Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia Digna Para

Anuncio
Bolivia: Contribuciones a la elaboración de la Lista de Cuestiones
Coordinado por el Centro de Derechos Civiles y Políticos
BOLIVIA
Contribuciones de la sociedad civil boliviana para la elaboración de la Lista de
Cuestiones sobre el tercer informe periódico estatal
(para su adopción por el Comité de Derechos Humanos en su sesión 107 - marzo 2013)
Diciembre 2012
ADESPROC Libertad, Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz,
Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD), Católicas por el Derecho a Decidir,
Coalición de Mujeres, Comunidad de Derechos Humanos, COSLAM, Comité Nacional de la Persona con Discapacidad (CONALPEDIS), Foro
Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE), Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de Tortura y Violencia Estatal
(ITEI), Plan Internacional y Red de Participación y Justicia, Centro para los Derechos Civiles y Políticos (CCPR Centre)
Índice
Evaluación por parte de la sociedad civil del cumplimiento de las recomendaciones del Comité
en sus Observaciones Finales sobre el segundo informe periódico de Bolivia (adoptadas en mayo 1997)
páginas 3 - 18
Contribuciones de la sociedad civil a la elaboración de la Lista de Cuestiones
sobre el tercer informe periódico estatal (para su adopción por el Comité de
Derechos Humanos en su sesión 107 - marzo 2013)
Páginas 19-34
*Grado A: Ejecución Satisfactoria:
A1: Respuesta completamente satisfactoria
A2: Respuesta bastante satisfactoria
Grado B: Ejecución Satisfactoria Parcialmente:
B1: Implementación parcialmente satisfactoria: se han realizado progresos, pero se requiere información adicional
B2: Implementación parcialmente satisfactoria: se han realizado progresos, pero una mayor acción es necesaria
Grado C: Respuesta no Satisfactoria
C: El Estado no ha tomado ninguna acción para ejecutar la recomendación.
2
BOLIVIA
Evaluación del cumplimiento de las recomendaciones
del Comité en sus Observaciones Finales sobre el
segundo informe periódico de Bolivia
CCPR/C/79/Add.74
05/01/1997 – (adopción de la Observaciones Finales)
(diciembre 2012)
Evaluación General de las Observaciones Finales Previas
Recomendación del Comité
26. El Comité alienta
vivamente al Gobierno a
promulgar el nuevo
proyecto de marco
jurídico para la
protección de los
derechos humanos en el
Estado Parte a fin de
garantizar su plena
conformidad con el Pacto,
en particular el nuevo
Código de Procedimiento
Penal, encaminado a
Calificación
de la
sociedad
civil*
B
Acción tomada por el Estado
(ver Tercer informe estatal, CCPR/C/BOL/3, agosto 2011, pag
29-37)
155.
Como se mencionó con anterioridad, en la construcción de un
verdadero pacto social y de inclusión de los sectores más vulnerables, el
6 de marzo de 2006 se inició en Bolivia una etapa de trascendencia
cuando el Órgano Legislativo aprobó la Ley N.o 3364, Ley Especial de
Convocatoria a la Asamblea Constituyente, como un instrumento de
participación de las bolivianas y los bolivianos en el proceso
constituyente.
156.
El Texto Constitucional aprobado garantiza los derechos
humanos de las personas, incorporando todos los derechos reconocidos
en los Tratados del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
(sistema universal y sistema regional), además de reconocer que estos
derechos son inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y
progresivos, teniendo el Estado el deber de promoverlos, protegerlos y
respetarlos.
157.
Además, fueron incorporados derechos específicos para
grupos poblacionales que se encontraron en el tiempo en riesgo de
vulnerabilidad, como ser los derechos de la niñez, adolescencia y
Otras acciones necesarias
Otros comentarios de las ONGs
En 1999 se dio cumplimiento a la recomendación mediante la adopción de un
nuevo Código de Procedimiento Penal siendo una de sus características su
carácter garantista, respetuoso de los principios procesales acordes con el
derecho internacional de los derechos humanos en particular el de presunción
de inocencia, legalidad, juez natural y otros.
Sin embargo, la adopción de una nueva Constitución Política del Estado en 2009
ha dado lugar a que deba revisarse el sistema jurídico nacional, dentro de éste el
Código de Procedimiento Penal, que a la fecha no ha sido enviado a la Asamblea
Legislativa para su aprobación.
Algunas leyes adoptadas con posterioridad a la Constitución, como la Ley Nº 007,
han introducido reformas al Código de Procedimiento Penal, cuando lo óptimo
sería contar ya con un proyecto de nuevo Código.
Se conoce que el Ministerio de Justicia estaría trabajando un proyecto de Código,
no obstante la sociedad civil no conoce los avances ni ha sido consultada, de
*Grado A: Ejecución Satisfactoria:
A1: Respuesta completamente satisfactoria
A2: Respuesta bastante satisfactoria
Grado B: Ejecución Satisfactoria Parcialmente:
B1: Implementación parcialmente satisfactoria: se han realizado progresos, pero se requiere información adicional
B2: Implementación parcialmente satisfactoria: se han realizado progresos, pero una mayor acción es necesaria
Grado C: Respuesta no Satisfactoria
C: El Estado no ha tomado ninguna acción para ejecutar la recomendación.
3
modernizar las
estructuras legal y judicial
de Bolivia y permitir la
investigación y el castigo
de las violaciones de
derechos humanos
juventud; derechos de las familias; derechos de las personas adultas
mayores; derechos de las personas con discapacidad; derechos de las
personas privadas de libertad; derechos de las usuarias y los usuarios, y
de las consumidoras y los consumidores.
158.
Por otra parte, se aprueban leyes fundamentales que
estructuran la base del nuevo ordenamiento jurídico del Estado, de las
cuales se cita la Ley N.o 025, de 24 de junio de 2010, Ley del Órgano
Judicial, que tiene por objeto regular la estructura, organización,
funcionamiento del Órgano Judicial; reconoce y establece la Jurisdicción
Indígena Originaria Campesina como parte del Órgano Judicial,
facilitando de esta manera el acceso a la justicia como un derecho
fundamental de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
además de reconocer la vigencia y el ejercicio de las funciones
jurisdiccionales, quienes a través de sus autoridades, aplicarán sus
principios, valores culturales, normas y procedimientos propios.
159. La Ley N.o 027, de 06 de julio de 2010, Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, establece la estructura, organización,
funcionamiento y conformación del Tribunal Constitucional
Plurinacional, los procedimientos que serán sometidos a su
competencia, así como los procedimientos de las acciones que serán de
conocimiento de los jueces y tribunales llamados a precautelar el
respeto y la vigencia de los derechos y libertades constitucionales, entre
otras normas.
160.
Tomando en cuenta la importancia de las reformas
estructurales mencionadas, en atención a la recomendación expresada
por el Comité de Derechos Humanos, se promulgó el Código de
Procedimiento Penal, mediante Ley N.o 1970, de 25 de marzo 1999,
que a diferencia de la anterior normativa resguarda las garantías
constitucionales para ambas partes de un proceso penal.
161.
Se promulgó la Ley N.o 007 de 18 de mayo de 2010, de
modificaciones al sistema normativo penal, que tiene como sus
principales objetivos dar mayor protección a la víctima, promoviendo
mayor celeridad en los procesos penales, como en los seguidos por
delitos de flagrancia, incorporando modificaciones referidas a las
medidas cautelares ya que esta norma modifica al Código de
Procedimiento Penal, Código Penal y la Ley de Ejecución de Penas.
igual manera que respecto a otros códigos.
Continúan en la impunidad y sin celeridad los procesos de investigación y
sanción de los casos de violación de derechos humanos en las dictaduras.
Dos de los casos de violación de derechos humanos cuyos procesos de
investigación y sanción no han sido esclarecidos ni concluidos a la fecha son:
Vejaciones y tortura en mayo de 2008 en Sucre.Después de los
enfrentamientos violentos durante las sesiones de la Asamblea Constituyente, se
organizó un acto conmemorativo de efemérides el 24 de mayo en el Estadio
Patria de la ciudad de Sucre, al que debía asistir el presidente Evo Morales, con el
fin de entregar ambulancias para los municipios rurales. Esto provocó la
movilizalización de ciertos sectores de la ciudad que, armados de palos,
dinamitas, petardos, piedras y otros objetos contundentes obligaron a la Policía y
Ejército a replegarse.
Los campesinos y pobladores de los barrios de la periferia, que se concentraban
en el estadio Patria para recibir al Presidente, fueron obligados a dispersarse en
medio de innumerables maltratos e insultos racistas.
Al menos 50 indígenas, entre hombres y mujeres, niños y niñas, ancianas y
ancianos, refugiados en una vivienda fueron obligados a salir ante la amenaza de
incendiar la casa con las víctimas dentro. De ellas, 25 varones jóvenes y adultos
fueron tomados como rehenes y obligados a pasar “la calle de la amargura”, la
parte superior del cuerpo desnuda, sin abarcas. En tanto recibían golpes,
escuchaban los insultos: “Ahora ustedes son esclavos, indios masistas, ahora
vamos a ver indios, han llegado a nuestras manos, vamos a llevarlos a la plaza a
quemarlos.”
Entonces fueron obligados a marchar a la Plaza 25 de Mayo, por más de tres
horas, todavía desnudos, renegando del Presidente Evo Morales, de su origen y
su cultura. Los forzaron a arrodillarse en frente de la Alcaldía, en presencia de
Fidel Herrera, Presidente del Consejo Municipal, la Alcaldesa Aidé Nava y la
prefecta Savina Cuellar. Los obligaron a renegar de sus creencias políticas y su
cultura, a proferir insultos contra el presidente. La radio y la televisión
justificaron el “escarmiento” (Fuente: Informe de la Sociedad Civil Boliviana al
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) Resumen
Ejecutivo).
Masacre de Porvenir, el 11 de septiembre 2008 en Pando.- El 02 de agosto de
2008 Pando fue declarado “Primer departamento de Bolivia libre de latifundio”.
4
El 03 de septiembre, los “cívicos”, bajo la dirección de funcionarios de la
Prefectura, atacaron el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), institución
clave para los campesinos, lo que significó para el movimiento campesino una
amenaza por las tierras obtenidas.
La Federación Única de Trabajadores Campesinos de Pando (FSUTCP) convocó,
entonces, a un Ampliado Departamental para el 13 y el 14 de septiembre en
Cobija (Capital de Pando).
El 11 de septiembre en la madrugada los campesinos se vieron impedidos de
llegar hasta la capital de Pando, ya que el Servicio de Caminos (SEDCAM), por
orden de Leopoldo Fernández, prefecto del Departamento, había cavado zanjas
en las dos carreteras que llevan a Porvenir, pasaje obligado para Cobija. Cuando
los campesinos superaron el obstáculo obviando las amenazas del Comité Cívico
que los insultaba y presionaba, fueron sorprendidos por disparos de arma de
fuego. Fueron heridos dos campesinos y dos funcionaros de la prefectura,
situación aprovechada por los medios para incitar a una reacción más violenta
que se tradujo en el tiroteo contra los campesinos al borde del río Tahuamanu.
Muchos campesinos, incluso mujeres embarazadas, escaparon por el río, otros se
internaron en el monte y otros en casas aledañas. Durante una semana, los
sicarios los persiguieron.
Un total de 13 indígenas y 2 funcionarios muertos, y 50 campesinos/as heridos es
el saldo de los sucesos de Pando. (Fuente: Informe de la Sociedad Civil Boliviana
al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) Resumen
Ejecutivo).
Posible cuestiones sobre el marco jurídico para la protección de los derechos humanos
1. ¿Cuál es el período estimado para la elaboración y promulgación del proyecto de Código de Procedimiento Penal y del Código Penal, y en qué medida
las organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil participan en este proceso?
2. Proporciónese estadísticas sobre los casos investigados, procesados y enjuiciados en los últimos cinco años relativos a las violaciones de derechos
humanos durante las dictaduras.
3. ¿Qué medidas de protección y resarcimiento han recibido las víctimas de Sucre y Pando? Infórmese sobre el estado de las investigaciones,
procesamientos y condenas de los imputados en dichas violaciones.
B
162.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
Si bien la Policía Boliviana cuenta con una Dirección Nacional de Derechos
27. El Comité insta al
contempla mecanismos que garantizan el ejercicio y aplicación de los
Humanos, ésta no cuenta con un presupuesto para realizar su labor,
Estado Parte a establecer
derechos humanos de todas las personas, estableciendo
principalmente en materia de capacitación y formación de funcionarios (as),
los mecanismos
procedimientos administrativos disciplinarios para sancionar los
campo en el que ha tenido importantes logros como la formación de Instructores
atropellos y ejercicio excesivo de la fuerza pública, estableciendo en el
(as) en DDHH y uso de la fuerza y armas de fuego, gracias al financiamiento y
necesarios para evitar una
5
repetición de los hechos
ocurridos durante el
estado de sitio de 1995,
cuando la policía utilizó
excesiva violencia contra
los miembros de los
sindicatos del magisterio.
artículo 15:
“I.
Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,
psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles,
inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
II.
Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho
a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como
en la sociedad.
III.
El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,
eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como
toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición
humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico,
tanto en el ámbitopúblico como privado”.
Estas normas están desarrolladas en el Proyecto de Ley sobre el
Mecanismo de Prevención contra la Tortura, para eliminar todo trato
cruel inhumano y/o degradante.
163. Se establece constitucionalmente que los tratados y convenios
internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional,
que reconocen los derechos humanos y limitan la aplicación de los
“estados de excepción”, prevaleciendo en el orden interno.
164.
Asimismo, actualmente la Policía Boliviana cuenta con una
Dirección de Derechos Humanos, cuya finalidad está relacionada con el
respeto, protección y promoción de los derechos humanos, dentro y
fuera de esa institución. En ese sentido, se ha incorporado la materia de
Derechos Humanos en la malla curricular.
165.
En ese marco, el Plan Nacional de Acción de Derechos
Humanos cuenta con un capítulo específico dedicado a las acciones de
Derechos Humanos y Policía Boliviana con el objetivo de garantizar el
respeto de los derechos humanos y del Derecho Internacional
Humanitario en la Policía, promoviendo la eliminación de todo tipo de
discriminación en esa institución.
166.
La últimai nstauración de esta excepción se realizó el año
2008, a través del Decreto Supremo N.o 29705 de 12 de septiembre,
cuando se dictó “estado de sitio” en el Departamento de Pando, con la
finalidad de preservar del orden en ese departamento, situación que
fue comunicada de forma oportuna a la Organización de Estados
Americanos y a la Organización de las Naciones Unidas para el
monitoreo correspondiente.
asistencia técnica de organizaciones de derechos humanos y el CICR. Sin
embargo, estas acciones han llegado a un 20% del personal.
En consecuencia es necesario que la Policía Boliviana fortalezca esta instancia, así
como sus oficinas departamentales, asignándoles recursos que le permitan dar
sostenibilidad a sus acciones, designando personal idóneo para su conducción
con exclusividad de funciones, pues quienes son designados como Directores (as)
departamentales cumplen esta función en dualidad con otros cargos.
Sobre los casos de uso excesivo de la fuerza existen casos que están siendo
investigados como el caso Olorio (detenido de un atraco que fue torturado y
asesinado en oficinas de la FELCC el 07 de julio de 2010) pero hay otros casos en
los que las investigaciones son muy lentas y sólo contemplan a los autores
materiales y no a quienes dieron las órdenes, como el caso Caranavi y Chaparina,
en los que hubo un uso excesivo de la fuerza en intervenciones.
En este último el 25 de septiembre de 2011, un contingente de al menos 500
policías participó en un operativo de intervención al campamento indígena, en la
comunidad de San Miguel de Chaparina (Beni).
La Policía hizo un uso excesivo de la fuerza contra los marchistas, en algunos
casos los golpearon, les taparon la boca y maniataron con cinta adhesiva.
La violencia con que actuó la Policía fue criticada por el propio Gobierno, que
anunció una investigación de los hechos. El informe del Defensor del Pueblo, de
noviembre de 2011, apunta a 18 personas, entre autoridades, jefes policiales y
funcionarios del Ministerio de Gobierno, como responsables del hecho. A un año
de la represión policial a la VIII marcha indígena, hay un solo detenido, el exsubcomandante Gral. Óscar Muñoz.
Con relación al estado de sitio la Constitución Política del Estado establece un
marco jurídico de protección contra las violaciones a los derechos humanos muy
favorable, regulando la implantación del estado de sitio aunque ella indica que se
adoptará una normativa específica que a la fecha no existe.
Posible cuestiones sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía
1. ¿Existe un proyecto de ley para regular los estados de excepción, tal y como dispone la Constitución Política del Estado, y cuál es el período aproximado
para su aprobación?
6
2. ¿Qué medidas preventivas se van a adoptar desde el Estado para evitar el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía? Proporciónese información en
los últimos cinco años sobre los resultados de toda investigación, enjuiciamiento y medida disciplinaria adoptados en relación con agentes del orden en casos
de uso excesivo de la fuerza. Infórmese en especial sobre los casos en Caranavi y Chaparina en el 2011.
3. ¿Cuenta la Dirección Nacional de Derechos Humanos con recursos públicos para cumplir funciones de acuerdo a su misión y estructura?
28. El Comité exhorta al
Estado Parte a investigar
las denuncias de
violaciones de los
derechos humanos, a fin
de enjuiciar a los autores
de abusos anteriores y
actuales de esos
derechos. Recomienda
que se establezca un
mecanismo
independiente para
atender las denuncias de
violencia por la policía y
que se dé publicidad a la
existencia de tal
mecanismo. Insta también
al Estado Parte a que
tome medidas en relación
con los hechos que esas
investigaciones pongan de
manifiesto, a fin de
enjuiciar a los autores y
dar una indemnización
apropiada a las víctimas,
sobre todo con respecto a
B
167.
A partir de la promulgación de la Constitución Política del
Estado, se garantiza el ejercicio de los derechos de todas las personas,
instaurando al mismo tiempo instancias de investigación para los
distintos tipos de casos, incluidos los cometidos por funcionarios de la
policía y las fuerzas de seguridad, así como estableciendo las sanciones
correspondientes, sea a través del régimen disciplinario interno como
del proceso ordinario contemplado en Leyes, Decretos u otros.
168.
El numeral I del artículo 114 de la Constitución establece:
“Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento,
coacción, exacción o cualquier forma de violencia física o moral. Las
servidoras públicas y los servidores públicos o las autoridades públicas
que las apliquen, instiguen o consientan, serán destituidas y
destituidos, sin perjuicio de las sanciones determinadas por la ley. II. Las
declaraciones, acciones u omisiones obtenidas o realizadas mediante el
empleo de tortura, coacción, exacción o cualquier forma de violencia,
son nulas de pleno derecho”.
169. Mediante Resolución Suprema N.o 221886 de fecha 31 de julio de
2003 se aprobaron las siguientes normas:
a)
Reglamento de Faltas Disciplinarias y Sanciones de la Policía
Nacional. Este documento cuenta con cuatro títulos, 14 capítulos y 142
artículos.
b)
Reglamento de Organización y Funciones de la Dirección
Nacional de Responsabilidad Profesional. Este documento tiene siete
capítulos y 23 artículos.
c)
Manual de Procedimientos de la Dirección Nacional de
Responsabilidad Profesional. Esta guía contiene cuatro capítulos y 12
artículos.
170.
Esta normativa condiciona, regula y orienta el accionar de las
servidoras públicas y los servidores públicos de Policía Boliviana,
quienes deben sujetar su conducta a los procedimientos y mecanismos
establecidos, tambiénprevé infracciones y/o delitos en los que puedan
incurrir, determinando las sanciones correspondientes, que van desde
la imposición de multa, la suspensión o hasta la destitución, de acuerdo
a la gravedad de la falta cometida.
171.
Se promulgó la Ley N.o 101 de 4 de abril de 2011, que
La Defensoría del Pueblo ha reiterado que el mayor número de denuncias que
recibe es contra la Policía Boliviana. Sin embargo, el trabajo que esta institución
realiza con la Policía en materia de DDHH para la prevención de estos hechos en
el marco de sus actividades de promoción cada año es más reducida, lo que es
contradictorio, pues si la Policía es quien recibe una mayor número de denuncias
el trabajo con ésta debiera intensificarse.
A su vez la Constitución Política del Estado prohíbe la tortura pero a la fecha no
se ha cumplido con la adecuación de este tipo penal a los estándares
internacionales.
7
establece el Régimen disciplinario de la Policía Boliviana, instaurando
las faltas y sanciones, las autoridades competentes y los respectivos
procedimientos, garantizando un proceso disciplinario eficiente, eficaz y
respetuoso de los derechos humanos, en resguardo de la dignidad de
las servidoras y los servidores públicos policiales, y se cuenta con un
anteproyecto de ley de creación del mecanismo nacional de prevención
de la tortura, tratos o penas crueles, inhumanos degradantes y
humillantes, de conformidad al Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos y de acuerdo a la obligación establecida a través del
Protocolo Facultativo de de la Convención contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
los casos que siguen
produciéndose de
torturas y malos tratos
por parte de la policía y
las fuerzas de seguridad.
Posible cuestiones sobre investigaciones de abusos de derechos humanos e indemnizaciones a victimas
1. ¿De qué manera la Defensoría del Pueblo contribuye a reducir o prevenir las vulneraciones de derechos humanos por parte de la Policía Boliviana?
2. ¿Cuál es el avance de cumplimiento del Plan de Acción de Derechos Humanos en relación a la Policía Boliviana? ¿Qué logros se han obtenido?
3. Proporciónese información sobre las reparaciones (indemnizaciones, rehabilitación, medidas de satisfacción, garantía de evitar reincidencia) a las víctimas
de malos tratos por parte de agentes del Estado.
29. El Comité recomienda
que el Estado Parte
enmiende la Ley 1008 a
fin de hacerla compatible
con sus obligaciones en
virtud del Pacto.
C
172.
Existen en la actualidad dos proyectos de modificación a la Ley
N.o 1008, los cuales ingresaron el año 2009 al Congreso de la República
y fueron repuestos durante la legislatura 2010, pero a causa de la
Resolución Camaral N.o 047/2010 - 2011 los Proyectos de Ley de las
legislaturas pasadas quedan sin efecto, debido a que dentro de las
mismas, se debe realizar una adecuación con la Constitución Política del
Estado vigente desde el 7 de febrero de 2010.
173. El Ministerio de Gobierno, a través del Viceministerio de Defensa
Social y Sustancias Controladas, conjuntamente con la Comisión
Europea, está realizando un estudio integral sobre la coca, que servirá
como base para la modificación de la Ley N.o 1008 en los dos cuerpos
legales.
174. La modificación de la Ley N.o 1008 establecerá dos cuerpos
generales: la Ley General de la Hoja de Coca y la Ley de Sustancias
Controladas. Esta última,será adecuada a la Constitución Política que
protege a la hoja de coca originaria y ancestral, como patrimonio
cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y
como factor de cohesión social.
Mientras la Ley Nº 1008 siga en vigencia continuarán cometiéndose excesos por
parte de la policía y los operadores de justicia, tomándose además en cuenta el
elevado porcentaje de detenidos sin condena por este delito debido a la
retardación de justicia.
Posibles cuestiones sobre la modificación de la Ley 1008
1. ¿Cuál es el período estimado para la promulgación de la legislación que sustituya la ley 1008?
2. ¿Qué políticas está implementando el Estado para reducir y combatir el narcotráfico? Proporciónese información en los últimos cinco años sobre los
8
resultados de toda investigación, enjuiciamiento y condena adoptados en relación con personas sospechosas de delitos de narcotráfico.
C
175.
De acuerdo a los instrumentos internacionales de derechos
No se ha producido mejoras significativas al interior de los centros
30. El Comité exhorta al
humanos y la normativa interna, sobre recintos penitenciarios, debe
penitenciarios. Bolivia cuenta con 53 recintos penitenciarios (17 urbanos
Estado Parte a que
existir en éstos una clasificación de personas por género. En Bolivia se
y 36 rurales) con una capacidad total para albergar a 4.700 personas1. El
cumpla las disposiciones
cuenta con establecimientos penitenciarios para mujeres y hombres, a
número de personas privadas de libertad (PPL) , se ha incrementado de
nivel nacional, así como para custodios con sentencia y otros con
del párrafo 2 del artículo
enero a julio de 2010 de 7.500 a 8.7002 , agravando aún más los niveles
detención preventiva.
10 del Pacto separando a
de hacinamiento, más aún si se toma en cuenta a los 2.000 niños y niñas
176.
Dentro del Plan Operativo Anual de la gestión 2010, de la
que de acuerdo a UNICEF viven recluidos junto a sus padres. A esto, se
los procesados de los
Dirección de Régimen Penitenciario, se ha previsto la mejora de la
suma la falta de infraestructura adecuada (la mayoría de los recintos
infraestructura
de
los
recintos
penitenciarios
para
la
mejor
condenados que estén en
penitenciarios son construcciones adaptadas); insuficientes servicios
habitabilidad de las personas privadas de libertad, en razón al
la cárcel, y a los menores
hacinamiento y falta de infraestructura adecuada para la clasificación
médicos; alimentación no adecuada con poco valor nutritivo (en el mes
procesados de los adultos.
de internos.
de abril de este año el prediario3 se incrementó de Bs. 5,50 a Bs. 6,60
177.
Respecto a la clasificación de internos mayores y menores, en
diferentes centros de reclusión, el año de 2004, se comenzó con la
construcción del centro para adolescentes y jóvenes imputables
“Calahuma”, sito en el Departamento de La Paz. El año 2007, el
Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección General de Régimen
Penitenciario, asume la administración de este centro de rehabilitación.
Habiéndose realizado las inspecciones de los trabajos, se están
realizando lo trámites administrativos para la instalación de servicios
básicos: Debido al retraso de las obras, el centro no pudo ser
inaugurado el año 2009, como se había previsto; sin embargo, se tiene
fijada la inauguración para la gestión 2011, estableciéndose como
primera medida el traslado de los menores recluidos en el Penal de San
Pedro de La Paz.
178.
El año 2009, la Dirección General Régimen Penitenciario
elaboró el Manual para la Clasificación en el Sistema Progresivo, que
constituye el texto guía para los profesionales que conforman el
Consejo Penitenciario, el cual fue aprobado a través de la Resolución
Administrativa N.o 01/09 de 7 de abril de 2009 para su aplicación a
nivel nacional. El sistema progresivo que se aplica con el manual
contempla el avance gradual en los distintos periodos del tratamiento
penitenciario, basados en la responsabilidad y aptitudes del condenado
en los regímenes de disciplina, trabajo y estudio.
equivalentes a 0.94 centavos de dólar por día por persona), la
inexistencia de clasificación de la población penitenciaria por categorías
(por edad, por delito, por situación procesal); la inexistencia de
programas serios de rehabilitación ni de reinserción social, post
penitenciaria y mucho menos programas de prevención y trabajo con
adolescentes en conflicto con la ley.
El incremento del número de PPL entre otras cosas se explica por las
últimas leyes promulgadas, que tienden a la creación de nuevos tipos
penales4 y al endurecimiento de penas; al abuso de la detención
preventiva; al incremento de los requisitos para optar por la libertad
condicional y al incremento del tiempo para la extinción de la acción
penal por retardación de justicia (Ley Nº 007 de Modificaciones al
Sistema Normativo Penal).
1
CIDH: Acceso a la justicia e inclusión social: el camino hacia el fortalecimiento de la democracia, 2007.
Wilson Soria, Ex Director de Régimen Penitenciario
3
Monto de dinero que cubre la alimentación de un día de la persona privada de libertad.
4
Ejemplo: en 3 leyes (Ley de Lucha contra la Corrupción , Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación, y Ley General de Aduanas) se crean 12 nuevos tipos penales
2
9
179. Los meses de agosto y septiembre de 2009, la Dirección General de
Régimen Penitenciario realizó cursos de capacitación dirigidos al
personal administrativo que conforma los Consejos Penitenciarios de
cada recinto del Departamento de La Paz, así como al personal de
seguridad penitenciaria sobre Derechos Humanos de las Personas
Privadas de Libertad, la réplica de estos talleres se realizará en la
gestión 2010, en los diferentes centros penitenciarios del País
Posible cuestiones sobre la separación procesados condenados, adultos y niños en prisiones
1. ¿Qué medidas piensa adoptar el Estado para cumplir con la separación de procesados y condenados en todas las cárceles?
2. ¿Por qué no se pagan los prediarios puntualmente para garantizar la alimentación de las personas privadas de libertad?
3. ¿Qué medidas de protección se han adoptado para los niños y niñas que viven en las cárceles con sus madres o padres? ¿Cómo se les garantiza su acceso a
educación, salud y alimentación adecuada?
4. ¿Qué porcentaje de los adolescentes y jóvenes imputables detenidos acoge el Centro Calahuma? ¿Se piensa abrir otros centros similares o ampliar este
para adolescentes y jóvenes de los diferentes departamentos del país?
31. El Comité recomienda
que se creen lo antes
posible el cargo de
Defensor del Pueblo y el
Tribunal Constitucional, y
que se dé a ambos amplia
jurisdicción y recursos
suficientes para garantizar
el disfrute de los derechos
humanos.
A
Defensor del Pueblo
180.
A través de la Ley N.o 1818 de 22 de diciembre de 1997, Ley
del Defensor del Pueblo, fue creada esta institución con la finalidad
velar por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de
las personas, para la promoción, vigencia, divulgación y defensa de los
derechos humanos, en el marco de la reforma a la ConstituciónPolítica
del Estado realizada mediante Ley N.o 1585 del 12 de agosto de 1994.
La Defensoría del Pueblo, como instituto y entidad es contemplada
también por los artículos 118 al 224 de la ConstituciónPolítica del
Estado de 7 de febrero de 2009, que establece velará por la vigencia,
promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos,
individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes
y los instrumentos internacionales. La función de la Defensoría
alcanzará a la actividad administrativa de todo el sector público y a la
actividad de las instituciones privadas que presten servicios públicos.
Corresponderá asimismo a la Defensoría del Pueblo la promoción de la
defensa de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, de las comunidades urbanas e interculturales, y de las
bolivianas y los bolivianos en el exterior. La Defensoría del Pueblo es
una institución con autonomía funcional, financiera y administrativa, en
el marco de la ley. Sus funciones se regirán bajo los principios de
gratuidad, accesibilidad, celeridad y solidaridad. En el ejercicio de sus
funciones no recibe instrucciones de los órganos del Estado.
181.
La Defensoría del Pueblo estará dirigida por la Defensora o el
La Defensoría del Pueblo fue creada en 1997 y ya ha tenido tres titulares
elegidos por el órgano legislativo. De igual manera, el Tribunal
Constitucional fue creado en 1998 aunque en el año 2009 este tribunal
estuvo paralizado debido a las renuncias de las y los magistrados, no
habiéndose elegido a las nuevas autoridades hasta el 2010 por
designación del Presidente establecida por una ley transitoria hasta su
elección por voto popular el año 2011.
10
Defensor del Pueblo, que ejercerá sus funciones por un periodo de seis
años, sin posibilidad de nueva designación. La Defensora o el Defensor
del Pueblo no será objeto de persecución, detención, acusación ni
enjuiciamiento por los actos realizados en el ejercicio de sus
atribuciones (art. 119). La Defensora o el Defensor del Pueblo se
designará por al menos dos tercios de los presentes de la Asamblea
Legislativa Plurinacional. La designaciónrequerirá de convocatoria
pública previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través
de concurso público, entre personas reconocidas por su trayectoria en
la defensa de los derechos humanos (art. 220). Bajo este marco
normativo fue designado Defensor del Pueblo el teólogo Rolando
Villena Villegas, para el periodo comprendido entre mayo de 2010 y
mayo de 2016.
182.
De acuerdo a la Ley N.o 1818, son atribuciones de la
Defensora o el Defensor del Pueblo:
a)
Interponer recursos de inconstitucionalidad, Directo de
Nulidad, Acción de Amparo y Acción de Libertad, sin necesidad de
mandato;
b)
Investigar y denunciar, de oficio o como consecuencia de una
queja, los actos u omisiones que impliquen violación de los derechos
humanos, de las garantías, derechos individuales y colectivos
establecidos en la ConstituciónPolítica del Estado, leyes, tratados y
convenios internacionales aprobados por el Estado Boliviano;
c)
Solicitar a las autoridades y servidores públicosinformación
relativa al objeto de sus investigaciones sin que éstas puedan oponer
reserva alguna;
d)
Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales
y sugerencias para la adopción de correctivos y medidas a todos los
órganos de la administraciónpública, al Consejo de la Judicatura o la
Fiscalía General del Estado cuando los hechos se relacionen a la
administración de justicia o constituyan delito;
e)
Proponer modificaciones a Leyes, Decretos y Resoluciones no
judiciales, relativas a los derechos humanos;
f)
La Defensoría del Pueblo deberá vigilar la situación de las
personas privadas de libertad, para velar por el respeto de los límites de
la detención;
g)
Recomendar al Órgano Ejecutivo la suscripción de tratados y
convenios internacionales sobre derechos humanos y su aprobación al
Poder Legislativo;
h)
Tener libre acceso a los centros de detención, reclusión,
internamiento y confinamiento sin que pueda oponérseleobjeción;
i)
Velar por el respeto de la naturaleza multiétnica y
11
pluricultural del Estado boliviano y promover la defensa de los derechos
humanos de los pueblos indígenas y originarios del país;
j)
Promover y recomendar en sus actuaciones la observancia a
las convenciones y tratados internacionales relativos a los derechos
humanos de la mujer;
k)
Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza,
aún en caso de declaratoria de estado de sitio;
l)
Solicitar a cualquier dependencia de la administraciónpública
la declaratoria en comisión de funcionarios técnicos, cuyos servicios,
específicos y temporales, sean requeridos por el Defensoría del Pueblo;
m) Diseñar, elaborar, ejecutar y supervisar programas para la defensa,
promoción y divulgación de los derechos humanos, así como establecer
mecanismos de coordinación con organismos gubernamentales y no
gubernamentales para estos efectos;
n)
Velar por los derechos y deberes fundamentales de las
personas en el ámbito militar y policial;
o)
Gestionar convenios de cooperacióntécnica o financiera con
organizaciones nacionales e internacionales;
p)
Elaborar los reglamentos necesarios para el ejercicio de sus
funciones.
183. Se establece la obligación del Estado, autoridades, funcionarios y
las personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos de
colaborar con carácter obligatorio, urgente y de manera inmediata al
Defensor del Pueblo en sus investigaciones. La Defensoría del Pueblo
emite decisiones mediante resoluciones motivadas y fundamentadas.
Éstasadoptarán las formas de recomendaciones o recordatorios de
deberes legales. Para dar cuenta de sus actos la Defensoría del Pueblo
presenta informes a la Asamblea Legislativa Plurinacional. Asimismo
podrá elaborar informes sobre temas específicos.
184.
Dentro del trabajo realizado por la Defensoría del Pueblo
desde la gestión 1998 se tienen 12 Informes Defensoriales presentados
ante el Congreso Nacional, los dos últimos a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
Tribunal Constitucional
185.
A través de la Ley N.o 1836, Ley del Tribunal Constitucional,
de 1 de abril de 1998, fue creado el Tribunal Constitucional con la
finalidad de ejercer el control de constitucionalidad y garantizar la
primacía de la Constitución, el respeto y vigencia de los derechos y
garantías fundamentales de las personas, así como la constitucionalidad
de las Convenciones y Tratados, todo en el marco de la reforma a la
ConstituciónPolítica del Estado realizada mediante Ley N.o 1585 del 12
12
de agosto de 1994.
186.
EL Tribunal Constitucional, como instituto y entidad se ha
reconfigurado en los artículos 196 al 204 de la ConstituciónPolítica del
Estado de 7 de febrero de 2009, que establece que el Tribunal
Constitucional Plurinacional tiene la función de velar por la supremacía
de la Constitución, ejercer el control de constitucionalidad, y
precautelar el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías
constitucionales.
187.
En aplicación de los mandatos de la ConstituciónPolítica del
Estado, la Ley N.o 027, Ley del Tribunal Constitucional, establece que la
justicia constitucional será ejercida por el Tribunal Constitucional
Plurinacional y tiene la finalidad de velar por la supremacía de la
Constitución, ejercer el control de constitucionalidad y precautelar el
respeto y vigencia de los derechos y garantías constitucionales.
188. El artículo 12 de la Ley 027, establece como las atribuciones del
Tribunal Constitucional Plurinacional, conocer y resolver:
“1.
Las acciones de inconstitucionalidad directas o de carácter
abstracto sobre leyes, estatutos autonómicos, cartas orgánicas,
decretos y todo género de ordenanzas y resoluciones no judiciales.
2.
Las acciones de inconstitucionalidad indirectas o de carácter
concreto sobre la inconstitucionalidad de leyes, estatutos autonómicos,
cartas orgánicas, decretos y todo género de ordenanzas y resoluciones
no judiciales.
3.
Los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos
del poder público.
4.
Los conflictos de competencias entre el gobierno
plurinacional, las entidades territoriales autónomas y descentralizadas,
y entre éstas.
5.
Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes,
derechos o contribuciones creados, modificados o suprimidos en
contravención a lo dispuesto en la ConstituciónPolítica del Estado.
6.
Los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo,
cuando sus resoluciones afecten a uno o más derechos, cualesquiera
sean las personas afectadas.
7.
La revisión de las acciones de Libertad, Amparo
Constitucional, Protección de Privacidad, Popular y de Cumplimiento.
8.
Las consultas de la Presidenta o del Presidente del Estado
Plurinacional, de la Asamblea Legislativa Plurinacional, del Tribunal
Supremo de Justicia o del Tribunal Agroambiental, sobre la
constitucionalidad de proyectos de ley.
9.
El control previo de constitucionalidad en la ratificación de los
Tratados Internacionales.
13
10. La constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la
ConstituciónPolítica del Estado.
11.
Los conflictos de competencia entre la jurisdicciónindígena
originario campesina y las jurisdicciones ordinaria y agroambiental.
12.
Las consultas de las autoridades indígena originario
campesinas sobre la aplicación de sus normas jurídicas a un caso
concreto.
13. 14.
Los recursos directos de nulidad, y; Otros asuntos establecidos por ley”.
Posible cuestiones sobre el Defensor del Pueblo y el Tribunal Constitucional
1. ¿Cuándo se prevé la aprobación del nuevo proyecto de Ley de la Defensoría del Pueblo, que modifica la Ley N.o 1818 de 1997, en el marco de la actual
Constitución?
32. El Comité insta al
Estado Parte a que adopte
medidas eficaces para
eliminar la práctica del
"criadito".
B
189.
En consideración a la problemática de la explotación infantil,
en los últimos tres años el Gobierno boliviano generó políticas para
combatir este problema, dentro de las más importantes se encuentra la
del triple sello, o certificación, que se trata de un convenio entre
trabajadores, empresarios y Estado, con el objetivo de eliminar el
trabajo infantil, es decir, que cada producto debe tener un triple sello,
que garantice que el producto está libre de trabajo infantil, ello con la
intervención de inspecciones oculares.
Se han producido importantes avances para que esta figura desparezca
principalmente, en las tierras bajas donde, familias íntegras del pueblo guaraní
vivían en formas análogas a la esclavitud.
No obstante, una de las causas del trabajo infantil responde a las carencias y
pobreza de la familia y los niños y niñas, que se ven en la necesidad de trabajar.
Es necesario trabajar sobre las causas que llevan a esos niños a trabajar y es
necesario contar con políticas de empleo para los adultos.
Posible cuestiones sobre la práctica del “criadito”
1. ¿Qué medidas efectivas viene realizando el Estado para eliminar la servidumbre especialmente de niños y mujeres indígenas que migran a las ciudades?
2. ¿Qué políticas de generación de empleo digno se han adoptado y con qué resultado en adultos para que los niños no necesiten trabajar? Infórmese sobre
campañas de sensibilización para la eliminación del trabajo infantil.
33. El Comité recomienda que se
formule un programa
educacional para que todos
los sectores de la población,
en particular los miembros
del ejército, las fuerzas de
seguridad y la policía, así
como los integrantes de la
judicatura y los abogados,
conozcan mejor las normas
190.
A partir de la implementación del Plan Nacional de Acción de
Derechos Humanos “Bolivia Digna Para Vivir Bien 2009-2013”, se ha
establecido entre una de las acciones la de elaborar participativamente
una política de Estado que introduzca dentro de la currícula educativa
sobre derechos humanos, desde los niveles iniciales hasta los
superiores, que tenga carácter permanente y sostenible, y pueda
traspasar los ámbitos de la educación formal; en tal sentido, durante el
año 2011 se ha conformado una Comisión Especial para la elaboración
de un plan plurinacional de educación en derechos humanos19.
191. Dicha Comisión ha iniciado su trabajo, recabando insumos para
elaborar participativamente un diagnóstico sobre la educación en
derechos humanos en Bolivia, teniendo establecido ya algunos
La materia de Derechos Humanos ha sido incorporada en la formación de
policías y militares aunque la carga horaria es muy reducida en particular en las
Fuerzas Armadas, donde quienes imparten la materia no son personal
especializado en la materia a diferencia de la Policía donde las y los docentes
principalmente son instructores e instructoras de derechos humanos formados
por la Dirección de DDHH en cooperación con la organizaciones de derechos
humanos y el CICR.
Se han creado las Escuelas de Jueces y de Fiscales en sustitución a los Institutos
que existían antes de la restructuración del órgano Judicial en cumplimiento de
la Constitución Política del Estado. Recientemente fueron designados sus
Directores y aprobada su estructura y reglamentación, aún no se conocen los
14
principios, los cuales se basan en la observancia a estándares
internacionales existentes en la materia.
192. A partir del año 2008, se trabajó en la construcción de una nueva
currícula educativa, la cual retoma principios y valores de los derechos
humanos como la no discriminación y la interculturalidad,
promocionando a la vez el bilingüismo. Asimismo, del 2006 al 2009 se
edificaron 269 nuevas unidades educativas, lo que representa más del
100% de edificaciones existentes en anteriores periodos.
193.
Se promulgó la Ley N.o 070 de 20 de diciembre de 2010, Ley
de la Educación “Avelino Siñani - ElizardoPérez”, que establece que la
educación es un derecho fundamental, así como los principios de la
nueva educación en Bolivia, la diversidad sociocultural y lingüística, y la
implementación del Sistema Educativo Plurinacional.
internacionales para la
protección y observancia de
los derechos humanos y la
dignidad humana.
37. El Comité exhorta a que
se institucionalice a todos
los niveles de la
administración pública el
respeto de los derechos
humanos, y recomienda que
se imparta en las escuelas
enseñanza en materia de
derechos humanos a todos
los niveles y que se difundan
ampliamente las presentes
observaciones finales.
contenidos curriculares y si estos incluirán los derechos humanos.
El Plan de Educación en Derechos Humanos ha sido construido en consulta con
varios sectores pero no se sabe desde cuándo será implementado y si cuenta con
recursos del Estado para ello.
Posible cuestiones sobre la enseñanza de derechos humanos
1. ¿Cuándo se iniciará la implementación del Plan nacional de educación en derechos humanos y con qué recursos se cuenta para ello?
2. ¿En qué medida los contenidos de derechos humanos y los instrumentos internacionales serán parte de la formación de fiscales y jueces?
3. ¿En qué medida se ha cumplido la Ley 045 y su reglamento en cuanto al deber de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional de diseñar, implementar y
evaluar un plan de capacitación y estrategias de sensibilización dirigidas a servidores y servidoras públicas para erradicar actos y prácticas racistas y
discriminatorias en la Administración Pública en base a un diagnóstico del sector?
34. El Comité recomienda
que se garantice la
independencia del poder
judicial y que se
promulgue legislación
para regularla. También
recomienda que el
nombramiento de los
jueces y magistrados se
B
194.
La Constitución Política del Estado establece la independencia
de los órganos del Estado, además de su cooperación, conforme lo
mencionado con anterioridad.
195.
Conforme a lo citado previamente y cumpliendo la
recomendación del Comité, se ha promulgado, en fecha 24 de junio
2010, la Ley N.o 025, Ley del Órgano Judicial, la cual garantiza la
gratuidad de la administración de justicia, además de regular su
estructura, organización y funcionamiento. Con la promulgación de esta
Ley, se sientan las bases de la justicia gratuita, humana, sin
discriminación, sin exclusiones, con trato igualitario y digno, garantiza la
carrera judicial, siempre que los jueces demuestren idoneidad
profesionalidad y ética porque el acceso a la justicia es un derecho
Si bien las nuevas autoridades de los altos tribunales de justicia (Tribunal
Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal
Agroambiental) , así como del Consejo de la Magistratura han sido elegidos
conforme al procedimiento que establece la Constitución Política del Estado, es
decir mediante voto popular, se tienen dudas sobre si el proceso de pre selección
de postulantes realizado en la asamblea legislativa plurinacional valoró
adecuadamente los méritos e idoneidad de las y los postulantes, a lo que se
suma la insuficiente difusión de los perfiles de los postulantes traducido en el
desconocimiento de la población sobre ellos para emitir su voto, que de alguna
manera tuvo su efecto en la gran cantidad de votos blancos y nulos.
Recientemente, ha sido descubierta y expuesta por el propio Gobierno (lo cual es
15
humano fundamental, es uno de los bienes más importantes de la vida
del hombre en sociedad.
196.
La Ley del Órgano judicial consta de siete títulos, 230 artículos,
13 disposiciones transitorias, una abrogatoria y una derogatoria, y tiene
principio la Pluralidad, que reconoce la existencia de naciones y pueblos
indígena originario campesinos y de las comunidades interculturales
afrobolivianas, que en su conjunto constituyen el pueblo boliviano.
197.
La Ley N.o 025, Ley del Órgano judicial, establece que este
Órgano del Poder público, el cual se funda en la pluralidad y el
pluralismo jurídico, tiene igual jerarquía constitucional que los Órganos
Legislativo, Ejecutivo y Electoral, y se relaciona sobre la base de
independencia, separación, coordinación y cooperación; asimismo, en
el artículo 3 numeral 2, indica que el Órgano Judicial se funda en el
principio de la independencia, es decir, la función judicial no está
sometida a ningún otro Órgano de Poder Público.
198.
Para garantizar dicha independencia, el 16 de octubre de 2011
se realizarán las Elecciones de Autoridades del Tribunal Supremo de
Justicia, Consejo de la Magistratura y del Tribunal Agroambiental por
voto directo popular, en sujeción a lo establecido en la
ConstituciónPolítica del Estado y la Ley N.o 045.
base en su competencia y
no en su filiación política.
Recomienda asimismo la
transferencia desde el
poder ejecutivo al poder
judicial de la jurisdicción
relativa a la policía
judicial.
muy positivo) una red de extorsionadores formadas por abogados que
trabajaron desde el Ministerio de Gobierno y fiscales ,que ejercían presión en
jueces responsables de decidir principalmente sobre la detención preventiva de
personas investigadas penalmente, según avanzan las investigaciones en algunos
casos se ha revelado que no existían los indicios suficientes para ser detenidas,
sin embargo, al no aceptar la extorsión eran detenidas. La investigación de este
caso no solo deberá limitarse a sancionar a los operadores directos sino a
quienes avalaron sus actuaciones.
Posible cuestiones sobre la independencia del órgano judicial
1. ¿Qué medidas disciplinarias podrá adoptar el Consejo de la Magistratura contra autoridades que no cumplan con sus deberes conforme a la ley? ¿Qué
acciones van a tomarse para reducir los índices de retardación de justicia?
2. Infórmese sobre el reciente caso de extorsión de jueces por parte de fiscales y abogados del Estado y qué medidas se han tomado contra los inculpados?
Existe un plan de prevención contra la extorsión y corrupción dentro de la judicatura/fiscalía?
35. El Comité recomienda
que se adopten medidas
adicionales, como las
relativas a la justicia
comunal, a fin de
garantizar que los
miembros de grupos
indígenas estén
protegidos contra la
violencia en el país y
B
199.
Conforme a la recomendación, a partir de la Constitución
Política del Estado se han reconocido la práctica, cultura, los sistemas
políticos y jurídicos de la población indígena originaria campesinas,
estableciéndose la existencia de una jurisdicción específica.
200. Se cuenta con la Ley N.o 073 de 29 de diciembre de 2010, Ley de
Deslinde Jurisdiccional, la cual, conforme a la Constitución Política del
Estado, establece la relación armónica de la práctica entre la
jurisdicción indígena originara campesina, siendo el límite, el respeto a
los derechos humanos.
La Ley de Deslinde Jurisdiccional, aprobada el 22 de diciembre de 2010, tuvo un
importante proceso de consulta previa pero el tratamiento legislativo y las
modificaciones inconsultas al texto fueron observadas por algunos pueblos
indígenas junto a otros puntos que se resumen:


El marco institucional de la Ley no recoge los instrumentos
internacionales de los DD.HH de los pueblos indígenas. Su soporte es
sólo el Art. 30 de la Constitución Política del Estado e incorpora algunos
principios de corte occidental.
Se excluye del ámbito de su competencia materias que histórica y
tradicionalmente fueron de su conocimiento y base de su legitimidad.
En este sentido, la justicia indígena conocería casos que sólo involucran
a hombres y mujeres (salvo el delito de violación) de entre 18 a 65
16
puedan disfrutar
plenamente de sus
derechos en virtud del
artículo 27 del Pacto,
sobre todo con respecto a
la preservación de su
cultura, su idioma y su
religión. Debería
promulgarse sin demora
la legislación sobre las
comunidades indígenas.


años.
Se excluye a los no indígenas por lo cual, la jurisdicción tiene un
alcance solamente entre y para indígenas, lo que desconoce que en
muchos territorios indígenas sus sistemas incluyen a los primeros
quienes además aceptan la norma allí vigente.
Están mencionados los mecanismos de coordinación y cooperación de
ésta jurisdicción con las otras existentes en el país pero no se
determina en qué consisten ni cómo funcionará
Existen diversas prácticas o “procedimientos propios”, por los que se postergan
los derechos de las mujeres, como sucede con el acceso a la tierra.
Ya existe un número más significativo de mujeres con títulos de sus tierras,
aunque todavía no equitativo en relación con los otorgados a los hombres, ya
que la mujer tiene mecanismos limitados de acceso a la tierra y peor aún cuando
es despojada de ella por las siguientes causas:







incumplir con el servicio a la comunidad, sin que para esto haya
diferencia entre hombres y mujeres; según las normas comunales,
viudez ante el despojo de familiares. En algunas comunidades, se
respeta la condición de viuda, pero en otras no;
no tener hijos/as: o no estar casadas, argumentando que no las
necesitan porque no cumplirían la función económica social,
divorcio: pese a que los hijos/as se quedan con ellas,
conflictos familiares: es a quienes más afecta el despojo,
muerte de los padres: niñas huérfanas pueden ser despojadas antes de
que lleguen a ser adultas,
“actos inmorales” como el adulterio, no sólo se da para mujeres, sino
también para los hombres, sin embargo, existe una mayor vigilancia y
control a las mujeres, más aún, si están solas, ante estos actos pueden
ser expulsadas de la comunidad negándoles su derecho sobre la tierra.
Posible cuestiones sobre los derechos de los indígenas
1. ¿Qué mecanismo tiene el Estado para evaluar el correcto cumplimiento de la justicia indígena originaria campesina y garantizar que no vulneren derechos
humanos, en particular los derechos de las mujeres
36. El Comité recomienda
que el Estado Parte
incluya en su próximo
B
201.
En 2007, el gobierno boliviano invitó a la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a
instalar una oficina en el país para acompañar el proceso de cambio
mediante apoyo técnico. Hasta la fecha la oficina en Bolivia del Alto
Comisionado ha realizado cooperacióntécnica en todos los ámbitos,
El Estado boliviano ha avanzado significativamente en el ámbito legislativo a
partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado el 7 de febrero de
2009
En el periodo 2009 - 2012 se han promulgado varias leyes aunque quedan
17
interactuando positivamente en la promoción, vigencia y realización de
pendientes códigos que debieran ser prioritarios para su aplicación por las
informe amplia
derechos humanos en Bolivia.
nuevas autoridades judiciales. Sin embargo varias de estas normas no están
información sobre las
202.
De acuerdo al Reglamento del Consejo Nacional de Derechos
siendo implementadas a cabalidad por falta de reglamentos, institucionalidad y
cuestiones planteadas
Humanos, la oficina en Bolivia del Alto Comisionado se constituye en
recursos.
veedor del PNADH, “Bolivia Digna para Vivir Bien 2009-2013”.
durante el examen del
presente informe, en
especial la eficacia de las
leyes que se estén
estudiando o ya existan, la
evolución de las funciones
de las instituciones
establecidas para
proteger los derechos
humanos y el sistema de
coordinación de las
diversas instituciones. A
este respecto, el Comité
recomienda que el
Gobierno utilice la
asistencia disponible por
conducto del programa de
cooperación técnica del
Alto Comisionado para los
Derechos
Humanos/Centro de
Derechos Humanos.
Posible cuestiones
1. ¿Qué mecanismos de evaluación está utilizando el Estado para medir el cumplimiento de las leyes adoptadas después de la promulgación de la
Constitución Política del Estado?
2. ¿La aprobación de los Códigos sustantivos y adjetivos serán una prioridad para el 2013?
18
BOLIVIA
Contribuciones de la sociedad civil a la elaboración
de la Lista de Cuestiones sobre el tercer informe
periódico estatal
Tercer informe estatal
CCPR/C/BOL/3
(Agosto 2011)
(para su adopción por el Comité en marzo 2013)
ADESPROC Libertad, Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Asamblea Permanente de
Derechos Humanos de La Paz, Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la
Liberación Nacional (ASOFAMD), Católicas por el Derecho a Decidir, Coalición de Mujeres, Comunidad de
Derechos Humanos, COSLAM, Comité Nacional de la Persona con Discapacidad (CONALPEDIS), Foro
Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE), Instituto de Terapia e Investigación sobre las
Secuelas de Tortura y Violencia Estatal (ITEI), Plan Internacional, Red de Participación y Justicia, Centro para
los Derechos Civiles y Políticos (CCPR Centre)
Diciembre 2012
Cuestión 1.
Marco constitucional y legal que desarrolla el Pacto y el Protocolo Facultativo, derecho a un recurso efectivo (art. 2)
Mediante Decreto Supremo 29851 de 10 de diciembre de 2008 se establece el “Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia Digna Para Vivir
Bien” 2009-2013 que se constituye en el instrumento más importante con el que cuenta el Estado para la promoción de los DDHH.
De acuerdo con el Informe de la “Sistematización y Actualización de la Información Relacionada a la Implementación del Plan Nacional de Derechos
Humanos Bolivia Digna para Vivir Bien 2009-2013”, de 14 de diciembre 2011, del Ministerio de Justicia existe un avance del 42% de ejecución de las
acciones del Plan. Si bien en el informe de seguimiento se establece que de 542 acciones previstas se han cumplido 229 lo que constituye solo un 42%
de ejecución a tres años de su entrada en vigencia, el incremento de los conflictos sociales (la base de datos de la Fundación UNIR Bolivia de enero a
diciembre de 2011 ha registrado más de 1300 conflictos en Bolivia) en los últimos años ha generado una sensación de un avance relativo en el ejercicio
de los derechos humanos puesto que se han visibilizado más los hechos de confrontación.
19
Posibles Cuestiones
1. ¿Con qué mecanismos cuenta el Estado para involucrar a la sociedad civil en los procesos de construcción de la normativa emergente de la nueva
Constitución Política del Estado?
2. ¿Cuánto se ha avanzado en la implementación del Plan de Acción de Derechos Humanos hasta la fecha y cuántos recursos le ha destinado el Estado?
Cuestión 2.
Derecho a la igualdad y no discriminación (art. 2(3) y 3)
Entre los avances más relevantes que ha tenido el Estado en materia de lucha contra el racismo y la discriminación ha sido la inclusión de los indígenas
en las esferas de poder político, las medidas sociales para redistribución de recursos y la aprobación de la Ley Nº 045.
La ley Nº 045 establece que Bolivia debe contar con una política de lucha contra el racismo y la discriminación, que ya ha sido elaborada por el Viceministerio de Descolonización y aprobada por el Consejo Nacional Contra el Racismo y o Forma de Discriminación. Esta política ha sido modificada según
requerimientos de UDAPE y los ministerios involucrados, dado que la misma tiene carácter intersectorial, pero a la fecha no ha sido siquiera considerada
en Gabinete y por tanto no cuenta con una norma (decreto supremo) que la ponga en vigencia. La adopción de este plan ha sido recomendada por
varios mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas.
Respecto a la igualdad y no discriminación de las mujeres en el periodo 2000- 2009, 249 mujeres autoridades denunciaron situaciones de acoso y
violencia política en razón de género, lo que significa aproximadamente 28 casos por año. Su análisis muestra que los principales actos de violencia
contra las mujeres son: i) Presión para que renuncien a su cargo de concejalas, a la política y a sus organizaciones políticas (36%); ii) Actos de violencia
(sexual, física y psicológica) y exceso de autoridad (21%); iii) Impedimento en el ejercicio de sus funciones y alternabilidad ilegal de la concejalía (21%);
iv) Congelamiento ilegal de su salario y el resarcimiento de gastos de amparo (9%); v) Discriminación (7%); además de, vi) Difamación y calumnia (6%).
Ante esta situación este año se promulgo la Ley 243 Contra el Acoso y la Violencia Política Hacia las Mujeres.
Por otra parte, el Estado boliviano ha avanzado significativamente en el ámbito legislativo a partir de la promulgación de la Constitución Política del
Estado el 7 de febrero de 2009; en la que se reconocen los derechos de las mujeres en más de 30 artículos.
En el periodo 2009 - 2012 se han promulgado varias leyes, en varias de ellas se ha incorporado de forma visible disposiciones para proteger los derechos
de las mujeres tales como la equidad de género e igualdad de oportunidades, la paridad y la alternancia, la no discriminación, una vida libre de
violencia, así como la despatriarcalización del sistema educativo.
20
Con relación a contar con una base legal para adoptar medidas afirmativas, la Ley Nº 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación y su
reglamento reconocen favorablemente las acciones positivas o afirmativas como mecanismos de reparación de desigualdades y señalan que su
adopción no implica un acto de discriminación, sino que son herramientas para construir igualdad.
Otro avance importante para la toma de decisiones y asignación de recursos destinados al adelanto de la mujer, ha sido la promulgación de la Ley Nº
031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización, que incluye el “principio de equidad de género” (Art.5), la asignación de recursos suficientes para la
eliminación de las desigualdades sociales, de género y la erradicación de la pobreza (art. 102 num. 5) y dispone que los estatutos autonómicos y cartas
orgánicas deben incluir en su contenido un régimen de igualdad de género, generacional y de personas en situación de discapacidad (Art. 62, num. 11).
La Ley del Órgano Electoral Plurinacional establece mecanismos de acción afirmativa tanto para mujeres como para representantes de origen indígena
originario campesino para garantizar su presencia como miembros en el Tribunal Supremo Electoral y en cada Tribunal Electoral Departamental.
Con relación a la pobreza en la desagregación por sexo, se observa que las mujeres registran mayores niveles de pobreza extrema y que la disminución
fue de 30,1% en 2008 (p), hasta el 26,8 % en 2009 (p), (menos 3,3 puntos porcentuales)5 la diferencia entre hombres y mujeres fue de un punto
porcentual en cada año. Cuantitativamente hay más mujeres respecto de los hombres en situación de extrema pobreza en el país y con mayor
concentración en el área rural.
Los ingresos de las mujeres distan más de la línea de la pobreza extrema respecto a la de los hombres. Los datos de las mujeres muestran una
disminución de 13,8% en 2008 a 13,0% en 2009, para este año la diferencia entre sexos es de 0,5 puntos porcentuales. Este dato como los otros se
agrava en los ingresos de las y los indígenas que difieren más de la línea de la pobreza de 18,6 % en 2008 a 17,8% en 2009 6.
En la estructuración de los ingresos del hogar y, por lo tanto, en la pobreza, no sólo inciden las desigualdades como las brechas de género, etnia y lugar
de residencia, sino que a éstas se suman otras adicionales que atañen a la segmentación del mercado laboral urbano, donde las mujeres se sitúan en los
espacios informales y de mayor precariedad laboral y las diferencias de acceso y logro educativo entre otros.
En relación al derecho a la educación, la cobertura de la población matriculada de 5 a 39 años de edad se concentra en nivel primario, para el 2001 con
60,13% y para el 2008 llega a 58,43%, presentándose de esta manera una disminución en la matrícula. El sexo femenino cuenta con el menor porcentaje
de 57,88% para este año, a diferencia del sexo masculino que alcanza a 59,00%. Tanto en el área rural como en el área urbana las mujeres mantienen un
5
La incidencia de pobreza extrema en los hombres fue del 36.6% en 2007 y disminuyó a 25,4% en 2009p.
Evolución de la brecha de pobreza extrema según Condición étnico-lingüista-CEL, 1996-2009-Fuente. UDAPE con datos de INE – Encuesta a Hogares. Para datos 2009 p: estimación
preliminar.
6
21
grado de desigualdad. En el año 2008, el nivel educativo secundario ha incrementado en sus porcentajes en relación al 2001, sin embargo, la situación
de las mujeres continúa siendo frágil. La matriculación en el nivel terciario incrementa en sus porcentajes a favor de las mujeres (licenciatura 3,05% y
normal 11,35%), concentrándose, principalmente, en el área urbana (licenciatura 10,90% y normal 0,61%), esto demuestra que no se han superado
asimetrías de educación campo- ciudad7 (INE).
Los datos expresan que para el año 2010 la tasa de analfabetismo de la población de 15 a 24 años de edad llega para las mujeres a 3,2%, y para los
hombres puntos porcentuales más abajo con 0,9%.
Con relación a la no discriminación de las diversidades sexuales cabe informar que las organizaciones Red Trébol-Bolivia, Trans-Bolivia y el colectivo
GLBT-La Paz plantearon al Gobierno nacional el cambio de los nombres que las personas transexuales poseen en las cédulas de identidad y en las
partidas de nacimiento. Según la petición de las tres asociaciones, estas personas quieren llevar el nombre —en las cédulas y las partidas— que eligieron
como consecuencia del género que decidieron adoptar en la vida y ya no desean tener la identidad que se les dio cuando nacieron. Una primera forma
de frenar la discriminación hacia los transexuales es aprobar la Ley de Identidad y, de esa forma, cumplir el artículo 14 de la nueva Constitución Política
que prohíbe la discriminación por sexo, orientación sexual e identidad de género por opción.
Posibles cuestiones:
1. ¿En cumplimiento de la Ley Nº45, cuando prevé el Estado la adopción de un plan de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación?
2. Infórmese sobre el período estimado de adopción de la Ley de identidad, y sobre las medidas existentes para evitar la discriminación por orientación
sexual e identidad de género.
3. Infórmese sobre los resultados de la Ley 243 Contra el Acoso y la Violencia Política Hacia las Mujeres, en especial, apórtense estadísticas sobre la
evolución de las denuncias recibidas por acoso y violencia política por razón de género desde 2009.
4. Qué medidas se están adoptando para sensibilizar la población y funcionariado sobre la discriminación racial y de género?
5. Qué medidas adopta el Estado para garantizar igual remuneración por trabajo igual entre hombre y mujer?
6. Qué medidas adopta el Estado para eliminar la discriminación de género por parte de actores privados en el empleo y la educación?
7
INE: Encuesta Continua de Hogares 2005- 2008.
22
Cuestión 3.
Derecho a la vida (art. 6)
La violencia contra las mujeres de todas las edades continúa constituyéndose en Bolivia en una flagrante violación de sus derechos humanos y
constitucionales. La Constitución Política del Estado (2009) introduce como Derecho Fundamental que “todas las personas, en particular las mujeres,
tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad (Art. 15, II) y que el Estado adoptará las medidas
necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la
condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado (Art. 15, III). Constitución
que está en concordancia con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará).
Sin embargo, los índices de denuncias realizadas por mujeres en situación de violencia se han incrementado en nuestro país. Los datos oficiales señalan
que 7 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia en sus hogares y que un 75% de mujeres en situación de violencia reincidente no denuncian. Del
total de mujeres que declararon haber sufrido violencia en sus hogares, el 83% no tomo ninguna acción y sólo un 17% realizaron denuncia. En el informe
presentado por el INE - Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (2010) se indica que de 10 casos registrados, 9 correspondían a denuncias
realizadas por mujeres y señalan que de 10 hechos violentos en Bolivia sólo 3 son denunciados.
Entre otros datos se cuenta con el del Sistema para la Vigilancia Ciudadana desde una Perspectiva de Género -SIVICIGE8-del Centro de Información y
Desarrollo de la Mujer – CIDEM, donde se señala que en las 9 ciudades capitales, además de la ciudad de El Alto, en el año 2011 se registraron 109.062
denuncias, de las cuales 70.287 corresponden a mujeres. De este total, se tiene un promedio de 299 denuncias por día.
Respecto al feminicidio, del total de 542 decesos de mujeres en cuatro años, de 2009 a 2012, 345 fueron registrados como casos de feminicidio, según
el informe del Observatorio “Manuela” del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM). Según la misma fuente, de enero a septiembre del
2012, se han registrado 97 asesinatos a mujeres. 62 son muertes violentas y 35 por inseguridad ciudadana. De estos casos, el 55.81% han sido
perpetrados por los cónyuges, novios y ex parejas de las víctimas.
Durante el periodo 2009 – 2011 las Brigadas de Protección a la Familia atendieron 215.916 casos de violencia.
8
Reporte Estadístico Violencia Contra las Mujeres. Datos Gestión 2008, Datos Gestión 2009, Datos Parciales 2010. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una Perspectiva de Género - SIVICIGE. Centro de
Información y Desarrollo de la Mujer. La Paz, Bolivia. 2011
23
La naturalización y normalización de la violencia contra las mujeres de todos los grupos o de diferentes edades y la falta de acceso a la justicia son los
principales factores de los feminicidios. La violencia contra las mujeres está institucionalizada, en parte, porque operadores/as y administradores/as de
justicia aplican las normas jurídicas con sesgos de género, discriminando y desconociendo los derechos constitucionales de las mujeres.
Finalmente, continúa la falta de recursos humanos sensibilizados y especializados, infraestructura y equipamiento para un funcionamiento adecuado de
las instancias pertinentes en atención a las mujeres en situación de violencia física, psicológica y sexual, entre ellas los Servicios Legales Integrales
Municipales que existen en 150 de los 337 municipios del país.9
Organizaciones de la sociedad civil, redes de mujeres y el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades en 2011,
presentaron ante el Vicepresidente del Estado Plurinacional, Alvaro García Linera, el Anteproyecto de Ley que propone sancionar con 30 años a los
culpables de feminicidio en Bolivia.
Hace más de 10 años que varias organizaciones de mujeres vienen proponiendo un anteproyecto de Ley Integral para garantizar una vida libre de
violencia a las mujeres, que establece medidas de prevención, atención, protección, sanción de actos de violencia contra las mujeres. Propone al mismo
tiempo la modificación y derogación de artículos violatorios a los derechos humanos de las mujeres en nuestra normativa actual, tal es el caso de la
figura de homicidio por emoción violenta que figura en el Código Penal y que disminuye la pena en el caso del homicidio por motivos “honorables”,
figura que sirve para encubrir los feminicidios íntimos. De igual manera la figura de rapto con mira matrimonial que libera de sanción al raptor que
cometió el acto con fines lascivos y luego contrajo matrimonio con la víctima, quine muchas veces es obligada a hacerlo.
Considerando que en Bolivia no existe la pena de muerte, no se justifica que el Estado Plurinacional de Bolivia, a la fecha, no haya ratificado el Segundo
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que establece que no se ejecutará a ninguna persona y se adoptará todas las
medidas necesarias para abolir la pena de muerte.
En el marco de los derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR), existen algunos avances formales respecto a programas y políticas de salud
reproductiva, entre ellos, la constitucionalización de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (Art. 66 de la Constitución Política del Estado o CPE), la
ampliación de las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil (examen de papanicolau, dotación de métodos de planificación, incluyendo
anticoncepción oral y de emergencia); los distintos planes elaborados por el Ministerio de Salud (2009 – 2015), (Plan estratégico de salud materna y
neonatal, Plan estratégico de salud sexual y reproductiva, Plan estratégico de cáncer de cuello uterino y mama y Plan estratégico del adolescente), Bono
Juana Azurduy, que promueve el control prenatal, a cambio de un porcentaje de dinero; y la Resolución Ministerial 268/11 que establece un día hábil al año
a todas las mujeres para someterse a un examen médico de papanicolau y mamografía.
9
Datos del Sistema de Monitoreo de Progresos en Derechos Humanos de la Comunidad de Derechos Humanos en la página: www.comunidad org.bo/indicadores.php
24
Al momento, estas políticas tienen una incipiente implementación, no sólo por la falta de condiciones, de infraestructura y personal para cumplir con las
metas planteadas, sino, por su falta de difusión, que no permite la apropiación por parte de mujeres y jóvenes. Otros obstáculos son, por un lado, la falta de
información para el acceso a métodos de planificación familiar y el difícil acceso a estos por bajos niveles de instrucción y de ingresos, así como factores de
discriminación en razón de género y etnia, ocasionando de esta forma que sean las mujeres indígenas y las mujeres pobres las que menos ejerzan estos
derechos. Igualmente, la asimetría en la oferta de servicios de salud entre el área urbana y rural y la precariedad de los servicios públicos, refuerzan esta
situación.
Algunas cifras que muestran la situación de los DSDR son: 50% de las mujeres del país están en edad reproductiva (25% de la población boliviana según el
INE 2002-2010); la tasa global de fecundidad descendió de 3.8 a 3.5 hijos por mujer, (áreas urbanas: 2.8 hijos, y áreas rurales: 4.9 hijos); sin embargo, 6 de
cada 10 nacimientos ocurridos entre el 2003 y 2008 no eran esperados; y casi dos terceras partes de las mujeres en unión (63%) consideran que el número ideal
de hijos es 2 o menos.
Respecto a la mortalidad materna, Bolivia tiene aún el segundo índice más alto de la región (229 muertes por cada 100.000 niños/as nacidos vivos). Según el
Ministerio de Salud, 627 mujeres mueren al año por complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Del mismo modo, el embarazo de adolescentes no
deja de constituirse en un grave problema, entre el 2003 y 2008 éste se incrementó de 16 a 18%, y dos de cada 10 mujeres, entre los 20 y 49 años, tuvieron
su primer(a) hijo(a) antes de cumplir los 18 años (Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDSA- 2008).
En relación al aborto, Bolivia no ha presentado avances, éste constituye un difícil problema de salud pública, de injusticia social, y una forma de violencia y
discriminación contra las mujeres bolivianas. El Código Penal boliviano establece las circunstancias en que el aborto no está penalizado: “cuando el
embarazo es resultado de una violación, rapto no seguido de matrimonio, estupro o incesto y por presentar peligro para la vida o la salud de la madre” (Art.
266). A pesar de estas excepciones, las mujeres que se atreven a solicitar una autorización judicial para su realización, tropiezan con una serie de obstáculos,
desde prejuicios basados en la “falta de moral”, pasando por la objeción de conciencia, llegando hasta las amenazas y la represión en varios casos.
Los abortos clandestinos, realizados en condiciones poco higiénicas y por personal no idóneo, tienen repercusiones en términos de mortalidad materna,
morbilidad y costos para el sistema de salud. Establecer cifras reales al respecto no es posible, debido precisamente a su condición de clandestinidad. A
pesar de ello, se conoce oficialmente que el aborto es la tercera causa de mortalidad materna, y se cuenta con investigaciones que señalan que se producen
alrededor de 100 abortos clandestinos cada día en Bolivia, la principal causa es el embarazo no deseado (Plan Estratégico Nacional para Mejorar la Salud
Materna, Perinatal, y Neonatal 2009-2015).
Una reciente investigación de IPAS en Bolivia, establece que existen aproximadamente 500 denuncias ante el sistema judicial de mujeres que han tenido que
recurrir al aborto, además de una mujer encarcelada por esta razón, lo que deja claro que mantener vigentes disposiciones que penalizan la interrupción
25
voluntaria del embarazo afecta de manera directa a varios derechos humanos: el derecho a la libertad, el derecho a la salud, a la no violencia, a la
autonomía personal, así como al principio de dignidad, principalmente de mujeres pobres, mujeres indígenas y jóvenes.
Posibles Cuestiones:
1. Infórmese sobre la tipificación del feminicidio en el Código Penal, conforme al compromiso aceptado por el gobierno en el examen periódico
universal (EPU).
2. Infórmese sobre el período estimado para la elaboración y promulgación de una ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. .
Indíquese cómo se regula la violencia doméstica y sexual actualmente, y apórtense estadísticas en los últimos cinco años, del número de denuncias
de violencia doméstica y sexual recibidas, investigaciones policiales realizadas, procesamientos y tipos de penas impuestas, así como las
indemnizaciones otorgadas a las víctimas.
3. Infórmese sobre el número de abortos (legales e ilegales) entre mujeres adultas y adolescentes, desglosando las cifras según la causa del aborto,
y el número de muertes debidas a abortos, desglosando las cifras según la causa de la muerte, en los pasados cinco años.
4. Infórmese sobre los obstáculos a un aborto legal y seguro.
4. Qué medidas ha adoptado el Estado para sensibilizar a la población sobre las políticas de salud reproductiva a nivel rural y urbano? Qué medidas
prevé el Estado para superar los obstáculos de infraestructura y personal en relación a las políticas de salud reproductiva?
Cuestión 4.
Prohibición de tortura y de trato inhumano, cruel y degradante (art. 7)
Se puede evidenciar que aún subsisten prácticas enraizadas de tortura heredadas de las dictaduras que se expresan en tratos crueles inhumanos y
degradantes en recintos policiales y militares; niños/as y jóvenes en situación de calle son sistemáticamente sometidos/as a torturas y extorsión por
parte de agentes de la policía. Asimismo existen más de 5.000 torturados/as durante las dictaduras militares, cuyos victimadores (paramilitares y
agentes) han quedado en la impunidad, sin juicio ni reparación para las víctimas. A partir de la ratificación del Protocolo Facultativo al Comité Contra la
Tortura (CAT), ha sido positiva la iniciativa de la Cancillería de convocar a la sociedad civil para definir de manera participativa las directrices del proceso
de creación del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y también del Ministerio de Justicia para elaborar un anteproyecto, que a la fecha
no ha logrado aún su concreción.
26
Posibles Cuestiones:
1. ¿cuál es el periodo estimado para la creación del Mecanismo Nacional para Prevenir la Tortura? ¿Qué tipo de mecanismo se ha diseñado y que
garantías de independencia se han previsto?
Cuestión 5.
Eliminación de esclavitud y servidumbre (art. 8)
El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante el Plan Interministerial de Apoyo al Pueblo Guaraní iniciado en 2008, pese a la oposición violenta de
hacendados contra funcionarios de gobierno y dirigentes de la Asamblea del Pueblo Guaraní, logró liberar a varias familias guaraníes del sistema de
servidumbre y dotó al pueblo indígena de Alto Parapetí con la reversión, a título gratuito y por causal de servidumbre de las haciendas, de los predios de
Caraparicito, con una extensión superficial de 15.262,9492 has; la hacienda Buena Vista Isiporenda 4.894,0967 ha. y San Isidro 3.790,0421 ha. Estas
tierras pasaron a formar parte de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Alto Parapetí.
Sin embargo, es evidente que la liberación efectiva afronta amenazas que deben atenderse para evitar que el proceso fracase, pues el Plan
Interministerial finalizó en 2009 y no hay otro que lo sustituya lo cual repercute en la consolidación efectiva de las tierras y en las acciones de apoyo a la
producción y al establecimiento de las condiciones mínimas de vivienda para los comunarios liberados.
Aún existen comunidades en situación de servidumbre tal como lo mencionó en septiembre de 2012 el relator especial de la ONU sobre racismo,
Mutuma Ruteere, afirmó, que en Bolivia "aún persiste la discriminación contra indígenas y emigrantes, y hay comunidades sometidas a servidumbre y
trabajo forzoso”, luego de su visita a comunidades guaraníes.
Posibles Cuestiones:
¿Cuáles son los resultados del Plan Interministerial de Apoyo al Pueblo Guarní y qué nuevos planes se ejecutan actualmente?
Cuestión 6.
Libertad y seguridad de las personas, ausencia de trata (art. 8 y 9)
Según el Observatorio de Trata y Tráfico de Bolivia la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen a nivel nacional en el primer trimestre de 2012 ha
atendido 94 casos. Según los datos proporcionados el Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer (Cecasem), cada día se presentan
27
entre cinco y siete casos de menores desaparecidas en el país. De ellos, dos son víctimas de trata y tráfico, y los delitos más recurrentes son la violencia
sexual comercial y la explotación laboral. Según un informe de agosto de 2012 de la Fiscalía General los casos de trata y tráfico de personas en el
territorio nacional se incrementaron entre las gestiones de 2010 y 2012, y suman 617 denuncias a nivel nacional. De acuerdo al informe brindado por el
Ministerio Público, el 2010 se registraron 260 casos denunciados de trata y tráfico de personas, mientras que en 2011 esa cifra se elevó a 226 y el
primer semestre de 2012 registra 131. Estos hechos dieron lugar a la aprobación de la ley integral contra la trata y tráfico de personas que determina la
adopción de un plan contra estos crímenes además de una serie de medidas.
Considerando que la seguridad ciudadana tiene raíces estructurales debido a la pobreza, la discriminación y la crisis de valores, preocupa el aumento de
índices de violencia y criminalidad que se han incrementado en los últimos años. Durante la gestión 2008 se registraron 41.770 casos delictivos, y
durante el primer semestre del 2009 se ha llegado a 21.346 hechos, de los cuales 348 son de crimen organizado y 1.456 casos de homicidio. Frente a
esta realidad, en algunas regiones, la población ha optado por hacer justicia por mano propia llegando a veces hasta el linchamiento.
Posibles Cuestiones:
1.¿Qué acciones se han tomado para evitar los casos de linchamiento, detenciones ilegales?
2. Número de denuncias, de investigaciones y tipo de sanciones impuestas en los casos de trata de personas desde la adopción de la Ley, integral contra
la trata y tráfico de personas. Qué medidas de protección e indemnización a las víctimas se han adoptado?
3. Infórmese sobre el grado de ejecución del plan contra la trata, previsto en la Ley Integral contra la trata y el tráfico.
Cuestión 7.
Tratamiento de personas privadas de libertad (art. 10),
Según datos de Régimen Penitenciario se conoce que en Bolivia hay un 84% de detenidos preventivos y el 16% restante cuenta con sentencia, lo que
señala las fallas de la administración de justicia. Si tomamos en cuenta que existen 12.000 personas privadas de libertad en los centros penitenciarios
del país, más de 10.000 personas se encuentran en situación de detención preventiva lo que indica claramente un abuso de la detención preventiva
como medida cautelar y el deficiente uso de otras medidas alternativas a la detención.
El 13% de los detenidos son jóvenes. Entre otros problemas, se encuentra la falta de división de la población carcelaria por delitos, edades y situación
procesal. La normativa en materia penitenciaria sigue sin cumplirse pues no se traduce en mejoras reales al interior de los centros penitenciarios. Bolivia
cuenta con 53 recintos penitenciarios (17 urbanos y 36 rurales) con una capacidad total para albergar a 4.700 personas. El número de personas privadas
28
de libertad (PPL), se ha incrementado de enero a julio de 2010 de 7.500 a 8.700, agravando aún más los niveles de hacinamiento, más aún si se toma en
cuenta a los 2000 niños y niñas que de acuerdo a UNICEF viven recluidos junto a sus padres.
A esto, se suma la falta de infraestructura adecuada (la mayoría de los recintos penitenciarios son construcciones adaptadas); insuficientes servicios
médicos; alimentación no adecuada con poco valor nutritivo (en el mes de abril de este año el prediario se incrementó de Bs. 5,50 a Bs. 6,60
equivalentes a 0.94 centavos de dólar por día por persona),; inexistencia de programas serios de rehabilitación y de reinserción social, post penitenciaria
y mucho menos programas de prevención y trabajo con adolescentes en conflicto con la ley.
El incremento del número de PPL entre otras cosas se explica por las últimas leyes promulgadas, que tienden a la creación de nuevos tipos penales y al
endurecimiento de penas; al abuso de la detención preventiva; al incremento de los requisitos para optar por la libertad condicional y al incremento del
tiempo para la extinción de la acción penal por retardación de justicia (Ley Nº 007 de Modificaciones al Sistema Normativo Penal).
La situación de las mujeres en los centros penitenciarios reviste situaciones de mayor precariedad debido precisamente a las condiciones de
infraestructura y servicios deficientes del sistema carcelario en Bolivia.
Si bien de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística el 13,44% de la población carcelaria el año 2005 correspondía a mujeres, no se cuentan con
mayores datos desagregados ni mayor información respecto al impacto social de la situación de estas mujeres. En consecuencia no existen políticas
públicas específicas para la población penitenciaria femenina.
Un ejemplo claro de esta afirmación es el hecho de que en Bolivia existen solo 3 centros penitenciarios exclusivos de mujeres (2 en la ciudad de La Paz y
1 en Cochabamba), en el resto la misma infraestructura alberga a hombres y mujeres separándolos por rejas o portones; pero sin que se haya pensado
en infraestructuras adecuadas a las necesidades de las mujeres.
Posibles Cuestiones:
1. indíquese qué porcentaje de menores detenidos o condenados continúan compartiendo prisión con adultos.
2. Apórtese más información sobre los resultados de la nueva política del 2011 de reducción de los internos en prisión preventiva.
29
Cuestión 8.
Derecho a un juicio justo (art. 14)
El sistema de administración de justicia continua arrastrando graves problemas como la retardación de justicia y la corrupción que en muchos casos
impiden se realicen juicios justos.(véase más información en la primera parte del informe).
Posibles Cuestiones:
1. ¿Qué medidas van adoptarse para combatir la retardación de justicia? Apórtese estadísticas sobre el número de casos resueltos en los últimos cinco
años, según el tipo de crimen.
2. ¿Cuántos habitantes existen por juzgados? ¿Se considera que la distribución territorial de juzgados es la necesaria o qué medidas se piensan adoptar
al respecto?
3. ¿Cuál es el nivel de implementación de la Ley del Órgano Judicial? ¿A partir de cuándo funcionará la conciliación judicial?
4. indíquese qué medidas han sido adoptadas para luchar contra la corrupción, en la judicatura, la policía y el sistema penitenciario.
5. Apórtese información sobre la investigación de casos de corrupción y medidas disciplinarias y sanciones judiciales adoptadas en los 5 últimos años.
Cuestión 9.
El derecho a ser reconocido como persona ante la ley (art. 16)
Se han desarrollado campañas tendientes a la entrega de manera gratuita del primer certificado de nacimiento, requisito para la entrega del Bono
Juancito Pinto. Estas iniciativas surgen del nivel nacional así como departamental. Lamentablemente, estos esfuerzos no son suficientes ya que si bien
no se cuenta con información oficial respecto al grado de alcance de estas políticas, es claro que no hay una llegada a todo el territorio nacional por el
simple hecho de que las antes denominadas Cortes Departamentales Electorales (ahora Tribunales Electorales Departamentales) no tienen presencia
física en todo el país y se centran como la mayoría de los servicios públicos en ciudades capitales, intermedias así como en grandes municipios, dejando
de lado las comunidades rurales más alejadas y pequeñas.
El 27 de junio de 2011 se crea el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) como instancia responsable de otorgar la cédula de identidad, labor
que fuera hasta entonces cumplida por la Policía Boliviana y que se caracterizó por ser burocrático, lento y sujeto a la corrupción. Es innegable que el
cambio ha significado simplificar y agilizar los trámites de obtención de los documentos de identificación.
30
Cuestión 10.
Libertad de opinión, información y expresión (art. 19)
La relatoría especial sobre la libertad de expresión de la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe anual de 2011 tuvo
conocimiento de 23 agresiones a periodistas en Bolivia.
Por su parte la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de Bolivia, que reúne a propietarios de 26 periódicos, ha documentado 200 agresiones a
periodistas en 2011.
Según el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), de la fundación UNIR, el 41% de las agresiones contra periodistas y comunicadores es
protagonizado por policías. No se conocen acciones efectivas de investigación, sanción y reparación en los caso de agresiones denunciadas por
periodistas.
En agosto de 2012 el Gobierno, a través del Ministerio de la Presidencia, ha iniciado un juicio penal contra la Agencia de Noticias Fides y los periódicos El
Diario y Página Siete por la presunta comisión del delito de “difusión e incitación al racismo” al haber publicado una nota en la que reflejaron las
declaraciones descontextualizadas del presidente Evo Morales sobre los habitantes del oriente del país.
Algunas autoridades han utilizado la desacreditación contra personas y organizaciones que han manifestado críticas o posición contrarias a ciertas
medidas adoptadas por el Gobierno, como sucedió en el caso del TIPNIS.
Posibles Cuestiones:
1. Infórmese sobre el número de denuncias, investigaciones, procesamientos y condenas a agentes del Estado por ataques a periodistas en los últimos
cinco años.
Cuestión 11.
Protección de vida familiar y derecho al matrimonio (art. 23)
En el primer semestre de 2012 se ha presentado a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Plurinacional el anteproyecto de “Ley de Unión
Legal Igualitaria”. Según detalles de la propuesta, la Constitución entra en una contradicción jurídica porque el artículo 63 limita el derecho al
matrimonio civil a parejas heterosexuales. Sin embargo, en el artículo 14 de la misma Carta Magna se prohíbe y sanciona toda forma de discriminación
fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género y otros, precepto jurídico que no limita ni prohíbe específicamente que
estos derechos puedan ser ejercidos por parejas conformadas por personas del mismo sexo.
31
Posibles Cuestiones:
1. ¿Qué medidas legales y judiciales existen en el país para garantizar la igualdad de derecho entre parejas heterosexuales y homosexuales en el país?
2. ¿De qué manera se protegen los derechos civiles (sucesorios, propiedad, etc.) de parejas homosexuales unidos mediante relaciones de hecho?
Cuestión 12.
Derechos del niño (art. 24)
El 28 de diciembre de 2011, el Presidente promulgó la norma que declara "2012: año de la no violencia contra la niñez y adolescencia en el Estado
Plurinacional de Bolivia" frase que debe ir en todas las actividades y papelería oficial.
La norma también insta a los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral, a través de los diferentes Ministerios y Gobiernos departamentales y
municipales, a elaborar y llevar a cabo planes, programas y estrategias necesarias para su cumplimiento, además de dotar de los recursos necesarios
para ello.
Asimismo, establece que las instituciones del Estado coordinarán con los medios de comunicación la difusión y elaboración de planes, estrategias y
programas que apoyen la lucha contra el maltrato infantil.
Sin embargo, respecto al trabajo infantil la magnitud, la elevada precariedad y la explotación laboral de niños, niñas y adolescentes en diferentes
sectores de la economía de Bolivia continúa siendo un problema crítico. De acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo, 850 mil niños y niñas realizan
actividades económicas con edades por debajo de la edad mínima de la admisión al empleo. De este total, 354 mil residen en el área urbana y 446 mil
en el área rural. La mayoría de los niños y adolescentes en el área urbana (41,8%), trabaja como vendedores siendo mayor la participación de mujeres
(54,4%) que de hombres (31,0%).
Estos datos son resultado de una investigación con la que se logró identificar que en Bolivia existen 23 peores formas de trabajo infantil, entre ellos se
menciona a: zafra de caña de azúcar, zafra de castaña, minería, pesca en ríos y lagos, ladrilleras, expendio de bebidas alcohólicas, recolección de basura,
limpieza de hospitales, servicios de protección y seguridad, trabajo del hogar (cama adentro), voceador de transporte público, peón en labores agrícolas,
cría de ganado extensivo, trabajo forestal, vendedor de comercio en horario nocturno, modelo de modas que implique sobre erotización de la imagen,
trabajadora del hogar (cama afuera), asistente de mingitorio en horario nocturno, picapedrero artesanal, operador de amplificación de sonido,
carpintero y otros oficios con manipulación de maquinarias, albañilería, y cuidador de autos en horario nocturno. Las estadísticas oficiales revelan que el
32
trabajo infantil es un problema estructural enraizado en nuestra sociedad (INE, 2011). Tomando en cuenta a las personas menores de 14 años (edad
mínima establecida para trabajar en Bolivia), se estima que 23 de cien niños y niñas entre 5 y 13 años trabaja en el país, 11 de cien en las ciudades y 60
de cien en el campo. En cifras absolutas, la población infantil trabajadora alcanza a 491.000 niños y niñas, a 181.500 en el área urbana y a 310.000 en el
ámbito rural. “La incorporación prematura de los niños y niñas al mundo del trabajo remunerado y doméstico está sometida a intensidades diferentes,
es mayor en el campo que en las ciudades, pero siempre interfiere con el ejercicio de sus derechos a la educación, la salud, el descanso y el
esparcimiento, entre otros. Una muestra de esto es que aun cuando la mayor parte de ellos no deja la escuela cuando trabaja, presentan bajos
resultados de aprendizaje, menores rendimientos en asignaturas centrales como lenguaje y matemática, altos índices de rezago y deserción escolar”.
(Escobar, artículo publicado en junio 2012).
Frente a este problema el Gobierno viene implementando una serie de políticas sociales dirigidas a este sector vulnerable de la sociedad como: el Bono
Juancito Pinto, el apoyo a los Gobiernos Municipales para la dotación de desayuno escolar, el Bono Juana Azurduy de Padilla, que beneficia al binomio
madre-niño, el Programa de erradicación de explotación laboral infantil en El Alto, ejecutado por la Fundación Gregoria Apaza y que beneficia a 700
niños, niñas y adolescentes y 200 familias; el Programa de erradicación de explotación laboral infantil en el Plan 3000 de Santa Cruz, ejecutado por la
Fundación SEPA y que beneficia a 700 niños, niñas y adolescentes, y 200 familias; las Reformas al Código Niño, Niña y Adolescentes (acción
interministerial), y la incorporación de reformas a la Ley General del Trabajo.
La Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO) presentó una propuesta el 2011 para que los niños trabajadores sean
incluidos en la nueva Ley General del Trabajo y en otras normas, quienes no están a favor de la erradicación del trabajo infantil, porque lo consideran
una necesidad frente al desempleo de padres o cuando no se cuenta con ellos, pero sí piden la protección y la eliminación de la explotación infantil en
Bolivia.
También podemos mencionar la entrada en vigencia de normas a favor de los derechos de las niñas y niños como:
La ley N°0214 de 28 de diciembre de 2011 que instituye el año 2012 como "Año de la No Violencia Contra la Niñez y Adolescencia En el Estado
Plurinacional de Bolivia".
El Decreto Supremo 1302 de 1 de agosto de 2012 que establece mecanismos que coadyuven a la erradicación de la violencia, maltrato y abuso que
atente contra la vida e integridad física, psicológica y/o sexual de niñas, niños y adolescentes estudiantes, en el ámbito educativo.
El Decreto Supremo 1243 de 30 de mayo de 2012 que Autoriza a la Ministra de Planificación del Desarrollo, a suscribir con el Banco Interamericano de
Desarrollo – BID, en nombre y representación del Estado Plurinacional de Bolivia, el Contrato de Préstamo N° 2719/BL-BO por un monto de hasta $us
20’000.000, destinados a financiar el Programa de Desarrollo Infantil Temprano “Crecer Bien para Vivir Bien”.
33
Según el informe del Defensor de Pueblo de abril de 2011 ”en Bolivia existe un estimado de dos millones de niños que viven en situación de pobreza,
existen 366 mil niños abandonados que viven o trabajan en la calle, 313 mil niños que se dedican al cultivo de la castaña la zabra y las minas. Las niñas,
niños y adolecentes representa el 46% de la población boliviana”.
El informe también revela que de cada 100 niñas, niños que ingresan a la escuela, 30 no terminan la primaria, 7 de cada 10 reciben maltrato en sus
hogares, colegios y lugares de trabajo y 1487 viven en las cárceles bolivianas con sus padres y que a nivel nacional 130 viven con VHI/SIDA.
Posibles Cuestiones:
1. ¿El nuevo Código de Familia modificará la edad para el matrimonio entre hombres y mujeres siguiendo las recomendaciones del Comité de la CEDAW,
subiendo la edad de las mujeres que actualmente es de 14 años?
2. ¿Cuándo se prevé presentar al órgano legislativo el nuevo Código Niña, Niño y Adolescente?
3. Qué medidas de protección, sensibilización y prevención ha adoptado el Estado para erradicar el trabajo infantil?
34
Descargar