Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del

Anuncio
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición del Derechohabiente
del ISSSTE 2007
(ENSADER 2007)
1
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
2
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Directorio
Dirección General
Lic. Miguel Ángel Yunes Linares
Subdirección General Médica
Dr. Carlos Tena Tamayo
Subdirección General de Prestaciones
Económicas Sociales y Culturales
Lic. Pedro Vásquez Colmenares Guzmán
Subdirección General Jurídica
Mtra. Edna Barba y Lara
Subdirección General de Finanzas
Lic. Jesús Villalobos López
Coordinación General de Administración
C.P. Manuel Muñoz Ganem
Coordinación General de Transformación y
Desarrollo Institucional
Lic. Jorge Omar Enciso Martínez
Coordinación General de Desarrollo Delegacional
Prof. Guillermo Arechiga Santamaría
Coordinación General de Comunicación Social
Lic. Ramón García González
3
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Áreas Participantes
Director General
Lic. Miguel Ángel Yunes Linares
Subdirector General Médico
Dr. Carlos Tena Tamayo
Subdirector General de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales
Lic. Pedro Vásquez Colmenares Guzmán
Coordinadora de Asesores Subdirección General Médica
Dra. Lucía Bertha Yáñez Velazco
Subdirector de Afiliación y Vigencia
Subdirección General de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales
Lic. Carlos Augusto Mercado Sánchez
Instituciones participantes
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Instituto Nacionalde Salud Pública (INSP)
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del ISSSTE, 2007
Primera edición, diciembre de 2007
D.R. © Instituto Nacional de Salud Pública
Av. Universidad 655, Col. Santa María Ahuacatitlán
62508 Cuernavaca, Morelos, México
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
ISBN
4
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Responsable y Coordinación General de la Encuesta
Dra. Lucía Bertha Yáñez Velazco (ISSSTE)
Diseño de la Encuesta
Dr. Antonio Rafael Villa Romero, Asesor (ISSSTE)
Dra. Lucía Bertha Yáñez Velazco (ISSSTE)
Asesores
Dr. Carlos Aguilar (INCMNSZ)
Dra. Alessandra Carnevale (ISSSTE)
Dra. Sandra Romero (ISSSTE)
Diseño y Definición del Marco Muestral
Dr. Antonio Rafael Villa Romero (ISSSTE)
Dra. Lucía Bertha Yáñez Velazco (ISSSTE)
Lic. Roberto Cortés Rodríguez (ISSSTE)
Dra. Rosalba Rojas Martínez (INSP)
Lic. Oswaldo Palma (INSP)
Coordinación Operativa
Dra. Lucía Bertha Yáñez Velazco (ISSSTE)
Dra. Rosalba Rojas Martínez (INSP)
Lic. Aurora Franco (INSP)
Coordinación, Análisis y Procesamiento de Muestras
Dr. Carlos Aguilar Salinas (INCMNSZ)
Capacitación de Encuestadores
Lic. Aurora Franco (INSP)
Lic. Claudia Torres (INCMNSZ)
Lic. Edgar Pichardo (INCMNSZ)
Lic. Mercedes Rodríguez (ISSSTE)
Análisis Estadístico
Dra. Rosalba Rojas Martínez (INSP)
Dr. Antonio Rafael Villa Romero (ISSSTE)
Dra. Lucía Bertha Yáñez Velazco (ISSSTE)
5
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
AGRADECIMIENTOS AL PERSONAL DE LAS DELEGACIONES DEL ISSSTE
AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE,
COAHUILA, COLIMA, CHIAPAS, CHIHUAHUA, DURANGO, ESTADO DE MÉXICO,
GUANAJUATO, GUERRERO, HIDALGO, JALISCO, MICHOACÁN, MORELOS, NAYARIT,
NUEVO LEÓN, OAXACA, PUEBLA, QUERÉTARO, QUINTANA ROO, SAN LUIS POTOSÍ,
SINALOA, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, TLAXCALA, VERACRUZ, YUCATÁN,
ZACATECAS, ZONA NORTE, ZONA SUR, ZONA ORIENTE, ZONA PONIENTE.
También se agradece la participación de los asesores de la Subdirección
General Médica: Dr. José Inés Quintero Hernández, Lic. Héctor Noé
Morales Ortiz; Dr. Alberto Chávez Solórzano y Dr. Héctor Hurtado Reyna,
en la revisión de los cuestionarios; Dr. Demetrio Bernal Alcántara, C.
Charlotte Nagel Saavedra, por la revisión y edición del informe final.
Al personal del INSP que realizó el trabajo de campo, a todas las
instituciones que permitieron el acceso al personal de Encuestas del INSP
para la entrevista a sus trabajadores y a los trabajadores mismos, sin cuya
colaboración no se hubieran logrado los resultados que ahora se presentan.
Dr. Carlos Tena Tamayo
Subdirector General Médico
6
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Contenido
9
Presentación
1. Introducción
11
2. Metodología
15
3. Resultados
3.1 Características generales de la población de estudio
3.2 Situación de salud del derechohabiente
3.3 Utilización de servicios de salud
3.4 Perfil epidemiológico de la salud del adulto
3.5 Consumo de energía, macro y micronutrimento
19
19
29
42
75
101
4. Genoteca y banco de sueros
116
Conclusiones
117
Referencias
127
7
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
8
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Presentación
E
l Instituto de Seguridad y Servicios Sociales los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ha otorgado beneficio asistencial y
social a la clase trabajadora del sector gubernamental en México por casi cincuenta años.
En su nacimiento, hacia 1960, el ISSSTE amparó a un total de 487 mil 742 derechohabientes bajo catorce prestaciones de
ley. Actualmente, la población derechohabiente es de 10 millones 295 mil 082 personas bajo veintiún prestaciones.
En cuanto a los aspectos sociodemográficos, la población derechohabiente del ISSSTE posee características que la distinguen: su edad y escolaridad promedio son mayores a las estimadas en el ámbito nacional, además de que una concentración
muy importante de ella se encuentra en el Distrito Federal. Estas características sociodemográficas determinan en buena medida el patrón de morbilidad mortalidad observado entre los derechohabientes.
El incremento progresivo en los casos de pacientes con enfermedades crónicas como obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial e insuficiencia renal, entre otras patologías, obliga al conocimiento certero de la frecuencia y distribución entre la
población derechohabiente, para poder enfrentar de manera racional las políticas que en materia de salud pública tengan que
establecerse en el corto y mediano plazos.
Por otro lado, sabemos que parte de la población derechohabiente no utiliza los servicios de salud del ISSSTE por múltiples
razones, pero desconocemos en qué medida se ha dado y los motivos de ello.
Esta Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente 2007 (ENSADER 2007) del ISSSTE se diseñó con el propósito de contar con información confiable, precisa y generalizable sobre los aspectos de salud y nutrición de mayor relevancia
por su prevalencia observada, tanto en enfermedades crónicas como agudas transmisibles, entre la población derechohabiente
de todo el país. Asimismo, la ENSADER 2007 da respuesta a la necesidad fundamental de conocer el grado de utilización de los
servicios de salud y las características primordiales de los usuarios.
El esfuerzo realizado para la instrumentación de la ENSADER 2007 se dio gracias a la participación y colaboración fundamental de un gran número de personas. Se contó con el invaluable apoyo de directivos, coordinadores, supervisores y encuestadores de la Dirección de Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública para el levantamiento de la información, quienes
con su amplia experiencia en las principales encuestas nacionales de salud dieron muestra una vez más de su profesionalismo
y compromiso.
El procesamiento de las muestras de suero se realizó en el Laboratorio del Departamento de Endocrinología y Metabolismo
del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, donde el nivel de calidad es alto y la experiencia en el
análisis de muestras para encuestas nacionales es amplia. En el ISSSTE se dio una acertada coordinación entre las distintas
dependencias. Ello garantizó el adecuado diseño del marco muestral, la apropiada selección de los encuestados y la mejor
estrategia de campo.
Desde luego, la amplia y desinteresada participación de los trabajadores en activo y pensionados de la muestra, fue un punto
central para el éxito de la encuesta.
Los datos aquí contenidos son de un gran valor, tanto institucional como sectorialmente, para definir las próximas políticas
de salud en México, dirigidas a la población derechohabiente del ISSSTE. Con los resultados de la ENSADER 2007 se podrán
priorizar los problemas de salud entre los derechohabientes, con base en su distribución geográfica y en la frecuencia diferencial por grupos de edad y sexo. Asimismo, se ofrece información necesaria para una óptima toma de decisiones en cuanto a la
adecuada distribución de los recursos en materia de salud.
La ENSADER 2007 sienta un precedente institucional. Con ella se aportan las bases para una eficiente planeación en materia de política de salud institucional para los próximos años. El análisis de la información forma parte del legado para más de
10 millones de derechohabientes en México.
Lic. Miguel Ángel Yunes Linares
Director General del ISSSTE
9
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
10
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
1/Introducción
L
a salud de una población es un fenómeno complejo y dinámico que está relacionado con las condiciones materiales de vida, con la dinámica demográfica de la
propia población y con la organización social en la producción de bienes y servicios;
incluidos en esta última característica los servicios de salud y el acceso de los grupos
poblacionales a los servicios.
Desde la perspectiva de la teoría de la transición epidemiológica, el cambio en la
salud está estrechamente vinculado con la dinámica demográfica, económica y social
de una población. Asimismo, dicha teoría señala que los determinantes fundamentales del cambio en salud son el crecimiento demográfico, la distribución de la población
entre áreas urbanas y rurales, la industrialización progresiva y la urbanización.
En el caso de México,1-4 hasta principios de los años noventa parecía haber consenso sobre el desarrollo de una transición prolongada polarizada, en la cual existía
temporalmente una mezcla de enfermedades crónico degenerativas con enfermedades infecciosas y carenciales, con diferencias acentuadas entre estratos sociales y regiones del país. Durante los últimos 50 años disminuyeron las tasas de mortalidad, en
especial la infantil, aumentó la esperanza de vida y disminuyó, aunque en menor medida, la tasa de fecundidad. Sin embargo, entre las principales causas de enfermedad
y muerte se mantuvo una mezcla de enfermedades infecciosas y carenciales junto a
enfermedades crónicas (principalmente la diabetes, las enfermedades del corazón y
las neoplasias malignas junto con accidentes y violencias); persistiendo diferencias
importantes entre grupos poblacionales y regiones del país.
Se conoce, por otra parte, que la alimentación constituye, sin duda alguna, el estado de salud y nutrición de la población, la cual se ve influenciada por varios factores:
zona geográfica, área de pertenencia (rural o urbana), disponibilidad de alimentos,
condición socioeconómica, cultural, y religión, aspectos que determinan la dieta individual y de la población.
Uno de los propósitos fundamentales de obtener información dietética a través de
encuestas nacionales es el contar con una evaluación integral del estado de nutrición
de la población5 y proporcionar información sobre el promedio de ingestión dietética
de un grupo de la población designado.6
Por otra parte, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) tiene dentro de sus funciones primordiales prestar servicios de salud
para los trabajadores derechohabientes y sus dependientes económicos directos.7
11
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Los datos del Anuario Estadístico Institucional del 2005, señalan que la población
amparada por el ISSSTE en el ámbito nacional ascendía a 10 millones 608 mil 209
personas. Esto representa alrededor del 10% de la población mexicana. Una proporción muy significativa (13%) está constituida por personas de 60 años o más, lo cual
refleja el peso importante que conforma este grupo de edad dentro del otorgamiento
de asistencia médica.8
Según las estadísticas disponibles, en el ISSSTE se ofrecen anualmente más de
22 millones de consultas médicas y ocurren alrededor de 341 mil internamientos hospitalarios.8 No obstante, las estadísticas anteriores son generadas con base en los
reportes que se elaboran en las diferentes unidades médicas de acuerdo con la población derechohabiente que demanda atención médica. Por otro lado, se carece de
información sobre el grado de utilización de los servicios médicos del ISSSTE, las
causas que llevan a un derechohabiente a no hacer uso de los servicios de salud, el
grado de satisfacción de los usuarios regulares o no regulares, la prevalencia de enfermedades crónicas y de las agudas transmisibles entre todos los derechohabientes,
así como el perfil epidemiológico de mortalidad entre ellos.
El ISSSTE es una institución que contrasta con aquellas otras que forman parte del
Sector Salud debido a que su población derechohabiente se distingue por:
■ Poseer grupos de edad mayores (población más envejecida).
■ Tener una escolaridad mayor al promedio nacional.
■ Incluir una concentración importante en el Distrito Federal.
Estas características definen en gran medida el patrón de incidencia de casos
notificados por las unidades médicas, así como la mortalidad hospitalaria.
Además de la gran demanda de atención médica que representan para el ISSSTE
algunas causas infecciosas (respiratorias agudas, intestinales y de vías urinarias), resaltan aquellas no transmisibles (enfermedad ácido-péptica, hipertensión arterial, diabetes
mellitus tipo 2, asma y enfermedad isquémica del corazón), por el costo que generan
en el manejo terapéutico directo y las complicaciones derivadas. Algunas de estas causas, junto con tumores malignos, enfermedades cerebro vasculares e insuficiencia renal
agrupan en conjunto más de 50% de la mortalidad hospitalaria en el ISSSTE.
Estas causas tienen factores de riesgo conocidos, muchos de ellos prevenibles o
controlables: sobrepeso, obesidad, tabaquismo, dislipidemias, resistencia a la insulina, hipertensión, estrés y contaminación ambiental.
INTRODUCCIÓN
12
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
El análisis del perfil epidemiológico permite tener una perspectiva de la problemática de salud que enfrenta la institución. Debido a las causas que se reportan tanto de
atención en unidades médicas de primer nivel como en hospitalarias, se hace patente
el importante peso que representan las causas transmisibles (fundamentalmente infecciones respiratorias agudas, intestinales y de vías urinarias). No obstante, aquellas
enfermedades no transmisibles que se registran (enfermedades del corazón, tumores
malignos, diabetes, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal, cirrosis alcohólica del hígado y enfermedad pulmonar obstructiva crónica), ocupan los primeros lugares en la mortalidad hospitalaria de los derechohabientes.
Para dictar políticas institucionales que beneficien a la población derechohabiente, es necesario conocer con mayor detalle la prevalencia de los factores de riesgo
señalados, además de complementar con datos relacionados con la utilización de los
servicios de salud y el grado de satisfacción de la atención recibida.
Por lo anterior, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente 2007,
tiene como propósito central contar con un perfil epidemiológico sobre las principales
causas de prevalencia entre los derechohabientes, usuarios y no usuarios de los servicios de salud institucionales, así como los motivos de utilización o no de dichos servicios y el grado de satisfacción entre los usuarios. Aporta, incluso, información sobre el
estado nutricional de esta población. La información además sentará las bases para la
planeación de programas de intervención, tanto preventivos como correctivos.
Objetivos
1. Describir las características sociodemográficas de los derechohabientes del ISSSTE.
2. Determinar la prevalencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles en los
derechohabientes usuarios y no usuarios de los servicios de atención médica.
3. Conocer los factores que influencian la búsqueda de atención médica
4. Definir las características de la utilización de los servicios de salud preventivos,
curativos y hospitalarios.
5. Establecer el grado de satisfacción con los servicios de salud.
6. Estimar la distribución y magnitud de los factores de riesgo asociados con las principales enfermedades no transmisibles.
7. Evaluar el estado de nutrición de la población.
8. Conformar una seroteca y un banco de DNA purificado de los derechohabientes.
13
INTRODUCCIÓN
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
14
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
2/Metodología
L
a ENSADER 2007 fue diseñada para recabar información relacionada con el es-
tado de salud y nutrición de los derechohabientes y sus beneficiarios, la calidad y
respuesta de los servicios de salud que reciben y el gasto en salud que realizan en
sus hogares.
Para lograr los objetivos de esta encuesta, se realizó un estudio transversal, para
tener una medición de prevalencia puntual, bajo las siguientes características:
Universo de Estudio
Población derechohabiente, trabajadores en activo y pensionados (ambos grupos
constituyen la población base), y sus respectivos beneficiarios (dependientes económicos amparados: cónyuge, hijos, ascendientes), de todos los grupos de edad,
hombres y mujeres pertenecientes a las 35 delegaciones del ISSSTE en la República
Mexicana.
Se realizó un muestreo representativo de la población base y se aplicó el levantamiento de datos simultáneamente en ocho delegaciones durante cuatro semanas. El
muestreo fue probabilístico, bietápico, estratificado y de conglomerados.
Primera etapa
La primera etapa comprendió la selección de una muestra probabilística derivada del
total de dependencias gubernamentales (N=2323) de las 35 delegaciones del país,
ponderada según el tamaño de trabajadores afiliados por cada una (cuadro 2.1).
Se seleccionó de manera aleatoria, por lo menos a dos dependencias de < 3 mil
trabajadores y otras dos de ≥ 3 mil trabajadores, por cada delegación del país, para
encuestar a los trabajadores in situ.
Segunda etapa (trabajadores)
La segunda etapa del muestreo consistió en la selección aleatoria de trabajadores
pertenecientes a las dependencias elegidas en la muestra de la primera etapa. Esta
selección se realizó de forma proporcional al tamaño de la dependencia según el
número de trabajadores de base o confianza que laboran en ella, lo que correspondió
a una muestra igual a 20 trabajadores para las dependencias con < 3 mil empleados
y una muestra igual a 80 trabajadores para las dependencias con ≥ 3 mil empleados,
por cada una de las delegaciones. La selección aleatoria de los trabajadores en las
dependencias se realizó por medio de un muestreo sistemático.
15
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
La muestra calculada resultante fue de 3 mil 500 trabajadores, de acuerdo con los
siguientes parámetros:
■ Nivel de confianza = 95%
■ Proporción esperada = 50% (máxima variabilidad)
■ Precisión = 2.027
■ Efecto de diseño = 1.5
El cálculo anterior está basado en la estimación de una proporción poblacional
según la siguiente fórmula:
n=(zl-a/2)2
P (1-P) / d2
donde
(zl-a/2)2 Valor de z en una prueba de 2 colas para un nivel de confianza determinado.
Aquí se empleó un valor de 1.96
P
Proporción a determinar. Cuando se desconoce, se emplea la máxima variabilidad (0.5).
d
Valor de la precisión deseada. Valores de precisión de 2-3% son óptimos.
Efecto de diseño = Compensación en el cálculo de muestra debido a la estratificación
o ponderación del diseño. Un efecto de diseño = 1.5 representa la compensación en
un 50% adicional al tamaño de muestra originalmente calculado.
Segunda etapa (pensionistas)
Consistió en una muestra probabilística de pensionistas, identificados a través de los
lugares habituales de reunión de esta población, en las 35 delegaciones del país. Esta
muestra fue igualmente proporcional a las delegaciones. La muestra calculada en
esta etapa fue de mil 085 pensionistas, de acuerdo con los siguientes parámetros:
Cuadro 2.1
Total de dependencias gubernamentales en México, según el número de trabajadores de base y confianza
afiliados
N° de trabajadores
en la dependencia
N° de dependencias
Porcentaje de
las dependencias
Total de trabajadores
de base/confianza
Porcentaje de
los trabajadores
2 196
95
512 785
20
< 3 000
≥ 3 000
Total
METODOLOGÍA
16
127
5
2 034 801
80
2 323
100
2 547 586
100
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
■ Nivel de confianza = 95%
■ Proporción esperada = 50% (máxima variabilidad)
■ Precisión = 3%
■ Efecto de diseño = 1.0
Se empleó la misma fórmula de la segunda etapa.
Se pidió tanto a los trabajadores como a los pensionistas participantes que aportaran información sobre sus beneficiarios amparados, independientemente de su número, sexo, edad o estado civil.
El levantamiento de información se realizó a través de entrevistas a los trabajadores derechohabientes seleccionados aleatoriamente, que se encontraban laborando
en su sitio de trabajo durante las semanas designadas para la encuesta y que aceptaron su participación mediante un consentimiento por escrito.
A estos trabajadores y pensionistas se les aplicó una encuesta estructurada,
precodificada y capturada en una computadora portátil, la cual tiene los siguientes
aspectos:
Del informante y sus dependientes económicos se obtuvo información sobre su
edad, sexo, actividad económica, escolaridad, lengua indígena, uso de servicios de
salud, frecuencia de uso de los servicios del ISSSTE, motivos de no uso de los servicios del ISSSTE, satisfacción con la atención, cobertura de vacunación en menores
de cinco años y prevalencia de enfermedades diarreicas, así como información sobre
el gasto en salud, alimentación y en otros rubros.
También se le preguntó sobre otros temas específicos de salud como: actividad física, obesidad, depresión, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal, cáncer, salud reproductiva, uso de servicios preventivos,
accidentes, movilidad, cuidado personal y percepción del estado de salud. Adicionalmente se le aplicó un cuestionario relacionado con la frecuencia de consumo de
alimentos en los últimos siete días, recolectándose información dietética por medio
de un cuestionario modificado de frecuencia de consumo semicuantitativo de una semana.9 El cuestionario incluyó una lista de 101 alimentos de 14 diferentes grupos, esta
enumeración se desarrolló a partir del análisis de los alimentos más consumidos en la
Encuesta Nacional de Nutrición de 1999.10 Del mismo análisis se derivó el tamaño de
las porciones de alimentos para cada grupo de estudio de interés. Además, se incluyeron otros tamaños de porciones por si los sujetos de estudio referían haber consumido
un tamaño de porción diferente al mencionado en el cuestionario.
El cuestionario de frecuencia de consumo fue aplicado por personal capacitado
estandarizado en recolección de información. Los detalles sobre la capacitación del
personal se encuentran publicados en el Manual de Procedimientos para Proyectos
de Nutrición desarrollado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). 11 El
personal también fue capacitado para hacer la captura de los datos directamente
en campo, para lo cual contó con una computadora portátil.
17
METODOLOGÍA
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Se obtuvo la talla, el peso, las circunferencias de cintura y cadera, y la presión arterial del informante. Asimismo, se midieron los pliegues bicipital, tricipital y subescapular mediante plicómetros. La metodología que se llevó a cabo en la estandarización
para la toma de estas medidas fue la propuesta por Habicht JP,12 la cual consiste en
medir a 10 modelos por duplicado tanto por el estándar de oro, como por los observadores, para cada medida antropométrica.
A los informantes que dieron su consentimiento se les solicitó una muestra de sangre venosa periférica de 8 ml y dos de 5 ml. Con la primera se determinaron los niveles
de glucosa, colesterol, triglicéridos, creatinina, hemoglobina y hematocrito. Estos exámenes fueron efectuados en el laboratorio de lípidos del Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y de la Nutrición Salvador Subirán (INCMNSZ). Las dos muestras restantes
fueron congeladas y conservadas para futuros análisis.
METODOLOGÍA
18
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
3/Resultados
3.1 Características generales de la población de estudio
Distribución de la muestra
En el cuadro 3.1.1 se observa la distribución de la población, que participó en la
encuesta; se entrevistaron a 3 mil 519 trabajadores activos a quienes al aplicarles
los factores de ponderación representaron a 2 millones 546 mil 632 de ellos. En
cuanto a los trabajadores pensionados, participaron en la encuesta un total de mil
076, que representan a los 638 mil 632 pensionados del país. Por otro lado, se
obtuvo información de 6 mil 418 beneficiarios que representan a un poco más de 4
millones de personas afiliadas al ISSSTE.
En el cuadro 3.1.2 se observa la distribución de la población de las 35 delegaciones
del país que participó en la encuesta.
Perfil sociodemográfico de los derechohabientes titulares del ISSSTE
A continuación se describen las características sociodemográficas de los trabajadores
activos y pensionados del ISSSTE:
El 49.3% de la población en estudio son hombres y 50.7% son mujeres. La distribución por sexo es similar en ambos grupos de trabajadores del ISSSTE, en el grupo de
trabajadores activos 49.7% son hombres y 50.3% mujeres (cuadro 3.1.3). En tanto que,
en el grupo de pensionados, se observa una menor proporción de hombres (48%) y, por
consiguiente, un porcentaje mayor de mujeres (52%). Con respecto a la edad, los datos
señalan que el promedio de edad en los trabajadores activos fue de 42.4 años (D.S.=
10.8), y el mayor porcentaje de los trabajadores activos entrevistados se encuentra
entre los 30 y 49 años (62.3%). Por otra parte, llama la atención que 5.3% de los trabajadores activos entrevistados se sitúa en el grupo de edad de 60 años o más, en dicha
edad se esperaría que ya estuvieran pensionados (cuadro 3.1.3). En lo que respecta al
grupo de pensionados, el promedio de edad fue 64.4 años (D.S.=9.3), los datos señalan
que cerca de 4% de los pensionados entrevistados son menores de 50 años.
Cuadro 3.1.1
Distribución porcentual de la población afiliada al ISSSTE, según tipo de
derechohabiente
Frecuencia* muestral
Frecuencia* ponderada
%
Trabajador activo
3519
2546.6
34.6
Pensionado
1076
638.6
8.7
Beneficiario
6418
4171.0
56.7
11013
7356.2
100.0
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
19
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.1.2
Distribución de la población afiliada al ISSSTE según delegación y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Delegación
Frecuencia*
%
Pensionado
Frecuencia*
Total
Beneficiario
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Aguascalientes
35.5
1.4
8.9
1.4
72.8
1.7
117.2
1.6
Baja California
31.4
1.2
12.6
2.0
64.7
1.6
108.7
1.5
Baja California Sur
25.4
1.0
7.5
1.2
42.4
1.0
75.2
1.0
Campeche
16.7
0.7
5.0
0.8
25.8
0.6
47.5
0.6
Chiapas
66.0
2.6
14.9
2.3
136.4
3.3
217.3
3.0
Chihuahua
40.5
1.6
17.3
2.7
89.4
2.1
147.2
2.0
Coahuila
66.6
2.6
15.7
2.5
103.7
2.5
186.0
2.5
Colima
11.4
0.4
5.0
0.8
19.1
0.5
35.5
0.5
Norte
569.4
22.4
47.6
7.5
650.1
15.6
1 267.1
17.2
Oriente
41.7
1.6
47.6
7.5
85.2
2.0
174.5
2.4
Distrito Federal:
Poniente
90.3
3.5
47.6
7.5
116.5
2.8
254.4
3.5
Sur
237.5
9.3
47.6
7.5
355.8
8.5
640.9
8.7
ISSSTE**
0.1
0.0
-
-
0.1
0.0
0.2
0.0
Durango
62.0
2.4
10.6
1.7
82.2
2.0
154.9
2.1
Guanajuato
98.3
3.9
14.2
2.2
166.4
4.0
278.9
3.8
Guerrero
109.5
4.3
14.8
2.3
176.7
4.2
301.1
4.1
Hidalgo
65.1
2.6
12.0
1.8
91.9
2.2
169.0
2.3
Jalisco
67.8
2.7
21.6
3.4
118.8
2.8
208.1
2.8
Estado de México
97.5
3.8
66.6
10.4
208.0
5.0
372.0
5.1
Michoacán
87.1
3.4
18.5
2.8
136.5
3.3
242.1
3.3
Morelos
40.5
1.6
12.8
2.0
66.2
1.6
119.5
1.6
Nayarit
34.1
1.3
7.2
1.1
46.9
1.1
88.2
1.2
Nuevo León
39.8
1.6
13.1
2.0
97.7
2.3
150.5
2.0
Oaxaca
79.9
3.1
19.6
3.1
179.5
4.3
279.0
3.8
Puebla
59.0
2.3
16.5
2.5
88.5
2.1
164.1
2.2
Querétaro
22.1
0.9
8.9
1.4
42.4
1.0
73.5
1.0
Quintana Roo
32.6
1.3
4.9
0.8
45.5
1.1
83.0
1.1
San Luis Potosí
44.5
1.7
13.9
2.2
94.1
2.3
152.6
2.1
Sinaloa
75.2
3.0
12.9
2.0
187.0
4.5
275.2
3.7
Sonora
35.9
1.4
13.3
2.1
79.1
1.9
128.3
1.7
Tabasco
26.5
1.0
6.2
1.0
61.8
1.5
94.5
1.3
Tamaulipas
69.8
2.7
22.3
3.5
98.6
2.4
190.7
2.6
Tlaxcala
20.0
0.8
5.2
0.8
36.4
0.9
61.5
0.8
Veracruz
95.1
3.7
26.7
4.2
194.7
4.7
316.5
4.3
Yucatán
23.7
0.9
12.2
1.8
47.8
1.1
83.6
1.1
Zacatecas
27.9
1.1
7.3
1.2
62.7
1.5
97.9
1.3
2546.4
100.0
638.6
100.0
4171.4
100.0
6089.3
100.0
TOTAL
* Frecuencia en miles
** Trabajadores de oficinas centrales
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
20
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.1.3
Distribución de la población afiliada al ISSSTE según características sociodemográficas y tipo de
derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Pensionado
Total
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Total
2546.6
80.0
638.6
20.0
3185.3
100.0
Sexo
Hombre
1264.6
49.7
306.8
48.0
1571.4
49.3
Mujer
1282.0
50.3
331.8
52.0
1613.9
50.7
Grupo de edad en años
18 a 29
286.6
11.3
0.1
0.0
286.8
9.0
30 a 39
769.6
30.2
5.3
0.8
774.8
24.3
40 a 49
816.4
32.1
18.3
2.9
834.6
26.2
50 a 59
537.4
21.1
168.8
26.4
706.2
22.2
60 a 69
128.3
5.0
269.7
42.2
397.9
12.5
70 años y más
8.4
0.3
176.5
27.6
184.9
5.8
Promedio
Desviación estándar
42.4
10.8
-
64.4
9.3
-
46.8
13.8
-
Sí
2478.7
97.3
615.3
96.3
3093.9
97.1
No
65.9
2.6
23.2
3.6
89.2
2.8
No especificado
2.0
0.1
0.2
0.0
2.2
0.1
Escolaridad***
Ninguno
4.0
0.2
5.0
0.8
9.0
0.3
Aptitud para leer y escribir**
Preescolar o primaria
124.4
5.1
120.9
20.2
245.3
8.1
Secundaria
206.6
8.5
77.1
12.9
283.7
9.4
Preparatoria/Vocacional/
Bachillerato técnico
Normal básica/Carrera
técnica después de secundaria
788.2
32.5
141.5
23.7
929.7
30.7
Licenciatura/Normal
superior/Carrera técnica
o comercial (después de
preparatoria)
1129.9
46.6
237.7
39.7
1367.6
45.2
Posgrado
172.2
7.1
16.1
2.7
188.3
6.2
Estado civil***
Es casado(a)/Unión libre
1671.3
65.6
377.5
59.1
2048.7
64.3
Está separado(a)
115.1
4.5
30.9
4.8
146.0
4.6
Está divorciado(a)
147.0
5.8
27.8
4.3
174.8
5.5
Es viudo(a)
67.9
2.7
132.6
20.8
200.5
6.3
Es soltero(a)
545.3
21.4
69.7
10.9
615.0
19.3
-
-
0.1
0.0
0.1
0.0
No especificado
* Frecuencia en miles
** Población de 5 años o más
*** Población de 12 años o más
Fuente: ENSADER 2007. México
21
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
El nivel educativo se estudió de dos formas: la primera aborda la aptitud para leer
y escribir y en la segunda se preguntó el último nivel aprobado. En relación a la
aptitud para leer y escribir, se encontró que 97.1% de los trabajadores del ISSSTE
son alfabetos y no se aprecian diferencias en el porcentaje de alfabetización en ambos grupos de derechohabientes. Por otra parte, 2.8% de los trabajadores no sabe
leer ni escribir; el mayor porcentaje de analfabetas se presenta en los trabajadores
pensionados (3.6%).
Con respecto a la escolaridad, alrededor de 14% de los trabajadores activos reportó haber estudiado la primaria o secundaria (5.1 y 8.5%, respectivamente), en el grupo
de pensionados este porcentaje es mayor (33.1%). La proporción de personas con
escolaridad de preparatoria o equivalente es mayor en el grupo de activos (325%),
mientras que 23.7% de los pensionados declaró tener la preparatoria o equivalente.
Para el nivel de licenciatura y postgrado, los mayores porcentajes se registraron en
los trabajadores activos 53.7%, con 11.3 puntos por arriba de los pensionados (cuadro
3.1.3).
En lo que se refiere al estado civil, en el total de la muestra de trabajadores se
encontró que 64.3% está casado o vive en unión libre, 16.4% estuvo alguna vez unido
(4.6% separados, 5.5% divorciados y 6.3% viudos) y 19.3% son personas solteras.
El mayor porcentaje de personas en unión se encuentra en los trabajadores activos, ya que 65.6% de ellos señalaron estar casados al momento de la entrevista, en el
grupo de pensionados el porcentaje de personas unidas o casadas es menor (59.1%).
Por otra parte, la mayor proporción de personas viudas se presentó en el grupo de
pensionados. Sin embargo, el mayor porcentaje de personas solteras corresponde a
los trabajadores activos, situación que puede deberse a un efecto de la edad (cuadro
3.1.3).
De acuerdo con el tiempo de afiliación que tienen los trabajadores en el ISSSTE,
los resultados señalan que éste es mayor en los pensionados, 93.6% reportó tener
más de 16 años de afiliación; como ya se mencionó, este efecto se debe probablemente a la edad de los participantes. El tiempo promedio de afiliación identificado fue
de 34.3 años (D.S 10.8 años), mientras que en los trabajadores activos fue de 14.4
años (D.S 9.6 años) y 44.2% tiene más de 16 años de afiliación en esta institución
(cuadro 3.1.4).
En cuanto al derecho a servicio médico, más de 10% de los trabajadores del
ISSSTE cuenta con doble derechohabiencia a servicios médicos; el Instituto Mexicano
Seguro Social (IMSS) está entre las instituciones con mayor porcentaje de doble aseguramiento, 9.9% de los trabajadores pensionados y 8.3% de los activos manifestó
tener este tipo de protección social (cuadro 3.1.4).
De acuerdo con la distribución del número de personas afiliadas en el ISSSTE por
parte de los trabajadores, se observa que dos terceras partes de los trabajadores tiene entre una y dos personas afiliadas, la tercera parte (31.5%) tiene de tres a cuatro
personas afiliadas y sólo 7.2% ha afiliado a más de cuatro personas (cuadro 3.1.5). En
la distribución al interior de los grupos se aprecia que los pensionados tienen menos
RESULTADOS
22
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
personas afiliadas, 88.9% reporta hasta dos personas afiliadas, mientras que los trabajadores activos sólo tienen 54.4% de afiliados. Sin embargo, la situación se invierte
al considerar tres o más personas aseguradas, entonces los trabajadores activos tienen mayor porcentaje de personas beneficiarias, alcanzando un 45.5%.
Cuadro 3.1.4
Distribución de la población afiliada al ISSSTE según tiempo de afiliación y doble derechohabiencia por
tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Frecuencia*
%
Pensionado
Frecuencia*
Total
%
Frecuencia*
%
Tiempo de afiliación en el ISSSTE
0 a 5 años
558.0
21.9
12.9
2.0
571
17.9
6 a 10 años
431.3
16.9
14.8
2.3
446.1
14.0
11 a 15 años
431.1
16.9
13.0
2.0
444.1
13.9
1 126.2
44.2
597.9
93.6
1 724.1
54.1
Promedio
14.4
-
34.3
-
18.4
-
Desviación estándar
9.6
-
10.8
-
12.7
-
Doble derechohabiencia IMSS
210.8
8.3
63.0
9.9
273.8
8.6
Seguro Popular / SSA
11.6
0.5
0.0
0.0
11.6
0.4
Privado
56.1
2.2
2.1
0.3
58.3
1.8
Otros**
26.8
1.1
7.9
1.2
34.7
1.1
16 o más años
* Frecuencia en miles
** Incluye MARINA. DEFENSA. PEMEX, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.1.5
Distribución de los beneficiarios al ISSSTE según número de integrantes afiliados y tipo de
derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Número de afiliados
en el ISSSTE
Trabajador Activo
Total
Pensionado
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
1386.5
54.4
567.7
88.9
1954.2
61.4
3 a 4 afiliados
940.3
36.9
62.8
9.8
1003.1
31.5
5 a más afiliados
219.8
8.6
8.1
1.3
228.0
7.2
1 a 2 afiliados
Promedio
2.5
1.6
2.3
Desviación estándar
1.4
0.8
1.4
*Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
23
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Características de la vivienda
En cuanto a las características de las viviendas, de acuerdo con los servicios con los
que cuentan y el material con que están construidas, se observa que las condiciones
son muy similares entre los trabajadores activos y pensionados, casi 100% de las
viviendas, en ambos grupos, tiene agua entubada al interior, cuenta con luz eléctrica
y tiene baño o letrina en el hogar (cuadro 3.1.6). En relación con el tipo de material de
construcción de las paredes, se encontró que 4.2% de las viviendas de los trabajadores activos son de adobe, porcentaje que se incrementa en las viviendas de los pensionados (7.9%). En relación con el material de los techos, en 95% de las viviendas
de ambos grupos es de losa de concreto.
Perfil sociodemográfico de los beneficiarios del ISSSTE
En relación al parentesco con el derechohabiente titular del ISSSTE, se destaca que
los trabajadores activos tienen afiliados principalmente a sus hijos (62.1%), en segundo lugar aseguran a su cónyuge o esposa(o), y en tercer lugar a sus padres (14.5%).
Sin embargo, los beneficiarios de los pensionados son con mayor frecuencia la (el)
cónyuge o esposa(o) (52.3%), en segundo lugar los hijos (36.6%) y por último los
padres (8.4%) (cuadro 3.1.7).
Otra de las características de estudio definida en el diseño incluye la distribución por
sexo de la población, del total de la población beneficiaria de los trabajadores 41.2% son
hombres y 58.8% mujeres. Al interior de los grupos se observa que la proporción de mujeres en los beneficiarios de los trabajadores pensionados es mayor (69.5%) en comparación
con los beneficiarios de los activos (57.7%), esta información permite señalar que la población de sexo femenino ha mostrado mayor preferencia por el ISSSTE (cuadro 3.1.8).
En relación a la composición por edad se observa una población joven en el grupo
de beneficiarios de los trabajadores activos, 23.7% se concentra en las edades más
jóvenes (de 0 a 9 años), 33.2% son adolescentes (entre 10 y 19 años); se estima que
31 de cada 100, tienen entre 59 años de edad y solamente 11 de cada 100 tienen 60
años o más (cuadro 3.1.8). Por su parte, los beneficiarios de los pensionados son
una población con una mayor concentración de adultos, casi 60% son personas de
50 años o más, 21.5% se encuentra en el grupo de edad de 20 a 49 años, 19.5% son
adolescentes y sólo 1.4% son menores de 10 años.
En lo que respecta a la escolaridad se observó que más de 60% de la población beneficiaria por los trabajadores activos estudió la primaria o secundaria (41.5 y
20.4%, respectivamente), en la población afiliada por los pensionados este porcentaje
representó 52.3% (cuadro 3.1.9). Por otro lado, la proporción de beneficiarios con
escolaridad de licenciatura fue mayor en el grupo de los pensionados, 25 y 16.1%, de
los trabajadores activos.
Al revisar la actividad de la población beneficiaria en la última semana previa a
la encuesta, se encontró que 24.8% trabajó (cuadro 3.1.9), y se aprecia una proporción superior en los beneficiarios de los trabajadores activos, en relación con la
población afiliada por los pensionados (26.6 vs. 12.1%). En la población beneficiaria
RESULTADOS
24
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.1.6
Distribución de las viviendas según los servicios y con el material de construcción por tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Servicios y materiales
Trabajador Activo
Total
Pensionado
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Sí
2 345.7
99.0
591.5
99.0
2 937.2
99.0
No
24.8
1.0
5.7
1.0
30.5
1.0
Sí
2 545.7
100.0
636.4
99.7
3 182.1
99.9
No
0.9
0.0
2.2
0.3
3.1
0.1
Sí
2 529.6
99.4
637.4
99.9
3 167.0
99.5
No
16.4
0.6
0.6
0.1
16.9
0.5
2 433.6
95.6
586.0
91.8
3 019.6
94.8
106.2
4.2
50.2
7.9
156.4
4.9
6.9
0.3
2.4
0.4
9.3
0.3
10.6
0.4
5.9
0.9
16.6
0.5
Agua entubada al interior de la vivienda
Energía eléctrica
Baño o letrina exclusivo para el hogar
Material de las paredes:
Cemento, ladrillo, piedra o madera
Ladrillo de barro
o adobe
Otros
Material de los pisos
Tierra
Cemento o firme
642.7
25.2
158.5
24.8
801.3
25.2
1 891.8
74.3
474.1
74.2
2 365.9
74.3
1.5
0.1
-
-
1.5
0.0
2 432.3
95.5
604.8
94.7
3 037.1
95.3
85.9
3.4
22.4
3.5
108.3
3.4
Teja
9.7
0.4
4.9
0.8
14.6
0.5
Palma, tejamanil o madera, carrizo, bambú
14.4
0.6
6.0
0.9
20.4
0.6
Cartón, hule, tela, llantas,
lámina de cartón
4.4
0.2
0.5
0.1
4.9
0.2
Mosaico, madera u otros recubrimientos
No responde
Material de los techos
Losa de concreto o similar**
Lámina asbesto, metálica, fibra de vidrio,
plástico o mica
* Frecuencia en miles
** Incluye tabique, ladrillo o tabicón
Fuente: ENSADER 2007. México
de los trabajadores activos se determinó que 42.2% son estudiantes, porcentaje que
supera al 28.6% reportado por los beneficiarios de los pensionados que declararon tener la misma actividad. También se observó que 21.7% de los afiliados
por los trabajadores activos, se dedica a los quehaceres del hogar, y 37.9% de
los beneficiarios de los pensionados expresaron tener la misma actividad. Finalmente, los beneficiarios de los pensionados reportaron un mayor porcentaje de
jubilados que los beneficiarios de los trabajadores activos (10.4 vs. 1.8%).
Con relación a las personas con doble derechohabiencia en la población de
beneficiarios, la encuesta señala que 13.6% de los beneficiarios de los trabajadores activos están asegurados por el IMSS (cuadro3.1.10), porcentaje que supera al 11.9% de
los beneficiarios de los pensionados que reportaron tener la misma seguridad social.
25
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.1.7
Distribución de los beneficiarios del hogar afiliados en el ISSSTE según parentesco y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Parentesco con el (la) titular
del ISSSTE
Frecuencia*
Cónyuge/esposo (a)/
Concubina (o)/ ex esposa
Hijo(a)
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
833.3
22.0
202.8
52.3
1 036.1
24.8
2 349.0
62.1
141.8
36.6
2 490.8
59.7
549.4
14.5
32.5
8.4
582
14.0
9.9
0.3
-
-
9.9
0.2
Padre/ madre
Abuelo(a)/bisabuelo(a)
No especificado
Total
%
Total
Pensionado
41.8
1.1
10.4
2.7
52.2
1.3
3 783.4
100.0
387.5
100.0
4 171.0
100.0
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.1.8
Distribución de los beneficiarios del ISSSTE según características sociodemográficas seleccionadas y tipo de
derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Total
Pensionado
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
3 783.4
100.0
387.6
100.0
4 171.0
100.0
Hombre
1 598.5
42.3
118.2
30.5
1 716.6
41.2
Mujer
2 184.9
57.7
269.4
69.5
2 454.3
58.8
Total
Sexo
Grupo de edad
0 a 4 años
361.2
9.5
2.1
0.5
363.3
8.7
5a9
536.3
14.2
3.5
0.9
539.8
12.9
10 a 19
1 257.9
33.2
75.6
19.5
1 333.5
32.0
20 a 29
286.4
7.6
51.9
13.4
338.3
8.1
30 a 39
300.1
7.9
9.7
2.5
309.8
7.4
40 a 49
285.5
7.5
21.6
5.6
307.1
7.4
50 a 59
307.5
8.1
68.6
17.7
376.1
9.0
60 a 69
228.3
6.0
77.3
19.9
305.6
7.3
70 y más
220.1
5.8
77.3
19.9
297.4
7.1
Promedio
26.7
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
26
47.7
28.6
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.1.9
Distribución de los beneficiarios del ISSSTE según características sociodemográficas seleccionadas y tipo de
derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Aptitud para leer y escribir**
Jubilado
Pensionado
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Sí
3 182.5
93.0
369.9
96.0
3552.5
93.3
No
236.7
6.9
15.6
4.0
252.3
6.6
3.0
0.1
-
-
3.0
0.1
No especificado
Escolaridad***
Ninguno
8.0
0.2
0.8
0.2
8.8
0.2
1 363.9
41.5
120.6
33.7
1484.4
40.8
Secundaria
668.3
20.4
66.2
18.5
734.5
20.2
Preparatoria/Vocacional/
Bachillerato técnico/Normal
básica/Carrera técnica
después de secundaria
672.4
20.5
75.1
21.0
747.5
20.5
Licenciatura/Normal
superior/Carrera técnica
o comercial (después de
preparatoria)
529.8
16.1
89.3
25.0
619.1
17.0
Posgrado
32.9
1.0
0.7
0.2
33.6
0.9
No especificado
7.3
0.2
4.6
1.3
11.9
0.3
705.7
26.6
45.4
12.1
751.1
24.8
1 117.0
42.2
107.2
28.6
1224.2
40.5
quehaceres del hogar
576.2
21.7
142.2
37.9
718.4
23.8
Es jubilado
48.2
1.8
38.9
10.4
87.1
2.9
Preescolar o primaria
Condición de actividad***
Trabaja****
Es estudiante
Se dedica a los
Está incapacitado
permanentemente
para trabajar
8.9
0.3
3.3
0.9
12.2
0.4
Buscó trabajo/No trabaja
169.1
6.4
37.1
9.9
206.2
6.8
No especificado
24.4
0.9
0.6
0.2
24.9
0.8
* Frecuencia en miles
** Población de 5 años o más
*** Población de 12 años o más
**** Incluye personas que contestaron tenían trabajo pero no trabajaron o lo hicieron ayudando en el negocio, predio o
rancho de la familia
Fuente: ENSADER 2007. México
27
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Otro dato interesante es el hecho de que 3.2% de la población beneficiaria de los
trabajadores activos cuenta con servicio médico privado.
Al investigar la fuente de aseguramiento en la población beneficiaria que tiene una
doble derechohabiencia, se encontró que la principal fuente de aseguramiento fue
por algún familiar que les otorgó dicho beneficio (94.4%), situación que se observa en
los beneficiarios de ambos tipos de derechohabientes. Otra fuente de aseguramiento
común es la prestación laboral (24.0%) (cuadro 3.1.11).
Usuarios de los servicios de salud institucional
En la encuesta se investigó con qué frecuencia la población hace uso de los
servicios de salud del ISSSTE. Los resultados señalan que 17.1% de los trabajadores activos usan siempre o casi siempre los servicios del ISSSTE (cuadro 3.1.12),
más de 60% contestó que acude algunas veces y casi nunca, 19.5% nunca hace uso
de los servicios que otorga el ISSSTE; situación que es muy parecida en la población de beneficiarios. Sin embargo, los pensionados acuden con mayor frecuencia al
ISSSTE, 46.8% usa siempre o casi siempre los servicios a los que tiene derecho, y
sólo 7% no hace uso de los servicios de salud de la institución.
Al analizar algunas de las principales características de los usuarios de los servicios del ISSSTE, se encontró que la mayor parte fueron mujeres, tanto en el grupo
de trabajadoras activas como en el de las pensionadas y la población beneficiaria. Se
registró una diferencia de hasta 22.6 puntos porcentuales, como fue el caso de los
trabajadores activos (cuadro 3.1.13)
En cuanto a la distribución por edad, los datos señalaron que los principales
usuarios de los servicios de salud institucional del ISSSTE en los derechohabientes
activos, fueron los del grupo de 40 a 49 años, con 30.2%. En los pensionados, el
mayor grupo de usuarios fue el de 60 a 69 años, con 43.8%, y respecto de los familiares beneficiarios, los principales usuarios son los de 10 a 19 años, con 22.5%
(cuadro 3.1.13).
En la información recabada con respecto a los motivos por los que los afiliados al
ISSSTE utilizan los servicios de la institución (cuadro 3.1.14), se encontró que aproximadamente 30% de los trabajadores activos, pensionados y familiares beneficiarios,
son usuarios porque no tienen otra opción u otra derechohabiencia; otros argumentos,
menos frecuentes, fueron: porque fue bien tratado y porque el personal está bien preparado y tiene experiencia (15.5 y 14.3%, respectivamente).
Los porcentajes de respuesta son similares en los beneficiarios.
En relación con los motivos de no uso de servicios por parte de los afiliados del
ISSSTE, destaca lo siguiente: la mitad refirió que no los utiliza porque casi no se enferma; el tiempo de espera para la consulta u hospitalización es largo 11.7%; la atención
del personal de salud es de mala calidad 7.9%; y 6.8% tiene más confianza al médico
privado o al personal de otras instituciones; las respuestas de los trabajadores activos,
pensionados y beneficiarios fueron semejantes (cuadro 3.1.15).
RESULTADOS
28
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.1.10
Distribución de los beneficiarios del ISSSTE según las personas con doble derechohabiencia y tipo de
derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Doble
derechohabiencia
Total
Pensionado
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
513.7
13.6
46.2
11.9
559.8
13.4
4.9
0.1
-
-
4.9
0.1
IMSS
Seguro Popular (SSA)
Privado
121.5
3.2
2.7
0.7
124.2
3.0
Otras instituciones**
38.5
1.0
4.3
1.1
42.9
1.0
No especificado
0.7
0.0
0.3
0.1
1.0
0.0
* Frecuencia en miles
** Incluye MARINA, DEFENSA, PEMEX, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.1.11
Distribución de los beneficiarios del ISSSTE con doble derechohabiencia, según fuente de aseguramiento por tipo
de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Total
Pensionado
Fuente de aseguramiento
No*
%
No*
%
No*
%
Prestación laboral en el trabajo
163.5
24.5
9.4
17.8
172.9
24.0
Por algún familiar en el hogar
630.3
94.6
48.8
91.9
679.1
94.4
Por muerte del asegurado
11.8
1.8
2.2
4.2
14.0
1.9
Por ser estudiante
23.4
3.5
1.3
2.5
24.7
3.4
Por contratación propia
7.6
1.1
5.8
10.8
13.3
1.9
Por algún familiar de otro hogar
58.1
8.7
11.0
20.8
69.2
9.6
Se lo otorga gratuitamente el
gobierno
3.5
0.5
_
_
3.5
0.5
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
3.2 Situación de salud del derechohabiente
México es un país heterogéneo, su alto grado de desigualdad social significa que
en él se refleja toda la gama de problemas de salud que afectan al mundo. El país
enfrenta una transición epidemiológica prolongada y desigual13 que está sumando
nuevas capas de complejidad a los patrones de enfermedad, discapacidad y muerte.
La doble carga de enfermedad muestra, por un lado, la agenda inconclusa de infecciones, desnutrición y problemas de salud reproductiva; por el otro, los retos emergentes
representados por las enfermedades no transmisibles, los trastornos mentales y la
frecuencia creciente de lesiones y violencia.14
29
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.1.12
Distribución de los afiliados del ISSSTE usuarios de los servicios de salud institucional, según tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Frecuencia*
Pensionado
%
Frecuencia*
Total
Beneficiario
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Siempre
200.9
7.9
124.2
19.4
273.6
6.6
598.7
8.1
Casi siempre
234.6
9.2
175.1
27.4
596.2
14.3
1005.8
13.7
Algunas veces
724.0
28.4
160.1
25.1
1035.9
24.8
1920.0
26.1
Casi nunca
889.7
34.9
134.6
21.1
1424.6
34.2
2448.8
33.3
Nunca
497.5
19.5
44.8
7.0
834.9
20.0
1377.1
18.7
_
_
_
_
5.8
0.1
5.8
0.1
2546.7
100.0
638.8
100.0
4171.0
100.0
7356.2
100.0
No especificado
*Total
** Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
Prevalencia y percepción de la severidad de la morbilidad
Los derechohabientes del ISSSTE no son ajenos a la transición en salud, las frecuencias ponderadas del estudio muestran que 1 millón 066 mil 032 personas presentaron
algún problema de salud durante las dos semanas previas al estudio, lo que representa 14.5%. El grupo de trabajadores activos y pensionados reporta una prevalencia
similar (18.0 y 17.1%, respectivamente), en contraste, en el grupo de beneficiarios la
prevalencia fue menor (11.9%) (cuadro 3.2.1).
La distribución general de los problemas de salud que presentó la población en las
últimas dos semanas, de acuerdo con la edad* y sexo muestra que en los varones
las frecuencias más altas se ubican en las categorías de 0 a 4 años (30.4%), de 30
a 39 (16.5%) y de 60 a 69 (25.2%). En las mujeres, al igual que en los hombres, se
observan tres cúspides en la frecuencia de problemas de salud según grupos de edad.
La categoría de edad que exhibe el primer máximo es la de 0 a 4 años (24.9%), el segundo se manifiesta entre los 20 y 29 años (12.5%), con una tendencia a la alza durante
la etapa reproductiva y un mayor incremento en la categoría de 60 a 69 años (21.3%).
En general, se advierte que en ambos sexos los problemas de salud ocurren en
mayor medida en los niños, en las mujeres en edad reproductiva o en los hombres
en etapa laboral y en las personas de la tercera edad. El comportamiento de la morbilidad también señala que de los 5 a los 29 años se presenta una cuneta en ambos
sexos (figura 1).
En los trabajadores activos del sexo masculino las categorías de edad que muestran las mayores frecuencias son la de 50 a 59 y la de 60 a 69 años; en la primera,
más de una quinta parte reportó haber estado enferma, y en la segunda el porcentaje
representó a más de una tercera parte de la población para ese grupo de edad. En las
* La desagregación por edad incluye al grupo de 70 años o más, pero los resultados en este grupo de
edad para los pensionados no serán considerados en la interpretación debido a la baja representatividad
de esta población.
RESULTADOS
30
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.1.13
Distribución de los afiliados del ISSSTE, usuarios** de los servicios de salud institucional, según tipo de derechohabiente
por sexo y grupo de edad
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Pensionado
Total
Beneficiario***
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Hombre
168.3
38.7
144.7
48.3
334.4
38.4
647.4
40.3
Mujer
267.1
61.3
154.6
51.7
535.4
61.6
957.1
59.7
0 a 4 años
_
_
_
_
90.7
10.4
90.7
5.7
5a9
_
_
_
_
96.0
11.0
96.0
6.0
Sexo
Grupo de edad
10 a 19
18.7
4.3
_
_
195.6
22.5
214.3
13.4
20 a 29
17.8
4.1
_
_
33.9
3.9
51.7
3.2
30 a 39
103.1
23.7
0.4
0.1
50.8
5.8
154.3
9.6
40 a 49
131.7
30.2
9.0
3.0
64.6
7.4
205.2
12.8
50 a 59
119.8
27.5
69.4
23.2
89.0
10.2
278.2
17.3
60 a 69
38.9
8.9
131.2
43.8
128.4
14.8
298.6
18.6
70 y más
Total
5.4
1.2
89.3
29.8
120.9
13.9
215.5
13.4
435.4
100.0
299.3
100.0
869.8
100.0
1604.5
100.0
* Frecuencia en miles
** Incluye las opciones de respuesta siempre y casi siempre de los usuarios al ISSSTE
*** Grupo integrado por los familiares afiliados al ISSSTE
Fuente: ENSADER 2007. México
mujeres de este mismo grupo la mayor frecuencia se reportó en la categoría de 10 a
19 años (39.7%), entre los 20 a 59 años la proporción de enfermas oscila entre 15 y
22%, pero asciende a 32.1% para el grupo de mujeres entre 60 y 69 años de edad.
En los pensionados la frecuencia de problemas de salud en casi todas las categorías de edad fue menor en los hombres que en su contraparte femenina. Por otra
parte, en los beneficiarios las proporciones más altas de morbilidad en ambos sexos
se registraron en las edades extremas. Es de llamar la atención la diferencia que
existe entre hombres y mujeres en edad de 50 a 59 años, la información señaló una
distancia de 10.8 puntos porcentuales (1.5% hombres y 12.3% mujeres). Sin embargo, esta relación se invierte en el siguiente grupo de edad (29.6% hombres y 19.6%
mujeres) (cuadro 3.2.2).
La prevalencia de los diferentes tipos de problemas de salud en la población total
estudiada muestra que las enfermedades transmisibles representan 5.2%, las no
transmisibles 4.3%, las lesiones por agresión o accidente figuran en 0.9%, y otro
tipo de problemas que no pudieron ser clasificados en las categorías señaladas
asciende a 4.1%.
En las enfermedades transmisibles destacan por su frecuencia las enfermedades de
las vías respiratorias tanto en la población general (4.2%), como entre los trabajadores
31
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.1.14
Distribución porcentual de los afiliados, usuarios de los servicios de salud, según motivos por los que asisten al ISSSTE y
tipo de derechohabientes
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Pensionado
Total
Beneficiario**
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Es barato
40.9
9.4
10.6
3.5
49.9
5.7
101.4
6.3
No tiene dinero
38.4
8.8
13.0
4.3
71.7
8.2
123.1
7.7
No tiene otra opción/otra
derechohabiencia
132.0
30.3
93.2
31.1
241.0
27.7
466.2
29.1
0.2
48.5
0.1
39.0
0.4
41.7
0.7
43.0
Lo trataron bien
63.5
14.6
44.3
14.8
140.4
16.1
0.2
15.5
El personal está bien
preparado/ tiene
experiencia
55.8
12.8
31.0
10.4
143.4
16.5
0.2
14.3
Medicamento, material
y equipo es suficiente/
limpio o de buena calidad
37.8
8.7
39.9
13.3
80.1
9.2
0.2
9.8
Subtotal
0.2
36.1
0.1
38.5
0.4
41.8
0.0
39.6
Tiene buenos resultados
en su salud/se cura/se
mejora
53.2
12.2
49.7
16.6
122.4
14.1
225.3
14.0
Otro motivo de utilización
11.6
2.7
15.3
5.1
13.1
1.5
40.0
2.5
Acceso
Subtotal
Proceso
Resultados
No especificado
Total
2.3
0.5
2.1
0.7
7.9
0.9
12.4
0.8
435.5
100.0
299.2
100.0
869.8
100.0
1604.5
100.0
* Frecuencia en miles
** Grupo integrado por los familiares afiliados al ISSSTE
Fuente: ENSADER 2007. México
activos (4.6%), pensionados (2.8%) y los beneficiarios (4.1%). En este mismo grupo
de patologías, las diarreas y parasitosis ocupan el segundo lugar en frecuencia, con
un 0.8% en la población total. Estas últimas enfermedades fueron más comunes en
los trabajadores activos (1.0%), seguidos por los beneficiarios (0.7%) y los pensionados (0.5%). En general, los pensionados se encuentran menos afectados por las
enfermedades transmisibles que el resto de los derechohabientes.
Las enfermedades no transmisibles, por el contrario, fueron mayormente reportadas por los pensionados (6.9%), siguiendo muy de cerca el grupo de trabajadores
activos (5.7%) y con menor frecuencia los beneficiarios (3.0%). Lo cual es explicable
por el peso que tienen al interior de este grupo de padecimientos la diabetes (1%), la
hipertensión arterial (0.9%) y, la gastritis y colitis (0.7%), las cuales son enfermedades
propias de la población de mayor edad.
Las lesiones físicas por agresión o accidente fueron reportadas por 0.9% de la población, siendo los trabajadores activos quienes presentan la prevalencia más elevada
RESULTADOS
32
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.1.15
Distribución de los afiliados no usuarios de los servicios de salud, según motivos por los que no asisten al ISSSTE y
tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Pensionado
Total
Beneficiarios**
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Está muy lejos
16.4
0.8
15.8
4.6
68.9
2.1
101.0
1.8
Los horarios de atención no son
adecuados, no atienden cuando se
necesita
147.6
7.0
7.3
2.2
130.8
4.0
285.7
5.0
Los trámites son complicados
(burocráticos)
83.2
3.9
12.6
3.7
144.0
4.4
239.8
4.2
El tiempo de espera para la
consulta u hospitalización es largo
287.7
13.6
27.4
8.1
358.9
10.9
674.1
11.7
0.5
25.3
0.1
18.6
0.7
21.3
1.3
22.6
El personal no tiene experiencia,
no les tiene confianza
43.5
2.1
5.4
1.6
68.2
2.1
117.1
2.0
El material, equipo o medicinas son
insuficientes o de mala calidad
34.2
1.6
16.8
5.0
51.4
1.6
102.5
1.8
Accesibilidad
Subtotal
Estructura
Las unidades médicas están sucias
y en mal estado
1.3
0.1
–
–
3.0
0.1
4.3
0.1
Subtotal
0.1
3.7
0.0
6.5
0.1
3.7
0.2
3.9
La atención del personal de salud
es de mala calidad
206.6
9.8
28.4
8.4
220.9
6.7
455.9
7.9
Lo trataron mal
34.3
1.6
3.7
1.1
47.6
1.4
85.6
1.5
Le tiene más confianza al médico
privado o al personal de otras
instituciones
63.9
3.0
11.4
3.4
314.5
9.5
389.9
6.8
Subtotal
0.3
14.4
0.0
12.8
0.6
17.7
0.9
16.2
12.8
0.6
3.0
0.9
12.2
0.4
27.9
0.5
Casi no se enferma
1048.6
49.7
187.4
55.2
1685.1
51.1
2921.1
50.8
Otro motivo de no utilización
119.0
5.6
17.3
5.1
116.5
3.5
252.8
4.4
La consulta, operación o
tratamiento son malos
5.9
0.3
2.5
0.7
25.1
0.8
33.5
0.6
La experiencia de sus familiares o
amigos no ha sido buena
4.1
0.2
0.4
0.1
14.6
0.4
19.1
0.3
Subtotal
1.2
55.8
0.2
61.2
1.8
55.9
3.2
56.2
No especificado
2.0
0.1
–
–
33.6
1.0
35.6
0.6
2111.2
100.0
339.4
100.0
3295.4
100.0
5745.9
100.0
Proceso
Resultados
Malos resultados en su salud/no se
curó/no mejoró
Otro
Total
* Frecuencia en miles
** Grupo integrado por los familiares afiliados al ISSSTE
Fuente: ENSADER 2007. México
33
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
(1.2%), mientras que en los pensionados y beneficiarios la frecuencia no muestra
diferencias (0.7% respectivamente) (cuadro 3.2.3).
En relación a la severidad de los problemas de salud, éstos fueron percibidos por la
población como leves o moderados en 37.3 y 38.7%, respectivamente, mientras que
19.4% los calificó como graves. Destaca, como es de esperarse por las complicaciones propias de la edad, que 29% de los pensionados refirió que su problema de salud
fue grave, lo cual sobrepasa el promedio general en aproximadamente un 10 %. Sin
embargo, se aprecia que los hombres pensionados son quienes en mayor proporción
calificaron como grave su problema de salud (34.3% hombres y 24.7% mujeres). En
contraste, los trabajadores activos y los beneficiarios muestran una mayor proporción
de mujeres (18.9 y 22.7%, respectivamente) que refirieron su problema de salud como
grave en comparación con lo señalado por los hombres (13.2 y 17.2 %, respectivamente) del mismo grupo (cuadro 3.2.4).
Búsqueda de atención y lugar de la atención
Estudios anteriores han mostrado que en cuanto a la búsqueda de atención médica
son las mujeres quienes realizan un diagnóstico preliminar a los miembros de su familia, a través del cual determinan el tipo de enfermedad y la gravedad de la misma.
Se suelen aceptar como normales ciertos síntomas que, desde la perspectiva de la
medicina moderna, se asocian con enfermedades comunes. Después de este diagnóstico, se hace uso de algún medicamento prescrito con anterioridad, combinado
con algún remedio casero, si no da resultado, se resuelve buscar atención. Si se trata
de enfermedades calificadas como graves, que impiden trabajar o realizar alguna otra
actividad, recurren directamente a un médico.15
En este estudio la búsqueda de atención por parte de quienes presentaron algún
problema de salud independientemente del tipo de recurso humano que la proporcionó fue de 83.8%. En los pensionados la atención fue demandada por 92.3%, en los
beneficiarios por 87.5% y en los trabajadores activos 77.8%.
El personal de salud aparece como el principal proveedor de la atención en todos
los grupos (80.8% de beneficiarios, 83.5% de pensionistas y 72.2% de trabajadores
activos). No obstante que los pensionados buscaron con mayor frecuencia atención
a su problema de salud, 5.1% recurrió a un familiar, amigo o vecino (cuadro 3.2.5).
Un rasgo que podría explicar esto último en términos de utilización, es que entre los
enfermos crónicos hay una tendencia a combinar tanto servicios médicos modernos
como tradicionales, incluso en algunos casos los de tipo mágico-religioso. La característica central de las enfermedades crónicas –su permanencia en el tiempo– favorece
esta conducta: los enfermos crónicos “disponen de tiempo” suficiente para intentar
diversos tratamientos para su enfermedad.15
Por otra parte, de 1 millón 066 mil 032 personas que refirieron haber tenido un problema de salud en las dos semanas previas, 21.4% no buscó atención con personal de
salud. Entre los principales argumentos emitidos se encuentran factores relacionados
RESULTADOS
34
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.2.1
Prevalencia de algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista en la población afiliada al ISSSTE,
según tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Algún problema
de salud
Pensionado
Total
Beneficiario
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Sí
458.6
18.0
109.0
17.1
498.4
11.9
1066.0
14.5
No
2086.1
81.9
529.0
82.8
3641.8
87.3
6256.9
85.1
1.9
0.1
0.7
0.1
30.8
0.7
33.4
0.5
2546.6
34.6
638.7
8.7
4171.0
56.7
7356.3
100.0
No específicado
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
Figura 1
Prevalencia de algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista en la
población afiliada al ISSSTE, según sexo y grupo de edad
Grupo de edad
Fuente: ENSADER 2007. México
con la severidad del problema, con el acceso a los servicios de salud y con la calidad
de la atención.
Con respecto a la severidad del problema, 60% de los derechohabientes que no
solicitaron atención con personal de salud refirió que no fue necesario. El 15.9% manifestó alguna razón relacionada con el acceso, en donde el no disponer de tiempo
(12.2%) y haber solicitado atención al personal de salud y no haber sido atendido (2%)
figuran como los principales motivos.
Por su parte, las características vinculadas con el proceso de la atención como la
falta de confianza y el mal trato en su conjunto fueron manifestados en 5.6 %. Destaca
35
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
que los pensionados no señalaron este tipo de factores como motivos de no atención,
mientras que en la población beneficiaria la falta de confianza fue referida por 7.2% y
la población activa mencionó el maltrato en 3.9% (cuadro 3.2.6).
De las 837 mil 882 personas (78.6%) que buscaron atención médica, 48.6% acudió a alguna unidad médica del ISSSTE, 40.8% asistió al médico privado, 3.6% fue
atendido en alguna instalación de la SSA y el resto en otra institución. La distribución
del lugar de atención al interior de los grupos deja ver que los pensionados son quienes muestran una mayor asiduidad al ISSSTE (79.7%), en tanto que 45.1% de los
beneficiarios empleó la medicina privada (cuadro 3.2.7).
De la población que fue atendida en el ISSSTE, resaltó que 42.8% obtuvo atención
en una unidad o clínica de medicina familiar, 30.2% en una clínica hospital y 14.7%
en un hospital general. Los resultados muestran que la proporción de trabajadores
activos que acudieron a un hospital general (7.5%) es indiscutiblemente menor que lo
observado en los beneficiarios (16.5%) y aún más que lo reportado por los pensionados (26.5%) (cuadro 3.2.8).
Motivos de no atención y expectativas de la atención en el ISSSTE
La población que no usó los servicios del ISSSTE exteriorizó que los principales motivos estuvieron relacionados con el acceso a la atención (61.3%) y los elementos
afines a la calidad de ésta, específicamente los concernientes a la esfera del proceso
y la estructura, que fueron mencionados en 13.4 y 14.1%, respectivamente.
Cuadro 3.2.2
Prevalencia de algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista en la población afiliada al ISSSTE,
según grupo de edad
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Grupo de Edad
Pensionado
Total
Beneficiario
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
0 a 4 años
-
-
-
-
30.4
24.9
30.4
24.9
5a9
-
-
-
-
8.2
12.8
8.2
12.8
39.7
-
-
10.5
6.2
9.6
6.4
10 a 19
20 a 29
17.3
22.0
-
-
3.6
6.9
9.7
12.5
30 a 39
17.6
15.8
-
4.4
12.6
7.9
16.5
13.0
40 a 49
9.4
17.6
15.9
19.9
14.4
8.9
10.6
15.1
50 a 59
23.1
22.6
8.8
20.6
1.5
12.3
16.8
17.6
60 a 69
36.0
32.1
15.4
20.6
29.6
19.6
25.2
21.3
-
-
20.2
11.2
16.9
14.0
17.9
13.5
Frecuencia*
216.7
241.9
48.4
60.7
221.6
276.8
486.6
579.4
Total
17.1
18.9
15.8
18.3
12.9
11.3
14.8
14.2
70 y más
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
36
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Los factores del acceso a la atención en los diferentes tipos de derechohabientes, de acuerdo con su frecuencia, reveló que en los trabajadores activos el principal
motivo de no utilizar los servicios del ISSSTE fue porque el tiempo de espera para la
consulta u hospitalización es largo (29.5%), los pensionados también refirieron esta
causa como el principal motivo (24.8%), mientras que en los beneficiarios la principal
razón de acceso engloba lo inapropiado de los horarios de atención y el no ser atendido cuando se necesita (21.3%), además de los prolongados tiempos de espera para
la consulta u hospitalización (21.2%). En conjunto, el grupo que mayormente refirió
que el acceso en sus diferentes variantes es motivo de no utilizar de los servicios del
ISSSTE fue el de beneficiarios (63.3%).
Cuadro 3.2.3
Prevalencia de algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista en la población afiliada al ISSSTE según tipo
de derechohabiente y problema de salud reportado
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Tipo de problema
Frecuencia*
Pensionado
%
Frecuencia*
Total
Beneficiarios
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Enfermedades transmisibles
Enfermedades de vías
respiratorias
116.3
4.6
17.8
2.8
171.5
4.1
305.5
4.2
Otitis
2.3
0.1
2.7
0.4
2.0
0.0
7.0
0.1
Diarrea y parasitosis
26.5
1.0
3.0
0.5
27.2
0.7
56.7
0.8
Enfermedades exantemáticas
0.3
0.0
-
-
9.3
0.2
9.6
0.1
145.4
5.7
23.5
3.7
210.0
5.1
378.8
5.2
29.3
1.2
8.6
1.4
16.0
0.4
53.9
0.7
-
-
1.5
0.2
7.3
0.2
8.8
0.1
Subtotal
Enfermedades no transmisibles
Gastritis, colitis
Enfermedades del corazón
Hipertensión arterial
32.2
1.3
13.8
2.2
19.6
0.5
65.6
0.9
Enfermedad renal
12.7
0.5
2.4
0.4
9.4
0.2
24.5
0.3
Diabetes
29.9
1.2
7.0
1.1
36.8
0.9
73.7
1.0
Artritis
1.7
0.1
3.2
0.5
3.8
0.1
8.6
0.1
Otra enfermedad crónica
1.6
0.1
3.1
0.5
14.2
0.3
18.9
0.3
Desordenes mentales
11.5
0.5
3.7
0.6
4.7
0.1
19.9
0.3
Alergias
9.4
0.4
-
-
6.4
0.2
15.8
0.2
Dolor de cabeza o cefalea
16.2
0.6
1.1
0.2
5.5
0.1
22.7
0.3
Subtotal
144.5
5.9
44.4
6.9
123.7
3.0
312.4
4.3
Lesiones físicas por accidente o
agresión
30.8
1.2
4.2
0.7
28.0
0.7
63.1
0.9
Otros
132.7
5.2
35.6
5.6
134.6
3.3
302.9
4.1
5.4
0.2
1.5
0.2
2.1
0.1
9.0
0.1
458.8
34.6
109.2
8.7
498.4
56.7
1066.2
100.0
No especificado
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
37
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Los elementos de estructura, es decir, aquellos que tienen que ver con la suficiencia
de recursos o habilidades del personal ostentaron su mayor frecuencia en el grupo
de pensionados (29.5%), en donde la mala calidad o escasez de materiales y medicamentos representó el principal problema (22.9%). Los aspectos del proceso de
la atención fueron exteriorizados en mayor proporción por los trabajadores activos
(19%), siendo la mala atención del personal de salud el factor primordial (15.6%).
Es importante señalar que los malos resultados en salud fueron reportados sólo por
0.8% de quienes no acudieron al ISSSTE, siendo los pensionistas quienes manifestaron en mayor medida este motivo (8.1%) (cuadro 3.2.9).
La prestación de servicios de cualquier institución de salud debe considerar la demanda de atención, las características demográficas y de riesgo de sus principales
usuarios, y los factores en torno a la calidad de la atención. En este sentido, es igualmente importante conocer las expectativas de la población en relación con los servicios, especialmente de aquellos que por alguna razón no se utilizan en la institución
de salud que los ampara.
La ENSADER 2007, permite identificar aspectos sobre las características de los
servicios que la población espera recibir. Al respecto se confirma nuevamente, en este
apartado, la importancia que tiene para la población el tener acceso a los servicios de
salud, ya que éstos en su conjunto fueron señalados por 84.5% de los derechohabientes que no utilizaron los servicios que otorga el ISSSTE para la atención de su último
problema de salud. Entre los indicadores de acceso que fueron reportados con mayor
frecuencia se encuentran: que los tiempos de espera para la consulta u hospitalización sean cortos (47.1%) y que los trámites sean sencillos (18.5%). La trascendencia
(por su frecuencia) de estos elementos entre los grupos varía cuando se comparan
los resultados entre ellos. Así por ejemplo, mientras los tiempos de espera presentan
Cuadro 3.2.4
Distribución porcentual de la población afiliada al ISSSTE que presentó algún problema de salud en las dos semanas previas a
la entrevista, según percepción de la gravedad del problema de salud, sexo y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Percepción de
la gravedad
Hombre
Mujer
Pensionado
Total
Hombre
Mujer
Total
Beneficiarios
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Muy leve
5.4
2.3
3.8
2.3
0.4
1.2
0.6
1.8
1.3
2.9
1.9
2.3
Leve
42.7
40.4
41.5
38.4
34.9
36.5
31.7
35.0
33.5
37.3
37.3
37.3
Moderado
37.9
36.6
37.2
24.2
33.8
29.5
47.7
37.6
42.1
41.0
36.8
38.7
Grave
13.2
18.9
16.2
34.3
24.7
29.0
17.2
22.7
20.2
17.1
21.3
19.4
Muy grave
0.7
1.8
1.3
0.8
6.3
3.8
2.6
2.9
2.8
1.6
2.8
2.2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.0
-
0.0
Frecuencia*
216.7
241.9
458.6
48.4
60.7
109.0
221.6
276.8
498.4
486.6
579.4
1066.0
Total
44.5
41.8
43.0
9.9
10.5
10.2
45.5
47.8
46.8
100.0
100.0
100.0
No especificado
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
38
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.2.5
Distribución de la población afiliada al ISSSTE que presentó algún problema de salud en las dos semanas previas a la
entrevista, según recurso humano que proporcionó la última atención y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Recurso humano que atendió
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Familiar/amigo/vecino
16.5
3.6
5.6
5.1
20.6
4.1
42.6
4.0
Farmacéutico
0.8
0.2
-
-
3.6
0.7
4.3
0.4
Homeópata, naturista,
acupunturista
1.7
0.4
3.5
3.2
2.3
0.5
7.5
0.7
Promotor/auxiliar de salud
0.9
0.2
-
-
-
-
0.9
0.1
Médico
325.6
71.0
90.7
83.2
396.9
79.6
813.2
76.3
Dentista
3.8
0.8
0.4
0.4
2.7
0.5
6.9
0.6
Enfermera
1.7
0.4
-
-
3.3
0.7
5.0
0.5
Otro
5.7
1.2
0.5
0.4
5.6
1.1
11.8
1.1
Nadie
101.9
22.2
8.4
7.7
62.2
12.5
172.5
16.2
No especificado
Total
-
-
-
-
1.2
0.2
1.2
0.1
458.6
100.0
109.1
100.0
498.4
100.0
1066.0
100.0
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
la máxima frecuencia en el grupo de pensionados (52.0%), la simplificación de los
trámites fue más referida por los beneficiarios (24.3%).
Los factores estructurales fueron señalados por 36.9% de la población de no usuarios de los servicios del ISSSTE. En este apartado, los entrevistados mencionaron
fundamentalmente dos aspectos: el primero expresa el deseo de que la institución
disponga de personal mejor preparado (18.1%) y el segundo, la suficiencia y calidad
de los equipos, materiales y medicamentos (20.2%). En este grupo de factores destaca que 32.9% de los trabajadores activos pugnan por la suficiencia y calidad de este
último elemento.
El buen trato por parte del personal fue referido por 12.5% de la población total,
sin mostrar grandes diferencias al interior de los grupos. Por su parte, en el resultado
de la atención se exteriorizó la necesidad de una adecuada atención o tratamiento en
9.9%, siendo los pensionados quienes más lo refirieron (15.2%) (cuadro 3.2.10).
Enfermedades crónicas, discapacidad y percepción del estado de salud
El análisis desagregado de las enfermedades crónicas diagnosticadas por un médico
en la población de 20 años o más muestra que la hipertensión (17.2%), la gastritis
(11.6%), la diabetes (10.5%), la colitis (7.5%) y el sobrepeso y obesidad (5.5%) aparecen como las más reportadas.
En los trabajadores activos la distribución de los padecimientos anteriores conserva
el siguiente orden de frecuencia: gastritis (16.4%), colitis (11.5%), hipertensión (10.8%),
sobrepeso y obesidad (8.3%) y diabetes (5.1%). Los pensionados mantuvieron el
39
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.2.6
Distribución de la población afiliada al ISSSTE que presentó algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista,
según motivo por el que no se atendió con personal de salud y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Motivo de no atención
con personal de salud
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
No fue necesario
76.3
63.1
9.7
55.5
50.9
56.7
136.9
60.0
No hay dónde
atenderse
0.7
0.6
-
-
0.4
0.4
1.1
0.5
Acceso
Está muy lejos
1.3
1.1
0.3
1.5
0.2
0.2
1.8
0.8
Fue pero no lo
atendieron
0.6
0.5
3.5
20.0
0.6
0.6
4.6
2.0
Es caro
0.3
0.2
0.3
1.6
0.2
0.2
0.8
0.3
No tenía dinero
0.2
0.1
-
-
0.2
0.2
0.3
0.1
No tuvo tiempo
19.1
15.8
1.8
10.1
6.9
7.7
27.8
12.2
Subtotal
98.5
81.5
15.6
88.7
59.4
66.1
173.3
76.0
Proceso
Falta de confianza
1.4
1.2
-
-
6.4
7.2
7.8
3.4
Tratan mal
4.7
3.9
-
-
0.2
0.2
4.9
2.2
Subtotal
6.1
5.1
-
-
6.6
7.4
12.7
5.6
Otro
16.3
13.5
2.0
11.3
22.7
25.3
41
18.0
1.1
1.2
1.1
0.5
100.0
17.5
100.0
89.8
100.0
228.1
100.0
No especificado
0.0
Total
120.9
0.0
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
siguiente comportamiento: hipertensión (37.1%), diabetes (21.4%), gastritis (12.7%),
colitis (7.9%) y sobrepeso y obesidad (5.8%). Adicionalmente la artritis fue reportada
por 5.5% de la población de este grupo. Finalmente, entre los beneficiarios, sólo tres
de las morbilidades anteriores presentaron una proporción de 5% o más, éstas son: la
hipertensión (18.8%), la diabetes (13.9%) y la gastritis (5.0%) (cuadro 3.2.11).
La información señala que la proporción de personas con alguna discapacidad
fue de 3.2 %. La distribución según tipo apunta que los problemas motrices son los
más frecuentes (58.2%), seguidos por los auditivos (14.6%), los mentales (9.7%),
los visuales (7.2%) y finalmente los del lenguaje (1.7%). En los trabajadores activos
con alguna discapacidad, los problemas auditivos señalan una frecuencia (17.0%)
mayor que lo reportado en los pensionados (15.2%) y beneficiarios (13.7%). Por su
parte, en los pensionados, la frecuencia de problemas visuales (11.6%) sobrepasa
la reportada en los trabajadores activos (1.1%) y beneficiarios (7.5%), mientras
que, en el grupo de beneficiarios, la discapacidad motriz (61.1%) se encuentra por
arriba de lo reportado en los pensionados (55.3%) y trabajadores activos (51%)
(cuadros 3.2.12 y 3.2.13).
RESULTADOS
40
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.2.7
Distribución de la población afiliada al ISSSTE que presentó algún problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista,
según lugar de la atención y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Lugar de atención
Pensionado
Total
Beneficiario**
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
ISSSTE**
164.2
48.6
73.0
79.7
169.8
41.6
407.0
48.6
SSA***
18.0
5.3
0.5
0.5
11.7
2.9
30.2
3.6
140.7
41.6
16.7
18.3
184.3
45.1
341.6
40.8
Otras instituciones****
Privados
No especificado
Total
2.6
0.8
-
-
-
-
2.6
0.3
337.7
100.0
91.6
100.0
408.6
100.0
837.9
100,0
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales
**** IMSS, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.2.8
Distribución de la población que utilizó los servicios del ISSSTE en las últimas dos semanas, según tipo de unidad médica que
proporcionó la última atención y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Tipo de unidad médica
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
72.7
44.3
26.7
36.6
74.9
44.1
174.3
42.8
Unidades y clínicas de
medicina
familiar
Clínicas de especialidades
11.0
6.7
4.2
5.8
5.8
3.4
21.0
5.2
Clínica hospital
55.2
33.6
15.8
21.7
51.7
30.5
122.7
30.2
Clínica de alta capacidad
resolutiva
0.2
0.1
-
-
-
-
0.2
0.0
Hospital General
12.3
7.5
19.4
26.5
28.0
16.5
59.6
14.7
Hospital Regional
8.6
5.2
5.7
7.9
5.9
3.5
20.2
5.0
Centro Médico Nacional
20 de Noviembre
0.8
0.5
-
-
2.2
1.3
3.0
0.7
Otra
2.7
1.6
1.2
1.6
1.1
0.7
4.9
1.2
No especificado
0.8
0.5
-
-
0.1
0.1
0.9
0.2
164.3
100.0
73.0
100.0
169.7
100.0
407.0
100.0
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
41
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Las enfermedades crónicas y la discapacidad plantean retos importantes para los
proveedores de salud del ISSSTE, la creciente tendencia de los padecimientos crónicos, su diagnóstico en edades más tempranas y la presentación de distintos tipos
de discapacidades darán lugar a una demanda de servicios más grande y compleja.
La institución enfrentará, a corto plazo, por lo menos tres tipos de demandas: en el
primer nivel de atención será necesario prevenir los riesgos a edades más tempranas, destacando los aspectos positivos de la salud para mejorar la calidad de vida y
disminuyendo la discapacidad física y psicológica. Por otro lado, el incremento en la
prevalencia de las enfermedades crónicas se combinará para generar una demanda
de servicios altamente especializados, de alto costo, que requerirán de atención multidisciplinaria.
Con respecto a la percepción del estado de salud de la población en estudio, se
observó que 72.8% reportó un estado de salud en término “bueno” o “muy bueno.” Los
resultados señalan que las mujeres reportaron con mayor frecuencia un estado de salud en términos de “regular” o “malo y muy malo” con respecto a los hombres en todos
los grupos, con diferencias que oscilan en 4.9 puntos porcentuales en los trabajadores
activos, 1.9 puntos porcentuales en los pensionados y 6.1 puntos porcentuales en los
beneficiarios (cuadro 3.2.14).
3.3 Utilización de servicios de salud
Conocer los factores que intervienen en la utilización de los servicios de salud tanto para
prevenir como para resolver un problema de salud, constituye una pieza clave para el
diseño de políticas y estrategias tendientes a mejorar el otorgamiento de servicios a la
población. En este tenor, resulta importante identificar las circunstancias por las que se
acude al médico, el por qué se selecciona determinado servicio y qué factores influyen
en esa decisión.
Este apartado describe las características sobre la utilización de los servicios preventivos, curativos y hospitalarios de los derechohabientes del ISSSTE. Destacando la utilización de éstos por edad, sexo, motivo y el lugar de la atención, por mencionar algunos.
Asimismo, se identificaron indicadores que dan cuenta de la calidad de la atención.
Es importante señalar que a partir de la percepción de la calidad de la atención
médica por parte de los usuarios se analizarán una serie de aspectos asociados con la
atención recibida. La satisfacción de los usuarios será un indicador de la dimensión del
resultado, a partir del cual se obtuvo una apreciación de aspectos vinculados con la estructura (comodidades, instalaciones físicas, organización, suficiencia de recursos humanos y materiales, y habilidades técnicas del personal), con el proceso (procedimientos y acciones realizadas en la consulta, trato personal y continuidad de la atención) y
con el resultado (cambios en el estado de salud y la percepción general de la atención
recibida). Adicionalmente, se presenta información sobre aquellas características de
los servicios que facilitan u obstaculizan los esfuerzos del usuario para obtener atención (accesibilidad financiera, geográfica y organizacional).
RESULTADOS
42
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.2.9
Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención solicitada en las últimas dos semanas,
según motivo de no utilización y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Motivo de no utilización
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Accesibilidad
Está muy lejos
29.9
17.5
0.8
4.6
24.6
10.3
55.3
12.9
Los horarios de atención no son
adecuados, no atienden cuando
se necesita
14.9
8.7
2.2
12.0
51.0
21.3
68.1
15.9
Los trámites son complicados
(burocráticos)
7.6
4.5
0.8
4.1
25.0
10.5
33.4
7.8
El tiempo de espera para la
consulta u hospitalización es
largo
50.4
29.5
4.6
24.8
50.6
21.2
105.6
24.7
Subtotal
100.0
58.5
7.9
42.5
148.3
62.1
256.2
59.8
El personal no tiene experiencia,
no les tiene confianza
12.8
7.5
1.2
6.6
28.4
11.9
42.5
9.9
El material, equipo o medicinas
insuficientes o de mala calidad
3.4
2.0
4.3
22.9
7.2
3.0
14.9
3.5
Subtotal
16.2
9.5
4.9
26.1
35.6
14.9
56.7
13.2
La atención del personal de salud
es de mala calidad
26.7
15.6
0.7
3.9
21.5
9.0
49.0
11.4
Lo trataron mal
5.8
3.4
0.4
2.3
5.2
2.2
11.5
2.7
Subtotal
30.6
17.9
1.2
6.3
26.8
11.2
58.5
13.7
0.4
0.3
1.5
8.1
1.3
0.6
3.3
0.8
Otro motivo de no utilización
21.9
12.8
3.9
21.1
35.9
15.0
61.6
14.4
La experiencia de sus familiares o
amigos no ha sido buena
3.2
1.9
-
-
3.2
1.3
6.4
1.5
Subtotal
27.3
16.0
3.9
21.1
40.9
17.1
72.2
16.9
Total
0.2
Estructura
Proceso
Resultados
Malos resultados en su salud /no
se curó/no mejoró
Otro
0.0
0.3
0.4
En total los porcentajes suman más del cien por ciento porque se incluyen más de un motivo
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
43
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.2.10
Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención solicitada durante las dos semanas
previas, según características de la atención que desea recibir y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Expectativas de la atención
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Que estén más cerca
10.0
5.8
0.8
4.6
22.9
9.6
33.7
7.9
Que los trámites sean sencillos
20.1
11.8
1.0
5.4
58.0
24.3
79.1
18.5
Que los tiempos de espera para
la consulta u hospitalización sean
cortos
80.6
47.1
9.7
52.0
111.7
46.8
201.9
47.1
Que lo atiendan cuando lo necesita
9.9
5.8
0.7
3.7
36.4
15.3
47.1
11.0
Subtotal
99.8
58.4
11.7
62.9
160.8
67.3
272.3
63.6
Personal más preparado
30.4
17.8
4.1
21.8
43.3
18.1
77.7
18.1
Que el material, equipo o medicinas
sean suficientes o de buena calidad
56.3
32.9
2.8
14.9
27.4
11.5
86.4
20.2
Subtotal
83.1
48.6
6.7
36.0
68.1
28.5
157.9
36.9
18.3
10.7
2.5
13.3
32.6
13.7
53.4
12.5
Qué la atención o tratamiento sean
adecuados
11.7
6.9
2.8
15.2
27.7
11.6
42.3
9.9
Otro
5.3
3.1
1.6
8.8
18.6
7.8
25.5
6.0
No especificado
4.5
2.6
-
-
0.6
0.2
5.1
1.2
222.8
0.0
25.3
Acceso
Estructura
Proceso
Buen trato por parte del personal
Resultado
Total
308.3
556.5
Los porcentajes suman más del cien por ciento porque incluyen más de un motivo
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
3.3.1 Servicios preventivos
Se estima que 3.8 millones de mexicanos (52.8%) derechohabientes del ISSSTE utilizaron servicios de salud preventivos durante el año previo a la encuesta (cuadro
3.3.1). El 62.3% de los trabajadores activos, 77.9% de los pensionados y 43.2% de los
beneficiarios recibieron atención preventiva en el período de referencia.
Al analizar la distribución de la población que utilizó los servicios preventivos, los
resultados apuntan que 45.7% de los hombres y 58.6% de las mujeres buscaron o recibieron atención preventiva durante el último año. Los niños menores de cinco años,
tuvieron el mayor porcentaje en comparación con el resto de los grupos de edad,
77.1% de los niños de 0 a 4 años fueron al servicio preventivo (76.1% en hombres
y 77.9% en mujeres), mientras que el menor porcentaje se presentó en el grupo de
adolescentes de 10 a 19 años con 27.3% (23.9% en mujeres y 30.5% en hombres)
que acudió a este servicio en el período que se cita (cuadro 3.3.2).
RESULTADOS
44
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
El porcentaje de utilización de los servicios preventivos en la población de trabajadores activos fue de 62.3% (49.9% en hombres y 74.6% en mujeres) (cuadro 3.3.3).
El menor porcentaje en utilización de este tipo de servicios de salud entre la población
activa se observó en el grupo de 20 a 29 años, con 52.5% y el mayor se encontró en la
población con 70 años o más, donde 85.9%* de este grupo acudió a dicha atención.
En los pensionados, se encontró que 77.9% acudió a los servicios preventivos
durante el último año (73.9% en hombres y 81.5% en mujeres). El 80.9% de los
hombres pensionados en el grupo de 60 a 69 años asistió al servicio preventivo, en
contraste, 45% del grupo de 40 a 49 años se encontró en la misma situación. En las
mujeres, los porcentajes son mayores, 85.4% en el grupo de 40 a 49 años y 82.1%
en el de 60 a 69.
En el grupo de beneficiarios, se encontró que 43.2% recibió atención preventiva,
37.5% de los hombres y 47.1% de las mujeres. El 77.1% de niños en el grupo de
0 a 4 años y 68.1% de los adultos de 60 a 69 recibieron dicha atención, las menores
participaciones se observaron en el grupo de 20 a 29 años y en el de 10 a 19, con
22.9 y 25.6%, respectivamente. Al analizar la información por sexo, se observa que
hubo mayor asistencia al servicio preventivo en las mujeres, en comparación con los
hombres, excepto en el grupo de 5 a 9 años, con 44.9 y 38.4%, y en el grupo de 10 a
19 años, con 27.5 y 23.7% en hombres y mujeres, respectivamente.
En el último año, 54.4% de los usuarios de servicios preventivos acudió al ISSSTE
a recibir la última atención, 26.6% lo hizo en instituciones privadas, 11.1% en la Secretaría de Salud. Del total de los trabajadores activos que utilizaron los servicios
preventivos, en la última atención: 50% acudió al ISSSTE, 0.7% asistió a la Clínica de
Detección y Diagnóstico Automatizado (CLIDDA), 31.4% se presentó a alguna institución privada, 11.7% acudió a la Secretaría de Salud y las menores proporciones se
observaron en 3.3% para el IMSS y 2.8% para alguna otra institución (cuadro 3.3.4).
Por su parte, 78.9% de los pensionados acudieron al ISSSTE, no se encontró reporte
de asistencia a la CLIDDA y 12.1% se atendió en el servicio privado. La población
beneficiaria que buscó atención preventiva acudió: 51.5% al ISSSTE, 26.5% a instituciones privadas, 12.2% a la Secretaría de Salud y 1% acudió a la CLIDDA.
Los niños menores de un año de edad tuvieron una frecuencia de uso de 45% de
prueba de tamiz neonatal. En los niños menores de cinco años, la frecuencia de uso
fue del 77%; se encontró que acudieron a vacunación (71.9%), revisión del niño sano
(20.8%), estimulación temprana (5.1%), y revisión, limpieza dental o aplicación de
flúor (4.7%) (cuadro 3.3.5).
El 39.6% de las mujeres en edad reproductiva de 12 a 49 años de edad recibió
atención preventiva en el último año. El 57.7% de trabajadoras activas, 65.7% de pensionadas y 23.7% de beneficiarias, recibieron atención preventiva (cuadro 3.3.6).
De las mujeres trabajadoras activas de 12 a 49 años de edad, 49.4% acudió a realizarse la prueba de Papanicolaou, 30.1% asistió a exploración mamaria, 3% a planificación
* Estas cantidades se deben considerar con precaución debido a que el grupo de activos con 70 años o más
no es representativo.
45
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.2.11
Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE de 20 años o más, según diagnóstico de enfermedades
crónicas y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Tipo de problema
Frecuencia*
Pensionado
%
Frecuencia*
Total
Beneficiarios
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Asma
58.0
2.3
15.5
2.4
39.4
2.0
112.9
2.2
Tuberculosis
3.9
0.2
3.3
0.5
3.8
0.2
11.0
0.2
Hipertensión arterial
268.0
10.8
236.8
37.1
364.1
18.8
868.9
17.2
Diabetes
127.9
5.1
136.7
21.4
268.9
13.9
533.5
10.5
Artritis
33.8
1.4
34.8
5.5
48.8
2.5
117.4
2.3
Artrosis
8.0
0.3
10.0
1.6
0.8
0.0
18.8
0.4
Enfermedad del corazón
23.4
0.9
24.2
3.8
54.2
2.8
101.8
2.0
Fiebre reumática
18.1
0.7
5.5
0.9
5.3
0.3
28.9
0.6
Enfermedad renal
44.1
1.8
16.0
2.5
23.7
1.2
83.8
1.7
Derrame cerebral
1.5
0.1
2.1
0.3
2.3
0.1
5.8
0.1
Depresión o ansiedad
62.3
2.5
18.4
2.9
49.6
2.6
130.3
2.6
Gastritis o úlcera gástrica
408.0
16.4
80.9
12.7
97.5
5.0
586.4
11.6
Colitis
286.4
11.5
50.4
7.9
43.6
2.3
380.4
7.5
Tumores, cáncer
35.0
1.4
13.6
2.1
17.9
0.9
66.5
1.3
SIDA
0.7
0.0
0.0
-
-
-
0.7
0.0
Malformación congénita
externa
4.8
0.2
0.7
0.1
-
-
5.6
0.1
205.3
8.3
37.0
5.8
37.4
1.9
279.7
5.5
Dislipidemia
7.6
0.3
1.1
0.2
4.8
0.2
13.4
0.3
Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)
0.6
4.6
0.2
8.6
0.2
Sobrepeso u obesidad
0.2
0.0
3.9
Virus de inmunodeficiencia
humana
0.7
0.0
0.0
0.7
0.0
Hepatitis B
20.5
0.8
0.8
0.1
9.1
0.5
30.3
0.6
Hepatitis C
2.8
0.1
0.1
0.0
3.1
0.2
6.0
0.1
Insuficiencia renal
0.7
0.0
1.7
0.3
6.9
0.4
9.3
0.2
Enfermedad crónica del
hígado
0.8
0.0
1.8
0.3
1.3
0.1
3.9
0.1
116.6
4.7
38.6
6.0
121.8
6.3
277.0
5.5
-
-
1.8
0.3
-
-
1.8
0.0
1180.4
47.5
434.9
68.1
868.5
44.9
2483.8
49.1
Otra enfermedad con
duración mayor de 3 meses
No especificado
Total de al menos una
enfermedad crónica
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
46
0.0
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.2.12
Distribución de los derechohabientes del ISSSTE, según presentan alguna discapacidad y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Discapacidad
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Sí
42.0
1.6
45.0
7.0
148.3
3.6
235.3
3.2
No
2471.8
97.1
582.7
91.2
3980.9
95.4
7035.5
95.6
32.8
1.3
10.9
1.7
41.8
1.0
85.5
1.2
2546.6
100.0
638.6
100.0
4171.0
100.0
7356.3
100.0
No especificado
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.2.13
Distribución de los derechohabientes del ISSSTE que reportaron alguna discapacidad, según el tipo de ésta y tipo de
derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Tipo de
Discapacidad
Frecuencia*
Pensionado
%
Frecuencia*
Total
Beneficiarios
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Motriz**
21.4
51.0
24.9
55.3
90.7
61.1
136.9
58.2
Auditiva
7.1
17.0
6.9
15.2
20.3
13.7
34.3
14.6
Lenguaje
2.4
5.8
-
-
1.5
1.0
3.9
1.7
Visual
0.5
1.1
5.2
11.6
11.2
7.5
16.9
7.2
Mental
0.3
0.6
2.9
6.3
19.6
13.2
22.7
9.7
Otro
12.7
30.3
5.4
11.9
12.0
8.1
30.1
12.8
Total
44.4
45.2
155.3
244.9
* Frecuencia en miles e incluyen más de una discapacidad
** Moverse, caminar y usar brazos o manos
Fuente: ENSADER 2007. México
familiar, 2.3% a cuidados del embarazo, 0.3% a cuidados del puerperio y 0.1% a
pláticas de educación para la salud. Los principales motivos de atención preventiva
referidos por las mujeres beneficiarias de 12 a 49 años fueron: prueba de Papanicolaou (18.2%), exploración mamaria (11.9%), planificación familiar (1.4%), cuidados del
embarazo (0.9%), y cuidados del puerperio (0.1%).
Los resultados muestran que 44.8% de la población de 40 años o más recibió alguna atención preventiva. Se encontró menor participación de los trabajadores activos
(40.9%) y mayor de los pensionados (57%). Destaca que 23.4% de los derechohabientes del ISSSTE acudieron a detección o control de diabetes, 23.1% por detección
o control de hipertensión arterial y 2.3% por detección o control de sobrepeso u obesidad (cuadro 3.3.7).
47
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.2.14
Distribución porcentual de la población afiliada al ISSSTE, de acuerdo con la percepción actual de su estado de salud, según
tipo de derechohabiente y sexo
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Percepción del
estado de salud
Hombres
Mujeres
Pensionado
Total
Hombres Mujeres
Total
Beneficiarios
Total
Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujeres
Total
Muy bueno
9.1
6.7
7.9
6.7
5.9
6.3
10.8
7.8
9.0
9.8
7.3
8.4
Bueno
63.2
60.8
62.0
51.9
50.7
51.3
70.1
66.3
67.9
65.8
63.3
64.4
Regular
25.1
30.4
27.8
36.0
37.7
36.9
15.5
21.5
19.0
21.1
25.6
23.6
Malo
2.5
1.9
2.2
5.5
5.2
5.3
3.1
3.2
3.1
3.1
2.9
3.0
Muy malo
-
0.1
0.0
-
0.5
0.3
0.2
0.2
0.2
0.1
0.2
0.2
0.1
-
0.1
-
-
-
0.2
1.1
0.7
0.2
0.6
0.4
Frecuencia*
1264.6
1282.0
2546.6
306.8
331.8
638.6
1716.6
2454.3
4171.0
3288.0
4068.2
7356.3
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
No especificado
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.3.1
Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE según utilización de servicios preventivos en el último año y tipo de
derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Usó servicios preventivos
en el último año
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Sí
1587.2
62.3
497.3
77.9
1800.6
43.2
3885.1
52.8
No
959.4
37.7
141.4
22.1
2322.4
55.7
3423.2
46.5
-
-
-
-
48.0
1.2
48.0
0.7
2546.6
34.6
638.6
8.7
4171.0
56.7
7356.3
100.0
No especificado
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
48
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.2
Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios preventivos en el último
año, según grupo de edad y sexo
Sexo
Hombres
Grupo de edad
Mujeres
Total
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
0 a 4 años
129.8
76.1
150.2
77.9
280.0
77.1
5a9
112.3
44.9
111.1
38.4
223.3
41.4
10 a 19
217.4
30.5
163.2
23.9
380.7
27.3
20 a 29
68.4
27.6
127.6
40.4
196.0
34.8
30 a 39
182.4
41.1
433.3
67.6
615.6
56.8
40 a 49
219.6
49.2
503.7
72.5
723.3
63.3
50 a 59
212.9
45.3
428.3
70.0
641.2
59.2
60 a 69
216.5
65.2
274.5
73.9
490.9
69.8
70 y más
Total
142.4
66.5
191.6
71.5
334.0
69.3
1501.6
45.7
2383.5
58.6
3885.1
52.8
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.3.3
Distribución porcentual de población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios preventivos en el último año, según tipo
de derechohabiente, grupos de edad y sexo
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Grupo de edad
0 a 4 años
5a9
Pensionado
Hombres
Mujeres
Total
-
-
-
Hombres Mujeres
Total
Beneficiarios
Total
Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujeres
Total
-
-
-
76.1
77.9
77.1
76.1
77.9
77.1
-
-
-
-
-
-
44.9
38.4
41.4
44.9
38.4
41.4
10 a 19
64.6
71.9
65.1
-
-
-
27.5
23.7
25.6
30.5
23.9
27.3
20 a 29
38.7
65.5
52.5
-
100.0
100.0
18.8
25.7
22.9
27.6
40.4
34.8
30 a 39
47.6
75.5
62.7
0.0
73.0
43.9
16.2
52.5
42.1
41.1
67.6
56.8
40 a 49
56.9
74.8
67.4
45.0
85.4
69.1
24.2
66.2
52.2
49.2
72.5
63.3
50 a 59
47.3
79.1
60.6
60.4
80.9
74.5
31.2
57.8
50.5
45.3
70.0
59.2
60 a 69
41.9
64.9
49.2
80.9
82.1
81.5
63.5
70.5
68.1
65.2
73.9
69.8
70 y más
94.9
0.0
85.9
74.9
81.1
77.5
56.2
68.1
63.9
66.5
71.5
69.3
Frecuencia*
630.9
956.3
1587.2
226.8
270.4
497.3
643.8
1156.8
1800.6
1501.6
2383.5
3885.1
%
49.9
74.6
62.3
73.9
81.5
77.9
37.5
47.1
43.2
45.7
58.6
52.8
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
49
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.4
Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios preventivos en el último año, según lugar de la
última atención y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Lugar de atención
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
ISSSTE**
793.9
50.0
392.2
78.9
928.1
51.5
2114.2
54.4
CLIDDA
11.0
0. 7
-
-
1.5
0.1
12.5
0.3
SSA***
186.3
11.7
26.2
5.3
219.1
12.2
431.6
11.1
IMSS
52.8
3.3
13.1
2.6
109.3
6.1
175.2
24.5
Otros****
45.1
2.8
5.3
1.1
59.3
3.3
109.7
2.8
Privados
497.8
31.4
60.0
12.1
476.3
26.5
1034.1
26.6
0.4
0.0
0.6
0.1
6.8
0.4
7.8
0.2
1587.2
100.0
497.3
100.0
1800.6
100.0
3885.1
100.0
No especificado
Total
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales
**** Incluye PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.3.5
Distribución de la población menor de cinco años beneficiaria del ISSSTE que utilizó
servicios preventivos en el último año, según motivo de la atención
Servicio preventivo recibido
Frecuencia*
%
Prueba de Tamiz Neonatal
15.0
45.0
Menores de 5 años
Vacunación
261.1
71.9
Estimulación temprana
18.5
5.0
Revisión del niño sano
75.5
20.8
Revisión, limpieza dental o aplicación de flúor
17.2
4.7
Brigadas de salud
0.5
0.1
Obtención de certificado médico
4.9
1.4
Otro
6.7
1.9
279.6
77.0
Menores de 1 año
Total de menores de cinco años que recibió alguno
de los servicios
Los porcentajes incluyen más de un motivo
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
50
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.6
Distribución de mujeres de 12 a 49 años de edad derechohabientes del ISSSTE que recibieron atención en los servicios
preventivos en el último año, según motivo de la atención
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Servicio preventivo
recibido
Cuidado del embarazo
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
23.1
2.3
0.1
1.0
10.2
0.9
33.4
1.5
Cuidado del puerperio
2.7
0.3
0.0
0.0
0.9
0.1
3.6
0.2
Planificación familiar
30.7
3.0
0.3
2.0
16.9
1.4
47.9
2.2
Prueba de Papanicolaou
502.7
49.4
6.6
46.8
215.1
18.2
724.5
32.7
Exploración mamaria
306.3
30.1
5.8
41.0
141.0
11.9
453.1
20.5
Pláticas de educación para
la salud
1.2
0.1
0.0
0.0
8.6
0.7
9.8
0.4
Otro
17.2
1.7
0.0
0.0
31.3
2.6
48.5
2.2
Total de mujeres que
recibió algún servicio
587.0
57.7
9.3
65.7
281.1
23.7
877.4
39.6
Los porcentajes incluyen más de un motivo
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
Al analizar a los trabajadores activos de 40 años o más, destacan menores porcentajes de uso de servicios preventivos, por detección y control de diabetes e hipertensión arterial, en comparación con los pensionados y los beneficiarios. El 19%
de los trabajadores activos, 31.8% de los pensionados y 24.4% de los beneficiarios
acudieron por detección y control de diabetes. Asimismo, 17.4% de los trabajadores
activos, 35% de los pensionados y 23.9% de los beneficiarios asistieron por detección
o control de hipertensión arterial.
Se observó mayor porcentaje en trabajadores activos en comparación con los pensionados y beneficiarios en detección o control de sobrepeso u obesidad, 3% de los
trabajadores activos 2.4% de los pensionados y 1.4% de los beneficiarios acudieron
a recibir dicha atención.
Al analizar los motivos por los que el total de la población de estudio no recibió
atención preventiva en el ISSSTE, destacan la accesibilidad (58.1%): 31.1% declaró
que no utilizó el ISSSTE debido a que el tiempo de espera para la consulta es largo,
15.7% porque los trámites son complicados (burocráticos), 13.2% mencionó que está
muy lejos y 11% contestó que los horarios de atención no son adecuados o no lo atienden cuando lo necesita (cuadro 3.3.8). Los motivos para no acudir al ISSSTE debido a
algún proceso de la atención se presentaron en 26.1% de los casos. El 10.6% declaró
que la atención del personal de salud es de mala calidad, 8.5% porque le tiene más
confianza al médico privado, 4.3% porque lo trataron mal y 4% porque le tiene
más confianza a otras instituciones. El 11.2% no acudió al ISSSTE en su última
atención preventiva debido a algún motivo referente a la estructura. Éstos incluyen
51
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.7
Distribución de la población de 40 años o más derechohabiente del ISSSTE que recibió atención en los servicios preventivos en
el último año, según motivo de la atención
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Servicio preventivo
recibido
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Detección o control de
diabetes
283.2
19.0
201.1
31.8
313.8
24.4
798.0
23.4
Detección o control de
hipertensión arterial
259.2
17.4
221.8
35.0
307.8
23.9
788.8
23.1
Detección o control de
sobrepeso u obesidad
44.8
3.0
15.2
2.4
17.6
1.4
77.6
2.3
Detección o control de
desnutrición
1.4
0.1
3.0
0.5
1.8
0.1
6.2
0.2
Tuberculosis
2.1
0.1
0.7
0.1
0.0
0.0
2.9
0.1
Problemas de alcoholismo
0.0
0.0
0.0
0.0
1.1
0.1
1.1
0.0
Problemas de tabaquismo
1.9
0.1
0.0
0.0
0.5
0.0
2.5
0.1
Revisión, limpieza dental o
aplicación de flúor
131.5
8.8
32.5
5.1
40.0
3.1
204.0
6.0
Pláticas de educación para
la salud
1.7
0.1
6.2
1.0
1.3
0.1
9.3
0.3
Brigadas de salud
11.5
0.8
0.8
0.1
1.7
0.1
14.0
0.4
Otro
50.7
3.4
14.9
2.4
28.8
2.2
94.3
2.8
609.9
40.9
360.9
57.0
555.3
43.2
1526.1
44.8
42.3
31.0
150.8
33.8
110.5
18.3
303.7
25.6
Mayores de 40 años
Total de adultos que
recibieron algún servicio
preventivo
Mayores de 60 años
Vacunación
Los porcentajes incluyen más de un motivo
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
que: el personal no tiene experiencia (6.9%), el material o equipo es insuficiente o de mala calidad (4.3%) y las unidades médicas están sucias o son
de mala calidad (0.4%).
Ahora bien, los motivos específicos por los que los trabajadores activos
no acudieron a la atención preventiva fueron: el tiempo de espera para la
consulta es muy largo (34.2%), los trámites son complicados (16.4%), los
horarios de atención no son adecuados o no se les atiende cuando se necesita (12.1%), y 10.1% declaró que la atención del personal de salud es
de mala calidad.
Los pensionados no acudieron al ISSSTE en su última atención preventiva debido a que el tiempo de espera para la consulta u hospitalización es
largo (27.4%), está muy lejos (18.8%), la atención del personal es de mala
calidad (15.8%) y los horarios de atención no son adecuados o no se les
atiende cuando se necesita (11.2%).
RESULTADOS
52
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Por su parte, los beneficiarios no acudieron en su última atención preventiva al
ISSSTE debido a que el tiempo de espera para la consulta es largo (28.8%), está muy
lejos (18.2%), los trámites son complicados o burocráticos (15.9%), la atención del
personal es de mala calidad (10.4%), le tiene más confianza al servicio médico privado (10.3%) y porque los horarios de atención no son adecuados (10%).
En consecuencia, las expectativas de atención de los no usuarios del ISSSTE
para servicios preventivos fueron mayores en el acceso (69.5%), en comparación con
las expectativas de estructura (21.3%), las de proceso (14.2%) y las de resultados
(12.4%) (cuadro 3.3.9).
El 41.4% de los no usuarios del ISSSTE declaró que la institución necesitaría tener
tiempos cortos de espera para la consulta, 19.3% esperaría que los trámites fuesen
más sencillos, 13.3% que los centros de atención se ubicaran más cerca y 11.7% que
lo atendieran cuando lo necesita, además 14.2% desea recibir buen trato del personal
y 12.4% declaró que la atención o tratamiento deberían ser los adecuados.
Las expectativas sobre la atención que tienen los trabajadores activos que no acuden a servicio preventivo en el ISSSTE son: 44.6% que los tiempos de espera para
la consulta sean cortos, 22% que los trámites fueran más sencillos, 12.7% que se le
atienda cuando lo necesita y 6.5% que los lugares de atención se encuentren más
cerca, adicionalmente, 12.9% declaró que le gustaría que el personal estuviera más
preparado y 13.1% mejor trato por parte del personal y 13.1 % que la atención y el
tratamiento sean adecuados.
El 64.8% de los pensionados no usuarios de servicios preventivos en ISSSTE,
refirió las siguientes expectativas de acceso para acudir a atención: 37.2% que los
tiempos de espera para la consulta sean cortos, 16.7% que el centro de atención
esté más cerca, 14.3% que los trámites sean más sencillos y 10.1% que se le atienda
cuando lo necesita. Asimismo, otros motivos de estructura, proceso y de resultado
de la institución presentan altos porcentajes: 14.3% espera que el material y equipo
sean suficientes o de buena calidad, 16.7% pide mejor trato del personal y 12% que la
atención tratamiento sean adecuados.
Por su parte, los beneficiarios para acudir a la atención preventiva al ISSSTE desearían que: los tiempos de espera fueran cortos (39.1%), el lugar estuviera más
cerca (19.0%), los trámites fueran sencillos (17.5%), recibir buen trato del personal
(14.8%), obtener atención o tratamiento adecuados (12%) y que se les atienda cuando lo necesiten (11.7%).
3.3.2 Servicios curativos
Se estima que 1.7 millones (24%) de afiliados al ISSSTE acudieron a servicios curativos durante el último año (cuadro 3.3.10); el 25.9% de los trabajadores activos, 27.6%
de los pensionados y 22.4% de los beneficiarios acudieron a algún servicio de salud
curativo durante el año previo al levantamiento de este estudio.
Los resultados de la encuesta muestran que 24.9% de las mujeres y 23.3% de los
hombres recibieron atención curativa durante el último año (cuadro 3.3.11). Al analizar
53
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.8
Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención preventiva durante el último año, según
tipo de derechohabiente y motivo de no utilización
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Motivo de no atención en
el ISSSTE
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Está muy lejos
53.4
6.8
19.6
18.8
157.2
18.2
230.2
13.2
Los horarios de atención
no son adecuados, no
lo atienden cuando se
necesita
94.4
12.1
11.7
11.2
86.2
10.0
192.4
11.0
Los trámites son
complicados (burocráticos)
128.3
16.4
9.5
9.1
137.3
15.9
275.1
15.7
El tiempo de espera para la
consulta es largo
267.4
34.2
28.7
27.4
249.0
28.8
545.1
31.1
Subtotal
461.5
59.0
56.8
54.3
499.2
57.8
1017.5
58.1
El personal no tiene
experiencia
52.7
6.7
4.8
4.6
62.5
7.2
119.9
6.9
El material o equipo
es insuficiente o de
mala calidad
9.7
9.3
40.9
4.7
75.5
4.3
Accesibilidad
Estructura
24.9
3.2
Las unidades médicas
están sucias y en mal
estado
2.6
0.3
0.0
0.0
4.1
0.5
6.7
0.4
Subtotal
77.4
9.9
14.4
13.8
104.5
12.1
196.3
11.2
La atención del personal
de salud es de mala calidad
78.8
10.1
16.5
15.8
89.5
10.4
184.8
10.6
Lo trataron mal
35.6
4.5
5.2
5.0
34.9
4.0
75.7
4.3
Le tiene más confianza al
médico privado
50.1
6.4
9.6
9.2
88.9
10.3
148.6
8.5
Proceso
Le tiene más confianza
al personal de otras
instituciones
27.1
3.5
5.3
5.0
37.9
4.4
70.2
4.0
Subtotal
178.8
22.9
35.2
33.7
242.0
28.0
456.1
26.1
22.6
2.9
3.1
3.0
9.8
1.1
35.4
2.0
Otro motivo de no
utilización
140.8
18.0
9.7
9.3
93.3
10.8
243.8
13.9
La consulta, operación o
tratamiento son malos
10.5
1.3
0.5
0.5
12.5
1.4
23.4
1.3
Resultados
Malos resultados en
salud/no se curó/no
mejoró/no se alivió
Otro
La experiencia de sus
familiares o amigos no ha
sido buena
Subtotal
No especificado
Total
5.0
0.6
0.5
0.4
4.6
0.5
10.0
0.6
156.1
20.0
10.7
10.2
110.4
12.8
277.2
15.8
0.3
0.0
0.0
0.0
3.4
0.4
3.7
0.2
781.9
44.7
104.5
6.0
864.1
49.4
1750.6
100.0
Los porcentajes incluyen más de un motivo
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
54
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
la información por grupo de edad, se observa mayor participación en el grupo de niños menores de cinco años, donde 31.7% (37.2% en hombres y 26.8% en mujeres),
acudió a atención curativa, la menor participación se observó en el grupo de 20 a 29
años con 19.4% (15% en hombres y 22.8% en mujeres).
El porcentaje de utilización de servicios curativos en la población de trabajadores
activos fue de 24% en hombres y 27.7% en mujeres (cuadro 3.3.12). En hombres
trabajadores activos los grupos de edad que hicieron mayor uso de servicios curativos
fueron el grupo de 10 a 19 años (33.9%) y el de 60 a 69 (33.1%). En el caso de las
mujeres trabajadoras activas, fueron los grupos de 50 a 59 años (31.7%) y de 60 a
69 (36.3%).
En el grupo de beneficiarios, los mayores porcentajes de uso de servicios curativos
se observó, en los hombres, en el grupo de 0 a 4 años (37.2%) y en el de 60 a 69
(37.9%), mientras que en las mujeres se registró en los grupos de mayor edad, 60 a
69 años (28.8%) y 70 o más (28.0%).
El 38.6% de los pensionados en el grupo de 40 a 49 años utilizó algún servicio
curativo durante el último año (42.8% en hombres y 35.8% en mujeres), en el grupo
de 50 a 59 años, 28.6% (26.6% en hombres y 29.5% en mujeres); asimismo, en el
grupo de 60 a 69 años 28% (28.8% en hombres y 27.0% en mujeres) acudió a atención curativa.
El 58.7% de los usuarios de servicios curativos acudieron al ISSSTE en su última
atención, 31.8% recurrió a instituciones privadas, 3.4% fue a la SSA y el resto a otras
instituciones (cuadro 3.3.13).
El 60.6% de los trabajadores activos asistió al ISSSTE a recibir la última atención
curativa en el último año, 29.2% acudió a servicios privados y, en menor proporción, 3.1% fue a la SSA. Por su parte, de los pensionados que recibieron atención
curativa, 79.3% la recibió en el ISSSTE, 2.6% en la SSA y 14.8% acudió a servicios
privados. En la población beneficiaria usuaria de servicios curativos, 3.5% fue al
ISSSTE, 36.9% a servicios privados, 5.9% a otro tipo de instituciones y 3.7% acudió
a la SSA.
De los trabajadores activos que recibieron atención curativa, 24.1% se debió a enfermedades transmisibles, destacando las enfermedades en vías respiratorias con la
mayor presencia dentro de dicho grupo (18.5%), seguidas de la diarrea y parasitosis
(4.4%). El 32.7% de los trabajadores activos recibieron atención curativa por alguna
enfermedad no transmisible, destaca la gastritis y colitis (13.2%), seguida de hipertensión arterial (5.8%) y diabetes (4.6%), por otra parte, en 17.1% la atención curativa fue
por lesiones por accidente o agresión (cuadro 3.3.14).
El 45.8% de los pensionados buscó atención curativa debido a una enfermedad
no transmisible; en este grupo 18% usó los servicios de salud a causa de diabetes,
seguido de 12.9% que se atendió por hipertensión arterial. Por otra parte, 16% de los
pensionados buscó atención curativa por alguna enfermedad transmisible, en este
grupo destaca 12.1% que acudió por alguna enfermedad de vías respiratorias. Además, 10.4% buscó atención curativa debido a lesiones por accidente o agresión.
55
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.9
Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención preventiva durante el último año según
tipo de derechohabiente y expectativas de atención
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Expectativas de la atención
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Que estén más cerca
50.9
6.5
17.5
16.7
164.1
19.0
232.4
13.3
Que los trámites sean
más sencillos
171.7
22.0
15.0
14.3
151.3
17.5
338.1
19.3
Que los tiempos de espera
para la consulta sean cortos
337.6
39.1
725.3
41.4
Acceso
348.8
44.6
38.9
37.2
Que lo atiendan cuando lo
necesita
99.6
12.7
10.6
10.1
94.2
10.9
204.3
11.7
Subtotal
535.7
68.5
67.7
64.8
613.2
71.0
1216.7
69.5
Personal más preparado
100.7
12.9
9.4
9.0
80.6
9.3
190.6
10.9
Que el material, equipo o
medicinas sean suficientes
o de buena calidad
68.2
8.7
15.0
14.3
80.1
9.3
163.3
9.3
Que las unidades médicas
estén limpias y en buen
estado
18.7
2.4
3.1
2.9
16.6
1.9
38.4
2.2
Subtotal
178.7
22.8
26.0
24.8
167.9
19.4
372.6
21.3
102.1
13.1
17.4
16.7
128.2
14.8
247.8
14.2
Que la atención o
tratamiento sean adecuados
102.7
13.1
12.5
12.0
101.3
11.7
216.5
12.4
Otro
70.0
9.0
10.0
9.5
60.7
7.0
140.7
8.0
Estructura
Proceso
Buen trato por parte del
personal
Resultado
No especificado
12.5
1.6
1.1
1.1
18.5
2.1
32.1
1.8
Total
781.9
44.7
104.5
6.0
864.1
49.4
1750.6
100.0
Los porcentajes incluyen más de un motivo.
* Frecuencia en miles.
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
56
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.10
Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE según tipo de derechohabiente y utilización de servicios curativos en
el último año
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Usó servicios curativos en
el último año
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Sí
658.4
25.9
176.2
27.6
933.1
22.4
1767.6
24.0
No
1887.1
74.1
462.5
72.4
3207.8
76.9
5557.4
75.5
1.1
0.0
-
-
30.1
0.7
31.2
0.4
2546.6
34.6
638.6
8.7
4171.0
56.7
7356.3
100.0
No especificado
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.3.11
Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios curativos en el último
año, según grupos de edad y sexo
Sexo
Hombres
Grupo de edad
Total
Mujeres
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
63.5
37.2
51.6
26.8
115.1
31.7
5a9
73.6
29.4
57.1
19.7
130.6
24.2
10 a 19
184.5
25.9
93.0
13.6
277.4
19.9
0 a 4 años
20 a 29
37.2
15.0
72.1
22.8
109.3
19.4
30 a 39
121.8
27.5
163.1
25.4
284.9
26.3
40 a 49
74.7
16.7
149.2
21.5
223.9
19.6
50 a 59
105.4
22.4
178.3
29.1
283.7
26.2
60 a 69
108.6
32.7
107.8
29.0
216.5
30.8
70 o más
49.5
23.1
76.7
28.6
126.3
26.2
818.8
24.9
948.9
23.3
1767.6
24.0
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
El 29.6% de los beneficiarios que hicieron uso de servicios curativos, lo hizo por
enfermedades en vías respiratorias y 8.3% lo hizo por lesión por accidente o agresión,
por otra parte, 28.9% recibió atención curativa debido a enfermedades no transmisibles, en este grupo destaca 9% que buscó atención debido a diabetes.
Los resultados muestran que los principales motivos de no atención en el ISSSTE
están relacionados con la accesibilidad (58.1%) y con el proceso de la atención (27.3%).
Destaca 35.5% de la población que no fue al ISSSTE debido a que es largo el tiempos
de espera para consulta 16% porque los trámites son complicados o burocráticos,
9.9% porque el centro de atención está muy lejos. El 27.3% de los no usuarios de los
57
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
servicios curativos en el ISSSTE refirió algún motivo relacionado con el proceso de
la atención, destaca 11.3% que considera que la atención del personal de salud es
de mala calidad y 8% piensa que fue tratado mal. El 17.5% de los que no asistieron
a atención curativa en el ISSSTE refirió algún motivo relacionado con la estructura,
destaca 10.9% que no asistió porque considera que el personal no tiene experiencia y
6.7% que el material y el equipo es insuficiente o de mala calidad (cuadro 3.3.15).
Entre los principales motivos por los que los trabajadores activos no se atienden en
el ISSSTE se encontraron que: es largo el tiempo de espera para consulta (27.7%),
la atención del personal es de mala calidad (14.7%), el personal no tiene experiencia
(12.2%) y fue tratado mal (12.0%).
En los pensionados, más de 14% considera que el personal no tiene experiencia
o que el personal de salud es de mala calidad, más de 10% declaró que no lo ocupa
porque el centro de atención está muy lejos, los horarios de atención no son adecuados o no lo atienden cuando lo necesita, los trámites son complicados y el tiempo de
espera para la consulta u hospitalización es largo.
Con respecto a los motivos por los que no se atienden en el ISSSTE, 40.7% de
beneficiarios señaló que no lo hacen porque es largo el tiempo de espera para consulta, 19.4% es debido a que los trámites son complicados (burocráticos) y 11.8% porque
la institución queda lejos de su domicilio.
Al preguntar por las expectativas que debería cumplir el ISSSTE para que sus
afiliados asistan a los servicios curativos, 69.4% refirió aspectos relacionados con el
acceso: tiempos cortos de espera (43.3%), trámites más sencillos (19.2%), que los
Cuadro 3.3.12
Distribución porcentual de población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios curativos en el último año, según tipo
de derechohabiente, grupo de edad y sexo
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Grupo de edad
0 a 4 años
5a9
Pensionado
Hombres Mujeres
Total
Beneficiarios
Hombres
Mujeres
Total
-
-
-
-
-
Total
-
Hombres Mujeres
37.2
26.8
Total
31.7
Hombres Mujeres
37.2
26.8
Total
31.7
-
-
-
-
-
-
29.4
19.7
24.2
29.4
19.7
24.2
10 a 19
33.9
13.0
32.5
-
-
-
25.2
13.6
19.3
25.9
13.6
19.9
20 a 29
26.2
29.2
27.8
-
100.0
100.0
6.2
19.0
13.8
15.0
22.8
19.4
30 a 39
28.9
28.0
28.4
0.0
5.2
3.1
22.3
21.0
21.4
27.5
25.4
26.3
40 a 49
16.9
24.6
21.4
42.8
35.8
38.6
14.2
13.4
13.7
16.7
21.5
19.6
50 a 59
21.4
31.7
25.7
26.6
29.5
28.6
23.3
26.9
25.9
22.4
29.1
26.2
60 a 69
33.1
36.3
34.1
28.8
27.0
28.0
37.9
28.8
31.8
32.7
29.0
30.8
70 o más
9.2
0.0
8.3
21.9
30.6
25.6
25.3
28.0
27.1
23.1
28.6
26.2
Frecuencia*
303.9
354.5
658.4
80.6
95.6
176.2
434.3
498.8
933.1
818.8
948.9
1767.6
Total
24.0
27.7
25.9
26.3
28.8
27.6
25.3
20.3
22.4
24.9
23.3
24.0
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
58
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
lugares de atención se encuentren más cerca (14.6%) y que se le atienda cuando lo
necesita (12.5%). Las expectativas relacionadas con la estructura de la institución se
encontraron en el 28.2%: personal más preparado (13.4%), buena calidad (17.0%)
y que las unidades médicas estén limpias y en buen estado (1.7%). Asimismo, 17%
pide mejor trato por parte del personal y 12.3% que la atención o tratamientos sean
los adecuados (cuadro 3.3.16).
El 35.9% de los trabajadores activos que no se atienden en el ISSSTE desearía
que los tiempos de espera para la consulta fueran cortos, 22.3% que el material,
equipo o medicinas fueran suficientes o de buena calidad y 19.8% que los trámites
sean más sencillos. Por su parte, el grupo de pensionados desearía que los tiempos
de espera para consultas fueran más cortos (34.2%), el material, equipo o medicinas fueran suficientes o de buena calidad (27.0%), el personal esté más preparado
(21.6%), por último, quieren buen trato por parte del personal (21%). En el caso de los
beneficiarios, 48.4% pide tiempos de espera más cortos para consulta, 19.5% que los
trámites sean más sencillos, 19.1% que el lugar de atención esté más cerca y 17.3%
buen trato del personal.
Por otra parte, a 33.4% de la población usuaria de servicios curativos, se le pidió
que se realizara algún examen de laboratorio, a 24.3% se le solicitó un examen de
gabinete (cuadro 3.3.17). De la población que recibió atención curativa en el ISSSTE,
a 37.1% y a 28.8% se les pidió que se realizaran algún examen de laboratorio o gabinete, respectivamente. El 75.2% de los usuarios del ISSSTE se realizó los exámenes
en la misma unidad, 13.9% se los realizó en otra unidad de la misma institución y 7%
se realizó los estudios en algún laboratorio privado (cuadro 3.3.18).
Cuadro 3.3.13
Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios curativos en el último año, según lugar de la
última atención y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Lugar de atención
Pensionado
Total
Beneficiarios**
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
ISSSTE* *
396.5
60.6
138.9
SSA* * *
20.4
3.1
4.6
79.3
0.5
53.5
1033.0
58.7
2.6
34.3
3.7
59.3
3.4
Otros* * * *
42.3
6.5
5.9
3.4
54.7
5.9
102.8
5.8
Privados
190.8
29.2
25.9
14.8
343.1
36.9
559.8
31.8
No especificado
Total
3.9
0.6
0.0
0.0
0.7
0.1
4.6
0.3
653.9
100.0
175.3
100.0
930.3
100.0
1759.5
100.0
* Frecuencia en miles
* * ISSSTE estatal y federal
* * * SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales
* * * * Incluye IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
59
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.14
Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó servicios curativos en el último año, según motivo de la
última atención y tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Motivo de la atención
Tipo de derechohabiente
Pensionado
Beneficiarios
Total
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Enfermedades
transmisibles
Enfermedades de vías
respiratorias
121.9
18.5
21.4
12.1
276.3
29.6
419.5
23.7
Otitis
2.1
0.3
2.5
1.4
4.8
0.5
9.3
0.5
Diarrea y parasitosis
28.7
4.4
4.2
2.4
28.2
3.0
61.1
3.5
Enfermedades
exantemáticas
0.8
0.1
0.0
0.0
16.7
1.8
17.5
1.0
Fiebre
0.7
0.1
0.0
0.0
0.8
0.1
1.5
0.1
Infecciones de transmisión
sexual
0.7
0.1
0.1
0.1
0.5
0.1
1.4
0.1
Paludismo y dengue
3.9
0.6
-
-
0.0
0.0
3.9
0.2
Hepatitis
-
-
-
-
3.1
0.3
3.1
0.2
Subtotal
158.7
24.1
28.2
16.0
330.3
35.4
517.2
29.3
Otra enfermedad crónica
7.2
1.1
2.9
1.6
29.8
3.2
39.9
2.3
Gastritis, colitis
87.0
13.2
6.6
3.8
19.9
2.1
113.5
6.4
Enfermedades del corazón
1.2
0.2
3.3
1.9
8.1
0.9
12.5
0.7
Hipertensión arterial
38.3
5.8
22.8
12.9
31.6
3.4
92.7
5.2
Enfermedad renal
20.9
3.2
3.2
1.8
14.1
1.5
38.1
2.2
Diabetes
30.1
4.6
31.8
18
84.2
9.0
146.1
8.3
Artritis
3.9
0.6
2.9
1.7
11.7
1.3
18.6
1.1
Adicciones (alcoholismo,
tabaquismo)
0.0
0.0
0.0
0.0
0.2
0.0
0.2
0.0
Desórdenes mentales
15.6
2.4
3.5
2.0
49.3
5.3
68.5
3.9
Alergias
5.5
0.8
1.5
0.8
17.5
1.9
24.5
1.4
Dolor de cabeza o cefalea
5.3
0.8
2.3
1.3
3.5
0.4
11.1
0.6
215.0
32.7
80.7
45.8
270.0
28.9
565.7
32.0
Lesiones por accidente o
agresión
112.6
17.1
18.3
10.4
77.3
8.3
208.2
11.8
Otros
172.1
26.1
47.9
27.2
254.4
27.3
474.4
26.8
Enfermedades no
transmisibles
Subtotal
Lesiones físicas por
accidente o agresión
No especificado
Tota1
-
-
1.2
0.7
1.0
0.1
2.2
0.1
658.4
100.0
176.2
100.0
933.1
100.0
1767.6
100.0
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
60
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Los usuarios de servicios curativos que realizaron algún gasto en los exámenes de laboratorio o gabinete, en promedio gastaron $1,181.60 y $1,902.80 (cuadro 3.3.19).
El análisis de percepción del resultado de la última atención destaca que 8.8% de quienes
se atendieron en el ISSSTE declararon que mejoraron mucho, en contraste, 12.7% en otras
instituciones públicas y 18.9% en instituciones privadas se encontraron en la misma situación
(cuadro 3.3.20).
El 82% de los que acudieron al ISSSTE en busca de atención curativa refirió que regresaría al mismo lugar de atención, 13.9% declaró que no regresaría y 1.8% tiene dudas (cuadro
3.3.21). De los que acudieron a instituciones privadas, 94.1% regresaría al mismo lugar de
atención, 4.2% no regresaría y 1.5% tiene sus dudas.
Los motivos por los que no regresarían al ISSSTE a recibir atención curativa, se concentran
en los procesos de la atención (29.4%) y en el acceso (28.0%). Dichos motivos incluyen la espera prolongada (27.5%), falta de medicamentos (11.5%), mal trato (13.8%), desacuerdo con el
diagnóstico del tratamiento (15.6%) y 18.2% declaró que no se curó (cuadro 3.3.22).
En cuanto a la calidad de la atención recibida en el ISSSTE, 64.8% declaró que la atención
que recibió fue buena, 17.6% regular, 2.4% mala y 2.6% muy mala (cuadro 3.3.23). Los motivos
por los que la población usuaria calificó los servicios curativos en el ISSSTE como de buena
calidad fueron principalmente de estructura (33.3%) y de proceso (30.9%). El 13.7% de la población declaró que el personal está bien preparado, 7.6% dijo que el personal tiene experiencia, 12.1% refirió que el personal es amable y 9.1% dijo que le explicaron bien cómo usar sus
medicinas (cuadro 3.3.24).
Los motivos por los que la población usuaria calificó los servicios curativos en el ISSSTE
como de mala calidad estuvieron relacionados con los procesos (35.6%) y la estructura de la
institución (29.6%). En relación con los procesos, estos incluyen que no hubo la atención esperada (16.5%), mal trato del personal (7.1%), la consulta fue muy breve o apresurada (6.1%)
y que no hubo revisión (3.1%). En relación a la estructura, los principales motivos se refieren a
que no se otorgaron los medicamentos (9.5%), el material o equipo fue insuficiente o de mala
calidad (8.7%), el médico está mal preparado (6%) y el personal no tiene experiencia (3.8%)
(cuadro 3.3.25).
3.3.3 Servicios hospitalarios
El propósito de esta sección es describir la utilización de los servicios de atención médica hospitalaria por parte de la población derechohabiente del ISSSTE. El periodo de referencia de la
información abarca el año previo a la fecha de la entrevista. La utilización hospitalaria se definió
como la admisión a una cama hospitalaria con al menos una noche de estancia.
Los resultados muestran que un total de 458 mil 157 personas utilizó los servicios hospitalarios, lo cual representa 6.2%. El grupo que ostenta la frecuencia más alta fue el de los pensionados (9.2%), seguido por los trabajadores activos (6.1%) y con un porcentaje menor los
beneficiarios (5.8%) (cuadro 3.3.26).
La distribución de la población que usó los servicios hospitalarios por edad y sexo señala
que las mujeres en las etapas tempranas de la vida usaron estos servicios en menor medida.
Las frecuencias más bajas se registraron a la edad de 0 a 4 años (4.7%) y entre los 5 a 9 años
61
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.15
Distribución de la población que no usó el ISSSTE en la última atención curativa en el último año según motivo de no utilización
y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Motivo de no atención en
el ISSSTE
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Accesibilidad
Está muy lejos
16.8
6.6
3.9
10.8
50.8
11.8
71.5
9.9
Los horarios de atención
no son adecuados, no
atienden cuando se
necesita
29.2
11.5
3.9
10.6
35.8
8.3
68.9
9.5
Los trámites son
complicados (burocráticos)
27.5
10.9
3.9
10.8
83.8
19.4
115.2
16.0
El tiempo de espera para la
consulta es largo
70.3
27.7
10.5
28.8
175.7
40.7
256.5
35.5
Subtotal
130.1
51.3
19.1
52.4
270.3
62.6
419.5
58.1
El personal no tiene
experiencia
30.9
12.2
5.1
14.1
43.0
9.9
79.0
10.9
El material o equipo es
insuficiente o de mala
calidad
22.5
8.9
2.8
7.7
22.7
5.3
48.1
6.7
Estructura
Las unidades médicas
están sucias y en mal
estado
1.2
0.5
0.0
0.0
1.4
0.3
2.6
0.4
Subtotal
53.1
21.0
7.9
21.8
65.4
15.1
126.4
17.5
La atención del personal
de salud es de mala calidad
37.2
14.7
5.3
14.6
38.9
9.0
81.4
11.3
Lo trataron mal
30.3
12.0
1.7
4.6
25.9
6.0
57.9
8.0
Le tiene más confianza al
médico privado
9.5
3.8
2.0
5.5
36.0
8.3
47.5
6.6
Proceso
Le tiene más confianza
al personal de otras
instituciones
9.1
3.6
0.7
2.0
16.8
3.9
26.6
3.7
Subtotal
80.7
31.9
9.7
26.7
106.9
24.7
197.4
27.3
10.0
3.9
2.7
7.5
9.6
2.2
22.3
3.1
Otro motivo de no
utilización
46.0
18.2
7.4
20.3
50.6
11.7
104.0
14.4
La consulta, operación o
tratamiento son malos
3.1
1.2
0.2
0.5
13.9
3.2
17.1
2.4
Resultados
Malos resultados en salud/
no se curó/no mejoró/no
se alivió
Otro
La experiencia de sus
familiares o amigos no ha
sido buena
2.5
1.0
0.0
0.0
0.5
0.1
2.9
0.4
Subtotal
51.6
20.3
7.5
20.7
64.9
15.0
124.0
17.2
0.1
0.1
0.0
0.0
1.3
0.3
1.4
0.2
No especificado
Total
253.5
36.4
Los porcentajes incluyen más de un motivo
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
62
432.1
721.9
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.16
Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención curativa que solicitó en el último año,
según expectativas de atención y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Expectativas de la atención
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Que estén más cerca
18.1
7.1
4.7
12.8
82.4
19.1
105.1
14.6
Que los trámites sean más
sencillos
50.2
19.8
4.3
11.8
84.2
19.5
138.7
19.2
Que los tiempos de espera
para la consulta sean
cortos
91.1
35.9
12.4
34.2
209.1
48.4
312.6
43.3
Acceso
Que lo atiendan cuando lo
necesita
18.4
7.2
4.7
12.9
67.0
15.5
90.1
12.5
Subtotal
151.7
59.8
24.3
66.9
325.2
75.3
501.2
69.4
Personal más preparado
42.8
16.9
7.9
21.6
46.2
10.7
96.9
13.4
Que el material, equipo o
medicinas sean suficientes
o de buena calidad
56.4
22.3
9.8
27.0
56.2
13.0
122.4
170.0
Que las unidades médicas
estén limpias y en buen
estado
3.9
1.5
0.5
1.4
7.9
1.8
12.3
1.7
Subtotal
87.3
34.4
15.5
42.7
100.9
23.4
203.7
28.2
40.3
15.9
7.6
21.0
74.8
17.3
122.7
17.0
32.1
12.7
6.7
18.3
49.8
11.5
88.6
12.3
Estructura
Proceso
Buen trato por parte del
personal
Resultado
Que la atención o
tratamiento sean
adecuados
Otro
19.1
7.5
1.5
4.2
22.7
5.3
43.3
6.0
No especificado
19.4
7.6
1.2
3.3
3.2
0.7
23.8
3.3
Total
253.5
36.4
432.1
Los porcentajes incluyen más de un motivo
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
(3.6%). A partir de la adolescencia, la hospitalización aumenta consistentemente pasando de 9.8% a 20.9% entre los 50 y 59 años de edad. Posteriormente, en el grupo
de 60 a 69 años la frecuencia disminuye a 8.7%.
Los hombres de 5 a 9 y de 20 a 29 años representan la menor proporción de hospitalizados (2.9 y 3.1%, respectivamente). Sobresale que en la edad de 0 a 4 años los
hombres reportan un 6.3% más de hospitalización que las mujeres. La frecuencia de
hospitalización en los hombres se incrementa de acuerdo a la edad a partir de los 30
y hasta los 59 años, pasando de 9.7 a 17.5%.
63
RESULTADOS
721.9
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.17
Porcentaje de población que utilizó los servicios curativos en el último año según la institución que proporcionó la atención y si
le pidieron que se hiciera algún examen de laboratorio o gabinete
Institución de atención
ISSSTE**
Exámenes
Otras instituciones***
Frecuencia*
%
Frecuencia*
Total
Privados
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Sí
Laboratorio
383.2
37.1
62.1
38.3
141.3
25.2
587.0
33.4
Gabinete
297.8
28.8
32.5
20.0
97.4
17.4
427.8
24.3
No
484.2
46.9
83.3
51.4
362.4
64.7
934
53.1
7.9
0.8
1.1
0.7
2.4
0.4
11.4
0.7
No especificado
Total
1033.0
162.1
559.8
1759.5
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.3.18
Porcentaje de población que utilizó los servicios curativos en el último año según institución que proporcionó la atención y sí le
realizaron los exámenes de laboratorio y gabinete
Institución de atención
ISSSTE**
Exámenes
En la misma unidad
Otras instituciones***
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
406.8
75.2
61.9
79.7
77.4
39.7
546.1
67.1
9.7
5.0
87.2
10.7
81.7
41.9
133.3
16.4
25.9
13.3
46.3
5.7
0.3
0.1
1.1
0.1
En otra unidad de la misma
institución
75.4
13.9
2.1
2.7
En algún laboratorio
privado
37.6
7.0
13.5
17.4
No se ha realizado los
exámenes
20.3
3.7
0.2
0.2
No especificado
0.8
0.1
0.0
540.9
100.0
77.7
Total
Total
Privados
Frecuencia*
100.0
195.0
%
814.0
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
Al comparar la distribución de la hospitalización entre hombres y mujeres destaca
que las mujeres entre los 20 y 59 años hacen más uso de estos servicios, relación que
se invierte a partir de los 60 años de edad.
Por otra parte, las mujeres (35.1%) y hombres (35.7%) trabajadores activos que
presentaron un mayor uso de estos servicios reportaron una edad de 30 a 39 y de 40
a 49 años, respectivamente. En el grupo de pensionados los hombres de 60 a 69 y las
mujeres de 50 a 59 años son quienes presentaron la frecuencia más elevada de uso
de estos servicios (46.9 y 49.1%, respectivamente).
RESULTADOS
64
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
En la población de beneficiarios, 21.4, 22.8 y 17.6% de los hombres hospitalizados pertenecen a la categoría de 0 a 4, 10 a 19 y 50 a 59 años, respectivamente. En
las mujeres, la hospitalización aconteció principalmente en las edades de 10 a 19
(18.0%), 40 a 49 (16.5%) y 50 a 59 años (14.0%) (cuadro 3.3.27).
Como causas de ingreso hospitalario destacan por su frecuencia, las cirugías
(41.1%) y la enfermedad (39.2%). En los hombres trabajadores activos estos motivos
de atención fueron referidos en forma similar (40.8% cirugía y 38.2% enfermedad),
en contraste, las mujeres reportaron una mayor hospitalización por cirugías que por
enfermedad (34.9 y 27.5%, respectivamente). Es importante señalar que 21.7% de las
mujeres de este grupo refirió algún motivo relacionado con su rol reproductivo (parto,
cesárea y problemas del embarazo y puerperio).
En la población de pensionados, no se perciben diferencias por parte de los hombres en haber sido hospitalizados por cirugía o enfermedad (46.1 y 47.3%, respectivamente). En las mujeres, por el contrario, el ser hospitalizadas a causa de una
enfermedad (67.2%) fue más común que por requerir de una cirugía (26.1%). Por su
parte, la mitad de los hombres en el grupo de beneficiarios señalaron la enfermedad
como causa de la hospitalización, mientras que los motivos quirúrgicos fueron referidos por 40.7%.
En las mujeres de este grupo el principal motivo fue la cirugía (47.0%), seguido por
enfermedad (36.4%) (cuadro 3.3.28).
Al analizar el lugar de la atención de acuerdo con los motivos que dieron lugar a la
hospitalización, se observó que del total de personas que requirieron de una cirugía,
72.5% se atendió en algún hospital del ISSSTE, mientras que 19.8% prefirió usar los
servicios de la medicina privada. Cuando el motivo de la atención es la enfermedad,
se observó que 69.6% acude al ISSSTE, 15.8% a otra institución de salud y 14.7% al
medico privado.
Para la atención del parto, 48.2% de las mujeres se atendió en los servicios privados, 45.4% en el ISSSTE y el resto en otras instituciones. La atención de cesárea fue
solicitada en el ISSSTE por 64% y en un 36% en privados (cuadro 3.3.29).
De las 316 mil 755 personas que fueron atendidas en el ISSSTE, 46.6% asistió a
un hospital general, 30.1% a una clínica hospital, 19.1% a un hospital regional, 2.7%
al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y 1.5% a otro tipo de unidad. En los
trabajadores activos la hospitalización en una clínica hospital y en un hospital general muestra proporciones cercanas (34.9 y 36.6%). Los pensionistas se atendieron
principalmente en un hospital general (37.8%) y en una clínica hospital (33.7%), pero
llama la atención el mayor porcentaje de población atendida en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (8.8%), cuando se compara con el de los trabajadores activos
(0.7%) y los beneficiarios (2.4%), lo cual es importante, porque este grupo engloba a
las personas de mayor edad con necesidades de atención especializada y en muchos
de los casos prolongada y costosa. En relación con los beneficiarios se observó que
más de la mitad de la población fue atendida en un hospital general y más de una
quinta parte en una clínica hospital (cuadro 3.3.30).
65
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.19
Distribución porcentual de gasto en la atención curativa en el último año según institución
Institución de atención
ISSSTE**
Tipo de gasto
Otras instituciones***
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
$35-$280
6.0
14.3
12.4
41.7
23.4
17.2
41.8
20.0
$300-$500
6.3
14.9
8.1
27.2
35.5
26.1
50.4
24.2
$550-$1200
4.0
9.4
4.6
15.4
41.7
30.6
50.2
24.1
$1300-$40000
25.9
61.4
4.6
15.7
35.6
26.1
66.1
31.7
Total
42.2
100.0
29.6
100.0
136.2
100.0
208.5
100.0
Media
1,181.6
Desviación estándar
2,271.7
Gastos efectuados por los
exámenes de laboratorio o
gabinete****
Otro tipo de gastos
Gastos médicos
$8-$350
14.3
16.3
9.0
44.4
5.3
7.4
28.6
15.9
$400-$700
10.8
12.3
5.5
27.3
21.0
29.5
37.9
21.1
$750-$1500
9.0
10.2
1.4
7.1
32.2
45.2
42.6
23.7
$1600-$72000
53.7
61.1
4.3
21.1
12.7
17.8
70.6
39.3
Total
87.8
100.0
20.3
100.0
71.2
100.0
179.8
100.0
Media
1,902.8
Desviación estándar
4,069.3
Comida/Hospedaje
$3-$100
2.0
7.7
3.0
51.8
1.0
3.5
6.0
9.9
$150-$300
4.1
15.9
0.8
14.6
2.3
8.1
7.3
12.1
$500-$1000
19.0
72.8
1.9
33.6
21.4
74.4
42.3
69.8
$1600-$9000
0.9
3.6
-
-
4.0
14.0
5.0
8.2
Total
26.1
100.0
5.7
100.0
28.7
100.0
60.5
100.0
Media
783.2
4.2
34.1
5.3
23.7
1664.0
41.9
1.2
9.6
3.7
16.3
Desviación estándar
1,348.1
Otros
$40-$100
1.1
18.2
$150-$280
0.8
13.3
$300-$600
2.9
46.4
374.0
9.4
5.6
46.0
8.9
39.6
$1000-$7000
1.4
22.2
1930.0
48.6
1.3
10.3
4.6
20.4
Total
6.2
100.0
3968.0
100.0
12.2
100.0
22.4
100.0
Media
663.0
Desviación estándar
1,019.6
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución **** Incluye únicamente
población que sí gastó
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
66
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.20
Distribución porcentual de población que utilizó los servicios curativos en el último año, según percepción del resultado de la
última atención e institución de atención
Institución de atención
ISSSTE**
Resultado de última
atención
Otras instituciones***
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Mejoró mucho
91.1
8.8
20.6
12.7
105.6
18.9
217.9
12.4
Mejoró
657.7
63.7
116.9
72.1
384.4
68.7
1162.9
66.1
No cambió
271.5
26.3
23.5
14.5
63.9
11.4
359.0
20.4
Empeoró
10.0
1.0
0.5
0.3
5.8
1.0
16.3
0.9
Empeoró mucho
0.7
0.1
-
-
-
-
0.7
0.0
No especificado
Total
2.0
0.2
0.7
0.4
-
-
2.6
0.1
1033.0
100.0
162.1
100.0
559.8
100.0
1759.5
100.0
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución **** Incluye únicamente
población que sí gastó
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.3.21
Distribución de población que utilizó los servicios curativos de salud en el último año, según sí regresaría al lugar de la atención
e institución de atención
Institución de atención
ISSSTE**
Regresaría al mismo lugar
de atención
Otras instituciones***
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Sí
847.0
82.0
124.9
77.0
526.7
94.1
1502.9
85.4
No
143.5
13.9
35.6
21.9
23.5
4.2
202.6
11.5
Tiene dudas
18.7
1.8
-
-
8.4
1.5
27.1
1.5
No sabe/ no responde
Total
23.8
2.3
1.7
1.0
1.2
0.2
26.9
1.5
1033.0
100.0
162.1
100.0
559.8
100.0
1759.5
100.0
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
67
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.22
Distribución de la población que utilizó los servicios curativos de salud en el último año, según motivo por el que no regresaría
al lugar de la atención e institución de atención
Institución de atención
ISSSTE**
Motivo de la instalación
Otras instituciones***
Frecuencia*
%
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
0.6
0.3
0.9
2.5
0.8
2.5
2.3
1.0
-
-
0.7
1.9
3.9
12.2
4.6
2.0
Acceso
Estaba lejos de su casa
Era caro el servicio
Lo hicieron esperar mucho
44.6
27.5
-
-
0.9
2.8
45.5
19.8
Lo refirieron a otro lado
0.3
0.2
-
-
-
-
0.3
0.1
Subtotal
45.5
28.0
1.6
4.4
5.6
17.5
52.6
22.9
No había medicamentos
18.7
11.5
0.7
1.9
0.4
1.3
19.8
8.6
No había materiales
2.8
1.7
-
-
0.4
1.3
3.2
1.4
-
-
-
-
-
-
-
-
Estructura
No sirven los equipos o
aparatos
No sirve el medicamento
2.2
1.4
0.7
1.8
3.4
10.8
6.3
2.7
Subtotal
23.6
14.6
1.3
3.7
4.3
13.4
29.2
12.7
Lo trataron mal
22.4
13.8
1.3
3.8
1.2
3.6
24.9
10.8
No estuvo de acuerdo
con el diagnóstico o
tratamiento
25.3
15.6
4.4
12.4
6.1
19.1
35.8
15.6
Subtotal
47.8
29.4
5.7
16.1
7.3
22.7
60.7
26.4
No se curó
29.5
18.2
1.2
3.2
2.0
6.3
32.7
14.2
Otro
15.8
9.7
25.8
72.5
12.2
38.2
53.8
23.4
No especificado
0.1
0.1
-
-
0.6
1.9
0.7
0.3
162.2
100.0
35.6
100.0
31.9
100.0
229.7
100.0
Proceso
Resultado
Total
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
En los derechohabientes no usuarios de los servicios hospitalarios del ISSSTE se
investigaron las razones de su no utilización. La información señala que por su frecuencia las condiciones de acceso adquieren importancia (48.6%), destacando entre
ellas los largos tiempos de espera (19.3%) y lo complicado de los trámites (12.4%).
El grupo de pensionados fue el que en mayor medida manifestó este tipo de motivos
(66.3%), entre los principales por los que recurrieron a otro lugar fueron los tiempos
de espera, los horarios de atención y la lejanía de las unidades (24.9, 18.1 y 16.6%,
respectivamente).
Los aspectos relativos a la estructura fueron señalados por 35.5% de los derechohabientes, al interior de los grupos, la proporción se mantiene próxima al promedio de
RESULTADOS
68
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.23
Distribución de la población que utilizó los servicios curativos de salud en el último año, según institución de atención y
percepción de la calidad de la atención
Institución de atención
ISSSTE**
Percepción de la calidad de
la atención
Otras instituciones***
Frecuencia*
%
Muy buena
131.4
Buena
669.0
Regular
Mala
Muy mala
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
12.7
36.0
22.2
248.4
44.4
415.8
23.6
64.8
106.3
65.6
292.9
52.3
1072.5
61.0
181.8
17.6
15.4
9.5
14.5
2.6
211.7
12.0
24.3
2.4
1.3
0.8
1.7
0.3
27.4
1.6
26.5
2.6
2.5
1.5
2.0
0.4
31.0
1.8
-
-
0.7
0.4
0.3
0.1
1.1
0.1
1033.0
100.0
162.1
100.0
559.8
100.0
1759.5
100.0
No especificado
Total
Total
Privados
Frecuencia*
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
la población total. Entre los principales motivos en este apartado se ubica la falta de
confianza manifestada por 10.9 % de la población total; en los pensionados sobresale
una mayor confianza hacia el personal de otras instituciones (19.1%) y en los trabajadores activos y beneficiarios el mayor porcentaje se deriva de la falta de confianza
(12.9 y 11.3%, respectivamente).
Los aspectos relativos a la dimensión que caracterizan el proceso de la atención
en su conjunto, fueron señalados por 21.8% de los derechohabientes no usuarios de
servicios hospitalarios, en donde al calificar la atención médica como de mala calidad
alcanza 10.9%. Al desagregar los aspectos del proceso de la atención según el tipo
de derechohabiente se encuentra que una quinta parte de los trabajadores activos no
acudió al ISSSTE debido a la calidad del servicio, específicamente por razones de la
mala calidad de la atención médica y por mal trato (11 y 8%, respectivamente). Por
su parte, los pensionados son quienes en menor medida manifestaron algún motivo
vinculado con el proceso de la atención (7.0%).
El componente de malos resultados en su salud se reportó en general por 4.4% de
los derechohabientes y al interior de los grupos fue más común en los trabajadores
activos (6.2%) (cuadro 3.3.31).
Al concentrar los juicios de los usuarios, asociados a los aspectos que favorecerían el uso de los servicios hospitalarios se encontró que los factores asociados al
acceso tienen las mayores frecuencias, 61.7% en la población total, 88.8% en los
pensionados, 63.4% en los beneficiarios y 52% en los trabajadores activos. En todos
los grupos destaca la expectativa de tener tiempos de espera cortos (36.6% en los
pensionados, 23.8% en los trabajadores activos y 18.3% en los beneficiarios). Adicionalmente, más de una tercera parte de los pensionados desea ser atendido cuando
lo necesita (35.5%).
69
RESULTADOS
%
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.24
Distribución de la población que utilizó los servicios curativos de salud en el último año, según motivos de buena calidad de la
atención en institución de atención
Institución de atención
ISSSTE**
Motivo de buena o muy
buena calidad
Otras instituciones***
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
70.8
8.8
50.5
9.3
19.9
14.0
141.1
9.5
Acceso
Tiempo de espera corto
Buen horario/dan servicio
cuandose necesita
31.7
4.0
37.8
7.0
7.2
5.1
76.7
5.2
Es barato
14.5
1.8
4.1
0.7
1.5
1.1
20.1
1.4
Subtotal
117
14.6
92.3
17.1
28.6
20.1
237.9
16.0
El personal está bien
preparado
109.7
13.7
103.4
19.1
41.7
29.3
254.8
17.1
El personal tiene
experiencia
61.0
7.6
49.9
9.2
5.9
4.1
117.3
7.9
Le dieron los
medicamentos
38.3
4.8
6.0
1.1
3.4
2.4
47.7
3.2
Materiales y equipo
suficientes/limpios, de
buena calidad
25.5
3.2
15.1
2.8
1.0
0.7
45.5
3.1
Le tiene confianza al
personal
25.8
3.2
14.5
2.7
3.1
2.2
43.5
2.9
Estructura
El personal lo conoce de
hace tiempo
6.5
0.8
1.5
0.3
3.2
2.2
11.2
0.8
266.8
33.3
190.4
35.2
58.3
41
519.9
34.9
El personal lo trató bien/es
amable/cortés
96.9
12.1
43.0
7.9
8.7
6.1
148.5
10.0
Lo revisaron bien/lo
midieron/pesaron/le
tomaron bien la presión
20.7
2.6
11.7
2.2
3.2
2.2
35.6
2.4
Le dedicaron suficiente
tiempo en la consulta
16.3
2.0
5.8
1.1
-
-
22.0
1.5
Le explicaron bien lo que
tiene o cómo usar las
medicinas
72.6
9.1
17.5
3.2
0.9
0.7
91.1
6.1
Lo atendieron como debe
ser/como esperaba
40.5
5.1
36.2
6.7
4.7
3.3
81.4
5.5
Subtotal
247
30.9
114.2
21.1
17.5
12.3
378.7
25.4
Subtotal
Proceso
Resultado
La curación o tratamiento
estuvo bien
51.0
6.4
62.9
11.6
9.5
6.7
123.4
8.3
Mejoró con el tratamiento
82.2
10.3
38.4
7.1
21.2
14.9
141.7
9.5
Buenos resultados en su
salud/se curó/se mejoró
27.8
3.5
41.2
7.6
4.6
3.2
73.6
4.9
Subtotal
161.0
20.1
142.5
26.3
35.2
24.8
338.7
22.8
1.8
0.3
2.6
1.9
12.3
0.8
0.8
0.1
1488.3
100.0
Otro
7.8
1.0
No especificado
0.8
0.1
800.4
100.0
Total
541.3
100.0
142.3
100.0
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
70
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.25
Distribución de la población que utilizó los servicios curativos de salud en el último año, según motivos de mala calidad de la
atención en institución de atención
Institución de atención
ISSSTE**
Motivo de regular, mala o
muy mala calidad
Acceso
Esperó mucho
No le conviene el horario/
no atienden cuando se
necesita
Es caro
Subtotal
Estructura
Material o equipo
insuficiente o de mala
calidad, sucio
No le dieron los
medicamentos
El personal no tiene
experiencia
El médico está mal
preparado/no sabe
Le tiene desconfianza
Le cambian de médico
Subtotal
Proceso
Lo trataron mal/fue
grosero
No lo revisaron/no lo
checaron
Lo lastimaron/lo curaron o
inyectaron mal
La consulta fue muy corta
o apresurada
No le explicaron bien lo
que tiene o cómo usar las
medicinas
No lo atendieron como
esperaba
Subtotal
Resultado
No mejoró/no se ha
compuesto/sólo se le
calma el dolor
No le sirvió la medicina/
los medicamentos no lo
aliviaron
Subtotal
Otro
No especificado
Total
Otras instituciones***
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
32.5
14.0
1.9
9.7
0.5
2.5
34.8
12.9
13.0
0.5
46.0
5.6
0.2
19.8
0.2
1.3
3.3
0.9
6.8
17.3
1.2
1.7
6.8
9.3
14.4
1.8
51.1
5.3
0.7
18.9
20.3
8.7
0.9
4.8
0.4
2.3
21.6
8.0
22.1
9.5
-
-
0.3
1.6
22.4
8.3
8.9
3.8
1.1
5.9
0.5
2.7
10.5
3.9
13.9
2.7
0.9
68.7
60.0
1.2
0.4
29.6
1.6
3.7
8.4
19.1
1.3
0.3
2.8
7.4
1.6
15.4
15.2
4.6
0.9
75.2
5.6
1.7
0.3
27.9
16.6
7.1
4.3
22.5
0.3
1.6
21.2
7.9
7.3
3.1
-
-
0.7
3.6
8.0
3.0
1.0
0.4
-
-
0.9
5.2
2.0
0.7
14.2
6.1
0.6
3.2
2.1
11.5
17.0
6.3
5.2
2.2
0.9
4.8
2.0
11.0
8.1
3.0
38.4
82.8
16.5
35.6
2.8
8.7
14.5
45.1
1.0
7.0
5.5
38.4
42.2
98.4
15.6
36.5
15.6
6.7
1.4
7.4
4.4
24.3
21.5
7.9
7.0
22.6
11.2
1.3
232.6
3.0
9.7
4.8
0.6
100.0
0.1
1.6
1.2
0.8
19.2
0.8
8.2
6.2
4.0
100.0
1.1
5.5
1.0
0.2
18.2
6.0
30.3
5.6
1.0
100.0
8.2
29.7
13.4
2.2
270
3.1
11.0
5.0
0.8
100.0
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
71
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.26
Distribución de la población afiliada al ISSSTE que utilizó los servicios hospitalarios en el último año según tipo de
derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Utilizó los servicios
hospitalarios
Frecuencia*
Pensionado
%
Frecuencia*
Total
Beneficiarios
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Sí
155.4
6.1
58.8
9.2
244.0
5.8
458.2
6.2
No
2391.3
93.9
579.2
90.7
3900.8
93.5
6871.2
93.4
No específicado
Total
-
-
0.7
0.1
26.2
0.6
26.8
0.4
2546.6
100.0
638.6
100.0
4171.0
100.0
7356.3
100.0
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.3.27
Distribución porcentual de la población afiliada al ISSSTE que utilizó los servicios hospitalarios en el último año según grupo
de edad, sexo y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Edad en años
0a4
Pensionado
Hombres
Mujeres
Total
-
-
-
Hombres Mujeres
-
-
Total
Beneficiarios
Total
-
Hombres Mujeres
21.4
8.6
Total
12.6
Hombres Mujeres
11.0
4.7
Total
6.7
5a9
-
-
-
-
-
-
5.7
6.7
6.4
2.9
3.6
3.4
10 a 19
-
0.2
0.1
-
-
-
22.8
18.0
19.5
11.7
9.8
10.5
20 a 29
7.5
13.6
12.0
-
-
-
2.1
7.6
5.9
3.1
9.2
7.2
30 a 39
31.5
35.1
34.2
-
1.0
0.5
2.1
5.2
4.2
9.7
15.9
13.9
40 a 49
35.7
25.6
28.3
6.6
1.1
4.0
5.3
16.5
12.9
13.8
18.5
17.0
50 a 59
19.8
24.1
22.9
14.2
49.1
30.4
17.6
14.0
15.2
17.5
20.9
19.8
60 a 69
5.6
1.3
2.4
46.9
27.8
38.0
8.5
10.5
9.9
15.8
8.7
11.0
-
-
-
32.4
20.9
27.1
14.6
12.8
13.4
14.4
8.8
10.6
Frecuencia*
40.7
114.7
155.4
31.5
27.3
58.8
76.8
167.2
244.0
149.0
309.2
458.2
Total de
enfermos
8.9
25.0
33.9
6.9
6.0
12.8
16.8
36.5
53.3
32.5
67.5
100.0
70 o más
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
En su conjunto los aspectos estructurales fueron señalados por 8.2% de la población total de derechohabientes, 43.2% de los beneficiarios, 33.4% de los trabajadores activos y 29.1% de los pensionados. Entre los diferentes motivos expresados
sobresale la solicitud de mayor preparación del personal en los trabajadores activos
(22.1%) los beneficiarios (21.7%). En contraste, los pensionados exteriorizaron como
principal motivo la limpieza y buen estado de las instalaciones (18.8%).
En las acciones relacionadas con el proceso de la atención, la solicitud de buen trato
por parte del personal fue referido por 15.6% del total de la población, siendo los pensionados quienes señalaron esta característica en un 18.8%. En la parte de resultados de
RESULTADOS
72
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
la atención, 18% de los derechohabientes se manifestó por una atención y tratamiento
adecuados, al interior de los grupos la mayor frecuencia se reporta en el grupo de
trabajadores activos (25.3%) (cuadro 3.3.32).
En otro orden de ideas, de los 458 mil 57 derechohabientes que declararon haber
usado los servicios hospitalarios, 82.2% indicó que regresaría al mismo lugar en donde le proporcionaron la atención.
Quienes acudieron al ISSSTE o alguna otra institución de salud se mantienen muy
cerca a este promedio global (81.5 y 80.9%, respectivamente), mientras que, quienes
recurrieron a la medicina privada son el mayor porcentaje (85.2%), en comparación de
quienes piensan que sí volverían al mismo lugar de atención (cuadro 3.3.33).
De las 77 mil 288 personas que refirieron que no regresarían al lugar de la atención,
63.6% hizo alusión de alguna característica del proceso. Se destacó el haber sido tratado mal (45.1%). Al interior de los grupos el trato inadecuado persiste como principal
elemento referido, pero su frecuencia máxima se ubica en el grupo de trabajadores
activos (48.2%).
Los elementos de acceso a la atención que fueron referidos como motivos por
los cuales usuarios no volverían al lugar de la atención representaron 13.4% de la
población. El costo de la atención sobresale entre quienes acudieron a los hospitales
privados como principal motivo en 35.8%. En general, los aspectos que atañen a la
estructura, como la suficiencia y calidad de los materiales o de los medicamentos,
fueron mencionados en 9.5% de los casos, y los que corresponden al resultado de la
atención en 4.9% (cuadro 3.3.34).
De acuerdo con la percepción general de los usuarios, la calidad de la atención
recibida fue muy buena en 31.7% y buena en 50.2% de los casos. Las opiniones que
expresan disconformidad con la atención externan que fue regular en 12.0%, mala en
2.8% y muy mala en 3.1% de los casos. La percepción de la calidad de la atención es
referida como muy buena o buena por 77.1% de los usuarios del ISSSTE, 83.4% de
quienes acudieron a otras instituciones y 97.9% de quienes asisten al médico privado
(cuadro 3.3.35).
En general, las razones por las que se califica como adecuada la calidad de la
atención se encuentran primordialmente los componentes de la estructura (67.2%),
entre ellos predomina el percibir que el personal está bien preparado y tiene experiencia (44.7%). Estos elementos fueron indicados por 58.8% de los trabajadores activos
83.2% de quienes se atendieron en los servicios privados y 82.0% de quienes acudieron a otras instituciones.
En lo que corresponde al proceso en general, 48.7% mencionó haber sido tratado
bien. En el caso de quienes se atendieron en el ISSSTE 55.8% lo hizo, en el caso
de quienes se atendieron en otras instituciones sólo un 36.5%; y 34.8% de quienes
acudieron a algún hospital privado. El resto de los motivos de buena atención se señalaron con menor frecuencia (cuadro 3.3.36).
Con respecto a los motivos por los que se califica la atención en términos de regular, mala o muy mala se encuentran, según orden de frecuencia en la población total,
73
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.28
Distribución porcentual de la población afiliada al ISSSTE que utilizó los servicios hospitalarios en el último año, según motivo
de la última atención, sexo y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Motivo de la
atención
Pensionado
Hombres Mujeres
Total
Beneficiarios
Hombres
Mujeres
Total
Total
Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujeres
Total
Cirugía
40.8
34.9
36.4
46.1
26.1
36.8
40.7
47.0
45.0
41.8
40.7
41.1
Enfermedad
38.2
27.6
30.4
47.3
67.2
56.5
50.0
36.4
40.7
46.2
35.9
39.2
Lesiones
físicas por
accidente o
agresión
18.1
7.5
10.3
5.3
3.9
4.6
4.6
3.3
3.7
8.4
4.9
6.1
Parto
-
8.8
6.5
-
0.5
0.2
-
3.6
2.5
-
5.2
3.5
Cesárea
-
9.6
7.1
-
-
-
-
2.4
1.7
-
4.9
3.3
Problemas del
embarazo y
puerperio
Otros
-
3.3
2.5
-
0.5
0.2
-
0.8
0.5
-
1.7
1.1
2.9
8.4
6.9
1.4
1.8
1.6
4.7
6.5
5.9
3.5
6.7
5.7
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
No
especificado
Frecuencia*
Total
40.7
114.7
155.4
31.5
27.3
58.8
76.8
167.2
244.0
149.0
309.2
458.2
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
Cuadro 3.3.29
Distribución porcentual de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó los servicios hospitalarios en el último año,
según motivo y lugar de la última atención
Institución de atención
ISSSTE**
Tipo de unidad médica
Otras instituciones***
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Cirugía
136.4
72.5
14.5
7.7
37.3
19.8
188.1
100.0
Enfermedad
125.0
69.6
28.4
15.8
26.4
14.7
179.7
100.0
Lesiones físicas por
accidente o agresión
18.0
64.8
3.2
11.7
6.5
23.5
27.7
100.0
Parto
7.4
45.4
1.0
6.5
7.8
48.2
16.2
100.0
Cesárea
9.6
64.0
-
-
5.4
36.0
15.0
100.0
Problemas del embarazo y
puerperio
4.9
92.8
0.1
2.6
0.2
4.5
5.2
99.9
Otros
15.5
59.5
3.8
14.5
6.8
26.0
26.1
100.0
-
-
-
-
-
-
-
-
316.8
69.1
51.1
11.1
90.3
19.7
458.2
100.0
No especificado
Total
*Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
74
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
los concernientes al proceso de la atención (64.0%), los de estructura (50.7%)
y los de resultado (15.9%). Dentro de los aspectos del proceso destacan que el
usuario no fue atendido como esperaba (31 y 33% respectivamente). En la estructura se distingue la escasez y mala calidad de los medicamentos, materiales
y equipo (28.4%), y en el resultado, el no haberse curado o mejorado (9.0%).
En la atención privada el principal motivo de mala calidad de la atención es
el costo elevado del servicio (81.3%); quienes asistieron al ISSSTE argumentaron principalmente el mal trato (34.8%) y la carencia e inadecuada calidad de
materiales, equipos o medicinas (31.2%). Finalmente, las personas que acudieron a otro tipo de institución señalaron que no los atendieron como esperaban
(55.8%) (cuadro 3.3.37).
3.4 Perfil epidemiológico de la salud del adulto
Las definiciones de algunas variables que se utilizaron para el análisis de los
datos fueron las siguientes: para el consumo de tabaco se consideró fumador
actual al informante que declaró que había fumado por lo menos 100 cigarrillos
de tabaco durante toda su vida y que, al momento de la entrevista, contestó que
fumaba. Se definió como ex fumador a quien mencionó que había fumado por
lo menos 100 cigarrillos de tabaco durante toda su vida y que en el presente no
fumaba. Los no fumadores fueron los que mencionaron haber fumado menos de
100 cigarrillos en su vida o que nunca habían fumado.
A partir de la información de consumo de alcohol se definieron los siguientes
grupos de riesgo: a)los trabajadores que nunca en su vida han bebido alcohol,
b) los que actualmente no toman, son los que declararon no tomar bebidas alcohólicas y que en el pasado tomaban, c) los que toman sin llegar a intoxicarse,
los que declararon que actualmente toman y no bebieron cinco copas o más
en una ocasión durante los últimos 30 días, y d) los que toman y se intoxican
Cuadro 3.3.30
Distribución de la población que utilizó los servicios hospitalarios del ISSSTE en el último año, según tipo de unidad médica que
proporcionó la última atención y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Tipo de unidad médica
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Clínica Hospital
36.1
34.9
15.1
33.7
44.2
26.3
95.5
30.1
Hospital General
37.9
36.6
17.0
37.8
92.6
55.0
147.5
46.6
Hospital Regional
24.9
24.1
8.5
18.8
27.2
16.1
60.5
19.1
CMN 20 de Noviembre
0.7
0.7
3.9
8.8
4.0
2.4
8.7
2.7
Otros
3.9
3.7
0.4
1.0
0.4
0.2
4.7
1.5
Total
103.4
100.0
45.0
100.0
168.3
100.0
316.8
100.0
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
75
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
cuando respondieron que actualmente toman y que beben cinco copas o más por lo
menos una vez al mes.
La obesidad abdominal se identificó cuando la circunferencia de la cintura de los
hombres fue mayor de 90 cm y de las mujeres mayor de 80 cm. El índice cintura
cadera se calculó dividiendo el diámetro de la cintura entre el diámetro de la cadera,
y se consideró que el adulto tiene exceso de grasa en la zona central o abdominal
cuando la proporción fue mayor a 1 en hombres y 0.80 en mujeres. El pliegue tricipital
mayor se clasificó al obtenerse un valor superior de 11 mm en hombres y 21 mm en
mujeres.
Se obtuvo el índice de masa corporal (IMC) tras dividir el peso (kg) entre la talla al
cuadrado expresada en metros. El IMC se empleó para definir la obesidad (mayor o
igual a 30 kg/m2) y el sobrepeso (entre 25 y 29.9 kg/m2).
La definición de los sujetos diabéticos se basó en dos criterios: a) diagnóstico previo realizado por un médico, cualquiera que fuera el nivel de glucosa en la sangre al
momento de la entrevista, y b) glucosa venosa mayor o igual a 126 mg/dl en ayuno de
ocho horas o más, o glucosa venosa mayor o igual a 200 mg/dl en toma casual.
La hipertensión arterial se definió por la presencia de alguna de las siguientes condiciones: a) diagnóstico previo realizado por un médico, b) presión arterial sistólica
mayor o igual a 140 mmHg o presión diastólica mayor o igual a 90 mmHg.
La hipercolesterolemia se definió por los siguientes criterios: a) por el diagnóstico previo realizado por un médico, b) colesterol mayor a 200 mg/dl con ayuno de ocho horas o
más.
Los casos de hipertrigliceridemia se consideraron: a) diagnóstico previo realizado
por un médico y b) nivel de triglicéridos mayor a 200 mg/dl con ayuno de ocho horas o
más.
Para establecer los casos de enfermedad renal, se consideró el diagnóstico médico previo de algunas de las siguientes enfermedades: a) infección de vías urinarias,
b) cálculos renales y c) insuficiencia renal.
Factores de riesgo
El consumo de tabaco y alcohol, la inactividad física, el sobrepeso y la obesidad son
factores de riesgo asociados a la presentación de morbimortalidad por enfermedades
crónicas.16,17 Dichos factores pueden prevenirse en cualquier tipo de población.
Consumo de tabaco
Entre los adultos derechohabientes del ISSSTE, el consumo de tabaco fue 23.5%.
La cantidad de hombres que fuman es casi dos veces mayor a la de mujeres, independientemente de la edad que tengan (cuadro 3.4.1). Esta distribución por sexo es
semejante en los trabajadores activos; sin embargo, los hombres pensionados fuman
tres veces más que las mujeres pensionadas (13.3 vs. 5.8%).
Analizando la información de los trabajadores activos se encontró una prevalencia
de consumo de tabaco de 27%. El grupo de edad con mayor consumo de tabaco es el
RESULTADOS
76
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.31
Distribución de los derechohabientes del ISSSTE que utilizaron los servicios hospitalarios en el último año, según motivo por el
que no usaron los servicios del ISSSTE de salud y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Motivos de no atención en
el ISSSTE
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
3.5
6.8
2.3
16.6
6.1
8.1
11.9
8.4
Accesibilidad
Está muy lejos
Los horarios de atención
no son adecuados
-
-
2.5
18.1
2.0
2.7
4.5
3.2
Fue pero no lo atendieron
1.0
2.0
-
-
1.3
1.7
2.3
1.6
Se tardan mucho en
programar una cirugía
0.7
1.4
0.4
2.7
4.2
5.6
5.3
3.7
11.2
21.5
3.4
24.9
12.6
16.7
27.2
19.3
Los tiempos de espera son
largos
Los trámites son
complicados (burocráticos)
Subtotal
6.7
12.9
0.5
4.0
10.3
13.6
17.6
12.4
23.1
44.6
9.2
66.3
36.6
48.4
68.9
48.6
Estructura
El personal no tiene
experiencia
2.3
4.5
-
-
5.2
6.9
7.5
5.3
Falta de confianza
6.7
12.9
0.1
1.0
8.5
11.3
15.4
10.9
Le tiene más confianza al
médico privado
2.9
5.5
1.1
7.9
6.3
8.4
10.3
7.3
Le tiene más confianza
al personal de otras
instituciones
0.8
1.5
2.6
19.1
4.5
5.9
7.9
5.6
El material o equipo es
insuficiente o de mala
calidad
4.8
9.2
-
-
1.6
2.2
6.4
4.5
Las medicinas son
insuficientes o de mala
calidad
5.3
10.1
0.5
3.9
2.7
3.5
8.5
6.0
Las unidades médicas
están sucias y en mal
estado
0.7
1.3
-
-
1.0
1.4
1.7
1.2
23.3
40.5
4.4
31.9
29.9
32.7
57.6
35.5
La atención médica es de
mala calidad
5.7
11.0
0.3
2.3
9.4
12.4
15.4
10.9
Los médicos no quieren
referir al hospital/
especialidad
1.3
2.5
-
-
1.0
1.4
2.3
1.7
La atención de enfermería
es de mala calidad
1.9
3.7
0.1
1.0
2.5
3.3
4.6
3.3
Subtotal
Procesos
No le gusta el trato del
personal administrativo
Lo trataron mal
Subtotal
-
-
-
-
1.0
1.4
1.0
0.7
4.1
8.0
0.5
3.7
2.7
3.5
7.3
5.2
13.1
25.2
1.0
7.0
16.7
22.0
30.7
21.8
3.2
6.2
0.5
3.9
2.5
3.3
6.2
4.4
1.1
2.1
-
-
0.2
0.3
1.3
0.9
Resultados
Malos resultados en su
salud/no se curó/no mejoró
Otros
La experiencia de sus
familiares o amigos no ha
sido buena
La consulta, operación o
tratamiento son malos
0.6
1.2
0.6
4.3
1.7
2.2
2.9
2.1
Otro
13.1
25.2
1.8
13.0
18.8
24.9
33.7
23.9
Subtotal
14.8
28.5
2.4
17.3
20.7
27.4
38.0
26.9
0.7
1.4
-
-
4.6
6.1
5.3
3.8
No especificado
Total
51.9
13.8
75.7
141.4
Los porcentajes suman más del cien por ciento porque se consideró más de una opción
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
77
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.32
Distribución de la población que no usó los servicios del ISSSTE en la última atención hospitalaria solicitada en el último año,
según características de la atención que desea recibir y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Expectativas de la atención
Pensionado
Total
Beneficiarios
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Que estén más cerca
3.4
6.6
2.3
16.6
11.1
14.7
16.9
11.9
Que los trámites sean
sencillos
8.2
15.8
-
-
14.1
18.7
22.3
15.8
Que los tiempos de espera
para la hospitalización
sean cortos
12.4
23.8
5.1
36.6
13.8
18.3
31.3
22.1
Que lo atiendan cuando lo
necesita
3.0
5.8
4.9
35.5
8.9
11.7
16.8
11.9
Subtotal
27.0
52.0
12.3
88.8
48.0
63.4
87.2
61.7
Personal más preparado
11.5
22.1
0.3
2.0
16.4
21.7
28.2
19.9
Que el material, equipo o
medicinas sean suficientes
o de buena calidad
4.4
8.4
1.2
8.3
11.6
15.3
17.1
12.1
Acceso
Estructura
Unidades médicas limpias
y en buen estado
1.5
2.9
2.6
18.8
4.7
6.2
8.8
6.2
Subtotal
17.3
33.4
4.0
29.1
32.7
43.2
54.0
38.2
7.1
13.7
2.6
18.8
12.4
16.4
22.1
15.6
Que la atención o
tratamiento sean
adecuados
13.1
25.3
2.3
16.3
10.0
13.3
25.4
18.0
Otros
2.3
4.4
-
-
6.5
8.6
8.8
6.2
-
-
-
-
4.8
6.4
4.8
3.4
Proceso
Buen trato por parte del
personal
Resultados
No especificado
Total
51.9
13.8
Los porcentajes suman más del cien por ciento porque se consideró más de una opción
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
78
75.7
141.4
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
de 18 a 29 años (34.3%) y el de menor consumo el de 60 a 69 años (16%). Los derechohabientes pensionados presentan una prevalencia de consumo de tabaco menor
a la de los trabajadores activos (9.4%). Dentro del grupo de pensionados, los que más
fuman (23.6%) tienen de 40 a 49 años de edad. Conforme aumenta la edad el consumo de tabaco entre los pensionados fue menor: 10.4% entre los de 50 a 59 años y
0.2% los de 60 a 69 años de edad.
Consumo de alcohol
Los hallazgos de la encuesta señalan que 27.1% de los derechohabientes del ISSSTE
respondieron que nunca habían consumido bebidas alcohólicas, 28.7% mencionaron
haber consumido este tipo de bebidas, pero al momento de la encuesta ya no hacerlo.
El 23.8% consume, sin haber llegado a intoxicarse durante el último mes.
El 20.2% de los derechohabientes del ISSSTE refirió beber alcohol, llegando a consumir al menos cinco copas en una ocasión durante el último mes (cuadro 3.4.2). Entre los
hombres resulta casi tres veces mayor el consumo de cinco copas en una ocasión en el
último mes que entre las mujeres. Este comportamiento se observa en los trabajadores
activos y en los pensionados. Al considerar la edad, se observa que los trabajadores activos jóvenes reportaron haberse intoxicado con alcohol con mayor frecuencia en el mes
previo a la encuesta, la cuarta parte de los trabajadores activos de 18 a 29 años y de los
de 30 a 39 años reportaron esta conducta de riesgo (cuadro 3.4.2). El porcentaje de personas que consume alcohol va disminuyendo conforme el grupo de edad es mayor.
Actividad física
Los datos sobre actividad física de los derechohabientes muestran que realizaron en
promedio casi dos horas de actividad vigorosa en la semana previa a la entrevista.
Fueron consideradas actividades vigorosas las que se realizaron por lo menos durante 10 minutos continuos y que hacen que el sujeto respire con mayor dificultad que lo
normal. Estas actividades pueden ser: aeróbicos, andar en bicicleta rápidamente, levantar cosas pesadas, cavar, trabajo agrícola como cosechar, etc. Los resultados son
semejantes entre los trabajadores activos y los pensionados (cuadro 3.4.3). Por otro
lado, los datos indican que en general los hombres realizan una hora de actividades
vigorosas más que las mujeres.
El tiempo promedio dedicado a actividades sedentarias, que incluye el tiempo que
la persona pasa sentada en el trabajo y la casa, estudiando o descansando, durante
la semana previa a la entrevista fue de casi 41 horas. Analizando los datos, los trabajadores activos tienen el doble de horas de actividad sedentaria que los derechohabientes pensionados. El tiempo promedio dedicado a actividades sedentarias es
semejante en hombres y mujeres (cuadro 3.4.3).
Obesidad abdominal
Los datos de la encuesta muestran que la prevalencia de obesidad abdominal en los
trabajadores activos del ISSSTE fue de 76.7%; en las mujeres el porcentaje es ligera-
79
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.33
Población que recibió atención hospitalaria en el año previo, según sí regresaría a solicitar atención y lugar de la atención
Institución de atención
ISSSTE**
Regresaría al lugar de
atención
Frecuencia*
Otras instituciones***
%
Frecuencia*
%
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Si
258.3
81.5
41.3
80.9
77.0
85.2
376.6
82.2
No
56.5
17.8
8.6
16.9
12.2
13.5
77.3
16.9
No especificado
Total
2.0
0.6
1.1
2.2
1.2
1.3
4.3
0.9
316.8
99.9
51.1
100.0
90.3
100.0
458.2
100.0
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
mente superior (78.8%) que en los hombres (74.6%). En cuanto a los pensionados la
proporción es de 80.3%. Las mujeres presentan las mayores proporciones de obesidad abdominal; en las pensionadas la frecuencia corresponde a 88.9%, 18.3 puntos
porcentuales más que los hombres (cuadro 3.4.4).
Hay un aumento constante en la prevalencia conforme aumenta la edad, alcanzado
su mayor índice en los trabajadores activos de 60 a 69 años (90.8%) y en los pensionados de 50 a 59 (85%).
Índice cintura cadera
Los datos muestran que a partir de un índice cintura cadera mayor a 1 en hombres y
de 0.80 en mujeres, la persona tiene exceso de grasa en la zona central o abdominal
del cuerpo, siendo éste un factor de riesgo de enfermedad coronaria; 49.8% de los
trabajadores activos del ISSSTE presentó un índice superior, mientras que 58.3% de
los pensionados lo rebasaron (cuadro 3.4.5). Estratificando por sexo se encontró que
las mujeres tienen un índice de cintura cadera mayor (86.7%) que los hombres, tanto
pensionados como trabajadores activos. Al analizar por grupos de edad, el porcentaje
del índice cintura cadera mayor a 1 en hombres fue incrementándose ligeramente a
medida que la edad progresaba; el porcentaje de riesgo fue 5.7% en el grupo de edad
más joven (18 a 29 años), y alcanzó su máxima proporción en el grupo de 70 años
o más (22.5%). En las mujeres se observó un porcentaje del índice cintura cadera
mayor a 0.80 desde edad temprana y se incrementó a medida que ésta avanzó. El
porcentaje menor se observó en el grupo de 18 a 29 años de edad (79.2%) y el más
alto fue en las mujeres de 70 años de edad o más (92.5%).
Pliegue tricipital
Valores superiores de pliegue tricipital fueron observados en 63.9% de los derechohabientes del ISSSTE (cuadro 3.4.7). Estratificando por sexo, se obtuvieron en los
RESULTADOS
80
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.34
Distribución de la población derechohabiente del ISSSTE que utilizó los servicios de salud hospitalarios en el año previo, según
principal motivo por el que no regresaría a solicitar atención y lugar de la atención
Institución de atención
ISSSTE**
Motivo por el que no
regresaría al lugar de
atención
Otras instituciones***
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
-
-
-
-
-
-
-
-
Los trámites son
complicados
1.8
3.2
-
-
-
-
1.8
2.3
No dejaron entrar a sus
familiares
3.3
5.8
-
-
0.3
2.3
3.6
4.6
-
-
0.7
7.8
4.4
35.8
5.0
6.5
5.1
9.0
0.7
7.8
4.7
38.1
10.4
13.4
No había medicamentos
2.9
5.1
-
-
-
-
2.9
3.7
No había materiales
1.4
2.5
-
-
-
-
1.4
1.8
No sirven los equipos o
aparatos
2.1
3.7
1.0
11.5
-
-
3.1
4.0
Subtotal
6.4
11.2
1.0
11.5
-
-
7.3
9.5
Lo trataron mal
27.2
48.2
2.9
33.5
4.8
39.0
34.9
45.1
No estuvo de acuerdo
con el diagnóstico o
tratamiento
5.8
10.3
0.7
8.3
2.5
20.1
9.0
11.6
Acceso
Estaba lejos de su casa
Era caro el servicio
Subtotal
Estructura
Proceso
Por errores médicos o
de enfermería
4.0
7.1
1.2
13.9
0.1
0.7
5.3
6.9
Subtotal
37.0
65.6
4.8
55.7
7.3
59.8
49.1
63.6
No mejoró
3.8
6.6
-
-
-
-
3.8
4.9
Otro
4.3
7.5
1.8
21.0
0.3
2.1
6.3
8.2
-
-
0.3
4.0
-
-
0.3
0.4
56.5
100.0
8.6
100.0
12.2
100.0
77.3
100.0
Resultado
No especificado
Total
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
hombres valores de riesgo en 74%, 20 puntos porcentuales más que en las mujeres
(54%). En todos los grupos de edad esta diferencia es similar (cuadro 3.4.6).
En el análisis de los datos por tipo de derechohabiente, los trabajadores activos presentaron valores superiores de pliegue tricipital en 65.9% de su población, 10.9 puntos
porcentuales arriba de los pensionados. En ambos tipos de derechohabiente, este
indicador nos dice que los hombres tienen más riesgo de desarrollar enfermedades
crónicas, como diabetes mellitus e hipertensión arterial.
81
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.35
Distribución de los derechohabientes del ISSSTE que utilizaron los servicios de salud hospitalarios en el año previo, según
percepción de la calidad de la última atención y lugar de la atención
Institución de atención
ISSSTE**
Percepción de la calidad de
la atención
Otras instituciones***
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Muy buena
75.8
23.9
18.8
36.7
50.6
56.0
145.1
31.7
Buena
168.5
53.2
23.8
46.7
37.8
41.9
230.1
50.2
Regular
48.6
15.3
4.5
8.9
1.7
1.9
54.8
12.0
Mala
11.3
3.6
1.4
2.7
0.3
0.3
12.9
2.8
Muy mala
12.5
3.9
1.8
3.6
-
-
14.3
3.1
No especificado
0.1
0.0
0.7
1.4
-
-
0.9
0.2
316.8
100.0
51.1
100.0
90.3
100.0
458.2
100.0
Total
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
El grupo de edad de derechohabiente con cifras más elevadas de pliegue tricipital
fue el de los 40 a 49 años (84.1%).
Sobrepeso y obesidad
El sobrepeso y la obesidad son trastornos metabólicos crónicos caracterizados por
una excesiva acumulación de energía en forma de grasa en el organismo. Diversos
estudios epidemiológicos revelan que existe una relación entre la obesidad y la tasa
de mortalidad por enfermedades crónicas, de tal manera que a medida que aumenta
el índice de masa corporal (IMC) aumenta el riesgo de padecer otras patologías como
diabetes, enfermedad cardiovascular, cáncer, etc.18 Se encontró una prevalencia general de sobrepeso de 43.3% y de obesidad de 31.1% entre los derechohabientes del
ISSSTE. Para los hombres la proporción de sobrepeso y obesidad fue 44.7% y 32.2%,
respectivamente. Para las mujeres la frecuencia de sobrepeso y obesidad fue 41.9%
y 30.1%, respectivamente (cuadro 3.4.7).
Entre los trabajadores activos la mayor prevalencia de obesidad se alcanzó en los
que tienen entre 60 y 69 años de edad (41.8%) (figura 2), mientras que en los pensionados la mayor proporción de obesidad se observa entre los 40 y 49 años de edad
(34.4%) (figura 3).
Accidentes
Con respecto a los daños a la salud ocasionados por un accidente y/o violencia ocurridos en los 12 meses anteriores al levantamiento de la encuesta, se encontró una proporción de 6.2% entre los derechohabientes. Al estratificar por tipo de derechohabiente, se observa que la prevalencia es mayor en los trabajadores activos (6.3%), que en
RESULTADOS
82
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.36
Distribución de los derechohabientes del ISSSTE que utilizaron los servicios de salud hospitalarios en el año previo, según
motivos por los que perciben la calidad de la atención como buena o muy buena y lugar de la atención
Institución de atención
ISSSTE**
Motivos de la buena calidad
Otras instituciones***
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
-
-
7.7
18.1
0.7
0.8
8.4
2.2
89.4
36.6
24.2
56.9
54.0
61.0
167.5
44.7
Medicamento, material y
equipo es suficiente/limpio
o de buena calidad
54.3
22.2
10.7
25.1
19.6
22.2
84.5
22.5
Subtotal
143.6
58.8
34.9
82.0
73.5
83.2
252.1
67.2
136.4
55.8
15.6
36.5
30.7
34.8
182.6
48.7
La operación o tratamiento
estuvo bien
62.2
25.5
8.3
19.5
9.1
10.2
79.6
21.2
Buenos resultados en su
salud/se curó/se mejoró
30.6
12.5
6.6
15.5
10.6
12.0
47.9
12.8
Subtotal
92.9
38.0
14.9
35.0
19.7
22.3
127.5
34.0
Acceso
Es barato
Estructura
El personal está bien
preparado, el personal
tiene experiencia
Proceso
Lo trataron bien
Resultado
Otro
5.3
2.2
-
-
4.6
5.2
9.9
2.6
No especificado
0.3
0.1
-
-
1.2
1.4
1.5
0.4
Total
244.3
42.6
88.4
375.2
Los porcentajes suman más del cien por ciento porque se consideró más de una opción
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** Incluye SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra institución
Fuente: ENSADER 2007. México
los pensionados (5.7%) (cuadro 3.4.8). Los accidentes y/o violencia en la población
de derechohabientes se presentaron con mayor frecuencia en las mujeres. Los trabajadores activos que sufrieron un accidente y/o violencia con mayor frecuencia son
los que tienen entre 18 y 29 años de edad (9.8%); entre los pensionados la mayor
incidencia se dio entre los de 40 a 49 años de edad (cuadro 3.4.8).
Salud reproductiva
Es importante aclarar que en el análisis de la situación de salud reproductiva se
considera la información de los adultos de 18 a 49 años de edad. Con base en la
información de la encuesta se aprecia que 47.7% de los derechohabientes usaba algún método de planificación familiar al momento de la encuesta, 44.5% de hombres y
51% de mujeres (cuadro 3.4.9). Los métodos de planificación familiar más utilizados
83
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.3.37
Distribución de los derechohabientes del ISSSTE que utilizaron los servicios de salud hospitalarios en el año previo, según
motivos por el que perciben la calidad de la atención como regular, mala o muy mala y lugar de la atención
Institución de atención
ISSSTE**
Motivos de mala calidad
Otras instituciones***
Total
Privados
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
-
-
0.3
4.2
1.6
81.3
1.9
2.3
El material/ medicinas o
equipo es insuficiente o de
mala calidad
22.6
31.2
0.7
9.1
-
-
23.3
28.4
El personal no tiene
experiencia
16.6
23.0
1.4
17.6
0.4
18.7
18.3
22.3
Subtotal
39.2
54.2
2.1
26.7
0.4
18.7
41.6
50.7
No lo atendieron como
esperaba
21.1
29.2
4.3
55.8
-
-
25.4
31.0
La trataron mal
25.2
34.8
1.8
23.9
-
-
27.0
33.0
Subtotal
46.3
64.0
6.2
79.6
-
-
52.5
64.0
La operación o tratamiento
fue malo
5.6
7.7
0.1
1.2
-
-
5.7
6.9
Malos resultados en
su salud/no se curó/no
mejoró/no se alivió
6.5
8.9
0.9
12.0
-
-
7.4
9.0
Subtotal
12.1
16.7
1.0
13.2
-
-
13.1
15.9
Otro
6.7
9.2
0.9
11.5
-
-
7.6
9.2
Total
72.3
Acceso
Es caro el servicio
Estructura
Proceso
Resultado
7.7
2.0
82.0
Los porcentajes suman más del cien por ciento porque se consideró más de una opción
* Frecuencia en miles
** ISSSTE estatal y federal
*** SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, IMSS Solidaridad, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Cruz Roja, Hospital Civil, DIF, otra Institución
Fuente: ENSADER 2007. México
fueron los métodos definitivos (57.8%), que incluyen la salpingoclasia y la vasectomía, los condones (18.5%), el dispositivo intrauterino (12.8%) y los hormonales
(11.2%) (cuadro 3.4.10).
El 80.5% de las mujeres entre 18 y 49 años de edad declaró haber estado embarazada (cuadro 3.4.11). De las mujeres cuyo último hijo nació vivo en los cinco años
anteriores a la entrevista todos recibieron atención prenatal (cuadro 3.4.12), el 99.4%
recibió atención prenatal de un médico y 1.2% de una enfermera (cuadro 3.4.13). En
cuanto a las acciones en que consistió tal atención, a más del 95% se le midió y pesó,
se le tomó talla y presión arterial, recibió vitaminas, hierro, ácido fólico y suplemento
alimentario y se le hicieron análisis de laboratorio. Al 94.3% se le hizo un ultrasonido. Al
RESULTADOS
84
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.1
Distribución porcentual de los derechohabientes al ISSSTE, según consumo de tabaco por grupo de edad, sexo y tipo de
derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Grupo de edad y sexo
Fumador
actual
Ex
fumador
Pensionado
No
fumador
Fumador
actual
Ex
fumador
Total
No
Fumador
fumador
actual
Ex
fumador
No
fumador
18 a 29 años
Hombres
41.1
13.5
45.4
-
-
-
41.1
13.5
45.4
Mujeres
24.8
7.9
67.4
100.0
-
-
24.9
7.8
67.3
Total
34.3
11.1
54.6
100.0
-
-
34.3
11.1
54.6
Hombres
31.4
19.4
49.2
50.0
-
50.0
31.5
19.3
49.2
Mujeres
15.0
12.9
72.1
4.4
-
95.6
14.9
12.8
72.3
Total
22.5
15.9
61.6
22.5
-
77.5
22.5
15.7
61.7
Hombres
35.1
25.0
39.9
49.9
29.1
21.0
35.4
25.1
39.5
Mujeres
22.1
13.2
64.7
5.8
14.8
79.5
21.7
13.3
65.0
Total
27.4
18.1
54.5
23.6
20.6
55.8
27.3
18.1
54.5
Hombres
42.7
27.3
30.0
12.0
35.7
52.3
38.2
28.5
33.3
Mujeres
17.1
22.6
60.3
9.7
18.0
72.3
14.6
21.0
64.4
Total
32.1
25.3
42.6
10.4
23.6
66.0
26.9
24.9
48.2
17.5
28.5
54.0
15.6
44.3
40.1
16.3
38.3
45.4
30 a 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
60 a 69 años
Hombres
Mujeres
13.0
22.9
64.2
4.1
11.5
84.3
6.3
14.3
79.4
Total
16.0
26.7
57.2
10.2
28.8
61.0
12.1
28.1
59.8
-
93.2
6.8
7.3
39.9
52.8
6.8
43.6
49.6
70 años y más
Hombres
Mujeres
-
-
100.0
2.7
17.4
80.0
2.6
17.2
80.2
Total
-
84.3
15.7
5.3
30.4
64.3
5.1
32.8
62.1
Hombres frecuencia*
446.5
292.5
525.6
40.7
124.8
141.3
487.3
417.3
666.9
Hombres total
35.3
23.1
41.6
13.3
40.7
46.1
31.0
26.6
42.4
Mujeres frecuencia*
241.7
186.3
854.0
19.4
50.0
262.4
261.1
236.3
1116.4
Mujeres total
18.9
14.5
66.6
5.8
15.1
79.1
16.2
14.6
69.2
Frecuencia*
688.2
478.8
1379.6
60.1
174.8
403.7
748.3
653.6
1783.3
Total
27.0
18.8
54.2
9.4
27.4
63.2
23.5
20.5
56.0
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
85
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
78.1% se le explicó el tipo de síntomas que se presentan cuando hay alguna complicación durante el embarazo, y el 72.5% manifestó que fue vacunado contra el tétanos
(cuadro 3.4.14).
En relación con la atención al nacimiento, se encontró una frecuencia de nacimientos por cesárea programada de 39.5%, de cesárea por urgencia de 35.8%, y 24.7%
manifestó haber tenido un parto natural (cuadro 3.4.15).
En el total de los casos el parto fue atendido por un médico (cuadro 3.4.16).
El 52.9% de los partos fue atendido por un médico del ISSSTE, 35.7% en instituciones privadas, 5.1% en instalaciones de la SSA y 4% en el IMSS (cuadro 3.4.17). El
porcentaje de nacimientos por cesárea muestra importantes variaciones por tipo de
institución que atendió el nacimiento. El 44.9% de los embarazos que terminaron en
cesárea programada fueron realizadas en instituciones privadas (cuadro 3.4.17), en
tanto que la mayor proporción de cesáreas por urgencias fue atendida por un médico
del ISSSTE (63.5%).
Antecedentes familiares hereditarios
A continuación se presentan los datos correspondientes a las enfermedades familiares hereditarias de los trabajadores activos y pensionados.
Tanto en trabajadores activos como en pensionados las enfermedades familiares
hereditarias que más se presentaron fueron: diabetes, hipertensión arterial y cáncer,
infarto, sobrepeso y obesidad (cuadros 3.4.18 y 3.4.19), mientras que las menos frecuentes fueron: lupus eritematoso, esclerosis múltiple y Alzheimer.
El 39.2% de los trabajadores activos manifestó que al menos uno de sus padres
había tenido o tiene diabetes mellitus. Casi 50% de los trabajadores activos tienen
antecedente familiar hereditario de hipertensión arterial por parte de alguno de sus
padres; 29.7% tuvo o tiene problemas de sobrepeso y obesidad y 18.9% mencionó
que alguno de sus padres tuvo un infarto (cuadro 3.4.18). Otras enfermedades manifestadas por los trabajadores activos como antecedente familiar hereditario fueron el
cáncer (16.3%), la osteoporosis (12.3%) y la artritis reumatoide (11.7%). De los trabajadores pensionados 34% manifestó que sus padres tuvieron o tienen diabetes mellitus, 33.7% hipertensión arterial, 19.8% cáncer y 17.3% un infarto (cuadro 3.4.19).
Uso de programas preventivos
En cuanto a la detección de diabetes mellitus, 24.2% de los derechohabientes acudió a un servicio médico preventivo para realizarse la prueba de detección en los
12 meses anteriores a la encuesta (cuadro 3.4.20). Se observa que los trabajadores
pensionados acuden con mayor frecuencia a este tipo de servicio (32.2%). Las mujeres trabajadoras tanto activas como pensionadas, acuden a realizarse pruebas de
glucosa en la sangre con más frecuencia. Acudieron principalmente a instalaciones
médicas del ISSSTE (cuadro 3.4.21).
El 22.2% de los derechohabientes acudió a detección de hipertensión arterial en
el año previo a la encuesta. El 31.9% de los pensionados y 20.5% de los trabajadores
RESULTADOS
86
Cuadro 3.4.2
21.7
20.5
Total
34.0
23.0
Mujeres
Total
38.0
28.4
Mujeres
Total
24.4
Mujeres
Total
37.2
20.1
Mujeres
Total
87
RESULTADOS
36.9
625.2
24.5
Mujeres
frecuencia*
Mujeres total
Frecuencia*
Total
27.0
686.5
25.0
320.8
28.9
365.7
76.5
-
84.6
33.5
23.5
38.2
29.6
21.5
35.4
26.5
25.7
27.7
25.8
27.1
24.3
21.8
22.1
21.6
Actualmente
no toma
%
25.0
636.2
25.7
329.2
24.3
307.0
7.8
-
8.6
19.4
21.7
18.4
26.3
21.2
30.0
24.4
22.8
26.7
23.9
28.9
18.1
29.9
35.9
25.6
Toma y no se
intoxica
%
23.2
591.9
12.2
156.4
34.4
435.5
6.2
-
6.8
26.8
17.2
31.3
19.5
9.7
26.5
20.2
13.1
30.3
27.0
9.8
47.5
27.6
20.1
33.0
Toma y se
intoxica**
%
0.3
6.9
0.2
2.8
0.3
4.1
-
-
-
0.1
0.4
-
0.1
-
0.2
0.5
0.4
0.7
0.2
0.1
0.2
0.2
0.1
0.2
No
expecificado
%
* Frecuencia en miles
** Toma, se intoxicó con alcohol al menos una vez en el último mes.
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
12.0
472.9
Hombres total
152.3
Hombres
frecuencia*
9.6
Mujeres
Total
-
100.0
Hombres
70 y más
12.1
Hombres
60 a 69 años
7.8
47.6
Hombres
50 a 59 años
14.6
Hombres
40 a 49 años
10.0
Hombres
30 a 39 años
19.7
Mujeres
Nunca ha
tomado %
Hombres
18 a 29 años
Grupo de
edad y sexo
Trabajador Activo
37.4
238.8
59.0
195.7
14.0
43.1
35.7
62.2
16.2
36.3
64.9
10.7
40.5
50.7
18.2
33.6
51.0
8.0
66.9
78.1
50.0
-
-
-
Nunca ha
tomado
%
35.5
226.9
23.1
76.8
48.9
150.1
41.8
21.3
56.8
35.2
18.7
50.0
31.2
30.0
33.7
30.7
21.2
44.7
-
-
-
-
-
-
Actualmente
no toma
%
19.1
122.0
15.3
50.7
23.2
71.2
17.8
16.3
18.9
20.2
14.1
25.6
18.6
14.6
27.2
16.6
27.8
-
33.1
21.9
50.0
-
-
-
Toma y no se
intoxica
%
Pensionado
7.9
50.6
2.5
8.2
13.8
42.4
4.8
0.2
8.1
8.2
2.0
13.7
9.8
4.6
20.9
19.1
-
47.3
-
-
-
100.0
100.0
-
Toma y se
intoxica**
%
Tipo de derechohabiente
0.0
0.3
0.1
0.3
-
-
-
-
-
0.1
0.2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
No
expecificado
%
27.1
864.0
41.4
668.7
12.4
195.3
34.5
62.6
15.1
31.1
58.2
11.3
28.2
48.6
9.3
28.5
38.3
14.5
23.3
34.4
10.2
20.5
21.7
19.7
Nunca ha
tomado
%
Prevalencia de consumo de alcohol en los derechohabientes del ISSSTE, según sexo, grupo de edad y tipo de derechohabiente
28.7
913.4
24.6
397.6
32.8
515.8
43.3
21.1
58.7
34.7
19.9
45.5
30.0
24.4
35.2
26.6
25.6
28.0
25.7
26.9
24.1
21.8
22.1
21.6
Actualmente
no toma
%
23.8
758.1
23.5
379.9
24.1
378.2
17.4
16.2
18.2
19.9
15.9
22.9
24.5
19.0
29.6
24.2
22.9
26.1
24.0
28.9
18.3
29.9
35.8
25.6
Toma y no se
intoxica
%
Total
87
20.2
0.2
7.2
0.2
3.1
0.3
4.1
-
-
-
0.1
0.3
-
0.1
-
0.2
0.5
0.4
0.7
0.2
0.1
0.2
0.2
0.1
0.2
No
expecificado
%
RESULTADOS
642.5
10.2
164.6
30.4
477.9
4.8
0.2
8.0
14.2
5.7
20.4
17.2
8.0
25.7
20.2
12.8
30.7
26.9
9.7
47.2
27.6
20.2
33.0
Toma y se
intoxica**
%
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
activos manifestaron que recibieron atención para la detección de hipertensión arterial. En general, las mujeres acuden con mayor frecuencia a este tipo de servicio:
33.5% de las pensionadas y 22.0% de las activas acudieron a que les realizaran la
toma de la tensión arterial en el año anterior (cuadro 3.4.20). El 62.9% de los que
recibieron atención para la detección de hipertensión arterial acudió a unidades del
ISSSTE, 19.2% a servicios privados (cuadro 3.4.21).
En cuanto a la detección de tuberculosis, 1.2% de los derechohabientes se realizó
la prueba durante los 12 meses previos. Los pensionados acudieron con mayor frecuencia a solicitar este servicio (2.1%) (cuadro 3.4.20). El ISSSTE es la institución a
la que acudieron con mayor frecuencia los trabajadores a realizarse la detección de
tuberculosis (cuadro 3.4.21).
Por otro lado, los resultados señalan que 49.2% de las mujeres acudió al servicio médico para realizarse la prueba de Papanicolaou en los últimos 12 meses y que las trabajadoras activas acuden con mayor frecuencia a realizarse la prueba de detección oportuna
de cáncer del cuello uterino (50.1%). En el caso de la prueba de detección de cáncer de
mama, la exploración se realizó a 29.9% de las mujeres en el año anterior a la encuesta
(cuadro 3.4.20). Las mujeres acuden principalmente al servicio médico del ISSSTE y a
unidades privadas a practicarse la detección de ambos padecimientos (cuadro 3.4.21).
Finalmente, la detección de cáncer de próstata mediante el antígeno prostático fue
realizado a 13.2% de los hombres derechohabientes (cuadro 3.4.20). Cabe señalar que
los pensionados acuden con mayor frecuencia a efectuarse este estudio (24.7%).
Prevalencia de enfermedades crónicas
En México, los padecimientos predominantes entre la población de edad adulta que
constituyen las principales causas de mortalidad general son las enfermedades crónicas. La diabetes, las dislipidemias y la hipertensión arterial destacan entre estos
Cuadro 3.4.3
Promedio de horas que realizaron actividad física* los derechohabientes del ISSSTE en los últimos siete días, según sexo y tipo
de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Actividad
Total
Pensionado
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
2.54
1.23
1.88
2.33
1.11
1.69
2.50
1.21
1.84
4.28
4.82
4.55
3.52
5.15
4.37
4.13
4.89
4.52
5.29
4.14
4.71
5.55
5.36
5.45
5.34
4.39
4.86
43.17
47.63
45.41
23.31
22.26
22.76
39.34
42.44
40.91
Vigorosa
Promedio de horas*
Moderada
Promedio de horas*
Ligera
Promedio de horas*
Sedentarismo
Promedio de horas*
* Promedio de horas que realizan la actividad en los últimos siete días previos a la entrevista.
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
RESULTADOS
88
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.4
Prevalencia de obesidad abdominal** en los derechohabientes del ISSSTE, según sexo,
grupo de edad y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Pensionado
Total
%
%
%
Hombres
41.4
–
41.4
Mujeres
56.8
–
56.7
Total
47.8
–
47.7
75.6
50.0
75.4
Grupo de edad y sexo
18 a 29 años
30 a 39 años
Hombres
Mujeres
74.3
95.6
74.5
Total
74.9
77.5
74.9
83.9
22.1
82.5
40 a 49 años
Hombres
Mujeres
84.1
89.6
84.2
Total
84.0
61.9
83.5
77.5
74.5
77.1
50 a 59 años
Hombres
Mujeres
83.7
89.4
85.6
Total
80.1
85.0
81.2
87.9
75.0
80.3
60 a 69 años
Hombres
Mujeres
97.2
88.0
90.4
Total
90.8
81.3
84.6
Hombres
67.1
67.0
67.0
70 y más
Mujeres
100.0
89.4
89.6
Total
75.4
76.6
76.6
Hombres frecuencia*
917.3
193.2
1110.5
Hombres total
74.6
70.6
73.9
Mujeres frecuencia*
977.3
275.7
1253.0
Mujeres total
78.8
88.9
80.8
1894.6
468.9
2363.5
76.7
80.3
77.4
Frecuencia*
Total
* Frecuencia en miles
** Definición de circunferencia de cintura excesiva cuando > 90 cm en hombres y > 80 cm en mujeres
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
89
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
padecimientos por su elevada prevalencia y graves complicaciones. Estos tres padecimientos tienen una estrecha relación por ser componentes del síndrome metabólico.
Se asocian con las enfermedades del corazón, la enfermedad cerebrovascular, y las
nefropatías.
Diabetes
La diabetes mellitus es una enfermedad que en las últimas décadas ha mostrado un
incremento progresivo de su incidencia y prevalencia en todo el mundo. En México representa un problema de salud pública que afecta a todas las clases sociales,
principalmente a la población de bajos recursos económicos asentada en las áreas
urbanas.19, 20
La prevalencia de diabetes en los derechohabientes del ISSSTE se ubica en 13.4%
(cuadro 3.4.22). Además, se calcula que por cada dos personas diagnosticadas (8.9%)
existe una que desconoce padecer la enfermedad (4.5%). La distribución por tipo de
derechohabiente permite identificar que los pensionados presentan una mayor proporción de personas con diabetes (30.8%) que los trabajadores activos (9.2%).
Asimismo, los datos permiten estimar que la proporción de diabetes es mayor en
hombres (16.4%) que en mujeres (10.6%).
La prevalencia de esta enfermedad es mayor conforme se aumenta la edad. Así, en
los trabajadores activos el grupo de edad de 50 a 59 años concentra la mayor frecuencia (18.8%) (figura 4) y en los pensionados el de 60 a 69 años. (33.6%) (figura 5).
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica controlable, de etiología multifactorial que afecta a sujetos en la etapa más productiva de la vida.21 De acuerdo con esa
definición de hipertensión arterial, 38.1% de la población derechohabiente del ISSSTE la
padece. El 18.4% de los trabajadores manifestó que un médico les refirió el diagnóstico
de hipertensión arterial, y una quinta parte de los trabajadores no sabe que tiene niveles
de presión arterial elevada (19.7%). Según la distribución de la enfermedad por tipo de
derechohabiente, 60.7% de los pensionados y 32.7% de los trabajadores activos padecen
esta enfermedad crónica (cuadro 3.4.23). Es importante señalar que la mayor parte del
diagnóstico médico previo se reporta en el grupo de pensionados (39.3%). La encuesta identificó que una quinta parte de los pensionados no conocen que son hipertensos
(21.4%). Una relación inversa se observó en los trabajadores activos, ya que el mayor
porcentaje corresponde a los que desconocen que padecen esta enfermedad (19.3%).
La prevalencia fue mayor en los hombres que en las mujeres (45% vs 31.4%), tanto
en los trabajadores activos como en los pensionados. En cuanto a la edad, se observa
un aumento en la prevalencia conforme se incrementa la edad. La prevalencia más
alta se encontró en los trabajadores activos entre los 60 y los 69 años (71.7%), y la
más baja en los de 18 a 29 años de edad (17.3%) (figura 6). La mayor prevalencia de
hipertensión arterial en el grupo de pensionados se observó en los de 70 o más años
(66.6%) (figura 7).
RESULTADOS
90
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.5
Prevalencia de índice cintura cadera** en los derechohabientes del ISSSTE, según sexo,
grupo de edad y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Grupo de edad y sexo
Trabajador Activo
Pensionado
Total
%
%
%
5.7
-
5.7
18 a 29 años
Hombres
Mujeres
79.3
-
79.2
Total
36.2
-
36.2
16.0
-
15.9
30 a 39 años
Hombres
Mujeres
80.7
91.3
80.8
Total
50.7
54.9
50.7
15.0
14.2
15.0
40 a 49 años
Hombres
Mujeres
89.2
86.7
89.1
Total
58.4
56.9
58.4
12.3
27.9
14.3
50 a 59 años
Hombres
Mujeres
88.8
91.3
89.6
Total
44.5
72.7
50.9
14.6
21.0
18.4
60 a 69 años
Hombres
Mujeres
99.1
88.2
90.9
Total
41.1
53.4
49.2
Hombres
21.7
22.6
22.5
Mujeres
100.0
92.4
92.5
Total
41.4
52.6
52.4
164302.0
61079.0
225381.0
13.4
22.3
15.0
1064635.0
279591.0
1344226.0
85.8
90.1
86.7
1228937.0
340670.0
1569607.0
49.8
58.3
51.4
70 o más
Hombres frecuencia*
Hombres total
Mujeres frecuencia*
Mujeres total
Frecuencia*
Total
* Frecuencia en miles
** Se consideró mayor a 1.0 en hombres y 0.80 en mujeres
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
91
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.6
Prevalencia de pliegue tricipital mayor** en los derechohabientes del ISSSTE, según sexo, grupo de
edad y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Grupo de edad y sexo
Frecuencia*
%
Pensionado
Frecuencia*
Total
%
Frecuencia*
%
18 a 29 años
Hombres
93.4
57.1
-
-
93.4
57.1
Mujeres
55.0
47.5
-
-
55.0
47.4
Total
148.4
53.1
-
-
148.4
53.1
Hombres
271.3
78.6
1.1
50.0
272.3
78.5
Mujeres
220.6
55.4
1.1
35.8
221.7
55.2
Total
491.8
66.2
2.2
41.4
494.0
66.0
Hombres
283.2
85.2
2.6
35.2
285.8
84.1
Mujeres
282.8
60.2
6.5
61.0
289.3
60.3
Total
566.0
70.6
9.1
50.4
575.1
70.1
Hombres
227.3
76.0
33.0
73.3
260.3
75.7
Mujeres
125.0
56.3
58.6
54.3
183.5
55.7
Total
352.3
67.6
91.5
59.9
443.8
65.9
Hombres
53.5
61.1
85.3
67.7
138.7
65.0
Mujeres
18.0
45.1
49.4
42.3
67.3
43.0
Total
71.4
56.1
134.6
55.5
206.1
55.7
30 a 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
60 a 69 años
70 años o más
Hombres
2.1
88.8
60.2
64.5
62.3
65.1
Mujeres
0.8
100.0
23.2
32.4
24.0
33.2
2.9
91.6
83.4
50.6
86.3
51.4
930.7
75.7
182.1
66.5
1112.9
74.0
Total
Hombres total
Mujeres total
Total
702.1
56.3
138.7
44.8
840.8
54.0
1632.9
65.9
320.8
55.0
1953.7
63.9
* Frecuencia en miles
** Se considera que un valor >11 mm en hombres y >21 mm en mujeres
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
Hipercolesterolemia
Las dislipidemias son otro de los principales factores modificables de riesgo cardiovascular. Distintos estudios han confirmado el papel predictor de la hipercolesterolemia; la existencia de una relación causal entre esa enfermedad y la cardiopatía
coronaria. Además, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial se encuentran
asociadas frecuentemente; presentan un efecto conjunto sinérgico sobre el riesgo
cardiovascular.22
RESULTADOS
92
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
El diagnóstico médico previo de colesterol alto fue referido por 26.2% de los derechohabientes del ISSSTE, en mayor proporción por hombres (27.1%), que por mujeres
(25.3%). El 38.1% de los derechohabientes presentó arriba de los 200 mg/dl durante el
levantamiento de la encuesta; en este caso, la frecuencia de colesterol alto es similar
en hombres y en mujeres (38%). Así, la prevalencia de hipercolesterolemia total en los
derechohabientes es 64.3% (cuadro 3.4.24), con mayor proporción de niveles altos de
colesterol en trabajadores pensionados (70.4%), que en activos (62.8%).
De acuerdo a la edad, se observa un incremento en la prevalencia conforme ésta
avanza en los derechohabientes; la mayor proporción se concentra entre los 50 y los
59 años de edad (78.6%).
Cabe señalar que para el mismo grupo de edad, la frecuencia de hipercolesterolemia total es ligeramente mayor en los trabajadores activos (79.5%) (figura 8) que en
los pensionados (76%) (figura 9).
Las mujeres de 50 a 59 años presentan la mayor proporción de este tipo de dislipidemia, tanto las trabajadoras activas (80.3%), como las pensionadas (81.4%).
Hipertrigliceridemia
Se encontró una prevalencia total de hipertrigliceridemia de 50.1%. Esta prevalencia
se obtuvo a partir del diagnóstico médico previo en 24% de los derechohabientes del
ISSSTE; la encuesta identificó, además que 26.1% de los derechohabientes sin diagnóstico médico previo tiene niveles de triglicéridos arriba de 200 mg/dl (cuadro 3.4.25).
La prevalencia de hipertrigliceridemia total es mayor en hombres (61.8%) que en mujeres (38.7%); la misma situación se presenta tanto en los que conocían el diagnóstico
como en los que identificó la encuesta, en trabajadores activos como en pensionados.
Entre los pensionados la prevalencia de hipertrigliceridemia por diagnóstico médico
previo es seis puntos porcentuales mayor (29.3%) que la frecuencia de hallazgo de
la encuesta (23%). En los trabajadores activos la proporción es inversa: por hallazgo
de la encuesta la prevalencia de hipertrigliceridemia es mayor en relación a los que sí
conocían su diagnóstico (26.9 vs. 22.7%).
La prevalencia varió con la edad de las personas. Mientras que en los trabajadores activos aumenta de manera constante al avanzar la edad, alcanzando la mayor
prevalencia de los 60 a 69 años (71.5%); en la población de pensionados disminuye
conforme aumenta la edad; los pensionados de 40 a 49 años presentan la mayor
prevalencia (57.1%).
Enfermedad Renal
El estudio de la patología renal adquiere mayor importancia cada día por tres factores
fundamentales: la diversidad de causas que producen lesión renal, la falta de precisión
para predecir la evolución clínica de la enfermedad renal y por último, la multiplicidad
de factores que influyen en la exacerbación del daño renal establecido.
La prevalencia de diagnóstico médico previo de enfermedad renal se estima
en 23.6% en los derechohabientes del ISSSTE (cuadro 3.4.26). La proporción de
93
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.7
Prevalencia de sobrepeso y obesidad** en los derechohabientes del ISSSTE, según sexo, grupo de edad y tipo de
derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Grupo de edad y sexo
Sobrepeso
%
Obesidad
%
Pensionado
Sobrepeso
%
Total
Obesidad
%
Sobrepeso
%
Obesidad
%
18 a 29 años
Hombres
27.0
15.5
-
-
27.0
15.5
Mujeres
34.8
11.1
-
-
34.7
11.1
Total
30.3
13.7
-
-
30.2
13.7
30 a 39 años
Hombres
39.7
44.3
100.0
-
40.0
44.0
Mujeres
42.0
22.9
17.5
65.0
41.8
23.2
Total
40.9
32.8
50.3
39.1
41.0
32.8
Hombres
57.5
30.2
69.9
22.1
57.7
30.1
Mujeres
42.0
34.8
33.0
43.0
41.8
35.0
Total
48.4
32.9
48.1
34.4
48.4
32.9
Hombres
40.1
36.0
54.1
16.8
41.9
33.6
Mujeres
43.6
30.9
43.9
38.2
43.7
33.2
Total
41.6
33.8
46.8
32.0
42.8
33.4
Hombres
52.1
36.5
50.8
25.5
51.4
30.0
Mujeres
33.8
53.4
44.8
35.8
42.0
40.2
Total
46.4
41.8
47.9
30.5
47.4
34.3
Hombres
29.2
37.9
40.8
24.9
40.5
25.2
Mujeres
100.0
46.0
30.4
46.6
30.1
Total
47.0
28.4
43.0
27.3
43.1
27.3
Hombres frecuencia*
537.5
418.4
132.5
64.2
670.0
482.6
Hombres total
43.8
34.1
48.8
23.6
44.7
32.2
Mujeres frecuencia*
514.5
356.1
136.0
110.8
650.5
466.9
Mujeres total
41.4
28.6
44.0
35.9
41.9
30.1
1052.0
774.5
268.5
175.0
1320.5
949.5
42.6
31.3
46.3
30.2
43.3
31.1
40 a 49 años
50 a 59 años
60 a 69 años
70 años o más
Frecuencia*
Total
* Frecuencia en miles
** Sobrepeso se estableció como IMC; igual o superior a 25 y la obesidad igual o superior a 30
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
RESULTADOS
94
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Figura 2
Prevalencia de obesidad en trabajadores activos del ISSSTE, según grupos de edad y sexo
Fuente: ENSADER 2007. México
Figura 3
Prevalencia de obesidad en trabajadores pensionados del ISSSTE, según grupos de edad y sexo
Fuente: ENSADER 2007. México
95
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.8
Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE que sufrieron daño a la salud por algún accidente, robo, agresión o
violencia en los últimos 12 meses, según grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Grupo de edad y sexo
Pensionado
Hombre
Mujer
18 a 29 años
8.4
11.7
9.8
-
-
30 a 39
7.7
4.4
5.9
-
-
40 a 49
2.8
5.3
4.3
28.0
4.2
13.8
50 a 59
4.1
15.4
8.8
4.0
4.8
4.5
60 a 69
3.0
70 y más
Total
Hombre
Mujer
Total
Total
Hombre
Mujer
Total
-
8.4
11.7
9.8
-
7.6
4.4
5.9
3.3
5.3
4.5
4.1
11.8
7.8
2.7
2.9
6.0
6.4
6.2
4.9
5.5
5.1
100.0
9.6
1.2
11.4
5.5
1.1
12.3
5.7
Frecuencia*
65.9
94.5
160.4
13.9
22.6
36.5
79.8
117.2
197.0
%
5.2
7.4
6.3
4.5
6.8
5.7
5.1
7.3
6.2
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
Cuadro 3.4.9
Distribución de los derechohabientes del ISSSTE entre 18 a 49 años edad, según uso de métodos de
planificación familiar actual, por sexo
Tipo de derechohabiente
Hombres
Uso de métodos de
planificación actual
Mujeres
Frecuencia*
%
Frecuencia*
Total
%
Frecuencia*
%
Sí
385.3
44.5
417.7
51.0
803.0
47.7
No
307.1
35.5
238.3
29.1
545.4
32.4
No tiene pareja
146.0
16.9
163.3
19.9
309.3
18.4
No especificado
26.9
3.1
-
-
26.9
1.6
865.3
100.0
819.3
100.0
1684.6
100.0
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
diagnóstico médico previo de la misma enfermedad fue de once puntos porcentuales mayor en mujeres que en hombres (29.4 vs. 17.6%). La prevalencia de esta
enfermedad es muy similar entre los trabajadores activos y los pensionados 23.3 y
24.7%, respectivamente. La ocurrencia de dicho padecimiento en todos los grupos de
edad es semejante.
Depresión
Los trastornos mentales tienen un fuerte impacto sobre la vida de los individuos, la
familia y la sociedad en su conjunto. Se calcula que más de 20% de la población
mundial padecerá algún trastorno afectivo que requiera tratamiento médico en algún
momento de su vida.23
RESULTADOS
96
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.10
Distribución de los derechohabientes del ISSSTE entre 18 a 49 años de edad que usan métodos de planificación
familiar actual, según tipo de método y sexo
Tipo de derechohabiente
Hombres
Mujeres
Total
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Métodos definitivos**
223.297
58.0
240.519
57.6
463.816
57.8
Hormonales***
47.448
12.3
42.421
10.2
89.869
11.2
Dispositivo (DIU)
37.381
9.7
65.658
15.7
103.039
12.8
Preservativo o condón
85.814
22.3
62.54
15.0
148.354
18.5
Otro****
19.408
5.0
26.582
6.4
45.99
5.7
385.326
107.27
417.658
104.8
802.984
106.0
Total
* Frecuencia en miles
** Incluye salpingoclasia y vasectomía
*** Incluye pastillas, inyecciones, norplant, pastilla de emergencia
**** Incluye óvulos, jalea, espumas, ritmo, calendario, retiro y otros
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
Para calcular la frecuencia de personas con depresión se consideró caso cuando el adulto mencionó que alguna vez un médico u
otro personal de salud le diagnosticó depresión. Así la prevalencia
de depresión diagnosticada por un médico fue de 15.7% (cuadro
Cuadro 3.4.11
Distribución de mujeres de 18 a 49 años de edad
derechohabientes del ISSSTE, según antecedente de
embarazo
Ha estado embarazada
3.4.27), la distribución por tipo de derechohabiente muestra que la
prevalencia para los pensionados es ligeramente mayor (17.1%),
que para los trabajadores activos (15.3%). Los datos indican que
se trata de un trastorno que afecta principalmente a mujeres dentro
de los derechohabientes al ISSSTE, sin importar la edad; sin embargo, los porcentajes más altos se presentan en mujeres de 50 a
59 años.
Frecuencia*
%
Sí
819.4
80.5
No
198.1
19.5
No especificado
Total
0.2
0.0
1017.6
100.0
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o
más. México
Otras enfermedades crónicas
A continuación se presenta información de otras enfermedades
crónicas: embolia, infarto y cáncer. Cabe señalar que dichos resultados deben ser interpretados con cautela porque las prevalencias
son tan bajas que no son representativas de la población cuando se
estratifica por otra variable que la edad.
El 0.4% de los adultos refirió tener diagnóstico médico de embolia cerebral; la mayoría de los casos se localiza en mujeres pensionadas (cuadro 3.4.28).
Por otra parte, 1.3% mencionó que un médico le diagnosticó haber tenido un infarto. Según la distribución por tipo de derechohabiente los resultados señalan que las personas pensionadas han
Cuadro 3.4.12
Distribución de mujeres de 18 a 49 años de edad
derechohabientes del ISSSTE, cuyo último hijo nació
vivo en los cinco años previos a la entrevista, según
si tuvo atención prenatal
Atención prenatal
Sí
Frecuencia*
%
185.4
100.0
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o
más. México
97
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.13
tenido con mayor frecuencia este tipo de padecimiento (4%); ade-
Distribución de mujeres de 18 a 49 años de edad
derechohabientes del ISSSTE, cuyo último hijo
nació vivo en los cinco años previos a la entrevista
con atención prenatal, según personal** que
proporcionó la atención
más, los hombres pensionados son más propensos que las mujeres
Tipo personal
Médico
Enfermera
Total
Frecuencia*
%
184.3
99.4
2.3
1.2
186.5
100.6
* Frecuencia en miles
** Incluye más de un personal
Fuente: ENSADER 2007.
Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
(4.8 vs. 3.3%, respectivamente).
Finalmente, 1.5% de los trabajadores mencionó tener o haber tenido algún tipo de cáncer diagnosticado por un médico; los pensionados reportaron con mayor frecuencia el diagnóstico médico de cáncer
que los activos (2.8 vs 1.1%).
Por sexo, las mujeres presentan una proporción mayor que los
hombres (2.4 vs. 0.5%).
Percepción del estado de salud de la población de 60 años o más
La salud de la población de 60 años o más es el resultado de la interacción de varios procesos que van desde los del ámbito biológico y
“normal” del envejecimiento hasta los culturales y socioeconómicos.
Estos últimos pueden, en cierta medida, acelerar o retardar el deterioro del individuo, incidir en sus características específicas de salud,
enfermedad y muerte.24
En la encuesta se preguntó a trabajadores de 60 años o más sobre la presencia de algunos problemas o molestias de salud durante
los dos años anteriores a esta aplicación. El 47.1% de ellos mencionó haber tenido molestias para orinar, 32.3% refirió haber tenido
dificultad para dormir; 22.7% presentó fatiga severa o agotamiento,
Cuadro 3.4.14
Distribución de mujeres de 18 a 49 años de edad derechohabientes del
ISSSTE, cuyo último hijo nació vivo en los cinco años previos a la entrevista
con atención prenatal, según acciones de la atención prenatal
Acciones de la atención prenatal
Frecuencia*
%
La midieron y la pesaron
179.9
97.3
Le tomaron la presión arterial
182.0
98.2
Le mandaron vitaminas, hierro, ácido fólico o
algún suplemento alimenticio
183.5
99.0
La vacunaron contra el tétanos
134.3
72.5
Le mandaron análisis (estudios de laboratorio de
sangre, de orina, etc.)
183.5
99.0
Le hicieron un ultrasonido
174.8
94.3
Explicaron síntomas presentes cuando hay
complicaciones en el embarazo
144.8
78.1
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSANDER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
RESULTADOS
98
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.15
Cuadro 3.4.16
Distribución de mujeres 18 a 49 años de edad
derechohabientes del ISSSTE, cuyo último hijo nació
vivo en los cinco años previos a la entrevista, según
tipo de parto
Distribución del personal que atendió el último
parto de las mujeres derechohabientes del ISSSTE,
cuyo último hijo nació vivo, cinco años previos a la
entrevista
Tipo de parto
Quién atendió el último parto
Frecuencia*
%
Natural
45.7
24.7
Médico
Cesárea por urgencias
66.4
35.8
Nadie
Total
Cesárea programada
73.2
39.5
Total
185.3
100.0
Frecuencia*
%
185.3
100.0
0.1
0.0
185.4
100.0
*Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario
de adultos de 18 años o más. México
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario
de adultos de 18 años o más. México
17.9% respondió haber tenido dificultad para morder, masticar o deglutir, 16.8% tuvo
problemas para escuchar y 14.4% dificultad para leer (cuadro 3.4.29).
La percepción del estado de salud es de muy buena a buena en 52.1% de los derechohabientes del ISSSTE. La mitad de los trabajadores activos califican su estado de
salud como muy bueno o bueno, y casi ninguno dice que su salud sea mala (0.2%).
En cuanto a los pensionados, 52.6% califican su estado de salud como muy bueno o
bueno, mientras que sólo 3.3% lo califican como malo o muy malo (cuadro 3.4.30).
Cuadro 3.4.17
Distribución de mujeres derechohabientes del ISSSTE activas, cuyo último hijo nació vivo cinco años previos al momento de la
entrevista, según tipo de parto y lugar de la atención
Tipo de parto
Cesárea
Natural
Urgencia
Total
Programada
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
IMSS**
4.6
10.2
2.2
3.3
0.5
0.7
7.4
4.0
ISSSTE***
23.9
52.3
42.1
63.5
32.0
43.7
980.0
52.9
SSA****
2.8
6.2
1.4
2.1
5.2
7.2
9.4
5.1
Privados
12.7
27.7
20.7
31.2
32.8
44.9
66.2
35.7
Otras instituciones*****
1.7
3.6
2.6
3.5
4.2
2.3
45.7
100.0
73.2
100.0
185.3
100.0
Casa de la partera
Casa de la entrevistada
66.4
100.0
* Frecuencia en miles
** Incluye IMSS Oportunidades
*** Incluye ISSSTE estatal
**** Incluye Seguro Popular, Institutos Nacionales
***** Incluye PEMEX, SEDENA, MARINA, DIF, Cruz Roja, INI, hospital civil, otro lugar y otra institución
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
99
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.18
Distribución de los derechohabientes activos en el ISSSTE con antecedentes heredofamiliares de enfermedades crónicas,
según tipo de familiar
Trabajador activo
Hermanos
Padres
Enfermedad
Total
Abuelos
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Diabetes
997.2
39.2
401.6
15.8
739.2
29.0
1523.1
59.8
Hipertensión arterial
1264.6
49.7
325.4
12.8
405.0
15.9
1486.5
58.4
Infarto
481.1
18.9
70.9
2.8
305.8
12.0
750.0
29.5
Enfermedad isquémica
64.7
2.5
5.8
0.2
18.6
0.7
84.9
3.3
Cáncer
414.4
16.3
116.3
4.6
316.5
12.4
750.5
29.5
Parkinson
44.8
1.8
24.2
1.0
35.4
1.4
102.2
4.0
Alzheimer
37.7
1.5
0.3
0.0
40.8
1.6
78.7
3.1
17.9
Osteoporosis
312.6
12.3
32.1
1.3
134.5
5.3
456.9
Esclerosis múltiple
13.3
0.5
26.3
1.0
11.3
0.4
50.2
2.0
Sobrepeso y obesidad
757.5
29.7
445.9
17.5
165.2
6.5
1031.5
40.5
Dislipidemia
48.5
1.9
39.4
1.5
7.2
0.3
78.9
3.1
Artritis reumatoide
297.5
11.7
53.1
2.1
148.1
5.8
476.7
18.7
Lupus eritematoso
4.0
0.2
13.5
0.5
0.1
0.0
16.9
0.7
Enfermedad reumática
59.4
2.3
52.5
2.1
10.8
0.4
119.8
4.7
Muerte súbita
49.9
2.0
20.2
0.8
42.4
1.7
107.2
4.2
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
Cuadro 3.4.19
Distribución de los derechohabientes pensionados en el ISSSTE con antecedentes heredofamiliares de enfermedades
crónicas, según tipo de familiar
Pensionado
Hermanos
Padres
Enfermedad
Diabetes
Total
Abuelos
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
216.9
34.0
194.3
30.4
48.5
7.6
315.5
49.4
Hipertensión arterial
215.5
33.7
144.8
22.7
29.9
4.7
292.3
45.8
Infarto
110.4
17.3
43.8
6.9
23.2
3.6
154.0
24.1
Enfermedad isquémica
13.4
2.1
6.1
1.0
4.2
0.7
22.2
3.5
Cáncer
126.4
19.8
70.3
11.0
35.4
5.5
197.3
30.9
Parkinson
16.3
2.6
13.1
2.1
4.6
0.7
32.5
5.1
Alzheimer
16.4
2.6
8.8
1.4
3.6
0.6
28.6
4.5
Osteoporosis
69.8
10.9
19.7
3.1
3.4
0.5
89.1
14.0
Esclerosis múltiple
5.5
0.9
2.6
0.4
1.2
0.2
9.3
1.5
Sobrepeso y obesidad
10.7
16.7
85.0
13.3
11.5
1.8
160.9
25.2
Dislipidemia
5.1
0.8
5.1
0.8
614.9
96.3
9.2
1.4
Artritis reumatoide
79.2
12.4
31.0
4.9
11.3
1.8
106.5
16.7
Lupus eritematoso
2.6
0.4
1.0
0.2
-
-
3.6
0.6
Enfermedad reumática
11.3
1.8
15.3
2.4
2.3
0.4
28.4
4.4
Muerte súbita
4.9
0.8
0.8
0.1
3.3
0.5
8.2
1.3
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
RESULTADOS
100
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.20
Porcentaje de los derechohabientes del ISSSTE que en los últimos 12 meses buscaron o recibieron
atención médica en los servicios preventivos, según tipo de servicio, sexo y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Servicio
Frecuencia*
%
Pensionado
Frecuencia*
Total
%
Frecuencia*
%
Prevención de diabetes
Hombre
239.0
20.2
61.2
26.6
300.2
21.3
Mujer
306.2
24.8
100.0
36.9
406.2
27.0
Total
545.2
22.6
161.1
32.2
706.4
24.2
202.7
18.9
57.8
30.4
260.5
20.6
Prevención de
hipertensión arterial
Hombre
Mujer
246.5
22.0
63.3
33.5
309.8
23.7
Total
449.3
20.5
121.1
31.9
570.3
22.2
Hombre
10.8
0.9
9.4
3.1
20.3
1.3
Mujer
12.8
1.0
3.8
1.2
16.7
1.0
Total
23.7
0.9
13.2
2.1
36.9
1.2
634.6
50.1
148.7
45.4
783.3
49.2
396.4
30.9
86.7
26.1
483.2
29.9
132.1
10.4
75.2
24.7
207.3
13.2
Prevención de tuberculosis
Detección de CaCu
Mujer
Detección cáncer de mama
Mujer
Detección antígeno
prostático
Hombre
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
3.5 Consumo de energía, macro y micronutrimentos
La ingestión alimentaria se estimó a través del método semicuantitativo de frecuencia
de consumo de alimentos (CFA),25 cuya versión fue adaptada para aplicarse en computadoras portátiles y ser validada para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del
Derechohabiente del ISSSTE 2007 (ENSADER 2007).
El cuestionario estuvo integrado por una lista total de 101 alimentos, agrupados en
14 diferentes rubros: lácteos, frutas, verduras; comida rápida hecha en casa, carnes,
embutidos, huevo; pescados, mariscos, leguminosas, cereales, tubérculos, productos
de maíz, bebidas, botanas, dulces y postres; sopas, cremas, pastas, alimentos misceláneos (condimentos, azúcar y grasas) y tortillas.
La frecuencia de consumo se limitó a los siete días previos a la entrevista. Se preguntó si el alimento enlistado había sido consumido durante el periodo mencionado,
de ser así, se cuestionó: cuántos días y cuántas veces al día se había hecho; cuál fue
el tamaño de la porción y cuántas de éstas fueron degustadas cada vez.
101
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.21
Porcentaje de los derechohabientes del ISSSTE que en los últimos 12 meses buscaron o recibieron atención médica en los
servicios preventivos, según institución que proporcionó la atención, por tipo de ser vicio y derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Servicio
Pensionado
Total
ISSSTE Privados
Otras
No
ISSSTE Privados
Otras
No
ISSSTE Privados
Otras
No
%
%
%
%
instituciones* especifico
%
instituciones* especifico
%
instituciones* especifico
%
%
%
%
%
%
Prevención
de diabetes
56.1
18.2
25.5
0.2
78.2
15.5
6.2
-
61.2
17.6
21.1
0.1
Prevención
de
hipertensión
arterial
57.6
22.1
19.4
0.9
82.4
8.4
9.3
-
62.9
19.2
17.2
0.7
Prevención
de
tuberculosis
51.2
15.1
33.7
-
42.8
9.6
47.7
-
48.2
13.1
38.7
-
Detección
de CaCu
49.4
34.4
16.2
-
70.4
16.8
12.7
-
53.4
31.0
15.6
-
Detección
cáncer de
mama
47.0
26.7
26.3
-
66.0
23.5
10.5
-
50.4
26.1
23.4
-
Detección
antígeno
prostático
63.1
16.8
20.1
-
70.5
16.1
13.4
-
65.8
16.6
17.6
-
* Incluye IMSS Oportunidades, ISSSTE, SSA, Seguro Popular, Institutos Nacionales, PEMEX, SEDENA, MARINA, DIF, Cruz Roja, INI, hospital civil,
otro lugar y otra institución.
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
El cuestionario fue aplicado directamente al adulto seleccionado por personal debidamente capacitado y estandarizado en la técnica de la entrevista y en la captura
de la información.
Procesamiento de la información
A partir de la información anterior, se obtuvo la cantidad consumida por semana y por
día de cada uno de los alimentos.
Para cada alimento, y posteriormente para cada individuo, se calculó el contenido
total de energía, fibra, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, hierro, zinc, calcio,
vitamina A, vitamina C, y folatos, utilizando el compendio de cuatro tablas de composición de alimentos y de tres bases de datos realizado por el Instituto Nacional de
Salud Pública26.
Con base en los datos de consumo se calculó el porcentaje de adecuación (porcentaje en que cada persona está cubriendo sus recomendaciones de acuerdo con el
grupo de edad, sexo, y estado fisiológico al que pertenecen) de los nutrimentos, utilizando los valores de referencia propuestos por el Instituto de Medicina de los Estados
Unidos de América (DRI´S). Se utilizó el requerimiento promedio estimado (Estimated
Average Requirement) para proteínas, hierro, zinc, vitamina C, equivalentes de retinol
y folatos27-30.
RESULTADOS
102
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.22
Prevalencia de diabetes mellitus en los derechohabientes del ISSSTE, según grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Grupo de edad y
sexo
Pensionado
Total
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
total
%
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
total
%
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
total
%
Hombres
0.1
0.5
0.6
-
-
-
0.1
0.5
0.6
Mujeres
-
0.1
0.1
-
-
-
-
0.1
0.1
0.1
0.3
0.4
-
-
-
0.1
0.3
0.4
Hombres
3.4
1.7
5.1
-
-
-
3.4
1.7
5.1
Mujeres
1.5
2.8
4.3
-
55.5
55.5
1.5
3.2
4.7
Total
2.4
2.3
4.7
-
33.4
33.4
2.4
2.5
4.9
18 a 29 años
Total
30 a 39 años
40 a 49 años
Hombres
6.7
6.2
12.9
30.7
-
30.7
7.3
6.0
13.3
Mujeres
2.8
2.6
5.4
-
1.3
1.3
2.7
2.5
5.2
Total
4.4
4.1
8.5
12.6
0.8
13.4
4.6
4.0
8.6
50 a 59 años
Hombres
12.3
10.2
22.5
26.7
10.8
37.5
14.4
10.3
24.7
Mujeres
11.1
2.9
14.0
15.9
7.5
23.4
12.7
4.4
17.1
Total
11.8
7.0
18.8
19.3
8.5
27.8
13.5
7.4
20.9
60 a 69 años
Hombres
10.3
5.3
15.6
31.2
5.4
36.6
22.8
5.3
28.1
Mujeres
11.6
5.6
17.2
23.6
6.6
30.2
20.6
6.4
27.0
Total
10.7
5.4
16.1
27.6
6.0
33.6
21.9
5.8
27.7
Hombres
75.4
6.8
82.2
22.2
11.1
33.3
26.1
0.8
36.9
Mujeres
-
-
-
23.3
5.8
29.1
23.0
5.7
28.7
31.5
24.9
8.7
33.6
70 años o más
Total
68.2
6.2
74.4
22.7
8.8
Hombres
frecuencia*
83.9
61.1
145.0
76.8
22.9
99.6
160.7
83.9
244.6
Hombres total
6.9
5.0
11.9
27.1
8.1
35.2
10.8
5.6
16.4
Mujeres
frecuencia*
47.7
31.6
79.3
61.0
21.7
82.7
108.7
53.3
162.0
Mujeres total
3.9
2.6
6.5
19.8
7.0
26.8
7.1
3.5
10.6
131.7
92.7
224.3
137.8
44.5
182.3
269.5
137.2
406.6
5.4
3.8
9.2
23.3
7.5
30.8
8.9
4.5
13.4
Frecuencia*
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
Para hidratos de carbono y grasas se usaron como valores de adecuación 50 y
30%, respectivamente, de la energía derivada de estos macronutrimentos.
La adecuación de energía se calculó usando como referencia el requerimiento de
energía estimado (Estimated Energy Requirements “EER”)31. Para realizarlo, se consideró peso, talla, edad y estado fisiológico de cada individuo. En los casos en los
no se tuvo peso y talla, primero se les imputó la media de talla de la población con
103
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Figura 4
Prevalencia de diabetes mellitus en trabajadores activos del ISSSTE, según grupos de edad y sexo
Fuente: ENSADER 2007. México
Figura 5
Prevalencia de diabetes mellitus en trabajadores pensionados del ISSSTE, según grupos de edad y sexo
Fuente: ENSADER 2007. México
RESULTADOS
104
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
características similares en edad, sexo y estado fisiológico. Posteriormente, se calculó
el peso utilizando la talla señalada y el Índice de Masa Corporal (IMC) medio del rango
de normalidad para el grupo de edad y de sexo analizado.
El EER se calculó para aquellos individuos que tuvieran un IMC dentro de los límites de normalidad (≥18.5 y <25). Como las ecuaciones requieren de un factor de
actividad física determinado, se utilizó la información de la Encuesta Nacional de Nutrición (1999), la cual mostró que las mujeres tienen una actividad física sedentaria10,
mientras que para los hombres se utilizó una actividad física baja.
Se excluyeron del análisis aquellas observaciones de consumo y de adecuación
mayores a cinco desviaciones estándar de la distribución general de energía, macro y
micronutrimentos, sugerencia hecha en el análisis de datos dietéticos.32 Por otra parte,
se analizó gráficamente la distribución de los datos y se eliminaron aquellas observaciones que, aunque estuvieran dentro de las cinco desviaciones estándar, se alejaban
del conglomerado de la mayoría de los datos. Para el caso del EER se eliminaron los
valores menores al valor promedio del Gasto Metabólico Basal de Energía correspondiente a cada grupo de edad y sexo que se refieren en las DRI’S.
Tamaño de muestra
Se obtuvo la información correspondiente a 4 mil 552 adultos de 18 a 91 años, pensionados o trabajadores activos del ISSSTE. Durante el procesamiento, se eliminaron
641 (14.1%) registros porque presentaron consumos o porcentajes de adecuación
arriba de cinco DS de la media de la población. Por lo tanto, se parte de una muestra
de 3 mil 911 adultos, hombres y mujeres que representan a un total de 2 millones 585
mil 700 adultos trabajadores activos y pensionados del ISSSTE en el país.
Análisis de datos
Los datos de consumo y porcentajes de adecuación de energía, macro y micronutrimentos se presentan en medias geométricas con intervalos de. confianza al 95%.
Debido a que los consumos de energía y nutrimentos no se distribuyen normalmente,
fueron transformados logarítmicamente para después ser ajustados por el consumo
total de energía.
Asimismo se presentan las prevalencias de riesgo de inadecuación (porcentajes de
adecuación abajo de 50%).
El análisis estadístico se realizó con ayuda del paquete SPSS 14.0 y Stata 9.0.
Se utilizó también el comando svy de Stata para ajustar por el efecto de diseño del
estudio.
Consumos y porcentajes de adecuación
En el cuadro 3.5 se observa que el total de la población de estudio presenta porcentajes de adecuación mayores a 100% en proteínas (183.6%), carbohidratos (112.2%)
y casi todos los micronutrimentos analizados como vitamina A (383.2%) y vitamina C
(347.8%). Sin embargo, la media geométrica del porcentaje de adecuación de energía
105
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.23
Prevalencia de hipertensión arterial en los derechohabientes del ISSSTE, según grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Grupo de edad y
sexo
Pensionado
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
total
%
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
Total
total
%
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
total
%
23.1
18 a 29 años
Hombres
4.3
18.8
23.1
-
-
-
4.3
18.8
Mujeres
3.4
5.7
9.2
-
-
-
3.4
5.7
9.1
Total
4.0
13.4
17.3
-
-
-
4.0
13.4
17.3
30 a 39 años
Hombres
10.5
21.1
31.6
-
50.0
50.0
10.4
21.3
31.7
Mujeres
5.3
8.7
13.9
55.5
4.4
59.8
5.7
8.6
14.3
Total
7.7
14.4
22.1
33.4
22.5
55.9
7.8
14.5
22.3
40 a 49 años
Hombres
11.8
30.7
42.5
14.2
47.9
62.1
11.9
31.1
42.9
Mujeres
14.3
13.0
27.3
22.7
15.3
37.9
14.5
13.0
27.5
Total
13.3
20.3
33.6
19.2
28.7
47.9
13.4
20.5
33.9
50 a 59 años
Hombres
20.5
30.0
50.5
34.7
26.5
61.2
22.4
29.5
51.9
Mujeres
23.6
14.5
38.0
31.3
16.7
48.0
26.1
15.2
41.3
Total
21.8
23.4
45.2
32.3
19.6
51.9
24.2
22.5
46.7
60 a 69 años
Hombres
36.4
39.3
75.7
38.0
21.8
59.8
37.4
28.9
66.3
Mujeres
31.4
31.7
63.1
52.5
14.4
66.8
47.2
18.7
65.9
Total
34.8
36.9
71.7
45.0
18.2
63.2
41.5
24.6
66.1
43.4
37.9
81.3
32.1
33.7
65.8
32.4
33.8
66.2
70 años y más
Hombres
Mujeres
-
-
-
49.5
18.3
67.8
48.9
18.1
67.0
Total
32.5
28.4
60.9
39.6
27.0
66.6
39.5
27.1
66.5
Hombres
frecuencia*
176.7
330.6
507.3
94.5
75.4
169.9
271.2
406.0
677.2
Hombres total
14.4
26.9
41.2
34.5
27.5
62.1
18.0
27.0
45.0
Mujeres frecuencia *
157.0
146.7
303.7
135.1
49.8
184.9
292.1
196.5
488.6
Mujeres total
12.6
11.8
24.3
43.4
16.0
59.4
18.7
12.6
31.4
Frecuencia*
333.7
477.3
811.1
229.6
125.2
354.8
563.3
602.5
1165.9
Total
13.5
19.3
32.7
39.3
21.4
60.7
18.4
19.7
38.1
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
RESULTADOS
106
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Figura 6
Prevalencia de hipertensión arterial en trabajadores activos del ISSSTE, según grupos de edad y sexo
Fuente: ENSADER 2007. México
Figura 7
Prevalencia de hipertensión arterial en trabajadores pensionados del ISSSTE, según grupos de edad y sexo
Fuente: ENSADER 2007. México
107
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.24
Prevalencia de hipercolesterolemia en los derechohabientes del ISSSTE, según grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Grupo de edad y
sexo
Pensionado
Total
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
total
%
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
total
%
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
total
%
Hombres
18.5
15.3
33.8
-
-
-
Mujeres
2.7
24.5
27.2
-
-
-
18.5
15.3
33.8
2.7
24.5
12.1
19.0
31.1
-
-
-
27.2
12.0
19.0
31.0
Hombres
21.1
41.5
62.6
-
-
-
20.9
41.2
62.1
Mujeres
12.9
36.6
49.5
-
78.1
78.1
12.8
36.9
49.7
Total
16.7
38.8
55.5
-
47.0
47.0
16.6
38.9
55.5
18 a 29 años
Total
30 a 39 años
40 a 49 años
Hombres
30.5
49.8
80.3
-
35.8
35.8
29.8
49.5
79.3
Mujeres
24.1
39.3
63.4
31.6
18.4
50.0
24.3
38.8
63.1
Total
26.7
43.6
70.3
18.7
25.5
44.2
26.6
43.2
69.8
50 a 59 años
Hombres
33.9
44.9
78.8
38.3
25.8
64.1
34.6
42.1
76.7
Mujeres
34.3
46.0
80.3
42.6
38.8
81.4
37.1
43.6
80.7
Total
34.1
45.4
79.5
41.3
34.7
76.0
35.8
42.8
78.6
60 a 69 años
Hombres
13.2
29.5
42.7
43.4
29.0
72.4
31.3
29.2
60.5
Mujeres
46.4
49.7
96.1
48.8
28.1
76.9
48.2
33.5
81.7
Total
23.7
35.9
59.6
46.0
28.6
74.6
38.5
31.0
69.5
54.6
-
54.6
17.1
31.9
49.0
18.0
31.1
49.1
70 años o más
Hombres
Mujeres
-
100.0
100.0
31.5
48.0
79.5
31.2
48.6
79.8
Total
40.9
25.1
66.0
23.4
38.9
62.3
23.7
38.7
62.4
Hombres
frecuencia*
316.5
489.5
806.0
92.1
83.5
175.6
408.7
573.0
981.6
Hombres total
25.9
40.1
66.0
32.4
29.4
61.8
27.1
38.0
65.1
Mujeres
frecuencia*
259.5
475.8
735.3
131.8
115.6
247.4
391.3
591.4
982.7
Mujeres total
21.1
38.7
59.8
41.6
36.5
78.1
25.3
38.2
63.5
Frecuencia*
576.1
965.2
1541.3
223.9
199.1
423.0
800.0
1164.4
1964.3
Total
23.5
39.3
62.8
37.3
33.1
70.4
26.2
38.1
64.3
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
RESULTADOS
108
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Figura 8
Prevalencia de hipercolesterolemia en trabajadores activos del ISSSTE, según grupos de edad y sexo
Fuente: ENSADER 2007. México
Figura 9
Prevalencia de hipercolesterolemia en trabajadores pensionados del ISSSTE, según grupos de edad y sexo
Fuente: ENSADER 2007. México
109
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.25
Prevalencia de hipertrigliceridemia en los derechohabientes del ISSSTE, según grupo de edad, sexo y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Grupo de edad y
sexo
Pensionado
Total
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
total
%
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
total
%
Por Dx médico
previo
%
Hallazgo
encuesta
%
total
%
Hombres
19.6
25.7
45.3
-
-
-
Mujeres
3.7
10.1
13.8
-
-
-
19.6
25.7
45.3
3.7
10.1
13.1
19.3
32.4
-
-
-
13.8
13.1
19.3
32.4
Hombres
17.7
33.4
51.1
-
50.0
-
17.6
33.5
51.1
Mujeres
11.7
18.2
29.9
55.5
5.2
60.7
12.0
18.1
30.1
Total
14.5
25.2
39.7
33.4
23.0
56.4
14.6
25.2
39.8
Hombres
28.2
42.2
70.4
22.7
42.2
64.9
28.1
42.2
70.3
Mujeres
21.1
18.0
39.1
35.2
16.4
51.6
21.4
18.0
39.4
Total
24.0
28.0
52.0
30.1
27.0
57.1
24.2
28.0
52.2
18 a 29 años
Total
30 a 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
Hombres
41.1
37.1
78.2
30.3
20.3
50.6
39.5
34.7
74.2
Mujeres
26.2
18.5
44.7
31.8
25.7
57.5
28.0
20.9
48.9
Total
34.7
29.1
63.8
31.3
24.0
55.3
33.9
27.9
61.8
60 a 69 años
Hombres
38.3
39.5
77.8
36.5
21.2
57.7
37.2
28.6
65.8
Mujeres
26.1
31.8
57.9
33.1
18.7
51.8
31.3
22.0
53.3
Total
34.4
37.1
71.5
34.8
20.0
54.8
34.7
25.8
60.5
21.7
7.5
29.2
16.4
28.9
45.3
16.6
28.3
44.9
70 años o más
Hombres
Mujeres
-
-
-
22.1
22.4
44.5
21.9
22.2
44.1
Total
16.3
5.6
21.9
18.9
26.1
45
18.8
25.7
44.5
Hombres
frecuencia*
340.3
437.9
778.2
78.4
68.1
146.5
418.8
506.0
924.7
Hombres total
28.0
36.0
64.0
28.1
24.4
52.5
28.0
33.8
61.8
Mujeres
frecuencia*
215.8
219.4
435.2
94.8
67.9
162.7
310.6
287.3
597.9
Mujeres total
17.5
17.8
35.3
30.4
21.8
52.2
20.1
18.6
38.7
Frecuencia*
556.2
657.3
1213.5
173.2
136.0
309.2
729.4
793.3
1522.7
Total
22.7
26.9
49.6
29.3
23.0
52.3
24.0
26.1
50.1
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
RESULTADOS
110
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.26
Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE con
diagnóstico médico previo de enfermedad renal, según sexo, grupo
de edad y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador
Activo
Grupo de edad y sexo
Pensionado
Total
Sí %
No %
Sí %
No %
Sí %
No %
7.5
92.5
-
-
7.5
92.5
18 a 29 años
Hombres
Mujeres
29.6
70.4
100.0
-
29.7
70.3
Total
16.8
83.2
100.0
-
16.8
83.2
Hombres
7.4
92.6
-
100.0
7.3
92.7
Mujeres
29.7
70.3
18.3
81.7
29.7
70.3
Total
19.5
80.5
11.0
89.0
19.4
80.6
Hombres
20.2
79.8
-
100.0
19.8
80.2
Mujeres
28.4
71.6
16.8
83.2
28.2
71.8
Total
25.1
74.9
10.0
90.0
24.7
75.3
Hombres
26.6
73.4
13.6
86.4
24.7
75.3
Mujeres
30.1
69.9
31.8
68.2
30.6
69.4
Total
28.0
72.0
26.0
74.0
27.5
72.5
Hombres
30.3
69.7
17.8
82.2
22.6
77.4
Mujeres
34.1
65.9
29.6
70.4
30.7
69.3
Total
31.5
68.5
23.3
76.7
26.0
74.0
74.7
30 a 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
60 a 69 años
70 años o más
Hombres
9.2
90.8
26.5
73.5
25.3
Mujeres
-
100.0
28.2
71.8
27.9
72.1
8.3
91.7
27.2
72.8
26.4
73.6
Hombres frecuencia*
217.2
1047.4
59.5
247.3
276.7
1294.7
Hombres total
17.2
82.8
19.4
80.6
17.6
82.4
Mujeres frecuencia*
377.1
904.9
98.0
233.9
475.1
1138.8
Mujeres total
29.4
70.6
29.5
70.5
29.4
70.6
Frecuencia*
594.3
1952.3
157.4
481.2
751.7
2433.5
Total
23.3
76.7
24.7
75.3
23.6
76.4
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
(89.7%, consumo de 2 018 Kcal.) y de calcio (95.8%, consumo de 512.9 mg)
estuvieron por abajo de 100%.
Al establecer comparaciones por tipo de derechohabiente se observó que
los trabajadores activos tienen consumos de energía y nutrimentos mayores
a los observados en los pensionados, con excepción de las adecuaciones de
carbohidratos (115.7% vs. 111.2%) y vitamina A (397.6% vs. 378.8% en pensionados y trabajadores activos).
111
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.27
Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE con
diagnóstico médico previo de depresión, según sexo, grupo de edad y
tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador
Activo
Grupo de edad y sexo
Pensionado
Sí %
No %
Sí %
No %
Hombres
3.3
96.7
-
Mujeres
20.3
79.7
-
Total
10.4
89.6
-
100.0
Hombres
9.4
90.6
-
Mujeres
20.0
80.0
59.8
Total
15.2
84.8
Hombres
14.3
Mujeres
18.8
Total
Total
Sí %
No %
-
3.3
96.7
100.0
20.3
79.7
10.4
89.6
100.0
9.3
90.7
40.2
20.3
79.7
36.0
64.0
15.3
84.7
85.7
-
100.0
13.9
86.1
81.2
20.4
79.6
18.8
81.2
16.9
83.1
12.1
87.9
16.8
83.2
Hombres
15.6
84.4
9.2
90.8
14.7
85.3
Mujeres
19.3
80.7
23.9
76.1
20.8
79.2
Total
17.1
82.9
19.2
80.8
17.6
82.4
92.6
18 a 29 años
30 a 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
60 a 69 años
Hombres
5.8
94.2
8.5
91.5
7.4
Mujeres
16.7
83.3
26.7
73.3
24.3
75.7
Total
9.3
90.7
17.1
82.9
14.6
85.4
Hombres
6.8
93.2
10.0
90.0
9.8
90.2
Mujeres
100.0
-
22.3
77.7
23.2
76.8
Total
15.7
84.3
15.2
84.8
15.2
84.8
Hombres frecuencia*
141.1
1123.5
27.1
279.7
168.2
1403.2
Hombres total
11.2
88.8
8.8
91.2
10.7
89.3
Mujeres frecuencia*
248.7
1033.4
82.4
249.4
331.1
1282.7
Mujeres total
19.4
80.6
24.8
75.2
20.5
79.5
Frecuencia*
389.8
2156.9
109.5
529.1
499.3
2686.0
Total
15.3
84.7
17.1
82.9
15.7
84.3
70 años o más
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
RESULTADOS
112
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.28
Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE con diagnóstico médico previo de
embolia, infarto y cáncer, según sexo y tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Servicio
Pensionado
Total
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
1.8
0.6
1.8
0.1
Mujer
5.8
0.5
4.6
1.4
10.3
0.6
Total
5.8
0.2
6.3
1.0
12.1
0.4
Embolia cerebral
Hombre
Infarto
Hombre
5.4
0.4
14.7
4.8
20.1
1.3
Mujer
9.6
0.8
10.8
3.3
20.4
1.3
Total
15.0
0.6
25.5
4.0
40.4
1.3
Cáncer
Hombre
0.5
0.0
7.1
2.3
7.6
0.5
Mujer
27.9
2.2
10.8
3.3
38.7
2.4
Total
28.4
1.1
17.9
2.8
46.3
1.5
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
Cuadro 3.4.29
Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE de 60 años, según sexo y la presencia
de síntomas y molestias en los últimos dos años
Hombre
Mujer
Total
Síntomas y molestias
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Frecuencia*
%
Dificultad para dormir
79.7
23.5
108.7
44.6
188.4
32.3
Dificultad en respirar
cuando está acostado(a)
36.9
10.9
24.9
10.2
61.8
10.6
Fatiga severa o
agotamiento
59.2
17.5
73.0
29.9
132.2
22.7
Jadeo, tos seca o con
flemas cuando camina o
después de caminar
32.6
9.6
33.0
13.5
65.6
11.3
Dolor o molestia al
sentarse
33.7
9.9
38.3
15.7
72.0
12.4
Dificultad para morder,
masticar o deglutir
51.6
15.2
52.7
21.6
104.3
17.9
Pérdida involuntaria de
orina
58.4
17.2
39.6
16.2
98.0
16.8
Dolor, ardor o quemazón
al orinar
33.7
9.9
38.3
15.7
72.0
12.4
Sangrado al orinar o ir al
baño
51.6
15.2
52.7
21.6
104.3
17.9
Dificultad para escuchar
58.4
17.2
39.6
16.2
98.0
16.8
Dificultad para ver, leer o
realizar cualquier actividad
a causa de su vista
39.6
11.7
44.1
18.1
83.7
14.4
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
113
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.4.30
Distribución porcentual de los derechohabientes del ISSSTE de 60 o más años, según la percepción
de su estado de salud en los últimos 12 meses por tipo de derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Frecuencia*
%
Pensionado
Frecuencia*
Total
%
Frecuencia*
%
Muy buena
4.0
2.9
25.8
5.8
29.9
5.1
Buena
65.0
47.6
209.0
46.8
274.0
47.0
Regular
67.3
49.3
196.7
44.1
264.0
45.3
Mala
0.3
0.2
13.4
3.0
13.7
2.4
-
-
1.2
0.3
1.2
0.2
136.6
100.0
446.2
100.0
582.8
100.0
Muy mala
No sabe
Total
* Frecuencia en miles
Fuente: ENSADER 2007. Cuestionario de adultos de 18 años o más. México
Riesgos de inadecuación
En general, se observó que la proporción de la población que no cubre 100% de las
recomendaciones de energía y nutrimentos de acuerdo a su edad y sexo, es menor
a 8%. No obstante, al establecer comparaciones entre tipo de derechohabiente se
observa que la mayor proporción de adultos que no cubren las recomendaciones
de energía ni de folato (4.2% pensionados vs. 3.9% en trabajadores activos y 3.1%
pensionados vs. 2.9% en trabajadores activos, respectivamente), se encuentra en la
población pensionada (figura 10). En dicha figura se aprecia también que el calcio es
el nutrimento que tiene la proporción más alta en la población que no cubrió con las
recomendaciones de ingesta.
En este caso, al comparar el tipo de derechohabiencia, se invierte la tendencia,
pues la proporción más alta de la población que no cubre con las recomendaciones
de calcio es la de trabajadores activos (7.4% vs. 6.9% pensionados).
RESULTADOS
114
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 3.5
Consumos y porcentajes de adecuación de energía, macro y micronutrimentos de la población afiliada al ISSSTE, según tipo de
derechohabiente
Tipo de derechohabiente
Trabajador Activo
Cuartil de consumo
Energía, fibra y nutrimentos
Pensionado
Cuartil de consumo
Total
Cuartil de consumo
Media geométrica
IC95%
Media
geométrica
IC95%
Media
geométrica
IC95%
2186.4
(2165 , 2231)
2252.9
(2231 , 2299)
2018.3
(1978 , 2059)
12.8
(11.9 , 13.7)
11.8
(10.9 , 12.9)
12.8
(12.2 , 13.6)
Consumo
Energía (kcal)
Fibra (g)
Macronutrimentos
Proteínas (g)
36.6
(34.5 , 38.5)
33.4
(31.5 , 35.9)
36.2
(34.8 , 38.1)
Carbohidratos (g)
135.6
(129.0 , 141.2)
127.7
(121.5 , 132.9)
134.3
(129.0 , 138.4)
Grasa (g)
29.4
(27.9 , 30.9)
23.8
(22.2 , 25.8)
28.2
(26.8 , 29.4)
(1022.5 , 1312.9)
Micronutrimentos
Vitamina A (ER)
1130.0
(962.9 , 1312.9)
1211.9
(1022.5 , 1422.3)
1164.4
Vitamina C (mg)
97.5
(83.1 , 115.6)
98.5
(82.3 , 117.9)
98.5
(85.6 , 111.1)
Folato (mcg)
174.2
(159.2 , 190.6)
174.2
(157.6 , 190.6)
175.9
(162.4 , 188.7)
Hierro (mg)
6.8
(6.4 , 7.3)
5.8
(5.4 , 6.3)
6.6
(6.2 , 6.9)
Zinc (mg)
Calcio (mg)
4.5
(4.2 , 4.8)
4.0
(3.7 , 4.3)
4.4
(4.2 , 4.6)
512.9
(473.4 , 555.6)
459.4
(419.9 , 502.7)
512.9
(478.2 , 544.6)
90.5
(89.3 , 91.7)
87.3
(85.4 , 89.3)
89.7
(88.7 , 90.7)
Porcentaje de adecuación
Energía (%)
Macronutrimentos (%)
Proteínas
184.6
(182.2 , 187.0)
180.6
(176.4 , 184.9)
183.6
(181.5 , 185.8)
Carbohidratos
111.2
(110.5 , 111.8)
115.7
(114.5 , 116.9)
112.2
(111.7 , 112.8)
Grasa
95.6
(94.8 , 96.4)
91.5
(90.1 , 92.8)
94.6
(93.9 , 95.3)
Micronutrimentos (%)
Vitamina A
378.8
(370.2 , 387.6)
397.6
(380.5 , 415.5)
383.2
(375.4 , 391.1)
Vitamina C
352.1
(341.7 , 362.7)
334.6
(317.3 , 352.7)
347.8
(338.9 , 356.9)
Folato
112.3
(110.6 , 114.0)
111.9
(108.9 , 114.9)
112.2
(110.7 , 113.7)
Hierro
190.0
(187.1 , 192.9)
171.1
(166.3 , 176.0)
185.4
(182.9 , 187.9)
Zinc
129.5
(127.7 , 131.4)
113.9
(110.9 , 116.9)
125.7
(124.1 , 127.2)
Calcio
94.9
(93.4 , 96.5)
98.6
(95.7 , 101.6)
95.8
(94.4 , 97.1)
Fuente: ENSADER 2007. México
115
RESULTADOS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Cuadro 4.1
Número de muestras de sangre total y sueros
Muestras
Estado o Delegación
Sangre total
Suero
01 Aguascalientes
131
131
02 B. California
132
132
03 B. C. Sur
131
131
04 Campeche
117
117
05 Coahuila
121
121
06 Colima
137
135
07 Chiapas
126
126
08 Chihuahua
131
131
09 Distrito Federal
512
515
10 Durango
131
131
11 Guanajuato
117
117
12 Guerrero
129
129
13 Hidalgo
127
127
14 Jalisco
131
131
15 Estado de México
107
107
16 Michoacán
127
128
17 Morelos
129
129
18 Nayarit
131
131
19 Nuevo León
130
129
20 Oaxaca
127
127
21 Puebla
131
131
22 Querétaro
133
135
23 Quintana Roo
122
123
24 San Luis Potosí
134
134
25 Sinaloa
129
129
26 Sonora
130
130
27 Tabasco
129
130
28 Tamaulipas
135
135
29 Tlaxcala
133
133
30 Veracruz
129
129
31 Yucatán
127
27
32 Zacatecas
128
128
4484
4489
Total
4. Genoteca y Banco de Sueros
A los pensionados y trabajadores activos seleccionados aleatoriamente se les solicitó,
previo consentimiento informado, una muestra de sangre venosa periférica de 8 ml y
dos de 5 ml.
En total, se obtuvieron 4 mil 484 muestras de sangre y 4 mil 489 de suero. El cuadro
4.1 presenta el número de muestras obtenidas en cada delegación. Las muestras de
suero fueron entregadas al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición
Salvador Zubirán y serán utilizadas posteriormente por personal del ISSSTE. El total
de las muestras de sangre se enviaron al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
del ISSSTE para su conservación y análisis.
GENOTECA Y BANCO DE SUEROS
116
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Figura 10
Proporción de la población afiliada al ISSSTE, en riesgo de inadecuación de energía y
micronutrimentos.Comparación entre trabajadores activos y pensionados
Fuente: ENSADER 2007. México
117
GENOTECA Y BANCO DE SUEROS
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
118
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Conclusiones
Los resultados muestran que se entrevistó a 4 mil 595 derechohabientes de las
35 delegaciones del ISSSTE en todo el país, de los cuales 49.3% son hombres
y 50.7% mujeres. Los datos señalan que el promedio de edad de la población participante fue de 46.8 años y el mayor porcentaje de los afiliados entrevistados se encuentra entre los 30 y 59 años de edad.
El tiempo promedio de afiliación que tienen los derechohabientes del ISSSTE es
mayor en los pensionados (34.3 años), en comparación con el de los trabajadores
activos (14.4 años).
Dos terceras partes de los derechohabientes tiene entre una y dos personas
afiliadas en el ISSSTE; la tercera parte tiene de tres a cuatro personas afiliadas y sólo
7.2% ha afiliado a más de cuatro personas.
Los resultados sobre el servicio médico muestran que 11.9% de los derechohabientes al ISSSTE cuenta con doble derechohabiencia; el Instituto Mexicano del Seguro
Social está entre las instituciones a las que también están afiliados.
El 13.6% de los beneficiarios de los trabajadores activos y el 11.9% de los
beneficiarios de los pensionados tienen como doble derechohabiencia el ISSSTE y
el IMSS.
El 21.8% de los derechohabientes del ISSSTE usan siempre o casi siempre los
servicios médicos del Instituto. Los pensionados acuden con mayor frecuencia a
los servicios de salud del ISSSTE (46.9%). Los principales usuarios de los servicios
del ISSSTE son las mujeres.
Los principales motivos por los que los afiliados al ISSSTE utilizan los servicios
de la institución son: porque no tienen otra opción u otra derechohabiencia, porque
los trataron bien, porque el personal está preparado y por los buenos resultados en
salud.
Los derechohabientes que no hacen uso de los servicios de salud del ISSSTE exponen como principales razones: que casi no se enferman, que el tiempo de espera
para la consulta u hospitalización es largo, que la atención del personal de salud es
de mala calidad y que tienen más confianza en el médico privado o en el personal de
otras instituciones.
El reporte de algún problema de salud entre los trabajadores activos y pensionados
fue similar (18 y 17.1%, respectivamente), siendo los beneficiarios quienes presentaron una menor frecuencia (11.9%).
El comportamiento de la morbilidad según edad y sexo permite distinguir que las poblaciones en edad extrema son las más susceptibles, que la morbilidad en las mujeres
a partir de los 20 años y hasta llegar a edades avanzadas se incrementa gradualmente.
119
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
En los hombres se aprecian tres momentos de mayor frecuencia: el primero entre los
cero y los cuatro años, el segundo entre los 30 y los 39 y, finalmente, entre los 60 y
69 años.
La prevalencia de los diferentes tipos de enfermedad muestra que las enfermedades transmisibles representan 5.2%, las no transmisibles 4.3% y las lesiones por
accidente o agresión 0.9%.
Las enfermedades respiratorias y las diarreas fueron las más reportadas dentro
del grupo de enfermedades infecciosas, siendo más comunes entre los trabajadores
activos y los beneficiarios. Por el contrario las enfermedades no transmisibles son
más frecuentes en el grupo de pensionados, aunque la diferencia porcentual de estas
enfermedades con la reportada por los trabajadores activos es sólo de 1.2 puntos, lo
que representa un punto de alarma, pues de no implementar acciones efectivas, será
cada vez más común encontrar una mayor frecuencia de estas enfermedades en la
población de adultos jóvenes.
En las enfermedades no transmisibles destacan por su frecuencia la diabetes (1%),
la hipertensión (0.9%) y la gastritis (0.7%). Por su parte las lesiones por accidente o
agresión aparecieron en 0.9%, siendo importante subrayar que el mayor peso de esta
frecuencia corresponde a las lesiones originadas por algún accidente.
El 38.7% de la población percibió su problema de salud como moderado, poco más
de una quinta parte de las personas lo calificó en términos de grave o muy grave y el
39.6% señaló que su problema fue leve o muy leve.
El 77.5% de las personas que presentaron un problema de salud en las dos semanas previas buscaron la atención de algún personal de salud, siendo más frecuente
este tipo de atención entre los pensionados y los beneficiarios.
El 60% de la población que no buscó atención con algún personal de salud consideró que no fue necesario, el 12.2% refirió que no tuvo tiempo y el 5.6% que no lo
tratan bien o que no les tiene confianza. Los trabajadores activos y los beneficiarios
refirieron más comúnmente la falta de tiempo (15.8 y 7.7%, respectivamente), mientras que en los pensionados el haber solicitado la atención y no haber sido atendidos
(20.0%), figura como la principal razón.
De la población que solicitó atención con algún personal de salud, 48.6% se atendió en el ISSSTE y 40.8% prefirió los servicios privados. Los principales motivos de
no uso de los servicios del ISSSTE se vinculan a la accesibilidad (59.8%) y entre
ellos el principal factor es el tiempo prolongado de espera para la consulta u hospitalización (24.7%)
Por lo anterior, resulta congruente que al explorar las expectativas de los no usuarios del ISSSTE los elementos de acceso representen el 63.6%, mientras que los
relacionados con la calidad y cantidad de los medicamentos y materiales un 36.9% y
los del buen trato y resultados un 12.5 y 9.9%, respectivamente.
Las dos principales exigencias entre los trabajadores activos son: tiempos de espera cortos (47.1%) y, suficiencia y buena calidad de materiales, equipo y medicamentos
CONCLUSIONES
120
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
(32.9%). Los pensionados pugnan por tiempos de espera cortos (52%) y personal
más preparado (21.8%), y los beneficiarios por tiempos de espera cortos (46.8%) y
por la simplificación y sencillez de los trámites (24.3%).
Un médico diagnosticó al menos una enfermedad crónica en 49.1% de los derechohabientes de 20 años o más, 68.1% de los pensionados, 47.5% de los trabajadores
activos y 44.9% de los beneficiarios. Las enfermedades de mayor diagnóstico, según
orden de frecuencia, son la hipertensión, la gastritis, la diabetes, la colitis y, el sobrepeso y obesidad (cuadro 3.2.11).
La discapacidad estuvo presente en el 3.2% de la población y en este grupo, los
problemas motrices y los auditivos fueron los más comunes (58.2 y 14.6%).
La autopercepción del estado general de salud fue referida como buena por 64.4%
de la población y como regular por 23.6%.
Se estima que 3.8 millones de mexicanos (52.8%) derechohabientes del ISSSTE
utilizaron servicios de salud preventivos durante el último año. El 62.3% de los trabajadores activos, 77.9% de los pensionados y 43.2% de los beneficiarios recibieron
atención preventiva en el período de referencia.
El 54.4% de los usuarios de servicios preventivos en el último año acudió al ISSSTE
a recibir la última atención, 0.3% fue a la Clínica de Detección y Diagnóstico Automatizado (CLIDDA), 26.6% a instituciones privadas y 11.1% a la Secretaría de Salud. Se
encontró mayor frecuencia de uso de servicios preventivos en el ISSSTE en pensionados que en trabajadores activos o beneficiarios. El reporte de asistencia a la CLIDDA
fue bajo: 0.7% en trabajadores activos, 0.1% en beneficiarios y no se encontró reporte
entre los pensionados.
La proporción de uso de servicios preventivos en menores de cinco años fue de
77%. El 71.9% acudió a vacunación y el 20.8% fue a revisión del niño sano.
El 39.6% de las mujeres en edad reproductiva de 12 a 49 años de edad recibió
atención preventiva en el último año. Acudió principalmente a prueba de Papanicolaou
y a exploración mamaria.
El 44.8% de los derechohabientes del ISSSTE de 40 años o más recibió atención
preventiva, se encontró menor participación de los trabajadores activos (40.9%) y mayor de los pensionados (57.0%). Los principales motivos de atención fueron detección
o control de diabetes y detección o control de hipertensión arterial.
Entre las razones mencionadas por los derechohabientes del ISSSTE que no acudieron a la institución a recibir el servicio preventivo, destacan motivos relacionados
con la accesibilidad al lugar de la atención (58.1%), el largo tiempo de espera para
la consulta (31.1%), la complicación de los trámites (15.7%), la lejanía (13.2%), los
horarios de atención inadecuados y la atención no recibida (11%). De manera similar,
26.1% de los motivos de no atención en el ISSSTE fue debido a algún proceso: 10.6%
declaró que la atención del personal de salud es de mala calidad, 8.5% que le tiene
más confianza al médico privado, 4.3% que le han tratado mal y 4.0% que le tiene más
confianza a otras instituciones.
121
CONCLUSIONES
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
En consecuencia, las expectativas de atención de los no usuarios del ISSSTE
para servicios preventivos fueron mayores en el acceso (69.5%), que en la estructura
(21.3%), el proceso (14.2%) y los resultados (12.4%).
El 41.4% declaró que la institución necesitaría tener tiempos cortos de espera para
la consulta, 19.3% esperaría que los trámites fueran más sencillos, 13.3% que el lugar de atención estuviera más cerca y 11.7% que lo atendieran cuando lo necesitara;
además, 14.2% querría recibir buen trato por parte del personal.
Se estima que 1.7 millones (24%) de afiliados al ISSSTE acudieron a servicios
curativos durante el último año. El 25.9% de los trabajadores activos, 27.6% de los
pensionados y 22.4% de los beneficiarios recibieron atención curativa en el período
de referencia. La frecuencia de uso de servicios curativos fue mayor en el grupo de
menores de cinco años (31.7%), y en el 30 a 39 años (26.3%) cuadro 3.3.11.
El 58.7% de los usuarios de servicios curativos acudió al ISSSTE en su última atención, 31.8% acudió a instituciones privadas y 3.4% a la SSA.
Se encontró que 60.6% de los trabajadores activos, 79.3% de los pensionados y
53.5% de la población beneficiaria acudieron al ISSSTE a recibir la última atención curativa en el último año. Los principales motivos de atención curativa fueron las enfermedades en vías respiratorias (23.7%), las lesiones por accidente o agresión (11.8%),
la diabetes (8.3%) y la gastritis o colitis (6.4%).
Los principales motivos referidos para no atenderse en el ISSSTE fueron relacionados con la accesibilidad (58.1%) y con los procesos de la institución (27.3%). Entre lo
reportado, se encontró que 35.5% no fue porque considera que los tiempos de espera
para la consulta son largos, 16% porque los trámites son complicados o burocráticos
y 11.3% porque a su juicio la atención del personal de salud es de mala calidad. Por
su parte, los motivos relacionados con la estructura de la institución fueron 17.5%;
destaca 10.9% que refirió que el personal no tiene experiencia.
Las expectativas que debería cumplir el ISSSTE para que sus afiliados asistieran
al servicio curativo están relacionadas principalmente con el acceso (69.4%), es decir
que a los afiliados les gustarían tiempos cortos de espera (43.3%), trámites más sencillos (19.2%), cercanía de los lugares de atención (14.6%) y ser atendidos cuando lo
necesitan (12.5%). El 28.2% de las expectativas estuvieron relacionadas con la estructura: personal más preparado (13.4%), buena calidad (17.0%) y unidades médicas
limpias y en buen estado (1.7%). Adicionalmente, el 17.0% pide mejor trato por parte
del personal y 12.3% que la atención o tratamientos sean adecuados.
En los resultados de la última atención, 8.8% de quienes se atendieron en el ISSSTE
declaró que mejoró mucho. Es importante mencionar que la frecuencia reportada en otras
instituciones es mayor, 12.7% en otras instituciones y 18.9% en instituciones privadas.
El 13.9% de los que acudieron al ISSSTE declaró que no regresaría al mismo lugar
de atención, porcentaje mayor al 4.2% reportado en instituciones privadas. Los principales motivos para no regresar al ISSSTE a recibir la atención curativa se concentran
en los procesos de la institución (29.4%) y en el acceso (28.0%).
CONCLUSIONES
122
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Las principales razones mencionadas fueron: hicieron esperar mucho (27.5%), no
había medicamentos (11.5%), trataron mal (13.8%) no estuvo de acuerdo con el diagnóstico o tratamiento (15.6%) y el 18.2% no se curó.
Los motivos de buena calidad reportados por usuarios de servicios curativos en
el ISSSTE fueron de estructura (33.3%) y de proceso (30.9%), es decir, 13.7% de la
población declaró que el personal está bien preparado, 7.6% dijo que el personal tiene
experiencia, 12.1% refirió que el personal es amable y 9.1% dijo que le explicaron bien
cómo usar sus medicinas.
Los principales motivos de mala calidad en el ISSSTE fueron en relación con los
procesos (35.6%) y la estructura de la institución (29.6%). Los usuarios refirieron no
haber sido atendidos como lo esperaban (16.5%), no haber sido tratados bien (7.1%),
que la consulta había sido demasiado corta o apresurada (6.1%), que no habían recibido los medicamentos (9.5%), que consideraban el material o equipo insuficiente o
de mala calidad (8.7%), que creían que el médico estaba mal preparado (6.0%) y que
les parecía que el personal no tenía experiencia (3.8%).
En general 6.2% de los derechohabientes estuvo hospitalizado durante el año previo al estudio, 6.1% de los trabajadores activos, 9.2% de los pensionados y 5.8% de
los beneficiarios usaron estos servicios.
La utilización por edad y sexo señala que el uso del servicio se incrementa de
acuerdo con la edad. Es más común que los niños menores de cinco años hayan requerido atención a que las niñas de la misma edad, con una diferencia de 6.3 puntos
porcentuales. En la mayoría de las otras categorías de edad, consistentemente las
mujeres presentan una mayor hospitalización que los hombres. Esta diferencia se
acentúa de los 20 a los 39 años por el rol reproductivo de la mujer. En la edad de 60
a 69 dicha relación se invierte, siendo los hombres quienes nuevamente requieren un
mayor uso de esos servicios.
La utilización de servicios hospitalarios en las mujeres aconteció principalmente
por requerir de una cirugía (40.7%), seguida por motivos de enfermedad (35.9%).
En los hombres estos motivos se presentan en sentido inverso (enfermedad 46.2%,
cirugía 41.8%).
Siendo los pensionados los principales usuarios de servicios hospitalarios, vale la
pena señalar que mientras los hombres mencionaron como causa de la hospitalización la cirugía y la enfermedad en proporciones similares (alrededor de 47%), las mujeres hicieron mayor referencia a la enfermedad (67.2%) que a la cirugía (26.1%).
Cuando la hospitalización es por enfermedad o cirugía, alrededor de 70% de los
usuarios se atiende en el ISSSTE. Por otra parte, llama la atención que 48.2% de
los partos y 36% de las cesáreas estén siendo atendidos por los servicios privados.
El 23.5% de quienes sufren alguna lesión por accidente o agresión recurren al
médico privado. Esto muy probablemente se debe a que los accidentes de tránsito
figuran entre las principales fuentes de accidentes y al momento del percance los
lesionados son canalizados por las aseguradoras a hospitales privados.
123
CONCLUSIONES
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Entre las razones de no uso de los servicios del ISSSTE figuran en primer lugar los
elementos de accesibilidad en sus diferentes modalidades (48.6%), seguidos por los
que atañen a las habilidades, experiencia del personal y a la suficiencia y calidad de
equipos y materiales (35.5%).
Entre los elementos inherentes al acceso que fueron señalados como causa de no
uso de los servicios del ISSSTE destacan los tiempos de espera prolongados (19.3%)
y lo complicado de los trámites (12.4%). En los factores de estructura, sobresale la
falta de confianza (10.9%) y en los inherentes al proceso resalta el considerar que
la atención es de mala calidad (10.9%).
El 82.2% de los utilizadores de servicios hospitalarios expresó que regresaría al
lugar de la atención. Aproximadamente 80% de los usuarios del ISSSTE y de otras
instituciones también regresarían y a lo privados volvería 85.2%
El principal motivo de no regresar al lugar de la atención es el haber sido tratado
mal (45.1%) y el no estar de acuerdo con el diagnóstico o tratamiento (11.6%).
En relación a la calidad de la atención, 97.9% de los utilizadores de servicios hospitalarios privados la calificó como muy buena o buena; en el ISSSTE 77.1% valoró
la atención en esos términos y 83.4% de quienes se atendieron en otras instituciones
emplearon dichos calificativos al referirse a la calidad de la atención.
Las razones que explican la buena calidad son: la preparación y experiencia del
personal la suficiencia/calidad de materiales, equipo y medicamentos que en su conjunto constituyen 67.2%. Como elemento del proceso de la atención figura el haber
sido tratado bien (48.7%), mientras que los buenos resultados en salud fueron señalados en 12.8%, y lo adecuado del tratamiento u operación en 21.2%.
La percepción de mala calidad de la atención en los usuarios de servicios hospitalarios del ISSSTE se debe principalmente a situaciones que corresponden al proceso
de la atención, como el no haber sido objeto de buen trato, o no haber recibido el trato
esperado (64.0%), y a las estructurales, que tienen que ver con habilidades del personal y la suficiencia y calidad de los materiales, equipos y medicamentos (54.2%).
Los modos de vida sedentarios, el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, la susceptibilidad genética, junto con el envejecimiento de la población y otros
factores relacionados con el estilo de vida han incrementado la prevalencia de algunas enfermedades crónicas.33,34.
En este estudio se pudo constatar que los factores de riesgo en los derechohabientes del ISSSTE presentan una frecuencia elevada. La prevalencia de consumo de tabaco fue 23.5%; los hombres y los trabajadores activos fuman con mayor frecuencia.
El índice de consumo de cinco copas o más de alcohol al menos una vez al mes
entre los derechohabientes del ISSSTE fue 20.2%. Los trabajadores activos jóvenes
reportaron con mayor frecuencia que se intoxicaron con alcohol durante el mes previo a
la encuesta. En relación al sobrepeso y la obesidad, se encontró que la prevalencia total
de sobrepeso es más alta en los trabajadores del ISSSTE (43.3%), lo cual es acorde
con lo reportado en otras encuestas de la población general. En tanto la prevalencia de
CONCLUSIONES
124
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
obesidad (31.1%), tiene un comportamiento similar a lo reportado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, en la que se encontró una prevalencia de 30%.35
Por su parte, en la salud reproductiva de las personas de 18 a 49 años de edad se
observa que las mujeres recibieron una atención satisfactoria en la atención prenatal
y de parto. Por otra parte, llama la atención que 63.5% de la cesáreas por urgencias
fueran atendidas en instalaciones del ISSSTE.
Un aspecto interesante se relaciona con los antecedentes familiares hereditarios;
se puede señalar que los trabajadores tienen una fuerte carga genética de enfermedades crónicas por familiares directos. Las principales enfermedades reportadas fueron
la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y el infarto.
En relación con el uso de servicios preventivos en los 12 meses previos a la encuesta, se encontró que la cuarta parte de los trabajadores acude a estos servicios
para la detección de diabetes e hipertensión arterial. Los programas preventivos dirigidos a las mujeres tienen un impacto positivo; la mitad de ellas acude a realizarse
una prueba para detección de cáncer cervicouterino y una cuarta parte a exploración
de cáncer de mama.
Los factores de riesgo cardiovasculares (hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemia), son frecuentes en la población de trabajadores del ISSSTE; es decir,
poco más de 10% de los adultos tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular.
Los resultados de este estudio confirman que la hipertensión arterial es factor
de riesgo cardiovascular con una prevalencia alta entre los derechohabientes del
ISSSTE; la prevalencia total fue 38.1%; un dato preocupante es que la prevalencia en
los trabajadores pensionados fue 60.7%.
La prevalencia de diabetes mellitus en los derechohabientes del ISSSTE fue 13.4%.
Esta enfermedad crónica afecta de manera importante a los pensionados (30.8%). En
esta población la prevalencia por diagnóstico médico es mayor; es decir la mayoría
de los casos saben que padecen diabetes. Los hombres presentan en mayor medida
esta enfermedad que las mujeres.
Se encontró una elevada prevalencia de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia
en la población de estudio (64.3 y 50.1%, respectivamente). Es importante mencionar
que más de la cuarta parte de los trabajadores del ISSSTE desconoce que tiene los
niveles altos de colesterol y triglicéridos, situación que los pone en mayor riesgo para
desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Diversos estudios han demostrado que los factores de riesgo cardiovascular se
asocian entre ellos. Por ello, es relativamente frecuente encontrar varios factores en
una misma persona. Es preciso destacar que más de 50% de la población padece al
menos un factor de riesgo cardiovascular. Estos datos, hacen evidente la alarmante
situación en la que se encuentra este sector de la población mexicana, pues existe
la posibilidad de que este cursando en diferente etapa alguna de estas comorbilidades. El desarrollo de estas enfermedades crónicas y sus complicaciones implica para
su control altos costos directos o indirectos, tanto para las personas como para las
125
CONCLUSIONES
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
instituciones de salud; además, el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular se
incrementa.
Considerando que en nuestro país las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte desde 1990, y debido al constante aumento en la prevalencia
de los factores de riesgo cardiovascular36 (diabetes, hipertensión arterial y obesidad),
es preciso implementar programas educativos y preventivos que modifiquen los estilos de vida poco saludables que actualmente sigue la gran parte de los derechohabientes del ISSSTE, como lo son las dietas ricas en grasas y altas en carbohidratos
refinados y el sedentarismo. También es importante continuar y reforzar las acciones
del programa antitabaco. Asimismo, asegurar que las personas con patologías diagnosticadas, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la hipercolesterolemia
o la hipertrigliceridemia reciban el tratamiento y control adecuados para retrasar la
aparición de complicaciones.
En resumen, los resultados de la encuesta demuestran que los factores de riesgo
cardiovascular más importantes en la población estudiada son la hipertensión arterial,
la diabetes mellitus, la obesidad, la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia. Los
resultados obtenidos en este estudio apuntan a la importancia de continuar estudiando en forma periódica la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular para
diseñar y proponer estrategias de prevención y control de los mismos.
Las tendencias observadas en las adecuaciones de energía y micronutrimentos,
haciendo comparaciones entre tipo de derechohabiencia, permitieron observar que
los empleados activos tienen ingestas más adecuadas que los jubilados, lo cual también puede estar repercutiendo en su estado de nutrición y calidad de vida.
Una proporción importante de la población tuvo ingestas de calcio menores a 50%
de las recomendadas; ello es relevante porque el calcio es uno de los nutrimentos
más importantes en la población adulta, sobre todo en los adultos mayores de 60
años, por su contribución para preservar la salud dental y ósea.37
La estimación sobre el consumo de energía y nutrimentos a través del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos es un instrumento útil para llevar a cabo
encuestas a gran escala. No obstante, no se debe perder de vista que con este tipo
de instrumentos se tiende a sobrestimar los consumos, sobre todo de micronutrimentos.38
Otra consideración que debe tomarse en cuenta al interpretar los datos de consumo y adecuación de proteína hierro es que, aun y cuando éstos hayan sido altos, una
mayor proporción de ambos puede provenir de fuentes de origen vegetal, lo cual hace
que disminuya la biodisponibilidad de los mismos.
CONCLUSIONES
126
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Frenk J, Bobadilla JL, Sepúlveda J, López M. Health transition in middle income
countries. New challenges for the organization of services. Health Policy Plan 1989;
4: 29-39.
Frenk J, Bobadilla J, Stern C, Frejka T, Lozano R. Elementos para una teoría de la transición en salud. Salud Publica Méx 1991;33(5):448-462.
Frenk J, Frejka T, Bobadilla JL, Stern C, Lozano R, Sepúlveda J. The epidemiologic
transition in Latin America. Bol Oficina Sanit Panam 1991;111(6):485-496.
Sepúlveda J, López-Cervantes M, Frenk J, Bobadilla JL. La transición epidemiológica en
México. Mitos y realidades. En: Soberón G, Kumate J, Laguna J, ed. La salud en México,
testimonios 1988. México: Fondo de Cultura Económica, 1988
Briefel RR, Sempos CT, McDowell MA, et al. Dietary methods research in the third National Health and Nutrition Examination Survey: under-reporting of energy intake. Am J
Clin Nutr. 1997; 65: l203S-1209S.
Perloff B, Rizek R, Haytowitz D. Dietary intake methodology II. USDA’s nutrient data
base for nationwide dietary intake surveys. ¨J Nutr. 1990;120:1530-1534.
ISSSTE. Estatuto Orgánico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. DOF 6-06-1988. México, D.F.
ISSSTE. Anuario estadístico 2005. [Actualizado 2008 septiembre 1]. Disponible en:
http://www.issste.gob.mx/issste/anuarios/2005/
Hernández-Avila M., I. Romieu, S. Parra, J. Hernández-Avila, H. Madrigal, and W. Willett.
(1998) “Validity and reproducibility of a food frequency questionnaire to assess dietary intake
of women living in Mexico City.” Salud Pública Méx. 40:133- 140.
Rivera-Domarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, González-de Cossío T,
Hernández Prado B, Sepúlveda J, Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado Nutricio
en Niños y Mujeres en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2001
Ramírez CI, Mundo V, Rodríguez SC, Vizuet NI, Hernández N, Jiménez A. Encuestas
dietéticas: Recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo de alimentos. En: Manual
de procedimientos para proyectos de nutrición. Cuernavaca, México. Instituto Nacional
de Salud Pública. Diciembre 2006
Habitch JP. Estandarización de métodos epidemiológicos cuantitativos sobre el terreno.
Bol Oficina Sanit Panam 1974: 375-384.
Omran AR. The epidemiologic transition: a theory of the epidemiology of population
change. Milbank Mem Fund Q 1971; 49:509-538.
Frenk J, Bobadilla JL, Sepúlveda J, López-Cervantes M. Health transition in middleincome countries: new challenges for health care. Health Pol Plann 1989; 4:29-39.
Bronfman M, Castro R, Zúñiga E, Miranda C, Oviedo J. Del “cuánto” al “por qué”: la
utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios. Salud Pública
Méx 1997; 39:442-450.
Fanghänel-Salmón G, Sánchez-Reyes L, Arrellano-Montaño S, Valdés-Líaz E, ChaviraLópez J, Rascón-Pacheco RA. Prevalencia de Factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General de México. Salud Pública Méx 1997; 39:
427-432.
Aguilar-Salinas CA, Vázquez-Chávez C, Gamboa-Marrufo R, García-Soto González JJ,
Holguín R, Vela S, Ruiz-Alvarez F, Mayagoitia S. Prevalence of obesity, diabetes, hypertension and tobacco consumption in urban adult Mexican population. Arch Med Res
2001;32:446- 453
Arroyo P, Loria A, Fernández V, et al. Prevalence of pre-obesity and obesity in urban
adult Mexicans in comparison with other large surveys. Obes Res. 2000;8:179–185.
127
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del
ISSSTE 2007 (ENSADER 2007)
19. Rull JA, Ríos JM, Gómez-Pérez FJ, Olaiz G, Tapia R, Sepúlveda J. The impact of diabetes mellitus on public health in Mexico. En: Schwartz C, Born G. New horizons in diabetes mellitus and cardiovascular disease. Curr Sci 1998;1:64-74.
20. Aguilar-Salinas CA, Rojas R, Gómez-Perez FJ, García E, Valles V, Rios-Torres JM, Franco A, Olaiz G, Sepúlveda J, Rull JA: Prevalence and characteristics of early-onset type 2
diabetes in Mexico. Am J Med 2002; 113:569–574
21. Guerrero-Romero JF, Rodríguez-Morán M. Prevalencia de hipertensión arterial y factores asociados en la población rural marginada. Salud Pública Méx 1998; 40:339-346.
22. Ríos-Torres JM, Gomez-Perez FJ, Rull JA, Rojas R, Franco A, Sepúlveda J: High prevalence of low HDL cholesterol concentrations and mixed hyperlipidemia in a Mexican
nationwide survey. J Lipid Res 2001; 42:1298–307
23. Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J, Fleiz C et al. Prevalencia de
trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003; 26(4):1-16.
24. Sepúlveda J, Brofman M. La salud de la población en edad avanzada en México. [Actualizado 2008 septiembre 1]. Disponible en: http:// www.idrc.ca/es/ev-23064-201-1DO_TOPIC.html
25. Ramírez I, Mundo V, Rodríguez S, Vizuet I, Hernández N, Jiménez A. Encuestas dietéticas. En: Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera Domarco J. Manual de
procedimientos para proyectos de nutrición. Diciembre 2006: 27-108.
26. Safdie M., Barquera S., Porcayo M., Rodríguez S., Ramírez C., Rivera J., Figueroa N.,
Gonzalez D., Monterrubio E. Bases de datos del valor nutritivo de los alimentos. Compilación del Instituto Nacional de Salud Pública. México, 2004.
27. Institute of Medicine. Protein. In: Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrates,
Fiber, Fat, Protein and Amino Acids (Macronutrients) 2005:589-630.
28. Institute of Medicine. Vitamina C. In: Dietary reference intakes for: Vitamin C, vitamin
E, selenium and carotenoids. Washington, DC: Institute of Medicine, National Academy
Press, 2000: 95-185.
29. Institute of Medicine. Dietary reference intakes for: Vitamin A, vitamin K, arsenic, boron,
chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium and
zinc. Washington, DC: Institute of Medicine, National Academy Press, 2000.
30. Institute of Medicine. Folate: In: Dietary reference intakes for: Thiamin, riboflavin, niacin,
vitamina B6, folate, vitamina B12, pantothenic acid, biotin and choline. Washington, DC:
Institute of Medicine, National Academy Press, 2000:196-305.
31. Institute of Medicine. Energy, In: Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrates,
Fiber, Fat, Protein and Amino Acids (Macronutrients), 2005: 107-264. [Actualizado 2008
septiembre 1]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/10490.html
32. Barquera S, Rivera J, Espinosa-Montero J, Safdie M, Campirado F, Monterrubio E. Energy and nutrient consumption in Mexican women 12-49 years of age. Analysis of the
National Nutrition Survey 1999. Salud Pública Méx 2003; 45 suppl 4:S530-S539.
33. Rivera JA, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M, Tovar V. Epidemiological and
nutritional transition in Mexico: rapid increase of non communicable chronic diseases
and obesity. Public Health Nutr 2002 ; 5(1A): 113-122
34. Yusuf S, Reddy S, Ounpuu S, Anand S. Global burden of cardiovascular diseases. Part
I: General considerations, the epidemiologic transition, risk factors and impact of urbanization. Circulation 2001; 104: 2746-2753.
35. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
36. Dirección General de Estadística e Informática de la Secretaría de Salud. Mortalidad,
México, 1990
37. OMS, Tufts University. Keep fit for life: Meeting the nutritional needs of older persons.
World Health Organization. 2002.
38. Andersen, L. F., B. Lande, et al. “Validation of a semi-quantitative food frequency questionnaire used among 2-year-old Norwegian children.” Public Health Nutr 2004; 7(6): 757-764.
REFERENCIAS
128
Descargar