Síntesis crítica de la Ley Nº 29574

Anuncio
IV Jornada de Derecho Procesal Penal
Síntesis crítica de la Ley Nº 29574
IV JORNADA DE DERECHO PROCESAL PENAL
SÍNTESIS CRÍTICA DE LA LEY Nº 29574
1) Materias de la Ley (art· 1º)
a) Poner en vigencia el CPP de 2004 para los delitos que van entre los arts· 382º al 401º
del CP
b) Hacer más severos los controles de plazos con que los magistrados deben realizar su
labor.
c) Disponer lo necesario para el adelanto de la puesta en vigencia del CPP de 2004
2) Adelanto de la vigencia del CPP de 2004 para los delitos que van entre los arts· 382º al
401º del CP
a) Tipología
Tipos penales del grupo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Concusión (art· 382º)
Cobro indebido (art· 383º)
Colusión (art· 384º)
Patrocinio ilegal (art· 385º)
Peculado (art· 387º)
Peculado de uso (art· 388º)
Malversación (art· 389º)
Retardo injustificado de pago (art· 390º)
Rehusamiento a entregar bienes depositados o puestos en custodia (art· 391º)
Cohecho pasivo propio (art· 393º)
Cohecho pasivo impropio (art· 394º)
Condicionamiento de la distribución de bienes o la prestación de servicios correspondientes a
programas públicos de apoyo o desarrollo social (art· 394º-A)
Cohecho pasivo específico (art· 395º)
Corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales (art· 396º)
Cohecho activo genérico (art· 397º)
Cohecho activo transnacional (art· 397º-A)
Cohecho activo específico (art· 398º)
Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo (art· 399º)
Tráfico de influencias (art· 400º)
Enriquecimiento ilícito (art· 401º)
b) «Modificación del numeral 4 de la primera disposición complementaria y final del
Código Procesal Penal, Decreto Legislativo núm. 957» (art· 2º)
i) Los adelantos de vigencia de partes del CPP siempre se han centrado en la
modificación del inciso 4 de la primera disposición complementaria y final del CPP
(así pasó con la terminación anticipada y con la cooperación judicial internacional).
ii) Esto es una inadecuada técnica legislativa, pues modificar un corpus que ya se
promulgó expresaría más bien la voluntad normativa de hacer que el estatuto
normativo cambie desde el año 2004 (si tal cosa fuese posible).
iii) Como se comprenderá, la intención no es cambiar retrospectivamente las normas
complementarias y finales del CPP, sino simplemente hacer que dicho CPP entre
en vigencia desde el día siguiente de la publicación de la Ley.
iv) Debió decirse —en una fórmula más clara— «pónganse en vigencia el Código
Procesal Penal para los delitos tipificados en las Secciones II, III y IV, artículos 382°
al artículo 401°, del Capítulo II, del Título XVIII, del Libro II del Código Penal, a los
ciento veinte (120) días de publicada la presente Ley».
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Alcides Chinchay Castillo
IV Jornada de Derecho Procesal Penal
v) Justamente el poner dentro de una disposición transitoria y final del Decreto
Legislativo Nº 957, la expresión «a los ciento veinte (120) días de publicada la
presente Ley», es doblemente absurdo:
(1) «Esta Ley» es (dentro de la disposición transitoria y final) el propio Decreto
Legislativo Nº 957, y no la Ley Nº 29574.
(2) La intención de la norma no es que entre en vigencia el CPP, en todo el
territorio nacional, para los casos “anticorrupción”, 120 días después del
29.JUL.2004 (que es cuando se publicó «esta Ley»), sino 120 días después del
18.SEP.2010, que es cuando se publicó la Ley Nº 29574.
Literalmente y tal como está formulada la norma, el CPP de 2004 ya está
vigente en todo el país, para los casos anticorrupción, desde comienzos de
noviembre de 2004, que es cuando se cumplieron los 120 días de publicada
«esta Ley» (= el D· Leg· Nº 957).
c) Delitos conexos y partícipes (art· 3º)
i) Los delitos conexos con los que son materia del ámbito de esta Ley, deben fijarse
según las reglas de la conexión, tal como las establece el CPP de 2004 mismo
(art· 31º):
(1) Cuando se imputa a una persona la comisión de varios delitos.
(2) Cuando varias personas aparezcan como autores o partícipes del mismo hecho
punible.
(3) Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal hayan
cometido diversos hechos punibles en tiempo y lugar diferentes.
(4) Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitar otro delito o para
asegurar la impunidad.
(5) Cuando se trate de imputaciones recíprocas.
ii) Como se puede ver:
(1) Hay supuestos que implican necesariamente que se trate del mismo delito (el
originario y el conexo):
(a) Cuando se imputa a una persona la comisión de varios delitos.
(b) Cuando varias personas aparezcan como autores o partícipes del mismo
hecho punible.
(2) Hay supuestos que no necesariamente exigen que el delito conexo sea el
mismo que el originario. Y en el supuesto que no sea el mismo, podría ser o
podría no ser algún otro comprendido en la Ley Nº 29574:
(a) Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal hayan
cometido diversos hechos punibles en tiempo y lugar diferentes.
(b) Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitar otro delito o
para asegurar la impunidad.
(c) Cuando se trate de imputaciones recíprocas.
Con la especificación del art· 3º, todas estas formas de conexidad quedan
comprendidas dentro del CPP de 2004.
iii) Partícipes
(1) La especificación del final del art· 3º «También se incluyen en sus disposiciones
a las demás personas que intervienen como partícipes en los mismos hechos
delictivos», sólo hubiera tenido sentido si la puesta en vigencia hubiese sido
para funcionarios públicos y no para ciertos delitos.
(2) Como la Ley Nº 29574 pone en vigencia el CPP para ciertos delitos (y no para
cierta clase de personas), se entiende que serán procesados:
(a) Autores
(b) Coautores
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Alcides Chinchay Castillo
2
IV Jornada de Derecho Procesal Penal
(c) Autores mediatos
(d) Cómplices primarios
(e) Cómplices secundarios
(f) Instigadores
De todos los delitos que haya entre los arts· 382º al 401º, sean funcionarios
públicos o no.
La precisión «También se incluyen en sus disposiciones a las demás personas
que intervienen como partícipes en los mismos hechos delictivos» deviene —
pues— plenamente inútil.
iv) Tempus regit actum (disposición transitoria única)
(1) Según el art· VII del Título Preliminar del CPP de 2004, y de acuerdo con las
pautas dadas por el Tribunal Constitucional, se establece el principio de
aplicación inmediata del Código (dentro de los delitos materia de la Ley),
incluso a los procesos ya iniciados.
(2) No obstante, se mantiene el antiguo modelo procesal penal para:
(a) Los procesos que ya tengan acusación fiscal
(b) los medios impugnatorios interpuestos
(c) los actos procesales con el proceso de ejecución
(d) los plazos que hubieran empezado
Los últimos 3 supuestos están también previstos en el art· VII antes
mencionado.
3) Controles de los plazos con que los magistrados deben realizar su labor (art· 5º)
a) Precisiones normativas
El deber de cumplir con los
plazos procesales
La instauración del no
cumplimiento de los plazos
como falta funcional
El deber de comunicar a
Control Interno todo retraso
de plazos
En el Poder Judicial
mediante la modificación de:
En el Ministerio Público
mediante la modificación
de:
Art· 34º.6 de la Ley Nº 29277
(Ley de Carrera Judicial)
Art· 94º.2 de la LOMP
Art· 47º.19 de la Ley Nº 29277
(Ley de Carrera Judicial)
No figura en esta Ley
Art· 34º.6 de la Ley Nº 29277
(Ley de Carrera Judicial)
Art· 94º.2 de la LOMP
b) Algunos elementos curiosos:
i) Este deber de cumplimiento de plazos se establece para todos los jueces, de todas
las especialidades; en cambio para los fiscales, sólo para los provinciales y —entre
ellos— sólo los de especialidad penal. No se entiende esta discriminación.
ii) Deber de cumplimiento de plazos y estatuto procesal
(1) La descripción que se da en la redacción del art· 94º.2 de la LOMP corresponde
al anterior régimen procesal (donde el fiscal “formula denuncia” y realiza una
“investigación preliminar”).
(2) En rigor, entonces, esta modificación no se aplica a los procesos
“anticorrupción” (bajo la Ley Nº 29574), dado que «La ley que establece
excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía» (art· IV del TP del
CC).
(3) Si bien al legislador originario de la LOMP no se le pudo pedir prever las
instituciones procesales que tendría 23 años más tarde el CPP, es de lamentar
que esta reforma esté pensando en formas de trabajo que —supuestamente al
menos— están próximos a fenecer con la entrada en vigencia del CPP de 2004.
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Alcides Chinchay Castillo
3
IV Jornada de Derecho Procesal Penal
(4) Tanto más cuanto que la reforma del art· 94º.2 de la LOMP se refiere a
cumplimiento de plazos, y para la investigación bajo el antiguo modelo
procesal penal no hay plazo alguno; tanto ha sido así que el TC ha tenido que
crear criterios de plazo razonable, que se evalúa caso por caso, según las
circunstancias específicas.
(5) De modo que se establecen plazos allí donde no hay ningún plazo legal, lo cual
empieza siendo irónico y termina siendo plenamente irrelevante.
(6) Algo adicional hay que decir sobre si el cumplimiento de plazos es algo viable,
en el panorama de carga procesal actual. Ello se verá a continuación.
4) Disponer lo necesario para el adelanto de la puesta en vigencia del CPP de 2004
a) Los frentes de trabajo para facilitar la implementación
i) El frente financiero (art· 4º)
ii) La preparación institucional para el cambio (disposición complementaria única)
b) El frente financiero (art· 4º)
i) La norma ordena del financiamiento (a cargo del Poder Ejecutivo) por medio de
«las indispensables transferencias financieras necesarias» (valga la tautología
entre «indispensables» y «necesarias»).
ii) Pero hay elementos que contribuyen a que esa imprecisión termine en falencia:
(1) La ausencia de un plan estratégico.
(2) La tendencia del Poder Ejecutivo a no entender (o querer entender) todas las
necesidades financieras del Sistema de Justicia.
iii) Destacan dos temas:
(1) La necesidad de la Fiscalía de contar con:
(a) Fiscalías corporativas
(b) Un aparato de investigación bien dotado.
(2) La necesidad del Poder Judicial de estructurarse en dos clases de órganos
jurisdiccionales (juzgados de la investigación preparatoria y juzgados de juicio
—unipersonales o colegiados—).
Eventualmente podrían ser necesarios —además— órganos jurisdiccionales de
transición (que finalicen la carga que, según la propia Ley, debería verse bajo
el antiguo modelo procesal penal).
c) La preparación institucional para el cambio (disposición complementaria única)
i) La disposición incide en tres ejes:
(1) Celeridad
(2) Eficiencia
(3) La mejor conducta funcional de magistrados y servidores administrativos.
ii) Todas éstas son metas indispensables para la mejor aplicación del CPP.
iii) Pero como ya se ha dicho, estos términos sin un plan estratégico, no llevarán a
ningún resultado encomiable.
(1) La idea no es que la misma cantidad de carga y los mismos estilos de trabajo se
realicen con el mero añadido de un mayor empeño y más ganas de hacer las
cosas.
(2) La idea es que el Ministerio Público (principalmente):
(a) Cobre conciencia de la imposibilidad material de manejar todos los
procesos
(b) Haga políticas intensas y pragmáticas para que:
(i) Se rechacen sin dudas ni temores todo aquello que no tenga:
1. Contenido delictivo
2. Posibilidades realistas de llegar a demostrarse en juicio
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Alcides Chinchay Castillo
4
IV Jornada de Derecho Procesal Penal
Ello sin perjuicio de orientar a las personas para que encaucen en
otras vías la solución de sus conflictos (contra la tendencia de tratar
como asuntos delictivos una gran cantidad de conflictos que no son
necesariamente penales).
(ii) Se creen mecanismos de agilización procesal:
1. Promoción de los criterios de oportunidad como verdaderos filtros
de casos.
2. Generación de mecanismos pragmáticos para llegar a inteligentes
terminaciones anticipadas, que no dejen desatendidas a las
víctimas.
(3) El Poder Judicial, por su parte, debe tener reglas bien claras para uniformizar:
(a) Calificación penal de los hechos (para evitar que un mismo fenómeno sea
calificado como atípico, o reciba diversas tipificaciones, según sea el Juez a
quien le corresponda el caso)
(b) Estándares probatorios (para evitar que un mismo panorama probatorio
haga o no haga mérito para condena, dependiendo de a qué Juez le toque
resolver)
(c) Estándares de terminación anticipada, que deben favorecer soluciones no
sólo justas, sino también pragmáticas y céleres.
Esto —a su vez— favorecerá que los sujetos procesales (Ministerio Público y
Defensa) no acudan con argumentaciones inviables o absurdas, al quedar claro
para todos qué es lo que va a admitir y qué es lo que va a rechazar el Poder
Judicial. Esto se denomina predictibilidad, valor fundamental para el éxito de
todo sistema de justicia.
(4) Sin herramientas en tal sentido, lo único que se logrará es un endurecimiento
de los mecanismos de control interno, que sólo llevará a que haya una
persecución contra los magistrados, ya no alrededor de verdaderas
inconductas funcionales (como la corrupción, el mal uso de los bienes
públicos, o el incumplimiento de los horarios de trabajo), sino acerca de
atrasos en la atención de los procesos. Sin filtros que permitan manejar
racionalmente la carga, los magistrados se verán presionados a resolver sus
muchísimos casos como sea, con tal de no tener pendientes por los cuales ser
sancionados. Y ello sólo tendrá dos resultados:
(a) Baja de la calidad de lo resuelto.
(b) Un clima de confusión (entre muchos expedientes, llenos de muchas
articulaciones, donde ya no es fácil determinar cuál es el centro de la
pretensión de cada caso), lo que propicia la corrupción.
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Alcides Chinchay Castillo
5
Descargar