Incentivos económicos en el sistema electoral de Tucumán

Anuncio
INCENTIVOS ECONÓMICOS EN EL SISTEMA ELECTORAL DE TUCUMÁN
José Javier Bercoff y Jorge Pablo Nougués
Instituto de Investigaciones Económicas
Universidad Nacional de Tucumán
Agosto de 2000
Resumen
El siguiente trabajo presenta un estudio sobre los incentivos de los candidatos a cargos
legislativos en un distrito en donde se encuentra vigente el sistema electoral de Lemas y
demás no se permite la reelección inmediata de los legisladores. Para ello se considera en
primer lugar la información referida a las últimas tres elecciones legislativas de la Provincia
de Tucumán. Luego se plantea un modelo teórico a la vez que se hace uso de herramientas
provenientes de teoría de los juegos a fin de tratar de explicar la conducta seguida tanto por
los postulantes como por los legisladores electos.
Abstract
The following paper presents a study about the incentives that the candidates running for
legislative office pursuit in a district under a Lemas electoral system is used. Furthermore,
the electoral regime forbids the legislators to run for reelection. In order to understand the
mechanisms that interact between the potential candidate and the system, we take under
consideration the electoral results from Tucumán´s past 3 legislative elections. Then, we set
a theoretical model and also we make use of game theory tools in an attempt to explain the
incentives and conduct followed by both, the candidate and the elected legislator.
Código JEL: D72
INCENTIVOS ECONÓMICOS EN EL SISTEMA ELECTORAL DE TUCUMÁN
José Javier Bercoff y Jorge Pablo Nougués
Instituto de Investigaciones Económicas
Universidad Nacional de Tucumán
“It seems self evident to me that some model of politics
is necessary before any analisys,positive or normative,
of taxing and public spending could proceed.”
James M. Buchanan,1998
1. Introducción
En 1990 tuvo lugar un proceso de reforma constitucional en la Provincia de Tucumán, que
modificó el régimen electoral para los cuerpos legislativos (Legislatura Provincial y Concejos
Deliberantes de los Municipios), abriendo la posibilidad de dictar lo que posteriormente se
conoció como Ley de Lemas.
Esta Ley permite que un partido político presente más de una lista por cargo electivo, con la
particularidad de que los votos obtenidos por cada una de ellas se suman al partido o “lema”
a los efectos de determinar la cantidad de escaños que le corresponden. A su vez, las
bancas obtenidas por el partido se distribuyen entre las listas o “sub-lemas” por el sistema
D’Hont.
Por otra parte, a partir de la aplicación de este régimen electoral, el Presupuesto de la
Legislatura registró un marcado incremento, aumentando casi un 100% entre 1992 y 1999i.
El propósito de este trabajo es, entonces, indagar en la posible relación existente entre el
incremento presupuestario verificado y el sistema electoral. Particularmente, se centra la
atención en el régimen instituido a través de la Ley de lemas, y en la cláusula constitucional
que impide la reelección inmediata de los legisladores en ejercicio.
El estudio se estructura de la siguiente manera: a continuación, se presenta una descripción
de los aspectos relevantes del marco institucional de la Provincia de Tucumán, contenidos
en la Constitución y en la Ley de Lemas.
La Sección 3 incluye un análisis descriptivo a partir de la experiencia electoral reciente de la
Provincia en cuestión.
Luego en la Sección 4 se presenta el modelo que pretende predecir la conducta del
candidato-legislador bajo dos esquemas alternativos: con reelección inmediata prohibida y
con reelección inmediata permitida. Adicionalmente, se expone la situación utilizando
herramientas de teoría de los juegos, a fin de inferir si los incentivos del sistema determinan
alguna conducta creíble.
Por último, en la Sección 5 se presentan algunas consideraciones finales.
2. El Marco Institucional en la Provincia de Tucumán
Dado que nuestro interés se centra en los incentivos que genera el sistema electoral en los
agentes que intervienen en los procesos políticos, se procede en primer lugar a realizar una
descripción sintética de los elementos relevantes del marco institucional vigente en la
Provincia de Tucumán, contenidos en la Constitución de la Provincia, y en la Ley Provincial
N° 6146, conocida como Ley de Lemas
De la Constitución de la Provincia, promulgada en 1990, se extraen las siguientes
disposiciones::
➣
El Poder Legislativo Provincial está compuesto por una sola cámara, integrada por 40
miembros (Artículo 39).
➣
Los Legisladores duran cuatro años en su mandato y no pueden ser reelectos
inmediatamente (Artículo 40).
➣
La Legislatura se renueva totalmente cada cuatro años (Artículo 40).
➣
Para la elección de Legisladores, se divide a la Provincia en tres secciones electorales
(Artículo 38).
Por su parte, la Ley N° 6146 reglamenta los mecanismos para la postulación de
candidaturas a cargos legislativos a través de sub-lemas:
➣
Los afiliados a los partidos políticos pueden auspiciar listas de candidatos mediante la
constitución de un sub-lema (Artículo 2).
➣
Para el reconocimiento de un sub-lema se requiere la adhesión de un número
determinado de afiliados, que varía según la sección electoral donde se postule (Artículo
2):
= Sección I (Departamento Capital): 300 afiliados.
= Sección II (Departamentos de Trancas, Burruyacú, Cruz Alta, Leales, Simoca y
Graneros): 150 afiliados.
= Sección III (Departamentos de Tafí Viejo, Yerba Buena, Tafí del Valle, Lules,
Famaillá, Monteros, Chicligasta, Río Chico, Juan B. Alberdi, y La Cocha): 150
afiliados
➣
En las elecciones se pueden postular todos los sub-lemas reconocidos oficialmente.
Luego de la votación, la distribución de cargos se realiza en primer lugar de acuerdo a
los votos acumulados por cada lema, y a su vez las bancas obtenidas por cada uno de
ellos se asignan entre los sub-lemas, siempre por el sistema D’Hont (Artículo 8).
En consecuencia, la presentación de un candidato no necesita de la aprobación del partido o
alianza electoral correspondiente. Todo sublema que reúna los requisitos enumerados
precedentemente está habilitado a presentarse en las elecciones. Es decir, que a partir de la
2
vigencia de esta Ley, los órganos de gobierno del partido pierden el monopolio para nominar
candidatos.
La posibilidad de contar con un sistema electoral que permita ofrecer al electorado
alternativas que no estén sujetas a las decisiones de las cúpulas partidarias, implica una
apertura de opciones a los votantes que cuentan ahora con mayor poder frente a los
partidos.
Sin embargo, dado que los votos de los sub-lemas se suman al Lema (partido político o
alianza) correspondiente, el voto por una lista determinada puede terminar colaborando para
que resulte electo un candidato diferente. Esto da lugar a que los sub-lemas con mayor
cantidad de sufragios “aprovechen” los votos de aquéllos que no alcancen el número
necesario para obtener un escaño.
De esta manera. bajo este sistema un candidato de un sub-lema determinado resultará
electo no sólo por los votos dirigidos en forma directa a su lista, sino también por el total de
votos que obtuvo el lema a través de otros sub-lemas que obtuvieron una menor cantidad de
sufragios y no lograron obtener una banca. Aunque sea imposible conocer con certeza si las
preferencias de estos votantes (descartada su primera elección) hubiera sido el candidato
electo con su voto o una tercera opción, el sistema supone implícitamente que los electores
prefieren a cualquier candidato de un partido determinado a uno de otra fuerza.
Por otra parte, el sistema da lugar a que una proporción de votantes “indirectos” elevada,
permita la elección de un candidato con una baja cantidad de votos “directos”. Si este fuera
el caso, se generarían incentivos para la postulación de candidatos que no cuentan con un
apoyo significativo del electorado.
Con los datos que surgen de la experiencia de la aplicación del sistema de lemas en la
Provincia de Tucumán, se presenta a continuación un análisis de los efectos del sistema
electoral vigente.
3. La experiencia electoral reciente en la Provincia de Tucumán
En esta sección se presenta un análisis de los datos que surgen de la experiencia electoral
reciente en la Provincia de Tucumán bajo el sistema de lemas, considerando la cantidad de
sub-lemas postulados por cada partido, la composición de la Cámara Legislativa resultante,
y la cantidad de votos obtenidos por sub-lemas. También se presenta la evolución del
Presupuesto del Poder Legislativo.
3.1. Datos de las elecciones
i. sub-lemas postulados
La primera elección mediante el sistema de lemas se realizó en 1991, y junto con los
comicios de 1995 y 1999, son las tres experiencias electorales bajo el régimen vigente. El
Cuadro N° 1 expone el total de sub-lemas presentados por partido político o alianza electoral
en cada una de las elecciones para Legislador mencionadas. La información presentada
sólo incluye, para simplificar la exposición, aquellas fuerzas políticas que han presentado
más de un sub-lema o han obtenido al menos una banca en la elección respectiva.
3
Cuadro N° 1
Cantidad de sub-lemas postulados por Partidos Políticos
Elecciones para Legislador en la Provincia de Tucumán
Partido o
Alianza
F.E. (1)
F.R.
FREPASO
P. Unido
U.C.R. (2)
Total
Secc. Elect. I
1991
1995
1999
21
92
65
1
33
34
0
11
0
0
0
1
4
28
21
26
164
121
Secc. Elect. II
Secc. Elect. III
1991 1995 1999 1991 1995 1999
13
1
0
0
1
15
43
8
6
0
13
70
28
13
0
2
4
47
13
1
0
0
4
18
36
15
4
0
20
75
21
8
0
3
9
41
(1) Los datos de 1999 corresponden al Frente Fundacional de Tucumán
(2) Los datos de 1999 corresponden a la Alianza por el Trab., la Educ. y la Just.
Fuente: Junta Electoral Provincial - Tucumán
En la primera elección, en 1991, el partido Fuerza Republicana (FR) se presentó con lista
única en cada una de las secciones electorales de la Provincia. La Unión Cívica Radical
(UCR), en cambio, ofreció 4 opciones en la Sección I, sólo 1 en la Sección II y 4 en la
Sección III. El Frente de la Esperanza (FE), por su parte, registró un número
significativamente mayor de sub-lemas, con un total de 47 en toda la Provincia,
correspondiendo 21 a la Sección Electoral I, y 13 tanto en la Sección II como en la Sección
III. Ni el FREPASO ni el Partido Pueblo Unido (PU) se presentaron en estos comicios.
En la siguiente elección legislativa, llevada a cabo en el año 1995, se observó un incremento
sustancial en el número de sub-lemas presentados por todos los partidos. Así, FR registró
un total de 56 listas en las tres secciones electorales, en tanto que la UCR postuló 61 y el
FE presentó 171 alternativas. El debut del FREPASO incluyó un total de 21 opciones para el
electorado. Esto llevó a un total de 309 sub-lemas entre las fuerzas políticas consideradas,
lo que representó un marcado incremento respecto a los 59 de la elección previa.
En los últimos comicios realizados en 1999, se verificó una disminución significativa en la
cantidad de listas presentadas, con la excepción de FR (sólo una menos que en 1995). La
UCR y el FREPASO se presentaron como una Alianza, totalizando en conjunto 34 sublemas. El Frente Fundacional, cuya principal fuerza es el Partido Justicialista (al igual que lo
fue en el Frente de la Esperanza en las elecciones anteriores) postuló un total de 114 listas.
En esta oportunidad se presentó por primera vez el partido Pueblo Unido, con 6 listas. El
total de opciones presentadas por las fuerzas políticas consideradas retrocedió a 209.
De esta manera, el Cuadro N° 1 nos da una idea de la cantidad de opciones que enfrentó el
elector en cada acto comicial. Por ejemplo, si consideramos la Sección Electoral I,
correspondiente al Departamento Capital, el votante decidido a apoyar al FE disponía en
1999 de 65 opciones diferentes para votar a Legislador. Por su parte, el simpatizante de FR
podía elegir entre 34 listas, en tanto que aquél inclinado hacia la Alianza debía decidir entre
21. Por último, el que deseaba votar a PU tenía sólo una alternativa.
4
ii. Legisladores por sub-lemas
El Cuadro N° 2 nos da un panorama sobre la distribución de las bancas que resultó de las
elecciones de 1999, como así también de la proporción de sub-lemas que alcanzaron
representación parlamentaria.
Cuadro N° 2
Resultados de las Elecciones para Legislador en la Provincia de Tucumán
Por sub-lemas – Año 1999
Lema
Frente Fundacional
F.R.
Alianza
Pueblo Unido
Total
Cant. de Sublemas Cant. de sub-lemas con Leg.
Postulados (SP)
Representantes (SR) Electos
98
12
20
49
7
12
31
5
7
5
1
1
183
25
40
SR/SP
%
12,24%
14,29%
16,13%
20,00%
13,66%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Junta Electoral Provincial – Tucumán.
El Frente Fundacional obtuvo 20 escaños distribuidos entre 12 sub-lemas, con lo cual sólo el
12,24% de las listas de esta fuerza pudo obtener al menos un cargo. Por su parte, FR logró
12 representantes a través de 7 sub-lemas (un 14,29% del total de listas presentadas por
este partido). La Alianza para el Trabajo, la Educación y la Justicia consagró 7 Legisladores
pertenecientes a 5 sub-lemas sobre un total de 31 postulados, es decir un 16,13%. El PU
conquistó una banca.
En resumen, la Legislatura de la Provincia de Tucumán está integrada por representantes
de 25 sub-lemas que ocupan las 40 bancas de la Cámara. El Cuadro N° 3 muestra cómo se
distribuyen la totalidad de los cargos entre estos sub-lemas
Cuadro N° 3
Distribución de Legisladores electos en Tucumán por sub-lemas
Año 1999
Cantidad de Legisladores
electos por sub-lema
1
2
3
4
Total
Cantidad de sub-lemas
16
5
2
2
25
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Junta
Electoral Provincial - Tucumán
El Cuadro revela que el mayor número de bancas obtenidas por un sub-lema fue 4, o sea
sólo el 10% de la totalidad de la Cámara. Por otra parte, existen 16 listas que obtuvieron un
representante cada una, lo que significa que el 40% de la Legislatura está integrada por sublemas “unipersonales”.
5
iii. Votos por sub-lemas
Por otra parte es importante analizar la distribución de votos obtenidos por los diferentes
sub-lemas que alcanzaron escaños legislativos.
Los Cuadros N° 4, N° 5 y N° 6 presentan la cantidad de votos obtenidos por cada sub-lema
que logró al menos una banca en las tres secciones electorales de la Provincia.
Cuadro N° 4
Distribución de Legisladores electos en Tucumán por sub-lemas
Sección electoral 1 - Año 1999
Lema
Sub-lema
F.R.
F.R.
F.R.
F.R.
F.R.
Total F.R.
F.F.
F.F.
F.F.
F.F.
F.F.
F.F.
Total F.F.
Alianza
Alianza
Alianza
Alianza
Total Alianza
Total P.U.
Total
2.020
2.121
2.353
2.030
2.003
1.971
1.914
1.001
1.871
1.875
1.873
4.040
4.242
4.141
4.008
3.017
Cantidad
de votos
7.631
3.914
3.896
3.554
3.552
22.547
8.107
6.061
4.425
3.626
3.470
3.441
29.130
6.471
4.944
4.700
4.633
20.748
14.078
86.503
Bancas % s/Votos Positivos % s/Votos Positivos
Obtenidas de la Sección Elect. del Lema en la Sección
2
3,34%
9,97%
1
1,71%
5,11%
1
1,71%
5,09%
1
1,56%
4,64%
1
1,56%
4,64%
6
9,88%
29,46%
2
3,55%
9,68%
1
2,66%
7,24%
1
1,94%
5,28%
1
1,59%
4,33%
1
1,52%
4,14%
1
1,51%
4,11%
7
12,76%
34,78%
1
2,84%
12,20%
1
2,17%
9,32%
1
2,06%
8,86%
1
2,03%
8,73%
4
9,09%
39,11%
1
6,17%
100,00%
18
37,90%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Junta Electoral Provincial – Tucumán.
Los seis legisladores obtenidos por F.R. en la Sección Electoral I, sólo recibieron en forma
directa 22.547 votos, lo que representa el 29,46% del total del partido. El 70,54% restante,
corresponde a votos para sub-lemas que no lograron representación, pero sin embargo
fueron determinantes para la elección de esos seis legisladores.
En las otras fuerzas políticas se registran porcentajes similares. En el caso de F.F., sólo el
34,78% de los votos obtenidos por este Frente fueron en forma directa a los 7 candidatos
finalmente electos. Por su parte, los 4 legisladores electos por la Alianza recibieron a través
de los sub-lemas en que se postularon, el 39,11% de los sufragios totales de esta fuerza.
La excepción es el P.U. que se presentó con lista única en esta Sección Electoral, con lo
cual el total de los votos fue directamente al candidato electo.
6
Precisamente corresponde a Pueblo Unido el sub-lema con mayor cantidad de votos de esta
Sección Electoral (6.17% del total), mostrando una diferencia significativa respecto de las
listas más votadas de los otros partidos: la correspondiente a F.F. alcanzó un 3,55% del
total, la de F.R. logró un 3,34% y la de la Alianza registró un 2,84%. Aún más, se observa
que se han ungido 8 Legisladores con menos del 2% de votos cada uno (1,51% fue el
porcentaje mínimo).
Los Cuadro N° 5 y N° 6 presentan los valores correspondientes a la Sección II y a la Sección
III respectivamente.
Cuadro N° 5
Distribución de Legisladores electos en Tucumán por sub-lemas
Sección electoral 2 - Año 1999
Lema
Sub-lema
F.R.
F.R.
Total F.R.
F.F.
F.F.
Total F.F.
Total Alianza
Total
2.020
2.100
1.872
1.094
4.133
Cantidad
de votos
11.997
6.353
18.350
21.464
17.686
39.150
7.000
64.500
Bancas % s/Votos Positivos % s/Votos Positivos
Obtenidas de la Sección Elect. del Lema en la Sección
2
8,89%
29,65%
1
4,71%
15,70%
3
13,60%
45,34%
4
15,91%
28,56%
3
13,11%
23,54%
7
29,01%
52,10%
1
5,19%
44,22%
11
47,80%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Junta Electoral Provincial – Tucumán.
Cuadro N° 6
Distribución de Legisladores electos en Tucumán por sub-lemas
Sección electoral 3 - Año 1999
Lema
Total F.R.
F.F.
F.F.
F.F.
F.F.
Total F.F.
Alianza
Alianza
Total Alianza
Total
Sub-lema Cantidad
De votos
2.222
32.899
1.113
19.576
1.868
17.539
1.016
11.811
1.104
11.251
60.177
4.008
16.339
4.242
8.641
24.980
118.056
Bancas % s/Votos Positivos % s/Votos Positivos
Obtenidas de la Sección Elect. del Lema en la Sección
3
16,06%
60,44%
2
9,56%
20,12%
2
8,56%
18,03%
1
5,77%
12,14%
1
5,49%
11,56%
6
29,38%
61,85%
1
7,98%
35,53%
1
4,22%
18,79%
2
12,20%
54,31%
11
57,63%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Junta Electoral Provincial – Tucumán.
Si bien se observa en estas secciones una mayor proporción de votos directos hacia los
sub-lemas con representación, tenemos que en el mejor de los casos, el 61,85% de los
votos corresponden a estas listas (Ver Cuadro N° 6).
7
En definitiva, la aplicación del sistema vigente permitió que ciertos candidatos resulten
electos con una significativa cantidad de votos indirectos, es decir aquéllos dirigidos a otros
sub-lemas del mismo partido.
Anteriormente se había hecho referencia a que esta situación generaba incentivos para la
postulación de candidatos sin la necesidad de contar con un apoyo significativo del
electorado. Por otra parte, se había observado que el diseño del sistema no requería de la
aprobación del partido para la presentación de una lista.
Esto lleva a plantear cuál será la conducta que seguirá un legislador electo, que no obtuvo
una cantidad significativa de votos y tampoco tiene compromiso alguno con el partido
político a través del cual accedió al cargo.
Concretamente, el proceso de maximización de utilidad que enfrenta este legislador
probablemente no incluya una restricción partidaria ni una restricción de responsabilidad
frente al electorado (al menos en una magnitud significativa).
Esto tiene incidencia directa en la conducta que seguirá el legislador respecto de sus
ingresos, los que están compuestos, además del sueldo, por los gastos de representación,
gastos de funcionamiento de bloque, etc., como así también los ingresos obtenidos de
actividades ilícitas, si las hubiere.
Una de las variables que nos permite inferir acerca de los ingresos totales que perciben los
Legisladores es el gasto efectuado por la Cámara Legislativa, cuya evolución se analiza a
continuación.
3.2. El Gasto de la Legislatura
El Cuadro N° 7 presenta el presupuesto de la Legislatura de la Provincia de Tucumánii
correspondientes a los años de inicio y finalización de cada período legislativo a partir del
año 1992iii.
Cuadro N° 7
Presupuesto de la Legislatura de la Provincia de Tucumán
En miles de pesos corrientes
Concepto
Erogaciones Corrientes
Personal
Bienes y Serv. No Pers.
Transferencias - Legislatura
Erogaciones de Capital
Total
1992
20.220
13.720
5.800
700
180
20.400
1995
24.830
17.030
7.500
300
370
25.200
1996
30.500
21.550
8.700
250
400
30.900
1999
39.270
29.070
10.000
200
400
39.670
2000
31.320
19.500
11.220
600
180
31.500
Fuente: Legislatura de Tucumán y Dirección Gral. de Presupuesto de la Provincia de Tucumán.
Como puede verse, se ha venido registrando un incremento persistente en el Presupuesto
del Poder Legislativo, pasando de $20,4 millones en el año 1992 a $31,5 millones en 2000,
habiendo alcanzado su pico máximo durante 1999 ($39,67 millones).
8
Por otra parte es interesante observar como los presupuestos de los años correspondientes
al comienzo de los períodos legislativos son siempre inferiores a los del último ejercicio de
dicho período.
la evolución del presupuesto del Poder Legislativo debería explicarse por diversas variables.
Una de ellas, y en la cual centramos nuestro interés, es el marco institucional vigente.
A continuación se presenta un modelo que pretende explicar como afecta el diseño del
sistema electoral a la conducta del candidato y eventual legislador provincial. La
metodología empleada compara dos esquemas alternativos, uno con la posibilidad de
reelección del legislador y otro sin la posibilidad de reelección inmediata del mismo.
4. El Modelo
El modelo que se desarrolla a continuación considera un individuo que maximiza su
beneficio neto personal (BNe)iv y se postula como candidato a un cargo legislativo.
El objeto es indagar cómo afecta a su función de beneficio neto personal el marco
institucional vigente, lo cual a su vez tendrá incidencia en su conducta cómo legislador.
Para ello, se resuelve la maximización de la función BNe del individuo, bajo dos alternativas
distintas:
➣
En un esquema donde la reelección no está permitida.
➣
En un esquema donde sí se permite la reelección.
La Función Beneficio Neto Esperado
La función BNe comprende los costos que el candidato debe incurrir para intentar ser electo,
que denotamos c1, y los ingresos esperados que dependerán del resultado de la elección,
que es incierto. Los dos estados posibles son entonces:
➣
Por un lado, que el candidato resulte electo, obteniendo un retorno ±1 por su inversión.
En este caso el valor actual de su beneficio neto al final de su mandato será:
BN = – c1 + c1(1 + ±1) - c1r1 = c1 ±1 - c1r1
El término que se agrega al final de la función, c1r1, representa el costo alternativo del
proyecto, siendo r1 la tasa de rendimiento alternativa.
En consecuencia, c1(1 + ±1) es el valor actual de los ingresos que obtendrá el Legislador
durante su mandato, y en adelante lo denotaremos como ↔1. Por lo tanto, una expresión
alternativa de BN es la siguiente:
BN = ↔1 – c1 - c1r1
Debe notarse que ↔1 incluye todos los ingresos que percibe el legislador: dieta, gastos
de representación y demás ingresos extra-salariales, como así también los ingresos
provenientes de actos ilícitos, en caso de que los hubiere.
9
➣
Que el candidato no resulte electo, siendo el valor actual de su beneficio neto al final del
período correspondiente:
BN = – c1 - c1r1
Cada uno de los estados puede ocurrir con una determinada probabilidadv, la que afectará
directamente los ingresos esperados del agente.
Denominamos ↓1 a la probabilidad de resultar electo, siendo por lo tanto (1-↓1) la
probabilidad de no ser elegido.
Respecto a la función de probabilidad ↓1 asumimos lo siguiente:
=
↓1 = ↓1(c1) ; con ⌡ ↓ 1 [ 0
⌡c1
y
⌡ 2↓ 1
Ψ0
⌡c 12
Esto significa que sucesivos incrementos en el costo de campaña c1 incrementan la
probabilidad de ser electo ↓1 pero a tasas cada vez menores.
=
↓1 (0) = 0, es decir que el candidato no puede resultar electo sin incurrir en costo alguno.
A continuación, se plantea la maximización del Beneficio Neto Esperado bajo las dos
alternativas propuestas: en primer lugar en el caso donde no hay posibilidad de reelección
inmediata, y en segundo lugar donde sí se permite al legislador postularse para el siguiente
período.
4.1 Sin Reelección
En primer lugar consideramos el caso donde no está permitida la reelección. Por lo tanto el
problema de maximización se reduce a un solo período, y consiste en encontrar el valor de
c1 que maximice su beneficio neto esperado.
La función Beneficio Neto Esperado toma la siguiente forma:
BNe = ↓1(↔1e – c1) + (1 - ↓1)( - c1 ) - c1r1
Donde ↔1e representa los ingresos que espera percibir el candidato en caso de resultar
electo. Al momento de la campaña electoral, el candidato no tiene la certeza de cuánto será
el valor de ↔1. Por esta razón, su proceso de toma de decisiones se basa en las expectativas
del propio individuo respecto al valor que tomará esta variable.
Reexpresando la función BNe tenemos:
BNe = ↓1↔1e – ↓1c1 + - c1 + ↓1 c1 - c1r1
Derivando con respecto a c1, obtenemos:
10
⌡BN e ⌡↓ 1 e
Ζ
↔1 ϑ 1 ϑ r1
⌡c 1
⌡c 1
E igualando a cero llegamos a:
⌡↓ 1 e
↔1 Ζ 1 Η r1
⌡c 1
El lado derecho de la ecuación representa el costo marginal, es decir el sacrificio, en
términos de costos de oportunidad, de asignar $1 adicional a la campaña. Por su parte el
lado izquierdo, representa el incremento en el ingreso esperado que se produce por el
aumento en la probabilidad de ser electo, que es inducido por $1 adicional de c1; esto no es
más que el beneficio marginal que se deriva de incrementar c1.
En definitiva, el costo de campaña c1 óptimo será aquél que iguale el beneficio marginal
esperado, representado por
⌡↓ 1 e , al costo marginal (1 + r ).
1
↔1
⌡c 1
Los Determinantes de ↔1
Aunque ex - ante el candidato determine su costo de campaña c1 óptimo en base a los
ingresos que espera obtener en su cargo, una vez puesto en funciones el legislador tiene
poder para determinar el valor de ↔1.
Dado que este agente maximiza su beneficio neto personal, tiene incentivos para
incrementar ↔1 hasta donde le sea posible.
Esto no significa que el legislador tenga la facultad de incrementar indefinidamente ↔1, ya
que su conducta se encuentra sujeta a diversas restricciones:
➣
Éticas: dado que el Poder Legislativo tiene facultad para fijarse sus ingresos, el
legislador puede considerar como una falta de ética percibir un monto superior a un
determinado nivel.
➣
Legales: además de la obvia restricción sobre actos ilícitos, tenemos la disposición
constitucional respecto al límite superior que pueden alcanzar los ingresos por todo
concepto y la imposibilidad de incrementarlos durante su mandatovi.
➣
De Imagen Pública: en general, el nivel de ingresos de un legislador por encima de un
determinado nivel provoca la reprobación de la opinión pública, lo que incide en la
imagen de:
= El
propio legislador, quien probablemente desee continuar su carrera política al
finalizar su mandato. Sin embargo, la prohibición de reelección inmediata reduce
drásticamente sus posibilidades de continuidadvii.
= El
Partido Político también se verá afectado en algún grado por el desempeño del
Legislador. Sin embargo, tal como está planteado el diseño institucional, el Partido
Político no tiene un poder de coacción significativo ex – ante (para impedir la
postulación) ni ex – post (salvo tal vez, en el caso que el Legislador piense continuar
11
su carrera en algún cargo ejecutivo para lo cual sí necesitará de la estructura
partidaria).
En resumen, el proceso maximizador del agente presenta dos etapas. Previo a la elección,
el candidato elige su costo de campaña óptimo en base a los ingresos esperados del cargo
correspondiente. En segundo lugar, una vez electo, el legislador influye sobre el valor de sus
ingresos sujeto a las restricciones enumeradas precedentemente. El diseño institucional
vigente se apoya básicamente en los valores éticos de los agentes intervinientes y en la
capacidad de la Justicia para limitar el accionar de los legisladores.
4.2. Con Reelección
A continuación resolvemos la maximización de BNe considerando el caso en que la
reelección inmediata es permitida. Para simplicidad suponemos que existen sólo dos
períodos.
Al igual que en el caso anterior, se busca determinar el valor óptimo de ↔1 para el legislador
a fin de comparar los resultados que surgen bajo cada esquema alternativo.
Puesto que la decisión del legislador para influir sobre ↔1 es independiente del costo de
campaña insumido, consideramos la función Beneficio Neto Esperado al momento que el
Legislador ya electo inicia su mandato:
BNe = c1 ±1 + ↓2( c2 ±2e) + (1 - ↓2)( - c2 ) – c2r2
O lo que es igual:
BNe = ↔1 - c1 + ↓2( c2 ±2e) + (1 - ↓2)( - c2 ) – c2r2
En este punto introducimos un supuesto sobre la probabilidad de ser reelecto ↓2. Como
hemos apuntado anteriormente, el incremento de ↔1 por encima de un determinado nivel
provoca el rechazo de la opinión pública en general. Es de esperarse entonces, que el
votante castigue en una futura elección a los legisladores que hayan optado por un ↔1
elevado. De esta manera, asumimos una correlación negativa entre la probabilidad de
reeleccción ↓2 y los ingresos obtenidos por el postulante en su primer período legislativo ↔1.
Es decir:
⌡↓ 2
Ψ 0
⌡ ↔1
Para obtener el óptimo, se diferencia la función Beneficio Neto Esperado respecto a ↔1:
⌡↓
⌡↓
⌡BN e
Ζ 1 Η 2 c 2 ± 2e Η 2 c 2
⌡↔1
⌡↔1
⌡↔1
Igualando a 0, tenemos:
1Ζ ϑ
⌡↓ 2
⌡↓
c 2 ± 2e ϑ 2 c 2
⌡↔1
⌡↔1
12
Dado que ↔2e = c2 (±2e + 1), reemplazando en la ecuación anterior y reagrupando se obtiene:
1Ζ ϑ
⌡↓ 2 e
↔2
⌡ ↔1
Este resultado significa que si se aumenta ↔1 en $1, el beneficio neto aumenta también $1
en el período 1, pero disminuye la probabilidad de ser electo en el período 2 en ↓2’(↔1). Esto
implica una disminución en ⌡↓ 2 de la probabilidad de obtener ↔2e.
⌡↔1
De esta manera, el legislador estará dispuesto a incrementar ↔1 hasta un nivel tal que el
incremento en su beneficio marginal en el período 1 iguale a su pérdida marginal esperada
en el período 2.
Esto implica que la posibilidad de reelección inmediata convierte a ↔1 en una variable
endógena al modelo. En el caso sin reelección, el candidato tenía incentivos para, una vez
electo, incrementar indefinidamente sus ingresos, representados por ↔1. Por el contrario,
cuando la reelección inmediata es permitida, debe considerar el efecto que dicho incremento
provocará en sus probabilidades futuras de ser reelecto, lo cual afectará sus ingresos
futuros esperados. De esta manera, el Legislador encuentra un límite a su ↔1, al margen de
las restricciones exógenas ya enumeradas.
Este nuevo límite será activo, en la medida en que dichas restricciones impliquen un ↔1
mayor. Pensemos en el caso de un candidato con valores éticos muy estrictos que le
impiden percibir ingresos incluso menores que aquéllos que el votante considere
injustificados para el cargo. Siendo éste el caso, actúa la restricción ética, y ↔1 será igual en
ambos escenarios. En contraposición, es de esperarse que en el caso de un Legislador más
desaprensivo, cuando la reelección sea permitida, el ↔1 que surja del proceso de
maximización será menor que el que prevalecería en un esquema sin reelección.
4.3. Una Aplicación de Teoría de los Juegos
Un resultado adicional se puede extraer utilizando herramientas de Teoría de los Juegos,
que consiste en que, bajo un esquema donde se prohibe la reelección, y dados los
incentivos que genera este sistema, no será creíble el compromiso del candidato acerca de
que se limitará a percibir un nivel de ingresos ↔1 inferior al que resulte del proceso de
maximización de su Beneficio Neto Esperado.
Supongamos que un candidato se compromete ante el electorado a percibir un ingreso
determinado ↔1* con el propósito de atraer votantes. La opción del elector es votar o no al
candidato en cuestión, lo que determinará en definitiva, si el candidato es electo o no. Si
resulta lo primero, el ahora Legislador enfrenta dos alternativas: i) el legislador se ajusta a su
compromiso, percibiendo ↔1*; ii) el legislador incumple su compromiso, maximizando su
beneficio personal, percibiendo ↔1m mayor que ↔1*viii. De acuerdo al marco institucional
asumido en la presente sección, como no existe reelección, el elector no actúa a
continuación de que el candidato opta por alguna de las estrategias posibles.
Esquematizando la hipótesis planteada podemos presentar el siguiente juego extensivo o en
forma de árbolix.
13
Elector
Vota
No Vota
Candidato
d
d
↔1*
↔1m
b
b
c
a
Donde: a > b > c > d
El juego estratégico que detalla las opciones que se le presentan al elector y al candidato
determina un único equilibrio que constituye una opción creíble por parte de ambos agentes.
Este único equilibrio Nashx que a su vez constituye un equilibrio sub-perfectoxi, es decir
creíble, está determinado por la estrategia (Vota, ↔1*).
En resumen, el candidato al momento de la campaña electoral promete ↔1* para atraer el
voto del electorado. Sin embargo, una vez convertido en legislador, adoptará
indefectiblemente una conducta que implica ↔1m (recordemos que ↔1m >↔1* ), violando el
compromiso previamente contraído. Esto es así debido a que según se desprende de la
matriz de pagos del juego, a (el beneficio que obtiene por proceder obteniendo ↔1m) es
mayor que b (el beneficio que obtiene si opta por percibir ↔1* ).
De esta manera el compromiso por parte del Legislador de percibir ↔1* no es creíble dada la
matriz de pagos propuestaxii. Esto se debe a que el electorado no puede hacer valer una
eventual amenaza de penalización en contra del legislador.
En resumen, el juego planteado nos permite concluir lo siguiente:
➣
En primer lugar, bajo el marco legal actual los legisladores no tienen los incentivos
adecuados para cumplir un compromiso asumido frente al electorado.
➣
Aún más, aquellos legisladores que efectivamente estén dispuestos a cumplir, no podrán
comprometerse en forma creíble frente a los votantes.
14
5. Consideraciones finales
Del análisis del marco institucional vigente en Tucumán, y de las cifras que arroja la reciente
experiencia electoral en esa provincia permite hacer algunas observaciones.
En primer lugar, La Ley de Lemas elimina el monopolio para nominar candidatos por parte
de la conducción partidaria, permitiendo la postulación de candidatos con la adhesión de
unos pocos afiliados.
Adicionalmente, la aplicación de este sistema posibilita que un candidato resulte electo con
una baja cantidad de votos “directos”, dependiendo de los votos totales que recibe el Lema y
de la distribución de éstos entre los distintos sub-lemas. Esto puede dar a la elección de
candidatos sin un apoyo electoral significativo.
El modelo teórico planteado demuestra que la prohibición de reelección inmediata hace que
el legislador deba maximizar ingresos sobre un solo período, resultando un ingreso
esperado mayor que en una situación donde se permitiera la reelección consecutiva. De
esta manera, el sistema genera incentivos para adoptar conductas deshonestas.
Más aún, se ha demostrado que el equilibrio creíble implica una conducta deshonesta por
parte del legislador. Esto significa que el marco legal actual impide que políticos honestos se
comprometan creíblemente y puedan ser recompensados en función de su conducta.
Una posible derivación de este resultado es que el sistema esté atrayendo a los
deshonestos y desalentando a los honestos. De todas maneras, un sistema electoral debe
brindar incentivos que recompense las conductas honestas, y que por lo tanto no dependa
de los valores éticos de los agentes intervinientes.
Por último, el análisis desarrollado tiene por objeto describir las posibles consecuencias de
un régimen electoral de las características del que rige en la Provincia de Tucumán,
enfatizando en sus debilidades a fin de dar un marco para el estudio de posibles
modificaciones tendientes a solucionar los problemas detectados.
15
Bibliografía
➣
Bercoff, José J. y Nougués, Jorge P., “Un Análisis Económico del Sistema Electoral
Provincial como Mecanismo de Incentivos a los Candidatos a Cargos Legislativos”,
Anales de la XIX Asamblea Anual de Graduados de Ciencias Económicas (1999).
➣
Buchanan, James M. y Musgrave, Richard A., “Public Finance and Public Choice”, The
MIT Press (2000).
➣
Constitución de la Provincia de Tucumán, Ediciones El Graduado (1990).
➣
Gibbons, Robert. “Game Theory for Applied Economists”. Princeton University Press,
(1992).
➣
Ley N° 6.146 – Provincia de Tucumán
➣
Osborne, Martin y Rubinstein, Ariel. “A course in game theory”. The MIT Press (1994).
➣
Porto, Alberto y Porto Natalia, “Fiscal Decentralization and Voters’ Choices as Control”,
Journal of Applied Economics, Vol III, Number I, (2000).
➣
Varian, Hal, “Análisis Microeconómico”. Antoni Bosch Editor (1992).
16
Notas
i
Ambos medidos a valores corrientes.
ii
Ante la imposibilidad de obtener el gasto ejecutado nos vemos obligados a presentar en su
defecto el presupuesto de la Cámara Legislativa.
iii
El año 1991 no es relevante para nuestro análisis debido a que los tres Poderes de la
Provincia se encontraban intervenidos por el P.E.N. y por lo tanto el funcionamiento de la
Legislatura fue parcial.
iv
Para simplificar el análisis, suponemos que el candidato es neutral al riesgo, lo que hace
que la utilidad del beneficio neto esperado sea igual a la utilidad esperada del proyecto, y
por lo tanto, es razonable plantear la maximizción del Beneficio Neto Esperado, que es
equivalente a maximizar la utilidad esperada.
v
La probabilidad de ser electo, a los efectos de nuestro análisis refleja el grado de confianza
por parte del candidato respecto de que dicho acontecimiento ocurra. Es, en este sentido,
una probabilidad subjetiva.
vi
Ver Constitución de la Provincia de Tucumán, artículo 64°.
vii
Solamente puede aspirar a cargos ejecutivos, o cargos legislativos de diferente jerarquía:
o bien a nivel nacional (Tucumán cuenta con tres representantes en el Senado y nueve en la
Cámara de Diputados), o bien a nivel municipal (lo que implica un cargo de menor jerarquía,
aunque se han observado casos de legisladores que luego se postularon para concejales).
viii
Es razonable suponer que si el legislador decide incumplir su compromiso, su mejor
alternativa es maximizar su beneficio neto personal sin más restricciones que las planteadas
oportunamente. Esto descarta como acción posible, la elección por parte del Legislador de
cualquier valor de ↔1 en el intervalo (↔1*, ↔1m).
ix
Para una definición de forma de juego extensivo cfr. Gibbons, Robert. “Game Theory for
Applied Economists”. Princeton University Press, (1992).
x
Un equilibrio Nash es aquel que se logra cuando cada jugador realiza la mejor estrategia
posible para sí.
xi
Un equilibrio sub-perfecto es definido como aquel equilibrio Nash que es creíble.
xii
El diseño de la matriz de pago en el juego desarrollado se corresponde con el de un
Legislador sin fuertes restricciones éticas. La matriz de pagos se modifica según la
ponderación que tengan los valores éticos en la función de utilidad del Legislador. Esto
podría cambiar la estrategia óptima, pasando a ser (Vota, ↔1 = ↔1*) un equilibrio sub-perfecto.
17
Descargar