boletin oficial de las cortes generales

Anuncio
BOLETIN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
IV LEGISLATURA
~~
Serie 1:
BOLETIN GENERAL
~
Núm. 331
5 de junio de 1992
INDICE
Página
INFORME DE LA PONENCIA DESIGNADA EN EL SENO DE LA COMISION DE
DAD ANIMAL (542/000093) . . . . . . . .
... . . ... . .. .
. ...
...
...
AGRICULTURAY PESCA SOBRE SANI-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'.
1
5421000093
PRESIDENCIA DEL SENADO
Se ordena la publicación en el BoLETfN OFICIAL DE LAS
CORTESGENERALES
del Informe de la Ponencia designada en el seno de la Comisión de Agricultura y Pesca
sobre sanidad animal (542/000093).
Lo que se publica para general conocimiento.
Palacio del Senado, 3 de junio de 1992,El Presidente del Senado, Juan José Laborda Marth-El Secretario primero del Senado, Manuel Angel Aguilar Beldp.
INFORME DE LA PONENCIA
SOBRE SANIDAD ANIMAL
INDICE
Página
1. INTRODUCCION . , . . . . . . . . , . . . . . . . .
11. SANIDAD ANIMAL . . . , . . . . . . . . . . . . .
11.1. IMPORTANCIA ECONOMICA . . . . . . , .
11.1.1. Introducción . . . . . . , . . . , . , . . ,
11.1.2. Análisis de pérdidas . . , . . . . . . .
2
3
3
3
3
- 1 -
Página
11.2. REPERCUSIONES SOBRE LA SALUD
PUBLICA . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . .
11.2.1. Zoonosis . . . . . . . . . , . . . . . . . . .
11.2.2. Enfermedades derivadas de la deficiente calidad de los alimentos
11.3. COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS
11.3.1. Nueva situación derivada del Mercado Unico . . . . . , . . . . . , . . . . . .
11.3.2. Problemas que necesitan
corrección . . . . . , . . . . . . . . . . . .
11.3.3. Reestructuración de los Servicios
Veterinarios . . . , , , , . , . . . . . . . .
5
5
5
6
7
7
8
11.4. CAMPANAS DE SANEAMIENTO
GANADERO . . . . . , , . , , . . . . . . . . . . . .
11.4.1. Situación actual , . . . . . . . . . . . .
11.4.2. Evolución de las actuaciones . .
11.4.3. Estudio crítico de las acciones de
saneamiento . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.4.4. Situación actual de la PPA . .
11
19
11.5, SITUACION DE LAS PRINCIPALES
ENFERMEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
I
11.6. SITUACION EN LA CEE
... ... ....
8
9
1o,
22
Núm. 331
Págin:
11.7. MEDICAMENTOS Y SUSTANCIAS ESTIMULANTES DE LAS PRODUCCIONES
GANADERAS . . . . . . . . . . . . . . . .
11.7.1. Medicamentos veterinarios .
11.7.2. Estimulantes de las produccio
ganaderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.
TRABAJO DE LA PONENCIA . . . . . .
111.1. RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS
COMPARECIENTES . . . . . . . . . . . .
111.1. 1. Director Gral. de la Producción
Agraria l.a (MAPA) . . .
111.1. 2 . Director Gral. de la Produccion
Agraria 2.a (MAPA) . . .
111.1. 3. Secretario Consejo Inter
rial del Sistema Nacional de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.1. 4. Consejeros de Agricultur
dalucía y Extremadura)
111.1. 5. Decano Facultad Veterinaria de
León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.1. 6. Director Gral. Producción Agraria Xunta de Galicia . . . . . . . .
111.1. 7. Director Gral. de la OIE . . . .
111.1. 8. Presidente Unión Consumidores, Presidente Asociación Gral.
Consumidores, Presidenta Federación Española Amas de Casa,
Consumidores y Usuarios . . .
111.1. 9. Representantes Organizaciones
profesionales Agrarias . . . . . .
111.1.10. Consejero Diputación Regional
Cantabria
..
111.2. OTRAS ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . .
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.1. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . .
IV.2. RECOMENDACIONES . . . . . . . . .
V.
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. 1. DATOS ECONOMICOS . . .
23
23
24
24
24
24
25
25
26
26
27
28
28
29
29
30
32
32
34
36
36
lNFORME DE LA PONENCIA
SOBRE SANIDAD ANIMAL
1. INTRODUCCION
a) La Ponencia para el estudio del estado de la sanidad animal y de sus repercusiones sobre la calidad
de los alimentos y sobre la salud de las personas fue
creada por Acuerdo de la Comisión de Agricultura y Pesca adoptado en su reunión de 23 de mayo de 1990.
El Sr. Presidente de la Comisión, al proponer a la misma la adopción de este Acuerdo, recogía inquietudes y
propuestas que le habían hecho llegar representantes
- 2 -
de todos los Grupos Parlamentarios presentes en la Comisión; por ello fue unánime el anterior acuerdo, adoptado de conformidad con el artículo 67 del Reglamento
del Senado.
b) La propuesta de la Presidencia se basaba en los
siguientes motivos:
1.” La sanidad animal es una materia con distintas
y complejas ramificaciones, sobre la que ostentan com-
petencias las distintas Administraciones territoriales
(locales, autonómicas y centrales), unas compartidas y
otras de carácter exclusivo.
Por ello, siendo el Senado la Cámara de representación territorial resulta ser el marco idóneo tanto para
el estudio como para la formulación de propuestas en
esta materia.
2.“ Al pertenecer España a la CEE, son de aplicación entre nosotros las Directivas y otras normas comunitarias en la materia; en particular, la entrada en
vigor del Acta Unica en 1993, aconseja poner los medios, para evitar que las enfermedades animales constituyan una importante traba comercial que perjudique
los intercambios.
3.” La conveniencia de abordar la materia con la debida profundidad y sosiego, puesto que en distintas ocasiones habían surgido iniciativas parlamentarias que
se hacían eco de noticias aparecidas en los medios de
comunicación social. Tales iniciativas, en una materia
tan sensible como la de la sanidad animal y la higiene
y calidad de los alimentos, corren el riesgo de pasar a
formar parte del problema, en lugar de contribuir a su
solución: con la alarma social creada se produce una
retracción del consumo y daños económicos irreparables para el ganadero.
En resumen, l a creación de la Ponencia obedecía al
propósito de lograr un marco para el estudio de esta
materia con el debido sosiego y tranquilidad para confrontar las experiencias de otros países, conocer los
puntos de vista de las distintas Administraciones territoriales implicadas, de los expertos y Organismos internacionales, de la Universidad, etc. Y asimismo, para
la formulación de propuestas con espíritu suprapartidista, teniendo en cuenta que las enfermedades de la
cabaña ganadera producen un efecto negativo en la salud humana, cuya preservación constituye un objetivo
prioritario.
c) Creada la Ponencia en la fecha indicada, fueron
designados inicialmente para formar parte de ella lossiguientes miembros de la Comisión: Excmos. Sres. don
Angel Orozco Gómez, don Gonzalo Arguilé Laguarta,
don Bias Díaz Bonillo, don Antonio Garcías Coll, don
José Luis Sainz García, don Juan José Aspuru Ruiz, don
Alberto Dorrego González, don David Marca i Cañellas,
don Dimas Martín Martín y don José Luis Vallines Díaz.
Posteriormente, el señor Vallines Díaz fue sustituido
por el señor Bueso Zaera; el señor Aspuru Ruiz, por el
señor Madariaga Izurza. El señor Dorrego causó baja
en la Comisión y en la Ponencia, por desaparición del
Núm. 331
Grupo CDS; y el señor Sainz García causó baja en la
Cámara, siendo sustituido por el señor Malabia Rabadán en la Ponencia.
Así, ha quedado definitivamente constituida la Ponencia y han elaborado el presente informe los siguientes
señores Senadores Excmos. Sres.
- Don Angel Orozco Gómez (Presidente de la Comisión).
- Don Gonzalo Arguilé Laguarta (GS).
- Don Blas Díaz Bonillo (GS).
- Don Antonio Garcías Col1 (GS).
- Don Leocadio Bueso Zaera (GP).
- Don Gabriel Madariaga Izurza (GSNV).
- Don David Marca i Cañellas (GCiU).
- Don Dimas Martín (GMx).
- Don Estaban Malabia Rabadán (GP).
d) Al dar comienzo a sus trabajos, los miembros de
la Ponencia acordaron proponer a sus respectivos Grupos que no formularan iniciativas parlamentarias de
control u otras sobre la materia de estudio por aquélla. Asimismo se acordó celebrar sesiones informativas
con la comparecencia de autoridades pertenecientes a
la Administración central, autonómica y local. El desarrollo de dichas comparecencias sería grabado y
transcrito mecanogi-áficamente, a efectos puramente internos de la Ponencia.
Han comparecido ante la Comisión las siguientes
personas:
- Don Julio Blanco Gómez, Director General de la
Producción Agraria (2 comparecencias) (MAPA).
- Don Pedro Pablo Mansilla Izquierdo, Secretario
del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud.
- Don Francisco Amarillo Doblado, Consejero de
Agricultura, Industria y Comercio, de la Junta de Ext remadura.
- Don Leocadio Marín Rodríguez, Consejero de
Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
- Don Elías Fernando Rodríguez Férriz, Decano de
la Facultad de Veterinaria de León.
- Don Carlos Alvarez Antolínez, Director General de
Producción e Industrias Agroalimentarias, y don José
María Salgado iápez, Subdirector General de Sanidad
y Producción Animal, ambos de la Comunidad Autónoma de Galicia.
- Dr. J. Blancou, Director General de la Oficina Internacional de Epizootias.
- Don Javier Angelina, Presidente de la Unión de
Consumidores de España.
- Don Francisco Ceballos, Presidente de la Asociación General de Consumidores.
- Doña Juana María González Cebada, Presidenta
de la Federación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios.
- Don Fernando Moraleda Quílez, Presidente de la
Unión de Pequeños Agricultores.
- 3 -
- Don Angel'Ornedo, en representación de la Asociación de Jóvenes Agricultores.
- Don Fernando de Antonio, en representación de
la Confederación de Organizaciones Agrarias.
- Don Santiago Neches Olaso, Consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Diputación Regional de
Cantabria.
11. SANIDAD ANIMAL
11.1. IMPORTANCIA ECONOMICA EN ESPAÑA
11.1.1. Introdución
Sanidad animal y economía constituyen un binomio
indisoluble, pudiéndose afirmar que todas las actuaciones en este campo tienen consecuencias económicas;
por ello es cada vez más importante conocer las pérdidas que producen en la ganadería las diferentes enfermedades y al mismo tiempo disponer de la información
precisa sobre los costes y beneficios que conlleva cualquier programa sanitario.
Pero la importancia de la sanidad no se limita exclusivamente a la consecución de un buen nivel sanitario,
que incremente la rentabilidad de las explotaciones; su
valor trasciende de estos aspectos e incide de forma clara sobre el sector ganadero y sobre el sector de industrias de transformación de productos de origen animal,
que pueden ver limitadas sus posibilidades de presencia en los mercados exteriores como consecuencia de
restricciones sanitarias.
Este aspecto de repercusión sobre el comercio exterior, cobra especial relieve en víspera del inicio del Mercado Unico y del posible acuerdo en el GATT; las
oportunidades que las nuevas corrientes comerciales
pueden representar para nuestro sector ganadero y de
transformación, sólo se materializarán si se obtiene un
elevado nivel sanitario.
El tercer aspecto, clave para entender el papel que
juega la sanidad animal, es el de su influencia sobre
la salud pública. La existencia de enfermedades animales (zoonosis)susceptibles de ser transmitidas al hombre, la importancia que los alimentos de origen animal
tienen para mantener un buen estado de salud de la población, y los posibles efectos negativos que pueden derivarse para el consumidor por prácticas indeseables
sobre estos productos, concretan los puntos de relación
sanidad animal salud pública.
11.1.2. Análisis de pérdidas
En este análisis no se considerarán las pérdidas producidas en la población humana como consecuencia de
la incidencia de zoonosis y toxinfecciones alimentarias,
Núm. 331
limitándose a la valoración de pérdidas en el sector ganadero.
El análisis de pérdidas se ha elaborado, teniendo como base de datos las macromagnitudes del sector agrario en 1990, que figuran como Anejo 1.
Para el cálculo de pérdidas se han tenido en cuenta
los siguientes efectos:
-
Tasa de mortalidad.
Pérdidas de producciones.
Reducción de la vida económica del animal.
Infertilidad y abortos.
Indemnizaciones.
Lucro cesante.
Coste de tratamientos y servicios técnicos.
Otras pérdidas (gastos ocasionados por inmovilización, cierre del comercio interior o exterior, etc).
La eliminación se consigue por el sacrificio de todos
los animales de la explotación afectada.
La evaluación de pérdidas es de 4.350 millones.
11.1.2.4. Parasitosis
Los procesos parasitarios afectan a todas las especies
animales y ocasionan fuertes disminuciones en las producciones. Los gastos en antiparasitarios, suponen la
factura más importante de todos los productos zoosanitarios.
Tratamientos periódicos, rotación de pastizales y control de hospedadores son imprescindibles para disminuir las pérdidas, que constituyen, en todos los países,
las más cuantiosas en ganaderías. En España su valoración alcanza los 32.450 millones.
11.1.2.5. Mamitis
11.1.2.1. Tuberculosis bovina
Es una enfermedad consuntiva que ocasiona pérdidas en las producciones de carne y leche, disminución
de la vida económica del animal y decomisos de carne.
La erradicación se efectúa mediante el diagnóstico
precoz, eliminación de todos los animales positivos y
desinfección de establos.
Las pérdidas se estiman en 7.810 millones.
Igual que las parasitosis, se trata de un proceso que
puede afectar a todas las especies, pero cuyas repercusiones más negativas se producen en bovino y ovino y
caprino por la disminución de la leche, costes de los
tratamientos y reducción de la vida económica.
La higiene del establo y del ordeño así como el reglaje adecuado de las máquinas de ordeño, constituyen
medios eficaces para su control.
Las pérdidas alcanzan 17.490 millones.
11.1.2.2. Brucelosis
11.1.2.6. Enfermedades de las colectividades
Enfermedad que puede afectar a gran número de especies, pero que produce especiales pérdidas en bovino, ovino y caprino.
Los abortos, la esterilidad y la reducción en la producción de leche, suponen graves perjuicios a la ganadería. Es la zoonosis más importante, encontrándose
España entre los países europeos con mayor incidencia en la población humana.
El control se efectúa a través de la vacunación de los
animales jóvenes y el sacrificio de los reaccionantes positivos.
Las pérdidas que produce se han evaluado en 16.620
millones.
Procesos muy ligados a las explotaciones intensivas
y que engloba a algunas de las enfermedades que causan más pérdidas: entre ellas pueden citarse: IBR, para influenza y BVD, en vacuno, rinitis atrúfica, neumonía enzoótica y pervovirosis, en porcino y enfermedad
de Gumboro, micoplasmosis y salmonelosis, en aves.
Los índices de morbilidad son siempre muy elevados,
los gastos sanitarios costosísimos y las bajas en producción importantes.
La cifra de pérdidas son de 18.715 millones.
La suma total de pérdidas que estas enfermedades
ocasionan en la ganadería es:
11.1.2.3. Peste porcina africana
Millones
de pesetas
Enfermedad que afecta exclusivamente al ganado
porcino y que constituye el mejor ejemplo para valorar las repercusiones económicas de la sanidad animal
en el comercio exterior.
Las pérdidas directas son actualmente muy bajas, pero la imposibilidad de que nuestros productos hayan
estado presentes en el mercado comunitario hasta 1989
y el que aún no tengan acceso al resto de países, suponen un coste enorme.
- 4 -
'Iliberculosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brucelosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Peste porcina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parasitosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mamitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Enfermedades de las Colectividades . . . .
7.810
16.620
4.350
32.450
17.490
18.715
..........
97.435
Total millones de pesetas
Núm. 331
minadas de declaración obligatoria, entre las que se inc1u ye n :
Si a esta cifra añadimos el resto de pérdidas por procesos ligados a enfermedades metabólicas y otras infecciosas, como colibacilosis, mal rojo, varroasis, mixomatosis, etc., se alcanzarían los 120.000 millones de pesetas, que representan el 10% de la producción final ganadera, porcentaje similar a las pérdidas medias en los
países desarrollados.
1. Enfermedades derivadas del estado sanitario de
la cabaña ganadera (zoonosis).
2. Enfermedades derivadas de la deficiente calidad
de los alimentos.
11.2.1. Zoonosis
11.2. REPERCUSIONES SOBRE LA SALUD PUBLICA
Dentro de la lista de Enfermedades de Declaración
Obligatoria, pueden destacarse:
A lo largo de la ponencia y de las distintas intervenciones de los comparecientes, se ha resaltado la trascendencia de las relaciones sanidad animal-salud pública, tanto por las enfermedades transmisibles de los animales al hombre, como por los problemas que para la
salud de los consumidores pueden derivarse por la vehinculación en los alimentos de sustancias utilizadas,
legal o fraudulentamente, en la cría animal.
El Sistema Nacional de Salud dentro de sus actividades de vigilancia epidemiológica, realiza un seguimiento estadístico de una serie de enfermedades deno-
Brucelosis
Los casos declarados entre 198.5-1991han pasado de
8.138 a 2.897, lo que supone una importante reducción
de incidencia en una de las zoonosis más dramáticas
para la población humana, por las consecuencias clínicas y cronicidad de la afección. Los gastos económicos para el sistema sanitario son asimismo muy
elevados.
Casos declarados 1985-1991
Total nacional
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
8.138
6.255
4.948
4.683
4.217
3.041
2.897
La tasa por 100.000 habitantes evolucionó en el período 85-90 del 20,68 al 7,35. La B melitensis está implicada en el 98,28% de los casos, jugando el ganado
ovino-caprino y sus producciones un papel clave en el
mantenimiento de este procesos.
El franco retroceso en el número de casos notificados, que coincide con la intensificación de las campañas de saneamiento ganadero y el mejor control sobre
productos elaborados con leche de ovino-caprino, obligan a extender las actuaciones a todo el censo y reforzar la colaboración sanidad-agricultura, para la realización en todos los casos de una encuesta epidemiológica que permita establecer el origen de la infección.
Hidatidosis
Zoonosis típicamente mediterránea, en la que el contacto con perros o el consumo de vegetales crudos, constituyen las principales fuentes de contagio para la
población. Muy importante el papel que tienen las vísceras de rumiantes, vacuno, ovino, en el ciclo del parásito.
Los casos declarados en España en el período
1985-1990han disminuido desde 993 hasta 562, con una
evolución de la tasa por 100.000 habitantes de 2 3 2
a 1,36.
Fue en 1985 cuando se implantó en Navarra el Programa de Prevención y Lucha contra Hidatidosis, que
-5-
en años sucesivos se extendió a otras CC AA como País
Vasco, La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha, etc., con
resultados positivos a través de una amplia labor de información a la población, tratamiento del censo canino y controles en mataderos con destrucción de las
vísceras afectadas.
Dados los buenos resultados obtenidos deben mantenerse y extenderse este tipo de programas a todo el
territorio del Estado.
Otras Zoonosis
Triquinosis, Carbunco, ieptospirosis, Ornitosis, Listeriosis, Leishmaniosis, etc., con tasas de incidencia muy
bajas, pero que, en su conjunio, suponen una cifra elevada y en algunos casos de importancia creciente, son
el resto de zoonosis cuyo control exige un esfuerzo de
colaboración epidemiológica y de lucha, entre los departamentos de Agricultura y Sanidad, tanto de la Administración Central como Autonómica.
11.2.2. Enfermedades derivadas de la deficiente calidad de los alimentos
Del conjunto de enfermedades de declaración obligatoria deben destacarse:
Núm. 331
- Legislación sobre productos farmacéuticos en lo
que se refiere a los medicamentos de uso veterinario.
Toxiinfecciones alimentarias
Bajo esta denominación se agrupan todas las infecciones e intoxicaciones bacterianas, entre las que destaca por su importancia el género Salmonella, ya que
constituyen el 60% del total de los brotes.
En el año 1989 el número de casos fue de 44.954 y
en el 90 de 37.521 con tasas por 100.000habitantes respectivamente del 109,75 y el 90,70.
Como alimento implicado más frecuente es el grupo
mayonesa y los alimentos que la contienen, seguido de
los productos de repostería. Son factores contribuyentes, la conservación del alimento a temperatura ambiente, la refrigeración insuficiente de los mismos y la
existencia de manipuladores portadores de la infección.
La Salmonella Enteritidis está implicada en el 53,14%
de los brotes. La vehiculación de esta Salmonella por
el huevo, hace imprescindible extremar los programas
de vigilancia y control de salmonella en granjas, e iniciar un programa nacional, como el desarrollado en
otros países comunitarios, de lucha contra la salmonelosis aviar.
Los Reales Decretos de Transferencias asignan al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación las siguientes competencias:
-
La planificación general de las acciones.
- La homogeneización en todo el ámbito nacional
de las actividades sanitarias.
- La planificación, coordinación y evaluación de las
Campañas de Saneamiento Ganadero de ámbito estatal, y de los programas de sanidad animal.
- El registro y control de la producción de los productos zoosanitarios, así como la homologación sanitaria de las industrias relacionadas con los mismos.
- La autorización, certificación y control zoosanitario de los animales y productos de ellos derivados,
y con ellos relacionados, con destino al comercio exterior, tanto en origen como en Aduanas.
- Las relaciones internacionales, en materia de sanidad animal:
Son competencias de las Comunidades Autónomas
las siguientes:
Intosicación relacionada con el consumo de hígado
La intoxicación relacionada con el consumo de hígado procedente de vacuno tratado con clenbuterol, constituye un claro ejemplo de los problemas que para la
salud pública puede representar el consumo de pmductos de origen animal procedente de reses que han ingerido sustancias prohibidas o incluso sustancias permitidas pero sin respetar los tiempos de espera de las
mismas.
Entre los meses de marzo a julio de 1990 se detectaron un total de 135 casos de evolución clínica leve sin
efectos colaterales posteriores por consumo de hígado.
La utilización ilegal del clenbuterol se confirmó como
causa de esta intoxicación, que posteriormente en 1991
y primer trimestre del 92 ha vuelto a presentarse en distintas CC AA.
El Plan Nacional de Investigación de Residuos, que
entró en vigor en 1990 puede ser un arma eficaz para
evitar situaciones como la descrita, que tienen incidencia negativa sobre la credibilidad del sistema sanitario
de control de alimentos, repercusiones importantes sobre la salud y que puede llevar al cierre de los mercados a la exportación española.
a) Control y vigilancia de los animales y de sus explotaciones para la detección de epizootias y la adopción de las medidas sanitarias pertinentes en el caso
de aparición de una de ellas.
b) La planificación, organización, dirección, ejecución y evaluación de las campañas de saneamiento ganadero no reguladas por las disposiciones de ámbito
estatal.
c) La organización, dirección, ejecución y evaluación en su ámbito territorial de las campañas de saneamiento ganadero, reguladas por disposiciones de
ámbito estatal.
d) La recomendación de las medidas de lucha contra las enfermedades de los animales.
e) El fomento de las agrupaciones ganaderas de defensa sanitaria.
f) La adopción de las medidas zoosanitarias obligatorias, en relación con el movimiento y transporte de
los animales y productos de ellos derivados.
g) La autorización y, en su caso, calificación y registro, así como el control zoosanitario de las concentraciones ganaderas y explotaciones animales.
h) La gestión en su ámbito territorial, del registro
de distribución de productos y material zoosanitario.
11.3. COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS
En materia de declaración oficial obligatoria de la
existencia de una enfermedad:
La Constitución Española, en su artículo 149, reserva a la Administración del Estado, las siguientes competencias:
- Sanidad Exterior
-
Bases y coordinación general de la Sanidad
- 6 -
a) La declaración oficial obligatoria de la existencia de una enfermedad debe realizarse por la Comunidad Autónoma, dentro de su ámbito territorial, a
iniciativa propia o a instancia de la Administración del
Estado. En primer caso, la Comunidad Autónoma pro-
Núm. 331
cederá a la previa comunicación a la Administración
del Estado para la ratificación, en su caso, por ésta de
tal declaración. En el segundo, la Comunidad Autónoma debe realizar la declaración instada. En todo caso,
la ratificación por la Administración del Estado supone la declaración oficial a los efectos de su validez en
todo el ámbito nacional y de su comunicación a nivel
internacional.
b) La declaración oficial de áreas libres de enfermedad, se realizará por la Comunidad Autónoma, dando
conocimiento a la Administración del Estado que la ratificará, en su caso, a efectos de sanidad interior y exterior.
y con destino a otro Estado miembro, deberán ser inspeccionados exclusivamente, en el Puesto de Inspección
Fronterizo del país de entrada, aunque dicho puesto de
inspección no corresponda y no se encuentre enclavado geográficamente en el territorio del país de destino.
Esta nueva situación hace que la responsabilidad de
los Servicios de Inspección de la Administración del Estado en relación con países terceros se incremente de
forma sustancial, puesto que no solamente deben responder al reto de impedir la aparición de problemas
en su propio país, sino también, en el resto de países
comunitarios, siendo en consecuencia muy importante la adopción de las acciones pertinentes para colocar
a estos servicios en condiciones de cumplir adecuadamente su misión.
11.3.1. Nueva situación derivada del Mercado Unico
Como se ha visto anteriormente, la competencia en
materia de << sanidad exterior corresponde en exclusiva a la Administración del Estado.
A partir del 1 de julio del presente año, en primera
fase y del 1 de enero de 1993, de forma definitiva, comenzará a funcionar el denominado Mercado Unico
Europeo, apareciendo dos nuevas situaciones, en cuanto
al actual Comercio Exterior se refiere:
11.3.2. Problemas que necesitan corrección
)>
- Desaparición de las fronteras interiores entre países de la Comunidad.
- Transformación de las fronteras de los Países Comunitarios en fronteras comunitarias exteriores, frente a Países Terceros.
Algunas de las comparecencias celebradas han puesto de manifiesto la existencia de problemas funcionales que es necesario corregir, pudiendo destacarse:
- Problemas de coordinación
Se hace necesario abordar el tema, y evitar la presentación de este tipo de disfunciories que pueden esterilizar las acciones de erradicación, dificultando o
impidiendo la consecución de los objetivos marcados.
- Problemas de información
Que han de evitarse para facilitar el trabajo de cada
una de las Administraciones y el cumplimiento de sus
compromisos regionales, nacionales e internacionales.
Desaparición de las fronteras interiores
La desaparición de las fronteras interiores entre países comunitarios obliga a modificar los procedimientos de inspección, no realizándose los mismos en los
correspondientes puestos de inspección fronterizos, sino en el origen y destino de los animales y productos.
Esta nueva filosofía de actuación, m e en otros países no debería plantear ningún problema, presenta en
España algunos matices que es necesario exponer:
- Al ser competencia de las Administraciones de las
Comunidades Autónomas la ejecución de las acciones
en su ámbito territorial, la competencia de inspección
en origen o destino será ejercida por los servicios correspondientes de dichas Comunidades Autónomas.
Transformación de las fronteras de los países
comunitarios, en fronteras comunitarias exteriores,
frente a Países Terceros
A partir de la desaparición de las fronteras interiores comunitarias, los animales y productos que, procedentes de un país tercero, entren en un país comunitario
- Problemas de homogeneización
En ocasiones se dan respuestas diferentes para problemas similares.
La diversidad de las documentaciones sanitarias de
traslado, o la aplicación de distintos sistemas de identificación, pueden ser ejemplos válidos para ilustrar lo
señalado.
Se hace necesario, en consecuencia, abordar esta problemática para encontrar una fórmula capaz de solventar, no solamente los problemas planteados, sino otros
que puedan presentarse en el futuro.
La fórmula adoptada por el Ministerio de Sanidad y
Consumo, en la Ley de Sanidad, creando el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, puede ser
un ejemplo a considerar.
Dicho Consejo está integrado por un representante
de cada una de las Comunidades Autónomas, siendo el
órgano permanente de comunicación e información de
los distintos servicios de Salud, entre ellos y con la Administración estatal y actuando en misiones de coordinación de los servicios y planificación de actuaciones.
-7-
Núm. 331
11.3.3. Reestructuración de los servicios veterinarios
La reciente reestructuración de los Servicios Veterinarios realizada por las diferentes Comunidades Autónomas, ha llevado en la mayoría de los casos a la
desaparición del funcionario Veterinario del medio
rural.
En su conjunto, el nuevo modelo responde al siguiente esquema:
- Separación de los Servicios, con personal específico dependiendo de las Consejerías de Sanidad y de
Agricultura.
- Salida de los profesionales del escalón local, y paso a prestar servicio a nivel comarcal.
- Incompatibilidad de ejercicio libre de la profesión
fuera de las horas de servicio.
La reestructuración era necesaria porque la situación
anterior propiciaba, en ocasiones, prácticas perjudiciales para el buen funcionamiento del servicio. Sin embargo ha podido ocasionar nuevos problemas, entre los
que cabe destacar:
- Disfunciones y dificultades en el momento de actuar con rapidez para yugular una enfermedad por no
haberse hecho una reforma global de los servicios veterinarios del país en los tres niveles: central, autonómico y local.
- Cada Comunidad Autonómica ha acomodado el
tiempo y forma de la reestructuración a sus propias posibilidades, con la consiguiente aparición de diferencias entre ellas.
- La comarcalización puede dejar algunas poblaciones desasistidas de veterinarios, al no ser rentables para
los privados.
- La reforma tendría que haber llevado consigo, paralelamente, nuevas formas de control, con más responsabilidad para el ganadero, desde la explotación hasta
el matadero y, a partir del matadero, mayor responsabilidad para los servicios veterinarios.
Estas disfunciones originadas por la separación de
los servicios a nivel local se acusa también, aunque con
menor intensidad, a nivel central, supliéndose las deficiencias con un buen nivel de coordinación entre los
Departamentos.
Por lo señalado, se hace necesario:
1. Profundizar en la reestructuración de los Servicios Veterinarios llevada a cabo por las diferentes Comunidades Autónomas, procurando homogeneizar el
modelo, evitando al máximo la burocratización de los
mismos, e iniciar la reestructuración en aquellas que
mantienen el modelo antiguo.
2. Extender a todas las especies la figura de las ADS,
fortaleciendo y fomentando las mismas, con el fin de
conseguir la mayor colaboración de los ganaderos y de
sus veterinarios responsables, en aspectos tan importan-
tes como la declaración de focos de infección, programas nacionales, etc.
La evolución de los Servicios Veterinarios Oficiales
en los diferentes países y la experiencia acumulada a
lo largo del tiempo, han llevado a la mayoría de los mismos (75% de países encuestados) a estructurar bajo un
único órgano administrativo el control, gestión y supervisión de los Servicios Veterinarios Oficiales.
En el informe publicado al término de la 54 Sesión
General de la OIE (París 26-30 de mayo de 1986) se puso de manifiesto que solamente en una cuarta parte de
países había una responsabilidad compartida de los
Servicios Veterianarios Oficiales entre dos órganos administrativos (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Ministerio de Sanidad y Consumo). En
dicho informe se establecen una serie de etapas que han
de asumir los Servicios Veterinarios reponsables de la
Salud animal y la Salud Pública Veterinaria.
Estas etapas son las siguientes:
1. Eliminación de las principales dificultades planteadas a la producción animal, es decir, en la erradicación de las enfermedades más importantes.
2. Eliminación de fuentes de infección y utilización
de los desperdicios y subproductos como fuente suplementaria de la alimentación animal, todo ello bajo control veterinario.
3. Participación en la intensificación de la producción animal.
4. Mejora de la calidad de los productos de origen
animal.
Cada día se hace más necesario en el ámbito de las
diversas Administraciones el establecimiento de un único órgano responsable que canalice las actuaciones encaminadas a garantizar la sanidad animal, la seguridad
y la calidad de los productos de origen animal, en todas las fases de su producción.
Con independencia de ubicación administrativa del
mencionado órgano único, hay que destacar que en la
CEE todos los Reglamentos y Directivas son debatidos
y aprobados por el Consejo de Ministros de Agricultura, tanto los que afectan a la Sanidad de los animales,
como los que fijan los criterios para los intercambios
de productos de origen animal y homologación de las
industrias agroalimentarias.
N o obstante, consideramos que para el establecimientos del mencionado órgano responsable de la organización de los Servicios Veterinarios, se han de tener en
cuenta las particulares características de los difierentes sectores ganaderos de cada Comunidad Autónoma
y la participación e influencia que las industrias agroalimentarias representan en las mismas.
11.4. CAMPAÑAS DE SANEAMIENTO GANADERO
Las acciones de lucha realizadas por la Administración, tanto central como autonómica, dentro de las ac-
-8-
Núm. 331
tividades correspondientes a las Campañas de Existe otro conjunto de regiones, donde las acciones deSaneamiento Ganadero, han conseguido la erradicación ben mantenerse e incluso intensificarse con el fin de
o el control prácticamente total de procesos infeccio- conseguir equipararlas al nivel sanitario de las antesos tan importantes como la Peste Porcina Clásica y la riormente señaladas. Cabe destacar en este grupo, las
Fiebre Aftosa, reduciendo asimismo la incidencia de la regiones de Murcia, Valencia, Extremadura, Madrid,
Peste Porcina Africana, lo que ha permitido a la gana- Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León y
dería e industrias españolas, participar en nuevos mer- Aragón.
cados, tanto comunitarios como terceros.
Los datos anteriores se encuentran en los cuadros núEstas campañas se iniciaron en España en los años meros 1 y 2.
sesenta, con un gran retraso respecto de otros países
de la CEE y dirigiéndose las primeras actuaciones contra la tuberculosis en la especie bovina.
En el año 1978, se comienza a actuar de una forma 11.4.1.2. Brucelosis bovina y ovina
más intensa en esta actividad, arrancando con un presupuesto inicial de 62 millones de pesetas.
El porcentaje medio nacional de establos libres de
Es a partir del año 1982 cuando las actuaciones en- infección es del 96,88%,existiendo importantes variacaminadas en la lucha contra la tuberculosis bovina y ciones; desde Andalucía, Navarra y País Vasco, que albrucelosis bovina y ovina, conocen un impulso sustan- canzan o sobrepasan el 99%, a otras como Madrid,
cial, con inversiones económicas que crecen año tras Aragón y Extremadura, donde el porcentaje de positiaño, hasta el día de hoy, concentrando en su fase ini- vidad de establos se encuentra en niveles muy elevacial la lucha contra estas enfermedades, en aquellas re- dos: 18,95%,8,64% y 27,29%, respectivamente.
giones como Cantabria y Asturias, productoras de
En cuanto a los animales se refiere, se encuentran lianimales de recría y reposición para el resto de las Co- bres de la infección el 99,03% de las reses, cifra muy
positiva que puede hacer pensar en la próxima erradimunidades Autónomas.
cación de la enfermedad, en poco tiempo, encontrándose en estos momentos positivos el 0,97% de los
11.4.1. Situación actual
animales.
Para la obtención de este nivel sanitario, se han coordinado las acciones de erradicación, junto con las de
profilaxis vacunal, a través de la utilización de vacuna
11.4.1.1. Tuberculosis bovina
viva en hembras jóvenes entre los 3-6 meses de edad.
Las regiones con porcentajes de positividad más eleDurante el año 1990, se investigaron un total de
vados en brucelosis ovina son las siguientes:
247.313 establos lo que supone el 79% del total.
Durante el año 1991 el número de establos investiga%
dos fue de 261.050, lo que significa el 82,41%,con un
aumento de 13.737 establos entre ambos años.
Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3,67
Las Comunidades Autónomas más avanzadas son las
Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3,03
de Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco, Galicia,
Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2,46
Aragón, Baleares y Canarias, con porcentajes de establos libres situados entre el 90-99%.
Las cifras anteriores, si bien no son excesivamente
Sin embargo existe otro número importante de regioaltas,
aconsejan el mantenimiento de las acciones, hasta
nes, donde esta situación sanitaria es más negativa, enconseguir una total eliminación de la enfermedad.
contrándose entre ellas las siguientes:
Los datos anteriores se encuentran reflejados en los
Andalucía con el 40,85% de establos positivos, cuadros números 3 y 4.
En cuanto a la brucelosis ovina y caprina los datos
Castilla-La Mancha con el 32,70%,Castilla-León con el
20,90%; Cataluña con el 10,40%;Extremadura con el correspondientes a la lucha contra esta enfermedad se
44,10%;Madrid con el 32,32%; Murcia con el 38,5%, La encuentran en el cuadro número 7.
A la vista de los mismos, se puede comprobar cómo
Rioja con el 10,64% y Valencia con el 33,48%.
la situación de este proceso infeccioso en las diferenEn cuanto al números de reses saneadas y partiendo tes regiones es muy dispar, siendo necesario recondude un censo total de 3.861.596 animales objeto de sa- cir las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha,
neamiento, se encuentra sometido a las acciones de combinando las acciones de vacunación con las de saneamiento, con el fin de progresar más rápidamente en
campaña el 80,44% del total.
la
lucha contra este problema sanitario.
En los momentos actuales, el porcentaje de animaDurante el año 1991 han sido distribuidas gratuitales libres de enfermedad es del 96,5%, destacando en
este sentido, las Comunidades de: Asturias, +Baleares, mente a los ganaderos 2.995.300dosis de vacuna REV-1,
Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja, con porcen- destinada a la vacunación de las corderas y chivas
tajes de animales libres que se sitúan o superan el 99%. jóvenes.
-9-
Núm. 331
I
11.4.1.3. Leucosis y perineumonía bovinas
Inversión económica
La aportación económica realizada por el Ministerio
Ambas enfermedades tienen una menor importancia
relativa en España, que las enfermedades anteriormen- de Agricultura, Pesca y Alimentación, en indemnización
por sacrificio durante los útimos años, se refleja a conte mencionadas.
En esta primera, el porcentaje de positividad medio tinuación:
en animales es del 0,17%.
La segunda se ha mantenido en silencio epizoótico
Inversiones en concepto de indemnización
durante varios años, apareciendo en el año 1990, focos
por sacrificio
de infección muy localizados en Madrid, Guipúzcoa,
Vizcaya y Cantabria y Segovia que fueron extinguidos.
Año
Millones Ptas.
En el año 1991, y tras el oportuno control serológico
de las reses, se han detectado dos focos en la CA de Can- 1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.845,O
tabria que también han sido controlados.
1986
1987
1988
1989
1990
1991
11.4.2. Evolución de las actuaciones durante los
últimos años
Se reflejan a continuación los datos correspondientes a la evolución de las actuaciones a partir del año
,1982, indicando el número de animales sometidos a
control:
.............................
.............................
.............................
...
.............
.
.............................
...........
.........
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.183,3
3.845,4
4.206,O
4.300,O
6.800,O
7.034,3
38.288,l
RESES INVESTIGADAS
Año
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
Tuberculosis
.....
.....
795.915
745.158
. . . . . 1.159.513
. . . . . 1.561.908
. . . . . 1.791.973
. . . . . 1.930.756
. . . . . 2.150.567
. . . . . 2.220.907
. . . . . 2.652.878
. . .. . 3.106.210
Brucelosis
Los gastos correspondientes a material y productos
biológicos son los siguientes:
Leucosis
610.004
620.401
1.065.621
1.300.102
1.520.990
1.243.365
1.974.279
2.050.599
2.374.598
2.689.323
1982 . . . . . . . . . . . . . . .
1983 . . . . . . . . . . . . . . . .
326.291
923.026
835.889
1.485.795
1.913.229
2.653.204
A la vista de los datos anteriores, puede comprobarse cómo las acciones se han incrementado paulatinamente, año tras año, con aumentos sensibles de animales incorporados al saneamiento.
Cabe señalar también, la evolución progresiva con carácter general, en el descenso de los porcentajes de positividad encontrados en los animales.
Año
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
Importe Pesetas
Año
Tb%
+
5,s
6,17
4,85
5 34
4,08
3,67
4,Ol
3,oa
3,7
315
Br%
+
2,4
2,2
2,4
1,82
1,48
1,40
1,35
0,86
1,08
0,97
-
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
..
.
........
.........................
...............
..
.................
.............................
.............
.......
.....................
....
........
.............
.........
........
69.200.000
92.000.000
106.000.000
179.000.000
195.939.493
212.299.487
220.550.756
254.756.553
458.836.960
663.733.031
Es necesario resaltar que a la inversión señalada anteriormente se deben sumar las cantidades correspondientes a las aportaciones económicas que realizan las
propias Comunidades Autónomas como consecuencia
del acuerdo suscrito con el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación.
Según el acuerdo mencionado, las CC AA se comprometen a financiar los gastos al 50% con el Departamento de Agricultura.
Cofinanciación Comunitaria
España presentó un programa de erradicación de la
Tuberculosis, Brucelosis y Leucosis enzoótica bovina,
para el trienio 1987-1989 y que fue aprobado por la
CEE, recibiendo la coofinanciacióp que se detalla:
10
-
Núm. 331
Año
Enfermedad
IrnDorte íoesetas)
1987 Tuberculosis
1987 Brucelosis
1987 Leucosis
Total año 1987
795.101.875
182.405064
26.788.175
1.004.295.114
1988 Tuberculosis
1988 Brucelosis
1988 Leucosis
Total año 1988
990.080.184
188.437.171
34.549.819
1.213.067.174
1989 Tuberculosis
1989 Brucelosis
1989 Leucosis
Total año 1989
806.025.271
171.388.161
25.231.877
1.002.645.309
Total coofinanciación . . . . . . . . . 3.220.007.597
Para el trienio 1991-1993ha sido presentado un nuevo programa de erradicación para las mismas enfermedades, incluyendo además la Perineumonía Contagiosa
Bovina y la Brucelosis de ovinos y caprinos. Este nuevo programa de erradicación ha sido asimismo aprobado por la CEE, contando con financiación comunitaria que alcanza el 50% de los gastos de indemnizaciones por sacrificio y acciones de diagnóstico.
fueron muy negativos para el desarrollo normal de las
actuaciones de ese año.
Estos problemas deberán subsanarse con la modificación del actual Reglamento por mandato de la CEE,
y como consecuencia de la transposición de la Directiva 641433.
Incorporada la Directiva a nuestra legislación, no será necesario el decomiso y tratamiento por calor de animales tuberculina-positivos sin lesiones, lo que evitará
gastos innecesarios y posibilidades de fraude.
Es cierto, además, que la incorporación paulatina,
año tras año, de nuevos establos al saneamiento, hace
que los porcentajes de positividad permanezcan durante más tiempo, hasta que todo el censo se encuentre bajo control. Sin embargo, es necesario revisar el problema y actuar como un revulsivo que dinamice de nuevo
las acciones de lucha, consiguiendo la eliminación total de estas enfermedades.
En este senttdo, se hace preciso reconsiderar las siguientes líneas de actuación:
1. Registro municipal obligatorio de explotaciones
bovinas, ovinas y caprinas.
2. Identificación de reses.
3. Control del movimiento de animales:
- Documentación sanitaria.
- Documentación de identificación (silueta).
- Documento sanitario de establo (tarjeta verde).
11.4.3. Estudio crítico de las acciones de saneamiento
4. Control de la repoblación de establos:
A la vista de los datos anteriores, se puede comprobar cómo durante los últimos años se ha realizado un
esfuerzo muy considerable, con un incremento sustan-.
cial de las inversiones en indemnizaciones por sacrificio y material, con cifras superiores a los 40.740
millones de pesetas.
Como consecuencia del esfuerzo anterior, los niveles
de saneamiento alcanzados, son muy importantes, pero, sin embargo, se observan algunos problemas que es
necesario corregir.
Durante el año 1990, y como consecuencia de interpretaciones del Reglamento de Mataderos en relación
con el decomiso de animales positivos a la prueba de
la tuberculina, surgieron problemas importantes que
- Garantía sanitaria de establos de origen.
- Garantía sanitaria de mercados de origen.
5. Revisión de la situación de los Mercados de Ganado Saneado.
6. Revisión de las ejecuciones de los equipos de lucha a nivel de aplicación de técnicas de diagnóstico.
7. Revisión de los baremos de indemnización.
8. Existencia de la intensificación de las acciones
de inspección en matadero.
9. Posibilidad de actuaciones especiales en zonas
con incidencia endémica de la enfermedad.
10. Colaboración del sector a través de Agrupaciones
de Defensa Sanitaria en bovino, ovino y caprino.
- 11 -
Núm. 331
%
INVESTIGADOS
POSITIVOS
POSITIVOS
AUTONOMA
5.774
2.359
1.989
42
2,11
40.836
1.102
2,69
1.329
89
6,60
898
35
3,89
19.919
334
1,70
3.736
1.219
32,70
63.237
34.031
7.115
20,90
7.000
6.739
734
10,90
13.300
2.601
122.120
122.120
MADRID
1.986
1.272
MURCIA
400
3 27
121
38 ,50
2.860
2.860
109
3,81
15.445
15.400
184
1,19
RIOJA
763
7 20
77
10 , 69
VALENCIA
703
509
173
33,98
319.630
261.060
BALEARES
CASTILLA LA MANCHA
40,85
-~
-
CASTILLA Y U O N
CATALUNA
EXTREMADURA
GALICIA
NAVARRA
1
1.147
1
44,lO
8.822
32,32
~~
PAIS
VASCO
T O T A L
- 12 -
1
24.073
1
9, 2 :
Núm. 331
I(
10 ,56
380.000
187.354
19.789
56.750
50.316
2.330
ASTURIAS
390.000
387.917
3.115
BALEARES
40.000
36.461
3 25
CANARIAS
20 * O 0 0
8.729
131
CANTABRIA
356.082
356.082
1.161
0,30
CASTILLA LA MANCHA
111.700
108.363
8.527
7,80
CASTILLA Y LEON
857.000
532.270
31.854
5,98
ARAGON
1
POSITIVOS
R E S E S
ANDALUCIA
!I
POSITIVOS
INVESTIGADOS
AUTONOMA
I
1
%
T O T A L
C O M U N I D A D
0,80
P
1
1
CATALUÑA
189.990
180.671
EXTREMADURA
290.000
123.444
8.122
6,57
GALICIA
841.407
841.407
16.605
2,23
MADRID
62.000
47.924
2.030
4,16
IWRCIA
9.500
9.114
NAVARRA
12.492
6,91
66.000
51.003
147.100
145.712
298
0,20
RIOJA
23.055
23.055
159
0,69
VALENCIA
21.012
16.388
927
5,65
PAIS VASCO
1
3.106.210
- 13 -
108.863
3,50
11
Núm. 331
EXTREMADURA
13.300
2.601
710
27,29
122.120
122.120
1.752
1,43
MADRID
1.986
1.272
241
18 ,95
MURCIA
400
3 28
12
3,60
2.860
2.860
18
0,63
15.445
15.400
37
0,24
RIOJA
763
720
11
1,52
VALENCIA
703
503
28
5,50
319.630
253.420
6.007
3,12
GALICIA
-
NAVARRA
PAIS VASCO
T O T A L
- 14 -
Núm. 331
1
ASTURIAS
390.000
BALEARES
40.000
31.620
37
CANARIAS
20.000
5.284
194
3,67
CANTABRIA
356.082
270.248
2.957
1,lO
CASTILLA LA MANCHA
111.700
101.466
1.752
1,70
CASTILLA Y LEON
857.000
377.049
5.805
1,53
CATALUNA
189.000
180.171
781
0,43
EXTREMADURA
GALICIA
1
290.000
349 -125
1
123.444
1.432
1
3.047
011
1
2,46"
841.407
762.438
MADRID
62.000
50.207
996
1,99
MURCIA
9.500
9.274
64
O , 60
66.000
51.003
81
O , 16
147.100
145.712
125
0,08
RIOJA
23.055
23.055
38
0,16
VALENCIA
21.012
16.388
109
0,66
NAVARRA
P A I C VASCO
- 15
-
3.539
0,41
0,42
Núm. 331
AUTONOMA
EXTREMADURA
MADRID
1.986
1.251
35
2,80
MURCIA
400
327
2
0,60
2. a 6 0
2.860
46
1,60
15.445
15.400
1
0,OO
RIOJA
763
468
4
0,85
VALENCIA
703
509
28
5,50
319.630
253.158
1.550
0,62
NAVARRA
PAIS VASCO
T O T A L
- 16 -
Núm. 331
C O M U N I D A D
AUTONOMA
ANDALUCIA
%
INVESTIGADO§
POSITIVOS
R E S E S
POSITIVOS
380.000
147.874
1.317
0,89
56.750
44.844
191
0,42
ASTURIAS
390.000
349.125
343
0,09
BALEARES
40.000
13.399
91
0,62
CANARIAS
20.000
5.278
13
0,24
CANTABRIA
356.000
265.595
13 2
0,04
CASTILLA LA MANCHA
111.700
101.466
984
0,90
CASTILLA Y LEON
857.000
377.049
454
0,12
CATALURA
189.990
180.171
310
0,17
EXTREMADURA
290.000
123.444
20
0,Ol
GALICIA
841.407
762.438
584
0,07
MADRID
62.000
45.102
230
0,51
MURCIA
9.500
9.114
2
0,02
66.000
51.003
140
0,27
147.000
145.712
3
0,oo
RIOJA
23.055
15.202
9
0,06
VALENCIA
21.012
16.388
35
o , 21
3.861.414
2.653.204
4.858
ARAGON
NAVARRA
PAIS VASCO
1
T O T A L
- 17
-
Núm. 331
NO
CUADRO
I 3 E U T ~ S I SOT771\50
-
7
czU?RINo
1-991
C O M U N I D A D
1-
POSITIVO$
R E S E S
AUTONOMA
ANDALUCIA
2.772.000
685.331
21.256
3,lO
ARAGON
2.465 -870
355.848
10. 836
3,04
ASTURIAS
80.000
75.505
3 25
0,44
BALEARES
265.000
241.859.
2.492
1,03
60.000
14.939
O
0,OO
67.000
76.854
433
0,56
1.175.642
35.802
3,04
-~
CANARIAS
~
CANTABRIA
CASTILLA LA MANCHA
3.466.461
CASTILLA Y LEON
4-934.652
817.138
47.935
5,87
a54.714
183.330
15.275
a,33
2.417.500
845.390
10.628
1,24
GALICIA
324.750
251.615
4.439
1,70
MADRID
186.000
18.156
744
MURCIA
516.408
312.715
19.546
6,25
CATALUNA
EXTREMADURA
1
1
!+
/
4,09
NAVARRA
249.020
281.589
4.252
1,51
PAIS VASCO
511.250
282.922
1.104
O, 3 9
RIOJA
228.571
210.507
3 -760
1,70
VALENCIA
526.000
132.257
4.100
3,lO
19.925.196
1
5.961.597
- 18 -
3, 0
Núm. 331
11.4.4. Situación actual de la Peste Porcina Africana
Además de la lucha contra las enfermedades señaladas anteriormente, comentario especial merecen las acciones desarrolladas dentro del programa de lucha
contra la Peste Porcina Africana.
Dicho programa ha permitido demostrar sobre el terreno que la coordinación de esfuerzos entre todos los
estamentos implicados en la lucha contra la enfermedad, y la coordinación entre la Administración Central,
Autonómica y Local, puede conseguir la eliminación de
cualquier problema sanitario.
La enfermedad, que hizo su aparición en España en
el año 1960, se dispersó por todo el territorio del Estado, permaneciendo en esta situación hasta el año 1987.
En el año 1985 se pone en marcha el Programa Coordinado con todas las Comunidades Autónomas, consiguiendo que el día 14 de diciembre de 1988 la CEE
reconozca una amplia zona indemne, que abarcaba todo el territorio nacional, con la excepción de partes geográficas de las provincias de: Salamanca, Cáceres,
Badajoz, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz y Málaga, autorizándose, en consecuencia la exportación de animales
vivos, carne fresca y productos a base de carne, por primera vez, después de cerca de treinta años de aislamiento comercial.
Las medidas de lucha continuaron adelante y a primeros del año 1991 se consigue otro importante avance, permitiendo la CEE una nueva distribución geográfica del territorio español, quedando éste distribuido
en la forma siguiente:
La zona indemne continúa igual que la señalada anteriormente.
La zona de vigilancia se encuentra situada en la misma zona geográfica en la que anteriormente se encontraba la zona afectada, en las provincias de Salamanca,
Cáceres, Cádiz, Málaga, y parte de la provincia de Badajoz.
La zona afectada queda reducida al sur de Badajoz, ,
provincia de Huelva y partes de las provincias de Córdoba y Sevilla.
En el mapa adjunto se puede comprobar la distribución de las zonas señaladas.
Esta nueva distribución geográfica tiene una gran importancia, al permitirse la exportación de productos CUrados, jamones y lomos, con destino a otros países
comunitarios, a partir de la zona de vigilancia, hecho
de gran trascendencia comercial para los productos del
cerdo ibérico.
En el momento actual la enfermedad se encuentra
circunscrita al suroeste español, siendo los datos correspondientes al año 1991 los siguientes:
FOCOS CLINICOS
Se han registrado 204 focos, en las provincias de:
Huelva
35
Sevilla
75
- Zona indemne.
- Zona de vigilancia.
Córdoba
42
- Zona afectada.
Total Andalucía
- 19 -
152
Badajoz
52
Total Extremadura 52
Núm. 331
o
-
<
u
u
n
-O
<
<
z
z
N
N
O
- 20
-
L
O
Núm. 331
Esta situación es sensiblemente mejor a la del año
1990, en el que se registraron 347 focos, lo que supone
una disminución de un 41,2%.
Sin embargo, se hace absolutamente necesario reconsiderar las actuales medidas de actuación y complementar el actual programa de lucha con aquellas
acciones que permitan una mayor progresión en la lucha contra la enfermedad.
En este sentido, y considerando la situación sanitaria de algunas zonas, donde la incidencia del problema se mantiene de forma endémica, deben
contemplarse las siguientes acciones posibles:
1. Mantenimiento de un control sanitario más directo y permanente sobre las zonas afectadas, a través de
los equipos de lucha.
2. Posibilidad de retrasar la repoblación de explotaciones afectadas.
3. Puesta en marcha de acciones de vaciado sanitario en las áreas más conflictivas.
11.5. SITUACION DE LAS PRINCIPALES
ENFERMEDADES
ficio de enfermos y desinsectación de alojamientos de
equinos, han supuesto que no se haya producido ningún foco desde octubre de 1990.
La vacunación de todos los efectivos concluyó en julio de 1991, si bien se mantienen en vigor todas las medidas señaladas anteriormente, con el fin de evitar la
aparición de nuevos brotes de infección.
En el momento actual queda delimitada como zona
de protección las provincias de Andalucía y, como zona de vigilancia, el territorio comprendido entre la 1ínea de protección y 50 km al norte de la misma.
Por Decisión de la Comisión, aprobada el 14 de enero de 1992, se autoriza la expedición de équidos desde
los territorios considerados como zona de protección,
y de vigilancia de peste equina desde el 1 de febrero
al 30 de abril, mediante cuarentena y chequeos serológicos, previos a la salida.
Al territorio afectado por las medidas restrictivas sería considerado libre, al transcurrir doce meses desde
la última vacunación y 24 meses desde el último foco
de enfermedad.
11.5.2. Red de Alerta Sanitaria (RAS)
Una vez comentado el apartado específico de las Campañas de Saneamiento Ganadero, en el que se comprueba la situación de la tuberculosis, brucelosis ovina y
caprina, cabe realizar un estudio general sobre el resto de enfermedades que afectan o puedan afectar a la
ganadería española.
En este sentido y con el fin de centrar el tema, se realiza en primer lugar un estudio sobre la situación de
un conjunto de enfermedades denominadas de declaración obligatoria por la CEE, por ser las que tienen
una incidencia más negativa sobre las producciones y
servir, al mismo tiempo, como barrera sanitaria para
los intercambios, tanto comunitarios como con países
terceros.
Dentro de las enfermedades de declaración obligatoria, la situación sanitaria es similar a la de otros países comunitarios, diferenciándose la situación
española, en cuanto a la presentación de algunos focos
ya erradicados de perineumonía, situación de Peste Porcina Africana, expuesta anteriormente, y situación de
la peste equina, que se resume a continuación.
Con el fin de poder detectar de la forma más rápida
posible la presencia en España de cualquier enfermedad exótica, la Administración española se encuentra
trabajando en el diseño y creación de una Red de Alerta Sanitaria.
Dicha red tiene una gran importancia para detectar
brotes de enfermedades, como la Fiebre Aftosa o la Peste Porcina Clásica, cuya vacuna ha sido prohibida y cuya
introducción en el país seria muy negativa para la ganaderta.
Existe otro conjunto de enfermedades, que no son de
declaración obligatoria, y que en estos momentos originan el mayor volumen de pérdidas económicas en
nuestrA ganadería:
- la enfermedad de Aujeszky, Parvovirosis, Síndrome MMA y Colibacilosis en el ganado porcino;
- IBR, Parainfluenza y BVD en la especie bovina;
- Agalaxia contagiosa y problemas parasitarios en
la especie ovina;
- Laringotraqueitis, Micoplasmosis y Enfermedad
de Gumboro, en las aves.
Dichas enfermedades, si bien no son aún barreras sanitarias para la exportación, sin embargo, deben tenerse
muy en cuenta por la posibilidad de futuras implicaLa enfermedad apareció en el verano de 1987 en la ciones en dicho comercio.
provincia de Madrid, realizándose la vacunación masiEn este sentido, y con el fin de conseguir la colabova de los equinos de las provincias de Madrid, Toledo, ración de los sectores implicados, es necesario estudiar
parte de Avila y Cáceres.
fórmulas de actuación conjunta Administración-Sector,
En 1988 un nuevo brote en Andalucía obliga a esta a través de:
blecer un programa de prevención, erradicación y con
- Programas especiales de control, financiados control de la misma.
juntamente
por la Administración y el Sector corresLa aplicación de rigurosas medidas de censado, vacunación, identificación, control de movimientos, sacri- pondiente.
11.5.1. Situación de la peste equina africana
- 21 -
Núm. 331
- Centros mixtos de diagnóstico de enfermedades
gestionados por los sectores y dirigidos por la Admi
nistración. Existen experiencias positivas en este sen
tido en algunas Comunidades Autónomas.
- Centros mixtos Administración-Sector,para la ges
tión, organización y desarrollo de los programas.
En el momento actual está prevista la publicación dc
un Real Decreto de medidas de lucha contra la enfer.
medad de Aujeszky, enfermedad que condicionará er
un futuro no muy lejano el comercio intracomunitario
11.6.5. Influenza aviar
Esta epizootia de las aves, al igual que la enfermedad de Newcastle, no cuenta con normativa comunitaria para su control o erradicación.
Ha existido un foco de enfermedad en el Reino Unido, en Norfolk, en diciembre de 1991, afectando a 7.700
pavos, procediéndose al sacrificio inmediato de las aves
enfermas (7.076 muertas y 624 sacrificadas).
11.6.6. Enfermedad de Newcastle
11.6. SITUACION EN LA CEE
11.6.1. Fiebre aftosa
Se han presentado 16 focos de la enfermedad: 1 en
Italia, 6 en Reino Unido, 2 en Irlanda y 7 en Portugal.
En Italia y Portugal se viene empleando la vacunación como método de control de esta enfermedad, no
así en Reino Unido e Irlanda.
No se han registrado focos de esta enfermedad desde julio de 1989 en ningún país comunitario.
11.6.7. Enfermedad vesicular porcina
Se registraron 6 focos en Italia.
11.6.2. Peste porcina clásica
Se registraron 21 brotes de la enfermedad: 6 en Alemania, 1 en Francia y 14 en Italia.
La situación de la infección ha mejqrado considerablemente respecto al año anterior, en que se notificaron 352 focos.
11.6.3. Peste porcina africana
La enfermedad continúa presente en tres Estados
miembros: Italia, España y Portugal, registrándose un
total de 283 focos (64, 204 y 15, respectivamente), evolucionando favorablemente.
En Italia la enfermedad está localizada exclusivamente en la isla de Cerdeña, donde se está llevando a cabo
un plan de erradicación de la enfermedad, aprobado
por Decisión de la Comisión (90/217), y con una duración de 5 años.
Con respecto a Portugal, la Comisión aprobó un plan
de erradicación acelerada de la enfermedad (Decisión
87/526) en cinco años.
11.6.8. Necrosis hemopoyética infecciosa
Enfermedad de declaración obligatoria desde 1990
(Decisión del Consejo 90/495/CEE),de la que solamente se ha registrado 1 foco en Francia.
Existe planes de vigilancia epidemiológica en todos
los Estados miembros, financiados por la Comisión, con
el fin de conocer el índice de infección de esta enfermedad.
11.6.9. Perineumonía bovina
Presente en Italia (35 focos), España (2 focos) y Portugal (981 focos). No existe normativa comunitaria para la erradicación de esta enfermedad aunque la
Comisión financia campañas nacionales de erradicación de la misma, basadas en el control serológico de
la explotación, ante la sospecha de la enfermedad y el
sacrificio de los animales reaccionantes positivos, con
aprovechamiento o no de la canal, y siendo optativo el
vaciado sanitario.
11.6.4. Peste equina africana
11.6.10. Encefalitis espongiforme bovina (BSE)
A finales de 1990, Portugal cesó la vacunación de los
équidos y transcurridos dos años de silencio epizoótico, se considera libre de la enfermedad. Sólo queda sometida a restricción la zona de 50 Km. fronteriza con
la zona española afectada.
Presente en Francia (4 casos), Reino Unido (20.434casos) e Irlanda (15 casos). No existe diagnóstico serológico de la enfermedad, siendo necesario recurrir al
diagnóstico histológico de los animales que presentan
sintomatologia de tipo nervioso, t ipica de la infección.
Núm. 331
11.6.11. Sindrome respiratorio reproductivo porcino
Finalmente señalaremos que en el año 1991 apareció
una nueva enfermedad porcina, primero en Alemania
y Países Bajos extendiéndose después a Bélgica, Reino
Unido y Francia. En España se registraron dos focos,
que fueron rápidamente yugulados mediante el sacrificio de los animales e inmovilización de animales de
las explotaciones situadas en un radio de 10 kilómetros.
Como resumen de todo lo expuesto hasta aquí, y una
vez estudiada la situación sanitaria de la CEE, cabe señalar que esta situación en la ganadería española se encuentra en consonancia con la de otros paises
comunitarios.
*
Es cierto que existen tres enfermedades, que en la actualidad marcan alguna diferencia con otros Estados
miembros: Peste Equina, Peste Porcina Africana y Brucelosis.
En el primer caso, cabe señalar que las acciones de
lucha realizadas hasta la fecha, han conseguido un silencio epizoótico, que se prolonga desde el mes de octubre de 1990, hasta la actualidad; si se mantiene el
mismo, España podrá ser considerada como país indemne, en el próximo mes de octubre de 1992.
En relación con la Peste Porcina Africana, el relanzamiento del Programa de Lucha, en las zonas en las
que aún permanece la enfermedad, con la introducción
de nuevas líneas de actuación, entre las que cabe destacar el vaciado sanitariokpermitirá avanzar más rápidamente en la eliminación de la misma.
La brucelosis bovina se está comportando como barrera sanitaria para la exportación de reproductores.
Debe potenciarse una política de fomento de explotaciones oficialmente indemnes, que permita producir
animales para competir sanitariamente en el exterior;
al mismo tiempo que se mantienen las acciones incluidas en Campañas de Saneamiento Ganadero, hasta conseguir su erradicación total.
En su conjunto, y con los comentarios específicos señalados anteriormente, la situación sanitaria de la ganadería española en estos momentos, es prácticamente
homologable a la mayoría de los países de la CEE, si
bien es necesario continuar con las líneas de actuación
contempladas en el informe, con el fin de mantener la
misma y mejorarla, erradicando definitivamente los
problemas señalados y abordar el control y posterior
eliminación de otras enfermedades que van adquiriendo nuevo protagonismo, impidiendo al mismo tiempo
la entrada de nuevos procesos sanitarios del exterior.
las poblaciones animales, desde hace años su relevancia se ha incrementado con el desarrollo de la cría intensiva, la creación de grandes unidades de producción
y la explotación de animales de altos rendimientos, en
el límite de su fisiología.
Aunque sólo sea a título de orientación, los datos proporcionados por la FA0 estiman que los medicamentos veterinarios permiten disminuir de un 30% a un
15% las pérdidas de las producciones ganaderas.
Hay que tener también presente las repercusiones derivadas de la presencia de residuos de medicamentos
veterinarios, desde el momento que se pueden esgrimir
como barrera sanitaria, frente al libre comercio de productos de origen animal.
Por esta razón la CEE ha elaborado una legislación
armonizadora de tales medicamentos para evitar trabas al comercio intracomunitario.
El incumplimiento de esta legislación por alguno de
los países comunitarios podría dar lugar, de ahí la importancia apuntada, por parte de las acciones legales
que emprendieran las autoridades comunitarias, al posible boicot a los alimentos de origen animal por el resto de los países comunitarios.
Repercusiones sanitarias y control
La normativa comunitaria sobre medicamentos veterinarios, amparada en nuestro país por la Ley del Medicamento, tiene como premisa que aquéllos sean de
calidad, eficaces y seguros.
De estos tres aspectos, el de la seguridad es el más
importante, teniendo como finalidad no sólo el garantizar que no se produzcan alteraciones en los animales
tratados, sino también que no se deriven efectos perniciosos para los consumidores o para las personas que
manipulan las sustancias.
Una primera garantía sanitaria en el control de la seguridad de los medicamentos veterinarios, se toma a
nivel de la autorización de los mismos, en cuyo proceso interviene una Comisión Nacional de Evaluación, integrada por miembros de los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad y Consumo.
Una segunda garantía viene dada por los estrictos
controles que la normativa legal establece, tanto a nivel de producción como de comercialización y uso.
Finalmente, la Ley del Medicamento recoge un severo código sancionador para evitar o sancionar actua11.7. MEDICAMENTOS Y SUSTANCIAS ESTIMULANciones ilegales.
TES DE LAS PRODUCCIONES GANADERAS
Hasta la fecha, no ha sido desarrollado el articulado
11.7.1. Medicamentos veterinarios.
de la Ley del Medicamento en lo concerniente a los medicamentos veterinarios, por lo que se hace imprescinImportancia
dible que los Departamentos responsables elaboren en
Si los medicamentos siempre han sido importantes 4 plazo de tiempo más corto posible las disposiciones
para mantener o recuperar el buen estado sanitario de pert ienentes.
- 23 -
Núm. 331
11.7.2. Estimulantes de las producciones ganaderas
Aclaraciones previas
111 TRABAJO DE LA PONENCIA
111.1. RESUMEN DEL CONTENIDO DE LAS
COMPARECENCIAS
En el léxico ganadero se designan como ((finalizadores» u «hormonas»en general, a tres grandes grupos 111.1.1. Primera comparecencia del Director General
de la Producción Agraria del Ministerio
de sustancias utilizadas en la producción de los animade Agricultura, Pesca y Alimentación
les, como estimulantes de las producciones, las hormo(Señor Blanco Gómez)
nas, los antitiroideos y los beta-agonistas (clenbuterol,
salbutemol, etc.).
Los hormonales de acción estrógena, si bien están
prohibidos para el engorde de animales, se permiten
con fines terapéuticos.
Por lo que respecta a los antitiroideos el aumento de
peso en los animales, se obtiene por la retención de
agua y la mejora subjetiva de la calidad de la carne, al
conferirle un color más rosáceo que la hace más atractiva para el consumidor.
Los beta-agonistas, por su parte, aunque incrementan la producción de carne, hacen que la misma resulte peligrosa y de peor calidad para el consumidor.
Aspectos sanitarios y control
Por lo que respecta a las hormonas, existe información que relaciona a las sintéticas con la presentación
de algunos tipos de dncer.
Sin embargo, en el caso de las hormonas naturales,
la Comunidad Científica Internacional está de acuerdo en afirmar que no entrañan peligro alguno.
Las prohibiciones de los antitiroideos son más de orden fraudulento que sanitario.
De los beta-agonistas, al ser de uso más reciente, se
dispone de menor información. Se conoce que se acumulan principalmente en el hígado de los animales tratados y, a través del consumo de esta víscera, sobre toda
puede dar lugar a trastornos, en general de carácter leve
y transitorio.
A los efectos del control de uso de las sustancias de
referencia, se ha puesto en marcha en todos los países
comunitarios y, por tanto, en el nuestro, un Plan de Residuos que, se lleva a efecto por los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad y Consumo,
en colaboración con las Comunidades Autónomas, mediante la toma de muestras en explotaciones ganaderas, mataderos e industrias de piensos.
Los últimos casos de intoxicación por clenbuterol detectados en los meses de enero y febrero del 92, exigen
incrementar las actuaciones de sanidad y agricultura
tanto en granjas como en mataderos, para evitar la repetición periódica de este problema.
PRIMERA COMPARECENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
(Señor Blanco Gómez)
Después de una introducción en la que destacó la
importancia económica de la sanidad animal, sus repercusiones sobre la rentabilidad de la explotación ganadera y sus posibles incidencias en la salud pública,
hizo un repaso de los aspectos más sobresalientes en
este campo: campañas de saneamiento ganadero, programa de peste porcina africana, control de productos
zoosanitarios y Plan Nacional de Residuos, todo ello
contemplado en el nuevo marco autonómico y comunitario.
Las campañas de saneamiento ganadero han recibido un decisivo impulso a partir de 1982, llegando en
1990 a establecerse un acuerdo con las Comunidades
Autónomas para llegar a una financiación al 50% de
las diferentes actuaciones y de esta forma conseguir
una corresponsabilidad. Varias CC AA, Asturias, Cantabria, La Rioja, Baleares, han conseguido niveles en
control de tuberculosis y brucelosis comparables al que
mantienen los países comunitarios más avanzados. En
1993 deberá conseguirse gracias a este esfuerzo el mismo nivel en todo el territorio nacional.
El Plan de erradicación de peste porcina africana iniciado en 1985 consiguió la eliminación de la enfermedad de la mayor parte de España, iniciándose las
exportaciones de animales y carne en mayo de 1989 al
resto de Estados niiembros, después de 30 años de aislamiento. En los próximos años se espera la práctica
desaparición de esta enfermedad.
El registro de medicamentos veterinarios y la revisión de todos los aprobados hasta 1989 para su convalidación comunitaria y su futura libre circulación en
el mercado único fue objeto de un amplio comentario,
enlazando este asunto con el Plan Nacional de Residuos
que, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y
Consumo, se lleva a cabo desde principio de 1990y que
pretende ser una garantía para el consumidor frente a
residuos de diferentes medicamentos, metales pesados,
productos anabolizantes, etc.
Una referencia a las relaciones de coordinación que
la Dirección General de la Producción Agraria lleva a
cabo con las CC AA en el campo de sanidad animal y
el importante trabajo que supone la transposición de
las Directivas comunitarias y la asistencia a los dife-
Núm. 331
rentes grupos de trabajo y Comités Veterinarios Perinanentes, completó esta primera comparecencia del señor
Blanco Gómez.
111.1.2. Segunda comparecencia del Director General
de la Producción Agraria del Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación
(Señor Blanco Gómez)
SEGUNDA COMPARECENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
(Señor Blanco Gómez)
En su segunda comparecencia, el Director General
trató de la situación de la Administración de la sanidad animal en el Estado de las Autonomías.
Hizo un análisis de la situación anterior a la Constitución, en la cual todas las competencias estaban integradas en el ámbito del Ministerio de Agricultura con
una estructura central (Dirección General de Producción Agraria y Subdirección General de Sanidad Animal) y unos Servicios Periféricos que, desde la región
hasta el Veterinario titular, dependían del mismo Departamento.
En el Estado de las Autonomías, la Administración
Central, de acuerdo con lo establecido por la Constitución, asume las competencias de dictar las bases de la
sanidad y asegurar su coordinación, ejerce la responsabilidad del control sanitario del comerecio exterior
y legisla sobre productos farmacéuticos. Las CC AA son
responsables en exclusiva de la ejecución de las acciones de sanidad en su ámbito territorial.
Esta distribución competencial significa una modificación sustancial respecto a la situación anterior y,
lógicamente, dado el poco tiempo, menos de diez años,
con que cuenta el nuevo sistema, se han producido ciertos desajustes, a pesar de poder, en líneas generales,
hacerse una valoración positiva de la coordinación existente entre Administración Central y Comunidades
Autónomas, así como entre estas últimas.
Otro hecho importante, derivado de la integración en
la CEE, es el de la representación que la Administración Central ostenta en Bruselas, donde adquiere responsabilidades y obligaciones que en muchos casos
deben ser ejecutadas por las Comunidades Autónomas.
Terminó señalando que la Ley de Epizootias de 1952,
norma básica de la sanidad española, necesita de una
adecuación que recoja los nuevos conocimientos científicos y la actual situación competencial, pero que no
cree que éste sea el momento más oportuno para adoptar una Ley general en materia de sanidad animal.
111.1.3. Comparecencia del Secretario del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
(Señor Mansilla Izquierdo)
COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DEL
CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
(Señor Mansilla Izquierdo)
Para el señor Mansilla, la intervención de la Administración en materia de alimentos ha sido una constante, por la relación directa entre alimentación y salud,
y que la eficacia de las actuaciones administrativas se
derivará cuando se realicen de forma unánime y simultánea en todo el territorio; sin duda por esta necesidad,
la Constitución concede al Estado en materia de Sanidad la capacidad de coordinación y de dictar las bases
de actuación.
Desde la creación por la Ley General de Sanidad, del
Comité Interterritorial del Sistema Nacional de Salud,
este Organo ha mostrado su continua preocupación por
los temas relacionados con la salud alimentaria, encargando a distintas Ponencias trabajos relacionados con
alimentos y salud pública.
Los temas abordados por el Consejo y relacionados
con estas materias las agrupó de la forma siguiente:
- Reestructuración de servicios veterinarios oficiales, estableciendo la dependencia de las autoridades sanitarias de los aspectos de salud pública, inspección de
mataderos, higiene de alimentos y prevención y lucha
contra la zoonosis.
- Servicios de Sanidad Exterior, con especial referencia a los procesos de autorización de las industrias
para la exportación y la coordinación con otros Departamentos.
- Programas de zoonosis, fijando la coordinación
entre Sanidad y Agricultura. Los datos de hidatidosis
(620 casos en 1989) y brucelosis (4.217), muestran la
importancia de estos procesos. Existen convenios de
colaboración entre el Ministerio de Sanidad y distintas CC AA.
- Productos cárnicos, en relación con el destino de
la carne procedente de la matanza domiciliaria y posibles modificaciones de la reglamentación técnicosanitaria de industrias.
- Coordinación de actuaciones sobre control de residuos en carne y aflatoxinas, estableciendo las bases
de coordinación, recogida y envío de muestras y el flujo de información.
- Salmonelosis y otras intoxicaciones. Gran preocupación por la elevada incidencia de salmonelosis y toxinfecciones en general, con 44.877 casos declarados en
1988. Se está actuando sobre el proceso de producción,
distribución y comercialización, formación de manipuladores e información al consumidor.
La presentación de casos de intoxicación por consumo de hígado procedente de animales tratados con sus-
- 25 -
Núm. 331
tancias prohibidas, han sido también preocupación del
Consejo, que consiguió del Ministerio del Interior la
creación de un grupo operativo sobre infracciones penales en materia de consumo.
- Coordinación y cooperación en salud alimentaria,
constituyéndose una Comisión que está reconduciendo todos los trabajos y actividades que sobre veterinaria, vigilancia y control sanitario de los alimentos se
venían desarrollando.
111.1.4 Comparecencias del Consejero de Agricultura
de la Junta de Andalucía (señor Marín
Rodríguez) y del Consejero de Agricultura
de la Junta de Extremadura (señor Amarillo
Doblado)
COMPARECENCIAS DEL CONSEJERO DE AGRICUL
TURA DE LA JUNTA DE ANDALUCIA (Sr. Marín Rodríguez) Y DEL CONSEJERO DE AGRICULTURA DE LA
JUNTA DE EXTREMADURA (Sr. Amarillo Doblado)
El Consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, señor Marín, estableció en su exposición una relación directa entre las características propias de la
explotación ganadera de su región; cría extensiva, y la
dificultad para el control de las enfermedades, que da
como resultado una situación sanitaria que calificó de
insatisfactoria.
Las acciones para el control de Tuberculosis y Brucelosis no han conseguido los objetivos previstos, al no
incidir sobre toda la masa ganadera (80%, vacuno lechero; lo%, vacuno de carne) y la Brucelosis en ovino
y caprino continúa siendo un problema económico y
un problema para la población humana.
En Peste porcina africana se han conseguido avances importantes, y en la zona afectada se están extremando las medidas de vigilancia y control, con el
reforzamiento de chequeos serológicos, control de movimientos, declaración inmediata de focos, que deberán dar resultados positivos a medio plazo.
La Peste equina ha supuesto la mayor preocupación
para la sanidad animal en Andalucía, que ha llevado a
la realización de un gran esfuerzo organizativo y económico para su control. Las medidas adoptadas han
permitido mantener un silencio epizoótico desde noviembre de 1990.
Considera el señor Marín que el reforzamiento y desarrollo de una red de Laboratorios de sanidad animal
constituye una pieza básica como apoyo a los programas de saneamiento y para ayuda de los ganaderos.
Terminó su intervención solicitando una gran dosis
de solidaridad presupuestaria con las Autonomías que
se encuentran con mayores problemas sanitarios y pidiendo la modificación de la Ley de Epizootias, para
adaptarla a la nueva estructura constitucional y adntinistrativa del Estado.
El Consejero de Agricultura de laTunta de Extrema-
dura, señor Amarillo Doblado, inició su exposición con
una referencia al carácter extraterritorial de los problemas sanitarios, y de ahí la consiguiente necesidad
ineludible de coordinación, no sólo a nivel nacional, sino también con países vecinos como Portugal.
Para su Comunidad, la sanidad animal tiene carácter prioritario por las importantes implicaciones económicas sobre la rentabilidad de la explotación ganadera y por las trabas sanitarias que se imponen al
comercio, para ocultar, en muchas ocasiones, simples
políticas proteccionistas.
Hizo una reflexión sobre el tema de indemnizaciones,
señalando que tienen que ser flexibles y realistas y estar muy unidas a las condiciones de mercado, si se quiere que el ganadero colabore con los programas
sanitarios.
En Extremadura, las campañas de tuberculosis y brucelosis bovina han alcanzado el 100% en leche, y en ovino y caprino, respecto a la brucelosis, la situación es
satisfactoria, con una incidencia del 0,7%.
En Peste porcina africana se consiguió su erradicación de la casi totalidad del territorio extremeño, y a
partir de enero del 91 la Comisión de la CEE redujo la
zona infecta a una pequeña zona del sur de Badajoz.
En el tema de Peste porcina africana estimó imprescindible la aprobación de un programa coordinado entre la Administración Central, las dos Comunidades Autónomas implicadas y, si es posible, el Gobierno portugués, en el que se debería tener en cuenta el
vaciado de explotaciones o zonas, como el medio más
eficaz para la erradicación de la enfermedad.
111.1.5. Comparecencia del Decano de la Facultad
Veterinaria de León (Sr. Rodríguez Férriz)
COMPARECENCIA DEL DECANO DE LA FACULTAD
DE VETERINARIA DE LEON
(Sr. Rodríguez Férriz)
La intervención se centró sobre la situación de las enfermedades más importantes que afectan al sector ganadero, con especial referencia a la tuberculosis, brucelosis y perineumonía.
Después de un análisis de la importancia económica
de la ganadería cuya producción final fue en 1988 de
1.136 miles de millones de pesetas, destacó las enormes
pérdidas que suponen las enfermedades para el sector
y puso de manifiesto cómo algunos de estos procesos
son transmisibles al hombre, por lo que a la importancia económica hay que añadir la trascendencia social.
Realizó a continuación un amplio comentario sobre
la situación de las campañas de saneamiento ganadero, desde su inicio en 1965 hasta el presente, indicando
que sólo a partir de finales de la década de los setenta
merecieron un apoyo económico sustancial. En 1978 la
cifra consignada fue de 62 millones; de 1.350 en el 82
y de 8.200 millones en 1990.
- 26 -
Núm. 331
Los índices de positividad en tuberculosis se han visto
reducidos en los últimos años con Comunidades Autónomas grandes productoras de bovino lechero (Asturias,
Cantabria, País Vasco...) con niveles inferiores al 0,8%
y el 3,7% del total nacional. En brucelosis bovina la situación es comparable, si bien la media (1,09%),es inferior a lo anterior. La situación en brucelosis ovina y
caprina es más preocupante, porque el censo investigado todavía es bajo y la prevalencia en la e,speciehumana muy alta.
Se refirió, por último, a las cuestiones puntuales objeto de la comparecencia: Los criterios de decomiso en
matadero frente a tuberculosis, brucelosis y perineumonía. Supuesto que un diagnóstico cierto sólo puede
realizarse después de la identificación del agente etiológico, consideró que las actuaciones sobre grandes masas de poblaciones animales necesitan de diagnósticos
sencillos que agilicen la toma de decisiones, pero que
esta sencillez ocasiona con frecuencia errores diagnósticos que en tuberculosis llegan hasta el 30%.
Después de unas amplias consideraciones científicas
sobre las interrelaciones entre los agentes etiológicos
de estas enfermedades en las especies animales y el
hombre y sobre referencias de los Comités de Expertos de la Organización Mundial de la Salud, llegó a las
siguientes conclusiones:
,
- Nunca se ha llegado a comprobar ningún caso de
infección humana por consumo de carne procedente de
animales afectados por tuberculosis.
- La carne no tiene ninguna importancia como vehículo de transmisión de brucelas al hombre.
- El agente causal de la perineumonía no tiene ningún interés desde el punto de vista de salud pública.
A la vista de lo expuesto, consideró precedente la modificación del artículo 39 del Reglamento de mataderos para adaptarlo a las situaciones reales que
respaldan los criterios científicos expuestos, con supresión en todo caso del apartado c) que obliga al decomiso o tratamiento por el calor antes de ser liberada al
consumo, de toda res reaccionante positiva a tuberculosis y que no presente lesiones de enfermedad. En brucelosis, el criterio sería aptitud de la canal, tratamiento
por el calor de las vísceras y decomiso de ubres, genitales y ganglios relacionados. En perineumonía, decomiso exclusivo de pulmones.
Cualquier otro criterio no tiene ningún apoyo científico, además de suponer un enorme derroche de medios económicos.
Como otros comparecientes, recomendó la actualiza-
ción de la Ley de Epizootias y la mejora de coordinacions entre las Adminsitraciones.
111.1.6. Comparecencia del Director General
de Producción Agraria de la Xunta de Galicia
(Dr. Alvarez Antolínez)
COMPARECENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE
PRODUCCION AGRARIA DE LA XUNTA DE GALICIA
(Sr. Alvarez Antolínez)
El Director General puso de relieve la enorme importancia de la ganadería en Galicia que representa el 67%
de la producción final agraria, muy por encima de la
media española y equiparable a las grandes regiones
ganaderas europeas, destacando la importancia de
la producción láctea con el 30% del total nacional y
600.000 vacas lecheras.
Como problemas de este sector apuntó el minifundismo, con más del 57% de las explotaciones con menos
de cinco vacas, y la elevada edad media de los ganaderos, que supera los 55 años.
Destacó a continuación el interés que su Consejería
presta a la sanidad animal por su importancia económica, repercusiones sobre el comercio e incidencia sobre la salud pública.
Entre las enfermedades que merecen especial atención destacó la Tuberculosis, Brucelosis, Leucosis y Perineumonía bovina, la Brucelosis ovina y caprina, las
Parasitosis y las Mamitis.
La lucha contra Tuberculosis, Brucelosis y Leucosis
se realiza siguiendo las directrices emanadas de la CEE
y de la Legislación del Estado, adaptada a las especiales circunstancias de la Comunidad Autónoma, articulándose las campañas desde los servicios centrales,
delegaciones provinciales, coordinadores de zona y
equipos de campo, con la colaboración de los ganaderos a través de las mesas de seguimiento, lo que da gran
protagonismo al sector. En 1993 se espera que la tasa
de incidencia de Tuberculosis y Brucelosis será entre
el 0,2-OS%, lo que supondría que el 95% de las explotaciones quedara libre de estas dos enfermedades.
Para la lucha contra Mamitis, Parasitosis, IBR, la
Xunta apoya los denominados Programas integrados o
coordinados, a través de la subvención de un técnico,
que permite a los ganaderos (asociaciones, agrupaciones o cooperativas)ejercer su protagonismo de una forma activa y responsable.
Por último, resaltó el problema de organización de
la estructura veterinaria titular y la necesidad de contar con recursos económicos suficientes para llevar adelante todos los programas sanitarios.
- 27 -
Núm. 331
111.1.7. Comparecencia del Sr. Director General
de la Oficina Internacional de Epizootias
(Dr. Blancou)
COMPARECENCIA DEL SR. DIRECTOR GENERAL DE
LA OFICINA INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS
(Dr. Blancou)
La OIE es una Organización intergubernamental con
sede en París, creada en 1924 y en la que actualmente
se encuentran integrados 116 países. Su misión es la de
favorecer los intercambios internacionales de animales y sus productos, mediante la elaboración de normas
sanitarias, integrantes del Código Zoosanitario Internacional, que recoge las distintas situaciones sanitarias
que un país deberá tener en cuenta al efectuar una importación de otro y las exigencias que ha de satisfacer
en relación con las diferentes enfermedades.
La OIE cumple, asimismo, un importante papel de difusión entre sus Estados miembros de una información
epidemiológica mensual elaborada con los datos que
obligatoriamentedeben aquéllos enviar. En caso de aparición en un determinado país de una nueva enfermedad considerada como peligrosa para el comercio
internacional (lista A), la oficina lo comunica a todos
sus miembros de manera inmediata.
Desde hace tres años el GATT ha asignado a la OIE
la misión de examinar las barreras sanitarias que puedan oponerse a los intercambios y que suponen auténticas barreras comerciales bajo el ropaje de razones
técnico-sanitarias.
La OIE mantiene relaciones, bajo la forma de acuerdos diplomáticos, con FA0 y OMS que permiten a los
tres Organismos trabajar conjuntamente en el área de
sanidad animal y salud pública.
El Dr. Blancou calificó de buena la situación sanitaria española, si bien mostró su preocupación por la presencia de tres enfermedades de la lista A: Peste porcina
africana, Perineumonía y Peste equina. Los grandes esfuerzos realizados en la lucha contra estos procesos han
permitido, en Peste porcina africana la reducción importante del área afectada, reducida a sólo seis provincias, y en Peste equina, la ausencia de focos desde
noviembre de 1990.
La legislación española para la lucha contra epizootias está de acuerdo con las normas internacionales y
con la legislación comunitaria y, en su opinión, el problema que se mantiene es el de aplicar estas legislaciones de forma general.
Para terminar su intervención el Dr, Blancou manifestó su preocupación por los posibles desfases entre
la aprobación de una norma y su posterior aplicación
y ejecución por Organismos que no dependen directamente del Estado en países que como España, Italia,
Alemania, etc., tienen una estriictura política de regiones o Comunidades Autónomas.
111.1.8. Comparecencias del Presidente de la Unión de
Consumidores, Sr. Angelina; del Presidente de
la Asociación General de Consumidores, Sr. Ceballos, y de la Presidenta de la Federación Española de Amas de Casa, Consumidores y
Usuarios, Sra. González Cabada.
COMPARECENCIAS DEL PRESIDENTE DE LA
UNION DE CONSUMIDORES, SR. ANGELINA; DEL
PRESIDENTE DE LA ASOCIACION GENERAL DE
CONSUMIDORES, SR. CEBALLOS, Y DE LA PRESIDENTA DE LA FEDERACION ESPANOLA DE
AMAS DE CASA, CONSUMIDORES Y USUARIOS,
SRA. GONZALEZ CABADA
Las intervenciones de los Sres. Angelina y Ceballos '
fueron muy breves, haciendo hincapié el primero en la
necesidad de controlar y garantizar la prescripción y
dispensación de medicamentos, de forma que sea el veterinario el que prescriba y el farmacéutico el que dispense; con ello se evitarían, además de con un buen
sistema de inspección, situaciones de fraudes o de residuos peligrosos para la salud pública. El segundo
compareciente exigió que cuanto antes sean adoptados
en España todos los Reglamentos o Directivas comunitarias que han desarrollado el Capítulo segundo del
Tratado de Roma y que todas las sanciones por fraudes o delitos contra la salud sean publicadas, para conocimiento de los consumidores.
La Presidenta de FEACU, Sra. González Cabada, expresó la sensibilidad de los consumidores ante el deficiente estado y control de la sanidad animal porque del
mismo no sólo se derivan fraudes económicos sino también graves problemas de salud.
A pesar de los esfuerzos que suponen las campañas
de saneamiento, las zoonosis alcanzan incidencias elevadas y además estas campañas, por estar orientadas
a conseguir la viabilidad y rentabilidad económica de
la explotación, en ocasiones son incompatibles con el
objetivo de protección al consumidor.
Hay que reforzar todos los sistemas de identificación
y control del ganado, así como el de utilización de fármacos; según la compareciente, un organismo al estilo
de la FDA americana sería instrumento adecuado, así
como cumplir el Plan Nacional de Investigación de Residuos, para acabar con los problemas de residuos, uso
de anabolizantes u hormonas, etc.
Los problemas recurrentes en época estival de salmonelosis y las intoxicaciones por consumo de hígado procedente de reses tratadas con clenbuterol, fueron objeto
de un amplio comentario, exigiendo la Sra. González Cabada, el desarrollo urgente del artículo 30 de la Ley para
la defensa del consumidor y usuario.
Por último, expresó su preocupación por los problemas que dentro de 10,20 ó 30 años puedan presentarse
(cáncer o cualquier otra enfermedad desconocida) por
las negligencias que en materia de inspección sanitaria pudieran estar cometiéndose hoy, recalcando que
por encima de cualquier otro interés está la salud y la
seguridad de los ciudadanos.
- 28 -
Núm. 331
111.1.9. Comparecencias de los representantes de las
Organizaciones Profesionales Agrarias, Sres.
Moraleda (UPA), Ornedo (ASAJA)y de Antonio
Confederación de Organizaciones Agrarias (COAG), expresando su conformidad con los puntos fundamentales expuestos por sus compañeros, destacando algunos
(COAG)
de los éxitos sanitarios obtenidos en los últimos años,
como la erradicación de la peste porcina africana en
COMPARECENCIA DE LOS REPRESENTANTES DE el porcino de capa blanca y como las ADS jugaron un
LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALESAGRARIAS papel clave en aquel éxito, achacando la falta de logros
Sres. Moraleda (UPA), Ornedo (ASAJA) Y de Antonio similares en otros sectores de producción a la falta de
(COAG)
esta figura asociativa, para la que solicitó una legislación específica que la regule en todos sus aspectos.
El representante de la Unión de Pequeños AgricultoLa falta de una buena coordinación, la desafortunares (UPA),Sr. Moraleda, después de poner de relieve que da reestructuración de los servicios veterinarios, la nelas organizaciones profesionales agrarias, en tanto que cesidad de establecer convenios específicos con las
agentes sociales, tienen un importante papel que jugar OPAS y la adecuación a las normas comunitarias, con
como interlocutores en cualquier problema que afecte una especial mención a los problemas que puedan dea la ganadería resaltó la estrecha relación entre la sa- rivarse para el sector lácteo por la aplicación de las nuenidad animal y la renta percibida por los ganaderos, vas Directivas sobre leche tratada térmicamente,
así como sus repercusiones sobre la salud pública.
ocuparon la parte final de su exposición.
Los avances producidos en los últimos años y los recursos presupuestarios puestos a disposición de los
programas de mejora sanitaria, no han impedido que 111.1.10. Comparecencia del Consejero de Ganadería,
.
todavía determinadas regiones mantengan serios proAgricultura y Pesca de la Diputación Regional
blemas, en muchas ocasiones ligados a deficientes
de Cantabria (Sr. Neches).
infraestructuras de producción, manifestando a continuación su seria preocupación por la reestructuración COMPARECENCIA DEL CONSEJERO DE GANADEde carácter administrativo exclusivamente de los ser- RIA, AGRICULTURA Y PESCA DE LA DIPUTACION REvicios veterinarios que no va a ayudar en absoluto a la
GIONAL DE CANTABRIA (S,r. Neches)
mejora del nivel sanitario de las explotaciones.
Estimó que la fórmula de agrupaciones de defensa
Resaltó en primer lugar, la importancia que la ganasanitaria (ADS) debe potenciarse por considerarla co- dería de leche tiene dentro del sector agrario cántabro,
mo única vía que conseguirá la participación activa de con un censo de 540.000 animales del que el 50% son
los ganaderos y la presencia adecuada de clínicos ve- hembras reproductoras; siendo la leche un alimento báterinarios.
sico para el hombre y pudiendo ser transmisora de cierMostró asimismo, gran preocupación por los aspec- tas enfermedades (Tuberculosis y Brucelosis), el
tos comerciales de los productos zoosanitarios, con po- Gobierno cántabro dedica una especial atención al consibles incrementos de precios hasta del 30% por la trol sanitario de las explotaciones bovinas de la región.
Las campañas de saneamiento ganadero alcanzan al
aplicación de la nueva Ley del Medicamento, solicitando mecanismos de subvención para los ganaderos que total de explotaciones y animales, con índices de tuberculosis del 0,3%,de brucelosis del 0,5% y tan sólo del
se agrupen para los tratamientos sanitarios.
Las frecuentes descoordinaciones entre Administra- 05% en leucosis. Estos índices son similares a los de
ción Central y Comunidades Autónomas, la falta de apo- los países comunitarios más avanzados sanitariamente.
Dos problemas han ensombrecido en el último año
yo del sector industrial a esfuerzos del sector ganadero
y la necesidad de una gran sensibilidad política cuan- el magnífico panorama sanitario de Cantabria: el prido se debatan en público problemas de sanidad animal, mero fue el diagnóstico de animales positivos de perifueron otros temas abordados por el Sr. Moraleda a lo neumonía, que fueron rápidamente sacrificados con
vaciado de todos los establos afectados, lo que ha llelargo de su intervención.
El Sr. Ornedo, de la Asociación de Jóvenes Agricul- vado al rápido y eficaz control del proceso; el segundo,
tores (ASAJA), suscribió prácticamente toda la expo- el descubrimiento de una red clandestina de distribusición realizada por el anterior compareciente, insis- ción de carnes decomisadas que derivaba canales con
tiendo en los problemas de descoordinación entre las destino a la alimentación animal hacia alimentación huAdministraciones, la importancia de las agrupaciones mana. La contratación de un Servicio privado para la
de defensa sanitaria y la falta de sensibilidad del sec- recogida de animales muertos o decomisados, que sutor de industrias cárnicas para adecuarse a la norma- pone un gasto de 46 millones de pesetas, evitará que
tiva comunitaria, lo que ha llevado a hacer vuelvan a producirse hechos semejantes.
La garsintía sanitaria de la leche se completa con anárelativamente inútil el esfuerzo ganadero en la erradicación de peste porcina africana por imposibilidad pos- lisis de calidad química e higiénica de la misma, lo que
terior de comercialización de sus productos en el resto permite asegurar una alta calidad, tanto de leche fresca como de productos lácteos.
de la CEE.
En resumen, Cantabria mantiene un nivel sanitario
Concluyó esta comparecencia el Sr. de Antonio, de la
- 29
-
Núm. 331
de su cabaña bovina muy alto, con éxito en la implantación y desarrollo de las campañas de saneamiento ganadero.
111.2. OTRAS ACTIVIDADES
111.2. VIAJE DE UNA DELEGACION DE
LA PONENCIA A ALEMANIA
Y FRANCIA
A) La Ponencia consideró necesario, para completar
su tarea de recogida de información, conocer (iin situ»
la organización administrativa y experiencias prácticas
de otros países.
Fueron seleccionados, como destinos más convenien
tes Alemania y Francia; combinando en un solo viaje
la visita a ambos países, se tendría la oportunidad de
contrastar el enfoque y resultados de un sistema muy
descentralizado territorialmente y de otro caracterizado por la centralización.
La confección del programa del viaje corrió a cargo
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en
particular de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, y de las Consejerías de Agricultura en
las Embajadas de España, Bonn y París, resultando id&
neo para los fines fijados por la Ponencia.
De otra parte, los miembros de la Ponencia fueron
acompañados y asesorados, a lo largo de todo el desarrollo del viaje, por el Subdirector General de Sanidad
Animal, don Quintiliano Pkrez Bonilla, así como por el
propio Director General, don Miguel Angel Díaz Yubero (en la etapa francesa).
Asimismo, la Ponencia contó con el constante apoyo
organizativo de las Embajadas de España en Francia
y Alemania, siendo acompañados, en las respectivas fases del viaje, por los Consejeros de Agricultura en las
citadas representaciones, don Francisco Botella Llusiá
y don Agustín Piedrabuena León.
La Ponencia entiende que la iniciativa, relativamente inusual, de hacerse acompañar en un desplazamiento
al extranjero, por responsables de la Administración española, expertos altamente cualificados en el campo de
su estudio, han resultado singularmente feliz y provechosa, y quiere dejar constancia de ello por razones que
exceden de la mera cortesía protocolaria o la debida
gratitud hacia el esfuerzo de personas ajenas a la
Cámara.
Los miembros de la Ponencia que efectuaron el viaje
fueron los siguientes: Excmos. Sres. Orozco Gómez (Presidente de la Comisión), Arguilé Laguarta, Bueso Zaera, Marca i Cañellas y Madariaga Izurza. Acompañó
también a esta Delegación de la Ponencia el Letrado de
la Comisión Sr. Ballarín Iribarren.
B) Viaje a Alemania
B.l. El programa de la visita a Alemania permitió
a los miembros de la Ponencia conocer la organización
tanto de los servicios federales como de dos Estados
Miembros (Lander):Renania Westfalia y Renania Palat inado.
Previamente, los miembros de la Ponencia tuvieron
la oportunidad de obtener una visión general de la situación alemana a cargo del Embajador de España, Sr.
Perpiñá Robert y el personal de su Embajada.
Al día siguiente, la Ponencia fue recibida por el Secretario de Estado de Sanidad, Sr. Wagner y se trasladó luego al otro Departamento ministerial con competencia en la materia, el Ministro Federal de Alimentación, Agricultura y Bosques, donde fue recibida por
el Secretario de Estado, Sr. Scholz y a continuación por
distintos responsables del Ministerio; por último, se celebró una reunión de trabajo con los responsables de
los servicios veterinarios federales.
Acaso quepa destacar la preocupación que comunicó a la Ponencia el citado Secretario de Estado de Sanidad, por la mentalidad excesivamente centralista que,
a su juicio, se detecta entre los funcionarios de la CEE,
lo que acarrearía distintos inconvenientespara los países de estructura fuertemente descentralizada, como
Alemania y España, a la hora de ejecutar las decisiones y normas comunitarias. El Sr. Wagner sugirió abiertamente la utilidad de una unión de fuerzas por parte
de alemanes y españoles para alterar esta situación, obteniendo más puestos para sus nacionales en los servicios comunitarios en cuestión.
Las autoridades alemanas explicaron cómo la tarea
de la Federación consiste, en gran parte, en «mediar.
entre Bruselas y los «Lander»,para que, de una parte,
aquélla tenga en cuenta los intereses y visión de los segundos y para que éstos lleguen a una postura común
que después será la defendida por la Delegación alemana en Bruselas. Entre el nivel comunitario, que crecientemente es el que adopta las decisiones relevantes,
y el nivel de los Estados miembros, que son siempre
los competentes en materia de ejecución, la Federación,
que es responsable internacionalmente del cumplimiento de la normas comunitarias, no puede tener otro
papel.
Para completar esta parte «federal»de su periplo, la
Ponencia se reunió asimismo, con miembros de la Comisión de Agricultura, Alimentación y Bosques de Bundestag; el anfitrión alemán fue el Portavoz en materia
agrícola del partido de mayoría relativa, Sr. Egon
Susset.
Como a lo largo de toda la estancia en Alemania la
discusión giró en torno a la articulación de los tres niveles, comunitario, federal y de los Estados miembros,
en relación con distintos problemas: epizootias, ((derechos de los animales», reforma de la PAC, etc.
B.2. Los días siguientes fueron dedicados a la visita de los «Lander»de Renania Westfalia y Renania Palatinado.
En Dusseldorf, la Ponencia celebró reuniones de trabajo con el Subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Agricultura de
- 30 -
Núm. 331
Fe del mencionado Servicio, señor Adroit, y con el señor Bedes, titular de la Subdirección General de la
Protección y Salud Animal, una de las cuatro en que
se estructura aquélla.
La estructura actual y competencias del mencionado servicio obedecen al criterio -llevado a la práctica
hace un año- de agrupar todo lo concerniente al control de la calidad alimentaria.
Las mencionadas autoridades explicaron detenidamente la organización territorial francesa en materia veterinaria, que se atiene a las pautas del Estado
Unitario en estado puro: «Prefet», dependiente de la
Administración Central, como Jefe de los Servicios Sanitarios del Departamento, del que dependen un Adjunto en materia de sanidad animal, otro en materia de
higiene alimentaria y el Director del laboratorio del Departamento, allí donde existe.
El control de la organización veterinaria desde el centro lo aseguran unos «controladores generales» de estos servicios, que se reúnen mensualmente para
intercambiar información y recibir instrucciones. Estos controladpres pertenecen al cuerpo estatal de Veterinarios Inspectores, y reciben, además de su
formación técnica veterinaria en la Escuela Nacional,
formación en materia de gestión pública.
Los responsables franceses subrayaron las ventajas
que el sistema de línea jerárquica tiene para la rápida
respuesta a los problemas sanitarios y estimaron que,
dada la naturaleza de esta materia, el acusado centralismo de la organización de este servicio público en
Francia presenta más ventajas que inconvenientes.
A continuación, los miembros de la Ponencia se trasladaron al Centro Nacional de Estudios Veterinarios y
Alimentarios (CNEVA), donde fueron recibidos por el
Director General del mismo, señor Meurier. Se trata de
un Organismo Autónomo, bajo la tutela del Ministerio
de Agricultura y Bosques, con personalidad jurídica
propia y autonomía financiera, que ha venido a reagrupar los nueve laboratorios nacionales del Ministerio
existentes previamente. Su actividad investigadora se
orienta tanto hacia la salud animal como a la higiene
de los alimentos, siendo de muy superior importancia
cuantitativa en el primer campo. Junto a esta labor, desarrolla otra en materia de difusión o vulgarización
científica y técnica. Los responsables de este Centro aseguraron que, en Francia el CNEVA desempeña el papel
de autoridad científica autorizada y no discutida en las
C) Estancia en Francia
cuestiones polémicas que se plantean en materia de saLa actividad de la Ponencia en Francia comenzó tam- lud animal y calidad de los alimentos.
La actividad de los miembros de la Ponencia en Franbién con una reunión con el Embajador de España y
pesonal de su Embajada, que proporcionó a los miem- cia concluyó con una visita al «Centro de Enseñanza
Zootécnican, radicado en la famosa finca de Rambouibros de aquélla una visión general.
La actividad de la Ponencia comenzó con la visita al llet, perteneciente al Patrimonio Nacional de Francia.
Servicio de Calidad Alimentaria y de las Acciones Ve- Los miembros de la Ponencia fueron informados de la
terinarias y Fitosanitarias; se trata de uno de los dos actividad desarrollada por este establecimiento en el
servicios en que se divide funcionalmente la Dirección campo de la formación ganadera. El Centro dispensa
General de la Alimentación del Ministerio de Agricul- un «Diploma de Técnico Superior Agrícola», que se obtiene tras dos años de escuela, y distintos títulos y ditura y Bosques.
Los miembros de la Ponencia se reunieron con el Je- plomas concebidos para adultos en campos muy
Renania Westfalia y personal de dicho Departamento,
así como con el Director General de los Servicios Veterinarios de dicho «Land».
En Maguncia, la Ponencia se reunió con la Ministra
de Medio Ambiente del Estado federado de Renania Palatinado, con el Director General de los Servicios Veterinarios y personal directivo de dicha Dirección, así
como con los responsables del sector vitivinícola, en la
sede del Parlamento de Land.
En ambos encuentros, la Ponencia recibió una explicación pormenorizada acerca de la distribución de competencias entre la Federación y los Estados miembros,
en las materias de la sanidad animal, la organización
de los servicios veterinarios y el control de calidad de
los alimentos.
Esta distribución se atiene a las líneas características del Federalismo alemán: la legislación pertenece,
como competencia en teoría concurrente y, en realidad,
exclusiva a la Federación, que progresivamente se ve
suplantada en esta tarea por la CEE. La ejecución es
íntegramente de los «Lander».
Los Estados miembros participan en la definición de
la postura alemana en los órganos comunitarios, al punto que de la delegación que expresa la posición alemana en las instancias comunitarias forma parte de una
persona designada por el conjunto de los «Lander».
En cuanto a la ejecución, los Últimos se conciertan
entre sí para fijar pautas comunes; en la materia de la
sanidad animal y del control de los alimentos existe una
conferencia que reúne a los máximos responsables de
los servicios de los «Lander»y en la que existen seis
grupos de trabajo especializados; a sus reuniones son
invitados representantes de la Federación. Esta es una
instancia técnica que asesora a la Conferencia de Ministros de Sanidad.
Los servicios de los Estados miembros están a su vez
descentralizados hasta el nivel comarcal (en el ámbito
rural) o municipal (en el urbano), que son coordinados
desde las «provincias por un funcionario designado
por el Ministerio «estatal»(es decir, regional).
Una directriz básica advertida en los dos «Lander»
visitados es la de la unificación en la misma organización administrativa de los servicios veterinarios y de
control de la calidad de los alimentos.
)>
Núm. 331
variados (ganadería ovina, avicultura, cunicultura, inseminación artificial, cría de caballos, comercialización, etc.).
Por último, en el mismo lugar, los miembros de la Ponencia visitaron el rebaño de ovejas merinas originarias de España que, desde 1786, se reproduce en la
antigua escuela de pastores (. bergérie ))) de Rabouillet.
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IV.l. CONCLUSIONES
1. La situación de la sanidad animal en España ha
seguido en los últimos años una evolución favorable por
lo que desde el punto de vista sanitario se puede afrontar el reto del Acta Unica sin especiales problemas, pues
aun existiendo diferentes niveles en los distintos países de la CEE, España se encuentra situada en un lugar medio. Esto no significa que no se deba aspirar a
alcanzar un nivel óptimo.
2. Las pérdidas sufridas en España debido a las
enfermedades que afectan a nuestra cabaña son de
120.000 millones de pesetas, que representa el 10% de
la producción final ganadera. Estas pérdidas deben ser
disminuidas para incrementar la rentabilidad del
sector.
Las actuaciones en Sanidad Animal, tienen gran importancia para evitar riesgos para la salud humana.
3. La situación de la sanidad animal está ligada a
la situación general del medio rural; no debe pasarse
por alto esta constatación, pues, aparte de acciones sectoriales necesarias, el progreso en esta materia será paralelo al progreso económico y social del medio rural.
4. Es de destacar el esfuerzo humano y presupuestario realizado en los últimos años por las distintas
Administraciones, que ha hecho posible descensos considerables en los índices de positividad de las enfermedades de mayor incidencia.
5. N o se puede olvidar el papel importantísirno que
en cualquiera de las actuaciones realizadas a nivel
sanitario, juega la investigación en patología animal,
gracias a la cual se desarrollan diversas técnicas diagnósticas, profilácticas o terapéuticas, que hacen posible el establecimiento de campañas de lucha o erradicación frente a algunas de las enfermedades animales de mayor importancia, tanto por sus repercusiones
económicas, como por su relación con la salud pública.
6. La colaboración entre las Administraciones del
Estado y de las Comunidades Autónomas, se ha llevado a cabo, principalmente, en el desarrollo de las
Campañas de Saneamiento Ganadero, dirigidas a la
'erradicación o el control de enfermedades de especial
relevancia por su incidencia sanitaria y sus repercusiones negativas en la economía de las explotaciones.
Estas campañas han permitido la erradicación de
procesos infecciosos tan importantes como la Peste Porcina Clásica y la Fiebre Aftosa, y la reducción de los
índices de positividad de Tuberculosis, Leucosis y Bru-
celosis bovina, ovina y caprina, así como la erradicación de la Peste Porcina Africana, en la mayor parte del
territorio.
La Peste Equina está controlada, no habiéndose producido ningún caso, desde el mes de noviembre de 1990.
7. Las Campañas de Saneamiento ganadero han sido un instrumento eficaz para la lucha contra las enfermedades de la cabaña ganadera; sin perjuicio de este
reconocimiento, entendemos que se hace necesario actuar de forma radical y rápida para conseguir:
A. La eliminación total de la Tuberculosis, Brucelosis, Leucosis y Perineumonía.
B. La erradicación de las dos enfermedades exóticas que actualmente tenemos: Peste Porcina Africana
y Peste Equina.
C. Asimismo, es necesario potenciar la lucha contra las parasitosis y la Mamitis por las graves pérdidas
económicas que producen, e iniciar programas de actuación contra enfermedades respiratorias bovinas
(IBR, PI-3), y la enfermedad de Aujezsky, ya que, previsiblemente, ambas condicionarán, en el corto plazo el
comercio comunitario.
Aparte de lo anterior, se hace necesario actuar de forma coordinada sobre el resto de las enfermedades que
no son de declaración obligatoria.
8. Se han detectado deficiencias en la coordinación,
información y homogeneización, que deben eliminarse por cuanto comprometen la eficacia de las actuaciones.
Se advierte cómo, en ocasiones, problemas idénticos
o similares reciben respuestas diferentes.
Por otro lado, están los problemas referidos a:
- Registro de explotaciones.
-
-
-
Identificación.
Movimiento de animales.
Repoblación de establos.
Mercado de ganado.
Técnicas de diagnóstico.
Baremos de indemnización.
Inspección de matadero.
Zonas endémicas.
9. A partir del 1 de enero de 1993 con la entrada en
vigor del Mercado Unico Europeo, van a desaparecer
las fronteras interiores entre países de la Comunidad
y se van a transformar las fronteras de los países Comunitarios en fronteras comunitarias exteriores, frente a países terceros.
Esto obliga a modificar los procedimientos de inspección, no realizándose los mismos en los correspondientes puestos de inspección fronterizos, sino en origen y
destino de los animales y productos.
La nueva filosofía de actuación presenta en España
algún matiz que es necesario señalar:
- Al ser competencia de las Administraciones de las
Comunidades Autónomas la ejecución de las acciones
32 -
Núm. 331
en su ámbito territorial, la inspección en origen o destino corresponderá a los servicios de dichas Comunidades Autónomas, teniendo el Estado la responsabilidad ante la CEE.
En consecuencia, es conveniente prever las medidas
oportunas que eviten problemas derivados de la ejecución en la inspección, documentación zoosanitaria internacional, etc., así como prevenir y evitar problemas
técnicos y políticos entre las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, derivados del
ejercicio de sus respectivas competencias.
- Al desaparecer las fronteras interiores comunitarias, los animales y productos procedentes de países terceros deberán ser inspeccionados exclusivamente en el
Puesto de Inspección Fronterizo del país de entrada, por
lo que se deben prever servicios de inspección en número, ubicación y con medios, adecuados a la responsabilidad asumida, no sólo respecto de nuestro país,
sino también del resto de los países comunitarios.
túe con la prontitud deseable y exigible cuando se produzca un brote de una enfermedad de gran poder de
difusión y contagio.
13. La importancia de los medicamentos se hace patente al permitir el control de los afectos negativos de
las enfermedades. La Comunidad Económica Europea
ha conferido una gran importancia a la legislación yrmonizadora para evitar trabas en el seno del comercio
comunitario. Aunque en España está garantizado el control de eficacia, así como los posibles efectos perniciosos para el consumidor y las repercursiones negativas
sobre el medio ambiente, se considera conveniente profundizar en dichas garantías desarrollando aquellos artículos de la Ley del Medicamento que afectan a los
productos zoosanitarios, en armonía con el Derecho comunitario.
14. ESTIMULANTESDE LAS PRODUCCIONES GA-
NADERAS
Se designan, en el léxico ganadero, como ((finaliza10. La adecuada estructuración de los servicios sanitarios es un elemento esencial para lograr una sani- dores» u «hormonas» a tres grandes grupos de sustandad animal óptima. El proceso de reestructuración de cias utilizadas en la producción de los animales:
dichos servicios, que ha alcanzado distintos grados de hormonas, antitiroideos y beta-agonistas.
Estos tres grandes grupos tienen efectos distintos tandesarrollo en unas Comunidades Autónomas y otras, debe, por ello, generalizarse, completarse y profundizar- to en el engorde animal como para la salud humana.
se, con el objetivo, además, de lograr un grado suficiente
En la Comunidad Económica Europea y por lo tanto
en España, existe una muy estricta reglamentación a
de homogeneidad.
Cada día se hace más necesario, en el ámbito de las efectos de control de uso de dichas sustancias. No obsdiversas Administraciones, el establecimiento de un tante, en ocasiones se produce el uso fraudulento de las
único órgano responsable que canalice las actuaciones mismas, no existiendo en el ganadero ni en el consuencaminadas a garantizar la sanidad animal, la segu- midor una información adecuada sobre sus efectos, que
ridad y la calidad de los productos de origen animal, han llevado a originar casos de intoxicación humana
en todas las fases de su producción hasta el momento debido, fundamentalmente al clenbuterol.
Se hace preciso incrementar la acciones sancionadode llegar al consumidor.
No obstante, se considera que para el establecimien- ras para los productos que supongan riesgos para la sato del mencionado órgano responsable de la organiza- lud humana, reglamentar el uso de aquéllas que
ción de los Servicios Veterinarios, se han de tener en suponen un incremento en la rentabilidad de la explocuenta las particulares características de los diferen- tación ganadera (de conformidad con la normativa cotes sectores ganaderos de cada Comunidad Autónoma munitaria) y promover la información adecuada al
y la participación e influencia que las industrias agroa- consumidor sobre la calidad de los productos consumidos.
limentarias representan en las mismas.
Es igualmente necesario el incremento de inspección
11. Parte de los Mataderos existentes en España no
reúnen las condiciones necesarias para cumplir sus en explotaciones ganaderas, mataderos e industrias de
funciones con plenas garantías, a pesar de los esfuer- piensos.
15. La importancia económica de la sanidad animal
zos realizados en los últimos años por el sector público (Administraciones Locales, Autonómicas y Central) hace que sea necesaria la implicación del sector en las
tareas de prevención y erradicación de las que actualy por el sector privado.
Se han detectado algunas contradicciones existentes mente permanecen al margen por falta de canales de
entre el Reglamento de Mataderos y Directivas Comu- participación y colaboración con las administraciones;
nitarias.
sin que ello suponga dejación por éstas de sus obliga12. Se ha comprobado que la teoría de la regionali- ciones, ni delegación de sus funciones y responsabilización es un elemento práctico y eficaz para la elimi- dades, sino a través de nuevas formas de actuación
nación de enfermedades sin necesidad de impedir el conjunta Administración-Sector, mediante Programas
movimiento comercial de animales vivos, carne fresca especiales de control gestionados por Centros Mixtos,
y productos a base de carne procedente de regiones in- o creando, en su caso, Centros Mixtos de diagnóstico.
Existe en Cataluña un ejemplo práctico de este tipo de
demnes de países afectados.
Asimismo, se ha puesto de manifiesto la inexistencia colaboración.
Dichos centros complementarían la red de Laborade una Red de Alerta Sanitaria estructurada, que ac-
- 33
-
Núm. 331
torios existente que son esenciales para el control adecuado de la sanidad animal.
La figura de las ADS se ha configurado como un elemento clave para conseguir la colaboración activa, responsable y ética de los esctores ganaderos en la lucha
contra las enfermedades de los animales.
15. La legislación básica en materia de sanidad animal es en España la Ley de Epizootias de 20-12-52, cuyo Reglamento se desarrolló por Decreto en 1955,
modificado por el Real Decreto de 15 abril de 1986.
La modificación de la estructura Administrativa y política del Estado, a partir de la Constitución de 1978 y
la aprobación de los Estatutos de Autonomía, así como la incorporación de España a la CEE, han traído
consigo nuevas necesidades de coordinación y planificación en esta materia que reclaman una reforma de
la Ley acorde a los nuevos conocimientos científicos y
a la actual estructura político-administrativa y que, con
pleno respeto a la nueva distribución de competencias,
establezca una instancia de coordinación y planificación que responda a los problemas existentes.
IV.2 RECOMENDACIONES
1. Que el Gobierno envíe a las Cortes Generales un
Proyecto de Ley de Sanidad Animal, que contenga la
normativa de competencia estatal y establezca el marco ordenador en dicha materia.
2. El Proyecto de Ley deberá crear y regular el Consejo Interterritorial de Sanidad Animal que ayude a solucionar los problemas de información, homologación
y coordinación, al objeto de lograr una acción armónica de todas las Administraciones.
3. Asimismo, deberá regular la Red de Alerta Sanitaria para aquellas enfermedades de alto nivel contagioso e infeccioso.
4. Del mismo modo, se hace necesario un mayor fomento y apoyo a las labores de investigación en patología animal, a fin de conseguir o perfeccionar, los medios
técnicos que permitan abordar con garantías de éxito
la erradicación o el control de un número cada vez mayor de enfermedades.
5. Las Campañas de Saneamiento Ganadero al ser
un instrumento eficaz de lucha, se deberán incrementar propiciando los convenios entre la Administración
del Estado y las Comunidades Autónomas, con la colaboración de las Organizaciones Profesionales Agrarias
como medio adecuado para lograr la erradicación a corto plazo de las siguientes enfermedades: Brucelosis, Tuberculosis, Leucosis y Perineumonía.
6. Igualmente a corto plazo se pondrán en marcha
Programas de actuación contra enfermedades respiratorias bovinas (IBR-PI-3, etc.) y la enfermedad de
Aujezsky.
7. Asimismo, las Admimistraciones del Estado y las
Comunidades Autónomas, intensificarán las acciones
actuales para erradicar definitivamente la Peste Porcina Africana y Peste Equina.
8. Se elaborarán programas de información y formación para los ganaderos en materia sanitaria, poniendo especial atención en Mamitis y Parasitosis.
9. Las Administraciones potenciarán previa actualización de su normativa reguladora, la creación de
Agrupaciones de Defensa Sanitaria, como elemento de
apoyo esencial en sanidad animal, extendiendo esta figura a todas las especies.
10. Se deberá intensificar la Inspección en origen
de una forma coordinada antes de 1993, formando los
servicios veterinarios que procedan para que sea eficaz.
11. Se potenciarán los Servicios de Inspección de la
Administración del Estado en relación con países terceros, instando al Gobierno que fije los Puestos de Inspección Fronterizos en número suficiente para que sea
adecuada y eficaz la inspección de entrada de animales y productos.
12. Se deberá impulsar y unificar en lo posible las
siguientes medidas:
a. Registro municipal obligatorio de explotaciones
bovinas, ovinas y caprinas.
b. Identificación de reses.
c. Control del movimiento de animales con documentación sanitaria adecuada.
d. Control de repoblación de establos con garantías
sanitarias del establo de origen.
e. En los Mercados de Ganado sólo se autorizará la
entrada de ganado procedente de explotaciones saneadas.
f. Revisar las ejecuciones de' los equipos de lucha
a nivel de aplicación de técnicas de diagnóstico.
g. Revisar los baremos de indemnización adecuándolos a las condiciones de mercado y agilizando los
pagos.
h. Intensificar las acciones de inspección en los mat aderos.
i. Actuaciones especiales en zonas con incidencia endémica de enfermedades.
13. Se deberá aplicar la teoría de la regionalización
como elemento práctico y eficaz para la eliminación de
enfermedades sin impedir el movimiento comercial de
animales, carnes y productos procurando la mayor homogeneización.
14. Reestructurar los Servicios veterinarios en todas las Comunidades Autónomas, procurando la mayor
homogeneización posible.
15. Poner en marcha las actuaciones que permitan
adecuar los Mataderos a las necesidades tanto del mercado interior como de exportación.
16. Urgir la adecuación del Reglamento de Mataderos a las Directivas comunitarias.
17. Desarrollar la Ley del Medicamento en aquellos
aspectos que afecten a los productos zoosanitarios.
18. Incrementar la inspección en explotaciones ga-
- 34 -
Núm. 331
naderas, mataderos e industrias de piensos en cuanto
al control de residuos tóxicos.
19. Incrementar la acción sancionadora en el uso de
productos finalizadores que supongan riesgo para la salud humana.
20. Instar al Gobierno a que promueva ante las instancias comunitarias la reglamentación del uso de finalizadores que, sin riesgo para la salud humana,
supongan un incremento en la rentabilidad de las explotaciones ganaderas, potenciando la información adecuada al consumidor respecto a la calidad de los productos.
21. Estudiar nuevas formas de colaboración del sector en las tareas de prevención y erradicación de enfermedades.
22. Completar la red de Laboratorios existentes.
23. Exigir garantías sanitarias para acceder a las
ayudas de la Administración.
24. Regular, desde el punto de vista sanitario, los núcleos zoológicos, especies importadas y fauna salvaje.
25. Regulación sanitaria de Centros de Aprovechamiento, Tratamiento de Subproductos, Eliminación de
decomisos y cadáveres de animales, creando los servicios de recogida de animales muertos o decomisados
en las Comunidades Autónomas.
26. Dictar Ordenanzas municipales que prohíban la
utilización de superficies comunitarias por reses no saneadas, así como fomentar, mediante las oportunas ayudas, el traslado de las explotaciones fuera de los cascos
urbanos.
27. Establecimiento de un sistema de identificación
y registro de fábricas de piensos.
28. Toda acción en materia de reforma de las estructuras ganaderas redundará en una mejora de las condiciones higiénica-sanitarias, por lo que se potenciará
la modernización y reforma de las mismas.
- 35 -
Núm. 331
V. ANEXOS
V.1. DATOS ECONOMICOS
MACROMAGNITUDES DEL SECTOR AGRARIO EN 1990
(Estimación en miles de miiiones de pesetas)
lndices 7989 = 100
A precios A precios
v.1.1.
corrientes constantes
de 1970
Produccion total agraria
4.016.6
706,l
Produccion final agraria
3.3 1 0 5
Aportación subsector agrícola 1.972.0
Aportacion subsector ganadero 1.146.5
Aportación subsector forestal
122,O
Mejoras por cuenta propia
70,O
Gastos de fuera del sector
1.368,8
Valor añadido bruto a precios
de mercado
1.941,7
- Subvenciones de explotación
150.5
Valor añadido bruto al coste
de los factores
2.092.2
Amortizaciones
143,l
Valor añadido neto al coste
de los factores o renta agraria 1.949,l
- Reempleo
-
703,9
110,o
593.9
337,3
233.9
17,3
5 4
220,4
Precios
Monetario
101,l
100,3
101,4
106,8
92,7
104,8
110,l
101.7
100,7
94,6
954
107,9
102,4
102,9
101,8
104,8
-
-
-
-
-
-
1984
198s
1988
1987
0 Subsoctor AgricoIa
0 Subsccior Ganadoto
Fuenic: l.1 A . M .
(P)Pfowsionai: ( A ) Avance: (E) Estitnacdn
- 36 -
-
-
1059
1988(P) 1989(A) 1990(E)
Subrccror Foresiai
Mejoras por cuentil propia
1
110,s
102.3
(En porcentaje de la produccidn final agraria a precios de 1970)
1983
102,9
103,8
-
AP.ORTA%IONDE COS OfFERENTES SUBSECTORES
A LA PRODUCCION FINAL AGRARIA
1982
103,6
102,s
102,6
102,4
103.5
702,O
91,O
98,O
373.5
-
I
Real
Núm. 331
v.1.2.
CENSO GANADERO DE ESPECIES
MAS REPRESENTATIVAS- 1990 (Distribución absoluta)
v. 1.3. PRODUCCIONES GANADERAS MAS SIGNIFICATIVAS
(Miles Tm.)
~
Carne Bovino
Carne Ovino + Camino
Carne Porcino
Carne Aves
Leche (11
Huevos (Mi1 lo nes/doce na 1 (21
España
CEE-12
1990
1989
514
233
1.789
837
5.747
888
~
7.461
1.O87
13.024
6.127
109.082
4.765
( 1 ) Los datos de produccion d e leche de vaca corresponden a 1989.
(2) En el caso de la CEE. la produccion utilizable de huevos con cascara csia expresada e n miles de Tm.
- 37
-
Núm. 331
V.1.4.
CENSOS GANADEROS EN
LA
C.E.
E.
En relacion con la d e otros paises de la CEE, la ganadería española
ocupa el segundo lugar en porcino, detrás de Alemania; el segundo lugar
en caprino, detrás de Grecia; el segundo lugar en ovino, detrás de Reino
Unido; el tercer lugar en vacuno de aptitud cárnica, detrás de Francia y
Reino Unido, y el sexto lugar en vacuno de leche, detrás de Alemania,
Francia, Italia, Holanda y Reino Unido.
Respecto a la avicultura de puesta, nuestro país s e sitúa detrás de Francia, siendo s u potencial de gallinas ponedoras ligeramente superior al de
Alemania y Reino Unido. En avicultura de carne, España se sitúa a continuación de Francia Y Reino Unido.
m
~
E GANADO BOVINO EN LA CEE
V
~~
Diciembre de 1990
Reino Unido
11837
215
Alemania
üinamarca
P4 1
Belgica
3219
España
5126
Francia
21500
(Milesde animales)
DlSTRlBUClON POR PAISES
1
CENSO DE GANADO OVINO EN LA CEE
Diciembre de 1990
FranPa
Oiros Países
10958
260
Gpana
I
Grecia
.
Holanda
, > .
-. . .
1980
Alemania
3129
lrianda
6001
itaita
11575
7
Reino Undo
29776
Portugal
3360
(Miles de animales)
DISTRIBUCION POR PAISES
- 38
-
Núm. 331
CENSO DE GANADO CAPRINO EN LA CEE
Diciembre d e 1990
Otros Paises
300
Ponuga,
0!i7
Gieaa
(Miles de animales)
59i8
OISTRIBUCION POR PAISES
1 CENSO DE GANADO PORCINO EN LA CEE
Diciembre de 1990
ReinoUnido
Bilgifa
Grecia
Eseano
1143
16001
(Miles de animales)
VJ.S.~
COMERCIOEXTERIOR AGROALIMENTARIO
~
-7
\
La importancia relativa del Comercio Exterior Agroalimentario se refleja
e n que en 1990 el 11.4% d e las importaciones y e l 16.2% d e las exportaciones fueron de productos agroalimentarios.
Las exportaciones agroaiimentarias significaron en 1990 el 26.9% d e la
P.F.A. Las importaciones d e productos agrarios en 1990 alcanzaron la cifra
de 1.020.200 millones de pesetas corrientes. En los u l t i m o s años crecieron
un 1.7% e n 1985, un 10% e n 1986, un 6% e n 1987, un 1,1% e n 1988, un
13.8% en 1989 y un 2,674e n 1990.
Las exportaciones d e estos productos en 1990 fueron d e 914.700 millones, con un crecimiento respecto d e l año anterior d e l 2.5%. el 1,6% e n
1989,’el7% en 1988.el 21% en 1987 y el 4,7% en 1986.
La tasa de cobertura se h a situado e n torno a l 100% desde 1984(101,4%
en 1984, 104.4% e n 1985, 94% e n 1986. 107,9% e n 1987, 100,5% e n 1988,
89.8% en 1989 y 89,7% e n 1990).
- 39
-
Núm. 331
v. 1.6. IMPORTACIONES MAS SIGNIFICATIVAS 1990
Animales vivos. carnes. despojos 9.48%
\\l
Ucteos 4.11%
~
Resto 18.39%
/
Algodón y otras
fibras texfües 7.72%
' L
Cereales 6.10%
deagimsas 8.74%
Aceites y 9-t
2.78%
Madera y carbón 12.05%
&venos 3.80%
Bebidas akohóücas 4.88./.
Pieles y cueros 6.44%
Tabaa, 3.71Y-
Residuosanirmiss a
s
nU
I
v.i.7]
t
EXPORTACIONES MAS SIGNIFICATIVAS 1990
(% sobre total expofiaciones agroalirnentarias)
pta.
Animales vivos. carnes. despojos 3.45%
LkleOS
Plantas y flores
1.71%.
\
/
Resto 14.90%
1.3%
ras textiles 6.56%
Sortaluas 12.04%
Madera y carbon 3.86%
Fruta dulce 7.85%
-b
ieles y cueros 3.26%
vino espumoso i.2(p/,
Vino VCPR 2.38%
Agrios 15.08%
Viro licor 2.10%
/ -
Cereales 4.04%
i'
Aceite de oliva 7.48%
- 40 -
Preparados de frutas 9.47%
Otros aceites 2.20%
Núm. 331
Los considerables cambios socioeconómicos ocurridos en nuestro
país (niveles de renta, movimientos migratorios, desarrollo de los
medios de transporte y comunicación social, incorporación creciente
de la mujer al mundo laboral, disminución del tamaño medio d e la
familia, etc.) han influido en la modificación de las pautas de consumo
alimentario.
Durante las Últimas décadas se ha pasado de una alimentación en
que los productos animales y los transformados tenían escasa participación, a una dieta con elevada proporción de estos productos que
han sustituido sólo en parte el consumo de algunos productos vegetales (cereales, legumbres secas, pan, patatas, etc.). Esto se traduce en
la práctica en una ingesta q u e supera con creces las necesidades
estrictas del individuo medio, y que se centra ante todo en el consumo
elevado d e proteínas y d e energía. En los tres Últimos años (1988,
1989 y 1990) se aprecia una regresión en el consumo, es decir, en las
cantidades compradas, lo..que indica que satisfechas las necesidades
básicas, las pautas de consumo se dirigen hacia una mejora de la cal¡dad alimentaria y de calidad d e vida.
La regresión se ha centrado en el capítulo de los productos feculentos, ricos en hidratos de carbono asimilabies, en tanto que el consumo
de proteínas y de grasas apenas ha experimentado variacion en ese
mismo período.
El valor total de la compra de alimentos en 1990 fue de 6,9 billones
d e pesetas (un 9,1% más que el año anterior) de los que algo menos
d e 5,2 billones fueron g a s t a d o s en el abastecimiento doméstico
(74,9%), 1,6 billones se gastó el sector de hosteleria y restauración
(22,8%) y el resto, es decir, 0,76 billones, fueron dedicados a la compra de alimentos por parte del sector institucional.
-41
-
Núm. 331
VALOR TOTAL DE LOS ALIMENTOS COMPRADOS
Millones de pesetas
1990
PRODUCTOS
Hostelería
Total
Hogares
Restaurac.
-
Huevos
Carnes y transformados
Productos de la pesca
Leche líquida
Derivados iácteos
Pan
Galletas, boilería y past.
Chocolates y cacaos
Cafés y otras infusiones
Arroz
Pastas alimenticias
Azúcar
Miel
Legumbres secas
Aceites
Margarina
Patatas
H orta I izas frescas
Frutas frescas
Aceitunas
Frutos secos
Frutas y hortalizas trans.
Platos preparados
Vinos
Cervezas
Otras bebidas alcohólicas
Zumos
Aguas minerales
Gaseosas y refrescos
Otros
Total
3745.9
138731,2 122358,3 12627,o
1686667,6 14316693 2018203 53177,3
828863,6 619119,3 191598,O 18146,3
7829,7
339422,9 305161,5 26431,7
89551
335536,7 284606.3 41975,3
7596,7
359666,6 320363;O 41706i9
3994.6
248388,6 219176,3 25217,7
933;1
55074,2
1365,6
57372,9
1958,7
57388,s 469 13,O
106260,2
1011,o
25421,O
2201,7
28633’7
1066,9
23815,O
4230,6
2911 2 s
828,8
49926.7
37925.8 11m,i
357
10459,Z
88,O
10582,9
1746,2
398962
3919,7
45562,l
213530,4 1m587,i 2 5 8 6 ~ 5074,9
629,6
17229,4
20844
19943,4
4305,O
70542,3
9090,4
83937.7
7859,l
32181613 289193,3 24763,9
11802,2
464 162,6 4336445 1871 5 9
271,7
27021,4 10429,7
37722,8
445.4
32547,O
8105,4
41097,8
7242.8
90357,6 12584,6
110185,O
3904,9
77018,6
1215,5
827 39,O
1697,4
232538,O 6697 1.9 163868,7
790,4
57944,7 240823,6
299558,7
249,O
40485,4
21
1530,6
252265,O
1521,3
37681,O 20471,6
59673,9
867,7
7 9562,9
23116,9
435475
946,8
72190,6 186308,4
259445,8
2646.3
139097,6 7 19844,l 16607,Z
6935389,7 5187256,2 1586853,O 1612805
- 42 -
Núm. 331
CANTIDAD COMPRADA. Kiios/litros/unidades (huevos)
Millones
~~
1990
Total
99en Yoen has. %en
per cápita hogares y resta. instituc.
PRODUCTOS
Huevos
Carn. y trans.
Prod. pesca
Leche liquida
Derivados lácteos
Pan
Galletas, bolleria y past.
Chocolate, cacaos y suc.
Cafe, suced., ínfusiones
Arroz
Past. aliment.
Azúcar
Miel
Legumbres secas
Aceites
Margarina
Patatas
H o rta 1izas frescas
Frutas frescas
Aceitunas
Frutos secos
Frutas y hortalizas trans.
Platos preparados
Vinos
Cervezas
Otras bebidas alcohólicas
Zumos
Aguas minerales
Gaseosas y refrescos
9961,590
2605,901
1195,451
4301,444
723,302
2217,570
559,444
104,285
120,169
224,336
151,163
395,655
24317
230,280
855,593
58,895
2127,542
2718,178
4136,321
126,318
91,952
502,292
143,903
1470,107
2649,886
328,119
481,384
1203,759
21 15,470
- 43 -
253,2
66,2
30,4
109,3
18,4
56,4
14,2
2,7
3,1
57
3,8
10,l
0,6
5,9
21,8
1,s
86,4
86,6
80,6
90,7
84,3
86,2
89,O
959
53,7
88,3
82,2
79,7
99,0
87,7
83,4
83,3
81,3
90,l
93,4
66,O
81,l
77,l
91,3
46,O
17,8
19,6
67,6
67,2
54,l
69,l
105,2
32
23
12,8
3,7
37,4
67,4
813
12,2
30,6
53,a 43,2
10,2
9,l
16,7
7,4
11,3
11,2
8,2
2,4
44,4
7,6
11,6
18,6
0,7
7,7
13,4
12,l
13,5
6,9
3,9
332
18,2
13.2
1,9
53,O
81,9
80,2
29,7
31,3
56,3
3,3
4,4
2,8
1,9
4,4
2,6
2.8
1,8
1,8
4,l
6,l
1,7
0,3
4.7
3,2
4,6
5,3
3,O
2.7
0,9
0,7
9,7
6,8
1,0
0,3
0.2
2.8
1,6
0,5
Imprime RIVADENEYRA, S.A . -'MADRID
Cuesta de San Viccnte, 28 y 36
TclCfono 247.23-00.-28008Madrid
-
Depósito legal: M.12.580 1961
Descargar