Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico VOL 4, NUM 1, 2004 REVISION Mapa de cuidados del enfermo intervenido de cirugía cardiaca Perea Baena MC Enfermera. UCI Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. Introducción Los pacientes que requieren cirugía aorto-coronaria o valvular están abocados a sufrir un ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos Post-Quirúrgicos como consecuencia de la agresividad del tipo de cirugía. En la mayoría de los casos, la evolución durante la estancia de estos pacientes transcurre a lo largo de períodos críticos bastante predecibles y, por tanto, susceptibles de normalizar y coordinar las intervenciones y agentes, de cara a optimizar la prestación de cuidados y minimizar las desviaciones en los resultados atribuibles a variaciones en las prácticas profesionales, o en factores derivados de la organización del servicio. La valoración del paciente debe hacerse de forma integral, pero distinguiendo diferentes periodos en la evolución para centrar la atención en necesidades claves según la fase en que se encuentre el paciente. Los resultados finales esperados en cuidados intensivos son: ♦ A los tres días el paciente será capaz de realizar las acciones indispensables para su autocuidado o habrá iniciado el proceso de recuperación ♦ El paciente aceptará sin temor el traslado a la unidad de hospitalización para la continuidad de sus cuidados La metodología de elaboración de trayectorias clínicas con el proceso enfermero incorporado ofrece muchas posibilidades, para ello y desde hace algunos años se viene trabajando en la Unidad de Cuidados Intensivos Post Quirúrgicos en el desarrollo de un mapa de cuidados que abarcase todos los aspectos de la atención enfermera, desde el ingreso del paciente hasta su traslado a planta, añadiéndole una hoja de cuidados al alta de la unidad, que asegure la continuidad de los cuidados en la unidad de hospitalización. Mediante técnicas de grupo y opinión de expertos, se diseñó un registro en formato de mapa de cuidados, que incluía 6 fases críticas, así como las respuestas humanas y problemas de colaboración predecibles en cada una de ellas, junto con los objetivos/criterios de resultado e intervenciones clave. Posteriormente, se diseñó una base de datos en soporte FilemakerPro 5.0 ™ que contenía la información del mismo, así como campos con texto libre para registrar desviaciones de la evolución prevista. El mapa de cuidados permite estandarizar las intervenciones enfermeras y establece el marco idóneo para garantizar la continuidad de los cuidados a lo largo del proceso, facilita el aprendizaje del personal de nuevo ingreso, así como la medición de la actividad enfermera y la identificación de desviaciones. Lo que a continuación se expone son los fundamentos utilizados para la elaboración del mapa de cuidados. Primera Fase Abarca las primeras horas del postoperatorio: desde el momento del ingreso en la unidad hasta que el paciente recupera el nivel de conciencia preintervención. En esta primera fase es prioritario evitar complicaciones. La principal función del corazón es aportar a los tejidos y órganos del cuerpo un flujo de sangre oxigenada capaz de abastecer sus necesidades metabólicas. Por lo tanto, para asegurar la homeostasis celular, hay que mantener el equilibrio entre el aporte y la demanda de oxigeno Los diagnósticos enfermeros van a ser diagnósticos de riesgo en lo que se refiere al enfermo y diagnósticos reales en relación a la familia. Valoración √ Buscar signos y síntomas de hipotensión y bajo gasto cardiaco √ Evaluar la homeostasis celular (adecuado aporte de oxigeno a todos los tejidos) √ Buscar signos y síntomas de taponamiento cardiaco 8 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico √ Vigilar la aparición de: disritmias, frecuencia cardiaca anormal, alteraciones del ecg, palpitaciones, síncope, urgencias cardiacas. √ Buscar signos y síntomas de insuficiencia respiratoria √ Buscar signos y síntomas de hipertensión o hipervolemia √ Buscar signos y síntomas de hemorragia, hipovolemia y alteración de la coagulación √ Buscar signos y síntomas de infarto de miocardio √ Buscar signos y síntomas de insuficiencia renal √ Buscar signos y síntomas de accidente cerebro-vascular √ Valorar el estado neurológico: nivel de conciencia y nivel de sedación √ Valorar el estado de la piel: integridad, heridas quirúrgicas, catéteres √ Valorar la seguridad del paciente √ Valorar el bienestar del paciente: dolor, comodidad, entorno √ Valorar el afrontamiento de la situación por parte de la familia o personas significativas para el paciente VOL 4, NUM 1, 2004 √ Valorar el bienestar del paciente: dolor, comodidad, entorno √ Valorar la capacidad de participación del paciente en su autocuidado para la higiene y la alimentación √ Valorar la capacidad de participación de la familia en los cuidados Tercera fase Es el periodo en que se prepara el traslado del enfermo a la unidad de hospitalización. El traslado de la unidad de cuidados intensivos a un área de hospitalización, puede generar ansiedad en los pacientes y sus familiares, por la pérdida de seguridad que ofrecen los aparatos de control y de la permanente vigilancia del personal. El plan de cuidados y el plan educativo deben acompañar al paciente a la planta, informando al personal de enfermería sobre las metas actuales y el progreso del paciente Valoración Valoración √ Buscar signos de patrón respiratorio ineficaz y limpieza ineficaz de la vía aérea: disnea, ausencia o inefectividad de la tos, disminución de los sonidos respiratorios, sonidos respiratorios adventicios, agitación, cambios en la frecuencia y ritmo respiratorio, disminución de la saturación de oxigeno √ Valorar el estado de la piel: integridad, heridas quirúrgicas, catéteres √ Valorar el nivel de conciencia y la orientación de la realidad √ Valorar el patrón reposo- sueño √ Valorar el bienestar del paciente: dolor, comodidad, entorno √ Valorar el grado de conocimiento del proceso del paciente y su familia √ Valorar la capacidad de participación del paciente en su autocuidado para la higiene y la alimentación √ Valorar la capacidad de participación de la familia en los cuidados √ Buscar signos de patrón respiratorio ineficaz y limpieza ineficaz de la vía aérea: disnea, ausencia o inefectividad de la tos, disminución de los sonidos respiratorios, sonidos respiratorios adventicios, agitación, cambios en la frecuencia y ritmo respiratorio, disminución de la saturación de oxigeno √ Valorar el estado de la piel: integridad, heridas quirúrgicas, catéteres √ Valorar la seguridad del paciente: riesgo de caída, capacidad para pedir ayuda. √ Valorar el nivel de conciencia y la orientación de la realidad √ Valorar el patrón reposo- sueño Bibliografía 1. Medina AJ: Plan de Cuidados Estandarizado en pacientes con Bypass Aortocoronario. Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Enfermería Docente.2003 2. Lawin, P. Cuidados intensivos. Ed Salvat. Barcelona. 1986. 3. Vetriu, A. Cardiopatía Isquémica. Farreras/Rozman Medicina Interna. Ed Doyma. Barcelona, 1988. Ortega C: Valoración de enfermería al paciente 4. postoperado de cirugía cardiovascular con el Segunda Fase Durante este periodo esperamos que el paciente inicie el proceso de recuperación para ser capaz de realizar acciones indispensables de autocuidado y que la familia colabore en esta recuperación según su capacidad y su disponibilidad. Esta segunda fase podemos dividirla en dos periodos cuando la evolución del paciente es más lenta de lo esperado. Abarca desde que el paciente es capaz de respirar por sí solo hasta que es capaz de colaborar en su autocuidado. 9 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. enfoque conceptual de Virgina Henderson. Revista Mexicana de Enfermería. 2001; 9(14) 18-23 Gutiérrez de Loma J. Cirugía cardiaca. Principios básicos para enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Málaga. 1990 NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definición y Clasificación. 2001-2002 Harcourt McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Elsevier Science 2002 Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería. Elsevier Science 2002 McCloskey JC, Bulecheck GM, Johnson M, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelación NANDA, NOC y NIC. Harcourt 2002 Alorda C., Gili M., González D, Pomar A, Prieto J, Aloy C. The efficacy of information on the postoperative emotional state of patients undergoing heart surgery. Enfermería clínica.1999 Gimeno G, Verdaguer M, Cruspinera A. Nursing evaluation of the effect of the type of sedation on the degree of anxiety in patients undergoing cardiac surgery. Enfermería intensiva 1997;8(2) 69-75 Sluzki CE: La red social, frontera de la práctica sistemática. Ed. Gedisa, 1998 Bernat BR: Vivencias de los familiares del enfermo ingresado en la unidad de cuidados intensivos. Un estudio cualitativo. Enfermería Clínica 2000;10(1) 19-28 Henneman EA, McKenzie JB, Dewa CS: An of interventions for meeting the information needs of families of critically ill patients, Am J Crit Care 1(3): 85, 1993 Lazure L: Strategies to increase patient control of visiting, Dimen Crit Care Nurs 16(1): 11-19,1997 Urden DL, Lough ME, Stacy KM: Cuidados intensivos en enfermería. Ed Harcourt Moss VA: Assessing learning abilities, readiness for education, Semin Periop Nurs 3(3): 113, 1994 Carmona JV: Cirugía cardiaca. Cuidados iniciales de enfermería en el ingreso en la unidad de cuidados intensivos. Revista cubana enfermería 2002 Wallen M, Morrison A, Gillies D, O'Riordan E, Bridge C, Stoddart F: Procedimientos para mantener permeables los drenajes VOL 4, NUM 1, 2004 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. mediastinales en la cirugía cardíaca. Cochrane Library plus en español. Oxford: Update Software 2002 Bernat MD, Tejedor R, Sanchis J: ¿Cómo valoran y comprenden los familiares la información proporcionada en una unidad de cuidados intensivos?. Enfermería Intensiva 2000; 11(1)3-9 Calvete R, Garcia MB, Uriel P, Fernández V, Medín B: El sueño de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos y los factores que lo alteran. Enfermería Intensiva 2000; 11(1)10-16 Manual de protocolos y procedimientos de enfermería. Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. 2002 Trujillo MH, Fragachan C. Postoperatorio de Cirugía Cardiaca en el adulto. Medicina Crítica Venezolana. 2000 Murrock CJ: The effects of music on the rate of perceived exertion and general mood among coronary artery bypass graft patients enrolled in cardiac rehabilitation phase II. Rehabilitation nursing. 2002;27(6) 227-31 Hattan J, King l, Griffiths P: The impact of foot massage and guide relaxation following cardiac surgery: a randomized controlled trial. Journal of advanced nursing.2002; 37(2) 199-207 Zimmerman l, Nieveen J, Barnason S, Schmaderer M: The effects of music interventions on postoperative pain and sleep in coronary artery bypass graft (cabg) patients. Scholarly inquiry for nursing practice.1996; 10(2) 153-70; discussion 171-4 Lewis-Sims l: Minimizing patients' hypothermia and bleeding after cardiac surgery. Aorn journal. 1995; 61(4) 731, 733-6 Moore s m. Effects of interventions to promote recovery in coronary artery bypass surgical patients. Journal of cardiovascular nursing. 1997;12(1): 59-70. Pre-operative education for the patient having coronary artery bypass surgery. Patient education and counseling. 2001. 43(2). 129-137 Zimmerman l, Barnason S, Nieveen J, Schmaderer M. Symptom management intervention in elderly coronary artery bypass graft patients. Outcomes manag. 2004;8(1):5-12. Dimattio MJ, Tulman L. A longitudinal study of functional status and correlates following coronary artery bypass graf surgery in women. Nurs Res. 2003; 52(2): 98-107 Miller KH, Grindel CG, Patsdaughter CA. Risk classification, clinical outcomes and the use of nursing resources for cardiac surgery patients. Dimens Crit Care Nurs. 1999;18(2): 44-9 10 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico 33. 34. 35. Crumlish CM. Coping Strategies of cardiac surgery patients in the perioperatorie period. Dimens Crit Care Nurs.1998; 17/5:272-8 Davies N. Carers´ opinions and emotional responses following cardiac surgery: Cardiac Rehabilitation implications for critical care nurses. Intensive crit care nurs. 2000;16(2): 66-75 Koivula M, Paunonen-Ilmonen M, Tarkka MT, Laippala P. Social Support and its relation to fear and anxiety in patients awaiting aoronary artery bypass grafting. J Clin Nurs 2002;11(5):622-33 1 fase Complicaciones potenciales y/o problemas de colaboración Bajo gasto cardiaco. Taponamiento cardiaco. Infarto de miocardio. Arritmias. Hemodilución y cambio de electrolitos sanguíneos. Hemorragia, alteración de la coagulación, tromboembolismo. Insuficiencia respiratoria. Insuficiencia renal. Accidente cerebrovascular VOL 4, NUM 1, 2004 36. Morales JM: Enfermera y entorno: Influencia en el estrés del paciente crítico. Medicina Intensiva 1998; 22:207-21 Objetivos Diagnósticos enfermeros Intervenciones Instaurar medidas para asegurar una ventilación y oxigenación adecuada. Riesgo de hipotermia r/c la Instaurar medidas para CEC y exposición a entorno frío asegurar un gasto cardiaco Riesgo de aspiración r/c la adecuado presencia de tubo odepresión de Instaurar medidas para los reflejos nauseoso y tusígeno y asegurar una homeostasis la reducción del nivel de adecuada conciencia Instaurar medidas para Riesgo de deterioro de la mantener los drenajes torácicos integridad de la piel r/c la permeables inmovilización, la hipotermia y la Instaurar medidas para alteración de la circulación mantener un equilibrio de líquidos Riesgo de lesión r/c la estable alteración sensitivo perceptiva a Instaurar medidas para causa de la anestesia mantener la temperatura dentro Riesgo de infección r/c de los limites de la normalidad técnicas invasivas. Disminuir el riesgo de Alteración de la aspiración autoprotección r/c deterioro de la Prevenir las úlceras por comunicación verbal y el deficit de presión conocimiento Disminuir el riesgo de infección R/C la familia Disminuir el riesgo de caídas Disminuir el riesgo de lesión Temor r/c la falta de La familia demostrará familiaridad con el ambiente de reducción de la ansiedad cuidados intensivos, m/p inquietud, excitación, aumento dela tensión, conductas de evitación o de ataque Ansiedad r/c la amenaza de muerte m/p inquietud, preocupación creciente, nerviosismo, control y vigilancia 6680 Monitorización de signos vitales 4210 Monitorización hemodinámica invasiva 6650 Vigilancia 4044 Cuidados cardiacos agudos 4064 Cuidados circulatorios 4090 Manejo de la disritmia 3180 Manejo de las vías aéreas artificiales 3300 Ventilación mecánica 3200 Precauciones para evitar la aspiración 3160 Aspiración de vías aéreas 4170 Manejo de la hipervolemia 4180 Manejo de la hipovolemia 2080 Manejo de líquidos/ electrolitos 4254 Manejo del shock 4160 Control de hemorragias 1872 Cuidados de los drenajes torácicos 4030 Administración de productos sanguíneos 3900 Regulación de la temperatura 2314 Administración de medicación intravenosa 2210 Administración de analgésicos 3310 Destete de la ventilación mecánica 6482 Manejo ambiental: confort 6486 Manejo ambiental: seguridad 6540 Control de infecciones 1876 Cuidados del catéter urinario 3584 Cuidados de la piel 3540 Prevención de las úlceras por presión 3660 Cuidados de las heridas 1650 Cuidados de los ojos 7140 Apoyo a la familia 5230 Aumentar el afrontamiento de la familia 5820 Disminución de la ansiedad 5340 Presencia R/C el paciente 11 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico 2ª fase Complicaciones potenciales y/o problemas de colaboración Bajo gasto cardiaco Arritmias Dolor Dehiscencia esternal. Ocurre cuando el esternón no cicatriza adecuadamente y se produce una separación de sus bordes. Son factores coadyuvantes la obesidad y la osteoporosis. Intolerancia a la actividad VOL 4, NUM 1, 2004 Objetivos Diagnósticos enfermeros Riesgo de limpieza ineficaz de la vía aérea r/c dolor y falta de fuerza Riesgo de deterioro de la integridad de la piel r/c la inmovilización y la alteración de la circulación Riesgo de lesión r/c desorientación temporo espacial Riesgo de infección r/c técnicas invasiva Déficit de autocuidado para la higiene y la alimentación r/c debilidad, cansancio, dolor y barreras ambientales Deterioro del patrón del sueño r/c ansiedad, ruidos, factores ambientales, separación de las personas significativas m/p insomnio mantenido o tiempo de sueño menor del normal Temor r/c la falta de familiaridad con el ambiente de cuidados intensivos, m/p inquietud, excitación, aumento dela tensión, conductas de evitación o de ataque Ansiedad r/c la amenaza de muerte m/p inquietud, preocupación creciente, nerviosismo, control y vigilancia Afrontamiento familiar incapacitante r/c sentimientos de culpa, hostilidad o desesperación, m/p intolerancia, agitación, agresión, hostilidad, preocupación excesiva y prolongada, distorsión de la realidad del problema de salud Ansiedad r/c la amenaza de muerte m/p inquietud, preocupación creciente, nerviosismo, control y vigilancia Intervenciones El paciente mantendrá un patrón respiratorio normal: vía aérea permeable El paciente no presentará complicaciones derivadas del dolor El paciente no presentará signos de infección El paciente no presentará alteraciones de la integridad cutánea El paciente tolerará la dieta El paciente tolerará la sedestación El paciente tendrá un equilibrio de líquidos estable El paciente estará orientado en tiempo espacio y persona El paciente mantendrá un patrón de sueño adecuado El paciente participará parcialmente en su autocuidado para la higiene y la alimentación La familia participará en los cuidados s/ su capacidad y disponibilidad La familia demostrará conocimiento del proceso, la intervención y los cuidados 6680 Monitorización de signos vitales 4210 Monitorización hemodinámica invasiva 6650 Vigilancia 4044 Cuidados cardiacos agudos 4064 Cuidados circulatorios 4090 Manejo de la disritmia 2314 Administración de medicación intravenosa 4160 Control de hemorragias 1872 Cuidados de los drenajes torácicos 3160 Aspiración de vías aéreas 3230 Fisioterapia respiratoria 3320 Oxigenoterapia 3250 Mejora de la tos 1400 Manejo del dolor 3584 Cuidados de la piel 3540 Prevención de las úlceras por presión 3660 Cuidados de las heridas 1801- 1803- 1804 Ayuda con los autocuidados: higiene, alimentación, aseo 4046 Cuidados cardiacos: rehabilitación 6482 Manejo ambiental: confort 5380 Potenciación de la seguridad 1850 Fomentar el sueño 7110 Fomento de la implicación familiar 5270 Apoyo emocional 5230 Aumentar el afrontamiento 5602 Enseñanza del proceso de la enfermedad 12 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico 3ª fase Complicaciones potenciales y/o problemas de colaboración Dolor Intolerancia a la actividad VOL 4, NUM 1, 2004 Objetivos Diagnósticos enfermeros Riesgo de limpieza ineficaz de la vía aérea r/c dolor y falta de fuerza Riesgo de deterioro de la integridad de la piel r/c la inmovilización y la alteración de la circulación Riesgo de infección r/c técnicas invasiva Déficit de autocuidado para la higiene y la alimentación r/c debilidad, cansancio, dolor y barreras ambientales Deterioro del patrón del sueño r/c ansiedad, ruidos, factores ambientales, separación de las personas significativas m/p insomnio mantenido o tiempo de sueño menor del normal Riesgo de síndrome de stress por traslado r/c cambio ambiental, sentimientos de impotencia, falta de asesoría previa al traslado, experiencias negativas anteriores Intervenciones El paciente no presentará problemas de limpieza de vía aérea El paciente no presentará signos de infección El paciente mantendrá un patrón de sueño adecuado El paciente participará parcialmente en su autocuidado para la higiene y la alimentación La familia participará en los cuidados s/ su capacidad y disponibilidad El paciente y su familia aceptarán sin temor el traslado a la unidad de hospitalización 3230 Fisioterapia respiratoria 3320 Oxigenoterapia 3250 Mejora de la tos 1400 Manejo del dolor 3584 Cuidados de la piel 3540 Prevención de las úlceras por presión 3660 Cuidados de las heridas 1872 Cuidados de los drenajes torácicos 1801- 1803- 1804 Ayuda con los autocuidados: higiene, alimentación, aseo 4046 Cuidados cardiacos: rehabilitación 6482 Manejo ambiental: confort 5380 Potenciación de la seguridad 1850 Fomentar el sueño 7110 Fomento de la implicación familiar 5270 Apoyo emocional 5230 Aumentar el afrontamiento 5602 Enseñanza del proceso de la enfermedad 13