XXII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS Y TÉCNICOS LA DESCENTRALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE Gabriela Estrada, María Eugenia Kehoe ([email protected] ; [email protected]) Resumen extendido – Ponencia La descentralización es definida, generalmente, como un proceso de transferencias de competencias y recursos desde la administración nacional o central de un determinado Estado, hacia las administraciones subnacionales: estatales y municipales en los países federales, y regionales y locales en los países constitucionalmente unitarios (Gabriel Aghon, 1993)1. S. Boisier (2004)2, sostiene que la descentralización va más allá de una reforma en la administración pública e involucra un cambio estructural en la sociedad pues implica modificaciones en el tejido político y social de la Nación. Por su parte, M. Manzanal (2005)3 afirma que es indudable la connotación positiva de la descentralización, por su posibilidad intrínseca de afianzar las formas democráticas de gobierno a través del ejercicio de una política cercana a los problemas de a la población; pero a pesar de que las “finalidades explícitas” han sido siempre positiva es necesario ir más allá de estas apariencias favorables. Las iniciativas políticas tendientes a la descentralización en Argentina comienzan en la década de 1970 con el traspaso de las escuelas primarias y varios hospitales desde la Nación a las provincias. Si bien el proceso continúa durante los años 80; es en la década de 1990, cuando estas políticas vuelven a adquirir importancia debido a que la descentralización aparece como un instrumento de ordenamiento de las cuentas públicas en la lógica del “Consenso de Washington”. En referencia al proceso de descentralización de servicios públicos, como el caso de agua y saneamiento, la cuestión se ve afectada en relación a las responsabilidades en este sector. 1 2 Aghon, Gabriel (1993). Marco conceptual de la Descentralización Fiscal Boisier, Sergio (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. 3 Manzanal, Mabel (2005) Descentralización, Recursos y poder político de los gobiernos provinciales en argentina. Contraste y contradicciones para el desarrollo nacional. Los servicios de agua y saneamiento se han visto en los últimos treinta años sujetos a modificaciones institucionales, nuevas reglas de financiamiento y diferentes grados de descentralización y privatización. Coexisten en la actualidad diversas experiencias en cuanto a la provisión del servicio. Luego de presentar una secuencia histórica de la evolución que el sector sufrió en torno a las modificaciones, institucionales, a las nuevas reglas de financiamiento y particularmente a los diferentes grados de descentralización y privatización, en el contexto nacional y provincial, es que se arriba a la década del 90 y a partir de allí es que el análisis incorpora la mirada de la sustentabilidad. De esta manera, quedó configurado un nuevo y complejo sistema de responsabilidades y atribuciones entre los distintos niveles de gobierno. Los municipios, además de cumplir con sus funciones tradicionales (prestación de servicios públicos, gestión administrativa, organización del espacio urbano, regulación de la vida comunitaria), comenzaron a desempeñar un rol significativo en temas tales como promoción económica, desarrollo social, medio ambiente, salud, seguridad, entre otros. Los montos de las inversiones en estos servicios son de considerable magnitud para los niveles municipales y muchas veces los resultados de las mismas no concuerdan con los tiempos políticos, viéndose los gobiernos locales incentivados a otorgar prioridad a la obtención de objetivos de corto plazo, transfiriendo el problema (de mayor costo del capital, menores inversiones y, por ende, menor cobertura y/o calidad) a generaciones (y administraciones) futuras. Mencionada la importancia y/o características del proceso de descentralización en AyS, se pretende analizar este proceso y sus consecuencias, en el contexto de la teoría de desarrollo sustentable. Esta teoría que surge a fines de la década de 1980, en el conocido Informe Brundtland titulado “Nuestro futuro común”, va a superar la visión economicista, por una visión holística en el cual la participación de las instituciones juega un papel determinante en el desarrollo (Sen y Nussbaum 1993)4. En el informe se define al desarrollo sustentable como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Se engloba el crecimiento económico, la equidad intra e 4 Sen, A. y M. Nussbaum (comps.) (1993) La calidad de vida. México, Fondo de Cultura Económica intergeneracional y el cuidado del medio ambiente en beneficio del ser humano (Gutiérrez Garza, E. 2007)5 ¿Por qué el análisis sobre la descentralización se realizará sobre la efectuada en el sector de agua y saneamiento y su relación con el desarrollo sustentable? No es necesario remarcar, el papel indiscutido que el acceso a agua potable y saneamiento tiene en el logro de una buena calidad de vida del individuo y de su importancia como base para el desarrollo humano y económico de un territorio, pero la elección no se realiza por considerarse más importante unas que otras, sino por las características propias del proceso de provisión de Agua y Saneamiento; entre ellas se pueden destacar, la concurrencia con otros niveles de gobierno (ya que bajo la normativa actual, los tres niveles tienen facultades sobre el mismo), su importante impacto en materia ambiental (sobre todo en el tema de saneamiento), las grandes inversiones (muchas veces ocultas) que requieren las obras de infraestructuras, las externalidades que se generan entre localidades vecinas, entre otras. La importancia de dicho análisis radica en encontrar relación, primero desde una concepción teórica y luego bajo contraste empírico, del proceso de descentralización en agua y saneamiento (que fue diferente en cada municipio) y el desarrollo sustentable en el mismo; para poder en una etapa posterior determinar cuál esquema de descentralización (empresa municipal, cooperativa, empresa privada, entre otras) es recomendable para aplicar como política pública y ser tenido en cuenta en la planificación urbana del territorio. Con la descentralización de las responsabilidades sobre los servicios de AyS, lo que se consiguió fue una dependencia mayor de los recursos de un nivel superior (depender para su normal funcionamiento de transferencias cada vez mayores del Tesoro Nacional), además de generar impactos ambientales tanto por el incumplimiento de la regulación, por el escaso control de los órganos encargado de ello, como por la imposibilidad de llevar a cabo las inversiones en infraestructura en esta área (los presupuestos municipales de las localidades pequeñas o sin recursos no logran realizarlas por el monto que significan). Observando tanto la utilización política de las autoridades de gobierno superior; como también en las autoridades locales una “no toma” de conciencia sobre este tema; manifestando desde los gobiernos municipales, la importancia de ellas cuando surgen presiones ciudadanas (conflictos) y siendo a su vez 5 Gutiérrez Garza, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Siglo xxi Editores/Universidad Autónoma de Nuevo León las inversiones en estas áreas las que primero se resignan en función de otras más visibles. Todo lo anterior genera impacto en el desarrollo de los territorios. Este proceso de descentralización cuyo objetivo último era lograr mejora de eficiencia y traslados de responsabilidades; he generado una amenaza al desarrollo sustentable. El presente trabajo tiene como propósito determinar cuál es la relación que existe entre los diferentes esquemas de descentralización en los sectores de agua y saneamiento en el contexto de la teoría del desarrollo sustentable. Es por eso que en este trabajo, planteadas las bases teóricas correspondientes, se formula la siguiente pregunta: ¿Es beneficiosa la descentralización de los servicios de agua y saneamiento para el desarrollo sustentable? ¿De ser así, bajo que premisas o requisitos esta se cumple esta relación? ¿Cuál es el esquema de descentralización que acompaña (o no se aleja) al desarrollo sustentable? En cuanto a la metodología, en una primera instancia, se realizará una completa revisión bibliográfica acerca del concepto de descentralización (como categoría) y las diferentes posturas o visiones ideológicas; focalizando en aquellos trabajos que conceptualizan a ésta categoría específicamente en relación a la provisión de agua y saneamiento; como también sobre la teoría de desarrollo sustentable. Como último paso de esta primera etapa el objetivo será estudiar las relaciones propuestas hasta el momento sobre ésta teoría y la descentralización. Dichas relaciones pueden haber sido ya analizadas y establecidas o podrán surgir del este mismo trabajo. En una etapa posterior de la investigación, habiendo definido el marco teórico sobre el que se fundamentará la misma e identificadas las características fundamentales de la relación entre ambas categorías; se procederá a seleccionar los municipios que se tomarán como base empírica. Para poder caracterizar, el desarrollo sustentable (existente o no) dentro de cada municipio, se procederá a seleccionar (o construir) indicadores. Palabras claves: Descentralización – Desarrollo Sustentable – Área: Temas regionales o locales Bibliografía - Abdala, Manuel (1998); “Instituciones, contratos y regulación de infraestructura en Argentina”; Mimeo; CEDI, Buenos Aires, Argentina. - AGENDA DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS: Metas, soluciones y rutas para mejorar la gestión de los recursos hídricos (2012) - Aghon, Gabriel (1993). Marco conceptual de la Descentralización Fiscal - Aghón, Gabriel, Francisco Alburquerque y Patricia Cortés (2001), “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo”, LC/L.1549, Santiago, Chile, agosto. - Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución A/64/292 (28 de julio de 2010) - Banco Interamericano de Desarrollo (2000): “Un nuevo impulso para la integración de la infraestructura regional en América del Sur”. - Boisier, Sergio (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. - Boisier, Sergio (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? - Corporación de Fomento Andino (CAF, 2011): La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina -Diagnóstico estratégico y propuestas para una agenda prioritaria. - FIEL (1996): La Programación de la Inversión Pública en la Argentina. - Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible de 1992. - Gutiérrez Garza, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Siglo xxi Editores/Universidad Autónoma de Nuevo León. - INDEC. www.indec.gov.ar - Jouravlev, A.; Hantke-Domas, M. (2011). Lineamiento de políticas públicas para el sector de agua potable y saneamiento. Cepal - Lira, Luís (2003): “La cuestión regional y local en América Latina”, CEPAL, serie Gestión Pública, Nro. 44, publicación de las Naciones Unidas, Nro, de venta S.03.II.G.187, Santiago, Chile, noviembre. - Manzanal, Mabel (2005) Descentralización, Recursos y poder político de los gobiernos provinciales en argentina. Contraste y contradicciones para el desarrollo nacional. - Musgrave, R. y Musgrave, P. (1992): “Hacienda Pública Teórica y Aplicada” Madrid, Mc Graw Hill Ediciones. - Picazzo Palencia, E; Gutiérrez Garza, E; Infante Bonfiglio, J.M; Cantú Martínez, P. C. (2010). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal - Rozas, Patricio y Ricardo Sánchez (2004), “Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual”, serie Recursos naturales e infraestructura, Nº 75 (LC/L.2182-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas - Sanz, J. (2008). El agua como soporte vital de la sostenibilidad y el desarrollo humano: situación actual, nuevos retos y amenazas en los escenarios globales -. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad. UNESCO - Sen, A. y M. Nussbaum (comps.) (1993) La calidad de vida. México, Fondo de Cultura Económica. - Silva Lira, Iván (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina - Vilas Carlos M. (2003). Descentralización de Políticas Públicas: Argentina en la Década de 1990 - Villarreal, Federico (2008), Participación y control político. ¿Un resultado de la descentralización?