Boletín de Parasitología vol. 16 - Colegio de Médicos Veterinarios

Anuncio
Número 1, enero-marzo de 2015 • ISSN 1659-0295
Escuela de Medicina
Veterinaria
16
BOLETÍN DE
vol.
Efecto de los hongos
Metharhizium anisopliae,
Lecanicillium lecanii y
Paecilomyces lilacinus
en garrapatas del grupo
Rhipicephalus sanguineus
Introducción
L
a garrapata café del perro, del grupo Rhipicephalus
sanguineus, está ampliamente distribuida en el nivel
mundial y tiene gran significado en medicina humana y veterinaria, ya que puede causar sintomatología en
animales con altas infestaciones (anemia, abscesos en la
piel y parálisis), así como participar en la transmisión de
varios agentes patógenos. Los perros pueden verse afectados por numerosas enfermedades zoonóticas transmitidas
por garrapatas tales como Babesia canis (babesiosis canina),
Ehrlichia canis (ehrlichiosis monocítica) y Rickettsia rickettsii (grupo de las fiebres manchadas). La garrapata café parasita principalmente a los perros y, ocasionalmente, a los
humanos. Puede encontrarse en perros de áreas urbanas
y rurales, está adaptada a vivir dentro de los domicilios
humanos, es activa durante todo el año en regiones tropicales y subtropicales, por lo que llega a completar hasta
4 generaciones por año. R. sanguineus es endofílica (que
vive adentro), monotrópica (todos sus estadios se alimentan sobre la misma especie de hospedador) y de tres
hospedadores (cada estadio requiere un nuevo hospedador
para alimentarse). Sin embargo, su característica endofílica no la excluye de poder vivir en el ambiente externo
(en piedras, en grietas, entre rocas). Pese a ser una especie
monotrópica, puede alimentarse, ocasionalmente, de otros
hospedadores (ser humano, aves, gatos, roedores).
1
3
Hoy la utilización de hongos entomopatógenos como controladores biológicos representa una
alternativa frente al indiscriminado
uso de garrapaticidas químicos que
ÍNDICE
provoca efectos tóxicos para los animales, humanos y el ambiente. Los
Efecto de los hongos
hongos entomopatógenos son aqueMetharhizium anisopliae,
llos que parasitan insectos o arácnidos
Lecanicillium lecanii y de
y provocan micosis.
Paecilomyces lilacinus
en garrapatas del grupo
Estudios realizados en Israel, Brasil,
Cuba, El Salvador y Costa Rica han
Rhipicephalus sanguineus
reportado la efectividad de hongos
entomopatógenos en el control de
Biología del pequeño escarabajo garrapatas R. sanguineus, mediante la
de la colmena: observaciones
utilización de Metharhizium anisopliae y
realizadas en colmenas de abejas Lecanicillium lecanii (Verticillum lecanii).
Estos dos tipos de hongos junto con
europeas en Hawaii
Ana Lucí
a Mora Ji
m
Aurelia
Quirós C énez, Camila R
ojas Rod
ortés, Car
Ana E. Ji
ríguez,
oli
ménez-R
ocha, Lab na Amador Soto
Escuela d
y
oratorio
e Medicin
d
e Parasit
Nacional
a Veterin
ología,
.
aria, Un
iversidad
ana.jimen
ez.rocha@
una.cr
Paecilomyces lilacinus se han seleccionado para evaluar su efecto sobre las poblaciones de garrapatas del bovino o del perro.
Paecilomyces lilacinus. Es un hongo saprófito, aislado de suelos baldíos y cultivados, bosques, praderas, desiertos, sedimentos
estuarinos y terrenos lodosos. Es utilizado como agente de control biológico para inhibir el crecimiento de algunos nematodos.
Funciona como un nematicida cuando el micelio del hongo se
extiende por el sustrato hasta estrangular los nematodos.
Lecanicillium lecanii. Es un hongo común del suelo, sobrevive saprofíticamente en restos de plantas y otros tipos de materia en descomposición. Ha sido utilizado como insecticida
biológico para coleópteros (abejones adultos), dípteros (moscas), himenópteros (hormigas y avispas), ácaros, áfidos y en el
control de mosca blanca. Funciona por contacto o ingestión.
Al entrar el insecto en contacto con el hongo, las esporas de
L. lecanii germinan sobre o dentro de este, lo cual tiene un
efecto letal. Además puede parasitar otros hongos.
Metarhizium anisopliae. Es un hongo saprófito del suelo y se
encuentra con frecuencia en hábitats alterados. Es utilizado
como insecticida biológico contra coleópteros (larvas de abejones), lepidópteros (larvas de mariposa), homópteros (algunos
tipos de chinches), himenópteros (algunos tipos de hormigas),
hemípteros (chinches comunes), ortópteros (grillos), garrapatas (R. microplus), jobotos, comején, Prosapia sp., entre otros.
Funciona por contacto o ingestión, en cuanto el insecto entra
en contacto con el hongo las esporas de M. anisopliae germinan
sobre o dentro de este, hecho que genera un efecto letal.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la efectividad de
tres tipos de hongos entomopatógenos sobre poblaciones de
hembras teleógenas de garrapatas Rhiphicephalus sanguineus,
con base en el porcentaje de mortalidad y de oviposición.
Metodología
Se recolectó un total de 180 garrapatas hembras adultas, procedentes de diferentes poblaciones de perros con dueño. Dichas
garrapatas fueron separadas en 18 grupos de 10 garrapatas (de
similar peso y tamaño, 3 grupos experimentales y 3 grupos control); cada grupo se hizo por triplicado y las garrapatas fueron
colocadas en cajas de Petri. Los 9 grupos experimentales se trataron de la siguiente forma: grupo 1, tratamiento con el hongo
nematófago P. lilacinus (T1.1, T1.2, T1.3), grupo 2, tratamiento
Click aquí para
ir al inicio
1
con el hongo entomopatógeno L. lecanii (T2.1, T2.3, T2.3) y grupo 3, tratamiento con el hongo entomopatógeno M. anisopliae (T3.1, T3.2, T3.3).
Los 9 grupos control se trataron con agua destilada y se nombraron de la
siguiente forma: grupo 1 control de P. lilacinus, C1.1, C1.2, C1.3, grupo 2
control de L. lecanii, C2.1, C2.2, C2.3 y grupo 3 control de M. anisopliae,
C3.1, C3.2, C3.3. Las garrapatas de los grupos experimentales fueron asperjadas con ayuda de un atomizador, de la siguiente manera: en el grupo
1, se utilizó una dilución que contenía 25 ml de 5 x 109 esporas/ml de P.
lilacinus (Biomaca®) en 100 ml de agua destilada; en el grupo 2, 25 ml de
1 x 108 esporas/ml de L. lecanii (Biomaca®) en 100 ml de agua destilada,
y en el grupo 3, se utilizó una dilución de 25 ml de 1 x 108 esporas /ml de
M. anisopliae (Biomaca ®) en 100 ml de agua destilada. En las respectivas
atomizadas se mantuvo constante la posición (ángulo de 70˚), distancia (15
cm) y frecuencia del rociado (3 veces), tanto en los grupos experimentales
como en los grupos control. La aplicación del hongo en los tratamientos se
tomó como el día 0 y a partir del día 1 se realizaron revisiones diarias hasta
llegar a obtener el 100% de mortalidad. El efecto de los hongos se evaluó
con base en la cantidad de garrapatas muertas por día y en el peso total en
gramos (g) de huevecillos ovipositados por todas las garrapatas utilizadas
en cada tratamiento. Se calculó el porcentaje promedio tanto del número
de garrapatas muertas como del peso total de los huevecillos. Además, se
tomaron en cuenta cambios de color, movimiento intestinal, movimiento
de las patas y piezas bucales, para determinar si la garrapata estaba viva.
Resultados y discusión
En la figura 1, se observó que el hongo P. lilacinus hizo efecto a partir del
día 2 en las garrapatas del T1.2 y T1.3, mientras que a partir del día 4 el
hongo empezó a tener efecto en T1.1. El 100% de las garrapatas murió
al día 9, en las 3 repeticiones con P. lilacinus.
En la figura 3, M. anisopliae hizo efecto en todos los tratamientos 2 días
después de que las garrapatas fueron tratadas con el hongo, similar a
lo observado con L. lecanii, pero se obtuvo una mortalidad del 100% a
partir del día 20.
Figura 3. Porcentaje de mortalidad de hembras teleógenas de
Rhipicephalus sanguineus con Metharhizium anisopliae
En los grupos control, el agua destilada utilizada no causó ningún efecto
negativo sobre las garrapatas, ya que el 100% de estas llegó a morir de
forma natural. Las garrapatas tratadas con P. lilacinus y con L. lecanii no
ovipositaron, por lo que el peso de los huevecillos fue de 0 g, mientras
que el peso de los huevecillos de las garrapatas tratadas con M. anisopliae y con agua destilada fue 0,4 g y 0,5 g, respectivamente.
El hongo que mostró una mayor efectividad al matar el 100% de las
garrapatas, en un período corto (2 días), y que a la vez inhibió la oviposición de hembras teleógenas de R. sanguineus fue L. lecanii; seguido
de P. lilacinus. En contraste, M. anisopliae fue menos efectivo, ya que el
100% de mortalidad se alcanzó hasta el día 20 y no inhibió la postura
de las garrapatas. Tomando en cuenta el factor dilución, la dificultad
de obtener una población uniforme de R. sanguineus en cuanto a procedencia geográfica, cantidad y disponibilidad de ejemplares, así como
la edad de las garrapatas teleógenas, se puede afirmar que los hongos en
mayor o menor grado afectaron las garrapatas analizadas.
Recomendaciones
• Evaluar diferentes diluciones de P. lilacinus, L. lecanii y M. anisopliae, para obtener la concentración letal media (LC50).
• Utilizar un mayor número de repeticiones por tratamiento.
• Realizar diferentes bioensayos en el nivel de campo, aplicando
dichos hongos y utilizando perros con una cantidad conocida de
hembras teleógenas de R. sanguineus. Asimismo, se sugiere realizar
pruebas con los hongos en ambientes naturalmente infestados.
Figura 1. Porcentaje de mortalidad de hembras teleógenas de
Rhipicephalus sanguineus con Paecilomyces lilacinus
a)
b)
c)
d)
En la figura 2, L. lecanii tuvo efecto en todos los tratamientos 2 días después de que las garrapatas de R. sanguineus fueran tratadas con el hongo,
lo cual muestra una mortalidad del 100% en las garrapatas asperjadas.
Figura 4. Efecto de
tres hongos en R.
sanguineus, a. L. lecanii,
b. P. lilacinus, c.M.
anisopliae, d. grupo
control
Referencias
Figura 2. Porcentaje de mortalidad de hembras teleógenas de
Rhipicephalus sanguineus con Lecanicillium lecanii
Comunicarse con [email protected]
BOLETÍN DE
2
Click aquí para
ir al inicio
Biología del
pequeño escarabajo
de la colmena:
observaciones
realizadas en
colmenas de abejas
europeas en Hawaii
Introducción
El pequeño escarabajo de la colmena, Aethina tumida, pertenece al orden Coleoptera y a la familia Nitidulidae. Este escarabajo es originario de África del Sur, donde afecta colmenas de
abejas Apis mellifera scutellata. En su zona de origen A. tumida
utiliza los productos de la colmena para completar su ciclo
reproductivo, pero es considerado una plaga menor, al mismo
nivel que la polilla de la cera. Sin embargo, la introducción
de este escarabajo a Norteamérica ha causado pérdidas cuantiosas a los apicultores, especialmente, en zonas subtropicales
como Florida, Louisiana y, más recientemente, en Hawaii. A
continuación, se detallan aspectos del ciclo biológico de A.
tumida y se indican observaciones realizadas en colmenas de
abejas de origen europeo en Hawaii.
Ciclo biológico de Aethina tumida: invasión de la colmena
por escarabajos adultos
La familia Nitidulidae, a la cual pertenece el pequeño escarabajo de la colmena (PEC), se caracteriza por la comunicación
química, en el nivel de feromonas para reclutamiento entre
individuos, y también por su habilidad para detectar los olores
relacionados con los recursos alimenticios. La mayoría de nitidúlidos se alimenta de plantas, frutas y carroña, y es atraída
por olores de substratos que se fermentan al descomponerse.
En el caso de A. tumida, los adultos parecen orientarse y volar en busca de colmenas silvestres, apiarios y lugares donde
se procesa miel, probablemente, siguiendo “pistas” químicas
olfativas emanadas por las abejas, sus productos (cera, polen,
miel) y las feromonas producidas por la agregación de adultos
de su misma especie.
La invasión de la colmena por individuos adultos de A. tumida
ocurre, frecuentemente, al atardecer y es posible que también se
dé durante la noche. Con base en observaciones efectuadas en
Hawaii en el 2011, se ha establecido que las obreras que defienden la entrada de la colmena muestran cierto nivel de agresividad
contra el escarabajo, hecho por el que lo persiguen brevemente.
Sin embargo, el escarabajo exhibe un comportamiento conocido como “turtling”, es decir, actúa como una tortuga, retrae sus
patas, sus antenas y aplasta su cuerpo contra el substrato. Esta
postura hace imposible que las abejas lo remuevan, o ataquen
con efectividad, lo cual le permite entrar a las colmenas con
Ethel V
illa
Departm lobos,
e
Protecti nt of Plant an
d Envir
on Scie
on
n
at Man
oa, The ces, University mental
United
of Haw
Marian
aii
States.
yela Ra
mír
Program
a Integra ez y Rafael A.
Calderó
Centro
do de P
n,
de
atología
Tropica Investigacion
Apícola
les, Un
e
,
iversida s Apícolas
Heredia
d Nacio
, Costa
nal,
Rica.
facilidad. En más de 50 escarabajos observados en un apiario en
Hawaii, un 95% de ellos logró entrar después de 18 segundos de
haber contactado la colmena, aun cuando habían sido perseguidos por las abejas guardianas (Villalobos & Nikaido, obs. pers.).
Es importante tener en cuenta que las observaciones en
Hawaii fueron hechas en un apiario de abejas de origen europeo (las abejas africanizadas no han sido introducidas a
Hawaii). Aún no está claro si las abejas africanizadas presentarán un nivel de defensa más eficiente que lo observado en
abejas europeas en los Estados Unidos. No es prudente asumir
que el temperamento defensivo de las abejas africanizadas
será suficiente contra este escarabajo, por tanto, los apicultores deben hacer el esfuerzo de familiarizarse con la biología y
el manejo de esta nueva plaga apícola.
Apareamiento y oviposición dentro de la colmena
La colmena provee diversos recursos alimenticios para el escarabajo, incluyendo miel, polen, larvas, pupas y abejas muertas. Los escarabajos se aparean dentro de la colmena y, cuando
las condiciones son propicias, las hembras depositan los huevos. Se estima que una hembra puede poner cerca de 1000 a
2000 huevos a lo largo de su vida. Los huevos de A. tumida
son más pequeños que los de las abejas, aproximadamente
1.4 mm de largo, los apicultores los pueden distinguir por la
tendencia de las hembras del escarabajo a poner huevos en
grupos, frecuentemente en grietas o espacios pequeños, incluyendo los bordes de los marcos plásticos. La colocación de los
huevos en áreas estrechas impide que las obreras los remuevan. En algunos casos se ha observado que las hembras del
pequeño escarabajo ponen sus huevos directamente dentro de
una celda operculada, lo que dificulta el proceso de detección
y eliminación por parte de las abejas nodrizas. Básicamente, la
reproducción del pequeño escarabajo de la colmena se inicia
con focos reproductivos esparcidos y discretos. Sin embargo,
si la colonia está débil (si ha perdido su reina, si la población
de escarabajos es muy alta o si estas situaciones coinciden), la
oviposición se vuelve evidente y se observan grupos de huevos en los marcos.
Los huevos del escarabajo son sensibles a la humedad del ambiente, si esta es baja (menos 50%), se incrementa su mortalidad. Las abejas melíferas son muy eficientes para controlar
la temperatura y humedad relativa dentro de la colmena y los
escarabajos utilizan las condiciones microambientales creadas
por las abejas para su propia reproducción.
Las abejas africanas tienen un comportamiento de limpieza
que incluye la eliminación de huevos del escarabajo de la
colmena, mientras que las abejas de tipo europeo son menos
efectivas. Es probable que la depredación de los huevos de A.
tumida sea más fuerte en el área de la colmena donde hay más
BOLETÍN DE
Click aquí para
ir al inicio
3
cría y más obreras nodrizas, por lo cual es común encontrar los
primeros signos de postura del escarabajo en las áreas menos
resguardadas, por ejemplo, los marcos que se ubican en los
extremos de la colmena o en las alzas de miel.
Desarrollo de larvas del escarabajo dentro de la colmena
Las larvas del escarabajo emergen de los huevos después de 2
o 3 días. Son de color crema, tienen dos filas de espinas en la
parte dorsal de su cuerpo y poseen tres pares de patas que les
ayudan a movilizarse sobre el panal. Se parecen ligeramente
a las polillas de la cera, sin embargo, estas últimas se pueden
diferenciar debido a que no poseen las espinitas descritas anteriormente. Otra distinción es la tendencia de la polilla a dejar
filamentos de seda al desplazarse sobre los marcos, mientras
que las larvas del escarabajo dejan un rastro húmedo, conocido
como “limo”. Finalmente, una diferencia muy evidente entre
las larvas es la firmeza del cuerpo, la larva de la polilla es blanda,
mientras que la del PEC es rígida.
La dieta de las larvas es similar a la de los adultos, se alimentan de
miel, polen, cría de las abejas y abejas muertas. El limo y los productos de defecación de las larvas del PEC poseen una “levadura”
que fermenta la miel, tanto en las colmenas como en las salas de
extracción (esta es otra razón por la cual el control se enfoca en
adultos y el objetivo es evitar el hallazgo de larvas).
Las larvas se desarrollan rápidamente (12-13 días), dependiendo de la disponibilidad de alimento. Al final de la etapa larval
se activa una fase “deambulatoria”, en la cual las larvas desarrollan una tendencia a dirigirse hacia la luz y salen de la colmena
en busca del suelo, para completar su ciclo de desarrollo.
En una colmena afectada por el PEC, los marcos se notan
húmedos y brillantes, la miel se fermenta y se hace líquida.
La colmena adquiere un olor a naranja podrida una vez que
la miel se fermenta y se desborda del panal, las larvas del PEC
destruyen las celdas y el panal pierde su estructura.
Pupación en el suelo
Las larvas del escarabajo migran hacia el suelo después del atardecer y se introducen rápido (en menos de 1 min.), a una profundidad entre 10 y 20 cm, dependiendo del tipo de suelo. Cuando
las condiciones alrededor de la colmena no son favorables para
pupar, las larvas del escarabajo pueden desplazarse grandes
Ministerio de
Agricultura y
Ganadería
Servicio Nacional de
Salud Animal
(SENASA)
2 km al oeste de Jardines del Recuerdo,
Lagunilla, Heredia
distancias y sobrevivir varios días hasta encontrar un suelo apropiado para completar su ciclo. Según estudios realizados, las larvas logran alcanzar la fase adulta independientemente del tipo
de suelo, debido a que el principal factor es la humedad. Suelos
húmedos permiten el desarrollo de la pupa, mientras que suelos
secos limitan el incremento de la población del escarabajo.
El periodo de pupa en el suelo es variable, con reportes de 2
a 12 semanas, sin embargo, en ambientes cálidos, este estadio
puede completarse aproximadamente en un lapso de 12 a 15
días (Wong & Villalobos, pers. obs.). La gran variabilidad está
relacionada con las temperaturas ambientales de la localidad
y la estación del año.
Fase adulta
El estadio adulto del escarabajo es de color rojizo, cuando recién emerge del suelo. La maduración sexual se da una semana
después de emerger y vive, aproximadamente, de 4 a 6 meses.
Según estudios realizados, se ha demostrado que los escarabajos pueden sobrevivir hasta un año, cuando tienen acceso a
proteína, y aproximadamente 176 días comiendo únicamente
miel. Lo anterior les permite sobrevivir en colmenas durante
periodos climáticos adversos y cuando la fuente de proteína
(polen, huevos, crías de abejas) es limitada.
Agradecimientos. Por este medio deseamos agradecer al CTAHR-Universidad de Hawaii y al Western SARE, por el apoyo
y el financiamiento brindados a la presente investigación.
Referencias bibliográficas
Hood, M. 2011. Handbook of Small Hive Beetle IPM. Extension bulletin 160.
Stedman, M. 2006. Small Hive Beetle (SHB): Aethina tumida
Murray (Coleoptera: Nitidulidae). Goverment of South Australia: Primary Industries and Resources. 13 p.
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). 2008.
Infestación por el escarabajo de las colmenas (Aethina tumida). Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres: capítulo 2.2.5. (en línea).
París, FR. Consultado el 15 de oct. de 2013. Disponible en
http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/
tahm/2.02.05_SMALL_HIVE_BEETLE.pdf
Editor
Víctor Álvarez
Calderón
Teléfono: 2587-1645
Fax: 2262-0219
Correo electrónico:
[email protected]
Apartado postal:
11965-1000
San José, Costa Rica
Dirección electrónica:
http://www.senasa.go.cr/
investigaciones.html
Escuela de Medicina
Veterinaria (EMV)
Ana Jiménez R.
Teléfono: 2562-4539
Celular: 8920-2768
Correo electrónico:
[email protected]
Víctor M. Montenegro
Correo electrónico:
victor.montenegro.
[email protected]
Control racional de parásitos, ganancia sin contaminación.
4
Click aquí para
ir al inicio
Diseño, corrección filológica e impresión:
Programa de Publicaciones e Impresiones, Universidad Nacional
BOLETÍN DE
Descargar