Biografías El Canciller Juan Rafael Argüello de Vars Autor: Charles

Anuncio
C S H V
El Canciller
Juan Rafael
Argüello de Vars
Serie Yvonne Clays N° 25
M  R  E  C  C R 
I        S     E    
M    M       P    
92
A694H
Hernández Viale, Charles Salvador, 1975 El Canciller Juan Rafael Argüello de Vars / Charles
Hernández Viale. San José, CR: MREC, Instituto Manuel
María de Peralta, 2015.
128 p. : 21x14 cm. __ (Serie Yvonne Clays, no. 25)
ISBN 978-9977-76-030-8
1. BIOGRAFÍAS. 2. COSTA RICA. 3. HISTORIA.
4. CANCILLERES. 5. ARGÜELLO DE VARS RAFAEL.
I. Título. II. Serie.
Lggc
Edición aprobada por el Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta.
Primera Edición: febrero 2015.
Revisión de pruebas: Charles S. Hernández Viale, Jorge Francisco Sáenz Carbonell y Luis
Fernando Ceciliano Piedra.
Fotografía de la portada: Archivo Nacional, fotografía número 8686.
Edición: Charles S. Hernández Viale.
Diseño y diagramación: Imprenta Nacional.
Preimpresión: Imprenta Nacional.
Impresión: Imprenta Nacional.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Instituto del Servicio Exterior Manuel María de
Peralta, San José, Costa Rica. Avenida 7-9, Calle 11-13, San José. Teléfono (506) 2539-5487.
www.rree.go.cr
El texto es propiedad exclusiva del autor y no debe ser reproducido sin su autorización. Asimismo,
no constituye un documento oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por lo cual
las opiniones expresadas en él son de exclusiva responsabilidad del autor.
Lic. Juan Rafael Argüello de Vars
(1880-1927)
E C R A  V
Í
Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
CAPÍTULO I.- El hombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.
Su familia materna y paterna.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
a.
Familia paterna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
b.
Familia materna.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.
Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.
Matrimonios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.
Actividad docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
a.
En el Instituto de Alajuela.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
b.
En el Escuela Normal de Heredia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.
Personalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.
Actividades privadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
CAPÍTULO II. - El Vicecanciller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
CAPÍTULO III.- El funcionario judicial y militar. . . . . . . . . . . . . . . 29
1.
Primeros cargos judiciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
a.
Secretario de la Sala Primera de Apelaciones
de la Corte Suprema de Justicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
b.
Juez Civil y de Comercio de Alajuela. . . . . . . . . . . . . . . 30
2.
Comandante de plaza y primero de policía de Alajuela. . . . . . 36
C S H V
VII
E C R A  V
3.
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. . . . . . . . . . . . . . . 37
CAPÍTULO IV.- Don Juan Rafael Argüello de Vars
en la Secretaría de Relaciones Exteriores (1924-1927). . . . . . . . . . . . . 39
1.
Personal de la cartera de Relaciones Exteriores y Cuerpo
Diplomático acreditado en Costa Rica en 1924. . . . . . . . . . . . 39
a.
Personal del servicio interno y del Servicio Exterior. . . . 39
b.
Cuerpo Diplomático extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.
Aspectos sobresalientes de las relaciones con los países
centroamericanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a.
Relaciones con Honduras y el segundo
sistema Washington.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b.
El Tribunal Internacional Centroamericano y
la Comisión de Investigación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c.
Crisis en Nicaragua de 1925 a 1927. . . . . . . . . . . . . . . .
d.
Panamá y las gestiones para restablecer las
relaciones diplomáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
3. Relaciones con otros países latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . .
a.
Relaciones con la República Argentina. . . . . . . . . . . . . .
b.
Relaciones con Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c.
Relaciones con Cuba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d.
Relaciones con México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e.
Relaciones con el Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e.1.
Centenario de la batalla de Ayacucho. . . . . . . . .
e.2
Condecoraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
54
54
55
55
55
55
56
Relaciones con otros países. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a.
Relaciones con Australia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b.
Relaciones con Checoslovaquia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c.
Relaciones con los Estados Unidos de América. . . . . . .
d.
Relaciones con España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e.
Relaciones con Francia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f.
Relaciones con Letonia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
g.
Relaciones con la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
56
56
57
57
57
57
58
La politica multilateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a.
Retiro de Costa Rica de la Sociedad de Naciones. . . . . .
b.
Otras conferencias y reuniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c.
Tratados multilaterales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58
58
59
60
4.
5.
VIII
C S H V
43
43
51
51
E C R A  V
6.
Cambios en la legislación consular y el personal
de la Secretaría de Relaciones Exteriores. . . . . . . . . . . . . . . .
a.
La Ley Orgánica del Servicio Consular
de 1925 (Segunda Ley Nieto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b.
Personal del servicio diplomático
al final de su labor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
61
63
7.
Cuerpo Diplomático extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.
Otros asuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
CAPÍTULO V.- Fallecimiento, funerales y juicio a su legado. . . . . . . 69
Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Acerca del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
C S H V
IX
E C R A  V
A la memoria de mi difunta madre
María Antonia Viale
Mejía de Hernández
C S H V

E C R A  V
P
En marzo de este año se cumplirán 135 años del
nacimiento de don Juan Rafael Argüello de Vars. Es un personaje
que ha sido poco resaltado en nuestra historia Patria; no obstante
fue una persona muy respetada en los círculos políticos y judiciales
de inicios del siglo XX. Entre los cargos más importantes que
desempeñó cabe mencionar especialmente los de magistrado de
la Corte Suprema de Justicia y secretario de Relaciones Exteriores.
Su ascendente carrera política se vio truncada por su prematura
muerte en 1927.
Sobre don Juan Rafael solamente se han publicado
algunos apuntes biográficos cortos. Este libro no pretende ser
una biograf ía, pero sí contribuir a recordar de manera general su
vida y obra, y especialmente su labor como vicecanciller y como
canciller. Esperamos contribuir así a que la figura ejemplar de
este personaje sea más conocida por las nuevas generaciones, y
que en ella encuentren estímulo para luchar por una Costa Rica
en apego a los valores democráticos y éticos tanto en lo privado
como en la función pública.
Deseo agradecer la colaboración brindada por el profesor
Jorge Francisco Sáenz Carbonell, guía en la elaboración de este
libro; don Luis Fernando Ceciliano Piedra, don Luis González
Calvo, doña Nydia Quirós Mora de Morales, don Julio Ernesto
Revollo Acosta, el personal de la Biblioteca Nacional y de la
Sección Histórica del Archivo Nacional.
San José, febrero de 2015.
C S H V

E C R A  V
“Muy amistosas han sido las relaciones
mantenidas con todos los Gobiernos,
gracias a la política franca y leal que
ha animado todos los actos del actual
Gobierno, respetuoso como el que más,
de los derechos de las otras naciones,
fiel cumplidor de sus deberes internacionales y celoso guardián del decoro
nacional”.
Juan Rafael Argüello de Vars, 1925.
C S H V

E C R A  V
C I
E H
1. Su familia materna y paterna.
Don Juan Rafael Argüello de Vars, a quien sus amigos
dieron el apodo afectuoso de “Ran Ran”, nació en San José el 30
de marzo de 1880, en el hogar de Manuel Argüello Mora y doña
Mariana de Vars del Castillo. Ambos progenitores pertenecían a
familias de mucha importancia política y económica de San José.
El niño fue bautizado el 2 de mayo de 1880. La partida
sacramental dice literalmente:
“908. Juan Rafael Francisco Ramón Luis
de Jesús de Argüello y de Vars. Legítimo.
En la ciudad de San José a dos de mayo
de mil ochocientos ochenta. Señor el
presbítero canónigo Dignidad Doctor Don
Carlos Ulloa con licencia del Cura bauticé
solemnemente a Juan Rafael Francisco
Ramón Luis de Jesús que nació el treinta de
marzo de 1880, hijo legítimo de don Manuel
Argüello y doña Mariana de Vars. Padrinos
don Leonzo de Vars y doña María Argüello
C S H V

E C R A  V
a quienes advertí su obligación y parentesco
espiritual. Carlos M Ulloa” 1.
a. Familia paterna.
El padre de don Juan Rafael, don Manuel Argüello Mora,
nació en San José en 1834, en el hogar de don Toribio Argüello
Agüero, originario de Nicaragua, y doña Mercedes Mora Porras,
hermana del presidente Juan Rafael Mora Porras. Don Manuel
contrajo matrimonio con doña Mariana de Vars el 29 de abril de
1862.
Don Toribio Argüello nació en 1783 2 en el hogar de don
Narciso Argüello y doña Esmeralda Agüero ambos de Nicaragua3.
De don Narciso se sabe que fue subdelegado del partido de
Matagalpa en abril de 1792 de quien se dice que era una persona
de muy buena reputación por haber desempeñado con notable
acierto la alcaldía de primer voto en las ciudades de León y
Granada 4.
Don Toribio cursó estudios en León de Nicaragua,
donde se graduó como maestro en artes y licenciado en leyes y
tuvo como compañeros, entre otros, a don Rafael Osejo y a don
Florencio del Castillo. Fue profesor en la Universidad de León en
1816. En 1820 fue electo diputado por las Cortes españolas; en las
Cortes presentó varias propuestas jurídicas 5.
Se opuso al acta de los Nublados y a la anexión a
México. Fue diputado por Nicaragua a la Asamblea Nacional
Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América y
puso su firma en la Constitución de la República Federal, emitida
el 22 de noviembre de 1824 6. También fue miembro de la primera
Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Nicaragua.
1
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQVG-MJV y
Metropolitana, Bautismo, Libro 34 Carmen, F 282 N° 17321.
Archivo
de
la
2
http://www.geni.com/people/Toribio-Argüello-Agüero/6000000009775539403
3
https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FL3F-9VG
4
AYON, Tomás, Historia de Nicaragua, Tomo III, serie histórica N° 12, 1977.
5
SALVATIERRA, S., Historia Centroamericana tomo II, 1939, pp. 481 y 483.
Curia
6
LAZCARIZ C., Constantino, Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica, Editorial
Costa Rica, 1964, p. 63-65

C S H V
E C R A  V
Fue ministro general en el gobierno del primer jefe de Estado de
Nicaragua, don Manuel Antonio de la Cerda Aguilar. Se dice que
era un hombre de valor y enérgico, y que se constituyó en el alma
de dicho gobierno, por lo que desagradó a los enemigos políticos
liberales del gobernante 7. En esa época surgió un movimiento
revolucionario anti Cerda que fue prosperando hasta que ese
gobierno fue insostenible, lo que provocó su caída y la muerte
de varios de sus seguidores. Los que pudieron salvarse, como
Argüello, se asilaron en Costa Rica en 1828.
Al parecer por sugerencia del bachiller Osejo, se
estableció en Costa Rica y a principios de 1830 fue nombrado
alcalde de la población de Guanacaste (hoy Liberia), pero poco
después se radicó en San José, donde se dedicó al ejercicio de
su profesión de abogado 8. Además, el 27 de julio de 1830 se le
nombró como profesor de la Cátedra de Derecho Civil en la Casa
de Enseñanza de Santo Tomás 9. Murió en San José en diciembre
de 1837 10.
La abuela paterna de don Juan Rafael, doña Mercedes
Mora Porras nació el 17 de junio 1815 en San José, contrajo
nupcias con don Toribio Argüello en la misma ciudad, con quien
tuvo tres hijos: Manuel Emilio, nacido el 5 de junio de 1834 11;
Dorila, nacida el 7 de junio de 1835 12, y David de Jesús, nacido el
14 de febrero de 1837 13. Al quedar viuda con tres hijos de corta
edad , su hermano Juan Rafael Mora los protegió y ayudó. El
primogénito, Manuel, cursó estudios en la Universidad de Santo
Tomás, donde se graduó de abogado y de la cual fue años después
profesor y rector interino. Después de la caída de Mora viajó por
7
PEREZ, Jerónimo, Obras históricas completas, Serie histórica N°5, Colección cultural
Banco de América, 1975.
8
LAZCARIZ, 1964.
9
ARGÜELLO MORA, Manuel, Misterio (Escena de la vida en Costa Rica)1ª edición, San
José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2004, pp. vii-ix. Disponible en: http://books.
google.co.cr/books?id=sn4B5nwJU4EC&pg=PR7&lpg=PR7&dq=Mercedes+Mora+Porras&so
urce=bl&ots=CTxq2K8y70&sig=PfmvK2As9GFU4CUzzMc-d5UVASs&hl=es&sa=X&ei=qfn
8U4KOFuzhsATlkYLoBw&redir_esc=y#v=onepage&q=Mercedes%20Mora%20Porras&f=false
10
https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11819-61925-69
11
https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FL3F-9VP
12
https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FL3F-B77
13
https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FL3J-WMV
C S H V

E C R A  V
varios países europeos y, a petición de su tío, regresó a tomar parte
en el desembarco de Puntarenas, que terminó con el fusilamiento
de don Juanito 14. Volvió a Europa, desterrado; regresó de nuevo,
y trabajó en el periodismo y en sus obras literarias. Fue juez,
magistrado de la Corte Suprema de Justicia de 1874 a 1876 y de
1877 a 1878 y secretario de Obras Públicas de 1878 a 1882. Murió
en San José en 1902 15.
Gran parte de los escritos de Argüello Mora fueron
publicados por la Editorial Costa Rica en 1963, con el título Obras
literarias e históricas, prólogo y notas de Abelardo Bonilla y un
estudio de carácter histórico del profesor Carlos Meléndez 16.
En su libro Historia de la literatura costarricense,
Abelardo Bonilla se refiere así a don Manuel:
“Por estas obras se tiene al señor Argüello
Mora como el precursor de la novela
costarricense y por uno de nuestros más
fecundos escritores. Ambas afirmaciones
son ciertas si se toma en cuenta el medio
y la época. Su formación y su lenguaje
corresponden al siglo XIX y, aun cuando
sus relatos no pueden clasificarse como
novelas y no pasan de la proporción de
cuentos, su aventura literaria en la esfera
de la fantasía fue extraordinaria Era un
jurista de profesión, se había formado en
Europa y redactaba con facilidad y con
cierta elegancia. Se sirvió del escenario
costarricense, de motivos y personajes
costarricenses, sin sentirlos hondamente, y,
sobre todo, de sus propios recuerdos y de su
afecto a Mora. Su mejor obra, Elisa Delmar,
lo revela más bien como un cronista
14
OBREGON LORIA, RAFAEL. Los Rectores de la Universidad de Santo Tomás (Editorial
Universitaria. Imprenta Trejos, San José, 1955, págs. 159-164).
15
323.
CHAMBERLAIN, Eduardo. La familia Montealegre en Costa rica. No indica fecha p.
16
SOTELA, ROGELIO. Escritores de Costa Rica (Imprenta Lehmann, San José, 1942,
págs. 22-23).

C S H V
E C R A  V
de episodios vividos durante el trágico
desembarco en Puntarenas que, con fines
artísticos, toma un motivo de ficción para
dar más interés al relato.
No llegó ni podía llegar al
costumbrismo realista, porque le faltaba el
lenguaje adecuado, que nacía, justamente
cuando él terminaba sus días, pero su obra
es interesante porque refleja la nobleza del
autor, porque revela su capacidad de crear
y anudar tramas de ficción cuando nadie
lo había hecho en Costa Rica y, ante todo,
porque desborda los límites en que se había
mantenido la literatura en el siglo XIX”. 17
b. Familia materna.
La madre de don Juan Rafael, doña Mariana de Vars del
Castillo, nació en 1840 en el hogar de Léonce-Alphonse de Vars
Du Martray y de doña Rita de Jesús Castillo. Don Leonzo de Vars,
como se le llamó en Costa Rica, era un inmigrante francés, nacido
en el departamento de Charentes (Angulema), en el seno de una
familia aristocrática. Llegó a Costa Rica en procura de fortuna y
negocios 18. Aunque se dedicó a la explotación del “palo brasil”,
árbol que crecía en la costa del pacífico costarricense, y del que
se extraía un preciado tinte, la principal actividad de don Leoncio
fue la producción y exportación de café. Fue dueño de valiosas
propiedades, entre ellas la opulenta hacienda cafetalera Las
Ánimas, en La Uruca 19.
17
BONILLA, Abelardo, Historia de la literatura costarricense, Tercera Edicion, Stvdivm
Generale Costarricense, San Jose, 1984, p. 112-113. BONILLA, ABELARDO. Prólogo de las
Obras Literarias e Históricas (Editorial Costa Rica, 1963, y Apéndice complementario de notas,
de la misma obra, por el profesor Carlos Meléndez.
18
http://www.ourfamtree.org/browse.php/Leonce-Alphonse-Auguste-Leonard-De-VarsDu-Martray/p264356
19
LEÓN SÁENZ, Jorge, Evolución del comercio Exterior y del transporte marítimo
de Costa Rica: 1821-1900, 1ª ed., San José, Editorial de la UCR, 2003. Disponible en: Jorge
https://books.google.co.cr/books?id=olkI-FZgR6UC&pg=PA69&lpg=PA69&dq=palos+de+
brasil+en+costa+rica+historia&source=bl&ots=IUMou1Dtho&sig=7w7MKb-4ildphI4EqK9xLE4acA&hl=en&sa=X&ei=lPPcVObHN9WAsQTMsoGAAQ&redir_esc=y#v=onepage&q
=brasil&f=false
C S H V

E C R A  V
Fue un hombre comprometido con los más pobres,
como se pudo ver en marzo de 1873 al ocurrir un terremoto en
El Salvador, cuando se organizó en Costa Rica una campaña de
recolecta de fondos, en donde donó 50 pesos. Después entre 1874
y 1875 obsequió “un caldero para calentar ropa y una máquina
para aplancharla” a la Junta de Caridad, la cual administraba el
Hospital 20.
Fue masón, miembro fundador de la Logia “Caridad
N°26” y del Supremo Consejo Centroamericano.
La esposa de don Leoncio, doña Rita Castillo, nacida
en 1813, fue hija extramatrimonial reconocida de don Mariano
Montealegre Bustamante, primer diplomático y primer gran
cafetalero de Costa Rica, y de doña Petronila del Castillo Villagra,
viuda de don Caciano Porras Sandoval e hija de otra relación
extra marital entre fray Luis de San Martín y Soto y doña María
Cecilia Castillo y Villagra. Doña Petronila, quien era hermana del
Presbítero Florencio del Castillo y tía de doña Juana del Castillo
Palacios, esposa de nuestro primer Jefe de Estado don Juan Mora
Fernández, tuvo con don Mariano Montealegre otra hija, doña
Magdalena, quien casó en primeras nupcias con don Santiago
Millet Saint-Jean y en segundas con don Gregorio Escalante
y Nava. Hijo también de doña Petronila, pero habido con el
Presbítero Juan de los Santos Madriz Cervantes, tío de don José
María Castro Madriz, fue el famoso sacerdote Francisco Calvo,
fundador de la masonería costarricense.
Doña Rita Castillo casó con don Leonzo en 1838 y murió
en 1866 21. Su viudo falleció en 1882.
Hijos de este matrimonio fueron Leonzo, que murió
en la infancia; Isolina casada con José Durán; Josefina, casada
con Manuel Antonio Bonilla Carrillo y Mariana con nuestro
personaje. A pesar de que el apellido de Vars se extinguió, algunos
de los descendientes de las hijas de don Leoncio tuvieron un
relevante papel en la política y la vida empresarial y profesional
costarricense de finales del siglo XIX y el siglo XX. Entre ellos cabe

20
CHAMBERLAIN, p. 307.
21
Ibid.
C S H V
E C R A  V
mencionar a don Manuel Escalante Durán, embajador de Costa
Rica en los Estados Unidos, Rodolfo Piza Escalante, embajador
de Costa Rica en las Naciones Unidas y magistrado de la Sala
Constitucional; don Gerardo Escalante Durán, viceministro de
Relaciones exteriores y Culto de 1948 a 1949 y don Juan Rafael
Argüello de Vars.
2. Educación.
Don Juan Rafael llevó a cabo sus estudios de segunda
enseñanza en el Liceo de Costa Rica, de donde se graduó de
bachiller en el año 1897, cuando era director de esa institución
el reconocido intelectual y escritor don Carlos Gagini. Sus
compañeros de graduación fueron: Adán Acosta Valverde (más
tarde juez Civil de San José y reconocido antitinoquista), Juan
Rafael Acuña, Romilio Barquero M., Leonidas Briceño B., José
Joaquín Chaverri, José María Chinchilla Gutiérrez, Jesús Coto
Rojas, José Díaz Alvarado, Cecilio Dobles, Miguel Espinach
Rucabado, Egérico Faerron Suárez, José María Fernández
Morúa, Juan Ladislao Madriz, Gustavo Morera Ávila, Ramón
Picado García, Juan Cancio Quesada, Martín Quirós Silva,
Andrés Retana Muñoz, Aquiles Rodríguez, Virgilio Salazar Leiva
(candidato a la presidencia en 1940), Agapito Sánchez Sánchez,
José J. Sánchez, Héctor Vargas Quesada, Jaime Víquez Segreda,
Alfredo Volio Jiménez (secretario de Gobernación y Policía de
1908 a 1910 y canciller interino de 1908 a 1909 y líder de uno de
los movimientos contra el régimen antitinoquista; la calle central
de San José lleva su nombre) y Luis Yglesias Castro (hermano del
entonces presidente Rafael Yglesias Castro). Uno de sus profesores
fue don Elías Jiménez Rojas, destacado científico, quien junto con
el director Gagini apareció en la foto de graduación del grupo 22 .
22
Fundación Mauro Fernandez. Álbum de recopilación fotográfica del Liceo de Costa Rica.
Imprenta Trejos, San Jose, 1988.
C S H V

E C R A  V
Don Juan Rafael Argüello y sus compañeros en el Liceo de Costa Rica
Fuente: Fundación Mauro Fernandez. Álbum de recopilación fotográfica del Liceo de Costa
Rica. Imprenta Trejos, San Jose, 1988.
Don Juan Rafael, después de haber terminado
brillantemente sus estudios primarios y secundarios en Costa
Rica, y cuando todavía no había cumplido 17 años de edad, partió
a Francia a cursar estudios de leyes 23. Obtuvo en París, el grado de
licenciado en Derecho y años después fue miembro de la Sociedad
de Derecho Internacional de París 24.
Mientras don Juan Rafael estaba estudiando en Europa,
y posiblemente realizando algún viaje de vacaciones por Bélgica,
ocurrió una anécdota, de la que dejó constancia el escritor don
Víctor Manuel Elizondo:
“Pero lo curioso es que ese grito de “viva
Heredia por media calle”, vibró en Europa
con todo el entusiasmo con que podía hacerlo
cualquier herediano o costarricense. Y lo
que va de cuento, me lo refirió el licenciado
don Juan Rabel Argüello de Vars, en una
de las visitas a mi juzgado en la ciudad de
Alajuela, donde yo muy joven servía el cargo
de juez civil.

23
Diario de Costa Rica, jueves 3 de marzo de 1927, página 7.
24
Diario de Costa Rica, jueves 3 de marzo de 1927, página 7.
C S H V
E C R A  V
Me
refirió
“Ran
Ran”,
como
cariñosamente le decíamos al licenciado
Argüello de Vars, que siendo él estudiante
de leyes … contemplaba desde la
pensión donde vivía, el enorme desfile de
alborozados ciudadanos que seguía la
carroza del rey Alberto, el rey Caballero, tan
amado por los belgas que llegaban de visita
a la ciudad. Atronaban los vivas al rey,
cuando de pronto, con estentórea voz que
sobrepasaba los vítores de la muchedumbre
-me contaba don Juan Rafael que oyó decir
“viva Heredia por media calle”…; creyó que
era una ilusión, pero cuando oyó repetir por
varias veces el mismo grito, se sintió tan
impresionado, que bajó corriendo por la
escala hasta la calle, y abriéndose campo
entre la muchedumbre, avanzó y avanzó,
casi durante una hora, hasta llegar muy
cerca de la carroza del rey, donde encontró
a quien con tanto entusiasmo vivaba a
Heredia por media calle! Era su compañero
de estudios en la Facultad de Derecho,
don Guillermo Zeledón Alvarado, que ya
doctorado en Derecho, sirvió aquí en Costa
Rica de juez en varias provincias y quien es
el padre del distinguido constitucionalista,
licenciado don Marco Tulio Zeledón, que
entre muchos méritos, tiene el de haber sido
secretario general de la ODECA “ 25.
Concluidos sus estudios en Francia, don Juan Rafael
regresó a Costa Rica y el 21 de diciembre de 1903, a los 23 años
de edad, se incorporó al Colegio de Abogados, de cuya junta
directiva fue prosecretario en 1906. 26
25
ELIZONDO, Víctor Manuel, Viva Heredia por media calle (Añoranzas de mi Heredia de
antaño), Periódico La Nación, Foro de la Nación, Jueves 2 de octubre de 1975. Disponible en:
http://soloheredia.blogspot.com/2012/06/viva-heredia-por-media-calle.html.
26
FUMERO VARGAS, Patricia, Colegio de Abogados de Costa Rica: ciento veinte años
de historia (1881-2001), San Jose, Colegio de Abogados, Instituto Costarricense de Ciencias
Jurídicas, 1a. ed., 2001.
C S H V

E C R A  V
3. Matrimonios.
Don Juan Rafael contrajo primeras nupcias con Adele
Mangold y Lichtenauer 27 mediante matrimonio católico llevado a
cabo por el cura interino de la parroquia de Limón don Francisco
Acosta, a las diez de la mañana del 20 de diciembre de 1904 en
presencia de los testigos don Ricardo Brenes y don Carlos María
Jiménez, años después fue secretario de Estado y dos veces
candidato a la presidencia. En esos momentos don Juan Rafael
tenía 24 años, era secretario de la Sala Primera de Apelaciones
de la Corte Suprema de Justicia y residía en San José. Su novia, la
señorita Adele Mangold, tenía 25 años y en la partida matrimonial
se indicó que era de oficio doméstico y vecina de la parroquia de
Limón 28.
Doña Adele nació en 1882 en Estrasburgo, capital
de Alsacia, región entonces incorporada al Imperio Alemán.
Su padre, Jakob Mangold, era de oficio agricultor y su madre
Genevieve Lichtenauer, de oficios domésticos 29.
En el matrimonio Argüello-Mangold no hubo hijos.
Doña Adele falleció el 13 de marzo de 1912 en su ciudad natal.
Su cuerpo fue traído a Costa Rica, a donde llegó el 10 de mayo.
Su viudo y los familiares de este lo recibieron en la estación del
ferrocarril al Atlántico en San José, y conducido a la casa de
habitación de la madre de don Juan Rafael, doña Mariana viuda
de Argüello, donde fue velado 30. Al día siguiente fue sepultado en
el Cementerio General.
La partida de defunción del Registro civil indica que
doña Adele era alemana, vecina de Alajuela, y que murió a los 32
años de tuberculosis, en Estrasburgo, Alsacia, y luego trasladada
27
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco. Historia diplomática de Costa Rica (1910-1948).
Juricentro, San José, 2000., p.280.
28
Certificado de nacimiento, Registro Civil, Tribunal Supremo de Elecciones, asiento 854,
folio 002, tomo 003 de 17 de enero de 1905, de la provincia de Limón, sección de matrimonios.
De fecha 8 de setiembre de 2014.
29
Nacida en Estrasburgo, Alsace/Francia, hija legítima de Jakob (Santiago) Mangold
Genevieve Lichtenauer (Alsacia).
30
Periódico La Información, 10 de mayo de 1912, p.3. Disponible en: http://www.sinabi.
go.cr/biblioteca%20digital/periodicos/la%20informacion/la%20informacion%201912/ej-10%20
de%20mayo.pdf

C S H V
E C R A  V
a Costa Rica 31. Curiosamente el registro de defunción de la
parroquia de El Carmen, donde se oficiaron los funerales, indicó
Bélgica como su lugar de muerte:
“No.2º Mangold de Argüello Adela,
casada
Parroquia del Carmen de San José,
a diez de mayo de mil novecientos doce,
se mando dar sepultura eclesiástica al
cadáver de Adela Mangold esposa de Juan
Rafael Argüello. Murió en Bélgica a la edad
de treinta años. Mariano Zúñiga V”. 32
Don Juan Rafael contrajo segunda nupcias en San José
el 13 de mayo de 1916 33 con Matilde de Mendiola Zaldívar,
originaria de Comayagua, Honduras, donde nació en 1887, en
el hogar de don Francisco de Mendiola y Boza, nativo de Puerto
Príncipe, (hoy Camaguey), Cuba y doña Pía Zaldívar Aguiluz,
salvadoreña 34 .
La ceremonia de desposorio se efectuó el 23 de abril en
la parroquia de La Dolorosa y fue oficiada por el presbítero don
Rafael Otón Castro y Jiménez, años después primer arzobispo
de San José 35. La ceremonia de velaciones tuvo lugar a las 8 de
la noche el 13 de mayo en la casa de la novia y fueron padrinos
don Manuel Castro Quesada, entonces ministro plenipotenciario
de Costa Rica en Washington y doña Luisa Millet de Castella
de Giustiniani, esposa del médico francés Antonio Giuistiniani
Casabianca, años después primer ciudadano de honor de Costa
Rica.
31
Certificado de defunción, Registro Civil, TSE, asiento 61016, folio 079, tomo 059 de 23
de mayo de 1912, de la provincia de San José, sección de defunción. De fecha 8 de setiembre de
2014.
32
GRUB, Udo. Diccionario cronológico y genealógico del Poder Ejecutivo de Costa Rica,
1994. https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQKD-NXK
33
https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11763-23593-92
34
GRUB, 1994, P. 176.
35
Certificado de matrimonio, Registro Civil, TSE, asiento 6765, folio 437, tomo 022 de 18
de mayo de 1916, de la provincia de San José, sección de matrimonios. De fecha 8 de setiembre
de 2014.
C S H V

E C R A  V
La partida matrimonial dice:
“No. 181
Juan Rafael Argüello con Matilde
Mendiola. Se velaron el 13 de mayo
En la parroquia de La Dolorosa a
veintitrés de abril de los mil novecientos
dieciséis. Yo el presbítero Sr. Otón Castro
con licencia de cura de la misma previa
la información de libertad de estado,
dispensada las tres amonestaciones
prevenida en el santo concilio de trento y
no habiéndose presentado impedimentos
desposé in facie ecclesiae en el territorio de
la parroquia de la Dolorosa a Juan Rafael
Argüello viudo e hijo legítimo de Manuel
Argüello y Mariana de Vars, con Matilde
Mendiola hija legítima de Francisco
Mendiola y Pía Zaldívar bautizada en la
parroquia de la Merced, San Salvador, el 18
de junio de 1887 feligreses de esta parroquia.
Fueron testigos Manuel Mendiola e
Isabel Mendiola, solteros de este vecindario.
Angel Alvarez. Rafael Oton Castro” 36.
De este matrimonio tampoco hubo descendencia.
Doña Matilde falleció en San José el 16 de octubre de
1965, víctima de una septicemia y fue enterrada en el Cementerio
General. 37
36
https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11763-23593-92
37
Certificado de defunción, Registro Civil, TSE, asiento 991, folio 496, tomo 263 de 25 de
octubre de 1965, de la provincia de San José, registro de defunciones. De fecha 8 de setiembre
de 2014.

C S H V
E C R A  V
4. Actividad docente.
a. En el Instituto de Alajuela.
Entre otras actividades, don Juan Rafael Argüello se
dedicó a la enseñanza del idioma francés en el Instituto de Alajuela.
Este Instituto, fundado en 1887, ha formado muchas generaciones
de jóvenes en sus más de cien años de historia, y a principios
del siglo XX estaba ubicado en la esquina sureste del parque
central de Alajuela. Durante mucho tiempo fue la única casa de
enseñanza media de Alajuela, que recibió estudiantes de todos
los cantones y de la más variada procedencia socioeconómica. En
1987 fue declarado como Institución Benemérita de Costa Rica
38
. Laboraron para él personajes de la talla de don Luis Dobles
Segreda, y estudiaron en sus aulas personajes como don Otilio
Ulate Blanco, don Luis Alberto Monge y don Alejandro Morera
Soto, entre otros 39.
El licenciado Argüello se encontraba nombrado en este
Instituto ya desde el 12 de marzo de 1909 como profesor de francés
40
. En los años siguientes impartió esa materia hasta 1920, año
en que fue designado como magistrado 41. A su muerte don Luis
Dobles Segreda recordó: “Otro día oímos su voz en las aulas del
Instituto, levantando la cultura moral y mental de sus alumnos.” 42
b. En el Escuela Normal de Heredia.
Don Juan Rafael se dedicó también a la enseñanza del
francés en la Escuela Normal de Heredia. Esta institución era la
encargada de la capacitación y preparación de los educadores de
antaño. Fue creada en 1914 por el presidente Alfredo González
Flores y fueron directores de ella personajes como don Arturo
Torres Martínez, Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge,
38
El Instituto de Alajuela, escenario de la experiencia pedagógica, Disponible en: http://
www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/viewFile/5811/5679
39
Página web del Instituto de Alajuela. http://www.ideaenlinea.com/?page_id=260
40
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Educación Pública, Folio 1330, #2485.
41
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Justicia, Folio 59, # 1791, Folio 161, Acuerdo
# 3, #2536, Aparece también en la Gaceta Oficial, N°69 de 23-9-1919.
42
Diario de Costa Rica, página 7, jueves 3 de marzo de 1927.
C S H V

E C R A  V
Carlos Gagini Chavarría y Omar Dengo Guerrero 43. El licenciado
Argüello fue profesor de francés en la Normal en 1920 44.
5. Personalidad.
Desde su juventud, don Juan Rafael fue un hombre de
principios arraigados y firme moral. Ya en 1905, a los veinticinco
años, una carta suya enviada al marqués de Peralta, revela su
forma de pensar y ver las cosas:
“Las bondades, que tanto su
distinguida Señora, como usted me hicieron
el honor de prodigiarme, nunca se me han
olvidado ni olvidarán, y si dejé de cumplir
con la gratísima tarea de escribirle la culpa
no fue mía sino de este clima de San José,
capaz de hacer olvidar los deberes hasta
a un japonés de esos que se baten en la
Manchuria, qué atmósfera esta mi querido
don Manuel, aquí todo se vuelve elogios
mutuos, “pots de vins” y para abrirse campo
es condición sine qua non hacer como decía
Rostand, por boca de Cyrano: “marche plus
sur la ventre que sur les pieds et user des
genoux plus que sa tête” (es más necesario
usar las rodillas que la cabeza para abrirse
campo), por supuesto él decía en verso
porque no había sentido, yo lo digo en
prosa porque lo veo lo palpo y no lo hago,
es por esto último que su amigo Ran Ran es
aquí un don nadie y no creo que mejore de
posición mientras que las costumbres varíen
aquí o no aprenda a decir lo que no pienso o
a pensar lo que no digo.
La política se define hoy por hoy, hay solo
dos candidatos, don Cleto que cuenta con el
43
MONTERO, Carlos, La Escuela Normal de Costa Rica, Disponible en: http://
carlosmontero.blogia.com/2010/081401-la-escuela-normal-de-costa-rica.php
44

Libro de acuerdos1923, Acuerdo 123, # 1534.
C S H V
E C R A  V
apoyo del gobierno y Máximo Fernández
con mucha mala gente en su partido y lejos
de ser él una persona grata para el gobierno;
solo nos quedan dos más Soto y Zúñiga que
ya no cuentan, don Cleto será el victorioso si
don Ascensión está jugando de buena fe” 45.
Estas características hicieron que don Juan Rafael
participara destacadamente en la oposición al régimen de los
Tinoco 46 y el 14 de abril de 1920 el gobierno del Lic. Francisco
Aguilar Barquero le otorgó el grado de coronel 47.
En su libro Los Presidentes, Harold H. Bonilla incluye
a don Juan Rafael entre “los restauradores de 1920”, es decir
los principales costarricenses que contribuyeron a la caída de
los Tinoco y a la restauración del orden democrático 48. (Ver
fotograf ía).
45
Carta de 1905 (tenía 25 años), Archivo del Museo diplomático Braulio Carrillo, C #172
1905, Colección Ortiz.
46
SAENZ CARBONELL, Jorge Francisco y otros, Los cancilleres de Costa Rica, San José,
Imprenta Nacional, 1ª ed., 1986. p. 166.
47
Ibid., p. 165.
48
BONILLA, H.H. Los Presidentes, Tomo I, Editorial Universidad Estatal a Distancia,
Editorial Costa Rica, San José, 1979, p.96.
C S H V

E C R A  V
Los restauradores de 1920
Un grupo de los Restauradores de 1920. Aparecen entre otros como huéspedes
del Dr. Giustinianni y su hijo Miguel, los señores Jorge Volio Jiménez, José María
“Billo” Zeledón Brenes, Gerardo Matamoros, José Alberto Castro, Manuel Castro
Quesada, Jorge Castro Argüello, Juan Rafael Argüello de Vars, Rafael Bolandi
Carranza, Luis Castro Ureña, Francisco Mayorga Rivas, Antonio Alvarez Hurtado,
Tomás Soley Gúell, Rafael Oreamuno Flores, Manuel F. Quesada, Adriano Urbina,
Miguel Angel Robles, Ernesto González Flores, Jorge Saurez, Amadeo Vargas, y los
padres Camacho y Meneses.
Fuente: BONILLA, H.H. Los Presidentes, Tomo Editorial Universidad Estatal a Distancia,
Editorial Costa Rica, San José, 1979, p. 116.
6. Actividades privadas.
En 1916, al finalizar su labor como juez Civil y de
Comercio de Alajuela, don Juan Rafael empezó a ejercer
privadamente como abogado y notario en esa ciudad. Abrió su
protocolo el 21 de octubre de 1916 y elaboró un total de 1420
escrituras, la última de las cuales fue suscrita el 28 de diciembre
de 1919. Su protocolo fue depositado el 19 de julio de 1920 en
el Juzgado Civil de Alajuela, por haber cesado en el ejercicio del
notariado al aceptar el nombramiento de magistrado de la Sala de
Casación 49.
49
Protocolo notarial no. 3280 de Juan Rafael Argüello de Vars, Departamento de Archivo
Notarial, Archivo Nacional.

C S H V
E C R A  V
Los Restauradores de 1920
Se aprecia entre otros a los señores José María Zeledón Brenes, Benjamín
Hernández, José Alberto Castro Rodríguez, Jorge Castro Argüello, Antonio
Alvarez Hurtado, Luis Castro Ureña, Juan Rafael Argüello de Vars, Gerardo
Matamoros, Manuel Chao, Jorge Volio Jiménez, Adriano Urbina, Manuel F.
Quesada, José Rafael Oreamuno Flores, Ernesto González Flores, Arturo Volio
Jiménez, Amadeo Vargas, Miguel Giustinianni, Manuel Castro Quesada, Jorge
Ortiz Escalante, Rafael Bolandi Carranza y Matías Trejos.
Fuente: BONILLA, H.H. Los Presidentes, Tomo I, Editorial Universidad Estatal a Distancia,
Editorial Costa Rica, San José, 1979, p.96.
C S H V

E C R A  V
C II
E 
El 8 de mayo de 1906, el presidente don Cleto González
Víquez nombró como secretario de Relaciones Exteriores, Justicia,
Gracia, Culto y Beneficencia a don Luis Anderson Morúa, y como
subsecretario a don Juan Rafael Argüello de Vars 50.
El cargo de subsecretario era similar a la de un viceministro
actual, y se encargaba de diversos asuntos administrativos de
Cancillería y sustituía al secretario del despacho en las ausencias
de este. En los ficheros de esta cartera para el año 1906 aparece el
cargo de don Juan Rafael con un salario mensual de 350 colones 51.
La Secretaría era pequeña. En el presupuesto ordinario
del gobierno para 1906, que fue de 5 779 346,8 colones, se destinó
para la cartera de Relaciones Exteriores la suma de 54 360 colones
52
. De esta cifra, 20 850 colones correspondían a los salarios
del ministro plenipotenciario en Washington (1 050 colones
mensuales) y los cónsules en El Salvador, Panamá y San Francisco,
California (300, 150 y 215 colones mensuales), y 18 480 colones
50
SÁENZ CARBONELL, 2000, p. 280.
51
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Gobernación, 1906, se encuentra nombrado
como Subsecretario de Relaciones Exteriores, Folio 59, #13201
52
Memoria de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública, justicia, Culto, Gracia y
Beneficiencia, presentada al Congreso Constitucional por José Astúa Aguilar secretario de
Estado en el Despacho de esas carteras. 1906, San José, Tipograf ía Nacional, 1ª. Ed., sin paginar.

C S H V
E C R A  V
para salarios del personal de la sede central de la Cancillería.
Además de las asignaciones para salarios, el presupuesto de 1906
incluía 300 colones para suscripciones a publicaciones extranjeras
y 15 000 para gastos eventuales 53.
En ese tiempo el Servicio Exterior costarricense estaba
integrado por ciento veintiséis funcionarios, de los cuales sólo eran
remunerados el ministro plenipotenciario en los Estados Unidos
de América (don Joaquín Bernardo Calvo Mora, hijo del canciller
Joaquín Bernardo Calvo Rosales) y los cónsules en El Salvador,
Panamá y San Francisco de California. El ministro plenipotenciario
en Francia (don Manuel María de Peralta, concurrente en Alemania,
Bélgica y España) y el encargado de Negocios y cónsul general en
Italia (don Rafael Montealegre) estaban sirviendo sus cargos en
forma honoraria. Los restantes funcionarios consulares, todos
honorarios, ascendían a un total de ciento veintiuno 54.
El cargo de oficial mayor de la Cancillería lo desempeñaba
el exvicecanciller don Faustino Víquez Zamora, quien el 5 de junio
de 1909 pasó a otras funciones y fue reemplazado por don Juan
Fuentes Soto 55, quien desde el 16 de febrero de 1905 era oficial
mayor de la Secretaría de Guerra y Marina. Don Juan fue titular
de la Oficialía Mayor de la Cancillería durante casi veinte años,
hasta el 7 de mayo de 1928. Posteriormente fue funcionario de la
Intendencia Municipal del cantón central de San José, secretario del
ejecutivo municipal y secretario de la Gobernación de la provincia
de San José 56.
En 1906 también laboraban en la Cancillería don Salvador
Gutiérrez como auxiliar de oficial mayor 57, don José Luján como
escribiente de archivo 58, el señor José Barrantes como escribiente 59
y don José Santos Alvarado como traductor oficial 60.
53
SÁENZ CARBONELL, 2000,p.591.
54
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco. Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910).
Juricentro, San José, 1996, p.589-590
55
Acuerdo Nº 106 de 5 de junio de 1909.
56
“Don Juan Fuentes Soto”, en Patria, mayo-junio de 1940, p. 198.
57
Acuerdo 834 de 9 de octubre de 1900.
58
Acuerdo 186 de de 25 de febrero de 1903.
59
Acuerdo 329, de 28-2-1905, folio 102
60
Acuerdo 303, de 14-11-1904, folio 89/90
C S H V

E C R A  V
Durante la gestión de don Juan Rafael como vicecanciller
hubo muy pocos cambios en el servicio interno de la Cancillería,
a saber:
-
-
Se nombró a don Juan Rafael Vargas como escribiente 61.
Se nombró a don Miguel Monge como ujier 62.
Se nombró a don José León Fernández Guardia, como
escribiente en sustitución de don Félix Acosta a quien se
le había aceptado la renuncia63.
Se aceptó la renuncia del ujier don Miguel Monge 64.
El Cuerpo Diplomático y Consular acreditado en Costa
Rica en ese momento era muy reducido. Solamente los Estados
Unidos de América tenía una misión diplomática residente en
San José. Eran concurrentes ante nuestro país las legaciones del
Imperio Alemán, Bélgica, Chile, España, Francia, Italia, México y
Perú en Guatemala. Nicaragua tenía un ministro plenipotenciario
y cónsul general acreditado en San José residente en Managua.
Los consulados generales de Bélgica, Chile y Suecia en Guatemala
tenían jurisdicción en Costa Rica. En San José había cuatro
consulados generales (Colombia, El Salvador, Guatemala y
Panamá) y trece consulados (Alemania, Austria-Hungría, Bélgica,
Brasil, Chile, República Dominicana, España, Estados Unidos
de América, Francia, Gran Bretaña, Italia, Perú y Venezuela).
En Limón había tres consulados (Estados Unidos de América,
Panamá y Venezuela), seis viceconsulados (Estados Unidos de
América, Alemania, Colombia, Gran Bretaña, Perú y Suecia) y
un agente consular de Francia. En Puntarenas había un cónsul de
Panamá y tres agentes consulares (Estados Unidos de América,
Italia y Perú) 65.
Don Juan Rafael estuvo interinamente a cargo de
la Cancillería del primero al veintiséis de febrero de 1907 66.
Después de un breve conflicto armado entre Guatemala, El

61
Acuerdo 465 de 9 de abril de 1906.
62
Acuerdo 548 de 22de agosto de 1906.
63
Acuerdo 606 de 14 de noviembre de 1906, Acuerdo 501 de 4 de junio de 1906.
64
Acuerdo 65 de 30 de noviembre de 1906.
65
Ibid., p. 592.
66
Grubb, 1994, 175.
C S H V
E C R A  V
Salvador y Honduras que concluyó con la intervención de los
Estados Unidos de América, se firmó un tratado de paz a bordo
del buque de guerra Marblehead el 20 de julio de 1906, en el cual
se acordó el cese de las hostilidades y la negociación del tratado
de paz, amistad y comercio y el uso de recursos de arbitraje;
posteriormente se celebraron varias conferencias con el fin de
lograr la paz y estabilidad en la región 67.
El 15 de setiembre de 1906, por iniciativa costarricense,
se reunieron en San José representantes de los gobiernos
guatemalteco, hondureño y salvadoreño68. En esta reunión,
llamada Conferencia de San José, se firmó, el 25 de setiembre un
tratado de paz y amistad en el cual se confirmó la existencia del
Tribunal de Arbitraje establecido en el Tratado de Corinto de
1902. A principios de 1907, y como consecuencia de un conflicto
limítrofe entre Nicaragua y Honduras, se decidió poner en
funcionamiento el Tribunal de Arbitraje, y Costa Rica nombró
para representarla en él al canciller Anderson. Por ello, este debió
viajar a El Salvador y se encargó interinamente de la Cancillería a
don Juan Rafael Argüello de Vars.
Durante el ejercicio del licenciado Argüello como
canciller interino se reconoció a don Carlos Vergara Clark como
encargado de Negocios de Chile en Costa Rica, el 7 de febrero de
1907 69. Este hecho fue muy importante, ya que Chile estableció
por primera vez una legación permanente con sede en San José. El
señor Vergara era un ilustre personaje que laboró, además, como
diplomático en España, Alemania, Panamá y su representación
en Costa Rica para Centroamérica. En Costa Rica contrajo
matrimonio con doña Hortensia Castro nieta del presidente don
José María Castro Madriz 70.
También se nombró a don Luis Zeiss como cónsul honorario
en Frankfurt del Mein 71, Alemania el primero de febrero de 1907.
67
CECILIANO PIEDRA, Luis Fernando, El Canciller Anderson, San José, Costa Rica,
Instituto del Servicio Exterior, Serie Yvonne Clays no. 15, 2013, p,10-28
68
Ibid., p. 10
69
Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, N°646 Folio 78, de 7-2-1907.
70
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco y otros, Las primeras damas de Costa Rica, 1ª
edición, San José, Costa Rica, ICE, 2001, p. 286.
71
Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, N° 648 folio 79, 1-2-1907.
C S H V

E C R A  V
El Tribunal de Arbitraje centroamericano, instalado
en San Salvador bajo la presidencia del jurista salvadoreño don
Salvador Gallegos, acordó ordenar a Honduras y Nicaragua que
licenciaran a sus tropas y volvieran el pie de sus ejércitos a las
condiciones ordinarias. Honduras expresó su conformidad, pero
Nicaragua se negó aceptar la disposición, y persistió en esta
actitud a pesar de una gestión de Costa Rica y El Salvador. El seis
de febrero, el Tribunal acordó recabar la opinión de los países
signatarios sobre si la actitud de Nicaragua afectaba la vigencia
del Tratado de Corinto. Honduras manifestó que el convenio
había quedado invalidado y que en consecuencia ya no era posible
que el tribunal de arbitraje conociera del caso; por su parte, El
Salvador opinó que el órgano no podía seguir funcionando. Ambos
países retiraron los poderes extendidos a sus representantes en el
Tribunal. El 8 de febrero los árbitros nombrados por Costa Rica,
El Salvador y Honduras firmaron un acta para expresar que el
Tribunal había quedado disuelto de hecho 72 . Don Luis Anderson
emprendió el regreso a Costa Rica y el 26 de febrero reasumió sus
funciones como canciller 73.
Unos meses más tarde, Don Juan Rafael Argüello presentó
su renuncia al presidente González Víquez, la cual fue aceptada el
19 de julio de 1907 74. Curiosamente, unos días después apareció
publicado en La Gaceta el acuerdo donde se aceptó la renuncia
presentada por su hermano el licenciado don Manuel Argüello de
Vars del cargo de director de la Biblioteca Nacional y de la Oficina
de Canjes. 75
72

SAENZ CARBONEL 1996, 603-604
73
Grubb, 1994, p.175.
74
Acuerdo N° 725, de 19 de julio de 1907, La Gaceta de 21 de julio de 1907 número 18.
75
Acuerdo 571, de 22 de julio de 1907, Diario La Gaceta de 23 de julio de 1907, número 19.
C S H V
E C R A  V
C III
E    
1. Primeros cargos judiciales.
a. Secretario de la Sala Primera de Apelaciones de la
Corte Suprema de Justicia.
En 1904, a poco de su regreso de Europa, don Juan Rafael
fue nombrado como secretario de la Sala Primera de Apelaciones
de la Corte, con un salario de 200 colones mensuales 76.
Según la Ley Orgánica de Tribunales, de 1887 los
secretarios de los juzgados y las salas de Apelaciones debían
ser mayores de edad, ciudadanos en ejercicio de sus derechos
y de notoria probidad, además de ser por lo menos pasantes en
Derecho. Los nombraba la Corte Plena de una terna que el alcalde,
juez o tribunal debían presentarle, pero eran de libre remoción de
la misma Corte Plena.
Correspondía a los secretarios de los tribunales y
juzgados:
76
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Gobernación de 1904, Folio 67, # 11993.
C S H V

E C R A  V
“1° Extender en los autos certificaciones
de piezas en los casos en que éstas deban
librarse;
2° Autorizar con su firma las resoluciones
que dictare el Alcalde, Juez o Tribunal
respectivo, y todas las actuaciones judiciales
que se practicaren en el Juzgado o Tribunal;
3° Notificar las resoluciones que
recayeren en los procesos a los interesados
que ocurrieren a su oficina, haciéndolo
constar por medio de diligencia;
4°Recibir los escritos y documentos que
presentaren las partes, debiendo poner
razón de recibo, firmada por él, al pie del
escrito, con expresión del día y hora en que se
presente, de los documentos acompañados y
de la persona que haga la entrega;
5° Dar cuenta diariamente al Juzgado o
Tribunal de las solicitudes que presentaren
las partes;
6° Mostrar los procesos que tienen a su
cargo;
7° Custodiar los archivos;
8° Vigilar como jefe inmediato de la
oficina a los demás empleados subalternos
de la misma;
9° Cumplir las órdenes que le diere el
Juez o Tribunal de quien dependa” 77.
b. Juez Civil y de Comercio de Alajuela.
Sin duda por su buen desempeño en la Secretaría de
la Sala Primera de Apelaciones, en 1908 don Juan Rafael fue
nombrado como juez segundo civil y de comercio de Alajuela,
con un salario de 250 colones mensuales. 78.
77
Ley orgánica de tribunales, Ley n°13 de 29 de marzo de 1887. Colección de leyes y
decretos 1887. Tomo I, San José, Imprenta Nacional, 1888. P.181 y 182.
78

Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Gobernación de 1908, Folio 88, #13193.
C S H V
E C R A  V
Según la Ley Orgánica de Tribunales, de 1887, debía
haber un juez Civil en cada provincia y se podían establecer más
juzgados según correspondiera y su nombramiento se hacía en la
primera sesión de Corte Plena que hubiera después que esta se
haya constituido. Estos nombramientos tenían una duración de
cuatro años.
Correspondía a los jueces civiles y de comercio conocer
y resolver:
“1° De todo asunto civil o de comercio
cuya cuantía exceda de de doscientos
cincuenta pesos.
2° En grado, de las resoluciones dictadas
por los Alcaldes, en los casos en que proceda
la apelación.
3° De las competencias que se susciten
entre los Alcaldes de su jurisdicción.
4° De los demás asuntos que determine
la ley.” 79
En la época de su desempeño como juez de Alajuela,
y estando de paso por Barba de Heredia, don José Rafael fue
protagonista de un incidente con el jefe político de ese cantón, don
José Murillo M. El asunto lo explicó en una queja que envió contra
este funcionario al entonces secretario de Gobernación y Policía
don Alfredo Volio Jiménez, quien había sido su condiscípulo en el
Liceo de Costa Rica:
“Ayer como á las once de la mañana, de
paseo por la Villa de Barba, en compañía
de mi Señora y de la Señorita Anita Saborío
Quesada atravesé la plaza de dicho lugar á
caballo, porque su estado de abandono más
la hace parecerse á un repasto mal atendido
que á una plaza pública. Iría por el centro
de dicha plazoleta cuando oí repetidos
pitazos de policía y noté acto continuo que
79
Ley orgánica de tribunales, Ley n°13 de 29 de marzo de 1887. Colección de leyes y
decretos 1887. Tomo I, San José, Imprenta Nacional, 1888. P176 y 177.
C S H V

E C R A  V
todas las gentes salían alarmadas á las
calles, puertas y ventanas y pocos minutos
después ví que dos policiales corrían hacia
mí; sorprendido detuve mi caballo y les
pregunté que me querían.
-Tenemos orden del señor Jefe Político, me
dijeron, de llevarlo á la Agencia de Policía
para que pague tres colones de multa por
haber cruzado á caballo la plaza.
- Esta bien, les respondí, pero antes deseo
hablar con el señor Jefe Político.
Una vez con el Político, persona de
aspecto y maneras ásperas y poco corteses
le expliqué que no había habido de mi parte
intención de infringir orden o disposición
alguna y que si había pasado á caballo
fue, por no haber, en la esquina de la plaza
aviso ni rótulo que indicara tal prohibición,
y que deploraba lo ocurrido; á la anterior
explicación contestó el Político con frases
duras y fuera de tono que él era la autoridad
y que la ley debía aplicarse por parejo, y yo le
repliqué diciendo; que lo único que le pedía
era una certificación de no existir aviso de
ninguna especie que indicara al forastero tal
prohibición.
Cuando después del algún trabajo hube
conseguido la constancia, pagué la multa
y recabé el recibo, que junto con aquella
remito á Ud.
Ahora bien: como la multa que se me
impuso obedece á un acuerdo del Municipio
que yo no estoy obligado á conocer, debió
aquella corporación colocar en las cuatro
esquinas de la plaza carteles que indiquen

C S H V
E C R A  V
al forastero que es prohibido transitar á
caballo por la plaza; avisos como al que me
refiero existen en San Joaquín de Heredia
y en otros pueblos cuyos nombres por el
momento no recuerdo. Lo expuesto de un
lado y el abuso cometido por el Jefe Político
al hacer uso del pito de alarma, que solo
debe usarse en casos extremos, para detener
a dos señoras y á un caballero quienes, con
la más pequeña señal se habrían detenido,
y el trato descortés de dicho Jefe Político
para con las personas que acuden a él, me
dan derecho para presentarme ante Ud.
interponiendo formal queja contra dicho
empleado.
Por todo lo dicho pido atentamente al
señor Ministro:
1= Que se sirva llamar disciplinariamente
la atención al Jefe Político por la falta
apuntada.
2= Que se obligue á devolverme la multa
indebidamente percibida.
3= Que se ordene al Municipio de la
Villa de Barba la colocación en las cuatro
esquinas de la plaza de avisos que indiquen
la prohibición de cruzarla á caballo” 80.
Como respuesta a esta queja, la Secretaría de Gobernación
procedió a efectuar una investigación. El gobernador de Heredia,
en un informe formulado después de oír al jefe político de Barba,
indicó
“por mi parte á manifestarle que sobre
los motivos de la queja del Licenciado don
Juan Rafael Argüello de Vars, hace mucho
80
Archivo Nacional, Serie Gobernación, CR-AN-AH-MG-000240.
C S H V

E C R A  V
existe la prohibición en el cantón de Barba
de atravesar á caballo la Plaza Pública,
pero que de tal hecho, que pudiera reputarse
como infracción a las órdenes particulares
dadas por la autoridad, no deben declararse
responsables á las personas que no conocen
tales órdenes, y que no tienen obligación de
conocerlas” 81.
Sin embargo, los documentos que se conservan en el
Archivo Nacional no indican en qué terminó el asunto.
Durante el desempeño de don Juan Rafael como juez Civil
de Alajuela, tuvo que afrontar la trágica muerte de su hermano don
Manuel Argüello. El 9 de mayo de 1914, don Manuel se enfrentó
en duelo con don José Joaquín Tinoco Granados, hermano del
entonces secretario de Guerra y Marina y futuro presidente don
Federico Tinoco Granados. Este duelo fue consecuencia de una
acalorada discusión entre don José Joaquín y el abogado Argüello
de Vars que disputaba para un cliente unos denuncios de tierras
en Golfo Dulce, hechos por Tinoco con gracias municipales 82.
Don Manuel, ofendido por expresiones de don José Joaquín, le
envió sus padrinos y concertaron la mortal cita.
El duelo se efectuó en un potrero ubicado dentro de la
finca de don José Feo, localizada al suroeste del llano de la Mata
Redonda (actual Sabana Sur) 83. Los primeros disparos no tuvieron
consecuencias. Durante el segundo lance, don Manuel recibió
un balazo en el cerebelo que le produjo una muerte instantánea.
Los diarios de ese entonces explicaron con detalle este suceso y
manifestaron que produjo consternación general en la ciudad 84.
El periódico La Información narró el momento en que don Rafael
Argüello tuvo conocimiento de tan infausta noticia:
81
Ibid.
82
OCONITRILLO, Eduardo, Memorias de un telegrafista ¡pero de la Casa Presidencial! 1ª
ed. San José, Costa Rica, EUNED, 2009. P. 19-24.
83
ARIAS CASTRO, Tomás Federico, El delito de duelo en Costa Rica, Revista Judicial,
Costa Rica, n° 101, setiembre 2011.
84
El duelo de ayer y sus consecuencias, Periódico La Información, no. 1044, domingo 10 de
mayo de 1914. P.1.

C S H V
E C R A  V
“El licenciado don Juan Rafael Argüello
de Vars, hermano del extinto don Manuel,
tuvo conocimiento del duelo y se estacionó
en una pulpería de los alrededores para
esperar el desarrollo de los acontecimientos.
Oyó el primer disparo simultáneo y sintió
como es natural gran ansiedad. Como le
pareció que transcurría mucho tiempo
antes de que se oyera la otra descarga, se
dirigió hacia el portón de entrada del lugar
donde el duelo se verificaba. Al llegar al
portón de entrada oyó el segundo disparo.
Penetró a la hacienda y en ese momento vio
a un trabajador que estaba en el cafetal y
daba señales de gran excitación.
- Qué ha pasado? Le preguntó don
Rafael.
- Que cayó el más gordo, fue la
respuesta del campesino.
Don Juan Rafael comprendió que era
su hermano el que había caído, acudió
presuroso y lo encontró muerto” 85.
Dos días después se celebraron las honras fúnebres con
la presencia de su familia, el gobierno y la sociedad costarricense.
El duelo fue presidido por don Juan Rafael 86.
Don Juan Rafael finalizó su periodo cuatrienal como juez
en 1916 87 y en los años siguientes se dedicó al ejercicio liberal de
la profesión y la cartulación.
85
Ibid. P.5.
86
Ibid. p.5.
87
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Gobernación año de 1916, Folio 92, #13195,
Folio 91, #13245, Folio 91, #13243, Folio 154, #11149.
C S H V

E C R A  V
2. Comandante de plaza y primero de policía de Alajuela.
La Constitución Política de 1871 dice en su artículo 8:
“Son deberes de los costarricenses, observar la Constitución y las
Leyes, servir a la Patria, defenderla y contribuir para los gastos
públicos” 88. Como parte de ello, los jóvenes costarricenses debían
participar en las milicias, cuerpos de ciudadanos que, sin ser
parte del ejército regular, recibían periódicamente entrenamiento
militar y en los cuales se obtenían grados castrenses. Don Juan
Rafael, como todos sus contemporáneos, participó en las milicias
y sin duda alcanzó en ellas el grado de teniente, puesto que el
11 de setiembre de 1919, después de la caída de los Tinoco, fue
ascendido a teniente coronel 89 debido a su destacada oposición al
régimen tinoquista.
El gobierno de don Francisco Aguilar Barquero (19191920) nombró al licenciado Argüello como comandante de plaza y
primero de policía de Alajuela, y el 20 de abril de 1920 lo ascendió
al grado de coronel 90. Dobles Segreda caracterizó su paso por este
cargo de la siguiente manera: “Un día le vimos en la Gobernación
de Alajuela hecho todo empeños y energías para empujar el carro
del progreso material de la provincia” 91.
Don Juan Rafael renunció a la comandancia de Alajuela
debido a que fue nombrado magistrado de la Corte Suprema
de Justicia. El gobierno de don Julio Acosta aceptó su renuncia
mediante el acuerdo n° 1 de 8 de mayo de 1920 92.
88
Constitución política de 1871, Disponible en: http://esociales.fcs.ucr.ac.cr/materiales/
civica/constituciones/const_1871.pdf
89
Según el acuerdo 33 de 11 de setiembre de 1919. El presidente de la República confiere
grado de teniente coronel al subteniente don Juan Rafael Argüello de Vars. Archivo Nacional,
Serie Guerra y Marina, Folio 76, #4473, Serie XII.
90
Acuerdo 176, de 20 de abril de 1920.
Se le confiere grado de coronel Acuerdo 176, Ascender a coroneles a Juan Rafael Argüello
de Vars y otro grupo grande de personas (en todos los rangos), “2° Que los señores militares
ascendidos continúan devengando el mismo sueldo que actualmente disfrutan y siguen en
iguales servicios que los prestados en esta fecha. Aquiles Bonilla”. , Archivo Nacional, Guerra
y Marina, # 2504.
91
Diario de Costa Rica, página 7, jueves 3 de marzo de 1927.
92
Acuerdo N°1, 8 de mayo de 1920, Renuncia de comandante de Plaza y 1° de policía.
Aceptar la renuncia presentada por el Coronel Argüello de Vars de los cargos de comandante
de Plaza y primero de policía a la provincia de Alajuela, se le da de baja del servicio activo de las
armas. Archivo Nacional, folio 165, Guerra y Marina # 4504.

C S H V
E C R A  V
3. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
El 5 de mayo de 1920 don Juan Rafael Argüello de Vars
fue elegido como magistrado de la Sala de Casación de la Corte
Suprema de Justicia 93, con un salario de 500 colones mensuales
94
. Tomó posesión de su cargo el 8 de ese mes y lo desempeñó
durante dos años.
Según la Ley Orgánica de Tribunales de 1887, los
magistrados debían ser mayores de treinta y cinco años, abogados
con cinco años de práctica, y costarricenses por nacimiento
o naturalizados por cuatro años. Eran de nombramiento del
Congreso y duraban en sus cargos cuatro años con la posibilidad
de ser reelectos.
La Sala de Casación se componía de cinco magistrados, y
conocía de los siguientes asuntos:
“1°. De los recursos de casación y revisión
que procedan con arreglo a la ley.
2°. De las competencias que se susciten
entre las Salas de apelaciones.
3° De los demás asuntos que la ley
determine.
4° Del cumplimiento de sentencias
pronunciadas por Tribunales extranjeros,
con arreglo a los tratados y a las leyes
vigentes” 95.
Los magistrados de 1920 fueron elegidos únicamente por
dos años, a fin de que en lo sucesivo el periodo cuatrienal de los
integrantes no coincidiera con el del presidente de la República.
Por esta circunstancia, en mayo de 1922 el Congreso procedió a
hacer nueva elección de magistrados. Don Juan Rafael Argüello
93
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco y MASÍS PINTO, Mauricio, Historia de la corte
Suprema de Justicia de Costa Rica, San José, EDITORAMA, 1ª ED. 2006. p. 218.
94
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Gobernación, menciona que en Julio 1920,
se encuentra nombrado magistrado de la Corte, con un salario de 500 mensuales, # 11963 y
Folio 54, #11964.
95
Ley orgánica de tribunales, Ley n°13 de 29 de marzo de 1887. Colección de Leyes y
Decretos 1887. Tomo I, San José, Imprenta Nacional, 1888. P169 y 171.
C S H V

E C R A  V
no fue reelegido como miembro de la Corte pero después de
concluidas sus funciones de magistrado se le designó como
conjuez de la Sala de Casación, cargo en el que devengaba, para
junio de ese año, un salario de 600 colones mensuales 96.
96
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Gobernación, menciona que en Junio 1922,
se encuentra nombrado conjuez, Sala Casación Corte Suprema de Justicia, con un salario de
600 mensuales, Folio 130, #13258.

C S H V
E C R A  V
C IV
D J R A  V  
S  R E
(1924-1927).
Don Juan Rafael Argüello de Vars fue nombrado
secretario de Estado en los despachos de Relaciones Exteriores,
Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia el 8 de mayo de 1924, al
asumir la presidencia de la República por segunda vez el licenciado
don Ricardo Jiménez Oreamuno, el cual elegido para el período
1924-1928. Don Juan Rafael desempeñó su cargo hasta el 2 de
marzo de 1927, fecha en la que falleció 97.
1. Personal de la cartera de Relaciones Exteriores y Cuerpo
Diplomático acreditado en Costa Rica en 1924.
a. Personal del servicio interno y del servicio exterior.
En 1924 cuando el canciller Argüello asumió la Secretaría
de Relaciones Exteriores, esta contaba once funcionarios, con las
siguientes remuneraciones:
97
SAENZ CARBONELL y otros, 1986, p. 60.
C S H V

E C R A  V
Funcionario
Secretario de Estado
Salario mensual
(colones)
70098
Oficial Mayor
Jefe de la Sección Consular y Traductor oficial
Auxiliar del Oficial Mayor
Calígrafo
Archivero
Copiante
Chofer
Cochero
Ujier
Portero
Total
350
350
225
200
175
100
100
40
90
90
242099
Al inicio de la gestión de don Juan Rafael, el cargo de
oficial mayor de la Cancillería lo desempeñaba, desde el 5 de junio
de 1909, don Juan Fuentes Soto 100. El puesto de jefe de la sección
consular y traductor estaba ocupado por don Viriato Espinach
Cerdas, desde el 5 de setiembre de 1919 101. El auxiliar de oficial
mayor era don León Fernández Rodríguez 102; el calígrafo don
José Antonio García González, desde 1919 103; el archivero don
Francisco de la Paz Valverde, desde 1923 104; En el puesto de chofer,
don Rafael Ramírez, desde 1923,105 y el cochero fue ocupado don
José Gutiérrez desde 1920 106.
El Servicio Exterior constaba de un total de ciento
setenta y dos funcionarios; de estos cinco eran remunerados y los
98
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Gobernación, menciona que en Julio 1924,
se encuentra nombrado secretario de Estado, con un salario de 700 mensuales, Folio 153, #
13260
99
V. Decreto N., 169 de 21 de agosto de 1923. Su texto figura en Colección de leyes y decretos.
Segundo semestre. Año de 1923, San José, Imprenta Nacional, la. ed., 1923, pp. 469-541.

100
Acuerdo N° 106 de 5 de junio de 1909.
101
Acuerdo N° 4, de 5 de mayo de 1919.
102
Acuerdo N° 87, de 25 de octubre de 1918.
103
Ibid.
104
Acuerdo N° 15, de 6 de febrero de 1923.
105
Ibid.
106
Acuerdo N° 114, de 28 de octubre de 1920.
C S H V
E C R A  V
demás honorarios. Tenían gastos asignados en el presupuesto tres
legaciones y dos consulados generales.
De siete funcionarios diplomáticos, dos eran
remunerados: únicamente eran remunerados el ministro
plenipotenciario en los Estados Unidos de América (don José
Rafael Oreamuno Flores), con un salario de 1 250 dólares
mensuales (aproximadamente 5000 colones, al cambio de esa
época) y con unos gastos anuales de oficina de 6 000 dólares y el
agregado de esa legación, don Guillermo Emilio González Flores,
quien tenía un sueldo mensual de 250 dólares (1 000 colones)107.
El ministro plenipotenciario en Francia, don Manuel
María de Peralta y Alfaro, que era concurrente en Bélgica, España,
Francia, los Países Bajos y la Santa Sede no tenía sueldo asignado,
sino solamente gastos anuales de oficina por 7 000 dólares 108.
En esa misma legación había dos funcionarios honorarios
(encargados de negocios), don José Rafael Peralta Cañas y don
Modesto Huete Sáenz, el último acreditado como agregado
comercial 109. Había dos encargados de negocios honorarios en
Honduras, don Fernando Yglesias en Guatemala y don Diego
Robles. La Legación en Guatemala tenía asignados gastos de
oficina por 50 dólares mensuales110.
El servicio consular estaba formado por 165 funcionarios:
- Treinta y tres cónsules generales, dos acreditados en Alemania,
uno en la República Argentina, uno en Austria, uno en Bélgica,
uno en Bolivia, uno en Brasil, uno en Chile, dos en Colombia, uno
en Cuba, uno en Dinamarca, uno en la República Dominicana,
uno en El Salvador, uno en España, tres en los Estados Unidos
de América, dos en Gran Bretaña y sus dependencias, uno en
Guatemala, uno en Haití, uno en Honduras, dos en Italia, uno en
107
Ibid.
108
Ibid.
109 El detalle de los nombramientos diplomáticos efectuados por la administración Acosta
figura en Libro de acuerdos del Ministerio de Relaciones Exteriores del 18 de agosto de 1919 al
15 de mayo de 1923 y en Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 18 de
mayo de 1923 al 22 de diciembre de 1926.
110
lbid.
C S H V

E C R A  V
México, uno en Mónaco, uno en Nicaragua, uno en Noruega, uno
en el Perú, uno en la Unión Soviética, uno en Suecia y uno en
Suiza111.
- Ciento dos cónsules, siete acreditados en Alemania, seis en
Bélgica, uno en Canadá, uno en Chile, cuatro en Colombia, dos en
Cuba, veinte en España, catorce en los Estados Unidos de América
y sus dependencias, once en Francia, siete en Gran Bretaña y sus
dependencias, uno en Hungría, quince en Italia, cuatro en México,
dos en los Países Bajos y sus dependencias, dos en el Perú, tres en
Portugal, tres en Suiza, uno en Uruguay y cuatro en Venezuela 112.
- Veintitrés vicecónsules, uno en Alemania, dos en Bélgica, dos
en Chile, uno en Ecuador, cinco en España, cuatro en los Estados
Unidos de América, dos en Francia, cuatro en Gran Bretaña y dos
en Italia 113.
- Siete agentes consulares, uno en dependencias de los Estados
Unidos de América, otro en México, tres en Nicaragua y dos en
Venezuela 114.
De esta lista, los únicos remunerados eran don Manuel
Antonio Bonilla, cónsul general en New York, con una suma
mensual de gastos de oficina y salario de 270 dólares, y los
cónsules generales en Boston y Santiago de Chile, a saber don
Mario Sancho Jiménez y don Juan Dávila Solera, respectivamente,
con un salario de 90 dólares mensuales cada uno. Don Jorge
Orozco Casorla, cónsul general en San Francisco de California,
tenía asignado una suma de 90 dólares mensuales 115.
111
SÁENZ CARBONELL, 2000, p.273.
112
Ibid.
113
Ibid.
114
V. la Memoria de Relaciones Exteriores ... , 1923, pp. 161-166. El detalle de los
nombramientos consulares efectuados por la administración Acosta figura en Libro de
acuerdos del Ministerio de Relaciones Exteriores del 18 de agosto de 1919 al 15 de mayo de
1923 y en Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 18 de mayo de 1923 al
22 de diciembre de 1926.
115 V. Decreto N” 169 de 21 de agosto de 1923. Su texto figura en Colección de leyes y
decretos. Segundo semestre. Año de 1923, pp. 469-541.

C S H V
E C R A  V
b. Cuerpo Diplomático extranjero.
Para 1924 había dieciocho sedes diplomáticas acreditadas
en el país, que correspondían a Alemania, Argentina, Brasil,
Cuba, España, El Salvador, Estados Unidos de América, Estados
Unidos del Chile, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Italia,
México, Nicaragua, Perú, Portugal y la Santa Sede. Dieciséis de
estas legaciones tenían sede en San José 116.
2. Aspectos sobresalientes de las relaciones con los países
centroamericanos.
a. Relaciones con Honduras y el segundo Sistema
Washington.
A inicios de mayo de 1924 se había celebrado en el
puerto hondureño de Amapala una conferencia en el acorazado
estadounidense Milwaukee, con el objetivo de poner fin a
una guerra civil que afectaba a Honduras. A finales de ese
mes los delegados de los líderes revolucionarios y los del
gobierno hondureño firmaron un convenio llamado el pacto
de Amapala. A raíz de este pacto, el general don Vicente Tosta
asumió la Presidencia de Honduras y convocó a una Asamblea
Constituyente. Con ella se debería emitir una nueva Constitución
Política y luego se realizarían elecciones presidenciales 117.
Uno de los candidatos más fuertes para suceder al
presidente Tosta era el general don Tiburcio Carías Andino. El
gobierno estadounidense vio con malos ojos esta postulación, ya
que Carías se había rebelado a inicios de 1924 contra el gobierno
del general don Rafael López Gutiérrez y había sido uno de los
protagonistas de la guerra civil. El reconocimiento de los gobiernos
cuyos titulares hubieran participado en golpes revolucionarios o
116
Memoria de Relaciones exteriores, 1924, p. 158-160.
117 V. BARAHONA, Rubén, Breve historia de Honduras, Tegucigalpa, Talleres Tipográficos
Nacionales,. la. ed., 1946, pp. 187-188; SALISBURY, Richard V., Costa Rica y el Istmo 19001934, San José, Editorial Costa Rica, la. ed., 1984, pp. 81-82. El texto del pacto de Amapala
figura en la Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia presentada
al Congreso Constitucional por el Lic. don J. R. Argüello De Vars secretario de Estado en el
despacho de esas carteras, San José, Imprenta Nacional, la. ed., 1925, pp. 98-99.
C S H V

E C R A  V
hechos de esa naturaleza era proscrito por el Tratado General
de Paz y Amistad firmado en Washington en 1923 por los países
centroamericanos. Los Estados Unidos consideraban que la
postulación de Carías constituiría una potencial violación de
esas disposiciones, y aunque no eran parte del Tratado General,
habían anunciado en 1923 que se guiarían por la doctrina del
no reconocimiento de gobiernos 118. Por ello, en mayo de 1924,
el secretario de Estado estadounidense Hughes hizo saber a las
autoridades hondureñas que para los Estados Unidos sería dif ícil
reconocer un gobierno presidido por Carías119.
El Tratado de Paz y Amistad no había entrado en vigencia,
y necesitaba de al menos tres ratificaciones. Para mediados de
1924 sólo lo habían aprobado Nicaragua (15 de marzo de 1923)
y Guatemala (24 de mayo de 1924). A pesar que el Gobierno de
Costa Rica no había manifestado interés en la ratificación de los
convenios de 1923, en junio de 1924 el Poder Ejecutivo sometió
a conocimiento del Congreso el Tratado de Paz y Amistad, la
convención para el establecimiento de un Tribunal Internacional
Centroamericano y sus dos protocolos, las convenciones sobre
limitación de armamentos, ejercicio de profesiones liberales,
extradición, establecimiento de Comisiones Internacionales de
Investigación y establecimiento de centros para experimentos
agrícolas y sobre industrias pecuarias y la declaración sobre
el texto obligatorio de los tratados 120. Nuestro país se abstuvo
de enviar la convención sobre libre cambio de los productos
naturales y manufacturados de Centroamérica 121, y las otras
cuatro convenciones de Washington (relativas al establecimiento
de Comisiones Permanentes Centroamericanas, unificación de
las leyes protectoras de obreros y trabajadores, cambio recíproco
de estudiantes centroamericanos y preparación de proyectos de
leyes electorales) pues el canciller Argüello de Vars expresó al
Congreso que se hallaban en estudio y que serían sometidos a su
conocimiento si el Ejecutivo lo consideraba conveniente 122.
118
Ibid., p. 82.
119 ARGUETA, Mario, Tiburcio Carías, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, S. A., 2a. ed.,
1990, p. 38.
120 V. Libro de Comunicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores con el Congreso
Constitucional del 2 de diciembre de 1920 al 13 de diciembre de 1930, fs. 32-34.

121
V. Memoria, 1925, pp. 131-132.
122
V. Libro de Comunicaciones ... , 1920-1930, f. 33.
C S H V
E C R A  V
Poco después, en agosto de 1924, el presidente Jiménez
Oreamuno manifestó al ministro americano en San José, Mr. Roy
Tasco Davis, que tenía una impresión favorable de los tratados
y que en su opinión Costa Rica debía colaborar con esa política;
poco después, el Ejecutivo costarricense solicitó vehementemente
al Congreso aprobar los tratados.
En estos tiempos los ánimos estaban caldeados, y el 24
octubre de 1924 en nota editorial, el excanciller Guillermo Vargas,
director del periódico La Opinión publicó un artículo titulado
“Así pues, señor Canciller: los Pactos de Washington tienen algún
secreto, sí o no?”. En este texto el autor manifestaba:
“Parece ser que en los Pactos de
Washington hay un secreto no conocido
por el pueblo costarricense y que a sabio de
fuente que le merece fe que en días pasados
el señor Presidente de la República pidió, a
un notable jurisconsulto amigo y partidario
suyo y reconocido internacionalista,
un dictamen escrito acerca de aquellos
Tratados. Que aquel notable experto
cumplió el encargo en forma tan
satisfactoria para el espíritu pro-tratadista
del Licenciado Jiménez, que uno de sus
consejeros aúlicos le aconsejó publicar sobre
el humo dicho trabajo, a fin de reforzar con
baterías setentaicinco la campaña a favor
de los Pactos que el Jefe del Estado acaudilla;
pero que hubo necesidad de desistir en
ese propósito porque el informante, en su
estudio, abordaba confidencialmente lo
que en lo que en las alturas presidenciales
se llama sotto-voce, “el secreto de los Pactos
de Washington”. Que en consecuencia , la
opinión del internacionalista de que se
trata será conocida del público hoy mismo
probablemente, pero mediante nuevo
documento redactado exprofeso de forma
sintética y en el que, como es natural, se
C S H V

E C R A  V
suprimió hasta la menor alusión al famoso
secreto; que ello no quiere decir que el
secreto no exista sino que corrobora el cada
vez más acentuado rumor de su existencia,
y que es divertido ver como ciertos favoritos
del reducido círculo de la Presidencia,
andan ahora guiñando el ojo deslizando
palabras misteriosas, como para dar a
entender que están enterados en todos sus
detalles de la faz oculta de la negociación;
y que se dice en ciertos corrillos jimenistas
que si los ciudadanos supieran la razón
secreta que inspira al señor Presidente el
fuerte amor que le ha jurado a los Pactos,
no habría a estas horas quien no se pusiese
decididamente de su lado, disputando cada
cual el honor de ser el primero en su defensa
“.
En su defensa a las acusaciones de secretismos, el
canciller Argüello respondió:
“Y yo le digo, señor Director, como
caballero que soy, que todo lo que a usted
“le parece ser”, no es; que el tal secreto sólo
existe en la imaginación de los enemigos
de los Tratados de Washington, quienes
bien saben, que no hay tal secreto, pero a
quienes, para hacer política menuda de
oposición al Gobierno del señor Jiménez, les
conviene creer que existe: lo que le afirmo
como caballero se lo reitero como Secretario
de Relaciones Exteriores y para que lo
controle pongo a su disposición el Archivo
de la Cancillería, y le agrego: es para mí
muy honroso ser el Secretario de Relaciones
Exteriores del Presidente Jiménez; con
serlo mi vanidad está colmada, pero esté
usted seguro que si del detenido estudio de
los Pactos se hubiere encontrado algo que
lesionara en lo más mínimo la dignidad o la

C S H V
E C R A  V
soberanía de Costa Rica, ni habría recibido
yo instrucciones del señor Presidente, cuyo
exaltado patriotismo jamás ha sido puesto
en duda por nadie, para enviarlos a la
Cámara, ni mi firma aparecería al pie de la
nota en la cual recomendaba al Congreso su
aprobación.
Estoy autorizado por el señor Presidente
para decir que a la única persona a quien él
ha solicitado opinión acerca de los Tratados
de Washington, y esto hace mucho tiempo,
fue al Lic. don Pedro Pérez Zeledón, y que no
es cierto que le hubiera pedido la variación
o reforma, agregando o suprimiendo ningún
concepto” 123.
A pesar de la oposición en ciertos sectores y de personajes
como los excancilleres don Ricardo Fernández Guardia y don
Alejandro Alvarado Quirós, el Legislativo aprobó el 24 noviembre
de 1924 el Tratado de Paz y Amistad y los demás instrumentos
suscritos en Washington que le habían sido sometidos 124.
Después de la ratificación costarricense, el Tratado de
Paz y Amistad entró en vigor y el segundo Sistema Washington
empezó a funcionar. En diciembre de 1924, los Estados Unidos
manifestaron que no reconocerían a ningún gobierno hondureño
encabezado por un proscrito por el Tratado de Paz y Amistad. Por
su lado, el presidente Jiménez expresó al representante americano
en San José que el encargado de Negocios de Costa Rica en
Tegucigalpa, don Diego Robles, recibiría instrucciones para
que en esa materia actuara de común acuerdo con la Legación
de los Estados Unidos 125. Por este motivo, el 10 de diciembre
de 1924 el canciller Argüello de Vars cablegrafió a Robles para
que informase a los líderes del Partido Nacional hondureño que
Costa Rica no reconocería a un hipotético gobierno del general
123
La Tribuna, p. 5, martes 28 de octubre de 1924, no. 13445.
124 SALISBURY, 1984, pp. 82-83. El texto de los segundos tratados de Washington que
fueron ratificados por Costa Rica figura en Memoria ... ,pp. 22-63.
125
Ibid., pp. 83-84.
C S H V

E C R A  V
Carías 126. Finalmente, ante la presión americana, el general Carías
renunció a sus aspiraciones 127.
Por esa misma época, en su desempeño como canciller,
le correspondió a don Juan Rafael Argüello pronunciar el 13
de octubre de 1924 a nombre del Poder Ejecutivo, un discurso
ante el féretro de don Francisco Aguilar Barquero, presidente la
República de setiembre de 1919 a mayo de 1920:
“ Señor Presidente de la República
Señores:
La ligera indisposición que aqueja al
señor Secretario de Estado de el despacho
de Gobernación, me ha proporcionado
el alto honor de ocupar esta tribuna, en
representación del Poder Ejecutivo, para
rendir el más sincero y más merecido
homenaje a estos preciosos restos mortales
de quien en vida fue varón ilustre, caballero
sin tacha, abogado eminente, estadista
distinguido, padre y esposo amantísimo,
del Lic. don Francisco Aguilar Barquero,
Benemérito de la Patria, ex Presidente de
la República, ex Presidente del Congreso
Constitucional, ex Secretario de Estado en
los Despachos de Gobernación y Policía,
Guerra y Marina, ex Presidente Municipal
de San José y de Cartago, ex Gobernador y ex
Juez de esta última provincia y ex Profesor
de Derecho Romano en nuestra Escuela de
Derecho.
No pretendo, señores, hacer aquí y
con mis escasos recursos, la biograf ía del
ilustre extinto, ya que para ello serían
necesarias muchas vigilias en la tranquila

126
Memoria ... , 1924, p. 153.
127
ARGUETA, 1990, pp. 45-49; Memoria ... , 1924, p. 154; SALISBURY, 1984, p. 84.
C S H V
E C R A  V
austeridad de una biblioteca; lo diré que
como Gobernador de su bella Provincia de
Cartago, fue probo, entusiasta y progresista;
que en la Cátedra de Derecho Romano, fue
sabio y elocuente que en su bufete defendió
siempre la causa del honrado contra el
pícaro: que en la Cámara de Diputados
su voz vibró siempre impulsada por sus
sentimientos de amor patrio y fue en aquel
sagrado recinto el paladín de los principios
liberales y democráticos; que como Juez,
sus sentencias fueron siempre justas, y son
hoy consultadas por nuestros tribunales;
que su actuación de Secretario de Estado
fue limpia y beneficiosa para su país, y que
llamado a ejercer la Primera Magistratura
de la Nación en los momentos dif íciles en
los momentos más dif íciles porque ésta
ha atravesado, cuando el pueblo, ebrio
por la victoria alcanzada por la justicia
y el derecho contra la tiranía, confundía
la libertad con el libertinaje, y pretendía
exigir del Mandatario el exterminio de los
vencidos, él, el Licenciado Aguilar Barquero,
supo guardar el justo medio, no fue ni el
cómplice de las venganzas con que soñaron
parte de los vencedores ni el encubridor de
los delitos cometidos por la mayoría de los
vencidos, y mientras se defendía de unos y
de otros, restableció la paz, devolvió a los
tribunales de Justicia su perdido prestigio,
y convocó al pueblo a que en libérrimas
elecciones designara la persona que debía
sucederle en tan elevado puesto. Luego,
después de haber ejercido durante ocho
meses la Presidencia de la República, sin
control de ninguna especie, y de de haber
administrado muchos millones de colones,
entregó el mando supremo a su sucesor y
volvió a su casa lleno de júbilo por haber
C S H V

E C R A  V
cumplido con su deber y sin que un céntimo
de la Nación se escondiera en sus bolsillos.
Al dejar el poder, volvió a su tranquila
vida de hogar y a las faenas de su bufete, sin
enemigos que le enrostraran venganzas ni
amigos que le recordaran indebidos favores.
Cruel y traidora enfermedad minó
su vida y vencedora en su desigual pelea,
redujo aquel privilegiado cerebro y aquel
robusto cuerpo, a estos tan pequeños como
venerables restos.
El Poder Ejecutivo ha querido rendir
a la memoria de tan ilustre varón este
homenaje de sincera gratitud y respeto, y
en demostración de duelo por tan grande
pérdida ha enlutado el pabellón nacional,
y me comisionó para presentar en su
nombre, a la distinguida familia doliente,
la expresión de todo su pesar, y para hacer
votos porque el recuerdo de las virtudes
del extinto sea bálsamo para su profunda
herida.
Vamos, ahora, señores, a acompañar
estos venerables restos a la mansión del
eterno descanso; fijémonos bien donde
los depositamos a fin de que, si días de
angustia, volvieran para nuestra querida
Costa Rica, podamos acudir a ellos, como
los mahometanos a la Meca, para que
su recuerdo nos sirva de acicate en el
cumplimiento de nuestro deber.
He dicho.” 128
128 Periódico La Tribuna, 14 de octubre de 1924, no. 1333, p. 3,
presidente de la República Licenciado don Francisco Aguilar Barquero.

C S H V
Los funerales de ex
E C R A  V
b. El Tribunal Internacional Centroamericano y la
Comisión de Investigación.
Con el fin de integrar la Comisión de Investigación
prevista en la Convención de Washington para el Establecimiento
de Comisiones Internacionales de Investigación, el gobierno
costarricense nombró el 15 de junio de 1925 a los excancilleres
don Alejandro Alvarado Quirós, don Luis Anderson Morúa y don
Andrés Venegas García, y a los licenciados don Juan Rafael Arias
Trejos y don Arturo Volio Jiménez 129.
De acuerdo a la convención firmada en Washington
el 7 de febrero de 1923 para el establecimiento de un Tribunal
Internacional Centroamericano, los miembros de este tenían que
ser escogidos de una lista de treinta jurisconsultos. Cada uno de
los estados parte nombraría a seis juristas, cuatro nacionales,
designados por el presidente y con la aprobación legislativa, y
dos extranjeros, escogidos por el mandatario. Para tales efectos
el Gobierno de Costa Rica nombró al expresidente don Cleto
González Víquez y a los licenciados don Octavio Béeche Argüello,
don Luis Castro Ureña y don Carlos María Jiménez Ortiz; eligió
a Mr. James M. Beck de la lista presentada por el gobierno
estadounidense y solicitó del Gobierno de Chile otra lista, de la
cual escogió al doctor don Emilio Bello Codecido. La Cancillería
costarricense comunicó en octubre de 1925 estos nombramientos
al resto de gobiernos centroamericanos 130.
c. Crisis en Nicaragua de 1925 a 1927.
Luego de varios conflictos de poder entre diversos
caudillos nicaragüenses, el gobierno costarricense mantuvo
su decisión de no reconocer al gobierno de don Adolfo Díaz
Recinos, ni tampoco reconoció al de don Juan Bautista Sacasa
131
dado que ninguno cumplía con lo establecido por los pactos
de Washington. El 13 de diciembre de 1926, al contestar una
instancia del expresidente de Nicaragua don Bartolomé Martínez
129 Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia presentada al
Congreso Constitucional por el Licdo. don J. R. Argüello de Vars Secretario de Estado en el
despacho de esas carteras, San José, Imprenta Nacional, la. ed., 1926, p. 80.
130
Ibid., pp. 38-48.
131
Ibid., p. 88.
C S H V

E C R A  V
y otros compatriotas suyos exiliados en Costa Rica para que se
reconociera al gobierno de Sacasa, el presidente Jiménez sentó
la posición oficial de nuestro país con respecto al conflicto de la
nación vecina:
“... sería un gozo inmenso extender el
reconocimiento de mi Gobierno a favor de
uno nicaragüense porque ello significaría
que la contienda pasó y que había surgido
en aquel país hermano un gobierno que, a
nuestros ojos, llenaba las dos condiciones
justificativas de un reconocimiento: el
control efectivo de la situación política ...
y la conformidad con las disposiciones del
Tratado Centroamericano de Paz y Amistad,
sobre reconocimiento posterior a una
revolución o golpe de Estado. Pero mientras
las desgraciadas circunstancias actuales
subsistan, la actitud de mi Gobierno será
la de no acordar ningún reconocimiento, en
uno u otro sentido, y observar, eso sí, la más
completa neutralidad en la contienda ... Tal
como nosotros vemos y apreciamos las cosas,
lo que en Managua falta de título, en Puerto
Cabezas falta de la necesaria posesión
del territorio de la República, y mientras
título y posesión no se unan, tendremos que
conservar una actitud expectante ...”132
Luego de una petición del ministro americano Davis
para que explicara su posición, el presidente Jiménez le dirigió
un extenso memorándum sobre su política de neutralidad con
relación al conflicto interno nicaragüense. En ese documento,
después de reiterar que en su opinión la elección de Díaz
Recinos por el Congreso carecía de sustento constitucional, ya
que el vicepresidente Sacasa había sido obligado a huir del país
e ilegítimamente despojado de su cargo, Jiménez insistía en
diversas opciones para poner término al conflicto nicaragüense. El
132
Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia y Culta presentada al Congreso
Constitucional por don Ricardo Castro Béeche, Imprenta Nacional, la. ed., 1927, p. 71.

C S H V
E C R A  V
gobernante costarricense creía que si ninguna de esas soluciones
era factible, los estados firmantes de los tratados de Washington
podrían denunciar estos y formular su propia política con respecto
a Nicaragua de conformidad con el Derecho Internacional 133.
Por esta política, Costa Rica mantuvo suspendidas sus
relaciones con Nicaragua durante el resto de la administración
Jiménez134. Para enero de 1927, y a solicitud del presidente Díaz,
arribó a Nicaragua una nueva fuerza de ocupación de los Estados
Unidos de América. En mayo de ese año, cuando las tropas
liberales se acercaban a Managua, el coronel americano Henry L.
Stimson, representante del presidente Calvin Coolidge, presentó
una propuesta de paz, que fue aceptada por los principales líderes
liberales, con excepción del general don Augusto César Sandino,
quien se retiró al norte del país para continuar la lucha armada.
Con base en la propuesta de Stimson, el 4 de mayo se
firmó la paz entre conservadores y liberales. Se acordó que a fines
de 1928 se celebraran elecciones supervisadas por los Estados
Unidos y que el presidente Díaz Recinos continuase en el poder
hasta el 1º de enero de 1929 135.
d. Panamá y las gestiones para restablecer las
relaciones diplomáticas.
Al inicio de la gestión del canciller Argüello de Vars,
las relaciones entre Costa Rica y Panamá estaban rotas, debido
al conflicto armado de 1921, conocido como la Guerra de Coto.
En noviembre de 1924, el gobierno costarricense envió como
agente confidencial a Panamá al licenciado don Buenaventura
Casorla Soto, para buscar que el país vecino aceptara el Laudo
White. Las autoridades panameñas informaron que así lo harían,
siempre y cuando Costa Rica aceptara llevar a cabo una revisión
de la frontera en el Pacífico, que en ese momento se encontraba
delimitada por la línea Anderson-Porras, de manera tal que el
límite llegara hasta algún punto en el Golfo Dulce, y proteger
133
SALISBURY 1984, p. 90.
134
Ibid., p. 91.
135
PAIZ CASTILLO, Ricardo, Historia de Nicaragua, Managua, Colección “La Salle”,
6ª ed. 1976, p. 190; ROMERO V., Germán J., Historia de Nicaragua, s. l. e., Red Editorial
Iberoamericana, la. ed., 1991, vol. II, pp. 113-114.
C S H V

E C R A  V
así los intereses de los panameños que residían en la zona o con
propiedades en ella. El gobierno costarricense rechazó la propuesta
panameña, y el licenciado Casorla Soto regresó al país sin llegar a
ningún acuerdo 136.
En setiembre de 1925, llegó a Costa Rica el licenciado
don Julio Fábrega, agente confidencial del Gobierno de Panamá,
para instar al gobierno costarricense a fin de revisar en favor de su
país la frontera del Pacífico. En diciembre de ese año, el presidente
Jiménez propuso al enviado panameño que se aceptaran las
fronteras definidas por el Laudo Loubet en el Pacífico y por el Laudo
White en el Atlántico y que se sometiera a arbitraje la cuestión de
si alguno de los dos países debía al otro indemnizaciones por los
gastos incurridos por el conflicto de Coto; por su parte, Costa Rica
desistiría a cualquier posible pago en su favor por ese concepto.
Panamá no admitió esa propuesta y Fábrega se retiró de San José
sin que se alcanzara ningún acuerdo137.
3. Relaciones con otros países latinoamericanos
a. Relaciones con la República Argentina.
El 4 de agosto de 1925 el canciller Argüello de Vars y el
ministro de la República Argentina en Costa Rica don Atilio Daniel
Barilari suscribieron un tratado sobre valijas diplomáticas 138.
b. Relaciones con Colombia.
El 13 de octubre de 1926 el canciller Argüello de Vars y
el ministro de Colombia don Manuel Esguerra firmaron en San
José un tratado sobre reconocimiento mutuo de validez de títulos
profesionales y de incorporación de estudios. Este convenio fue
136 SIBAJA CHACON, Luis Fernando, El Límite sureste de Costa Rica, Universidad de
Costa Rica, Facultad de Ciencias y Letras, tesis de grado, 1968, pp. 157-159.
137
Ibid., pp. 159-160.
138
El texto completo del convenio Argüello-Barilari figura en Memoria de Relaciones
Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia presentada al Congreso Constitucional por el
Licdo. don J. R. Argüello De Vars, Secretario de Estado en el despacho de esas carteras, 1926, p. 67.

C S H V
E C R A  V
ratificado por Costa Rica en octubre de 1927 y sus ratificaciones
se canjearon en San José el 16 de julio de 1929 139.
c. Relaciones con Cuba.
El canciller Argüello de Vars visitó Cuba en mayo de
1925, para representar a Costa Rica en la toma de posesión del
nuevo presidente de Cuba 140, don Gerardo Machado y Morales
141
. Como secretario de la misión especial encabezada por don
Juan Rafael se nombró a don Francisco de Mendiola y Zaldívar 142.
d. Relaciones con México.
El 7 de junio de 1926 el secretario de Gobernación y
carteras anexas don Rafael Castro Quesada y el director general
de los Telégrafos Nacionales de México don Antonio González
Montero firmaron en San José una convención sobre intercambio
de correspondencia telegráfica 143.
e. Relaciones con el Perú.
e.1. Centenario de la batalla de Ayacucho.
En diciembre de 1925, y por invitación del Gobierno del
Perú, una delegación costarricense encabezada por don Felipe
José Alvarado Echandi, tercer designado a la Presidencia, asistió a
las celebraciones del centenario de la batalla de Ayacucho. 144.
139 V. Archivo de la Subdirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto, Sobre Nº 10 Colombia.
140
Acuerdo Nº 47 de 6 de mayo de 1925.
141 V. SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, Libro de credenciales, poderes e
instrucciones 1917-1930, fs. 53-54.
142
Ibid.
143
El texto de la convención Castro-González figura en la Memoria de Relaciones
Exteriores, Justicia, Gracia y Culto presentada al Congreso Constitucional por el Licdo. don
Ricardo Castro Béeche, Secretario de Estado en el despacho de esas carteras, 1927, pp. 59-62.
144 V. SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, Libro de credenciales, poderes e
instrucciones 1917-1930, fs. 51-52.
C S H V

E C R A  V
e.2 Condecoraciones
En 1926 el Gobierno del Perú condecoró al tercer
designado don Felipe José Alvarado Echandi, al canciller Argüello
de Vars y al excanciller don Luis Anderson con la Gran Cruz de la
Orden del Sol 145.
4.- Relaciones con otros países.
a. Relaciones con Australia.
Durante la gestión del canciller Argüello de Vars se
establecieron relaciones consulares entre Costa Rica y Australia.
El 25 de agosto de 1925 se creó un Consulado honorario en
Australia, con sede en Sydney, y se nombró para desempeñarlo a
Mr. John Joseph Mulligan146. Este Consulado fue elevado el 8 de
agosto de 1927 a la categoría de Consulado General 147.
b. Relaciones con Checoslovaquia.
En mayo de 1924 se reconoció a la República de
Checoslovaquia mediante la remisión de una nota autógrafa en
la que don Ricardo Jiménez comunicó su ascenso al poder al
presidente de ese país 148. El 19 de setiembre de ese mismo año el
gobierno costarricense nombró al doctor Fernando Heller como
cónsul honorario en Checoslovaquia, con sede en Praga 149.
145 V. Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia y Culto presentada al Congreso
Constitucional por el Licdo. don Ricardo Castro Béeche, Secretario de Estado en el despacho
de esas carteras, 1927, pp. 48- 49.
146 Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia presentada al
Congreso Constitucional por el Licdo. don J. R. Argüello De Vars, Secretario de Estado en el
despacho de esas carteras, la. ed., 1926, p. 81.
147
Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia y Culto presentada al Congreso
Constitucional por el Licdo. don Ricardo Castro Béeche, Secretario de Estado en el despacho
de esas carteras, 1927, p. 78.
148 SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, Correspondencia oficial 1910-1929, fs.
108-109.
149 V. Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia presentada
al Congreso Constitucional por el Lic. don J. R. Argüello De Vars, Secretario de Estado en el
despacho de esas carteras, 1925, p. 106.

C S H V
E C R A  V
c. Relaciones con los Estados Unidos de América.
El 3 de junio de 1924 el Congreso de Costa Rica aprobó la
convención Obregón-Davis sobre agentes viajeros y su protocolo,
suscritos con los Estados Unidos de América el 31 de marzo de
1923. El canje de los instrumentos de ratificación se efectuó en
San José el 24 de junio de 1924 150
d. Relaciones con España.
El 3 de marzo de 1925 el canciller Argüello de Vars y el
ministro de España en Costa Rica don Pedro Quartín y del SazCaballero suscribieron en San José, un tratado de reconocimiento
mutuo de validez de títulos académicos y de incorporación de
estudios. Este convenio fue ratificado por Costa Rica en junio de
1925 y sus ratificaciones se canjearon en San José en agosto de
1927 151.
e. Relaciones con Francia.
En diciembre de 1925 se dieron poderes al marqués de Peralta
para firmar con las autoridades francesas un convenio sobre la
indemnización para los nacionales de ambos países por daños de
guerra 152.
f. Relaciones con Letonia.
En mayo de 1924 se reconoció a la República de Letonia
mediante el envío de una nota autógrafa en la que don Ricardo
Jiménez informó de su ascenso al poder al Presidente de ese país 153.
150 El texto de la convención y el protocolo y el del protocolo de canje figuran en la Memoria
de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia presentada al Congreso
Constitucional por el Lic. don J. R. Argüello De Vars, Secretario de Estado en el despacho de
esas carteras, 1925, pp. 3-6.
151 V. Archivo de la Subdirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto, Sobre 4 España.
152
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, Libro de credenciales, poderes e
instrucciones 1917-1930, f. 59.
153 SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, Correspondencia oficial 1910-1929, fs.
108-109.
C S H V

E C R A  V
g. Relaciones con la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas.
Las relaciones entre Costa Rica y Rusia habían quedado
suspendidas de hecho desde la llegada al poder del gobierno
bolchevique en noviembre de 1917. Sin embargo, el cónsul general
de Costa Rica en Rusia, Morís Borísovich Bernstein, continuó
acreditado ante las autoridades rusas.
El 9 de junio de 1925 el canciller Argüello de Vars suscribió
un acuerdo, mediante el cual se acordaba suprimir el Consulado
General en Petrogrado y cancelar las letras patentes expedidas a
nombre del señor Bernstein, en razón de no existir “actualmente
relaciones entre Costa Rica y Rusia” 154. Sin embargo, el acuerdo
no fue firmado por el presidente Jiménez y en consecuencia no
tuvo efecto alguno 155.
5. La política multilateral.
a. Retiro de Costa Rica de la Sociedad de Naciones.
El 24 de diciembre de 1924, por instrucciones del canciller
Argüello de Vars, el marqués de Peralta, delegado de Costa Rica
en la Sociedad de Naciones, informó a sir Eric Drummond,
secretario general de la organización, que nuestro país se retiraría
de esta a partir del 1 º de enero de 1925. De conformidad con lo
dispuesto el Pacto de la Sociedad, el retiro no se convertiría en
definitivo sino hasta dos años después156, y el 1 º de mayo de 1925,
el presidente Jiménez manifestó en su mensaje anual al Congreso
Constitucional lo siguiente:
154 Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 18 de mayo de 1923 al
22 de diciembre de 1926, fs. 163-164. El texto del acuerdo, firmado por el canciller Argüello y
encabezado con el Nº 60, figura testado en el libro con la leyenda «No corre».
155 Ibid. Es de notar, sin embargo, que a mediados de 1928 la Cancillería manifestó que no
existía ningún tipo de relación entre Costa Rica y la Unión Soviética. Aunque el cónsul general
Bernstein nunca fue formalmente separado de su cargo por el Gobierno costarricense, su
nombre dejó de ser incluido en las listas de funcionarios consulares publicadas por la Cancillería
costarricense en el decenio siguiente. V. SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES,
Cuerpo Consular, San José, Secretaría de Relaciones Exteriores, la. ed., 1933.
156 Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia presentada al
Congreso Constitucional por el Lic. don J. R. Argüello De Vars, secretario de Estado en el
despacho de esas carteras, 1925, pp. 151-152 y 154-155.

C S H V
E C R A  V
“Costa Rica notificó, a quienes
correspondía, su resolución de salirse de
la Sociedad de las Naciones. La influencia
de esa institución no se ve que cruce aún el
Océano Atlántico. Para oír discutir asuntos
políticos del Viejo Mundo, nuestra presencia
parece estar de más ... Para manifestar
nuestras simpatías por los esfuerzos de
los grandes en pacificar el mundo y traer
a la Tierra el reinado de la justicia, no
necesitamos estar presentes en Ginebra. En
cambio, nuestra presencia allí nos impone
sacrificios pecuniarios ... Pagamos, pues, lo
que debíamos, por cuotas, desde el ingreso
a la Sociedad y nos despedimos. Más
tendremos que pagar durante dos años; pero
cuidaremos mucho de no caer en mora” 157 .
Para finales de 1925 nuestro país canceló las cuotas que
adeudaba a la Sociedad de las Naciones y dejó incluso un pequeño
saldo como contribución 158.
El 1º de enero de 1927 Costa Rica dejó de ser miembro de
la Sociedad de las Naciones 159.
b. Otras conferencias y reuniones 160
Durante la gestión del licenciado Argüello de Vars
como canciller, Costa Rica se hizo representar en diversas
reuniones internacionales, entre ellas el Congreso Postal
Universal (Estocolmo, julio de 1924), la reunión de la Comisión
Interamericana de Comunicaciones Eléctricas (México, julio
157
Mensajes presidenciales: años 1918-1928, San José, Biblioteca de la Academia de
Geograf ía e Historia de Costa Rica, la. ed., 1985, pp. 159- 160.
158 CHAVES GATGENS, María Elena, La Sociedad de Naciones y la participación de Costa
Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho, tesis de grado, 1988, p. 89.
159 SEGURA, Jorge Rhenan, La Sociedad de las Naciones y la política centroamericana
(1919-1939), San José, Euroamericana de Ediciones, 1ª ed. 1993, p. 171.
160
Sobre las delegaciones acreditadas a estas conferencias, V. Libro de acuerdos de la
Secretaría de Relaciones Exteriores del 18 de mayo de 1923 al 22 de diciembre de 1926 y Libro
de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 23 de diciembre de 1926 al 15 de abril
de 1929.
C S H V

E C R A  V
de 1924), el IIIer. Congreso Científico Panamericano (Lima,
diciembre de 1924), el Congreso Internacional de Economía Social
(Buenos Aires, setiembre de 1924), el IVº Congreso Panamericano
del Niño (Santiago de Chile, octubre de 1924), la V Conferencia
Sanitaria Panamericana (La Habana, noviembre de 1924), el IIIer.
Congreso Científico Panamericano (Lima, diciembre de 1924),
el Congreso de Especificaciones (Lima, diciembre de 1924), la
Gran Conferencia Internacional de Policía (New York, mayo de
1925), el Congreso Panamericano de Carreteras (Buenos Aires,
octubre de 1925), la reunión del Comité Internacional de la Cruz
Roja (Ginebra, octubre de 1925), el Congreso Internacional de
Silvicultura (Roma, mayo de 1926), el Congreso Internacional
Dental (Philadelphia, agosto de 1926), el Vº Congreso de Carreteras
y la Muestra Internacional de Carreteras (Milán, setiembre
de 1926), el IIIer. Congreso Internacional de Salvamento y de
Primeros Socorros en caso de accidente (Amsterdam, setiembre
de 1926) y el IIº Congreso Postal Panamericano (México, octubrenoviembre de 1926) 161.
c. Tratados multilaterales.
Durante la gestión del licenciado Argüello de Vars
como canciller, Costa Rica suscribió, ratificó y aprobó diversos
instrumentos internacionales multilaterales, que a continuación
se mencionan:
161
-
Se ratificaron el 20 de noviembre de 1924 las Convenciones
de Santiago de Chile sobre publicidad de documentos
aduaneros y sobre uniformidad de nomenclatura para la
clasificación de mercaderías, suscritas en esa ciudad en
1923, durante la Vª Conferencia Panamericana162.
-
El Congreso Constitucional aprobó el 18 de junio
de 1925 el Código Sanitario Panamericano incluido
en la convención suscrita en La Habana el 14 de
SAENZ CARONELL, 2000, p. 308.
162 El texto de las convenciones de Santiago de Chile figura en la Memoria de Relaciones
Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia presentada al Congreso Constitucional por el
Lic. don J. R. Argüello De Vars, secretario de Estado en el despacho de esas carteras, 1925, pp.
17-21.

C S H V
E C R A  V
noviembre de 1924, durante la VII Conferencia Sanitaria
Panamericana163.
-
El marqués de Peralta suscribió el 29 de julio de 1925 el
Protocolo de La Haya relativo a la entrada en vigor de la
Convención Internacional del Opio164.
- La delegación enviada por Costa Rica al Congreso
Iberoamericano de Aeronáutica, celebrado en Madrid,
suscribió el 1 º de noviembre de 1926 el Convenio
Iberoamericano de Navegación Aérea.
6.- Cambios en la legislación consular y el personal de la
secretaría de Relaciones Exteriores.
a. La Ley Orgánica del Servicio Consular de 1925
(Segunda Ley Nieto)
Al inicio de la gestión del canciller Argüello de Vars, el
servicio consular se encontraba normado por la ley reglamentaria
de 1881, que en esa época era ya obsoleta y cuya tarifa de derechos
consulares resultaba excesivamente baja. En noviembre de 1924 el
Poder Ejecutivo decidió someter al Congreso un proyecto de ley
orgánica del servicio consular 165, cuyo texto era prácticamente
el mismo de la fugaz Ley Nieto de 1920, emitida al final de la
administración Aguilar barquero y derogada por el Congreso
Restaurador de 1920. En abril de 1925, en su memoria anual al
Poder Legislativo, el canciller Argüello de Vars llamó la atención
de los Diputados acerca de
“ ...la apremiante necesidad de que os
sirváis despachar cuanto antes el proyecto
163
El texto del Código Sanitario Panamericano figura en la Memoria de Relaciones
Exteriores, Justicia, Gracia y Culto presentada al Congreso Constitucional por don Ricardo
Castro Béeche, secretario de Estado en el despacho de esas carteras, 1927, pp. 21-33.
164 El texto del Protocolo de La Haya figura en la Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia,
Gracia, Culto y Beneficencia presentada al Congreso Constitucional por el Licdo. don J. R.
Argüello De Vars, secretario de Estado en el despacho de esas carteras, 1926, p. 74.
165
V. Libro de Comunicaciones ... , PAIZ CASTILLO, Ricardo, Historia de Nicaragua,
Managua, Colección “La Salle”, 6ª ed. 1976, fs. 34-35.
C S H V

E C R A  V
de Reglamento Consular que, desde hace
varios meses, tuve la honra de someter
a vuestro ilustrado conocimiento; la
Secretaría no tiene ni un solo ejemplar del
actualmente en vigencia, y de consiguiente,
no puede proporcionarlo a los cónsules,
quienes, por falta de tal libro de consulta,
se ven, a veces, en serias dificultades acerca
de lo que pueden o no pueden hacer y de si
tienen o no derecho a cobrar honorarios por
ciertos trabajos” .166
La nueva Ley Orgánica del Servicio Consular fue
aprobada por el Congreso el 31 de junio de 1925, y sancionada
por el Poder Ejecutivo el 7 de julio de ese año, para empezar a
regir tres meses después de su publicación167.
La nueva Ley Orgánica de 1925 o segunda Ley Nieto
continúa hoy (2015) vigente, y no representó grandes cambios
en cuanto a los requisitos para ser funcionario consular, ya que
solo exigía que los cónsules generales y cónsules tuviesen 21
años cumplidos, poseer conocimientos generales de la materia
consular y ser persona de honorabilidad reconocida 168. Los
requerimientos de esta normativa eran incluso menores que los
de la Ley Orgánica de 1920 169.
Al igual que la ley de 1920, la Ley Orgánica de 1925
se divide en 102 artículos distribuidos en catorce capítulos:
I, Jerarquías consulares, Condiciones y nombramiento de los
funcionarios, Toma de Posesión; II, De los Consulados en
general; llI, De las licencias, remociones y sustituciones; IV, De
los cónsules; V, De los cónsules como agentes de comercio; VI,
166 V. Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia presentada
al Congreso Constitucional por el Lic. don J. R. Argüello De Vars, secretario de Estado en el
despacho de esas carteras, 1925, p. VIII.
167 Decreto N° 46 de 7 de julio de 1925. Su texto original figura en Colección de leyes y
decretos. Segundo semestre. Año de 1925, San José, Imprenta Nacional, la. ed., 1926, vol. 1, pp.
67-101.
168
lbid., art º 5º.
169 Decreto N° 13 de 30 de abril de 1970, artº 5. Su texto completo en Colección de leyes y
decretos. Año de 1920. Primer semestre, San José, Imprenta Nacional, la. ed., 1921, pp. 508-529.

C S H V
E C R A  V
De los cónsules como agentes como agentes de comercio; VI, De
los cónsules como agentes administrativos; VII, De los cónsules
corno registradores auxiliares del Registro del estado civil; VIII,
De los Cónsules corno agentes judiciales; IX, De la fe pública de
los cónsules; X, De la expedición de documentos consulares; XI,
De los pasaportes y legalizaciones; XII, Derechos de cancillería;
XIII, Libros, registro y útiles del Consulado; y XIV, Disposiciones
generales 170.
b. Personal del servicio diplomático al final de su labor.
De acuerdo con la ley de presupuesto aprobada para
1928, al concluir la segunda administración Jiménez Oreamuno
la Cancillería costarricense tenía en su sede central nueve
funcionarios, con las siguientes asignaciones mensuales en
colones:
Secretario de Estado
Oficial Mayor
Jefe de la Sección Consular y Traductor
Auxiliar del Oficial Mayor y Contador
Jefe de la Sección Diplomática y Calígrafo Archivero
Amanuense
Chofer
Portero
Ujier
Total
1000171
450
400
300
250
250
175
125
125
3225172
Al finalizar la gestión como canciller, la planilla del
servicio interno se había reducido a nueve funcionarios, lo cual
significaba una reducción del 18% de la planilla. Desde el punto
de vista salarial en promedio hubo una mejora del 33 %.
170 V. Decreto N° 46 de 7 de julio de 1925. Su texto figura en Colección de leyes y decretos.
Segundo semestre. Año de 1925, San José, Imprenta Nacional. la. ed., 1926, vol. I, pp. 67-101.
171 Fichero de Gobernación, menciona que en Junio de 1926 , se encuentra , nombrado
como secretario de Estado, con un salario de 1000 al mes, Folio 171, # 13261
172 Decreto N° 28 de 30 de noviembre de 1927, art° 10. Su texto figura en Colección de leyes
y decretos. Segundo semestre. Año de 1927, San José, Imprenta Nacional, la. ed. 1928, pp. 520617.
C S H V

E C R A  V
De 1924 a 1927 hubo muy pocos cambios en el personal
de la sede central de la Cancillería, materializados en las siguientes
acciones:
-
-
Aceptar renuncia de León Fernández Rodríguez, auxiliar
del oficial mayor 173.
Tener por presentada la renuncia de José Gutiérrez como
cochero 174.
Suprimir el puesto de cochero y agregar sus 40 colones
mensuales a los 100 del chofer (140 colones total); en
este cambio se puede observar un cambio cualitativo en
la Cancillería al pasar del tradicional cochero al chofer de
automóvil y añadir su presupuesto al último 175.
Nombrar a Jesús Jiménez Tinoco auxiliar del oficial
mayor 176.
Aceptar la renuncia de Francisco de la Paz Valverde,
archivero 177.
Nombrar a Guillermo Amador Monge como archivero
178
.
Aceptar renuncia de Jesús Jiménez Tinoco, auxiliar del
oficial mayor 179.
Ascender a Guillermo Amador Monge a auxiliar del
oficial mayor 180.
Nombrar a Telésforo Vega Molina, archivero 181.
Aceptar renuncia de Rafael Ramírez como chofer 182.
Nombrar interinamente a Roberto Mora como chofer 183.
El Servicio Exterior estaba dotado de siete funcionarios
diplomáticos, de los cuales dos eran remunerados y cinco

173
Acuerdo, 41, de 23 de 4 de 1924.
174
Acuerdo 110 de 29 de 8 de 1924.
175
Acuerdo 113 de 1 de 9 de 1924.
176
Acuerdo 55 de 9 de 5 de 1924.
177
Acuerdo 56 de 10 de 5 de 1924.
178
Acuerdo 56 de 10 de 5 de 1924.
179
Acuerdo 108 de 29 de 8 de 1924.
180
Acuerdo 109 de 29 de agosto de 1924.
181
Acuerdo 111 , folio 102 de 30 de 8 de 1924.
182
Acuerdo 98, folio 262, de 9 de 8 de 1926.
183
Acuerdo 98, folio 262, de 9 de 8 de 1926.
C S H V
E C R A  V
honorarios. Había un ministro plenipotenciario en los Estados
Unidos de América (don José Rafael Oreamuno Flores),
remunerado con 1 250 dólares mensuales (5 000 colones, al
cambio de esa época), y dos honorarios, acreditado uno en
Guatemala (don Fernando Yglesias) y otro en Francia, concurrente
en Bélgica, España, Francia, los Países Bajos y la Santa Sede (don
Manuel María de Peralta). Las tres legaciones tenían una suma
anual de gastos asignada en el presupuesto: 7000 dólares la
de Europa, 6 000 dólares la de Washington y 600 dólares la de
Guatemala. Los restantes funcionarios eran un encargado de
Negocios honorario en Honduras, un secretario en la Legación
en los Estados Unidos de América, remunerado con 300 dólares
mensuales, y otro honorario en la Legación en Bélgica; un primer
secretario honorario en la Legación en Francia y un agregado
honorario en la Legación en Francia 184.
El servicio consular estaba formado por ciento sesenta y
ocho funcionarios honorarios: cuarenta y dos cónsules generales,
tres acreditados en Alemania, uno en la República Argentina,
uno en Australia, uno en Austria, uno en Bélgica, uno en Brasil,
uno en Chile, dos en Colombia, uno en Cuba, uno en Dinamarca,
uno en la República Dominicana, uno en El Salvador, tres en
España, cinco en los Estados Unidos de América, tres en Gran
Bretaña y sus dependencias, uno en Guatemala, uno en Haití, uno
en Honduras, dos en Italia, uno en México, uno en Nicaragua,
uno en Noruega, uno en dependencias de los Países Bajos, uno
en el Perú, uno en Portugal, uno en la Unión Soviética, uno en
Suecia, dos en Suiza, y uno en Uruguay; noventa y ocho Cónsules,
ocho acreditados en Alemania, dos en Bélgica, uno en Canadá,
uno en Checoslovaquia, uno en Chile, cinco en Colombia, dos
en Cuba, uno en El Salvador, doce en España, veintitrés en los
Estados Unidos de América y sus dependencias, seis en Francia,
siete en Gran Bretaña y sus dependencias, uno en Grecia, uno en
Honduras, uno en Hungría, ocho en Italia, seis en México, uno en
Noruega, uno en los Países Bajos, uno en el Perú, dos en Suecia,
dos en Suiza, uno en Uruguay y cuatro en Venezuela, y veinte
vicecónsules, tres acreditados en Alemania, dos en Bélgica, dos en
Chile, uno en Ecuador, tres en España, dos en los Estados Unidos
de América, uno en Francia, tres en Gran Bretaña, tres en Italia
184
Ibid.
C S H V

E C R A  V
y uno en Noruega. Había dos encargados del Consulado, uno en
Chile y otro en Gran Bretaña y un encargado del viceconsulado
en Gran Bretaña; tres agentes consulares, uno en Guatemala, otro
en México y otro en Nicaragua, además de dos cancilleres del
Consulado, uno en Alemania y otro en Honduras 185.
De estas oficinas consulares había siete que tenían una
partida mensual de gastos incluidos en el presupuesto: Nueva
York, 300 dólares; Bristol y Madrid, 100 dólares cada una; Boston
y San Francisco, 75 dólares cada una, y Santiago de Chile, 50
dólares 186.
Durante la gestión del canciller Argüello de Vars se creó
por primera vez la Inspección de Consulados. Mediante acuerdo
Nº 100 de 18 de agosto de 1924 se nombró como inspector general
honorario de los consulados de Costa Rica en los Estados Unidos
de América a don Manuel González Zeledón 187 y en setiembre
de ese año a don Alfredo Sáenz en Alemania 188. El 21 de marzo
de 1927 se encargó al cónsul general honorario de Costa Rica en
Lugano, don Guido von Schröter Riotte, mediante acuerdo Nº 42,
la Inspección General de los consulados de la República en Europa
189
. A lo largo de 1927, el señor von Schröter visitó todas las oficinas
consulares de Costa Rica en Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, los
Países Bajos y Suiza y algunos de los consulados en España, y se llevó
una impresión desalentadora, ya que muchos de los funcionarios
carecían de los conocimientos necesarios para ejercer el cargo y las
oficinas estaban en general mal organizadas 190 .
185
Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia y Culto presentada al Congreso
Constitucional por don Ricardo Castro Béeche secretario de Estado en el despacho de esas
carteras, 1927, pp. 74-80, y Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 13 de
diciembre de 1926 al 15 de abril de 1929, fs 56-184.
186 Decreto N” 18 de 30 de noviembre de 1928, art° 10 Su texto figura en Colección de leyes
y decretos. . Segundo semestre. Año de 1927, San José, Imprenta Nacional, la. ed., 1928, pp.
520-617.
187 V. Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia presentada
al Congreso Constitucional por el Lic. don J. R. Argüello De Vars, secretario de Estado en el
despacho de esas carteras, San José, Imprenta Nacional, la ed., 1925, p. 105.
188 V. PENROD PADILLA, Esteban, Las relaciones diplomáticas y consulares entre Casta
Rica y Alemania (desde su inicio hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial), San José, lnstituto
Manuel Maria de Peralta, la. ed., 1997, p. 164-165.
189 V. Acuerdo N’’ 41 de 21 de marzo de 1927, en Libro de acuerdos de la Secretaría de
Relaciones Exteriores del 23 de diciembre de 1926 al 15 de abril de 1929, f. 27.
190

La Tribuna, 2 de diciembre de 1927.
C S H V
E C R A  V
7. Cuerpo diplomático extranjero.
En marzo de 1927, al morir don José Rafael, había
acreditadas en Costa Rica diecinueve legaciones extranjeras,
todas con sede en San José y que representaban a Alemania,
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, España,
Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, Guatemala,
Honduras, Italia, México, Perú y Portugal.
Es importante mencionar que don Juan Rafael se
caracterizó por tener excelentes relaciones con los representantes
diplomáticos, tal como lo expresó en una nota de 14 de julio de
1926, dirigida a don Manuel María de Peralta:
“ Como bien lo dice U., en una de
sus últimas cartas, mi señora y yo hacemos
cuanto está a nuestro alcance para que los
señores diplomáticos, aquí acreditados,
sientan lo menos posible la nostalgia de sus
lejanas patrias, y como ellos son tan gentiles,
la cosa no es nada dif ícil.
Modestia a un lado, puede decir que
nunca ha existido mayor cordialidad
ente el Ministro de Relaciones y el Cuerpo
Diplomático que la que existe actualmente,
y prueba de ello es que a ningún antecesor
mío le hicieron lo que a mí, dedicarme
un banquete y hacerme entrega de un
pergamino lleno de frases galantes y
elogiosas y cubierto con las firmas de todos
ellos: señoras y señores” 191.
8. Otros asuntos.
Correspondió también a don Juan Rafael Argüello de
Vars en su gestión como canciller coordinar todo lo relacionado
al decreto N° 26 de 26 de junio de 1926 y que ordenaba erigir en
191
Archivo del Museo diplomático Braulio Carrillo, F333, Colección Ortiz.
C S H V

E C R A  V
la ciudad de San José una estatua de bronce al expresidente de
la República don Juan Rafael Mora Porras. Para esta misión
se encargó a la Secretaría a su cargo y para ello se nombró una
comisión técnica que abrió un concurso internacional para
adjudicar la obra. El resultado de ese concurso, después del
análisis de varios proyectos fue la escogencia para su ejecución
de los señores profesores Pietro Piraino y Polidori Cario, ambos
ciudadanos de Roma, Italia quienes obtuvieron el primer
premio 192.
Sobre este monumento a don Juanito escribe don Juan
Rafael mediante nota al marqués de Peralta lo siguiente:
“Como U., sabe el Congreso decreto la
erección de una estatua a don Rafael Mora
y encargó a esta Secretaría de la ejecución
de su voluntad. Ya puede U., imaginarse
con cuanto placer me estaré ocupando de
tan grato encargo por tratarse, como se
trata, del hombre más grande de Costa Rica
y más vilmente sacrificado por este nuestro
pueblo, que con la misma inconciencia que
fusiló a don Juanito, batió palmas al traidor
Pelico Tinoco”. 193
Esta estatua ha sobrevivido al día de hoy los embates
del tiempo y a la destructora mano del hombre. Y hoy en día es
posible apreciarla en el pequeño parque ubicado entre el edificio
de Correos y Telégrafos y el Club Unión. 194
192 Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia y Culto 1926 presentada al Congreso
Constitucional por el Licdo. don Ricardo Castro Béeche, Secretario de Estado en el despacho
de esas carteras, 1927.

193
Archivo del Museo diplomático Braulio Carrillo, F333, Colección Ortiz.
194
Esta obra fue finalmente instalada en su sitio en 1929.
C S H V
E C R A  V
C V
F,      .
A principio de 1927, complicaciones en su estado de
salud obligaron a don Juan Rafael Argüello de Vars a separarse
temporalmente de la Cancillería y viajar a los Estados Unidos
para tratarse. A partir del 14 de febrero de 1927, la secretaría de
Relaciones Exteriores y Carteras anexas fue recargada de manera
interina a don Rafael Castro Quesada, titular de las carteras
de Gobernación y Policía 195 En la ciudad de Rochester, Estado
de Nueva York, don Juan Rafael fue sometido a una operación
quirúrgica, pero sobrevino una meningitis y murió en el hospital
de Manhattan, a las nueve de la mañana del 2 de marzo de 1927.
Tenía solamente cuarenta y cinco años de edad.
El tres de marzo, el Diario de Costa Rica informó:
“Hace un mes una mañana, nuestra
sociedad, el Cuerpo diplomático, los altos
funcionarios fueron a despedirle a la
estación” acompañado de su esposa. Allá
después de haber sido operado, le sobrevino
una meningitis del cual murió según los
concisos detalles de los despachos que se han
recibido.
195
GRUB, 1994, p.215.
C S H V

E C R A  V
El señor Ministro de Costa Rica en
Washington, don J. Rafael Oreamuno, envió,
envió en la mañana de ayer un cablegrama
al señor presidente de la República, en el
cual le decía que el señor Argüello de Vars
estaba muy delicado; dos horas después, un
nuevo despacho le llegaba a don Ricardo
diciéndole había muerto …”. 196
Por medio de una orden general se acordó que durante
tres días permaneciera el pabellón nacional izado a media asta,
en señal de duelo. Para suceder a don Juan Rafael, el presidente
Jiménez designó el 4 de marzo como nuevo secretario de Relaciones
Exteriores y carteras anexas a don Ricardo Castro Béeche, quien
desempeñó el cargo hasta el final de la administración, el 8 de
mayo de 1928 197.
El 24 de marzo de 1927, una vez que regresaron al país
los restos del ilustre extinto, se efectuaron funerales oficiales, con
los honores militares correspondientes al alto rango de secretario
de Estado, que se consideraba equiparado a general de Brigada.
Encabezó la delegación del Poder Ejecutivo el presidente don
Ricardo Jiménez y el discurso oficial estuvo a cargo del profesor
don Luis Dobles Segreda, secretario de Estado en el despacho de
Educación Pública, quien dijo198:
“Señor Presidente:
Señores:
Vengo a unir el lamento de mi voz
al lamento profundo que brota de todos
los corazones que han concurrido a este
homenaje fúnebre.
Vengo a humedecer con llanto tantas
flores, tantos crespones de luto que la

196
Diario de Costa Rica, página 7, jueves 3 de marzo de 1927.
197
GRUB, 1994, p. 315.
198
Diario de Costa Rica, página 7, jueves 3 de marzo de 1927.
C S H V
E C R A  V
simpatía y el dolor han venido a colocar en
torno de estos huesos queridos.
Traigo la voz del señor Presidente de la
República y de su Gabinete, que participan
hondamente del dolor de esta hora y vienen,
por mi medio, a hacerlo patente a la Nación.
Siendo la mía la voz oficial, justo ha de
ser que la ocupe en referir toda la actuación
pública de este varón que fue, hasta hace
poco, nuestro compañero de Gabinete en el
Despacho de Relaciones Exteriores.
Natural sería que historiase cuanto este
hombre realizó en la vida e hiciera elogio
de méritos y servicios prestados al país en
tantas y tan altas posiciones que honraron
sus prestigios y a que dio timbre su talento.
Porque la vida llevó a este hombre a
espigar en muy diversos trigales.
Un día le vimos en la Gobernación de
Alajuela, hecho todo empeños y energías
para empujar el carro del progreso material
de la provincia. Otro día oímos su voz en las
aulas del Instituto, levantando la cultura
moral y mental de sus alumnos.
Después en la judicatura, donde fue
justo y entero: más tarde vistiendo la toga
del Magistrado, con el oído atento a los
dictados austeros de su deber.
Un día en la Subsecretaria de Estado,
donde cobró afición por los problemas
internacionales de su país y, ayer no más,
en la Secretaria de Relaciones Exteriores,
C S H V

E C R A  V
donde fue leal y prestigioso colaborador del
señor Presidente y de la Nación.
Pero he aquí señores, que no deseo hablar
de esta guisa. No tengo el bisturí en la mano
para hacer la disección de ese cadáver, ni
habéis venido, como en los juicios de los
muertas, que celebraran los egipcios, a decir
cuánto bueno y cuánto malo hiciera este
varón para pesar fríamente y mirar de qué
lado se inclinó el fiel de la balanza.
Siento dentro del alma tal pesadumbre
que no puedo vaciarla en los moldes
puramente oficiales y salta la palabra,
atormentada y herida, para dejar de ser
oración fúnebre al funcionario del Estado y
convertirse en lo que debe ser en mis labios
en caluroso y vehemente y acongojado adiós
al amigo querido.
Mejor así. Mejor porque, a menudo,
sucede con los hombres que han escalado las
altas posiciones que, por pensar en ellas, nos
olvidamos de ellos y, en esta hora, no es solo
al Ministro a quien lloramos sino al hombre,
que valía por muchos ministerios.
Al hombre que tenía todas las
bellas prendas del caballero de verdad.
Despedirnos a este hombre que se ha ido
de la vida, llevándose lo que fue su divisa
perpetua: la sonrisa de su alma bondadosa;
la sonrisa que traducía el permanente
estado de su alma generosa.
Quiero mirar a este varón como quiso
Plutarco mirar a los suyos no por la altura
del escenario en que la vida los puso a
actuar; no por lo que es pasajero brillo de

C S H V
E C R A  V
un minuto y se deshace en humo, sino por lo
que llevaron dentro del corazón y fue suyo
dondequiera que agitaron el paso.
Porque este hombre, señores, había oído
la voz de Iván Tourgeneff: “Vive tu alegría
y ama a cuantos estén cerca de ti si quieres
vivir mil años”.
Como el poeta, sintió que el contento de
la vida y el amor de las criaturas que son el
mejor elixir de la longevidad.
La más pura, la más blanca estrella que
guía nuestros pasos por el Sendero donde,
a poca distancia, nos precede la ansiada
felicidad.
No sospechaba él, ni pudo nadie
sospecharlo, que, tan en breve, el
optimismo de esa vida iba a tomar a Costa
Rica, rígido y helado, en esa caja.
Porque, señores, ni en la hora de la
partida, cuando su mano trémula agitó el
pañuelo de los adioses, pudimos sospechar
que no apretaríamos más aquella mano
amiga.
Y, como no lo sospechaba, creía en la
engañosa promesa del poeta y, para vivirla,
iba poniendo en toda la nota de su alegría y
de su bondad.
Brotábanle ellas por todos los poros,
para derramarse en tomo suyo como una
bendición y todos le querían y todos se
movían a simpatía y se acercaban a él
seguros de que, como los viejos árboles de la
montaña, se daba entero a quien quisiera
C S H V

E C R A  V
saborear la frescura de su sombra, admirar
la belleza de sus flores, probar la dulzura de
sus frutos.
Imaginemos por un momento, señores,
que la vida hubiese sido esquiva con este
hombre y le hubiese negado oportunidades
para poner de relieve su talento, este elogio
tendría que ser el mismo, que no es elogio al
Ministro sino al hombre, que fue el mismo
en la llanura o en la cumbre.
Su exquisito don de simpatía no tenía
latitudes para entibiarse porque era su
característica espiritual.
Y ha muerto en plena juventud y en suelo
extranjero.
¿Por qué decimos que ha muerto?
¿Qué es la muerte?
Nos tortura este enigma que, como la
Esfinge nos asalta en el camino de Tebas
para devorarnos.
¿Qué es la muerte?
No respondamos a su pregunta.
Confesemos que lo más alto y lo más
noble y lo más bello que la vida tiene, el
amor, es más poderoso que la muerte, vence
la muerte, cruza las fronteras de la Laguna
Estigia burla a Caronte y sigue viviendo
más allá, en el país del recuerdo, como una
Lámpara votiva inextinguible.

C S H V
E C R A  V
Si en algún caso estas palabras tienen
un sentido real es en el de este varón que
lloramos, cuyo recuerdo será eterno en todos
los que probamos las mieles de su corazón.
La muerte, en el sentir divino, es siempre
un bien supremo.
La Iglesia Cristiana nos dice en su
lengua sagrada: “Acuérdate, hombre, que
eres polvo y volverás al polvo. Recuerda que
eres pasajero en este valle de lágrimas y que
tu bien supremo está allá, en la otra ribera,
donde tu vida será eterna”.
La fantasía de los griegos la comprendió
del mismo modo.
Una sacerdotisa de Juno debía asistir al
templo a celebrar un rito.
Habían huido los corceles que tiraban
del carro y sus hijos, Bitón y CIeobis, lo
arrastraron al templo, sudorosos y bellos.
La sacerdotisa invocó a la Diosa.
¡Premia esta muestra de piedad!
Concede a mis hijos el supremo don que los
dioses pueden otorgar a los hombres.
Al día siguiente los halló muertos al pie
del altar.
Así ha recibido la muerte este varón
exquisito, como un supremo don.
Quizá como 1a recibiera Juan Montalvo:
vistiendo su mejor traje, abriendo la ventana
para que entrase la música del vecino
C S H V

E C R A  V
parque y apretando manojos de flores en sus
manos.
Estoy seguro de que no llegaron las Parcas,
de cráneos escuetos y zarpas horribles, a
torturar su agonía. Vino Orcus, el dios suave
y bondadoso que invita al sueño, como al
más dulce descanso. Pero adivino que con
Orcus llegó Larenta envuelta en la bandera
de los tres colores_
Larenta es la “Terra Mater”, la tierra
generosa que abre su seno y recibe estas
cenizas para ampararlas, para guardarlas,
para defenderlas.
Te recibe, varón virtuoso y bello. Te
recibe a ti que viviste vida de generosidad
y de alegría.
Te abre la entraña para recibirte, siente
el dolor de la desgarradura y está llorando
no por ti, que vas anclando al puerto de tu
descanso, sino por ella, que no volverá a ver
la flor de tu optimismo generoso” 199.
Concluidas las exequias, don Juan Rafael fue sepultado
en el Cementerio General de San José 200.
Entre las muchas manifestaciones de condolencia que
recibió su viuda, cabe destacar la que le remitió don Joaquín
Fernández Montúfar:
199 Discurso de don Luis Dobles Segreda, Secretario de Educación Pública, disponible
en:
https://books.google.co.cr/books?id=PxuLHKxom90C&pg=PA577&lpg=PA577&dq=
Estoy+seguro+de+que+no+llegaron+las+Parcas,+de+cr%C3%A1neos+escuetos+y+zarp
as+horribles,+a+torturar+su+agon%C3%ADa.++Vino+Orcus,&source=bl&ots=sx8Myn
KSR8&sig=Q1yeBq7hyarGZEQ2XvxGjlVwqgo&hl=es&sa=X&ei=Z9LTVKeoCcnesAT_
voGYBQ&redir_esc=y#v=onepage&q=Estoy%20seguro%20de%20que%20no%20llegaron%20
las%20Parcas%2C%20de%20cr%C3%A1neos%20escuetos%20y%20zarpas%20horribles%2C%20
a%20torturar%20su%20agon%C3%ADa.%20%20Vino%20Orcus%2C&f=false
200 Certificado de defunción, Registro Civil, TSE, asiento 519, folio 260, tomo 111 de 24 de
marzo de 1927 de la provincia de San José, registro de defunciones. De fecha 18 de setiembre de
2014.

C S H V
E C R A  V
“RAN RAN, para doña Matilde v. de
Argüello.
Sobre la tumba de Juan Rafael Argüello
hoy caerán flores y palabras que le den vida
a la muerte. Yo, Señora, no pienso en él sino
en usted, porque él es gloria y usted es dolor.
Muy en su duelo. J.F.M” 201.
1. A modo de conclusión:
El retrato de don Juan Rafael Argüello de Vars luce hoy
en la galería de ministros y secretarios de Relaciones Exteriores
que se encuentra en la sede del Instituto del Servicio Exterior
Manuel María de Peralta, entre los de su predecesor don José
Andrés Coronado Alvarado y su sucesor don Ricardo Castro
Béeche. Si bien el paso de don Juan Rafael Argüello de Vars por
los caminos de la diplomacia fue breve, porque se circunscribió a
un año como vicecanciller y tres como canciller, su labor en este
campo fue fecunda.
La ratificación de los segundos tratados de Washington
en 1924, correspondiente a su gestión, representó el ingreso de
Costa Rica a un nuevo sistema de convivencia centroamericano, a
pesar de que no dio los resultados esperados y la doctrina del no
reconocimiento de gobiernos de facto complicó algunos aspectos
de nuestra política exterior. También le correspondió participar en
la decisión y ejecución de la salida de Costa Rica de la Sociedad de
Naciones a partir de 1927, cuando ya se percibía que el organismo
estaba avanzando por el camino de la irrelevancia.
Durante su gestión le correspondió ser activo promotor
ante el congreso de la aprobación de la nueva Ley Orgánica del
Servicio Consular, conocida también como segunda Ley Nieto,
que entró en vigencia en 1925 con tal éxito que la misma fue
aprobada y es al día de hoy el texto que aun norma nuestro
servicio consular. También cabe abonarle la creación, por primera
vez en la historia de la Cancillería, de un sistema de inspección
201 FERNÁNDEZ MONTÚFAR, Joaquín, Vibraciones y recuerdos, Imprenta Alsina, San
José, Costa Rica, 1930.
C S H V

E C R A  V
de consulados, la primera entidad contralora de nuestro servicio
exterior.
En el plano político fue un defensor de las libertades e
instituciones democráticas, lo que lo llevó adversar el régimen
tinoquista; en el ámbito profesional sirvió con honor y acierto los
cargos de juez y magistrado. Su carrera en el servicio público fue
truncada, a una edad temprana y cuando el país todavía podía
esperar mucho de su talento, rectitud y experiencia.

C S H V
E C R A  V
C
1880
Nace don Juan Rafael Argüello de Vars en la ciudad de San
José.
1897
Finaliza sus estudios de segunda enseñanza en el Liceo de
Costa Rica y viaja a Francia.
1900
Se gradúa de licenciado en Leyes en París.
1903
Se incorpora como abogado en Costa Rica.
1904
Se le nombra secretario de la Sala primera de apelaciones.
En diciembre contrae primeras nupcias con doña Adele
Mangold Lichtenauer.
1906
Es elegido prosecretario de la Junta Directiva del Colegio
de Abogados.
1906
Es nombrado Subsecretario de Relaciones Exteriores y
carteras anexas.
1907
Se le recarga interinamente la Cancillería del 1° al 26 de
febrero. En julio renuncia al cargo de subsecretario.
1908
Es nombrado juez Civil y de Comercio de Alajuela, cargo
que ejerce hasta 1916.
C S H V

E C R A  V

1912
Fallece su esposa doña Adele Mangold Lichtenauer en
Estrasburgo, Alsacia, Francia. Su cuerpo es trasladado y
sepultado en el cementerio general.
1916
En abril casa en segundas nupcias con doña Matilde
Mendiola Zaldívar. Por haber finalizado su segundo
cuatrienio como juez Civil y de Comercio de Alajuela,
empieza a ejercer en forma liberal como abogado y
notario, actividad en la que se mantiene hasta diciembre
de 1919.
1919
Es ascendido a teniente coronel en las milicias el 11 de
setiembre.
1920
Ejerce como comandante de plaza y primero de policía de
Alajuela. Es ascendido a coronel el 20 de abril. Renuncia
al cargo a partir del 8 de mayo por haber sido elegido
magistrado de la Sala de Casación de la Corte Suprema de
Justicia, cargo que desempeña hasta mayo de 1922.
1922
Es elegido como conjuez de la Sala de Casación de la Corte
Suprema de Justicia.
1924
Se le nombra secretario de Relaciones Exteriores y
carteras anexas.
1927
Muere en Rochester, Estado de Nueva York, el 2 de
marzo, luego de una complicación médica. Sus restos
son repatriados y sepultados con honores oficiales en el
Cementerio General de San José.
C S H V
E C R A  V
B
LIBROS
ARGÜELLO MORA, Manuel, Misterio (Escena de la vida en
Costa Rica)1ª edición, San José, Editorial de la Universidad de
Costa Rica, 2004, pp. vii-ix. Disponible en: http://books.google.
co.cr/books?id=sn4B5nwJU4EC&pg=PR7&lpg=PR7&dq=Mer
cedes+Mora+Porras&source=bl&ots=CTxq2K8y70&sig=Pfmv
K2As9GFU4CUzzMc-d5UVASs&hl=es&sa=X&ei=qfn8U4KO
FuzhsATlkYLoBw&redir_esc=y#v=onepage&q=Mercedes%20
Mora%20Porras&f=false
ARGUETA, Mario, Tiburcio Carías, Tegucigalpa, Editorial
Guaymuras, S. A., 2a. ed., 1990.
AYON, Tomás, Historia de Nicaragua, Tomo III, serie histórica
N° 12, 1977.
BARAHONA, Rubén, Breve historia de Honduras, Tegucigalpa,
Talleres Tipográficos Nacionales,. la. ed., 1946.
BONILLA, Abelardo, Historia de la literatura costarricense,
Tercera Edición, Stvdivm Generale Costarricense, San Jose, 1984.
BONILLA, ABELARDO. Prólogo de las Obras Literarias e
Históricas Editorial Costa Rica, 1963, y Apéndice complementario
de notas, de la misma obra, por el profesor Carlos Meléndez.
C S H V

E C R A  V
BONILLA, H.H. Los Presidentes, Tomo I, Editorial Universidad
Estatal a Distancia, Editorial Costa Rica, San José, 1979.
CECILIANO PIEDRA, Luis Fernando, El Canciller Anderson,
San José, Costa Rica, Instituto del Servicio Exterior, Serie Yvonne
Clays no. 15, 2013.
Discurso de don Luis Dobles Segreda, Secretario de Educación
Pública, disponible en: MELÉNDEZ CHAVERRI, Carlos, Luis
Dobles Segreda selección de su obra literaria 1ª ed. San José, 1996.
Disponible en: https://books.google.co.cr/books?id=PxuLHKxo
m90C&pg=PA577&lpg=PA577&dq=Estoy+seguro+de+que+no
+llegaron+las+Parcas,+de+cr%C3%A1neos+escuetos+y+zarpas
+horribles,+a+torturar+su+agon%C3%ADa.++Vino+Orcus,&so
urce=bl&ots=sx8MynKSR8&sig=Q1yeBq7hyarGZEQ2XvxGjlV
wqgo&hl=es&sa=X&ei=Z9LTVKeoCcnesAT_voGYBQ&redir_
esc=y#v=onepage&q=Estoy%20seguro%20de%20que%20no%20
llegaron%20las%20Parcas%2C%20de%20cr%C3%A1neos%20
escuetos%20y%20zarpas%20horribles%2C%20a%20torturar%20
su%20agon%C3%ADa.%20%20Vino%20Orcus%2C&f=false
FERNÁNDEZ MONTÚFAR, Joaquín, Vibraciones y recuerdos,
Imprenta Alsina, San José, Costa Rica, 1930.
FUMERO VARGAS, Patricia, Colegio de Abogados de Costa
Rica: ciento veinte años de historia (1881-2001), San Jose, Colegio
de Abogados, Instituto Costarricense de Ciencias Jurídicas, 1a.
ed., 2001.
Fundación Mauro Fernandez. Álbum de recopilación fotográfica
del Liceo de Costa Rica. Imprenta Trejos, San Jose, 1988.
LAZCARIZ C., Constantino, Desarrollo de las ideas filosóficas en
Costa Rica, Editorial Costa Rica, 1964.
LEÓN SÁENZ, Jorge, Evolución del comercio Exterior y del
transporte marítimo de Costa Rica: 1821-1900, 1ª ed., San José,
Editorial de la UCR, 2003. Disponible en: Jorge https://books.
google.co.cr/books?id=olkI-FZgR6UC&pg=PA69&lpg=PA69&d
q=palos+de+brasil+en+costa+rica+historia&source=bl&ots=IU

C S H V
E C R A  V
Mou1Dtho&sig=7w7MKb-4ildphI4Eq-K9xLE4acA&hl=en&sa=
X&ei=lPPcVObHN9WAsQTMsoGAAQ&redir_esc=y#v=onepa
ge&q=brasil&f=false
OBREGON LORIA, RAFAEL. Los Rectores de la Universidad de
Santo Tomás (Editorial Universitaria. Imprenta Trejos, San José,
1955.
OCONITRILLO, Eduardo, Memorias de un telegrafista… ¡pero
de la casa presidencial! 1ª ed. San José, Costa Rica, EUNED, 2009.
PAIZ CASTILLO, Ricardo, Historia de Nicaragua, Managua,
Colección “La Salle”, 6ª ed. 1976.
PEREZ, Jerónimo, Obras históricas completas, Serie histórica
N°5, Colección cultural Banco de América, 1975.
ROMERO V., Germán J., Historia de Nicaragua, s. l. e., Red
Editorial Iberoamericana, la. ed., 1991, vol. II.
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco. Historia diplomática de
Costa Rica (1910-1948). Juricentro, San José, 2000.
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco. Historia diplomática de
Costa Rica (1821-1910). Juricentro, San José, 1996.
SALVATIERRA, S., Historia Centroamericana tomo II, 1939.
SEGURA VARGAS, Jorge Rhenan, La Sociedad de las Naciones y
la política centroamericana (1919-1939), San José, Euroamericana
de Ediciones, 1ª ed. 1993
SOTELA, ROGELIO. Escritores de Costa Rica Imprenta
Lehmann, San José, 1942.
SIBAJA CHACON, Luis Fernando, EL Límite sureste de Costa
Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias y Letras,
tesis de grado, 1968.
C S H V

E C R A  V
SALISBURY, Richard V., Costa Rica y el Istmo 1900-1934, San
José, Editorial Costa Rica, la. ed., 1984.
OBRAS COLECTIVAS
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco y MASÍS PINTO,
Mauricio, Historia de la corte Suprema de Justicia de Costa Rica,
San José, EDITORAMA, 1ª ED. 2006.
SAENZ CARBONELL, Jorge Francisco y otros, Los Cancilleres
de Costa Rica, San José, Imprenta Nacional, 1ª ed., 1986.
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco y otros, Las primeras
damas de Costa Rica, 1ª edición, San José, Costa Rica, ICE, 2001.
OBRAS INÉDITAS
CHAMBERLAIN, Eduardo. La familia Montealegre en Costa
rica. No indica fecha.
GRUB, Udo. Diccionario cronológico y genealógico del Poder
Ejecutivo de Costa Rica, 1994.
TESIS
CHAVES GATGENS, María Elena, La Sociedad de Naciones y la
participación de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad
de Derecho, tesis de grado, 1988.
PENROD PADILLA, Esteban, Las relaciones diplomáticas y
consulares entre Casta Rica y Alemania (desde su inicio hasta el
fin de la Segunda Guerra Mundial), San José, lnstituto Manuel
Maria de Peralta, la. ed., 1997.

C S H V
E C R A  V
REVISTAS
ARIAS CASTRO, Tomás Federico, El delito de duelo en Costa
Rica, Revista Judicial, Costa Rica, n° 101, setiembre 2011.
PERIÓDICOS
Diario de Costa Rica, jueves 3 de marzo de 1927, página 7.
Diario de Costa Rica, jueves 3 de marzo de 1927, página 7.
Diario de Costa Rica, página 7, jueves 3 de marzo de 1927.
Diario de Costa Rica, página 7, jueves 3 de marzo de 1927.
Diario de Costa Rica, página 7, jueves 3 de marzo de 1927.
Diario de Costa Rica, página 7, jueves 3 de marzo de 1927.
Diario La Gaceta de 23 de julio de 1907, número 19.
El duelo de ayer y sus consecuencias, Periódico La Información, no.
1044, domingo 10 de mayo de 1914. p.1.
ELIZONDO, Víctor Manuel, Viva Heredia por media calle
(Añoranzas de mi Heredia de antaño), Periódico La Nación, Foro
de la Nación, Jueves 2 de octubre de 1975. Disponible en: http://
soloheredia.blogspot.com/2012/06/viva-heredia-por-media-calle.
html.
La Tribuna, 2 de diciembre de 1927.
La Tribuna, 30 de setiembre de 1927; 2 de octubre de 1927; 2, 3 y 5
de noviembre de 1927.
La Tribuna, p. 5, martes 28 de octubre de 1924, no. 13445.
La Información, 10 de mayo de 1912, p.3. Disponible en: http://www.
sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/periodicos/la%20informacion/
la%20informacion%201912/ej-10%20de%20mayo.pdf
C S H V

E C R A  V
La Tribuna, 14 de octubre de 1924, no. 1333, p. 3, Los funerales
de ex Presidente de la República Licenciado don Francisco Aguilar
Barquero.
MEMORIAS Y MENSAJES AÑOS 1844-1856
Memoria de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública,
justicia, Culto, Gracia y Beneficiencia, presentada al Congreso
Constitucional por José Astúa Aguilar Secretario de Estado en el
Despacho de esas carteras. 1906, San José, Tipograf ía Nacional,
1ª. Ed., sin paginar.
Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia y Culto 1924
presentada al Congreso Constitucional por el Licdo. don Rafael
Argüello de Vars, Secretario de Estado en el despacho de esas
carteras.
Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia y Culto 1925
presentada al Congreso Constitucional por el Licdo. don Ricardo
Castro Béeche, Secretario de Estado en el despacho de esas
carteras.
Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia y Culto 1926
presentada al Congreso Constitucional por el Licdo. don Ricardo
Castro Béeche, Secretario de Estado en el despacho de esas
carteras, 1927.
Mensajes presidenciales: años 1918-1928, San José, Biblioteca de
la Academia de Geograf ía e Historia de Costa Rica, la. ed., 1985,
pp. 159- 160.
DECRETOS, LEYES Y RECOPILACIONES DE NORMAS
Acuerdo 571 de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia,
Gracia, Culto, Beneficiencia e Instrucción Pública, de 22 de julio
de 1907.

C S H V
E C R A  V
Acuerdo N’’ 41 de 21 de marzo de 1927, en Libro de acuerdos de
la Secretaría de Relaciones Exteriores del 23 dt diciembre de 1926
al 15 de abril de 1929, f. 27.
Acuerdo N° 725 de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia,
Gracia, Culto, Beneficiencia e Instrucción Pública, de 19 de julio
de 1907, La Gaceta de 21 de julio de1907 número 18.
Acuerdo N°1, 8 de mayo de 1920.
Constitución política de 1871, Disponible en: http://esociales.fcs.
ucr.ac.cr/materiales/civica/constituciones/const_1871.pdf
Decreto N” 169 de 21 de agosto de 1923. Su texto figura en
Colección de leyes y decretos. Segundo semestre. Año de 1923
Acuerdo Nº 47 de 6 de mayo de 1925.
Decreto N” 18 de 30 de noviembre de 1928, art° 10 Su texto figura
en Colección de leyes y decretos. . Segundo semestre. Año de
1927, San José, Imprenta Nacional, la. ed., 1928, pp. 520-617.
Decreto N° 13 de 30 de abril de 1970, artº 5. Su texto completo en
Colección de leyes y decretos. Año de 1920. Primer semestre, San
José, Imprenta Nacional, la. ed., 1921, pp. 508-529.
Decreto N° 28 de 30 de noviembre de 1927, art° 10. Su texto figura
en Colección de leyes y decretos. Segundo semestre. Año de 1927,
San José, Imprenta Nacional, la. ed. . 1928, pp. 520-617.
Decreto N° 46 de 7 de julio de 1925. Su texto figura en Colección
de leyes y decretos. Segundo semestre. Año de 1925, San José,
Imprenta Nacional. la. ed., 1926, vol. I
Decreto N° 46 de 7 de julio de 1925. Su texto original figura en
Colección de leyes y decretos. Segundo semestre. Año de 1925,
San José, Imprenta Nacional, la. ed., 1926, vol. 1, pp. 67-101.
Ley orgánica de tribunales, Ley n°13 de 29 de marzo de 1887.
Colección de leyes y decretos 1887. Tomo I, San José, Imprenta
Nacional, 1888. P176 y 177.
C S H V

E C R A  V
Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 18
de mayo de 1923 al 22 de diciembre de 1926, fs. 163-164.
Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 18
de mayo de 1923 al 22 de diciembre de 1926
Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 18
de mayo de 1923 al 22 de diciembre de 1926.
Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 23
de diciembre de 1926 al 15 de abril de 1929.
Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, N°
648 folio 79, 1-2-1907.
Libro de acuerdos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, N°646
Folio 78, de 7-2-1907.
Libro de acuerdos del Ministerio de Relaciones Exteriores del 18
de agosto de 1919 al 15 de mayo de 1923
Libro de acuerdos1923, Acuerdo 123, # 1534.
DOCUMENTOS DE ARCHIVO NACIONAL DE COSTA
RICA (ANCR)
Ficheros
Archivo Nacional, folio 165, Guerra y Marina # 4504.
Archivo Nacional, Guerra y Marina Archivo Nacional, Guerra y
Marina, # 2504.
Fichero de Gobernación, menciona que en Junio de 1926, Folio
171, # 13261.
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Educación Pública,
Folio 1330, #2485.

C S H V
E C R A  V
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de gobernación año de
1916, Folio 92, #13195, Folio 91, #13245, Folio 91, #13243, Folio
154, #11149.
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de gobernación de
1904, Folio 67, # 11993.
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de gobernación de
1908, Folio 88, #13193.
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Gobernación,
menciona que en Julio 1924, Folio 153, # 13260.
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Gobernación, 1906,
Folio 59, #13201.
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Gobernación,
menciona que en Julio 1920, # 11963 y Folio 54, #11964.
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Gobernación,
menciona que en Junio 1922, Folio 130, #13258.
Ficheros del Archivo Nacional, Secretaría de Justicia, Folio 59,
# 1791, Folio 161, Acuerdo # 3, #2536, Aparece también en la
Gaceta Oficial, N°69 de 23-9-1919.
Archivos del Congreso
Archivos Secretaría Serie Guerra y marina
Archivo Nacional, Serie Guerra y Marina, Folio 76, #4473, Serie
XII.
Archivos Secretaría Serie Gobernación
Archivo Nacional, Serie Gobernación, CR-AN-AH-MG-000240.
Protocolos notariales
Protocolo notarial no. 3280 de Juan Rafael Argüello de Vars,
Departamento de Archivo Notarial, Archivo Nacional.
C S H V

E C R A  V
DOCUMENTOS CURIA METROPOLITANA
Archivo de la Curia Metropolitana, Bautismo , Libro 34 Carmen,
F 282 N° 17321.
DOCUMENTOS DE LA COLECCIÓN ORTIZ, MUSEO
DIPLOMÁTICO BRAULIO CARRILLO
Archivo del Museo diplomático Braulio Carrillo, F333, Colección
Ortiz.
Carta de 1905 (tenía 25 años), Archivo del Museo diplomático
Braulio Carrillo, C #172 1905, Colección Ortiz.
OTROS DOCUMENTOS OFICIALES:
Archivo de la Subdirección de Tratados del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto, Sobre Nº 10 Colombia.
Archivo de la Subdirección de Tratados del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto, Sobre 4 España.
Certificado de defunción, Registro Civil, TSE, asiento 519, folio
260, tomo 111 de 24 de marzo de 1927 de la provincia de San José,
registro de defunciones. De fecha 18 de setiembre de 2014.
Certificado de defunción, Registro Civil, TSE, asiento 61016, folio
079, tomo 059 de 23 de mayo de 1912, de la provincia de San José,
sección de defunción. De fecha 8 de setiembre de 2014.
Certificado de defunción, Registro Civil, TSE, asiento 991, folio
496, tomo 263 de 25 de octubre de 1965, de la provincia de San
José, registro de defunciones. De fecha 8 de setiembre de 2014.
Certificado de matrimonio, Registro Civil, TSE, asiento 6765,
folio 437, tomo 022 de 18 de mayo de 1916, de la provincia de San
José, sección de matrimonios. De fecha 8 de setiembre de 2014.

C S H V
E C R A  V
Certificado de nacimiento, Registro Civil, Tribunal Supremo de
Elecciones, asiento 854, folio 002, tomo 003 de 17 de enero de
1905, de la provincia de Limón, sección de matrimonios. De fecha
8 de setiembre de 2014.
Libro de Comunicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores
con el Congreso Constitucional del 2 de diciembre de 1920 al 13
de diciembre de 1930.
SECRETARIA
DE
RELACIONES
Correspondencia oficial 1910-1929.
EXTERIORES,
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, Cuerpo
Consular, San José, Secretaría de Relaciones Exteriores, la. ed.,
1933.
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, Libro de
credenciales, poderes e instrucciones 1917-1930.
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, Libro de
credenciales, poderes e instrucciones 1917-1930.
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, Libro de
credenciales, poderes e instrucciones 1917-1930.
OTROS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
El Instituto de Alajuela, escenario de la experiencia pedagógica,
Disponible
en:
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/
ensayospedagogicos/article/viewFile/5811/5679
Página web del Instituto de Alajuela. http://www.ideaenlinea.
com/?page_id=260
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQVG-MJV
https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11763-23593-92
https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11763-23593-92
C S H V

E C R A  V
h t t p : / / w w w . g e n i . c o m / p e o p l e / To r i b i o - A r g ü e l l o Agüero/6000000009775539403
http://gw.geneanet.org/yvesdemenorval?lang=es&p=mercedes&
n=mora+porras
http://www.ourfamtree.org/browse.php/Leonce-AlphonseAuguste-Leonard-De-Vars-Du-Martray/p264356
MONTERO, Carlos, La Escuela Normal de Costa Rica, Disponible
en:
http://carlosmontero.blogia.com/2010/081401-la-escuelanormal-de-costa-rica.php

C S H V
E C R A  V
A
P      R
E J, G, C 
B,  
SEÑORES DIPUTADOS:
Honroso es para mí daros cuenta de los actos del Poder
Ejecutivo en la Secretaría de Relaciones Exteriores y Carteras
anexas, durante el año de 1924, las cuales están a mi cargo desde
el 8 de mayo de ese año.
RELACIONES EXTERIORES
Muy amistosas han sido las relaciones mantenidas con
todos los Gobiernos, gracias a la política franca y leal que ha
animado todos los actos del actual Gobierno, respetuoso como el
que más, de los derechos de las otras naciones, fiel cumplidor de
sus deberes internacionales y celoso guardián del decoro nacional.
En vista de la dif ícil situación por que atravesaba la
hermana República de Honduras, a mediados del año anterior, y a
instancias del Gobierno de los Estados Unidos de Norte América,
tomó parte el de Costa Rica en la Conferencia de Amapala, en
la cual, en unión de los Representantes de las otras Repúblicas
Centroamericanas y del de los Estados Unidos, se firmó el Pacto
C S H V

E C R A  V
de Amapala que puso fin a la sangrienta lucha sostenida entre los
diferentes partidos políticos de Honduras y sentó las bases para
el establecimiento de un gobierno constitucional que fuera el
verdadero exponente de los anhelos de ese culto y valiente pueblo.
Los hechos han demostrado la gran utilidad y el señalado
provecho de dicho Tratado, cuales son: la constitucionalidad del
actual Gobierno de Honduras, y la paz y tranquilidad que reinan
en esa sección de Centro América.
En dicha Conferencia, Costa Rica fue dignamente
representada por el distinguido hombre público y eminente
internacionalista, Licenciado don Pedro Pérez Zeledón.
Muchas han sido las invitaciones recibidas para que
Costa Rica tome parte en diferentes Congresos y Conferencias
Internacionales, invitaciones que la Secretaría de Relaciones
ha aceptado siempre que ha podido encontrar representantes
debidamente preparados y que pudieran desempeñar sus cargos
ad honorem, ya que la carencia de una partida especial en su
Presupuesto y la exigüidad de lo señalado para sus eventuales no
le permiten hacerlo en otra forma. De la manera dicha hemos
logrado hacernos representar por los ingenieros don Armando
Santacruz y don Eduardo Ortiz en la Reunión de la Comisión
Interamericana de Comunicaciones Eléctricas, verificada en
México el 27 de mayo de 1924; por el doctor don Carlos F. Valenzuela, nuestro Cónsul General en Buenos Aires y don Adolfo
Esquivel de la Guardia, en el Congreso Internacional de Economía
Social de Buenos Aires, celebrado el mismo año; por el doctor
don José Varela Zequeira, en la Séptima Conferencia Sanitaria
Internacional Panamericana que se verificó en la Habana del 5
al 15 de noviembre; por el Licenciado don Luis Anderson en el
Tercer Congreso Científico Panamericano que se reunió en Lima
en diciembre del año dicho.
Párrafo especial merece la invitación del Gobierno del
Perú al señor Presidente de la República para que asistiera a
las fiestas con que el Gobierno y Pueblo Peruanos se disponían
festejar el 9 de diciembre de 1924, con ocasión de celebrarse en
esa fecha el Primer Centenario de la Gloriosa Batalla de Ayacucho,

C S H V
E C R A  V
por haberse enviado a tales solemnidades una Misión Especial a
cargo da distinguido hombre público don Felipe J. Alvarado, con el
carácter de Enviado Extraordinario y Ministro. Plenipotenciario,
el cual, a la usanza de los antiguos nobles de España, quienes, por
su cuenta y riesgo equipaban y pagaban las tropas que llevaban a
la guerra y sólo pedían al rey la venia para comandarlas, no sólo
sirvió su elevado encargo ad honorem sino que hizo de su peculio
absolutamente todos los gastos de la Legación. El señor Alvarado
designó al Licenciado don Rogelio Sotela y a don Ramón Caldera,
para Secretario y Agregado respectivamente, de la Legación. Si
brillante fue el espléndido festejo de Lima, no menos lo fue la
actuación de nuestro distinguido representante señor Alvarado.
Durante el año a que se contrae el presente informe han
sido ratificadas por Costa Rica las siguientes Convenciones:
Sobre Publicidad de Documentos Aduaneros y
sobre Uniformidad de Nomenclatura para la Clasificación de
Mercaderías, suscritas en la Quinta Conferencia Panamericana
de Santiago de Chile, el 3 de mayo de 1923, por nuestro Delegado
el señor Licenciado don Alejandro Alvarado Quirós.
La relativa a Agentes Viajeros, celebrada entre Costa Rica
y los Estados Unidos de Norte América y aprobada el 24 de junio
de 1924. La Internacional del Opio, firmada en La Haya el 23 de
enero de 1912 y aprobada por Costa Rica el 4 de julio de 1924.
El 24 de noviembre del citado año aprobó Costa Rica el
Tratado de Paz y Amistad; la Convención para el Establecimiento
de un Tribunal Internacional Centroamericano; la Convención
sobre el Ejercicio de Profesiones Liberales; la Convención
de Extradición; la Convención para el Establecimiento de
Comisiones Internacionales de Investigación; la Convención para
el Establecimiento de Centros para Experimentos Agrícolas y
sobre Industrias Pecuarias; la Convención sobre Limitación de
Armamentos; el Protocolo de un acuerdo entre los Gobiernos de
los Estados Unidos de América y los de Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica, por virtud del cual el primero
designará quince de sus ciudadanos para que formen parte del
Tribunal que se creará de conformidad con las estipulaciones de la
C S H V

E C R A  V
Convención para el Establecimiento de un Tribunal Internacional
Centroamericano; el Protocolo Adicional a la Convención para el
Establecimiento de un Tribunal Internacional Centroamericano
y la Declaración que expresa que el texto español de los
Tratados concluidos entre las Repúblicas Centroamericanas
en la Conferencia sobre Asuntos Centroamericanos, celebrada
en Washington el 7 de febrero de 1923 por los respectivos
Plenipotenciarios de los Gobiernos de Costa Rica, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y El Salvador, es el único obligatorio.
En estas conferencias el Gobierno de Costa Rica estuvo
representado, primero por don José Andrés Coronado y el
Licenciado don Octavio Beéche, y después por el Licenciado don
Alfredo González Flores y don J. Rafael Oreamuno.
A fines del año próximo pasado la Secretaría de
Relaciones Exteriores, de acuerdo con la facultad dada a los
signatarios del Pacto de la Liga de las Naciones, por el artículo
19, notificó su intención de retirarse de la Liga a partir del 19
de enero de 1925, retiro que se convertirá en definitivo el 19 de
enero de 1927, puesto que sólo puede serlo así, dos años después
de la notificación. Los motivos que tuvo esta Secretaría para dejar
de formar parte de dicha Sociedad de las Naciones fueron los
siguientes:
Primero. —Haber la Sociedad de las Naciones hecho
figurar el nombre de la República de Costa Rica en una lista de
deudores morosos que dio a la publicidad, con lo cual infirió
grave ofensa a nuestra dignidad y a nuestro crédito; bien es cierto
que gobiernos anteriores habían dejado de pagar las cuotas
correspondientes a los ejercicios de 1921, 1922 y 1923, pero no lo
es menos que no debió procederse así con Costa Rica, sin haber
agotado antes todas las sugestiones del caso para conseguir el
pago de lo adeudado.
Segundo. —La fuerte erogación anual que la presencia
de Costa Rica en la Liga de las Naciones representaba para el país.

C S H V
E C R A  V
En efecto, véase lo que pagamos de contribución anual
durante los años 1921, 1922, 1923, 1924 y lo que debemos
desembolsar para el ejercicio de 1925:
Año
Contribución
1921
Frs.22,311.40
$ 4,305.06
₡ al 400%
17,220.24
1922
22,311.40
4,305.06
“
17,220.24
1923
27,196.51
5,247.66
“
20,990.64
1924
24,928.79
4,810.09
“
19,240.36
1925
24,233.30
4,675.90
“
18,703 .60
Como no hubiera sido decoroso salir de la Liga sin pagar
antes lo debido por cuotas atrasadas, la Secretaría a mi cargo, giró
con fecha 19 de diciembre de 1924, a favor del señor Secretario de
la Liga de las Naciones la suma de $ 18,667.87, la cual, convertida
a colones, al 400 %, nos da la enorme cantidad de 74,671.48.
Después de haber visto los anteriores números que
ponen de manifiesto lo costoso de nuestra presencia en la Liga,
¿no habría sido imperdonable nuestra presencia en ella? Esos
dineros tan sin provecho gastados, ¡cuántos beneficios habrían
reportado al país si se hubieran dedicado a la construcción de
cañerías, de escuelas o de caminos!
Tengo la convicción de que los señores Diputados
aprobarán él retiro a que me he venido refiriendo.
El movimiento diplomático ha sido poco: el 22 de mayo
de 1924 nombramos Encargado de Negocios ad-honorem, en El
Salvador, al distinguido jurisconsulto doctor don Manuel Castro
Ramírez y recibimos en calidad de Enviados Extraordinarios y
Ministros Plenipotenciarios, el 5 de mayo, al Excelentísimo Señor
don Faustino Padilla, de Guatemala, y el 16 del mismo mes, a Su
Excelencia el Barón Enrique Acton, de Italia.
Largo sería daros cuenta del movimiento habido en el
servicio consular; en los anexos a esta Memoria tenéis todos y
cada uno de los nombramientos y supresiones acordadas.
C S H V

E C R A  V
Oportuno me parece deciros, una vez más, la apremiante
necesidad de que os sirváis despachar cuanto antes el proyecto
de Reglamento Consular que, desde hace varios meses, tuve la
honra de someter a vuestro ilustrado conocimiento; la Secretaría
no tiene ni un solo ejemplar del actualmente en vigencia, y de
consiguiente, no puede proporcionarlo a sus cónsules, quienes,
por falta de tal libro de consulta, se ven, a veces, en serias
dificultades acerca de lo que pueden o no pueden hacer y de si
tienen o no derecho a cobrar honorarios por ciertos trabajos.
JUSTICIA
He de tratar en esta parte de mi informe ciertas
cuestiones bastante delicadas y que de ser bien planteadas por mí,
y mejor resueltas por vosotros, constituirán marcado beneficio
para la más pronta y cumplida administración de justicia.
No pretendo poner en duda la gran preparación y el
talento del Licenciado don José Astúa Aguilar, autor del Código
Penal en vigencia desde el 1° de julio de 1924, ni me atrevería
a decir que no es bueno; pero sí puedo, y sobre todo, sí deseo
manifestar, que su aplicación actualmente, es casi imposible
puesto que el Poder Ejecutivo, que es el llamado a velar porque
las penas en dicho Código marcadas se ejecuten, no está en
condiciones de poder darles estricto cumplimiento; veámoslo si
no: no contamos en Costa Rica para compurgar las penas más
que con dos establecimientos penales: una mala Cárcel Pública
de Varones, impropiamente llamada Penitenciaría y un peor
presidio, el de San Lucas; ¿cómo es posible, pues, con tan escasos
y deficientes medios correccionales, aplicar debidamente las
múltiples y variadas puniciones figuradas en el Código Penal del
señor Licenciado Astúa?
¿Tenemos acaso colonias penales para hacer descontar la
pena de relegación a que se refiere el artículo 76?
¿Existe en nuestos penales el lujoso tren de expertos que
requiere la complicada contabilidad que nos obliga el artículo 78?

C S H V
E C R A  V
¿Con cuales presidios contamos que nos permitan
cumplir con el aislamiento celular de los reos a que se refiere el
artículo 83?
¿Estamos acaso preparados y contamos con los fondos
necesarios para la organización de las colonias de relegados
establecidas en el artículo 91?
La negativa rotunda es la contestación obligada a las
anteriores preguntas.
¿Es, pues, posible mantener en vigencia el actual Código
Penal o sería preferible suspenderlo hasta tanto el Poder Ejecutivo
no esté preparado para dar exacto cumplimiento a lo en él
ordenado?
La Secretaría de Justicia se inclina a lo segundo y
oportunamente tendrá la honra de presentaros el correspondiente
proyecto de ley.
De otros defestos adolece el código que nos ocupa; uno
de ellos debido al artículo 561 que derogó todas las leyes punitivas
referentes a los hechos previstos y penados por el Código de 1924,
aun las que hayan especializado la represión de determinados
delitos, obligó a esta Secretaría a presentaros dos proyectos de
ley, el uno tendiente a modificar el citado artículo en el sentido
de dejar en vigencia ciertas leyes especiales y el otro para el
restablecimiento de las leyes que penan los juegos de azar.
Lo anterior es en cuanto a lo penal; en lo civil se me ocurre
sugerirnos la necesidad de derogar los artículos 398 a 409 del
Código de Procedimientos Civiles que tratan sobre los incidentes
y sustituirlos por uno único que dijera: <<Todos los incidentes
establecidos durante la tramitación del juicio se reservarán para
ser resueltos en la sentencia>>.
Sabido es que la enervante duración de los juicios se
debe, principalmente, al sinnumero de articulaciones, en su
mayor parte impertinentes, que se establecen con el único objeto
de demorar la terminación de asuntos; esta retardación de
C S H V

E C R A  V
justicia, tan perjudicial para todos, se evitaría con sólo la pequeña
reforma que os acabo de indicar y la cual será en breve objeto de
un proyecto de ley que tendré la honra de enviaros.
Igualmente creo oportuna la derogatoria de los artículos
191, 193, 194 y 195 y 196 de la Ley Orgánica de Tribunales que
estatuyen para los Magistrados de la Suprema Corte de Justicia y
para los Jueces, la obligación de visitar, anualmente, los Juzgados
y Alcaldías de su jurisdicción, medida ésta que nunca ha dado
resultado práctico alguno y que sólo ocasiona la fuerte erogación
que implica el pago de los gastos del funcionario en visita y del
sueldo de quien lo sustituye durante su ausencia; si antes de
existir el Inspector Judicial no eran de ninguna utilidad esas
visitas, de menos lo son actualmente que existe ese empleado que
es el llamado a hacerlas con más provecho y menos gasto para el
Estado.
Nada especial tengo que deciros acerca de la buena
marcha de la Administración de Justicia durante el año 1924;
la ilustración y la probidad de quienes la imparten es por todos
reconocida y motivo de orgullo para la República.
GRACIA
La secretaría de Gracia conoció durante el año 1924, de
113 solicitudes que fueron resueltas todas, de conformidad con el
informe dado por la Corte Suprema de Justicia, y en la siguiente
proporción:
Indultos……………………..23, de los cuales fueron concedidos 3 y
denegados 20.
Conmutaciones……………40, de las cuales fueron concedidas 17
y denegadas 23.
Rebajas de pena……………50, de las cuales furon concedidas 44 y
denegadas 6.

C S H V
E C R A  V
La nueva reglamentación del régimen de gracia
contenida en los artículos 191 a 204 del Código Penal actual, ha
llevado la duda al ánimo de alguno de los señores Magistrados
acerca de si tal reglamentación deroga o no la Ley de Gracia de 19
de octubre de 1909, la cual, siguiendo las reglas generales parece
estarlo, por aquello de que la ley posterior implícitamente deroga
la anterior, pero al mismo tiempo la falta de una disposición legal
que expresamente la derogue, hace creer a algunos que todavía
subsiste, y en la duda, el Supremo Tribunal de Justicia la ha seguido
aplicando. La Secretaría la cree vigente para las solicitudes de
gracia hechas por reos condenados con anterioridad a la vigencia
del Código Penal actual.
CULTO
Perfectamente cordiales han sido las relaciones entre la
Iglesia y el Estado, debido al respeto de éste por las doctrinas de
aquella y al acatamiento de parte de la Iglesia de las leyes civiles
del Estado.
BENEFICIENCIA
Salvo en el Asilo de Leprosos <<Las Mercedes>>, poca,
por no decir ninguna, es la intervención de esta Secretaría en las
muchas instituciones de caridad pública que existen en el país
y a las cuales ayuda el Estado con subvenciones que montan,
anualmente, a la suma de ₡372.137,00.
Por la razón dicha, nada especial puedo informaros
acerca de su actuación, de a cual podeis formaros idea con los
informes anexos a esta Memoria.
Del Asilo <<Las Mercedes>> que desde el 2 de diciembre
de 1924 está manejado por una Junta Administradora, de la
cual es Presidente el Secretario de Beneficiencia, personería
que le permite intervenir directamente, puesto que es: <<Jefe y
primer responsable de la parte administrativa y económica del
Asilo y de la finca <<Las Mercedes>> y de él dependen todos los
C S H V

E C R A  V
empleados>>, puedo manifestaros: que los enfermos son tratados
científicamente y algunos de ellos han curado, como lo podeis
ver en el interesante informe del médico del establecimiento, Dr.
don Aniceto Montero; que el saldo en el Banco de Costa Rica a
favor del Asilo, el 8 de diciembre de 1924, día que esta Secretaría
tomó a cargo la administración, era de ₡995,74 y que ese saldo
es hoy, 8 de abril de 1925, esto es, cuatro meses después, de
₡3.951,99, a pesar de haberse pagado en este corto lapso varias
cuotas atrasadas, como por ejemplo: los sueldos de ₡350,00 cada
uno, correspondientes a los meses de octubre y noviembre, que
se debían al médico del establecimiento; un factura de ₡280,00,
valor de un pedido de Antileprol, y de haberse comprado a los
señores Mihige Hnos. y Sauma e Hijos por valor de ₡975,00, en
ropas y calzado para los enfermos, y de dárseles a éstos mejor
y más abundante comida que antes. Lo anterior, en cuanto a lo
económico; en lo administrativo se ha conseguido hacer efectiva
la prohibición de salir del Asilo a los leprosos, salvo aquellos que lo
hacen defintivamente en virtud de declaración escrita del médico
del establecimiento de que están curados; el aseo del edificio no
deja nada que desear, ya no hay salivas en los suelos ni telarañas
en las paredes, y los patios, que antes eran depósitos de sucios
algodones, convertidos en modestos jardines; los estanques
asépticos, de nombre únicamente, pues no funcionaban y dejaban
salir infectas aguas que iban a caer al rio Tiribí, con gravísimo
peligro para la salubridad pública, están hoy, el uno reparado y el
otro en reparación.
Estas son, a grandes rasgos descritos, los beneficios
que el Asilo <<Las Mercedes>> ha derivado de la inmediata
dependencia de la Secretaría de Beneficiencia; ellos están a la
vista, os invito a ir a verlos.
Las sumas fijadas por vosostros en los Presupuestos de
las Secretarías de Relaciones Exteriores, Justicia y Gracia, Culto
y Beneficiencia, cubrieron los gastos de las mismas, gracias a la
economía más estricta que ha sido norma de las Carteras a mi
cargo.
Para terminar, permítaseme deciros, señores Diputados,
que a vuestra disposición están todos los comprobantes de las

C S H V
E C R A  V
cantidades por mí giradas y que ninguna de erogaciones puede
causar rubor al Gobierno del cual tengo el honor de formar
parte; que al desempeño de mi cargo de Secretario de Estado he
dedicado todo mi tiempo y puesto a su servicio todas mis energías
sabiamente guiadas por el señor Presidente Jiménez.
No terminaré este informe sin aprovechar la nueva
oportunidad que él me brinda de reiterar a los señores Diputados
la expresión de mi respeto y de mi más distinguida consideración.
San José, 8 de abril e 1925.
J.R. Argüello de Vars
C S H V

E C R A  V
P    M  R
E J, G, C 
B,  
SEÑORES DIPUTADOS:
Por segunda vez tengo la honra de venir a daros cuenta
de los actos del Poder Ejecutivo en la Secretaría de Relaciones
Exteriores y Carteras anexas, durante el año de 1925.
En perfecta armonía con todas las naciones, con quienes
cultivamos relaciones, hemos vivido durante el lapso dicho,
cumpliendo, como siempre, religiosamente, nuestros deberes
internacionales.
Durante el año a que me refiero entró en vigor la
Convención Internacional del Opio, y se firmó una con España
sobre Reconocimiento Mutuo de Validez de Títulos Académicos
y de Incorporación de Estudios, mediante la cual, los nacionales
de los Estados signatarios que hubiesen obtenido título o diploma
expedidos por las autoridades nacionales competentes, para
ejercer profesiones liberales, se tendrán por habilitados para
ejercerlas en uno u otro territorio.
Igualmente se firmó una Convención entre Costa Rica
y la República Argentina, para el transporte de correspondencia
diplomática entre sus Gobiernos y sus respectivas Legaciones;
actualmente está en estudio un Tratado con la República de
Colombia sobre ejercicio ele profesiones liberales que pronto será
sometido a vuestra ilustrada consideración.
El 17 de noviembre del año próximo pasado se pagó a la
Sociedad de las Naciones la cuota correspondiente a ese año y que
ascendió a $ 4,337.34.
Muchas son las invitaciones recibidas por el Gobierno
para hacerse representar en diferentes Congresos, Conferencias y
Asambleas; hemos aceptado aquellas a las cuales nos fue posible

C S H V
E C R A  V
asistir por medio de nuestros Cónsules y sin que ello implicara
erogación alguna.
En el año a que me refiero fueron ratificados los Tratados
Centroamericanos aprobados por los señores Diputados y de que
di cuenta en la Memoria del año 1925, y se procedió a nombrar,
por parte de Costa Rica, los jurisconsultos que le correspondían
para integrar el Tribunal de Justicia Centroamericano, el cual
quedó constituido así: 1 º.---Nombrados por el señor Presidente
de la República, con la aprobación del Congreso:
Licenciado D. Cleto González Víquez
“
“ Octavio Beéche
“
“ Luis Castro Ureña
“
“ Carlos María Jiménez
2º.-Tomados de las listas presentadas a solicitud del Gobierno de
Costa Rica por los de los Estados Unidos de América y de Chile,
respectivamente:
Honorable James M. Beck y
Dr. D. Emilio Bello Codesido
Como bien lo sabéis, los miembros del Tribunal deben ser
escogidos de entre una lista permanente de treinta jurisconsultos
formada así: cada una de las partes contratantes designará
seis personas; de esas seis personas; de esas seis, cuatro serán
nacionales designadas por el Presidente de la República, con la
aprobación del Congreso Nacional; las otras dos serán escogidas
por el mismo señor Presidente, una de cada una de las listas
presentadas por el Gobierno de los Estados Unidos de América
y por el de la respectiva nación hispanoamericana elegida por el
mismo Alto, Funcionario, en este caso por el de Chile.
Quedó también constituida la Comisión de Investigación
en la forma siguiente:
Por Costa Rica:
Licenciado D. Andrés Venegas
“
“ Luis Anderson
C S H V

E C R A  V
“
“
“
“
“
“
Alejandro Alvarado
Juan Rafael Arias
Arturo Volio
Por parte de los Estados Unidos de América:
Contralmirante John H. Dayton
Don William C. Dennis
Dr. Harold W. Dodds
Prof. Clarence Henry Haring y
Don Herbert Stabler
Durante el lapso a que me refiero recibimos en calidad
de Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios, el 3
de marzo, al Excmo. Sr. Licenciado D. Antonio Médiz Bolio, de
México; el 10 del mismo mes al Excmo. Sr. Dr. D. Julián Irías de
Nicaragua; el 19 de mayo a Su Excelencia el Mayor C. Braithwaite
Wallis, de Su Majestad Británica; el 5 de agosto a Su Excelencia
D. Luis Solano y Álvarez, de la República de Cuba; el 6 del mismo
mes a Su Excelencia el Sr. Wilhelm von Kulhmann, de Alemania;
el 14 de noviembre a Su Excelencia el Sr. Dr. D. Manuel Esguerra,
de Colombia y el 29 de diciembre a Su Excelencia el Dr. D.
Daniel Gutiérrez Navas, en Misión Especial de la República de
Nicaragua; el 21 de octubre de 1925 a Su Excelencia D. Carlos
Zúñiga Figueroa, en calidad de Ministro Residente de Honduras.
Como Encargados de Negocios, se reconocieron: el 24
de marzo a Su Señoría Monseñor D. José Fietta, de la Santa Sede;
el 1° de julio a Su Señoría D. Eduardo Holley y Ovalle, de Chile;
el 15 del mismo mes a Su Señoría D. Juan Mackenna Eyzaguirre,
también de Chile; el 25 de noviembre a Su Señoría D. Miguel
Cárdenas, de Nicaragua; y el 21 de diciembre a Su Señoría el
Conde Mauro Tosti de los Duques de Valmiuta, de Italia.
Presentaron carta de retiro: el 25 de noviembre el
Excmo. Sr. Dr. D. Julián Irías, Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de la República de Nicaragua; el 21 de diciembre
el Excmo. Sr. Barón D. Enrique Acton, Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario de Su Majestad el Rey de Italia.

C S H V
E C R A  V
Se elevó a la categoría de Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario ad honorem, ante el Gobierno de
Guatemala, al Encargado de Negocios Dr. D. Fernando Yglesias.
Durante ese mismo año se recibió la visita del distinguido
jurisconsulto panameño D. Julio J. Fábrega, en calidad de Agente
Confidencial del Gobierno de Panamá.
Largas e importantes fueron las conferencias celebradas
por el señor Presidente de la República, y por el infrascrito
Secretario de Estado, con el Sr. Fábrega; en todas ellas abundó
el buen deseo de terminar nuestra añeja cuestión de límites;
desgraciadamente, no fue posible llegar a un entendimiento
definitivo y nuestro asunto con Panamá, puede decirse que está
hoy como lo estaba hace un año.
No creo discreto daros cuenta, señores Diputados, en
esta Memoria, de todas las conversaciones habidas con el señor
Agente Confidencial de Panamá, pero estoy anuente a hacerlo, de
viva voz, cuando a bien tengáis interpelarme.
Las anteriores han sido, a grandes líneas descritas las
actividades de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Me parece
conveniente agregar que no hubo sobregiro alguno en esta Cartera
y que, gracias al crédito adicional que os servisteis acordarme,
pude hacer todas las reparaciones urgentes que necesitaba el
edificio que ella ocupa y amueblarla decentemente.
JUSTICIA
Como es de costumbre, buena y honrada ha sido la
administración de justicia durante el año 1925.
A iniciativa de la Secretaría de Justicia se reformaron los
artículos 246 y 262 del Código Penal.
El Registro Judicial de Delincuentes, pudo poner al
día sus libros, los cuales recusaban un atraso verdaderamente
C S H V

E C R A  V
considerable. Esta importante oficina fue trasladada a un local
confortable y provisto de los muebles de que carecía.
GRACIA
Se han tramitado durante el año a que se contrae esta
Memoria, 137 solicitudes de gracia.
CULTO
Nada que informar, salvo la buena armonía que
felizmente existe en las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
BENEFICIENCIA
Como de todas las instituciones de beneficencia la única
que depende directamente de esta Secretaría de Estado es el Asilo
de Leprosos “Las Mercedes”, a éste solamente me referiré.
Buena ha sido la marcha de esta leprosería en la cual se
tratan generalmente de cincuenta y cinco a sesenta enfermos, los
cuales, gracias a los cuidados del distinguido facultativo Dr. don
Aniceto Montero, son aliviados de su penoso mal y algunos de
ellos curados.
De acuerdo con la autorización que ese Alto Cuerpo
se sirvió dar, se vendió un lote en la finca “Las Mercedes” en
₡12.600,00, suma que permitió proceder al arreglo de todos los
desperfectos de los departamentos del Asilo: a pintar con pintura
de aceite la fachada del mismo; a la formal composición del
camino desde “Las Mercedes” hasta la salida al de San Francisco
de Dos Ríos. La casa de habitación del Ecónomo fue también
reparada y pintada y además se amuebló confortablemente.
La contabilidad del Asilo “Las Mercedes” es llevada por el
Tenedor de Libros don José Boschini, y por ella se pueden enterar
los señores Diputados de lo exigua que resulta la subvención de

C S H V
E C R A  V
₡4.050 mensuales para el sostenimiento de dicha Institución,
subvención que, a ser posible, convendría aumentar a ₡4.550,00 o
₡5.000,00.
La diferencia entre la suma de ₡4.050,00 que aparece en
el Presupuesto y la de ₡3.650,00 que figura en las cuentas del Asilo,
esto es, de ₡400,00, es debida a que ella se paga directamente por
el Comité Ejecutivo de Beneficencia a la compañía Nacional de
Electricidad, por fuerza y luz suministrada al Asilo.
Mucho me gustaría que los señores Diputados enviaran
una comisión, para que pueda constatar las grandes mejoras
hechas, tanto en los edificios, como en la disciplina de aquella
Institución, debidas, indudablemente, a la inmediata vigilancia y
dependencia de esta Secretaría.
Cumplido gustoso mi deber de informar al Poder
Legislativo acerca de los actos del Ejecutivo en las Secretarías de
Estado a mi cargo, durante el próximo pasado año, informes que
de palabra o por escrito estoy dispuesto a ampliar, tengo la honra
de presentar, una vez más, a los señores Diputados, el homenaje
de mi más distinguida consideración.
J. R. Argüello de Vars
San José, 5 de marzo de 1926.
C S H V

E C R A  V
P    M  R
E J, G, C 
B,  
SEÑORES DIPUTADOS:
Al muy alto privilegio de dar cuenta a la Honorable
Representación Nacional, de los actos más salientes ejecutados
en el año próximo anterior en las Carteras que hoy tengo la honra
de desempeñar, se une la satisfacción e informaros que nuestras
relaciones internacionales no se han visto empañadas, durante
ese lapso, por ninguna sombra con virtud bastante para turbar
la tranquilidad pública y la paz tradicional de nuestra patria. Esa
circunstancia, muy grata para el Gobierno y para el país. Hace
que en esta Memoria tan sólo se reseñen, además de los actos
corrientes, propios del intercambio internacional, unos pocos que
sean dignos de vuestra especial atención.
Los dolorosos acontecimientos ocurridos en la República
de Nicaragua y que tuvieron por consecuencia la desaparición del
Gobierno Constitucional, presidido por don Carlos Solórzano,
obligaron al de Costa Rica, de acuerdo con las estipulaciones del
Tratado de Paz y Amistad celebrado en Washington en febrero
de 1923, y suscrito por las cinco Repúblicas Centroamericanas,
a negarle su reconocimiento a los Gobiernos de don Emiliano
Chamorro, de don Adolfo Díaz y de don Juan B. Sacasa. Las
razones en que se fundó el Poder Ejecutivo para proceder como
lo hizo, fueron brillantemente expuestas en su oportunidad, por
el señor Presidente de la República, en telegrama dirigido al ex
Presidente de Nicaragua, don Bartolomé Martínez, copia del
cual encontrareis en los anexos de esta Memoria. Creo digno de
mención el hecho de que la política internacional del Gobierno
de Costa Rica, en esa emergencia, fue unánimemente aprobada
por el país y respaldada con su propia actitud, por la gran mayoría
de las naciones del continente. No obstante que no tenemos
relaciones diplomáticas con el Gobierno de Nicaragua, fue
empeño constante el Poder Ejecutivo, mientras duró allá la guerra
civil, mantener estrictamente la neutralidad a que nos obligan los
Pactos de Washington y las normas de Derecho Internacional.

C S H V
E C R A  V
Aun cuando Costa Rica manifestó desde hace más de dos
años su decisión de separarse de la Liga de las Naciones, tuvo que
continuar, por exigirlo así el Pacto Constitutivo, siendo miembro
de ese organismo internacional, hasta diciembre próximo
anterior. Nada hasta la fecha pensar que sea el caso de rever esta
determinación del Poder Ejecutivo. Por el contrario, el acuerdo
dictado por el Congreso Constitucional, el 22 de junio de 1926,
con motivo del Centenario de la Instalación del Primer Congreso
de las Naciones de América, y en que los Representantes del
Pueblo de Costa Rica declaran que permanecen fieles al plan de
reunión o liga de los Estados del Nuevo Mundo, y hacen votos
por la pronta inauguración de la Sociedad de las Naciones y de la
Corte Permanente de Justicia Interamericanas, vino a constituir
una verdadera declaración de principios y la mejor sanción a la
política internacional del Poder Ejecutivo.
Vuestro decreto Nº. 29 de 26 de junio de 1926, ordenó
erigir en esta ciudad una estatua de bronce al ex-Presidente de
la República don Juan Rafael Mora y encargó a la Secretaría de
Relaciones Exteriores, de la ejecución del decreto. Oportunamente
se nombró una Comisión Técnica, que abrió un concurso
internacional para adjudicar la obra. El resultado de este concurso
no pudo ser más halagüeño, no sólo por el número de trabajos
presentados como por el mérito artístico de varios de ellos, y la
obra será ejecutada por los señores profesores Pietro Piraino y
Polidori Cario, de Roma, quienes obtuvieron el primer premio.
Pendiente de vuestra aprobación está ya en manos de la
Secretaría del Congreso el Convenio de reconocimiento mutuo
de validez de títulos profesionales y de incorporación de estudios,
celebrado en esta ciudad entre los Plenipotenciarios de Costa
Rica y Colombia, el 13 de octubre de 1926. Espera esta Secretaría
que el Convenio dicho habrá de contar con vuestra ratificación.
La representación diplomática del país ha estado confiada
a los señores don Manuel María de Peralta, en Europa; don J.
Rafael Oreamuno, en Estados Unidos; don Fernando Yglesias,
en Guatemala; don Manuel Castro Ramírez, en El Salvador y
don Diego Robles, en Honduras. La labor de estos distinguidos
C S H V

E C R A  V
funcionarios ha sido realmente eficiente y patriótica y merece la
aprobación y aplauso de esta Secretaría.
En el curso del año se reconoció a los, señores don Horacio
S. García y don Antonio Byron y Castellanos, como Encargados
de Negocios ad-ínterin del Perú y de Cuba, respectivamente. Se
concedió el exequátur a las patentes que acreditan a los siguientes
señores: Roderick W. Unckles, Vicecónsul de los Estados Unidos
en San José; Leopoldo Acosta, Vicecónsul de Suecia en Puntarenas;
Arturo Urien, Cónsul General de la República Argentina; Felipe
Herrero Garcia, Cónsul General del Brasil; Conde Mauro Tosti de
Valminuta, Cónsul General de Italia: Francisco Trejos, Vicecónsul
de Uruguay en San José; Hans Herzog, Cónsul de Suiza en San
José; Otoniel Fonseca Cónsul de Honduras en Limón; Justo
Pastor López, Cónsul de Honduras en Puntarenas; Thornas J.
Maleady, Vicecónsul de los Estado Unidos en Limón; Alberto
Moreno Cañas, Cónsul General de Honduras; Miguel Mendoza,
Vicecónsul de Colombia en Puntarenas; Eloy Gotay, Cónsul del
Perú en Limón; C. A. Taylhardat, Cónsul General de Venezuela;
Guillermo Escobar, Cónsul de España; y Francisco Mendiola,
Cónsul General de Haití.
En el Cuerpo Consular de la República, se hicieron
los siguientes nombramientos : don J. F. Galindo, Cónsul en La
Guayra; don Frank P. Dow, Cónsul en Seattle; don Guido von
Schroter, Cónsul General en Lugano; don Pedro Reitz, Cónsul
en Munich ; don Adriano Martín Lanuza, Cónsul General en
Madrid; don Eduardo Fournier Quirós, Cónsul en Madrid; don
Julio Sáenz Gutiérrez Vicecónsul en Madrid ; don Alexis Agüero
Soto, Cónsul en Viena ; don Helge Franklin Gárdlund, Vicecónsul
en Estocolmo; don Julián Irías Trejos Cónsul General en San
Francisco de California; don Emilio Arroyave Lobos, Cónsul en
México: don Gustavo Odio de Granda, Cónsul en Ginebra; don
F. G. T. Lucas, Cónsul en Vancouver; don Eugenio de Michelón,
Cónsul en Tampico; don John Marshal Quintero, Cónsul en
Nueva Orleans; don Karl Lachner Hensel, Cónsul General en
Berlin : don Florencio Martín, Cónsul en Veracruz ; y don Julio
Fernández, Cónsul en la Habana.

C S H V
E C R A  V
La República se hizo representar en diversas Conferencias
Internacionales, en la forma siguiente: Por don Ludovico Fliess, en
la Muestra Internacional, relativa a la construcción y conservación
de calles urbanas y entre-urbanas que se verificó en Milán;
Por don Guido von Schroter, en las Conferencias de la
Cruz Roja celebradas en Ginebra;
Por don Lino B. Rochin y don Angel J. Lagarda, en el
Segundo Congreso Postal Panamericano celebrado en México;
Por don Eduardo Azuela Aubert, en el Congreso
Internacional Dental verificado en Filadelfia; y
Por don Adriano Martín Lanuza, en el Congreso IberoAmericano de Aeronáutica: celebrado en Madrid.
Debo declararos con verdadero gusto y en honor
a la verdad que la gestión de los distinguidos Diplomáticos
acreditados ante el Gobierno de la República, es digna del más
caluroso elogio. Caballeros, cultos, apreciadores de las virtudes
modestas de nuestra patria, sus esfuerzos todos han convergido a
intensificar las relaciones cordiales que ya unen a sus respectivos
Gobiernos con el nuestro. La cooperación de esta Secretaria,
en el desarrollo de esa misión de acercamiento, resulta, en tales
condiciones, un placer y una satisfacción.
JUSTICIA
Nada en el curso del año ha alterado la armonía que
tradicionalmente ha reinado entre el Poder Ejecutivo y el Judicial.
Este se ha desenvuelto dentro de las atribuciones que le señalan la
Constitución y las leyes, sin que acto alguno de los otros Poderes
le haya menguado su libertad; por el contrario, las autoridades
dependientes del Poder Ejecutivo, siempre han prestado su
colaboración para que sea efectivo el imperio de la justicia. En los
anexos de esta Memoria encontrareis el cuadro suministrado por
la Corte Suprema de Justicia, que os dará cuenta del movimiento
judicial habido en el año 1926.
C S H V

E C R A  V
La defensa del Estado ante los Tribunales la han tenido
a su cargo la Promotora Fiscal y los varios Fiscales Específicos
nombrados por esta Secretaría. En el informe correspondiente se
expresa, en detalle, cual ha sido el resultado de esa labor.
El incremento de los negocios públicos hace imposible
que sigan unidos el Ministerio Fiscal y la oficina de Procuración
de la República. Debe autorizarse a la Secretaría de Justicia o a
la de Hacienda, para que organice una oficina con un cuerpo de
abogados competentes, bien pagados y si posible inamovibles
por el vaivén de la política, que tenga a su cargo la defensa de
los intereses del Estado ante los Tribunales y la resolución de las
consultas de orden jurídico que le hagan los diversos organismos
administrativos.
El Registro Judicial de Delincuentes adquiere cada día
mayor importancia y es conveniente organizarlo en debida forma
para que responda bien a los fines que se tuvieron en mira al
crearlo.
GRACIA
Nada especial puedo informaros en relación con los
asuntos de esta Cartera. La labor de la Secretaría se ha concretado
a atender con prontitud las solicitudes presentadas, oyendo en
cada caso el parecer de la Corte Suprema de Justicia, y usando
de la facultad que le concede la Constitución al Poder Ejecutivo,
con prudencia y con estricta sujeción a las leyes que regulan la
materia.
Deseo aprovechar la oportunidad para manifestaros lo
que a mi entender constituye un vacío de nuestro Código Penal,
en el capítulo de Gracia. Cuando un reo se enferma de gravedad
o requiere atención y se hace preciso su traslado a un hospital, la
Secretaría de Justicia o la de Seguridad Pública lo consienten, bajo
su responsabilidad, sin que haya ley o disposición que las autorice
para ello, ante la necesidad, muchas veces, de salvarle la vida a
un hombre. Considero que el Código Penal debería prever este
caso e indicar los trámites y el funcionario llamado a otorgar esa

C S H V
E C R A  V
gracia, al igual que se dispone, en el inciso 2° del artículo 201 del
Código citado, quien ordena el traslado de un reo, por causa de
enfermedad, de un establecimiento penal a otro.
CULTO
En el Curso del año a que este informe se contrae, se han
mantenido inalterables las buenas relaciones existentes entre la
Iglesia y el Estado. De acuerdo con el Presupuesto, se ha girado
a favor del señor Arzobispo, del señor Obispo de Alajuela y del
señor Vicario Apostólico de Limón, con toda regularidad, las
subvenciones que les otorga el Estado.
*
**
Al finalizar esta reseña, debo expresaros que el mérito que
pueda haber en la labor de la Secretaría de Relaciones Exteriores y
Carteras Anexas, durante el año de 1926, corresponde por entero
a mi distinguido y malogrado antecesor, Lic. don Juan Rafael
Argüello de Vars, que fue quien las tuvo a su cargo en ese lapso.
SEÑORES DIPUTADOS:
Ricardo Castro B.
San José, julio 1° de 1927.
C S H V

E C R A  V
A  .
CHARLES SALVADOR HERNÁNDEZ VIALE. (1975), es
bachiller en relaciones internacionales, máster en administración
de Negocios con énfasis en negocios internacionales, cursó
estudios de especialización en Diplomacia en el instituto Barón
de Rio Branco del ministerio de relaciones exteriores del Brasil.
Es profesor de diversos cursos de la maestría en diplomacia
en el Instituto Manuel María de Peralta de la Universidad de
Costa Rica. Autor del libro El Canciller Calvo y coautor de los
libros Memorias de la Cancillería costarricense 1842-1889
y Las relaciones entre los Países Bajos y Costa Rica. Ha escrito
también varios artículos sobre asuntos diplomáticos en revistas
especializadas. Diplomático de carrera, ha desempeñado el
cargo de Ministro Consejero y Cónsul General de Costa Rica en
Venezuela, embajador en misión especial en España y diversos
cargos en el servicio interno de la Cancillería.

C S H V
El Canciller Rafael Argüello de Vars
se terminó de imprimir en el mes de abril de 2015,
en los talleres gráficos de la Imprenta Nacional.
Su edición consta de 180 ejemplares impresos en papel bond 75 g
con forro de cartulina barnizable tipo C.
Descargar