REAL DECRETO-LEY 5/2013 enviado a los afiliados - Fiteqa-CCOO

Anuncio
Dossier Informativo
(05 de abril 2013)
23
NOVEDADES LEGISLATIVAS:
I.- REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES:
REAL DECRETO-LEY 5/2013, DE 15 DE MARZO, DE MEDIDAS PARA FAVORECER LA CONTINUIDAD DE LA VIDA LABORAL DE LOS
TRABAJADORES DE MAYOR EDAD Y PROMOVER EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
El Real Decreto-Ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los
trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo, ha sido elaborado sin diálogo social, vulnerando los
procedimientos del Pacto de Toledo sobre pensiones y la exigencia de consensos previstos en el mismo para la modificación del
sistema de pensiones, el último acuerdo sobre pensiones, así como las normas constitucionales relativas a la elaboración de las
leyes en el Parlamento. Una vez más, amparándose en una situación coyuntural, el gobierno del partido popular ha introducido
importantes cambios estructurales en el sistema de protección social, que afectan especialmente a la compatibilidad entre la
pensión de jubilación y el trabajo, la jubilación anticipada, la jubilación parcial, así como al subsidio de desempleo de
mayores de 55 años, entre otras cuestiones. Estas medidas, sumadas a otras tantas de adelgazamiento de los derechos
integrantes del Estado del Bienestar ya producidas, no harán más que agravar creciente situación de exclusión social en la que se
encuentran miles de familias en nuestros Estado.
Respecto a los principales cambios que introduce el RD Ley 5/2013, debe destacarse que la nueva regulación de la
compatibilidad entre pensión de jubilación y trabajo lleva implícita una importante reducción en cuanto a las cotizaciones
sociales que debe pagar la empresa por el jubilado (tan sólo de un tercio de las que pagaría por un trabajador ordinario con
idéntica jornada) lo que en un contexto de desempleo como el actual, no hará más que empeorar la situación, en especial, por el
posible fenómeno de sustitución de determinados trabajadores a los que se extinga su contrato de trabajo, por pensionistas.
Otra cuestión aún sin determinar legalmente y en espera de ulterior desarrollo es qué sucederá con la percepción de
complementos privados de pensión en estos supuestos. Por otra parte y respecto a la jubilación parcial se endurecen los
requisitos de acceso y lo mismo sucede con relación a la jubilación anticipada (especialmente en la voluntaria) así como para
los subsidios por desempleo para mayores de 55 años a los que se les da una nueva vuelta de tuerca.
Al margen de lo anterior, es importante conocer el régimen normativo transitorio previsto en el RD Ley 5/2013. En este
se concretan las actuaciones que deben realizarse para garantizar la aplicación de la regulación preexistente al R.D Ley
5/2013 en materia de pensiones. La premura de los plazos marcados para dichas actuaciones, hace que sea especialmente
importante atender a las nuevas previsiones exigidas con relación a la denominada “cláusula de salvaguarda”, aspecto este que
puede consultarse en el Anexo del presente dossier.
Los siguientes esquemas recogen en forma de cuadro las principales reformas del R.D Ley 5/2013:
I) COMPATIBILIDAD ENTRE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN Y EL TRABAJO (*)
Requisitos para el disfrute de la
pensión de jubilación contributiva y
su compatibilización con la
realización de cualquier trabajo por
cuenta ajena o por cuenta propia del
pensionista:
a) El acceso a la pensión deberá haber tenido lugar una vez cumplida la edad de jubilación
ordinaria (**) sin que, a tales efectos, sean admisibles jubilaciones acogidas a bonificaciones o
anticipaciones de la edad de jubilación.
b) El porcentaje aplicable a la respectiva base reguladora a efectos de determinar la cuantía
de la pensión causada ha de alcanzar el 100 por 100.
c) El trabajo compatible podrá realizarse a tiempo completo o a tiempo parcial.
1
Cuantía pensión compatible con
trabajo :
- La equivalente al 50 por 100 del importe resultante en el reconocimiento inicial, o del que esté
percibiendo en el momento de inicio de la compatibilidad con el trabajo (excluido el
complemento por mínimos).
- Se revalorizará en términos establecidos para las pensiones, pero en tanto se mantenga el
trabajo compatible, se reducirá un 50% la revalorización.
Beneficiario
Finalizada relación laboral o cese
en actividad por cuenta propia
Cotizaciones:
Tendrá la consideración de pensionista a todos los efectos.
Se restablecerá el percibo íntegro de la pensión de jubilación
Limites relacionado con
decisiones extintivas y
mantenimiento del nivel de
empleo
a) Las empresas en las que se compatibilice la prestación de servicios con el disfrute de
la pensión de jubilación no deberán haber adoptado decisiones extintivas
improcedentes en los 6 meses anteriores a dicha compatibilidad.
Esta limitación afectará únicamente a las extinciones producidas con posterioridad a la
entrada en vigor del R.D Ley 5/2013 (es decir extinciones producidas el 17 de marzo y
posteriores…) y para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional
que los afectados por la extinción.
b) Mantener durante la vigencia del contrato de trabajo del pensionista el nivel de
empleo existente en la empresa antes de su inicio.
A estos efectos, se tomará como referencia el promedio diario de trabajadores de alta en
la empresa en el periodo de 90 días anteriores a la compatibilidad, calculado como el cociente
que resulte de dividir entre 90 la suma de trabajadores que estuvieran en alta en la empresa en
los 90 días inmediatamente anteriores a su inicio. No contarán las extinciones por causas
objetivas, despido disciplinario cuando sean reconocidos o declarados como procedentes, ni
extinciones por dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran
invalidez de los trabajadores, o por expiración tiempo convenido o realización obra o
servicio del contrato.
Cotización reducida: Se cotizará únicamente por incapacidad temporal y por contingencias
profesionales, y se crea una “cotización especial de solidaridad” del 8%, no computable
para las prestaciones, que en los regímenes de trabajadores por cuenta ajena se distribuirá
entre empresario y trabajador, corriendo a cargo del empresario el 6% y del trabajador el 2%.
(*) Para todos los regímenes del sistema de la Seguridad Social, excepto el Régimen de Clases Pasivas del Estado:
II) JUBILACIÓN ANTICIPADA (JUBILACIÓN FORZOSA)
Situaciones que pueden dar
lugar a la misma
(causas no imputables al
trabajador)
Requisitos
- Despido colectivo o individual por causas económicas, técnicas, organizativas o de
producción (Art 51 ET, 52.c) ET).
- Extinción del contrato por resolución judicial, conforme al artículo 64 de la Ley Concursal;
- Muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual, o extinción de la personalidad
jurídica del contratante o bien extinción del contrato de trabajo motivada por la existencia de
fuerza mayor.
- Extinción de la relación laboral de la mujer trabajadora como consecuencia de ser víctima de
la violencia de género.
1. Tener cumplida una edad que sea inferior en 4 años, como máximo, a la edad legal de
jubilación ordinaria (**)
2. Encontrarse inscritos en las oficinas de empleo como demandantes de empleo durante
un plazo de, al menos, seis meses inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud de la
jubilación.
3. Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 33 años (sin tener en cuenta la
parte proporcional por pagas extras ni el abono de años y días de cotización por cotizaciones
anteriores a 1-1-67)
- A tales efectos se computara 1 año como máximo por cumplimiento servicio militar o
prestación social sustitutoria.
2
Reducción de la pensión por cada
trimestre -o fracción de trimestreque en momento del hecho
causante le falte al trabajador para
cumplir la edad legal de jubilación:
Cuantía pensión cuando se
apliquen coeficientes reductores
por edad
4. En los casos de despido del Art 51 o 52 c del ET, acreditar haber percibido la
indemnización correspondiente o haber interpuesto demanda judicial en reclamación de
dicha indemnización o de impugnación de la decisión extintiva.
1,875 % por trimestre
Si el período de cotización es
inferior a 38 años y 6 meses.
Si el período de cotización es igual
1,750 % por trimestre
o superior a 38 años y
6 meses e inferior a 41 años y
6 meses.
Si el período de cotización es igual
1,625 % por trimestre
o superior a 41 años y
6 meses e inferior a 44 años y
6 meses.
Si el período de cotización es igual
1,500 % por trimestre
o superior a 44 años y 6 meses.
Una vez aplicados coeficientes reductores por edad, el importe resultante de la pensión
no podrá ser superior a la cuantía resultante de reducir el tope máximo de la pensión en
un 0,50% por cada trimestre de anticipación (dicho coeficiente no será de aplicación quienes
tuvieran la condición de mutualista el 1 de enero de 1967, ni con relación a grupos o actividades
cuyos trabajaos sean de naturaleza tóxica, peligrosa, o insalubre o se refieran a personas con
discapacidad)
III) JUBILACIÓN ANTICIPADA (JUBILACIÓN VOLUNTARIA)
Requisitos
Reducción de la
pensión por cada
trimestre – o fracción que le falte al
trabajador para
cumplir la edad legal
de jubilación:
Cuantía pensión
cuando se apliquen
coeficientes
reductores por edad
1. Tener cumplida una edad que sea inferior en 2 años, como máximo, a la edad legal de jubilación
ordinaria (**)
2. Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 35 años (sin tener en cuenta la parte
proporcional por pagas extras ni el abono de años y días de cotización por cotizaciones anteriores a 01-011967)
- A tales efectos se computara 1 año como máximo por cumplimiento servicio militar o prestación social
sustitutoria .
3.- Importe de la pensión: Ha de resultar superior a la cuantía de la pensión mínima que correspondería
al interesado por su situación familiar al cumplimiento de los 65 años de edad (en caso contrario no
podrá accederse a esta fórmula de jubilación anticipada)
2 % por trimestre
Si el período de cotización es inferior a 38 años y 6 meses.
1,875 % por trimestre
Si el período de cotización es igual o superior a 38 años y 6 meses e
inferior a 41 años y 6 meses.
1,750 % por trimestre
Si el período de cotización es igual o superior a 41 años y 6 meses e
inferior a 44 años y 6 meses.
1,625 % por trimestre
Si el período de cotización es igual o superior a 44 años y 6 meses.
Una vez aplicados coeficientes reductores por edad, el importe resultante de la pensión no podrá ser
superior a la cuantía resultante de reducir el tope máximo de la pensión en un 0,50% por cada
trimestre de anticipación (dicho coeficiente no será de aplicación quienes tuvieran la condición de
mutualista el 1 de enero de 1967, ni con relación a grupos o actividades cuyos trabajaos sean de naturaleza
tóxica, peligrosa, o insalubre o se refieran a personas con discapacidad)
Tanto en la jubilación anticipada forzosa como en la voluntaria, se consideraran cotizados, a los exclusivos efectos de
determinar la edad ordinaria de jubilación de cada persona desde la que se aplicará la jubilación anticipada, los años que median
entre la fecha de jubilación anticipada y la de la edad ordinaria
3
IV) JUBILACIÓN PARCIAL
Requisitos
1. Los trabajadores que hayan cumplido la edad legal de jubilación ordinaria (**) (años reales, sin aplicación de
coeficientes reductores de la edad de jubilación) podrán acceder a la jubilación parcial si la reducción de su jornada de
trabajo está comprendida entre un 25 y 50 por 100. No es necesario contrato de relevo, ni se exige antigüedad en
la empresa.
2. Si no se ha cumplido la edad legal de jubilación ordinaria (**) se exige:
a) Acreditar un período de antigüedad en la empresa de, al menos, 6 años inmediatamente anteriores a la fecha
de la jubilación parcial.
b) La reducción de jornada debe estar: entre un 25 y un 50 por 100, o hasta el 75 por 100 para los supuestos en
que el trabajador relevista sea contratado a jornada completa mediante un contrato de duración indefinida.
c) Acreditar un período de cotización de 33 años en la fecha del hecho causante de la jubilación parcial, sin que
pueda tenerse en cuenta la parte proporcional de pagas extras. A estos exclusivos efectos, sólo se computará el
período de prestación del servicio militar obligatorio o de la prestación social sustitutoria, con el límite máximo de 1
año. Si son trabajadores discapacitados, un período de 25 años.
d) Que exista una correspondencia entre las bases de cotización del trabajador relevista y del jubilado parcial,
de modo que la correspondiente al trabajador relevista no podrá ser inferior al 65 por 100 del promedio de las bases
de cotización correspondientes a los seis últimos meses del período de base reguladora de la pensión de jubilación
parcial.
e) Celebrar un contrato de relevo de duración igual al tiempo que le falte al trabajador sustituido para alcanzar
la edad legal de jubilación ordinaria.
- En supuestos en que el trabajador relevista sea contratado a jornada completa mediante un contrato de duración
indefinida deberá mantenerse al menos durante una duración igual al resultado de sumar 2 años al tiempo que le
falte al trabajador sustituido para alcanzar la edad legal de jubilación ordinaria.
Si contrato se extingue antes, el empresario deberá celebrar nuevo contrato en los mismos términos del extinguido
por tiempo restante. Si empresario incumple estas condiciones del contrato de relevo, será responsable del reintegro
de la pensión que haya percibido el pensionista a tiempo parcial.
f) La edad de acceso a la jubilación parcial dependerá de los períodos cotizados
Año del hecho
causante
Edad exigida según períodos cotizados en el
momento del hecho causante
Edad exigida con 33 años cotizados en el
momento del hecho causante
2013
61 y 1 mes
33 años y 3 meses o más
61 y 2 mes
2014
61 y 2 meses
33 años y 6 meses o más
61 y 4 meses
2015
61 y 3 meses
33 años y 9 meses o más
61 y 6 meses
2016
61 y 4 meses
34 años o más
61 y 8 meses
2017
61 y 5 meses
34 años y 3 meses o más
61 y 10 meses
2018
61 y 6 meses
34 años y 6 meses o más
62 años
2019
61 y 8 meses
34 años y 9 meses o más
62 y 4 meses
2020
61 y 10 meses
35 años o más
62 y 8 meses
2021
62 años
35 años y 3 meses o más
63 años
2022
62 y 2 meses
35 años y 6 meses o más
63 y 4 meses
2023
62 y 4 meses
35 años y 9 meses o más
63 y 8 meses
2024
62 y 6 meses
36 años o más
64 años
4
2025
62 y 8 meses
36 años y 3 meses o más
64 y 4 meses
2026
62 y 10 meses
36 años y 3 meses o más
64 y 8 meses
2027 y siguientes
63 años
36 años y 6 meses
65 años
- Esta escala no se aplicará a quienes tuvieran la condición de mutualista el 1 de enero de 1967, a quienes se
exigirá haber cumplido la edad de 60 años de edad real.
- Deberán haber cumplido tales edades sin que a tales efectos se tengan en cuenta las bonificaciones o
anticipaciones de la edad de jubilación que pudieran ser de aplicación al interesado
Base de
cotización
durante
jubilación
parcial
- Sin perjuicio de la reducción de jornada, durante el periodo de disfrute de la jubilación parcial empresa y
trabajador cotizarán por la base de cotización que en su caso hubiese correspondido de seguir trabajando
éste a jornada completa. No obstante, la base de cotización durante la jubilación parcial se aplicará
gradualmente, del siguiente modo:
1. Durante 2013, la base de cotización será equivalente al 50% de la que hubiera correspondido a jornada completa.
2. Por cada año transcurrido a partir de 2014 se incrementará un 5 por 100 más hasta alcanzar el 100 por 100
de la base de cotización que le hubiera correspondido a jornada completa.
3. En ningún caso el porcentaje de base de cotización fijado para cada ejercicio en la escala anterior podrá
resultar inferior al porcentaje de actividad laboral efectivamente realizada.
Socios
trabajadores o
de trabajo de
las
cooperativas
Año
Porcentaje de base de cotización
2013
50
2014
55
2015
60
2016
65
2017
70
2018
75
2019
80
2020
85
2021
90
2022
95
Podrán acogerse a la jubilación parcial los socios trabajadores o de trabajo de las cooperativas, siempre que
estén incluidos en el sistema de la Seguridad Social como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, que reduzcan
su jornada y derechos económicos.
5
(**) Recordatorio edad legal de jubilación ordinaria
Año
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
A partir de 2027
Períodos cotizados
Edad exigida
35 años y 3 meses o más
65 años
Menos de 35 años y 3 meses
65 años y 1 mes
35 años y 6 meses o más
65 años
Menos de 35 años y 6 meses
65 años y 2 meses
35 años y 9 meses o más
65 años
Menos de 35 años y 9 meses
65 años y 3 meses
36 o más años
65 años
Menos de 36 años
65 años y 4 meses
36 años y 3 meses o más
65 años
Menos de 36 años y 3 meses
65 años y 5 meses
36 años y 6 meses o más
65 años
Menos de 36 años y 6 meses
65 años y 6 meses
36 años y 9 meses o más
65 años
Menos de 36 años y 9 meses
65 años y 8 meses
37 o más años
65 años
Menos de 37 años
65 años y 10 meses
37 años y 3 meses o más
65 años
Menos de 37 años y 3 meses
66 años
37 años y 6 meses o más
65 años
Menos de 37 años y 6 meses
66 años y 2 meses
37 años y 9 meses o más
65 años
Menos de 37 años y 9 meses
66 años y 4 meses
38 o más años
65 años
Menos de 38 años
66 años y 6 meses
38 años y 3 meses o más
65 años
Menos de 38 años y 3 meses
66 años y 8 meses
38 años y 3 meses o más
65 años
Menos de 38 años y 3 meses
66 años y 10 meses
38 años y 6 meses o más
65 años
Menos de 38 años y 6 meses
67 años
6
V) NORMAS TRANSITORIAS EN MATERIA DE JUBILACIÓN (***)
Supuestos:
Se seguirá aplicando la regulación
de la pensión de jubilación, en sus
diferentes modalidades, requisitos de
acceso, condiciones y reglas de
determinación de prestaciones,
vigentes antes de la entrada en
vigor de la Ley 27/2011, a las
pensiones de jubilación que se
causen antes de 1 de enero de
2019, en los siguientes supuestos:
Procedimiento
a) Las personas cuya relación laboral se haya extinguido antes de 1 de abril de 2013,
siempre que con posterioridad a tal fecha no vuelvan a quedar incluidas en alguno de los
regímenes del sistema de la Seguridad Social.
b) Las personas con relación laboral suspendida o extinguida como consecuencia de
decisiones adoptadas en expedientes de regulación de empleo, o por medio de convenios
colectivos de cualquier ámbito, acuerdos colectivos de empresa así como por decisiones
adoptadas en procedimientos concursales, aprobados, suscritos o declarados con
anterioridad a 1 de abril de 2013, siempre que la extinción o suspensión de la relación laboral
se produzca con anterioridad a 1 de enero de 2019.
c) Quienes hayan accedido a la pensión de jubilación parcial con anterioridad a 1 de abril
de 2013, así como las personas incorporadas antes de dicha fecha a planes de jubilación
parcial recogidos en convenios colectivos de cualquier ámbito o acuerdos colectivos de
empresa con independencia de que el acceso a la jubilación parcial se haya producido con
anterioridad o posterioridad a 1 de abril de 2013.
Hasta el día 15 de abril de 2013 debe comunicarse (registrarse) - por trabajadores
afectados, los representantes unitarios o sindicales o las empresas- en el registro de las
direcciones provinciales del INSS:
a) Copia de los expedientes de regulación de empleo aprobados antes de 1 de abril de
2013.
b) Convenios colectivos de cualquier ámbito, acuerdos colectivos de empresa, o
decisiones adoptadas en procedimientos concursales dictadas antes de 1 de abril de 2013,
en los que se contemple la extinción de la relación laboral o la suspensión de la misma, con
independencia de que la extinción de la relación laboral se haya producido con anterioridad o
con posterioridad al 1 de abril de 2013.
c) Planes de jubilación parcial recogidos en convenios colectivos de cualquier ámbito o
acuerdos colectivos de empresas, suscritos antes del día 1 de abril de 2013, con
independencia de que el acceso a la jubilación parcial se haya producido con anterioridad o con
posterioridad al 1 de abril de 2013. Junto a la citada documentación se presentará certificación
de la empresa acreditativa de la identidad de los trabajadores incorporados al plan de jubilación
parcial con anterioridad al 1 de abril de 2013.
Si los sujetos obligados hubieran omitido efectuar las comunicaciones y presentar la
documentación relativa a los convenios colectivos, expedientes de regulación de empleo
o de las decisiones adoptadas en procedimientos concursales, en el plazo señalado, y la
Administración de la Seguridad Social tuviere conocimiento por otra vía de la concurrencia de
los requisitos previstos en la disposición final duodécima de la Ley 27/2011, de 1 de agosto,
procederá a aplicar al solicitante de la pensión de jubilación, cuando ésta se cause, la
legislación anterior a dicha ley. Por el contrario, en el caso de acuerdos colectivos de
empresa, será preceptiva su comunicación al Instituto Nacional de la Seguridad Social en
el plazo señalado.
(***) En el Anexo I de este dossier se presenta un resumen actualizado completo respecto al Art 4. Del RD 1716/2012
incorporando las modificaciones del RD Ley 5/2013.
7
VI) RÉGIMEN DE APORTACIONES ECÓNOMICAS POR DESPIDOS
Las empresas que realicen despidos
colectivos de acuerdo con lo
establecido en el artículo 51 ET,
deberán efectuar una aportación
económica al Tesoro Público,
siempre que:
a) Los despidos colectivos sean realizados por empresas de más de 100 trabajadores o por
empresas que formen parte de grupos de empresa que empleen a ese número de trabajadores.
b) El porcentaje de trabajadores despedidos de 50 o más años de edad (trabajadores
afectados por despido colectivo, contratos extinguidos por iniciativa empresa por motivos no
inherentes al trabajador distintos del 49.1.c) ET, siempre que tales extinciones se hayan
producido en los tres años anteriores o en el año posterior al inicio del procedimiento de despido
colectivo) sobre el total de trabajadores despedidos sea superior al porcentaje de
trabajadores de 50 o más años sobre el total de trabajadores de la empresa (teniendo en
cuenta la plantilla de la empresa a la fecha de inicio del procedimiento de despido colectivo).
c) Que, aun concurriendo las causas
económicas, técnicas, organizativas o de
producción que justifiquen el despido
colectivo, se cumpla alguna de las dos
condiciones siguientes:
El importe de la aportación se
determinará anualmente mediante la
aplicación del tipo establecido sobre
cada uno de los siguientes
conceptos:
Tipo aplicable para calcular la
aportación económica:
1.ª Que las empresas o el grupo hubieran
tenido beneficios (resultado contable
positivo) en los dos ejercicios económicos
anteriores.
2.ª Que las empresas o el grupo obtengan
beneficios en al menos dos ejercicios
económicos consecutivos dentro del
periodo comprendido entre el ejercicio
económico anterior a la fecha de inicio del
procedimiento de despido colectivo y los
cuatro ejercicios económicos posteriores a
dicha fecha.
a) Cuantía total bruta efectivamente abonada por el SEPE por prestaciones por desempleo
de los trabajadores de 50 o más años afectados por los despidos.
b) Cuantía total efectivamente abonada por el SEPE por cotizaciones a la Seguridad Social
por los trabajadores afectados.
c) Un canon fijo por cada trabajador que haya agotado la prestación por desempleo de
nivel contributivo y que comience a percibir algún subsidio calculado mediante la totalización
durante un periodo de seis años de la suma del coste anual del subsidio por desempleo más el
de la cotización por jubilación por cuenta de la entidad gestora en el año del agotamiento.
+ Un canon fijo por cada trabajador que no teniendo derecho a prestación contributiva, acceda
directamente al subsidio por desempleo.
Porcentaje de
Porcentaje de
Número de trabajadores en la empresa
trabajadores beneficios sobre los Más de
Entre 1.000 y
Entre 101 y
afectados de
ingresos
2.000
2.000
999
50 o más
años en
relación con
el número de
trabajadores
despedidos
Más de 35%
Más del 10%
100%
95%
90%
Menos del 10%
95%
90%
85%
Entre el 15 y el
Más del 10%
95%
90%
85%
8
35%
Menos del
15%
Excepciones al pago de la
aportación:
Menos del 10%
Más del 10%
Menos del 10%
90%
75%
70%
95%
70%
65%
80%
65%
60%
Se eludirá el pago de tales cuantías en el caso de aquellos trabajadores mayores de 50
años que sean recolocados en los 6 meses siguientes a la extinción de su relación laboral
VII) MEDIDAS EN MATERIA DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO Y SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES
DE 55 AÑOS
Los trabajadores mayores de 55 años que hayan agotado la prestación por desempleo de nivel contributivo o cualquiera de los
subsidios por desempleo o no tengan derecho a los mismos, tendrán la condición de colectivo prioritario para su participación en las
acciones y medidas de políticas activas de empleo que se desarrollen en los Servicios Públicos de Empleo.
Modificación del REQUISITO DE CARENCIA DE RENTAS respecto al subsidio por desempleo de mayores de 55 años: Para tener
derecho al subsidio por desempleo para mayores de 55 años es necesario tener cumplido el requisito de carencia de rentas. Para el
caso de que tenga cónyuge y/o hijos menores de 26 años, o mayores incapacitados o menores acogidos, se entenderá que
existe dicha carencia cuando la suma de las rentas de todos los integrantes de la unidad familiar así constituida, incluido el
solicitante, dividida por el número de miembros que la componen, no supere el 75 por ciento del salario mínimo
interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.
DERECHO TRANSITORIO: A los titulares del derecho al subsidio por desempleo previsto en el artículo 215.1.3) de la LGSS, cuyo
nacimiento del derecho se haya iniciado con anterioridad a la entrada en vigor de este real decreto-ley (17 de marzo de 2013), les
será de aplicación la normativa sobre el requisito de carencia de rentas vigente en ese momento durante toda la duración del
subsidio.
VIII) OTRAS MODIFICACIONES NORMATIVAS
Control de
prestaciones de
desempleo y pensiones
de jubilación
A) En supuestos de despido, despido basado en causas objetivas o resolución voluntaria por parte
del trabajador, en los supuestos previstos en los artículos 40, 41.3, 49.1.m y 50 del Estatuto de los
Trabajadores, la entidad gestora podrá exigir a los trabajadores acreditación de haber percibido la
indemnización legal correspondiente.
En el caso de que la indemnización no se hubiera percibido, ni se hubiera interpuesto demanda judicial en
reclamación de dicha indemnización o de impugnación de la decisión extintiva, o cuando la extinción de la
relación laboral no lleve aparejada la obligación de abonar una indemnización al trabajador, se reclamará la
actuación de la Inspección a los efectos de comprobar la involuntariedad del cese en la relación laboral.
Con ello, entre otros fines, se pretende perseguir la simulación de despidos con objeto de acceder a
las condiciones de la jubilación anticipada por cese involuntario y sus condiciones, en lugar de la voluntaria,
o a prestaciones de desempleo.
B) Colaboración y apoyo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social a las entidades gestoras y
servicios comunes de la seguridad social a la hora de comprobar requisitos jubilación anticipada
derivada de cese en el trabajo por causa no imputable a la libre voluntad del trabajador.
9
Inaplicación
condiciones
reguladas en
convenio colectivo
Otras
Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos asumirá solución discrepancias surgidas por
falta de acuerdo sobre inaplicación de condiciones reguladas en convenio colectivo que afecten a centros de
trabajo en Comunidades Autónomas en las que no se haya creado un órgano específico con tal
competencia en los tres meses siguientes a la entrada en vigor del RDL 5/2013.
-
Creación por gobierno de comité de expertos para el estudio de la sostenibilidad del sistema de
pensiones, para su remisión a la Comisión del Pactos de Toledo.
Ampliación periodo para suscribir convenios especiales para becarios que lo fueran antes de la
entrada en vigor de la Ley 27/2011.
Creación comisión interministerial con derecho de información previa para el caso de despidos
colectivos en determinadas entidades ligadas al fondo de reestructuración y ordenación bancaria.
10
ANEXO I: MODIFICACIONES SOBRE EL ALCANCE DE LA CLAUSULA DE SALVAGUARDA:
La Disposición Final Duodécima de la Ley 27/2011 (desarrollada por el Real Decreto 1716/2012 en materia de prestaciones)
establece que se seguirá aplicando la regulación de la pensión de jubilación, en sus diferentes modalidades, requisitos de
acceso y condiciones y reglas de determinación de prestaciones, vigentes antes de la entrada en vigor de la Ley 27/2011,
de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social - es decir antes del 1
de enero de 2013 - a las pensiones de jubilación que se causen antes del 1 de enero de 2019 en los siguientes supuestos:
Sujetos:
1.-Personas con relación
laboral suspendida o
extinguida como
consecuencia de las
siguientes decisiones
siempre que la extinción o
suspensión se produzca
antes del 1 de enero de
2019:
a) Decisiones adoptadas en expedientes de
regulación de empleo antes del 1 de abril 2013.
b) Decisiones adoptadas por medio de convenios
colectivos de cualquier ámbito y/o acuerdos
colectivos de empresa, suscritos antes del 1 de abril
de 2013
c) Decisiones adoptadas en procedimientos
concursales, antes del 1 de abril de 2013.
2.-Personas cuya relación se haya extinguido antes del 1 de abril de 2013, siempre
que con posterioridad a tal fecha no vuelvan a quedar incluidas en alguno de los
regímenes del sistema de la Seguridad Social.
Requisitos para la
aplicación de la
regulación de la
pensión de
jubilación vigente
antes del 1 de enero
de 2013.
Documentación que
debe aportarse:
a) Copia de los expedientes de regulación de empleo, aprobados con anterioridad al 1
de abril de 2013, de los convenios colectivos de cualquier ámbito y/o acuerdos
colectivos de empresa, suscritos con anterioridad a dicha fecha, o de las decisiones
adoptadas en procedimientos concursales (auto judicial) dictadas antes de la fecha
señalada, en los que se contemple, en unos y otros, la extinción de la relación laboral o
la suspensión de la misma, con independencia de que la extinción de la relación
laboral se haya producido con anterioridad o con posterioridad al 1 de abril de 2013.
b) En el caso de los convenios colectivos de cualquier ámbito o acuerdos
colectivos de empresa citados en el apartado a), junto a la copia de los mismos se
presentará escrito donde se hagan constar los siguientes extremos:
- Ámbito temporal de vigencia del convenio o acuerdo
- Ámbito territorial de aplicación, si estos no estuvieran ya recogidos en los referidos
convenios o acuerdos
- Códigos de cuenta de cotización afectados por el convenio o acuerdo.
Quien puede aportar
documentación:
Plazo máximo para
aportar
documentación:
Lugar de
presentación
documentación:
a) Los trabajadores afectados
b) Los representantes unitarios
c) Los representantes sindicales
d) Las empresas.
Hasta el 15 de abril 2013
Direcciones provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social (*) (**)
11
Sujetos:
a) Quienes hayan accedido a la pensión de jubilación parcial antes del 1 de abril de
2013
b) Personas incorporadas antes del 1 de abril de 2013 a planes de jubilación parcial,
recogidos en convenios colectivos de cualquier ámbito o acuerdos colectivos de
empresas, con independencia de que el acceso a la jubilación parcial se haya
producido con anterioridad o posterioridad al 1 de abril de 2013.
Requisitos para la
aplicación de la
regulación de la
pensión de jubilación
parcial vigente antes
del 1 de enero de
2013:
Respecto a los planes de jubilación parcial, recogidos en convenios colectivos de
cualquier ámbito o acuerdos colectivos de empresas, suscritos antes del día 1 de
abril de 2013, con independencia de que el acceso a la jubilación parcial se haya
producido con anterioridad o con posterioridad al 1 de abril de 2013:
Documentación
que debe
aportarse:
a) Copia de los convenios colectivos de cualquier ámbito o acuerdos colectivos de
empresa citados.
b) Escrito donde se hagan constar los siguientes extremos:
- Ámbito temporal de vigencia del convenio o acuerdo.
- Ámbito territorial de aplicación, si estos no estuvieran ya recogidos en los referidos
convenios o acuerdos.
- Los códigos de cuenta de cotización afectados por el convenio o acuerdo.
c) Certificación de la empresa acreditativa de la identidad de los trabajadores
incorporados al Plan de Jubilación Parcial con anterioridad a 1 de abril de 2013.
Quien puede
aportar
documentación:
Plazo máximo para
aportar
documentación:
Lugar de
presentación
documentación:
a) Los trabajadores afectados
b) Los representantes unitarios
c) Los representantes sindicales
d) Las empresas.
Hasta el 15 de abril 2013
Direcciones provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social (*) (**)
(*) Cuando en cualquiera de los supuestos indicados, el expediente de regulación de empleo, el convenio colectivo de cualquier
ámbito o acuerdo colectivo de empresa, o la decisión adoptada en el procedimiento concursal afecte a un ámbito territorial superior
a una provincia, la comunicación tendrá lugar en la provincia donde la empresa tenga su sede principal. A estos efectos, la sede principal
deberá coincidir con el domicilio social de la empresa siempre que en él esté efectivamente centralizada su gestión administrativa y la
dirección de sus negocios; en otro caso, se atenderá al lugar en que radiquen dichas actividades de gestión y dirección.
(**) En el plazo de un mes desde que finalice el plazo de comunicación de los convenios colectivos de cualquier ámbito o acuerdos
colectivos de empresa, las direcciones provinciales citadas remitirán a la Dirección General del Instituto Nacional de la Seguridad
Social una relación nominativa de las empresas en las que se hayan suscrito dichos convenios o acuerdos, así como la información relativa
a los expedientes de regulación de empleo y a las decisiones adoptadas en procedimientos concursales. Mediante Resolución de la
Dirección General del Instituto Nacional de la Seguridad Social se elaborará una relación de empresas afectadas por expedientes de
regulación de empleo, convenios colectivos de cualquier ámbito o acuerdos colectivos de empresa, o decisiones adoptadas en
procedimientos concursales, en los que resulten de aplicación las previsiones de la disposición final duodécima de la Ley 27/2011,
de 1 de agosto.
12
ACLARACIONES RESPECTO A LAS OBLIGACIONES FORMALES DE REGISTRO:
Como consta en el anterior esquema para la aplicación de la “clausula de salvaguarda” es necesario registrar una serie de
documentación (acuerdos colectivos, ERE,s, convenios colectivos, etc.) en las Direcciones provinciales del Instituto Nacional de la
Seguridad Social. Si bien dicha exigencia legal de registro es criticable por tratarse en algunos casos de documentación que ya
obra en manos de la Administración pública (como sucede en el caso de los convenios colectivos estatutarios) el actual gobierno
ha justificado su exigencia como un medio idóneo para facilitar la gestión administrativa de las futuras jubilaciones tendente a
evitar posibles retrasos y molestias en los trabajadores. En todo caso y con el objeto de clarificar cómo y cuándo debe realizarse
el registro recordamos lo siguiente:
1) El lugar para realizar el registro son las Direcciones provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social y no
otros registros (da igual por tanto que dichos acuerdos o convenios, etc. hayan sido registrados en otros registros, pues a los
efectos de la cláusula de salvaguarda estos registros no servirían)
2) La documentación puede presentarse por cualquiera de los sujetos que se indican en el esquema, por lo que puede
registrase con independencia de que la empresa quiera o no registrar dicha documentación.
3) Una vez personados en tales direcciones provinciales lo primero que deberemos hacer es solicitar una instancia – que nos
suministraran en la propia sede del las Direcciones provinciales – en la que haremos constar los siguientes datos: quien presenta
instancia (trabajadores afectados, representantes de los trabajadores o empresa) haciendo constar de forma expresa en la misma
la documentación que se aporta y que la misma “se presenta a los efectos de lo prevenido en la Disposición Final Duodécima de la
Ley 27/2011 de Actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad y Art.4 del Real Decreto 1716/2012, de 28
de diciembre”.
4) Cuando presentemos la instancia y la documentación adjunta a la misma, deberemos solicitar que nos sellen una copia con la
fecha de entrada de la misma en el registro.
5) Respecto a qué podemos hacer cuando los sujetos obligados al registro omitan efectuar las comunicaciones y presentar la
documentación en el plazo señalado (es decir antes del 15 de abril de 2013) el Art. 4.3 del Real Decreto 1716/2012, tras el RD
Ley 5/2013 ha establecido una diferenciación respecto a las consecuencias de tal hecho en función del tipo de instrumento que se
haya dejado de registrar. Así ahora se establece lo siguiente: a) Cuando el documento que no se haya registrado antes del 15
de abril de 2013 sea un convenio colectivo, expediente de regulación de empleo o decisión adoptada en procedimiento
concursal, se establece que si la Administración de la Seguridad Social tuviere conocimiento “por otra vía” de la concurrencia de
los requisitos previstos en la disposición final duodécima de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, procederá a aplicar al solicitante de la
pensión de jubilación, cuando ésta se cause, la legislación anterior a dicha Ley. Pues bien, si esta situación se diera en algún
caso, y pese al silencio de la ley respecto a que deba entenderse por “otra vía” de conocimiento, lo conveniente sería registrar la
documentación ya comentada en el propio registro de las Direcciones provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social,
por cualquiera de los sujetos comentados, haciendo constar en la instancia que la misma se presenta “con el fin de facilitar la
aplicación del Art. 4.3 del Real Decreto 1716/2012 por el que se establece que si la Administración de la Seguridad Social tuviere
conocimiento por otra vía de la concurrencia de los requisitos previstos en la disposición final duodécima de la Ley 27/2011, de 1
de agosto, procederá a aplicar al solicitante de la pensión de jubilación, cuando ésta se cause, la legislación anterior a dicha Ley”;
b) Por el contrario y respecto a los acuerdos colectivos – ya se trate de aquellos en los que se contempla la suspensión o
extinción de la relación laboral, como de los que incluyan planes de jubilación parcial- la nueva redacción del Art 4.3 del
RD 1716/2012 y de la Disposición Final Duodécima de la Ley 27/2011, establecen ahora que su comunicación es “preceptiva”
(RD 1716/2012) es decir obligatoria, o como también dice la Ley 27/2011 “una condición indispensable”. Dicha exigencia de
registro aparece por tanto como un requisito constitutivo cuyo cumplimiento sólo es posible en el plazo indicado. De no cumplirse
este requisito, se utilizará por parte del INSS para denegar el derecho pensionable.
13
6) La exigencia de registro con relación a la cláusula de salvaguarda se reguló primero en el Real Decreto Ley 29/2012 de 28 de
diciembre para unas situaciones y arcos temporales determinados, que no coinciden plenamente con los previstos en el RD Ley
5/2013. Por ello es necesario proceder al registro en las siguientes situaciones:
a) Cuando aún no se hubiera realizado ningún registro
b) Cuando, a pesar de haber realizado el registro conforme al RD Ley 29/2012, se quiera garantizar la cláusula de
salvaguarda para los supuestos y arcos temporales previstos en el RD Ley 5/2013. En este supuesto, la documentación ya
registrada conforme al RD Ley 29/2012 no sería necesario volver a registrarla pues ya obra en poder del INSS. En todo caso, sí
sería necesario hacer referencia a esta circunstancia en este segundo registro (haciendo constar que tal documentación ya consta
en poder del INSS, indicando la fecha de registro de la misma). En este segundo registro sería necesario indicar que se realiza a
efectos de lo prevenido en el RD Ley 5/2013, incorporando la documentación adicional no exigida en el RD Ley 29/2012 y que
ahora sí se exige en el RD Ley 5/2013.
7) El RD Ley 5/2013 exige la aportación de determinada información cuyo contenido puede ser difícil de determinar en el
momento del registro (es el caso de los códigos de cuenta de cotización afectados por el convenio o acuerdo). Cuando esto
suceda, debe hacerse mención a los datos que ya puedan identificarse de forma concreta en el momento del registro, y para los
que no sean aún determinables en dicho momento explicar de forma motivada en el escrito de registro por qué ello es así
ofreciendo todos aquellos datos que sirvan para su determinación en el futuro.
8) Para el caso de que nos soliciten en el momento de introducir la solicitud de registro alguna documentación no
contemplada en la legislación vigente, debemos insistir en realizar la “solicitud de registro” (Puede darse el caso de que, a
pesar de no ser una exigencia legal, aún estemos en plazo para aportarla, dispongamos de la misma y deseemos aportarla con el
fin de evitar acciones jurisdiccionales posteriores). En todo caso, si no haber aportado dicha documentación no exigida legalmente
es utilizado como pretexto por el INSS para emitir posteriormente a nuestra solicitud de registro una resolución denegatoria de
dicho registro, no nos quedará otra opción que efectuar una reclamación previa a la vía jurisdiccional en el plazo de 30 días, a
partir de la notificación de dicha resolución denegatoria.
9) Es necesario que conservemos copia de la solicitud de registro. Para el caso de que hubiera sido la empresa el sujeto que
hubiera efectuado dicha solicitud de registro debemos solicitar a la misma una copia que deberemos conservar durante todo el
tiempo de vigencia de la cláusula de salvaguarda, junto con toda la documentación registrada.
14
Descargar