PAE en administración de medicación…

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÈMICA DE MEDIACINA, ENFERMERÍA Y
CIENCIAS DE LA SALUD.
LICENCIADO EN ENFERMERÍA.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR LAS
DIFERENTES VÍAS, EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL
HG. III. DE "TARQUI” DURANTE EL PERIODO ENEROAGOSTO 2012.
Nombre del autor:
Luis Vicente Puchaicela Macas.
Cuenca, Ecuador, 2013.
Nombre del autor:
Luis Vicente Puchaicela Macas.
Titulo:
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR LAS
DIFERENTES VÍAS, EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL
HG. III. DE "TARQUI” DURANTE EL PERIODO ENEROAGOSTO 2012.
Trabajo investigativo previo a la obtención del título de licenciado en
enfermería.
Tutor: Lcda. Cándida Gorozabel.
Cuenca, Ecuador, 2013.
Lda. Cándida Gorozabel
DIRECTOR DE TESIS
CERTIFICA:
Que el presente trabajo de grado realizado por el estudiante: Luis Vicente Puchaicela Macas,
ha sido orientado y revisado durante su ejecución, ajustándose a las normas establecidas por la
Universidad Católica de Cuenca: por lo que autorizo su presentación.
Cuenca. Septiembre 2013
f)……………………………………
DIRECTORA
I
AUTORIA
Yo, Luis Vicente Puchaicela Macas, como autor del presente trabajo de grado, soy
responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el mismo.
f)……………………………………
AUTOR.
1101430666
II
EXONERACION DE RESPONSABILIDAD
Yo, Luis Vicente Puchaicela Macas, declaro ser autor del presente trabajo y eximo
expresamente a la Universidad Católica de Cuenca, sus representantes legales y Director de
tesis de posibles reclamos o acciones legales.
Cuenca, Septiembre 2013.
f)……………………………………
AUTOR.
1101430666
III
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por
haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de
mi formación profesional. A mi esposa, por
ser el pilar más importante y por demostrarme
siempre su cariño y apoyo incondicional. A
mis hijos, que son el motivo y la razón que me
ha llevado a seguir superándome día a día,
para alcanzar mis más apreciados ideales de
superación, ellos fueron quienes en los
momentos más difíciles me dieron su amor y
comprensión para poderlos superar, quiero
también dejar a cada uno de ellos una
enseñanza que cuando se quiere alcanzar algo
en la vida, no hay tiempo ni obstáculo que lo
impida para poder lograrlo.
IV
Agradezco a Dios quien día tras día me ha dado la fortaleza y la fe para poder alcanzar este
sueño.
A mi esposa por su apoyo incondicional gracias por su confianza y sustento.
A la Universidad Católica de Cuenca por la oportunidad brindada para formar un futuro
profesional, a mis maestras indudablemente, sus enseñanzas nos hacen unos excelentes
profesionales y mejores personas.
A la Lic. Cándida Gorozabel por guiarme con paciencia y carisma en este trabajo de
investigación, al hospital militar de Cuenca por permitirme y darme la oportunidad de revisar
datos estadísticos, al personal de enfermería del departamento de hospitalización y de manera
especial a la Lcda. Fanny Guamán por compartir sus conocimientos y brindarme parte de su
tiempo cooperando con ideas en mi trabajo de investigación.
V
Resumen.
Se realiza la revisión de las historia clínicas correspondientes de los pacientes pediátricos para
de acuerdo con estos resultados protocolizar el proceso de atención de enfermería en
administración de medicación, así también se aplica una encuesta a las Licenciadas de
enfermería que laboran el esta institución con respecto a administración de medicación y PAE
en el mismo obteniendo como resultado que él 50% conoce y domina dicho proceso, el 33%
lo conoce parcialmente y solo el 17% que corresponde a dos personas no conoce
permitiéndonos de esta manera proporcionar una charla educativa donde el principal objetivo
de la misma es concientizar a dicho personal en la importancia de la aplicación correcta del
proceso de enfermería.
VI
Lista de contenidos.
Contenido
Pág.
Certificación del director………………………………………………………………………I
Autoría…………………………………………………………………………………………II
Exoneración de responsabilidad……………………………….……………………………...III
Dedicatoria…………………………………………………….……………………………...IV
Agradecimiento…………………………………………….……………………………….... V
Resumen……………………………………………….……………………………………...VI
Lista de contenidos
Introducción…………………………………………………………………………………..1
Antecedentes………………………………………………………………………………….2
Justificación…………………………………………………………………………………..3
CAPITULO I
1.1. Administración de medicamentos………………………………………………………..5
1.2.Generalidades……………………………………………………………………………..5
1.3.Objetivos de una droga…………………………………………………………………... 8
1.4.Reglas generales en la administración de medicamentos……………………………....... 8
1.5.Farmacocinética…………………………………………………………………………..12
CAPITULO II
2.1. Toxicidad de los fármacos……………………………………………………………….19
2.2. Interacción medicamentosa………………………………………………………………19
2.3. Reacciones adversas……………………………………………………………………...20
CAPITULO III
3.1. Procedimiento de administración teniendo en cuenta los cinco correctos………………23
CAPITULO IV
4.1. Administración de medicamentos por sus diferentes vías……………………………….27
4.2. Vía enteral………………………………………………………………………………..28
4.3. Administración de medicación por vía parenteral……………………………………….33
4.4. Administración de medicación por vía nasal…………………………………………….43
4.5. Administración de medicación por vía ótica…………………………………………….44
4.6. Administración de medicación por vía oftálmica…………………………………..........45
4.7. Vía rectal…………………………………………………………………………………45
4.8. Vía vaginal……………………………………………………………………………….47
4.9. Vía tópica………………………………………………………………………………...48
4.10. Administración de medicación por inhalación………………………………………….49
CAPITULO V
5.1. Cálculo de dosis………………………………………………………………………….52
5.2. Dosis pediátricas…………………………………………………………………………52
CAPITULO VI
6.1. Proceso de atención de enfermería………………………………………………………55
6.2. Fases del proceso de atención de enfermería…………………………………………….56
6.3. Proceso de atención de enfermaría en administración de medicación por sus diferentes
vías en pacientes pediátricos …………………………………………………………………60
Resultados……………………………………………………………………………………67
Conclusión……………………………………………………………………………………79
Recomendaciones…………………………………………………………………………….80
Bibliografía…………………………………………………………………………………..81
Anexos……………………………………………………………………………………….83
Glosario……………………………………………………………………………………...100
INTRODUCCIÓN
La administración de medicamentos es una de las actividades interdependientes del Personal
de Enfermería; que para
su ejecución requiere prescripción médica. Su correcta
administración requiere de conocimientos, precauciones y seguridad en la utilización de una
técnica correcta en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y
aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, así mismo, saber evaluar los factores
fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las
drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos
legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.
Alrededor del 80% del tiempo del turno de las/os Profesionales de Enfermería lo dedican a la
administración de medicamentos y es uno de los procedimientos que requiere mayor
concentración y verificación en cada una de las acciones a desarrollar, aun mas en pacientes
pediátricos; un error en alguna de las acciones puede resultar fatal. En el mundo diariamente
mueren muchas personas por errores en la administración de medicamentos; por tal motivo se
adopta una política de seguridad para el paciente la cual debe estimular e incentivar la
ejecución de prácticas seguras en la administración de medicamentos.
1
ANTECEDENTES.
Desde las más antiguas civilizaciones el hombre ha utilizado como forma de alcanzar mejoría
en distintas enfermedades productos de origen vegetal, mineral, animal o en los últimos
tiempos sintéticos. En la cultura romana existían numerosas formas de administrar las
sustancias utilizadas para curar enfermedades. Así, se utilizaban los electuarios como una
mezcla de varios polvos de hierbas y raíces medicinales a los que se les añadía una porción de
miel fresca. La miel además de ser la sustancia que sirve como vehículo de los principios
activos, daba mejor sabor al preparado.
Se reconoce a nivel mundial que con la llegada de innumerables medicamentos al mercado y
el avance tecnológico de la industria farmacéutica, la administración de medicamentos se
torna una tarea extremadamente compleja, que requiere de los profesionales de salud cada vez
más responsabilidad, conocimientos farmacológicos, anatómicos, fisiológicos y habilidades
técnicas.
2
JUSTIFICACIÓN
Se propone realizar esta investigación debido a que la administración de medicamentos es el
pilar fundamental para el tratamiento y recuperación de los pacientes, tanto es así, que el 80%
del tiempo en su trabajo, la enfermera lo dedica a la administración de fármacos, estas
razones justifican la importancia de conocer las técnicas correctas en la administración de
medicamentos.
Mediante esta investigación se podría protocolizar el proceso de atención de enfermería ya
que es muy importante su aplicación y nos permitirá plantear propuestas que nos lleven a
solucionar y a mejorar la calidad de atención que el usuario necesita y evitar complicaciones y
muertes.Los beneficiarios directos serán los pacientes, porque en la medida en que se
reduzcan los errores y la utilización correcta del PAE en la administración de medicamentos,
se estará contribuyendo a una mejor calidad de atención, asegurar la vida y pronta
recuperación del paciente. Reconocer y percibir la existencia de errores puede ser el primer
paso para la corrección de los mismos ya que de esta manera se evitara complicaciones.
3
CAPÍTULO I
4
1.1. Administración de medicamentos.
Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por algunas de
sus vías de aplicación, con un fin determinado.
Administrar medicamentos es proceder a la introducción o aplicación de sustancias simples o
compuestas, con una finalidad terapéutica al organismo mediante diferentes vías.
La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo
prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe ser de gran importancia la
reafirmación de conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, y
también , saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables
individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de
administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la
administración de medicamentos.
Los medicamentos administrados a los pacientes se utilizan para prevenir, diagnosticar o
tratar las enfermedades.Es muy importante que para la administración segura de medicación a
los pacientes la enfermera debe saber farmacocinética, crecimiento y desarrollo, anatomía
humana, nutrición y matemáticas.
1.2. Generalidades.
Origen de los medicamentos.
Los medicamentos son sustancias de origen y presentación diversas que al ingresar al cuerpo
producen un efecto idealmente benéfico, ya sea aliviando, curando o previniendo
enfermedades.
5
Los medicamentos pueden ser de:

Origen Vegetal: Tienen como origen primitivo a las plantas.

Origen Animal: Tiene como fuente los aceites de los animales, los sueros y algunas
hormonas de animales.

Origen Mineral: Se utilizan sales y minerales como fuente.

Origen Microbiano: Tienen como fuente a microorganismos cultivados en los
laboratorios para obtener antibióticos, vacunas, etc

Origen Sintético: Cuando los medicamentos son creados artificialmente en base a
sustancias que no son fármacos, ya sea por manipulación molecular o por extracción
de principios activos.
Los medicamentos se clasifican según su acción terapéutica (antieméticos, antipiréticos) etc. o
por el sistema del organismo en el cual actúan (Sistema renal, respiratorio etc.) igual su
presentación varia lo cual determina la vía de administración como por ejemplo las
presentaciones en cápsulas, suspensión, ampollas etc.
Usos de los medicamentos.
a. Alivio: Supone disminuir o anular la molestia ocasionada por signos y síntomas como
dolor, fiebre, nauseas, etc. Dentro de este grupo se encuentran los analgésicos,
antipiréticos, antieméticos, entre otros.
b. Curación: Eliminan la causa de la enfermedad. Dentro de este grupo se encuentran los
antibióticos, fungicidas, antiparasitarios.
c. Reemplazo, mantenimiento y/o potencializado: Que ejercen estos efectos sobre el
funcionamiento de determinados órganos o sistemas.
6
d. Prevención: Cuando el uso va determinado a prevenir la aparición de ciertas
patologías o el agravamiento de una patología ya establecida.
e. Diagnóstico: Utilizados para facilitar los métodos de diagnostico.
Formas farmacéuticas.
Los medicamentos tienen diferentes formas de presentación, que se ajustan a las vías de
administración de los mismos. Las formas farmacéuticas contienen una determinada dosis y
concentración que permite su administración. Podemos clasificarlas según su forma
propiamente dicha y presentación en:

Formas Sólidas: Pastillas, tabletas, comprimidos.

Formas Líquidas: Jarabes, sueros, colirios, algunos inyectables.

Formas Semisólidas: Cremas, Jaleas, pomadas, ungüentos.

Formas Gaseosas: Aerosoles, nebulizaciones, oxigeno, oxido nitroso.
Definiciones importantes.
Efecto local: Localizado en el punto de aplicación
Efecto sistémico: A través de la circulación sanguínea, a nivel de todo el organismo.
Acción Combinada: Acción que se presenta al combinar dos o más drogas.
Dosis: Es la cantidad de droga o fármaco que debe administrarse a un ser vivo para producir
un efecto determinado, dependiendo de la edad, sexo, peso, vía de administración, estado
fisiológico del organismo.
7
1.3. Objetivo de una droga.
Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines
preventivos, diagnósticos o terapéuticos.
1.4. Reglas generales para la administración de medicamentos.
Tiene que ser muy importante para la enfermera (o) tener presente las siguientes reglas antes
de la administración de medicamento al paciente:
Área de prescripción.
La prescripciónoriginal debe estar:

Escrita y firmada por el médico prescriptor.

Perfectamente legible.

Debe constar de:
Nombre del paciente.
Medicamento a administrar.
Dosis.
Vía de administración.
Intervalo de administración.
Tiempo de perfusión (si fuera necesario).
No administre ningún medicamento que no cumpla los requisitos anteriores
Área de preparación.

Antes de proceder a la preparación de la medicación realice un adecuado lavado de
manos.

Coteje la etiqueta del preparado con la prescripción médica.

Compruebe la fecha de caducidad.
8

Busque signos de decoloración o precipitación. Nunca administre un medicamento
que no parezca normal.

Asegúrese del cálculo de la dosis. En caso de duda consulte.

Prepare el medicamento según procedimiento especifico de cada fármaco.

Rotule el frasco o jeringa de manera clara.

Es preferible evitar en lo posible las mezclas de medicamentos en el mismo envase.
Área de administración.

El enfermero/a que prepara el medicamento es el que debe administrarlo. Nunca
administre un medicamento preparado por otra persona.

Antes de administrar la medicación, verifique la identidad del paciente y la
prescripción: nombre del paciente, número de cama, medicamento, dosis, vía y hora.

Actué con el grado de asepsia adecuado a las circunstancias.

Si el paciente tiene dudas sobre la medicación es mejor comprobarlo.

No administre ningún preparado que no sea prescrito o autorizado por el médico
asignado al paciente, aunque lo traiga el paciente.

Explicar a la persona y a la familia lo que vamos a hacer y para qué.

Comprobar que el estado del enfermo no contraindica la administración
delmedicamento

Verificar que la vía de administración prescrita es compatible con el estado del
paciente.

No mezclar medicamentos sin asegurarse antes su compatibilidad.

Si se trata de un fármaco para inyectar debe colocarse el paciente en buena posición.

Si el paciente rehúsa que se le administre el fármaco, comunicarlo, desechar la dosis y
anotar los motivos de la negativa.
9

Si el paciente vomita poco después de administrar medicamentos vía oral, tratar de
identificar el fármaco, comunicarlo al médico y no volver administrar hasta nueva
orden.

Deshacerse del material usado en la administración, en contenedores adecuados.
Recuerde la importancia del conocimiento de los efectos de los medicamentos, vigile la
aparición de reacciones adversas así como de los efectos esperados.
Normas en la preparación de medicamentos.
a. Al preparar los medicamentos hay que leer la tarjeta de medicamento con los 5
correctos.
b. Durante la preparación el enfermero debe de estar solo para evitar distracciones
c.
Leer tres veces la etiqueta
Cuando lo toma
En el momento de verter o cargar el medicamento
Al regresar el medicamento a su lugar.
d. Al verter líquidos hacerlo por el lado contrario de la etiqueta para evitar que se
manche.
e. Al vaciar el medicamento en el vaso graduado colocar a la altura de los ojos y señalar
con el pulgar la dosis correcta a administrar.
f. Nunca administrar medicamentos que estén sin etiqueta o que no sea legible su letra.
g. No regresar el medicamento sacado del recipiente que lo contiene.
h. Preparar los medicamentos con anticipación y
tenerlos listos a la hora de su
administración pero no debe de ser tiempo excesivos para evitar riesgos.
10
Registro.

Anote los medicamentos administrados en el registro de enfermería, con la firma de la
Enfermera que lo ha administrado.

Anote la medicación de urgencias.

Anote cualquier incidencia o reacción de la medicación.

En caso de no administrar alguna medicación, anote el motivo

Programar la preparación del medicamento, teniendo en cuenta el tiempo de
estabilidaddel mismo una vez reconstituido.
Comprobación previa a la administración

Efecto que produce.

Las vías por las que puede administrarse.

Los fármacos que benefician o impiden su acción.

La solución y cantidad en las que puede diluirse.

El tiempo de administración.
Cuando existe duda de cualquier prescripción de un medicamento que considere incorrecto o
que no tenga la seguridad sobre la dosificación, rectifique y tome la precaución de que otra
enfermera (o) (con más experiencia).
Dosificación de Medicamentos, conceptos.
Dosis inicial: Primera dosis que se administra
Dosis de Mantenimiento: Dosis que mantiene el efecto del fármaco producido por la dosis
inicial.
Dosis máxima: La mayor cantidad de medicamento que se puede administrar sin producir
efectos tóxicos.
11
Dosis Terapéutica: Cantidad que es eficaz si producir efectos tóxicos.
Dosis Tóxica: Cantidad de medicamento que produce efectos indeseables.
Dosis Letal: Cantidad de fármaco que causa muerte.
1.5 Farmacocinética.
‟La farmacocinética es el estudio sobre como los medicamentos entran en el cuerpo, alcanzan
su lugar de acción, se metabolizan y salen del cuerpo. La enfermera utiliza sus conocimientos
de farmacocinética cuando programa la administración de la administración de medicación,
selección al vía de administración, calcula el riesgo de que el paciente presente alguna
alteración en la acción del medicamento, y observa la respuesta del paciente”1
El tratamiento farmacológico eficaz y seguro de los RN, lactantes y niños requiere el
conocimiento de los cambios relacionados con la maduración que influyen en la actividad, el
metabolismo y la disposición de un fármaco. Prácticamente todos los parámetros
farmacocinéticas cambian con la edad. Las pautas pediátricas de dosificación (en mg/kg)
deben ajustarse a las características cinéticas de cada fármaco, a la edad (determinante
principal), a los estados de enfermedad, al sexo
y las necesidades individuales. De lo
contrario, el tratamiento puede ser ineficaz o incluso tóxico.
La farmacocinética trata sobre las acciones, características y el movimiento del medicamento
en el organismo durante los procesos de absorción, distribución y metabolismo y excreción lo
cual nos ayuda a conocer el fármaco.

Absorción.
La absorción es el proceso que describe el paso de un fármaco desde el tracto gastrointestinal,
músculo, piel, mucosa bucal, pulmón etc., hacia la sangre a fin de facilitar la disponibilidad
del medicamento.
12
Los factores que influye en la absorción del medicamento son: vía de administración,
capacidad del medicamento para disolverse, riego sanguíneo del punto de administración, área
de superficie corporal y solubilidad lipídica del medicamento. Los medicamentos pueden
administrarse por diferentes vías, cada vía tiene una tasa de absorción distinta.
Un medicamento administrado por vía intravenosa, accede directamente a la circulación
sanguínea y es absorbible inmediatamente. Los medicamentos administrados por
víasdiferentes a la vía intravenosa, deben pasar a través de la membrana celular mediante
procesos como el transporte activo o la difusión pasiva antes de acceder al torrente sanguíneo.
Cuando los medicamentos se aplican sobre la piel, la absorción es lenta debido a la
constitución física de la piel, La medicación colocada sobre las membranas mucosas y las vías
respiratorias de absorben rápidamente por que estos tejidos contienen muchos vasos
sanguíneos.
El medicamento que ha sido administradopor vía oral circulará a través de la membrana
gastrointestinal hacia el torrente sanguíneo hasta que ambas concentraciones se igualen, la
tasa de absorción puede ser lenta.
Los fármacos se demoran para llegar a áreas con menos vascularización, como son los
músculos, grasa y piel.
La absorción
de los fármacos puede ser más lenta en los niños
que en los adultos,
especialmente en los RN con un tiempo prolongado de vaciamiento gástrico y en los niños
con enfermedad celíaca. La absorción cutánea y percutánea de los fármacos se halla
notablemente incrementada en los RN y en los lactantes pequeños puede causar una
intoxicación.

Distribución
‟La distribución es el transporte del fármaco desde el lugar en el que absorbe hasta aquel en el
que se ha de ejercer su acción. Cuando un fármaco penetra en el torrente sanguíneo, es
13
transportando a os órganos menor vascularizados, tales como el hígado, los riñones y el
encéfalo. Las regiones del organismo menos vascularizados reciben el fármaco más tarde”2
Una vez absorbido el medicamento se distribuye a los tejidos y a los órganos del cuerpo para
alcanzar finalmente su punto de acción específico, cuando el medicamento ya ha entrado en el
torrente sanguíneo se transporta a través de los tejidos y órganos corporales. La rapidez con la
que alcance el punto de acción depende de la vascularización de los diferentes tejidos y
órganos.
De los factores que intervienen en el proceso de distribución hay cuatro que se ven
particularmente afectados

la edad:

Contenido en agua corporal y su distribución.

Contenido y naturaleza de las proteínas plasmáticas.

Receptores tisulares específicos.
La composición corporal del recién nacido y, sobre todo del prematuro, es notablemente
diferente a la del niño escolar y del adulto. El líquido extracelular oscila desde 50 % para el
prematuro a 20-25 % del adulto. El contenido total de agua del
85 % del prematuro al 60 %
del adulto joven. Una expresión muy didáctica de esta variabilidad lo es la fórmula que
contempla la reposición de líquidos en pediatría y que exponemos a continuación:
Las proteínas suponen un medio de transporte y almacenaje de fármacos ; prácticamentetodos
los medicamentos se unen en mayor o menor proporción a las mismas, pero esta capacidad de
unión a proteínas puede variar en funciónde la edad, sobre todo en el periodo neonatal, en
donde está francamente disminuida
Es necesario, además, tener en cuenta que la capacidad de un fármaco para desplazara otro o a
una sustancia endógena ligada previamente a proteínas seráfunción no sólo de su afinidad por
las mismas sino también de su concentración plasmática.
14
Dosis menores deberán administrarse también de aquellas sustancias capacesde atravesar la
barrera hematoencefálica inmadura; es el caso de anestésicos generales,opiáceos, ansiolíticos,
ciertos antieméticos, etc. La distribución cambia con el crecimiento de forma paralela a las
modificaciones que se producen en la composición corporal.

Metabolismo
Una vez que el medicamento alcanza su punto de acción, se metaboliza en una forma menos
activa, o inactiva, que se excreta con mayor facilidad.
Es la biotransformación que sufren los fármacos en el organismo el mismo que se produce
bajo la influencia de enzimas responsables de la desintoxicación, degradación, o eliminación
de las sustancias químicas con actividad biológica la mayor parte de biotransformación se
produce en el hígado. Otros tejidos como el pulmonar, renal y sangre podrían también
metabolizar los fármacos. El hígado principalmente produce un metabolito del fármaco que es
menos liposoluble y más hidrosoluble lo que facilita la excreción renal. La porción del
fármaco que se metaboliza varía por paciente, algunos fármacos tardan el metabolismo más
que otros.

Excreción.
Luego de que los medicamentos se han metabolizado, salen del organismo a través de los
riñones, hígado, intestinos, pulmones y glándulas exocrinas las mismas que excretan
medicamentos liposolubles.
La excreción es el proceso por el que se eliminan del organismo los metabolitos y los
fármaco, los riñones eliminan a la mayoría de los metabolitos a través de la orina.
Estos procesos tienden a ser muy lentos en el RN, y aumentan progresivamente durante los
primeros meses de la vida superando a las tasas de los adultos en los primeros años de la
vida.
15
‟Fig.” 1 Farmacocinética de los fármacos por sus diferentes vías de administración.
Factores que influyen en la acción de los fármacos.
Existen varios factores, además de los relacionados con el propio fármaco que pueden influir
en la acción de este siendo los siguientes:

Género: las diferencias a las respuestas a los fármacos de varones y mujeres
dependen, sobre todo en las diferencias de la distribución de la grasa corporal y de los
tejidos orgánicos y las hormonas.

Dieta: los alimentos pueden influir sobre la acción de un medicamento.
16

Entorno: La temperatura ambiental también puede influir en la actividad de los
medicamentos, cuando la temperatura ambiente es alta los vasos periféricos se dilatan,
intensificando la acción de los vasodilatadores.

Factorespsicológicos: Las expectativas que tiene el paciente sobre la acción del
fármaco influyen sobre la respuesta del mismo.
17
CAPÍTULO II
18
2.1.
Toxicidad de los fármacos.
‟La toxicidad de un fármaco son los efectos adversos en un tejido u organismo vivo. Puede
deberse a una sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción del
medicamento. Las dosis de los medicamentos están calculadas para alcanzar niveles
plasmáticos suficientes (niveles terapéuticos). ”3
La toxicidad puede evitarse teniendo especial cuidado en la dosificación del medicamento y
estando alerta ante la presencia de signos de toxicidad luego de la administración de un
fármaco. La toxicidad existe en todos los fármacos en mayor o menor grado.
2.2.
Interacciones medicamentosas.
La interacción farmacológica se presenta cuando la acción de un fármaco administrado para
fines diagnósticos, prevención o curación, es modificada por otro fármaco, por sustancias
contenidas en la dieta y/o por condiciones ambientales del individuo.
Cuando un medicamento modifica la acción del otro, se produce una interacción
medicamentosa, siendo estas habituales en personas que toman varios medicamentos. Un
medicamento puede potenciar o disminuir la acción de otro y puede alterar la forma de
absorción, metabolización, o eliminación de otro medicamento.
Las consecuencias de las interacciones medicamentosas pueden ser: incremento de la
toxicidad, disminución de la actividad terapéutica o incremento de la actividad terapéutica.
La interacción medicamentosa no siempre es indeseable. A menudo, un prescriptor combina
medicamentos para crear una interacción que tendrá un efecto beneficioso sobre la situación
del paciente.
19
Dentro de las interacciones farmacológicas, las que menos se tienen en cuenta enla práctica
clínica diaria son las interacciones fármaco-alimentarias, comprometiendocon relativa
frecuencia la actuación de Enfermería, por cuanto generalmente en lasprescripciones médicas
no se especifica si un fármaco debe ser administrado enpresencia de alimentos o fuera de las
comidas. La decisión que tome la enfermera eneste sentido puede repercutir en que la eficacia
farmacológica sea la máxima o por elcontrario, disminuya comprometiendo la posibilidad de
restablecimiento del paciente.
Siempre al administrar una medicación por vía oral se debe usa agua no con leche ya que la
leche, debido a su contenido en calcio puede disminuir la absorción hasta un50%, formando
complejos insolubles con numerosas medicaciones.
2.3.
Reacciones adversas.
Podemos definir a la reacción adversa o efecto indeseable como una respuesta no esperada
que tiene carácter potencialmente lesivo y que ocurre con dosis situadas dentro del margen
terapéutico habitual.
2.3.1. Efectos colaterales o secundarios: Son aquellos que se producen con las dosis
comunes de fármacos, corresponden a su acción farmacológica, los cuales son
inevitables pero no deseables.
Los efectos secundarios pueden ser inofensivos o perjudiciales. Si los efectos
secundarios son bastante graves para anular el efecto beneficioso de la acción
terapéutica de un medicamento, el prescriptor puede interrumpir dicha medicación.
2.3.2. Efectos tóxicos: Son los que aparecen como consecuencia de concentraciones altas
del fármaco en el organismo y los cuales son claramente perjudiciales.
Los efectos tóxicos pueden aparecer tras la ingestión prolongada de una medicación o
cuando la medicación se acumula en la sangre debido a una alteración del
metabolismo de excreción.
20
2.3.3. Intolerancia:Es una respuesta exagerada a las dosis ordinarias de un medicamento,
cuyo fenómeno es de origen genético y el cual da lugar a efectos correspondientes a la
acción farmacológica de ella.
2.3.4. Hipersensibilidad, sensibilización o alergia a los medicamentos: Es un fenómeno
inesperado, siendo una respuesta anormal, distinta de la acción farmacológica del
medicamento, que se produce con pequeñas dosis, la cual aparece después de una
sensibilización previa y la cual implica una reacción inmunológica de antígeno
anticuerpo.
2.3.5. Tolerancia: Es una resistencia adquirida pero anormal a un medicamento; puede ser
por absorción deficiente, eliminación rápida, metabolismo acelerado o simplemente
cuando la célula se acostumbra a una sustancia, por ejemplo la morfina. También se
define tolerancia al efecto positivo y benéfico del medicamento en el organismo.
2.3.6. Resistencia: Respuesta reducida o ausencia de respuesta en un organismo a un
fármaco; se relaciona con la efectividad. Diferente de la tolerancia que como se
explicó anteriormente, es la disminución progresiva de la susceptibilidad de un
organismo ante los efectos de un fármaco por su administración continuada.
2.3.7. Dependencia o adicción: es cuando se crea dependencia tanto física como psíquica
hacia la droga.
2.3.8. Efecto Teratogénico: Mal formaciones o anomalías provocadas en el feto por la
administración de medicamentos a la madre durante la gestación.
21
CAPÍTULO III
22
3.1. Procedimiento de administración teniendo presente los 5 correctos.
3.1.1. Paciente correcto.
Identificar al usuario por su nombre y apellidos (pídale al paciente que le diga su nombre), No
utilizar el numero de la cama para identificar al paciente, es muy fácil equivocarse.
3.1.2. Hora correcta.
Tener en cuenta la dosis inicial para ajustar el horario de las siguientes dosis. Evitar
programar medicamentos a la misma hora.
Se debe iniciar de inmediato los medicamentos prescritos por primera vez y programar la
primera dosis de acuerdo con la frecuencia de administración indicada.
Programar los medicamentos de acuerdo a la rutina de paciente, teniendo en cuenta las
normas de seguridad de paciente.
Si el paciente tiene manejo en casa indague a qué hora ingirió el medicamento y programe de
acuerdo a la necesidad.
3.1.3. Medicamento correcto.
Confirmar que el medicamento sea el correcto al sacarlo y antes de prepararlo. Algunos
medicamentos tienen nombre y aspecto similar. Si se
tiene alguna duda, aclararla,
consultando más miembros del equipo de salud.
Verificar en el rotulo del medicamento que corresponda al indicado: nombre, concentración y
presentación.
Rotular la jeringa con el nombre del paciente.
El profesional de enfermería debe administrar solo los medicamentos preparados por ella
misma.
23
Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja
de indicación médica, en el kárdex de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con
la etiqueta del empaque del fármaco (presentación fármaco indicado).
Rectificar la fecha de caducidad.
3.1.4. Dosis correcta.
Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y peligrosas. En
algunos medicamentos el margen entre una dosis terapéutica y otra potencialmente letal es
muy estrecho.
Es de suma importancia comprobar dos veces la dosis formulada con la que está a punto de
administrar. Tener cuidado con los decimales.
En caso de que la dosis parezca inusualmente elevada o baja, confirmar directamente con el
médico que la prescribió.
No aproximar la dosis al envasar los medicamentos, utilizar la jeringa que le permita medir la
dosis exacta.
Verificar los cálculos matemáticos de dosis, dilución y velocidad de infusión de acuerdo a
recomendaciones de cada medicamento.
3.1.5. Vía correcta.
La administración de medicamentos se puede realizar por vía oral y enteral utilizando el tracto
digestivo y por vía parenteral utilizando principalmente el sistema vascular, el tejido celular
subcutáneo, la dermis y mucosa, la masa muscular y el canal medular. Los medicamentos
parenterales actúan tan rápido que un error puede resultar letal.
Verificar la vía para administrar el medicamento de acuerdo a la orden médica, si existe duda
aclare con el médico de turno.
24
También se debe tener en cuenta la parte correcta del cuerpo en donde se debe administrar, en
el caso de la vía tópica, ótica u oftálmica, pues en algunos casos se específica: mano
izquierda, ojo derecho, ambos oídos.
25
CAPÍTULO IV
26
4.1. Administración de medicamentos por sus diferentes vías.
La selección de la forma medicamentosa responde a la valoración de las posibilidades de
administración farmacológica en un paciente determinado, a la acción del fármaco y a la
disponibilidad en el mercado sanitario.
Las indicaciones de conservación y mantenimiento de los medicamento aparecen descritos
claramente en el envase y en el prospecto que viene adjunto en el compuesto farmacéutico. El
procedimiento incorrecto, sea en el manejo como en su conservación, conlleva a problemas
que pueden alterar el efecto terapéutico y la seguridad del uso del medicamento.
Como norma general, los medicamentos se deben mantener dentro del envase original y
conservarlos junto con el prospecto de información. Además es necesario conocer:

La velocidad de acción

El lugar de acción del fármaco.

El mecanismo de absorción.

El intervalo de efecto terapéutico deseado.
Por todo ello, en el momento de dispensar un medicamento es importante recordar al paciente:
-
La vía de administración.
-
Evitar la administración simultánea con algún alimento que interfiera en la
farmacocinética del fármaco y que pueda hacer variar el efecto del
medicamento.
-
La mala conservación de un medicamento puede convertirlo en ineficaz, a la
vez que le añade el riesgo de manifestarse el un efecto indeseado.
27
4.2. Vía enteral.
4.2.1. Administración de medicación por vía oral.
Procedimiento a través del cual, se introduce por la boca al organismo humano, sustancias
medicamentosas líquidas o sólidas con fines terapéuticos, para ser absorbidos por vía
gastrointestinal y conseguir efectos locales o generales en el paciente.
Los medicamentos orales se absorben principalmente en el intestino delgado, aunque también
en la boca y en el estomago. Los medicamentos en forma líquida se absorben en la mucosa
gástrica.
Indicaciones:
La administración de medicamentos por vía oral está indicada en las siguientes condiciones:

Fines de tratamiento, en los cuales los medicamentos son absorbidos por la mucosa
oral, estómago o intestino.

Tratamiento de acción más lenta.

En pacientes que puedan deglutirlos

Cuando el medicamento viene únicamente para uso oral.
Contraindicaciones:

Lesiones bucofaríngeas

Estados de sopor e inconsciencia

Imposibilidad de deglución

Problemas gastrointestinales: gastritis, enterocolitis, nausea y vómito, etc.
28
Ventajas:

Comodidad: método sencillo de administración.

Economía: costo menor que otras presentaciones.

Seguridad: no altera la protección del cuerpo (lesión de la piel en la parenteral)

Administración de medicamento ineficaz por otras vías.

Tratamiento no traumático.

Aceptado por la mayoría de los pacientes.

Se consigue efecto local (trociscos) o general (tabletas, jarabes, cápsulas, etc.)
Desventajas:

Algunos fármacos de sabor desagradable pueden ocasionar náusea y vómito.

Puede irritar la mucosa gástrica.

Algunos medicamentos afectan los dientes, ej. el jarabe con hierro altera el color de
los dientes.

Absorción del medicamento en grado no preciso, ej. el peristaltismo acelerado
disminuye la absorción por la rapidez de expulsión del fármaco.

Uso limitado solo para pacientes que puedan deglutirlos y retenerlos.

Acción más lenta del medicamento.
Precauciones:

Si el paciente tiene dificultad para deglutir, es necesario triturar los medicamentos
usando un mortero.

Advertir al paciente si debe masticar, deglutir el medicamento o esperar a que se
disuelva en la boca.
29

Los polvos y comprimidos efervescentes deben administrarse inmediatamente
después de su disolución.

Evaluar la repuesta del fármaco.
Principios:

Los líquidos, ayudan a la deglución del medicamento porque lo disuelve y hace más
rápida la absorción gastrointestinal.

La identificación del paciente por su nombre, evita errores en la administración del
medicamento.

El educar al paciente sobre el tratamiento a administrar, lo tranquilizará y permitirá
su colaboración.
Consideraciones generales.

Indicar al paciente sobre la técnica correcta de administración del medicamento y
consejos prácticos que lo requiera.

Advertir si hay alguna interacción importante del fármaco con los alimentos en
general, (en ayunas o no) o con un alimento específico (no tomar con leche, evitar
alimentos con vino tinto, quesos fermentados, marisco, etc.).

Conservación de medicamento en un ambiente limpio y seco.

Mantener el envase del medicamento en buenas condiciones.

La posición del paciente debe ser vertical y si está encamado, debe incorporarse y
mantener esta posición al menos 30 minutos luego de haber ingerido el medicamento.

Puede incorporarse a la ingesta de líquidos, alimentos que no alteren el principio
activo o no interaccionen con el medicamento.

Las formas sólidas se deben acompañar con la ingesta de suficiente cantidad de agua
para que el medicamento vaya al estómago.
30

Las formas líquidas requieren adaptar dispositivos de medida para la dosificación:
jeringuillas, cucharas o vasos dosificados.

Educar al paciente y dar por escrito, como tomar el medicamento y el horario exacto.

En caso de medicamentos de uso prolongado, comprobar periódicamente que la
administración sea correcta.
Técnicas de administración.

Lavado de manos según la técnica.

Seleccionar el medicamento a la hora indicada y preparar el equipo.

Leer la etiqueta del medicamento y comparar con la indicación y tarjeta de
medicamento.

Preparar el medicamento según la indicación y llevar a la unidad del paciente.

Administrar la medicación como indica la norma.
Procedimiento para el medicamento líquido.

Agitar el frasco del medicamento.

Destape el frasco, coloque la tapa con los bordes hacia arriba.

Coloque a nivel de los ojos el frasco del medicamento y el vasito graduado o
cuchara.

Vierta el líquido protegiendo etiqueta.

Limpie el borde del frasco con una gasa o servilleta limpia.

Coloque la tapa.

Guarde el frasco del medicamento.
31
Medicamento solido.

Destape el frasco, coloque la tapa con los bordes hacia arriba.

Vierta la tableta, cápsula o gragea en el vasito o cono de papel.

Colocar el vasito junto con la tarjeta del paciente.

Tapar el frasco y colocar en su sitio.
Conservación.
Las formas líquidas tienen una estabilidad más limitada que las sólidas. Una vez abiertas,
pueden perder estabilidad, por lo que se debe mantener la boquilla bien cerrada y el cuello de
los envases limpios. Investigar si necesita refrigeración o mantenerse alejado de la luz, calor y
humedad.
4.2.2. Administración de medicación por vía sublingual.
Fig. 2
En esta el fármaco se coloca bajo la lengua y se deja allí hasta que se disuelva, en un periodo
relativamente breve, la mayor parte del fármaco pasa a los vasos sanguíneos de la parte
inferior de la lengua, no debe tragarse.
32
Ventajas:
Además de las ventajas que presenta la vía oral, en esta vía la absorción se realiza
rápidamente en el torrente circulatorio.
Desventajas:
Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que mantener bajo la
lengua hasta que se disuelva y absorba.
Principio:
La absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del epitelio, (capa de tejido
delgada) debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de capilares con la que cuenta esta
área.
Conservación:

Evitar tocar el medicamento con las manos al manipular el comprimido

Leer y seguir las instrucciones al abrir el blíster, forma de administración y almacenaje
del medicamento.

Mantener en un lugar fresco y seco, alejado de la luz, del calor, del alcance de niños y
personas extrañas.
4.3. Administración de medicación por vía parenteral.
Procedimiento mediante el cual se introduce en los tejidos corporales (piel, mucosas,
músculos, torrente sanguíneo) un medicamento mediante una inyección.
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos atravesando
una o más capas de la piel o de las membranas mucosas. Esta vía es diariamente empleada en
atención primaria y en multitud de situaciones.
33
Se divide en intradérmica (ID), subcutánea (SC), intramuscular (IM) e intravenosa o (IV). La
gran ventaja de su utilización es la disponibilidad del fármaco en un plazo que oscila entre
unos pocos segundos y 30 minutos, dependiendo de las propiedades químicas y
farmacológicas del medicamento y la vía seleccionada
A la hora de administrar la medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo esta
serie de pasos:

Preparar el material necesario.

Tomar en cuenta los cinco correctos para administrar medicación.

Preparar el medicamento.

Elegir el lugar de inyección.

Administrar el medicamento.
La preparación del material y del medicamento, salvo pequeñas particularidades, son comunes
para los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del sitio de inyección y la
administración del medicamento son específicas de cada vía parenteral.
Material necesario para la administración de medicamentos por vía parenteral.
Para la administración de medicamentos por vía parenteral, se necesitan los siguientes
materiales: charol, torundas con antiséptico para la piel, fármaco, jeringuillas, agujas,
algodón, guantes y, si la vía es la intravenosa, se añadirán el torniquete y los sistemas de
fijación.
Todo el material debe ser desechable y el material estéril, debe estar envasado
adecuadamente.
El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se
deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no
disponer de alcohol, se puede emplear la povidona yodada; aunque siempre es mejor utilizar
34
un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier
posible complicación post medicamentosa (eritemas, sangrado, etc.).
Características de los viales inyectables
Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de
cristal, las ampollas o los viales:

Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una
constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado
por un tapón de caucho duro que está forrado externamente por un metal.

Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a
ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de
la abertura que hemos creado.

Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin
dificultad su contenido, se debe inyectar previamente en su interior un volumen
de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer.
La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o para mezclarla
previamente con un disolvente.
La encontramos en forma líquida o polvo, suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el
fármaco con un disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y
otro que contiene el disolvente.
Consideraciones generales.

Siempre leer las instrucciones. Así se sabrá cómo se debe realizar la mezcla, la
cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar o no parte de éste, cuál
es su composición (a veces pueden contener parte del principio activo,
anestésico,) etc.
35

Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden:
- Cargar el disolvente en la jeringuilla.
- Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene el
fármaco.
- Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos se homogeniza
espontáneamente al mezclar ambos productos).
- Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla.
Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla, porque además de
formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su farmacodinamia. Lo que se
debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un vial) entre las palmas de las manos hasta
homogeneizarla.
4.3.1. Vía intramuscular.
Fig. 3
Es la introducción de sustancias químicas o biológicas en el tejido muscular por medio de una
jeringa y aguja.
Es la introducción del medicamento en el tejido muscular, los sitios de aplicación son la
región glútea (cuadrante superior externo), muslo (región media externa) y deltoides (región
media externa del brazo).
36
Ventajas:
El medicamento se absorbe rápidamente. Se pueden administrar mayores cantidades de
solución que por la vía subcutánea.
Desventajas:
Rompe la barrera protectora de la piel. Puede producir cierta ansiedad al paciente.
4.3.1.1. Sitios más utilizados para la inyección intramuscular
Zona ventroglútea.
Fig. 4
Pun
to
de
iny
ecci
ón
La región ventroglútea corresponde al musculo medio, situado sobre el glúteo es idónea para
las inyecciones porque:
No contiene nervios ni vasos sanguíneos de gran tamaño.
Proporciona el mayor grosor del músculo.
Esta sellada por el hueso.
Contiene menos grasa que la región de la nalga.
Esta zona es adecuada para los niños mayores de 7 meses y para los adultos.
Para delimitar la zona se pone a la persona en decúbito dorsal.
37
Se coloca un dedo sobre la espina iliaca antero superior y el otro dedo de la misma mano en la
cresta iliaca el triangulo formado entre los dedos índice y medio es el lugar de la inyección.
Zona del vasto externo.
Fig. 5
El musculo del vasto externo suele ser grueso y se encuentra bien desarrollado tanto en los
adultos como en los niños, es el lugar de elección para las inyecciones intramusculares en los
lactantes hasta 7 meses. Como esta zona no contiene vasos sanguíneos ni nervios importantes,
es la más adecuada en los lactantes de hasta 7 meses, ya que en ellos el desarrollo de los
músculos glúteos es aun escaso. Se encuentra situada en la parte antero lateral del muslo.
Zona dorsoglútea.
Fig. 6
Esta zona está formada por los gruesos músculos de las nalgas, esta zona puede utilizarse en
adultos y en niños que tengan bien desarrollados estos músculos, no está indicado en niños
menores de 3 años.
38
Se delimitan cuatro cuadrantes con referencias anatómicas,se punciona el cuadrante superior
externo.
Zona deltoidea.
El músculo deltoides se encuentra en la parte lateral de la porción superior del brazo. No se
suele emplear para las inyecciones intramusculares, pues su tamaño es relativamente pequeño
y se encuentra muy próximo al nervio y a las arterias radiales, sin embargo a veces se utiliza
en los adultos por que la absorción en esta zona es rápida.
Importante:
Introducir la aguja recta hacia abajo, con un ángulo de 90º.
Hacerlo de un solo golpe, es menos dolorosa.
● Antes de inyectar,
Halar el émbolo hacia arriba, sin mover la aguja.
Si viene sangre, saque la aguja e intente en otro lugar.
Repita la operación anterior.
Si no sale sangre, inyecte suave.
Retire la aguja rápido, y haga presión no fricción.
4.3.2. Vía intravenosa.
Fig. 7
39
Es la introducción de una sustancia medicamentosa directamente al torrente sanguíneo a
través de la vena utilizando jeringa y aguja o por medio de venoclisis.
Ventajas:
Rápido efecto.
Desventajas:
La distribución del medicamento puede estar inhibida por problemas circulatorios.
Principios:
La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una barrera de
protección contra el acceso de microorganismos patógenos.
Inyección intravenosa directa.
Se define como la administración del medicamento en el que se inyecta el contenido de la
ampolla o del vial reconstituido, directamente en la vena, o bien en el punto de inyección
que disponen los equipos de administración o catéter.
Como norma general, la velocidad de administración debe ser lenta. Como mínimo en 1-2
minutos en unos casos y en 3-5 minutos en otros.
Infusión intermitente.
Cuando el medicamento se administra diluido con una pequeña cantidad de volumen y
durante un periodo de tiempo limitado. Generalmente la dosis prescrita se diluye en el suero
contenido en los equipos de administración tipo dosifix, o bien en los sueros de 50 o 100 ml y
se administra generalmente en 30-60 minutos.
Sueros compatibles.
40
Solo se ha especificado la compatibilidad con los sueros más habituales en el hospital (Suero
Fisiológico y Suero Glucosado 5 %).
4.3.3. Vía intradérmica.
Fig. 8
Es la introducción de agentes químicos y biológicos dentro de la dermis (por debajo de la
piel).
Se utiliza con frecuencia como medida diagnostica, como en las pruebas de tuberculina y
alergia.
Ventajas.
La absorción es lenta, siendo muy importante cuando se realizan pruebas de alergia.
Desventajas
La cantidad de solución a administrar es muy pequeña.
Sitios de aplicación más utilizados:
Cara anterior del tercio medio del antebrazo, región sub-escapular, supra escapular, cara
anterior del muslo, región supradeltoidea. Si alguna de las anteriores esta lesionada puede
usarse cualquier zona donde se tenga poco vello, poca pigmentación y queratinización ligera.
41
Precauciones.
Evitar inyectar zonas con lesiones, Introducir la jeringa a 15° con respecto a la piel, el bisel
debe penetrar 2mm en la dermis, no dar masaje ni comprimir el sitio después de inyectar,
evitar usar antisépticos colorantes ya que puede causar confusión con la reacción del fármaco.
4.3.4. Administración de medicamentos por vía subcutánea.
Es la inyección de una pequeña cantidad de líquido en el tejido subcutáneo, adiposo o graso.
Fig. 9
Indicaciones
Cuando se desea una absorción lenta para lograr un efecto sostenido.
Usos más frecuentes: aplicación de sustancias hiposensibilizantes o alérgenos, biológicos e
insulina.
Sitiosdeaplicación: cara externa del brazo, cara anterior y lateral del muslo, región
infraumbilical, región infra y supra escapular.
Ventajas:
Vía de absorción más lenta y sostenida que la intramuscular, absorción de la sustancia casi
completa, relativamente indolora, Causa mínimo traumatismo tisular y hay poco riesgo de
dañar grandes vasos sanguíneos o nervios.
42
Desventajas:
Solo se administran pequeñas cantidades no más de 2ml, algunas sustancias suelen ser muy
irritantes para el tejido adiposo lo cual causa abscesos estériles.
Precauciones:
No aplicar en sitios con presencia de edema, inflamación, cicatrización, lunares o lesiones,
alternar sitios de aplicación, no inyectar más de 2ml, introducir la aguja hasta que la piel se
haya secado perfectamente, ángulo de 45° con respecto a la cantidad de tejido adiposo y la
longitud de la aguja, soltar la piel al inyectar para evitar tejido comprimido e irritar fibras
nerviosas.
4.4. Administración de medicación por vía nasal.
Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas o aerosol a través de los orificios
nasales.
Forma de administración.

Limpiar la mucosidad de la nariz.

Mantener el frasco en la mano unos segundos para que adquiera la temperatura
corporal.

Mantener la cabeza del paciente inclinada hacia atrás.

Introducir el cuentagotas o punta del nebulizador no más de 1.5 cm. en la fosa nasal y
aplicar.

Pedir al paciente que respire por la boca y se mantenga con la cabeza inclinada hacia
atrás unos minutos.

Cuando se aplique un nebulizador, tapar la fosa nasal contraria mientras se administra
el medicamento.
43

En lactantes, administrar 15 – 30 minutos antes de la alimentación.

En niños, mantenerlo acostado.
4.5 Administración de medicación por vía ótica.
Es la aplicación de un medicamento por instilación a través del conducto auditivo externo
Forma de administración.

Mantener el frasco entre las manos unos segundos para que adquiera la temperatura
corporal.

Recline la cabeza del paciente hacia el lado contrario al que se va a administrar el
medicamento.

Estirar suavemente la oreja hacia arriba y hacia atrás.

Administrar las gotas en el conducto auditivo presionando el frasco hasta que caigan
las gotas y esperar unos segundos para que el líquido se deslice hacia el interior del
oído.

Al aplicar el gotero, cuidar que la punta no toque la piel del pabellón auricular.

Tapar la oreja con un algodón empapado en medicamento.

Tapar bien el frasco y guardarlo como indica la norma.
Conservación:
-
El gotero es de uso personal, para un único paciente.
-
Si la punta del gotero toca el pabellón auricular, lavar con agua tibia y secar con gasa
estéril, mantener la punta del frasco siempre hacia abajo y sin presionarlo.
-
Tapar bien el frasco y guardar en un lugar seguro, fresco y seco.
44
4.6 Administración de medicación por vía oftálmica.
Es la aplicación de un medicamento sobre el surco conjuntival anterior (pomada), en la
cavidad conjuntival (colirios), con fines de tratamiento, diagnóstico y lubricación ocular.
Forma de administración:
•
Solicitar al paciente que incline la cabeza hacia atrás o se acueste.
•
Bajar el párpado inferior y pedir que mire hacia arriba.
•
Mantener el ojo enfermo más elevado que el otro.
•
Aplicar el colirio en el saco conjuntival presionando suavemente el frasco del
medicamento y pedir al paciente que parpadee varias veces.
•
Las pomadas se aplican a lo largo del saco conjuntival.
•
Cuidado de no aplicar directamente en el ojo.
•
Mantener el ojo cerrado algunos minutos para una correcta distribución del
medicamento.
•
Luego de unos minutos secar la piel de los párpados con una servilleta o pañuelo
limpios.
4.7 Vía rectal.
Es la administración de un medicamento a través del recto con fines preventivos,
diagnósticos, terapéuticos.
Ventajas:
Proporciona efectos locales y tiene pocos efectos secundarios.
45
Tipos:
Supositorios
Si está demasiado blando, se puede aumentar su consistencia manteniendo en agua fría
durante unos minutos. Si es de efecto laxante se administrará 30 minutos antes de las
comidas, pues el aumento del peristaltismo por la ingesta de alimentos facilita su acción.
Si no es de efecto laxante se administrará entre las comidas.
Administrar el supositorio por la base plana.
Pomadas
Para las pomadas de uso interno, introducir el aplicador profundamente.
Enemas

Enemas de retención: Procurar retener el líquido durante 30 minutos, administrar con
la sonda más fina posible, para producir menor presión sobre el recto y menor
sensación de defecar.

Enema de eliminación: Procurar retener el líquido durante 15 minutos y no más de 30
minutos. Para facilitar la retención del enema colocar al paciente en posición decúbito
lateral izquierdo, para facilitar la expulsión decúbito lateral derecho.
Forma de administración

Lávese las manos y colóquese los guantes.

Informe al paciente del procedimiento que va a realizar y solicite su colaboración.

Es preferible que el paciente realice antes la deposición.

Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo, con la pierna derecha flexionada por
encima de la izquierda, hacia delante. Con esta postura el ano se expone más
fácilmente y se favorece la relajación del esfínter externo.

Cubra al paciente con la sábana, de tal modo que solo queden expuestas las nalgas.
46

Separe la nalga que no se apoya en la cama y observe el ano. Compruebe que la zona
esté limpia.

Verifique la consistencia del supositorio. Si es correcta, retírele el envoltorio.

Lubrique el extremo cónico del supositorio y el dedo índice de su mano dominante.

Indique al paciente que realice varias respiraciones lentas y profundas por la
boca. Con ello se favorece la relajación del esfínter anal y se disminuye la ansiedad
del enfermo.

Separe la nalga que no se apoya en la cama con la mano no dominante. Con el dedo
índice de la mano dominante introduzca el supositorio por su parte cónica,
imprimiéndole una dirección hacia el ombligo. El dedo índice debe de sobrepasar el
esfínter anal interno (se introducen unos 7 cm del dedo en el adulto y unos 5 cm en los
niños).

Retire el dedo índice. Mantenga apretadas las nalgas del paciente hasta que ceda el
tenesmo rectal (dos o tres minutos).

Pídale al paciente que permanezca acostado en decúbito lateral o supino durante unos
diez
o quince minutos, que es el tiempo que tarda en absorberse el
medicamento. Estas posturas favorecen la retención del supositorio.
4.8 Vía vaginal.
Es el procedimiento de administrar un medicamento a través de la vagina, en forma de
supositorios u óvulos, geles, pomadas o cremas.
Procedimiento

Explicar el procedimiento a la paciente.

Evitar la aplicación durante el período menstrual.
47

Hacer un lavado genital externo a la paciente antes de aplicar el medicamento.

Coloque a la paciente en posición ginecológica.

Colocarse los guantes.

Descubra el orificio vaginal.

Introduzca el medicamento profundamente en el canal vaginal.

Evite movimientos bruscos.

Limpie el exceso del medicamento.
4.9 Vía tópica.
Los medicamentos tópicos se aplican directamente sobre la superficie de la piel o las
mucosas. Por lo tanto, la vía de administración tópica incluye los medicamentos
dermatológicos, irrigaciones e instilaciones, y comprenden: Lociones, pastas, ungüentos,
cremas, polvos, champúes. Su absorción depende de la vascularización del sitio de aplicación,
por lo que se aplica para efectos locales y no sistémicos, excepto la nitroglicerina y
suplementos hormonales.
Procedimiento:

Como norma general, la absorción del medicamento por esta vía es menor

Explique al paciente el procedimiento que se va a realizar

Lavarse las manos y usar guantes de manejo

Lavar la piel cuidadosamente y secarla

Aplicar una pequeña cantidad de medicamento en la zona a tratar y extenderla
uniformemente.

En ocasiones es necesario cubrir la zona con una gasa.

Lavarse las manos después de cada aplicación.
48

No aplicar en heridas o sobre zonas sin piel, salvo indicación médica

Disolver la sustancia para facilitar su paso a través de la piel, esto hace que la vía
cutánea quede para el tratamiento de patología superficial.

Hay que tener cuidado porque puede estar aumentada la absorción por ésta vía: ej. en
los niños la piel es fina, en caso de heridas, quemaduras; es decir, cuando existe herida
puede pasar la sustancia al interior del tejido y producir un efecto indeseable.
4.10
Administración de medicamentos por inhalación.
Fig. 10
Es la aplicación de medicamentos en estado gaseoso o de vapor con el fin de que se absorban
en el tracto respiratorio, entre los que podemos mencionar: bronco dilatadores y mucolíticos.
Ventajas:

Alivio local rápido, los medicamentos se pueden administrar aunque el paciente esté
inconsciente, el medicamento se absorbe directamente al árbol circulatorio.
Desventajas:

Algunos medicamentos pueden tener efectos sistémicos, únicamente el medicamento
se utiliza para el sistema respiratorio.
Procedimiento:

Explicar al paciente el uso correcto del inhalador.

Quitar con cuidado la tapa (cabezal) del inhalador y girarla lentamente con cuidado.
49

Insertar el dispositivo en el orificio interior de la boquilla.

Invertir el recipiente del medicamento y agitarlo.

Pedir al paciente que realice 2 a 3 respiraciones profundas, y en la última de ellas
espirar la mayor cantidad de aire posible.

Colocar la boquilla del medicamento en la boca del paciente y pedirle que cierre los
labios.

Presionar con rapidez el recipiente del medicamento (con los dedos índice y pulgar,
presionar de arriba hacia abajo como si estuviese bombeando). Al mismo tiempo se le
pide al paciente que inspire profundamente.

Pedir al paciente que retenga la respiración por cinco segundos antes de espirar, para
permitir que el medicamento penetre y se deposite en los pulmones.

Retirar el inhalador y limpiar la boquilla.

Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado, hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente.
50
CAPÍTULO V
51
5.1. Cálculo de dosis.
Para calcular las dosis de los fármacos pueden utilizarse varias fórmulas.
En una de ellas se utiliza las proporciones:
La forma más fácil es la regla de tres lo que colocas en un lado de la ecuación, hace lo mismo
al otro lado.
Se debe expresar en las mismas unidades para resultados correctos. Utilizar números enteros
en vez de decimales para evitar errores.
5.2.Dosis pediátricas.
Para calcular las dosis de medicamento de un niño hay que tener mucho cuidado ya que los
niños no son capaces de metabolizar muchos medicamentos con la misma rapidez que los
adultos. El tamaño pequeño de un niño también hace que se requiera de dosis pequeñas o
menores.
‟El método más exacto para calcular la dosis pediátrica se basa en la superficie corporal del
niño. El área de la superficie corporal se estima sobre la base de la altura y el peso del niño.
Se puede utilizar un nomograma estándar para estimar la superficie corporal del niño”4
52
La formula es un cociente entre la superficie corporal del niño y la superficie corporal de un
adulto medio (1.7m2), multiplicada por la dosis normal para el adulto.
Ejemplo:
Un prescriptor receta ampicilina para un niño que pesa 12 Kg, según el nomograma la
Las
superficie corporal es de 0,54m2. La dosis normal de ampicilina para un adulto es 250mg.
Dosis de niño =
0.54m2
x 250 mg
1.7 m2
Las unidades m2 se simplifican.
Dosis de niño =
0.54
x 250 mg
1.7
0.54
= 0.3
1.7
Dosis de niño = 0,3 x 250 mg = 75 mg
53
CAPÍTULO VI
54
6.1. Proceso de atención de enfermería PAE.
El Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.) es la aplicación del método científico a la
práctica asistencial de la enfermería. Este método permite a las enfermeras prestar cuidados
de una forma racional, lógica y sistemática.
Objetivos del proceso de enfermería.

Identificar el estado de cuidados de salud de un paciente, y los problemas de salud
reales o potenciales.

Establecer planes destinados a cumplir las necesidades identificadas.

Proporcionar intervenciones de enfermería específicas.

Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.

Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica,
deliberada, consciente, ordenada y sistematizada.

Mantener una investigación constante sobre los cuidados.

Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.

Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.

Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.
6.2. Fases del proceso de enfermería.
Es un proceso sistemático que consta de 5 fases básicas, las etapas del proceso lógicamente
continúan una después de otra. Cada fase del proceso de enfermería afecta a las otras, ya que
guardan una estrecha relación.
55

Valoración

Diagnostico

Planificación

Ejecución

Evaluación
6.2.1. Fase de valoración.
Es la primera fase del proceso de enfermería. La valoración es la obtención, organización,
validación y registro sistemático y continuo de datos.
Es un proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado
de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente
primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al
paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de referencia.
Todas las fases del proceso de enfermería dependen de la obtención exacta y completa de los
datos necesarios.
La valoración de enfermería se centra en las respuestas del paciente a un problema de salud.
Una valoración de enfermería debe incluir las necesidades, los problemas sanitarios, las
practicas de salud, los valores y los estilos de vida percibidos del paciente.
6.2.2. Fase de diagnostico.
El diagnostico es la segunda fase del proceso de enfermería. Es un enunciado del problema
real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de
resolverlo o disminuirlo.
56
Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual.
Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro.
En esta fase los profesionales de enfermería utilizan las habilidades del pensamiento crítico
para interpretar los datos obtenidos durante la valoración, e identificar los aspectos positivos y
los problemas del paciente.
El problema identifica la dificultad que sufre la persona, la necesidad indica el tipo de
intervención y decidir las intervenciones más adecuadas es necesario identificar primero los
problemas del paciente.
Para establecer en forma concreta los diagnósticos de enfermería hay que evitar hacer juicios
de valor
y tener presente que el ser humano es un ente integral, de manera que la
insatisfacción de una necesidad repercute a menudo en otras.
Los diagnósticos de enfermería proporcionan la base para la selección de intervenciones de
enfermería destinados a lograr los resultados de los que es responsable el profesional de
enfermería.
‟Un diagnostico de enfermería es un juicio que se emite únicamente tras obtener información
de forma sistemática y exhaustiva. Los diagnósticos de enfermería describen un ámbito
continuo de estados de salud: desviaciones respecto de la salud, presencia de factores de
riesgo y áreas de enriquecimiento personal.”5
6.2.3. Fase de planificación.
Es una fase sistemática y deliberativa del proceso de enfermería que conlleva la toma de
decisiones y la resolución del problema. Implica determinar lo que pude hacer la enfermera
para ayudar al paciente y elegir las intervenciones adecuadas para lograrlo.
57
En la planificación, el profesional de enfermería consulta los datos de la valoración del
paciente y los enunciados diagnósticos para orientarse durante la formulación de los objetivos
del paciente y la selección de las intervenciones de enfermería necesarias para prevenir,
reducir o eliminar los problemas de salud del paciente.
La planificación es un proceso continuo, los problemas del paciente cambian; algunos se
resuelven con rapidez otros que parecen menores, se agudizan repentinamente, surgen algunos
nuevos. Esta es la razón principal e importante de porque la planificación de la atención de
enfermería debe revisarse en forma constante.
La identificación de los problemas del paciente permite establecer las metas o resultados
finales esperados que debe logar con ayuda de las acciones de enfermería. Estas metas deben
ser realistas, mesurables y alcanzables en los términos potenciales del paciente y la capacidad
de la enfermera para ayudarlo a lograrlas, las metas se establecen en términos de los
resultados finales esperados para el paciente, en lugar de actividades de enfermería.
Se deben fijar plazos, o intervalos, para vigilar el progreso que logra el enfermo en relación
con los resultados finales esperados.
Plan de cuidados estandarizado es un plan formal que especifica los cuidados de enfermería
para grupos de pacientes con necesidades comunes.
Plan de cuidados individualizado, es un plan que se ha personalizado para responder a las
necesidades exclusivas de un paciente en concreto, necesidades que no se abordan en el plan
de cuidados estandarizado.
6.2.4. Fase de ejecución.
58
La ejecución es la fase en la cual el profesional de enfermería ejecuta las intervenciones de
enfermería, la ejecución consiste en hacer y registrar las actividades que son actuaciones de
enfermería especificas necesarias para llevar a cabo las intervenciones.
Las tres primeras fases del proceso de enfermería valoración, diagnostico y planificación
proporcionan la base para las intervenciones de enfermería realizadas durante la fase de
ejecución. Utilizando los datos adquiridos durante la valoración, el profesional de enfermería
individualiza los cuidados administrados en la fase de ejecución, ajustando las intervenciones
a cada paciente especifico en lugar de aplicarlas sistemáticamente a categorías de pacientes.
Para ejecutar con éxito el plan de cuidados, los profesionales de enfermería deben poseer
habilidades cognitivas, interpersonales y técnicas.
Es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado.
6.2.5. Fase de evaluación.
Evaluar es juzgar o estimar. La evaluación es la quinta y la última fase del proceso de
enfermería, es un aspecto importante ya que las conclusiones determinan si es preciso
suspender, continuar o modificar las intervenciones de enfermería.
La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de
salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto,
acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios
Mediante la evaluación, los profesionales de enfermería demuestran que son responsables y
que responden por sus acciones, indican interés en los resultados de sus intervenciones, y
demuestran un deseo de no perpetuar acciones ineficaces y adoptar acciones más efectivas
59
.
6.3. Proceso de atención de enfermería en administración de medicación por
sus diferentes vías, en pacientes pediátricos.
Valoración.
Para determinar la necesidad y la respuesta potencial a una terapia medicamentosa se valora
muchos factores:
Datos de identificación
Nombre:
Edad:
Sexo: femenino y masculino
Raza:
Idioma:
Religión:
Estado civil:
Lugar de procedencia y residencia:
Fuente:
Antecedentes de alergia: Es de gran importancia ya que en este punto averiguaremos si el
paciente tiene o no antecedente de alergia a la medicación mediante la entrevista al paciente o
familiar y la revisión de la historia clínica.
Datos de la medicación: valorar la información sobre cada medicamento que toma el paciente,
incluyendo, durante cuánto tiempo ha toma y si ha experimentado o no efectos secundarios.
La enfermera es responsable de saber sobre cada medicamento que administra.
60
Condición actual del paciente: Conocer al paciente y su estado clínico antes de la
administración de medicamentos, diagnostico medico actual, edad, signos vitales, estado de
conciencia, estado nutricional, presencia de nausea y deglución en caso de la vía oral, estado
de la piel y de tejidos blando en la vía parenteral.
Conocimientos y comprensión del paciente o familiar,
acerca del tratamiento
medicamentoso: incluyen sobre la capacidad o su voluntad para seguir una pauta
medicamentosa. Evaluar el nivel de conocimiento del paciente o familiar de la terapia al
iniciarla, miedo y temor.
Valoración de la piel para seleccionar el sitio de administración de medicamentos por vía
subcutánea o intradérmica.
Valorar el sitio de venopunción antes de la administración de medicamentos intravenosa,
identificando signos de flebitis.
Valoración de actitud en aceptación o negación del paciente, en relación a recibir el
tratamiento medicamentoso.
Diagnóstico.
Ansiedad relacionada con el procedimiento de administración de medicación manifestado por
nerviosismo y temor.
Riesgo de respuesta alérgica relacionado con los efectos secundarios en la administración de
los fármacos.
Riesgo de asfixia relacionado con la administración de fármacos por vía oral.
61
Riesgo de deterioro de la función hepática relacionado con la administración de
medicamentos hepatotóxicos.
Diarrea relacionada con efectos adversos a los medicamentos manifestados por eliminación de
al menos tres deposiciones liquidas.
Riesgo de motilidad gástrica relacionado con los medicamentos administrados.
Deterioro de la integridad cutánea relacionado con fármacos administrados por vía parenteral
manifestado por la destrucción de las capas de la piel.
Riesgo de lesión en una vena y tejido circundantes relacionados con la presencia de un catéter
y con la perfusión de soluciones.
Temor relacionado con el dolor a experiencias anteriores.
Planificación.
Objetivos:

Proporcionar al paciente la administración de medicamentos de forma segura,
oportuna e informada.

Organizar actividades de cuidados para garantizar una administración de
medicamentos segura, y de esta manera evitar complicaciones en el paciente.

Disminuir el temor y la ansiedad del paciente frente a la administración de fármacos y
los efectos del medicamento.
La regla básica y muy importante en la administración de medicamentos es el cumplimiento
de los cinco correctos.
Medicamento correcto
62
Paciente correcto.
Dosis correcta
Vía correcta
Verificar la prescripción médica la cual debe ser clara y legible, antes de administrar algún
fármaco.
Revisar en la historia clínica la existencia de posibles alergias y contraindicaciones respecto
a los medicamentos.
Comprobar la fecha de caducidad del fármaco.
Tener presente la regla de los cuatro yo: YO preparo, YO administro, YO registro, Yo
respondo.
Antes de proceder a la preparación de la medicación y después de la aplicación del mismo,
realice un adecuado lavado de manos.
Calcular la dosis correspondiente. En caso de duda consultar.
Prepare el medicamento según procedimiento especifico de cada fármaco.
Rotule el frasco o jeringa de manera clara.
Explicar todas las actividades, procedimientos y aspectos que implican al paciente y ∕o
familiares, utilizando términos adecuados, palabras cortas y un lenguaje sencillo.
Educar al paciente y familiar acerca del propósito y acción de cada medicamento.
Instruir al paciente y familiares acerca de los posibles efectos adversos.
Vigilar los signos vitales antes y después de la administración de medicación, si procede.
Administrar la medicación con la técnica y vía adecuada.
63
Valore al paciente los primeros
10 a 15
minutos después de administración del
medicamento, con el propósito de identificar oportunamente la aparición de signos de
reacción adversa.
Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los
medicamentos administrados.
Seleccionar el área de inyección para administración de medicación intramuscular.
Colocar al paciente en posición correcta.
Localizar el sitio correcto de inyección de acuerdo a las referencias anatómicas.
Suspenda la administración del medicamento si durante la misma se producen reacciones
adversas, y comunicar de inmediato al médico.
Administrar la inyección utilizando técnicas asépticas e introduciendo la aguja 90 0 IM.
Aspirar antes de inyectar, si no se aspira sangre, inyectar lentamente la medicación.
Presionar suavemente el sitio de inyección, evitando masajear.
Verificar la colocación y la permeabilidad del catéter intra venoso para la administración de
medicación venosa.
Administrar la medicación IV. con la velocidad y dilución adecuada.
Verificar si se producen infiltración y flebitis en el lugar de infusión.
Cambio de equipos y recanalización de vía cada 72 horas, para de esta manera evitar
infecciones.
Determinar cualquier contraindicación del paciente para la administración de medicación por
vía oral.
64
Ayudar al paciente a que tome la medicación en el caso de la vía oral.
Verificar en la vía oral que el medicamento sea tomado por el paciente.
Determinar el estado de la piel del paciente en la zona donde se aplicara la medicación tópica.
Controlar si se producen efectos locales, sistémicos y adversos de la medicación.
Vigilar continuamente la respuesta del paciente a la medicación.
Registrar la administración de medicación en el formulario de registro apropiado luego de la
misma, nunca antes de administrarla.
No administrar medicamentos al paciente si no hay orden medica escrita, está incompleta o
confusa.
Ejecución.
En esta fase es donde realizamos todas las actividades planificadas.
Evaluación.
Estar atentos a las reacciones del paciente, evaluación cuidadosa de la técnica y de la
respuesta en la administración de medicación por sus diferentes vías.
65
RESULTADOS
66
Tabla 1
Número total de ingresos de pacientes pediátricos de enero - agosto 2012.
Pacientes
Porcentaje
pediátricos
Enero
11
20%
Febrero
8
14%
Marzo
5
9%
Abril
7
13%
Mayo
10
18%
Junio
7
13%
Julio
5
9%
Agosto
2
4%
TOTAL
55
100%
Fuente: Libro de estadísticas del HGIII DE TARQUI.
Elaborado por: Luis Vicente Puchaicela Macas.
Gráfico 1.
Pacientes pediátricos
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
9% 4%
20%
13%
18%
14%
13%
9%
Análisis: el 20% corresponde al número de pacientes ingresados en el mes de enero, el 14%
en el mes de febrero, el 9% en marzo, 13% en abril, 18% en mayo, 13% en junio, 9% en julio,
4% en agosto, teniendo así un mayor número de ingresos de pacientes pediátricos en el mes
de enero.
67
Tabla 2
Número total de ingresos de pacientes pediátricos según el sexo.
Numero
Porcentaje
Mujeres
27
49%
Hombres
28
51%
TOTAL
55
100%
Fuente: Libro de estadísticas del HGIII DE TARQUI.
Elaborado por: Luis Vicente Puchaicela Macas.
Gráfico 2.
Pacientes pediátricos de
acuerdo al sexo
HOMBRES
49%
MUJERES
51%
Análisis: el 51% corresponde a pacientes de sexo masculino ingresados durante el periodo
enero- agosto del 2012, y el 49% al sexo femenino. Pudiendo darnos cuenta que es el sexo
masculino con mayor numero de ingresos.
68
Tabla 3
Número total de pacientes pediátricos de acuerdo al número de estadía hospitalaria.
Numero
Porcentaje
Uno a tres días
37
67%
Cuatro a seis días
18
33%
TOTAL
55
100%
Fuente: Libro de estadísticas del HGIII DE TARQUI.
Elaborado por: Luis Vicente Puchaicela Macas.
Gráfico 3.
Dias de hospitalización
Uno a tres días
Cuatro a seis días
33%
67%
Análisis: podemos observar que el 67% corresponde a una estadía hospitalaria de uno a tres
días indicándonos que ha existido una recuperación óptima y rápida en estos pacientes,
mientras que el 33% de cuatro a seis días, dándonos cuenta que por alguna situación tuvieron
más días de hospitalización y no poder egresar pronto.
69
RESULTADO DE LA ENCUESTA REALIZADA AL PERSONAL DE
ENFERMERIA
DEL HOSPITAL GENERAL III DIVISION DEL EJERCITO TARQUI
SOBRE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.
1. Cuál de los siguientes enunciados usted considera correcto sobre concepto de
administración de medicación.
correctos
6
50%
Incorrecto
6
50%
TOTAL
12
100%
Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería del HGIII DE TARQUI.
Elaborado por: Luis Vicente Puchaicela Macas.
Administración de
medicación
correctos
50%
Incorrecto
50%
Análisis: podemos observar que el 50% del personal de enfermería contesta de una forma
correcta considerando los dos literales correctos, mientras que el 50% considera solo una
opción correcta.
70
2. Usted como enfermera considera muy importante el tener conocimiento sobre los
efectos y las acciones de las medicaciones que se administran a los pacientes.
Correcto
12
100%
Incorrecto
0
0%
TOTAL
12
100%
Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería del HGIII DE TARQUI.
Elaborado por: Luis Vicente Puchaicela Macas.
Correcto
Incorrecto
0%
100%
Análisis: las 12 licenciadas de enfermería que corresponde al 100% contestan de forma
correcta donde consideran muy importante el tener siempre conocimientos sobre los efectos y
accione medicamentosas, luego de administración de la medicación.
71
3. Conteste verdadero o falso
a) La farmacocinética se conforma de absorción, distribución, biotransformación y
eliminación.
Correcto
11
92%
No contesta
1
8%
TOTAL
12
100%
Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería del HGIII DE TARQUI.
Elaborado por: Luis Vicente Puchaicela Macas.
Farmacocinética
Correcto
No contesta
8%
92%
Análisis: El 92% de las enfermeras contesta de manera correcta lo que es farmacocinética, tan
solo una enfermera que representa el 8% no puede definir si es correcto o incorrecto, en base a
esta pregunta concluimos que la mayor parte de las Enfermeras sabe teóricamente el proceso de
farmacocinética.
72
b) La farmacocinética en un niño es diferente a la de un adulto, debido a la inmadurez
de sus órganos y es por eso muy importante la elección de dosis exactas a administrar.
Correcto
10
83%
Incorrecto
2
17%
TOTAL
12
100%
Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería del HGIII DE TARQUI.
Elaborado por: Luis Vicente Puchaicela Macas.
Farmacocinética
Correcto
Incorrecto
17%
83%
Análisis: El 83% de las enfermeras contesta de manera correcta en lo que es la farmacocinética
de un niño, tan solo una enfermera que representa el 17% no puede definir si es correcto o
incorrecto, en base a esta pregunta concluimos que la mayor parte de las Enfermeras sabe
teóricamente que el proceso de farmacocinética de un niño es diferente a la de un adulto
debido a la inmadurez de sus órganos.
73
4. De las siguientes alternativas señale las que considera usted un
error de
administración de medicamentos.
a) Administrar el medicamento a la hora correcta
b) Administrar el medicamento 1 hora después del horario establecido
c) Registrar de forma anticipada en el kardex
d) No educar al paciente y ∕o familiares sobre el fármaco que se está administrando
e) Administrar el medicamento en un tiempo de infusión adecuado.
Correcta
8
67%
Incorrecta
3
25%
No contesta
1
8%
TOTAL
12
100%
Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería del HGIII DE TARQUI.
Elaborado por: Luis Vicente Puchaicela Macas.
Normas y técnicas
Correcta
Incorrecta
No contesta
8%
25%
67%
Análisis: el 67% contesta de manera correcta, el 25 % de manera incorrecta y el 8% que
correspondería a una persona no contestan, esto nos indica que el personal de salud de esta
institución en su gran mayoría conoce sobre las normas y técnicas en la administración de
medicamentos.
74
5. Escriba y explique brevemente las Etapas del Proceso de Atención de Enfermería
en la administración de medicamentos.
Conoce
6
50%
4
33%
No contesta
2
17%
TOTAL
12
100%
Conoce
parcialmente
Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería del HGIII DE TARQUI.
Elaborado por: Luis Vicente Puchaicela Macas.
PAE en medicación
Conoce
Conoce parcialmente
No contesta
17%
50%
33%
Análisis: el 50% contesta correctamente lo que nos indica que dicho personal conoce y
domina el proceso de atención de enfermería en administración de medicamentos, el 33% lo
conoce parcialmente y solo un 17% que corresponde a 2 licenciadas no conoce ya que no
contesta, de allí la importancia de concientizar mediante una charla educativa.
75
6. De los siguientes enunciados señale lo correcto:
a) Los cinco correctos son: paciente, medicamento, dosis, hora y vía de administración
correcta.
b) En la administración de medicación por vía muscular en un niño las zonas de elección
son: zona del tercio medio del muslo, zona ventroglútea, dorso glútea.
c) Dilución medicamentosa es un procedimiento que lo realizamos mediante el cual se
obtienen concentraciones y dosis requeridas de medicamentos.
Correcta
11
92%
Incorrecta
1
8%
TOTAL
12
100%
Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería del HGIII DE TARQUI.
Elaborado por: Luis Vicente Puchaicela Macas.
Título del gráfico
Correcta
Incorrecta
8%
92%
Análisis: nos podemos dar cuenta que el 92% contesta de una manera acertada y solo el 8%
que corresponde a una persona contesta incorrecto, lo que nos da a entender que en su
mayoría el personal de salud tiene conocimientos claros sobre los cinco correctos, elección de
punción en la VM de un niño y concepto de dilución de medicación.
76
7. Escriba las diferentes vías de administración de los medicamentos.
Conoce
12
100%
Conoce
0
parcialmente
TOTAL
12
100%
Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería del HGIII DE TARQUI.
Elaborado por: Luis Vicente Puchaicela Macas.
Vias de administración
Conoce
Conoce parcialmente
0%
100%
Análisis: el 100% del personal conoce muy bien todas las diferentes vías de administración de
medicación que existen.
77
Conclusión.

En el siguiente trabajo se puede concluir que es muy importante la aplicación del
proceso de atención de enfermería en cada paciente en administración de medicación
ya que este es un instrumento que nos permitirá al personal en darnos cuenta a tiempo
de algún antecedente importante antes de la administración del mismo y de esta
manera evitar complicaciones en el paciente.

Se realizo la aplicación de encuestas dirigida al personal de licenciadas que laboran en
esta casa de salud sobre administración de medicación por sus diferentes vías,
teniendo un muy buen resultado ya que en su mayoría conoce la importancia de
aplicación correcta de normas y reglas para la administración del mismo.

Se realizo la charla educativa dirigida al personal de salud de esta institución
obteniendo un buen resultado ya que el propósito de la misma era concientizar a dicho
personal sobre la importancia de la administración de medicación por sus diferentes
vías, contando con la presencia de todo el personal y quedándoles muy claro el valor
de la aplicación del mismo.
78
Recomendaciones.

Incentivar al personal de enfermería la aplicación del PAE en cada uno de los
pacientes.

Incentivar al personal de enfermería a la actualización de nuevos conocimientos en la
administración de medicación, lo que permitirá valorar y conocer los efectos tanto
terapéuticos como adversos del fármaco allí utilizados.

Aplicar siempre las técnicas y procedimientos correctos en la administración de
medicación por sus diferentes vías para evitar que se produzcan errores.

Sugerir al personal de enfermería la utilización de la regla de los 4 YO.
79
Bibliografía.
1. Berman, A., Snyder, S.J., Kozier, B. &Erb G. Fundamentos de enfermería: Conceptos, proceso
y prácticas. Volumen I., 8 va Edición. Prentice Hall: México 2008
2. Berman, A., Snyder, S.J., Kozier, B. &Erb. Fundamentos de enfermería: Conceptos, proceso y
prácticas. Cap.35. Medicamentos. Pág. 878-885 2009
3. Hogan, M.A. Comprehensive review for NCLEX-RN: Reviews & rationales. New Jersey:
Pearson, Prentice-Hall 2008.
4. Ignatavicius, D. D., Workman, M.L. &Mishler, M.A. Medical-surgical nursing across the health
care continuum. (6th ed). Philadelphia: W.B. Saunders 2010
5. Kozier, B., Erb G., Berman, A. Y Snyder, S. Fundamentales del oficio de enfermera: Conceptos,
proceso y práctica. (7ma edición). 2004
6. Weber, J. Y Kelley, J. Gravamen de la salud en el oficio de enfermera. Terceraedición. 2007
7. Mosquera, J.M. &Galdos, P. Farmacología clínica para enfermería. 4ta edición. 2005
8. Marco A. Gonzales, William Darío, AlucroAranguilla. Colombia 2012
9. Pediatria autores cubanos tomo I 2006
10. Netter, Farmacologia ilustrada 2008
11. Merck Sharp Dohme. Océano. Información medica general. 2010 pág. 70-92
12. Dugas, tratado de enfermería práctica. 4ta ediciónpág. 583-608
13. Potter Perry. Fundamentos de enfermería tomo I 5 ta edición. pág 903-930 (1)(4)
14. Kozier, Barbara. Conceptos y temas en prácticas de la enfermea 2da Edición (5)
15. Kozier, Barbara. Conceptos y temas en prácticas de la enfermea 7ma Edición (2)
16. htt: //www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermería/ manual/ 4_1_2.htm (3)
17. http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_2.htm
18. http://espacionurseril.blogspot.com/2010/08/administracion-de-medicamentos.html
domingo 1 de agosto del 2010
80
19. http://es.scribd.com/doc/54955921/48/ATENCION-DE-ENFERMERIA-EN-LA-
ADMINISTRACION-DE-MEDICAMENTOS-PARENTERALES
20. http://enferlic.blogspot.com/2010/10/administracion-de-medicamentos.html
81
ANEXOS
82
Anexo 1.
ENCUESTA REALIZADA AL PERSONAL DE ENFERMERIA
DEL HOSPITAL GENERAL III DIVISION DEL EJERCITO TARQUI
SOBRE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.
1. Cuál de los siguientes enunciados usted considera correcto sobre concepto de
administración de medicación.
a) Administrar medicamentos es proceder a la introducción o aplicación de
sustancias simples o compuestas, con una finalidad terapéutica al organismo
mediante diferentes vías.
b) Son las acciones que se efectúan bajo la prescripción médica
para
proporcionar un medicamento, por algunas de sus vías de aplicación, con un
fin determinado.
Ninguno (………….)
a (………….)
a y b correctos (………….)
b (………….)
2. Usted como enfermera considera muy importante el tener conocimiento sobre los
efectos y las acciones de las medicaciones que se administran a los pacientes.
SIEMPRE (………….)
NUNCA
(………….)
CASUALMENTE (………….)
SOLO EN DETERMINADOS (………)
FARMACOS.
3. Conteste verdadero o falso
a) La farmacocinética se conforma de absorción, distribución, biotransformación y
eliminación. (…….. )
b) La farmacocinética en un niño es diferente a la de un adulto, debido a la inmadurez
de sus órganos y es por eso muy importante la elección de dosis exactas a administrar
(……….)
83
4. De las siguientes alternativas señale las que considera usted un
error de
administración de medicamentos.
f) Administrar el medicamento a la hora correcta
g) Administrar el medicamento 1 hora después del horario establecido
h) Registrar de forma anticipada en el kardex
i) No educar al paciente y ∕o familiares sobre el fármaco que se está administrando
j) Administrar el medicamento en un tiempo de infusión adecuado.
5. Escriba y explique brevemente las Etapas del Proceso de Atención de Enfermería
en la administración de medicamentos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6. De los siguientes enunciados señale lo correcto:
d) Los cinco correctos son: paciente, medicamento, dosis, hora y vía de administración
correcta.
e) En la administración de medicación por vía muscular en un niño las zonas de elección
son: zona del tercio medio del muslo, zona ventroglútea, dorso glútea.
f) Dilución medicamentosa es un procedimiento que lo realizamos mediante el cual se
obtienen concentraciones y dosis requeridas de medicamentos.
7. Escriba las diferentes vías de administración de los medicamentos.
84
Anexo 2.
Presentación de Power Point sobre la charla educativa dirigida al persona del salud del HG
III DE TARQUI.
Administración de
medicamentos en
pacientes
pediátricos.
Consideraciones en la
administración de medicamentos



La administración de medicamentos es una de
las obligaciones más importantes del personal
de enfermería.
Mientras mas pequeño sea el niño mayor es su
metabolismo.
La seguridad y la competencia son condiciones
básicas para administrar la dosis correcta de la
manera menos traumática posible.
El cálculo de dosis se hace según peso o
superficie corporal de acuerdo al tipo de
fármaco por lo que es importante tener el
peso exacto del niño.
 Conocer
las
posibles
reacciones
adsversas al medicamento que pudiesen
presentarse

85
Anexo 3.
Fotos en el momento de la chara educativa sobre el tema de la administración de medicación.
86
Anexo 4.
Protocolo de tesis.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA
SALUD.
Proceso de Atención de Enfermería en la administración de medicación por las diferentes
vías, en pacientes pediátricos del HG. III. DE "Tarqui” durante el periodo enero-agosto 2012.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Proceso de Atención de Enfermería en la administración de medicación.
SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Técnicas de administración de medicamentos.
INVESTIGADOR
Luis Vicente Puchaicela Macas.
DIRECTOR
Lda. Cándida Gorosabel.
Cuenca - fecha
Cuenca 20 de mayo del 2013.
87
I. TITULO.
Proceso de atención de enfermería en la administración de medicación por las diferentes vías,
en pacientes pediátricos del Hospital General -III- División del Ejercito "Tarqui". durante el
periodo enero 2012-agosto 2012.
II.INTRODUCCION.
Son numerosas las tareas que realiza el personal de enfermería en la atención y cuidado del
paciente. La atención sanitaria que nuestra sociedad ofrece se basa prioritariamente en la
Farmacoterapia.
La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo
prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los
conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, así mismo, saber
evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que
afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración,
así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de
medicamentos.
El proceso de administración de medicamentos en el ámbito hospitalario y en pacientes
pediátricos exige un trabajo de equipo en donde intervienen activamente diferentes disciplinas
en un gran proceso que inicia en la prescripción médica, continúa con su dispensación bajo
responsabilidad del farmaceuta y termina con la recepción, preparación y administración por
el profesional de enfermería. Cada uno de estos sub procesos incluye una serie de actividades
secuenciales que exigen conocimiento científico, técnico y ético para cumplir con los criterios
mínimos de calidad en materia de seguridad, oportunidad y confiabilidad.
La administración de medicamentos es uno de los procedimientos que requiere mayor
concentración y verificación en cada una de las acciones a desarrollar, aun mas en pacientes
88
pediátricos; un error en alguna de las acciones puede resultar fatal. En el mundo diariamente
mueren muchas personas por errores en la administración de medicamentos; por tal motivo se
adopta una política de seguridad para el paciente la cual debe estimular e incentivar la
ejecución de prácticas seguras en la administración de medicamentos.
Esta investigación nace con el propósito de ayudar a las profesionales Enfermeras del HG III
DE Tarqui de Cuenca a conseguir una administración más segura de los medicamentos en su
práctica diaria en pacientes pediátricos.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿El personal de enfermería del HG III DE “Tarqui‟ aplica la utilización correcta en la
administración de medicación por las diferentes vías?
¿Cuál es la responsabilidad de la Enfermera en el manejo y administración de medicación del
Hospital Militar de Cuenca?
¿Cuáles son las posibles complicaciones que se derivan de la mala utilización de las técnicas y
principios en la administración de medicación?
¿Cómo calculamos la dosis de medicamentos en pacientes pediátricos, en sus diferentes
presentaciones?
IV.HIPÓTESIS.
Cuando se administran medicamentos a un niño, es particularmente importante calcular la
dosis exacta debido a que la masa corporal es menor a la de un adulto.
La administración de medicamentos en pacientes, requiere de cuidados especiales esto es
debido a que cada organismo reúne características particulares y con mayor atención e
pacientes pediátricos; por lo que al elegir los medicamentos estos deben ser adecuadamente
seleccionados.
Los medicamentos deben ser usados con precaución y de manera especial en niños, ya que
estos actúan de una manera diferente en su organismo a la de una persona adulta. Es
89
importante al elegir un medicamento tener en cuenta el desarrollo de los órganos en los niños,
pues su absorción, distribución, metabolismo y excreción (eliminación) se pueden ver
afectados.
Es muy importante la aplicación correcta del proceso de enfermería en la administración de
medicación por sus diferentes vías ya que de esta manera ayudamos a una pronta recuperación
mucho más aun en pacientes pediátricos
V. OBJETIVOS
A. General.
Protocolizar la aplicación del Proceso de Enfermería en la administración de la medicación
por las diferentes vías en los pacientes pediátricos, del HG-III_DE “Tarqui”, mediante la
revisión y recolección de datos de las historias clínicas durante el periodo enero 2012- agosto
2012.
B. Específicos.
 Revisión de las historias clínicas y recolección de información estadística del HG
III DE durante el periodo enero 2012-agosto 2012.
 Definir la administración de medicamentos por sus diferentes vías mediante la
revisión bibliográfica necesaria.
 Establecer los Diagnósticos de enfermería en la administración de medicación por
sus diferentes vías.
 Planificar acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir los
problemas de la mala aplicación del proceso de enfermería en la administración de
medicación.
 Aplicar encuestas al personal de enfermería de este hospital en relación a la
administración de medicación.
90
 Concientizar al personal de enfermería del Hospital Militar de Cuenca sobre la
utilización y aplicación correcta de las normas y técnicas en la administración de
medicación, mediante charlas educativas.
VI. JUSTIFICACIÓN.
La farmacología es una de las ciencias más importantes de la medicina, la cual se encuentra
en continua innovación por lo que es indispensable que el profesional de enfermería cuente
con conocimientos suficientes sobre la farmacodinamia, farmacocinética, mecanismos de
acción, factores fisiológicos que influyen en la respuesta de los distintos fármacos, etc., así
como la actualización permanente especialmente sobre los fármacos comúnmente utilizados
en su unidad hospitalaria.
El motivo por el cual realizo esta investigación es para tener un conocimiento claro de las
distintas técnicas de aplicar medicamentos
en las diferentes vías de administración en
pacientes pediátricos, ya que de esta manera al personal de enfermería podrá ayudar a tomar
seguridad y poder realizar una adecuada administración de medicamentos sin llegar a causar
algún daño ya sea biológico, físico o psicológico.
VII. MARCO TEÓRICO.
Los medicamentos son sustancias de origen y presentación diversas que al ingresar al cuerpo
producen un efecto idealmente benéfico, ya sea aliviando, curando o previniendo
enfermedades.
La administración de medicamentos es la acción de exponer al organismo en contacto directo
con una sustancia química con un fin específico, que es mejorar el estado de salud del
enfermo; actividad que debe ser realizada con la absoluta responsabilidad y del personal de
enfermería.
Hay que tener siempre en claro que los medicamentos deben identificarse por su nombre
genérico o en su defecto por el nombre registrado:
91
Nombre registrado o nombre comercial que es nombre bajo el cual el laboratorio comercializa
el medicamento. Los medicamentos se clasifican según su acción terapéutica (antieméticos,
antipiréticos) etc. o por el aparato o sistema en el que cual actúan (Sistema renal, respiratorio
etc.); la presentación puede ser variada lo que determina la vía de administración; por ejemplo
las presentaciones en cápsulas, suspensión, ampollas etc.
La farmacocinética nos indica las acciones, características y el movimiento del medicamento
en el organismo durante los procesos de absorción, distribución y metabolismo y excreción.
La absorción es el proceso que describe el paso de un fármaco desde el tracto gastrointestinal,
músculo, piel, mucosa bucal, pulmón etc., hacia la sangre a fin de facilitar la disponibilidad
del medicamento.
A. Reacciones adversas.
Con el nombre de efectos o reacciones adversas, indeseables, nocivas o tóxicas se designas a
aquellas producidas por un fármaco, que no son las que el médico busca, por el contrario son
perjudiciales para el paciente. Se deben considerar varias de éstas.
1. Efectos colaterales o secundarios: Son aquellos que se producen con las dosis
comunes de fármacos, corresponden a su acción farmacológica, los cuales son
inevitables pero no deseables.
2. Efectos tóxicos: Son los que aparecen como consecuencia de concentraciones altas
del fármaco en el organismo y los cuales son claramente perjudiciales; sin embargo
dosis terapéuticas pueden ocasionar
B. Precauciones.
Verifique en la tarjeta los medicamentos ordenados. Si no está seguro solicite al médico de
turno su aclaración.
Deje registrado en la parte superior de la tarjeta, si el paciente presenta alergia a algún
medicamento.
92
VIII. METODOLOGÍA.
Método inductivo: porque a través de la revisión y recolección de información bibliográfica y
de historias clínicas.
Con esta información vamos a poder establecer los diagnósticos de enfermería en la
administración de medicación y planificar las actividades de enfermería respectivas.
Método deductivo: Mediante la revisión de bibliografía lo que nos permitirá la comprensión
para poder protocolizar el PAE en la administración de medicación.
Aplicación de encuestas de enfermería en relación de técnicas en la administración de
medicación.
Se utilizara las charlas educativas a manera de concientizar al personal de enfermería en la
utilización correcta de las normas y técnicas de la administración de medicación.
XIV. RESULTADOS ESPERADOS.
Con una correcta utilización de las normas y técnicas de administración de medicamentos
vamos a lograr una recuperación en menor tiempo del paciente pediátrico, así como también
evitar y prevenir complicaciones.
Concientizar la importancia de la correcta aplicación de normas y técnicas para la
administración de medicación en pacientes pediátricos.
X. TEMARIO PROPUESTO.
CAPITULO I
1.1 Administración de medicamentos
1.3 Objetivos
1.4 Reglas generales para la administración de medicamentos.
CAPITULO II
2.1Toxicidad de los fármacos
2.2 Interacciones medicamentosas
93
2.2 Reacciones adversas
2.3.1. Efectos colaterales o secundarios
2.3.2. Efectos tóxicos
2.3.3. Intolerancia
2.3.4. Hipersensibilidad
2.3.5.Tolerancia
2.3.6. Resistencia
CAPITULO III
3.1. Procedimiento de administración
3.2.1. Paciente correcto
3.2.2. Hora correcta
3.2.3. Medicamento correcto
3.2.4. Dosis correcta
3.2.5. Vía correcta
CAPITULO IV
4.1 Administración de medicamentos por sus diferentes vías.
4.1.1.Administracion por vía enteral
4.1.1.1 Vía oral
4.1.1.2. Vía rectal
4.1.2.Administracion por vía parenteral
4.1.2.1. Vía intramuscular
4.1.2.2. Vía intravenosa
4.1.2.3 Vía intradérmica
4.1.2.4. Vía subcutánea
4.1.3.Administracion por vía tópica
94
4.1.4. Administración por vía inhalatoria.
CAPITULO V
5.1. Calculo de dosis
5.2. Dosis pediátricas.
CAPITILO VI
6.1 Proceso de atención de enfermería
6.2. Fases del proceso de atención de enfermería
6.2.1. Fase de valoración
6.2.2. Fase de diagnostico
6.2.3. Fase de planificación
6.2.4. Fase de ejecución
6.2.5. Fase de evaluación
6.3. PAE en administración de medicación
XI. CRONOGRAMA.
Cuadro 1.
Cronograma de actividades a desarrollarse.
TIEMPO
Actividad
ENERO
FEBRERO MARZO ABRIL
MAYO
JUNIO
Realización y
aprobación
del protocolo
Revisión
XX
XXXX
XXX
XXXX
XXXX
y
recolección
de datos
95
Revisión
y
XXXX
XXX
correcciones
Recolección
de
fuetes
XXXX
XXXX
bibliográficas
Elaboración
del
marco
teórico
XXX
XXXX
Aplicación
de
encuesta
al
personal
XX
de
enfermería
del HG III
DE.
Charla
al
personal
de
enfermería
X
sobre add de
medicación.
Tabulación
de datos.
XX
96
Informe
XX
final.
Realización
del protocolo
sobre add de
XX
XX
medicación
XII. PRESUPUESTO.
Autofinanciado
XIII. BIBLIOGRAFÍA.
1. ALCAZAR VILLA. Luis: Medimecum guía de terapia farmacológica. Ed. Díaz de
Santos
2. ALVAREZ. Javier: Interacciones Medicamentosas y su recuperación clínica.
3. FLORES. Jesús: Farmacología Humana. Ed. Masson. Tercera Edición.
4. RABASSEDA. Javier: Guía de interacciones farmacológicas.
5. KOZIER. Bárbara: Fundamentos de Enfermería conceptos, proceso y practica.
7ª.edición.
6. SUÑE ARBUSSA. José: Manual de interaccione medicamentosas. Ed. Medica
7. Preparados vía oral que no deberían romperse, información terapéutica del Sistema
Nacional de Salud.
8. El proceso de enfermería y la terapia con fármacos. Farmacología en Enfermería de
Mosby 1999, cap 1.
9. Medicina integral, Vol. 20.
10. L. Rodríguez y M. Méndez Muñoz. Interacciones medicamentosas.
97
Anexo 5
Lista de tablas.
Tabla 1. Número total de pacientes pediátricos de enero-agosto 2012……………………….76
Tabla 2. Número total de ingresos de pacientes pediátricos según el género……………...…77
Tabla 3. Número total de pacientes pediátricos de acuerdo al número de estadía
hospitalaria……………………………………………………………………………………78
98
Glosario.
Perfusión: hacer que un líquido ingrese de maneralenta perosostenida en el organismo.
Solubilidad: es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia., en un
determinado medio.
Vascularización: conjunto y riego de pequeños vasos sanguíneos y linfáticosen un tejido,
órgano o región del organismo.
Percutánea: que se practica a través de la piel o por la piel.
Endógeno: algo que es originado dentro de una cosa. Que se forma o nace en el interior.
99
Descargar