las que
ella supuestamente declaraba contra varios intelectuales mexicanos a los que responsabilizó
de instigar a los estudiantes, para luego abandonarlos a su suerte. Estas acusaciones le ocasionaron el rechazo de la
comunidad intelectual mexicana, lo que le llevó al exilio primero en Estados Unidos y luego en Francia durante veinte
años.
Al regresar vivió en Cuernavaca con 37 gatos y su hija. El Conaculta cubrió todos los gastos de su tratamiento contra
el cáncer de pulmón, provocado por fumar desde su juventud. Finalmente, el cáncer la venció y murió.
Su obra toca temas tales como la marginación de la mujer, la libertad femenina, la libertad política en Felipe Ángeles.
Su figura literaria ha llegado a ser un símbolo libertario.
Actividad: 3
Esta actividad tiene como propósito el acercamiento al texto teatral. Organicen un equipo
de lectores en el grupo para realizar una lectura teatral del texto que se ofrece a
continuación. Imaginen que son actores representando realmente a un personaje,
intenten respetar las acotaciones.
El Encanto, tendajón mixto
Elena Garro
PERSONAJES:
El Narrador
Juventino Juárez
Anselmo Duque
Ramiro Rosas
La mujer del hermoso pelo negro
Un camino real. Unas rocas. El Narrador, solo en medio de la escena.
NARRADOR.—Hubo un tiempo, hace años, en que el hombre buscaba el sustento, penando en despoblado. Los
caminos eran entonces más largos; eran de piedra, y los nombraban camino real. Al hombre no le placía
arriesgarse solo por aquellas soledades; y buscaba la compañía del hombre —como debe de ser— para ir de un
pueblo a otro. Aquí, en este mismo Cerro de la Herradura, que tantas y tantas cosas ha visto, también curvado,
tan alto, y en donde no se da sino el huizache, sucedió... Dicen las lenguas que era un tres de mayo, ya
anocheciendo...
La escena se oscurece. Luego vuelve a iluminarse con una luz de crepúsculo. El Narrador ha desaparecido;
en su lugar están los tres arrieros: Juventino Juárez, Anselmo Duque y Ramiro Rosas. Los tres vienen cubiertos de
polvo, con los labios secos y los sombreros de petate, amarillos de sol, el color de las bridas desvanecido por la
luz.
JUVENTINO.—Del hombre ni su sombra... llevamos dos días andados y parece que todos hubieran
muerto...
RAMIRO.—Así es. Solo, como Dios manda que sea un paraje solo.
252
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Actividad: 3 (continuación)
ANSELMO.—(Sentándose desconsolado sobre una piedra) Dios no manda que uno viva en
esta soledad. Más bien es al contrario: Él nos dio la compañía de la mujer y la del hombre; el goce
de los árboles y el agua, así como también el ruido de los animales.
JUVENTINO.—No nos culpes, Anselmo Duque, de estas soledades, que si por nosotros fuera ahora
mismo brotarían los ojos de agua, las fuentes, los árboles y los enjambres de pájaros que rodean a un pueblo.
ANSELMO.—Ya sé que también ustedes andan con los pies gastados. Igual que yo, igual que los
animales ahí echados, (hace un ademán señalando el lugar en donde se supone que se encuentran las bestias)
porque ya no tienen fuerzas ni para levantar el rabo.
JUVENTINO.—La fatiga te hace hablar así. Espera a que este resplandor baje, y verás cómo hallamos
consuelo en la frescura de las sombras. De noche la fuerza retoña en los talones.
ANSELMO.—No me consuelo, ¡que a veces las palabras son estorbosas por faltar a la verdad!
RAMIRO.—¡Cállate, muchacho! ¡Tus quejidos no van a acercar el pueblo! Siempre estuvo a ocho leguas
de aquí. Nadie se lo ha llevado más lejos para hacernos la maldad.
ANSELMO.—¡Desde cuándo lo debíamos haber topado! Ya me canso. ¡Anda y anda y anda! Y cada vez
se nos aleja más.
RAMIRO.—,También yo, ¡qué no daría por hallar algún cobijo! Algún maíz para los animales, y para mí un
buen trago de agua fresca.
JUVENTINO.—¡Quién los oyera! ¡Qué no diría! ¡Mírenlos, llorando por ocho leguas de andada!... Aunque
para mí, también sería muy placentero encontrarme bajo techo... ya ni la cuenta llevo de las noches pasadas al
sereno...
ANSELMO.—Mis ojos no han visto todavía más que padeceres.
RAMIRO.—¡Así estaría dispuesto, muchacho!
JUVENTINO.—Es mejor no fijar la vista. Traerla vaga, para no ver tantos males que caen sobre nosotros.
ANSELMO.—Yo diría que no, que hay que traer la vista bien alerta. Sólo así podemos ver lo que se nos
esconde... Todo está al alcance de los ojos, sólo que no lo sabemos mirar.
VOZ DE MUJER.—¡Hasta mis ojos están al alcance de los tuyos!
Los tres hombres se sobresaltan. Miran hacia el punto de donde vino la voz.
ANSELMO.—¡Era voz de mujer!
RAMIRO.—No veo sus ojos ...
JUVENTINO.—¡Qué vas a ver si no hay nada!... Y además... no oímos nada... se nos figuró...
VOZ DE LA MUJER.—¡Los viejos creen que ya vieron y oyeron todo!
ANSELMO.—Mis ojos todavía no han visto nada... nada más que padeceres.
RAMIRO.—Dice bien este muchacho, el mal está en que no sabemos ver. ¿Por dónde hallaré tus ojos,
amable voz?
JUVENTINO.—¡No se dejen embriagar por el engaño!
VOZ DE LA MUJER.—Hay que vivir embriagados, mirando las embriagadoras fuentes, los pájaros y los
ojos de la mujer.
JUVENTINO.—¡No tientes a un pobre arriero! Los ojos del vicio son malos. Aunque, diciéndolo mejor, son
malos y son buenos, porque también los permite Dios.
ANSELMO.—Todos los ojos son buenos. Con ellos he visto el agua y también he visto el vino, que es aún
más gran placer, y del cual ando privado... Y quisiera ver tus ojos como veo tu voz.
JUVENTINO.—Sólo con los ojos del vino hallaríamos lo que buscas, Anselmo Duque.
RAMIRO.—Quién sabe. ¡Estos ojos son también muy serviciales!
BLOQUE 6
253
Actividad: 3 (continuación)
ANSELMO.—Por ellos entra el gusto y el disgusto, el placer y. la amistad. Y eso que todos
buscamos, una amable compañía.
VOZ DE LA MUJER.—¿Y por qué no quieren ver a esta amable compañía? Si quisieran... mis
ojos estarían adentro de los suyos ...
JUVENTINO.—¡Muy verdad! ¡Con voluntad, muchas brutalidades veríamos!
RAMIRO.—Y también mucha hermosura...
ANSELMO.—¡Y también mucho pecado! Porque sólo pecando se conserva el hombre... ¡Muéstrate,
amable compañía!
Los tres miran al punto de donde viene la voz. En ese lugar, el telón se abre y aparece una tiendita. Su
rótulo dice: “El Encanto, Tendajón Mixto”. La tienda desparrama una luz dorada; sus costales son luminosos; el
mostrador, resplandeciente; las filas de botellas lanzan rayos de oro. Acodada al mostrador, una hermosa mujer
sonríe. Lleva un traje amarillo y el suntuoso pelo negro suelto hasta las rodillas. Cerca de ella, sobre el mostrador,
hay cuatro copas, también relucientes, y una botella.
MUJER.—Dices bien, Anselmo Duque, sólo pecando se conserva el hombre...
JUVENTINO.—(Mirándola asombrado) ¡El ojo del hombre es su propio encantamiento!
RAMIRO.—¡Nunca vi un pelo semejante al tuyo! Dime, mujer, si de veras eres mujer o sólo una aparición
para mi vista.
ANSELMO.—¡Cállate! ¿Cómo no va a ser así, si así la vemos?
MUJER.—(Meciendo su cabellera) ¡Déjalos, no los contradigas! Yo soy como me ves.
JUVENTINO.—Te meces como una garza, y muy segura estás de lo que dices. Tan buena y tan engañosa
como tus palabras oí una voz, hace ya muchos años...
RAMIRO.—Te pareces a la garza, es cierto, por eso no eres de fiar. De repente, vas a dar el volido... para
mí sigues no siendo de veras.
MUJER.—De veras, soy. Aunque para ti no fuera.
JUVENTINO.—Es mujer del agua.
ANSELMO.—¡Qué lenguas tan renegadas! ¡Qué ojos llenos de tierra!
RAMIRO.—¡Tú qué sabes, muchacho!
JUVENTINO.—Eres lisonjera como una aparición de medianoche.
MUJER.—A media noche me baño, aunque tú no conozcas los ríos a donde voy, ni las lagunas de donde
vengo.
RAMIRO.—Eres engañosa. ¡Ninguna mujer de bien anda por estos parajes!
ANSELMO.—Yo quiero ir a bañarme en tus ríos. ¡Y volver contigo de tus lagunas!
JUVENTINO.—¿Qué dices, muchacho? Esta es mujer para ver, no para tocar, porque es mujer del agua.
ANSELMO.—(Adelantándose hacia la mujer) ¡Dices verdad! Yo sé que te bañas en ríos que jamás he
visto, que te alimentas de algo que no es cualquier cosa, y que tus pies te trajeron aquí, para hacernos
llevadera esta fatiga... Y también sé que mis ojos te han buscado desde que fueron mis ojos...
MUJER.—El hombre encuentra lo que busca. Y si a tus ojos vine, fue para darte algún encantamiento.
(Levanta la mano, ofreciéndosela a Anselmo)
JUVENTINO.—¡Muchacho, no te dejes llevar por su mirada!
RAMIRO.—¡No toques su mano!
JUVENTINO.—¡Quién quita y se nos vuelva una humareda que nos extravíe el camino!
RAMIRO.—¡O que el humo nos prive de su tierna compañía!
254
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Actividad: 3 (continuación)
MUJER.—¡Cuánta desconfianza! ¿Por qué habían de tenerme miedo? Si de humo fuera,
menos daño les haría...
JUVENTINO.—El humo es engañoso, no deja ver; y agarra todas las formas.
MUJER.—Es cierto, El humo abunda, y a veces toma también la forma de los arrieros.
RAMIRO.—Qué, ¿nos vas a decir ahora que somos nosotros los que somos de humo?
MUJER.—(Se ríe) ¡Sí! ¡El humo de una huizachera ardida!
JUVENTINO.—A mí no me engañas, mujer. Ni me vas a hacer creer que soy lo único que nunca fui.
RAMIRO.—-En cambio, tu pelo es una humareda que hace llorar los ojos.
MUJER.—Yo les traje las sombras de mi pelo negro, para cobijarlos del calor del día. ¿No buscaban
consuelo?
ANSELMO.—-¡Yo sí quiero cobijarme en ti de esta sequía!
MUJER.—Eres el único que ama los cabellos y las palabras nuevas,
RAMIRO.—No lo tomes a mal, es que andamos sobrecogidos en tu presencia.
JUVENTINO.—-Sí, hablábamos de los pájaros y el agua...
ANSELMO.—Y de la amable compañía de la mujer.
MUJER.—(Sacudiéndose la cabellera, de la cual brotan pájaros que revolotean alrededor de su cara)
¿Pájaros? (Se vuelve, toma un cántaro, sale de detrás del mostrador y vierte el agua en el suelo de la tiendita, y de
ella se levanta un surtidor) ¿Agua? ¡Aquí haremos una fuente!
ANSELMO.—Ya encontramos el pueblo y sus placeres. ¿Qué más pueden pedirle? ¿Ya le creen?
RAMIRO.—¡Nos está encantando!
JUVENTINO.—En el nombre de tres honrados hombres, te pido que me digas quién eres.
MUJER.—¿Acaso no buscaban la amable compañía de la mujer? Eso soy. Yo no acompaño de otra
manera, porque así acompaña la mujer al hombre.
JUVENTINO.—¡Yo va no busco nada!.
MUJER.—Es fácil desencantar a un hombre. Alguna te negó su compañía. Tú ya no tienes remedio.
Puedes decir que eres viejo.
JUVENTINO.—Quien te viera con ojos más inocentes, se fiaría de tus cabellos y de tu voz. Pero yo ya las
conozco a todas, Primero, espejo de los placeres; es después de tantas luces, cuando sacan la cara que
esconden. ¡Y el desencanto es uno!. Sí, de lejos todas son los pájaros y el agua ...
MUJER.—El hombre hace encartado; y de la mujer depende que así siga o que luego nada más las
piedras mire.
ANSELMO.—Hasta hoy, sólo piedras encontré.
RAMIRO.—¡Quisiera dar crédito a lo que veo!
JUVENTINO.—Las piedras son de verdad y todavía nos faltan ocho leguas de andada. Ahora que ya
gozamos de tu amable compañía, ¿nos dejarás seguir adelante?
MUJER.—Si sólo eso necesitas, ¡vete!
RAMIRO.—Pero antes, amable compañía, ¿no quisieras darles algo a nuestros animales? Vienen
cansados ...
MUJER.—(Echándose con ligereza un costal al hombro y saliendo de detrás del mostrador, para dirigirse al
lugar en donde están los animales) Les daré agua, maíz y cebada. Hay animales que merecen más que el
hombre.
Los tres hombres quedan solos en escena.
BLOQUE 6
255
Actividad: 3 (continuación)
ANSELMO.—¿Y por qué se quieren ir? ¿Qué le reprochan? Nunca he visto a nadie tan
servicial.
JUVENTINO.—¡Te dejas llevar muy pronto! Por causa tuya nos tenemos que ir: todavía no
gozas de razón.
RAMIRO.—¡Era verdad, Juventino, cuando dijiste que andábamos en la humareda! ¡A mí me pican los
ojos!
ANSELMO.—A mí ya me dieron lo que les pedía.
JUVENTINO.—Sí, ya te lo dieron, pero ahora te lo vamos a quitar, antes de que ella te quite de tu madre.
Vuelve la Mujer. Entra a la tienda. Los mira sonriente.
MUJER.—¡Pasen! No se queden tan lejos. ¿Pues no traían tanta sed?... Aquí hay de todo. A nadie le hace
daño un trago. Y en estas soledades muchos estarían contentos de encontrarme.
JUVENTINO.—¡Hum! Tú ya te encontraste a muchos. Es mejor que nos dejes ir.
RAMIRO.—¡Hombre, Juventino, un trago no le hace daño a nadie! ¡Y traíamos tanta sed!
ANSELMO.—¡Y andábamos tan solos, que hallarla a ella es hallar al mundo!
JUVENTINO.—(Haciendo ademán de irse) ¡Ya nos vamos! Y tú, mujer, no oigas lo que dice este
muchacho...
RAMIRO.—Es cierto. Es muy joven y no está desengañado.
ANSELMO.—Yo no me voy. ¡Yo quiero seguirte viendo y aceptar tu copa! (Avanza hacia la Mujer)
MUJER.—Dime, Anselmo Duque, ¿tú me ves como yo soy?
ANSELMO.—¿Yo? Yo te veo como eres: resplandeciente como el oro, blandita como la plata, hija de las
lagunas, rodeada de pájaros, patrona de los hombres, baraja reluciente, voz de guitarra, copa de vino buscada
desde el primer día que fui Anselmo Duque, y hallada hasta este tres de mayo...
Anselmo se detiene en el umbral de la tienda.
MUJER.—Si así me ves, así seré. Y todos los placeres que nombraste te dará mi compañía.
JUVENTINO.—¡Detente, muchacho, que lo más engañador es el engaño. No te dejes corretear por tus
veinte años. ¡Son años malos! ¡Acuérdate que tienes madre!
RAMIRO.—Quisiera yo dar sus pasos, aunque llorara mi madre. Pero mis pies no me llevan...
MUJER.—¿Qué te daría yo primero: el agua, la plata, el oro, el vino?
JUVENTINO.—¡No aceptes sus regalos!
ANSELMO.—(Enojado) ¡Cállate ya, viejo renegado! ¡Un animal es mejor que tú!
RAMIRO.—(Mirando hacia donde están los animales,) ¡Los animales no comen el maíz!
JUVENTINO.—¡Ni el trigo!
MUJER.—¡Vayan a ver por qué!
RAMIRO.—¡Cómo relumbra el maíz!
JUVENTINO.—¡Cómo resplandece el trigo!
ANSELMO.—(Volviéndose hacia ellos) ¡Aquí el maíz es plata y el trigo es oro! ¡Y el animal es animal,
porque no sabe escoger lo bueno!
MUJER.—¿Qué te daría yo primero: las lagunas, la granada, la guitarra, la baraja?
ANSELMO.—¡Dame primero el vino! ¡Si todo fuera mentira, él te guardaría!
MUJER.—El vino ...
256
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Actividad: 3 (continuación)
La Mujer del hermoso pelo negro sirve una copa y se la ofrece. Anselmo cruza el umbral de "El
Encanto" y coge la copa.
JUVENTINO.—¡No la bebas, muchacho! ¡Oye la voz de tu amigo: aléjate de la amable
compañía!
Anselmo levanta la copa, que brilla como un astro.
RAMIRO.—¡No bebas la copa de las estrellas! Es mejor sentirse solo ahora, que después quedarse para
siempre solo, vagando en un llano interminable ...
MUJER.—¡¡Bébela, Anselmo! No importa que el hombre pierda el camino en los caminos de la mujer...
que son muchos y más variados que cualquier camino real. ¡Esta copa te sacará del llano, y nunca va a dejarte
en soledad!
Anselmo se lleva la copa a los labios. Da el primer trago, y la tienda "El Encanto", Anselmo y la Mujer
desaparecen. La escena vuelve a quedar con luz de crepúsculo, sin el resplandor de la tiendita.
JUVENTINO.—¿Qué pasó, Ramiro Rosas? Se apagó su resplandor. Ya no veo nada.
RAMIRO.—¡Se lo tragó en pura luz!
JUVENTINO.—¿Qué razón daremos de él?
RAMIRO.—Van a decir que lo matamos y la justicia se nos va a echar encima,
JUVENTINO.—¡Eso será lo de menos! ¡Vámonos yendo, este lugar ya se enojó con nosotros! ¡Y a mí no
me gusta disgustarme con ningún paraje!
RAMIRO.—¡Ladina, ya nos echó encima demasiadas sombras!
JUVENTINO.—Sólo falta que nos tape el camino, amontonándonos piedras.
RAMIRO.—¡No sería la primera encantadora que eso hiciera!
JUVENTINO.—¡Qué tonto fuiste, Anselmo Duque, en no escuchar la voz de la amistad!
RAMIRO.—¡Quién sabe qué valga más: si oír o mirar! Yo no lo sé.
JUVENTINO.—¿Qué razón daremos?
RAMIRO.—No nos queda sino buscarlo. En donde lo perdimos lo hallaremos. ¡Seguro que volverán a abrir
"El Encanto"!
Salen. Pausa. Se ilumina la escena solitaria. El Narrador.
NARRADOR.—Dicen que al llegar al pueblo hubo muchas lágrimas. Las amigas de Anselmo Duque
contaron su desaparición; y ésa fue la causa de tanto duelo. Entonces se hicieron ruegos para que el joven
saliera de "El Encanto", y' sus amigos fueron a buscarlo. Un día tres de mayo, del año que siguió...
Se oscurece la escena. Luego la luz se transforma en luz de crepúsculo. Entran Juventino Juárez y Ramiro
Rosas.
JUVENTINO.—Aquí fue, porque aquí se rindieron los animales y mis talones.
RAMIRO.—Si, aquí suspiramos por el placer... otra vez me vuelve el ansia ... ¡Ay! ¡Quién pudiera ver el
agua!; ¡quién pudiera oír un pájaro!; ¡quién pudiera hallar un pueblo!; ¡quién pudiera saber qué fue del
placentero Anselmo Duque!
JUVENTINO.—También yo siento venir las ansias... también yo quiero saber qué fue de ese muchacho...
RAMIRO.—Se quitó de los caminos y sus piedras, mirando...
JUVENTINO.—¡Muy cierto! ¡Sólo mirando!
RAMIRO.—Se fue de los días de andar.
JUVENTINO.—¿Qué andará mirando ahora?
RAMIRO.—Alguna vereda que no vemos se lo llevó.
JUVENTINO.—El hombre no se pierde así nomás. De allí parte esa vereda que empieza con "El Encanto,
BLOQUE 6
257
Actividad: 3 (continuación)
Tendajón Mixto".
Los dos miran hacia el lugar donde vieron la tienda.
RAMIRO.—¿Qué quisieras ver ahora?
JUVENTINO.—Una laguna, ¿y tú?
RAMIRO.—¡Una amable compañía!
El telón se levanta y aparece otra vez "El Encanto", resplandeciente. Detrás del mostrador está sonriendo la
Mujer del Hermoso Pelo Negro. Anselmo Duque acaba de beber la copa. La deja sobre el mostrador y se queda
mirando a la mujer. Anselmo lleva la misma ropa y la barba crecida.
JUVENTINO.—¡Anselmo!, ¿un año entero te duró la misma copa?
RAMIRO.—¡Uy!, ¡un año redondo para beber una copa!
JUVENTINO.—¡Ujule!, ¡en cualquier cantina hubiera bebido cientos!
RAMIRO.—¡Vente; esto ni para cantina sirve!
MUJER.—¡Una copa y un año son lo mismo! Aquí medimos con medidas que ustedes desconocen. No
contamos los días porque esa copa los contiene a todos.
JUVENTINO.—¡Tú dices muchas palabras! Ya va siendo necesario que te calles, porque te gusta decir y
hacer lo que no es. ¡Suelta ya a ese pobre muchacho! ¡Déjalo vivir sus días, beber sus copas...!
MUJER.—¡Viejo que nada sabe y que cree saberlo todo! Sus días no son los tuyos, ni sus copas tus
copas. Sigue tú, sabelotodo, viviendo tus semanas cargadas de piedras y congojas y deja que Anselmo Duque
no cuente las horas de sudar y maldecir. Él vive en otro tiempo...
RAMIRO.—¿Qué tiempo?
MUJER.—El tiempo de los pájaros, las fuentes y la luz.
JUVENTINO.—¡Mañosa! ¡Contigo es inútil hablar! ¡Anselmo, ven! Ya viste lo que habías de ver. Ya bebiste
lo que habías de beber.
RAMIRO.—¡Un año son muchos días, y una copa es una copa! ¿Todavía no ves el engaño?
MUJER.—¡Ustedes no saben medir sus palabras, ni lo que no ven!
ANSELMO.—(A ella) ¡Déjalos!
RAMIRO.—¿Lo que no vemos? ¿Pues qué has visto, Anselmo Duque? ¡Por tu madre te pido que me digas
lo que tus ojos han visto!
JUVENTINO.—¡No tienes nada que ver! Míranos a nosotros, tus amigos. Hemos venido en esta fecha
justa para llevarte con nosotros.
RAMIRO.—Por favor te lo pido; ¿qué has visto, Anselmo?
ANSELMO.—(Sin verlos) ¿Qué he visto?... Si pudiera decirlo... apenas estoy empezando a ver... todavía
me falta mucho...
RAMIRO.—Pero de lo que has entrevisto cuéntanos algo...
ANSELMO.—He visto... otra luz... otros colores... otras lagunas...
JUVENTINO.—No te entiendo.
ANSELMO.—NI me vas a entender, porque yo tampoco te entendería...
JUVENTINO.—¡Oye la voz de este viejo! Deja a esa mujer, olvídate de sus placeres. Es más seguro un
camino real que la vereda que ella te pueda ofrecer.
MUJER.—Un viejo como tú es un hombre muerto. Así naciste. Nunca supiste encontrar el filo del agua, ni
caminar los sueños; ni visitar a las aguas debajo de las aguas, ni entrar en el canto de los pájaros, ni dormir en la
frescura de la plata, ni vivir en el calor del oro. No sembraste las corrientes de los ríos con las banderas de las
fiestas, no bebiste en la copa del rey de copas. Tú no naciste. Tú moriste desde niño, y sólo acarreas piedras por
258
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Actividad: 3 (continuación)
por los caminos llenos de piedras y te niegas a la hermosura. ¡Tu cielo será de piedra por
desconocer a la mujer y no habrá ojos que de allí te saquen!
JUVENTINO.—¡No me maldigas, mujer, corazón de piedra!
MUJER.—¿Qué sabes tú de mi corazón? ¿Y si lo tengo o no lo tuve nunca? Adentro de mi pecho no
hallarás nada que pese. Sólo la música que escucha Anselmo habita mi cuerpo. ¡La piedra la llevas tú!
RAMIRO.—¡No te enojes con nosotros, amable compañía!
MUJER.—Piedra de camino real, ¿quién te dirige la palabra?
JUVENTINO,--¡Anselmo Duque! ¡Por última vez, y a riesgo de enojar a la hermosura, te pido que regreses
con tu madre! ¿Quién te puede ofrecer mejor consuelo?
RAMIRO.—¿Qué te dan en "El Encanto" que ella no te pueda dar?
ANSELMO.—No es hora de nombrarla, porque ella me dio los ojos para que mirara lo que ahora miro... y
los sentidos para que entrara en los placeres que ahora encuentro...
RAMIRO.—¿Cuáles son, Anselmo Duque?
ANSELMO.—-Si supiera decirlo... si pudiera... pero no me dio la lengua para nombrarlo... díganle que aquí
me quedo... y que de aquí ni ella ni nadie me ha de sacar,
La Mujer de] Hermoso Pelo Negro le echa los brazos al cuello. La escena queda a oscuras.
JUVENTINO.—¡Ya otra vez nos privó de su resplandor!
RAMIRO.—¡Vámonos de aquí!
JUVENTINO.—¡Sí, no sea que esta vez sí nos cierre el camino! ¿Viste sus ojos enojados?
RAMIRO.—Los vi. ¿Y tú viste los de Anselmo?
JUVENTINO.—También los vi, aunque ellos no me miraron a mí.
RAMIRO.—Hemos de volver por él, para devolvérselo a su madre.
JUVENTINO.—Va a ser difícil...
RAMIRO.—¡Al fin que éste no será el último tres de mayo!
JUVENTINO.—(Gritando) ¡Aquí vendremos, Anselmo Duque, los tres de mayo, y acabaremos con "El
Encanto, Tendajón Mixto"!
TELON
*Tomado de Emilio Carballido, Teatro para adolescentes, México: SEP, 1985.
BLOQUE 6
259
Actividad: 3 (continuación)
Actividad: 3
Conceptual
Conoce los elementos para un
montaje escénico.
Autoevaluación
260
Evaluación
Producto: Mapa mental.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Organiza esquema sobre los
elementos para un montaje
escénico.
C
MC
NC
Integra los elementos para un
montaje escénico.
Calificación otorgada por el
docente
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Cierre
Actividad: 4
Representación de la obra de teatro.
Título de la obra
__________________________________________________________________________________________________
Autor
__________________________________________________________________________________________________
Número de personajes
__________________________________________________________________________________________________
Fecha de presentación
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 4
Conceptual
Organiza la presentación de una
obra teatral.
Autoevaluación
BLOQUE 6
Evaluación
Producto: Presentación de obre
teatral.
Saberes
Procedimental
Experimenta la presentación de
una obra de teatro.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Aprecia y colabora en la
presentación de una obra de
teatro.
Calificación otorgada por el
docente
261
BIBLIOGRAFÍA
LOZANO, Lucero. Literatura 2. México, Nueva Editorial Lucero, 2007.
DÍAZ-GUERRERO Galván, Cecilia. Muñoz Fernández Josefina. González Noriega, Sara. Competencias en Literatura 2.
México. Nueva Editorial Lucero, S.A. de C.C. 2009.
FOURNIER Marcos, Celinda. González Robles, José Ivan. Clásicos de la Literatura Universal. México. Editorial
Thomson, 2003.
VERDUGO Preciado, Arcelia. Díaz Sarabia, Emérita. Pérez Ramírez, María Concepción. Literatura II. Colegio de
Bachilleres del Estado de Sonora. Hermosillo, 2007.
DEL RÍO, María Asunción. Literatura Un viaje a través de los géneros. México, Editorial Mc Graw Hill, 2004.
FOURNIER Marcos, Celinda. Análisis literario. México. Editorial Thomson, 2002.
SÁNCHEZ Primero, Antonia, Córdova Trejo, Conrado. Literatura 2, Sonora, Colegio de Bachilleres del Estado de
Sonora. 2006.
LOZANO, Lucero. Análisis y Comentarios de Textos Literarios. México, Libris Editores S.A. de C.V. 2004.
LOZANO, Lucero. Lecturas para Adolescentes. México, Libris Editores S.A. de C.V. 2002.
262
IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Descargar