Bol GIAM nº29 verano 2007.pub

Anuncio
BOLETíN DEL GRUPO IBÉRICO DE AVES MARINAS
Iberian Seabird Group Newsletter
Nº29, Ver.2007
Boletín GIAM 29
Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus). Foto: X. Valeiras
Contenido / Contents
Gaviota sombría(Larus fuscus) invernante en Málaga. Wintering of Lesser Black-backed Gull at Málaga.
Charrán común (Sterna hirundo) nidificante en bahía de Santander. Common tern colony at Santander Bay
Noticias/News
2
8
11
Mortalidad de pardela mediterránea (Puffinus yelkouan) en Girona en mayo 2007. Mediterranean shearwater
mortality at Girona (Catalonia) in May 2007.
12
Citas de interés/Recent reports
Proyectos/Projects: Embarques para el estudio de aves marinas. Seabird watching onboard.
14
Invernada de gaviotas y otras aves marinas en Gijón. Gulls and other seabirds wintering at Gijón.
18
Actividades. Activities: Taller sobre pardelas y paiños. Workshop on shearwaters and storm petrels.
20
16
Página 2
Boletín GIAM 29
Editorial
El Grupo Ibérico de Aves Marinas continúa su
labor divulgativa con este nuevo boletín. En
este número se presentan trabajos, proyectos, notas y noticias de interés que se han
ido preparando a lo largo de estos meses.
Durante los meses de invierno los observadores de aves
marinas han llevado una actividad frenética en ocasiones
con entradas masivas de aves pelágicas, embarques, gran
número de observaciones de anillas de PVC y con el seguimiento de aves tan interesantes como la pardela balear.
En lo negativo, resaltar la mortalidad de pardela mediterránea en el Mediterráneo (ver artículo en este número) y
el hundimiento de un carguero en aguas ibicencas que ha
dado lugar a una marea negra en una zona de gran valor
ecológico e intereses para la avifauna marina. También en
el Cantábrico se han detectado numerosas aves contaminadas debido a algún vertido incontrolado de fuel. Destacar la publicación de un artículo en La Garcilla, revista
divulgativa de SEO, que incluye en su último número varios
artículos dedicados a las aves marinas y los proyectos actuales en España. En noviembre, se celebrará un Taller
sobre ecología de paiños y pardelas en el sur de Europa,
con el objetivo de reunir a las personas interesadas en
estas aves para que puedan dar a conocer los proyectos
que están realizando sobre ellas e impulsar la coordinación
entre ornitólogos .
ARTICULOS/ARTICLES
LA GAVIOTA SOMBRÍA Larus fuscus (Linnaeus, 1758) INVERNANTE EN MÁLAGA: APUNTES SOBRE SU
ORIGEN GEOGRÁFICO
Black--backed Gull Larus fuscus at Málaga: notes on
GEOGRÁFICO.. Wintering of Lesser Black
geographic origin. Salvador García Barcelona. [email protected]
Resumen: La gaviota sombría (Larus fuscus) es, con la gaviota reidora (Larus ridibundus), la especie de gaviota invernante más común en la
provincia de Málaga. Entre octubre 2006 y mayo 2007, se llevaron a cabo controles de aves anilladas con anillas de PVC con códigos alfanuméricos, en diferentes puntos de la costa de Málaga, especialmente en el puerto de la capital malagueña. Se preenta el origen de 191 aves anilladas. Atendiendo a los trabajos publicados en los últimos años sobre controles de anillas de gaviotas, la provincia de Málaga constituye un
área importante de invernada para las especies más cosmopolitas. Los resultados de este trabajo indican que la presencia de gaviota sombría
de origen británico, las cuales usan la costa atlántica y el centro de la península Ibérica, es menos numerosa en el área de estudio. Sin embargo, se registra mayor abundancia de aves anilladas en Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Noruega.
Summary: The Lesser Black-backed Gull Larus fuscus is, together with the Black-headed Gull L. ridibundus, the most abundant wintering gull
in Málaga province. Between October 2006 and May 2007, controls of birds carrying alphanumeric PVC rings were carried at different points
along shores of Málaga, but principally in Málaga town harbour. The origins of 191 ringed birds were ascertained. According to published work
using controls spread over several years, Málaga province constitutes an important wintering area for this most cosmopolitan species. It shown
that the presence of Lesser Black-backs of British origin which use the Atlantic coast and the central area of the Peninsula as a preferential
wintering area diminishes, while birds from northern France, Belgium, Holland, Germany and Norway are more frequently recorded.
INTRODUCCION
La gaviota sombría es uno de los láridos más abundantes de Europa, con unos efectivos estimados de 300.000 pp. (Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds) 2004). De
distribución paleártica, su presencia en España se da mayoritariamente como invernante, con la llegada de los primeros efectivos en agosto y salida de los más
retrasados en mayo, aunque hay zonas con presencia de la especie todo el año (Paterson 1997). El número de individuos presentes en el territorio varía entre
comunidades, siendo en general más abundante en las costas atlánticas de la península que las del Levante y el interior. A pesar de las controversias sobre su
sistemática, de momento se aceptan tres taxones para la especie, graellsii, intermedius y fuscus, de los cuales fuscus está considerado como rareza en España
por no estar dentro de su área geográfica de distribución.
Las áreas de cría de Larus fuscus graellsii ocupan parte del litoral del Reino Unido, Irlanda, Francia (en expansión hacia el Sur), Holanda, Bélgica, Alemania e
Islandia. Sin embargo las de Larus fuscus intermedius se dan mayormente en otros países centroeuropeos a latitudes más altas. En España existen unos efectivos de entre 480 y 500 pp. nidificantes pertencientes a estos dos taxones, graellsii en la costa atlántica gallega (294 pp.) e intermedius en el Delta del Ebro (89
pp.), aunque hay otros puntos repartidos a lo largo del litoral cantábrico con escasas parejas nidificantes y en algunos casos en parejas mixtas con gaviota
patiamarilla. También se ha citado la cría en Canarias con unas 4 – 6 pp. (Martí, R. & Del Moral, J. C. (Eds) 2004).
Aunque durante la migración post - nupcial la gaviota sombría (graellsii e intermedius) llega hasta el golfo de Guinea e incluso es capaz de remontar grandes
ríos africanos para llegar a grandes lagos (Malling
Olsen y Larsson 2003), las costas de la península
ibérica, en especial las atlánticas y las del Mediterráneo más Occidental, constituyen un área general
de importancia para la invernada de la especie.
En Málaga es citada por primera vez como invernante en 1875 por Brehm (1857), quien la describe
gracias a unos ejemplares cazados en el puerto. El
mismo Brehm asignó el nombre de “Graellsii” a la
subespecie en reconocimiento al naturalista español Mariano de la Paz Graells (1809 – 1898). La
provincia de Málaga debe acoger cada invierno en
torno a los 15.000 efectivos. Manuel Garrido estima
la población invernante en unos 20.000 ejemplares
según los años (Garrido, M; Alba, E. y González, J.
M. 2002). Paterson calcula la distribución por edades para el total de la población en la provincia en
un 60.5% de adultos, 20.3% inmaduros y 19.2%
jóvenes de primer año (Paterson 1993). El censo de
aves invernantes del año 2007 en la provincia da un
Gaviota sombría anillada. Foto: Salvador García
Boletín GIAM 29
Página 3
número de 12.713 aves en un total de 10 humedales sobre 35 prospectados, sin contar las presentes en el puerto y playas adyacentes (Censo
Invernal de Aves Acuáticas de la Provincia de Málaga 2007, SEO - Málaga).
Entre los atractivos que hacen que la presencia de la especie en la provincia sea tan numerosa figuran sin duda la presencia de grandes humedales
como la Laguna de Fuente de Piedra (6000 ejemplares) o el embalse del
Guadalhorce (5000 ejemplares) y el acceso a aprovechamientos de recursos pesqueros, con concentraciones de más de 5000 ejemplares en el
puerto de Málaga esperando la llegada de arrastreros (obs. per.).
Este trabajo aporta información acerca del origen geográfico y grupos de
edad de 191 gaviotas sombrías controladas mediante lectura directa de
anillas de PVC entre octubre de 2006 y mayo de 2007 en el puerto de
Málaga, y compara los resultados con los obtenidos con cifras parecidas de
anillas controladas en el Norte (Asturias), Este (Castellón) y Suroeste
(Cádiz) peninsular.
OBJETIVOS
Se han planteado dos objetivos principales para la elaboración de este
trabajo, el primero ha sido esclarecer el origen geográfico de la población
de gaviota sombría invernante en el puerto, que podría suponer, a la luz
de los datos del Censo de Aves Acuáticas Invernantes de la Provincia de
Málaga 2007, entre el 20 y el 30% del total de la provincia. El segundo
objetivo ha sido conocer la composición por edad de dicha población.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA
Terminal de contenedores.
Acceso restringido
Dársena pesquera
Zona frecuentada para
alimentarse de semillas
de girasol junto a
gaviotas reidoras
El puerto de Málaga cuenta con varios muelles destinados fundamentalmente al
transporte de viajeros, carga y descarga de contenedores y graneles, y con menor superficie, al uso pesquero con una reducida flota artesanal de pesca de
arrastre, cerco y artes menores. Excepto la pesquera, las demás plataformas
tienen el acceso restringido y son usadas mayoritariamente por las gaviotas sombrías como posadero, ya que hay menor riesgo de perturbación por parte de
visitantes. Actualmente se está llevando a cabo la ampliación del puerto en la
zona de terminal de contenedores, creándose al efecto una nueva plataforma
con material de relleno que ha servido para albergar las mayores concentraciones de gaviotas sombrías (más de 3000 ejemplares) en comparación con los
posaderos habituales del muelle pesquero (200 – 500 ejemplares), donde inicialmente se produjeron los primeros controles.
Hasta el día 27 de enero no se tuvo acceso a las áreas portuarias con mayor densidad de gaviotas sombrías posadas. Hasta entonces, los grupos controlados rara
vez superaban los 300 ejemplares y las molestias causadas por personas y animales eran continuas, lo que terminaba por ahuyentar a las gaviotas. Además había
días en los que una vez llegado al puerto quedaban muy pocos minutos de luz.
Una vez conseguida la autorización de la Autoridad Portuaria, el método consistió
la mayoría de las veces en acudir a los posaderos con el telescopio montado
dentro de un vehículo para realizar las observaciones desde dentro a una distancia óptima de entre 20 y 30 metros a los ejemplares más cercanos. La óptica
empleada ha sido un telescopio de 62 mm con elementos de fluorita (ED) y un
ocular de 30 aumentos.
Las observaciones fueron realizadas entre los meses de octubre de 2006 y mayo
de 2007 (tabla I), casi siempre durante la tarde a falta de una o dos horas para
el anochecer. Se realizaron controles en todos los lugares con posaderos de gaviota sombría del puerto: dique de levante, terminal de pasajeros, dique flotante, muelle de graneles, terminal de contenedores, muelle pesquero y plataforma
de graneles, aunque debido a las tardías concesiones de las respectivas autorizaciones, los descansaderos más visitados fueron el muelle pesquero y el muelle de
graneles.
Las lecturas de anillas fueron tramitadas por correo electrónico a través de las
páginas web www.cr-birding.be y Euring Web Recoveries de la BTO.
origen geográfico y grupos de edad de 191
gaviotas sombrías controladas mediante
lectura directa de anillas de PVC entre
octubre de 2006 y mayo de 2007
Muelle travesal. Acceso
restringido
RESULTADOS
1. Esfuerzo
Se realizaron en total 52 jornadas de observación en 4 lugares diferentes de la costa de Málaga, el 85% de ellas en el puerto de la capital (tabla I). Las distancias del puerto de Málaga al resto de lugares son: Pedregalejo a 5 km hacia el Este, y hacia el Suroeste, Fuengirola a 26 km y Sabinillas a 85 km (figura 1).
El esfuerzo promedio dedicado a lectura de anillas en cada jornada fue de 42.3 minutos, con un máximo el 27 de enero de 180 min. y el mínimo el 22 de febrero con 5 min. La media de ejemplares observados en cada jornada fue de 833.3 gaviotas, con un máximo de 3000 ejemplares el 17 de febrero y un mínimo
de 60 el día 6 de mayo. Y la cantidad total de anillas leídas resultó ser de 200 (sin contar las repeticiones), con un máximo de 33 el 27 de enero y mínimos de
1 los días 7 y 14 de enero, 22, 25 y 28 de febrero y 13 y 14 de marzo. A día de hoy quedan 16 anillas por responder. De esas 16, excepto una de 1º invierno, las
demás resultaron ser todas adultas y probablemente con más de 10 años de edad.
Hubo tres lecturas de gaviotas anilladas en España, pero no como individuos
nacidos aquí, por lo que se han desechado para análisis de origen. Fueron anilladas
en el vertedero de Villanueva de la Serena (nov – 05, ene – 06 y dic – 06), una de
ellas con marca alar.
Control's places and number of ringed gulls (not repeated)
Málaga (Pedregalejo)
Controls:
Málaga (fishing port)
Fuengirola (fishing port)
1.00 97.50 194.00
Días de observación
Puerto de Málaga Esfuerzo (min.)
Anillas controladas
Días de observación
Playa de Pedregalejo Esfuerzo (min.)
Anillas controladas
Días de observación
Puerto de Fuengirola Esfuerzo (min.)
Anillas controladas
Días de observación
Playa de Sabinillas Esfuerzo (min.)
Anillas controladas
Días de observación
Total
Esfuerzo (min.)
Anillas controladas
oct-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 Total
4
13
17
7
2
2
45
240
795 1180
290
160
150 2815
8
87
160
72
24
3 354
4
4
8
97
75
172
14
10
24
5
5
75
75
5
5
1
1
2
30
30
60
2
2
4
4
23
22
7
2
2
60
240
997 1285
290
160
150 3122
8
108
172
72
24
3 387
Tabla I. Esfuerzo y número de anillas por mes y localidad de observación. Se
incluyen repeticiones
Estepona (Sabinillas)
1 inch on map = 12.58 miles
0.00
20.00
40.00
Scale in Miles
Parallel True to Scale: 0.00°
60.00
80.00
Figura 1.Lugares de la costa malagueña en los que se han realizado observaciones y número de lecturas de anillas en cada lugar.
Boletín GIAM 29
Página 4
2. Procedencia
N= 191
Los cinco lugares de donde procedieron el mayor número de ejemplares anillados fueron:
Rotterdam (Holanda): 27 ejemplares.
Rauna (Noruega): 19 ejemplares.
Zeebrugge (Bélgica): 14 ejemplares
Moerdijk (Holanda): 13 ejemplares.
Calais (Francia): 11 ejemplares.
35.0
30.0
25.0
%
20.0
15.0
En la figura 2 se muestra el origen de todas las gaviotas anilladas. Por países, Holanda fue
del que mayor número de gaviotas procedieron con 61 ejemplares, y Finlandia y Dinamarca
los que menos con un ejemplar de cada país.
10.0
5.0
Tabla II. Número de colonias de procedencia de gaviotas sombrías
Gaviotas sombrías anilladas en Málaga. Fotos: Salvador García Barcelona
ic
a
Fr
an
ci
a
A
le
m
an
ia
Is
la
nd
ia
Fi
nl
an
di
a
D
in
am
ar
ca
B
él
g
an
da
In
gl
at
er
ra
H
ol
60
50
40
30
20
10
Distancia (Km)
Figura 3. Distancia en kilómetros de las colonias de origen.
3800
3700
3600
3500
3400
3300
3200
3100
3000
2900
2800
2700
2600
2500
2400
2300
2200
2100
0
2000
Francia Bélgica Holanda Reino Dinamarca Alemania Islandia Noruega Finlandia
Unido
2
4
8
12
1
3
2
14
1
N= 191
70
1900
Los resultados obtenidos están en concordancia con el número de parejas nidificantes en
cada país: Gran Bretaña: 86.000, Holanda: 58.300 y Noruega: 36.000 frente a Francia con
23.000, Alemania con 9.000 o Dinamarca con 4.400 (Malling Olsen & Larsson 2003) De todas
formas se aprecia una tendencia a que disminuya el número de ejemplares invernantes
procedentes de latitudes altas (figura 4) aunque se desconoce el esfuerzo de anillamiento
en dichos lugares. Los mismos autores dan una cifra de 75.000 parejas nidificantes en Suecia. El hecho de no haber registrado ninguna lectura procedente de este país puede deberse
a que para llegar a los cuarteles de invernada situados en la costa oriental africana, la
mayoría de esta población atraviesa el Este de Europa y Oriente Medio, quedando muy lejos
las costas atlánticas y mediterráneas españolas.
Figura 2. Composición del origen de las gaviotas sombrías
anilladas
Número de gaviotas
En cuanto a la distancia de origen de las colonias, el 76,4% de las gaviotas procedió de
colonias a entre 1900 y 2500 kms de distancia, el 19,4% de colonias a entre 2500 y 3000 kms
y solamente el 4,19% de colonias a más de 3000 kms (figura 3). La distancia media resultó
ser de 2473 km.
N
or
ue
ga
0.0
Los países con mayor número de colonias de procedencia de gaviotas sombrías fueron
Noruega y Reino Unido, con 14 y 12 colonias diferentes respectivamente (tabla II).
Boletín GIAM 29
Página 5
3. Taxonomía
En cuanto a subespecies, se leyeron anillas en gaviotas de los tres taxones aceptados para las subespecies: Larus fuscus graellsii, Larus fuscus intermedius y
Larus fuscus fuscus, aunque no se determinó el número de invernantes de las subespecies más abundantes (graellsii e intermedius).
Como curiosidad, el día 9 de febrero se detectó la presencia de una gaviota sombría leucística, la cual fue vista además los días 6 y 18 de marzo y el 24 de
abril. También tres ejemplares de 1º y 2º invierno con aberración en el pico, una anomalía que se observa más frecuentemente en inmaduros que en adultos
(Nacho Vega, com. per.)
4. Edad
La composición de la edad de gaviotas anilladas se ha dividido en dos grupos, el de edad de anillamiento conocida y el de edad de anillamiento desconocida
(anilladas como adultos). Para el primer grupo, compuesto por 166 ejemplares, la clase de edad más abundante es la de 1º invierno, con un total de 60 ejemplares seguida de la de 2º invierno con 25 (figura 4). Para el segundo grupo, de 28 ejemplares, la clase de edad más abundante es la de mayores de 3º invierno
con 15 ejemplares (figura 5).
La clase de edad más abundante en el cómputo general es la de 1º invierno con el 31% de las gaviotas. Y en total, los inmaduros y subadultos supusieron el
66% de las gaviotas controladas, frente a un 44% de adultos (figura 6).
N= 163
70
Número de gaviotas
60
50
40
30
20
10
15º inv
14º inv
13º inv
12º inv
11º inv
9º inv
10º inv
8º inv
7º inv
6º inv
5º inv
4º inv
3º inv
2º inv
1º inv
0
Figura 4. Grupos de edad de gaviotas con fecha de anillamiento
conocida.
N= 28
16
14
Número de gaviotas
12
10
8
6
4
2
0
> 3º inv
> 4º inv
> 5º inv
> 7º inv
> 8 inv
> 9º inv
> 11º inv
Figura 5. Grupos de edad de gaviotas anilladas como adultas.
N= 191
13%
31%
6%
ad
6%
1º inv
2º inv
3º inv
4º inv
44%
Figura 6. Porcentaje de grupos de edad.
Gaviotas sombrías anilladas en Málaga.
Fotos: Salvador García Barcelona
Boletín GIAM 29
Página 6
Representación del origen geográfico de las recuperaciones históricas recopiladas (19302004) de gaviotas sombrías con anilla metálica en la provincia de Málaga
ISR
NOS
NOS
NOS
NOS
NOS NOS
NOS
SVS
GBT
GBT
GBT
GBT
GBT
GBTGBT
GBT
GBT
NLA
GBT
GBT
GBT
GBT
GBTGBT
GBT
GBT
GBT
NLA
CIJ
Larus fuscus
Recuperaciones históricas (1930 - 2004) en la
provincia de Málaga
1.00 4.67
8.33
12.00
N= 79
1% 3% 1%
1%
UK
Noruega
11%
Málaga
Islandia
Suecia
Holanda
Francia
83%
Procedencia de las gaviotas sombrías controladas mediante lectura de anillas de color de
PVC en el puerto de Málaga entre octubre 2006 y mayo 2007
Número de anillas de PVC leidas en gaviotas sombrías
1.00 14.00
27.00
1 inch on map = 465.64 kilometers
0.00
465.00
930.00
1395.00
Scale in Kilometers
Parallel True to Scale: 0.00°
Boletín GIAM 29
Página 7
DISCUSIÓN
La recuperación más antigua de gaviota sombría en Málaga data de noviembre de 1930. Desde entonces y hasta 2004, la Oficina de Anillamiento del MMA cuenta con 79 recuperaciones de anillas metálicas en toda la provincia. El mapa de distribución del origen de las aves es parecido al obtenido con los resultados de
seis meses de observaciones de gaviotas con anillas de PVC este invierno y primavera en el puerto de Málaga y playas adyacentes (Anexo I). Aunque los porcentajes de recuperaciones históricas no coinciden en absoluto con los presentados en este trabajo, sin embargo sí lo hacen con las recopilaciones históricas de
Andrés Bermejo en Galicia y César Álvarez en Asturias, ya que las aves procedentes de Inglaterra con anilla metálica suponen el 82,28% del total en Málaga
frente al 88,11 % en Galicia (Bermejo, A. com. per.) y el 86,4% en Asturias (Álvarez C., 2001)
Se constata la importancia de la costa malagueña para la invernada de esta especie en su área de distribución post – nupcial, debido en parte a la gran diversidad de las colonias de origen (47 colonias de 9 países), repartidas por Europa Noroccidental (fundamentalmente Escandinavia, Países Bajos y Reino Unido), a
diferencia de otros lugares geográficos de la península, como Asturias o Galicia, donde la aves son mayoritariamente de procedencia inglesa. César Álvarez
obtiene un 60,1% de ejemplares con anilla de PVC pertenecientes a las Islas Británicas en Asturias (Álvarez Laó, C. M. 2001), mientras que en Málaga, este
porcentaje no supera el 24%. Además, tal como él mismo aventura para el Mediterráneo, la población holandesa es mayor que la inglesa (32% frente a un 24%))
pero no en un porcentaje alto, ya que ese porcentaje lo ocupan gaviotas de origen noruego (21%). Sin embargo en el área de Castellón la diferencia entre gaviotas holandesas e inglesas es más acusada, sumando las primeras un 47,5% frente a un 30% de las segundas (Tirado M., 2006).
Cabe señalar también que en el mismo trabajo César Álvarez cita una composición en origen para las sombrías de la provincia de Cádiz de un 60% holandesas y
cerca de un 40% británicas (Fernández Zapata, 2001). Esto contrasta llamativamente con los resultados obtenidos en Málaga este invierno, lo que puede inducir
a pensar que las gaviotas de origen escandinavo prefieran adentrarse en el Mediterráneo a pasar la temporada invernal antes que quedarse en la fachada atlántica. A este respecto, Miguel Tirado (Tirado M., 2006) da un porcentaje de un 17, 5% de gaviotas noruegas invernantes en el puerto de Castellón para la serie de
años 1999 – 2005, cercano al 24% de Málaga.
Los grupos de edad más abundantes en Málaga corresponden a los inmaduros con un 60% de las gaviotas anilladas. Esto sí está en sintonía con las otras dos
zonas geográficas (Asturias y Galicia), lo que podría estar relacionado con el hecho de que las aves más longevas cada vez realicen desplazamientos más cortos
en la migración post – nupcial.
Quedan muchas cuestiones pendientes de resolver como algunas relativas a la fenología de cada área geográfica, rutas de migración en la península ibérica,
composición por edades y origen geográfico, etc. Y se espera seguir realizando un seguimiento continuo de esta especie en diferentes lugares de Málaga, obteniendo valores de esfuerzo y control de todas las especies de gaviotas y desde el inicio al final de la temporada de invernada, con los cuales se espera obtener
respuestas a esas y otras cuestiones.
Agradecimientos
Agradezco sinceramente a la Autoridad Portuaria de Málaga y a las empresas Terminal de Contenedores y Dragados y Construcciones el haberme dado autorización
para entrar en los muelles de acceso restringido, sin la cual hubiera sido imposible hacer este trabajo. A los coordinadores y anilladores europeos de gaviota sombría por su magnífica disposición en la cesión de la información de anillamiento de las gaviotas controladas: Peter Rock, Rolan-Jan Buijs, Philippe Dubois, Norman
Van Swelm, Brian Bailey, Richard Thompson, Ian Spice, Volver Dierschke, Lars Hansen, Peter Stewart, Aevar Petersen, Risto Juvaste, Nils Helge Lorentzen y colaboradores, Theofiel Muusse, Fernand Roels, Guido Goris, Sönke Martens, Eric Stienen, Kees Camphuysen, Mike Marsh, David Sowter, y Javier Marchamalo. A Manuel
Garrido por su ayuda en la revisión bibliográfica de las recuperaciones históricas de gaviota sombría en la provincia de Málaga. A Xulio Valeiras, Andy Paterson y
Andrés Bermejo por sus comentarios y consejos para la redacción del artículo. A Carles Carboneras por haberme metido esta idea en la cabeza. A las incomprendidas gaviotas, y por último a Alouette por haberse quedado en casa todo este tiempo.
Bibliografía
Álvarez Laó, C. (2001). Procedencia de la gaviota sombría (Larus graellsii) en Asturias. Actas de los I Encuentros Ornitológicos Asturianos. Xixón, 21 al 23 de diciembre de 2001. 38 – 43.
Álvarez Laó, C. (2005). Procedencia de las gaviotas sombrías (Larus fuscus) invernantes en la península ibérica: un análisis regional. V Congreso del Grupo Ibérico de Aves Marinas, Xixón, 4 – 6
febrero 2005.
Brehm, A. E. (1857). Verlaufige Zusammenstellung der Vögel Spaniens. Allegem Deuts Nturrhist. Zeitung. 3: 431 – 489. En Las aves acuáticas y marinas en Málaga y provincia (2002). Garrido,
M; Alba, E. & González, J. M. P. 254. Diputación Prov. de Málaga.
Fernández Zapata, J. M. (2001). Análisis de las recuperaciones de gaviota sombría Larus graellsii en la Bahía de Cádiz a través de la lectura a distancia. Estudio inédito. En Procedencia de las
gaviotas sombrías (Larus fuscus) invernantes en la península ibérica: un análisis regional. V Congreso del Grupo Ibérico de Aves Marinas, Xixón, 4 – 6 febrero 2005.
Galván I., Marchamalo J., Bakken V., y Traversa J. M. (2003). The Origin of Lesser Black – Backed Gulls Larus fuscus wintering in central Iberia. Ringing and Migration (2003) 21, 209 – 214.
Garrido, M; Alba, E. & González, J. M. (2002). Las aves acuáticas y marinas en Málaga y provincia. Diputación Prov. de Málaga.
Malling Olsen & Larsson (2003). Gulls of Europe, Asia and North America.
Martí, R. & Del Moral, J. C. (2004). Atlas de las aves reproductoras de España.
Paterson, A. (1997). Las aves marinas de España y Portugal.
Pérez Tuya, I. y Manuel Álvarez Laó, C. (2006). Aves anilladas en Asturias. Recuperaciones del siglo XX.
SEO – Málaga (2007). Censo de aves acuáticas y marinas invernantes de la provincia de Málaga.
Shedden, C. B., Monaghan, P., Ensor K. and Metcalfe, N. B. The influence of colour – rings on recovery rates of Herring and Lesser Black – backed Gulls. Ringing and Migration. (1985) 6: 52 –
54
Tellería, J. L., Asensio, B. y Díaz, M. (1996). Aves Ibéricas (Vol. I No Paseriformes)
Tirado, M. Fenología y movimientos de las gaviotas de Castellón. Revista de Anillamiento. (2006) 18: 33 - 40
Gaviotas sombrías anilladas en Málaga. Fotos: Salvador García Barcelona
Boletín GIAM 29
Página 8
ARTÍCULOS/ARTICLES
SITUACIÓN DE LA COLONIA DE CHARRÁN COMÚN (Sterna hirundo) EN LA BAHÍA DE
SANTANDER. Status of common tern colony at Santander Bay (N Spain). Felipe González-Sánchez, Ignacio
Fernández-Calvo, Eduardo de Andrés, Joaquin Bedia , Mª José Calvo y Fernando Arce , [email protected]
Resumen: Desde 1989, se encuentra asentado en la Bahía de Santander un pequeño núcleo reproductor de Charrán común, único en todo el
litoral cantábrico. Dada su singularidad y la vulnerabilidad de esta especie a las perturbaciones durante el periodo reproductor, a lo largo de
este tiempo miembros del Grupo Local SEO-Cantabria han participado en el seguimiento de esta colonia además de haber intervenido en algunas ocasiones de forma directa para proteger los nidos. En el presente artículo, se presentan los datos obtenidos de los seguimientos exhaustivos llevados a cabo en los años 2003 y 2007. Además se hace referencia a las medidas de conservación tomadas y que han desembocado en la
buena marcha de la colonia en la actualidad.
Summary: From 1989, a small breeding colony of common tern (Sterna hirundo) is located in Santander Bay. This is the only one colony at
Cantabrian coast. Due to the special nature and vulnerability of this species to disturbance during breeding season, a team of SEO-Cantabria
ornithological group have carried out the monitoring of the colony as well as the direct works to project nests. In this paper, we present results of monitoring in 2003 and 2007 and the conservation measures to conserve the colony.
Evolución histórica y situación en Cantabria
Tras desaparecer como reproductor en el cantábrico en los años setenta, la especie vuelve a aparecer de nuevo en la bahía de Santander en el año 1989
(Bahillo & Orizaola 1992) estableciéndose una única pareja en un barco varado en la canal de Raos (ver foto1). Hasta el año 1997 tan sólo una pareja intenta la
reproducción, fracasando en varias ocasiones debido a molestias o accidentes de los pollos (Aja, J.J. com pers). Los tres primeros años no salieron adelante
pollos porque se cayeron a la bodega a los pocos días de vida. La primera pollada que lograron fue en 1993. En 1997 sitúan en las proximidades del barco una
gabarra que anima a otros ejemplares de charrán a iniciar la
reproducción, al ofrecer esta nueva ubicación un lugar más seguro
para los charranes. Es a partir de esta época cuando se comienza
a observar una evolución positiva del pequeño núcleo reproductor.
Sin embargo, esta gabarra lejos de convertirse en bastión inexpugnable de los charranes es sistemáticamente trasladada cada primavera por operarios del puerto. En 1997, algunas parejas se
establecieron en la gabarra perdiéndose 5 nidos cuando fue trasladada. Ante esta nueva situación y gracias al trabajo de la Delegación de Cantabria de SEO/BirdLife se consigue el rescate de pollos
y su traslado al barco en los años 1998 y 1999. Este trabajo de
vigilancia y de intervención ante las administraciones consigue
que en el año 2000 los propietarios retrasasen el traslado de la
gabarra hasta finales de julio, y que en el 2001 la gabarra se
traslade definitivamente a otra zona del puerto. Ese mismo año la
Consejería de Medio Ambiente instala dos plataformas artificiales
para favorecer el asentamiento de los charranes según modelo y Foto 1.Vista de la gabarra por su flanco suroccidental a media marea. La mayor parte del
diseño indicado por SEO/BirdLife. Es a partir de entonces cuando
seguimiento se realizó desde esta posición.
la colonia comienza a despuntar e iniciar su rápido crecimiento.
En los últimos años el barco, debido al paso del tiempo, se ha deteriorado de tal manera que ya en el 2007 tan sólo unas pocas parejas lo usan para nidificar.
De modo que la mayor parte de los ejemplares se localizan en las plataformas artificiales colocadas en el año 2001.
Situación y descripción de la colonia
Los primeros ejemplares de Charrán común comienzan a detectarse a lo largo del mes de abril, permaneciendo en la colonia hasta finales de septiembre. La especie en Cantabria se hace más abundante en el
paso otoñal, con la llegada de ejemplares procedentes del Canal de la Mancha, Mar del Norte y Báltico,
en dirección a África.
La colonia de Charranes se encuentra situada sobre un viejo barco en estado ruinoso en la Dársena de
Raos, en el extremo SW de la bahía de Santander. El barco se encuentra semihundido y posado en el
fondo, de manera que no se produce deriva
alguna por causa de las corrientes o las
mareas. El eje longitudinal de la embarcación tiene una orientación aproximada de
NW-SE.
Figura 1. Mapa de localización de la colonia.
Los nidos son construidos en las diversas
superficies más o menos horizontales disponibles sobre las cubiertas de proa y popa, el
puente, e incluso sobre la chimenea. Junto
al barco están emplazadas las dos plataformas (zona 5 y 6) puestas por la Consejería
de Medio Ambiente. En la figura 2 se muestra un diagrama esquemático de la colonia,
divido por zonas útiles, es decir, aquellas
que quedan emergidas durante la marea alta
siendo por lo tanto adecuadas para la nidificación.
Charrán común. Foto: Xulio Valeiras
Boletín GIAM 29
Página 9
Figura 2. Croquis de la gabarra y plataformas aledañas en el que se indican las zonas
de posible nidificación
ZONA 5
ZONA 6
1
2
3
4
5
6
Foto 1: Aspecto de la zona 1.
Foto 2: situación de uno de los nidos del barco con un pollo recién eclosionado. El material con el que se hacen los nidos es, como ocurre en la
mayoría de las aves, “de la zona”.
Foto 3: Una de las plataformas de nidificación instalada por la Consejería de Medio Ambiente.
Foto 4: Centro dcha. Como se puede apreciar la colonia está situada dentro de la zona portuaria junto a un importante número de embarcaciones de recreo.
Foto 5: Abajo dcha. Aspecto de uno de los nidos de las plataformas.
Foto 6: Abajo dcha. Las plataformas apenas tienen material para instalar los nidos, aspecto éste que se soluciono esta temporada.
Boletín GIAM 29
Página 10
Mejora del hábitat
El deterioro observado del barco, así como la ocupación de uno de los sectores del mismo por una pareja de Gaviota patiamarilla habían mermado las condiciones de la colonia para la cría, de modo que se hacía necesario mejorar estas condiciones para favorecer a los charranes. La Delegación Territorial de
SEO/BirdLife en Cantabria inició esta primavera algunas sencillas acciones de mejora. La primera de ellas fue sellar algunas de las aberturas del barco para
impedir la caída accidental de los pollos. La segunda fue acondicionar una de las plataformas (ver fotos más abajo) ya que los charranes sólo criaban en una de
las plataformas, que era a la que en su momento se le había puesto grava. De este modo y tal como se observa en las fotografías se echó grava en dicha plataforma con el fin de favorecer a los charranes. En este sentido decir que el resultado fue inmediato y aunque la grava se puso el 11 de junio, en poco más de
una semanas se habían instalado en la plataforma 10 parejas.
Arriba izda.. Como se puede apreciar las mareas muy altas inundan la zona de proa del barco. Arriba dcha. Momento en el que se dispuso la
grava sobre las plataformas para facilitar la nidificación de los charranes.
Resultados
Tan sólo en los años 2003 y 2007 se ha hecho un seguimiento detallado de
la colonia. El resto de los años se han recogido datos de manera parcial
para estimar el número de parejas. Este seguimiento ha consistido en
visitas semanales. Las observaciones se han hecho tanto desde tierra como
desde embarcación. La situación de la colonia en el periodo 2003-2007 ha
cambiado drásticamente tal y como se observa en la tabla 1. Las razones
del cambio de situación de los nidos se debe a que la zona 1 queda cubierto por el agua con las mareas vivas, las zonas 2 y 3 han sido tomadas por
las gaviotas y la zona 4 queda ya permanentemente inundada por la marea
alta. De este modo las zonas 5 y 6 se han convertido en las plazas fuertes
para los charranes, gracias entre otros factores a los trabajos de mejora
del hábitat efectuados este año.
Nº adultos en la colonia
Nº parejas reproductoras
Nº nidos en Zona 1
Nº nidos en Zona 2
Nº nidos en Zona 3
Nº nidos en Zona 4
Nº nidos en Zona 5
Nº nidos en Zona 6
2003
35-40
10-15
6-10
2007
38-50
28-31
2-16*
5-6
1
0
0
0
0
0
0
15-16
12
Observaciones
*En junio se echaron a perder
casi todos los nidos por la
marea.
Aquí se echo la grava el 11 de
junio.
Tabla 1. Comparativa de los resultados del seguimiento de la colonia en los
años 2003 y 2007.
Conclusiones
La colonia de Charrán común de la Bahía de Santander sigue siendo la única conocida de todo el litoral cantábrico. Hay que reconocer la plasticidad y buena
capacidad que presentan los charranes ante las adversidades, dada la aparatosa historia natural que ha vivido la colonia en estos casi 20 años de existencia. Si
alguna conclusión hemos podido sacar con respecto a esta especie es que la falta de lugares de nidificación adecuados ha sido el factor limitante en este periodo. En este sentido, en el 2007 los charranes cambiaron de lugar en cuanto la plataforma cinco estuvo preparada. Otro dato importante es que aguantan el
traslado de pollos de un lugar a otro, tal y como ocurrió en los años 1998 y 1999. Mencionar que desde la Delegación Territorial de Cantabria de SEO/BirdLife se
está intentando crear un nuevo núcleo reproductor en otras zonas de la bahía más seguras. Dentro del proyecto de mejora de la Marisma Blanca de Astillero se
han situado dos plataformas artificiales con el objetivo de asentar a los charranes. Por último señalar que la zona donde está situada la colonia en el puerto de
Santander es objetivo desde hace mucho tiempo de la ampliación portuaria del puerto, siendo está una de las amenazas más graves que existen para los charranes en la Bahía de Santander.
Bibliografía
BAHILLO, M. y G. ORIZAOLA. 1991. Reproducción de Charrán Común en Cantabria. GIAM, 14:6
HERRERO, A., A.I. GARCÍA y J. J. AJA. 1998. Charrán Común, Sterna hirundo. Noticiario Ornitológico. Ardeola 45 (1):124
ORIZAOLA, G. y A. VALLE. 1997. Localización y Censo de las Colonias de Aves Marinas en Cantabria (N España). In J. Manrique, A. Sánchez, F. Suárez & M.
Yanes (Coord.): Actas de las XII Jornadas Ornitológicas Españolas, pp. 191-199. Instituto de Estudios Almerienses, Diputación de Almería. Almería
Agradecimientos
A lo largo de todo este tiempo han sido muchas las personas que de algún modo han vigilado la colonia pese a su precaria situación, y que nos han permitido
actuar a tiempo para su conservación. En este sentido destacar la particular labor de Manuel Bahillo, Germán Orizaola, Juan José Aja, Ángel Herrero y Carlos
Sainz. También reconocer el esfuerzo de Santiago González quien desde la Consejería de Medio Ambiente se preocupó de proteger la colonia y favorecer su
conservación. Por último a Luís Fernández quien en este último año nos ha traído y llevado en su barco y Bruno Palazuelos a quien le tocó subirse a la plataforma para extender la grava.
Boletín GIAM 29
Página 11
NOTICIAS/NEWS
AVES ANILLADAS EN ASTURIAS, RECUPERACIONES DEL SIGLO XX. Ringed birds in Asturias,
recoveries in XX century. Por Cesar Álvarez-Lao e Isolino Pérez-Tuya, [email protected]
Este es el título del nuevo libro que publicó el pasado invierno la Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies. Fue una ardua labor de recopilación de las recuperaciones de aves ocurridas en Asturies: de las metálicas se encargó Isolino Pérez Tuya (fue anillador experto durante veinte años) y de las de color César Álvarez Laó
(interesado en las migraciones), que son los dos autores de este trabajo, incluyendo de las fotos insertadas.
El esquema del libro se basa en presentar toda la recopilación de recuperaciones conocida para cada especie, seguida de un texto que analiza someramente
dichas recuperaciones, apoyado en bibliografía básica. La extensión de los textos varía según la cantidad de datos de cada especie, pero en general son intencionadamente breves, pues la cantidad de información reunida suele ser demasiado escasa para hacer un análisis profundo. Además, se pretende que esas
recuperaciones puedan ser utilizadas en un futuro por otros investigadores cuando exista un mayor número de datos.
El volumen de recuperaciones aumentó mucho en los años 60s, mantuvo buenos números en las dos décadas siguientes (en paralelo al aumento de anilladores),
hasta que el anillamiento asturiano entró en fuerte declive en los años 90. Sin embargo en esos años aumentó la cantidad de recuperaciones debido al auge en
buscar anillas de colores en las gaviotas. La caza es uno de los sistemas que más recuperaciones producen para algunas especies (no sólo cinegéticas), pero la
gran mayoría de hallazgos son aportados por aficionados a la ornitología, que salen con frecuencia al campo (por ej., prospectando playas buscando cadáveres)
y se dejan la vista mirando entre las patas de los bandos de gaviotas.
Las especies con mayor volumen de registros en el siglo XX fueron la gaviota sombría (233 ejemplares diferentes, de los que 191 estaban marcados colores) y el
avefría (172 registros, sólo metálicas). Entre las aves marinas, aparte de las gaviotas, el alcatraz, los cormoranes, el arao y el alca. Y en las gaviotas, tras la
supremacía de la Sombría, hay bastantes registros de Cabecinegras, Patiamarillas y Reidoras. Hay numerosos datos de interés, como al alcatraz anillado 3 años
antes en Canadá, otro con 20 años de edad, o la gaviota cana cuya anilla fue conocida por un artículo periodístico de 1934 y que actualmente pudo ser remitida
su numeración y conocida su procedencia.
Cormorán grande anillado en Francia.
Foto: César Álvarez-Lao
Gaviota sombría anillada en Reino Unido.
Foto: César Álvarez-Lao
IN MEMORIAM DE ANDREAS J. HELBIG. In memoriam of Andreas J. Helpbig. Por Andrés Bermejo,
[email protected]
Andreas J. Helbig, Berlin (1957-2005), se doctoró en la Universidad de Frankfurt con una tesis
sobre la aplicación del estudio de los mecanismos genéticos en la migración de la curruca capirotada Sylvia atricapilla. Más tarde, colabora con el Dr. Wink en filogenia molecular de las aves,
publicando varios trabajos sobre taxonomía de los mosquiteros Phylloscopus y clasificando como
especie independiente al Mosquitero Ibérico. Andreas fue profesor e investigador de la Universidad
de Greifswald, (norte de Alemania), donde residía con su mujer Dorit Liebers y sus hijos en su casa
de la isla de Hiddensee, donde también dirigía la Estación Ornitológica (Vogelwarte Hiddensee).
Formó parte de varios comités de rarezas, editoriales y asociaciones. En el campo de las aves
marinas, destacan sus trabajos sobre el complicado grupo de las grandes gaviotas del complejo
argentatus/cachinnans/fuscus. Primero investigando sobre la gaviota de Armenia Larus armenicus
y después dirigiendo la tesis de Dorit Liebers donde separan como especies independientes a
Larus cachinnans y Larus michahellis. En otro sobre la gaviota sombría Larus fuscus demuestran
que es una sóla especie y que su origen es Larus cachinnans y el último sobre la gaviota argéntea
Larus argentatus, donde demuestran que las subespecies de la gaviota argéntea no forman un
anillo de especies como pensaban algunos autores. Y que el origen de la gaviota patiamarilla L.
michahellis es L. argentatus y no L. cachinnans. En agosto de 2002, Juan Rodríguez Silvar y yo, al
regreso del Internacional Gull Meeting, que se celebró en Tampere (Finlandia), fuimos invitados
por Andreas y Dorit a pasar unos día en la Vogelwarte Hiddensee situada en el Báltico alemán y
que forma parte del Parke Nacional Vorpommesrche Boddenlandschaft, muy importante para la
migración de aves norteñas como las grullas, ansares, limicolas, y en esos días hubo un gran paso de alcaudones. Allí lo pudimos conocer personalmente y disfrutar de su hospitalidad. Sirva esta nota necrológica como un pequeño homenaje a su gran labor en la Ornitología.
Página 12
Boletín GIAM 29
NOTAS/NOTES
MORTALIDAD DE PARDELAS EN LA BAHÍA DE ROSES, GIRONA EN MAYO DE 2007 CAUSADA
POR UN ALGA TÓXICA. Shearwater mortality at Roses Bay, Girona (Catalonia) in May 2007 by
harmful algae intoxication. Ricard Gutiérrez. Servei de Protecció de la Fauna, Flora i Animals de Companyia. Direcció
General del Medi Natural. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. Doctor Roux 80 5è. 08017-BARCELONA.
[email protected]. Fotos: Ricard Gutiérrez
Después de una semana de fuertes vientos de tramontana en el sector del Cabo de Creus con rachas de hasta 120 km/h, el 21.5.2007 se vieron por
parte de pescadores deportivos, diferentes ejemplares muertos de aves que resultaron ser pardelas flotando sobre el sector costero sur de la bahía
de Roses, Girona. El día 22.5.2007 este fenómeno fue descubierto por los ornitólogos del Parque Natural de los Aiguamolls de l'Empordà que, en un
tramo de 300 metros en el municipio de Sant Pere Pescador recogieron 21 ejemplares de Pardela Mediterránea Puffinus yelkouan.
Alertado el Servicio de Protección de la Fauna, Flora y Animales de Compañía de la Generalitat de Catalunya, y ante la posibilidad de que hubiera
más ejemplares de ésta o similares especias protegidas, se montó un dispositivo de búsqueda a lo largo de toda la bahía de Roses. Se recorrieron 12
km de la bahía entre el 23 y 24.5.2007 con el resultado de 41 ejemplares de Puffinus yelkouan , dos de Pardela balear Puffinus mauretanicus y un
ejemplar de Pardela cenicienta Calonectris diomedea encontrados muertos.
Figura 1. Primeros 20 ejemplares de Puffinus yelkouyan recogidos 22.5.2007
Figura 2. Las aves presentaban mucha arena y estaban empapados en agua demar.
El 23.5.2007 se procedió a analizar biométricamente y hacer la necropsia de los ejemplares recogidos el 22.5, que eran los más frescos. Cinco se
derivaron a laboratorio con el fin de descartar cualquier afectación de tipo vírico, incluyendo gripe aviar en el marco de la vigilancia pasiva de esta
afección, causa de mortalidad que fue rápidamente descartada.
Todos los ejemplares eran adultos. La sintomatología y características de los ejemplares llevaron inicialmente a la hipótesis de una muerte fulminante por consumo de algas marinas tóxicas del género Pseudo-nitzschia, productoras de ácido domóico, de potentes efectos neurotóxicos. La Agencia Catalana del Agua (ACA) de la Generalitat de Catalunya tiene un sistema de control de las aguas litorales en las que se enmarca el seguimiento
de las costas y de estas algas tóxicas. El ACA, el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y el IRTA, del Departamento de Agricultura, Alimentación y
Acción Rural, colaboraron con el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda en el esclarecimiento del caso. Se analizaron contenidos estomacales
y otras vísceras de una parte de las pardelas recogidas. Se detectó presencia de toxinas en el cuerpo de los cadáveres, indicativa una causa-efecto
no registrada anteriormente en estas especies pero sí en otras de aves marinas (e.g. Shumway et al 2003).
Vista la posibilidad de que algún ejemplar afectado por esta alga se pudiese mover hacia otros sectores del Mediterráneo, se alertó a los gobiernos
franceses, balear y valenciano así como a la red de observadores del GIAM. Durante la semana siguiente se observó cierto movimiento de P.yelkouan
en dirección sur por las costas de la provincia de Barcelona. En ese marco, se detectaron dos cadaveres de P. yelkouan flotando cuatro millas mar
adentro delante de las costas de Mataró, Barcelona (Francesc Carbonell in litt.), presumiblemente pertenecientes al mismo episodio, bien muertas
in situ o arrastradas por la corriente dominante norte-sur en la zona.
Figura 3. Análisis biométrico, fechado e identificación de los ejemplares. En
segundo plano recogida de muestras para análiis de influenza aviar.
Figura 4. Las medidas biométricas permiten concluir que los ejemplares eran
adultos reproductores.
Boletín GIAM 29
Figura 5. Vista ventral de un ejemplar de Puffinus yelkouan. 23.5.2007
Página 13
Figura 6. Vista dorsal de un ejemplar de Puffinus yelkouan. 23.5.2007
Atendiendo al volumen de pardelas registradas en la zona del Cap de Creus / Roses en las semanas precedentes (6024 aves en paso por el Cap de
Creus dirección sur el 5.5.2007, máximo histórico, Feliu 2007), es plausible pensar que la afectación a las aves en este episodio pudo ser incluso
mayor de la detectada. Si bien la intoxicación por toxinas en Procellariiformes sería un fenómeno raro y mortalidades observadas en playas han sido
habitualmente atribuidas a otras causas (e.g. Work & Rameyer 1999), las dificultades metodológicas en la investigación de las causas de la mortalidad que han requerido del uso de microscopio electrónico para la identificación específica de las algas en este caso y de la presencia de un equipo
pluridisciplinar para su esclarecimiento, complican la aclaración de este tipo de sucesos, que pueden pasar desapercibidos o enmascarados por otras
causas.
A pesar del daño ecológico de esta intoxicación fue grave, dado que se trata de especias protegidas, se trató de un hecho puntual favorecido por la
coincidencia de un temporal de tramontana que removió las aguas, la presencia de bancos de alevines de sardinas y anchoas y la coincidencia de un
bando de estas pardelas en la zona. Este episodio precedió una explosión demográfica de algas tóxicas para humanos en la costa de Girona, por lo
que la afectación en aves podría haber sido un caso de alerta temprana de otros episodios. Desde mayo de 2007 el Servicio de Protección de la Fauna,Flora y Animales de Compañía está incluido en la red de seguimiento de algas tóxicas del litoral catalán. La posibilidad de intoxicación por algas
se añade a todos los elementos que ya amenazan sobradamente los Procellariiformes ibéricos y que han llevado a clasificar por ejemplo a
P.mauretanicus como en peligro crítico de extinción (Arcos & Oro 2005). La presencia de algas tóxicas en lugares estratégicos para la conservación
de los Procellariiformes ha pasado a ser un elemento más a tener en cuenta para la conservación de estas especies.
Agradecimientos
Al personal del Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà por su ejemplar
colaboración durante el episodio y particularmente a Jordi Martí-Aledo, Berto
Minobis, Maria Pifarré, Àlex Ollé, Albert Burgas, Joan Ramón Sanz y Josep
Espigulé. Al personal del ACA, ICM e IRTA que colaboró con gran interés en el
episodio. A Miguel McMinn y Ana Rodríguez por su continuo soporte e interés.Jordi Ruiz-Olmo, Sergi Sales, Francesc Carbonell, Josep Carda, Pierre
Yésou y toda la red de observadores del GIAM por su colaboración en el seguimiento del caso.
Referencias
Arcos, J.M. & Oro, D. 2005 Pardela Balear Puffinus mauretanicus. En Madroño,A.,
González, C. & Atienza, J.C. (eds). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad- SEO/BirdLife.Madrid.
Feliu, P. 2007 Baldriga Mediterrània Puffinus yelkouan. Ornitho-Empordà. Noticiari
Ornitològic Maig 2007. http://www.ornitho-emporda.cat/html/noticiaris/maig07.htm
Work, T.M & Rameyer, R.A. 1999. Mass stranding of Wedge-Tailed Shearwater chicks
in Hawaii Journal of Wildlife Diseases, 35(3): 487–495
Shumway, S.E, Allen, S.M., Dee Boersma, P. 2003. Marine birds and harmful algal
blooms:sporadic victims or under-reported events? Harmful Algae, 2: 1–17
Figura 8. Ejemplar adulto de P.yelkouan en la playa de Sant Pere Pescador.
Figura 7. Operación de prospección de las playas de la Bahía de Roses.
Figura 9. Los ejemplares recogidos se trasladan al centro de recuperación de los
Aiguamolls de l’Empordà.
Página 14
Boletín GIAM 29
CITAS DE INTERÉS/RECENT REPORTS
GAVIOTA REIDORA LEUCÍSTICA (Larus ridibundus)
ridibundus) EN CANTABRIA.
CANTABRIA Leucistic blackblack-heade gull at Cantabrian
estuary. Javier Elorriaga .
El 2 de Marzo de 2007 se observó un ejemplar adulto de Gaviota Reidora en la zona interior de la Ría de Tina Mayor (Cantabria). El ave, integrada en un
bando de aproximadamente 80 ejemplares de su misma especie, destacaba por su plumaje completamente blanco y brillante. Las partes no emplumadas,
especialmente el pico, mostraban un color rojo más intenso que el de sus conespecíficos acompañantes, similar al de una Gaviota Cabecinegra adulta. Mailing Olsen y Larson (Gulls of Europe, Asia ans North America) mencionan la coloración excepcionalmente roja intensa en algunos ejemplares leucísticos y
albinos de Gaviota Reidora. El iris era de color oscuro, aparentemente negro y no rojo, lo cual apunta hacia un ejemplar leucístico y descarta un caso de
albinismo puro como el referido por García en Asturias para esta misma especie (Boletín GIAM nº 7, 1989). En vuelo, pudo constatarse la presencia de un
patrón de plumaje adulto en las primarias externas, en el que las zonas negras de los ejemplares normales presentaban en este caso una tenue coloración
marrón-cremosa. El leucísmo parece ser más común en aves jóvenes, no obstante esta aberración ha sido descrita con relativa frecuencia en ejemplares
adultos del grupo Laridae. López-Velasco (com. pers.) indica la observación de un ejemplar con un patrón similar al aquí descrito en el cercano estuario de
San Vicente de la Barquera (Cantabria) en el invierno de 2005.
Gaviota reidora leucÍstica (Larus ridibundus)
Foto: Javier Elorriaga
Fotos: Javier Elorriaga
HALLAZGO DE UN ARAO COMÚN (URIA AALGE)
AALGE) ORILLADO EN EL
EMBALSE DEL EBRO (REINOSA, CANTABRIA). Record of a guillemot washed ashore at Ebro water reservoir (Cantabrian mountains). Javier Martínez Bada, Martín Villanueva y Manuel Estébanez
Ruiz.
El 21/02/07 se localizó un arao común en la localidad de El Cantarillón, Embalse del Ebro. El
ave fue encontrada muerta en la orilla del embalse, parcialmente devorada por algún depredador terrestre. El punto dista unos 48 km de la costa del Cantábrico. Se desconocen las
causas por las que un ave típicamente marina como este álcido puede haber llegado tan
arriba en la montala cantábrica. Quizás puedan haber influido las condiciones meteorológicas
adversas del mes de febrero.
Arao común (Uria aalge) orillado en el embalse del
Ebro. Foto: Manuel Estebañez
PARDELA CENICIENTA TRANSOCEÁNICA.
TRANSOCEÁNICA. Transoceanic Cory’s shearwater.
Grupo Ornitológico Balear (GOB-Menorca).
Una Pardela Cenicienta menorquina ha escrito un nuevo récord al recorrer 7.380 kms.
Un ejemplar nacido en Menorca el año 2003, fue encontrado en la isla de Little Tybee
(Georgia USA) al cabo de un año. El ave fue localizada muerta unos dias despues del
paso por la costa este de Estados unidos del huracán Isabel.
La recuperación de esta ave, que habia sido anillada por ornitólogos del GOB-Menorca a
los pocos dias de vida, es la mas lejana obtenida hasta el momento en España (se han
anillado mas de 20.000 ejemplares de Pardela cenicienta y se conocen mas de un millar
de recuperaciones). Es también la recuperación mas lejana conseguida por los anilladores del GOB que, desde el año 1983 han anillado mas de 66,000 aves en Menorca. De
todos estos anillamientos locales un millar corresponden a Pardela cenicienta, pero
esta sera siempre muy especial.
La pardela cenicienta forma colonias de cría en los que se concentran en ocasiones
miles de individuos. En Menorca tenemos la suerte de encontrar la mayor concentración
del Menditerráneo occidental con una macro colonia en la costa noroeste de la isla y
otras pequeñas colonias de menor entidad repartidas en otras zonas tranquilas del
litoral. A finales de mayo las hembras depositan un unico huevo en el nido, normalmente una cueva de dificil acceso. Las crias nacen el mes de julio pero no abandonan el nido hasta finales de verano cuando son literalmente abandonados por su
padres. Desde su primer vuelo, forzados por el hambre, muchas de estas aves vagan por el mediterraneo y seguramente la mayoria se desplazan desde las costa
de Africa subtropical al mar del norte. Por lo que se ve, tambien hay alguna que intenta hacer las americas. http://www.gobmenorca.com/noticies/290305
Boletín GIAM 29
Página 15
CITAS DE INTERÉS/RECENT REPORTS
MARZO 2007: MAREA NEGRA EN EL MAR CANTÁBRICO. March
2007: Oil spill at Cantabrian Sea.
Sea. Xulio Valeiras.
A principios de marzo de 2007 se detectaron en el Mar Cantábrico aves contaminadas en el
plumaje por hidrocarburos. Aunque no se pudo precisar la causa y alcance de la mancha
de petróleo, el vertido debió ser importante y condición con días de temporal en el Golfo
de Vizcaya.
El 3/03/07 se se detectó una llegada masiva de aves marinas petroleadas a las Landas
francesas contabilizándose más de 150 aves recogidas pero un posible mayor alcance (Rafa
Saiz).. Desde esa fecha se observaron alcatraces atlánticos, gaviotas tridáctilas, cabecinegras, sombrías y patiamarillas petroleadas a lo largo de la costa Cantábrica en Getaria,
Castrourdiales, Santoña, Quintres, Santander, Gijón, Punta LaVaca, y Vidíu. Durante la
RAM del día 04/03/07 se observaron alcatraces petroleados desde cabo Vidio en Asturias
(Cesar Álvarez). En Gijon se detectaron varias gaviotas (cabecinegra, patiamarilla y fuscus) (Nacho Vega). Desde Punta la Vaca se han detectaron el 08/03/07 aves petroleadas
en vuelo (Manuel Fernández-Pajuelo). En Cantabria se detectan el mismo día alcatraces y
tridáctilas con el plumaje muy impregnado de petróleo (Xulio Valeiras). En Euskadi, Oliver
Perez, Aitor Leiza y Asier Aldalur, el mismo día registran 60-70 gaviotas tridáctilas en el
puerto de Getaria, muchas petroleadas. En la costa de Cantabria, desde el 02/03/07
aparecieron varios alcatraces vivos petroleados orillados en Santoña, Castro y Quintres
(Jesús Menéndez, Alejandro García-Herrera, Xulio Valeiras).
Todo parece indicar que se trató de una mancha de petroleo de procedencia desconocida,
probablemente de una limpieza de tanques de algún barco que ha pasado frente a las
costas del Golfo de Vizcaya. Esta contaminación crónica producida por vertidos continuos
en las rutas de navegación constituyen un fuente de contaminación importante en el área.
Arriba: Alcatraz atlántico (Morus basanus) petroleado en cabo Quintres
(Cantabria). Foto: Xulio Valeiras
Abajo: Gaviota sombría (Larus fuscus) en vuelo.
Foto: Salvador García Barcelona
ARRIBADA DE PAIÑO EUROPEO EN LAS COSTAS DEL CANTÁBRICO EN MAYO 2006. Large abundance of European
storm petrel at Spanish Cantabrian coast in May 2006. Xulio Valeiras.
Fuente: foros “Galiciaaves, Coacios, Seocantabria y Hegan” y comunicaciones personales
de numerosos observadores: Adolfo Villaverde, Alejandro García-Iriberri, Amadeo A.
Pombo, Ana Mari Quintana, Ángeles Pastur, Carlos Sáinz, César Álvarez, Clemente Álvarez, Juan Gomez, Daniel López, Enrique Celada, Esther Abad, Xulio Valeiras, Félix Florez,
Fernando Arce, Gorka Ocio, Ignacio Menéndez-Vega, Isolino y Mari, Ivan Sarabia, Javier
Elorriaga, Javier Palazuelos, Jesús Menéndez, Javier Sansebastian, Jon Hidalgo, Jorge
Valella, Jose Ramón Gutierrez, Oliver Pérez, Pablo Fernández, Virginia Iturriaga, Xabier
Remirez, Ricardo Rodríguez.
El 22 de mayo de 2006 se detectó una arribada masiva de paiño europeo (Hydrobates pelagicus). Se
recogieron registros de decenas de aves desde Viveiro (Lugo), Asturias (El Franco, Avilés, Candás,
Gijón, Villaviciosa, Llastres, Llanes), Cantabria (Santander, Ajo, Santoña, CastroUrdiales) hasta
Euskadi (Bilbao, Bermeo, Ondarroa, Guetaria). Las aves estaban aparentemente en buen estado
físico, volando y alimentándose. Observados alimentándose en la superficie del agua a lo largo de
Paiño europeo en la bahía de Santander.
la costa, puertos y bahías, siguiendo a barcos pesqueros para aprovechar descartes e incluso observaFoto: Xulio Valeiras
dos alimentándose en un calderón y un delfín muertos flotando a la deriva. La abundancia de aves
coincidió con los días posteriores a un temporal fuerte en el Golfo de Vizcaya, con vientos intensos y mar. De forma simultánea, hubo noticias de números
altos de paiños observados al sur de Inglaterra. Esta arribada excepcional de Paíño Común tan cerca de la costa se generalizó en todo el Cantábrico entre el
20 de mayo y el 3 de junio.
ARRIBADA DE PAIÑO DE LEACH EN EL CANTÁBRICO Y GALICIA EN DICIEMBRE DE 2006. Large abundance of Leach
storm petrel at Northern Spain in December 2007.
Xulio Valeiras. Fuente: foros “foroGIAM, Galiciaaves, Coacios, Seocantabria y
Hegan” y comunicaciones personales.
El 09/12/07 después de un fuerte temporal que azotó las costas del norte de la
península Ibérica y Golfo de Vizcaya, se registró una llegada inusual de aves marinas
al litoral. Se observaron especies de aves pelágicas en paso en números importantes: gaviota enana (Larus minutus). paíño europeo (Hydrobates pelagicus), paiño de
Leach (Oceanodroma leucorhoa), gaviota tridáctila (Rissa tridactila), falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) y mérgulo atlántico (Alle alle). Las cifras más importantes fueron las de paiño de Leach, registrándose cientos de aves y detectándose
aves incluso tierra adentro. Hasta el 15/12/07 se registraron aves a lo largo de la
costa cantábrica. Posteriormente, durante ICAOs realizadas en la costa cantábrica
se recogieron numerosos individuos de esta especie, además de números poco habituales de frailecillo atlántico (Fratercula arctica) y falaropo picogueso. La arribada
se registró también en las costas francesas del Golfo de Vizcaya
(http://www.ornithomedia.com/magazine/mag_art329_1.htm)
Paiño de Leach orillado en la playa de Berria
(Cantabria). Foto: Jesús Menéndez
Página 16
Boletín GIAM 29
PROYECTOS/PROJECTS
EMBARQUES PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES MARINAS EN ASTURIAS
ASTURIAS.. Sailings for seabird
watching at Asturias. Xuán X. Fernández-García. Fotos: Isolino Perez-Tuya
Ante la falta de una palabra adecuada en castellano, podemos denominar en lengua asturiana “a la gueta les marines”, que consiste en salir en barco a buscar aves marinas, aunque
también disfrutamos con cetáceos y otros organismos marinos que se dejen ver. Estas salidas marítimas para la observación de aves por parte de la Coordinadora Ornitolóxica
d´Asturies surgen hace unos diez años, ante la inquietud de unas cuantas personas aficionadas y estudiosas de las aves marinas y acuáticas en general, que estábamos un poco cansados de observar aves a mucha distancia, en el paso otoñal y desde puntos lo más salientes
posibles (como la punta de la Vaca o el dique exterior del Musel), preguntándonos que
estará pasando unas millas mar adentro y cuanto nos gustaría estar allí.
Tras varias excursiones realizadas a título individual, el firmante de este artículo se puso en
contacto con un amigo que tiene una empresa náutica en Xixón. Ante la aprobación por
nuestra parte de la duración, el rumbo a tomar y el coste de las salidas, preparamos unas
cuantas salidas para veinte personas en dos pequeños yates: el “Petón” y el “Txangurro”.
Las salidas se hacían desde dos puntos, Xixón y Avilés, embarcando diez personas en cada
barco, juntándonos más tarde a la altura del Cabu Peñes, para desde allí continuar juntos
hasta lo más cerca posible del talud continental. Para la travesía es muy importante llevar
pescado y así poder atraer a las aves, para tenerlas más cerca para disfrutar de ellas y
fotografiarlas, a una distancia que en otros casos sería imposible por la falta de cercanía
que tienen algunas de estas especies a la costa.
Pasadas unas cuantas salidas decidimos que no eran las embarcaciones adecuadas para un
número determinado de personas que no tenían experiencia; en algunos casos fueron los
primeros contactos con la navegación a unas millas de la costa, y por consiguiente el mareo
hizo su aparición, y todos sabemos lo mal que se pasa cuando sabes que no vuelves hasta
que acabe el día. Yo creo que cuando alguien lo pasa mal, todos nosotros lo pasamos un
poco mal (el compañerismo es esencial entre la marinería), puesto que las salidas están preparadas para disfrutar de la jornada y no para sufrir. Decidimos un
día probar con el catamarán “Gran Bahía” y todo cambió. Las bajas por mareo son mínimas y en muchos casos nulas, consiguiendo así lo que todos buscábamos: la amplitud y la libertad de movimientos es mucho mayor, aunque sólo podemos ir catorce personas. Esta embarcación es mucho más estable, cómoda,
silenciosa y, cuando en algunas ocasiones la dirección y la velocidad del viento lo permiten, desplegamos el trapo para disfrutar doblemente de la navegación a
vela con su silencio y poderío.
En algunas ocasiones encontramos pequeños grupos de calderones y delfines, que a veces juegan con nosotros alrededor, acompañándonos hasta casi poder
tocarlos. Ver como nadan, respiran, hacen sonidos y te miran tan cerca, te pone hasta nervioso, de decir: no me lo puedo creer. Estos avistamientos no tienen
unos parámetros definidos en cuanto a días, especies, lugar, estado del tiempo, etc; son orientativos, pero siempre esta la casualidad o la suerte por medio. Si
es cierto que muchos de los encuentros más disfrutados coinciden en la misma zona: a unas
17 millas aproximadamente. Esto hace que esa zona sea siempre visitada casi obligatoriamente, y con que ese pelín de suerte suene la campana. La distancia más corta que recorrimos fue 12 millas y la mayor 34 millas; dependiendo del tiempo que tardemos a la ida nos
limita la distancia de costa; pero a veces merece la pena pararse a disfrutar de estos hermosos animales.
En cuanto a las aves, están las terrestres que observamos cruzando el Atlántico en los pasos
migratorios y fugas de tempero. Para estas especies el papel más importante lo juega la
suerte y las fechas. Las especies son de los más variopinto: desde rapaces hasta los mosquiteros, pasando por aláudidos, fringilidos, turdidos, etc. Algunas veces petirrojos, mosquiteros y colirrojos, entre otros, se posan en la embarcación; otros lo intentan repetidamente,
desconfiando de la gente, pero en ocasiones se posan al lado mismo de uno.
Y por fin, las aves marinas, base fundamental de nuestras salidas, ya que las otras especies
se pueden ver mejor y más cerca en zonas interiores de diferentes hábitats terrestres. Las
especies van desde diferentes tipos de gaviotas, pardelas, charranes, págalos, álcidos y
limícolas, hasta alcatraces y paíños. El éxito del acercamiento de estas aves está en la calidad y la cantidad que llevemos de pescado para darles de comer. En nuestras primeras salidas, el “macizo” que traíamos era lo que buenamente llevábamos entre todos, y consistía
básicamente en desperdicios de las pescaderías: tripas, caderas de bonito, salmón, etc,
cosas que se iban al fondo rápidamente y que no gustaban o no podían comer las aves. También echamos aceite para atraer a los paíños, dando resultado en algunas ocasiones. Desde hace algún tiempo ésto también lo hemos mejorado: actualmente
llevamos unos veinte calderos, de los que cuatro o cinco son de boga, que es un pescado que curiosamente quedan flotando, por lo que lo utilizamos para dejar
un rastro que pronto acerca a las primeras gaviotas, y así poder empezar a atraer a las demás aves que nos acompañaran intermitentemente durante toda la
jornada, o por lo menos hasta que se acabe el macizo. El resto de calderos son parrochas (sardina pequeña), bocarte (anchoa pequeña), sardinas grandes,
caballas, etc, pescado que pueden comer entero casi todos y que no le da tiempo a llegar al fondo. Es importante que haya bastante pescado pequeño, para
que lo puedan comer sin problemas de tener que trocearlo o picotearlo. Cada salida es diferente y siempre vemos algo que hace merecer la pena la excursión.
Boletín GIAM 29
Página 17
PROYECTOS/PROJECTS
CAMPAÑAS DE AVISTAMIENTO DE AVES MARINAS Y CETÁCEOS EN AGUAS DEL SURESTE
IBÉRICO. Seabird and cetacean surveys at sea in Southeasts Iberian coasts. Ángel Sallent,
Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). [email protected] Fotos: Pedro García Moreno.
Desde 2006, ANSE lleva realizando una serie de campañas a bordo de la embarcación Else por aguas del sureste ibérico, financiadas por dos programas
“VOLCAM” de Voluntariado Ambiental. Hasta el momento se han realizado tres campañas durante 2006 y una durante 2007 estando previstas otras dos más para
este año. Cada campaña es de cinco días de navegación y los embarques se han realizado en aguas de las provincias de Murcia y Alicante.
Durante los embarques se ha empleado una metodología de censo basada en la propuesta por Tasker con ligeras modificaciones. Se han realizado transectos a
una velocidad constante (entre 4 y 6 nudos) con dos observadores cubriendo un arco
de 180º en la proa del barco y un ancho de banda de 300 metros a cada lado.
Las especies de aves marinas identificadas hasta el momento durante las campañas
han sido:
Pardela Balear Puffinus mauretanicus
Pardela Cenicienta Calonectris diomedea
Paíño Europeo Hydrobates pelagicus
Alcatraz Atlántico Morus bassanus
Cormorán Moñudo Phalacrocorax aristotelis
Gaviota Reidora Larus ridibundus
Gaviota Patiamarilla Larus michahellis
Gaviota de Audouin Larus audouinii
Charrán Patinegro Sterna sandvicensis
Charrán Co mún Sterna hirundo
Fumarel Común Chlidonias hybridus
Alca Común Alca torda
Alca común (Alca torda). Foto: Pedro García
Con la información recogida se pretenden obtener densidades y/o índices de abundancia de tantas especies como sea posible. Los resultados obtenidos serán utilizados en
el proyecto LIFE03/NAT/E/000061 “Conservación de Larus audouinii en España. Isla Grosa (Murcia)” junto con datos obtenidos a bordo de pesqueros. Además se
está obteniendo información muy valiosa sobre la Pardela Cenicienta y el Paíño Europeo, dos especies reproductoras en la Región de Murcia pero de las que no
se tiene ninguna información sobre sus movimientos fuera de las colonias.
Además de aves marinas, también se registran todos los avistamientos de cetáceos y tortugas marinas dando continuidad a la serie de datos tomados en las
campañas realizadas dentro del proyecto LIFE 02/NAT/E/8610 “Conservación de cetáceos y tortugas en Murcia y Andalucia” en el que ANSE participó como
socio de la Sociedad Española de Cetáceos realizando varias campañas entre 2003 y 2005. Las especies detectadas han sido el Delfín Mular Tursiops truncatus,
Delfín Listado Stenella coeruleoalba, Delfín Común delphinus delphis, Calderón Negro Globicephala melas, Calderón Gris Grampus griseus y Cachalote Physeter
macrocephalus.
Si alguien está interesado en participar en alguna de las campañas puede ponerse en contacto con nosotros dirigiéndose a [email protected]
Arriba derecha: Calderones comunes en la proa de El “Else” . Foto: Carmen Martínez
Abajo derecha: Transectos a bordo de El “Else” . Foto: Angel Sallent
Abajo: El “Else” navegando en aguas de Cartagena. Foto: Pedro García
Boletín GIAM 29
Página 18
DONDE VER AVES MARINAS/WHERE TO SEE SEABIRDS
EL PARQUE DE ISABEL LA CATÓLICA, SUS ZONAS ADYACENTES, Y SU IMPORTANCIA EN LA
INVERNADA DE AVES MARINAS. The garden of “Isabel La Católica”, surrounding coasts and its
importante in seabird wintering. Ignacio Menéndez Vega. [email protected]
El parque Isabel la Católica, a orillas del río Piles, en Xixón, Asturies, con una superficie de 151.857 m2, es el mayor de la villa. El 20 de febrero de
1.941 la Comisión Municipal aprueba su construcción. Se termina en 1.967. Se construye en una zona pantanosa, llena de mosquitos, denominada
“Charca del Piles” o “Llamarga del Molinón”, al Este de Xixón. Para su relleno el ayuntamiento obliga a los contratistas a verter allí los escombros. A
pesar de echar más de 40.000 m3 de materiales durante dos años, aún quedaron zonas pantanosas en las que no apareció el fondo. Y es aquí donde
se crearon los lagos hoy existentes. Allí se concentran las diferentes especies de aves acuáticas.
IMPORTANCIA PARA LAS AVES ACUÁTICAS Y MARINAS
Cerca de 100 especies nidifican en el parque. Y sobre mil anátidas pasan el invierno en sus estanques: Ánade azulón, porrones europeos y moñudos
son abundantes. En menor número: Cerceta común y carretona, pato colorado, cuchara europeo, ánades frisos o silbones. Testimoniales son: Porrones bastardos y pardos. Muy raro es el porrón acollarado. También es posible observar aves de otras familias, como cormoranes grandes (en una de
las islas hay un dormidero, donde es fácil ver algún ejemplar anillado), garcetas comunes, garzas reales y, en los últimos años, garcillas bueyeras.
Muy próxima al parque, por una avenida de menos de un kilómetro, se encuentra la playa de San Lorenzo. Al Este, donde desemboca el río Piles,
hay un pequeño arenal rocoso, en la margen derecha: “El Tostaderu”. Durante el invierno y los pasos migratorios es posible encontrar cantidades
importantes de limícolas, charranes y gaviotas. Especialmente gaviotas cabecinegras. Constituye el principal lugar de la costa asturiana para observar esta especie y poder leer las anillas que llevan. También se observa el cada vez más escaso correlimos oscuro. Otros limícolas son más abundantes: Chorlitejo grande, vuelvepiedras común, o archibebe común.
En el resto de la bahía de San Lorenzo no es infrecuente observar, en las épocas propicias, colimbos, págalos, alcas, araos, negrones comunes y
otras anátidas.
IMPORTANCIA DE LA ZONA PARA LA INVERNADA Y MIGRACIÓN DE LÁRIDOS (GAVIOTAS)
A las varias especies de gaviotas presentes en el parque y sus aledaños son a las que
dedicaremos más atención. Por orden de abundancia, tenemos: Gaviotas patiamarillas Larus michahellis, gaviotas sombrías Larus fuscus, gaviotas cabecinegras
Larus melanocephalus, y gaviotas reidoras Larus ridibundus, entre otras especies
más escasas. Su procedencia, atendiendo a la lectura de anillas, se puede consultar
en la siguiente tabla.
Larus michahellis
Francia
Larus fuscus
Gran Bretaña
Larus ridibundus
Bélgica
Larus melanocephalus
Bélgica
Italia
Holanda
Holanda
Holanda
Holanda
Bélgica
Francia
Francia
Croacia
Islandia
Alemania
Alemania
Cataluña
Noruega
Polonia
Hungría
Baleares
Alemania
Ucrania
Gran Bretaña
Comunidad Murciana
Suecia
Suecia
Grecia
Asturias
Francia
Dinamarca
Polonia
Cantabria
Dinamarca
República Checa
Italia
País Vasco
Delta del Ebro
Finlandia
Comunidad Valenciana
Islas Medes
Estonia
Badajoz (basureros)
Gran Bretaña
Guipúzcoa
Lituania
Serín (basurero)
Tabla 1. Procedencia de las gaviotas anilladas observadas en la zona de estudio
Las cabecinegras, son, para muchos, el principal atractivo. Comenzaron a verse
frecuentemente a finales de la década de los 80 del siglo pasado. El Este de Xixón,
junto a las playas de la zona Oeste (El Arbeyal y Poniente) son sitios privilegiados
para su observación, así como para la lectura de anillas de color. Entre un 1 y un
10% de las aves están anilladas. La bahía de Xixón es uno de los mejores lugares de
la Península Ibérica para observar esta especie. El mayor número de ejemplares
(invernantes principalmente) se registra en los meses de diciembre y enero. El paso
prenupcial comienza en enero. Las primeras aves llegan en septiembre. Y las más
tardías se marchan en marzo. Los máximos mensuales censados dan cifras por encima de los 700 individuos. En los pasos migratorios se observan en menor cantidad
que en invierno. En total se ha calculado (1) que la población de gaviotas invernantes en Xixón comprende del 2% al 3% de la población mundial. A ello hay que sumar,
al menos, varios centenares que pasan entre marzo y octubre.
Menos numerosos son: Gavión atlántico Larus marinus, gaviota argéntea Larus
argentatus, gaviota cana Larus canus, gaviota tridáctila Rissa tridactyla, gaviota
enana Larus minutus, y gavión hiperbóreo Larus hyperboreus. Charranes, charrancitos y fumareles, no son infrecuentes en los pasos. Pero, quitando los charranes, los demás son menos numerosos.
Cormorán grande (Phalacrocórax carbo).
Foto: Isolino Pérez
Gaviota reidora anillada (Larus ridibundus)
Foto: Delfín González
Boletín GIAM 29
En lo referente a las gaviotas del Nuevo Mundo, la bahía de Xixón es la
mejor plaza de la Península Ibérica para observar gaviota de Delaware
Larus delawarensis. De un total aproximado de 200 ejemplares vistos en
Asturies, 62 de cuyas citas están homologadas (2), más de la mitad se han
observado en la misma. La primera cita recogida (3) fue un ave vista en el
parque en el invierno de 1.980-81 (Alfredo Noval Junquera). Desde el
invierno de 1.986-87, hasta la actualidad, es de presencia anual. Incluso
se capturaron algunos ejemplares para su anillamiento. Aunque. prácticamente, no hubo recuperaciones. Otras gaviotas transoceánicas son: Gaviota de Bonaparte Larus philadelphia y gaviota guanaguare Larus atricilla. La primera es infrecuente, con ausencias de varios años entre sus
apariciones. La mayoría de las localizadas en Asturies (12 ejemplares), lo
fueron en esta zona (3 & 4). La segunda es un novísimo visitante, que nos
visitó en el invierno del 2005–06.
Agradecimientos:
A César M. Álvarez Laó y Daniel López Velasco, por sus indicaciones y
correcciones al borrador de este artículo. A César M. Álvarez Laó por los
datos aportados. Y a César M. Álvarez Laó, Bernardo Busto Collado, Delfín
González Fernández, Isolino Pérez Tuya y Daniel López Velasco por las
fotos que lo ilustran.
Referencias bibliográficas.
Álvarez-Laó, C.M., 1995. Fenología y población de la gaviota cabecinegra
Larus melanocephalus en Xixón. Chioglossa.
De Juana, E., 2006. Aves raras de España: un catálogo de las especies de
presentación ocasional.
Álvarez-Balbuena García, F et al, 2006. Aves Raras y Escasas en Asturies.
García Sánchez, E. (coord.). Anuariu Ornitolóxicu d’Asturies: El Draque 1
(1996), El Draque 2 (1997), El Draque 3 (1998), El Draque 4 (2003), El
Draque 5 (2004), El Draque 6 (2006).
Derecha de arriba a bajo: Gaviota reidora americana (Larus atricilla) Foto:
Daniel López-Velasco; Gaviota cana (Larus canus) Foto: Cesar Álvarez-Lao;
Gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia) Foto: Bernardo Busto; Gaviota
de Delaware (Larus delawarensis) Foto: Cesar Álvarez-Lao.
Debajo: Gaviota sombría (Larus fuscus) Foto: Bernardo Busto; Gaviota
cabecinegra (Larus melanocephalus) Foto: Bernardo Busto
Página 19
BOLETíN DEL GRUPO
IBÉRICO DE AVES MARINAS
Iberian Seabird Group
Newsletter
Editor del Boletín: Xulio Valeiras
Fotografías: Salvador García-Barcelona, Cesar álvarez-Lao, Ricard Gutiérrez, Felipe
González-Sánchez, Ignacio Fernández-Calvo, Javier Elorriaga, Manuel Estebañez, Jesús
Menéndez, Isolino Perez-Tuya, Pedro García, Carmen Martínez, Angel Sallent, Delfín
González, Daniel López-Velasco, Bernardo Busto, Andrew Paterson y Xulio Valeiras.
Colaboraron en este número: Salvador García-Barcelona, Felipe González-Sánchez, Ignacio
Fernández-Calvo, Eduardo de Andrés, Joaquin Bedia , Mª José Calvo, Fernando Arce, Andrés
Bermejo, Cesar álvarez-Lao, Ricard Gutiérrez, Ignacio Menéndez-Vega, Xuán X. FernándezGarcía, Ángel Sallent, Javier Martínez Bada, Martín Villanueva y Manuel Estébanez Ruiz,
Javier Elorriaga, GOB-Menorca.
Comité Editorial: Cesar Álvarez, Andrés Bermejo, Nacho Díes, Ricard Gutiérrez, Andy
Paterson, Antonio Sandoval, Xulio Valeiras.
Este boletín es una publicación electrónica del GIAM que no está a la venta. Se permite la reproducción total o
parcial y su almacenamiento en un sistema informático con fines académicos, científicos y divulgativos siempre
mencionando la referencia. No se permite su reproducción parcial o total con fines comerciales sin previo
permiso de los editores y autores. Los datos publicados pertenecen a los autores de las observaciones.
Págalo Rabero, adulto, Finnmark (Noruega), 2 julio 2007.
Foto: Andrew Paterson
El Grupo Ibérico de Aves Marinas (GIAM) es
un grupo de trabajo de la Sociedad Española
de Ornitología (SEO-Birdlife), dedicada al
estudio y la conservación de las aves marinas en la península Ibérica e islas. Sus
miembros son aficionados y profesionales
interesados en las aves marinas y sus hábitats. El GIAM coordina actividades, organiza
jornadas, colabora en proyectos y edita
desde 1988 un boletín.
The Iberian Seabird Group is a working group of Spanish Ornithological
Society, devoted to the study and conservation of seabirds in the Iberian
Peninsula and islands. Members are amateurs and professionals interested
in seabirds and their habitats. GIAM coordinate activities, organise
meetings, support projects and publish a newsletter from 1988.
Página web: http://www.seo.org/?GIAM
Foro: http://www.egrupos.net/grupo/forogiam/archivo
email contacto: [email protected]
Coordinador del GIAM
Xulio Valeiras [email protected] , [email protected]
Coordinadores regionales:
Euskadi: Gorka Ocio, [email protected]
Cantabria: Jesús Menéndez, [email protected]
Asturies: Manuel A. Fernández-Pajuelo, [email protected]
Galicia: Antonio Sandoval, [email protected]
Portugal: Iván Ramírez, [email protected]
Andalucía Occidental: David Cuenca, [email protected]
Andalucía Oriental: PENDIENTE
Murcia: Ángel Sallent, [email protected]
Comunidad Valenciana: PENDIENTE
Catalunya: Ricard Gutiérrez, [email protected]
Illes Balears: Miguel MacMinn, [email protected]
Islas Canarias: PENDIENTE
Ceuta y Melilla: PENDIENTE
Castilla y León: Fernando Arce, [email protected]
Madrid y Castilla La Mancha: Javier Marchamalo,
[email protected]
Navarra: Juan Arizaga, [email protected]
ACTIVIDADES / ACTIVITIES
TALLER INTERNACIONAL SOBRE ECOLOGÍA DE PAIÑOS
Y PARDELAS EN EL SUR DE EUROPA.
Workshop on south-european petrels and shearwaters.
La Sociedade Galega de Ornitología (SGO), la Sociedade Galega de Historia
Natural (SGHN) y el Grupo Ibérico de Aves Marinas (GIAM-SEO/Birdlife)
organizan el Taller internacional sobre la ecología de paiños y pardelas del
sur de Europa los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2007, en Cariño (A
Coruña).
Existen dos importantes motivos para la organización de este taller:
- En primer lugar, el paiño europeo Hydrobates pelagicus ha sido elegido
Ave del Año 2007 por la Asamblea de socios de SEO, celebrada en Elche
(Alicante) del 12-15 de octubre de 2006.
- Y en segundo lugar, el creciente interés de ornitólogos y observadores de
aves ibéricos sobre la problemática de la biología y ecología de la pardela
balear Puffinus mauretanicus en las áreas de cría y en las zonas de su
distribución fuera de la época de reproducción, que aunque es un ave
endémica de las islas Baleares en el Mediterráneo, pasa gran parte del año
desplazándose por las costas atlánticas ibéricas hasta el Canal de la Mancha.
También es importante destacar que el suroeste del Paleártico Occidental, donde se ubican la Península Ibérica y los archipiélagos que forman
la Macaronesia es el área de cría más importante para esta región ecológica, por lo que también se tratarán temas correspondientes a estas procelariformes y esperamos que asistan expertos de estas islas.
Es importante destacar que dentro de las aves marinas los Procelariformes
son uno de los grupos más olvidados para los ornitólogos en general, pero
últimamente están surgiendo un gran interés en su estudio y observación
con las iniciativas como el RAM (Red de Avistamientos de Aves y Mamíferos
marinos), las salidas en barco para observar aves marinas y cetáceos,
distribuidas por varias comunidades autónomas costeras e isleñas (Galicia,
Asturias, Cantabria, País Vasco, etc.), también es de destacar la utilización de embarques tipo ferrys (Pride of Bilbao) y los mas profesionales de
observación desde barcos pesqueros y oceanográficos. A todo ello tenemos
que sumarles los conocimientos que están recogiendo los ornitólogos que
están trabajando en la nidificación de estas aves en sus colonias de cría
(Baleares, Azores, Madeira, Canarias y las islas e islotes ibéricos).
El principal motivo de este taller es reunir a las personas interesadas en
estas aves para que puedan dar a conocer los proyectos que están realizando sobre ellas e impulsar la coordinación con otros ornitólogos para que
sus trabajos posteriores tengan mayor alcance y mayor difusión.
Se ha elegido la localidad de Cariño, al norte de A Coruña, enclavada en
el cabo Ortegal y cercana al cabo de Estaca de Bares (importante observatorio del paso de las aves marinas) como sede de este Taller, se cuenta
con la colaboración del Concello de Cariño, quien nos cede su Auditorio
Municipal.
El taller incluirá varias sesiones de charlas y coloquios sobre pardelas y
paiños y una salida al mar en barco ó bien una jornada de observación de
aves marinas desde Estaca de Bares (dependiendo de condiciones meteorológicas). Plazo de inscripción hasta el 25 de octubre. Inscripción: 10€. Mas
información: http://www.sgosgo.org/
Envía tus artículos, notas, citas y fotografías a: [email protected]
Descargar