1. el suelo agrícola. composición, formación y evolución

Anuncio
1. EL SUELO AGRÍCOLA. COMPOSICIÓN,
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN
INTRODUCCIÓN
El conocimiento del suelo y de los factores que han actuado en su formación
es fundamental, pues nos permitirá actuar de manera que se logre un mejor
uso del mismo y un mayor rendimiento agrícola.
El término suelo deriva del latín «solum» y significa piso. De forma
general lo podemos definir como el límite sólido entre el medio líquido
(Hidrosfera) y el gaseoso (Atmósfera), y sobre el cual se apoyan organismos
para los que aquellas envolturas fluidas constituyen su medio.
El suelo puede definirse de forma diferente según la disciplina que lo estudie. La edafología se ocupa del estudio científico del suelo. Para un edafólogo el suelo es un cuerpo natural, y estudia: Los constituyentes, formación,
evolución, clasificación y cartografía de los suelos, así como a los organismos que habitan en él, y a las transformaciones o procesos que realizan. El
químico agrícola define el suelo como mezcla de partículas sólidas, de agua
y de aire que, provista de los elementos nutritivos necesarios para las plantas,
puede servir como sustentadora de una vegetación. Para un agricultor el
suelo es el lugar donde nacen, viven las plantas y se producen las cosechas.
El estudio del suelo debe permitir:
Caracterizar las áreas cultivables.
Incrementar la productividad y rendimiento de los cultivos.
Prevenir la degradación del suelo.
Proteger y preservar la calidad del suelo.
CONCEPTO DE SUELO
Citaremos algunas de entre todas las definiciones que podemos encontrar.
M. Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu y A. Sánchez Sánchez
12
Definición I
El suelo es un sistema trifásico con una fase sólida, compuesta de materia
mineral y materia orgánica, una fase líquida (agua) y una fase gaseosa (aire),
que constituyen el soporte mecánico y el sustento de las plantas.
La proporción que representa cada una de las fases la podemos ver en la
Fig. 1.1.
Naturalmente, estas proporciones pueden variar mucho dependiendo
del suelo. En suelos áridos, por ejemplo, la proporción de materia orgánica
(MO) puede ser sólo del 0,5 % de su peso total, mientras que en los suelos
turbosos alcanza valores del 90 o 95 %. Para suelos cultivados, el promedio
suele quedar alrededor del 5 %.
En cuanto al agua y al aire, también existen diferencias que dependerán
de las condiciones de humedad, textura de los suelos, clima, etc.
Definición II. (Dokuchaev, 1886)
Define al suelo como aquel horizonte de roca que, diariamente o casi diariamente, cambia sus relaciones bajo el influjo conjunto del agua, el aire y
varias formas de organismos vivientes y muertos.
Definición III
«El suelo es un cuerpo tridimensional que varía en el tiempo y en el espacio,
actuando como un sistema depurador». Ejemplo de su acción depuradora:
si a un suelo le adicionamos lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales, éstos contendrán metales pesados, el suelo tiene capacidad para
adsorber a estos metales, rétemenos e incorporarlos a sus minerales, con
Fig. 1.1. Proporciones de los principales componentes del suelo.
Química del suelo y medio ambiente
13
lo cual transcurrido cierto tiempo, su efecto contaminante desaparece o se
atenúa.
Definición IV
Podemos considerar al suelo como un «cuerpo natural» por:
a) Presencia de animales y plantas vivas.
b) Existir una organización estructural que refleja la acción de los procesos
pedogenéticos.
c) Su capacidad para responder a cambios ambientales.
El suelo se puede considerar como un ser vivo puesto que nace (a partir
de la roca madre), crece y muere.
Definición V. (Genética)
El suelo es el resultado de la transformación de sustancias orgánicas y minerales sobre la superficie terrestre, bajo la influencia de factores ambientales
que operan un determinado tiempo, con una organización y morfología definida.
El suelo no es sólo reconocido como un medio para el crecimiento de
las plantas, sino que también es el principal regulador para la distribución
y almacenaje de humedad, así como fuente y sumidero de los principales
gases que intervienen en el proceso «invernadero», también ejerce un papel
importante en la interpretación de los cambios globales pasados.
CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS
Los estudiosos del suelo, al considerarlo como un cuerpo de tres dimensiones, definen el término «pedión» como aquel cuerpo tridimensional que
contiene el volumen mínimo necesario para poseer todas las propiedades de
un suelo individual. Su superficie puede variar entre 1 y 10 m2, dependiendo
de la diversidad del suelo; su profundidad va desde la superficie hasta el
material originario.
«Solum» es la parte superior del suelo más influenciada por la lluvia, raíces, microorganismos, etc., y que se ha desarrollado a partir de la roca madre
o material original. El límite inferior del solum es difícil de establecer y en
la práctica se considera como límite de éste la máxima profundidad a la que
llegan las raíces de las plantas perennes, es decir la zona de mayor actividad
biológica (Porta, et al. 1999)
HORIZONTE: Una característica común a todos los suelos es que al
observar un corte vertical de los mismos, van apareciendo unas capas más o
14
M. Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu y A. Sánchez Sánchez
menos paralelas desde la superficie del terreno hacia abajo, a «cada una de
estas capas, que se distinguen por el aspecto y coloración distinto de su material y poseen una relación genética y evolutiva se les llama, horizonte».
En el campo, los horizontes se describen de acuerdo a las siguientes propiedades:
Color: Ejemplo: Color negro indica presencia de material orgánico. Colores
rojos indican presencia de óxidos de hierro.
Textura: Porcentaje de partículas de distinto tamaño que tiene el horizonte
(ver Tema 2)
Estructura: Se refiere a la forma de agregarse las partículas individuales del
suelo (granular, prismática, etc.; ver Tema 2).
Espacios vacíos o poros.
pH.
Límites: Se considera el espesor del horizonte y la topografía de la superficie del límite.
Perfil: «Exposición vertical bidimensional de horizontes en un suelo individual, cuyas disposiciones y combinaciones son únicas en una zona geográfica». El perfil es el elemento básico para el estudio y clasificación de
Fig. 1.2. Variación de los componentes del suelo a través del pedión.
Química del suelo y medio ambiente
15
suelos, ya que cada uno de sus horizontes (y por tanto el perfil) poseen las
características propias del proceso de constitución del suelo.
En la Fig. 1.2 se recoge la evolución de los constituyentes del suelo hasta
su organización en un pedión.
Los horizontes en un perfil se designan con letras mayúsculas (Fig. 1.3),
con las que se quiere indicar unas propiedades características determinadas.
Si dentro de un horizonte se pueden distinguir dos o más subcapas, se añade
a la letra mayúscula un subíndice numérico que indica cada una de las subcapas (A,, A2).
Cuando un horizonte tiene una característica especial que se quiere indicar se usa una letra minúscula. Por ejemplo «By» quiere decir que en el
horizonte B hay una acumulación de yeso.
En la observación del perfil del suelo no siempre podemos encontrar un
límite claro entre dos horizontes bien diferenciados, a veces el límite no es
Fig. 1.3. Ejemplo Esquemático de perfil.
18
M. Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu y A. Sánchez Sánchez
Fig. 1.4. Componentes de almacén (rectángulo) y transferencia (rectángulo gris) en el ciclo
global de un elemento químico (Sposito, 1989).
Tabla 1.II
COMPONENTES DE TRANSFERENCIA GLOBAL (Fig. 1.3) DE ALGUNOS ELEMENTOS
QUÍMICOS (Sposito, 1989)
Elemento
AS
SA
RO
OA
AO
Oxígeno
(KFkgaño- 1 )
Carbono
(10 14 kgaño-')
Azufre
(10 14 kgaño-')
Fósforo
(lO'kgaño- 1 )
Plomo
(10 8 kgaño-')
Cobre
(10 7 kgaño 4 )
1,00
0,70
0,30
3,70
3,40
1,10
1,10
<0,01
0,90
0,93
0,70
1,60
2,10
1,60
2,60
3,20
4,30
19,00
0,30
1,40
3,20
4,70
7,80
<0,01
1,40
6,20
7,10
632
<0,01
1,30
En cuanto al Carbono, la pequeña diferencia entre OA y AO se debe a la
acumulación de este elemento en los sedimentos marinos profundos.
Con relación al Azufre buena parte de la transferencia SA (~ 70 %), se
debe a combustión y otros procesos antropogénicos.
El ciclo del Fósforo, como el de cualquier elemento del suelo relativamente insoluble, está dominado por el transporte de partículas de los ríos al
mar (RO) y del suelo a la atmósfera (SA). Los sedimentos marinos actúan
Química del suelo y medio ambiente
19
como un importante sumidero, como se evidencia por la enorme diferencia
que existe entre (RO + AO) y OA.
El ciclo del Plomo tiene un comportamiento similar, pero con la salvedad
que el 90 % de SA deriva de la actividad industrial y minera.
El Cobre sigue la misma pauta, con un 80 % de SA antropogénico, y
con una enorme descarga de partículas al mar (RO), que se acumulan en
sedimentos.
labial.III
CONTENIDO MEDIO EN ELEMENTOS DEL SUELO Y ROCAS DE LA CORTEZA
TERRESTRE (en mg/kg), Y EL FACTOR ENRIQUECIMIENTO DEL SUELO (FE) (Sposito, 1989).
Elemento
Suelo
Corteza
FE
Elemento
Suelo
Corteza
FE
Li
24
20
1,2
Zn
60
75
0,80
Be
0,92
2,6
0.35
Ga
17
18
0,94
B
33
10
3,3
Ge
1,2
1,8
0,67
C
25.000
480
52
As
7,2
1,5
4,8
N
2.000
25
80
Se
0,39
0,05
7,8
O
490.000
474.000
1,0
Br
0,85
0,37
2,3
F
950
430
2,2
Rb
67
90
0,74
Na
12.000
23.000
0,52
Sr
240
370
0,65
Mg
9.000
23.000
0,39
Y
25
30
0,83
Al
72.000
82.000
0,88
Zr
230
190
1,2
Si
310.000
277.000
1,1
Nb
11
20
0,55
P
430
1.000
0,43
Mo
0,97
1,5
0,65
S
1.600
260
6,2
Ag
0,05
0,07
0,71
Cl
100
130
0,77
Cd
0,35
0,11
3,2
K
15.000
21.000
0,71
Sn
1,3
2,2
0,59
Ca
24.000
41.000
0,59
Sb
0,66
0,20
3,3
8,6
Se
8,9
16
0,56
I
1,2
0,14
Ti
2.900
5.600
0,52
Cs
4,0
3,0
1,3
V
80
160
0,50
Ba
580
500
1,2
Cr
54
100
0,54
La
37
32
1,2
Mn
550
950
0,58
Hg
0,09
0,05
1,8
Fe
26.000
41.000
0,63
Pb
19,
14
1,4
1,2
Co
9,1
20
0,46
Nd
46
38
Ni
19
80
0,24
Th
9,4
12
0,78
Cu
25
50
0,50
U
2,7
2,4
1,1
20
M. Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu y A. Sánchez Sánchez
Sin embargo, el ciclo global considerado en la Fig. 1.4, no refleja completamente el papel del suelo como un reservorio dinámico, debido a que no
refleja la relación suelo - roca de la corteza (frecuente material primario del
suelo).
De la Tabla 1 .III, podemos, no obstante, extraer alguna idea de esta relación. La concentración en suelo se refiere a muestras tomadas en EE.UU, a
0,2 m de profundidad en suelos minerales no contaminados. Estos datos de
concentración son bastantes extrapolables a escala mundial.
La Tabla l.III indica que los diez elementos más abundantes en los suelos son: O>Si>Al>Fe>C>Ca>K>Na>Mg>Ti, mientras que en las rocas de
la corteza son: O>Si>Al>Fe>Ca>Mg=Na>K>Ti>P. Dependiendo de la concentración molar de estos elementos en la disolución del suelo, se dividen
en macro y microelementos. Así del C al Ca, exceptuando (F, Al y P), son
macroelementos. Los restantes son microelementos. Así el P es un microelemento, pero no micronutriente, mientras que Fe es microelemento y micronutriente.
La medida de enriquecimiento/empobrecimiento relativo de un elemento
en el suelo, con relación a la roca, viene dado por el factor enriquecimiento
(FE), que se define:
__
Concentración en suelo
FE =
Concentración en corteza
Valores < 0,5 = Empobrecimiento (Be, Mg, Ni, P y Co).
2 < valores < 10 = Enriquecimiento (B, F, As, Se, Br, Cd, Sb y I).
Valores > 10 = Fuerte enriquecimiento (C y N).
FORMACIÓN DEL SUELO. FACTORES
La formación de un suelo se denomina PEDOGÉNESIS y se debe a una serie de procesos, que son determinados por factores, que dan lugar a la transformación de una roca (roca madre) o de un material (material originario) en
un suelo con unas propiedades determinadas.
La génesis incluye:
A. Reducción del tamaño de partícula del material primario.
B. Reordenamiento de las partículas minerales.
C. Adición de materia orgánica.
D. Cambio del tipo de minerales.
E. Aparición de horizontes y de minerales de la arcilla.
Es un proceso lento y continuo.
Un factor de formación de suelos es un agente, una fuerza, una condición o una combinación de ellos, que afecta, ha afectado o puede influir en
Química del suelo y medio ambiente
21
Fig. 1.5. Diagrama de factores de formación del suelo.
el material original del suelo (roca madre) y tiene capacidad para cambiarlo.
Como ejemplo de factores de formación de suelos tenemos la energía irradiada del Sol o una condición de saturación del suelo con agua. Una lista de
los factores de formación del suelo, sería muy larga, por ello los especialistas
han agrupado los factores en cinco categorías (Fig. 1.5); que son: 1) Material
original, 2) Organismos, 3) Clima, 4) Relieve y 5) Tiempo.
Los cinco factores mencionados, se pueden reunir en una ecuación (Porta
et al, 1999):
S = f(Cl, O, P, T,...) (Ecuación de Jenny)
En ella S representa el suelo; Cl, el clima de una región; O, los organismos (tanto vegetales como animales); P, el sustrato geológico; T, la edad
relativa del suelo (joven, maduro, senil).
MATERIAL ORIGINAL
Se puede definir como el estado inicial del suelo. A los materiales originales
los podemos dividir en tres grandes grupos:
Material mineral: Consolidado (Rocas. Ej: Granito, gneis).
Material orgánico: (Restos sin consolidar).
Mezcla de los anteriores.
El material original es importante, ya que determinará unas propiedades
físicas y químicas características, que tendrán efectos importantes en el tipo
de perfil a que den lugar.
22
M. Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu v A. Sánchez Sánchez
Litosecuencia: Es un conjunto de suelos con diferentes propiedades debidas exclusivamente al material original, manteniendo constantes todos los
demás factores de formación de los suelos.
Son tres las principales rocas que dan lugar a la roca madre de los suelos:
Rocas ígneas: Se trata de las que originariamente constituyeron la corteza terrestre después de que ésta se enfrió lo suficiente para endurecerse o
cristalizarse en su superficie (magma consolidado). En general son susceptibles de cambios químicos; se clasifican en base a su componentes minerales,
contenido en sílice y grado de cristalinidad (granito, diorita, basalto).
Rocas sedimentarias: Se originan por cementación de depósitos procedentes de la descomposición de otras rocas. Son resistentes a los cambios
químicos (caliza, dolomita, areniscas, conglomerado).
Rocas metamórfícas: Se forman por la alteración de rocas ígneas y sedimentarias debido al calor o a la presión, o a la acción simultánea de ambos,
(gneis, esquisto, pizarra, mármol).
Los distintos tipos de rocas, sus símbolos y mineralogía se indican a
continuación.
Composición
Tipo
Ultrabásico
Básicos
Intermedios
Ácidos
Extremadamente ácidos
Carbonato
poco carbonatado
moderadamente carbonatado
fuertemente carbonatado
Dominantemente carbonatado
Sulfato
poco sulfato
moderado sulfato
mucho sulfato
dominante sulfato
Salino
poco salino
moderadamente salino
muy salino
dominantemente salino
Orgánico
poco orgánico
moderadamente orgánico
muy orgánico
dominantemente orgánico
>90% ferromagnésicos
40 - 90% ferromagnésicos 45 - 55% SiO2
20 - 40% ferromagnésicos 55 - 65% SiO2
5 - 20% ferromagnésicos 65 - 85% SiO2
<5%
1 - 5% (Ca + Mg)CO3
5 - 20% (Ca + Mg)CO,
20 - 50% (Ca + Mg)CO,
> 50% (Ca + Mg)CO3
1 - 5% CaSO4
5 - 20% CaSO4
20 - 50% CaSO4
> 50% CaSO4
1 - 5% sales solubles
5 - 20% sales solubles
20 - 50% sales solubles
> 50% sales solubles
1 - 5% materia orgánica
5 - 20% materia orgánica
20 - 50% materia orgánica
> 50% materia orgánica
Símbolo
U
B
I
A
E
1C
2C
3C
4C
S
1S
2S
3S
4S
H
1H
2H
3H
4H
P
1P
2P
3P
4P
Química del suelo y medio ambiente
23
Se ha creado un sistema de notación donde cualquier material original
está dado por unos símbolos, que bien combinados indican el grado de consolidación, su mineralogía, tamaño de partícula y grado de rocosidad.
Consolidados
Tamaño del mineral
No cristalino
Grano fino < 1 mm
Grano medio 1 - 5 mm
Grano grueso > 5 mm
Símbolo
N
F
M
K
Sin consolidar
Partículas < 2 mm
Nombre
Arcilla
Arcillo limoso
Franco arcillo limoso
Limoso
Franco limoso
Franco arcilloso
Arcillo arenoso
Franco arcillo arenoso
Franco
Franco arenoso
Arenoso franco
Arenoso
Símbolo
c~
zc
zcl
z
zl
el
se
sel
Partículas > 2 mm
Según tamaño y %
1
si
Is
s~
Se usan letras mayúsculas para materiales consolidados y letras minúsculas para materiales no consolidados, como podemos ver en los dos
cuadros anteriores.
Los tipos predominantes de depósitos sin consolidar son: Depósitos aluviales, dunas, arcillas lacustres, loess, arcillas marinas y cenizas volcánicas.
Todos éstos no se pueden especificar como rocas pues hay amplias variaciones en sus propiedades. Veamos algún ejemplo de cómo funciona el sistema
anterior de símbolos.
AK Cristal de roca acida consolidada, granulación grande, tal como un granito.
BF Roca básica consolidada, granulación fina tal como el basalto.
La composición elemental y mineralógica del material primario determina la composición del suelo. Así un suelo formado a partir de cuarzo, como
24
M. Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu y A. Sánchez Sánchez
mineral predominante, no contiene minerales de la arcilla, debido a la ausencia de Al y otros elementos asociados. Este suelo tendrá una baja fertilidad.
CLIMA
Es un factor decisivo en la formación de los suelos. Aparte de influir sobre
la formación del suelo debido al control que ejerce sobre algunas reacciones
físicas y químicas, también controla el factor orgánico, incluso hasta cierto
punto, el relieve.
Suelos zonales: Aquellos en los cuales el factor climático, actuando en el
suelo suficiente tiempo, es tan fuerte como para sobrepasar la influencia de
cualquier otro factor. Son suelos formados bajo un mismo clima.
Las dos características que se han medido con mayor frecuencia en el
clima son las precipitaciones pluviales y la temperatura.
A. Humedad: esta depende de: a) forma e intensidad de la lluvia, b) variaciones estacionales, c) ritmo de evaporación, d) permeabilidad, pendiente,
potencial de contracción y dilatación de la tierra.
El agua es un agente necesario para la formación de suelos, ya que disuelve los materiales solubles, propicia el crecimiento de las plantas y de otros
organismos que contribuyen con compuestos orgánicos al suelo, transporta y
rompe físicamente los materiales, etc. Además de todo esto es el agente en el
cual transcurren la mayor parte de las reacciones del suelo.
El agua incide en la formación de un perfil del suelo a través de cuatro
nrocesos:
Percolación (lluvia>evaporación), puede trasladar sales solubles a lo
largo del perfil.
Evaporación o ascenso, inverso a la percolación, (potencial de evaporación > lluvia), puede dar lugar al enriquecimiento del suelo.
Erosión superficial.
Procesos de estancamiento: Favorables para la oxirreduccción.
EL AGUA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DEL SUELO
Acción del agua
Percolación
renaje)E)
Translocación
Ascendente
(evaporación)
Enriquecimiento
Erosión
Estancamiento
(drenaje impedido)
Erosión
Procesos
de sales solubles,
en sales,
coluviación
redox
carbonates,
carbonates
y difusión
acumulación
arcillas,
humus.
de humus
Química del suelo y medio ambiente
25
En climas monzónicos y tropicales se produce una percolación intensa, y
por tanto la eliminación de bases y la acidificación del suelo. Por el contrario, en condiciones áridas o semiáridas, donde no se produce percolación no
hay eliminación de bases ni acidificación del suelo (Honorato, 2000).
B. Temperatura: Consideramos la temperatura únicamente como un
factor determinante de la velocidad de las reacciones químicas que tienen
lugar en el suelo. Nos centraremos en la temperatura del suelo, sin tener en
cuenta la temperatura climática.
Según la ley de Vant-Hoff, un aumento de 10°C supone la duplicación de
la velocidad de una reacción. Las reacciones que van a verse así afectadas en
los suelos serán: procesos de meteorización mineral y procesos biológicos de
crecimiento y descomposición.
La fuente determinante de la energía que llega a la superficie terrestre es
el Sol, y la cantidad de esta energía que sea capaz de absorber el suelo será el
dato que nos interese en este momento. Según su capacidad de absorción de
esta luz solar, tendrá mayor o menor temperatura. La absorción de la radiación solar depende del color (más oscuro-^más absorción), de la orientación
de la superficie con respecto a los rayos solares y de la cubierta vegetal.
Los cambios más drásticos de temperatura tienen lugar cerca de la superficie. Esto, se puede observar en la Fig. 1.6.
Varias propiedades de los suelos dependen de la temperatura. Al elevarse
ésta, aumenta la profundidad del perfil y el lavado de bases, disminuye la
Fig. 1.6. Temperaturas medias del suelo a diferentes profundidades en los meses de Enero y
Agosto, a las 8 y 17 horas. Los datos, facilitados por D. Francisco Elias, corresponden a la
finca «El Encín» (Guadalajara).
26
M Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu y A. Sánchez Sánchez
materia orgánica y el nitrógeno. A mayor temperatura menor materia orgánica, pues se favorece el proceso de mineralización, se transforma la materia
orgánica en materia mineral.
índices climáticos
Se han utilizado varios índices para describir el clima.
P: precipitación media anual en mm.
T: temperatura media anual en °C.
D: déficit de saturación del aire en mm.
H: humedad relativa del aire.
T': tensión máxima del vapor de agua a la temperatura T.
índice de LANG
Zonas climáticas de Lang
0-20 Desiertos.
20 - 40 Zona árida.
40-60 Zona húmeda de estepa y sabana.
60 - 100 Zona húmeda de bosques poco desarrollados.
100-160 Zona húmeda de bosques densos.
> 160 Zona hiperhúmeda de prados y tundras.
índice de MARTONNE
índice de MEYER
Química del suelo y medio ambiente
27
Clasificación de climas, según el índice de Mever:
JMY
Clima
0 - 100
Árido, desierto y estepa
100-275
Semiárido
195-375
Semihúmedo
375 - 500
Húmedo
500 - 4000
Muy Húmedo
La Fig. 1.7 muestra el grado de influencia que puede tener el clima en
los fenómenos de formación del suelo. Para ello observamos la alteración
de las rocas a lo largo de un meridiano. Como se puede ver, la humedad y
la temperatura; influyen de forma decisiva para que se meteorice un tipo de
mineral u otro, y de esta forma tener un determinado tipo de suelo. En condiciones tropicales con elevadas precipitaciones y altas temperaturas, la alteración es considerable y el grado de transformación del material originario
es completo, llegando a acumularse óxidos de Fe y Al, no así en condiciones
desérticas.
Los efectos de la humedad y la temperatura sobre algunos de los componentes y propiedades del suelo, durante la formación del mismo, se pueden
observar en la Fig. 1.8.
Fig. 1.7. Esquema que representa los productos de la alteración de las rocas en zonas estables (geomorfícamente) a lo largo de un meridiano (Strakhov, 1968).
28
M. Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu y A. Sánchez Sánchez
Fig. 1.8. Efecto de la humedad y temperatura sobre determinadas características del suelo.
ORGANISMOS
La actividad biológica es otro de los factores de formación del suelo. La materia orgánica del suelo tiene su origen en los restos de animales y vegetales
que se van depositando sobre el suelo, que sufren una progresiva transformación hasta llegar a la formación de sustancias orgánicas llamadas humus.
Los organismos que viven en el suelo contribuyen a la descomposición de
la materia orgánica. La rapidez de la transformación depende estrechamente
de la composición de residuos orgánicos y de la humedad y temperatura del
suelo.
El papel que desempeñan los organismos en el suelo se puede definir
afirmando que: «la vida es el proceso de mantenimiento de cuerpos proteicos
en los que el suelo participa íntimamente».
Los componentes activos del ecosistema suelo son: microorganismos,
vegetales superiores y animales.
Microorganismos: Reguladores del proceso de humificación y mineralización. Intervienen en reacciones de oxidación-reducción que afectan a los
ciclos de numerosos elementos (C, P, N, etc.).
Vegetales: No olvidemos que la meteorización se inicia por la instalación de vegetales primitivos (liqúenes, hongos) sobre la roca.
Química del suelo y medio ambiente
29
Los vegetales van a definir un tipo de humus particular. Ejemplo:
Vegetales muy lignificados y pobres en N y bases, conducen a la formación de un humus ácido. Acción física de las raíces, se introducen en las
grietas y actúan de cuñas, también segregan determinada cantidad de ácidos
orgánicos, que tienen capacidad para disolver ciertos materiales. Acción de
la cubierta vegetal como condicionadora de un microclima y protectora de
procesos erosivos.
labial.IV
Peso (%)
Kg/Ha
Materia orgánica
Viva y muerta
6
120.000
Materia orgánica
Muerta
5,28
105.400
Organismos vivos
Bacterias
Protozoos
Hongos
Actinomicetos
Algas
Plantas superiores, raíces
0,72
0,10
0,005
0,10
0,01
0,0005
0,5
14.600
2.600
100
2.000
220
10
10.000
2xl0 18
7xl0 16
8xl0 16
6xl0 17
3xl0 14
Animales
Nemátodos
Gastrópodos (babosas, caracoles)
Anélidos (Lombrices, gusanos)
0,001
0,001
0,005
20
20
100
2,5x10"
2x1 03
7x1 03
Artrópodos
Crustáceos (isópodos, cangrejos)
0,0005
10
4xl0 17
Arácnidos
Ácaros (polillas)
Arañas
Miriápodos (milpiés, ciempiés)
Tipúlidos
Diplópodos, Quilópodos, Sinfilos
0,0001
0,0001
0,001
0,00005
0,0011
2
2
20
1
25
4x1 08
5xl0 8
IxlO 3
2,5x1 04
3,8x1 07
Hexápodos
Colémbolos
Himenópteros (hormigas)
Dípteros, colópteros, lepidópteros
0,0001
0,0002
0,0015
2
0,0002
35
4x1 03
5x1 06
5x1 07
Vertebrados
Ratones, topos, ratas
Conejos, ardillas, tuzas
Zoros, tejones, Osos, ciervos
Pájaros
0,0005
0,0006
0,0005
0,0005
10
12
10
10
4x1 03
10
<1
100
Número estimado
de individuos
30
M Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu y A. Sánchez Sánchez
Animales: Ingestión de material mineral y orgánico, mezcla y transformación. Acumulación de excreciones que pueden dar lugar a reacciones características. Trazado de canalículos, etc.
El Hombre también incide en la formación del suelo a través de la manipulación de la vegetación natural, las prácticas agrícolas, desarrollo urbano,
industrial, etc.
En la Tabla l.IV aparecen estimaciones de cantidades de materias orgánicas y proporciones, peso seco y número de microorganismos vivos en
una hectárea de suelo, a una profundidad de 15 cm, en una región de clima
húmedo.
Los pesos secos estimados equivalen a la cuarta o quinta parte de los
pesos vivos (biomasa).
La materia orgánica procedente de la descomposición de organismos así
como de reacciones de síntesis, desempeñan un importante papel en los procesos de degradación, meteorización y transporte en el suelo.
RELIEVE
El relieve tiene una influencia importante en: el clima local, la vegetación y
el drenaje.
El clima local y la vegetación junto con el relieve van a ser aspectos muy
interdependientes a la hora de estudiar procesos de formación de suelos. Van
a dar lugar pues a variaciones como: exposición de suelo a nevadas y ventiscas, distribución de la energía, agua pluvial, nutrientes de las plantas y tipo
de vegetación.
Un ejemplo claro de esta interrelación se puede observar en la Tabla l.V,
donde se compara la ladera norte y sur de una colina de Idaho (Klemmedson,
1964).
Tabla l.V
INCIDENCIA DEL RELIEVE EN EL DESARROLLO DEL SUELO
Región
Ladera Norte
Ladera Sur
% de grava por volumen de 0 a 1 0 cm del suelo
5
20 (máximo 40 % un poco
más abajo en la ladera)
% de carbono orgánico en 0 - 1 0 cm de suelo
12
6
Capacidad de retención de agua en 0 - 1 0 cm de
suelo, Kg/0, 1 m3
Vegetación predominante
Peso de pastos secos en g/m2
Peso relativo de raíces por unidad de volumen de
suelo sobre la base de 100 % para la ladera Norte.
6,2
3,2
Pastos perennes
(Poa, Stipa)
50
Plantas anuales
(Bromus, Salsola)
100
100
37
Química del suelo y medio ambiente
31
Las temperaturas más altas del suelo en la ladera sur, debido a que tiene
una mayor exposición al sol, provocan una mineralización más rápida. No
obstante, la mayor intensidad de los rayos del sol sitúa a las plantas bajo una
mayor carencia de humedad y reduce su producción de raíces.
Drenaje del paisaje
El ángulo de pendiente y la cubierta vegetal afectan la humedad efectiva,
controlando la proporción de agua de escorrentía que se va a drenar. Así, en
la cima de la pendiente, los suelos tienden a drenar libremente (nivel freático
bajo), y en el fondo del valle los suelos drenan pobremente (nivel freático
cerca de la superficie).
Podemos concluir que en un terreno llano, el agua puede penetrar a mayor profundidad y originar un mayor desarrollo del perfil. Generalmente, la
capa del suelo es más profunda en una superficie plana que en otra inclinada.
Por el contrario, en pendiente, la lluvia erosiona el suelo, arrastrando los
productos de desintegración y transformación de la roca, lo que impide la
formación del suelo, mientras que en los valles o depresiones se depositan
esos materiales.
Variaciones que el drenaje va a condicionar: procesos de dilución, neoformación de arcillas, profundidad del suelo, alteración de textura de rocas
consistentes, pH.
Secuencia hidrológica
Suelos que se forman bajo distintas condiciones de drenaje, a partir del mismo material.
TIEMPO
La influencia del tiempo como factor de formación del suelo es clara. La
roca, inicialmente compacta y desnuda, se desintegra, sufre el ataque químico; los materiales se transforman, son arrastrados y lavados; el terreno se
coloniza por los vegetales y animales y la materia orgánica se transforma en
humus. Pues bien, todo esto ocurre a medida que transcurre el tiempo. De
aquí que se hable de suelos jóvenes, maduros y viejos.
El tiempo actúa indirectamente en la formación de un suelo, determinando la duración con que operan los factores antes mencionados.
32
M. Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu y A. Sánchez Sánchez
RESUMEN
Hay que tener en cuenta que la formación de un suelo es un proceso integrado donde todos los factores de formación hay que considerarlos en conjunto,
no aisladamente.
El pensar que un factor de formación tiene una importancia relevante
sobre los demás es errónea. Sólo el suelo nos puede informar sobre esta
cuestión. El factor define el estado del sistema suelo. Si conociésemos la
combinación de factores que describen a un suelo, podríamos predecir sus
propiedades. Un cambio en un factor puede modificar un suelo.
EVOLUCIÓN
Un suelo se edifica poco a poco. Inicialmente se trata de una roca que aflora,
siendo el suelo casi inexistente (litosol). Luego se origina un suelo todavía
joven, es decir, poco profundo, pobre en materia orgánica, pero con numerosos fragmentos de roca madre. Por el contrario un suelo muy evolucionado
será profundo, rico en materia orgánica y con pocos restos de roca madre.
Hemos de tener en cuenta que formación y evolución son procesos que
se solapan cuando estamos estudiando un suelo y que, muchas veces, podemos confundir sin caer en error grave.
De este modo, en la evolución de un suelo se dan tres fenómenos: alteración de la roca, incremento de materia orgánica y emigraciones.
El incremento de materia orgánica es debido a la vegetación que coloniza
el suelo. Las emigraciones son los desplazamientos de los elementos solubles o coloidales de un punto a otro del perfil por influencia de corrientes de
agua. Estos dos apartados se verán más profundamente en otros temas.
ALTERACIÓN DE LA ROCA
Se produce por tres tipos de procesos: físicos, químicos y biológicos. Las
alteraciones físico/químicas se denominan meteorización, y se trata de la
transformación total o parcial, «in situ», de: las rocas, los minerales que las
constituyen, los sedimentos, los depósitos o los suelos, al entrar en contacto
con la atmósfera (Porta et al., 1999).
A. Alteraciones Físicas
Conducen a la fragmentación mecánica de roca.
Endocinéticos
Las fuerzas que dan lugar a estos procesos se generan dentro de la roca
Química del suelo y medio ambiente
33
Efecto carga - descarga: La roca sometida a una carga reduce su volumen; cuando desaparece la carga se produce una expansión, liberándose
su tensión interna. Esto conlleva a la aparición de fracturas.
Cambio de temperatura: Estos cambios de temperatura, calentamiento
y enfriamiento, ocasionan desiguales dilataciones y contracciones en
los distintos minerales que constituyen la roca; esto la va rompiendo en
porciones más pequeñas. Se produce una variación de volumen debida a
cambios de temperatura. Probablemente el fuego es un factor infravalorado. Así, dado que la roca es un mal conductor de calor, las diferencias
de temperatura entre la superficie quemada y el interior, puede conllevar
distinto ritmo en la expansión, produciéndose la ruptura de la roca.
Exocinéticos
Las fuerzas actuantes son externas a la roca y se deben a:
Crecimiento de cristales de hielo en diaclasas. El agua al helarse aumenta de volumen, esta expansión del agua origina enormes presiones
cuando se encuentra entre las rocas, lo que da lugar a que se rompa el
material original.
Crecimiento e hidratación de cristales de sales. Esto se da en climas
áridos, las sales solubles no son arrastradas por el agua, sino que se quedan en los poros de la roca. Si éstas se humedecen por acción de la lluvia,
rocío,... se hidratan aumentando de volumen.
Raíces vegetales. Se introducen en las grietas de las rocas y contribuyen
a la fragmentación de las mismas.
Saturación por agua. Es importantes en rocas con arcillas expandibles.
B. Alteraciones Químicas
Comprenden dos procesos: a) descomposición o alteración de los minerales
primarios de la roca, b) síntesis de minerales secundarios con partículas de
tamaño coloidal (silicatos y óxidos).
En este tema nos centramos únicamente en el primer proceso. Este resulta de la acción separada o conjunta de varios procesos químicos: disolución
directa, hidratación, oxidación - reducción, hidrólisis y quelación.
Los agentes responsables de estos procesos serán principalmente: H2O,
O2, y CO2 (disuelto en H2O).
Disolución directa: debido a la acción disolvente del agua se disuelven
primero las sales solubles de los elementos alcalinos y alcalinotérreos como
cloruros, sulfates v carbonates. El grado de disolución depende de: pH del
disolvente, presencia de otros iones (Al, Na, Mg disminuyen la solubilidad
34
M. Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu y A. Sánchez Sánchez
de la sílice), esto explica la existencia de ciertas asociaciones (cuarzo + NaCl
en dolomías).
La presencia de CO2 disuelto en agua aumenta su actividad disolvente.
Así los carbonates de Ca y Mg se transforman inicialmente en bicarbonatos:
La reacción se desplazará hacia la derecha por aumento del CO2 en el
agua. Por otro lado, el CO2 desprendido por raíces y microorganismos se
puede transformar al disolverse en el agua en iones bicarbonato y carbonato,
que desplazarán la reacción anterior hacia la izquierda. Lo que puede dar
lugar a la acumulación de carbonates en el suelo. El contenido en CO2 del
agua del suelo depende del pH y de la temperatura.
Hidratación: Es la absorción de agua por parte del mineral. Esto puede
originar la incorporación de las moléculas de agua a la estructura del mineral, dando lugar a un mineral distinto. Ejemplo:
O provocar un aumento de volumen, que puede llevar a que la roca se
desmorone más fácilmente, como es el caso de los compuestos férricos poco
hidratados, que constituyen cementos de muchas areniscas. No se considera
un proceso importante ya que afecta a pocos minerales
Desde el punto de vista electrostático, los iones presentes en la disolución del suelo a través de sus campos de cargas eléctricas, atraen los dipolos
que forman las moléculas de agua, cubriéndose de una determinada capa de
agua de hidratación. Resulta que la hidratación de los iones divalentes es mayor que la de los monovalentes y las interacciones entre los iones es mayor a
menor agua de hidratación.
Oxidación - reducción: El potencial redox es importante en la estabilidad de los compuestos minerales. Así, los cambios en el estado de oxidación
conllevan: Variación de la movilidad (Fe3+, menos móvil), variación de volumen (Fe2+^Fe3+, supone una variación de volumen del 22%), y descompensación de cargas, que favorece el ataque de la estructura cristalina.
La descomposición de los carbonates, sulfates y silicatos tanto de compuestos ferrosos como mánganosos, es bastante rápida en presencia de oxígeno.
Hidrólisis: Las reacciones de los minerales con los iones H+ y OH~ del
agua es una de las más importantes formas de meteorización que pueden
ocurrir.
Química del suelo y medio ambiente
35
Las moléculas de agua se disocian en OH y H+. Los pequeños y móviles
H+, penetran entre las láminas de los cristales originando un desequilibrio de
cargas, que causa que cationes como Ca2+, Mg2+, K+ y Na+ se difundan al exterior. Esta forma de meteorización afecta de manera especial a los silicatos,
por ejemplo: El feldespato potásico «ortoclasa», se hidroliza para producir
un ácido débil (silícico), una base fuerte (KOH) y un residuo del mineral de
arcilla, ilita:
Las hidrólisis del feldespato calcico, «Anortdita», ocasiona una arcilla tipo
Vermiculita, con carácter de ácido débil, y una base fuerte Ca(OH)2:
Estas ecuaciones son ejemplos específicos de la reacción general:
donde M+ es un elemento alcalino o alcalinotérreo, o a veces un elemento
de transición (Fe, Mn). Esta reacción transcurre más rápidamente hacia la
derecha cuando exista un aporte de H+ que neutralizan a los OH de la base
fuerte. Las fuentes principales de esta acidez extra en suelos naturales, bien
drenados, son: a) CO2 disuelto en el agua del suelo; b) grupos carboxílicos y
fenólicos del humus.
Quelación: En algunas circunstancias puede superar a la hidrólisis en
la meteorización. Se produce a través de quelatos orgánicos. Sus agentes
quelatantes no sintéticos pueden ser los que producen los organismos (p.e.
los liqúenes). Así, tiene lugar una traslocación de los elementos que no se
moverían sino fuera en su forma quelada. La formación de estos quelatos
ayuda por lo tanto a desmoronar las estructuras. Durante la quelación se liberan protones, que tienen acción hidrolítica. Los mecanismos de formación se
verán con más detalle en el capítulo 9, dedicado a las funciones de la materia
orgánica.
C. Alteraciones Biológicas
Comprende los procesos de descomposición de las rocas que resultan de
la acción de microorganismos. Puede ser: de tipo físico (p. e. la colonización
de las plantas inferiores en las superficies de las rocas y descomposición de
éstas al penetrar sus raíces en las grietas por la presión); de tipo químico (p.
e. descomposición de las rocas debido a la extracción de nutrientes, por parte
de estas plantas inferiores, y secreción de ácidos orgánicos formadores de
complejos de Al y Fe que resultan solubles y pueden ser lavados).
36
M. Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu y A. Sánchez Sánchez
Fig. 1.9. Representación de la génesis del suelo (Honorato, 2000).
Aunque apenas se concibe un proceso de formación y evolución del suelo en el que no jueguen un papel importante los organismos, éstos no son
indispensables. Cuando la vida en la tierra aún no se había extendido en su
superficie, los procesos de formación de suelos tenían que ser exclusivamente inorgánicos, aunque también se debe considerar que la composición de la
atmósfera era menos oxidante entonces.
Los procesos de formación y evolución del suelo y por tanto su génesis
se resumen en la Fig 1.9, donde se engloban los procesos de aporte (adiciones) y eliminación (erosión) de materiales, junto con los movimientos dentro
del perfil del suelo y que son principales responsables del desarrollo de los
distintos horizontes, además de las distintas transformaciones que se producen en el suelo.
Química del suelo y medio ambiente
37
BIBLIOGRAFÍA
HONORATO, R. 2000. Manual de Edafología. Alfaomega Grupo editor, S. A. De C. V
ISBN 970-15-0531. México.
PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M.; ROQUERO, C. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa (2° edición). ISBN: 84-7114784-X.
SPOSITO, G. 1989. The chemistry of soils. Oxford University Press, Inc. New York.
ISBN 0-19-504615-3.
STRAKHOV, N.M. 1968. Principies of lithogenesis. Oliver and Boyd Ltd. 245 pp
Edimburgo.
Descargar