hacia una gestión obrera sustentable

Anuncio
Publicación Mensual
Nº 80 | SEPTIEMBRE de 2009
distribución gratuita
Secretaría de Industria, Comercio
y de la Pequeña y Mediana Empresa
Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación
entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos.
Ministerio de Producción
SUMARIO
EDITORIAL
Decir y hacer. Página 2
Desperdicio y deseo
Reseña del libro homónimo sobre la historia
social de la basura. Página 2
Los hilos de la trama, ahora
clasificados
Desarrollo de un protocolo de clasificación y
tipificación de hilos de elaboración manual.
Página 3
Tecnología & patrimonio cultural
Capacidades del INTI al servicio de la recuperación y puesta en valor de sitios de interés
patrimonial. Página 3
Hacia una gestión obrera
sustentable
Nueva oficina técnica del INTI en el predio de la
fábrica recuperada FA.SIN.PAT. Crónica de una
expropiación anunciada. Página 4
Metrología rodante
Primer Laboratorio Móvil de Metrología del país
destinado a empresas y municipios alejados de
los laboratorios de referencia. Página 5
Aguas de mesa bajo la lupa
Nuevo informe del Proyecto de Pruebas de
Desempeño de Productos del INTI. Página 5
Buena señal para el sector
algodonero
Participación del Centro INTI-Textiles en un
programa destinado a optimizar la calidad de la
fibra de algodón. Página 6
Solidaridad tecnológica en el
ámbito de las mediciones
Asistencia técnica en Bolivia para la calibración
de equipos de ensayo de medidores eléctricos.
Página 6
Desafío asociativo del sector
carpintero
Cifras para pensar. Página 7
El Famatina “no se toca”, pero se
estudia
Acuerdo entre el INTI y la UBA para realizar un
estudio de línea de base socio ambiental en la
región. Página 7
Novedades del INTI
*Aportes del INTI en Nano Mercosur 2009.
*Nuevo Centro del INTI en Tucumán. *Capacitación en Rafaela sobre rotulado nutricional para
celíacos. *Capacitación en manipulación de
alimentos en Tucumán. *Plan de construcción
de viviendas bioclimáticas. Página 8
NO©copyright
Todos los materiales del Saber
Cómo son propiedad
pública de libre reproducción. Se
agradece citar fuente
No contiene publicidad
Participe en la versión
on line interactiva:
www.inti.gob.ar /sabercomo
Hacia una gestión obrera sustentable
Nueva etapa y nuevos desafíos para la Fábrica Sin Patrones (FA.SIN.PAT, ex Zanon) que incluye una
oficina técnica del INTI en el predio de la fábrica, desde donde se conducirá un vasto programa de
actividades conjuntas.
Después de un largo proceso de recuperación y resistencia, que se inició con
la toma de la fábrica en 2001, los trabajadores de FA.SIN.PAT (Fábrica Sin Patrones) reciben la noticia anhelada: el 13 de agosto pasado, la Legislatura de
la Provincia del Neuquén aprobó la ley que expropia, con avenimiento de los
acreedores privilegiados, la fábrica de cerámica declarándola de utilidad pública
y entregándola a sus trabajadores a través de la Cooperativa FA.SIN.PAT.
Pero la buena señal, que reconoce al fin la legitimidad de la cooperativa como res-
EDITORIAL
ponsable de la fábrica de cerámicos, se conjuga con una situación poco favorable
marcada por una importante caída en la demanda de su producción. No obstante,
en este escenario con vientos a favor y otros en contra, FA.SIN.PAT inició junto al
INTI un programa de trabajo que apunta a desarrollar tecnologías, experiencias y
propuestas de formación y capacitación de apropiación colectiva para sus trabajadores y de otras fábricas recuperadas del país, con el fin de sostener la gestión
obrera de un modo eficiente y sustentable. Continúa en página 4
Desarrollo e Innovación Tecnológica - D +I
Decir y hacer
(…) Creo que hace algunos años que contamos con una oportunidad de vincular mucho más el decir y el hacer y sin embargo no la estamos aprovechando.
Pareciera que la cárcel atroz que representaba el pensamiento único del neoliberalismo se ha abierto, pero nos resulta hasta incómodo cruzar la puerta
de salida. En efecto, resulta cada vez más común que se reúnan espacios
interesados en la justicia social, sea de economistas o de otros trabajadores
sociales y cuando llega el momento de la propuesta, terminamos sosteniendo
que hay que hacer lo mismo que antes, pero en todo caso asignar más fondos
para esa política heredada, habitualmente asistencial. O como alternativa
apelamos a exhortaciones genéricas sin imagen práctica alguna. ¿Qué quiere
decir que hay que aumentar el protagonismo del Estado? ¿Hay que poner 2000
inspectores a vigilar las empresas con poder abusivo, o hay que crear un gran
sistema de producción estatal de bienes, o hay que acompañar la creación y
consolidación de emprendimientos cooperativos en la base social? Cualquiera
de esas variantes, ¿por qué, cómo, con quién? Página 2
El Programa Cadenas de Valor Artesanal del INTI desarrolló un protocolo de clasificación de hilos de
elaboración manual.
Página 3
Buena señal para el
sector algodonero
Participación del Centro INTI-Textiles
en un programa para optimizar la calidad de la fibra de algodón. Página 6
Aguas de mesa bajo
la lupa
Metrología rodante
Nuevo informe del Proyecto de Pruebas de
Desempeño de Productos. Página 5
Primer Laboratorio Móvil de Metrología
del país. Página 5
Página 2 | SEPTIEMBRE de 2009
editorial
Decir y hacer
Uno de los problemas serios y sistémicos del
mundo moderno es que la gran mayoría –la
abrumadora mayoría– de quienes reflexionamos sobre las inequidades que aparecen en
la organización social, no somos realmente
víctimas de esas inequidades. Quienes discuEnrique M. Martínez*
rrimos sobre la pobreza y la falta de oportunidades y señalamos o recomendamos los caminos a seguir, en general,
no somos ni pobres ni desocupados.
Somos gente con predisposición a entender los temas colectivos, pero nos
faltan esos cinco centavos del peso, que aparecen cuando el problema
se analiza desde adentro.
Algún cientista social se apresuraría a señalar que justamente es una
virtud contar con una posición comprometida pero más externa, para
definir mejor las variables en juego. No pretendo negar esto. Pero algo
importante sucede cuando ese análisis “más objetivo” se hace durante
décadas y no se puede pasar a la acción porque a quienes gobiernan no
les importa encarar el tema.
El analista, en tal caso, se convierte en cronista de la injusticia y su prédica es más una denuncia que una propuesta. Para peor, una denuncia de
lo que le pasa a otros, lo cual hace menos desesperado y más atemporal
al reclamo. Esto ha sucedido en la Argentina.
Creo, en tal caso, que hace algunos años que contamos con una oportunidad de vincular mucho más el decir y el hacer y sin embargo no la
estamos aprovechando. Pareciera que la cárcel atroz que representaba
el pensamiento único del neoliberalismo se ha abierto, pero nos resulta
hasta incómodo cruzar la puerta de salida.
En efecto, resulta cada vez más común que se reúnan espacios interesados en la justicia social, sea de economistas o de otros trabajadores
sociales y cuando llega el momento de la propuesta, terminamos sosteniendo que hay que hacer lo mismo que antes, pero en todo caso asignar
más fondos para esa política heredada, habitualmente asistencial. O
como alternativa apelamos a exhortaciones genéricas sin imagen práctica
alguna. ¿Qué quiere decir que hay que aumentar el protagonismo del
Estado? ¿Hay que poner 2000 inspectores a vigilar las empresas con
poder abusivo, o hay que crear un gran sistema de producción estatal
de bienes, o hay que acompañar la creación y consolidación de emprendimientos cooperativos en la base social? Cualquiera de esas variantes,
¿por qué, cómo, con quién?
Resulta enteramente habitual leer comentarios sobre la necesidad de
construir el perfil de especialización de la industria argentina o de mejorar la participación de las exportaciones de bienes de base tecnológica
en el total argentino, pero poco y nada podemos leer, de las mismas
fuentes, propuestas concretas sobre la cadena de valor del maíz o de
las energías no convencionales.
Esto importa. No sólo importa, es grave. Porque hablar siempre en términos agregados, sin bajar a los componentes de ese agregado, induce
a creer que quien habla confía en los instrumentos macroeconómicos
como elementos necesarios y suficientes para alcanzar la mejor calidad
de vida general. ¿Para qué vamos a estudiar el maíz?, si el punto es el
volumen de crédito y las tasas de interés, podría decir alguien.
Es que si no estudiamos al maíz, no hablamos de la geografía argentina,
no hablamos de los actores concretos. En definitiva, no decimos, pero
terminamos pensando que da lo mismo que en el imaginario productivo
participen los chacareros de la zona o la multinacional líder y dueña del
maíz mundial. Rotundamente no da lo mismo.
Para salir de manera efectiva y sin retrocesos de la cárcel neoliberal es
necesario hablar de actores y de sectores, además de hablar de instrumentos macro. Si los actores no están en condiciones técnicas de hacerse
cargo, cosa que es de esperar, habrá que hablar de cómo se los ayuda
a alcanzar el umbral necesario.
Al hablar de los sectores, por su parte, es donde es necesario cargarse
de humildad y de vocación real de cambio.
Si hay gente con hambre en la Argentina, hay que hablar de carne, de
leche, de hortalizas. También de medicamentos o de nano tecnología.
Pero no sólo de esto. Debe desaparecer el discurso que debemos pasar
a llamar pseudo progresista, que se alegra porque aumenta la proporción de exportaciones tecnológicas del 8 al 11 por ciento del total, una
parte de ellas realizada por filiales de multinacionales, mientras ignora
que los formoseños comen pollos criados y faenados a 700 kilómetros
de distancia.
Digo desaparecer porque no podemos desaprovechar la oportunidad.
Las rejas están abiertas. Pero si seguimos creyendo que basta con no
alabar a la especulación financiera, mientras ponemos en ese altar las
referencias genéricas a la estructura productiva del mundo desarrollado,
tarde o temprano las rejas se volverán a cerrar. Y con nosotros del lado
de adentro.
*Presidente del INTI
Desperdicio y deseo
Una historia social de la basura*
¿Cómo abordar conceptualmente la complejidad y, al mismo tiempo, aparente
simpleza que tiene el tema de la basura en nuestra sociedad contemporánea? El
libro de Susan Strasser, “Desperdicio y deseo. Una historia social de la basura”, si
bien está situado en la sociedad norteamericana, nos da algunas pistas para iniciar
esa búsqueda. En principio, para reflexionar sobre las numerosas cuestiones que se
ponen en juego cuando desechamos ciertos objetos que clasificamos, como opina
la autora, de inútiles. En esta misma dirección, Strasser releva de modo exhaustivo cómo cambian esas clasificaciones, comportamientos y valores de acuerdo al
contexto histórico-político y a los valores difundidos por las corrientes culturales y
morales dominantes en determinadas épocas.
La autora realiza una detallada reconstrucción histórica siguiendo las huellas de
aquellos objetos que las personas, en particular los norteamericanos, han desechado
de diversas maneras a lo largo de los siglos XIX y XX, con la intención de establecer
continuidades y rupturas en el pasaje de un siglo a otro respecto de las prácticas
sociales y culturales de los que ciertos grupos sociales consideran o no como basura.
El material del que se nutre esta reconstrucción son los “Manuales de la buena
ama de casa” y diversas revistas de circulación masiva, que ofrecían consejos para
el tratamiento doméstico de aquello conceptualizado como basura. Por ejemplo,
para reutilizar las sábanas viejas recomendaban cortarlas por la mitad, coserlas y
hacerlas dobles, también describían técnicas para enmendar la vajilla rota, o para
aumentar su vida útil. Lo mismo con los objetos de vidrio o la vajilla china que eran
muy preciados. En este contexto, invertir tiempo en prolongar la vida útil de los
objetos era una forma de ahorrar dinero. A través del relevamiento y la descripción
de numerosos ejemplos, Strasser demuestra que “nada es inherentemente basura”,
ya que la categorización apresurada acerca de este concepto obtura la posibilidad de
complejizar el análisis, manifestando que es necesario recurrir a la evidencia histórica
para examinar cómo las diferentes clases, grupos sociales, técnicos, escritores y
funcionarios públicos han clasificado aquello que se considera basura.
Esta historia social de la basura revela que
a partir del siglo XX surge como discurso
dominante la necesidad de limpieza y racionalidad y con ello la culpabilización de
los pobres como responsables de la suciedad, el desorden y las enfermedades.
¿Una cuestión de clase?
Es interesante la perspectiva de clase que utiliza la autora para relacionar el uso
y tratamiento de la basura con la marginalidad, señalando que la clasificación y
discriminación respecto de qué es basura y qué se puede hacer con ella es una
cuestión de clase, muy vinculada a sostener y propagar ciertos valores culturales
y morales así como económicos. Tal es así que en sociedades fuertemente ligadas
al consumo, como Estados Unidos, descartar y comprar objetos es un símbolo
de poder, de libertad, de abundancia y de status, contrapuesto a la carencia y la
imposibilidad de elección propia de quienes no tienen poder económico. La novedad, sea de carácter tecnológico o estético, predomina como un valor positivo en
sí mismo, y en relación con ello se impone la cultura del consumo y de la moda
como sinónimos de éxito y prestigio individual, que actúan en detrimento de reducir,
reciclar, rehusar, etc., ya que éstos serían valores negativos asociados a la pobreza,
la carencia y el desuso.
Para repensar en qué contextos surgen estos valores, la autora nos ofrece una
historización de la basura partiendo de la experiencia de las sociedades del siglo
XIX, que habían desarrollado un saber hacer, saber usar y rehusar, a través del
trabajo manual y el conocimiento profundo de los materiales necesarios para la
reparación. Ahora bien, ella nos muestra también cómo “a medida que la gente
vivía menos artesanalmente, su conocimiento experto se tornaba irrelevante”. En
tal sentido nos podríamos preguntar qué sucede y cuánto subsiste de ese conocimiento en la actualidad que sea útil para buscar algunas soluciones al problema
de qué hacer con aquello que calificamos como basura. No obstante sabemos
que el contexto social cambió radicalmente con el proceso de industrialización
y urbanización, alterando el ciclo de los sistemas cerrados para transformarlos
en sistemas abiertos, muy complejos de administrar si lo pensamos en términos
de gestión.
La basura, entre el negocio y el desarrollo
Una crítica que podríamos hacer a la autora es que si bien ella afirma que la basura
en el siglo XX se convirtió en un negocio creado por el proceso de industrialización,
urbanización, marketing, consumo y tecnología para reciclado, rellenos, etc. no
da cuenta de cómo es este negocio, cómo es la lógica económica que subyace,
por ejemplo, cuando los países del primer mundo utilizan a los países del tercer
mundo como depósitos de basura. Strasser sostiene que “comprar cosas nuevas
en lugar de reciclar viejas estimula la economía a través del consumo y genera
un sentimiento de libertad basado en la posibilidad de elegir”, no obstante, estos
sentidos fueron alterados en tiempos de depresión y guerra. Ella revela que, lejos
de representar valores trascendentes a todas las épocas, son construidos de
acuerdo a ciertos intereses en ciertos momentos históricos. Por ejemplo, durante
la II Guerra Mundial para generar consenso y adhesión de la población a través
de discursos patrióticos que asociaron las prácticas de recolección de objetos a
la defensa de EEUU.
Otro análisis interesante que propone Strasser es que a partir del siglo XX la
acumulación de objetos comienza a conceptualizarse como amenaza a la salud.
Aparece entonces como discurso dominante la necesidad de limpieza y racionalidad en las casas, el orden, la salud pública y la higiene en las calles, y con ello la
demonización de los pobres y su culpabilización como responsables de la suciedad,
el desorden y las enfermedades, entre otros problemas. Nuevamente aparece
“Juanito Laguna ciruja”. Antonio Berni, 1978.
la importancia de su interpretación en términos de
clase, e incluso de diferenciación entre lo urbano y lo
rural que, sin embargo, se va difuminando a medida
que avanzamos en la lectura del texto. La autora
también analiza la influencia que tiene la publicidad para propagar ideas, ideales y valores que son
asociados al consumo como progreso, modernidad
y desarrollo. De este modo, revela la forma en que
se impone socialmente una única relación legítima
con lo material, con la producción y con el desecho.
Asimismo dedica un apartado a reflexionar sobre
cómo se entiende la “conveniencia” en relación con
el deseo y el desperdicio de ciertos objetos. Esto es,
como la posibilidad nada más y nada menos que liberarse del trabajo que implica la administración de los
objetos. ¿Qué se define como conveniente? comprar
productos nuevos. En sociedades donde predomina la
novedad, descartar cosas es un símbolo de poder. El
constante cambio de modelos y estilos en los productos estimula a comprar lo nuevo y desechar lo viejo.
Los objetos viejos podían ser basura, guardados en
sótanos o dejados para la donación. Si se compraba
un objeto nuevo había que decidir qué hacer con lo
viejo. De este modo se creaba una batalla entre la
incesante novedad frente a lo viejo y la costumbre.
Los ciudadanos norteamericanos querían exhibir
nuevos objetos y para ello gastaban su dinero. Este
conjunto de actitudes era propio del sueño americano
que condensaba su idea de progreso.
El capitalismo ofrece la libertad del consumo, asociando fuertemente las ideas de confort, placer, moda
y libertad propia de los objetos novedosos, bellos y
livianos que se promueven cotidianamente a través
de la publicidad. Por ejemplo, los productos electrónicos simbolizan progreso y modernidad, más allá de
su utilidad o eficiencia tecnológica. Y en tal sentido,
si bien la autora menciona como un eje de discusión
si un producto tiene que servir para toda la vida o si
sólo debe servir durante un tiempo, pareciera ser por
lo menos difícil pensar que este debate pueda tener
algún sentido bajo la lógica de consumo.
Por último, la autora afirma la necesidad de crear
y sostener una nueva conciencia ambiental como
única esperanza, asociando la reducción de basura
y de polución industrial como acciones que implican
desarrollo. No obstante, el problema de la basura,
como tantos otros, no pareciera ser sólo un problema
de conciencia moral, de contrato social o de prácticas
culturales individuales, sino más bien de un sistema
económico y social que está por lo menos deteriorado
y que habría que pensar en qué términos puede reformularse. De este modo, es nuestra intención reflexionar sobre los marcos de referencia que se imponen
a la hora de enunciar en qué consiste el problema
de la basura, más allá de los posibles tratamientos
tecnológicos de la misma.
*Reseña del libro “Waste and want – A social history of trash” de Susan Strasser. First Holt Papersbacks (2000).
Por Cynthia Rivero, [email protected]
Página 3 | SEPTIEMBRE de 2009
Desarrollo e Innovación Tecnológica - D+I
Los hilos de la trama, ahora clasificados
El Programa Cadenas de Valor Artesanal del INTI desarrolló un protocolo de clasificación y tipificación de hilos de
elaboración manual con el fin de ordenar la producción, codificarla y realizar controles objetivos de calidad.
La cadena de valor de textiles artesanales supone la identificación de parámetros organizadores bajo los cuales operen los integrantes de la cadena, con el fin de facilitar su
integración y coordinación. Esto conduce a la idea de que
en cualquier punto de la cadena, el proceso y los productos deben estar definidos por un conjunto de parámetros
que permitan pautar de manera objetiva qué se produce
(parámetros de producto), cómo se produce (parámetros
de proceso), y cuál es el precio de intercambio.
En esta dirección, el Sub Programa Cadenas de Valor Artesanal del INTI –creado a partir del desarrollo y experimentación de una metodología de intervención sistémica en
procesos productivos socio-comunitarios en el noroeste
de la Provincia de Córdoba– desarrolló un “Protocolo de
Clasificación y Tipificación de Hilos por Hilatura Manual”.
Este trabajo se realizó con los propósitos de ordenar la
producción, codificarla, realizar controles objetivos de
calidad y agrupar producciones de diferentes orígenes
en una oferta común y/o singularizar productos. A su vez,
esta iniciativa se propuso contener toda la variedad de
productos elaborados provenientes de talleres dispersos
territorialmente; identificar las técnicas desarrolladas; y fijar los costos y precios por tipo y variedad de productos.
Parámetros estratégicos
El proceso de identificar y definir los parámetros a ser
aplicados contó con diferentes etapas. La primera se basó
en reconocer los parámetros y variables que caracterizan al
producto “hilo por hilatura manual”. Para ello también se
registró como antecedente socio cultural el hecho de que
la hilatura manual de la región se sustenta en la utilización
de la rueca, en función de su mayor productividad frente al
huso tradicional. Del relevamiento y análisis participativo
sobre la variedad típica de hilados manufacturados en
la región, se reconocieron parámetros que permitieron
establecer categorías de agrupamiento por cantidad de
cabos, por grosores y según las torsiones.
En forma complementaria, al indagar sobre los procesos
de producción -en particular atendiendo a las técnicas
y tiempo de hilatura para obtener cada tipo de hilo- se
identificó la variable del tiempo (medido en horas) como
parámetro central al momento de ordenar y evaluar el
costo de la producción de los hilos. Como resultado de
esta primera etapa se obtuvo una matriz que permitió
ordenar la diversidad de los hilos elaborados de acuerdo
a las pautas de la hilatura artesanal tradicional, y agregar distinciones y diferenciaciones de orden técnico
(Fig. 1). A su vez, se recuperaron apropiadamente códigos comunicacionales usuales en el vocabulario comercial y técnico. Una vez que se contó con esta plataforma
visual, sumando el impacto de otros desarrollos técnicos
y tecnológicos al interior de la cadena (incorporación
número
de cabos
grosor
torsión
tiempo
tradicionales
fantasías
FIGURA 1 | Matriz básica de parámetros.
de ruecas mejoradas, apertura hacia otros paradigmas
de hilatura, etc.), el desarrollo de las habilidades y la
creatividad dio lugar al surgimiento de nuevas técnicas
de hilatura distintas a las tradicionales. Se conformaron
entonces dos grandes conjuntos: hilos tradicionales y
fantasías. Esta última clasificación exigió la categorización según tipos puros y sus variantes, como flamé,
buclé y otros. Por otro lado, se identificaron dos ejes
para ordenar los tipos puros de los de fantasía: segmentación por forma (se los reconoce por su perfil visual,
por ejemplo, mediante irregularidades, combinación
de hilos de grosores distintos, aplicación de torsiones
diferentes, etc.; y segmentación por estructura (se reconoce en ellos la mezcla de fibras de distinto origen
y/o color). Estos tipos y subtipos también son incluidos
en la matriz de parámetros transversales para la clasificación general, dando por resultado un ordenamiento,
clasificación y codificación (Fig. 2).
La configuración de la matriz general donde se cruzan
la tipología de hilos con los parámetros de clasificación,
permite una identificación y categorización rápida de la
producción en tránsito. Asimismo, se logra visualizar el
universo en producción con sus intersecciones y vacíos según los tipos de hilados más usuales (desagregados según
grosores y variantes, por ejemplo) y las materias primas
más utilizadas. A partir de allí se generan tablas específihilo fibra cabos grosor torsión tiempo costo
fantasía lana 1 cabo grueso torsión “n”
flamé
débil
horas
F
ETIQUETAS DE CLASIFICACIÓN DE HILOS. Este sistema permitió integrar una gran diversidad de hilos tradicionales y de
fantasía producidos artesanalmente en una oferta armónica.
L
1C
G
TD
“n”
$
codificación
FIGURA 2 | Matriz de parámetros. Ejemplo de aplicación.
cas donde en cada intersección se pueden encontrar, por
ejemplo, los códigos de cada tipo de hilado y su costo,
en función del segmento canalizador correspondiente
(intercambio interno, clientes mayoristas, cliente final).
En otras tablas se extractan las técnicas a ser aplicadas,
su costo de producción, la renta posible y un nivel mínimo de productividad esperado (horas para producir
1 k) para cada variante. La calidad y presentación final
del producto requirió también precisar otros indicativos
del proceso de elaboración (por ejemplo largo de madeja, pesos estándares, estabilizado y prelavado), que
fueron incorporados como pautas a cumplir. Finalmente,
el protocolo se plasma en registros en una etiqueta que
acompaña al producto en todo su tránsito.
Aprendizaje colectivo
Aplicado de manera progresiva y con diversidad creciente
desde hace 3 años en la cadena textil artesanal de la
región cordobesa de Punilla, el protocolo permitió el
compendio ordenado y accesible de todos los parámetros necesarios para la hilatura manual, y la identificación
de dos grandes conjuntos: los hilados tradicionales y de
fantasía, que involucran algo más de 60 tipos y subtipos
diferentes de hilados. A su vez, se logró la integración de
la diversidad producida en una oferta armónica con destino a diversos puntos de la región y el país; y la fijación
de costos y precios en escalas coherentes, categorizados
según los canales de distribución utilizados, permitiendo
la implementación de estrategias comerciales eficaces.
En otro orden, la combinación de operaciones administrativas descentralizadas (a cargo de los mismos talleres
de hilatura) y centralizadas (en la base técnica del INTI),
mejoró la eficiencia organizativa.
Por último, esta experiencia permitió apuntalar el modelo de intervención de una cadena productiva de base
artesanal, logrando integrar y armonizar su diversidad
productiva y socioeconómica. La aplicación del protocolo por parte de los distintos puntos productivos en
forma cotidiana, descentralizada y verificada, puso de
manifiesto la existencia del pacto colectivo que sostiene este modelo. A su vez, el proceso de generación del
protocolo resultó un ciclo de investigación participativa
que fomentó el aprendizaje colectivo y la profesionalización de los talleres integrantes.
Contactos: Daniel Biagetti, [email protected]
Marcela Melaragno, [email protected]
Tecnología & patrimonio cultural
El INTI, como referente tecnológico para la puesta en valor del patrimonio
cultural del país, trabaja con un grupo multidisciplinario de profesionales,
poniendo al servicio del director o restaurador de la obra su experticia,
oferta tecnológica y los laboratorios del Instituto.
Toda restauración patrimonial debe tener un rigor científico y “nosotros somos el
nexo entre el historiador que maneja las cartas de restauro, respetando convenios
internacionales, y el INTI que realiza el apoyo técnico”, afirmó la Arquitecta Inés
Dolmann, Directora del Centro INTI-Construcciones. El asesoramiento tecnológico
para la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y cultural comenzó hace
más de 15 años, a veces haciendo una tarea puntual y otras integral, como es el
caso del trabajo en el Congreso de la Nación donde un conjunto de Centros de
Investigación y Desarrollo del INTI (Construcciones, Electrodeposición y Procesos
Superficiales, Física y Metrología –Depto. de Luminotecnia- y Madera y Muebles)
están asistiendo a los profesionales del Senado de la Nación, responsables de
la restauración, en la puesta en valor e iluminación de la cúpula del Palacio del
Congreso Nacional con miras al Bicentenario.
restaurador la información de qué tipo de pinturas había usado el artista en ese
mural tan importante”, señaló Alicia Niño Gómez.
El Centro INTI-Construcciones cuenta con especialistas que conforman un equipo interdisciplinario, entre ellos geólogos especializados, que trabajaron en el
diagnóstico del estado de las ruinas jesuíticas de San Ignacio, ubicadas en la
Provincia de Misiones. Por otro lado, el trabajo del INTI en la Estancia Los Talas,
ubicada en Luján, Provincia de Buenos Aires, es significativo. La estancia data de
la época de Rosas y tiene una biblioteca muy importante. Sus dueños actuales
se acercaron al INTI para la puesta en valor de la biblioteca y la conservación de
los libros incunables que poseen. “Los incunables son aquellos libros originales,
anteriores al siglo XVI. En la Estancia tienen varios libros de estas características,
de diferentes autores. Algunos de los que más me llamaron la atención –recordó
Alicia Niño Gómez- fue una Biblia escrita en idioma guaraní, que pertenecía a
los jesuitas, y escritos originales de Juan Bautista Alberdi”.
Para la realización de este tipo de trabajo se parte de la premisa que una obra
de restauración del patrimonio histórico se inicia con un profundo análisis del
edificio, no sólo desde el lenguaje arquitectónico sino también de sus elementos
constructivos. En este marco, el INTI también trabajó en la Basílica de Luján, en
las Catedrales de San Isidro y de La Plata, en el Palacio San Martín (Cancillería),
en el Teatro Colón y en la Embajada de Gran Bretaña, entre otros sitios de valor
patrimonial.
En Uruguay también se trabajó en este sentido, haciendo el diagnóstico y puesta en valor de la puerta
de la Ciudadela de Montevideo, patrimonio muy
importante porque es parte de la identidad de su
ciudad. “A raíz del trabajo exitoso, colaboramos en
el proceso de licitación junto con la Municipalidad
de Montevideo. La nueva convocatoria de la Municipalidad de Montevideo para ayudarlos a trabajar en
la puesta en valor de la fachada del Cabildo es para
nosotros es un reconocimiento valioso”, concluyó la
Arquitecta Inés Dolmann.
“Lo importante de nuestro trabajo es que exista un
particular o un funcionario que se interese por la
restauración del patrimonio y se acerque al INTI para
ver cómo podemos asistirlo; que alguien detecte que
existe un patrimonio cultural y que es necesario evitar
que se pierda”, aseguró la Ingeniera Niño Gómez. Lo
que se proyecta es asociar al INTI, definitivamente, al
conjunto de actividades tendientes a preservar, cuidar
o salvaguardar una obra con el objeto de lograr su
permanencia en el tiempo.
En líneas generales, en la política de restauración se trabaja en el diagnóstico
y en la selección de los materiales de reposición. “Nosotros, en particular, -sostiene la Ingeniera Alicia Niño Gómez, Directora del Centro del INTI sobre Electrodeposición y Procesos Superficiales- analizamos y evaluamos los materiales
originales para darle la información al restaurador y que éste decida los criterios
de intervención”.
En el caso particular de Procesos Superficiales se trabaja en distintos tipos de
recubrimientos, metálicos y orgánicos (patinados, pinturas antiguas, etc.) y se ha
llegado a trabajar en obras de arte como el mural pintado por Quinquela Martín
que se encuentra en el Palacio del Agua. En esa oportunidad, hemos brindado al
Del Malecón cubano al Portal de
Montevideo
Cuba es una experiencia interesante porque el objetivo es transferir una metodología de trabajo, capacitar y desarrollar fortaleciendo las cualidades que
ya poseen los profesionales del Centro de Investigaciones Nacionales (CNIC) de La Habana. La función
del INTI es transferirles conocimiento y tecnología
para que puedan aplicar a su patrimonio, no sólo
en el Malecón sino también en la Habana Vieja (ver
Saber Cómo 79).
De cara al Bicentenario, el INTI brinda asistencia técnica para la puesta en valor y
la iluminación de la cúpula del Congreso Nacional.
Contactos: Alicia Niño Gómez, [email protected]
Inés Dolmann, [email protected]
Página 4 | SEPTIEMBRE de 2009
Hacia una gestión obrera sustentable
Crónica de una expropiación anunciada
Viene de tapa.
La recuperación y sus dificultades
A mediados de 2001 comenzó el principio del fin: Luiggi Zanon ordenó que los
obreros del turno noche de la fábrica de cerámica no ingresaran a la planta y que
se iniciara la secuencia de apagado de los hornos de la empresa. Fue a partir de
entonces que la Justicia sentenció el lock-out patronal (cierre ofensivo) en contra
de la empresa, dispuso la guardia obrera en la fábrica y el embargo del 40% del
stock para el pago de los sueldos atrasados. Como respuesta, Zanon despide a 380
trabajadores y presenta una propuesta de “reactivación” con sólo 62 operarios.
Este escenario provocó la ocupación de la fábrica por parte de los obreros quienes
decidieron ponerla a producir nuevamente bajo el control de sus trabajadores,
aceptando el ofrecimiento de la comunidad Mapuche de explotar sus canteras de
arcillas para abastecerse de materia prima para comenzar la producción.
Año 2004: • Se forma la Cooperativa de trabajo FA.SIN.PAT
(Fábrica Sin Patrones).
La resistencia de los obreros y el apoyo de la comunidad lograron sostener esta
importante fuente de trabajo para la región patagónica.
La ex Cerámica Zanón vivió un proceso de desmantelamiento a partir del año 2000 que derivó en
la toma de la planta por parte de los obreros, quienes resistieron a los reiterados intentos de desalojo y represión. A continuación, los hitos más destacados de una expropiación anunciada:
Año 2000: • La empresa presenta un recurso preventivo de crisis. El obrero Daniel Ferrás
de 22 años se descompensa dentro de la planta. La empresa no tiene las medidas de
seguridad necesarias y Daniel fallece durante el traslado al hospital. Sus compañeros
salen por primera vez a las calles reclamando seguridad.
La fábrica cuenta hoy con 470 trabajadores y produce cerámicos y revestimientos de
calidad reconocida a nivel internacional.
Cuando los trabajadores recuperaron la fábrica en 2001 quedaban alrededor de 250
empleados y parte de la maquinaria estaba siendo desmantelada por su antiguo
propietario. En medio de la crisis y la resistencia a los reiterados intentos de desalojo
y represión, la nueva gestión bajo control obrero consiguió continuar y aumentar
la producción a 400.000 metros cuadrados en 2008, y los puestos de trabajo a los
actuales 470 trabajadores, cuyos sueldos son iguales, unos $2800 mensuales. Sin
embargo, la actual crisis e incertidumbre económica global y local está produciendo
una caída importante de las ventas y producción del orden del 50%. A diferencia
de las fábricas con patrón, para FA.SIN.PAT resulta impensable ajustar mediante
despidos o mediante una baja sustancial de los salarios dignos y necesarios.
A esto se suman muchos otros problemas, como la pérdida de algunos de los
anteriores clientes; el estado de deterioro y parcial desmantelamiento en que se
encontraba la fábrica al momento de su recuperación por los trabajadores, a lo
que se suma una paulatina desactualización tecnológica de máquinas y equipos;
las dificultades o imposibilidad de acceso a créditos y financiamientos por parte
de bancos y proveedores; la carencia de capital para invertir y renovar maquinarias; todo esto en un contexto políticamente hostil, sólo compensado por una
importantísima adhesión, simpatía y acompañamiento de amplios sectores de
la sociedad (pero sin impacto en lo estrictamente productivo y comercial de la
empresa); todo ello hace de FA.SIN.PAT una experiencia de gestión productiva y
comercial con muchas y difíciles circunstancias a sortear.
Desde aquella primera producción, encarada por los trabajadores que ocuparon la
fábrica hasta hoy, la gestión obrera de esta fábrica recuperada ha debido sortear
escollos de todo tipo. No obstante, la ex Cerámica Zanón bajo control obrero es
hoy una de las fábricas más importantes de la Patagonia, con 470 trabajadores, que
produce cerámicos y revestimientos de calidad reconocida a nivel internacional.
Nueva oficina del INTI en la fábrica
En esta fábrica recuperada, desde mediados de 2008, el INTI se encuentra diseñando
propuestas de apoyo tecnológico. Las acciones comenzaron con un diagnóstico y
recomendaciones sobre el uso eficiente de la energía y la optimización de los consumos. Pero luego se dio forma a una propuesta de vinculación mucho más ambiciosa:
el espacio de cooperación técnica INTI-FA.SIN.PAT. Se trata de una oficina del INTI
dentro de la fábrica destinada a la formación y jerarquización técnica tanto de los
obreros de la fábrica como de los equipos técnicos del INTI. Este nuevo espacio de
cooperación está basado en la construcción conjunta de herramientas tecnológicas
que puedan ser aplicadas en los procesos productivos y productos de la fábrica y
que sean transferibles a otras empresas recuperadas.
Esta propuesta de trabajo busca también incidir sobre una problemática que se presenta en la mayoría de las fábricas recuperadas, como es la carencia de referentes
para las acciones de planificación y desarrollo de soluciones de mayor complejidad
técnica. Esto tiene su origen en el hecho de que los trabajadores que ocupaban
Espacio de cooperación: la oficina técnica INTI-FA.SIN.PAT se encuentra operando en
un local ubicado en la planta superior de la fábrica.
2003: • Se crean 30 nuevos puestos de trabajo genuino. Se
suman médicos, psicólogos sociales y otros profesionales a
la planta.
• Un nuevo intento de desalojo contra los obreros es frustrado
por el apoyo de una manifestación masiva.
• Se producen más de 120 mil metros cuadrados de cerámicos por mes. El 15% de la capacidad total de la planta
y el 50% de lo que fabricaba Zanon antes de abandonar
la fábrica.
• Se consiguen 50.000 firmas que avalan el Proyecto de
Ley de Expropiación y Estatización de Zanon bajo gestión
obrera.
Año 2001: • El gobierno neuquino compra cerámicos a Zanon para que el dinero sea
destinado al pago de los sueldos atrasados.
• Comienzan las denuncias de un posible vaciamiento de la empresa. La empresa suspende
al personal por falta de insumos y comienza a apagar los hornos.
• La jueza laboral Rivero de Tania falla contra la empresa, decreta el lock-out patronal y ordena
el embargo del 40 % del stock para que se destine al pago de sueldos atrasados.
• La empresa decide cerrar y envía telegramas de despido.
• Los obreros que resisten deciden mantener los turnos de trabajo e instalan carpas fuera
de la fábrica a la vera de la Ruta 7.
•La empresa denuncia usurpación y pide el inmediato desalojo; la justicia neuquina libra
una orden de desalojo.
Año 2002: • Zanon comienza a producir nuevamente bajo control obrero.
• La comunidad Mapuche ofrece sus canteras de arcillas para la producción.
• Se termina la primera producción de 20.000 metros cuadrados de cerámico.
• Se pone en producción la serie Cerámico Obrero y la serie Mapuche diseñada por los
trabajadores.
• Segundo intento de desalojo de la planta.
• Se presenta en la Legislatura Provincial el Proyecto de Expropiación y Estatización de
Cerámica Zanon.
Año 2005: • Primer trabajo programado de mantenimiento
en la fábrica.
• Se determina la quiebra de la fábrica Zanon y se autoriza a la
cooperativa a administrar la fábrica hasta octubre de 2006.
Año 2006:• Se obtiene la prórroga para que la cooperativa
de trabajo FA.SIN.PAT continúe operando la fábrica.
Año 2007: • Primera partida de exportación de cerámicos. La
producción mensual alcanza los 400 mil metros cuadrados en
los últimos meses, con 470 puestos genuinos de trabajo.
Años 2008 y 2009: • Vence plazo de administración de la
fábrica por parte de la Cooperativa FA.SIN.PAT.
•Tras casi 9 años de gestión obrera, es aprobado el proyecto
de expropiación a favor de la cooperativa.
Durante estos años, la fábrica trabajó junto a estudiantes,
docentes y trabajadores universitarios tanto en la Universidad del Comahue, como de distintas universidades del país.
El apoyo de la comunidad y de sectores de trabajadores
organizados resultó fundamental para la lucha por la expropiación. Intelectuales y artistas de varios lugares del país y
del mundo también compartieron con los trabajadores jornadas de trabajo, como Naomi Klein, James Petras y Eduardo
Galeano. A la par, FA.SIN.PAT desarrolló un fuerte trabajo
con la comunidad: la construcción de un centro de salud, y
donaciones mensuales a comedores, escuelas, hospitales y
guarderías, entre otros.
Fuente: www.obrerosdezanon.com.ar
Nueva Ley Nº 2656: “Bueno, muchachos... Tudo bom! tudo legal!”
El 13 de agosto pasado la Legislatura de la Provincia de Neuquén sancionó la Ley Nº
2656 que establece:
Artículo 1: Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles, bienes muebles y todo otro bien tangible o intangible que sea parte accesoria de la planta
industrial incluida la marca comercial.
Artículo 3: El objeto de la presente expropiación es mantener la fuente laboral bajo
gestión obrera, a los fines de posibilitar la continuidad de la actividad productiva de la
mencionada planta en el marco de sus fines cooperativos, con la totalidad de los bienes
inmuebles y muebles ubicados en la Ruta provincial 7, km 6,5 de la Provincia del Neuquén,
donde se encuentra asentada la planta industrial de Cerámica Zanon SACIyM.
Artículo 4: Determínase que la totalidad de los derechos sobre los bienes son expropiados con el objeto de ser transferidos de manera definitiva a la Cooperativa de Trabajo
Fasinpat Ltda., inscripta bajo el Nº 26.563 por Resolución 1584 del 21 de mayo de 2004
del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), conforme lo establezca
Los trabajadores festejan el fallo en la Legislatura de Neuquén. la reglamentación de la presente Ley.
funciones de jefatura o los empleados con formación
profesional que trabajaban en esas fábricas durante
la gestión patronal se alejaron durante las etapas
del conflicto, desmantelando así a las fábricas de los
cuadros más especializados. De cara a este escenario,
el INTI puede aportar su experiencia a través de sus
referentes técnicos, buscando instalar esas capacidades perdidas y facilitar procesos de formación de
trabajadores para que éstos sean luego referentes
internos en los temas desarrollados.
El espacio de cooperación, al que también se sumó el
área de Organización Industrial de la Universidad Nacional del Comahue, se materializa en la oficina técnica dentro de la fábrica, coordinada por los obreros
de FA.SIN.PAT y referentes del Centro INTI-Neuquén,
donde se abordarán diferentes problemáticas y propuestas vinculadas a los procesos de producción, de
mantenimiento y gestión, incluyendo las iniciativas de
innovación que pudiesen surgir, así como las necesidades de capacitación propias de la fábrica. Esta oficina,
convenida según un convenio firmado en mayo pasado
entre el INTI y FA.SIN.PAT, ya se encuentra operando
en un local ubicado en la planta superior de la fábrica,
donde se concretan los encuentros de trabajo.
Plan de trabajo
A lo largo de estos meses se iniciaron diferentes acciones tales como el estudio y diseño de herramientas
para el control de la producción y reuniones de trabajo con referentes de distintos sectores para analizar
criterios de trabajo y de procedimientos. A su vez, se
realizó el taller “¿Cómo entendemos la calidad en
FA.SIN.PAT?” orientado a unificar un lenguaje común
dentro de la fábrica. En otro orden, se está llevando
a cabo el desarrollo conjunto para la implementación
de un sistema de control automático para uno de
los atomizadores de la planta mono-cocción, que busca sustituir la necesidad
de adquirir estos sistemas a proveedores italianos, resolviéndolo a través de un
desarrollo autogenerado.
Para apuntalar la comercialización, durante el mes de junio pasado visitaron la
fábrica, referentes del área de Diseño Gráfico y Multimedia del INTI. En esta dirección se prevé encarar un proyecto de diseño de la imagen institucional y del
producto, tema de gran importancia para el proceso de comercialización, el cual
será abordado en tres instancias: la nominalización y diseño de identidad; el estudio
y estrategia de marketing; y el diseño de nuevas tramas para productos. Otra de
las áreas temáticas abordadas es la de planificación, para lo cual se conformó un
equipo de trabajo con los referentes y coordinadores de sectores vinculados a esta
tarea y se realizaron talleres de discusión para la definición de criterios y prácticas
a establecer para la planificación y programación dentro de la fábrica.
La complejidad de FA.SIN.PAT representa importantes desafíos para las distintas áreas del INTI en dirección a sostener otra forma de gestión de un modo
eficiente y sustentable.
Capacitación a cargo de expertos de JICA
A través del Proyecto “Difusión e Implementación de Tecnologías de Gestión en MiPymes”,
que tiene como propósito difundir y fomentar la aplicación de las herramientas de gestión de
producción y calidad que han sido ampliamente desarrolladas y aplicadas en Japón, se conformó
la Red INTI de Asistencia para la Mejora de la Productividad Industrial, de la cual forma parte
el Nodo INTI-Neuquén. En este marco, la Cerámica FA.SIN.PAT ha sido seleccionada dentro
del grupo de empresas de la región que participan del proyecto piloto que se llevará a cabo
entre septiembre y noviembre próximos. Este proyecto cuenta con la asistencia de expertos
japoneses a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Los trabajos que se van a realizar en la fábrica apuntan a la disminución de los desperdicios (Scrap) en las líneas del proceso y a la implementación de técnicas de cambio rápido
herramental. Se espera que esta cooperación técnica fomente la creación de una cultura
de mejoramiento continuo y contribuya al estudio y desarrollo de métodos para mejorar la
eficiencia de la fábrica.
Contacto: Juan Manuel Rubino, [email protected]
Contactos: Luciano Coppis, [email protected]
Juan Pablo Duzdevich, [email protected]
Página 5 | SEPTIEMBRE de 2009
Metrología rodante
El INTI puso en marcha el primer Laboratorio Móvil de Metrología del país destinado principalmente a empresas y
municipios alejados de los laboratorios de referencia.
Desde el Centro INTI-Rafaela, a través de su área de Metrología, el Instituto
puso en funcionamiento el primer Laboratorio Móvil de Metrología (LMM) del
país, con los objetivos de mejorar el control de la calidad y la cantidad declarada
en los productos de consumo, y contribuir a la difusión de las actividades que
el INTI viene desarrollando en este ámbito desde sus orígenes. Este novedoso
instrumento está orientado, principalmente, a asistir a las Pymes y municipios
que no cuentan con laboratorios de metrología cercanos.
El Laboratorio Móvil de Metrología está a cargo de un grupo de jóvenes metrólogos
del Centro INTI-Rafaela.
Los productos que se ofrecen al consumidor tienen que cumplir con la calidad y
cantidad declarada para lo cual es necesario controlar y medir longitudes, volúmenes, temperaturas, masas, fuerzas y presiones, entre muchas otras variables.
En tal sentido, prácticamente todos los productos de consumo son sometidos
durante el proceso de fabricación a una gran variedad de mediciones y para
hacerlo, las empresas fabricantes utilizan instrumentos de medición que con
el tiempo y el uso pueden descalibrarse y, en consecuencia, perder la exactitud
requerida. Cuando esto sucede se corre el riesgo de que los productos salgan
al mercado con una calidad o cantidad inferior a la esperada y comprometida.
Por esta razón, las empresas están obligadas a calibrar periódicamente sus
instrumentos de medición, recurriendo a laboratorios especializados. El INTI
cuenta con laboratorios propios para este fin y supervisa también una red
de laboratorios externos, generalmente ubicados alrededor de los grandes
centros industriales. Pero para aquellas empresas o municipios alejados de los
laboratorios se concibió y se puso en funcionamiento este Laboratorio Móvil
de Metrología con alcance nacional.
La Metrología más cerca
En particular las pequeñas y medianas empresas con dificultades para prescindir
de sus instrumentos durante varios días o semanas podrán a partir de ahora
recibir el servicio del INTI en el lugar, en vez de tener que trasladarlos hasta
laboratorios de calibración. Adicionalmente, los operarios de la empresa podrán
ser capacitados en su propio lugar de trabajo, específicamente en los temas que
ellos necesitan, con sus propios instrumentos más aquellos con los que cuenta el
INTI en su laboratorio móvil. En síntesis, los principales servicios que ofrece el LMM
se basan en la calibración, asistencia y capacitación a entes públicos y privados,
reforzando de esta manera las capacidades metrológicas locales, alentándolas y
promoviendo la extensión y descentralización de esta actividad.
Por otro lado, el Laboratorio Móvil de Metrología cobra sentido en un contexto
donde el Instituto está expandiendo su actividad en el territorio nacional con
la apertura de nuevos Centros, aún en zonas que no son de alta concentración
industrial y donde no se justifica la instalación de laboratorios de metrología
muy costosos. El LMM permitirá entonces atender las demandas de los usuarios
también en esos sitios. En definitiva, si una empresa o municipio no puede acercarse al INTI, el Laboratorio Móvil del Instituto va a su encuentro, en cualquier
punto del territorio. A su vez, esta nueva herramienta permite concentrar la
demanda local en determinadas semanas y ahorrar así costos de calibración y
de capacitación.
El LMM está a cargo del Área de Metrología del Centro INTI-Rafaela, integrada
por un grupo de ocho jóvenes metrólogos especializados en las mediciones de
longitud, masa, fuerza, presión, temperatura y volumen. Este equipo se apoya
constantemente en la capacidad que tiene el Instituto en todo el país, con el fin
de lograr un enfoque integral a la solución de las problemáticas con las que se
enfrenta en nuestro extenso y variado territorio. Esta interacción se logra a través
de un constante trabajo conjunto y de actividades complementarias de auditoría
y armonización de los métodos e instrumentos de medición.
Por las rutas del país
En su corta vida, el laboratorio móvil ya lleva recorridos más de 10 mil kilómetros y visitadas 5
provincias. Se han calibrado instrumentos y capacitado personal de empresas, organismos oficiales, universidades y Centros del INTI. Varios de
los instrumentos calibrados intervienen en forma
directa en el control oficial de bienes de consumo,
fundamentalmente alimentos, contribuyendo de
este modo a la defensa de los consumidores.
En la Provincia de Mendoza se hizo una presentación conjunta del laboratorio móvil con el Centro
INTI-Frutas y Hortalizas y el Instituto para el Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS)
para canalizar de esta manera las demandas de
calibraciones de pequeñas y medianas empresas
de la región que no pueden satisfacer por sí mismas
las necesidades de calibración ni enviar sus instrumentos a centros de calibración alejados.
Para solicitar este servicio contactarse con el
Centro INTI-Rafaela: (03492) 440471 / 441401.
Contactos: Guillermo Rubino y Leandro Vaudagna
[email protected]
Aguas de mesa bajo la lupa
Nuevo informe para los consumidores del Proyecto de Pruebas de Desempeño de Productos del INTI.
A través de su Programa de Ensayos y Asistencia Técnica, el INTI pone a disposición de los consumidores
el séptimo estudio correspondiente a aguas de mesa.
El mismo fue realizado en el marco del Proyecto de
Pruebas de Desempeño de Productos, una iniciativa
del Instituto que tiene los objetivos de informar a los
consumidores cómo se adecuan los productos y servicios a los reglamentos y las normas técnicas vigentes,
a fin de que puedan elegir con mayor fundamento y
no sólo por los precios; asistir a la industria nacional
para que mejore continuamente la calidad de lo que
hace y estimular así su eficiencia; y colaborar con los
organismos de regulación y control del Estado.
Agua que has de beber
El Código Alimentario Argentino (CAA) define como
“agua de bebida envasada o agua potabilizada envasada a un agua de origen subterráneo o proveniente
de un abastecimiento público, al agua que se comercialice envasada en botellas, contenedores u otros
envases adecuados, provistos de la rotulación reglamentaria y que cumpla las exigencias del CAA”.
El agua de mesa envasada puede ser adicionada de
gas carbónico (soda). Existen también tratamientos
permitidos con la finalidad de conservar o mejorar
sus características físicas, químicas, microbiológicas
o sensoriales, ellos son: eliminación de substancias
naturales tales como arena, limo, arcilla u otras; separación de compuestos de azufre y/o hierro; eliminación
de arsénico, vanadio, flúor, manganeso, nitratos u otros
elementos o compuestos que se encuentren presentes
en concentraciones que excedan los límites permitidos
y procesos orientados a la retención de microbios.
El agua en los laboratorios del INTI
En los laboratorios del INTI se llevaron a cabo los análisis de las diferentes muestras. Para la evaluación del
producto “aguas de mesa” se analizaron 15 (quince)
marcas comerciales cuyos productos se identificaron
como agua de mesa, agua de mesa envasada, agua de
mesa no gasificada, agua de bebida envasada, agua de
bebida envasada sin gas, agua potable y agua potable
envasada. Las muestras fueron compradas en diversos
puntos de venta localizados en la Ciudad de Buenos
Aires, el Gran Buenos Aires y seis provincias del interior
del país en el período del 24 de octubre de 2008 al 15 de enero del corriente año, y
al adquirirlos se verificó que estuvieran con sus envases bien cerrados y sin ningún
tipo de deformación y/o aplastamiento.
telladora y dirección, Nº de registro y emisor, vigencia del producto y partida.
Industrial Gaseosa S.R.L., bajo normas IVESS, no presenta la partida.
4 C, bajo control CIMES, no presenta la partida.
En función de su importancia para el producto y de la normativa vigente, se realizaron
las siguientes determinaciones de sustancias inorgánicas: Arsénico (Máx. 0,01mg/l),
Cadmio (Máx. 0,01 mg/l), Cloruro (Máx. 350 mg/l), Cromo (Máx. 0,05 mg/l), Fluoruro
(Máx. 2 mg/l) Nitrato (Máx. 45 mg/l), Nitrito (máx. 0,10 mg/l), Plomo (máx. 0,05
mg/l), sólidos disueltos totales (Máx. 1500 mg/l) y Sulfatos (Máx. 500 mg/l). Por otro
lado, se realizó la evaluación del desempeño de los envases y la evaluación de la
información al consumidor. También se realizaron análisis microbiológicos y se analizaron parámetros como conductividad, sólidos disueltos totales, pH, alcalinidad total,
dureza total, contenido neto. Cabe aclarar que la autoridad sanitaria competente
podrá admitir valores distintos de los indicados en la normativa si la composición
normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de corrección
lo hicieran necesario. El agua envasada en esas condiciones deberá consignar en el
rotulado la localidad de elaboración y no podrá expenderse fuera de ella. Por ejemplo,
para aquellas regiones del país con suelos de alto contenido de arsénico, se establece
un plazo de hasta 5 años para adecuarse al valor de 0,01 mg/l.
Principales resultados
De las 15 marcas analizadas, 9 (60%) presentan problemas con uno o más ítems de la
normativa de referencia (ver Tabla).
- Análisis Microbiológicos
Dos (2) marcas no cumplen con las condiciones microbiológicas establecidas por
el Código Alimentario Argentino (CAA): una marca (Pompagua) supera el límite
admitido para el recuento de aerobios mesófilos y en otra marca (Uniseis), se detectó presencia de E. coli y además, supera los límites admitidos para el recuento
de aerobios mesófilos y recuento de coliformes totales.
- Análisis físico - Químicos
Cinco (5) marcas no cumplen con las condiciones químicas establecidas por el
CAA. De ellas, cuatro (4) marcas superan el límite establecido para arsénico (Villa
del Sur, Spring Time, Irazu y Uniseis) y una (1) marca supera el límite establecido
para Nitrato (4C, bajo control CIMES).
Una (1) marca no cumple con la normativa de contenido neto declarado (4C,
bajo control CIMES).
- Desempeño del envase
Dos (2) marcas (Delfín y Aqualic) presentan problemas en la hermeticidad del
envase. En una marca (Delfín), un envase pierde por la tapa y en otra marca
(Aqualic) un envase pierde por la tapa y otro presenta una pinchadura.
- Evaluacion de la información al consumidor
Cuatro (4) marcas presentan incompleta la información obligatoria al consumidor
(Irazu, Uniseis, Industrial Gaseosa y 4C, bajo control CIMES) Irazu no presenta
la vigencia del producto.
Uniseis no presenta denominación del producto, razón social de la planta embo-
Orientaciones al consumidor
• Verifique que el producto se encuentre dentro del plazo de vigencia ya que tiene fecha
de vencimiento.
• Lea la etiqueta y verifique que el producto sea el que quiere comprar. Recuerde que existen
diferencias entre agua de mesa, agua mineral y agua mineralizada artificialmente.
• Verifique que el envase no presente pérdidas.
• Preste atención a las instrucciones sobre almacenamiento que aparecen en los envases.
• Para colaborar en la elección del producto que va a adquirir se sugiere tener en cuenta los
resultados obtenidos en los análisis realizados. (Ver tabla general de resultados).
Próximos informes
El Proyecto de Pruebas de Desempeño de Productos del INTI se encuentra evaluando
muestras de pañales y calzado infantil cuyos resultados se difundirán próximamente.
El informe completo está disponible en: http://www.inti.gob.ar/productos/pdf/informe_aguasdemesa.pdf
Contacto: [email protected]
Página 6 | SEPTIEMBRE de 2009
Buena señal para el sector algodonero
Junto a otros referentes del sector, el Centro INTI-Textiles participa en un programa destinado a optimizar la
calidad de la fibra de algodón.
Este objetivo amplio supone, entre otras líneas de acción, definir los atributos que
norman la calidad del algodón argentino; establecer protocolos para el cultivo, la
cosecha y el desmote del algodón; promover la adopción de dichos protocolos;
conformar un sistema certificador de la calidad de la fibra definido por grados
comerciales y por parámetros tecnológicos; y contar con un sistema de monitoreo
de la calidad de fibra utilizada por la industria.
La producción algodonera conforma un pilar clave para muchas regiones del
país y resulta una importante fuente generadora de ingresos y empleo para su
población. En tal sentido, el Programa de Asistencia para el Mejoramiento de
la Calidad de la Fibra de Algodón (PROCALALGODON) ha permitido encarar un
abordaje integral de los múltiples problemas que afectan al sector, en particular,
de un aspecto clave en relación al incremento del valor de las producciones
agroindustriales: la calidad de la fibra. Las bases para el funcionamiento de este
Programa fueron elaboradas por una comisión convocada en el año 2006 por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), coordinada
por la Dirección Nacional de Producción Agropecuaria y Forestal e integrada por
representantes de los organismos descentralizados INTA, INTI y SENASA, y contó
también con la participación de gobiernos provinciales.
Diagnóstico y objetivos del Programa
El Programa detectó que las deficiencias en el proceso de producción primaria del
algodón y el acondicionamiento de los fardos (contaminación y heterogeneidad de
los lotes), representan algunos de los mayores problemas que inciden negativamente
sobre la calidad de la fibra. A esto también se agregan las deficiencias inherentes a los
mecanismos de certificación de la calidad (determinación de los estándares y funcionamiento del sistema de medición); y las vinculados a la comercialización del algodón
(falta de uniformidad en la aplicación de sistemas de tipificación que se reflejan en
menores precios pagados por el producto, insuficiente desarrollo de los sistemas de
certificación que impiden alcanzar un adecuado diferencial de precios, existencia de
información asimétrica y escasa transparencia en materia comercial).
En respuesta a este escenario, el PROCALALGODON tiene por finalidad optimizar
los procesos productivos desde el inicio de la producción primaria, pasando por
la etapa de cosecha y poscosecha hasta la salida de los fardos de fibra a los
mercados nacionales e internacionales, con el propósito de lograr una mejor
valorización del producto en función de su calidad, fundamentalmente para los
pequeños productores. A su vez, el Programa se propuso conformar y consolidar,
a través de la participación voluntaria, un sistema de calidad de fibra algodonero
destinado a mejorar la competitividad del sector.
Mediciones del INTI
Entre las principales actividades desarrolladas durante la prueba piloto que se inició
en 2008, se trabajó sobre la medición de la calidad de las fibras a partir de equipos
HVI (ver recuadro). Esta línea de trabajo tiene un rol central en el Programa y de allí
que exista un amplio acuerdo acerca de la necesidad de contar no sólo con mediciones
precisas de la calidad de la fibra, sino también con sistemas estandarizados que sean
utilizados de manera uniforme por todos los agentes. En esta dirección, se decidió
el armado de una Red de Laboratorios de Certificación PROCALGODON, que
permite a los pequeños productores conocer la calidad de su producción.
Los laboratorios participantes de esta Red deben cumplir requisitos mínimos que
aseguren la calidad de los resultados y la homogeneidad entre los mismos, de manera de constituir un grupo de laboratorios con procesos operativos igualmente
estandarizados. Para ello, la Red reconoce al Centro INTI-Textiles como laboratorio de referencia dado su carácter de laboratorio acreditado por el Organismo
Argentino de Acreditación.
Ciertamente la producción de algodón es una actividad
altamente competitiva a nivel global, con permanentes desarrollos tecnológicos vinculados a las etapas
de producción primaria y a la hilandería en pos del
incremento de la productividad. En este contexto, la
información sobre la calidad de la fibra obtenida a
partir de equipos HVI es clave para todos los actores
de esta cadena de transformación agro-industrial.
Las acciones ya iniciadas a partir del PROCALGODON permitirán contar con información apropiada,
segura, confiable, independiente y externa, que sin
duda alguna llevará a todo el sector agroindustrial
algodonero -sin importar el tamaño productivo- a una
situación de mayor liderazgo y fortaleza en su proceso
de toma de decisiones y prospectiva tecnológica en
escenarios futuros.
Nueva variedad de algodón color
marrón
¿Cómo se mide la calidad de la fibra?
GUALOK INTA: primer cultivar de algodón que produce
fibra de color marrón en el país.
Equipo de medición HVI instalado en el Centro INTI-Textiles.
Las mediciones automatizadas que calculan la calidad de fibras de algodón provienen de
equipos HVI (por sus siglas en inglés: High Volume Instruments). Estas mediciones son utilizadas para la comercialización de fibras; la programación del proceso (gestión de fardos y
selección de mezclas); y la definición de las características del producto final en hilanderías
(ajuste de maquinarias, desperdicios, predicción de la calidad del hilado). Los parámetros
básicos que se obtienen son: índice micronaire, longitud de fibra y su uniformidad, resistencia,
elongación, color y sus variaciones e impurezas (trash y resto de hojas). La posibilidad que ha
brindado el sistema de medición HVI para el conocimiento de las propiedades tecnológicas
de las fibras de algodón resultó fundamental para el sector ya que permite determinar las
características de las fibras de la totalidad de los lotes en cortos períodos de tiempo.
Se trata de una variedad desarrollada en la Estación
Experimental del INTA en Roque Sáenz Peña, Chaco, y
su característica principal es la de provenir de una mutación natural que cambió el color de la fibra. A través
de un proceso de selección de progenies provenientes
del cruzamiento entre el mutante de fibra marrón y
líneas de fibra blanca, fue obtenida en el término de
aproximadamente 10 años, una línea de fibra marrón
oscuro con mejores características productivas que el
mutante original, que aportó el color diferenciado.
La apuesta de continuar mejorando los parámetros
tecnológicos de la fibra marrón permitirá obtener un
producto diferenciado y con valor agregado.
Contacto: Juan Poisson [email protected]
Por Patricia Marino, [email protected]
Mariana Carfagnini, [email protected]
Solidaridad tecnológica en el ámbito de las mediciones
Asistencia del INTI para la calibración de equipos para ensayo de medidores eléctricos en Bolivia.
Como parte de la cooperación y transferencia del conocimiento industrial a países
latinoamericanos, el Instituto, a través de su Centro INTI-Física y Metrología, ha
realizado la calibración del patrón de referencia de energía eléctrica del Instituto
Nacional de Metrología de Bolivia (IBMETRO). Además, estas calibraciones se realizan en cooperativas eléctricas y distribuidoras ubicadas en las ciudades bolivianas
de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
Medidores eléctricos: el INTI es el referente para asegurar la uniformidad de la medición de
energía en el país.
Rol del INTI en ensayos de medidores eléctricos
Los medidores de energía eléctrica domiciliarios, así como los que se encuentran
instalados en las industrias y en las generadoras de energía, deben ser calibrados
periódicamente por equipos de ensayos de medidores eléctricos, los cuales, a su
vez, deben ser periódicamente calibrados con el fin de asegurar la exactitud de
las mediciones. Por otro lado, es preciso que estas calibraciones sean trazables
a los patrones nacionales de medida que, de acuerdo a la legislación vigente, se
realizan en el INTI.
En nuestro país, la calibración de los equipos de ensayos de medidores comenzaron en la década del 80
de modo voluntario, en las entonces distribuidoras estatales de energía. Con las privatizaciones en el área
eléctrica que tuvieron lugar en los ´90, los organismos
de regulación creados en las distintas provincias establecieron la obligación que los equipos utilizados para
controlar los medidores eléctricos de las distribuidoras
estén verificados por el INTI. Desde entonces, para
realizar esta tarea, el Instituto dispone de patrones de
energía eléctrica portátiles que previamente a realizar
los trabajos en las distintas localidades se calibran con
el patrón nacional en el Laboratorio de Potencia y Energía del Centro INTI-Física y Metrología para verificar
su correcto funcionamiento.
Con este trabajo los organismos de control garantizan
a los usuarios que los equipos con los que se calibran
y/o ajustan los medidores de energía que se instalan
en los domicilios particulares se encuentren dentro de
las tolerancias permitidas. De este modo se asegura
también la uniformidad de la medición de energía en
el país, es decir, que 1 kilowatt hora (kWh) significa la
misma cantidad de energía en Buenos Aires que en la
Provincia del Chaco, por ejemplo.
Mediciones en Bolivia
Esta experiencia se está realizando también en la
República de Bolivia. Allí técnicos del INTI realizan
regularmente el mismo trabajo que desde hace años
Técnicos del INTI en el Laboratorio de Ensayos de Medidores de Bolivia.
desarrollan en Argentina, promoviendo así la cooperación y la transferencia del
conocimiento industrial, reduciendo los tiempos y acortando las distancias con el
país hermano de Bolivia.
En este marco, se realizaron calibraciones en la Cooperativa Rural de Electricidad
de Santa Cruz de la Sierra, en la distribuidora eléctrica de La Paz (Electropaz) y en
un laboratorio privado de ensayo de medidores (Laceel). Gracias al asesoramiento
brindado por el INTI en el área de medidores eléctricos, el Laceel ha logrado la
acreditación para las mediciones eléctricas en Bolivia, convirtiéndose así en el primer
laboratorio acreditado en ese país para dicha actividad. A su vez, se calibró el patrón
de referencia utilizado por el laboratorio eléctrico del organismo par del INTI en
Bolivia, el Instituto Nacional de Metrología de Bolivia (IBMETRO), y actualmente
se están llevando a cabo las calibraciones en las distribuidoras de las ciudades de
Oruro (ELFEOSA) y Cochabamba (INTEGRA).
Contacto: Héctor Láiz, [email protected]
Página 7 | SEPTIEMBRE de 2009
cifras para pensar
Desafío asociativo del sector carpintero
Asistencia técnica del INTI en la experiencia asociativa de los carpinteros de Bovril, Provincia de Entre Ríos.
En el marco del Programa de la SEPyME para promover el desarrollo de clusters o complejos productivos
con alto impacto regional, comentamos en esta nota
la experiencia de asistencia técnica que está llevando
a cabo el INTI, coordinado por el equipo de Economía
Industrial y la capacitación del Centro de Madera y
Muebles, hacia un grupo asociativo de pequeñas y
medianas carpinterías de la localidad Bovril, ubicada
al centro-norte de la Provincia de Entre Ríos.
La producción de Bovril
En la ciudad de Bovril, con una población de aproximadamente 10.000 habitantes, se encuentran radicadas
las principales empresas de la provincia dedicadas a
la fabricación de muebles de algarrobo, especie que
proviene de la misma zona. Es importante remarcar
que la asociatividad en Bovril se facilita debido a
que las empresas locales coinciden en el tipo de producción, materia prima utilizada, bienes producidos,
conocimientos incorporados, tecnología utilizada. Por
otra parte existe confianza entre los empresarios, que
son similares en tamaño, en capacidad económica y
comparten la visión del negocio.
Las carpinterías de esta localidad fabrican muebles
estándar y a medida, como juegos de dormitorio, de
living, sillas, mesas, aparadores y secundariamente
pocas empresas fabrican aberturas. Existen unas 17
carpinterías de muebles, la mayoría con aserradero,
siendo 7 las más grandes.
En 2005, un grupo de 5 carpinterías firmaron el Protocolo de Bovril que permitió ir dando forma a la
Cámara de Carpinteros. Más tarde se sumaron 4 carpinterías más, formaron un grupo asociativo y comenzaron a participar del Programa de la SEPyME, antes
citado, contratando un coordinador de actividades.
También comenzaron a participar en capacitaciones
y en encuentros de intercambio de experiencias con
otras empresas, cámaras e instituciones públicas.
Objetivos de la asociatividad
El proyecto asociativo apunta a lograr un conjunto de
acciones tales como acceder a capacitación conjunta
en temas de interés común, acceder a maquinarias de
uso común (como un secadero), lograr la especialización productiva en productos seriados, implementar
un pool de compras para insumos y un pool de ventas,
promover en forma conjunta los muebles, lograr un
uso eficiente de la materia prima y obtener productos
de mayor valor agregado, entre otras cosas.
Por otro lado, el grupo asociativo instaló un secadero
de madera para uso conjunto, con financiamiento de
la Sub SEPyME. Los objetivos de esta infraestructura
común es trabajar con las maderas alternativas que
necesitan secado (como el eucalipto colorado) y ampliar la oferta y diversificación de productos, como
pisos por ejemplo. A su vez, el secadero permitirá
incorporar otras maderas duras.
El algarrobo, materia prima en
extinción en la zona de Bovril
Una de las dificultades que enfrenta la zona es
la merma del algarrobo, especie proveniente de
montes nativos aledaños. Las previsiones más
optimistas estiman que la madera de algarrobo
se extinguirá en 10 años. Los más pesimistas,
ubican su extinción en 5 años.
Además, la oferta de algarrobo no siempre es de
la mejor calidad debido a que se extrae lo que
va quedando del bosque, es decir, ejemplares
tortuosos y defectuosos, lo que repercute en el
rendimiento. Los rendimientos en el aserrado
son muy bajos, entre 70 y 80 pies cuadrados
por m3, cuando, por ejemplo, en el Chaco un
aserradero no muy eficiente rinde entre 120
y 130 pies.
El rol del INTI
Con la coordinación del equipo de Economía Industrial y la asistencia técnica del Centro INTI-Madera y
Muebles, se realizó un diagnóstico de la situación y
se llevaron a cabo diferentes cursos de capacitación
en las temáticas más significativas para las empresas
de acuerdo a sus necesidades: diseño de muebles,
secado de nuevas especies madereras en horno, la
caracterización de las maderas y técnicas de trabajabilidad de las mismas según diferentes usos, cuyos
resultados se van aplicando en las empresas en forma
paulatina.
Cabe destacar que el desarrollo de las capacitaciones
cumplió ampliamente las expectativas de los empresarios. En general se hicieron disertaciones teóricas,
prácticas en campo y recorridas por las carpinterías.
Los participantes demostraron un gran interés y
entusiasmo por las áreas temáticas impartidas, así
como también una muy buena predisposición hacia
el personal del Instituto.
Existen dos factores que permiten avizorar un potencial en la zona. Por un lado, la existencia de muy
buenos carpinteros que trabajan el mueble con calidad -aunque se puede mejorar dándole otro tipo de
terminación, con diseño-; y, por otro, la posibilidad
de ampliar las especies madereras hacia otras de
ESTADO GENERAL DEL EQUIPAMIENTO
BUENO
REGULAR
COMPOSICIÓN DE LAS VENTAS
OBSOLETO
% DE UTILIZACIÓN
MAYORISTAS
MINORISTAS
DE PLANTA
CARPINTERÍA A
X
80%
CONSUMIDOR
FINAL
85%
15%
CARPINTERÍA B
X
70%
CARPINTERÍA C
X
40%
50%
50%
CARPINTERÍA D
X
80%
50%
50%
CARPINTERÍA E
X
80%
100%
20%
80%
CUADRO 1 | Nivel tecnológico de las carpinterías
implantación, como el eucalipto colorado, especie
que también proviene de las zonas aledañas. En otro
orden, si bien en su mayoría venden todo lo que producen por pedido, la competitividad es baja, lo que
se manifiesta en una baja capacidad de ocupación de
planta, ineficiencias operativas, baja capacitación de
nueva mano de obra y baja rentabilidad.
De cara a este contexto, la solución estratégica es
mejorar procesos productivos, mejorar la calidad y
diversificación de productos y apuntar a mercados
extraprovinciales de mayor poder adquisitivo. De
esta manera podrán sumar valor agregado a sus
productos. Esto significa dejar de comercializar los
muebles de algarrobo por pie cuadrado y pasar a comercializarlos en función del diseño, donde se valora
la originalidad del producto y las horas hombre de
trabajo especializado.
Otras instituciones que brindan su apoyo al grupo
asociativo son la Municipalidad de Bovril, el Consejo Empresario de Entre Ríos, el grupo GISER de
la Provincia, la Red de Centros Tecnológicos de la
Madera (RITIM), el INTA Concordia, la CASFEG y la
Universidad de Concepción del Uruguay.
Encuesta
A partir de una encuesta realizada por el INTI a 5
carpinterías de Bovril se evidencia que la estructura
de costos de producción es similar a los promedios
en la industria del mueble a nivel nacional: Los principales componentes del costo son la materia prima,
que incide según la empresa entre el 35 y el 50%,
y la mano de obra que incide entre el 30 y 40 % de
los costos totales. Con excepción de la empresa más
grande que cuenta con 25 empleados, el resto tiene
un promedio de 7 empleados.
En general, la maquinaria que utilizan los carpinteros
es adecuada, aunque ellos consideran que el estado
del equipamiento es regular, con excepción de una de
ellas que cuenta con buen estado del equipamiento
y otra que lo considera obsoleto (Cuadro 1). Existen
también algunas máquinas bastante modernas y que
salen de lo que es una línea para fabricación de muebles de bajo nivel de desarrollo tecnológico.
El equipamiento principal con el que cuentan se resume en sierra sin fin, cepilladora, lijadora de banda,
garlopa, espigadora, barreno, escuadradora, tupí,
torno y prensa, entre otros. Los equipos de aserrado
primario, excepto en una de las carpinterías visitadas,
son muy antiguos y esto representa un serio cuello
de botella; algunos compran el material tableado. Sin
embargo faltaría incorporar nuevas máquinas que
permitan realizar otros productos con mayor valor
agregado. Por ejemplo, no existen moldureras, cepilladoras de cuatro caras o fresadoras verticales. Por
ello casi todas las empresas consultadas expresan
que prevén la incorporación de nuevos equipos.
Por otro lado, el layout de las líneas de producción está
en general organizado, pero no siempre la disposición
de sus equipos es la correcta, lo que produce mayores
movimientos internos. Como se observa, el porcentaje
de utilización de la capacidad instalada es variable,
pero ronda alrededor del 80% (Cuadro 2).
Por último, con respecto a la seguridad, se observan
falencias ya que no existen sistemas de protección
del personal, tampoco instalaciones protegidas ni
sistemas de seguridad contra incendios, excepto en
el caso del taller más organizado.
Los principales problemas que indican los empresarios son la falta de capacitación del personal, el equipamiento insuficiente, la falta de diseño y problemas
de organización. Temas como gestión administrativa,
estrategias de ventas y calidad no figuran entre las
principales dificultades detectadas, ya que la mayoría
de las ventas las realizan directamente al consumidor
final quien va directamente a las empresas y realiza
compras a pedido (Cuadro 2). Además, por tratarse de
microempresas, la mayoría de los encuestados realiza
la comercialización en forma propia, sin vendedores.
Si tenemos en cuenta los parámetros nacionales, la
industria del mueble realiza la mitad de su comercialización a mayoristas. Por ello, la falta de estrategias
de comercialización en Bovril representa un factor
limitante en cuanto a las posibilidades de expansión y
penetración en otros mercados extraprovinciales.
TECNOLOGÍAS BLANDAS
SI
NO
Lleva contabilidad sistematizada
20%
80%
Lleva algún sistema de costos
20%
80%
Lleva registros de producción y
productividad
60%
40%
Realiza control de calidad en
forma sistemática
60%
40%
Utiliza normas técnicas en
procesos o productos
20%
80%
Tiene programas de capacitación
del personal
0%
100%
Recibe asistencia técnica externa
60%
40%
Recibe asesoramiento en diseño
de productos
60%
40%
CUADRO 2 | Sistema de producción
Tecnologías blandas
La gestión productiva y administrativa es en general
elemental. La mayoría de las empresas consultadas
no lleva una contabilidad sistematizada ni cuenta
con un sistema de costos. También cabe destacar
que ninguna tiene programas de capacitación del
personal. Sin embargo, los empresarios reconocen
la necesidad de superar estas cuestiones y aceptan
la asistencia técnica.
Finalmente, existen otras necesidades de capacitación destinada a los carpinteros que estarán a cargo del INTI una vez acordada la actividad entre los
actores comprometidos, que incluyen temas como
seguridad industrial, en gestión empresarial y en gestión ambiental. Asimismo se prevé continuar con la
asistencia técnica para mejorar el diseño y lograr un
posicionamiento e identificación con marca regional,
y el diseño de planes de mercado para acceder a
nuevos horizontes.
Contactos:
Carlos Maslatón, [email protected]
Alfredo Ladrón González, [email protected]
El Famatina “no se toca”, pero se estudia
El martes 18 de agosto pasado se realizó la primera
reunión plenaria de investigadores y responsables de
instituciones de Ciencia y Técnica, como la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN/UBA) y la Facultad de Ciencias Sociales (Instituto Gino Germani,
IIGG/FCS/UBA) de la Universidad de Buenos Aires,
quienes se encuentran abocados a encarar el proyecto
“Caracterización del medioambiente, el estado
socioeconómico y el patrimonio arqueológico
y cultural del valle de Famatina, 2009”. El INTI
participa a través de profesionales y laboratorios de su
Programa de Calidad de Vida, sus Centros de Química,
Ingeniería Ambiental, Construcciones e INTI-Cuyo.
Dicho Proyecto responde a una solicitud expresa de
las Asambleas Ciudadanas por la Vida de Chilecito y
Vecinos Autoconvocados de Famatina, Provincia de La
Rioja, organizaciones sociales horizontales sin personería jurídica, que tienen como objetivos, entre otros,
el fortalecimiento de los mecanismos de la democracia
y la participación ciudadana en la toma de decisiones
que los afectan. Por ello han gestionado ante la UBA
(Universidad de Buenos Aires) y el INTI, la realización
de un estudio de línea de base socio ambiental en la
región que sirva como referencia y evaluación de la
situación actual y de posibles variaciones futuras ante
intervenciones antrópicas de magnitud.
Famatina, Provincia de la Rioja: el INTI y la UBA realizarán
en conjunto un estudio de línea de base socio ambiental
en la región.
la protección del medio ambiente y los bienes comunes,
la defensa del estilo y calidad de vida de los habitantes
de la región, las fuentes de producción y empleo local, y
Esta información debería contribuir a sustentar la actitud de la población y en base a ello otorgar o no la
Licencia Social a determinados emprendimientos que
se pretenden llevar a cabo en la región del cordón y
valle del Famatina. Asimismo las autoridades podrán
beneficiarse con información de fuente segura e independiente, que les podrá ser de utilidad en la toma de
las respectivas decisiones que les corresponden.
Otro punto será conocer las actividades que se desarrollan en Chilecito y Famatina en relación a la agricul-
tura y la agroindustria, el turismo y otras actividades
económicas, y su compatibilidad o no con la actividad
minera a cielo abierto. Se prevé la realización de un
mapa geológico, hidrogeológico y geomorfológico,
así como un inventario de las explotaciones mineras
en la zona. También se realizarán análisis de cantidad,
dinámica y calidad de agua para consumo humano
y riego, ya que este recurso es muy frágil y sensible
en la región, dado que La Rioja es una provincia con
características sumamente áridas.
En resumen, y más allá de las variables a definir, es
nuestra intención informar que dicho trabajo representa un antecedente muy importante de una alianza
interinstitucional pública y a la vez multidisciplinaria,
para intentar responder como servidores públicos a
demandas pertinentes y legítimas de la ciudadanía.
Contacto: [email protected]
Página 8 | SEPTIEMBRE de 2009
Contáctenos:
[email protected]
SEDE CENTRAL
Parque Tecnológico Miguelete - PTM
Colectora de Av. Gral. Paz 5445
(entre Albarellos y Av. de los Constituyentes) B1650WAB
San Martín, Buenos Aires, República Argentina
Tel: (54 11) 4724 6200
SEDE RETIRO
Leandro N. Alem 1067 7° Piso C1001AAF
Capital Federal - República Argentina
Tel. (54 11) 4515 5000/5001
Fax: (54 11) 4313 2130
Centros del Interior
INTI CEREALES Y OLEAGINOSAS
Tel: (54 2317) 43 0842/1733
[email protected]
INTI CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
Tel: (54 3442) 44 3645 y 44 3676
[email protected]
INTI CÓRDOBA
Tel: (54 351) 468 4835 y 469 8304
[email protected]
INTI CUEROS
Tel: (54 221) 484 1876/0244
[email protected]
INTI FRUTAS Y HORTALIZAS
Tel: (54 261) 496 0400/0702
novedades del inti
Aportes del INTI en Nano Mercosur 2009
El Instituto participó en el Segundo Encuentro Nano Mercosur sobre Micro y Nano Tecnologías que se realizó del 4 al 6
de agosto pasado en el Palacio San Miguel de la Ciudad de
Buenos Aires, organizado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). El objetivo del encuentro fue “identificar
los desafíos y oportunidades que ofrecen la aplicación de las
micro y nanotecnologías para aumentar la competitividad
industrial, incrementar los beneficios socioeconómicos y
atender a los temas ambientales derivados de su uso en la
región”. En esta dirección, luego de una exposición del Dr.
Joaquín Valdés, Gerente del INTI y Presidente del Consejo
Asesor de la FAN, sobre las aplicaciones en Nanomateriales
que realiza un grupo interdisciplinario del Instituto, Adrián
Botana, profesional de INTI-Plásticos, disertó sobre “Polímeros nano compuestos de uso en la industria del plástico. Una
oportunidad para valorizar recursos renovables y naturales
en la Argentina”, exponiendo un resumen de los trabajos
realizados por el equipo del INTI que dirige la Dra. Patricia Eisenberg en materiales poliméricos. “Se busca aprovechar
las fortalezas que tiene un refuerzo a nivel nanoscópico,
ya sean en propiedades mecánicas o permeabilidad a
gases, que tiene que ver, por ejemplo, con requerimientos
que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar un
packaging”, sostuvo Adrián Botana. “La experiencia más
inmediata que realizamos fue en matrices biodegradables
a partir de gluten de trigo, de proteínas de soja y maíz”,
afirmó el profesional del Centro INTI-Plásticos.
[email protected]
INTI LÁCTEOS
Tel: (54 3492) 440 607
[email protected]
INTI MADERA Y MUEBLES
Tel: (54 11) 4452 7230/7240
[email protected]
INTI MAR DEL PLATA
Tel: (54 223) 480 2801 y 489 1324
[email protected]
INTI NEUQUÉN
Tel: (54 299) 489 4849/4850
[email protected]
INTI RAFAELA
Tel: (54 3492) 440 471 y 441 401
[email protected]
En el panel sectorial sobre “Nanotecnología aplicada a la
industria textil”, la Dra. Laura Hermida del Área de Liberación
Controlada de INTI-Química señaló que en el encuentro “se
presentó una introducción al concepto de textiles funcionales, focalizando en la obtención de los mismos mediante la
aplicación de productos microencapsulados. Se mostraron
las principales líneas de trabajo en curso, desarrolladas por
los Centros de Química y Textiles. Entre ellas se encuentran
los textiles aromáticos, a base de acabados con aceites esenciales microencapsulados; los textiles repelentes de insectos, similares a los anteriores pero empleando esencias con
Tel: (54 341) 481 5976 y 482 3283
[email protected]
INTI SAN LUIS
Tel: (54 2652) 15 298 258
[email protected]
INTI VILLA REGINA
Tel: (54 2941) 46 0647
[email protected]
Coordinaciones
CENTRO
GRAN CUYO
Tel: (54 261) 496 0400/960/702
[email protected]
NOA y NEA
Tel: (54 3722) 437 299
[email protected]
PATAGONIA
Tel: (54 2972) 420 866
[email protected]
PCIA DE BS. AS.
Tel: (54 11) 4754 4068, int. 6388
[email protected]
PTM-ALIMENTOS Y BIENES DE CONSUMO
Tel. (54 11) 4724-6200, int. 6797
[email protected]
PTM-OTRAS ESPECIALIDADES
Tel: 4724-6200, int. 6413
[email protected]
Delegaciones Regionales
INTI CENTRO OESTE
Tel: (54 3822) 468 425/6
[email protected]
INTI MESOPOTAMIA
Tel: (54 3434) 207 860
[email protected]
INTI NORESTE
Tel: (54 3722) 437 299
[email protected]
INTI NOROESTE
Tel: (54 387) 425 2241/2182
[email protected]
INTI PATAGONIA
Trelew; Tel: (54 2965) 42 7725
[email protected]
Pto. Madryn; Tel: (54 2965) 45 0401, int. 239
[email protected]
Unidades de Extensión
El INTI cuenta con 28 Unidades de Extensión
distribuidas en todo el país. Para conocer la más
cercana a su región consulte en:
www.inti.gob.ar/unidades_extension.htm
www.inti.gob.ar
0800 444 4004
repelencia demostrada; y los textiles con propiedades
antibacterianas, a base de acabados con nanopartículas
de quitosano. En todos los casos se buscan tecnologías
accesibles para las empresas nacionales y que empleen
preferentemente materias primas biocompatibles y poco
contaminantes”, concluyó Hermida.
De esta manera se contribuyó con la Fundación Argentina de
Nanotecnología en la presentación de nuevos resultados en
la investigación en Micro y Nanotecnología. A su vez, entre
las actividades del encuentro se incluyó una muestra con
stands de empresas e instituciones, entre ellos un stand del
INTI destinado a mostrar los proyectos innovadores en los
que participan los Centros de Procesos Superficiales, Electrónica e Informática, Mecánica y Física y Metrología.
La muestra fue visitada por el Ministro de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao,
acompañado de la Dra. Ruth Ladenheim, Secretaria de
Políticas y Planeamiento del Ministerio. El Dr. Barañao
se interesó por algunos desarrollos del INTI que aplican
nanotecnología a cuestiones agropecuarias, que le serán
presentados más detalladamente a la brevedad por las
autoridades e investigadores del INTI involucrados.
Contacto: Joaquín Valdes, [email protected]
Nuevo Centro del INTI en Tucumán
INTI ROSARIO
Tel: (54 351) 468 1662
[email protected]
El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,
Dr. Lino Barañao, junto a profesionales del INTI durante el
encuentro.
El equipo de profesionales del INTI en Tucumán junto al
Presidente del Instituto en ocasión de la firma del convenio.
El pasado 31 de agosto, el Gobernador de Tucumán, José
Alperovich, firmó un Convenio con el Presidente del Instituto,
Ing. Enrique Martínez, para la instalación de un Centro INTI
en la Provincia de Tucumán. Participaron del acto el Ministro
de Desarrollo Productivo, Jorge Gasembauer; el Ministro de
Gobierno, Jorge Jiménez; el Secretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Javier Noguera; el Secretario de MiPYME
y Empleo, Ing. Miguel Cerviño; el Director del Programa de
Extensión del INTI, Ing. José Kurlat y el responsable de la Uni-
dad de Extensión de Tucumán, Juan Luis Serra. Mediante este
convenio la Provincia aporta un terreno ubicado en el Predio
Ferial Norte donde se instalará el nuevo Centro del INTI. La
primera etapa demandará una inversión de $600.000 en infraestructura edilicia más el equipamiento y los recursos humanos
que aportará el Instituto. Las características del Centro serán
del tipo “multipropósito”, pero se pondrá el acento en dos
ejes de trabajo principales: el desarrollo local sustentable y el
fortalecimiento del sector metalmecánico. Desde la orientación del desarrollo local se buscará promover el agregado de
valor a la producción primaria, incorporando conocimientos,
máquinas y equipos que desarrollen la agro-industria a escala
local. Paralelamente, para satisfacer la demanda de máquinas, equipos y tecnología de estas industrias locales se
fortalecerá el sector metalmecánico. En esta dirección, a la
par de la firma del convenio se organizaron dos jornadas:
“Desafíos para el crecimiento del sector metalmecánico de
Tucumán” y “El aporte de la tecnología a la sostenibilidad
de la agricultura familiar”. “Estamos haciendo una apuesta
fuerte para que el INTI Grande desarrolle metodologías de
intervención transformadoras que permitan integrar toda la
comunidad al sistema productivo”, señalo el responsable
de la Unidad de Extensión de Tucumán, Juan Luis Serra.
Contacto: Juan Luis Serra, [email protected]
Capacitación en Rafaela sobre rotulado
nutricional para celíacos
Los profesionales del Centros INTI-Lácteos (sede Rafaela), Belén Pirola y Diego Cazzaniga, brindaron una
charla informativa destinada a celíacos, familiares de
los mismos y público en general, en el Aula Magna del
Hospital SAMCo “Dr. Jaime Ferré” de la ciudad de Rafaela. Dicho encuentro sobre “Rotulado Nutricional: su
interpretación en alimentos para celíacos” se concretó
gracias a la invitación de la ex jefa del Servicio de Nutrición del Hospital, Lic. Ana María Ferrero, quien además
se encarga de las capacitaciones internas del grupo,
formándolos en la elaboración de alimentos libres de
TACC (Sin trigo, avena, cebada, centeno).
Durante la charla los participantes pudieron asesorarse
respecto a la importancia de consumir alimentos seguros,
adecuadamente rotulados, como así también conocer cuáles son los principales componentes mayoritarios de los
alimentos, que función cumplen en el organismo y cómo
interpretar sus porcentajes en el rotulado de los alimentos
procesados, a fin de lograr ingestas diarias adecuadas y
equilibradas. Por otra parte, la capacitación estuvo orientada, principalmente, a enseñar y evacuar dudas respecto de
qué tipos de aditivos e ingredientes alimentarios pueden
ser potencialmente portadores de gluten de TACC, aún en
trazas, incentivando la lectura detenida de las etiquetas y
la consulta a un profesional ante la duda. Para un celíaco,
la sola presencia de hasta 50 mg de gluten de TACC en su
dieta resulta muy tóxica, frente a los 13 g que se estima
ingiere diariamente con los alimentos una persona sana.
Sabiendo que un celíaco debe realizar una Dieta Libre de
Gluten (DLG) de por vida para mantener controlada la
enfermedad, toda información que ayude a mantenerla en
forma estricta contribuye a mejorar la calidad de vida de
los pacientes, para lo cual la correcta interpretación de un
rotulado resulta de vital importancia, y para la población en
general, la claridad de saber la composición de los alimentos. Además se leyeron rótulos de alimentos y se enseñó
a consultar el Listado de Alimentos Libres de Gluten
online que el ANMAT/INAL publica bimestralmente a fin
de mantener informada a la población de los alimentos
procesados aptos para celíacos, por marcas y fabricantes
(www.anmat.gov.ar/alimentos.ASP).
Contacto: Diego Cazzaniga, [email protected]
Capacitación en
manipulación de
alimentos en Tucumán
En el marco del acuerdo de colaboración entre el INTI y el
Ministerio de Educación, la Unidad de Extensión del Instituto en Tucumán desarrolló la “Jornada de Capacitación
en Manipulación Higiénica de Alimentos”, en conjunto
con la Dirección de Jóvenes y Adultos y el Área de Educación No Formal dependientes de dicho Ministerio. El
encuentro posibilitó el intercambio de información con
distintos actores responsables de implementar medidas
saludables e higiénicas con relación a los alimentos.
El antiguo “mercadito” de la plazoleta Dorrego, hoy
transformado en el Centro Cultural Municipal Dorrego,
en la capital tucumana, fue el escenario de esta jornada
que tuvo lugar el pasado 2 de julio. El encuentro se realizó con los objetivos de generar estrategias para lograr
el cambio de las propuestas de enseñanza de la especialidad (cocina); adquirir sólidos conocimientos sobre la
manipulación higiénica de los alimentos, características
y responsabilidades de los manipuladores para con los
mismos y la salud; y aprender a detectar las condiciones
inadecuadas de elaboración de los alimentos y demás
procesos que puedan ser posibles focos de contaminación. En este sentido, el temario abarcó temas tales
como la importancia del desarrollo productivo en
áreas rurales, la contaminación de los alimentos,
enfermedades transmitidas por alimentos, la importancia de la higiene alimentaria, higiene personal,
limpieza y desinfección de equipos e instalaciones
y manejo de plagas y residuos, entre otros.
El desafío planteado desde la extensión del INTI y
consensuados con la Dirección de Jóvenes y Adultos,
consistió en fortalecer la calidad de la formación
profesional del grupo de docentes de la especialidad
de cocina sobre las temáticas no abordadas actualmente por los programas de educación vigentes.
Este acuerdo entre al Ministerio de Educación y el INTI
permitirá continuar con el trabajo junto a la comunidad educativa, aportando desde la tecnología conocimientos para mejorar la calidad en su formación.
Contactos:
Javier Fernández, [email protected]
Silvio de Felice, [email protected]
Plan de construcción de
viviendas bioclimáticas
La Provincia de Buenos Aires puso en marcha un proyecto piloto en el distrito de Tapalqué para construir
viviendas sociales bioclimáticas, en las que se reducirá
la utilización de recursos no renovables, fomentando
el cuidado del medio ambiente. Este proyecto, que
en principio será para la realización de las primeras
cuatro viviendas, surge del trabajo conjunto entre el
INTI, el Instituto de la Vivienda (IVBA) y el Instituto
de Estudios del Hábitat de la Universidad Nacional
de La Plata (IDEHAB-UNLP). El acuerdo marco fue
suscripto en junio pasado por el Presidente del Instituto, Enrique Martínez; el titular de la Universidad
Nacional de La Plata, Gustavo Aspiazu; el decano de
la Facultad de Arquitectura, Néstor Bono; el Intendente de Tapalqué, Gustavo Cocconi; y el Administrador
del Instituto de la Vivienda, Carlos Pisoni.
Las nuevas viviendas contarán con un revestimiento especial y espacios diseñados para lograr una
disminución del consumo energético. Serán sistemas constructivos con muy buen comportamiento
térmico y se instalarán módulos específicos para el
aprovechamiento de la luz solar. En una segunda
etapa, el plan contempla incorporar prototipos de
hornos solares, secadores de ropa solar y energía
eléctrica fotovoltaica, entre otros.
El IVBA será el encargado de coordinar el proyecto y
la construcción de las viviendas, también de aportar
soluciones tecnológicas y de capacitar a los inspectores municipales y a las familias destinatarias; y el
IDEHAB-UNLP realizará el diseño, la simulación, el
modelado y las mediciones durante el periodo experimental. Por su parte, el INTI, a través de su Centro de
Construcciones, brindará asistencia sobre los sistemas
constructivos, certificará mediante Normas IRAM y
será el encargado de evaluar los parámetros energéticos finales. El municipio de Tapalqué aportará toda la
documentación para el emplazamiento, la aprobación
de los planos, el estudio de suelos, la dirección de obra
y la designación de las familias que ocuparán las casas
bioclimáticas. Cabe aclarar que las mismas serán mantenidas integralmente por el municipio, aspecto que
resulta fundamental para asegurar la calidad científica
de las mediciones que se realizarán en las viviendas,
pues esto permitirá que las estructuras se sostengan
de la misma manera en los cuatro prototipos.
Contacto: [email protected]
Para acceder a otras publicaciones del INTI consulte en: www.inti.gob.ar/publicaciones
Descargar