Untitled - Justicia y Derechos Fundamentales

Anuncio
1
2
3
4
Presentación
La trata de personas desde un enfoque de derechos humanos exige tomar en cuenta
algunas cuestiones jurídicas relevantes, primero entender que este fenómeno al
implicar de manera directa e indirecta la violación de derechos humanos activa las
obligaciones de los Estados incluyendo el de protección a las víctimas, asimismo,
se constituye en una violación al derecho internacional pues es identificada con una
forma de violencia contra la mujer incompatible con la igualdad y el respeto de los
derechos y dignidad de las mujeres, finalmente, es advertir que varias de las prácticas
asociadas con la trata de personas, tales como formas de violencia sexual como
la prostitución forzosa, se constituyen, en ciertas condiciones particulares, como
crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, que acarrean responsabilidad
penal individual.
En ese marco de protección internacional, en cumplimiento a los compromisos
internacionales y el mandato constitucional sobre la protección de los Derechos
Humanos, el Estado Plurinacional de Bolivia ha encarado entre sus desafíos la
lucha frontal contra la trata y tráfico de personas, traducido en diferentes acciones de
política pública, entre los que se destaca la incorporación de medidas preventivas en
la curricula del sistema educativo, el proceso de elaboración de diversos protocolos,
desde el tema de atención hasta la repatriación de víctimas, también se debe
destacar el inicio del proceso de fortalecimiento a la Policía Boliviana y al Ministerio
Público, a través de la creación de las divisiones policiales de la lucha contra la
trata y tráfico de las personas, la creación de las unidades de atención a víctimas
especiales y la elaboración de propuestas de acuerdos de carácter bilateral con los
Estados fronterizos.
En este sentido, como Presidenta del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico
de Personas, instancia máxima de coordinación y representación de la temática en el
país, es un honor presentar en esta gestión el documento “Análisis de la situación de
Trata y Tráfico de Bolivia” instrumento que conjuntamente a la Política Plurinacional
permitirá dirigir y fortalecer las acciones públicas necesarias para combatir este
flagelo.
La Paz, Diciembre de 2014
Dra. Elizabeth Sandra Gutiérrez Salazar
Ministra de Justicia
5
Presentación
Ningún país en el mundo es inmune a la trata y tráfico de personas, flagelo que se
ha convertido en uno de los delitos más recurrentes que priva la dignidad a millones
de personas, en su mayoría mujeres, niñas, niños y adolescentes en todo el mundo y
que es considerado como el tercer negocio más rentable a escala mundial, después
del tráfico de armas y el narcotráfico En ese contexto internacional, el Estado
Plurinacional de Bolivia ha introducido en su Constitución Política la prohibición de
toda persona a ser sometida a servidumbre y esclavitud así como la prohibición a la
trata y tráfico de personas.
A partir del citado mandato constitucional, se impulsó la elaboración y consiguiente
aprobación de la Ley N° 263 de 31 de Julio de 2012, la cual tiene el objeto de
combatir la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, y garantizar los derechos
fundamentales de las víctimas a través de la consolidación de medidas y mecanismos
de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos.
Asimismo, como resultado de la citada Ley se construyó la Política Plurinacional
contra la Trata y Tráfico de Personas, instrumento para la planificación plurianual de
acciones de lucha contra la trata y tráfico de personas la cual fue aprobada mediante
la Resolución del Consejo Plurinacional contra la Trata y Trafico de Personas
N°001/2014.
El Consejo Plurinacional contra la Trata y Trafico de Personas, conformado por el
Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Comunicación,
el Ministerio de Salud y Deportes, el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio Público, Defensoría del
Pueblo y sociedad civil organizada, cuenta entre otras, con la atribución de diseñar
el Plan de Actividades de cada gestión, entendido como el conjunto de compromisos
programáticos de las instituciones parte del Consejo Plurinacional para implementar
la Política Plurinacional de lucha contra la Trata y Trafico de Personas, dicho Plan
para la gestión 2014 programó entre sus operaciones, el desarrollo de un estudio de
situación nacional de la problemática de la trata y tráfico de personas.
Así, el presente documento “Análisis de la situación de trata y tráfico de personas
enfocada en la respuesta del sistema judicial y policial y la situación en fronteras y
centros de delito en el marco de los alcances de la Ley N° 263” tiene por finalidad
establecer un marco de referencia técnico sobre los avances, limitaciones y
priorización de áreas de intervención en la lucha contra la trata y tráfico de personas.
Dicho esfuerzo se constituye en una herramienta para la consecución de las acciones
de prevención, protección, atención y persecución de este tipo de delitos, además de
tener como propósito generar conocimiento y conciencia en la sociedad en general,
sobre la problemática de trata y tráfico de personas, y delitos conexos, las formas de
6
prevenir tempranamente estos delitos y aunar esfuerzos respecto a la obligación del
Estado de proteger a la población sensible a estos flagelos de estos delitos así como
de sancionar a las y los responsables por la comisión de los mismos.
La Paz, Diciembre de 2014
Dr. Gabriel Machicao Clavijo
Viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales a.i.
Reunion Mesa Interinstitucional de Trata y Tráfico de Personas 08/ 08 2014
Presentan Política Plurinacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico
de Personas ante el cuerpo diplomático
7
8
Índice
Introducción
PRIMERA PARTE
I.
Marco referencial:
1. Marco conceptual
1.1.
Definiciones adoptadas por el Estado Plurinacional de
Bolivia en relación a la Trata y al Tráfico de Personas
1.1.1.
Abuso de una situación de vulnerabilidad
1.1.2.Explotación
1.1.3.Servidumbre
1.1.4.
Servidumbre por deudas
1.1.5.
Servidumbre costumbrista
1.1.6.
Matrimonio servil
1.1.7.
Guarda y adopción ilegales
1.1.8.
Trabajo forzoso
1.1.9.Amenaza
1.1.10. Turismo sexual
1.1.11. Mendicidad forzada
1.2.
Sobre Trata de Personas
1.2.1.Concepto
1.2.2.
Tipo penal y modalidades
1.2.3.Proceso
1.2.4.Formas
1.2.5.Características
1.2.6.
Criterios asociados a la trata de personas
1.2.7.
1.3.
Características de la víctima
Sobre Tráfico de Personas
1.3.1.Concepto
1.3.2.
Tipo penal
1.3.3.Proceso
1.3.4.Formas
1.3.5.
Características de la víctima
9
1.4.
1.5.
Diferencia entre los delitos de Trata y Tráfico de Personas
Relación entre la Trata y el Tráfico de Personas con la
desaparición
2. Marco legal
2.1.Nacional
2.2.Internacional
II.Metodología:
3. Tipo y diseño del análisis
4. Fuentes de información
5. Criterios de relevancia y calidad de la información
6.Validación
7. Unidad de análisis y unidad de observación
8. Procesamiento y análisis de la información
9. Indicadores de calidad
SEGUNDA PARTE
III.
Situación de los delitos de trata y tráfico
10.Respuesta del Sistema Policial, Fiscal y Judicial
10.1. Necesidad de conocer, comprender y analizar la respuesta
estatal frente a la Trata y el Tráfico de Personas
10.2. Actores estatales especializados vinculados a la respuesta
policial, fiscal y judicial
10.2.1.
División de trata y tráfico de personas de
la FELCC
10.2.2.
Ministerio Público
10.2.3.
Instituto de Investigaciones Forenses
10.2.4.
Dirección de protección a las víctimas,
testigos y miembros del Ministerio Público
10.2.5.
Órgano Judicial
10.3.Datos sobre la respuesta del Sistema Policial
10.4. Datos sobre la respuesta del Sistema Fiscal
10.5. Datos sobre la respuesta del Sistema Judicial
10
11.Situación en fronteras y centros de delito
11.1.Resumen – ficha técnica
11.2. Situación en fronteras
11.2.1.Villazón.
11.2.2.Yacuiba
11.2.3.Bermejo
11.2.4.Puerto Suárez y Puerto Quijarro
11.2.5.Desaguadero
11.2.6.Cobija
11.3 Situación en centros de delito
11.3.1.Santa Cruz
11.3.2.Tarija
11.3.3.La Paz
11.3.4.El Alto
TERCERA PARTE
IV.
Conclusiones y recomendaciones
12.Sobre la respuesta policial, fiscal y judicial en relación a la Trata y
al Tráfico de Personas.
13.Sobre la situación la Trata y el Tráfico de Personas en fronteras y
centros del delito
14.Recomendaciones
CUARTA PARTE
V.Anexos
11
12
Introducción
El delito transnacional de Trata de Personas representa hoy uno de los hechos
criminales más horrendos que pueden cometerse contra la humanidad,
pero a su vez uno de los más rentables y menos riesgosos para el crimen
organizado1. Y es que las redes de explotación se valen y utilizan los vacios
legales, la ausencia de normas, la inestabilidad política de los Estados, la
falta de coordinación entre ellos, la fragilidad de las fronteras, la rigidez de las
leyes migratorias, la falta de empleo, la corrupción de ciertas autoridades, etc.,
para cubrir la gran demanda mundial por seres humanos para su utilización
y explotación.
En Latinoamérica, la situación no es distinta a la de otros continentes en el
mundo. En Centro y Sudamérica, sus países son origen, tránsito y destino de
cientos de miles de personas que día a día engrosan los índices de víctimas
de la llamada “esclavitud del siglo XXI”.
En este contexto, el Estado Plurinacional de Bolivia, situado en el centrooeste de América del Sur, con una población cercana a los 10,1 millones de
habitantes, que mantiene límites fronterizos con Brasil, Paraguay, Argentina,
Chile y Perú, no está exento de este grave problema.
Es por ello que, en el año 2006 se establece por primera vez el delito de Trata
de Personas. Así también, el mismo año se redacta e implementa un Plan de
Acción Nacional contra este grave delito.
En el informe Global sobre Trata de Personas de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, de febrero del año 2009, se señalaban
ya cifras y datos que demostraban la presencia e incremento de este delito.
En el 2006, los casos investigados por la Policía Nacional llegaban a 21. Al
año siguiente, estos habían aumentado a 32. No obstante, estas cifras eran
mayores cuando se tomaban como fuente a otras instituciones, entre ellas
los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), los mismos
que ya desde el 2005 reportaban 32 casos, en el 2006 esta cifra aumentaba
a 52, y en el 2007 disminuía a 41. Del mismo modo, en dicho informe se
señalaba como único centro disponible para la atención a víctimas de trata de
personas al Centro de Terapia de Mujeres, localizado en la capital, el mismo
que inicialmente había sido diseñado para asistir a adolescentes víctimas de
violencia sexual, pero que luego fue utilizado para la atención de víctimas de
trata de personas.
Según el informe del Departamento de Estado Norteamericano de finales del
2011, en el año 2010, el Poder Judicial daba cuenta de 31 procesos judiciales
1
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el 2009 delitos como el
narcotráfico, el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas generaron 870 mil millones de dólares
de ganancia para el crimen organizado, lo que equivale al 1,5% del PIB mundial. Es más de seis veces de
la cantidad de asistencia oficial para el desarrollo correspondiente a ese año, y equivale a casi el 7% de
las exportaciones mundiales de mercancías.
13
por el delito de trata de personas. En el 2011, la Policía Nacional informaba
de la investigación de más de 250 casos potenciales de trata de personas.
Por su parte, el Ministerio Público señalaba que existía un aproximado de 300
casos en esta materia que se venían investigando.
Según el Observatorio de Trata de Personas del Centro de Capacitación y
Servicio para la Mujer (CECASEM), la Fuerza Especial de Lucha contra el
Crimen (FELCC) ha registrado a nivel nacional 94 casos de delitos de trata y
tráfico de personas; en el año 2011 registró una cifra de 284 casos atendidos,
a diferencia del año 2012, donde se llegó a registrar 336 casos. En el primer
semestre de la gestión 2013, se registraron 147 casos a nivel nacional.
En la actualidad, el Estado Plurinacional de Bolivia es considerado
principalmente un país de origen de Trata de Personas2, aunque también
están presentes casos que lo muestran como uno de traslado y destino, pero
en menor porcentaje al resto de países de la región.
En el país están presentes todas las modalidades de trata de personas, las
cuales abarcan principalmente explotación laboral y trabajos forzados en
plantaciones de caña de azúcar y castaña, explotación sexual, y casos de
secuestros de niñas, niños y adolescentes para transformarlos en esclavos
para la minería y agricultura, privados de todos sus derechos, en objetos
en poder de otros, que dirigen sus acciones y sus vidas, convirtiéndolos
en simples mercancías con las cuales negocian, generando así grandes
ganancias para estas redes criminales.
Esta grave situación, así como la decisión del Gobierno Boliviano de enfrentar
decididamente el crimen organizado, en especial la trata de personas, decisión
amparada en al artículo 15 de la Constitución Política del Estado, motivó a
que el 31 de julio de 2012, se promulgase la Ley N° 263 “Ley Integral contra
la Trata y Tráfico de Personas”, la misma que tiene por objeto abordar este
problema de la explotación de forma más adecuada y oportuna.
Es así que, el presente análisis tiene por objeto dar a conocer la actual
situación del delito de trata y tráfico, enfocándose para esto en la respuesta
del sistema judicial y policial y la situación en fronteras y centros de delito, en
el marco de los alcances de la Ley N° 263.
Para ello, se tomará como insumos los estudios relacionados tanto a la
respuesta proveniente de los sistemas judicial y policial en relación a la Trata y
el Tráfico de Personas, como a la situación existente en las principales zonas
de frontera y centros de delito donde se desarrollan las diversas modalidades
y formas de explotación contra seres humanos.
Realizado el análisis situacional, se desarrollará el proceso de validación
de la información en base a entrevistas con actores claves que componen
el Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas y otras
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para definir acciones
de política pública.
2 Informe del Departamento de Estado Norteamericano del año 2011.
14
PRIMERA PARTE
15
I. Marco referencial:
1. Marco conceptual
1.1.
3
16
Definiciones adoptadas por el Estado Plurinacional de
Bolivia en relación a la Trata y al Tráfico de Personas3
1.1.1.
Abuso de una situación de vulnerabilidad. Es
aprovechar o tomar ventaja de Situaciones de: adicción
a cualquier sustancia, enfermedad, embarazo, ingreso
o permanencia migratoria irregular, precariedad en la
supervivencia social, discapacidad física o psíquica,
invalidez, niñez y adolescencia, para su sometimiento
con fines de Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos.
1.1.2.
Explotación. Es la obtención de beneficios económicos
o de otra naturaleza a través de la participación forzada
de otra persona en: actos de prostitución, explotación
sexual y/o laboral, peores formas de trabajo infantil,
formas de servidumbre por deudas y otros, trabajo
forzoso, venta y extracción ilícita de fluidos, tejidos,
células u otros órganos del ser humano.
1.1.3.
Servidumbre. Es un estado de dependencia o
sometimiento de la voluntad en el que el víctimario
induce u obliga a la víctima a realizar actos, trabajos
o servicios con fines diversos, mediante engaño,
amenazas, coacción u otras formas de violencia.
Art. 06, Ley 263 “Ley integral contra la Trata y el Tráfico de Personas”, del 31 de julio de 2012
1.1.4.
Servidumbre por deudas. Es todo trabajo o servicio
que se exige a una persona que no tiene elección ni
conocimiento sobre las consecuencias que tienen los
préstamos o anticipos salariales que recibe, generando
su sujeción y sometimiento.
1.1.5.
Servidumbre costumbrista. Es la acción por la
que una persona es sometida o explotada por otra,
bajo vínculos asociados a prácticas costumbristas
y tradicionales del lugar, como el padrinazgo,
compadrazgo, cualquier otro vínculo espiritual o
relación de empatronamiento.
1.1.6.
Matrimonio servil. Es la explotación laboral y/o sexual
de un miembro de la pareja e implica situaciones
de esclavitud, aislamiento, control y violencia física,
sexual y reproductiva.
1.1.7.
Guarda y adopción ilegales. Es el procedimiento de
guarda y adopción de niños, niñas y adolescentes que
se realiza sin el cumplimiento de los requisitos legales
y reglamentos estipulados en la normativa nacional y
en los instrumentos internacionales.
1.1.8.
Trabajo forzoso. Es cualquier labor o servicio
desempeñado por una persona, bajo la amenaza o
coacción, con o sin el consentimiento de la persona. El
otorgar salarios u otras compensaciones no significa
necesariamente que el trabajo no sea forzado u
obligado.
1.1.9.
Amenaza. Es la coacción que se ejerce hacia la
víctima mediante la violencia o restricción física o
psicológica, para que no presente denuncia ante las
autoridades competentes, por temor a una pérdida de
trabajo, no pago de salarios, sanción económica por
deudas, intimidación a la familia u otras.
1.1.10. Turismo sexual. Es la utilización de personas
para ofertarlas en servicios sexuales relacionados
con: paquetes turísticos, culturales o naturales,
promocionados a través de mensajes e imágenes de
carácter erótico difundidos por cualquier medio de
telecomunicación, tecnología de información y medios
de comunicación.
17
1.1.11. Mendicidad forzada. Consiste en forzar a un niño,
niña, adolescente o persona adulta, a pedir dinero
u otros beneficios en la calle o cualquier otro lugar
público o privado, a favor de un tercero.
1.2.
Sobre Trata de Personas
1.2.1. Concepto
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, en el apartado a) del artículo 3 de
su Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de
Personas, especialmente de mujeres y niños, define a la trata
de personas de la siguiente forma: “La captación, el transporte,
el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a
la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al
rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios
para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación
incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena
u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos”
En el mismo artículo señala que: “el consentimiento dado por
la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación
intencional descrita en el apartado a) de dicho artículo no se
tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de
los medios enunciados en dicho apartado”. Asimismo, indica
que “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la
recepción de un niño con fines de explotación se considerará
“trata de personas” incluso cuando no se recurra a ninguno de
los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo”.
1.2.2. Tipo penal y modalidades
El Código Penal Boliviano, en su artículo 281 Bis, señala que
“será sancionado con privación de libertad de diez (10) a quince
(15) años, quien por cualquier medio de engaño, intimidación,
abuso de poder, uso de la fuerza o cualquier forma de
coacción, amenazas, abuso de la situación de dependencia o
vulnerabilidad de la víctima, la concesión o recepción de pagos
por si o por tercera persona realizare, indujere o favoreciere la
captación, traslado, transporte, privación de libertad, acogida
o recepción de personas dentro o fuera del territorio nacional,
aunque mediare el consentimiento de la víctima, con cualquiera
de los siguientes fines:
18
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Venta u otros actos de disposición del ser humano con o
sin fines de lucro.
Extracción, venta o disposición ilícita de fluidos o líquidos
corporales, células, órganos o tejidos humanos.
Reducción a esclavitud o estado análogo.
Explotación laboral, trabajo forzoso o cualquier forma de
servidumbre.
Servidumbre costumbrista.
Explotación sexual comercial.
Embarazo forzado.
Turismo sexual.
Guarda o adopción.
Mendicidad forzada.
Matrimonio servil, unión libre o de hecho servil.
Reclutamiento de personas para su participación en
conflictos armados o sectas religiosas.
Empleo en actividades delictivas.
Realización ilícita de investigaciones biomédicas.
1.2.3. Proceso
El delito de trata de personas se caracteriza por estar constituido
de una serie de acciones que forman parte de un proceso.
Por ello, no puede entenderse adecuadamente la trata de
personas en tanto no se tomen en cuenta ni analicen todos y
cada uno de los pasos que conforman este proceso delictivo.
Asimismo, será muy difícil apreciar el delito principal en tanto
sigan considerándose estas acciones como independientes
y aisladas entre si, o sin conexión con el objetivo final, la de
explotación del ser humano.
Cabe indicar que es justamente este complejo proceso el que
muchas veces impide una visualización adecuada del mismo, lo
que a su vez hace más difícil una eficaz persecución y posterior
sanción del delito, puesto que a diferencia de otros hechos
delictivos, en donde también se llevan a cabo procesos para su
ejecución, en la trata de personas, las organizaciones criminales
suelen encargar a un tercero la implementación de parte de ese
gran proceso; ello con el objetivo de que ninguno de los grupos
encargados de una acción o función específica, conozcan quién
o quiénes están encargados de las demás funciones. Con
ello, las organizaciones criminales logran invisibilizar la trata
de personas, ocultándola detrás de delitos con menos pena o
aceptados socialmente.
19
Si bien en diversos estudios se describe el proceso de trata
de personas como la captación, el traslado, la acogida y la
explotación, en el presente análisis se ha tenido por conveniente
ahondar aún más en ese proceso, desmenuzándolo más a
fondo, para mostrar algunos pasos o acciones que desarrollan
las redes criminales, los mismos que deben tomarse en cuenta
y que, por la dificultad de ser percibidos, son muchas veces
dejados de lado.
Es así que, entre las etapas vinculadas al proceso de trata de
personas podemos observar las siguientes:
a. Búsqueda
Teniendo en cuenta que los fines y modalidades de trata
de personas son diversos, aunque todos persiguen la
explotación del ser humano, la búsqueda de nuevas víctimas
por parte de las organizaciones criminales estará definida
por las características de la víctima: sea edad, género,
raza, condición social, económica, situación especial de
vulnerabilidad, etc.
Un ejemplo claro es en el caso de la trata de personas con
fines de explotación sexual. Para este tipo de modalidad, la
búsqueda de nuevas víctimas está basada tanto en el tipo de
demanda por parte del mercado sexual (edad, raza, género),
la condición emotiva de la víctima (carencia de afecto,
búsqueda de aceptación, deseos de huir de un ambiente
de violencia familiar, etc.), como por su condición social y
económica (búsqueda de empleo, mejora económica, deseos
de superación, búsqueda de oportunidades, etc.)
En ese sentido, en la actualidad la búsqueda de nuevas
víctimas para la explotación sexual se ha incrementado en
espacios virtuales (redes sociales, anuncios por Internet,
empresas de modelaje o búsqueda de parejas, etc), y se
mantiene aún en zonas alejadas, vulnerables o con un mayor
nivel de pobreza,
Los espacios de búsqueda de nuevas víctimas están
caracterizados por ser espacios donde se aglutinan un mayor
número de personas vulnerables (zonas con índices elevados
de pobreza o en los que se desarrollan conflictos armados,
zonas de desastres naturales, zonas de auge económico
20
relacionados a rubros como el contrabando, la minería ilegal,
la tala ilegal de madera, el narcotráfico, etc.)
Estos espacios serán los favoritos por las organizaciones
criminales ya que facilitarán su trabajo de captación.
b. Captación y enganche
Las organizaciones de trata de personas suelen utilizar para
esta etapa del proceso a personas con influencia o cercanas
a la futura víctima: enamorados, amigos, familiares,
compañeros de estudios o de trabajo, entre otros.
En algunos casos, para no levantar sospecha ni duda, esta
etapa se la encargan a una mujer, la que hará el contacto y
buscará convencer a la futura víctima de las bondades del
ofrecimiento que se le hace.
Cuando esta etapa de captación se lleva a cabo por medios
virtuales, se utilizan perfiles públicos falsos, que suelen ser
muy llamativos, supuestamente de artistas o modelos de
actualidad, y se colocan imágenes e información que servirá
de anzuelo. El objetivo es tomar contacto con la futura víctima
y establecer un canal de comunicación.
Los principales ofrecimientos que se hacen en esta etapa
son: empleos altamente remunerados y fáciles de acceder,
viajes al exterior con todo pagado, sin necesidad de mayor
trámite, ingreso al mundo del modelaje o danza, oportunidad
de desarrollo personal, becas de estudio muy fáciles
de acceder, cambio a un ambiente mejor, matrimonios
simulados, etc.
El objetivo de esta etapa es lograr convencer a la futura
víctima de que el ofrecimiento que le hacen es una
oportunidad que no debe desaprovechar. Aquí el engaño es
astutamente utilizado como elemento de convencimiento,
aprovechando generalmente la situación de vulnerabilidad
en la que se encuentra la futura víctima.
c. Preparación y traslado
Una vez completada la etapa anterior, y ya con la futura
víctima convencida de que ha aprovechado una oportunidad
21
de oro, o por lo menos, una que le posibilitará salir del
estado vulnerable en el que se encuentra, la organización de
trata de personas iniciará los preparativos necesarios para
trasladar a su víctima hacia su destino, donde terminará por
ser explotada.
Esta etapa de preparación incluye por un lado, todos los
actos administrativos formales (papeles, documentos,
visas, pasaportes, permisos, cartas de invitación, etc.) que
en su mayoría son fraguados, adulterados o son producto
de la corrupción de algún funcionario. Por otro lado,
involucra el contacto con grupos criminales especializados
exclusivamente en el traslado de personas. Aquí dependerá
mucho de la forma en la que la trata esté pensada, ya que si el
destino es movilizar a la víctima sólo en el territorio nacional,
el traslado será más sencillo, recurriéndose a grupos que
utilizarán vehículos cerrados, incluso transporte público. En
tanto, si el destino de la víctima es el exterior, el proceso
de traslado será más complicado y dependerá del nivel de
contactos con funcionarios de frontera y otros grupos que se
encargarán de la salida y el ingreso de la víctima de un país
a otro.
d. Salida e ingreso
Esta etapa es más visible y marcada en el caso de la trata de
personas con destino al exterior, puesto que la organización
criminal deberá tomar todas las precauciones para evitar ser
descubierta al momento de traspasar alguna frontera.
Para ello, estas organizaciones recurren a dos modalidades:
• El paso por un puesto de frontera oficial: En este
caso, se busca trasladar de un país a otro a la
víctima utilizando un puesto de frontera terrestre, un
aeropuerto o un puerto marítimo.
Indudablemente para lograr este propósito, el tratante
recurrirá a la utilización de documentación falsa
o adulterada de la víctima, el pago de sobornos o
favores a funcionarios de migración, el pago a alguna
autoridad que le facilite los permisos necesarios o
que le permita ocultar la “mercancía”, la utilización
22
de vacios legales, el desconocimiento de la norma
migratoria o la precariedad de los sistemas de
información en frontera, los cuales en muchas
ocasiones no están actualizados o interconectados
con las bases de datos centrales.
• El paso por una zona de frontera no resguardada:
Cuando la organización criminal determina que
es altamente probable que pueda ser descubierta
por la autoridad migratoria o policial, y que ello
le impida lograr su cometido, o cuando los pasos
fronterizos están adecuadamente resguardados y
cuentan con sistemas de información actualizados
e interconectados, es ahí cuando se toma la opción
de trasladar a las futuras víctimas por zonas no
resguardadas, alejadas de los puestos protegidos por
las autoridades. Ello sin duda alguna es más riesgoso
para las víctimas, ya que para el tratante, la víctima
será vista sólo como una carga, de la cual puede
prescindirse en caso de alguna “emergencia”.
Esto comúnmente se parecía en fronteras como
México - Estados Unidos, donde se utilizan métodos
como los “mojados”, obligados a cruzar por ríos;
los “coyotes, obligados a cruzar por el desierto; los
balseros, lanzados al mar utilizando una balsa; la
“carga o arroz”, obligados a ingresar en contenedores
por el puerto marítimo; o las “euro-models”, que
ingresan por el aeropuerto, con papeles originales,
pero que luego son esclavizadas.
En el caso boliviano, el traslado por zonas no
resguardadas se da debido a la amplia frontera que
mantiene Bolivia principalmente con países como
Perú, Argentina y Brasil
e. Recepción y acogida
Una vez logrado el traslado de la futura víctima y, de ser el
caso, el ingreso al país de destino, una nueva organización
aparece en escena. Este nuevo grupo será el encargado de
recibir el “cargamento” o “mercancía”. Esta es la terminología
que utilizan estas redes para referirse a las futuras víctimas.
23
Aquí nuevamente se da el traslado de las víctimas al lugar
donde serán ubicadas, casi siempre de forma temporal, en
tanto se logre comercializarlas para la explotación.
En los casos en los que la misma red que los recibe y acoge
sea la que comercialice con ellas, esta etapa será difícil
de apreciar. No obstante, en los casos de trata externa,
casi siempre esta red de recepción y acogida será sólo la
encargada de resguardar a las futuras víctimas en tanto se
logre contactar con el destinatario final, quien será finalmente
quien las ofrecerá al mercado.
En esta etapa casi siempre la víctima se va dando cuenta
de que el ofrecimiento inicial no parece ser real, y busca
ingenuamente liberarse de este proceso. Aquí es cuando
aparecen por lo general los primeros actos de coacción,
amenaza y violencia por parte de las redes de trata de
personas. Las víctimas en este punto, se encuentran ya
indocumentadas, sin recursos, sin contacto con otras
personas, con absoluto desconocimiento del lugar donde
se encuentran, en muchos casos con el impedimento del
idioma, lo que no les deja otra opción que seguir el proceso,
con la esperanza de que todo cambie al final.
Las casas de acogida para esta etapa suelen ser almacenes,
trastiendas, sótanos, lugares aislados, poco frecuentados
y temporales, no muy amplios, sin comodidades, donde
las víctimas permanecerán hacinadas, a la espera de que
puedan ser “distribuidas” a su destino final.
f. Comercio y abuso
Una de las etapas más difíciles que tendrán que pasar las
víctimas será de de comercio y abuso. En esta etapa, las
víctimas son comercializadas, vendidas a su destinatario
final, como mercancía humana, convertidas en cosas u
objetos. Y como tales, son asumidas por el comprador como
suyas.
Aquí empieza uno de los procesos más violentos de la trata
de personas: el acondicionamiento de la víctima.
Como todo ser humano, la víctima de trata de personas
24
se rehúsa a aceptar su situación y está dispuesta a luchar
para no ser explotada. Su espíritu hace que se rebele ante
el maltrato, aún cuando exista temor, puesto que aceptar lo
que se le pide le causa aún más temor.
Sin embargo, las redes de trata de personas tienen la
suficiente experiencia para conocer mediante qué métodos
lograrán quebrar el espíritu de su víctima que aún se niega
a desaparecer.
El método generalmente utilizado por las organizaciones de
trata de personas para someter a la víctima será el reiterado
y constante maltrato y abuso. Éste no sólo será psicológico,
sino principalmente físico. El objetivo será destruir todo
intento de fuga o negativa de la víctima a aceptar su actual
situación, así como prepararla para las futuras “labores” que
deberá desempeñar. Se llegarán a límites inimaginables,
tanto psicológicos como físicos. Incluso se conoce que en
algunos países europeos y del norte de América, en el caso
de trata con fines de explotación sexual, se han llegado
a utilizar drogas como el opio y la heroína para lograr la
sumisión total de la víctima.
g. Explotación y vigilancia
Sometida la víctima y aceptada ya su actual situación, lo
que incluye un nivel de temor y desconfianza que le impide
buscar ayuda, la red de trata de personas iniciará su etapa
final, la de explotar a la víctima mediante cualquiera de las
14 formas previstas en la Ley N° 263.
1.2.4. Formas
La trata de personas puede catalogarse de tres formas,
dependiendo el destino del que sean objeto las víctimas, es
decir, teniendo como parámetro el lugar donde sean trasladadas
las víctimas de este horrendo delito. Así podemos encontrar las
siguientes:
25
a. Trata interna
Es aquella que nace y se desarrolla al interior del país, no
existiendo el traslado de las víctimas a un país distinto.
Éstas son movilizadas sólo dentro del territorio nacional,
normalmente de una zona rural a una zona urbana, o del
interior a una capital.
En este tipo de trata están involucrados grupos familiares,
pequeñas organizaciones de explotación, administradores y
dueños de bares y clubs nocturnos.
Los fines para esta forma de trata de personas generalmente
se centran en la explotación sexual, la laboral, trabajo
forzoso, servidumbre y mendicidad.
b. Trata externa
Es aquella donde las víctimas son trasladadas de un país
de origen a un país de destino. Comienza en un país y se
desarrolla hasta lograr que las víctimas sean llevadas fuera
del territorio nacional, comúnmente a países limítrofes.
En este tipo de trata están involucradas organizaciones
criminales transnacionales, vinculadas en algunos casos a
la comisión de otros hechos delictivos como narcotráfico y
tráfico ilícito de migrantes.
Los fines relacionados a esta forma de trata de personas
generalmente se centran en la explotación sexual, el tráfico
de órganos o tejidos humanos y la adopción internacional.
c. Trata mixta
Es aquella forma de trata que se inicia y se desarrolla en un
país, pero que luego, por diversos factores o circunstancias,
termina por trasladarse a otro Estado. Es decir, la víctima es
trasladada inicialmente dentro del territorio nacional, donde
es explotada, pero finalmente es llevada fuera del país para
continuar con su explotación.
Esta forma de trata mixta suele estar asociada a la explotación
sexual infantil y adolescente. Por lo general en su comisión
están vinculadas las pequeñas y medianas organizaciones
locales, pero que en el proceso de explotación se logran
26
relacionar con redes transnacionales que les ofrecen una
mayor rentabilidad si trasladan a sus víctimas fuera del país.
1.2.5. Características de la trata de personas
a. Consentimiento nulo o viciado
Uno de los principios de los derechos humanos es que
nadie puede consentir su propia explotación. En la trata de
personas las víctimas son engañadas a partir de ofrecimientos
atractivos que terminan por ser sólo un anzuelo. No obstante,
aún si aparentemente el consentimiento está presente, éste
no es relevante, puesto que la trata de personas se enmarca
en una clara relación de poder. En el caso de menores de
edad, y según lo señala el propio Protocolo para prevenir,
reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente
de mujeres y niños, cualquier tipo de consentimiento será
viciado.
b. Desarraigo y aislamiento
Las organizaciones criminales de trata de personas, como
parte de su método para socavar la moral de la víctima y
diluir cualquier tipo de respuesta que busque liberarla de
su cautiverio, aíslan a la víctima de familiares y conocidos,
evitando incluso la comunicación, con la finalidad de lograr
su total dominación.
c. Privación de libertad
La víctima ve restringirse total o parcialmente su libertad
personal y de movimiento. Los métodos que utilizan las
organizaciones de trata de personas para esta restricción
suelen ser variados, y van desde el impedimento de salida
del local donde es explotada la víctima, pasando por la
amenaza de muerte hacia la víctima o sus familiares, hasta
la utilización de drogas psicotrópicas.
d. Beneficio económico
Las organizaciones de trata de personas buscan el beneficio
económico. Para ello, verán al ser humano como una
mercancía, cosificando a la persona y convirtiéndola en
27
un producto, sea para la “venta” o su explotación. Ello les
permitirá el ingreso de importantes ganancias, que a su vez
les facilitará conseguir más víctimas y sobornar autoridades.
1.2.6. Criterios asociados a la trata de personas
CRITERIOS ASOCIADOS A LA TRATA DE PERSONAS
Económicos
Culturales
Alta rentabilidad y
gran demanda
Machismo
Corrupción de
funcionarios
Creencias
religiosas
Falta de
homogeneidad
en la normativa
internacional
Violencia contra la
mujer
Leyes migratorias
altamente
restrictivas
Alcoholismo y
drogadicción
Alto índice de
enfermedades que
requieren trasplante
De violencia y/o desastres
Guerras internas o externas
Desastres naturales
Creciente demanda de
órganos y poca oferta
Desplazamiento social
Xenofobia y discriminación
Necesidad de prueba de
nuevos medicamentos o
métodos de cura frente a
nuevas enfermedades
Requerimiento
de mano de obra
barata
Dependencia
familiar
Demanda sexual
por menores de
edad
Escasez de
información
Demanda de
bebés recién
nacidos para
adopción
Poca o nula
presencia del
Estado
Invisibilidad de personas
indigentes o en situación
de vulnerabilidad
Búsqueda de
empleo
Pobreza y
exclusión social
Dificultad y niveles
de corrupción
en los trámites
formales de
adopción
28
Médicos y de
investigación
Desprotección del Estado
Utilización de menores de
edad en delitos para evitar
mayor sanción penal
1.2.7. Características de la víctima
Si bien es difícil definir y caracterizar a una víctima general
del delito de trata de personas, en base a diversos informes o
estudios puede señalarse lo siguiente4:
• 85% de las víctimas lo conforman mujeres y menores de
edad.
• Del total de menores de edad, el 25% son niños y niñas
entre los 6 y 10 años, 65% son adolescentes entre los 13 a
17 años, 30% son huérfanos, están en abandono o viviendo
en la calle.
• La edad de inicio sexual promedio de las víctimas sueñe ser
de entre 12 a 16 años.
• 70% son migrantes, de zonas rurales o urbano provinciales,
favorecidas por algún familiar o amigo cercano.
• 34% no han acabado el colegio y en su mayoría se
encuentran sin estudiar.
• 90% están en busca de trabajo o mejora económica.
• 17% son refugiados, provienen de países en conflicto o en
estado de tragedia.
• 56% de las mujeres ha sufrido violencia física, sexual y/o
psicológica previa la situación de Trata.
• 16% han sido expulsadas del entorno familiar. La
homosexualidad y el embarazo adolescente son factores
detonantes.
• Proceden de familias desestructuradas o disfuncionales.
• La pareja o un amigo cercano son la principal fuente de
explotación.
• 25% han pasado por procesos de aborto clandestino. 40%
tienen carga familiar directa (hijos o padres)
• Hay un frecuente uso de alcohol y drogas.
4 Proyecto Regional de Prevención de Trata y Tráfico de Niñas, Niños y Adolescentes y
Refuerzo de Conocimiento Sobre Salud Sexual y Reproductiva, IOM - OIM, 2008.
Trata de Personas, una forma de esclavitud moderna, un fenómeno mundial que afecta principalmente
a niñas, niños y adolescentes, UNICEF, mayo 2012.
Investigación de trata y tráfico de mujeres con fines de explotación sexual en la República Argentina,
mayo 2010.
VI Conferencia Internacional, “Lineamientos para la Asistencia a Víctimas de Trata y Tráfico de
Personas en Bolivia”, Santa Cruz Bolivia, 2012
29
1.3.
Sobre Tráfico de Personas
1.3.1. Concepto
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, en el apartado a) del artículo 3 de
su Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra,
mar y aire, define al tráfico ilícito de migrantes de la siguiente
forma: “la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un
Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente
permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un
beneficio financiero u otro beneficio de orden material”.
En el mismo artículo, en su apartado b) señala que: “Por “entrada
ilegal” se entenderá el paso de fronteras sin haber cumplido
los requisitos necesarios para entrar legalmente en el Estado
receptor”; y en su aparado c) precisa que “Por “documento de
identidad o de viaje falso” se entenderá cualquier documento de
viaje o de identidad: i) Elaborado o expedido de forma espuria
o alterado materialmente por cualquiera que no sea la persona
o entidad legalmente autorizada para producir o expedir el
documento de viaje o de identidad en nombre de un Estado;
o ii) Expedido u obtenido indebidamente mediante declaración
falsa, corrupción o coacción o de cualquier otra forma ilegal; o
iii) Utilizado por una persona que no sea su titular legítimo”
1.3.2. Tipo penal
El Código Penal Boliviano, en el apartado I) del artículo 321
Bis señala que: “Quien promueva, induzca, favorezca y/o facilite
por cualquier medio la entrada o salida ilegal de una persona
del Estado Plurinacional de Bolivia a otro Estado del cual dicha
persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de
obtener directa o indirectamente beneficio económico para sí o
para un tercero, será sancionado con privación de libertad de
cinco (5) a diez (10) años”.
Asimismo, en su apartado III) precisa que: “Quién promueva,
induzca, favorezca y/o facilite por cualquier medio el ingreso o
salida ilegal de una persona de un departamento o municipio
a otro del cual dicha persona no sea residente permanente,
mediante engaño, violencia, amenaza, con el fin de obtener
directa o indirectamente beneficio económico para sí o para un
tercero, será sancionada con privación de libertad de cuatro (4)
a siete (7) años”.
30
1.3.3. Proceso
Al igual que en el caso de la trata de personas, en el tráfico
ilícito de migrantes el delito se desarrolla a través de un proceso
que se inicia desde la toma de contacto y acuerdo con la víctima
para su traslado, y termina con la salida ilegal de ésta del país
de origen y su ingreso ilegal al país de destino.
En este proceso podemos observar las siguientes etapas:
a. Contacto y acuerdo
En esta etapa inicial, a diferencia de la trata de personas,
donde las redes criminales buscan a sus víctimas, en el
tráfico ilícito de migrantes por lo general son los propios
interesados en cruzar la frontera de forma ilícita los que
buscan a organizaciones que las ayuden en ese intento.
Cabe señalar que en este delito, la víctima son los Estados,
puesto que son sus leyes migratorias las que son vulneradas,
tanto por las organizaciones criminales encargadas de
la salida e ingreso ilegal de las personas, como por las
propias personas que, a sabiendas de que no cumplen con
los requisitos formales para el ingreso a un país extranjero
del cual no son ciudadanos ni residentes, buscan cruzar
sus fronteras, casi siempre con el deseo de buscar nuevas
oportunidades o mejoras económicas.
Uno de los primeros pasos que se dan en esta etapa,
luego de tomar contacto con las redes de tráfico, es el
acuerdo entre las partes. Las redes de tráfico suelen
cobrar elevadas sumas como retribución por lograr que
los interesados puedan cruzar exitosamente la frontera sin
contar con la documentación respectiva (visa, permiso de
salida, documentos de identidad, etc.). En ciertos casos, los
interesados no sólo no cuentan con la documentación para
ingresar a un país distinto al suyo, sino que además tienen
impedimento para salir de su propio país, ya que cuentan
con procesos abiertos o de investigación policial, fiscal o
judicial, del cual buscan escapar. En el caso de menores de
edad, estos suelen no contar con la autorización respectiva
de ambos padres, incluso pueden estar siendo víctimas
de rapto con el objeto de darlos en adopción internacional
(frecuentemente visto en el caso de bebés recién nacidos).
Es importante precisar que en muchos casos, un proceso
de tráfico ilícito de migrantes puede convertirse en uno de
trata de personas, y ello puede estar relacionado con el
31
propio proceso de acuerdo con las redes de tráfico, ya que
en ocasiones los interesados no cuentan con los recursos
suficientes para contratar los “servicios” de estas redes,
por lo que son convencidos a comprometerse a un pago
posterior. Es así que, luego de lograr su traslado fuera
del país, los interesados son obligados a pagar la deuda
contraída, la cual casi siempre es superior a lo acordado
inicialmente, lo que termina por convertirse en el argumento
para su explotación.
b. Preparación y traslado
Una vez logrado el acuerdo entre los interesados y las
organizaciones de tráfico, estos últimos preparan el contexto
para el traslado, salida e ingreso ilegal de las personas al país
de destino. Esta preparación estará a su vez relacionada
a la forma cómo serán sacados sus “clientes” del país de
origen y cómo ingresarán al país de destino.
Si se busca que la salida se realice por una zona oficial de
frontera, la preparación incluirá la obtención de papeles y
documentación falsa o adulterada, así como el pago de
sobornos a personal de migración o la autoridad encargada
de la frontera.
Por el contrario, si la salida y el posterior ingreso al país
de destino se pretende realizar por una zona no vigilada
o manteniendo ocultos a los interesados, la preparación
incluirá el adiestramiento de estos para lograr que sepan lo
básico y tengan claro dónde irán luego, conozcan los puntos
de encuentro, y en caso de ser detenidos por las autoridades
de uno u otro país, sepan qué decir y que no.
En esta etapa, los interesados son conminados a guardar
total discreción sobre la organización de tráfico, siendo
amenazados tanto ellos como sus familias, en caso de
divulgar lo sucedido, así como los nombres o descripción
física de los involucrados.
En el caso de que los trasladados sean menores de edad,
estos son preparados para que puedan señalar ante cualquier
persona o autoridad que se encuentran acompañados
de sus padres o un familiar cercano, cuando en verdad
están acompañados de personas extrañas vinculadas a la
organización de tráfico.
32
c. Salida e ingreso
En esta etapa final, las organizaciones de tráfico suelen
desvincularse de sus “clientes” una vez ingresados al país
de destino, dejándolos a su suerte, lo que muchas veces
termina por convertirlos en víctimas fáciles de redes de trata
de personas.
En otros casos, son las propias organizaciones de tráfico las
que terminan por asumir el rol de tratantes, aprovechando
la vulnerabilidad en la que se encuentran los recientemente
trasladados, ya que estos no cuentan ni con documentos,
ni conocen el lugar, ni pueden recurrir a nadie, al estar
incomunicados.
Finalmente, en esta etapa final el o los interesados descubren
si lo ofrecido por la organización de tráfico y lo acordado
con ellos es verdad y no se trata sólo de un engaño. Por
desgracia, el descubrir al final de este proceso, que han sido
engañados, su estado de vulnerabilidad, aún mayor que en
el inicio, no les permite liberarse ni enfrentar tal contexto,
convirtiéndose así en presa fácil para la explotación.
1.3.4. Formas
Si bien el concepto internacional sobre el tráfico ilícito de
migrantes nos muestra un delito que sólo se desarrolla y
configura al momento en que se facilita el traslado ilegal de una
o más personas de un país hacia otro, violentando las leyes
migratorias del país de destino, con la finalidad de sacar algún
provecho; en el caso boliviano, dicho delito también es descrito,
en el apartado III) del art. 321 Bis del Código Penal, como uno
que puede configurarse de forma interna, es decir, cuando se
traslada a una o más personas dentro de su propio territorio,
mediante engaño, violencia o amenaza, con el fin de obtener
algún provecho.
Sin embargo, es importante señalar que dicho tipo penal bien
puede estar enfrentado a tipos penales como rapto o secuestro,
puesto que coaptan la libertad de la víctima.
En muchos casos, dicho traslado interno tendría la única
finalidad de explotar a la víctima, por lo que esta acción estaría
formando parte del proceso del delito de trata de personas.
33
1.3.5. Características de la víctima
• En su mayoría no cuentan con documentos que les permitan
cruzar las fronteras de forma lícita (documentos personales,
visa, pasaporte, autorización, etc)
• Se encuentran en búsqueda de una oportunidad laboral que
no encuentran en su país.
• Intentan escapar de una situación específica.
• En su mayoría se trata de hombres migrantes de edades
entre los 25 y 45 años.
• Han intentado en anteriores oportunidades pasar la frontera
sin éxito.
1.4.
Diferencia entre los delitos de Trata y Tráfico de Personas
DIFERENCIAS ESENCIALES ENTRE LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE
MIGRANTES
Trata de Personas
Tráfico Ilícito de Migrantes
Marco legal
internacional
Protocolo para prevenir, reprimir
y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños.
Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes
por tierra, mar y aire.
Marco legal
nacional
Artículo 281 Bis del Código Penal
Boliviano
Artículo 321 Bis del Código Penal Boliviano
Objeto del delito
Se comete contra el ser humano.
Se comete contra los Estados y sus leyes
migratorias.
La víctima
La persona tratada, mayoritariamente
mujeres y menores de edad.
El Estado del cual se vulneran sus leyes
migratorias.
El beneficiario
El tratante de personas
Tanto el traficante como el migrante ilegal
El beneficio
El tratante se beneficia de la víctima
mediante su explotación.
El traficante acuerda con el migrante ilegal un
precio como pago por sus “servicios”.
El objetivo
Explotar a la víctima
Lograr que el migrante ilegal pase por la
frontera hacia el país de destino.
Cruce de frontera
Puede o no haber cruce de frontera, ya
que la trata puede ser interna.
Implica siempre el cruce irregular de frontera
y la entrada ilegal a otro país.
Sobre el
consentimiento
Es nulo o está viciado.
Existe un acuerdo entre el traficante y el
migrante ilegal para traspasar la frontera.
Relación con
la organización
delictiva
Sobre el riesgo en
el traslado
Medios
34
La persona tratada es una víctima.
El migrante ilegal mantiene una relación
El tratante mantiene poder absoluto
comercial con el traficante, relación que
sobre ella.
durará hasta lograr el traspaso fronterizo.
Se minimizan los riesgos para la salud
Hay mayores riesgos en la salud y la condición
y vida de la víctima, pues el objetivo es
física del migrante ilegal.
llevarla al lugar de destino
Amenaza, rapto, fraude, engaño, uso de
Documentos falsos, adulterados, cruce de
la fuerza, coerción, abuso de poder, etc.
puntos ciegos o sin vigilancia, etc.
1.5.
Relación entre la Trata y el Tráfico de Personas con la
desaparición
La desaparición de una persona es el indicativo principal de
que se encuentra en una circunstancia de gran peligro. En los
delitos de Trata y Tráfico de Personas, las víctimas suelen ser
reportadas como desaparecidas por sus familiares.
Y es que, la desaparición de un ser humano no puede explicarse
en el hecho mismo de su desaparición, sino que se explica
a partir del análisis de las circunstancias y motivos que ésta
encierra. Más aún, la desaparición de un adulto suele estar
vinculada a circunstancias y motivos muy diferentes a las de
un menor de edad, por lo que la respuesta estatal frente a un
hecho de desaparición debe actuar de forma inmediata, y esta
respuesta debe valorar la edad de la persona reportada como
desaparecida.
En el caso de la trata de personas, los tratantes, una vez que
han ubicado y seleccionado a su víctima, tienden a apartarla
del seno familiar para hacerla más vulnerable. Una forma muy
común de desarraigar a una futura víctima de trata de personas
de su entorno familiar, es retenerlas, movilizarlas a lugares
apartados e impedir su comunicación con cualquier amistad o
familiar.
Si bien los delitos de trata y tráfico de personas están
estrechamente vinculados a la desaparición de la víctima, es
común encontrar muchos reparos en los agentes policiales
al momento de recibir una denuncia por desaparición, ya que
estas desapariciones suelen estar vinculados a costumbres
y rutinas de las personas (fuga motivada por la pareja de la
persona desaparecida, malos rendimientos escolares, maltrato
familiar, otros), por lo que se realiza un análisis previo del caso
antes de presentarlo formalmente.
Lo que muchas veces no se tiene en claro es que, una búsqueda
durante las primeras horas de desaparecida una persona es
crucial para poderla encontrar sana y salva, ya que en delitos
como la trata y el tráfico de personas, cada hora que pase
desde su desaparición, aleja más la posibilidad de encontrar a
la víctima.
Sin embargo, es preciso señalar que las circunstancias
relacionadas a la desaparición de una persona pueden ser
diversas, y no siempre están vinculadas únicamente a la trata
o el tráfico de personas. Entre las circunstancias más comunes
tenemos:
35
1. Por salida del seno familiar
•
•
•
•
•
Violencia familiar
Temor a un castigo
Inducción de un novio(a)
Búsqueda de un trabajo
Voluntad propia
2. Por secuestro
•
•
Dinero
Chantaje
3. Por abducción
•
•
Del padre o de la madre
De los abuelos
4. Por rapto
•
•
Abuso sexual (violación)
Trata de personas
a. Explotación laboral (servidumbre, esclavitud)
b. Explotación sexual (prostitución y pornografía)
c. Tráfico de órganos
5. Por enfermedad
•
•
•
•
Amnesia
Síndrome de Dawn
Enfermedad Mental
Otros
6. Otros motivos
•
•
Perdida involuntaria
Muerte
2. Marco legal
2.1.
Nacional
• Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
• Ley N° 2377 – Ley que ratifica el “Protocolo de Palermo”
36
• Ley N° 263 – Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas
y delitos conexos.
• Decreto Supremo 1486 – Reglamento de la Ley N° 263.
• Estrategia Nacional contra la Trata de Personas y el tráfico
Ilegal de migrantes.
• Protocolo único de atención especializada a víctimas de Trata
y Tráfico de Personas y ruta de intervención 2012.
2.2.
Internacional
• Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia
organizada transnacional.
• Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños.
• Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar
y aire.
II. Metodología:
3. Tipo y diseño del análisis
El presente análisis tiene una perspectiva integrada y de carácter
exploratorio, por lo que recurrirá a la combinación de métodos y
técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas; ello debido a que no
existe una metodología que por sí sola pueda alcanzar la exploración
de todos los aspectos que en el presente análisis se intenta realizar.
3.1.
Técnica cualitativa
•
Observación no participante
•
Entrevistas semi estructuradas (realizado por parte del
Equipo en zonas de frontera)
•
Testimonio de grupos focales (a víctimas y tratantes)
•
Análisis etnográfico
•
Entrevistas semi estructuradas a servidores y servidoras
públicos que forman parte del Consejo Plurinacional Contra
la Trata y Tráfico de Personas y actores claves de las
instancias estatales y no estatales.
37
3.2.
Técnica cuantitativa
• Cuestionarios a actores en las zonas de intervención
• Recojo de datos estadísticos sobre Trata y Tráfico
o
Proporcionados por la División de Trata y Tráfico de
Personas de la FELCC.
o
Proporcionados por el Ministerio Público
o
Proporcionados por el órgano Judicial
• Mapeo de instituciones
4. Fuentes de información
4.1.
Fuente Oficial
Funcionarios, operadores y agentes del Estado vinculados al
tema.
Estadísticas oficiales producidas por el sistema policial, fiscal y
judicial, en relación a la trata y al tráfico de personas.
4.2.
Fuente no Oficial
Datos provenientes de organizaciones de la sociedad civil y
medios de comunicación de las zonas intervenidas.
4.3.
Fuente bibliográfica
Lectura y análisis de informes, estudios, artículos y normas
relacionados al tema, priorizando aquella información que sea
más actual.
5. Criterios de relevancia y calidad de la información
Para la recolección de información, se partió del criterio de relevancia,
es decir, la importancia que dicha información puede tener para la
consultoría.
Asimismo, se valoró la calidad de dicha información, partiendo del
criterio del tipo de fuente (priorizando la oficial y primaria frente a la
no oficial y secundaria), la riqueza de la información y la situación o el
medio en el que se encuentra (sistematizada, ordenada, digitalizada,
etc.)
38
6. Validación
El proceso de validación se realizó en una segunda fase de la
investigación bajo el siguiente orden:
•
•
•
Identificación de actores claves de las Instancias del Consejo
Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas, de las instancias
no estatales y de los gobiernos departamentales y municipales que
forman parte del estudio de análisis situacional.
Coordinación con los actores claves identificados que forman parte
del estudio de análisis situacional.
Reuniones de validación del documento de análisis situacional,
teniendo como instrumento las entrevistas semi estructuradas.
7. Unidad de análisis y unidad de observación
• Representantes de los sistemas policial y fiscal relacionados con
el tema de trata y tráfico de personas.
• Autoridades, especialmente migratorias, en 6 zonas de frontera
(Yacuiba – Bermejo y Villazón, Desaguadero, Puerto Suárez y
Cobija)
• Representantes de instituciones estatales vinculadas al tema en
centros como La Paz, El Alto, Santa Cruz y Tarija.
8. Procesamiento y análisis de la información
• Recolección de la información
• Transcripción de testimonios realizados a grupos focales.
• Sistematización de datos
• Relación entre variables/indicadores con la data obtenida
• Interpretación analítica de los hallazgos o resultados, de acuerdo
con los objetivos propuestos.
9. Indicadores de calidad
9.1.
En el Sistema Policial
• Número de casos reportados y denunciados de Trata de
Personas en el 2013
• Número de casos reportados y denunciados de Tráfico de
Personas en el 2013
• Número de personas y comercios intervenidos, que estén
relacionados a la Trata o al Tráfico de Personas.
39
9.2.
En el Sistema Penal
• Número de procesos por Trata de Personas en el 2013
• Número de procesos por Tráfico de Personas en el 2013
• Número de sentencias dadas en materia de Trata y/o Tráfico
de Personas durante el 2013
9.3.
En las Fronteras y Centros
• Número de menores de edad que han ingresado por las
Fronteras en el 2013
• Número de menores de edad que han salido por las
Fronteras en el 2013
• Número de intervenidos en las Fronteras en el 2013
• Número de menores de edad rescatados en Frontera. en el
2013
• Canales de denuncia existentes en la zona de Frontera o
Centros de Delito.
9.4.
En general
• Número de campañas o programas que se desarrollan en
las zonas de frontera o centros de delito para prevenir la
Trata y/o el Tráfico de Personas.
• Número de efectivos policiales o funcionarios del poder
Judicial existentes en la zona, encargados de ver y llevar
denuncias, de forma exclusiva, relacionadas a la Trata o el
Tráfico de Personas.
• Percepción de funcionarios y dirigentes de la sociedad
civil en cuanto a las medidas de protección a víctimas,
prevención del delito y persecución. Esta percepción se
medirá en cuatro escalas: excelente, buena, mala y pésima.
40
SEGUNDA PARTE
41
III. Situación de los delitos de trata y
tráfico
10.Respuesta del Sistema Policial, Fiscal y Judicial
10.1. Necesidad de conocer, comprender y analizar la respuesta
estatal frente a la Trata y el Tráfico de Personas
Como se ha podido advertir en los puntos anteriores, enfrentar
la Trata y el Tráfico de Personas, así como aquellos delitos
que se relacionan directa o indirectamente a estos crímenes,
requiere de un trabajo coordinado y especializado por parte de
las instituciones del Estado encargadas de prevenir, investigar,
perseguir y sancionar estos graves delitos, así como también
de las organizaciones, tanto del Estado como de la sociedad
civil, que tienen como meta la protección, la asistencia y la
recuperación de la víctima.
No es posible hacer frente a la Trata ni al Tráfico de Personas
y pretender que estas acciones sean las más adecuadas y que
se consigan los resultados exitosos deseados, si es que no se
logra incidir, con la misma fuerza, en cada de las fases, tanto
de prevención y sanción del delito, como de protección de la
víctima.
42
En tal sentido, analizar la respuesta de sectores como el Policial
y el Judicial, vinculados directamente con la investigación,
persecución y sanción de estos serios delitos, ejecutados en
su mayoría por el organizaciones criminales, tanto domésticas
como internacionales, se convierte en una labor importante para
comprender la magnitud y las características de la Trata y el
Tráfico de Personas en el país, así como evaluar si las acciones
que se adoptan e implementan se ajustan a lo señalado por la
norma, son las más adecuadas, son suficientes, son ejecutadas
con efectividad y pertinencia, lograr alcanzar su cometido,
etc. Más aún, si bien no existe fundamento estadístico alguno
que permita señalar que la calidad, rapidez y efectividad de la
respuesta estatal frente a estos delitos termina incidiendo en la
disminución del índice delictivo, queda claro que una adecuada
respuesta incrementa la credibilidad y confianza de la sociedad
frente a los mecanismos que brinda el Estado para enfrentar
estos crímenes, lo que sin duda propicia un contexto favorable
para la denuncia por parte de la ciudadanía, lo que a su vez,
indirectamente, beneficia a la investigación de estos delitos.
No obstante, el obstáculo que casi siempre está presente en
este tipo de análisis es el de la ausencia de datos oficiales que
sean homogéneos, actuales y se encuentren sistematizados.
Incluso muchas veces, dentro de una misma institución,
los datos relacionados a la Trata y Tráfico de Personas, en
especial la respuesta estatal, son tomados y almacenados
de diferente manera, con distintas nomenclaturas y utilizando
sistemas de bases de datos diferentes. Esta singular situación
sólo logra dificultar la comprensión del problema y no permite
medir adecuadamente la respuesta estatal, lo que a su vez
impide conocer en qué fase de la respuesta se presenta la
mayor dificultad y de este modo saber qué acciones deben
implementarse para corregirla.
Por ello, se hace esencialmente importante lograr conocer
cuáles son las respuestas que da el Estado frente a los delitos
de Trata y Tráfico de Personas, para así poder visualizar la
pertinencia, rapidez y efectividad de cada una de ellas, lo que
sin duda alguna facilitará la mejor toma de decisiones para
mejorar, corregir o replantear éstas, o en todo caso, implementar
nuevas respuestas que permitan que las normas diseñadas
para enfrentar estos delitos sean más efectivas y cumplan
exitosamente su cometido.
43
10.2. Actores estatales especializados vinculados a la respuesta
policial, fiscal y judicial
10.2.1. División de Trata y Tráfico de Personas de la FELCC5
Unidad especializada de la Policía Nacional. Realiza el
trabajo de identificación del delito (apertura del caso) y
de los autores del mismo, se encarga de su aprehensión
y remisión posterior Al Ministerio Público.
Sus funciones son las de recepcionar denuncias;
investigar y reprimir a las personas, redes y
organizaciones u otras dedicadas a la Trata y Tráfico de
Seres Humanos dentro del territorio y las que inciden
fuera de las fronteras. Luego de recibir la denuncia
establece una coordinación con las instituciones
correspondientes para garantizar la protección de la
víctima.
Entre sus principales funciones están:
•
Mapear las principales zonas con presencia
delictiva relacionada a la trata y al tráfico de
personas.
•
Organizar el proceso de investigación
coordinación con el Ministerio Público.
•
Procurar el acopio de la mayor cantidad de pruebas
en relación a una investigación.
•
Organizar el rescate de una o varias víctimas,
tomando en cuenta la seguridad de éstas.
•
Verificar los casos mediante una investigación en
el lugar de los hechos6.
en
10.2.2. Ministerio Público
Ente estatal encargado de defender la legalidad, los
intereses generales de la sociedad y ejercer la acción
penal pública, representándola conforme a lo que
establece la Constitución Política del Estado, así como
sus demás Leyes. Goza de independencia funcional
y se rige por la Ley7 N° 260. El Fiscal General del
Estado es su máxima autoridad, y cuenta con sedes
departamentales y fiscales de materia
5
6
7
44
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
Art. 282 del CPP, modificado por el Art. 40 de la Ley 263, sobre agente encubierto.
Ley Orgánica del Ministerio Público
Entre sus principales funciones están:
•
Representar y promover el ejercicio de la acción
penal.
•
Acusar y representar los intereses de la víctima del
delito en el proceso penal, a través de la Unidades
Especializadas.
•
Promover la investigación y persecución de los
delitos de acción pública o instancia particular.
•
Procurar el esclarecimiento de los hechos en el
proceso penal, cumpliendo estrictamente con los
fines de la persecución penal.
•
Garantizar el respeto a los derechos fundamentales
y a la dignidad de las personas que intervienen en
los procesos penales.
•
Garantizar los derechos y garantías constitucionales
y legales de los imputados.
•
Atender a la víctima a través de información
sobre sus derechos y deberes, asesoría jurídica,
referencia y acompañamiento en el proceso penal,
evitando la victimización secundaria.
•
Coordinar con las Unidades especializadas la
investigación de los casos de trata y tráfico de
personas.
10.2.3. Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF)
Órgano dependiente administrativa y financieramente
de la Fiscalía General.
Entre sus principales funciones están:
•
Practicar las pericias, análisis, exámenes científico,
técnicos y de laboratorio, realizar estudios forenses
solicitados por el Fiscal y/o encomendados por el
órgano judicial.
•
Asegurar que en la cadena de custodia, los
indicios o elementos probatorios que se hayan
sido entregados no se contaminen, extravíen,
alteren y/o deterioren, bajo responsabilidad.
45
10.2.4. Dirección de protección a las víctimas, testigos y
miembros del Ministerio Público
Dirección dependiente de la Fiscalía General. Cuenta
con 10 unidades8 a nivel nacional.
Entre sus principales funciones están:
•
Promover la atención y asistencia a las víctimas
de delitos, testigos, personas que colaboran con
la persecución penal, y servidores del Ministerio
Público.
•
Asesorar ala Fiscalía general del Ministerio Público
en políticas de protección y asistencia a víctimas,
testigos y miembros del Ministerio Público.
•
Ejecutar y coordinar la implementación de
políticas y programas de protección especializada
y diferenciada, y de atención de víctimas, testigos
y miembros del Ministerio Público.
•
Solicitar mediante requerimiento Fiscal que la
Policía Boliviana brinde protección física a las
víctimas, denunciantes, testigos y servidores del
Ministerio Público.
•
Supervisar y evaluar la ejecución de planes
y programas de protección especializada y
diferenciada de víctimas y testigos.
10.2.5. Órgano Judicial
Constituido por cuatro organismos fundamentales9: El
Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional
Plurinacional, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal
Agroambiental. Tiene bajo su responsabilidad la
administración de justicia.
Cuenta con cortes distritales especializadas y jueces de
instrucción en diversas materias, entre ellas la de niñez
y adolescencia.
10.3. Datos sobre la respuesta del Sistema Policial
En los cuadros que se detallan a continuación pueden apreciarse
los datos estadísticos oficiales, alcanzados por la Policía
Nacional, específicamente por la Dirección Departamental de la
FELCC de La Paz.
8
9
46
UAVT (Unidad de Atención de Víctimas y Testigos)
Conforme a la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de 2009
En el Cuadro N° 01 y el Cuadro N° 02 muestran información de
todo el periodo, en tanto en el Cuadro N° 03 sólo se aprecian los
datos estadísticos recogidos de enero a junio de 2013.
Cuadro 01 – Delitos durante el periodo 2012 (*)
Delitos
Departamento
La Paz
Santa
Cruz
Trata de seres humanos
155
60
55
Tráfico de emigrantes
2
0
Pornografía
6
Proxenetismo
Cochabamba Oruro
Beni Pando
Total (por
delito)
Potosí
Chuquisaca
Tarija
0
10
13
12
7
7
319
3
0
9
0
2
0
15
31
2
2
0
1
0
0
0
0
11
16
0
6
0
0
1
2
0
0
25
Organización criminal
3
3
1
0
0
0
0
0
0
7
Corrupción de menores
17
1
1
0
0
0
1
0
1
21
Corrupción de mayores
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Corrupción agravada
0
2
0
0
0
0
0
0
0
2
Publicaciones y
espectáculos obscenos
0
1
1
0
0
0
0
0
0
2
Otros
0
2
0
0
0
0
0
0
0
2
Total (por dpto.)
200
71
69
0
20
14
17
7
23
421
(*) Información de enero a diciembre de 2012 - Fuente: División Trata y Tráfico Policía Boliviana CITE 56/2013
Cuadro 02 - Delitos durante el periodo 2013 (*)
Departamento
Total (por
delito)
Delitos
La
Paz
Santa
Cruz
Cochabamba
Oruro
Trata de seres humanos
193
43
53
11
7
16
33
2
4
362
Tráfico de emigrantes
0
9
4
0
0
0
0
0
0
13
Pornografía y
espectáculos
obscenos c/niños(as) y
adolescentes
2
0
0
0
1
0
1
0
0
4
Proxenetismo
1
1
3
0
1
0
0
0
0
6
Corrupción de menores
17
0
0
3
0
1
2
0
2
25
Corrupción de mayores
2
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Corrupción agravada
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Publicaciones y
espectáculos obscenos
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
Otros
1
1
1
0
1
0
0
0
0
4
Total (por dpto.)
221
55
61
14
10
17
59
5
6
428
Potosí Chuquisaca Tarija Beni Pando
(*) Información de enero a junio de 2013 - Fuente: División Trata y Tráfico Policía Boliviana CITE 56/2014
47
En estos cuadros puede apreciarse que el departamento que
registra un mayor número de delitos reportados es la sede de
gobierno, La Paz. En el periodo 2012, el departamento de La Paz
registró un total de 200 delitos reportados, con un incremento de
21 casos para la gestión 2013.
En relación a los delitos de trata de personas, La Paz también
es el departamento que registra el mayor número de casos
reportados. En el 2012 se registraron 155 casos, incrementando
38 casos para el 2013. El total de casos reportados sobre trata
de personas a nivel nacional durante el 2013 fue de 362, con un
incremento del 13% respecto al periodo 2012.
Los departamentos que muestran, después de La Paz, un
mayor número de casos de trata de personas reportados en el
periodo 2013, son Santa Cruz, con 43 casos y Cochabamba,
con 53 casos. Cabe señalar que ambos departamentos tuvieron
un decremento de casos respecto al periodo 2012.
Llama la atención el departamento de Oruro que de 0 casos el
2012 se incrementó a 11 en el 2013 y Tarija que de 12 casos
incrementó 33 casos el 2013, con un aumento de casos de trata
muy significativo.
Otros departamentos, como Chuquisaca y Potosí registran un
número importante de casos de Trata de personas. En el caso
de Chuquisaca, durante el periodo 2012 registró un total de
13 casos, y Potosí, con 10 casos. Sin embargo la tendencia
para ambos departamentos es la misma con relación al periodo
2013. En el caso de los departamentos de Beni y Pando, hubo
un decremento importante entre el periodo 2012 al 2013, tanto
para los casos de trata de personas como para los de tráfico de
migrantes.
Similar situación acontece en el departamento de Potosí, el cual,
como se señaló anteriormente, registró un total de 10 casos
vinculados a Trata de Personas el 2012 y bajó a 7 el 2013, y
de un total de 9 casos vinculados al Tráfico de Emigrantes, bajó
a cero, pudiendo percibir que la presencia de estos delitos es
fluctuante.
48
Cuadro 03 - Delitos durante el primer semestre 2013 (*)
Departamento
Total (por
delito)
Delitos
La
Paz
Santa
Cruz
Cochabamba
Oruro
Trata de seres humanos
55
12
20
5
5
6
13
1
2
119
Tráfico de emigrantes
0
4
4
0
0
0
0
0
0
8
Personas desaparecidas
3
4
1
0
0
0
0
0
0
8
Tráfico de emigrantes
0
4
4
0
0
0
0
0
0
8
Organización criminal
0
1
0
0
0
0
2
3
0
6
Corrupción de menores
1
0
0
1
0
0
0
0
0
2
Corrupción de mayores
2
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Proxenetismo
0
0
2
0
0
0
0
0
0
2
Total (por dpto.)
61
21
27
6
5
6
15
4
2
147
Potosí Chuquisaca Tarija Beni Pando
(*) Información de enero a junio de 2013 - Fuente: División Trata y Tráfico Policía Boliviana CITE 56/2013
Realizando una comparación entre la información del periodo
2013 con relación a la del primer semestre del mismo año, se
puede observar que existe un incremento significativo del delito
de trata de personas en el segundo semestre, especialmente en
los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
Es importante resaltar que la información estadística oficial
muestra sólo los casos que son denunciados formalmente,
y que son luego registrados por las autoridades según cómo
hayan sido calificados dichos actos delictivos. Ello puede, en
ciertos casos, generar que un delito tan especial y complejo
como es el de Trata de Personas, el cual se expresa en diversas
modalidades y formas, pueda no ser visibilizado de forma
adecuada y en su magnitud real, puesto que pudiera quedar
oculto en delitos como proxenetismo y corrupción, tanto de
menores de edad como de adultos. Es por ello que estas cifras
deben ser analizadas en su contexto y, de ser necesario, ser
comparadas con otros datos y registros, tanto oficiales como de
la sociedad civil. Así también, es necesario evaluar estadísticas
relacionadas a hechos como la desaparición, circunstancia que
suele estar vinculada a delitos como secuestro con fines de
trata de personas.
A continuación podemos apreciar un cuadro comparativo de las
gestiones 2012 y 2013. Los datos que se presenta pertenecen
al Viceministerio de Seguridad Ciudadana con base en la
información de la Dirección Departamental de la Fuerza Especial
de Lucha contra el Crimen.
49
GESTION 2012
GESTION 2013
DELITOS
INCREMENTO/
DECREMENTO
Cuadro 04 - Casos atendidos por la Fuerza Especial de Lucha contra
el Crimen
Cuadro comparativo gestiones 2012 – 2013 (a nivel nacional)
-4
-1
18
7
319
31
11
320
13
7
11
4
-4
2
-1
19
1
-4
21
2
1
25
2
0
25
0
2
6
1
4
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
Organización Criminal
Trata de Seres Humanos
Trafico de Emigrantes
Pornografía y espectáculos obscenos. c/ niños, niñas y
adolecentes
Corrupción de menores
Corrupción Agravada
Corrupción de mayores
Proxenetismo
Publicaciones y espectáculos obscenos
Otros
Total
35
419
386
(*) Información de las gestiones 2012 y 2013 - Fuente: División Trata y Tráfico Policía Boliviana CITE 56/2014
El Cuadro Nº 04 presenta la información comparativa entre
las gestiones 2012 y 2013, observando que los delitos de
trata y tráfico de personas tuvo un decremento en un 8%, de
manera más específica, el delito de tráfico de migrantes, como
proxenetismo son los que aportaron de manera significativa a la
disminución general.
El resto de los delitos no muestran grandes cambios entre
ambas gestiones.
Asimismo, es relevante señalar que la información policial no
señala el número de casos que han sido investigados y remitidos
al ministerio público, o el número real de víctimas atendidas en
cada denuncia, ya que en una denuncia de trata de personas,
las víctimas pueden ser varias, pero estadísticamente contarse
como una sola denuncia.
Por otro lado, se ve la necesidad de contar con información
estadística desagregada por Divisiones de Trata y Tráfico de
Personas de la FELCC.
Finalmente, los datos policiales alcanzados no permiten
entender a profundidad las características del trabajo policial,
sean en zona urbana, rural o frontera, las facultades con las que
operan, los recursos con los que cuentan (humanos, logísticos,
financieros, legales, etc.) así como sus limitaciones.
50
10.4. Datos sobre la respuesta del Sistema Fiscal
En los cuadros que se detallan a continuación, se puede apreciar
la información remitida por el Ministerio Público, en relación a la
investigación de los delitos de Trata y Tráfico de Personas, así
como de delitos conexos10.
Tanto en el cuadro N° 05 (Denuncias en torno a trata, tráfico y
delitos conexos), como en el cuadro N° 06 (Causas cerradas
en torno a trata, tráfico y delitos conexos), se puede apreciar
que los periodos registrados son de los años 2011 y 2012. En el
cuadro N° 07 (Causas abiertas en torno a trata, tráfico y delitos
conexos) en cambio, los periodos registrados van del año 2008
al 2012.
En el cuadro N° 05 la información está distribuida por
departamentos, En el cuadro N° 06 la distribución se realiza en
base a la razones que motivaron el cierre de las causas. En el
cuadro N° 07 la distribución se hace en relación al estado en el
que se encuentra la investigación.
Cuadro 05 - Denuncias en torno a trata, tráfico y delitos conexos
Periodo
Departamentos
TOTAL
2011
63
Santa
Cruz
34
2012
109
50
73
1
30
16
13
15
5
312
TOTAL
172
84
120
6
39
21
21
16
7
486
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Chuquisaca
Tarija
Beni
Pando
47
5
9
5
8
1
2
174
Fuente: Ministerio Público
Como puede verse en el cuadro N° 05, en el periodo 2011 el
Ministerio Público registró un total de 174 casos relacionados a
Trata, Tráfico y delitos conexos, no especificando cuántos casos
por cada delito, lo que hace más complejo el análisis e imposibilita
una adecuada comparación entre los datos registrados por la
policía con los reseñados por el Ministerio Público.
En el periodo siguiente, es decir, en el 2012, lograron registrar
312 casos. En este periodo, si observamos el cuadro N° 01
alcanzado por la Policía boliviana, que registraba tan sólo en
Trata de Personas 319 casos, y en Tráfico de Emigrantes 31
casos, vemos una diferencia importante en los datos, lo que
confirma que existen diferentes bases de datos y registros
en relación a los casos de trata y tráfico de personas, lo que
complica una adecuada visión del problema.
10
Se hace necesario aclarar que el Ministerio Público se encuentra procesando la información
referida a la gestión 2013, cuyos resultados estarán disponibles en diciembre del 2014.
51
No obstante, lo que sí se pude determinar claramente es la
magnitud del problema según los departamentos, ya que La
Paz sigue siendo el primer departamento con mayor número de
denuncias, con un total de 109 casos durante el 2012, seguido de
los departamentos de Cochabamba, con 73 casos, Santa Cruz,
con 50 casos, y Potosí con 30 casos. Estos datos concuerdan
en magnitud con los datos referidos por la Policía boliviana.
En el cuadro N° 06 se detallan las causas relacionadas a delitos
como trata y tráfico de personas, así como a delitos conexos,
que se encuentran cerradas, es decir, terminadas, indicando las
razones que motivaron dicho cierre.
Cuadro 06 - Causas cerradas en torno a trata, tráfico y delitos conexos
9
Salidas
alternativas
2
Sentencias
condenatorias
1
81
4
10
1
96
150
13
12
2
177
Periodo
Rechazos
Sobreseimientos
2011
69
2012
TOTAL
TOTAL
81
Fuente: Ministerio Público
Como se aprecia, durante el periodo 2011 se cerraron un total
de 81 causas, incrementándose a 96 para el periodo 2012.
Llama la atención que entre los motivos que se señalan para el
cierre de la mayor cantidad de causas relacionadas a los delitos
de trata y tráfico de personas, el principal, con más 69 casos
en el 2011, y 81 en el 2012, sea el de “rechazo”, lo que podría
indicarnos que la investigación inicial, realizada por la policía
boliviana, o iniciada de oficio por el propio Ministerio Público,
no estuvo adecuadamente formulada, no identificó claramente
o confundió el tipo penal en el que supuestamente estaba
implicado el investigado, no individualizó a los responsables,
no fundamento jurídicamente su investigación, vició de alguna
forma el proceso o contaminó las pruebas, no contó con las
pruebas o los testigos que pudieran propiciar una investigación
más profunda y que generara una acusación formal, etc..
El problema con este análisis es que al no contar con las
razones que motivaron tales rechazos, se entra a un terreno de
especulación o supuestos.
Por el contrario, llama también la atención que el menor de los
motivos que propiciaron el cierre de una causa, sea el de haber
obtenido una “sentencia condenatoria”. Así, en el 2011 sólo se
cerró un solo caso por este motivo, al igual que al año siguiente.
52
Cuadro 07 - Causas abiertas en torno a trata, tráfico y delitos conexos
Estado de la investigación
Periodo
Preliminar
Preparatoria
Acusación
TOTAL
2008
5
3
7
15
2009
35
6
5
46
2010
48
15
19
82
2011
58
19
16
93
2012
169
42
5
216
TOTAL
315
85
52
452
Fuente: Ministerio Público
En el cuadro N° 07 se detalla el número de causas abiertas y el
estado de la investigación de cada una de estas causas.
En este cuadro puede observarse que del total de causas abiertas
desde el año 2008 al 2012, es decir 452 causas, casi el 70%
de éstas se encuentra en una etapa preliminar. Esta situación
no llamaría tanto la atención si es que no se contrapusiera al
artículo N° 300 del Código de Procedimiento Penal, el cual
señala claramente que “Las investigaciones preliminares…
deberán concluir en el plazo máximo de veinte (20) días de
iniciada la prevención.”
Si bien es probable y de algún modo hasta comprensible que los
plazos inicialmente previstos pudieran ser insuficientes, lo que
requiera la ampliación de estos en razón de la complejidad que
cada caso pudiera tener, el que existan 315 causas en estado de
investigación preliminar desde el 2008 al 2012, nos muestra una
capacidad de respuesta no adecuada ni suficiente a la realidad
y la magnitud del problema.
De igual forma, aunque en menor medida, puede verse
que desde el año 2008 al 2012, existen 85 causas abiertas
que se encuentran en estado de investigación preparatoria,
contrario a lo señalado en tanto en el artículo N° 301 del
Código de Procedimiento Penal, el cual indica que “Realizadas
las actuaciones policiales, el fiscal analizará su contenido
para… (2) ordenar la complementación de las diligencias
policiales, fijando un plazo máximo de noventa (90) días, salvo
investigaciones complejas, siendo obligatoria la prórroga al juez
de la instrucción”, como en el artículo N° 134 del mismo Código,
que señala expresamente que “La etapa preparatoria deberá
finalizar en el plazo máximo de seis (06) meses de iniciado el
proceso”.
53
Con ello, se hace evidente que los plazos legales han sido
totalmente rebasados, debiéndose explicar las razones o
motivos de esta dilación.
En el cuadro N° 08 se muestra la frecuencia de distintos tipos
penales durante los años 2011 y 2012.
Es interesante ver que al comparar dicho cuadro, con el cuadro
N° 05 (Denuncias en torno a trata, tráfico y delitos conexos),
puede apreciarse pequeñas diferencias en las cifras. Por
ejemplo, en el cuadro N° 05 se señala que en el 2011 existieron
un total de 174 denuncias relacionadas a trata y tráfico de
personas, y delitos conexos, en tanto que en el cuadro N° 08 se
indica que durante el 2011 hubo una frecuencia delictiva de 192
casos, puntualizando el número de casos por cada tipo penal.
Cuadro 08 - Frecuencia de tipos penales
Tipo / año
2011
2012
TOTAL
Trata de seres humanos
164
285
449
Tráfico de personas
7
11
18
Tráfico de emigrantes
17
15
32
Organización criminal
1
1
2
Pornografía
3
6
9
TOTAL
192
318
510
Fuente: Ministerio Público
Similar situación ocurre al comprar las cifras de dichos cuadros
relacionadas al año 2012. Mientras que en el cuadro N° 05 se
indica que hubo 312 denuncias en torno a trata y tráfico de
personas, y delitos conexos, en el cuadro N° 08 la frecuencia de
tipos penales llega a 318.
Ello nos indica que en el cuadro N° 05, donde sólo se detalla el
número de denuncias por departamento y no se describen los
tipos penales, no se han tomado en cuenta, para la construcción
de dicho cuadro, ciertos delitos que bien pudieran estar
relacionados a la trata y al tráfico de personas.
Un punto importante es observar que en el cuadro N° 08 se
hace una diferencia entre el “tráfico de personas” y el “tráfico de
emigrantes”, y además, no se relaciona la “trata de personas”
(que en dicho cuadro aparece descrito como “trata de seres
humanos”) con el tipo penal de “organización criminal”, cuando
54
se sabe que un delito como la trata de personas es altamente
improbable que pueda ejecutarse sin un nivel de organización.
A partir de la información alcanzada por el Ministerio Público
puede determinarse que, en relación a los plazos procesales,
dicho sector aún no ha logrado cumplir con lo señalado por la
norma en cuanto al tiempo máximo permitido para las etapas
preliminar y preparatoria. Asimismo, existe un alto índice de
causas abiertas que provienen de años anteriores al 2012
(un total de 236 del periodo 2008 al 2011), lo que implica la
necesidad de mejorar los mecanismos de investigación en esta
clase de delitos, lo que permita una respuesta del Estado más
eficaz y eficiente, que mejore la percepción de la población en
relación a las instituciones que brindan protección, generando
con ello mayor confianza.
Otro tema que puede desprenderse a partir de la información
remitida es que, en el Estado, la mayoría de sus funcionarios
relacionan los delitos como trata y tráfico de personas a temas
puramente sexuales, lo que no les permite apreciar las diversas
modalidades delictivas que se desarrollan en torno a estos
tipos penales. Las cifras alcanzadas muestran una ausencia de
datos en relación a la explotación laboral, al embarazo forzado,
a la servidumbre costumbrista, a la mendicidad forzada, a la
extracción, venta o disposición ilícita de fluidos o líquidos
corporales, células u órganos humanos, entre otras modalidades
vinculadas a la trata de personas.
Cabe precisar que no es posible establecer con mayor precisión
el grado o la efectividad de la respuesta tanto de la Policía
Nacional, como del Ministerio Público, frente a los delitos de
trata y tráfico de personas, tan sólo valorando los cuadros
estadísticos remitidos por dichas entidades, ya que estos no
permiten explicar las características de las víctimas atendidas
(género, edad, procedencia, situación social y económica, nivel
educativo, etc.), el tipo de atención brindada (psicológica, legal,
económica, etc.), las áreas o grupos que brindan tal atención
(casas de alojamiento temporal, grupos de ayuda, protección
a testigos, etc.), ni los canales por donde se recibieron las
denuncias (sedes policiales o fiscales, líneas telefónicas, correos
electrónicos, etc.). Tampoco es posible valorar si la atención
o respuesta brindada por dichos sectores fue del momento
(sólo para recibir y procesar la denuncia) o es permanente
(acompañamiento y protección).
55
10.5. Datos sobre la respuesta del Sistema Judicial
Los datos remitidos por el órgano judicial, reflejados en el cuadro
N° 09, están referidos exclusivamente a aquellos casos de trata
y tráfico de personas, así como de delitos conexos, que vienen
siendo vistos en los diferentes departamentos de Bolivia, por el
Tribunal Supremo de Justicia.
Cuadro 09 - Procesos judiciales sobre trata y tráfico de personas a nivel de la Corte Suprema
Departamento
2010
2011
2012
2013
TOTAL
La Paz
1
1
2
Santa Cruz
2
2
Cochabamba
1
2
2
5
Tarija
1
1
TOTAL
1
2
6
1
10
Fuente: Oficina Nacional de Sistematización del Poder Judicial - Corte Suprema de Justicia
Como puede observarse, los datos remitidos por el ente judicial
no permiten conocer la respuesta que dicho organismo del
Estado realiza en relación a la trata y tráfico de personas, así
como a los delitos conexos.
11.Situación en fronteras y centros de delito
11.1. Resumen ficha técnica
11.1.1. Enfoque cualitativo
Entrevistas: 68 entrevistas semi-estructuradas a diversos
representantes de instituciones gubernamentales,
no gubernamentales, internacionales, abogados
especialistas, comunicadores sociales y consultores
independientes, a nivel municipal, departamental y
nacional, las cuales se detallan en el cuadro N° 10:
56
Cuadro 10 - Ficha técnica de entrevistas
Detalle de entrevistados
N° de entrevistas
%
Representantes de Organismos No Gubernamentales
12
18%
Servidores Públicos
49
72%
Representantes de organismos internacionales
2
3%
Consultores independientes (incluido un especialista
abogado penalista)
3
4%
2
3%
68
100%
Comunicadores sociales
TOTAL
Fuente: Lic. Susana Flores Sotomayor
Testimonios: 19 testimonios entre víctimas y tratantes.
En el caso de las víctimas, los testimonios fueron
recogidos en albergues o casas de acogida. En el
caso de los tratantes, estos fueron recogidos en
establecimientos penitenciarios. Excepcionalmente se
captaron testimonios de víctimas en otros lugares, y en
el caso de tratantes, en sus domicilios, por encontrarse
con medidas sustitutivas.
Cuadro 11 - Ficha técnica de testimonios
Lugar de Testimonio
Villazón
Bermejo
Santa Cruz
La Paz
El Alto
Puerto Quijarro
TOTAL
Fuente: Lic. Susana Flores Sotomayor
Víctimas
Mujer
Varón
Tratantes
Mujer
Varón
1
3
4
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
2
2
4
57
El carácter de los testimonios es anónimo, y sólo tiene
la finalidad de lograr un mayor acercamiento al tema.
Revisión
documental:
Recortes
y
artículos
periodísticos de las zonas intervenidas, así como a la
literatura vinculada a trata y tráfico de personas.
11.1.2. Enfoque cuantitativo
Cuestionarios: Aplicados a 102 personas. Siendo la
distribución la siguiente:
Cuadro 12 - Ficha técnica de cuestionarios
Lugar de Aplicación de cuestionario
Villazón
Yacuiba
Bermejo
Puerto Suarez
Desaguadero
Cobija
Tarija
Santa Cruz
La Paz
El Alto
TOTAL
N° de
cuestionarios
10
10
10%
10%
10
10%
10
10%
8
8%
8
8%
10
10%
12
12%
12
12
12%
12%
102
100%
%
Fuente: Lic. Susana Flores Sotomayor
Se ha pretendido medir, mediante preguntas cerradas,
distintas variables en relación a la trata y tráfico de
personas y sobre la institución misma, utilizando para ello
21 preguntas, codificadas para utilizar las respuestas en
un programa especial estadístico (SPSS)11. Asimismo,
se han recogido datos estadísticos socio-demográficos
para describir las ciudades o localidades de cada
intervención de campo.
La presente muestra es no probabilística y, por tanto,
no pretende conducir a conclusiones estadísticamente
representativas.
11
58
Programa desarrollado por la Lic. Susana Flores Sotomayor.
11.2. Situación en fronteras
11.2.1. Villazón
a. Datos generales: Capital de la provincia de Modesto
Omiste, ubicada en el departamento de Potosí, forma
parte de la mancomunidad “Ruta de los Libertadores”.
Limita al norte con la provincia de Sud Chichas, al este
con Tarija y al sur con la provincia argentina de Jujuy.
Política y administrativamente está divida en 7 distritos,
13 cantones, y 74 organizaciones territoriales de base.
Distritos
Población
%
Urbana 4 distritos
28045
77%
Rural 3 distritos
8221
23%
Total
36266
100%
Fuente: PDM-2010 Villazón
El cantón con mayor extensión territorial es Villazón,
que cubre el 18,21% de la superficie municipal. Le sigue
Mojo con una superficie que representa el 12,15%.
En tercer y cuarto lugar se encuentran el cantón de
Sarcarí y Salitre, con el 9,83% y 9,68% de superficie
respectivamente.
59
Más del 50% de sus habitantes son menores de edad.
•
•
El 13,19% de la población (4.782) fluctúa entre los
0 y 4 años.
El 40.6% de la población (14.707) se ubica en el
rango de 5 a 18 años.
La población económicamente activa (PEA) (de 10 años
y más), llega a 25.920 habitantes y representa el 71.5%
del total.
La economía en Villazón está basada en la producción
agrícola y pecuaria, principalmente para autoconsumo,
con pocos excedentes para la venta12.
Esta zona se caracteriza por su constante movimiento
migratorio13, constituido por pobladores que se
encuentran en permanente búsqueda de mejoras
económicas, e influenciado notoriamente por la cercanía
de centros urbanos importantes del norte y centro de
la República Argentina, regiones de mayor movimiento
económico y de fuente de trabajo temporal (Salta,
Buenos Aires, Sucre, Santa Cruz, etc.).
Al no existir mayores oportunidades para el estudio
superior, se presenta también migración por razones de
estudio, principalmente hacia Sucre y Tarija.
La migración hacia la República Argentina es
principalmente rural, en tanto que la migración interna
es en su mayor parte urbana.
b. Situación: La frontera de Villazón es uno de los
puntos de tránsito terrestre más importantes con la
frontera Argentina14. Por este paso, ingresan y salen
cada año miles de personas. La mayoría de éstas,
por su nivel de pobreza y búsqueda de empleo, se
encuentran vulnerables frente a las redes de trata y
tráfico de personas.
12
Hay un intenso movimiento comercial con la localidad Argentina de La Quiaca, gran parte
del cual es contrabando. 13
Según Jorge Oporto Ordoñez, de la Defensoría Departamental de Potosí, durante el 2010
pasaron por la frontera 25 mil niños y jóvenes. De estos sólo retornaron 7 mil. Los indocumentados.
14
Un informe de la Defensoría del Pueblo de Villazón, asegura que en 2007 salieron de Bolivia por
pasos habilitados rumbo a la Argentina, 13.300 menores de edad que no se encontraban acompañados
por sus padres sino por “tutores”, amparados en el Decreto 169 “Ley del niño y el adolescente”.
60
Entre los meses de noviembre a febrero se incrementa el
flujo migratorio, principalmente el ingreso de ciudadanos
bolivianos que retornan de Argentina para las fiestas
regionales.
Existe presencia de grupos vinculados al tráfico ilícito
de migrantes, denominados “paveros”15 quienes ofrecen
sus servicios en la zona, casi siempre de forma oculta
y cercana a los terminales de transporte terrestre o
puntos de frontera.
Sin embargo, diversos informes dan cuenta que las
redes de tráfico de personas utilizan salidas oficiales.
Para ello recurren a canales formales para conseguir
papeles que les permitan sacar a menores de edad
fuera del país.
“Se descubrió que en la mayoría de los casos de menores de edad en Villazón que
salieron rumbo a la Argentina acompañado sólo de un “tutor”, los documentos que
posibilitaron esa salida fueron autorizados por el mismo juez y donde se utilizaron
los mismos testigos que “daban fe” de la relación “familiar” del “tutor” con los
menores de edad. Se calcula que anualmente unos 10 mil niños entran de esta
manera a la Argentina”,
Mercedes Assorati, abogada y coordinadora del Programa Esclavitud Cero,
creado especialmente por Bolivia.
Los servidores públicos desconocen el Protocolo de
Atención Especializada a Víctimas de Trata y Tráfico de
Personas y Rutas de Intervención, asimismo desconocen
los momentos de actuación ante una situación de trata y
tráfico de personas.
c. Acciones de prevención: Si bien las autoridades e
instituciones vinculadas a la prevención de la trata y el
tráfico de personas en Villazón tienen clara la importancia
de llevar a cabo acciones que estén encaminadas
a disminuir los factores de vulnerabilidad, lo que a
su vez impida el incremento de la trata y el tráfico de
personas, dichas autoridades señalan que no cuentan
15
Son personas dedicadas a pasar migrantes de manera ilegal. El modo en que operan es
identificando a su posible “cliente”. Ofrecen la posibilidad de trasladarlos de forma segura hacia
Argentina, sin mayores requisitos que el pago de 50 a 100 bolivianos. Aceptada dichas condiciones, se
le requieren los documentos personales a quienes irán a cruzar la frontera. Una vez que han logrado
hacerlo ingresar a territorio argentino, los paveros condicionan la devolución del documento a un
nuevo pago, esta vez más oneroso, de entre 100 o 200 dólares, amenazándoles con denunciarlos ante
gendarmería argentina si no cumplen con dicho pago.
61
con presupuestos adecuados para la implementación
de acciones multisectoriales16.
Entre las acciones definidas por las autoridades como
prioritarias para la prevención se señalan:
•
•
Control inopinado en la terminal de buses, para
verificar si se guardan los protocolos para el ingreso
y salida de ciudadanos.
Mayor control en relación a la autorización de viaje
con la que deben contar los buses que parten
hacia el interior o exterior del país. Este último en
coordinación con el CAINAF.
•
Mayor control sobre documentación requerida para
la autorización de viaje, especialmente en caso de
menores de edad.
•
Mayor difusión sobre requisitos que debe cumplir
toda persona en tránsito, especialmente en caso de
menores de edad.
•
Capacitación constante a medios de transporte
sobre los requisitos solicitados para el expendio de
pasajes.
•
Realización de talleres para la orientación e
información, tanto de las empresas de transporte
nacional e internacional, como de las instituciones
encargadas de llevar el control de la salida e ingreso
de personas.
•
Mejoramiento de la infraestructura del terminal
de buses (instalación de megáfonos, servicio de
información y orientación a pasajeros, presencia
gubernamental, etc).
Involucramiento de los medios de comunicación
locales en campañas de alerta (anuncios, spots
cuñas radiales, etc)
•
16 Argumento expresado durante la reunión precedida por el Alcalde y el Presidente del
Consejo Municipal, con una participación de los integrantes del Consejo de Trata y Tráfico de Personas
Municipal: DNA, SEDEGES, FELCC, Fiscalía, PMH, Medios de Comunicación, y del representante del
Centro de Atención Integral de Niñez, Adolescencia y Familia (CAINAF) de la provincia de Jujuy República de la Argentina, donde además se revisó el programa de prevención, específicamente los
avances y necesidades de los operativos.
62
Cuadro 13 - Acciones de prevención ejecutadas en Villazón
Institución
Acciones de prevención
Defensoría de la Niñez y Adolescencia Capacitación mínima a través de talleres a la población en general.
DNA
Capacitación mínima de las servidoras y servidores públicos.
Capacitación mínima en coordinación con la DNA y la FELCC a la
población en general.
SEDEGES
Capacitación mínima de las servidoras y servidores públicos.
FELCC – División de Trata y Tráfico
Migración
Capacitación mínima del investigador responsable, sin embargo
existe otro funcionario con mayores conocimientos que está asignado
a otra división.
Capacitación mínima de las servidoras y servidores públicos
Fiscalía
Capacitación sobre la Ley 263, cursos de legislación
Juzgado de la niñez y adolescencia
Pastoral de Movilidad Humana
Capacitación sobre la Ley 263
Talleres de Capacitación a Unidades Educativas de los niveles
primario y secundarios de la ciudad de Villazón y el área rural.
Realización de Ferias en coordinación con la policía a la sociedad civil
en general.
Conformación de los grupos voluntarios contra la trata y tráfico de
personas en unidades educativas nivel secundario, los voluntarios de
preferencia son estudiantes de quinto y sexto año de secundaria.
Fuente: PDM-2010 Villazón
No obstante, las autoridades indican que para lograr
el desarrollo adecuado de estas acciones, se requiere
capacitar constantemente a los operadores de justicia
en torno al tema.
Asimismo, si bien existe mayor visibilización de la trata y
el tráfico de personas en la zona, es necesario generar
campañas de sensibilización ciudadana que tengan
como principal estrategia la prevención.
Villazón cuenta tan sólo con un fiscal y un asistente para
realizar las funciones propias de velar por la legalidad
en la zona. Pese a ello, han efectuado importantes
operativos contra la trata y tráfico de personas. Entre
los objetivos de los operativos de la sede fiscal se
consideran también la realización de talleres para la
capacitación sobre el tema.
Según información de la División de Trata y Tráfico
de Personas de la FELCC, los casos de trata de
personas eran menores en relación al número de
personas vinculadas al tráfico de personas nacionales e
63
internacionales, ya que Villazón es un paso a la República
de la Argentina. Sin embargo, no se puede descartar
que un número importante de personas que diariamente
traspasan las fronteras de Bolivia y Argentina, de forma
ilícita, no terminen convirtiéndose en víctimas de la trata
de personas, sea con fines laborales o sexuales.
Importante es señalar que la División de Trata y Tráfico de
Personas de la FELCC cuenta con un registro de todos
los casos delictivos de forma manual, en un cuaderno
de denuncias. Sin embargo, las autoridades destacan
el importante número de denuncias por desaparición,
especialmente en los meses de noviembre y diciembre
al finalizar las actividades escolares.
d. Sobre la persecución y sanción del delito:
Según señalan fuentes gubernamentales de la zona,
los casos sobre trata de personas aún son escasos17.
Sin embargo, preocupa el incremento de las denuncias
por desaparición de personas.
“La NAS1 dejó un vehículo, computadoras y dos megáfonos. Como ya no contamos con su apoyo, el
vehículo no tiene mantenimiento, ni gasolina; los megáfonos no funcionan y las computadoras están
con clave para el acceso y no se puede hacer uso…
… Requerimos el vehículo y los megáfonos para poder hacer presencia en el río, así evitamos que
exista irregularidades en la salida del país a la Argentina.”
Investigador DTTP – FELCC, Villazón
El principal medio utilizado para el cruce de fronteras
de forma ilegal es el río ubicado en la zona limítrofe
con Argentina. Y si bien la FELCC señala que realiza
controles y operativos en dicha zona, no cuentan con el
apoyo logístico que les permita una mayor presencia y
rigurosidad en las acciones.
“… los casos de trata y tráfico de personas son detectados en migración, también por el consulado,
es en Jujuy donde detienen a personas menores de edad con documentos falsos o sin documentos,
estas personas deben ingresar a la DTTP como arrestados o víctimas, de la DTTP si son víctimas los
remitimos a la DNA, para que le busquen el albergue…”
Investigador DTTP – FELCC, Villazón
17
La Jefatura de la División de Trata y Tráfico de Personas de la FELCC señala que las denuncias
que reciben son mayoritariamente relacionadas al tráfico ilegal de personas.
64
En el año 2012 se tuvo 4 casos de trata de personas18
atendidos, de los cuales un caso se encuentra con
sentencia de 8 años de privación de libertad, un caso
en proceso abreviado, de acuerdo a solicitud, y dos
casos en etapa preparatoria para juicio. El año 2013 se
tuvo sólo 2 casos, los cuales se encuentran en etapa
preparatoria para juicio, y un caso de trata por servilismo
atendido por el SLIM, que fue tratado como explotación
laboral.
Estos datos evidencian demora y escaza capacidad
en la respuesta del Estado frente a estos delitos. En
muchos casos, la poca coordinación interinstitucional
en la zona no permite una adecuada respuesta.
e. En relación a la atención, protección y
reintegración: Villazón no cuenta con un refugio ni un
albergue administrado por el Estado para la atención y
protección de víctimas de trata de personas.
Según manifiestan funcionarios del SEDEGES19,
anteriormente Villazón contaba con un ambiente que
fungía como albergue o refugio, pero que se encontraba
en mal estado, por lo que se tiene planeado reestructurar
y equipar dicho espacio para que pueda ser utilizarlo en
la atención de las víctimas de violencia y víctimas de
trata y tráfico de personas.
No obstante lo relevante de este tema, los funcionarios
señalaron que por parte del Estado provincial se le
estaría dando mayor prioridad a la construcción de un
asilo de ancianos.
La DNA20, cuenta con profesionales especializados
en el tema de trata de personas. Los funcionarios de
dicha entidad señalan que los menores que logran ser
rescatados, en su mayoría tienen entre 13 y 17 años.
Estos pasan por diferentes procesos de recuperación.
18
Dato proporcionado por la Fiscalía adscrita a la División de Trata y Tráfico de Personas
19
El Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) es un órgano desconcentrado y de
coordinación con el Gobierno Autónomo. Su objetivo general es brindar atención integral a la salud
mental de la población con programas de prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación desde
un punto de vista bio-psico-social así como un sistema de prevención, protección y atención integral a
la niñez, adolescencia, juventud, mujer, adulto-mayor, personas con necesidades especiales y familia en
situación de riesgo, para lograr el bienestar común.
20
Defensoría de la Niñez y Adolescencia
65
“El mes de junio pasado la DNA tuvo un caso de “Transito irregular de personas” donde se
logro ubicar a 3 adolescentes, entre 16 y 17 años de edad, sin documentación legal. Mientras
se llevaba el trámite judicial, los menores permanecieron en el albergue de la Pastoral por tres
semanas- Luego de ello se brindó hospedaje a estos muchachos en mi domicilio, durante una
semana, hasta que el Juez autorizó el retorno a sus lugares de procedencia”
Directora DNA - Villazón
Por parte de la sociedad civil se encuentra la Pastoral
de Movilidad Humanitaria (PMH), actor importante
involucrado en el tema Trata y Tráfico de Personas. Esta
organización brinda atención y protección a víctimas de
estos delitos. Cuentan con un albergue con capacidad
para aproximadamente ocho personas. Aquí se brinda, a
las víctimas de violencia, y/o trata y tráfico de personas,
alimentos y viáticos. Sin embargo, esta actividad no es
reconocida por las instituciones estatales, habiendo
incluso ocurrido algunos problemas ocasionados por
malos entendidos respecto a la atención de las víctimas.
Cabe destacar que la PMH también atiende a víctimas
de Trata y Tráfico de personas mayores de 18 años,
que acuden a esta institución en busca de atención y
protección de manera anónima y sin ser registrados en
ninguna institución estatal con fines procesales.
La PMH tuvo a cargo el caso de un joven de 28 años de edad, procedente del Paraguay,
captado en Santa Cruz, quien fuera explotado en el Chapare y que logró escapar de sus
captores llegando a la ciudad de Tarija. Allí pidió ayuda a la PMH, quienes lo transportaron
por Villa Montes, hasta Villazón, para luego ayudarlo a trasladarse a la Argentina, por el rio,
sin documentación alguna. Finalmente, ya en territorio argentino, lo ayudarían a denunciar el
delito de Trata de Personas, pues sentía mayor seguridad de hacerlo fuera de Bolivia.
En relación a las organizaciones de comunicación
social, Villazón cuenta con la emisora “Radio Central”,
la cual constantemente comunica las desapariciones
de personas. Mantiene estrecha comunicación con las
autoridades de la DNA y la División de Trata y Tráfico
de Personas. Cabe indicar que muchos niños, niñas
y adolescentes pudieron ser ubicados a través de la
intervención de esta emisora.
66
11.2.2. Yacuiba
a. Datos generales: ciudad y municipio del sur de
Bolivia, en el departamento de Tarija. Es capital de
la provincia del Gran Chaco. Está ubicada a unos 3
kilómetros de la frontera con la Argentina, y se ubica a
orillas de la extremidad sur de la Serranía del Aguaragüe.
Cuenta con una población 91.998 habitantes21, lo que
la convierte en la segunda ciudad más importante del
departamento, después de Tarija.
Se encuentra en la zona geográfica de las Serranías y
la Llanura Chaqueña, a una altura entre los 620 y 680
msnm.
Política y administrativamente está divida en 8 distritos
Distritos
Urbana 4 distritos
Rural 4 distritos
Total
Fuente: PDM: 2010 Yacuiba
Población
67159
24839
91998
%
73%
27%
100%
Considerado un importante centro de comercio por ser
una ciudad fronteriza, limita con la localidad de Profesor
Salvador Mazza, también conocido como Pocitos,
ubicado en la Provincia de Salta, en Argentina.
21
Cifra oficial del Censo de Población y Vivienda 2012
67
El 49% de la población es considerada pobre y de
este porcentaje 14.5% habitantes se encuentran en
situación de indigencia. Sólo el 12% de la población
logra satisfacer sus necesidades básicas (NBS).
•
•
•
La población de 0 a 5 años alcanza una cifra de
15.798 entre hombres y mujeres, y representa el
17 % del total de habitantes.
El 32% de la población, es decir 29.362 habitantes,
se encuentra en el rango de 6 a 18 años de edad.
La población económicamente activa (PEA) llega
a 63.012 habitantes, y representan el 68.5% del
total.
A esta ciudad fronteriza se puede llegar por vía terrestre,
desde el interior del país, a través de una carretera
asfaltada (hacia el norte), que la une con Santa Cruz
de la Sierra; asimismo, hacia el oeste, mediante una
carretera pavimentada en construcción (actualmente
es un camino ripiado consolidado), que la conecta con
Tarija y el altiplano sur. Por vía férrea, hacia Santa
Cruz, con conexión al Brasil (Puerto Suárez-Corumbá)
y con Argentina (Prof. Salvador Mazza). Cuenta con
un aeropuerto recién construido que, por el momento,
recibe sólo vuelos de cabotage.
Entre las principales actividades económicas que se
desarrollan en la ciudad se encuentra el comercio y la
oferta de servicios. Actualmente se ha incrementado
la actividad del sector industrial y la explotación de
recursos gasíferos, especialmente en la 2ª Sección
provincial, situación que la proyecta como una ciudad
con mucho futuro.
La actividad agropecuaria en dicha zona genera un
importante movimiento económico que da cobertura
a la producción de maíz, maní y soya (soja), como
a la de ganado bovino, porcino y equino. La pesca y
la explotación de recursos forestales tienen un mejor
control de regulación en los últimos tiempos.
b. Situación:
En los últimos 50 años Yacuiba ha tenido un crecimiento
demográfico importante22, debido principalmente a que se
ha convertido en un polo de desarrollo, con un dinamismo
económico importante, al ubicarse estratégicamente en
un punto que se conecta con Villa Montes y a través de
22
Entre los años 1950 y 1976 su población se duplicó, pero entre 1976 y 1992 ésta se triplicó.
Nuevamente entre 1992 y 2001 se duplicó.
68
ella con Santa Cruz, constituyéndose en una zona de
articulación del mercado interno con la Argentina.
Sin embargo, este crecimiento ha atraído la mirada de
organizaciones criminales que han visto la oportunidad
para desarrollar delitos como la trata23 y el tráfico ilícito de
personas24, aprovechándose además de la insuficiente
vigilancia en fronteras, de rutas no vigiladas e inclusive
de la permisividad de la norma migratoria25. Esta zona
es considerada como una de origen y tránsito de trata
de personas.
Los servidores públicos desconocen el Protocolo de
Atención Especializada a Víctimas de Trata y Tráfico de
Personas y Rutas de Intervención, asimismo desconocen
los momentos de actuación ante una situación de trata y
tráfico de personas.
c. Acciones de prevención:
La policial nacional indica que desde el 2008 viene
realizando operativos, conjuntamente con la Defensoría
de la Niñez y Adolescencia, Migración, el Servicio
Departamental de Gestión Social y Ministerio Público,
para prevenir la trata y el tráfico de personas en la zona.
A inicios de 2013, se puso en marcha el “Plan
Chachapuma” del Ministerio de Gobierno, que incluye
un mayor número de patrullajes en calles. Ello, según
señalan los funcionarios policiales, ha impedido el
incremento del tráfico y la trata de personas. No
obstante, este plan viene generando algunas molestias
en efectivos que indican no cuentan con la indumentaria
adecuada.
23
A fines del año 2013 el representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (ONUDD), César Guedes, señaló que Yacuiba -frente a Salvador Mazza- y Bermejo
-frente a Aguas Blancas, ambas localidades salteñas- eran los puntos culminantes de una red de trata
de personas que operaba captando principalmente a campesinos con promesas de progreso en la
Argentina. Con estos argumentos y fondos aportados por los Emiratos Arabes, Guedes logró que en
agosto de 2012 la ONU abriera un módulo contra la trata de personas en Yacuiba. 24 El paso de Bolivia hacia Argentina se realiza tanto por la frontera de Villazón (Bolivia) hacia
La Quiaca (Argentina), como por Yacuiba (Bolivia) hacia Pocitos / Salvador Mazza (Argentina). La ruta
Villazón - La Quiaca es más concurrida y con mayor comercio que la ruta Yacuiba - Pocitos
25
En Bolivia rige el Decreto 169 de la ley del niño y el adolescente, que permite la emisión de un
certificado de una forma simple. Mediante esta norma, para que un menor de edad pueda obtener un
documento oficial que le permita viajar fuera del país, el adulto responsable o tutor debe presentarse en
un juzgado de menores acompañado de dos testigos que lo acrediten como familiar responsable. Una
vez realizado este paso simple, está en condiciones de recibir un permiso de tránsito internacional. Para
los controles de la Argentina, ese documento es suficiente.
69
Si bien las autoridades señalan que la trata de personas
viene siendo controlada, el tráfico ilegal de personas
es un delito que no ha dejado de estar presente,
incluso ha llegado a ser aceptado por la población
rural, a través de los “padrinazgos26”, lo que se puede
percibir en diferentes casos atendidos de niños, niñas y
adolescentes que llegan de Culpina, Caraparí y del área
rural de Tarija, Potosí y Chuquisaca.
Una modalidad relativamente nueva en relación al
tráfico de personas es la de migrantes senegalenses
y colombianos, situación que viene siendo controlada a
través de un control más estricto entre Migración Bolivia
y Migración Argentina. La gendarmería Argentina cuenta
con presencia física en la frontera, y lleva a cabo un
estricto control en la revisión de documentos.
Diversas instituciones y organizaciones, tanto
gubernamentales como sociales de la zona,
vienen coordinando acciones de prevención como
capacitaciones y charlas, Asimismo, por medio de una
Red se ha logrado diseñar protocolos de atención a
víctimas de trata de personas. La DNA está aportando
medidas de prevención coordinando con los padres de
familia de todos los establecimientos educativos de la
ciudad.
En coordinación de la Defensoría del Pueblo de Tarija y
la RED, se logró que el Grupo Teatral ALBOR, hiciera
una puesta en escena con la obra “Inocencia”, que
trata sobre cómo las redes criminales pueden robar la
inocencia de niños y niñas para convertirlos en víctimas
de trata de personas. Esta obra ha sido presentada en
un gran número de unidades educativas y en diversos
espacios públicos de Yacuiba.
Durante el mes de noviembre de 2013 diversas
organizaciones de la zona llevaron a cabo talleres y
conversatorios sobre los delitos de trata y tráfico de
personas (especialmente sobre como reconocer a
víctimas de trata y tráfico). Estos talleres contaron con
la participación del Fiscal de la Provincia de Salta –
Argentina, en coordinación de la oficina de UN GIFT
Yacuiba.
26
70
Protección o favor que una persona o entidad da a otra para hacer algo
d. Sobre la persecución y sanción del delito:
El mayor número de casos que se presentan en Yacuiba
están relacionados al tráfico ilegal de migrantes27.
Muchos de los menores fueron deportados por
gendarmería de la república Argentina.
En el aspecto judicial, se ha podido observar que, al
momento de la calificación de los hechos, los casos de
trata y tráfico de personas terminan siendo tipificados
como explotación laboral y no como trata de personas.
Ello posiblemente se deba a la falta de conocimiento
de la norma y de los conceptos relacionados a estos
delitos. No obstante, esta situación genera que no se
tengan muchos procesos ni condenas en trata ni tráfico
de personas.
Asimismo, existen procesos de investigación fiscal y
judicial que demoran más de lo debido, lo que genera
zozobra en las víctimas y posibles testigos del proceso.
“… Existe retardación judicial, esto dificulta a la policía en la ubicación de testigos… estos
delitos son de “paso” cuando pasa mucho tiempo el caso en las fiscalías, se pierde el
contacto con la víctima y con los testigos…”
Investigador DTTP – FELCC, Yacuiba
Los casos presentados en las gestiones 2012 y primer
semestre de la gestión 2013 son los siguientes:
• Guarda Ilegal: Una mujer del área rural de Potosí
(Caiza), regaló a su hijo a una pareja que no podía
engendrar, la pareja se encuentra con medidas
sustitutivas y el (la) menor se encuentra en el
albergue, la madre sustituta acompaña al menor
porque se veló por el interés superior del menor.
Fue la madre biológica que presentó la denuncia
con la intención de recuperar a su hijo(a), la fiscalía
negó la petición. Se desconoce la salida alternativa.
• El año 2012 se detuvo a dos propietarios de locales
por explotación sexual de adolescentes, a uno de
ellos se le imputó el delito de explotación sexual y al
otro el de proxenetismo.
• Gestión 2013: Dos casos de traslado de menores a la
Argentina denunciados por migración, una persona
27 Los tratantes captan, en su mayoría a adolescentes, del área rural de Tarija, Chuquisaca y
Potosí mediante ofertas de trabajo en la República de la Argentina. No se tiene información si este
proceso termina en trata de personas.
71
de 15 años procedente de Culpina – Chuquisaca y
otro de 14 años procedente de Caraparí. Se acusa
a una mujer por este delito.
• Una menor de 18 años, del área rural de Chuquisaca,
llevada a la Argentina para explotación laboral. El
caso se encuentra en investigación, para identificar
a la persona que llevó a la menor.
• Ciudadanos de Senegal, sin documentos,
intentaron cruzar la frontera hacia la Argentina. Se
logró detectarlos en el puesto migratorio y fueron
llevados a Tarija.
• Tres adolescentes de 15, 17 y 18 años, que
estaban siendo trasladados a la Argentina, fueron
intervenidos. En relación a este caso, una mujer fue
imputada por el delito de tráfico de personas.
e. En relación a la atención, protección y reintegración:
Yacuiba cuenta con una cámara Gesell28 acondicionada
en el SLIM29, donde la víctima de trata de personas
es atendida y entrevistada por un funcionario, por lo
general un psicólogo, de la DNA, quien graba, tanto en
audio como en video, la entrevista, para evitar que la
presencia de otras personas puedan cohibir a la víctima
de contar lo sucedido.
Cabe indicar que se hace necesario, para el óptimo
funcionamiento de la cámara Gesell, implementar un
intercomunicador que permita establecer un canal de
comunicación entre el(la) profesional que entrevista
y los profesionales que son parte de la investigación,
quienes se encuentran al otro lado de la cámara.
En el marco del convenio migratorio entre Bolivia
y Argentina, cuando la autoridad constata que una
persona no residente ni ciudadana ha ingresado al país
de forma ilegal, esta es deportada inmediatamente
28
Concebida por el psiquiatra Arnold Gesell, se trata de una habitación acondicionada para
permitir la observación con personas. Fue inicialmente pensada para observar la conducta en niños sin
que estos pudieran ser perturbados o que la presencia de una persona extraña cause alteraciones. Está
conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, los cuales cuentan con
equipos de audio y de video para la grabación de los diferentes experimentos.
29
Servicio Legal Integral Municipal. Según la Ley 1674, los SLIMs constituyen organismos
municipales de apoyo para la lucha contra la violencia en la familia, que deben funcionar en los diferentes
municipios del país, como parte integrante de los programas municipales de la mujer ( PMM), siendo
un servicio municipal permanente de defensa psicosocial legal a favor de las mujeres y la familia, para
brindar un tratamiento adecuado a la denuncias de violencia y discriminación.
72
a su país de origen. En el caso de los migrantes
bolivianos indocumentados, estos son deportados por
la gendarmería argentina a la ciudad de Yacuiba.
La ciudad cuenta con un albergue para víctimas y
refugiados de diversos delitos. Esta casa fue inaugurada
en el año 2012. Por desgracia, no se cuenta con un
albergue especializado en la atención de víctimas de
trata de personas.
“… No se da importancia a la víctima, se debería resarcir daños, mientras se realiza la
judicialización del delito se deja sola a la víctima, revictimizándola con tratamientos de
prisión, se debe coordinar con el Ministerio de Trabajo creando convenios con diferentes
empresas y darles trabajo temporal… esa sería una buena manera de protección, incluso la
víctima se sentiría más protegida y agradecida.”
Investigador DTTP – FELCC, Yacuiba
Por parte de la sociedad civil, la Pastoral de Movimiento
Humano cuenta también con un albergue de atención a
víctimas de migración y de otro tipo.
A pesar de las acciones por parte del Estado para
brindar atención a las víctimas, que no alcanzan a ser
las suficientes para atenderlas de forma adecuada,
no se aprecian mecanismos estatales de protección a
víctimas y testigos, lo que no permite que los procesos
cuenten con testimonios que consoliden la acusación
contra los grupos criminales.
11.2.3. Bermejo
a. Datos generales: Situado al extremo sur del
departamento de Tarija, el municipio de Bermejo es
la capital de la segunda sección de la provincia Arce.
73
Limita hacia el norte con la serranía de San Telmo y
la comunidad Colonia Ismael Montes (San Telmo Rio
Tarija); al sur con el río Bermejo y la República Argentina,
al este con el río grande de Tarija y la República de La
Argentina; y al oeste con la comunidad de San Telmo,
Rio Bermejo y la república de Argentina.
Está conformado por nueve distritos; de los cuales, cinco
pertenecen al área urbana (integradas por 27 barrios),
y cuatro al área rural (Arrozales, Bermejo, Candaditos y
Porcelana), constituidos por 25 comunidades.
Distritos
Urbana 4 distritos
Rural 4 distritos
Total
Población
26.059
7.251
33.310
Fuente: Pág. WEB-Bermejo: gmbermejo.gob.bo
%
78%
22%
100%
La población alcanza a los 33.310 habitantes, lo que
convierte a dicho municipio en la tercera ciudad del
departamento de Tarija, mostrando en el período ínter
censal un crecimiento del 2.12 %.
La población económicamente activa alcanza el 82%
del total.
El Ingenio Azucarero se constituye en la principal
actividad industrial de la ciudad de Bermejo y de todo el
Departamento de Tarija, la misma que absorbe toda la
producción agrícola que se da en la zona rural, ya que
la mayor parte de la superficie agrícola está destinada
al cultivo de la caña de azúcar y sus derivados.
Bermejo cuenta con un porcentaje alto de población
flotante, caracterizado por su ubicación geográfica,
cuya magnitud en determinadas épocas permitió el
desarrollo de servicios de: alojamiento, transporte,
almacenamiento, comunicaciones, operaciones, que
fueron los que consolidan un asentamiento permanente,
demandando cada vez más servicios adicionales
(educación, salud, servicios básicos, judiciales y de
seguridad) y el consiguiente asentamiento de una
burocracia institucional y política.
La migración en Bermejo generalmente es baja,
aumentando en épocas de cosecha y periodos de zafra.
74
Se observa migración de jóvenes por motivos de estudio
hacia Tarija y Santa Cruz.
La estadía de los migrantes es por lo general de junio
a noviembre, donde las actividades que se desarrollan
son: la zafra de caña de azúcar en el caso de los
hombres y de empleadas domésticas en el caso de las
mujeres. Cuando las personas eligen una residencia
permanente, Argentina, Santa Cruz y Tarija son las
elegidas en ese orden de preferencia.
La inmigración temporal es provocada por el Ingenio
Azucarero de Bermejo, actividad agrícola de la caña
de azúcar. A Bermejo llegan de Sucre, CamargoChuquisaca, zonas altas de Tarija (Yunchará, El
Puente); Yacuiba y Entre Ríos; y suelen quedarse de
mayo a noviembre dedicándose al trabajo de la zafra30.
b. Situación: Considerado como una zona de tránsito de
víctimas de trata, Bermejo presenta también uno de
los principales lugares para la captación de víctimas
menores de edad31 con fines de trata de personas en
la modalidad de explotación laboral y otras formas de
explotación32. Muchas de las víctimas son captadas en la
zona o traídas de otros puntos del país33, y son llevadas
a la frontera, específicamente a Aguas Blancas34, donde
son trasladados hacia la Argentina.
Cabe precisar que muchos de estos menores de edad
son declarados luego como desaparecidos por sus
familiares.
30
Según diversos testimonios, el pago que recibirían los trabajadores por cada tonelada de caña
cosechada sería de 50 bolivianos.
31
“Al menos 100 menores de edad navegan cada día las aguas del Bermejo, en improvisados
botes de turriles o neumáticos, intentando cruzar la frontera boliviana rumbo a la Argentina. Las redes
de tráfico cobran entre Bs 10 y 300. La mayoría de estos menores son originarios de zonas rurales de
Tarija y de otros departamentos del occidente. El objetivo es el norte argentino, donde intentan llegar
para ser contratos en labores agrarias”. (Fuente: 30/06/2013 publicado por Luz Mendoza)
32
Según el Observatorio de Trata de Personas, se identificó que los móviles del delito son para
la explotación sexual y laboral, mendicidad, matrimonio servil y adopciones ilegales.
33
Bermejo se encuentra a tres horas y media de la ciudad de Tarija, frontera con el norte de la
República de Argentina. Se comunica con Salta, Tucumán, y San Salvador de Jujuy en algo de 4 a 6 hrs
desde la misma.
34
Ciudad ubicada en el departamento Orán, al noreste de la provincia de Salta, en el noroeste de
la Argentina. Se encuentra a 20 minutos de la localidad de Bermejo en el departamento de Tarija, Bolivia,
separadas ambas por el cauce del alto río Bermejo, que allí hace de límite natural entre ambos países.
75
Un punto importante a indicar es que según refieren
autoridades policiales de la zona, la nueva modalidad
que utilizan las organizaciones criminales de trata y
tráfico de personas es la captación de víctimas mediante
el uso de avisos en redes sociales, donde se ofrecen
atractivos trabajos con salarios muy bien remunerados,
ello como parte del anzuelo.
Al igual que en Villazón, Yacuiba y otras fronteras, los
servidores públicos desconocen el Protocolo de Atención
Especializada a Víctimas de Trata y Tráfico de Personas
y Rutas de Intervención, asimismo desconocen los
momentos de actuación ante una situación de trata y
tráfico de personas.
c. Acciones de prevención: Bermejo ha logrado
consolidad una Red de Lucha contra la Trata y Tráfico
de Personas, con el objetivo de enfrentar a las redes de
trata y tráfico presentes en la zona, que ponen en riesgo
constante a niñas, niños, adolescentes y mujeres.
La directiva de la Red está integrada por el Alcalde, el
Defensor del Pueblo, el Jefe de la DNA, el titular del
SEDEGES, el rrepresentante del Órgano Judicial, el un
representante de migraciones y el jefe de la FELCC.
Pese a este importante esfuerzo conjunto, la Red no
ha logrado alcanzar fielmente los objetivos planteados,
debido primordialmente a los constantes cambios
de autoridades y funcionarios estatales, lo que no
ha permitido una continuidad en las actividades
encomendadas a cada institución.
Existe sin embargo un compromiso institucional más
visible contra estos delitos, realizándose durante
el año 2013 diversos talleres dirigidos a servidores
públicos como: migraciones, policía nacional, órgano
judicial, DNA, SLIM, SEDEGES y otras instituciones.
Estos talleres en su mayoría fueron organizados por
el Ministerio Público en coordinación con el Ministerio
de Gobierno, y el auspicio de la agencia de Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a través
de su Iniciativa Global contra la trata de Personas (UN.
GIFT).
76
Las autoridades que integran la Red indicaron que se
están realizando evaluaciones para medir el avance
y los logros de las acciones de prevención, así como
también la revisión de la Ley sobre Trata y Tráfico de
Personas.
Del mismo modo, las autoridades han analizado la
situación extrema a la que son sometidos numerosos
menores de edad en las zafras, muchos de ellos en
condiciones infrahumanas. Por ello, se viene realizando
el control estricto de las condiciones laborales de
estos menores de edad, evaluándose la pertinencia de
promover campañas contra el trabajo infantil y a favor
de la reinserción escolar.
Del mismo modo, las autoridades de la zona han llevado
a cabo campañas por diversos medios35, para informar
los riesgos y peligros de aceptar a ciegas propuestas
demasiado atractivas, sin verificar antes quién o quiénes
están detrás de ella.
Las redes de trata y tráfico, conocedores de este tipo de
campañas y del incremento en la vigilancia en zonas de
control migratorio, utilizan rutas diversas para alcanzar
sus ilícitos fines. Una de estas rutas más utilizadas,
al no contar con control migratorio, es el rio Bermejo,
a través de la sección del Jardín Botánico, donde se
utilizan las llamadas “chalanas”, para llegar al Km. 28,
hasta la ciudad de Aguas Blancas, en la Provincia de
Oran, República Argentina, donde culmina el recorrido
y donde las redes de trata y tráfico tendrán a disposición
nuevas víctimas.
Del mismo modo que en Yacuiba, en el Municipio de
bermejo se logró coordinar con la Defensoría del Pueblo
de Tarija y la RED, la presencia del Grupo Teatral
ALBOR, con la obra “INOCENCIA”.
La División de Trata y Tráfico de Personas indica
que vienen llevando a cabo operativos para frenar la
presencia de redes criminales, sin embargo, señalan la
35 Se han colocado paneles contra la trata y el tráfico de personas. Algunos de esos paneles se
encuentran en el puente Internacional.
77
necesidad de contar con un mayor apoyo36 por parte del
gobierno central.
A nivel de Ministerio Público el principal requerimiento
es: mayor número de talleres para capacitación del
personal encargado de atender a víctimas de trata y
tráfico, lo que permita un mejor recojo en la información.
d. Sobre la persecución y sanción del delito: Según
refieren las autoridades encargadas de perseguir y
sancionar los delitos de trata y tráfico de personas,
el mayor número de casos que se presentan son
calificados como tráfico ilegal de migrantes.
“Las víctimas son captadas en el área rural de Chuquisaca y Potosí, utilizando como anzuelo
atractivas ofertas de trabajo para la zafra y la posibilidad de llevarlos a la República de la Argentina,
donde supuestamente accederán a trabajos muy bien remunerados. Sin embargo, estas redes,
una vez trasladas sus víctimas a la Argentina, los extorsionan con no darles sus documentos si es
que no pagan los “gastos” que se han generado por su ingreso a dicho país y por lograr ubicarlos
en un trabajo. Si la víctima no accede a pagarles una suma adicional, generalmente entre 100 a
200 dólares, son denunciados ante la gendarmería argentina, para terminar siendo deportados.”
Testimonio anónimo
Sin embargo, según refieren funcionarios de la División
de Trata y Trafico de personas de la FELCC37, en
muchos de estos casos, el objetivo final no sólo sería
hacer posible el ingreso ilícito de ciudadanos bolivianos
a la Argentina, pues existen indicios que llevarían a
pensar que estas redes de tráfico son en realidad redes
de trata encargadas de la captación y traslado.
36
Entre los requerimientos expresados por la División de Trata y Tráfico de Personas se
encuentran: Instalación de una línea telefónica exclusiva para recibir denuncias, mantenimiento y
mayor dotación de gasolina para el vehículo donado por la NAS, incremento de personas capacitado
para investigación (actualmente cuentan tan sólo con 2 investigadores), priorización y celeridad judicial
en este tema, ambiente adecuado para las declaraciones y testimonios (no se cuenta con una cámara
Gesell).
37
Durante un operativo, se logró ubicar a 15 menores de edad, provenientes de Culpina,
departamento de Chuquisaca, quienes eran trasladadas a la Argentina, según refieren para realizar
trabajos agrícolas. Para no levantar sospechas, las redes criminales habían transformado las vestimentas
de estas adolescentes. Estuvieron en un albergue por 3 días, hasta que llegaron sus padres, quienes
alegaron que dichas menores tenían permiso de ellos. Las jóvenes fueron entregadas a sus padres.
Una pareja de esposos fue detenida a mediados del año, en momentos en que trasladaban a cuatro
menores de edad a la Argentina. La señora es reincidente, pero salió bajo fianza, el esposo se encuentra
con medidas sustitutivas.
Ocho jóvenes, de entre 18 a 20 años de edad, fueron captados en Cotagaita, departamento de Potosí.
Luego de ser ingresados ilícitamente a la Argentina, estos jóvenes fueron víctimas de trata de personas
en la modalidad de explotación laboral.
78
“… Cuatro menores fueron encontrados en una habitación. Estaban esperando ser trasladados a
la Argentina. Los adolescentes eran de distintas provincias de Chuquisaca. La señora encargada
del traslado los llevaba rumbo a Aguas Blancas, haciéndose pasar por su madre. Una vez en la
frontera, contrataba a un tipo que se hacía pasar por su esposo. Fue detenida, pero salió con
fianza de 10.000 Bs.”
Comunicadora Social, Bermejo
“… Un ciudadano de Senegal, profesor de inglés, se hacía pasar como traductor. Fue sorprendido
en el Puente Internacional intentando hacer pasar a cuatro ciudadanos senegalenses, con edades
de entre 25 y 30 años, todos indocumentados. Esta persona estuvo detenida durante tres meses,
sin embargo, hoy se encuentra con libertad bajo fianza.”
Investigador DTTP - FELCC, Bermejo
Según algunos testimonios recogidos en la zona, un
problema que dificulta la lucha contra el tráfico y la trata
de personas sería la corrupción. Las redes de trata y
tráfico de personas se valdrían de ello para hacerse
de documentos oficiales (permisos de viaje a menores
de edad) para lograr pasar por la frontera. Del mismo
modo, se comentan de pagos indebidos en puestos
migratorios para no vigilar el cumplimiento de la norma.
“… En noviembre de 2013, se realizó un operativo encubierto, se encontró nueve ciudadanos
senegalenses indocumentados, otro ciudadano senegalense con pasaporte legal era el que los
conducía e intentaba que pasaran al lado argentino. Se los detuvo y se los derivó a Tarija, donde
pudieron legalizaron su situación, volviendo a Bermejo para su paso formal a la Argentina. En
el puente internacional ellos debían realizar un pago de 360 Bs. pero les cobraron 360 $US. Esas
son las irregularidades del personal de migración.”
Investigador DTTP - FELCC, Bermejo
Los procesos judiciales son llevados en Juzgados
Mixtos, lo que implica que dichos Juzgados deban
abocarse a diversos casos y temas, con lo cual la carga
judicial que llevan es mayor de la que pueden atender
en el tiempo que se requiere. Además, esta situación
no permite a los jueces especializarse y conocer a
profundidad los casos de tráfico y trata de personas,
que por su naturaleza son altamente complejos.
“El trabajo de la fiscalía es arduo, incluso en sábado y domingo, con una estricta supervisión y con
metas de trabajo desde Tarija. La falencia viene del Órgano Judicial, porque son Juzgados Mixtos,
y deben atender todos los casos, en la semana debe existir 8 casos de violencia de todo tipo, esto
resta la atención prioritaria cuando aparece un caso de trata y tráfico…”
Fiscalía, Bermejo
e. En relación a la atención, protección y reintegración:
No existen albergues para las víctimas de trata y tráfico
de personas. A las víctimas se las interna en hogares
79
destinados para la atención de menores de edad
administrados por el SEDEGES.
“… Las víctimas se quedan en los hogares de atención social por poco tiempo, hasta ubicar a su
familia y son trasladadas a su lugar de origen. El problema es que el trámite judicial demora
demasiado y cuando la FELCC debe tomar las declaraciones tiene el problema con las citaciones a
las víctimas y los testigos.”
Directora DNA, Bermejo
Tampoco se cuenta con un adecuado espacio para el
testimonio de las víctimas, como una cámara Gesell.
Por ello, al requerirse el testimonio de un testigo, una
víctima o un acusado, la FELCC debe tomar dicho
testimonio o declaración en ambientes inadecuados,
que no brindan la seguridad ni a la víctima ni a las
autoridades involucradas.
No se aprecia políticas de atención integral a la
víctima, mucho menos de procedimientos claros para la
protección a testigos.
11.2.4. Puerto Suárez y Puerto Quijarro
Datos generales: El Municipio Puerto Suárez está
ubicado en la Provincia Germán Busch, y limita al norte
con el Municipio San Matías, al sur con las Repúblicas
del Paraguay y Brasil, al este con el Municipio Puerto
Quijarro y el Brasil y al oeste con el Municipio Roboré y
la Provincia y Cordillera.
La población con mayores condiciones económicas y
de servicio se ubican en la zona central urbana (60%),
diferenciándose de las más alejadas y rurales (40/).
Urbana
Rural
Área
Total
Población
13.451
8.968
22.419
%
60%
40%
100%
Fuente: PDM – 2010: Puerto Suarez
El 47,1% de la población tiene menos de 14 años de
edad, y sólo un 13,3% es mayor a 45 años38.
Un 37, 2% de la población es migrante, proveniente de
diversas provincias de Bolivia y del Brasil.
38
80
Plan de Desarrollo Municipal 2010.
El 12% de la población termina migrando hacia los
municipios vecinos como Santa Cruz y Brasil, debido a
la falta de trabajo y ofertas de estudios.
El Municipio Puerto Quijarro se única en la segunda
sección municipal de la Provincia Germán Busch,
perteneciente al Departamento de Santa Cruz. Está
ubicada al este de la región, frontera con el Brasil.
Limita al norte con la Provincia Ángel Sandoval, al sur
y oeste con el Municipio Puerto Suárez, y al este con la
República del Brasil.
Cuenta con una población de 10.334 habitantes, 79%
en el área urbana y 21% en el área rural. En el área
urbana un 35% de los pobladores son Chiquitanos, el
35% con origen en el sector occidental del país y el
restante 30% de origen extranjero39.
Urbana
Rural
Área
Total
Población
11.829
3.145
14.974
%
79%
21%
100%
Fuente: PDM – 2010: Puerto Quijarro
El 45,6% de la población tiene menos de 14 años de
edad, y sólo un 14,7% es mayor a 45 años40.
El PEA41 llega a un 49,8% del total de su población.
Similar a lo que ocurre en Puerto Suárez, el 12% de la
población de Puerto Quijarro migra hacia los municipios
vecinos como Santa Cruz y Brasil, en búsqueda de
oportunidades laborales y mejores ofertas de estudio.
a. Situación: Los municipios de Puerto Suárez y Puerto
Quijarro viven esencialmente del comercio42.
39
Provenientes de Brasil, Argentina, Paraguay y Perú.
40
Plan de Desarrollo Municipal 2010
41
Población Económicamente Activa.
42
Se comercializan productos de origen nacional y extranjero, principalmente de China y
Brasil, ingresados de contrabando.
81
Muchos de los productos ingresados ilícitamente a
Bolivia son trasladados luego al Brasil, específicamente
a la ciudad Corumbá, donde son comercializados en
ferias43.
En Puerto Quijarro, los pobladores no cuentan con
servicios de salud adecuados, por lo que se ven
obligados a trasladarse hacia el Brasil para atender
cualquier emergencia o proceso de enfermedad44.
Es considerado como una zona de tránsito y destino de
tráfico y trata de personas.
b. Acciones de prevención: Las organizaciones del
Estado han logrado conformar una Red contra la Trata
y Tráfico de Personas, la misma que está presidida por
el Defensor del Pueblo.
A través de la DNA se logró capacitar a comunidades
rurales cuyas costumbres como “el padrinazgo, el
matrimonio servil, el servilismo, el concubinato con las
hijas, entre otras” son consideradas por la Ley 263 como
formas de trata de personas.
Des mismo modo, esta Red contra la Trata y el Tráfico
de Personas llevó a cabo charlas de capacitación en
diversas unidades educativas, donde se les habló a los
niños, niñas, adolescentes, madres y padres de familia
sobre temas como la trata y tráfico de personas.
Se cuenta con un centro de acogida a víctimas de
violencia, administrado por el SEDEGES, el cual atiende
a víctimas de Puerto Suarez, Puerto Quijarro y Roboré.
El Defensor del Pueblo coordina acciones permanentes
de prevención con todas las instituciones que forman
parte de la Red en dichas zonas.
Sin embargo, refieren que se necesita aún una mayor
capacitación al personal destacado en puestos de
frontera, especialmente a los funcionarios de migración,
requiriéndose además el incremento de personal
especializado, que permita ampliar los horarios de
control en la frontera de Arroyo Concepción.
43
En el centro de de Corumbá, Brasil, existe una feria denominada “Bras-Bol”, donde cerca de 200
comerciantes venden diversos artículos, destacando las prendas de vestir y videos pirata. Inicialmente
estaba conformado por 370 socios, pero los operativos realizados por la policía disminuyeron el número
a 182.
44
En Brasil se les brinda atención totalmente gratuita, sin tomar en cuenta su carácter de
indocumentados. Esta atención va desde el diagnóstico hasta los medicamentos.
82
Del mismo modo, indican la importancia de ampliar el
control no sólo a los puestos de frontera, sino a las rutas
y tramos entre la ciudad de Santa Cruz, pues muchos
indocumentados, especialmente menores de edad, son
trasladados hasta el Brasil o Paraguay, donde se teme
terminen siendo víctimas de trata de personas con fines
de explotación laboral y/o sexual.
c. Sobre la persecución y sanción del delito: En la
gestión 2012, según lo muestran los cuadernillos
oficiales del juzgado, se tuvo 27 casos de menores
de edad, algunos incluso recién nacidos, que salieron
legalmente con autorización del juez.
“Aproximadamente unos 500.000 bolivianos viven actualmente en Brasil, de los cuales alrededor de
50.000 a 100.000 viven en situación de esclavitud, principalmente en fábricas textiles”
Jerjes Justiniano, Embajador de Bolivia en Brasil.
En la gestión 2013, se detuvo y procesó al juez Gabriel
Pereira Rodríguez45, quien fue acusado de emitir
órdenes irregulares de salida de aproximadamente
65 niños, niñas y adolescentes, quienes terminaron
siendo trasladados fuera de Bolivia, rumbo al Brasil,
utilizándose para ello testigos comprados46, los cuales
no tenían relación alguna con los menores de edad.
En la ciudad de Puerto Quijarro, durante un operativo conjunto entre la DTTP y la DNA, al interior de
una “rockola” se encontró a dos adolescentes de 15 y 17 años de edad, que eran víctimas de trata de
personas, en la modalidad de explotación sexual. El fiscal de la DNA inicio de oficio el proceso penal
contra el dueño de dicho establecimiento, sin embargo, la Juez de turno le dio medidas sustitutivas.
Sorprendentemente, cuando se llevó a cabo la revocatoria de funcionarios, fue al fiscal de la DNA, que
había investigado este caso, a quien se le invitó a renunciar.
d. En relación a la atención, protección y reintegración:
No se logra visibilizar un ente rector y/o una institución
que promueva la protección y asistencia a las víctimas
de Trata y Tráfico de Personas. Las autoridades no
son del todo conscientes de la importancia de atender
y proteger a la víctima para lograr una adecuada
investigación que lleve a sancionar ejemplarmente a los
involucrados.
45
En la actualidad, el ex magistrado, que se había desempeñado como titular del juzgado de
Partido Mixto Liquidador de Sentencia de Puerto Suárez, se encuentra con medidas sustitutivas. Junto
a dicho juez se detuvieron a otros dos funcionarios judiciales, acusados de haber propiciado el tráfico
de más de 60 menores de edad.
46
Se estima que el pago a cada uno de esos testigos ascendió de entre 40 a 100 Bs.
83
11.2.5. Desaguadero
a. Datos generales: Conjunto urbano binacional, localizado
en la frontera con Perú, al noroeste de la provincia de
Ingavi, departamento de La Paz (constituyéndose en su
Cuarta Sección, Circunscripción No 22), forma parte del
corredor internacional Peruano – Boliviano.
Su población urbano provincial representa el 50.6% del
total, que corresponde a 2.771 habitantes concentrados
en las localidades de Desaguadero y San Pedro de
Desaguadero (urbano), por otro lado la población rural
es de 2.700 habitantes.
Urbana
Rural
Área
Total
Población
2.771
2.700
5.471
%
51%
49%
100%
Fuente: PDM – 2010: Desaguadero
• El 11” del total de sus habitantes tiene entre 0 a 4
años de edad. Un 33% tiene entre 5 a 19 años de
edad.
• Su PEA llega a 73% de la población.
Debido a la intensa actividad comercial que presenta
el centro urbano (Desaguadero y San Pedro), en los
últimos años ha habido una explosión demográfica.
Del 87.1% de la población, un 22.2% emigra
temporalmente a otras regiones, en búsqueda de
empleo. De este porcentaje la mayor parte son varones
el 12.4% (55.8% de los emigrantes) y en menor
proporción mujeres (9.8 %).
Las ciudades elegidas como destino son el Alto y La
Paz (20%) además del centro urbano del municipio
(Desaguadero y San Pedro) con el 70%.
b. Situación: Es el paso fronterizo más importante entre
Bolivia y Perú, por un constante movimiento comercial
en ambas direcciones.
84
El paso de Desaguadero está situado en el Puente
Internacional de Desaguadero, sobre el río del mismo
nombre, entre las poblaciones homónimas en Perú y
Bolivia.
La ciudad cuenta con un servicio de transporte público
directo hacia otras ciudades. Los principales destinos
terrestres son:
• Desaguadero-La Paz
• Desaguadero-Puno-Juliaca-Cuzco-Arequipa
• Desaguadero-Ilo-Puno-Juliaca.
Es considerada como una zona de tránsito y destino de
víctimas de trata de personas.
c. Acciones de prevención: Son pocas las acciones
de prevención que realizan las autoridades en relación
al tráfico y la trata de personas, debido a la falta de
personal y escaso presupuesto.
Desaguadero es una zona de alto tránsito de
adolescentes, las cuales trasladadas a zonas minero
informales en el Perú con fines de explotación sexual o
laboral.
La Policía de Desaguadero viene trabajando en
estrecha coordinación con la oficina de migración y la
Policía Nacional del Perú (PNP), dado que estos delitos
afectan a ambos países por igual.
Representantes del Ministerio Público en la zona resaltan
que la Ley N° 263 señala una serie de responsabilidades
por parte de diversos sectores del Estado, pero que
éstas no se llegan a cumplir a cabalidad.
“La Red no estaría realizando a cabalidad sus funciones y con ello no se estaría logrando cumplir
los objetivos por los cuales fue creada. Las reuniones han dejado de ser constantes, para volverse
esporádicas. Los pocos casos que se presentan son erróneamente tipificados como explotación
violencia doméstica. Por otro lado, para cumplir debidamente las distintas resoluciones fiscales, es
imprescindible contar con un presupuesto especial, que actualmente no existe.”
Testimonio anónimo de un funcionario del Ministerio Público
Según funcionarios de la DNA, la prevención debería
implementarse prioritariamente en el área rural del
departamento de La Paz, ya que es ahí donde las
adolescentes son fácilmente convencidas por redes de
trata y tráfico de personas. En la ciudad de El Alto, redes
de trata captan a nuevas víctimas ofreciendo fuentes de
empleo y buen salario en zonas mineras.
“Lo cierto es que al llegar a la zona donde se había ofrecido un trabajo como mesera, encontré que nada
de lo ofrecido era cierto, y que el trabajo que debía realizar era la de ejercer la prostitución. Fui entonces
obligada a mantener relaciones con varios mineros”.
Testimonio anónimo de una víctima de Trata, llevada hasta la mina La Rinconada, en el Perú, para ser
explotada sexualmente.
85
Funcionarios del Ministerio Público han llevado a
cabo diversas charlas y conversatorios sobre el tema,
especialmente ha capacitado a autoridades políticas,
entre ellas a los tenientes de las diferentes comunidades.
Similares acciones de capacitación y campañas fueron
realizadas por personal de la Fiscalía Provincial Mixta
de Desaguadero y por personal del Distrito Judicial de
Puno, de Perú.
d. Sobre la persecución y sanción del delito: Según la
División de Trata y tráfico de Personas de la FELCC y la
Fiscalía, en los casos de trata de personas, las víctimas,
generalmente menores de edad, son captadas de El
Alto, el área rural de La Paz, el área rural de Oruro y el
área rural de Potosí
En los últimos meses de 2013 se han detectado casos
de pobladores provenientes de Beni y Pando, quienes
cruzan la frontera hacia el Perú, motivados por ofertas
de trabajo de personas anónimas que ofrecen pagar
jugosos salarios, situación que pudiera terminar ex
explotación laboral.
La División de Trata y Tráfico de Personas de la FELCC
ha logrado identificar algunos casos de tráfico ilícito de
migrantes:
• Tres adolescentes mujeres, con edades entre los
14 y 18 años, provenientes del área rural de La Paz
sector del Lago, intentaron cruzar la frontera sin
portar documento alguno.
• Cuatro adolescentes, dos varones y dos mujeres,
provenientes de El Alto, fueron intervenidos por
personal de migraciones, quienes detectaron que
estos no contaban con la documentación requerida
para su salida del país. Fueron retornados y
entregados a sus padres.
• Un total de tres ciudadanos colombianos fueron
detenidos en la frontera sin documentación alguna.
Los casos de trata de personas que se han presentado
en la zona, de acuerdo a la DTTP - FELCC fueron:
• Una mujer fue detenida por la DNA al momento
que intentaba trasladar a ocho adolescentes
provenientes de Ancoraimes, área rural de La Paz,
86
rumbo al Perú, supuestamente para realizar trabajos
legales. Los padres de estos menores fueron
llamados a Desaguadero. Al llegar estos, indicaron
a las autoridades que ellos conocían del viaje y les
habían dado permiso, aunque no mostraron ningún
documento de ello. Al no existir pruebas contra
la mujer detenida, se la liberó. Los adolescentes
retornaron con sus padres a su lugar de origen.
• Una mujer fue detenida cargando un bebé recién
nacido, al no poder mostrar un solo documento que
asegurara que dicha criatura fuera su hijo, lo que
ella aseguraba. Al ser llevada a las oficinas de la
DNA se logró verificar que dicha mujer no era la
madre biológica. Ella quedó detenida para luego
ser trasladada a El Alto, donde continuarán las
investigaciones..
• Cinco menores de edad eran trasladados rumbo al
Perú por una pareja con doble ciudadanía, boliviana
y peruana. Durante la investigación se determinó
que dicha pareja había estado involucrado en
hechos similares en el pasado pero habían sido
puestos en libertad. Actualmente la pareja se
encuentra detenida y los menores fueron llevados a
un centro de acogida.
Pese a todas estas intervenciones, los procesos suelen
ser archivados por no contar con la declaración de los
testigos, que corroboren el delito.
“… No existe celeridad judicial. Se ubican a los padres de las víctimas y vuelven a sus pueblos. Ahí
le perdemos el rastro, pues al momento de requerir las declaraciones de las víctimas, no podemos
viajar porque no tenemos para los pasajes ni la estadía. Por esta y otras razones, los casos terminan
siendo archivados.”
Investigador FELCC-DTTP, Desaguadero
Sumado a ello, los controles estatales parecen no ser
los adecuados. Los Municipios, quienes otorgan las
licencias de funcionamiento de bares, discotecas y
rockolas, no logran llevar a cabo un control adecuado
de estos espacios, los cuales en su mayoría han
tramitado un tipo de licencia diferente al rubro en que
se desempeñan.
“… Nosotros como Defensoría del Pueblo también hemos realizado inspecciones en el municipio de
Desaguadero, donde hemos verificado que el control es prácticamente inexistente.”
Representante de la Defensoría del Pueblo, Desaguadero
87
e. En relación a la atención, protección y reintegración:
Se cuenta con un centro de acogida para víctimas en
general, donde se encuentran más víctimas por tráfico
ilegal de personas, el espacio no es muy grande y se
requiere mayor infraestructura y presupuesto para la
atención de alimentos.
No se logró identificar un ente rector y/o una institución
que promueva la protección y asistencia a las víctimas
de Trata y Tráfico de Personas, lo que revelaría la poca
preocupación de las autoridades para hacer frente a los
efectos de este fenómeno.
11.2.6. Cobija
a. Datos generales: Capital del departamento de Pando,
fue fundada a orillas del río Acre el 9 de febrero de
1906, se encuentra ubicada en la provincia de Nicolás
Suárez al noroeste del departamento, situándose en el
extremo norte de Bolivia. Limita al norte y al este con la
República del Brasil; al sur con los departamentos de La
Paz y Beni; y al oeste con la República del Perú.
Cuenta con un cantón -Santa Cruz- que comprende
toda la sección municipal- Se encuentra dividido en 5
distritos; 4 en zonas urbanas y una rural, en la que se
encuentran 15 comunidades campesinas, dispersas en
toda el área del municipio.
Según datos del INE47, el Municipio de Cobija tiene una
población total de 33,852 habitantes, el 52,6% varones
y el restante, 47,4%, mujeres.
Área
Urbana (4 distritos)
Rural (1 distrito)
Total
Población
31.584
2.268
33.852
%
93,3%
6,7%
100%
El 14,5% de la población se encuentra entre las edades
de 0 a 4 años. El 35% se encuentra en el rango de los
5 a 19 años de edad. Tiene un PEA del 70% del total.
b. Situación: El intercambio cultural con las ciudades
vecinas de Epitaciolandia y Brasilea se expresa en la
mezcla de idiomas (el portuñol), la música, los alimentos,
etc. El intercambio social se expresa en matrimonios
mixtos, y amistades. El intercambio económico tiene
que ver con las compras en la frontera: los brasileños
47
INE. COBIJA: Proyecciones de Población por Provincias y Municipios, Según Género y
Grupos de Edad, Periodo 2000-2010.
88
llegan a Cobija para adquirir electrodomésticos, perfume
y ropa y los bolivianos van a Epitaciolandia y Brasilea
para hacer sus compras diarias en supermercados,
muebles y ropa. Las principales actividades económicas son el comercio
y la industria de la castaña. Cuenta además con una
Zona Franca Comercial e Industrial, lo que le permite
tener una serie de ventajas comparativas para el
desarrollo y asentamiento de la industria en la región.
Al ser una zona frontera con Brasil, es percibida como
una región donde las mujeres son “más ardientes”48.
El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana49
señaló que Cobija había incrementado sus índices
delictivos hasta en un 500% comparado con el año
2005.
Otra observación relevante es el desconocimiento de
los servidores públicos sobre el Protocolo de Atención
Especializada a Víctimas de Trata y Tráfico de Personas
y Rutas de Intervención, asimismo desconocen los
momentos de actuación ante una situación de trata y
tráfico de personas.
c. Acciones de prevención: En el 2011 se crea la Red
Frontera. A partir de la gestión 2012 se refuerzan las
acciones de información para la prevención sobre
el tráfico y la trata de personas, dirigido a servidores
públicos. También se llevan a cabo charlas y talleres
de capacitación a estudiantes, padres de familia,
maestros, etc. En ese mismo periodo se organizan
ferias informativas en alianza con otras instituciones,
donde también participan niños y niñas.
En el 2013 las campañas de prevención se amplían a
todas las unidades educativas del estado y privadas,
siempre en coordinación con la Defensoría del Pueblo,
la DNA y el SEDEGES.
Auspiciado por el Ministerio de Educación, se llevó
a cabo el Taller denominado “Diálogo de saberes y
conocimientos sobre prevención en trata y tráfico de
personas, seguridad ciudadana y la construcción del
plan de sexualidad integral en el ámbito educativo”.
48
Se tiene la idea que las mujeres de Cobija tienen más apetito sexual, por lo que son
percibidas como más sexuales que en otras regiones.
49
Organismo estadístico dependiente del Ministerio de Gobierno
89
d. Sobre la persecución y sanción del delito: De
acuerdo a la División de Trata y Tráfico de Personas de
la FELCC, durante el 2013 se presentaron cinco casos
de trata de personas, en la modalidad de explotación
laboral.
Tres de estos casos tenían como víctimas a 2 niños y
1 niña con edades de entre 10 a 14 años, procedentes
del área rural de La Paz. Estos menores habían sido
entregados por sus propios padres a las redes de trata
de personas, bajo la modalidad del “padrinazgo”. Al
momento de rescatarlos, los menores estaban siendo
sometidos a trabajos forzados en tiendas y centros
comerciales, sin percibir remuneración alguna. El Fiscal
de Materia, encargado del caso, solicitó la detención
preventiva a los tratantes, los mismos que hoy se
encuentran con medidas sustitutivas.
En operativos nocturnos dirigidos por la DTTP FELCC, en coordinación con la DNA y el SEDEGES,
se lograron rescatar a dos adolescentes, de 14 y 16
años, procedentes de Guayaramerín, quienes estaban
siendo víctimas de trata de personas, en la modalidad
de explotación sexual. El caso está siendo visto por la
Fiscalía de la zona, en tanto las dos adolescentes fueron
llevadas a un hogar administrado por el SEDEGES
Es importante señalar que, en años pasados, los delitos
como trata y tráfico de personas estaban totalmente
invisibilizados y sumergidos en una inadecuada
tipificación por parte de las autoridades. Es a partir de
la conformación de la Red Frontera que se impulsaron
mayores espacios para la discusión y el debate en torno
a estos delitos, realizándose campañas de difusión,
concientización y sensibilización. Ello vino acompañado
de la promulgación de la Ley N° 263. Con ello, las
denuncias relacionadas a estos crímenes empiezan a
ser denunciados, generándose operativos de rescate y
persecución.
El puesto de control fronterizo ha venido siendo
reforzado por el Estado en estos últimos años50.
e. En relación a la atención, protección y reintegración:
No se cuenta con un centro de acogida a víctimas por
50
En el año 2010 la División Antidroga de la Embajada de Estados Unidos (NAS) entregó
el puesto de control fronterizo contra la trata y tráfico de personas, el mismo que fue construido y
equipado con una inversión de 30.000 dólares.
90
el escaso número de víctimas de trata y tráfico de
personas, a los niños, niñas y adolescentes que se
rescató se las acogió en los hogares del SEDEGES.
No se cuenta con cámaras Gesell para la realización de
declaraciones de las víctimas.
Es necesario capacitaciones permanentes a las
servidoras y servidores públicos que trabajan con
atención de víctimas y su familia para brindar un trato
con calidez y poder dar una buena contención.
Una vez que la víctima es trasladada a su lugar de
origen, no existe un seguimiento de su situación por la
carencia de recursos económicos.
11.3. Situación en centros de delito
11.3.1. Santa Cruz de la Sierra
a. Datos generales: Es la ciudad capital del Departamento
de Santa Cruz, la más grande y poblada de Bolivia. Está
situada en la parte este del país, a orillas del río Piraí.
Cuenta con una población de 1.453,549 habitantes,
que unidos a los del área metropolitana (municipios
de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia y El Torno),
ascienden a 2.102,998. Su crecimiento demográfico
está entre los más rápidos de América del Sur.
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se divide en 22
distritos urbanos o zonas y 3 distritos rurales, los mismos
que a su vez se dividen en unidades vecinales (UV) y
barrios.
Urbanísticamente está formada por 12 anillos
concéntricos que se encuentran distanciados por entre
uno a tres kilómetros entre sí.
Área
Urbana (22 distritos)
Rural (3 distrito)
Total
Población
1,296.075
22.414
1,318.489
Fuente: INE – UDAPE: Estadísticas Socio demográficos 2005
%
98,3%
1,7%
100%
Cuenta con una población económicamente activa del
63,6% del total.
b. Situación: Ciudad cosmopolita, donde se aprecia con
mayor grado los rasgos de la colonia española, así como
la cultura guaraní y andina. Del mismo modo, se aprecian
91
rasgos europeos principalmente de migraciones
alemanas, italianas, portuguesas, yugoslavas, etc. La
presencia asiática y árabe también es importante.
Actualmente es una de las ciudades más atractivas de
Bolivia, con un alto índice de turismo. Sin embargo,
esta situación favorable, de crecimiento y desarrollo,
ha traído consigo la presencia de organizaciones
criminales vinculadas al tráfico y la trata de personas,
que han visto a Santa Cruz como una zona perfecta
para captar a sus víctimas.
Cabe mencionar que los servidores públicos desconocen
el Protocolo de Atención Especializada a Víctimas de
Trata y Tráfico de Personas y Rutas de Intervención,
asimismo desconocen los momentos de actuación ante
una situación de trata y tráfico de personas.
c. Acciones de prevención: Cuenta con una Red
departamental contra la Trata y Tráfico de Personas,
conformada con nueve instituciones sociales: la
Defensoría del Pueblo, Fe y Alegría, Paz y Esperanza,
Casa de la Mujer, Visión Mundial, Fundación Levántate
Mujer, Fundación Boliviana para el Desarrollo Social
(Fundesoc), Fundecop y el Observatorio Infantojuvenil,
perteneciente a la Facultad de Humanidades de la
Universidad Gabriel René Moreno.
Existe también una unidad integrada de asistencia
a las víctimas de violencia, trata y tráfico, compuesta
por investigadores policiales, fiscales, personal médico
y psicológico, quienes tienen la tarea de investigar
crímenes de trata y tráfico, así como delitos de abuso
sexual, con el objeto de proporcionar asistencia directa
a las víctimas. Esta unidad realiza además operativos
en locales, alojamientos, bares, karaokes, agencias de
empleo y otros lugares de alto riesgo.
92
Desde el 2008, la DNA viene realizando, de manera
ininterrumpida, talleres de prevención en los 15 distritos
municipales. Estos talleres principalmente están
dirigidos a jóvenes estudiantes, quienes forman parte de
la población en mayor riesgo de convertirse en víctimas.
Por parte de la sociedad civil, las ONGs Visión Mundial,
Fe y Alegría y Paz y Esperanza vienen llevando a
cabo un trabajo de prevención en barrios y zonas con
población migrante rural, quienes son más vulnerables
a la Trata y Tráfico de Personas.
El SEDEPOS51 cuenta con un Programa de prevención
y protección contra la violencia sexual, comercial y
adolescentes en conflictos, el cual está destinado a
capacitar y sensibilizar a estudiantes, docentes y padres
de familia, en la prevención de la violencia sexual
comercial, buscando con ello evitar que más personas
terminen víctimas de las redes de trata y tráfico de
personas.
EL Consejo Departamental de Trata y Tráfico de Personas
de Santa Cruz, se encuentra elaborando su propuesta
de Plan Departamental con la Red conformada por la
sociedad civil, la Fiscalía y la Policía Departamental.
d. Sobre la persecución y sanción del delito: La División
de Trata y Tráfico de la FELCC atiende las denuncias
que se hacen en torno a estos delitos. No existen
unidades especializadas de inteligencia para generar
operativos contra las redes criminales de trata y tráfico
de personas.
Los funcionarios de la policía, el ministerio público
y el poder judicial refieren la necesidad de contar
con capacitación que les permita identificar y tipificar
adecuadamente los casos de tráfico y trata, ya que
muchos procesos terminan archivándose debido a una
mala tipificación del delito, lo que es aprovechado por
la defensa de los acusados. Asimismo, se requiere
que se lleven a cabo las reformas y cambios que sean
necesarios, para lograr que los procesos, tanto de
investigación como los judiciales, sean llevados con
mayor celeridad.
Existen lugares que aparentan ser sólo discotecas,
karaokes y bares, pero que en realidad son prostíbulos
clandestinos, donde adolescentes entre los 15 a 25
años de edad son explotadas sexualmente. Estas
jóvenes provienen de diferentes lugares de Bolivia,
y fueron captadas mediante engaños, a través de la
modalidad de padrinazgo en el área rural, en agencias
de trabajo y agencias de viaje en las ciudades capitales
e intermedias.
51
Servicio Departamental de Políticas Sociales
93
“...Los tratantes captan a sus víctimas a través de una agencia de viaje, en este caso se requería
25 chicas para ser llevadas a San Pablo - Brasil, cuando se tiene a las 25 víctimas jóvenes de 15
a 20 años, la tratante se pone en contacto con su padre que vive en San Pablo, y el trato es el
siguiente: el costo de pasaje duplicado, y durante tres meses se debe pagar el 20% del trabajo de
la víctima. Las víctimas son doblemente explotadas en el día las tienen trabajando en la
costura y en la noche las tienen en burdeles clandestinos...”
PMH, Santa Cruz
Durante el año 2013 en Santa Cruz se atendieron 69
casos de trata y tráfico de personas52, lo que representa
un 49% menos con relación al año 2012, cuando se
atendieron un total de 136 casos, y 27% menos en
relación al 2011.
De acuerdo a la información de la División de Trata y
tráfico de Personas de la FELCC, durante el 2013 se
atendieron 45 casos, tanto de trata como de tráfico de
personas, 17 casos menos en relación al 2012.
Llama la atención la diferencia existente entre la
información proporcionada oficialmente por la DNA y
la que maneja la DTTP de la FELCC, pues para este
último existen 24 atenciones menos durante el periodo
2013 que para la DNA. Lo que quedaría claro con ello es
que dicha situación reafirma la necesidad de contar con
cifras claras, únicas y oficiales que sinceren la situación
de la trata y el tráfico de personas en el país.
Cabe sin embargo resaltar la coincidencia entre ambas
instituciones, al momento de referirse a los lugares de
captación de víctimas: Trinidad y el área rural de Beni, La
Paz, Cochabamba, Tarija y el área rural de Chuquisaca.
Existiendo también víctimas de países vecinos como
Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay.
e. En relación a la atención, protección y reintegración:
La DNA cuenta con 15 Unidades de Violencia Especial
(UVE) en toda la ciudad, con servicios de promoción y
difusión, prevención y vigilancia, orientación e información
y defensa psico-socio-jurídica e interdisciplinaria. En
estas UVE se tienen instaladas una cámara Gesell.
52
94
En el 2007, la fiscalía en Santa Cruz creó un refugio
temporal capaz de albergar a 120 víctimas de trata
y tráfico de personas. En septiembre del 2013 se
inauguró el centro de acogida a víctimas de abuso
sexual “Sagrado Corazón de Jesús”
Información estadística de la DNA
Sumado a ello, se cuenta con albergues para víctimas
de violencia, auspiciados por la Pastoral de Movimiento
Humano, la Casa de la Mujer y la Fundación Levántate
Mujer.
“Existen algunas víctimas que al momento de ser rescatadas se encuentran embarazadas. Otras, al
momento de huir de sus captores se encuentran desesperadas y muy asustadas. En cualquiera de
estos casos, las víctimas no desean ser sometidas a procesos legales, porque tienen conocimiento
de lo largo que son dichos procesos y la poca seguridad que les brinda el Estado para declarar
contra sus agresores. Además, se niegan a pasar por un proceso que las victimizará nuevamente.
Por ello, se niegan a ser testigos y a brindar testimonios de lo ocurrido.”
Testimonio de representante de ONG defensora de las víctimas de trata de personas.
Pese a los diversos albergues y casas de refugio
para víctimas de trata de personas, no se ha logrado
una reintegración adecuada de las víctimas, debido
principalmente a la ausencia de políticas laborales
que le permitan a la víctima cambiar de escenario y
no retornar al contexto social y/o familiar que la llevó a
terminar siendo explotada.
El Ministerio de Trabajo, responsable de la política del
Estado en materia laboral y de promoción del empleo,
no está involucrado en la Red.
La Pastoral de Movimiento Humanitario, la Fundación
Levántate Mujer y La Casa de la Mujer, vienen
desarrollando un trabajo silencioso pero efectivo en la
protección a víctimas de trata y tráfico en sus centros
de acogida, donde les brindan apoyo social, psicológico
y médico. En algunos casos, el apoyo consiste en
capacitar a la víctima en un área de trabajo, para luego
conseguirle, por medio de contactos, un puesto donde
pueda laborar y enfrentar económicamente su futuro.
11.3.2. Tarija
a. Datos generales: La Provincia Cercado, se encuentra
situada en el corazón del departamento de Tarija. Limita
al norte y oeste con la provincia de Méndez, al sur con
las provincias de Avilés y Aniceto Arce, y al este con la
provincia de Burdet O´Connor.
Está distribuido políticamente en: Ciudad de Tarija y
los Cantones de Junacas, Yesera, Alto de Cajas, San
Agustín, San Mateo, Alto España, Santa Ana, Tolomosa
y Lazareto.
95
Área
Urbana (13 distritos)
Rural (8 distrito)
Total
Población
108.183
62.723
170.906
Fuente: PDM – Gob. Municipal de Tarija, 2010
%
63,3%
36,7%
100%
En el 2009, el 50% de la Población era menor de 23
años, el 63,3% de la población está concentrada en el
área urbana, con una tasa de crecimiento poblacional
del 3.07%, y una tasa de migración anual del 3.9%,
siendo la segunda tasa a nivel nacional.
Su principal actividad económica es la industria vitivinícola
Además cuenta con plantas para el procesamiento de
los derivados de los lácteos, industria maderera, fábrica
de cerámicas y envasadoras de frutas.
b. Situación: Tarija en los últimos años se ha abocado
al desarrollo integral de su economía, lo que ha
implicado la inclusión y participación proactiva de todos
sus habitantes, la diversificación de sus servicios,
consolidándose así como un sector productivo altamente
competitivo, lo que como consecuencia a traído mayor
bienestar económico a sus habitantes, principalmente
de los más necesitados53.
El Gobierno Municipal tiene proyectado reforzar las
acciones y planes en materia de seguridad ciudadana,
mejorando la infraestructura actual disponible para ello,
lo que permita brindar un mejor y más adecuado servicio
de seguridad a la población en general, en especial a
aquella expuesta a altos niveles de vulnerabilidad.
El Consejo Departamental de Trata y Tráfico de Personas
de Tarija, desarrollaron su Plan Departamental que se
encuentra en etapa de aprobación.
c. Acciones de prevención: La FELCC – DTTP de Tarija
coordina acciones con el Ministerio Público, la DNA, la
Fiscalía, el SEDEGES, Migraciones e Interpol. Entre
las acciones que realiza están: la vigilancia a locales,
lenocinios, alojamientos, bares y discotecas, espacios
que suelen ser fachada para la explotación sexual.
Asimismo, se encarga de intervenir a personas
indocumentadas, las cuales por lo general son
extranjeros provenientes de la Argentina, Paraguay,
53
96
PDM 2010-2014, Gobierno Municipal de Tarija
Colombia, Senegal y otros, y de los cuales se tiene
la sospecha de que pudieran encontrarse realizando
actividades ilícitas en el país..
Tarija cuenta con una Red Departamental que viene
funcionando desde el año 2010. La conforman diversas
instituciones del Estado.
Se vienen realizando talleres de capacitación y
sensibilización permanentes sobre la temática con
apoyo de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio
Público, a policías, brigadistas barriales y comunitarios,
autoridades municipales, funcionarios de migración,
jueces, fiscales, abogados, estudiantes y padres de
familia de unidades educativas del nivel primario y
secundario de 14 distritos y barrios. Como parte de esta
campaña, se llevó a cabo una marcha contra la trata y
tráfico de personas, que tuvo como objetivo informar al
público en general sobre estos delitos.
La DNA cuenta con 5 oficinas, cuatro de ellas son
módulos integrados denominados “Estación de Policía
Integral – EPI”, las mismas que se ubican en diversas
zonas de la ciudad. En ellas se realiza un trabajo integral
entre la FELCC, SLIM, DNA y Fiscalía.
Tarija cuenta con tres cámaras Gesell, una de ellas
exclusiva para tomar declaraciones a víctimas de trata
y tráfico de personas, la cual está ubicada en la EPI del
barrio de Lourdes.
d. Sobre la persecución y sanción del delito: Según
informa la División de Trata y tráfico de la FELCC, uno
de los problemas más comunes para enfrentar con éxito
estos delitos es la falta de coordinación entre los propios
sectores del Estado. “Muchas veces una investigación
llevada por la policía y el ministerio público se complica
cuando en el poder judicial se le da medidas sustitutivas
a los implicados en delitos de trata y tráfico, en vez de
mantenerlos detenidos” señala un funcionario de la
DTTP.
Al ser la trata y el tráfico de personas delitos que
comúnmente se desarrollan de forma internacional,
pues las víctimas son captadas en un país, pero luego
son trasladadas a otro para ser explotadas, el problema
que los agentes del Estado deben enfrentar el la
dificultad que se presenta a nivel legal, ya que las leyes
97
de un país a otro varían, así como los tipos penales, los
cuales son descritos de forma diferente, y a los que se
les da penas distintas. Sumado a ello, los procesos de
extradición pueden complicar aún más una investigación
y el juzgamiento de los implicados.
“… Se tuvo un caso de explotación sexual y laboral, donde la víctima era una mujer de 25 años de
edad, que había sido captada en Tarija, pero que luego fue trasladada a la República Argentina
para ahí ser explotada. El tratante era su propio tío. Sin embargo, hemos tenido problemas para
extraditarlo y juzgarlo en el país, debido al poco conocimiento y a lo complicado del derecho
internacional”I
nvestigador FELCC-DTTP, Tarija
e. En relación a la atención, protección y reintegración:
Tarija cuenta con una cámara Gesell exclusiva para llevar
a cabo el proceso de entrevistas y toma de testimonios
a las víctimas de trata y tráfico de personas54, lo que
facilita el trabajo de investigación de las autoridades,
proporcionándoles además mayor seguridad a las
víctimas y testigos.
Cuanta además con un centro de acogida para menores
de edad perteneciente al SEDEGES, que si bien no es
exclusivo para víctimas de trata de personas, ofrece
la tranquilidad necesaria y una atención psicológica
adecuada, en tanto se logre ubicar a la familia de la
víctima y se pueda culminar con el tratamiento55.
No obstante, este centro no permite la acogida a víctimas
mayores de edad, por lo que se necesitaría habilitar un
centro destinado a víctimas mayores de 18 años.
La Pastoral de Movilidad Humanitaria PMH en Tarija, es
un actor importante involucrado en el tema, brindando
atención y protección en el albergue que administran. A
este albergue pueden acudir víctimas de trata y tráfico
de personas mayores de 18 años y extranjeros.
54
Durante la sesión deben estar presentes todas las autoridades vinculadas al proceso, buscando
con ello que la víctima o testigo sea sometido por una única vez, a este proceso, que siempre es difícil,
pues deberá recordar todos aquellos hechos que generaron un gran trauma en su vida. Por ello,
comúnmente quienes toman las declaraciones son profesionales en psicología y trabajo social, quienes
están capacitados para dar la adecuada contención a las víctimas.
55
Generalmente una vez que se logra ubicar a miembros de la familia de la víctima y, terminado el
tratamiento psicológico, que dura un aproximado de tres meses, éstas son trasladadas a sus lugares de origen, y se
les hace un acompañamiento de tres meses más, para vigilar de su estado psicológico.
98
11.3.3. La Paz
a. Datos generales: Este municipio está estratégicamente
situado con respecto al océano Pacífico, a la región del
Amazonas y al resto del país y cuenta con una estructura
vial de vinculación nacional. Las características
topográficas del área urbana se caracteriza por una
hoyada que distingue a esta ciudad respecto de otras.
El
censo de 2010 reportó una población de
2.741, 554 habitantes en toda el área metropolitana
de La Paz incluyendo la ciudad de El Alto, lo que la
convierte en la área metropolitana más extensa de
Bolivia. El centro de la ciudad está aproximadamente
a 3650 msnm (metros sobre el nivel del mar). Se la
considera la capital comercial de Bolivia.
Tiene una división geográfica de siete macrodistritos:
Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San Antonio, Zona
Sur, Mallasa y Zona Centro.
Marco distritos
Población
Mallasa
5,082
Zona Sur
127,228
San Antonio
115,659
Periférica
159,123
Max Paredes
164,566
Zona Centro
64,272
Cotahuma
153,655
La Paz cuenta con una población económicamente
activa del 66,3% del total.
b. Situación: La ciudad presenta dos centros que polarizan
las actividades en función a variables socio-culturales:
• El centro moderno, influenciado por la cultura
occidental. Tiene un carácter administrativo –
financiero y de servicios terciarios.
• El centro histórico; involucra al mercado Rodríguez
y la Garita de Lima, se caracteriza por su actividad
artesanal y comercial. Es el centro tradicional de la
ciudad mestiza, hoy el Macro Distrito Max Paredes.
99
La ciudad se expande según una directriz lineal. Sus
avenidas corren paralelas o sobre los cursos de los ríos
y de forma concéntrica, sus viviendas suben por las
laderas hasta las altas pendiente y El Alto.
Al ser la ciudad más importante del país, la presencia
delictiva es también relevante. Las organizaciones
de trata y tráfico de personas operan en La Paz para
captar a sus víctimas, pero también les sirve como lugar
destino para la explotación de adolescentes, quienes
son traídas del interior del país para ser luego obligadas
a ejercer la prostitución.
c. Acciones de prevención: En el departamento de La
Paz se tiene conformado el Consejo Departamental
contra la Trata y Tráfico de Personas, donde participan
ocho representantes de diferentes organizaciones
sociales e instituciones gubernamentales, con el
objetivo de generar políticas y estratégicas que afronten
la problemática, tanto desde la óptica de la prevención,
como también para la persecución y sanción del delito y
la protección y atención a la víctima.
EL Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico
se encuentra en proceso de elaboración del Plan
Departamental contra la trata y tráfico de personas, el
mismo que se encuentra en la etapa de último borrador.
A través de dicho espacio se realizan talleres de
capacitación en estas materias, los cuales son
coordinados por la Defensoría del Pueblo, la FELCC,
CECASEM y el SEDEGES, y tienen como público
objetivo instituciones y unidades educativas de todos
los macrodistritos de la ciudad de La Paz.
Por su parte, el CECASEM viene realizando talleres
de capacitación a instituciones policiales, judiciales,
abogados, fiscales, ejército y organizaciones civiles
para la sensibilización y atención de calidad y calidez a
las víctimas de trata y tráfico de personas. Para ello, ha
elaborado material de difusión, guías de capacitación
a instituciones e investigaciones relacionadas con el
tema.
Del mismo modo, Visión Mundial y la Pastoral de
Movimiento Humanitario, vienen realizando charlas y
talleres de capacitación en unidades educativas y en
espacios diversos.
100
Es importante mencionar el significativo aporte que han
brindado diversos medios de comunicación, facilitando
espacios publicitarios para difundir campañas de
prevención y orientación hacia toda la sociedad en su
conjunto.
La Organización Internacional para las Migraciones
(OIM) viene llevando a cabo cursos de capacitación
a funcionarios del Estado vinculados a la atención y
protección a víctimas de violencia y víctimas de trata y
tráfico de personas.
El Ministerio de Salud a través del SEDES56 contribuirá
con políticas de lucha contra la trata y tráfico de personas
para promover programas de salud física y mental,
actualmente está desarrollando acciones de detección
de víctimas de trata y tráfico por medio del sistema de
salud.
d. Sobre la persecución y sanción del delito: La Dirección
de Trata y Tráfico de Personas de la FELCC cuenta
con ocho investigadores capacitados para realizar la
primera contención a las víctimas y la persecución a los
tratantes.
A partir de la denuncia de un caso de trata, la DTTP
por orden de la Fiscalía, realiza una investigación que
además puede ser llevada de oficio también por la DNA
o la Defensoría del Pueblo.
Durante el proceso judicial, las actividades de los
investigadores no se detienen. Sin embargo, en muchos
casos el proceso demora más de lo previsto y se pierde
la comunicación con las víctimas y los testigos del caso,
perjudicando el trabajo de investigación.
“Entre los meses de enero a octubre pasados, cuando la policía intervino diversas casas de citas,
donde suelen tener a menores de edad siendo explotadas, se logró rescatar a 25 jóvenes que
eran obligadas a prostituirse. Estas víctimas fueron conducidas a dependencias policiales y
posteriormente se las restituyó a sus lugares de origen. Los propietarios de estas casas de citas u
otros lenocinios fueron procesados en la vía legal por proxenetismo”
Investigador FELCC - DTTP, La Paz
La DTTP, en coordinación y acompañamiento con el
personal del SEDEGES, la DNA, la Defensoría del
Pueblo y la Fiscalía, realiza constantes operativos
a centros nocturnos (bares, karaokes, discotecas,
prostíbulos) y alojamientos u hospedajes de paso.
56
Servicio Departamental de Salud
101
Las zonas donde fueron rescatadas el mayor número
de víctimas de TTdP son: la zona Buenos Aires y
los alojamientos de la calle América, donde fueron
rescatadas adolescentes que eran explotadas
sexualmente. Así también, se rescataron adolescentes
varones víctimas de explotación sexual en la zona de la
Garita de Lima.
Según información de la División de Trata y tráfico de
personas de la FELCC, existen personas de la tercera
edad que son víctimas de trata de personas, en la
modalidad de mendicidad y explotación laboral. También
existe información por tráfico de fluidos, presentándose
un caso en la Morgue de la ciudad, donde se extraía la
grasa y tejidos de los muertos.
Durante un operativo, en una flota que hace la ruta
Potosí – La Paz, se logró encontrar a niños de entre 8
y 15 años de edad, los que estaban siendo trasladados
sin documento alguno y sin el acompañamiento de
sus padres. Luego de ser rescatados los menores,
fueron entregados a sus padres. Llamó la atención
de las autoridades que al ubicar a los padres de estos
menores, ellos señalaran que sus hijos contaban con
su autorización para el viaje a La Paz y trabajar en las
calles pidiendo limosnas.
Si bien las autoridades de La Paz identifican claramente
ciertas modalidades de la trata de personas, aún subsiste
la idea de circunscribir este delito sólo a explotación
sexual o laboral, sin tomar en cuenta modalidades muy
extendidas como la mendicidad forzada, la guarda
adopción, el empleo de personas, principalmente
menores de edad, para actividades delictivas, entre
otros
e. En relación a la atención, protección y reintegración:
La Prefectura del departamento de La Paz dirige un
refugio con capacidad para 40 víctimas de explotación
sexual y el gobierno municipal de La Paz administra
un refugio de emergencia, el cual presta asistencia a
víctimas de trata y tráfico, además de servir a otras
víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.
102
Los Centros Terapéuticos de Víctimas de Violencia, son
las instituciones donde se acogen a víctimas de tráfico y
trata de personas menores de edad. Estos centros están
administrados por el SEDEGES. En ellos se atiende
brindando servicios integrales de terapias psicológicas,
salud, educación y laboral durante el tiempo que requiera
la víctima y mientras dura el proceso legal: Posterior
a ello, hay el compromiso de hacer un seguimiento
psicológico y social hasta verificar la reintegración de
las víctimas.
Si bien existen servicios de atención a la víctima, urge la
necesidad del incrementar personal capacitado, puesto
que el existente no se logra dar abasto para atender
adecuadamente a todas las víctimas que llegan. Las
víctimas carecen de una atención adecuada en salud
física y mental, y la educación no tiene un programa
adecuado para la continuidad de su educación. Sumado
a ello, debe tomarse en cuenta que la reinserción es un
proceso largo y exhaustivo, que se complica aún más
al ser las víctimas migrantes provenientes de lugares
distantes a la ciudad de La Paz.
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia cuenta con
nueve plataformas de atención en cada macrodistrito.
Cada una de estas plataformas está conformada por 18
profesionales multidisciplinarios y cuenta además con
dos cámaras Gesell.
La Fundación Levántate Mujer, cuenta con un albergue
que lleva el nombre en aymara “SartasimKullakita”
(Levántate Hermanita). Dicha fundación trabaja en
coordinación con la DNA dando atención psicológica,
legal y social a las víctimas de trata y tráfico de personas,
ayudando especialmente al proceso de reinserción
familiar y social de éstas.
11.3.4. El Alto
a. Datos generales: Ubicado en el departamento de La
Paz, (Provincia de Murillo) situada al oeste de Bolivia en
la meseta altiplánica. Forma parte del área metropolitana
de La Paz, con la que forma la segunda aglomeración
urbana más grande del país después de Santa Cruz de
la Sierra. Se encuentra a una altitud de 4.070 msnm lo
que la hace la segunda ciudad más alta del mundo.
Sus habitantes son principalmente de origen Aymara
(80%). Los residentes en el Alto norte proviene en gran
medida del área rural cercana al lago Titicaca. Por el
contrario, la población del Alto Sur es esencialmente
mígrate de las provincias Aroma, Pasajes y Loayza,
con alta presencia de trabajadores del servicio público
asentada en las viviendas construidas por el Ex FONVIS
y/o otras empresas privadas.
103
El Alto cuenta con 14 distritos, 9 urbanos y 5 rurales,
el 40,24%de la superficie territorial es área urbana y el
59,76% rural.
Cuenta con una población de 748.604 habitantes y una
tasa de crecimiento del 1,1%, de acuerdo a la proyección
2010 de acuerdo a datos del Censo 2001.
Área
Urbana (9 distritos)
Rural (5 distrito)
Total
Población
748.604
19.983
768.587
%
97,4%
2,6%
100%
Fuente: PDM – Gob. Municipal de El Alto, 2010
Su PEA es del 37,44% del total de la población. Su tasa
de desempleo se sitúa en 7,1% siendo el más elevado
entre las ciudades del eje troncal de Bolivia (La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz).
La actividad económica se concentra en la industria
y fabricación de muebles, seguido por fabricación de
prendas de vestir.
La relación de género es totalmente asimétrica en
empleados asalariados, siendo un porcentaje menor el
de mujeres 4,7% frente a un 25% de varones.
b. Situación: El municipio de El Alto, está ubicado en
un área geográfica estratégica y privilegiada del
departamento de La Paz y de Bolivia.
57
104
Su cercanía con La Paz la ubica también en una de
las ciudades con mayor índice delictivo relacionada
al tráfico y la trata de personas. El incremento en los
índices de violencia contra la mujer y los menores de
edad es preocupante, según refieren funcionarios
ediles.
Según
la
Fundación
Munasim
Kullaquita,
aproximadamente 250 niñas y adolescentes, entre 12
y 17 años de edad, son víctimas de violencia sexual
comercial, en muchos de los 150 lenocinios de las
zonas 12 de Octubre y Villa Dolores, de esa urbe.
Diversos informes sobre tráfico y trata de personas
señalas que una de las principales fuentes de explotación
en El Alto es el propio entorno familiar57.
“Trata de mujeres, adolescentes y niños/as con fines de explotación en Bolivia” OIM, 2004.
c. Acciones de prevención: Tiene conformado la
Mesa contra la Violencia Sexual Comercial de El Alto
y la Mesa Técnica de Migraciones, que la conforman
diferentes instituciones, tales como la DNA, la FELCC
– DTTP, la Fiscalía, ONGs Misión Alianza de Noruega,
Save The Children Suecia, Fundación Levántate Mujer,
entre otras, que han acompañado y participado en las
actividades realizadas.
Sin embargo, algunos miembros de ONGs señalan que
algunos representantes del Estado sólo han asistido a
las primeras reuniones.
Misión Alianza de Noruega, en coordinación con la
FELCC – DTTP han llevado a cabo diversos talleres de
capacitación dirigidos a estudiantes, docentes y padres
de familia de unidades educativas de la Zona Norte.
Muchas de las actividades desarrolladas por el
CECASEM, Visión Mundial y la Defensoría del Pueblo,
en la ciudad de La Paz, sirvieron para que diversos
funcionarios públicos de la DNA, FELCC – DTTP y la
Fiscalía de El Alto acudan a capacitarse sobre el tema.
Según señala la FELCC – DTTP, se realizan constantes
operativos de control en terminales terrestres, bares,
discotecas, así como en agencias de empleo. A partir
de ello se ha podido constatar que muy pocas agencias
de empleo cuentan con la autorización del Gobierno
Municipal, y son precisamente estas agencias las que
publicitan anuncios para trabajadores del hogar.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen llevó
a cabo una feria informativa para prevenir la trata y el
tráfico de personas, así como una campaña radial para
informar sobre los pasos a seguir en caso de que un
familiar se encuentre desaparecido58.
d. Sobre la persecución y sanción del delito: La
Dirección de Trata y Tráfico de Personas de la FELCC
cuenta con dos investigadores dedicados a realizar la
primera contención a las víctimas y la persecución a los
tratantes.
En coordinación y acompañamiento de personal del
SEDEGES, DNA, Defensoría del Pueblo y Fiscalía, la
División de Trata y Tráfico de la FELCC realiza operativos
58
Radio Pachamama, 23 sep. 2013
105
inopinados a centros nocturnos (bares, karaokes,
discotecas, prostíbulos), alojamientos y hospedajes de
paso.
Debido a estos operativos se lograron rescatar a
víctimas en la zona de 12 de Octubre y los alojamientos
de la Ceja de El Alto.
El Jefe de Trata y Tráfico de la FELCC de El Alto, ha dado cuenta que se realiza un estricto
control a las Madres Lactantes de Bolivia que llevan presuntamente a sus Hijos (as) hacia
el Perú; para ello la FELCC de El Alto, mediante Mujeres Policías, pidió a las Madres de los
Recién nacidos que produzcan leche materna para constatar que efectivamente el recién
Nacido es su Hijo (a), por considerar que toda Madre con un recién siempre produce leche
materna y si no la produce, se sospecha de que fuera una tratante de Niños (as) o que la está
llevando para la Venta de Personas.
De acuerdo a la información de la FELCC – DTTP, en la
gestión 2013 hasta el mes de agosto se atendieron 49
casos de TTdP y la gestión 2012 se atendió 52 casos.
e. En relación a la atención, protección y reintegración:
No se logró identificar un ente rector y/o una institución
que promueva la protección y asistencia a las víctimas
de Trata y Tráfico de Personas en la ciudad de El Alto,
estas acciones se realizan desde la ciudad de La Paz.
106
TERCERA PARTE
107
IV. Conclusiones y recomendaciones
En base al análisis del estado situacional del delito de trata y tráfico
enfocado en la respuesta del sistema judicial y policial y la situación en
fronteras y centros de delito, se formulan las siguientes conclusiones y
recomendaciones, distribuidas por las cinco políticas en función a los
actores clave.
12. Conclusiones y recomendaciones en el ámbito de
prevención.
14.1 Ministerio de Gobierno - Dirección General de Migración
El Art. 27 de la Ley 263 determina que la Dirección General de
Migración es la institución encargada de controlar el ingreso y
salida y permanencia del territorio boliviano de personas. En
base al análisis de la situación en fronteras del punto 13 del
documento, se han detectado las siguientes conclusiones:
a) Existe la necesidad de mecanismos de control en
fronteras
Se ha constatado que el insuficiente control en fronteras y
lugares alejados del país se debe a los siguientes aspectos:
•
No se cuenta con la cantidad pertinente de inspectores
de migración para optimizar los controles y ampliar el
horario de control en fronteras 24 horas.
•
Existen lugares fronterizos alejados donde no hay control
de migración, Policía Boliviana y Fuerzas Armadas.
En base a los hallazgos anteriores, se recomienda lo siguiente:
108
• Dotar a la Dirección General de Migración de los recursos
humanos y financieros para el adecuado cumplimiento
de sus funciones, particularmente en el incremento de
las horas de control en fronteras.
• Coordinar con los países vecinos para el incremento de
puestos y horas de control en fronteras.
b) Las servidoras públicas y servidores públicos de
migración no han sido debidamente capacitados en
temas de trata y tráfico de personas.
Existe debilidad del personal de la Dirección General de
Migración en los siguientes temas:
•
•
•
Formas de traslado de víctimas por parte de los tratantes,
ya sean niños, niñas, adolescentes y jóvenes
Actuación ante una situación de delito.
Actuación entorno a víctimas de trata y tráfico.
Se recomienda fortalecer las capacidades del personal de
migración para la detección temprana de situación de trata y
tráfico de personas y controles migratorios de ingreso y salida
de personas nacionales y extranjeras del territorio boliviano, con
las siguientes temáticas:
•
Detección de diferentes formas de trata y tráfico de
personas.
•
Actuación operativa para coordinar de manera inmediata
con autoridades competentes para su investigación
(teórico – práctico).
•
Formas de atención y traslado de víctimas ya que cuando
se presentan casos de trata y tráfico se desconoce el
modo de actuación para este tipo de situación.
Asimismo, se sugiere socializar el protocolos de atención
a víctimas de trata y tráfico, a fin de que los inspectores de
migración sepan dónde derivar y de qué manera articular con
otras instituciones.
c) El sistema de información FROMPAZ, no se encuentra
instalado en todos los puntos fronterizos de control
migratorio.
La Dirección General de Migración realiza controles de migración
en 31 puestos fronterizos.
109
•
Por razones económicas la Dirección General de
Migración adquirió 18 licencias de funcionamiento del
sistema informático FROMPAZ.
•
Queda pendiente la compra de 13 licencias para la
instalación del sistema en todos los puestos fronterizos.
Para superar esta observación se recomienda:
•
Generar condiciones económicas que posibilite a la
Dirección General de Migración la adquisición de las
licencias restantes.
14.2 Ministerio de Defensa – Fuerzas Armadas
En base al Art. 38 de la Ley N° 263, las Fuerzas Armadas son
consideradas como apoyo en fronteras y lugares alejados del
país en coordinación con la Policía Boliviana y el Ministerio
Público.
Según el análisis situacional realizado en fronteras se tiene las
siguientes conclusiones:
a) Las Fuerzas Armadas no realizan patrullajes y control
de trata y tráfico de personas y delitos conexos en
fronteras y lugares alejados del país.
Esta actitud de las Fuerzas Armadas se debe a los siguientes
motivos:
•
Carecen de una asignación presupuestaria para
aspectos logísticos impidiendo la realización de
patrullajes de control de trata y tráfico de personas y
delitos conexos en fronteras y lugares alejados del país.
•
No cuentan con atribuciones para retener a presuntas
víctimas de trata y tráfico y presuntos tratantes.
•
No cuentan con protocolos de atención y traslado
de presuntas víctimas de trata y tráfico y presuntos
tratantes.
•
No existe coordinación entre la Policía Boliviana y
Fuerzas Armadas.
Por la importancia que tiene el accionar de las Fuerzas Armadas
en el control de trata y tráfico de personas en fronteras y lugares
alejados del país se sugiere las siguientes recomendaciones:
110
•
El Ministerio de Defensa deberá incluir en su presupuesto
una partida que permita a las Fuerzas Armadas contar
con recursos logísticos para realizar controles y
patrullajes de trata y tráfico de personas.
•
Generar mecanismos (procedimientos, protocolos,
guías etc.) para que las Fuerzas Armadas puedan
desarrollar trabajo coordinado con la Policía Boliviana y
Ministerio Público en fronteras.
•
Promover coordinación técnica entre la Policía Boliviana
y Ministerio Público a través del Consejo Plurinacional
de Trata y Tráfico de personas.
b) No existe control en rutas provinciales, permitiendo
que los tratantes manejen a sus víctimas dentro del
país impunemente.
Las instituciones encargadas del control en rutas provinciales,
según Ley Nº 263 de lucha contra la trata y tráfico de personas
son las Fuerzas Armadas (Art. 38), Policía Boliviana (Art. 36),
(Policía fronteriza y Policía provincial).
De acuerdo a la investigación situacional se detectó que el
control de rutas provinciales para la detección de la trata y tráfico
de personas es nulo, esta situación se debe a las siguientes
dificultades:
•
Las Fuerzas Armadas carecen de presupuesto para
fortalecer los recursos logísticos que les permita realizar
controles y patrullajes en rutas provinciales.
•
Se requiere coordinación entre las Fuerzas Armadas y
la Policías Boliviana.
Para superar estas dificultades se recomienda:
•
Como en el punto anterior, se recomienda al Ministerio
de Defensa incluir en su presupuesto una partida
para el control de trata y tráfico de personas en rutas
provinciales.
•
Establecer un mecanismo de coordinación entre
la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas para la
realización de un trabajo de control conjunto.
111
14.3 Ministerio de Educación
La Ley N° 263 de lucha contra la de trata y tráfico de personas
pone como responsable al Ministerio de Educación el diseño e
implementación de campañas educativas, en todo el sistema
preescolar, primario y secundario (Art.20/inc. I).
En el análisis situacional del delito de trata y tráfico de personas,
en el cuadro 03, “Personas reportadas como desaparecidas”,
cuya fuente es la Dirección de Trata y tráfico de Personas de la
Policía Boliviana, se puede concluir que:
a) La Población en edad escolar se encuentra con mayores
niveles de vulnerabilidad a ser captados por tratantes y
traficantes de personas.
•
Se tiene conocimiento que existen algunas unidades
educativas que realizan ferias, seminarios y otras
acciones en temas de trata y tráfico de personas.
•
Las carpetas y guías con temáticas de trata y tráfico
de personas para estudiantes de primaria, secundaria
y docentes se encuentran en proceso de elaboración.
•
Se viene desarrollando guías para docentes del nivel
inicial.
Por lo expuestos en el párrafo anterior, se recomienda:
•
Determinar un mecanismo de control para que todas
las unidades educativas difundan temas de trata y
tráfico de personas, en diferentes actividades, para
generar mecanismos de prevención en esta población
vulnerable.
•
Se hace necesaria la conclusión de las carpetas y
guías con las temáticas de trata y tráfico de personas
para los niveles inicial, primaria y secundaria para
dar inicio a su aplicación.
14.4 Ministerio de Comunicación Social
El Ministerio de Comunicación es la institución encargada del
Diseño e Implementación de la Estrategia Comunicacional
Intercultural, dispuesta en la ley No. 263 contra la trata y tráfico
en su Art. 22 y los Medios de Comunicación son las instituciones
encargadas de desarrollar campañas de prevención contra la
trata y tráfico de personas dispuesto también en la ley en su Art.
23.
112
Realizado el análisis de la situación de trata y tráfico en
fronteras y centros de delito, se llegó a la conclusión que el
desconocimiento de las formas de captación de personas para
ser tratadas, hace vulnerable a la población en general a caer
en estas redes de trata y tráfico, concluyendo que:
a) Las campañas de prevención son insuficientes
parte de medios de comunicación social.
•
por
El Ministerio de Comunicación no cuenta con
presupuesto para la difusión de la estrategia
comunicacional en las edades comprendidas entre
los 19 y 25 años, y familia y comunidad.
Por lo que se recomienda:
•
•
Establecer
estrategias
de
cooperación
y
coordinación con las Universidades Públicas para
cubrir las campañas de prevención en la población
comprendida entre 19 y 25 años, y la Defensoría del
Pueblo y la sociedad civil organizada para cubrir las
campañas de prevención en la población de familia
y comunidad.
El Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico
de Personas debe conseguir financiamiento para
la Estrategia Comunicacional y coordinar con las
ETAS para que creen sus propias Estrategias de
Comunicación.
14.5 Ministerio de Trabajo
Según la Ley N° 263 de lucha contra la trata y tráfico de personas
(Art. 25), es el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
quien debe encargarse del control de Agencias de Empleo,
además de la elaboración de un instrumento de regulación de
estas.
De acuerdo a los hallazgos especialmente en los centros de
delito, existe la posibilidad de que mediante estas agencias de
empleo sean captadas victimas para ser tratadas o explotadas
llegando a la conclusión que:
a) El Ministerio de Trabajo no cuenta con control de agencia
de empleos.
El Ministerio de Trabajo, se encuentra desarrollando el
reglamento para el control de las agencias de empleo y requieren
de personal técnico de apoyo.
113
Por lo que se recomienda:
•
•
Apoyo técnico para la elaboración del reglamento de
control de agencias de empleo.
Apoyo y trabajo conjunto con el Ministerio de Justicia
para elaborar el reglamento de control a agencias de
empleo.
14.6 Ministerio de Salud
La Ley Nº 263 y su decreto reglamentario disponen que
el Ministerio de Salud sea el encargado de contribuir en la
formulación, aprobación y ejecución de políticas de lucha contra
la trata y tráfico de personas.
En base al análisis de situación de fronteras y centros y delito
se puede concluir que:
• El personal en salud no ha sido capacitado en atención
a víctimas de trata y tráfico.
• El personal de salud no ha adquirido capacidades para
detectar presuntas víctimas de trata y tráfico de personas.
Como otra forma de medidas preventivas y de atención en
salud física y mental, se recomienda al Ministerio de Salud:
• Capacitar a personal en salud en su conjunto en la
atención de presuntas víctimas de trata y tráfico.
• Capacitar y desarrollar capacidades en personal de salud
la detección de presuntas víctimas de trata y tráfico.
14.7 Ministerio de Gobierno – Seguridad Ciudadana
De acuerdo al Art. 8 de la Ley Nº 264, El Ministerio de Gobierno es
la máxima autoridad responsable de la formulación, planificación,
aprobación y gestión de las políticas públicas, como también de
la coordinación y control de la Seguridad Ciudadana.
a) La policía no está debidamente capacitada en torno a
temas de trata y tráfico de personas.
• El personal policial tiene una capacitación básica en
temas de trata y tráfico.
Se recomienda:
•
114
Implementar ciclos de capacitación en temas de trata y
tráfico de manera gradual y permanente.
13. Conclusiones y recomendaciones en el ámbito de atención
protección y reintegración.
13.1 Gobernaciones, Municipios y Sociedad Civil (Servicio
Departamental de Gestión Social – SEDEGES y Defensoría
de la Niñez y Adolescencia)
Los Consejos Departamentales, las Entidades Territoriales
Autónomas e Instituciones Privadas (Art. 31 de la Ley Nº 263)
deben garantizar la atención física y psicológica así como
la reintegración, social económica y cultural de la víctima a
través de los centros de acogida, además de otras instituciones
privadas que prestan apoyo.
En el análisis de la situación de trata y tráfico en fronteras y
centros de delito se pudo llegar a la siguiente conclusión:
a) Inexistencia de una adecuada política de protección a
víctimas en términos de cantidad de centros de acogida
y especialización en atención y protección a víctimas
de trata y tráfico.
• Insuficientes centros de acogida, en especial en frontera.
• Los centros de acogida no son exclusivos para víctimas
de trata y tráfico de personas, son centros mixtos,
atienden a víctimas de violencia en general y a menores
de 18 años infractores de la ley.
• Los centros de acogida tienen insuficiente seguridad
policial para el resguardo de víctimas de trata y tráfico de
personas.
• Los centros de acogida presentan instalaciones precarias
e infraestructura muy básica; no cuentan con personal
especializado; conviven víctimas de diferentes delitos,
especialmente víctimas de violencia sexual, familiar,
abandono de hogar, maltrato físico y psicológico, etc.
• No se cuenta con un sistema de acreditación de
rendimiento escolar, avalado por el Ministerio de
Educación para que victimas de trata y tráfico puedan
ser reinsertadas a la educación.
• No existe un apoyo económico para que las víctimas
sean reinsertadas laboralmente.
Las recomendaciones a las observaciones anteriores son:
• Crear centros de acogida para atención de victimas
de trata y tráfico de personas en puntos estratégicos,
formando una red interinstitucional integral de atención,
115
•
•
•
•
•
•
•
apoyo y rehabilitación, que incluya la restitución de sus
derechos para reintegrarlos a la sociedad en condiciones
dignas.
Mantener un registro consolidado a nivel nacional en
torno a los centros de acogida con los que cuentan.
Monitorear las condiciones tanto de infraestructura como
de personal especializado con que operan los centros de
acogida para la atención adecuada a las víctimas de trata
y tráfico de personas.
Fortalecer los albergues que fungen como centros de
acogida con personal especializado en atención médica,
psicológica y social, brindando atención prioritaria a
víctimas de trata y tráfico de personas.
Incrementar el personal policial de seguridad en centros
de acogida.
En base al Art. 15 de la Ley Nº 070, las instituciones que
brindan atención, protección y reinserción consideradas
como centros de acción social, deberán realizar trámites
con las Direcciones Departamentales de Educación para
acreditar las actividades educativas de víctimas de trata
y tráfico de personas, garantizando su reinserción social
educativa.
Coordinar entre Centros de Acogida y Ministerio de
Trabajo la reinserción laboral de victimas de trata y tráfico
de personas.
Creación y fortalecimiento de redes nacionales a través de
la coordinación de acciones articuladas de las diferentes
entidades del país, para establecer redes de trabajo en
ciudades y provincias.
15.2 Ministerio de Trabajo
La Ley N° 263 estipula que el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social debe encargarse de implementar el Servicio
Público de Empleo para prevención y reinserción económica de
víctimas de trata y tráfico de personas y delitos conexos (Art.
24/I.).
El análisis situacional en fronteras y centros de delito pudo
constatar que:
a) No se está implementando el Servicio Público de Empleo
para la reintegración de víctimas de trata y tráfico de
personas.
• No se ha elaborado un instrumento que permita a víctimas
de trata y tráfico de personas acceder al Servicio Público
de Empleo.
116
Se recomienda:
• La elaboración de un instrumento que permita que
victimas de trata y tráfico de personas puedan acceder al
Servicio Público de Empleo.
14. Conclusiones y recomendaciones en el ámbito de
persecución y sanción penal.
14.1.
Ministerio Público
De acuerdo a la Constitución Política del Estado Sección II art.
225, el Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses
generales de la sociedad, y ejercerá la acción penal pública.
El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa
y financiera. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de
acuerdo con los principios de legalidad, oportunidad, objetividad,
responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.
A partir del análisis situacional del delito de trata y tráfico de
personas enfocada a la respuesta judicial y policial, se llegó a
las siguientes conclusiones:
a) Manejo precario e insuficiente de figuras delictivas en
torno a trata y tráfico de personas.
• Algunas figuras delictivas en torno a trata y tráfico no se
encuentran clarificadas para su tratamiento jurídico.
• Operadores de justicia no están debidamente capacitados
en atención y detección de las modalidades de trata y
tráfico de personas.
Las recomendaciones a las anteriores observaciones son:
•
•
Clarificar las figuras delictivas en torno a trata y tráfico
de personas para su manejo jurídico, esclarecer las
semejanzas y diferencias de la trata de personas
respecto a sus tipos penales afines, como son los
delitos de favorecimiento a la prostitución, proxenetismo,
turismo sexual infantil, coacción laboral y tráfico ilícito de
migrantes, que generalmente son los más confundidos
con la trata de personas.
La tipificación del delito de trata y tráfico es amplia y
establece muchas condiciones que termina confundiendo
a los operadores de justicia en atención y detección de
todas las modalidades de trata y tráfico. Se requiere
capacitaciones especiales con especialistas nacionales
e internacionales expertos en este tema.
117
•
Desarrollar protocolos de investigación de los delitos por
cada fin de manera progresiva. Estos protocolos deben
ser convalidados en procedimientos administrativos con
pautas de acción.
b) Demora inexplicable de proceso de investigación, etapa
preparatoria y acusación (Tiempos incumplidos).
Dentro del Código Procesal Penal se designa los plazos
procesales (Tít. IV/ Art. 133, 134 y 135) de acuerdo al tipo y
condiciones probatorias del delito. Esta conclusión se dirige a
la celeridad de sentencia (Retardo de justicia). El CPP resalta
que la duración máxima de un proceso es de 3 años y una etapa
preparatoria de 6 a 18 meses de acuerdo a la complejidad del
delito, para luego proseguir con una acusación y luego un juicio
oral o un desistimiento.
Las demoras procesales en la etapa de investigación preparatoria
y acusación, ponen en riesgo los procesos penales, debido a la
incertidumbre y el tiempo transcurrido del proceso da paso a la
extinción de casos y la salida de tratantes de manera impune,
por lo que en el análisis situacional se observó:
• El retardo de justicia generalmente es debido a
instrumentos probatorios concluyentes. (Capacitación en
Investigación).
• Falta de recursos humanos exclusivos y especializados
para realizar acciones judiciales de trata y tráfico de
personas.
• Falta de coordinación entre instituciones involucradas
Ministerio Público y Policía Nacional.
• Excesiva carga procesal.
• Falta de especialización y capacitación de fiscales en
temas de trata y tráfico y el Código Penal.
• Fiscalía en fronteras no está especializada en temas de
trata y tráfico de personas.
• Dificultad en señalamiento de audiencias cautelares,
conclusivas y anticipo de pruebas por parte de los Jueces.
Las recomendaciones son:
• Incrementar fiscales para atención de casos de trata y
tráfico de personas.
• Crear canales de coordinación entre policía, fiscalía
jueces que no obstruyan el proceso penal.
• La Escuela de Fiscales del Estado, debe incrementar
el tiempo de formación a fiscales para desarrollar
118
capacidades específicas en investigación de actos
delictivos relacionados con trata y tráfico de personas.
• El Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de
Personas, debe promover la institucionalización de los
fiscales asignados a la atención de casos de trata y
tráfico.
• El Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de
Personas deberá monitorear la contratación de fiscales
a nivel nacional, los fiscales contratados deberán
contar con la experiencia y competencias correctas, la
capacitación y otros respaldos.
• La Escuela de Fiscales del Estado debe desarrollar
cursos de capacitación y especialización en temas de
trata y tráfico de personas a fiscales en fronteras.
c) Aumento en la carga procesal debido a resolución de
procesos de distinta causa a la de trata y tráfico de
personas.
El Ministerio Publico como responsable de defender la legalidad
y el interés de la sociedad a través de la acción penal y como
institución que posee autonomía funcional, administrativa y
financiera, según la Constitución Política del Estado, es la que
debe encargarse de aligerar la carga procesal.
En el análisis situacional enfocada a la respuesta judicial se
identificó:
• Fiscales que deberían encargarse de los delitos de trata
y tráfico de personas también se ocupan de casos de
violencia.
• Fiscales además de realizar trabajos de investigación, se
ocupan de la atención de consultas del estado de casos
de las víctimas, acusados, abogados defensores.
Recomendaciones:
• Incrementar el personal en fiscalía para aminorar la carga
procesal.
• Generar un sistema informático en línea que permita
realizar consultas de la situación de los casos.
• Instalar infraestructura apropiada, tal como equipos y
suministros para facilitar y optimizar la labor de los fiscales
d) La inexistencia de unidades de inteligencia que permitan
dar un panorama de redes de trata y tráfico de personas,
se debe a la falta de personal.
119
Dentro de la 260 Ley Orgánica del Ministerio público Tit. IV,
Art. 77 la cabeza de investigación son los fiscales, debido a
esta razón ellos son los responsables de instituir unidades
de inteligencia.
Aun no se están creando unidades de inteligencia referidos
a delitos de trata y tráfico de personas.
Recomendaciones:
• Debido a que el IDIF es fundamental para tener las
pruebas fehacientes del delito, se debe fortalecer con
recursos técnicos y financieros que permitan realizar
la investigación forense con mayor precisión.
• Creación de la unidad de inteligencia, liderada por el
Ministerio Público, y fortalecida con investigadores
policiales.
e) Debilidad institucional
• Los fiscales no cuentan con recursos económicos
emergentes suficientes para traslados a otros
departamentos.
• No cuentan con apoyo psicológico periódico.
Se recomienda:
• Incrementar los recursos técnicos y financieros.
• Desarrollar o ampliar alianzas o convenios con el Colegio
de Psicólogos para que los fiscales reciban terapia
psicológica periódicamente.
16.2 Policía Boliviana – División de Trata y Tráfico de Personas
El Parágrafo I del Artículo 251 de la Constitución Política del
Estado, dispone que la Policía Boliviana, como fuerza pública,
tienen como misión específica la defensa de la sociedad y
la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes
en todo el territorio boliviano.
a) Manejo precario e insuficiente de figuras delictivas en
torno a trata y tráfico de personas.
• Debido al continuo movimiento del personal policial
perteneciente a la División de Trata y Tráfico de Personas
de la FELCC, se pierde recursos humanos capacitados
en la identificación e investigación del delito.
120
Recomendación
• En base al art. 80 de la Ley Orgánica de Ministerio
Público, el Comando General de la Policía Boliviana
debe dar cumplimiento a la Ley, en la que se suscribe
la inamovilidad del personal encargado de investigación
mínimamente de tres años.
b) Los presupuestos para la implementación de operativos
en sus aspectos logísticos son insuficientes.
El fortalecimiento de las Divisiones de Trata y Tráfico de
Personas, dependientes de la FELCC de la Policía Boliviana, al
constituirse como parte del establecimiento y funcionamiento de
la institucionalidad de la seguridad ciudadana, será apoyado por
las Entidades Territoriales Autónomas departamentales con los
recursos señalados en el numeral 2 del Parágrafo I del Artículo
38 de la Ley N° 264 de Seguridad Ciudadana.
• Falta de elaboración y presentación de proyectos a
las ETA’s para apoyo logístico que contribuya a la
implementación de operativos contra la trata y tráfico de
personas.
Recomendación
• La Dirección de Trata y Tráfico de Personas de la
FELCC deben realizar proyectos para ser presentados
a las ETA’s, que contribuyan al apoyo logístico en los
operativos contra la trata y tráfico de personas.
• El Ministerio de Gobierno deberá impulsar un fondo especial
que cubra la incorporación a la División de Trata y Tráfico
un mayor número de investigadores especializados en el
tema, además de la mejora en recursos logísticos para
efectuar actividades en condiciones adecuadas, apoyo
en elaboración de proyectos para ser presentados a las
ETA’s y reciban recursos de manera directa.
c) Demora inexplicable de proceso de investigación, etapa
preparatoria y acusación (Tiempos incumplidos).
• El personal encargado de investigación en la División de
Trata y Tráfico de Personas, realiza otro tipo de funciones
asignadas por autoridades superiores al interior de la
FELCC.
• Coordinación para trabajar con cuadernos de investigación
entre fiscalía y la DTTP.
121
Recomendaciones:
• Dedicación exclusiva del personal a las actividades de
investigación de trata y tráfico de personas.
• En Fiscalías, no existe restricción alguna para acceder
a los cuadernos de investigación, por lo que los
investigadores deberán crear mecanismos de recopilación
de información relevante de los cuadernos que permita
dar continuidad a la tarea investigativa.
15. Conclusiones y recomendaciones en el ámbito de
Coordinación Internacional.
17.1
Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Ley N° 263 y el Decreto Reglamentario dispone que el
Ministerio de Relaciones Exteriores procurará y fortalecerá
las relaciones bilaterales, multilaterales o regionales para la
protección de las víctimas de trata y tráfico de personas, y
delitos conexos.
a) Se están empezando a elaborar propuestas de convenios
bilaterales con otros estados.
• Según manifestaciones recogidas en este análisis
situacional, se requiere acuerdos bilaterales y/o
multilaterales que comprendan temas en los distintos
ejes de actuación contra este fenómeno.
• Queda pendiente los convenios bilaterales con los piases
de Brasil, Argentina y Perú.
Recomendaciones:
• La Dirección General de Asuntos Consulares del
Ministerio de Relaciones Exteriores, debe continuar con
la suscripción de nuevos acuerdos de cooperación entre
los distintos estados para lograr proyectos en conjunto a
favor de las víctimas de trata y tráfico de personas
• Elaborar convenios bilaterales para el desarrollo de
procesos de negociación diplomática, con el objetivo de
realizar coordinación bilateral con países fronterizos.
• Se sugiere mayor acercamiento con los estados
fronterizos, en temas de cooperación internacional,
122
como por ejemplo propiciar, auspiciar y fomentar charlas,
seminarios, simposios, etc., que trabajen el tema de la
trata y tráfico de personas en sus ejes de actuación.
16. Conclusiones y recomendaciones en el ámbito de
Coordinación Nacional
La coordinación a nivel nacional y departamental, es fundamental
por la naturaleza delincuencial que presenta el fenómeno de la
trata y tráfico de personas. Por tal motivo, el Estado Plurinacional
de Bolivia impulsó, promovió y creó en el año 2012 a través de
la Ley N° 263, el Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico
de Personas, cuya función, entre otras, es la de coordinar
las acciones de las diversas entidades públicas y privadas,
comprometidas en la lucha contra la trata y tráfico y de procurar
la articulación con organismos regionales.
En base a la investigación situacional en fronteras y centros de
delito se llega a la siguiente conclusión:
a) Se requiere de una mayor coordinación entre
instituciones, con una mirada más integral del problema
y una respuesta más pronta y sistemática.
Debido a la reciente promulgación de la Ley Nª 263 de
Trata y Tráfico de Personas en las cuales se promueven
responsabilidades institucionales para combatir este delito,
las instituciones involucradas han iniciado acercamientos
de coordinación, pero en algunas de ellas se observa las
siguientes acciones:
• Ministerio de Defensa y Ministerio de Gobierno no han
realizado procesos de coordinación en aspectos de
control fronterizo y patrullajes.
• Los Servicios Departamentales de Gestión Social
SEDEGES, Defensoría de la Niñez y Adolescencia,
ONG’s y Ministerio de Trabajo, no iniciaron procesos de
coordinación para dar funcionalidad al Servidor Público
de Empleo.
• Ministerio de Gobierno – Dirección General de
Migración, Ministerio de Defensa y ADEMAF no iniciaron
proceso de trabajo conjunto en fronteras.
• Defensoría de la Niñez y Adolescencia y División de
Trata y tráfico de Personas y la Unidad de Inteligencia de
la FELCC no coordinan acciones en situaciones de delito
de trata y tráfico.
123
• Los Consejos Departamentales contra la Trata y Tráfico
de Personas de Tarija, Chuquisaca, La Paz, Santa
Cruz y Oruro, se encuentran en etapa de elaboración y
aprobación de los Planes Departamentales.
• Existe confusión en procedimientos y momentos de
actuación frente a un caso de Trata y Tráfico de Personas.
Las recomendaciones están enfocadas en base a los diferentes
niveles de coordinación interinstitucional del Estado.
Coordinación Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico
de Personas
• Se hace necesario introducir al documento “Protocolo
Único de Atención Especializada a víctimas de Trata
y Tráfico de Personas y Rutas de Intervención”, los
momentos específicos que demanda cada institución
responsable de la protección y atención integral.
• Socializar el Protocolo Único de Atención Especializada
a víctimas de Trata y Tráfico de Personas y Rutas de
Intervención a todas las instituciones responsables de la
protección y atención integral.
• Introducir en el Sistema de Capacitación de las
instituciones responsables de la protección y atención
integral a víctimas de trata y tráfico de personas, el
Protocolo Único de Atención Especializada a víctimas de
Trata y Tráfico de Personas y Rutas de Intervención y la
Política Plurinacional de Lucha Contra la Trata y tráfico de
Personas, tomando en cuenta los siguientes momentos
a) capacitación de inducción a personal nuevo y b)
capacitación de fortalecimiento a personal permanente.
• Creación de un puesto de coordinación, que haga las
veces de punto focal en cada una de las instituciones
para lo relacionado con el Protocolo.
• Realizar acciones al interior de cada sector para apoyar
la socialización e implementación del Protocolo Único
de Atención Especializada a víctimas de Trata y Tráfico
de Personas y Rutas de Intervención y la Política
Plurinacional de Lucha Contra la Trata y tráfico de
Personas en los distintos niveles territoriales.
• Desarrollo de mecanismos de articulación entre el nivel
nacional, departamental y municipal para fortalecer los
124
servicios de atención integral a las víctimas de trata y
tráfico de personas.
Coordinación
Consejo
Plurinacional
y
Consejos
Departamentales contra la Trata y Tráfico de Personas
• Socializar a los Consejos Departamentales los
documentos: Protocolo Único de Atención Especializada
a víctimas de Trata y Tráfico de Personas y Ruta de
Intervención, y la Política Plurinacional de Lucha Contra
la Trata y tráfico de Personas, para mejorar acciones
y momentos de actuación de todas las instituciones
responsables de la protección y atención integral.
• Se recomienda a los Consejos Departamentales Contra
la Trata y Tráfico de Personas, de Cochabamba, Potosí,
Beni y Pando, concluir sus Planes Departamentales.
• SEDEGES, ONG’s, Defensoría de la Niñez y
Adolescencia, y Ministerio de Trabajo deben coordinar
interinstitucionalmente un protocolo o instrumento que
permita a víctimas de trata y tráfico de personas acceder
al Servidor Público de Empleo.
Coordinación Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico
de Personas y Otras instituciones Gubernamentales
• El Ministerio de Defensa y Ministerio de Gobierno deben
de articular convenios de coordinación a nivel operativo
logístico para control y patrullaje fronterizo.
• Ministerio de Gobierno – Dirección General de Migración,
Ministerio de Defensa y ADEMAF deben de coordinar una
estrategia interinstitucional para realizar trabajo conjunto
de control y desarrollo en fronteras.
Coordinación Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico
de Personas y Otras instituciones No Gubernamentales
• Se sugiere mayor coordinación institucional entre
ONG’s (Centro de Acogida Kulla Quita, Visión Mundial,
Pastoral de Movilidad Humana, otras) e instituciones
gubernamentales, para la aplicación del Servidor Público
de Empleo, asimismo se debe socializar el Protocolo
Único de Atención Especializada a víctimas de Trata y
Tráfico de Personas y Ruta de Intervención.
125
17. Conclusiones y recomendaciones para el Sistema de
Información y Estadística
17.1. Ministerio de Gobierno – Observatorio Nacional de
Seguridad Ciudadana
La Ley Nº 263 Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas
hace un atributo simultáneo de responsabilidad al Ministerio
de Gobierno (Observatorio de seguridad ciudadana), Instituto
Nacional de Estadística y a entidades públicas y privadas a
nivel nacional, departamental la creación de un sistema de
información y estadística que permita el registro de datos sobre
delitos de trata y tráfico de personas y delitos conexos además
de ser parte de sus atribuciones en la ley 264 de Seguridad
Ciudadana en su Art. 25.
En el análisis situacional del delito de trata y tráfico se puede
verificar claramente la inexistencia de datos estadísticos
confiables y oportunos que ayuden a conducir la lucha contra
este delito, concluyendo que:
a) No se cuenta con un sistema integrado de Información
y estadística que permita mostrar de forma clara la
situación de trata y tráfico de personas.
• Si bien hubo un acercamiento de la División de Trata
y Tráfico de Personas de la FELCC y Observatorio
de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Gobierno,
cubriendo una parte de la política de persecución y
sanción, el sistema integrado de información no se está
ejecutando.
• El Observatorio de Seguridad Ciudadano no inicio
procesos de coordinación con entidades públicas
y privadas a nivel nacional y departamental para la
creación del sistema de información y estadística que
permita el registro de datos sobre delitos de trata y tráfico
de personas.
• Instituciones privadas y públicas no han coordinado el
aporte de datos relevantes a este sistema.
• No se ha determinado el costo de desarrollo del sistema
integrado de información de trata y tráfico de personas.
• No se ha determinado el tiempo en que se empezará y se
concretara el sistema integrado de información.
• No se han determinado instituciones involucradas
para el aporte de datos para cada ámbito de la política
plurinacional de trata y tráfico de personas.
126
• La información estadística de la policía boliviana,
se encuentra englobada a nivel departamental, no
permitiendo focalizar puntos de riesgo a nivel ciudad y
fronteras.
Para la elaboración del sistema integrado de información y
estadística se recomienda:
• Coordinar entre instituciones el aporte necesario de datos
para la estructura del nuevo sistema.
• Determinar instituciones involucradas para el aporte de
datos para cada ámbito de la Política Plurinacional.
• Determinar el costo de desarrollo del sistema integrado
de información para la trata y tráfico de personas.
• Determinar un cronograma de actividades para concretar
inicio, desarrollo y finalización de tareas concernientes al
desarrollo del sistema.
• El Sistema de Información Estadístico, debe contar con
un registro convalidado y sistematizado a nivel nacional
con los casos a nivel policial, fiscal y judicial y que abarque
todas las modalidades y fines del delito en cuestión.
• El Sistema de Información debe proporcionar información
estadística de delitos de trata y tráfico de personas por
División de Trata y Tráfico a nivel nacional, es bueno
distinguir los lugares específicos con mayor número de
casos para un control estricto in situ.
127
CUARTA PARTE
128
V. Anexos
Mapas de las rutas de captación y rutas de acceso
de las fronteras y centros de delitos intervenidos
129
130
131
132
133
134
135
136
137
VI. Anexos
Testimonios de Víctimas de Trata y Tráfico de
Personas
138
“[…] desde que era chica estoy con la señora, nunca me ha pagado, me trata mal,
dice que le debo porque me da comida y cama, pero ella me debe no sé cuánto,
ahora estoy con la señorita, atiendo a sus hijos y la tienda más, ya estoy vieja solo
quiero que me dé algo aunque sea y no quiero que me voten donde voy a vivir”
Víctima del delito de Trata y tráfico de Personas. (55 años aproximadamente).
Originaria de área rural Villazón.
Explotada en Villazón.
He nacido en un pueblo pequeño, Yuruma se llama, tenía muchos hermanos y mi mamá me
trajo a Villazón, me dejó con la señora, nunca más he vuelto a mi pueblo, no sabía hablar
castellano, quechua no más, y empecé a trabajar desde que era chica con la señora, nunca
me ha pagado, me trataba mal, ella ha muerto, decía que le debo porque me daba comida,
pero ella me debe no sé cuánto, ahora estoy con la señorita, atiendo a sus hijos y la tienda
más, ya estoy vieja solo quiero que me dé algo aunque sea y no quiero que me voten donde
voy a vivir.
La señora ha muerto, yo vivía con ella pero casi siempre estaba enojada, hacia todo lo que
me decía atendía a sus hijos, yo he crecido con sus hijos, con ellos he aprendido castellano,
no sé leer tampoco escribir, pero todos ya están casados, cuando ha muerto la señora, yo
quería buscar un trabajo para que me paguen pero la señorita me dijo que no podía irme de
la casa que debía de la comida y de la ropa, además me culparon que he arruinado algunas
cosas, que he roto tazas, platos, copas y que para que me vaya que primero pague mi deuda,
pero como voy a pagar si nunca he tenido un solo peso, nunca me han pagado, ahora estoy
con la señorita, cuido a sus hijos, cocino, lavo ropa, ordeno, atiendo la tienda y tampoco me
paga, ya soy vieja nunca he tenido nada y me amenaza que me si no trabajo bien ella me
echará a la calle y como no tengo ni familia, ya no sé de mis hermanos ni mis padres, ¿Dónde
voy a ir?, estas vieja me dice la señorita, ya nadie te va querer me dice, y se aprovecha por
eso.
Me han indicado que en esta oficina (SLIM) hay personas que me van ayudar y que debo
poner mi queja, ayer he hablado con la señorita (Trabajadora Social), me ha dicho que le va
hacer llamar a mi “Jefa” para que me pague, no quiero todo tampoco, lo que es justo no más,
así tal vez vuelva a mi pueblo, dice que ya hay carro y voy a buscar a mis hermanos, tal vez
viva mi mamá todavía quiero volver, allí voy a estar mejor.
Cuando acepté que mi hijito fuera a trabajar con su tío, no sabía que lo iban a tratar peor
que a un animal, se lo llevó a una quinta y sufrió mucho, lo hacían trabajar todo el día, no
le pagaban, no le alimentaban, lo tenían encerrado… escapó de esa prisión… no quiero
denunciar es mi hermano y tampoco sé dónde está, debe seguir en la Argentina.
Madre de Víctima del delito de Trata de Personas. Bermejo.
Soy mujer sola, tengo cuatro hijos, mi hermano desde hace años se fue al lado de la Argentina
no sé si se fue a Salta o Tucumán, dice que trabajaba en una quinta, cuando llego me buscó,
yo veía que hablaba mucho con mi hijito mayor, en ese entonces tenía 9 años no más, yo
no he prestado atención es mi hermano y que voy a desconfiar. Un día me dijo que quería
llevarle a mi hijo al otro lado a Salta, le había convencido al chico para llevarle y entre los dos
me convencieron.
Cuando acepté que mi hijito fuera a trabajar con su tío, no sabía que lo iban a tratar peor
que a un animal, se lo llevó a una quinta y sufrió mucho, lo hacían trabajar todo el día, no
le pagaban, no le alimentaban, lo tenían encerrado, le hicieron sufrir tanto que escapó de
139
esa prisión. Llegó flaco, una pena, sin una buena ropa, zapatos todo rotos, irreconocible, no
quiero denunciar es mi hermano y tampoco sé dónde está, debe seguir en la Argentina.
Mi hijo llegó diferente, solo quería volver a Salta, decía que iba a llegar a una buena quinta
y que trabajaría para ayudarme con sus hermanos, ya no quería volver a estudiar, empezó a
pasar al frente todos los días en la mañana y volvía en la noche, trabajaba como hacen muchas
personas por aquí van i vuelven en las “chalanas”, pero mi hijo quería ganar más decía que su
tío ganaba bien y que quería ser como él, nunca me contaba que estaba haciendo, con quien
estaba trabajando, donde, que se llamaba su jefe, nada.
Un día salió a trabajar y no volvió, ya son cinco años que no sé nada, si vive o algo le ha
pasado, así como mi hermano ha desaparecido, mi hijo también, no sé cómo puedo buscar,
solo lloro y pido a Dios que lo proteja y si está vivo que le permita a volver a ver a su madre.
Cuando no volvió, después de dos semanas, pasé al frente en chalana y me dediqué a buscar,
preguntaba a la gente que pasa al frente a trabajar a las quintas y nadie sabía nada, he
estado yendo por más de medio año, pasé por varias quintas, pero no lo encontré, tal vez
lo convencieron de entrar más allá a Tucumán o tal vez Buenos Aires, Córdova, ya no sé qué
hacer, solo esperar que algún día vuelva, o alguien me diga que está trabajando.
Tengo mucha vergüenza, no quiero que sepan mi mamá ni mis hermanos, me
da vergüenza […] es que yo soy la culpable de irme, ella (madre) no me ha dicho
que me vaya. […] quiero que me ayuden a ir a otra ciudad, aquí tengo miedo de
quedarme, el dueño del local me va encontrar, debe estar enojado, hasta en La
Paz me puede encontrar, dice que tiene amigos, quiero irme por el lado de Tarija
creo que voy a estar más tranquila”.
Víctima del delito de Trata y Tráfico de Personas (19 años) de explotación sexual.
Originaria y captada en Beni. Explotada en Santa Cruz
Soy de Beni, vine por motivo de trabajo pero no me fue bien. Me engañaron, me dijeron
que podía trabajar como azafata en la feria, cuando llegué me llevaron a un burdel y trabajé
de prostituta, el dueño es un tremendo hijo de … me hacía atender varios clientes de todo
tipo gente asquerosa borrachos que les gusta las jóvenes, trabajaba hasta la madrugada y
en la mañana venía una vieja … que nos despertaba y nos llevaba a un alojamiento cerca de
la terminal bimodal, allí nos hacía tender camas, lavar sábanas, lustrar pisos; en la tarde nos
decía que descansemos para aguantar en la noche.
Nos dejaban salir pero siempre con amenazas, si es que no volvemos nos buscarán aunque
debajo de la tierra, yo pedía ir a misa no me importaba si estaba cansada pero debía ir los
domingos, allí conocí a la hermana y le conté mi situación, ella me ayudó, hemos planeado
con ella mi huida, por eso estoy aquí, gracias a ella.
Tengo mucha vergüenza, no quiero que sepan mi mamá ni mis hermanos, me da vergüenza,
no quiero volver a mi pueblo, es que yo soy la culpable de irme, ella (madre) no me ha dicho
que me vaya, yo no me llevaba bien con ella, no me entendía, siempre estaba de mal humor,
discutíamos mucho, también yo no me portaba bien, me gustaba salir con mis amigos, quiero
que me ayuden a ir a otra ciudad, aquí tengo miedo de quedarme, el dueño del local me va
encontrar, debe estar enojado, hasta en La Paz me puede encontrar, dice que tiene amigos,
quiero irme por el lado de Tarija creo que voy a estar más tranquila.
140
No sé de mi mamá nada, pero no creo que le importe más bien debe estar más tranquila, sin
que le hagan renegar, algún día volveré para verla, la extrañé, también a mis hermanos, son
tres años que he estado aquí, quiero que no diga nada a nadie.
Me escapé de mi casa con ese hombre, pensé que me quería por eso acepté
trabajar en ese bar, pero todo lo que ganaba era para aquel hombre que como a
mí me engañó, engaña a otras chicas… ahora sé que eso es trata… solo les digo a
las chicas, no se dejen engañar con falsas promesas, nos engañan, nos venden y
hasta nos pueden matar.
Víctima del delito de Trata de Personas (18 años). Originaria de Puerto Suarez.
Captada en Puerto Suarez. Rescatada en Puerto Quijarro
Soy de Puerto Suarez, tenía mi cortejo que decía que me quería y que era la mujer de su vida,
que me amaba y que por mí él daría su vida, mi error fue enamorarme muy rápidamente en
menos de un mes yo hacía lo que a él le daba la gana.
Me escapé de mi casa con ese hombre, pensé que me quería por eso acepté trabajar en ese
bar, pero todo lo que ganaba era para aquel hombre que como a mí me engañó, engaña a
otras chicas.
Trabajaba duro en ese local y todo el dinero el desgraciado se lo cobraba, me decía que era
para cuando nos casemos y para comprar cosas, que él también estaba trabajando mucho
y que por eso tenía que ir a Boyuibe, Corumbá, El Carmen o Santa Cruz, se perdía por dos
a tres días pero todo lo que me tenían que pagar, cuando este hombre llegaba todo se lo
entregaban a él, hasta ahora no sé qué tipo de convenio tenía con el dueño de la cantina.
Un día llego otra chica, ella me contó que mi cortejo andaba con otras mujeres y que en
otros pueblos también las empleaba en los bares como a mí y que él vivía de la explotación
de mujeres y que tenía convenios con los dueños por un cierto monto. Estaba en duda, no
sabía si creer o no, pero cuando llegó le pregunté y se enojó me trató, me pegó, nunca vi
esa reacción y lo peor como estaba borracho no lo negó me dijo que si le queremos que lo
mantengamos.
Comenté con las chicas, ellas me vieron con todos los moretones en mi cara, en mi cuerpo,
me dijeron que lo denuncie al SLIM, en las oficinas me explicaron que eso era trata, ahora sé
que eso es trata, este hombre se escapó, no lo pueden pillar, y al dueño del bar lo citaron,
pero él hizo un compromiso para pagarme desde este mes mi sueldo, yo solo les digo a
las chicas, no se dejen engañar con falsas promesas, nos engañan, nos venden y hasta nos
pueden matar.
El dueño tiene muchas amistades aquí, no le hacen nada, pero me advirtió si sigo haciendo
líos por mi pago me botaría del bar y que mejor no perjudique a nadie, por eso quedamos
que mi sueldo me dé personalmente.
141
Cuando yo tenía 10 años, mi mamá me llevó a El Alto, pensé que iba a entrar a la
escuela pero me dejó en una pensión, yo no sabía que era trabajo. La señora me
hacía lavar ollas grandes, pelaba papas, habas… me cansaba mucho… yo quería
volver a mi pueblo, quería estar con mi mamá pero la señora no me dejaba hasta
me pegaba y me decía que era una floja, más de un año estaba en ese lugar… Un
día una señorita entro a la pensión y me dijo que me iba a ayudar, llegó la policía
y ahora estoy esperando volver a mi casa.
Víctima de Trata de Personas. Originaria de Licoma
Explotada en El Alto.
Cuando yo tenía 10 años, mi mamá me llevó a El Alto, pensé que iba a entrar a la escuela
pero me dejó en una pensión, yo no sabía que era trabajo. La señora me hacía lavar ollas
grandes, pelaba papas, habas, todo el día ayudaba, me cansaba mucho, yo quería volver a
mi pueblo, quería estar con mi mamá pero la señora no me dejaba hasta me pegaba y me
decía que era una floja, más de un año estaba en ese lugar, la señora me decía que no hable
con nadie y no podía salir a la pensión ni llevar platos ni recoger, solo estaba en la cocina.
Durante todo este tiempo mi mamá no ha venido a verme, cuando estaba en mi pueblo yo
estudiaba en la escuela, tenía mis amiguitas y jugaba, no sé porque mi mamá me ha traído
aquí, ni le hacía renegar, más bien siempre le he ayudado, le acompañaba a las cosechas
desde más pequeña.
Tengo cinco hermanos, mi papá toma mucho y le pega a mi mamá y también a veces a mis
hermanitos, yo le ayudo con todo hasta les cuido a mis hermanitos.
Como ya estaba muchos meses, la señora un día no tenía ayudante para llevar los platos y
me ha dicho que lleve, pero que no me detenga a hablar con nadie, he empezado a ayudarle
y también llevaba y recogía los platos, yo no hablo con nadie, pero viendo la calle me daban
siempre ganas de llorar y siempre estoy triste.
Un día una señorita entró y me mirado, yo estaba triste y siempre me salen lágrimas y me
he escapado para que no me vea, y después otro vez ha vuelto la señorita y me miraba no
más, así ha venido muchas veces, pero un día me ha hablado bien despacito, me ha dicho,
¿quieres irte a tu casa?, ese rato he llorado, pero ella me ha dicho suavito que no llore,
después ha vuelto y me dicho que me iba a ayudar.
La señorita ha traído policías y me han traído a esta casa, se llama internado, me han dicho
que mi mamá va a llegar para recogerme y para volver a mi pueblo, estoy esperando a mi
mamá para volver.
“[…] me agarraron en el operativo […] por dentro sentía rabia porque me
agarraron, estaba borracha, me resistí y la paca me pegó, me agarró a sopapos.
Por no tener papeles, solo por eso.
Mi papá no sabe que estuve trabajando en un bar, no vaya a pensar mal de mí […]
no sabe cuánto me estaban pagando”.
Víctima del delito de Trata y Tráfico de Personas (17 años) de explotación
laboral y sexual.
Originaria de Yacuma, captada en Riberalta. Explotada en La Paz
142
Soy de Yucumo, desde pelada trabajo, me fui a Riberalta y trabajé en un alojamiento en
limpieza, ahí conocí a un hombre y me ofreció trabajo en La Paz, con un buen sueldo, me dijo
que también en limpieza en un hotel, acepté y me vine, pero el trabajo era en un boliche y
tenía que atender hombres, todas las noches salimos a trabajar somos varias.
Para atender se tiene que tomar, fumar, lo que nos indican los clientes, me pagan por cliente
ya estoy más de dos años, en mi casa no saben dónde estoy, cuando he salido mi papá tenía
un número de celular, pero ahora ese número ya no es de él.
Me agarraron en el operativo, en otros operativos me ocultaban, pero nos han denunciado y
ya sabían dónde estaba, por dentro sentía rabia porque me agarraron, estaba borracha, me
resistí y la paca me pegó, me agarró a sopapos. Por no tener papeles, solo por eso.
Me han dicho que van a llamar a mi casa, que se van a comunicar con mi papá, mi papá no
sabe que estuve trabajando en un bar, no vaya a pensar mal de mí, dicen que lo van a traer
para que me recoja, no sabe cuánto me estaban pagando, no sabe nada, no quiero volver.
No quiero que nadie me moleste, déjenme tranquila es mi vida.
143
LEY N° 263, INTEGRAL CONTRA LA TRATA
Y TRÁFICO DE PERSONAS
DE 31 DE JULIO DE 2012
144
LEY Nº 263
LEY DE 31 DE JULIO DE 2012
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la
siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
D E C R E T A:
LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto combatir la
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, garantizar los derechos
fundamentales de las víctimas a través de la consolidación de medidas y
mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción
penal de estos delitos.
ARTÍCULO 2. (MARCO NORMATIVO). La presente Ley se desarrolla en
el marco de la Constitución Política del Estado, los instrumentos, tratados
y convenios internacionales de derechos humanos sobre Trata y Tráfico de
Personas, ratificados por Bolivia.
ARTÍCULO 3. (FINES). La presente Ley establece los siguientes fines:
1. Establecer medidas de prevención de delitos de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos.
2. Implementar y consolidar políticas públicas de protección, atención
y reintegración integral, para las víctimas de los delitos de Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos.
3. Fortalecer la respuesta del sistema judicial penal contra los delitos de
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
4. Promover y facilitar la cooperación nacional e internacional para
alcanzar el objetivo establecido en la presente Ley.
145
ARTÍCULO 4. (ÁMBITO Y ALCANCE). La presente Ley se aplica:
a. A todas las bolivianas y bolivianos, o extranjeras y extranjeros que se
encuentren en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y a los
lugares sometidos a su jurisdicción.
b. A bolivianas y bolivianos que se encuentren en territorio extranjero
como víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 5. (PRINCIPIOS Y VALORES). La presente Ley se rige por los
siguientes principios y valores:
1. Dignidad y Libertad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad.
2. Prioridad Social. Las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos, tendrán atención y protección integral prioritaria en
todas las entidades públicas y privadas.
3. Gratuidad. El Estado garantiza a las víctimas de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, el acceso gratuito a la prestación de
servicios integrales y a la administración de justicia.
4. Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente. Es deber del Estado,
la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior del
niño, niña y adolescente.
5. Celeridad. El Estado garantiza la prestación del servicio integral a
las víctimas de los delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos, de manera oportuna, eficaz y sin dilaciones.
6. Confidencialidad. El Estado garantiza la reserva y resguardo de la
identidad, la imagen e información de las víctimas de Trata y Tráfico
de Personas, y delitos conexos.
7. Revictimización. Las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos, no serán sometidas a procedimientos reiterados que
puedan afectar su dignidad y sus derechos.
8. Presunción de Nacionalidad. Cuando no se establezca la
nacionalidad de la víctima de Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos, se presumirá la nacionalidad boliviana, en tanto no se pruebe
lo contrario.
146
9. No Discriminación. El Estado garantiza la protección de todas
las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, y el
goce de sus derechos fundamentales sin distinción de edad, sexo,
nacionalidad, cultura, identidad, situación migratoria, orientación
sexual, estado de salud y cualquier otra condición.
10.Integración y Cooperación Internacional. El Estado procurará y
fortalecerá la integración, coordinación y cooperación internacional
bilateral, multilateral y regional, para la lucha contra la Trata y Tráfico
de Personas, y delitos conexos.
11.Interculturalidad y Armonía. El Estado garantiza la expresión y
convivencia de la diversidad cultural, institucional y lingüística, para
una coexistencia armónica y equilibrada de la sociedad.
ARTÍCULO 6. (DEFINICIONES). Para los efectos de interpretación y
aplicación de la presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones:
1. Abuso de una Situación de Vulnerabilidad. Es aprovechar o tomar
ventaja de Situaciones de: adicción a cualquier sustancia, enfermedad,
embarazo, ingreso o permanencia migratoria irregular, precariedad en
la supervivencia social, discapacidad física o psíquica, invalidez, niñez
y adolescencia, para su sometimiento con fines de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos.
2. Explotación. Es la obtención de beneficios económicos o de otra
naturaleza a través de la participación forzada de otra persona en:
actos de prostitución, explotación sexual y/o laboral, peores formas
de trabajo infantil, formas de servidumbre por deudas y otros, trabajo
forzoso, venta y extracción ilícita de fluidos, tejidos, células u otros
órganos del ser humano.
2. Servidumbre. Es un estado de dependencia o sometimiento de la
voluntad en el que el víctimario induce u obliga a la víctima a realizar
actos, trabajos o servicios con fines diversos, mediante engaño,
amenazas, coacción u otras formas de violencia.
3. Servidumbre por Deudas. Es todo trabajo o servicio que se exige
a una persona que no tiene elección ni conocimiento sobre las
consecuencias que tienen los préstamos o anticipos salariales que
recibe, generando su sujeción y sometimiento.
4. Servidumbre Costumbrista. Es la acción por la que una persona
es sometida o explotada por otra, bajo vínculos asociados a
prácticas costumbristas y tradicionales del lugar, como el padrinazgo,
compadrazgo, cualquier otro vínculo espiritual o relación de
empatronamiento.
147
5. Matrimonio Servil. Es la explotación laboral y/o sexual de un miembro
de la pareja e implica situaciones de esclavitud, aislamiento, control y
violencia física, sexual y reproductiva.
6. Guarda y Adopción Ilegales. Es el procedimiento de guarda
y adopción de niños, niñas y adolescentes que se realiza sin el
cumplimiento de los requisitos legales y reglamentos estipulados en la
normativa nacional y en los instrumentos internacionales.
7. Trabajo Forzoso. Es cualquier labor o servicio desempeñado por una
persona, bajo la amenaza o coacción, con o sin el consentimiento de
la persona. El otorgar salarios u otras compensaciones no significa
necesariamente que el trabajo no sea forzado u obligado.
8. Amenaza. Es la coacción que se ejerce hacia la víctima mediante
la violencia o restricción física o psicológica, para que no presente
denuncia ante las autoridades competentes, por temor a una pérdida
de trabajo, no pago de salarios, sanción económica por deudas,
intimidación a la familia u otras.
9. Turismo Sexual. Es la utilización de personas para ofertarlas en
servicios sexuales relacionados con: paquetes turísticos, culturales
o naturales, promocionados a través de mensajes e imágenes de
carácter erótico difundidos por cualquier medio de telecomunicación,
tecnología de información y medios de comunicación.
10.Mendicidad Forzada. Consiste en forzar a un niño, niña, adolescente
o persona adulta, a pedir dinero u otros beneficios en la calle o cualquier
otro lugar público o privado, a favor de un tercero.
TÍTULO II
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS, Y DELITOS CONEXOS
CAPÍTULO I
CONSEJO PLURINACIONAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE
PERSONAS
ARTÍCULO 7. (CONSEJO PLURINACIONAL CONTRA LA TRATA Y
TRÁFICO DE PERSONAS). Se crea el Consejo Plurinacional contra la
Trata y Tráfico de Personas, como instancia máxima de coordinación y
representación, para formular, aprobar y ejecutar la Política Plurinacional
de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, sin
discriminación, con equidad de género, generacional e interculturalidad.
148
ARTÍCULO 8. (CONFORMACIÓN Y ESTRUCTURA).
I. El Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas
estará conformado por:
1. El Órgano Ejecutivo a través de los siguientes Ministerios:
a. Ministerio de Justicia.
b. Ministerio de Relaciones Exteriores.
c. Ministerio de Gobierno, Dirección General de Trata y Tráfico de
Personas, y Policía Boliviana.
d. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
e. Ministerio de Educación.
f. Ministerio de Comunicación.
g. Ministerio de Salud y Deportes.
h. Ministerio de Planificación del Desarrollo.
i. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
2. Instituciones de defensa de la sociedad:
a. Representación del Ministerio Público.
b. Representación de la Defensoría del Pueblo.
3. Sociedad civil organizada, de acuerdo a reglamentación.
II. El Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas,
tendrá la siguiente estructura de funcionamiento:
1. Plenario del Consejo.
2. Presidencia del Consejo.
3. Secretaría Técnica.
ARTÍCULO 9. (PLENARIO DEL CONSEJO Y SEDE).
I. El Plenario del Consejo Plurinacional, constituye la instancia superior
de coordinación, concertación, cooperación, aprobación y ejecución
de las políticas y estrategias, conformado por las instituciones
enumeradas en el Artículo 8 de la presente Ley.
149
II. La Presidencia del Consejo Plurinacional, convocará anualmente
al menos a tres sesiones ordinarias del plenario y a sesiones
extraordinarias.
III.
El Ministerio de Justicia se constituye en la sede del Consejo
Plurinacional. Alternativamente las sesiones podrán ser convocadas
en un lugar distinto.
ARTÍCULO 10. (ATRIBUCIONES). El Consejo Plurinacional, tiene las
siguientes atribuciones:
1. Formular y aprobar la Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos, así como el Plan Nacional de
Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
2. Diseñar políticas y estrategias que coadyuven a la lucha contra la
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
3. Ejecutar en el nivel central, concurrentemente con las entidades
territoriales autónomas, las políticas y estrategias de prevención para
la lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, en el
marco de sus respectivas competencias.
4. Diseñar los mecanismos y herramientas adecuadas de coordinación
entre los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, entidades
territoriales autónomas, organismos de cooperación internacional,
instituciones públicas involucradas y la sociedad civil, para efectivizar
el objetivo y fines de la presente Ley.
5. Gestionar recursos económicos para la implementación de la Política
y el Plan Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas,
y delitos conexos.
6. Realizar el seguimiento y evaluación a la ejecución de la Política
Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos, a través del observatorio creado para tal efecto.
7. Coordinar acciones con organismos internacionales y de integración
regional en materia de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos,
en el marco de los derechos humanos y lucha contra la corrupción.
8. Coordinar acciones con los Consejos Departamentales contra la Trata
y Tráfico de Personas.
150
9. Supervisar, evaluar y recomendar acciones a instituciones
gubernamentales y privadas que brindan atención, protección y
defensa a víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
10.Informar una vez al año a la Cámara de Diputados de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, sobre la ejecución de la Política Plurinacional
de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
11.Otras funciones que asigne el Consejo Plurinacional para el
cumplimiento del objeto y los fines de la presente Ley, de acuerdo a
Reglamento.
ARTÍCULO 11. (PRESIDENCIA DEL CONSEJO).
I. La Ministra o el Ministro de Justicia presidirá el Consejo Plurinacional
contra la Trata y Tráfico de Personas, y a los efectos de la
implementación y evaluación de la política y estrategia coordinará
con:
1.Autoridades del nivel central y de las entidades territoriales
autónomas.
2.Organizaciones e instituciones de la sociedad civil que trabajan en
el tema de Trata y Tráfico de Personas.
3.Organismos de cooperación internacional.
II. La Presidencia del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de
Personas administrará los recursos de las fuentes de financiamiento
en una cuenta especial, conforme a Reglamento.
ARTÍCULO 12. (SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO). El Ministerio de
Justicia ejercerá la Secretaría Técnica del Consejo Plurinacional, a través del
Viceministerio que corresponda, que cumplirá las siguientes funciones:
1. Prestar asesoramiento técnico-operativo, administrativo y logístico al
Consejo Plurinacional.
2. Preparar los asuntos que serán considerados en el plenario. 3. Coordinar con las entidades territoriales autónomas en la
implementación de las políticas y estrategias en el marco de la
presente Ley.
4. Otras establecidas de acuerdo a Reglamento.
151
ARTÍCULO 13. (FUENTES DE FINANCIAMIENTO). Para el cumplimiento
del objeto y los fines de la presente Ley:
1. El Órgano Ejecutivo, en el marco de sus competencias, garantizará
progresivamente la asignación de recursos del Tesoro General
del Estado a través del presupuesto de las entidades públicas
responsables.
2. El Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas
se encargará de gestionar el financiamiento de recursos ante los
organismos internacionales y otros, en el marco de la Política y
Estrategia Plurinacional.
3. Los recursos resultantes de la confiscación de bienes provenientes de
delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, dispuesta
en sentencia ejecutoriada, conforme a disposiciones legales vigentes.
4. El nivel central, las entidades territoriales autónomas e instituciones
descentralizadas asignarán en su presupuesto de planificación
operativa anual los recursos económicos necesarios y suficientes.
ARTÍCULO 14. (DIRECCIÓN GENERAL). Se crea en la estructura del
Órgano Ejecutivo la Dirección General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de
Personas, dependiente del Ministerio de Gobierno.
SECCIÓN I
CONSEJOS DEPARTAMENTALES CONTRA LA TRATA
Y TRÁFICO DE PERSONAS
ARTÍCULO 15. (CONSEJOS DEPARTAMENTALES). En cada departamento
se creará un Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de Personas
como instancia máxima de coordinación y representación departamental,
para formular, aprobar y ejecutar la Política Departamental de Lucha contra
la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, sin discriminación, con
equidad de género, generacional e interculturalidad.
ARTÍCULO 16. (CONFORMACIÓN).
I. Los Consejos Departamentales contra la Trata y Tráfico de
Personas, estarán integrados por:
1. La Gobernadora o el Gobernador del departamento.
152
2. Las Alcaldesas o los Alcaldes de ciudades capitales, ciudades
intermedias y municipios fronterizos del departamento, según
corresponda. En el Consejo Departamental de La Paz, también
participará la alcaldesa o el alcalde de la ciudad de El Alto.
3. La o el Comandante Departamental de la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Crimen.
4. La Jefa o el Jefe Departamental de Trabajo.
5. La Directora o el Director Departamental de Migración.
6. La Directora o el Director del Servicio Departamental de Educación.
7. La Directora o el Director del Servicio Departamental de Gestión
Social.
8. La o el Fiscal Departamental.
9. La o el Representante Departamental de la Defensoría del Pueblo.
10.Representantes de la sociedad civil organizada, de acuerdo a
reglamentación.
11.Otros según Reglamento del Consejo Departamental.
II. La Gobernadora o el Gobernador del departamento preside el Consejo
Departamental, a los efectos de la implementación y evaluación de la
Política y Estrategia de Prevención, Atención, Protección y Reintegración
Integral.
III. La estructura y funcionamiento del Consejo Departamental serán
establecidos mediante Reglamento.
ARTÍCULO 17. (ATRIBUCIONES). Los Consejos Departamentales, tienen
las siguientes atribuciones:
1. Formular el Plan Departamental de Lucha contra la Trata y Tráfico de
Personas, en sujeción a la Política Plurinacional y al Plan Nacional de
Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
2. Implementar y ejecutar la Política Departamental de Prevención,
Atención, Protección y Reintegración Integral de las víctimas de
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, en el marco de sus
competencias.
153
3. Realizar el seguimiento y evaluación a la implementación de las
Políticas y Estrategias Plurinacionales de Lucha contra la Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos, en el departamento.
4. Coordinar con el Consejo Plurinacional, entidades territoriales
autónomas e instituciones públicas y privadas.
5. Elaborar y aprobar su Reglamento interno.
ARTÍCULO 18. (CONTROL SOCIAL). En el marco de la Constitución
Política del Estado, la sociedad civil organizada ejercerá el control social a la
implementación de las políticas y estrategias, y del Plan Nacional de Lucha
Contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, en todos los niveles
del Estado.
CAPÍTULO II
MECANISMOS DE PREVENCIÓN
ARTÍCULO 19. (PREVENCIÓN).
I. Son mecanismos de prevención, las políticas y estrategias en los
siguientes ámbitos:
1. Educativo.
2. Comunicacional.
3. Laboral.
4. Seguridad ciudadana.
II. Las entidades territoriales autónomas incorporarán estos ámbitos
en sus políticas y estrategias, como mecanismos de prevención.
SECCIÓN I
ÁMBITO EDUCATIVO
ARTÍCULO 20. (ÁMBITO EDUCATIVO FORMAL).
I. 154
El Ministerio de Educación diseñará y aplicará programas, campañas
educativas y otros para la prevención de Trata y Tráfico de Personas,
y delitos conexos, con enfoque de interculturalidad, género y
generacional en todo el sistema preescolar, primario, secundario,
superior y otros niveles de formación académica.
II. Las universidades públicas y privadas aportarán con investigaciones
y campañas informativas.
III. La Escuela de Formación de Maestros, la Escuela de Gestión
Pública Plurinacional, la Academia Diplomática, la Universidad
Policial, la Universidad Militar e Institutos de Postgrado, incorporarán
a su currícula la temática de Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos.
IV.
La Escuela de Jueces y la Escuela de Fiscales, obligatoriamente
diseñarán y ejecutarán cursos de capacitación e información
relacionados a la temática, en especial: legislación vigente nacional
e internacional, identificación de las posibles víctimas, la forma como
opera el crimen organizado nacional y transnacional, las herramientas
de investigación y judicialización existentes, y asistencia judicial
recíproca internacional. Esta capacitación deberá ser extensiva a
todos los operadores de la administración de justicia.
ARTÍCULO 21. (ÁMBITO EDUCATIVO NO FORMAL).
I. Las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a sus competencias,
tienen la obligación de desarrollar mecanismos de información y
sensibilización dirigidos a la ciudadanía contra la Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, respetando identidades culturales, sin
discriminación.
II. El Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas
organizará y desarrollará, en coordinación con las entidades
territoriales autónomas, consejos departamentales y las instituciones
descentralizadas,
procesos
de
capacitación,
información,
sensibilización y concientización contra la Trata y Tráfico de Personas,
y delitos conexos, dirigidos a servidoras y servidores públicos.
III. La Defensoría del Pueblo en coordinación con el Ministerio Público,
Policía Boliviana, Defensorías de la Niñez y Adolescencia, sociedad
civil organizada y otras instituciones, impulsará, organizará y
desarrollará actividades de información y concientización dirigidas a
la ciudadanía contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
IV. Las instituciones privadas que desarrollan actividades vinculadas a
la lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos,
realizarán actividades de información y sensibilización, respetando
las identidades culturales.
155
SECCIÓN II
ÁMBITO COMUNICACIONAL
ARTÍCULO 22. (ÁMBITO COMUNICACIONAL).
I. En el marco de la Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos, el Ministerio de Comunicación
diseñará e implementará una estrategia comunicacional intercultural,
en todo el territorio boliviano, con el fin de informar, sensibilizar y
concientizar sobre los riesgos, causas, consecuencias y modalidades
de la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
II. Las entidades territoriales autónomas también adoptarán políticas y
estrategias comunicacionales en sus jurisdicciones, para garantizar
que la información sobre la temática llegue a toda la población.
III. En el marco de la responsabilidad social, los proveedores de servicios
de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación,
públicos y privados, deben promover y difundir información preventiva
contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 23. (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL).
I. Los medios de comunicación social deben contribuir a la lucha contra
la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, a través de:
1. Campañas de prevención contra la Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos.
2. La prohibición de difundir mensajes o contenidos que promuevan
la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos. 3. La incorporación de franjas horarias obligatorias de prevención y
difusión de la presente Ley, informando a la sociedad sobre medidas
de protección y atención, sin discriminación, con equidad de género,
generacional e interculturalidad.
4. Difusión gratuita en espacios informativos en aquellos casos de
desaparición de personas.
II. 156
Los medios de comunicación respetarán la dignidad, el derecho a la
intimidad y privacidad de las víctimas y el principio de confidencialidad
previsto en la presente Ley.
III. Con la finalidad de prevenir los delitos señalados en la presente
Ley, todos los avisos de oferta sexual, deberán ser reguladas
precautelando la dignidad de las personas, prohibiendo el uso de
imágenes de desnudos parciales o totales de mujeres u hombres,
con la utilización de mensajes que den referencia del origen regional,
local o nacional de las personas, y garantizando que en ningún caso
se trate de niños, niñas y adolescentes.
IV. El Ministerio de Comunicación, será responsable de verificar el
cumplimiento de esta disposición, requerir las prohibiciones e
imponer las sanciones administrativas que corresponda a los medios
de comunicación, conforme a Reglamento.
SECCIÓN III
ÁMBITO LABORAL
ARTÍCULO 24. (SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO).
I. El Estado a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
es el responsable de organizar e implementar el Servicio Público
de Empleo, para la prevención de la Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos, y la reinserción socioeconómica de la víctima.
II. Todos los servicios de intermediación laboral de carácter público a
nivel departamental y municipal, deberán contemplar en su normativa
preceptos de prevención y protección contra la Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 25. (AGENCIAS PRIVADAS DE EMPLEO).
I. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social mediante
reglamentación específica determinará los requisitos para su
funcionamiento, derechos, obligaciones, inspecciones, prohibiciones
y sanciones a efectos de prevenir la Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos.
II. Todos los casos de intermediación laboral que se originen en
territorio boliviano, cuyo destino sea el exterior del país, deberán
necesariamente ser autorizados y registrados por el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social.
157
III. Todas las entidades privadas que contraten servicios de personas
extranjeras deberán registrar los contratos de trabajo en el Ministerio
de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
IV. Las Agencias Privadas de Empleo, bajo ningún concepto podrán
exigir a las y los trabajadores el pago de comisiones, retener
sus documentos de identidad o de viaje, suscribir acuerdos de
exclusividad, ni otorgarles pagos anticipados en dinero o especie.
El pago por los servicios de estas agencias, será cancelado
exclusivamente por el empleador.
SECCIÓN IV
ÁMBITO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ARTÍCULO 26. (SEGURIDAD CIUDADANA).
I. El objeto, principios, valores y fines establecidos en la presente
Ley forman parte de la política de seguridad ciudadana del Estado
Plurinacional de Bolivia.
II. El Ministerio de Gobierno en coordinación con el Instituto Nacional
de Estadística y otras entidades públicas y privadas a nivel nacional,
departamental y municipal, crearán un sistema de información y
estadísticas que permita el registro de datos sobre delitos de Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos.
III. El Ministerio de Gobierno, a través del Observatorio de Seguridad
Ciudadana, realizará seguimiento y evaluación del cumplimiento de
metas e indicadores de lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos.
ARTÍCULO 27. (CONTROLES MIGRATORIOS). Para el ingreso, salida y
permanencia del territorio boliviano de personas nacionales y extranjeras, en
especial de niños, niñas y adolescentes, el Ministerio a cargo de la Dirección
General de Migración, en coordinación con las instituciones involucradas,
deberá:
1. Diseñar e implementar protocolos de actuación nacional e internacional
para la detección temprana de situaciones de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos.
2. Denunciar de forma inmediata ante las autoridades competentes
aquellos hechos que puedan constituir delitos de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, para su investigación.
158
3. Coordinar acciones con las entidades públicas que atienden y protegen
a personas víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
CAPÍTULO III
MECANISMOS DE PROTECCIÓN, ATENCIÓN
Y REINTEGRACIÓN DE VÍCTIMAS
ARTÍCULO 28. (REVICTIMIZACIÓN).
I. El Estado Plurinacional de Bolivia adoptará las medidas necesarias
para evitar la revictimización de quienes hubieran sido sometidos a
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos. Estas medidas serán
aplicadas en las políticas y estrategias de prevención, protección,
atención, reintegración y persecución penal.
II. Las servidoras y los servidores públicos, administradoras y
administradores de justicia, fiscales, investigadoras e investigadores
y médicos forenses, precautelarán los derechos, la dignidad y libertad
de las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
III. El Ministerio Público, en coordinación con el Ministerio de Justicia,
adoptará un Protocolo Único de Atención Especializada a Víctimas
de Trata y Tráfico de Personas, y la ruta de intervención, que será
uniforme y aplicable en todo el territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia, con validez y eficacia probatoria, evitando la revictimización,
mediante interrogatorios redundantes, careos, múltiples exámenes
forenses u otras formas.
IV. Las instituciones públicas y privadas que correspondan darán especial
tratamiento a niños, niñas y adolescentes víctimas de Trata y Tráfico
de Personas, y delitos conexos, a fin de no afectar su desarrollo
integral.
ARTÍCULO 29. (PROTECCIÓN). La Política Plurinacional de Lucha contra
la Trata y Tráfico de Personas incluirá un Programa de Protección, que
contemplará las siguientes medidas:
1. Proteger el derecho a la intimidad, privacidad y guardar en absoluta
reserva la identidad de las víctimas, testigos y denunciantes, así como
de su entorno familiar.
2. Adoptar las Cámaras Gessell para su uso obligatorio durante el
proceso de investigación.
159
3. Precautelar la dignidad de las víctimas en todas las etapas del proceso
de investigación y juicio oral, así como en programas de reinserción.
4. Posibilitar el cambio de identidad de las víctimas, testigos, denunciantes
o familiares, cuando consideren que sus vidas están en peligro, previo
consentimiento y/o autorización, en coordinación con las instituciones
públicas competentes y en estricta reserva.
5. Posibilitar el cambio de residencia temporal, cuando corresponda.
6. Brindar seguridad y protección temporal en el entorno familiar y
actividades propias que desarrolle la víctima.
ARTÍCULO 30. (PROTECCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES).
Además de las medidas dispuestas en la presente Ley:
1. Los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, recibirán cuidados
y atención especializados, adecuados e individualizados.
2. Los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, deberán ser
escuchados y sus opiniones tomadas en cuenta. La autoridad deberá
informarles sobre todas las acciones que les afectan en cada etapa
del proceso.
3. En los casos de duda en los que no se establezca la edad de la víctima
de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, se presumirá su
minoridad en tanto no se pruebe lo contrario.
4. La atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, estará
a cargo de profesionales especializados y se realizará de conformidad
con sus necesidades y características especiales.
5. La información podrá proporcionarse a los niños, niñas y adolescentes,
víctimas o testigos, por conducto de su tutor o tutora legal, o si éste
fuera el supuesto responsable de la comisión del delito, a una persona
de apoyo.
6. La información se proporcionará a los niños, niñas y adolescentes
víctimas en su idioma y de manera comprensible.
7. En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, las
entrevistas, los exámenes y otro tipo de investigaciones estarán a
cargo de profesionales especializados, y se realizarán en un entorno
adecuado y en Cámaras Gessell, en su idioma y en presencia de su
padre o madre, su tutor o tutora legal o una persona de apoyo.
160
8. En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, las
actuaciones judiciales se realizarán en audiencia reservada, sin
presencia de medios de comunicación.
9. Durante el proceso judicial, los niños, niñas y adolescentes recibirán
el apoyo de la Unidad de Atención Especializada a las Víctimas y
Testigos del Ministerio Público.
ARTÍCULO 31. (ATENCIÓN Y REINTEGRACIÓN).
I. El nivel central y las entidades territoriales autónomas, deben
garantizar la atención física y psicológica, y la reintegración, social,
económica y cultural de víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos.
II. Las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus
competencias, crearán Centros de Acogida especializados para la
atención y la reintegración a víctimas de Trata y Tráfico de Personas,
y delitos conexos.
ARTÍCULO 32. (TRASLADO DE VÍCTIMAS). Los operadores del servicio de
transporte de pasajeros, deberán trasladar de forma gratuita a las víctimas
de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, cuando decidan retornar a
su lugar de origen u otro distinto.
ARTÍCULO 33. (INSERCIÓN LABORAL). El Ministerio de Trabajo, Empleo
y Previsión Social, a través del Servicio Público de Empleo, adoptará un
programa especial que viabilice la inserción laboral de la víctima de Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos, de acuerdo a Reglamento.
TÍTULO III
PERSECUCIÓN PENAL
CAPÍTULO I
DELITOS DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
Y OTROS CONEXOS.
ARTÍCULO 34. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL). Se modifican
los Artículos 178, 281 bis, 321, 321 bis y 323 bis del Código Penal, con el
siguiente texto:
161
“ARTÍCULO 178. (OMISIÓN DE DENUNCIA). El servidor o
servidora pública que en razón de su cargo, teniendo la obligación
de promover la denuncia de delitos y delincuentes, dejare de
hacerlo, recibirá una pena privativa de libertad de uno (1) a tres
(3) años.
Si el delito tuviere como víctima a un niño, niña o adolescente,
la pena se aumentará en un tercio.”
“ARTÍCULO 281 Bis. (TRATA DE PERSONAS).
I. Será sancionado con privación de libertad de diez (10) a
quince (15) años, quien por cualquier medio de engaño,
intimidación, abuso de poder, uso de la fuerza o cualquier
forma de coacción, amenazas, abuso de la situación de
dependencia o vulnerabilidad de la víctima, la concesión o
recepción de pagos por si o por tercera persona realizare,
indujere o favoreciere la captación, traslado, transporte,
privación de libertad, acogida o recepción de personas
dentro o fuera del territorio nacional, aunque mediare el
consentimiento de la víctima, con cualquiera de los siguientes
fines:
1. Venta u otros actos de disposición del ser humano con o sin fines de
lucro.
2. Extracción, venta o disposición ilícita de fluidos o líquidos corporales,
células, órganos o tejidos humanos.
3. Reducción a esclavitud o estado análogo.
4. Explotación laboral, trabajo forzoso o cualquier forma de
servidumbre.
5. Servidumbre costumbrista.
6. Explotación sexual comercial.
7. Embarazo forzado.
8. Turismo sexual.
9. Guarda o adopción.
10.Mendicidad forzada.
11.Matrimonio servil, unión libre o de hecho servil.
162
12.Reclutamiento de personas para su participación en conflictos
armados o sectas religiosas.
13.Empleo en actividades delictivas.
14.Realización ilícita de investigaciones biomédicas.
II. La sanción se agravará en un tercio cuando:
1. La autora o el autor, o partícipe, sea cónyuge, conviviente o
pareja de la víctima, tenga parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, tenga a su cargo la tutela,
custodia, curatela o educación de la víctima.
2. La autora o el autor sea servidora o servidor público, goce de
inmunidad diplomática, o sea profesional médico o a fin.
3. Se utilicen drogas, medicamentos o armas.
III. La sanción será de quince (15) a veinte (20) años cuando
la víctima fuere un niño, niña o adolescente, persona con
discapacidad física, enfermedad o deficiencia psíquica,
mujer embarazada, o el autor sea parte de una organización
criminal, se produzca una lesión gravísima o se ponga en
peligro la vida, la integridad o la seguridad de la víctima.
IV. Si a causa del delito se produce la muerte de la víctima, se
impondrá la sanción prevista para el delito de asesinato.”
“ARTÍCULO 321. (PROXENETISMO).
I. Quien mediante engaño, abuso de una situación de necesidad
o vulnerabilidad, de una relación de dependencia o de
poder, violencia, amenaza o cualquier otro medio de
intimidación o coerción, para satisfacer deseos ajenos
o con ánimo de lucro o beneficio promoviere, facilitare
o contribuyere a la prostitución de persona de uno u
otro sexo, o la que obligare a permanecer en ella, será
sancionado con privación de libertad de diez (10) a quince
(15) años.
II. La pena privativa de libertad será de doce (12) a dieciocho
(18) años cuando la víctima fuere menor de dieciocho
(18) años de edad, persona que sufra de cualquier tipo de
discapacidad.
163
III. La pena privativa de libertad será de quince (15) a veinte
(20) años, si la víctima fuere menor de catorce (14) años de
edad, aunque fuere con su consentimiento y no mediaren
las circunstancias previstas en el parágrafo I, o el autor
o participe fuere el ascendiente, cónyuge, conviviente,
hermano, tutor, curador o encargado de la custodia de la
víctima. Igual sanción se le impondrá a la autora, autor o
participe que utilizare drogas, medicamentos y otros para
forzar, obligar o someter a la víctima.
IV. La pena privativa de libertad será de ocho (8) a doce (12)
años, a quien por cuenta propia o por terceros mantuviere
ostensible o encubiertamente una casa o establecimiento
donde se promueva la explotación sexual y/o violencia
sexual comercial.”
“ARTÍCULO 321 Bis. (TRÁFICO DE PERSONAS).
I. Quien promueva, induzca, favorezca y/o facilite por
cualquier medio la entrada o salida ilegal de una persona
del Estado Plurinacional de Bolivia a otro Estado del cual
dicha persona no sea nacional o residente permanente,
con el fin de obtener directa o indirectamente beneficio
económico para sí o para un tercero, será sancionado con
privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años.
La sanción se agravará en la mitad, cuando:
1. Las condiciones de transporte pongan en peligro su integridad
física y/o psicológica.
2. La autora o el autor sea servidor o servidora pública.
3. La autora o el autor sea la persona encargada de proteger los
derechos e integridad de las personas en situación vulnerable.
4. La autora o el autor hubiera sido parte o integrante de
una delegación o misión diplomática, en el momento de haberse
cometido el delito.
164
5. El delito se cometa contra más de una persona.
6. La actividad sea habitual y con fines de lucro.
7. La autora o el autor sea parte de una organización criminal.
II. La sanción se agravará en dos tercios cuando la víctima
sea un niño, niña o adolescente, persona con discapacidad
física, enfermedad o deficiencia psíquica o sea una mujer
embarazada.
III. Quién promueva, induzca, favorezca y/o facilite por
cualquier medio el ingreso o salida ilegal de una persona de
un departamento o municipio a otro del cual dicha persona
no sea residente permanente, mediante engaño, violencia,
amenaza, con el fin de obtener directa o indirectamente
beneficio económico para sí o para un tercero, será
sancionada con privación de libertad de cuatro (4) a siete
(7) años.
IV. Si con el propósito de asegurar el resultado de la acción
se somete a la víctima a cualquier forma de violencia o
situación de riesgo que tenga como consecuencia su
muerte, incluido el suicidio, se impondrá la pena establecida
para el delito de asesinato.”
“ARTÍCULO 323 Bis. (PORNOGRAFÍA).
I. Quien procure, obligue, facilite o induzca por cualquier
medio, por si o tercera persona a otra que no dé
su consentimiento a realizar actos sexuales o de
exhibicionismo corporal con fines lascivos con el objeto
de video grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o
describirlos a través de anuncios impresos, transmisión
de archivos de datos en red pública o de comunicaciones,
sistemas informáticos, electrónicos o similares, será
sancionada con pena privativa de libertad de diez (10) a
quince (15) años.
Igual sanción será impuesta cuando el autor o participe
reproduzca o almacene, distribuya o venda material
pornográfico.
II.
La pena privativa de libertad será agravada en un tercio
cuando:
1. La víctima sea niño, niña o adolescente o persona con discapacidad.
2. La autora o el autor sea cónyuge, conviviente, padre, madre o la
persona que ejerza algún tipo de autoridad o responsabilidad legal
sobre la víctima.
165
3. La autora o el autor mantenga una relación laboral, de parentesco
consanguíneo o de afinidad con la víctima.
4. La víctima sea una mujer embarazada.
5. La autora o el autor sea servidora o servidor público.
6. La autora o el autor sea la persona encargada de proteger los
derechos e integridad de las personas en situación vulnerable.
7. La autora o el autor hubiera sido parte o integrante de una
delegación o misión diplomática, en el momento de haberse
cometido el delito.
8. El delito se cometa contra más de una persona.
9. La actividad sea habitual y con fines de lucro.
10.La autora o el autor sea parte de una organización criminal.
III. Quien compre, arriende o venda material pornográfico,
donde se exhiba imágenes de niños, niñas y adolescentes,
será sancionado con pena privativa de libertad de cinco (5)
a ocho (8) años.”
ARTÍCULO 35. (INCORPORACIÓN DE ARTÍCULOS AL CÓDIGO PENAL).
Se incorporan al Código Penal los Artículos 203 bis, 321 ter y 322, con el
siguiente texto:
“ARTÍCULO 203 bis. (AGRAVANTES). La pena privativa de
libertad de los delitos de falsedad material, falsedad ideológica o
uso de instrumento falsificado, será agravada en un tercio cuando
se cometan para facilitar la comisión de los delitos de Trata y
Tráfico de Personas, y otros delitos conexos.
ARTÍCULO 321 ter. (REVELACIÓN DE IDENTIDAD DE
VÍCTIMAS, TESTIGOS O DENUNCIANTES). La servidora o
servidor público que sin debida autorización revele información
obtenida en el ejercicio de sus funciones que permita o dé lugar a
la identificación de una víctima, testigo o denunciante de Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos, será sancionado con pena
privativa de libertad de tres (3) a ocho (8) años.
166
ARTÍCULO 322. (VIOLENCIA SEXUAL COMERCIAL). Quien
pagare en dinero o especie, directamente a un niño, niña o
adolescente o a tercera persona, para mantener cualquier tipo
de actividad sexual, erótica o pornográfica con un niño, niña
y adolescente, para la satisfacción de sus intereses o deseos
sexuales, será sancionado con privación de libertad de ocho (8) a
doce (12) años.
La pena privativa de libertad se agravará en dos tercios, cuando:
1. La víctima sea un niño o niña menor de 14 años.
2. La víctima tenga discapacidad física o mental.
3. La autora o el autor utilice cualquier tipo de sustancia para controlar
a la víctima.
4. La autora o el autor tenga una enfermedad contagiosa.
5. Como consecuencia del hecho, la víctima quedara embarazada.
4. La autora o el autor sea servidora o servidor público.”
ARTÍCULO 36. (POLICÍA BOLIVIANA). Se fortalecerán las Divisiones de
Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
de la Policía Boliviana, en todos los departamentos y fronteras del Estado
Plurinacional.
El Ministerio Público en coordinación con las Divisiones de Trata y Tráfico
de Personas, de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la Policía
Boliviana, además de las atribuciones establecidas en la ley y la legislación
vigente, tendrán las siguientes responsabilidades:
1. Realizar patrullajes de recorrido en lenocinios, bares, cantinas, salas
de masajes, clubes nocturnos, fábricas, negocios, y otros; así como
controlar en retenes de peaje y/o puestos de control en carreteras,
para detectar hechos relacionados con los delitos de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos.
2. Verificar las instalaciones particulares de los inmuebles donde se
oferten servicios sexuales y/o laborales, previa orden judicial de
allanamiento emitida en el día, en casos de denuncias por el delito de
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
167
3. Examinar minuciosamente y utilizar los bienes informáticos
secuestrados e incautados con el fin de identificar y desarticular las
fuentes de origen de la red y ciber red criminales de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos. Los documentos electrónicos obtenidos
serán considerados como medios de prueba.
4. Realizar patrullaje cibernético en páginas públicas de internet, con la
finalidad de prevenir y detectar delitos de Trata y Tráfico de Personas,
y delitos conexos.
ARTÍCULO 37. (POLÍTICA INSTITUCIONAL). En el marco de su Ley
Orgánica, el Ministerio Público diseñará, formulará y ejecutará políticas y
estrategias institucionales de persecución penal de lucha contra la Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos.
El Ministerio Público designará en cada Departamento Fiscales Especializados
contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 38. (APOYO EN FRONTERAS). Las Fuerzas Armadas cooperarán
en las acciones de patrullaje y control de fronteras y lugares alejados del
país, en coordinación con la Policía Boliviana y el Ministerio Público para
apoyar las acciones de lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos.
ARTÍCULO 39. (SECUESTRO Y DESTRUCCIÓN DE MATERIAL
PORNOGRÁFICO). Todo material pornográfico secuestrado en medio físico
o digital será destruido por el Ministerio Público y la Policía Boliviana, en un
plazo no mayor a los diez (10) días hábiles de ejecutoriada la sentencia.
El material pornográfico en el que aparezcan niños, niñas y adolescentes,
será destruido por el Ministerio Público y la Policía Boliviana, a las 24 horas
de su secuestro, con intervención de un Notario de Fe Pública. El acta
circunstanciada de esta diligencia, será adjuntada al proceso en calidad de
prueba preconstituida, separando para este efecto, una muestra no mayor al
cinco por ciento (5%) de este material.
ARTÍCULO 40. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL). Se modifican los Artículos 19 y 282 del Código de Procedimiento
Penal, con los siguientes textos respectivos:
“ARTÍCULO 19. (DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA
A INSTANCIA DE PARTE). Son delitos de acción pública
a instancia de parte: abandono de familia, incumplimiento
de deberes de asistencia, abandono de mujer embarazada,
168
violación, abuso deshonesto, estupro, rapto impropio, rapto
con mira matrimonial, corrupción de mayores, violencia y acoso
político.
ARTÍCULO 282. (AGENTE ENCUBIERTO). En la
investigación de delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias
controladas, trata y tráfico de personas, en caso de ausencia o
insuficiencia de medios de prueba, el Ministerio Público podrá
solicitar fundadamente, bajo su responsabilidad, al Juez o la
Jueza de Instrucción en lo Penal, la autorización de intervención
de agentes encubiertos, de miembros de la Policía Boliviana
especializados, sin antecedentes penales o disciplinarios que
presten su consentimiento al efecto.
La resolución de la autoridad jurisdiccional que autorice
la intervención de la o el agente encubierto, consignará la
identidad supuesta del mismo, que será mantenida en reserva y
se conservará fuera de las actuaciones con la debida seguridad,
en sobre cerrado y lacrado, que contendrá además la identidad
verdadera de la o el agente.
La o el agente encubierto mantendrá informado a la
o el Fiscal que tiene a su cargo la dirección funcional de la
investigación sobre las actividades realizadas y a realizarse en el
curso de la misma y sobre la información que vaya obteniéndose.
Las declaraciones testimoniales de la o el agente
encubierto, no serán suficientes para fundar una condena si no
cuenta con prueba adicional incorporada válidamente al proceso.
La o el agente encubierto no estará exenta o exento
de la responsabilidad que corresponda, si en el curso de la
investigación realiza actos distintos a los específicamente
encomendados, o con evidente exceso o desproporcionalidad,
con relación a las necesidades o finalidades de la misma.”
ARTÍCULO 41. (INTERCEPTACION Y GRABACIÓN DE LLAMADAS
TELEFÓNICAS). La o el Fiscal de Materia podrá solicitar a la autoridad
jurisdiccional competente la intercepción y grabación de llamadas telefónicas,
de manera fundada, cuando existan serios indicios de la participación de una
persona en asociaciones u organizaciones delictivas, en los hechos delictivos
relacionados con los delitos de Trata y Tráfico de Personas.
169
ARTÍCULO 42. (NO FORMALISMO). La denuncia por el delito de Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos podrá ser interpuesta de forma verbal
o escrita por las víctimas o terceros, sin el cumplimiento de los requisitos
procesales formales.
ARTÍCULO 43. (NO PUNIBILIDAD). La víctima de Trata y Tráfico de Personas
está exenta de ser investigada y acusada por la comisión de otros delitos que
sean resultado directo de su situación.
ARTÍCULO 44. (IMPRESCRIPTIBILIDAD). Los delitos de Trata y Tráfico de
Personas son imprescriptibles.
CAPÍTULO II
COOPERACIÓN INTERNACIONAL, REPATRIACIÓN Y RECIPROCIDAD
ARTÍCULO 45. (GESTIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL). El
Estado Plurinacional de Bolivia mediante los Ministerios de Relaciones
Exteriores, y de Gobierno, procurará y fortalecerá las relaciones bilaterales,
multilaterales o regionales para la protección de las víctimas de Trata y Tráfico
de Personas, y delitos conexos, y la persecución y sanción de estos delitos.
ARTÍCULO 46. (REPATRIACIÓN).
I. Cuando la víctima de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos,
sea de nacionalidad boliviana y se encuentre en territorio extranjero, el
Ministerio de Relaciones Exteriores, las embajadas y los consulados
bajo su dependencia, propiciarán su repatriación voluntaria, caso
contrario gestionará la cooperación del Estado de residencia o
permanencia, garantizando sus derechos humanos.
II. Cuando la víctima de Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos, sea de nacionalidad extranjera y se encuentre en territorio
boliviano, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de
Gobierno facilitarán su repatriación voluntaria en coordinación con
la representación diplomática o consular respectiva, caso contrario
garantizará su permanencia y la vigencia plena de sus derechos
humano.
170
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. El Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas,
deberá convocar a su primera Sesión Plenaria, en el plazo de Treinta (30)
días computables a partir de la publicación de la presente Ley.
SEGUNDA. Una vez constituido el Consejo Plurinacional contra la Trata y
Tráfico de Personas, en un plazo no mayor a noventa (90) días formulará
la Política Plurinacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos y el Plan Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas,
y delitos conexos.
TERCERA. El Ministerio Público en coordinación con el Ministerio de
Justicia, aprobará el Protocolo Único de Atención de Víctimas y la ruta de
intervención previstos en el Artículo 28, en un plazo no mayor a noventa (90)
días, computable a partir de publicación de la presente Ley.
CUARTA. Para efectividad de la presente Ley los reglamentos serán
elaborados en un plazo no mayor de noventa (90) días, a partir de su
publicación.
DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA. El nivel central y las entidades territoriales autónomas
realizarán las modificaciones presupuestarias correspondientes, para la
implementación de la presente Ley.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA Y ABROGATORIA
ÚNICA.
I. Quedan derogados los Artículos 1, 3 y 4 de la Ley Nº 3325 de 18
de enero de 2006, de Trata y Tráfico de Personas y otros delitos
relacionados.
II. Quedan abrogadas las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dado en la Sala de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los trece días
del mes de julio del año dos mil doce.
171
Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Rebeca Elvira Delgado Burgoa, Mary
Medina Zabaleta, David Sánchez Heredia, Luis Alfaro Arias, Ángel David
Cortéz Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta y un días del mes
de julio del año dos mil doce.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan
Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Elba Viviana
Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros,
Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, Roberto Iván
Aguilar Gómez, Amanda Dávila Torres.
172
DECRETO SUPREMO N° 1486
DE 6 DE FEBRERO DE 2013
173
DECRETO SUPREMO N° 1486
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
C O N S I D E R A N D O:
Que el Parágrafo I del Artículo 15 de la Constitución Política del Estado,
determina que toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,
psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
Que el Parágrafo IV del Artículo 15 del Texto Constitucional, establece que
ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o
circunstancia alguna.
Que el Parágrafo V del Artículo 15 de la Constitución Política del Estado,
dispone que ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud.
Se prohíbe la trata y tráfico de personas.
Que la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Nº 263, de 31 de Julio de 2012,
Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, señala que para la efectividad
de la citada Ley deben elaborarse los reglamentos, por lo cual es necesaria
la aprobación del presente Decreto Supremo.
Que es necesario reglamentar los mecanismos y procedimientos para la
implementación de la Ley N° 263, para la lucha contra la Trata y Tráfico de
Personas y delitos conexos, a través de la emisión del presente Decreto
Supremo.
174
EN CONSEJO DE MINISTROS,
D E C R E T A:
CAPÍTULO I
OBJETO
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto
reglamentar la Ley Nº 263, de 31 de julio de 2012, Integral Contra la Trata y
Tráfico de Personas.
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
ARTÍCULO 2.- (REPRESENTACIÓN EN EL CONSEJO PLURINACIONAL).
I. El Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de Personas,
estará compuesto por:
1. La Ministra(o) de Justicia o su representante;
2. La Ministra(o) de Relaciones Exteriores o su representante;
3. La Ministra(o) de Gobierno o su representante;
4. La Ministra(o) de Trabajo, Empleo y Previsión Social o su
representante;
5. La Ministra(o) de Educación o su representante;
6. La Ministra(o) de Comunicación o su representante;
7. La Ministra(o) de Salud y Deportes o su representante;
8. La Ministra(o) de Planificación del Desarrollo o su representante;
9. La Ministra(o) de Economía y Finanzas Públicas o su representante;
10.El (la) Director(a) General de Trata y Tráfico de Personas;
11.El (la) Comandante General de la Policía Boliviana o su
representante;
12.El (la) Fiscal General o su representante;
13.El (la) Defensor(a) del Pueblo o su representante;
14.Dos (2) representantes de la sociedad civil organizada relacionada a
la temática de la trata y tráfico de personas y delitos conexos.
II. La sociedad civil organizada elegirá a sus representantes al Consejo
Plurinacional, de acuerdo a sus propios procedimientos, en el marco
de principios de participación, equidad, interculturalidad e igualdad de
oportunidades.
175
ARTÍCULO 3.- (SESIONES DEL PLENARIO DEL CONSEJO
PLURINACIONAL).
I. Las sesiones del Plenario del Consejo Plurinacional serán dirigidas por
la Ministra(o) de Justicia o su representante, en su calidad de Presidenta o
Presidente. II. La primera sesión ordinaria del Plenario del Consejo Plurinacional
deberá realizarse durante el primer bimestre de cada año.
III. Para hacer quórum, las sesiones del Plenario del Consejo
Plurinacional, deberán contar con la presencia del cincuenta por
ciento (50%) más uno de sus miembros.
IV. El Plenario del Consejo Plurinacional se reunirá previa convocatoria
de la Presidenta o Presidente.
V. El Plenario del Consejo Plurinacional podrá invitar a sus sesiones,
sin derecho a voto, a representantes de entidades y/o instituciones
públicas o privadas, organizaciones sociales u otros, a efectos de
conocer o coordinar acciones o actividades en el marco de la lucha
contra la trata y tráfico de personas y delitos conexos.
ARTÍCULO 4.- (SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO PLURINACIONAL).
Se ejercerá desde el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de
Justicia y Derechos Fundamentales.
ARTÍCULO 5.- (FUNCIONES DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO
PLURINACIONAL).
I. Además de las establecidas en el Artículo 12 de la Ley N° 263, la
Secretaría Técnica tendrá las siguientes funciones:
a. Elaborar un plan anual de actividades en concordancia con la
Política y el Plan Plurinacional contra la trata y tráfico de personas
y delitos conexos, para su aprobación por el Plenario del Consejo
Plurinacional;
b. Apoyar al Consejo Plurinacional en la elaboración del Informe Anual
que debe ser presentado a la Cámara de Diputados de la Asamblea
Legislativa Plurinacional;
c. Atender o asesorar, en el marco de sus atribuciones, a cualquier
entidad pública o privada o persona natural, en temas relacionados a
la trata y tráfico de personas;
d. Realizar acciones de implementación de la Ley N° 263, la Política
Plurinacional y el Plan Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de
Personas, de acuerdo al plan de actividades anual aprobado.
176
II. La Secretaría Técnica participará en las reuniones del Plenario del
Consejo Plurinacional, con una representante o con un representante, sin
derecho a voto.
III. En las sesiones del Plenario del Consejo Plurinacional, la Secretaría
Técnica deberá:
a. Llevar el registro de los asistentes, verificando el quórum
correspondiente;
b. Elaborar y dar lectura, para su aprobación, al acta de la reunión
anterior;
c. Sugerir el orden del día, para su aprobación por el Plenario;
d. Leer informes correspondientes y todos los documentos que solicite
la Presidencia del Consejo Plurinacional;
e. Tomar nota de los votos emitidos, recontar y dar cuenta a la
Presidencia del Consejo Plurinacional;
f. Otras que solicite el Plenario.
ARTÍCULO 6.- (DIRECCIÓN GENERAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA
Y TRÁFICO DE PERSONAS).
I. En atención a lo dispuesto en el Artículo 14 de Ley N° 263, el
Ministerio de Gobierno creará la Dirección General de Lucha Contra
la Trata y Tráfico de Personas, bajo dependencia funcional del
Viceministerio de Seguridad Ciudadana.
II. La Dirección General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de
Personas, se encargará de impulsar y realizar acciones integrales
en el ámbito de la lucha contra la trata y tráfico de personas y delitos
conexos, promoviendo la coordinación con entidades e instituciones
que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y el Plan
Plurinacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas.
177
CAPÍTULO III
MECANISMOS DE PREVENCIÓN CONTRA LA TRATA
Y TRÁFICO DE PERSONAS Y DELITOS CONEXOS
ARTÍCULO 7.- (PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN). El Ministerio de Educación
se encargará de:
a. Instruir a las instituciones educativas, públicas, privadas y de
convenio, en los niveles de educación regular, alternativa, especial y
superior, la obligación de realizar actividades tendientes a socializar
medidas de prevención entre los actores educativos, la familia y la
comunidad en general;
b. Requerir a las universidades públicas y privadas, investigaciones
técnicas en el ámbito de la trata y tráfico de personas y delitos
conexos, para canalizarlas hacia el Consejo Plurinacional, mismas
que deberían constituirse en base para la formulación de políticas.
ARTÍCULO 8.- (ESTRATEGIA COMUNICACIONAL).
I. El Ministerio de Comunicación, es la instancia competente para
implementar las medidas de prevención en el ámbito comunicacional,
debiendo presentar, revisar y ajustar la estrategia comunicacional e
intercultural a que hace referencia el Parágrafo I del Artículo 22 de la Ley N°
263, en forma anual.
II. Los Consejos Departamentales, en el marco de la atribución
conferida en el numeral 4 del Artículo 17 y de acuerdo al Parágrafo
II del Artículo 22 de la Ley N° 263, coordinarán con la entidades
territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, el desarrollo e
implementación de una estrategia comunicacional departamental, tomando
como base la Estrategia Comunicacional del nivel central, adaptándola a las
realidades de cada departamento.
ARTÍCULO 9.- (PUBLICIDAD EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN). Las
campañas publicitarias y los mensajes gratuitos, con contenido educativo
con énfasis en medidas de prevención contra la trata y tráfico de personas y
delitos conexos, deberán cumplir con los siguientes procedimientos:
a. Las radioemisoras difundirán publicidad y mensajes con contenido
educativo con énfasis en medidas de prevención, contra la trata y
tráfico de personas y delitos conexos, veinte (20) minutos al mes en
la franja horaria de 7:30 a 9:30, y veinte (20) minutos al mes en la
franja horaria de 20:00 a 22:00; 178
b. Los medios de comunicación audiovisual, difundirán publicidad
y mensajes con contenido educativo con énfasis en medidas de
prevención, contra la trata y tráfico de personas y delitos conexos,
diez (10) minutos al mes en la franja horaria de 7:30 a 9:30, y diez
(10) minutos al mes en la franja horaria de 20:00 a 22:00;
c. Los medios de comunicación escritos de publicación diaria, difundirán
publicidad con contenido educativo contra la trata y tráfico de
personas y delitos conexos, destinando toda la mitad de la contratapa
cuerpo A, una vez a la semana;
d. Los medios de comunicación audiovisuales, escritos y radioemisoras,
que tengan una versión digital en internet (página web), difundirán
publicidad y mensajes con contenidos educativos con énfasis en
medidas de prevención, contra la trata y tráfico de personas y delitos
conexos, de forma permanente y exclusiva, destinando un sector o
sección en su versión digital en internet.
ARTÍCULO 10.- (CONFIDENCIALIDAD). Ningún medio de comunicación
público o privado, publicará, ni transmitirá por ningún medio, ninguna
imagen de personas que hayan sido víctimas de trata y tráfico, o cualquier
medida que haya sido adoptada, en relación con la víctima, antes, durante
o después de la actuación judicial; tampoco podrán divulgar el nombre, la
dirección, ni cualquier otra información que tenga la intención de identificar a
la víctima o al testigo.
ARTÍCULO 11.- (CONTENIDO DEL MATERIAL A DIFUNDIRSE).
I. El contenido del material preventivo contra la trata y tráfico
de personas y delitos conexos, a difundirse en los medios de
comunicación, deberá tener relación con los principios, valores y/o
contenidos de la Ley Nº 263.
II. El Ministerio de Comunicación podrá remitir a los medios de
comunicación, campañas publicitarias y mensajes con contenido
educativo con énfasis en medidas de prevención contra la trata y
tráfico de personas y delitos conexos, para que sean difundidos por
éstos.
ARTÍCULO 12.- (REMISIÓN DE PUBLICIDAD). El Ministerio de
Comunicación, para los fines que vea convenientes, requerirá de oficio a los
medios de comunicación, grabaciones en audio, video o copia escrita de la
publicidad emitida que considere pertinente, otorgando un plazo de cinco (5)
días hábiles para su remisión. 179
ARTÍCULO 13.- (INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS). Constituyen
infracciones administrativas, todo incumplimiento a lo establecido en los
Parágrafos I, II y III del Artículo 23 de la Ley N° 263, así como a los Artículos
9 al 12 del presente Reglamento. ARTÍCULO 14.- (SANCIONES). Los medios de comunicación que incurran
en infracciones administrativas, serán sancionados de la siguiente forma:
a. La primera vez, con una multa de UFVs5.000.- (CINCO MIL 00/100
UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA) a UFVs15.000.(QUINCE MIL 00/100 UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA);
b. La segunda vez, con una multa de UFVs15.000.- (QUINCE MIL
00/100 UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA) a UFVs25.000.(VEINTICINCO MIL 00/100 UNIDADES DE FOMENTO A LA
VIVIENDA);
c. La tercera vez y siguientes, la multa será incrementada en un tercio
en relación a la última sanción.
ARTÍCULO 15.- (COBRO DE MULTAS Y DESTINO DE LOS RECURSOS).
I. El Ministerio de Comunicación, a través del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, aperturará una cuenta corriente fiscal recaudadora
para su acreditación en la libreta de la Cuenta Única del Tesoro por
el cobro de las sanciones establecidas en el Artículo 14 del presente
Decreto Supremo.
II. El Ministerio de Comunicación, destinará el monto recaudado por
el pago de multas de los medios de comunicación, a la producción
y difusión de campañas y mensajes con contenido educativo con
énfasis en medidas de prevención, contra la trata y tráfico de personas
y delitos conexos.
ARTÍCULO 16.- (PROCESO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR).
El Ministerio de Comunicación, a través del Viceministerio de Políticas
Comunicacionales, de oficio, a denuncia fundamentada, o sobre la base de
los reportes de información requeridos a los medios de comunicación, iniciará
el proceso administrativo sancionador correspondiente en el marco de lo
establecido por la Ley N° 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento
Administrativo.
ARTÍCULO 17.- (ÁMBITO LABORAL). I. 180
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en forma anual,
informará al Consejo Plurinacional la estrategia que se implementará
para dar cumplimiento al Artículo 24 de la Ley N° 263, así como los
avances logrados.
II. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, creará un Registro
Nacional de Agencias de Empleo Privadas.
III. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, podrá coordinar
con las entidades territoriales autónomas, acciones orientadas a
la reinserción socioeconómica de la víctima u otras vinculadas a la
prevención de la trata y tráfico de personas y delitos conexos.
ARTÍCULO 18.- (AGENCIAS PRIVADAS DE EMPLEO).
I. El funcionamiento de las agencias o bolsas privadas de empleo será
autorizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social,
debiendo las mismas cumplir los siguientes requisitos mínimos:
a. Estar registradas en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social;
b. Contar con personería jurídica;
c. Contar con reglamento interno de funcionamiento, mismo que debe
incorporar principios de prevención y protección contra la trata y
tráfico de personas y delitos conexos.
II. Las agencias o bolsas privadas de empleo, deberán remitir la
información que le sea solicitada por el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social u otra autoridad competente.
III. El pago por servicios de las agencias o bolsas privadas de empleo,
deberá ser cubierto, en todos los casos, por el empleador.
IV. Las agencias o bolsas privadas de empleo, se sujetarán al
Reglamento emitido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social.
ARTÍCULO 19.- (SISTEMA DE INFORMACIÓN). I. El sistema de información y estadísticas de trata y tráfico de personas
y delitos conexos estará a cargo del Observatorio Nacional de
Seguridad Ciudadana, que será la instancia nacional que podrá
generar datos propios y recopilar información estadística de la Policía
Boliviana en sus diferentes unidades operativas, otras entidades
del Órgano Ejecutivo, Ministerio Público, Órgano Judicial, entidades
territoriales autónomas y otras instituciones públicas o privadas.
II. La información podrá asociarse con sistemas informáticos del
Ministerio Público y Órgano Judicial, tal que permita hacer el
seguimiento respectivo a los casos denunciados.
181
III. El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, establecerá
de manera consensuada con las instituciones que forman parte
del Consejo Plurinacional, metas e indicadores de lucha contra
la trata y tráfico de personas y delitos conexos, que se evaluarán
periódicamente, de acuerdo al análisis de los datos generados
interinstitucionalmente y centralizados en esta instancia.
IV. El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, será la instancia
oficial de referencia estadística para la lucha contra la trata y tráfico
de personas y delitos conexos, actualizando la información de
manera mensual, pudiendo emitir reportes de manera periódica.
ARTÍCULO 20.- (CONTROLES MIGRATORIOS).
I. El Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección General de
Migración, en forma anual, informará al Consejo Plurinacional la
estrategia de prevención y control que desarrolla en fronteras con
la finalidad de detectar casos de trata y tráfico de personas y delitos
conexos, así como los avances logrados.
II. Las instituciones públicas situadas en las fronteras del país, en el
marco de sus competencias, coordinarán acciones de protección y
atención para las víctimas de trata y tráfico de personas, y delitos
conexos.
III. En el marco del Artículo 47 de la Ley N° 264, de 31 de julio de
2012, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una
Vida Segura”, el Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales
autónomas, dotarán de sistemas de cámaras de seguridad y
vigilancia electrónica en los puntos fronterizos, bajo especificaciones
técnicas definidas por el Viceministerio de Seguridad Ciudadana.
ARTÍCULO 21.- (DIVISIONES DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS). I. Las Divisiones de Trata y Tráfico de Personas, dependientes de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen – FELCC de la Policía
Boliviana, deben ser creadas y/o fortalecidas en todas las ciudades
capitales de departamento, ciudades intermedias con una población
mayor a cincuenta mil (50.000) habitantes en ciudades fronterizas.
II. El fortalecimiento de las Divisiones de Trata y Tráfico de Personas,
dependientes de la FELCC de la Policía Boliviana, al constituirse como
parte del establecimiento y funcionamiento de la institucionalidad de
la seguridad ciudadana, será apoyado por las entidades territoriales
autónomas departamentales con los recursos señalados en el
numeral 2 del Parágrafo I del Artículo 38 de la Ley N° 264.
182
ARTÍCULO 22.- (COOPERACIÓN INTERNACIONAL).
El Ministerio de Relaciones Exteriores, promoverá y fortalecerá convenios
bilaterales, multilaterales o regionales, para la repatriación de víctimas, el
intercambio de información y tecnología, para establecer procedimientos de
prevención, rehabilitación de víctimas, persecución de supuestos tratantes y
traficantes de personas, mismos que serán remitidos al Ministerio de Gobierno
para los fines consiguientes.
ARTÍCULO 23.- (REPATRIACIÓN).
I. La repatriación de víctimas de trata y tráfico de personas de nacionalidad
boliviana, que se encuentren en el exterior, será propiciada por el Ministerio
de Relaciones Exteriores y financiada en casos humanitarios, con recursos
de la Gestoría Consular u otras fuentes según corresponda.
II. En los casos en que los recursos señalados en el Parágrafo I sean
agotados, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas asignará
los recursos, previa solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- El Ministerio de Gobierno, en
coordinación con las instituciones involucradas, deberá diseñar e implementar
protocolos de actuación nacional e internacional para la detección temprana
de situaciones de trata y tráfico de personas y delitos conexos, en un plazo
no mayor a los noventa (90) días calendario a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- El Ministerio de Relaciones
Exteriores, elaborará un protocolo de repatriación de víctimas de trata y tráfico
de personas de nacionalidad boliviana que se encuentren en el exterior, en
un plazo no mayor a noventa (90) días hábiles, a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo, para consideración y aprobación en el Plenario
del Consejo Plurinacional.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto
Supremo.
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores;
de Gobierno; de Planificación del Desarrollo; de Economía y Finanzas
Públicas; de Justicia; de Trabajo, Empleo y Previsión Social; de Salud
y Deportes; de Educación; y de Comunicación, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
183
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los seis días del
mes de febrero del año dos mil trece.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón
Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra
Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José
Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez
Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla
Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez,
Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry,
Pablo Cesar Groux Canedo MINISTRO DE CULTURAS E INTERINO DE
EDUCACIÓN, Amanda Dávila Torres.
184
185
186
Descargar