complementos de la edad contemporánea

Anuncio
EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN-LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CONCEPTO
Se entiende por Revolución un cambio rápido y en profundidad que afecta a las
estructuras de una sociedad. Implica, por otra parte, una aceleración del ritmo de las
transformaciones históricas.
La Revolución Industrial
Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la
industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra
Inglaterra a
mediados del siglo XVIII.
XVIII Durante el XIX se fue generalizado a distinto ritmo por
diversos países de Europa, USA y Japón.
En la actualidad numerosos países en el mundo todavía presentan estructuras
de carácter preindustrial, es decir, no se han industrializado o lo han hecho
parcialmente. Hablamos entonces de países en vías de desarrollo.
desarrollo Ello indica
que el proceso de industrialización no ha sido ni es uniforme ni sincrónico, no
todos los países se industrializaron cuando lo hizo Inglaterra, ni lo hicieron al
mismo ritmo ni en las mismas circunstancias.
LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Lo que conocemos como 1ª R. Industrial se inició en Inglaterra durante la segunda
mitad del siglo XVIII.
XVIII Fue posible gracias a una serie de transformaciones en las
estructuras económicas y demográficas:
1º) La Revolución Agrícola
A mediados del siglo XVIII Inglaterra contaba con la agricultura más productiva de
Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto de una serie de
transformaciones favorecidas por una serie de circunstancias:
a) Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos
abiertos) son sustituidos por las "enclosures" (cercamientos).
b) La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual
abandono del barbecho,
barbecho la estabulación del ganado, la introducción de nuevos
cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el empleo hacia 1870 de los
primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras).
Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se
incrementaron en un 90%.
Las consecuencias de estas transformaciones fueron:
•
El crecimiento de sobrantes alimentarios necesarios para satisfacer la
fuerte demanda de una población en alza.
•
La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro,
fundamental a la hora de satisfacer las crecientes necesidades de una
industria en desarrollo.
•
El incremento de las rentas de los propietarios de tierras, parte de las
cuales se invirtieron en las primeras fábricas.
2º) La Revolución demográfica
Se debió fundamentalmente a dos causas:
1. El mantenimiento de unas altas tasas de natalidad (superiores al 40 x mil).
2. El descenso de la mortalidad catastrófica.
Contribuyeron a ello dos factores:
•
La mayor disponibilidad de alimentos
•
Los avances higiénicos, sanitarios (asepsia) y médicos, de lo que
constituyó un ejemplo la vacuna.
3º) Las innovaciones técnicas
La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible
gracias a una serie de innovaciones técnicas. Los principales campos en los que
se produjeron las innovaciones técnicas fueron el de la energía (máquina vapor de
Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos. etc) y,
finalmente, los transportes (locomotora de Stephenson).
La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y
los tradicionales sistemas de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó
desde los talleres artesanales con un reducido número de operarios a las fábricas,
fábricas
donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones.
La división del trabajo derivó en un notable incremento de la productividad así
como la disminución de los costes de fabricación, lo que redundó a su vez en la
disminución de los precios y en el crecimiento del número de consumidores.
consumidores
4º) La expansión comercial
Se inició en Inglaterra, alentada por dos circunstancias: La consolidación de su
mercado interno y La expansión del mercado exterior.
En el primero intervino el crecimiento de una población que incrementó la
demanda de bienes, la mejora de los transportes y de las vías de comunicación.
En el segundo intervino la ayuda de una potente marina,
marina tanto mercante como
militar y la posesión de un imperio colonial donde adquirir materias primas baratas
y exportar la producción de sus fábricas.
5º) Los sectores de la producción
Durante la fase inicial del proceso de industrialización dos fueron los principales
sectores afectados por los cambios: el textil y el siderúrgico
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón),
se inició un nuevo ciclo (superada la crisis de 1873)
1873 que habría de durar hasta el estallido de la
1ª Guerra Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de
otras potencias.
La caracterizaron los siguientes rasgos:
•
El empleo de nuevas fuentes de energía
•
El desarrollo de nuevos sectores de la producción
•
Cambios en la organización de la producción y el trabajo
•
Nuevas formas de capital empresarial
•
La formación de un mercado de extensión mundial
Nuevas fuentes de energía
Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución
Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas:
nuevas
1. El Petróleo
Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la madurez con H.
Ford en el primer tercio del siglo XX.
2. La electricidad
Su aplicación fue esencial para la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de
señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores
como los que propulsaban metros y tranvías.
Nuevos sectores de la producción
Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la primera
industrialización, nuevos sectores se constituirán en punteros entre 1870 y 1914:
•
La Industria Química. Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de
Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc.
•
La nueva siderurgia. Transformaba níquel
níquel, aluminio y otros metales. El
hierro se sometió a novedosos procesos de refinado a través del
convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, favoreciendo el
desarrollo de la industria de armamentos que habría de alcanzar una
progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial.
•
Las industrias alimentarias: latas de conserva esterilizadas (1875),
frigoríficos industriales (1878), etc.
Nuevas formas de control de la producción y del trabajo
La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron
de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevos
sistemas de organizativos.
organizativos
Destacaron dos:
•
El Taylorismo
Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea partió de
F. Taylor quien en su obra "The Principles of Scientific Management", publicada en 1911,
teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización
estandarización de los
procedimientos a seguir. Según él la tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el
menor tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de
reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener
todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y el
manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir directrices y
supervisar al segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el
descuido o pérdida de tiempo del operario.
•
Trabajo en Cadena ("Fordismo")
Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima
especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las
mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores.
consumidores
Nuevas formas de capital
Destacaron como formas o instrumentos de capital:
•
La Banca:
Banca los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer
frente a los crecientes desembolsos de inversión.
•
Las sociedades anónimas:
anónimas constituidas por socios propietarios de acciones
(participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados
proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la Bolsa.
Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos en pequeñas
empresas que competían en un mercado libre. Durante la Segunda Revolución Industrial se
tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las
compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de
la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.
monopolio
Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:
•
El cártel:
cártel acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía
financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado.
•
El trust:
trust fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción. Ej., la
Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford.
•
El holding:
holding sociedad financiera que controlaba empresas pertenecientes a sectores
productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.
Una economía mundializada
La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad de
materias primas y el control de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales.
Las principales potencias se embarcaron en la conquista y control de amplios territorios en
África y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una
universalización
universalización mercantil y financiera.
Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las
potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y productoras de manufacturas) y
las áreas no industrializadas (proveedoras de materias primas y mano de obra). Este rasgo fue
clave en el fenómeno del Imperialismo.
Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en
conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el
estallido de la Primera Guerra Mundial.
LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
Las transformaciones que tuvieron lugar en el campo económico fueron acompañadas
de otras tantas en la estructura social.
social
Frente a la estamental-feudal, la sociedad de clases suponía en principio, la
equiparación de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se
correspondería con la división social, estructurada en torno a dos clases
fundamentales: la burguesía, propietaria de los medios de producción (fábricas,
maquinaria, tierras, etc.) y el proletariado (sin propiedades y por ello necesitado
de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario).
Durante las primeras fases de la industrialización y hasta que la legislación
social mejorase la situación, el proletariado estuvo sometido a una
sobreexplotación que posibilitó a los patronos la acumulación de grandes
fortunas.
La promulgación de normas protectoras relativas al trabajo infantil y femenino,
la reducción de jornada laboral y la mejora de la salubridad en las fábricas,
fueron consecuencia directa de la presión ejercida por el movimiento obrero.
La burguesía se erigió en la clase dominante de esta nueva sociedad, en lugar
de los antiguos privilegiados tras una serie de oleadas revolucionarias que se
sucedieron a lo largo del siglo XIX y que le permitieron imponer sus formas y
valores de vida. La doctrina económica en que se fundamentó tal prosperidad
fue el liberalismo.
La burguesía
Ocupaba la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias, la banca, el
comercio y los altos cargos de la administración del Estado. Se convirtió en propietaria
de muchas de las tierras procedentes de la Iglesia y nobles arruinados,
transformándose en terrateniente. Familias significadas por su poder durante el siglo
XIX fueron los Rothschild (banqueros y comerciantes), los Krupp (magnates de la
siderurgia), los Thyssen o los Péreire.
Este grupo se aristocratizó en ciertos casos,, bien uniéndose con la antigua nobleza,
bien mediante la compra de nuevos títulos.
El proletariado
El término proletariado hace mención a la clase social constituida por proletarios. En la antigua
Roma eran los ciudadanos pobres que únicamente con su prole podían servir al Estado.
Estaban sujetos a duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e
inseguridad (paro, ausencia de seguros médicos, de desempleo o jubilación). Ello los arrastró a
la protesta y la reivindicación, pero también a la alienación y la desesperanza (alcoholismo,
juego, delincuencia, etc).
EL MOVIMIENTO OBRERO
En una economía capitalista e industrializada organizada en torno a los principios del
liberalismo, se conformaron dos clases sociales: la trabajadora,
trabajadora desprovista de los medios de
producción y forzada a vender su fuerza de trabajo, y la burguesa,
burguesa dueña de esos medios y
tendente a incrementar sus beneficios a costa de las condiciones saláriales y laborales de la
primera. Cada vez más se extendió la percepción de que la sociedad capitalista consagraba
unas injustas desigualdades contra las que había que luchar.
El movimiento obrero surgió de esas condiciones, pero alcanzó una mayor o menor
significación en función del grado de desarrollo industrial de cada país. Los primeros
movimientos de masas de carácter moderno tuvieron su origen en Inglaterra,
Inglaterra expresadas en
acciones de destrucción de máquinas y la creación de las Trade Unions, primeras asociaciones
de carácter sindical. El que fuese Inglaterra y no otro país donde surgiesen esos movimientos
se debió a que fue la primera en industrializarse. Más tarde, organizados en torno a la ideología
marxista se formaron partidos de extracción obrera que jugaron un importante papel en el
campo de la acción política y social.
IDEOLOGÍAS DEL MOVIMIENTO OBRERO
La situación propiciada por las nuevas circunstancias económicas y sociales del
capitalismo implicó el nacimiento de ideologías y movimientos que protagonizó la clase obrera.
A lo largo del siglo XIX se fueron gestando reflexiones intelectuales que ponían de
manifiesto y criticaban las contradicciones del proceso de industrialización y las injusticias del
capitalismo. Surgieron alternativas que buscaban el igualitarismo y la solidaridad, conceptos
que pueden englobarse bajo el amplio epígrafe de "Socialismo".
"Socialismo" Sin embargo, esta ideología
no fue unitaria y en su seno se distinguieron tres amplias corrientes:
•
El socialismo utópico
•
El socialismo científico
•
El anarquismo
Socialismo utópico
El calificativo fue empleado inicialmente en 1839 por Louis Blanqui (un
socialista utópico). Sin embargo, lo fijaron definitivamente Marx y Engels en su
Manifiesto Comunista, de forma un tanto despreciativa, por considerar a sus
componentes como bienintencionados aunque ilusos. Por ello lo distinguieron
de idea del socialismo, al que apelaron como "científico". Cronológicamente las
ideas del socialismo utópico alcanzaron su máximo desarrollo en el período
comprendido entre 1815 y 1848, fecha en que se publica el Manifiesto
Comunista.
Los socialistas utópicos constituyeron un grupo de pensadores heterogéno.
heterogéno Sin
embargo poseyeron una serie de rasgos comunes,
comunes muy influenciados por las ideas de
Rousseau:
•
La idea de naturaleza pervivió en sus doctrinas, sin embargo no estuvieron en
contra de las novedades como la industria moderna o las máquinas.
•
Dedicaron sus esfuerzos a crear una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser
humano viva en paz, armonía e igualdad.
•
Esa sociedad se realizaría por la simple voluntad de los hombres, por lo tanto,
pacíficamente.
pacíficamente
•
Los medios para alcanzarla no serían obligatorios ni violentos, de ahí que los
seguidores de estas doctrinas estuviesen en contra de las revoluciones y
acciones como la huelga.
•
Expusieron, criticaron y condenaron los efectos del capitalismo, pero no
analizaron sus causas profundas.
•
A fin de paliar sus adversos efectos propusieron planes de diversa índole, en
los que primaron la solidaridad,
solidaridad la filantropía
filantropía y el amor fraternal.
Destacaron los siguientes pensadores, en su mayoría, franceses o británicos:
•
Robert Owen:
Owen Empresario, fabricante de hilaturas de algodón; en su fábrica escocesa
de New Lanark puso en práctica una serie de medidas tendentes a mejorar las
condiciones de vida de sus obreros: reducción de la jornada de trabajo, salarios más
dignos, educación infantil, etc.(Corporativismo).
•
El conde de SaintSaint-Simon: Según Saint-Simon la sociedad debe ser regida por
una élite de intelectuales, científicos y sabios, por lo que es partidario de una
"tecnocracia"" que asegure el desarrollo de la clase más humilde. Para ello es
necesario una trasferencia de poder desde los sectores "ociosos" de la
sociedad (Ejército, Iglesia y Nobleza) hacia los "productores" (industriales y
campesinos).
•
Charles Fourier: Su preocupación era la explotación, la miseria y la monotonía laboral
en la que estaba inmersa la clase obrera. Trató de paliarlas a través de la creación de
comunidades voluntarias denominadas "falansterios
falansterios".
falansterios Estas comunidades constituían el
centro de actividades agrícolas, industriales y contaban con una administración y
consumo propios.
Socialismo científico o marxismo
Partiendo del estudio histórico de la transición de unas sociedades a otras, Carlos Marx
Marx y su
colaborador y amigo Federico Engels efectuaron un análisis de la sociedad capitalista e
indagaron en sus contradicciones buscando el medio para destruirla.
En sus escritos como el "Manifiesto Comunista" y sobre todo "El Capital",
Capital" Marx y Engels
desarrollaron una teoría en la que destacan los siguientes aspectos:
aspectos
•
El materialismo histórico
La humanidad ha pasado por varios estadios con diferentes estructuras y contradicciones:
sociedad comunitario-tribal, esclavista, feudal y capitalista. En ésta última la burguesía ha
creado unas condiciones (económicas, legales, unos modos de vida y hasta una religión) que
le permiten prosperar material y socialmente. Por el contrario, esas condiciones no favorecen al
proletariado,
proletariado cuyos intereses son diferentes. Del mayor o menor desarrollo del movimiento
obrero depende que la clase trabajadora reconozca cuáles son realmente sus intereses y luche
por ellos mediante la acción revolucionaria.
•
La plusvalía
Podría definirse como la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del obrero y el
salario que éste percibe del patrono. Éste paga a aquel los gastos de los alimentos, los
vestidos y el alojamiento que necesita para subsistir y seguir trabajando. Pero no remunera el
total del valor del trabajo que desarrolla. Este hecho conlleva el enriquecimiento del capitalista,
pues origina la apropiación
apropiación o acaparamiento de parte del trabajo realizado. La plusvalía sería
por tanto, la parte del trabajo que el empresario deja de satisfacer al trabajador.
•
La ley de acumulación del capital
Con la intensificación de la explotación de los obreros (incremento del ritmo de trabajo, empleo
infantil, jornada laboral abusiva, etc.), el capitalista consigue cada vez mayores beneficios. Sin
embargo, éstos se concentran en cada vez menor número de empresarios debido a que una
parte de los mismos -los menos competitivoscompetitivos van desapareciendo y engrosando las filas de los
desposeídos; es decir, del proletariado.
•
La lucha de clases
Las clases sociales están determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción
de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de parte de ella. De esa relación no cabe
esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores. La revolución
tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta,
perfecta donde no exista explotación entre
clases. Para ello es necesario abolir la propiedad privada de los medios de producción, es
decir, socializarla, no cambiarla simplemente de manos, pues ello implicaría sustituir a una
clase propietaria por otra.
•
La dictadura del proletariado
Una vez que la clase obrera ha adquirido conciencia de su situación de explotación y opresión,
ha de agruparse en torno a partidos de inspiración y trayectoria revolucionaria. Para ello ha de
contar con una vanguardia especialmente preparada y activa (los comunistas) destinada a
extender la conciencia de clase y a organizar la destrucción del sistema.
A través de la acción revolucionaria los obreros deben derribar el gobierno de carácter burgués
e implantar uno de carácter obrero. Naturalmente esto puede requerir el uso de la violencia
violencia,
ncia ya
que en esta acción se encontrarán con la oposición de la clase dominante. Por eso, una vez
conseguido el control del Estado es necesario salvaguardar las conquistas realizadas a través
de una dictadura de los trabajadores, primer paso en el camino hacia la sociedad comunista sin
clases.
En esta fase el nuevo Estado surgido de la revolución suprimirá la propiedad privada de los
medios de producción (elemento primordial en la explotación de la clase obrera), siendo
sustituida por la propiedad colectiva
colectiva.
iva
•
La sociedad sin clases
Una vez consolidado el nuevo Estado, el peso de éste tenderá a disminuir hasta desaparecer
pues ya no estará amenazado y su aparato coercitivo dejará de tener sentido; cada individuo
desarrollará su trabajo en beneficio de la comunidad.
Las relaciones de producción se habrán transformado y los medios de producción ya no se
concentrarán en manos de una minoría, sino que serán colectivos.
colectivos Por lo tanto, ya no habrá ni
opresores ni oprimidos, tan solo habrá una clase social,
social la de los trabajadores. En ella regirá la
solidaridad y la armonía entre hombre y trabajo, éste ya no será fuente de sufrimiento y
alienación. Se disiparán asimismo las diferencias entre agro y ciudad, entre trabajo manual e
intelectual. En suma, se habrá alcanzado una suerte de paraíso en la tierra, el de la sociedad
comunista.
comunista
Anarquismo
El término anarquismo es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”. Esta ideología,
junto con el marxismo, constituye una de las corrientes más próximas al “socialismo”
“socialismo”.
lismo” Ambas,
anarquismo y socialismo, coinciden en la crítica
ítica al capitalismo y en la necesidad de su
eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. De hecho, a
lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando progresivamente, hasta
convertirse en irreconciliables antagonistas.
antagonistas
El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por
naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien destruye la felicidad del
hombre.
Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas -España
España,
España
Italia y RusiaRusia-, en tanto que en países más avanzados tuvo mayor importancia el marxismo. En
España el anarcosindicalismo se materializó en la creación de organizaciones como la CNT
(Confederación General del Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del
siglo XX.
Algunos sectores del anarquismo preconizaron la acción radical y violenta. Ello se concretó en
atentados terroristas que reputaron esta corriente como agresiva y salvaje. En la actualidad,
actualidad
para muchos, esa impresión predomina sobre cualquier otra consideración.
La teoría anarquista
Aunque el pensamiento anarquista no es uniforme, sin embargo, sus defensores comparten
algunas ideas
ideas afines:
1- El rechazo de cualquier tipo de autoridad -en especial la del EstadoEstado y el repudio a
cualquier forma de organización,
organización sea de carácter partidista, administrativa o religiosa.
Junto al rechazo a la autoridad alienta la libertad individual.
individual
Para los anarquistas el Estado capitalista es una estructura que posibilita la explotación
de la clase obrera y por ello debe ser destruido. Rechaza tanto el juego político como la
organización de partidos. El medio fundamental para derrumbar al Estado es la huelga
huelga
general que sirve para arruinar a la burguesía, su beneficiaria.
La organización social ha estructurarse de abajo arriba,
arriba siempre partiendo de
pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros
expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición.
2- La abolición de la propiedad, ésta es considerada como un robo cuando se consigue
sin trabajo. El derecho a la herencia (origen del status social) debe eliminarse y ser
sustituido por la colectivización de los bienes.
3- La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar
por sí mismo y para ello será necesaria una esmerada instrucción.
instrucción
Tres figuras destacan en el pensamiento anarquista:
•
Pierre Joseph Proudhon (1809(1809-1865)
Se le considera como el fundador del anarquismo; sus escritos son posteriores a 1848.
Criticó el juego parlamentario,
parlamentario pues sostenía que el sufragio universal es fácilmente
manejable por la propaganda de los partidos burgueses.
Frente al Estado y la Ley preconizó la asociación de pequeños productores autónomos
reunidos políticamente en una federación de comunas socialmente articuladas en torno
al mutualismo y el cooperativismo.
•
Bakunin (1814(1814-1876)
Fue el primer teórico anarquista en presentar su ideología de una manera sistemática.
sistemática
Propuso la colectivización (“anarco-colectivismo”) de los medios de producción (capital,
tierra, industrias, etc), pero no así de los frutos que se obtienen de ellos. En esto difería
de la postura más radical de Kropotkin quien pensaba que dichos frutos también debían
ser de propiedad colectiva. Según Bakunin, el Estado y otras instituciones como la
Iglesia y el Ejército han de ser reemplazados por una federación de comunas creadas
de forma espontánea. Minimizó el papel de los partidos políticos revolucionarios como
instrumento de transformación social e igualmente rechazó el juego político
parlamentario.
•
Kropotkin (1842(1842-1921)
Aristócrata ruso antizarista, estuvo muy influido por las ideas de Bakunin a quien apoyó
en la I Internacional frente a Marx. Abogó por una sociedad sin Estado, donde el trabajo
intelectual y manual no estuviesen separados y los hombres practicaran el apoyo
mutuo, la libertad, la solidaridad y la justicia.
Kropotkin alentó la acción de los obreros por la vía sindical, no política, siendo
representante del denominado “anarcosindicalismo”.
“anarcosindicalismo”
Como medio esencial para cambiar la sociedad propuso la educación,
educación aunque también
ponderó la violencia para conseguir tal fin.
La revolución de 1848
La oleada revolucionaria que se extendió durante 1848 por gran parte de
Europa, además de su significado político poseyó un marcado carácter social.
social
Francia,
Francia Austria,
Austria Alemania,
Alemania Suiza,
Suiza al igual que otros estados, constituyeron
escenarios en los que la clase trabajadora intervino en forma de protestas y
motines junto con la pequeña burguesía liberal, frente a los intereses de la alta
burguesía que acaparaba los resortes del poder.
Sus demandas se centraron en una ampliación de los derechos y libertades conseguidos
durante la Convención Nacional francesa de 1793: sufragio universal masculino, democracia,
asistencia social a los desfavorecidos, derecho al trabajo, a la libre sindicación, etc.
La experiencia de 1848 fue especialmente relevante en Francia,
Francia donde la presión social forzó
la caída de la monarquía de Luis Felipe, el llamado “rey burgués” y supuso la proclamación de
la Segunda República.
República
Como ministro de Trabajo durante el gobierno provisional republicano, el socialista Louis Blanc
creó los “Talleres Nacionales” y fijó la jornada máxima de trabajo en 10 horas en un intento por
absorber el enorme paro que asolaba el país. El cierre de los Talleres Nacionales acaecido tan
solo unos meses más tarde de su apertura significó también el fracaso de quienes pretendían
dar contenido social a unas reivindicaciones que habían ido más allá de lo meramente político.
La proclamación de Luis Napoleón como presidente de la República y la posterior abolición de
ésta a causa del golpe de estado asestado por él mismo tres años más tarde, fue la expresión
del naufragio del empeño de los trabajadores de poner fin a las desigualdades en la
distribución de la riqueza y mejorar sus pésimas condiciones laborales y sociales.
La enseñanza que el movimiento obrero extrajo de la fallida experiencia revolucionaria de 1848
fue que en adelante solo debía confiar en sus propias fuerzas y permanecer al margen de las
alianzas con sectores de la burguesía. Se organizó en sindicatos y pasó a la acción política de
la mano de las ideologías marxista y anarquista.
El Imperialismo
CONCEPTO
Podríamos definir genéricamente el término imperialismo como la actitud, doctrina o
actividad de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un estado sobre otro u
otros por medio del empleo de la fuerza militar, económica o política.
Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas
(USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que venía
gestándose desde comienzos de siglo.
Esta nueva fase del colonialismo denominada imperialismo tendía a la formación de
grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª
Guerra Mundial.
Mundial
CAUSAS
1- Económicas
Fueron fruto de la expansión del capitalismo industrial y se fundamentaron en:
•
La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales
acumulados. Éstos encontraron una productiva salida en forma de créditos
otorgados a las minorías indígenas colaboradoras con la metrópoli, pero
fundamentalmente en la financiación de infraestructuras tales como
ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería (canal de Suez, Canal de
Panamá, etc.).
•
La exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y
energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de
abastecer a las industrias metropolitanas
•
El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en régimen
de monopolio la colocación de los productos industriales.
•
La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en
ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas
y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación.
2- Políticas
Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a sus respectivas
masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades
(Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes, etc.) quienes,
apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron desde una postura
chovinista la formación y consolidación de extensos dominios coloniales. Al tiempo intentaban
evitar que sus competidores triunfasen en empresas similares, originando con ello tensiones y
conflictos que preludiaron Primera Guerra Mundial.
Mundial
LOS IMPERIOS COLONIALES
El Imperio británico
Fue el más extenso de todos, comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez
durante el largo reinado de Victoria (1837-1901), impulsado por la acción de sus ministros
Disraeli y Chamberlain. Hasta entonces había controlado fundamentalmente territorios costeros
o islas con un claro significado comercial o estratégico. Sus dominios se extendían por los
cinco continentes.
El Imperio francés
Constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran imperio en importancia y extensión.
Su máximo impulsor fue Jules Ferry quien pretendió con la política imperialista contrarrestar la
derrota infringida por los prusianos en 1870 y estimular la autoestima nacionalista francesa. A
comienzos de la centuria las posesiones ultramarinas de Francia se centraban en las Antillas y
algunas plazas de la India.
Mediado el siglo los territorios bajo su dominio se incrementaron y se extendían por todo el
orbe.
Otros imperios europeos
Rusia
No se proyectó fuera de su propio ámbito geográfico y buscó su expansión terrestre por Asia
siguiendo la tradición iniciada en el siglo XVI.
La acción expansiva rusa en el siglo XIX se dirigió en tres direcciones:
incorporación de las tierras al sur del Cáucaso,, zona costera del Pacífico (Vladivostok),
Turquestán y Pamir.. En el intento de dominio de Manchuria, Rusia será derrotada por Japón en
1905.
Alemania e Italia
Ambos países, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron tardíamente a la
empresa imperialista.
Alemania logró anexionarse tras la Conferencia de Berlín algunas posesiones africanas: Togo,
Camerún y Tanganica; en Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y
Carolinas (éstas últimas compradas a España por Guillermo II en 1899).
Italia ocupó una serie de territorios africanos:: Eritrea, la costa somalí del océano Índico, pero
fue derrotada en Adua (Abisinia). Más tarde arrebató Trípoli y la Cirenáica (en la actual Libia) a
Turquía.
Bélgica
Bélgica
Se aseguró el dominio de la cuenca del Congo que tras el Congreso de Berlín en 1885 fue
incorporado a la soberanía personal del rey Leopoldo II.
Portugal y España
Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique,
Mozambique pero su proyecto de unir
ambos territorios fracasó.
España, tras una guerra con USA,
USA pierdió en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam
(Oeste del Océano Pacífico) y Filipinas. Sin embargo, conservó en África Occidental Ifni, Rio
Muni y Fernando Poo.
Los imperios no europeos
Estados Unidos
Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) inician su expansión colonial con la compra de Alaska
a Rusia y la guerra con España (1898), que le confiere el dominio el Caribe
Caribe (Puerto Rico) y la
influencia sobre Cuba.
Cuba
Sin embargo, gran parte de la acción imperialista de USA se concentra en la conquista de los
enormes territorios situados al Oeste de las primeras colonias. Tal proceso alcanzó su máximo
apogeo en el período comprendido entre 1860 y 1890 concluyendo tras la derrota de la
resistencia aborigen.
No obstante el imperialismo norteamericano se fundamentó no tanto en la ocupación de
territorios fuera su ámbito geográfico como en el control económico que ejerció sobre todo el
continente americano.
Japón
Tras la Revolución Meiji y su rápida industrialización se anexiona diversos territorios asiáticos:
Formosa y Corea a costa de China. Más tarde lo hará con Manchuria.
Manchuria
CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO
Para las colonias
La población sufrió un incremento desde el momento que la mortalidad
mortalidad disminuyó por la
introducción de la medicina moderna occidental y continuar elevada la tasa de natalidad.
natalidad Ello
se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos que aún hoy día persiste en gran
medida.
La economía tradicional basada en una agricultura
agricultura autosuficiente y de policultivo fue sustituida
por otra de exportación, en régimen de monocultivo, ocasionando la desaparición de las formas
ancestrales de producción y la extensión de cultivos como el del café, cacao, caucho té o caña
de azúcar. Amplias zonas fueron roturadas para ser adaptadas a las nuevas exigencias
económicas, originando un notable cambio del paisaje.
paisaje
Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la
metrópoli en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Esta
dependencia no estuvo exenta de conflictos que crearon el germen de un antiimperialismo,
habitualmente protagonizado por las clases medias nativas occidentalizadas que reclamaban el
respeto de las tradiciones autóctonas. En muchos casos los naturales de las colonias
demandaban una democracia que las metrópolis defendían para sí mismas pero que negaban
a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc.
Para las Metrópolis
Generalmente fueron las formaciones políticas y los intelectuales de izquierda los que
denunciaron los excesos cometidos sobre los pueblos sometidos y su posterior explotación.
Significativa fue la labor de la II Internacional,
Internacional que denunció la política imperialista. Lenin en su
obra "El Imperialismo, fase superior del capitalismo" apoyaba la alianza entre los movimientos
de independencia de las colonias y la clase trabajadora de las metrópolis a fin de realizar la
revolución.
Otras conciencias que criticaron esa política fueron las de algunos misioneros,
misioneros testigos de
primera línea de la actuación imperialista.
Durante el siglo XIX, a medida que progresaba la expansión colonial, se produjeron disputas
entre las potencias imperialistas en su intento por controlar territorial, política y militarmente
amplias áreas de África, Asia y Oceanía.
Con la pretensión de evitar esos conflictos en 1884
884 se reunieron en Berlín los representantes
de 12 estados europeos más los de Estados Unidos y Turquía para concretar sus respectivas
posiciones en el reparto de África.
A pesar de los intentos por canalizar pacíficamente el proceso imperialista, los enfrentamientos
se agudizaron en la primera década del siglo XX, constituyendo la antesala de la I Guerra
Mundial.
Mundial
Descargar