clase 22-4-13 - UAIDerechoAdministrativo

Anuncio
Reseña del día 22 de abril de 2013.-
En el día de la fecha comenzamos la clase haciendo un breve comentario del
Programa de Lanata del día domingo 21/4/2013, hablando también de las
reformas judiciales.
Entrando ya en la clase en sí, se hizo un repaso de la clase anterior, y además se
habló del Trabajo Practico que tuvimos que entregar sobre el Fallo Fernández
/Poggio, y dimos por cerrada la Unidad Uno.
Inicio Unidad II.
Podemos decir que:
Derecho Administrativo: Rama del derecho Público interno que regula las
relaciones entre el Estado y los particulares.
Hablamos de Estado donde es el Administrador y sus Empleados los
Administradores y los Particulares son los administrados
 Tenemos las Características principales del Derecho Administrativo:
1.- Local: Cada local geográfico tiene sus propias normas de Derecho
Administrativo, leyes Nacionales, Provinciales, Municipales etc.
2.-Dinamico: sus normas deben adaptarse a las constantes transformaciones que
se producen en la sociedad, en donde pueden surgir situaciones de emergencia
que el Derecho debe resolver rápidamente para satisfacer el interés público. Por
eso el derecho administrativo dicta normas que regulan las emergencia
administrativa, económica, previsional, social, judicial etc.
3.-Autonomo: Porque no depende de otras normas del derecho, son propias tiene
su ley de Procedimiento y se autoabastece
4.-Regimen exorbitante: tiene poderes que exceden la órbita del derecho privado
y excede porque está compuesto por:
a-Las potestades o prerrogativas del poder público: poderes o facultades
especiales utilizados para satisfacer inmediatamente el bien común
b.-las garantías de los particulares o administrados: Creadas para contrarrestar,
de algún modo, ese poder del Estado, con el interés privado (garantías de
igualdad, de propiedad, principio de legalidad etc.).
Se le dice exorbitante, porque antes no contenía las garantías de los particulares
para contrarrestar dichos poderes (exorbitantes), garantías indispensables ya que
en la relación entre Estado y particulares no hay igualdad entre las partes (el
Estado tiene facultades de poder Público)
Al ser una rama de derecho autónoma tiene características propias por ej los
Tiempos: o días hábiles administrativos son distintos a los Procesales
 Fuentes del Derecho Administrativo:
El concepto: Son los hechos actos y formas de donde surgen los principios y
normas jurídicas que se aplican y componen el Derecho Administrativo. Las
Fuentes regulan la función administrativa y tienen una escala jerárquica dada por
la Constitución Nacional (art. 31)
Art 31: Esta constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la Ley Suprema
de la Nación, y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a
ellas, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.Las fuentes las podemos clasificar en:
Formales: son las normas o principios jurídicos (CN, Tratados, Leyes,
reglamentos)
Materiales: Son aquellas que no son normas jurídicas, pero que pueden hacerlas
surgir o modificar (doctrina, costumbre, principios generales del derecho y
jurisprudencia)
Se habló de cómo está conformada la Pirámide de Kelsen.-
1-CN+TI DDHH con jerarquía
2-TI DDHH sin Jerarquía estos suben si una ley del congreso los habilita
3-TI integración económica
4-Leyes nacionales y Provinciales
5-TI pcias y otros estados
6-Reglamentos Decretos {Ejecutivos o reglamentarios 99 inc. 2}
Autónomos: (99 inc. 1) Delegados (art 76) DNU (art 99 inc. 3)
7.-Costumbres
8.-Jurisprudencia
9-Doctrina
10-Principios Generales
11-Analogía
12-Equidad
También se habló en clase por preguntas que surgieron de los Fallos:
Ekmekdjian c/Neustadt (1988)
En ese momento la Corte no le reconocía a los tratados Internacionales jerarquía
superior a las leyes, por los cual una ley podía modificar un tratado si era posterior
a este. Este caso se origina cuando se desestima el pedido del actor (Ekmekdjian)
de ejercer el Derecho a Réplica porque ese derecho no estaba reglamentado. Se
produce en 1987 cuando Frondizi (ex presidente) declaro en Tiempo Nuevo,
programa conducido por Neustadt, que cuando el ejercicio de un gobierno fuera
legitimo debía entenderse que su origen también lo era.
Ekmekdjian se sintió lesionado en sus convicciones y dedujo acción de amparo
contra Neustadt, para que el mismo leyera una carta documento contestándole a
Frondizi, fundándose en el derecho a Réplica esto se encontraba contemplado en
el art. 14 del Pacto de San José de Costa Rica. La Corte Suprema rechazo la
demanda porque considero que mientras la ley reglamentaria no fuera dictada, el
derecho a réplica no podía adquirir operatividad (el tratado seria vinculante en el
orden internacional pero no lo seria en el derecho positivo interno)
Fallo Ekmekdjian c/Sofovich (1992)
La Corte falla al revés que el anterior, reconociendo a Tratados internacionales
jerarquía sobre las leyes del derecho interno. Distingue entre normas operativas o
programáticas. Entonces, el Tratado aprobado y ratificado en las condiciones de
su vigencia se aplicara de la siguiente forma:
Si tiene normas operativas se aplica directamente
Si tiene normas programáticas necesita una ley del Congreso para entrar en
vigencia.
Es un fallo donde Dalmiro Sáenz , hablo de Jesucristo y la Virgen María en el
programa de Gerardo Sofovich, Ekmekdjian se sintió lesionado en sus
sentimientos religiosos, por lo cual dedujo acción de amparo contra Sofovich, para
que en su programa leyera una carta documento contestándole a Dalmiro Sáenz.
Sofovich no acepto. Entonces Ekmekdjian se fundó en el derecho a réplica
contemplado por el art 33 de la CN, y el art 14 del tratado de San José de Costa
Rica. En este caso la Corte reconoció que el derecho a réplica integra nuestro
ordenamiento jurídico, y le hizo lugar.
Y terminamos la clase hablando de cada uno de los decretos que significan.
Depende de quién los emita, son unilaterales, prerrogativas, se llamaran decisión,
reglamento, resolución.
Poder Ejecutivo: Decreto
Jefe de gabinete: Decisión
Ministerios y secretarias: Resoluciones
Sub secretarias: Disposiciones
Municipales: Ordenanza.
Realizado por Nora.
Jerarquía de las fuentes
¿Cual es el órden jerárquico de las fuentes?
El sistema jurídico está constituido por una serie de categorías o grados, que
determina, entre las normas jurídicas, la existencia de una autentica jerarquía o
sistema de prelación entre las diversas fuentes del derecho1.
Es de suma importancia tener en cuenta la jerarquía de las fuentes porque
establece en que orden se aplicarán las normas jurídicas al caso concreto, y los
criterios a seguir cuando surjan contradicciones respecto a la vigencia de normas
distintas y aplicables a un único o mismo caso. En estas circunstancias se debe
determinar cual es el orden de preferencia que indica el régimen jurídico, o cual
es el mayor o menor valor jurídico y legal que es posible asignar a determinada
norma en confrontación con las demás. Desde ya ello no puede ser el resultado
del obrar libre del funcionario, cuestión que podría motivar las más variadas
arbitrariedades e injusticias.
La jerarquía de las fuentes y de acuerdo a la reforma de 1994 de la Constitución
Nacional Argentina, es la siguiente:
1
Marienhoff, op. cit., Tomo I, pág. 198.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1.-
CN + Tratados de DDHH con jerarquía constitucional (*)
2.- Tratados internacionales: de DDHH sin jerarquía constitucional (**)+ tratados
que no sean de DDHH + tratados de Integración económica
3.- Leyes
4.- Tratados provinciales
5.- Reglamentos
6.- Costumbre
7.- Jurisprudencia
8.- Doctrina
9, .Analogía
10.- Principios generales del derecho

(*) Los Tratados de DDHH con jerarquía constitucional deben respetar los
siguientes límites: a) las condiciones de su vigencia, b) no deben derogar la
primera parte de los artículos de la CN, c) ser complementarios a los derechos y
garantías reconocidos en la CN.
(**) Los tratados de DDHH sin jerarquía constitucional, podrán adquirir
categoría constitucional si una ley del Congreso así lo aprueba, y en ese caso
subirían a la par de la CN y los tratados de DDHH que tienen ya la categoría
constitucional
Descargar